-
Título
-
BS_2025_02
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVIII • Nº 02 • FEBRERO 2025
ampaña
C
vocacional 2025
urín: Jornadas de
T
la Familia Salesiana
Proyectos Erasmus+,
internacionalizando la educación
Saludo del Vicario del Rector Mayor
Buenos, fieles y valientes servidores
Stefano Martoglio, sdb
Vicario del Rector Mayor
E
l profeta Isaías se dirige a Jerusalén con estas palabras: “Levántate, revístete de luz, porque llega tu luz,
la gloria del Señor brilla sobre ti” (60,1).
La invitación del profeta –a levantarse
porque llega la luz– parece sorprendente, porque se proclama tras el duro exilio y las numerosas persecuciones que
sufrió el pueblo.
Esta invitación resuena también
hoy para nosotros al celebrar este Año
Jubilar. En este mundo difícil, también
se nos invita a ponernos en pie, a comenzar de nuevo y a recorrer, en novedad de vida, nuestro camino como hombres y creyentes.
Y más aún ahora que hemos tenido la gracia –sí, porque de gracia se trata–, de celebrar la santidad de Juan Bosco en el recuerdo litúrgico. No hagamos
de ello una costumbre: Don Bosco es
un gran hombre de Dios, genial y valiente, un apóstol incansable porque fue
un discípulo profundamente enamorado de Cristo.
¡Para nosotros, un padre!
En este Año Jubilar, en
este mundo difícil, se
nos invita a ponernos en
pie, a comenzar de
nuevo y a recorrer, en
novedad de vida, nuestro
camino como hombres y
creyentes.
2 • febrero 2025 Boletín Salesiano
En la vida tener un padre es muy importante, en la fe, en el seguimiento de
Cristo, es lo mismo: tener un gran padre es un regalo que no tiene precio. Lo
sientes dentro de ti y su experiencia creyente mueve tu vida. Si es así para Don
Bosco, ¿por qué no puede ser así para
mí?
Una pregunta existencial que nos
pone en movimiento y nos cambia, en
el espíritu del Jubileo, convirtiéndonos
en personas “renovadas”, “transformadas”. Este es el sentido profundo de la
fiesta de Don Bosco que acabamos de
celebrar, para todos nosotros: ¡imitar,
no sólo admirar!
En este Año Jubilar que estamos
viviendo, con el tema de la Esperanza,
presencia de Dios que nos acompaña,
¡Don Bosco es una referencia clara y
fuerte!
Hablando de la Esperanza escribe
Don Bosco, como he recogido en el texto del Aguinaldo de este año: “El salesiano –decía Don Bosco, y hablando del
salesiano nos está hablando a cada uno
de los que leemos esto– está dispuesto
a soportar el calor y el frío, la sed y el
hambre, los trabajos y los desprecios
siempre que se trate de la gloria de Dios
y de la salvación de las almas”; el soporte interior de esta exigente capacidad
ascética es el pensamiento del paraíso
como reflejo de la buena conciencia con
la que trabaja y vive. “En todas nuestras
tareas, en todos nuestros trabajos, dolores o penas, nunca olvidemos que Él
tiene muy en cuenta cada cosa pequeña que se hace por su santo nombre y,
como es de fe, nos recompensará abundantemente a su debido tiempo. Al final de la vida, cuando nos presentemos
ante su divino tribunal, mirándonos con
semblante amoroso, nos dirá: ‘Bien, siervo bueno y fiel; porque en lo poco has
sido fiel, yo te pondré al frente de mucho; entra en el gozo de tu Señor’ (Mt
25,21)”. “En las fatigas y sufrimientos
no olvidéis nunca que tenemos una gran
recompensa preparada en el cielo”. Y
cuando nuestro Padre dice que el salesiano agotado por el exceso de trabajo
representa una victoria para toda la Congregación, parece sugerir incluso una
dimensión de comunión fraterna en el
premio, ¡casi un sentido comunitario
del cielo!
¡En pie, salesianos! Así nos lo pide
Don Bosco.
«Salve, salvando salvati»
Don Bosco fue uno de los grandes de la
esperanza. Hay muchos elementos que
lo demuestran. Todo su espíritu salesiano está impregnado de la certeza y el
dinamismo característicos de este movimiento audaz del Espíritu Santo.
Don Bosco supo traducir en su vida
la energía de la esperanza en dos frentes: el compromiso por la santificación
personal y la misión de salvar a los demás; o mejor dicho –y aquí reside una
característica central de su espíritu– la
santificación personal a través de la salvación de los demás. Recordemos la famosa fórmula de las tres “s” en latín:
“Salve, salvando salvati” (Alégrate, salvando a otros te salvas). Parece un juego mnemotécnico dicho así, sencillamente, como un eslogan pedagógico,
pero es profundo y muestra cómo las
dos vertientes de la santificación personal y de la salvación de los demás están
estrechamente unidas.
Monseñor Erik Varden afirma:
“Aquí y ahora, la esperanza se manifies-
ta como un destello. Esto no quiere decir que sea irrelevante. La esperanza tiene un bendito contagio que le permite
propagarse de corazón a corazón. Los
poderes totalitarios siempre trabajan
para borrar la esperanza e inducir a la
desesperación. Educarse en la esperanza es ejercitarse en la libertad. En un
poema, Péguy describe la esperanza
como la llama de la lámpara del santuario. Esta llama, dice, “ha atravesado el
fondo de las noches”. Nos permite ver
lo que es ahora, pero también prever lo
que podría ser. Esperar es apostar la
existencia a la posibilidad de llegar a
ser. Es un arte que hay que practicar
asiduamente en la atmósfera fatalista y
determinista en la que vivimos”.
Que Dios nos conceda poder vivir
así este Año Jubilar.
Que todos podamos caminar en
este mes con esta visión que “brilla en
las tinieblas”, con la Esperanza en el corazón, que es la presencia de Dios.
Os encomiendo, en este mes, la oración por nuestra Congregación Salesiana que se reúne en Capítulo General,
acompañadnos todos con vuestras oraciones y vuestros pensamientos, para
que seamos fieles, como Salesianos, a
lo que Don Bosco quería.
Boletín Salesiano febrero 2025 • 3
Sumario
NO TE PIERDAS EN FEBRERO
7-9F
Congreso de Vocaciones: ¿Para quién soy? El pabellón “Madrid-Arena”, en el recinto ferial de la Casa
de Campo de Madrid, reunirá durante tres días a más de tres mil personas vinculadas a la Iglesia en España en sus distintas realidades:
diócesis, vida consagrada y movimientos.
2
Saludo del Vicario del Rector Mayor
BUENOS, FIELES Y VALIENTES SERVIDORES
5
Cosas que pasan
EL RESPETO A LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOS:
UN PILAR EN LA SOCIEDAD PLURAL
Santidad Salesiana. La Familia Salesiana festeja en este
6
Es noticia
CELEBRADAS LAS JORNADAS DE ESPIRITUALIDAD
DE LA FAMILIA SALESIANA
13-14F
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS DE LOS
DOMINGOS DE FEBRERO
XI Jornada Salesiana de Comunicación.
Nueva edición de este encuentro que reunirá
a responsables de comunicación de las casas y entidades salesianas
de España. La edición de este año se celebrará en Sevilla y se centrará en el lema “Comunicar hoy mirando al mañana”.
14F
Presentación libro sobre misioneros. Con motivo del
150 aniversario de la primera Expedición Misionera Salesiana, Misiones Salesianas presentará el libro La aportación española a las misiones salesianas, editado por Editorial CCS. Será en el salón de actos de Salesianos Atocha (Madrid) a las 19 horas.
16F
Inicio del Capítulo General 29. El evento es el momento
de reflexión y renovación más importante para la Congregación Salesiana. Comenzará oficialmente en Turín (Italia) con 224 participantes. Al día siguiente y durante tres días los capitulares tendrán un
retiro espiritual guiado por Pascual Chávez, IX Sucesor de Don Bosco.
PORTADA DE FEBRERO: Erasmus+ está muy presente en las presencias
salesianas de España. Cada año, miles de jóvenes de nuestros centros
educativos en la Unión Europea se benefician de este programa que apoya a la
educación, la formación, la juventud y el deporte. En imagen, alumnos de
Erasmus+ en Salesianos Las Palmas.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
daniel.diaz-jimenez@salesianos.es
EDITORIAL CCS
Calle José Gutiérrez Maroto 18, 28051
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Diseño y maquetación:
Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros: w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
@salesianoses
@SalesianosEs
@SalesianosEs
salesianoses
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en: recepcion@editorialccs.com o al teléfono: 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
9
Cosas de Don Bosco
IL GALATEO
10
Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
17
21
22
A Fondo
APUESTA DE LAS ESCUELAS SALESIANAS POR LA
INTERNACIONALIZACIÓN
Cultura Vocacional
«UN CAMINO JUNTOS»
Año Jubilar
COMIENZA EL AÑO JUBILAR
CON LA APERTURA DE LAS PUERTAS SANTAS
24
Iglesia en salida
LOS OBISPOS ESPAÑOLES ANIMAN A “PONER A
PRUEBA LA ESPERANZA” EN ESTE JUBILEO
26
27
28
29
30
la vida
POR UNA SOLIDARIDAD CONTINUA
Vivir
mes a la beata Eusebia Palomino (9), y a los santos mártires salesianos Luis Versiglia y Calixto Caravario (25).
en familia
AMOR QUE NO PASA DE MODA
conectados
ALFABETIZACIÓN DIGITAL EMOCIONAL
desde dentro
SILENCIO
Misiones Salesianas
UN MUNDO SIN MISIONEROS
32
Recursos
34
Familia agradecida
35
El rincón de la historia
ARTÍSTICA CASULLA
Cosas que pasan
El respeto a los sentimientos religiosos:
un pilar en la sociedad plural
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
E
n una sociedad como la nuestra,
caracterizada por la diversidad
cultural y la pluralidad de ideas, el respeto a los sentimientos religiosos constituye un imperativo moral y social. Este
principio no solo garantiza la convivencia pacífica entre ciudadanos de diferentes creencias, sino que también refleja
el compromiso con los valores democráticos y el respeto mutuo. Precisamente,
el respeto a los sentimientos religiosos
es uno de los indicadores de la salud democrática de una sociedad.
La libertad religiosa: un derecho
fundamental
La libertad religiosa es un derecho humano reconocido por la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y
protegido por las constituciones de los
estados democráticos. Este derecho no
solo ampara la práctica individual de la
fe, sino también su expresión pública.
Lamentablemente, en el mundo sigue
habiendo muchos países donde, por
ejemplo, los cristianos, son perseguidos. El mes pasado se publicó el informe de la asociación Puertas Abiertas
que sigue este fenómeno a nivel mundial, y en él se señalaba que “más de 380
millones de cristianos sufren altos niveles de persecución y discriminación debido a su
fe”. La persecución anticristiana crece, “nunca tan
intensa en 32 años de investigación”, con un dato
alarmante: en el último
año “4.476 cristianos han
sido asesinados por motivos relacionados con la
fe”, revelaba el informe.
