BS_1981_01

Ficha

Título
BS_1981_01
Descripción
Boletín Salesiano. Enero 1981
extracted text
DON BOSCO,

U N A P A G IN A P A R A LO S N IÑ O S

Un cura de verdad
Queridos amigos Juanito y Mari:
¿Qué pensáis vosotros de los cu­
ras? ¿Creéis que vale la pena ser
cura? ¿Estáis contentos de ser los
amigos de un cura? ¡Vaya preguntas
que os hago! «¿Te parece que es
éste un buen modo de empezar el
año nuevo 1981?», me reñirá Mari.
«Pues claro que queremos a los cu­
ras. añadirá Juanito, porque son los
que nos reúnen en el nombre del
Señor y los que nos enseñan su ca­
mino».
Pues yo os he hecho todas esas
preguntas porque, hoy día, parece
que está de moda el no querer nada
con los curas. Antes, y ahora tam­
bién, se le echaba la culpa de todo al
' gobierno. Ahora el gobierno se con­
suela porque los curas lo acompa­
ñan en la culpa de todo lo que está
mal... Y, lo que es peor, los golpes
contra los curas vienen por la iz­
quierda y por la derecha. Con que ya
podéis comprender que no es fácil
que los chicos de hoy quieran ser
curas. Pero uno se consuela con co­
sas tan bonitas como ésta: Don
Bosco también fue sacerdote. Sí, un
cura de verdad.
El 5 de junio de 1641 el obispo,
Mons. Luis Fransoni, consagraba a
Don Bosco sacerdote para siempre.
Leed esta página del santo: «Celebré
mi primera misa en la iglesia de San

Francisco de Asís, asistido por Don
José Cafasso, mi gran bienhechor y
director. Me esperaban ansiosa­
mente en mi pueblo, en donde hacía
muchos años no se había celebrado
Primera Misa alguna. Pero preferí
celebrarla en Turín, sin ruido ni dis­
tracciones, en el altar del Angel
Custodio. Puedo decir que ese día
fue el más hermoso de mi vida. En el
momento en que se recuerda a los
difuntos, recordé a todos los míos, a
mis bienhechores, particularmente a
Don Calosso, al que siempre recordé
como un gran bienhechor mío.
Es piadosa creencia que el Señor
concede la gracia que el novel sa­
cerdote pida al celebrar la Primera
Misa. Yo pedí ardientemente la efi­
cacia de la palabra, para poder ha­
cer el bien a las almas».
Don Bosco quiso celebrar su se­
gunda misa en la iglesia de la Consolata, la Patrona de Turín. Al levan­
tar los ojos vio allá arriba a la Señora
resplandeciente como el sol. que le
había hablado en sueños diecisiete
años antes. «Hazte humilde, fuerte y
robusto», le había dicho. Don Bosco
había procurado serlo. Empezaba
ahora el tiempo de comprenderlo
todo.
El jueves siguiente, fiesta del Cor­
pus. Don Bosco celebró la misa en
su pueblo. Las campanas voltearon y

repicaron locas. Todo el mundo se
apiñó en la iglesia. «Todos me que­
rían -recordará Don Bosco- y cada
uno se alegraba juntamente con­
migo». Los chiquillos desencajaban
sus ojos ai oír que aquel cura había
sido un pequeño saltimbanqui. Los
mayores recordaban al compañero
de juegos y de escuela. Y los ancia­
nos de las colinas del contorno co­
mentaban cómo le habían visto pa­
sar por el camino con los pies des­
calzos y los libros bajo el brazo...»
Margarita, la madre de Don Bosco,
se desahogó con su hijo cuando se
encontraron solos en Ja intimidad de
la noche: «Ya eres sacerdote, Juan.
Ahora estás más cerca de Jesús. Yo
no he leído ios libros que tú, pero
acuérdate que comenzar a decir
misa es empezar a sufrir. No te darás
cuenta de ello en seguida, pero un
día verás que tu madre te ha dicho la
verdad. En adelante piensa sola­
mente en la salvación de las almas, y
no te preocupes de mí».

*

*

*

Ahora, mis queridos amigos, yo
pienso también en la bandera blanca
que ondeó en la torre de mi pueblo
el día de mi primera misa. La re­
cuerdo con cariño y su llama de nar­
dos todavía perfuma mi corazón...
Mas también me entristece pensar
en que hay gente que no quiere nada
con los curas porque son «carcas» o
porque son «progres». Vosotros que
jsois buenos chicos!, (hoy sí que me
lo creo), apreciáis al sacerdote por­
que es un hombre que ha sabido que
lo más bello de este mundo es dar su
vida a Dios y a ios hombres: siempre
abierto a todos. Y también, claro, a
los niños; y a vosotros especial­
mente...
Recibid un abrazo de vuestro me­
jor amigo.

PADRE RAFAEL

C EN T R O S A L E S IA N O
DE E S T U D IO S ECLESIASTICOS
B I B L I O T E C A
1 8 8 1

~ ^ 1 8 & 1 ^

2 0 - M A D R ID -7

AMO C IE N
Revista de la Obra de Don Bosco
Año XCIV - N.o 1 - Enero 1981
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her­
nández; Antonio García Vera; Ar­
gentina Sánchez Romo; Javier
Artuch.
Administrador: Ramón Gutiérrez.
Dirección. Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Satesiana
Madrid-Alocha

EN ESTE NUMERO
1881-1981. El Año Cien
Rica herencia de vida in
terior ....................
Felipe Rinaldi, la contra
seña de Dios ........
Don Bosco. un amigo de
cine ...........................
Al servicio de los emi
grantes ......................
Y va de premios .......
Mohernando. Cincuenta
nario del Noviciado
El padre Javier y sus
muñecos ...............
Como chico con pantalo­
nes nuevos .........
Barrio «Centenario Sale
siano» en Utrera
Los 80 misioneros de
año 80 ...................
Noticias ....................
Libros B S ..................
Nuestra gratitud ...
Fueron a la casa del Pa
dre ........................

• Amanece el Año Cien de los Salesianos en España. La Con­
gregación de E>on Bosco se dispone a ctimplir su primer siglo de vida
española. Se prepara a celebrar las Fiestas Jubilares. Y se adiestra
para comenzar con nuevos bríos el segundo siglo.
Y lo primero que hacemos al abrir la ventana de este nuevo año,
de este «año viejo», por centenario, es decir a toda la Familia Salesiana: jFelicidades! ¡Feliz Año Nuevo! ¡Feliz Año Centenario! ¡Feli­
ces Fiestas Jubilares!
Mes por mes iremos recorriendo las conmemoraciones y celebracio­
nes programadas. El Año Centenario que ahora empieza tendrá su
apertura oficial el día 31 de enero, fiesta de San Juan Bosco. Ei San­
to, que envió a nuestra tierra a los primeros salesianos, ya no quiso
irse de España: se quedó entre nosotros. Es decir, que la Familia Salesiana española continuó la Obra de Don Bosco, hizo las veces de
Don Bosco. Esta realidad estará siempre patente en todas nuestras
empresas, si de verdad nos identificamos con el espíritu del Funda­
dor, si nos entregamos a la misión juvenil con «pasión de amor».
• El Rector Mayor también ha llamado (y se le ha abierto) a las
dos puertas centenarias de este año que ahora empezamos: los cíen
años de la llegada de los primeros salesianos a España; y los cien
años de la muerte de Madre Mazzarello, la Fundadora de las Hijas
de María Auxiliadora.

12

16
18
20

22

23
24
28
30
31
32

NUESTRA PORTADA
CADIZ: Fachada del Colegio
Salesiano. La estatua de Don
Bosco tiene su historia. Esta
escultura iba de camino para
América, pero no pudo ser
embarcada y se quedó en
España, en Andalucía, en Cá­
diz... Es significativo en este
Año Centenario e s p a ñ o l .
También el Don Bosco de
verdad se quedó en nuestro
pueblo cuando los Salesianos
enviados por el Padre pisa­
ron por primera vez tierra
española y gaditana para di­
rigirse a Utrera.
Foto.—José Luis Mena.

«La vida no se detiene por la celebración de un centenario — nos
dice don Viganó a los salesianos españoles— ; y la mirada inteligente
de quienes creen que cada generación está nuevamente llamada a
comprometerse en la edificación del Reino de Dios se lanza hacia el
futuro para preguntarse: ¿qué debemos hacer?
Los primeros salesianos llegados a España trajeron el espíritu y
el proyecto de Don Bosco bien grabados en su corazón, y supieron
testimoniar con la vida y con obras audaces, llevadas a cabo con es­
casísimos medios, el valor de la misión salesiana.
Ahora les toca a ustedes comenzar el segundo centenario: y la
historia hablará de ustedes sólo si saben abrir a Cristo a los jóvenes
de hoy y de mañana».
• La otra puerta centenaria, que también se abre, es: el año cien
de la muerte de Santa María Mazzarello. Las Hijas de María Auxilia­
dora tienen un motivo más para profundizar en su vocación salesiana,
en su misión apostólica. Y toda la Familia nos unimos a esta cele­
bración con la alegría común que a todos nos toca.
También el Rector Mayor nos invita a todos y nos da el «agui­
naldo» para este año: «Conocer mejor y practicar con más generosi­
dad la vida interior de Don Bosco», como lo hizo la santa Madre.
• ¡Bienvenido, Año Cien, ^
por tan hermosos motivos!
^
Y con gozo abrimos estas
dos puertas centenarias por las
que ya nos está entrando el
aire fresco del futuro y el aire
reconfortante del pasado: para
vivir en plenitud toda la vida
salesiana que nos llega.

_
O
^
^

M iiiiin

SALESIANO
O

d a e u m e n to

RICA
H ER EN C IA
D E VIDA
IN T E R IO R
Aguinaldo d e ! R o c to r M a y o r
ga ra WB1
Muy queridos en Don Bosco:
¡Feliz Año NuevOj y mis mejores deseos de que yodáis vivirlo en el Señor!
He aquí mi aguinaldo yara 1981:

"EN ESTE AÑO 1981,
CENTENARIO DE LA MUERTE
DE SANTA MARIA DOMINGA MAZZARELLO,
NOS PROPONEMOS TODOS,
COMO ELLA,
CONOCER MEJOR Y PRACTICAR CON MAS GENEROSIDAD
LA VIDA INTERIOR
DE DON BOSCO” .
Hace cincuenta años (1931) el
Siervo de Dios Felipe Rinaldi, al
conmemorar la santa muerte de
Madre Mazzarello (el 14 de mayo
de 1881), proponía a las Hijas de
María Auxiliadora precisamente
ese mismo programa: conocer e
imitar más la vida interior de Don
Bosco.
Para 1981, año centenario de)
mismo acontecimiento, me ha pare­
cido muy a propósito presentar de
nuevo la misma idea; esta vez a to­
dos los miembros de la Familia Salesiana.
Permitidme unas breves reflexio­
nes sobre el significado de un agui­
naldo que brotó en el corazón
grande del tercer sucesor de Don
Bosco, Felipe Rinaldi, que, con un
atractivo testimonio personal, vivió
sus ricos contenidos.

La vida interior de Don Bosco
A nuestro Fundador y Padre, cu­
ya extraordinaria laboriosidad y

dinamismo todos conocemos, se le
ha llamado audazmente ’ia unión
con Dios’.
El Papa Pío XI, que lo había co*

nocido personalmente, a las obje­
ciones de un crítico que se pregun­
taba cuándo se había dedicado Don
Sosco a la oración, opuso aquella
inmediata y perspicaz interroga­
ción: «Digamos más bien: ¿Cuándo
no rezaba Don Sosco?»
Sí, el modelo para la vida inte­
rior de los miembros de la Familia
Salesiana es precisamente nuestro
Padre, testigo y portador de la
'gracia de unidad’ entre trabajo y
oración que constituye la origina­
lidad de su carisma de fundador
santo.
Don Felipe Rinaldi, en la carta
que explicaba el aguinaldo, descri­
be así la vida interior de Don Sos­
co: «Sencilla, evangélica, práctica,
asidua en el trabajo, atenta sólo
a cumplir la voluntad divina...; vi­
da interior de una actividad mara­
villosa y fuera de lo común por el
bien de las almas, alimentada por
una fe inquebrantable, por una es­
peranza reflejada en su impertur­
bable sonrisa paterna, e inflamada
por una ardiente caridad en todos
los momentos de su misión, entre
dificultades, contradicciones y mal­
querencias incesantes e inauditas.
Don Sosco fundió perfectamente su
actividad externa — incansable, ab­
sorbente, vastísima, llena de res­
ponsabilidades— y la vida interior.
Esta vida interior nació con el sen­
tir la presencia de Dios (¡qué po­
der el de aquel 'Dios te ve’ de ma­
má Margarita!), y poco a poco se
le fue haciendo actual, persistente
y viva, hasta el punto de ser per­
fecta unión con Dios. De ese mo­
do fue llegando Don Sosco al esta­
do más perfecto, que es la contem­
plación activa, el éxtasis en la ac­
ción, en la que se consumió del
todo, con una serenidad nacida del
éxtasis, por la salvación de las al­
mas».
La vida interior
de Madre Mazzarello
Uno de los más espléndidos
ejemplos de conocimiento e imita-

daeum enÉ a

ción de la unión con Dios que vi>
vió 'Don Bosco es, en la Familia
Salesiana, Santa María Dominga
Mazzarello. «Ella — escribe don Fe­
lipe Rinaldi— supo reproducir ma­
ravillosamente en sí misma el es­
píritu de vida interior y apostola­
do (don Don Bosco), y se convir­
tió a su vez en un modelo digno
de imitación y en una protectora
especial».
Con sus primeras compañeras
supo crear aquel 'espíritu de Mornés’, en cuyo centro estaba el afán
por conocer a fondo y practicar
cada vez mejor el estudio de unión
con Dios y laboriosidad apostólica
características de Don Bosco. Por
eso en casa, al mismo tiempo que
hervía un trabajo incesante, reina­
ba también un clima de cielo. «No
se pensaba ni se hablaba — escribe
una de las testigos más calificadas
de aquellos años primeros— más
que de Dios y de su santo amor,
de María Santísima y del Angel de
la Guarda, y se trabajaba siempre
bajo sus dulcísimas miradas, como
si estuvieran allí con una presen­
cia visible: no se tenían otros pun­
tos de mira. ¡Era hermosa aquella
vida!»
Una llamada a la dimensión
contemplativa en nuestra vida
La 'vida interior de unión con
Dios’ hoy se suele llamar 'vida en
el Espíritu Santo’ o 'dimensión con­
templativa' de la vida cristiana.
Hay diversas piodalidades y esti­
los de realizarla. En la escuela de
Don Bosco nosotros debemos ten­
der, dóciles al Espíritu Santo, a in­
tegrar interioridad y laboriosidad:
es la 'gracia de unidad’ que el Se­
ñor dio y desarrolló en Don Bosco
y en Madre Mazzarello, y que de­
bería caracterizar espiritualmente
a todos los miembros de la Familia
Salesiana.
«La oración y el trabajo —escri­
be don Felipe en la citada carta—
son dos deberes que exigen, cada
uno, el tiempo y la dedicación ne­
cesarios... Por eso Don Bosco in­
culcó siempre a sus hijos... ¡traba­
jo y oración! ¡Oración y trabajo!
El trabajo no puede sustituir a la
oración; al contrarío, es el mismo

trabajo el que se transformará en
oración si se posee la vida inte­
rior con Dios no intermitentemen­
te, de cuando en cuando, como si
la vida interior fuera un traje que
se pone sólo para las fiestas y du­
rante las prácticas de piedad, y lue­
go se lo guarda cuidadosamente
antes de pasar a otras ocupacio­
nes».
Así pues, el trabajo, por sí mis­
mo, no es oración. Pero nuestra
espiritualidad consiste en saber re­
zar y establecer interiormente tal
unión personal con Dios, tal inten­
sidad de vida en el Espíritu Santo,
que vaya empapando espontánea­
mente todo nuestro trabajo, de mo­
do que también éste llegue a ser
una genuina expresión de oración:
¡el éxtasis en la acción!
El gran Papa Pablo VI nos lo
recordó con aguda penetración: «El
esfuerzo por fijar en Dios la mira­
da y el corazón que llamamos con­
templación, se convierte en el acto
más alto y pleno del espíritu, el
acto que todavía hoy puede y debe
jerarquizar la inmensa pirámide de
la actividad humana» (Discurso
del 7-12-1965).
Para poner en práctica el aguinaldo
La meta fijada es ardua; tiende
a iluminar y estimular la pirámi­
de de nuestra laboriosidad con la
ininterrumpida luz y energía de la
unión con Dios.
Para ello, como Don Bosco y
Madre Mazzarello, debemos saber
cuidar con atención y fidelidad:
— la escucha y meditación de la
Palabra de Dios, los tiempos de
oración y la liturgia de las ho­
ras;
— una vida sacramental esmera­
da, donde aparezca clara la
central ídad de la Eucaristía, la
frecuencia del sacramento de la
Penitencia y el uso de la Direc­
ción Espiritual:
— la conciencia de que es indis­
pensable la ascesis y su prácti­
ca diaria;
— el servicio generoso al prójimo,
especialmente a los pequeños y
a los pobres, en sus necesida­
des; y

— la devoción a la Virgen María,
Madre y Auxiliadora de la Igle­
sia, que supo contemplar inte­
riormente con gran sencillez y
profundidad los acontecimien­
tos de la salvación.

