-
extracted text
-
DON
Una
BOSCO
p á g in a
p ara
lo s
n in o s
HISTORIA DE UNOS lAPATOS
Otioridns amigos Jiianito y Mari;
¿Es cierto, Juanito, que habéis fichado para vuestro equipo este
extranlero de la foto? Con esa peluca y esas botas ya se pueden
colar goles. ¿Cuóntos? ¿Ouo ha metido once goles de una vez?
Los balones si que los veo en la red, poro no croo que este
[ugador pueda meter once goles de un golpe por muy extranjero
que sea... Además, eso portería parece que no es de fútbol, sino
do balonmano. iCuldodo con tomarme el pelo, hombre, que tengo
unos pocos años más que IÚ...I
A propósito do las botas do ose jugador de tu equipo, mirad
lo que In posó uno vez a Don Bosco;
So colobrnba en Turin uno reunión en la que tenia que parti
cipar uno del Oratorio. Don Bosco mondó 'a un tal Rocchietti.
Pero el joven so excusó;
—Mire. Don Bnsco. cómo estén mis zapatos: rotos, descosi
dos. Improseniables.
—Toma, ponte'^íos míos, y asunto concluido.
Rocchietti se calzó los zapatos del santo y salió riendo;
_A ver cómo se las arreglo hoy Don Bosco. pues no tiene
més zapatos que los puestos. .
Sin más, salieron los dos a la ciudad. Don Bosco se arrimaba
a las paredes para que no notaran su calzado. Y procuraba que
el criado del señor Conde lo tapara un poco para disimular...
Y así pasaron por el centro de la ciudad. De vez en cuando,
Don Bosco medio se agachaba a fin de que la sotana le cubriera
los zuecos...
Una vez cumplida su misión, el criado le dijo al santo:
—Bueno.
En efecto, el santo buscó por toda la casa. Inútilmente. No
habió zapatos para él. Al fin. después de hurgar por los rincones
més Inverosímiles, alguien encontró unos zuecos. Buenos eran
poro estar dentro de casa, aunque fuera verano. Y lo más gra
cioso os que. a la hora de comer, el santo armaba con ellos un
ruido simpático al bajar las escaleras.
Y menudos oran los chavales. Al ver que era Don Bosco el
que producía el alboroto con los zuecos reían a carcajada lim
pia El mismo Don Bosco no podía contener la risa.
Don Bosco, yo
creo que no necesito acompañarle
al Oratorio...
—Por favor, replicó el santo, tienes que venir conmigo.
—¿Es que no se sabe el camino?
—Pero, hombre, ¿cómo voy a ir solo con estos zuecos?
— ¡Válgame Dios! Tiene usted razón.
El criado le contó el señor Conde le novedad, quien sonrió
por el suceso y. por calles estrechas y con pocos transeúntes
lograron dar con la casa de una señora que había tenido una
zapatería.
La coso se agravó cuando, después del almuerzo, se presentó
o llamarlo un criado del señor Conde GIrlodl. Que se diera prisa,
que so moría un fam iliar del señor Conde, que deseaba confe
sarse con Don Bosco.
-P e ro ., necesitamos un cocho, dijo
Ir con estos zuecos?
santo. ¿Cómo voy a
—¿Un coche?, gruñó el criado. Cuando queramos que llegue el
coche se ha muerto oi enfermo. Además, llegamos antes andando.
—Mire usted, señora. A ver cómo arreglamos a Don Bosco,
que calza estos zuecos porque no tiene zapatos...
La señora Zanone. que asi se llamaba, se puso contentísima
al ver a Don Bosco en su casa. Sacó las mejores cosas que
tenia en la despensa y los convidó. «¿Y quién me iba a decir
a m i que Iba a tener la suerte de recibir la visita de D o .
Bosco?».
La señora encontró unos preciosos zapatos para el santo. Pero
con una condición: tenia q u j dejarle los zuecos comn reliquia .
Y esf fue. El santo volvió al Oratorio lleno de alegría. Como
un niño con zapatos nuevos ..
Hala. Juanito, ya podéis meter todos los goles que queráis,
o que os dejen, porque hny los porteros estén en alza...
:s i .
Y tú, Mari, que no te rías mucho si alguna vez tu mamá
tiene que ponerse unos zuecos. Será buena señal de que le ha
dado sus zapatos a alguien que los necesitaba. Po'oue todos,
sabéis, todos debemos desprendemos de nuestras cosas en favor
de los demás.
Un abrazo muy fuerte de vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
^
Rtvista d« I t Obra d» Don Bosco
AAo XCl •
Núm. 6 • Junio 1978
LA HERENCIA
D E DON BOSCO
Director; RAFAEL ALPARO
Dirección. Redacción y Admón..
Alcalá. 164
Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legal: M 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saleslana
Madrid-Atocba
EN ESTE NUMERO
La herencia de Don Bosco ................................
La escuela ca tólica ........
La Escolanía del Tibidabo
también es de la Generación del 27 ........
Guadalajara, v e i n t inco
años de vida salesiana..................................
J ó V e nes Cooperadoras
Salesianas van a las
Misiones ....................
Así respondió Jarabacoa.
Los recuerdos salesianos
de Pablo VI ..............
Mozambique, una Iglesia que se renueva ...
Noticias ..........................
Nuestra gratitud .........
Fueron a la casa del Padre ...............................
1
2
4
9
12
16
20
24
28
31
32
NUESTRA PORTADA
Templo del Sagrado Corazón
de Jesús en el Tibidabo de
Barcelona. Es una hermosa
realidad este templo que profetizó San Juan Bosco en
1866, con motivo de su venida a España. Ahora cumpie cincuenta años ia Escolanía, de ia que hablamos en
páginas interiores.
En este mes de Junio se nos
invita a renovar nuestra fe
y nuestro amor al Corazón
de Cristo.
Foto.— José Luis Mena
Ya hemos tenido la oportunidad de ofrecer y comentar el bello
discurso del Papa Pablo a los Capitulares Saleslanos. En un determi
nado punto, el Santo Padre les recordó las tres grandes devociones
que Don Bosco 1^6 como herencia a su Familia: «la devoción ado
rante a Cristo, la devoción filial a María y la devodón al Papa». El
mes pasado, en nuestro mismo artículo editorial, escribíamos acerca
del relanzamlento mariano de toda la Familia Saleslana con una ins
piración del nuevo Rector Mayor en el comienzo de su mandato, y
como fruto del Capítulo General recién concluido.
En este mes de junio queremos subrayar otros dos aspectos de la
«herencia de Don Bosco», con motivo
aniversarios que
se cumplen ahora: los cincuenta
¡lanía del Tibldabo,
y el XV aniversario de la elecci
pontificado.
• «La devoción adorante,
5to. Hombi
especialmente
en la presencia sacramental
es Cristo el
centro y la síntesis de tod
;No debe ser
Cristo la norma suprema del
•n del cristlano, del sacerdote, del religios
Corremos unos tiempos en
siado la dimensión vertical del hombre. AI me.
aciones externas,
Esta dimensión, no obstante, es la ^
^ t a r toda actividad
y sin la cual, todo trabajo carecería de
'y signifícado.
Ahora precisamente se celebran los cincuenta años de la creación
de la Escolanía del Tibidabo. Todos cuantos hemos pasado por el tem
plo profetizado por Don Bosco recordamos la impresión que nos cau
só el espíritu de adoración que allí se respira. Parece que se vive y
se convive en un perpetuo jueves santo. La oración ininterrumpida
ante la Eucaristía esponja el alma de sentimientos de adoración y nos
cala esa honda presencia del misterio de Dlos<on-nosotros. Todo,
realzado por la Vileza del entorno y la pureza de las voces de los
niños en el servicio litúrgico. Y uno piensa que sí, que esta devoción
adorante a Cristo de que nos habla el Papa ha de estar en la base
de nuestra misión, y sin la cual, nuestra actividad correría el riesgo
de sonar como una campana rota, sin sonido interior. Precisamente
porque Cristo es centro y síntesis deí Evangelio del que somos a la
vez destinatarios y mensajeros.
• «La devoción al Papa, sucesor de Pedro, perpetuo y visible
principio y fundamento de la unidad, tanto de los Obispos como de
la multitud de los fieles». Una devoción basada, naturalmente, en el
afecto humano, en ^ gozo de formar y hacer Iglesia, en ia esperanza
de crecer y avanzar juntos mediante una misma fe y un mismo amor.
En este mes se cumple el XV aniversario del pontificado de Pa
blo VI. Estos quince años pertenecen ya a nuestra historia católica, a
nuestra historia. Años entrañables, no tanto por la realización de
obras más o menos grandiosas como por el quehacer de un hombre
que vibra ante el mundo con
el Espíritu de Cristo, con el es
píritu de todos los cristianos.
Porque representa al Señor. Y
porque nos representa a todos.
Bellas oportunidades las que
nos brinda este mes para pro
fundizar M lo que el Papa
Pablo ha llamado la herencia
de Don Bosco.
L A E S C U E L A C A T O L IC A
De nuevo traemos a nuestra revista un tem a de gran importancia p ara nuestra Fa
milia Salesiana, esencialmente educadora. Y lo hacemos recordando el documento
romano del pasado año sobre la Escuela Católica. Al final del curso escolar ofrece
mos a nuestros lectores las principales ideas que han de servirnos de orientación y
fundamento sobre un asunto sobre el que oiremos las más diversas opiniones ahora
que se debatirá en las Cortes la nueva Constitución española. Recogemos los apar
tados de mayor interés del documento en que la Iglesia ha vuelto a pronunciarse
una vez más sobre la Escuela Católica.
LA ESCUELA CATOLICA
Y LA MISION SALVIFICA
DE LA IGLESIA
(8). Es deber esencial He^a Igle
sia desarrollar su misión adaptando
los medios a las cambiantes con
diciones de los tiempos. Para lle
var a término esta misión, la Igle
sia crea sus propias escuelas, por
que reconoce en la escuela un me
dio privilegiado para la formación
Integral del hombre.
Cwnpromlso educativo y pluialismo cultural.—(11). En la socie
dad actual, caracterizada entre
otras manifestaciones por el plu
ralismo cultural, la Iglesia capta la
necesidad urgente de garantizar la
presencia del pensamiento cristia
no. 02) El pluralismo cultural in
vita a la Iglesia a reforzar su em
peño educativo para formar per
sonalidades fuertes. (13) Para ga
rantizar estos objetivos, la Iglesia
sostiene el principio del pluralis
mo escolar, es decir, la coexisten
cia y —en cuanto sea posible—,
la cooperación de las diversas ins
tituciones escolares. (14) Dentro de
este panorama corresponde a la
escuela católica un puesto propio
en la organización escolar de las
diversas naciones. Por medio de
esta alternativa la Iglesia trata de
responder a las exigencias de co
operación que se manifiestan hoy
en un mundo caracterizado por el
pluralismo cultural. Contribuye asi
a promover la libertad de enseñan
za y, por consiguiente, a sostener
y'garantizar la libertad de concien
cia y el derecho de los padres de
familia a escoger la escuela que
mejor responda a su propia con
cepción educativa.
LA PROBLEMATICA
ACTUAL SOBRE
LA ESCUELA CATOLICA
(18) Ciertos medios, dentro y
fuera de la Iglesia Católica, inspi
rados por un sentido de laicidad
mal entendida, impugnan la escue
la católica como institución. No
aceptan que la Iglesia pueda ofre
cer, además del testimonio indivi
dual de sus miembros, el testimo
nio especifico de sus propias insti
tuciones.
(19) Objetan otros que la escue
la católica pretende instrumentalizar una institución humana para
fines religiosos y confesionales. La
educación cristiana puede, a ve
ces. estar expuesta al riesgo del
proselitisn». Pero también es ne
cesario recordar que la educación
integral comprende imprescindible
mente la dimensión religiosa, la
cual contribuye eficazmente al des.
arrollo de otros aspectos de la per
sonalidad en la medida en que se
la integre en la educación general.
(20) Según otros, la escuela ca
tólica seria una institución anacró
nica que. después de haber ejerci
do su papel de suplencia exigido
en el pasado, no tendría ya razón
de ser en una época en la que la
sociedad civil va tomando a su
cargo el servicio de la enseñanza.
De hecho, el Estado se encarga ca
da vez más de la institución edu
cativa escolar, amenazando la su
pervivencia de las comunidades
naturales. La escuela católica,
frente a esta situación, se propone
ofrecer una alternativa a la que
pudieran recurrir los miembros de
la comunidad eclesial que lo desea
ran.
(22) Relacionadas con las prece
dentes, están las objeciones que se
refieren a los resultados educati
vos. Se le achaca incapacidad en
la tarea de formar cristianos con
vencidos, preparados en el campo
social y político. Semejante ries
go es inseparable del esfuerzo edu
cativo.
d o e u m o A lo
EL PROYECTO
EDUCATIVO DE
LA ESCUELA CATOLICA
más que ninguna o ^ la escuela
católica debe constituirse en co
munidad que tienda a la transmi
sión de valores de vida.
(56) La comunidad escolar cató
(36) La escuela católica tiende lica no transmite la cultura como
a formar al cristiano en las virtu un medio de potencia y de domi
des que lo configuran con Cristo, nio, sino como un medio de co
su modelo, y le permiten ccrfabo- munión y de escucha de la voz de
rar en la edificación del reino de los hombres, de los acontecimien
Dios. (39) Se cultivan todas las tos y de las cosas.
disciplinas con el debido respeto
(59) Es evidente que un proyecto
al método particular de cada una.
Sería erróneo considerar estas dis educativo, basado en una concep
ciplinas como simples auxiliares de ción que compromete profunda
mente a la persona, exige ser rea
la fe o como medios utilizables lizado
con libre adhesión. No pue
para fines apologéticos. (42) El pa
de
ser
impuesto, se ofrece como
trimonio cultural de la humanidad una posibilidad,
como una buena
comprende otros valores que es
nueva y, como tal, puede ser re
tán más allá del ámbito específíco chazado.
de lo verdadero. Cuando el maes
(61) La colaboración responsable
tro cristiano ayuda al alumno a
captar, apreciar y asimilar tales para llevar a cabo el común pro
valores, lo orienta progresivamen yecto educativo es considerada co
te hacia las realidades eternas. Tal mo un deber de conciencia para
dinaanismo hacia su fuente increa todos los miembros de la comuni
—maestros, padres de familia,
da explica la importancia de la en dad
alumnos,
personal administrati
señanza para el crecimiento de la vo—.
fe.
(62) De esta manera la comuni
(50) Es necesario subrayar que dad escolar presta un insustituible
la enseñanza religiosa en las es servicio no sólo a la persona de
cuelas —que no puede limitarse a los alumnos, sino también a la so
los cursos de religión previstos ciedad, Además, la escuela católi
por los programas escolares—, de ca, asegurando institucionalmenlc
be ser impartida en la escuela de a la sociedad pluralista de hoy
una manera explícita y sistemáti una presencia crítica en el mun
ca para evitar que se cree en el do de la cultura y de la enseñan
alumno un desequilibrio entre la za, revela con su misma existencia
cultura profana y la cultura reli las riquezas de la fe, presentán
giosa. Una enseñanza tal difiere dola como respuesta a los grandes
fundamentalmente de cualquier problemas que oprimen a la huma
otra porque no se propone como nidad. Sobre todo, la escuela ca
fin una simple adhesión intelectual tólica está llamada a prestar un
a la verdad religiosa, ^no el en humilde y amoroso servicio a la
tronque personal de todo el ser Iglesia, haciéndola presente en el
con la persona de Cristo.
campo educativo escolar, en bene
(53) Como toda otra escuela, y ficio de la familia humana.
