BS_2025_07

Medios

Título
BS_2025_07
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVIII • Nº 07 • JULIO / AGOSTO 2025

Ordenaciones
sacerdotales
Formación
permanente
de Salesianos

25 años
de las Plataformas Sociales

Saludo del Rector Mayor

El síndrome de Felipe y el de Andrés

Fabio Attard, sdb
Rector Mayor

2 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

T

odo comienza cuando, ante la
“gran” multitud hambrienta, Jesús invita a los discípulos a asumir la
responsabilidad de darles de comer.
Los detalles a los que me refiero
son, en primer lugar, cuando Felipe
dice que no es posible asumir esta petición debido a la cantidad de gente
presente. Andrés, en cambio, aunque
señala que “hay aquí un muchacho
que tiene cinco panes de cebada y dos
peces”, inmediatamente infravalora
esa posibilidad con un simple comentario: “Pero, ¿qué es esto para tanta
gente?” (v.9).

Simplemente quiero compartir con
vosotros, queridos lectores, cómo nosotros los cristianos, que estamos llamados a compartir la alegría de nuestra fe,
podemos a veces, sin saberlo, contagiarnos por el síndrome de Felipe o del de
Andrés. ¡A veces incluso de ambos!
En la vida de la Iglesia, como también en la vida de la Congregación y de
la Familia Salesiana, los desafíos no faltan ni faltarán jamás. La nuestra no es
una llamada a formar un grupo de personas donde se busca simplemente estar bien, sin molestar ni ser molestados.
No es una experiencia hecha de certe-

En el relato evangélico de
Juan, capítulo 6, versículos
4-14, que presenta la
multiplicación de los
panes, tenemos algunos
detalles en los que me
detengo un poco cada vez
que medito o comento
este pasaje.
zas prefabricadas. Formar parte del
cuerpo de Cristo no debe distraernos ni
apartarnos de la realidad del mundo,
tal y como es. Al contrario, nos impulsa a implicarnos plenamente en los acontecimientos de la historia humana. Eso
significa, ante todo, mirar la realidad
no sólo con ojos humanos, sino también, y sobre todo, con los ojos de Jesús. Estamos invitados a responder guiados por el amor que encuentra su
fuente en el corazón de Jesús, es decir,
a vivir para los demás como Jesús nos
enseña y nos muestra.

El síndrome de Felipe
El síndrome de Felipe es sutil y, por eso
mismo, también muy peligroso. El análisis que hace Felipe es justo y correcto.
Su respuesta a la invitación de Jesús no
es equivocada. Su razonamiento sigue
una lógica humana muy lineal y sin defectos. Veía la realidad con sus propios
ojos humanos, con una mente racional
y, en definitiva, no viable. Ante esta manera “razonada” de proceder, el hambriento deja de interpelarme, el problema es suyo, no mío. Para ser más
precisos a la luz de lo que vivimos cada
día: el refugiado podría haberse quedado en su casa, no debe molestarme; el
pobre y el enfermo que se las arreglen
solos, no es asunto mío formar parte de
su problema, y mucho menos encontrarles la solución. He aquí el síndrome de
Felipe. Es un seguidor de Jesús, pero su
manera de ver e interpretar la realidad

sigue siendo estática, no se deja desafiar,
y está a años luz de la de su Maestro.

El síndrome de Andrés
Le sigue el síndrome de Andrés. No digo
que sea peor que el síndrome de Felipe,
pero le falta poco para ser más trágico.
Es un síndrome fino y cínico: ve alguna posibilidad, pero no va más allá. Hay
una pequeñísima esperanza, pero humanamente no es viable. Entonces se
acaba descalificando tanto el don como
al donante. Y el donante, al que en este
caso le toca la “mala suerte”, es un muchacho que simplemente está dispuesto a compartir lo que tiene.
Dos síndromes que aún hoy están
entre nosotros, en la Iglesia y también
entre nosotros, pastores y educadores.
Apagar una pequeña esperanza es más
fácil que dejar espacio a la sorpresa de
Dios, una sorpresa que puede hacer florecer incluso una mínima esperanza.
Dejarse condicionar por clichés dominantes para no explorar oportunidades
que desafían lecturas e interpretaciones
reduccionistas es una tentación permanente. Si no estamos atentos, nos convertimos en profetas y ejecutores de
nuestra propia ruina. Al permanecer encerrados en una lógica humana, “académicamente” refinada e “intelectualmente” calificada, el espacio para una
lectura evangélica se vuelve cada vez
más limitado, hasta desaparecer.
Cuando esta lógica humana y horizontal se ve cuestionada, uno de los signos de defensa que aparece es el del “ridículo”. Quien osa desafiar la lógica humana
porque deja entrar el aire fresco del Evangelio será ridiculizado, atacado, objeto de
burla. Cuando esto ocurre, curiosamente
podemos decir que estamos ante un camino profético. Las aguas se agitan.

Jesús y los dos síndromes
Jesús supera los dos síndromes “tomando” los panes considerados pocos y, por
tanto, irrelevantes. Jesús abre la puerta
a ese espacio profético y de fe que se nos

pide habitar. Ante la multitud no podemos conformarnos con hacer lecturas e
interpretaciones autorreferenciales. Seguir a Jesús implica ir más allá del razonamiento humano. Estamos llamados
a mirar los desafíos con sus ojos. Cuando Jesús nos llama, no nos pide soluciones, sino la entrega de todo nuestro ser,
con lo que somos y lo que tenemos. Sin
embargo, el riesgo es que, ante su llamada, permanezcamos inmóviles, y por tanto esclavos, de nuestro pensamiento y
avaros con lo que creemos poseer.
Sólo en la generosidad fundada en
el abandono a su Palabra logramos recoger la abundancia del obrar providente de Jesús. “Entonces los recogieron y
llenaron doce canastos con los pedazos
de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido” (v.13): el
pequeño don del muchacho da un fruto sorprendente sólo porque los dos síndromes no tuvieron la última palabra.
El papa Benedicto comenta así este
gesto del muchacho: “En la escena de
la multiplicación, también se señala la
presencia de un muchacho que, ante la
dificultad de alimentar a tanta gente,
pone en común lo poco que tiene: cinco panes y dos peces. El milagro no se
produce de la nada, sino a partir de una
primera y modesta compartición de lo
que un sencillo muchacho tenía consigo. Jesús no nos pide lo que no tenemos, sino que nos muestra que, si cada
uno ofrece lo poco que tiene, puede cumplirse siempre de nuevo el milagro: Dios
es capaz de multiplicar nuestro pequeño gesto de amor y hacernos partícipes
de su don” (Ángelus, 29 de julio de 2012).
Ante los desafíos pastorales que tenemos, ante tanta sed y hambre de espiritualidad que expresan los jóvenes, procuremos no tener miedo, no quedarnos
aferrados a nuestras cosas, a nuestras formas de pensar. Ofrezcamos a Él lo poco
que tenemos, confiémonos a la luz de su
Palabra y que esta, y sólo esta, sea el criterio permanente de nuestras decisiones
y la luz que guíe nuestras acciones.
Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 3

NO TE PIERDAS EN JULIO-AGOSTO

Sumario

Santidad Salesiana. La Familia Salesiana celebrará en julio y agosto
a la beata María Romero (7 de julio), al beato Augusto Czartoryski (2
de agosto), la futura santa, Sor María Troncatti (25 de agosto); y al beato Ceferino Namuncurá (26 de agosto).

2

Saludo del Rector Mayor
EL SÍNDROME DE FELIPE Y DE ANDRÉS

18-20J

5

Cosas que pasan
LA CEPSS: 25 AÑOS CONSTRUYENDO FUTURO

Curso de Actualización teológico-pastoral. La
Inspectoría Santiago el Mayor organiza este curso para salesianos en Santiago de Compostela. El tema, “El estado de la
Congregación, a la luz del Capítulo General 29”, será dinamizado por los
dos Provinciales, Fernando García y Fernando Miranda.

28J-3A

Jubileo de los Jóvenes. Otro de los momentos
importantes del Año Jubilar 2025 reunirá a miles
de jóvenes de todo el mundo para celebrar este jubileo en Roma. Los jóvenes ganarán el jubileo atravesando las Puertas Santas de las Basílicas
papales de la ciudad eterna.

12A

Día Internacional de la Juventud. Se conmemora este
día mundial para llamar la atención de la comunidad internacional sobre los problemas de la juventud y para subrayar la importancia de la labor de los jóvenes en la sociedad y prestar especial atención
a sus necesidades y reivindicaciones.

16A

Cumpleaños de Don Bosco. Nuestro querido santo, fundador de la Congregación Salesiana, celebra en 2025 sus
210 años. ¡Muchas felicidades!

6

Es noticia
LOS SALESIANOS CELEBRAN UN JUNIO MUY
VOCACIONAL

8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS DE LOS
DOMINGOS DE JULIO

9

Cosas de Don Bosco
EL AVENTINO

10

Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA

17

A Fondo
UNA HISTORIA TEJIDA EN RED
Cultura Vocacional
“ERES PARA DIOS, SIN DUDA. PERO ÉL QUISO QUE
SEAS TAMBIÉN PARA LOS DEMÁS”

22

Año Jubilar
NUEVOS ENCUENTROS JUBILARES ACOMPAÑADOS
DE LEÓN XIV

24

Iglesia en salida
LA IGLESIA SE MOVILIZA ANTE LA CUMBRE DE LA
ONU EN SEVILLA

26

la vida
DE LA SOMBRA DE LA SOLEDAD A LA LUZ
DE LA ESPERANZA
en familia
UN HOGAR LLENO DE HOGARES

salesianoses

27
28
29
30

Suscríbete en: secretaria@boletin-salesiano.com o al teléfono: 91 725 79 74

32

Recursos

34

Familia agradecida
El mes en post

35

El rincón de la historia
LA COLONIA AGRÍCOLA SALESIANA

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
daniel.diaz-jimenez@salesianos.es

Boletín Salesiano
Calle José Gutiérrez Maroto 18, 28051
Madrid (España)
Tel. 91 725 79 74

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012,
Madrid (España)

Depósito legal: M-3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Diseño y maquetación:
Francisca Peñalver

Habla con nosotros: w http://www.salesianos.info q 91 725 79 74
@salesianoses

@SalesianosEs

@SalesianosEs

Un Boletín en cada familia
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Vivir

21

PORTADA DE JULIO-AGOSTO: La Familia Salesiana celebra este año el 25 aniversario de
la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS), el espacio que
desde el año 2000 articula el compromiso conjunto de Salesianos y Salesianas en el
ámbito social. Foto autor: Plataformas Sociales Salesianas

conectados
ECOLOGÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
desde dentro
¿BUSCADORES DE DIOS?

Misiones Salesianas
SEMBRANDO SEMILLAS

Cosas que pasan

La CEPSS: 25 años construyendo futuro
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

Proyecto ‘Toma las riendas’ de las Plataformas Sociales Salesianas.

L

a Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS)
cumple 25 años demostrando que otra
forma de intervenir socialmente no solo
es posible, sino necesaria, en medio de
una sociedad donde sigue existiendo la
desigualdad y se necesita atender, especialmente desde el carisma salesiano, a
jóvenes en situación de exclusión.
Nacida en el año 2000 del sueño
compartido por un grupo de salesianos, salesianas y educadores de crear
una realidad que diera consistencia, potenciara y coordinara lo que se venía
haciendo en las inspectorías, la CEPSS
es hoy una red consolidada que articula 11 entidades, 65 plataformas sociales locales, más de 2.100 profesionales
y cientos de personas voluntarias que
dan respuesta a miles de personas en
situaciones de vulnerabilidad. Una estructura sólida, sí, pero sobre todo un
alma compartida que ha sabido unir
técnica y espiritualidad, rigor profesional y carisma educativo, en la defensa
de los derechos de la infancia, la juventud y las familias más vulnerables con
el estilo salesiano.

