BS_1976_07

Ficha

Título
BS_1976_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio 1976
extracted text
T
DON

BOSCO

M lf queridos amigos ius n ilo y Mari:
Aquí estoy haciendo mi maleta para
vacaciones. Pero no creáis que voy a pa­
sármelas en grande. Mi equipaje es de
libros. Pienso leer en estos dias una se­
rie de obras que no he podido leer en
curso y no me queda más remedio que
aprovechar las vacaciones para ir. página
tras página, y con mi cuaderno de notas.
Claro que si esto puede hacerse junto a
una playa o a la sombra de un pino, me­
jor que mejor. |Ay, amigos!, la lectura
creo que es uno de los placeres que to­
davía no ha acabado de descubrir nues­
tra sociedad de consumo, El día en que
les grandes empresas y los supercomercios se den cuenta de que la lectura es
uno de los placeres más exquisitos, me
parece que se van a dejar de producir
tonterías y sólo se van a dedicar a edi­
tar libros. Pero hasta que llegue esa ho­
ra, todavía se llenen que producir mu­
chas toneladas de desodorantes y deter­
gentes
Y. vosotros, ¿os lleváis en vuestro
equipaje de vacaciones algún libro:? No
me digáis que sólo vais a jugar y a pa­
sarlo bien tirando piedras y haciendo el
gamberro. No me lo creería. Entre otras co­
sas, porque tengo muy buena opinión de
vosotros. Ademas, mi amigo Julián, el
librero, me dice que ha recibido cartas
de muchos papás con un montón de peti­
ciones de los libros más bonitos que es­
te año han salido para los niños. Por eso.
en vuestra maleta ya me figure’ ver unos
cuantos libros de cuentos y aventuras y
algún otro un poco más serio que es ha­
ga pensar y os ayude a ser mejores.

UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
A propósito de esto que os digo, m i­
rad lo que hacia Juan Bosco en sus años
de estudiante. Con mucha frecuencia so­
lia visitar a un cura muy amigo suyo, el
P. Cinzano. que tenía una biblioteca es­
tupenda. A llí se ocupaba en la lectura
de los clásicos latinos Le gustaba leer
a V irgilio, a Horacio y a Cicerón. Pero,
sobre todo, bien guarnecido’ de libros de
historia y de lenguas, se iba a una de
las fincas de su amigo el señor Turco.
A llí, a la sombra de un árbol, se embe­
bía en el estudio de la Biblia y de la
geografía de la tierra de Jesús, Cuando
el sol quería curiosear sus lecturas y le
daba en el rastro, se cambiaba de lugar
y se ponia a estudiar lenguas clásicas.
Llegó o saber y leer con soltura el he­
breo y el griego. Naturalmente que el la­
tín lo hablaba como si fuera su lengua
nativa. Otros veranos se dio a aprender
francés. Según afirma su biógrafo, des­
pués del latín y el italiano, sus lenguas
preferidas eran el hebreo, el griego y
el francés.
Más de una vez confesó Don Bosco a
sus amigos: «mis estudios, en realidad,
los hice durante las vacaciones, en la
finca de mi amigo José Turco».
—Sí, si. me diréis, para estudiar está
el curso.
—Naturalmente. Yo no voy a deciros
que estudiéis en vacacionees. En vaca­
ciones se pueden aprender cosas más
bonitas que no están en los libros: el
mar, los montes, las nubes y los árboles.
Claro que he visto Heidi y Pippi Calzaslargas. A Heidi le gusta el colé y a

Pippi el colegio le revienta; pero es que
sabe que fuera se pueden aprender tam­
bién muchas cosas, que no hay mas que
mirar alrededor y fijarse una «miaja». Yo
os diría que en curso fuerais un poco
como Heidi, y en vacaciones otro poqui­
to como Pippi. con una mayor dosis de
amor al riesgo y a la aventura. No sé si
vuestros papas aguantarían en casa a una
Pippi. Heidi da menos guerra, natural­
mente. ¿O es que no creeis que la tele
no ha pensado en eso? A la tele le gus­
tan los niños que no dan la lata. La tele
es como los abuelitos o los papas, que
quieren que sus leones se esten quiete,
citos y que no den guerra. La tele es
como una abuelita que disfruta cuando
los españoles estamos con los brazos
cruzados. Por eso no se cansa de decir­
nos que seamos buenos.
jMadre mía, adonde hemos ido a pa­
rar! Es natural que. además de vuestras
aventuraq, cuando esteis cansados, co­
jáis un libro de los que se leen con gus­
to. Por eso os aconsejo que no falte en
vuestra maleta.
¿Y si aprendiérais algún idioma? Yo
voy a tener que buscarme pronto un tra­
ductor de inglés y francés para enterar­
me de vuestras cartas. Aunque creo que
será mejor ponerme a estudiar por mi
cuenta estes idiomas para
mantener el
secreto de vuestra correspondencia. ¿No
os parece?
Aunque sea pesado, quiero terminar
haciendo una pregunta: ¿Sabéis lo que
quiere decir analfabeto? «Pues el que no
sabe leer», Mari siempre es la lista. «Pero

también hay semi-analfabetos —añadirá Jua­
nita—, es decir, los que si saben leer, pero
que no leen». Y es que. a lo mejor en su
vida han tropezado con un libro. ¿Cómo
será eso de un libro?
Yo no quisiera que vosotros fuerais unos
semi-analfabetos. ccktio acaba de decir
Juanito. Por eso. no sé. el corazón me
está diciendo que vuestra maleta va a
pesar demasiado por exceso de papel. jNo
seáis exagerados, so pelmas...!
Un abrazo muy fuerte y felices vacacicTtes.
Vuestro amigo.
PADRE RAFAEL

R vvU ti d« I t Obra d * Don BOMO
Afio XC • Núm. 7 - Julio 1976
Director: RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción
Alcalá, 164
Teléfono 265 20 00
MADRID-2 8

y

Admón.:

Depósito Legal: M. 3.044*1058
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
M a drld^tocha
P.« General Primo de Rivera, 27
MADRID-6

EN ESTE NUMERO

El camino de Santiago
Vocaciones..................
Marcha hacia Compostela ..........................
Faltaron los jóvenes ...
Hace cien años .........
Montilla fue la escuela................................
Panorama salesiano ...
Primer plano ..............
¡Felicidades, don Antonio! ..........................
Urbieta: la formación
permanente.............
Un aragonés en el Himalaya .....................
Cooperación Salesiana
y Tercer Mundo ...
Nuestra gratitud ........
Fueron a la casa del
Padre ........................

1

2
4
8
11

12
16
18
19
20
24
28
31
32

NUESTRA PORTADA

Nuestro fotógrafo captó la
ceremonia de la Eucaristía
presidida por el Rector Mayor en la Catedral de Santiago en la última visita que
hizo a Galicia. Es un estupendo símbolo del reciente
homenaje y compromiso de
la Familia Salesiana en su
peregrinación a Compostela
con motivo del Año Santo
Jacobeo.
Foto.— i o s é Luis

M ena

EL CAMINO DE SANTIAGO
• Otro año ¡acobeo está trazando su camino, si bien
con menos triunfalismos que otras veces. Los tiempos no es­
tán como para pronunciar palabras grandilocuentes, que
bien sabemos pueden sonar a falsas por no responder a
una realidad. Sin embargo, un año ¡acobeo puede ser y
está siendo un estímulo para la Familia Salesiana española.
Monseñor Suquía, el' Arzobispo Compostelano, trazaba,
en su alocución a la Familia Salesiana peregrina, las cuali­
dades de este comino en el que estamos empeñados; <rComo
Sonfiogo sois inquietos... Como Sonfiogo, debéis aceptar be­
ber el cáliz del sufrimiento cuondo e7 Señor os pida acer­
caros más a él a dar testimonio de vuestra fe».
• Inquietud, uno nota de este camino de Santiago. El
que camina se cansa. Y es posible que muchas veces los jó­
venes se den cuenta del cansancio que acusan los mayores.
Y es muy cierto que cuondo falta el entusiasmo o la intre­
pidez, nuestro comino se torne aburrido y pesado. Y con el
aburrimiento no se mueve o nodie ni nada.
Resultante del aburrimiento es el inmovi/ismo, eso actitud
de querer que las cosas sigan como están. «Que la vida se
tome la pena de vivirse ya que yo me tomo la pena de
•vivir», expresaba obú/icomente Manuel Mochodo. El camino
de Santiago es de inquietud, de intrepidez, de gozo. Así nos
lo exigen nuestros jóvenes. De no ofrecérselo así, es muy
posible que se alejen de nosotros en busca de otros cami­
nos, quizás más descominodos, pero más atrayentes...
• Entrega generosa como testimonio de fe. He aquí la
otra cualidad del camino de Santiago. «¿Podéis beber el
cáliz...? ¡Podemos!» Si Don Sosco hubiera contemp/odo las
enormes contrariedades oue surgieron en la marcha de su
Congregación, él mismo aijo que probablemente se hubiera
desanimado. Pero su respuesta fue siempre generosa. La en­
trega a su misión, total.
Creemos que los problemas y las crisis de transición nun­
ca han de ser para desanimarnos, sino para demostrar nues­
tra entrega generosa, nuestro testimonio de fe. Cuando la
generosidad es la aue nos incita a nuestra tarea juvenil, ésta
será una prueba de amor de la que nada ni nadie podrá
apartarnos.
• Otro Año Compostelano. La «Vía Láctea» luce siem­
pre en las noches oscuras. Es el Camino de Santiago
transfigurado y triunfal con
su polvareda de estrellas
y de luz. Es el camino de
la intrepidez y de la ge­
nerosidad. También la Fa­
milia Salesiana «somos la
Iglesia peregrina». Anda­
mos y vamos haciendo
nuestro camino...

¡SEÑOR, qué grande eres!
Vestido de esplendor y majestad,
arropado de luz como de un manto,
Tú despliegas los cielos lo mismo que una tienda
y levantas sobre las aguas tus altas moradas.
Y haces de las nubes tu carroza
y te deslizas sobre las alas del viento...
Le pusiste a la tierra el océano como un vestido.
Las aguas saltan por las montañas y descienden por los valles
hasta el lugar que Tú les asignas.
Haces brotar las fuentes en las laderas
y serpean entre los montes.
Sobre ellas habitan las aves de los cielos
que cantan y trinan entre las ramas de los árboles...

ME
ENCUENTRO
CON
LA
NATURALEZA
DESCUBRO
A
DIOS

Ahí está el mar, grande y de amplios brazos
y en él un hervidero innumerable
de animales grandes y pequeños.
Envías tu soplo y son creados
y renuevas la faz de la tierra.
Tú miras la tierra y ella tiembla
y tocas los montes y echan humo...
¡Qué admirables son tus obras, Señor!
Todas las has hecho con sabiduría.
Y toda la tierra está llena de tus criaturas.
SALMO 103

r
VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS

MARCHA SALESIANA
Participaron unos cinco mil peregrinos de la Familia Salesiana de Es­
paña, presididos por don Antonio Mélida y el inspector Provincial de
León.
«Como Santiago, sois inquietos y hacéis lo posible por poneros en las
primeras filas...», les dijo Monseñor Angel Suquía, el Arzobispo compostelano.

EL AÑO JACOBEO
El pasado 1 de mayo tuvo lugar
la Marcha Salesiana a Santiago de
Compostela, un acontecimiento que
ha devenido tradición de cada
año jacobeo. La Familia Salesiana,
los jóvenes de nuestros colegios y
otros amigos acuden a la tumba
del Apóstol en una manifestación

de fe y de esperanza. Y es natural
que la Inspectoría de León sea la
organizadora de e s t a iniciativa
simpática y juvenil, ya que en Ga­
licia ha tenido la Obra Salesiana
un desarrollo pujante, y es zona
territorial de dicha Inspectoría.
Hemos acudido a don Alberto Gar­
cía Verdugo, uno de los organiza­
dores de la Marcha, y ha accedido

gustoso a responder a nuestras
preguntas.
BOLETIN SALESIANO.— ¿Quié­
nes realizan esta peregrinación?
DON ALBERTO. — En distintas
esferas de la vida salesiana en Es­
paña: Conferencia Ibérica, Coope­
radores, Consejo Nacional de An­
tiguos Alumnos, etc., se quedó en

M A R C H A C A L E C IA N
que la Inspectoría de León coordi­
nase una peregrinación salesiana
a Santiago de Compostela, en el
año Jacobeo 1976. Se fijó la fecha
del 1 de mayo y se incitó a toda
la Familia Salesiana de España.
B. S.— ¿Participaron muchos en
la peregrinación de este año?
D. A.— Asistieron unos cinco mil
peregrinos, mitad adultos, mitad
jóvenes, que procedían, en su ma­
yor parte, de las Casas Salesianas
de la Inspectoría de León. Espe­
cialmente, dada su proximidad, vi­
nieron sobre todo de los Colegios
de Galicia. De entre los grupos
de fuera de la Inspectoría leonesa
destacaron dos numerosos de Bur­
gos, organizados por las Hijas de
María Auxiliadora de aquella ca­
pital.
B. S.— ¿Quiénes presidieron la
peregrinación?
D. A.— A l frente de la Marcha
Jacobea iba don Antonio Mélida,
del Consejo Superior. Lo acompa­
ñaba el Inspector Provincial de
León, don Manuel de Lorenzo. Asi­
mismo asistieron el Secretario Co­
ordinador de los Cooperadores de
León, don Benjamín Fernández, y
el Presidente Regional de los An­
tiguos Alumnos, don Gonzalo Rey
Alar. Dirigía la peregrinación en

El botafumeiro
está empezando
la furia
de su
balanceo.
{Dejadle
paso,
muchachos!,
que tiene
que subir
muy alto.
su aspecto de oración comunita­
ria, don Ignacio Diez; el canto,
don Gregorio Crespo; y al órgano,
don Antonio Cardeñoso.
B. S.— ¿Cuáles fueron los prin­
cipales actos que se realizaron en
la peregrinación?
D. A.— Hubo primero una gran
concentración en la Plaza del
Obradoiro. Una vez que nos vimos
todos allí, se procedió a la entra­

da solemne en la Catedral Compostelana. Destacaban las banderas y
los grupos de las chicas de Vigo
y de Burdos con sus trajes regio­
nales, quienes llevaban la ofrenda;
flores, frutos, objetos típicos. Les
seguían los demás grupos que ha­
bían acudido.
Después de una larga entrada
de más de cinco mil personas, co­
menzó la Concelebración Eucarística, en la que participaron todos
los sacerdotes asistentes. A l gran
coro de la masa de peregrinos, con­
testaba la Escolanía del Colegio de
Orense. Repartieron la comunión
muchos sacerdotes durante largo
espacio. Se notaba un gran espí­
ritu de fe y entusiasmo en una
Eucaristía plenamente participada,
precisamente por la solemnidad de
ios cantos y la afluencia masiva
a la comunión.
B. S. — ¿Hubo alguna alocución
del Arzobispo de Santiago?
D. A.— Naturalmente, tuvo lugar
la presentación de la ofrenda al
señor Arzobispo. Este contestó con
Don Antonio Mélida y don Manuel
de Lorenzo reparten la comunión.
Una comunión masiva.

