BS_1988_04.pdf

Medios

extracted text
BOLETIN

S i^ k L E S

Tñfr

REVISTA F U N D A C A POR S A N J U A N BO SCO E N 1877

Saleslan o s de
BILBA O /D EU STO :
cin cu en ta añ o s

"En el
principio
era
la madre

.V

Todo lo prometí. Si después he
sido fiel. Dios lo sabe.
En casa me hacía rezar, leer un
libro devoto y me daba además
aquellos consejos que una m adre,
ingeniosa tiene siempre a punto
para bien de sus hijos.
f i

Aquella mañana no me dejó ha­
blar con nadie. Me acompañó a la
sagrada mesa e hizo conmigo la
preparación y acción de gracias
que el vicario dirigía alternando
con todos en alta voz.
No quiso que durante aquel día
me ocupase en ningún trabajo
material, sino que lo empleara en
leer y en rezar. En otras cosas, mi
madre me repitió muchas veces
estas palabras:

Carta .
a los ñiños
de todas
las edades
is queridos amigos Juanito y Mari;
Precioso ha sido el mes de enero
de este año de Don Sosco. Ya sé
que habéis disfrutado como ena­
nos oyendo cosas de ese famoso
Don Sosco que cada vez sentís
más cerca, más vuestro. Tonto de
mi, me he creído todo lo que me
han contado de Juanilo: que se
había escapado de casa. Entera­
do de que en Valencia iban a ce­
lebrar al Santo con pólvora, puso
los pies en polvorosa y a Valencia
que se fue el tío. Y yo, cándido
como siempre, salí también a bus­
carlo. Pero os aseguro que no lo
vi por mucho que mirara a esas
estrellas y palmeras de luz sobre
la noche valenciana,
—No. si se ha ido a Granada.
Y a Granada que me fui en busca
del tunante, a ver si aparecía por
los picos de Sierra Nevada, es­
quiando y contemplando la her­
mosa blancura de los montes.
Imposible seguirle las huellas a
este crío, ¿ ^ b é is dónde me lo
encontré? Nada menos que en el

teatro del Colegio de Atocha. Sus
manos echaban fuego por los
frenéticos aplausos que daba a
los artistas del M usical Don Bas­
co.
—Es que celebrar ios cien años
del Santo más nuestro no es cosa
de todos los días.
Mari no puede tenerse de risa
porque, la muy granuja, sabía to­
dos los secretos de Juanilo.
—¡Pero si era un secreto a voces!
¿Quién iba a creerse que estuvie­
ra en Valencia o en Granada? Só­
lo los muy cándidos se tragarían
ese bulo...
Bueno, pues si celebrar cien años
no es cosa de todos los días,
¿qué será celebrar doscientos?
¡Como lo oís! Este mes de abril
vamos a celebrar los doscientos
años del nacimiento de Mamá
Margarita, la madre de Don Sos­
co. Y os confieso que hoy me he
emocionado al leer unas páginas
que el Santo le dedica en sus
Memorias. Mirad qué cosa más
bonita:
«Mi madre —escribe Don Sos­
co— me ayudó a prepararme a la
primera confesión y comunión.
■Juanín —me repitió varias ve­
ces—, Dios te va a hacer un gran
regalo. Procura prepararte bien,
confesarte y no callar nada en la
confesión. Confiésalo todo, arre­
pentido de todo, y promete a
nuestro Señor ser mejor en lo
porvenir."

—Querido hijo mío, éste es un día
muy grande para ti. Estoy persua­
dida de que Dios se ha posesio­
nado de verdad de tu corazón.
Prométele que harás cuanto pue­
das para conservarte bueno hasta
el fin de la vida. En lo sucesivo,
comulga con frecuencia, pero haz­
lo siempre bien. Sé siempre obe­
diente. Vé de buena gana al ca­
tecismo y a los sermones. Pero,
por amor de Dios, huye como de
la peste de los que tienen malas
conversaciones...
Recordé los avisos de mi buena
madre y procuré ponerlos en prác­
tica. Me parece que desde aquel
día hubo alguna mejora en mi vi­
da, sobre todo en la obediencia y
en la sujeción a los demás, que.
al principio, me costaba mucho,
ya que siempre quería oponer mis
pueriles objeciones a cualquier
mandato o consejo...»






Ahí tenéis a Don Sosco escri­
biendo sobre sí mismo y sobre su
madre. En castellano tenemos un
refrán muy lindo que dice; «De tal
palo, tal astilla.» Sobran las expli­
caciones. Pero es cierto que la
santidad de Don Sosco tiene su
origen en la de su madre. «En el
principio era la madre», comenta­
ba un gran escritor refiriéndose a
Mamá Margarita como raíz de la
grandeza de Don Sosco.
Nosotros lo celebramos doblemen­
te. Así nos ahorramos un cente­
nario. hijos, que no ganamos para
centenarios. Conque, doble fiesta,
pero con una sola copa.
Recibid un abrazo de vuestro me­
jor amigo.
Padre RAFAEL

Don Bosco:
¡Extraordinario!
í, extraordinarias han sido las celebraciones de la fecha centenaria de Don Bosco. A
tu rín acudieron más de sesenta obispos salesianos de todo el mundo a concelebrar
con el Rector Mayor en la Basílica de María Auxiliadora y en 1 Becchi, los lugares de la muer­
te y del nacimiento del Santo Fundador. Y, entre los obispos, naturalmente, los cuatro cardena­
les salesianos; Raúl Silva Henhquez, Miguel Obando. Rosalío Castillo y Alfonso Stickier. Los
jóvenes hicieron unas bellísimas alegorías y danzas en el Palacio de los Deportes de Turín,
Siete mil jóvenes de toda Europa. El grupo «Entre Amics», de Valencia, representó a ios jóve­
nes españoles. De ello se habla en un artículo de este número de la revista.

S

★ Pero en España las celebraciones de Don Bosco han superado todas las expectativas. En
todas partes la figura del Santo ha despertado entusiasmo, admiración y simpatía increíbles.
Ahora nos hacemos una idea de lo que ha calado la influencia de Don Bosco en nuestra
Iglesia española.
La radio y la prensa han dedicado espacios impagables al Santo Fundador. Destacamos Radio
Nacional y la COPE: los periódicos «ABC» y «Ya», por referirnos sólo a la capital de España:
las revistas «imágenes de la Fe». «Vida Nueva». «Ecciesia». «Vida Religiosa». «Palabra», etc. El
mensaje del Santo de los jóvenes ha cobrado interés y actualidad.
Admirable ha sido la Carta que el Papa ha dirigido a don Egidio Viganó. Un documento tras­
cendental máxima aportación de la iglesia universal al Santo Educador, Padre y Maestro de
los jóvenes. Un documento que toda la Familia Salesiana agradecerá eternamente al Papa
Juan Pablo y que ha de leer y meditar. Un documento que desborda las lindes salesianas.
pues está dirigido también a todos los educadores y jóvenes, sin fronteras.
Asimismo varios obispos han publicado cartas pastorales sobre Don Bosco. Sólo citamos la
del Primado de Toledo y la del arzobispo de Sevilla; «Cien años de Pastoral Juvenil educativa».
¡Gracias, señores obispos! Don Bosco es un don de Dios a la Iglesia.
★ Sería interminable la presentación de las crónicas de todas las celebraciones de la fiesta
de Don Bosco en nuestros pueblos y ciudades. En este número sólo hablamos de Madrid y
Barcelona pues son los lugares de donde han enviado a nuestra Redacción breves reportajes
y material fotográfico Pero de todas partes hemos recibido programas que nos transmitían esa
vibración que se siente por Don Bosco. un Santo encarnado en nuestro pueblo, querido por
todos como algo propio.
En este artículo editorial destacamos:
— Los obispos de gran cantidad de diócesis españolas se han unido a nuestras fiestas jubila­
res presidiendo las concelebraciones eucarísticas. En algunas ciudades han intervenido vanos
obispos de la región. Y en muchas capitales se ha celebrado pontifical solemne en la catedral.
— En todas las Inspectorías y casas se ha revelado la figura de Don Bosco con pregones y
discursos, preciosas homilías y conferencias.
— Los jóvenes han manifestado su entusiasmo con coros y exhibiciones deportivas y teatra;
les. El M usical Don B osco ha tenido un éxito clamoroso en Madrid y Barcelona, y se esta
preparando en otras ciudades.

Sí Don Bosco extraordinario. A los cien años de su muerte sigue vivo en los Salesianos. en
los jóvenes en la Iglesia Profundamente hombre y profundamente santo, nos precede y nos
defiende: nos alienta para que en nuestro tiempo sigamos siendo «signos y portadores del
amor de Dios a tos jóvenes» ■

BOLETIN

SALESIANO
llfVI$rA DC lA MMUA SALESWNA

AAo Cl - N .M - Abril 1988

¡Eseríbidnos!

D irector:
RAFAEL ALFARO
C onsejo de Redacción:
José Sánchez, Eusebio Mo­
reno. Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo, Conchi Mu­
ñoz. Jesús Rojano, Alvaro
Ginel, Alfonso Francia.
A dm inistrador:
Ramón Gutiérrez.
D irección, Redacción
y A dm inistración:
Alcalá, 164 ■ Tel. 255 20 00.
28028 MADRID.

Viso del Marqués,
13-1-88

2

Estoy muy contenta y
agradecida de poder es­
cribirles. Aquí me tienen
a su disposición para co­
laborar con ustedes en lo
que necesiten. Cuenten
conmigo. Me siento muy
orgullosa de pertenecer
desde hace bastante
tiempo a la Familia Salesiana. Ustedes han he­
cho posible que yo sea
útil a los demás. Les
agradezco esta oportuni­
dad que me han dado.
Les envío una ayudita pa­
ra cooperar con el BO­
LETIN SALESIANO.

Don Bosco: íExtraordinario! ..................................

3

María Dolores Monsalve

¡Escribidnos! ..................

4

Padre de los jóven es.. .

5

7.000 jóvenes de Euro­
pa sueñan con Don Bos­
co ....................................

8

Depósito legal: M. 3.044-1958
Im prim e:
Inst. Pol. Salesianos-Aiocha.
(Con censura eclesiástica.)

El B oletín Salesiano se en­
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho­
res y am igos. Y se sostie­
ne con los do nativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
«En el principio era la
madre- ..........................

'•Con María, siempre ade­
lante- ............................. 12
Mamá Margarita, madre
de Don Bosco .............. 14
Como si viera al Invisi­
ble ................................. 16
Apertura del Centenario
en Barcelona ................ 18
El Centenario en Madrid 20
Encuentro de párrocos
salesianos .................... 22
Don Bosco se abre c a ­
mino en Indonesia . . . . 24
N o tic ia s .......................... 26
Hacia 33 a ñ o s .............. 28
Fueron a la Casa del
P a d re .............................. 29
Nuestra gratitud

..........

30

Becas para las vocacio­
nes salesianas ............ 31
NUESTRA PORTADA
Las Escuelas Técmcas Salesiañas de Bribao-Deusto cumplen
cm ie n ia años Medo siglo de
Formación Proiesxinal en un cen­
tro que ha ido creciendo en cali­
dad y prestigio ante ta sociedad
vasca

N. de la ñ .—Gracias por
su ayuda y sus pala­
bras de aliento.
Istituto Salesiano
«S. Lutgi».
Messina (Italia), 10-2-88
Muy querido don Rafael:
Le deseo se encuentre
bien en compañía de los
hermanos de la comuni­
dad. Recibo puntualmen­
te y todos los meses el
BOLETIN SALESIANO es­
pañol y se lo agradezco
mucho. Me acuerdo con
«morriña» de los años di­
chosos que pasé en Es­
paña. Me alegro mucho
que la congregación con­
tinúe progresando en esa
querida nación, sobre to­
do en este Año Centena­
rio de la muerte de Don
Bosco. Pido por ustedes
y por todos los hermanos
españoles que sigan tra­
bajando por la gloria de
Dios y la salvación de
las almas.
Me acuerdo de España
y, sobre todo, de Madrid.
Trabajé varios años en el

Oratorio de Atocha con
los chicos de Lavapiés.
Muchos recuerdos a us­
ted y a los queridos her­
manos.
Sac. Luis Rubuano
N. de la R.—Le agrade­
cemos sus recuerdos y
sus noticias. A ver cuán­
do se da una vuelta pa­
ra «reconocer» su anti­
guo campo de labor salesiana.

que haces porque el Bo­
letín sea una revista di­
námica y ágil. Y ahora
con «coloritos».
Un abrazo de amigo.
José Joaquín
Gómez Palacios
N. de la F?.—Gracias por
tus palabras de ánimo.
Tu artículo sale en este
mes. Nos ha gustado
mucho. Enhorabuena y
felicidades a ese grupo
de «Amics».

Valencia, 17-2-88

Las Palmas, 4-1-88

A preciado amigo: Te
mando un pequeño ar­
tículo sobre el espectá­
culo «Don Bosco 2000»,
que tuvo lugar en Turín
el 31 de enero. He inten­
tado dar una visión de lo
que fue el espectáculo y
comunicar algunas de las
impresiones que tuvieron
los chicos que fueron a
actuar. Te mando también
algunas diapositivas de
las que hicimos para ilus­
trar el articulo. Te deseo
que el BOLETIN SALESIANO siga mejorando.
Ahora se presenta muy
bien y gana mucho con
los colores que habéis
incluido.

Todos nos preparamos
para celebrar como se
merecen estas fiestas
centenarias de Don Bos­
co. Será un grandioso ho­
menaje al Padre y un
motivo para reflexionar
sobre muchas cosas. Pa­
ra sentirnos más unidos
a él y a su obra. Para
«reconvertirnos» si fuera
preciso. Para identificar­
nos más con su espíritu.
Sería éste el mejor rega­
lo que podríamos hacerle
a escala personal. Y será
ése, precisamente, el que
yo deseo hacerle de una
manera anónima desde
mi modesta circunstancia
espiritual. Que él me ayu­
de en la labor que voy a
emprender a lo largo de
este año... Que Don Bos­
co nos siga bendiciendo,
de un modo especial, du­
rante este año netamen­
te salesiano. Un cordial'
abrazo.

Por cierto, el otro día to­
mé conciencia de vejez
de golpe, por culpa de la
poesía... Me enteré del
concurso de poesía so­
bre Don Bosco. Una co­
sa seria. Y yo había pen­
sado hacer algo sobre
Don Bosco y mandarlo...
Y cuál no sería mi sor­
presa al ver que era para
menores de treinta y un
años... En pocos golpes
como ése uno termina
de tomar conciencia de
que ya es «mayor».
No te quito más tiempo.
Gracias por los esfuerzos

Cipriano Acosta
N. de la F?.—Gracias,
Cipriano, por tus noti­
cias. Aún siguen can­
tándose las letras de los
himnos a Don Bosco
que tú hiciste en inolvi­
dables años, con músi­
ca de don Fernandito.

V

p.°

De’

c

Carta del Papa
a! Rector Mayor
de los Salesianos
en el Centenario
de la muerte
de san Juan Bosco

‘A -

joven

i
■Q

s importantísima la Carta
del Papa Juan Pablo al
Rector Mayor de los Salesianos,
en la que habla de Don Bosco
y de la educación de la juven­
tud. El Santo Padre se dirige no
sólo a los Salesianos, sino tam ­
bién a los educadores y a los
padres de familia. Nos indica a
todos la figura señera del Santo
de los jóvenes en esta difícil pe­
ro fascinante tarea de la edu­
cación. Sobre todo, en esta épo­
ca de transición cultural, en la
que hemos de superar con ur­
gencia el dram a de la profunda
ruptura entre el Evangelio y esta
cultura que quiere m arginar el
mensaje de Cristo. Presentamos
jn resumen de este documento.

E

1. JUAN BOSCO, AMIGO
DE LOS JOVENES
Sensible ante los problemas ju­
veniles, Juan Sosco se entrega
con generosidad a los jóvenes,
siguiendo la llamada de Dios.
Comienza su obra de los Orato­
rios Festivos en 1841 con una
«sencilla catcquesis». Ahí está
el origen de todas sus obras:
residencias, talleres y escuelas
de artes y oficios, escuelas
abiertas al ideal de la vocación,
buena prensa y tiempo libre pa­
ra teatro, banda de música, ca n ­
to, excursiones.
La expresión «Me basta que
seáis jóvenes para que os quie­
ra con toda mi alma» resume el
sentir del Santo; aún más, su
opción fundamental: «He prome­
tido a Dios que hasta mi último
aliento será para los jóvenes.»

El dinamismo de su amor se
hace universal y lo impulsa a
escuchar la voz de naciones le­
janas. Se preocupa también de
los problemas de la juventud
femenina. Y el Señor pone a su
lado a otra santa, María Mazzarello.
Su santidad arrastra a hombres
y mujeres. Cooperadores salesianos, e implica en su tarea a
sus antiguos alumnos para que
promuevan la educación recibi­
da. Todo esto es fruto de su
profunda interioridad. Su talla de
santo es de gran dimensión y la
Iglesia lo considera com o uno
de los grandes fundadores de
institutos religiosos. Maestro de
pedagogía y santidad, es un
educador santo, inspirado en un
modelo santo — Francisco de
Sales— , es discípulo de un
maestro espiritual santo —José
Cafasso— y entre sus jóvenes
sabe formar un alumno santo:
Domingo Savio.

dad pastoral que Impulsa a que­
rer al joven, sea cual fuere su
situación, para llevarlo al des­
arrollo de la humanidad revela­
da en Cristo y hacerlo ejemplar
ciudadano e hijo de Dios.
Así intuye el célebre trinomio de
«Razón, religión y amor» como
base de su sistema de la bon­
dad. Razón, subrayando el va­
lor de la persona del joven, la

«Ir a ¡o s jó v e n e s:
tal e s la prim era
y fundam ental urgencia
de la educación.»

cultura, el mundo del trabajo, su
vida personal, fam iliar y social,
para dialogar y convivir, para
ofrecerle ideales de alegría, pie­
dad, estudio, trabajo y cordura,
para hacerlo responsable de su
propia formación humana y cris­
tiana.
R e lig ió n . Don Bosco se pre­
ocupa de la formación de la fe
de los jóvenes. Y les propone
un itinerario de oración, de sa­
cramentos. de dirección espiri­
tual además de una fuerte orien­
tación mariana. La trascenden­
cia religiosa es una de las ba­
ses imprescindibles del método
pedagógico del Santo.

A m o r com o actitud del educa­
dor totalmente entregado a los
jóvenes, viviendo con ellos go­
zosamente de acuerdo con la
expresión del Santo: «Aquí, con
vosotros, me siento a gusto; mi
vida es estar con vosotros.»
Amar y ser amado. Con acerta­
da intuición dice de modo explí­
cito; «Lo importante es no sólo
querer a los jóvenes, sino que
éstos se den cuenta de que son
queridos», y en un clima de fa ­
miliaridad.

por sus conocim ientos y su c u l­
tura.

