-
Título
-
BS_2025_06
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVIII • Nº 06 • JUNIO 2025
Bienvenido, León XIV
BB 2025 6 JUNIO.indb 1
26/5/25 13:48
Saludo del Rector Mayor
Vatican Media
E duc ar más allá de las deb ilidades
Misa de inicio de pontificado de León XIV en la que se leyó el evangelio al que alude el
Rector Mayor en este artículo
Fabio Attard, sdb
Rector Mayor
El encuentro de Jesús
con Pedro ilumina
y representa, con una luz
especial, nuestra misión
de evangelizadores
y educadores.
E
n el último capítulo del Evangelio de Juan, el capítulo 21, encontramos el encuentro de Jesús con
Pedro. Leemos un diálogo que se construye en torno a tres preguntas y termina con un mandato (Jn 21, 15-23). Quisiera comentar este encuentro que
arroja una luz particular sobre nuestra
misma misión de evangelizadores y educadores. Es un pasaje que presenta un
momento fundamental en la vida de Pedro y también en la misión de la Iglesia
naciente. Para nosotros, que estamos
comprometidos en la misión salesiana,
también resulta rico en significados educativos y pastorales.
Tras la resurrección, Jesús se manifiesta a los discípulos en el lago de Tiberíades y, después de compartir una comida con ellos, se dirige a Simón Pedro
con tres preguntas sucesivas que tocan
la relación directa entre él y Pedro: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?”. En las
dos primeras preguntas, lo que Jesús pide
es un amor exigente que no calcula los
costes. Esta pregunta, repetida dos veces
2 • junio 2025 Boletín Salesiano
02-03 RECTOR.indd 2
26/5/25 14:08
a Pedro, resulta exigente y desafiante. Él
es consciente de su debilidad, causada
por su traición. Por eso, en dos ocasiones su respuesta es, sí, una afirmación
de amor, pero de un amor más humano,
frágil. Ante estas respuestas, Jesús le confía igualmente el cuidado de su rebaño.
Es la tercera pregunta la que pone
a Pedro en crisis, porque Jesús le pide
precisamente ese amor del que él es capaz: el amor humano con debilidades,
fragilidades y límites. Podemos decir que
Jesús llama a Pedro a un amor “elevado”, pero sin ponerle en una situación
imposible o de desánimo.
Pedro, por su parte, se da cuenta
tanto de que su amor es débil como de
que Jesús hace todo lo posible para ayudarle a no rendirse. Desea ser sincero y
permanecer cerca de Jesús. Su respuesta a la tercera pregunta es testimonio
de que su corazón, aunque herido, quiere entregarse por completo a Jesús: “Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te
quiero” (v.17).
Descubrimos entonces que no se
trata solo de un triple diálogo que remite y supera la triple negación de Pedro antes de la Pasión. Tenemos un
ejemplo de un diálogo que marca un
camino basado en el amor verdadero,
que favorece la reconciliación, estimula el crecimiento y la responsabilidad,
consigo mismo y con los demás. Vemos
cómo este diálogo entre Jesús y Pedro
es un modelo de educación espiritual y
humana.
Aquí van algunas observaciones útiles para nosotros, que acompañamos a
niños y jóvenes en su crecimiento y maduración en su vida.
Confianza que nunca falla
Después de la traición, Jesús no solo
perdona a Pedro, sino que va más allá:
le confía una responsabilidad aún mayor. Esto representa para nosotros una
extraordinaria lección educativa: la confianza concedida es una confirmación
renovada del respeto hacia la persona.
Un amor que da dignidad y hace responsable. Jesús no se limita a perdonar,
sino que devuelve a Pedro su misión,
ahora enriquecida con una nueva conciencia.
Al anuncio de la traición de Pedro
hecho por Jesús, no le sigue la típica reacción de “¡te lo dije!”. Jesús “ve” la traición, pero también “ve” más allá. El suyo
es un amor que conoce la debilidad humana, pero que tiene la fuerza de hacer
brotar desde dentro del corazón herido
la semilla de la bondad. Y esta semilla
nunca desaparece. Lo que Don Bosco llamó el punto de bondad en el corazón de
cada muchacho, lo vemos aquí cuando
Jesús lo encuentra y hace todo lo posible para que emerja. El mal cometido
nunca debe tener la última palabra. La
última palabra debe ser siempre el amor,
la caridad del buen pastor.
Esto significa tener paciencia y respeto por los tiempos. La experiencia nos
enseña que muchas veces el mal cometido solo necesita ser encontrado con
afecto, paciencia y compasión. Especialmente los niños y jóvenes, y Don Bosco
lo expresa muy bien cuando habla del
Sistema Preventivo. En el momento en
que los niños y jóvenes se sienten rodeados de un amor maduro y adulto, que facilita y no condena, que escucha y no impone, aflora esa bondad escondida pero
presente hacia el bien. Es un resorte que
activa sorpresas de bondad que muchas
veces están olvidadas o sepultadas por
experiencias negativas vividas y/o sufridas.
¡Cuán urgente es hoy que nuestros
chicos y chicas encuentren adultos, madres y padres, educadores y educadoras
sanos y maduros, pacientes y con visión
de futuro! Son auténticos aquellos recorridos que respetan la unicidad de la persona, con sus debilidades pero también
con su potencial. Somos verdaderos bienhechores cuando conseguimos ver el
tiempo como espacio para un crecimiento gradual y sólido. Es una actitud que
evita proponer –o, peor aún, imponer–
modelos estandarizados que encasillan
a las personas.
Hacia el final del encuentro entre
Jesús y Pedro hay un detalle que me gustaría comentar. Pedro pregunta a Jesús
sobre Juan: “¿Y él?”. Y Jesús corta por lo
sano, como diríamos hoy: “Si quiero que
él permanezca hasta que yo venga, ¿a ti
qué te importa?”.
Una respuesta tajante, y también
una lección clara para Pedro. En pocas
palabras, Jesús invita a Pedro a centrarse en su propio crecimiento, sin hacer
preguntas curiosas e inútiles sobre los
demás. Y esta respuesta “tajante” es
muy oportuna. Ser responsables y ayudar a otros a asumir su propia responsabilidad también implica clarificar los
parámetros para que el proceso de crecimiento no se desvíe. Porque el riesgo
de la comparación y de medirnos con
los demás es nocivo. El verdadero camino educativo es personal, no competitivo. Desviar la atención de uno mismo hacia los demás impide centrarse
en el propio camino.
Educación como relación de amor
que genera futuro
El pasaje culmina con la invitación: “Tú,
sígueme”. En estas dos palabras se encierra la esencia del proceso educativo
cristiano: el seguimiento personal, la relación directa con el Maestro. La auténtica educación no es la transmisión de
conocimientos, sino la introducción a
una relación viva.
El triple “¿me amas?” revela que
el amor es el fundamento de toda auténtica relación educativa. Solo cuando el educador ama verdaderamente al
educando, y el educando responde con
amor, se crea ese espacio de libertad y
confianza en el que la persona puede
crecer plenamente. La educación cristiana, la experiencia salesiana, encuentra en este pasaje un modelo sublime:
un proceso de transformación basado
en el amor, perdón, confianza y respeto a la libertad.
Boletín Salesiano junio 2025 • 3
BB 2025 6 JUNIO.indb 3
26/5/25 13:48
NO TE PIERDAS EN JUNIO
Sumario
7J
Ordenaciones salesianas. Alberto Arteaga, salesiano de la
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), recibirá la ordenación
sacerdotal en el Santuario de María Auxiliadora a las 12 horas por
medio del arzobispo de Madrid, Mons. José Cobo.
7J
Encuentro de jóvenes deportistas. Esta nueva edición, la
número 33, se celebrará en la jornada de ese sábado en Arévalo. Se estima que acogerá a unos mil niños, adolescentes y jóvenes
en torno al deporte educativo.
12J
Día Mundial contra el trabajo infantil. Este día internacional tiene el objetivo de denunciar la explotación infantil que se lleva a cabo en muchos países del mundo, donde se obliga a los
niños a trabajar, negándoles todo derecho a la educación, salud y vida
plena, que les permita su desarrollo y bienestar integral.
25-26J
Jubileo de los obispos. El primero de los días,
los obispos peregrinarán a la Basílica de San Juan
de Letrán para entrar por su Puerta Santa, y en la catedral del Obispo de
Roma, recibirán una meditación del Santo Padre.
25-27J
Jubileo de los sacerdotes. El viernes 27 los sacerdotes peregrinos de todo el mundo celebrarán
la Santa Misa presidida por el Santo Padre en la Plaza de San Pedro. Habrá ordenaciones sacerdotales.
PORTADA DE JUNIO: Habemus papam es la expresión latina que la Iglesia utiliza para
anunciar al mundo que ha sido elegido un nuevo pontífice. El 8 de mayo el cardenal
estadounidense Prevost, visiblemente emocionado, apareció en el balcón de la Basílica
de San Pedro en el Vaticano, para darse a conocer a los fieles como León XIV. ¡Bienvenido,
Santo Padre! Foto autor: Vatican Media
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
daniel.diaz-jimenez@salesianos.es
Boletín Salesiano
Calle José Gutiérrez Maroto 18, 28051
Madrid (España)
Tel. 91 725 79 74
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012,
Madrid (España)
Depósito legal: M-3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Diseño y maquetación:
Francisca Peñalver
Habla con nosotros: w http://www.salesianos.info q 91 725 79 74
@salesianoses
@SalesianosEs
@SalesianosEs
salesianoses
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en: secretaria@boletin-salesiano.com o al teléfono: 91 725 79 74
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
04 SUMARIO.indd 4
2
Saludo del Rector Mayor
EDUCAR MÁS ALLÁ DE LAS DEBILIDADES
5
Cosas que pasan
LO QUE FALTA EN LA EDUCACIÓN
6
Es noticia
ASÍ SE VIVIÓ LA FIESTA DE MARÍA AUXILIADORA
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS DE LOS
DOMINGOS DE JUNIO
9
Cosas de Don Bosco
LA CRUZ DE ÉBANO
10
Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
17
A Fondo
LEÓN XIV, NUEVO PAPA DE LA IGLESIA CATÓLICA
21
22
24
Cultura Vocacional
PARA EL SEÑOR Y PARA LOS JÓVENES
Año Jubilar
CONTINÚAN LAS CELEBRACIONES DEL AÑO
JUBILAR EN EL VATICANO
Iglesia en salida
LA IGLESIA Y SOCIEDAD ESPAÑOLAS DAN
LA BIENVENIDA A LEÓN XIV
26
la vida
ALGO PEQUEÑITO
27
en familia
LA FAMILIA SALESIANA, UN HOGAR SIN
FRONTERAS
28
29
30
Vivir
Santidad Salesiana. La Familia Salesiana celebrará a los mártires Esteban Sándor (8) y también a los 5 máritires de Poznan (12).
conectados
EL COSTE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
desde dentro
SÍMBOLOS
Misiones Salesianas
SUDÁN DEL SUR NOS IMPORTA
32
Recursos
34
Familia agradecida
El mes en post
35
El rincón de la historia
MISIÓN SALESIANA NUESTRA SEÑORA
DE LA CANDELARIA
26/5/25 14:01
Cosas que pasan
L o q ue f alta en la ec uac ió
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Y
a tenemos nuevo Papa. En menos
de un mes, hemos asistido al fallecimiento de Francisco, a sus funerales, al pre-cónclave, al cónclave y, finalmente, a la elección del nuevo Pontífice:
León XIV. Han sido días intensos que han
captado la atención de la opinión pública mundial. Más de 7.000 profesionales
de medios de comunicación se acreditaron en Roma para cubrir un proceso que,
pese a su raíz espiritual, ha sido tratado
mayoritariamente desde claves políticas
o sociológicas. Al leer o escuchar muchos
análisis en los medios, uno comprueba
que falta algo importante en la ecuación:
la referencia a Dios, la fe.
¿Qué explica este interés global por
un fenómeno marcadamente religioso?
¿Por qué el mundo, cada vez más secularizado, sigue mirando con tanta atención
lo que sucede en el seno de la Iglesia Católica? Parte de la respuesta está, sin duda,
en la figura de Francisco. Su pontificado
dejó una huella profunda: su cercanía, su
insistencia en poner a los últimos en el
centro del discurso –los pobres, los migrantes, los descartados– lo convirtieron
en un referente ético universal, más allá
de su papel como obispo de Roma.