El respeto en una sociedad plural
Ciertamente nosotros vivimos en países donde se respeta la libertad religiosa, en un Estado de Derecho que garantiza esta libertad para sus ciudadanos,
es un bien protegido jurídicamente, y
es determinante y notorio, en nuestro
caso, por ejemplo, el lugar que ocupa
la Iglesia y sus diferentes instituciones
en nuestra sociedad. Pero no podemos
no ser conscientes de lo que otras comunidades cristianas están sufriendo
por su fe.
Al mismo tiempo, es también una
llamada de atención para entender que,
sin llegar a extremos de persecución
como en otros lugares, el respeto a los
sentimientos religiosos en nuestra sociedad se convierte en una forma de reconocer la dignidad de las personas y sus
convicciones profundas. En una sociedad plural, donde conviven creyentes de
diferentes confesiones y tradiciones religiosas con otros que no lo son, conviene recordar las palabras de Benedicto
XVI: “La religión no es un problema que
los legisladores deban resolver, sino un
factor que contribuye de manera vital a
la vida de las sociedades”.
Uno de los retos más grandes en
las sociedades contemporáneas es la indiferencia religiosa, que a veces se traduce en actitudes de burla o desprecio
hacia las creencias. Este fenómeno puede generar tensiones y resentimientos
que erosionan el tejido social.
Al valorar y proteger las creencias
de todos, no solo reafirmamos los principios democráticos, sino que también
construimos una sociedad más justa y
solidaria.
Boletín Salesiano febrero 2025 • 5
Es noticia
Stefano Martoglio, vicario del Rector Mayor, en un momento de la
inauguración de las Jornadas el pasado jueves, 16 de enero.
ANS
Celebradas las Jornadas de
Espiritualidad de la Familia Salesiana
Ha sido la 43ª edición de
este encuentro que
profundizó en el mensaje
del Aguinaldo para 2025:
“Anclados en la esperanza,
peregrinos con los jóvenes”.
Unos 25 participantes
representaron a la Familia
Salesiana de España.
6 • febrero 2025 Boletín Salesiano
T
urín-Valdocco fue la sede de las
Jornadas de Espiritualidad de la
Familia Salesiana que se celebraron del
16 al 19 de enero. Este es un evento que
se celebra anualmente y que reúne a
miembros y amigos de la Familia Salesiana de todo el mundo. En 2025 llegó
a su 43° edición, siendo una valiosa
oportunidad en la que se profundizó en
el mensaje del Aguinaldo para 2025, titulado “Anclados en la esperanza, peregrinos con los jóvenes”, como también para celebrar la espiritualidad
salesiana, compartir los carismas y for-
talecer los lazos fraternos entre los participantes.
Aguinaldo y Año Jubilar
El eje temático de las Jornadas 2025 fue
“Anclados en la esperanza, peregrinos
con los jóvenes”, inspirado en el mensaje del Aguinaldo para 2025 y en el Año
Jubilar propuesto por el papa Francisco. Este tema destacó los valores fundamentales de la Familia Salesiana: la esperanza en Cristo como ancla de la vida
y el camino compartido con los jóvenes,
siguiendo el ejemplo de Don Bosco.
El año 2025 marca además el 150°
aniversario de la primera Expedición
Misionera Salesiana, un evento que sigue inspirando la pasión apostólica y
misionera de la Familia Salesiana. Durante las Jornadas, los aproximadamente trescientos participantes, pertenecientes a los 32 grupos de la Familia
Salesiana, fueron invitados a reflexionar sobre cómo encarnar hoy el espíritu misionero de Don Bosco, llevando
esperanza y apoyo a los jóvenes de todo
el mundo.
A los participantes se les invitó a
prepararse espiritualmente, siguiendo
las orientaciones del Aguinaldo y reflexionando sobre su compromiso apostólico y misionero.
Programa del evento
El programa de las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana contempló momentos de espiritualidad, reflexión y encuentro fraterno. Los
eventos principales incluyeron:
El jueves, 16 de enero, tuvo lugar
la acogida, la presentación de las Jornadas de Espiritualidad y una oración
inaugural; se proyectó un video del Aguinaldo con comentario a cargo del vicario del Rector Mayor, Stefano Martoglio, seguido de la celebración de la
eucaristía y un momento nocturno de
oración y reflexión sobre el tema “María, gozosa y peregrina”.
El viernes, 17 de enero, comenzó
con una reflexión sobre el Aguinaldo
2025, “Anclados en la esperanza que no
defrauda”, con la participación de Cristina Freni (de la Universidad Pontificia
Salesiana), un encuentro de grupos por
idiomas, la peregrinación a la catedral
de Turín y la misa presidida por el obispo auxiliar, monseñor Alessandro Giraudo; también contó con la presentación de la figura de santidad juvenil y
turinesa de Pier Giorgio Frassati (cuyos
restos descansan en la catedral y será
Grupo de participantes españoles en visita a
los sitios más emblemáticos de Turín.
canonizado el domingo 3 de agosto de
2025, al término del Jubileo de los Jóvenes) y una velada musical de meditación y oración, “Encanto por Jesús”.
Un día después, el sábado 18 de
enero, se inició con la misa de apertura del día, presidida por el cardenal monseñor Cristóbal López, arzobispo de Rabat; una mesa redonda con jóvenes del
Movimiento Juvenil Salesiano, titulada
“Escuchando con jóvenes”, que participaron en el Sínodo, visitas libres a lugares salesianos de Turín; diálogo con
el cardenal López sobre el tema “Expediciones misioneras de ayer–Apóstoles
en misión hoy”; testimonios y talleres
representativos de diversos grupos de
la Familia Salesiana y de distintos países, incluida una aportación desde Ecuador sobre la beata María Troncatti, próxima a su canonización.
El último día, el domingo 19 de enero, se celebró la clausura con la celebración de la eucaristía, grupos de reflexión
sobre la experiencia, síntesis de lo vivido y compartido, y almuerzo de despedida que selló esta experiencia de comunión, a la que acudió un grupo de unas
25 personas desde las presencias salesianas de España.
Gracia y comunión
Las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana 2025 son un evento de
gracia y comunión en el que se expresa
el profundo sentido de pertenencia a
una gran familia espiritual: compartir
la esperanza en Cristo, vivir momentos
de oración y reflexión, y fortalecer los
lazos entre los diversos grupos.
En este sentido, las Jornadas representan la primera etapa de un peregrinaje espiritual que continúa durante todo el año, en sintonía con el
camino jubilar de la Iglesia universal.
El marco jubilar enriqueció el valor del
evento, permitiendo a los participantes
vivir con renovada intensidad la experiencia de fe y comunión, no solo durante las Jornadas, sino también después, aplicando lo vivido en sus
contextos locales.
En directo
Quienes no pudieron asistir físicamente, algunas sesiones fueron transmitidas en streaming y están disponibles en
el sitio web del canal de Youtube FS
MEDIA - Español, brindando así la posibilidad de seguir los eventos a distancia y pasados los actos.
Salesianos Comunicación
Raúl Fernández
Boletín Salesiano febrero 2025 • 7
Palabra de vida
Comentario a los evangelios
de los domingos
de febrero
Juan José Bartolomé, sdb
2 febrero, domingo: Presentación del Señor
«Será como un signo de
contradicción, a ti misma una
espada te traspasará el alma»
(Lc 2,22-40)
Ser madre de Dios no fue para María
extraordinario privilegio sino gracia inmerecida. Por ello, no recurrió a su maternidad para liberarse del cumplimiento de la ley: se sometió al rito de
purificación personal y presentó a su
primogénito en el Templo. Estas normas tenían por objetivo recuperar para
la vida diaria a la madre y recuperar
para la vida familiar al recién nacido.
En Jerusalén María presentó a Dios al
hijo de su obediencia, pero no logró librarse ella de la obediencia a Dios ni librar a su hijo de un destino nada prometedor.
9 febrero, domingo: V Domingo del tiempo ordinario
«Por tu palabra, echaré las redes»
(Lc 5,1-11)
Presentación de Jesús en el
Templo, Mateo Gilarte, óleo sobre
lienzo, 1651.
En Lucas el discipulado surge en el marco de la evangelización del pueblo: Jesús
estaba predicando y necesitó de una barca como cátedra. Antes de ser llamado a
una nueva misión, Pedro debe ver cómo
Jesús predica a la multitud y ha sido oyente junto al pueblo. Antes de poner su vida
al servicio de Jesús, ha puesto su instrumento de trabajo, la barca, a su disposición. Antes de pescar hombres, ha probado lo penoso que es pescar peces…
Promover el reino entre los hombres fue la nueva ocupación que recibió un pescador que un buen día tuvo
la suerte de toparse con Jesús. Ya no
volvería a liberarse de él.
16 febrero, domingo: VI Domingo del tiempo ordinario
«Levantando los ojos hacia sus
discípulos, les decía:
‘Bienaventurados’» (Lc 6,17.20-26)
Tras las primeras curaciones y milagros
la fama de Jesús iba creciendo y la gente que lo buscaba era cada día más numerosa. En su primera intervención ante
una muchedumbre, Jesús se fija en cuantos le siguen porque lo quieren y no en
cuantos le buscan porque quieren algo
de él. Descubre las leyes fundamentales
del reino de Dios a quienes le siguen
como al maestro, a cuantos le acompañan por doquier, a cuantos le tienen como
motivo de sus vidas: a sus discípulos les
habla de Dios y de la felicidad de tenerle como rey; les habla del reino y de la
desdicha de perdérselo.
23 febrero, domingo: VII Domingo del tiempo ordinario
«Si amáis a los que os aman,
¿qué mérito tenéis? También los
pecadores aman a los que los
aman» (Lc 6,27-38)
Pocas veces el evangelio se nos hace más
ajeno a nuestro modo de pensar, tan
opuesto a la manera habitual de comportarnos. Jesús dirige su discurso a cuantos quieren escucharle. Muchas ganas de
oírle se necesitan, para aguantar la radi8 • febrero 2025 Boletín Salesiano
calidad de sus exigencias. Tomado en serio, el mandato del amor al enemigo, si
es posible realizarlo, resulta muy peligroso. Una relación personal en la que
se debe amar a quien nos odia es, además de una aventura incierta, un constante riesgo: pone en peligro su vida quien
se ponga a querer a quien no lo quiere.
Y, sin embargo, eso es lo que Jesús quiere decir a quien quiera escucharle.
Cosas de Don Bosco
Il Galateo
El alegre rostro de la urbanidad
E
Nota
Septiembre de 1859. Don
Bosco imparte lecciones de
urbanidad a sus muchachos.
Utiliza un libro clásico muy
popular: Il Galateo. Convertirá este tratado en una
instructiva comedia en tres
actos que hará las delicias de
los chicos (MBe VI, 166-167;
172-173).
stimados lectores, permítanme
presentarme antes de
glosar el motivo por el
que he sido invitado a
la sección “Las cosas de
Don Bosco”.