Lo que comenzó como una respuesta descentralizada y valiente a los retos
sociales de las periferias, ha evolucionado hacia un modelo de intervención integral que combina formación, innovación, evaluación rigurosa y presencia
activa en el tejido institucional y político. A través de la CEPSS, la presencia salesiana se hace realidad en foros sociales, de Iglesia, en redes con otras
entidades de diferentes ámbitos, en relación con el mundo empresarial e institucional. La CEPSS no solo ejecuta proyectos –más de 540 al año– sino que genera
un discurso propio, con voz salesiana, y
teje alianzas. Su labor va más allá del
acompañamiento: es construcción de ciudadanía, es siembra de esperanza.
Programas como Toma las Riendas
y Déjame que te cuente ejemplifican una
pedagogía que cree en la autonomía juvenil y en la fuerza transformadora de
las historias personales. El Observatorio
Salesiano de las Migraciones, otro de los
proyectos, representa ese necesario contrapunto sereno ante los discursos del
miedo y la exclusión. Porque la CEPSS
no solo interviene: también interpela,

analiza y propone, dentro de la propia
Familia Salesiana, pero también en la
Iglesia y hacia la sociedad.
Aunque son significativas las cifras
–memorias, indicadores, estructuras– lo
esencial está en otra parte: en los vínculos y en las personas. En ese voluntariado que no ha desaparecido, en esos educadores y educadoras que siguen
apostando por cada chaval “difícil”, en
esas plataformas locales donde el barrio
y la escuela se dan la mano. En la capacidad, en definitiva, de seguir cuidando “lo
común”, como recuerda uno de sus actuales ejes estratégicos, y de seguir cuidando a las personas, tanto a los agentes
de cada una de las Plataformas, a quienes
en ellas trabajan, como a los destinatarios
que dan sentido a todo lo que se hace.
Con este aniversario, la CEPSS no
solo celebra su historia: ha renovado su
compromiso. El de estar donde más se
necesita. El compromiso de seguir apostando por quienes muchas veces no tienen voz. El de seguir ayudando, especialmente a los jóvenes con más dificultades,
a construir su propio futuro. Un futuro
con esperanza.
Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 5

Vatican Media

Isidoro Igualada

Es noticia

“El mundo necesita pastores que ayuden al pueblo a ver la alegría del Evangelio”, palabras de Mons. Vicente Martín
en la homilía de la ordenación sacerdotal de Alberto Arteaga.

Los Salesianos celebran un junio
muy vocacional
El salesiano Alberto
Arteaga fue ordenado
sacerdote el sábado 7 de
junio en el Santuario María
Auxiliadora de Madrid. El
mismo día, en Sevilla,
Miguel Linde realizó su
primera profesión
salesiana. Y, el 14 de junio,
en Cádiz, se celebró la
profesión perpetua de
Rubén Ponce.
6 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

E

l salesiano Alberto Arteaga Carrasco, de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), recibió la ordenación como presbítero el pasado sábado
7 de junio, a las 12 horas, en el Santuario de María Auxiliadora de Salesianos
Atocha (Madrid), por la imposición de
manos del obispo auxiliar de Madrid,
Mons. Vicente Martín Muñoz.
El recién ordenado sacerdote estuvo arropado en la celebración por miembros de la Familia Salesiana, amigos,
familiares y compañeros que le acompañaron durante su trayectoria vocacional en su Inspectoría salesiana y que

no quisieron perderse este momento
tan importante en su vida.

“Ser buen pastor”
En la homilía del obispo auxiliar de Madrid, Mons. Martín señaló que “el Buen
Pastor nos reúne hoy para vivir un momento muy importante en la Familia
Salesiana”, y felicitó a Alberto, a quien
agradeció el sí dado al Señor.
Le recordó que “un sacerdote salesiano debe ser un buen pastor, educador,
dedicado a todos, especialmente a los jóvenes y a los más necesitados”. Le animó
a llevar al mundo la alegría del Evange-

lio, especialmente a los más alejados de
la Iglesia. Y concluyó su intervención animándole a vivir con alegría, a no perder
el buen humor en su ministerio pastoral.
La celebración continuó con los ritos centrales de la ordenación sacerdotal: las letanías de los santos con la postración en el suelo del ordenando, la
imposición de las manos por parte del
obispo y de los salesianos sacerdotes
presentes en la celebración, la unción
de las manos, la entrega del cáliz y la
patena, y el abrazo de la paz.
Al término de la celebración, el nuevo sacerdote, Alberto Arteaga, se encargó de la acción de gracias desde el ambón del templo salesiano. Dio las gracias
a Dios por la llamada y a todas las personas que le han acompañado en su proceso vocacional, especialmente a su familia, a su parroquia de Campo de Criptana,
a los salesianos que le han acompañado
en las comunidades donde ha vivido y,
especialmente, a los jóvenes que ha ido
encontrando en su camino. Terminó sus
palabras encomendándose, él mismo y a
todos los presentes, a las manos de María Auxiliadora.
Después de su ordenación sacerdotal, Alberto Arteaga ofició su primera misa al día siguiente, 8 de junio, a las
12:30 horas, en la parroquia de San Juan
Bosco de Salesianos Paseo de Extremadura en Madrid. También, celebró una
misa en su pueblo natal, Campo de Criptana (Ciudad Real), el domingo 15 de
junio, a las 19 horas.

Salesianos Comunicación

Fernando Miranda, Provincial de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) presidió la primera
profesión religiosa del joven Miguel Linde.

viciado en El Colle Don Bosco en septiembre de 2023.
La celebración tuvo lugar en el Colegio Mayor San Juan Bosco y estuvo
presidida por el Provincial, Fernando
Miranda, además de contar con la concelebración de Miguel Ángel Álvarez
Paulino, director de la obra universitaria en la que se formó el joven salesiano, y de Miguel Canino, director de la
casa salesiana de la Trinidad en la que
brotó su compromiso pastoral, junto a
diferentes salesianos que quisieron arroparle en este decisivo momento. A partir de ahora, Miguel sigue con su camino formativo y vocacional.

Rubén Ponce, “sí” a Don Bosco
El joven, perteneciente a la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX), vivió su profesión perpetua como Salesiano de Don Bosco el pasado 14 de junio en la capilla de la
casa salesiana de Cádiz que le vio crecer.

La eucaristía estuvo presidida por el
Provincial de SMX, Fernando Miranda,
arropado por el Consejo Provincial, numerosos salesianos, familiares, amigos, miembros de la Familia Salesiana, y más de un
centenar de jóvenes procedentes de diferentes presencias salesianas de España.
Bajo el lema “¿Qué quieres que
haga por ti? (Mc, 10:51) Rubén Ponce
llevó a cabo la profesión perpetua como
signo del compromiso de decirle sí al
Señor para siempre.
Durante la homilía, el Provincial
dirigió un mensaje en el que recordó a
Rubén el sentido de este paso. “El amor
de Dios ha sido derramado en nuestros
corazones por el Espíritu Santo. Está
contigo. Por eso nuestra primera invocación al Espíritu debe ser el de darnos
un corazón nuevo, tocado por Jesús.
Hazle sitio al Espíritu”, le instó.
Salesianos Comunicación

Primera profesión religiosa
Al igual que Alberto, el mismo día, pero
en Sevilla, realizó su primera profesión
como Salesiano de Don Bosco de Miguel
Linde, natural de Torredonjimeno (Jaén)
y perteneciente a la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), que comenzó su no-

Momento de la promesa en la profesión
perpetua de Rubén Ponce, celebrada en
Cádiz, con la participación del Provincial de
Salesianos María Auxiliadora.
Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 7
Salesianos Comunicación

Palabra de vida

Comentario a los evangelios
de los domingos
de julio
Juan José Bartolomé, sdb

6 de julio, XIV Domingo del tiempo ordinario
«¡Poneos en camino! Mirad que os
envío como corderos en medio de
lobos» (Lc 10,1-12.17-20)
Narrando la misión de los setenta y dos
discípulos, Lucas presenta el programa
de Jesús para una comunidad que se encuentra ocupada en misionar: la escasez de obreros pone en camino a quienes con su mansedumbre, pobreza de
recursos, desinterés personal y decisión

total, deben acercar el reino de Dios a
los hombres de forma eficaz y sensible.
La misión evangelizadora, puesto que
no nace de la capacidad del enviado, ha
de ser llevada a cabo según la voluntad
del que envía; la obediencia capacita al
apóstol para hacer portentos. La alegría
la gana el discípulo tras regresar de la
misión cumplida: satisfacer el propio
deber satisface al mandado.

13 de julio, XV Domingo del tiempo ordinario
“Jesús enseñando a sus discípulos a orar”, de
El libro de imágenes de la Biblia, publicado
por Thomas Nelson, años 50. Ilustración de
Robert Payton Reid.

«¿Y quién es mi prójimo?»
(Lc 10,25-37)
Hoy el evangelio no necesita mucho comentario. La lección de Jesús sigue siendo tan evidente hoy como lo fue el día que
se la dio al letrado. Ser de fácil comprensión no facilita su cumplimiento. Como
pocos relatos evangélicos, éste llama a un
cambio de conducta radical a cuantos se
creen ya suficientemente buenos, porque
tratan de ser buenos solo con Dios. Si algo

caracteriza a los buenos hoy es su modo
de conjugar su interés personal por Dios
con su desinterés por los demás: nos inquieta vivir junto a Dios, pero no nos preocupa vivir cercanos al prójimo. Vivimos
cuestionándonos cómo ir a Dios y no sabemos dónde hemos dejado a nuestro prójimo. Tememos alejarnos de Dios a quien
tanto necesitamos, pero no nos da vergüenza habernos distanciado del prójimo
que nos necesita.

20 de julio, XVI Domingo del tiempo ordinario
«María ha escogido la parte mejor, y
no le será quitada»
(Lc 10,38-42)
En una vida de continuo desplazamiento, Jesús tuvo que recurrir a la hospitalidad de amigos y conocidos. Recordando
un episodio concreto, Lucas lo convierte
en una descripción paradigmática del discípulo de Jesús: dos hermanas reciben en
su casa a Jesús, una le sirve, otra le escu-

cha. Los dos modos de acoger son normales; ninguna es criticada por Jesús. Pero
quien más se afana es la que se siente peor
tratada. Cuando hace público su reparo,
Jesús le indica cómo le gusta ser hospedado: prefiere atención a las atenciones.
Le gusta encontrar escucha a su palabra
más que agasajo a su persona. Quiere ser
tenido en cuenta, porque se le escucha y
no tanto para que se le sirva.

27 de julio, XVII Domingo del tiempo ordinario
«Señor, enséñanos a orar»
(Lc 11,1-13)
Antes de ser maestro de oración, Jesús ha
sido modelo: las ganas de orar le nacieron al discípulo, mientras veía rezar a su
Señor. Contemplándolo, se dio cuenta de
que no sabía rezar como su maestro. El
8 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

discípulo quiso aprender a orar porque
no sabía rezar como su maestro. Jesús enseña a quien se lo pide, y solo lo puede
pedir quien le acompaña. Sí, antes que
palabras, le dio ejemplo; pero con las palabras Jesús deja ver al discípulo lo que
no pudo contemplar, mientras lo veía re-

zar: le da a conocer los sentimientos con
los que dirigirse a Dios como Padre, y le
inculca la perseverancia que se nutre de
esa confianza que Dios, en cuanto Padre
nuestro, nos merece. Para el cristiano orar
lo que Jesús enseñó es saberse lo que él
se sabía, hijo de Dios.

Cosas de Don Bosco

El Aventino
Surcando el mar

José J. Gómez Palacios, sdb

Nota
Febrero de 1858.
Don Bosco, acompañado
por Miguel Rua, baja
en tren desde Turín al puerto
de Génova. Aquí toma el
Aventino, un barco a vapor
que navega hasta Roma.
Esta primera travesía por mar
será una dura y extenuante
prueba para Don Bosco
(MBe V, 575-579).

A

unque llevo el nombre de una de
las colinas de Roma, mi destino
siempre ha estado en el mar. Soy Aventino, un barco a vapor.
Navego a impulsos del vapor que
surge a presión de mi caldera. Dos marinos fogoneros echan carbón con largas palas para alimentar al corazón de
fuego que palpita en mi interior. Mis
grandes hélices cortan las aguas del mar.
Dispongo de camarotes revestidos
con madera noble. En ellos descansan
mis pasajeros mientras yo hago frente
al viento y al oleaje. Poseo un comedor
donde los viajeros saborean té y café
bajo la mortecina luz de los quinqués.
Mi travesía discurre desde el puerto de Génova hasta Chivitavecchia, antesala de Roma. Cuando el mar está en
calma, me deslizo suavemente, como
un cisne gigantesco. Cuando hay mala
mar, cruje cada plancha de mi casco.
Siempre recordaré aquella singladura. Dos sacerdotes subieron a bordo
en Génova. Se dirigían a Roma. El mayor de ellos se llamaba Juan Bosco. El
más joven, Miguel. Aunque desconocía
su lugar de origen, enseguida adiviné que
eran gentes de tierra adentro, ignorantes de los secretos el mar. Embarcaron
con la ilusión de un niño. Pero, en cuanto notaron el balanceo con el que las olas
mecen mi cuerpo, afloró un rictus de malestar a sus rostros. Percibí su temor.