Pero hay algo más. Frente a la lectura superficial de bloques ideológicos –progresistas frente a conservadores, reformistas frente a tradicionalistas– la elección
del Papa no puede comprenderse sin introducir un factor que los análisis suelen
omitir: el acto de fe.
El Colegio Cardenalicio, tan diverso
y global como lo configuró Francisco, no
se comporta como un parlamento ni como
un comité de poder. Los cardenales no votan como quien elige un CEO o un secretario general. Entran en cónclave tras días
de escucha, diálogo, oración y discernimiento. Estudian la situación de la Iglesia, sus desafíos pastorales y estructurales. Comparten diagnósticos y vislumbran
caminos. Pero, sobre todo, se sitúan ante
Dios, y piden la luz del Espíritu Santo para
acertar en la elección del hombre adecuado para guiar al Pueblo de Dios, pues creen
que el Espíritu actúa también en medio
de este proceso humano. Y eso cambia
por completo la mirada.
Y quien es elegido, no lo es por ambición personal ni por estrategia de poder. Acepta el encargo en actitud de obediencia y servicio. Como Pedro, siente
temor y fragilidad, así lo expresó el Papa
en sus primeras intervenciones, pero da
un paso adelante confiando en que Dios
no llama a los capacitados, sino que capacita a los que llama. El nuevo Papa,
León XIV, no empieza una presidencia:
empieza una misión.
Este dato, el de la fe, es el gran ausente en la mayoría de los análisis. Y sin
él, sencillamente, no se entiende nada.
Porque la Iglesia no es una ONG global
ni una potencia diplomática, aunque movilice infinidad de iniciativas en esos ámbitos. Es, ante todo, una comunidad creyente que vive su historia desde una
lógica espiritual.
Y sí: hay geopolítica, hay tensiones
internas, hay desafíos institucionales. Pero
hay, sobre todo, una dimensión sobrenatural que sostiene todo este proceso. Y es
precisamente esa dimensión la que marca la diferencia.
Boletín Salesiano junio 2025 • 5
Vatican Media
BB 2025 6 JUNIO.indb 5
26/5/25 13:48
Es noticia
A sí se v iv ió la f iesta
de M arí a A ux iliadora
Cada colegio salesiano celebró su misa en honor a María Auxiliadora. En imagen, la celebración vivida en Salesianos Carabanchel
en Madrid.
Jóvenes portan orgullosas la imagen de María Auxiliadora en la procesión de Cartagena.
El Campello vivió su romería de María Auxiliadora. Cientos de devotos se dieron cita para acompañar a la auxiliadora de los cristianos.
A muchas eucaristías por María Auxiliadora acuden a oficiarlas los
obispos titulares o auxiliares de las diócesis españolas correspondientes. Es el caso de la celebrada en Salesianos Córdoba en la que ofició
su obispo, Mons. Jesús Fernández González.
Infinidad de juegos llenan las aulas de los colegios salesianos. Salesianos Burgos no se quedó atrás. Estos alumnos juegan al “Blackjack”,
pero ¡sin apostar dinero, ojo!
La solemnidad de la procesión a María Auxiliadora se rompía en Alcalá de Henares cuando los aplausos se hacían presentes tras la “levantá” al cielo de los portadores con su paso.
6 • junio 2025 Boletín Salesiano
06-07 ES NOTICIA.indd 6
26/5/25 17:57
L
os 24 de mayo son siempre una fecha señalada en los corazones de los fieles devotos de María Auxiliadora. La advocación mariana, que el mismo Don Bosco nos inspiró para
su devoción, se celebró una vez más por todo lo alto. Por todos
los rincones de la geografía española, María Auxiliadora fue la
protagonista en los ambientes salesianos: parroquias, colegios,
centros juveniles, plataformas sociales… La Familia Salesiana
fue testigo, un año más, de la gran devoción a la Virgen de San
Juan Bosco. En estas páginas recogemos una pequeña muestra fotográfica de lo que ha supuesto en este 2025 la celebración a nuestra Madre, la Auxiliadora de los cristianos.
¿Y si pintamos a María Auxiliadora y la pedimos que ruegue por nosotros? Así lo hicieron alumnos y alumnas de Salesianos Atocha en
Madrid.
El colegio salesiano de Montilla organizó la procesión a María Auxiliadora. En imagen, momentos iniciales de la misma, en la que varios alumnos del centro portan la talla de la Virgen.
La alegría es seña de identidad de un patio salesiano… ¡y más si es
María Auxiliadora! Los bailes no pueden faltar. Imagen: Salesianos
Ourense.
Procesiones infantiles por los patios de los colegios salesianos. En
imagen, Salesianos Las Palmas.
Un momento vivido en la procesión de Puebla de la Calzada, junto a
la Banda de Música.
Siempre hay un momento para echar una partidita de cartas con los
amigos. En imagen, Salesianos Ciudad de los Muchachos, en Madrid.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano junio 2025 • 7
06-07 ES NOTICIA.indd 7
26/5/25 14:07
Palabra de vida
Comentario a los evangelios
de los domingos
de junio
Juan José Bartolomé, sdb
8 junio, Domingo de Pentecostés
«Ve a mis hermanos y diles:
‘Subo al Padre Dios y Padre vuestro»
(Jn 20,19-23)
Para entender el texto no hay que olvidar su inmediato contexto: el traidor,
identificado por Jesús, acaba de abandonar el cenáculo. Este largo ‘testamento’ de Jesús son palabras para amigos íntimos. A ellos confía Jesús una
encomienda: el tiempo de estar junto a
ellos se acorta, la obediencia se hace
obligatoria, si quieren demostrarle amor.
No podrán retenerlo a Él, pero se tienen
unos a otros. Durante el tiempo del abandono tendrán que amar obedeciendo,
siendo la obediencia puntual a todos los
mandatos de Jesús la prueba irrefutable del amor que se le tiene. Y Dios Trinidad es la recompensa de esa obediencia. Pentecostés es mucho más que el
tiempo de la ausencia de Jesús: es tiempo de hacer su voluntad y tiempo para
dejar que Dios more en quien lo ama
obedeciéndole.
15 junio, Domingo de la Santísima Trinidad
“Pentecostés”, Tiziano, óleo sobre lienzo, 1546.
«Cuando venga el Espíritu de la verdad,
os guiará hasta la verdad plena»
(Jn 16,12-15)
Tras haber celebrado los misterios centrales de nuestra fe, retornamos al tiempo ordinario, durante el cual iremos
acompañando a Jesús, como hicieran
sus discípulos un día por tierras de Galilea, oyendo de su boca la predicación
del reino y presenciando los portentos
que obraron sus manos. Se nos presenta así una nueva oportunidad para ir
aprendiendo de Jesús y dejarle sanar
nuestras dolencias, mientras nos sabemos caminando por la vida a su vera y
tras sus huellas. Con su Espíritu… hacia el Padre, donde está ya, esperándonos, el Señor Jesús.
22 junio, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo
«¡Dadles vosotros de comer!»
(Lc 9,11b-17)
Durante su ministerio público Jesús
fue, a menudo, huésped y comensal:
compartió el hambre del hombre y su
sed de convivencia. Dando de comer a
la muchedumbre que le había escuchado, multiplicó el pan escaso y sació la
necesidad de cuantos le creyeron. Antes de calmar su hambre de pan, había
saturado su necesidad de Dios; solo
después atendió la necesidad de quienes le habían atendido. Es significativo que, para obrar el portento, Jesús
necesita la ayuda, pequeña, de sus discípulos; por poner a su disposición lo
poco de que disponían, vieron cómo
Jesús lograba satisfacer a una muchedumbre. Nadie, que se sepa discípulo,
tiene poco que dar, pues bastará con
ofrecer lo que tenga a su Señor: él hará
el portento.
29 junio, San Pedro y San Pablo, apóstoles
«Tú eres Pedro, y sobre esta piedra
edificaré mi Iglesia» (Mt 16,13-18)
Lejos de la gente, a solas con sus discípulos más estrechos, Jesús los somete a un interrogatorio. Parece que quiere saber qué opinión tiene la gente y
ellos sobre él. En realidad, pretende
que sus seguidores se conviertan en
creyentes. Puede confesarlo Cristo e
Hijo de Dios solo quien haya recibido
esa gracia del Padre. Creer en el Hijo
es don del Padre. Y esa fe donada es la
roca sobre la que Cristo ha edificado
su Iglesia. Quien no se deja cuestionar
su fe –por el propio Jesús, no por el
mundo– no se sentirá agraciado por
Dios, ni responsable de la comunidad
cristiana.
8 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 8
26/5/25 13:48
Cosas de Don Bosco
L a c ruz de é b ano
Abrazando a un Cristo de marfil
José J. Gómez Palacios, sdb
U
n prestigioso escultor formó mi
cuerpo con madera negra de ébano. Me convertí en una cruz resistente
al inexorable paso del tiempo. Acto seguido, pulió con esmero mis cuatro brazos. Comprendí enseguida mi misión:
mi parte superior apuntaría siempre al
cielo. Mi parte inferior permanecería
anclada en la tierra. Con mis dos brazos horizontales señalaría oriente y occidente; el sendero que recorre la luz a
diario: apagarse cada atardecer para
renacer de nuevo con el alba.
Cuando el imaginero depositó sobre mi cuerpo la imagen de un Cristo
Nota
Noviembre de 1854.
Una terrible epidemia de
cólera ha dejado centenares
de huérfanos en Turín. Don
Bosco acoge en el Oratorio
a más de cincuenta de ellos.
Para hacer frente a tanto
gasto, organiza una lotería en
la que el premio mayor es la
valiosa talla de un Cristo de
marfil que le han donado
(MBe V, 103).
tallado en marfil, me invadió un sentimiento de profunda paz. Le acogí
entre mis brazos. La suavidad de la
talla era como luz cristalizada y
silencio esculpido. Sus párpados
entrecerrados insinuaban más el
sueño que la
muerte, como si
vislumbraran la resurrección. Sus manos, clavadas pero abiertas, estaban
dispuestas para abrazar a quien
busca consuelo.
No obstante, un aciago suceso quebró mi éxtasis. Sin saber
cómo, caí en manos de un cura
joven al que llamaban Don Bosco. Siempre andaba rodeado
de mozalbetes. Reían y jugaban. Su bullicio rompía mi
ansiado silencio. Porque
yo, una cruz de ébano,
debía ofrecer la imagen
de un Cristo que es sosiego y quietud; bálsamo para sanar las heridas de la vida.
No obstante, lo peor estaba
por llegar. Cuando me enteré de
que aquel cura iba a organizar
una lotería en la que yo era el premio mayor, preferí no haber nacido. Deseé ser un puchero de barro que cae y se hace añicos.
Morir con dignidad antes que vivir con el oprobio y el baldón de
verme convertida en el mundano deseo de quienes ansían
un golpe de suerte.
Nunca olvidaré aquella noche.
Don Bosco llegó sonriente. Henchido de euforia comunicó a su madre
que ya se habían vendido todos
los boletos de la lotería. Yo sentí asco. Se cumplían los peores
augurios que
amenazaban mi
existencia. Mamá
Margarita levantó la vista de unos raídos pantalones
que estaba zurciendo. Suspiró. Esbozó una leve sonrisa y dijo: “¡Bendito sea Dios!
Así podremos seguir dando
de comer a todos los huérfanos del cólera que has
acogido en el Oratorio”.
Al escuchar aquellas
palabras percibí un leve
movimiento del Cristo que
yacía entre mis brazos de
ébano. Quizás fue solo una
impresión mía. Pero comencé a comprenderlo todo. Yo,
una cruz de ébano, estaba dejando de ser un objeto valioso para convertirme en prolongación de la misericordia
del Cristo al que sostenía.
Todavía no sé cómo lo hice.
Pero, realizando un supremo esfuerzo, alargué mis brazos todo
lo que pude… Y así fue cómo logré abrazar a aquellos huérfanos
con la misma pasión y ternura
con la que estrechaba al Cristo de marfil.