RESPONSABILIDADES
ACTUALES
(67) La fidelidad al proyecto edu
cativo de la escuela católica re
quiere también una continua auto
crítica y un constante retorno a
los principios y a los motivos ins
piradores.
(71) Aquí tiene lugar la misión
del laico, la cual ha venido a ser
tanto más urgente cuanto más ha
aumentado, como es justo, la auto
nomía de muchos sectores de la
vida humana, aunque a veces con
cierta independencia del orden éti
co y religioso y con grave peligro
de la vida cristiana.
(73) Es tarea de toda la comu
nidad educativa asegurar en la
práctica los caracteres distintivos
que constituyen un ambiente de
educación cristiana. Una responsa
bilidad particular pasa sobre los
padres de familia cristianos que le
confían sus hijos: el haberla ele
gido no les exime del deber per
sonal de educarlos cristianamente.
(74) Algunos problemas provie
nen del hecho de que algunos ins
titutos religiosos, fundados para el
apostolado educativo escolar, pos
teriormente se han dedicado a
otras actividades abandonando las
escuelas.
(78) Los maestros están en
tre los protagonistas más impor
tantes que han de mantener el ca
rácter esp ^ fic o de la escuela ca
tólica. Es imprescindible garantizar
y promover su puesta al día con
una adecuada acción pastoral.
(83) Proponerse recorrer el iti
nerario educativo de la escuela
católica significa, ante todo, estar
animados de una fe fuerte en la
necesidad y eficacia de semejante
apostolado.
(89) La Iglesia mira con renova
da confianza y esperanza a los
institutos religiosos que $e dedican
a la educación cristiana de la juventudL para que contribuyan a la
actividad educativa y apostólica en
las escuelas católicas, sin dejarse
desviar por actividades que mu
chas veces sólo son en ai^riencia
ntás eficac^.
«La iglesia crea sus propias escue
las porque recorroce en la escuela
un medio privilegiado para la for
mación integral del hombre». En la
foto, una clase de mecanografía de
las Hijas de María Auxiliadora.
e o n v iv e n e lQ 0
La Bscolanía
dol Tibidabo
también
da i a
generación
dei 27
La Escolania del Tihidabo cumple cincuenta años. Actual
mente la componen 55 chicos, voces escogidas, procedentes
de las provincias catalanas. Junto al hermoso Templo cursan
el quinto y sexto de E. G. B. Y cantan. Y tocan la guitarra,
la flauta y los timbales. Y juegan y se divierten, porque los
ruiseñores no pueden estar quietos...
LA OBRA
MAS IMPORTANTE
«El Tibidabo es la Obra más im
portante de los Salesianos en Es
paña». ¿Quién no ha oído esta afir
mación? A lo mejor es gratuita. A
lo mejor es una de esas hipérboles
que se dicen para subrayar algo
que nos ha llamado la atención.
Yo también la he escuchado más
de una vez. Y siempre que he su
bido a la cumbre del monte me
ha rondado una idea por la cabe
za: los Salesianos tienen en Espa
ña unos brazos muy poderosos, en
tregados a los jóvenes en colegios,
en escuelas profesionales, en cen
tros juveniles, en obras parroquia,
les... Aquí en el Tibidabo tierwn su
corazón. Esto parece fácil afirmar
lo. Pero cuando se experimenta,
también resulta fácil comprender
lo. Porque, cuando uno sube a la
cima y es capaz de pasar unas ho
ras en la capilla de la Adoración,
sobre todo durante la noche, podrá
descubrir que allí se respira un
perpetuo aire de Jueves Santo.
Desde allí hasta parece que se le
toma el pulso al mundo, en el si
lencio de la noche. Y llega a cap
tar esa enorme verdad de que es
el amor el que mueve los astros y
las demás estrellas.
«Este año celebramos el cincuen
tenario de la Escolania». Don Je
sús Carilla, el actual director del
Tibidabo, me invitó a pasar unos
días con la comunidad. Con qué
gusto miraba la belleza de la crip
ta, la esbeltez de la piedra del
Templo, «una piedra gris que con
el tiempo se vuelve blanca», me
decían; la imagen del Corazón de
Jesús en actitud de abrazar a Bar
celona, al murKk). Y, desde allí, de
(
i
La Escolanía del TIbIdabo cumple medio siglo, pero los niños se renuevan cada dos años. Aquí, en la escali
nata del Templo parecen ntás serios de Ío que son...
<lía. la inmensa ciudad, ei mar,
el mar de bosques de pinos, los
edificios que se meten en los va
lles, que se encaraman en los mon
tes. Y, de nodie, una alfombra de
luces al pie de la montaña.
Tibidabo. cTodo te lo daré...» Y
uno se acuerda de la escena evan
gélica y de la historia dtí viaje
de Don Bosc» a Barcelona. Y todo
en ese ambiente de realismo má
gico de contemplación en el que
uno_ no sabe si es la realidad o ei
sueño lo que lo tiene aUí mudo,
asombrado ante el espectáculo de
la naturaleza y la obra del hom
bre. Si entonces le recuerdan a
uno que el Tibidabo es la obra
más importante que tienen los Salesianos en España, no tendría de
masiados inconvenientes en decir
que si... .
LOS RUISEÑORES
DE ANTAÑO
Converso con Pablo acerca de
la Ecolanía. Pablo es el único
salesiano que la dirige. Lleva ca
torce años al frente de ella y se
sabe todos los secretos de las voces
de los niños. Es de Bargota, un
ha bautilegos de
cBar-Got
sala que
!S.
y centro de re
l^ b ia ttlá a
truí)^e^ de antaño»,
de los
coianía.
'Trós tiempos
j ^ ^ S s ^ a n í i 'A ^B ice, fue
creada ííí¿«ío
‘
de octubre,
•S
—Ento
)rto, también es
de la Generación del 27. Buen tí
tulo para nuestro reportaje...
Pablo abre un tomo de revistas
encuadernadas y me copia a má
quina la página que habla de ia
fecha fundacional: tEi día 2 del
corriente se estableció en la casa
salesiana, aneja aJ Templo del Sa
grado Corazón, un grupo de niños.
Futura Escolanía del Santuario. Son
16; pronto serán más; se ha de lle
gar a 50, y se llegará con la ayu
da del Sagrado Corazón y de sus
devotos...» La página continuaba
hablando de una misa solemne ce
lebrada por don José Calasanz, y
de una homilía de campanillas de
otro mártir salesiano, don Antonio
Martín. Y terminaba: «El 2 de oc
tubre de 1927 quedará esculpido
con letras de diamante en la histo
ria del Templo en la florida cum
bre del Tlbidabo».
—Y desde entonces hasta la fe
cha, cincuenta años.
—Y 50 niños por año. Se que
ría que fueran 50 chicos. Uno por
cada provincia española.
—Esto era aspirantado, ¿no?
_Sí. Aquí venían los aspiran
tes cantores. Se hacía une selec
ción. Los mejor dotados de voz cur
saban en el Tibidabo el primer año
de Latín. Los otros iban a Huesca
o Campello. Luego, todos nos jun
tábamos en Gerona.
_Tú llevas aquí catorce años.
¿Quiénes estuvieron antes de ti?
—Cito de memoria el nombre de
varios directores de la Escolanía:
don Manuel Cerdá, don Antonio
Mateo, don Adolfo Rodríguez, don
Jesús Olmos, don José Olmos, don
Ignacio Arana, don Elias Maraftón,
hoy en Chile...
—Y tú... Y por muchos años...
Pablo es el alma de la Escolanía.
De fina sensibilidad, se entrega a
un ímprobo trabajo de impostación
de la voz, de vocalización, de en
señanza del canto, de educación
musical. Los niños llegan comple-
tamente sin idea. Y, al cabo de dos
años, el coro ejecuta los cantos a
perfección. Antes sólo estaban un
año, pero se pudo conseguir que
fueran dos.
—Y ahora los ruiseñores se suel
tan y cantan. jY de qué modo!
CANTAN Y BAILAN...
Uno, al ver la fotografía de los
niños, tan vestidos y revestidos
con su túnica monacal, creería que
está ante futuros monjes, una es
pecie de niños sagrados y predes
tinados a la vida devota. Pablo
me corrige:
—Son niños muy vivos y listos.
Ahora son 55, procedentes en su
mayoría de Lérida. En vez de vo
cación religiosa, pretendemos una
vocación cristiana. Para eso los
formamos.
Pablo se explica y razona:
—Naturalmente, j« ra cantar al
Señor, ha de vivirse hondamente
el cristianismo.
—¿Qué cursos tenéis?
-—Los de 5.* y 6.* de E. G. B.,
es decir, los mejores años para las
Con lo fácil que e» bajar por los
escalonea. Nada, que m les ha me
tido bajar por la baranda y áttén
espiando, a ver si nadie loa ve...
También estudian, cosa que se les nota en la cara de listos. Claro que
alguno sabe más de la cuenta. Pero se ve que están atentos.
flautas, guitarras, triángulos, ma
racas...
—Además de la música, ¿tenéis
otras actividades?
—Todos los años tenemos varias
visitas programadas a la ciudad
para ver sus museos y exposicio
nes. Planificamos varias excursio
nes al año. Pero la más importante
es la última. Los chicos están edu
cados para la solidaridad y tienen
una bolsa común en la que depo
sitan todas las propinas que reci
ben. Y al final se realiza la ex
cursión de varios días. El pasado
año visitamos Tarragona, Valencia,
Cuenca, Madrid, Toledo, Avila, Za
ragoza y Lérida.
voces blancas. Ahora tenemos unos
tiples excelentes, divididos en tres
categorías de voz para la polifonía
religiosa.
'
—¿Tenéis buen repertorio de
canciones?
—Muy amplio, de música religio
sa, profana y folklórica.
Pablo me habla de otras exhi
biciones de la Escolanía:
—Cantamos en muchos otros
centros de la ciudad, por ejemplo,
en el aniversario de la Fundadora
de los Operarios Parroquiales, y en
otros colegios, hospitales y algu
nos otros sitios por motivos reli
giosos o recreativos. Estamos ins
critos a la Asociación Internacional
de tPueri Cantores» y, como tales,
asistirnos al Congreso de Santiago
en 1970.
—Veo que tenéis la sala de mú
sica. ¿Aprenden a tocar algunos
instrumentos musicales?
—Todos los chicos estudian mú
sica, solfeo y, al mismo tiempo,
educación de la voz.
Me lleva a la sala de música y
me enseña todos sus secretos:
—^Aquí hay instrumentos de
cuerda, de aire y de percusión:
metalófonos, xilófonos, carillones,
Bella perspectiva de la ceremonia
del Domingo de Ramos.
—¿Y aquí en casa se divierten
los chicos?
—Los muchachos de hoy parece
que nacen creativos. Disfrutan ha
ciendo diálogos compuestos por
ellos mismos. Ellos se organizan
sus fiesta.s y sus fines de semana,
Extraordinarias son las reuniones
de los sábados. A lo largo del año
celebramos campeonatos de los
principales deportes, al aire libio,
o de salón.
—¿Y detrás de ti. Pablo, tienes
ya algún sucesor?
—No sé. Pero siempre habrá
hombres con vocación para la mú
sica.
Pablo no lo ha dicho, pero se
podría afladlr: y entregados en
cuerpo y alma a los miuAachoj.
AIX3UNAS CARTAS
Pablo me cuenta la satisfacción
de los chicos y de la gente que
con frecuencia sube al Tibidabo,
entre otras cosas, para oírlos can
tar. Muchas son familias que viven
orgullosas de tener un hijo, o un
amigo en la Escolanla del Tibida
bo. Conocen el ambiente In que
se desarrolla su formación, su ins
trucción y su vida cristiana. Los
domingos, sobre todo, suelen asis
tir a la misa de las 12,15, la Misa
de la Escolanía. En los ojos de
esos padres, de esos hermanos pe
queños se adivina ia ilusión que
irradian al ver a sus hijos o a sus
cantos la participación del pueblo
o elevar con '^sus polifonías el al
ma de los asistentes.
Para confirmar sus palabras, me
da para que lea algunas cartas
que los chicos han escrito en la
revista «Tibidabo». He aquí unos
ejemplos:
«En la clase de 6.® somos 26 ni
ños, la mayoría de los cuales pro
venimos de la provincia de Lérida.
Fornaamos un grupo de amigos que
nos entendemos muy bien y por
eso nos peleamos alguna vez cuando jugamos campeonatos grupo
contra grupo. Pero la alegría y el
bienestar de estos dos años co
mienza a oscurecerse un poco aho
ra que se va acercando el fin de
curso, pues pensamos en que el
año próximo no podremos ya es
tar formando parte de la Escolanía ¡Qué pronto se pasan los ra
tos felices, aunque hayan durado
dos años! Y es que todos desea
ríamos seguir cursando el 7.® y el
8.® en el Tibidabo» (Juan B. Parré).
Otro ejemplo en el que se des
taca el elemento musical;
«B1 canto y la música es una
de las actividades a las que dedi
camos más tiempo. Los cantores
se dividen en primeros, segundos,
terceros y... sacristanes, que tam
bién hacen falta.
Cantar nos gusta a todos. Y que
nos den puntos por vocalizar tam
bién». Entre los que destacan por
su interés y gusto artístico están
López, Carrera, Creus. Son todos
de 6.®, naturalmente.
Otros tienen mucha afición a
tocar el piano. El que más sabe
es uno de 5.® que se llama Pons.
Los demás tocan flauta. Así orga
nizamos números de baladas los
sábados por la noche, antes de
que don Juanjo nos cuente una
historia de terror. Y después, jun
to con los carillones, xilófonos,
metalófonos, maracas panderos...
acompañamos algunos cantos en la
misa de los domingos. (José María
Caubet).
Otro chico habla de un resorte
que Pablo tiene para suscitar el
interés de todos: los vales, que
ellos llaiman «puntos»;
«Una cosa que a todos nos ilu
siona enormemente son los puritos. Cuando los de 5.® ven por pri
mera vez el cajón lleno que tiene
el Conse, se creen que se encuen
tran en la caja fuerte del Banco
de España, porque tienen forma de
duros. ¡Pues si viera los juguetes
que guarda en los armarios! Yo
no sé qué chicos son los que en
este momento tienen más puntos,
I pero me imagino que serán los
I empollones de siempre, como Ca
rrera, Sorribes, Solé... O los formalitos como Romeu y Junyent.
Por cierto que para Pascua hare
mos una rifa o una tómbola. Yo
no tengo muchos puntos, pero sí
tengo mucha suerte...» (Pedro Ló
pez).
DESDE LEJOS
Son las 12,15 del domingo 23
de abril, la hora de la misa en que
cantan los niños de la Escolanía.
Sube mucha gente al Templo, por
que además la fiesta de San Jordi,
el Patrón de Cataluña. Sube mu
cha gente porque además hace un
día espléndido. Celebra la Euca
ristía monseñor Peyrou, un obispo
salesiano de Argentina que se en
cuentra de paso por Barcelona.