Soy un libro. Nací
en el siglo XVI. Vi la
primera luz en Venecia
de la mano de Giovanni della Casa. Mi creador recopiló sobre mis
páginas las reglas de urbanidad que adornan a
las personas educadas.
Mi nombre: “Il Galateo.
Normas de cortesía”.
Durante mi vetusta existencia, me han
considerado como el
mejor libro de urbanidad. He sido traducido a todos los idiomas de la vieja
Europa. Cientos de ediciones han dotado de elegancia y corrección a millones
de personas. Perdonen si confieso que
me siento halagado, aún a riesgo de parecerles presuntuoso.
Nunca olvidaré mi primer encuentro con Don Bosco. Cuando me tomó
entre sus manos, nos miramos: los dos
intuimos un arduo trabajo. Me iba a
convertirme en una pauta para aquellos chicos, necesitados de pan, cultura, afecto… y, también de urbanidad.
Tras leerme, Don Bosco me depositó sobre el anaquel de su biblioteca.
En silencio, comencé a elegir las normas más apropiadas para la ruda grey
del Oratorio.
Comencé por la conversación: nunca hay que pronunciar palabras sucias
o groseras. Hay que evitar sonarse la
nariz de forma estentórea. Lejos de no-
sotros ¡mirar dentro del pañuelo! Debemos abstenernos de escupir o eructar…
En la mesa, no hay que rascarse la cabeza. No comer a dos carrillos, ni hacer ruido sorbiendo la sopa. Jamás hablar con la boca llena…
Con el paso de las semanas, creció
mi inquietud. ¿Habría olvidado Don
Bosco nuestro proyecto?
Una tarde, descubrí los motivos del
abandono. El joven sacerdote depositó
sobre la mesa un mazo de cuartillas.
Miré. En la primera hoja se leía: “Los
hijos Maleducados. Comedia en tres actos sobre normas de urbanidad”.
Las líneas de mis páginas temblaron de ira y rabia. Aquel cura era peor
que sus mozalbetes. ¡Había convertido
mi preclara sabiduría en una ramplona
comedia! Me reprimí. Un libro como yo
nunca debe perder la compostura.
Lo peor llegó el domingo por la tarde. Se estrenó la comedia. Fue un tormento escuchar allá abajo las risas y
aplausos que provocaban mis conspicuas normas convertidas en un grotesco espectáculo.
Con la noche, regresó el silencio.
Se abrió la puerta. Don Bosco llegó cansado pero sonriente. Se acercó. Me tomó
entre sus manos y me dijo con amabilidad: ¡Gracias, amigo, me has sido de
gran utilidad para escribir la comedia!
Al escucharle, mis páginas se emocionaron. En mi larga existencia, nadie
me había dado las gracias, nadie me había llamado “amigo”. Aquella noche
aprendí algo que no estaba escrito entre mis normas: el afecto y la gratitud
son las formas más admirables de cortesía y urbanidad.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano febrero 2025 • 9
Mundo Salesiano
Campaña vocacional 2025,
«Un futuro de Esperanza»
A
La campaña invita a los
jóvenes a plantear la
vida como vocación,
descubriendo y
madurando el proyecto
del Señor para sus
vidas.
10 • febrero 2025 Boletín Salesiano
l inicio del nuevo año, y con la
fiesta de Don Bosco muy próxima, llegó a las presencias salesianas de
España la campaña vocacional 2025,
una propuesta educativo-pastoral que
quiere seguir cuidando la promoción y
consolidación de la cultura vocacional
en todas las obras salesianas del país.
Campaña vocacional 2025
En el marco de la campaña pastoral
anual ‘Somos futuro’, se presentó la campaña vocacional con el lema ‘Un futuro
de Esperanza’. Los relatos evangélicos
de la multiplicación
de los panes y los peces y la parábola de
los talentos guían la
reflexión de los materiales que se prepararon para los más
de 175.000 destinatarios, entre niños y
niñas, adolescentes y
jóvenes, de las obras
salesianas (colegios,
centros juveniles, plataformas sociales,
parroquias).
El objetivo general de la campaña,
explican los organizadores, es “ayudar
a los jóvenes a plantearse la vida como
vocación, descubriendo y madurando el proyecto del Señor para sus vidas,
promover el compromiso vocacional con
la realidad del mun-
do en que vivimos, y desarrollar proyectos de vida plena que promuevan la
entrega a los demás y se conviertan en
auténticos signos de Esperanza para el
mundo”.
Con tu vida construye
un futuro de esperanza
El vídeo que presenta la campaña concluye con una invitación a los jóvenes:
“Con tu vida, construye un futuro de esperanza”. Se muestra en él cómo, ante
situaciones de dificultad, necesidad o
dolor, hay que saber mirar, sentir compasión y actuar. Fue la forma de actuar.
Fue la forma de actuar, se cuenta en el
vídeo, de Jesús ante los necesitados de
su tiempo, o el mismo Don Bosco en su
contexto histórico. Por eso se invita, a
los adolescentes y jóvenes, a mirar a su
alrededor, descubrir las heridas de nuestro tiempo, sentir compasión ante tantas situaciones de dificultad, y ponerse
manos a la obra para ser signos de esperanza, como recuerda el papa Francisco en este Año Jubilar. En las redes
sociales de Salesianos España se pueden encontrar más recursos motivacionales en torno a la campaña.
Recursos disponibles
Para el desarrollo de la campaña se elaboraron materiales para las distintas etapas educativas y ambientes pastorales.
La originalidad de la propuesta está en
que no solo se dirige a los jóvenes, sino
que también las comunidades religiosas
y los grupos de la familia salesiana participarán en la misma con el objetivo de
consolidar una cultura vocacional en
toda la acción educativo-pastoral.
Salesianos Comunicación
Mundo Salesiano
Crece la colección ‘Jóvenes y Teología’
El 14 de enero se
presentó en Madrid tres
nuevos trabajos de la
colección ‘Jóvenes y
Teología’ realizados por
los salesianos Santiago
García Mourelo, José
Miguel Núñez y Koldo
Gutiérrez.
E
l 14 de enero, en la casa provincial de Salesianos Santiago el Mayor, se presentaron en Madrid tres nuevos títulos de la colección ‘Jóvenes y
Teología’, una iniciativa impulsada por
el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ) en colaboración con
Editorial CCS. Se trata de una propuesta de formación teológica para universitarios y creyentes inquietos en la que,
a lo largo de los 15 volúmenes programados, se quiere acercar el pensamiento teológico de forma pedagógica, accesible y rigurosa a los agentes de
pastoral, educadores y creyentes que
quieran seguir profundizando en la fe.
La peculiaridad y originalidad de la colección es que los quince autores previstos son salesianos de Don Bosco.
En esta ocasión, se presentaron
tres libros que dan continuación a los
dos primeros volúmenes de la colección,
que fueron presentados en noviembre
de 2023. Un nuevo trabajo de los salesianos Santiago García Mourelo, José
Miguel Núñez y Koldo Gutiérrez.
Profundizando en la fe
El primer volumen presentado se trata
de Teología Fundamental. Su autor, Santiago García Mourelo, es actualmente
profesor de la Facultad de Teología de
Comillas y director de la revista Cate-
quistas. Estas páginas, según su autor,
quieren orientar las respuestas a preguntas existenciales, ofreciendo los criterios y las ganancias que la reflexión
teológica, atesorada en la Sagrada Escritura y en la Tradición eclesial, ha ido
adquiriendo a lo largo de los siglos.
El segundo trabajo lleva por título
El Mesías de Nazaret y viene de la mano
de José Miguel Núñez, director del Centro Nacional de Pastoral Juvenil, director y coordinador de la revista Misión
Joven. Para el autor, Jesucristo sigue produciendo fascinación a todo el que se
acerca hasta él y se deja interpelar por
su persona y su mensaje. No cabe duda
de que el Mesías de Nazaret sigue atrayendo a millones de personas que se han
encontrado con Él. Estas páginas son
un intento de respuesta al interrogante
que nos plantea Cristo, hoy como ayer,
a cada uno de nosotros, y a cada joven:
Y tú, ¿quién dices que soy yo?
Por último, el libro titulado Rejuvenecer el rostro de la Iglesia de Koldo
Gutiérrez, director del Estudiantado
Teológico Salesiano de Madrid. En palabras del autor, presenta algunos rasgos del misterio de la Iglesia, pensando
en los jóvenes de hoy, ciudadanos de un
mundo abierto. “Expreso mi deseo de
que los jóvenes tengan la suerte de descubrir la gracia que acompaña a los creyentes en Jesucristo viviendo la comunión en la Iglesia. Me propongo dejar
ver la belleza de una Iglesia que también hoy quiere entregar la fe en Jesús
a las nuevas generaciones”, finaliza.
En venta
Tanto estos tres volúmenes, como los dos primeros escritos por los salesianos Jordi Latorre y Miguel Ángel Álvarez,
están disponibles para su compra en la
web de Editorial CCS.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano febrero 2025 • 11
Mundo Salesiano
Los Salesianos celebran San Antonio Abad
VALENCIA En la festividad de San Antonio Abad, el 17 de enero, numerosas casas salesianas aprovecharon para dedicar
la jornada a bendecir a los animales recordando la figura del santo patrón de los
ganaderos y protector de los animales.
Misas, procesiones, hogueras y bendicio-
nes pudieron verse en las casas salesianas de La Línea, Valencia-San Antonio
Abad, Úbeda o Villena, Jerez-Lora Tamayo o Huelva.
En Valencia, la fiesta tuvo un recuerdo
especial por los afectados por la DANA de
octubre. Especialmente se homenajeó a
las unidades caninas que participaron en
los rescates. La eucaristía solemne estuvo
presidida por el director de la casa salesiana de San Antonio Abad, Santiago Muñoz.
Después se celebró la bendición de animales en la que participaron familias del barrio con sus mascotas e instituciones.
En Salesianos Úbeda, los Salesianos
derramaron agua bendita sobre animales
y familias, para celebrar la festividad. Además, con la tradicional hoguera se homenajeó al santo. En Salesianos Huelva, los
jóvenes de la Asociación Carabela convocaron la bendición de animales y su posterior concurso de mascotas, coincidiendo con el aniversario de la entidad juvenil.
Algunas casas convocaron charlas formativas de carácter medioambiental. Es
el caso en Salesianos Burriana, con una
charla sobre el naturalista y divulgador
Félix Rodríguez de la Fuente. Y, en Salesianos Ibi, con los miembros de la Protectora de Animales, donde les informaron sobre el cuidado y respeto hacia las
mascotas.
Bendición de animales en Valencia.
Salesianos Ciutadella recibe el Fabiol d`Or
CIUTADELLA El jurado de los premios ‘Ciutadellencs de s´any 2024’,
convocado y organizado por el Casino 17 de enero, acordó conceder el
Fabiol d´Or a la comunidad salesiana
en reconocimiento a los 125 años de
la obra de Don Bosco en Ciutadella y
por la actividad desarrollada en el ámbito educativo y formativo, religioso,
cultural y deportivo.