«Se trata de com prender la ne­
cesidad urgente de formar la
conciencia y el sentido familiar,
social y político, de madurar en
el amor y en la visión cristiana
de la sexualidad, de la capaci­
dad crítica y de la conveniente
ductilidad en el desarrollo de la
edad y de la mentalidad, te ­
niendo siempre muy claro que
la juventud no es sólo momento
de paso, sino tiempo real de
gracia en que construir la per­
sonalidad.»

1. En vez de respeto a la vida,
se da el imperativo de destruirla.

3. NECESIDAD URGENTE
DE LA EDUCACION
CRISTIANA HOY
Ir a los jóvenes es hoy la prime­
ra y fundamental urgencia de la
educación. «El Señor me ha en­
viado a los jóvenes», decía Juan
Sosco. Y su labor de evangeli-

« Ser ed u ca d o r h o y
com porta una auténtica
op ción d e vida.»

zar a los jóvenes no se limita a
la catcquesis o a la liturgia o a
los demás actos religiosos, sino
que abarca toda la condición
juvenil.
Tres o rie n ta cio n e s para hoy:
1. El educador ha de tener una
gran sensibilidad ante los valo'9S culturales y las ciencias bunanas. haciéndose competente

2. El educador debe seguir un
itinerario pedagógico para co­
nocer la dinám ica evolutiva del
hombre y lograr de los jóvenes
una respuesta libre y gradual.
3. El educador ha de tener co­
mo meta la finalidad religiosa de
la salvación.
Tres desviaciones
o «im perativos aparentes»:

« El edu ca do r auténtico
participa en la vida
de lo s jóven es.»

— hacer un esfuerzo en eva­
luar el crecim iento del individuo
y del grupo para buscar los
medios de una mejor educación.
Hoy más que nunca hemos de
buscar los contenidos humanos
que más conectan con el Evan­
gelio, a fin de formar personas
maduras. Ser educador hoy
comporta una auténtica opción
de vida, que deben reconocer y
ayudar cuantos tienen autoridad
en las comunidades eclesíales
y civiles.
Reconoce el Papa la importan­
cia del papel educador de la
fa m ilia , de la escuela, del tra ­
bajo y de las a so cia cio n e s ju ­
veniles. Pero, sobre todo, siem ­
pre será imprescindible el trato
con los mismos jóvenes, ayu­
dándoles a elaborar su proyecto
de vida.


2. En lugar del amor, se da el
imperativo del máximo goce se­
xual, olvidando todo sentido de
responsabilidad.
3. En lugar de la verdad en a c ­
ción, se quiere imponer la moda
o el éxito inmediato.
En Juan Sosco, en cambio, hay
una pedagogía realista de la
santidad. Tenemos que recupe­
rar el verdadero concepto de
santidad como elemento de la
vida de todo creyente. La origi­
nalidad y la audacia de la pro­
puesta de una «santidad juvenil»
es característica de este gran
educador, «maestro de espiritua­
lidad de los jóvenes». Su secre­
to estuvo en no decepcionar las
aspiraciones profundas de los
jóvenes — necesidad de vida,
de amor, de expansión, de ale­
gría, de libertad, de futuro—,
que sólo se logran con la vida
de gracia y la amistad con C ris­
to.
La educación de los jóvenes
exige a los educadores de hoy;
— adquirir sensibilidad pedagó­
gica;
— adoptar una actitud paterna
y materna;





«La educación es cosa del c o ­
razón», termina el Santo Padre
con palabras de Don Bosco. Y
alienta a ios educadores: «No
os desaniméis en el extraordi­
nario cam ino de amor que es la

« El ed u ca d o r d eb e p o se e r
una sen sib ilid a d esp ecia l
para lo s jó ven es y las
in stitu cio n es culturales.»

educación. Con vuestro trabajo
estáis realizando un exquisito
ejercicio de m aternidad eclesial».
Roma, 31 de enero de 1988.

Juan Pablo Pp II

7.000
jóvenes
de Europa
sueñan
con
Don sosco
El Palacio
de los Deportes
de Turín,
una eclosión de luz,
música y teatro.
El Centro Juvenil
«Entre Amics»,
de Valencia,
representó a los
jóvenes españoles.

1. EL PALACIO
DE LOS DEPORTES
DE TURIN
FUE UNA FIESTA
DE LUZ Y MUSICA

allí congregados querían so­
ñar, anticipar un mundo más
justo y humano, más solidario
y compartido.

El pasado 31 de enero, en el
Palacio de los Deportes de
turín, 7.000 jóvenes latían a!
unísono en torno a Don Sos­
co.

Grupos de jóvenes, represen­
tando a toda Europa, acudían
a la casa grande de Don Sos­
co para mostrarle su agrade­
cimiento y para decirle que el
sueño que inició, hace más de
un siglo, comienza a ser reali­
dad.

El espectáculo tenía nombre
propio; «Don Sosco 2000».
Quiso ser una proyección de
futuro, mirando al tiempo nue­
vo que vendrá. Los jóvenes

No fue un espectáculo nostál­
gico ni cargado de ensoña­
ciones pasadas. Ser joven, al
estilo de Don Sosco, es intuir
la vida y trabajar por hacer

8

realidad la utopía. Los jóvenes
que llenaban a rebosar el Pa­
lacio de los Deportes, se ex­
presaron con su lenguaje de
cantos, danza, mimo y teatro.
Sobre el escenario del polideportivo, con más de 100.000
watios de luz y 50.000 de so­
nido, desfilaron las represen­
taciones de Francia, Alemania
Federal, Irlanda, España y las
diversas regiones de Italia. El
lenguaje de la música, la luz y
la alegría fue la palabra uni­
versal que unió a todos. Debió
ser así, porque una obra salesiana sin música es como
un cuerpo sin alma.

-E ntre
Amics»,
el grupo
valenciano
que actuó
en Turin
en nom bre
de los
jóvenes
españoles,
muestran
su gozo.
Nos dicen
que volverán
a Italia,
pues les han
salido
contratos.
¿Tan bien
lo hicisteis?

Las actuaciones de los jóve­
nes estuvieron jalonadas por
entrevistas a personalidades
que se hallaban en el palco
de honor.
El primero en ser entrevistado
fue el cardenal de Managua,
monseñor Miguel Obando y
Bravo, mediador entre sandinistas y la «contra» nicara­
güense. Habló a los jóvenes
de la difícil y hermosa tarea
de ser signo de paz. Hizo una
¡amada para conseguir un fu­
turo más solidario. Recordó a
JS jóvenes de su país y afirnó la fe en las nuevas gene­

raciones, constructoras de un
mañana en paz.
Pasada la primera parte del
espectáculo, fue entrevistado
don Egidio Viganó, Rector Ma­
yor de los Salesianos. Su pa­
labra, cálida y entusiasta, llegó
a todos, y aclamaron a Juan
Bosco, presente en su sueño
realizado.
El acto estuvo organizado por
el grupo de Cooperadores Jó­
venes de Turín. Su labor entu­
siasta y eficaz hizo posible es­
te encuentro de fiesta.

2. EL CENTRO JUVENIL
“ENTRE AMICS*
DE VALENCÍÁ,
REPRESENTANTE
DE ESPAÑA____________
Los jóvenes de España tam­
bién estuvieron representados
en el Palacio de los Deportes
de Turín: una quincena de
chicos y chicas del Centro
Juvenil «Entre Amics» fueron a
Turín para narrar su sueño, al
igual que hiciera Don Bosco
en 1861 cuando contó el sue­
ño de «El Paraíso».

'W\V'

O,o n B
■á

La actuación del grupo de tea­
tro de «Entre Amics» no fue la
repetición literal de la intuición
de Don Bosco. sino una re­
creación moderna de la visión.
El happening «Nuestro infier­
no. nuestro cielo» tuvo un alto
nivel expresivo, sin palabras,
apoyándose en el gesto y la
luz. Era todo el cuerpo de los
actores quien hablaba.

10

OSCo
■Ooo

La primera parte del happen­
ing mostraba la opresión a la
que se ven sometidos ios jó ­
venes de hoy: atados con du­
ras cuerdas, golpeados por el
abandono, acosados por quie­
nes sólo buscan su provecho
propio. Era el mundo de la
droga, la violencia, el ruido, el
anonimato y la falta de hori­
zontes críticos...

En la segunda parte todo se
transformaba: con los mismos
elementos de la primera, aquel
infierno iba convirtiéndose en
un paraíso. No en el paraíso
alienante que manda cerrar
los ojos y decir sí a situacio­
nes injustas, sino en el paraí­
so que requiere el esfuerzo de
todos por hacerlo realidad.

3. LOS ACTORES_________
ESPAÑOLES, A PIE
DE ESCENARIO
Carlos Lacasta. el joven direc­
tor de veintiún años de la
compañía teatral de «Entre
Amics», nos decía al acabar la
actuación; «Lo mejor que tiene
este grupo es la fuerza expre­
siva de sus actuaciones. A lo
largo de varios años hemos
ido consiguiendo recrear la vi­
da con todo su vigor sobre el
escenario. Es así como la gen­
te se siente cautivada por la
acción que se desarrolla en el
escenario.»
Rosana, Elena y Nati, sin ape­
nas recobrar el aliento, pues
el happening es pura acción,
comentaban; «Actuar ante tan­
ta gente ha sido una expe­
riencia nueva. Bajo tantas lu­
ces te sientes en soledad, sin
ver a nadie, pero intuyendo a
todos los espectadores que
están viviendo lo que repre­
sentas.»
Toni y Manolo Roca nos co­
mentaron la dificultad de los
gestos en lugares tan amplios,
donde el público está a casi
30 metros: «Cuando tienes al
público tan lejos, todo cambia
un poco. Hay que hacer ges­
tos muy amplios, casi exage­
rados, para llegar a comuni­
carte con el público. Piensa
que nosotros no hemos utili­
zado ninguna palabra; el gesto
es nuestro único medio de
comunicación.»
Dos chicos, sin quitarse toda­
vía el maquillaje de mimo que
cubría toda su cara, recorda­
ban algún momento del hap­
pening. Luis y Manolo Albarrán se expresaban así: «Cuan­
do estábamos atados a las
cuerdas hemos notado como
si todos los jóvenes se sintie­
ran identificados con nosotros,
como si estuvieran sobre el
escenario, intentando liberar-

tiempo para hacer comenta­
rios. Acababan de enterarse
de una grata noticia; «Pues
mira, nos acaban de invitar a
venir a actuar a una escuela
estatal de teatro de Italia. Este
verano tendremos la oportuni­
dad de venir a repetir éste y
otros números de los que po­
nemos en escena habitual­
mente.»
Ricardo, coreógrafo y técnico
de luces del grupo, nos decía:
«Las luces son muy importan­
tes. Si se encienden en el
momento oportuno, centran al
público en la acción. Si las lu­
ces no van bien sincroniza­
das, el espectador pierde con­
tacto con el escenario.»
Entre el comentario de su ac­
tuación y el maquillaje a me­
dio quitar me pidieron que
nombrara al Colegio y Centro
Juvenil que les había acogido
en Turín; «En el colegio de
Rebaudengo nos hemos sen­
tido como en casa. Ha sido
una gente muy amable y aco­
gedora. Estamos agradecidos.»

«El secreto de D. B osco
estuvo en no decepcionar
las aspiraciones profundas
de los jóvenes:
necesidad de vida, de amor.
de expansión, de alegría,
de libertad, de futuro.»

4. LAS OTRAS_____________
ACTUACIONES_________
Cada nación europea allí re­
presentada disponía de diez
minutos para expresar su sue­
ño. La luz y la música dieron
cuerpo al recuerdo y a la pro­
fecía de futuro.

Francia inició el espectáculo.
A través de una actuación de
expresión corporal, fueron apa­
reciendo los peligros de la ju­
í6 .»
j
t ventud actual. Al final, el amor,
iva. Rafa y Nieves no tuvieron \ base y raíz de cualquier visión

positiva de futuro, apareció so­
bre el escenario.
Alemania Federal presentó,
con dos bellas canciones, el
contraste entre una educación
dura y represiva y el sistema
educativo de Don Bosco. Fue
el anuncio de un estilo nuevo
en la relación personal con
los jóvenes.
Irlanda estuvo representada
por el colegio de las Salesianas de Dublín. Con una am­
plia coreografía, que hundía
sus raíces en el folklore irlan­
dés, mostraron la alegría y be­
lleza de compartir unidos.
Sobre el escenario también se
desarrolló el desafío que Juanito Bosco tuvo con el saltim­
banqui, retazo clásico de la
vida del Santo. Estuvo magis­
tralmente interpretado por los
chicos de Aresse.
El inicio de la obra de los Salesianos en el Oratorio fue
surgiendo de entre las pági­
nas de un libro gigantesco.
Cuadros clásicos de la vida
de aquel hombre que, como
un amigo más, jugaba, canta­
ba y corría con sus chicos.
Cerró el espectáculo el Centro
Juvenil de Rebaudengo (Tu­
rín). Casi un centenar de jó­
venes actores y bailarines, en
un desarrollo de luz y música.
Era la alegría de saber a Don
Bosco presente, más allá del
tiempo. Y allí estaba, como un
joven más. bailando codo con
codo, dejándose llevar por el
ritmo y el sueño de un mundo
más digno, donde la condición
juvenil se exprese con toda su
autenticidad.
Cuando se fueron apagando
las luces y todo quedó en pe­
numbra. alguien que salía a mi
lado me dijo: «¿Verdad que ha
estado con nosotros...?» Cier­
tamente. Juan Bosco sigue so­
ñando con el sueño de los jó ­
venes de hoy. Por él no pasa
el tiempo.
José Joaquín
Gómez Palacios

11

llegar a conclusiones operativas
que nos ayuden a incrementar
en nuestras comunidades la de­
voción mariana e impulsarla en
nuestra acción pastoral. Los
destinatarios de la misma eran
los superiores de comunidades
SDB-FMA y los coordinadores
SDB-FMA.

■O.rf:-

La jornada empezó con un sa­
ludo de bienvenida, una oración
y una presentación que hizo la
madre Inspectora, sor Ciri Her­
nández. En ella disertó sobre la
devoción a María Auxiliadora en
madre Mazzarello y en el Institu­
to de las Hijas de María Auxilia­
dora. Fue un recorrido histórico
bien fundado y completo.

Con María,
siempre
adelante
Una jornada mariana en dos sedes
Valencia, 12 de diciembre de 1987
Barcelona, 23 de enero de 1988

a Inspectoría Nuestra Se­
ñora del Pilar, de las Hijas
de María Auxiliadora, invitó a
Salesianos de Valencia y Barce­
lona para celebrar juntos una
jornada mariana.

L

Aunque se reunieron en lugares
diferentes y en fechas distintas.

la dinám ica fue la misma en
ambas celebraciones. La asis­
tencia fue de unos 70 salesialos
n o s/a s en cada una.
Los objetivos de la jornada fue­
ron dos: reconocer y celebrar
con gozo la presencia de María
en nuestras congregaciones y

A continuación hubo una mesa
redonda, en la que un salesiano, una salesiana, una antigua
alumna y un cooperador inten­
taron presentar una «aproxima­
ción» de la realidad de nuestra
vivencia mariana. Se constató
que en el entramado diario. M a­
ría ocupa un lugar muy impor­
tante, pero que necesita una
mayor profundización doctrinal.
Los participantes aportaron una
fuerte experiencia salesiana, pa­
radigma del entorno al que per­
tenecen.
Después de un intervalo, don
Carlos García Llata, salesiano,
profesor de Mariología en la Fa­
cultad Teológica del Norte de
España, con sede en Vitoria,
habló sobre «María en la pas­
to ra l de la Iglesia y en el esti­
lo e d u ca tivo de D on Bosco».
Con estilo claro, cercano, colo­
quial y profundo, presentó a Ma­
ría en la vida de la Iglesia y en

TTT’

el estilo educativo de Don Sos­
co.
— María es la Madre presente,
que estimula a la Iglesia en su
peregrinar de fe, en su prefe­
rencia por los pobres, por los
jóvenes... y en el culto hacia
Dios.
— María enseñó a Don Bosco
una espiritualidad para el edu­
cador, un método para su traba­
jo y un empeño profundo para
configurar la personalidad de
sus jóvenes...
— Hay que superar una visión
reductora del misterio de María
(peregrina de la fe. Madre de la
Iglesia, Auxiliadora de los Cris­
tianos)...
— Hay que form ular una espiri­
tualidad juvenil que tenga en
cuenta la presencia de María.

En el diálogo se constató que
los jóvenes no acaban de des­
cubrir la presencia de María.
¿Por qué?
Después de una com ida de fra­
ternidad y de un pequeño re­
creo, la jornada continuó por la
tarde con un trabajo en grupos
y una puesta en común.
Las conclusiones finales fueron
éstas;

• en la celebración de la Euca­
ristía: plegaria eucaristica, misas
votivas...;
• en la oración: Magníficat, ora­
ción a María Auxiliadora. Ave
María, jaculatorias...;
• en las novenas, en las fiestas,
en los 24...

1. En fidelidad a la fe de la
Iglesia, al Vaticano II y a la cul­
tura actual, renovar:

4. Desarrollar de una manera
explícita y sistemática la dim en­
sión mariana en el camino de fe
de los grupos FOC, catequesis,
etcétera.

• la mentalidad, la doctrina, la
teología, mediante lecturas, te ­
mas, reuniones, buenas noches,
cursillos...;

Analizar lo que estamos trans­
mitiendo y cómo lo estamos
transmitiendo.

• la vivencia, las convicciones,
la experiencia;
• las expresiones, los signos, el
lenguaje;
• la oración, la catequesis. la
predicación, la piedad, la devo­
ción.
A través de la acción de las y
de los directores, equipos y c o ­
ordinadores de la pastoral.
2. Profundizar, a nivel teológico
y experiencial. la presencia de
María en nuestro proceso vocacional de FMA y SDB. Que
conste en los proyectos com u­
nitarios.

Diversos m om entos
del en cuentro mariano.
A rriba, concelebración
eucaristica, presidida
po r el Inspector de Valencia.
Abajo, mesa redonda
en V alencia y un grupo
de trabajo en Barcelona.

resma, del Viernes Santo, de la
Pascua, de Pentecostés...;

3. R edescubrir, profundizar y
ayudar a vivir la presencia de
María en lo cotidiano;
• en el año litúrgico: María del
Adviento, de Belén, de la C ua­

5. Desde María, modelo de fe,
redescubrir criterios educativos
que nos orienten en la educa­
ción de los jóvenes, de manera
especial en la educación de la
mujer.
6. Estudiar, renovar y difundir la
Asociación de María Auxiliado­
ra, fundada por Don Bosco, c o ­
mo medio eficaz de animación
mariana de los adultos en nues­
tros ambientes.
Una Eucaristía concelebrada y
presidida por el respectivo pa­
dre Inspector cerró un día m a­
riano que no defraudó a los
asistentes y que puede ser un
punto de partida, un reto, para
el año centenario de la muerte
de Don Bosco que estam os c e ­
lebrando.

