-
extracted text
-
^ E S I A N O
Director: Alfonso Francia.
Consejo de Redacción:
Nieves Crespo.
Jesús Pablos. María Pérez.
Arturo Quesada. Antonio Sánchez.
Administrador:
Aureliano Laguna.
Diseño y Maquetación:
F“. Javier Trapero.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164-28028 Madrid.
Tel.; 725 79 74. Fax. 725 62 40.
Imprime: Gráficas Don Bosco.
Depósito legal: M. 3.044-1958
EN ESTE NÚMERO
Noviembre: Mes luminoso para
la familia salesiana
Saludo................................................. 3
Carta a los niños de todas las edades
Padre Rafael .......................................4
Palabras al oído
Jesús Pablos Méndez...........................5
Misión: Enseñar y aprender
Pilar Gangoso.....................................6
La columna
Eugenio Alburquerque ......................8
Madagascar: Del siteño a la realidad
Dicasterío para las Misiones (Roma).. 9
Libros para ti '
Antonio Sánchez Romo................... 11
Cuba: Reflexiones de un testigo
Siró López........................................ 12
Escuchar hoy
y dar una respuesta al mañana
Nieves Crespo ..................................15
Ellos y nosotros
A .S.R ................................................ 17
Noticias
José Carlos Fernández......................18
El Rector Mavor habla de sí mismo
A N S..............!................................. 20
El Garclii de Sevilla
María Morillo...................................23
Santiago: Quien gana el tiempo líbre
gana a los jóvenes
Santiago Domínguez F......................26
Fueron a la casa del P adre............29
Nuestra gratitud ............................ 30
Becas para las \ocaciones salcslanas.. 31
NUESTRA PORTADA
Niños de Cuba ¡y de aquí!
¿Felices con poco?
¿Felices por poco?
Frágil sonrisa.
Libertadfrágil.
Frágil esperanza.
¿Quién pondrá solidez a su fe en Dios
y en el hombre?
(Foto; Siró López)
-4V
NOVIEMBRE: MES LUMINOSO
J's'iW
Hola, amigos:
i tendencia natural es ver el mes de
noviembre como el más gris de to
dos, por ser el mes de los difuntos,
sin fiestas, entre el otoño y el invierno, a me
nudo desapacible..
ero como salesiano, veo noviembre co
mo un mes muy luminoso: empieza
con la fiesta de todos los santos, sigue
con el dia 11 (día de las Misiones Salesianas
porque fue la fecha de la primera expedición
(1875) a la Argentina), el 13 se recuerda a los beatos Luis Versiglia y Calix
to Caravario, el 15 a la beata Magdalena Morano, el 22 a Santa Cecilia (patrona de la música), y casi acaba el mes con el aniversario de la muerte de
Mamá Margarita (25 de Noviembre de 1856).
amá Margarita me encanta. Es la primera mujer cooperadora, tan
salesiana como Don Bosco mismo. Cuando hablamos tanto de los
seglares y de la mujer en la Iglesia y en la sociedad. Cuando nos
quejamos de que canonicen a tantos papas, obispos y funddores y a tan pocos
cristianos de a pie. Cuando nue.stro mundo -tecnificado y deshumanizado- hu
ye del campo para manifestarse en las grandes ciudades. Cuando se juega tan
to con la familia y nos jugamos tanto en ella. Cuando se cultiva hasta el extre
mo la imagen y la apariencia. Cuando hacer cosas grandes parece sólo patri
monio de los grandes, personas, -casi siempre hombres- con muchos estudios,
dinero o prestigio...la figura de Mai’garita, mujer “sin estudios”, en un rincón
perdido del Piamonte, nos recuerda a María también insignificante socialmen
te. Con ella, pudo también gritar que “todas las generaciones me llamarán la
bienaventurada” y que “el Señor ha hecho en mí maravillas”.
P
M
ómo se esponja el corazón al pensar en tantas personas sencillas,
que merecen pasar a la historia. Y cómo irrita constatar que la his
toria, a menudo, da realce a otro tipo de personas y personajillos.
¡Cuántas Mamás Margaritas han vivido y viven! Pero no tuvieron un hijo
de la talla de Juan Bosco que, al sobrevivir al tiempo, -¡y de qué manera!-,
ha obligado a fijamos más en esa mujer humilde, siempre santa, - pronto
canonizada-, de su madre!
las misiones salesianas, con lo que suponen de riqueza para la
Iglesia y la sociedad, ¿existirían sin la madre que infundió tal es
píritu a Juan? Cuando la madre, con el corazón desgarrado, lo
envió a sus once años a buscar trabajo porque en su casa la vida resultaba
insoportable, lo estaba preparando para que él, necesitado de los hijos salesianos, se desprendiera de ellos, "con pena pero con alegría", para en
viarlos como misioneros a Argentina.
Las mejores madres no sólo engendran cuerpos, engendran, sobre to
do, espíritus.
Alfonso Francia
C
Y
Teo/fl
BIBUCntrA
V
' c
.0?
r</V->7^
Ca ta a los niños
de todas las edades
A QUIEN DIOS QUIERE BIEN...
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
Os escribo desde el Paraíso. "Eso no es posible", dirá en seguida Juanito. "Si estuvieras en
el Paraíso no podrías escribirnos porque para ir al Paraíso tendrías que morir antes y es imposi
ble que tú te mueras, entre otras cosas, porque te queremos mucho".
Mari vuelve a su sonrisa ante la respuesta de Juanito y piensa que por algo será. Y yo
vuelvo a deciros que os escribo desde el Paraíso porque lo hago desde una tierra maravillosa.
Hoy mismo me han dicho esta frase: A quien Dios quiere bien / le da casa en Jaén.
Y yo os digo que Dios me quiere casi tanto como a vosotros. Pero con una diferencia, que
aquí en Jaén yo he visto el rostro de Dios. Ya sé que es un ¡cono, pero es precioso. Basta verlo
para sentir que te habla, que te dice muchas cosas, que estarías viéndolo y oyéndolo toda la vi
da. Y eso no es otra cosa que el Paraíso.
Y ahora me acuerdo de Don Bosco. También el Santo hablaba del rostro del Señor. En
unos ejercicios espirituales decía a sus muchachos estas palabras: Como el sol ilumina y her
mosea todo el mundo, así Dios, con su presen
cia, ilumina todo el Paraíso y llena a sus feli
ces moradores de inenarrables alegrías.
Juanito se ha echado a reír con la palabra
inenarrables. Se la ha tenido que explicar Ma
ri. Ella sí que es “inenarrable”, indecible e ine
fable. Mari me ha recordado también aquello
que decían los chicos de Turín, que el rostro de
Don Bosco se parecía al de nuestro Señor.
Aunque Juanito añade: ¿Acaso aquellos
muchachos habían visto e! rostro de nuestro
Señor? ¿Cómo decían entonces que se le pare
cía Don Bosco?
Sin embargo, yo os invito a que vengáis
por aquí a ver el rostro del Señor. También hay
una especie de océano de olivares. Yo creo que
la paloma de Noé se volvería loca por no saber
de qué olivo tomar su ramita para llevarla al arca. Por eso en esta tierra hay mucha paz, porque
tenemos todas las ramitas de olivo que queramos. Y eso es otra manera de estar en el Paraíso.
Bueno, lo que yo quería deciros es que no llaméis a este mes de noviembre el mes de los
muertos. Creo que más bien tenemos que acordamos del Paraíso, y de que hemos de hacer de
esta vida un verdadero cielo, entre otras cosas, “porque Dios nos quiere bien”, y que para ir al
Paraíso no hace falta morirse, bastaría venirse a Jaén.
Mirad, decía Flaubert, el novelista francés del pasado siglo, que si mirásemos mucho tiem
po al cielo, acabaríamos por tener alas.
Sí, yo os invito a que miréis todos los días un poquito, al menos a las nubes. Y os digo
que, a lo mejor oís las palabras de Don Bosco: Un pedazo de Paraíso todo lo arregla.
Como yo escucho ahora mismo las palabras de Mari: “Este Don Bosco siempre es mara
villoso”.
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro mejor amigo.
Padre Rafael
BOLETIN SALESIANO
NOVIEMBRE 1996
alabras
al ido
LOS TENEIS CON VOSOTROS
9
a
Recientemente se han publicado
En Madrid, no en un
en un suplemento dominical (El País,
remoto poblado africano , hay
8.9.1996) unas estadísticas sobre
gente arrodillada a tu paso, con
marginados, en Europa. Su lectura
esos mugrientos pavorosos carte
impresiona. Y hace pensar, sobre to
les, donde campa lacónico ese
do. Son unos 50 millones los que vi
“tengo ham bre” , que humilla
ven en nuestro continente: pobres,
nuestra sensibilidad, si es que al
marginados, toxicómanos, refugia
guna nos queda todavía, y nos
dos, parados, gentes que cobran, si
avergüenza.
lo cobran, la mitad del salario míni
Jesús
Cuando hay gente que se gasmo... En España, hay más de ocho PablosMéndez tan miles de pesetas en dietas
millones de personas, con rentas in
“light” y clínicas de adelgazamien
feriores a 22.000 ptas. mensuales, (la última es to, existen seres humanos que husmean y re
tadística de Caritas señalaba que unos diez mi buscan, como perrillos abandonados, en la
llones de españoles vivían en niveles de pobre bazofia de las ciudades para llevarse algo a
za. Lo que equivale a una cuarta parte de la po la boca.
blación española). En Estados Unidos, se cal
Si, es cierto; hay mucha trampa en esa
cula que hay unos 32 millones de pobres. Y, en pobreza, a veces organizada, que se exhibe,
todo el mundo, sobrepasan'los mil millones.
chillona y acosante, en nuestras calles. Y
En Europa:
mucha mafia, también. Es cierto. Pero tam
bién mucha necesidad e insospechables tra
gedias. En esa pobreza y en la que se escon
de recatada y pudibunda para salvar las apa
• 18 millones de personas no tienen trabajo; es
riencias... Lo malo es que, con frecuencia,
decir más del ¡0% de su población activa.
nos perdemos en interminables disquisicio
España -triste y lamentable récord- esta a la
nes de si son galgos o podencos... La pobre
cabeza de Europa por el número de parados.
za; mejor, los pobres son una realidad. Una
(Andalucía llega al 30%).
pungente e insoslayable realidad. “Los te
. Viven más de un millón de toxicomanos. De
néis siempre con vosotros”, nos dijo Jesús
ellos, 100.000 en España
(Juan, 12, 8). Y lo fácil es hacerse “el sue
• Hay ¡3 millones de inmigrantes. El 80/o son
co”; mirar al otro lado; hurtar su presencia...
mujeres y niños.
,
¡Ay esas artes del disimulo que tan bien ma
• Dos millones y medio carecen de hogar. {ei
nejamos!
35% son niños). Y más de cinco millones vi
“Los tenéis siempre con vosotros”. Lo
ven en condiciones ínfimas. En España, hay
que importa es poner manos a la obra con
200.000 chabolas. Sólo en Madrid, constitu
ilusión y eficacia y hacer algo. “Los tenéis
siempre con vosotros”; pero a tí te deja la
yen once poblados...
obligación de hacer lo que puedas para que
no sea asi. ¿Obligación?
Termino con una cita de San Juan CriEn este mundo nuestro, supertécnico y des sóstomo: “No hacer participar a los pobres
pilfarrador. hay gente que muere de hambre, de los propios bienes es robarles y quitarles
sin tener siquiera un mal cobijo para hacerlo la vida. Lo que poseemos no son bienes
con dignidad. Al menos, con la mínima digni nuestros sino los suyos”.Que así de recio y
dad que merece un ser humano.
claro hablan los santos.
