-
Título
-
BS_2009_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 2009
-
extracted text
-
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:05 Página 1
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:05 Página 2
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque
17-20
Nuevas Tecnologías de la Comunicación
Fco. Javier Valiente
4
Rector Mayor
4-5
La Familia Salesiana como moviento
Pascual Chávez
21-25
Mundo Salesiano
26
Misiones Salesianas
Palabras al oído
6
«Pan, trabajo y paraíso»
26-27 Héroes
José Miguel Núñez
Año 1859
7
28
Campaña de urbanidad y
educación para la convivencia
anónimos • Lorenzo Herrero
Comunicación Social
El móvil, ¿acerca o distancia?
Marta Peirat
José J. Gómez Palacios
Retos éticos
8
En la Iglesia
8-9
Nueva encíclica social
Las aspas del molino
Eugenio Alburquerque Frutos
José-Román Flecha Andrés
29
10-16
En familia
30
10
Bajo el signo de la gratitud
30-31 Mi
Enrique Barrios
11
12
14
Proyecto Mornese • Pilar Moreda
«Que representéis
cada uno de vosotros a Don Bosco»
50 años de historia • Marta Peirat
Presentación del Programa TechPro2
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
15
32
a Pedro Luis Bolla
50 años en la selva amazónica
Alfonso Francia
34
Salesianos por el empleo
Los jóvenes ante el problema de las drogas
En primer plano
32-33 Entrevista
Fco. Javier Valiente
16
hijo y sus amigos. ¡Suerte!
Antonio Ríos Sarrió
Josep Lluís Burguera
13
Padres / Hijos
35
Familia Agradecida •
Nos precedieron
Becas
Lourdes Mirón
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:05 Página 3
Año sacerdotal
Queridos amigos:
La Iglesia dedica este año, desde junio del 2009 a junio
del 2010, al sacerdocio. Quiere redescubrir el don del sacerdocio, en la convicción de que el servicio del sacerdote
alcanza una importancia fundamental en su vida; y quiere reconocer la labor de tantos sacerdotes y agradecerles
su testimonio de vida y su trabajo pastoral.
Es cierto que el ministerio sacerdotal atraviesa actualmente no pocas dificultades: clima generalizado de secularización, menor aprecio social de la función del sacerdote,
profundas heridas sufridas por la imagen pública de algunos sacerdotes a causa de sus comportamientos indignos, escasez de vocaciones… Ante tantas dificultades, el
Papa Benedicto XVI quiere promover precisamente la renovación interior de todos los sacerdotes para que su testimonio evangélico resulte un signo creíble en nuestro mundo. En este sentido ha dirigido a todos los sacerdotes una
hermosa carta que ilumina el corazón de la vocación y de
la misión sacerdotal y que lanza a todos el reto de la santidad, de ser verdaderos testigos de Dios, que es la única
riqueza que los hombres quieren encontrar en un sacerdote.
Al conmemorar el 150 aniversario de la muerte del santo cura de Ars, san Juan Bautista Vianney, el Papa lo propone como modelo y ejemplo a todos los sacerdotes, modelo de santidad, porque la Iglesia, dice el Papa, “tiene
necesidad de sacerdotes santos, de ministros que ayuden
a los fieles a experimentar el amor misericordioso del Señor y sean sus testigos convencidos”.
La celebración de este año sacerdotal es importante no
simplemente para los sacerdotes, sino para todo el pueblo
de Dios, del que los sacerdotes son una expresión cualificada junto a los demás carismas y ministerios en la Iglesia. A lo largo de este año, todos somos convocados a agradecer al Señor el don del sacerdocio, a reflexionar sobre
esta vocación y misión específica y sobre los problemas
que actualmente le conciernen, a rezar por los sacerdotes
y por las vocaciones sacerdotales. También en el Boletín seguiremos de cerca las distintas etapas y acontecimientos
de este Año de gracia y esperanza.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Septiembre 2009 • BS • 3
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:05 Página 4
Rector Mayor
La Familia Salesiana
como Movimiento
Conocerse, formarse, trabajar juntos
Se asiste a una verdadera movilización del laicado,
incluso sin ser creyente practicante, en las actividades salesianas,
en ciertas circunstancias… De esta forma comienza un vasto movimiento
de personas que se organizan, se coordinan y comparten un proyecto
para la salvación de la juventud y del pueblo (CDM 5).
M
ás de una vez, queridos lectores, he
dicho y escrito que la Familia Salesiana (FS) es un “Movimiento”. El
término no es una palabra de moda: en el contexto eclesial esta nueva forma de agregación
ha tenido un éxito y una consideración particulares. Los movimientos eclesiales, cada uno
con su especificidad propia, son hoy numerosos e interesan a miles de personas. Por tanto,
no seguimos una moda, sino que recogemos
una herencia histórica. Lo que fue iniciado por
Don Bosco se caracteriza en efecto por ser “un
vasto movimiento de personas para la salvación de la juventud”. ¿Cuál es su especificidad?
Un movimiento espiritual
y apostólico
Es, ante todo, un movimiento, es decir algo
dinámico. Esto explica por qué sigue creciendo en número, tanto de miembros como
de grupos. Hoy son 26 los grupos que pertenecen oficialmente, pero hay otros 30 que
ya actúan en este sentido aunque no gocen de
un reconocimiento oficial, y algunos de ellos
son realmente interesantes y significativos.
¿Seguirán aumentando? Mi predecesor, don
Egidio Viganó, afirmó que la FS llegaría a
contar con al menos 300 grupos. ¿Exageración? Entusiasmo tal vez, o más bien confianza en el carisma de Don Bosco, en sus
mil facetas, en su carácter dinámico, en su
capacidad de expresarse en formas diversas.
Es un movimiento espiritual, porque es fruto del Espíritu que lo ha inspirado y sigue
creándolo. La FS no es un proyecto nacido en
4 • BS • Septiembre 2009
un escritorio ni fruto del genio de Don Bosco. Las Constituciones Salesianas dicen que
es obra del Espíritu Santo, realizada a través
de la intercesión de María. Esto nos asegura
que se trata de algo carismático, de un don
de Dios a servicio de la Iglesia y del mundo.
Es hermoso saber que el elemento creador
de la FS es realmente el Espíritu Santo.
Es un movimiento apostólico, es decir, lanzado a una misión que cumplir, no un
club de amigos que se encuentran
bien juntos, ni tampoco una sociedad filantrópica. Es un cuerpo que actúa dentro de la Iglesia a favor de la sociedad.
En resumen, se trata de
una vocación, de la llamada a continuar la
obra de Cristo a través
de un mandato específico, el de entregarse,
mediante la educación, a la salvación de
los jóvenes más pobres
y de los que viven en
situaciones difíciles.
Dos documentos,
tres objetivos
Tenemos en la Familia Salesiana dos documentos
que aclaran nuestra identidad y nuestra misión común.
Son la “Carta de la Comunión” y
la “Carta de la Misión”. En concre-
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:05 Página 5
to quisiera invitar a dar tres pasos importantes. ¡Para vivir realmente como Movimiento
debemos “conocernos más”, “formarnos juntos”, “trabajar en sinergia”! Son los objetivos
que propongo para un inmediato futuro.
- “Conocernos más” significa tomar conciencia de la realidad de nuestra familia. Es necesario que los grupos se conozcan entre sí,
crear ocasiones concretas de encuentro, celebrar la fraternidad que se recoge bajo el
mismo carisma. Hace falta además una gran
atención para valorizar los dones específicos:
de los religiosos y de los consagrados seglares, de los grupos femeninos y de los masculinos, de los consagrados en el mundo y
de los que viven una vida en común, de quien
obra en estructuras y de quien realiza su apostolado en un contexto de vida cotidiana, de
los grupos pequeños y de los grandes. En este camino de conocimiento y animación mutua una responsabilidad particular es confiada a los salesianos que deben creer siempre
más en la familia que Don Bosco les ha entregado, de la cual forman parte integrante
y que deben amar y animar.
- El segundo paso importante es “formarnos juntos”. Se trata de una
convicción por adquirir y de
una praxis por iniciar. Nuestra formación posee contenidos y puntos de referencia. Ante todo, el
estudio de Don Bosco
para conocer, comprender y asumir su
proyecto carismático
y sus criterios de acción pastoral. Útil
puede resultar el conocimiento de experiencias pastorales positivas de los varios
grupos y congregaciones. Aniversarios y fiestas (centenarios, cincuentenarios, etc.) son
ocasiones propicias para adquirir y/o profundizar dichos
conocimientos. Igualmente útil
puede ser la celebración de retiros
y/o ejercicios espirituales que favorecen un
clima de mayor participación espiritual.
Donde sea posible, se pueden realizar verdaderos y auténticos caminos formativos,
orientados al común patrimonio carismático y/o a un mejor conocimiento de la juventud o del territorio donde trabajamos.
Estas iniciativas deben desarrollar un sentido de pertenencia más profundo y la toma de conciencia de la propia especificidad.
- El tercer paso es “trabajar en sinergia”. Recordemos la comparación con la cual Don
Bosco nos invitaba a dar valor a la unidad.
Un solo hilo, bajo tracción, se rompe fácilmente; muchos hilos, bien trenzados entre
sí, forman una cuerda que nadie podrá romper. No es pensable, por tanto, que varios
grupos de la FS vivan en un mismo territorio, enfrenten los mismos desafíos y luego decidan trabajar cada uno por su cuenta. ¿Qué hacer? Ante todo, conocer los
desafíos a los que la Iglesia debe responder. Entrar en contacto con los obispos, privilegiando a las personas y grupos más cercanos a nuestra misión (la Iglesia local nos
debe considerar gente de casa y no huéspedes; colaborar con las fuerzas de la sociedad civil interesadas directa o indirectamente en la misión de la FS. La ciudad o
la región deben percibir el beneficio de nuestras iniciativas y considerarnos una fuerza
sumamente positiva desde el punto de vista social y espiritual. Con vivo sentido de
Iglesia la FS enfrenta así el conjunto de los
desafíos pastorales-sociales de la zona, puede determinar las urgencias y proponer respuestas operativas adecuadas, dando origen a un proyecto común en el territorio.
Queridos amigos, ¡no les estoy proponiendo un sueño! En muchas partes del mundo
se trata ya de una realidad. Pero el espacio
entre lo que se hace y lo que se puede hacer
sigue siendo grande. Es hora de moverse, ¿no
les parece?
Septiembre 2009 • BS • 5
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:05 Página 6
Palabras al oído
<<Pan, trabajo y paraíso>>
Mis queridos amigos:
Cuántas veces le preguntaría Don
Bosco a sus muchachos: “¿Te quieres
quedar con Don Bosco?”. La mirada
asombrada e ilusionada de muchos
de ellos expresaba de forma elocuente
el deseo de un “si” largamente acariciado y esperado. Y para todos la
promesa: “te prometo pan, trabajo y
paraíso”. Sonó tan creíble la propuesta
que muchos no dudaron y el corazón joven y apasionado de Juan Cagliero exclamó: “Fraile o no fraile…
¡me quedo con Don Bosco!”.
Así fue siempre. Don Bosco les ofrecía el pan de cada día que no habría
de faltar nunca en la mesa del pobre.
Y aunque no hubiera más que un pedazo, lo partiría a medias con ellos.
Sus chavales sabían que era cierto.
Pero les aseguraba también el pan
de la Eucaristía, el pan tierno del
encuentro con Jesucristo, el Señor
de la vida; y con Él, les ofrecía el trigo limpio de la educación, la blanca harina del cariño y la amistad, la
levadura de un futuro nuevo que sería amasado – les decía - con esfuerzo y compromiso.
Incansable y
tenaz, Don Bosco repetía a sus
muchachos:
“trabajo, trabajo, trabajo...”.
Era su santo y
seña; era su manera de ser pobre, de vivir la
austeridad, de
comprender la
solidaridad con
6 • BS • Septiembre 2009
los más necesitados. En su casa, los
jóvenes y sus primeros salesianos
aprendieron el valor del sacrificio y
del empeño en las tareas cotidianas.
En nuestra familia hemos comprendido que nuestro tiempo es para los
jóvenes, que no nos pertenece, que
somos hijos de un trabajador infatigable ¡Una auténtica experiencia de
espiritualidad!
Pero les prometió también a sus
muchachos el Paraíso: “¿A dónde va,
Don Bosco?”, le preguntaban algunos cuando se cruzaban a toda prisa con él por los pasillos, los patios,
las calles de Turín… “¡Al paraíso!”,
les respondía.
La mirada en el horizonte, más allá
de la acostumbrada rutina o del mortecino vivir. Creativo y emprendedor,
caminaba con los pies en el suelo pero con la convicción - aún en medio
de grandísimas dificultades - de que
“un trozo de paraíso lo arregla todo”.
Así vivió y así murió el santo de los
jóvenes: avivando sueños que parecían imposibles y alentando espe-
ranzas perdidas; adelantando el cielo para sus muchachos cuando el suelo era, tantas veces, un pequeño infierno porque en el margen no hay
oportunidades a las que agarrarse si
alguien no te tiende su mano.
Gastado hasta la extenuación, se
despidió de ellos con un inmenso
abrazo de padre y estableciendo un
pacto con la eternidad: “Di a mis queridos jóvenes que los espero a todos
en el paraíso”.
Sus muchachos, en el Oratorio de
Valdocco, comprendieron que Don
Bosco era amigo de Dios. Domingo
Savio, y como él tantos otros, vivieron una experiencia tan intensa junto a él que expresaron con su vida
santa que el cielo no puede esperar
“¡Qué cosas más hermosas veo!”. Y
desde aquel momento en la casa de
Don Bosco se hizo consistir la santidad en estar muy alegres.