Boletín Salesiano junio 2025 • 9
BB 2025 6 JUNIO.indb 9
26/5/25 13:48
Mundo Salesiano
F iesta I nspec torial de Salesianos
M arí a A ux iliadora en Sev illa- T ria
rides y les llevaron a un recorrido por los
años 2000, 1975 y 1950. Posteriormente, los homenajeados tuvieron ocasión
de recoger el aplauso y el reconocimiento de la comunidad inspectorial.
Visita muy especial
Momento de la intervención del
provincial de SMX, Fernando
Miranda, a los salesianos
asistentes a la Fiesta inspectorial
del 26 de abril en Sevilla-Triana.
Durante la mañana del
26 de abril tuvo lugar en
Sevilla-Triana esta
celebración, una de las
más significativas del
calendario que sirve
para homenajear a los
hermanos y casas que
celebran efemérides.
E
sta undécima edición se desarrolló en la presencia salesiana de
Triana, en Sevilla, y reunió a más de un
centenar de asistentes alrededor de la figura del Inspector para celebrar un encuentro de familia entre comunidades.
En la apertura de José Luis Navarro, vicario inspectorial, destacó que “esta
cita sirve para agradecer el amor fraterno y mirar al futuro con esperanza. Aquí
emerge el sentido de este día: una fiesta
para manifestar la comunión y el amor
fraterno que vivimos en nuestra inspectoría; y expresión de gratitud que hoy especialmente se personaliza en tantos hermanos que cumplen efemérides”.
Muchos de los participantes acudieron a este encuentro tras compartir durante los días previos la reunión de directores en las Salesianas de Sanlúcar la
Mayor, por lo que la fiesta se vivió como
la guinda a unos días de familia que culminaron con este homenaje a diecisiete
salesianos que cumplían 25, 50 y 75 años
de ordenación sacerdotal o profesión religiosa y a la casa de Sant Adriá de Besós, que celebra su 50 aniversario en 2025.
Los asistentes visionaron diferentes
piezas audiovisuales que situaron el evento en el contexto de las diferentes efemé-
Especialmente significativa fue la presencia de Juan Carlos Pérez Godoy, consejero para la Región Mediterránea y hermano de esta inspectoría, que dedicó unas
palabras a los asistentes trayendo el saludo del Rector Mayor, don Fabio Attard,
tras su reciente elección. En su mensaje
puso en valor la figura del inspector, según las Constituciones salesianas, y el
sentido de este día. Además, compartió
el sentir de la Congregación y el servicio
que se presta de animación desde el nuevo consejo tras el Capítulo General.
El acto concluyó con la intervención
del inspector, Fernando Miranda, quien
puso el acento en la emoción de esta jornada: “Ver la historia de vida de cada hermano nos refresca la importancia de la fraternidad. Junto a eso se le une en este día
el protagonismo de los jóvenes. Estos dos
elementos nos caracterizan y dan sentido
a nuestra vocación”, explicó, añadiendo el
decir ‘sí’, ‘voy, me quedo contigo’, al igual
que poner ‘color esperanza’, allá donde
Dios mande a cada hermano a florecer.
Se puso el broche a la jornada con
la tradicional foto de familia en la escalinata del patio de María Auxiliadora que
da la bienvenida a la presencia salesiana. Después, comenzó la solemne eucaristía, presidida por el propio inspector
y acompañado por un nutrido grupo de
concelebrantes que estuvieron encabezados por los hermanos que celebraron
sus aniversarios.
Salesianos Comunicación
10 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 10
26/5/25 13:48
Mundo Salesiano
F iesta I nspec torial de Salesianos
Santiag o el M ay or en A C oru
Javier Valiente
Javier Valiente
Celebración de la misa de la Fiesta Inspectorial de Salesianos
Santiago el Mayor presidida por el Provincial, Fernando García.
T
odos los años, las inspectorías salesianas celebran un día de fiesta
dedicado a la comunidad inspectorial. El
sábado 3 de mayo, algo más de 150 salesianos de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) se dieron cita en A Coruña para
celebrar este evento. La casa salesiana
acogió, desde primera hora de la mañana, a los salesianos para celebrar una jornada de agradecimiento alrededor de la
figura del Inspector, Fernando García.
Fidelidad salesiana
El mismo provincial señaló que “la
fiesta inspectorial es un momento es-
El sábado 3 de mayo, la
Inspectoría salesiana
Santiago el Mayor (SSM)
celebró la fiesta
inspectorial en la casa
salesiana en la ciudad
gallega.
Un momento del acto homenaje a los salesianos que vivieron sus efemérides. En imagen, el Provincial con los salesianos que celebraron los
25 años de profesión religiosa.
pecial del año porque en este día el valor del encuentro con las personas deja
en un segundo plano las cosas que hacer o planificar”. El momento más significativo fue la eucaristía, en la que
se agradeció la fidelidad de los hermanos que celebraban los 25 y 50 años
de profesión religiosa, y los 50 de ordenación sacerdotal. Durante la homilía, el Inspector agradeció la vida entregada a la misión salesiana y animó
a seguir siendo fieles a la vocación recibida.
Tras la eucaristía, un grupo de gaiteros acompañó a los asistentes hasta
el teatro, donde se fue homenajeando
a los hermanos que celebraban efemérides quienes, tras recibir un busto de
Don Bosco, fueron comentado lo vivido en estos años. Con 25 años de profesión religiosa se felicitó a Xabier Camino, Mateo González y Sergio Huerta.
Con 25 años de ordenación sacerdotal,
a José María Estébanez. Con 50 años
de profesión religiosa, a José Luis de la
Fuente, Mariano García, José Javier
Goñi, Ricardo Herrero, Ángel Ibáñez,
Luis Javier Palenzuela (en Guinea), Antonio Pecharromán, Marcelo Pérez, José
Luis Pinedo, Agustín Romero, Alfonso
María Santos (en Perú) y Juan Ignacio
Sudupe. Con 50 años de ordenación sacerdotal, Emiliano Aparicio (en Argentina), Jesús Argerich, Carlos Manuel Celada, Federico Ibáñez, Severino Laredo
(en Bolivia), Guillermo Loizaga, Juan
José Ruiz y Manuel Gonzalo Vicente.
Como señaló Fernando García, “escuchar los testimonios de quienes celebran el aniversario del inicio de su vocación ha sido un estímulo para todos.
Realmente merece la pena ser salesiano y seguir ayudando a construir ambientes que educan, acompañan y salvan”.
La comida fraterna, con las impresionantes vistas del Atlántico como fondo, puso fin a un día de fiesta para celebrar la fraternidad.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano junio 2025 • 11
10-11 MUNDO SALESIANO pags enteras.indd 11
26/5/25 14:02
Mundo Salesiano
O rdenac ió n sac erdotal
de F ranc isc o J av ier A lc edo
E
En la mañana del
sábado 17 de mayo, en
la Basílica de María
Auxiliadora de SevillaTrinidad, se ordenó Fco.
Javier Alcedo como
sacerdote en una
ceremonia presidida por
el obispo de Huelva,
Mons. Santiago Gómez.
l joven salesiano
Francisco Javier Alcedo, de Salesianos SMX,
fue ordenado sacerdote el
sábado 17 de mayo, en la
Basílica de María Auxiliadora de la Santísima Trinidad de Sevilla.
La celebración, que estuvo presidida por el Obispo
de Huelva, Santiago Gómez
Sierra, y enmarcada en el
lema ‘El Hijo del hombre no
ha venido a ser servido, sino
a servir y dar su vida’, del
Evangelio de Marcos, se centró en la importancia de “sentir esa llamada al ministerio
sacerdotal”. El obispo onubense, que fue el encargado
de la imposición de manos y
la oración consagratoria, afirmó que “es
el Señor el que nos elige en ese misterio
de la vocación y sólo podemos darle gracias. Él sigue cumpliendo su promesa: os
daré pastores según mi corazón”.
Javier Alcedo escuchaba esta reflexión sobre el ‘sentirse llamado’ junto
a un numeroso grupo de salesianos que
le acompañaron, sus familiares, miembros de la Familia Salesiana y jóvenes
que quisieron celebrar este importante
regalo de Dios: “La fuerza de tu ministerio, Javier, como la vocación de los
aquí presentes, no se centra en ser perfectos. Es llevar este ‘tesoro’ en vasijas
de barro, como dignos portadores del
Señor”, subrayó el obispo entre palabras de aliento. “Eres puro instrumento de Jesús. Derrama tu vida por los hermanos con la opción por los jóvenes”.
La celebración, enmarcada dentro
de los actos finales de la campaña pas-
toral ‘Somos futuro’, sirvió para dar gracias por el don de la vocación durante
los distintos momentos de la ceremonia, como la presentación del candidato, la manifestación de las intenciones,
la imposición de manos, el revertirse
con la casulla y la estola o la entrega del
pan y el vino, en los que se pudo comprobar cómo es posible dejarse interrogar para ‘dar su vida por sus ovejas’ al
estilo de Don Bosco. “En su primera
misa pidió que su palabra fuera eficaz
con los jóvenes. Pide al Señor que tu palabra sea fecunda en los distintos servicios que tengas que despeñar como sacerdote salesiano”.
Paz y misericordia
Antes de finalizar, el neo sacerdote quiso dedicar unas palabras de acción de
gracias con un recuerdo especial para todas las personas que han jugado un papel clave en este proceso. “Gracias, Señor, por tu amor incondicional. Hazme
instrumento de paz y misericordia para
todos. Doy gracias a Dios por todas aquellas personas que habéis sido mediadores en el encuentro con Él”, compartió
en un cierre emocionante con unas cariñosas palabras al obispo don Santiago,
sacerdotes, provinciales de las Inspectorías de España, al consejero regional y
formadores que con tanto cariño le han
acompañado durante su proceso.
Con el canto del ‘Rendidos a tus plantas’
y las tradicionales fotos de familia concluyó un encuentro que tuvo como colofón durante el fin de semana la celebración de la primera misa de Javier
durante la mañana del 18 de mayo en la
Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Rota.
Salesianos Comunicación
12 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 12
26/5/25 13:48
Mundo Salesiano
Nombres propios
Emerita Lvdica El Teatro Roma-
no de Mérida acogió el 20 y 21
de mayo la representación teatral
‘¿Dónde está Eneas?’ con motivo de la celebración de la XV Emerita Lvdica y que sirvió además
para clausurar el proyecto “La Escuela adopta un monumento” en
el presente curso escolar y en la
que participaron más de 800
alumnos y alumnas de 13 centros
educativos de la ciudad, entre los
que destacó el colegio salesiano
de Mérida.
Bikreando Elche acogió un año
más, y ya van seis ediciones, el
evento final del proyecto educativo
Bikreando, una iniciativa que busca fomentar la innovación y el emprendimiento entre los jóvenes. El
acto culminante tuvo lugar el 14
de mayo en el Centro de Congresos, con la participación de distintas administraciones públicas, organizaciones empresariales y
centros educativos de toda la provincia. Todo el proyecto involucró
este curso a más de 700 jóvenes
emprendedores, que participaron
activamente en esta iniciativa considerada como un puente entre la
realidad y los sueños de los jóvenes emprendedores.
Clint Eastwood La Formación
Profesional demostró, una vez
más, que su impacto va mucho
más allá del aula. En una iniciativa que unió educación, arte y patrimonio cultural, el alumnado de
FP de Salesianos Deusto entregó
una silueta metálica del icónico
personaje de Clint Eastwood en
la película “El bueno, el feo y el
malo” (1966), del director Sergio
Leone. La imagen presidirá la entrada del futuro Museo Carlo Simi-Sad Hill, actualmente en desarrollo en Covarrubias (Burgos).
I naug urado monumento
a M arí a A ux iliadora
LA OROTAVA La plaza
de San Sebastián de La
Orotava se vistió de
gala la tarde del 22 de
abril para la inauguración y bendición del monumento dedicado a la
imagen de María Auxiliadora. La ceremonia
contó con la presencia
de representantes del
Ayuntamiento de La
Orotava, miembros de
la comunidad salesiana y vecinos de la localidad. La bendición del monumento fue un momento emotivo, sellando así la presencia física de la Auxiliadora
en un lugar céntrico y significativo para los orotavenses.
La inauguración concluyó con una ofrenda floral a los pies del monumento.