unas breves palabras, llenas de
afecto y simpatía hacia la Obra
Salesiana; «Como Santiago — dijo
monseñor Suquia— sois inquietos
y hacéis la posible por poneros en
las primeras filas; como Santiago,
debéis aceptar beber el cáliz del
sufrimiento cuando el Señor os pi­
da acercaros más a él a dar testi­
monio de vuestra fe...i
6. S.— ¿Cuáles fueron los moti­
vos principales de dicha peregri­
nación?
D. A.— La Familia Salesiana, co­
mo creyente, quiso hacer un acto
de fe colectiva y un propósito de
vivirla más intensamente. Y de
verdad, que la demostración fue
netamente salesiana, pues su tes­
timonio de fe se llevó a cabo en
un clima de convivencia juvenil,
de canto y de alegría.
6. S.— ¿Se tomó algún compro­
miso especial con motivo de este
año jacobeo?
D. A.— Las mismas palabras del
Arzobispo, al final del acto, ponen
de relieve el compromiso de la Fa­
milia Salesiana de ser. como San­
tiago, valientes en dar testimonio
de la fe. La coincidencia de esta
marcha con la celebración del Año
Centenario de nuestras Misiones y
de la Obra de los Cooperadores
Salesianos subrayan este propósito.
B. S.— Algunos de estos frutos
espirituales...
D. A.— Ha sido, sobre todo, una
demostración de la unidad de nues­
tra Familia Salesiana. En efecto,
han participado todos: jóvenes y
adultos, alumnos, chicos de Cen­
tros Juveniles, Cooperadores Sale­
sianos. Antiguos Alumnos, Hijas
de María Auxiliadora, Voluntarias,
Padres de Alumnos, Amigos, Sale­
sianos. Todos unidos en la misma
fe y en el mismo espíritu.
B. S.— Por supuesto, no pudo
faltar la danza del Botafumeiro...
D. A.— Naturalmente. Danzó y
con toda la furia y maestría con
que lo manejan los especialistas
de la Catedral. Es un verdadero
espectáculo para todos, pero des­
de luego para el que lo contempla
por primera vez. Nadie se figura
que ese enorme brasero pueda su­
bir a las bóvedas del templo con
tanto arrojo y equilibrio. Ix) con-

No 9Úk>

Im gaHngps

tecteron
su c— lino
d » Santisgo,
Estos
do narrfilonn
llegaron
dd otro
extremo
do la
Península.

templamos con admiración y. al
final, brotó un aplauso vibrante
áe todos los asistentes.
B. S.— ^Tampoco faltarían exhibi­
ciones juveniles...
D. A.— De los dos colegios de
Vigo, María Auxiliadora y San Ro­
que, fueron dos grupos de atletas,
25 y 9 respectivamente, en carre­
ra de relevos durante los cien ki­
lómetros que separan a las dos
ciudades de Vigo y Santiago. Sa­
lieron a las 4,30 y 530, respecti­
vamente, y llegaron escoltados por
la Policía Municipal de Santiago,
a la Plaza del Obradoiro, a las I I
de la mañana. Los atletas del Co­
legio de María Auxiliadora lleva­
ban la bandera de Vigo. Los pre­
paradores fueron don Carlos Pé­
rez, tantas veces campeón de fon­
do de España, y profesor de Edu­
cación Física en el Colegio-Hogar
de San Roque; y don Amador La­
ma, Salesiano, profesor de Educa­
ción Física del Colegio María Auxi­
liadora.

Santiago queda en ese admira­
ble rincón de Galicia, en el marco
de una ciudad de piedra medieval
y románica y renacentista. Allí ha
acudido este grupo de la Familia
salesiana a dar testimonio de su
fe y a contagiarse del espíritu in­
trépido del gran apóstol. Creo que,
a la salida, todos abrazarían la
imagen de piedra que el Maestro
Mateo dejó tan perfectamente es­
culpida en su incomparable Pórti­
co de la Gloría. Y es que el que la
besa vuelve, irremediablemente.
¿Y quién no vuelve a Santiago?
Aunque uno no es de Galicia, siem­
pre ha cantado con nostalgia.
«Airiños, airiflos aires,
airiños da miña térra;
airiños, airiños aires,
airiños levaime a ela...i
¿Con nostalgia? No. Con morri­
ña, naturalmente.

VIVENCtAS Y CONVIVENCIAS

LOS JOVENES
SEMANA DE PASTORAL
— Del 19 al 24 de abril de 1976.
En ROMA» «Saleslanum», Casa Generalicia,
Pisana l i l i .
PROMUEVE: La Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad Saleslana de
Roma.
METODOLOGIA: Análisis de experiencias
concretas.
FINALIDAD: Mentallzaclón e Intercambio
Ideas e iniciativas.
— PARTICIPANTES:




170 Saleslanos.
32 Hijas de María Auxiliadora.
8 VDB, Cooperadores, A A . A A .

Numerosos oyentes e invitados, según el te­
ma de la jornada.
TRES TEMAS:
• Los jóvenes trabajadores.
• Educación a la fe.
• Compromiso de liberación.
22 EXPERIENCIAS presentadas, de las que:

5 de las Hijas de María Auxiliadora.
• 17 de los Saleslanos.
Por naciones:






9
4
2
2
1

de
de
de
de
de

Italia
España
Alemania
Bélgica
Polonia

1
1
1
1

de
de
de
de

Holanda
Francia
Inglaterra
Portugal

El resumen de las experiencias más intere­
santes irá apareciendo en los próximos nú­
meros de ANS.
UNIVERSIDAD:

~



12 naciones de Europa estaban represen­
tadas. y



13 naciones del resto del mundo salesiano.

COORDINADOR GENERAU
Roberto Giannatelll, Decano de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la UPS.

Hubiera sido interesante hacer, a la sali­
da de la sesión de conclusiones, una pregun­
ta directa a alguno de los jóvenes que ha­
bían sido objeto y motivo de la semana de
Pastoral Juvenil Salesiana de Europa^ cele­
brada en Roma del 17 al 22 de abril pasado:
— ¿qué piensas tú, joven de estas jornadas
de Pastoral Juvenil que hoy acaban?
Pero no había ningún joven al que dirigir
la pregunta... Faltaron los jóvenes a la cita.

EVITAR EL «HACER CIENCIA»
Nb es fácil precisar con claridad la natxiraleza
de este encuentro europeo: era una reunión de estu­
diosos en tom o a un tema interesante, o un grupo
ansioso y lleno de buena voluntad de educadores
preocui«dos por una realidad difícil de afrontar, o
un motivo para intercambiar ideas útiles sobre orga­
nización y gestión de estructuras juveniles diferen­
tes, o unos religiosos en busca de nuevos caminos
de compromiso vocacional, o...
Era todo eso, por separado y en conjunto a la vez.
Y eran mucáias cosas más, difíciles de adivinar en
la masa cintemacional» de 200 saleslanos e Hijas de
María Auxiliadora, y Cooperadores, Voluntarias de
Don Bosco y Exalumnos en pequeña pero eficiente
participación.
Las jornadas fueron organizadas por los profeso­
res de la Facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad Salesiana de Roma, asesorados por el
Dicasterio de una Juventud de la Casa Generalicia
y algunos delegados nacionales de Pastoral Juvenil.
Los organizadores eran conscientes del peligro, rea!
o imaginario, de «hacer ciencia». Por eso, saliendo al
paso de posibles críticas, intentaron llevar las jom a­
das por vías de practicidad; exposición de experien­
cias y análisis y discusión de las mismas.

TRES TEMAS Y MUCHAS LAGUNAS
No siempre se logró este objetivo propuesto, ya
que la tendencia de la asamblea era la de teorizar
sobre las praxis expuestas: pero esto no hay que

Don Mouillard, el inspector de Lyon, y «ses enfants»:
durante la semana de Pastoral Juvenil Salesiana de
Europa, todo, hasta la «Velada de la amistad», fue co­
municación. La fina ironía de los «chistes de picadillo»
entre flamencos y holandeses, los «cantes jondos» y
las guitarras espark>las, y la chispa cómica de la «douce Franca», crearon el clima de distensión y amistad.
I

i

SEMANA DE
PASTORAL JUVENIL
EUROPEA
achacarlo a la mesa presidencial, que una y otra vez
intentaba llevar las aguas al cauce.
Dentro de este marco general se situaron las esque­
máticas, precisas y claras exposiciones que abrieron
cada una de las jomadas de trabajo, señalando la
pauta del tema del día: don Juvenal Dho, Consejero
General de Pastoral Juvenil, don Angel Viganó, don
Emilio Alberich, y la certera lección de metodología
de don Joseph Gevaert clarificando términos: com­
promiso social, político y misionero.
Tres fueron los temas presentados a examen y
discusión: La formación de los jóvenes trabajadores,
experiencias de educación a la fe con los jóvenes,
y el compromiso de los jóvenes en un servicio de li­
beración.
Pero fueron muciias, demasiadas, las lagunas que
comenzaron a hacerse patentes dentro de la temática
afrontada, cada vez que se ponía en marcha el me­

canismo de la discusión: cada participante traía su
problemática particular, dimensionada dentro de las
coordenadas sociedad-iglesia en cada nación, proble­
mática que coincidía, en líneas generales, con la te­
mática general, pero que difería de la misma en mu­
chos detalles de relativa importancia.
Eran estos cdetalles». estas situaciones particu­
lares, los que exigían, a juicio de los presentes, una
reposada discusión... si la semana hubiera sido de
quince días.

UN ABANICO DE EXPERIENCIAS
Las experiencias fueron muchas y variadas: desde
las realizadas en estructuras tradicionales «bende­
cidas» por el Estado, hasta la evangelización-cateque-

FALTABAN... LOS JOVENES
sis en los países del Este de régimen socialista; des­
de la educación a la fe en un centro profesional de
Italia, hasta la labor de las Salesianas en una colonia
de verano en Bélgica; la pastoral «clásica» de la Es­
cuela de Chertsey en Inglaterra, y la «originalidad»
de la catequesis de la Escuela Técnica Don Bosco de
Niza.
Experiencias con grupos marginados en Portugal,
Operación Mato Grosso de ámbito misionero, con jó­
venes trabajadores en Alemania, el Centro juvenil de
Amsterdam...
Un abanico maravilloso de color y juventud; unas
experiencias, de las que, extrañamente, impresionaba
más el lado negativo de «lo que se podía hacer y
no se hacía», que el lado positivo de lo mucho y va­
lioso que se realizaba. El penúltimo día flotaba en el
ambiente un cierto pesimismo, fomentado por ciertas
intervenciones, y que, en realidad, no tenía razón de
ser: misterios de la opinión de la masa...
Algún comentario de pasillo señalaba, a propósito
de la relación de experiencias, aquello de que ni son
todas las que están, ni están todas las que son. Las
que son y no estaban, habrán sido reservadas para
ser analizadas en el Congreso de 1977...
Y algún punto negativo había qtie señalar, por otra
parte, en la magnífica organización de las jornadas:
fue un modelo de precisión y eficacia. El dossier pre­
vio, proporcionado a todos los participantes, con to­
das las intervenciones ciclostiladas de antemano, con
los programas, las pistas de discusión (¡y hasta la
propaganda de la Universidad Salesiana!) está siendo
utilizado como instrumento, de estudio y reflexión,
de primer orden.
Los grupos de trabajo fueron formados atendiendo
los criterios de dos posibles lenguas de expresión o
comprensión; y el trabajo realizado fue de gran vali­
dez a la hora de redactar el documento final.

LA BARRERA FISIOLOGICA
No comentamos la síntesis final, acertada panorá­
mica y valiente denuncia constructiva de la Pastoral
Juvenil; la ofrecemos íntegra en la sección «Docu­
mentos» de ANS, junio 76. Este documento tiene
todo el valor de una radiografía, con la ventaja de
que ha sido estudiada y diseñada por un numeroso
grupo de expertos de la juventud, comprometidos,
la mayor parte de ellos, en la lucha de primera línea.

«Venecia es diferente»: Todos corren, dice la noticia:
un papá alto* y rubio con su niño de cinco años, un
grupo de muchachos y muchachas de chanda! de gim­
nasia azul y blanco, aquel matrimonio de ancianos qu»
no llegaré al puente de Rialto, y estos jóvenes que
toman un respiro en la plaza de San Marcos. Corren
a miles... Venecia pierde la serenidad durante unas
horas, al anuncio de la carrera «su e zo per i pontU
(arriba y abajo por los puentes], que organizan los jó­
venes de los Saiesianos todos los años por la pri­
mavera.
10

No sé por qué (¡con lo sencillo y agradable que es
alinearse con los optimistas!), entre tantas facetas
. positivas acumuladas durante estas jornadas de ju­
ventud, me vuelve a la mente la ausencia de un gru­
po cualificado de jóvenes, que habrían dado a las
sesiones aquel aire de alegría, de libertad agresiva,
de despreocupación juvenil que nos llegó a conquis­
tar a todos, durante dos horas, en la «velada de anristad» del día 22 por la noche, contagiados de la chis­
pa cómica de los presentadores y de Mouillard y sus
muchachos.
En la sesión de la tarde del miércoles 21, el dele­
gado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría española
de Bilbao, en una simpática mezcla lingüística de es­
pañol, italiano y vascuence, nos dijo a la asamblea:
«Y o que soy todavía joven, quiero hacer valer mi de­
recho a la crítica para decir...»
Y dijo.
Pero tus 98 kilos de peso y tus treinta y cinco años
(perdona, Kepa) nos hicieron poner en duda tu ju­
ventud: a todos presentes nos separaba, de la juven­
tud, una barrera fisiológica, aunque la intentáramos
saltar, durante la inolvidable semana de Roma, con
aquello de «la juventud del corazón».
Faltaron los jóvenes a la cita.
JESUS M . M E LID A

HACE 1Q0 AROS

rr

DN PASEITO A LA INDIA"
otra carta le sigue insinuando el
viaje a la India con tal de que la
obra de Buenos Aires no obligue
a cambiar los planes: “ Necesita­
ría te dieras en 1877 un paseíto
hasta Europa, para luego darte
otro a Ceylán... Pero entendá­
monos: siempre que ’las bochas’
de Buenos Aires queden bien
firmes y consolidadas”.