Hoy resuena para ti la misma pregunta que escucharon muchos chicos en Valdocco: ¿Quieres quedarte
con Don Bosco? Piénsalo en primera
persona. En la familia salesiana te
ofrecemos pan, trabajo y paraíso. Como a Cagliero, no te
importe qué dirán
de ti o cómo te las
vas a arreglar. Sencillamente, quédate
con Don Bosco.
Vuestro amigo,
i José Miguel Núñez
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:05 Página 7
Año 1859
EL AMIGO DE LA JUVENTUD
Septiembre
Periódico fundado por Don Bosco en octubre de 1848
Año 1859
Higiene y limpieza
Según ha sabido nuestra redacción, varias
inspecciones de Sanidad han visitado el
Oratorio recientemente. En alguna ocasión han presentado informes calificando de insuficientes las normas de seguridad. Han urgido a Don Bosco a dar solución. A raíz de las citadas inspecciones
gubernamentales, Sanidad ha prohibido
acoger a más de 100 internos y 500 externos por incapacidad de los locales.
Don Bosco durante la campaña de urbanidad.• Torino Press
«Campaña de urbanidad y
educación para la convivencia
TURÍN. SEPTIEMBRE 1859. Don Bosco ha programado clases de verano para recuperar las interrupciones habidas a causa de la guerra. El sacerdote turinés ha asumido
personalmente la tarea de impartir urbanidad y convivencia. Durante este mes está
procediendo a pintar y realizar tareas de mantenimiento en los locales del Oratorio.
Las actividades escolares del Oratorio,
que concluyeron hacia finales de julio,
dieron paso al período vacacional. Muchos alumnos han marchado a sus pueblos de origen para ayudar a sus familias
en las tareas de la recolección.
Los huérfanos que permanecen en el
Oratorio durante agosto y septiembre,
asisten a clases de refuerzo programadas
por Don Bosco.
Urbanidad, convivencia e higiene están
centrando la atención educativa del sacerdote turinés. Don Bosco desea que la
buena compostura y la urbanidad presidan el comportamiento de los jóvenes.
Para ello ha elaborado un sencillo manual con normas de convivencia y educación que él mismo imparte a todas las
clases.
Entre las actitudes que inculca, destacan
algunas que se han convertido en paradigmas educativos del Oratorio. Les indica que abandonen las formas groseras y
engreídas de comportamiento y las expresiones burlonas e hirientes que ofenden a
compañeros y educadores.
Insiste en la importancia de mantener la
palabra dada y guardar los secretos que
nos son confiados.
Les ayuda a realizar ejercicios de reflexión, porque sin la reflexión es fácil decir
disparates, ofender a los demás y a Dios.
Don Bosco advierte a sus muchachos: los
maleducados hacen el ridículo y se crean
muchos enemigos.
Este sacerdote y educador trabaja incansablemente para formar a «honrados ciudadanos y buenos cristianos».
Don Bosco insiste en la limpieza. Los
suelos se barren a diario y los talleres una
vez por semana. A conveniente distancia
de los edificios hay tres baterías de servicios. Existe también una lavandería junto
al canal de agua que discurre paralelo a
los terrenos del Oratorio.
Cabellos,
barba y bigote
Hasta la fecha ha sido costumbre llevar
pelo largo. A partir de este año se ha
extendido la práctica de cortar el pelo «a
cero» a los más pequeños. Con esta
norma higiénica se pretende evitar la
propagación de piojos en el cabello. A los
jóvenes mayores se les deja libertad para
llevar barba y bigote.
Educación en la mesa
y en el patio
La campaña de urbanidad tiene aplicaciones inmediatas. Don Bosco muestra a
sus chicos cómo toser y estornudar colocando el pañuelo ante la boca, y cómo
utilizar la servilleta y los cubiertos en la
mesa. Les ha indicado también formas
de guardar la ropa y presentarse bien
vestidos en público.
i
José J. Gómez Palacios
Septiembre 2009 • BS • 7
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 8
En la Iglesia
Nueva encíclica social
F
echada el 29 de junio y presentada oficialmente el 7 de
julio, la encíclica Caridad en
la verdad del Papa Benedicto XVI
se suma a las grandes encíclicas sociales del magisterio pontificio. La
última, Centesimus annus, había sido publicada por Juan Pablo II en
1991, celebrando los 100 años de la
Doctrina Social de la Iglesia.
La nueva encíclica fue concebida
por el Santo Padre para conmemorar el cuarenta aniversario de la encíclica Populorum progressio de Pablo VI, publicada en 1967. El estallido
de la crisis económica que nos envuelve, ha retrasado su publicación,
favoreciendo que el Papa ofrezca también una profunda reflexión moral
en torno a la situación económica actual. Partiendo del tema del desarrollo humano integral, al que se refirió Pablo VI, la nueva encíclica
amplía la reflexión y aborda nuevas
cuestiones. Se refiere, por ejemplo,
a los derechos fundamentales de la vida y de la libertad religiosa, situados
y vinculados en relación íntima con
el verdadero desarrollo humano;
afronta de manera orgánica la cues-
tión del ambiente; y, sobre todo, se detiene en señalar los factores estructurales de la actual crisis económica
y en fundamentar la reflexión ética.
La caridad,
principal motor del desarrollo
Siguiendo la enseñanza de San Pablo (Ef 4,15), Benedicto XVI orienta el pensamiento de la encíclica desde la perspectiva de la caridad y la
verdad. Para el Papa, la caridad constituye la principal fuerza impulsora
del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad. Pero,
consciente de la pérdida de sentido
y de las desviaciones que ha sufrido
y sufre la caridad, afirma que se ha
de entender, valorar y practicar a la
luz de la verdad. En realidad, “caridad en la verdad” es el principio sobre el que gira la doctrina social de
la Iglesia, que no es otra cosa que el
anuncio de la verdad del amor de
Cristo en la sociedad. Este principio
adquiere forma operativa y se expresa en algunos criterios orientadores, como el de la justicia y el del
bien común, requeridos de manera
especial por el compromiso para el
desarrollo en una sociedad en vías
de globalización. La justicia es el primer camino de la caridad; y desear
y esforzarse por el bien común es
exigencia de justicia y de caridad.
Son los criterios que orientan el
logro del verdadero desarrollo. El Papa muestra una visión articulada del
desarrollo. El término indica, ante
todo, el objetivo de que los pueblos
salgan del hambre, la miseria, las enfermedades endémicas, el analfabetismo. Socialmente propicia la evolución hacia sociedades solidarias,
hacia la consolidación de regímenes
democráticos capaces de asegurar libertad y paz.
8 • BS • Septiembre 2009
Desviaciones
y problemas actuales
Pero el Papa, de forma realista, reconoce que el desarrollo económico y
social ha estado y está aquejado por
desviaciones y problemas dramáticos,
que la crisis actual ha puesto todavía
más de manifiesto. Constata cómo
mientras crece la riqueza mundial, siguen aumentando las desigualdades
y nuevas formas de pobreza.
De manera muy concreta se refiere a algunas de las actuales distorsiones del desarrollo: una actividad financiera orientada en buena
parte por la especulación; los flujos
migratorios frecuentemente provocados y después no gestionados adecuadamente; la explotación desmedida de los recursos de la tierra;
desregulación laboral generalizada.
De manera especial, el Papa hace
una llamada urgente a remediar el
acuciante problema del hambre que
“causa todavía muchas víctimas entre tantos Lázaros a los que no se
les consiente sentarse a la mesa del
rico epulón”. Es necesario, pues, que
madure una conciencia solidaria que
considere la alimentación y el acceso al agua como derechos universales de todos los seres humanos sin
distinciones ni discriminaciones.
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 9
Noticias de la Iglesia
Clausura del Año Paulino ••• Durante el
curso 2008- 2009 se celebró el año dedicado
a la figura de San Pablo. Como gran colofón,
el Papa destacó al inicio de su homilía de las
Vísperas Solemnes de la clausura del año que los restos del
santo reposan allí. Después de un exhaustivo estudio realizado, los restos óseos encontrados en el sarcófago del apóstol bajo el altar papal pertenecen a una persona que vivió
entre los Siglos I y II.
Carta papal por el Año Sacerdotal ••• Benedicto XVI se
dirigió a todos los sacerdotes del mundo a través de una carta publicada el 18 de junio, víspera de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, como uno de los actos inaugurales
del Año Sacerdotal. El Papa insta a “dejarse conquistar por
Él” y a ser “mensajeros de esperanza, reconciliación y paz”.
Fundamentación moral
Renovación de la consagración al Sagrado Corazón •••
Todas estas desviaciones exigen una profunda reflexión sobre el sentido de la economía y de sus fines y
una revisión con amplitud de miras sobre el modelo
de desarrollo. Según Benedicto XVI, la economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento; y no simplemente de cualquier ética, sino de
una ética amiga de la persona. Es decir, una ética que
sitúe a la persona en el centro del desarrollo y como
guía en las intervenciones de cooperación.
El cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid, presidió la celebración de la Eucaristía el 21 de junio en
el Cerro de los Ángeles (Madrid) para recordar el 90 aniversario de la Consagración de España al Sagrado Corazón de
Jesús. Rouco Varela reconoció que “el país sigue teniendo necesidad de reconciliación, solidaridad, concordia y paz”.
La actividad económica es una actividad humana
y social. Por ello, las acciones e instituciones, por
ejemplo, el mercado, no deben convertirse en el ámbito donde el más fuerte avasalle al más débil. También dentro de la actividad económica se pueden vivir relaciones auténticamente humanas, de amistad
y sociabilidad, de solidaridad y reciprocidad. El sector económico no es ni éticamente neutro, ni inhumano o antisocial por naturaleza. En cuanto actividad humana, ha de estar guiado por la ética.
El gran desafío que plantea el desarrollo en este
tiempo de globalización y agravado por la crisis económica, es mostrar que no se pueden olvidar los
grandes principios de la ética social, como la transparencia, la honestidad, la responsabilidad; y también
que, en las relaciones mercantiles, el principio de
gratuidad y la lógica del don, como expresiones de
fraternidad, pueden y deben tener espacio en la actividad económica ordinaria. Esto es una exigencia
de la persona, pero también de la misma razón económica; una exigencia de la caridad y de la verdad.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Encuentro de Líderes de Religiones ••• Los días 16 y 17
de junio se celebró en Roma (Italia) el IV Encuentro de Líderes de Religiones de todo el mundo. Su objetivo consistió en establecer un diálogo entre los líderes religiosos para afrontar los grandes temas de la política y de la actualidad.
150 años de Cruz Roja ••• El 24 de junio del año 1859 Cruz Roja se constituyó como organización internacional humanitaria.
Por este motivo, Benedicto XVI quiso conmemorar este sesquicentenario en la plaza de San Pedro en el Vaticano. Afirmó que
Cruz Roja constituye “un importante baluarte de humanidad y
de solidaridad en tantos contextos de guerra y de conflicto”.
Aumenta el número de católicos en Estados Unidos •••
Son un millón de personas católicas más desde el año pasado, por lo que la cifra se ubica en torno a los 68 millones,
según los datos del Directorio Católico oficial del país.
Cáritas: refugio ante la crisis ••• En un informe presentado por Cáritas el 24 de junio se establece que son 200.000
personas más las que reciben ayuda de esta organización
con respecto al año pasado en España. Aumento casi del
50% en un año.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Septiembre 2009 • BS • 9
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 10
ANS
En familia
Bajo el signo
de la gratitud
Fiesta del Rector Mayor en el
150 aniversario de la Congregación
El pasado 24 de junio, festividad de la natividad de san Juan Bautista se celebró en
Roma la fiesta del Rector Mayor, que este año tuvo un realce especial por la celebración del 150 aniversario de la fundación de la Congregación Salesiana.
D
on Bosco celebraba su
onomástico el día 24
de junio. Desde los primeros años del Oratorio esta
fecha era para los muchachos
de Valdocco una fiesta muy especial. Tras la muerte de Don
Bosco se siguió celebrando ese
día la fiesta del Rector Mayor,
para significar precisamente
que es su representante en la
Familia Salesiana. La celebración del 150 aniversario de la
fundación de la Congregación
Salesiana ha motivado que este año revista una solemnidad
particular, como día de agradecimiento al Señor por el don
de Don Bosco a la Iglesia y a
la Familia Salesiana.
La celebración tuvo lugar en
la parroquia salesiana de Santa María de la Esperanza de
Roma. El IX sucesor de Don
Bosco, don Pascual Chávez,
se encontraba rodeado por los
miembros del Consejo General
y por los Inspectores que habían concluído el curso de formación. Estuvieron también
presentes el cardenal Óscar Rodriguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa, monseñor
José Ángel Divassón, Vicario
10 • BS • Septiembre 2009
Apostólico de Puerto Ayacucho,
la Madre Yvonne Reungoat,
Superiora General de las Hijas
de María Auxiliadora y numerosos salesianos y jóvenes.
Don Adriano Bregolin, Vicario del Rector Mayor, dirigió
a don Chávez palabras de agradecimiento en nombre de los
miembros del Consejo General, de la Congregación y de la
Familia Salesiana. Don Bregolin recordó cómo, desde el inicio de su mandato, el Rector
Mayor, con las Cartas Circulares, ha sido un protagonista de
unidad, promotor de la misión
apostólica salesiana y de un
profundo redescubrimiento de
la vida consagrada. En nombre de todos los salesianos y
miembros de la Familia Salesiana, afirmó: "Hoy estamos invitados a dar las gracias al Don
Bosco que está en el cielo y al
Don Bosco que está entre nosotros".