Este galardón, según explica el presidente de la entidad, José Triay Nadal, y así
lo determinan las bases de este certamen,
que ya ha alcanzado su 52ª edición, se
concede “únicamente a juicio del jurado
en casos verdaderamente excepcionales
y extraordinarios, como es el caso que
nos ocupa, porque estos 125 años de obra
salesiana en Ciutadella así lo acreditan”.
12 • febrero 2025 Boletín Salesiano
Los Ciutadellencs de s´any reconocen y distinguen las iniciativas, el trabajo y las aportaciones de personas,
asociaciones y entidades locales a favor del municipio de poniente.
Mundo Salesiano
De un vistaz
José Miguel Núñez El salesiano presentó su cuarta novela la tarde del 21 de enero en
la sede de la Fundación MAS en
Sevilla. La obra lleva por título
Lo que la piel esconde y está dedicada a todos aquellos que han
sobrevivido a cualquier naufragio y siguen creyendo, a pesar
de todo, en la bondad humana.
En el acto de presentación intervinieron además del autor, el
director de cine, Antonio Cuadri,
y el editor, José Membrive. Y se
contó con la actuación musical
de Esperanza Torrejón.
Beato Luis Variara La Familia Salesiana celebró, el pasado 15 de enero, el 150 aniversario del nacimiento del beato
Luis Variara. Este salesiano nació en Viarigi, en la provincia de
Asti, Italia. Fue misionero en Colombia, al cuidado de los leprosos de Agua de Dios. A esta tarea consagró su vida. En 1905
fundó la primera congregación
de hermanas de Colombia, la
de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María.
Falleció con 48 años en 1923.
Beatificado en abril de 2002 por
el papa Juan Pablo II.
Museo Casa Don Bosco
2024 ha sido un año de récord
de visitas del Museo Casa Don
Bosco de Turín-Valdocco desde
su apertura en octubre de 2020.
En enero de 2024, el personal
del museo emprendió una actividad diaria de recopilación y monitoreo de datos relativos a las
visitas. Algunos eventos especiales y actividades incrementaron el número de asistentes, así
como, desde abril del año pasado, la inclusión en el listado oficial de museos del Piamonte.
Esto hace que el Museo sea
cada vez más visitado.
Nueva edición de ELECTROWEEK
BURGOS Un año más, del 15 al 19 de
diciembre, se repitió la celebración de
estas jornadas que muestran lo mejor de
la actividad electrónica de las empresas
burgalesas del sector y del trabajo del
alumnado de FP en Salesianos Burgos.
El primer día de la 16ª edición tuvo lugar el “Electroday”, un concurso, por
equipos, en el que participó todo el departamento de Electricidad-Electrónica.
En los dos últimos días se impartieron dos charlas de empresas punteras
en sus sectores: KEYLAND, sobre los
nuevos retos tecnológicos en la industria. Y de la empresa EFIMAN, cuyos
responsables explicaron la situación de
las energías renovables, haciendo hincapié en la energía fotovoltaica.
Boscomusic, casi 30 años
de música y solidaridad
OURENSE La Asociación Xuvenil Amencer organiza, todos los años, Boscomusic, un festival de música por la solidaridad. Este es el vigésimo noveno año
que se lleva a cabo, la tarde del pasado
28 de diciembre en el teatro salesiano.
Las entradas tuvieron un precio simbólico de tres euros. La recaudación se
destinó, como cada edición, al Proyecto Hombre de Galicia.
En total participaron más de 20 músicos en el escenario y más de 10 técnicos, además de los miembros de la organización que prepararon este
concierto durante las Navidades. Entre
el plantel de artistas locales de la ciudad estuvieron Busty Boys, Nebra, Atlanticides, Fireplug, Syntomía, Rockhub
y Fran J Gómez.
“Es grato indicar que la mayoría del
equipo técnico fueron participantes en
ediciones pasadas y actualmente algunos de ellos se dedican profesionalmente a la música y reservan año tras año
estas fechas para estar presentes en este
evento musical tan juvenil y ourensano
como es Boscomusic”, afirmaron desde Amencer.
Boletín Salesiano febrero 2025
5 • 13
Mundo Salesiano
Reflexión y diálogo
en la Pastoral Juvenil
MADRID Los Coordinadores Generales
de Pastoral de las Casas de Salesianos
Santiago el Mayor se dieron cita online el
9 de enero. En el encuentro virtual, el salesiano Jesús Rojano hizo una reflexión
guiada y animada en clave de primer anuncio sobre los jóvenes actuales y la fe cristiana, a la luz del Seminario organizado
por la Región Mediterránea de los Salesianos en octubre del año pasado en Madrid. Después, tuvieron un tiempo de trabajo por grupos y un rico diálogo
compartido en la asamblea, además de
intervenciones de los diferentes ambientes y ámbitos pastorales.
Reunión del
deporte educativo
‘Literatura para todos’
en Salesianos La Almunia
LA ALMUNIA La iniciativa ‘Literatura para todos’ aspiró a acercar la literatura a los alumnos de cuarto de secundaria del colegio salesiano, no sólo
como materia de estudio, sino como
desarrollo de capacidades cognitivas
en la puesta en práctica del uso del lé-
xico en clave de lírica del siglo XIX. La
actividad consistió en hacer sentir a los
participantes poetas romanticistas poniendo en práctica los valores de este
movimiento literario. Al final de la jornada, los alumnos se mostraron fascinados e interesados por la iniciativa.
MADRID La casa inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor fue el escenario de una importante reunión del
equipo nacional de deporte educativo
de Salesianos. Durante la jornada, se
trabajó en el desarrollo del Plan de
Formación Nacional para Entrenadores Salesianos, una iniciativa que busca consolidar el deporte como herramienta educativa y pastoral. Otro
punto importante fue la planificación
de la próxima Jornada Salesiana del
Deporte Educativo, que se celebrará
en Salesianos Madrid-Atocha el próximo 22 de marzo.
Formación salesiana en el contexto actual
MADRID Del 17 al 19 de enero tuvo lugar el encuentro de formación dirigido a
los formadores de las dos inspectorías salesianas de España en la Casa Don Bosco. Para la formación, el ponente fue Michael Vojtas, profesor de Historia y
Pedagogía Salesiana en la Universidad
Pontificia Salesiana en Roma. Compar14 • febrero 2025 Boletín Salesiano
tió su amplio conocimiento sobre diversos aspectos clave de la formación salesiana en el contexto actual, en concreto,
sobre 3 temáticas fundamentales: la evolución del tema vocacional en la pedagogía salesiana, el Sistema Preventivo para
el siglo XXI y la Formación, Ambiente Digital e Interculturalidad.
Mundo Salesiano
Retos de la privacidad
SABADELL Los retos y desafíos de la privacidad de los alumnos en un entorno digital fue el contenido sobre el que trató la
formación realizada por el claustro del
colegio de Salesianos Sabadell el 15 de
enero. Para ello, David Avilés, delegado
de protección de datos del centro educativo en cuestión y del resto de centros educativos de la Inspectoría María Auxiliadora, acudió por segundo año para motivar
al claustro algunas reflexiones actuales
que están generando cambios en el contexto de los alumnos. Una, generar pensamiento adecuado y necesario sobre la
“des digitalización” y, otra, sobre el escenario que ocupa actualmente la Inteligencia Artificial en el contexto educativo.
Nuevo nombramiento
del cardenal Artime
Cajas rurales
en Eustory
HUESCA “Las cajas rurales: la transformación financiera de las cooperativas agrarias” es el trabajo de ocho
estudiantes de Salesianos Huesca que
ha merecido el tercer premio del XVII
Concurso Internacional de Historia
para Jóvenes Eustory. El premio fue
entregado en la sala de audiovisuales del centro educativo con la presencia de dos representantes de Caja
Rural de Aragón, junto a los máximos responsables del colegio. Eustory es una red informal de organizaciones no gubernamentales que
organiza concursos de investigación
histórica para jóvenes en Europa.
El cardenal Ángel Fernández Artime fue
nombrado Pro-Prefecto del Dicasterio
para los Institutos de Vida Consagrada
y las Sociedades de Vida Apostólica el
pasado 6 de enero. El papa Francisco
además nombró a Simona Brambilla,
de las misioneras de la Consolata, como
Prefecta de esta institución curial, lo que
la convierte en la primera mujer en estar al frente de un Dicasterio. Brambilla fue secretaria con el anterior prefecto, el cardenal Joao Braz de Aviz.
Varios días después de su nuevo nombramiento al servicio de la Iglesia, el cardenal Artime expresó sus primeras impresiones: “Estoy contento de este
servicio que me piden, y estoy plenamente disponible, así como tengo toda
mi disponibilidad en mi servicio eclesial
como miembro del colegio cardenalicio,
para acompañar y asistir al Santo Padre, y también en mi servicio pastoral
como obispo, en las diversas necesida-
des de la Iglesia. […] Con nuestro humilde servicio, empezando por la prefecta y con mi contribución y la de otras
personas excepcionales, el Dicasterio
podrá también alentar, dar luz y discernimiento a las congregaciones e institutos, y acercarse a ellos y al mundo, en
las formas más adecuadas. Acompañaremos con entusiasmo las alegrías y los
desafíos de la vida consagrada y de los
movimientos apostólicos”.
El Dicasterio para los Institutos de
Vida Consagrada y las Sociedades de
Vida Apostólica es un Dicasterio de la
Curia Romana. Es responsable de todo
aquello concerniente a los Institutos de
Vida Consagrada con respecto a su gobierno, disciplina, estudios, bienes, derechos y privilegios. Este Dicasterio tiene su origen en la “Sacra Congregación
para consultas sobre religiosos”, fundada por el papa Sixto V en 1586.
Boletín Salesiano febrero 2025
5 • 15
Mundo Salesiano
Somos
Magos
Josan Montull, sdb
Presentación del Aguinaldo 2025
ROMA (ITALIA) Como es tradición, el
mensaje del Aguinaldo para toda la Familia Salesiana del mundo se presentó a
finales de diciembre en la Casa General
de las Hijas de María Auxiliadora en
Roma. En esta ocasión, Stefano Martoglio, vicario del Rector Mayor, fue el encargado de llevar este mensaje, centrado en el lema “Anclados en la esperanza,
peregrinos con los jóvenes”, en clara sintonía con el Año Jubilar que la Iglesia celebrará este año.
Con la presencia de la Madre General,
Chiara Cazzuola, su consejo, y otros miembros de la Familia Salesiana, don Marto-
glio realizó una primera introducción sobre el mensaje y se proyectó un video que
acompañó e ilustró el significado del mismo. A continuación, en una entrevista, el
vicario respondió a las preguntas preparadas por la Familia Salesiana. Por medio de este diálogo, fue posible adentrarse en el tema para conocer los detalles y
las rutas de lectura.
El Aguinaldo 2025 profundiza en la esperanza, siguiendo el tema central del Año
Jubilar, y en el impulso misionero de la
Congregación, con motivo de la celebración de la 150ª Expedición Misionera Salesiana.