Zarpamos al atardecer. Los dos subieron a cubierta. Sentí cómo las manos de Don Bosco se agarraban con
fuerza desmedida a mi borda, esa barandilla que llevamos los barcos para
evitar que los pasajeros caigan al mar.
Su crispación me hizo presagiar lo peor.
Y así fue.
Varias horas después, en mitad de
la noche, el rostro de Don Bosco adquirió el color pálido de la cera. Sus vómitos iban y venían, como las olas del mar.
Me apresuré a llegar al puerto de
Livorno, mi primera escala. Los pasajeros disponían de tiempo para visitar
la ciudad. A Don Bosco le hubiera gustado celebrar misa en alguna iglesia. No
pudo. Extenuado, deshidratado y maltrecho permaneció recluido en la litera
de su camarote.
Cuando emprendí nueva singladura, arreciaron sus náuseas, arcadas y
vómitos. Me alarmé. Lo visitó el médico de abordo. Le recomendó tomar varias tazas de té a las que debía añadir
tres gotas de una medicina conservada
en un pequeño frasco.
Y, como si se tratara de una pócima mágica, comenzaron a remitir los
mareos.
Cuando comprobé su mejoría, respiré hondo por mi ancha chimenea.
Luego, sentí una honda satisfacción. Yo,
un humilde barco a vapor, había enseñado a aquel sacerdote, –forjado en la
fe, el coraje y el entusiasmo–, que, incluso las personas más fuertes, tienen
limitaciones agazapadas en su interior.
Mientras desembarcaba le recordé: “¡Humildad, Don Bosco!, que las personas
sois humanas, sencillamente humanas.
Y ahí radica vuestra grandeza”.
Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 9

Mundo Salesiano

Coordinación de la pastoral juvenil
salesiana entre Italia y España
Pastoral y acompañamiento

Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

Los Centros Nacionales
de Pastoral Juvenil de
Italia y España se
reunieron en Roma para
profundizar en la
importancia del
acompañamiento en las
inspectorías de estas
realidades salesianas y
trabajar en líneas de
colaboración entre
ambos centros.
10 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

E

l 9 y 10 de junio se reunieron en
Roma los miembros de los Centros Nacionales de Pastoral juvenil de
España e Italia. Estos centros llevan
adelante labores de coordinación de la
actividad pastoral en sus territorios, la
formación de los agentes de pastoral, la
reflexión pastoral en los diferentes ambientes de la misión salesiana, cuidan
la relación con otras entidades de Iglesia y sociales que trabajan en el ámbito de la pastoral juvenil, entre otras tareas. En la Congregación existen cuatro
de estos centros: además de los de Italia y España, se encuentran otros dos
en Brasil e India.
Juan Carlos Pérez Godoy, el consejero general para la región mediterránea, presentó la función, el papel de los
centros nacionales, destacando la importancia en la reflexión sobre la pastoral juvenil, especialmente en este momento de cambio cultural y epocal, la
coordinación de las iniciativas en cada
territorio, el servicio a la Iglesia con la
reflexión sobre la pastoral juvenil, desde su papel de subsidiaridad con relación a las inspectorías.

En el diálogo, se subrayó también la
importancia del acompañamiento de
las inspectorías, y el papel de estos
centros en la construcción de la región
mediterránea, que ha sido ampliada
en el último Capítulo General (CG29),
y su incidencia en el rediseño de las
inspectorías. También, fortalecer las
redes de colaboración que ya están en
marcha.
Rafael Bejarano, consejero general para la Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana, insistió en su deseo de que el sector de la pastoral
acompañe a los diferentes territorios,
así acompañar a los diferentes sectores,
y la cercanía a los delegados de pastoral. Presentó la estructura del sector de
la pastoral juvenil, las grandes áreas
como acompañamiento, la animación
y la asistencia técnica, todo sostenido
por el criterio oratoriano.
Otro de los temas de reflexión, a
cargo del salesiano Francesco Marcoccio, fue una lectura pastoral del CG29,
que subrayó la importancia de la sinodalidad, partiendo de la fuente, Jesucristo, en el primer núcleo, con una modalidad pastoral, la animación, en el
segundo núcleo, y la sinodalidad aplicada al gobierno de la Congregación, el
tercer núcleo.
Además, se programaron los futuros encuentros y se pusieron sobre la
mesa algunas líneas de colaboración entre ambos centros. El encuentro concluyó con la visita a la necrópolis vaticana y, al ser Año Jubilar, la visita a la
Basílica de San Pedro para pasar por la
Puerta Santa.

Mundo Salesiano

Curso para Salesianos Mayores
en El Campello

D

urante 3 semanas, concretamente del 28 de abril al 18 de mayo,
se celebró en los Salesianos de El Campello (Alicante), un curso para Salesianos
Mayores. Participaron 11 salesianos, diez
españoles y un guatemalteco.

Reflexionar en el Don Bosco mayor
En las dos primeras semanas, varios profesores compartieron con los cursillistas
el modo mejor de vivir esta etapa de la
vida, salud, sentimientos, afectividad, espiritualidad, Don Bosco mayor…
En la tercera semana, recorrieron,
reflexionaron y rezaron en algunos de
los lugares en los que transcurrió la vida
de Don Bosco: I Becchi, Chieri, Valdocco, las diversas etapas del Oratorio itinerante en Turín y las iglesias significativas como San Felipe Neri, San Francisco
de Asís, la Consolata, etc.
El ambiente, la acogida y la colaboración de la Comunidad Salesiana
de El Campello fue una gran ayuda
para que, según los participantes, fuera una magnifica experiencia de espíritu salesiano.
Mateo del Blanco, sdb

11 salesianos mayores
participaron en un curso
en el que profundizaron
en la figura y
espiritualidad de Don
Bosco mayor,
compartiendo
reflexiones y visitando
lugares destacados de
la vida del santo turinés.
Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 11

Mundo Salesiano

Encuentro de jóvenes deportistas,
fiesta de educación en valores

L

Arévalo acogió con
entusiasmo el XXXIII
Encuentro de Jóvenes
Deportistas Salesianos
con la participación de
1.300 deportistas en
una jornada de deporte,
valores y salesianidad.
12 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

a ciudad de Arévalo se convirtió, un
año más, en punto de encuentro
para cientos de jóvenes que viven el deporte desde una mirada educativa, alegre
y profundamente humana. Arévalo acogió con ilusión la celebración del XXXIII Encuentro de Jóvenes Deportistas Salesianos el pasado 7 de junio, una cita ya
consolidada dentro del calendario inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor.
Organizada por la Comisión Inspectorial del deporte salesiano, participaron
más de 1.300 jóvenes repartidos en 117
equipos, pertenecientes a 12 casas salesianas. La jornada, que se desarrolló de
forma ininterrumpida desde primera hora
de la mañana hasta bien entrada la tarde, combinó actividad física, convivencia
y animación. Se disputaron encuentros
en cinco disciplinas deportivas: fútbol
sala, fútbol 8, fútbol campo, voleibol y
baloncesto, distribuidos en diferentes espacios del colegio y otras instalaciones
deportivas de la localidad.

Educación en valores
Los partidos, lejos de centrarse únicamente en el resultado, se vivieron como
una fiesta de la educación en valores, en
la que destacó el esfuerzo, el respeto, el

trabajo en equipo, la alegría y la deportividad como elementos esenciales del
estilo salesiano. Los animadores y entrenadores acompañaron a los equipos no
solo como técnicos, sino también como
referentes cercanos en el juego y en la
vida. El evento sirvió como espacio de
encuentro para educadores, familias, voluntarios y antiguos alumnos que, una
vez más, pusieron su granito de arena
para que la experiencia fuera posible.
Mario Fernández, coordinador inspectorial del Deporte Educativo, puso
en valor la esencia de este tipo de encuentros: “Estos encuentros nos recuerdan que el deporte, cuando se vive desde la propuesta salesiana, educa tanto
dentro como fuera del campo. Se trata
de aprender a ganar y a perder, de convivir, de disfrutar con el otro, y de crear
espacios donde nuestros jóvenes se sientan protagonistas y parte de una comunidad que camina con ellos”.
Xabier Camino, delegado inspectorial de Pastoral Juvenil, destacó el carácter integral de la jornada: “El encuentro
de Arévalo es una de esas experiencias
donde todo lo que somos como familia
salesiana cobra sentido. No se trata solo
de jugar, sino de compartir, de mirar a los
jóvenes a los ojos y decirles: ‘sois importantes, valéis mucho, estamos con vosotros’. El deporte, así vivido, se convierte
en un espacio pastoral privilegiado”.
El XXXIII Encuentro fue, en definitiva, una experiencia inolvidable que
reafirma en la importancia de seguir
proponiendo espacios donde los jóvenes puedan vivir con intensidad su etapa educativa, crecer en valores y sentirse acompañados en su camino, al más
puro estilo de Don Bosco.
Mario Fernández

Mundo Salesiano

Nombres propios
Josan Montull  El salesiano de la

Inspectoría María Auxiliadora
(SMX) recibió la Cruz de San José
de Calasanz durante el acto institucional del Día de la Educación
Aragonesa que se celebró el 5 de
junio en la Sala de la Corona del
Edificio Pignatelli en Zaragoza. La
consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, fue la encargada de otorgarle esta distinción por su labor
educativa. Montull estuvo acompañado por los directores de los
colegios salesianos de Monzón y
Huesca y por el salesiano Rufino
López.
Víctor Ballesteros  Profesor de filo-

sofía en Salesianos Puertollano y
miembro del equipo de comunicación del centro, Ballesteros se convirtió en noticia a inicios de junio
apareciendo en varios medios de
comunicación. ¿El motivo? Su pódcast sobre filosofía. Este contenido
de audio, con la temática filosófica
como centro de divulgación, ha alcanzado más de 150.000 oyentes
únicos y ha llegado a ser escuchado en más de 110 países. “Quiero
que la gente piense en la vida y ayude a otros a hacer lo mismo”, comentó.
Grupo Deportivo Bosco  El equipo infantil masculino del Grupo
Deportivo Bosco de Salesianos
Avilés, que celebra su trigésimo
aniversario, se clasificó para la final del Campeonato de España
de balonmano. Este evento deportivo además se celebró del 28 de
mayo al 1 de junio en la ciudad
asturiana con la participación de
los 8 mejores equipos procedentes de diferentes comunidades autónomas, como el equipo de Salesianos Avilés o de las categorías
infantiles del Barcelona.

Reunión de directores en Salesianos
Santiago el Mayor
MADRID  El encuentro de directores de
la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
celebrado del 1 al 3 de junio en Madrid,
profundizó en los ecos del Capítulo General 29 (CG29) y abordó los retos de la
campaña pastoral 2025-2026.
Las jornadas de trabajo combinaron momentos de oración, formación y
planificación pastoral. La reunión estuvo marcada por un ambiente fraterno, el
diálogo con el Inspector y una mirada
conjunta al futuro de la misión salesiana.
El 2 de junio se abrió con una primera sesión dedicada a los ecos del CG29, en la
que se compartieron impresiones, aprendizajes y desafíos surgidos del encuentro global de la Congregación. Posteriormente, los asistentes dialogaron con algunos capitulares, enriqueciendo la reflexión comunitaria con una perspectiva internacional. Por
la tarde, se desarrolló una sesión de diálogo del Inspector con los directores.
El último día se dedicó a informaciones de las delegaciones, así como la presentación oficial de la Campaña Pastoral 2025-2026.

