-
Título
-
BS_1974_09
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Octubre 1974
-
extracted text
-
r
a Comunidad mducatira
DON
Una
BOSCO
p á g in a
p ara
los
n iñ o s
¡Animo, valiente! Ya veo que te atreves con la risa
de la sandia. A comer, a beber y a lavarte la cara...
cinco días consecutivos les fue explicando en las
•buenas noches» las principales cosas que necesita
un estudiante al comenzar el curso. Como me han pa
recido buenas, aquí las tenéis:
t.— El temor de Dios: ■¿Queréis llegar e ser sabios
de verdad? Pues, ante todo, procurad no ofender al
Señor. La sabiduría no puede entrar ni habitar en un
corazón esclavo del pecado».
2. — Procurad no perder una brizna de tiempo: El
tiempo es el don más precioso que tenemos y no
podemos desperdiciarlo. ¡Ojo con la tele! —os digo
yo, a propósito— . No podéis pasaros las horas muer
tas ante la pequeña pantalla robando el tiempo que
habéis de dedicar al sueño o al trabajo.
3.
—No dejéis pasar ningún día sin saberos las
lecciones. Ni adelantar capítulos sin haber aprendido
bien el anterior.
4.
—Comed ordenadamente y a su debido tiempo.
«No debéis vivir para comer, sino comer para vivir».
Una digestión ordenada os ayudará a mantener fresca
la cabeza para estudiar. Cuidado, amigo, que hoy te
nemos más chucherías que en tiempos de Don Bosco.
Y luego es tan tentadora la nevera...
La carcajada de la sandía
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
Se acabó la sandía del verano y su gran carcajada
roja y sangrante, y sus dientes negros y escurridizos
en contraste con los vuestros ávidos y crueles. Du
rante el verano habéis escuchado su crujido fresco y
sabroso al hundir el cuchillo en su carne generosa.
Como su corazón dulce y encarnado se abrían tam
bién vuestros ojos y vuestra boca se hacía agua y
sed y borbotones de sangre y delicia de miel... Ade
más. con la sandia, podíais hacer tres cosas a la
vez; comer, beber y lavaros la cara...
Bien, amigos. Ahora, las vacaciones quedan como
cáscaras o medias lunas roídas y olvidadas, pero con
el sabroso recuerdo, con el dulce estímulo de que
volverán. Es cierto que todo pasa, pero también es
hermoso pensar que todo vuelve. Todo lo bueno re
gresa a nuestras manos como un premio a nuestras
horas de trabajo.
A eso voy ahora. Mirad, en los comienzos del año
escolar de 1864. Don Bosco les decía a sus chicos del
Oratorio: «Hoy quiero daros algunos medios para que
saquéis provecho de vuestros estudios». Y durante
5.—Por último, la compañía de amigos estudiosos
y buenos cumplidores de sus deberes.
¿Qué más queréis?
Bueno, yo os diría además, que no echarais la
culpa de las malas notas a los profesores. Antes que
8 nadie, debéis echársela a vuestros codos...
Y al final de la semana, del trimestre, del
colar... os esperará la enorme carcajada de
dia. como un premio a vuestro trabajo. Me
a las vacaciones, por supuesto. La sandía no
nicamente.
año es
la san
refiero
ríe iró
¿De acuerdo?
Entonces, feliz año escolar.
Y un abrazo de vuestro amigo.
Padre RAFAEL
Revista de ia Obra de Don Bosco
Año LXX XV H i • Número 10
Octubre, 1974
Director: RAFAEL ALFARO
Oirecctón. Redacción y Admon.:
Alcalá, 184
Teléfono 255 20 00
MADRID-28
Depósito Legal: M. 2.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Selesiana
Madrid-Atocha
EN ESTE NUMERO
Una formidable aventura
1
Un mundo de fraternidad
2
Estudiar, una tarea de
lodos ..........................
4
Hay que correr el riesgo.
6
Al servicio de ios jóve
nes .............................
12
Congreso (bélico sobre
el Coadjutor Salesiano.
16
Por el mundo salesiano.
20
Testimonios de vida ...
22
Una parroquia en la pe
riferia ..........................
24
Cooperación safesíana y
Tercer Mundo .........
28
Nuestra gratitud a María
Auxiliadora ................
Fueron a la casa del
Padre ..
30
32
NUESTRA PORTADA
La comunidad educativa es
dinámica y responde al es
fuerzo que se realiza en la
educación de los jóvenes. Un
esfuerzo común de los pa
dres de familia, de los edu
cadores. de ios maestros y
de los mismos alumnos.
En la foto, un educador y
profesor enseña un experi
mento de Química.
Foto.—José Luís Mena
ÜNA FORMIDABLE
AVENTURA ESPIRITUAL
Ajetreado ha sido el verano que hemos tenido. Han pa
sado muchas cosas: la dimisión de Nixon, la guerra de Chi
pre, la nueva escalada de los precios... Y, ya al final de
agosto, como una gran llamada de atención de esperanza
cristiana, el ^Concilio de la juventud» en Taizé.
Mós de 50.000 jóvenes de todo el mundo se han reunido
en torno al monasterio ecuménico de este pueblecito fran
cés. Se ha dicho de este Concilio juvenil que es <(una de las
aventuras espirituales más significativas que ha conocido
nuestro siglo».
• Ha sido una concentración de gran importancia, apo
yada por todas las Iglesias cristianas. El Papa Pablo envió
como representante suyo al cardenal Willebrands. También
enviaron sus representantes oficiales la Iglesia Anglicana y
Ortodoxa. Asimismo osisfieron el cardenal Koenig, presiden
te del Secretariado para los no creyentes; y el pastor Phillip
Potfer, representante del Consejo Ecuménico de Iglesias.
• Tres han sido los ejes espirituales sobre los que se ha
movido el Concilio juvenil: «Entregar la vida para que el
hombre no sea víctima del hombre»; «ayudar a construir
una iglesia verdaderamente pobre y sin poder humano»; y
«unir en la vida cotidiana las ideas de lucha y contempla
ción».
• He aquí el mensaje que Pablo VI envió a los jóvenes:
«Os deseomos a todos vosotros la alegría que C ri^o Resu
citado ha dado a sus discípulos y a la que llama a toda la
Humanidad; os la deseamos o todos vosotros. Esto alegría,
fundada en la fe, es también esperanza y amor. Nos empu
ja a buscar lo que está más allá, en lo alto, en donde se en
cuentra Cristo sentado a lo derecha de Dios. Se comunica
a todos y acaba en lo plena comunión de todos. Rogamos
al Señor que os bendiga y que os dé a todos la paz».
• «Seremos como un pueblo en marcha, en los cinco
Continentes, cuya comunión abraza también a quienes quie
ran compartir nuestra fe y estén animados p o r una misma
esperanza», —se decía en uno de los manÍTÍestos del Con
cilio— .
Los jóvenes, objetivo de la misión de la Familia Salesiana nos dan esta lección de amor, de fraternidad, de com
promiso cristiano. No hace mucho, un escritor comentaba
que los jóvenes sólo necesitaban conciliar sus vivencias, po
ner en común su fe y su amor. Los adultos en cambio, nece
sitamos «reconciliarnos». Y es que aquéllos con menos
prejuicios, están más sensibilizados pora abrirse a los demás.
A todos cuantos hemos entregado la vida a los jóvenes
nos han de llenar de inmensa alegría estas manifestaciones
de fe juvenil. A l principio del año escolar, son también una
invitación a avivar nuestro compromiso cristiano, a unirnos
al espíritu de este Concilio, a embarcarnos a bordo de esta
formidable aventura espiritual.
• Como todos los años,
ofrecemos a nuestros lecto
res los puntos más interesan
tes del mensaje del Papa con
motivo del DOMUND. Este
año adquiere esta dimensión
de la fraternidad por tratarse
del “Año Santo de la Recon
ciliación”. He aquí las ideas
del Santo Padre:
LA EVANGELIZACION, EL PRIMER
OBJETIVO DE LA IGLESIA
‘‘Evangelizar, en cuanto acción
que da a conocer a Cristo a los
pueblos y tiende a renovarlos y re
conciliarlos con El y en El, signi
fica ensanchar el área y el grado
de conocimiento y aceptación de su
Persona y de su Mensaje; signifi
ca dilatar los espacios de la recon
ciliación en la justicia y en la cari
dad de Cristo.
Esto exige, como consecuencia
necesaria, una más vigorosa acción
apostólica y misionera de la Igle
sia: "Es necesario que durante el
Aho Santo se suscite un nuevo y
generoso Impulso de la evangelizaclón, que debemos considerar co
mo el primer objetivo en el progra
ma de tal actividad.
Porque la Iglesia peregrina, “en
viada por Dios a las naciones para
ser sacramento universal de salva
ción" es por su naturaleza misio
nera y se renueva en su histórico
camino en la medida en que se po
ne en disposición de acoger y pro
fundizar mediante la fe el Evange
lio de Jesucristo, Hijo de Dios, y
ai mismo tiempo de dar al mundo
el anuncio salvifico del mismo con
la palabra y con el testimonio de
vida".
EL AMOR FRATERNO UNIVERSAL
INTERPELA A TODA LA IGLESIA
Esta fraternidad universal que
nos hace miembros de una misma
familia con Jesucristo, como Her
mano mayor, bajo el mismo Padre
que está en los cielos, exige una
conversión, una apertura, un acer
camiento a todos nuestros herma
nos. Conversión, en primer lugar,
que nos obliga a conocerlos, ya que
debemos amarlos. En segundo lu
gar, a condividir con ellos los bie
nes de que ellos carecen y nos
otros poseemos tanto de orden ma
terial como moral y espiritual. No
puede concebirse, en efecto, una
familia donde unos miembros mue
ran de hambre y otros estén hartos;
donde unos vivan a la intemperie
y otros estén rodeados de todos
ios medios de salvación que posee
la iglesia. Si formamos una sola fa
milia con todos los hombres, el
amor fraterno nos obliga también
a reconciliarnos con nuestros her
manos de todas las razas, lenguas,
culturas y condiciones de vida. Te
nemos en nuestro “ haber" muchos
pecados de omisión y de injusticia
por los que hemos de pedir per
dón a nuestros prójimos.
La reconciliación con nuestros
hermanos comprende la reparación
de estas faltas de justicia y de ca
ridad, y constituye, además, el sig
no más cierto de nuestra reconci
liación con Dios. “ Si nos amamos
unos a otros. Dios habita en nos
otros" (1 Jo. 4, 7; cfr., también
5, 25).
NECESIDAD E IMPORTANCIA
DE UNA RENOVACION
DE SIGNO MISIONERO
Esta preocupación por todos los
hombres, el sentir sus problemas
como nuestros, y el tener íntima
conciencia de que “todo hombre
es nuestro hermano” ; este profundo
deseo de reparar ios egoísmos de
nuestros países y de nosotros mis
mos, son un elemento esencial pa
ra un planteamiento auténticamente
evangélico de una pastoral de con
versión y reconciliación que desem
boca necesariamente en una reno
vación de toda la iglesia.
La formación de una auténtica
conciencia misionera debe cimen
tarse sobre una profunda renova
ción espiritual: {antes de predicar
el Evangelio hay que vlvirto! La vi
da de un cristiano o de una comuni
dad constituye su printer anuncio
misionero (fr. Hechos 3, 44, e ibíd.
5, 14): sin haber experimentado ar>tes personalmente que Cristo es el
Salvador, difícilmente sentiremos la
necesidad de darlo a conocer a
otros.
les e infundiendo en el corazón de
ios fieles el mismo espíritu de mi
sión que impulsó a Cristo” (Ad Gen
tes, 4).
COLABORACION MISIONERA
AL RITMO DEL AMOR DE OIOS
A TODOS LOS HOMBRES
COMPROMISO MISIONERO
DE TODOS
Esperamos confiadamente q u e
durante el Año Santo todos los fie
les y todas las comunidades to
men conciencia de este compromi
so misionero universal, el cual, por
dimanar de la misma naturaleza mi
sionera de la Iglesia católica, es
propio también de todas las Igle
sias y comunidades locales y de
todos y cada uno de los cristianos.
Consideramos además que el Es
píritu Santo, que actúa siempre en
plena armonía con el pian salvífico
del Padre y con la naturaleza esen
cialmente misionera de la Iglesia,
realiza al mismo tiempo un doble
movimiento convergente: de un la
do, impulsa a los pueblos no cris
tianos hacia la Iglesia, y por otro,
infunde en las almas de los bau
tizados el espíritu misionero. Cris
to, desde el cielo — afirma el Con
cilio— , mediante el Espíritu, "actúa
sin cesar en el mundo para con
ducir a los hombres a la Iglesia”
{“Lumen Gentíum” , 48). “ El Espíritu
Santo unifica... a toda la Iglesia...,
vivificando las institucior>es eclesia-
La obra de la Evangelización,
además de necesaria, es urgente:
ante todo por razón de la Caridad
divina, supremo motivo apremiante
de aquélla; pero también como res
puesta a las graves necesidades es
pirituales del mundo actual. “ Cari
tas Christi urget nos" (II Cor., 5,
14). Desde que San Pablo pronun
ció esta frase, el panorama religio
so del mundo prensenta caracterís
ticas que nos preocupan y entriste
cen. La marcha de la acción misio
nera de la Iglesia continúa con ex
cesiva lentitud. Suele decirse como
excusa que la Iglesia debe imitar la
paciencia de Dios. Sí, es verdad;
Dios es paciente, porque es eter
no. Dios tiene su hora. No preten
damos en nuestras ansias adelantar
nos a la hora de Dios. Pero no ol
videmos que somos nosotros, con
nuestros egoísmos culpables, con
nuestra desidia y falta de celo mi
sionero, los que obligamos, por así
decirlo, a Dios a mostrarse pacien
te, a seguir casi el paso que nos
otros le queremos marcar.
Dios es Amor, y como tal desea
vivamente comunicarse a los hom
bres. ¿No han brotado del Corazón
de Cristo estas palabras, ardientes
como lava de un volcán. “ He ve
nido a traer fuego a la tierra, y qué
más deseo sino que arda toda
ella” ? (Luc. 12, 49). Y es asimismo
el mundo actual quien, a través de
los signos de nuestro tiempo, in
terpela a la Iglesia para que corra
en su ayuda y dé plena respuesta
a sus crecientes inquietudes y as
piraciones, como el Macedonio de
la visión de San Pablo: “ Ven a Macedonia y ayúdanos" (cfr. Hechos,
16, 9-10). Todos los hijos de la
Iglesia podemos y debemos respon
der como el Apóstol de los Genti
les y repetir con él: "No me glo
río de mi tarea evangelizadora; me
lo exige mi deber; y desventurado
de mí, sí yo no evangelizare" (1
Cor. 9, 16).
HALLAR EL SENTIDO
DE LA VIDA
Queremos terminar nuestro Men
saje misionero repitiendo la oración
que leemos en la liturgia de la fes
tividad del Patrono de las Misiones,
San Francisco Javier: “ Haz, Señor,
que tu Iglesia encuentre su gozo en
la Evangelización de todos los pue
blos” . En el nombre del Señor, os
auguramos a cuantos trabajáis con
verdadero celo por las Misiones y
os aprestáis a celebrar la próxima
Jornada Misionera, una alegría pro.
funda, que el mundo no puede dar:
la de haber encontrado el verdade
ro sentido a vuestra vida, partici
pando con Cristo en la realización
del plan divino de la salvación uni
versal.
