-
extracted text
-
A Ñ O X X V I - N. 10
n
^
¿)
'Cs
L ^
o
Q
O ctubre de 1911
Edición de España -^9
o _ ¿>
o y
o
Q
Q
a
Q OQ
c^o 0
0
0
0
0
0
Boldín $ak$iano
^ V ^^
^P..
^0
Turín — V ia Golíolengo N. 52.
S U M A R IO .
Después d el C ongreso Internacional de los ExAlum nos de D . B o s c o ......................................................265
Tesoro e s p i r i t u a l ................................................................ 267
La C rip ta del tem plo nacional del « T ib id ab o » . 268
Bodas de o r o ........................................................................... 270
El Quinto Congreso de los Oratorios festivos . . 271
La prim era piedra d e tres iglesias salesianas . . . 274
D e n u e s t r a s m i s i o n e s . — C h u b u t: Una ^íisión
fru ctu osa . • .\ecesidad u rgen te de sacerdotes ce'
^
Ci
o ó r
^ J
losos. — C h in a : E n un bazar de beneficencia. —
M ozam bique: E l bautismo de u n m orito. • D ificuliades d e la m i s i á j t ......................................................277
Bibliografía . . . . . . . .
283
G racias de M aría .A u x ilia d o r a ...........................................283
P o r e i . m u n d o s a d e s i a n o : Crónica d e los ExA ln m n os: Santa Tecla, Buenos A ir e s , F o g lizzo
Canavese, Catania, Barcelona, Cindadela. — N o
ticias v a ria s: Santa T e cla , r ig o , Salam anca,
Sarriá-B arcelon a
........................................................... 288
Después del Congreso Internacional
de los Ex-Alumnos de D. Bosco ® —
,( ABAMOS de presenciar el es
pectáculo más hermoso que
puede presentar una insti
tución pedagógica. Nuestra Pía Sociedad
está de enhorabuena. Después de ha
ber oído el himno grandioso de la
gratitud, salido de tantas bocas y en
tantas lenguas, sólo nos queda una
palabra de acción de gracias á Dios
Nuestro Señor, que, por medio de María
.•\uxiliadora, inspiró al V. Juan Bosco,
una obra cuyos frutos maravillosos, á
pesar de ser tan visibles, no se pueden
todavía calcular, pues son un secreto
de la Providencia Divina.
Decimos que no se pueden calcular
porque este Congreso ha sido una re
velación para todos, y no sabemos lo
([ue nos revelará el que le sucetla. Ni la
Comisión organizadora, ni nuestros
mismos Superiores, han podido prever
la grandiosidad del acto, lin la edición
americana de nuestro Boletín escribía
mos el 4 de septiembre, como una gran
noticia, que los congresistas pasarían
de seiscientos; dos días después, habían
llegado á novecientos, y los días del
congreso han pasado de mil.
Un periódico liberal de Turín, La
Stampay hizo notar que este Congreso
era un acontecimiento único en la Hi.storia de la Pedagogía. Efectivamente,
hasta la fecha sólo se han visto con
gresos de maestros para mejorar los
métodos de educación y favorecer á los
discípulos; este Congreso ha sido en
206
sentido inverso, son los discípulos que
se reúnen para tratar los medios de
manifestar su gratitud á los maestros
y completar por sí mismos su educación
con los métodos en que fueron educa
dos ; y estos ex-alumnos vienen de veinte
naciones distintas, hablando en dife
rentes lenguas de la misma cosa. Re
velación magnífica de la vitalidad de
nuestra Pía Sociedad y prueba solemne
de la eficacia del sistema educativo de
1_). Hosco.
«
*
*
*
La última palabra de la Pedagogía
moderna se refiere al interés pedagógico
y <í ¿a formación del carácter; ahora
bien, el interés pedagógico ha llegado
á tal punto en nuestros ex-alumnos que,
no sólo se interesa cada uno por la propia
perfección, el interés se hace colectivo,
internacional; ansian la perfección para
todos los que han salido de las escuelas
salesianas, y reúnen un congreso en
que el interés pedagógico toma las
formas heroicas de un apostolado su
blime. Jamás hemos visto discutir con
tanto entusiasmo y aceptar con tanta
abnegación los medios de conservar y
renovar y completar, sí es posible, la
educación recibida; jamás doctrina al
guna pedagógica ha obtenido triunfo
tan grande y significativo. Un educador
que, en ocho días de enseñanza moral,
saca del presidio 500 presos sin un
guardia ni im soldado, y los hace cum
plir la promesa de volver á la prisión
después de un día de campo, podía
prometerse de su método estos mila
gros. Es que su manera de educar debe
tener algo muy íntimo, alg(» que entra
á formar parte del yo del educando,
algo, en fin, que, para decirlo con una
frase que á alguno le parecerá catequís
tica y á nosotros se nos antoja profun
damente psicológica, imprime carácter,
Y se comprende. Es cierto que toda
idea es una actividad que tiende á con
vertirse en acto; pero hay ideas que
no se encarnan y no es este el caso de
discutir por qué; hay enseñanzas estéri
les que no arraigan en el alma, ni pro
ducen la acción que es su término, ni
forman el hábito firme, el carácter, que
es el estado psicológico, producido por
la repetición de los actos. Además, los
educadores santos, las almas que han
llegado á la cumbre de la perfección
moral posible, es decir, á la plenitud del
carácter, tienen un no sé qué particular
que excita, no ya la admiración estéril,
sino la imitación fecunda. El filósofo
lega á la humanidad su pensamiento,
el santo le deja su espíritu; el pensa
miento del filósofo es una especulación
abstracta, casi siempre infecunda, cuando
no perjudicial, no mejora moralmente á
ninguno; el espíritu del Santo, es, ante
todo, una dirección moral que santifica,
dirigiendo la voluntad y fortificando el
carácter.
Y carácter hemos visto en los con
gresistas; voluntad enérgica y activa
para el bien. Uno de los más ilustres
ex-alumnos del V. D. Bosco, Mons.
Morganti, Arzobispo de Ravena, que
presidía las sesiones, al dirigirse á los
alumnos del Oratorio que asistían en
la gradería de la última tribuna, les
decía: « Y a lo veis; todos los que es
tamos aquí hemos pasado ya por el
crisol de la experiencia, hemos visto los
malos ejemplos del mundo, sus seduc
ciones y sus halagos, hemos probado
las tribulaciones de la vida; y, sin enbargo, nos hemos conservado fieles al
espíritu de D. Bosco. Ante este espec
táculo ya no podéis disculpar vuestra
apostasía; no podéis alegar que en la
tremenda lucha de las pasiones es inevi
table la derrota: aquí están estos cien
tos de antiguos alumnos á eseñaros la
firmeza de carácter que en ellos ha
formado la educación salesiana >.
•
•*
En este congreso se ha visto la can
tidad increíble de energías latentes que
— 267 —
la Obra salesíana va creando en todos
los climas y en todos los países, y la
inmensa potencia social á que puede lle
gar la Federación Internacional de los
exalumnos de los institutos salesianos.
Los oradores del congreso, los repre
sentantes extranjeros y todos los que
han podido asistir á las reuniones, han
comprendido que esa Federación, efecto
magnífico de la Obra salesiana, se con
vierte á su vez en causa poderosa que
ha de contribuir eficacísiinamente á la
difusión de la misma. Y a hemos visto á
los antiguos alumnos de todo el mundo
convertidos en cooperadores activísimos,
decididos á trabajar por los hermanos
pequeños que Ies han sucedido en las
escuelas salesianas; hemos oído bro
tar de sus labios entre torrentes de
elocuencia promesas solemnes, confir
madas ya con obras numerosas de coope
ración fecunda; y hasta barruntábamos
entre las brumas lejanas del porvenir
una forma nueva de nuestra Congre
gación, complemento natural de las
actuales, más numerosa, más compacta,
más aguerrida, en la Federación Inter
nacional de los ex-alumnos.
Este congreso ha sido un ensayo
grandioso, pero ensayo nada más, de
organización internacional; una prepa
ración para otro congreso que no se sabe
lo que será, pero que será mucho
más grandioso aún. Las líneas generales
se divisan ya magníficas é imponentes;
dentro de algunos años veremos el
fruto que ha de corresponder á esta
siembra maravillosa.
En los números siguientes iremos
dando la crónica detallada; por ahora
nos limitamos á decir á nuestros Coope
radores que ha sido un triunfo incom
parable; que esperábamos mucho de
nuestros ex-alumnos, pero no podíamos
prometernos tanto. Nuestro queridísimo
Superior, D. Pablo Aibera, al contem
plar bajo el amplio toldo las largas
Hileras de mesas del jardín del Orato
rio, convertido en vasto y risueño co
medor; al ver más de ochocientos de
nuestros ex-alumnos en torno de la
mesa del padre, como una gran fa
milia de toda edad y condición, venida
de tantas naciones distintas, de lengua,
usos y costumbres diferentes, realiza
ción tan magnífica como inesperada de
sus deseos, sentía una emoción pro
fundísima
jj' su pupiia enturbia algo solemne
que brota de su pecho en los arcanos,
algo que es lloro, goce, escalofrío,
inexplicable en el lenguaje humano.
La Obra de D. Bosco puede contar
un día de gloria más, una página bri
llantísima para su futura historia; er>
medio de tantos aplausos, de tantos
vivas, entre los briosos arranques de
la banda que á nuestro lado lanzaba
al espacio « le glorie di D. Bosco >,
nosotros sus hijos, sus humildes hijos,
sentíamos amagos de éxtasis al ver
aparecerse ante nuestra vista atónita la
apoteosisgrandiosa. única, internacional,
del Sistema Preventivo,
TESORO ESPIRITUAL
Los Cooperadores Salesianos que confesados
y comulgados, visiten devotamente una iglesia
ó capilla pública, ó si viven en comunidad, la
propia capilla, y rueguen según la intención
del Sumo Pontífice, pueden ganar las siguientes
indulgencias plenarias;
Para el mes de Noviembre:
1. * El día 21, Fiesta de la Presentación de
Nuestra Señora.
2. ' El día 22, Fiesta de Santa Cecilia, Viigen.
(
— 268 —
L /\ CP^IPT/\
del templo nacional del „tlb ld ab o .“
Difícil es, por no decir imposible, dar una
breve y concisa idea de lo que, más bien que
Cripta, podría llamarse grande y espaciosa
iglesia.
La fachada.
En la fachada ocupa un lugar muy principal
lo que fué el alma de los grandes artistas an
tiguos, el Símbolo. En efecto; desde la majes
tuosa estatua hasta el más pequeño detalle,
todo tiene una significación basada en la tra
dición y en la historia.
Las tres secciones de arcos semicirculares
que forman la puerta de entrada y ventanas
laterales, quedan á su vez inscritas en otro
B A R C E L O N A — Cripta del Tibidabo - Fachada.
En ofooto: la disposición topográfica del te
rreno; aquella cresta de monte que parece ha
berse retirarlo suavemente hacia atrás, como
para com}>arlir con ella aquel terreno que Dios
y el hombre se han esmerado para hacer tan
agradable, hace resaltar de una manera muy
especial las acertadas y esbeltas lineas de la
obra que tan desinteresadamente dirige el ilustre
cuanto modesto arquitecto D. Enrique Sagnier.
Para poder formarse siquiera una somera
idea de lo que es la Cripta del Templo del
Sdo. Corazón, apuntaremos algunas ideas, dividióndola en tres partes, á saber: la fachada,
el interior y el altar mayor.
arco superior, como queriendo apuntar el
asunto que se ve en el vacío que queda
entre ambos arcos, á saber, el misterio de la
Trinidad, el cual se dibuja en riquísimo mo
saico veneciano, lo que no dudamos hará
un efecto muy agradable, combinado con la
blanca piedra de Montjuich en que está ta
llada toda la fachada.
En el tímpano y lados de la puerta, cubiertos
por el espléndido dosel que forma la prirnera
sección de tallados arcos los cuales cobijan
filigranados doseletes. se ve, dominando la gran
urbe Barcelonesa, á su e.xcelsa patrona la \‘irgen
de las Mercedes, escoltada por las estatuas de
Santiago y San Jorge, introductor el uno de
— 269 —
la fe católica en España y sostenedor el otro
de la misma. El antes mencionado arco supe
rior que cierra los tres primeros, lo propio
que la grande y rica cornisa que corona la
ostentosa fachada, que á su vez sirve de an
tepecho á la plataforma que cubrirá el techo
(le la cripta, encuentra su estribo en las dos
robustas torres laterales que serán los campa
narios. En el centro de la indicada cornisa
campeará la estatua de San Miguel Arcángel
de 3 metros de altura, aludiendo á la apari
ción del mismo sobre las murallas de Barce-
El interior.
El grande espacio interior queda dividido
en 5 naves, espaciosa y ancha la central, algo
más reducidas y estrechas las laterales. Dichas
naves terminan con su correspondiente ábside
en el cual se colocarán los altares dedicados
al Sag. Corazón de Jesús, á María Auxiliadora,
á S. José, á Nuestra Señora de Montserrat y
á S. Luis. Todos ellos serán de blanco mármul
de Carrara con ricas aplicaciones doradas.
Las bóvedas correspondientes á las cinco
75T r
B A R C E L O N A — Cripta <icl Tibidabo -
lona en tiempo de S. Vicente Ferrer. Todos
estos arcos descansan á su vez sobre cuatro
robustas columnas, cuyos capiteles, saliendo de
las rutinarias costumbres, representan á los
cuatro Evangelistas. A la plataforma antes
citada darán acceso dos grandes escalinatas
que, subiendo á ambos lados de la Cripta,
sirven á su vez de techo á las habitaciones
destinadas al f>ersonal que se ha de cuidar de
L nueva iglesia. Razón, pues, nos parece tener
al afirmar que en dicha o b ra, sobre todo en
la rica y nunca bien ponderada fachada, el
símbolo desempeña un papel principal, v que
por consiguiente la escultura toda contribuve
de manera eficacísima á significar ó expresar
las ideas simbolizadas.