En un reciente documento de la
Santa Sede sobre la importancia
actual de la 'dimensión contempla­
tiva’ se afirma precisamente que ]
ésta «se expresa en la escucha y \
meditación de la Palabra de Dios, ;•
en la comunión con la vida divina
que se nos transmite mediante los
sacramentos y de un modo espe- *
cial por la Eucáristía, en la ora- =
ción litúrgica y personal, en el
constante deseo y búsqueda de
Dios y de su voluntad a través
de los acontecimientos y de las
personas, en la participación cons­
ciente en su misión salvífica, en el
don de sí mismo a los demás por
la llegada del Reino. De donde na­
ce... Una actitud de continua y hu­
milde adoración de la presencia
misteriosa de Dios en las personas,
en los acontecimientos y en las co­
sas: una actitud que manifiesta la
virtud de la piedad, manantial in­
terior de paz y portadora de paz
a todos los ambientes de la vida
y del apostolado. Todo eso se rea­
liza a través de una progresiva pu­
rificación interior y bajo la luz y
guía del Espíritu Santo» ('Pleno'
de la Sagrada Congregación de los
Religiosos, marzo de 1980).
¡A todo eso nos invita el agui­
naldo de 1981!
Os deseo que pueda serviros pa­
ra fomentar, en la Familia Salesia­
na, una mayor interioridad de fe
según el estilo de Don Bosco.
Para todos mis mejores deseos
de prosperidad y dicha en este nue­
vo año, y la promesa de un recuer­
do frecuente en mis oraciones.
Con el afecto de Don Bosco,

- r
DON EGIDIO VIGANÓ
Rector Mayor

R IM A LD l!
LA
CONTRASEÑA
DE
D IO S
La noticia.— El pasado 1 de octubre el Tribunal Eclesiástico de Turín, que ha llevado
el proceso apostólico para la beatificación del tercer sucesor de Don Bosco, el Síer>
vo de Dios Felipe Rinaidi, hizo uno de los últimos actos importantes cuando recono­
ció los restos mortales del Siervo de Dios en la cripta de la basílica de María Auxi­
liadora.
¿Por qué se exhuman los res­
tos mortales de un futuro «san­
to»? Se lo pregunto a don Luigi
Flora, postulador general de la
beatificación y canonización de
los siervos de Dios salesianos.
— Por un lado, responde, se com­
prueba la identidad de los restos
mortales de un siervo de Dios; y
por otro es como una «toma de
posesión» por parte de la Iglesia,
que, al reconocerlos como autén­
ticas 'reliquias’, pone como garan­
tía sus propios sellos.

CINCUENTA
AÑOS DESPUES
Muerto en 1931 el tercer su­
cesor de Don Bosco, fue inhuma­
do, por explícito deseo suyo, en
la tumba común de los salesia­
nos en el cementerio de Turín.
El beato Miguel Rúa y su suce­
sor Pablo Albera habían recibido
sepultura en Valsálice, en la mis­
ma tumba de Don Bosco.
E l 25.° aniversario de la muer­
te de don Felipe‘Rinaidi (1956),
puesto que se confirmaba la fa­
ma de santidad, y como ya se ha­

bía iniciado el proceso para reco­
nocerla oficialmente, su ataúd,
sin ser abierto, fue llevado a la
cripta (o 'Capilla de las Reli­
quias’) de la basílica de María
Auxiliadora. Colocado a la dere­
cha según se entra, allá estuvo
hasta el reconocimiento hecho por
la Autoridad Eclesiástica el pasa­
do 1 de octubre.
Los restos de don Felipe R i­
naidi no se han conservado inco­
rruptos: a los cincuenta años de
su muerte, acaso debido a la in­
humación, queda sólo el esquele­
to cubierto por la sotana. A un
lado, en un estuche, estaba el ca­
tálogo de los salesianos del año
1931: los hermanos'que habían
llorado al padre desaparecido y
que habían deseado acompañarlo
en el más allá con ese piadoso
gesto filial.
Fue un momento de reflexión
y de plegaria, mudo, solemne. Se
preparó un ataúd nuevo, y en él
se depositaron los restos, sella­
dos por la Autoridad Eclesiástica.
Ahora sólo un permiso de la San­
ta Sede podría permitir su aper­

tura; tal vez cuando Felipe Ri­
naidi sea glorificado.
A pesar de todo don Felipe
nos sigue hablando: su espíritu
está presente, su testimonio si­
gue vivo, su consigna es explíci­
ta ...
Pocos meses antes de morir, el
26 de abril de 1931, enviaba a
todos los salesianos una carta. Sus
palabras resonaban aún en el co­
razón de quien asistía, conmovi­
do, a la exhumación de sus res­
tos mortales. Era una carta sobre
la 'paternidad espiritual’, inculca­
da como elemento típico de la
tradición y del carisma de Don
Bosco. Los salesianos saben muy
bien qué corazón de padre tuvo
don Felipe con todos, a imitación
de Don Bosco. Algunas líneas de
carta tan significativa pueden ser­
nos muy interesantes...

¿HACIA EL «MILAGRO»?
Vueltos mientras tanto a la
paz de la cripta en la basílica mariana de Don Bosco y de su que­
rido Valdocco, los despojos de
don Felipe esperan. El curso de

s a n t id a d s a le s ia n a
su glorificación debe seguir aho­
ra otros caminos. E l paso inme­
diato será, ante todo, la clausu­
ra del proceso apostólico turinés.
Esta conclusión, según deseo del
Cardenal Ballestrero, debería ser
solemne y pública en la basílica
de Valdocco. Posteriormente sus
actas pasarán a la Santa Sede pa­
ra el juicio definitivo. Aproba­
da por la Iglesia la heroicidad de
sus virtudes, don Felipe sería de­
clarado «Venerable». Sólo tras
esas fases del proceso la Sagrada
Congregación para las causas de
los Santos examinará los presun­
tos milagros que se le sometan.
Aprobados los cuales, el Siervo
de Dios sería declarado «Beato».
Mientras tanto ya espera su
turno un presunto milagro. Es
bastante conocido, por la divul­
gación de la prensa periódica y
biográfica posterior a la última
guerra mundial. Lo refiere, entre
otros, Luigi Cástano.
«20 de abril de 1945. Sor Ma­
ría Carla de Noni, misionera de
la Pasión de Jesús, al ir en tren
de Villanova a Mondoví, fue sor­
prendida por un ametrallamiento
aéreo en las últimas y agitadas
jornadas de la guerra en la Italia
septentrional: llevaba comida pa­
ra unos guerrilleros ocultos. Fal­
taba poco para Mondoví — cuen­
ta la testigo madre María Lazzari, fundadora y superiora del na­
ciente Instituto— cuando tres
aviones, aparecidos de improviso
en el cielo, descendieron a poca
altura y ametrallaron la locomo­
tora y los coches del convoy eléc­
trico.
Sor María Carla fue herida gra­
vemente: fractura y pérdida par­
cial de la mandíbula inferior, más
heridas en el pulmón y brazo iz­
quierdos. Las condiciones genera­
les eran alarmantes, y se le admi­
nistró el óleo de los enfermos en
el camino. Se logró llevarla a una
clínica, pero con miedo de que
falleciera de un momento a otro.
Pronto se acudió a la interce­

sión de don Felipe Rinaldi, de
qiúen la madre Lazzari había si­
do hija espiritual y cuya santidad
admiraba. Se pudo llevar a la en­
ferma a la casa central de Villanova-Mondoví. Pero el 27 de
abril, una semana después de la
desgracia, estaba agonizante: se­
gún el médico, no quedaba espe­
ranza.
Recordé entonces — ^prosigue
la madre Lazzari— un pañuelo
de don Felipe; fui por él y lo di
a sor Celina para que se lo apli­
case a la moribunda mientras yo
reunía la comunidad en la capilla
para implorar el milagro por in­
tercesión de don Felipe. Luego

una manera sorprendente. Pero
faltaba parte de la mandíbula;
por lo cual la boca no se cerraba,
la lengua seguía colgando y sor
María Carla no podía ni hablar
ni comer.
La enfermera sor Celina que
la atendía le dijo más tarde: 'Ve­
rá sor; don Felipe no dejará las
cosas a medias: le hará crecer
también el hueso’.
Algunos días después sor Ma­
ría Carla se duerme a primera
hora de la tarde y reposa mucho
tiempo. Al despertar siente una
sensación extraña en la boca; qui­
ta la venda, se toca el mentón y
comprueba que había crecido el

F E L IP E R IN A L D I IN E D IT O



Prefiero ser engañado a sospechar de mis hermanos.
La sonrisa por el mal ajeno es estúpida y cruel. Si puedo
ser víctima de ia primera (estupidez), estoy seguro de no tener la
segunda. Me gustaría que mi sonrisa, si fuera posible, hiciera ol­
vidar todo sufrimiento.
• Haceos amar siendo muy caritativos y justos con todos, sin
distinción de personas, tiempo ni circunstancias. Sed siempre bue­
nos. Respectad sobre todo la justicia y la equidad; no os preocu­
péis de lo demás.
• Deseo que también los superiores conserven ia sencillez salesiana; da la impresión de que éstos se suben de tono y que mi­
ran mucho los títulos. Por favor, seamos como Don Sosco.
• Abandonémonos confiadamente al trabajo de la Gracia; no
la estorbemos con nuestra agitación, con nuestra curiosidad por
lo mundano, con nuestro yo.
• Estoy todo el día con mil asuntos. SI no me pongo en con­
tacto con las almas para llevarlas a ellas y a mí mismo a Dios, me
materializaría.
(De algunas cartas)

corrí al lecho de sor María Carla
con el corazón encogido.
La enferma dijo más tarde que
al tocar el pañuelo la parte en­
ferma le había parecido como si
la muerte se alejase de ella. Se
sintió muy aliviada, y con estu­
por de todos los presentes pidió
de beber; pero con señas, porque
después del ametrallamiento no
había podido articular ni una so­
la palabra. Le llevamos leche y
pudo sorberla.
Desde aquel instante comenzó
la mejoría: en poco tiempo cica­
trizaron las heridas, y la carne y
la piel de la cara se rehicieron de

hueso de la mandíbula. Desde
aquel momento se sintió comple­
tamente curada; pudo cerrar la
boca, hablar, alimentarse y vol­
ver a la vida de antes».

UNA SEÑAL
COMO RECUERDO
Sor María Carla se ocupa aho­
ra en los trabajos de su orden.
La única huella visible de su te­
rrible prueba y de su curación
prodigiosa es un pequeño surco
en la parte derecha de su gentil
y delicada cara. Sólo una señal
como recuerdo.
M . B.

L->.tuf.ii v-yf '■

Don Basco
un amigo do! cine
Del 1 al 11 de enero de 1981 se celebrarán en Vigo los primeros encuentros de cine
de autor. Se pasarán películas de Eisestein, Buñuel, Fellini, Bardem, Oshima, Jacques
Tati... Los Salesianos entregarán placas de Don Bosco con motivo del Año Cente­
nario Salesiano en España. E l Colegio Salesiano de Vigo-San Matías es el centro de
la organización, y ha colaborado en los trabajos preparatorios otro salesiano gran
animador de los «Cine-clubs». Por el Cine de los Salesianos pasa la gran mayoría de
la juventud viguesa. Y el Cine-club Abertal prepara estupendos programas... N o en
vano, Don Bosco ha sido declarado Patrón de la Cinematografía española...

En 1944, San Juan Bosco fue ele­
gido como Patrono de la Cinema­
tografía Española. Para todo hay
razones cuando éstas se buscan de
buena fe. Pero D. Bosco era un san­
to anterior al cine y al espectáculo
de la imagen. No sé hasta qué pun­
to será cierto que mantuvo una
conversación con los hermanos Lumiére en ocasión de su viaje a Pa­
rís. Lo cierto es que, si hoy entra­
ra en una sala de cine, se frotaría
los ojos y se preguntaría muchas
veces: «¿Sueño o estoy despierto?»
El, hombre que vivía de la realidad
y del sueño, al salir con los ojos
regenerados por la imagen, el co­
lor y el clima poético del espec­
táculo, en seguida se pondría a
pensar cómo haría algo semejante
para sus muchachos. Ahí tenemos
la razón más convincente por la
que ha sido elegido patrón del Ci­
ne Español. El santo, en su tiempo,
supo dar al teatro y al juego una
e n o r m e importancia recreativa,
educativa y social.
Desde pequeño, tuvo Don Bosco
el don innato y la gracia de la co­
municación. Todo cuanto sabía
quería transmitirlo a sus amigos:
los sermones que oía, las lecturas
de los libros que llegaban a sus
manos. Juan convocaba a sus com­
pañeros de aldea para leerles las
aventuras de los libros que le pres­
taba el cura. «El best-seller de
aquellas veladas era el libro de
Los Pares de Francia con las ma­
ravillosas aventuras de Carlomagno y sus paladines: Orlando, Olivier, Capo el Traidor, el obispo
Turpin, las carnicerías de la espa­

8

da mágica Durlindana...». «Todos
me reclamaban en el establo — es­
cribe él mismo en sus memorias— .
Allí se reunía gente de toda edad y
condición. Y todos disfrutaban es­
cuchando inmóviles, durante cinco
o seis horas, al pobre lector, de
pie sobre un banco para que todos
le vieran y oyesen». (T. Bosco).

ESPECTADOR Y ACTOR
Las aventuras del «saltimbanqui»
Juanito Bosco nos sorprenden y
hacen que el corazón sonría sin
querer. La lectura venía bien en
invierno. Pero, ¿y en la primave­
ra? ¿y en verano? Si quería reunir
a mis amigos tenía que hacer algo
más llamativo. Esto lo llevó a ver
los títeres y a interesarse por el
mundo fabuloso de los prestidigita­
dores. El mayor problema es que
no tenía un céntimo para pagarse
las entradas. Acudió a su madre,
y ésta le respondió:
—Arréglatelas como puedas, pe­
ro no me pidas dinero. No tengo.
Y Juanito se las arreglaba. Ca­
zaba pájaros y los vendía; fabrica­
ba cestos y jaulas y contrataba con
los vendedores ambulantes; reco­
gía hierbas medicinales y se las
llevaba al boticario de su pueblo...
De este modo puede colocarse
en las primeras filas de los espec­
táculos. Observa atentamente y se
fija en el equilibrio que da el ba­
lancín sobre la cuerda, advierte el
rápido movimiento de los dedos
que esconden el truco. Llega a des­
cubrir trampas burdas...

«En casa ensaya los primeros
juegos. ”Los repetía — dice— dia­
riamente hasta aprenderlos». Lue­
go hace del prado su salón espec­
táculo, y a trabajar como artista.
Corre la voz de casa en casa.
Aumenta el público: pequeños y
grandes, muchachas y muchachos.
Los mismos que le oían leer los
Pares de Francia lo ven ahora ha­
cer bajar, desde las narizotas de
un ingenuo campesino, un río de
monedas, cambiar el agua en vino,
multiplicar los huevos, abrir el bol­
so de una señora y sacar una pa­
loma volando. La gente ríe y aplau­
de. Y después el brillante final. Ata
una cuerda a dos árboles, sube a
ella, y camina sosteniendo un ba­
lancín casero, entre improvisados
silencios de asombro y aplausos
frenéticos...»
Más tarde, siendo estudiante en
Chieri, se gana el corazón de sus
amigos y compañeros. Lo considerán el «líder», y funda con ellos la
«Sociedad de la Alegría» cuyo ar­
tículo más esencial era el de estar
siempre alegres. Es la época en
que desafía cuatro veces a un sal­
timbanqui charlatán, le gana las
cuatro apuestas y le devuelve los
dineros con la condición de que los
invite a todos a comer.