Rafael Casasnovas

^'5

Doscientos años
después

Mamá Margarita,
madre de Don sosco
l 1 de abril de 1788
Ha anciana campesina que
nacía, en Capriglio, Mar­
en 1915. al celebrarse el
garita Occhiena, «Mamá Mar­
centenario del nacimiento de
garita». Sus padres eran unos
Don Bosco, dijo: «El Señor
cam pesinos llenos de tem or
ha querido que Don Bosco
de Dios.
fuera santo, pero a serlo le
ha ayudado su madre.»
Cuando la Familia Salesiana
celebra el Centenario de la
muerte de Don Bosco es
MAMA MARGARITA^
bueno recordar el segundo
MUJER FU ER T E
centenario del nacimiento de
aquella mujer fuerte, llena de
El 16 de julio de 1812 se
una fe viva, de confianza
casa
con Francisco Bosco,
absoluta en Dios, que fue la
viudo
con un hijo, llamado
madre de Don Bosco,
Antonio. En 1813 nace José
Son muchos los que reco­
Bosco y en 1815 Juan Bos­
nocen la fuerte influencia de
co. En 1817 muere Francis­
«Mamá Margarita» en la san­
co y deja a Margarita con
tidad y obra de Don Bosco.
dos hijos pequeños, más An­
Valga el testimonio de aquetonio y la suegra enferma.

E



^

«Mamá Margarita» debe lle­
var adelante todo, Y empren­
der ese largo camino de sa­
car adelante los hijos sin
asustarse de la extrema po­
breza, del trabajo humilde y
duro; sin dejarse hundir por
la suerte que le ha tocado
en la vida. Su postura es
otra: se abandona en las
manos del Dios providente,
en quien ella cree y a quien
ella se confía.

MAMA MARGARITA,
C R EY EN T E POPULAR
La joven viuda afronta la vi­
da desde los principios que
le da su fe en Dios. Renun-

cia a un segundo matrimo­
nio, que algunos le proponen
como algo ventajoso, con es­
tas palabras: «Dios me dio
un marido y me lo quitó; tres
hijos me dejó el marido al
morir, y yo sería una madre
cruel si les abandonase en
el preciso momento en que
me necesitan; la madre de
mis hijos soy yo; no los aban­
donaré jamás así me ofrez­
can todo el oro del mundo.»
«Mamá Margarita» sabe que
lo que parece imposible a
los ojos del hombre es posi­
ble a los ojos de Dios. Su
cultura es muy pequeña. Pe­
ro es una mujer que se deja
dar lecciones por el Espíritu.
Escucha al Dios que habla
en su corazón y llega a ser
una creyente que se deja
guiar por la voluntad de Dios,
carga con su cruz y le sigue.
Desde su sencillez no sólo
es madre biológica de sus
hijos, sino que es madre que
engendra hijos para Dios. Les
hace mirar al cielo y sentirse
en la presencia de Dios, Les
recuerda y enseña el cate­
cismo que ella aprendió. Les
lleva a los sacramentos. Les
hace ver cuál es su com por­
tamiento diario a través del
diálogo familiar. Les enseña
a rezar y reza en familia con
ellos.

MAMA MARGARITA,
MADRE
DE LO S PO BRES

r

Un día Juan Bosco va a ver
a su madre a I Becchi, don­
de ella está. Le dice: «¿Quie­
res venir conmigo a Turín y
ser la “ m am á” de mis chi:os?» Con sus cincuenta y
'Cho años, «Mamá Margaria» deja todo lo suyo y se va
on el hijo para ser la «maiá de los hijos del hijo sacer­

dote» que ha optado por los
jóvenes pobres de la barria­
da de Valdocco, en Turín. La
cocina, el lavadero, la lim­
pieza, la preocupación por
los jóvenes son el trabajo de
su ancianidad. Hasta el huer­
to que cultiva y que los jó­
venes pisan y casi no respe­
tan. Tanto es así que un día
se queja al hijo: «Me vuelvo
a 1 Becchi a morir en paz.
porque no aguanto a éstos
que tienes aquí.» Al hijo, que
ha aprendido de ella, le bas­
ta levantar la mano, señalar
a la pared, hacia el crucifijo.
Ella comprende: «Tienes ra­
zón.» Y se quedó hasta la
muerte, siendo no la sirvien­

ta, sino la «mamá de los po­
bres», ella, la pobre de I
Becchi.
El día que «Mamá Margarita»
muere, Don Bosco irá al san­
tuario de la Virgen de la
Consolata y de rodillas ora:
«Ahora, yo y mis hijos esta­
mos sin madre en la tierra.
Haz tú de Madre.»
«Mamá Margarita», com o to­
dos los creyentes que en­
tienden a Dios, puso en ca­
mino de santidad a su hijo y
ella, siendo santa, se ocultó
en el silencio.


Alvaro Ginel

Como si viera
ai invisibie
16

DEUSTO:

MEDIO SIGLO
DE VIDA SALESIANA
Rafael Alfaro

r j$

-:V

, . . i a 4 i í 4 Í * i i

♦* «>'*4

" '- V .

^

' - »• C ^

. «— *

Mk
V

# 4__

. -

^

-

*o

••


j

•»-

■^'
■ :. * > -

'* 7 5 ' ^ '
••*■■■ -J.O ^

-*■ -<* '• •*•- .« •■

'^r

^ < 'b r a n u ;s íittoiíH W cí^ i*

cu<;nf(;narlo <i*¡ la O bra
ta i^ftía n a do Douato. C in c u e n ­
ta aho« para una in& tituci6n
no o t un p e rio d o dem asiado
la ry o co m o para co n sid era rla
vieja Esta aun m u / ce rca de
sus orígenes Pero si es un
m o m e n to a p ro p ia d o para re­
vivir unos anos c o n m e m o ra r­
los / c e le b ra rlo s para re ctifi
car cori sabiduría / co n tin u a r
el ca m in o co n am or

I

C incuenta años de entrega
a la form ación profesional
y cristiana de los jóvenes
en Deusto.

En los cimientos fundacionales
de Deusto está la piedra angu­
lar del amor. «Tengo la inten­
ción de hacer una obra grande
en favor de los hijos de los
obreros y entregársela a los Sa­
lesianos», había anunciado don
Tomás Urquijo. Y aquí continúa
esta obra, por la que han pasa­
do 8.291 alumnos, bien conta­
dos en las crónicas y estadísti­
cas del señor Eudaldo Aparicio.
Más de ocho mil jóvenes, todos
ellos pasados por el corazón de
Don Bosco, porque, al fin y al
cabo, toda h isto ria sa le sia n a
siempre es historia de Don Bos­
co. ¿No decía el Santo que la
educación es cosa del corazón?
Por eso ahora es bueno re c o r­
d a r para seguir manteniendo vi­
vo el primer entusiasmo funda­
cional, para sonreír un poco con
el juego de la Providencia a tra­
vés de un tiempo pasado y para
confiar en un futuro que esta­
mos ya creando con nuestro
esfuerzo presente.

Recordar es volver a vivir, Pero
el verdadero sentido etimológico
de la palabra es «volver a pasar
por el corazón». Por eso trae­
mos a la memoria nombres que­
ridos de personas que han de ­
jado en esta casa jirones de su
vida. Nombres de salesianos,
m uchos de ellos en otras ins­
pectorías y en el extranjero. Pa­
san ahora por el corazón.
Traemos a la memoria los nom ­
bres de los fundadores de esta
obra, don Tomás Urquijo y doña
Piedad Izaguirre, que duermen
en este santuario de María Au­
xiliadora el sueño de los justos,
y los nombres de sus sobrinos,
don Félix Valdés y doña María
Victoria Amézola.

Traemos el recuerdo de los ins­
pectores salesianos, el de mon­
señor Marcelino Olaechea, el
de don Francisco Perramón, el
del arquitecto don José Saburido. el de los directores: don
Modesto Bellido, don José Puer­
tas, don Marcelino Talavera, don
Rufino Encinas, don Luis Puyadena, don Javier Arizmendi, don
Savino Unzueta, don Fermín Goicoechea, don Angel Astorgano
y otra vez don Javier Arizmendi,
que repite para enmendar su
historia y planificar el futuro.
Y, juntamente con ellos, los de
los salesianos y educadores, que
han dado en estos cincuenta
años pruebas eficientes de amor
a los jóvenes.

Después de cincuenta años, el
niño se ha hecho grande; talle­
res renovados y sellados con el
signo de ios tiempos: Mecánica,
E le ctro m e cá n ica , In fo rm á tica ,
Delineación. Los niños de en­
tonces también han crecido: hoy
son empresarios, maestros, de ­
portistas... y salesianos y sacer­
dotes, Mirar atrás ahora es co­
mo el que retrocede para tom ar
carrera y saltar al futuro, que
empieza a hacerse presente c a ­
da año.
Medio siglo de vida salesiana
pasado por e! corazón de sale­
sianos y de jóvenes. Cincuenta
años m u y cordiales, vividos ba­
jo la mirada materna de María
Auxiliadora y la orientación de
Don Bosco. Medio siglo de his­
toria. Y m uchos siglos por de­
lante. ■

Breve historia
de 50 años
contada
con amor

I

La m e jo r vista del C olegio
Salesíano de Oeusto
es la conseguida a vuelo
de pájaro. En seguida
advertim os su form a de "E"
mayúscula...

ara contar la historia de
Y el salesiano empezó a con­
este medio siglo de vida
tarm e una historia preciosa que
salesíana de la Escuela San
parecía arrancada de la misma
vida de Don Bosco.
Juan Bosco de Deusto. nadie
mejor que el señor Eudaldo Apa­
ricio. Este salesiano vive en el
UNA HISTORIA____________
colegio desde su fundación y se
DE 20.000 PESETAS
sabe de memoria piedras y la­
drillos. «Si quieres saber algo de
Hacia el año 1920, unos cuan­
la obra de Deusto, ve al señor
tos salesianos de la casa de
Aparicio», me dijeron apenas lle­
B a ra c a ld o , d irig id o s p o r don
gado. Y en su despacho de la
Francisco Perramón, fundaron un
A d m in is tra c ió n m e e sp e ra b a
Oratorio festivo en ei barrio bil­
puntual, con todos sus libros de
baíno de Elejabarri. Los chava­
crónicas listos como para una
les de los contornos acudían en
inspección.
masa hasta con sus familiares,
— No, señor Eudaldo; me sobran
de manera que los locales re­
todos los libros. Quiero mejor su
sultaron en seguida pequeños.
palabra.
Don Francisco Perramón, a imi-

P

Don Ramón A lberdi pronun ció
una conferencia:
«Cien años de la muerte
de san Juan Bosco».

• l l

Y empezaron a crecer aulas, ta­
lleres, dormitorios, pórticos, c o ­
medores. Hasta los arcos y co ­
lumnas góticas de la iglesia y el
gran salón teatro.
v :V A

tación de Don Bosco. fue lla­
mando a las puertas y a tos c o ­
razones de las almas buenas y
familias pudientes, en busca de
un terreno más amplio. Hasta
que dio con don Tomás Urquijo,
uno de los principales accionis­
tas de la Naviera del Nervión,
quien le entregó 20.000 pesetas
(de entonces, se entiende) para
la adquisición de unos terrenos.
Poco tiempo después, el salesiano volvió a tocar a las puer­
tas de la Naviera.
— ¿Otra vez a pedir? — le espe­
ta don Tomás.

Tomás confesaría luego a don
Marcelino Olaechea: «En el mis­
mo momento en que recogí el
dinero pensé para mis adentros:
debido a la honradez de este
buen hijo de Don Bosco. tengo
la intención de hacer una obra
grande en favor de los hijos de
ios obreros y entregársela a los
Salesianos.»
Desde entonces fue don Tomás
el m ejor aliado de los Salesia­
nos para la acogida de los jó­
venes. ¿No es una hermosa flo ­
réenla salesiana, digna de la vi­
da de Don Bosco?

— No, esta vez vengo a devol­
verle lo que me prestó.
— No se lo presté: se lo di para
sus muchachos.
— A lo mejor; pero yo se lo pedí
para am pliar los locales en un
lugar espacioso y soleado. Aho­
ra bien, com o esto no he podido
conseguirlo, le devuelvo el dine­
ro.
Calló don Tomás y metió las
veinte mil pesetas en el mismo
cajón de donde las había saca­
do un par de meses antes. Don

Y a don Tomás le faltó tiempo
para com prar más de 40.000
metros cuadrados de terreno en
el barrio de Deusto, casi despo­
blado por aquellos años veinte.
Y en noviembre de 1928 empe­
zaron tas excavaciones de lo
que sería el edificio escolar. Los
planos eran del arquitecto salesiano don José Saburido, que
sólo tuvo que recurrir al arqui­
tecto señor Amann para la firma
de los mismos.

En 1934 hubo que parar las
obras por la revolución de A stu­
rias. Y en 1936 pararlas indefini­
damente por la guerra civil. Se
construía contra tiempo y tarea.
Y en 1937 murió en San Sebas­
tián don Tomás sin poder ver
terminada la obra de sus sue­
ños. Ese mismo año, doña Pie­
dad Izaguirre, la viuda de don
Tomás, hacía que prosiguieran
las obras. Así. en los primeros
días del año 1938 estrenaban el
colegio los primeros 65 alum­
nos, todos ellos huérfanos de
guerra. Por cierto, que la misma
doña Piedad pagaba la pensión
de 60 muchachos. Los otros
cinco eran atendidos por otras
entidades. De esto se cumplen
ahora los cincuenta años.

DIVERSAS ETAPAS
Octubre de 1938. Se inicia el
curso con 90 alumnos, que asis­
ten a unos talleres provisiona­
les. pues los militares ocupaban
las magníficas naves, ocupación
que dura hasta 1942.
En 1940 se termina la cons­
trucción de la iglesia de María
Auxiliadora, que se inaugura ofi­
cialmente. Y en 1947 el sobrino
y heredero de los fundadores,
don Félix F. Valdés. se decide a
com pletar la obra de sus tíos.
Una obra más larga de la cuen­
ta, debido a la escasez de m a­
teriales en los difíciles años de
la posguerra. El colegio se te r­
mina de construir en 1953.
El 21 de septiembre de 1955 se
disuelve la Inmobiliaria Profesio­
nal. S. A., bajo cuya denomina­
ción tenía don Félix la propie­
dad del colegio, para cederla a
tos Salesianos. Con esa misma
fecha se da alta en el registro

Abajo y a! lado:
Los chavales se divierten
y celebran la fiesta
con alegría salesiana.

1

I

de la propiedad a nombre de la
Congregación Salesiana.
¿Cómo agradecer a don Félix
Valdés su generosidad de una
manera significativa? Los Salesianos piden para el gran bien­
hechor la Cruz de Beneficencia.
Y ei 5 de mayo de 1956 el Es­
tado español concede a don Fé­
lix Valdés la Gran Cruz de Be­
neficencia con distintivo blanco,
como premio a su gran obra
benéfica en favor de la juventud
obrera.
En 1956 comienzan dos cursos,
denominados de «Preaprendiza­
je», previos a la Formación Pro­
fesional. El tiempo corre, y en
1963 se celebran con júbilo los
veinticinco años de la Escuela.
Preside los festejos don Albino
Fedrigotti, entonces Prefecto Ge­
neral de la Congregación Salesiana.
1968. A petición de los padres
de familia del Colegio, se inicia
el Bachillerato, que iba a tener
una efímera duración de diez
años pues se clausuraría en
1977,

é

Uif

f /Vi
^

A

mmJ

á

En 1971 comienza la Enseñan­
za General Básica. Y en 1976
se suprime el internado. Enton­
ces viene la división de la obra
en dos colegios: el Colegio de
María Auxiliadora, para los c h i­
cos de EGB, y la Escuela T é c ­
nico Profesional Salesiana San
Juan Sosco para los jóvenes de
los ciclos de la Formación Pro­
fesional. donde se impartirán los
cursos de Mecánica, Electróni­
ca, Electricidad, Delineación e
Informática.

El Colegio de los Sa¡ss'anos
Bilbao-Deusto siempre ha ge
zado de un gran prestigio por \<x
form ación técnica y cristiana de
los jóvenes. Debido a este pres­
tigio desde sus primeros años,
el Ministerio de Educación y
Ciencia reconoce oficialmente
las enseñanzas que en él se
imparten en un decreto-ley de
1948: «Este Ministerio ha tenido
a bien disponer que las ense­
ñanzas que se cursan en la Es­
cuela Profesional Salesiana de
Deusto-Bilbao tengan la misma
validez académ ica y oficialidad
que las que se realizan en cen­
tros similares, regidos por pa­
tronatos locales de Formación
Profesional» («BOE», 29-7-1948).
Hoy las instalaciones, pensadas
en un principio para un máximo
de 500 alumnos, acogen a 1.500
jóvenes: 625 de EGB y 861 jó ­
venes de Formación Profesional
de Primero y Segundo grados.
He aquí una breve historia, algo
asi com o una sinfonía inconclu­
sa. porque la tarea emprendida
hace cincuenta años sigue y
prosigue con el mismo amor del
principio, aunque con el ritmo
vivo de los nuevos tiempos

CELEBRACION
DE LAS BODAS DE ORO
Todo este afto 1988 es doble­
mente jubilar en Deusto. Los Salesianos celebramos el primer
centenario de la muerte de san
Juan Bosco, y la obra de Deus­
to las bodas de oro de su fun­
dación. Un apretado programa
de actos mantendrá viva duran­
te todo el año la llama del re­
cuerdo.
El pasado mes de enero tuvo
lugar una semana cultural, con
la celebración de una mesa re­
donda sobre el deporte. Partici­
paron los célebres deportistas
Marino Lejarreta (ciclism o) y los
futbolistas Patxi Ferreira, Txirri,
Bakero y Zamora, todos ellos
antiguos alumnos del colegio.
En la víspera de la fiesta de san
Juan Bosco se dieron dos con­
ferencias: C o n flicto s g e n e ra cio ­
n ales hoy. a cargo del catedrá­
tico de Derecho Penal don A n­
tonio Berinstáin, y C ien años de
la m uerte de san Juan B osco,
por don Ramón Alberdi, licen­
ciado en Historia y profesor del
Estudiantado Teológico Salesiano de Martí-Codolar (Barcelona).

El 31 de enero, fiesta de san
Juan Bosco. presidió la solemne
concelebración eucarística mon­
señor Víctor Garaygordabil, obis­
po dimisionario de Los Ríos.
Del 26 a l.28 de febrero, todos
los salesianos profesores de For­
mación Profesional participaron
en el Congreso Nacional de FP,
celebrado en Madrid, uno de los
actos más importantes progra­
m ados para conm em orar el
Centenario de la muerte de Don
Bosco.
A finales de abril, los antiguos
alumnos han programado la ce ­
lebración de la Fiesta de la
Unión con una semana cultural.