Se sucedieron las palabras
de agradecimiento de la Madre
Reungoat, de los representantes de la Familia Salesiana y
de los jóvenes. También el cardenal Rodríguez Maradiaga tomando la palabra expresó, en
nombre de los Cardenales y
Obispos salesianos, el agradecimiento por el constante empeño de don Chávez en la animación a la Congregación
Salesiana.
El gracias y el reconocimiento se hicieron Eucaristía,
presidida por el mismo Rector
Mayor. La presencia espiritual
de Don Bosco se vio reforzada
por la presencia de la urna que
contiene la reliquia insigne de
Don Bosco, que en esos días
visitaba la parroquia de Santa
María de la Esperanza. En su
homilía, don Chávez, agradeció a Dios el haber dado a Don
Bosco, a la humanidad y a la
Iglesia. Y dirigiéndose hacia la
urna, agradeció a Don Bosco
por cuanto hizo y sigue haciendo por los jóvenes más pobres y necesitados.
La herencia confiada a toda
la Familia Salesiana -recordó
Don Chávez- es dar a los jóvenes de hoy las mismas respuestas que Don Bosco dió a
sus necesidades, tutelar sus derechos fundamentales, anunciarles a Cristo, favoreciendo
el encuentro personal con Él.
i Enrique Barrios
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 11
Proyecto
Mornese
Contigo, Maín,
por los caminos de la vida
Nacido en 1996, el “Proyecto Mornese” se encuentra actualmente ya consolidado. Pretende
ayudar a redescubrir las raíces del carisma del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora a
través del encuentro con las fuentes y con el espíritu de los fundadores.
E
l Proyecto Mornese (PM)
es una experiencia formativa del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (FMA)
que nace, en 1996, con el objetivo
de reavivar el don vocacional y redescubrir las raíces carismáticas,
a través del contacto con las fuentes y la experiencia guiada del encuentro con los fundadores en los
lugares de los orígenes. Sobre todo propone a cada participante la
re-lectura sapiencial del itinerario
histórico-espiritual de Madre Mazzarello, mujer de Espíritu Santo,
y del propio camino de la FMA como historia de salvación.
“Esta iniciativa quiere ser -dice
sor Mónica Menegusi, salesiana,
actual coordinadora del Proyecto
Mornese- una respuesta a la necesidad de experiencias formativas
válidas y significativas… que refuerzan la opción vocacional para
saber ver con los ojos del corazón
las intervenciones pedagógicas de
Dios en la propia historia”.
A quién se dirige
El PM está dirigido en la actualidad a las Hijas de María Auxiliadora y a los seglares. Nació como
Proyecto de formación para las Hijas de María Auxiliadora, y se desarrolla en cinco lenguas: inglés,
francés, español, portugués e italiano y en grupos lingüísticos que
lo solicitan, como Corea y Japón.
A partir del Capítulo General XXII,
este proyecto se abre también para los jóvenes y seglares de nuestras Comunidades Educativas.
Desarrollo
Con el correr de los años y la experiencia vivida por muchas hermanas de distintos países y lenguas,
hasta el momento y desde su inicio se han realizado 35 experiencias en las que han participado
1.118 FMA de diversas edades y naciones. El Proyecto Mornese ha ido
“mejorando” cualitativamente en
todos sus aspectos. Así, en el año
2003, se presenta como una experiencia de formación permanente
con tres etapas, que se mantienen
en la actualidad, diferenciadas e inteligentemente ligadas:
- En Roma, recorriendo el camino
de la Iglesia primitiva y en contacto con el centro del Instituto
hoy, donde se tiene la experiencia
de reavivar la fe, la fidelidad al
Papa y el sentido de pertenencia.
- En Turín -itinerario histórico-espiritual de Don Bosco- donde se
“palpa” el ambiente educativo “familiar” de Valdocco y la pasión
del “da mihi animas cetera tolle”.
- En Mornese, “corazón del Proyecto”, donde se ofrece una experiencia de “relectura” de la propia vida, a través de lectura
sapiencial, histórica y espiritual
de Madre Mazzarello.
Los datos obtenidos en las evaluaciones realizadas desde el año
2003 al 2008 nos muestran que el
Proyecto es muy apreciado y valorado.
Una novedad que refuerza y consolida el PM es el texto: Contigo,
Maín, por los caminos de la vida,
presentado por el Ámbito de la Formación del Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora, a la Asamblea
Capitular en el otoño de 2008, y
que pretende ser una “guía”, dirigida sobre todo a los participantes en la experiencia del PM y a
los grupos que visitan los lugares
de los orígenes del Instituto.
i Pilar Moreda
Septiembre 2009 • BS • 11
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 12
En familia
<<Que representéis cada uno
de vosotros a Don Bosco>>
Consigna del Rector Mayor a los Salesianos de Valencia
El Rector Mayor don Pascual Chávez presidió los actos de la fiesta de la Inspectoría de Valencia y
la clausura de la conmemoración de sus 50 años de existencia, celebrados el sábado 9 de mayo en
la Obra salesiana de San Antonio Abad, en Valencia con una gran asistencia de salesianos, Familia Salesiana, profesores y personas amigas de la obra de Don Bosco.
el presente de la Congregación Salesiana con una visión de las diversas
regiones que la componen. Invitó a
cada salesiano a encarnar a Don Bosco y afirmó: “Tenemos una Congregación muy bonita; tengo razones para sentirme optimista” Y remachó:
“Las personas de los salesianos son
lo más importante; sin ellas, no queda nada en la Congregación”.
de rememorar el pasado y de avanzar hacia el futuro”. Y sentenció:
“Son muchas las necesidades y muchos los jóvenes que salen a nuestro
encuentro”.
La mañana terminó con la solemne concelebración eucarística en
la parroquia de San Antonio Abad,
tan llena que hubo de habilitarse un
circuito cerrado de televisión para
poder seguir la misa desde el patio
parroquial. En su homilía, el Rector Mayor recordó: “Somos 16.000
boscos en el mundo: es el momento
Antes de este acto, a primera hora de la mañana,
el Rector Mayor se había
reunido con cien salesianos en el Salón azul del
colegio. Dos fueron los
momentos más importantes: el acto académico
para celebrar las bodas de
oro y plata de sacerdocio
o profesión de un grupo
de salesianos de la Inspectoría y la conferencia
del noveno sucesor de Don
Bosco a los salesianos.
A las seis de la tarde y antes de partir en avión hacia Sevilla, el Rector
Mayor se encontró con los jóvenes
en el teatro de la Obra salesiana de
la avenida de La Plata. Allí, los componentes del Coro Juvenil San Juan
Bosco estrenaron la Misa Joven 2 diferente, cuya puesta en escena y letras de las canciones impresionaron
vivamente a todos los
asistentes y en especial a
don Pascual, tal como él
mismo comentó en unas
Buenas tardes salesianas
que dio en el escenario
sentado entre los jóvenes.
Durante la merienda que
siguió al recital, el Rector
Mayor se manifestó muy
feliz de estar con los jóvenes y no dudó en aceptar de buena gana las
múltiples peticiones de
una foto con él.
Don Pascual Chávez
expuso con gran claridad
i Josep Lluís Burguera
12 • BS • Septiembre 2009
Acabada la eucaristía, ya en el patio se disparó una potente mascletà
y a continuación llegó el momento
de la paella compartida en el pórtico por más de 500 personas.
Josep Lluís Burguera
E
l acto más importante de la
fiesta fue el de clausura del
50 aniversario de la Inspectoría y se celebró a media mañana
en el teatro, totalmente lleno. Durante el mismo, se proyectó el vídeo
“50 años con los jóvenes”, una visión
en imágenes y testimonios de la labor de los salesianos en esta parte de
España, fue muy aplaudido. A continuación llegó uno de los momentos fuertes del día, la presentación
del libro “Inspectoría Salesiana San
José. Valencia 1958 – 2008. 50 años
de amor y servicio”, cuyo autor, el
salesiano don Fernando Ría, presentó haciendo un repaso de su larga gestación y de sus características
de fondo y forma.
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 13
50 años
de historia
ch
méne
so Do
n
o
lf
A
El salesiano Fernando Ría sintetiza los 50 años de la Inspectoría San José en un libro titulado ‘50 años de Amor y Servicio. Inspectoría Salesiana de San José. Valencia 1958-2008’. Esta obra de 593 páginas destaca por sus dimensiones 30 x 24’50 centímetros y por
su gran peso, 3’20 kilogramos.
En la segunda parte se
habla de las casas, diecinueve que siguen abiertas
y diez cerradas. Merecerían
más extensión, pero ha habido que limitarse a un esbozo de lo que han sido
sus 50 años de servicio a
la causa de Don Bosco,
una recopilación de actividades e imágenes que testimonien de alguna manera que también por estas
latitudes ha ido creciendo
prodigiosamente aquella
pequeña semilla de mostaza sembrada por los primeros salesianos.
El libro viene aligerado y completado el texto con fotos significativas identificadas, y varios índices
de mucha calidad. Cada capítulo inicia con un poema que pone de relieve el lado trascendental de la historia y la fuerza que la mueve.
Este trabajo ingente ha contado
con la aportación de muchas personas, que se han implicado a fondo: directores de cada uno de los colegios, técnicos de fotografía y
maquetación, y sobre todo del archivo inspectorial.
Según ha indicado don Antonio
Rubio, del archivo inspectorial, “to-
da la familia salesiana se alegra enormemente por el regalo de Dios que
supone este libro y dan gracias por
este esfuerzo conjunto, que sin duda animará a otros a hacer algo parecido. Las dificultades no se pueden
negar; hay que echarle mucho tiempo e ilusión. Pero es una manera
concreta de evitar que caigan en el
olvido tantos asuntos, ideas, valores, noticias, actividades y rostros”.
“Esta obra es también una estupenda respuesta a la voz proveniente de los Superiores, que vienen insistiendo una y otra vez en lo
importante que son los trabajos históricos. Las vidas y buen hacer de los
anteriores a nosotros pueden orientar
y estimular el esfuerzo
y la creatividad de quienes continúen trabajando en el jardín salesiano” ha añadido el
salesiano.
Alfonso Doménech
E
l autor afirma que “no es una
historia de tipo crítico sobre
la Inspectoría, sino más bien
una crónica familiar de la misma”. El
cuerpo del libro lo forman dos partes principales: la Inspectoría y las
casas. En la primera se describe el
desarrollo histórico de los hechos por
mandatos inspectoriales; está escrita
siguiendo los ejes transversales en
torno a los cuales se va desarrollando la acción salesiana. Bajo la pauta
marcada por los sucesivos Capítulos
Generales e Inspectoriales, van sucediéndose los hechos relatados y
apareciendo en escena las personas
más implicadas en esta historia. Los
10 capítulos corresponden a los diez
inspectores, y tienen idéntica estructura.
La presentación de este libro tuvo lugar el día
9 de mayo en el teatro
de la Obra San Antonio Abad de Valencia,
en el contexto de la
fiesta inspectorial y ante el Rector Mayor don
Pascual Chávez.
i Marta Peirat
Septiembre 2009 • BS • 13
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 14
En familia
Acuerdo Fiat Automoción
y Formación Profesional Salesiana
Presentación del Programa TechPro2
Cuatro colegios salesianos de Barcelona, Elche, Madrid y Sevilla, fueron elegidos para realizar en
ellos la presentación (desde finales de mayo hasta últimos de junio) y posterior puesta en marcha
del Programa TechPro2, materialización del acuerdo firmado en diciembre de 2008 entre la empresa automovilística FIAT y la Formación Profesional Salesiana.
Cada colegio tuvo una fecha marcada para la presentación del programa en sus instalaciones y para
aquellos que quisieran asistir al acto. Primero fue el colegio de Sarriá
(Barcelona) el 28 de mayo. Una semana después, el colegio de Elche.
El día 9 de junio se presentó el programa en el colegio Ciudad de los
Muchachos, en el madrileño barrio
de Vallecas. Y, por último, en Sevilla en la Casa Salesiana Santísima
Trinidad el 17 del mismo mes.
El acto consistía en la presentación a los asistentes de la funcionalidad del programa, de los objetivos
que se quieren conseguir tanto para la empresa FIAT como para la FP
Salesiana y, posteriormente, la entrega de materiales prácticos (automóviles, motores, maquinaria, “monos” de trabajo) o materiales
didácticos. Todo ello para lograr que
14 • BS • Septiembre 2009
los jóvenes que estudian en los colegios salesianos puedan beneficiarse, no sólo de los conocimientos
que puedan aprender, sino también
de una posible inserción laboral en
la propia empresa FIAT.
La presentación realizada en los
cuatro centros educativos fue muy
semejante. Se iniciaba con las intervenciones de los directores de cada centro salesiano, dando las gracias a la marca italiana por la
confianza puesta en los Salesianos
y en su Formación Profesional con
jóvenes. La Familia Salesiana estuvo representada por un nutrido grupo de personas en los diversos actos.
Destacamos a don Óscar González,
Coordinador Nacional de Escuelas,
y a don Ángel Miranda, Secretario
de Don Bosco Internacional. Finalizaban el acto, los responsables de
FIAT que presentaban dicho programa y ayudaban a su compresión
con varios vídeos promocionales.