EL CREADOR
DEL TEATRO SALESIANO
El Teatro Salesiano es un río que
viene de lejos. Don Bosco mismo
fue el creador y animador del «Pe­
queño Teatro» de su Oratorio tu-

\

r

finés. El hizo también su propio re­
glamento y lo propulsó e impulsó
para toda su Obra. «La finalidad
del Pequeño Teatro —escribía— es
la de regocijar, educar e instruir
moralmente a los jóvenes». «Cau­
san admiración todavía, escribe un
hombre de escena actual, muchos
de los conceptos e ideas y el cari­
ño profundo de San Juan Bosco
por el teatro, y lo que supuso ade­
lantarse en muchos años a una dis­
tinta concepción del arte teatral
desde el punto de vista educativo».
¿Quién no conoce o ha oído ha­
blar de la Galería Salesiana? Li­
bretos y partituras de música, sali­
dos de la imprenta salesiana de
Barcelona-Sarriá, han dado la vuel­
ta al mundo y han llegado a todos
los colegios y seminarios de Espa­
ña e Hispanoamérica. Era casi lo
único que se escribía para chicos
y chicas. Signo de una época larga
que ha durado hasta los no muy
lejanos años sesenta, el teatro salesiano «unisexo» estaba al alcan­
ce de todos, por su ingenuidad, por
su sencillez y por su estilo educa­
tivo.
Basta citar un autor: Mir. Su ca­
pacidad de adaptador estaba por
encima de sus dotes de creador. Te­
nía un arte especial para encajar

toda clase de personajes en un tea­
tro cuyos protagonistas forzosa­
mente tenían que ser «sólo varo­
nes». Y no se trataba de poner só­
lo pantalones a los personajes fe­
meninos, sino de una auténtica
operación de cambio de sexo. Así,
adaptaba las obras clásicas y mo­
dernas inverosímiles. Muñoz Seca
llegó a decir que prefería ver sus
obras en el teatro salesiano antes
que en el original, admirando la
imaginación que ello suponía. Y la
verdad es que no se trataba de
ñoñerías sino de exigencias de una
época que no admitía la mixité y,
menos aún, la coeducación. Tiem­
pos pasados, y no mejores que los
actuales, a pesar de la gazmoñería.
Pero ahí quedan para la historia to­
dos esos volúmenes publicados.
Hoy constituyen una demostración
de que los Salesianos se tomaron
en serio lo del teatro juvenil e in­
fantil cuando nadie, o muy pocos,
Se preocupaban de él.
Otro salesiano genial: Don Feli­
pe Alcántara, creador de zarzuelas
y operetas. Su vena musical fue

madurando hasta damos obras de
verdadero maestro. Inolvidables,
por su calidad y su finura, zarzue­
las como «Erase una vez un rey»,
«Trino de plata», «El clavel rojo»,
«Caperucita Azul»...
Hoy. La antigua Galería Saleslana se ha modernizado. Y el «Tea­
tro Edebé» está, sin duda, a la ca­
beza de todas las producciones de
teatro infantil y juvenil de nuestro
país y, quizá, del extranjero. Sin
perder el buen hilo histórico, las
ediciones salesianas representan lo
mejor que actualmente se hace en
España por y para los muchachos.
Se ha lanzado un nuevo estilo de
escribir y hacer teatro, en el que
se fomenta la capacidad creadora
del chico, sabiamente orientada en
el mundo de la escena. Pero ade­
más, en muchas ciudades han sur­
gido grupos teatrales tan pujantes
como el «Rajatabla» de Alicante;
el «Evohé» de Alcoy; el «Dosa» de
Córdoba: y «Aires del Pueblo» de
Palma del Río... Todos dirigidos
por salesianos con verdadera voca­
ción y entusiasmo por la escena.

Don Bosco, relieve en bronce-poliester, en el atrio del Seminarlo Salesiano
de Burghausen (Alemania Federal), obra del escultor Bildhauer Hermann
Leitherer, Bamb^g.

TURIN: Unos misioneros de ia ex­
pedición del 80 contemplan el altarcito donde Don Bosco celebraba la
Eucaristía al final de su vida.

primer volumen comprende tres
apartados: técnica, historia y formación cinematográfica. Un tomo
con una completísima bibliografía
y unas bien catalogadas listas de
películas perfectamente estudiadas.
El segundo tomo consta de dos
grandes apartados: directores y pe­
lículas. Se ofrecen aquí-setenta y
nueve agudos estudios críticos
acerca de los mejores cineastas de
la historia. Estas fichas, publica­
das por Ediciones Don Bosco, apar­
te de la formación e información
que proporcionan, constituyen un
medio ideal para explicar la mate­
ria «Cine» en las escuelas, e inte­
resar a profesores y alumnos.

LOS SALESIANOS
Y EL CINE
Los Salesianos no son empresa­
rios cinematográficos. No viven ni
participan en el mundo de los ar­
tistas ni de los profesionales. Pero
aman el cine por libre, con ese
amor buscado a solas, para su go­
ce personal, siguiendo la línea de
su formación y preparación artís­
tica. Aman el cine, sobre todo, por­
que comprenden que, hoy por hoy,
es un elemento de primera catego­
ría para la educación. Y saben que
se debe educar a los jóvenes para
que éstos no se traguen películas
ft imágenes de un modo alienante
y adormecedor. Por eso se han
comprometido en la enseñanza del
cine para acostumbrarlos a juzgar,
a criticar, a discernir y a gustar.
Así han nacido los «cinefórum»
y los «cine-clubs» de los colegios.
Son muchos los centros salesianos
de España que cuentan con cineclubs de gran vitalidad: Granada,
Madrid-San Blas, Madrid-Extremadura, Barcelona - Sarriá, Sevilla,
Reus, Córdoba, Valencia, Vigo...
Esto exigía, en primer lugar, una
especialización cinematográfica. A
partir de los años cincuenta, han
sido muchos los salesianos que se
han diplomado en Cinematografía
en la Universidad de Valladolid y
en el extranjero.

EL CENTRO DE CULTURA
AUDIOVISUAL DE GRANADA
Importante y significativo es el
Centro de Cultura Audiovisual fun­

10

dado por los Salesianos en Grana­
da. Se trata de un centro, único en
España, y creado a imagen y se­
mejanza, aunque con planteamien­
tos propios, de otros centros de
diversos países de Europa. Las ac­
tividades de este Centro Salesiano
se resumen en cuatro grupos: las
formativas, que comprenden cur­
sos, seminarios, talleres de traba­
jo, conferencias, etc., en los que se
estudian temas de comunicación
social en general, historia y teoría
de la comunicación, así como la
comunicación icónica, la comunica­
ción verbal y la comunicación gestual; las actividades de cineclubs,
para niños, jóvenes universitarios,
educadores y familias; las activi­
dades de crítica periódica de estre­
nos de cine en Prensa y Radio; y
las actividades que se desprenden
de la Oficina de Información Au­
diovisual, que está a disposición de
cuantas personas soliciten sus ser­
vicios... Otras actividades de dicho
Centro son: el «Curso de Monito­
res de Cine» para profesorado y
universitarios, y los Cursos de Ini­
ciación al Lenguaje del Cine; más
los cursos de Lectura crítica del
cine y la televisión, y los de inicia­
ción al lenguaje de la imagen.

FICHAS
PARA LA ENSEÑANZA
Un grupo de salesianos de Bar­
celona, del Centro de Pastoral Ju ­
venil, publicó hace unos ocho años
dos volúmenes de fichas cinemato­
gráficas, elaboradas para la ense­
ñanza del cine en las escuelas. El

*

LOS SALESIANOS
SE CONFIESAN
«Los Salesianos, fieles a la mi­
sión educativa deí Fundador, en
primeros tiempos, promovieron el
teatro y la música como medios de
distracción y de formación. En es­
tos últimos años, se ha producido
un renacimiento del teatro y de la
música, interesante y atractivo pa­
ra los jóvenes; pero nosotros he­
mos estado ausentes de él.
La aparición de los poderosos
MCS (cine, radio y televisión), es­
pecialmente como medios recrea­
tivos, despertó al principio en la
Congregación una actitud de reser­
va y recelo; derivaron de ello di­
versas normas restrictivas durante
algunos decenios. Con todo, la va­
lidez apostólica de estos medios, la
necesidad de atraer a los jóvenes
a nuestros centros, las nuevas di­
mensiones formativo-educativas to­
madas abrieron lentamente a la
Congregación a una visión más am­
plia y serena». Así reconocían los
Salesianos sus olvidos y limitacio­
nes y se confesaban en su Capítulo General del año de la reforma
de sus Constituciones (1972). Aho­
ra corren nuevos aires y los antes
recelosos son los primeros en lan­
zarse a la educación a través de
los Medios Audiovisuales y el Ví­
deo-Cassette. Las editoriales salesianas de Madrid (CCS) y Edebé de
Barcelona cumplen una meritoria
labor de servicio audiovisual.
En este campo, dijo un día el Fun­
dador de los Salesianos a Pío XI,
Don Bosco quiere ir siempre a la



a c c i ó n s a le s ia n a
TURIN: Instantánea de unos jóve­
nes salesianos en las habitaciones
de Don Bosco, en donde brillaba la
pobreza.

vanguardia del progreso». Claro
que «este campo» no se refiere sólo
al cine, sino a todos los medios de
comunicación social.
Hoy recordamos con gusto los
dos largometrajes, uno sobre Don
Bosco: «Un hombre leyenda», y
otro, sobre Santa María Mazzare11o, la Fundadora de las Salesia-

nas: «Sarmientos de una tierra
fuerte». Los dos fundadores han di­
fundido su mensaje de amor a la
juventud desde la pantalla. Tam­
bién ahora, al cumplirse los cien
años de la venida de los Salesianos
a España, se está llevando a cabo
un amplio documental del trabajo
salesiano realizado en este siglo.

Es un esfuerzo de presentar la obra
de Don Bosco en España con el
lenguaje -de la poesía, del arte, y
de la imagen: de la imaginación. Un
buen homenaje al Santo Patrono
de la Cinematografía española. Qui­
zás ésta debería hacer algo más.
Porque Don Bosco no es sólo una
placa o una estatuilla más o me­
nos mimética del omnipotente «Os­
car».
Asimismo, Don Bosco y los Sale­
sianos necesitan otra nueva ima­
gen, otra proyección hacia el fu­
turo. Un centenario no ha de ser
un «flash back», sino un proyecto
hacia adelante. Los ojos de hori­
zontes ilimitados del santo soña­
dor son un aliento, una garantía y
una esperanza para un trabajo bien
hecho, de los que se dedican al ci­
ne y de los que se entregan a la
educación de los jóvenes. Para eso,
Don Bosco es el Fundador de los
Salesianos, y el Patrono de la Ci­
nematografía española.
R AFAEL ALFARO

Filminasy
Diapositivas
para catequesis

Revista
de PASTORAL JUVENIL

AUDIOVISUALES






REVISTA; MISION JOVEN - Para educadores y mo­
vimientos juveniles.

Vida de Don Bosco.
Don Bosco Saltimbanqui.
Don Bosco el gran amigo de la juventud.
Don Bosco apóstol de la buena prensa.
Varios sueños de Don Bosco.

M O VEDADCS
LIBROS (de próxima aparición)
— Al cerrarse la Urna de la Sábana de Cristo • P.
Carreño.
— Primer tomo de las memorias biográficas en cas­
tellano COMO MONUMENTO DE LA FAMILIA
SALESIANA A DON BOSCO EN EL CENTENARIO.

LIBROS












San Juan Bosco • Egaña.
San Juan Bosco. Escritos espirituales - Aubry.
Floreciilas de Don Bosco - Molineris.
Don Bosco, una biografía nueva - Teresio.
Don Bosco, una biografía para Jóvenes - Teresio.
Hogares Don Bosco 1.“ - Alburquerque.
San Juan Bosco, obras fundamentales - BAC.
Don Bosco - Leonard.
Evangellzadores de Jóvenes - Viganó.
Mensajero de Dios - Vivar.

Pedidos a: CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA

DIVERSOS MATERIALES DEL CENTENARIO




Pedidos a: INSPECTORIA DE SEVILLA.
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA. Alcalá. 164. MADRID-28.

Alcalá, 164

MADRID-28

Teléfono 255 20 00

11

C U A TR O H IJ A S D E M A R IA A U X IL IA D O R A

A L SE R V IC IO D E LOS EHUORANTES
Desde la crisis económica de finales del 73, el fenómeno de la emigración está ad«
quíríendo nuevas modalidades en Alemania. Antes sólo iban hombres y con el pro*
pósito de estar por poco tiempo, en un trabajo de casi temporeros. Hoy, en cambio,
suelen llevarse a la familia y adquirir una vida más estable en el nuevo país. Lo cual
trae consigo nuevos problemas de adaptación y, sobre todo, de educación para los
hijos.
Cuatro Hijas de María Auxiliadora trabajan a tiempo pleno con los emigrantes en Ale­
mania: Sor Julia Vidmar y Sor María Silvestrln en Rosenheim (Munich); Sor Iluminada
Iglesias y Sor María Jesús Goñi, en Essen. Ellas mismas nos cuentan sus experien­
cias llenas de interés.

SOR JULIA VIDMAR
— «Rosenheim — habla Sor
Julia— es una población de
la montaña bóvara, a unos 50
kilómetros de Munich, cerca
de la frontera de Austria y de
los Alpes. Es una ciudad turís­
tica con una situación envidia­
ble. Su nombre es por sí solo
sugerente: "Casa de las ro­
sas"».
— ¿En qué traba¡an los emi­
grantes?
— Casi todos en la construc­
ción o en la industria del cal­
zado o de la madera. Tam­
bién en los servicios de hote­
les, hospitales, restaurantes y
casas comerciales.
— ¿De qué nacionalidades
son los grupos más numero­
sos?
— Turcos, italianos y cróatas. Yo trabajo con estos úl­
timos compatriotas míos. Hay
mucha gente de la clase me­
dia, pero en Alemania no pue­
den ejercer su profesión. Co­
mo están muy cerca de la
frontera, muchos van a casa
los fines de semana. Y viajan
de noche para estar más tiem­

12

po con la familia. También
nay jóvenes esposos con 1 ó
2 hijos en Alemania: tos de­
más han quedado en su pa­
tria con algún familiar. Se tra­
ta de situaciones dolorosos,
y todos creen que han de du­
rar poco; pero las circunstan­
cias tes obligan a quedarse
más de lo previsto.
— ¿Dificultades más impor­
tantes?
— La falta de formación cul­
tural, que les dificulta la inte­
gración en el trabajo y en la
sociedad; la lengua, que los
margina y los traumatiza al
no poder comunicarse con na­
die: ni entienden ni son enten­
didos; la soledad y la nostal­
gia cuando no tienen a nadie
a su lado; y muchos otros pro­
blemas si, además, llevan a la
familia.
— ¿En qué consiste vuestra
misión?
— En estar a su lado para
que no se sientan solos. La Igle­
sia también se hace emigrante
con los emigrantes para acer­
carse a ellos: los aconseja, los
alienta y les infunde confian­
za.

— ¿Quiénes
equipo?

componéis

el

— Un sacerdote, aue es pá­
rroco, un diácono alemán co­
nocedor de la lengua y la his­
toria de Croacia, un asistente
social con su familia, y yo.
Esta misión fue creada el
12 de septiembre de 1973 por
la diócesis de Munich. La sede
está en Rosenheim, pero com­
prende 130 parroquias de va­
rias ciudades: Bad Aibling,
Chiemsee, Innthal, W aldkreiburg, Muhldorf y Wasserburg.
— ¿Cuál es el encargo que
os han confiado?
— La catequesis de niños y
jóvenes, la preparación de la
liturgia de los domingos, la
organización del tiempo libre
con sus fiestas, conciertos y re­
citales. Los chicos cróatas can­
tan muy bien y casi todos to­
can algún instrumento musi­
cal.
— ¿En dónde vivís, si las
Salesianas no tienen residen­
cia en Rosenheim?
— Sor María Silvestrin y yo
formamos parte de la comuni­
dad «Santa Hermelinda» de

a e e t ó n s a le »i a n a
Sor Julia Vidmar, entre sus compa*
triotas yugoslavos, emigrados en
Alemania.

