BS_2008_07

Ficha

Título
BS_2008_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio 2008
extracted text
00-Portada JUL_AGO 08

9/6/08

13:08

Página 1

01-2a7 JUL_AGO 08

13/6/08

16:16

Página 2

Sumario
16

Saludo

3

Rector Mayor
4-5

Tema del mes

El alcance social
de la Educación Salesiana

17-20 P ro puest a p ara un dep ort e

educativo

Pascual Chávez

Fernando García

Mundo joven
6-7

21-25

Efecto pantalla
Jesús Rojano

26-27 Agua que da vida

La Palabra de Dios sostiene
y anima la Iglesia

Lorenzo Herrero

Como Don Bosco

Jordi Latorre

28-29 D e p o rte educativo

En familia
10

José J. Gómez Palacios

D e s t rucción del Ciclón Narg i s

Retos Éticos

Daniel Díaz- Jiménez Carmona

11

Voluntarias de Don Bosco

30

Carmen Martín Álvarez

12

Las Hijas de María Auxiliadora
en Almería
El Sagrado Corazón de Jesús
del Tibidabo
Oriol Oliveras

14

Q d e O ro a l a c a l i d a d

Carta a los jóvenes
31

En primer plano

Alfonso Francia

J o r nadas inspectoriales
de Comunicación Social
Blanca Encinas

D i re c t o r
Eugenio Alburquerque Frutos.
C o n sej o d e R e da cc i ó n
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Francisco Ruíz

32-33 E n t revista a Paco Salazar
P re s i d e n t e N a c i o n a l d e A n t i g u o s
Alumnos

Marian Serrano

15

Un eslabón en la cadena
José-Román Flecha

María Fe Núñez

13

Mundo salesiano
Misiones Salesianas

En la Iglesia
8-9

Todo lo que se puede es poco
María Dolores González López

Eugenio Alburquerque

34
35

Familia agradecida
Becas

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
P o rt a d a
Víctor Cortés.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete, Tadeo
Martín, José Luis Mena, Daniel DíazJiménez, Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación
DIN Impresores S.L.
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
C o rreo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
I n t e r net (web):
www.boletin-salesiano.com
We b m a s t e r :
webmaster@boletin-salesiano.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

01-2a7 JUL_AGO 08

13/6/08

16:16

Página 3

Dolor
en Myanmar
Queridos amigos:
China y Myanmar (antigua Birmania) sufrieron
en los últimos meses dos gravísimos desastres naturales que acarrearon en ambos países dolor, desolación y muerte.
Los días 2 y 3 de mayo, un ciclón asoló el delta
del río Irrawaddy, al sur de Myanmar, dejando más
de cien mil muertos y cerca de tres millones de damnificados. Poco después, el día 12, un terremoto sacudió la región china de Sichuán causando más de
70.000 víctimas y de 230.000 heridos. En ambos
países se han sucedido las mismas escenas de angustia y sufrimiento, las mismas muestras de desesperación ante la tragedia, el mismo dolor por la
pérdida de los seres queridos.
Desde el primer momento la sociedad sintió el dolor y la desgracia de esos países y de sus habitantes;
y fue grande el movimiento de solidaridad. Muchas
instituciones se movilizaron para tratar de paliar los
efectos devastadores de estas catástrofes. Una vez
más queda claro que los seres humanos somos capaces de conmovernos ante el dolor y la desgracia de
nuestros semejantes. Es, quizás, ante los sufrimientos cuando estamos dispuestos a expresar y a hacer
surgir lo mejor de nosotros mismos. Sin embargo,
ahora, cuando va cesando el clamor de la desgracia
y parece terminar la generosa respuesta de la solidaridad, es necesario reflexionar sobre lo ocurrido. ¿Por
qué suceden estas catástrofes? ¿Se deben simplemente
a las fuerzas naturales, a tifones, ciclones, huracanes,
terremotos? ¿Basta con una ayuda de emergencia para remediar la situación? ¿Podemos quedarnos tranquilos y satisfechos con la ayuda prestada?
La respuesta solidaria y generosa ante las catástrofes tiene que cristalizar en un verdadero compromiso por el desarrollo de todos los países, un compromiso que pide insistentemente tomar algunas medidas.
El mayor desafío de la sociedad actual es generar una
cultura auténtica de la solidaridad. Es importante la
compasión y la ayuda prestada ante las desgracias que
una y otra vez asolan nuestro planeta. Pero lo decisivo está en lograr que la solidaridad llegue a ser un verdadero hábito del corazón del hombre actual, que cuaje socialmente en modos de ser y de vivir.
Eugenio Alburquerque Frutos
Julio-Agosto 2008 • BS • 3

01-2a7 JUL_AGO 08

13/6/08

16:16

Página 4

Rector Mayor

El alcance social
de la Educación Salesiana

Don Pascual Chávez
Rector Mayor

“Si quiero… percibir a los marginados y drogados, a los sin trabajo y a los sin esperanza como hermanos, no como diversos, si quiero traducir el cristianismo en obras, también sociales, y diría santamente socialistas… si quiero tener un contacto no paternalista sino paterno, no autoritario sino autorizado, no represivo sino comprensivo,
no de comunicación sino de comunión… he comprendido perfectamente que debo dirigirme a Don Bosco”
(I. Alighiero).

E

l mismo Don Bosco describe a los primeros oratorianos:
“El Oratorio se componía de
picapedreros, albañiles, estucadores, adoquinadores, canteros y otros
que venían de pueblos lejanos. Particularmente los últimos, como no
conocían dónde se encontraban
las iglesias ni conocían a compañeros, estaban expuestos a peligros de perversión”1.
Orígenes de la obra salesiana
Los destinatarios del carisma de
Don Bosco son por tanto los jóvenes más necesitados, los de
ambientes populares, del mundo del trabajo. En su carta circular “Sintió compasión de
ellos”, don J. Vecchi llama la
atención sobre el nuevo escenario del compromiso educativo de los salesianos: “Los factores económicos, sociales y
culturales están determinando
una nueva configuración de la
sociedad. Varían pues, al menos
parcialmente, las urgencias de
nuestra misión: los sujetos que
preferir, los mensajes evangélicos que difundir y los programas
educativos que poner en práctica”.
Las antiguas y las nuevas pobrezas
juveniles son un desafío constante
a la creatividad del carisma y lo vuelven actual. Con frecuencia la televisión ofrece imágenes, dimensiones y efectos de la pobreza, como
el hambre, el éxodo de miles de prófugos víctimas de conflictos étnicos,
discriminaciones religiosas, guerras
de intereses. Y, continuando, la inmigración precaria a la ciudad que
4 • BS • Julio-Agosto 2008

se transforma en marginación urbana, el trabajo de los niños, la situación de la mujer, la explotación sexual del menor, los niños soldados,
etc. Es un cuadro de tintes oscuros
y, pese a ello, incompleto. La atención por los “últimos” está siempre

presente en el horizonte de nuestros
proyectos, entendiendo como últimos a los jóvenes en peligro, la pobreza económica, cultural y religiosa, a los pobres en el nivel afectivo,
moral y espiritual, a los que sufren
a causa de problemas familiares, a
los jóvenes que viven al margen de
la sociedad y de la Iglesia.
Trabajo educativo con los jóvenes
El carisma salesiano sigue escribiendo páginas gloriosas de historia

iniciando amplios proyectos sociales de prevención y asistencia en todos los continentes: en los campos
de refugiados, con los muchachos
de la calle, en la recuperación de los
niños-soldado y de los muchachos
explotados sexualmente, en los múltiples programas en favor de los
emigrados. La fuerza educativa
del Sistema Preventivo se muestra eficaz en recuperar a muchachos mal encaminados y en
prevenir elecciones peores cuando ya se han comenzado a recorrer senderos equivocados. Debemos, con todo, evitar cierta
“moda pauperística”, que se
vuelve demagogia y nos lleva a
hablar de los pobres sin actuar en
favor de los pobres. No es posible educar en los valores de la
compasión y de la solidaridad
desde una óptica de satisfechos
y de poderosos, y ni siquiera de
neutralidad.
Para educar a la solidaridad y
a la justicia hará falta adoptar
la posición social de las “víctimas”. La Iglesia ha visto
siempre en los pobres “un lugar teológico de encuentro con
Dios”. Tras una lectura evangélica de la realidad del continente latino-americano la Conferencia de
Puebla afirma “la necesidad de
conversión de la Iglesia a una opción preferencial por los pobres,
en vista de su liberación integral”.
La aceleración de los tiempos, el
ritmo vertiginoso con que se suceden los acontecimientos puede llegar a anestesiar nuestra sensibilidad
o la de los jóvenes. Será necesario

01-2a7 JUL_AGO 08

13/6/08

16:16

Página 5

buscar los “medios pedagógicos
adecuados” para mantener el corazón constantemente abierto al grito de la vida que busca sobrevivir
con dignidad. Es aquí donde la educación debe decir su palabra crítica como instrumento de análisis de
la realidad y para eliminar todo lo
que no parece justo. Ante un mundo individualista y no solidario, la
educación debe tender a superar la
indiferencia y a despertar sentimientos de interés por los temas
sociales, a favorecer el conocimiento del mundo que nos rodea y

La atención por los “últimos”
está siempre presente
en el horizonte
de nuestros proyectos
aprender a evaluarlo críticamente,
a sentirse responsable y protagonista de lo que sucede, participando en la elaboración de respuestas
que superen el recurso a la violencia. La pobreza y la marginación
no son un fenómeno solo económico, sino una realidad que toca la
conciencia y un desafío a la mentalidad de la sociedad. Por esto la
educación moral y el trabajo pedagógico se presentan como algo
realmente urgente frente a una sociedad en que los grandes problemas de la humanidad y los principios que regulan las relaciones
entre personas y países, y con el
ambiente natural, exigen nuevas
orientaciones éticas y morales, aún
más que soluciones técnicas y científicas.

María Auxiliadora en China

P

ara Don Bosco, China fue siempre un sueño, una
meta. Pero los salesianos sólo pudieron llegar al
continente asiático después de su muerte, ya en el
año 1906. María Auxiliadora llegó a China antes que los
salesianos. Se puede decir que la devoción a María Auxiliadora crece en China a la par que se desarrolla en Turín la obra salesiana. En 1868 se inaugura una pequeña
iglesia dedicada a su nombre en la colina de Sheshan
(Shanghai). Éste será el foco desde donde se propague
en China la devoción a María Auxiliadora. El 24 de mayo de 1871 comienza en la pequeña colina la construcción del gran santuario, en torno al cual se inicia muy
pronto un gran movimiento de peregrinación popular. A
él peregrinan los primeros misioneros salesianos que llegan a Shanghai en 1924; y lo mismo hace en 1947 la comunidad de las Hijas de María Auxiliadora establecida
también en Shanghai.

El papa Bendicto XVI, en mayo del pasado año 2007,
en la “Carta a los Católicos de República Popular China”
pedía a los católicos chinos invocar y confiarse a la Virgen Auxiliadora venerada en el santuario de Sheshan y
convocaba a los cristianos de todo el mundo a unirse el
24 de mayo de cada año en una jornada de oración por la
Iglesia en China.
El Rector Mayor, don Pascual Chávez, siguiendo la invitación del Papa, envió a los distintos grupos de la Familia Salesiana una carta invitando a unirse a esta llamada. Así, la Familia Salesiana de todo el mundo se ha unido
en oración por la Iglesia de China, a lo largo de toda la
novena y, de manera especial, el día 24 de mayo. A Ella
le hemos rezado: “Virgen santa, Auxiliadora, Madre de
Cristo, Patrona y Abogada de China, intercede por la Iglesia, por el pueblo y la juventud china, confiados a tus cuidados maternos”.

1 “Memorias del Oratorio de San Francisco

di Sales”, Ed. CCS, Madrid 2003, p. 93.

Julio-Agosto 2008 • BS • 5

01-2a7 JUL_AGO 08

13/6/08

16:16

Página 6

Mundo joven

Efecto pantalla

C

ada vez nos extraña menos una imagen como la
que presentamos en la fotografía que acompaña estas líneas, en que una multitud contempla
un espectáculo o acontecimiento importante o de especial belleza. En el caso de la fotografía adjunta, diremos para los curiosos que se trata del comienzo del espectáculo de luz y sonido de las fuentes de Montjuic de
Barcelona, en una noche de primeros de mayo de 2008.
Hay un grupo de personas que han ido a ver dicho espectáculo… Pero, en realidad, ¿de qué están pendientes sus ojos? ¿De las mencionadas fuentes? ¡No, ni mucho menos! Sólo miran unos pequeños cuadraditos que
les presentan una visión muy limitada del espectáculo.
Pero no les importa. Pertenecen a nuestra sociedad y se
han acostumbrado a mirar la realidad a través de pantallas: pantallas de móviles, de cámaras digitales, de televisión, de grabadoras… Creen que son más listos y
modernos que los ingenuos que acuden al espectáculo
sin ninguna pantalla a mano y se limitan a mirar con
los ojos bien abiertos y contemplar la realidad.
Hay quien visita los lugares y paisajes más hermosos del planeta sin despegar la vista de sus diversos artilugios electrónicos que cazan imágenes, y sin echar
más que una ojeada a la imagen real. Nos parecemos
cada vez más a los miles de visitantes de las cuevas de
Altamira de Cantabria, que no entran en la cueva real,