N uev a edic ió n del C ertamen
de G rado B ásic o de SSM 2 0 2 5
LEÓN El Centro Don Bosco de León
fue el escenario durante la mañana del
viernes 9 de mayo de la celebración del
VII Certamen de Grado Básico de la Inspectoría Santiago el Mayor, un encuentro formativo y festivo que reunió a alumnos y alumnas de distintos centros
salesianos de esta inspectoría.
Durante la jornada, el alumnado
de Formación Profesional de Grado Básico presentó los proyectos desarrollados a lo largo del curso, demostrando
su creatividad, esfuerzo y la evolución
de sus competencias técnicas. Cada grupo tuvo la oportunidad de compartir el
trabajo realizado en sus respectivos centros, generando un ambiente de aprendizaje
colaborativo, motivación y reconocimiento entre iguales.
Este certamen pone en valor el trabajo de los estudiantes de FP, apuesta por una
formación integral, práctica y adaptada a las necesidades del mundo actual por parte
de los centros salesianos, y fomenta el intercambio de experiencias y el sentimiento de
pertenencia a una red educativa comprometida con el futuro de los jóvenes.
Boletín Salesiano junio 2025 • 13
BB 2025 6 JUNIO.indb 13
26/5/25 13:48
Mundo Salesiano
M usic ales q ue emoc ionan
LA CUESTA / GUADALAJARA El musical “Peter Pan” llenó de magia el colegio Salesianos La Cuesta. El talento e ilusión conquistaron el escenario el 26 y 27 de abril
con una espectacular representación. En este musical participaron más de 120 personas, entre alumnos y docentes, en lo que fue la 3ª edición de los musicales del
centro. También “La Bella y la Bestia, el musical” lo representó el grupo de Teatro
Salesianos Guadalajara en la ciudad alcarreña. Más de 3.400 espectadores disfrutaron de su puesta en escena en todas sus representaciones. El musical finalizó su
1ª temporada el 11 de mayo.
V isita del R eg ional
a la P astoral
J uv enil
MADRID En la reunión mensual del
Equipo Coordinador del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ), celebrada el 24 de abril en la Casa
Don Bosco de Madrid, se contó con la
participación de Juan Carlos Pérez Godoy, consejero general para la Región
Mediterránea. Durante su intervención,
Godoy subrayó que en la evaluación del
sexenio en el Capítulo General 29 se
puso en valor el papel de los Centros
Nacionales tanto para las Inspectorías
como para la Región Mediterránea. Mirando al futuro, el Regional animó a que
el CNSPJ sea “signo de profecía y esperanza” en el actual contexto diverso de
la Región.
N uev o enc uentro de ‘ T oma las R iendas’
MADRID Jóvenes y educadores de las Plataformas Sociales Salesianas participaron en un nuevo encuentro estatal del proyecto ‘Toma las Riendas’, celebrado
el 17 y 18 de mayo. El evento combinó espacios de formación y convivencia, con
la intención de fortalecer lazos entre participantes y promover nuevas acciones
de prevención en red. El domingo se contó con la participación de Thimbo Samb,
actor y activista, quien ofreció una ponencia sobre superación de retos desde su
experiencia migratoria y teatral.
2 5 añ os de c aminatas a M ontserrat
BADALONA Salesianos Badalona celebró 25 años de su tradicional caminata al Monasterio de Monserrat. Dos veces
cancelada por la lluvia, la peregrinación se hizo realidad el
16 y 17 de mayo. Participaron un grupo de alumnos de tercero y cuarto de Secundaria, profesores y Antiguos Alumnos. Al llegar a Monserrat, fueron recibidos en la ermita de
San Miquel. Con la despedida y agradecimientos en la Plaza de los Apóstoles, se puso el broche final a una edición que
quedará para el recuerdo.
14 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 14
26/5/25 13:48
Mundo Salesiano
M oteros por M arí a
A ux iliadora
C arreras solidarias por M arí a
A ux iliadora
MADRID / SEVILLA Cientos de corredores participaron durante el mes de
mayo en distintas carreras populares
y solidarias en honor a María Auxiliadora. Cada año, son muchas las presencias salesianas que convocan cross
nocturnos, carreras familiares o carreras infantiles animando a las comunidades educativo-pastorales y a la Familia Salesiana a correr por distintas
causas.
Es el caso de la Carrera Familiar
Solidaria organizada en el colegio salesiano San José de Pozoblanco, celebrada el 16 de mayo, cuyos beneficios
fueron a las entidades AparPedroches
(Parkinson) y Aupa Salesianos. La 44ª
edición del Cross María Auxiliadora
de Algeciras, el 27 de abril, con distintas categorías y recorridos para todas las edades. La carrera popular de
Salesianos La Orotava, que lleva celebrándose desde 1977 en torno a la
fiesta de María Auxiliadora. La 16ª
edición de la Carrera Solidaria María
Auxiliadora del colegio salesiano Sagrado Corazón de Jesús de Las Palmas, cuya recaudación se destinó a
“Escuelas en pie”, que trabaja en la
reconstrucción de colegios de la provincia de Valencia afectados por la
DANA. El 41º Cross MAUX en Salesianos Guadalajara, celebrado el 25
de mayo, un evento apoyado por su
Ayuntamiento y la Junta de Castilla-La
Mancha, tuvo su recorrido por un circuito urbano y por el mismo colegio
salesiano.
Pero, además, se celebraron las
tradicionales carreras escolares por
María Auxiliadora, como la de la etapa infantil del colegio salesiano de
Córdoba, organizada por el Club Deportivo Salesianos Córdoba y que
tuvo lugar el 19 de mayo. La del colegio Hermano Garate de Ciudad
Real del 11 de mayo o la de Cruces-Barakaldo para alumnos y alumnas de Primaria y Educación Secundaria.
BURGOS Del 16 al 18 de mayo, como
evento previo a María Auxiliadora, tuvo lugar el V Encuentro Motero Salesiano. 39
participantes en esta edición. El recorrido
motero de este año fue parte de la ruta del
Cid y la Sierra de la Demanda en Burgos.
El domingo, para finalizar el encuentro, visitaron las instalaciones del centro salesiano y recibieron la bendición de las motos y moteros por parte del salesiano Germán
Rivas, director de Salesianos Burgos. Concluyó el evento con una visita motorizada
a la ciudad monumental burgalesa.
La próxima edición, la de 2026, tendrá lugar en Santander.
P ereg rinac ió n
mariana de P alenc ia
a V illamuriel
PALENCIA La marcha peregrinación de
María Auxiliadora de Palencia a Villamuriel cumplió este año su 42ª edición, con
gran éxito de participación. En esta ocasión, se celebró el 1 de mayo. La carretera
antigua entre las dos localidades vio como
centenares de fieles devotos de María Auxiliadora llegaron desde Palencia a Villamuriel para realizar una romería en el Centro Don Bosco. A esta romería se acercaron
muchas personas relacionadas con las diversas asociaciones de María Auxiliadora
y Antiguos Alumnos de la provincia. Este
multitudinario evento contó también con
una vigilia, eucaristía y hasta chocolatada.
Boletín Salesiano junio 2025 • 15
BB 2025 6 JUNIO.indb 15
26/5/25 13:48
Mundo Salesiano
El balcón de
las lágrimas
Josan Montull, sdb
P rimera sesió n plenaria del nuev o
C onsej o G eneral
ROMA (ITALIA) En la última quincena
de mayo se llevó a cabo la primera reunión plenaria del nuevo Consejo General
elegido en el Capítulo General 29 (CG29),
que sirve para favorecer el conocimiento
recíproco entre los diferentes miembros
y para sentar las bases e indicar las líneas
guía de lo que serán los trabajos del próximo sexenio.
Varios momentos destacaron de
esos días de trabajo: la intervención del
Rector Mayor el 15 de mayo introduciendo los trabajos y la visión del sexenio, la
revisión del CG29 y programación del
sexenio próximo el 16 de mayo, la peregrinación y formación en el Colle Don
Bosco y un encuentro con los novicios
del noviciado internacional el 23 de mayo,
la celebración de la fiesta de María Auxiliadora, el día 24, o el nombramiento
de algunos superiores en África, Asia o
América, en fechas futuras.
E l R ec tor M ay or
c on alg unos
c ardenales salesianos
ROMA (ITALIA) Don Fabio Attard tuvo un
encuentro fraterno, el 11 de mayo en la Sede
Central Salesiana, con algunos cardenales salesianos presentes en Roma, con motivo del
cónclave para la elección del papa León XIV.
Participaron de este momento, los cardenales Ángel Fernández Artime, pro-prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida
Apostólica; Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat (Marruecos), Virgilio do Carmo da Silva, arzobispo de Dili (Timor Oriental); Daniel Fernando Sturla Berhouet, arzobispo de Montevideo (Uruguay) y Tarcisio Bertone, secretario de Estado emérito.
El encuentro comenzó con una oración en la “Capilla de la Carta”, realizada en
la Sede Central. Posteriormente, se reunieron para un momento de diálogo. El Rector Mayor saludó y homenajeó a los cinco invitados, destacando la importancia de
sus testimonios y labores. Les prometió el apoyo personal, de la Congregación y Familia Salesiana al ministerio y servicio que llevan adelante en favor de la Iglesia.
Hay en el Vaticano una pequeña estancia,
junto a la Capilla Sixtina, a la que se conoce con el nombre de “sala de las lágrimas”. Es un lugar humilde, silencioso y
austero en el que el nuevo Papa, inmediatamente después de ser elegido y antes de salir al balcón del Vaticano ante
los cientos de miles de personas que le
esperan, se refugia silencioso y se viste
con sus nuevos atuendos papales, rezando y concentrándose, casi sin tiempo, para
asumir la responsabilidad enorme que la
Iglesia le encomienda. Se le llama así porque, según se dice, han sido muchos los
pontífices que han llorado en la soledad
de esa sala, abrumados por la transformación espiritual que van a tener que experimentar.
Cuando Robert Prevost salió al balcón
del Vaticano, ya siendo León XIV, se emocionó. En varias ocasiones tuvo que tragar
saliva y contener sus lágrimas porque estaba ciertamente conmovido, con los ojos
vidriosos, no por tristeza, sino por una profunda emoción. No sé si lloró en la sala de
las lágrimas, pero sí que las derramó en
el balcón.
El papa Francisco ya había hablado
hace años de la necesidad de una Iglesia que llora, porque es madre. En las
lágrimas de emoción de León XIV se podía encontrar el reflejo de las lágrimas
amargas de tantos crucificados que en
nuestra historia son víctimas de la violencia.
El evangelio nos dice que Jesús derramó lágrimas en momentos de su vida. Qué
hermoso es que nuestro Papa se emocione cuando se presenta al mundo hablando de paz. Es una emoción que sabe a
Evangelio.
16 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 16
26/5/25 13:48
Vatican Media
A fondo
L eó n X I V , nuev o P apa de la I g lesia c
El papa León XIV saludó a los fieles en la
Plaza de San Pedro después de ser
elegido nuevo pontífice.
El Cardenal agustino
Robert Francis Prevost
fue elegido nuevo
sucesor de Pedro en la
cuarta votación del
cónclave el pasado 8
de mayo. Es el primer
papa estadounidense
de la historia.
A
las 18:07 horas del 8 de mayo de
2025, de la chimenea apostada en
lo alto del edificio que alberga la Capilla
Sixtina en el Vaticano comenzó a salir
humo blanco, había fumata blanca. Los
133 cardenales que formaron el cónclave para la elección del nuevo Papa, tras
la muerte de Francisco el 21 de abril pasado, llegaron a un acuerdo para elegir a
uno de ellos como nuevo sucesor de San
Pedro al frente de la Iglesia católica.
Más de una hora después, se abrieron las puertas del balcón central de la Basílica de San Pedro. Unos cien mil fieles
congregados en la Plaza de San Pedro y
Via della Conciliazione vieron cómo de ese
balcón aparecía el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti para pronunciar
las palabras que todos esperaban escuchar: ‘Habemus Papam”. Mons. Mamberti anunció al mundo que el cardenal agustino Robert Francis Prevost se convertía
en el nuevo Papa y que tomaría el nombre de León XIV para su Pontificado.