B0LH1N SALESIANO
NOVIEMBRE 1996
c r ó n i c a
M ISIO N :
ENSEÑAR Y ...APRENDER
. .'’3á
k* • •
%
Una salesiana se "encuentra" en Bolivia
Pilar GangosOf salesiana,
Profesora de Pedagogía en
la Escuela Universitaria de
Magisterio "Don Bosco"
(Madrid), estuvo en Bolivia
con seis voluntarias de
"Madreselva"para ayudar
durante el verano en " Ho
gar Casa Main Allí las
Salesianas atienden a 44
niñas y jóvenes, abandona
das, huérfanas o con pa
dres en la cárcel Ella mis
ma narra la experiencia y
la resonancia vocacional
que le ha producido.
das de Cáritas; de los voluntarios
de Madreselva que apadrinan a
chicas del Hogar; de alguna insti
tución o empresa que regala co
sas. También entra una pequeña
ayuda por lo que producen los ta
lleres del Hogar.
El objetivo es ofrecer a las
niñas la posibilidad de conocer
se, de valorarse como personas
para ser y sentirse capaces de in
tegrar los valores que las lleven a
cambiar e influir socialmente.
En la actualidad hay en el
Hogar 44 niñas, entre 5 y 19
años. Son niñas abandonadas
Hogar para niñas sin hogar por sus padres, huérfanas o hijas
de progenitores que están en la
Nuestro “Hogar Casa Main”, cárcel.
La Comunidad Main cuenta
está situada en un barrio periféri
co de la ciudad. Vive de las ayu con 4 Hennanas y 7 voluntarios.
e habla de Bolivia como
el país de los superlativos
y del narcotráfico.En ge
neral los bolivianos tie
nen un carácter abierto, alegre y
bullicioso, pero se nos hacen ex
cesivamente calmosos, pasivos y
poco trabajadores.
Santa Cruz es una ciudad
con más de 600.000 habitantes.
Y lo que más me llamó la aten
ción fueron los puestos ambulan
tes y mercadillos llenos de gente.
Es ahí donde percibes la pobre
za, la marginalidad, la suciedad.
S
B O IE IN SA lfSIA N O
NOVIEMBRE 1996
c r ó n i c a
La carencia afectiva de las
chicas, la cantidad de experien
cias negativas -malos tratos,
abandono, violación etc- unidos
a su índole o carácter flojo e in
dolente, hacen la tarea educativa
muy difícil y muy lenta.
El sistema preventivo
en estado puro
a
Allí la educación se basaba
en el amor y la libertad. Así lo
aprendimos de Don Bosco. El
sistema preventivo en estado
puro.
Cuando ingresaba una chica
procedente de otro lugar -duran
te nuestra estancia llegaron cin
co-, lo primero que se les decía
era que se sintiesen libres, la
puerta siempre estaba abierta, si
no se sentían bien o no les gusta
ba, se podían ir.. Pero eran ellas
las que decidían, aún con pocos
años. Eso contribuía a que se
sintiesen en casa, contentas y fe
lices, fundamental para entablar
relaciones educativas de garan
tía. Y todo eso compaginado con
una suave pero imprescindible
autoridad.
Te vas dando cuenta de que
las estructuras mentales son di
ferentes, de que no debes impa
cientarte para que estudien,
atiendan, trabajen en las diver
sas incumbencias, te obedezcan
o respondan a tus requerimien
tos. Ellas tienen su ritmo y su
momento. Y cuando menos lo
esperas, vienen y te piden per
dón, prometen portarse bien y te
piden un beso, mirándote a los
ojos y pronunciando su clásico
monosílabo: ¿“ya”?. Y hasta que
no te ven sonreír no te dejan.
M ás flexibilidad y
creatividad que rigidez
Allí, en ese contexto, recu
rrir a la exigencia, al esfuerzo, a
la formación de la voluntad, a
la constancia y a la pacien
cia...parece no calar en las chi
cas. Pero es imprescindible que
¿La profesora...?
¡Vaya que si aprendel
cale en los educadores de lo
contrario se cae en el desánimo
más absoluto.
Aunque tratábamos de se
guir una programación y horario,
sin embargo teníamos que estar
muy abiertos a la improvisación
y al cambio.
Rezar y celebrar,
ya es otra cosa
Por la noche en el donnitorio hacemos una pequeña ora
ción cuando ya están acostadas,
revisamos el día, agradecemos y
pedimos perdón. Son muy es
pontáneas y participativas; sus
peticiones, su acción de gracias,
sus reflexiones ponen la carne de
gallina. Peticiones que pide la ni
ña: “porque sus padres salgan
pronto de la cárcel”, o “que de
jen de beber”, etc... Y después te
piden la bendición.
7
Yo daba por la tarde clase a
un grupo de 6 niñas entre 8 y 12
años. Me veía y deseaba para
transmitirles las técnicas base de
lectura, escritura y cálculo.
Escudriñaba mi mente pen
sando en métodos y estrategias
para motivarlas, pero apenas en
contraba...
Y me veía en la Escuela de
Magisterio dando clase de peda
gogía a los futuros maestros.
¡Toda una paradoja! Se te caen
muchos esquemas. Aprendes a
enseñar porque aprendes mejor a
aprender. Y a desaprender tam
bién algunas cosas.
Ik -".
BOLETIN SALESIANO
Q
NOVIEMBRE 1996
c r ó n i c a
SE TE CAEN M UCHOS
ESQUEAAAS. APRENDES
A ENSEÑAR PORQUE
APRENDES MEJOR
A APRENDER. Y A
DESAPRENDER
TAMBIÉN ALGUNAS
COSAS.
He tenido muy buenas expe
riencias, como la celebración de
la Eucaristía en la Mansión, co
munidad carismática de Santa
Cruz. Un recinto inmenso y lle
no de personas de toda edad, con
muchos jóvenes. La Eucaristía
fue una fiesta, una celebración
auténtica. Se palpaba la presen
cia del Espíritu.
La liturgia era viva, entu
siasta, espontánea. La religiosi
dad allí es más vital y natural.
Se nota que es una Iglesia Jo
ven. con mucho canto, mucho
símbolo y mucha participación.
He captado otra concepción de
la vida, que me ayuda a relativizar los problemas. Para mí fue
muy requeteduro acompañar a
las niñas a la cárcel para ver a
sus padres...
He encontrado nuevos moti
vos para agradecer al Señor los
dones recibidos y para darme
cuenta de las limitaciones, inclu
so en campos en que me creía
más segura. Creo que he adquiri
do una mayor fuerza de cara a la
misión. No tanto al trabajo cuan
to a la ilusión, al don, a la entre
ga, a la fe. Esperamos que dure.
He sentido mucha alegría al
ir a Solivia. Y mucha pena al ve
nirme. Ahora compagino la ale
gría, la pena y...la esperanza de
volver.
Pilar Gangoso
¡a columna
En estos últimos años han Parón demográfico en este siglo a
los 1l.OOO mi
sido muchas las voces que,
todos los problemas de subdesarrrollo y pobre llones, sino incluso a que el número
Eugenio
za en que viven millones de seres humanos, de habitantes empiece a declinar anAiburguerque
los achacaban a! “grave problema del creci tes de alcanzar dicha cifra.
¿Se solucionará así el problema del subde
miento demográfico”. Sin embargo, un recien
te estudio sobre el futuro de la población mun sarrollo? ¿Supondrá el parón demográfico un
dial, presentado a la prensa internacional el verdadero indicador de desarrollo y crecimiento
pasado mes de octubre, llega a la conclusión demográfico que proponían como panacea uni
de que, tras la tendencia alarmante de los últi versal: anticoncepción y aborto? La auténtica
mos 80 años, el acelerado ritmo de crecimiento respuesta social se sitúa, en cambio, en una
perspectiva muy diferente. Es necesario llegar a
mundial parece haberse frenado.
En el mes de julio, la población mundial as una distribución más justa de los bienes y de los
cendía a 6.400 millones y se cernía todavía la recursos existentes, a la superación de las desi
amenaza de llegar en el año 2.000 a 11.000 mi gualdades sociales, a una sociedad ftatema y so
llones. Sin embargo, el estudio realizado asegura lidaria que haga del compartir un estilo de vida.
que esta posibilidad es cada vez más remota. La Y esta es una tarea que precisa la participación
clave está, tanto en la reducción de los índices de todos los Estados y de las organizaciones in
de fertilidad, como en la mortalidad provocada ternacionales; pero, al mismo tiempo, es un
por nuevas enfermedades infecciosas. De mane compromiso que atañe también a todos los indi
ra que no sólo crece la probabilidad de no llegar viduos. especialmente a todos los cristianos.
B O in iN SAl£SiANO
NOVIEMBRE 1996
M ADAG ASCAR
Del sueño a la realidad
Dos de febrero de 1981.
Dos misioneros de la Ins
pectoría Meridional de
Italia llegan al aeropuer
to de Ivato en Antananarive. Es una aventura de
Don Bosco que empieza
en Madagascar.
dad para ios muchachos de la
calle, internados, escuelas ele
mentales y secundarias, dispen
sarios, centros de promoción
para la mujer. También escuelas
de alfabetización, un Centro
Nacional para la comunicación
social, la Radio "Don Bosco" en
la capital Antananarive, dos
emisoras rurales, las editoriales
de “Don Bosco Madagascar” y
sobre todo tres comunidades de
an pasado 15 años y los promoción de las vocaciones:
números nos indican ya Prenoviciado, Noviciado y
que Don Bosco es. tam Postnoviciado. La edad media
bién aquí en Madagas de los Salesianos no supera los
37 años. Pero el pasado ya es
car, el Padre de muchas gentes:
60 salesianos, de los cuales 16 historia.
son malgaches; nueve comuni
dades religiosas en 7 diócesis de Consolidar kis obras
la Gran Isla; Escuelas Profesio y preparar animadores
nales, Oratorios . Parroquias y
Ahora, antes de nada, hay
zonas de misión encomendadas
a los Salesianos. Hay una Ciu que consolidar poco a poco lo
H
BOIETM SA lfSIA N O
NOVIEMBRE 1996
realizado. Y para ello, formar
bien a los jóvenes Salesianos y
a los grupos de Cooperadores,
cuatro hasta ahora, y otros en
próxima constitución. Con
igual fuerza hay que cuidar de
manera especial a los catequis
tas, a los jóvenes animadores de
los Oratorios, a los maestros de
nuestras escuelas y centros de
formación profesional y a los
padres que participan en las co
munidades educativas.
El camino está marcado.
Pasa por la inculturización, que
proporcionará la consiguiente
penetración en la trama vital de
este pueblo y una elección clara
de “evangelizar educando”. La
educación es un camino certero
para la evangelización.
Las nuevas generaciones
contribuirán al nacimiento del
nuevo Madagascar. que será nue-
reportaje
vo de verdad, en la medida en anunciar a Jesucristo y hacerlo
que sea invadido por el Evange conocer bien con la nueva evanlio en lo profundo de la cultura gelización.
del país.
Ankililoaka es un pueblo de
cerca de 3000 habitantes a lo lar
El Presidente
go de la Carretera Nacional n®2.
de la República elogia Esta carretera es como un cami
la obra salesiana.
no imposible: riesgo de coches
bloqueados, pozas y baches a
“¡Iglesia Católica, adelante porfía, verdadera tumba abierta
siguiendo el ejemplo de Ankili- en la estación de las lluvias.
loaka!” Estas son palabras del Sr.