Para visitarlos hay que hacer
viajes de 60 y 70 kilómetros.
— ¿Son estables los emi­
grantes italianos en Alema­
nia?
— Algunos h a n celebrado
ya el 25 aniversario de per­
manencia. Otros llevan veinte,
quince, diez y cinco años. Mu­
chos de ios que regresaron a
Italia v o l v i e r o n de nuevo.
Aunque siempre hay un deseo
obsesivo de volver a la patria.
Otra cosa son ios que han na­
cido y vivido en Alemania.
— 2 ^e mafrícu/on los chicos
en las escuelas alemanas?
— La enseñanza varía según
las zonas. Si se da un grupo
muy numeroso de extranjeros,
se dictan las clases, en el idio­
ma natal y los padres pueden
elegir libremente la escuela.
— ¿Cómo ocogen los emi­
grantes la presencia de las
hermanas?

Munich. En Rosenheim tene­
mos un apartamento; pero los
domingos por la noche volve­
mos a Munich hasta el martes
por la tarde.
SOR MARIA
— «En Alemania hay un to­
tal de 99 Misiones Católicas
para emigrantes, nos dice Sor
María Silvestrin. En ellas traba¡gn 14 sacerdotes y 80 her­
manas de 15 congregaciones.

— Como italiana, estará encargada de los emigrantes
italianos. ¿Cómo están atendi­
dos?
— En la diócesis de Munich
hay 2 Misiones para los emi­
grantes italianos, una de la
misma ciudad; y otra en Ro­
senheim. En la primera se
atiende a unos 22.000; y en
la segunda unos pocos menos,
pero están esparcidos por to­
do el territorio, lo que dificul­
ta enormemente llegar a ellos.

— Siempre con gusto: la
hermana es considerada como
una persona de confianza.
Llevo cinco años en este tra­
bajo y me parece que es una
experiencia m u y positiva.
Siento una enorme alegría en
emplear todo mi tiempo y to­
das mis fuerzas en este tipo
de apostolado, humilde y sen­
cillo, sí, pero fecundo.
SOR ILUMINADA
— «Sor María Jesús y yo,
dice Sor Iluminada, trabaja13

mos ¡untas en Essen. En total
hay allí unos 3.000 españoles.
Unos pocos viven muy disper­
sos en diferentes barrios, y
otros reunidos en zonas espe­
ciales. Los emigrantes españo­
les, en su gran mayoría, han
traído consigo a la familia.
De las 3.000, apenas habrá
unos 30 que no estén con los
suyos.
— ¿Volverán a Espoño al­
gún día?
— Claro que sí. Es gente que

en una universidad española
o alemana. Esto favorece el
regreso a España, aun a los
jóvenes que han hecho sus es­
tudios en Alemania.

más positivas son las reunio­
nes de los fines de semana, en
las que hay una participación
muy animada, sobre todo de
los jóvenes.

— ¿No os cansáis en este
trabajo?
— Es un servicio que da una
gran alegría. Sor María Je­
sús y yo atendemos la catc­
quesis y la formación de la
juventud. Las chicas y señoras
acuden con gusto a los cur­
sos de corte, costura y borda-

SOR MARIA JESUS
— «Dos veces por semana,
habla Sor María Jesús, voy a
la Misión de WerdohI. Un te­
rritorio de 1.060 kilómetros
cuadrados, con una población
de 425.000 habitantes, de los
que unos 1.500 son españoles.
Se trata de una región bellí­
sima por sus bosques y lagos.
La gente es muy trabajadora.
Es además una zona muy in­
dustrializada.
En WerdohI se concentra
la colonia más fuerte de espa­
ñoles. Durante unos años pre­
valeció la tendencia de regre­
sar a España, pero la actual
situación económica ha obli­
gado a los emigrantes a pro­
longar su permanencia en
Alemania.
— ¿Cómo es que vive en Essen y trabaja en WerdohI?

Chlcos de la colonia de emigrantes
españoles en Alemania, felices en
el día de su primera comunión.

do. Cada dos años prepara­
mos una bonita exposición.

vive con inmensa nostalgia de
su tierra. Lo más importante
es que los españoles han sa­
bido crear cursos de estudio
paralelos a ios alemanes, en
su lengua materna. Así pues,
los chkos, una vez que termi­
nan la secundaria, pueden
matricularse i n d i stintamente

El año centenario de las
Misiones Salesianas lanzamos
la idea de hacer algo por los
misioneros. Desde entonces se
creó un grupito que se reúne
periódicamente para encuen­
tros de oración, para la cele­
bración de la Eucaristía y pa­
ra hacer trabajos. Hemos en­
viado generosos donativos a
los leprosos de Vyasarpadi.
Otra de nuestras experiencias

14

— Sor Iluminada y yo for­
mamos parte de la comunidad
de las Hijas de María Auxilia­
dora de Essen. Desde 1977
voy dos veces por semana a
WerdohI. Me encargo de la
juventud y de todas las acti­
vidades propias del Centro
de la Misión. Allí doy clases
de matemáticas a los adultos
que se preparan para cursos
profesionales. Me parece que
se ha creado en la colonia un
clima de gran unidad y de
mutua comprensión. Se siente
un gozo especial al constatar
que, gracias a nuestro sacrifi­
cio generoso, crecen la fe y
la serenidad para alentar a
nuestros hermanos».

»

aeelón saleslona
LAS PALABRAS
DE DON BOSCO
El servicio a los emigrantes
no es una cosa nueva para los
Salesianos y Salesianas. Tiene
sus raíces en las palabras que
Don Bosco dirigió a ios pri­
meros misioneros en 1875:
«Os recomiendo tengáis en
cuenta de una manera espe­
cial la dolorosa situación de
tantas familias italianas cjue
viven dispersas en aquellas
ciudades, en aquellos países
y hasta en el campo. Tanto

los padres como los hijos, po­
co y mal instruidos en la len­
gua y costumbres del lugar,
alejados de las escuelas e
iglesias, o no frecuentan las
prácticas religiosas, o las re­
huyen porque no entienden
nada.
Id y buscad a estos herma­
nos nuestros, a los que la mi­
seria o la desgracia los em­
pujaron a tierra extranjera, y
procurad hacerles ver lo gran­
de que es la misericordia de
Dios que os manda a ellos.

Hijos e hijas de Don Bosco
han creído en este gran deseo
del Padre, y se han lanzado
al apostolado entre los emi­
grantes, en América, en A fri­
ca, y en las diversas naciones
de Europa y de Oriente.
Las Hijas de María Auxilia­
dora, siguiendo las directrices
de la Iglesia, realizan un tra­
bajo ímprobo y ejemplar, no
sólo en Alemania, sino tam­
bién en otras partes del mun­
do. Y con verdadera eficacia.
E L U FERRANTE

Estas simpáticas chiquillas del Senegal nos dicen su felicidad porque son los Salesianos los que emigran
a su tierra para trabajar a su lado. Pero éste es otro tipo de enugración. La sonrisa de estas jóvenes, ¿no
es una invitación a compartir la misma fe en su tierra senegalesa? Foto: José Luis Mena.

15

Y va d e fi

A R E C E com o si los alumnoi co
m enajear el nom bre d e doñ¡w
casa salesiana d e Cádiz, con me
cam pos d el arte, las letras y el dept, E
d e su 75 aniversario. A quí dejam os ^tar.
quistados durante estos 12 m eses ~^dic
sin tram pas... O tros prem ios d e mevali
pasarnos d e listo s...
>

P

1.
Crecerá el membrillo y mudará el pe­
lillo... Y los tres crecieron y abandonaron
por tuerza mayor aquel plantel de voces
blancas en el que aprendieron a discipli­
nar y hacer valer el bello timbre de las
suyas. José Monzón — ahora estudiante de
Electrónica— Antonio de la Flor y Juan
Luis Guerrero —en
y 2.° de B .U . P.,
respectivamente— se trajeron de Madrid
en la pasada Navidad el Primer Premio
del Festival Infantil Iberoamericano. Algu­
no de ellos amenaza de vez en cuando a
su madre con chufla gaditana: — Mamó,
que te canto la “ Canción del marinero” ,..
(Tónlas veces a sido preciso repetirla). El
Maestro Antonia Escobar, gaditano, autor
de la partitura, y don José Antonio Galia­
na, autor de ia letra y Director de la Escolanía, tuvieron acierto, buen 0)0 y aitos
grados de Inspiración. Sin ellos no hubie­
ra sido posible. Los técnicos de la RAI
italiana han quedado muy satisfechos en
ei pasado septiembre ai in clu ir la interven­
ción del trio, siempre espontánea y jugo­
sa, en su programa anual de alcance
europeo “ Scaletta” , en el que llevan la ba­
tuta, en la penumbra pero eficazmente,
los Saleslanos que lo alientan y dirigen.

*



*

2.
Talludos y ágiles, dejando tamañito
al corajudo entrenador que los ha espo­
leado a la victoria, estos buenos mozos
llegaron al primer puesto de Baloncesto
Federado en la provincia de Cádiz. Como
loa antiguos gastadores que abrían zanjas
y trincheras, estos alumnos del colegio han
dado la talla logrando pasar a primera
linea de vanguardia en ese arte dificultoso
de acertar con el aro de la canasta...

9|c d: 4:
3.
Tampoco faltan los escritorea. Pre­
sentamos a estos cuatro amantes del buen
decir que durante el aho en e l que hemos
recordado en Cádiz el nacimiento del co­
legio atraparon premios con sus páginas
literarias. Antonio Juliá destacó en el Pri­
mer Certamen Literario de la Barriada de
la Paz con sus versos y su glosa en pro­
sa. Juan Ignacio Jurado y Francisco Mar­
tínez G arda lograron con sus trabajos ei
prim er y tercer premios de un concurso li­
terario con el lema de “ Andalucía” en la
ciudad de Cádiz. Francisco Javier LópezCeparo estuvo a dos pasos del primer pre­
mio de Coca-Cola, quedando en segundo
puesto por su participación. El cuarteto
ha abandonado ya la larga etapa de Bási­
ca para empalmar en nuestro colegio con
los estudios que le abrirán las puertas de
un porvenir más o menos lejano... Tanto
Jurado como López-Cepero pasearon por
Galicia el pasado verano como recompen­
sa a su buen hacer en el concurso
“ Aprende encestando" que e l colegio man­
tiene desde hace seis altos en competi­
ción con muchos otros centros, entre ellos
algunos femeninos, de la provincia gadi­
tana.

rem ios..m

colegio hubieran qu erido recordar y hoa d e Viya, fundadora en 1904 d e esta,
manojo d e prim eras distinciones en los
E l colegio ha term inado la celebración
Umcia d e los principales galardones coniiciem bre a diciem bre— en buena lid y
xdibre dejam os en el anonim ato para no
4. Han dejado de ser ninos... En las
horas libres en que los estudios — para
algunos son ya estudios universitarios—
les dejan respirar, ellos alientan al nume­
roso grupo de Boys Scouis que tiene fer­
vorosa vida en el colegio. La pasada Pas- ^
cua de Resurrección se inundaron nues­
tros patios de centenares de Scouts de
toda Espaha. Porque el grupo de esta fo­
tografía habla ganado por primera vez en
Madrid el Festival de la Canción, rama
“ Scouts de Badén Powell” . Y el éxito vol­
vió a sonreírles en Cádiz. Fue un formida­
ble espectáculo de fraternidad y simpatía.
Alberto Luis Romero, estudiante de Medi­
cina, es alma del conjunto y autor de es­
tas canciones de hondo latido cristiano y
juvenil. La presencia del animador salesiano, don Ernesto Núñez, deja constancia
del apoyo de la Congregación Salesiana
a este movimiento de arrollador empuje in­
ternacional.

* * *
5. Al igual que Orfeo, con su citara
celestial recibida de manos de Apolo, con­
seguía amansar fieras, amainar vientos y
hasta desviar el curso de los ríos, don
José Antonio Galiana, Director de la Escolania “ San Juan Bosco” del colegio salesiano de Cádiz, consigue a golpe de batu­
ta paciente conducir estas 40 voces Infan­
tiles que año tras afio han ido conquistan­
do premios provinciales de Villancicos y
de coros escolares. La última distinción,
la más importante hasta ahora, consistió
en quedar seleccionados, entre más de
1.000 centros de toda España, para la fi­
nal del XII Torneo que Radio Nacional
convocaba de Coros Escolares. Zaragoza
y Zamora les tomaron la delantera. Ahora
recordamos que lo primero que hicieron
bien aquellos chicos acogidos en 1904 en v
el colegio de dofia Ana de Viya fue can­
tar decentemente. La tradición, por lo vis­
to, no se ha rolo...

^ Üfi
6. Con esta misma fotografía del supergalardonado antiguo alumno del cole­
gio, Manuel Torre y Ursueguia, daba el
“ Diario de Cádiz" la noticia del Primer
Premio a la mejor voz e Interpretación
conseguido por Antonio de la Flor en la
Segunda Gala Internacional de Pequeños
Cantores celebrada el pasado verano en
Figueira da Foz (Portugal). La Gala tuvo
lugar en el Casino Peninsular de dicha
localidad portuguesa organizada por la
Comisión Municipal de Turismo. Un p ri­
mer premio absoluto fue para la pequefia
polaca Joanna Bemner. Entre los 19 chi­
cos nuestro solista Antonio dejó bien alio
el nombre español y el gaditano. No erró
el golpe nuestro Ministerio de Cultura al
elegirle expresamente para representamos
en dicho certamen musical infantil, ni tam­
poco el Maestro Antonio Escobar que vol­
vió a dar en la diana con otra canción
escrita en exclusiva para esta ocasión.

MOHERMAMDO,
C/M CUENTEM ARiO D EL N O VIC IA D O
NOTAS HISTORICAS
SITUACION
Con el año 1980 se ha clausura­
do ta conmemoración del 50 aniver­
sario de la fundación de la casa de
Mohernando (Guadalajara), novicia­
do de la Inspectoría de Madrid:
1929-30 a 1979-80. Para quien no la
conozca, diremos que esté situada
en un monteciilo, junto al apeadero
Maluque del ferrocarril MadridZaragoza, a 18 kilómetros de Gua­
dalajara, en dirección a Soria; y a
21 por carretera. Del pueblo de MoHernando dista poco más de 1 kiló­
metro.
LA FUNDACION
Esta casa, en sus orígenes, fue
el palacete de descanso del Excmo.
Sr. D. Miguel López de Carrizosa y
Giles, Marqués de Mochales, y de
su esposa la Excma. Sra. Dña. Do­
lores Eiduayen y Martínez Monte­
negro. Marquesa de Mos. Habiendo
enviudado Dña. Dolores en 1919,
pensó donar esta casa y finca de
Mohernando a los salesianos. lo
efectuó por testamento en 1928,
pidiendo a sus albaceas hicieran
una fundación benéfico-docente. La
fundación fue aprobada por Real
Orden, que publicó la «Gaceta de
Madrid» el 15-11-1929, con el nom­
bre de «Fundación de Nuestra Se­
ñora de los Dolores y de San Mi­
guel».
VICISITUDES
Las vicisitudes de esta casa des­
de su fundación, han sido:
1929-36; Noviciado, estudiantado
filosófico y escuela elemental para
externos. 1936-39: Cuartel del Esta­
do Mayor de la Xil División de la