En este detalle casi desconocido
de la vida de don Cagliero que po­
ne de manifiesto a un tiempo su
potencia y vitalidad y la fe de Don
Bosco en sus dotes organizativas.
Aquel año, 1876, en el catálogo
general de la Congregación, apa­
rece don Cagliero como Director de
la casa de San Nicolás de los Arro­
yos (América Meridional) y de la
«Casa Sucursal» de Mater Misericordiae en Buenos Aires, y, a la
vez. Director espiritual de toda la
Congregación Salesiana.
Pero Don Bosco piensa que pue­
de hacer más...

El 27 de abril de 1876 escribe
Don Bosco a’Cagliero: “ El Sumo
Pontífice nos ha ofrecido tres
Vicariatos apostólicos: en la In­
dia, en la China y en Australia.
He aceptado el de la India... Es­
to quiere decir que has de vol­
ver a Europa... fundar una casa
en Roma, y luego, un paseíto
hasta la India” .
Durante los meses sucesivos
perfila Don^Bosco los detalles...
¿En qué lugar de la India?
Duda entre “ asumir el Vicariato
apostólico de Mangalor, con tres
millones de almas” , o Ceylán,
donde se puede “ abrir una impor­
tantísima misión”. Tras larga re­
flexión, escribe en carta del 13
de febrero de 1877: “ He acepta­
do por ahora una expedición a
Ceylán”.
¿Fecha de partida? Don Bos­
co pide al Papa “ un plazo de año
y medio para contar con el per-

'A sonal conveniente”, y decide la
salida de la expedición para prin­
cipios del 78.
Sobre el jefe de la expedición
ha pensado Don Bosco que la
experiencia y dotes de Cagliero
son determinantes; le escribe:
“ Sin duda alguna se necesita uno
de Castelnuovo... ya que el Pa­
pa me dijo que comience a pen­
sar en el que me parece más idó­
neo para obispo de aquella mi­
sión” .
Sin embargo, la paloma que
vio Don Bosco sobre la cabeza
del adolescente Cagliero grave­
mente enfermo (MB, V, 105)
¿tendía sus alas hacia la India o
hacia la Patagonia? Esta duda re­
fleja Don Bosco cuando le acon­
seja: “ Haces bien en estudiar in­
glés, pero junto con el castella­
no, y poco a poco... y para ir
a la India, ¿entendido?” Y en

La respuesta de Cagliero no
pudo ser más rápida, generosa y
perentoria. Confiesa a Don Bos­
co en carta del 16 de mayo de
1876, que tales proyectos entor­
pecen los planes que “ llenan su
cabeza”, encariñado como está
con la misión de la Pampa y la
Patagonia. A pesar de ello fina­
liza la carta diciéndole: “ Yo iré
a Europa hoy, mañana, o cuando
usted desee, pero déjeme ende­
rezar lo comenzado, el colegio
de Buenos Aires y el de Villa Co­
lón en Montevideo; de los Pata­
gones se ocupará o tro ...”
Ante esta actitud filial y des­
prendida Don Bosco debió son­
reír complacido.
Las negociaciones para la mi­
sión de la India, por entonces,
no condujeron a nada concreto.
Y en cambio, tras un íter fa­
tigoso y difícil, se hacía realidad
el proyecto del Vicariato apostó­
lico de la Patagonia, y era nom­
brado Vicario el que siempre tu­
vo Don Bosco “ in pectore” :
¡Monseñor Cagliero!
... De Castelnuovo.
JESUS BORREGO

11

Una ciudad identificada
con los Salesianos que
han cumplido en ella los
75 años de actividad.
Además de la labor en las
escuelas populares, surge
ahora una nueva residen­
cia de orientación vocacional para jóvenes.

-il*

*T*

«.t*
ÍT *

..t»

Montílla fue la
SI U3ted tiene en sus manos.un
mapa de Andalucía y traza dos
diagonales uniendo sus extremos,
el punto de intersección de ambas
líneas coincidirá con Montilla. Lo
cual equivale a decir que esta ciu­
dad se encuentra en el centro o,
lo que es lo mismo, en el corazón
de Andalucía.
Si además quiere usted saber
algo de su historia, se enterará
que allí nacieron ei Gran Capitán
y San Francisco Solano; que allí
vivieron San Juan de A vila y el
Inca Garcilaso de la Vega. Y en­
tonces puede ser que a usted le
entre alguna lúcida sospecha de

! Así adornaron los Amigos de Do' mingo Savio el altar de su «patroI no>. Lo más curioso es que al SanI to le colgaron un fusil a la espalda:
! Naturalmente, porque hizo la guei
ira al pecado...

que, en el siglo X V I, fuera Mon­
tilla también, a su modo, el cen­
tro de espiritualidad del mundo
católico. Porque allí acudieron a
aprender y emprender el camino
de la santidad San Juan de la
Cruz, San Ignacio de Loyola, San
Francisco de Borja, San Juan de
Ribera, San Juan de la Concep­
ción, San Juan de Dios... A l Maes­
tro A vila le escribía San Francis­
co de Sales desde Ginebra, y San
Carlos Borromeo desde Milán...
Esto se admira ctiando se visita
la Casa en que vivió y murió el
Maestro, una m aravilla que han
de descubrir los que van a la her­
mosa ciudad cordobesa, pues se
conserva con todo el sabor del si­
glo X V I gracias a los cuidados
de Cristóbal, im montiliano que
se sabe todos los secretos del
Apóstol de Andalucía.
Que Montilla fue ese centro
mundial de espiritualidad lo can-

Vista panorámica del Colegio, como era antes...
porque le será más fácil cantar
las glorias y las bellezas de una
ciudad que se queda en el corazón
de cuantos la visitan.

TODO MONTILLANO
ES ANTIGUO ALUMNO

I I I

T -f-..

En 1975, la Obra Saleslana
cumplió los setenta y cinco años
en Montllla. Pero ya hacia imiohos años que los Salesianos es­
taban totalmente identificados con
la ciudad. Y la ciudad con los Sa­
lesianos. Montllla es uno de esos
casos típicos de encamación de
lo salesiano. Y no es menor la
realidad de que el colegio viene a
ser la casa de todos.
— «Toda Montilla es una ciu­
dad salesiana», me dice el direc­
tor actual, Francisco Elscribano.
Y continúa: Y o creo que si pre­
guntas por la calle a cualquiera
de los hombres con quien te en­
cuentres, te dirá que es antiguo
alumno, y te hablará de los sale­
sianos de su época. Aquí, de he­
cho o de derecho, todos son anti­
guos alumnos».

escuela
tan los montillanos en una segui­
dilla tradicional, bien aprendida
de memoria en años inolvidables:
tM on tilla fue la escuela
donde aprendieron
a ser santos los sanios
que hay en él cielo...*
Pero lo mejor es ir a la ciudad
a comprobar la belleza de sus ca­
lles, la sfanpatía de siis gentes
—más de 30.000 habitantes— y
se dará cuenta que, en plena cam­
piña cordobesa, la ciudad no ha
quedado anclada en el siglo X V I,
sino que se ha desbordado y cre­
cido en su doble sector agrícola
e industriaL Si además le Invitan
a ver una bodega, no se niegue.

En el III Festival de la Canción In­
fantil aparecen la orquesta y los
dos presentadores.

— Y si es una mujer, te hablará
de María Auxiliadora...
— Por supuesto. E l día de Ma­
ría Axixiliadora es fiesta local, y
los comercios cierran por la tarde
para asistir a la procesión de la
Virgen.
N o es necesario que lo diga el
director. Este año he sido testigo
de esta verdad. L a novena de Ma­
ría Auxiliadora es un aconteci­
miento religioso y popular. La
iglesia saleslEuia se llena hasta
los topes. Y la procesión es un
río caudaloso de la fe de todo el
pueblo.
Y uno recuerda con nostalgia
aquel año 1950, en que la Imagen
de María Auxiliadora fue corona­
da canónicamente. Muchos años
de vida salesiana han imprimido
carácter salesiano a un pueblo
que hoy asegura identificarse con
la obra de Don Bosco.

ESTOS, FABIO, AY DOLOR,
QUE VES AHORA...
Uno que ha conocido y ha vivi­
do en el antiguo colegio, al llegar
al de ahora, se encuentra con la

■^

Verdaderamente
que,
si no fuera
por la corona,
sería
muy difícil
adivinar
quién es
Donmingo Savio
en este
grupo
de sus Amigos.

M o n fílla fu e la e s c u e la
desolación. Y se pregunta con
nostalgia: t¿Qué se hizo del pór­
tico, y de la escalera central, y
las’ aulas... ?> Hoy todo es patio
raso y abierto. EJn lugar de los
antiguos edificios surgen ahora
dos nuevos pabellones para las
dos etapas de la E. G. B.
Francisco Elscribano, compañero
y amigo, me lleva a ver la nueva
residencia que esté creciendo en
un ángulo. «Mira, me dice, aquí
vienen estas cuatro plantas de edi­
ficio. L a obra está casi termina­
da. Nos trasladaremos a ella en
septiembre. Será la residencia de
los Saleslanos y de unos 60 jóve­
nes.
— ¿Quiénes son estos jóvenes?
—Sesenta residentes que harán
sus estudios de B U P o de Forma­
ción Profesional en los institutos
de Montilla. Esta será su residen­
cia. Aguí recibirán su orientación
vocacional humana, cristiana y saleslana.
— ¿Es la nueva fóm iula del
aapirantado ?
— Le llamamos «orientación vo­
cacional». Estos jóvenes estudia­
rán su vocación ipara seguir sus
ideas. Aquí, naturalmente, encon­
trarán un clima apto para su ma­
duración en la fe.
---Ya me has dicho que pensáis
estrenarlo pronto.
— Sí, para septiembre. L a plan­
ta baja será ctqjllla y las demás,
vivienda.
— ¿ Y el antiguo edificio que
aún queda?
--Todo irá al suelo. En su lu­
gar. se levantará el Teatro Muni­

14

cipal. Como ves, también se en­
sanchará la Plaza Mayor de Montllla...
Y uno ve la desolación de unas
paredes que se vinieron abajo. P e­
ro, al mismo tiempo, admira unas
obras nuevas y pujantes. Un edi­
ficio reciente, unas escuelas po­
pulosas y populares con més de
700 chicos en 16 unidades, la nue­
va obra vocacional... Y , por si
fuera poco, Paco Escribano me
habla de la Asociación de los An­
tiguos Aliímnos, de los Coopera­
dores, de los Campamentos «lu z»
y «V id a » para- muchachos y jó­
venes, de las tres parroquias de la
Sierra— Y, uno que comenzó llo­
rando por el pasado en ruinas,
descubre que está mirando al fu­
turo. Un futuro espléndido para
el que hacen falta muchos brazos,
porque, hoy por hoy, sólo son cua­
tro salesianos.

LOS AMIGOS
DE DOMINGO SAVIO
Don Ventura es un Salesiano
Coadjutor que lleva la primera
etapa de E.G.B. Don Ventura, así
como suena, es también el «pá­
rroco». Sí señores. Cuida tres pa­
rroquias de la Sierra. Y los «serreftos» lo quieren y veneran co­
mo a su «pastor». Claro que,
cuando hay que decir misa o bau­
tizar o hacer una boda o un en­
tierro, antonces, se lleva en su
«dos caballos» al sacerdote saiesiano. Pero es él quien dirige la
función, el que hace cantar y re­
zar al pueblo. Ahora les ha traí­

do a los «serreños» de sus parro­
quias una estatua de María Auxi­
liadora y ha montado una fiesta
por todo lo alto.
Pues bien, don Ventura me ha
llamado también para que conoz­
ca el Club de los Am igos de Do­
mingo Savio. Me ha llevado a un
aula del antiguo externado, don­
de ha levantado una exposición
permanente sobre Santo Domingo
Savio. Los chicos en seguida me
han ofrecido su amistad. Y pron­
to hemos hecho círculo alrededor
de una mesa. Los chavales han
empezado a pregfuntarme cosas de
Domingo Savio. Pero me he dado
cuenta de que lo sabían todo. «P e ­
ro si me dais vueltas». Me ense­
ñan unas fotos.
— Esta foto — me dicen— es el
altar de Domingo Savio tal y co­
mo apareció el día de su fiesta.
Lo adornamos con nuestros juguete^.
— ¿ Por qué Domingo aparece
armado de fusil?, — les pregunto.
— ¿Es que Domingo Savio no
declaró la guerra al pecado?,
— me responden con toda serie­
dad...
L a razón era más que convin­
cente.
— |Bs la única violencia que
hoy puede admitirse! — ¿no os
parece?
Los chicos son simpáticos y
uno descubre que no sólo son los
«Am igos de Domingo Savio», si­
no que acaban haciéndose €unigos tuyos o como si lo hubieran
sido toda la vida.

T

El grupo
«Shalom»
de Ronda,
ganador del
«Disco de Oro»
del III Festival
de la Canción
Infantil.
Lástima
que no se oiga
la extraordinaria
voz de este
rondeño...

III FESTIVAL
DE LA CANCION INFANTIL
Otra soipresa mayúscula. Para
la fiesta de María Auxiliadora, el
Centro Juvenil Don Bosco ha or­
ganizado el m Festival de la
Canción Infantil. Se trata de un
festival en toda regla.
— Ven conmigo al Teatro «M a ­
dre Encarnación» del Colegio de
San Luis.
Acompaño al director. H ay un
clima de fiesta. Hay mucha ju­
ventud. Me encuentro con educa­
dores de todos los eolegios de la
ciudad, con padres de familia,
con las autoridades del pueblo...
Els una fiesta popular. E l esce­
nario y la orquesta están a punto.
Y los intérpretes, por supuesto.
Son catorce los grupos finalis­
tas. El primer premio se lo lleva
el «Grupo Shalom», de Ronda.
Han venido de la Ciudad del Tajo
y se ganan el «Disco de O ro» del
Festival. Claro que los dirige P a ­
blo Jiménez, quien había sido el
fundador de estos festivales.
El Disco de Plata es para .el
grupo «Los Ruiseñores»; y el de
Bronce, para el Trío Sader. El
Jurado reconoce la dificultad de
elegir estos tres vencedores por­
que, seg;ún dicen, lo merecían los
catorce. Por mi cuenta, me aven­
turo a dar mi premio al «Trio
Iraju», tres chavales que inter­
pretaron maravillosamente, sin ne­
cesidad de orquesta, sino con sus
guitarras y flautas una bellísima
canción oriental.