Don Marcello Fantoni,
Director de
Servicios al
Cliente, y don
Ignacio Porras, Director
de Formación
en España,
destacaron la
importancia
formativa coDaniel Díaz- Jiménez Carmona
E
l acuerdo firmado el 2 diciembre de 2008 entre la empresa automovilística FIAT
y las Escuelas Profesionales Salesianas CNOS-FAP está dando sus
primeros frutos. Un proyecto que
nació en Italia hace dos años y que
ha tenido unos resultados inmejorables, se empieza a configurar en
España tras la presentación del programa FIAT TechPro2 en los cuatro
colegios escogidos para llevar a cabo estas prácticas con alumnos de FP
de estos centros salesianos.
mo gran oportunidad de futuro y la
capacidad de la marca y su distribución en el país respectivamente.
Posteriormente, se tenía un aperitivo final y la presentación de los materiales con los que los alumnos trabajarían a partir de ese momento.
Estos actos ratifican las excelentes relaciones entre ambas entidades. Se vino destacando el nacimiento y desarrollo paralelo en Italia
de la Familia Salesiana y de la empresa FIAT a finales del Siglo XIX.
Y en un futuro se quiere afianzar
más esta unión y conseguir nuevos
acuerdos y objetivos conjuntos.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Daniel Díaz- Jiménez Carmona
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 15
Salesianos
por el
empleo
Acuerdo de
colaboración con la
Comunidad de Madrid
Tras un acuerdo alcanzado con la Comunidad de Madrid, más de tres mil desempleados
realizarán cursos de formación para el empleo, en los próximos años.
L
a consejera de Empleo y
Mujer de la Comunidad de
Madrid, doña Paloma
Adrados, inauguró los cursos de
formación para el empleo que se
impartirán en centros salesianos
de la Comunidad de Madrid. Los
cursos, con una subvención superior a los diez millones de euros,
comenzaron a finales de junio y
se impartirán durante un año.
El acto se celebró en el colegio
salesiano Santo Domingo Savio de
Madrid y, durante el mismo, la
Consejera visitó las instalaciones
de este centro, uno de los centros
salesianos donde ya se están impartiendo estos cursos. Acompañaron a la Consejera, don Luis Onrubia, Inspector de Salesianos
Madrid, don Antonio Blanco, Consejero de Escuelas y responsable
de estos cursos y don Miguel Sánchez, director del Colegio.
Los centros salesianos colaboran con la Consejería de Empleo
y Mujer en programas de Formación Profesional no reglada para
la formación e inserción laboral
de desempleados, jóvenes y adultos, a través de cursos en las distintas modalidades existentes. Los
que ya han comenzado, 232, que
se vienen impartiendo en siete centros salesianos de la Comunidad
de Madrid, atenderán a 3.480
alumnos. Este tipo de programas
se realizan, también, en los demás
centros salesianos de formación
profesional de España.
La Consejera de Empleo destacó, en su intervención, el buen hacer de los centros salesianos en este tipo de programas, y subrayó
que el 75 % de las personas que
realizan estos programas encuentran, después, un puesto de trabajo. Por su parte, tanto el Inspector de Salesianos Madrid como
el Consejero de Escuelas, agradecieron la colaboración de la Comunidad de Madrid, para poder
realizar estos cursos y definieron
la formación profesional como seña de identidad de los centros educativos salesianos, preocupados
por la formación integral de los
jóvenes.
En el Domingo Savio, por ejemplo, se imparten 58 de estos cursos, acciones de orientación para
el empleo y el autoempleo y Programas Experimentales, que son
planes integrales de empleo que,
con la finalidad de conseguir la
inserción laboral de los desempleados, combinan acciones de información, orientación, formación
y prácticas laborales. Estas acciones beneficiarán, en este centro,
a 870 desempleados.
Además de este centro, los Salesianos realizan estas acciones de
orientación para el empleo en los
centros de Salesianos Atocha, Ciudad de los Muchachos (Vallecas),
Institución Profesional Salesiana
(Carabanchel), Salesianos Loyola
(Aranjuez) o las plataformas sociales de Parla, Fuenlabrada y Alcalá de Henares.
Además, en los centros salesianos
se ofrece formación continua a trabajadores de empresas y se mantienen convenios de colaboración
con 600 empresas de la comunidad
de Madrid. Por otra parte, en todos
los centros de Formación Profesional funcionan bolsas de empleo,
para ayudar en la inserción laboral a los jóvenes que finalizan sus
estudios y a las personas que participan en los programas para desempleados.
i Fco. Javier Valiente
Septiembre 2009 • BS • 15
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 16
En familia
Los jóvenes ante las drogas
Jornada de sensibilización para prevenir el consumo
Una Jornada organizada por la Confederación Don Bosco reúne en Madrid a 70 personas para buscar
fórmulas más efectivas en materia de prevención de drogas.
n estudio de la Universidad
de Valencia, promovido por
la Confederación Don Bosco
con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social, concluye que
los/las jóvenes que participan en campañas de sensibilización aumentan la
percepción de riesgo ante el consumo de drogas en al menos 10 puntos.
prevención del consumo recreativo de
drogas en jóvenes de 14 a 18 años”. Tras
la presentación y a través de una Mesa Redonda se aportaron tres visiones
distintas a la vez que complementarias: la visión desde un enfoque sociológico, desde un enfoque de políticas
públicas y la de una organización no
lucrativa.
Sin embargo, los datos de consumo de drogas entre los jóvenes son,
cuanto menos, preocupantes. La
edad media de inicio en el consumo
está entre los 13 y los 15 años y, aunque manifiestan ser conscientes de
los riesgos, valoran más las expectativas de beneficios tras el consumo que los posibles peligros. Con
estos datos sobre la mesa, las entidades y personas que trabajan en
prevención de consumo de drogas,
se reunieron en Madrid el 27 de junio para debatir sobre la eficacia de
sus acciones y la repercusión real de
las mismas en el consumo.
Según Miguel Ángel Rodríguez,
subdirector de Estudios y Programas de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción “para prevenir
con mayor eficacia el consumo de
drogas entre los jóvenes, es precisa
una lectura más compleja de los riesgos percibidos por éstos, porque resulta más creíble, porque se entiende
mejor y porque se puede actuar de
forma más precisa”.
U
Ana Gracia, Técnica de Programas
de la Confederación Don Bosco y Victor Agulló, Profesor del departamento de Sociología y Antropología Social
de la Universidad de Valencia, presentaron las conclusiones más destacadas
del estudio “Eficacia de
las acciones de información y
16 • BS • Septiembre 2009
Según Miguel Tomé Pueyo, responsable técnico del Servicio de Información, Orientación y Atención a las
Drogodependencias del Ayuntamiento
de San Cristóbal de la Laguna, desde
las políticas públicas, las tendencias de
futuro para mejorar las actuaciones en
materia de prevención del consumo de
drogas deben ser “apoyar a la enseñanza formal, promocionar la educación informal entre iguales, implementar actividades fuera del sistema educativo
aunque dentro del centro escolar, posibilitar la sinergia
de actuaciones y recu-
perar el debate social sobre los problemas
de salud, generando lideres positivos de
opinión para recuperar palabras desgastadas y hacer significativa la verdad”.
Ángela Caballero, Directora Técnica de ASDE-Scouts de España, apuntó algunas claves para mejorar las intervenciones desde las entidades no
lucrativas: “hay que actualizar los mensajes y las formas, el reciclaje continuo
de los/las profesionales, las alianzas interasociativas y también incorporar la
investigación como herramienta de
nuestros procesos y actividades”.
Por la tarde, los voluntarios y voluntarias del Área de Salud de la Confederación Don Bosco, dinamizaron
tres grupos de trabajo con el fin de
buscar líneas de acción más concretas en los ámbitos de la prevención del
consumo de drogas desde la formación, desde las estrategias de información y desde el trabajo en red y las
alternativas de ocio no consumista.
A quien necesite o desee orientación, materiales o recursos para trabajar la promoción de la Salud desde el tiempo libre educativo, en el
Área de Salud de la Confederación
Don Bosco (compuesta por jóvenes
animadores y animadoras especialistas en esta temática), le podemos
ayudar: salud@confedonbosco.org
i Lourdes Mirón
Tema del Mes
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 17
No es nada original decir que nuestro mundo está cambiando. En realidad el mundo
siempre ha estado en constante evolución. Ahora nos fijamos en la rapidez y profundidad de esos cambios, producidos en gran medida por la presencia de tecnologías de la
comunicación que han hecho saltar por los aires nuestra idea de la vida, de lo que somos, del espacio y del tiempo. Las tecnologías digitales, especialmente, el uso cada vez
más masivo de Internet, están configurando, de forma diversa, nuestro mundo.
¿Cómo nos afectan estos cambios en nuestra vida?
Septiembre 2009 • BS • 17
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 18
Nos hemos habituado a Internet. Aceptamos como algo obvio que es necesario saber utilizarla y
que hay que estar presente en este nuevo medio.
Aunque aún quedan zonas de población fuera de
la Red, su implantación avanza progresivamente
hasta convertirse en un ingrediente fundamental
de nuestra sociedad. Internet es ya un elemento
más del paisaje que nos rodea; otro medio de comunicación, con unas características propias, que
viene a sumarse a los ya existentes.
Sin embargo, hay un aspecto de capital importancia que diferencia a esta nueva tecnología de las
anteriores tecnologías de la comunicación. Internet
no es sólo un medio de comunicación sino que está creando un espacio social que sirve de lugar nofísico para establecer relaciones con otros usuarios. Por otra parte, se está produciendo una
trasferencia de las actividades que se realizan en el
mundo físico a ese nuevo mundo virtual que se denomina ciberespacio. Los estudiosos de este nuevo espacio de comunicación indican cómo las principales actividades económicas, sociales, políticas
y culturales de todo el planeta se están estructurando por medio de Internet. Por ello, quedar al
margen de dichas redes es la forma de exclusión más
grave que se puede sufrir en la economía y en la
cultura actual.
18 • BS • Septiembre 2009
El comercio, la educación, los negocios, e incluso los gobiernos, están utilizando profusamente dispositivos informáticos y electrónicos. La historia de
la humanidad podría escribirse desde la historia de
los medios de comunicación. Se puede establecer una
estrecha relación entre los cambios culturales y la
entrada en escena de nuevos medios y nuevas tecnologías del conocimiento, de la comunicación.
Hay momentos en la historia en que la aparición de
estos nuevos medios influye de forma más evidente y
decisiva sobre toda la sociedad y provocan grandes
cambios culturales. Esto está sucediendo a principios
del siglo XXI, con la aparición y el desarrollo de Internet y las tecnologías digitales de la comunicación.
Los medios de comunicación, la economía, la
educación, las relaciones entre los pueblos y las
personas, la cultura... son ámbitos que están siendo influidos de forma indiscutible por esta nueva
tecnología. La sociedad que está surgiendo de este momento de cambio será muy diversa de la que
comenzó a utilizar esta nueva tecnología en las últimas décadas del pasado siglo. Sí, porque también
el mundo se nos ha hecho más pequeño, todo está más cerca, todo nos influye (aunque suceda lejos). Las distancias no las medimos en kilómetros
sino en tiempo y velocidad de conexión.
Así pues, la aparición de un nuevo medio de comunicación cambia aspectos de la sociedad que dependían
de los modelos comunicativos creados por los medios
precedentes. Estos cambios serán más notorios cuanto
más diferente sea el nuevo medio en relación con los
medios ya existentes. La aparición de los diversos medios de comunicación a lo largo de la historia ha ido
cambiando el sentido de pertenencia, la forma de concebir la sociedad o el grupo del que se formaba parte, y
la percepción del espacio y del tiempo. Los medios de
comunicación electrónicos han ido configurando la sociedad moderna, pero no sólo estableciendo nuevas redes de transmisión, sino creando nuevos tipos de acciones e interacciones y nuevas formas de relaciones
sociales.
Puede servir de ejemplo todo lo que ya sabemos sobre
la aparición de la imprenta, a mediados del siglo XV, y
su influjo en la configuración de las nuevas sociedades
de la época moderna. El Renacimiento, la Reforma, el
nacimiento de los Estados modernos, de los nacionalismos, el impulso de las exploraciones, la alfabetización,
la idea de privacidad, la vida política, no pueden entenderse sin la presencia de la imprenta como nuevo medio
de comunicación. El análisis que se hace de este medio
de comunicación va más allá de los contenidos transmitidos por el mismo. Las características técnicas de la imprenta, como la capacidad de homogeneizar la cultura, dar uniformidad, la posibilidad
de reproducción de la misma obra, contribuyeron a cambiar la mentalidad de la sociedad.
Cuando hablamos de Internet o de la Red, en
realidad estamos refiriéndonos a un conjunto de
redes, que une a millones de personas en nuevos
espacios que están modificando el modo en que
pensamos, la naturaleza de nuestra sexualidad,
la forma de nuestras comunidades y la propia
identidad, y que está creciendo como medio de
comunicación utilizado por un número cada vez
mayor de personas. La novedad de Internet es
que no sólo es un medio de comunicación que
transporta información, sino que está generándose una sociedad que tiene la Red como espacio geográfico (digital) y que se superpone a las
sociedades tradicionales existentes.
Septiembre 2009 • BS • 19
Tema del Mes
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 19
BS09 SEP 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/07/09 10:06 Página 20
Uno de los desarrollos más evidentes en este mundo digital referido a la comunicación es, junto con
Internet, la comunicación móvil. Y es que parece
que ya no podemos vivir sin estar conectados. Del
cartesiano pienso luego existo, hemos pasado al “estoy conectado, luego existo”. El desarrollo de la tecnología móvil nos está llevando a estar conectados
todos, en cualquier lugar y en todo momento. Ya no
nos conformamos con consultar nuestro e-mail en
el ordenador de casa o en el trabajo, sino que es preciso hacerlo a través del teléfono móvil, o en la agenda electrónica. Se nos vende la capacidad de conexión como la respuesta a una necesidad que debemos
cubrir. Pero, ¿realmente es una necesidad?