Desde el himno de entrada, el
espíritu se eleva con las voces
blancas, y por las columnas de
suave piedra gris, que con el tiem
po, y con las voces, también se
toma blanca... No desfraudan estos
chicos. Y por la tarde, a las 6,
habrá que volver al canto de las
Vísperas. Los barceloneses lo sa
ben. Y suben. Porque en la ciudad
como en la vida el corazón se sien
te como atosigado de midos. Las
blancas canciones de estos chicos
no sólo elevan, sino que nos en
vuelven en un clima de paz y de
misticismo.
Luego, en la lejanía, nos quedará
el recuerdo de unos momentos de
liciosos en que, sin darnos cuenta,
nos vimos, nos sorprendimos re
zando. Es la sensación que nos
producen sitios como el Tibidabo.
«
Cincuenta años de Escolanía. La
crónica señalaba el 2 de octubre
de 1927 como un día «que queda
rá esculpido con letras de diaman
te». Pienso que habría que cam
biar lo de «letras» por «voces» de
diamante. Porque las letras de dia
mante es muy difícil encontrarlas
en estos tiempos. Pero las voces
sí. Diamantes purísimos como el
aire de la montaña. Y que llevan
brillando y resonando a gloria du
rante cincuenta años. Y los que
vengan.
RAFAEL ALFARO
¿Ejercicio de vocalización e impos
tación de la voz? Puede ser que al
guno piense que faltan las cerezas
o, quizás, alguna manzana... (To
das las fotos de la Escolanía son
de José Luis Mena].
G
U
A
D
A
L A
J A
R
A
VEINTICINCO AÑOS DE VIDA SALESIANA.
Actualmente es una obra de gran vitalidad, en la que hay
alumnos de Básica y Bachillerato, Estudiantes de Filoso
fía, Parroquia y Centro Juvenil.
El Obispo de la diócesis presidió la Eucaristía de las Bo
das de Plata...
La presencia salesiana en la
Capital alcarreña acaba de cum
plir sus veinticinco años. Desde
entonces, esta Casa ha desempe
ñado el doble cometido de ser
seminario mayor de la Inspecto
ría de Madrid y colegio para la
Ciudad y la Provincia.
Tardó bastante en prender la
Obra de Don Bosco en Guadalajara. Ya muchos años antes, exis
tía el noviciado de Mohemando
(puebledto a unos 20 kilómetros
de distancia), con promociones
de impresionantes cifras cada
año. Y precisamente la semilla
salesiana en esta Ciudad —como
ha sucedido en multitud de luga
res de España y del m u n d o fue el Oratorio Festivo: unos
cuantos salesianos (que se des
plazaban vez por vez desde el
mencionado Mohemando) anima
ron desde 1945 un popularísimo
oratorio con los chicos de la Ciu
dad, casi siempre en tomo a la
famosa parroquia de San Ginés.
En las navidades de 1952, ape
nas ultimada la edificación del
Colegio en sus detalles más im
prescindibles, se trasladó — des
de su anterior residencia provi
sional de Madrid-San Fernando—
una nutrida comunidad de más de
100 «filósofos». Meses después,
se pxjndría en marcha de forma
paulatina el colegio para los mu
chachitos de la población. Y és
te es el acontecimiento que se
ha conmemorado y festejado en
la última semana de abril.
A lo largo de estos veinticin
co años, se han formado en es
te estudiantado casi un millar de
jóvenes salesianos (exactamente
978), que hoy residen y traba
jan en las tres inspectorías de
Bilbao, León y Madrid. Algunos
han ido también a las misiones
de América, India y Extremo
Oriente. Otros, por motivos di
versos, siguieron otro camino...
A comienzos de los años se
senta, se convirtió, además, esta
Institución Salesiana en Escuela
de Magisterio de la Iglesia, que
posteriormente ha sido traslada
da a Madrid-Dehesa de la Villa,
con el fin de que pudieran be
neficiarse también de la misma
las Hijas de María Auxiliadora.
Pero mientras tuvo su sede en
Guadalajara, los «filósofos» si
multaneaban sus estudios ecle
siásticos con los de profesorado
de E, G. B. Ahora, con motivo
de tal traslado, se ven precisados
a acudir todos los días a Alcalá
de Henares, donde tienen los
Hermanos Maristas una Escuela
Universitaria de Profesorado.
En la misma primavera de
1953, se iniciaron ya las clases
para chicos de la Ciudad. Poco a
poc(í fueron incrementándose los
cursos hasta constituir un colegio
normal de E. G. B., B. U. P. y
C. O. U. Por eso, con el co
rrer de los años, fue precisa
también la construcción y aco
modación de sendos papellones
de clases para el numeroso ex
ternado... De esta forma, los SaIcsianos retribuían con total ge
nerosidad las facilidades que ha
bían encontrado, allá en los úl
timos años 40, por parte del mu
nicipio de Guadalajara. Sólo así
y merced al enorme tesón, pues
to en juego por el inolvidable
don Jesús Marcellán (ecónomo
inspectorial durante una dilatada
época), pudo fundarse, arraigar y
consolidarse la Obra Salesiana en
la capital alcarrcña.
Para la construcción de la igle
sia —que. acto seguido, se con
virtió en parroquia— hubo que
esperar mucho más tiempo, hasta
mayo de 1971.
Én la actualidad, el «filosofa
do» consta de unos 40 salesianos
10
jóvenes; unos cursando C. O. U.
y otros tantos Profesorado de
E. G. B. en la antes citada Es
cuela Universitaria de Alcalá. Y
todo ello, al mismo tiempo que
van superando con éxito sus es
tudios eclesiásticos.
El programa conmemorativo
de las Bodas de Plata del Colegio
ha tenido una serie de actos, que
comenzaron el lurtes, día 24 de
abril, con una elocuente diserta
ción de doña María Teresa Gar
cía del Horno, presidenta de la
Asociación Católica de Padres de
Familia de Navarra y miembro
de la Junta Nacional de Asocia
ciones, con el tema «La educaciórt en el momento actual».
Asistió numeroso público, inte
grado sobre todo por matrimo
nios que tienen sus hijos actual
mente en el Colegio.
El martes, día 25, se proyec
taron unos interesantes docu'mcntales con la nueva máquina
de cine que, dicho día, se estre
naba.
El miércoles, 26, el conjunto
musical «Mano Abierta» de la
Escuela Universitaria de Alcalá
de Henares ofreció un gran reci
tal de canciones con sabroso
mensaje, bajo el común epígrafe
«Es mejor compartir».
El jueves, 27, tuvo lugar un
entretenido cinefórum, tras la
proyección de «La Raulito»: pre
sentó y dirigió el coloquio final
don Javier Serna, director del
Colegio Salesiano «Santo Domin
go Savio» de Madrid.
El viernes, día 28, el grupo
teatral de Estudiantes Salesianos
puso en escena la obra de Jaime
Salom, «Tiempo de espadas».
El sábado, 29, se cerró propia
mente la Semana Cultural para
dar paso a la gran fiesta, con la
provección del film «Erase una
vez en Hollywood», que hizo las
delicias de los peques, que ha
bían visto un tanto limitada su
asistencia en los actos de las fe
chas anteriores. Por sabido se
calla que toda la Semana Cultu
ral estuvo muy concurrida (pa
dres de familia, cooperadores sa
lesianos, antiguos alumnos, alum
nos mayores del Colegio y nota
bles representaciones de otros
colegios de la Ciudad), llertándo-
Patio interior del Colegio de Guadela)ara.
El broche final tuvo lugar, a
las 6 de la tarde, en el salón-tea
tro, donde se celebró una gran
gala musical, a cargo de la Escolanía del Colegio de Madrid-San
Femando, bajo la dirección del
maestro Miguel Groba: todo un
exquisito recital de canciones re
gionales españolas y europeas,
que culminó con la opereta «Serapio y Hierbabuena-».
plata conmemorativa, como tes
timonio de gratitud por la labor
educativo-docente que han reali
zado los Salesianos en estos veinticmco anos.
Esta conmemoración jubilar
del XXV aniversario del Cx)legio ha debido ser una buena
oportunidad para aclarar el ayer,
Concurrieron a los actos fina explicar el presente y avizorar el
les, además del Exemo. señor futuro. Es un acontecimiento que
Obispo diocesano, una nutrida obliga a mucho. La Obra Salerepresentación del Consejo Ins- siana en Guadalajara se asienta
pectoriai de Madrid; don Modes sobre el triptongo Estudiantadoto Bellido, antiguo Inspector; Colegio-Parroquia, lo que signi
los ex-directores de la Casa, don fica una estupenda plataforma
Emilio Hernández (que fue el para hacer — para seguir hacien
l.°), don Ernesto Lavandero, don do— un apostolado de ambicio
Adolfo González y don Timoteo sas metas.
Fernández; varios salesianos que
De no haber contado la Casa
fueron fundadores o largos resi con la presencia de este compac
se por completo en todos los ca dentes de la Casa, como don Jo
to grupo de jóvenes salesianos,
sos el salón de actos del Gilegio. sé Sanz-Bayón, don Manuel Vielsu trayectoria y sus resultados
El domingo, 30 de abril, a las va, don Inocencio Rodríguez y hubieran sido muy otra cosa.
12,30 de la mañana, tuvo lugar don Jesús Rodríguez. Asistieron, Ellos — ¡hablemos claro!— son
una solemne concelebración euca- asimismo, representaciones de ios que le han dado alta calidad
rístka, presidida por monseñor Cooperadores Salesianos, Anti desde 1953. Incluso esta conme
Gastan Lacoma, obispo de Si- guos Alumnos, Archicofradía de moración hubiera carecido, sin
güenza-Guadalajara. Tras el re María Auxiliadora, Asociación de ellos, de algo esencial.
El Colegio tiene, ante sus ojos,
parto de premios y trofeos a los Padres de Alumnos, Profesores
alumnos, ganadores en los con del Colegio y personal subalter un futuro no ciertamente fácil,
pero prometedor de éxitos y
cursos de posters, etc. y en los no del mismo.
campeonatos deportivos, celebra
En la sobremesa le fue entre triunfos, sí se siguen las pautas
dos a lo. largo de todo el mes de gada al Director del Colegio por de Don Bosco.
Y la Parroquia, ubicada en la
abril, se celebró una comida, se d Presidente de la Asociación de
zona
de mayor porvenir de la
guida de una animada sobremesa. Padres de Familia una placa de
Ciudad, puede prometerse tam
bién unos óptimos resultados,
sobre todo si enfoca sus esfuer
zos en el sector juvenil.
Cuantos intervenimos en esta
conmemoración h e m o s hecho
votos por que tales presupuestos
V
cristalicen en realidades contan
tes y sonantes.
EUSEBIO MORENO
En mayo de 1971, el Oblepo de SIgüenza>GuedeIa|ara, monseñor Leurem o Castán Lacoma bendijo la
nueva Iglesia. Siete años más tar
de. el mismo prelado ha presidido
la Eucaristía de las bodas de plata.
J íó v e n e s
e o o p e § *a d a w € B S
s a le s ia ,n € E S
v
a
t i
u
ia s m i s i o n e s
Las jóvenes cooperadoras de México han tomado en serio su compromiso misionero, y se
han lanzado al territorio de los Mixes, esos paisanos suyos que aún están en
la opresión de la ignorancia, de la pobreza y de una marginacíón
setmlar. En el presente artículo se nos habla del
celo misionero de un buen manojo de segla
res de la Familia Salesiana.
Un grupo misionero
Los congresos no siempre vienen
a ser un puñado de palabras al
viento. A veces logran cambiar
muchas realidades. Asi pasó con
los Cooperadores Salesianos de Irapuato, quienes tuvieron su Congre
so el 20 de noviembre de 1970. De
su reunión salieron convencidos de
que la Iglesia es misionera, de que
la Congregación Salesiana es mi
sionera y. por consiguiente, ellos
también debían ser misioneros. Y
asi fundaron su cGrupo misionero».
Tenían ganas de trabajar, y bus
caron el modo. En primer lugar,
dirigieron sus ojos hacia las mi
siones de su «casa»: en el mismo
México hay aún zonas habitadas
12
por pueblos primitivos, atrasados
y con un barniz -de cristianismo,
muy mezclado con otros ritos y
supersticiones. Uno de estos pue
blos es el de los Mixes, cuyo cen
tro está en la ciudad de Ayutla,
en el estado de Oaxaca.
Los Cooperadores de Irapuato
invitaron al Obispo de los Mixes,
monseñor Braulio Sánchez a que
les hablara y les informara de la
verdadera situación de estos indí
genas. Asimismo, invitaron a otros
misioneros salesianos, quienes les
llevaron un documental filmado. A
todo color, los Cooperadores pu
dieron ver en la pantalla la situa
ción de sus hermanos los Mixes y
de los Chinantecos, sumidos en la
ignorancia, en la pobreza y en la
marginación.
El primer Cooperador
misionero
Hay que empezar por una ayuda
económica. Se acercan los días de
la «Feria de las fresas», el mayor
acontecimiento de la ciudad. Los
Cooperadores de Irapuato ponen
en marcha varias iniciativas. En
primer lugar quieren dar a conocer
a la gente algo sobre los Mixes.
Imprimen y difunden fotografías,
manifiestos, octavillas. Luego, en
la feria, venderán objetos de arte
sanía mixe. Así logran reunir el
suficiente dinero para comprar una
furgoneta que regalan a la misión
de Juquila.
Pero el amor nace del conoci
miento. Por eso se decidieron a
Yolanda Núñez y Lupita Macías, dd&
de las jóvenes que han dado un
año de su vida para trabajar entre
los Mixes.
hacer una visita a los Mixes para
conocer de cerca sus problemas.
Así visitan los centros misioneros
de Matagallinas, Ayutia, Thahuitoltepec, Juquila. Estrechan lazos de
amistad con los misioneros. Y ven
con sus propios ojos la situación
de la gente: se dan cuenta de sus
deficiencias, necesidades e inquie
tudes. Un viaje lleno de peripecias
y emociones. Al regreso, no les
quedaba más remedio que compro
meterse hasta lo último.
Y el primer resultado: un joven
cooperador de veinticuatro años,
hijo de cooperadores decide irse a
trabajar entre los Mixes. Se llama
Rafael E^inosa. Comienza por tra
bajar un año entre los Mixes. Pe
ro, al fin, decide entregarles su
vida entera. Actualmente es salesiano y está estudiando para sacer
dote.
Las cuatro primeras
13 de mayo de 1973. Rafael Es
pinosa hace ante su obispo la pro
mesa de trabajar durante un año
como cooperador saJesiano. Con él,
dos cooperadoras jóvenes hacen su
petición de ser recibidas como mi
sioneras. Poco después se les su
man otras dos. Forman un grupo
de cuatro: Eva, Juanita, Alicia y
Terésa. Y empiezan a prepararse.
Son muchachas maduras, fuertes,
dispuestas a la entrega y decidi
das. Pero no han de ir a la aven
tura: tienen que prepararse. El gru
po de Cooperadores de Irapuato
está con ellas. Hacen un plan de
estudio que abarca la catcquesis,
métodos de alfabetización, varios
temas de vida espiritual: el apos
tolado de los laicos según el Con
cilio, la espiritualidad salesiana y
vida comunitaria, y otros elemen
tos de misionologia.
Monseñor Braulio Sánchez, Obispo
de los Mixes, rodeado de los su
yos. Las jóvenes Cooperadoras ha
cen la promesa en sus manos.