Participación salesiana en la Asamblea
de CONFER
MADRID  La Asamblea

de la Conferencia Española de Religiosos
(CONFER) se celebró
del 27 al 29 de mayo
en Madrid, bajo el lema:
“ESPERANZA, ¿por dónde andas? ‘Y levantándose, volvieron a Jerusalén (Lc 24,33)’”.
“Nos preocupa el
presente y el futuro de
nuestras Congregaciones. Son muchos los desafíos, pero no hemos olvidado la
misión que se nos ha sido encomendada”, comentó el reelegido presidente de
CONFER, Jesús Díaz Sariego (op), en la clausura del encuentro que coordina
la vida consagrada española.
Por parte de Salesianos y Salesianas participaron los tres Provinciales:
Charo Ten (por parte de Salesianas España), Fernando Miranda (Salesianos
María Auxiliadora) y Fernando García (Salesianos Santiago el Mayor).

Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 13

Mundo Salesiano

Abriendo caminos
en la inmersión
lingüística

La Confederación de Centros Juveniles
fortalece vínculos

MADRID  El encuentro de Servicios Técnicos Don Bosco tuvo lugar el 27 y 28 de
mayo y reunió a los responsables técnicos de las federaciones salesianas junto a
representantes de la Confederación Don Bosco.
Compartieron el estado de sus federaciones e inspectorías, reflexionaron sobre retos comunes y participaron en una formación técnica. Uno de
los puntos clave fue el análisis y puesta en común de Bosconecta, herramienta que está transformando la forma de trabajar en red. El día 28 se dedicó a
las reuniones por inspectorías, donde se dio seguimiento a temas específicos
y se diseñaron próximas líneas de acción conjuntas.

MORÓN  El alumnado de 6º de Primaria del colegio San Juan Bosco de Morón de la Frontera vivió una semana inolvidable en Robledo de Fenar (León)
donde participó en un programa de inmersión lingüística del Ministerio de Educación.
Esta experiencia no solo fue especial
por su contenido, sino también por su carácter pionero. Salesianos Morón fue el primer colegio salesiano de España en obtener esta prestigiosa beca abriendo caminos
para que otros centros puedan continuar
llevando a cabo estas experiencias con sus
alumnos.

Premiados por la Seguridad
Vial y Medio Ambiente
ZARAGOZA  Alumnos de 3º de Secundaria de Salesianos Zaragoza, embajadores junior de Europa,
consiguieron el primer premio en la XIV Jornada
Escolar de Seguridad Vial y Medio Ambiente del
Tranvía de Zaragoza, organizada por su Ayuntamiento y Tranvías de Zaragoza, con la colaboración de la Dirección General de Política Educativa de Aragón. El jurado valoró el eslogan del
alumnado: “Unos segundos de espera valen más
que una vida entera”, mensaje directo que pone en
valor la importancia de la seguridad vial y respecto a las normas en el entorno urbano.

14 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

Nuevo Plan Lector
Salesiano

‘Una misión especial’
SEVILLA  En la tarde del 11 de junio
tuvo lugar el encuentro entre los consejos de Obra / Comunidad Educativo
Pastoral (CEP) y el Consejo Inspectorial de Salesianos María Auxiliadora
(SMX) que se desarrolló por quinto
año consecutivo, en un formato on line,
que reunió a más de medio millar de
participantes alrededor del canal de
Youtube de Salesianos España para
disfrutar de un programa titulado ‘Una
misión especial’.
En esta ocasión, la cita arrancó
en el pabellón del Futuro en Sevilla,
frente a la réplica del Ariane 4, y optó
por realizar su propia adaptación de
‘Calleja al espacio’, la reciente producción que narró la experiencia del
presentador leonés en su travesía espacial con Blue Origin a bordo del
New Shepard.
El inspector, Fernando Miranda, el vicario inspectorial, José Luis
Navarro, el delegado de Pastoral Juvenil, Jordi Lleixà, y el equipo de Pas-

toral Juvenil de SMX fueron algunos
de los protagonistas de este encuentro virtual conducido por la Delegación de Comunicación, el que se realizó el lanzamiento de la programación
del curso 2025-2026 para todos los
ambientes de las presencias y los diversos grupos de la Familia Salesiana, antes de que las comunidades locales se pongan con la tarea de
pensar y planificar los próximos meses.
Tras el trabajo por grupos en el
que se pudo poner en común qué elementos dejar a la inspectoría del mañana, tocaba una última parada para
despedirse desde la Inspectoría con
la lectura que el propio inspector dejaba en la cápsula para leer de nuevo dentro de 14 años, cuando la Inspectoría María Auxiliadora cumpla
25: “Mantengámonos unidos al carisma salesiano, respondiendo mejor y más a a realidad que vivimos”,
compartió.

MADRID  El miércoles 4 de junio se presentó online el Plan Lector Salesiano 20252026, en un encuentro que congregó a unos
cien profesores de los colegios de las inspectorías salesianas. Este Plan es una propuesta de libros que van desde 1º de Educación
Primaria hasta 4º de Educación Secundaria con cuentos o novelas ya seleccionadas
y en consonancia con los valores salesianos.
El profesorado contará con dosieres
en diversos formatos y para las etapas de
Primaria y ESO. Las familias también contarán con materiales. Se alojará con el resto de los materiales de la Campaña de Pastoral del nuevo curso en salesianos.info.

“Infancia,
adolescencia y
juventud en tránsito”
MADRID  Las Plataformas Sociales Salesianas publicaron esta reflexión compartida sobre la realidad migratoria en España
y el compromiso de la red salesiana con la
juventud más vulnerable. Presentado en
mayo de 2025, reivindica con firmeza que
los jóvenes migrantes no son cifras ni problemas: son, ante todo, jóvenes con sueños, derechos y dignidad.
Analiza desafíos de la migración actual –especialmente en Canarias– y visibiliza la respuesta integral que las Plataformas Sociales Salesianas desarrollan a
nivel estatal. Esta respuesta contiene asistencia inmediata e impulsa procesos de
acompañamiento, inclusión y autonomía.
Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 15

Salud mental y
adolescentes

Mundo Salesiano

Josan Montull, sdb

ANS

En América, a los 150 años
de presencia
BUENOS AIRES (ARGENTINA)  La Asociación de Historiadores Salesianos (ACSSA), en sintonía con el llamado a una
Iglesia en salida en este Año Jubilar, se
reunió en la ciudad argentina para celebrar un seminario por los 150 años de
la llegada de los primeros misioneros salesianos en América, que la Congregación Salesiana recuerda en este 2025.
Unas 135 personas de América y otras
partes del mundo participaron en este

encuentro de forma presencial y online.
Entre ellos, el cardenal salesiano argentino, Mons. Daniel Sturla.
La presentación de investigaciones, libros y revistas concentró la atención de los participantes, quienes descubrieron en cada jornada la vida de
servicio de Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora, que, junto al acompañamiento de los laicos, vivieron y siguen
viviendo la misión en la actualidad.

María Troncatti
será santa
ROMA (ITALIA)  La beata sor María Troncatti, Hija
de María Auxiliadora, será canoniza el próximo domingo 19 de octubre. La mañana del 13 de junio, el
papa León XIV, en su primer Consistorio Ordinario
Público, fijó las fechas para el Rito de Canonización
de ocho beatos, entre ellos, la santa italiana, misionera en Ecuador.
ANS
Tras esta gran noticia para la Familia Salesiana,
la Superiora General de las Salesianas, Madre Chiara Cazzuola, dirigió con estas palabras un mensaje a todas las hermanas del mundo: “La inminente canonización de
sor María Troncatti es una gracia extraordinaria, una llamada a renovarnos para continuar, con valentía y alegría, el camino de santidad que hoy Dios nos pide recorrer”.
En vista de este gran acontecimiento, se creó un logo oficial con la imagen
de la beata, que pronto será santa, acompañada del lema: “Madre, Misionera, Artesana de Paz y Reconciliación”. También se está creando la web www.mariatroncatti.org
con su biografía, fotos, textos, recursos multimedia, noticias, material de divulgación,
iniciativas o eventos programados.

16 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

Desde hace tiempo se habla con preocupación de la salud mental de nuestros
adolescentes. Cada día hay más problemas entre nuestros chicos y chicas para
que tengan un equilibrio mental saludable. En la actualidad aparecen disfunciones preocupantes que presagian un futuro mental oscuro entre nuestros jóvenes.
Lejos de mí el querer dar una respuesta
exhaustiva sobre las causas que llevan a esta
situación, pero sí que me atrevo a vislumbrar unas líneas que habría que tomar en
consideración ante este problema. Sin ninguna pretensión, ahí van unas intuiciones:
1. La crisis de la familia en nuestro
país.
2. La notoria agresividad en el ambiente.
3. La pandemia y sus efectos de aislamiento.
4. El auge de las redes sociales con
contenidos absolutamente imparables y que dificulta la comunicación.
5. La corrupción política y la agresividad parlamentaria.
6. El cambio vertiginoso en las leyes
educativas. 9 leyes de Educación
desde la llegada de la democracia.
7. El proteccionismo familiar que lleva a la falta de tolerancia a la frustración ante lo que no les sale bien.
8. El menosprecio del sentido de la
Trascendencia. La laicidad, que es
buena, se ha tornado en laicismo,
que es vacío.
9. La falta de referentes éticos. Faltan personas que sean testigos de
bondad, justicia y comportamiento ético.
10. La súper ocupación de los chavales. Con muchas actividades en su
tiempo libre y sin tiempo para estar en familia y hablar o escuchar.
Esta salud mental de nuestros adolescentes está herida por lo propio de una sociedad que se ha puesto de rodillas frente al dinero y bienestar y ha desechado
valores y sentido. Necesitan amor, sentirse queridos, acompañados, guiados desde
el afecto; necesitan referentes éticos, adultos en quienes confiar.

A fondo

Una historia tejida en red
De los comienzos compartidos a
una red consolidada

La Coordinadora
Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas
(CEPSS) cumple 25
años. Con este
especial, hacemos
recordatorio y
renovamos el
compromiso salesiano
por el cuidado y
educación de los
jóvenes más
vulnerables de la
sociedad.

Hace veinticinco años, surgió la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales
Salesianas (CEPSS) gracias a la visión
de un grupo de personas de distintas
obras sociales de salesianos y salesianas
en España. Su intuición era clara: trabajando en red podría potenciar y mejorar
su labor.
Este nacimiento se dio en un contexto de consolidación de presencias salesianas en los márgenes y barrios populares, con una atención específica fuera
del ámbito escolar. La descentralización
autonómica, la urgencia de influir a nivel estatal en las políticas sociales, educativas y de infancia, y el anhelo de compartir metodologías comunes fueron
factores clave. La CEPSS fue el resultado de las reflexiones de la entonces llamada comisión de marginación y la visión de algunos “profetas” de lo social.
El recorrido no fue inmediato ni
sencillo. La CEPSS no surgió como estructura fija, sino como una apuesta valiente por articular lo que ya se venía haciendo en muchos territorios. Desde sus
primeros pasos, se entendió como un espacio de apoyo mutuo, aprendizaje compartido y voz común para defender los
derechos de la infancia, juventud y familias en situación de vulnerabilidad o
marginación como se denominaba en
aquella época.

En los primeros años se gestaron
los pilares fundamentales de esta nueva organización: la identidad compartida, la sistematización del trabajo, la
apertura a redes externas y la profesionalización de los equipos de intervención sin perder la calidez del espíritu
salesiano con una presencia activa del
voluntariado. Se desarrollaron, de esta
manera, las primeras memorias comunes, las bases de los sistemas de calidad
y se consolidaron espacios como los Encuentros Estatales de Coordinación Técnica.

Presente de cohesión, innovación y
compromiso
Hoy, la CEPSS es una red consolidada
con una oficina estatal ubicada y con
participación activa en el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ). Desde esta realidad se acompaña,
anima y representa a las 11 entidades sociales de salesianos y salesianas presentes en más de 65 plataformas sociales locales por todo el país. Cerca de 2.100
profesionales y cientos de personas voluntarias desarrollan más de 540 proyectos al año que alcanzan a miles de niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y familias.
Uno de los rasgos distintivos de la
etapa actual es la capacidad de integrar
calidad técnica, enfoque de derechos y
espiritualidad salesiana. En estos últimos años se ha conseguido articular sisBoletín Salesiano julio / agosto 2025 • 17

A fondo

temas comunes de protección a la infancia, formación, evaluación de
impacto e incidencia pública, sin perder la cercanía a la vida cotidiana de las
plataformas sociales.
La identidad visual y sobre todo las
acciones de comunicación de la CEPSS
se han renovado en los últimos años, reflejando con más fuerza su enfoque de
derechos, la apuesta por la participación
y su vocación de red. Paralelamente, se
ha profesionalizado la estrategia de incidencia, ampliando su capacidad de interlocución con administraciones públicas, redes sociales y eclesiales.
En el apartado estructural, la
CEPSS cuenta con una Comisión Permanente compuesta por las coordinaciones inspectoriales de las dos inspectorías de Salesianos y de la inspectoría
de Salesianas. La misión de este grupo
es la de orientar y reflexionar sobre líneas de trabajo común y visión estratégica en clave salesiana. Esta comisión
está animada por el Coordinador Nacional de Plataformas sociales, encargado de llevar estas inquietudes y ser el
nexo de unión con el CNSPJ.