Si es verdad que somos comunicación, ahora podemos decir, además, que llevamos la comunicación
con nosotros mismos. Para las nuevas generaciones,
la comunicación a través del móvil se ha convertido
en algo vital. Perder el móvil, la agenda de contactos, es perder parte de la vida. Estar sin cobertura
es, por decirlo gráficamente, como si no existiésemos.
Llevar con nosotros, en el bolsillo, un dispositivo tan
potente y completo como el móvil parece que nos obliga a estar permanentemente disponibles. ¿Se acuerdan cuando salíamos de casa y alguien nos llamaba
al teléfono (al “fijo”)? No solía ser dramático no responder, pues todos entendíamos que no siempre se
20 • BS • Septiembre 2009
podía estar al lado del teléfono. ¿Seguimos pensando lo mismo cuando llamamos a alguien al “móvil”?
Algo que también está cambiando, con la presencia de estos dispositivos, es nuestra concepción de
la vida privada. El trabajo, los momentos de ocio, la
calle, los medios de transporte, se están llenando de
conversaciones privadas, retazos de la vida de las
personas que –voluntaria o involuntariamente-, comparten con los que están al lado. Es curioso comprobar cómo los medios de comunicación que han
ido apareciendo a lo largo de la historia, han influido en el concepto de vida privada. Es curioso observar cómo, al mismo tiempo que nos volvemos
más celosos de nuestra vida privada, tenemos menos reparos a mantener conversaciones con otros en
cualquier lugar y delante de desconocidos.
Está claro que tenemos que aprender a convivir
con estas nuevas tecnologías. Hay que estar en guardia, para que estos nuevos medios que utilizamos no
despersonalicen nuestras relaciones. La educación
en familia, en la escuela, tiene que tener en cuenta
la presencia de estos nuevos medios. Subrayar los
valores, la importancia de las personas, recordar que
la medida de todo avance es el hombre, puede ayudarnos a convivir en este nuevo mundo tecnológico
que, por otra parte, no podemos rechazar.
i Francisco Javier Valiente
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:16 Página 21
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Centenario de Don Rúa
ANS
Con una breve carta, dirigida a todos los Salesianos, el Rector Mayor Don
Pascual Chávez anunció oficialmente la celebración del centenario de la
muerte del primer sucesor de Don Bosco, don Miguel Rúa. El año conmemorativo tendrá inicio el 31 de enero del 2010 y se concluirá en la misma
fecha del 2011. Entre los actos importantes del centenario está previsto la
celebración de dos congresos que se centrarán en conocer y celebrar la figura
del Beato. El primero se celebrará en Turín del 28 de octubre al 1 de noviembre y versará sobre el tema “Don Rúa, Primer sucesor de Don Bosco”. El
segundo, en las mismas fechas pero del año 2010 en Roma, será un
Congreso Internacional de la Congregación Salesiana sobre “Don Miguel
Rúa en la Historia”. x
Roma (Italia)
Educar en
los Derechos Humanos
Desde el día 1 de julio, sobre la plataforma donbosco-humanrights, es posible seguir un nuevo curso online, en auto-aprendizaje, sobre el tema "Educar en los Derechos Humanos". El
curso, es gratuito y está disponible en tres lenguas: italiano,
inglés y español. La iniciativa, promovida y realizada por el
Dicasterio para la Pastoral Juvenil y por el Voluntariado
Internacional para el Desarrollo (VIS) como una oferta formativa permanente, tiene su origen en la invitación del Rector
Mayor, en el Aguinaldo 2008, sobre la educación a los derechos
humanos. Dirigido a todos los educadores que trabajan con niños y adolescentes, el objetivo es dar calidad a la
intervención educativa para la puesta al día del conocimiento de las técnicas educativas y psicopedagógicas de
educación a los valores y a la promoción humana, en particular a los derechos humanos.x
Cádiz
Consejo Nacional de Antiguos Alumnos
El 5, 6 y 7 de junio se desarrolló
en Cádiz el Consejo Nacional de
los Antiguos Alumnos de Don
Bosco en el que participaron un
centenar de representantes de
los diversos Consejos locales de
la Asociación. Don José Pastor
Ramírez, Delegado mundial recordó en su intervención que los
objetivos de la asociación de los
Antiguos Alumnos es construir
en colaboración y actuar con la
mirada y la pasión de Don Bosco. Los delegados, presidentes y ex-alumnos, recordó don Ramírez, están llamados a
conocer bien la realidad social, cultural y juvenil, a asumir la urgencia de la evangelización, a ser buenos comunicadores y animadores de las realidades locales, superando las eventuales dificultades y problemas.x
Septiembre 2009 • BS • 21
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:16 Página 22
Mundo Salesiano
Valencia
Para aprender
nunca es tarde
Un grupo de jóvenes alumnos de centros salesianos
han participado a lo largo de este curso 2008-2009
como profesores en el programa Conectajoven, al
que han asistido más de sesenta personas de edades
comprendidas entre los 40 y los 70 años. El día 30 de
junio finalizó el curso con la entrega de los diplomas. Se trató de enseñar el manejo del ordenador a personas que
no han tenido la posibilidad a lo largo de sus vidas de utilizarlos. Los cursos han estado promovidos por el Centro
Juvenil Amics de la Obra Salesiana San Antonio Abad, respaldado por la Fundación Esplai de Barcelona. Las clases,
dirigidas por el responsable del programa se impartieron por jóvenes voluntarios de entre 16 y 18 años. x
Sevilla
Dedicada una calle a
Bartolomé Garelli
Cuando ya nadie se acordaba de la petición hecha al
ayuntamiento de Sevilla al cumplirse el décimo aniversario del Taller-Escuela Garelli, repentinamente apareció rotulada una calle dedicada al joven Bartolomé
Garelli, en las cercanías del Colegio salesiano Santísima
Trinidad, de la capital hispalense. Una humilde calle, se
dedicó a este joven que se cuenta en los relatos de los inicios de la Congregación salesiana. En el callejero de la
ciudad, esta nueva denominación se añade a las dedicadas a San Juan Bosco, Mamá Margarita, Salesianos y María
Auxiliadora, todas ellas en las cercanías del colegio. No consta que alguna calle del resto del planeta esté dedicada a
este joven, pero Sevilla ya cuenta con una. x
Bilbao
Voluntariado misionero
Entre los meses de julio y agosto un grupo de animadores acompañados por Txetxu Villota, delegado Inspectorial de
Pastoral juvenil de la Inspectoría de Bilbao realizaron
una experiencia de voluntariado misionero en
la Casa Campesina de Cayambe (Ecuador). Su
trabajo consistió en formar a un grupo de jóvenes animadores y de llevar adelante un Oratorio diario, entre otras necesidades que fueron
surgiendo en el lugar. Todos ellos son animadores juveniles salesianos, con años de rodaje en
los Oratorios de Deusto-Nuestro Club y CrucesAtope y Todogazte. Antes de partir hicieron una
importante labor de sensibilización entre sus
centros y sus familias.
Desde la web: www.somalojoven.com se pudo
seguir sus andanzas diarias. Su experiencia ha
servido de ejemplo a muchos otros. x
22 • BS • Septiembre 2009
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:16 Página 23
Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
Primer
Congreso Provincial
El 20 de junio se celebró en Sanlúcar la Mayor
(Sevilla) el primer Congreso de la Asociación
de Salesianos Cooperadores, desde la unificación de las dos inspectorías de Córdoba y Sevilla
hace tres años. Asistieron consejeros de los 25
centros locales de Andalucía, Extremadura y Canarias. El Congreso provincial tiene como misión, según indica el
renovado Proyecto de Vida Apostólica, “dar orientaciones e indicaciones concretas para el Consejo provincial en el
campo de la formación, de la misión y de la organización de ámbito provincial; comprobar la marcha de la
Asociación en la provincia, y elegir el Consejo provincial”. Además se aprobó el Directorio, que fue refrendado por
la totalidad de los asistentes. También se eligió al nuevo Consejo provincial de cooperadores. x
Santander
Primera piedra
Después de muchos años de trabajo para poder
construir la iglesia de la parroquia de Nueva
Montaña en Santander, el pasado 29 de junio
se colocó la primera piedra del edificio que se
espera esté construido para 2010 y que dará
servicio a 5.000 viviendas en el Barrio. En el acto participaron don Jesús Arce, salesiano párroco de Nueva Montaña, don Vicente Zamora, obispo de Santander, don Juan de la Serna, alcalde de la ciudad otras autoridades civiles y eclesiásticas y los vecinos del barrio que
mostraron su alegría por el acontecimiento y el
inicio de las obras. x
Barakaldo (Vizcaya)
Reconocimiento como
institución centenaria
En el marco del 900 aniversario de la fundación de Barakaldo, el colegio salesiano recibió un reconocimiento por parte
del municipio, junto con otras reconocidas personas e instituciones. La entrega de los galardones tuvo lugar en el
transcurso de una gala oficial. Salesianos Barakaldo ha sido la institución educativa reconocida por sus 112 años de
trabajo educativo. Don Jesús Estíbalez, director de la obra y
encargado de recoger el diploma para el centro, expresó
estas palabras: “Barakaldo es ahora otro. En estas últimas
décadas ha experimentado un cambio total
que lo ha convertido en un municipio limpio
y atractivo. Este colegio siempre ha tenido
un carácter popular y ha estado abierto al
pueblo. Muchas generaciones han pasado por
sus aulas y jugado en su patio”. x
Septiembre 2009 • BS • 23
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:16 Página 24
Mundo Salesiano
Monzón (Huesca)
Encuentro anual de ADMA
El día 6 de junio las Asociaciones de María Auxiliadora de las obras
salesianas de Aragón (La Almunia de Doña Godina, Zaragoza, Purroy,
Alpartir, Huesca y Monzón) se reunieron en los Salesianos de Monzón
(Huesca) para celebrar su XIX Concentración. El acto comenzó en el
teatro con el canto del himno del Congreso Nacional celebrado en El Campello, Alicante, del 1 al 3 de mayo. A continuación, el Delegado Inspectorial de ADMA de la Inspectoría de Valencia, don Pepe Domingo, presentó las conclusiones del mencionado congreso. Seguidamente, en el santuario de María Auxiliadora, participaron en la Eucaristía
que presidió don Xavier Martínez Zazo. En la ofrenda las diversas asociaciones presentaron los productos típicos de
su lugar y un sobre con aportación económica para los más necesitados. x
Zamora
Monumento a Don Bosco
“La Familia Salesiana de Zamora a Don Bosco en el 50 Aniversario de la
Agrupación de Antiguos Alumnos Salesianos de la Primera Promoción de
Externos de la Universidad Laboral (1958- 2008)”. Así reza la placa que acompaña la talla del escultor don José Martín Lagares (Huelva). Situada en la
explanada de entrada a la Iglesia de Mª Auxiliadora, fue bendecida el pasado
27 de junio por el inspector de León, don José Rodríguez Pacheco. El monumento, de bronce, sobre un pedestal de casi 3 metros de altura, consta de
dos figuras: la de Don Bosco y la de un muchacho de todas las edades y con
todas las facciones de todos los jóvenes con los que tan a gusto se encuentra
el Santo. La iniciativa partió de la citada Agrupación que el pasado año celebraba su 50 Aniversario. x
Barcelona
Envío de voluntarios
Desde el mes de febrero hasta finales de junio, varios voluntarios/as de VOLS se formaron para la difícil misión de ser
testigos de Cristo donde fuera su destino en este verano. Con la celebración eucarística del 25 de junio, se dio inicio al
envío de estos jóvenes a diferentes países de África (Togo, Camerún, Marruecos, etc.). Fue presidida por el provincial de la Inspectoría de Barcelona, don Ángel Asurmendi, y por dos salesianos que acompañan en el viaje a los
voluntarios, don Joaquín Folqué y don Narcis Frigola. En total, 33 personas que fueron enviadas en nombre de
los Salesianos (representados por Ángel Asurmendi), las Hijas de María Auxiliadora (representadas por la Delegada
de Pastoral, Raquel Noáin),
los Salesianos Cooperadores (representados por su Coordinador, Jaume Bernadet) y la
ONGD VOLS (representada por
su presidente, Pau Arasa), organizadora de la Celebración.x
24 • BS • Septiembre 2009
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 25
Barcelona
Ordenación
sacerdotal
El día 4 de julio tuvo lugar la ordenación sacerdotal de don Jordi Clua. La celebración estuvo presidida por el
cardenal-arzobispo de Barcelona, don Lluís Martínez Sistach. En ella participaron, junto a la familia del nuevo
presbítero, muchos de los salesianos de la Inspectoría, así como compañeros de estudio y de ordenación diaconal,
la familia salesiana y la comunidad cristiana de Rocafort. En la misma Obra Salesiana que le había visto crecer,
Clua recibió el sacramento del orden para vivir como sacerdote su vocación salesiana, en el servicio a los jóvenes
más necesitados. Durante su homilía, el cardenal Martínez Sistach agradeció a Jordi su generosidad, por haber
respondido positivamente a la llamada de Dios. También agradeció a sus padres la educación cristiana recibida. x
Nombres propios
Roma 5 junio 2009.- Los téologos consultores de la Congregación de las Causas de los Santos, examinan la "Positio"
de don Giuseppe Quadrio, sacerdote salesiano y acuerdan por unanimidad reconocer la heroicidad de la vida y las
virtudes del Siervo de Dios. Falta ahora esperar el parecer definitivo de los Cardenales y los Obispos miembros de
dicha Congregación. x
Madrid, 13 junio 2009.- Benedicto XVI nombra a los salesianos don Jesús Manuel García y don Aimable Musoni,
ambos profesores de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, y a don Francesco Motto, del Instituto Histórico
Salesiano como consultores de la Congregación para las Causas de los Santos. x
Munich, 18 junio 2009.- El salesiano coadjutor don Alois Würste recibe de parte del Gobierno alemán, la Cruz al Mérito en reconocimiento por su trabajo humanitario. Don A. Würste es misionero en el Mato Grosso, donde ha construído varias centrales hídricas para producir electricidad, más de 250 Km. de carreteras, más de 20 puentes y más
de 200 pozos. Es el inventor de una bomba hidráulica a través de la que ha logrado proveer de agua limpia, a las comunidades indigenas de los Xavantes y los Bororos, en el corazón de América del Sur. x
Madrid, 27 junio 2009.- Doña María Ángeles Martínez Mora es elegida nueva Presidenta de la Confederación de
Centros Juveniles Don Bosco, sustituyendo a Carlos Bravo, que ha sido Presidente en funciones en los tres últimos
meses. x
Roma, julio 2009.- Don Carlo Nanni, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, es nombrado Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma para el trienio 2009-2012. Los Decretos de la Congregación de
la Educación Católica y del Gran Canciller, Don Pascual Chávez, han formalizado la designación. x
Roma, julio 2009.- El Rector Mayor ha nombrado a don Ángel Fernández Artime, salesiano de la inspectoria de León, actualmente director de Ourense, inspector de la nueva inspectoría que surge en Argentina, al unirse las de Bahía Blanca, Buenos Aires y La Plata. x
Septiembre 2009 • BS • 25
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 26
Misiones Salesianas
Héroes anónimos
M
e resulta curioso constatar que la India y
mis vacaciones veraniegas tienen una especial predilección a unirse, algo que me hace plantearme una visita a Calcuta o Bombay en un futuro. Hace 12 años me encontraba disfrutando del
fresquito de la sierra bejarana cuando la noticia de la
muerte de Teresa de Calcuta abrió los telediarios, este año me sorprende en alta mar, entre Grecia y Turquía, la muerte de Vicente Ferrer. Dos personajes muy
distintos entre ellos pero con una misma opción: los
más desfavorecidos en uno de los países donde las diferencias sociales y económicas son más grandes.