Al final de 1973 se celebra otro
congreso d e Cooperadores e n
Aguascalientes. Asiste el Obispo de
los Mixes. Y se abren nuevas pers
pectivas de .una verdadera misión.
Se elige el lugar: la parroquia de
Mazatlán. En posteriores encuen
tros, se llega a la conclusión; «La
Prelatura Mixepolitana confía a los
Cooperadores Salesianos misione
ros, ubicados en la parroquia de
San Juan de Mazatlán las tareas
misioneras de evangelización, ca
tcquesis, alfabetización, ambulato
rio médico, educación de la mujer
para el hogar y oratorio festivo».
Desde entonces, las cuatro coo
peradoras intensifican su prepara
ción. Pasan el último mes llevan
do una vida en común para acos
tumbrarse a trabajar en equipo.
Estudian las características del am
biente al que han de ir, profundi
zan en los aspectos típicos de la
vocación misionera de seglar, y
proyectan los planes de su futura
actividad. Hasta que les llega el
día de su promesa en manos del
Obispo...
¡A trab ajar se ha dicho!
¡Hay tanto que hacer!
La promesa de dar un año de la
propia vida a los Mixes es algo
serio. Las cuatro misioneras volun
tarias se preparan a ella con una
semana de ejercicios. Y d 12 de
enero de 1974 la hacen ante el
Obispo Salesiano monseñor Braulio
Sánchez. La iglesia está abarrota
da de fieles. Y todos los Coopera
dores Salesianos asisten como tes
tigos. Y en seguida, manos a la
obra. Un largo viaje y el 18 de
enero las cuatro misioneras segla
res están en su campo de trabajo.
Teresa es la coordinadora del gru
po, Alicia la ecónoma, Eva la en
fermera y Juanita la encargada de
la iglesia y del asilo.
Para establecer un primer con
tacto empiezan por visitar a las
familias. Hacen el censo de la po
blación y conocen sus necesidades.
Luego, a trabajar se ha dicho, por
que hay tanto qué hacer. Cursos
de alfabetización, lecciones de cos
tura, tejido corte y confección, lec
ciones de higiene y primeros auxi
lios, asilo infantil. Y catequesís.
En junio, Eva no se siente bien
y Alicia tiene que sufrfirla como
enfermera. Para Navidad se cum
ple el primer año de trabajo. En
Mazatlán se hace una exposición
de todas las labores que han rea
lizado las chicas a lo largo del
año: vestidos, jerséis, chales... Re
sulta que los Mixes son muy hábi
les y saben hacer cosas. Todos
quedan satisfechos, pero una nube
se cierne en el horizonte: la gente
de Mazatlán, al despedir a sus mi
sioneras, teme que no vayan a vol
ver...
Pero, ahí estaban de vuelta, des
pués de un mes de vacaciones.
La idea prospera
Las tres han renovado su prome
sa misionera' por otro año. Y han
llevado consigo otra compañera.
Amparo, con sólo dieciseis años y Cooperadoras Misioneras prospera de las Fresas» o en otras partes
mucha ilusión, que inmediatamen y crece en otros centros de Coo^ para conseguir dinero.
Claro que, entre los excursionis
te 6e encarga de la catcquesis de peradores: e n Guadalajara, en
ios pequeños, del taller de tejidos Monterrey, en San Luis de Potosí. tas, van siempre una joven coope
y de la alfabetización de los adul Y hay muchas que se están prepa radora expresamente «a ver», y
luego, a lo mejor se decide a dar
rando...
tos.
un año de su vida... Así, los cen
Se planifica otra actividad: la de
tros de Cooperadores se dedican
acompañar al sacerdote en su visi
también a esta empresa de prepa
ta a las aldeas. Habrá tantas opor
rar sus relevos.
tunidades de decir una buena pa
Este trabajo, difundido a varios
labra o de curar a los enfermos...
centros,
logró que en 1977 fueran
Monseñor Braulio reúne cada tres
Lo mejor de la iniciativa es que
meses al personal de la Prelatura. no queda sólo en un grupo de chi 7 las misioneras seglares; 4, de
A estas reuniones también asisti cas, sino que envuelve a todos los Irapuato; 2 de Guadalajara; y 1 de
rán dos cooperadoras misioneras.
Cooperadores de Irapuato y de San Luis de Potosí. Ya han sido
otros
centros. Todos se comprome 13 las que han trabajado durante
. Pero el trabajo es duro. No bas
un año. Ahora hay varios grupos
ta la buena voluntad. En mayo, ten a diversos niveles y en varias que se están preparando en Mazainiciativas.
Alicia decide no continuar y vuelve
tlán, en Matagallinas, y en otras
a Irapuato. En septiembre es Am
En Irapuato se encargan sobre localidades de los Mixes.
paro la que se retira. Pero Teresa todo del esfuerzo económico. Hay
y Juanita no sucumben. Y la mi que pagar los viajes de ida y vuel
sión lanza otra nueva iniciativa; el ta y una cifra especial para sus
«Circulo bíblico» para preparar gastos equivalente a unas 10.000 Lo que dicen de ellas
mejor a los catequistas Mixes, res pesetas por cada una. Los Coope
ponsables de las comunidades, que radores logran dicha suma. Pero
En resumidas cuentas, ¿qué es
ya trabajan como auxiliares. Al fi además recogen ropa, medicinas y lo que hay? La misión les propor
nal de año, el balance es positivo, todo cuanto necesitan los pobres ciona casa, alimento y vestido, más
a pesar de todo: se han realizado de la misión.
todo lo que necesitan para el tra
más cosas. No obstante debe po
Además, se relacionan con las bajo. Les ofrece la asistencia es
nerse más atención en la madurez misioneras por carta y por radio. piritual y el calor de trabajar y re
de las cooperadoras misioneras.
Se han hecho con una emisora de zar juntas. Pero también les da
Tras un mes de vacaciones, en onda corta, mediante la que saben muchos problemas que han de sr1976 se empieza con tres misione cada día cómo marcha todo. Pero perar.
El clima es inclemente, la comi
ras: las dos veteranas, Teresa y es que además, todos los años,
Juanita, y otra Juanita que se en desde Guadalajara e Irapuato par da poca y no muy buena, las como
carga de la alfabetización de los te una excursión a las misiones. didades esquivas. Pero las jóvenes
adultos. A su lado hay otras dos No es ciertamente una evasión, misioneras saben aceptar todo con
chicas del lugar que, atraídas por pue.s hay más de 1.000 kilómetros espíritu de sacrificio. Así escriben
el trabajo de las misioneras, se les que recorrer en autobús, y no por reflexiones como éstas; «Los misio
habían ofrecido; «Queremos ser carreteras bien asfaltadas. Allí pa neros deben ser gente de buen hu
como vosotras». Fueron acogidas y san toda la Semana Santa. Llevan mor y optimistas, y sobre todo
frecuentaron cursos especiales en pequeños regalos y echan una ma afectivamente muy equilibrados,
Teposcolula, y ahora están encar no. Se llevan consigo todos los tra porque si no, lo edian todo a per
bajos de artesanía elaborados por der».
gadas del dispensario médico.
«La vida en las misiones puede
Mientras tanto, la idea de las los Mixes y los venden en la «Feria
in
r
m A
Aprendizaje del arte de tejer en el
taller de las Salesianas. Aula en la
que reciben educación elemental y
un año más de capacitación gene
ral para el hogar; higiene, primeros
auxilios, atención a los recién na
cidos, agricultura, etc.
ser dura, pero no es difícil como
se lo imagina la gente. La comida
es pobre e insuficiente. Tenemos un
clima cálido terriblemente enervan
te. Todos los insectos conocidos en
el mundo se conjuran en atormen
tarnos. Hay que hacer largos via
jes en barca, a caballo y a pie...
Pero no es esto lo difícil. El hom
bre termina por adaptarse a todas
estas cosas, y hasta a divertirse
con ellas».
«Uno se hace misionero porque
tenemos dos grandes mandamien
tos, que adquieren en cada uno
unas características muy persona
les: yo amo a Dios, y Dios me
ama; yo amo a mi prójimo, y mi
prójimo tiene necesidad de raí».
En realidad, se trata de un tes
timonio elocuente de entrega ge
nerosa; «La gente —dice un salesiano de! lugar—, al ver estos
ejemplos, se conmueve. Y se acer
ca a Dios».
Y sor Isabel, Hija de María
Auxiliadora, dice; «La idea de las
Cooperadoras misioneras es, sin
duda, muy útil, sobre todo en nues
tra Prelatura, donde hay tan pocos
brazos. Y además, ellas mismas sa
can mucho provecho de su perma
nencia entre nosotras, pues viven
una experiencia personal sumamen
te enriquecedora». Y añade; «Has
ta ahora, las Cooperadoras misio-, narias. La gente las quiere de ver
ñeras han hecho todo lo que han dad y sufre cuando las ve partir
podido, y aún más. Son extraordi de vacaciones porque cree que ya
no han de volver».
Puede ser que otras jóvenes cau
sen problemas. Pero las jóvenes
Cooperadoras realizan una extraor
dinaria labor en las misiones. Se
ofrecen voluntariamente. Tienen
gran capacidad de adaptación al
ambiente y saben renunciar a las
comodidades. Tratan con desenvol
tura y sencillez a la gente y traba
jan con espíritu, con entusiasmo y
creatividad...
Su ejemplo atrae a otras jóve
nes, como lo demuestra d caso de
las chicas de Mazatlán. Es formi
dable comprobar que todas las que
fueron en 1977 perseveraron en su
fidelidad a Don Hosco. Aún más,
las que no aguantaron en otros
años, y abandonaron la misión, se
reintegraron en su grupo de Co
operadores, llevando a él un espí
ritu nuevo. Mtíchas de ellas han
cambiado su compromiso anual por
otro definitivo; han abrazado la
vida religiosa y misionera para
siempre.
(Tomado de las relaciones del
padre Salvador Romo, delega
do de los Cooperadores, del
Obispo y de los Misioneros)
TLAHUITOLTEPBC (México).—Grupo general de Enfermería. «Aaí se hace
una curación». Pero están todas tan serías que parece que la cosa va de
verdad...
15
A lS Í t^ e s p o n d ió d a w n h n e o a
Jarabacoa es una ciudad de la República Dominicana. Una comunidad
y un salesiano coadjutor — Carlos Colombo— lanzaron una serie de ini
ciativas sociales. Hicieron una llamada urgente a la población para lograr
entre todos un cambio social. La respuesta fue apasionante, como podrán
ver en el presente articulo. Unas cuantas personas se han tomado en se
rio la tPopulorum Progressio-» de Pablo V I y...
Todo comenzó en 1967, con
una carta escrita a miles de ki
lómetros de distancia. El escritor
se llama Pablo VI y la carta se
titulaba «Populorum Progressio»,
«El desarrollo de los pueblos».
Se trataba de una «llamada a una
acción concreta»: para lograr «el
desarrollo integral de todo el
hombre, de todos los hombres».
«Se trata de construir un mun
do en el que todo hombre pueda
llevar una vida plenamente hu
mana, emancipada de las escla
vitudes que provienen de parte
de los hombres y de una natura
leza insuficientemente domina
da». Y el Papa pedía la planifi-
cación de programas concretos a
realizar entre todos.
Jarabacoa respondió con entu
siasmo. Jarabacoa es un pueblo
incrustado en el corazón de la is
la dominicana, encaramado en un
monte. Con sus aledaños cuenta
unos 13.000 habitantes, que for
man la Parroquia de María Auxi
liadora.
LOS LIDERES RURALES
Lo primero fue la creación del
«Comité Parroquial Populorum
Progressio». Cuando se publicó
la encíclica, el salesiano coadju
tor Carlos Colombo llevaba ya
%:>''J
i
/
y
un año de trabajo al frente de
la Caritas Dominicana. Recibía
víveres que distribuía a los po
bres habitantes de los bohíos. La
distribución se llevaba a cabo en
8 centros al frente de los cuales
había un responsable. Entre to
dos se había formado el Comité
Caritas.
Pero la carta exigía pasar de
un régimen de ayuda recibida a
un «programa planificado entre
todos». La comunidad salesiana
se dio cuenta de los enormes re
cursos humanos de la zona. Po
día muy bien aprovecharlos para
el bien común. Y en 1969 se pu
so en marcha la obra. En Pinar
Quemado se organizó un «Curso
de promoción para líderes rura
les». Asistieron 30 personas cua
lificadas, quienes se comprome
tieron en ir por el largo camino
que conduce al desarrollo de la
comunidad.
Continuó la obra de Cáritas.
Pero surgió el nuevo «Comité
Parroquial Populorum Progres
sio», constituido por los líderes
de los principales centros, por
el alcalde (exalumnos y coopera
dor), por el párroco, y dirigido
por Carlos Colombo.
JARABACOA.—La organización del
Comité de Cáritas lleva con orden
la distribución de los víveres.
A
primer pleno
I
Centro de Corte y Confección, di
rigido por las Hijas de María Auxi
liadora.
Ante todo, se fijaron los ob
jetivos (artículo 4 ° del reglamen
to);
— Coordinar la promoción
humana y la asistencia so
cial en la parroquia.
— Canalizar y poner en ren
dimiento todos los recur
sos materiales y humanos
en beneficio del desarrollo.
— Promover el intercambio
de bienes.
— Ayudar, sobre todo, a las
clases más necesitadas, a
ganarse la vida honrada
mente a elevar su nivel y
a promover su misma
transformación hiciéndose
elementos productivos y
útiles a la comunidad.
No resultó fácil todo esto,
pues no se disponía ni siquiera
de un local para las reuniones.
Además, hubo muchos intereses
particulares que obstaculizaban la
marcha de la iniciativa. Pero el
amor cristiano y los compromi
sos adquiridos prevalecieron so
bre las debilidades humanas. Y
el Comité logró imponer el des
arrollo de sus objetivos.
LOS GRUPOS
COMUNITARIOS
En primer lugar, los responsa
bles de los distintos centros se
eligieron de los mismos colabo
radores. Son 4 de cada distrito
los que forman el Comité Local.
A nivel inferior, se constituyeron
diversas organizaciones con acti
vidades muy precisas. Ocho de
ellas son «Asociaciones Agríco
las». La primera, nacida en Pe
dregal, se organizó admirable
mente y sirvió de modelo a las
demás. Las Asociaciones de Pa
so Bajito y Los Cocos han pues
to varios capitales al interés bancario para beneficio del desarro
llo agrícola. La asociación de Li-
monal ha realizado un proyecto
de industrialización de la produc
ción de café. Y así otras asocia
ciones como la de Dajaos, Arro
yo Cercano, etc.
Hay otros tipos de asociacio
nes como la de Buena Vista, que
pone en juego el desarrollo de
actividades educativas, deporti
vas y culturales. O la obra social
Pablo VI de Piedra Blanca, que
acapara todas las fuerzas de des
arrollo social de la zona, como el
Club Juvenil, la Asociación de
Madres, Padres y Amigos de la
Enseñanza, y el Club Cultural.
Todas estas obras están dando
estupendos resultados.
Hay, por fin, un organismo
superior que abarca todas estas
asociaciones y que se llama el
«Consejo de las Asociaciones de
Jarabacoa», que coordina la ac
ción de todas y las representa.
LOS CENTROS COMUNALES
Para el adecuado funciona
miento de estos grupos comuni
tarios, el Comité Parroquial ha
comenzado la construcción de los
«Centros Comunales». Ya se han
levantado 5 edificios con un cos
to de unos 10 .millones de pe
setas. Uno de ellos está en Pinar
Quemado. Cx>nsta de un salón,
oficinas y campos de deportes.