Estado de las obras, /uuio.
naves descansan sobre los capiteles de las 22
columnas, las cuales llaman muy jjoderosamente la atención por la gran riqueza y acer
tada sobriedad de los adornos que decoran los
respectivos fustes y capiteles. Los gruesos mu
ros y la rica decoración musivaria revelan en
toda la obra el estilo románico-bizantino y en
sus detalles y manera de ejecución el más puro
estilo moderno. Dicha Cripta se considera capaz
para 1000 personas.
El altar mayor.
El altar mayor llama justamente la atención,
tant«> por la gran armonía que tiene con el
conjunto, como por la gran riqueza y sobriedad
de líneas con que se ha decorado.
—
270 —
La robustez y majestad propias del estilo
se aprecian admirablemente en conjunto y en
detalle; la acertada distribución del follaje le
da una mobilidad especial, le imprime vida, y
la vista llalla donde posar y recrearse, y el
sentimiento del artista donde gozar.
Dicho altar está constituido por la mesa,
sagrario, gradas y manifestador. La mesa está
sostenida por cinco columnas de mármol con
ricas aplicaciones doradas y el sobre consta de
una sola pieza de mármol de 3*40 m., largo
por o ’8s de ancho y 0,15 de grueso. Es do
nativo del Exmo. Sr. Arzobispo de Granada.
El frente, ó sea, el espacio que media entre
el sobre y basamento, está dorado con una rica
imitación de bordado, en el cual se destacan
sobre pequeños escudos las iniciales M. G. que
son las del generoso donante que costeó todo
el resto del altar.
El sagrario de mármol blanco y bronce
dorado, es obra de indiscutible belleza, en
la cual se pone de manifiesto el genio del ar
tista y la fe del católico. El sagrario ha sido
costeado por los sacrificios de los religiosos.
El manifestador es digno complemento de tan
bella obra.
Diez columnas apareadas sostienen los cuatro
arcos tallados sobre los cuales descansa la ele
gante cúpula. Al ver tan grata obra en su total
conjunto no puede menos de recordarse
los tiempos de la rica é imperial Bizancio y
de la musivaria Venecia, cuyas formas artísti
cas resurgen hoy combinadas con los modernos
adelantos, demostrando la posible realización
de las más bellas formas artísticas, cojubinantio
<liestramente las antiguas formas clásicas con
las ideas que brotan tle la civilización actual,
siempre que se apoderen de ellas genios como
Sagnier, llenos de fe y entusiasmo por los
ideales ultrasensibles.
No dudamos que el Sagrado Corazón mo
verá algunas almas que. abrasadas en su divino
amor, faciliten los medios para que el nuevo
trono (que. á pesar de inaugurarse sin estar
acabado, ostenta ya tanti^s grados de belleza
artística), pueda llevarse pronto á feliz tér
mino, presentando así un trono digno y que
corresponda á los deseos de todos los buenos
españoles v á los planes de su ilustre arqui
tecto.
¿Cuándo será ese venturoso día?
G.vsp .\r M e st r e S. S.
Pp-offsor de la Escueta de T aliislas de S a r r d.
B © [E D ^ S
[D E
El 14 de junio de 1862 ordenáronse de
presbíteros, en Turín, D. Juan Cagliero, Don
Juan B. Francesia, Salesianos; y en Génova,
D. Juan B. Lemoyne, que dos años después
se alistó entre los Hijos de Don Rosco. El
quincuagésimo año de su sacerdocio fué salu
dado con una especial Bendición Aposiólica^ y
celebrado privada, pero cordialmente, por un
grupo de henranos y admiradores.
Ál dar esta agradable noticia, damos también
la más cordial enhorabuena á los venerables
Hijos de D. Bosco, deseándoles muchos años
aún de fecundo apostolado: y presentamos á
nuestros lectores una instantánea de Mons. Ca
gliero, bendiciendo al pueblo, tomada en una
de sus últimas visitas apostólicas.
— 271 —
EL QUINTO CONGRESO
d e lo s O r a to r io s fe s tiv o s
'n congreso no produce nunca todo el
bien que debe producir, si su influen
cia se limita solamente á las personas
que en él tomaron parte; pero si lo que en él se
propuso, discutió 3’ recomendó liega á conoci
miento de muchos, se puede multiplicar de ma
nera ilimitada la acción saludable de esta clase de
reuniones.
Con el único fin de difundir lo que se concretó
en el quinto Congreso de los Oratorios festivos
escribimos estas páginas, dedicadas especial
mente á nuestros Cooperadores tan deseosos del
bien de la juventud. Léan’ as, pues, y cada uno
procure que tantas 3^ tan prudentes delibera
ciones tengan cuanto antes la más amplia y
provechosa aplicación.
I.
L a s asam bleas generales.
Convocado el Congreso para suscitar nuevas
energías en favor de los oratorios festivos 3’ al
mismo tienipQ para festejar el jubileo episcopal
del Emmo. Card. Richelmy, tuvo lugar los días
17 y 18 de ma3*o en el Oratorio salesiano de Turín, bajo la presidencia del Rmo. Sr. D. Pa
blo Albera, nuestro venerando Rector Mayor,
Mons. Muriana, el eximio Prelado tan benemé
rito de las escuelas de Religión; Mons. Bosia,
Mons. Condio, Mons. Merisi, representante del
Cardenal Ferrari, y D. Esteban Trione.
La reunión inai^ural efectuóse por la ma
ñana del 17. después de una fundón religiosa,
celebrada en el Santuario de María Auxilia
dora. El Presidente efectivo. D. Pablo Albera,
dio la bienvenida á los congresistas y leyó un
telegrama del Padre Santo que bendecía á los
allí reunidos; B . Esteban Trione le3'ó el tele
grama con que se debía contestar al del Papa,
y los congresistas se diddieron en dos secdones
que se rennieron para deliberar d 17 3’ 18 ter
minando la jom ada con una asamblea general.
PR IM E R A A S .O IB L E A G E N E R A L ,
Abrió la sesión d d 17 el Emmo. Cardenal
Richelmy, al cual acompañaban un arzobispo
y cuatro obispos. Recordó ima conversación
que había tenido pocos días antes con el Papa,
en la que éste le había dicho palabras de aliento,
hadéado'o depositario de una bendidón espedal
para los congresistas. Habló luego D. Pablo
Albera, dedicando al Cardenal d homenaje del
Congreso 3* manifestando la complacenda de
tener tales huéspedes; por fin, hizo \'otos para
que el Congreso difundiera un medio tan eficaz
como el Oratorio festivo, para la salvación de
la juventud.
D. Esteban Trione le>’ó un sinnúmero de
ad lesiones enviadas por los obispos de toda
Italia á la Presidencia, contándose más de 45
obispos 3”^5 cardenales, sin nombrar los ilustres
personajes eclesiásticos y laicos, entre los que
así manifestaban sus simpatías por el Con
greso
Mons. Merisi trató luego d tema: « Or(;am~
zación intenta dd Oratorio y formacunt del per
sonal docente *: sigrióle el abogado D. Javier
I'ino. el cual hizo notar que la instrucción no ha
aumentado la moralidad de los hijos d d pueblo
porque le falta la levadura de la fe y la moral
cristianas; describió las dificultades d d ambiente
en que los jóvenes viven é indicó d Oratorio
festivo como arca de salvación. Presentó d P,
Martinengo las conclusiones relativas al espí
ritu que debe informar los Oratorios festivos;
y conclu3*ó Mons. Mapelli fdidtando al Cardenal
y ensalzando á los propagandistas d d Oratorio
festivo. Terminó la jomada una conferencia con
proyecdones, en la cual D. Esteban Trione de
mostró la eficada de las imágenes luminosas en
la enseñanza de los Oratorios festivos.
SEG U N D A ASAM BLE A G E N E R A L .
La asamblea general del 18 resultó más so
lemne aún. El teatrito estaba atestado ; no fal-
E l Cardenal A G U S T I N R I C H E L M Y
AKZOmSPO
DE
t c r
Ix .
— 27 ^ —
taban distinguidas señoras é ilustres sacerdotes.
Una ovación entusiasta resonó al entrar la
presidencia; 5' sin más, Mons. Muriana dió cuenta
de los trabajos efectuados por las secciones. El
canónigo Sr. Diverio trató con gran colorido la
misión de la mujer católica; el Sr. Viancino puso
de relieve la separación de la fé y la ciencia que se
\-a introduciendo en la mente de los jóvenes es
tudiantes, y de aquí las dificultades y la nece
sidad de las escudas de religión. D. Esteban
Trione aprovecha un intervalo proponiendo que
se envíe al Padre Santo un telegrama para
HOMENAJE A L C A R D E N A L
RlCH E t.M Y.
Por la .noche volvió á llenarse el teatrito para
la velada con que se conmemoró el jubileo episco
pal de S. E. Xuestra Sdiola cauforam y la haud i
prestaron sus servicios en el solemne acto-. Ivl
Sr. Cardenal, conmovido por la grandiosidad de
la afectuosa manife.ítación, que atribuyó á la
gran bondad de los iniciadores, recordó la san
tidad y obras de algunos de sus predecesores
« que ilustraron esta arquidiócesis, decía, mucho
lUvás que yo »; y tenninó diciendo que más grato
T U R Í N — Los congresistas del V Congreso de los Oratorios Festivos.
acelerar la causa de beatificación de Domingo
Savio. Hablan luego el Sr. Barlassiua sobre <'el
teatro, la música y el deporte, como medios de
atracción y formación de los niños n: y el salesiano Pbro. D. Félix Cañe, sobre «la convenien
cia y la necesidad de dirigir los jóvenes del
Oratorio á la vida y acción social »; finalmente,
D. Pablo Albera da gracias á todos, y el Cardenal
da gracias á su vez á D. P. Albera y á los saiesianos
le era á su paternal corazón el pensamiento de
algunos, los cuales le prometieron los medios
para levantar una iglesia en un suburbio de
Turín. como recuerdo de su jubileo y para aten
der á las necesidades espirituales de sus hijos.
Una triple ovación coronó la'' palabras de S. E.
y el hermoso himno de ocasión terminó la mag
nífica velada.
N .B . — Daremos en el próximo número la re
lación de los trabajos de las Secciones.
La primera piedra
de tres iglesias salesianas
En Puníarenas.
Kl continuo aumento de la población de
Puntarenas reclamaba imperiosamente la erec
ción de nuevos edificios destinados al culto di-
viana, servirá para un oratorio festivo. De ele
gantísimo estilo gótico, medirá 25 metros de
largo por 9 de ancho; tendrá nueve artísticas
ventanas de Innsbruck, y dos espléndidas cam
panas de Udine.
E l día de la bendición de la primera piedra
de esta iglesia fué el domingo 12 de marzo. A
las 4 p. m. el Rvmo. Mons. Eagnano circun
dado de clero numeroso y de muchedumbre
de fieles, dió principio á la ceremoñia según la
fórmula del Ritual, asistiendo como padrinos el
Mons. Fagnano bendiciendo la primera piedra de la Iglesia de S. Miguel.
vino. El celosísimo Prefecto Apostólico Mons.
l'agnauo, confiando en el auxilio de la Provi
dencia y en la caridad de los Cooperadores, ha
decidido constniir dos nuevas iglesias, una pe
queña al Sur y otra mayor al Norte de Punta
renas.
La primera que será dedicada al glorioso A r
cángel S. Miguel, será también un monumento
imperecedero á la memoria de nuestro inolvida
ble Rector, D. M. Rúa.
segunda, ála vez que
se alzará para atestiguar nuestra devoción á Ma
ría Sma. bajo el titulo de Inmaculada Concep
ción. tendrá también el carácter do homenaje
filial á la memoria del V. D. Bosco.
La Iglesia de S. Miguel, sita en la calle Boli-
Plxmo. Sr. Gobernador del Territorio, Dr. Fer
nando Cliaigneau y los alcaldes de la ciudad,
Sr. Rodolfo Studemanch y el Sr. Ernesto
Manus, acompañados de sus respectivas señoras.
E l 19 del mismo mes, consagrado al glorioso
Patriarca S. José, el pueblo de Puntarenas se
reunía en un amplio terreno sito en el Paseo
La Pampa, para una función semejante, la co
locación de la primera piedra de la Iglesia
de la Inmaculada Concepción. E sta Iglesia
tendrá 50 metros de largo, 21 de ancho y 20
de alto, de estilo gótico y el^ an te ornamenta
ción.
La ceremonia fué llevada á cabo por el mismo
Mons. Fagnano al cual asistían como padrinos
el Sr. José Menéndez con sus tres hijos José y
señora, Alfonso y Julio, y los Srs. Francicso
Campos, iVIauricio Brann, G. Granada y José
liantes con sus respectivas señoras.
Al pie del Templo de la Inmaculada se cons
truirá un grande Instituto
_ ___
destinado á Escuela de Ar
tes y Oficios, que tomará
el nombre del V. D. Bosco.
Los trabajos de la Iglesia
de S. Miguel han sido ter
minados y esperamos de un
día para otro la noticia de
la inauguración. Inmedia
tamente después, se empe
zarán con actividad los del
gran Templo de la Inma
culada.
Es un triimfo, como ven
nuestros Cooperadores, de
la Obra de D. Bosco y de
los sudores apostólicos de
Mons. Fagnano en aquellas
tierras australes, á las cua
les sonríe hoy el más li
sonjero porvenir. ¡Dichosos
los que concurran á la erec
ción de estas nuevas casas
de Dios!
fieles, será también muy admirada por toilos
los visitadores de Ñapóles que dediquen, según
costumbre, un día de su programa á las encan
tadoras bellezas de nuestra colina.
« La iglesia es de elegantísimas líneas góticas
<S>
En Casale Monferrato.
El domingo i6 de Julio
se colocí) solemnemente la
primera piíXim de nn nue
vo saní'uario dedicado al
Sdo. Coraa'm de Jesús.