Fallece el cardenal Angelo Amato
ROMA (ITALIA) El cardenal salesiano
Angelo Amato falleció con 86 años la noche del 31 de diciembre de 2024. Amato, con una larga vida ofrecida a la Congregación Salesiana y a Iglesia católica,
estuvo siempre dedicado al servicio de
la fe y a honrar la santidad de numerosas personas a través de las canonizaciones, desde que el papa Francisco, en 2013
y hasta 2018, le nombrara Prefecto de la
Congregación para la Causa de los Santos. Anteriormente, el cardenal fue nombrado secretario de la Congregación para
la Doctrina de la Fe en 2002.
El papa Francisco, en un telegrama,
mostró sus condolencias por la pérdida
a sus más allegados y a la Familia Sale-
16 • febrero 2025
5 Boletín Salesiano
siana: “Se prodigó con delicadeza humana” y trabajó para la Santa Sede con
“espíritu sacerdotal” y “preparación teológica”.
Descargaban los magos sus baúles con
toneladas de juguetes y de gozo. Las
ciudades competían en ver cuáles de
sus cabalgatas eran más exóticas, inclusivas y llamativas. Los magos se
acercaban también a las tierras devastadas por la reciente DANA y se convertían en una llama de ilusión ante
aquel tornado que había embarrado
calles y vidas.
Los Magos devolvían la ilusión a la
gente y, tras la sonrisa y el júbilo de los
niños, los adultos multiplicaban deseos
de ser buenos y de recuperar lo que en
su vida quedaba de aquella inocencia
infantil que era algo más que un recuerdo.
La tradición bíblica nos dice que
2000 años atrás, los Magos, con antes
María de Nazaret, se pusieron en camino. Eran buscadores de sentido en
un mundo dominado por la ira de los
poderosos. Escudriñaban el Cielo y la
historia buscando una luz que diera razón a la vida. Y así, al ver la estrella
“se llenaron de alegría”.
Cuando encontraron a María, José
y al Niño, le regalaron los dones que
atesoraban y habían traído desde lejos.
Después de haber portado la ilusión al
pesebre, “regresaron por otro camino”,
la vida no podía continuar igual.
Por eso, cada 6 de enero, el recuerdo de aquellos extranjeros con sus dones nos impulsa a regalar y regalarnos
para seguir llenando la vida de ilusión.
Creo que a partir del día 7, cuando
los tres Reyes están de vuelta hacia sus
tierras, nos toca a nosotros ser Magos,
regalar ilusión y esperanza a un mundo como el nuestro, tan necesitado de
amabilidad y buenas noticias.
Carguemos de esperanza, amabilidad y solidaridad nuestras alforjas y pongámonos en camino, nos esperan… ahora nosotros somos los Reyes Magos.
A fondo
Proyectos de Erasmus+ en Salesianos Avilés.
Apuesta de las Escuelas Salesianas
por la internacionalización
C
erca de 70 centros educativos de
Salesianos España están participando de proyectos dentro del Programa Europeo Erasmus+. La internacionalización no es algo nuevo en la mayor
parte de los colegios: los intercambios,
la implementación de modelos bilingües de enseñanza, las asociaciones, son
acciones que se vienen realizando desde hace varios años.
¿Qué es Erasmus+?
Erasmus+ es el programa de la Unión
Europea (UE) que respalda la educa-
ción, la formación, la juventud y el deporte en Europa. El programa hace hincapié en la inclusión social, la doble
transición ecológica y digital y el fomento de la participación de las personas
jóvenes en la vida democrática. Apoya
las prioridades y actividades establecidas en el Espacio Europeo de Educación, el Plan de Acción de Educación
Digital y la Agenda de Capacidades Europea. Además, el programa apoya el
pilar europeo de derechos sociales, aplica la Estrategia de la UE para la Juventud 2019-2027 y desarrolla la dimensión
europea del deporte. La importancia de
este proyecto a nivel educativo en Europa se refleja en el presupuesto destinado, que se sitúa en 26.200 millones
de euros para siete años.
Específicamente, el programa Erasmus+ 21-27 se estructura con las siguientes acciones clave:
- Acción Clave 1 (KA1): Movilidad de
las personas que incluye la movilidad
de los alumnos y del personal –ámbito en el que participan más los colegios salesianos– con programas para
Educación Escolar (Primaria, SecunBoletín Salesiano febrero 2025 • 17
A fondo
daria y Bachillerato), FP (Grado Medio), FP (Grado Superior).
- Acción Clave 2 (KA2): Cooperación
entre organizaciones e instituciones,
proyectos algo más complejos, e incluyen asociaciones para la cooperación, asociaciones de excelencia, asociaciones para la innovación. En esta
Acción Clave 2 se enmarca el proyecto inspectorial Prep4Pro.
- Y, por último, Acción Clave 3 (KA3):
Respaldo al desarrollo de políticas y
a la cooperación que se centra en facilitar el desarrollo de asociaciones y
redes que permitan la participación
y el acceso de los movimientos juveniles y las ONG de base. En esta Ac-
ción Clave 3 se enmarcaba el proyecto europeo salesiano Don Bosco Wave
(DB Wave).
Conectados en Europa
Varios centros en España cuentan con
la Carta Erasmus de Educación Superior. Según Emilio Martín Tomé, de Salesianos Pizarrales en Salamanca: “Es
un instrumento que entre 2021 y 2027
permite participar como centro en las
movilidades de alumnos y profesores.
Sin necesidad de presentar un proyecto para cada movilidad”.
Para Miguel Esquiroz, director gerente de la Fundación Tech DonBosco
de Salesianos SSM: “La Europa salesia-
na está trabajando con visión y mucha
ilusión, ambas compartidas en toda la
red, para desarrollar juntos las potencialidades de esta realidad. Es un sueño y una invitación para estar todos conectados, también por este medio, en
la tarea de educar a nuestros jóvenes en
la apertura a una Europa común, llena
de oportunidades”.
Según Marta Iglesias, coordinadora de los Proyectos Erasmus en la inspectoría María Auxiliadora: “En las Escuelas Salesianas, la internacionalización
se entiende como una oportunidad fundamental para que la diversidad de nuestros alumnos se enriquezca con una visión global, desarrollen competencias
interculturales y fortalezcan su sentido
de pertenencia a una comunidad europea e internacional, abriendo así otras
perspectivas. Esta apuesta se lleva a cabo
de diversas maneras, comenzando por
la implementación de programas de intercambio, tanto a nivel individual como
a través de Erasmus+, con colegios salesianos de otros países, facilitando la
inmersión de nuestros estudiantes en
contextos educativos y culturales diferentes”.
“Además, fomentamos la enseñanza de idiomas, promovemos la participación en proyectos internacionales y
colaboramos con organizaciones globales que comparten nuestra visión educativa, lo que permite a los estudiantes
ampliar sus horizontes. Los valores de
la solidaridad, la justicia social y el respeto a la diversidad son siempre el núcleo de estas actividades, siguiendo el
legado de Don Bosco, quien entendió la
educación como un medio para formar
ciudadanos comprometidos con el bienestar común, sin importar su origen o
nacionalidad”, añade Iglesias.
Red de escuelas conectadas
Intercambio de alumnos eslovenos de Erasmus+ en Salesianos Sevilla-Trinidad.
18 • febrero 2025 Boletín Salesiano
Por su parte, Jose Miguel Puncel, responsable de internacionalización en Salesianos Pamplona, destaca como algo
muy positivo el trabajo que se realiza
A fondo
Mosaico realizado en Salesianos Avilés dedicado al Erasmus+.
https://www.erasmusdays.eu/
desde la congregación para la creación
de la red salesiana en torno a este ámbito: “La creación de Tech Don Bosco
en Europa, las reuniones anuales de
proyectistas europeos están creando una
red de centros y entidades europeas que
enriquecen aún más si cabe, la experiencia internacional tanto de profesorado como de alumnado”.
diantes, profesores, formadores, profesionales y, en general, todos los
ciudadanos, los “Erasmus Days” representan un momento único para promover la multitud de beneficios que se derivan del programa. En 2024, se ha
llevado a cabo la octava edición.
Jornadas de Erasmus+ en Salesianos Alcoy.
Erasmus Day
La Unión Europea organiza cada año
el “Erasmus Day” para que los centros
educativos y los jóvenes protagonistas
muestren su experiencia Erasmus al
mundo. En este curso, durante la semana del 14 al 19 de octubre, las aulas y
patios salesianas se llenaron de actividades relacionadas con la presencia y
actividad de los centros salesianos en la
iniciativa comunitaria Erasmus.
Durante estos días, personas de
todo el mundo están invitadas a reunirse y a organizar o participar en eventos
que celebren los proyectos y oportunidades que ofrece Erasmus+. Para estuBoletín Salesiano febrero 2025 • 19
A fondo
Un impacto educativo notable
Irene Prieto, coordinadora
proyectos Erasmus de Salesianos
Sevilla-Triana
Desde el Colegio Salesiano San Pedro de Triana, Irene Prieto la coordinadora de proyectos Erasmus destaca que, desde el punto de vista
educativo, el impacto de los proyectos Erasmus+ en el desarrollo de los
alumnos es notable. “Estas experiencias internacionales permiten a nuestros chicos y chicas, no solo mejorar su nivel académico, sino también
desarrollar habilidades transversales esenciales como la adaptación a
nuevos entornos, el trabajo en equipo intercultural y la capacidad de
resolver problemas en contextos diversos. Además, estos intercambios
refuerzan los valores salesianos de
solidaridad, fraternidad y servicio,
elementos clave en la formación integral de los
jóvenes”, afirma.
mite ser conscientes de lo grande que
es la red de colegios Salesianos en
Europa y de que todos tenemos el
objetivo común de brindar las mejores oportunidades a nuestros alumnos. Y desde el punto de vista del profesorado permite ser conscientes del
buen trabajo que realizamos con
nuestros alumnos y que la manera
de prepararlos para el mundo laboral es la correcta”, añade.
Laura Ramírez, responsable
de Relaciones Internacionales
de Salesianos Sarrià
Laura afirma que la participación
en proyectos europeos va más allá
de una experiencia técnica, educativa o lingüística. “Buscamos preparar a nuestro alumnado para que
pueda desarrollar sus proyectos per-
sonales, tanto a corto como a largo
plazo, brindándoles vivencias, habilidades y herramientas que les permitan alcanzar sus metas educativas
y profesionales. Prestamos especial
atención a aquellos estudiantes que
enfrentan dificultades o provienen
de entornos desfavorecidos, asegurándonos de que tengan acceso a estas oportunidades transformadoras”,
concluye.
Los responsables de Salesianos
Paseo de Extremadura en Madrid afirman que “los programas Erasmus+
ofrecen a los estudiantes de ESO y
Bachillerato oportunidades únicas
para expandir sus horizontes, aprender de diferentes culturas y participar en proyectos internacionales que
fomentan el crecimiento académico
y personal”.
Jorge Juan Martín,
coordinador de los
proyectos Erasmus de
Salesianos Zaragoza
Jorge Juan explica que
participando estas acciones los alumnos comprueban de primera
mano que están más que
capacitados para desarrollar diferentes tareas
en empresas de Europa.