Vaticano, Solemnidad de los
Apóstoles Pedro y Pablo, 29
de junio de 1974, duodécimo
de nuestro Pontificado.
PABLO PP. VI
Esta Salesiana, m isionera del Chaco Paraguayo, da su m edicina al indiacito. ¿M edicina o purgante? No parece demasiado am arga la cu ch arad a..
ESTUDIAR.
UNA
TAREA
COMUNITARIA
ALGO CONMOVEDOR
Un colegio es algo que conmueve siempre. Uno
puede contemplar im enjambre de chicos, pero de lo
que se trata en realidad es de hombres que se están
haciendo. Estamos ante los hombres que han de con
tinuar nuestra tarea en el mundo.
Todo chico es un misterio. ¿Qué hará de su vida?
Ante él, padres y educadores abrimos un tremendo
signo de interrogación. Por eso nos dedicamos con
amor a la tarea de poner en evidencia todas las
posibilidades que encierra cada muchacho para que
pueda él desarrollarlas y potenciarlas.
Esta es la obra de la educación. Algo que nos lan
za a esta formidable empresa de hacer hombres.
ESTUDIAR. UNA TAREA DE TODOS
¿Estudian nuestros chicos? ¿Les ayudamos a estu
diar? ¿Creamos a su alrededor un ambiente que les
ayude? ¿Los acostumbramos a motivar sais estudios?
Al comienzo del curso es bueno hacer una reflexión
sobre un tema tan importante. Con demasiada fre
cuencia dirigimos nuestro índice acusador hacia el
estudiante y se nos olvida que todos sernos responsa
bles: chicos» padres de familia y educadores.
Vayamos por partes.
Mucho se ha hablado y se habla sobre la comunidad educa
tiva. Creemos que, al principio del año escolar, es una nece
sidad. Bueno es que se nos recuerde a los que tenemos la
misión de educar a la juventud.
“ En nuestra acción tiene que participar toda la comunidad
educativa. Junto con nosotros son miembros activos de ella
los padres, los colaboradores laicos, los mismos jóvenes,
unidos en diálogo y corresponsabilidad a diversos niveles, en
todas las fases del trabajo educativo, desarrollado siempre
en un profundo ambiente de familia, con un compromiso
personal, y no individualista” .
C.
ESTUDIAR, UN ESFUERZO PERSONAL
Ante todo, el objeto del estudio no puede limitarse
a la instrucción, a la ampliación de conocimientos, a
la asimilación de conceptos. Va mucho más lejos.
Abarca a la persona total, a su madurez integral.
Objetivo del estudio ha de ser, sobre todo, la for
mación intelectual. Más que aprender muchas cosas,
al chico le interesa «aprender a aprender». Por con
siguiente, ha de preocuparse:
— de analizar y sintetizar (resumir) lo que estudia,
— de hacer un juicio crítico,
— de adquirir un buen hábito de lectura,
— de saber expresar de palabra y por escrito sus
ideas,
— de poder colaborar y trabajar en equipo,
— de saber buscar y encontar fuentes de informa
ción...
DOS COSAS IMPRESCINDIBLES
•
La planificación del trabajo
Si el chico empieza a dudar acerca de lo que va a
hacer, perderá su tiempo hojeando primero un libro
y luego otro. Debe planificar previamente el trabajo
que ha de realizar, el orden de las tareas, el tiempo
que ha de dedicarles.
G.
E.
El chico que se habitúe a ello encontrará cada vez
más fácil y agradable el estudio, y le rendirá más el
tiempo.
•
La lectura inteligente
Supone la comprensión del tema, de las ideas prin
cipales que estudia. Esto se hace en tres tiempos;
— En
ral
— En
del
— En
una primera lectura se hará una idea gene
del tema.
la segunda se señalarán las principales ideas
contenido.
la tercera se expresarán personalmente.
ESTUDIAR,
UNA COLABORACION DE LOS PADRES
También los padres empiezan el curso escolar. Es
tamos acostumbrados a seguir a los chicos desde el
primero hasta el último día; desde el desembolso
para la matrícula y adquisición de los libros de texto,
hasta la preocupación por las últimas notas del curso.
Lo primero que se ha de tener en cuenta es que
el estudio está en función de la libertad. La actuación
de ios padres ha de ser indirecta. No pueden influir
directamente en la voluntad, pero sí pueden crear un
ambiente, mostrar una actitud de seriedad, facilitar
los medios para la eficacia del estudio.
ESTUDIAR.
TAREA
COMUNITARIA
•
Dar valor a los estudios
Tienen los chicos una sensibilidad intuitiva para
captar si sus padres dan importancia a sus estudios.
Sólo los padres que saben estimular sabiamente a sus
hijos lograrán que éstos cobren cariño a sus libros.
Pero el estímulo no ha de consistir en promesas
de premios. Estímulo es el valor que se da a los estu
dios. la importancia que se atribuye a las calificacio
nes, el interés por las cosas del colegio, el valorar mu
cho más el esfuerzo que el mismo resultado.
Sé de un padre de familia que hizo sus estudios de
bachillerato al c'-mpás de uno de sus hijos para po
der comprende líos, ayudarlos y estimularlos mejor.
Distribuir el horario
Pueden los padres ayudar a la creación de un am
biente tranquilo, material y espiritual, en el que re
sulta fácil el estudio. No sólo han de programarse los
tiempos de trabajo, sino, sobre todo, los de descanso.
El ritmo de la vida familiar: merienda, cena, televi
sión. descanso, fin de semana.... ha de conjugarse de
tal manera que se facilite la necesidad del trabajo
con la exigencia del descanso.
Es más difícil pretender una ayuda directa. Pero
unos padres interesados en la formación cultural de
sus hijos, bien podrían contribuir en la creación
paulatina de la biblioteca familiar. El dinero inverti
do en libros no será ciertamente el peor empleado.
Siempre que no sean, claro, libros de adorno, com
prados a peso.
Los niños necesitan, por otra parte, leer a los gran
des maestros para ampliar lo que no pueden hacer
en las clases por falta de tiempo. Los padres pueden
realizar mucho en este campo. Es cuestión de tomar
conciencia de ello.
ESTUDIAR, UNA RESPONSABILIDAD
DE LOS EDUCADORES
No se pretende ahora dar consejos a quienes bien
pudieran darlos. Pero sí conviene decir que la comu
nidad educativa depende en gran parte de la orienta
ción y dinámica que infundan los educadores plena
mente entregados a su misión.
Cuando el profesor no es un simple funcionario,
sino un educador en todo el sentido de la palabra,
los chicos encontrarán en el colegio el mejor comple
mento de su educación y éste cumplirá su más genuina misión pedagógica.
En primer lugar ha de estudiarse una planificación
del trabajo y una coordinación del profesorado bajo
las directrices del Tutor.
Normalmente, el profesor no estará presente en el
momento del estudio individual; pero sí puede cola
borar mucho «a distancia», al preparar la lección en
clase y al valorar en las evaluaciones.
El profesor proporcionará una magnífica ayuda en
la visión sintética de cada una de las lecciones, a la
I
El educador — padre o maestro— sí es capaz de ganarse ei aprecio de sus educandos, con*
seguirá ayudarles a llevar adelante su formación a pesar de la dificultad de las asignaturas..,
comprensión de su estructura, a la ilación con leccio
nes anteriores.
Asimismo, el profesor deberá estimular el interés
sobre el tema, cuestionando a los muchachos, sugi
riéndoles preguntas, acercando el tema a su realidad,
aclarando términos nuevos, enseñando a consultar
libros y diccionarios...
•
La hora de exigir los resultados
Otro momento importante. El principio fundamen
tal es que debe evitarse el pedir las lecciones «al
pie de la letra». Es imprescindible la originalidad en
la expresión de lo aprendido. Sólo así se podrá com
probar si se ha producido o no una auténtica asimi
lación personal.
Todo ello exigido con orden, con claridad y pre
cisión; con limpieza en la presentación del trabajo
escrito y con la recta expresión de las ideas. Ello
contribuirá a la formación de hábitos de trabajo que,
en resumidas cuentas, son tan importantes y nece
sarios como la misma adquisición de conocimientos.
El profesor metódico, preciso en sus conceptos,
amigo de esquemas en la pizarra, claro en sus expo
siciones, ordenado en sus procedimientos y objetivo
en sus valoraciones, conseguirá que sus alumnos ad
quieran también estos hábitos.
Entre iMofesor y alumnos se establece una especie
de ósmosis, silenciosa pero eñciente. El profesor
descuidado o desordenado difícilmente conseguirá
que sus muchachos se preparen al estudio con méto
do y sistematicidad.
• El educador — padre
o maestro— es la clave del éxito
Por sus hábitos. Pero, sobre todo, por su personali
dad. Si el educador es capaz de ganarse el aprecio de
sus educandos, conseguirá ayudarles a llevar adelante
su formación a pesar de la dificultad que puedan im
portar las asignaturas; a pesar de los fracasos parcia
les, de los tropiezos que puedan darse en el camino.
No es el éxito lo que más importa; sino la persona.
Y si conseguimos este objetivo, incluso conseguire
mos el éxito.
No es difícil generalizar. Lo más arduo es afrontar
los casos concretos que nos plantea la educación de
nuestros jóvenes. De ahí que no es posible dejarlo
al trabajo de un s'^lo educador o de unos profesores.
La educación es tarea de la comunidad educativa.
Por eso, el C. G. E. lo indica como un camino a se
guir; Es tarea de nuestras comunidades el procurar
mantener con los padres una colaboración y entendi
miento profundo en la común responsabilidad y ac
ción. Las formas de esta colaboración son variadas.
I a importancia de esta fusión entre la familia y no
sotros en la formación del joven debe llevarnos a una
decidida renovación».
Cuando aquella tarde salimos mi
mujer y yo de la reunión, está
bamos desanimados. Comprendía
mos que todo aquello que nos
habían dicho era una realidad, que
teníamos que actuar así, que el
momento de la educación la exi
gía. que la mentalidad de los chi
cos discurría por aquellos cauces,
que.... que... Pero aquel conferen
ciante era un sacerdote, acostum
brado a tratar con montones de
chicos y chicas, es verdad, pero no
eran sus hijos, y no sabía lo que
era llevar a la práctica «aquello»
con tus hijos.
—¿Qué te ha parecido? —dije a
mi mujer mientras ponía el coche
en marcha.
—Perfecto. Tan perfecto que me
parece imposible ponerlo en prác
tica.
—^Tendremos que hacer un es
fuerzo.
—Te lo aseguro, Juan, me es im
posible. Compréndelo. Tú has es
tudiado más sobre el asunto, has
leído, F>ero yo no tengo más expe
riencia que la observación y el in
menso amor a mis hijos.
—¿Te parece poco? Estoy segu
ro que lo lograremos.
Traté de dar una seguridad a
mis palabras que estaba muy le
jos de sentir.
páginas pana toda la familia
“La educación de los jóvenes
debe orientarse de tal modo
que forme hombres y mujeres que no sólo sean personas cultas,
sino también de generoso corazón,
de acuerdo con las exigencias perentorias
de nuestra época”.
“GAUDIUM ET SPES”
“Dejen los padres y educadores que los jóvenes hablen
y se expresen. Es la mejor manera de conocerlos
para saber orientarlos en la vida” .
DON BOSCO
Aquella frase; «Familia-profeso
res-alumnos deben entrar en diá
logo franco y abierto para con
seguir los objetivos y metas que
cada uno se propone. Objetivos y
metas que no deben ser dispares
ni contradictorios, sino que miren
al bien común y específico del
alumno».
No me dió tiempo a meter la
llave en la cerradura porque la
puerta se abrió como por encanto
y Maribel, chillando y abrazán
donos, decía;
— ¡He aprobado, papá! ¡He apro
bado, mamá! Ya podemos ir en
cargando el uniforme. ¿Tú crees
que me tendré que cortar el pelo?
Estoy deseando hacer la primera
guardia.
Todo era dicho sin orden ni con
cierto, sin ilación ni lógica. Se
mezclaba la alegría del aprobado
para su ingreso en A. T. S. con la
preocupación de si tendría que cor
tarse el pelo, imcompatible con su
nuevo uniforme.
A este desconcierto se sumaba
el «gimoteo» de mi suegra porque
la niña tendría que quedarse en el
hospital las noches que le tocaran
guardias.
— ¡Mi niña! —decía mi suegra—
que dormirá Dios sabe cómo esas
noches...
—O que no dormirá en absoluto
—dije yo con mala idea para sacar
las cosas de quicio— si tiene algu
na enferma más o menos grave,
pero de esas pesadas que quieren
siempre que estén a su lado.
Acompaña mis palabras con una
mirada significativa hacia ella.
—Parece que no tienes senti
mientos hacia tus hijos. ¡Pobrecita mía!
—Ella lo ha querido. Nadie la
ha obligado a elegir esta carrera.
Más bien ha sido en contra de mi
parecer.
— ¡Pues tenías que estar orgullo
so! ¡Será la más bonita de todas
las enfermeras de Madrid!
— ¡Ya! Y eso es lo que le satisfa
ce a usted. ¡La más bonita de
todas! Quiero algo más esencial
para mi hija, por eso precisamente
no quería que eligiera esta carre
ra, porque no le encontraba actitu
des ni aptitudes para ella.
Entretanto, viendo mi mujer los
derroteros por donde iba la con
versación, se había llevado a Ma
ribel con el pretexto de que le
ayudara.
—Maribel es inteligente y pue
de hacei esta carrera —continua
ba mi suegra—.
—Maribel es tan inteligentte co
mo irresponsable, por eso precisa
mente no quería yo esta carrera.
—Pues hijo, parece que has cam
biado de opinión, porque te he oí
do decir cientos de veces que para
cualquier profesión se necesita res
ponsabilidad. Si hubiera elegido
otra carrera, la necesitaría lo mis
mo que para ésta.
—Es verdad que lo he dicho y
sostengo mi afirmación, pero no
por eso dejo de reconocer que en
ésto que ha elegido es más nece
saria, si cabe, esa responsabilidad.
HAY
QUE CORRER
EL RIESGO
ya que son vidas humanas lo que
hay entre sus manos, y no objetos.
—Pero pienso que lo ha querido
ella y eso será un motivo suficien
te para ir adquiriendo esa respon
sabilidad tan necesaria.
—Siempre ha querido ella todo,
y ya ve en qué medida la tiene.
Mi suegra, pretextando no sé qué
asuntos urgentes, me dejó. No podia sufrir que se hablara mal de
su Maribel, aunque fueran cosas
archiconocidas y reconocidas tan
to por ella como por mí.
«¡Colaboración de la comunidad
educativa! ¡V aya colaboración!
Cuando Maribel me sugirió la idea
de hacer A. T. S., le dí por respues
ta una rotunda negativa.
¡Cómo me hubiera gustado que
fuera medico! Sin embargo jamás
se lo insinué, y precisamente por
eso, por la poca responsabilidad
que tenía mi hija. Ya no eran mu
ñecas con las que tenía que jugar
Maribel. sino vidas humanas. Me
hubiera gustado imponer mi auto
ridad de padre dándole una nega
tiva tajante, acompañada de una
sarta de motivaciones que avalara
mi actitud y, al mismo tiempo, que
la convencieran. Dudaba de ésto
último, pero tenía que intentarlo.