18

Zona Roja. 1939: Se reanuda la ac­
tividad anterior, y se añade el aspirantado; éste dura hasta 1944.
1948: Traslado del estudiantado fi­
losófico al Colegio de San Fernan­
do, de Madrid. 1967; Se restable­
ce el aspirantado. 1969-73: Se tras­
lada el noviciado de Astudilio (Palencia), por las obras de renova­
ción. Quedan los aspirantes. 197173: Se traslada el aspirantado, de­
bido a las obras. 1973-77: Se res­
tablece el noviciado y el aspiran­
tado. 1977: Queda el noviciado y
la 2.* etapa de E. G. B.
ESTADISTICA
Novicios.— Durante este tiempo,
han pasado por Mohernando 2.346
novicios. De eilos:
• Uno, don José Antonio Rico,
hoy es miembro del Consejo Supe­
rior de la Congregación, como Con­
sejero regional para España y Por­
tugal.
• Nueve han desempeñado e!
cargo de Inspectores o Provincia­
les.
• Siete han ocupado el cargo
de Maestro de novicios.
• El número de directores de
nuestras casas supera al centenar.
Filósofos.— El número de estu­
diantes de filosofía hasta 1948 y
de un grupo en 1951-52, se aproxi­
ma a los 300.
AULA DE SALESIANIDAD
Idea de don José Antonio Rico,
cuando fue Inspector de aquí. Esta
aula reúne hoy un fondo bibliográ­
fico saiesiano, que supera los
3.000 títulos, y va en aumento. Tam­
bién tiene gráficos estadísticos de
la Congregación y un panel con un
resumen biográfico de Don Bosco,

sincronizado con la historia de la
Iglesia y de España. Es a la vez
relicario saiesiano, con reliquias y
autógrafos de nuestros santos. Hay
en ella abundantes fotocopias de
cartas y documentos, incluso raros,
de la historia de nuestra Congrega­
ción.
Esta historia queda completada
con la exposición de 116 retratos
de todos los obispos salesianos
que ha habido en la Congregación
hasta el día de hoy: adornan la lla­
mada «sala de los obispos». AI fon­
do, en un mapa de España, en ta­
bla, están recortadas nuestras siete
inspectorías españolas, y señaladas
sus casas, incluidas las de Guinea
Ecuatorial.
CASITA DE DON BOSCO
Fue también una idea de don
José Antonio Rico: es una réplica
exacta de la casita de I Becchi: su
construcción ha sido dirigida por
el coadjutor saiesiano de nuestra
inspectoría don Pablo Corral, arqui­
tecto técnico. Tiene la particulari­
dad de que sus ladrillos del exte­
rior y sus vigas proceden de la de­
molición del palacio del primer con­
de de Tendilia, construido en Gua­
dalajara a comienzos del siglo XV.
PANTEON
Era conveniente que, dada la ex­
tensión de la finca, se levantara en
ella un panteón para nuestros di­
funtos. Y así se hizo en 1958: en él
están los nichos de 9 salesianos,
fallecidos en esta casa. Ahora se
proyecta levantar otro más grande.
CAMPOS DE DEPORTES
Y OTRAS INSTALACIONES
Hay tm campo de fútbol con sue-

r o e a e lo t t e «
lo de tierra. Tres, con suelo de ce­
mento. para baloncesto y balonma­
no. Bellos jardines y abundantes
flores de todo género. Zona de
acampada e instalaciones. Piscina
de 20 X 10 metros, con depuradora.
Granja. Vacas de campo. Colmenas.
Caminos abiertos en el bosque,
hasta el «mirador» o balcón natu­
ral, desde donde se contempla to­
da la vega del Henares, la vía fé­
rrea, Guadalajara y varios pueblos
cercanos.
VISITAS ILUSTRES

ACTOS CONMEMORATIVOS
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD
INSPECTORIAL
Todos los años, la Inspectoría
celebra una fiesta comunitaria. Es­
te año ha sido escogido Mohernando, para conmemorar sus Bodas de
Oro. Acudieron más de 300 de en­
tre toda la Familia Saiesiana: sale­
sianos, saiesianas, V. D. B., coope­
radores y antiguos alumnos. A las
11 tuvimos la proyección de una
parte del montaje audiovisual que
recoge la historia de estos cincuen-

Vínieron muchos de los pueblos a
saludarle. Se calcula que unas 1.000
personas asistieron a la misa y a
la procesión por el monte. También
estuvieron los párrocos de los pue­
blos vecinos. A don José se le hi­
zo un homenaje al día siguiente.
CLAUSURA DE LOS ACTOS
CONMEMORATIVOS
Se escogió
ra clausurar
cuentenario.
miembros de

el día 31 de mayo pa­
las fiestas del cin­
Vinieron unos 150
toda la Familia Sale-

Parece que esta casa fue pensa­
da para quedar perdida en el cam­
po y que nadie la viera. Pero la ex­
periencia dice lo contrario. Raro
es el día en el que no venga a
visitarla alguien; un día es un gru­
po juvenil que viene de acampada
o a jugar al fútbol; otro, una comu­
nidad parroquial o de salesianos
que tienen aquí su día de retiro;
otro, un grupo de obispos o misio­
neros americanos, que no quieren
pasar por Madrid sin ver Mohernando. Eso sin contar quienes vie­
nen exclusivamente a hacer alguna
consulta en el «Aula de Saiesianidad», porque, de otro modo, ten­
drían que ir a Roma o a Turín. Va­
mos a anotar solamente las visitas
ilustres:
Rectores Mayores: don Renato
Ziggiotti, dos veces. Don Luis Ricceri vino expresamente a recibir la
profesión de 48 novicios en 1977.
Don Egidio Viganó, tres veces cuan­
do era miembro del Consejo Supe­
rior, y una vez este año.
Cardenales, arzobispos y obispos:
Los señores Cardenales Gomé y
Silva Henríquez, primados de Es­
paña y de Chile respectivamente.
Treinta y seis —sumados de la cró­
nica— arzobispos y obispos, sale­
sianos en su mayoría, que aprove­
chan su paso por Madrid para ve­
nir aquí.
Salesianos: Un elevado número
de salesianos de Europa, América
y Oriente: entre ellos, cuantos se­
ñores Inspectores pasan por Ma­
drid.

MOHERNANDO: Vista general del Noviciado Salesiano, en tierras alcarreñas, asomado a la vega del Henares.
ta años, y una velada realizada por
nuestras casas de formación. A la
1, la celebración eucarística, presi­
dida por el señor Inspector, en la
que concelebraron unos 70 salesia­
nos. Luego la comida al aire libre,
con larga sobremesa.
FESTIVIDAD
DE MARIA AUXILIADORA
También tuvo carácter conmemo­
rativo del cincuentenario. Por esa
razón la presidió don José Arce,
de la Inspectoría de Bilbao, el salesiano más popular en toda esta
comarca, quien en los difíciles años
de la posguerra (1939-1957), estuvo
aquí de director y padre-maestro.

MAESTROS DE NOVICIOS
1930*35, don Ramón Goicoechea. 1935-57, don José Arce. 1957-67,
don Eduardo Diez. 1967-69, don Emilio Hernández, 1969-78, don Ar>tonío Diez. 1978... don Juan Antonio RonK).

siana, también de la Inspectoría de
León: varios eran de los primeros
fundadores de esta casa. Presidió
el señor Obispo de la diócesis
monseñor Laureano Gastón Lacoma,
a quien acompañaron don José An­
tonio Rico y el señor Inspector.
A los asistentes les fueron destri­
buidos objetos de mesa, llaveros y
banderines, que llevaban, como re­
cuerdo, el grabado o la foto ya de
la casa actual ya del palacete pri­
mitivo ya de la casa de Don Bosco.
A don José Antonio Rico y al señor
inspector se Ies dio fotocopia del
elenco del fondo bibliográfico del
«Aula de Salesianidad», con 2.984
títulos de obras. Por la tarde, en el
«patío de los mártires», el señor
Inspector presidió un acto de ora­
ción comunitaria en recuerdo de
los fundadores y bienhechores de
esta casa y de los salesianos di­
funtos. A continuación, don José
Antonio Rico inauguró la zona e
instalaciones de la acampada, cor­
tando la cinta simbólica.
E. G.

19

EL P A D R E J A V IE R
Y SUS M UÑECO S
¿ Q U IE N ES?
GON M O T IV O D E UNA O O N M E M O R A G IO N
El padre Javier ha celebrado recientemente sus bodas de oro como salesíano. Con tal motivo la Comunidad Educativa del Colegio Juan XXIII de
Alcoy le dedicó un homenaje el pasado 29 de noviembre.
(íQué quién es?
■A la vista está, que no es Mari
Carmen con sus muñecos.
No. Es un juglar muy distinto.
Con tanta gracia como ella, cier­
to; pero con menos picardía. Me­
jor aún: sin picardía.
La gracia de su Pepito, su Bar­
tolo y su Canuto alcanza y supera
en ocasiones la de Doña Rogelia
y el Pato y el León de la otra.

La sal y la pimienta de los muñe­
cos de este juglar es graciosa, ale­
gre, de buen humor; no zahiere,
ni mortifica; solamente sazona los
manjares con agudeza y donaire.
Pero, ¿quién es?
Es un padre salesiano de cuer­
po entero. Acaba de cumplir sus
bodas de oro de profesión religio­
sa. Tiene setenta y cinco años.
Anduvo hasta los veinticinco por

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca 'San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca 'B ibiana S odas". N. e.: 7.000. Total: 59.000 pesetas.

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca 'Mom a Margarita” . L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250. Total: 57.500 pesetas.
Beca "D. José María Talbo” . N. e.: 15.000. Total: 75.000 pesetas.
Beca "Sr. Magín". N. e.: 10.000. Total: 23.750 pesetas.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca completa 'José de Juan". Las Palmas. 280.000 pts.
Beca "D. José Doblado". Málaga. N. e.: 12.000. Total; 88.000 pts.

INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

"D. Valentín Qrasso'. Astudillo. Arctt. de María Auxiliadora. T.; 31.000 ptas.
"D. Pila” . Vigo. Nueva entrega; 9.000 pesetas.
"Archlcolradía de María Auxiliadora". VIgo. Nueva entrega: 5.000 pesetas.
"D. Miguel Salgado". Vigo. Nueva entrega: 1.200 pesetas.
"Maris Auxiliadora” . Orense. M. L. T, V. Nueva entrega; 5.000 pesetas.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca "M. A. L." N. e.: 1.000. Total: 138.000 pesetas.
Beca 'Pamilla Francia'. N. e.: 1.000. Total: 110.000 pesetas.
Beca 'M aría Auxiliadora” . Agustín y María V. N. e.: 5.000. Total: 30.000 pesetas.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Baca
Beca
Beca
Beca

"Centenario". N. e.: 41.000. Total: 200.000 pesetas.
'M ártires Saleslanos". N. e.: 15.000. Total: 25.000 pesetas.
’ Coronaciérr María A uxiliadora'. Sevilla. N. e.: 75.000. Total: 100.000 ptas.
' I I Centenario Salesiano” . Sevilla. Total: 159.000 pesetas.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca
Boca
Boca
Beca

20

” D. Manual Pérez” . Parroquia S. Antonio Abad (Vaiencia). N. e.: 20.865 ptas.
*Juan Manuel” . Col. Don Bosco. Alicante. Nueva entrega: 4.200 pesetas.
"Francisco G il” , ona. Vicenta Estreder (Valencia). N. e.: ¿2.000 pesetas.
"San Patricio” . Ibl. N. e.: 10.000. Totai; 60.000 pesetas.

su tierra: en Badalona. Trabajó
como obrero en fábricas de galle­
tas y de vidrio. Iba al Patronato
de Mosén Antón y en él siguió
cuando se transformó en Orato­
rio Salesiano. Era el mejor ayu­
dante de don Eudaldo Cunill y
de los jóvenes salesianos que do­
minicalmente acudían de Sarriá a
Badalona.
Enseñaba muy bien el Catecis­
mo a los pequeños. Era un jefe
ejemplar en la Asociación de E x­
ploradores (Scouts). Era artista
aplaudido en el teatro. Y era la
ilusión de todos, grandes y peque­
ños, verle aparecer con su «capita mágica», que guardaba la ca­
beza de su muñeco «Pepito». Un
muñeco hablaba, cantaba y reía,
gracias al arte de su dueño que,
ya entonces, dominaba el arte de
la ventriloquia y de la graciosa
imitación y creación de tipos...
¿Y quién es?
Es el padre Francisco Vallés.
Pertenece a la comunidad salesiana de Alcoy, en las Escuelas y
Parroquia de Juan X X I I I .
Si vais a verle, a buen seguro
que le encontráis entre los niños.
Los entretiene, los divierte. Los
dedos dibujan la «sombra del conejito». Sus manos callosas tejen
mil juegos. Y hacen flautas, pe­
lotas, decoraciones teatrales...
E l padre Javier parece que ten­
ga el hormiguillo de la acción.

ro e o e lo ta e «
quisieran todavía los muchachos
maestros como él!
Don Francisco Vallés es un
hombre sencillo y popular. Bien
merecido se tenía el homenaje
que los alcoyanos le dedicaron el
29 de noviembre. Fue director
de su «Colegio San Vicente» allá
por los años 5 0 ... Su Centro
Obrero llegó una de sus más bri­
llantes etapas. El «Belén teatral»
de los Salesianos se hizo famoso.
El organizaba verdaderas bata­
llas de Moros y Cristianos con
pelotas de trapo. Y popularizaba
para toda una generación a sus
muñecos con las lecciones de ca­
tecismo que hubo de mostrar en
sesiones nacionales catequéticas.

i

Este gran salesiano sostuvo du­
rante dieciocho años la casa salesiana de Andorra de Teruel para
hijos de mineros. E l sólo se bas­
taba. Su bandurria acompañaba
himnos y canciones de todos los
alumnos... Su humanidad dejaba
jirones de su vida entre aquellas
familias de un trabajo que él co­
noció y vivió en su propia carne,
desde su juventud. Y sigue su re­
cuerdo en la memoria de los mi­
neros.
Este es el padre Francisco J a ­
vier Vallés O biol.

El padre Javier con sus muñecos
Bartolo y Pepito, que tienen cara de
buenos chicos, como el salesiano
que les hace hablar...

Para él no existe el tiempo del
ocio. Ha llegado a formar un ver­
dadero «museo del rosario». Por­
que él ensarta maravillosamente
semillas, piedras, maderas... en
cuerda y en alambre y produce
rosarios que envía a las misiones,
al Tercer Mundo o los vende pa­
ra ayudar a los demás.
Es el sacerdote ejemplar. Que
dice misa. Que predica. Que con­

fiesa. Que reza. Que trabaja. Que
lleva en alto la cruz y apoya su
mano en la mancera del arado.
Dice él mismo, y es verdad, que
va perdiendo la memoria. Pero
está al día de las desgracias que
pasan por el mundo y se estre­
mece ante los asesinatos, los te­
rremotos. Se conmueve con la
gente sin trabajo y sin hogar.
No lleva a Pepito, a Bartolo y
a Canuto a la escuela. Porque ya
no da clase. Durante la última
guerra de la Patria los pobres
muñecos fueron a parar a las lla­
mas. Pero resucitaron de sus ce­
nizas. Y ahora... descansan. ¡Bien

Damos un aplauso a su entre­
ga apostólica, a sus merecimien­
tos, a su trabajo en favor de la
juventud.
AI obrero, al ventrículo, al ju­
glar, al sacerdote salesiano, pri­
mer actor en el teatro de Cristo
y de las almas.
Gracias, padre Javier. Todos
los Pepitos, todos los Bartolos,
todos los Canutos que te tuvimos
nosotros te queremos, te damos
gracias y celebramos gozosos con­
tigo tus cincuenta años de traba­
jo. Que Dios te bendiga.
B A S lU O BUSTILLO

21

Gomo ohioo
oon pantalones nuevos
JOSE C O N TA M IN A , herido por los terroristas. El chaval iba a
pie para ahorrar dinero y poder comprarse unos pantalones...