“Como algunas de las empresas las conseguimos
a través de contactos Salesianos, también les per-
Representantes españoles en el Encuentro de proyectistas europeos en Malta.
En 2024 se celebró la décimo cuarta edición.
Marta Peirat / Marian Serrano
20 • febrero 2025 Boletín Salesiano
Cultura Vocacional
«Un camino juntos»
El Congreso de Vocaciones
quiere despertar en los
jóvenes la vocación en sus
vidas, arraigar
profundamente una
identidad vocacional que
haga preguntarse “¿Quién
soy?”.
E
l Congreso de Vocaciones supone para la Iglesia que peregrina
en España una auténtica oportunidad
para caminar juntos: Diócesis, Congregaciones religiosas, Institutos seculares
y movimientos laicales; sacerdotes, religiosas y religiosos, matrimonios, educadores, catequistas…
El itinerario de preparación al Congreso está suponiendo un camino de
aprendizaje: aprender juntos, trabajar
juntos, reflexionar juntos… compartiendo lo que estamos haciendo en unos sitios y otros, propiciando que cada Institución ponga en marcha, con sus
características propias, lo que la Iglesia
española nos anima a llevar a cabo: cultivar la vida como vocación; cuidar los
itinerarios de educación en la fe y la
identidad vocacional de los mismos; y
alentar las estructuras necesarias para
el trabajo vocacional.
¿Quién soy?
Trabajar juntos a favor de la vocación
y de las vocaciones exige también una
amplitud de miras: promover la preparación al matrimonio o a la vocación
laical viviendo la caridad política en medio del mundo; cuidar las vocaciones
de especial consagración viviendo la caridad en la experiencia de un carisma
concreto; cuidar la pastoral con adolescentes y jóvenes que viven el despertar
vocacional y las primeras decisiones de
futuro: ¿Quién soy?; ¿Para quién quiero ser?; ¿Cómo quiero ser…?
Todo ello ofreciendo rostros concretos que intentan vivir la plenitud de
su llamada vocacional y la exigencia del
compromiso en la misión… sin rivalidad, ayudándonos a crecer juntos.
El “¿Para quién soy…?” debería ampliarse durante el Congreso y en el
post-congreso en una nueva pregunta:
¿Para quién somos?
Así, como Iglesia, compartiremos
la riqueza de la vocación, a la que todos
estamos convocados: asamblea de hombres y mujeres llamados para la misión.
José Carlos Sobejano, sdb
https://paraquiensoy.com/
Boletín Salesiano febrero 2025 • 21
Año Jubilar
Comienza el Año Jubilar
con la apertura de las Puertas Santas
El Año Jubilar comenzó con
la apertura de las Puertas
Santas de las Basílicas
papales romanas y con la
apertura simbólica de la
Puerta Santa de la cárcel
romana de Rebibbia.
La Puerta Santa en la Basílica de
San Pedro en el Vaticano se abre ante
el papa Francisco, dando inicio al
Año Jubilar, el pasado 24 de diciembre.
E
n la tarde del 24 de diciembre dio
comienzo el Jubileo 2025. En una
fecha tan señalada, en la que los católicos celebramos la Nochebuena, el papa
Francisco inauguró el Año Jubilar con
la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro.
Después de un momento de oración en el atrio de la Basílica, el Santo
Padre presidió el antiguo rito, antes de
atravesar, como primer “peregrino de
esperanza”, el umbral de la Puerta para
entrar solemnemente a la Basílica de
San Pedro. Detrás de él, le siguieron en
procesión, los cardenales, obispos y sacerdotes concelebrantes de la Santa
Misa de Nochebuena y Navidad del Señor que tuvo lugar a continuación.
En la homilía, el Papa expuso la
importancia de este evento para cada
uno de nosotros: “Cada uno de nosotros
puede entrar en el misterio de este anuncio de gracia. En esta noche, la puerta
de la esperanza se ha abierto de par en
par al mundo; en esta noche, Dios dice
a cada uno: ¡también hay esperanza
para ti! Hay esperanza para cada uno
de nosotros. Pero no se olviden, que
Dios perdona todo, Dios perdona siempre”. Y trató el tema de la esperanza:
“Este tiempo nos invita a redescubrir la
alegría del encuentro con el Señor, nos
llama a la renovación espiritual y nos
compromete en la transformación del
mundo, para que este llegue a ser realmente un tiempo jubilar. […] Todos nosotros tenemos el don y la tarea de llevar esperanza allí donde se ha perdido;
allí donde la vida está herida, en las expectativas traicionadas, en los sueños
rotos, en los fracasos que destrozan el
corazón; en el cansancio de quien no
puede más, en la soledad amarga de
quien se siente derrotado, en el sufrimiento que devasta el alma; en los días
largos y vacíos de los presos, en las habitaciones estrechas y frías de los pobres, en los lugares profanados por la
guerra y la violencia. Llevar esperanza
allí, sembrar esperanza allí”.
Otras Puertas Santas
Vatican Media
22 • febrero 2025 Boletín Salesiano
Desde el 25 de diciembre, para todo el
que lo deseara, ya fue posible entrar
como peregrinos por la Puerta Santa de
San Pedro.
Un día después, el papa Francisco
abrió, por primera vez en un Jubileo ordinario, una Puerta Santa en la cárcel
Vatican Media
El Santo Padre cruza la Puerta Santa de la capilla de la cárcel romana de Rebibbia.
Un momento de enorme simbolismo ocurrido el 26 de diciembre.
romana de Rebibbia, un “símbolo de
todas las cárceles del mundo”. El sucesor de San Pedro abrió la Puerta Santa
de la capilla de la cárcel junto a Mons.
Benoni Ambarus, obispo auxiliar de
Roma y director de la Oficina para la
pastoral penitenciaria, y, simbólicamente, con dos personas detenidas. El Papa,
después del rito, presidió la celebración
eucarística en la capilla repleta de presos, en la que también estuvieron presentes voluntarios, agentes de la policía
penitenciaria, familiares y autoridades
civiles, entre ellos, el ministro italiano
de Justicia y el alcalde de Roma. “Es
hermoso el gesto de abrir de par en par
las puertas. Pero es más importante lo
que significa: abrir el corazón”, expresó en su homilía.
Pero no solo en la Basílica de San
Pedro se abrió la Puerta Santa. Otras
tres Basílicas papales en Roma abrieron sus Puertas a la Esperanza. El 29
de diciembre tuvo lugar la apertura de
la Puerta Santa de la Basílica de San
Juan de Letrán. El cardenal vicario de
Roma, Mons. Baldo Reina, fue el encargado de presidir este acto. “La Puerta
Santa por la que hemos entrado evoca
ese gesto cotidiano que hacemos al cruzar el umbral de nuestras casas. Esta
puerta, ahora abierta de par en par, nos
ha introducido no sólo en la casa del
Señor, sino en lo más profundo de su
corazón”, comentó a los feligreses en la
homilía. Además de este acto en Roma,
ese mismo día todos los obispos del
mundo abrieron el Año Jubilar con una
celebración junto a sus comunidades
diocesanas.
El primer día de este año nuevo se
abrió la Puerta Santa de la Basílica de
Santa María la Mayor. El cardenal Rolandas Makrickas, arcipreste coadjutor
de la Basílica romana, presidió el Rito
de apertura. “Pidamos la gracia de que
este Año Jubilar nos mueva e impulse
a caminar hacia el Señor con una pre-
ocupación auténtica y sincera por nuestros seres queridos, pobres, enfermos o
los que han perdido el camino de la verdad, alegría y paz”, exhortó en la Eucaristía. Y, por último, el 5 de enero fue el
turno de la Puerta Santa de la Basílica
de San Pablo extramuros. El cardenal
James Michael Harvey entró por la Puerta Santa y presidió la misa ante más de
tres mil fieles. En un periodo marcado
por “tragedias, guerras y crisis de diversa índole”, el purpurado reiteró la importancia de la esperanza, definiéndola como “una certeza fundada en la
fidelidad de Dios, infundida por Él y garantizada por Él mismo”.
En solo tres semanas después de
la solemne apertura del Jubileo ordinario de 2025, más de 500 mil peregrinos
de todo el mundo habían pasado por la
Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano febrero 2025 • 23
Iglesia en salida
Los obispos españoles animan
a «poner a prueba la esperanza»
en este Jubileo
Mateo González, sdb
E
l pasado 29 de diciembre de 2024
todas las diócesis del mundo dieron la bienvenida al Jubileo 2025 con
celebraciones especiales. En España las
catedrales han acogido celebraciones
presididas por sus obispos. En Valladolid, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, ha lanzado el reto de “poner a prueba la
esperanza” durante este Año Santo. En
el santuario nacional de la Gran Promesa pidió a los creyentes ser “familia
de familias” desde la comunión.
Por su parte, el cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, invitó a todos a ser “testigos de la espe-
ranza” luchando “contra toda forma de
iniquidad, de injusticia, puesto que la
iniquidad siempre genera violencia” y
buscando “dentro de nosotros mismos
la fuente de la alegría y de la esperanza, fuente viva que es Dios”. En Madrid,
el cardenal José Cobo pidió en la catedral de la Almudena que “no reduzcamos la vida al presente, no convirtamos
la esperanza en la exigencia de algo rácano e inmediato”. El también vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española alertó que “la esperanza es la
lucidez para ver todas las posibilidades
que germinan en el corazón de nuestro
mundo”.
En Santiago de Compostela, Francisco Prieto destacó
que “el Jubileo es un tiempo de
gracia en el que debemos comprometernos con el evangelio”.
Para él este es “un año en el que,
a través de la oración, la penitencia y las buenas obras, podremos acercarnos más a Dios
y a los demás”. En Sevilla, José
Ángel Saiz Meneses, señaló que
“en un mundo que a menudo
se ve marcado por el sufrimiento, la angustia y la desesperanza, este Año Santo nos recuerda que nuestra esperanza está
puesta en Jesucristo, quien nunca defrauda”.
Inicio del Año Jubilar
en la catedral de Sevilla.
24 • febrero 2025 Boletín Salesiano
Familia Salesiana
Raúl Fernández
Un momento en las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana en Turín-Valdocco.
Jornadas Nacionales de Familia Salesiana
La Familia Salesiana de España se reunió online el 23 de enero sobre el
Aguinaldo del Vicario del Rector Mayor para 2025. Más de 100 personas
se hicieron presentes para vivir las
conclusiones de la 43ª Jornadas de
Familia Salesiana que se vivieron en
Turín. Según iban entrando los participantes podían contemplar algunas
de las imágenes de las Jornadas de
Turín que ayudaban a poner en contexto la reunión.
Una primera bienvenida de Luis
Fernando Álvarez, delegado de FASA
de la Inspectoría María Auxiliadora y
una oración dirigida por José Antonio García, delegado de Familia Salesiana de la Inspectoría Santiago el
Mayor.