Me disuadió mi mujer.
—Juan, sé que Maribel es muy
caprichosa, —me dijo— pero el
hecho de elegir Asistente Técnico
Sanitaria ya denotó «algo». Podía
haber elegido cualquier carrera de
Facultad para «ligar» y pasárselo
bien. ¡Quién sabe si está cambian
do y nos lo quiere demostrar con
esta decisión!
Sinceramente, yo desconfiaba.
Desconfiaba y dudaba. Si no esta
ba en una línea de responsabilidad
y entrega, ¿por qué esta carrera?
Por otra parte me resistía a pensar
que mi hija ya había cambiado. Lo
había pensado otras veces ante
ciertos hechos o manifestaciones,
y después la desilusión había sido
mayor.
10
Quise aconsejarme con su Tutora y el Psicólogo del Colegio. Am
bos coincidieron en que tenía ap
titudes para realizarlo, y que era
muy probable que el hecho de ha
ber elegido ésto denotara ya un
cambio.
—Sr. Camino —me dijo el Psicó
logo— a usted le hubiera gustado
que esta elección se hubiera hecho
previa una serie de detalles por
los que usted hubiera juzgado y
se hubiera dado respuesta después
de que en efecto su hija se había
hecho una mujer consciente, res
ponsable, por lo cual había elegido
una carrera, mediante la que se en
tregaba plenamente a los demás.
¿No le parece lógico?
—En efecto —le respondí yo—.
—Pues de su hija no espere nun
ca que actúe así. Tiene una fuerte
personalidad y parece ser que está
en un momento de maduración
con respecto a su edad, pero nun
ca se lo dirá a usted ni con pala
bras ni con los hechos que usted
quiere, sino a su manera. Y por el
momento parece ser que su manera
es ésta.
—Pero es muy arriesgado que
yo la crea, ¿no?
— ¡Claro! Pero si quiere que su
hija madure y lleve a término esos
inicios de responsabilidad que hay
en ella, tiene que ser corriendo
este riesgo. Permítame, Sr. Camino
que le diga una cosa. Me da la im
presión que para usted la Comu
nidad Educativa se reduce a uste
des, padres, y a nosotros, educado
res. Los hijos, en este caso con
creto su hija María Isabel, era un
elemento aparte que no contaba
No todo podemos decirlo los pa*
dres y educadores. Ellos también
tienen algo que decir. Ellos han de
ser los principales responsables de
su vida y de sus decisiones. No es
bueno dejarlos ser ios eternos ni
ños...
nada. Hubiera contado, quizá, si
desde muy niña hubiera demostra
do una madurez extraordinaria pa
ra su edad. No ha sido así, y enton
ces usted opina que es mejor que
en adelante piense usted por ella,
ya que sería incapaz de hacer o
de decir algo con sentido común.
No olvide que los tres elementos
son importantes en la comunidad
educativa y el alumno siempre tie
ne algo que decir. Confíe en ella.
Es un riesgo que tiene que correr,
pero le aseguro que nunca se arre
pentirá, lo mire usted bajo el as
pecto que lo mire.
Todo esto me ayudó a confiar
aparentemente en mi hija, aunque
allá en el fondo de mi ser, yo tenía
mis dudas.
—Encuentro más delgada a Ma
ribel, —dijo mi suegra un día que
fue a comer a casa—.
PAGINAS
PARA TODA
LA FAMILIA
CONCURSO
NACIONAL
“CENTENARIO MISIONES SALESIANAS 1976“ (CMS-76)
Con ocasión del Primer Centenario de las Misiones Salesianas. la
Dirección Central de los Salesianos de Don Hosco (SDB) y de las Hijas
de María Auxiliadora (HMA) en España, convoca el CONCURRO N/1CIONAL “CMS-76” para el Cartel Anunciador de la celebración ofi
cial del Centenario.
FIN DEL CARTEL ANUNCIADOR
—No lo estoy —le dijo Maribel—; lo que pasa es que llevo una
semana de guardia y se notan las
malas noches.
—No te preocupes, hija, ha
blaré...
No hables con nadie, abuelita.
Cuando lo elegí, sabía a qué me
comprometía, y le aseguro que
nunca fui tan feliz como el saber
que estoy haciendo algo positivo
por los demás... a pesar de las ma
las noches.
— ¡Si siempre has sido una man
ta durmiendo!
— ¡Y lo sigo haciendo las noches
que puedo!
No todo podemos decirlo los pa
dres y educadores. Ellos también
tienen algo que decir. Maríbel lo
dijo... y a pesar de la incredulidad,
estaba intentando creerlo.
Pilar P. Salcedo.
El “Cartel Anunciador CMS-76” pretende estimular la reflexión so
bre la realización actual de las Misiones Salesianas en el Mundo. Expresa
asimismo de una forma simbólica los valores humano-cristianos de la
Obra Misionera y anuncia su Primer Centenario de actividad evangelizadora y social.
BASES
1) Pueden tomar parte en este Concurso Nacional todos los Artistas
españoles y extranjeros residentes en España. Cada Artista puede
presentar uno o más trabajos si lo desea.
2. El plazo de entrega de los trabajos es el 8 de septiembre de 1974.
Podrán entregarse dichos trabajos en cualquier Casa, Colegio o Pa
rroquia de los PP. Salesianos, así como de las Hijas de María Auxi
liadora, de España, o bien enviarlos directamente a: MISIONES
SALESIANAS. Eduardo Aunós, 50. MADRID-28 (Tf. 2-74-10-85).
3. Un Jurado, que en su día se dará a conocer, fallará los trabajos
premiados el 31 de diciembre de 1974. Su fallo será inapelable.
4. Los PREMIOS serán los siguientes:
1.
—VEINTE MIL pesetas en metálico y el pase automático a un
Concurso Internacional, a celebrarse en Roma el 31 de marzo
de 1975. Puede, por lo tanto, aspirar a cualquier de los tres
primeros premios de este Concurso Internacional, que consistirán
cada uno de ellos en un viaje y estancia de una semana en la
Ciudad Eterna durante la celebración de las fiestas centenarias
de las Misiones Salesianas.
2.
—DIEZ MIL pesetas en metálico.
3. y 4.—CINCO MIL pesetas en metálico cada uno.
5. El fallo del Concurso se hará público a través de la Prensa Salesiana: BOLETIN SALESIANO. DON BOSCO EN ESPAÑA, JU
VENTUD MISIONERA, TIBIDABO, PRIMAVERA y J-20. Tam
bién se publicará en otras Revistas Misioneras y se enviará comuni
cación a diversos diarios nacionales.
6. Con posterioridad al fallo del Concurso, todos los trabajos que ha
yan concurrido al mismo serán expuestos en diversas Casas Salesia
nas. Se entiende que los autores de las Obras ceden su propiedad
a las Misiones Salesianas.
7. El hecho de Concursar indica que se aceptan las bases del Concurso.
NORMAS TECNICAS PARA LA PARTICIPACION
1) DIMENSIONES.
Las dimensiones tnflyifnfl»; del Cartel Anunciador serán: 70 cm. de
base por un metro de altura. Se admiten otras dimensiones menores,
siempre que la relación base-altura sea la misma de las dimensiones
indicadas, por ejemplo, 35 X 50 cms.
2) SIGLA Y AUTOR.
Cada obra llevará en su parte posterior una contraseña o sigla de
dos palabras. Aparte, en plica o sobre cerrado, deberán indicarse
nombre, apellidos y domicilio completo del autor correspondiente.
3) TEXTO DEL CARTEL ANUNCIADOR.
Deberá figurar en el Cartel Anunciador el Título Oficial de los ac
tos; CENTENARIO MISIONES SALESIANAS. Dicho título figu
rará formando parte de la composición artística o bien fuera, fwr
ejemplo, debajo.
4) SLOGAN.
Puede también insertarse en el Cartel un slogan que exprese la
tensión dinámica y apostólica de las Misiones Salesianas, el com
promiso de Don Bosco y de sus Hijos en la misión liberadora y
creadora de comunión entre los pueblos a la luz del Evangelio, etc.
11
El Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil lleva
a cabo una serie de impor
tantes actividades apostólicas
dirigidas en favor de la juven
tud española y aún de los
países iberoamericanos. Tie
ne su atalaya en la madrile
ña calle de Alcalá. Pequeña
atalaya, desde luego, apenas
dos despachos, y si se des
cuidan, revientan de libros y
revistas. Pero ahí se cuece la
mayor parte de las ideas que
luego mueven la rueda apos
tólica de los colegios y cen
tros juveniles.
Al frente del Centro, José
Luis Labiano, hombre siem
pre dispuesto al diálogo. No
me ha sido difícil abordarlo.
Hace tiempo que deseaba en
trevistarlo para que hablara
a los lectores acerca de las
actividades de pastoral juve
nil que desarrolla el Centro
Salesiano. “Tarea difícil y
larga — me ha dicho— , por
el trabajo realizado en estos
años y por las posibilidades
de nuevos proyectos. Pero,
además, es fácil que una rea
lidad como la pastoral esca
pe al mismo alcance de las
palabras que se dicen o es
criben".
Consciente de que no se
puede decir todo de una vez,
le he formulado unas pregun
tas a las que ahora responde.
•
¿Qué es el Centro Nacional
Salesiano de Pastoral Juve
nil?
— Hace ocho años, la Con
gregación lanzó un gran movi
miento d e renovación pastoral.
Fue un gran deseo de “vuelta a
las fuentes de su propia identi
dad” y de repristinar en toda
su autenticidad su misión, aque
lla para la que Don Bosco la fun
dó. Al compás de este movimien
to y como instrumento muy im
12
ENTREVISTA A
JOSE LUIS LABIANO,
DELEGADO NACIONAL
DE PASTORAL
JUVENIL
SERVICIO
y --
portante para poderlo llevar a ca
bo, nacieron las delegaciones o
centros de pastoral juvenil a ni
vel inspectorial, nacional e inter
nacional.
Todo centro de Pastoral es
“un órgano al servicio de la mi
sión prioritariamente evangelizadora y misionera que los Salesianos deben llevar a cabo entre los
jóvenes, allí donde se hagan pre
sentes”.
•
¿Qué actividades lleváis en
tre manos? Habla de algu
nas: Técnica de Apostolado,
Subsidios, Relación y coordi
nación con las delegaciones
inspectoriales...
— Creo que la primera misión
del Centro Nacional es la de “re
lación y coordinación con las di
versas delegaciones inspectoria
les”. Hay que pensar que la Co
misión Nacional de Pastoral está
en realidad constituida por el
personal destacado directamente
en el Centro Nacional y cada uno
de los delegados inspectoriales.
Esto es muy importante, pues de
esta manera se tiene una visión
verdaderamente nacional de los
mero en Sevilla, en 1968, y el
segundo por zonas (Sevilla, Ma
drid y Barcelona), en el verano
de 1973.
En tercer lugar, y para que
no todo quede en pura teoría, el
Centro ha organizado jornadas de
reflexión, cursillos, coloquios en
las diversas zonas de la España
Salesiana; y de un modo especial
ha elaborado y publicado una se
rie de subsidios que son una bre
ve ayuda para cuantos trabajan
en la pastoral de los jóvenes.
En este último apartado des
tacan por su importancia la Co
lección de Pastoral Juvenil en su
doble vertiente de estudios y ma
teriales prácticos, la de “Docu
mentación y Servicio”, una serie
de campañas formativas, la “Ra
diografía a una juventud”, de la
que el Rector Mayor dijo que era
uno de los trabajos más serios
llevados a cabo con los jóvenes
por la Congregación, y el méto
do de formación “Hombres en
construcción” que, a mi juicio,
es la obra más completa que se
ha realizado.
Capítulo aparte merece la re
vista “Técnica de apostolado”,
órgano oficial del Centro. Exten
dida por España e Hispanoamé
rica, va dirigida a todos los edu
cadores de jóvenes. Y, en la ac
tualidad, cuenta con gran número
de suscriptores, salesianos y otros
religiosos, sacerdotes y educado
res seglares...
diversos problemas y necesidades
pastorales y se puede llevar a ca
bo una tarea común en cuanto a
metas y objetivos a conseguir.
En segundo lugar, y teniendo
como órgano a esta Comisión Na
cional, el Centro ha llevado a
cabo una tarea de sensibilización
y mentalizadón en todas nuestras
obras, respecto a la misión pas
toral entre los jóvenes de nues
tros días y a la metodología a
seguir para que nuestra presen
cia sea eficaz.
En esta tarea destacan, sobre
todo, los congresos nacionales de
pastoral llevados a cabo el pri
En 1970 se hizo la “Radio
grafía de la juventud”. ¿Crees
que ha cambiado la juventud
en estos cinco años? ¿Tene
mos hoy otra juventud?
— La “Radiografía de una ju
ventud” ha sido, como antes he
expresado, imo de los trabajos
más serios que ha llevado a cabo
el Centro. Sus resultados han si
do altamente provediosos para
los enfoques pastorales que se ha
planteado el Centro Nacional. En
efecto, esta encuesta a 8.000 jó
venes de los centros salesianos
de toda España nos detectó una
juventud diferente, una juventud
en plena evolución y cambio, sen
sible a los valores e inquietudes
de su época y deseosa de prota
gonizarla.
Para muchos educadores tal
vez demasiado aferrados a tiem
pos pasados, fue una rebelión;
para otros, un exponente de que
la juventud de nuestros centros
ha evolucionado y se dispone a
formar parte activamente de es
tos tiempos nuevos.
No me atrevería a decir cate
góricamente que estamos ante
una juventud nueva, pero indis
cutiblemente es distinta en todos
los aspectos.
•
¿Cómo responden hoy los jó
venes a la Pastoral de los Sa
lesianos? ¿Ves en ellos un
cristianismo sincero?
—En mi respuesta anterior he
expresado que la juventud en
nuestros centros es tma juventud
“en plena evolución y cambio”.
Por consiguiente, es difícil dar
respuestas categóricas a pregun
tas como ésta. Creo que donde
se ha trabajado pastoralmente
con profundidad y autenticidad,
los jóvenes han respondido ple
namente y con resultados ópti
mos.
De todos modos, queda mucho
por recorrer en el campo de nues
tra pastoral con los jóvenes; y
determinadas actitudes de atonía
o indiferencia nos invitan a una
seria reflexión a los educadores
sobre nuestra metodología pasto
ral o sobre nuestra vida como
testimonio auténtico de los valo
res que pretendemos transmitir
les.
¿Es difícil la evangelización
en los colegios?
—Diría que no es ni más fá
cil ni más difícil que antes. Sen
cillamente debe ser distinta, ya
13
É
#•
El Rector Mayor visita la “ Ciudad
de los Muchachos” de Bogotá.
Consta de 32 casas que constitu
yen cuatro secciones de ocho edi
ficios. Posee autogobierno democrá.
tico. Y eso que son chicos de ia
calle...
mer lugar, porque hay varias rea
lidades que marchan cada vez
más afianzadas; y, en segundo lu
gar, porque caminamos hacia una
sociedad que favorecerá grande
mente este tipo de obras en nues
tro deseo de acercamiento a los
jóvenes.
•
que ha de renovarse conforme a
los métodos y enfoques del
“anuncio y educación de la fe” a
que nos ha llevado el movimien
to catequístico, tan pujante en
los últimos años.