6 • BS • Julio-Agosto 2008

sino sólo en una reproducción de cartón piedra. Pero
en este caso, hay una causa que justifica esa pérdida
de realidad: la conservación de las paredes y pinturas
prehistóricas no resistirían la presencia diaria de miles
de personas sin deteriorarse seriamente. Sin embargo,
cuando no hay una razón de causa mayor, ¿por qué
preferimos ver lo virtual, la copia en nuestras pequeñas pantallas, en vez de la realidad? “Para guardar una
foto, una imagen, que nos haga recordar siempre el
momento y el lugar”, nos responden. Sí, pero, ¿para qué
recordar algo que no hemos visto porque estábamos
muy ocupados en hacer la foto o filmar su imagen?
Vemos lo que otros quieren que veamos
A esta incongruencia nuestra de contemplar de modo
tan irreal, a través de pantallas interpuestas, la realidad,
lo bautizó el filósofo Jean Baudrillard, fallecido en
marzo de 2007, con un nombre bastante lógico: efecto pantalla. Y lo peor del asunto es -decía el pensador
francés- cuando esas pantallas sirven imágenes que no
seleccionamos nosotros (televisión, canales de Internet…). Hay un momento en que creemos ver la realidad, que estamos más informados que nunca, y sólo vemos lo que alguien quiere que veamos. Y la mayoría
de las veces por motivos bastante inconfesables.
Con frecuencia son adolescentes y jóvenes los que
tienen más tendencia a usar estos pequeños artefactos, seguramente porque han crecido en medio de la proliferación
de todas estas pequeñas y grandes
pantallas, y también porque apenas se les educa para saber desentrañar críticamente su lenguaje y su utilización indiscriminada.
No quisiéramos exagerar y ser
apocalípticos, pero puede que exista una generación que haya crecido confundiendo la vida real con
lo que sale en sus pantallas. Cuando los niños ven películas violentas o trágicas, los adultos suelen
decirles: “No pasa nada, que es
mentira. Es sólo una película. No
está pasando de verdad” ¿No puede suceder que cuando pegan a un
compañero en el colegio o en la
calle y lo filman en su móvil también crean que “es una película y

01-2a7 JUL_AGO 08

13/6/08

16:16

Página 7

no pasa nada”? En este caso, se trata de sucesos puntuales y en los que no participan la gran mayoría de
chicos. Sin embargo, puede haber un perjuicio menos
escandaloso, pero a la larga también grave. Nos referimos a la posibilidad de confundir realidad y ficción.
Que nos preocupemos más de lo que quieren que nos
preocupemos, que nos distraigan y no nos permitan
acceder a la verdadera y a veces lacerante realidad.
Que sintamos más las peripecias y aventuras de los
chiquilicuatres de turno, que acaparan nuestras pantallas, que las grandes pandemias mundiales o los efectos devastadores del hambre y la pobreza.

sus Memorias del Oratorio cómo uno de los mayores favores que le hizo su director espiritual, José Cafasso, fue llevarle, siendo un joven sacerdote recién
ordenado, a las cárceles de Turín para que viera cómo estaban de verdad cientos de muchachos. “Me
quedé horrorizado…”, escribe Juan Bosco… Sí, pero ese baño de realidad contribuyó decisivamente a
hacer de él quien luego fue, justamente alguien que
nunca vio la realidad a través de pantallas.
Jesús Rojano

Baño de realidad
Quizá hoy necesitemos más que nunca darnos baños
de realidad de vez en cuando. No para amargarnos ante hechos trágicos, pero sí para no desconectarnos del
mundo real, y sobre todo para poder obrar en consecuencia. Cuentan los que conocieron al obispo salvadoreño Óscar Romero, y él mismo lo dejó escrito, que
sólo cuando se encontró ante el cadáver de su amigo
Rutilio Grande, sacerdote jesuita asesinado a causa
de su compromiso por mejorar una insufrible realidad
de injusticia y pobreza, cayó en la cuenta de golpe de
lo que de verdad estaba pasando en su diócesis. Y
actuó en consecuencia. También cuenta Don Bosco en

Verano en Familia

E

n este mes de julio comienzan para muchos y muchas las vacaciones de verano. Un momento del año en el que descansamos, ajustamos el ritmo, reducimos la marcha o…simplemente cambiamos de ocupación. En definitiva, recuperamos fuerzas para afrontar nuevos periodos de trabajo, estudio, etc… Y cada
cual las vive de diferentes maneras. A mi me gusta sentir el verano como un tiempo
cálido, cálido en todos sus sentidos: porque el sol me dé en la cara y me alegre la
piel, porque es un tiempo muy valioso para compartir con mi familia, para parar y disfrutar de una
buena conversación, de un paseo, para dar parte de mis días de fiesta en algún campamento, para…
Aunque no tengamos tantas vacaciones como nuestros hijos, este tiempo que comienza es un buen
espacio del año para vivirlo de forma diferente. Son unos días que pueden llegar a ser muy valiosos
o quedarse vacíos. Son días en los que quizá tendremos que ajustar más nuestros tiempos de trabajo, nuestra vida social en beneficio de ellos, en definitiva, en nuestro beneficio. ¡Y no es fácil! Claro que no, ¿quién ha dicho que lo sea? Para algunos quizá es menos complicado que para otros, pues
sus trabajos les permiten tener unas vacaciones adaptadas a las de sus hijos y otros tendremos que
hacer “ingeniería vacacional” y disfrutar cada minuto con ellos.
A mí, siempre que llegan estas fechas, me vienen a la cabeza los veraneos con mis padres y hermanos. ¡Eran geniales! Y eso que de viaje sólo fuimos dos veces en toda nuestra vida. Eran vacaciones
en casa, en nuestra ciudad, en la piscina, con nuestros padres trabajando pero nunca los echamos de
menos, estaban ahí riendo, jugando y disfrutando con nosotros, de días diferentes, de días de familia. Ahora que soy madre, que trabajo fuera de casa y también en casa veo que no era fácil lo que
cuando era niña me parecía tan natural.
No es fácil pero sí gratificante, es bueno para ellos y para nosotros. Su vida se enriquece y la nuestra se llena. El verano puede ser un tiempo repleto de experiencias inolvidables, de pilas recargadas
y vida compartida.
Marian Serrano
Julio-Agosto 2008 • BS • 7

02-8a16 JUL_AGO 08

13/6/08

16:31

Página 8

En la Iglesia

La palabra de Dios
sostiene y anima la Iglesia

D

e la Iglesia los cristianos recibimos la Biblia,
con la Iglesia la lee el creyente y comparte su
espíritu y los objetivos, mirando así a la finalidad suprema de cada encuentro con la Palabra, como Jesús nos ha enseñado: el cumplimiento de la voluntad de Dios en una vida de fe, de esperanza y de
caridad en el seguimiento del Maestro.
La Palabra de Dios sostiene la Iglesia a lo largo de
toda su historia. Desde la primera comunidad cristiana la Escritura ocupa un puesto central en la vida de
la Iglesia, como fuente de la cual obtener teología,
espiritualidad y vida pastoral. Los Padres de la Iglesia son maestros insuperables de lectura espiritual de
la Escritura que es capacidad de descubrir al Resucitado en la letra del texto bíblico. En la Edad Media,
la Biblia constituye la base de la reflexión teológica,
y la lectio divina constituye la forma monástica de
leer y rezar la Escritura; es también una fuente de inspiración artística; se trasmite al pueblo en las diversas formas de la predicación y de la piedad popular.
Ya en la Edad Moderna, el surgimiento del espíritu crítico, el progreso científico, la división entre los cristianos y el consiguiente empeño ecuménico, han venido estimulando una más correcta metodología de
aproximación y, al mismo tiempo, una mejor comprensión del misterio de la Escritura en el seno de la
Tradición de la Iglesia. Por fin, en la Época Contemporánea, tenemos el proyecto de renovación basado

8 • BS • Julio-Agosto 2008

en la centralidad de la Palabra de Dios, cuyo gran artífice ha sido el Concilio Vaticano II.
La Palabra de Dios penetra y anima toda la vida de
la Iglesia. El Espíritu Santo, que guía la Iglesia a la
verdad toda entera (cf. Jn 16,13), nos hace comprender el verdadero sentido de la Palabra de Dios; él es
el alma y el intérprete de la Sagrada Escritura, que es
Palabra de Dios puesta por escrito bajo su inspiración. La comunidad cristiana, por lo tanto, se construye cada día dejándose guiar por la Palabra de Dios,
bajo la acción del Espíritu Santo, acogiendo el don de
la iluminación, de la conversión y de la consolación,
que el Espíritu comunica a través de la Palabra. La
Iglesia se alimenta de la Palabra de varios modos:
En la liturgia y en la oración
El primer lugar corresponde a la Eucaristía, en cuanto «mesa de la palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo» (DV 21) íntimamente unidos, principalmente en
el Día del Señor. La Misa dominical es el momento
principal de encuentro con la Palabra de Dios, y, para muchos, sigue siendo hasta hoy el único punto de
contacto con la Palabra. También en la Liturgia de las
Horas resuena la Palabra de Dios en los Salmos y en
las lecturas que se proclaman y se meditan.
En la evangelización y en la catequesis
Juan Pablo II ha afirmado que «con esta atención a
la palabra de Dios se está revitalizando principalmente la tarea de la evangelización y la catequesis» (NMI
39). Éste es uno de los frutos más visibles
del Concilio Vaticano II, pero el camino ha
de ser continuado, ampliado y renovado. Un
objetivo importante de la evangelización y
de la catequesis es el encuentro directo con
la Sagrada Escritura. Esto es un objetivo primario: «La catequesis, en concreto, debe ser
una auténtica introducción a la lectura de la
Sagrada Escritura, hecha según el Espíritu
que habita en la Iglesia» (Directorio de Catequesis, 127). La Palabra de Dios ha de ser
comunicada a todos, también a quienes no
saben leer y en particular debe poder servirse de los múltiples recursos de la comunicación de hoy. Dados los fuertes cambios culturales y sociales acaecidos, se hace necesaria
una catequesis que ayude a explicar las páginas difíciles de la Biblia, en el orden de la
historia, de la ciencia y de la cuestión moral,

02-8a16 JUL_AGO 08

13/6/08

16:31

Página 9

Noticias de Iglesia
Tráfico de personas.- Del 2 al 6 de junio
se celebró en Roma un Congreso internacional, organizado de manera conjunta por
la Organización Mundial de las Migraciones (OIM) y por la Unión Internacional de
Superioras Generales (UISG), con la participación de 50 religiosas de 31 congregaciones y 20 países. En los últimos cinco
años, UISG y OIM han colaborado para
organizar sesiones de formación para las
religiosas sobre la lucha contra la trata en las diversas
partes del mundo.

y a indicar el camino de solución de ciertos modos de
presentación de Dios, del hombre y de la mujer, y de la
acción moral, especialmente en el Antiguo Testamento.
En la exégesis y en la teología
«El estudio de la Sagrada Escritura ha de ser como el
alma de la Sagrada Teología» (DV 24). Indudablemente los frutos alcanzados en este ámbito, después
del Concilio Vaticano II, han sido abundantes. Hoy
emergen como puntos relevantes: el empeño de los
estudiosos y teólogos en vista del estudio y la explicación de las Escrituras según el sentido de la Iglesia, interpretando y proponiendo la Palabra de la Biblia en el contexto de la viva Tradición y viceversa,
valorizando en esto la herencia de los Padres de la
Iglesia, según las indicaciones del Magisterio.
En la vida del creyente
«La ignorancia de las Escrituras es ignorancia de Jesucristo, por ello todos han de leer y estudiar asiduamente la Escritura» (DV 25). Encontrar, rezar y vivir
la Palabra es la vocación de todo cristiano. A la lectura de la Sagrada Escritura debe acompañar la oración
para que se realice el diálogo de Dios con el hombre;
pues «a Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos sus palabras» (S. Agustín). Cabe recordar sobre todo esa praxis de lectura de la Biblia, que se remonta a los orígenes cristianos y
tradicionalmente se llama Lectio Divina: con sus diversos momentos (lectura, meditación, oración contemplación) nos ayuda a hacer oración y vida del texto bíblico. Por ello, el Papa Benedicto XVI invita a
los jóvenes «a adquirir intimidad con la Biblia, a tenerla a mano, para que sea para vosotros como una
brújula que indica el camino a seguir». Y a todos recuerda: A la lectura asidua de la Sagrada Escritura
acompañada por la oración realiza el coloquio íntimo
en el que, leyendo, se escucha a Dios que habla y, orando, se le responde con confiada apertura del corazón».
Jordi Latorre
jordi.latorre@marti-codolar.org

¿San Pablo en España?.- Un congreso debatió, en Tarragona, si San Pablo llegó a visitar España, pues parece que la carta del Apóstol a los Romanos tenía esa motivación. Para algunos exégetas, visitar Hispania,
significaba para san Pablo el cumplimiento de su misión
de llevar el Evangelio de un extremo a otro de la tierra.
Condecoran al Cardenal Maradiaga.- El cardenal salesiano Óscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) y presidente de Cáritas Internacional, ha sido condecorado por el gobierno peruano con
la Gran Cruz de la Orden de “El Sol del Perú”, como reconocimiento a los “significativos esfuerzos para ayudar
a los damnificados por el terremoto” del Perú en 2007,
que provocó más de 500 muertos y 100.000 personas sin
techo. La Gran Cruz le fue entregada el día 27 de mayo.
Los católicos crecen en Hong Kong.- Los fieles han
crecido más del 50 por ciento en diez años. Fuentes de
la Iglesia han señalado que “actualmente son cerca de
350 mil los católicos en Hong Kong”, en comparación a
los 239 mil que eran en el año 1997; con lo que se registra un aumento de más de cien mil fieles.
La Sábana Santa.- El Papa ha anunciado una exposición
pública, en la primavera de 2010, de la Sábana Santa.
Las dos exposiciones precedentes habían tenido lugar en
1998 y en 2000. El mismo Papa hizo el anuncio asegurando que “será una ocasión sumamente propicia para
contemplar ese misterioso rostro, que silenciosamente
habla al corazón de los hombres, invitándoles a reconocer en él el rostro de Dios”.
La otra cara de las Olimpiadas.- El sacerdote Bernardo Cervellera, director de AsiaNews, presentó el libro “La otra cara de las medallas. China y las Olimpiadas”, en el que narra los enormes costes que la celebración
de las Olimpiadas están suponiendo para la población. Denunció también que muchos habitantes de Pekín han visto demolidas sus casas para hacer sitio a estructuras deportivas, hoteles, edificios y carreteras, recibiendo
insignificantes compensaciones.
Fco. Javier Valiente
Julio-Agosto 2008 • BS • 9

02-8a16 JUL_AGO 08

13/6/08

16:31

Página 10

En familia

Destrucción del Ciclón Nargis
La Comunidad Salesiana afectada y solidaria

El ciclón Tropical Nargis, de
categoría 4 sobre 5, arrasó
el país asiático de Myanmar (antigua Birmania) a
principios del mes de mayo.
El rastro de destrucción fue
cuantioso y el número de
víctimas continúa aumentando en un país, cuyo régimen político restringe la
ayuda internacional procedente de otros países solidarios. La Comunidad Salesiana presente en este
país se vio afectada con daños materiales en sus infraestructuras, pero no se
tuvo que temer por la pérdida de vidas humanas.

los 48 millones de personas, dos
veces en extensión territorial a España y cuya economía se basa en la
agricultura principalmente.
El recuento de víctimas no cesó.
Se habló de más de 100.000 muertos y 34.000 desaparecidos, que
pronto se vieron superados. Los daños se contabilizaron económicamente y la cifra alcanzó los 6.400
millones de Euros. Un proceso de
reconstrucción largo y de duelo por
los miles de fallecidos en este desastre natural de grandes proporciones, sólo equiparado al Tsunami del año 2.004 en el Océano
Índico que causó la muerte de
250.000 personas o el reciente terremoto en China, con más de
70.000 muertos y desaparecidos.