En Paso Bajito, el Centro Co
munal sirve también de taller de
corte y confección y costura. El
de Buena Vista se llama Centro
Polivalente y se ha construido
con la ayuda de una entidad sui
za. El de Piedra Blanca recibe
el nombre de Salón Social, y el
de Arroyo Cercano está en cons
trucción.
Dichos centros no han llovido
del cielo. Los miembros de las
comunidades han contribuido a
su realización con dinero de su
bolsillo. El mismo Comité Pa
rroquial se ha preocupado de condentizar a la gente acerca de la
importancia de coordinar las di
ferentes fuerzas para lograr una
asistenda técnica.
17
ami
rem pondió
tfa r u b a e a a
LOS CURSOS
DE FORMACION
Los «Cursos de Formación»
organizados por el Comité han
servido, entre otras cosas, para
sensibilizar a las personas y com
prometerlas al bien común. Se
han celebrado cursos de promo
ción social y humana para líde
res rurales, Cursos de habilita
ción técnica agraria de diversas
especialidades: cultivo de café,
maíz, etc. Cursos sobre la pater
nidad responsable. Además, se
han tenido varias conferencias y
conversaciones sobre la prepara
ción de la mujer al desarrollo.
Los miembros del Comité han
tenido también reuniones men
suales para orientar el trabajo de
los diversos grupos.
Se han organizado además
otras actividades a nivel de for
mación profesional. El Centro de
Corte y Confección fue una de
las primeras actividades puestas
a rodar bajo la dirección de las
Hijas de María Auxiliadora. Pre
para a las jóvenes, principalmen-
te a las menos dotadas económi
camente, a un empleo decoroso
que Ies proporcione una indepen
dencia laboral. El Centro posee
24 máquinas de coser, ha conce
dido ya 72 diplomas y está pre
parando a otras 48 jóvenes. Es
tas chicas enseguida se colocan
en los centros de donde provie
nen. Pero, además de su forma
ción técnica, estas jóvenes salen
con una sensibilización cristiana
y social de manera que su pre
sencia sea luego más eficiente en
la comunidad.
Funciona también el taller de
ebanistería, dirigido por el mis
mo Carlos Colombo. La forma
ción profesional es de suma imp>ortancia para el desarrollo, y el
Comité preveé nuevas ampliacio
nes para dar mayores facilidades
a las aspiraciones de los jóvenes.
LOS SERVICIOS MEDICOS
Sin duda que una de las ma
yores necesidades era la de los
servicios sanitarios. En 1970 se
abrió un dispensario médico al
que ya han acudido más de
50.000 personas en busca de
atenciones. Incluso han llegado
enfermos de poblaciones muy le
janas. Y el Comité se ha dado
prisa en mejorar estos servicios.
Actualmente hay 8 instituciones
nacionales y extranjeras que ayu
dan al dispensario, sobre todo
mediante el envío de medicinas.
Se han construido un edificio de
una planta, con sus departamen
tos de farmacia, equipos médicos
y dos pequeños salones para los
pacientes. Con gran generosidad
cumplen su servicio gratuito mé
dicos y enfermeros que llegan de
la capital. Y no solamente se cu
ra a los enfermos, sino que tam
bién se imparten cursos de higie
ne y medicina preventiva.
MEJORAR LAS VIVIENDAS
Otra de las iniciativas ha sido
la de mejorar las viviendas. La
gente de los barrios bajos vive
en chabolas que reciben eL nom
bre de bohíos. Con un fondo ini
cial de unos dos millones de pe
setas, donativo de unos católicos
suizos, se comenzó en 1972 la
construcción de unas 20 vivien
das para 20 familias. No se tra
ta de un regalo, sino de un prés
tamo en excelentes condiciones,
principalmente para hacer a las
personas socialmente responsa
bles. La restitución gradual está
motivada para el estímulo de
otras familias en la construcción
de su casa.
A los tres años de comenzar
esta iniciativa, eran 40 las casas
construidas. Claro que, para esta
promoción de viviendas, se nece
sitan muchas ayudas. Los Salesianos de Holanda están ahora
contribuyendo a dicha empresa.
LOS PROYECTOS
DE DESARROLLO AGRICOLA
V ^
1
Entre los proyectos de desarro
llo agrícola realizados, los que
están en experimentación y los
que esperan, constituyen un pro
grama impresionante. Harían fal
ta muchos centenares de millones
JAR ABACO A.— Unas 170.000 perso
nas recibían ayuda de Cárítas Intemacionai. Pero luego se ha pre
ferido otro tipo de ayuda más efi
ciente a largo plazo.
T
JARABACOA.-—El dltpa nta rio mé
dico: médicos y enfermeros, todos
son voluntarlos.
sólo para empezar. Ya hemos
conseguido algunos. Así ha sur
gido la «Factoría comunitaria del
café», administrada por sus mis
mos miembros, los cuales contro
lan todo el proceso de trabajo,
desde la plantación hasta la co
mercialización del producto. Fun
ciona desde hace dos años con
resultados sorprendentes. Se han
dado cuenta de que son capaces
de trabajar solos con una orien
tación técnica. Y han abierto los
ojos para advertir lo que se pue
de ganar en una empresa propia,
y lo que ganaban los propieta
rios a quienes vendían su traba
jo. La relación de los dirigentes
dice textualmente: «Descubrie
ron la magnitud del engaño de
que habían sido víctimas hasta
entonces». Aún más: muchas de
las ganancias de la Factoría re
vierten en obras de interés so
cial a beneficio de la comunidad.
Hay otros proyectos menores:
el de utilizar medios de transpor
te propios para la adquisición de
semillas, fertilizantes e insectici
das, y para la venta de los pro
ductos. «Así quedarán elimina
dos los intermediarios».
Un sector apenas tocado es el
de adiestrar a los jóvenes en el
conocimiento de la región en que
viven para ver las posibilidades
que ofrece y sacarles el mayor
provecho y rendimiento. El peli
gro de las zonas agrícolas subdesarrolladas es el del monocul
tivo. Se están llevando a cabo
otras posibilidades con la intro
ducción de cultivos nuevos. La
finalidad primera es la de enri
quecer la dieta del pueblo. Más
adelante se pensará en una pro
ducción industrial.
alimentario» es uno de los pri
meros que se realizaron. Durante
varios años se han servido comi
das a más de 8.000 personas ca
da día. Hoy se han reducido es
tas ayudas, y el programa consis
te más bien en dar normas para
una nutrición higiénica.
Se han estudiado las condicio
nes de vida del Barrio Don Bosco, un arrabal superpoblado
anárquicamente por marginados
sociales provenientes de los si
tios más heterogéneos. ¿Por qué
se ha estudiado este barrio? No
ciertamente por curiosidad, sino
con miras a poder ayudarle. Es
imposible ayudar a la gente que
no se conoce o no se compren
de. Luego se pasará a realizacio
nes más concretas para el desa
rrollo de los más necesitados.
El estudio de las situaciones
forma parte del trabajo del G>mité Parroquial Populorum Progressio. Así se parte siempre de
la valoración de las necesidades
concretas. Pero no basta: Des
pués de realizar un programa, se
hace una revisión y se valoran los
efectos. Este método nos permi
te ofrecer respuestas s^ u ras y
reforzar
las bases de las organi
SE ESTUDIAN
zaciones surgidas. La reflexión se
LAS SITUACIONES
hace un común con la gente, lo
Sería largo enumerar las inicia que favorece el feliz éxito de los
tivas llevadas a cabo. Veamos programas. Y también explica la
sólo algunas más. «El programa facilidad con que los organismos
nacionales e internacionales acep
tan colaborar con el Comité.
LA MEJOR RESPUESTA
A esta acción social correspon
de una paralela acción pastoral
que ha renovado las iglesias en
las que se reúnen las comunida
des cristianas. Por ello han sur
gido otras asociaciones de com
promiso espiritual como el «Gru
po Don Bosco» que organiza en
Jarabacoa encuentros y retiros
anuales. Cuando nos comprome
temos en lo social y tenemos el
valor de pagar con la persona
quiere decir que ya se ha opera
do una profunda maduración a
nivel personal.
Casi todas las organizaciones
de Jarabacoa han sido bautiza
das con nombres inconfundibles:
Don Bosco, María Auxiliadora,
Domingo Savio... O con el nom
bre del Papa Pablo VI o con
el mismo de la Populorum Progressio.
Los cristianos de Jarabacoa,
apiñados alrededor de su párroco
y jefe espiritual, don Luis Sartore, y a su animador social, Carlos
Colombo, han tomado en serio la
carta encíclica del Papa, y le es
tán dando la mejor respuesta: la
de los hechos.
ENZO BIANCO
19
LO S BECÜ ERD O S SA L E SIA N O S D E PA BLO V I
«En el despacho de mí padre, en un ángulo, colgaba un cuadro de Don
Bosco... Y siempre que me acercaba le echaba una mirada...». «Vosotros
sabéis que yo tuve un primo salesiano. Era un muchacho muy travieso...».
El Papa se solazó con los capitulares salesíanos en la audiencia del 26 de
enero. Son dos recuerdos que guarda en su corazón y que también son
gratos a la Familia de Don Bosco.
En el Boletín de abril publicamos
el discurso del Papa Pablo a los
Capitulares salesíanos; un discurso
denso, digno de un Capítulo Gene
ral. Pero callamos las improvisa
ciones marginales, llenas de' afecto
y simpatía a la familia salesiana.
Como abrumado por la lectura de
cosas muy serias, dijo levantando
la vista: cAquí sentimos' la tenta
ción de hacer un comentúrio mar
ginal...* Entonces Pablo VI contó a
su auditorio atentísimo «los títulos
personales que tenemos para que
rer de verdad y sentirme cerca de
vuestra familia religiosa».
UN CUADRO DE DON BOSCO
«Yo recuerdo que en el estudio
de mi padre había un rinconcito al
lado del escrito.rio en donde colga
ba un cuadro de Don Bosco...» El
abogado Jorge Montini, padre del
Papa, era un profesional muy esti
mado. Periodista y diputado del
Partido Popular, influyó profunda-
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
B«ca "S tn Marcoa". Primera entrega; 100.000 pts.
Beca ‘‘ Bibiana". Nueva entrega: 5.000. Total; 35,000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Baca
Beca
"Mamá Margarita". L. Ganada. N. e.: 250. Total: 51.250.
"D. Rufino". Vda. de Mauricio y AA. AA. N. e.; 11.000. Total: 26.000 pts.
"D. T oitiAb Alonso". Un AA. AA. N. e.: 8.000. Total; 38.000 pts.
"Sr. Jusll". Un AA, AA. N. e.: 500. Total; 25.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Virgen del Pino” . Las Palmas. N. a.: 5.000. Total: 33.800 pts.
Beca "D. José Doblado". Málaga. N. e.: 5.000. Total: 78.000 pts.
Beca "Carpero Qaydn". Montitla. N. e.; 10.000. Total: 45.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
“ D. Valetin Graso". N. e.; 5.000. Total: 15.000.
"San Antonio". C, R. de Vigo. N. e.: 3.000. Total: 94.000 pts.
"D. ROa". Vivo. N. e.; 2.000. Total; 100.000 pts.
"D. Fila". Nueva entrega; 2.000 pesetas.
"D. Felipe García". La Coruna. Nueva entrega; 5.000 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
"M. A. L." N. e.: 1.000. Total: 112.000 pts.
"Familia Francia". N. e.: 1.000. Total; 82.000 pts.
"Mercadea Cruzado". N. «.; 3.000. Total; 141.000 pts.
"Arch. María Auxiliadora". P.« Extremadura. N. e.: 1.000. Total: 74.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "María Auxiliadora*. Archicofradia. Cádiz. N. e.: 1.000. Total: 111.000.
Beca "Santiago Apóstol". N. e.: SO.OOQ. Total: 196.000 pts.
Beca "D. Rafael Romero". N. e.: 12.000. Total: 22.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "Juan Manuel". Dolía Carmen Gómez. Alcoy. N. e.: 50.000. T.: 100.000 pts.
Beca "Miguel Oliva". Oofte Pilar Cudós. Alicante. N. e.: 10.000. Total: 100.000 pts.
Beca "Recaredo de los Ríos". Alicante. Total; 54.100 pts.
20
mente en la formación de aquel
muchacho delicado que, un día iba
a ser sucesor de Pedro.
Don Jorge Montini fue un ver
dadero protagonista del movimien-,
to católico desde los atormentados
tiempos de finales del siglo XIX
hasta la llegada del fascismo y
años posteriores. Fue animador de
grupos juveniles y de asociaciones
culturales y sociales. Desde 1881
fue durante varios años director
del periódico «II Cittadino de Brescia». En 1919 participó en la fun
dación del Partido de don Sturzo y
resultó elegido diputado con una
infinidad de votos. El día de la mar
cha sobre Roma, las escuadras in
vadieron y desmantelaron la tipo
grafía de su diario...
El Papa Montini, en vísperas de
su ordenación sacerdotal, escribía
de su padre: «A él le debo ejempíos de valentía, la urgencia de no
claudicar estúpidamente ante el
mal, el juramento de no preferir
nunca la vida a las razones de la
vida. Sus enseñanzas pueden resu
mirse en una palabra: dar testimo
nio».
Pues bien, este hombre testigo te
nía en un rincón de su estudio un
cuadro de Don Bosco. «Deba/o te
nía escritas, creo que por la misma
mano de Don Bosco, estas palabras
que quedaron grabadas en mi me
moria: ”Al fin de la vida se recoge
el fruto de las buenas obras”. Es
un dicho de Don Bosco. Y yo, siem
pre que me acercaba al estudio de
mi padre, iba a echarle una mirada
al cuadro con las palabras que te
nía escritas deba/o. Repito que que
daron muy grabadas textualmente
en el corazón».
«Un poco antes de la ordenación
de don Bautista, yo estudiaba cuar
to curso y me suspendieron en la
tín, griego e italiano. Mis padres
acudieron a don Bautista y creo
que nunca he tenido un maestro
tan intransigente. Lo malo es que
de nada sirvieron las lecciones de
mí primo, pues de nuevo me sus
pendieron en griego por lo que tu
ve que repetir el año».
En 1926-27, el futuro misionero
cumple el servicio militar en Bressanone, Alto Adige, donde se las
ve por primera vez con Don Bosco.
También ahora es un cuadro...
AQUELLA MIRADA
CAUTIVADORA
UN TRASTO DE SOBRINO
«Vosotros sabéis —continuó el
Santo Padre— que también tuve
un sobrino que fue salesiano, ¿no
es cierto?» Se llamaba Luis Montini, y había nacido en Brescia el
25 de julio de 1906, el cuarto de
seis hermanos. Su padre, José, era
hermano de don Jorge Montini. To
dos los Montini, hermanos y pri
mos, solían pasar el verano juntos
en el ambiente patriarcal de su fin
ca de Concesio. Luis sentía una
atracción irresistible por la vida
vagabunda. Un día expresó su en
vidia por ios gitanos: «¡Qué tien
das más bellas tienen y qué carro
za! ¡Cómo me gustaría vivir con
ellos!» La abuela movía la cabeza
con preocupación: «Elste chico va
a terminar siendo gitano. Algún
día me lo engañarán con un cara-
melito». Pero iba a ser Don Bosco
el que se lo llevaría.