18 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

Además, se articula la Comisión de
Plataformas Sociales, formada por las
personas que llevan la dirección de las
11 entidades miembro con sus diversas
tipologías: fundación, asociación o federación. Este equipo es el que define
prioridades comunes, refuerza el trabajo conjunto y garantiza la conexión entre el nivel estratégico y la acción concreta en los territorios en cada una de
nuestras presencias.
En el ámbito externo, se han consolidado vínculos estratégicos con la
CONFER, así como con redes del Tercer Sector como la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI) y la Plataforma de Organizaciones de Acción
Social (POAS), donde la CEPSS participa activamente en espacios de reflexión
e incidencia colectiva. De esa manera
se garantiza la voz salesiana comprometida con lo social en espacios eclesiales y sociales.
También se ha fortalecido la presencia en foros europeos con otras realidades salesianas principalmente Italia y Portugal, contribuyendo con una
perspectiva salesiana a la construcción

de políticas públicas y alianzas internacionales.
La CEPSS ha desarrollado materiales formativos, campañas de sensibilización, investigaciones y publicaciones que refuerzan su papel como
referente estatal del Tercer Sector con
identidad salesiana.

Soñar el futuro con los pies en la
realidad
Celebrar los 25 años no es solo mirar
atrás con agradecimiento, es comprometerse con lo que está por venir. Este aniversario, bajo el lema “Impulsando sueños”, está siendo un punto de inflexión
para abrir nuevas sendas. A lo largo de
2025 se están desarrollando encuentros,
formaciones, exposiciones, publicaciones, y acciones de comunicación que no
solo conmemoran lo construido, sino
que activan procesos nuevos en red, con
creatividad y visión compartida.
El futuro de la CEPSS no es una
meta abstracta: está lleno de nombres,
de historias que aún no hemos acompañado, de proyectos por imaginar, de
vínculos por tejer. Por eso, soñarlo implica hacerlo con los pies bien plantados en la realidad, reconociendo los retos actuales de la protección a la
infancia, los cambios en el contexto social y político, y las necesidades emergentes de la infancia, juventud y familias más populares.
Desde esa conciencia, la CEPSS ha
definido tres claves estratégicas que
orientan el camino:
Cuidar lo común: reforzando la estructura estatal, mejorando los mecanismos de participación y coordinación
entre las entidades, y garantizando la
sostenibilidad del trabajo en red. Cuidar lo común es cuidar el alma de esta
Coordinadora: la relación, el encuentro, la construcción colectiva.
Ampliar la voz: consolidando alianzas con otros actores sociales, educativos y eclesiales, mejorando la capacidad de incidencia política, y poniendo

A fondo

en el centro las voces de quienes acompañamos. Que nuestras propuestas no
hablen solo de, sino con y desde las personas protagonistas.
Transformar el impacto: evaluando
lo que hacemos con más profundidad
y rigor, incorporando herramientas tecnológicas al servicio de la mejora continua, y apostando por metodologías
participativas e innovadoras. Que medir sirva para aprender, para decidir mejor, y para demostrar que otra forma de
acompañar es posible y necesaria.
Queremos que la CEPSS siga siendo ese
lugar donde los sueños se aterrizan en
planes concretos, donde la profesionalidad va de la mano con la ternura, y donde el trabajo bien hecho se convierte en
esperanza para tantas personas. Porque
soñar el futuro no es huir del presente,
sino comprometerse en transformarlo
desde lo que somos y desde lo que, en
red, podemos llegar a ser.

Línea del tiempo de una red en movimiento
AÑO/S

HITO

80–90

Surgen los primeros proyectos para atender la pobreza juvenil en distintos entornos pastorales,
principalmente en barrios populares.

1998

Se publica la primera Guía de Presencias en Marginación, con 81 proyectos registrados.

2000

Nace la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas.

2004–2015

Crecimiento y consolidación de programas de protección a la infancia, inserción sociolaboral y
educación inclusiva.

2016

La CEPSS asume la gestión de la revista En la Calle, reforzando su papel en la reflexión e incidencia social.

2020–2024

Expansión de programas, certificaciones de calidad y apuesta por la innovación en la intervención social.

2025

25 años impulsando sueños, con el compromiso de seguir construyendo oportunidades para la
infancia, juventud y familias en situación de vulnerabilidad.
Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 19

A fondo

Tres impulsos
que nos transforman

Toma las Riendas (desde 2013)
Este programa camina junto a jóvenes en situación de vulnerabilidad y
a sus educadores/as, tejiendo un proceso anual donde formación, escucha
y acción se entrelazan. Se articula en
tres encuentros estatales: uno con educadores y dos con jóvenes, donde se
construyen espacios seguros, horizontales y transformadores. Los grupos
abordan emociones, prevención de
adicciones, vínculos y participación.
De vuelta a sus territorios, se convierten en agentes de cambio. Toma las
Riendas es vínculo, impulso y esperanza.

20 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

Déjame que te cuente
(presente)

Observatorio Salesiano de las
Migraciones (presente y futuro)

Impulsada en 2022 por el grupo estatal de comunicación, esta iniciativa
nace para contar de otra manera: con
respeto, cercanía y verdad. No revictimiza: reconoce. No simplifica: revela. Hoy vive en dejamequetecuente.
info, en una guía didáctica, un juego
de rol y una sección en la revista En
la Calle. Jóvenes, familias, voluntariado y equipos educativos comparten
historias que despiertan, conmueven
y humanizan. Porque contar es tender puentes… y acompañar.

Nacido del compromiso compartido de
la Comisión de Plataformas Sociales, las
Coordinaciones Inspectoriales y el CNSPJ, este observatorio ofrece una mirada
profunda, crítica y compasiva sobre la
realidad migratoria. Ha dado lugar a informes sobre prevención del racismo, juventud en tránsito y obstáculos para la
regularización. Todo este conocimiento
se está traduciendo en una web con datos, prácticas y propuestas al servicio de
la acción. Su horizonte es claro: amplificar las voces migrantes, y construir un
sistema que no solo acoja, sino también
repare y dignifique.

Cultura Vocacional

“Eres para Dios, sin duda. Pero Él quiso
que seas también para los demás”
La autora del texto nos da
un precioso testimonio de
lo que fue, para ella, su
participación en el
Congreso de Vocaciones
del pasado mes de febrero.

https://paraquiensoy.com/
Momento vivido en el Congreso
de Vocaciones “¿Para quién soy?” de
febrero pasado en Madrid.

P

articipar en el Congreso de Vocaciones “¿Para quién soy?” fue una
experiencia que me tocó de verdad. No
por lo extraordinario del evento, sino por
lo humano, lo cercano, lo auténtico. Me
hizo parar, mirar alrededor y decir: “Esto
es Iglesia”.
Fueron tres días intensos, llenos
de encuentros, charlas, reflexiones…
pero si tengo que quedarme con algo,
es con la grandeza de la diversidad. Me
impresionó encontrarme con tanta gente tan distinta: religiosos, laicos, jóvenes, adultos, catequistas, misioneros…
cada uno con su historia, su carisma,
su forma de vivir la fe. Y todos con un
mismo deseo: descubrir para quién somos y cómo vivir nuestra vocación en
lo cotidiano. Fue como juntar muchas
piezas de un puzle que encajan cuando
se comparten desde la verdad.
Y también me sentí parte. Parte de
un todo que no busca uniformidad, sino
comunión. Porque cada carisma suma,
cada vocación cuenta. ¡Todos llamados!
Todos necesarios. Me llenó el corazón

ver cómo las diferencias no separan,
sino que enriquecen.

Con el mundo
Para mí, la vocación es una forma de
estar en el mundo. Esa frase tiene mucho de Evangelio, mucho de Don Bosco, y mucho de lo que intento vivir cada
día… aunque no siempre lo consiga,
también tengo que decirlo. La vocación
se nota –o se debería notar– en cómo
caminas, cómo tratas a los demás, cómo
pones tu vida al servicio. ¡Cuánta buena gente vive así, y son para mí referencia y guía en el camino!
En la ponencia final se nos recordó que la vocación es un don, no un mérito. Se acoge con humildad, sabiendo
que no es algo que uno se gana, sino
algo que se recibe. Se agradece con el
corazón, porque reconocer la llamada
como una gracia nos transforma. Y, sobre todo, se entrega: la vocación no se
guarda para uno mismo, se comparte,
se convierte en regalo para los demás.
Y, ¿para quién soy yo? Me vuelvo
a casa con más preguntas que respuestas, pero con la certeza de que merece
la pena seguir apostando por una Iglesia donde todos caben, todos cuentan,
y todos están llamados a vivir con sentido. Especialmente los jóvenes, que necesitan espacios donde descubrir que
su vida también es vocación. Desde el
carisma salesiano, acompañarlos en ese
camino es una de nuestras mayores alegrías y responsabilidades.
Ángela Landín

Consulta las ponencias
del Congreso de Vocaciones
Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 21

Año Jubilar

Nuevos encuentros jubilares
acompañados de León XIV

Vatican Media

León XIV portó una cruz para entrar por la Puerta Santa vaticana, junto a cardenales, obispos, sacerdotes y personal laico de la Santa Sede.

C

Prosiguen las
celebraciones de
jubileos. En el mes de
junio tuvieron lugar un
gran número de ellos,
que recogemos en este
número y en el próximo
del Boletín Salesiano.
22 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

on la presencia del papa León XIV,
junio fue un mes repleto de encuentros jubilares en Roma, comenzando con el de las Familias, Abuelos y Mayores, y continuando después por el de
los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades, el de la Santa Sede o
el del Deporte, que recogemos en este
número. Pero, no fueron los únicos. También el de los Gobernantes, de los Seminaristas, de los Sacerdotes y de los Obispos, de los que nos haremos eco en el
siguiente número del Boletín Salesiano.

Familias, Niños, Abuelos y Mayores
Del viernes 30 de mayo al domingo 1 de
junio, la Iglesia celebró el Jubileo dedicado a las Familias, Niños, Abuelos y
Mayores. En la misa conclusiva, León
XIV destacó que las familias forjan el futuro de los pueblos y pidió a los esposos
ser ejemplo de coherencia y amor que
educa en libertad. El Papa hizo un llamado urgente a redescubrir la vocación
de la familia como santuario del amor
fiel y fecundo. Citó a matrimonios canonizados juntos, como los santos Luis y

Celia Martin o los mártires polacos Ulma,
para sostener que “el matrimonio no es
un ideal inalcanzable, sino el modelo
concreto del amor entre el hombre y la
mujer”. Y subrayó: “Ese amor, al hacerlos ‘una sola carne’, los capacita para dar
vida, a imagen de Dios”.
Su mensaje concluyó con un gesto
de esperanza y un eco profético: que las
familias, unidas en su diversidad, sean
el signo de paz que el mundo necesita.

Vatican Media

Movimientos, Asociaciones y Nuevas
Comunidades
Este Jubileo tuvo lugar en Roma el 7 y
8 de junio, con la presencia de unos
70.000 peregrinos provenientes de más
de 100 países para ganar el jubileo. Estuvieron representados más de una docena de grupos, entre ellos, los Salesianos Cooperadores.
El sábado 7 de junio, las actividades de este Jubileo comenzaron con una
peregrinación a través de las Puertas Santas de las Basílicas Papales durante varias horas. Ya por la tarde, en la Plaza de
San Pedro, los peregrinos esperaron a la
celebración de la Vigilia de Pentecostés,
con la presencia del papa León XIV.
El domingo 8 de junio, el Santo Padre celebró la misa solemne de Pentecostés en la misma Plaza para poner el
broche final al Jubileo de los Movimientos. León XIV recordó en su homilía que
“somos un pueblo en camino, donde está
el Espíritu hay movimiento”. Invitó a los
movimientos, asociaciones y nuevas comunidades eclesiales a que “estén profundamente ligados a cada una de las
Iglesias particulares y comunidades parroquiales donde alimentan y gastan sus
carismas. Cerca de sus obispos y en sinergia con todos los otros miembros del
Cuerpo de Cristo actuaremos, entonces,
en armoniosa sintonía”.