Misiones Salesianas
Teresa de Calcuta y Vicente Ferrer, dos personajes claves a la hora de entender la India desde occidente, de
una u otra manera mascarones de proa de la labor solidaria en uno de los países más poblados del mundo.
Pero toda la labor al servicio de los más necesitados
no se sostiene en personalismos, quizá sean sus caras
las primeras que nos vengan a la mente, pero de miles de misioneros y voluntarios comparten cada día su
vida con los más necesitados y jamás tendrán un minuto en los telediarios. A ellos hay que sumarles los millones de personas que, sin abandonar sus casas, tienen clara su opción de cara a construir un mundo más
justo donde la miseria, el maltrato, la violencia y el
analfabetismo sean palabras arcaicas dentro de los diccionarios.
26 • BS • Septiembre 2009
Tiempo atrás escribía sobre la labor del padre Mario y el resto de salesianos y voluntarios que bajo su
dirección trabajan en el Centro Don Bosco de Goma,
hace poco nos llegaba una carta desde allá de la que
quiero haceros partícipes:
¡MUCHAS GRACIAS!
Queridos amigos de Misiones Salesianas:
Les pido perdón por no haber dispuesto del tiempo necesario para poder responder a sus mensajes durante este período.
Muchísimas gracias por su solidaridad, su amistad y
su ayuda con el pueblo del Congo.
Les quiero hacer partícipes de algunas noticias:
El Centro Don Bosco sigue acogiendo a más de 4.000
niños cada día. Entre ellos hay más de 1.500 desplazados que no pueden aún volver a sus casas y siguen sus
estudios en el Centro y otros que permanecen aquí puesto que necesitan cuidados médicos.
Otros 160 son niños ex soldados, llegados estos últimos días. La mayoría no ha visto a su familia desde hace más de 3 años. Son muy introvertidos. Se hizo de ellos
máquinas de guerra. Es un crimen cuya gravedad no se
sabe medir. Hacemos lo posible para reconstruir un clima familiar y prepararlos para el reencuentro con sus familias. Varios no tienen padres y muchos han sido obligados a matar a miembros de su familia y también a sus
vecinos. Nuestro objetivo para con ellos es que se queden en el Centro para retomar sus estudios. Más niños ex soldados llegarán en los próximos días.
Nuestro trabajo va dando fruto, más de 300 niños ex soldados que han sido acogidos en estos últimos meses en el Centro ya están con
sus familias. El resto de los niños son procedentes de la calle, niños de familias destruidas por la guerra o la enfermedad, niños de padres desconocidos. La mayoría
están cursando sus estudios.
El Centro gracias a ustedes puede garantizar la educación también a más de
8.000 niños que han vuelto a sus pueblos
con sus familias.
Los desplazados en Goma viven siempre
en la incertidumbre de la vuelta. El interior
no ofrece ninguna seguridad. En algunas zonas la gente sigue huyendo y muchos deben
dejar miembros de la familia como rehenes pa-
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 27
Misiones Salesianas
Con la fuerza
de un equipo
A
ra poder salvar a otros. La paz y la seguridad de las que
tanto se habla están aún lejos.
A finales de junio y julio terminamos el año escolar
2008-09. Les damos gracias ya que son miles los niños
que han podido estudiar, alimentarse, reanudar la vida
y devolver la esperanza a sus familias. El Congo gracias
a ustedes se sostiene.
Los voluntarios y los niños que fueron atacados se
encuentran bien y parece que las heridas cicatrizarán en
sus vidas sin dejar graves rastros.
Haremos lo posible por tenerles informados.
Siempre, y otra vez más, muchas gracias.
P. Mario Pérez director.
Al fin y al cabo, la labor de los misioneros en el Congo ya no está iluminada por el foco de la actualidad
informativa, como tampoco lo está la de los cientos
de misioneros que dedican su vida a la construcción
del Reino de Dios en la Tierra. La labor de Vicente Ferrer y de Teresa de Calcuta no saldrá tampoco más en
la prensa y pasará a formar parte del imaginario colectivo. Pero gracias a esos pequeños flashes en telediarios y periódicos cada día somos más los que tomamos conciencia de que hay miles de héroes
anónimos trabajando en los rincones más recónditos
del planeta. Y sobre todo, cada vez somos más los que
con nuestras aportaciones, cada uno en la medida de
lo posible, contribuimos, en palabras del Padre Mario, a garantizar la educación de miles de niños.
i Lorenzo Herrero
sí presenta F. Rodríguez de Coro a Don Bosco
en su último libro, que titula: Don Bosco. La fuerza de un equipo. Ciertamente, San Juan Bosco
siempre supo rodearse de amigos, de gente que trabajó con él formando equipo, un equipo colosal en el que
estaban enrolados los mismos muchachos del Oratorio. Y éste es el Don Bosco que presenta y maneja el
reconocido historiador salesiano en éste su último libro. La fuerza de un equipo es una interesante y sorprendente biografía de Don Bosco. Pero no es simplemente una biografía del santo turinés; lo es también de
quienes con él iniciaron la fundación de la Congregación Salesiana: Miguel Rúa
(“la lección interminable”),
Juan Cagliero (“vivir las diferencias”), Felipe Rinaldi
(“la vida es arder”) y, muy
especialmente, de la madre
del santo, Margarita Occhiena, que es presentada,
de manera vigorosa, en
ocho grandes apartados.
Rodríguez de Coro tiene el
arte de cotidianizarlo todo,
de situar a sus biografiados en el hoy de la vida.
No se detiene ni se preocupa en ofrecer datos,
documentos, erudición
histórica. Acierta al presentar las “cosas” que hicieron vivir, que alimentaron la mente, el corazón, el espíritu de este potente equipo cuyas biografías
narra de manera viva y fresca. El libro nos ofrece a un
Don Bosco con su madre y sus primeros discípulos dentro de una ideología manchada de autobiografía. Por ello,
quizá, el Don Bosco que se muestra en las páginas de
este libro da la sensación, buscada por el autor, de estar realmente en nuestra sociedad, en nuestras luchas,
en nuestros proyectos y frustraciones.
Para Rodríguez de Coro, Don Bosco es un “corredor de
fondo”, nacido para correr un formidable cross juvenil.
Es corredor de resistencia y sprinter especializado.
Corrió una carrera de relevos. Llegó a la meta; pero su
equipo sigue corriendo y recorriendo su mismo camino.
i Eugenio Alburquerque
Septiembre 2009 • BS • 27
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 28
Comunicación Social
El móvil, ¿acerca o distancia?
E
l teléfono móvil ha cambiado la forma en que trabajamos y nos socializamos. Según las estadísticas de los principales
operadores, cada terminal envía al
día una media de veintinueve mensajes. Este dato da una idea de la realidad de la dependencia a los móviles y de la cantidad de dinero que
mueve la telefonía celular.
El móvil además de facilitar la
transmisión de información, plantea
una problemática concreta debido a
su conveniencia o no según edades.
Conjuga en una sola herramienta
múltiples posibilidades como ver televisión, jugar a videojuegos o conectarse a Internet, lo que multiplica los riesgos a los que los menores
quedan expuestos y las posibilidades
de control por parte de los padres
resultan cada vez más escasas.
El 80% de los niños entre 10 y 16
años tiene móvil, (un 96,2%) tiene
juegos, más del 92% cámara de fotos,
bluetooth, infrarrojos y televisión
(21%). El móvil representa para los
adolescentes una seña de identidad
y muchos de ellos lo consideran un
elemento imprescindible para su vida. Dicen que lo tienen para que sus
padres los localicen (65%), para quedar con los amigos (64%) o para avisar a sus progenitores (51%). Pero de
aquí surge la frustración de muchos
padres que regalan un móvil a su hijo para tenerlo localizado y una vez
lo compran no pueden hablar con él.
Resulta paradójico que los móviles
se inventaran para facilitar la comunicación entre personas y que en el
caso de algunos padres sirvan para
distanciarlos de sus hijos.
El último estudio del investigador
Manuel Castells, describe cómo los
avances en las comunicaciones inalámbricas tienen consecuencias en
la vida cotidiana. La mayoría de los
usuarios utilizan el móvil sobre todo en lugares en los que existe teléfono fijo, pero lo prefieren por la autonomía que aporta, lo que acrecienta
el individualismo y favorece la dependencia por parte de los usuarios
que buscan estar conectados permanentemente porque les ofrece una
fuente de valorización personal.
Economía del lenguaje
El móvil favorece la economía del
lenguaje, el uso de un lenguaje criptográfico, en clave, específico en los
mensajes, en el que los adolescentes
son los más expertos. Utilizan los llamados emoticonos, pequeñas combinaciones de signos que tienen un
significado específico como por ejemplo :-) que significa “estoy contento”.
Una utilización economicista del lenguaje donde predominan las frases
sin estructura, casi taquigráficas basadas en un lenguaje icónico.
Pero esto no es algo nuevo, los romanos, en sus lápidas ya utilizaban
multitud de abreviaturas, debido a
que el espacio en el que escribían era
limitado y el precio de la piedra y el
salario del artesano, altos. De un modo similar ocurre con los mensajes
que están limitados a un máximo de
100 caracteres y el coste de los mismos termina resultando elevado.
Para un correcto uso del móvil por
parte de los adolescentes deben existir unos criterios consensuados entre padres e hijos. Los padres deben
estar informados del uso o abuso que
se da al móvil y tomar las medidas
oportunas. De la misma forma que
puede ser una herramienta útil, puede ser también un instrumento que
aísle y cree dependencia. Su utilización debe hacerse dentro de un contexto de autonomía responsable y de
modo que enriquezca otras herramientas de comunicación. No tiene
sentido que el móvil sirva para aislar
a la persona que lo utiliza de la gente que le rodea, con el pretexto de
acercarle a los que tiene lejos.
i Marta Peirat
28 • BS • Septiembre 2009
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 29
Retos éticos
Las aspas del molino
E
l miércoles 10 de junio de
2009 el diario El Mercurio, de
Santiago de Chile, publicaba
un interesante artículo de opinión, firmado por el conocido jurista Gonzalo Rojas. El autor comenzaba preguntándose si sería válida una decisión
de la Cámara de Diputados que permitiera a un parlamentario votar por
otro. Y si la Cámara decidiera que estar presentes en la sala es lo mismo que
no estar en ella, ¿sería correcto ese
acuerdo, aunque fuera mayoritario?
El autor venía a denunciar el pensamiento relativista contemporáneo
que considera que la verdad depende
del consenso de las mayorías o de la
opinión individual. “Votar por otro es
totalmente malo”, afirmaba el autor.
En realidad, con ese acto se suplanta
la identidad de otra persona.
Pues bien, según él, eso es lo que
ocurre cuando, en el matrimonio de
dos personas del mismo sexo, una de
ellas suplanta la identidad del padre
sin ser varón o la identidad de la madre sin ser mujer.
Un diputado está en su sillón parlamentario o no está. No caben medias tintas. Pero el autor observa a
continuación que algunos se esfuerzan en afirmar que “el niño está presente biológicamente en el vientre materno, pero que jurídicamente aún no
está ahí”. Y añade: “No se mantiene
un mínimo sentido de la realidad: o
es un niño o no lo es”.