E

Colaboración y ayuda salesiana
Los Estados de Mon y Kayin y las
Divisiones de Bago, Ayeyarwady y
Yangon se declararon zona catastrófica. En un país en el que el 4% de
la población es cristiana y el 89%
budista, el amor de Don Bosco se

l pasado 2 de mayo tocaba
tierra en las costas de Myanmar el ciclón tropical Nargis.
Nadie podía imaginar, en aquel momento, la destrucción que traía consigo para este país del sudeste asiático, con una población que ronda
10 • BS • Julio-Agosto 2008

hace notar. La única casa salesiana,
“San Juan Bosco” en Yangon, sede
también de la Visitaduría de María
Auxiliadora (MYN), se vio afectada por el paso del ciclón. Los tejados del Instituto fueron volteados
por el viento y por la lluvia, y la cocina quedó dañada por la caída de
árboles. También quedaron inservibles los estanques para la cría de
peces y de pollos, y se perdió la cosecha de arroz y de grano con los
que los salesianos daban de comer
a los muchachos pobres. Los colaboradores del propio instituto se
quedaron sin sus casas y tuvieron
que marchar a otras zonas del país
menos afectadas.
La Iglesia, presente en Myanmar,
prestó su ayuda a los damnificados.
En Mandaly, el día 8 de mayo, se
celebró un encuentro durante el cual
se creó un comité de solidaridad para atender las necesidades, al mismo tiempo que los Obispos llamaron a la solidaridad de la gente y de
las organizaciones. Monseñor Charles Maung Bo, salesiano, Arzobispo de Yangon, recordó un informe
de las Naciones Unidas y exhortó a
los fieles a rezar por las víctimas y
a colaborar con las ayudas. La necesidad de víveres, de voluntarios
y materiales de construcción y sanitarios no había terminado. El prelado pudo comprobar in situ la destrucción provocada por el Nargis.
Además, las ONG y las Procuras de
misiones salesianas existentes en
varias naciones próximas se coordinaron para realizar esmeradas intervenciones. Los Salesianos y las
Hijas de María Auxiliadora en
Myanmar colaboraron activamente
con la Iglesia local, e incluso algunos de ellos atendieron a sus propios familiares.
Daniel Díaz- Jiménez Carmona

02-8a16 JUL_AGO 08

13/6/08

16:31

Página 11

Voluntarias de Don Bosco
Un encuentro de fraternidad
Salesiana, compartiendo con ellos el patrimonio espiritual de
Don Bosco. No tienen
vida en común, pero
viven en comunión de
vida, unidas por un
fuerte sentido de pertenencia al Instituto.
Precisamente para
fomentar este sentido
de pertenencia y comunión, además de los
encuentros locales, todas las Voluntarias de
una misma Región se
reúnen todos los años
en determinadas circunstancias. En este
sentido, a principios
del pasado mes de maDel 2 al 4 de mayo tuvo lugar en Orense, en un clima de frater- yo se reunieron en
nidad y alegría salesiana, un encuentro de todas las Voluntarias Orense todas las pertepertenecientes a la Región Ibérica (España y Portugal). Hubo mo- necientes a la Región
Ibérica. Llegadas de los
mentos de oración, formación y fiesta.
distintos Grupos de Esentro de la Familia Sale- Luz, sal y fermento
paña y Portugal celebraron un versiana, la rama de las Vo- La voluntaria de Don Bosco es lla- dadero encuentro de familia. Huluntarias de Don Bosco es mada por Dios al seguimiento de bo tiempo para la formación que
un Instituto Secular de mujeres Cristo en la secularidad consagrada se concentró en las nuevas cuesconsagradas a Dios, fundado por salesiana. Y responde a esta lla- tiones éticas que plantea actualel beato Felipe Rinaldi, tercer su- mada, ofreciendo su vida como mente la Bioética; y hubo también
cesor de Don Bosco. El Instituto don total a Dios con la profesión tiempo de distensión, visitando la
comienza a andar en Italia en el de los consejos evangélicos de cas- ciudad de Orense y algunos lugaaño 1917. En 1964 recibe el primer tidad, pobreza y obediencia.
res especialmente significativos de
reconocimiento oficial de la IgleRealiza su vocación en el mun- la provincia. No faltó la alegría,
sia; en 1971 es reconocido como do, en el propio ambiente familiar manifestada en la velada festiva
Instituto secular de derecho dio- y laboral. Dentro del mundo y pa- con la participación de todos los
cesano y en 1978, Pablo VI lo re- ra el mundo quiere ser luz, sal y grupos. Los momentos más imconoce como Instituto secular de fermento, que transforme desde el portantes del encuentro fueron, sin
derecho pontificio. Se trata, pues, evangelio las realidades humanas, duda, los momentos de oración,
de una vida breve todavía, pero manteniendo siempre una razona- de manera especial, la celebración
que ha gozado de una rápida ex- ble reserva a fin de que su testi- de la eucaristía el sábado 3 de mapansión. Actualmente el Instituto monio sea más eficaz. Vive el es- yo, recordando con gozo los 25
está extendido por todo el mundo. píritu y el estilo de Don Bosco. años de consagración de dos de
Agrupadas en 21 regiones y 173 Imitan su amor pastoral, especial- las Voluntarias presentes y agragrupos, son más de 1.200 las con- mente a los más pobres y necesi- deciendo a Dios el gran don de su
sagradas y alrededor de 100 las as- tados. Tienen a María como Ma- vocación.
pirantes que se preparan para su dre y Auxilio. Caminan muy unidas
Carmen Martín Álvarez
profesión.
a los demás grupos de la Familia

D

Julio-Agosto 2008 • BS • 11

02-8a16 JUL_AGO 08

13/6/08

16:31

Página 12

En familia

Las Hijas de María Auxiliadora en Almería
Cincuenta años de presencia
El 19 de enero tuvo lugar la
celebración del Cincuentenario de la presencia de las
Hijas de María Auxiliadora
en la capital almeriense.
Los distintos actos de la celebración estuvieron envueltos en un clima de cariño y sencillez, difícil de
borrar en los asistentes.

L

a celebración de la Eucaristía, en la parroquia de Santa María Magdalena del popular barrio de Los Molinos, donde
está situada la “Casa Salesiana Don
Bosco”, fue el primero de los actos.
Asistieron la gran mayoría de la población de la barriada por la labor
silenciosa y sacrificada que han realizado en ella las Salesianas en estos años.
La parte académica tuvo lugar en
el Colegio de los Hermanos de la Salle. En el numeroso público asistente, el Consejo inspectorial de las
FMA de Andalucía y Canarias, unas
cincuenta Hermanas Salesianas andaluzas, religiosas de otras congregaciones en Almería, sacerdotes, profesores, educadores, empleados
antiguos y actuales, bienhechores,
antiguas alumnas y cooperadores salesianos y las señoras de la Asocia-

ción de María Auxiliadora. El acto, presidido por la Inspectora, sor
María del Rosario García, dio comienzo con la lectura del mensaje
enviado por la Superiora General del
Instituto de las FMA, Madre Antonia Colombo. Expresaba su gratitud
a las Hermanas que habían hecho fecunda la tierra almeriense en el campo de la misión educativa y de la
evangelización, uniendo su agradecimiento a cuantos desde 1958 “habían colaborado en construir una
presencia educativa que ha sido y es
punto de referencia para muchas familias y para Almería”. Sor Valle
Angorrilla siguió con una emotiva
intervención en la que expuso el agradecimiento de toda la Inspectoría a
Dios, porque esta presencia había sido y quiere seguir siendo “expresión
del amor preventivo de Dios
desde la comunión y desde el
regalo de la vida, educando
con el corazón de los santos
fundadores, Don Bosco y
Madre Mazzarello” y reafirmando su compromiso educativo y de toda la Inspectoría en favor de la niñez y
juventud pobre y necesitada.
Un trabajo que da frutos
Cerró la parte académica
sor María Fe Núñez que
presentó una síntesis del

12 • BS • Julio-Agosto 2008

recorrido histórico de la fundación, en sus dos etapas de Internado y Casa Familia, a la que unió
la exposición de la dimensión educativa y actividades pastorales centradas en la práctica del Sistema
Preventivo: su entrega y sus resultados, sus crisis y sus soluciones, su constancia y su fe... Un almuerzo fraterno puso fin a las
celebraciones, pero no a los sentimientos como confirmación de
que Dios ha hecho fructificar con
abundancia la semilla sembrada
en Almería, siendo su expresión
más evidente, la devoción a la Virgen Auxiliadora, que las Salesianas han infundido en niños, jóvenes y adultos de su entorno.
El 24 de mayo se clausuraron los
actos de acción de gracias por la
presencia de las Hijas de María Auxiliadora en Almería con una Eucaristía presidida por el Sr. Obispo
don Adolfo González Montes.
“Vuestra entrega no ha sido en vano; seguiréis dando fruto, porque lo
que el Señor quiere, prospera por
sus manos. Gracias por vuestra donación gratuita a tantos niños y jóvenes. Al verdadero amor se le conoce por lo que da, no por lo que
pide”.
María Fe Núñez

02-8a16 JUL_AGO 08

13/6/08

16:31

Página 13

El templo del Sagrado Corazón de Jesús
del Tibidabo
La fiesta del Sagrado Corazón de Jesús se celebró solemnemente en el templo expiatorio
del Tibidabo el pasado 30 de mayo con una
vigilia extraordinaria de la Adoración Nocturna y el domingo 8 de junio tuvo lugar en
la Eucaristía el acto de consagración de las familias al Sagrado Corazón de Jesús.

E

l Templo del Tibidabo de
Barcelona, dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, es
una obra de la España Salesiana.
Fue gracias al entusiasmo de todas
las inspectorías salesianas que el
día 21 de octubre de 1961 se pudo
colocar la imagen del Sagrado Corazón (de siete metros de altura)
que corona el Templo, así como lograr que fuera el Papa Juan XXIII,
desde Roma, quien inaugurara la
iluminación.
La obra material, en su conjunto,
había sido terminada pero faltaba
lo que debía ser al alma de la espiritualidad. El propio Don Bosco,
en su visita a Barcelona de 1886,
había dicho que en el Tibidabo se
edificaría, no una simple ermita,
como parecían sugerir los donantes, sino un gran templo donde iba
a facilitarse la participación a los
sacramentos de la Reconciliación
y de la Eucaristía a cuantos peregrinasen a la cumbre.
La devoción al Corazón de Jesús
se centra en el culto a la Eucaristía.
Por tanto, además de fomentar una
participación frecuente y fervorosa
en el sacrificio de la Misa, multiplica los momentos de oración a Cristo y con Cristo que prolonga su presencia en nuestros sagrarios acabada
la celebración litúrgica. Manifestaciones concretas de este fervor eucarístico son las visitas constantes a
Jesús Sacramentado, los Jueves eucarísticos las Horas Santas, los primeros viernes, las peregrinaciones,
grupos, parroquias, comunidades y
esta Adoración Perpetua, extendida

también en muchos
otros lugares, como
París, Lugo, León o
Toledo.
La Capilla de la
Adoración Perpetua,
corazón de todo el
santuario, es la expresión de su mayor
riqueza espiritual: sagrario de la Eucaristía y custodia permanente expuesta a
la adoración y plegaria a los Adoradores comprometidos y
por los visitantes que
deseen acompañarles.
Un lugar
de intensa oración
Además, el Tibidabo
celebra cada año las
solemnidades de
Cristo Rey con la admisión de nuevos adoradores diurnos y nocturnos, las Vigilias Eucarísticas de Fin
de Año, Jueves Santo, Sagrado Corazón. También acoge diferentes encuentros de congresos, asociaciones, romerías, peregrinaciones,
parroquias, colegios y sobre todo
cada año la solemnidad de la fiesta del Sagrado Corazón y la consagración de las familias.
Son muchísimas las personas que
desde la cumbre o desde sus hogares, por la noche, miran al Corazón
de Jesús del Tibidabo. Limitarse a
mirar a la imagen sería reducir al Tibidabo a una simple ermita; visto-

sa sí, pero con vida muy escasa. Por
eso la Capilla de la Adoración Perpetua es una realidad desde el 18
de junio de 1966, en que se constituyeron todos los turnos nocturnos
y diurnos que llenaban todos los días del mes.
El Tibidabo sigue siendo este faro espiritual de oración y compromiso con todas aquellas personas
que, con fidelidad, hacen su adoración y piden también por todos los
que en las distintas partes de España se unen en su recuerdo y devoción al Corazón de Jesús.
Oriol Oliveras
Julio-Agosto 2008 • BS • 13

02-8a16 JUL_AGO 08

13/6/08

16:31

Página 14

En familia

Salesianos Deusto
Q de Oro a la Calidad

El pasado 12 de mayo, toda
la Comunidad Educativa de
Salesianos Deusto recibió de
manos del Consejero de Educación del Gobierno Vasco
la Q de Oro, en forma de insignia para cada docente y
como diploma para el Centro. Un reconocimiento que
se había hecho público en
el mes de diciembre y que
en ese día cerraba su etapa
de celebraciones.