Efectuó la ceremonia el Sr.
Obispo diocesano, con la
asistencia do nuestro Rmo.
Superior D. Pablo All>era.
El acto fué amenizado por
festivas notas del cuer
po musical del Oratorio de
\’aldocco y resultó imponentisimo.
N Á P O L E S — L a nueva iglesia del Sgdo. Corazón en el Vómcic.
El templo del Sdo. Corazón de Jesús
en Mápoles.
Es un nuevo monumento de arte y de fe, apa
recido en el Vómero,
una iglesia — dice el
Corriere dei Vórnero e di Posilippo — que re
cuerda los estilos purísimos del cuatrocientos, y
que, á más de ser intensamente amada por los
que recuerdan las perfectas expresiones del gó
tico florentino; ha sido delineada por el in
geniero Cayetano Montelía y dirigida por ej
activisimo constructor Francisco Mercadantc.
No se puede imaginar nada más simple y más
grandioso; solo en la silenciosa Lucca y en el
Abruzzo (en Atri por ejemplo), recordamos
ha!x:r visto líneas arquitectónicas semejantes »,
El ancho interior de la nave es de 8, 30 m.
— 276 —
y el largo del templo desde la pared de entrada
hasta la de frente al ábside en conjunto es de
35.65 m .La cuerda del arco mayor mide 6'30 m.
y su altura desde el centro del intradós es de
03.65 m.
líl trabajo que más llama la atención de todos
los visitadores, especialmente de los peritos en
el arte, es el techo, feliz concepción de arte
del cuatrocientos. Colocado á 15,65 ni. del suelo
:
Interior de la Iglesia del Sgdo. Coraión.
y dividido en grandes entropafms por las gruesas
vigas de la armazón, está sobriamente adornado
con remates do madera, tela al óleo y poco do
rado; pero es de efecto noble y elegante.
También los estucos intomos presentan gran
de sencillez y elegancia, dejand.'' mucho campo
á la pintura, con la cual será adornado el templo
dentro de poco tiempo.
El pavimento de escogidos mármoles (blanco
estatuario y jaspeado) combinados de modo
siempre conforme al estilo, completa la deco
ración interna ; seis ventanas dobles con cris
tales de cated al, de colores delicados, distri
buyen dentro luz moderada y agradable.
Los altares de puro mármol estatuario de
Currara son cinco, y de construcción notable.
El mayor de estilo basilical, adornado de ar
tísticas columnitas y de finísimos dorados, es
un gracioso regalo de S. S. el Papa Pío X ; de
los cuatro menores, dos son regalo del malo
grado Obispo de Amalfi, Mons. De Dominicis.
otro del Barón, D. José Carelli, y el último, del
ilustre Coni. Bellucci Sessa.
El altar regalado por el Sr. Carelli está ador
nado de una estupenda obra de arte pictórico:
un gran cuadro del pintor napolitano Aprea, que
representa la Virgen del Socorro.
La ceremonia de la consagración se verificó
el 1 “ de junio. A las ocho de la mañana S. E.
iíons. Juan Marenco, Obispo de Massa-Carrara,
acompañado de numeroso clero salió procesio
nalmente de la antigua capilla y se dirigió al
nuevo templo para dar principio al sagrado
rito. No es fácil describir las dulces emociones
de aquellos momentos. ^Muchos señores y se
ñoras, y muchísimas señoritas, algunas de las
cuales pertenecían á la más distinguida nobleza
napolitana, asistieron á la ceremonia y con
devota actitud acompañaban las oraciones y
cantos de la sagrada liturgia.
Mons. Marenco dirigió á los asistentes una
conmovedora alocución sintetizando el signi
ficado de las ceremonias é inspirando nobilí
simos sentimientos de piedad, fe y acción de
gracias á Dios.
A las I I V2 terminó la consagración y el Dr.
D. Francisco Cerruti, representante de nuestro
Rector Mayor, D. Pablo Albera, celebró por vez
primera el augusto sacrificio en el nuevo tem
plo.
Un triduo solemnísimo de fiestas religiosas
coronó el fausto acontecimiento que ha atraído
al templo una enorme muchedumbre de fieles;
y el \*ómero con grande entusiasmo ha con
tribuido á hacerlo más notable y solemne, ilu
minando pintorescamente los balcones la pri
mera y última noche de las fiestas. En dichas
noclies la banda musical del Instituto salesiano
anejo al nuevo templo, ha hecho oir en pú
blico por vez primera sus alegres marchas.
DEJslUESTRAS MI5IOJ\lE5
CHUBUT.
U n a M isió n fructuosa.
N ecesidad urgente de sa ce rd o te s celo so s.
Tomadnos de una caria jechada en <> Esquel á
15 de Febrero de 1911 » estas primeras noticias
de vna excursión apostólica, llevada á cabo por el
Misionero. Don Francisco Vidal, en compañía
del acólito Santiago Kaczmarczyk, por el territorio
del Chubut.
E squel, 15 de Febrero 1911.
...El 5 de enero partimos de Rawson costeando
el río Chubut, hasta un punto llamado Paso de
los Indios, que dista unos 400 Km. de Rau son,
por caminos poco trillados, montañosos, sin
agua y con poco pa'-to para los caballos: las
casas allí son rarísim.= s. ‘
Desde el Paso de los Indios, nos dirigimos más
hacia la izquierda, hacia Languiñeo (Campo de
sangre) centro de Indios, que se encuentra á
unos 200 Km. de Psiso en un lugar l^astante
alto. La noche nos sorprendió en la cima más
elevada; los caballos no querían seguir ade
lante y soplaba un viento fuerte y helado.
Nos \*imos precisados á hacer alto y pasar allí
la noche esperando el nues'o día. La falta de
agua, pues sólo la encontramos salada, ocasionó
la muerte de algunos caballos. Es muy difícil
un \*iaje por estos desiertos.
El 22 llegamos á Languiñeo, donde fu’mos
bien recibidos en la estancia del Sr. Conti y
puílimos descansar bajo- techo por primera vez
durante nuestro viaje.
En quince días, gracias á la diligencia de nuestrn buen hospedador que se apresuró á dar no
ticia de nuestra lib a d a á los indios, adminis
tramos 80 bautismos, 80 confirmaciones y uni
mos II matrimonios. ;Qué consuelo fué para
nosotros ver premiadas así nuestras fatigas !
Los indios asistieron á la S. Misa y escucharon
las pláticas con tanta atención, que podemos
prometemos abundantes frutos de esta siembra
de la palabra de Dios.
De Langtiiñeo, después de haber tocado otra
factoría llamada Chizanza (Valle de los vien
tos), llegamos á Teca el 3 de febrero por la no
che. En el viaje bautizamos tres niños. Teca
ocupa una posición encantadora y pronto será
un pueb’o importante. Estos buenos cristianos
desean tener capilla y escuela católica, porque
los Protestantes tienen en varios puntos del
Territorio sus iglesias y escuelas, con peligro
para la fe de muchos. Aquí nos detuvimos cuatro
días, durante los cuales administramos 20 bau
tismos y 26 confirmaciones.
Desde allí, pasando por un valle amenísimo,
llegamos á Arroyo Pescado, donde hay mu
chos Protestantes que fonnan colonias en las
grandes extensiones de terreno que adquieren.
Nos dió hospitalidad una familia católica, pobre,
pero muy caritativa, que se apresuró á dar no
ticia de nuestra llegada en los alrededores.
Dios 1 ■ recompense todo lo que hizo por nos
otros. Aquí administramos 14 bautismos. 15
confirmaciones, 4 comuniones y confesiones y
se celebraron 2 matrimonios.
Puestos de nuevo en camino, pasamos por la
casa dcl cacique A’<í/;«W/;íííi. á quien encargamos
reunir á su gente para cuando volviéramos, y
continuamos ha.sta Es(|uel.
Esquel. sito en un lugar pintoresco, roíleado
de montañas, será pronto un pueblo de impor
tancia. Tieiu* muchas casas y se c-stá continua
mente edificando. La población católica pide
con instancia una capilla y un colegio, pues tam
bién aquí hay una escuela protestante.
Es en verdad extrema la necesidad de erigir
capillas y colocar un sacerdote en muchos cen
tros, pues p3.sando un Misionero sólo de vez en
cuando, hace poco y los habitantes pierden la fe.
Hemos visitado las escuelas de Languiñeo
y de Schuclpán, y podemos decir que los dos
maestros muestran mucho celo en la enseñanza
de los Indios. D. F. Vidal celebró en presencia
de los alumnos, hizo algunas pláticas y regaló
tm catecismo á cada uno. Son escuelas mixtas,
pero bien ordenadas y no falta la enseñanza re
ligiosa. ¡Deo graiias! Es esta una buena ayuda
y un freno <»ntTa la propaganda heterodoxa.
Llegaron por fin á casa después de recorrer
Las Plumas, Valle Mártires, Paso Indios, Cajón,
* «
Ginebra, Languiñeo. Quechaura, Tecla, Gualjaina. Arroyo Pescado, Ksquel, Boquete, Nahuelpán, Corinto, Estancias Esquel, Montoso,
Eeppa, Eleleque, Maiteii, Portozuelo, Cholila,
Epuyen, Bolzón, Noniuincó, Cushainen, Río
Chico, Gastre, Zacana y Telsen; en todo unas
500 leguas.
Bautizaron unas 400 personas, entre niños
y adultos; bendijeion 32 matrimonios, admi
nistraron cerca de 500 confirmaciones, y distri
buyeron la comunión á un buen número de
personas.
l'lstamas muy contentos, dicen, de la buena
acogida que generalmente se nos ha dispensado,
como también de los frutos conseguidos. Después
de algún descanso, volveremos á nuestras tarea'
apostólica-s.
N. d. R. — L<is quejan de nuestros Misioneros
tienen desgraciadamente luen fundamento. El
Territorio del Chubul, meta de muchas familias
de emigrados que todos los años van formando
nuevas colonias y nuevas poblaciones junto á
las mdrgenes de los ríos que corren á los pies de
los Andes,ha venido á ser un campo de inmigra
ción especialm'’ 'üt‘ protestante.
Es, pues, urgente la necesidad de enviar nue
vos Misioneros y fundar nuevos centros de mi
sión, esto es, nuevas Capillas y escuelas católicas,
si se quiere evitar la apostasia de muchas almas.
Recordamos tám}ncn‘’'las liecesidades dé la
Casa central de Rawson, donde se están repa
rando los daños causados por el grave incendio,
del cual dimos á sw tiempo noticia á nuestros
lectores. Gracias á un generoso donativo del Go
bierno, se ha podido dar principio á los trabajos;
pero contintian las grandes necesidades de la
misión.
—
0 -3« Q
Cin_NA
En un bazar de beneficencia.
{Del diario de nuestros misioneros).
E sp e ctá cu lo nunca visto . — D ificu ltad es
en Cantón. — E n la resid e n cia del A n tiopium . — • U n em perador que se a s i
m ila 500 alm as. — E n la c ám a ra del
com ercio. — E l eco del san to nom bre
de D ios.
?71^as grandes desgracias hemianan á los
pueblos: es un hecho que honra á la
^
lumiauidad. no sólo eu Europa, sino
en todos los países del mundo.
En otras partes es la violencia de los terre
motos, la explosión de las minas, las llamas devoradoras de los incendios, los choques ferro
viarios; en China ordir ariamente son las inun
daciones.
Estos sucesos dolorosos también aquí des
piertan un sentimiento de piedad fraterna, lo
cual desmiente el preju’cio de poco-afectuosos,
que tenemos de los anticuados discípulos de
Confucio.
Con frecuencia nuestros huerfanitos han ofre
cido también el tributo de caridad permitido
por sus fuerzas, y allá hemos ido con. la band?.
Esta vez el llamado bazar, ó con más pro
piedad rifa benéfica, tu\ o el nobilísimo fin de
reunir los fondos necesarios para levantar una
escuela en beneficio de los jóvenes estudiantes,
que, deja” do las viejes ratinas, quieren seguir
racionalmente el estudio de la medicina.
Nos embarcamos en Macao eu un vapor in
glés. semejante por el color, y hasta por la
forma, á un cisne gigantesco.
Recomendar á nuestros chinos que se estu'- ier :.n quietos y durmieran bajo el toldo de cubierta,
era tiempo perdido. E l pensamiento de llegar
dentro de pocas horas á Cantón (Cliang-ching).
la gran capital de la China meridional, y desde
muchos puntos de vista la primera ciudad de
todo el vastísimo Imperio del medio (Tchoung
Kouok). este pensamiento digo, exaltado por
el deseo de ha<X‘r un papel airoso, l<'s electrizaba
de tal manera que pisaron toda la noche en ale
gre y vivaz algarabía.
l\ r o al amanecer, cuando el cansancio ll^ ó
á dominar la elasticidad de sus lenguas, un pro
longado silbido, quejumbroso como el grito de
una fiera herida, les hizo dejar el sueño. En
un abrir y cerrar de ojos saltan en pi \ se
asean lo mejor que pueden, y se la ’.zr.n á los
instrmnentos. Los ecos sonoros y \-ibrantes de
los 30músicos anunciáronla llegad', de Kouangloung á uno de los embarcaderos del Río de las
perlas.
La pesada niebla envolvía los vapores, las
barcas y las inquietas turbas; pero pronto un
sol deslumbrador, como despertado por los ale
gres sonidos de la banda, traspasó con sus
rayos orientales el tupido velo, descubriéndonos
todo aquel espectáculo de \ idu intensa, que á
caso no encuentra igual sino en las aguas del
Támesis.
Los metálicos instrumentos despedían re
flejos y notas, asemejándonos á una comitiva
fantástica, llovida del otro mundo.
Desembárcame», y en seguida nos vemos
rodeados por una muchediunbre de curiosos.
— ¿Son nuestros compatriotas los que sacan
tan alegres armonías de esos bonitos cuernos
de oro?
mI
— 379 —
— Sin' duda. /Jao pin! Tienen coleta. ¿Xo
lo veis?