Ankililoaka es el centro de
Don Alberto Zaty, Presidente de la Misión y, a la vez, la iglesia
Ciudad poliactiva
En Ankililoaka está la Es
cuela de Bachillerato "Victoria
Rasoamanarivo", un Centro de
Formación Profesional, otro de
Formación femenina, un Orato
rio, la Ciudad de los muchachos
y el Centro de Paradiza para las
niñas. Además, un dispensario,
maternidad, un hospitalito y una
organización de médicos, lleva
dos por los Salesianos y remune
rados por el pueblo. Agréguese a
esto toda la obra completa de
pastoral y evangelización.
Diez casas de ladrillo.
la República de Madagascar.
Fueron pronunciadas en el pala
cio presidencial de Antananarive
con ocasión del recibimiento de
la Conferencia Episcopal de Ma
dagascar. Es un aprecio que hon
ra a Don Hosco y un rasgo de
confianza en los Salesianos, los
últimos misioneros llegados.
Ankililoaka,
foco de irradiación.
De Ankililoaka, sólo se pue
de hablar bien, lo mismo que del
proyecto misionero que ha veni
do desarrollando durante estos
14 años.
Se ve un proyecto misionero
salesiano en el que se armonizan
perfectamente la preocupación
educativa y el empeño por la
promoción y el desarrollo; se
palpa también el objetivo de
FORM AR BIEN A LOS
JÓVENES SALESIANO S
Y A LOS G RU PO S DE
COOPERADORES, A
LOS CATEQUISTAS,
A LOS JÓVENES
ANIAAADORES DE LOS
ORATORIOS, A LOS
MAESTROS Y A LOS
PADRES.
-madre de otras 30 iglesiasdonde rezan, escasos aún, los
cristianos de otros casi 80 pue
blos. Ankililoaka es hoy como la
capital de esta región. Ha llegado
a ser un lugar de formación y de
sarrollo para muchas gentes.
BOLETÍN SALESIANO
^
NOVIEMBRE 1996
Y todo ello llevado con
sencillez y naturalidad. Se pen
só en una Ciudad de los Mucha
chos para chicos sin posibilida
des de estudio por la distancia.
Es un verdadero pueblecito con
10 casas de ladrillo con los te
chos de paja, capaces para aco
ger a 50 muchachos de más de
14 años. En otras dos casas vive
el "papá" del pueblecito con to
da su familia. Los chicos hacen
la comida, estudian, trabajan el
huerto. Cenan a la luz de las ve
las (no conocen la electricidad).
Al oscurecer, rezan las oracio
nes de la noche y tienen una
platiquita final.
Al terminar los cursos de es
tudios, regresan a sus pueblos
con una buena preparación cultu
ral y cristiana, con la que pueden
llegar a ser futuros maestros de
las escuelas rurales, catequistas
en las iglesias locales y drigentes
de aquellos pueblos.
Entrad, entrad en Ankililoa
ka. Llegad hasta donde vive la
gente y preguntad si conocen a
Don Hosco. Jamás os considera
rán forasteros, sino huéspedes
muy agradables.
Dicasterio para
las Misiones (Roma)
por A.S.R,
Celebraciones para Jornadas Eclesiales. Mano Pardos.
Editorial CCS. Madrid 1996. 195 p. (14,5 x 2 1 cm.)________________
El cristiano se encuentra dentro de la sociedad y de la Iglesia. Nada humano
le es extraño. Por eso debe hacerse sensible a las urgencias, permanentes u oca
sionales, que afectan a la comunidad eclesial o a toda la sociedad. La Iglesia,
Madre solicita y Maestra educadora, propone, a lo largo del Año Litúrgico, de
terminadas Jornadas, que aviven el recuerdo y estimulen la solidaridad y la ora
ción de todos los fieles. Aprovecha el domingo, día en que se reúne la comuni
dad, para la celebración de las mismas: Día del Domund, del Seminario, del
Ayuno Voluntario, Jomada de la Paz, de las Migraciones, de los Enfermos, de la
lucha contra el SIDA...
Mario Pardos, joven sacerdote salesiano, con otros libros semejantes en esta
misma colección Celebrar y orar, nos ofrece en éste una serie de orientaciones y
pistas históricas que enmarcan cada celebración en la vida de la Iglesia, junto con
una buena recolección de materiales prácticos de oración y celebraciones ya ela
boradas. Prestará un buen servicio a Parroquias y Comunidades, sensibles a las
urgencias del entorno y a las propuestas ofrecidas por el Episcopado.
Talleres para la animación. Autores varios.
Editorial CCS. Madrid 1996. 148 p. ¡15,5 x 21 cm.)________________
Tres expertos en la animación sociocultural -Inmaculada Zayas, José J.
Gómez y Jesús Lacuey- nos ofrecen aquí la necesaria teoría y un arsenal de
talleres prácticos en la doble vertiente de Talleres culturales, creativos y re
creativos y Talleres técnico profesionales.
Los talleres responden a una necesidad: la Escuela que hoy tenemos, a
pesar de sus buenas intenciones, no logra plenamente sus objetivos.
Los talleres aquí propuestos pretenden:
- ofrecer cauces para una integración armónica y humanizadora con la
naturaleza y los semejantes
- cultivar la creatividad lúdica y expresiva de la persona
- e iniciar en el cultivo de capacidades como complemento laboral, eco
nómico y de autoestima personal.
Prestarán un buen servicio a quienes tienen tareas de animación tanto en
cl campo de la educación formal como informal.
El juego de la oca. Roberto Lastra.
Editorial CCS. Madrid 1996. 262 p. (17x 24 cm.)__________________
Se trata de una propuesta interdisciplinar para la Reforma Educativa.
Parte de una convicción: el símbolo es el único lenguaje posible para hablar
de la profundidad del ser humano.
La propuesta consta de dos partes: la primera, introducción a la Fenomeno
logía como presentación del Hecho Religioso en su totalidad y la segunda, inter
pretación simbólica del Juego de la Oca, entendido como un viaje del naci
miento a la muerte en el que se dan diversas incidencias, positivas o negativas,
cargadas todas ellas de significado: el puente, la posada, el pozo, el laberinto, la
cárcel, etc...
El libro -aunque complicado en el primer acercamiento a él- nos parece útil
como arsenal de materiales para seminarios de Religión y sugerente como me
todología de un trabajo interdisciplinar y creativo a partir de la experiencia.
BOl£TÍNSAl£SIAN O
Q ]
hK)VIEMBRE 1996
testimonio
CUBA
Reflexiones
de un testigo
SirOy joven sacerdote
salesiano, conocido
ya en muchos am
bientes europeos por
su estilo educativo a
través del arte, del mimo y del teatro, proyecta su vivencia
salesiana en múltiples experiencias. Ahora nos hace partícipes de las vibracio
nes de su espíritu artístico en su reciente estancia en Cuba.
evisando los reportajes y las gentes...acababa totalmente
artículos que van salien agotado sin saber que hacer con
do en la prensa española tanta sobredosis y eso que allí
sobre Cuba, uno se da no hay problemas de drogas.
cuenta que la gran mayoría inci
de en dos aspectos : en el turísti La comunidad salesiana
co, dando una imagen idílica y
Permanecí dos semanas en
de paraíso, que nada tiene que
ver con la realdad del pueblo ; o la comunidad salesiana de la Ha
bien, se ceban expurgando en la bana vieja y ¡qué delicia! Saledifícil situación por la que está sianos como Rafael Giordano
atravesando este país tan cálido. me hicieron revivir una salesianidad encamada, comprometida
en los quehaceres cotidianos
Yo: ojos y corazón
(que a la larga son los únicos
Yo opto por algo muy dis que construyen “el Reino”) y
tinto: hablaros de todo lo que me pude empapar de una espe
me ha llenado, de todo lo que ranza, no envuelta en ñoñería ni
me ha enamorado, de todo lo en discurso teológico, sino de
que me ha hecho permanecer en aquella que nace precisamente
silencio... y esto nada tiene que de las dificultades y de haber ido
consumiendo la cera de la propia
ver con el turismo sintético.
Los tres primeros días que vida. Me he encontrado este ve
pasé en la Habana vieja me do rano con salesianos y salesianas
lían los ojos (no estoy tratando dándose. Toda una bendición.
de ser poético). Nunca me ha
bía sucedido. En mi intención La gente
de tragarme todo lo que veía,
de curiosear por donde pasaba,
Pero, ¿y la gente ? Esos
de saborear la luz, las texturas, personajes anónimos que nos
R
BOlfTÍN SA U S IA N O
NOVIEMBRE 1996
recuerda Unamuno que hacen
historia, pero que fácilmente
despreciamos por no tener ros
tro televisivo. Pues allí están,
deshaciendo, rehaciendo y ha
ciendo sus vidas.
Es cierto que la gente es
cálida y comunicativa. Sin
ningún esfuerzo, se entra en
conversación y, lo que es más
importante, en amistad. No se
necesita mucho tiempo para
que, sin haber hecho méritos,
uno se sienta querido. Reco
nozco que personalmente no
he sido tan generoso en afecto,
pues era consciente que a! ca
bo de unos días volvería a Es
paña. Quizás peco de racional,
casi seguro.
Profundamente marcado
De vuelta ya en España,
me daba cuenta que mi labor en
Cuba me había “tocado” mu
cho más que mi trabajo años
anteriores en los campos de re
fugiados en Eslovenia. Creo
que principalmente ha sido de-
testimonio
de quedan los milagros de los
santos!), la alegría sin conser
vantes ni aditivos y la gran ca
pacidad para sentir.
Estéticamente subrayaría el
paisaje, la luz (que no el calor),
Valores a flor de piel
la textura de las paredes y los
Horas de conversación y de tonos de piel.
tertulia. Los relojes, como en
ios cuadros de Dalí, se alargan Con el mimo y el teatro
y sus minutos también se ablan
Hablando de mi labor en
dan. Comentando con algunos
jóvenes les decía que: “Eso lo Cuba. Me considero una perso
tenemos prohibido en nuestras na afortunada pues con la
ciudades regidas por la eficacia. “tontería” del mimo y del tea
Por tratar de ganar tiempo, lo tro, me he ido encontrando con
perdemos”. Hace unas semanas experiencias que me han mar
alguien me decía: ¿Has visto al cado profundamente. Por las
guna vez a algún agricultor que distintas ciudades por las que
vaya corriendo a su traba pasé, fui predicando sirviéndo
jo...?¡Qué razón tienen! Y es me del gesto y del mimo. En el
que con Dios siempre tenemos mismo presbiterio en el que ce
prisa. No estoy tratando de mi lebraba la misa, momentos desbido al idioma, a la posibilidad
de haber podido hablar en pro
fundidad. sin cortapisas y sin
necesidad de intérpretes.
COLECCION
SH A L O M
Libros para la lectura
espiritual, la reflexión
y la meditación.
ser
EjB!?we
Ricardo Arias
208 pags. 1.500 pías.
'BSÍ
luz
***“t03
tificar Cuba, sino de relativizar
nuestros afanes occidentales.
Pero.. ¡Sigamos en Cuba!
Si tuviese que destacar al
gunos valores de todo el entra
mado propio de una cultura, en
este caso de esta isla caribeña,
resaltaría: la hospitalidad senci
lla y al mismo tiempo improvi
sada, el ingenio creativo (jdon-
pués tenía mi fianción de silen
cio. Me hacia sentirme feliz al
ver las sonrisas y al escuchar
las carcajadas en los templos (o
mejor dicho casas) en los que
se anuncia la Buena Nueva. Ya
dicen los expertos en publici
dad que el buen humor y la co
micidad en los anuncios es ga
rantía de ventas.