Pues bien, cuando al punto de la mañana he empujado la puerta
del despacho de nuestro director, me preguntó;
—¿Y de qué clase y de qué talla serán los pantalones que este
chico quería comprarse yendo a clase a pie para ahorrar el dinero?
Porque ARAGON exprés se los va a regalar.
A seguido, en la tienda más próxima al periódico, explicábamos
el caso y una joven y guapa dependienta como de parecida edad a
José Ignacio, ha sacado unos pantalones de pana, en tono gris azu­
lado y un «sueter» de lana azul marino y ha dicho;
—Con este conjunto estará muy fardón.
Y dio en la diana plenamente, pues hasta su talla, que es la 40,
la acertó. Pagamos y, sin más, cogimos el autobús y el envoltorio
y en la 410 que nos plantamos.
Hablamos con la madre del chico, doña Luisa Serón, que le
traía unas zapatillas de casa.
— Buena señal, le dijimos; eso quiede decir que pronto se va a
levantar.
— Eso quisiera yo. Pero no sé...
— ¿Y cómo se enteró usted de lo de su hijo?
— Porque el chico dio el número del teléfono de unos vecinos
y ellos me lo dijeron. Ya se puede imaginar el susto que me llevé.
Me pensé lo peor.
— ¿Cómo es su hijo, señora?
—Todas las madres decimos que son buenos nuestros hijos, pero
es que éste lo es más que ninguno. Fíjese que los sábados y los
domingos, casi todos, se los pasa conmigo en casa, porque no quie­
re hacer mal papel con los amigos no llevando dinero y porque
así el que tiene, lo guarda para cosas más necesarias.
Luego entra doña Luisa en la habitación, llevándole nuestro pe­
queño obsequio. Asomo la cabeza y le digo;
— ¿Se me ha puesto cara de Papá Noel? Si no te gustan, vas a
la tienda y te los cambias por los que quieras.
— Yo los quería vaqueros.
— Pero es que la chica me ha dicho que con estos estarías más
fardón.
— Entonces me los quedo. Pero si me ha adivinado hasta la
talla...
— De todos modos vas por allí porque te quieren hacer un re­
galo. ¿Qué tal has pasado la noche?
— Regular. Se me pasó la anestesia y me dolía.
— Mire; le quiero presentar a éstos. Son dos compañeros que
han venido en representación de todos los estudiantes de Salesianos. Son Pablo y Víctor. Ya no podré estar con ellos en la convi­
vencia que íbamos a hacer el domingo en Torre Casimiro.
— Y «Zaragoza Deportiva» que te quería invitar a ver al Barce­
lona el domingo...
— Oiga, que si es por eso, me pongo bueno enseguida. ¿Nos
invitarán a los tres?
— A todos los que tú digas, aunque tengamos que acudir a la
reventa.
— Pues ya se lo diré el sábado...
Y allí dejamos a José Ignacio con su madre y con sus amigos,
más contento que un chaval con pantalones nuevos. Pronto estará
en su casa y pronto volverá, con libros y cartapacios, a las clases,
y a buen seguro que en su trayecto, lo haga en autobús o a pie,
siempre habrá un lugar, que nunca pasará de largo en su memoria
de buen estudiante; aquel donde sus viejos pantalones de pana
fueron agujereados, junto a su carne, por la munición de unos
terroristas que también la dieron con él.
(De «Aragón exprés»)

22

D E S D E A F R IC A
«He llegado hasta el corazón
de Africa, escribe un periodis­
ta: pero lo que he visto ha si­
do un Africa nueva, no ei con­
tinente negro de Uvíngstone y
de Stanley; menos aún el in­
hóspito de Comboni o De Jacobis. Salvo en ficciones folklóri­
cas, no he visto guerreros emplumeKios blandiendo sus lanzas
en bailes de guerra; no he oido
el insinuante trueno del tamtam en la misteriosa jungla. El
tam-tam es sólo un recuerdo
para los turistas o un reclamo
para alguna televisión "blanca"
de la vieja Europa.
He visto, en cambio, ciuda­
des en crecimiento acelerado,
en las que el repique del marti­
llo, el ritmo de los mecanismos,
la Invasión de ios "mass media”
y la indefectible memoria de las
computadoras hace tiempo que
han sustituido a los tambores.
Por las calles se ve hoy ascen­
der a lo alto la solemnidad de
los rascacielos...
El gigante dormido ha sacudi­
do su pereza y ha abierto los
ojos, consciente de su fuerza y
de sus posibilidades 'futuras. En
cualquier latitud africana se no­
ta un aliento cada vez mayor de
esperanza y de aspiraciones
nuevas, y no sólo tecnológicas.
Por una parte, ha rechazado Jj
aborrece a cuantos, no hace mu­
cho, lo oprimieron y explotaron
teniéndolo bajo el yugo de los
diferentes colonialismos. Y por
otra, desecha de manera cada
vez más categórica a los que,
en la actualidad, en vez de libe­
rarlo, intentan más bien anexio­
nárselo con el nuevo anzuelo
(armas, manipulaciones, odios y
violencias] de los más ciegos
materialismos.
Ni una máscara, confecciona­
da por hombres, podrá ocultar
hoy el rostro de Dios a estos
pueblos que lo buscan instinti­
vamente. Después de un siglo
escaso de ro ^ je , las jóvenes
Iglesias africanas están ofre­
ciendo al viejo mundo occiden­
tal la sorpresa de su ejemplo y
de su vitalidad asombrosa. El
viaje de los pontífices Pablo VI
y Juan Pablo II, los dos Papas
del Africa nueva, han puesto de
relieve la fe. las energías y el
empuje de estos pueblos.
A los ojos del mundo entero,
Africa es una prueba evidente
de que "la palabra de Dios no
esté encadenada". Ei gigante
dormido ha empezado a sacudir
su sueño».

pleadlllo bs

BARRIO ^^CEMTEMARIO SALESIAMO^^
E N UTRERA
Huyen los negros murciélagos
Son las seis y media de la tarde del 16 de febre­
ro de 1881, ahora hace un siglo. Llueve. En el tren
procedente de Cádiz Uegan a Utrera los primeros
Salesianos que Don Bosco mandó personalmente
a la Península Ibérica.
Eran ya conocidos y esperados por todo el pue­
blo, a cuyo frente figuraban sus autoridades civiles
y religiosas.
El señor M arqués d e Casa-Ulloa, su hijo don An­
tonio Santiago, su yerno don E nriqu e Muñoz Gámiz, el arcipreste, los recibieron en la estación de
ferrocarril. En coche de caballos los llevaron ense­
guida a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. El
capellán de la antigua cárcel, don M anuel Martínez,
revestido de sobrepelliz, los recibe a la puerta del
templo, abarrotado de fieles y de curiosos.
Al penetrar en le iglesia del Carmen los Sale­
sianos, son encendidas todas las luces y velas de
los altares y demás dependencias del templo. La
multitud rompe en estruendoso aplauso.
Cegados por tanta luz y amedrantados por tanto
ruido, los murciélagos despiertan formando banda­
da, que sale precipitada huyendo por las puertas
abiertas de par en par. Era un bonito símbolo.
Llega la luz y la alegría. Desaparecen las tinie­

blas y la oscuridad. Huyen las aves noctivagas y os­
curantistas. Brilla el templo como un ascua encen­
dida. E l padre Juan Cagliero habla al pueblo allí
reunido.
Se canta a pleno pulmón la salve mientras la
tierra utrerana es fertilizada por una lluvia abun­
dante. Se clausura el acto con la bendición d e Ma­
ría Auxiliadora. Y la Obra de Don Bosco comienza
su andadura en nuestra patria.

Lo mismo que hace cien años
Toda Utrera ya está vibrando y preparándose al­
rededor de su famoso Colegio de Nuestra Señora
del Carmen.
E l Ayuntamiento en sesión plenaria ha acordado
darle la denominación de Barrio d el Centenario Salesiono a un nuevo sector de la ciudad. Antiguos
Alumnos, Cooperadores, Padres de Familia, etc., ya
están preparando la corona con la que será corona­
da canónicamente la bella imagen de M aría Auxilia­
dora qu e Don B osco m andó a Utrera desde Marse­
lla en 1885. El señor Arzobispo de Sevilla, Carde­
nal Bueno M onreal, ha aprobado tal coronación cu­
yo expediente ha pasado ya a la Curia Romana. El
señor Alcalde y el pueblo quieren que tal corona­
ción se haga con la participación directa de todos los
utreranos y de la Familia Salesiana que acudirá de
toda Andalucía, dirigida por los Obispos diocesanos.
Y a las calles del Barrio d el Centenario se Ies pon­
drán nombres salesianos; Cardenal Juan Cagliero,
Cardenal Liuch y Garriga, M arqués d e Casa-Ulloa
don G iego M aría Santiago, don Juan Branda, don
Ernesto O berti, don Jo s é María M anfredini, don
A ntonio Candela, don Salvador K osés Uugany, don
M arcos T ognetti Biarini. don Juan Banavesio Albera, don Sebastián Marta Pastor, don Francisco J a ­
vier M ontero, don Jo s é H olgado, don Jo s é M ondélar h erm a ...
Esperamos que también haya calles pra dedicar
a don M iguel M urube, al maestro carpintero señor
Rojas, a otros insignes bienhechores del Colegio,
y hasta a algún Antiguo Alumno de gloriosa mem ona...
A N G E L M ARTIN GO NZALEZ, S. D. B.

UTRERA: El Cardenal Bueno Monreal. Arzobispo de Se­
villa, inaugura en el Colegio Salesiano la Semana de
Cultura Utrerana.

23

\

\

L o s o c h o n ta m is io n e ro s
d e i a ñ o o o h e n ta
Cerca de 80 misioneros de Don Hosco habrán llegado ya a sus países de destino.
E ra la expedición 110.5. Como cada año, en la Basílica de María Auxiliadora de Turín, los misioneros salesianos recibieron el crucifijo de manos del Rector Mayor an­
tes de desparramarse por los cinco continentes con su carga de optimismo cristia­
no y de alegría salesiana para reforzar otras comimidades misioneras o para crear
otras nuevas.
El Rector Mayor, don Egidio Viganó, que se encontraba en el Sínodo de Obispos,
haciendo una pausa en sus trabajos sinodales, qmso presidir personalmente esta
ceremonia que trae siempre ecos de otros tiempos en los que el mismo Don Hosco
despedía emocionado a sus hijos que comenzaban la epopeya de evangelización en
tierras americanas.

DATOS Y CIFRAS
• N úm ero d e m isioneros.—
Unos 80. De ellos, 76 ya han
recibido su destino y ya esta­
rán en su campo de misión:
son 52 sacerdotes, 15 coadjuto­
res y 9 clérigos o seminaristas. La
edad media de los misioneros es
de 37 años. El más joven tiene
21 años los dos más ancianos tie­
nen 64.
• N acionalidad. — Provienen
21 de España, 16 de la India, 11

24

de Italia, 7 de Brasil, 6 de Fili­
pinas, 5 de Polonia, 3 de Inglate­
rra, y 1, respectivamente de Aus­
tralia, Argentina, Centroamérica,
Colombia, México, Estados Uni­
dos y Uruguay.
Destacamos aquí que la mayor
aportación de misioneros, este
año corresponde a España. Pero
la novedad más importante está
en los 16 salesianos de la India,
que empieza a dar misioneros: un
país de misión que envía a sus

hombres a otras naciones necesi­
tadas.
• C ontinentes.— 40 proceden
de Europa, 22 de Asia, 13 de
América y 1 de Australia. Como
se ve, casi la mitad proceden de
países no europeos, principalmen­
te de Asia.
• D estino.— De los actuales
7 6 , muchos o casi todos ya en su
destino, 52 han ido a Africa, 15
a América Latina, y 9 a Asia. La

tfilslofftes y t e r c e r m u w ^ d a
TURiN: No están todos los 80,
ro hay una buena representación
de los misioneros que recibieron
del Rector Mayor el crucifijo misio­
nero en iá Basílica de María Auxi­
liadora.

distribución del personal es co­
mo sigue:
AFRICA: Guinea Ecuatorial 9,
Sene gal 8, A n p la 1, Kenya 7,
Sudán 4, Liberia 3, hen in 2, Aí«2dagascar 2, Zam bia 2, L eso th o 1,
Zaire 1, Tanzania 9.
(Van indicados con letra cur­
siva los países adonde han ido
por primera vez los Salesianos).
AM ERICA LATIN A : México
(mixes) 4, Honduras 3, Brasil 3,
Ecuador 2, Chile 1, Nicaragua 1,
Paraguay 1.
ASIA: N ueva G uinea 6, Bhután 1, Filipinas 1, Oriente Me­
dio 1.
• Preparación. — Muchos de
estos misioneros salesianos han
estado participando en la Casa
Generalicia de Roma en un Cur­
so para Misioneros que ha termi­
nado con una fervorosa peregri­
nación a los lugares salesianos de
Turín, porque ciertamente el
amor a Don Bosco ha sido una
de las razones de su aventura mi­
sionera.

les ha confiado una misión del
todo independiente. «Agradecido
por esta confianza que se ha
puesto en nosotros, ha dicho el
joven salesiano, tengo la enorme
alegría de considerarme el primer
hijo de Don Bosco que ha pues­
to sus pies en esta bendita tierra.
Pero asimismo pesa sobre mis
hombros la grave responsabili­
dad de lo que esto significa... Co­
mo sea, hágase la voluntad de
Dios en este nuevo campo de
apostolado».

SUDAN:
LLEGADA DE LOS
PRIMEROS SALESIANOS
Jartún. Rumbek.— Acaban de
llegar a Sudán los cuatro prime­
ros salesianos. Tres de ellos pro­
ceden de la India y uno de Aus­
tralia. Monseñor Baroni, actual
Arzobispo de Jartún, Monseñor
Duatuka, Obispo de Rumbek, y
los misioneros Combonianos han
ofrecido a los hijos de Don Bos­
co la dirección de una escuela téc­
nica con cinco especialidades pro­
fesionales, y varias actividades en
diversas parroquias y centros ju­
veniles. Los Salesianos han prefe­

LESOTHO:
LA LLEGADA
DEL PRIMER SALESIANO
Maputsoe.— E l 1 de septiem­
bre de 1980 llegaba al Estado de
Lesotho el primer misionero sa­
lesiano, don Mateo Agostinelli.
Pocos días después, el 14 de sep­
tiembre la capital de Lesotho recibía a otros cuantos salesianos
más. El Obispo de la localidad

^

rido ir a la zona sur del Sudán,
la más poblada y la más pobre,
en la que hoy unos setecientos
mil católicos.

TOGO:
OBJETIVO
DE LAS INSPECTORIAS
DE CORDOBA Y SEVILLA
Los dos Consejos Inspectoriales de Córdoba y Sevilla se re­
unieron en la ciudad sevillana de
Ecija. Allí llegaron al acuerdo de
elegir la misión de Sokode - Togo
para colaborar en el apostolado.
Desde allí mismo escribieron una
carta al Rector Mayor comuni­
cándole la decisión:
«Muy querido Padre: Tenemos
la satisfacción de informarle so­
bre el acuerdo al que han llegado
los dos Consejos Inspectoriales
de Sevilla y Córdoba, en la se­
sión conjunta celebrada por los
mismos en la Ciudad de Ecija
(Sevilla), el día 25 de octubre,
respecto al Proyecto Misionero
AFRICA.
Las dos Inspectorías, en los
respectivos Capítulos Inspectoriales, se habían pronunciado favo­
rablemente para tomar parte en
este proyecto.

En este Consejo Interinspectorial se ha llegado al acuerdo de
elegir la misión de SO KO DE T O G O . En esta misión colabora­
rán, pues, estas dos Inspectorías.
Los trámites jurídicos espera­
mos llevarlos a efecto una vez co­
nocido el Dossier de Información
y tras la visita de los Inspectores
al Obispo de esta misión. Pedi­
mos al Señor que este Proyecto
Misionero sea muy pronto una
realidad.
Se encomiendan a sus oracio­
nes.
L os C onsejos ínspectoriales
d e C órdoba y Sevilla.

ROMA: Los 4 primeros salesianos
que pisarán tierras sudanesas, con
el Obispo de Rumbek (Sudán me­
ridional), monseñor Gabriel Duatuka y con los padres don Tohill y
don Rasmussen, del Dicasterio MU
siorrero Salestano.