Rafael López Rubio, otro Salesiano Coadjutor que lleva el Cen­
tro Juvenil Don Bosco, me habla
de ésta y otras actividades;
— Conmigo, — me dice— han
organizado este Festival Agustín
Enrlquez, Rafael M orilla y Ra­
fael Delgado.
— Llevamos diversas activida­
des extraescolares; el Cine-club,
los grupos deportivos y formativos, los grupos «Scout».
— Interesantes son los seis gru­
pos fonmatlvos que formamos.
Nos reunimos con ellos los sába­
dos y domingos...
— Los trofeos del festival nos
los han dado 18 casas comercia­
les de Montilla...

Con guato hablarla de los Cam­
pamentos «L u z» y «V ida». Pero
hay que dejar algo en el tintero
para otra ocasión.
Lo que no puede uno ocultar
es su asombro al ver que, hoy
por hoy, toda esta formidable ga-

ma de actividades está en manos
de sólo cuatro saleslanos: don
Francisco, don Fausto, don Ven­
tura y don Rafael.
Y uno sigue pensando en la ver­
dad de aquel absurdo; «el salesiano trabaja 25 horas diarias».
Pero, como además el salesiano
se multiplica, también resulta que
hay que multiplicar las horas de
trabajo.
*

^

*

Montilla queda ya en la lejanía,
con su torre de Santiago, cuyas
campanas suenan y sueñan, co­
mo antaño, y con su castillo y
sus viñedos y olivares. Y a usted
y a m í y a todo el que tenga que
irse de este pueblo le entrará una
indefinible nostalgia. Quiero ex­
presarla con unas palabras de
Antonio Almeda, ami^o mío poe­
ta y cordobés;
€Que me digan el porqué:
todavía no me he ido
y estoy pensando en volver'».
R A F A E L ALFARO

n
Í¿ í^

En esta foto, ya vieja, el Consilia­
rio y el Presidente Nacionales de
los Antiguos Alumnos saludan a
Uontilla y 8 su Asociación. Claro
que el vino es señal de felicidad...

¿DON CICUTA...? NO, DON ANTONIO CAMACHO
Con motivo de la* fiestas de Maria Auxiiiadora el infatigable don An­
tonio Camacho obsequia, como ya es habitual, a los niños del Hogar San
Femando de Sevilia con una tómbola bien abastecida de premios.
A sus ochenta y tres años cumplidos, tiene aún vigor y salero para
escribir cartas y mÁs carta* a sus amistades, antiguos alumnos suyos y
a cuantas personas puedan contribuir con sus obsequios. Con el talante
artístico que le dio su «Tacita de Plataa coloca los premios y prepara
(atuendos de don Cicuta) a entreMríos con solemnidad y a manos llenas
a los niños, que acuden convencic
neldos porque saben que en la tómbola de
don Antonio siempre toca.

16

nario menor de Adrigrat, y monse­
ñor Sebhatlaab Workú, nombrado
obispo de Adrigrat en 1971. Ambos
a dos habían conocido a los Salesíanos durante su estancia en Ro­
ma, mientras ampliaban estudios
eclesiásticos, y casi de común
acuerdo habían decidido seguir a
Don Sosco. Luego se demostraría
que la voluntad de Dios, era otra
ante las necesidades de la iglesia
cal ambos a dos fueron invitados
a seguir en cargos de responsabi­
lidad diocesana, el uno como obis­
po. el otro como encargado del se­
minario.
Pero monseñor Workú no oculta
el motivo por el que se hizo salesiano: «Para que los salesianos
vinieran a trabajar a mi país». Y lo
ha conseguido.
Por ahora estamos aprer>díendo
el idioma del pueblo, más de 300

sonidos diferentes. Y hacemos pro­
yectos para la nueva escuela profe­
sional que tendremos que edificar
en Makallé.
Cesare Bullo

NUEVO OBISPO
SALESIANO: MONSEÑOR
FABIO RIVAS
El Papa Pablo VI ha vuelto a pen­
sar en un hijo de Don Bosco. don
Fabio M. Rivas Santos, para poner­
lo al frente de una diócesis.
Hace el número 112 de los Obis­
pos que la Congregación Saiesiana
ha dado a la Iglesia, y el 28 en­
tre los Obispos nombrados por Pa­
blo VI.
Monseñor Fabio Rivas regirá la
diócesis de Barahona, República
Dominicana, que nace de la divi­
sión de la diócesis de San Juan de
Managua, en el límite con Haití.
Es una zona campesina, econó­
mica y culturalmente pobre, en la
que el nuevo Obispo va a tener la
oportunidad de poner en práctica
el carisma prioritario salesiano;
■los más pobres...»
En la diócesis no existe ninguna
obra saiesiana, y el clero es muy
escaso.
Monseñor Fabio Rivas nace en
1932 en Carbinota, La Vega (Repú­
blica Dominicana). Después de cur­
sar estudios elementales, trabaja
^hasta los veintidós años como de­
pendiente en una tienda de comes­
tibles, alternando el horario de tra­
bajo con actividades sociales y
apostólicas entre sus paisanos.
Un día siente, como Mateo, de­
trás de su mostrador, la llamada
de los «cristos» que le invitan, pa­
sando ansiosos a su lado, a traba­
jar por ellos.
Y se decide por una opción difí­
cil: Noviciado y primera profesión
en Arroyo Naranjo en 1955.
Cursa los estudios de Teología
en el Estudiantado de Martí-Codolar, en Barcelona (España), estudios
que completará, algunos años des­
pués, en la U. P.S., en Roma.
Alguien se va de viaje
se lleva una maleta para otro
misionero. Es una de las ac
tívidades más útiles y boni­
tas de los ROPEROS MAMA
MARGARITA de Italia: alta­
res portátiles para los mi­
sioneros. Han confeccionado
centenares.

Tiene treinta y tres años madu­
ros y serenos cuando es ordenado
sacerdote, durante el Congreso Ma­
riano de Santo Domingo.
Luego, la vida complicada y mo­
vida de un salesiano siempre en
línea pastoral: catequista en e! co­
legio Don Bosco de Santo Domin­
go; encargado inspectorial de vo­
caciones en Jarabacoa; director del
Estudiantado Filosófico de Aibonito
(Puerto Rico) y luego en La Vega
(Santo Domingo). Este curso esco­
lar realizaba en La Vega la difícil
labor de Padre Maestro.
Asistió al Capítulo General del
71 como delegado de su Inspecto­
ría de las Antillas.
El arma secreta de su inciden­
cia pastoral es su simpatía natural
y su facilidad de acercamiento a
la gente. Los que le conocen, sa­
ben que, por encima de su dignidad
episcopal, será monseñor Rivas un
afectuoso Pastor para sus diocesa­
nos, a los que tratará de compren­
der, amar y dirigir.
A.N .S.

EL JOVEN YA NO ES
“EL ENEMIGO”
Un buen número de adultos es­
tán aquejados de una rara enfer­
medad «la antijuventud-: «son te­
rribles», «no son como en nuestros
tiempos», «son odiosos-... «son jó­
venes».
Por eso produce gran alegría la
noticia de que 130 personas adul­
tas se han reunido, precisamente
en torno a este tema de la Juven­
tud.

Los días 10 y 11 de abril se han
reunido en Viviers (Francia) cerca
de 40 salesianos y 90 seglares en
un fin de semana de reflexión, a
fin de estudiar juntos la manera de
colaborar, religiosos y laicos, en el
servicio a los jóvenes, dentro del
cuadro de tos Colegios de Don
Bosco.
Doce delegaciones mixtas repre­
sentaban a los doce colegios de la
Inspectoría de Lyon. La atmósfera
familiar y alegre, el ambiente de
campaña Improvisado para reunir­
se cada una de las doce delegacio­
nes, la velada nocturna dedicada a
las presentaciones, la Eucaristía y
oración en común han sido el cli­
ma inolvidable del encuentro.

... Y AHORA ITALIA
A las 9 de la noche del jueves 6
de mayo, un devastador terremoto
reducía a escombros la zona del
Fríuli, ai noreste de Italia.
Se acerca al millar el número de
muertos, y oleadas de heridos inun­
dan los hospitales de la zona se­
riamente dañados. Se habla de
50.000 personas sin hogar...
Los Salesianos y las Saleslanas
del Véneto, no han sufrido daños
de consideración, ni en sus perso­
nas. ni en los edificios.
Desde el primer momento han
estado Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora prestando socorro en la
zona, ofreciendo Igualmente las
instalaciones, ocupadas ahora en
gran parte por los damnificados.
A.N.S.

7T

1
PRIMI r PLANO

DON ANTONIO JAVIERRE,
NOMBRADO SECRETARIO DE LA SAGRADA CONGREGACION
PARA LA EDUCACION CATOLICA
El Santo Padre Pablo V I ha
nombrado Secretario de la Sagra­
da Congregación para la Educa­
ción Católica, al Salesiano reve­
rendo padre A N T O N IO ]A V IE R R E O R TA S , promoviéndolo, al
mismo tiempo, a la dignidad de
Arzobispo de la Iglesia Titular
de Meta. Era en la actuali^d
profesor de Teología Fundamen­
tal en la Pontificia Universidad
Salesiana de Roma, de la que ha­

18

bía sido Rector Magnifico hasta
hace dos años.
D on Antonio Javierre nació el
21 de febrero de 1921 en Siétamo {Huesca), al pie de las pri­
meras estribaciones del Pirineo
Aragonés.
Hizo su primera profesión re­
ligiosa en 1940, y, después de
cursar estudios de Filosofía en
Gerona, superó brillantemente el
trienio práctico en el colegio de
Mataró. cerca de Barcelona.

Estudió Teología en la U ni­
versidad de Salamanca, y el 24
de abril de 1949 fue ordenado
sacerdote por monseñor Marceli­
no Olaechea, primer Obispo- sa­
lesiano español...
E l padxe Javierre es licenciado
por la universidad de Salamanca,
doctor por la Gregoriana de R o­
ma y Lovaina. Su amplia inves­
tigación teológica ha girado en
torno a los temas de: la sucesión

apostólica y el ecumenismo. Ha
escrito numerosas obras, siendo
de admirar la versatilidad de su
pluma, capaz de profundidades
teológicas y de claridad expositi­
va, como en '‘ Promoción conci­
liar del diálogo ecuménico'', y,
al mismo tiempo, dotada de una
agilidad periodística extraordina­
ria en las crónicas de las reunio­
nes del Consejo Ecuménico de
las Iglesias. Ha publicado 16 li­
bros. E l últim o de ellos aparece­
rá con el título “ La unión de las
Iglesias. Balance y perspectivas” .
El nuevo Secretario de la Sa­
grada Congregación para la Edu­
cación Católica, es actualmente
uno de los expertos mundiales
más cualificados sobre proble­
mas de Ecumenismo'. ha hecho
estudios en Suiza y Alemania so­
bre Calvinismo y Luteranismo, y
ha participado en las asambleas
de Nueva Delhi (1961), Ginebra
(1966) y Upsala (1968). Es con­
sultor del Secretariado para la
Unión de las Iglesias.
Ha desempeñado también en
la Iglesia de España, difíciles mi­
siones como enviado especial de
la Santa Sede. Y en la Cuaresma
de 1973 predicó los Ejercicios
Espirituales al Papa en la Capilla
Matilde del Vaticano.
Es, por tanto, muy conocido
en los medios eclesiásticos mun­
diales así como en el ambiente
salesiano. Los numerosos alum­
nos que han pasado por su cáte­
dra no han sabido qué admirar
más: si su profundidad teológica,
su responsabilidad y honradez
profesionales, o su sencillez hu­
mana que ha dejado sembrados
de amigos los caminos de su vida.
En este momento histórico de
cambio, no es fácil el desempe­
ño de Secretario de la Congrega­
ción para la Educación Católica.
Pero don Antonio realizará, una
vez más, con eficacia y sencillez,
el compromiso adquirido.
Lo sabe muy bien Pablo V I,
que ha puesto en él su confianza.
Enhorabuena.

miClDUES lOH iHT0»10!
No queremos dar esta noticia a la Familia Salesiana
de una manera seca, con la frialdad del teletipo.
Cuando recibas este número del Boletín Salesiano,
ya habrás sido consagrado obispo en tu Huesca natal. Y
cuando vengas por Madrid, te llamaremos cariñosamen­
te «Monseñor», aunque para todos seguirás siendo don
Antonio.
No sabes lo que nos ha alegrado esta noticia. Tal vez
más que a ti mismo. Por eso, al felicitarte, parece que
nos estamos felicitando todos.
Además, pensamos que este nombramiento parece
ser otra «contraseña de...» lo que el Papa Pablo nos
quiere a los Salesianos. Por eso ha sido un salesiano el
elegido como Secretario de esa Sagrada Congregación
para la Educación Católica. Una predilección que nos
honra y nos compromete.
Por todo, ¡felicidades, don Antonio!

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA

Beca «San Marcos». Primera entrega; Total: 100.000 pts.
Beca «Bibiana Socias». Nueva entrega: 5.000. Total: 35.000 pts.

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

«Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. e .: 250. T . ; 40.500 pts.
«D. José Puertas». Nn A. A. N. e.: 500. Total: 18.000 pts.
«Mamá Margarita». Carmen Viñas. Total: 5.000 pts.
«D. Rufino». Vda. Mauricio. N. e .: 5.000. Total: 8.000 pts.
«D. Ramán Zabalo». Vda. Mauricio. N. e .: 5.000. Total: 76.000 pts.
«D. José María Taibo». N. e .: 9.000. Total: 30.000 pts.
«Vocaciones Misioneras». J. Miguel Lacana. Total: 100.000 pts.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca
Beca
Beca
Beca

«Francisco Portero Castellanos». Montilla. Primera entrega:
«D. Antonio Do Muiño». Casa de Montilla. N. c .: 10.000. T . :
«D. José María Doblado». Málaga. N. e .: 5.000. Total; 41.000
«Doña Rosa Hernández». Casa de Córdoba. P. e.: 60.000. T . :

30.000.
96.000.
pts.
60.000.