Y teniendo muy en cuenta el
modo de ser y los valores que
vive el sujeto a quien se quiere
evangelizar, en nuestro caso: la
juventud de nuestros días. Ló
gicamente, todo esto supone un
trabajo de actualización por par
te de los educadores, largo y di
fícil, en el que queda mucho que
andar.
•
¿Hay muchos centros juveni
les en España? ¿Cómo fun
cionan?
— Hay que reconocer que la
gestación de los centros juveniles
en España está resultando larga
y difícil. En teoría, todos vemos
esta obra como de plena actuali
dad y como la realización moder
na de lo que fue el oratorio de
14
Don Bosco. Pero su puesta en
marcha ha chocado con fuertes
dificultades. El hecho de que la
gran mayoría de nuestras obras
sean colegios, ha dificultado, a
mi parecer, la comprensión de la
idea de los centros juveniles y de
las grandes posibilidades pasto
rales que ofrecen de cara a los
jóvenes de nuestra sociedad.
A veces, se ha enjuiciado el
centro juvenil como algo contra'
puesto al trabajo que se realiza
en los colegios. En realidad se
trata de obras que se mueven en
unas coordenadas distintas y que,
lejos de oponerse, deben coordi
narse y completarse.
Por otra parte, quizás ha fal
tado la preparación en la “pasto
ral del tiempo libre” de un gru
po de educadores que hicieran
realidad la idea del centro juve
nil y una visión clara en los car
gos responsables respecto a sus
posibilidades.
A pesar de todo esto, soy ple
namente optimista en lo referen
te a los centros juveniles. En pri
¿Qué proyectos tenéis para
este año? ¿Otros proyectos
futuros?
—Nuestro primer empeño en
este momento es la fortificación
de la Gjmisión Nacional con la
presencia de algunos peritos de
diversos campos o sectores de
manera que aumente su capaci
dad de ayuda y servicio.
Como proyectos concretos pa
ra este curso, podemos señalar:
• En conexión con la Iglesia
universal, que en su IV Sínodo
ha reflexionado sobre la evangelización del mundo moderno, nos
hemos propuesto ahondar cuanto
podamos en esa dimensión esen
cial de evangelizadores de acuer
do con nuestra condición de edu
cadores cristianos.
Para propulsar este gran ob
jetivo, en el presente año, hemos
propuesto:
1.
® Animar la creación (o im
pulsarla donde ya existe) del
“Departamento de Educación de
la fe”, en todos nuestros centros
docentes, como elemento impor
tantísimo en la pastoral col^ial.
2.
® Esperamos realizar unas
jornadas, en cuatro zonas de
nuestra geografía, sobre el “Catecumenado Juvenil”,
• Desearíamos impulsar con
cuantos medios están a nuestro
AL SERVICIO DE LOS JOVENES
ENTREVISTA A JOSE LUIS LABIANO
alcance la “Orientación vocacional”, como dimensión esencial de
nuestra tarea educativa. Es posi
ble que, bajo la dirección de Don
Juvenal Dho, podamos dedicar a
este tema unas jomadas de estu
dio y reflexión.
• Conectaremos con el espí
ritu y las inquietudes del Con
cilio de los jóvenes, de Taizé.
• Continuamos con la inten
ción de proseguir la línea de ser
vicio y ayuda que lleva el Centro
a través de la revista “Técnica
de Apostolado”, la Colección de
Pastoral y demás publicaciones.
•
¿Deseas decir alguna otra co
sa a la Familia Salestana de
España?
— Sencillamente recordar a los
que componemos la Familia Salesiana que nuestra misión primor
dial — no sólo de los miembros
consagrados, sino de todos— es
la pastoral juvenil, es decir, nues
tra presencia en medio de los jó
venes “para hacerles partícipes
del gran anuncio de Cristo Resu
citado”.
Que nadie considere esta di
mensión pastoral como algo aña
dido o superpuesto a nuestro tra
bajo, sino como “el alma que de
be informar todo cuanto hace
mos con los jóvenes”. El día que
todos — Salesianos, Hijas de Ma
ría Auxiliadora, Coc^jeradores,
Antiguos Alumnos, Voluntarias,
Padres de Familia, colaborado
res...— nos hayamos convencido
de esto, la Congregación habrá
dado un gran paso y los jóvenes,
que esperan con ansiedad, nos
mirarán como verdaderos envia
dos y portadores de la buena no
ticia.
RAFAEL ALFARO
Gran flesta en Polonia con motivo
de loa 75 años de los Salesianos
en aquel país. En la foto, el Prima
do de Varsovia, Cardenal Wyszynskl y el Arzobispo saleslano de Poznam, Monseñor Antonio Baranlak.
Los festejos conmemorativos se ce
lebraron en Oswieclm, único cole
gio que nos permite el gobierno p<H
laco. Es también la primera casa
salesíana. Actualmente hay en Po
lonia dos inspectorías y unos mil
salesianos.
La presencia más significativa de
la Familia Salesíana fue la de Don
Cayetano Scrivo, Vicario de la Con
gregación y delegado del Rector
Mayor para la conmemoración del
aniversario. Asistieron también ef
Ecónomo General, don Roger Pilla,
don Ter Schure, don Rokita y don
Antonio Javierre, Rector Magnifico
de la Universidad Pontificia Saleslana.
A pesar de la inclemencia del
tiempo, acudieron más de diez mil
personas que desfilaron por la ciu
dad. Un gran coro juvenil interpretó
el himno saleslano que había com
puesto el Cardenal Hlond.
Entre ritmos y melodías juveniles
se entonó un soiefT>ne canto de gra
titud de la canción polaca a Don
Bosco.
15
Presentaron además sen*
das comunicaciones: don An
tonio Gonzáiez de la Inspec
toría de León. “Reflexión teo
lógica sobre la identidad del
Salesiano Coadjutor y su mi
sión” ; y don Antonio Valen
ciano, de la Inspectoría de
Madrid, sobre la “Participa
ción del S. C. en la única mi
sión.
A fines del pasado mes de
agosto — del 26 al 30— se ha
celebrado en Barcelona el Con
greso Regional d e 1 Salesiano
Coadjutor.
Estas Jornadas se inscribían en
el marco mucho más amplio del
íter fijado por el Rector Mayor
para estudiar la figura del Sa
lesiano laico en toda la Congre
gación. Se habían tenido previa
mente Congresos en todas las
Inspectorías. En este Cogreso se
daban cita representantes de las
Inspectorías de la Región Ibéri
ca: Siete de España y una de
Portugal. Y se tendrá finalmente
un Congreso Mundial en Roma
el año próximo.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
Los objetivos fijados por el
Rector Mayor para este Congreso
eran los siguientes:
16
1° Estudiar la vocación religiosa-laical del Coadjutor.
Don Fermín Goicoechea, de la
Inspectoría de Valencia, desarro
lló el tema histórico'. “La identi
2.
® F o r m u l a r aplicacionesdad del Salesiano Coadjutor en
prácticas para un verdadero re la historia de la Congregación”.
planteamiento y una presentación
Don Manuel Bellmunt, del
más actual y eficiente del Sale Centro de Estudios Teológicos de
siano Coadjutor.
Martí Codolar, expuso el tema
teológico: “Aportación teológica
3.
° Sensibilizar y mentalizarpara una clarificación de la figu
la Congregación y toda la Fami ra religiosa del Salesiano Coad
lia Salesiana acerca de la realidad jutor”.
del Salesiano Coadjutor.
Don Alfredo Torres, de la Ins
pectoría de Córdoba, presentó el
tema jurídico: “La identidad del
TEMAS Y PONENTES Salesiano Coadjutor, según la le
gislación canónica. Nuevas pers
Los temas desarrollados en el pectivas”.
Congreso respondían a los mis
Y don Tomás Vidondo, Sale
mos aspectos que se tocaron en siano Coadjuntor de La Almunia,
los Congresos inspectoriales y expuso las líneas y orientaciones
aportaban el trabajo personal de para “la formación del Salesiano
los ponestes y las conclusiones de Coadjutor”, en el tema formalos Congresos inspectoriales.
tivo.
UUTORES
Barcelona.—Arriba, una de las sesiones del trabajo por grupos en el Con*
greso sobre el Coadjutor Salesiano.
Abajo, un detalle de la asamblea general del mismo Congreso.
EL CONGRESO DE
ESPAÑA-PORTUGAL
UN PASO ADELANTE EN LA
CLARIFICACION DE LA FIGURA
DEL SALESIANO LAICO
PARTICIPANTES
EN EL CONGRESO
Como el mismo Rector Mayor
señalaba el estudio de la identi
dad del Coadjutor lleva a plan
tearse el estudio de la naturale
za de la Congregación Salesiana,
de su misión y su espíritu. Es
problema que afecta a toda la
Congregación. De aquí que, lógi
camente, tomaran parte en el
Congreso miembros de toda la
Congregación, don Antonio Mélida, Consejero Regional en el Ca
pítulo Superior de la Congrega
ción, traía la comunicación con el
centro y con toda la Comunidad
Salesiana a escala mundial. Los
Señores Inspectores de la Confe
rencia Ibérica y los representan
tes de las ocho Inspectorías de
España y Portugal, elegidas por
l o s Congresos Inspectoriales,
traían la voz de la base, de las
comunidades inspectoriales y lo
cales.
El total de miembros partici
pantes en el Congreso de noven
ta y dos: cuarenta y nueve Coad
jutores, cuarenta y dos Sacerdo
tes y un Estudiante de Teología.
Llamaba la atención la madu
rez, equilibrio y amor indiscri
minado de todos los presentes a
la idea de Don Bosco sobre el
Coadjutor y a su proyección ac
tual o futura en las nuevas pers
pectivas históricas.
Otro dato evidente: la cualificación y especialización de to-
SALESIANOS - C O A D J U T O R E S
EL CONGRESO DE ESPAÑA-PORTUGAL
UN PASO ADELANTE
EN LA CLARIFICACION DE LA FIGURA
DEL SALESIANO LAICO
dos los presentes, tanto Sacerdo
tes como Coadjutores. Los extra
ños a nuestra familia pueden con
siderar al Coadjutor bajo viejos
prejuicios y equipararlo a los
Hermanos Conversos o Legos de
las antiguas órdenes. Nada más
lejos de la realidad. La mayoría
de los Salesianos Coadjutores,
asistentes al Congreso tenían ti
tulación de nivel medio o supe
rior: Más de veinte Ingenieros
Técnicos en las diversas especia
lidades de electrónica, electrici
dad, artes gráficas...; alguno con
titulación en pedagogía, catequética... Había allí. Directores de
Editoriales, Administradores, Je
fes de Estudio, Jefes de Taller o
de Cocina, Técnicos en Librería,
Expertos en dirección de Gru
pos o Movimientos juveniles...
Mientras que entre los Sacerdo
tes predominaban las titulaciones
en Ciencias Eclesiásticas: Teolo
gía, Derecho Canónico, Catequética... O en Ciencias Humanis
tas y Literarias: Filosofía, Histo
ria, Psicología, Ciencias Socia
les...
CONCLUSIONES
DEL CONGRESO
Las orientaciones de las ponen
cias, junto con las conclusiones
de los Congresos Inspectoriales
y las aportaciones de todos los
presentes en las sesiones genera
les y por grupos, sirvieron para
la laboración de unas conclusio
18
nes, que, sometidas a votación
por todos los congresistas, serán
las que eleven al Congreso Mun
dial, junto con las Ponencias.
Las conclusiones, aprobadas ca
si todas por una aplastante mayo
ría, hacen referencia a los siguien
tes aspectos:
— Identidad del Salesiano Lai
co'. — Sentido dinámico de la
intuición genial de Don Bosco y de su realÍ2ación concre
ta en cada contexto histórico.
— Originalidad vocacional de
la misma y sus relaciones con los
otros miembros de la —Congre
gación — Salesianos Sacerdotes, y
de la Familia — Cooperadores y
Seglares Consagradas o Volunta
rias de Don Bosco...
— Nombre más adecuado a
esta realidad vocacional.
— Paridad jurídica de todos los
miembros de la Congrega
ción.
— Sus implicaciones respecto
a la forma canónica de la Congre
gación
— Experiencias coyunturales
mientras llega el reconocimiento
a nivel institucional de la paridad
jurídica.
— Formación del Salesiano Lai
co
— Principios de Orientación
Vocacional
— Curriculum formativo del
mismo nivel para todos los Sa
lesianos
— Tiempo ordinario para ha
cer la opción laical o ministerial,
dentro de la común vocación salesiana.
— Formación permanente
— Primacía de la formación
pastoral en función de la misión.
— Campos de acción para el
ejercicio de la misión apostó
lica específica del Salesiano
Laico.
— Animación de las estructu
ras temporales
— Compromiso por el mundo
obrero y presencia en el mundo
del trabajo
— Movimientos seglares juve
niles y animación de nuestras aso
ciaciones laicales
— Actividades de tiempo li
bre y medios de comunicación
social.
IMPRESIONES
DEL CONGRESO
La organización a nivel de Co
misión Regional ha sido perfecta,
lo mismo que la organización de
sertúcios y secretaría dentro del
Congreso.
Un valor destacado por mu
chos de los congresistas: el clima
los contenidos los presupuestos
generales de vocación religiosa
laical... ”
Pero, en conjunto, todos reco
nocen que el Congreso ha rq>resentado un serio esfuerzo de re
flexión y un avance notorio sobre
los Congresos Inspectoriales. Se
han conseguido los objetivos fi
jados por el Retcor Mayor para
el Congreso.
Como apuntaba un joven Salesiano Coadjutor de la Inspecto
ría de Portugal: “La impresión
es francamente positiva. El “Consensus” que se logró fue una
prueba evidente de que el Es
píritu trabaja en nuestra Congre
gación. Y si trabaja es porque
la Congregación sigue teniendo
hoy una tarea a realizar en el
mundo juvenil. Esta es nuestra
convicción. Esta es nuestra espe
ranza. Esta es también nuestra
alegría”.
ANTONIO S. ROMO
sereno y contructivo y el valor
de la conviviencia. “El Congreso
ha sido una ocasión propicia pa
ra el encuentro e intercambio de
ideas entre Salesianos de todas las
Inspectorías de España y Portu
gal. Todos nos hemos sensibili
zado ante estos problemas de la
Congregación”. Alguno comenta
ba que “en el plano de las rela
ciones personales y de las inten
ciones vocacionales no hay dife
rencias ni de clases ni de regio
nes”.
Otros valores; la preparación
de los ponentes, la seriedad y al
tura de las aportaciones, la co
rrección y respeto mutuo a las
c^iniones divergentes en el aula,
la preparación y participación en
la Eucaristía y en las celebracio
nes de oración comunitaria.
Quizás el Congreso ha podido
tener también sus deficiencias:
“La agitación de fin de curso y
la dispersión de la época estival
con los que ha coincidido la pre
paración próxima del Congreso,
han impedido el envío y el estu
dio personal de los temas. El es
tudio ha tenido que dejar paso,
aveces a la improvisación, la con
vicción motivada, a la intuición
afectiva espontánea o al sentido
común... Esto puede haber res
tado eficacia al trabajo particular
mente en los dos primeros días
del Congreso. Alguno hubiera de
seado mayor profundización en
Barcelona.— Otra de las sesiones de trabajo por grupos.