«Yo soy un poco testigo dei ori
gen de su vocación», ha di<±o ei
Papa# El futuro Pablo VI se en
contraba entonces a las puertas de
su sacerdocio. Todos sus primos lo
miraban con profundo respeto, pe
ro especialmente Luis. «Don Bau
tista, como lo llamaban, le llevaba
nueve años y Luis hasta le llamaba
de usted. Incluso los mismos profe
sores de Brescia se lo señalaban
como modelo al que imitar. En
cambio, prosiguió el Papa, Luis era
un trasto de cuidado hasta el pun
to de que su madre lo retiró de
las clases didéndole: tú irás a tra
bajar porque no quieres estudiar».
Pero lo que el Papa no ha contado
es lo que él hizo personalmente
para salvar la papeleta del trasto
de su primo. Ha sido don Luis
quien lo ha dejado escrito.
El capellán militar y encargado
de la asistencia religiosa a los de
lengua italiana era un tal don José
Franco. En 1923 creó el «Club Don
Bosco» para soldados. En sus tiem
pos libres, tenían a su disposición
un lugar de encuentro con una bi
blioteca y un lugar tranquilo don
de escribir sus cartas a la familia.
Se les daba además una conferen
cia semanal y — ¡oh tiempos!—
hasta tenían sus concursos de cul
tura religiosa. Luis, apenas se en
cuentra libre, acude al club. Y pa
sa a menudo junto a un cuadro
colgado de la pared. Es un cuadro
de Don Bosco, todavía sin canoni
zar, pero con su mirada cautivado
ra. Más tarde escribiría desde Chi
na: «Siempre tuve la sensación de
que Don Bosco me miraba y me
llamaba desde el cuadro. Yo escu
ché su llamada y me hice misio
nero salesiano».
La cosa fue lenta. Vuelto del ser
vicio militar, logra un buen puesto
de trabajo, pero no se siente con
tento. Y acude a un salesiano a pe
dirle consejo, a don Antonio Cojazzí, el gran escritor y educador.
«Se hizo amigo de don Cojazzi
—precisó el Papa a los Capitula
res—, hombre que en verdad me
rece el aplauso de nuestra gratitud
y de nuestro recuerdo. Don Cojazzi
lo invitó a dar una vuelta. Un día,
después de un paseo, ya' amigo de
don Cojazzi, Luis me dijo: «Yo me
hago salesiano». «¡Pues claro!», le
dije: ¿Y qué le iba a decir yo?»
Y así ^ e .
«Su padre, un médico muy com
petente, se resignó casi poniéndolo
en duda: «Pero este chico, ¿dará o
no dará resultado?» Y a la China
que se fue, donde estuvo veinticin
co años. Y escribía cartas bellísi-
21
Don U ilt Montini tiono priM on
llogar m todas partea. No quiere
perder tiempo en aparcar: por eso
prefiere la moto ai utilitario...
LAS MISIONES SON MI VIDA
mas, confirmando su plena adhe
sión a la vocación que había ele
gido». Hasta aquí el Papa.
LA LEPRA ES COSA DE NADA
Por otras fuentes sabemos que,
en 1930, Luis se presentó a los Saleslanos de Turín con una carta de
Monseftor Montini, y que tuvo una
hora de conversación de don CoJazzi, donde decidió su vocación
misionera.
El 24 de mayo de ese mismo año
ya se encuentra en el aspírantado
misionero de Ivrea. En el novicia
do le impone la sotana don Felipe
Rinaldi, y a fines de 1931 parte
para China. «Montini —dice un
compañero suyo— era el más avis
pado de todos, el que mostraba
más empeño en saber». Pasan la
Navidad en Hong-Kong, y llega a
Macau, donde hace sus estudios de
Filosofía y Teología, y donde re
cibe la ordenación sacerdotal el 29
de septiembre de 1940.
«La experiencia más curiosa
—escribe a los suyos— es la con
fesión plurilingüe: confieso en to
22
dos los idiomas, en inglés, francés,
portugués y chino. Debo atender a
todos y a todos he de dar una res
puesta». También llega allí la gue
rra. El día de Navidad de 1941 los
japoneses bombardean y se apode
ran de Hong-Kong. Don Luis acude
desde Macau para atender a los
necesitados. Junto con otros salesianos es encerrado en un colegio
que se convierte en cárcel y en el
que luchan durante varios meses
contra el hambre, la malaria y el
insoportable calor. «Dormíamos so
bre un entarimado, y hacía tanto
calor que durante la noche la ropa
se nos pegaba a la madera. Y nos
otros, empapados en sudor, nos de
cidíamos a damos la vuelta para...
asamos del otro lado. Un año se
hizo esperar la liberación.
Y de nuevo a Macau. Ahora, a
los islotes de Coloane, a una escue
la agrícola. Allí hay muchos lepro
sos. Don Luis les lleva todas las
mañanas provisiones materiales.
Sobre todo, les lleva su amistad.
Y solía decir a sus chavales: «La
lepra es cosa de nada, sobre todo
cuando la comparamos con el pe
cado».
En 1948 don Luis vuelve a Ita
lia después de diecisiete años. De
nuevo se halla en la finca de Concesio, en el antiguo jardín de sus
juegos de niño. Allí amarillean las
viejas fotos de los abuelos, de los
primos Montini. Sus padres a du
ras penas logran reconocer a su
hijo en aquel misionero flaco y lar
guirucho de poblada barba oscura.
De su rostro de chiquillo espabila
do sólo conserva la mirada joven
y limpia. También él extraña a sus
padres: los ve consumidos por el
tiempo y sin fuerzas. Por eso pasa
a su lado todas las horas de que
dispone con avaricia, ante el miedo
de no volver a verlos más. En efec
to, la madre morirá en 1950, y el
padre, tres años después.
De regreso a Macau. don Luis
pasa por Roma a visitar a Monse
ñor Bautista, su modelo juvenil, el
maestro que le corregía sus com
posiciones y que se ha abierto ca
mino: es nada menos que Sustituto
en la Secretaría de Estado... ¡Cuán
tos recuerdos!
Y en Macau, otra vez con sus
chicos, con los leprosos y con la
malaria que no lo deja tranquilo.
En 1956 vuelve a Italia a reponer
se. Por estonces, los misioneros
son expulsados de China, y don
Luis tiene que quedarse. Destinado
al Instituto Agnelli, cautiva a los
jóvenes obreros contándoles sus
aventuras misioneras. Allí se pre
para en electromecánica. Se hace
de una moto y visita los alrededo
res de la parroquia. Pero se siente
como un pájaro en la jaula. Y un
día se presenta a los Superiores
para decirles que su destino está
en las misiones. Las misiones son
su vida.
Y es destinado a Rio Negro, a
la región amazónica del Brasil.
«Luego fue enviado al Brasil, don
de, por desgracia, murió en im ac
cidente: un baño frío tras un día
de trabajo», resumió el Papa a los
Capitulares.
LA GUERRA
CON LOS CARAPANAS
Durante los primeros meses de
1963 don Luis asiste a un «curso
para misioneros a América Latina».
'I
De un salto se presenta en Milán
a saludar a su primo, ahora Arzo
bispo de la capital lombarda. Y el
23 de marzo zarpa desde Génova
a Río de Janeiro. Le dicen que se
quede en Río, donde tendrá traba
jo abundante. «Pero, ¿qué puedo
hacer yo entre rascacielos?», dice.
Y en mayo se encuentra en el co
razón de la selva amazónica, a mil
kilómetros de la civilización.
Barcelos está a orillas del Río
Negro que, desde avión, más pare
ce un mar que un río. La misión
es una casa blanca en la que estu
dian 150 muchachos y a la que
acuden los enfermos a curarse. Le
confían la parroquia. Se entrega a
ella en cuerpo y alma y en pocos
meses reorganizan la vida cristia
na. Da catecismo y visita a las fa
milias. Al poco tiempo escribe a
sus superiores; «Me encuentro co
mo el pez en el agua. La gente mi
ra curiosa mi larga barba blanca y
me demuestra simpatía y cariño.
Sólo estoy en guerra con los carapanás, una guerra que sostengo
contra mi voluntad». Los carapanás son los más fieros guerreros
de la selva: unos mosquitos dimi
nutos cuyas picaduras producen
fiebre y dejan una señal negruzca
bajo la piel.
Un día de julio lo llaman con
urgencia. Un periodista lo espera
en la lancha sobre el río. «¿Qué
querrá un periodista a<luí?» Corre
a ver lo que desea. «¿Es usted don
Montini?», le pregunta. «Sí, el mis
mo». «Pues su primo es el nuevo
Papa». En realidad, hacía 15 días
de su elección, pero a Barcelos las
noticias llegan cuando pueden. Y
don Luis rompe en gritos de ale
gría. Todos acuden a ver qué es
lo que pasa. Sí, algo raro: no to
dos los días se tiene un primo al
que se le puede llamar el Santo
Padre...
LOS TUCANOS
ESTAN CON DIOS
No hay alegría duradera. Ni para don Luis. Lo han invitado a
Tapurucuara (hoy Santa Isabel), al
interior de la selva, para estar con
Dios. «Estar con Dios» es el modo
que tienen los Tucanos de decir
Tumba del padre Luis M ontini. So
bre la lápida puede leerse: padre
Luis M ontini. Aquí los Salesíanos
de Tupurucuara colocaron biS res
tos en espera de la resurrección.
Descansa en paz...
«ejercicios espirituales». Es una
traducción muy poética y hasta
teológica. Don Luis fue llamado a
eso, a predicar «estar con Dios».
Allí se reunieron salesianos, Hijas
de María Auxiliadora y las futuras
maestras y catequistas. También,
desde sus lejanías, llegaron mu
chos indios. Hacen el viaje en ca
noas a través de varias jomadas
de río. Allí estaban acampados en
tomo a la residencia misionera,
pues también ellos querían, al me
nos una semana al año, «estar con
Dios».
La tarde del 29 de agosto termi
naron los ejercicios y dio las bue
nas noches: «En esta noche todos
estamos preparados para presentar
nos al Señor. También yo me he
confesado y me siento completa
mente feliz. De verdad que me ha
béis edificado con vuestra piedad
y atención». Después va a darse
un baño. Se siente mal y, una ho
ra después, su corazón se paraba
para siempre. Infarto.
Días antes había escrito a su
hermano de Italia: «Mi vida es be
llísima. Ahora, mi única tarea con- i|
siste en buscar, llevar y guardar
las almas en la gracia de Dios».
«Este año —precisó aún el Papa
a los Capitulares—, el hermano,
único sobreviviente, hizo un viaje
exclusivamente para visitar la tum
ba de Luis, don Luis, el salesiano.
Y renunció a la visita que todos
los años me hacia. Y yo me sentí
contento de renunciar a su visita,
porque iba a encontrar a su her
mano salesiano, muerto y enterra
do en Brasil».
Y encontró su tumba en la igle
sia de Santa Isabel. Sobre la sen
cilla lápida de cemento, los Sale
sianos habían escrito: «Padre Luis
Montini. Aquí los Salesianos de Ta
purucuara han recogido tus restos.
En la espera de la resurrección,
descansa en paz».
El hermano ha ido hasta allí a
verlo todo, «para que sepáis tam
bién esto —concluyó el Papa—: lo
cerca que sentimos a la Familia
Salesiana».
FERRUCCIO VOGLINO
mlffioneo y lercor mundo
'I
Desde Mozambique, esa nueva nación africana que está estrenando sus
primeros años de independencia, nos escriben dos salesianos españoles,
de la Inspectoría de Bilbao. Es la suya una carta llena de esperanza. Mar
celino y Valentín son conscientes de su trabajo, de sus esfuerzos, de sus
sufrimientos, quizás, pero nos dicen que «vale la pena ayudar a que esta
Iglesia local se consolide y crezca». Desde nuestra retaguardia también
nos sentimos gozosos de la entrega de nuestros hermanos, en comunión
con ellos.
EN PLENO SIGLO XX. cuan
do el hombre ya ha llegado
a la Luna, y aparece como do
minador de la técnica, nos
admiramos de que en Africa
todavía haya gente que mue
re de hambre, niños que no
llegan a sobrevivir, pueblos
dominados por la superstición
y la ignorancia. Pues sí, los
hay.
Y tenemos que compren
der a estos países africanos
cuando vemos la inestabilidad
en que se encuentran. En ge
neral, son gobiernos militares
de partido único, que contro
lan todo. Y no puede ser de
otra forma, pues ellos están
ahora en unas décadas su
friendo la evolución que nos
otros hemos tenido durante
veinte siglos, con toda una
Edad Media por delante, en
los que nos hemos ido matan
do unos a otros. Estos países
están haciendo esta evolución
primitiva a este mundo técni
co y moderno.
También, basta con mirar el
mapa de Africa con sus divi
siones territoriales tan arbi
trarias. hechas con regla. Las
potencias europeas reunidas
en la conferencia de Berlín
el siglo pasado (1885). desde
un despacho, se repartieron
el pastel entre ellas, con
unos intereses y miras muy
particulares, y totalmente aje
nos a los intereses y situación
real de los pueblos africanos.
Y así, vemos hoy día cómo,
por ejemplo, la mitad de una
tribu pertenece a un país y la
otra mitad a otro, o cómo pue
den convivir' dentro de un
mismo país varias tribus to
talmente distintas por tradi
ción y por lengua, cuando ca
da una de ellas daría para for
mar una nación distiTita.
tación del hombre por el hom
bre; abajo el racismo y el trlbalísmo; todos somos igua
les; e incluso una Constitu
ción que garantice la libertad
religiosa, escrita más bien de
cara, afuera que para ser cum
plida dentro («para el Inglés
ver», como ellos dicen). Por
su parte, el pueblo ha abier
to los ojos, y de aquel fervor
popular del tiempo de la inde
pendencia, se ha pasado a un
Y MOZAMBIQUE NO ES absentismo casi general, en
UNA EXCEPCION. Antigua co un clima de miedo generali
lonia portuguesa, hace dos zado. Los derechos de la per
años que consiguió la inde sona cada vez cuentan me
pendencia (25 de junio de nos. y la nueva burguesía es
1975). de la mano de un par ahora el Partido, que no tiene
tido, el FRELIMO (Frente de que pasarse horas de espera
Liberación de Mozambique), en las colas de las tiendas
que supo aunar y hacer reali para comprar lo más indis
dad las aspiraciones de todo pensable.
un pueblo. Ahora a dos años
Es en este ambiente donde
vista, la situación se ha dete
está
surgiendo un cristianis
riorado. De un primer naciona
mo
renovado.
Para la Iglesia
lismo independentista, se ha
pasado a querer encasillar a en Mozambique estos dos
todo el País en los más puros años de Independencia han
principios del Marxismo-Leni supuesto u n a purificación
nismo. El Frelimo, en su ter muy necesaria. La Iglesia en
cer congreso realizado en fe el tiempo colonial, tenía una
brero de este año (1977) es situación de favor y de privi
cogió como única vía política legio, y ha sido acusada de
el socialismo «científico», en ser un Instrumento de Portu
abierta oposición a otros so gal para la dominación y opre
cialismos africanos de corte sión del pueblo. Ahora, esta
Iglesia, perseguida y despoja
más humanista.
da de falsas seguridades, pre
En teoría todo esto estaría senta un rostro más limpio y
muy bien; se acabó la explo desinteresado, y quiere ser
25
T
M O Z A M B IQ U E ,
UNA IG LESIA
QUE S E REMUEVA
clón, están ahora regresando
con un mayor convencimiento
y decisión (se puede ser mozambiqueño y cristiano a ta
vez). En estos dos años, el
camino recorrido por los cris
tianos ha sido maravilloso y
esperanzador, fruto de una
presencia del Espíritu que no
abandona nunca. Se está pa
sando de un cristianismo nu
mérico y superficial, a una
Iglesia pueblo de Dios, con la
creación de verdaderas co
munidades y la formación de
responsables.