BOLETIN SAIESIANO
EE
NOVIEMBRE 1996
Thomas Menamparampil
llO p á g s .
Próxima
aparición
Pedidos a:
<
rditoríal CCS
^
Akalá, 164
28028 Madríd
^
’
Telf. 725 20 00 •Fax. 726 25/0
testimonio
Tuve ocasión de colaborar
en varias parroquias y de apor
tar mi granito de arena en las
convivencias de jóvenes. Uno
descubre toda una corriente de
ilusión y entusiasmo en jóve
nes que no se avergüenzan de
ser creyentes y que van dejan
do un rastro “chévere” de una
Iglesia viva, aunque con pe
queñas contradicciones, como
es natural.
i f / i m 11 r T r j n y i - f
- ■7 - •
La Iglesia Cubana
La Iglesia cubana atravie
sa, yo diría, momentos de ple
na evangelización. Cuento
una anécdota que me sucedió
viajando en un “tren lechero”.
Se encontraba un matrimonio
joven en el mismo comparti
mento en el que viajaba y no
sé cómo demonios se entera
ron de que yo era sacerdote.
Me llamaron y me invitaron a
que me sentara con ellos, pues
tenían bastante curiosidad por
saber sobre el cristianismo y
la Iglesia católica. No conocí
an nada del evangelio y ape
nas habían oído hablar de “un
tal Jesús”. Me recordaba los
pasajes de los Hechos de los
apóstoles. Escuchaban con
atención y no paraban de ha
cer preguntas: ¿Y porqué ese
Jesús es considerado Dios?
¿Porqué te has hecho sacerdo
te, he oído que no os podéis
casar? ¿Qué hay que hacer pa
ra ser cristiano?... No salía, de
mi asombro; y no dejé un mo
mento de disfrutar de aquella
conversación tan de Dios y tan
virgen.
En todo este proceso de
siembra por el que la Iglesia
transita en Cuba, considero que
se ha de conjugar una teología
actualizada, pues el siglo XXI
es para todos, con dos cualida
des muy cubanas: paciencia y
C
Así vieron a Siró los jóvenes de Cuba.
contacto con la gente. Creo que
un intercambio más frecuente
de realidades y comunidades
eclesiales, entre los pueblos
-no a base de internet- no ven
dría nada mal . Hay que reco
nocer que se están haciendo es
fuerzos.
Moraleja
Pero se ha de tener tam
bién cuidado, pues en uno o
dos meses también se puede
hacer mucho daño. Me expli
BO LfnN SA LfSIA N O
Q
NOVIEMBRE 1996
co: no se puede ir desde aquí
con pretensiones de conquista
y menos de salvavidas. Hemos
de respirar el mismo aire que
ellos, sin portar bajo el hombro
botellas de oxígeno traídas
desde Europa. Dejemos que
nos interpele su realidad, sin
desmantelar el ritmo, la cultura
y los valores propios de su tie
rra y ayudémosles, en la medi
da de lo posible, a construir el
futuro del que han de ser prota
gonistas.
Texto y fotos. Siró López
c a p í t u l o g e n e r a l XX, FMA
ESCUCHAR EL HOY...
II
La juventud m ira a las Salesianas en Capítulo y ve/ m ás que ventanas, enorm es ventanales.
Y DAR U N A RESPUESTA
AL M A N A N A
• ••
"A fin de decidir un pro
yecto para el futuro que
ponga a las 17,000 her
manas en condiciones
de dialogar con los nue
vos retos educativoSf las
Hijas de María Auxilia
dora están celebrando
su X X Capítulo Gene
ral" , así describe un
diario italiano el trabajo
de las capitulares.
a fisonomía de las her timo capítulo celebrado hace
manas capitulares ha ido 6 años.
cambiando a lo largo del
tiempo. Hace más de un La apertura del Capítulo
siglo, en el Primer Capítulo
El día 18 de septiembre tu
celebrado en 1.884, se reunían
vo
lugar
la apertura del Capítulo
24 hermanas italianas. Hoy,
en el último Capítulo del Si General XX en la que participa
glo XX, son 189 las capitula ron el Cardenal Eduardo Martí
res procedentes de 85 nacio nez Somalo, los cardenales salenes distintas, entre ellas las de sianos Stickler, Javierre y Casti
República Checa, Bielorrusia, llo Lara. Estaban también pre
Tanzania, Camboya, Rusia, sentes el Rector Mayor, Don
Ucrania, Myanmar y Albania, Juan Vecchi, con algunos Con
todas ellas nuevas desde el úl- sejeros Generales y representan-
L
B O L fT IN S M iS IA N O
NOVIEMBRE 1996
c a p í t u l o g e n e r a l XX. FMA
tes de todos los grupos de la Fa
milia Salesiana.
Elegimos algunas pincela
das de los discursos que dirigie
ron a las capitulares:
El Cardenal Somalo. “El
carisma de D. Bosco y de M.
Mazzarello, hoy como nunca,
se percibe como respuesta con
creta a la desorientación de la
sociedad, de los jóvenes y de la
infancia indefensa y particular
mente vulnerada (...). Os propo
néis con este Capítulo, redescu
brir y actualizar los valores fun
dacionales de la comunidad de
la Iglesia primitiva y de la co
munidad de Momese, para res
ponder a los desafíos del Tercer
Milenio. Tenéis razón: el pre
sente y el futuro no se constru
yen en lo abstracto, sino sobre
la vitalidad de la memoria”.
La voz de los jóvenes. “En
nombre de los jóvenes de todos
los continentes os pedimos:
Dadnos a conocer a Jesús, dad
nos la vida, dadnos la alegría y
la sencillez de Madre Mazzare
llo... Ayudadnos a tener espe
ranza, a creer que el futuro es
posible, a vivir en la Iglesia y
en el mundo con el corazón de
D. Bosco. Os queremos incan
sables compañeras. En comuni
dades más abiertas a lo nuevo y
con estilo unitario, donde sean
mayores los espacios y las res
ponsabilidades de los jóvenes...
Nosotros no queremos sugeri
ros programas, proyectos... pe
ro os invitamos, esto sí, a revi
talizar siempre más el amor por
los jóvenes, porque lo que no
se olvida nunca es que “la edu
cación es cosa del corazón”.
¡Los jóvenes tienen necesidad
de amor! Sed para nosotros un
signo de este amor, un anuncio
de Dios”.
D. Juan Vecchi, Rector
Mayor. “El sentimiento que
prevalece en mí en este mo
mento es de alegría y gratitud.
Estamos contentos de que en la
Familia Salesiana esté vuestro
Instituto con su originalidad carismática, su vida apostólica, su
solidez espiritual, su claridad de
orientación y de coraje de cara
al futuro como se evidencia en
este CG XX, con sus 189 parti
cipantes (...) La educación es
nuestro patrimonio común,
nuestro camino y la modalidad
típica de evangelización”.
M. Marinella Castagno,
Madre General. “Estamos en
los umbrales del tercer milenio:
LOS JÓVENES:
"O S Q UEREM OS
INCANSABLES
COM PAÑERAS. EN
CO M U N ID AD ES M Á S
ABIERTAS A LO NUEVO
Y C O N ESTILO
U N ITARIO ."
H Las salesíanas españolas en el Capítulo, unidas,
optimistas y mirando con decisión al futuro.
BOLETINSALESIANO
^
NOVIEMBRE 1996
por lo tanto nuestra mirada se
abre a un futuro más amplio,
pero con la carga de la sabidu
ría que viene sólo de la asimila
ción de un pasado rico en santi
dad. El desarrollo de la obra
educativa en nuestras comuni
dades nos regala una riqueza de
experiencia que será ciertamen
te preciosa en el estudio de la
misión inculturada a la que mi
ramos con vivo sentido de res
ponsabilidad”.
Roberto Lorenziní, Coor
dinador General de los Coo
peradores. “Nosotros, los Coo-
c a p í t u l o g e n e r a l XX, FMA
peradores Salesianos, percibi
mos que vuestros pasos se ha
cen siempre más cercanos y
más sincronizados con nuestro
peregrinar por los caminos del
mundo (...) ¿Cómo no sentiros
cercanas cuando estáis presen
tes allí donde se deciden las po
líticas juveniles, donde se pro
tegen los derechos de los meno
res, donde se promueve la fami
lia como sujeto social primario?
¿cuando con vuestra obra edu
cativa desarrolláis una acción
de alto valor político?, ¿cuando,
en particular, preparáis a la mu
jer para dar su aporte específico
en la familia, en el trabajo, en la
cultura, en la sociedad, en la
Iglesia?”
Rosadele Regge, Presi
denta Confederal de las Exalumnas. “Sostened y promo
ved nuestra voluntad de ser en
la Iglesia y en la sociedad lai
cos comprometidos en la cons-
H Abiertas a los nuevos medios para adentrarse
en la cultura de hoy y crear la cultura del amor.
trucción del Reino. Laicos de
corazón sensible en las con
frontaciones de las grandes
pobrezas que afligen a los po
bres en todas partes (...) Si
continuáis siendo para noso
tros maestras de radicalidad en
el seguimiento de Cristo, tam
bién nosotros podremos vivir
más intensamente aquella fe
operativa, sencilla y clara que
dice a los jóvenes que vale la
pena elegir a Cristo... Los hi
jos ¿no se parecen a sus pa
dres?”
Nieves Crespo
Ellos y nosotros
QUIEROSER PAIABRA
CON VOSOTROS
Como San Juan Bosco, con vosotros quere
mos vivir, con vosotros queremos estar, con vo
sotros queremos trabajar por la salvación de la
juventud especialmente la más pobre y necesita
da. Os proponemos un camino de fe en la espiri
tualidad juvenil saiesiana, de la que queremos
ser testigos vivos entre vosotros. Os queremos
jóvenes de fuerte interioridad, en búsqueda y
abiertos a Dios. Os desafiamos a hacer de vues
tra vida un servicio a los demás, particularmente
en favor de los últimos, y a ser portadores de so
lidaridad y esperanza. Os animamos a ser misio
neros de los jóvenes. Os invitamos a vivir inten
samente la amistad con Cristo. Os invitamos a
caminar hacia la santidad. En todo ello, contad
con nuestro acompañamiento y apoyo.
XXIV Capítulo General SDB
Mensaje a los Jóvenes
SALESIANOS Y SEGLARES, 1996
BOl£T1N SAIESIANO
Q
Algo me ha dicho desde hace muchos años
que si Jesucristo es, todo Él, Palabra... y que si
todos, y cada uno somos presencia viva de esa
Palabra, yo y todos tenemos todo que ver con la
gran Palabra que Dios nos regaló en su Hijo.
Vamos, que en el centro de nosotros no somos
más que palabra de la Gran Palabra... Yo lo he
experimentado: vivir es hablar, es comunicar, es
regalamos unos a otros la Palabra que somos.
Nunca se pasa por la vida en silencio, ni se cru
za uno con un hermano sin transmitirle un men
saje de vida, con la palabra-gesto de reconoci
miento; de muerte, con el olvido, simplemente.
Nunca puedo pasar al lado del hermano, del jo
ven, de manera neutral... ¡No puedo callar la pa
labra! ¡Es mi más evidente experiencia desde mi
cama!