Mesa presidencial del Congreso. Preside don Ismael Mendizábat, Regu
lador del Congreso. A su derecha don Tomás Vidondo, Por>ente del Tema
de Formación. A su Izquierda don José Luis Llórente y don Luis Martín
Blanco, también Reguladores.
Guatemala.
El Cardenal
Casariego
lleva
en procesión
la Biblia
en el
Festival
bíblico
celebrado
en el
Teologado
Salesiano.
FESTIVAL BIBLICO
Guatemala.— En el Instituto Teológico Salesiano de
Guatemala se ha celebrado el "Primer Festival Bíblico*
Católico Nacional". La Sociedad Bíblica Católica Na
cional — nos escribe el padre Angel Roncero, director
del Instituto— fue fundada en 1971 con sede en el
mismo Teologado Salesiano. La jerarquía de Guate
mala nombró como presidente de dicha Sociedad al
mismo director de los Salesianos. Desde entonces se
han fundado en la República unos 800 círculos bíbíicos.
El Instituto Salesiano, en unión con la Sociedad, ha
promovido la difusión masiva de material bíblico,
Importado de España y de Méjico. También se han
organizado diversos cursillos bíblicos a nivel nacional,
para seglares, religiosas y sacerdotes.
El Primer Festival Bfblico-Católico Nacional, tuvo
lugar en el Instituto Teológico Salesiano. Fue un ver
dadero acontecimiento nacional. Asimismo estuvieron
presentes el Nuncio Apostólico, Obispos, sacerdotes,
religiosos y religiosas, y unos 500 seglares de los di
versos movimientos apostólicos.
ANTIGUOS ALUMNOS ACTIVOS
Medellín (Colombia).— El "Centro Educativo Don Bosco" está surgiendo en una barriada de La Unión, en
unos terrenos obsequiados por el ayuntamiento. Se
trata de un centro escolar y una obra social que los
de esta ciudad. El centro contará con diez aulas de
exalumnos colombianos ofrecen a los jóvenes pobres
clases, un dispensario médico y campos de deportes.
Habrá dos tumos de clases para unos mil alumnos.
Durante los sábados y domingos el centro se trans
formará en un club juvenil.
Son 50 los exatumnos que forman una persona ju
rídica. Con esta obra se pone en marcha un com
promiso de lucha por la justicia adquirido en el Con
greso de los Antiguos Alumnos Latinoamericanos en
México, en 1973. El nuevo centro será inaugurado el
día 31 de enero de 1975, fiesta de Don Bosco. ANS.
COOPERADORES FUNDAN ORATORIO
Sao Paulo (Brasil).—En la ciudad de Piquete los
Cooperadores han fundado un Oratorio "Domingo Savio" para la juventud del pueblo. Lo dirigen ellos mis
mos y les ayudan los estudiantes de Filosofía. Todos
los domingos hay misa, catecismo y deporte.
20
DON EMILIO ALBERICH, PRESIDENTE
DEL EQUIPO EUROPEO DE CATEQUESIS
Roma.— El Salesiano español don Emilio Alberich,
profesor del Instituto de Catequética de la Universidad
Salesiana de Roma, ha sido elegido en Zurich presi
dente del Equipo Europeo de Catcquesis en las reunio
nes celebradas el pasado junio. Para el 25 aniversa
rio de la fundación de este equipo que sirve para es
trechar las relaciones de la actividad catequética de
las naciones de Europa, se celebrará una asamblea
en Roma en la que se reflexionará el tema: “ Experien
cia de catcquesis, experiencia de Iglesia".
Tailandia.—Arriba: Jardín de infancia. Abajo: Las alumnas del colegio de Haat Yai ejecutan danzas tradi
cionales.
Las Hijas de María Auxiliadora están en Tailandia des
de 1931. En Bangkok, entre otras cosas, tienen una
obra de protección de la joven, otra de asistencia a
los pequeños y adolescentes ciegos.
NOMBRAMIENTOS DE SALESIANOS
Vaticano.— La Santa Sede ha nombrado: a Monseñor
Pedro Carretto, miembro del ‘'Secretariado para los no
cristianos” ; y a don Juan Shiríeda, salesiano japonés,
subsecretario del Secretariado para los no creyentes.
LAS MISIONES PIDEN
MISIONEROS SEGLARES
Roma.— Don Bernardo Tohill, Consejero General para
las Misiones Salesianas, ha escrito a los obispos e
inspectores de las Misiones, pidiéndoles una lista de
las necesidades más urgentes de personal.
E] resultado ha sido el siguiente: 48 casos de ne
cesidad urgente de personal salesiano seglar. He aquí
algunas peticiones:
Puerto Rico.— Se necesita un profesor de Química
y de Matemáticas de Bachillerato Superior, para Santurce.
Colombia.— La Prefectura Apostólica del Ariari pide
dos médicos.
Ecuador.—Se pide un técnico impresor para la Es
cuela Técnica de Quito; un mecánico y un electricista
para los jóvenes pobres de Guayaquil.
Paraguay.— Del Vicariato del Chaco
nos pide un perito agropecuario para
grandes proporciones para la promoción
y un mecánico para la manutención y
máquinas y motores, etc.
Paraguayo se
un cultivo de
de los indios;
reparación de
Zaire.— Necesita un mecánico automovilista para la
Cité des Jeunes de Lubumbashi.
Thailandia.— Pide con urgencia un mecánico para la
Escuela Técnica de Bangkok, y un maestro impresor
para la Don Bosco Press de Bangkok.
Don Tohill termina su llamada con estas palabras:
“ En el caso de que el Espíritu Santo te sugiera en
tregarte para las Misiones, escribe al Rector Mayor o
al suscrito. Te aseguro que se dará a tu petición toda
la atención que merece una obra tan importante” .
Dirección: Don Bernardo Tohill,
Casa Generalízia Salesiana
Via della Písana, 1111.
00163 ROMA — Italia—
SEMANA SOBRE LA FORMACION
DEL COOPERADOR
Roma.— Del 29 de octubre al 4 de noviembre de este
año, tendrá lugar en el Salesianum, junto a la Casa
General de Roma, una semana sobre la formación del
Cooperador. Tomarán parte 25 salesianos, 25 salesia
nas y 20 cooperadores dirigentes, pertenecientes a
diversas naciones de Europa. ANS.
México.— El s^e^'ano Mauro Coiunga recibe la Cruz
pro Ecciesia et Pontifice de manos del Obispo Auxi
liar de México.
LA MEDALLA
“PRO ECCLESIA ET PONTIFICE”
AL DIRECTOR
DEL BOLETIN SALESIANO DE MEXICO
México.— El Papa P ^ lo VI ha otorgado la Cruz "Pro
Ecciesia et Pontífice" al salesiano coadjutor don Mauro
Coiunga Dávila. En una solemne ceremonia la recibió
de manos de Mons. Alfredo Torres Romero, obispo au
xiliar y vicario general de México. Dicha ceremonia
tuvo lugar el 29 de junio de este año en el Santuario
de María Auxiliadora de México. Monseñor Torres Ro
mero presidió una concelebración eucarística antes
de imponer al salesiano la condecoración pontificia.
Mauro Coiunga es el Director de la Oficina de Pren
sa de la inspectoría Salesiana de México-Sur. Como
tal, dirige el Boletín Salesiano de México, la revista
"Nuestro tiempo" y las comunicaciones “ En familia" y
“ exalumno salesiano". Es miembro de la Presidencia
de la Federación Nacional Mexicana de Exalumnos de
Salesianos y Delegado de los Exalumnos de Santa
Julia.
El Boletín Salesiano español une su voz al coro de
felicitaciones que le han llegado de todo el mundo
salesiano con motivo de esta distinción pontificia.
UN PADRE
Y UN AMIGO
DE TODOS
MONSEÑOR MAURICIO MAGLIANO
El obispo salesiano de la Tierra de Fuego
Murió el pasado 31 de ma
yo mientras hacía la visita
pastoral a su diócesis. Tenía
54 años de edad. Era el pri
mer obispo de Rio Gallegos,
la diócesis más austral de A r
gentina.
«Quiero ser padre, pastor
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca cSan Marco». Primera entrpRa: Total; 100.000 pts».
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «Mamá Margarita». L. Caflada. Pamplona. N. r.: 250. T. :36.500 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Troya-Oonsálvea». Ronda. N. e .: 76.000 pts. Total: 100.000 pts.
Beca «Don Antonio Do Muiño». Montilia. N. e.: S.OOO pts. T .: 70.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «Don José Saburldo». Orense. Primera entrega: 4.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Allarii. Printera entrega: 26.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
«Familia Francia García». N. e.; 2.000 pts. Total: S7.000 pts.
«Jubileo Sacerdotal P. J. CastaAo». II. N. e.: 5.800 pts. T.; 16.200 pts.
perp. «D. Maximiliano Prancoy». Arch. C. Real. !.• e.: 40.000 pts.
«Familia Rquea. Arlas Delgado». N. e .: SO.OOOpts. T.: 200.000 pts.
«Don Pedro Gil». N. e .: 10.000 pts. Total: 74.500 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
«María Auxiliadora». Arch. Cádix. N. e.: 1.000 pts. T .: 76.000 pts.
«S. José y S. Antonio». Familia Pardo. Primera entrega; 1.000 pts.
«Don Miguel Rila». Una Cooperadora. Total: 100.000 pts.
«Don Modesto Jiménec». Primera entrega: 23.500 pts.
«Don Rafael Romero». S. José del Valle. N. e.: 5.000. T .: 65.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Juan Manuel». Dofka Carmen Gómex. Alcoy: 50.000 pts.
22
y amigo personal de cada
uno, con la preocupación cons
tante dirigida a conseguir pa
ra nuestra diócesis un nuevo
orden social, digno y justo,
siguiendo las luminosas direc
trices del Papa Juan en la en
cíclica Mater et Magistra».
Estos palabras de su prime
ra carta pastoral (11 de octu
bre de 1961) son un resumen
de su actividad apostólica. Ser
un padre y amigo de todos era
como el lema que movía su
vida de pastor. No en vano
había sido llamado al gobier
no de la diócesis más austral
de Argentina por el Papa bue
no.
Mons. Magliano había na
cido en San Isidro en 1920, en
el seno de una familia proifundamente crisfiono. Completó
su educación en el colegio
salesiano de ¡a dudad. De pe
queño, sintió la llamada del
Señor para ser salesiano, y
enfró como aspirante en el Se
minario salesiano de Bernal.
En 1948 recibió en Córdoba
(Argentina) lo ordenación sa
cerdotal. En 1951 terminó sus
estudios de Derecho Conónico consíguíenc/o la licenciatura
y el doctorado, en el Pontifi
cio Ateneo Salesiano de Turín.
De regreso a Argentina, fue
consejero escolar del Aspirantado y luego director y párro
co de Río Gallegos. En 1961
fue creada la nueva diócesis
de Río Gallegos y él fue el
primer obispo.
Al ejemplo de los misione
ros salesianos de la primera
hora, se dedicó totalmente a
su trabajo de pastor. Con sa
crificio y con amor visitaba
en una enorme extensión de
250.000 kilómetros cuadrados.
Con sabiduría y amabilidad
supo conseguir la colabora
ción de sus curas párrocos, de
las obras salesianas y de las
Hijas de Moría Auxiliadora.
Organizó congresos eucorísticos y marianos, reuniones de
dirigentes y de jóv'enes. Ex
hortó siempre a la paz, a la
unidad y a la vida de fe de
todos ios fieles de su diócesis.
Se encontraba en visita pas
toral en Pico Truncado, al nor
te de la diócesis, cuando le
llegó la llamada del Señor el
pasado 31 de mayo. Su muer
te, inesperada y rápida, causó
profundo dolor en todos los
sectores de la población que
lo estimaba y sentía por él
verdadero amor, por su espí
ritu de cordialidad y sereni
dad, por su continua preocu
pación y solicitud por ¡os po
bres y humildes.
Un inmenso genfío acudió
a hacer compañía al buen pas
tor a su última morada. Era
una señal de duelo. Pero, so
bre todo, era una señal de
amor.
LA MADRE DE UN SACERDOTE
Pocos días después de la ordenación sacerdotal, en
la víspera de una intervención quirúrgica en la que in
tuía el adiós definitivo, con una sencillez que me des
armó, me pidió mi madre que la escuchara en confesión
y que le ayudara a prepararse al inminente encuentro
con Dios.
Como me viera turbado, me sonrió con infinito amor,
me acarició como a un niño, y me dijo: “Pero querido
Antonio, ¿dónde podría encontrar a un ministro de Dios
que cuidase con más cariño y solicitud los supremos
intereses de tu madre?”
DON ANTONIO JAVIERRE, en “Cinco días de me
ditación en el Vaticano”. Ed. PPC. Madrid, 1974.
Santiago
de Chile.
El nuevo
obiepo
salesiano
de Puntarenas,
Monseñor
Tomás
González.
Apenas
contaba
cinco años
cuando ya
era alumno
del Oratorio
Don Sosco.
Ahora,
con 39 años
es el obispo
más joven de la
Congregación.
Tiene a su cargo
la diócesis
más merídtonaf
del mundo.
Ha sido
consagrado
obispo
el Cardenal
Síhra,
tam bién
salesiano.
Y sucede
a otro obispo
salesiano,
Mons. Borle.
w
■
4 ^'-
Amador Merino, un salesiano español que trabaja en Ve
nezuela, nos cuenta la interesante historia de una parroquia
de los suburbios de la Valencia venezolana.
El salesiano padre Emilio Rodríguez improvisó un ring
en un barrio de chabolas. Se hizo de unos pares de guantes
y montó un espectáculo de boxeo. Al poco tiempo había reu
nido más de mil personas. Así comenzaron la parroquia, las
escuelas, el centro juvenil, los equipos deportivos...
Pero es mejor que lean lo que sigue.
EN BUSCA DE FORTUNA
Valencia es una ciudad de pro
fundos contrastes. Por una parte
constituye uno de los polos indus
triales más prósperos del país, y
por la otra es foco de atracción de
ias gentes humildes.
Y cada día, decenas de familias,
en su mayoría de campesinos, ven
den sus pertenencias y emigran, sin
sospechar su destino, en busca de
fortuna y nuevo estilo de vida.
Cubierta de gigantescos mangos,
acacias y una frondosa vegetación
tropical, lo que antes eran hacien
das y plantaciones, es hoy una ex
tensa explanada, abierta a la inva
sión de las muchedumbres que lle
gan a Valencia. Asi, ocupando te
rrenos ejidos, de manera más o
menos organizada, en una extraña
"amalgama" de personas, han sur
gido los barrios que hoy constitu
yen la Parroquia "San Juan Bosco".
En total son 16.
Al llegar a Valencia se toma po
sesión de un solarcito de tierra, se
24
viviendas; primitivas, antihigiénicas,
paupérrimas. Latas, maderas, carto
nes, alambres, mecates, algunos
clavos y trapos, forman las paredes
en las que muchas veces las úni
cas ventanas están formadas por
las rendijas intapables, favorecien
do una pésima ventilación. Unas lá
minas de zinc o de asbesto cubren
los techos. El piso suele ser, en la
instala un rancho, y a veces una
cerca de alambre, y se busca tra
bajo, los hombres en los más varia
dos oficios, ias mujeres en las ca
sas de familia. Sin embargo el ver
dadero drama comienza con el de
sempleo, que aquí alcanza un alto
índice.