— ¿Pero cómo han aprendido?
— ¡Vf.ya V. á ve"!
— Aquellos hombres de Occidente son los
que les han enseñado. *
— ¡Holok!... ¡kolok!... ¡Ikouok van! (¡Bien!...
¡Bravo!...) Estos eran, poco más órnenos, los
diálogos que se cruzaban á nuestro respecto:
por todas partes exclamaciones de maravilla,
de alegría y de admiración. Y por cierto que era
Ca
n tó n
Sólo los guiaba la ondulante bandera que de
nuevo aparecía á lo lejos, para volver á encon
trar los compañeros perdidos.
Finalmente respiramos cuando nos vimos
sanos y salvos bajo la sombra de la solierbia
catedral, entre encantadoras llores tropicales,
donde saludamos á S. E. Mons. Merel, Vicario
Apostólico de aquellas comarcas.
No obstante el cansancio que sentíamos,
era preciso, por cortesía, continuar hasta la
residencia del Aiiii-opium; allí nos esperaba
(China) — L a banda sa!esiana en el bazar de beneficencia.
una verdadera revelación que jóvenes chinos
tocaran de tal manera, y con aquellos instru
mentos.
Al acercamos á la ciudad, las armonías
cesaron, porque trombas y trombones pa
saron al sobaco; aquí la atención debía con
centrarse en una grande maniobra de pies y
de codos, para abrimos un paso nada fácil.
Guiados por d redoble de dos tamborcillov
caminábamos con tanta dificultad, que con freaiencia los pobres niños, como pajas arreba
tadas por la furia de las olas, se veían desparra
mados y separados el uno del otro, con gran
desesperación de su maestro, el Sr. Carmagnola.
el cortesísimo Sr. Chan W ai Pó, alma y vida
del nuevo bazar.
Cieímos encontramos en un gabinete fotográ
fico de una actividad y éxito sorprendentes;
tan mimeroros eran los retratos que cubrían
literalmente los grandes espacios de las pa
redes.
Son fotografías de ex-fumadores de opio,
verdaderos penitentes voluntarios, que, con su
escuálida figura expuesta al público, desean
hacer comprender las tristes consecuencias del
desastroso \*ido.
Sentados después á la mesa, entre los sorbos y
el perfume de una exquisita taza de té, alegrada
— 2So —
por las finísimas cortesías de uno de los más dis
tinguidos señores de la gran ciudad, empe
zamos á hablar de los laudables esfuerzos que se
realizan para, extirpar el abuso del opio.
Y aqui naturalmente se presentaba la oca
sión de observar que ya hacía tiempo, la Iglesia
Católica habla prohibido con el más estricto
rigor á sus adeptos ese veneno lento. Aquellos
nobles señores quedaban estupefactos, sobre
todo al oir que un extranjero, un Anciano soli
tario y tan lejano, habla procurado el bien de
su vasto Imperio. ICl Papa en una palabra; he
aciul el hombre más vene rabie del mundo á
los ojos de acpiellos señores paganos. ¡El Pafa!
¡Qaé ideal se presentaba á su vista en aquel
momento! ¡Cuánto más digno de estima y gra
titud que su misántropo y ridículo L am a!
A dos pasos estaba la famosa pagoda de
Ngpak-lo-hon, ó sea de los Quinientos Sudas,
que ya conocemos. No obstante toda la buena
voluntad de mostrarse serios y bien educados,
nuestros niños no pudieron contener su admi
ración y su risa, cuando se vieron delante del
error, tan dignamente representado en aquel
grotesco rebaño de quinientos monstruos sin
forma y sin nombre.
Mientras saludaba de nuevo la rechoncha
figura de nuestro Marco Polo, me entero de que
el grande ídolo del altar del medio es cierto
Kin-oung, cuarto emperador de la ; ctual di
nastía, que, como recompensa de la gran pro
tección dispensada al Budismo, recibió en he
rencia, como aseguran los bonzos, las quinientas
almas de aquellos sabios.
Pregunté s-* si había c iv.iJo tam bi'n el
alma de aquel extranjero, es decir, de Marco
Polo.
Sin duda
- conté .tó con m u c’.o aplomo el
pobre diablo.
Porque, anadió, Marco Polo
por su virtud y sabiduría es considerado como
mvo de 1<’^ nuestros. El (jue es virtuoso en todas
partes cncueatra patria.
l'elicité en mi corazóa la l>endita alma de
Marco Polo, ó iba á preguiUar como aquel
Señor Kin-loung había iK>dido cng\ii:irse (luinientas almas, sin peligro de una iiuligcstión
espiritual: ix?ro me pareció mejor callar para
no soltar una irreverente carcajada que hacia
tienqx) me retozaba en el cuerpo.
K1 extravagante conjunto de aquellos qui
nientos sabios estimulaba no poco nuestra cu
riosidad; pero ajKMias nos quetlaha tiempo para
hacer la última visita de conveniencia.
Un efecto, nos dirigimos presurosos á la Cá
mara dccomerci.'. lugar de capital importancia en
la ciudad de Cantón, donde se imprime el dia
rio de los -2 géneros {!s'a! shap y hong), y por
lo tanto, donde se concentran en cierto modo los
negocios de mayor urgencia de toda la pro\dncia
del Kouang-toung.
Debemos advertir que, siendo grande la defic’encia de las leyes, como dicen los señores
chinos, los comerciantes sobre todo, para de
fender sus intereses de la avaricia de los altos
Mandarines, se unen en fuertes sociedades
para cuya organización tienen una aptiti.d
partijulr.T.
Era esta una buena ocasión para darnos
cuenta de la complicadísima disposición de una
imprenta china con todo el espacio, divisiones
y subdivisiones que se necesitan para colocar
varios millares de caracteres tan diversos y
difíciles.
Pero nuestros jóvenes músicos, que aquel día
habían dado pruebas de su valor corriendo
y tocando más de lo que sus fuerzas permitían,
sentían necesidad de absoluto reposo.
La hora era avanzada cuando nos dirigimos
finalmente hacia el hospital Fong-pin-y-yon,
lugar de nuestra residencia provisio'.al.
A tanto estrépito de hombres y de cosas ha
bía por fin sucedido la envidiable paz del re
poso nocturno.
Descansábamos tranquilos; ¿qué nos im
portaba ya aquel ru'do ensordecedor, aquella
vida vertiginosa de dos millones de habitan
tes? Parecía que r.os encontr íbamos en un de
sierto; pero en aquella quietud, en aquel silen
cio profundo, una voz, una sola voz parecía
repercutir aún suavemente en nuestro oído y co
razón. una voz que nuestro paso había hecho
l rotar y florecer, por decirlo así, cu los labios de
muchos infelices paganos.
— ^Pinkó? (¿Quiénes son?) se preguntaban
unos á otros.
— ¡Tin tchu kao! (¡Son los jóvenes adoradores
de Dios!) era la respuesta.
— ¡Dios! de ía la boca de muchos tran
seúntes. ¡Dios! - repetían desde el umbral de
las casas, desde las tiendas, desde los templos. —
¡Dios!... ¡Dios!... ¡Dios!...
Y el eco de aquel dulce nombre, á cuyo sotudo se alegran los cielos, se inclina la tierra
y tiemblan los abismos del infierno, repercutió
en el fondo de nu<»tro corazón más dulce y
suave que la armonía de un arpa melodiosa.
— ¡Dios!... ¡Dios!...
— ¡Dios sea bendito! r ¡ etí mos también
nosotros ¡Bendito sea su Santo Nombre!
Aquel día habí, mos cumplido nuestra mi
sión.
Jr.vN F f.rgn.^.xi, Phro. .
4 ><$>
MOZAMBIQUE
El bautismo de un morito.
Dificultades de la misión.
{Caria del Pbro. D. Martín Recalcaii)
Aiochelia, 25 de A bril 1911.
Revmo. Sr. D. Pablo Albera:
la mañana del Domingo in Albis,
una de aquellas mañanas, que rara
mente se ven en estas regiones. El
sol más benigno que de ordinario, ya asomaba
entre los gigantescos baobab y las esbeltas pal
meras; una brisa completamente europea, agi
taba mansamente las cañas dé los bambúes;
el rugido de los animales nocturnos había ce
sado, dando lugar al alegre gorjeo de la mul
tiforme familia de los alados. Era el día de la
paz: lo proclamaba solemnemente el evangelio
del día: ¡Pax vobis! Y este saludo se oía
por vez primera en nuestra pobre choza, con
sus paredes de bambú, cubierta de palmas,
brillando con los más resplandecientes rayos
del sol. mecida por la brisa matutina al son de
la variada música de los pajarillos: ¡L a paz
sea con vosotros! Sí. la paz sea contigo, pobre
criatura, el agua batismal descienda sobre tu
caljeza y expulse para siempre de ti al enemigo
de tu alma. En aquel instante no veía }'a la
pobre y estrecha choza de la misión, veía una
Iglesia espaciosa, decente,... no un pobre ne
gro, sino una población numerosa que se reu
nía en tom o de ella, anhelando aquella paz
que sólo puede dar Jesús con sus sacramentos.
¡Oh pobre negro, oh nuevo cristiano! ¡Tu nombre
es Pedro, sé tú también el fundamento de la
verdadera Iglesia en tu tierra! ¡Caigan hechas
pedazos las formidables cadenas con que la
tiene atada el enemigo de las gentes, de modo
que dentro de poco podamos repetir á muchos
hermanos tuyos el dulce saludo: ¡Pax vobis!
;Se lo diremos, amado Padre? En verdad las
dificultades son inmensas, unas de índole
moral, otras de índole material. L a fil
tración de la peste mahometana, que con
su inmunda baba todo lo inficciona, todo
lo corrompe; la poligamia y el ocio más la
mentable. E l terreno, con el escaso trabajo
de las mujeres produce con abundancia lo ne
cesario, y por esto el hombre se está todo ei
dia tendido, masticando tabaco y bebiendo
(linfa de las palmeras) ó cagiú (jugo ex
primido del fruto del árbol homónimo). ¿Qué
pensar de tal gente? El otro día uno de ellos.
' ra
pasando por nuestra misión, dijo á nuestros
niños que alegremente trabajaban:
— ¿Por qué trabajáis? ¡Tenemos una sola
vida!... Hé aquí la moral de estos infelices...
Las dificultades de índole material son muchas:
el clima, las distancias enormes y los medios
peexmiarios. Basta enseñar á estos negros un
pedazo de tela, un pañuelo, una camisa, una
chuchería cualquiera, para que nos escu
chen ó manden sus hijos á la escuela. De esto á
la conversión hay aún mucha distancia: pero
gutia cavat lapidem, algo quedará.
Otra dificultad á los ojos de estos negros,
que son siempre interesados, es la choza pobre.
Los protestantes ostentan espléndidas iglesitas, suntuosas habitaciones, soberbios jar
dines, y lo que más importa, dan muchos regalos.
Hasta los mahometanos ofrecen, á más de
una moral que satisface completamente sus
costumbres bestiales, mezquitas de piedra.....
¿Y nosotros? Nosotros los católicos presentamos
chozas como la de Belén, y estos salvajes;
« Son pobres, dicen, son pobres como nosotros,
nada tenemos que esperar de éstos », y se van.
A propósito de habitaciones, permita Sr. D.
Albera, que le cuente algunas peripecias, que nos
han ocurrido estos días; y esto, no para ostentar
estrañas aventuras, sino para mover á los
buenos á ayudar las misiones.
La choza, como habitación, es muy buena
bajo ciertos aspectos, especialmente por el
lado económico: ix*ro presenta peligros no
despreciables, al menos aquí en el Norte de la
vasta provincia de Mozambique. No hablo de
los ratones y de las serpientes, que son un
verdadero azote, sino de las hormigas, de ver
daderas hormigas grandes y negras, que agarran
con sus tenacillas y dejan en las carnes dolorosas señales por días y semanas. Si siquiera
vinieran de día. sabríamos hacerlas huir con el
fu^ o; pero de noche, en el silencio, brotan,
como un torrente desbordado, de sus agujeros,
de las paredes y se persiguen.se desparraman, en
tran por todas partes, cubren el suelo, suben
á las camas... y ¡ay del desgracido que se deja
coger!.... Para librarse de ellas bastaría echarse
en el vecino río; pero allí están escondidos los
cocodrilos.
Estos días estuvo á visítame» el V i
cario General, (diosísimo misionero. Estaba
cansado del viaje, necesitaba descansar un poco,
y le ofrecí mi cama. Apenas había cerrado los
ojos, cuando una larga faja, una enorme ser
piente de hormigas entra en la celda y envuelve
entre su espirales al pobre Mons. que tranquilo
y paciente me llama y me dice:
— ¡Ayúdeme á espantar á estos fastidiosos
animalejos!
— 282 —
Pasadas tres horas pudo volver á la cama, diciéndome:
— Padre, cuando las paredes sean de piedra,
las hormigas no vendrán á molestarnos.
— Tiene razón, Monseñor, respondí; si cada
hormiga que había aquí me hubiera traído cinco
céntimos, podría en seguida levantar las pare
des de piedra y fai>ricar una hennosa iglesia y
una escuela, y vestir á todos los negros de este
territorio; y entonces....
Se echó á reir... y se durmió.
Otro peligro no menor presentan las chozas:
la visita, poco agradable, del tigre y del león.
Kstos días han matado varios junto al fuerte,
donde hay mucho ganado. Nosotros personal
mente no hemos tenido aún su visita; pero con
frecuencia sentimos que pasan, y dos’ veces
dejaron huellas de sangre en el gallinero.
Salimos con nuestros fusiles, mas por la
oscuridad 6 por la poca pericia, no hicimos
blanco;. sólo respondió á nuestros tiros un
rugido rabioso del león, como el rumor de un
trueno que se alejaba..... Cayó sin embargo
en una trampa que le habían preparado en
Müschclia; pero, después de haber descuarti
zado un buey, saltó una pared, que, con la red
metálica (jue le habían añadido, tenía una al
tura de cinco metros.