Visiblemente emocionado
Posteriormente, tras colocarse el escudo
papal en el balcón principal y ver como
los cardenales participantes en el cónclave se asomaron en las restantes ventanas de la Basílica que dan a la Plaza de
San Pedro, el nuevo Papa se presentó al
mundo. Visiblemente emocionado, saludó a los presentes y dirigió sus primeras
palabras como Papa: “¡La paz esté con
todos ustedes! Queridísimos hermanos
y hermanas, este es el primer saludo de
Cristo Resucitado, el Buen Pastor que
dio la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz
entrara en sus corazones, llegara a sus
familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a
toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes!”.
León XIV tuvo un recuerdo agradecido a la figura de su predecesor, el
papa Francisco: “El mundo necesita de
su luz. La humanidad lo necesita a Él
como el puente para ser alcanzada por
Dios y su amor. Ayúdennos también ustedes, unos a otros, a construir puentes,
con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo
siempre en paz. ¡Gracias al papa Francisco!”.
Este momento histórico concluyó
con la primera bendición ‘Urbi et orbi’
del nuevo pontífice para el mundo. En
el recuerdo la proclamada bendición de
Francisco en el Domingo de Resurrección, un día antes de su fallecimiento,
en el Lunes de Pascua.
Boletín Salesiano junio 2025 • 17
BB 2025 6 JUNIO.indb 17
26/5/25 13:49
Vaneidy Peaspan
A fondo
18 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 18
26/5/25 13:49
A fondo
Vatican Media
El momento más significativo
fue, el domingo 18 de mayo, la
misa de inicio de pontificado. En
el marco de esta celebración, recibió las insignias pontificias del
palio, la estola de lana que llevan
los arzobispos metropolitanos, y
el anillo del Pescador, con un relieve de San Pedro y, en la parte
interior, el nombre del nuevo PonDetalle del anillo del
Pescador con la imagen de
tífice. Una misa a la que asistieSan Pedro.
ron unas 150 delegaciones representando, al más alto nivel, a
países, instituciones internacionales y otras confesiones religiosas. Los Reyes de España representaron a nuestro país.
En la homilía, León XIV, sereno y sonriente, señaló que “el
Obispo de Roma, es un pastor capaz de custodiar el rico patrimonio de la fe cristiana y, al mismo tiempo, de mirar más allá,
para saber afrontar los interrogantes, las inquietudes y los desafíos de hoy”. Y, como ha venido repitiendo en las primeras intervenciones que ha tenido, destacó dos palabras que, de alguna forma, orientarán su misión: Amor y unidad. Hizo un llamamiento
explícito a la unidad dentro de la Iglesia, pues “una Iglesia unida, signo de unidad y comunión”, puede convertirse en “fermento para un mundo reconciliado”, y aludiendo a su lema de pontificado, “en el único Cristo somos uno”. Pero una unidad no para
quedarse dentro de la Iglesia, sino para salir con espíritu misionero, “sin encerrarnos en nuestro pequeño grupo ni sentirnos superiores al mundo”.
¿QUIÉN ES LEÓN XIV?
Robert Francis Prevost es el primer Papa agustino, y el segundo Pontífice del continente americano, después de Francisco. El nuevo Papa, de 69 años de edad, nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955. Su madre, Mildred
Martínez, era de ascendencia española.
Pasa su infancia y adolescencia con su familia y estudia
primero en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y
después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licenció en Matemáticas y estudió Filosofía en 1977.
Hizo su primera profesión en la Orden de San Agustín (OSA)
el 2 de septiembre de 1978. El 29 de agosto de 1981 emitió los votos solemnes. Estudia Derecho Canónico en Roma
y en 1982 fue ordenado sacerdote. En 1985 es enviado
como misionero a Perú, hasta que en 1999 es nombrado
Provincial de los Agustinos en Chicago. En 2001 es elegido Superior General de su congregación. En 2014 Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, recibiendo la ordenación sacerdotal. En
2015 fue nombrado obispo de la diócesis. En 2023, el
papa Francisco lo llamó a Roma y lo nombró prefecto del
Dicasterio para los Obispos, y ese mismo año fue creado
cardenal.
Vatican Media
Vaneidy Peaspan
Imposición del anillo del pescador en la misa inicio del
pontificado de León XIV. Lo recibió de manos del cardenal
filipino Luis Antonio Tagle.
Boletín Salesiano junio 2025 • 19
BB 2025 6 JUNIO.indb 19
26/5/25 13:49
A fondo
Los Salesianos felicitan al nuevo Papa
La misma tarde del 8 de mayo en la que el cónclave eligió al papa León XIV, la Congregación Salesiana, por medio de su
Rector Mayor, don Fabio Attard, emitió una carta de felicitación al nuevo Santo Padre. Reproducimos las palabras de Attard a León XIV.
Salesianos Comunicación
20 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 20
26/5/25 13:49
Cultura Vocacional
“ P ara el Señ or y para los j ó v ene
Dios ha sembrado en cada
uno de nosotros el don
precioso de la vocación
como invitación a salir de
nosotros mismos para
emprender un camino de
amor y servicio a los
jóvenes.
¿
Para quién soy? De nuevo la pregunta-lema del Congreso de Vocaciones, respondida el domingo del Buen
Pastor en que la Iglesia celebra la Jornada de oración por las vocaciones: “Para
el Señor y para los hermanos”. La Iglesia,
pueblo de Dios, fiel al Evangelio de Jesús, asamblea de llamados y enviados a
la misión; la Iglesia, deseosa de vivir la
vida como vocación, ofrecida a través de
la vida consagrada, del sacerdocio, del
matrimonio, de la tarea misionera, del
compromiso apostólico laical; la Iglesia,
enviada en medio del mundo, para ser
signo y portadora del amor de Dios.
“Para el Señor y para los hermanos”:
también nosotros, Familia Salesiana,
recibimos ese mandato vocacional y misionero, siendo testigos de la buena noticia en medio de los jóvenes, habitando su vida y su cultura, con el corazón
del buen pastor.
Congreso de diversidades
https://paraquiensoy.com/
El Congreso de Vocaciones nos regaló
la imagen de la diversidad: todos bautizados, todos enviados; pero todos, desde el carisma al que hemos sido convocados. La riqueza vocacional de la
iglesia se manifiesta en el “color” de la vocación concreta,
realizada a través de las Diócesis, de los Movimientos, de
las Congregaciones e Institutos…
Lejos, por tanto, de una
uniformidad vocacional,
nuestra Familia está convocada a responder al mundo
de los jóvenes. En el Congreso nos sentimos en casa, porque nuestro carisma, igual
que cualquier otro, encuentra su hogar en la iglesia. Pero
la iglesia no reduce los carismas: brilla
a través de ellos.
La Familia Salesiana es “para el Señor y para los jóvenes”. Por esto y para
esto, y no es poco, suscitó el Espíritu
Santo, con la intervención materna de
María, a Don Bosco, formando en él un
corazón de padre y maestro, capaz de
una entrega total y lo guio en la empresa de dar vida a diferentes fuerzas apostólicas… Dios ha sembrado en cada uno
de nosotros el don precioso de la vocación como invitación a salir de nosotros
mismos para emprender un camino de
amor y servicio a los jóvenes. Somos un
signo de la esperanza que Dios pone en
medio de sus vidas.
Sigue habiendo, en nuestro tiempo, jóvenes que se sienten perdidos ante
el futuro, que experimentan con frecuencia incertidumbre, crisis de identidad, de sentido y de valores, tiempos
de abandono. Y ahí, en medio del mundo juvenil, respondemos con coraje y
valentía, despertando en cada joven la
convicción de ser amado y, también, llamado y enviado a una misión.
Nuestra identidad vocacional como
Familia Salesiana se fundamenta en
anunciar, en medio de los jóvenes, la
Esperanza que no defrauda.
“Para el Señor y para los jóvenes”,
a eso estamos llamados, vocacionados,
en medio de la iglesia y del mundo. Porque, aunque hayamos celebrado un Congreso para renovar-nos, la vocación es
algo de todos los días. En la rutina de
la vida, Dios nos sueña en misión… entre los jóvenes.
José Carlos Sobejano, sdb
Consulta las ponencias
del Congreso de Vocaciones
Boletín Salesiano junio 2025 • 21
BB 2025 6 JUNIO.indb 21
26/5/25 13:49
Año Jubilar
C ontinú an las c eleb rac iones del A ñ
J ub ilar en el V atic ano
Vatican Media
El Jubileo de los Adolescentes se vivió en el Vaticano a finales de abril.
Durante varias semanas
con la sede vacante del
Pontífice de la Iglesia
católica, el Vaticano
continuó con las
celebraciones de
jubileos, dedicados a
adolescentes,
trabajadores,
empresarios, iglesias
orientales y cofrades.
E
l 27 de abril, un día después del
funeral por el papa Francisco, miles de adolescentes procedentes de todos los rincones del mundo se reunieron en la Via della Conciliazione para
recorrerla festivamente en dirección a
la Plaza de San Pedro, haciendo ese “ruido” que el Papa tantas veces les instó a
hacer. El Jubileo de los Adolescentes se
celebró del 25 al 27 de abril.
La misa que clausuró este encuentro jubilar y juvenil la ofició el cardenal
Pietro Parolin quien, en su homilía, di-
rigiéndose a los adolescentes, les recordó que son muchos los desafíos a los
que están llamados, como “el de la tecnología y la inteligencia artificial, que
caracteriza de modo particular nuestra
época”. Hay un aliado más en este camino y es Jesucristo, “el amor que todo
lo comprende y todo lo espera”.
Para ese día, estaba programada
la canonización del joven beato Carlo
Acutis. Esta celebración se suspendió
hasta que la Iglesia tuviera un nuevo
Papa.
22 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 22
26/5/25 13:49
Con los trabajadores y empresarios
Unas diez mil personas acudieron a San
Pedro para cruzar la Puerta Santa y vivir el Jubileo de los Trabajadores y Empresarios, celebrados, el primero, del 1
al 4 de mayo, y el segundo, el 4 y 5 de
mayo. Estos días se centraron en la fe,
la memoria y el compromiso con el trabajo digno.
El programa oficial de estos Jubileos se vio modificado debido al inicio
del cónclave para la elección del nuevo
pontífice el miércoles 7 de mayo. A pesar de la suspensión de las celebraciones multitudinarias, el Dicasterio para
la Evangelización invitó a vivir estos días
como un “momento privilegiado de esperanza y fe”.
Las personas peregrinas que acudieron a Roma pudieron participar en
el rito jubilar y cruzar las Puertas Santas de las basílicas papales, gesto que
adquirió un profundo significado espiritual con la muerte del papa Francisco. Este gesto, cargado de simbolismo,
se convirtió en expresión de agradecimiento y memoria hacia un pontífice
que situó el trabajo digno en el centro
del magisterio social de la Iglesia, especialmente en documentos como Fratelli tutti y Laudato si’.
De las Iglesias Orientales
El primer ‘Jubileo’ vivido por León XIV
como Papa fue su participación en el
evento jubilar con las Iglesias Orientales del 12 al 14 de mayo. Dedicado a las
Iglesias católicas orientales, el evento
no sólo fue una ocasión de peregrinación a Roma, sino también fue un signo visible de la unidad en la diversidad
de la Iglesia universal. Con celebraciones litúrgicas en las lenguas y ritos propios de las diversas tradiciones, el Jubileo de las Iglesias Orientales reconoció
el papel insustituible de estas comunidades en la historia y en el presente de
la fe católica.
El Papa recibió en audiencia de los
miércoles a los participantes de este jubileo. El pontífice citó las palabras de
Vatican Media
León XIV llamó a la unidad en el Jubileo de las Iglesias Orientales.
León XIII, que ya en 1894 reconocía la
dignidad de las Iglesias Orientales, subrayando que “la obra de la redención
humana comenzó en Oriente”. Esta raíz
les confiere “un papel único de que las
comunidades orientales en la diáspora
puedan perder su identidad religiosa,
una amenaza real sobre todo para las
nuevas generaciones que han crecido
lejos de sus tierras de origen.
León XIV pidió con fuerza que sus
tradiciones sean custodiadas: “Es fundamental custodiar sus tradiciones sin
diluirlas”, dijo, denunciando toda tentación de homologación litúrgica y espiritual. Y elogió las liturgias orientales
por su sentido del misterio, su belleza y
su capacidad de involucrar a la persona humana en su totalidad, definiéndolas “medicinales” para toda la Iglesia.