Ahora en septiembre (del 8
al 13), se ha realizado la Pri
mera Asamblea Nacional de
Pastoral sobre este tema, pa
ra poner en común el trabajo
realizado en las diversas dió
cesis y encontrar unas pistas
comunes en orientación. Toda
la Iglesia d e Mozambique,
Obispos, sacerdotes y segla
res. están comprometidos en
este empeño común: crear
comunidades cristianas y for
mar responsables, como única
forma de vivir el cristianismo
en la nueva sociedad mozambiqueña.
Y así cada cristiano está to
mando conciencia de que es
él el responsable de su fe, y
no el cura o el catequista. En
muchos lugares, el sacerdote
no aparece más que un par
de veces al año. y sin embar
go, ellos se reúnen todos los
domingos, rezan, leen la Bi
blia y comentan las lecturas
aplicándolas a su vida. Y así
en otros aspectos, por ejem
plo. en la catequesis. Antes,
los padres mandaban a sus
hijos a la escuela y se queda
ban tan tranquilos pues el
profesor enseñaba religión.
Ahora, la escuela no sólo es
laica sino antirreligiosa, y los
padres cristianos se pregun
tan. ¿qué hacemos con los hi
jos?. y escogen entre ellos al
guien que pueda enseñar ca
tecismo. Y resulta mejor,
pues así. quien enseña lo ha
ce no por obligación o por¿Hay fotografía más elocuente que
ésta? Las Salesíartas demuestran un
amor entrañable a los niños mozambiqueños.
MOZAMBIQUE.—Banda juvenil del Colegio Satesiano.
que le pagan, sino porque io
siente así. y lo que transmite
ya no es tanto lecciones pa
ra aprender de memoria, sino
vivencias. Y sólo así, a tra
vés de la familia y de la co
munidad cristiana, los hijos
van adquiriendo la formación
religiosa.
CADA COMUNIDAD A ELE
GIDO SUS RESPONSABLES:
así tenemos, el Presidente,
que es el animador de la co
munidad; el Catequista o ani
mador de la Palabra; los An
cianos o Consejeros, con su
carga de experiencia y madu
rez, que son los encargados
de resolver los problemas que
surgen entre los cristianos,
resolviendo en familia antes
de llevarlo al tribunal civil,
sobre todo porque la orienta
ción religiosa no la va a dar
el Partido, sino la comunidad
cristiana. Luego está el En
cargado de los asuntos socia
les. sensibilizando a la comu
nidad para un reparto equita
tivo de los bienes; los canto
res y encargados de la anima
ción litúrgica; el tesorero; el
encargado de los huéspedes...
Estas comunidades, cuando
toman conciencia de su res
ponsabilidad funcionan muy
bien, y se sienten apostólicas
haciendo surgir nuevos nú
cleos. Hay una urgencia en la
creación de estas comunida
des. pues hasta ahora el go
bierno ha tenido una cierta
tolerancia religiosa, pero no
sabemos hasta cuando.
Y ¿QUE ES LO QUE HACE
MOS NOSOTROS ALLI? BueFK). desde luego la pregunta
estaría mejor así: y ¿qué es
lo que no hace un misionero?,
comenzando por la promoción
humana y social, donde hay
un campo enorme...; pero
ahora aobre todo, lo que ur
ge es la formación religiosa,
ayudar a estas comunidades
a que se consoliden y que
sean capaces de vivir aun sin
sacerdotes y en un ambiente
hostil a la religión. Y para es
to. estamos dando cursos de
formación a los responsables
de las comunidades, para que
puedan sostener a los demás;
cursos de Biblia, sacramen
tos. conocimiento de la situa
ción política...
Por nuestra parte, los dos
estamos contentos, un poco
cansados pero animados, y
continuaremos mientras nos
dejen. No nos sentimos so
los, la gente nos estima, y
aprecia nuestro trabajo, y va
le la pena ayudar a que esta
Iglesia local se consolide y
crezca.
MARCEUNO CEREZO Y
VALENTIN PABLO,
( D e «Enlace» Boletín
Informativo de Bilbao)
27
timamente estuve con ella en Na
vidad. Y me siento dichoso de verla tan feliz en su comunidad».
FRANCIA:
Y LA MAMA SE HIZO MONJA
Un salesiano de Francia, don Jor
ge LInel, tiene a au madre en un
convento. Después de quedar viu
da. el día de la ordenación sacer
dotal de su hijo decidió hacerse
monja y hoy es una de las Ursu
linas del Sagrado Corazón.
Don Jorge LInel, actual Inspector
de los Saleslanos de Francia Me
ridional. tiene cuarenta y ocho años
y nació en Túnez, de padres fran
ceses. <MI madre, ha contado él
mismo, al cumplir los sesenta
años, cuando todos mis hermanos
estaban bien situados, pidió entrar
en las Ursulinas, quienes la aco
gieron. Actualmente tiene setenta
y tres años y vive en La Tour du
Pin, cerca de Lyon, y trabaja en la
enfermería. Todas las hermanas la
quieren mucho y la cuidan con ca
riño. Yo voy a verla a menudo. Ul
Las Ursulinas visten un hábito
muy sencillo de color gris y se
dedican a la educación y al cuida
do de los enfermos. «Madre Ma
ría». la madre-monja, recomienda
siempre a su hijo que tome las co
sas con calma y que cuide su sa
lud. Y todos los días reza al Señor:
«Haz que mi hijo sea siempre bue
no ..
(ANS)
USA:
CUANDO YO SEA VIEJO .
El señor Frank Gámbaro, coadju
tor salesiano que trabaja en la pa
rroquia de San Antonio de Paterson, acaba de cumplir noventa y
dos años. Pues bien, el día de su
cumpleaños declaró que no piensa
jubilarse ni retirarse a una residen
cia de ancianos. Es el salesiano de
más edad en Estados Unidos y to
davía se siente útil para muchas
cosas de la parroquia.
Al agradecer a sus amigos que
vinieron incluso de lugares aparta
dos a felicitarlo, el señor Frank les
ha comunicado que su mayor preo
cupación actual es la de no saber
qué va a hacer cuando sea viejo...
ITALIA:
LA ABUELA ROSA
CUMPLE CIEN AÑOS
Sor Tulla Paoli, Hija de María
Auxiliadora, fue desde Inglaterra,
donde trabaja normalmente, a su
casa de Italia a una cosa muy im
portante: a celebrar los cien años
de su madre, la señora Rosa.
La abuelita nació en Cíes (Tren
te) el 19 de noviembre de 1877. En
1901 se traladó al pueblo de Mezzolombardo donde se casó y tuvo
10 hijos, de los que viven actual
mente 5. Allí vive aún y pictórica
de salud: pasea sin ayuda de nadie,
tiene una memoria de hierro y lee
todos los periódicos y revistas que
le llegan. Los hijos y nietos han
celebrado la alegría de un cum
pleaños excepcional.
JOVENES COOPERADORES
— Polonia. Don José Krol ha or
ganizado, con gran éxito, tres cur
sillos sobre el tema: «Llevad a
Cristo los jóvenes a través de la
catequesis». Se han realizado en
Lodz del 17 al 18 de febrero. Y
han participado más de un cente
nar de jóvenes Cooperadores pola
cos.
INDIA-COCHIN:
REFORMATORIO
DE MUCHACHOS
FATUMACA (Timor).—Los portugueses tuvieron que retirarse de la
lejana isla, pero los Saleslanos continuaron en su misión educadora
y evangellzadora. En esta escuela profesional los chicos aprenden
un oficio.
28
«El 1 de enero se celebró en Sneha Bhavan la primera boda: un jo
ven que estuvo aquí hace dos años
y que se ha abierto camino en la
vida, ha querido celebrar aquí su
matrimonio. Fue un acto muy bo
nito.
El número de muchachos que nos
envían las autoridades del distrito
es cada vez mayor: ya pasan de
nollclos
-r
Don Cosme Robredo ha
sido nombrado inspector Provirtciai de los Salesianos de
Madrid. Asturiano de naci
miento, cuenta con cincuen
ta y un años de edad. Es
tudió en el Colegio Salesia
no de Santander, de donde
pasó al aspirantado. Recibió
la ordenación sacerdotal el
31 de mayo de 1952, en el
Congreso Eucaristico Internaciortal de Barcelona. Ha si
do durante varios años asis
tente de novicios y director
Niños y globos en una fiesta organizada por las Damas Salesianas
de Caracas, en el Colegio de Altam ira. ¡Agarraos bien, que si no,
vais a salir volando...!
180. Todos están contentos. Nos
cuesta mucho encontrar trabajo...
Uno de nuestros muchachos que
se encuentra ahora en Arabia Saud( trabajando, nos envió para Na
vidad 1.500 rupias: ¡todos tuvieron
una camisa nueva como regaio de
Navidad de su- excompañero agra
decido!
P. VARGHESE. SNEHA BHAVAN
COOPERADOR SALESIANO
SE ORDENA DE SACERDOTE
Seviiia.— El día 9 de abril tuvo
lugar en la Universidad Laboral de
Seviiia la ordenación sacerdotal del
Cooperador Salesiano Antonio Fleitas. Se la confirió el Cardenal Ar
zobispo de Sevilla, Bueno Monreal.
Le acompañaron en la ceremonia
muchos salesianos de Ronda, Arv
tequera. Ubeda, Linares, Córdoba...
y numerosos antiguos alumnos del
nuevo sacerdote.
(B. I. de Córdoba)
JOVEN COOPERADORA
CON INQUIETUD
— Inglaterra. Annabel Clarksun
es una joven C. de Leeds, que ha
ido a Roma a estudiar el bienio de
espiritualidad salesiana, en la Uni
versidad Pontificia Salesiana. Es li
cenciada en lenguas, y ha renun
ciado al puesto de trabajo que t. f
nía en la universidad para comple
tar su formación y poder volver
después a su patria como anima
dora de los incipientes grupos de
Cooperadores de Inglaterra e Irlan
da. Ella se subvenciona todos sus
gastos.
PADRES DE UN SALESIANO,
CONDECORADO
POR LA IGLESIA
Córdoba.—Don Vicente Moreno y
doña Carmen Márquez son los pa
dres del sacerdote salesiano don
Rafael Moreno Márquez, pero tam
bién han dado otras cuatro hijas
a la vida religiosa; una a las Her
manas Mercedarias de la Caridad.
II, COSME BDBBEflO
v u s v o iv s p s c T o a
PAOTIVCm AS MJIDAIO
del Noviciado en Mohernando. Posteriormente fue direc
to r del Colegio de Estrecho
de Madrid, del Estudiantado
Teológico de Salamanca y,
actualmente era Vicario Inspectorial. Es licenciado en Fi
losofía y Letras. De gran
sensibilidad artística, ha cul
tivado la Música Religiosa en
la que destaca como virtuo
so del órgano y compositor.
Entre sus cualidades huma
nas conviene señalar su bon
dad. su delicadeza y. su ca
pacidad para el diálogo. Le
deseamos un período fecun
do y fe liz en esta Inspecto
ría española, una de las más
numerosas del mundo saiesiano.
29
AoUeiao
otra a las Concepcioniataa. otra a
laa Clatercienaea de la Encarnación
y otra a laa HIjaa de Criato Rey.
En total, cinco hijos rellglosoa. Por
eso, el paaado 30 de abril ae les
Impuso la condecoración pontificia
■Pro Ecciesla et Pontífice», que les
ha concedido la Santa Sede. El Ins
pector-Provincial de los Salesianos
y las Madres Provinciales de las
Congregaciones a que pertenecen
sus hijas hicieron las Invitaciones
para la celebración del acto que
tuvo tugar en el Colegio Saleslano
de Córdoba.
VI ASAMBLEA
DE MARIA AUXILIADORA
Ronda.—Con todo fervor marlano la Inspectoría de Córdoba ce
lebró el pasado 23 de abril y en la
ciudad de Ronda la VI Asamblea de
María Auxiliadora. Participaron aso
ciaciones de Córdoba. Montilla.
Palma del Río, Pedro Abad. Posa
das. Pozoblanco. Pliego, Jaén, Lina
res. Ubeda. Antequera. Málaga,
Ronda. Marbella. Granada y la pre
sencia espiritual de Las Palmas. La
Orotava y Santa Cruz de Tenerife.
Hubo una recepción de asambleís
tas en la explanada del Santuario
de María Auxiliadora, una concele
bración eucarística presidida por
don Antonio Calero. Inspector-Pro
vincial y un «Mensaje a la Familia»
interpretado por el famoso coro de
Huelva «Brotes de Olivo» en la
Iglesia de Santa María. A las 12,30
tuvo lugar el Encuentro de Juntas
Directivas con un saludo por la Pre
sidenta de la Asociación rondeña
Mercedes Huesa Lope. El Consllia
rio tnspectorial, don Miguel Aragón
tuvo una conferencia sobre la ac
tualización de nuestra cultura ma
riana. La Coordinadora Inspectorial
Joaquina Cabello de López leyó la
Memoria de la V Asamblea. Se re
visaron los objetivos y se tomaron
los acuerdos para el año 1978-79.
Terminó el encuentro con una co
mida fraterna y una visita a la ciu
dad.
de Europa», «La enseñanza, hoy» y
«Matrimonio y Familia». Serán po
nentes el señor Colombo, presiden
te del Parlamento Europeo; monse
ñor Antonio Javierre, Arzobispo Se
cretario de la Sagrada Congregación
para la Educación Católica; y don
Jesús Martín de Burgos y Señora,
matrimonio español.
Han confirmado su asistencia al
Eurobosco 78, centros de Austria,
Bélgica. Francia, Luxemburgo, Ale
mania Federal, Holanda. Inglaterra,
Irlanda, Italia. Portugal. Suecia, Sui
za, y algunos otros países afro
asiáticos. También acudirán ex
alumnos latinoamericanos de Ar
gentina. Colombia, México y otros
países.
PREMIO
A UN ORFEON INFANTIL
BREVEMENTE
Llaranes.—El Orfeón Infantil Satesiano del Colegio de Llaranes ha
conseguido el primer premio en el
Concurso de canciones celebrado
con ocasión del Día del Arbol y
dotado con 5.000 pesetas y diplo
ma. En la celebración de esta fe
cha participaron la totalidad de ios
colegios de E. G. B. de la zona. Es
uno de los muchos premios con
seguidos por este simpático Or
feón, maglstralmente dirigido por
Victorino Vlla. Maestro y cantores
merecen la felicitación más efusi
va.
Asunción (Paraguay).—El 10 de fe
brero pasado, un violento tornado
que se desató de improviso, hun
dió en pocos momentos ia lancha
de carga y pasaje «Myriam Adela»
en las aguas del río Paraguay. De
las 120 personas que ilavaba a bor
do se han salvado 56. Entre las
víctimas se encuentra el misione
ro salesiano alemán padre Bernar
do Paplin que trabajó muchos años
en Australia y que llevaba apenas
un año en el Paraguay. El padre Pa
plin se dirigía desde Concepción
a su parroquia misionera de Puerto
Pinasco, en el Chaco.