J

osé Luis Pinedo, director de
Salesianos Deusto, en su intervención y agradecimiento
recapitulaba: “El camino de mejora emprendido en 1999 nos permitió ser reconocidos en el 2003 con
la Q de plata y en el 2007 con la
Q de oro. Han reconocido nuestro
trabajo bien hecho y sistematizado
según el modelo de calidad EFQM.
Hemos sido merecedores de reconocimiento de la Q de Oro. Es el
primer Centro Educativo que obtiene este reconocimiento impartiendo formación y educación en
todos los niveles: Escuela Infantil,
Educación Infantil, Educación
Primaria, ESO, Bachilleratos, Ciclos de Grado Medio, Ciclos de
Grado Superior, Formación Ocu14 • BS • Julio-Agosto 2008

pacional y Formación Continua. Y
es el primer centro salesiano que
lo obtiene, lo que supone un estímulo y un reto para el futuro”.
Entre “procesos”
Organizar la gestión de un centro
educativo según el modelo EFQM
significa estructurar, sistematizar y
convertir en “procesos” cada una de
las áreas, departamentos y acciones
educativas y organizativas del centro…pero no sólo eso. Podríamos
decir, utilizando un símil gastronómico, que los “procesos” son las perolas, sartenes, fuentes que contienen las delicias que se van a
degustar, las actividades que se realizan, la formación que se ofrece,
la educación que se imparte.
Esta sistematización organizativa a
la que se llega después de muchos
años de análisis y trabajo de equipo
permite a Salesianos Deusto ofrecer
unos resultados en su gestión y para
sus clientes (alumnos y familias). Hace que este Centro sea referente en la
educación en el País Vasco, por su
sistema basado en el estilo educativo
de Don Bosco y utilizando las más actuales técnicas de organización que
usan las empresas para su gestión.
Modelo EFQM
El concepto fundamental para organizar una empresa, servicio o,

como en este caso, centro educativo según este modelo es la autoevaluación, basada en un análisis en detalle del funcionamiento
del sistema de gestión de la organización.
La utilización sistemática y periódica de esta forma de organizarse
por parte del equipo directivo permite a éste el establecimiento de
“planes de mejora” basados en hechos objetivos y la consecución de
una visión común sobre sus metas
y las herramientas que deben utilizar.
Se comenzó a trabajar con este modelo en 1991, con el apoyo de la Comisión Europea. En años sucesivos,
se han ido incorporando pequeños
retoques y versiones especiales para las diferentes organizaciones.
Fue ya en 1999 cuando Salesianos Deusto comenzó su trabajo con
este modelo, siendo así centro educativo pionero en tomar como referencia de gestión una forma de
organización empresarial. Siempre
pensando que la educación de los
más jóvenes es lo más valioso y necesita de las mejores recursos y las
más actuales tendencias.
Este modelo de gestión empresarial, el modelo EFQM, como instrumento de trabajo en un colegio
salesiano hace una unión perfecta. Como el propio José Luis Pinedo dijo a su comunidad educativa: “Que sigamos despertando la
inquietud por el aprendizaje, la innovación y la mejora continua.
Adaptación, creatividad, flexibilidad y aprendizaje convencidos de
que aprendemos en la medida en
que compartimos conocimiento,
participamos en nuevos proyectos
ya sean de Formación Profesional, medioambiente, de convivencia, bilingüismo y trilingüismo, de
aprendizaje…”.
Marian Serrano

02-8a16 JUL_AGO 08

13/6/08

16:31

Página 15

Ante los nuevos desafíos
de la comunicación social
Jornadas inspectoriales
En Bilbao y en Valencia tuvieron lugar en el mes de
abril las Jornadas Inspectoriales de Comunicación Social, que constituyeron en
ambas inspectorías, una plataforma de sensibilización
y actualización pedagógica
en torno a cuestiones de
gran importancia social.

D

on Bosco fue un formidable
comunicador y dio, en su
tiempo, grandísima importancia a la comunicación social, dedicando muchos esfuerzos y energías a divulgar y propagar la prensa
católica. En la Familia Salesiana, el
compromiso por la comunicación
social es actualmente muy sentido.
El reciente Capítulo General 26 de
la Congregación Salesiana lo contempla entre las nuevas fronteras de
la evangelización, afirmando de manera directa: “nos sentimos interpelados por las nuevas tecnologías de
la comunicación social y por los desafíos educativos que proponen” y
señalando entre sus prioridades, su
empleo responsable para dar mayor
visibilidad a la propia presencia y
para difundir el carisma salesiano.
En esta perspectiva hay que encuadrar la “Jornadas Inspectoriales
de Comunicación Social” promovidas y organizadas en algunas Inspectorías en estos últimos años.
Nuevos lenguajes, nuevos espacios,
nuevas formas de educar
En la inspectoría de Bilbao tuvieron
lugar las III Jornadas de Comunicación Social en el colegio salesiano
de Deusto el pasado 19 de abril. Todas las casas salesianas se dieron cita en este acontecimiento. Contó con
la presencia de Javier Valiente,

Delegado Nacional de Comunicación Social, quien impartió una conferencia sobre la “educomunicación”,
presentando a los medios como una
herramienta educativa y dando orientaciones sobre cómo perfeccionar el
trabajo en las aulas, en los grupos...,
en los diferentes ambientes. Posteriormente, Txemari Zuza hizo descubrir en los presentes una de las herramientas del buscador a través de
Internet, Google, para compartir documentos. Realmente resultó una experiencia de gran interés para conocer mejor los “nuevos lenguajes y
nuevos espacios”, lema de este encuentro anual.
Del mismo modo se celebró en
Valencia la IV Jornada de Comunicación Social de la
Inspectoría de Valencia
el día 26 de abril. El tema central fue en esta
ocasión la utilización de
la Web 2.0 como herramienta de comunicación.
Participaron personas de
la mayoría de las obras
salesianas de la inspectoría, como profesores,
salesianos, animadores
o familia salesiana. El
encargado de dirigir la

jornada fue el profesor de la Universidad de Barcelona, experto en
Internet y educación mediante las
nuevas tecnologías de la información, Antonio Bartolomé. Su ponencia, titulada “la Web 2.0, nuevas tecnologías de Internet, nuevas
formas de educar”, se centró en
las características de la información en la actualidad. Posteriormente, un taller práctico sirvió para que los participantes pudieran
crearse su propio blog en Internet.
Así, se quiere fomentar en los
alumnos que hagan lo mismo para incluir fotos, comentarios, trabajos propios.
Blanca Encinas

Julio-Agosto 2008 • BS • 15

02-8a16 JUL_AGO 08

13/6/08

16:31

Página 16

En familia

Todo lo que se puede es poco
Voluntaria en Togo
María Dolores Fernández
López es una mujer santanderina de 47 años. Desde 1996, año en el que se
creó la Delegación de Jóvenes del Tercer Mundo (JTM)
en Cantabria, lleva participando en diversas experiencias que la han llevado
a varios países africanos. Actualmente, se encuentra en
Cinkassé (Togo) trabajando
en la sensibilización y formación de la mujer en las
aldeas. María Dolores nos
cuenta su día a día.

M

e encuentro en Cinkassé.
La temperatura aquí llega cada día a los 48º C a
mediodía. En la calle, por la noche,
suele refrescar algo más, en torno
a los 32º C y en la habitación donde duermo es algo más calurosa. Si
os digo la verdad me levanto a las
cinco de la madrugada y después
de cenar me quedo dormida.
Esta semana estoy muy bien
acompañada de dos amigas de Bamako (Malí), que están pasando
unos días en Cinkassé. Me acompañan a los poblados y por la noche hacemos buenas tertulias entre
amigos de Benin, Burkina Fasso,
Malí, Togo y España.
Condiciones difíciles e ilusión
El trabajo en las aldeas es mi pasión a pesar de que es un año malo y me temo que el que venga será aún peor. Ahora estamos a poco
de que lleguen las lluvias y ya se
acabó la comida. En las actividades que realizamos hacemos alfabetización en casi todos los poblados y es una lección ver a las
mujeres como llegan con sus hijos
a la espalda para aprender a leer y
16 • BS • Julio-Agosto 2008

escribir. Me han pedido que les enseñe a hacer jabón. Este año veo
una tristeza grande, creo que se llama hambre.
Mucha gente marchó hace meses a trabajar a las plantaciones de
cacao o café en la Costa de Marfil, sobre todo hombres, pero también mujeres. Los niños se quedan
con los abuelos, pero los abuelos
están para que les atiendan a ellos.
Este año veo más los problemas de
salud, quizá porque la población
que se ha quedado es más mayor.
Después de la alfabetización, tomamos posiciones debajo del mango y hago las curas más urgentes,
si no hay dinero para comer muchísimo menos para ir al dispensario. En algunos poblados hemos
empezado el huerto al lado del pozo, aunque a decir verdad, justo en
estos meses con estas temperaturas tan altas no crece nada ni aunque lo riegues, el sol lo quema todo. Aunque el tiempo cambiará.
En los poblados la gente se prepara para las lluvias, reforzando
los muros de adobe, los tejados de

paja, limpiando los terrenos para
prepararlos para plantar. Esto quiere decir que la semana que viene cerramos el curso de alfabetización
hasta septiembre pues durante los
meses de lluvia todo el mundo
(hombres, mujeres y niños) se dedican al campo.
La gente es magnífica. Hay una
niña albina que, hace poco, pude
conseguirla unas gafas para proteger sus ojos de los rayos del sol.
Claro que ahora son las chicas que
aprenden costura cerca de aquí con
las que tengo que luchar todos los
días para que no se las quiten. Y
otra niña me tiene muy preocupada, porque tiene la enfermedad del
pájaro o, como nosotros la llamamos, epilepsia.
Por ahora es todo lo que os puedo contar, pero espero que pronto
os pueda informar cómo sigue mi
vida en este país que necesita de
mucha ayuda.
María Dolores Fernández López

13/6/08

16:42

Página 17

Tema del mes

03-17a20 JUL_AGO 08

J.LL.Burguera

Propuesta para un deporte
educativo
El patio, el juego, tienen una importancia capital en la tradición salesiana.
Don Bosco desarrolló una intuición educativa que pretendía dar respuesta
a la totalidad de las necesidades de los jóvenes. Él mismo jugaba con ellos
en el patio. En las Memorias del Oratorio escribe: “Me hice con cuantos juegos pude: potro, columpios, pértigas, todos los aparatos de gimnasia…”.
Desde esta intuición hizo del patio y del juego un lugar de encuentro cercano y espontáneo, apto para las relaciones personales y de amistad y, por
ello, un espacio significativo para el acompañamiento y desarrollo personal.
(Propuesta Salesiana del Deporte)

Julio-Agoso 2008 • BS • 17

03-17a20 JUL_AGO 08

13/6/08

16:42

Página 18

Diferentes perspectivas

Javier Valiente

Para algunos el deporte es un
negocio. Es una actividad que
mueve dinero a pequeña o a

18 • BS • Julio-Agosto 2008

J.LL.Burguera

V

ivimos en una sociedad
pluralista y compleja. Hace cincuenta o sesenta
años la sociedad tenía una visión más unitaria de ciertos problemas. Las cosas ya no funcionan así. Hoy, los puntos de
vista sobre cualquier tema son
muy dispares. Sobre cualquier
cuestión yo puedo tener una opinión y el vecino de enfrente otra
diametralmente contraria. Si esto es así para cualquier tema,
no puede serlo menos para el
deporte.
Cuando yo pronuncio la palabra deporte, mis interlocutores
pueden estar pensando en cosas muy diferentes entre sí, según sean sus intereses o puntos
de vista: ejercicio físico, negocio, pasión, espectáculo de masas, liberación de tensiones,
educación… Y es que sin duda,
en la sociedad en la que vivimos, el deporte es una realidad
poliédrica, que puede verse de
maneras muy diferentes.

gran escala. Esto no necesita
explicación en el ámbito de la
gran competición, donde asistimos estupefactos a salarios
desorbitados, fichas millonarias,
contratos publicitarios a años
luz de la economía del común
de los mortales. Pero también a
un nivel más próximo a nuestras realidades cotidianas, existe esta mentalidad mercantil unida al extenso mundo del
deporte. Y es que el tiempo libre, en esta sociedad de compra-venta en la que vivimos, está dejando de ser un espacio
para el voluntariado, para convertirse en un campo más del
mercado. Los padres demandan

actividades que tengan a sus hijos ocupados hasta la hora en
que vuelven a casa tras la jornada laboral o en ese incómodo mes de julio en el que los niños ya disfrutan de unas
vacaciones que los padres aún
esperan. Ahí aparecen las empresas de tiempo libre ofreciendo campus deportivos, deportes de multiaventura y un amplio
abanico de posibilidades que
satisfagan las necesidades del
cliente.
Para otros, el deporte es un
contrapeso de la vida diaria. En
un mundo de carreras, de estrés, de prisas… el deporte sirve para aliviar la tensión de la
semana. Un poco de ejercicio
además, sirve para mantenerse en forma y poder cumplir
con los exigentes parámetros
de estética que marca una cultura obsesionada con la belleza, el culto al cuerpo y la apariencia. Prolifera el «deporte de
gimnasio» destinado a eliminar
michelines o a sacar la suficiente musculatura para estar
a la altura de la estética postmoderna.
Por último, para algunos el
deporte es un juego , simplemente un juego libre y espontáneo en el que se pueden desarrollar las capacidades que

03-17a20 JUL_AGO 08

13/6/08

16:42

Página 19

la persona lleva dentro. Y se
trata de un juego organizado,
con unas normas, unos roles,
unas tácticas, unos objetivos.
La suma de la espontaneidad
del juego con la organización
connatural a la práctica deportiva es la que otorga al deporte la condición de ser un privilegiado lugar educativo que
puede ayudar a quien lo practica a crecer, mejorar su autoestima y relacionarse con los
demás.
En este caso no se practica
deporte para enriquecer a la institución organizadora, ni para
que los chicos descarguen la
tensión acumulada en clase, ni
para fomentar una cultura de
«cuerpos danone», donde los
gordos parecen condenados a
la marginación de la «sociedad
del lifting». Se hace deporte para educar jugando y se juega para aprender disfrutando. Esta es
la propuesta deportiva que se
ofrece en tantos colegios y clubes salesianos y que voy a intentar explicar.