Ricardo Arias
QUIERO SER PALABRA, 1996
NOVIEMBRE 1996
ñas
I noticias • noticias • noticias • noticias • noticias
.o tic ia s
Madrid: Una tesis
doctoral de interés
Marcos Mellado, salesiano de la Inspectoría de Madrid, ha
conseguido el grado de Doctor en Sagrada Teología con una
interesante tesis: "Génesis de la primera comunidad religiosa
fundada por San Juan Bosco". La Universidad Pontificia de Sa
lamanca acaba de publicar el extracto de la investigación. Fá
cilmente se comprenderá la importancia que puede tener para
quienes deseen refrescar o proñindizar las raíces históricas de
nuestro carisma en el oratorio primitivo y primera comunidad.
Martí-Codolar
(Barcelona):
Restauración de un
brazo de la Virgen
La familia salesiana de
Martí-Codolar celebró con
gozo el 28 de mayo la res
tauración del brazo derecho
de la estatua de la Virgen
de la Merced que se venera
en su palmar.
El gozo por ese “deta
lle” se explica: la bendijo el
beato Don Miguel Rúa
(1899) “con todas las so
lemnidades que la Iglesia
usa para estos casos”. La
estatua es de mármol de
Carrara. Perteneció a la fa
milia Martí-Codolar que
tanto ha supuesto para la
obra salesiana en general y
de Barcelona en particular.
Un salesiano.
Obispo de Timor,
Premio Nobel de la Paz
ROMA, 11 de octubre,
(ANS). El Joven Obispo Sale
siano Carlos- Felipe Ximenes Belo ha sido galardonado con el Premio Nobel de la paz 1996. Nació
en la isla de Timor en 1948. Con 13 años entró en una casa salesiana, y profesó como salesiano en
Manique (Portugal). En la época, la isla de Timor (Indonesia) formaba parte de Portugal.
Hizo la teología en Estoril (Portugal), y la licencia en Teología en la Universidad Pontificia Sa
lesiana de Roma. Le nombraron maestro de novicios en Timor al año de sacerdocio (1981). Ense
guida (1983) fríe consagrado Obispo de Timor. Timor es un minúsculo territorio, 14. 609 km., casi
un millón de habitantes, la mayoría católicos. Era una colonia portuguesa que, al hacerse indepen
diente en 1975, fue invadida por Indonesia. La ONU declaró ilegítima la anexión. Indonesia se está
imponiendo con la fuerza. La represión es durísima. La voz del Obispo Belo se alza siempre para
defender los derechos humanos. Con una gran serenidad y con fina firmeza trata de constuir la paz
en ese territorio de intereses tan encontrados, tan desestabilizado y con perspectivas de futuro muy
negras. La prensa internacional ha ignorado prácticamente todo lo que allí sucede de horrible.
El Premio Nobel, ex-equo con José Ramos Horta, portavoz internacional del Timor Este, es un
reconocimiento a una labor serena -no callada- de riesgo y de paciencia. Una opción impuesta triste
mente por una realidad cruda y sangrante. En él manda el Evangelio de la paz. Su pueblo, que es la
parte más débil, no le convierte en un líder político sino en un testigo y profeta que repite a menudo:
"Soy un Obispo, no un político Es el pastor de una comunidad, empeñado en la construcción de la
paz de su pueblo bajo el signo del respeto de la dignidad de la persona, de la justicia, del perdón y
de la reconciliación. Es el salesiano que compagina como Don Bosco: razón, religión y amor.
BOLETIN S A lfS IA N O
^
NOVIEMBRE 1996
n
'noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias
Guadalajara:
Memoría
de actividades
“Salesianos Guadalajara”
nos ha hecho llegar una
memoria de las activida
des de la “Agrupación
deportiva escolar” de na
da menos que 80 pági
nas. Figuran en la memo
ria numerosas referencias
de la prensa, y muestran
con orgullo la visita y
autógrafos del equipo fe
menino de atletismo de
Cuba que participó en los
Juegos Olím picos de
Atlanta.
El deporte mueve los
músculos del cuerpo, del
espíritu y del centro edu
cativo.
Bícesse (Lisboa-Porfugal): Seglares del ámbito
salesiano construyen una iglesia
Bicesse es un pueblo cercano a Lisboa. Desde hace unos años,
los salesinanos comenzaron allí un proyecto pastoral sencillo y
popular. A la base estaba la comunidad salesiana de Manique
(Estoril).
Un grupo de cooperadores y seglares se les juntaron, que,
decididos y entusiasmados, comenzaron nada menos que la
construcción de una Iglesia. Se ingeniaron para organizar tea
tro, fiestas, festivales, colectas, excursiones...Muchas iniciativas
y mucha fuerza ante el desánimo. Si Don Bosco hizo tem
plos...Tras ocho años, vieron coronado su esfuerzo el día 27 de
septiembre en que, con la presencia del Cardenal Patriarca de
Lisboa, se inauguró y consagró la nueva Iglesia de María Auxi
liadora. Es que cuando hay comunidad viva, hay Iglesia viva, y
entonces los seglares, además de hacer Iglesia, hacen la iglesia.
H Los tres primeros
Cooperadores
Salesianos de Benin.
(De izq. a dcha«):
A- Mariyó,
Julieta China,
Pedro Dossá.
Italia: 126- expedición misional
Turín, (ANS).- 32 misioneros procedentes de todas partes
del mundo han recibido el crucifijo de manos del Rector
Mayor el 29 de septiembre, después de haber participado en
un cursillo de formación del 16 al 24 de septiembre en la Pisana de Roma.
Importante la presencia, entre los misioneros, de algunos
salesianos de países hasta ahora destinatarios de la misión,
como Haití y Timor. El promedio de edad de los nuevos mi
sioneros está en tomo a los 30 años. Sólo un coadjutor. Con
los misioneros han partido también 2 FMA procedentes de
Corea y de la República checa.
En el curso han participado también voluntarios laicos, to
dos italianos.
BOLETIN SA lfSlA N O
NOVIEMBRE 1996
Haití: Premio de la
UNESCO a una obra
educativa entre los
mós pobres
Port-Au-Prince, (ANS).EI programa escolar de las
“escuelitas” de los salesia
nos de Haití figura entre
los vencedores del Premio
internacional 1996 de la
UNESCO para la jornada
mundial de la alfabetiza
ción, celebrada en sep
tiembre pasado en París.
entrevista
En una entrevista concedida a ANSvídeo tras el C G 2 4
EL REaOR MAYOR
HABLA DE SÍ M ISM O
Don Vecchi, Rector Mayor, y S""sucesor de Don Bosco,
es el mejor garante y estímulo del genuino espíritu
salesiano. Importa conocerle, quererle y seguir
sus orientaciones -¡todos los amigos de la obra
salesiana!-porque, no sólo ejerce de Rector Ma
yor, sino también porque es referencia obligada y
punto de unión de lafamilia salesiana; por sus vi
vencias y testimonio, y por su preparación intelec
tual, teológica y educativo-pastoral
n el Boletín Salesiano ten
Sucede a oíros
dremos la alegre oportuni siete rectores -to
dad de contar con él de dos italianos-:
forma continuada. Infor D. Rúa. D. Almaremos a su tiempo. Ahora
bera, D. Rinalqueremos dar unos perfiles tan di, D. Ricaldosólo de su personalidad. Entresa ne, D. Ziggiocamos para ello alguna pregunta tti, D. Ricceri
y respuesta de la larga entrevista y D. Viganó.
-25 preguntas- que con motivo
Es un
del Capítulo General24 hizo Rector Ma
ANSvídeo (Recordamos que yor abierto
ANS es la agencia internacional a los me
salesiana de noticias que dirige dios técni
el salesiano español D. Carlos cos de la
Garulo en Roma).
comuni
No estará mal. para mu cación:
chos de la familia que no cono
cen suficientemente a Don
Vecchi, dar algunos datos más
significativos. Hijo de emigran
tes italianos, nació en Viedma
(Argentina) en 1931. Ocupó
puestos clave en la Congrega
ción. Y fue elegido Rector Ma
yor en el Capítulo General 24,
en el primer escrutinio.
E
BOIETÍN S A IB IA N O
^
NOVIEMBRE 1996
entrevista
usa sistemáticamente el orde
nador, está conectado a Inter
net, dio una información oficial
y precisa sobre la operación de
un tumor que le hicieron, fue el
primer Rector Mayor que tuvo
un encuentro con la prensa in
ternacional...
Así respondió
Don Juan E. Vecchi
(Entresacamos solamente 7 de las 25
preguntas de que consta la entrevista)
- ¿El trabajo en equipo
es una receta que Ud. reco
mendaría a todo salesiano?
- Por supuesto. Es algo re
querido por las características
del campo en que trabajamos,
que es el campo de la pastoral
y de la educación, y también
por la multiplicidad de las per
sonas que trabajan en esos
campos, y por la complejidad
de las soluciones que tienen
que aplicarse. Uno tendría que
ser verdaderamente excepcio
nal para poder trabajar solo, y
ni aún sería conveniente, por
que se eliminarían del campo
de acción tantos talentos, tantas
cualidades que encontramos en
nuestros hermanos y que el Se
ñor nos pide que utilicemos.
Por consiguiente, el trabajo en
equipo no es solamente una
cuestión de conveniencia prác
tica, sino que se basa sobre el
principio de la comunión, y de
la valoración de aquellos que
nos rodean.
- En confíanza, ¿cúal es
su mayor preocupación acer
ca de la Congregación?
- Es difícil reducir a una
sola preocupación. En este mo
mento son tres: las fuerzas con
que contamos, la calidad del
trabajo educativo y pastoral
que realizamos, y la selección
de los campos. Tres cosas rela
cionadas entre sí, porque la se-
H "... ser ki persona que llevara a b s sabsianos con decisión a
comprometerse con los necesidades urgentes de nuestra época"
‘ ‘ ^,RÍc
.............................................
I "... Ibvar a los sab sbno s b opción por b s marginocbs y b s
más pobres que rescate b imagen primigenb cb b Congregación"
leción de los campos de activi
dad influyen en la regeneración
de nuestros recursos, y ésta, en
la calidad pastoral. Creo que
con las tres palabras: fuerzas,
calidad y selección, la idea
queda clara.
- De los salesianos se di
cen muchas cosas buenas y
otras menos buenas. ¿Qué co
sa negativa, o que Ud. consi
dera tai, le gustaría que de
ahora en adelante no se dije
ra ya más de los salesianos?
- Que no se dijera que son
simplemente activistas y, por
BOUTÍN SALESIANO
Q
NOVIEMBRE 1996
consiguiente, que se entendiera
que su acción tiene una profun
didad. Que no se dijera que son
espiritualmente superficiales,
sino que su espiritualidad es al
go simple y de todos los días,
pero sustanciosa. Y que no se
dijera que en su obra empren
den muchas cosas con cierto inmediatismo, sino que por el
contrario saben elegir los cam
pos según su potencial de fe
cundidad.
- Todo sucesor de Don
Bosco es recordado por algu
na característica. ¿Por cual
entrevista
&
i '.'S.K-
quisiera Ud. que lo recorda
ran especialmente?