Santa Sede
La mañana del lunes 9 de junio, en el
marco de la celebración del Jubileo de
la Santa Sede, se realizó la procesión y
el paso por la Puerta Santa de la Basí-

Jubileo del Deporte. León XIV les instó que el deporte es “un medio valioso para la
formación humana y cristiana”.

lica de San Pedro por parte de los miembros de la Santa Sede, encabezados por
León XIV.
Después de asistir a la meditación
de sor María Gloria Riva, religiosa de
las Adoratrices Perpetuas del Santísimo
Sacramento, León XIV recibió la Cruz
Jubilar de manos de una joven voluntaria del Jubileo 2025, y se dirigió hacia
la Basílica Vaticana.
El Santo Padre y los miembros de
la Santa Sede peregrinaron por la Plaza de los Protomártires Romanos, luego cruzaron el Arco de las Campanas y
subieron las escaleras del atrio de la Plaza para entrar en la Basílica, para posteriormente cruzar la Puerta Santa. Detrás del Pontífice le siguieron los
cardenales, obispos, sacerdotes y personal laico de la Santa Sede que, juntos,
vivieron el Jubileo de la Santa Sede.
El obispo de Roma, durante la homilía de la misa de este Jubileo, reflexionó sobre dos imágenes bíblicas que iluminan la esencia de la Santa Sede y de
la Iglesia entera. La primera, tomada del
Evangelio según san Juan, presenta a
María al pie de la Cruz, testigo fiel y madre confiada por Jesús al discípulo amado. El segundo icono presentado por el
Papa fue el de María en el Cenáculo,
acompañando a los apóstoles en oración

después de la Ascensión del Señor. Allí,
explicó, María ejerce su maternidad espiritual como memoria viva de Jesús y
como centro de comunión y unidad.
Además, exhortó a todos los empleados de la Curia Romana a redescubrir la santidad como clave para servir
a la Santa Sede y a la Iglesia universal.

Deporte
El Jubileo del Deporte tuvo lugar el 14
y 15 de junio. El primer día, se celebró
una conferencia con la participación de
Thomas Bach, presidente del Comité
Olímpico Internacional (COI). Esa misma mañana, los deportistas y peregrinos participaron en la Audiencia Jubilar presidida por el papa León XIV en
la Basílica de San Pedro. Por la tarde,
realizaron la peregrinación a la Puerta
Santa.
Ya en la solemnidad de la Santísima Trinidad del domingo 15 de junio,
el Papa recordó a los participantes en
este Jubileo “la vida sencilla y luminosa” de Pier Giorgio Frassati, patrono de
los deportistas, que será santo el próximo 7 de septiembre, y las palabras de
Pablo VI sobre la contribución del deporte a la restauración de la paz.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 23

Iglesia en salida

La Iglesia se moviliza ante la cumbre
de la ONU en Sevilla

D
Mateo González Alonso, sdb

Un momento de la última
asamblea general de la ONU.

24 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

el 30 junio al 3 de julio, la ciudad de Sevilla acoge la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU.
Un encuentro al que el presidente Pedro Sánchez ha invitado al papa León
XIV a intervenir y ante el que la Iglesia española se ha movilizado a la
hora de reclamar que se dé el paso
de “condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas”, uno
de los principios clásicos del año jubilar.
Esto ha reclamado la Comisión
Episcopal para la Pastoral Social y la
Promoción Humana junto a entidades como la Acción Católica, el arzobispado de Sevilla o la plataforma

‘Enlázate por la Justicia’ en la que están Cáritas, CONFER o Manos Unidas. Instituciones que también han
organizado actividades para fomentar “la necesidad de trabajar por la
justicia y por reformas financieras
transformadoras que permitan ayudar a las poblaciones empobrecidas”.
Así se desarrollan algunas mesas
redondas y coloquios, un Círculo de
Silencio organizado por la delegación
diocesana de Migraciones o una vigilia presidida por el arzobispo hispalense, José Ángel Saiz Meneses, en
la catedral. También se suman a una
manifestación o el Palacio Arzobispal recibe al Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

Familia Salesiana

De un vistaz

Consulta Mundial de la Familia Salesiana

40 años “Alandar”  La revista de

carácter cristiano y social “Alandar”
ha cumplido cuatro décadas desde que fuera fundada en 1983 por
un grupo de profesionales de la información, en su mayoría laicos.
Para celebrarlo, el espacio O_LUMEN de los dominicos de Madrid
acoge una exposición sobre este
medio que se define como libertad,
conciencia social, esperanza, Iglesia de base, humor. Desde 2020
solo cuenta con edición digital.
99 años sin Gaudí  La basílica de

la Sagrada Familia de Barcelona
acogió una misa de acción de gracias por la declaración de venerable de su arquitecto Antoni Gaudí coincidiendo con la celebración
del 99 aniversario de su fatídica
muerte el pasado 10 de junio. El
cardenal arzobispo Juan José
Omella alabó al artista por “construir una sociedad más fraterna,
más justa y más abierta a Dios”
a través de sus obras. “No solo
construyó un templo, construyó
un camino hacia Dios”, destacó.
Renovaciones en CONFER  El pro-

vincial de los dominicos, Jesús Díaz
Sariego, repite como presidente de
la CONFER, la Conferencia de religiosos españoles; y la superiora
general de las Esclavas del Divino
Corazón, Cinta Bayo, es la nueva
vicepresidenta tras ser elegidos por
la 31ª Asamblea General que se
celebró en Madrid con el lema “Esperanza, ¿dónde andas?”. El presidente ratificó la comunión con la
Iglesia española “tanto en la respuesta que podamos dar sobre la
realidad de los abusos, como sobre otras áreas de colaboración y
misión compartida”.

Del 4 al 7 de junio se celebró este encuentro que reunió a representantes de los
32 grupos de la Familia Salesiana, para compartir camino común como familia
en el corazón de la sociedad e Iglesia. Estuvieron presentes, de España, Beni Testón (Damas Salesianas) y Raúl Fernández (Salesianos Cooperadores).
El primer día (miércoles) fue muy intenso de vivencia eclesial con la participación en la Audiencia del Papa, visita al dicasterio para Institutos de Vida
Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, donde mantuvieron encuentro
con el cardenal Ángel Fernández Artime y una misa presidida por él posteriormente. Por la tarde participaron en la peregrinación jubilar que terminó dentro de la Basílica de San Pedro tras el paso por la Puerta Santa. Por la noche,
el Rector Mayor, don Fabio Attard, dio las “Buenas noches”.
La sesión del jueves se inició con la presentación de Andrea Bozzolo (rector UPS) y el trabajo en grupo sobre el documento final del Sínodo. Por la tarde se visitó la Postulación General Salesiana donde Pierluigi Cameroni redescubrió dimensión de la santidad salesiana. Chiara Cazzuola, Madre General
de las Salesianas, ofreció las “Buenas noches”.
El viernes se trabajó el documento “Animación y acompañamiento en la
Familia Salesiana”. Por la tarde se visitaron las catacumbas de San Calixto y
se celebró misa presidida por don Attard.
El sábado el Rector Mayor hizo una intervención sobre el Capítulo General 29 y se trabajó en grupo con propuestas para el Aguinaldo 2026 y sugerencias para el camino de la Familia Salesiana en los próximos años. Por la
tarde se acudió a la Vigilia de Pentecostés presidida por León XIV.
El último día la Consulta visitó la comunidad del Sagrado Corazón y su capilla de la Carta de Roma, compartiendo con ellos la misa presidida por el
Rector Mayor. La Consulta finalizó con una peregrinación a la Basílica del Sagrado Corazón.
Raúl Fernández Abad, ASSCC

Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 25

vivir
la vida

De la sombra de la soledad
a la luz de la esperanza

V

Una de las nuevas
pobrezas a las que se
enfrentan muchos de
nuestros jóvenes es la
soledad. Incapaces de
expresar lo que sienten,
su salud mental se ve
afectada y es necesario
que observemos,
acompañemos y
actuemos desde el
sistema preventivo.
26 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

ivimos en una época donde muchos jóvenes enfrentan una presión constante: destacar en lo académico, cumplir con estándares sociales,
estar siempre conectados… y, aun así,
pueden llegar a sentirse muy solos.
La salud mental se ha convertido en
uno de los mayores desafíos de nuestra generación. Sin embargo, también
han surgido historias poderosas de
jóvenes que, al tocar fondo, encontraron una salida, y hoy inspiran a otros
con su fortaleza. ¿La diferencia? Pedir ayuda a tiempo en el caso de quien
sufre, y no dejar nunca de observar
con mirada apreciativa en el caso del
que puede detectar desde lo preventivo.

Encontrar el camino
Este artículo no pretende romantizar el
sufrimiento, sino demostrar que, incluso en los momentos más oscuros, hay
caminos que transitan la esperanza si

estamos atentos a la luz que llevamos
dentro, a las fortalezas que podemos
compartir con los demás.
Leo, de 22 años, pasó años luchando en silencio contra la ansiedad
y ataques de pánico. Lo escondía porque pensaba que “los hombres no deben ser tan emocionales” y que pedir
ayuda era una señal de debilidad, de
ser frágil y no poder con todo. “Aguanta, que ya va a pasar”, se repetía, pero
no pasaba y un día colapsó en medio
de una clase. No fue bonito. No fue
heroico. Fue crudo y real. Una frase
fue el inicio de todo, el camino para
poder sanar: “No estoy bien, necesito
ayuda”. Y la pidió. Hoy, Leo no tiene
todas las respuestas, pero ya no se esconde. Comparte lo que siente, escucha a otros, y aprendió que pedir ayuda no te hace débil. Te hace valiente.
Actualmente, forma parte de una ONG
que da charlas sobre salud mental en
escuelas.
Marian tenía 16 años cuando fue
diagnosticada con depresión clínica.
Entre la medicación, el aislamiento y
la sensación de no pertenecer, pensó
en rendirse. Pero una profesora notó
su silencio y la animó a buscar ayuda
profesional. “Nunca olvidaré que alguien creyó en mí cuando yo no lo hacía”. Esa pequeña chispa fue suficiente para que Marian comenzara terapia.
Cuatro años después, fundó un grupo
de apoyo virtual para adolescentes
donde hablan abiertamente sobre sus
emociones. Su mensaje es claro: “hablar puede salvar vidas”.
Estas historias muestran que la
salud mental no es un destino, sino
un camino, a veces difícil, pero posible. La esperanza no siempre aparece de golpe: se cultiva con cada paso
que damos para pedir ayuda, hablar
con alguien o simplemente resistir un
día más.
Nadie debería sentirse solo.
Begoña Rodríguez, ASSCC

vivir
en familia

Un hogar lleno de hogares
Una de las realidades
salesianas que cuida la
familia es Hogares Don
Bosco. En qué consiste
y qué aporta nos lo
explican los autores del
artículo y miembros de
Hogares Don Bosco de
Puertollano.

E

n el corazón del carisma salesiano, la familia ocupa un lugar privilegiado. Don Bosco, del que ya conocemos su intuición pedagógica y
espiritual, comprendió que la educación
integral de los jóvenes comienza en el
hogar, ese “santuario de la vida” donde
sembramos la fe y cultivamos los valores con la esperanza de que, el buen Dios,
cuide y coseche frutos de amor y bien.
Hoy, más que nunca, las familias
estamos llamadas a ser iglesias domésticas, en minúscula, como pequeñas comunidades donde vivir el Evangelio con
alegría, sencillez y compromiso e Iglesia, en mayúsculas, como miembros del
cuerpo glorioso de Cristo.
En este camino, la Familia Salesiana ofrece propuestas que ayudan a
las familias a crecer en comunión, oración y servicio. Uno de estos ambientes
es Hogares Don Bosco, una iniciativa

nacida a raíz de una campaña promovida por Salesianos Cooperadores allá
por el año 1965, para acompañar a matrimonios y familias en su vida cristiana cotidiana.