HACIA
EL EUROBOSCO MADRILEÑO
Madrid.—Están muy avanzados
los programas del próximo «Eurobosco». Tercer Congreso Europeo
de Antiguos Alumnos Salesianos.
Los temas que se van a tratar son
los siguientes; «Unidad y vocación
ROMA.— Don Edgardo Espíritu, seletiano da Filipinas, fue a Roma
como Capitular. Paro pidió a los
Suparíoras Ir a Makallé, da Etiopía,
como misionaro. El Ractor Mayor,
duranta ^ mismo Capitulo Ganaral,
la ha antragado parsonalmanta al
crucifijo misionaro. Asi as como
las Islas Filipinas sa van a qtiadar
sin Espíritu, an favor da Etiopia,
natu raiman ta ...
Tokio.—El cuerpo de monseñor
Vicente Cimatti. pionero de la mi
sión salesiana en el Japón, muer
to en 1965. y cuya causa de beati
ficación y canonización fue introdu
cida en 1977, ha sido encontrado
incorrupto, según varios testigos
oculares. Después de dos años de
sepultura en el cementerio y diez
en una cripta, el cuerpo fue exhu
mado el 16 de noviembre de 1977
para proceder a su identificación.
Los testigos afirmaron que los bo
tones de la ropa, las mismas ro
pas y los objetos de metal, apare
cían corroídos, mientras que la cara
y las manos estaban sin el menor
signo de corrupción. La piel se pre
sentaba con su color natural. Co
mienza a hablarse de gracias y mi
lagros... naturalmente sometidos
siempre ai examen eciesióstíco.
Aueolro 9íQlllud
i-
Las Palmas de Gran Canaria:
Una joven Juana García Cabrera,
enferma de tuberculosis y conside
rada como incurable por la ciencia,
habiendo oído que San Juan Sosco
había sanado a una señorita enfer
ma, se encomendó fervorosamente
a él. Días después, al'agravarse el
mal, los doctores lo hicieron saber
a los familiares. Cual no sería su
sorpresa cuando al ser reconocida
más tarde, el mal había desapare
cido totalmente. Al ser preguntada
qué le había pasado, contestó: San
Juan Sosco, cuya estampa está en
la cabecera de la cama me ha cu
rado. Han pasado bastantes años y
se encuentra totalmente curada se
gún han diagnosticado los docto
res. Antonia Marián Saravía.
Salamanca: En agradecimiento a
María Auxiliadora enviamos una li
mosna y expresamos nuestra gra
titud a tan buena Madre mi hija y
yo por haber recobrado la salud
ésta, en un caso complicado, y por
otros muchos favores, esperando
nos siga protegiendo. E. H. y E. L.
Reus: Por varios favores recibi
dos de María Auxiliadora, entre
ellos, unos exámenes que se pre
sentaban con gran dificultad, y ha
biendo acudido a Ella mediante la
novena, quedando resueltos favora
blemente. Cumplo mi promesa de
enviar un donativo para las obras
salesíanas, en acción de gracias a
tan buena Madre, a la que pido
siga protegiéndome. José María
Salvadó.
P a l a c i o s del Sil-Matalavilla
(León): Envío una limosna de agra
decimiento a María Auxiliadora por
varios favores recibidos, en nom
bre mío y el de un familiar. Floren
tino Pérez.
Pamplona: Hago público mi agra
decimiento a María Auxiliadora y
envío una limosna por favores re
cibidos. Una devota.
Burgos: Damos gracias a nues
tra Madre María Auxiliadora por
haber salido satisfactoriamente de
una intervención quirúrgica mi hijo
Rafael Santiuste González, y envia
mos una limosna de agradecimien
to. Emilia González H.
Igualada: Por un señalado favor
recibido por mediación de María
Auxiliadora, envío agradecida una li
mosna para las Obras Salesíanas,
rogando a tan buena Madre nos
siga protegiendo. P. C. de C.
Figueras (Gerona): Tal como pro
metí a San Juan Bosco, mando un
humilde donativo para la misión
que se considere más necesitada,
por haberme alcanzado de María
Auxiliadora un favor de orden mo
ral. María Asunción Busquets.
Igualada: Envío un donativo en
agradecimiento a San Juan Bosco y
a María Auxiliadora por una gracia
recibida. Francisca Rabell Bosch.
Elche: Enviamos un donativo a
María Auxiliadora en acción de gra
cias por favores recibidos. Espera
mos nos siga protegiendo siempre.
Rosario Vergara Navarro y Josefi
na Ortega.
Huesca: Encontrándose nuestra
nieta gravemente enferma, con to
da nuestra fe invocamos a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco.
Los médicos pronosticaron su gra
vedad y una vez más la encomen
damos a la Virgen. Pronto notamos
su mejoría y hoy se encuentra re
cuperada. Agradecidos por tan sin
gular favor, enviamos una lintosna
para las Obras Salesíanas y desea
mos se publique en el Boletín Salesiano. Dionisio Pardo y Concep
ción.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por
favores recibidos. Paz Martín.
Salamanca: Tras una intervención
quirúrgica un tanto delicada, las
complicaciones se manifestaban.
Acudimos con gran fe y confianza
a María Auxiliadora, a la vez que
a través de su reliquia invocamos
la valiosa intercesión de San Juan
Bosco. Pronto se vio que nuestras
súplicas fueron atendidas. La me
joría ha sido palpaple y confiamos
en el total restablecimento. R.
González.
Zamora: Deseamos agradecer pú
blicamente a María Auxiliadora su
maternal protección en varias cir
cunstancias de nuestras vidas fa
miliares. en especial en una recien
te que afectaba a nuestra fama y
a nuestro futuro. Seguimos confian
do en Ella. Enviamos una limosna
para las vocaciones salesíanas. Dos
familias agradecidas.
Zamora: Muy agradecida a María
Auxiliadora por haber salido bien
mi hijo de una operación muy de
licada y urgente; envío una limos
na. R. G. H.
Palencia: Muy agradecida por los
favores de María Auxiliadora, doy
gracias a tan buena Madre y envío
una limosna para las obras salesiañas. P. M.
Vigo: Quiero mostrar mi agrade
cimiento a María Auxiliadora y a
San Juan Bosco por unas gracias
recebidas. Envío una limosna para
Obras Salesíanas y el deseo de que
lo publiquen en el Boletín. Consue
lo Vequerino.
31
FUERON
Rvdo. don Ramón Cami>ó Torras t
el 9 de marzo de 1978 en Barcelona*Tlbidabo, a loe ochenta y cinco
años de edad. Era el decano de la
Inspectoría de Barcelona. Había na
cido en Manresa. Su padre era her
mano del famoso político y hombre
de estado, don Francisco Cambó.
A los trece años estudiaba como
alumno del Colegio Salesiano de
Sarriá. Solía repetir que él era
esencialmente salesiano, y que los
años que vivió antes de entrar en
la Congregación de Don Bosco fue
ron años perdidos que no contaban
en su vida. Formó parte de la pri
mera comunidad que abrió la casa
de Vlllena, a la que volvió más tar
do como director. Hizo el trienio
en Huesca-San Bernardo. Recibó la
ordenación sacerdotal en 1920. De
jó honda huella como Consejero en
el Colegio de Mataró, donde tam
bién fue maestro de Dibujo y de
Literatura. Fue director de Vlllena,
San Vicens deis Horts y de Pam
plona durante la Guerra Civil. Du
rante varios años fue Ecónomo y
Secretario Inspectorial. Luego fun
dó la Parroquia de San Juan Bosco
en le barriada del Clot de Barcelo
na. Sus últimos años los pasó en el
Tibidabo como confesor asiduo.
Profesaba un profundo amor a la
Congregación Saleslana. a Don Bos
co y a María Auxiliadora. Hombre
abierto y generoso, trabajó con ce
lo hasta sus últimos días. Su ro
busta salud sufrió un serlo que
branto el pasado Invierno. Pero se
rehizo y volvió a su querido y so
licitado confesionario. De repente
volvió a recaer, y en tres días se
preparó para entregar su alma a
Dios. Sus funerales fueron concu
rridísimos. dándose cita en ellos
toda la Familia Salesiana, su propia
familia, de gran entronque en la
ciudadanía catalana, allegados, ami
gos y antiguos alumnos.
32
A
LA
CASA
DEL
Don Antonio Camacho Ayants
se nos ha marchado al Cielo t el
24 de enero de 1970. Uno de los
veteranos y beneméritos coadjuto
res de la inspectoría de Sevilla.
Había nacido en San Fernando
(Cádiz) enriqueciendo la sal y ale
gría de su tierra gaditana su vida
con la simpatía y buen humor que
siempre le caracterizó. Muy apre
ciado por tos Hermanos y sus mu
chos Antiguos Alumnos quienes
siempre destacaron en él su amor
grande a la Congregación y su en
trega continuada y sacrificada en
las pocas casas (Córdoba y Sevilla)
donde transcurrió su larga vida.
Vivió treinta años en Córdoba. El
trabajo realizado y la simpatía es
parcida tuvieron como fruto un ca
riño grande de los Antiguos Alum
nos a don Antonio y el suyo im
borrable para sus buenos amigos
de Córdoba.
Sus años en la Residencia Uni
versitaria de Sevilla le vincularon
en amistad al Inolvidable y gran
salesiano don Francisco de la Hoz
y a tantos Universitarios que le
recuerdan hoy como al simpático y
cercano Hermano Mayordomo de la
Residencia.
En el Hogar de San Fernando de
Sevilla vivió para los chicos más
necesitados sus últimos ventiún
años. Era ya como el abuelo que
se sentía feliz siendo útil hasta el
final con sus clases y diversas ac
tividades en curso y en la colonia
veraniega, sobre todo despertando
la alegría en el ambiente con sus
célebres obras de teatro ensayadas
y por él representadas aún a sus
ochenta y tres años.
Dotado de un carácter alegre y
ocurrente supo Impregnar su con
vivencia y apostolado de algo tan
salesiano como es la alegría de
vivir lleno de ilusiones.
Muy notable fue su piedad y su
amor a María Auxiliadora y a Don
Bosco. Descanse en paz tan bene
mérito salesiano.
PADRE
Don Francisco Martínez González,
salesiano coadjutor, extraordinaria
mente bueno, se nos ha marchado
a la Casa del Padre a los ochenta
y uno años de edad. Falleció en la
Comunidad del Hogar de San Fer
nando de Sevilla.
En su haber contaba la generosa
entrega de cuarenta años de misio
nero en China. Cristiano sencillo y
profundamente humilde se fue con
las manos llenas de bondades.
Don Tohill, del Consejo Superior
y Encargado de las Misiones Salesíanas, que le visitó hace unos me
ses pues le quería entrañablemen
te, nos decía, interpretando el sen
tir de quienes le trataron en China,
que difícilmente se podía encontrar
una persona tan buena y santa co
mo nuestro querido don Francisco.
Marchó a China en 1931 traba
jando como competente Maestro de
Taller mecánico en las Escuelas
Profesionales de Hongkong y Macao. Quienes le trataron en misio
nes destacan su responsabilidad y
seriedad en el trabajo, su celo
apostólico y amor entrañable a los
jóvenes, su piedad profunda y su
sensibilidad exquisita. En comuni
dad era el hermano ejemplar y bon
dadoso. comprensivo y apreciado
por todos. Durante la guerra mun
dial. cuando los salesíanos fueron
llevados a campos de concentratración, él quedó casi solo al fren
te de la Escuela Profesional y del
internado demostrando en todo mo
mento su entereza de héroe que no
regateó en ningún momento sacri
ficios.
A los setenta y cuatro años vol
vió a la Inspectoría de Sevilla car
gado de méritos pero muy enfermo.
Siguió trabajando entre los mucha
chos como el ejemplar asistente de
siempre. Nos ha edificado con su
bondad. Le hemos querido y anima
do como un regalo de Dios.
Un coadjutor santo se nos fue al
Cielo. Quiera el Señor enviamos
coadjutores de la exquisita espiri
tualidad misionera de don Francis
co.
Dos QKitos audiouisualQS
sobra la Virgan María
1.
DUPOSmVAS
I
NOVEDAD
U HESTA CRISTIANA
«Si María viviera hoy».
En fiimina, 260 pesetas.
En diapositiva, 400 pesetas.
Cassette. 300 pesetas.
&
I
de la Colección COMPARTIR LA PAIARRA
El Evangelio es una «buena noticia». Por
eso, tendríamos que estar siempre ale
gres en el Señor. ¿Pero, cómo hacerlo?
La fiesta es un momento privilegiado, una
actividad básica. Y dentro del año. la Pas
cua. como la suprema victoria sobre el
mal y la muerte.
2. «María, don de Dios a los hombres».
En fiimina, 285 pesetas.
En diapositivas, 440 pesetas.
Cassette, 300 pesetas.
PEDIDOS;
¿Por qué no recuperar el sentido de fies
ta para reavivar nuestro cristianismo y
nuestras inspiradas celebraciones?
Central Catequística Salesiana
Alcalá, 164.— MADRID • 28
Un excelente complemento audiovisual a
las lecturas de la Eucaristía durante el
tiempo pascual.
diaposliuas p in fotonnnbiies
^
Dos senes en dos carpetas.
^
Cada serie consta de cien
fotogramas.
^
*
^
Obra de amplia temática y
texto con sugerencias para
fotomontajes personales.
Con este material, usted mis
mo puede ilustrar conferen
cias. catcquesis, encuentros
de estudio, etc.
Todo, con la técnica y calidad
audiovisual de la Central Ca
tequística Salesiana.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá, 164 — MADRID - 28.
5K Es un álbum que contiene:
_
10 montajes de 12 diapositivas cada uno.
__Texto, sugerencias para la homilía, no
tas exegéticas. bibliografía...
— Cassette correspondiente.
Utilísimo para reuniones de grupos, diálo
gos. homilías participadas, etc.
Precio del álbum completo . 2.000 ptas.
^
Otros tib io s publicados:
SOMOS COMUNIDAD:
10 montajes {Cuaresma y Se
mana Santa].............................. 2.000 ptas.
NUESTRA MISION: 7 montajes.
^Adviento y Navidad...............
1-650 ptas.
Central Catequística Salesiana
C/Alcalá. 164 — MADRID-28
J
COLECCIÓN
ComOartir
alabra
remas para eucaristías
euniones de grupo,
:atecumenado,
:onferencias,
incuantros y mesas redondas...
lomilías participadas.:.
Ion álbum es que contienen:
varios m ontajes (diapositivas
y c a sse tte ).
te xto de los m ontajes,
sugerencias y notas
exegéticas.
ritulos publicados:
«SOMOS COMUNIDAD
«NUESTRA MISION
(Cuaresma y Semana Santa)
10 montajes.
(Adviento y Navidad):
7 montajes.
(Tiempo pascual):
10 montajes.
:aba de aparecérl
«LA HESTA CRISTIANA
mAPosmims
Ii q IDON
|:B B 0 S C (L
PEDIDOS:
C EN TR A L
C A T EQ U IS T IC A
ALCALA.
164
S A LES IA N A
—
M A D R ID - 28
.
i