INSPECTORIA DE LEON
Reca «M aría d d Carmen Oliveros». N. e .: 6.000. Total: 52.000 pts.
Beca «D. Felipe Gercfa». La Coruña. N. e.: 1.600. Total: 46.22o pts.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca «M . A. L .» N. e.: 1.000. Total: 89.000 pts.
Beca «Fam ilia Francia García». N. e .: 1.000. Total: 59.000 pts.
Beca «Bodas de Plata Sacerdotales F. Muñoz». N. e .: 62.400. T . ; 600.000.
Beca «Salesianos Don Boam». N. e .; 20.000. Total: 227.150 pts.
Beca «D. Alejandro Vicente*. N. e .: 36.000. Total: 75.000 pts.
Beca «Viajeras Salesianas». Primera entrega: 50.000 pts.
Beca «Manuel Caatnaño». Parroquia de María Auxiliadora de Salamanca.
N. e.: 25.000. Total: 76.000 pts.
Beca «A rd í. M.3 Auxiliadora». Salamanca. N. e .: 10.000. Total: 76.000 pts.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

«P . Memserrat». Primera entrega: 5.000 pts.
«Carmen Hidalgo». Vda. de Cortés. Primera entrega: 40.000 pts.
«María Auxiliadora». A rdí. N. e .: 1.000. Total; 91.000 pts.
«María Auxiliadora». Morón. N. e .: 8.000. Total: 96.000 pts.
«San José y San Antonio». Familia Pardo. N. e.: 3.000. T . : 14.000.
«Arcángel San Miguel». Primera entrega: 50.000 pts.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Juan Manuel». D d ia C a rm ^ Gómez. Total: .50.000 pts.

A. N. S.

19

1
Ha pasado por nuestra Redacción don Ambrosio Díaz Rivas, encargado por la Conferencia Ibérica de organizar el Cur*
so de Formación Permanente en España. Después de oírle en
una animada conversación, hemos creído que tanto el tema
como sus enjuiciamientos podían ser interesantes para nues­
tros lectores.

La Formación Permanente
— Don Ambrosio, el tema de la
Formación Permanente es noticia
en la España salesiana. De ella nos
hicimos eco en el Boletín de fe­
brero. Sabemos que usted ha esta­
do últimamente en Roma por ese
motivo y que se ha planteado el
tema en la reciente reunión de la
Conferencia Ibérica celebrada en
Sevilla. ¿No tendría usted nada in­
teresante para nuestros lectores?
• Mira, este es un tema para
tratar en otras revistas y así lo

haré próximamente. Pero te agra­
dezco el ofrecimiento porque es­
toy convencido de que hoy toda
iniciativa necesita para progresar
y afirmarse de la opinión pública.
En nuestro caso, la iniciativa de
los Inspectores españoles necesita
el apoyo de las comunidades salesianas y para llegar a ellas, hoy por
hoy, nada más indicado que el Bo­
letín Salesiano. Te lo digo since­
ramente y no por alabarte.

— ¿Qué ha decidido la Conferen­
cia Ibérica sobre el Curso?
• Repetirlo sin más. En el pró­
ximo Capítulo General las Inspec­
torías deberán dar cuenta de cómo
han sabido aprovechar la cantidad
de iniciativas sugeridas por el an­
terior. España hará muy buen pa­
pel si puede presentar esta expe­
riencia marchando con paso firme.
La Conferencia Ibérica se compro­
metió el año pasado y no discute
más la resolución tomada. Hay que
trabajar con inteligencia y perfec­
cionar las cosas. En este sentido,
se han hecho observaciones muy
acertadas.
— Bueno, ¿pero qué es eso de
Formación Permanente?
• Formación Permanente quie­
re decir formar a aprender conti­
nuamente. Es decir, no aprender
fórmulas y un paquete de con­
ceptos, sirK) preparar una persona
a ser dúctil y tener la capacidad de
crítica, asimilación, capacidad de
aprender continuamente a lo largo
de toda la vida. Concretamente su­
pone una actitud de reflexión cons­
tante sobre la vida y experiencia
cotidiana. Ser capaces de estar al
día en cualquier situación, saber
responder adecuadamente a las cir­
cunstancias y a las cosas. Todo
esto supone, naturalmente, una
metodología nueva a partir de la
primera formación. Supone, tam­
bién acabar con el mito del adulto
como realidad conseguida, estable
y fija, y acepi.>r que el adulto es
sujeto de procesos evolutivos — deGrupo de Salesianos del Curso de
Formación Permanente: No pueden
negar que han ido a Santiago en el
Ano Jac<rf>eo.

f
En la Semana da la Salesianldad
participaron también las directoras
y Consejo Inspectorial de las Saíesianas de Madrid. Con eilas, la
Madre Carmina, del Consejo Gene*
ral. Aquí, ante la Basílica ignaciana
de Loyola.
be ser— si quiere hacer verdade­
ramente rentable su vida.
— ¿Desde cuándo se comenzó a
hablar de Formación Permanente?
• La Formación Permanente es
una realidad que se impuso sobre
todo en el sector industrial. En el

is noticia
campo profesional e industrial el
interés se puso prevalentemente en
el rendimiento del individuo. Auncuando se interesaran directamen­
te de las personas, lo han hecho,
en general, pensando en que pue­
dan trabajar mejor y rendir más.
En la vida cristiana y religiosa
lo más importante es la persona
y solo, con relación a ella, el ren­
dimiento de su trabajo. Cristiana­
mente el rendimiento de una per­
sona no se mide por lo que hace,
sino por el amor con que lo hace.
Cristiana y religiosamente la
Formación Permanente se refiere
fundamentalmente al sentido y as­
pecto vocacional de nuestra exis­
t e n c i a . Formación Permanente
de dar a mi vocación el sentido de
identidad y actualidad a lo largo
de todos los años de mi vida. Ha­
cer que la vocación p>ersonal es
hoy actual, responde a las necesi­

dades de nuestros días y tiene una
identidad. Se sigue im vivir la pro­
pia existencia con entusiasmo, con
alegría, con esperanza...
— ^¿Cómo definiría la Formación
Permanente?
• Un autor hablando de la ma­
teria y aplicándolo a nuestro caso,
la define diciendo que es d a pre­
ocupación personal e iirenimciable
del religioso apóstol por conservar
y renovar continuamente su iden­
tidad vocacional de cara a Dios,
así mismo, a la comunidad y a los
acontecimientos».
Yo he hablado últimamente con
amigos nuestros y he podido apre­
ciar cuanto sufren viendo lo que
está pasando en la Iglesia y en las
Instituciones eclesiales. Se trata de
una crisis de identidad cristiana y
consiguientemente religiosa y sa­
cerdotal, porque lo cristiano es el
tanto por ciento mayor de nues­
tra persona.

TamUén
fueron
a Lourdes:
foto
ante
la Elasíiica
del Rosario.

La identidad vocacional se pone
en discusión * particularmente hoy
porque nos encontramos en un
mundo y en una Iglesia sometidos
a un proceso de rápida trasfor­
mación. Las situaciones persona­
les, y pastorales piden respuestas
nuevas que no sabemos dar, o por­
que son diversas de aquéllas j^ra
las cuales estábamos preparados o
porque no tenemos tiempo, medios
y condiciones humanas y espiri­
tuales para afrontarlas adecuada­
mente. Surge así el gran peligro
de atrincherarse en las propias po­
siciones y afrontar las situaciones
desde el exterior, sin realizarse
desde dentro, dándose con fe y
amor. Y entonces la persona ya
no vive ni progresa ^ rq u e se si­
túa fuera de la historia y le resul­
ta imposible dar la respuesta que
Dios espera. Se divide interiormen­
te y se sale del estado de forma­
ción permanente ya descrito.
— Hoy, en todas las Inspecto­
rías, la mayor parte de salesianos frecuentan cursillos, se espe­
cializan, se cualifican... ¿j^o es eso
formación permanente?
• La puesta al día teológíco-pastoral, la recualificación hu­
mana y profesional, las especíaltzaciones son necesarias para po­
der cumplir con dignidad lo que
estamos llamados a realizar. Pero
a condición de que se apoyen en
la identidad religiosa mantenida o
recuperada. Es la cualificación es­
piritual la que unifica y cualifica
las demás. De lo contrario — y la
experiencia lo ha demostrado do­
lorosamente— es acelerar los ries­
gos e incrementar las crisis inter­
nas de los que no estaban prepa­
rados para esas iniciativas en sí
muy válidas y hasta necesarias.

21

1
En su excursión por tierras caste­
llanas, no podía faltar el incompa­
rable telón de fondo de la Catedral
de Burgos.

— ¿Y el llamado Curso de For­
mación Permanente de Pake Leku?
• Has dicho bien el llamado.
Es una iniciativa de tantas, tal vez
privilegiada, de cara a la forma-'
ción permanente. Y o le llamaría
curso para poner a uno en órbita
de formación permanente.
La Formación Permanente abar­
ca mucho más que el curso, es un
movimiento que debe realizarse
simultáneamente a nivel de comu­
nidad local, inspectorial y, diría,
institucional. Su importancia es
muy grande. Unos datos: Del 19
al 22 de mayo estuvieron reunidos
en Roma todos los Superiores Ge­
nerales estudiando el tema de la
formación permanente. En noviem­
bre el reciente nombrado Cardenal
Pironio, Prefecto de la Sagrada
Congregación de Religiosos, re­
unirá a los peritos en la materia
para estudiar y generalizar el te­
ma. Una de las próximas asam­
bleas de la Confer se dedicará a
la formación permanente.
Nuestro curso, como te digo, es
una estructura privilegiada. De
hecho lo están institucionalizando
todos los Institutos religiosos y
las Diócesis andan buscando solu­
ciones.
¿Circunstancias de privilegio? Va­
rias. Ante todo pararse a reflexio­
nar. encontrarse a sí mismo, al
hombre y al cristiano, reencontrar

22

en muchos casos la identidad per­
dida, en cuanto es posible en estos
tiempos de inclemencia e incerti­
dumbre. Serenarse, darse cuenta
por dónde va la Iglesia y lo que
está pasando en el mundo cristiano
y religioso, reavivando la alegría
de su vocación religiosa y sacer­
dotal. Vivir y orar juntos en co­
munión profunda y así saciar la
sed de paz y fraternidad que todos
llevamos dentro. Dios va dando a
conocer los remedios a nuestros
males y las nuevas pistas del mun­
do de la fe, porque Oíos salva al
hombre llamándole a la comunióñ
con los hermanos, y la vida reli­
giosa está llamada a radicalizar esa
comunión, haciéndola palpable para
que a través de ella Dios se haga
visible a los hombres.
En Roma pregunté a un Regio­
nal cómo iba tal Inspectoría de su
jurisdicción. No me dio más que
un dato: de tantas obras, más de
la mitad cuentan con comunidades
verdaderas. Era suficiente. Esa
Inspectoría se salvará y resurgirá.
— ¿Cuáles son los contenidos del
Curso?
• Te advierto que la metodo­
logía intrínseca al Curso es más
importante que los contenidos. El
curso pasado se dio gran importan­
cia a la reactualización teológi­
ca. Creo que es fundamental pa­
ra cuantos estudiaron la Teolo­

gía antes del Concilio. El curso
próximo se seleccionarán más los
elementos teológicos para integrar­
los con otros sectores de la Catequética, Pastoral y Espiritualidad.
Una vez se conozcan los cursillos,
la selección de temas se hará en
torno a los siguientes puntos cla­
ves:
1. Comprensión del hombre y
del mundo de hoy: Los cambios
socioculturales y su incidencia en el
hombre de hoy. Antropología cul­
tural y filosófica. Sociología reli­
giosa. Marxismo y cristianismo.
Corrientes del pensamiento con­
temporáneo.
2. Para una experiencia de co­
munidad fraterna y orante a nivel
profundo. Dinámica y animación de
grupos. Leyes que rigen la con­
vivencia y la intercomunicación.
Liturgia ftmdamental y dinámica
liturgia. Palabra de Dios y comu­
nidad. Problemática de la oración,
hoy y posibles soluciones. Cami­
nos para la fraternidad en las co­
munidades. Discernimiento comu­
nitario. Contacto con experiencias
de oración personal y comunitaria.
Revisión de vida.
, 3. Biblia y Teología.— Histo­
ria de Salvación Hermenéutica y
desmitologización bíblicas. Inter­
pretación existencial de la sagra­
da Escritura. Principales temas de
actualidad del Antiguo y Nuevo
Testamento.
El Evangelio de Jesús. Histori­
cidad, Evangelio de la Infancia,
problemática en torno a los mila­
gros, la resurrección, etc.
. Revelación y fe. Cristología.
Eclesiología. Antropología teológi­
ca y escatología. Moral fundamen­
tal, matrimonial y política. La
Iglesia de hoy a la luz de situacio­
nes paralelas de su historia.
4. Pastoral.—
La homilética,
hoy. Metodología y subsidios catequéticos. Orientaciones de la pas­
toral y catequesis. Los medios
audiovisuales y la educación en la
fe. Problemas de la evangelización hoy.
5. Salesianidad.— Espiritualidad
salesiana. Teología de la vida re­
ligiosa. Iniciación a la comprensión
de la espiritualidad de Don Bosco. Guía para la lectura de las
fuentes y vida de Don Bosco. Pre­
paración del Capítulo General. So­
ciología de las Inspectorías espa­
ñolas. La familia salesiana.
— ¿A quiénes daría usted pre­
ferencia en el Curso?
» Y o daría preferencia a los Ins-

Las tierras
vascas
tienen
muchas
cosas
que ver.
La historia,
el arte,
el paisaje,
la industria.
Aquír

ant^ al.;

histwco
Arbol de
Guemica.

pectores que acaban su mandato.
Te hablo por mí, que hubiera agra­
decido inmensamente esta oportu­
nidad que más tarde pudieran te-'
ner colegas míos. A los Directores
que acaban el sexenio y se les
proporciona un año de menor
compromiso. A los que próxima­
mente deberán cargar con la res­
ponsabilidad de una comunidad y
ejercer un liderazgo religioso de
tipo nuevo y más difícil que lle­
var adelante una empresa. Vivir
el Curso sería la mejor prepara­
ción. A cuantos tienen cargos de
responsabilidad en la comunidad.
Nada mejor que la experiencia del
curso. Finalmente, a todos los que
hace diez años se ordenaron o hi­
cieron la profesión perpetua. A l­
gunos Institutos lo han puesto obli­
gatorio en este momento de la v i­
da, que suele coincidir muchas ve­
ces con la pérdida del entusiasmo
y espontaneidad inicial y el co­
mienzo de la rutina. El próximo
curso, en la Pisana, organizarán
un curso para la tercera edad: de
sesenta a setenta y cinco años.
— Pero ¿cómo vamos a hacer
compatible todo esto con el com­
promiso de nuestras obras?
• Y o diría que debemos ayu­
dar a los Inspectores. ¿Cómo? Así:
a) Pidiéndoles ir al curso. Y no
es guasa. Y o estoy seguro que será
una gran alegría para ellos ver el
interés general por la formación
permanente. Pero, también, saber
esperar, sin impaciencias, porque
habrá que guardar turno. Que ha­
ya una lista en la Inspectoría y
después, de acuerdo todas las Ins­
pectorías, ir mandando, posible­
mente por promociones.