I'lstas son las peripecias nocturnas, ¿y... las
diurnas? ¿Cuáles son de día nuestros enemigos?
Dos: el hombre y la mona... ambos ladrones.
K1 maciui aborrece el trabajo; cuando no tiene
alimento lo busca en cualquier parte, y para con
seguir su intento no repara cu los medios.
No hace mucho que dos mujeres, que habían
bajado á coger agua al Mouapo, á poca distan
cia de la Misión, se vieron asaltadas por los
asesinadas,
por el miserable
macúds y
I>edazo de tela con que se cubren. Con los
blancos ya es más difícil, porque los te
men; mas si pue<lon.... y en una clioza es tan
fácil... Después escapan al ititerior, y ¿quién
l)uede alcanzarlos? ¿V las monas? Si no se está
alerta, en pocas horas roban toda la c<ísecha,
cs|>ecialmente el maíz que crece magnífica
mente. Aliora es el tiempo propicio: las ma7.orcas cstáti hermosas: i>ero á la salida
del sol un mono grande aparece sobre la copa
de un árbol: acecha, y si no ve á nadie,
da una señal. s;dta al suelo, y al frente de un
verdadero ejército de monas y monitos que
estaban escondidos entre la hierba, entra en el
campo. Cada uno empuña su espiga que de
vora con avidez; en seguida coge otra, y asi
continúan hasta que no encuentran más.
l’ero somos misioneros, y no debemos asus
tarnos.
Con todo, si es henno.so morir por la fé, 110 lo
es tanto ciertamente morir entre las garras de
un león ó apuñalado por un asesino.... Todo
quedaría remediado, como decía Monseñor, si
la choza tuviera las paredes de piedra.... Pues
bien, Sr. D. Albera, á V. le toca mandarnos com
pañeros; á los buenos cooperadores, suminis
trarnos las piedras...; á nosotros, con la ayuda
de Dios, dar toda nuestra vida por civilizar á
estos pobres infelices.
Bendíganos, amado Padre, y niegue por nos
otros
Su afrao. en J. C.
M:\ktin R
e c a l c a t i,
Pbro.
B IB L IO G R A F ÍA .
Hemos recibido:
de B. Herder, L ibrero • E ditor Pontificio,
Friburgo de B risgovia (Alemania):
Manual de Estudios Bíblicos, arreglado p a r a los
países de lengua castellana por el Dr. D. M.\NUEL L ago y G oxz .\lez , Obispo de Osma. Con
la aprobación de los Exentos, y Rinos. Arzo
bispos de Burgos y Friburgo. Con muchos gra
bados y tres mapas. En 8°. (XVI y 282 págs.)
En rústica Fr. 4.25; encuad. en tela Fr. 5.—
El tiíam ial de E studios liibUcos orrece eu cortas in
gin as y con clara e.'cposición todo lo necesario acerca de
la inspiración, el cánoii, la autenticidad, la veracidad,
los inanuscritos, las versiones, la interpretación y la kctura de las Sagradas Letras, acerca de los libros del
Antiguo y del Nuevo Testainemo, acerca de los paisfís
bíblicos, de.sde la creación del hombre hasta el tieni¡Hi
de los apóstoles, y tinalmenle acerca de las antigüedades
-sagradas (lugares, costum bres, personas y tiempos) dil
pueblo de Israel.
Manual del Devoto del Santísimo Sacramento,
compuesto por F e d e r i c o G o n z á l e z S u a r e z ,
Arzobispo de Quito. Cuarta edición. Con un
hermoso grabado. En 16®.: 14 x 9 cm. (XXII
y i3« págs.)
N.® 34 'Pela, corles dorados . . . Fr. 1.40
s* 93 Cabra, cortes dorados . . . > 2.75
Nociones de Física por el Dr. D. M. W ilderm.vn'NQuinta edición, corregida y aumentada. Con 174
figuras intercaladas en el texto. (XV'I y 210 págs.)
En rústica Fr. 2.— ; en med.a tela Fr. 2,35.
Dt' la Librería S alesian a de S a r r iá :
Las Promesas del Sagrado Corazón de Jesús,
meditadas en los primeros viernes de mes. se
guidas tie un Dei'ocionario para los socios del
Apostolado de la Oración, por el Rdo. Dr. D.
J ua n B a l l e s t k r , Pbro. Director del mismo en
el Sem. C. de Barcelona.
Esia Librería contimia aumentando sil numervJ'
¿alerta dramática, de la cual hemos recibido ¡■'■ s
sif^n'entes números:
Las Travesuras de Juana, comedia en 2 actos,
La Gran Duquesa.
'
*
La fuga de un Angel,
drama
3
las tres para niñas;
Lázaro el mudo, drama en 4 actos y prólogo,
El Mejor testigo, melodrama en 3 actos, los dos
para hombres.
Grcchs de (Daría Auxiliadora.
A yelo de M alferit (lispaña). — Hallándose
gra\ emente enfermo mi tío D. Ensebio Garda y
Garda, Cura Párroco de esta villa, después de
haberle administrado los Santos Sacramentos y
cuando los Sres. Médicos que le asistían habían per
dido toda esperanza de salvarle, me postré á las
plantas de María Auxiliadora y con grande con
fianza le supliqué alcanzara del Altísimo la salud
para el doUente, si asi convenía para la mayor
gloría de Dios y bien de esta Parroquia que rige
por espacio de 3 años, ofredendo 25 pesetas de li
mosna si obtenía la gracia pedida. Habiéndola
logrado, cumplo gustase la oferta y altamente agradcddo doy las gracias á la Sma. Virgen María.
Jo a q u í n G a r c í a ,
Coadjutor.
Bernal (Arg.l. — Hallándome en el colegio
Pío IX de artes y oficios dirigido por los P. P. Salesianos, situado en la ciudad de B. A., fui atacado
de pulmonía el día 9 dé Abril del año 1907, enfennedad que según opinión del médico era un
simple resfriado. Poco después. repuesto de la
dolencia que me aquejaba, pude hacer el 21 del
mismo mes mi primera commiión; más p>ocos dias
después, tuve que guardar cama atacado de nuevo
por la misma enfermedad.
El dia ; * de Mayo tuve que regresar á casa de
mis padres situada en el pueblo de Chazcomús.
Alli llamóse im médico competente que vió el cay»
perdido, por haber la enfermedad tomado mucho
mcremento. No obstante, recetó algtmas medicinas.
El estado de mi salud era gra\ásimo. Así llegó
el dia 5 en que se me administró la Extrema Un
ción y después de confesado, preparéme á morir
bien. Agotados los recursos humanos y el poder
de la ciencia, sólo un milagro podíame arrancar
de las garras de la muerte.
En tanto mi buena mamá había pedido por mi
á la que es el Auxilio de los Cristianos: y lu^o, de
3cuercio ctmniigo. había prometido consagrarme
^ Señor, si me concedía la salud.
Esta poderosa Aladre oyó mis súplicas. Fui mejo
rando notablemente, y el dia 24 de mismo mes
pude tomar algún alimento, y ¿ dia 3 de JuuiO'
abandonar el lecho.
Hoy me encuentro en B em al, en la Casa de
Aspirantado, para cumplir la promesa que hice
á María Auxiliadora.
Deseo se publique esta gracia para mayor gloria
de María, y para que aquellos que gimen bajo la
de.sgrada y el dolor, acudan á Ella, que es alivio
y auxilio poderoso dé los Cristianos.
Marzo J911.
A i. f r i :!)d D k d i g r i s .
B ogotá ^Colombia). — La niña Blanca D. (írnnados de edad de tres años padeció una grave en
fermedad en que los médicos se declararon imjxjtentes para .salvarla, y aun es]K*raban su muerte
por momentos. Sus padres angustiadi.simo.s pero
llenos de fé viva, imploraron á María Auxiliadora
pidiéndole no dejase morir á aquel ])edazo de su
alma. Esta Madre generosa oyó las sú])licas de los
angustiados esposos, y como por encanto la niña
volvió á la vida. Cuando los médicos verificaron un
nuevo examen declararon ser pro\’idencial su cu
ración.
Los padres de Blanca en su alegría no sabían
como expresar su agradecimiento á la Madre
de Dios, y publican el favor para gloria de la Au
xiliadora de los Cristianos.
Octubre 20 de 1911.
N . D íaz.
B o gotá {Colombia!. — Hallándose nuestra
madre en un estado de salud bien grave, y ha
biéndole dado accidentes que nos hicieron temer
per su vida, en estos momentos angustiosos, in
voqué á la Reina del Cíelo, bajo su con.soiadora
advocación de María Auxiliadora, ofreciendo, si
nos curaba á nuestra madre, ima pequeña li
mosna para el Oratorio festivo que se construye
al norte de esta ciudad. Como era de esperarse,
nuestra súplica no fué en vano ; así que, á los pocos
dias se restableció nuestra madre del mal que sufría
y ha continuado relativamente bien de salud.
Auiu{ue con alfíima demora desde que se nos
lúzo líi gracia, envío la pcíjueña limosna adjunta
])ura el objeto indicado, y la relación para que
sea publicada en el Boletín Salesiano.
Junio 3 do j y i i .
C
a r í.o s
A
costa.
Id, — U1 día dos del presente le dió á nuestra
hijita de edad de dos años un violento ataque ce
rebral. Ivn lo humano no teníamos esperanza de
salvación; pero reciurimo.s á nuestra ciuerida
madre María Auxiliadora, suplicándole atendiera
nuestra plegaria. Jil auxilio de esta poderosa y mi
sericordiosa Madre no se hizo esperar; hoy la niña
se halla restablecida y el cambio que se operó el
<lía de dicho ataque de la mañana á la tarde, dejó
pasmados á cuantos lo presenciaron, l^ublicamos
llenos de agradecimiento este nuevo fas'or de
María Auxiliadora y (|uedamüs eternamente agra
decidos de su gran bondad.
Muyo de 1911.
J u l i o Q u i n t e r o D.
y M a r ía L u is a A g u ir r e d e Q
u in t e r o .
Cuzco (Perú).— Desde hace tiempo, siento la
urgente necesidad de rendir un jjúblico tributo de
gratitud á María.
Ivn el espacio de casi 10 años, he sido víctima
de varios achaques y dolencias que han degene
rado en males crónicos; siendo el estómago, la
espina dorsal y las articulaciones, los más ata
cados.
Aunqiie muy pocas veces-me vi obligado á
guardar cuma, la debilidad siempre creciente,
el amsaiicio cerebral y la hi]>ocondría me hacían
muy difícil y pesado el cumplimiento de mis proprios deberes... Me resignaba, es cierto; pero sentia
cada vez más el peso de una vida arrostrada y
casi insoportable.
Consulté médicos y tomé varias medicinas;
pero con poco efecto y pasajeros resultados;
algunas veces, las remedios no han hecho otra
que agravar mis malos.
En estas para mí tri.stisimas circun.stancins,
he acudido con fe á la cpie es Auxilio de los Cris
tianos y salud de los enfonuos, jionicndome en
sus monas, con entera resignación, esperando todo
bien de Días, por su potlerosa y maternal inter
cesión.
Desdo entonces, he comenzado á sentir un mejo
ramiento rápido, en todo sentido, y me hallo
cada vez más expe<Uto para atender a mis cuoti
dianas ocupaciones con despejo y traiuiuilidad.
i Gracias sean dadas mil y mil veces ú María
Auxiliadora, á quien nadie recurre en vano!
M ayo de 1911.
RÓ M U LO F R A N X IS C O T E R R A Z A S , S . S .
Cali (Colombia). — Mi liija María íué atacada
de una grave enfenuedad qxie le tuvo en cama
de gravedad tres meses. La recetaron cuatro mé
dicos y ninguno de ellos conseguía darle la sa
lud: en tal estado recibió los Santos Sacramentos
para prepararse á morir, líl Señor Cima después
que le puso la Extrema Unción, dijo que no du
raba mía hora más. Oyendo esto, me ful á a\*isar
al Médico lo que pasaba; él me dijo que no creía
que estuviera con vida, porque lo que la habia ata
cado era complicación de varias enfermedades v
de eso moriría. Cuando oí esto, el corazón se me
oprimió, no sabiendo expresar lo que pasó por mi.
Salgo de la botica y al pasar por la Iglesia Parrocjuial de S. Pedro, estaban en una misa solemne
de María Auxiliadora. Entré y me arrodillé, pi
diendo á la Virgen Santísima que me salvara la
hija y que tuviera compasión de mí y de ella;
que si me concedía esta gracia, la haría publicar en
el Boletín Salesiano para alentar á todos los afli
gidos, que acudan á María Auxiliadora en sus tri
bulaciones. — Cuando salí de la iglesia y llegué
á mi casa, encuentro la enfenna completamente
trasformada, y con una mejoría instantánea. En
el momento que me vió, me dijo que se sentía
mejor y que quería tomar alimento; pues hacía
algunos días no lo tomaba. Le llevé lo que pedia
y lo tomó con mucha disposición. Desde ese ins
tante empezó á mejorar, ha seguido la mejoría
hasta el exríemo de levantarse y andar; hoy sigue
bien de salud sin volver á tomar más medicinas.
Agradecida, doy gracias á la Stma. Virgen
y cumplo con lo que prometí mandando la li
mosna de cincuenta pesos billetes.
Junio de 1911.
JO.AQUINA C a DEN.AS.
Ciudadela (Ealeares). — En la desazón de una
molesta dolencia acudí á María Aux., suplicándola
me aliviase y prometí publicar la gracia. Al cabo
de algún tiempo, me sentí curada; y al reconocenne im médico de fama, me dijo: Y a puede
publicar Vd. la grada recibida de la Virgen;
tíuito más, cuanto que en las dreunstandas de
Vd., su dolencia es reputada incurable.
Gradas s«au dadas, pues, á la Virgen Auxilia
dora.
A bril de 1911.
Una devota de María Auxiliadora.