C ontestación d el R ector Ma­
yor.— Felicito de corazón a las
dos Inspectorías y pido a los dos
Inspectores (y respectivos Conse­
jos) que actúen de acuerdo con
el Consejero General para las Mi­
siones, P. B. Tohill, para tomar
la decisión definitiva.
26

Les aseguro mi solidaridad y
mi oración.
D O N E. VIGANÓ

LAS PRIMERAS CARTAS
DESDE AFRICA
Los salesianos llegados al Senegal escriben al Provincial de
León sus primeras impresiones.
A lfred o borrajo, encargado de
la misión de Tambacounda, dice
entre otras cosas:
«Hace dos días que llegué, en
compañía de Manolo, Tamba. En
el aeropuerto de Dakar nos reci-

bieion con alegría Manolo, Feli­
pe y el padre Girardot. El mis­
mo día que llegamos a Dakar, la
Comunidad de St. Louis partió
para su destino. Manolo y yo pa­
samos por Thies para presentar
al Obispo los planos. Pudimos
hablar poco con él porque esta­
ba muy ocupado, pero nos dijo
que nos esperaba con impacien­
cia. Hicimos otras paradas y, a
las seis y media, con un calor por
encima de los 38° llegamos a
Tambacounda.
Nos dieron la bienvenida todos
los miembros de la comunidad de

Espiritanos, incluido el obispo.
Antes de cenar, Manolo me con­
dujo a mi habitación de la Parro­
quia. Al día siguiente, por la ma­
ñana, hablamos con el Obispo y
cambiamos las primeras impresio­
nes sobre lo que él espera de nos­
otros.
Por la tarde, en el marco de una
concelebración eucarística, hizo
mi presentación a todas las co­
munidades religiosas «del nuevo
padre» encargado de la Parro­
quia, en lugar de Felipe García.
Manolo y yo habíamos visitado
ya a todas las comunidades de
religiosos y religiosas de Tamba­
counda.
Hoy celebré la Misa para los
religiosos. Tuve dos reuniones
con distintos grupos. Bueno, asis­
tí a ellas y comencé a ver los pla­
nes de catcquesis y alfabetización
que tienen en la parroquia.
Una buena noticia es.,que ayer,
por fin, han comenzado las obras
de lo que será nuestra residencia.
Hay mucho que hacer y esperan
mucho de nosotros. De momento
son muchas cosas juntas y me pa­
rece imposible casi que se hagan.
Esperemos que, poco a poco, to­
do vaya adelante.
Una oración ad invicem.
J o s é M aría Calvo también es­
cribe otra simpática carta. He
aquí algo de lo que dice desde
la ciudad de Saint Louis:
«Después de nuestras despedi­
das ”de película” en Barajas, don­
de el filmador se quedó con las
ganas de ver las lágrimas de la
madre de Felipe, emprendimos el
viaje a Las Palmas. Es verdad
eso de que el religioso deja una
casa y encuentra ciento. Pero, so­
bre todo, es más verdad que
”quien deja unos hermanos en­
cuentra mil” . Hemos salido de
Las Palmas verdaderamente ano­
nadados de detalles y de verda­
dero cariño fraterno por parte de
aquellos hermanos.

tn is ia w ^ e s y t e t ^ e r m u n d o
Después de nuestra visita a
Maspalomas, perdimos el avión.
Menos mal que nos cambiaron el
billete. Salimos de Las Palmas
lloviendo a mares. A los pocos
minutos, la lluvia quedaba abajo
y pudimos contemplar la salida
del sol sobre una enorme alfom­
bra de nubes algononadas. Dos
horas de vuelo y aterrizamos en
Dakar, donde nos esperaban Fe­
lipe García y Manolo Garnelo
con el padre Girardot. Comimos
con los Padres Espirítanos de Da­
kar. Tuvimos tiempo de echar
una siestecilla y una partida de
cartas. Fuimos a visitar a cuatro
escolapios catalanes que rigen una
parroquia en Dakar. Lo agrade­
cieron mucho.
Nos despedimos de Manolo y
de Alfredo. Llegamos a cenar a
la misión y allí seguimos hacien­
do las comidas, aunque a dormir
y a vivir ya vamos a nuestra re­
sidencia. E l Obispo tardará aún
una semana en volver y nosotros
estamos haciendo gestiones, a tra­
vés de las monjas africanas de la
Misión, para contratar una seño­

ra que sepa la cocina europea por­
que «primum vivere, deinde philosofare»...
Nos han prestado un 4-L de
Misión, que no está para viajes
largos, pero con él vamos a la ciu­
dad a hacer las compras más im­
prescindibles para irnos colocan­
do en nuestra casita...
Los amaneceres con las venta­
nas abiertas, a causa del calor tie­
nen un matiz muy típico. A las
cinco en punto se oye el primer
«anuncio» por altavoz, dirigido a
Alá, desde una de las mezquitas,
y a continuación responden los
ochenta altavoces de las ochenta
mezquitas, cada uno con sus gri­
tos, a cual más desgarrado y más
fuerte. Y esto dura hasta las sie­
te de la mañana...
Como mezquita en francés se
dice «mosquée», pues el comen­
tario de la mañana es sobre qué
tal se ha dormido. Solemos de­
cir: «Pues yo bien, hasta que em­
pezó el "mosqueo” ...» .
Y a hemos hecho una visita a
una comunidad de Misioneros de
San Juan María Lamenais: son

La India ha aportado 16 misioneros salesianos, aquí ve­
mos a unos cuantos de ellos con el Rector Mayor.

muy acogedores y simpáticos; nos
han invitado a comer el sábado.
Incluso me animé a contarles al­
gún chiste en francés...
Ayer comió con nosotros el Di­
rector de la Coral Parroquial, que
es un negro seglar, funcionario
del Estado. Naturalmente, Machi
bajó la guitarra y allí se armó la
tremolina. Cantos finos de Ma­
chi, el Porrompompero y hasta
Felipe de Pablo se soltó con una
buena entonada jo ta ... Gozó la
mar y ya los fichó a los dos para
la Coral. ¡Ah!, y ellos encanta­
dos.
Nos vamos metiendo en talle­
res poco a poco, y el francés va
progresando. En la parroquia, lo
mismo, aunque esperamos al se­
ñor Obispo para una planificación
de más alcance. Estamos llenos
de ilusión al ver la cantidad de
cosas que se pueden hacer por el
Reino de Dios y que, si no estu­
viéramos, se harían a medias o
se quedarían sin hacer.
Un abrazo de vuestros herma­
nos: José María Calvo, Machi,
Felipe (I) y Felipe (II).

Estos son los primeros salesianos que van a Tanzania.
Esperan que este año se les unan unos pocos más. Al
menos, así se lo ha dicho el Rector Mayor...

KENIA: El salesiano Darío Superína, iniciador de la nueva presencia
salesíana en Kenia, en la región de
Mbere. Ya se ha hecho amigo de
los pequeños y de los grandes...

AMERICA LATINA:
UN DIRECTORIO
DE PASTORAL JUVENIL
Roma: El episcopado latinoame­
ricano está preparando un «direc­
torio para la pastoral juvenil». Ha
pasado ya por la sección «Juven­
tud» del Consejo Episcopal Latinoa­
mericano (C. E. L. A. M-). con el ma­
terial recibido de diversas confe­
rencias episcopales, estudiado y
elaborado por expertos. Lo comu­
nica la oficina de información y do­
cumentación del C.E.L. A. M.. con
sede en Roma. El proyecto consta
de 5 partes. En la primera se ana­
liza el estado actual de la pastoral
para los jóvenes; la segunda des­
arrolla el tema de la pastoral ju­
venil; la tercera estudia la acción
que se debe emprender; la cuarta,
ios organismos de la acción pasto­
ral; y termina con una exposición
de la misión histórica de la juven­
tud hoy y en el futuro.

¿PARROCO Y SEGLAR?
«... Como laico comprometido es­
toy llevando una parroquia que no
tiene sacerdote. Me empujó a ello
y me sostiene Don Bosco, Ejercer
esas funciones sin caer en la co­
rrupción. en el engaño o en la ex­
plotación y violación de las con­
ciencias. es decir, tener las manos
limpias para ser motor y no peso
muerto, y así hacer el bien, es du­
ro; pero posible. Quiero hacer este
servicio en caridad, sin prejuicios
de nadie y sin daño de mi trabajo,
de mi familia y de mi parroquia. Y
si cuando ya estoy rendido llama
un muchacho, una viejecita o cual­
quier feligrés para pedirme un ser­
vicio..., el sacrificio es grande; pe­
ro es mayor la alegría de poder
decirte: "Adelante"...
Esta parroquia tiene cerca de
80.000 almas; predomina el elemen­
to joven. ¿Cómo llegar a todos?
Hemos instalado una emisora ra­
dio-televisiva. Así nos será más fá­
cil llegar a todos...»
KALENDA MUTELWA
Kinhata. Zalra

«TAMBIEN LA POLITICA
ESTA SOMETIDA
AL EVANGELIO»
Santiago de Chile: El cardenal ar­
zobispo de Santiago Raúl Silva Henríquez ha declarado a la prensa,
según Informa la agencia ANSA:
«También la política está sometida
a las reglas de la moral y del Evan­
gelio».

BELGICA:
ESTOS MUCHACHOS
APUNTAN ALTO
Tournai; Animados por el joven
profesor Joel Hespel. los alumnos
de las escuelas medias superiores
y de la escuela técnica «Don Bos­
co» dirigidas por salesianos han
creado un «lugar de reflexión, de
plegaria y de acción». Rasgo con­
creto de su acción ha sido, en los
últimos meses, la organización de

un festival a favor del A. I.M . E.
(Ayuda Médica Internacional para
la Infancia) fundado por el joven
médico doctor Roy, que se dedica
especialmente a ios niños fugitivos
de Camboya.

CANADA:
EL VENCEDOR
VIAJA POR EUROPA
Sherbrooke (Ouebec): El estu­
diante Marc Simard, del seminario
salesiano. ha conseguido el «Gran
Premio» en el concurso internacio­
nal de jóvenes para el diseño de un
«manifiesto». Dicho concurso lo
patrocinan las «Caísses Popuiaires
Desjardins». que han premiado al
vencedor con un viaje a Europa,
hasta Finlandia. Los salesianos de
Canadá tienen 6 obras muy eficien­
tes: 2 colegios, incluido el semi­
nario. y 4 parroquias con centros
juveniles muy concurridos y esti­
mados por la opinión pública.

ARTISTA
PARA QUITAR EL HAMBRE
Huari: El padre Hugo de Censí,
salesiano. se ha hecho artista por
afición y por necesidad. Comenzó
a pintar casi por casualidad hace
unos años. En cambio la idea mi­
sionera le venía de lejos, cuando
se entregó a misiones difíciles en­
tre los indios de Sudamérica. Hace
tres años marcha a Perú, donde
con algunos jóvenes de Bérgamo
trabaja al servicio de los pobres y
marginados en la montañas de Ancash. Perú septentrional. Aquí, a
4.000 metros de altura y en una
zona sin caminos y difícil, donde
la pobreza y la marginación lindan
o superan la tragedia, ei padre Hu­
go ha fundado y dirige una escue­
la de talla. A los jóvenes que, ape­
nas pueden, huyen hacia Lima o
ios grandes centros urbanos, el mi­
sionero procura darles un ideal
común para recuperar sus tradicio­
nes. Los jóvenes de quince a veinte
años aprenden a entallar la madera
y hacer trabajos de artesanía muy
apreciados por la originalidad de
su estilo. Personalmente, en el
tiempo libre, pinta las maravillosas
cumbres andinas. Luego organiza
exposiciones en diversas ciudades
de América y Europa para vender
los productos artísticos propios y

ffiotlelos
de sus muchachos. Todo a benefi­
cio de la difícil misión donde él
pone su persona y arte para quitar
el hambre a los cuerpos y salvar
las almas.

INDIA:
ASSAM,
PRIMER SEMESTRE:
500 BAUTIZOS
Tangala (Tezpur): La parroquia
más extensa de la diócesis de Tez­
pur ha celebrado en el primer se­
mestre de 1980 unos 500 bautizos.
Hoy son 12.000 los católicos, y mu­
chísimos los catecúmenos. Seis
salesianos (3 sacerdotes y 3 semi­
naristas] dirigen en Tangía esa pa­
rroquia. Tiene residencia misionera
y clases primarias y secundarias
con unos 245 muchachos internos.
Hace poco 20 de ellos recibieron el
bautismo y 50 la primera comunión.
Tangía pertenece a la inspectoría
saiesiana de Gauhati (noroeste de
India). Junto con otros 6 importan­
tes centros de promoción Juvenil
representa, para los salesianos que
trabajan en esa zona, una de las
mejores esperanzas de la Iglesia
india.

SENEGAL: Chicos internos del co­
legio anexo a la parroquia de Kédougou, adonde es posible que va­
yan los Salesianos en un futuro
próximo. Los chavales ya los están
esperando.

SUIZA:
HACIA EL CUARTO
«EUROBOSCO»
Lugano: En Maroggia. cerca de
Lugano, se ha celebrado el Semi­
nario Internacional de los Antiguos
Alumnos Salesianos jóvenes, con el
tema: «Con su proyecto de univer­
salidad. Don Sosco, vivo en la Fa­
milia Saiesiana, nos interpela a
nosotros los exalumnos jóvenes de
Europa*. Asistían unos 150 jóvenes
delegados de Suiza. Francia. Ale­
mania. Irlanda, Austria. España, Ita­
lia. Malta, Bélgica y Holanda. Se
habían dado cita para discutir, in­
tercambiar y confrontar las expe­
riencias propias ante la proximidad
del Congreso Europeo de los Anti­
guos Alumnos Salesianos de Euro­
pa.

VATICANO;_________________
EL BEATO LUIS ORiONE EN
LA «FAMILIA SALESIANA»
Con la beatificación del 26 de oc­
tubre sube a los altares no sólo
un gran antiguo alumno de Don
Sosco, sino también un celoso coo­
perador salesiano. El beato Luigi
Orione pertenece, pues, por diver­
sos títulos y explícitamente, a la
Familia Saiesiana como miembro de
dos ramas importantes, sin quitar
que como fundador de institutos re­
ligiosos su camino se haya hecho
luego autónomo. Autónomo, pero

no desgajado. El (y con él sus hi­
jos) mantuvo siempre vivo y ope­
rante el impulso recibido de Don
Sosco en los años de su permanen­
cia en el Oratorio de Valdocco jun­
to a su gran padre espiritual. Sien­
do aún clérigo en el seminario de
Tortona se convirtió en un activo
■director diocesano» para los coo­
peradores salesianos de Tortona,
cuando en las otras diócesis tal
cargo lo ocupaban arciprestes, ca­
nónigos y monseñores. Tal cargo en
aquellos tiempos tenía mucha res­
ponsabilidad. pues no siempre ha­
bía salesianos en el lugar y debían
suplirlos como auténticos herma­
nos ■delegados». En un documento
de archivo (ACS 5217. Coop.) sobre
el «Capítulo General de los Coope­
radores Salesianos» celebrado en
Valsálice el año 1893 el clérigo
Luigi Orione ocupa el cuarto lugar
en el elenco de los participantes.
Otros documentos nos lo dan co­
mo »dÍrector diocesano» de los
cooperadores el año 1909 aun
cuando tal vez no intervino perso­
nalmente en el quinto ■capítulo»
de Valsálice (30-8-1909). Pero lo que
verdaderamente cuenta en Luigi
Orione no es tanto la formal per­
tenencia a la «tercera familia» de
Don Sosco, cuanto el haber asimi­
lado el estilo y el espíritu del san­
to de Valdocco. haberlos asumido
en su robusta personalidad y ha­
berlos aplicado en los espacios
operativos que le reservó la divina
Providencia. En la Iglesia los do­
nes espirituales, o «carismas». no
son exclusivos: son los vasos co­
municantes de la comunión de los
santos.

U b ro s b»
Delegado de Pastoral Juvenil de la
Inspectoría de Madrid. Jesús del
Río, Angel Ibáñez y Antonio Caño».
R. A.

J. A. VEGA Y COLABORADORES:
Sin palabras... Con dibujos. Co­
lección Documentación y servicio
(27). Centro Saleslano de Pasto­
ral Juvenil. Madrid. 1980. Págs.
206. 0 17 X 24.50 0 .
De gran utilidad práctica, la pre­
sente publicación de dibujos ofrece
un estupendo material a los maes­
tros. educadores y catequistas. La
presentación de la obra lo dice

«con palabras»: «ofrecer un mate­
rial práctico a emplear en múltiples
circunstancias como periódicos co­
legiales. carteles, programas, mu­
rales... Vale más una buena ima­
gen que mil palabras, suele decir­
se. El lenguaje gráfico es de enor­
me expresividad. Aquí se ha queri­
do no sólo presentar dibujos útiles,
sino sugerir otros, dar ocasión para
buscarlos, aprovechar otras publi-,
caciones para hacer acoplo de re­
cortes. Por de pronto, los autores
de la presente obra nos obsequian
con más de 200 páginas con dibu­
jos sobre los siguientes temas: Saiesiano, Mariano, Religioso, Juven­
tud-tiempo libre. Montaña. Música,
Deporto. Personajes. Humor-Comlc,
Navidad, Signos y modelos de le­
tras... Un buen caudal de dibujos
fáciles de copiar o ampliar. Han
colaborado con José Antonio Vega.