Todavía una tercera observación.
Hablar por el teléfono móvil en la sala del parlamento se ha convertido en
un pecado gravísimo, “pero promover la eutanasia no pasa de ser una
opción legítima”.
Son tres ejemplos provocativos: asumir un rol conyugal y familiar imposible, negar la realidad de la vida del
hijo y atentar contra la vida humana.
En los tres casos, las sociedades occidentales parecen haber perdido los
niveles mínimos de la racionalidad.
El resto del artículo es igualmente
provocativo y estimulante. Por lo que
dice y por el modo como lo dice. Estas reflexiones vienen a advertir a los
lectores de unas tentaciones relativistas que amenazan más que la pandemia de la gripe porcina. Es ésta una
sociedad marcada por el signo de la
incongruencia y de la frivolidad. Se
desprecia y olvida la objetividad de la
verdad, la bondad y la belleza. Se manejan los criterios de verdad según las
conveniencias del momento. Y se convierten en norma intocable los intereses de unos pocos. Son unos pocos
que, sin embargo, imponen su dictado en un hemisferio como en otro.
Es cierto que ningún ejemplo es
igual a otro. El valor de la analogía
nos libra de confundir con gigantes
los molinos de viento que bracean en
lo alto de las colinas. Nuestro error
de percepción no escucha las advertencias del sentido común. En realidad es señal de una lamentable enfermedad que sólo para unos pocos
resulta divertida.
Nos creemos salvadores de los esclavos y oprimidos. Pero nuestra negación de la realidad nunca será salvadora. Atacar las aspas del molino
puede dejarnos destrozados por los
suelos.
i José-Román Flecha Andrés
Septiembre 2009 • BS • 29
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 30
Padres / Hijos
Mi hijo y sus amigos. ¡Suerte!
E
ste es uno de los temas que más preocupa a los
padres. No es para menos, ya que conforme los
hijos van haciéndose mayores, el influjo de los
amigos es cada vez más importante, alcanzando máxima relevancia en la adolescencia. Los amigos pueden
favorecer el desarrollo armónico favoreciendo experiencias realmente importantes, pero pueden también
provocar graves conflictos en la relación con los padres, e incluso llevarles por derroteros complicados.
Durante la infancia la relevancia de los amigos es menor. Los niños tienden espontáneamente a agruparse y
expresan el deseo de jugar o de trabajar con otros sin
grandes distinciones. Se relacionan como amigos, pero
no lo son por elección, sino de manera espontánea, por
cercanía o vecindad. En la preadolescencia, sin embargo, el grupo de iguales gana consistencia y estabilidad.
Son los mismos los que juegan juntos casi siempre, con
una preferencia clara por los compañeros del propio sexo, y un distanciamiento de los del sexo contrario. Se
desarrolla una selección de los miembros del grupo y aparece la “pandilla”, fenómeno central de esta etapa.
Importancia de la pandilla
La pandilla se forma sin la intervención de ningún adulto y se estructura como una sociedad cerrada, con características propias que les hacen sentir diferentes al resto.
Es como un refugio. Estando juntos se cuidan y protegen.
De ahí, uno de los dramas más importantes en la vida social juvenil: el rechazo por parte del grupo o pandilla.
Sobre todo en la adolescencia, los amigos/as adquieren
verdadera importancia “de Estado”; parece que sustituyen a la familia. Son fuente de autoestima y seguridad personal, de sentirse querido, aceptado, valorado... Es el lugar de socialización, de aprendizaje de normas, de respeto
por la estructura. Pertenecer a un grupo de amigos/as favorece el sentido de pertenencia a algo. Por esto se pasan horas y horas con los amigos/as, fuera y dentro de
casa, siempre “conectados”. Por tener amigos/as son capaces de cambiar hábitos, conductas, creencias, formas
de ver la vida. Son víctimas de la presión del grupo.
La pandilla se vive de diferente modo por chicos y chicas. Para ellos es su lugar de encuentro, su núcleo de
pertenencia a un grupo, con un proyecto, unos horarios y actividades. No aceptan fácilmente la entrada de
“nuevos” en el grupo y se rigen por normas y estructu-
30 • BS • Septiembre 2009
ras. Poseen detalles identificativos: marcas corporales
(tatuajes), vestimenta, pinturas... Para ellas, en cambio,
es lugar para “la fama”. Tener fama es el trampolín que
les lanzará a “tener éxito con los chicos”. Tener fama
entre ellas, las envuelve en un halo de admiración, envidia y sensación de ser inalcanzables. De ahí el temor
y la continua amenaza de “no caer bien”. Las adolescentes suelen formar pandilla, no tanto para salir de
casa y alejarse de los padres, sino para confirmar que
son dignas de admiración y valía fuera del hogar.
¿Cómo fomentar los buenos amigos?
Es la pregunta del millón: ¿Qué pueden hacer los padres para fomentar que los hijos tengan amigos cuya
influencia sea positiva? Indico algunas claves:
• Es importante desde pequeños: favorecer actividades
que socialicen, que les hagan destacar, sentirse a gusto consigo mismos; fomentar la participación en actividades deportivas, creativas, musicales...; apuntarles a centros juveniles, asociaciones, clubes deportivos,
según sus características.
• También desde pequeños, favorecer el conocimiento
de los amigos: que vengan a casa, que duerman o estudien o hagan algún trabajo en casa, y que ellos puedan ir también a la casa de sus amigos. Es importante
conocer a los padres de los amigos, hablar con ellos,
ponerse de acuerdo en horarios u otras pautas. Y, ante todo, no hablarles mal de sus amigos.
• Fomentar un estilo de vida abierto a los demás, favorecer buena autoestima, adquirir habilidad para la
comunicación, la empatía. Evitar altas expectativas,
el acaparamiento de los amigos.
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 31
¿Y si no gustan?
de los amigos, sin que por ello haya que obligarles a dejarlos. Y si se demuestra que el influjo es muy negativo, entonces se podría plantear el cambiar de amigos
necesariamente. Pero estos son casos extremos.
• No hay que olvidar que si el bagaje educativo y moral que ha recibido en la familia es bueno, las “malas” compañías serán pasajeras.
Se trata de un tema delicado. Pero si se cuida la relación de amistad, durará para toda la vida y será un
lugar de apoyo muy importante para momentos difíciles que aparecerán en el devenir de la existencia. ¡Cuidemos a los amigos!
i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu
Josep Lluís Burguera
Es otra cuestión capital: si a los padres no les gustan
los amigos/as que han elegido los hijos, ¿qué hacer?
• No dejarse llevar por las apariencias, pero si se confirma que no son muy adecuados: no recordárselo frecuentemente. Cuanto menos les gusten a los padres
más les gustarán a ellos. Cuanto más se opongan, más
empeorará la situación.
• Favorecer su conocimiento: dejar que tengan en casa
un espacio donde hablar con intimidad, escuchar música, ver una película... Si el adolescente está a gusto
con su familia, no rechazará la invitación de traer a sus
amigos a casa. No es necesario estar encima del grupo,
de mantener una constante vigilancia, pero sí demostrar interés.
• Si hay cambios llamativos en su vida hay
que hacerles saber que
esto se puede deber a
la influencia
Comienza el curso, otra vez de regreso a las aulas: cuadernos, mochilas, libros cargados de fórmulas. Nuevamente los patios y pasillos llenos de algarabía, carreras, risas,
algún balonazo que otro, competiciones deportivas, encuentros entre amigos.
Atrás queda un verano de descanso, cambio de actividad,
con la familia y los amigos, de campamentos, incluso de reflexión. Se me ocurre que estos primeros días podemos poner delante de nuestros ojos la fórmula de Einstein sobre la
energía y jugar con ella: “Energía igual a masa por velocidad de la luz al cuadrado” ¿qué os sugiere?
A mí me trae a la mente un patio lleno de chicos y chicas. Un
grupo joven con toda la vida para vivir, con una fuerza importante. Si además le imprimimos una buena velocidad esa energía se multiplica. Matemáticamente quizá ya lo tengamos: el
grupo con un gran impulso elevado al cuadrado nos devolverá
una gran dosis de energía, llena de juventud. En ocasiones arrolladora, y quizá podamos llegar a sentir que descontrolada.
Ahora viene mi juego, cada uno puede hacer el suyo. En mi
juego quiero que el resultado además de físico tenga un
contenido diferente, quiero introducir un elemento que, sin
dejar de correr, serene. Voy a intentar convertir una fórmula de física en una sencilla reflexión: Quiero alcanzar “la
Energía” con mayúsculas y cuento con dos variables la “Masa” y la “Velocidad”. Quiero que los jóvenes con los que
trabajo dispongan de esa energía, es más, yo creo que ya
la tienen pero… quiero ir más allá. Esa Energía tiene que
escribirse en mayúsculas y para eso propongo que formemos parte del grupo, que seamos parte de
la masa y tengamos la capacidad de caminar a la velocidad propuesta, no a paso lento, sino elevada al cuadrado. Y todo
esto sin perder el norte, sin olvidar nuestro fundamento: Jesucristo.
i Marian Serrano
Septiembre 2009 • BS • 31
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 32
En primer plano
50 años en
la selva amazónica
Entrevista al Padre Luis Bolla
El padre Luis es fino por italiano, sencillo por salesiano, misionero
por sacerdote, “selvano” por opción, pues lleva más de 50 años en
las selvas amazónicas. Es dulce, tenaz, de fe profunda, optimista, “indígena con los indígenas”. Su vida supera el perfil de misionero que
soñamos de pequeño. Me enorgullece ser su hermano y amigo.
Pregunta: Amigo Luis, ¿es pasión,
inconsciencia o “adicción”, el seguir en la selva durante más de 50
años, así, ya tan…“madurito”?
Respuesta: Estos cincuenta años no
son más que entrenamiento (risas).
Dice el calendario que tengo 76 años,
pero el espíritu asegura que son muchos menos. Creo al espíritu. No dejaría la selva por nada. Sí, es asunto
de pasión o, si quieres, de “adicción”.
P: ¿Es verdad que durante la salvaje Guerra Mundial soñaste con
ser misionero en la selva?
R: Sí, sí, a mis doce años (1944), en
plena guerra, ya el Espíritu fue modelando mi vocación salesiana y, además, para la selva. Lo sentí como
una llamada divina: “Serás misionero en la selva para dar mi palabra a pueblos aborígenes y caminarás a pie muchísimo”. ¡Se cumple!
P: ¿Qué recuerdas de tus primeros
pasos… antes de tus inmensos viajes por aire, mar, ríos y selva?
R: Pues, fíjate, salí de una pequeña
ciudad de Italia, me hice salesiano
en 1949, y a los 21 (1953) partí del
puerto de Génova. Muy dura la despedida... Se deja todo. Y, en aquella
época, me hacía la idea de no volver
a ver a padres, familiares, amigos…
Dije al Señor: “lo dejo todo en tus
manos, sólo tú estás en mi vida”. Estos pasos sí que fueron de gigante.
32 • BS • Septiembre 2009
P: ¿Cómo viviste los primeros contactos con Ecuador y shuar…?
R: Al poco de llegar a Ecuador, compaginaba estudios y actividad misionera, el estudio de costumbres y
de lengua achuar. Toda mi jornada
en el internado con asistencia, escuela y trabajo. ¡Una especie de “noviciado misionero”! Hice la teología
en Bogotá (Colombia), donde me ordené. Me mandaron a Macas (Ecuador), allí trabajé en ambiente de colonos ecuatorianos venidos de la
sierra. Al año fui a la misión más alejada en el Vicariato de Méndez (cuatro días a pie).
P: Muchos te conocen como un cura
totalmente identificado con los achuar.
R: Pues así me siento. En el 1971
pedí vivir como ellos, en sus estructuras indígenas. Me comprometí a
tres cosas: 1. No coger tierra, ya que
pertenece a los achuar; 2. Insertarme entre ellos: estilo de vida, casas,
alimentos, vestido, lengua, etc. sin
perder mi identidad de sacerdote salesiano; 3. No pedir apoyo económico al Vicariato o la Congregación,
confiando en la ayuda de Dios.
P: Te imagino como a un san Pablo itinerante y “selvático”, con toda clase de peligros.
R: Caminar por la selva, por caminos interminables, sin aceras, sin semáforos ni cláxones, suena a libera-
ción… Pero he tenido para “distraerme” los peligros típicos de la selva
más las amenazas de muerte de los
narcotraficantes, madereros y militares. Los entiendo, los amo, los perdono. A los nativos, intento llevarles
mensajes de evangelio, dignificar su
rica cultura y hacerla llegar a otros
ambientes donde se les desconoce,
infravalora, soporta o persigue.
P: Y siguiendo con San Pablo, ¿qué
te pasó con el caballo?
R: Una noche iba a caballo con un
salesiano hacia los Andes, cuando
el pobre caballo rodó por un precipicio… ¡Con qué fe invoqué a María Auxiliadora! Mi alforja cayó al
río y perdí todo. Sólo vi flotar unos
papeles con las cuatro frases de
achuar que había ido aprendiendo.
Al verlos, “leí” el mensaje de Dios: de-
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 33
dícate con todo el empeño a aprender la lengua y más
tarde a escribirla.
P: Para ti no hay fronteras ni naciones, sólo personas y etnias…
R: Efectivamente, el Rector Mayor, Don Viganó, me
permitió pasar a la Inspectoría de Lima-Perú donde viven las dos terceras partes de los achuar. Allí ayudo todo lo que puedo a las Comunidades indígenas, en organización de aldeas, escuelas… y en la evangelización
(son animistas, no había presencia cristiana). Formé
los primeros animadores y catequistas.