- La verdad, que no lo he
pensado. Yo dejaría que la figu
ra de este Rector Mayor se fiaera
construyendo, bajo la guía del
Señor, a través de los hechos,
acontecimientos y circunstan
cias. Diría, sin embargo, aunque
sin dar demasiado peso a este
pensamiento, que me gustaría
ser la persona que llevara a los
salesianos con decisión a com
prometerse con las necesidades
urgentes de nuestra época y con
la realidad actual de la Iglesia; y
los ayudara, en estos momentos
de grandes transformaciones
que preceden al advenimiento
del tercer milenio, con dos ca
racterísticas sobre todo: la de
una dimensión carísmática, con
fuerte mordiente profética, y la
de la opción por los marginados
HOY LA COMUNICACION
SOCIAL ES UNA
DIMENSIÓN DE NUESTRA
VIDA. VIVIMOS DE
NOTICIAS E IMÁGENES Y
TENEMOS QUE PRODUCIR
TAMBIÉN NOTICIAS,
INFORMACIONES E
IMÁGENES.
y los más pobres que rescate la
imagen primigenia de la Con
gregación.
- ¿Qué lectura aconsejaría
a los salesianos? ¿Les aconse
jaría que leyeran mucho, que
leyeran y vieran de todo, o bien
que fueran sobre todo pruden
tes y estuvieran atentos?
B O LfT ÍN SA ifSIA N O
Q
NOVIEMBRE 1996
- No, yo diría que tienen
que estar al día, pero daría otro
consejo. Hoy estamos ante una
proliferación tan grande que
una persona como nosotros tie
ne que aprender no sólo a se
leccionar lo mejor sino a que
darse con lo óptimo.
- Ud. es el primer Rector
Mayor que después de ser ele
gido ha estado con la prensa
internacional. ¿A qué se debe?
- Primero, porque hoy la co
municación social es una dimen
sión de nuestra vida. Vivimos de
noticias e imágenes y tenemos
que producir también noticias,
informaciones e imágenes. Ade
más, porque conviene usar este
medio para que la gente escuche
el Evangelio y conozca la nove
dad del carisma de Don Bosco, y
nuestras preocupaciones. Por lo
demás, los salesianos siempre
han tratado de estar en buena re
lación con la sociedad. Y hoy la
relación con la sociedad pasa por
la comunicación.
- En este sexenio en el
que será Rector Mayor, ¿qué
hará para estimular a los sa
lesianos que trabajan en los
nuevos frentes de apostolado
y en los campos de la marginación social?
-E n primer lugar, dar a
conocer lo que ya se está ha
ciendo, que es mucho. Desde
los años setenta hasta ahora
los salesianos han estado siem
pre emprendiendo nuevas ini
ciativas en el frente de la marginación, aunque en número
reducido. En segundo lugar,
dar a conocer las necesidades
actuales de Europa y América
Latina, de Asia y Africa. En
tercer lugar, redimensionar las
presencias allí donde no son
necesarias y estimular a los
hermanos a ir hacia los nuevos
frentes.
ANS
reportaje
EL GARELLI DE SEVILLA
Taller-Escuela para jóvenes con fracaso escolar
¡nés Navarro Amaro es la coordinadora del
taller-escuela Bartolomé GarellL Desempeña esta
labor desde hace tres años. Decidió abandonar su
oficio de psicólogo para hacerse cargo de una
arriesgada aventura: la puesta en marcha de
un taller cuyo proyecto era único en Sevilla.
mpezaremos diciendo a culo vicioso del cual no sa
los que no lo sepan, y re ben cómo salir.
- ¿Cómo son los alum
cordando a todos, que
Bartolomé GarelU fue un nos del taller-escuela?
muchacho, atolondrado busca - Son muchachos
dor de trabajo, que cayó por entre 15 y 22 años. La
una sacristía donde Don Bosco mayoría de ellos no
no le salvó de los escobazos del han sido capaces de ir
sacristán pero sí de la penuria superando los estudios
material y espiritual que arras y se quedaron en 1° de
traba. Con él, Don Bosco em EGB. Muchos vienen
pezó las catcquesis y el Orato enviados por sus padres,
rio. Alguno dice con humor: quienes aún teniendo recursos
"Habría que hacerle un monu económicos, necesitan que sus
mento a Garelli pues si no hu hijos aprendan un oficio.
- ¿ Y como personas?
biera sido por él nos hubiéra
- A nivel personal son gen
mos quedado sin Congrega
ción". Se ha puesto este nom te que tienen los mismos valo
bre a la Escuela Taller de Sevi res, virtudes y defectos que el
lla porque es sencilla y tiene resto de los chavales de su
perspectivas de gran servicio a edad. Hay algunos que se entu
los jóvenes en situación pareci siasman mucho por las cosas,
otros, sin embargo, están muy
da a la de Garelli..
- ¿Por qué surge el taller desmotivados, no sólo por los
estudios,
-escuela Bartomé Garelli?
- Por la necesidad de dar sino
formación a una serie de cha también
vales que iban siendo expulsa por el
dos de la EGB, de FP o del ambien
BUP, sin ninguna posibilidad te, la familia...
para poder trabajar. Estos cha Tenemos
vales están desmotivados, quie alumnos a los
ren trabajar, pero no quieren que hay que
estudiar, entonces descubren mimar mu
que sin títulos no pueden traba cho, hay que
jar, y se encuentran en un cír estar muy t í m
E
encima
de ellos,
y esto les
molesta,
ya que la
mayoría cre
en que son
muy mayores,
que tienen su vida
resuelta... Hay que
vencer en ellos la mo-
Táller- E scuqIb
BCH£TÍNSA1£SIAN0
^
NOVIEMBRE 1996
U
L
l
reportaje
->
ller-escuela de una escuela
normal?
- En varias cosas. Por un
lado, aquí no hay una progra
mación que cumplir. Nosotros
pretendemos que cada alumno
dé lo máximo durante los dos
o tres años que permanece en
el taller. Por otro lado, al no
existir una programación,
siempre vas a valorar al alum
no según lo que ya ha conse
guido, por tanto partimos de lo
positivo. En una escuela nor
mal se fijan unas metas que los
alumnos han de superar si
quieren pasar al siguiente cur
so. Quienes no las superan se
quedan atrás en el proceso
EN EL TALLER-ESCUELA
SE SUPONE QUE TODOS
VAN AVANZANDO, Y A
TODOS SE LES VALORA
POR LO QUE HAN
notonía, la apatía... A veces lo
consigues, pero otras veces no.
- ¿De qué ambiente fami
liar proceden?
- A nivel de familia, las hay de
todo tipo, pero la mayor parte
son familias conflictivas, que en
muchos casos sufren el problema
del paro. El 40% de nuestros
alumnos tienen a toda su familia
parada, y sobreviven gracias a la
economía sumergida, esto hace
mella en la gente, que se acos
tumbra a vivir con 42.000 ptas.
de renta, fuera de la legalidad... y
todo esto influye mucho en los
chavales.
- ¿Qué requisitos debe te
ner un joven que desee entrar
en Garelli?
- Primero, que esté dentro
de la edad, preferentemente los
más necesitados y los que no
han superado la EGB.
El requisito fundamental es
que quieran estar aquí, que ten
gan ganas de aprender, de salir
de donde se encuentran. Si un
alumno entra en Garelli obliga
do por sus padres, intentamos
convencer a estos para que sa
quen a su hijo del centro. Si el
alumno no quiere aprender na
da, esto lo único que está supo
niendo es una pérdida de tiem
po y de dinero para nosotros,
para sus padres, y para él mis
mo.
- M etodológicamente,
¿en qué se díferncia este ta
BOLETIN SAIESIANO
m
NOVIEMBRE 1996
LLEGADO A HACER, N O
POR LO QUE PODRÍAN
HABER HECHO.
educativo. En el taller-escuela
se supone, por el contrario,
que todos van avanzando, y a
todos se les valora por lo que
han llegado a hacer, no por lo
que podrían haber hecho. A ni
vel práctico eso se traduce en
que aquí no realizamos exáme
nes. Esto evidentemente llama
mucho la atención de nuestros
chavales.
A la hora de calificar, no
sotros lo que valoramos son
fundamentalmente las actitu
des, así por ejemplo en el área
de taller evaluamos la asimi
lación de contenidos, capaci
dad de resolución de temas,
habilidad y destreza, presen
tación de prácticas y esque-
reportaje
mas, interés, atención y la
constancia.
Valoramos mucho en el
alumno que éste se esfuerce y
que tenga valores como el res
peto a la persona, a las cosas,
a las normas establecidas...
Somos conscientes de que en
el mundo laboral se prefiere
frecuentemente a gente res
ponsable y trabajadora antes
que a gente titulada pero sin
ganas de trabajar, de ahí que
insistamos bastante en el com
portamiento de nuestros alum
nos.
- ¿Hasta cuándo existirá
el taller-escuela Garelli?
- Desgraciadamente mien
tras se sigan dando casos de
fracaso escolar, de frustración,
tanto Garelli como otros talle
res similares seguirán existien
do. Hoy es rara la familia don
de no se dan uno o dos casos
de fracaso escolar.
¡Ojalá llegue el dia en que
tengamos que desaparecer
porque se han acabado tales
casos!
María Morillo
NOHAYDERROTASDEFINÍTIVAS
Raúl Rodríguez es un alumno del taller-escuela Barto
lomé Garelli, él, como el resto de sus compañeros, llegó a
este centro con el amargo sabor de una dura experiencia:
los años de escolarización. Y es que todos ellos tienen al
menos una cosa en común: son frutos del fracaso escolar.
Raúl pronto se dio cuenta de que la escuela no estaba he
cha para él. Abandonó ios estudios y descubrió una dura reali
dad: la sociedad no le tenía, ni le tiene, un lugar reservado. No
quería estudiar y no le dejaban trabajar, entonces: ¿qué hacer?
Se matriculó en Garelli en la rama de electricidad.
Le encantó: "En este taller-escuela no hay exámenes,
no tienes que estudiar, sólo hay un informe final".
Raúl se descubrió en Garelli. Desde el primer momento
abandonó el absentismo escolar. Se interesó por el taller.
Entabló amistad incluso con los
educadores y sobre todo se dio
cuenta de que era capaz de hacer
cosas, no era inútil. Ahora hasta
se atreve a realizar alguna que
otra reparación en su casa.
Está convencido de que una
vez finalice su periodo de for
mación en el taller encontrará
trabajo rápidamente, sin em
bargo, esto no es tan fácil. Hay
muchos alumnos que son rea
listas ante el tema laboral, pero
otros, como Raúl, confían en
que lo obtendrán sin mucho
esfuerzo, ya que en ese mo
mento sí que dispondrán de ti
tulaciones.
En este taller-escuela ha
descubierto el amor por el tra
bajo, ve que lo que hoy
aprende mañana lo puede poner en
práctica, y sobre todo aquí se ha encontrado con unos pro
fesores distintos: "Los profesores de Garelli son mucho
más cercanos, no sólo tratan de enseñarnos lo elemental,
sino que también nos cuentan sus experiencias, se hacen
nuetros amigos. Ellos nos quieren transmitir sus ideas a
través de juegos, para que así a la vez de aprender nos di
virtamos".
Raúl ha cambiado. Al menos ahora se ve más motivado
ante todas las cosas. El problema que se le plantea es el
después, pues no cree que pudiera afrontar una nueva de
cepción. De momento se encuentra esperanzado, porque
siempre contratan a los mejores de la clase y él se encuentra
hoy en ese grupo.
BOlfTlN SAIESIANO
^
NOVIEMBRE 1996
reportaje
Santiago de Compostela
QUIEN GANA EL TIEMPO LIBRE &
Don Bosco tuvo en el Oratorio una
plataforma educativa para prevenir el
mal, para promocionar durante el
tiempo libre organizado^ y para evan^
gelizar. El mismo espíritu alimenta el
ingenio para hacer en cada sitio lo
mejor entre lo posible. D 'Amala Xove es un invento para ganar a los jó
venes en su ''ocio creativo
'-i
0 :
a presencia de los salesia- rano, los
nos en Santiago de Com mnos y ni
postela se remonta al año ñas, prea
1980, donde se inauguró dolescen
una residencia que acoge a sale-tes, hasta
sianos jóvenes, que estudian en los 16
la universidad o realizan sus es anos, eran
tudios de teología. A la vez se suficiente
puso en marcha el Centro Don mente
Equipo coordinador. D'amaia Xove '96.