A LA SOMBRA DE LA OPULENCIA
¿Cuántos son los habitantes de
la Parroquia "San Juan Bosco"?
sin peligro de exagerar, es posible
que sean más de 40.000... En ge
neral hay una gran fluctuación, pe
ro los nacimientos son siempre muy
numerosos.
En todos estos barrios solamente
hay una calle asfaltada, la calle
Aranzazu, que es la que comunica
con la ciudad. Las demás forman
un laberíntico rompecabezas, per
manentemente en desastroso esta
do por los innumerables huecos, el
polvo o el barro...
Pero auténtico rostro de la mise
ria se refleja en la mayoría de las
\
mayoría de los casos, de tierra, lle
no de altibajos. Y la vivienda es re
ducidísima...
Con el Padre Párroco como guía,
visité algunas de estas “ misérrimas”
viviendas. Y quedé aterrado y con
fundido. El cinc y el asbesto de los
techos, las latas de las paredes,
absorben el calor, y la temperatu
ra en el interior, como dentro de
un pequeño y ardiente horno, se
hace poco menos que insoportable.
Y ahí, “asándose” las carnes, pude
contemplar una anciana enferma de
cáncer, clavada en la pobre cama...
La suciedad y la pobreza son In
descriptibles y su contemplación
causan escalofríos. Los muebles
son pocos y, generalmente muy de
teriorados, siempre que los haya,
y, además, deben servir para todos
los menesteres... Cuando el local
es una sola pieza, como sucede
en muchas ocasiones, sirve de dor
mitorio, comedor, cocina y lugar
donde los ancianos y muchos pe
queños, en algunos casos co.-npletamente desnudos, transcurren su
existencia. Algunas viviendas están
divididas por unos pseudotabiques
de irregular altura y textura, como
por telas a manera de cortinas...
Los utensilios domésticos son esca
sos y muy pobres... mayormente
de estructura plástica...
Me llamó la atención ver muje
res jovencitas y niños, cargando re
cipientes con agua. El Padre Párro
co, siempre solícito, me lo explicó.
La mitad de los barrios de la Pa
rroquia San Juan Bosco no tienen
servicio de agua y los habitantes
deben acarrearla. Y a| no haber
agua tampoco hay cloacas, de las
que adolecen todos los barrios sin
distinción. En estas condiciones an
tihigiénicas es imposible evitar la
proliferación de virus y la multipli
cación de enfermedades.
Otros servicios básicos, necesa
rios para tantas personas, como la
iluminación de calles, instalación de
teléfonos (aún no hay un solo telé
fono en la zona, ni siquiera la Pa
rroquia lo tiene), farmacias, también
brillan — hasta el momento— por
su ausencia.
En estas condiciones de vida lo
importante y heroico, es luchar por
la sobrevivencia...
RETRATO MORAL
La heterogénea proveniencia de
estas gentes, en general las más
variadas regiones de Venezuela y
hasta del extranjero, favorece el
caos, la falta de sentido comunita
rio, de cohesión entre las perso
nas, de intercomunicación y de res
ponsabilidad.
Como en toda zona marginada
se hace presente el machismo, la
desintegración familiar, el alcoho
lismo y las drogas. Tai vez para ol
vidar la miseria, o para ocupar ei
ocío, o para contrarrestar el senti
do de impotencia ante las estruc
turas socioeconómicas.
En un 80 por 100 se vive en combinato, aunque a veces de manera
estable y permanente y se le con
sidera como algo normal y respe
table. El más fiel reflejo de la desin.
legración familiar se proyecta en
la ausencia del papó. Los hogares
propiamente tales, aunque los hay,
son muy pocos.
Es natural que en este clima de
tan complejos matices socioeconó
micos, los niños, en gran parte,
crezcan en permanente desnutrición
con las lógicas consecuencias pa
ra el desarrollo físico, intelectual y
la imposibilidad de capacitarse pa
ra enfrentarse con responsabilidad
a la vida y, a través de un trabajo,
superar el subdesarrollo y las mí
seras condiciones de subsistencia.
Tampoco pueden frecuentar las es
cuelas por carecer de vestidos.
La falta de iluminación en las
calles, favorece durante la noche
todo tipo de desórdenes, siendo los
más graves los de carácter moral
y los sangrientos. En los últimos
tiempos, me decía un sacerdote,
más del 70 por 100 de las muertes
han sido a consecuencia de hechos
de violencia. Y otro me refería que
habiendo ido la Policía para solu
cionar un problema a un menestero
so que se lo habla rogado, en el
lapso que estuvo allí, llegaron tres
“jaulas” llenas de personas de la
parroquia que la Policía había de
tenido, pero de los que el Padre
no tenía la menor noticia.
Todo esto dificulta enormemente
la labor pastoral. Y como la igno
rancia, religiosa y no religiosa, es
mucha, se hacen presentes la bru
jería, el hechizo, la superstición...
CON UN RING...
Y UNOS GUANTES
Jamás sacerdote alguno había
puesto allí sus pies. Pero hace ocho
años el Padre Emilio Rodríguez, que
a la sazón trabajaba en el Colegio
Don Bosco de Valencia, se internó
en El Boquete. Todos los sábados
y domingos giraba por aquellos lu
gares. Y se le ocurrió una idea ge
nial para atraer a aquellas gentes.
Instaló un ring y se proporcionó
unos guantes... Al poco tiempo erv
tre 1.000 y 1.500 personas acudían
al ring del Padre. Y a través de la
lucha libre y el boxeo se hizo ami
go de aquellas gentes que lo roEl párroco en visita a una de las
chabolas de su parroquia.
Los novicios de Venezuela y su
maestro. Estos son los futuros sale*
sianos venezolanos. Ya se preparan
para su misión entre los jóvenes.
POR
EL BOXEO
A DIOS
dearon, lo consideraron como a
uno de los suyos, y lo escucha
ron...
Hoy el ring sigue allí. Pero está
abandonado. Permanece silencio
so cual testigo mudo. Pero fue en
ese ring donde se echó la semi
lla de lo que es hoy — y lo será
más adelante— la floreciente Obra
Salesiana de "El Boquete", "La Bocalna", etc.
La lucha libre y el boxeo tam
bién han desaparecido. Parecían
deportes demasiado rudos. Otros
más educativos-han tomado su lu
gar. Al lado del antiguo ring sur
ge hoy el "Polideportivo Monseñor
Arocha" (este nombre fue sugerido
por los Exalumnos de Valencia en
honor de quien tanto se desveló pa
ra llevar a esta ciudad los Salesianos hace más de 75 años), y ha
coleccionado ya una serie de tro
feos y diplomas que en el Club de
la Parroquia se pueden admirar.
CENTRO DE IRRADIACION
Con motivo de los 75 años de la
llegada de los Salesianos a Vene
zuela, Mons. José All Lebrún M.,
entonces Obispo de Valencia, creó
la Parroquia "San Juan Bosco" con
todos los barrios del Sur de Va
lencia y la confió a los Salesianos.
Asi, desde hace poco más de
dos años, la Parroquia se ha con
vertido en el Centro de toda la
Obra Salesiana. Centro del que Irra
dian una serie de ramificaciones,
como el Polideportivo, la Escuela
Parroquial, el Club Juvenil, las ac
tividades sociales, etc.
Las actividades propiamente pa
rroquiales son amplias y variadas,
26
y todas ellas con un gran sentido
pastoral, y no se reducen al mero
ritualismo de la administración de
los sacramentos. La Parroquia po
ne un énfasis particular en la catc
quesis a todos los niveles. No so
lamente se prepara para la Primera
Comunión, sino para todos tos sa
cramentos. Por ejemplo, el Padre
Párroco, Ignacio Gutiérrez, cada do
mingo, de 2 a 4 p. m., reúne a los
padrinos y madrinas de los bauti
zados y los instruye conveniente
mente sobre el significado, deberes
de los padrinos, vida cristiana, etc.
La catequesis de los niños está
muy bien organizada, y en la misma
colaboran grupos de jóvenes li
ceístas, quienes para lograr una me
jor preparación están agrupados
formando el equipo de "catequis
tas".
Como un 70 por 100 de la pobla
ción de la parroquia es menor de
los 20 años, (una verdadera parro
quia juvenil), se cuidan de manera
particular los grupos de los jóve
nes.
LA ESCUELA POPULAR
Y EL CLUB JUVENIL
Adjunta a la Parroquia funciona
la Escuela Parroquial "Mons Arocha". La Escuela es gratuita y co
bija cerca de 250 entre niños y ni
ñas de Primaria, de segundo a sex
to grados.
Además, en la Parroquia, hay
otras seis Escuelas diseminadas por
diversos barrios..., aunque no to
das ellas reúnen las condiciones hi
giénicas y pedagógicas.
También, junto a la Parroquia,
funciona el Club Juvenil Nocturno.
Desde las 7,30 p. m. hasta las 10
p. m. entre ciento y ciento cincuen
ta jóvenes participan de variadas
actividades, tales como juegos de
salón, foros juveniles sobre temas
culturales, formativos, h u m a n o s ,
etc., que suelen estar dirigidos por
personas competentes, como médi
cos, educadores, sacerdotes...
La actividad que más me impre
sionó de las diversas que el Club
lleva adelante fue la Misa del Do
mingo por la tarde, hacia las 8,00
p. m. Unos treinta jóvenes, senta
dos alrededor del sacerdote, duran
te la homilía, ponían en común las
experiencias de vida cristiana, las
preocupaciones, las necesidades de
unos y de otros. Por ejemplo, en
esa homilía se organizaron para que
todos los días alguien fuera a visi
tar a Pablo, un joven de dieciocho
años, enfermo de cáncer y que vive
en una casita pobre, y llevarle al
guna cosita que le guste... Los jó
venes trataban de comunicarse las
experiencias para acunarse en un
compromiso cristiano de auténtica
caridad con los necesitados.
LA ACCION DE LAS HERMANAS
SALESIANAS
También las Hijas de María Auxi
liadora trabajan en El Boquete. Al
lado de la Parroquia mantienen el
Oratorio Diario y Obra Social "Ana
Cecilia Branger” . Esta obra forma
parte en su conjunto del complejo
salesiano, pero independiente... El
Oratorio realiza una eficiente labor
formativa y de capacitación. Todos
los días, comprendiendo los turnos
de la mañana y de la tarde, unas
setenta muchachas reciben clases
de mecanografía, archivo, corres
pondencia comercial, además de
una intensa formación moral, cívica
y religiosa. Igualmente se les ense
ña corte y costura.
Pero, tal vez, la labor más her
mosa de las Hermanas es la de la
catequesis. Todas las mañanas de
diez a once y por las tardes de
cuatro a cinco, reciben entre 250300 niños y niñas. Y, juntamente
con los catequistas, se les da una
intensa formación moral y cristia
na. Los Catequistas reciben una
atención particular, para que sean
ellos los primeros en capacidad e
intensa formación. Cada semana tie
nen dos reuniones y todos los me
ses una convivencia para compar
tir experiencias y comprometerse
más fielmente en la labor apostó
lica.
LA OBRA DE LA BOCAINA
Hace dos años, al lado de "EL
BOQUETE", surgió otro nombre
que, poco a poco, se ha hecho fa
miliar en el ambiente salesiano: La
Bocalna. Este uno de tos barrios
más populares y densamente pobla
dos de los que conforman el con
glomerado de la Parroquia “ San
Juan Bosco".
Allí, el Padre José Guccione, ramificando la acción desarrollada
por la parroquia, levantó, con gran
des sacrificios y mucho trabajo, una
nueva obra adecuada a las exigen
cias del lugar.
Cercado de ranchos de los que
apenas separa una alambrada, un
campo de deportes está acondicio
nado para practicar béisbol, fútbol,
volibol... Además, en un local hu
mildísimo y con algunos juegos,
funciona el “ Club Juvenil".
Pero, tal vez, lo más destacado
de La Bocalna sean la capilla y la
Escuela. La capilla es una cons
trucción sencilla con paredes da
bloques. En ella, todos los días y
de manera especial los domingos
cuando se celebran tres misas con
diversos horarios, se lleva a cabo
una dinámica labor pastoral adap
tada a la mentalidad y exigencias
de aquellas gentes.
Los locales de la Escuela, adjun
tos a la Capilla, también son muy
sencillos. La Escuela recibe el nom
bre de “ Domingo Savio". Su origi
nalidad radica en su organización
eminentemente funcional. Sólo tiene
los grados superiores, pero subdi
vididos en dos categorías. Los
adelantados cursan normalmente su
primaria, como en otra escuela. Pe
ro los que forman el grupo de al
fabetización son gente —^jóvenes y
adultos— que intentan superarse y
lograr una mayor capacidad en su
desarrollo humano.
La acogida de estas actividades
ha sido entusiasta y como conse
cuencia se presenta por delante un
trabajo arduo pero fecundo. Lo tris
te es que esta acción se reduzca
a pequeñas zonas y que queden
muchos barrios fuera del alcance
pastoral y educativo... a pesar de
que lo necesiten tanto...
Esto es a grandes rasgos un bos
quejo de la Parroquia “ San Juan
Bosco” ... Una multitud de hernianos nuestros que viven la única
realidad de la esperanza. La espe
ranza de una vida más digna, más
humana, más cristiana...
A esta parroquia de los barrios
del Sur de Valencia, mejor que a
ninguna, le cuadra magníficamente
el titular: “ Parroquia San Juan Bos
co"... Porque, verdaderamente, es
ta parroquia de pobres es una "Pa
rroquia de Don Bosco” .
í ^ o p m r a e i ó n S a l& m fa n a p T e r c e r I n u n d a
Una de las obras que venís ayu
dando con vuestra generosidad es
la de Fatumaca, en Timor, allí don
de Asia y Oceanía empiezan a con
fundirse. En Fatumaca está el pa
dre Nácher, un valenciano que
ronda los setenta y trabaja con el
entusiasmo de un misionero recién
llegado.
Estos sim páticos muchachos son alumnos de Fatum aca; precisam ente
los que están dispuestos a ayunar con tai de tener motores que p<mgan
en marcha las niáqulnas con que aprenden. En el momento de la foto
están cogiendo m aíz, cosecha del campo de la m isión. El tractor que
se ve detrás de los chicos se lo regaló el Rector M ayor para ayudar a
resolver la alim entación no sólo de Fatumaca sino de otras casas salesianas de Tim or, que poseen extensos campos (es lo que sobra: tie
rra) que no habla manera de cultivar.
En esta provincia portuguesa ha
desarrollado gran actividad como
evangelizador y como promotor de
escuelas agrícolas, escuelas y talle
res de mecánica y carpintería, a fin
de dar a unos miles de muchachos
oportunidad de aprender un oficio
que les permita vivir y producir
para sí y para los demás.
A lo largo del año le han ido
llegando de vuestra parte diversas
sumas considerables, que le han
ayudado a mantener a los 300 chi
cos de los que ahora se ocupa.
Son estos chicos precisamente los
ESTAMOS DISPUESTOS A AYUNAR
que os escriben para pediros algo
que necesitan mucho; no lo piden
de golpe; primero, alguien les ha
enseñado diplomacia, preparan el
terreno, luego allá va. Pero será
mejor que leáis directamente su
carta, que no hemos hecho sino
traducir del portugués, esperamos
que con fidelidad.