A continuación, recibimos los de
Juan Carlos Pérez Godoy, consejero
para la Región Mediterránea, y Joan
Lluis Playà, delegado mundial del Rector Mayor para la Familia Salesiana,
donde se animó a vivir el Aguinaldo
este 2025 en nuestras vidas y hacerlo
presente en cada presencia salesiana.
Sonia, salesiana cooperadora de
Rota, Quiara, novicia salesiana de Elche, y Alejandra, delegada Inspectorial
de la Familia Salesiana de la Inspectoría de México–Guadalajara, compartieron sus vivencias en estas jornadas.
Pablo Osorio, secretario general del
Sínodo de los jóvenes, ofreció una visión del Sínodo celebrado el verano pasado y de aquello que los jóvenes del
MJS demandan a la Familia Salesiana.
Mons. Cristóbal López, cardenal
arzobispo de Rabat, resumió su intervención en las Jornadas acerca de la
celebración del 150 aniversario de la
Primera Expedición Misionera recordando los 7 errores capitales a evitar
en relación a la misión.
Dimos finalizada la reunión leyendo el kit del peregrino salesiano que
surgió de estas jornadas. Isabel Pérez,
delegada Inspectorial de Familia Salesiana de la Inspectoría María Auxiliadora de las Salesianas, invitó a vivir
estas jornadas intensamente durante
todo el año y a nuestra asistencia a
las próximas 44ª Jornadas de la Familia Salesiana.
Raúl Fernández, ASSCC
Boletín Salesiano febrero 2025 • 25
vivir
la vida
Por una solidaridad continua
U
La conciencia cívica nos
llena de solidaridad
ante las grandes
desgracias que suceden
a nuestro alrededor.
Pasado un tiempo
prudencial, ¿seguimos
siendo conscientes de
las consecuencias de
esas desgracias en los
afectados…?
26 • febrero 2025 Boletín Salesiano
no tiene la impresión de que nos
movemos a golpes de corazón.
Ocurre una desgracia como la DANA
reciente del Levante español, inundaciones, el volcán de La Palma, el Prestige… y momentáneamente surgen movimientos de solidaridad en todas las
direcciones y desde todos los puntos
cardinales. Y está bien; los movimientos del corazón son muy saludables y
hacen mucho bien.
Sucede algo parecido a lo que se
dice que ocurre con la historia, que en
ocasiones parece que solo funciona a
ritmo de bodas de plata, cincuentenarios, centenarios, sesquicentenarios…
Pero, ¿y el día a día? ¿Qué ocurrirá con las gentes de esas bonitas tierras
de Cheste y comarca (también del resto de comarcas afectadas), donde alguno pasamos tres maravillosos años de
nuestra adolescencia, en el Centro de
Orientación de Universidades Laborales? Después de Navidad, en el nuevo
año 2025, ¿alguien se acordará de que
existen y de que las necesidades persisten? ¡Ojalá sea así!
¿Ya en el olvido…?
Recientemente, el 19 de septiembre de
2021 se activó un volcán en la isla de La
Palma (Canarias), que tuvo consecuencias desastrosas para la ecología y para
la economía de aquella isla española.
¿Seguimos acordándonos de ellos, especialmente de los que todavía están en
Agencias
barracones o no han alcanzado sus legítimas aspiraciones de conseguir lo que
perdieron?
Otro 19, esta vez de noviembre de
2002, un carguero emponzoñó las costas de Galicia de chapapote. En realidad, no solo emponzoñó las costas, las
playas, despertó la conciencia socioambiental de parte de la sociedad española como nunca había ocurrido y opacó
el diálogo en la comunidad política gallega y nacional. El grito de “Nunca
máis” es un grito que también ahora deberíamos seguir repitiéndonos unos a
otros por las muchas cosas que están
ocurriendo.
Me parece importante apelar a
nuestra conciencia moral y ética que es
la capacidad para sentir, juzgar, deliberar (argumentar), actuar conforme a
nuestros valores morales de forma coherente, persistente y autónoma e impulsar un valor a incrementar en nuestras sociedades qué es el civismo, el cual
supone la observación de unas pautas
mínimas de comportamiento que nos
permitan vivir en colectividad, vivir en
comunidad.
Ojalá esta conciencia cívica vaya
creciendo y moldeando nuestras sociedades, transformando nuestra solidaridad puntual en una solidaridad continua que nos conduzca a no olvidar
nunca a los necesitados de Valencia, de
La Palma… y de todos los rincones de
nuestro pequeño mundo.
José Luis Guzón, sdb
vivir
en familia
Amor que no pasa de moda
El matrimonio no pasa
por un buen momento.
Quizá haya principios
que puedan dar sentido
y continuidad a una vida
compartida para
siempre.
E
n gran medida los grandes almacenes y las tendencias publicitarias marcan el ritmo de nuestras vidas;
a la campaña de Navidad en las grandes
superficies la sucede el periodo de rebajas de enero y tras él irrumpe un mes de
febrero que las modas marcan como el
mes de San Valentín, mes de los enamorados. Este santo tuvo su papel relevante en el siglo III desafiando en la clandestinidad la orden del emperador
Claudio II de no casar a los soldados romanos, pues pensaba que así se mantendrían fieles a sus tareas castrenses y
serían mejores soldados. Y es que, como
se dice coloquialmente, hay cuestiones
del corazón, que no entiende la razón.
Corazones latentes
Para profundizar
ATREVERSE A DECIR “SÍ”
DESDE LA FE,
Ralph Weimann y Markus Graulich,
EDITORIAL CCS, 2017, 100 p.
Hoy en día, dieciocho siglos después,
este querido santo tiene el reconocimiento de tantas personas a las que el corazón le late de una manera especial ante
su amado/a y dan el paso de sellar su
amor de una manera u otra. Ante este
escenario idílico, también se contempla
el desamor; algo que parece que hoy está
bastante extendido entre la población
española. Un estudio reciente de la Universidad San Pablo CEU sostiene que
algo más del 50% de los matrimonios
se acaban separando en España. Un tercio holgado de los matrimonios lo hacen antes de los 20 años de casados, y
la quinta parte en los primeros 10 años.
Difícilmente se pueden dar consejos o ser maestro para otros de una aventura de este calibre. Simplemente, porque no hay dos parejas iguales, o al
menos no debe haberlas. Cada pareja
es única, simplemente porque es la unión
de dos personas irrepetibles. Pero quizá haya principios que puedan dar sentido a una vida compartida, que es lo
que da continuidad a esa elección inicial de la persona amada:
- La pareja es “el primer familiar que eliges en tu vida”, pues todos los demás
te los asignó la madre naturaleza siguiendo tu árbol genealógico. Debe
ser tu mejor elección para configurar
tu equipo, y es con él/ella con quien
debes compartir cada momento, decisión, alegría, dificultad.
- Tener un proyecto que marque esa ilusión compartida. Un proyecto pensado, compartido, que dé sentido a lo
que se construye juntos, que esté por
encima de cualquier dificultad o alegría transitoria.
- Y por último saber dirigir las miradas.
Esa mirada especial bidireccional entre la pareja, se transformará al tiempo
en una mirada conjunta unidireccional
hacia los frutos de ese amor, los hijos,
que servirán para unir más a la pareja
sin descuidar, por supuesto el amor del
que son fruto. Se trata de entender la
familia como el núcleo de ese amor.
Quizás esta reflexión pueda servirnos para que esa unión de dos personas
no se quede en una moda como las que
marcan los calendarios de las grandes
superficies, sino que tenga verdadero
sentido en el tiempo esa unión por la
que optaron un día dos enamorados,
probablemente en un contexto menos
adverso que el de aquellos soldados y
sus amadas bendecidos por San Valentín, porque el amor no pasa nunca.
Manuel Redondo
Director Colegio María Auxiliadora de Algeciras
Boletín Salesiano febrero 2025 • 27
vivir
conectados
Alfabetización digital emocional
E
Los jóvenes se enfrentan
a la falta de habilidades
emocionales en redes
sociales para gestionar
lo que experimentan.
Este desafío debe
interpelar tanto a padres
como a educadores,
quienes deben
preguntarse si están
realmente preparados
para acompañarles en
este camino.
28 • febrero 2025 Boletín Salesiano
l espacio digital es el lugar principal de relación de los adolescentes, allí campan a sus anchas sin la
supervisión y el acompañamiento de los
adultos. En su navegar entre pantallas
y aplicaciones se enfrentan a una realidad compleja: la falta de habilidades
emocionales para gestionar lo que experimentan. Este desafío nos debe interpelar tanto a padres como a educadores, quienes debemos preguntarnos
si estamos realmente preparados para
acompañarles en este camino.
Ellos se manejan con otros códigos. El lenguaje simbólico de los emojis, los stickers, los gifts y los mensajes
breves ha transformado la manera de
comunicarse de los adolescentes. En
medio de ese “carnaval digital” estímulos, muchas veces lo más íntimo y auténtico de sus vidas queda expuesto de
forma prematura y desprotegida. Esta
dinámica puede generar una desconexión entre lo que creen ser, lo que
quieren mostrar y lo que realmente son.
La dictadura del like
La dictadura del like no es solo una frase; es una realidad que empuja a los jóvenes a medir su valor en función de la
validación que reciben en el espacio digital. Pero, ¿qué sucede cuando en la
vida real no hay likes? Muchos adolescentes se sienten invisibles o insuficien-
tes, buscando en el mundo digital el reconocimiento que no siempre encuentran
en el mundo físico.
Esta realidad nos exige educar en
las emociones también dentro del mundo digital. Hoy, más que nunca, es urgente hablar con los adolescentes sobre
cómo identificar, expresar y gestionar
lo que sienten. La cuestión es: ¿estamos
los adultos preparados para esta tarea?
Nosotros mismos estamos también afectados por la polarización que el mundo
digital ha sembrado y carecemos, en
muchos casos, de estas habilidades. Debemos ser conscientes de ello.
Los adolescentes son los protagonistas de su vida, pero necesitan guías
en su travesía por el mundo real y también el digital. En el mundo físico, podemos ayudarles a descubrir la riqueza
de las relaciones humanas y el contacto directo. En el digital, es urgente enseñarles a navegar con criterio, a diferenciar lo auténtico de lo superficial y
a entender que detrás de cada pantalla
hay una persona real con emociones y
sentimientos.
La tecnología no es el enemigo,
pero tampoco puede ser lo único que
mueva sus vidas. El desafío está en equilibrar su uso, fomentar relaciones auténticas y desarrollar la inteligencia emocional. Esto último quizá también sea
tarea para nosotros.
@jotallorente
vivir
desde dentro
Silencio
Dedicarse momentos de
silencio es clave. El
cuidado de la
interioridad con Dios
nos permite eliminar los
temores y encontrar la
serenidad y la paz que
tanto ansiamos.
E
l silencio es algo mucho más profundo y complejo que la mera ausencia de palabras. Hay silencios no deseados que se asocian a la soledad y a
la falta de personas con las que poder
compartir. Hay silencios incómodos generados por situaciones en las que se
masca la tensión en el ambiente. Hay
silencios cómplices que callan ante la
injusticia por falta de valor o por respeto humano. Hay silencios agresivos con
los que se bloquea la posibilidad de que
surja una mínima comunicación entre
quienes forman un grupo humano.