I

«Los niños de la primera
prom oción del colegio
han crecido...» Estos -jóvenesson los que estrenaron
el c o leg io en 1938.

en la que participarán varias c o ­
rales bilbaínas. La semana se
com pletará con un «happening»
teatral, un encuentro em presaescuela y una jornada de puer­
tas abiertas, con exposición de
trabajos y visita a los talleres e
instalaciones del Centro de For­
mación Profesional.
El 30 de abril, el salesiano se­
ñor Eudaldo Aparicio, que ha
ejercido su labor docente duran­
te los cincuenta años de vida
del Colegio de Deusto, recibirá
la Medalla de Plata del Mérito al
Trabajo, por su generosa entre­
ga a la educación y formación
profesional de los jóvenes.
Pero uno de los actos más be­
llos y solemnes que tendrán lu­
gar en el santuario de María
Auxiliadora será, sin duda, la
ordenación sacerdotal de doce
salesianos de la Inspectoría de
Bilbao, que han terminado sus
estudios de Teología. El Colegio
de Deusto, que inició su tarea
com o una empresa de am or de
unos hombres llenos de fe, co ­
ronará estos cincuenta años con
la consagración sacerdotal de
unos jóvenes que entregan su
vida ilusionada a la juventud de
nuestro pueblo.


II

ción de material moderno, y nos
enseña una programación de
ascensores y semáforos.
Pero lo interesante es ver cómo
se puebla de jóvenes. El colegio
es un mundo en ebullición, que
se calla de repente cuando los
a m ejor vista dei Colegio
chavales entran en clase o van
Salesiano de Deusto es la
a los talleres.
conseguida a vuelo de pájaro.

L

En seguida advertimos su forma
de “ E" mayúscula. Los arcos de
los pórticos se dan la mano y
se abren a los patios. En el cen­
tro. la iglesia y el gran teatro; a
los lados, las tres alas de los
edificios de tres plantas, la pie­
dra oscurecida por el tiempo, la
lluvia y las nieblas propias dei
clim a del Norte. Y muchas ven­
tanas, en perfecta alineación,
dando la sensación de un pe­
queño Escorial. El color rojo de
la teja contrasta con el verdor
del paisaje. Y, como un clavo,
esbelta y graciosa, la torre góti­
ca. Abajo, y a otro nivel, las na­
ves de los talleres y el gran es­
tadio de fútbol.

Esta mañana fría de diciembre
me acom paña a los talleres Ri­
cardo Riesco. el administrador
del colegio. Empezamos por el
de Electrónica. Está al día con
su buen equipo de ordenadores.
Me dice que son cinco los cu r­
sos de Electrónica, con un total
de 156 alumnos.
Pasamos luego a los talleres de
M e c á n ic a (c in c o cu rso s, con
2 6 3 a lu m n o s ) y E le c tric id a d
(otros cinco cursos, co n 242
alumnos). Nos recibe el profe­
sor salesiar>o Alfredo Rodrigo,
que nos enseña el aula de autó­
matas programadles, en la que
se está realizando una renova­

— ¿Son todos profesores salesianos?
— No, pero todos los profesores
sí son antiguos alumnos del c o ­
legio.
El salesiano profesor Joaquín
Santisteban. del Departamento
de Mecánica, nos enseña el
L a b o ra to rio de M e tro te cn ia y
Metalografía para probar la re­
sistencia de materiales. Entra­
mos en el aula de Control Nu­
mérico. en la que. junto con la
fresadora Kondia CNC, con con­
trol NAFAR 778 comandado por
un teletipo, hay una mesa equi­
pada con impresora, perforador
de cinta y plóter de dibujo para
com probar los programas que
se pueden introducir mediante
cuatro monitores con pantalla y
memoria incorporada... Materia­
les modernos y didácticos para

Los «jóvenes» del 38
contem plan la m áquina de CNC.

buena meta para nuestro cin­
cuentenario.
in c o rp o ra r a los jó v e n e s al
aprendizaje de fas nuevas te c­
nologías.
—También se han colocado me­
sas de trabajo y estudio —nos
dice Joaquín—, para que los
m uchachos reciban las ense­
ñanzas teóricas y prácticas den­
tro del mismo recinto. La reno­
vación ha supuesto un trabajo
adicional de lodos los profeso­
res. que han aportado muchas
horas de su tiempo. Incluso los
mismos alumnos han interveni­
do notablemente en todas las
reformas.
—¿Qué esperáis com o regalo
de este cincuentenario?
— Un sueño que deseamos se
haga realidad es el de dotar a
nuestro taller de un torno de
control numérico. Podría ser una

8

El señor Joaquín habla de sólo
diez o doce millones...
—l a Providencia es grande, y
el pueblo vasco, generoso, ¿no
le parece?
Pasamos rápido por el taller.
Los alumnos están aplicados en
sus trabajos y ejercicios en tor­
nos y fresadoras, equipadas con
visualizadores, tornos revólver y
automáticos, fresadoras punteadoras con visualizadores y fre­
sadoras copiadoras. Vemos la
sección de rectificado y afilado,
la de electricidad básica, el de ­
p a rta m e n to de a u to m a tism o s
neumáticos e hidráulicos...
—Y pensar que Don Bosco em ­
pezó sus talleres como un juego.
—Sí. eran el grano de mostaza,
el sueño que llegaría a hacerse
realidad.

Una realidad bien cumplida, que
apunta al siglo XXI para los jó ­
venes de otras generaciones que
requerirán, no lo olvidemos, nue­
vas tecnologías. Los Salesianos
de Deusto sueñan también en
el futuro. Pero sueñan bien des­
piertos*

LOS DELINEANTES
Y DON ESTANIS
— No todo termina en la Mecá­
nica. Electricidad y Electrónica.
Arriba están los delineantes
— me dice el señor Joaquín.
Subimos a la primera planta y
nos reciben los maestros sale­
sianos Angel Foncillas y Julián
Mata. También hay cinco cur­
sos de delineantes, con un total
de 163 alumnos. Están todos
aplicados en su mesa de dibujo.
—Aquí reciben clases de teoría,
tecnología y práctica.

w

Wi

Los salestanos nos enseñan los
complicadísimos trabajos y dibu­
jos realizados por los alumnos.
Y nos hablan de la labor reali­
zada durante m uchos años por
el maestro don Estanis.
No es difícil abordar a don Es­
tanis. Es un salesiano polaco
que lleva en Deusto cuarenta y
ocho años, justo desde el año
cuarenta. El mismo nos cuenta
algo de su vida.
—Llegué al colegio en plena
guerra mundial. Dirigí los talle­
res de Ebanistería y Modelismo
de fundición.
Don Estanis me habla de su tie­
rra con nostalgia. Pero a Polo­
nia dice que va sólo de visita,
que su tierra es ya Bilbao. Ha­
bla de sus antiguos alumnos,
dos de ellos grandes industria­
les: Mateo D uandicoechea y el
extraordinario ebanista Ignacio

Deusto: don Joaquín
d irig e la Sala
de C ontrol Num érico.

Don Estanis, aún con el arrojo
vivo de la juventud,
piensa en los jóvenes,
prepara cursillos...

I

Garabieta. actualmente profesor
en Estados Unidos.
—En 1972 pasé a la delineación. dónde daba clases de Di­
bujo Industrial y Geometría Des­
criptiva.
Don Estanis. ya jubilado pero
aún con el arrojo vivo de la ju ­
ventud. piensa en los jóvenes y
planifica cursillos para preparar­
los en los conocimientos bási­
cos de las carreras técnicas.
No puede negar que es sale­
siano. Habla con cariño de los
primeros satesianos que cono­
ció en el colegio: don José
Puertas y don Rufino Encinas,
que se parecía a Juan XXIIl por
su paternidad...
«Los chicos de hoy —dice— re­
flejan el estado de la sociedad
en que viven. Pero nuestro c o ­
legio —añade con o p tim is m o va a la vanguardia y seguirá...»

.r '
V

1
Los veintiú n saiesianos
que form an la com unidad actual
de la Casa San Juan Sosco.

La comunidad
sa le sia n a
y su servicio
p asto rai
Y al llegar a la casa salesiana,
ara saber cómo es una
¡qué fraternidad de acogida!
comunidad salesiana, có­
¡Con qué alegría te enseñaban
mo vive, cómo reza, cómo
hasta las cosas más bellas de
trabaja, lo mejor es convivir
Bilbao y de Vizcaya! En segui­
con ella una temporada. «Ven
a pasar con nosotros unos
da me acordé de las palabras
que definen a la comunidad
días», recibí la invitación de
Javier Arizmendi. el actual di­
acogedora en las nuevas Cons­
rector del Colegio de Deusto.
tituciones salesianas: «Los her­
manos viven con sencillez su
«Así podrás escribir algo para
el Boletín con motivo de nues­
entrega personal y la capaci­
dad de compartir, en la acogi­
tras bodas de oro.» ¿Quién se
niega a una invitación tan
da y hospitalidad. Con sus
atenciones y su alegría saben
amable?

P

_

hacer a los demás partícipes
del espíritu de familia salesiano.»
Hermanos de Deusto, escribo
vuestros nombres: Javier, Eudaldo, Benito, Iñaki, Estanislao,
Jesús Mari, Paco, Ismael, Au­
gusto. Angel, Demetrio, Jorge,
Julián. Eloy, Hermógenes, Ri­
cardo, Alfredo, Joaquín, el otro
Iñaki y Sabino. ¡Qué labor más
estupenda lleváis a cabo, en­
tregados a los jóvenes de la
mañana a la tarde y a la no­
che. y otra vez a la mañana y
a la tarde, y un día y otro día!
Los padres de familia tienen
confianza en vuestra tarea de
formación humana y cristiana,
y os entregan a sus hijos. He
visto los talleres, los patios, la
iglesia, vuestras oficinas. Siem­
pre estáis cercanos a los jó­
venes. Como Don Bosco, no
pensáis en otra cosa que no
sea la juventud.

He hablado con A ugusto y
con Iñaki, con Ism ael y co n
Sabino. Y han pretendido c o ­
m unicarm e con palabras el tra­
bajo pastoral que lleváis entre
manos:

reno». « N u e s tro s c h a v a le s
— d ic e n — aprecian la sereni­
dad y la cercanía. Los de p ri­
mero, cu a n d o entran por p ri­
m era vez en el colegio, q u e ­
dan boquiabiertos al ver este
clim a. T e n e m o s un nivel que
no se da en ningún otro c e n ­
tro de Form ación Profesional.»
«Creemos sinceram ente — co n ­
tin ú a n — que, por el sistem a
de llevar el trabajo, serem os el
núm ero uno de Vizcaya, a u n ­
que no tengam os la m ejor m a­
quinaria. Los m u ch a ch o s se
sienten a gusto en un centro
que lo consideran suyo.»

— Las cla se s de Religión. ¡Có­
mo cu e sta hacerles v e r a ios
m uchachos la realidad de su
fe! A hora se nota un cam bio
en los c h ico s de esta g enera­
ción. No son tan rea cio s a lo
religioso, pero hay que llegar
al E vangelio y a la fig u ra de
Jesús desde los valores hu­
manos. Tienen inquietud de
conocer y de saber.
— Los jóvenes tienen en nues­
tro colegio facilidad de a c e r­
carse a las prácticas religio­
sas: las eucaristías de los 24
de mes, las fiestas de la Purí­
sima, de M aría A uxiliadora y
de Don B osco. T ienen la hora
form ativa de la m añana con
los tutores. H acem os dos c o n ­
vivencias al año, en A dviento
y C uaresm a, totalm ente v o lu n ­
tarias y para los distintos n ive ­
les.
— T enem os unos estupendos
grupos de confirm ació n y tra ­
bajam os en la parroquia. C e­
lebram os co nvivencia s vo c a cionales para adolescentes de
c a to rce -d ie cisé is años. No es
que respondan m uch o n u e s­
tros chavales, pero ca d a año
salen dos o tre s con alguna
inquietud por su v o ca c ió n a la
vida salesiana.
-In te n ta m o s constituirnos en
un grupo reconocido de tie m ­
po libre y em pezarem os este
m ism o año. Un buen grupo de
alum nos m ayores va al «Campobosco»...
— R ealizam os tam bién nuestra
labor pastoral fuera del co le ­
gio, en las parroquias de San
Felicísim o y San Ignacio. C o ­
laboram os en dos de las c u a ­
tro com unidades de base p ro ­
venientes del colegio de La
Salle...
_es pregunto si les queda tiem ­
po para respirar. R esponden
que «se respira un clim a se­

— ¿Y los salesianos? — les pre­
gunto.
— El tra b a jo c c.; los jóvenes
es alucinante. Te obliga a e s ­
ta r al día y todo el día. Te c o ­
m en el pensam iento y el c o ra ­
zón.
Don Javier Arizm endi,
actual d ire c to r del C olegio
Técnico-P rofesional.

Vista del presbiterio
del santuario
de María A uxiliadora.

A sí es la com unidad salesiana
de Deusío. He vivido y convi­
vido con estos salesianos en­
tre g a d o s en cu e rp o y alm a a
la fo rm a ció n de los jóvenes
profesionales. Y he c o m p ro b a ­
do la ilusión y la alegría con
que viven y trabajan. A lgo así
co m o si Don B osco viviera y
trabajara en Bilbao.


Cincuenta
años
en Deusto

rra civil. Embarcamos en Génova y entramos en Sevilla por el
Guadalquivir. Me destinaron a Burgos, al 11 Regimiento de Artillena. Llegó el momento de la batalla de Teruel. Una mano misteriosa
borró mi nombre de la lista. Si voy no lo hubiera contado. Al fin,
don Felipe Alcántara me destinó a Deusto a primeros de 1938.
cuando recibimos a los setenta y un huérfanos de guerra. Y aquí
estoy.
—¿No se ha cansado en estos cincuenta años?
-Nunca.
-¿Qué año recuerda con más gusto?
—Los primeros. Naturalmente, porque era más joven.
-Pero ahora sigue siendo joven.
-Sí, un joven de setenta y un años,
-¿Qué director ha sido más amigo suyo?
-Todos.
—Lleva la crónica de la casa. ¿La escribe o se la sabe de memo­
ria?
-Aquí están mis obras completas -dice, enseñándome todos los
libros de crónicas.
-¿Le costaría si le cambiaran de casa?
-Me costana, pero no tengo miedo a la obediencia.
—¿Cuántos jóvenes han pasado por este colegio?
0 señor Apa dice sin titubear;
—Ocho mil doscientos noventa y uno. No son muchos, porque los
primeros eran internos y estaban los puestos contados.
-¿Vuelven pw aquí los antiguos alumnos?
-Los de antes son más cariñosos y recuerdan más el colegio. En­
tonces convivíamos más. Ahora vienen a clase y se van.
-Veo que tiene usted un busto de Mozart ahí detrás, ¿Es usted
músico?
-He tocado el clarinete. Teníamos una orquesta estupenda. Nos
dirigía el célebre maestro Gaspar Colom. Era muy amigodel padre
Alcántara. Recuerdo que él hacía la banda sonora de fas películas
mudas que se proyectaban en el colegio. Era un pianista formida­
ble
-¿Cuántos años lleva en la Administración?
-iCuarenla años!
El señor Apa conoció muy bien a te fundadores de la obra de
(Deusto Entre otras cosas, me cuenta estas curiosidades'
-Don Félix VakJés tenia una bellísima pinacoteca. Oeo que era la
l señor Eudaldo Aparicio, mejor el señoi Apa. es un saletercera pinacoteca nacional particular por el número y la calidad
siar^o que lleva cincuenta años en el Colegio de Deusto.
de te cuacaos. Por cierto, que quiso dejaría al cole^, p^o los
Ya es para conoce de memoria las paredes. Con ól se inauguró superiores no quisieron aceptarla. Entre otras obras, estaba el
el colegio y su vida corre pareja con la historia del mismo. Es un cuadro de Goya La marquesa de Santa Cruz, que vendió por
archivo viviente del quehacer, triunfos y dolores de la Escuela Es
quince míHones y ahora la ha adquirido el Estado español por noel elenco fiel de todos cuantos han pasado por eRa Aquí ha quevecienlos
txado su juventud, ha cumplido los anhelos de su viday ha servido
-Dijo que tocaba el clarinete ¿No lo toca en sus ratos de ocio?
a Dios y a te jóvenes. Fuera de serie ha sido el orden impecable

Ahora loco la campana para despertar a te hermanos y para la
con que ha llevado sus clases de Tecnologias. de Oenaas y Hu­
oración.
manística Como maestro industrial delineante, liene raras cualida­
des para la rotulación, te planos y para llevar una vida recta de
—¿Qué le parece la vida de ahora, comparada con la de te pntiralíneas Su vida luminosa queda smtetcada en esa sonrisa pe­
merosaños?
renne y en esa seremdad respiré de su rostro
-Ahora hay otro nivel de vida, más espontaneidad, más libertad.
Ahora el Gobierno español le ha concedido la MedaKa de Plata del
En estos últimos veinte años se ha cambiado mucho. Esto es crtro
Ménto al Trabajo como reconocimiento a su dedicación de an­
mundo.
cuenta años a la formación de te jóvenes protesionales Medalla
☆ ☆
que se le entregará solemnemente el prónmo 30 de abril
Estoy
seguro
que
la
Medala
del Trabajo ie sentará muy bien al
-Se sabrá el colegio de memona. ¿no?
señor Apa. perotengo mayor seguridad de que Don Sosco fe ten­
-Figúrale que Hevo aquí desde que soy salesano Hce ei novi­
drá pr^rada otra Medalla aún más valiosa y más inportante que
ciado en Villa Moglia (Italia) el año 36-37 Fui redamado a la gueél ya conoce y que no quiere decimos. jEnhofabuena!