Sociedad en miniatura
Estoy convencido de que uno
de los valores más importantes
de la práctica del deporte de
equipo, consiste en que a través de la dinámica de entrenamientos semanales y competición anual, se puede educar a
los chicos de las diferentes edades para la vida en sociedad.
Un equipo es como una sociedad en miniatura. En él hay
diferentes roles y todos tienen
que aceptar el suyo. La autoridad, esa palabra tan desprestigiada hoy en día, es esencial para un desarrollo normal de la
competición. ¿Qué sería de un
partido si los jugadores no respetasen la autoridad del propio

entrenador o del árbitro que dirige el encuentro?
Las reglas, tan difíciles de asumir en
otros campos de la vida familiar y escolar
de los adolescentes,
se ven de forma más
natural en la práctica
deportiva. De forma
evidente aquellas reglas oficiales impuestas por el reglamento
de la competición, y
de forma consensuada aquellas internas
que el hábil educador
sabe proponer para la
buena marcha de un
grupo que semanalmente comparte juego. Hacer pasar a los
chicos de asumir unas
reglas válidas para la
práctica deportiva a
respetar las normas
básicas de convivencia en sociedad es el
mejor favor que un
educador deportivo puede hacer a la sociedad civil.
Pero hay más. Los adultos saben muy bien que en la vida no
se consigue todo lo que se quiere o se sueña, que poco se alcanza sin esfuerzo, que en la vida familiar y profesional hay que
convivir con límites que frenan
el utópico sueño de los deseos… Los deportistas se enfrentan semanalmente a entrenamientos encaminados a mejorar
sus resultados a final de una
temporada en la que no todos
pueden quedar campeones. Se
esfuerzan como un equipo para unir cualidades de cara al mejor resultado posible, conviven
con sus propias limitaciones, individuales y grupales, que un
buen entrenador les habrá hecho ver, no para desilusionarlos,
sino para hacerlos crecer desde
el realismo del que se conoce a

sí mismo y no pretende ser quien
nunca podrá ser. De esta forma,
el deporte puede educar a una
cultura del esfuerzo, de la convivencia y la cooperación. Puede servir para asumir el necesario equilibrio entre deseos y
límites, tan problemático en otras
esferas de la vida y, sin embargo, único espacio real para alcanzar la felicidad.

Un estilo educativo
Don Bosco en el siglo XIX puso en marcha un sistema educativo centrado en la persona
del joven. En un ambiente de
acogida incondicional y de alegría compartida, transmitió un
estilo pedagógico en el que el
educador creía en las posibilidades de cada uno de los

Julio-Agosto 2008 • BS • 19

03-17a20 JUL_AGO 08

13/6/08

16:42

Página 20

muchachos desde un cariño no
sólo vivido sino también demostrado. Esta experiencia pedagógica, que él denominó sistema preventivo, partía de una
visión creyente de la existencia
y de una antropología positiva
en la que la razón y el amor sustituían a la amenaza y a la imposición, tan extendidas en las
prácticas pedagógicas de la
época.
El deporte salesiano bebe de
esta fuente pedagógica y por
ello se presenta como un instrumento privilegiado para educar en la prevención. Ante tantos riesgos que acechan la vida
de los jóvenes, el deporte pretende inculcar hábitos de vida
sana que fomenten la autoestima y una visión positiva de uno
mismo.
Esta oferta, tiene que ser popular por definición. El objetivo
no es el éxito a toda costa, no
se trata de seleccionar a los
mejores para que la institución
adquiera gloria o prestigio. Todo el mundo tiene que tener un
hueco en esta propuesta en la
que el deporte es visto como
una forma privilegiada de crecer como personas y donde tal

20 • BS • Julio-Agosto 2008

vez el que más lo necesita, no
es el mejor dotado técnicamente.
Entendido desde esta perspectiva pedagógica, el deporte
ocupa un puesto en el universo
de intereses de la vida del joven
que hay que potenciar armonicamente: estudios, amigos, familia, hobbies… El educador deportivo tiene que ayudar al chico
a armonizar sus compromisos
con el grupo, con otras dimensiones de su propia formación,
tan importantes o más que la
práctica deportiva. Debe saber
que la vida del chico no termina
en la cancha. Para ello, es importante que exista una coordinación entre los diferentes agentes educativos que intervienen
en la vida de los muchachos: padres, escuela, club, centro juvenil… Ni los estudios deben ser un
enemigo de la práctica deportiva, ni el deporte el gran problema para los estudios.

Ofrecer valores
En una sociedad donde el tejido asociativo ha ido perdiendo

fuerza, el deporte es aún un
gancho que congrega a cientos de jóvenes en torno a una
institución educativa. El deporte no es educativo sin más, somos las personas, las que podemos hacer que en torno a
esta actividad se ofrezcan valores que ayuden a la persona
a crecer.
¡Cuántos espectáculos lamentables damos los padres y
los entrenadores a nuestros chicos los fines de semana, cuando lo único que les ofrecemos
son gritos, insultos y pérdidas
de control! Que en muchas ocasiones no lo consigamos, no
significa que los recursos dejen de estar ahí, a nuestra mano, para conseguir que según
las posibilidades de cada uno,
los miles de muchachos que
practican deporte en el ámbito
salesiano, crezcan y maduren
como personas en un ambiente espontáneo y organizado, rico en valores y rico en humanidad.
Fernando García

04-21a25 JUL_AGO 08

13/6/08

16:44

Página 21

Mundo salesiano

B ruselas (Bélgica)

La UE premia a ONG Salesiana
El proyecto “Una gota en el mar hace un milagro” del
Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS), de
los salesianos, fue premiado en Bruselas con el premio
“Energy Globe Award” de la Unión Europea en la categoría de vencedores nacionales. El proyecto de implementación del sistema hidráulico, realizado en la región
de Gambela en Etiopía, fue seleccionado entre 853 proyectos presentados por 109 naciones. El premio fue entregado, el 29 de mayo en el curso de una ceremonia celebrada en el hemiciclo del Parlamento europeo, a
Máximo Zortea, presidente del VIS, en presencia, entre muchos invitados, de Hans-Gert Pöttering, presidente del Parlamento europeo, José Manuel Barroso,
presidente de la Commisión Europea, Kofi Annan, ex
Secretario General de las Naciones Unidas, y Mikhail
Gorbachev, ex Presidente de la Unión Soviética. Este
premio es considerado uno de los más importantes reconocimientos en el ámbito ambiental.
K h a rtoum (Sudán)

Primeros Sacerdotes Salesianos
El domingo día 4 de mayo en la plaza contigua a la catedral de Khartoum, dedicada a San Mateo, fueron ordenados los dos primeros salesianos sacerdotes de Sudán. Don
John Bosco Attilio y don James Lual Lual fueron ordenados por Mons. Daniel Adwok Kur, obispo auxiliar de
Khartoum. A la celebración asistió también el Cardenal
Gabriel Zubeir Wako, arzobispo de la ciudad. Entre las
cerca de 2.000 personas que participaron en la liturgia había también muchos salesianos, sacerdotes religiosos y diocesanos, y religiosas. El Cardenal Zubeir Wako, dirigiéndose a la gente, felicitó a los Salesianos por los primeros
sacerdotes, fruto del trabajo que desarrollan en el país.
Cuenca (Ecuador)

Emisión postal
El pasado 30 de abril se cumplió el 26 aniversario del fallecimiento en la ciudad de Cuenca (Ecuador) del siervo de Dios don Carlos Crespi. Por este motivo, la Vicepresidencia de la República de Ecuador y la Empresa
de Correos Nacionales presentaron la emisión postal “El apóstol de los pobres” para reconocer la figura de este hombre excepcional. Al acto asistieron, entre otros, Roberto Cavanna, quien en su intervención realizó una semblanza de don Carlos Crespi, destacando su pasión por el trabajo y dedicación; el alcalde
Marcelo Cabrera, que se refirió a la obra gigante desarrollada por
este insigne sacerdote salesiano en beneficio de la ciudad de Cuenca y del Oriente ecuatoriano en los campos educativo, cultural, científico, social y religioso. Por último, Rafael Bastidas, vicario del
inspector salesiano de Ecuador, recordó la figura amable y generosa
del Siervo de Dios de su época como aspirante en el Colegio Orientalista Salesiano de Cuenca, fundado por el mismo don Crespi.
Julio-Agosto 2008 • BS • 21

04-21a25 JUL_AGO 08

13/6/08

16:44

Página 22

Mundo salesiano

Brasilia (Brasil)

III Encuentro de la Escuela Salesiana América
“Resignificación de la Propuesta Educativa de la Escuela Salesiana en
América en su contexto intercultural”, es éste el lema con el que se desarrolló hasta 13 de mayo el III Encuentro de la Escuela Salesiana
América (ESA), importante evento para todas las obras educativas salesianas del continente americano y que se inició el 8 de mayo en Brasilia. En la jornada inaugural intervinieron don Fabio Attard, Consejero para la Pastoral Juvenil de los Salesianos y sor María del Carmen Canales, Consejera del Ámbito de la
Pastoral Juvenil de las FMA. En la inauguración participaron también don Natale Vitali y don Esteban Ortiz,
respectivamente Consejeros para las regiones América Cono Sur e Interamérica. Este Encuentro sirvió para ubicar la actual situación de la acción educativa en el continente, lo que se ha hecho y lo que se hará en el futuro.
Guwahati (India)

La calidad de la educación
El Centro de Pastoral Juvenil “Don Bosco Institute” de Guwahati, organizó, los
días 19, 20 y 21 de mayo, un Congreso
para profesores sobre el tema de la calidad de la educación. En las tres jornadas
de formación participaron 250 profesores procedentes del noreste de la India y
de Kashmir, Uttar Pradesh, Madhya Pradesh, Bengala Oeste y Tamil Nadu. Los
congresistas tuvieron la posibilidad de
participar en un taller de gestores escolares y sobre distintos temas relacionados
con la educación escolar, al mismo tiempo que siete profesores compartieron los
resultados de una investigación titulada:
“La didáctica a nivel escolar: Problemas,
retos y recomendaciones”. Vattathara
Thomas, director del “Don Bosco Institute” presentó una panorámica del escenario educativo, el papel
del profesor en la educación de calidad y la necesidad de formación de los mismos profesores.
P o r t M o re s b y ( P a p ú a N u e v a G u i n e a )

Santuario de María Auxiliadora
El pasado 24 mayo se llevó a cabo la bendición y dedicación del Santuario de María Auxiliadora de Port
Moresby. El Cardenal Thomas Stafford, arzobispo emérito de Wellington (Nueva Zelanda), presidió la celebración eucarística. El rito de consagración del altar comenzó con la colocación de las imágenes de Don
Bosco y de María Mazzarello. Posteriormente, se preparó el altar, se encendieron las velas y las luces de
la Iglesia, mientras las campanas sonaban como signo de alegría y los jóvenes danzaban y cantaban “Brilla, Jesús brilla”.
Monseñor John Ribat, arzobispo de la ciudad, dirigió unas palabras a la comunidad salesiana: “El Santuario es una obra muy útil en la Diócesis
y en todo el país, y os estamos verdaderamente muy agradecidos”. También dio
las gracias a los Salesianos por el trabajo
que están realizando en la formación de
los jóvenes para que sean los ciudadanos
del futuro.
22 • BS • Julio-Agosto 2008

04-21a25 JUL_AGO 08

13/6/08

16:45

Página 23

A l c a l á d e H e n a re s ( M a d r i d )

Teatro en la cárcel
El grupo de teatro CACE, compuesto por los padres de
los chicos del centro juvenil salesiano “Las Naves” de
Alcalá de Henares (Madrid), pusieron en escena la obra
musical “Voulez vous”, basado en el musical “Mamma
Mía”, el pasado 17 de mayo en la cárcel de mujeres Madrid I de Alcalá-Meco. Un año de duros ensayos para que,
en el día señalado, no saliera nada mal. Este grupo teatral ya tiene experiencia. No era la primera vez que actuaban delante de este público. El año pasado representaron “We will rock you” y, al igual que en este año, las
internas recibieron con gran cariño a los actores y participaron en el evento con gran ilusión con sus bailes,
cantos y aplausos. El subdirector de la prisión entregó a
CACE una placa de agradecimiento y les instó a realizar sucesivas representaciones en los próximos años.
C ó rd o b a

Asamblea anual de Cooperadores
Unos setenta salesianos cooperadores se dieron cita en la Casa salesiana San Francisco de Sales de
Córdoba durante el fin de semana del 10 y 11 de
mayo para celebrar la Asamblea anual de la Asociación. En esta ocasión, fue José Luis Aguirre
quien impartió una ponencia y, seguidamente, Amín
El Kharraz, director y mediador intercultural del
Centro Diurno Polivalente de la Fundación Proyecto Don Bosco de Jaén. Hubo tiempo además para trabajar en conjunto sobre la presentación del
futuro directorio provincial y el compromiso con
la Fundación Proyecto Don Bosco. Y en la celebración eucarística, tres nuevos miembros de la
Asociación hicieron su promesa: el matrimonio
formado por Pepe Benavente y Paquita Cuevas,
y María Joaquina Martínez Vizcaíno. Enhorabuena a todos ellos y a la Inspectoría.
Granada

Jóvenes Intérpretes
Para los amantes de la buena música, existe desde hace seis años una
cita ineludible, siempre en el último fin de semana de abril: el Concurso Musical “Jóvenes Intérpretes”, organizado por el Colegio salesiano San Juan Bosco, de Granada. La edición de este año se celebró
el sábado 26 de abril, con cuatro modalidades: piano, guitarra, cuerda y viento. Resultaron ganadores, respectivamente, Eloy y Germán
García Pérez (ex aequo), Álvaro Roca, Regina Laza Pérez y José
Luis de la Torre. Este certamen está abierto a cuantos jóvenes instrumentistas residentes en territorio que comprende la Inspectoría salesiana María Auxiliadora (Andalucía, Canarias y Extremadura) quieran participar, ya sean de los propios colegios salesianos o de otros
centros escolares e institutos.
Julio-Agosto 2008 • BS • 23

04-21a25 JUL_AGO 08

13/6/08

16:45

Página 24

Mundo salesiano

Va l e n c i a

Día de Europa
El pasado día 9 de mayo todos los alumnos y alumnas del Colegio Salesiano San Juan Bosco de Valencia participaron en la celebración del Día de Europa realizando diversas actividades para fomentar
y fortalecer sentimiento europeísta en toda la comunidad educativa. En los pabellones de Educación
Secundaria y Bachillerato se colocaron carteles que
ambientaban las clases, se realizaron los Buenos
Días con la colaboración de alumnos y profesores
en inglés, francés y español y, desde la asignatura
de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, los
alumnos trabajaron esa semana diferentes aspectos de lo que supone y había supuesto la conformación de la Unión Europea. Múltiples iniciativas
que refuerzan el diálogo intercultural.
M o r ó n d e l a F ro n t e r a ( S e v i l l a )