Un pasaje central del discurso estuvo relacionado con el tema de la paz.
Dirigiéndose a las Iglesias “martiriales”,
pronunció palabras que son al mismo
tiempo una denuncia y una oración.
Desde Tierra Santa hasta Ucrania, desde Oriente Medio hasta el Cáucaso, el
Papa recordó la voz de Cristo que clama: “¡La paz esté con ustedes!”. Y reiteró: “La guerra nunca es inevitable… pa-
sarán a la historia quienes siembran la
paz, no quienes cosechan víctimas”.
De las Cofradías
Muy esperado fue el Jubileo de las Cofradías, celebrado del 16 al 18 de mayo.
Alrededor de cien mil fieles de cien países ganaron el jubileo atravesando las
Puertas Santas de las basílicas papales
de Roma. Un acto destacó en este Jubileo: la Gran Procesión por las calles de
la ciudad el sábado 17 de mayo. Dos
procesiones que confluyeron al finalizar sus recorridos en el Circo Máximo.
En ellas desfilaron tres tallas de la Semana Santa española: el Santísimo Cristo de la Expiración de Sevilla (el Cristo
del Cachorro), la Virgen de la Esperanza de Málaga y también el Jesús Nazareno de León.
La misa clausura de este Jubileo
no se celebró debido a que coincidió con
la misa inicio del pontificado de León
XIV el 18 de mayo. Al comienzo de su
homilía, León XIV saludó a los peregrinos de este jubileo que habían estado
presentes en el Vaticano en esos días y
les dio las gracias por su asistencia.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano junio 2025 • 23
BB 2025 6 JUNIO.indb 23
26/5/25 13:49
Iglesia en salida
L a I g lesia y soc iedad españ olas
dan la b ienv enida a L eó n X I V
E
Mateo González Alonso, sdb
Vatican Media
l agustino estadounidense, nacionalizado peruano, Robert F.
Prevost es el nuevo papa León XIV. Su
elección, el pasado 8 de mayo de 2025,
ha sido bien recibida por la sociedad
española. Para el portavoz de la Conferencia Episcopal Española, César
García Magán, el Papa se ha situado
por “su perfil biográfico y por sus primeras palabras” en línea con su antecesor y ha recogido su herencia estableciendo un “puente ministerial y
pastoral” con Francisco.
Desde la sociedad civil, la Casa
Real destacó del nuevo Papa su “llamamiento a la paz” que, aseguran,
“nos inspira, nos alienta y recoge el
deseo y sentir profundos del pueblo
español”. El Gobierno de España a
través del presidente Pedro Sánchez
ha deseado “que su pontificado contribuya a fortalecer el diálogo y la defensa de los derechos humanos en un
mundo que necesita esperanza y unidad”. Varios ministros han dado la
bienvenida también al Papa.
La CONFER ha definido la elección como un “momento de gracia que
nos llena de confianza y renovación”.
“Como consagrados y consagradas renovamos nuestro compromiso de ser
presencia viva del Evangelio, llevando el amor de Cristo a cada rincón de
nuestra sociedad”, añadieron. Desde
Escuelas Católicas han
acogido “con esperanza
el magisterio de León
XIV comprometiéndonos
a caminar en comunión
con su liderazgo pastoral”.
Por su parte, “para
Manos Unidas, la elección de León XIV representa mantener la apuesta eclesial por el mundo
pobre, por la periferia en
la que se ha forjado manteniendo los compromisos con una Iglesia sinodal, abierta al diálogo”,
afirma su presidenta Cecilia Pilar.
León XIV en la misa inicio
de su pontificado. Plaza de
San Pedro en el Vaticano,
18 de mayo de 2025.
24 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 24
26/5/25 13:49
Familia Salesiana
De un vistaz
Un Jubileo cofrade Con motivo
La Familia Salesiana de Atocha
y el espíritu misionero
del Año Santo, no solo los fieles
peregrinan a las basílicas de
Roma. Por primera vez en la historia, dos imágenes de la Semana Santa española han procesionado por las calles de la Ciudad
Eterna: el Cristo del Cachorro de
Sevilla y María Santísima de la
Esperanza, de Málaga. Ambas
han sido expuestas en la Basílica de San Pedro con motivo del
Jubileo de las Cofradías que ha
coincidido con el inicio del ministerio de León XIV.
Un gran aprobado El último ba-
rómetro del CIS ha preguntado
a los españoles por el papa
Francisco y el 84,4% de españoles tiene una valoración buena o muy buena del pontífice argentino. De estos el 56,2% la
tiene buena y el 28,1% muy buena, frente a un 4,8% que tiene
una mala valoración, un 1,8%
que la define como regular y un
1,7 que la tiene muy mala. La
mejor valoración de Francisco
la tienen los votantes de Coalición Canaria.
Un Papa español El nuevo papa
León XIV nació en 1955 en Chicago, Estados Unidos, pero sus
orígenes son reflejo de los movimientos migratorios, ya que su
familia llegó a Estados Unidos
en busca del sueño americano.
Su padre, educador de profesión,
Louis Marius Prevost tenía orígenes italianos y francesas. Pero,
su madre, Mildred Martínez, que
trabajaba en una biblioteca, contaba con ascendencia española. Ambos ya han fallecido.
La Familia Salesiana de la casa de Madrid-Atocha, liderada por los Salesianos
Cooperadores (SS.CC), se reunió el 18 de mayo en una jornada de concienciación misionera.
120 personas se dieron cita a las 13:30 h. en el salón Don Bosco donde,
tras una oración que recordó el 150 aniversario de las primeras expediciones
misioneras, se presentó el proyecto “Oratorio: lugar donde vivir y soñar por
un futuro saludable” en Sangradouro (Brasil). Dicho proyecto va a ser financiado por Cooperación Salesiana para los Jóvenes del mundo (CSJM), obra propia de los SS.CC. fundada hace 54 años.
Raúl Fernández dio unas pinceladas del proyecto donde destacó que el
oratorio atiende a 180 jóvenes de las 68 aldeas que compone el territorio
de los Xavantes. Con este proyecto se quiere ayudar a la evangelización y
capacitación profesional de estos jóvenes, así como el cuidado de su alimentación, proponiendo talleres para fomentar el cultivo de frutas y hortalizas.
Se cuenta con la participación de Juan Carlos Ingunza, misionero salesiano de Santander, que se encuentra en la casa de Sangradouro. Juan Carlos,
vía online, puso en antecedentes de cómo surgió que los salesianos empezaran a trabajar con la tribu Xavante y cómo llevan su trabajo educativo pastoral en este momento.
Una vez terminado este momento se pasó a compartir todos los asistentes una paella y un rato de sobremesa, donde se produjo la rifa de una imagen de María Auxiliadora donada por la ADMA de la casa y el tradicional bingo con regalos donados por los Antiguos Alumnos también de la casa.
Raúl Fernández Abad, ASSCC
Boletín Salesiano junio 2025 • 25
BB 2025 6 JUNIO.indb 25
26/5/25 13:49
vivir
la vida
A lg o peq ueñ ito
G
Ayudar a los demás a
ser más felices no
requiere mucho
esfuerzo; a veces, se
trata de ser consciente
de cómo nuestras
pequeñas acciones
pueden iluminar la vida
de alguien más, de
convertir eso en algo
cotidiano, en una
actitud ante la vida.
eneralmente, en nuestro día a
día, buscamos los grandes conceptos: amor, fe, libertad, justicia… y es
innegable que son muy importantes y
que perseguirlos es fundamental. Sin embargo, en lo que me gustaría pararme y
reflexionar es en las cosas pequeñas, simples, “sin importancia”, pero que tienen
un impacto en la gente que nos rodea.
Las pequeñas cosas pueden ser un
simple saludo de un ser querido, una sonrisa compartida con un desconocido, dedicar un minuto a escuchar el problema
de alguien, frenar un poco el paso para
no agobiar a la persona mayor que va más
lenta que nosotros, decir buenos días o
buenas tardes a la gente de los comercios… Seguro que se te ocurren unas cuantas más; cosas cotidianas y que en realidad no nos cuestan demasiado trabajo.
Estas pequeñas acciones y momentos tienen un poder inmenso para conseguir que nuestro entorno sea más amable, más vivible.
Ser felices
Ayudar a los demás a ser más felices no
requiere mucho esfuerzo; a veces, se
trata de ser consciente de cómo nuestras pequeñas acciones pueden iluminar la vida de alguien más, de convertir eso en algo cotidiano, en una actitud
ante la vida.
Al fin y al cabo, ellos son lo que llamamos “prójimo” y ya nos lo mandaron:
“como a ti mismo”.
Te invito a hacer alguna de estas cosas (o varias) de una manera consciente
y que observes si ves un cambio en los
demás, si te devuelven la sonrisa, si empiezan a saludarte, si… Creo que te puedes sorprender (o no, igual lo has hecho
siempre, tampoco he inventado nada);
pero seguro que si todos lo hacemos el
mundo será un poquito mejor.
También te invito a estar atento, a detectar esos gestos en los demás hacia ti,
eso igual nos ayuda a ser conscientes de
las personas que nos rodean y apreciarlo.
Había una película que se llamaba
Cadena de favores (2000). No creo que
esto sea exactamente igual, pero puede
ser algo parecido.
Y lo siguiente viene sólo; en el caso
de que te convenza todo esto se trataría
de adoptarlo como costumbre, como una
de esas cosas que no necesitas pensar, que
salen solas. Me gusta pensar que simplemente así nos hacemos un poquito mejores personas.
Hagámonos la vida más fácil unos
a otros.
Y, por supuesto, no dejemos de perseguir los grandes conceptos…
Manuel López, AA.AA.
26 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 26
26/5/25 13:49
vivir
en familia
L a F amilia Salesiana,
un h og ar sin f ronteras
La Familia Salesiana es
universal. El carisma
salesiano se vive por
todos los rincones del
mundo. Don Bosco y
María Auxiliadora están
presentes en cualquier
corazón con raíces
salesianas.
Andrés y Pamela en la celebración
de sus promesas como Salesianos
Cooperadores el 24 de febrero
pasado en Pamplona.
A
l migrar, muchas cosas cambian.
Aunque el idioma sea el mismo, la
cultura, el ritmo de vida e incluso el clima nos recuerdan que estamos lejos de
casa. Pero, hay algo que permanece firme: la universalidad de la Iglesia católica, que se hace especialmente tangible
en la Familia Salesiana. No importa cuán
lejos estemos del lugar donde comenzamos; ser parte de esta gran familia nos
hace sentir acompañados, acogidos y en
casa, porque el carisma de Don Bosco
habla un lenguaje que se entiende con el
corazón en cualquier rincón del mundo.
En San Pedro Sula (Honduras) éramos parte de un pequeño grupo en formación para ser Salesianos Cooperadores. Nos reuníamos con alegría cada
semana y compartíamos momentos de
formación, oración y servicio. Una de
las experiencias más hermosas era apoyar a las Hijas de María Auxiliadora en
la misa dominical y en algunas actividades de su obra. Ese espíritu de colaboración y familia marcó profundamen-
te nuestro caminar. No era solo
pertenecer a un grupo; era sabernos parte de una misión común.
Nuestra experiencia
Ya en Pamplona, nos sorprendió lo fácil
que fue volver a encontrar ese mismo espíritu. Después de una misa en el colegio salesiano, nos acercamos al sacerdote, quien nos puso en contacto con los
Salesianos Cooperadores del centro local. Desde el principio, nos sentimos acogidos. No hubo distancia ni desconfianza, sino sonrisas, conversación sincera
y apertura del corazón. Poco después,
participamos en el congreso provincial,
y ahí, en medio de personas que no conocíamos, volvimos a experimentar el
mismo ambiente familiar salesiano.
Las similitudes entre comunidades
separadas por un océano nos conmovieron y reconfortaron: las sonrisas, los abrazos, el cariño, y ese gusto por compartir
una comida o una conversación. Uno de
los momentos más emotivos fue el día
de nuestras promesas, cuando hermanos de varias partes de la región viajaron para acompañarnos. Ese gesto, sencillo pero profundo, nos recordó que en
la familia salesiana no hay forasteros.