Bosco, con una infraestructura atendidos
muy buena, para realizar distin en campamentos, colonias, o forma de prevenir la delincuen
tos tipos de actividades. En la ac campos de trabajo. Se dieron cia y la drogodependencia fo
tualidad, el Centro acoge diver cuenta que muchos jóvenes mentando el asociacionismo.
sas asociaciones y clubes depor mayores de 16 años, pasaban
tivos, todos con el sello y el cari por nuestro centro, se sentaban, ¿Qué es D'amaia Xove?
ño por la figura de Don Bosco. charlaban, aprovechaban para
Un proyecto común, una apuesta beberse una cerveza, y nada
En pocas palabras, es una
por los jóvenes más necesitados, más. ¿Y por qué no algo más? experiencia en el tiempo libre,
anima la vida del Centro y de to ¿Por qué no mucho más?
completamente innovadora en
da la Familia Salesiana.
Así surgió D’AMAIA XO Galicia. Una experiencia que
Un grupo de animadores y VE, (el término procede del quiere acercar a jóvenes mayores
salesianos se dieron cuenta de nombre que los celtas daban al de 16 años a una serie de ofertas
ciertas necesidades que había valle donde actualmente se ubi educativas,, siendo ellos los ver
en el entorno de la ciudad de ca Santiago de Compostela, daderos protagonistas de todo.
Santiago. La ciudad en verano Valí da Mahía), para que los jó
se presenta muy aburrida. Esta venes sean protagonistas y orga El espíritu salesiano
fue la impresión que tuvimos, nizadores de su tiempo libre crea mientras se recrea.
hace ahora más de un año. Por descubriéndoles la ciudad y sus
ello se diseñó una serie de acti posibilidades en verano. Al mis
Evidentemente, a la base
vidades para que los jóvenes de mo tiempo los impulsores de es de esta actividad veraniega,
la ciudad ocupasen su tiempo ta iniciativa estaban convenci hay una serie de ideas y opcio
libre. Durante los meses de ve dos de que esta era una buena nes, todas ellas muy salesia-
L
BO LH IN SA LfSIA N O
Q
NOVIEMBRE 1996
reportaje
LA ZARZA
mk A LOS JOVENES
ñas. La experiencia de Don
Bosco y de la tradición salesiana; el alma oratoriana, la
sensibilidad de los jóvenes de
hoy y el contexto social, con
la problemática del tiempo li
bre, obligan a opciones claras
y valientes para ganar la bata
lla del tiempo libre, en la gue
rra por liberar a los jóvenes...a
través de los jóvenes. Desde
sus intereses llegar a sus nece
sidades.
El tiempo libre es una
oportunidad para lo bueno y
una ocasión para lo peor.
Se trata de una educación
en el tiempo libre, gratuita y con
total libertad a la hora de esco
ger las diferentes actividades.
el asociacionismo, la preven
ción y la integración social.
Se tienen en cuenta las di
versas ofertas de otras aso
ciaciones del entorno y de la
ciudad, como medio de colabo
ración y de desarrollo.
Se intenta caminar desde lo
sectorial (actividades cultura
les, deportivas, ambientales, re
creativas, formativas..)hacia lo
global.
ARDIENTE
Una colección de
historíase parábolas,
relatos y poesías para
la reflexión, la oración
Y el trabajo pastoral.
Buena organización,
mucha espontaneidad
D'AMAIA XOVE, se lleva
a cabo durante todo el mes de
agosto, en horario tripartito,
por la mañana, tarde y noche.
''-.clí. Vi,,
Mansa Botella Vilaplana
9 6 pógs. 775 ptas.
.
Lucero
Actividad de tiro con arco. D'am aia Xove '95.
Parte de la idea de que los
mismos jóvenes pueden organi
zar su tiempo de ocio, que tie
nen que ser ellos los protago
nistas directos de la marcha de
las diversas actividades.
El tiempo libre es un buen
momento para la socialización.
Se intenta que sea un horario
juvenil y abierto.
Por las mañanas y las tar
des se organizan actividades
partiendo de los centros de in
terés de las edades con las que
trabajamos, que hoy por hoy,
es muy complicado: diversos
B O O N S A L E S IA N O
^
NOVIEMBRE 1996
Marisa Botella Vilaplana
70 pógs. 6 0 0 ptas.
Pedidos a:
Editoríol CCS
Alcalá, 164
28028 Madrid
Telf.7252000 •Fax.72625 70
reportaje
campeonatos deportivos, visi
tas, excursiones, playa, talle
res creativos (masajes, maqui
llajes técnicos, full contac, vi
deo clips, radio en directo,
musculación, aerobic, ajedrez,
tenis de mesa, esgrima, rafting...), misiones imposibles,
vela, tiro con arco, 24 horas
de fútbol sala, 12 horas de ba
loncesto, etc.
Por las noches nos alarga
mos hasta las tantas, pero quizá
sea la franja de tiempo más má
gica para los jóvenes. Quere
mos que la noche sea joven de
verdad, con tranquilidad y mar-
po se diluye en algo que le su
pera. Lugares especiales de en
cuentro que hacen suyos y sig
nificativos. Nosotros, aprove
chando esta circunstancia, crea
mos una zona de estas caracte
rísticas, por donde pasaron los
más de 200 inscritos.
Es una sala grande y espa
ciosa, que decoran ellos mis
mos. Tiene de todo, desde sillo
nes para sentarse, cafetera, mú
sica, tebeoteca, y cada semana
prepara una pequeña exposición
que les atraiga; pins, camisetas,
comic, música, objetos raros...
Se crea un buen clima, un am
E1 presupuesto es alto, pero
muchas empresas, asociacio
nes, entidades, colaboran en al
gún apartado. La providencia
se puede tocar, en antiguos
alumnos, devotos de María Au
xiliadora, voluntarios. En defi
nitiva, son muchas las personas
que trabajan de una manera di
recta o indirecta en el desarro
llo del programa.
Durante el año.
^
Durante el año, una agru
pación "Arela Xove", desarro
lla mensualmente diversas acti
PARTE DE lA IDEA DE
QUE LOS M ISM O S
JÓVENES PUEDEN
O RG AN IZAR SU TIEMPO
DE OCIO, QUE TIENEN
QUE SER E L O S LOS
PROTAGONISTAS
DIREQ O S DE LA
M ARCHA DE LAS
DIVERSAS ACTIVIDADES.
cha sana, sin tener que inven
tamos ninguna mta del bakalao
alternativa. Además se ofrece
que acudan personas mayores,
y los mismos padres.
En los jardines del Centro
se prepara una terraza, que unas
noches acogerá a grupos musi
cales que están empezando,
otras habrá juegos tradicionales,
cine al aire libre, deportes alter
nativos, como el Hockey o el
badminton, verbenas, etc.
Buenos Días. D'am aía Xove '96.
biente que ayuda a lanzar la
propuesta, una zona que es de
todos los jóvenes y de los ani
madores. Todos somos iguales,
hablamos, compartimos la vida.
vidades, para esta franja de
edad de la que venimos hablan
do. De este modo el D'amaia
Xove no se convierte en algo
puntual solamente.
Todos los que trabajan en
El "ánima"
el D'amaia Xove, esperan ya la
y los animadores.
próxima edición, una experien
Un área de encuentro
cia de futuro para tantos jóve
Lo realiza un equipo de ani nes que andan sin rumbo fijo
Normalmente, la gente jo madores experimentados y de por la vida. Don Bosco calla y
ven siempre tiene zonas de en salesianos, colaborando toda la sonríe.
cuentro, donde el pequeño gru Familia Salesiana de Santiago.
Santiago Domínguez F.
BOLETÍN SALESIANO
^
NOVIEMBRE 1996
fueron
a la Cas a del P a d r e
años. Su familia se caracterizaba por el am
biente salesiano que se respiraba en ella. D.
Don Felicísimo Aparicio- sacerdote salesia- Celso estuvo siempre muy interesado por el
no- nació (1913) en El Cubo de Don Sancho (Sa aspecto vocacional y misionero de la Congre
gación Salesiana.
lamanca) en el seno de una fa
milia profundamente cristiana.
La influencia de su madre le
DON JOSE GOMEZ VIDAL
marcó para toda la vida en una
En Zamora, a los 85 años, ha fallecido el
serie de cualidades y valores
cooperador salesiano, ejemplar padre de fami
imprescindibles en toda perso
lia y cristiano de enorme talla espiritual. Su hi
na de responsabilidad y en todo
ja clarisa lo ha atendido durante estos últimos
corazón sacerdotal: la educa
años. En todos ha dejado Don
ción, acogida, amabilidad.
Su vida ha sido un regalo para cuantos se acer José una estela de santidad.
caron a él. Su cercanía, siempre correcta y cordial, Dos de sus hermanos fueron
nunca melosa, inspiraba confianza y serenidad. religiosos.
Vivió la guerra con gran
Muchos convivieron sin verle jamás alterado.
La comprensión y el sentido positivo de la visión cristiana. Cuenta rela
persona, la piedad sencilla pero profunda, su tos estremecedores vividos
alma de "buen pastor" y de acompañante o desde claves de fe. Al final, renuncia a una ca
guía, fueron universalmente admirados de los rrera fácil de militar y se dedicó a los jóvenes
hermanos y de los jóvenes. Durante 16 años más pobres: en el hospicio de la posguerra y
fue Padre Maestro de las Inspectorías de Sevi luego en la Universidad Laboral, donde cono
lla y Córdoba en tiempos en que los noviciados ció a los salesianos, se identificó totalmente
eran muy numerosos. Ha dejado en sus novi con su carisma y se hizo cooperador. Fue el
cios un excelente recuerdo y un cúmulo de va brazo derecho de su párroco en una barriada
lores salesianos. Pero su vida salesiana no se humilde. Y apóstol de la Eucaristía., de la
agotó, ni muchísimo menos, en el noviciado de Iglesia y del método salesiano de amor, reli
San José del Valle (Cádiz). Trabajó en distintos gión y razón.
cargos y responsabilidades en Sevilla, Alcalá
de Guadaira, Montilla, Algeciras, Puerto Real, DON JOSE LUIS PEIDRO UACER
Badajoz y Mérida.
El pasado 13 de Julio, fallecía en el hospi
El fue siempre feliz en su vida y su vocación.
tal General de Valencia, el Cooperador salesia
Murió en Sevilla, el 20 de septiembre de 1995.
no D. José Luis Peidro, a los
65 años. Era padre de tres hi
DON MANUEL ZORRILLA SANCHEZ
jos, uno de ellos también coo
El día 20 de agosto fallecía en La Coruña D. perador.