León

María Auxiliadora,
alcaldesa honoraria

Encuentro “Quynta 58”

Una grata noticia ha cubierto de alegría a los salesianos y salesianas de toda España: María Auxiliadora
nombrada alcaldesa honoraria de Morón de la Frontera, en el día de su festividad. A las doce de la mañana
tuvo lugar un pleno extraordinario donde se votó afirmativamente esta propuesta. Por la tarde, todos participaron en la procesión venerando a María Auxiliadora. Posteriormente, hubo
un acto, que comenzó
con la lectura por parte
de la Secretaria del Ayuntamiento del nombramiento y con las posteriores intervenciones del
Alcalde y del Director de
la Casa Salesiana. A continuación, el Alcalde colocó en el paso de María
Auxiliadora el bastón de
mando, así como un bello ramo de flores. Por
último, la llegada de la
Virgen a su feligresía repleta de banderolas como muestra de la devoción que le profesan, y
su posterior entrada a la
Capilla Salesiana pusieron el colofón a unos actos en los que quedo bien
reconocida la labor salesiana en Morón.
24 • BS • Julio-Agosto 2008

El día 17 de mayo tuvo lugar en León un encuentro
fraterno y festivo de cuantos hicieron el noviciado en
el año 1958 en Astudillo o en Mohernando, para celebrar las bodas de oro de dicho acontecimiento. Este encuentro lo viene celebrando, fielmente cada año
desde 1988, la llamada Quynta del ’58. Es un momento para compartir los recuerdos y vivencias que
cada uno ha tenido en los distintos derroteros de la
vida, llevando como signo identificativo el espíritu de
Don Bosco. Estuvieron presentes unos cuarenta; otros
por mil motivos no pudieron asistir; algunos están ya
en la casa del Padre. En la eucaristía todos estuvieron
presentes. Como recuerdo permanente dejaron en la
casa Inspectorial de León un cáliz para que en él se
presenten los gozos y las fatigas de todos estos años
y de los venideros. Quienes participaron, agradecen de
corazón a la comunidad de la Casa Inspectorial la acogida salesiana.

04-21a25 JUL_AGO 08

13/6/08

16:45

Página 25

Madrid

Centro de Atención “Lumbre”
Un lugar para la atención a los jóvenes inmigrantes...,
así surge Lumbre como un Centro de reinserción, donde un grupo de personas, entre los 12 y 25 años, son
atendidas y encauzadas en su formación, la búsqueda
de empleo y en su acompañamiento socioeducativo. Esto ha sido posible gracias al fruto del trabajo de los Salesianos e Hijas de la Caridad que inauguraron este Centro el pasado 5 de junio cerca de la Puerta del Sol en
Madrid. Lumbre se ha fijado dos proyectos: “Pasa”, destinado a jóvenes de 12 a 17 años, ofrece talleres de formación pre-ocupacional, apoyo escolar, formación básica y castellano, talleres para el ocio y el tiempo libre.
“Yesca”, para edades entre los 18 y 25 años, propone talleres de cocina, electricidad, comercio y peluquería,
servicio jurídico, actividades de tiempo libre, formación
básica, etc. El nuevo centro se sitúa en la calle Espoz y
Mina, 16, aunque la entrada al mismo se realiza por la
calle Barcelona, 5.

Azkoitia (Guipúzcoa)

Encuentro
con grandes ciclistas
El 28 de Mayo tuvo lugar en el Salón Don Bosco de
la obra salesiana de Azkoitia una interesantísima mesa redonda sobre el mundo del ciclismo, como culminación de las Kultur Jardunaldiak de 2008.
La mesa redonda fue coordinada por Oskar
Ortiz de Guinea, periodista. En el escenario dialogaron Miguel y Pruden Indurain,
Sebastián Elorza y José Luis Arrieta, al
mismo tiempo que en la pantalla se proyectaban espectaculares imágenes de ciclismo,
especialmente del gran campeón Miguel Induráin. La sesión resultó de gran interés y
contó con la presencia de numeroso público,
autoridades locales y deportivas. Se contaron
miles de anécdotas sobre ciclismo, pero, lo
fundamental fue reunir a grandes ciclistas en
un ambiente de discernimiento y amabilidad.

Breves

N o m b re s p ro p i o s
El 18 de febrero, el postulador general don Enrico
dal Covolo entregó al padre dominico Ambrosio
Esser, relator de la causa de beatificación del cardenal
salesiano Augusto Hlond, la “positio”, dos gruesos
volúmenes de unas 2000 páginas, que recogen su vida y virtudes, así como los testimonios del proceso.
Don Jesús Hernández fue homenajeado por la fundación de la Biblioteca Antillense Salesiana con el
nombramiento de una calle con su propio nombre
en Santo Domingo (República Dominicana) el pasado día 4 de mayo.
Don Antonio Jiménez Ortiz fue nombrado nuevo
secretario-asesor del Consejero Regional para Europa Oeste. Esta función la compaginará con su docencia como profesor en la Facultad de Teología de
Granada.
Un jubilado alemán de 70 años, Pieter Friemel, recorrió 1.900 kilómetros desde Alemania hasta Kazincbarcika (Hungría) para recoger, a lo largo del
itinerario, fondos para ayudar a los salesianos de
aquella ciudad húngara. Desde el 2001 hasta hoy,
ha recogido cerca de 46.000 euros que han sido
destinados a obras y proyectos salesianos.
El pasado 12 de mayo, durante la XIV Conferencia
Nacional de Periodistas, la Asociación de Prensa
Católica de la India (ICPA) concedió a D. Paul
Cheruthottupuram, de la Inspectoría de India Calcuta, el premio como mejor reportero de noticias
religiosas del Sur de Asia. Es la primera vez que el
premio es otorgado a un salesiano.
Bajo el lema “Eduquemos a la juventud en la escuela de María”, la Familia Salesiana de Portugal
llevó a cabo la 56ª Peregrinación Salesiana a Fátima, los días 17 y 18 de mayo. Tras los momentos
de reflexión en torno al aguinaldo del Rector Mayor,
se celebró la eucaristía, presidida por monseñor Manuel Madureira, obispo de Algarve.
En el mes de mayo pasado, Japón se ha convertido
en la última nación en contar con su propia edición
del Boletín Salesiano. Sor Marisa Gambato, Hija
de María Auxiliadora, ha sido nombrada primera
directora.

Julio-Agosto 2008 • BS • 25

05-26a27 JUL-AGO 08

13/6/08

16:47

Página 26

Misiones salesianas

Agua que da vida
Construcción de pozos en Cinkassé

Inmersos en el calor asfixiante del verano somos espectadores de excepción de cómo
nuestras calles se vacían a medida que el sol llega a su cenit. Colegios vacíos, carreteras
atascadas, terrazas que según cae la tarde reciben el goteo de los sedientos trabajadores y veraneantes deseosos de un refresco, horchata o cerveza con los que paliar los
efectos impetuosos que el estío causa en sus gargantas.
Fiesta del agua
Este verano, de una manera especial, nos veremos bombardeados
desde los medios de comunicación,
por el agua. “La gran fiesta del agua
en la tierra” reza el eslogan de la
Expo de Zaragoza. El manidísimo
trasvase del Ebro seguirá sirviendo
como arma arrojadiza entre partidos políticos, enfrentando a hermanos por el bien más necesario para
la vida, el agua. “Beban mucha
agua” será el consejo de los presentadores de los telediarios cara a
combatir la enésima “ola de calor
más fuerte del siglo”. Las piscinas
repletas de niños y las playas del
levante español donde será imposible encontrar un hueco para tender
la toalla o clavar la sombrilla se convertirán en el recurso más utilizado
26 • BS • Julio-Agosto 2008

para completar minutos en los informativos y llenar páginas en esos
diarios en plena “operación bikini”,
que día tras día pierden unos gramos antes de llegar a los kioscos.
Pero el agua, además de ser parte importante del anecdotario estival, se está convirtiendo en fuente
inagotable de disputas. Hoy, en pleno siglo XXI, el agua brota como
el mayor conflicto geopolítico de
la centuria, justo hoy, cuando los
países occidentales hemos tomado
conciencia de que el agua es un bien
escaso, algo que resulta irónico en
el llamado “planeta azul”.
Muchos están sedientos
Más de 2.200 millones de habitantes de los países en vía de desarrollo, la mayoría niños, mueren todos

los años de enfermedades asociadas
con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además,
casi la mitad de los habitantes de
estos países sufren enfermedades
provocadas, directa o indirectamente,
por el consumo de agua o alimentos contaminados.
Pero es, en esos países en vía de
desarrollo, donde el agua se convierte en agua viva y se resuelve la
dicotomía entre el agua de la samaritana y el agua viva, Jesucristo, que nos plantea el Evangelio de
Juan: “El que bebe de esta agua
vuelve a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré nunca
más tendrá sed: el agua que yo le
daré se convertirá dentro de él en un
surtidor de agua que salta hasta la
vida eterna”.

05-26a27 JUL-AGO 08

13/6/08

16:47

Pozos de agua viva
El sacerdote salesiano Valerio Zudaire trabaja en la región de Cinkassé, una de las regiones más pobres de Togo, en la frontera con
Burkina Faso. Él nos comentaba la
importancia del agua en una región
como Cinkassé donde llueve sólo
tres meses al año y donde existe un
pozo disponible para varios pueblos.
Gran parte de la tarea misionera
del Padre Valerio gira en torno al
agua. La misión de Cinkassé se hace cargo de la tarea pastoral en cerca de 24 pueblos de la zona, pueblos que se unen alrededor de un
pozo. Las mujeres y niños de los
pueblos, cada uno de una etnia distinta, con un dialecto distinto tienen que caminar varias horas en
busca del agua y muchas veces la
lejanía de los pozos les hacía perder el día entero en la tarea de tener agua para que beba la familia,
poder cocinar… Valerio Zudaire
y sus compañeros salesianos se dieron cuenta del gran problema que
tenían entre manos: si un niño dedica toda la mañana a la tarea de
recoger agua, jamás podrá estudiar,
formarse ni ir a catequesis. Por eso,
ellos llevan varios años trabajando
en la construcción de pozos en la
zona, siguiendo la máxima de un
pueblo, un pozo, una escuela.
Un pozo cerca de casa significa
mucho para cualquiera de esos pueblos de Cinkassé, ese pozo es la certeza de que tendrán agua para satisfacer sus necesidades básicas, ese

Página 27

pozo será el lugar de reunión de las
mujeres y los niños del pueblo, ese
pozo será la fuente donde brote el
agua viva.
Agua viva que comienza a nacer
en esa pequeña y modesta escuela
construida al lado del pozo, pequeña escuela dirigida por un maestro
local, conocedor del dialecto del
pueblo y del francés, lengua oficial
de Togo. Pequeña escuela donde los
niños y los adultos aprenderán a escribir y leer, y donde conocerán las
enseñanzas de Jesús, para que ellos
sean pronto ese surtidor, esa fuente donde otros más pequeños puedan acercarse a beber del agua que
quita la sed.
La vida nace alrededor
Porque al final todo es una cadena,
cadena que comienza con la construcción de un pozo gracias al apoyo económico de los bienhechores
de Misiones Salesianas. Tarea que
continúa con la construcción de una
escuela al lado del pozo y la formación de un maestro para atender
esa escuela. Así el pozo se convierte en el centro neurálgico del pueblo, los chicos se reúnen allí cada
mañana con sus recipientes. Jarros,
bidones, vasijas que dejarán en la
puerta de la escuela mientras tiza en
mano aprenden a sumar, a leer, a escribir y se acercan a ese amigo que
les quiere y les da la vida, y aprenden a llamarle por su nombre, Jesús.
Y volverá a cumplirse el relato
evangélico que narra Mateo y co-

mienza “Tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber”; y ante la sorpresa
de aquellos que escuchaban al Rey
culmina: “De cierto os digo que
en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños,
a mí me lo hicisteis.”
Agua que da vida, agua que calma la sed, agua que educa, agua
que bautiza, agua que limpia, agua
que nos une a todos los hermanos
en torno a un pozo, en torno a una
fuente; agua viva que cura la enfermedad más grave que padecen
los más desfavorecidos de nuestro
planeta y que origina la pobreza,
la carencia de educación. Y un día
no muy lejano esos niños que vemos en las fotografías unirán sus
voces a las nuestras y cantaremos
juntos que el agua del Señor sanó
nuestras enfermedades.
Lorenzo Herrero Sánchez
Julio-Agosto 2008 • BS • 27