Hoy damos gracias por haber sido
parte de una comunidad tan viva y entregada en San Pedro Sula, y por haber
sido recibidos con el mismo espíritu en
Pamplona. Migrar es comenzar de nuevo en muchas cosas, pero hay algo que
no cambia, algo que trasciende países y
acentos: el carisma de Don Bosco habla
un lenguaje que se entiende con el corazón en cualquier rincón del mundo.
Andrés y Pamela Caballero-Laguna, SSCC
Pamplona
Boletín Salesiano junio 2025 • 27
BB 2025 6 JUNIO.indb 27
26/5/25 13:49
vivir
conectados
E l c oste de la
intelig enc ia artif ic ial
E
n mi artículo del mes anterior, “Lo
efímero de lo igual”, os hablaba sobre el fenómeno de la creación de imágenes mediante IA y la moda cultural que
está generando. Como os adelanté, dedicaré los próximos textos a este mismo
tema. Hoy quiero centrarme en el coste
que implica este avance de la IA, un coste que no solo afecta a la creatividad, sino
que también tiene implicaciones económicas, sociales y de privacidad.
Influidos socialmente
¿Cuál es el coste de la
Inteligencia Artificial? De
una tecnología entrenada
que parece gratuita.
¿Somos conscientes de
todo esto?
Por un lado, está el impacto cultural.
Lo que antes era el resultado de años
de trabajo de artistas, como una película de Disney, hoy se puede crear en minutos utilizando IA. Esto plantea un
problema profundo: la singularidad ha
sido sustituida por la uniformidad. La
creación se ha convertido en producción en masa, donde lo único que parece importar es replicar lo que otros ya
han hecho. Ante este fenómeno, muchos buscarán la autenticidad, pero podrían ser rechazados por ser “diferentes” en un mundo que favorece lo
homogéneo.
Una vez planteada la situación y cómo
la estamos viviendo, hemos de preguntarnos por el coste real que esto conlleva. Para
muchos, es un “juego” que parece gratuito, pero nada más lejos de la realidad:
cuando algo es gratis en el mundo digital,
el producto somos nosotros. Nadie ofrece nada gratis, no lo olvidemos nunca. Entonces, ¿dónde reside el coste? Una de las
claves es la privacidad. Al crear imágenes
con IA, estamos alimentando los sistemas
con fotografías reales de nuestra vida cotidiana. Estos datos no están garantizados
como privados, y lo que parece una foto
inocente puede revelar mucha información sobre nosotros, como el lugar y la fecha en que fue tomada, nuestros hábitos
de vida... una infinidad de datos que pueden ser utilizados por las tecnológicas para
modificar nuestros comportamientos, hábitos de compra o por ojos algorítmicos
que nos ofrecen información sesgada. La
red se está construyendo nodo a nodo, y
estamos alimentando este proceso sin saber qué uso tendrán nuestros datos en el
futuro. Por supuesto, los desarrolladores
aseguran que no utilizan estas imágenes
con fines fraudulentos, pero no todos los
sistemas de IA son igual de seguros. Algunas aplicaciones que usamos podrían no
estar tan protegidas.
Además, hay que considerar que las
IA actuales están siendo entrenadas para
analizar nuestras emociones, lo que podría
ser utilizado en el futuro con fines publicitarios. La cámara de nuestros dispositivos podría detectar nuestro estado emocional y ofrecernos productos relacionados
con cómo nos sentimos, haciéndonos aún
más dependientes de la tecnología.
Lo que quiero transmitir aquí es que
la IA no es algo inocente y que el coste de
usarla no siempre es evidente. Puede que
hoy no notemos sus efectos, pero en el futuro podrían ser más tangibles, aunque
ya nos habremos acostumbrado a ella. La
lección es ser conscientes del precio que
estamos pagando por algo que parece gratuito.
@jotallorente
28 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 28
26/5/25 13:49
vivir
desde dentro
Sí mb olos
Los símbolos se pueden
convertir en auténticos
sacramentos cotidianos
que nos ayudan a dar
profundidad a
experiencias de vida y
muerte, de amor y
sufrimiento.
L
a muerte del papa Francisco y el
posterior desarrollo del cónclave
han sobrecogido al mundo por la fuerza simbólica de la liturgia de la Iglesia.
La solemnidad de los ritos, la densidad
de los silencios, la fuerza de palabras
añejas en una lengua que la mayor parte de los oyentes no entiende, ha generado un clima emocional contagioso que
ha tocado el interior de las personas provocando sentimientos profundos.
La ceremonia de elección de un
Papa siempre ha sido así, pero, tal vez,
porque respiramos una atmósfera cada
vez más impregnada del funcionalismo
y la inmediatez de la tecnología, contemplar la fuerza del símbolo que nos
acerca al misterio, ha sido mucho más
significativo que en el pasado.
El hombre es un animal simbólico
y no solo un ser vivo que cumple un ciclo biológico. La capacidad de dotar a
objetos, situaciones y personas de un significado profundo que toca la dimensión
más emotiva y espiritual de nuestro ser,
es un indicador de humanidad. Los símbolos se pueden convertir en auténticos
sacramentos cotidianos que nos ayudan
a dar profundidad a experiencias de vida
y muerte, de amor y sufrimiento.
Cuidar la existencia
Cuidar el símbolo es cuidar la profundidad de nuestra existencia. Hay sentimientos que se comunican mejor con
un gesto que con un discurso, hay palabras que requieran buscar el sitio y el
momento oportuno para ser expresadas. El símbolo nos ayuda a sacar fuera lo que se ha reflexionado en el silencio y a conservar con nosotros lo que se
ha vivido para que no desaparezca.
Quienes hemos pasado por la experiencia de la pérdida de un ser querido y hemos podido mirar de frente a la
muerte sin huir de ella, atesoramos esas
palabras de despedida, esas caricias que
aún se sienten, ese universo simbólico
creado en las últimas semanas de vida
de quien amábamos y que permanecerá ya para siempre con nosotros.
El amor necesita de símbolos adecuados para poder expresarse. Ya sea ante
la muerte o ante la vida, en las tristezas o
en las alegrías que acompañan la existencia humana. La belleza, el arte, el silencio, el símbolo compartido en comunidad
donde uno se siente parte de un grupo
que queda envuelto en una estética cuidada, serena y solemne es un camino privilegiado para canalizar una renovada
búsqueda de Dios, presente entre jóvenes
y adultos que empiezan a manifestar un
hastío con la tiranía de lo inmediato, de
lo superficial y del vacío de sentido.
Tal vez, algo nuevo esté brotando en
esa búsqueda de espiritualidad, de comunidad y de sentido que puede llevar a un
encuentro con Dios. No serán los discursos lógicos los que hoy lo canalicen sino
el encuentro con lo simbólico que toca el
corazón del ser humano. No es algo nuevo, pero lo que hemos visto en el Vaticano tras la muerte del papa, puede enseñarnos cómo ayudar a rezar, a callar, a
sentir y a expresar esa búsqueda de Dios
en las coordenadas de hoy.
Fernando García, sdb
Boletín Salesiano junio 2025 • 29
BB 2025 6 JUNIO.indb 29
26/5/25 13:49
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Registro de menores desplazados por la
violencia.
Sudán del Sur nos importa
S
Si quieres seguir ayudando
a Sudán del Sur
udán del Sur puede ser uno de los
peores lugares en el que nacer. Aquí
el 90% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, el 75% necesita ayuda urgente para sobrevivir y más de dos
millones de niños y niñas menores de cinco años sufren inseguridad alimentaria
severa. Además de la pobreza, Sudán del
Sur es también uno de los países con mayores índices de inseguridad y violencia.
También es el país más joven del
mundo.
En 2011, al estrenar la independencia, el ambiente era de esperanza en el
futuro. La gente quería un país en paz y
prosperar. Sin embargo, las luchas por
el poder y los enfrentamientos entre etnias llevaron al país a una guerra civil
que duró seis años (2013-2018). El fin de
la guerra con los acuerdos de paz hizo
presidente a Salva Kirr, de la etnia dinka,
y vicepresidente a Rick Machar, de la etnia nuer. Pero la violencia no desapareció del país. El conflicto y las armas se
han convertido en la manera de entender el día a día. Muchas personas están
armadas y los conflictos entre etnias, tribus y clanes son habituales. La violencia
en el país no sólo se da entre grandes grupos armados enfrentados, también entre las mismas comunidades. “El robo
de ganado, el saqueo... generan una espiral de violencia que impregna todo. Es
una violencia que se hereda y que ha naturalizado por completo”, explica Manuel Ballester, cooperante de la organización Jóvenes y Desarrollo, ONG de
Misiones Salesianas.
30 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 30
26/5/25 13:49
PROYECTOS
Proyecto Sudán del Sur
Hoy Sudán del Sur vive una calma
tensa después de que a principios de año
viviera un nuevo estallido de violencia derivado del enfrentamiento entre Kirr y
Machar. “La crisis llegó a la capital, Juba,
y se escucharon explosiones”, advertían
los misioneros salesianos que trabajan
en la ciudad. Además, la guerra en el vecino Sudán no está ayudando a que la situación se calme. “La frontera norte es
muy permeable y hay miles de personas
desplazándose y los centros de tránsito y
acogida ya se encuentran saturados. Y
además también están cruzando la frontera grupos armados… Así, la situación
en las provincias del norte no ayuda a
crear un clima de paz”, añade Ballester.
Los niños y niñas y las mujeres son,
una vez más, las personas que más vulnerables son en esta situación de violencia en Sudán del Sur. Hay millones de
menores que no van a la escuela, niñas
obligadas a casarse y tener hijos de manera prematura, niños y niñas obligados
a trabajar, otros son expulsados de sus
familias por falta de recursos…
Faros de esperanza
Los misioneros salesianos trabajan en
el país desde los años 80, mucho antes
de su independencia. Están presentes
en Juba y en otros puntos del país: Tonj,
Wau, Maridi o Kuajok. Allí, cuentan
con escuelas, con centros de capacitación para la formación en oficios… porque creemos que todo empieza con un
lápiz. La educación es lo que lo cambia todo. No sólo la adquisición de conocimientos, sino una educación integral, en valores y que genere una
cultura de paz.
Los misioneros salesianos en medio de la violencia y la pobreza están
haciendo que más de 3.000 niños, niñas y jóvenes reciban educación y oportunidades. Que más de 6.000 personas
encuentren un refugio y un lugar seguro en el que estar, que miles de jóvenes se formen en un oficio, que miles
de personas tengan acceso a la salud
o a la alimentación. Y lo más valioso,
están dando esperanza con su presencia, al estar al lado de todas estas personas que lo que quieren es vivir en
paz.
Sudán del Sur nos importa y desde
Misiones Salesianas queremos que juntos
lleguemos donde el mundo hoy no está
mirando.
Alberto López Herrero
Música y deporte para
construir la paz
Más de 2300 jóvenes (1500 hombres
y 800 mujeres) podrán desarrollar cada
año su talento, aprender valores como
la disciplina, el respeto, la solidaridad,
y contribuir a la reconciliación nacional
y a la construcción de la paz en la nación en un entorno seguro. El proyecto
pretende rehabilitar campos deportivos, renovar las instalaciones para la
formación musical y dar formación a
entrenadores y trabajadores sociales
para que acompañen a los jóvenes en
su desarrollo integral.
Colabora
Proyecto Sierra Leona
Atención a los menores
reclusos
En la cárcel de Pademba, en Freetown,
más de 1500 hombres sobreviven en
condiciones extremas. Don Bosco Fambul interviene para cambiar esta realidad de los menores de edad y jóvenes
que cumplen condena por delitos menores y están sometidos a todo tipo de
abusos. Durante 12 meses, el proyecto garantizará alimentación, agua, cuidados médicos y apoyo psicosocial a
un grupo de 220 reclusos. Además,
ofrecerá alfabetización, asistencia jurídica y formación para favorecer su reinserción.
Misiones Salesianas
Menores jugando en la obra salesiana en Sudán del Sur, un espacio seguro para recuperar
la infancia perdida.