Don José Luis hizo la
Manuel. Su vida se hallaba muy vinculada a la
Congregación Salesiana a través de la Comuni Promesa junto a su esposa el 1
dad del Colegio Calvo Sotelo. Pertenecía al gru de junio de 1985. D. José
po de Cooperadores que fundó la Asociación de Luis, aparte de su dedicación a la familia,
este centro. Él fue el primer secretario de la mis cumplió su misión como Cooperador, entre
ma cuando quedó fundada en el año 1.965. Él gando una gran parte de su tiempo a la Aso
impulsó también las primeras concentraciones de ciación de Antiguos Alumnos Salesianos, de la
los Cooperadores en esta región . Don Manuel que fue secretario muchos años y en cuyos lo
-con cinco hijos- ha sido un ejemplo para todos, cales estaba presente constantemente. Precisa
mente por su dedicación a los antiguos alum
en su vida familiar, profesional y cristiana.
nos, la Federación Regional le concedió la in
signia de plata de la Asociación. Hombre des
D. CELSO CID RODRIGUEZ
prendido y generoso, organizaba visitas y fies
Partió a la casa del Padre el 11 de Sep tas, tanto para niños pobres como para ancia
tiembre en Outeiro de Orraca-Allariz a los 81 nos del asilo.
DON FEUCiSIMO APARICIO PICADO
BOlfTÍN SALESIANO
^
NOVIEMBRE 1996
S
nuestra gratitud
Llaranes - Avilés(Asturias). -
Doy gracias a M“ Auxiliadora por
los favores recibidos de ella y, en
prueba de gratitud, envío una limos
na con el deseo de que se publique
en el Boletín Salesiano. Begoña de
Diego._______
Madrid.- Por los favores reci
bidos de María Auxiliadora a lo lar
go de mi vida, sintiendo su interce
sión milagrosa, doy gracias y animo
a recurrir a tan buena Madre. Envío
un donativo. Felisa Miñambres
Madrid.- Doy gracias a María
Auxiliadora y a Don Bosco por la
total recuperación de una sobrina de
3 años. Hemos hecho la novena re
comendada por Don Bosco en que
decía que rezáramos a María Auxi
liadora y veríamos lo que son milegros, Hoy, gracias a eso, la niña está
totalmente bien. Quiero hacer públi
co mi agradecimiento en el Boletín
para que también otras personas
acudan a Ellos. Por éste y otros fa
vores envío un donativo para las
obras salesianas como lo había pro
metido, Que nos sigan protegiendo.
María Teresa S.
Jaca (Huesca).- Doy gracias y
envío un pequeño donativo. V.
Amella.
Crevillente (Alicante).- Envío
un donativo en acción de gracias y
lamento por mi edad no poder leer el
Boletín. Mercedes Aznar.
Agullana (Girona).- Envío un
donativo y doy gracias infinitas a
Doña Dorotea de Chopitea por las
gracias obtenidas. Rosa Puygvehí.
Pola del Pino (Asturias).- En
vío un donativo para el Boletín en ac
ción de gracias a María Auxiliadora
por un favor recibido. Antonio Rodríguez Suárez.________
Celanova (Orense).- Doy gra
cias a María Auxiliadora por los fa
vores que me ha concedido y envío
una limosna. Deseo se conozca mi
gratitud a tan buena Madre. Luisa
Cabano.
Herrera de Pisuerga (Palencla).Doy gracias a María Auxiliadora
por una gracia obtenida. Espero
que la Virgen me siga protegien
do, Envío una limosna. Una de
vota.
León.- Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxiliado
ra por favores recibidos y uno muy
especial reciente. Gracias. Sigo con
fiado. A.C.
Alcoy (Alicante).- Doy gracias
a María Auxiliadora por los muchos
favores que recibimos de ella todos
los de mi familia y mando un donativo. Mari Carmen Campi 1lo.
Xinzo (Orense).- Envío un
donativo en acción de gracias a
María Auxiliadora por haber ayu
dado a mis hijos y protegido a mi
marido en un accidente. Le pido si
ga protegiéndonos. Dolores López.
BOLfTÍN SALESIANO
^
NOVIEMBRE 1996
Valladolid.- Agradece y envía un
donativo Tomás García de la Santa.
Torredonjimeno (Jaén).-
Doy gracias a María Auxiliadora
por haber salido mi hija bien del
parto y envío un donativo. Carmen
Erena Mántiol.
La Carolina (Jaén).- Agrade
cida a María Auxiliadora por los
muchos favores recibidos, envío un
donativo. Antonia C. Mira.
Barcelona.- Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por
todos los favores recibidos, especial
mente el último. Felicidad Bercero.
Vigo.- Doy gracias a María Au
xiliadora por un favor recibido y en
vío im donativo. Encama Trigas.
Madrid.- Agradezco a María
Auxiliadora los muchos favores, re
cibidos e invito a los demás a que
acudan a tan buena Madre. R.B.
Madrid.- Envío un donativo
por los favores recibidos invocando
a María Auxiliadora. Carmen.
San Sebastián.- Agradecida a
María Auxiliadora por los favores
recibidos de su maternal bondad y
pidiéndole siga protegiendo nues
tra familia y dándonos fuerza para
superar las dificultades envío un
donativo para las obras salesianas.
Alejandra Guerra.
I
Beca “D. Silvcrio Barrei5á
Total; 2.775.000
Beca "Sta. Cruz dd Campo". Villanasa del Condado. Total: 200.000
Beca “Don José Báez”. Bodas de Oro Sacerdotales. Total; 441.000
Beca “Don Santiago Sánchez”. Sevilla. Total; 432.400
Beca “Misiones Togo”. Sevilla. Total; 1.360.000
Beca "Don Claudio Sánchez”. Utrera. Total: 1.378.000
Beca "Rafael Flores”. Mcrida. Toral: 520.000
Beca "Don Jesús Morales” Sevilla-Triana. n.e. 50.000 Total: 554.000
Boca “Ramón Izquierdo”. Badajoz. Total: 1.238.000
Beca “Maestro Dalmau”. Sevilla. Total: 97.915
Beca “San Juan Bosco”. Jerez. Total: 185.600
Beca “San Isidoro". Sevilla. Total: 64.000
Beca “Nuestra Señora de la Merced” Sevilla. Total: 950.000
Beca “Don José Sánchez Martín”. Total; 1.781.000
Beca “Don Manuel María Martin”. Algeciras. Total: 774.000
Beca “Don José Montserrat”. Cádiz. Total: 1.875.000
Beca “Marqueses de Bertemati”. Campano. Total: 102.000
Beca “Don Fermín Molpeceres”. Cannona. Total; 131.675
Beca “Don Miguel Gómez”. Puerto Real. Total: 17.700
Beca "Asociaciones María Auxiliadora”. Total: 881.220
Beca “San Juan”. Aldeadávila. N.e. 50.000 Total: 825.000
Beca “Marquesa de Sales". Morón. Total: 461.500
Beca “Don Jesús González Hernández”. Alcalá. Total; 406.000
Beca “Virgen del Rocío”. Huelva. Total; 349.000
Beca “P. Torres Silva”. Jerez. Total: 114.000
Beca “Don Ramón Marcos”. La Linea. Total: 375.000
Beca “Don Francisco Javier Montero”. Puebla. Total: 135.000
Beca “Don José Capote”. Rota. Total: 175.000
Beca “Don Blafaei Romero". Total: 290.000
Beca “San Juan Bosco”. Sevilla. Total: 425.000
Beca “Jesús Obrero”. Sevilla. Total: 40.000
Beca 'Trinidad”. Sevilla. Total: 1.350.000
Beca “San José y San Antonio”. Total; 102.000
Beca “Santa Florencia”. Alcalá. Total: 663.000
Beca “Santuario María Auxiliadora”. Sevilla. Total: 284.000
Beca“A.D.M.A. Miniobjetivos Togo”. Total; 218.000
Beca “Capillas María Auxiliadora” Homachuelos. N. e. 34.600 Total; 291.600
I n specto ría de V a u n c ia
Beca“AA.AA. Salesianos”. Valencia. San Antonio Abad-Maii. Total; 231.000
Beca “Mali. Vocaciones”. Zaragoza. Total; 2.300.000
Beca “San Patricio”. Novdda. N.e. 25.000. Total; 190.000
Beca “San Bernardo”. Villena. N.e. 30.000 Total; 427.000
Beca “Femando Ferrándiz”. Campello. N.e. 7.000. Total: 927.500
Beca “Vocación S.D.B.”. Malí. Total:560.000
Beca “Mali-A.D.M.A.”. Valencia (San Antonio Abad). N.e. 100.000
Total; 1.000.000
Beca “M air. Cooperadores Salesianos. Insp. San José. N.e. 123.206
Total; 1.034.206
Beca “Agustín - Malí”. N.e. 30.000 Total: 890.000
Beca “Bamaco-Formación". Alicante. Total; 3.500.000
Beca “Lomé-formación”. Alicante. Total: 221.000
Beca “Vicente y Lolita”. Valencia. N.e. 25.000 Total: 675.000
Beca “El misionero”. Total: 400.000
Beca “Mamá Margarita”. A.D.M.A. TorrenL n.e. 100.000 Total: 500.000
Dottativo misiones Malí. Total: 50.000
Beca “Isidoro Fábrega. S. Fábregas". Total. 50.000
Beca “Pro-Mair'. Escuela de Madres. Zaragoza. n.e. 63.000 Total. 238.000
Beca “Pro-Mair. A.D.M.A. Zaragoza, n.e. 175.000 Total. 760.000
Beca“MisioneraGarcía Valor”. Total: 100.000
Beca “Misionera Juan Roig”. N.e. 209.600 Total: l .508.000
Beca “Hemamas Zubioca”. Total: 730.000
BOLETIN SAIESIANO
k
y
o
y
s
s
M
i
Con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
SD B
pueden dirigirse al encargado de
Pastoral Vocacional
B a rc e lo n a . Plaza Artos, 3. 08017 Barcelona
Tel. (93) 203 36 05
Avda. Lehendakari Aguirre, 75.48014 Bilbao
B ilb a o .
Tel. (94) 4 75 01 98
C ó rd o b a . O sario, 7.140 01 Córdoba
Tel. (957) 47 52 67
Apartado 4 2 5 .2 4 0 8 0 León
Le ón
Tel (987) 20 3 7 1 2
Marqués de la V aldavia, 2 .2 8 0 1 2 Madrid
M a d rid .
Tel. (91) 527 14 44
Salesianos, 1 B. 41008 Sevilla
S e v illa
Tel. (95) 442 68 12
Avd. Prim ado Reig, 2 46009 Valencia
V alen cia
Tel. (96) 365 32 96
B a rc e lo n a Paseo S. Juan Bosco, 24. 08017 Barcelona
Tel. (93) 203 28 89
Le ón
San Juan Bosco, 26.24190. Armunia (León)
Tel. (987)21 00 67
M a d rid
Villaam il, 18 28039 M adrid
Tel, (91) 311 47 50
S e v illa
Espinosa y C árcel, 26 41005 Sevilla
Tel. (95) 463 60 50
ABRIL 1996
1
EDITO RIAL C C S
Colección apropiada para grupos matrimoniales, preparación al matrimonio,
escuelas de padres, etc.
FAMILU:
VOCACIÓN
Y MISIÓN
e sc u e la
DE
NOMOS
C iríaco Izq u ierd o
1 .975 ptas.
Materiales pensados para
los cursillos prematrimoniales.
A ngel L ó p ez C antero
E u g en io A lb u rq u e rq u e
1 .4 3 0 ptas.
1 .0 9 0 ptas.
Dirigido a padres y esposos para
favorecer el diálogo con los hijos.
La identidad y el quehacer de la familia
desde el punto de vista antropológico.
Pedidos
en su librería habitual o directam ente a
EDITORIAL C C S
Alcalá, 164* 28028 Madrid
S
(9 1 ) 72 5 2 0 0 0 • F ax (91) 7 2 6 2 5 70