b) Que las comunidades locales
tomen la iniciativa y comuniquen
al Inspector que mandan alguno
de sus miembros, pero sin pedirle
sustituto. Es lo que han hecho al­
gunas Inspectorías con el curso de
Roma. Es normal que las comuni­
dades resuelvan muchos proble­
mas, sin acudir al Inspector. Esto
es tanto más significativo, cuanto
el lugar normal donde se realiza
la formación permanente, en gene­
ral. es la comunidad local la cual
piensa en este Curso, como en
otras cualificaciones de sus miem­
bros.
En España deberíamos llegar a
tener dos cursos de cinco meses
en el año, de modo que el que par­
ticipa en el primer semestre susti­
tuyera al que va en el segundo y
cuanto antes, en pocos años, pro­
porcionar a todos esta oportunidad.
— No.me ha dicho nada de lo di­

fícil que debe ser encontrar profe­
sores y lo caro del curso.
• Los profesores invitados han
venido encantados. Gozan dando
clase a los hombres de esta edad,
con preferencia a los alumnos nor­
males de los seminarios y Univer­
sidades eclesiásticas. Me lo han di­
cho explícitamente. En cuanto ca­
ro, es la casa de formación más
económica que tenemos. Valoriza
todo el personal con plena dedica­
ción que tienen en los Teologados
y Filosofados, haz números y ve­
rás. Y todo eso sin tener en cuenta
lo invertido en su preparación.
— El «staf» de responsables.pare­
ce muy reducido.
• Así es. A tono con los aires
de la no-directividad, ¿no? Podría
aumentarse con profesorado espe­
cializado, pero a condición que se
insertaran en la comunidad a to­
dos los efectos. Como sucede con
otros Institutos, surgirían Otros
problemas.
— Muchas gracias, don Ambro­
sio, y que se afirme la experiencia
para bien de la España salesiana.
• Si 'Dios quiere. Y antes de
dejarte, una sugerencia. Vengo de
Sevilla, he visto lo que en la Ins­
pectoría han hecho con motivo del
mes de mayo y fiestas de María
Auxiliadora. ¡Qué maravilla de
creatividad y de encarnación! La
Virgen ha sido un revulsivo no
sólo de la Familia Salesiana, sino
de poblaciones enteras. Y o pensa­
ba para mí, lo que ya se dijo en el
Capítulo General Especial, que la
evangelización a través de la de­
vocación a María Auxiliadora po­
día legitimar la existencia de una
vocación salesiana.
Y para cuantos amigos lleguen
al norte, una alegría poder salu­
darles en Residencia Salesiana Pake Leku.
^

h

Una visita a Aránzazu a orar ante
la Patrona de Guipúzcoa.

\\

UN ARAGONES
EN EL
HIMALAYA
Lucha desde hace veinticinco años para no
arriar la bandera de la cultura.
Durante cinco meses del año peregrina por
ciento veinte aldeas.

Escuchar la radío, en sus
servicios informativos, tres
veces al día; leer hora y me­
dia cada jornada antes de
conciliar el sueño; estar abo­
nado a dos revistas extran­
jeras de Información política
y cultural; recibir la edición
aérea semanal de un diario
español; suscribirse hoy a un
seminarlo madrileño contro­
vertido y audaz y a otro
de Información predominan­
temente religiosa sobre la
vida nueva de la Iglesia; sa­
berse de a coro la tirada de
varios periódicos; estar al día
del acontecer internacional y
seguir de cerca el desarrollo
de los pueblos..., este podría
ser el «planníng» de cual­
quier mediano intelectual de
nuestros refinados ambientes
europeos y americanos. Pe­
ro...
Pero llevar a la práctica de
cada día o de cada semana
este programa de educación
permanente cuando uno se
encuentra a 250 kilómetros
de Calcuta, tirando hacía las
24

fronteras de Bangla Desh;
cuando el campo de operacío^
nes se extiende por 120 al­
deas, cuya anual visita com­
promete no menos de cinco
meses del calendario: cuan­
do la electricidad es un lujo
soñado aún no accesible y
las tinieblas se espantan con
una lámpara de petróleo;
cuando por toda cama no hay
otro que el duro suelo de es­
tiércol de vaca presionado;
cuando la comida, ai modo
de los naturales de la zona,
se lleva a la boca con los cin­
co dedos de la mano y el
cuenco para los alimentos es
de metal pulido; cuando por
vecinos del pueblo se cuenta
con los miembros de unas tri­
bus animístas dedicadas des­
de la mañana a la noche al
cultivo de unos pequeños
campos de arroz, que a duras
penas producen lo necesario
para matar el hambre y ¡con­
tento!; cuando hay que res­
ponder de un internado de
200 muchachos y de otro de
150 chicas, y seguir día a día I

a un puñado de jóvenes que,
tras años de estimular en su
medio ambiente el hambre
de la cultura, han asumido,
¡por fin!, la Incomprendida
resolución de pasar a la Uni­
versidad en una urbe lejana;
cuando uno tiene conciencia
de que su esfuerzo es sólo
un «granito de arena» en to­
do un continente de proble­
mas sociales, políticos, lin­
güísticos, religiosos, étnicos
como es la India; cuando un
hombre, en ese primitivo y
difícil «clima» humano y so­
cial, se resiste a arriar la
bandera de la cultura y de la
información porque sabe que
es mucho lo que se juega en
tal opción que se ha impues­
to..., ¿no estaremos ante una
grandeza de ánimo, una hu­
manidad desbordante, una
singularidad excepcional que
nos apabulla por su magnitud
y que, sin quererlo, nos aver­
güenza de nuestros «con­
forts» y de nuestras desga­
nas?

ENTRE LA PRISA
Y LA PACIENCIA

Vergüenza e incomodidad
intelectual y psicológica ante
el hombre que es capaz de
explicarle a uno toda esta
e n o r m e tensión espiritual
—mantenida nada menos que
desde hace v e i n t i c i n c o
años— como quien cuenta de
una disciplina mental y de un
modo de comportarse de lo
más corriente.
E s t e hombre, aragonés
—sin tópicos— , noble y tes­
tarudo, de cuarenta y tres
años de edad, miope de los
dos ojos, animoso y siempre
risueño, intelectual de cuer­
po entero, políglota que, ade­
más del español, habla a ni­
vel de conferenciante el in­
glés, el italiano, el portugués,
el bengalés, el sandalj. el hin­
dú y el asamés, el latín y e!
griego; este hombre tiene un
nombre que, pese a todo es­
to, no pasará a la historia y
que, tal vez, sea ésta la pri­
mera ocasión en que aparece
en letras de Imprenta: es Je­
sús Jiménez, misionero salesiano en Azingamy, Bengala
occidental. Venido a España
para unas cortas vacaciones
de dos meses, está de paso
en Madrid unos pocos días;
tan pocos que ni siquiera ha
desatado sus maletas porque
la fecha de volverse a su mi­
sión está a un caer y —co­
mo él dice— no merece la
pena tomarse esa tremenda
molestia suplementaria.
«Muchas veces, acostado
boca arriba, me digo: Imbécil,
Esta foto es una adivinanza. Yo
creo que el «}eep> tiene que atra­
vesar el río y el padre Jiménez les
asté l l e u d o a esas chicas que si
la ayudan. ¿Quién quiera hacer
otra interpretación?

• ¿qué haces tú por aquí? ¿Pa: ra qué vale el esfuerzo de un
hombre perdido en unas tie­
rras que llegan hasta las fal­
das del Himalaya? ¿Qué re­
presenta tu trabajo en este
gigantesco problema que es
la India, en esta enorme sa­
biduría que es la India, en es­
ta secular y aun milenaria ci­
vilización que es la India? Sé
que ni yo ni todos los misio­
neros juntos vamos a resol­
ver los problemas de las cas■tas, del hambre, de desemj pleo de miares, del cambio
I de las estructuras, del nacii miento de una sociedad más
. justa. Todo esto supera con
. mucho las fuerzas de la Igle: sia. Serán los políticos, los
• sociólogos, los economistas,
' l as grandes p o t e n c i a s . . .
■—¿qué se yo?— quienes al­
gún día podrán cambiar de
: pies a cabeza la situación y
: hacer avanzar sobre la escei na del mundo la nación que
, soñamos, la tierra que quere­
mos... Pero...»
Y el padre Jiménez aban­
dona estos panoramas colo­
sales y se vuelve hacía el
hombre concreto, hacia cual­
quiera de sus 120 aldeas, ha­

cia los chicos y las chicas
de sus internados, hacia los
4.000 católicos que por su
medio han descubierto la no­
vedad de Jesucristo y de su
Evangelio.
No se hace Ilusiones. Es
— lo repite una y otra vez—
«un granito de arena». Pero...
«Me digo a mí mismo que
a nosotros, misioneros, nos
toca despertar en el hombre
un aprecio de su propia dig­
nidad y de la dignidad y dere­
chos de los otros hombres
que sólo el Evangelio de Je­
sús puede fundamentar radi­
calmente. No vamos a cam­
biar nada de la noche a la
mañana: pero sí pretendemos
que los hombres descubran,
más allá de las rutinas y de
ios fatalismos enquístados, la
posibilidad de que el mundo
sea distinto. ¡La caridad del
Evangelio de Jesús! Para nos­
otros, occidentales, acostum­
brados como estamos a escu­
char esta palabra y aun a
reaccionar muchas veces a
su conjuro, nos resulta difí­
cil caer en la cuenta de lo
que es el odio, la venganza,
el revanchismo, el desprecio
de los demás tal como se vi-

UN ARAGONES
EN EL
HIMALAYA

El padre Jiménez hace suyo el do*
lor de los que sufren.

ve en los ambientes no traba­
jados por la fe en Jesús...
Un prepotente está senta­
do a la puerta de su casa. Pa­
sa ante ella un miserable. El
rico gritará sin más; «Quíta­
te de ahí. Estás levantando
polvo y me molesta». Y el mi­
serable, tan hecho a los des­
precios, se agachará aún más
y se irá. humillado y despre­
ciado, más hundido quizá que
antes.
Nunca se le ocurrirá vol­
verse hacia el poderoso y de­
cirle, con dignidad, que la
casa es de todos... Y si este
pobre hombre llega un día a
ser poderoso y a verse son­
reído por la fortuna, entonces
reiterará el desprecio y el

avasallamiento para con quie­
nes hayan ocupado su ante­
rior categoría de miserable, y
se quejará de quien levante
una nube de polvo...
Me digo a mí mismo que el
Evangelio de Jesús es ne­
cesario y que. poco a poco
con paciencia infinita, tene­
mos que contrÜDuir a la crea­
ción de un mundo según el
designio de Dios...»

NO SOY UN LIDER

El padre Jesús Jiménez tie­
ne que habérselas todos los
días con multitud de hinduistas y con masas enormes de
musulmanes. La mitad de la

población con la que él vive
sigue el Corán. El 45 por 100
de la misma se profesa hin­
dú. El pequeño resto es animista, tribal, primitivo.
«Tengo muchos a m i g o s
hinduistas. Converso c o n
ellos frecuentemente. Pero el
diálogo es muy difícil sobre
materias religiosas. El hinduismo no tiene verdades de­
finidas. Hay hinduistas que
se profesan p o l i t e í s t a s :
los hay incluso ateos. Me
pregunto muchas veces si el
hinduismo es una religión o.
más bien, un plural sistema
de filosofías y una ideología
justificativa de una determi­
nada ordenación social que se
admite y respeta, sencilla­
mente. porque siempre ha si­
do así.
El cristianismo, en este
complejo intelectual, es una
posición más que no tiene
por qué ser discutida ni para
bien ni para mal. Es una op­
ción más que no ha de ser
negada, aunque tampoco afir­
mada. Una más en un océano
de opciones mentales...
Y. en cuanto a la dimen­
sión social del hinduismo.
Aunque no lo parezca, estas caras
sonrientes son de leprosos. Y sa­
ludan al misionero que llega.

ahí están las castas. Siguen
en pleno vigor. La Constitu­
ción no reconoce su existen­
cia, y en los textos legales
del país todos somos iguales
en dignidad y derechos. Sin
embargo, las castas son las
castas: es decir, barreras infranquiables. Valga un caso:
el seminario estaba ai pleno,
y todos sus alumnos proce­
dían de castas un tanto supe­
riores. El arzobispo, con ges­
to de singular audacia, admi­
tió a dos seminaristas de
casta baja. jLa revolución!
iJamás se había visto cosa
igual! Y los alumnos de las
castas superiores fueron a
protestarle. Le dijeron: «O
ellos o nosotros». Y el arzo­
bispo, con terrible dolor de
su alma, cerró el seminarlo,
mandó a todos a la calle, y
comenzó de nuevo con mu­
chachos de las clases bajas...
¿Un escándalo, verdad, el de
los seminaristas? |Un tre­
mendo gesto profético el del
arzobispo!»
El padre Jesús Jiménez
—«Me llaman padre Jim»—
habla de la ignorancia fanati­
zada de las poblaciones mu­
sulmanas; de la inestable
unidad de ese enorme con­
glomerado de lenguas, razas,
culturas, religiones, filoso­
fías, que es la India; de la
imperiosa necesidad de un
ejecutivo fuerte: de cómo alg u n o s misioneros propon­
drían de buen grado quince o
veintiocho años de dictadura
para encauzar la riada de pro­
blemas del país, y de cómo
no se atreven a avanzar esta
Q padre Jiménez acaba de inaugu­
rar este grupo de viviendas socia­
les y quiere hacer una fiesta en
el nuevo barrio. Es para sentirse
feliz, aunque todavía queda mucho
por hacer...

proposición porque las dicta­ SUPREMO
duras, sea cual fuere su co­ DESPRENDIMIENTO
lor, no saben retirarse a tiem­
po y propenden a enquistar­
El padre Jesús Jiménez se
se, con menosprecio de mil vuelve a la India. Mañana, pa­
valores humanos... ¿Qué ha­ sado mañana, tal vez. Pero...
cer, por eso, en este lejano
«Ya no vuelvo a mi misión.
rincón del mundo?
Dos sacerdotes indios han to­
«Voy por los puestos y las mado el relevo. Seguirán y
aldeas. Visito una a una to­ —¿por qué no?— mejorarán
das las familias católicas, mi trabajo. Yo me voy a otra
hinduistas, musulmanas. Las zona. Voy a comenzar desde
visito, simplemente. A la caí­ cero una nueva misión...»
da de la tarde procuro reunir
Y uno, cada vez más apa­
a todo el pueblo. Discutimos
bullado y humillado por tanta
los principales problemas de
humanidad, por tanta grande­
la localidad, intentamos bus­
za y sencillez, por tanta fe
car soluciones todos juntos,
como la que se descubre en
acostumbrarnos a unir empe­
los trabajos de este misione­
ños y esfuerzos. No soy ni
ro salesiano, aragonés, noble
quiero ser un lider; ocasión
e intelectual, se siente total­
tan sólo de reunir a los hom­
mente fuera de juego ante
bres y de estimular una con­
este supremo desprendimien­
ciencia de solidaridad entre
to evangélico de quien duran­
todo el pueblo. Todos saben
te veinticinco años rotura un
que soy misionero y que el
terreno, siembra una semilla,
Evangelio me da ánimos y cultiva un campo, y luego,
alegría para este sencillo tra­ cuando parece que es la hora
bajo. Me he cargado con la de la larga cosecha, dice sen­
creación y dirección de doce
cillamente:
obras sociales, y muy poco a
«Me vuelvo a la India, pero
poco, muy lentamente, algu­
no
a mí misión».
nos se interesan por la razón
de todo esto, y entonces les
hablo de Jesús, mi razón, la
MANUEL DE UNCITI
única razón...»