Esta es la carta firmada por do
ce muchachos:
vista de) ta lle r de carpintería de Fatumaca en donde un puñado de
muchachos aprenden su oficio. Dentro de su sencillez no deja de ser
una célula donde se forja el futuro de Tim or. Hace noventa anos nues
tras escuelas profesionales de Sarríé-B arcelona no eran mejores que
éstas.
2Ü
Querido padre: Antes de salir
para vacaciones queremos, en nom
bre de nuestros 300 compañeros,
m a n d a r l e un €muito obrigadot
(muchísimas gracias) a usted y a
los cooperadores españoles por lo
que nos ayudan.
Dígales que somos muy pobres.
En nuestra casa comemos poco y
DONATIVOS
PARA EL TERCER MUNDO
recibidos en Julio-agosto
mal. La carne la probamos raras
veces; se puede contar con los de
dos de una mano: los entierros y
casamientos nos dan pie para eso
(se ve que es costumbre de Timor
echar la casa por la ventana en
esas dos ocasiones). Pero esos no
son todos los días. Tenemos épo
cas de sólo comer raíces y hierbas
con hojas de árbol cocidas. Es una
golosina cuando encontramos algún
tubérculo comestible de ciertas en
redaderas del bosque. En nuestras
casas la comida ordinaria es el
maíz cocido. Los más ricos, los
que tienen búfalos para arar los
arrozales, comen también arroz.
nuestro taller, inaugurado en oc
tubre del año posado. Se nos ha
reventado uno y la mitad de las
máquinas están paradas y nosotros
sin aprender.
En Fatumaca, nosotros tenemos
más suerte, gracias a la caridad de
los cooperadores salesianos, que
son como nuestras madres desco
nocidas y lejanas. Sabemos lo que
son las hortalizas, el arroz y el
maíz, que ayudamos a cultivar en
ios campos del colegio, y bastan
tes veces lo que es la carne. Nos
dan pan una o dos veces al día.
Y ¿a que no sabe de lo que co
memos mucho? Todos los dios me
rendamos cacahuetes. ¡Cómo se ve
nuestro director es valenciano! El
padre Alfonso dice que no son tan
buenos como los de su tierra, pero
que puede pasar.
El Padre Alfonso ha encargado
uno, pero le piden 184.000 escudos
ai contado (unas 400.000 pesetas).
El padre no tiene con qué, no obs
tante ha confiado el pedido pen
sando en la Providencia. Nosotros
no tenemos ni idea de lo que son
184.000 escudos, pero nos damos
cuenta que es muchísimo.
¡Y vaya si pasan!
Ayer, día de San Antonio de Lis
boa, los portugueses llaman así a
San Antonio de Padua, y tienen
razón porque era portugués, nos
llegaron las 50.000 pesetas de los
cooperadores. El Padre Director
nos dijo que habla sido un milagro
del Santo: ¡el pan de San Anto
nio! Y tan abundante.
Pero nosotros, al escribirle esta
carta no queríamos hablarle de si
comemos o no. Queríamos decirle
que les expusiera a los Coofyeradores que nos ayuden a formamos
en el trabajo. Estamos en el pri
mer año de artes y oficios. Unos
carpinteros, otros mecánicos.
Teníamos dos motorcitos para
hacer funcionar las máquinas de
Agradecemos mucho que nos
den el pan ios tres años que pa
samos aquí en nuestro aprendizaje.
Pero agradecemos mucho más que
nos den los medios para formar
nos. Sin el grupo electrógeno de
40 Kw., que necesitamos para ios
talleres y para la luz de noche pa
ra estudiar, seremos siempre unos
ignorantes y sin habilidad profe
sional.
Comprenda nuestra necesidad
Usted ya ha hecho un esfuerzo
muy grande con lo que nos envió
el día de San Antonio, pero entre
todos... si nos echaran una mano.
Nosotros estamos dispuestos a ayu
nar con tal de formamos y sacudir
la miseria el resto de nuestra vi
da, gracias a los salesianos misio
neros que nos instruyen y a los
cooperadores que nos ayudan.
Le quedamos muy agradecidos...
(Siguen ios firmas de los mucha
chos).
Ya lo véis. 300 muchachos pre
fieren aprender mucho y comer
menos. ¿No os parece que son dig
nos de ayuda? Además este es un
caso que entra de lleno en los fi
nes de nuestra Cooperación Salesiana y Tercer Mundo. De acuerdo
con esto los primeros donativos
que enviéis, salvo los que destinéis
específicamente para otro sitio, los
mandaremos al padre Nácher para
el grupo electrógeno.
JAVIER RUBIO
Carmen Jarabo, Vicente Ortega, Ma
ría Cortiñas. Clara Alonso. Concep
ción Martínez. Blcna Fernández, Jo
sefa Zataroin, María de Olivera, Ma
nuel Puentes. Florentino Diez, Carmen
Vázquez. Enrique Sánclies, Carlos Jambrina, Manuel Vaquero, Amador Almajano, Manuel Arias, Pepita Ramón,
Lconlsa Martínez, María Iriondo, Araceli García, Antonio Membrives. San
tiago Valle, Gertrudis Cardona, Sros.
de Alonso. Rogelio Gómez, M. León.
Josefa Fernández, Pedro Vallecilla,
Damiana Lancct, Angel Armellcs, Do
lores Casitas, María García, nieves Picher, Virginia Gómez, Loreto Garda.
Vicente Pérez. Antonio Sánchez, María
Callis, Antonio Martin, Sres. de Cruz,
Elena Gómez, Mercedes Planas, Rufina
Díaz, Juan Pérez, Carlos Espá, Pedro
G ó m a r a . Anronia Bellido, Antonia
Díaz, Remedios Marqués, Rosario de
Burgos. Francisca Gallardo. Carmen
Viñas. Julián Rolland, Rosario Ramí
rez. Pilar Vera. María Arias, María
Gorostidi. Santos F. Calvo, Rafael Ma
rín, Carmen Rulz, Elena Orense, Fran
cisca García, Adoración Aledón, Fran
cisco Madueño, Hnas. Santos Pérez.
Gómez García, Archicofradía María A.
de Antcquera, José L. Polo. Antonia
BIJOI3 •anosBj ojpireCaiy ‘nsuoqjBO
Sánchez, Luis de Meabé, Estrella Blan
co, Teodora Díaz, Juana Solls, C.
Alonso Lamberti, Vicente Ascao, Juan
Mera, Francisco García, Antonia Carbonell. Luis Velasco, Angela Candela.
Félix Vega, Antonio Artuch, Prado
Pascual. Desamparados Trenor, Pilar
Hurtado. Rufina Crespo. María Carmen
Sáenz, Sra. de B¿rero. Francisco
Díaz-Tendero. José Belard. Josefina
Juliá, Diego del Alcázar. María Con
cepción Martines, Lorenzo Téllez, Ce
lia Martín, Patricia Loly y José, Car
men y Juana Rlcsco, Mercedes Vals.
Angeles Pérez y Pedro Peña, Pilar
Velasco. Esteban Corral. Víctor Mora
les, Juana Sanmartín. Julián Batallcr.
Amalia Claro. Miguel Torrecilla, Ma
nuela Navarro, Francisco Gómez. José
Ramírez. Luis Gómez, Moisés Reina.
María Casas. Josefa Catalá. José Ras
cado. José Baró, Agustín López, Car
men Alquézar. Antonio Bolx, Gabriel
Colinas. Pilar Boxó, Sabina Arrieta. A.
Sebastián. Mercedes Enrlquez, Gusta
vo Melgares, José Calle, Mercedes Fie
ra. Carmen Blanco, Marcelino Díaz.
Luisa Díaz. Cecilia Boira, Carlos Cuer
vo, Antípatro Candela, Santiago Galán.
Gerardo del Caz, María Jurado, Ig
nacio Mendizábal. Sebastián Marqués.
Hilaria Fernández, Higinio González.
Antonio Sánchez, Mercedes Doblas.
Concha Chaforté. Carmen Gallego, Jo
sefa Panao, Patricio Roche, Narciso
Herreros, María Teresa Rodríguez.
Beatriz Rumbao, Hermina Conde, Jo
sefa San Miguel, Francisco Cintado.
María Betancor, Manuel Miranda. Ma
tilde Campo, Consuelo de la Torre.
Faustino Serrano. María Estébanez.
Isabel Medina, María Faraco, Fam.
2Samora, José Ruiz V., Vicenta Estreder. José Señor, Ramiro Arzneato.
Augusto Resino. María A. García. Pidelina SuÁrez. María Melián, Haría
García. Mercedes Calvo. Juan Navarro.
Asunción Formigó, Dolores del Cam
po. Adoración Aledón, Sra. Palila, Antolín Mata, María López, Alicia y Ma
riano Fernández, Joaquín Pandos, Ele
na Martín. Rafaél Tamarit, Franciaco
Mompart. Mari Ledesma, Luisa Varela. Camilo Ferreira, Amparo Menéodez. José Fariña, Patrocinio Vaiverde,
Juana Taibo. Hellodoro Alemany. Sa
bino Benguría, Manuel Maíllo.
29
NUESTRA
GRATITUD
A
MARIA
AUXILIADORA
Y
A
SAN JUAN
ROSCO
Montilla.— Hallándose en dos si
tuaciones de difícil solución, acudí
a María Auxiliadora mediante una
novena. Habiendo salido bien con
su protección, doy gracias y en
vío una limosna. Un Cooperador Salesiano.
Valiecillo (León).— Estando un so
brino mío con grandes dolores de
cabeza a causa de un tumor, recu
rrí con fe a María Auxiliadora. Hoy
está casi recuperado y fuera de pe
ligro. Envío, en agradecimiento, una
limosna para las misiones. Soco
rro Barreales.
Monzón.— Habiendo sufrido nues
tro hijo único un accidente de ca
rretera, fue ingresado sin conoci
miento en la Residencia Sanitaria
de Zaragoza. Creemos una gracia
de María Auxiliadora el que haya
salido con vida al mes y medio.
Hoy se encuentra en perfecto es
tado de salud haciendo el servicio
militar. Agradecidos, enviamos una
limosna. José Pascual y Carmen
Saura.
Pozoblanco.— Encontrándose u n
familiar muy enfermo y temiendo
peores resultados, lo encomenda
mos a María Auxiliadora y ai Sa
grado Corazón. Se mejoró y des
aparecieron nuestros temores. Muy
agradecida, envío una limosna. Ma
ría Jesús.
ibi.— Uno de nuestros obreros fue
agarrado por una máquina. Según
el diagnóstico del médico, corría e!
riesgo de que se le tuviera que
amputar la mano. Acudimos a la
Virgen y el obrero salió del peli
gro. Agradecidos, enviamos una li
mosna para las obras saleslanas.
Familia Sanchis-Peydró.
Barcelona.— Habiéndome salido
un pequeño tumor acudí al médico
con gran temor de que fuera peli
groso. El doctor no le dio impor
tancia y me recetó unas vitaminas.
Sin resultado alguno, acudí de nue
vo al mismo tiempo que me enco
mendaba a la Virgen. Todo se so
lucionó favorablemente, por lo que,
agradecida, envió un donativo. M.
S.
VIgo.— Pedimos la intercesión de
María Auxiliadora y San Juan Bosco ante la intervención quirúrgica
de una de nuestra familia que se
encontraba gravemente enferma.
Habiendo salido bien de la opera
ción, enviamos una limosna llenas
de agradecimiento. Consuelo, Conslantina y Ben Fernández.
30
Cáceres.— Una amiga mío perdió
una hija de dieciséis años. Pues
a otra de sus hijas se le observa
ron síntomas parecidos de la mis
ma enfermedad que había padecido
la anterior. Para esta familia no ha
bía consuelo. Yo acudí a María
Auxiliadora suplicándole no se re
pitiera la misma tragedia. El caso
se solucionó favorablemente.
También agradezco un favor con
cedido a un hijo mío y me enco
miendo para obtener otros favores
envío unos donativos. D. C.
Sevilla.— En vías de recuperación
de una difícil operación de estó
mago de un cuñado mío, después
de haberlo encomendado a María
Auxiliadora, agradecido, envío una
limosna. J. Guzmán D.
Córdoba.— Habiendo caído enfer
ma de gravedad, estuve tres meses
con grandes dolores. Junto a mi
lecho tenía la imagen de María
Auxiliadora a la que hice varias no
venas, según la recomendación de
San Juan Bosco. Le pedía alivio a
mis dolores si era voluntad de Dios,
y fortaleza para sufrir por el bien
de las almas. He Ido mejorando,
aunque aún me quedan los males.
Sin embargo, estoy contenta de po
der ofrecer algo al Señor. Publico
mi agradecimiento a la Virgen. Sor
Ana Granados Miralla, del Monas
terio del Císter de Córdoba.
VIgo.—A un hermano mío le dio
una trombosis dejándolo privado de
la vista. Los médicos aseguraron
que difícilmente recobraría la visión.
Acudí a San Juan Bosco, colocan
do a mi hermano, en el bolsillo del
pijama, una estampa con la reliquia
del Santo y pidiéndole al mismo
tiempo con mucha confianza inter
cediera ante el Señor. A ios cinco
días comenzó a notar mejoría y,
hoy, después de cuatro meses, su
visión es perfecta, como la que te
nía antes de padecer la trombosis.
Prometí publicar la gracia y dar
una limosna para las Obras Salesianas, lo que cumplo con el ma
yor agradecimiento. N. Santos • Co
operadora Saiesiana.
DAN GRACIAS
POR LOS FAVORES RECIBIDOS
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
María Sagrario Martín, de Béjar,
por la curación de su hija enferma;
M. A. de Carmona (Sevilla); P. F.
M.. de Utrera (Sevilla); Francisca
Moreno Crespo, de Puertollano (Ciu
dad Real); Amparo Rodríguez, de
Oviedo, por aprobar unas difíciles
oposiciones; A. R., de Zamora; Ma
ría Teresa Martín, de Zamora; Car
men López Canzobre, de La Coruña, por haber encontrado su hijo
un trabajo; María Benítez, de Benaoján (Málaga); L. 6., de Carreño,
de La Línea de la Concepción (Cá
diz), por dos gracias importantes;
E. Díaz Felipe, de La Línea de la
Concepción, por evitar su hermano
una operación quirúrgica contra to
do pronóstico; Angeles Gómez de
Ramírez; María Pereña, de Salaman
ca; L. Posada, de La Robla (León);
María C., de Ibars de Urgel (Léri
da); I. P. C., de La Palma; Antonia
Torres Jiménez, de Torrevieja, por
un favor a su hijo; Aureliana Juá
rez. de León; J. P., de NN.; Pepita
Caballero Gallego, de Madrid; Isa
bel Medina, de Barcelona; Miguel
G. Moya, de Valmojado; Sabina
Arrieta, de Llaranes; Milagros V. R.,
de Vigo; C. B., de Valencia; Merce
des Enríquez de Valls, de Algeciras;
Angela Ortiz de Molina, de Algeci
ras; Señora de Barrero, de Madrid;
un devoto, de La Coruña, agradece
a María Auxiliadora, San Juan Bosco y Santo Domingo Savio, el ha
ber salido bien de las oposiciones
de magisterio; Mercedes Alvarado,
de Santa Cruz de Tenerife; J. Mar
tín, de Béjar; Núñez Blanco, de
Aviiés; A. M. P., de Salamanca; S.