Colabora
Boletín Salesiano junio 2025 • 31
30-31 MISIONES.indd 31
26/5/25 14:04
Recursos
EN LA CALLE
Revistas
Tras la publicación digital, En la Calle ofrece
su edición en papel, con los textos más destacados de los números 61 y 62, remarcando el 25 aniversario de las plataformas sociales salesianas y su lema “Impulsando sueños”
en favor de la juventud vulnerable. Esta celebración se contrapone al complejo panorama global marcado por tensiones geopolíticas y políticas migratorias restrictivas.
La revista explora la conexión entre migraciones y esperanza ante la incertidumbre que afronta la juventud actual, incluyendo el desempleo, precariedad, crisis
climática o inestabilidad geopolítica. Se
subraya la revitalización del
voluntariado, ilustrada por
testimonios de jóvenes de la
ONGD Madre Selva. La sección de “Proyectos Sociales”
destaca iniciativas como Malaikas, que apoya a mujeres
migrantes desde una perspectiva de género, y el Hogar Juana Francés, enfocado en la emancipación juvenil.
“Madre Tierra” promueve la “CUIdadanía” y comparte experiencia de intervención con menores migrantes en Tenerife.
La sección “En Iglesia” analiza el papel de
la comunidad cristiana ante la crisis mi-
gratoria y presenta modelos educativos inclusivos.
Este número incluye dos imágenes de la serie “Semillas de derechos”, doce tarjetas diseñadas
para estimular la reflexión y acción en defensa de derechos humanos, como respuesta a discursos de odio.
En este Año de la Esperanza, la revista
invita a los lectores a profundizar en estos temas. Os animamos a suscribiros a
través del formulario en su web para el
formato papel de manera gratuita.
Evangelizar a través del arte es un
camino que la
Iglesia ha privilegiado siempre. El
arte acerca a Dios
y habla del manantial de la belleza, de aquel que ha creado con bondad el universo y ha puesto rostro en Jesucristo a la belleza plena que es
la mirada del hombre nuevo, resucitado,
primicia del mundo que vendrá.
Dedicamos este número de junio a la via
pulchritudinis, el camino de la belleza para
llegar a Dios. El hombre bueno, la belleza,
el arte son senderos que acercan al creador
y que narran al Dios de la vida. Solo la belleza salvará el mundo, afirmó Dostoyevski en El idiota. Y la auténtica belleza, la que
salva de verdad, es la del crucificado resucitado que por amor entrega la vida.
Tres estudios nos adentran en la reflexión:
1. El profesor Antonio Escudero propone una espléndida reflexión titulada La experiencia estética, camino
de evangelización.
2. Juan Peris, educador y artista, adentra en el mundo de la música cristiana y su capacidad evangelizadora a
través del tiempo, con el estudio titu-
lado Evolución de la música litúrgica
y celebrativa.
3. El salesiano italiano Erino Leone, experto en celebraciones litúrgicas de
gran fuerza expresiva y creativa, propone La vía de la belleza como camino de crecimiento en la fe.
Al cierre de esta edición, saludamos al
papa León XIV y damos gracias a Dios por
su elección como Obispo de Roma y Pontífice de la Iglesia universal. Rogamos al Espíritu Santo que lo ilumine, acompañe y
sostenga en este ministerio al servicio del
Pueblo Santo de Dios. Ad multus annos.
@jotallorente
José Miguel Núñez, sdb
▲
Canal de Youtube
CANAL DE YOUTUBE ‘SALESIANOS ESPAÑA’
La Congregación Salesiana en España tiene un canal oficial en Youtube: Salesianos España.
En este perfil, inaugurado en enero de 2008, con cerca de mil vídeos, más de un
millón de visualizaciones y casi seis mil suscriptores, el usuario puede encontrar videos de carácter informativo, pastoral o divulgativo del carisma salesiano, como los
referentes a las campañas de pastoral juvenil anuales o a la santidad salesiana.
Además, se incluye el apartado de “En directo”. Cada año se emiten en vivo actos
importantes y destacados de la vida salesiana, como es el caso de las profesiones y ordenaciones salesianas, las misas de eventos como
las fiestas inspectoriales, de los campoboscos, coronaciones canónicas de María Auxiliadora o visitas de los rectores mayores, entre otros.
Uno de los próximos directos que el canal oficial emitirá será la ordenación sacerdotal de Alberto Arteaga el próximo 7 de junio en
el Santuario de María Auxiliadora de Madrid-Atocha.
Salesianos Comunicación
32 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 32
26/5/25 13:49
Con otra mirada
Enemigos
¿Qué harías por tu enemigo?
Chimo y El Rubio son dos adolescentes
de barrio en Alicante, víctima y verdugo,
acosado y acosador, que han crecido siendo enemigos irreconciliables.
Las primeras escenas del film son estremecedoras, El Rubio y dos amigos
persiguen incansablemente a Chimo.
Cuando le cogen (ocurre varias veces
en la película) le humillan, le pegan y
le roban. Chimo se queda temblando,
incapaz de moverse, saltando cuando
los canallas se lo piden mientras le graban aguantando la
humillación y
las palizas.
La madre y la hermana de Chimo no
saben qué hacer para ayudarle. El chaval es noble, bueno, responsable, trabajador y con unos sentimientos humanos encomiables.
La casualidad hace que un día, mientras Chimo lleva a su demenciado abuelo a la rehabilitación, se encuentre frente a frente con el Rubio, el sádico que
le ha amargado desde la infancia. En
este encuentro ambos son capaces de mirarse cara a cara
Ficha técnica: Año: 2025. Director: David Valero.
y de descubrir los secretos de
Reparto: Christian Checa, Hugo Welzel, Estefanía
cada uno, secretos que esconde los Santos, Luna Pamiés, José Manuel Pog.
den sufrimiento.
¿Qué harías por tu enemigo? Le pregunta Chimo a su madre, una mujer extraordinaria. La pregunta va dirigida al
espectador, que se encuentra con un dilema ético importante: ¿es lícita la venganza? ¿tiene sentido el perdón?
La película es un canto a la amistad,
una reflexión dura y hermosa sobre el
odio y la compasión, una historia de redención a través de la entrega que supera el rencor, una historia
para ver, conmoverse y hablar de ella.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Y llegó junio, sin avisar. Y con él, el recuerdo de que todo pasa, y además a velocidad
hipersónica. Un nuevo curso donde hemos llenado nuestras alforjas de vida y experiencia para
transmitir a los demás. Estas propuestas que te presentamos facilitarán esa transmisión.
TODOS CON EL SANTO PADRE. Más que nunca, el Papado es noticia. L’Osservatore Romano es el periódico oficial del Vaticano
que informa sobre las actividades del Papa
y la Iglesia, con ediciones en varios idiomas y enfoque en temas religiosos, culturales y sociales.
1 https://www.osservatoreromano.va/es.html
HE AQUÍ A TU MADRE. El conocido portal
nos ofrece ya recopilados multitud de recursos para amar aún más a nuestra Madre: calendario, doctrina, documentos marianos, etc.
2 https://www.corazones.org/maria/a_maria.html
¡ECHAD LAS REDES! Modelo e influencer
SIN FORMACIÓN, COMPLICADO. Encuentra
materiales de gran interés para formarnos adecuadamente, como las conclusiones del V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana-Latina, información sobre el
Directorio para la Catequesis, noticias…
3 https://archatl.com/es/
ACUDE A LAS FUENTES DEL CARISMA SALESIANO. Ofrece acceso gratuito a más de 6.000
1
2
que utiliza su plataforma para hablar sobre la fe católica y su integración en la vida
cotidiana.
4 https://www.instagram.com/
pablogarna/?hl=es
documentos salesianos en varios idiomas:
textos fundamentales de las Fuentes Salesianas, cartas circulares de los Rectores Mayores y obras editadas de Don Bosco.
5 https://www.salesian.online
3
4
5
Boletín Salesiano junio 2025 • 33
BB 2025 6 JUNIO.indb 33
26/5/25 13:49
Familia agradecida
N os prec edieron
Rafaela Acedo Nogales. Hija de María Auxiliadora (FMA) de la
comunidad Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro de Rota. Su fallecimiento tuvo lugar el 20 de abril de 2025 cuando contaba con
88 años de edad y 63 años como salesiana.
Balbina Blanco Fraile. Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó
a la casa del Paraíso el 21 de abril de 2025, a los 90 años y
tras 59 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad
Sor Eusebia de El Plantío-Madrid.
Camilo García Conde. Salesiano coadjutor de la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM), falleció el 23 de abril de 2025 a la
edad de 92 años. Residía en la Casa de Salud de León Santiago el Mayor y había cumplido 72 años como salesiano. Gran
parte de su vida salesiana la realizó en Allariz.
Ofelia Durán Durán. Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente a la comunidad Santa Teresa de Madrid, falleció el 27 de abril
de 2025 a la edad de 93 años y tras 69 años como salesiana.
Pedro María Artuch Marco. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió el 2 de mayo de 2025
en Barcelona a la edad de 90 años. Había cumplido los 73
años de salesiano y los 63 años de sacerdote. Desde hace más
de 20 años, pertenecía a la casa salesiana de Huesca.
Isidre Rossell i Soler. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), partió a la Casa del Padre el 6 de mayo
de 2025 en Barcelona. Con 90 años de edad, llevaba más de 25
años en la comunidad salesiana de Sarriá. Había cumplido los
72 años de salesiano y los 63 años de sacerdote.
Joaquín Cardenal Arques. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX), falleció el pasado 21 de mayo en El
Campello, a la edad de 102 años. Había cumplido los 81 años
de salesiano y los 71 años de sacerdote.
El mes en posts
34 • junio 2025 Boletín Salesiano
BB 2025 6 JUNIO.indb 34
26/5/25 13:49
El rincón de la historia
M isió n salesiana
N uestra Señ ora de la C andelaria
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Boletín Salesiano de septiembre
de 1894, pág. 122.
L
a expansión misionera salesiana en el sur del continente americano tuvo un desarrollo importante con la fundación de la Casa de
Nuestra Señora de la Candelaria, en
la región de Río Grande, en la isla
Tierra del Fuego, en Argentina.
Este acontecimiento fue relatado
con entusiasmo por el salesiano José M.
Beauvoir en una carta publicada en el
Boletín Salesiano del mes de septiembre
de 1894, donde describe con pasión el esfuerzo por levantar una iglesia, una escuela para acogida en medio de condiciones climáticas rigurosas y en contacto
con culturas marginadas y olvidadas. Un
valioso testimonio sobre los comienzos
de la presencia salesiana en la Patagonia.
“Deo gratias, Deiparaeque Virgini Mariae Nostrae Auxiliatrici! Finalmente, después de innumerables sacrificios, después
de casi siete largos meses pasados, peor
que los hebreos en el desierto, llegamos
al sitio designado de nuestro muy amado Prefecto Apostólico D. José Fagnano
para implantar la nueva Misión Salesiana de N. S. de la Candelaria”. Así comienza la carta con la noticia de la fundación
de esta casa salesiana. Desde sus inicios,
la misión de Nuestra Señora de la Candelaria abarcó una labor integral al estilo de Don Bosco, buscando formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
La carta de Beauvoir transmite un
profundo sentido de esperanza y confianza en la acción de la Providencia a
pesar de las dificultades materiales y del
aislamiento geográfico. El testimonio de
los misioneros salesianos resalta su entrega total en los confines del mundo.
La casa de Nuestra Señora de la
Candelaria se consolidó, así como un
emblema del espíritu misionero salesiano: una presencia audaz, encarnada y
esperanzadora en las “periferias geográficas y existenciales”, como hoy nos invita el Magisterio. Este testimonio de
1894 no solo nos permite reconstruir
una etapa crucial de la historia salesiana en la Patagonia, sino que también interpela en la actualidad nuestro carisma, llamado a seguir siendo fermento
en las fronteras del mundo.
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano junio 2025 • 35
BB 2025 6 JUNIO.indb 35
26/5/25 13:49
Un año más, miles de jóvenes y amigos de la Familia Salesiana han mostrado su cariño hacia la Virgen de Don Bosco.
Cientos de iniciativas se han desarrollado para celebrar a la Auxiliadora y los patios de nuestras obras, las calles de
nuestras ciudades se han llenado de un grito que queda grabado en el corazón de todos: ¡Viva María Auxiliadora!
BB 2025 6 JUNIO.indb 36
26/5/25 13:49