06-28a29 JUL-AGO 08

13/6/08

16:48

Página 28

Como DON BOSCO

Deporte educativo

E

l juego y el deporte han sido actividades practicadas
por todos los pueblos a lo
largo de la historia. Las culturas
primitivas los incluyeron en el llamado «tiempo festivo y sagrado»;
un espacio temporal claramente diferenciado del «tiempo de trabajo y
producción». Son tan importantes
que la Declaración Universal de los
Derechos del Niño, no dudó en asumirlos: «Los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego
y a las actividades recreativas propias de su edad” (Art. 31).
En otras declaraciones se afirma:
«Todo menor deberá disponer diariamente de tiempo suficiente para
practicar ejercicios físicos al aire
libre, durante el cual se proporcionará normalmente una educación
recreativa y física adecuada. Para
estas actividades, se pondrán a su
disposición terrenos amplios y las
instalaciones y el equipo necesarios. Las entidades deberán velar
para que cada menor esté físicamente en condiciones de participar
en los programas de educación física disponibles». Y todo ello sin
discriminación alguna de raza, sexo, cultura o situación económica.
Pero el deporte, a pesar de las citadas declaraciones, se ve amenazado por otros factores: Frecuentemente se convierte en espectáculo
de masas promovido por los medios de comunicación y ligado a
múltiples intereses económicos. Este tipo de deporte espectáculo es
pasivo y no fomenta el desarrollo
físico.
El tiempo libre actual presenta un
alarmante sedentarismo promovido
por nuevos entretenimientos tales
como televisión, Internet, videojuegos… estas actividades no sólo
privan a los menores del necesario
ejercicio físico, sino también de
28 • BS • Julio-Agosto 2008

relaciones personales y de procesos de
comunicación directa.
La familia juega
un papel decisivo en
la tarea de animar y
acompañar a los
menores en sus actividades deportivas.
El “patio” en el
sistema educativo
de Don Bosco
Para Don Bosco “el
patio” fue un elemento esencial en
su sistema educativo. En este ámbito
físico se desarrolla
el juego y la alegría;
se refuerza la actividad física, se entablan relaciones de
amistad entre iguales, se manifiestan
niños y jóvenes con
espontaneidad, se
consolidan las relaciones entre educador y educando… Don Bosco inició su actividad a favor de niños y
jóvenes reuniéndoles en amplios espacios para facilitarles educación y
evangelización mediante el juego,
el entusiasmo y la espontaneidad.
Pero la aportación de Don Bosco a este tipo de actividades no concluyó con “el patio”. Cuando comprendió que aquel espacio “se había
quedado pequeño”, inventó los Paseos de Otoño. Consistían éstos en
largas excursiones por los pueblos
del Piamonte, en las estribaciones
de los Alpes. Cerca de un centenar
de niños y adolescentes, terminadas las faenas agrícolas, y antes de
iniciar el nuevo curso, recorrían durante tres o cuatro semanas las poblaciones campesinas. A falta de
mochilas, iban provistos de un

hatillo en el que guardaban una muda limpia, una hogaza de pan y un
queso curado. El resto lo recibían
de los campesinos a cambio de la
música, el teatro y los entretenimientos populares.
Padres y madres que acompañan
y animan el deporte
El deporte educativo actual forma
parte de aquella intuición de Don
Bosco que fue “el patio”. Es una
propuesta pedagógica digna de ser
tenida en cuenta. Padres y madres
deben animar a sus hijos a participar en esta actividad que ofrece
múltiples valores:
- Capacidad de esfuerzo
- Hábitos de vida saludable y calidad de vida
- Sentido de equipo

06-28a29 JUL-AGO 08

-

13/6/08

16:48

Página 29

Coherencia
Prevención de hábitos negativos
Procesos de socialización y amistad
Respeto a las normas establecidas

Todos estos valores pertenecen a esa pedagogía del
umbral que alienta cualquier itinerario de educación y
evangelización. Pero además de fomentar y animar la
práctica del deporte, los padres deben acompañar a
sus hijos e hijas. La actividad deportiva ilusiona tanto que casi se hace imprescindible la presencia de los
familiares directos. La ausencia sistemática de padres
y madres en este tipo de actividades genera sentimientos de decepción.
Algunas pautas para que la asistencia de la familia
contribuya a reforzar el deporte como actividad educativa son:
- Evitar gritos y gestos desmedidos. Para acompañar a los hijos es suficiente con la presencia, el
aplauso, la mirada cómplice…
- Evitar actitudes hiperprotectoras que sólo ven peligros: desplazamientos, lesiones, menor dedicación al estudio… La seguridad debe cuidarse con
esmero, pero dentro de unos límites razonables.
- Evitar presionar al hijo o hija deportistas con reproches ante sus fallos. Con este proceder los menores se sienten cohibidos y terminan por asociar
el juego con la necesidad de ganar. Los padres asistentes deben apoyar, aplaudir, sonreír…La meta es
disfrutar y gozar con la actividad.
- Evitar críticas e insultos al árbitro. Los deportistas deben aprender el respeto a las personas y a las
normas que facilitan la convivencia.
- Evitar reproches hacia los compañeros o compañeras del equipo contrario. Los competidores
son también chicos y chicas en proceso educativo. No perder nunca el valor de la amistad con
el adversario.
José J. Gómez Palacios

EL BURRO

S

oy fuerte y robusto. He aprendido a no mostrarme obstinado y terco. Los continuos golpes
me han hecho dócil. Mi pelaje gris es el reflejo
de una triste vida. Cuando era tan sólo un pollino fui
adquirido por el administrador de “La Generala”; un
correccional para jóvenes delincuentes de Turín. Transporto las azadas que utilizan en sus forzados trabajos
agrícolas. Cuando los funcionarios tratan mal a los
presos, éstos la toman conmigo, como si yo fuera la
prolongación del carcelero. En medio de tantas penalidades, guardo un secreto que ha dado sentido a mis
sufrimientos.
Hasta mi miserable cuadra llegó un rumor insistente.
Se comentaba que un cura, que les visitaba frecuentemente con los bolsillos cargados de tabaco y caramelos, había solicitado permiso para sacarlos de la
prisión durante una jornada. Las habladurías se hicieron realidad. El día elegido, tres jóvenes presos entraron en mi cuadra. Estaban alborozados. Deseaban
disfrutar de la escasa libertad de un día… Pero uno
de ellos, marcado con una cicatriz en la mejilla, mientras me colocaba la albarda, maquinaba cómo aprovechar la ocasión para escapar. Sus compañeros intentaron disuadirlo. Le recordaron que aquel cura había
empeñado su palabra en el regreso de todos. Pero él,
obstinado y burlón, trataba a sus socios de ingenuos.
Con el serón cargado de provisiones emprendí camino. Parecía un milagro. La amabilidad y el respeto
con que les trataba aquel cura, les transformaba. Reían y hablaban con educación y afecto. Yo permanecía en silencio. Me horrorizaba pensar que la alegría
de aquella jornada pudiera terminar a la hora del recuento. Por fin nos detuvimos a comer a la sombra
de unos árboles cerca del pueblo de Stupinigi. El joven recluso de la cicatriz en la mejilla, aprovechando el descanso, se acercó a mí… Miraba a hurtadillas. Iba a emprender la fuga. Tal vez me asusté o
quizás lo deseé. Lo cierto es que levanté mi pata derecha y la dejé caer sobre el empeine de su pie. La
dureza de la herradura hizo el resto. Gritó desaforadamente. Soporté con entereza la lluvia de golpes que
a continuación cayó sobre mí. El preso, cojeando,
abandonó sus intenciones de fuga.
Todos regresaron a “La Generala”. El cura cumplió
su palabra. Yo volví dolorido a mi cuadra, pero orgulloso de haberle ayudado en secreto.

Año 1855. Don Bosco obtiene permiso para proporcionar
un día de excursión a los jóvenes presos del correccional
“La Generala”. Las provisiones son transportadas en un
burro. Al finalizar la jornada, regresan todos los jóvenes
recluso (MB 5, pág. 165).

J. J. Gómez Palacios
Julio-Agosto 2008 • BS • 29

07-30a33 JUL-AGO 08

13/6/08

17:04

Página 30

Retos Éticos

Un eslabón
en la cadena

E

scribió don Miguel de Unamuno en diciembre
de 1902: “Como de la generación anterior a la
nuestra no hemos conocido más que a adultos
y ancianos, y de la que nos sigue no conocemos más
que a jóvenes y niños, propendemos a creer que antes
eran los hombres más maduros, que nuestros abuelos
nacieron viejos y que nuestros nietos se morirán niños”. Pero, quizás, cualquiera podría haberla firmado
ahora mismo. Es ésta una observación tan elemental
que nos llama la atención que generalmente no la tengamos más en cuenta. Sin embargo, ¡sería tan interesante recorrer todos el itinerario de la vida de los que
nos rodean!
Las personas adustas y sesudas que hoy nos dan consejos también armaron travesuras, jugaron bromas a
sus compañeros, se sublevaron contra la disciplina

familiar, cometieron errores y tuvieron que arrepentirse alguna vez de ellos. ¿O no? La verdad es que cuando ganamos su confianza nos cuentan en voz baja algunas de sus trastadas. Y resultan enormemente
divertidas.
Y los jóvenes inquietos y bullangueros que hoy nos
quitan el sueño un día crecerán. Entrarán en el cuerpo
del desempleo o encontrarán un trabajo más o menos
remunerado. Adquirirán bienes y lucharán por conservarlos. Eso los convertirá en “conservadores”. Y desconfiarán de los jóvenes revolucionarios que no tengan
nada que perder. ¿O no? La verdad es que cuando hablamos a solas con ellos nos hablan de sus sueños, pero también de sus temores.
Al maestro Pedro Laín Entralgo le gustaba contraponer las dos sublimes e imprescindibles tareas de “recordar” y “a-cordar”. Las dos implican el “cor”,
es decir el corazón. Por él hemos de filtrar el
pasado para verlo con misericordia y gratitud.
Y con él hemos de imaginar el futuro para programarlo en comunidad con amor.
Lo malo es perder la memoria e ignorar la
esperanza. Ese desdén del itinerario de la vida
nos hace caer en la insensata pretensión de creernos el ombligo del tiempo y del espacio. Aupados en ella ajusticiamos el pasado y despreciamos el futuro. Condenamos a nuestros
antecesores. Y renunciamos a tener descendientes.
Y ahí nos quedamos en esa satisfecha y estéril soledad sin memoria y sin proyecto. Claro que para creer que eso es la vida procuramos
condenar a los que ya vivieron y vivirán. Sólo
nosotros tenemos la razón. La razón que se embriaga con los sorbos de su propia vanidad.
La fe cristiana nos invita a reconocer con
amorosa gratitud el don de la fe que ha llegado a nosotros por tradición. Y nos anima a transmitirla con osada esperanza a los que han de creer gracias a la gracia de Dios y a nuestro humilde
testimonio.
Reconocemos a la Iglesia como nuestra Madre. Pero alguna vez podríamos imaginarla como nuestra Hija. Ella nos engendró a la fe. Pero la fe ha de pasar por nuestra voz a los que
vendrán a habitar en la casa. Un eslabón más
en la cadena. Eso es lo que somos.
José-Román Flecha Andrés

30 • BS • Julio-Agosto 2008

07-30a33 JUL-AGO 08

13/6/08

17:04

Página 31

Carta a los jóvenes

Con identidad propia
Queridos jóvenes:
Corren tiempos paradójicos.
Por un lado se intensifican los elementos
que procuran una clara identidad,
por otro, navegamos por un mar
de mediocridad e indefinición.
Muchos jóvenes muestran patentemente
sus gustos y proclaman sus convicciones
a través de todas las formas
de expresión imaginables.
Otros muchos prefieren el anonimato,
la no vinculación con grupos y signos
que los sitúen en una opción determinada.
Como sabéis, la Congregación Salesiana
acaba de finalizar el Capítulo General 26,
la asamblea representativa
de animación y gobierno más importante
que poseen los salesianos.
En ella se ha tratado de profundizar
en la “identidad propia”
de todos los que nos sentimos
seguidores de Don Bosco.
Ese carácter propio que nos distingue
y nos hace valiosos en la sociedad
se concentra en una expresión
preñada de ideas sugerentes:
el espíritu salesiano.
Me permito señalaros
algunos de los rasgos fundamentales
de ese gran regalo de Dios
encerrado en el calificativo salesiano.
Quien vive con el corazón de Don Bosco:
- Vive la caridad pastoral,
impulso apostólico que motiva
a buscar la salvación de los jóvenes;
- Cultiva la unión con Dios y siente
la necesidad de orar cordialmente;
- Crece en el sentido de Iglesia,

comunidad de hermanos en Dios;
- Ama con predilección a los jóvenes:
Me basta que seáis jóvenes,
para que os ame con toda mi alma;
- Vive un clima de familia,
de afecto correspondido,
de mutua confianza, donde se siente
la necesidad de compartirlo todo,
y las relaciones se regulan
no tanto recurriendo a la ley,
cuanto por el movimiento
del corazón y por la fe;
- No se deja abatir por las dificultades,
ni se lamenta del tiempo en que vive.
- Aprovecha todo lo bueno,
especialmente si gusta a los jóvenes;
- Está siempre alegre,
porque anuncia la Buena Noticia.
- Difunde esa alegría y sabe educar
en el gozo de la vida cristiana
y en el sentido de la fiesta;
- Se entrega a la misión juvenil
con una actividad incansable.
- Es un trabajador nato y está dispuesto
a sobrellevar humildemente
las exigencias de la entrega diaria;
- Posee iniciativa, es creativo
y presta atención
a las nuevas necesidades de los jóvenes;
- Vive el sistema preventivo
como amor de Dios que acompaña
y precede dando su propia vida;
- Quien vive el “espíritu salesiano”,
estudia e imita a Don Bosco,
descubre en él un hombre
profundamente humano,
abierto a las realidades terrenas;
profundamente hombre de Dios
y lleno de los dones del Espíritu Santo.
- Comprueba en él
un proyecto de vida unitario:
el servicio a los jóvenes.
Lo realizó con firmeza y constancia,
entre obstáculos y fatigas,
con la sensibilidad de un corazón generoso.
A vosotros jóvenes, os invito,
y también a mí mismo,
a no pasar desapercibidos,
a vivir en esta vida con identidad propia,
es decir, a tener un corazón salesiano.
Francisco Ruiz
Julio-Agosto 2008 • BS • 31

07-30a33 JUL-AGO 08

13/6/08

17:04

Página 32

En primer plano

Entrevista a Paco Salazar
Presidente Nacional de los Antiguos Alumnos

P

aco Salazar es un “gran” seglar, sólido, fuerte, sencillo,
amigable, preparado, comprometido… ¡salesiano!
P.- Paco, háblanos de ti y
de tu pertenencia a la
Familia Salesiana.
R.- Siempre
he estado ligado al mundo
de la cultura,
de la edición
(diseño, edición, dirección editorial...)
y de la industria gráfica. Mi vocación me lleva a intentar mejorar la calidad técnica de la “buena prensa”.
Suena a don Bosco ¿no? Mi amor a
él y a su obra llegaron de la mano de
salesianos y salesianas. Estudié en
el “CES Don Bosco” (Madrid). Llevo catorce años con la Confederación Nacional de Antiguos Alumnos
y me siento muy salesiano.