E

12

•>•". x t\

La F a m ilia
s a le s ia n a
I sm a^ ptez
I ios

FamBia Saleg a

_______

Deusto. An^iós
sali­
das del cerÁo
trabajan.
.'Ismael es p r o le e B ^ ^ u jo y técnico
eiefitrfinie&. C w fr^p o s años sesenta,
conjugar ©l^trones y pastoral.
3^1é5w5eamQí.6cerca de los Coopera­
dores S ^a^nos del colegio, que for' ü^^oaen grupo de treinta con
y de otros diez en período de
icíón para asociarse a Don Bosen la misión salesiana. Lleva ade­
más otro grupo de 25 Cooperadores
jóvenes que siguen un plan formativo
y se reúnen todos los domingos por la
mañana.
Le pregunto qué labor hacen y me
cuenta dos cosas interesantes. Los
adultos atienden a las catequesis de
las parroquias. Una actividad singular
es la ayuda y colaboración que pres­
tan en el Centro de Acogida «Lagun
Artéan». Se trata de un centro soste­
nido por una confederación de siete
parroquias para acoger a drogadictos
y marginados. En él se dan desayu­
nos. comidas y cenas. Tienen pisos
para atender a los necesitados y unos
pequeños talleres para ofrecerles acti­
vidades y trabajos.
Cantera de vocaciones de estos salesianos externos —me dice— son los
misfTKJs jóvenes del colegio. En ios
distintos cursos les hacemos una invi­
tación.»
Del colegio salen también vocaciones
oara la vida salesiana, que es plural.
Sabino Unzueta también es vocación
salida del colegio y ha sido director
3el mismo de 1972 a 1978. Lleva en
a sangre la formación profesionat y el

G ru p o de antiguos alum nos
del C olegio, reunidos
con su c o n silia rio, d o n Sabino.

amor a los antiguos alumnos. Me en­
seña los hermosos locales de la Aso­
ciación y convoca la reunión de un
grupo de jóvenes y mayores, con los
que mantenemos una conversación.
Los Antiguos Alumnos de Deusto ha­
blan de su colegio como de algo en­
trañable. Sacan a relucir cosas simpá­
ticas de su tiempo. Y, como denomi­
nador común, todos conservan un in­
menso cariño a «sus» salesianos.
—Al final de curso salíamos como to­
ros, pero en septiembre estábamos
deseando volver.
—Recuerdo que nos prohibían todo;
tener dinero, fumar... Pero vivíamos a
fondo la amistad. Aquí, en nuestra ado­
lescencia, fraguamos las amistades
para toda la vida. Son las que perdu­
ran.
—Si el colegio lleva funcionando cin­
cuenta años es porque los padres
traemos a nuestros hijos: «No somos
masoquistas». Tengo otros colegios
más cerca de mi casa; pero mis hijos,
a los Salesianos

-La educación que nos dieron nos
une. Una educación humana y sale­
siana. Estoy eternamente agradecido.
—Recuerdo que no podíamos ni mirar
a las chicas. Por aquellos años venían
al cine las huérfanas de un colegio.
Ocupaban las plazas de abajo y nos­
otros las de arriba. Pronto hubo de
cambiar esta «anómala situación»: los
muchachos tuvimos que bajar y tas
chicas subir..
Los antiguos alumnos jóvenes hablan
de la categoría de su colegio. «¿A
dónde vas?» «¡A los SaleslanosI»
«¡Hombre, los Salesianos!...»
—Se nota que es un colegio que está
por encima de los demás. A un técni­
co formado aquí se le nota a la legua,
por la forma de comportarse y por su
preparación. Estamos a nivel superior.
—¿En qué consiste esa forma?
—En que sabes relacionarte social­
mente. Eres más humano y comunica­
tivo. Sabes hablar y callar. Tanto como
la enseñanza vale la formación del ca­
rácter.
—Los Salesianos me han enseñado a
pensar. No somos un banco de datos.
—¿Cómo os gustaría el colegio?
—Creo que el colegio está por encima
de la media, pero por debajo de las
posibilidades del tiempo.
—¿Qué os dicen estos dos nombres:
Don Bosco y María Auxiliadora?
—¡Hombre!
La exclamación vale por un tratado de
pedagogía religiosa


DEPORTE
a estru ctu ra del C olegio
de D eusto es clara; dos
patios bordeados de aulas
divididos por la iglesia y el te a ­
tro, y un gran estadio de fú t­
bol. Esta configuración define
lo que es la casa de Don
S osco y su program a juvenil:
p ie d ad , tra b a jo y ale g ría .

L

Y hablar de la alegría es ta m ­
bién h a b lar del deporte. Para
dya r razón a las actividades
d e p o rtiv a s d e l C o le g io de
D eusto nadie co m o don D e­
metrio. Don D em etrio es un
salesiano incondicional. Lleva
veintisiete años en D eusto y
está a co stu m b ra d o a m anejar
el «rodillo».
— ¿Cóm o es eso?
— Sí — m e d ice don D em e­
trio — , to d o s los sá b a d o s riego
el cam po de fútbol...
— Conque tam bién usa la m an­
guera, ¿eh?
— El ca m p o es de arena. No,
no es un desierto, sobre todo
en los m om entos de partido.
A re n a fina que no levanta p o l­
vo. Pero, después de bien re­
gad o y em papado, le paso un
«dumper» y queda p lanchadito
y p re cio so para p ra c tic a r el
deporte, A hí tiene el sentido
del «rodillo» y de la «m angue­
ra».
V am os ai g ra n o y don D e m e ­
trio m e d ic e los equipos de
fútbol que hay en el colegio,
los de futbito. balonm ano y ba­
loncesto. T o d a una organiza­
ció n que atrae a los jóvenes
día y noche.

FUTBOL
—T e n e m o s un e quipo que es-

tá en S egunda Regional: el
« S a le sia n o s» , que h a c e el
puesto octa vo en una ta b la de
veinte.
— El Juvenil «Salesianos», de
Prim era Regional, y va el te r­
ce ro en su tabla de veinte.
— El Juvenil «Don Sosco», de
S egunda R egional Juvenil, que
va el segundo de su grupo.
— El Infantil «Sosco», Regional,
que es el líder de su grupo.
— En el C am peonato E scolar
de B á sica están el «Salesia­
nos», que va el prim ero, y el
«Sosco», que va de ios últi­
mos.
— En el ca m p o de fútbol ju e ­
gan adem ás cu a tro equipos
de La Salle y se desarrolla un
cam peonato, organizado por
PINDEPA, en favor de los su b ­
norm ales de Santuchu.

BALONMANO
— Tam bién estam os federados.
H ay un e quipo de cadetes
co n el no m b re de «Salesia­
nos».

BALONCESTO
A1 lado, d o n D em etrio, entre
los dos ases del ciclism o,
los herm anos Leíarreta.
antiguos alum nos de Deusto.
A rriba, una mesa redonda
con deportistas y co n dos
jugadores del Atíeti. T xirri
y Patxi Ferreira, tam bién
antiguos alum nos del Colegio.

— T e n e m o s c u a tro equipos fe ­
d e ra d o s y co n el nom bre de
«Salesianos».
Don D em etrio está orgulloso
de sus instalaciones de p o rti­
vas y trabaja con una entrega

i

total al servicio de los jóvenes.
Dice que es el primer colegio
de Vizcaya que sacó equipos
federados, allá por el año
1962.

—¿Cómo se apaña para la
economía?
—Lo que sacamos del alquiler
del campo, las ganancias de
un pequeño bar, llevado por
un par de padres de familia, la
ayuda de los mismos padres y
alguna que otra rifa. Como
ves, no tenemos secretos fi­
nancieros.
Vemos el extraordinario con­
junto de vestuarios y duchas.
—Los chavales, alumnos o an­
tiguos alumnos, toman todo
con ganas y con seriedad
—me dice.
Una estampa formidable es la
de ver a don Demetrio pasan­
do el «rodillo», o sea, el «dumper», por el campo de arena
bien regada.
—Conque aquí es donde apren­
den los vascos a usar la man­
guera. ¿no?
Y don Demetrio sonríe.
Por cierto, una bellísima esta­
tua de María Auxiliadora pre­
side, recortada en el cielo de
la fachada trasera del teatro,
la alegría y el deporte de los
jóvenes. ¿Cómo no iba a estar
Ella presente en la alegría de
sus muchachos?


TAMBIEN NOS LLAMA LA MONTANA
ñaki Arriata es otro salesiano enamorado de la Naturaleza. Ama los
paisajes de su tierra con pasión. Lo sorprendo dando unas clases de
vascuence y le pido una breve información det Grupo de Montañismo
que lleva en el Colegio.

I

«Es un grupo de tiempo libre —me dice—. Nuestro objetivo es el de
aprovechar los días de vacaciones y fines de semana para conocer el
lugar en que vivimos; montes, playas y pueblos; fomentar el interés por
la naturaleza y dar un mensaje cristiano a los jóvenes sobre el amor a
la tierra.
Este año son cuarenta y dos los muchachos que componen el grupo
de montañistas. Los hay desde primero a quinto curso. La mayoría son
de segundo y tercero. Los mayores siguen luego con la afición y van
por su cuenta en grupos pequeños.
Este curso hemos realizado cuatro excursiones o salidas: a Beráskola,
en Gordezuela, fuimos veinticinco. Se trataba de un monte pequeño.
Luego fuimos a Gorbea otro grupo de veinte. Después, a Arrieta Baso,
en Urquíola. La última excursión la hicimos a Orduña, al nacimiento
del Nervión, que tiene una cascada preciosa.
¿Planes? Pues pensamos en siete u ocho salidas más. En carnaval sal­
dremos desde Azkoitia. En Semana Santa iremos a Apúcarro, junto a
Zuazo. Y en verano iremos con tiendas de campaña, pero moviéndo­
nos. Es nuestra intención. Normalmente salimos en tren, que nos ha­
cen rebajas, y vamos a instalar el campamento base. Luego ya tenemos
tiempo de programar nuestras caminatas y ascensiones.»
¡Suerte, Iñaki! Y que no os perdáis en vuestros caminos. ¡Cada vez más
alto!


:7 r

El corazón
de Deusto

tía. Da gusto oír a los muchachos
los 24 de mes y días de fiesta sa­
lesiana.
La Inspectoría organiza dos pere­
grinaciones anuales. También es­
tamos en conexión con la parro­
quia, Este año se hizo el viacrucis
parroquial en nuestra iglesia.»

☆ ☆ ☆

La devoción a María Auxiliadora
arece mentira, pero también
está muy difundida en Bilbao, aun­
las instituciones tienen un
que aquí tardó mucho en abrirse
corazón. De no ser así serían ins­
al público, por razón del internado,
tituciones muertas. Y, naturalmen­
Don Rufino Encinas es el que
te. el Colegio de Deusto tiene su
comenzó a sacarla fuera de los
corazón. Lo adivinamos, aunque
muros del colegio por los años
es mejor decirlo. El corazón del
sesenta, fundando la ArchicofraColegio Salesiano de Deusto es
día. Hoy la Asociación de María
María Auxiliadora. Por eso tiene
Auxiliadora tiene sesenta grupos
en el centro de los edificios una
muy activos: organiza tandas de
iglesia bellísima, que es también
ejercicios, ayuda a Legun Artéan,
el santuario mariano de la Inspec­
lleva equipos de formación.
toría de Bilbao, desde donde se
irradia la devoción a la Virgen de
Los jóvenes del colegio vienen en
Don Bosco. Inconfundible el ga­
grupos a participar en la Eucaris­
llardo campanil, que da un salto al
cielo por encima de los edificios,
como indicando que allí está la
Virgen de Don Bosco. alma y vi­
da. inspiradora y guía de todo lo
que se piensa y se hace en esta
casa salesiana.

P

Uno entra en la enorme nave gó­
tica y siente el misterio de lo Sa­
grado que lo invita a la oración y
a la serenidad. El arquitecto ha
logrado un espacio acogedor y
solemne a un tiempo. Atrae la fi­
gura central del retablo dorado: la
estatua de la Virgen Auxiliadora.
No me extraña que sea el templo
más solicitado de Bilbao para, la
celebración de bodas y aniversa­
rios. Pero si uno entra al templo
lleno de jóvenes, con la ilumina­
ción y el sonido del órgano, en
seguida siente la sensación de la
fiesta.
Hablo con el rector del santuario,
don Gregorio Aparicio. «La iglesia
—me dice— es obra del arquitec­
to salesiano don José Saburido,
autor también de la de Orense y
otras. Digno de verse es el víacrucis, El templo tiene mucho cul­
to no sólo tos domingos y festivos,
sino a diario. Pero, sobre todo,
cumple una misión estupenda en
las celebraciones de Semana San­
ta y el mes de mayo.
La torre afila la punta
de su (lecha y señala dónde
está el «corazón»
de toda la obra salesiana
de Deusto.

16

I

Don Bosco y María Auxiliadora,
dos nombres que ponen su mar­
ca en toda casa salesiana. La
Obra de los Salesianos seguirá
siendo y llamándose la Obra de
Don Bosco. Y en la O.bra de Don
Bosco, ya se sabe. Ella es la que
lo hace todo.
Así en el Colegio de Deusto. Cin­
cuenta años de vida y mucho fu­
turo por delante. Mientras haya
jóvenes, los Salesianos estarán
presentes en Deusto con el carisma y el espíritu de Don Bosco;
con el impulso de María Auxilia­
dora, el Corazón de la Obra Sale­
siana en Bilbao.


>4

Ii

f

® Una forma actual
de ser santos
Juan José Bartolomé
★ «Don Sosco fue el hombre de Dios de la época moderna, com o Elias lo fue
en su tiempo. Este es el título que le va a la medida» (W. Nigg). Aunque suene a
exageración, este juicio de un biógrafo del Santo, protestante por más señas,
coincide con la imagen que de Don Sosco guarda la tradición salesiana: «pro­
fundamente hombre de Dios y lleno de los dones del Espíritu Santo, vivía como s i
viera a! Invisible» (Const. 21).
★ Con ello queda apuntado el misterio persona! de Don Sosco, la raíz última de
su actividad prodigiosa y la mejor definición de su sorprendente santidad: «en
Don Sosco, a diferencia de otros santos, lo humano no había desaparecido, ab­
sorbido por lo divino; más bien había conservado su peso específico, su autono­
mía relativa» (C. Colli). Dotado de un temperamento práctico y con el realismo
innato en gente del campo, estaba inclinado naturalmente a la actividad, y verda­
deramente «sería difícil encontrar otro santo que en la medida de Don Sosco
haya conjugado y hecho conjugar el verbo trabajar» (E. Ceria). Trabajar incansa­
blemente era para él su forma de colaborar con Dios en la salvación de la juven­
tud, la tarea de su vida: «el Señor me ha enviado a los jóvenes», dejó escrito, «y
es preciso que no me gaste en otras cosas» (MB 14, 284).
★ Y es que el Santo vivía bajo esa presión divina que caracteriza la vida del
enviado de Cristo y que le obligaba a poner a! servicio de los jóvenes «hasta el
último aliento» {MB 18, 158). «El secreto de todo ese trabajo sorprendente, de la
extraordinaria expansión y del grandioso éxito de su obra, está precisamente en
aquella continua unión con Dios, jamás interrumpida, que convirtió su vida en
una oración continuada» (Pío XI). Don Sosco sabía estar delante de Dios cuando
se encontraba rodeado de jóvenes y pudo encontrar a Dios entre los jóvenes a
los que había sido destinado; fue «un místico activo, que experimentaba a Dios lo
mismo en momentos de oración que en la práctica apostólica; toca y siente a
Dios, mientras actúa su proyecto de salvación» (P. Broccardo).
★ Tuvo en efecto, Don Sosco esa rara capacidad de «descubrir a Dios en la
realidad cotidiana», que le hacía «vivir constantemente en una profunda unión
con Dios e hizo de él un verdadero contemplativo en la acción» (CG 20. 534).
Esta era la impresión de cuantos lo conocieron, a quienes sorprendía ver un
hombre atento a cuanto acontecía a su alrededor e inmerso, ai mismo tiempo y
sin aparente dificultad, en Dios. Acudiendo a su experiencia persona!. Pío XI. el
Papa que lo declaró santo, exclamó: «Allí había gente venida de todo el mundo,
de Europa, de China, de la India, y él allí de pie. sobre los dos pies, como si fuera
cosa de un momento, oía a todos, comprendía todo, respondía a todos, y siempre
con el mismo profundo recogimiento; podría decirse que no prestaba atención a
cuanto sucedía; parecía que su pensamiento estuviera en otra parte; estaba con
Dios.»
★ Para describir e! elemento esencial de la santidad de Don Sosco los salesianos han recurrido, felizmente, a una expresión bíblica; han dejado así que sea la
misma Palabra *de Dios la encargada de definir la actuación de Dios en Don
Sosco santo- según sus hijos. Don Sosco hizo experiencia de Dios durante una
vida cargada de afanes, porque vivió «como si viera al Invisible». Difícilmente po­
dría haberse encontrado una forma más feliz de describir la originalidad de la
santidad de Don Sosco; en ella radica, sin duda, su sorprendente actualidad ■
1!

El cardenal Narcís Jubany,
de Barcelona, venera y besa
la reliquia de san Juan Bosco.

eficaz para su promoción huma­
na y cristiana. A continuación, en
un ofertorio acompañado de peti­
ciones, fueron desfiiando los di­
versos grupos que continúan la
obra del Santo Fundador, signos
evidentes de la variedad y ampli­
tud de su iniciativa.
Junto con los cantos, muy bien
escogidos y cantados por todo el
pueblo, cabe destacar que al final
se adelantó un joven para leer un
manifiesto en nombre de sus
compañeros: en clima de respues­
ta al mensaje de Don Bosco.
ofrecía a la Iglesia, personificada
en el pastor de la diócesis, su vo­
luntad de vivir y difundir la fe, es­
pecialmente en momentos como
el encuentro de jóvenes en Se­
mana Santa, en l'Aplec de l’Esperit y en el Campobosco. El car­
denal aceptó complacido la ofer­
ta, comprometiéndose a apoyarla,
a hacerla suya y acompañarles
en los momentos indicados.

arrié. El sábado 30 de ene­
Eucaristía, acción de gracias por
ro, a las 7,30 de la tarde,
el regalo de un santo al siglo XIX,
junto a la iglesia de María Auxi­
que continúa activo en la Iglesia
liadora. hay mucha gente hablan­
a los cien años a través de sus
do animadamente.
numerosos hijos e hijas. Junto al
cardenal, presiden monseñor Fran­
—¿Qué fiesta celebran aquí?
cisco Muñoz, vicario diocesano
—me pregunta un transeúnte.
de Religiosos, y el padre Joan
-El cardenal Jubany está a pun­
Botam, presidente de la Unión de
to de abrir el Centenario de la
Religiosos de Cataluña; el padre
muerte de Don Bosco.
Blanquet. superior general de los
Hijos de la Sagrada Familia, y va­
A los pocos minutos, llenas a re­
rios provinciales, junto con un
bosar las dos iglesias que conflu­
buen número de sacerdotes sayen en el altar, el padre Inspec­
lesianos.
tor, don Carlos María Zamora, da
la bienvenida a todos los presen­
El señor cardenal subrayó la fe­
tes y ambienta la celebración,
cundidad de la obra de Don Bos­
hecha más sensible aún por un
co, basada en una pobreza ver­
breve audiovisual sobre la muerte
daderamente evangélica, y en un
y la glorificación canónica del
servicio pedagógico a los jóve­
Santo de los jóvenes. Sigue la
nes. fruto de un amor original y

S

18

Terminada la celebración religio­
sa, que duró casi dos horas, mu­
chos de los participantes, tras
breve pausa, pasaron al amplio
teatro salesiano de Sarriá, que.
brindó su acertada escenografía
para el estreno del M usical Don
Bosco. Magníficos cada uno de
sus números, que evocaban es­
cenas y actitudes de Don Bosco.
presentado con vivacidad por chi­
cos y chicas de los Centros Ju­
veniles de Terrassa y de las ca­
lles de Rocafort y Sepúlveda de
Barcelona. ¡Enhorabuena a Joan
Faner y Antonio Gil, autores del
expresivo guión! ¡Hurra a los 34
actores, que con su naturalidad
disimulaban las horas y horas de
ensayo y conjunción de tos gru­
pos que tantas veces tuvieron
que reunirse hasta hacerlo todo
con perfección! Hasta final de
curso, no pocos fines de semana
tienen comprometidos para repo­
ner el M usical en las poblaciones
que lo reclaman.