P: ¿Cómo te apañabas para hacer cosas tan “sociales” y evangelizar?
R: Algunas veces me ha acompañado algún hermano
salesiano en estas misiones, otras me ayudaban los cristianos que se iban formando a través de un catecumenado. Los indígenas son muy cordiales conmigo, me ven
como de los suyos y me ayudan siempre. Los textos de
formación son en su lengua. Este año ya hemos tenido algunos diáconos.
P: Ahora, muchos te conocen por tus escritos del
mundo achuar, obra de extraordinario valor.
R: Como mi opción prioritaria es convivir con los achuar,
hablo su lengua, y trato de ayudarles a que tomen el futuro en sus propias manos. También su fe cristiana. Por
eso, he traducido el achuar al castellano; también la serie de libros Mundo Achuar, que presenta historia, tradiciones, costumbres, lengua, mitos, cantos y naturaleza… También, evidentemente, he escrito libros de
catecismo. Lo más reciente, la traducción del Nuevo Testamento. No olvidemos: su cultura era solamente oral.
Luis, gracias porque en tu largo caminar te has parado en nuestra casa del Boletín. Nosotros informamos.
Tú haces la fe más encarnada, la
Iglesia más creíble, nuestra Familia más salesiana, es decir, más misionera. ¿Qué decía tu madre al verte así tan “indígena? ¿Qué dicen
tus hermanos salesianos? Ya sé que
sólo te importa lo que dicen los indígenas: “Yamkuam”, estrella del
camino. ¡Bonito!
i Alfonso Francia
Tiempos
para la lírica
El mundo en el que nos movemos nos puede
tener los sentidos reducidos a una visión parcial de la realidad que se nos aparece sin más,
e incluso a no saber fijarnos con serenidad en
las cosas ni en las personas que nos rodean, como si siempre “fuéramos de vuelo”. Y puede suceder que Dios nos ponga el cielo de frente y en lo alto y nosotros miremos hacia
otra parte o a las baldosas del suelo. Hay alguien que opina
que la belleza no es un atributo de las cosas en sí, pues que
sólo existe en la mente que las contempla. Vamos a aceptar
que aun siendo una cualidad de los seres, exige además de
nosotros una disposición para admirarlas. Acaso la que encontramos en el exterior no sea la misma belleza con la que
la miramos.
No tendríamos que perder la ocasión de saborear el esplendor boyante de la creación y aprender a dejarnos mirar
por ella, que es en lo que consiste la contemplación; es decir, no es tanto exclamar ¡Oh, qué maravilla! cuanto decir
¡qué bien me siento, estoy a gusto, qué paz! porque nos hemos dejado inundar por el hálito de Dios que respiran esas
cosas, y que actúan como caricias en imágenes, como una
voz silente que grita su amor sobre su propia creación. Es
triste pasar de largo por la vida mientras Dios nos está acariciando cada instante con las cosas bellas del mundo.
Somos pobres porque queremos. Alimentar la capacidad de
sentir nos enriquece la vida. Cuando los poetas nos hablan
de las cosas y vivencias, nos pellizcan el alma y la despiertan a otra dimensión que exige rayos equis para entrar bien
en ellas. El poeta uruguayo, Mario Benedetti, muerto recientemente, dejó inéditos unos versos que decían: “Cuando la poesía abre sus puertas es como si cambiáramos de
mundo”. Exacto. La poesía nos limpia la mirada, nos amplía
el horizonte de observación, nos desvela lo real invisible que
se oculta en las cosas, “es otro sentir”. Resulta que sufrimos
unos tiempos de elipsis de los sentimientos que nos parecen
algo vergonzoso, estando tan necesitados de ellos. No me
preguntéis cómo pasa el tiempo sino cómo nos sentimos y
vivimos en él. Soñar España, por ejemplo, es saber amarla
con el corazón y pintarla de color con la mirada. Los colores y los sentimientos son nuestros. Nos sucede igual con la
música. El sentir hondo es un cristal de aumento aplicado a
las cosas y a las personas que irradian luz y emoción. Volvemos a una tesis elemental: la contemplación artística surge espontánea de una sensibilidad a flor de alma.
i Francisco Javier Serna del Campo
Septiembre 2009 • BS • 33
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 34
•
Nos precedieron
Familia agradecida
Iñaki Lete
Familia Agradecida
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos referentes a mi salud y de mi familia, y agradecida entrego un donativo para el
mantenimiento del Boletín Salesiano (Mª Ángeles Barbillo).
Cruces (Bilbao) • Por una gracia, especialmente solicitada y conseguida de
María Auxiliadora, quiero expresar a nuestra buena Madre, desde esta
página del Boletín Salesiano, mi agradecimiento más sincero (Una devota).
Armaiz-Xunqueira de Ambía (Ourense) • Por los favores recibidos y por
una gracia que quiero alcanzar de María Auxiliadora, envío un donativo al Boletín Salesiano (Ramona E. Cid).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y envío
un donativo al Boletín Salesiano (Victoria Z.).
Alcoy (Alicante) • Doy las gracias a Laura Vicuña, a Sor Eusebia y a Ma-
ría Auxiliadora, por haber salido bien de una oposición un familiar y envío un donativo (J. M. E.).
Barcelona • Entrego un donativo en acción de gracias a María Auxiliadora por
tantos favores como la debemos; y le pedimos que nos siga protegiendo (L. A.).
Salamanca • Por favor recibido de María Auxiliadora y muy agradecida
por el Boletín Salesiano, envío un donativo (Pilar G. R.).
Ourense • Doy gracias a María Auxiliadora por salir bien de una operación (Nely).
Zaragoza • Doy gracias de manera muy especial a María Auxiliadora por tantos favores y le pido que siga bendiciendo a mis hijos (A. M.).
Nos precedieron
Santos Sastre
Don Ramón Alberdi • El pasado día 29 de mayo murió en Barcelona, a los 79 años de edad, el salesiano José
Ramón Alberdi Alberdi, conocido especialmente por su dedicación al mundo de la historia. Una crisis cardíaca, que
no pudo superar, fue la causa. Su entierro tuvo lugar al día siguiente, tras una multitudinaria celebración presidida
por su único hermano, Patxi, salesiano de la inspectoría de Bilbao. Había nacido en Azkoitia (Guipuzkoa) el año 1929.
Era sobrino de la Madre Ana Alberdi (1912-1988), concepcionista franciscana en proceso de beatificación. Educado
en los Salesianos de Azkoitia, hizo su formación en Sant Vicenç dels Horts, donde profesó como salesiano el 1951.
Más tarde, el 1955, fue ordenado sacerdote en el Tibidabo. Estudió Teología e Historia de la Iglesia en Turín y Roma, doctorándose luego en Barcelona (1979). Entre 1958 y 2000 ejerció la docencia en el Centro Teológico Salesiano de Martí-Codolar y en la Facultad de Teología de Cataluña. Publicó un gran número de obras, especialmente de historia de la Iglesia y de historia salesiana. Fue impulsor de la Associazione di Cultori
di Storia Salesiana (ACSA), la sección española que presidió entre 1996 y 2000.
Don Rafael Mata Barreña • Tras varios meses de enfermedad, falleció en Sevilla el
pasado 28 de mayo. Había nacido en Aldeadávila de la Ribera (Salamanca) en 1930. Hizo su profesión religiosa como salesiano en 1948 y fue ordenado sacerdote en Córdoba
en el año 1957. En sus casi 52 años de sacerdocio ejerció el ministerio pastoral en diversas casas de la Inspectoría de Sevilla prestando diversos servicios de catequista, director, y, sobre todo como Rector del santuario de María Auxiliadora de Sevilla durante
21 años. Dos cosas fundamentales nos regaló especialmente: su cercanía y familiaridad,
junto con una gran devoción a María Auxiliadora, de cuya Asociación fue también Consiliario Nacional durante bastantes años.
34 • BS • Septiembre 2009
Somalo. La Rioja
La Coruña • En agradecimiento a los favores concedidos por María Auxiliadora envío un donativo al Boletín Salesiano (E. M. L.).
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 35
Tadeo Martín
Becas
Becas • SEPTIEMBRE de 2009
j
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden
alfabético, solo las que se han incrementado desde febrero de 2005, en negrita están las entregas que se han
realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 3.314,55 €
• “Don Felipe Rinaldi"-Voluntarias de Don Bosco.
N.e.: 110 €. Total: 4.370,79 €
• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.528,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 8.893,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Bilbao
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 1.801 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total: 3.940 €
“María Auxiliadora” Santander. Total: 5.341 €
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.053 €
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
“Hilario Santos”. Total: 7.050 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 11.164 €
Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”. Total: 9.649 €
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453 €
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.754 €
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
ADMA-Deusto. Total: 2.104 €
ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
“Don Federico Hernando”. Total: 1.045 €
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259 €
Inspectoría de León
•
•
•
•
“Don Felipe” A Coruña. Total: 10.614,67 €
”Familia Basilio M.” Orense. Total: 4.693,45 €
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. Total: 6.743,30 €
“Beca Jesús Benoit” Senegal Vigo Parroquia.
Total: 21.656,19 €
• Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 8.936,69 €
•
•
•
•
•
•
•
ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
“Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. Total: 11.322,58 €
Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 750 €
“Luis de Trelles”. Total: 1.000 €
Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª “ADMA San Benito”. Total: 4.480 €
• 2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
N.e.: 75 €. Total: 4.382 €
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2ª “ADMA Atocha”. N.e.: 600 €. Total: 4.084 €
3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
3ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 3.565 €
17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 2.000 €
“C.L.A. Coop. Paseo de Extremadura”. Total: 3.395,86 €
4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 761 €
4ª ADMA Guadalajara. N.e.: 1.500 €. Total: 1.993 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 3.484 €
3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 1.200 €
“ADMA Puertollano”. Total: 1.942 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500 €
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 3.000 €
Septiembre 2009 • BS • 35
BS09 SEP 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/07/09 10:23 Página 36
LA VUELTA AL CURSO
EN 80 DÍAS
CUENTOS PARA
PORTARSE BIEN EN EL COLEGIO
Buenos Días. Tutoría.
Formación de educadores
Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria
Jesús Villegas. NOVEDAD. 13,90 €
Ochenta textos y más de doscientas propuestas
didácticas para trabajar a partir de ellos,
ajustándose al calendario escolar y sin olvidar
ninguno de los momentos, temas,experiencias o
conflictos que pueden salirnos al paso. Apuesta
por combinar la reflexión y la acción, lo literario y
lo pedagógico, el humor y la ética, en un material
tan práctico y completo como sugerente.
Jesús Jarque García. 11ª Edición. 9,80 €
Veintiséis cuentos para tratar los problemas
habituales de comportamiento en el aula. Cada
cuento tiene un animal como protagonista y se
centra en un problema: la osa Rosa no quiere
trabajar, el mono Chimpa pega a los demás…
Ofrecen al niño un modelo para superar estas
dificultades. Además, se acompañan de un
programa de conducta y actividades de
comprensión y diálogo.
PROPUESTAS PARA MEJORAR
LA AUTOESTIMA
Rute Mesquite y Rui Alberto.
PRÓXIMA PUBLICACIÓN
Consejos y ejercicios que en diferentes áreas
conducen a la construcción de una autoestima
positiva. Un apoyo para que el educador alimente
en el joven, y en el grupo a que pertenece, un
elevado nivel de confianza, escucha activa, actitud
cooperativa y también empeño y responsabilidad
social. Ayudará al adolescente a desarrollar
aptitudes de formulación de objetivos y toma de
decisiones. Para un crecimiento profundo,
responsable y afectivamente maduro.
CUADERNOS DE FORMACIÓN
PERMANENTE/ 15
Revista anual para la formación de
comunidades cristianas y religiosas
NOVEDAD. 9,25 €
Ocho artículos de diversos autores en las
secciones de: Persona y comunidad, Biblia,
Teología, Vida religiosa, Moral, Pastoral,
Espiritualidad y Salesianidad.
En este número escriben: Pedro Balderrain,
cmf.; Juan José Bartolomé, sdb.; Antonio
Domenech, sdb.; Francisco Santos, sdb.;
Eugenio Alburquerque.; José Joaquín
Gómez Palacios, sdb.; Jesús G. González,
sdb.; María Luisa Miranda, fma.
UN CURSO A RITMO DE JUEGO
Juegos para días especiales
a lo largo de un curso
José María Escudero. NOVEDAD. 10,50 €
¿Y qué hago hoy, que no tengo tiempo de preparar
nada?, es la pregunta de muchos educadores
cuando se echan encima fechas señaladas del
curso. Aquí se recogen los juegos y actividades
que el autor ha realizado en su terreno propio, seis
ofertas por trimestre muy bien distribuidas. La
narración de cada actividad orienta de manera
ejemplar al educador y le da posibilidades de
introducir adaptaciones.
DESCUBRIR EL
TEMPLO CRISTIANO
De la iglesia de ladrillos
a la de "piedras vivas"
Miguel Ángel Torres. PRÓXIMA PUBLICACIÓN
Destinado a profesores de Religión y catequistas,
este libro recoge los temas abordados para los
alumnos del último ciclo de Primaria y para cada
uno de los cursos de la etapa de Secundaria. El
objetivo es ayudar a descubrir los elementos del
templo cristiano. Podrá servir también para los
catequistas y para quienes quieran renovar sus
conocimientos básicos.
-
Fecha
-
2009.08