L., de Reus; E. Sánchez, de Bar
celona; Milagros García Guindal, de
Cádiz; Carmen Casasampere, de
San Viceng deis Horts; Leonor S.
G.. de Salamanca; y L. T., de Bar
celona.
GRACIAS A NUESTROS SANTOS
Y SIERVOS DE DIOS
Moaña (Pontevedra).— Doy gra
das al Señor que por medio de!
Beato Miguel Rúa y el buen Papa
Juan XXIII, a quienes me encomen
dé en mí gravísima enfermedad, me
ha escuchado, pues he recobrado
la salud cuando humanamente todo
parecía perdido.
Agradecido a tan valiosos inter
cesores, publico la gracia y envío
una limosna. Daniel García.
Barcelona.— Agradecemos un fa
vor recibido de la sierva de Dios
Doña Dorotea de Chopitea y en
viamos una limosna. Asimismo agra
decemos gracias recibidas de Ma
ría Auxiliadora, Santo Domingo Sa
vio y Juan XXIM. Familia Sánchez
Encomier>da.
Orense.— Hallándose m I familia
muy angustiada por un asunto de
difícil solución, me encomendé a
Don Ramón Goicoechea, prometien
do publicar el favor y enviar una
limosna para las obras saleslanas.
Mis súplicas fueron oídas. Agra
decido, cumplo mi promesa. Leo
poldo Rodríguez.
Fraga (Huesca).—Agradecida por
un favor de Doña Dorotea de Cho
pitea, envío una limosna para su
beatificación y otra para las misio
nes. G. S. de A.
N.N.— Por un favor de Doña Do
rotea, enviamos un donativo. Jose
fa Gómez de Ruiz.
Gava (Barcelona).—Agradezco a
Doña Dorotea al haber atendido mi
súplica. Un sobrino mío que estu
dia medicina debía realizar un test
difícil para ingresar en las Milicias
Universitarias. Todo salió conforme
a nuestras peticiones. Envío una li
mosna de agradecimiento. Antonia
Vilageliu.
Víllena (Alicante).— Agradecido a
ios favores y asistencia constante
del salesiano don Julián Rodríguez,
envío una limosna para su causa
de beatificación. Bernardo Postigo.
San Vicente deis Horts.— Habien
do quedado sin trabajo mi marido
a la edad de cincuenta años, hice
una promesa a Doña Dorotea de
enviar una limosna. Al cabo de po
cos días encontró un empleo. En
agradecimiento, envío la limosna
prometida. Engracia Pallerola.
Hospítalet (Barcelona).— Un sobrinito mío cayó gravemente enfer
mo y habiendo diagnosticado el
médico que se trataba de menin
gitis, estábamos todos apurados y
llenos de congoja por el inminente
peligro del pequeñuelo. En tan apu
rado trance, recurrí, como siempre,
a la poderosa intercesión de Doña
Dorotea, comenzando una fervoro
sa novena; pidiéndole la curación o
al menos nos concediera la con
formidad con la voluntad de Dios,
especialmente a sus atribulados pa
dres. Cual no sería nuestra satis
facción cuando a los dos días el
médico nos dijo que el niño había
mejorado mucho y que el peligro
había desaparecido por completo.
En vista de tan gran favor que atri
buyo a la Sierva de Dios, cumplo
mi promesa de publicar la gracia y
envío una limosna para la Causa de
Beatificación. Gregorla Manzanares.
31
FUERON
A
LA
CASA
DEL
sario a la Virgen Auxiliadora cuya
devoción inculcaba insistentemente.
Ofrecía sus trabajos, sacrificios y
oraciones por el aumento de las vo
caciones religiosas y sacerdotales.
Con ánimo sereno y la oración
siempre a flor de labio soportó sin
la menor queja las molestias y dolo
res de su última enfermedad como
quien está acostumbrado a vivir es
condido con Cristo en Dios.
Don Antonio Núñez t en Abastas
(Falencia). Buen cristiano y coo
perador salesiano, desde que cono
ció nuestras obras, Recibía con
agrado el Boletín Salesiano que leía
con fruición y contento.
Don Juan Baraut Oblóla t el 18
de julio, a los 80 años de edad y
62 de profesión. Desde sus doce
años cobijado en la casa de Don
Bosco, bajo el manto de María
Auxiliadora, sintió el impulso de
consagrarse a Dios en la Familia
Salesiana, atraído por la cordialidad
alegre de sus educadores.
En Gerona, Campello y Carabanchel Alto transcurrió su período de
formación.
Finalizado el tríenlo en Huesca,
por humildad decidió dejar el ca
mino del sacerdocio y trabajó como
coadjutor en Ciudadela de Menor
ca por espacio de 11 años en la
educación de la juventud, apreciado
de todos por su trato humilde, ser
vicial e incansable. Destinado a la
Casa de Barrió para la atención de
licada y compleja de la portería,
cumplió este menester con sacrifi
cado empeño y responsabilidad.
Atendía también la Iglesia de María
Auxiliadora y ayudaba las misas.
Con gran Ilusión apostólica propa
gó la buena prensa, repartiendo
cuantas hojas y revistas cristiana
mente formativas caían en sus ma
nos, a la salida del Colegio, de la
Iglesia y por las calles de la Ciu
dad Condal. Cuando, como correc
tor de imprenta, pudo dedicarse
con tesón y acierto a la publicación
de sus hojitas EJEMPLOS y ENSE
ÑANZAS, las envió por millares a
todas partes, acogidas con ilusión
por numerosos lectores.
A esa actividad incansable unía
una piedad profunda, al ofrecer ca
da día al Señor sus afanes y es
fuerzos en la intimidad eucarística
de la comunión y los prolongados
espacios arrodillado ante el sagra
rio. Con filial confianza y afecto re
zaba una. dos o tres partes del ro
Don Enrique Pérez de la Concha
t en Sevilla a una avanzada edad.
Fervoroso cooperador salesiano y
gran bienhechor de las Escuelas
Salesianas de la Stma. Trinidad.
Desde su casamiento con Doña
María de los Angeles Miranda, pre
sidenta de la Archicofradía, toda su
vida, en unión de su esposa, estu
vo vinculada al desarrollo de la
Obra Salesiana en Sevilla. Era de
una sencillez encantadora; sus mu
chas obras de candad llevaban la
auténtica exigencia evangélica de
no saber la izquierda lo que hicie
ra la mano derecha. Se distinguió
por su devoción a María Auxiliado
ra; con motivo de la solemne Coro
nación Canónica de la Imagen que
se venera en la Iglesia de la Stma.
Trinidad, se desprendió de todas
sus alhajas, aún las más queridas
por recuerdos familiares, para en
riquecer la corona de oro e inclu
so llegó a regalar un cubierto de
plata, regalo de bodas, para que
se hiciera con él otra corona, re
cuerdo de la Coronación. Suyo era
aquel gran azulejo, colocado en
la antigua entrada del Colegio, con
la leyenda:
Si quieres que tu dolor
se convierta en alegría,
No pasarás, pecador,
sin saludar a María.
Don Enrique Pérez de la Concha,
juntamente con su hermana Regla
estuvieron siempre vinculados a
Don Bosco y su Cbra en favor de
los niños pobres.
Una dotorosa y prolongada en
fermedad, soportada cristianamente,
lo ha llevado a la tumba.
Don Pedro Gimeno Embarba t
en Zaragoza el 8 de junio pasado
a la edad de 80 años, en accidente.
Hombre sencillo, sacrificado y
trabajador dedicó todo su vida a la
familia. Alma religiosa practicó siem
pre lo que creyó. Demostró su ge
nerosidad con el Señor al entregarle
PADRE
tres de sus seis hijos: don Clemen
te, sacerdote de la Inspectoría de
Barcelona, Angeles, médico-misio
nera en la India y Pabla, Hermanas
de la Caridad de Sta. Ana.
Durante once años estuvo al cui
dado de la “Torre Casimiro” de los
Salesianos de Zaragoza. Cuidó de
todo como un salesiano más. Los
salesianos, que cariñosamente le lia.
maban el “ abuelo” , le apreciaron de
verdad y lo han demostrado partici
pando en la Misa exequial en Zara
goza y con los salesianos de La Almunia, en la concelebración que tu
vo lugar en La Muela, su pueblo
natal.
Doña María Teresa Salgado Ló
pez t en San Ciprián de Viñas-Villanueva (Crense) el 3 de julio a
los 86 años.
Desde pequeña sintió gran atrac
ción por la vida religiosa, pero, por
circunstancias diversas, se vio orien
tada hacia el matrimonio. Madre de
nueve hijos, en un medio rural de
gran pobreza, sobrellevó con for
taleza de ánimo los múltiples tra
bajos y sacrificios a que estuvo su
jeta; y supo hallar siempre la solu
ción oportuna, en colaboración con
su marido, a los difíciles problemas
familiares. Con su palabra y con
su ejemplo inculcó en sus hijos la
piedad, un gran amor al trabajo y
una generosidad sin límites. Con
gran placer leía las revistas de
tema religioso, sobresaliendo entre
ellas el Boletín Salesiano.
Su preparación a la muerte fue
un acercarse serena y gozosa al
encuentro del Señor, a quien alaba
ba sin cesar y agradecía, con in
decibles muestras de gratitud, el in
menso favor de poder participar, en
su mismo domicilio, en la eucaris
tía, celebrada por su hijo salesiano
don Tomás Estévez. Como última
gracia le pidió al Señor insistente
mente, poder comulgar todos los
días. Y su fe fue premiada: la vís
pera de su muerte recibía, durante
la santa misa, el viático bajo las dos
especies con plena lucidez y gran
alegría. Fue su última misa y su
última comunión. Ai día siguiente,
a la hora del santo sacrificio, se
reunían sus familiares ante sus mor
tales despojos, ofreciéndolo por su
eterno descanso.
En sus funerales tomaron parte
numerosas salesianos de las comu
nidades de Medina del Campo, Allaríz y Orense, unidos a la gran con
currencia de familiares y amigos. La
misa exequial fue concelebrada por
siete sacerdotes salesianos, entre
ellos los directores de las tres co
munidades mencionadas.
f
LIBROS PARA LA EDUCACION DE LA FE
PROBLEMAS
DEL
HOMBRE
Novedad audiovisual para educadores, sacer
dotes. padres de familia, jóvenes...
Tres serles de diapositivas en las que se
tratan temas como: liberación cristiana. Sentido
de la vida. Búsqueda de Dios, Compromiso soclal. Educación sexual...
«Cielos Nuevos y Tierra Nueva»
Para Bachillerato y grupos juveniles
1.— Dios, principio de renovación.
2.— Cristo, renovación en el mundo.
3.— El hombre en Cristo.
4.— Un nuevo modo de amar en la Iglesia.
5.— Un nuevo modo de vivir en el mundo.
SERIE 1
SENTIDO DE LA EXISTENCIA
Diez bandejas de nueve diapositivas cada una.
Precio total: 1.000 pesetas, carpeta y fichas.
110 pesetas, bandeja suelta.
«Hombres para un mundo nuevo»
— Cursos de formación profesional—
Primer Curso:
CRISTO EL HOMBRE NUEVO.
Segundo Curso:
EL HOMBRE NUEVO.
Tercer Curso:
EL MUNDO NUEVO.
SERIE II
REALIZACION DE SI MISMO
BUSQUEDA DE LO RELIGIOSO
Precio: 1.000 pesetas, la carpeta.
110 pesetas, la bandeja.
SERIE III
SEXUALIDAD, AMOR. FAMILIA
Editados por:
«Central Catequística Salesiana»
Alcalá, 164.— Madrid - 28
Precio: 1.000 pesetas, la carpeta.
110 pesetas, la bandeja.
PEDIDOS.— Alcalá, 164.— MADRID
PRECIO: 120 pesetas cada uno.
V _____________________
\
J
-
28
_____________
OBRA VO CACIONAL
E d u cac ió n
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Ya han saddo cuatro temas de esta colección Indispensa
ble. moderna y audaz para su educación Integrada de los
adolescentes, a nivel biológico, psicológico, socio-cultural
y cristiano.
A fin de ayudar al sostenimiento de las voca
ciones salesianas. los Cooperadores Salesianos
promueven la PIA OBRA DEL SAGRADO CORA
ZON, instituida con la aprobación del Papa León
XIII por el propio San Juan Sosco, con dicha
finalidad.
La Pía Obra celebra todos los días perpetua
mente en la basílica del Sagrado Corazón de
Roma. 6 misas a intención de cuantos se ins
criben en ella.
INSCRIPCION:
1.
—Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras
personas, vivas o difuntas, por las que
quiere pedir o sufragar.
2.
—La inscripción, que es nominal, se efectúa
previa aportación, por una sola vez. de una
limosna equivalente al estipendio de una
misa en la propia diócesis.
3.— La inscripción se acredita con una cédula
en la que consta nombre y apellidos de la
persona inscrita, por lo que se ruega clari
dad a! enviar dichos datos.
Para la inscripción diríjase a:
Obra Vocacional Cooperadores Salesianos
Alcalá. 164.—MADRID - 28
para
el A M O R
TEMA 0.— EL PROBLEMA: Planteamiento a tra
vés de un hecho concreto (40 diapositivas).
TEMA 1-— EL MIEDO A LA LIBERTAD (Represión
sexual y apertura a una sana liberación). 120
diapositivas.
TEMA 2.—SEXUALIDAD Y AMOR (El sexo es
una realidad integradora. creadora, dinámica,
comunicativa y trascendente). 80 diapositivas.
TEMA 3.— LA BISEXUALIDAD (Diferencias ana
tómicas y psicológicas entre el hombre y la
mujer). 120 diapositivas.
NOVEDAD:
TEMA 4.—EL CUERPO. INSTRUMENTO DE CO
MUNICACION (La bisexualidad al servicio
del encuentro interpersonal).
TEMA 5.— HACIA UNA SEXUALIDAD SANA
(identificación sexual; desviaciones sexuales;
elementos de una sana sexualidad).
(En preparación).
TEMA 6.— DESARROLLO DEL IMPULSO SEXUAL
(Etapas: la infancia y la pubertad desde el
punto de vista fisiológico y psicológico).
(En p r^a ra c ló n ).
TEMA 7.— LA MADUREZ SEXUAL Y AFECTIVA
(Fundamento, etapas y rasgos de madurez).
(En preparación).
NOVEDAD
EN
CATEQDETICA
CUADERNOS DE PEDA606IA
CATEQUISTICA
CUADERNOS
DE PEDAGOGIA
CATEQUISTICA
PLAN DE LA COLECCION
E. Alberich.
Orientaciones actuales de la Catequesis. —
( 2 ^ E. Alberich.
Naturaleza y enfoques
de una Catequesis moderna.
— J. Gevaert.
Antropología y Catcquesis.
J. Milanesl.
Sociología de la religión.
J. Milanesl - M. Aletti.
Psicología de la religión.
150 ptas.
160 ptas.
125 ptas.
235 ptas.
275 ptas.
DE PROXIMA APARICION
(6>— J. Negri.
Problemas generales de la Catequesis.
J. Dho.
Principios de Pedagogía para la Catcquesis.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana
Alcalá. 164. — MADRID - 28
-
Fecha
-
1974.09