Solemne fue la celebración en la
iglesia de María Auxiliadora de
Gerona, presidida por el señor
obispo, monseñor Jaime Camprodón; la solera salesiana es fuerte,
no obstante los cambios habidos
a lo largo de casi cien años.
Monseñor Deig, obispo de Me­
norca, además de ofrecer un cá­
lido editorial del «Full Dominical»,
que evocaba a la santa madre de
Don Bosco, presidió la celebra­
ción del día 31, unida a la fiesta
de los antiguos alumnos, que fue
precedida por múltiples activida­
des lírico-musicales, que ambien­
taron perfectamente la fiesta en
una población visitada por el Rec­
tor Mayor hace medio año, como
merecía su amor a todo lo salesiano.
El obispo de Lérida, doctor Ra­
món Malla, presidió la misa de
vigilia en la misma ciudad de LéBarcelona. M om entos antes
de com enzar la Eucaristía,
el cardenal
y los concelebrantes presencian
un breve audiovisual
sobre la m uerte y la g lo rificación
de Don Bosco.

rida, y el día 31, en la histórica
iglesia de Santa María del Rome­
ral, de Monzón, repleta de fieles,
con una homilía de gran riqueza
sobre Don Bosco, hombre de Igle­
sia y maestro de educadores.
También la misa mayor de la pa­
rroquia de María Auxiliadora de
Huesca fue presidida por el obis­
po, monseñor Javier Osés, con
una enorme concurrencia de
acuerdo con el amor profundo a
todo lo salesiano que se respira
en esta ciudad.
Nunca acabaríamos hablando de
actos organizados en otros cen­
tros de Cataluña. Nos contenta­
mos con dos más: la parroquia
de San Juan Bosco, de Barcelo­
na, en la plaza Fernando Reyes,
junto a la Avenida Meridiana, hizo
honor a su titular reuniendo, en
su gran espacio de líneas mo­
dernas, una gran multitud, presi­
dida por el obispo auxiliar, mon­
señor Daumal.
Salesianos e Hijas de María Au­
xiliadora de Terrassa organizaron,
en la plaza del Progreso, un reci­
bimiento multitudinario a un joven

cooperador salesiano de Badalona, José Luis Muñoz, quien, des­
pués de ser acompañado por un
original pasacalle, tuvo el pregón
de la fiesta o invitación a subir
todos a un tren muy especial, el
de la Alegría, conducido por Dios
y por Don Bosco.
Aparte de actividades culturales
como las reseñadas en Ciudadela, Huesca y la inauguración, por
la señora Marta Ferrusola, de las
aulas de Informática en el Poli­
técnico de Sarriá, los actos reli­
giosos coinciden por el realce
recibido por la presencia de los
pastores de las diócesis y una
asistencia que ha superado todas
las previsiones. Digno de subra­
yarse también es la novedad del
recibimiento del pregonero en Térrassa, y, sobre todo, el M usical,
cuyos discos y cassettes se ven­
den como rosquillas por su texto
y música rock totalmente a gusto
de los jóvenes. Verdaderamente
el recuerdo centenario de Don
Bosco no tiene nada de nostálgi­
co. sino que es creador de reali­
dades muy vivas.


Joan Canais

19

El Centenario
en Madrid

r Radio Naíña retransmi3tía, a las 8,15
i Algo más tar'COPE lo hacía desde
colegio salesiano de Vi-

mañana,
í^antuario de
Jora de Atocha,
la concelebración
fica, presidida por el
íio de Su Santidad en
ípaña, monseñor Mario Tagliaferri, quien en la homilía
exhortó a la Familia Salesiana a descubrir la voluntad de
Dios a través de ia historia
de Don Sosco y a vivir sien­
do fieles a sus enseñanzas y
a su obrar, compartiendo su
alegría, su entrega incansa­
ble a los jóvenes, su con­
fianza en María, su amor al
Papa y a la Iglesia...

M

í "i i

t «

:
,

l..
1

i'

i

,niÉÉSáL^Éáíál?''i''

La Eucaristía fue, sin duda,
el centro y el momento más
importante de nuestro día. El
templo estaba lleno y mu­
chos tuvieron que participar
desde fuera del santuario por­
que no se cabía. Jóvenes,
Salesianos, Hijas de María
Auxiliadora, Cooperadores,
Antiguos Alumnos, Volunta­
rios de Don Bosco, Hijas de
los Sagrados C orazones,
miembros de otras congre­
gaciones religiosas... Todos
unidos en la acción de gra­
cias, participando del amor
que Dios nos ha manifesta­
do en nuestro Padre y Fun­
dador, dándonos a Don Bos­
co como regalo para los jó­
venes. para nuestro mundo y
para la Iglesia.
Por la tarde, la fiesta conti­
nuó en el teatro del colegio
de Atocha. El ex rector de la
Universidad Complutense don
Angel Vián Ortuño abrió el
acto con el pregón del Cen­
tenario. en el que destacó a
Don Bosco educador, que
se basó para sus pretensio­
nes en la oportunidad, en la
creatividad y en la fecundi­
dad.
Acto seguido, comenzó el es­
treno del M usical Don Bos-

I
20

A specto del S antuario
de María A uxiliado ra
de M adríd-A tocha durante
la Eucaristía presidida
po r el N uncio,
monsei^or Tagliaferri.

i

co. Los jóvenes del grupo de
teatro del Instituto Politécni­
co Salesianos-Atocha nos hi­
cieron disfrutar de una estu­
penda representación. Todo
se llenó de vida y colorido.
Con sus gestos, sus danzas,
la música joven, que nos
contagiaba, nos introdujeron
en el mundo de la alegría y
de la fiesta en torno a nues­
tro amigo Don Sosco. Rosas
y pañuelos regalados, palma­
das al com pás que nos con­
vertían a todos en protago­
nistas... No se distinguía el
patio de butacas del escena­
rio. Los aplausos al final de
la representación parecían no
acabar nunca, como si todos
quisiéramos prolongar aque­
llas horas maravillosas, en
las que recordamos a un
Don Sosco vivo y que nos
hicieron a todos un poco
más jóvenes.


Conchi Muñoz, FMA

La tarde del día de Don Sosco
fue una fiesta inolvidable.
Los jóver>es ofrecieron
el b rilla nte espectáculo
del «Musical D on Sosco».
Una fo rm idab le manifestación
de m úsica, de danza, de alegría
y de h u m o r y. en el fondo,
la vida del S anto de la juventud.

Encuentro
de párrocos
salesianos
Madrid. 12-13 de enero de 1988
i los Salesianos llevan pa­
rroquias? ¡Cerca de 70! Más
que algunas diócesis. Cada
se descubre más como campo
salesiano. En el total de nuestros
colegios hay 90.000 alumnos. ¡Me­
nudo hormiguero, menudo trabajo,
menuda esperanza! Pues en las
parroquias se nos confían por lo
menos 500.000 personas. Muchos
son niños o jóvenes. Para los Sa­
lesianos la cosa está muy clara:
servir a los jóvenes y al pueblo,
donde sea, como sea y cuanto
más mejor. La parroquia es una
plataforma sensacional,

Provincial en la espalda, un «¡Haz
lo que sepas y puedas!» y «Ya ve­
vez
rás cómo te acaba gustando la
labor parroquial, complicada, pero
llena de posibilidades». Y así, co­
mo parvulito con su carterita de
clase, se pierde o se encuentra
en el laberinto apostólico, donde
cada santo de la iglesia puede
crearle satisfacción o conflicto.
Por fin, una reunión. ¡A ver qué se
cuece en otras partes!

TAMBIEN LOS PARROCOS
SE REUNEN________________

¡Pobrecitos! Han tenido que arre­
glar el asunto de sus clases. Son,
por lo general, pluriempleados, y,
como no tiene trabajito la parro­
quia, dan alguna asignatura... Sólo
la mitad pudo liberarse. Asistieron
35. ¡Qué pena! Estaban decididos
a tomárselo muy en serio. Tan en
serio que algunos que viajaron de
noche, ¡zas!, sin preámbulos, al ta­

S

Se reúnen, sí, y con qué seriedad
trabajan. Hace mucho que no se
encontraban, ellos solos, para re­
flexionar e Intercambiar experien­
cias, ilusiones, problemas, realiza­
ciones. Fueron educados para tra­
tar jóvenes, fundamentalmente en
colegios, y... un golpe cariñoso del

22

REUNIONES
~
MARATONIANAS__________

jo. El hambre le ponía una cara
de cera... Se rezó, y bien. No era
sólo asunto de hablar. Unos hom­
bres responsables de la vida de
fe de tanta gente debe tener vida
y alimentarla.
Se ve que los sacaron del colegio
y se olvidaron de todo, hasta de
los recreos. ¡No tuvieron ni un mi­
nidescanso hasta las dos! Si los
llegan a ver algunos de esos feli­
greses que asisten a convencio­
nes, con ricas dietas, viajes de
confort, visitas culturales, regalos
para la señora y excelentes cu­
chipandas... ¡A ver si por eso hay
tan pocas vocaciones!

CUIDADO CON MADRID...
«Cuidado con Madrid —le habían
dicho allá en el pueblo—, que hay
mucha inseguridad y no respetan
ni a los curas.» Bueno, depende.
Porque a aquel que lo desvalija­
ban los jóvenes ladrones en un
corredor del Metro, cuando le hi­
cieron abrir el maletín y vieron li­
bros de rezos y otros signos, le
preguntaron si era cura. Dudó; se
atrevió a decir que sí. Pues en­
tonces, bendígame esta medalla,
este crucifijo... Aprovecharon ellos,
aprovechó él para ejercer su mi­
nisterio... Dicen que es histórico.
Hay gente para todo. Todo es po­
sible en Madrid.

CUESTIONES______________
Y PROBLEMAS____________
¿Quién no se'siente desbordado
por tanto trabajo? Un salesiano

está en paro cuando se le para el
corazón. Una parroquia de ahora
no es como antes. El cura no
puede ni debe hacerlo todo. Las
catequesis no pueden ser masi­
vas: una catequista para cien.
Debe haber muchos grupos, mu­
chos catequistas. Niños de prime­
ra comunión, confirmación, jóve­
nes, adultos, novios, casados, alejados... Cursos para padres de ni­
ños que se van a bautizar, a
recibir la primera comunión, para
preparar catequistas. Se requiere
tiempo, preparación y medios pa­
ra formar y animar a los respon­
sables de asociaciones, movi­
mientos y actividades. Hoy no se
reparten los sacramentos a voleo,
aunque haya mucha demanda. Ni
el cura se deja acaparar por lo
cultual. Los tiempos exigen cora­
zón sacerdotal, preparación, tiem­
po y capacidad de formar y ani­
mar un equipo. Los cristianos se - 1
rios no admiten superficialidad, es­
tilo expeditivo, compadreos ni cha­
puzas.

LOS PREFERIDOS
~
DEL PARROCO____________
Como salesiano, ¿no va a dar lo
mejor de su tiempo, preparación y
vida por los jóvenes? Y luego es­
tán los enfermos, los más necesi­
tados. los margjr^ftos.'que suelen
s§í- también alejados. Los niños,
en las escuelas y en las cateque­
sis. Los ancianos. Los parados.
Los drogadictos. Los homosexua­

les. Eso de ser sacerdote de to­
dos trae sus consecuencias. Lo
mismo que la actitud de no ex­
cluir nunca a nadie, pero siempre
optar por ios más débiles.

PIDEN______________________
Y SE COMPROMETEN
Conscientes de la necesidad de
renovarse, de ponerse al día y de
intercambiar, piden cursillos para
los que empiezan su andadura de
párrocos. Sabedores de la com­
plejidad de la parroquia de hoy.
de las limitaciones personales y
del valor de la complementariedad, solicitan el máximo de com ­
prensión de los hermanos salesianos y el máximo de colabora­
ción. El cosquilleo que sienten
ante la desconexión de los jó ­
venes en bastantes parroquias
que ellos animan, la duda ante lo
que debe aportar de específico
el salesiano a esta plataforma
pastoral a la que la gente perte­
nece. normalmente de manera
más estable que su párroco, les
empuja a elaborar un proyecto
educativo-pastoral para las pa­
rroquias llevadas por salesianos.
Lo llevan bastante encarrilado y
avanzado. Están hartos de reuniopero, siendo tan necesarias,
¿cómo no fija r una reunión co­
mo ésta cada dos años, alter­
nando con la que ya tiene lugar
de párrocos y seglares juntos?

UN ADIOS,
UN PROYECTO,
UNA ILUSION
Entusiasmados con su misión pa­
rroquial. se despiden, vuelven.
Unos a su parroquia urbana, con
su colegio ai lado, llena de gente,
grupos, sacramentos, actividades.
Otros a su barrio, a luchar contra
la desesperanza, como Juan Bosco, en medio de injusticias y aban­
donos lacerantes, delincuencia y
marginación. Con presos, ex pre­
sos, futuros presos. Nunca se lle­
narán sus iglesias. Es tiempo de
una primerísima evangelización, de
lavar el rostro tradicional de la
Iglesia y esperar cultivando y
arriesgando. Otros, por fin, vuel­
ven a recorrer con sus viejos ca­
charros los caminuchos de aldeas
y cortijadas para encontrarse con
los ¿únicos representantes? de
los niños, jóvenes. Hará un bauti­
zo al año. una boda. Muchas
conversaciones con los ancianos
del lugar, que no faltan a la parti­
da. Ni a la misa. Ni a la última «ci­
ta». a la que van con deportividad.
como quien sabe perder. ¡Qué es­
tupendos ios pies del mensajero
que anuncia y lleva paz! Cuando
le viene la tentación de que le
han arrebatado a los jóvenes, él
se mira, se siente joven y siembra
juventud.


Alfonso Francia

23

T im o r Oriental:
el. padre José C arbonell
con niños de la escuela
salesiana,
en una estación
misionera.

da una cierta simpatía, expecta­
tiva y gozo, una atracción y
atención especial; hasta incluso
en muchos casos —como en el
de los antiguos alumnos— un
noble orgullo.

Don sosco
se abre camino
en Indonesia

En Indonesia propiamente, los
Salesianos somos unos recién
llegados; nuestra presencia en
Yakarta cuenta sólo y escasa­
mente dos años. Sin embargo,
el nombre de Don Bosco hace
mucho tiempo que nos ha pre­
cedido. Hay, en efecto, un buen
número de instituciones educa­
tivas católicas que se honran
en llevar el nombre de Don Bos­
co y están así bajo su patroci­
nio. Después de todo, san Juan
Bosco es un santo universal y
su protección no se reduce so­
lamente a los Salesianos. Evi­
dente.

DON BOSCO ’88

n el momento de su orde­ predicación y sus consejos a lo
nación sacerdotal. Don largo de su vida!
Bosco pidió al Señor la gracia
de la «eficacia» de su palabra. Y Pero es que ahora sucede que
a fe que así sucedió: ¡cuántos el simple nombre de Don Bosco
corazones —especialmente de sigue siendo prodigiosamente
jóvenes— se sintieron movidos eficaz. Parece como si. al oírlo,
hacia el bien al conjuro de su la gente experimentase ensegui­

E

Nos hemos propuesto —entre
otros objetivos—, con motivo del
Centenario de la muerte de san
Juan Bosco, dar a conocer en
todo el país a nuestro Padre y
Fundador bajo el lema: «¿Quién
es Don Bosco?» Con este fin,
se ha publicado por primera
vez. en lengua indonesiana, una
pequeña biografía a base de
anécdotas, con el título: Aneka
ceñía tentang Don Bosko, tra­
ducción del famoso libro del salesiano padre Peter Lappin (USA)
Síoríes of Don Bosco. Ya ha sa-

fio t

G

El padre
José C arbonell
con el padre
A lfonso Nácher,
de barba de alm endro
en flo r, y dos jóvenes
salesianos
que acaban de hacer
su profesión.
Abajo, padres Nácher,
C arbonell y Calleja
con un grupo
de postulantes
de Tim or.

lido a la luz y está teniendo muy
buena acogida. El libro ha sido
dedicado a la juventud de Indo­
nesia.
Ahora esperamos y trabajamos
para que Don Sosco mismo,
como ha hecho siempre y en
todas partes, se siga abriendo
camino en este país, nos allane
algunas dificultades y pronto
nuestra pequeña presencia de
ahora se convierta en árbol fron­
doso, a cuya sombra muchos
más jóvenes encuentren la som­
bra acogedora de la educación

^ ■

salesiana, promoción para su
trabajo profesional, sano espar­
cimiento y todo lo demás que
Don Bosco ofrece a la juventud.

... las cosas corren diversamen­
te: es decir, viento en popa. Só­
lo faltan brazos para tanta mies
en sazón. Después de cuarenta
años de presencia salesiana,
nuestra misión ha florecido es­
pléndidamente. Dificultades las
ha habido, y muchas, dada la
crítica situación en que, desde
hace doce años, se encuentra

aquella zona, antigua colonia de
Portugal, hoy considerada inte­
grada con Indonesia.
El hecho es que la expansión y
profundización dei catolicismo
son frutos consoladores del in­
tenso trabajo misionero.
Podemos decir que se ha llega­
do ya a todas las aldeas de la
dem arcación asignada a los Sa­
lesianos, Con la colaboración
de buenos maestros y catequis­
tas, se va consolidando la fe,
que fue abrazada hace unos
años en forma masiva. Las es­
cuelas en cada estación misio­
nera siguen siendo el gran me­
dio de evangelización.
También, gracias a Dios, no fal­
tan las vocaciones. En el centro
de Fatumaka tenemos ya nues­
tro Aspirantado, del que proce­
den principalmente los candida­
tos al noviciado. Se está prepa­
rando un buen número de ellos,
que creemos será el mejor re­
galo del Tim or salesiano a Don
Bosco en el año centenario de
su muerte.
Está claro que Don Bosco se
abre camino entre la juventud
de Indonesia y Timor.
... Y cosas más grandes se ha­
rán en su nombre, siempre efi­
caz, como lo fue su palabra.