30

ANGEL LARRAÑAGA LARRAÑAGA:
Una Pastoral Juvenil en línea catecumenal. Colección Documenta­
ción y Servicio (28). Centro Salesiano de Pastoral Juvenil. Ma­
drid, 1981. 230 páginas. 0 1 7 por
24.50 0 .
Los salesianos por vocación y por
misión nos dedicamos a la Pastoral
con jóvenes y adolescentes. Proble­
ma clave en esta Pastoral son la
integración del proceso de vida del
chico y el proceso de su desarrollo
en la Fe. Otros problemas muy sen­
tidos por quienes se dedican a es­
ta pastoral es la falta de continui­
dad o de metas claras al final del
proceso.
En el libro de Angel Larrañaga.
elaborado a partir de experiencias
concretas y sistematizando las
orientaciones actuales de la Catequesis, hay una aportación seria,
ciara y bien trabada para una Pas­
toral Juvenil que integre y asimile
el proceso evolutivo del adolescen­
te y una maduración gradual de la
Fe. Orienta con claridad y con fun­
damento hacia la comunidad cristia­
na al final del proceso. Los esque­
mas y los gráficos hacen más intui­
tivo el contenido del libro.
Consideramos el nuevo volumen
de «Documentación y Servicio» una
aportación valiosa para la Catcque­
sis y la Pastoral Juvenil hoy, inte­
resante para educadores de la Fe
y Catequistas que trabajen con chi­
cos de once a veinte años.
A. S. R.
HERMINIO OTERO; Desde nuestro
barro. Colección «Documentación
y Servicio» (28). Centro Salesiano de Pastoral Juvenil. Madrid,
1980. Págs. 225. 0 1 7 x 24,500.
La lectura de este libro nos in­
funde una esperanza cristiana y
nos abre los ojos para contemplar
las cosas de esta vida con fe y
con amor. El contenido de estas
páginas no es otro que el de unas
oraciones reflexivas desde los
acontecimientos de cada día. Her­
minio Otero sabe sacar juego a to­
do cuanto ve y a todo lo que llega
a él como noticia, gozosa o dolo­
rida. El autor nos hace comulgar
con el mundo, porque lo ama y no
renuncia a él. Las cosas cotidianas
elevan el corazón del «poeta» y le
proporcionan los motivos del canto

y de la aspiración mística. Las ora­
ciones son auténtica poesía medita­
tiva. Herminio logra contagiarnos
con el ala de sus pensamientos,
de sus adivinaciones, de sus anhe­
los.
Creo que el libro, además de su
belleza literaria, será muy práctico
en manos de educadores, de cate­
quistas, de maestros. No será su­
ficiente una sola lectura: habrá que
volver a él para incidir y reincidir
en las mismas ocasiones que ele­
varán nuestro espíritu y nos harán
un poco mejores.
R. A.

:IA r.O N

Y

JOaA.SANM
ARTIN

J

ADOLESCENTES
• «ASCOS E v o u m v o s
• One^ACIONES HXICATIVAS

JOSE ANTONIO SAN MARTIN: Adolescentes:
Rasgos evolutivos.
Centro Nacional Saleslano de
Pastoral Juvenil (Col. Documen­
tación y Servicio). Segunda edi­
ción, Madrid, 1980.
Segunda edición ampliamente co­
rregida y aumentada, de tal modo
que se puede hablar de un nuevo
libro. Presenta los rasgos del ado­
lescente. Sin caer en cientifismos,
hace un resumen al alcance de to­
do educador de tal manera que éste
pueda comprender mejor al edu­
cando. Libro, pues, muy interesante,
sobre todo, para padres de familia
y para cuantos se dedican al ser­
vicio de la educación. Para amar a
los adolescentes es necesario em­
pezar por conocerlos, por entrar en
el mundo misterioso de sus pro­
blemas. a veces incomprensibles.
El autor escribe con gran experien­
cia pedagógica y pastoral.
R. A.

nuestra g r a titu d
Antequera (Málaga): Agradezco
a María Auxiliadora el que mi hija,
enferma del corazón, haya mejora­
do. Le pido siga protegiéndola, pues
ha estado muy grave. Agradezco
otros favores recibidos y envío un
donativo para los más necesitados.
M. S.
Chiriveila (Valencia): Envío una
limosna en acción de gracias a Ma­
ría Auxiliadora por los favores re­
cibidos por su intercesión y la de
San Juan Bosco. Envío un donativo
para las Obras Salesianas. Clotilde
Izquierdo.
La Coruña: Gracias, Madre, por
haberme escuchado y haberme con­
cedido la gracia que te pedí. Sigue
protegiéndome siempre. Conforme
prometí, te envío la limosna y lo
publico en la revista salesiana. M.
L. V.
Salamanca: Hago público mi agra­
decimiento a María Auxiliadora por
haber quedado bien de una opera­
ción en la vista. Además, estando
una vecina más, después de ope­
rada, desahuciada de los médicos,
empecé una novena pidiendo por
ella. Hoy está bien, después de ha­
ber sufrido cuatro operaciones. Por
éstos y otros favores, envío una
limosna para las Obras Salesianas
y deseo se publique en el Boletín
Salesiano. Carmen Barahona.
Torrente: Quiero comunicar un
acontecimiento que sucedió y que
se ha repetido. Deseo que se pon­
ga en la revista salesiana porque
considero es un favor de María
Auxiliadora, y seguimos necesitan­
do de la ayuda del Señor y de la
Virgen.
Mi hermano Jesús tiene una hija
que ha montado una joyería-relojería
y han intentado entrar por la noche;
pero al no conseguirlo, por funcio­
nar las alarmas, lo han intentado
de nuevo a mano armada antes de
cerrar.
La primera vez fue por la tarde,
a la hora de cerrar, por la puerta
del taller. Mi hermano Jesús con­
siguió ponerlos en fuga con un
grueso martillo que tenía escondi­
do detrás de la puerta. Los asaltan­
tes al dispararle le hirieron leve­

mente pues una bala le rozó la ca­
beza y otra un hombro.
Considerando que este hecho
podía haber terminado en una tra­
gedia hemos visto en él la protec­
ción de María Auxiliadora a la que
invocamos siempre. En acción de
gracias encargamos 5 misas.
Ahora, por segunda vez se ha
repetido el atraco a mano armada.
A las seis de la tarde, con clientes
en el establecimiento y estando mi
sobrina sola despachando, se pre­
sentaron 3 individuos amenazando:
¡Manos arriba! Mi sobrina, ni corta
ni perezosa, sacó el revólver, que
tenía debajo del mostrador, y les
amenazó a su vez diciéndoles que
si disparaban caerían los 3 uno de­
trás de otro. Al llegar su marido
se entabló un tiroteo. Los atraca­
dores se pusieron en fuga en el
coche que Ies estaba esperando,
hiriendo en un pie a su marido. Al
llevarlo al hospital los médicos te­
mían que la bala incrustada pudiera
dejarle inválido del pie, pero al ex­
traérsela, ha quedado perfectamen­
te podiendo volver al día siguiente
a casa.
Viendo en todos estos hechos
palpablemente la protección de Ma­
ría Auxiliadora, deseo que se pu­
blique en el Boletín para animar a
todos a que confíen en tan buena
Madre.
Por estas gracias y por los mu­
chos favores que recibimos del Co­
razón de Jesús, de María Auxiliado­
ra y de San Juan Bosco, le envia­
mos una limosna. Asunción Ortí.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora y a Sor Eusebia por el
favor concedido con motivo de una
Intervención. Sólo ellas hicieron el
milagro de haber quedado con vis­
ta. Envío la limosna ofrecida. Una
devota de María Auxiliadora.
Salamanca: Por haber sido some­
tida mi madre a una grave Interven­
ción en la vista, encomendé el caso
a María Auxiliadora por mediación
de Sor Eusebia, monjita salesiana
muy milagrosa, para que la opera­
ción fuera bien, y al haber sido
así, publico la gracia a la vez que
mando una limosna. Una devota.

Barcelona: Agradecida a María
Auxiliadora por los favores recibí
dos de su bondad maternal. M. G
Alicante: Por varios favores reci
bidos de María Auxiliadora en mo
mentos muy difíciles, entrego e
donativo que le ofrecí. Muy agrade
cida. María Luisa.
Alicante: Agradecida a María
Auxiliadora por haber atendido mis
súplicas, entrego la limosna que le
ofrecí y ruego sea publicado mi
agradecimiento en el Boletín Saiesiano a honra de Ella. Vda. de Ale­
gre.
Alicante: Doy gracias a María
Auxiliadora por un gran favor y en­
trego la limosna prometida rogando
se publique la gracia en el Boletín.
Sra. de Arias.
Orense: Hago pública mi gratitud
a María Auxiliadora y envío un do­
nativo por los favores recibidos de
su bondad y por la intercesión de
Don Bosco. M. U.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por una gracia recibida.
María del Carmen Martín.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido.
A. F. (A. A.)
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
envío una limosna para las Obras
Salesianas. C. B.
Salamanca: Por una gracia especialísima de María Auxiliadora doy
públicas gracias. Javiera Fuentes.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido.
Pilar Coca.
Salamanca: Doy una limosna pa­
ra el cuito de San Juan Bosco por
un favor recibido. J. M. (A. A.)
Madrid: Por favores recibidos de
María Auxiliadora ofrezco un dona­
tivo de agradecimiento. Encarna­
ción González López.
Madrid: Muy agradecidos a Ma­
ría Auxiliadora por la fácil solución
de aparentes complicaciones y,
sobre todo, durante la enfermedad
y muerte de nuestro querido padre.
Esperamos su protección en lo su­
cesivo, y damos una pequeña ayu­
da para las Misiones Salesianas. J.
Gordo.
Valdepeñas: Preocupada por la
alarmante salud de una de mis hi­
jas, pues el médico me dio poca
esperanza, recurrí con toda confian­
za a nuestra Madre Auxiliadora ha­
ciendo la novena, y en seguida me
escuchó. Mi hija se encuentra fue­
ra de peligro. Agradecida, envío un
donativo. E. A.

31

FUERON

Señor don Manuel Alcalá Jimé*
nez t el día 2 de febrero de 1980.
Feligrés y gran devoto de María
Auxiliadora, fue ejemplar padre de
familia y sufrió su enfermedad, con
gran resignación cristiana.
Fue funcionario de la empresa
Banco Hispano Americano, durante
más de cuarenta años, y todos los
que le conocieron, le apreciaban
por su bondad y buen trato.

Señor don José Pintado Sabor!do t en Vigo santamente, como
siempre había vivido, y confortado
con el auxilio de todos los Sacra­
mentos y con la Bendición papal,
el día 5 de junio. Festividad del
Corpus Christi, de este mismo año.
Llevó su larga y penosa enferme­
dad con serenidad y resignación.
En opinión de cuantos le conoci­
mos, fue todo un caballero, mode­
lo ejemplar de esposo y padre de
familia, profesional Integérrimo. co­
mo me declaró alguno de los más
prestigiosos compañeros del ramo
de Farmacia, de cuyo Colegio de
la ciudad de Vigo fue muy estima­
do Presidente durante algún tiem­
po.
Hizo de su Sala de Sanatorio cá­
tedra de fe y piedad y a todos los
que nos acercábamos a él. La me­
dida real de su vida espiritual y
de su temple cristiano la dio pre­
cisamente en su enfermedad y, so­
bre todo, en su apacible muerte.
Moría el mismo día y mes en
que, dos años antes, habla muerto
su santa madre, a quien, como to­
dos sus hermanos, veneraba. Le
pidió a su esposa le enterraran
junto a su madre, en el panteón
familiar en su pueblo natal. Allariz.

32

A

LA

CASA

DEL

A llí depositamos sus restos morta­
les después de una fervorosísima y
concurrida Eucaristía en la Parro­
quia de dicho pueblo y de un acom­
pañamiento en que figuraban todos
los paisanos y los numerosos ami­
gos llegados desde Vigo a dar el
último adiós a su buen amigo y
compañero.
Otra prueba palpable del aprecio
y estima que se le tenía en Vigo
fue el funeral que se celebró en la
Parroquia de María Auxiliadora de
Vigo. Los Salesianos no podíamos
hacer menos por este buen Anti­
guo Alumno que, en tiempos difí­
ciles para el Colegio, nos ayudó
con todo el cariño y desinteresa­
damente en la implantación del Ba­
chillerato Superior y en otros mo­
mentos no menos delicados.
Señor don Agustín Plana t el día
10 de septiembre de 1980 en la
ciudad de Huesca. En unión de su
esposa, doña Cándida de Susín, re­
cientemente fallecida, fundó nume­
rosas becas para las vocaciones salesianas. La última beca fue «Virgen
del Pilar-San Agustín». Quería en­
trañablemente a los Saíesíanos y se
consideraba de la Familia. Recibía
el Boletín, que leía con gran inte­
rés y colaboró a la obra «Coope­
ración Salesiana y Tercer Mundo».
Rezaba el rosario en casa y fre­
cuentaba la Eucaristía con fervor.
Había ocupado altos cargos en la
Administración Pública, y el Ejér­
cito. pero el título que más le agra­
daba era el de coronel. Descanse
en paz este ejemplar bienhechor
salesiano.
Don Evaristo López Alonso t en
Los Barrios de Bureba (Burgos} el
2 de noviembre de 1980. a los
ochenta y ocho años de edad.
Todos los meses, desde el tiem­
po de Don Bosco, el BOLETIN SALESIANO sale a la calle y penetra
en miles de hogares.
También llegaba al domicilio de
don Evaristo. Y literalmente se lo
■tragaba», aún en los últimos años
—muy cerca de los noventa—,
cuando debía leerlo, poco a poco,
ya que las cataratas le obligaban
a hacer un tremendo esfuerzo. El
BOLETIN le proporcionaba alimento
para su vida espiritual.
Su hijo. Teodoro, Sacerdote Sale­
siano, era su alegría y satisfacción,
así como otro hijo. Marista. 2 Hijas
de la Caridad y otros. 8 hijos más
que han formado su patriarcal ho­
gar.
Don Evaristo encontró en la fe la
energía para sacar adelante su fa­
milia: hombre laborioso y sencilla­

PADRE
mente cristiano, participaba con el
mejor espíritu en todas las funcio­
nes sagradas que se celebraban en
la parroquia.
Y después de haber trabajado
tanto por los demás, se marchó a
la Casa del Padre celestial serena­
mente, porque decía: «No quiero
dar quehacer a ios míos».
El BOLETIN seguirá llegando a su
domicilio. El hijo que permanece
en la casa lo seguirá recibiendo.
Será como la herencia salesiana
del padre.

Sacerdote Adolfo Puerto Barás t
en Málaga el 23 de enero de 1980,
a los sesenta y cuatro años de edad
y veintiocho de sacerdocio en la
Congregación Salesiana. Había na­
cido en La Alberca (Salamanca) en
el seno de una familia profunda­
mente cristiana que cuenta entre
sus miembros varios sacerdotes y
religiosos. Recibió la ordenación
sacerdotal en Gibraltar en 1952.
Realizó su labor pastoral como pro­
fesor y encargado de estudios en
los colegios de Córdoba. Málaga,
Universidad Laboral de Sevilla,
Ubeda, La Orotava, Granada, Palma
del Río y. finalmente en Málaga.
Hombre sufrido y callado, guarda­
ba en todas sus cosas un orden
admirable, preparando a conciencia
sus clases y celebraciones litúrgi­
cas. De gran sensibilidad artística,
era amante de la naturaleza, de la
pintura y de la música. En los últi­
mos años, en que había perdido la
visión total en un ojo. gozaba de
las audiciones musicales y del diá­
logo y la conversación. Entregado
de lleno a los jóvenes, difundía en­
tre ellos la devoción a María Auxi­
liadora. «Para nosotros era uno
más. un hermano mayor ai que se
le quería con respeto y cariño»,
dice de él un antiguo alumno de
Córdoba. Otro antiguo alumno de
Ronda dice: «Apreciaba en él una
madurez espiritual fuera de lo co­
mún. De él y de mis demás profe­
sores salesianos he recibido una
instrucción sólida en la fe y un
acendrado amor a Cristo en la
Eucaristía y a la Virgen Auxiliadora
nuestra».

NOVEDAD
EN EL

CENTENARIO
DE LA

OBRA SALESIANA
EN ESPAÑA

Obra original de Luis Vivar,
saleslano. Consta de unas 600
páginas, 14 grabados y por­
tada a todo color.
Nos presenta a San Juan
Bosco com o portador de un
MENSAJE divino y gozoso a
una hum anidad desesperada
y materialista.
En estilo fluido, correcto y
am eno vemos agigantarse la
figura de Juanito Bosco hasta
convertirse en una de las pri­
meras personalidades del si­
g lo XIX... co m o H om bre,
com o Apóstol, com o Funda­
dor y com o Santo.
Un gran acierto, las citas
autobiográficas... breves, sugerentes y significativas.
Muy logrado el ensamblaje
de lo histórico, lo humano y lo
carismático.

Una esp lén dida y origin al aportación al C en ten ario S alesian o de España
DISTRIBUYE: LIBRERIA SALESIANA MADRID
General Tapanera, 6 MADRID 25, Tfno. 208 62 72
Ronda de Atocha, 27 - MADRID 5, Tfno. 227 63 42
Francos Rodríguez, 5 - MADRID 20, Tfno. 450 89 04
Central Catequística Salesiano. A lcalá, 164 - MADRID 28, Tfno. 255 20 00
Y en todas los Librerías Saiesianos de España.

PRECIO: 550 ptas.

30.000 ejemplares'
vendidos en Italia
en tres meses.

c e n tr a I
CATEQUISTICA
s a l e s ia M,-

Alcalá, 164-MADRID'
Telf.Ol) 255 2C

Fecha
1981.01