Compartir experiencias
En nuestros encuentros, llenos de vida
y oración, compartimos experiencias,
rezamos juntos, reflexionamos sobre
los procesos vitales familiares y nos formamos, desde una espiritualidad y pastoral familiar profundamente cristiana
y salesiana. Así, aprendemos que educar a los hijos en la fe no es solo enseñar oraciones de memoria, sino vivir a
diario la entrega, el amor, el perdón, la
escucha y la confianza, como signos visibles de un Dios invisible que habita
entre nosotros.
Los padres y madres somos los primeros educadores en la fe, y nuestros
testimonios valen, para nuestros allegados, más que mil palabras elocuentes.
Cuando nuestros hijos nos ven y nos escuchan rezando, participando activamente de la vida parroquial, colaborando en nuestra casa salesiana y viviendo
con alegría nuestra vocación de familia
cristiana, ya están recibiendo la mejor
lección de fe viva y cercana.
Ser (no sólo pertenecer) Hogares
Don Bosco en el marco de la Familia Salesiana hoy es un compromiso y un regalo a partes iguales. Es acoger el sueño
de Don Bosco y hacerlo vida en medio
de las realidades diarias, transformando nuestras casas y entornos familiares
en verdaderas escuelas de vida y de fe.
¿Y tú? ¿Ya has descubierto el lugar
de tu familia en esta gran Familia Salesiana?
María Moreno y Adrián Sabalete

Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 27

vivir
conectados

Ecología e
inteligencia artificial

E

n los últimos meses he estado hablando sobre la inteligencia artificial, sus costes y la privacidad. Pero hoy
quiero centrarme en uno de los aspectos
menos conocidos, el impacto ambiental.
Seguramente muchos de vosotros
habéis dicho en algún momento: “A mí no
me des papel, lo tengo en digital”. A lo largo de los años, hemos ido sustituyendo el
papel por las comunicaciones digitales con
la idea de que era mucho más ecológico.
Y es cierto, no se usa papel, pero eso no
significa que el impacto medioambiental
sea cero, ¡todo lo contrario! Cada vez que
usamos algo digital, se está consumiendo
energía. Muchas veces pensamos que las
cosas que no vemos no tienen consecuencias, pero la realidad es que cada vez que
usamos la IA, estamos contribuyendo, sin
darnos cuenta, al agotamiento de nuestros recursos naturales.

Basta un ejemplo

La utilización de la
Inteligencia Artificial (IA)
tiene un coste
medioambiental, sí,
medioambiental.
Contribuimos, sin darnos
cuenta, al agotamiento
de nuestros recursos
naturales.
28 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

Tomemos como ejemplo la creación de
una imagen en un estilo como el de Studio Ghibli, que se puso de moda en marzo. Esto tiene un coste medioambiental considerable. Crear una imagen con
IA consume grandes cantidades de energía y también requiere agua para enfriar los servidores donde se procesan.
Se estima que cada imagen generada
consume alrededor de 5 litros de agua
(¡aunque mucha de ella se regenera y
no se pierde, el impacto ambiental sigue estando ahí!).

Pero este no es el único coste. Las
empresas que nos ofrecen estos servicios
aparentemente gratuitos están utilizando
estas tendencias para perfeccionar sus
tecnologías, probándolas con millones de
usuarios en todo el mundo. Nuestro “trabajo gratuito” al usar estos productos les
permitirá generar su negocio en el futuro, aunque ya hay versiones de pago.
Esta situación debe llevarnos a la siguiente reflexión: las empresas de inteligencia artificial nos están ofreciendo algo
que parece gratuito, pero lo que realmente están haciendo es recopilando grandes
cantidades de datos que, en el futuro, nos
harán pagar por sus productos. Este fenómeno no solo se limita a las imágenes;
también ocurre con los textos y las preguntas que hacemos a las IA, e incluso
con los miles de memes que nos mandamos y que pensamos que son inofensivos.
No estoy en contra de la inteligencia
artificial ni del uso digital, pero es importante que seamos conscientes de su coste. No solo en términos de privacidad,
sino también en cuanto al impacto que
tiene sobre el medio ambiente para que
hagamos un uso responsable
A medida que la tecnología avanza,
es crucial que nos preguntemos si realmente necesitamos todo lo que consumimos. Cada vez que consultamos internet
o usamos aplicaciones de IA, estamos contribuyendo, quizás sin quererlo o sin saberlo, al cambio climático.
@jotallorente

vivir
¿Buscadores de Dios?
desde dentro

Jesús, a través de lo
que nos ha quedado en
los evangelios, nos
habla de Dios, nuestro
Padre. Y lo hizo para
tocarnos el corazón y
para que le busquemos
de verdad en nuestra
vida.

S

e alzan voces que señalan que, entre una generación de jóvenes adultos, está aumentando el número de buscadores de Dios. Las causas pueden ser
muy diversas. Tal vez haya una demanda de espiritualidad entre personas que
viven hastiadas de la eficacia de lo inmediato y de la pérdida de sentido en esta
sociedad que consume desaforadamente experiencias.
Esta búsqueda de Dios es poliédrica
y puede no coincidir con el imaginario tradicional que muchos tienen, pero abre una
puerta a explorar un deseo que conecta el
espíritu humano con quien le dio vida haciéndolo a su imagen y semejanza.
Personalmente percibo una búsqueda de Dios en la capacidad que tienen el
arte, la música y la belleza para congregar a jóvenes que se sienten interconectados en una liturgia estética que genera
un clima que conecta con el misterio y la
oración. Veo también signos de esa búsqueda en la demanda de encontrar referentes espirituales y espacios cuidados
para la escucha, el diálogo y la reconciliación con una sed de espiritualidad cada
vez más personalizada y menos genérica
y formal.
Contemplo cómo Dios habla de formas insospechadas a quienes se encuentran con Él entre los más pobres, aunque
pudiera ser que no fuera ese el objetivo
prioritario que les movió al iniciar una experiencia de voluntariado en un contexto
habitado por una comunidad cristiana.
Esta incipiente búsqueda presente
en la sociedad postcristiana nos reta a

quienes creemos en Dios a vivir con autenticidad las consecuencias de nuestra
fe ya que a través de nuestra vida se nos
ofrecerán posibilidades para poder narrar nuestra experiencia de un Dios que
no es una idea, ni un concepto, ni solo
un conjunto de dogmas que creer o de
ritos formales que celebrar.
Tenemos una preciosa historia que
narrar y si podemos contar algo sobre
Dios es porque Jesús nos habló mucho
y bien de Él. Nos desveló secretos de su
vida y nos enseñó a relacionarnos con
Dios como con un padre bueno, tanto
en los momentos de euforia y alegría,
como en los momentos de dudas y tristeza en los que la vida se nubla y solo
la confianza nos permite seguir caminando.

Nuestro Padre
Gracias a Jesús, supimos que Dios no genera bandos entre sus hijos, ni nos clasifica en buenos y malos para regalarnos
premios o enviar castigos a discreción.
Frente a lo que algunos difundieron, Jesús nos mostró que nuestro Dios es un
amigo de la libertad. Por eso acepta nuestros errores, aguanta nuestros desplantes y espera pacientemente la vuelta a
casa de cada hijo en el momento oportuno, para ofrecer un perdón generoso que
sana y que restaura.
Jesús nos contó que el Dios tiene especial sensibilidad por los humildes, los
sencillos, los que se sienten débiles y que
no le gusta nada la arrogancia y la soberbia. Jesús nos contó muchas cosas sobre
Dios para tocarnos el corazón y para que
le busquemos de verdad en nuestra vida.
Por eso, si está búsqueda se está activando en algunas personas, nos toca acompañarla para no dejar de dar razón de
nuestra esperanza con esa dulzura y respeto que se nos enseñó a tener, a quienes
nos hemos encontrado con el Dios de la
vida.
Fernando García, sdb

Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 29

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

Un grupo de menores en la escuela
remedial education. Atención y apoyo
a niños y niñas en Siria.

Sembrando semillas

M

Quiero sembrar semillas
de esperanza:

Junto a los más de 14.000
misioneros que están
presentes en 137 países,
desde Misiones Salesianas
trabajamos para hacer
posible el sueño de Don
Bosco y para que niños,
niñas y jóvenes tengan las
herramientas necesarias
para afrontar la vida de una
manera digna.
30 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

ás de 630.000 personas tienen
hoy una vida mejor. Muchas de
ellas son niños, niñas y jóvenes que han
participado en alguno de los 382 proyectos que Misiones Salesianas llevó a cabo
en 79 países de los cinco continentes. Proyectos de educación y de formación profesional, de protección de la infancia, de
ayuda humanitaria y de emergencia, de
seguridad alimentaria o de acceso a la salud. Son pequeñas semillas que sembramos en 2024 y que ya están dando sus
frutos transformando el futuro de miles
de personas víctimas de la guerra, de la
pobreza y de la falta de oportunidades.
En el año 2024 nos enfrentamos a
grandes desafíos. Estallidos de violencia
y emergencias en los que también estuvimos presentes sembrando esperanza.
Estuvimos en Oriente Medio apoyando

a la población víctimas de la violencia;
en Ucrania atendiendo a las personas y
haciendo posible que cientos de menores puedan seguir recibiendo educación;
en RD Congo, donde la violencia y alertas como el virus MPOX mantienen a la
población en situación muy vulnerable;
o en Haití, donde las bandas armadas se
han apoderado con ciudades como Puerto Príncipe… Estamos ante un mundo
en el que las emergencias causadas por
la violencia o los desastres naturales son
cada vez más numerosos y los misioneros salesianos están, y seguirán estando,
al lado de todas estas personas que necesitan apoyo para salir adelante. Millones de personas abandonan sus hogares,
miles de menores no van a la escuela, no
tienen acceso a la salud… y en Misiones
Salesianas estamos a su lado sembran-

PROYECTOS
Proyecto Ecuador

do semillas de esperanza porque creemos que otro mundo es posible. Un mundo más solidario, equitativo, sostenible
y humano.

El sueño de Don Bosco
Junto a los más de 14.000 misioneros
que están presentes en 137 países, desde Misiones Salesianas trabajamos para
hacer posible el sueño de Don Bosco y
para que niños, niñas y jóvenes tengan
las herramientas necesarias para afrontar la vida de una manera digna. Un lápiz, un cuaderno y una pizarra pueden
ser el comienzo de un futuro lleno de
esperanza. Un niño o niña que va a la
escuela no sólo adquiere conocimientos y capacidades que harán que pueda
tener un mejor trabajo, también mejora sus hábitos, se casará más tarde, tendrá una paternidad más responsable,
conocerá sus derechos y querrá participar en la toma de decisiones de su comunidad. Y son miles los ejemplos en
todo el mundo.
En 2024, por ejemplo, los niños y niñas de Kuajok (Sudán del Sur) tuvieron
una escuela equipada con el material necesario; Charles, y sus compañeros de la
escuela sociodeportiva en Dar es Salam
(Tanzania), encontró un lugar donde se
siente bien, comprendido… “donde encajo y ya no me siento aislado”; 2.000 pacientes fueron atendidos en la clínica Don
Bosco Fambul en Freetown (Sierra Leona); más de 100 jóvenes de El Salvador
se capacitaron en diversas técnicas para
encontrar trabajo;
Diane, una de las
alumnas del Circo
Social, cambió la vio-

Children´s Day. Cientos
de menores son
atendidos por los
misioneros salesianos
en Sudán del Sur.

lencia por el arte; 8.250 niños y niñas de
Nepal consiguieron mejorar su alimentación y tener mejores hábitos de vida.
Y todo esto no lo hacemos solos.
Más de 31.200 personas nos apoyan y
sostienen cada día para hacerlo posible.
Personas generosas y comprometidas.
Pero también con las más de 220 personas voluntarias que comparten su tiempo en países lejanos o con nosotros, codo
con codo, en nuestra sede. Todas juntas
estamos trabajando para hacer realidad
el sueño de Don Bosco.

Educación en valores para
menores y jóvenes achuar
El proyecto Jugando por un Sueño alcanzará a 800 niños, niñas y adolescentes de ocho comunidades indígenas achuar. Además, fortalecerá la
identidad cultural y el liderazgo juvenil
de las comunidades indígenas achuar
en la Amazonía ecuatoriana a través
del deporte. Estas comunidades están
dispersas y geográficamente aisladas,
con acceso limitado a servicios básicos. El deporte se ha convertido en una
herramienta clave para la educación y
el desarrollo social en estas zonas gracias a los misioneros salesianos.