L a Unión (Colombia) — Ilallándase una Iiija mía
enfenna de lepra en la cabeza y en la cara, le aplica
mos una infinidad de remedios, los cuales fueron inú
tiles; antes por el contrario, se esparcía la enfennedad por varias partes del cuerpo. Viendo que esto
podría causarle la muerte, me fui á la Iglesia de este
lugar y postrándome al pie del altar en donde
se venera la milagrosa imagen de nuestra madre
María Auxiliadora, le pedi con fe que me salvara,
la hija, que yo publicaría su prodigio: }' deposité una
liniosnita en el cepillo que ella tiene para reco
ger las limosnas para su fiesta. Como conseguí
con esta bondadosa madre el favor que le pedi, hoy
24 de Mayo, día de su fiesta que solemnizamos
con grande feri'or. cumplo con la promesa hedía
de publicarlo en el Boletín Salesiano al cual estoy
suscrito.
Ma^-o 24 de 1911.
J uan
G.
Q u in t e r o .
M aracaibo (Venezuela). — Victima de grave en
fermedad v desahuciada por los médicos, acudí
á María Auxiliadora, ofredéndole una limosna y
-
28s —
publicar la gracia, si me obtema el. restablecimieuto de mi comprometida salud. Esta bondadosa
Madre oyó mis súplicas y pocos dias después estaba
completamente restablecida.
Pero como madre de familia que soy, habién
dome acometido graves temores de que mis an
teriores quebrantos de salud pudiesen compro
meter de nuevo mi vida y la del fruto matrinoiiial, recurrí, por segunda vez A mi Protectora,
renovándole la promesa de otra limosna, si,
como antes, atendía á la aflicción de su sieni'a.
Mis deseos se han realizado del modo mas com
pleto y satisfactorio. Llena de gratitud hacia la
ningrma de cmación, y no teniendo ya la»
madre otro remedio, lo mandó al manicomio tic
Esquerdo en Carambonahe. Cuando iba á verle se
voM a muerta de dolor al ver que su hijo estaba
como un idiota y hacia siete meses que no nbrin.
los ojos ni la boca, lilla siempre llorando implo
raba á la \’irgen María, pidiendo la salud de s\v
hijo á todivs horas. Por fln María Auxiliadora
escuchó sus oraciones. Un dia despertó el enfenuoal amanecer, abrió los ojos y se encontró desde
aquel momento sano y bueno, pidiendo en el ma
nicomio donde se encontraba pluma y papel para
escribir á su madre. Puede iniaginar.se la alegría
Ñ A P O L E S — Circulo depor.ivo del Oratono del Vómero.
Virgen de don Bosco. á quien jamás se pide eon
fe sin alcanzar lo que nos conviene, emáo la li
mosna ofrecida y suplico dar cabida en el Boletín
Salesiano á esta manifestación de mi eterno ^radecimiento a Mana Auxiliadora.
Mayo d e 1911.
A . G.
DE P a r í s .
Madrid. — Un hijo de una piobre ^'iuda salió
un dia de easA y cuando voUúó al medio dia había
perdido la razón. En estado furioso lo llevaron, á
pesar de oponerse la madre, al 2»Ianicomio de
Cienpozuelos. Allí estuvo dos meses y durante
este tiempo fue cayendo en im estado de postra
ción tal, que acabó por cerrar los ojos y no hablar
palabra. Entonces la madre lo trajo á su casa
donde lo tuvo otros dos meses sin poder conseguir
mejoiia. Los médicos no le daban esperanza
de aquella familia al ver el milagro tan grande de
la Santísima Virgen María Auxiliadora.
Abril d e 1911.
.Au r e l i a G o n z á l e z .
M ontevideo (Urug.).— Encontrándose mi hijo
Eduardo gravemente enfermo, con ima úlcera en
el estómago, y siendo tan repietidos los ataques
que le ponían en peligro la vida; ya el último, fué
tan grande, que la opinión de los rardicos era,
que no salía de él.
En esta aflicción, recurrí con toda mi alma, á
Alaría Auxiliadora para que le conser%'ara la \'kla; le
empecé su nov'ena, prometiéndole que le diría en
su altar una misa, y pondría en su Boletín, la gra
cia conseguida.
En esto fU eqx>sa. acude también á María
Santísima para que lo salve, y le inspira esta
-
286
buena madre, que le ojíeren; y, sin es¡ieranzas,
1;> propone á las facultativas. Le hicieron la ope-
rsición, dándole tanto acierto á los médicos, que
dicen que no han hedió operación más feliz.
Yo. Madre mía, en mi nombre y de su esposa y
sus hijos, os doy mil de gracias por la merced
■ que ñas habéis hecho, y cumplo mi promesa.
Julio de 1911.
D olor es H id algo .
Madrid. — Teniendo gran interés por un asimto
que parecía imposilile de arreglar, lo encomendé
á María Auxiliadora y durimte su novena del mes
•de mayo, puse dicha inteiidón escrita, en su ca
marín debajo de su Imagen, en su Santuario de
la Ronda de Atocha. A los pocos días todo se
arregló favorablemente. Ahora doy gracias con
toda el alma á María Auxiliadora, después de
haberle mandado celebrar une Misa cantada;
y cumplo la promesa de publicarla en el Boletín
■ Salesiano.
Julio de Í911.
R am ona G
oSi.
Cocuy (Colombia).— Soy deudor á María Au
xiliadora, de muchísimos y señalados favores.
Quiero hacer ima ligera relación de los más sa
lientes para su publicación en el Boletín, á fin de
contribuir en algo á dilatar la devoción á tan que
rida Madre.
I * Lhié atacada una niña de poca edad de una
fuerte ueimionía, y cuando ya desesperábanlas de
salvarla, acudimos llenos de la mayor confianza
Á tan insigne Protectora, y la niña hoy goza de
buena salud.
2* A otra niña que cuenta tres años de edad, la
hemos tenido á punto de perder en dos distintas
•épocas. A la edad de catorce meses se le desarrolló
una doble pulmonía, de cuya enfermedad casi la
lloramos por muerta. K1 facultativo que bus
camos jiara meílicinarla, como ]iara consolamos,
le suministró algunos mcílicamcntos y se retiró,
pues en esta población es muy r;u:o el caso (jue
■ el enfemio se cure de esta dolencia, Ihi tan cruel
angustia, acudimasá la dispensadora de todo bien,
y colocando á la niña la mctlalla al cuello. i>ríncipianu>3 una novena y ofrecimos enviar una limosna
jiara las huérfanos y obras del Venerable D. Bosco.
^u ayuda fué tan iumctliata, que no puedo }>rescindir de relatar el hedió como aconteció. Ya
casi moribunda, la alza mi esposa y le colocó la
medalla; en i ste momento entró á verla ima pobre
niujerdta con (juien la niña simpatizaba; se in
corporó. y como para hacemos comprender que
c.staba salva, tomó de las numos de la madre ima
moneda que esta tenia, y so la pasó a la mujer.
3® Hoy que cuenta esta misma niña tres años,
acaba de salvarla de una desinteria de sangre
que la atonnentó por cuarenta dias.
Kn todos mis negodos y angustias ha sido tan
gible su protección: por lo que en mi y en los
míos, cada d.a aumenta nuestro cariño y grati
tud á esta querida Madre.
Ma>-o 31 de 1911.
C
l o d o m ir o
S
ie r r a
F.
Chucul (Argentina). — Una hija mía de diez
años de edad, trabajando en las faenas del campo,
tuvo la desgracia de caer del caballo y se rompió
una pierna. Por la gran distancia y escasez de mé
dicos en estos pueblos, estuvo en tal estado doce
días antes de que le compusieran la pierna. Después
de la compostura puardó cama lo suficiente para
sanar. Dos meses después ya caminaba bastante
bien (se entiende con las muletas), cuando, pa: eándose por el patio, tuvo la mala suerte de pisar
sobre la piel de mía fruta podrida y resbalando la
muleta, la niña cayó al suelo rom^ i->ndose nuev..niente la misma pierna. Hn tan doloroso estado re
solvimos llevarla al hospital de Rosario de Sta. Fe.
Al llegar cerca de la estación de Casilda, he aquí
otro nuevo obstáculo, El tren de carga había
descarrilado el día anterior y no podía salir
hasta el día siguiente. ¿Qué hacer en tan doloroso
estado? Hubo buenas personas que me aconseja
ron llevarla al hospital de Casilda y asi lo hice.
Luego que los médicos vieron el estado de la en
ferma, dijeron que no había otro remedio que cor
tarle la pierna, porque no había sido bien com
puesta y ya había crecido el hueso en mal estado.
Viendo yo el peligro en que se hallaba mi hija, la
encomendé á María Auxüiadora prometiendo dar
ima limosna para las Misiones Salesianas si sa
naba sin cortarle la pierna. María Auxiliadora no
tardó en venir en nuestra ayuda, pues á los tres
ó cuatro dí.is la operaron, ]>ero tan sólo le lim
piaron el hueso y le compusieron la pierna.
Gracias á la Virgen de D. Bosco, ahora mi hija
se encuentra completamente sana y sigue diaria
mente yendo al colegio; y yo cumplo la promesa
dundo una limosna para las Misiones. Salesianas é
infinitas gracias á María Auxiliadora.
Junio de 1911.
L ui sa B o n a n s e a .
León (Nicaragua) — D. Elias Pastora, coope
rador Salesiano. desde varios meses sufría en el
estómago un dolor inexplicable y rebelde á todos
los remedios con que ¡irocuró aliidarse. Confiado
en María Auxiliadora, prometió luia suma de di
nero para el culto de tan buena Madre si experi
mentaba alguna mejora; luego sus oraciones y
su ofrenda obtuvieron una curación extraordinaria,
pues fué completa y pronta. Agradecido quiere
se publique la gracia para mayor gloria de la Vir
gen Santísima.
Mayo 10 de 1911.
H. G.
Dan tambiéo, con toda la efusión de su alma, gracias i
María Auxiliadora y envían una limosna:
A — Allam (España). — Domingo Díaz, jx>r un
favor y emna una limosna — Aquilar (Murcia).:
María Aux., por un favor y envía una limosna. —
••Ignos Blancas (Colombia): María N. H. de Pastrana. por tres grandes favores recibidos y enría
una limosna. — Archidona (Esp.). : Josefa Ro
sal. por un favor y envía una limosna — A;ua
de Dios (Colombia); I^as familias Córdoba y Gu
tiérrez, por haber devuelto la salud á uno de la
primera, v envían una limosna. — Agtfa de Dto^
(Colombia): H. T. Hija de los Sados. Corazones.
por haberle de^’^aelto el uso de las manos que te
nia paralizadas de un reuma, y en\*ía una limosna.
B — Barcelona (España): Juan Rodríguez, por
haberle librado de mía enfermedad y envía ima
limosna. — Barcelona (Esp.).: Juanna Subirana,
por un favor y manda lo ptas. de limosna. —
Baracaldo (Esp.).: Una devota, por varios favores.
— Barcelona (Esp.).: N. N., por haber devuelto la
salud á su padre. — Barran quilla (Colora.).: Ma
ría J. S. de López, por varios favores y envía una
limosna. — Bogotá (Colora.).: Mana Gómez, por
haber librado á una amiga suya de una desgracia
y envía lo pesos de limosna. — Bogotá (Colorab).:
Otilia de Ix'ipez, por haberle librado á su hija de
ima enfennedad gra\ásiraa y envia una limosna. —
Id.: M. de López, por un gran íavor.
C — Cowdlapa (Colomb.).: Gracia V. Obando,
J. Sequeira, J. B. Suárez, M. Duarce., H. Enii•guez, C. R. Martínez, M. Matus, H. Fernández, S.
■ de Duarte, S. Flores, D. Rujes, F. E. Olivar. E.
Fernández, N. Flores, A. Urbina, P. García. M.
Fernández, G. Garda, G. Juanes, J. Rivas, E. de
Montiel. B. Matus, A. Feniáudez, C. Sándigo. Y.
■ de Astor.,a. por favores redbidos de tan bonda
dosa Madre y eiivíiui su correspondiente limosna.
E — Esparíinas (España): La Sra. Da. Nativádad Huidobro de Garría de Ixániz, por un fa
vor obtenido y envía 25 pesetas por una pioniesa
hecha. — El Castillo (NicarafpiH): Ester (iarcia,
por favores rc-ríbidos.
F — Ferrol (Esj).): Quirino Suhón, por mi fa
vor y enría una limosuu
G — Granada (Esp.): Joaquín Orense, por un fa
vor. y enría una liino.sna. — Gualguaci (Esp.):
Antonio G. López, por un favor y manda una
Uinosna. — Gasetuña (Cuenca); Da. Lorenza
Lozano y Da. Luisa Herráiz y Da. Eloísa Herráiz,
por favores obtenidos. — Granada (Nicaragua):
Amalia Rosales, Femando AbenJaña y Sra.,
y Rafael Boza, por favores obten-dos. — Guano
íAmér,): N. N., por halx?r librado á su anciana
madre de una infección intestinal grarísiina.—
Id .: E. A., por haberle alcanzado la gracia de que
recibiera en su última enfermedad los santos Sa
cramentos ima p>ersona querida, y enría 10*) pesos
de limosna. — Guii¿rr¿¿ (Colombia): Virgilio
Castillo y su esposa, por haberle devuelto la sa
lud á im niño suyo y enría 50 ps. de limosna.
H — Huelva (Esp.); Lucia Rufete, por un favor
y enría una limosna.
L — La Corutla (Esp.): Encamación Fernández,
por haber ODUcedido la salud á una niña grave
mente enferma, y enría tma limosna. — La Li
bertad (Nicaragua): Juan de Dios Traña y Josefa
Talavera. p>or varios favores obtenidos. —
Creupeie (Hspan.): Una familia agradecida, por
habále arreglado im asunto enojoso y enría
una lÍTTio«aia — La Coruña (Esp.): R. C. C., por
dos grandes favores y enría dos limosnas. —
Lézignan (Francia): Piedad Pía, por im favor.