1

COOPCRACION SALESIANA Y TERCER MUNDO

El padre Schioca admira el trabajo con hojas de palma está haciendo uno de los acogidos en el
«Jardín del Papa Juan». Este trabajo a un tiempo fácil y artístico viene a ser una gran distrac­
ción para los enfermos de Vyasarpadi.

OPORTUNIDAD Y AMOR
Le pedimos al padre Schlooz, tu­
viera a bien mandarnos algún ar­
tículo acerca de Vyasarpadi para
nuestros lectores, a fin de que lo
conocieran en toda su extensión y
nos mandó la siguiente reseña, que
con gusto transcribimos para nues­
tros lectores.
Hace diez años un deseo urgen­
te de ayudar a los pobres halló ca­
mino y acción, así fue fundado el
trabajo social del Centro Vyasar­
padi.
Antes,* durante tas lluvias este
lugar se llenaba de agua y poca
gente vivía en él. Cuando el go­
bierno de Madrós decidió limpiar
la ciudad de los que vivían en las
aceras, comenzó a concentrarlos
en estos lugares, pero su condición
no cambió.
Una segunda hornada llegó cuan­
do fueron arrojados de Birmania
todos los indios residentes en ella
y casi 1.600 familias fueron amon­
tonadas en este lago seco de Vya­
sarpadi. Estas familias se hallaban
en condiciones deplorables. Sólo

28

i

ayudante para que le asistiera en
unos cuantos hallaron trabajo en
estas dos actividades principales:
la ciudad; otros, desesperados y
hambrientos tuvieron que empeñar
1.* encontrar nuevos caminos y
sus pequeños objetos de oro, sus
medios para proveerse de lo ne­
vestidos y hasta su sangre en los
cesario;
hospitales para lograr algo con
qué vivir. El arroz estaba carísi­
2.* proveer a los que no pue­
mo, a 3 rupias el kilogramo, lo que
den ganarse el sustento, por enfersignificaba el jornal de un obrero. ..jnos, leprosos, por niños, etc.
La miseria se asomó a todas las
La apertura oficial del Centro tu­
pobres chozas de aquellas gentes
vo lugar el 7 de marzo de 1965,
cuando una nueva oleada decente
hace once años. El padre Mantoqué acudía a la ciudad en busc| de
vani compró seis hectáreas de te­
trabajo vino a complicar las cosas.
rreno y al año siguiente 16 más
Un rayo de esperanza brilló pa­
con plantaciones de nueces de co­
ra ellos cuando el arzobispo de
co y fundó las llamadas «Bien­
aventuranzas» que se habría de
Madrás abrió para ellos una parro­
convertir en un centro de socorro
quia bajo la protección de María
para los sin techo, los enfermos,
de los Afligidos. El padre Mantolos leprosos, gracias a los genero­
vani, muy amigo de los pobres lle­
sos donativos de católicos suizos,
gó aquí como párroco. Celebró su
italianos, españoles, etc... Este
primera misa el 2 de febrero de
Centro creció y fue ensanchando.
1965. Esta parroquia que contaba
Era muy necesario porque en 1973
500 almas en aquel entonces ahora
el lago deseado de Vyasarpadi dio
cuenta 7.000. El actual encargado
espacio a 25.000 repatriados más;
padre Francisco Shlooz, viendo que
en 1974 nuevos barcos trajeron
las 24 horas del día no son sufi­
9.000 repatriados más, que tam­
bién fueron conducidos aquí.
cientes para tanto trabajo pidió un

LOS DOS PROYECTOS
DE LAS BIENAVENTURANZAS
1.® Encontrar nuevos medios
para que el pueblo pueda ganarse
el sustento con su trabajo. N o se
hace la caridad al que puede ga­
narse el arroz. Por eso se enseña
a trabajar en carpintería, mecáni­
ca, tejidos de palma, trabajos con
fibras vegetales, en escribir a máqxiina, en la agricultura, en la
crianza de pollos y cerdos, en fa­
bricar velas...

LOS TALLERES
Muchos mutilados, contrahechos,
piden una oportunidad y amor; pa­
ra éstos se ha abierto un taller
donde aprenden según sus posibi­
lidades algo de carpintería, a re­
parar bicicletas, a soldar, a perfo­
rar. Vamos a construir un taller
mucho mayor, que nos lo pagará
el gobierno de Holanda. Estamos
obteniendo mucho éxito con la fa­
bricación de juguetes que da tra­

bajo a 65 jóvenes minusválidos.
Podemos decir con alegría que mu­
chos de ellos después de su apren­
dizaje encuentran trabajo fuera.
El trabajo de sastrería lo reali­
zan muchachas, muchas de ellas
repatriadas de Birmania. Se les da
muy bien el corte y el bordado. A l
principio se compraron para ellas
cuatro máquinas, ahora funcionan
ya sesenta. El número de chicas
que aprenden son ahora 121. El
Gobierno les concede al final del
aprendizaje un diploma oficial.
La sección de trabajos a mano
con fibras vegetales emplea dos­
cientas treinta y cinco personas y
se dedica a trabajos que son muy
apreciados por su buena factura y
delicadeza de colores. La sección
de trabajos con hojas de palma
ocupa a 140 chicas.
Un curso de secretaría en el que
se matriculan chicos y chictó que
han cursado estudios medios los
prepara para trabajos de oficina.
El Gobierno reconoce estos cursos
y entrega un diploma que les abre
fácilmente las puertas de bancos,

empresas, etc. Están matriculadas
70 personas.
Las escuelas elementales para
chicos y chicas acecen a 750 a los
que se les proporciona libros, ma­
terial escolar, ropa y comida por­
que son muy pobres. Además man­
damos a otras escuelas, porque no
hay sitio material para ellos, a
otros 800 chicos, a los que les pa­
gamos material y libros; a más de
un centenar también una plaza en
un internado o colegio. Son pues,
1.500 niños y niñas a los que pro­
veemos.

2.» PROYECTO: PROVEER
A LOS QUE NO PUEDEN
GANARSE EL SUSTENTO
Alimento, vestidos, techos repa­
rados, chozas nuevas son las for­
mas de ayuda principales. Nuestra
cocina prepara 3.500 raciones dia­
rias. Nos alegra decir que el que
quiera comer debe trabajar de la
manera que sea y según sus posi­
bilidades en regar, lavar los ca-

«El poeta leproso».— Mohamed Alí es un indio musulmán, y es leproso. Pero, además de indio,
leproso y musulmán, es poeta. Parece extraño, y sin embargo, a Mohamed Alí le cantan los
pájaros en el corazón. Ha compuesto mil poemas, muchos sobre la figura de Cristo, aunque
es musulmán. Mohamed Alí ha hecho una pregunta: «¿Quién me ayuda a publicar mis mil
poesías?»

29

charros de cocina, barrer, quitar el
polvo y mil pequeños trabajos que
en un Centro tan complicado co­
mo el nuestro surgen por doquier.
Pero lo que nos importa es que
todos estén convencidos de que se
ganan su plato de arroz, aunque
no sea asf.
Gracias a la Cáritas suiza y ho­
landesa podemos repartir leche a
1.600 chiquillos y otras personas
enfermas.
En una ciudad cosmopolita co­
mo Madrás, uno puede ver gente
enferma, vieja y abandonada tira­
das en las aceras sin que nadie se
preocupe ni les eche una mano;
éstos son llevados a nuestro asilo
donde las hijas de María Auxilia­
dora cuidan de ellos.
75 niños, hijos de leprosos, son
recogidos al cumplir los cinco años
y se les mantiene alejados de sus
padres para prevenir el contagio
del mal; también son asistidos por
las Hijas de María Auxiliadora,
que son para ellos verdaderas ma­
dres.

DISPENSARIO
A l principio se atendía y se da­
ban las medicinas gratis, pero al
poco tiempo notamos que la gente
no las tomaba y las tiraban. De
ahí que ahora tienen que abonar
una pequeña cantidad; ya no las
tiran y al tomarlas producen efec­
tos en la salud por lo que la fama
de nuestro dispensario crece de día

en día. El dispensario lo atienden
dos médicos voluntarios, en horas
libres. No siendo suficiente tene­
mos ahora un médico pagado que
está todo el día con lo que hemos
puesto el servicio de urgencia, que
es muy apreciado.

LEPROSERIA
«JARDIN DEL PAPA JUAN»
Dista diez kilómetros del resto
de las instalaciones de Vyasarpadi
y se montó entre un palmeral de
nueces de coco y 30 hectáreas de
extensión. Empezó con 40 lepro­
sos. Hoy son 370 y viven en dor­
mitorios recientemente construi­
dos. Los matrimonios tienen sus
chozas aparte. En la actualidad es­
tamos construyendo casitas de
mampostería. En todo el «Jardín»
sólo hay tres personas sanas, las
tres monjas que los atienden. Ellos
y ellas, las leprosas, se lo hacen
todo mientras pueden. Hay quien
trabaja en el huerto, quien cuida
el gallinero, las cochiqueras, quien
teje, hace o repara el calzado... to­
dos trabajan unos por otros con
mucha ilusión; tienen a gala decir
que forman una gran familia en
la que todos aportan lo que pue­
den. En realidad este aspecto es
lo que más les alegra y lo que les
hace soportar con ánimo muy en­
tero en situación. Hemos compra­
do otras 14 hectáreas de terreno
de regadío para tener suficientes
verduras y arroz para ellos.

¿COMO PODEMOS LLEVAR
A CABO TANTA COSA?
Gracias a Dios no estamos so­
los. Sacerdotes, monjas, colabora­
dores, médicos, voluntarios veni­
dos de Europa, de Madrás... nos
ayudan una temporada y otros les
sustituyen luego. En cuanto a do­
nativos nos llegan ayudas de en­
tidades como el Club de los Leones, los Rotarlos y del Gobierno
de Holanda, pero sobre todo de
amigos cooperadores de Suiza, de
Italia, de España...
Esto es un pequeño resumen de
cuanto se hace en Vyasarpadi. Cier­
to que para sostener todo esto con
sus miles de personas hacen falta
grandes fondos. Pero el padre
Mantovani, como Don Sosco, pu­
so desde el principio como cajera
a María Auxiliadora y Ella gobier­
na y provee como una verdadera
Madre.
Pero ello no obsta para daros
las gracias a todos vosotros, que
con vuestra generosidad habéis
hecho posible esta obra durante los
diez primeros años de existencia.
Sabed que nuestros pequeños,
nuestros enfermos, nuestros pobres,
nuestros leprosos rezan todos los
días con mucho amor y gratitud
jwr vosotros.
De nuevo gracias por parte de
nosotros y en especial de vuestro
afmo.
FRANCISCO SCHLOOZ
Saleslano

EL CRISTIANO EN EL MOMENTO ACTUAL
Temas de formación para los Cooperadores Salesianos. Curso 1976-77
EUGENIO ALBUROUEROUE
El autor, tomando como base la «Nota oficial del Episcopado Español, al término de su XXIII
Asamblea Plenarla (22 al 27 de diciembre, 1975), presenta 9 Temas de actualidad.
Constituyen una referencia necesaria, en el momento actual, para el que quiera cumplir, como
cristiano, sus obligaciones cívicas y tener una norma cristiana de actuación social.
Contiene:
«Nota oficial del Episcopado Español», al tér­
mino de su XXIII Asamblea Plenarla.
La Iglesia, comunidad evangelizadora.
La Iglesia, espacio de comunión.
Función critica de la Iglesia.
La responsabildiad de ios cristianos de hoy.
El testimonio de los creyentes.

— Promoción de los valores cristianos en nues­
tra sociedad.
El amor a la verdad.
— La preocupación por la justicia.
— El empeño por la paz.
— Contiene, además, para cada tema una selec­
ción bibliográfica fundamental, lecturas, guio­
nes para el diálogo.