En un mundo mejor
No sólo sembramos semillas en territorios de misión, también lo hacemos en
España con proyectos que nos hacen
reflexionar, junto a jóvenes comprometidos, sobre cómo queremos seguir construyendo el mundo y trabajar juntos
para construir un mundo mejor en el
que todas las personas vivamos en paz
y fraternidad. El Museo Misiones Salesianas y nuestra ONG Jóvenes y Desarrollo también son piezas fundamentales para seguir dando forma a este
sueño compartido.
Desde Misiones Salesianas os invitamos a todos y todas a continuar sembrando junto a nosotros esas semillas de
esperanza que construirán un futuro mejor sin tener que dejar a nadie atrás.
Ana Muñoz

Misiones Salesianas

Colabora
Proyecto Pakistán

Instalación de paneles solares
en la escuela Don Bosco
Más de 400 menores del centro Don
Bosco en Lahore van a beneficiarse de
la instalación de paneles solares. Pakistán sufre muchos cortes de energía debido a la alta demanda y también los
centros escolares que tienen que paralizar su actividad. Gracias a los paneles
solares el centro salesiano contará con
una fuente de energía sostenible y mitigará el riesgo de apagones. Además de
contribuir a un futuro más sostenible.

Colabora

Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 31

Recursos
BOLETÍN SSCC
Los Salesianos Cooperadores en España llevan ya 63 años publicando su “Boletín de Salesianos Cooperadores”. Es una publicación
mensual que intenta cumplir con dos objetivos: Informar de la vida de esta Asociación
en España y Portugal, y ser un instrumento
de la formación permanente de los salesianos cooperadores..
No es una revista cerrada solo a los
miembros de la Asociación, sino que está
abierta a cualquier persona que la quiera
leer. En este número de julio y agosto (número 702) podemos destacar entre los ar-

Nací en 1963. Vi la
luz en pleno debate conciliar y la
Iglesia me acogió
cuando mis ojos
aún no fijaban la
mirada. El mismo
viento del Espíritu que me hizo hijo de Dios sopló con fuerza irrefrenable en el Concilio Vaticano II
renovando la comunidad cristiana y abriéndola a un tiempo nuevo. Y lo hizo desde
el corazón del mundo contemporáneo y
redescubriendo a la vez, en sus raíces más
profundas, su identidad de servidora de la
humanidad y de luz de los pueblos.
En este número de julio-agosto de Misión Joven reelemos el Concilio Vaticano

Revistas
tículos cómo, en su despedida, Cristóbal e Irene,
responsables nacionales del
movimiento de Hogares Don
Bosco (HDB), recuerdan que
la fe y la familia son dos pilares fundamentales de las
vocaciones.
Nuestro consejero mundial, Borja Pérez, explica en su artículo que somos “llamados” a construir un mundo mejor. Mónica Domingo pone en la mesa la
importancia de la presencia como una
apuesta por la autenticidad. Su obra CSJM

publica las condiciones para poder obtener ayudas durante el
año 2026. En su sección “Decíamos ayer”, se expone la promesa de Salesiano Cooperador en
su proyecto de Vida Apostólica,
y se entrevista a Raúl Fernández (consejero mundial de la Región desde 2015 a 2022).
Si desean recibir esta revista, póngase
en contacto en el número de teléfono:
913558548.

II sesenta años después. Revisitamos algunos de sus documentos principales para
hacer una lectura actualizada de los desafíos que nos sigue planteando hoy la reflexión conciliar:

tos para la pastoral juvenil a la luz de
Lumen Gentium.
3. Quien esto escribe, José Miguel
Núñez, aporto una reflexión pastoral en torno a Gaudium et spes, en
el estudio Gaudium et spes. Desafíos pastorales a los 60 años del Concilio.
4. Rafael Vázquez, director de la Subcomisión para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal
Española, reflexiona sobre el ecumenismo en su artículo Jóvenes y
ecumenismo. Retos para la pastoral
juvenil a partir del decreto Unitatis
redintegratio.

1. El profesor Santiago García Mourelo, de la Universidad Pontificia Comillas, reflexiona sobre la Lumen
Gentium en su artículo La doctrina
auténtica sobre la Revelación y su
transmisión (DV 1). Recepción pastoral de Dei Verbum en su 60º aniversario.
2. El actual director del estudiantado
teológico salesiano de Madrid, Koldo Gutiérrez, propone una relectura
de Lumen Gentium en su estudio Re-

Raúl Fernández, ASSCC

José Miguel Núñez, sdb

Salesianos.info

SALESIANOS.INFO
Salesianos.info es la página web de información de los Salesianos en España. Ofrece las noticias más destacadas de la actualidad salesiana en nuestro país y en el mundo, así como una mirada salesiana de la realidad.
En este espacio salesiano, se puede profundizar además en artículos de opinión y
blogs con temas vigentes en la sociedad, familias, educación, juventud o vida religiosa… Y consultar online el Boletín Salesiano de España o espacios enlazados al pódcast salesiano o playlist salesianas en Spotify. Una newsletter cada viernes, resumen semanal de las
noticias y artículos más importantes, llega a los correos electrónicos de aquellas personas que lo solicitan.
La web está gestionada por la Oficina de Comunicación de Salesianos España.
Salesianos Comunicación

32 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

Con otra mirada

Misión imposible,
sentencia final
Adrenalina sin límite
En 1996 el gran cineasta Bryan de Palma
estrenó el film “Misión imposible”. La película rememoraba una exitosa serie televisiva en la que el espía Ethan Hunk lideraba un intrépido grupo que tenía que evitar
la venta de un disco robado que contenía
información secreta de vital importancia.
El film tuvo gran éxito. El protagonista,
Tom Cruise, se convertía en el centro de la
película e intervenía en todas las secuencias con un poderío físico encomiable, consiguiendo una sensacional cinta de
acción.

Desde entonces siete obras más protagonizadas por el mismo equipo han llevado el cine de acción a límites increíbles.
La saga “Misión imposible” ha rizado el
rizo y ha conseguido, película a película
(y van 8), el más difícil todavía garantizando una sensacional diversión pura y
dura. Son películas estupendas sin más
pretensión que entretener.
En “Misión imposible, sentencia final”
el agente Ethan Hunt continúa
su misión de impedir que GaFicha técnica: Año: 2025. Director: Christopher
briel controle el tecnológicaMcQuarrie. Reparto: Tom Cruise, Ayley Halwell;
Simon Pegg, Esai Morales, Ving Rhames.

mente omnipotente programa de IA conocido como “la Entidad”.
Hay permanentes guiños a las siete películas anteriores. Cruisse, a sus 62 años,
se homenajea a sí mismo en un espectáculo vibrante, con una música sensacional y con una factura técnica impresionante.
Son casi tres horas de diversión. Dicen
que es la última de la saga; habrá que verlo, porque para estos magnates del cine, nada es una misión imposible.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Verano. Más tiempo libre, también para fortalecer
nuestra espiritualidad.

Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

DE RETIRO. Aquí tienes toda la información
sobre retiros y actividades de grupos en España de diferentes diócesis, parroquias y
movimientos dentro de la Iglesia católica
para que, quien tenga sed de Dios, sepa
dónde y a quién dirigirse.
1 https://deretiro.es/
EVANGELIZACIÓN DIGITAL. Su objetivo es difundir la fe católica mediante la integración
de la belleza, la bondad y la verdad, utilizando diversos medios digitales y tradicionales. Incluye opción en habla hispana.
2 https://www.wordonfire.org
PASATIEMPOS CATÓLICOS. Juegos de mesa
católicos descargables gratuitamente, como
sopas de letras, crucigramas y laberintos,
que ayudan a reforzar el conocimiento de

la fe de manera lúdica. Además, el portal
Desde la fe comunica de manera clara y
eficaz un mensaje de fe, esperanza, amor
y paz mediante numerosos recursos.
3 https://desdelafe.mx/noticias/sabias-que/
juegos-de-mesa-catolicos/?utm_source=chatgpt.
com

QUIEN BUSCA, ENCUENTRA. Dado que la misión del Boletín Salesiano Online es difundir el carisma salesiano al mayor número de personas, nace este buscador
donde cualquiera pueda buscar y consultar documentos salesianos.
4 https://www.donbosco.info

1

2

UNA MIRADA CATÓLICA DEL MUNDO. Diálogo con la cultura, tender puentes, encuentro
con Cristo, experiencias de fe. Bonito plan
para estas vacaciones.
5 https://www.facebook.com/lanzarlasredes

3

4

5

Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 33

Familia agradecida
 Julio Sánchez Pérez. Salesiano coadjutor de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), pasó a la casa del Padre el 31 de mayo de
2025 en la Residencia “Don Pedro Ricaldone” de Sevilla. Tenía
95 años de edad y había cumplido los 75 años de salesiano.

Nos precedieron
 Juan Ángel Rad Gozalo. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM), falleció en Bilbao el pasado 27 de
mayo de 2025. Tenía 84 años de edad, había cumplido los 65
años como salesiano y los 55 años como sacerdote.
 Dolores del Río Hornos. Hija de María Auxiliadora, perteneciente a la comunidad María Auxiliadora de Madrid, falleció el 28 de mayo de 2025 a la edad de 88 años y tras 64
años como salesiana.

El mes en posts

34 • julio / agosto 2025 Boletín Salesiano

 Santiago Martínez Álvarez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció el 7 de junio de 2025
en la Casa de Salud “Felipe Rinaldi” de Arévalo. Tenía 98
años de edad y había cumplido casi los 80 años de salesiano y casi 71 años de sacerdote.
 Ramón Alonso Beato. Sacerdote salesiano, fallecido en Salamanca, a la edad de 90 años. Fue durante 73 años salesiano
y durante 62 años sacerdote. Perteneciente a la Inspectoría
de Santiago el Mayor, de los 37 a los 77 años vivió la misión
salesiana en la Inspectoría Salesiana de las Antillas.

El rincón de la historia

La Colonia Agrícola Salesiana
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

E

n noviembre de 1893, el Boletín
Salesiano publicaba una noticia
sobre la Colonia Agrícola Salesiana de
La Navarra: un proyecto pionero que
unía formación y trabajo agrícola para
transformar la vida de los jóvenes, fiel
al carisma educativo de Don Bosco.
El Boletín celebraba los avances
de esta colonia, ubicada en el cantón
de Hyères en Francia. El proyecto, iniciado en 1878 gracias al respaldo del
ilustre Mons. Terris, obispo de Fréjus
y Tolón, encarnaba el ideal salesiano
de convertir tierras áridas en oportunidades para jóvenes en situación de
vulnerabilidad. En un terreno de 200
hectáreas, conocido como el “Asilo de
San José”, los Salesianos integraron
pedagogía, agricultura y espiritualidad. Una página significativa de la historia de las obras salesianas en suelo
francés.
Cuando los salesianos llegaron, la
propiedad estaba prácticamente aban-

donada: sin cultivos y con apenas un
modesto cobertizo como única construcción. Pero la providencia bendijo
su esfuerzo, contemplamos una ilustración de la edificación posterior, levantada gracias al apoyo generoso de los
bienhechores. Allí acogieron a muchos
jóvenes, quienes, además de recibir una
educación cristiana, se formaron en tareas agrícolas. Los resultados en el cultivo de viñas fueron especialmente notables; tan buenos, que la Sociedad
Agrícola del Varo les otorgó una medalla de plata y una mención de honor.
Hoy, aquella colonia agrícola se
ha transformado, pero su espíritu sigue vivo. Forma parte de la Fundación
La Navarre, que continúa el legado de
Don Bosco ofreciendo educación y formación a jóvenes con dificultades. Además, el lugar alberga el Domaine Le
Songe de Don Bosco, un viñedo que
mantiene viva la tradición agrícola de
la zona.

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

Boletín Salesiano, noviembre de 1893
Boletín Salesiano julio / agosto 2025 • 35

Estos meses
finales del curso,
jóvenes salesianos han
dado pasos decisivos en
su camino vocacional. Francisco
Javier Alcedo en Sevilla y Alberto Arteaga
en Madrid, fueron ordenados sacerdotes,
momento que recogen estas fotografías. La
Congregación Salesiana ha vivido con alegría y gratitud
estos días, también por la gran cantidad de jóvenes que han
participado en estas celebraciones y que han escuchado el
testimonio vocacional de los nuevos sacerdotes.