32 • BS • Julio-Agosto 2008

P.- ¿Quiénes son antiguos alumnos?
R.- Evidentemente los que han estudiado en colegios salesianos, más
los que han participado en oratorios, centros juveniles, y otros ambientes salesianos. Don Viganó ya
lo dijo siendo Rector Mayor y en
nuestros estatutos se incluye, que
los “amigos de Don Bosco” tienen
un lugar preferente en nuestra Asociación: padres de alumnos, personas que participan en parroquias de
los salesianos, gente que simplemente se identifica con Don Bosco en su preocupación pastoral por
los jóvenes…
P.- Entiendo que hay una inmensa masa de antiguos alumnos y
una Asociación de Antiguos Alumnos, ¿correcto?
R.- Correcto. Los signos más externos de pertenencia de la Asociación son: el carnet, la insignia y la
bandera. Y lo más importante, la
educación recibida, el interés por

continuar la formación a lo largo
de nuestra vida, la gratitud, la solidaridad con los demás asociados
y con las obras salesianas. Nos sentimos miembros de la Familia Salesiana, reconocemos al Rector Mayor, sucesor de don Bosco, como
padre y centro de unidad de la Familia Salesiana y referencia primaria de la Asociación. Somos unos
diez mil los miembros de la Asociación. Habitualmente nuestras sedes se establecen dentro de las obras
salesianas y consideramos prioritaria la colaboración con las obras de
la Congregación.
P.- ¿Y los antiguos alumnos que
no están en la Asociación?
R.- La mayor parte no pertenecen
a la Asociación pero sienten viva
su pertenencia a la gran familia de
don Bosco y de María Auxiliadora. Suelen llevar sus estampas en
la cartera y sus vivencias en el corazón. En los ambientes cristianos
normalmente comparten la fe. En
los ambientes no cristianos -en muchos lugares
del mundo y cada vez
más en España- suelen
compartir bastantes elementos del carisma de
don Bosco y la simpatía
por su obra. Sólo en España podríamos ser más
de un millón, (si se cuentan los alumnos que salen cada año de los más
de setenta colegios, de
los oratorios, centros juveniles… y se multiplican por los treinta o cuarenta años). Resulta un
número impresionante. Y
si sumáramos los antiguos alumnos de las salesianas… Por cierto

07-30a33 JUL-AGO 08

13/6/08

17:04

Página 33

que, desde la Confederación Mundial, se lleva trabajando mucho
tiempo en la coordinación de ambos movimientos y en nuestro reciente Consejo Nacional hemos invitado a sus representantes, con el
deseo de profundizar en esa coordinación y cooperación.
P.- ¿Cuáles son las actividades más
corrientes de las asociaciones locales?
R.- Cada asociación tiene total autonomía para desarrollar sus fines.
Desde las actividades lúdicas (deportes, teatro, música, cine-club, etc.)
hasta el desarrollo de la formación
permanente. Muchas han creado “cofradías”, actividades de voluntariado y apoyo a los jóvenes de nuestro
ambiente social. El abanico es tan
grande como las necesidades.
P.- ¿Qué relación tiene la Asociación como tal con lo social y lo político?
R.- La política lo impregna todo. Y
lo social va implícito en la espiritualidad salesiana. Las asociaciones no tienen color político, ni deben tenerlo, pero los asociados,
que como dijo don Bosco deben
ser “honrados ciudadanos y buenos
cristianos”, sí que deben aportar a
la sociedad su visión “salesiana”
de lo social y de lo político. Una
preocupación mía como presidente es la
formación permanente de las Asociaciones para contribuir a la sociedad
que deseamos.
P.- ¿Cómo
valoras el
grado de
relevancia social
de la Asociación actualmente?
R.- Muy
grande: por
la calidad
individual
de sus aso-

ciados, por su significado en el ambiente en que actúa, y porque los
antiguos alumnos son conscientes
de su obligación de testimoniar. En
mis visitas, he sido recibido y atendido muy cordialmente por autoridades de todos los colores políticos y de todas las sensibilidades
sociales. Y la sociedad valora el
buen hacer de nuestras asociaciones. Los medios de comunicación
acogen con interés el eco de nuestras actividades.
P.- ¿Cómo funciona la comunicación social al interior de la Asociación y cara al exterior?
R.- Habitualmente cada asociación
tiene su “Boletín”, algunos espléndidamente editados. Hoy muchas
cuentan ya con página web y además
la Confederación Nacional edita la
revista Don Bosco en España, “vínculo de información, formación, unidad y pertenencia”. La Confederación cuenta también con una página
web que tiene “link” con las demás
asociaciones de España y con la
Confederación Mundial. De todas
las maneras, debemos mejorar y ampliar las redes de comunicación.
P.- ¿Qué sentimientos tienes más
a flor de piel?
R.- Me emociona encontrar antiguos alumnos que me cuentan su

amor a María Auxiliadora, a Don
Bosco y el recuerdo que sienten por
todos aquellos magníficos salesianos que han tenido la suerte de conocer. Las lágrimas afloran a sus
ojos, lágrimas de felicidad y de gratitud. En general, los antiguos alumnos queremos y apostamos por Don
Bosco y por María Auxiliadora, que
nos han hecho como somos, que
han hecho todo en aquellos niños de
ayer y en estos hombres de hoy.
P.- ¿Qué hacer para formar parte
de la Asociación?
R.- Muy sencillo: acercarse a la asociación local, expresar el deseo de
asociarse, conocer los estatutos y
aceptarlos. Y lógicamente, contribuir con una módica cuota a los
gastos de la Asociación.
Paco, conocemos más tu alma, tus
opciones, tu espíritu salesiano. Nos
has dado una rica información. Y
hemos recibido nuevos motivos para valorar la formación recibida
y para asociarse. Cuantos más y
mejor seamos, habrá más calor y
mayor presencia salesiana en el
mundo y mayor capacidad transformadora. Muchas gracias.

Alfonso Francia
Julio-Agosto 2008 • BS • 33

08-34 JUL-AGO 08

13/6/08

17:05

Página 34

Pablo Marín

Familia Agradecida

Madrid
Hace un año me diagnosticaron
varios tumores en la cabeza. Tuve que seguir un tratamiento bastante duro durante varios meses
y cuando aún no estaba recuperada del todo, otro tratamiento.
Había tumores que habían mejorado, pero uno no conseguía vencerlo; me dijeron que debían operarme lo antes posible. La
operación era de bastante riesgo.
Transcurrido un mes y ya en el
quirófano a la doctora le empezaron a entrar dudas de lo que estaba viendo, comenzó a pensar
que lo que veía no era el tumor
sino las cicatrices y los restos de
las quemaduras tan importantes
que me habrían producido los tratamientos. Decidió no operarme
y hacerme otra biopsia para asegurarse si aún quedaban restos.
Hace unos días me dieron el
34 • BS • Julio-Agosto 2008

resultado, “no quedan restos del
tumor”, como dijo la doctora era
tejido cicatricial y restos del tratamiento. Ya no está ninguno de
los cinco tumores que tenía. Ahora sólo me queda observarme y
seguir las revisiones, en principio hasta dentro de seis meses.
Durante este año he rezado y pedido cada día porque todo fuera
bien, he sentido cómo las personas de mi alrededor estaban también conmigo animándome en mis
momentos más bajos. Conocí a
Sor Eusebia Palomino gracias a
una Hija de María Auxiliadora
del colegio de la calle Emilio Ferrari, donde se educan mis hijos.
Un día me regaló una reliquia de
Sor Eusebia, me dijo que la rezara
con mucha fe y me la pusiera sobre el tumor, desde entonces
siempre la llevo conmigo. Quiero agradecer a Sor Eusebia y a
María Auxiliadora que me ayudaran en tan difíciles momentos
y les pido que no me dejen de su
mano (Mari Carmen).

mesilla del hospital. Le pido que
me siga ayudando y envío un donativo para la revista (Jose González Ortega).

Madrid
Después de once años de estar
casados y sin tener familia, me
encomendé a santo Domingo Savio. Hoy queremos publicar este
grandioso milagro, pues gracias a
su intercesión, el Señor nos ha
concedido un niño precioso que
ponemos bajo su protección. Muy
agradecidos enviamos un donativo y nos gustaría que se publicase en el Boletín para mayor gloria de Dios y bien de otras
personas (Mª. Juana González).

Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
El día 28 de octubre del 2007 tuvo lugar la beatificación de 498
mártires, de los cuales 21 pertenecían a la Familia Salesiana de
Andalucía. Al día siguiente, 29
de octubre, manipulando una gran
tabla, se me resbala y cae sobre
mi pie derecho. Llevado a Urgencias, se me diagnostica fractura de escafoides tarsiano, base
del tercer metatarsiano y el cuarto metatarsiano. El médico dice:
“habrá que operar y quedará usted cojo”. Se me escayola la pierna. Llegado a mi comunidad, rezo y me encomiendo a mis
Mártires. Pasados quince días
acudo al traumatólogo para revisión; me quita la escayola y dice: “todo está soldado”. Y yo, lleno de alegría y gratitud a mis
Mártires, pienso: ¡milagro! Por
la valiosa intercesión de don Antonio Torrero y sus veinte compañeros mártires beatificados, se
me ha curado el pie (Leandro
Maíllo Calama).

Ourense
Por favores recibidos de María
Auxiliadora he enviado un donativo y me gustaría que el agradecimiento fuese público (Pilar
Márquez).
Madrid
Muy agradecidos, mi familia y
yo a María Auxiliadora por haberme ayudado a superar dos operaciones quirúrgicas sufridas el
11 y el 21 de enero 2008. Su imagen estaba conmigo en la

Palma del Río (Córdoba)
Doy gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos y agradecida envío un donativo (Ángeles C.
Morales)
Baracaldo (Bizcaia)
Por favores recibidos de María
Auxiliadora, en especial dos intervenciones quirúrgicas a mi esposo, mando un donativo al Boletín Salesiano. Madre, ayúdanos
en todos los momentos de nuestra vida (Marisa Alonso).
Grazalema (Cádiz)
Doy gracias a María Auxiliadora
y envío un donativo para el Boletín Salesiano (María Sánchez).
Granada
Muy agradecidos por favores recibidos de María Auxiliadora, enviamos un donativo (Mª Auxiliadora Gómez)

09-35 JUL-AGO 08

12/6/08

10:42

Página 35

I. Lete

Becas

Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 2.814,55 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.260, 79 €
“Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.028,86 €
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.893,46 €
“ADMA” de Sant Vicenç dels Horts - Santas
Joaquina y Teodora. Total: 700 €.
Inspectoría de Bilbao
“María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 1.501 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo.
Total: 3.340 €
“María Auxiliadora” Santander. Total: 4.741 €
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 4.353 €
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
“Hilario Santos”. Total: 7.050 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”.Total: 2.492 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 10.454 €
Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”.
Total: 9.049 €
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453 €
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.694 €
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
ADMA-Lasarte. Total: 500 €
ADMA-Deusto. Total: 1.700 €
ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
“Don Federico Hernando”. Total: 1.010 €
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259 €
Inspectoría de León
“Mª Dolores Santiago”. N.e.: 632 €.
Total: 65.828,37 €
“Don Felipe” A Coruña. N.e.: 400 €.
Total: 10.614,67 €
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335,03 €
”Familia Basilio M.” Orense. N.e.: 550 €.
Total: 4.693,45 €

Vocacional “Fam. Cea” Valladolid.
N.e.: 72,12 €. Total: 6.418,76 €
“Senegal. Vigo Parroquia”. N.e.: 1.500 €.
Total: 21.656,19 €
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
N.e.: 100 €. Total: 8.864,57 €
ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
“Don Andrés Sanz”. N.e.: 20 €.
Total: 3.195,82 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. N.e.: 600 €.
Total: 10.522,58 €
Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
“Don Manuel Rodríguez”. N.e.: 150 €.
Total: 750 €
“Luis de Trelles”.Total: 1.000 €
Inspectoría de Madrid
2ª “ADMA San Benito”. Total: 3.780 €
2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
N.e. 75 €. Total: 3. 632,30 €
2ª “ADMA Atocha”. Total: 2.884 €
3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
3ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 2.465 €
17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 2.000 €
“C.L.A. Coop. Pº Extremadura”. Total: 3.220,86 €
4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”.
Total: 161 €
3ª ADMA Guadalajara. Total: 4.993 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 2.984 €
3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 600 €
“ADMA Puertollano”. Total: 1.842 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500 €
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”.
Total: 6.000 €
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 2.000 €
Julio-Agosto 2008 • BS • 35

boletin.qdx

9/6/08

13:43

Página 1

Agendas Escolares pensadas para los estudiantes de Primaria y
Secundaria. Adaptadas a ellos, planteadas en clave educativa para resaltar
y educar en valores. Con gran riqueza gráfica, lenguaje sencillo y sugerencias para la creatividad de los chicos y chicas:
• Ayuda al profesorado en la programación y seguimiento de las
actividades.
• Acostumbra al alumno a adquirir hábitos de programar, clasificar
y organizar sus tareas de forma metódica.
• Constituye un medio de comunicación de la comunidad escolar:
padres, alumnos y profesores.
Autores: J. J. Gómez Palacios y Laura Montero (textos) y Salvador García Espinosa (dibujos)
• Formato 15 x 21 cm. • Cubiertas a todo color. Interiores en bicolor.
Encuadernada en espiral de plástico, cómoda para su utilización.

Agenda del Catequista.

Dirige: Álvaro Ginel

Práctica agenda para que el catequista organice su grupo y reuniones a lo largo del curso.
Incluye recursos útiles para la formación.
60 páginas a todo color. • Formato 13,5 x 21 cm.• Precio: 1,60 €.

Agenda Personal.

Formato 8 x 12 cm. 52 páginas. Cubiertas de plástico.

Muy sencilla pero con todos los elementos imprescindibles para llevar con orden los temas personales.

Destinada a todos los educadores
• Cada semana ofrece un aspecto educativo diferente con sugerencia de
materiales e iniciativas. Centrada en la educación de los valores,
presenta 40 nuevos, diferentes de los de años anteriores.
• Distribuida por semanas, con espacios iguales para cada día, abarca
los doce meses del año según el curso. Secciones útiles para educadores:
Calendarios, planificación trienal, horarios, reuniones, plantilla de
actividades, fichas de tutoría, hojas para listas, índices de valores, hoja
para lecturas y contabilidad.
Formato 17 x 24 cm. • 196 págs. • 12 €
Encuadernada en espiral. • Cubierta de plástico.
Con Cuadernillo de direcciones y listín telefónico

Fecha
2008.07