NINGUN COOPERADOR SIN ESTE SUBSIDIO DE FORMACION

Pedidos a;
DELEGACION NACIONAL DE COOPERADORES. Alcalá. 164. M adrid-28

30

^

nuestra
-y Pola de Cordón (Leónj: Por 'in
favor recibido de María Auxiliéidora, envío una limosna para la cele­
bración de una misa. F. Flecha.
Salamanca: Por haber salido bien
de un parto una hija mía, envío una
limosna de agradecimiento. Vda. de
Alayo.
Madrid: Encontrándome enferma
de gravedad, recurrí a María Auxi­
liadora y salí satisfactoriamente.
Agradecida, envío una limosna. Car­
men Pinillo Serrano.
Valladolid: Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliado­
ra por favores recibidos, para su
cuito y para otras necesidades de
la Obra Salesiana. NN.
Orense: Escribo para mostrar
nuestro agradecimiento a María
Auxiliadora por las muchas gracias
que nos viene concediendo. Por
eso, y en señal de gratitud, envia­
mos una limosna. C. C. C.
Roda de Ter: Habiéndose roto mi
madre el brazo derecho, y temien­
do que no pudiera quedar bien por
una circunstancia especial, prome­
tí a María Auxiliadora publicar la
gracia si quedaba bien, y enviar
una limosna. Como así ha sido,
cumplo la promesa. Gracias, Ma­
dre. José María Port.
Orense: En agradecimiento a Ma­
ría Auxiliadora por la mejoría de
mi hermano, envío una limosna pa­
ra el Tercer" Mundo.
Cañizo (Zamora): Por varios fa­
vores recibidos y pidiendo ayuda
a María Auxiliadora, enviamos una
limosna de agradecimiento. Horten­
sia Fernández, Teodorina Barrera.
Magencia González y Tana Pedrero.
Sanlúcar la Mayor: Doy gracias
a María Auxiliadora por su protec­
ción en unas oposiciones muy difí­
ciles y por muchos otros favores
recibidos. Envío una limosna para
las Misiones y deseo se publique
en el Boletín Salesiano. Patro Mesa.
RIbarroja de Ebro (Tarragona): Es­
tando muy apurados en asuntos eco­
nómicos y familiares, recurrí con to­
da confianza a María Auxiliadora y
a San Juan Bosco. Creo que, gracias
a su intercesión, se van solucio­
nando tales asuntos, algunos de
ellos ya resueltos. Hago público mi

agradecimiento y doy gracias por
haber cumplido mi hijo el servicio
m ilitar en la península y, como
ofrecí, envío una limosna para la
Obra Salesiana. Familia Cervelló y
Arbolí.
Pozoblanco: Doy gracias a María
Auxiliadora por el favor tan grande
recibido, ya que he conseguido se­
guir adelante en mis oposiciones,
en las que me encomendé a ella,
y envío un donativo para ayuda de
la obra salesiana. Agradecido. Es­
teban.
Orense: He sido devota de María
Auxiliadora durante toda mi vida y
Ella me ha ayudado de mil formas
a mí y a los míos. Pero acabamos
de ser objeto de una especial ben­
dición de la Virgen devolviendo la
salud y la paz a estos sus hijos.
Por ello enviamos una limosna para
su culto y desearía se publicase en
el Boletín, para que sirva de alien­
to a cuantos acudan a tan buena
Madre. Asunción Fernández Fernán­
dez.
Vigo: Mi nieta cayó enferma de
encefalitis grave y totalmente pa­
ralítica, en tan apurado trance acu­
dí a María Auxiliadora y esta bue­
na Madre me oyó y curó a mi
nieta y hoy se encuentra totalmen­
te restablecida. Envío una limosna
para sus obras agradeciendo tan
señalado favor, con el ruego de
que se publique en el Boletín Sale­
siano. Julita Barreras.
León: En agradecimiento a María
Auxiliadora por haber salido bien
de una operación y por varios fa­
vores recibidos, y en espera de
que tah buena Madre me siga pro­
tegiendo envío una limosna. Deseo
se publique en el Boletín Salesia­
no. María A. Antón.
Cubilias de Cerrato (Falencia):
Me encomendé con fervor a María
Auxiliadora en mi última enferme­
dad y he sido escuchada. Me en­
cuentro curada felizmente. Quiero
hacer público mi agradecimiento y
envío una limosna con el ruego de
que se publique en el Boletín Sa­
lesiano. Aurelia Valle.
Orense: Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliado­
ra. como ofrecimiento hecho por

los beneficios concedidos a una hi­
ja al implorar su ayuda. Carmen
Santaya Lijo.
Torrecilla de la Jara (Toledo): Muy
agradecida a María Auxiliadora por
los favores obtenidos en los exá­
menes de mis hijos y por su pro­
tección. Envío una limosna. P. R.
Aliaría: Hago público mi agrade­
cimiento a María Auxiliadora por
la gran mejoría experimentada por
un familiar en una grave enferme­
dad. Envío la limosna prometida.
C. L. R.
Allariz: Encontrándose un familiar
mío enfermo, y teniendo los peores
resultados, lo encomendé a María
Auxiliadora. Mejoró y desaparecie­
ron nuestros temores, por lo cual
doy gracias a la Virgen y envío la
limosna prometida. L. R.
Posadas (Córdoba): Por un favor
recibido de nuestra querida Madre
María Auxiliadora, envío un peque­
ño donativo para su culto. Una de­
vota.
La Coruña: Ofrezco una pequeña
limosna en favor de los leprosos
de las Misiones Saleslanas, pidien­
do a María Auxiliadora me traiga
la medicina humana o divina que
necesito oara curar de esta enfer­
medad que padezco. Una devota.
Cádiz: Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliadora
poi muchos favores recibidos y en
especial por conservarme el espí­
ritu joven y salesiano a mis ochen­
ta y cinco años (cuatro de ellos
inválida en una silla). Desearía fue­
ra este donativo para los damnifi­
cados de Guatemala o de Italia,
¡pobrecitos míos! Josefa Fernández
L^n.

DAN GRACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
Carmen de la Iglesia, de Toro;
Maruja González de Ginés, de Li­
nares; Purificación Montes de Gon­
zález, de Linares: E. T. O., de Tene­
rife, también agradecida a Santo
Domingo Savio; V. Carbajo, de Vi>
go: J. A., de Astudíllo; Margarita
Gómez, de Velílla de Vaider^uey
(León): L., de Bemposta; Joaquina
Encimas, de Madrid.

31

FUERON

A

LA

CASA

DEL

de un campamento en el próximo
verano. Su preocupación era la de
proporcionar a los chicos carentes
de medios económicos un lugar de
esparcimiento para que disfrutaran
sus vacaciones escolares. De reireso, se produjo el accidente que
e costó ia vida al salesiano y man­
tiene en estado de gravedad a una
de las jóvenes que le acompaña­
ban. hija del Presidente de la
Audiencia de Cuenca.
Don Fernando Rabadán era un
salesiano jovial, con gran don de
gentes y de simpatía, por lo que
era sumamente apreciado por los
jóvenes del Colegio y otros jóve­
nes de la capital y del Centro Ju­
venil Salesiano, a los que estaba
totalmente entregado. Era asimis­
mo el Administrador del Colegio.
Había trabajado durante algunos
años en Bolivia a donde tenía ilu­
sión de regresar.
Sus restos fueron trasladados a
Cabezo de Torres (Murcia], su pue­
blo natal, e inhumados en el pan­
teón familiar del cementerio de
Murcia. El martes 4 de mayo tuvo
lugar el funeral en el Colegio Sa­
lesiano de Cuenca. Presidió la
concelebración el Obispo de la dió­
cesis, Monseñor José Guerra Cam­
pos, quien tuvo también la homilía.
Asistieron muchos salesianos de
las Inspectorías de Madrid y Va­
lencia.

Í

Reverendo don José Aguilar Gon­
zález, Salesiano t el 13 de abril
de 1976 en Deusto (Bilbao) a los
setenta y ocho años de edad. Esta­
ba destinado en el Colegio Hogar
de Ciudad Real. Hacía quince años
que llegó a la capital manchega.
Antes había trabajado en los cole­
gios de Carabanchel Alto, Salaman­
ca. Santander, Santo Domingo, Bil­
bao... Dedicado a la enseñanza con
verdadero amor, fue maestro de
música, director de escena, entre­
nador de deportes, corredor de lo­
tería benéfica e incansable propaiador de la devoción a María Auxiladora. Ha sabido dar resonancia
8 las fiestas del 24 de mayo y ha
logrado que la Virgen de Don Bosco entre en los hogares de Ciudad
Real. Era muy apreciado por los Jó­
venes y por las personas de nues­
tra sociedad. Sólo hacía muy pocos
años que había celebrado sus bo­
das de oro sacerdotales. Enamora­
do de su vocación sacerdotal, so­
lía exclamar: «Si mil veces pudie­
ra resucitar, otras tantas volvería
a abrazar el sacerdocio».
Reverendo don Fernando Rabadán
Alemán t en Cuenca el pasado 1
de mayo en accidente de carrete­
ra a los cuarenta y tres años de
edad. Un grupo de tres salesianos
y tres jóvenes se hablan desplaza­
do hasta el pantano de La Toba con
el fin de recoger datos e inspec­
cionar el terreno para (a instalación

S

Señor don José Andrés Pérez t
el Jueves Santo 15 de abril de 1976
en Salamanca. Su muerte fue san­
ta como su vida. En su testamento,
su primera recomendación es ia de
Jesús: «Ruega a sus hijos que se
quieran y amen siempre como her­
manos y que sigan fielmente la
doctrina y la,vida de Cristo». Pa­
dre de ocho ‘ hijos, tres de ellos
son religiosos, dos misioneros je­
suítas en Japón y Bogotá, y una
Hija de María Auxiliadora, Sor Pi­
lar Andrés. Jesuítas. Salesianos,
Adoradores Nocturnos y Antiguos
Alumnos Salesianos. de los que fue
presidente local durante catorce
años, lo han acompañado con ver­
dadero cariño familiar. Persona muy
conocida y estimada en la ciudad
salmantina, por sus cualidades hu­
manas. don José Andrés dedicó su
vida a practicar el bien. Católico
militante, ocupó cargos directivos
entre los Antiguos Alumnos Sale-

PADRE

sianos y en la Adoración Noctur­
na. Asiduo lector del Boletín Sa­
lesiano, solía comentar sus artícu­
los con sus hijos. Su figura está
estrechamente vinculada a Sala­
manca, por lo que su recuerdo per­
manecerá indeleble en los muchos
que admiraron sus cualidades y sus
virtudes cristianas.
Sor Consuelo Márquez t el 28 de
enero, dejándonos una gran este!
sfa,
de virtudes y ejemplos.
Fue Superiora de varias Casas,
humilde, sencilla, muy observante,
siempre ejemplar en su vida de
consagrada. Hasta los noventa años
administradora provincial; después
de cesar del cargo, se le veía
siempre activa ayudándonos en to­
do cuanto podía.
En noviembre del ^74 falleció su
hermano, casi de repente a quien
quería muchísimo, pues siempre se
mantuvo muy unida y cariñosa con
su familia. La muerte de su her­
mano, le afectó tanto que desde
entonces, comenzó a quebrantarse
su salud; ella decía con mucha gra­
cia, que le había entrado de repen­
te la vejez; día tras día se le veía
perder sus facultades, y entorpe­
cerse sus miembros, hasta llegar a
paralizarse debido a su artrosis
que venía sufriendo ya mucho tiem­
po en silencio, por su gran espíritu
de sacrificio, como bien nos lo di­
ce una oración escrita por ella mis­
ma: «jOh Jesúsl, soy toda tuya,
bendecidme, salvadme y conceded­
me un gran amor al sacrificio».
En diciembre del pasado año, tu­
vo una bronquitis muy fuerte, en
vista de su gravedad, su Director
espiritual que le atendió con gran
cariño hasta el fin de su vida, le
administró el sacramento de la
unión de enfermos, que recibió ro­
deada de las Hermanas de la Co­
munidad. Gracias a Dios pronto se
repuso, con gran asombro del mé­
dico, siguió como siempre, levan­
tándose y permaneciendo varias ho­
ras del día en su sillón de ruedas.
El día 28 amaneció con sus pier­
nas amoratadas y frías, por lo que
nos temimos su desenlace, pero no
tan rápido. Permaneció toda la ma­
ñana tranquila, serena, pero se iba
consumiendo su vida; atendida por
la Superiora y Hermanas con gran
cariño, a las 2, de la tarde entregó
su alma al Creador.

32

t

i

¡ymEmu:

diaposliuas para fobmantijes
Dos series en dos carpetas.
Cada serie consta de 100 fotogramas.
5^

Obra de amplia temática y texto con sugerencias
para fotomontajes personales.

5 'ií

Con este material, usted mismo puede ilustrar conferencias,
catcquesis, encuentros de estudio, etc.
Todo, con la técnica y calidad audiovisual
de la Central Catequística Salesiana.

PRECIO S:

1.100 pesetas cada serie.

PED ID O S:

Central Catequística Salesiana - Alcalá, 164 - M A D R ID - 28

OBRA VO CACIO NAL
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
A fin de ayudar al sostenimiento de las voca­
ciones salesianas, los Cooperadores Salesianos
promueven la PIA OBRA DEL SAGRADO CORA­
ZON. instituida con la aprobación del Papa León
XIII por el propio San Juan Bosco, con dicha
finalidad.
La Pía Obra celebra todos los días perpetua­
mente en la basílica del Sagrado Corazón de
Roma, 6 misas a intención de cuantos se ins­
criben en ella.
INSCRIPCION:
1.
—Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras
personas, vivas o difuntas, por las que
quiere pedir o sufragar.
2.— La Inscripción, que es nominal, se efectúa
previa aportación, ipor una sola vez. de una
limosna equivalente al estipendio de una
misa en la propia diócesis.
3.—La inscripción se acredita con una cédula
en la que consta nombre y apellidos de la
persona inscrita, por lo que se mega clari­
dad al enviar dichos datos.
Para la inscripción diríjase a:
Obra Vocacional Cooperadores Salesianos
Alcalá. 164.— MADRID - 28
I

i

OYO

ede.
2)^oe

—Edicionei Don Boico—
«Los cuadomos Edebé salimos • la calis a pasear,
a desahogamos, a charlar con la gente, a perder las
prisas a interesamos por la vida, a sacarle toda la sal
y pimienta que tierte «
Al precio de 50 pesetas ejemplar, pueden pedirse a:
Paseo San Juan Seseo. 62: Barcelona, 17. Hasta la fecha
van publicadas seis con los siguientes títulos y autores:

1.

— •'Lucha y contem plación».

Concilio de los

jóvenes. Por J. Ballaz.
2.

— •Petróleo». Jeques, reyes, presidentes, co­
roneles y malas compañías. Por Xavier Roig
y Xavier Batalla.

3.— •U na m áquina que hace ‘ Pop». Por J. MoyaAngeler.
4.— •N o so tro s som os e l futuro». Por J. Azcárate.
5.— »Pan y vin o para una reunión de hermanos».
Por J. Aldazábal.
6.— Tv.. ¿ in te rlo c u to r im p osib le ? Por F. Revilla.
Hasta doce números.
PEDIOOS: Paseo San Juan Bosco. 62.
BARCELONA - 17.

Hom
DIAPOSITIVAS

BP©

«Problemas del hombre» es un subsidio
para encuentros «activos»
de reflexión, catequesis y oración.
Series de diapositivas
para usarlas en reuniones juveniles
0 encuentros con personas adultas.
Cada serie consta de diez temas audiovisuales
con su correspondiente guía o cuaderno para la conversación.
SERIE

1.

Sentido de la existencia — Relaciones con ios demás.

SERIE

II.

Realización de sí mismo — Búsqueda de lo religioso.

SERIE III.

Sexualidad, amor, familia.

SERIE IV.

Liberación de injusticias y marginacíones.

NOVEDAD
SERIE

V.

La sociedad de consumo. Alienados por el trabajo.

Cada tema está grabado en cassette a 250 pesetas.
PRECIOS:

1.200 pesetas cada serie.

PEDIDOS;

Central Catequística Salesiana
Alcalá. 164 — MADRID - 28.

Fecha
1976.07