M — Molins de Rey (Esp.): Aurelia Capderíla y
familia, por haberle alcanzado éxito feliz en una
operación quirúrgica. — Madrid (Esp.): Basilisa
Rodríguez, por haberla curado milagrosa é ins
tantáneamente de una gravísima enfennedad y
por otros favores, y enría una limosna. — Manga
{Uruguay): Vicente R., por haber devuelto In sa
lud á su madre. — Mosqtura (Colombia): E. Q. y
J. Q.,por haberlos librado de un grave compro
miso, y enrían mía limosna. — Miranda (Esp.):
Remedios Zapata, por haber librado á su esposo
de nua gravísima enfennedad y envía 3 ptas de
limosna. — Molina de Aragón (Esp.): María Hergueta, por haber mejorado á su sobrina Estrella
y enría una limosna.
J — Jinotepe (Nicaragua): Sres. Santiago Cár
denas y Alberto Lobo, por favores obtenidos.
P — Pio2 (Esp.): Pedro Rodríguez, por haber
curado á su liijo de una grave enfermedad. —
Porcuna (Esp.): María Jiii’.énez, por una gracia y
enría una limosna — Pozoblanco (Esp.): Undevotp,
por un favor y enría mía limosna.
R — Riofrto (Nicar^ua): Juana F. Sandoval
de Rodríguez, por haber sanado á su familia.
S — Sevilla (Esp.): Benito Pavón, por un favor
y envía una limosna. — Id .: Francisco López,
por otro favor y manda otra limosna. — Sanlázaro (\’ene.): ^í. del C. Pacheco, por un favor y
enría ima limosna. — Socorro (Colombia): José
D. Dáríla por haberle arreglado un grarísimo
negocio con Jas autoridades. — Segovia (Esp.):
Un estudiante, por haber salido bien de los exáenes y enría una limosna. — Serodíno (Argentina):
El Sr. D. José Lagostera. por favores obtenidos y
envia 20 francos. — 5 . Marcos (Nicaragua): Emi
liana Cuadra, v. de Flores, D. luiciano García,
Sabina de Pavas, Francisca B. de Aragón, Miguel
Velázejuez, Celestino Mercado, Adán Iluete,
Francisco A. Campos y Josefa V. de Vega, ])or fa
vores recibidos.
San Carlos (Nicaragua): Catalina
de Peters. por varios favores.
T — Talavera de Granada (Esp.): Joaejuin Orense,
por un favor y enría una limosna. — Trujillo
(Venezuela): Rafaela Núfiez, ]>or haberla cura<lo
radicalmente de una neuralgia y envía una li
mosna. — Teruel
Rolierto Pomar, por hal>cr sanado á su hija de una grave enfermedad. —
Trujillo (\'enezuela): I^eticia Peña, por la milarosa curación de su esposo y suya, y manda una
una fuerte limosna.
U — Uldecona (Esp.): Los Carmelitas Descalzos,
y enrían 5 ptas de limosna.
V — Valencia (Esp.): Vicenta M. Blasco, por un
favor y envia una limosna. — Villanucva de los
Infantes. — M. G. R ., por una gracia y envía 5 ptas,
de limosna.
Z — Zaragoza (Eq).): Francisco Fraga y Escuer,
por un favor y envía una limosna. — Zapatoca
(Colombia): A. F.. por haber devuelto la salud á su
esposo, y enría 50 pesos de limosna. — Id .: M.
J.. por haberla curado, y enría una limosna. —
Id .: Ebrira Navas, por haber librado de una grave
enfermedad á su esposo, desahuciado del médico
y enría una limosna. — Id .: Unas dev'otas, por
muchos favores recibidos y enrían 350 pesos. —
Zarra de Tafo (Cuenca) : D. José Aragón, María
Aragón y Celedonia García, por favores obtenidos.
==® = v= S=
= ® = v S = ----- -
POR EL MUNDO SflLESIANO
Crónica de los Ex-Alumnos.
SANTA TECLA (Kl Salvador). — Tomamos
de nuestro colega « D. Bosco
En la tarde del
jueves, 8 dcl pre.scute mes, hubo junta de la Di
rectiva de la Sociedad de Antiguos Alimmos de los
Colegios Sale,sianos de El Salvador, con el fin
de cscogitar los medios para dar cumplimiento á
uno de los acuerdos tomados en la Jmita general
en Santa Tecla, el 21 del p. p. Mayo, á saber, cele
brar sesiones mensuales en la Capital.
Asistieron el vSr. Presidente. Br. D. Pedro Nuila
G., los 3 Vocales, Sres. Ramón Rivera, Alberto
Rivas y Laureano Zamora, y el Pbro. Salesiano
1>, Guido Rocca.
Después de cortas discusiones, se acordó lo
siguiente:
1) Dirigirse al Muy Ilustre Sr. Dr. Santiago R.
\'ilanova, dignisimo Provisor, para conseguir un
salón de su habitación, mientras no se consiga un
local j)ropio: los 4 miembros de la Directiva pre
sentes fueron comisionados para esto.
2) Dar comienzo desde el próximo mes de Julio
á las reuniones mensuales, fijándose para elhis el
primer lunes de cada mes á las 7 ile la noclie. Para
la primera, que tendrá lugar el 3 del ]■ >. Julio,
quedaron encargados el Sr. Presidente y el P. Guido
Rocca de redactar la Circidar-invitación que
debe imprimirse )• enviarse con tiempo á todos los
socios.
3) Debido á la re.sideucia obligada en Santa
Tecla del Secretario, Dr. Rivas Revelo, se acordó
nombrar un Pro-Si'cretario; y recayó la elección en
la persona del socio 1). Rafael Paz Coto.
4) Que so elabore un proyecto de'Estatutas de
Caja de Ahorros, para lo cual fueron comisionados
los tre.s Sres. Wx'ales: dicho proyecto deberá pre
sentarse á la Junta general del p. Noviembre.
3) En las cohmmas del acreditado ]>eriódico
« Don Btxsco ■' .se tlará publicidad á las actas v á
cuanto ])ueda convenir para el incremento de la
S<x'iedad.
Couuí no hubiese más que tratar, se dió por ter
minada la sesión.
¡Bien |M>r la Directiva de la Sociedad de Antiguos
Alunmas. la cual ha empez;ido con entusiasmo una
labor de adelanto y provecho! ¡Aliento y perseve
rancia!
Sabenu» que en la pixSxima reuirión del 3 de
Julio, dará una conferencia sociiü á los consocios
el Presidente. Sr. Br. Don Pedro Nuila G.. la cual
dadas las prendas intelectuales del Sr. Nuila, no
|>cdrá menos de resultar brilUuite.
BUENOS AIRES (Arg.). — En el Colesio Pío X.
- Actualmente el Centro se encuentra en plena
labor para organizar los cursos de apologética y
de sociología cristiana, crear una biblioteca y esta
blecer clases de religión aún para los que no son so
cios. Frutos de esos esfuerzos ha sido la creación
de un curso de apologética popular para jovencitos
de las clases elementales.
Siendo notoria la preparación en la materia, y
más aún el desinterés del vSr. Rodolfo ^klartinez,
miembro del Qrculo, la dirección le ofreció que se
hiciera cargo del nuevo curso; ofrecimiento que
aceptó gustoso para poder así cooperar á la pro
pagación de ideas sanas. El lunes pasado fué
presentado á los 30 alumnos, siendo recibido con
fragorosos aplausos; acto seguido, dió su primera
lección, captándose desde el principio las simpatías
de los pequeños disdinilos.
B U E N O S AIRES.— líl domingo i i del corriente,
nuestro colegio fué honrado con la grata visita de
los Ex-alumnos de San Juan Evangelista de la
Boca, l'nos se.senta jóvenes, entre ellos varios
estudiantes de Universidad, llegaron á las 9 de la
mañana y fucroti recibidos con los alegres acordes
de la Banda de los Iluerfanitos.
Después de haber oído en corporación la Santa
MLsa. visitaron los diferentes talleres, quedando
muy bien impresionados de la organización y adeloirto de imestra Escuda de Artes y Oficios.
Eutrctuviéron.se hugo rato, unos ejercitándose
en el tiro al blanco, otros jugando al foot-ball,
hiista que la campana del metliodia anunció á los
queridos huéspedes que la comida estaba pre
parada.
No fué aquello un opíparo almuerzo, unas bodas
de Cainadio. ni mucho menos; pero si una verda
dera ágape fraternal, en toda la extensión de la
palabra.
Presidió la mesa el M. R. P. Valentín Bonetti
á quien acompañaban los RR. PP. Manuel Montaldo y Frandsco Zanonetti.
A los postres hicieron uso de la palabra los Sres.
Rapallini. Ferrer y Arrache. siendo todos muy
aplaudidos, ya por sus dotes oratorias, ya p>or el
acendrado cariño y gratitud que demostraron á
s\is antiguos maestros en cuya escuela se gloriaban
de haberse formado.
El R. P. Valentín, con aquella palabra fácil,
atrayente é insinuante que le caracteriza, coronó
espléndidamente la serie de los brindis.
El teatro, el foot-ball el tiro al blanco propor
cionaron alegre diversiiSn á los jóvenes ex-alumnos
en las horas postmeridianas.
Las 5 serían cuando la alegre comitiva se des
pidió de los huerfanitos, contentos de haber pa
sado un dia de franca expansión y dejando en nos
otros el vivo deseo de que vuelvan á visitamos.
FOGLIZZO CAN^VESE- — En el oratorio festivo de
S. Miguel celebraron los antiguos alumnos el vigésimoquinto aniversario de su fundación. Los actua
les oratoria-nos se prepararon con un devoto triduo
que terminó con la comunión de más de 250. Dos
cientas voces cantaron la misa solemne, desfilando
después con banderas y bandas por las calles de
la población. El patio atestado de antiguos aluin-
que con palabra fluida y elegante habló de la poesía
del afecto. El 25 volvió á llenarse el patio y con más
gente que el día anterior; las compañías deportivas
con sus banderas y los antiguos alumnos eran la
nota dominante.
Después de la misa solemne, cantada por los
antiguos alumnos, en la cual comulgaron muchos,
se descubrió una lápida conmemorativa; habl{> el
abogado Sr. GuHnello sobre la necesidad de la e<lucación postescolar y la banda acompañó xin himno
á D. Sosco compuesto expresamente. No faltó
banquete social en el cual las brindis se .sucedían
llenos de afecto é interés. El cuadro gimnástico
S A L A M A N C A — Rondalla de Antiguos Alumnos.
nos, señoras y niños, presentaba un aspecto
magnífico. Por la noche cenaron jimtos con los
actuales superiores y jóvenes del oratorio, termi
nando lar^ocijada cena con una sesión cinemato
gráfica.
* Ardor • dió una serie de ejercicios brillantísimos.
Al otro dia se celebró ima nñsa solemne de requiera
por el descanso eterno de los antiguos alunmos
muertos en estos 23 anos, y muchísimos de los pre. entes ofrecieron por ellos la santa Comunión.
CAT.ANIA. — Las bodas de plata de este oratorio
se han celebrado con mucho entusiasmo. El 24 de
junio por la tarde, trasformado el patio en un
alegre y fresco salón, se llenó de antiguos alumnos,
amigos y admiradores de la obra -«mlpgiana £ntre
los primeros había sacerdotes, empleados, nobles y
obreros, que gozaban aquel dia de los suaves re
cuerdos de la infanrifl El Sr. Obispo con distin
guidas personalidades, al son de la banda, ocupó
la presidencia y se desarrolló un programa Incido,
sobresaliendo el discurso del abogado Sr. Lazara
BARCELONA.— En nuestro colegio de S. José ce
lebraron poco ha los ex-alumnos una función in
geniosa. Como desean formar ima banda que
pueda competir con las mejores de su clase, orga
nizaron una función teatral á beneficio de la misma.
Parece que el resultado ha sido satisfactorio, pues
su órgano. El Consecuente, afirma que < los resul
tados superaron los cálculos más optimistas ».
A mediados de julio, para proporcionar im rato
de esparcimiento á las familias de los socios, vol
vieron á las andadas y debieron andar muy bien á
— 290 —
juzgar por los bombos que les prodiga el cronista.
Que les sea enhorabuena.
CIUDADELA (Baleares). - Los antiguos alumnos
de Ciudadela han desempeñado lui papel brillan
tísimo en las fiestas patrióticas que alli se cele
braron para conmemorar la data liistórica de 1558.
I,a banda salesiana recorrió el sábado por la
noche las calles de la población para anmiciar que
las fiestas comenzaban; el domingo 9, el salón de
actos de nuestro colegio se llenó de gente que ve
nia á contenqfiar la exjjosición de arte retros
pectivo. Ivl P. Francisco Pagés pronunció un elo
cuente clLsciuso explicando el fin de la exposición
y su importancia histórica para Menorca. Hizo un
caluroso llamamiento á los amantes del arte pa
trio y concluyó dando gracias á los Antiguos
alumnos, y en especial á la Comisión de la Expo
sición. por sus inteligentes tr;ibajos.
El numeroso y distinguido público no cesó de
visitarla todo el día. A las 5 de la tiu’de se puso en
nuircha la manifestación patriótica que se habla
organizado en la Casa Salesiana con el objeto de
di']>asitor una corona al pie de la pirámide del
Bonie.
« Al frente de la misma iban los simpáticos ci
clistas y giniiuistas con sus típicos traj.s y des
pués la música. Llevaban la corona el Presidente
de los Antiguos Alumnos, D. Francisco Catalá,
y dos compañeros de la Junta. Luego iba una
Comisión clel Ayimtaniiento compuesta por el
Sr. Teniente Alcalde, D. Bartolomé Fedelich. y los
Sr. Concejales. D. Francisco Porcadas y D. Pedro
Carreterro; venían á continuación las Antiguos
Alumnos, pticblo, comisiones de diferentes so
ciedades y el cueq^o de Bomberos al mundo de los
Sres. Molly y Junyent.