José Carbonell, sdb
Yakaría. 15-11-87

25

NOTICIAS
ECUADOR: CONMOVEDORA
HISTORIA DE LA JOVEN________
MARIA HILARIA_________________
Misteriosa y conmovedora es la his­
toria de la joven shuar María Hilaria
Kajekai, Nacida en la selva, de un
brujo con diez mujeres, fue bautiza­
da. Cuando llegó a la edad del ma­
trimonio, ya tenía destinado un cu­
ñado; pero se negó ella y se refugió
en la misión, con las Hijas de María
Auxiliadora de Limón. Aquí vivió cin­
co años, sin pedir nunca ir a ver a
los suyos, aunque sentía mucho la
lejanía de la madre. Tal decisión hi­
zo suponer que se sentía llamada a
consagrarse al Señor. María Hilaria
descoiió entre sus compañeras por
la serenidad comunicativa, así como
por la profunda piedad y el espíritu
de sacrificio. Sabía elegir los traba­
jos más humildes y llegaba a tomar
sobre sí la culpa de errores ajenos.
Era especial su devoción a la Euca­
ristía. De repente un día, estando en
l día que nace Conchita en Guinea hace exactamente un
buenas condiciones de salud, dijo a
una monja: «Mañana... muero.» «¿Có­
año que nació Odile, la nena que inesperadamente se fue
al cielo desde su cunita, recién bañada y durmiendo dulce­mo lo sabes?», preguntó la religiosa.
«Siento que mi cuerpo está sin vi­
mente...
da». contestó. «¿Y por qué deseas
morir?» «Para ir arriba», dijo Hilaria
Los padres de Odile, rotos de dolor, quieren volcar su cariño en
señalando el cielo. Ya antes había
una niña abandonada del Tercer Mundo, como expresión de
dicho: «Cuando me lleven al cemen­
aceptación de la voluntad de Dios y de acogida a los más des­
terio. me acompañará mucha gen­
favorecidos.
te.» Asi ocurrió. Sus funerales, el 12
de diciembre de 1965, constituyeron
Providencialmente, conocen a las Hijas de María Auxiliadora,
un auténtico triunfo. Sus restos mor­
que se ponen a colaborar en su proyecto, buscando en Guinea
tales, exhumados hace algún tiem­
una niña necesitada a la que se pueda adoptar,
po, se conservan en la capilla de
Yunganza, situada en la zona donde
Y... aparece Conchita, una niña menudita y bonita, de cinco me­
había nacido. Hay quien afirma ha­
ses —los mismos que tenía Odile al irse al cielo—, huérfana de
ber oído melodías celestes junto a
padres y realmente necesitada.
su tumba. Otros, más numerosos,
dicen que han percibido aromas ex­
Sus abuelitos comprenden el bien que puede recibir la nietecita
traordinarios.

Y Conchita encontró una fam ilia...

E

y dan su consentimiento para que el nuevo padre vaya a bus­
carla para instalarse en Madrid, donde en el hogar la esperan
otros seis hermanitos, que la reciben con las mayores muestras
de cariño. Aquello es un acontecimiento familiar... Conchita es
Conchita-Odile. la benjamina.

Y Conchita crecerá y se educará y podrá volver un día con sus
hermanos de raza, para darles lo que ella pudo llegar a ser y a
tener gracias a la generosidad de unos padres de corazón
grande y universal, cuyo único interés es volcar su cariño, sus
cuidados y su ternura en una representante de un país hermano
y desfavorecido, con la autenticidad que se le pueda dar a los
propios hijos.
Y felizmente. Conchita-Odile encontró un hogar.

Sor Laura Iglesias

26

¡Dios puede realizar obras superio­
res a las posibilidades humanas
cuando inten/iene el Espíritu Santo y
encuentra docilidad!

VENEZUELA:_________________
“FUNDACION DON BOSCO",
DE HERIDA
Para remediar a niños y muchachos
abandonados y muy pobres, comen­
zó en 1982 una labor cuyo principio
fue verdaderamente sencillo. Algu­
nas mujeres, invitadas a hacer algo
por los más pobres, se encargaron
de tres niños. Apoyadas y favoreci­
das por los Salesianos de Méhda.
cuatro de ellas atienden hoy día a

NOTICIAS
un grupo de 30 chicos de hasta
trece años de edad. Les proporcio­
nan hogar, comida, ropa y educa­
ción.
Tal iniciativa se llama oficialmente
“Fundación Don Bosco». Se inspira
plenamente en el espíritu del gran
amigo de los jóvenes. Ahora su edi­
ficio paga un alquiler, pero se pien­
sa construir una residencia propia,
cuyos planos ya están preparados.

ZÁMBIA:
UN MODO DE COMENZAR
Cuatro Hijas de María Auxiliadora
polacas y una irlandesa se encuen­
tran en Lwinga (norte de Zambia)
desde hace un año.
Tras los primeros momentos de ambientación, comenzaron una intensa
actividad pastoral y educativa. El 1
de junio de 1987 tuvo lugar la inau­
guración oficial del centro de pro­
moción juvenil. Las primeras en lle­
gar fueron veinticinco jóvenes de
trece a veinte años; algunas no sa­
bían nada de escuela. En los prime­
ros meses se desarrollaron progra­
mas muy elementales de alfabetiza­
ción, catequesis y economía domés­
tica. En septiembre se intensificaron
los programas. ¿Y las aulas? Por el
momento hay un salón sin nada, po­
livalente. una habitación y... el cielo
abierto, hasta que llegue la estación
lluviosa. Los trabajos de las chicas
sirven para cubrir algunos gastos.
En cartera tenemos la construcción
de un edificio. A ver cuándo es po­
sible...
Gracias a los Salesianos de Luwín-

gu se ha montado un centro análo­
go para muchachos, con clases de
carpintería, cultura y alfabetización.
Mientras, el Oratorio Festivo, empe­
zado como en sordina, funciona ya
con más de doscientos niños y ni­
ñas. Para la animación, las monjas
se hacen ayudar de algunas estu­
diantes del grupo vocacional: tienen
la ventaja de que hablan la lengua
bemba.
En el hospital trabaja, sobre todo
con niños desnutridos, sor María. En
cambio, sor Cristina ha puesto en
marcha un original club de mujeres.
Es un cursillo volante de corte y
confección, economía doméstica,
nociones de higiene, etc., que pasa
por las aldeas. Todavía está en vías
de perfeccionamiento.

FRANCIA: CUARTA REUNION
DE PASTORAL JUVENIL_________
Cuarenta Salesianos e Hijas de Ma­
ría Auxiliadora del sur francés, con
numerosos colaboradores seglares
y cooperadores, se reunieron en Vi­
viera (Ardéche) los días 10 y 11 de
octubre. Tras intervenir Pedro Moitel
acerca de las claves teologales, an­
tropológicas y educativas de la pas­
toral juvenil, se trabajó en grupos,
para estudiar proyectos y evalua­
ciones de revisión, dentro de la pas­
toral juvenil.
Se habló de fiestas, de reuniones de
comunidades educativas, de mo­
mentos de reflexión con los jóvenes,
de proyectos educativos, de viajes y
peregrinaciones, etc. El padre Moi­
tel, en su intervención de clausura.

destacó la importancia del trato per­
sonal con el chico. Así se revela la
fraternidad, el soplo del Espíritu, el
testimonio de un Dios que no se
hace pagar, de una palabra que li­
bera. «Educar —dijo— es creer de
verdad que el Espíritu sopla hoy so­
bre los jóvenes igual que lo hizo en
Pentecostés, cuando Pedro procla­
mó: "Vuestros hijos e hijas serán
profetas." Educar es creer que cada
amanecer afronta lo desconocido e
imprevisto, lo inesperado e insólito.
Educar es entrar cada mañana en
el espacio de libertad que se abre a
una tierra de promisión. Educar es
considerar todo encuentro como
una salida, un nacimiento, un ori­
gen, una génesis.»

BRASIL:
NUEVO OBISPO SALESIANO
“ L’Osservatore Romano» del 3 de
diciembre de 1987 publicaba la no­
ticia del nombramiento para obispo
de Lins al actual inspector salesiano
de Sáo Paulo, Estado en que nació
el 4 de abril de 1940.
Atraído por san Juan Bosco, Ireneo
Danelón hizo la primera profesión
salesiana el 31 de enero de 1958. y.
tras los estudios y las prácticas
apostólicas, recibió la ordenación
sacerdotal en SSo Paulo el 16 de
septiembre de 1967,
Después de licenciarse en Filosofía
y Letras va a Roma, doñee obtiene
la licenciatura en PastoralEn la sede de Lins sucede al llorado
monseñor Walter Bini, muerto trági­
camente el 17 de junio de 1987,
En Salamanca, el pasado 24 de
enero, festividad de san Francis­
co de Sales, diez nuevos coope­
radores salesianos hicieron su
promesa, a una semana de los
cíen años de Don Bosco en el
cielo.
En la foto, Lolita, Lope, Fredes,
Antonio, Maruja, Elisa, Pepita,
Mercedes, Domí y Juan Bosco.
bien arropados por los consilia­
rios nacional e inspectoría! y por
las delegadas, en el día de su sí

a Don Bosco.

Y después del acto religioso, la
Familia Salesiana de la ciudad
charra brindó por el Centenario
con vino de Montílla, envasado y
embotellado esp>ecialmente para
el acontecimiento, detalle de los
cooperadores montillanos, que
enviaron también el vino para la
celebración eucarística.


27

PRIMER PLANO

SanRomándelavega:
"Hacía 33 años...”
l domingo día 27 de di­
del pueblo. Podía todo ser senci­
ciembre de 1987 Orlando
llo, pero desde luego la misa fue
una concelebración solemne. Le
González González celebró su pri­
mera misa solemne en la iglesia
acompañaban en el altar cuatro
del pueblo. Era previsible la asis­
salesianos. venidos de Barcelona,
tencia de mucha gente; la alegría
que son de por aquí: don Antonio
Cabello, del pueblo de Estébanez;
de tener un nuevo sacerdote no
es sólo para la familia, también
don Emilio Marcos, de paso para
Galicia: don Tirso Pinos, de Villoes participada por el pueblo ente­
ro. Había cierta curiosidad por
ria de Orbigo, y don Baltasar
saber cómo sería esta fiesta. La
Domínguez, de San. Justo de la
Vega; el párroco de San Román,
gente no se acordaba del último
«cantamisas», que fue hace trein­
don Isidro Gómez, y otros dos
sacerdotes de Astorga, don Euge­
ta y tres años; ahora la esperan­
nio Pérez y don Urbano de las
za puede estar más cercana.
Meras. Estaban también los pa­
Orlando, quisiera que mi pluma y
drinos, tíos de Orlando: Salustiami escritura fueran voz, fueran
no González García y Elvira Gon­
instrumento musical en manos de
zález González.
un grupo de mozos, para rondarte
Un grupo de compañeros de es­
y despertarte el día antes a me­
tudios de Orlando, al enterarse
dia noche con alegres canciones.
de esta fiesta, quisieron acompa­
Quisiera que mi pluma y mi escri­
ñarle. La iglesia se llenó comple­
tura fueran liquida colonia para
tamente de gente: por afuera, las
humedecer tus manos consagra­
cercanías estaban ocupadas con
das y que, al besarlas la gente,
coches.
llevaran en sus labios el perfume
espiritual.
Los niños y niñas de las escuelas
cantaron los cantos de la misa y
Quisiera... que fuera recordatorio
también cantaron villancicos.
permanente de tu sacerdocio eter­
no.
Orlando en la predicación, muy
oportunamente coincidiendo con
•k Seguramente que Orlando que­
la fiesta de la Sagrada Familia, di­
jo entre otras cosas; «Pido a Dios
ría una fiesta sencilla: él decía
que era reunirse en acción de
para las familias de San Román
de la Vega la paz y el amor.»
gracias por un nuevo sacerdote

E

Al final de la misa fue el besa­
manos, en el que se hicieron lar­
gas filas de gente que pasamos
dando la enhorabuena a Orlando.
No faltaron profundas emociones.
★ La casa de los padres de Or­
lando está muy cerca de la igle­
sia; a la salida convidaron a to­
dos con pastas y bebidas; des­
pués, a las dos de la tarde, la
familia y los invitados nos trasla­
damos al Hostal La Paz de Cela­
da, en donde tuvo lugar la comi­
da, que se prolongó hasta el
atardecer.
Orlando, desde el día de su or­
denación, en Barcelona, ha sido
entrevistado para distintos medios
de comunicación; ya ha contes­
tado a toda clase de preguntas.
Cuando yo he podido hablar con
él, le hice alguna más, como ago­
tando ya todos los recursos.
«Tenéis vocaciones en vuestra
orden salesiana?» Me contesta:
«Sí que tenemos vocaciones; sua­
vemente se ha dejado notar la
crisis en estos años, pero no se
han interrumpido.»
«¿Cuántos sacerdotes concele­
braron en la misa solemne del
día de tu ordenación?» Contesta­
ción muy rápida: «Cincuenta sacer­
dotes.»
«Orlando, dime; Dios y tú.» Sonríe
antes de contestarme y me dice:
«¡Vaya pregunta!» En segundos
su imaginación debió de ir a la
grandeza de Dios y me contesta
así; «Dios para mí lo es todo. Yo,
su servidor, procuro y quiero ser­
le fiel.»
★ Orlando ha vivido en todos los
ambientes y últimamente ha vivi­
do los contrastes más dispares;
de las altas y extremas tempera­
turas de Africa pasó para las ba­
jas y frías temperaturas de los Pi­
rineos: él es feliz. Dentro de unos
días marchará otra vez para el
Col-legi Sant Ermengol. de Ando­
rra. y en su corazón llevará las
muestras de cariño y de afecto
de todos, las que le acompaña­
rán siempre adonde vaya, porque
son más fuertes y más grandes
que pueden ser las distancias. ■

Juan de la Iglesia

El padre O rlando, rodeado
de sus padres, hermanos,
sob rinos y amigos...

Fueron
a la Casa del Padre
Emilia Pérez
t en Sevilla el 28 de no­
viembre de 1987 a los
setenta y nueve años de
edad. Su vida fue pródiga
en valores humanos. Pro­
fesó gran devoción a Ma­
ría Auxiliadora, a la que
rezaba siempre el rosa­
rio. Su casa estuvo abier­
ta para los Salesianos e
Hijas de María Auxiliado­
ra, cuyas visitas le pro­
ducían gran alegría y sa­
tisfacción. Hacia oracio­
nes y ofrecía donativos
en favor de los pobres
de su iglesia. Se ofrecía
al Señor en sus dolores y
pedía siempre se cum­
pliera la voluntad del Se­
ñor. Amaba a sus familia­
res de verdad y cuando
la visitaba su hermana
Esperanza. Hija de María
Auxiliadora, era para ella
una fiesta. El Señor la
premie por todo el bien
realizado.

Rvdo. P. Julio Martín,
misionero saleslano
t en Polur (India) el 28
de septiembre de 1986.
Voló al Cielo —escriben
desde la India— en el
momento más interesan­
te y por él esperado de
toda su vida. Había cele­
brado. el 14 de septiem­
bre. sus bodas de oro de
profesión. El clero dioce­
sano también lo celebró
con mucha alegría con
tartas y discursos, pues
el padre Julio era muy
querido y popular. La pa­
rroquia de Polur había
programado un gran acto
público para el domingo
5 de octubre, y la provin­
cia de Madrás, que cele­
bra los jubileos de oro a
nivel de comunidad pro­
vincial. había fijado la fe­
cha para el 22 de noNóembre. Estas tres fies­
tas fue a celebrarlas con
Don Sosco en el Cielo.
P ^ o el domir>go 28 de
septiemtM'e salió en su

motocicleta a celebrar la
Eucaristía y encontró la
muerte al chocar con un
autobús que no respetó
el alto. En Polur se cele­
bró una misa, que fue un
acto triunfal. Había más
de cinco mil personas.
Sus restos fueron lleva­
dos de allí a Tiruvannamalai. donde había sido
párroco el año anterior.
Allí se celebró otra misa,
con asistencia de muchí­
simo público. De allí fue
trasladado a Tirupattur. al
nuevo cementerio. Presi­
dió las exequias el obis­
po diocesano, monseñor
Michael Augustine, con el
que concelebraron más
de 80 sacerdotes. La mul­
titud era impresionante.
Fue un tributo muy her­
moso. La misa se cele­
bró en lengua tamil, que
don Julio dominaba a la
perfección, «Miren, mi piel
es blanca, pero yo soy
indio... —bromeaba el
padre Julio—. Todos me
preguntan que de dónde
soy... Si de Kumbakonan.
o Tanjur, o Trhicy. o Nagercoil ...>’ (ciudades todas
de la India, pero con cier­
tas peculiaridades de to­
no y vocabulario; nadie
podía precisar de dónde
era el padre Julio: sabía
el tamil como pocos).
Ya lo practicará ahora en
el Cielo, con los miles de
cristianos que salvó en
su vida misionera. La
banda del aspirantado to­
có varias piezas. Fue
emocionante el discurso
pronunciado por su pá­
rroco. el padre Francisco
Schiooz. holandés, de se­
tenta y cuatro años. Tra­
zó la vida ejemplar y el
espíritu de servicio por
los pobres. Un rasgo típi­
co; unos días antes vino
un joven a pedirte una
ayuda para comprarse
una camisa. El padre Ju­
lio le regaló ia sotana
nueva que le habían pre­
parado para su jubieo de
oro. «Sotana blanca de
este misionero blanco, de

cabellos blancos y de al­
ma de niño.» El padre Ju­
lio era un misionero salesiano español, hermano
de otro salesiano de la
Inspectoría de León,

Manuel Parrefto
Pomares, salesiano
t en Pamplona el 13 de
noviembre de 1987 a los
noventa años de edad.
Había nacido en Elche
(Alicante) el 7 de julio de
1897. Era el día de san
Fermín, cuya festividad
tantas veces celebraría
en Pamplona,
Su convivencia con aque­
llos salesianos de ia pri­
mera hora, muchos de
ellos discípulos directos
de Don Sosco, le movie­
ron a entregarse total­
mente a Dios en la con­
gregación salesiana.
Aprendiz carpintero des­
de los doce años, a los
veinte era maestro, cargo
que desempeñó en Va­
lencia. Sarriá y Pamplo­
na. su campo de trabajo
durante treinta y cuatro
largos años.

n
De sus talleres saldrán
verdaderas obras de ar­
te, y son muy numerosos
los preciosos retablos de
Sarriá colocados por la
geografía de España.
Por su gran valer, por
sus grandes cor>ocniientos en el ramo de la
consfiiicción y por su
amor a ia congregación,
se le confió el cargo de
supervisor en las obras
del templo del Tíbidabo.

Cabezo de Torres, Campello, Ibi y Sádaba.
Condecorado repetida­
mente y verdadero maes­
tro en su profesión, goza
en estar los domingos
con los niños del Orato­
rio Festivo, sembrando la
alegría y dándoles leccio­
nes de catecismo.
Religioso ejemplar, todos
los días le veíamos lar­
gos ratos a los pies de
Jesús Eucaristía y ante
la imagen de María Auxi­
liadora con el rosario en­
tre sus dedos.
Que el Señor nos con­
ceda muchas vocaciones
del temple de nuestro
hermano don Manuel Parreño.

Sor Elena Rlesco
t en Salamanca el día
26 de noviembre de 1987.
Entró como aspirante a
los treinta y seis años de
edad, con una buena ex­
periencia educativa, fruto
de muchos años de do­
cencia como maestra na­
cional.
Recordamos a sor Elena
sonriente y afable, de co­
razón bueno y servicial.
Su actitud sencilla y llana
nos ha cautivado siem­
pre. y aun en su porte
tranquilo, como conse­
cuencia de la enferme­
dad que padecía, hemos
descubierto su espíritu
sereno y alegre. A pesar
de la edad y la escasa
salud, ha sido siempre
joven y ha sabido adap­
tarse con jovialidad y en­
tusiasmo a formas e
ideas que la renovación
de la vida religiosa ha
exigido.
No podía estar directa­
mente con los jóvenes,
pero ofrecía su quehacer
y, sobre todo, su vida por
ellos. Amaba a María Au­
xiliadora y a Ella er>comendaba las vocactor^es
para la Iglesia y el Institu­
to.