Leis calles por ilonde pasó la majiifestación
estaban atestadas de gente, y la mayoría de las
casas apíuecian engalanadas.
Una vez llegada al Borne, y des]nu‘s de hal)er
sido colocada la corona al ])ie de la pirámide, dió
comienzo la fiesta anunciada. Promr ció un dis
curso el Sr. Cavulkr <.n,salzando la fiesta y ense
ñando á seguir el ejemplo de nuestras mayores.
Tenninada la manifestación cívica. tuvieron
lugar en la plaza dcl Borne varios ejercicios gimnástit'os y de sjiort á cargo de las diferentes
secciones que se hallan constituidas en el Colegio
Sulcsiano.
Knq>ezó la serie de esj>ectáculos con una bonita
carrera de cintas de la Sección Ciclista, luciendo
los pequeños amateurs su habilidad en enlazar la
anilla y desenlazar la cinta, entre los aplausos de
la wticurrencia. Las cintas aparecían primoro
samente lx>rdadas por distinguidiis señoritas de
la IcK'alidad.
Jugóse despius un partido de foot-ball en dos
etapas. A continuación los gimnastas hicieron evo
luciones en la plaza, siendo la que mas llamó la
atención del público, ara que consistía en dibujar
con una serie de capriclxosas agrupaciones el sigiüente lema: * Vit a eigde Julio ».
Corri<.'>se luego xma carrera de velocidad, con
puntos de partida y llegada en el Castillo de S,
Kicolás y plaza del Borne respectivamente, lle
gando a la meta primero el jóven Fedelich que
obtuvo el primer premio consistente en una artís
tica cigarrera, y en segmido lugar el Sr. Monjo
obsequiado con tma preciosa medalla alegórica.
Complacido el público en alto grado de los
cultos espectáculos, retiróse á sxis respectivas
casas, no sin antes solazarse la gente jóven, con
virtiéndose el Borne en un aiximadisimopaseo, agra
dablemente amenizado por la banda de los
Antiguos Alumnos, que ejecixtó lo más exquisito
de su re])ertorio ».
Los Ajxtiguos Alumnos habían convocado, adenxás, xxn certanxen histórico-literario y los literatos
estaban esperaixdo ansiosos el éxito de su labor.
El Patio preseixtaba por la noclxe xm espectá
culo indescriptible.
« La fiesta fxxé xxna no interrumpida explosión,
de alegría, mx precioso bouquei de pasionarias, de
positado sobre la tumba de aquellos hermanos
nuestros que un día sup'eron colocar tan alto el
ensangrentado pabellón de nuestra tierra.
Empezó el acto coix la lectura por el secretario
del Jurado, D. Francisco Pagés, del veredicto
emitido por el mismo, dándose al propio tiempo
lectura de los lemas de las composiciones pre
miadas y nombres de los autores de ellas. Tuvo
también el P. Pagés frases de alieixto y entu
siasmo para la juveixtixd ixxeixorquina, á la que in
vitó á seguir por el caixxino emprendido, no durnxieixdo en los laureles, sino por el coxxtrario á regar
éstos con el agxia santa del trabajo para hacerlos
florecer y dar nuevos brotes ».
Qixince fxxcron las couxposiciones prenxiadas
ejue sxxs autores leycroix eixtre continuos aplausos
que constituían el nxejor prexixio.
Despixés de escogidas piezas de canto y música
ixxerecedcroras de aplauso, hizo el discurso resu
men del acto el M. I. Sr. Canónigo Lectoral, D.
Gabriel Vila.
Fué una oracióix brillaixte, moteada de párrafos
hemxosos, un caixto á la Patria de notas gran
dilocuentes. perdiéixdose las últimas palabras del
orador entre frenéticos aplausos.
El lunes hxxbo solemnísiixxo funeral en la Ca
tedral al cual asistieron los almtmos del colegio salesiano. Los Antiguos alxiimxos de Ciudadela pue
den estar satisfeclxos de su obra que acredita una
vez más el patriotisixxo sano y fecundo que los
niños de diferentes naciones reciben en nuestros
colegios.
S.ANTA TECLA. — El Sr. Presidente de la Re
pública en el Colepo Santa Cecilia. — Un verdadero
triunfo para el Sr. Dr D. Manuel Enrique Araujo
fué su \-isita á la ciudad de Santa Tecla, el dia
15 de Jixnio. Dignóse \Tsxtar también nuestro Co
legio, deteniéndose en él como una hora, acompa-
nado del Subsecretario de Estado, del Gobernador
Departamental y otros distinguidos militares y ca
bañeros. Llegaron al establecimiento á las lo a. m.
en tres magníficas automóviles. Recibiéronlos á
la entrada del Colegio, el M. R. P. José Slisieri y
otros Superiores y personas particulares.
Tomó asiento Su Excelencia en im dosel prepa
rado en los pórticos del patio principal, y las viriles
y armoniosas notas del Himno Nacional, cantado
por todos las niñas y jóvenes del Colegio con acom
pañamiento de la Bmida Salesimia, dieron la bien
venida al ilustre J efe de la República. Luego uno
de los alumnos d<’l plantel le saludó con un expre
sivo y bien declítmado discursito. En seguida, las
dos clubs ginmásticos «Patria y I^bor», compue.stos
de estudiantes y artc-.síuios respectivamente, eje
cutaron con mucha precisión el siguiente programa:
premios y clausura del curso, pronunció un v.'.liente discurso el Sr. Presidente de la juven
tud Católica, D. Rafael Muñoz, el cual, al tlocir
de « El Noticiero de \^igo », « habló poco, dema
siado poco tal vez, para lo qtie se quisiera oirle:
pero estuvo elocuentísimo, arrancando constanles
aplausos á su auditorio, que llenaba el amplio
salón de fiestas del colegio y que estaba consti
tuido por muy distinguidas personas. ^
Entonó un canto á la educación religiosa, ex
plicando sus bondades.
l'uvo fra.ses de caluroso elogio para la labor salesiana, de la cual dijo que desjuerta el entusiasmo
de todos cuantos se preocupan por los problemas
culturales.
Recordó que en Madrid, cuando el Padre
Fierro habló de las escuelas salesianas, cuando
C A T A N I A — £x-alumnos del Oratorio de S. Felipe Neri.
Ejercicios á cturpo libre - Progresiones con las ba
quetas francesas - Ejercicios con los basíones Jager Ejrcicios con les apoyos Bawnan - Varios grupos
artisíicas. Todos estos ejercicios gradaron muchisimo y llegaron á entusiasmar á los altes per
sonajes, que no cesaban de aplaudir.
Después de los ejercidos ginmásticos, recorrió
tí Jefe de la Nación las clases y talleres, manifes
tando su completa satisfaedón por el estado del
Colegio. El taller de Imprenta obsequió al Exmo.
Sr. Presidente, como recuerdo de su visita, con ima
artística tarjeta á seis colores distintos. A las i i
pasadas, se despidió el ilustre visitante, ofredendo
ayudamos para el ojmpleto desarrollo y progreso
úel establedmiento.
VICO. — En las Escuelas Salesianas de S. Ma
tías, cou motivo de la brillante repartición de'
puso de manifiesto su organizadón y su finalidad
social, los hombres de ideales opuestos á los cató
licos, tuderon sus alabanzas para la obra magni
fica que D. Sosco ha iniciado y que continúan de
modo admirable sus sucesores.
Lurante su magnifico discurso el Sr. Muñoz,
fué adamado varias veces: y cuando terminó
le abrazaron muchísimos de los concmrentes.
El cuadro de declamación, que está admirable
mente ensayado, representó tres zarzuelas: El
gorro. No está el maestro y Crimen misterioso.
Se redtarcm poesías y grado;.os diálogos; y
entre estos números de entretenimiento, que man
tuvieron al público en constante hilaridad, se ve
rificó la distribución de premios, primero á los
alumnos de las clases elementales y después á los
de las dases 4* y 3*, y á las de comerdo, írancé.s
y alemán.
Y a sabemos con cjue esplendidez sabe el Sr.
Ijírector de aquel colegio, el P. Honorato Zóccola, presentar estas fiestas escolares que tan
buen efecto producen en los niños.
Para hacer sintéticamente \ina alabanza de la
fiesta, concluye El Noticiero, baste decir que duró
tres horas y que á la concurrencia le parecían aún
pocas las que había pasado en aquella casa; por(]ue, además de la variedad é interés del programa,
líus hadan agradables la bondad exquisita de los
})adres salesianos, que tantas simpatías tienen en
esta chidad y que con tanto celo cmnplen su diñdl
mi.sión de educar á los niños.
SALAMANCA. — Un amigo nuestro, que esconde
.su nombre bajo el lumiilde seudónimo de Raspalla,
nos escribe de la Atenas española:
líl dia 25 de Julio tuvo lugar en el Instituto de
Muría Auxiliadora, la solemne distribudón de preinio-s á los alumnos de dichas escuelas. Casi todos
Icxs niños que frecuentan este Instituto fueron pre
miados con elegantes diplonuis y valiosos libros.
Con c.ste motivo se celebró en el espacioso salón
de actos uno literario que por su variado pro
grama hizo las delidas del selecto público que ocu
paba el salón.
Des^niés del himno de introducción, d Sr. Di
rector. 1>. Juan Tagliabue. con frase sencilla pero
llena de amor paternal, dió los consejos convenientes
a los alumnos, estimulándolos al estudio y á la pie
dad y en particídar á la devoción á maestra buena
madre, María Auxiliadora.
De Icxs números del programa, llamó mucho la
atención uno que llevaba por titulo « Duerme :
canto intequetado con ex(iuisita delicadeza por la
>chola caiitorum y aplautlido con calurosa insisk ncia por el intdigente jaúblico. Cuando apareció
cii la tribuna la figura simpática y gallarda del Ca^a-lláu <lel Regimiento de Albuera, D. Con.stantino
laicas, (jue il>a á leer su hermosa composición Da
le de un pueblo ', una salva de apl.iu.sos atronó Uxs
; mbitexs de la sala. Con vo/ clara y vibrante leyó
:ais magnificos versixs díñale demostral>a, entre imá• eiies sol'erbias ({Uc envolvían la lógica inspirada
del poi^ta. que un pueblo sin íe tiene que ser un
pueblo esclavo.
Al terminar su composición fue calurosamente
aplaudido y felicitado.
Pero la nota que di*' .>«111110 realce á la fiesta fue
el estreno de la rondalla de Antiguos alumnos.
Dcsjniés tocaron, á partes obligadas, un variado
'\}l-p.>urrt que filé muy aplaudido jxir el público.
Kste iuteligi uto gnqx) conqniesto de 23 aficionados
y lu'ibilmente ilirigido j>or el incans;ible maestro de
ia banda del Oratorio de San José. D. Miguel Ro
dríguez.inteq>rx‘tó con gusto y afinación un hermoso
txiis compuesto por el mismo maestro.
Ivs necesario notar que esta rondalla se organizó
á princi]ños de J ulio y que sólo los domingos, des
pués de atender al Oratorio festivo y á las prácticas
religkosas. tiene su clase y ensayos correspon
dientes.
Después de obsequiar á nuestros amigos con un
modesto refresco, dimos por terminada la fiesta.
SARRIÁ-BARCELONA. — Copiamos de la im
portante revista <
■ Exiio Gráfico * de Buenos
Aires (Núm. de Junio de 1911): Programa de
las Escuelas Salesianas de arte tipográfico. Sección
de cajistas.
Hemos recibido este programa y lo hemos
leído atentamente, formándonos la convicción
de que es inmejorable. Kl plan de estudios está
trazado con verdadero conocimiento del arte,
yendo de lo simple á lo complejo con orden
lógico y práctico, distribuyéndose los cursos con
el debido tiempo y de modo tan detallado en
cada uno, que ha de ser difícil hallar alumno
tan pobre de entendimiento que no salga apro
bado en cada período. Dicho se está que ha de
conseguirse formar competentes tipógrafos con
tan excelente método, si, como es de suponer,
se práctica escrupulosamente, y bastantes prue
bas hemos visto del buen resultado de las en
señanzas de la referida escuela profesional.
En el mismo programa de ejercicios prácticos
consta un curso de ampliación referente al cor
rector, encargado técnico y director.
Además, figura un programa de dibujo para
los alumnos cajistas, que ha de elevar muchí
simo su competencia artística, distribuido por
sursos de esta manera: Primer curso, primer
semestre, dibujo lineal aplicado al arte tipográ
fico. Segundo curso, primer semestre, dibujo
geométrico; segundo semestre, dibujo geomé
trico aplicado al arte tipográfico. Tercer curso,
dibujo de adorno. Cuarto curso, dibujo de adorno
aplicado al arte tipográfico, yuinto curso, dibujo
de adorno aplicado al arte tipográfico y acuarelado.
'
La importancia del dibujo en la tipografía es por
todos reconocida, hasta el punto ele juzgarlo de
absoluta necesidad. Y asi no puede pedirse ni.is
para la perfecta enseñanza del arte en la actuali
dad ; aunque en otras condiciones, en lo futuro,
dados los [irogrcsos que se están efeciuand*'*.
serán menester estudio.s muy serios y complejospara alcanzar el titulo de artista tipógrafo: ]h ” »,
por ahora, no puede hacerlos sino individual
mente quien tenga vocación y talento para ello.
Y como final: desearíamos conocer el plan
de estudios de la sección de máquinas, si se ha
hecho é impreso, y si no, excitamos á la di
rección á que lo estudie, formule y realice con
el acierto del de cajas, y nos los mande: pues
pasaríamos ambos al Instituto Argentino de Artes
Gráficas, para su estudio ó adopción, cuando sea
posible establecer la enseñanza práctica.
Con aprobación de la Autoridad Eclesiástica:
Gerente: JOSE G.AMBINO.
Establee. Tip. de la S. A . Int. de la Buena Prensa
Corso Regina Margherita, N. l y ó - T U R I N ’ .