Rentería (Guipúzcoa);
Doy gracias a María Au­
xiliadora por favores re­
cibidos, pidiéndole en es­
tos momentos uno espe­
cial. Envío un donativo
para la obra salesiana. J.
J Z.
Vigo: Durante mucho
tiempo mis cuatro hijos y
yo hemos suplicado con
fe sincera a María Auxi­
liadora nos consiguiera
un favor casi imposible
de alcanzar a no ser un
milagro. Hoy nos senti­
mos felices y enviamos
una limosna en agrade­
cimiento a la Virgen de
Don Sosco.
Falencia; En acción de
gracias a María Auxilia­
dora por los muchos fa­
vores que le pido y que
espero recibir de Ella, en­
vío un donativo. AngeHta
Martín.
Salamanca: Por varios
favores recibidos de Ma­
ría Auxiliadora, envío una
limosna y deseo se pu­
blique en el BOLETIN
SALESIANO para estímu­
lo de sus devotos. H er­
manas R evilla San Ro­
mán.
Oviedo: Madre, te doy
gracias por permitirme
poder invocarte cada día.
Concédeme lo que con
tanta fe te pido y ayú­
dame. Envío un donativo.
L. M.
Cabeza del Caballo: En­
vío un donativo en ac­
ción de gracias a María
Auxiliadora por favores
recibidos. Concha Her­
nández.
La Palma del Condado
(Huelva): Gracias, Madre,
por haberme concedido
lo que te pedía con tanta
fe. Envío un donativo. F.J.
Mérida: Hago público mi
agradecimiento a María
Auxiliadora por un favor
recibido. Guadalupe Her­
nández.
Madrid: Por favores re­
cibidos de María Auxilia­
dora. enviamos un dona­
tivo en acción de gra­
cias. Fam ilia S. Vacas y
Fam ilia Garrido.
Madrid: Por un favor re­
cibido de m i Virgen Auxi­
liadora. envío una limos­
na y deseo se publique

30

en el BOLETIN SALESIANO para estímulo de tan­
tísimos devotos suyos.
Carmen Sánchez.
Barcelona; Doy gracias
a María Auxiliadora y a
san Juan Bosco por mu­
chos favores recibidos y,
en especial, uno muy
grande para mi hijo. Pido
nos sigan ayudando en
nuestras necesidades,
pues Ella sabe cuánto
necesitamos su auxilio y
protección. Envío un do­
nativo para el Tercer
Mundo. M ontserrat Grau
García.
Barcelona: Envío un do­
nativo en acción de gra­
cias a María Auxiliadora
por su intercesión duran­
te mi enfermedad. M. U.

,* ■

Barcelona: Ayer, 26 de
diciembre, cuarenta y sie­
te aniversario de mi pri­
mera Misa, pude admi­
nistrar las aguas bautis­
males a una hermosa ni­
ña de un mes de vida,
cuyo nacimiento sucedió
con la mayor felicidad.
Pero, semanas antes del
grato acontecimiento, to­
dos temblamos por ella
con los peores y más
aciagos presentimientos.
Comenzamos novena tras
novena a Santo Domin­
go Savio. y el patrono
de las madres en trance
nos escuchó. Todo ha
ido bien. En nombre de

la familia, envío la gracia
para su publicación. Róm ulo Piño!, sdb.
Ciudad Real: Doy gra­
cias a María Auxiliadora
por un favor muy grande
recibido y envío un do­
nativo. C. P.
Vallespinoso de Cervera
(Falencia): Hago público
mi agradecimiento a Ma­
ría Auxiliadora por un fa­
vor recibido y envío un
donativo, María Cruz Vi­
llegas Diez.
Galápagos (Guadalajara); Por un favor recibido
de la sierva de Dios sor
Eusebia Palomino, envío
una limosna y deseo se
publique en el BOLETIN
SALESIANO,
El Plantío (Madrid): Doy
gracias a María Auxilia­
dora por un favor recibi­
do y envío una limosna
para sus obras. Celia Pé­
rez.
Cañizo (Zamora): Envío
un donativo de las mu­
chas devotas de la Vir­
gen Auxiliadora que hay
en este pueblo zamorano, en acción de gracias
por tantos favores reci­
bidos por su intercesión.
Leovigilda Zamorano.
Quinto de Ebro (Zara­
goza); Damos gracias a
María Auxiliadora, a san
Juan Bosco y a Santo
Domingo Savio por va­
rios favores recibidos y
enviamos una limosna
como expresión de nues­
tro agradecimiento, para
las obras salesianas. Es­
peramos nos sigan pro­
tegiendo nuestros santos
salesianos. Benigno y
Carmen.
Villardefrades (Valladolid): Envío un donativo
en acción de gracias a
María Auxiliadora por fa­
vores recibidos. Felisa
Fernández de Castro.
Aguilas (Murcia): Por un
favor recibido de María
Auxiliadora, envío un do­
nativo en acción de gra­
cias, M atilde Ferrando
Martínez.
Madrid: Doy gracias a
María Auxiliadora por una
gracia recibida y envío
una limosna para las Mi­
siones salesianas. María
M elián Rodríguez.

Madrid: Expreso mi agra­
decimiento a María Auxi­
liadora por un favor reci­
bido y envío una limosna
para las Misiones sale­
sianas.
Granada; Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido y envío una
limosna. Am elia Gonzá­
lez.
Salamanca; Muy agrade­
cida a María Auxiliadora
por los favores que he­
mos recibido en circuns­
tancias un poco difíciles,
envío un donativo en ac­
ción de gracias y deseo
sea publicado en el BO­
LETIN SALESIANO. A li­
cia Revilla.
Madrid; Agradecida a
María Auxiliadora por fa­
vores recibidos, envío
una limosna. Leonor
Méndez.
La Roda: Envío un dona­
tivo para la beatificación
de sor Eusebia Palomi­
no por un favor recibido.
Mi hija mayor se sintió
aquejada de un mal en
las piernas. Nadie sabía
lo que era. Algunos dije­
ron que se trataba de
algo tóxico. El caso es
que se le quedaban los
pies dormidos. Estuvo un
mes ingresada. Le pedí
a sor Eusebia la gracia
de su curación. Hoy se
encuentra recuperada.
Gracias, sor Eusebia, por
tus favores. £ Campos.
Sevilla; Doy gracias a
María Auxiliadora por la
ayuda recibida en mo­
mentos difíciles. R. A. S.
Barcelona: Envío un do­
nativo en acción de gra­
cias a María Auxiliadora
por favores recibidos de
nuestra Madre. Am allo
Benítez C., antiguo alum­
no salesiano.
Viflanueva del Río (Fa­
lencia): Agradecida a
María Auxiliadora por fa­
vores recibidos, envío un
donativo y deseo se pu­
blique en el BOLETIN
SALESIANO. Valeriana
Ruiz.
Mataré: Doy gracias a
María Auxiliadora y a san
Juan Bosco por las gra­
cias recibidas y envío un
donativo. José Cervelló
Gómez.

lA
Z
<

S

ui
4

lA
(A
Ul

Z
O

5

4
>

lA

4
y

4
Z

a
4

«A

4

u

yi
n

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». P. e.: 100.000 pías.
Beca «Bibiana Socías». N. e.: 10.000. Total:
112.000 ptas.
Beca «Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.:
15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «E>oña Dorotea de Chopitea». P. e.:
100.000 ptas.
Beca -Don Felipe Rinaldi». N. e.: 15.000. To­
tal: 179.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N.
e.: 30.000. Total; 50.000 ptas.
Beca «Arrgel Frarrchetto». P. e.: 100.000
pías.
Beca «José de Farlaña». P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora». Sarria.
N. e.; 60.000. Total: 90.000 ptas.
Beca «Marcela Torfano», difunta. P. e.;
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.;
20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.:
40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N.
e.; 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca «Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.;
10.000. Total; 55.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 25.000. Tola!:
325.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 25.000. Total;
325.000 ptas.
Beca «Luís Monserrat». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.;
40.000. Total; 87.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.:
35.000. Total; 155.600 ptas.
Beca «D. J. Luis Carreño». P.B.J.A. N. e.:
100.000. Total; 310.000 ptas.
Beca «Benín; Hilario Santos». P. e.; 500.000
ptas.
Beca «Hilario Santos». P. e.; 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.:
5.000. Total; 333.600 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora». Tene­
rife. N. e.; 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.«. Granada. N. e.;
13.359. Total: 227.856 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orolava. N. e.;
50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. N. e.:
15.000. Total; 55.000 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina". Las Pal­
mas. N. e.; 30.000. Total: 467.400 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega;
300.000 ptas.
Beca «D. Serafín García Hernández». Cór­
doba. N. e.; 40.000. Total: 440.000 ptas.
Beca «Teresa de Lissieux». Puerto de la
Cruz. N. e-: 100.000. Total; 500.000 ptas.
Beca -Misionera Asociación María Auxiliado­
ra». Dep. tnsp. Córdoba. N. e.: 50.000. Total:
100 000 ptas.
Beca «Coadjutor Maestro Satumirto». Teneri­
fe. La Cuesta. P. e.: 75.000 ptas.
Beca «Togo. Asoc. María Auxiliadora». Mála­
ga. N. e.: 200.000. Total: 732.000 ptas.
Beca -F.C.». Córdoba. P. e.: 100.000 ptas.
Beca «D. Luis Hernández Casado». P. e.:
700.000 ptas.
Beca «Santuario María Auxiliadora». MontiIla. N. e.; 100.000. Total: 350.000 ptas
Beca «Misionera Margarita María». Córdoba.
N. e.: 45-000, Total: 85.000 ptas.
Beca «Sacerdotal Fermín Calzada». R^rda.
P. e.: 350-000 ptasBeca «Familia Salesiana». Granada. P. e.;
140.000 ptas.
Beca «LOME. Asociación de María Auxiliado­
ra». Las Palmas. P. e.: 275.235 ptas.
Beca «Sacerdotal: Juan Espejo». Montilla. P.
e.: 129.000 ptas.
Beca «Rosa Revuelto». Córdoba. P. e.:
500.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «Sacerdotal don Cipnarto». N. e.:
70-000. Total: 726.000 ptas.
Beca «Goo-Viz»- N e.: 120.000. Total:
'.420.000 ptas
Beca «D. José Pintado». Vigo. N. e.: 10.000.
Tot^: 475.000 ptas
Beca «Sacerdotal». Vitarxjeva. N. e.: 15.000.
Total: 510.000.

Beca «Africa Salesiana». N. e.: 15.000. Total;
195.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. N. e.: 15.000. Total:
485.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Orense. N. e.: 100.000.
Total: 619.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Cánido (Vigo). N.
e.: 105.000. Total: 457.000 ptas.
Beca «Don Felipe». N. e.: 50.000. Total:
700.000 ptas.
Beca «San Antonio». N. e.; 6.000. Total;
181.000 pías.
Beca «Familia Basilio». Prense. P. e.;
394.400 ptas.
Operación «ASPIRANTADO DON BOSCO SENEGAL»; Misión de Goslar. Alemania. P.
e.: 394.400 ptas.
Ayudas para el SENEGAL; Orense 212.000.
Vigo: 221.500. Allaríz: 54.000. Cambados:
40.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «A.M.A. de Atocha». Total; 400.000
ptas.
Beca «A.M.A. de Santo Domingo Savio». N.
e.: 20.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «A.M.A. de Béjar». N. e.: 40.000. Total
120.000 ptas.
Beca «A.M.A. de P.° Extremadura». Total
75.000 ptas.
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total
195.000 ptas.
Beca «M. A. L - . N. e.: 1.000. Total: 222.000
ptas.
Beca «Mercedes Coizado». N. e.: 3.000. To­
tal; 254.000 ptas.
Beca «25 años Vocaciones Guinea». Total
120.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.; 100.000. Total
500.000 ptas.
Beca «M ^ia Auxilíadora-lsidoro Soja». Total
300.000 ptas.
Beca «Parroquia San Frartcisco de Sales».
Total: 200.000 ptas.
Beca «C.L.A. Cooperadores P.“ Extremadu­
ra». N. e.: 15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Dña. M.* López Sancho». Total:
236.000 ptas.
Beca -Juan Gil». Total; 60.000 ptas.
Beca «Sara Fariza». Total; 40.000 ptas.
Beca «Sacerdotal Cooperadores». Total:
500.000 ptas.
Beca «Saleslartos Don Bosco». Joaquín y
Encama. Total: 200.000 ptas.
Beca -Z. Zunzunegul». Total: 50.000 ptas.
Beca «Rafael Ballesteros». Parroquia M.‘ A.
de Atocha. N. e.: 9.500 Total; 462.500 ptas.
Beca «San Javier». Total; 120.000 ptas.
Beca «Hnos. Vicente, María, Amparo». Total;
300.000 ptas.
Beca «Femando Femándiz». Total: 173.000
ptas.
Beca -Familia F. Cucala». Total; 400.000
ptas.
Beca «Santa Agueda. Galápagos». N e.:
21-500. Total: 27.500 ptas.
Beca «María Auxiliadora de Salamanca» P.
e.: 100.000. Total: 100.000 ptas.
Beca «Centenario Muerte Don Bosco». P. e.:
103.000. Total: 103.000 ptas.
2.* Beca «Familia Martín Mateos». N. e.;
200.000. Total: 400.000 ptas.
Beca «Familia Aparicio-González». P. e.;
200.000. Total; 200.000 ptas.
Beca «Olimpia Urias». P. e.: 20.000. Total:
20.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. José Báez». Bodas de Oro Sacer­
dotales. Sanlúcar. N. e.: 10.000. Total:
90.000 ptas.
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. Total;
411.200 ptas.
Beca «MisionesTogo». Sevilla. N.e.; 15.000.
Total; 995.000 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.;
185.000. Total; 953.000 ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Ménda. N. e.;
60.000. Total; 280.000 ptas
Beca «D. Jesús Morales». SeviHa-Tnana. P.
e.: 10.000 ptas.
Beca «Ramón Izqtaerdo». Badajoz. N. e.:
473.000. Tot^; 658.000 ptas.
Beca «Maestro Daknau». SeviBa. N. e.:
11.000. Total; 97.915 ptas.
Beca -S m Juan Bosco». Jerez. N. e.;
40.800. Total: 138.600 ptas.

Beca «San Isidoro». Sevilla. N. e.: 5.000. To­
tal: 54.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de la Merced». Sevilla. N. e.:
200.000. Total: 750,000 ptas.
Beca «D. José Sánchez Martin». N. e.;
41.500. Total; 621.500 pías.
Beca «D. Manuel María Martin». Algeciras.
N. e.: 130.000. Total: 225.000 ptas.
Beca «D. José Monserrat». Cádiz. N. e.:
3.000. Total; 1.058.000 ptas.
Beca -Marqueses de Bertematí». Campano.
P. e.: 27.000 ptas.
Beca «D. Fermín Molpeceres». Carmena. N.
e.; 21.100. Total: 79,675 ptas.
Baca -D. Miguel Gómez». Puerto Real. P. e.:
4.500 ptas.
Beca «Asociaciones María Auxiliadora». N.
e.: 350.000. Total: 695.000 ptas.
Beca «San Juan». Aldeadávila. N. e.:
150.000. Total: 375.000 ptas.
Beca «Marquesa de Sales». Morón. N. e.:
30.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «D. Jesús Hernández González». Alca­
lá. N. e.: 158.000. Total; 244.800 ptas.
Beca «Virgen del Roclo». Huelva. N. e.;
47.000. Total: 64.600 ptas.
Beca «P. Torres Silva». Jerez. N. e.: 64.000.
Total: 114.000 ptas.
Beca «D. Ramón Marcos». La Línea. Toral:
135-000 ptasBeca «D. F, Javier Montero». Puebla. P. e.:
60.000 ptas.
Beca «D. José Capote». Rola. N. e.: 50.000.
Total; 75.000 ptas.
Beca «D. Rafael Romero». San José del Va­
lle. N. e.: 50.000. Total; 190.000 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. N. e.;
75.000. Total: 175.000 ptas.
Beca «Jesús Obrero». Sevilla. P. e.: 15.000
ptas.
Beca «Trinidad». Sevilla. N. e.; 450.000. To­
tal; 850.000 ptas.
Beca «San José y San Antonio». N. e.: 1.000.
Total: 62.000 ptas.
Beca «Santa Rorencia». Alcalá. N. e.;
62.000. Total; 318.000 ptas.
Beca «Santuario María Auxiliadora». Sevilla.
P. e.: 149.000 ptas.
Beca -AMA. Miniobjetivos Togo». P. e.:
183.500 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Patricio». Novelda. N. e.: 5.000.
Total: 110.000 ptas.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.:
»).000. Total; 150.000 pías.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.:
240.000. Total: 600.000 pías.
Beca «Encamación Palifto». Valencia. N. e.;
100.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «San Bernardo». Villena. N. e.: 20.000.
Total; 222.000 ptas.
Beca «Jesús Olmos». N. e.: 133.814. Total:
300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrándiz». N. e.: 62.000.
Total: 355.000 ptas.
Beca «Vocación S.D.6. Malí». N. e.; 300.000.
Total; 550.000 ptas.
Beca «Malí». A.M.A. Valencia (San AnI.). N.
e.: 11.000. Total: 36.000 ptas.
Beca «Malí». Cooperadores Saleslanos. Ins­
pectoría S. José. N. e.: 40.000. Total;
122.000 ptas.
Beca «El Misionero». N. e.: 50.000. Total:
350.000 ptas.

31

LIBROS PARA EL CENTENARIO DB ’88

C O L E C C I O N

D O N

B O S C O

Don Bosco, una biografía nueva
(Teresio Bosco).
Don Bosco. ed. para jóvenes
(Teresio Bosco).
Don Bosco con nosotros (Pellissier).
Don Bosco, te recordamos.
Ejercicios Espirituales con Don Bosco.
Don Bosco con Dios.
Don Bosco (carta a los niños).
Don Bosco al alcance de la mano.
El sistema educativo de Don Bosco.
Floréenlas de Don Bosco.
Don Bosco, cien años en España.

Obras fundamentales de san Juan Bosco.
Don Bosco, un poema de amor.
Mensajero de Dios.
El niño del sueño (tebeo 1).
Una casa para mil jóvenes (tebeo 2).
Por toda la tierra (tebeo 3).

N O V E D A D E S

Don Bosco en el mundo.
Memorias biográficas.
Memorias del Oratorio.
Don Bosco, profundamente hombre,
profundamente santo.

EDITORIAL
Teléfono 255 20 00 / Alcalá. 164 / 28028 - MADRID