Serenar nuestro interior
El silencio del que quiero hablaros es
algo muy diferente de todas estas experiencias negativas que, en mayor o menor medida, habremos podido comprobar en nuestra vida. El silencio es un
bálsamo que nos permite serenar nuestro interior y nos ayuda a que las cosas
que escuchamos, vemos y experimentamos puedan reposar en nosotros y así
generen aprendizajes.
Necesitamos el silencio para calmar los ruidos internos y externos de
nuestra vida. Cuando finalizo alguna de
mis visitas inspectoriales por las casas
salesianas, en las que escucho a tantas
personas, atiendo diversas reuniones y
tengo que pensar rápido para dejar
orientadas por escrito algunas situaciones, siento la necesidad de callar y dis-
frutar de ese silencio en el que reposan
las cosas vividas. Estoy convencido que
esta experiencia cada uno la habremos
vivido en más de una ocasión, ya sea
dando un paseo a solas, haciendo ejercicio, disfrutando de la naturaleza o sentados en un lugar que invita a ese silencio del que puede nacer una paz interior.
El silencio nos ayuda a dominar el
impulso, a frenar la prisa y la inmediatez que rodea nuestra vida, a aprender
a esperar para que los pensamientos reposen en nosotros. El silencio potencia
la reflexión y provoca cambios en esa
primera idea que se nos ocurre y apacigua ese malestar impulsivo que una
persona o situación puede provocarnos.
Hace un mes, con ocasión de la
fiesta de la Sagrada Familia, leí unas
palabras del papa Pablo VI en las que
invitaba a aprender del hogar de Nazaret la lección del silencio: “Cómo desearíamos que se renovara y fortaleciera
en nosotros el amor al silencio, este admirable e indispensable hábito del espíritu, tan necesario para nosotros que
estamos aturdidos por tanto ruido, tanto tumulto, tantas voces de nuestra ruidosa y en extremo agitada vida moderna. Silencio de Nazaret, enséñanos el
recogimiento y la interioridad, enséñanos a estar siempre dispuestos a escuchar las buenas inspiraciones y la doctrina de los verdaderos maestros.
Enséñanos la necesidad y el valor de la
formación, del estudio, de la meditación, de una vida interior intensa, de la
oración personal que sólo Dios ve”.
Huyamos de esos silencios cómplices, incómodos o agresivos para buscar
el silencio que serena el espíritu, calma
los impulsos y genera aprendizajes de
vida para que, poco a poco, se vaya moldeando nuestro propio ser y las experiencias de vida sean una oportunidad
para dialogar con Dios.
Fernando García, sdb
Boletín Salesiano febrero 2025 • 29
Misiones Salesianas
Un mundo sin misioneros
Misionero salesiano sentado revisando
los deberes escolares de unos niños.
El centro de la misión
salesiana son los niños,
niñas y jóvenes, sobre todo,
los que se encuentran en
situaciones de
vulnerabilidad y en riesgo de
exclusión. Son Juan, Mivek,
Aisha, María, Fátima,
Rachidi, Catalina... menores
a los que les ha tocado
nacer en lugares con pocos
privilegios.
Hazte socio
30 • febrero 2025 Boletín Salesiano
U
Misiones Salesianas
n mundo sin misioneros salesiapor ellos; los 2.000 refugiados en Juba
nos sería un mundo mucho más
(Sudán del Sur) estarían vagando por
oscuro y difícil para las personas de los
el país; los niños, niñas y jóvenes de
137 países en los que trabajan. Sería un
Oriente Medio o Ucrania no tendrían
mundo más peligroso y sin risas para
espacios seguros donde pasar un rato
los millones de niños y niñas a los que
siendo niños; millones de menores y jóenseñan a jugar. Sería un mundo con
venes no tendrían la oportunidad de ir
menos valores, donde la vida humana
al colegio y formarse para cambiar su
no valdría nada. Sería un mundo… en
futuro… Y por muy difícil que se ponel que no nos gustaría vivir. Y todo coga la situación, los misioneros permamenzó un 11 de noviembre de hace 150
necen al lado de la población, de los que
años cuando Don Bosco envió a sus primás sufren. Siempre se quedan como
meros salesianos a la Patagonia.
signo de esperanza.
Desde entonces,
los ejemplos del serviMisiones Salesianas
cio y la ayuda que prestan los misioneros en
todo el mundo son innumerables. Sin los
misioneros salesianos,
los niños y niñas que
viven en las calles de
Freetown (Sierra Leona) o de Kara (Togo) o
de Puerto Príncipe
(Haití) no tendrían nadie que se preocupase
Misionero salesiano preguntando por su día a varios niños.
Labor en equipo
El trabajo de los misioneros salesianos
se refuerza con el apoyo de profesores,
trabajadores sociales, educadores, catequistas, voluntarios… personas que
colaboran y ponen su profesionalidad
y sus conocimientos a disposición de la
obra salesiana. Sin el apoyo de estos miles de personas, los misioneros salesianos no podrían llegar a tantos niños, niñas y jóvenes del mundo.
Los catequistas ayudan a transmitir el Evangelio en una pluralidad de
lenguas que hablan cientos de personas
en lugares recónditos de la Amazonía o
en países de África y Asia. Ellos necesitan ser formados, pero también ayudados para extender la palabra por pequeños poblados.
Los Salesianos, alrededor de
15.000 en todo el mundo,
dan un paso al frente y
entregan su vida al servicio
de las personas vulnerables.
Les dan esperanza y
transforman con su trabajo
la vida de muchas de ellas
que tendrían un futuro aún
más incierto.
gos, trabajadores sociales, catequistas,
voluntarios…) son la primera línea de
batalla contra las injusticias de este mundo, hambre, marginación, analfabetismo... Nosotros desde la retaguardia les
ofrecemos nuestro apoyo y soporte para
seguir dando asistencia de calidad a aquellas personas que nos necesitan.
En un mundo como el que vivimos,
donde hay guerras, desastres naturales,
pobreza, desigualdades… es clara la necesidad de misioneros salesianos. Sin
ellos el espíritu misionero salesiano jamás habría llegado para quedarse en
los 137 países donde hay presencia salesiana. Sin embargo, solos no pueden
hacerlo. Nos necesitan para seguir llevando la alegría y la esperanza de Don
Bosco por todo el planeta.
Ana Muñoz
PROYECTOS
Proyecto 3133 | Sierra Leona
Formación y apoyo psicosocial a menores en Sierra Leona
Queremos apoyar a 400 adolescentes, principalmente niñas, que se encuentran en
situaciones de prostitución y abuso de drogas. A lo largo de dos años se ofrecerá
formación en áreas como costura, informática, peluquería y cosmética, con el fin
de proporcionar a estas jóvenes herramientas para integrarse en el mundo laboral.
Además, se les brindará apoyo psicosocial para ayudarlas a superar traumas y dificultades emocionales asociadas con la
explotación. Este enfoque integral busca
romper el ciclo de pobreza y exclusión social. Este proyecto les proporcionará habilidades prácticas y les ofrecerá la posibilidad de reintegrarse en la sociedad de
manera positiva.
https://misionessalesianas.org/proyectos/categoria/formacion-profesional/sierra-leona-formacion-apoyo-menores-abusos-3133/
Misiones Salesianas
Proyecto 3063 | Perú
Apoyo a jóvenes en Perú
Los profesores y educadores de escuelas y centros juveniles son fundamentales para mantener viva la misión de
Don Bosco. Construir una escuela es relativamente fácil, lo verdaderamente importante es que la escuela se llene de vida
año tras año. Los alumnos, generalmente, no cubren el coste del puesto escolar.
Son niños, niñas y jóvenes con muchas
necesidades y sus familias no pueden
permitirse pagar más. Pero los profesores y demás personal, reciben su salario
puntualmente hasta en situaciones difíciles o cuando las clases se suspenden,
como ocurrió en la pandemia.
Los misioneros salesianos y sus colaboradores laicos (profesores, psicólo-
La ciudad de San Lorenzo se ubica en el departamento de Loreto, que cuenta con
servicios educativos y salud muy limitados. Los Salesianos se hicieron cargo en
2001 de la Parroquia María Auxiliadora de San Lorenzo, y desde entonces desarrollan programas pastorales y sociales orientados a los más desfavorecidos y, de manera especial a los menores y jóvenes. Hay gran cantidad de menores y adolescentes quienes, fruto del estilo de vida de las poblaciones de la selva, adquieren
pronto responsabilidades de adultos, pero carecen de espacios educativos y recreativos seguros. El proyecto busca apoyar la
Misiones Salesianas
labor de evangelización y desarrollo humano a través de la formación musical de 30
menores y, la vez, ampliando las zonas deportivas y recreativas de la parroquia para
beneficiar a todos los participantes en las
actividades del oratorio.
https://misionessalesianas.org/proyectos/categoria/educacion/peru-apoyo-jovenes-desfavorecidos-3063/
Boletín Salesiano febrero 2025 • 31
Recursos
Catequistas
Revistas
Junto a los artículos más extensos para la
formación, que comentamos en la anterior entrada del Boletín, y al dosier sobre
el Jubileo 2025 para los catequistas, la revista Catequistas aporta valiosas colaboraciones, tratando de responder a las necesidades de todos los que están implicados
en estas tareas. Entre ellas, este mes, destacamos las siguientes:
• Juanjo García Arnao, salesiano cooperador y profesor en el CES Don Bosco, nos
facilita la relación entre Arte y Catequesis, a
través del análisis de algunas obras de arte
y su conexión con la educación de la fe.
• Luis Álvarez, salesiano
sacerdote que, actualmente
trabaja en Salesianos El Pilar-Soto del Real nos ofrece
el testimonio de Jóvenes santos; todo un estímulo para las
nuevas generaciones.
• Irene García Sánchez, joven arquitecta
y diseñadora, profesora de FP en Salesianos
Madrid-Atocha, quiere acercar algunos evangelios dominicales con un diseño innovador y creativo que dé que pensar y que rezar. Su sección se titula Dibujar el Evangelio.
• Diego Borbolla, salesiano sacerdote
que, actualmente trabaja en Salesianos
Madrid-Carabanchel, nos acerca a relatos y personas centrales para nuestra fe que, aun
perteneciendo al Antiguo Testa
mento, siempre tiene un mensaje nuevo, en la sección Contar la Historia… Sagrada.
El mes que viene más. ¡Síguenos, suscríbete y difunde! Webs: https://pastoraljuvenil.es/catequistas, https://editorialccs.
com/revista/catequistas; Instagram: @revistacatequistas; Twitter: @Rcatequistas;
Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
Jesucristo ha abierto de
par en par el mar de la
historia para que alcancemos orillas de mayor
plenitud en nuestras vidas. Este tiempo nuevo quiere ayudarnos a
volver a casa si hemos
perdido el camino;
quiere abrir las prisiones injustas en nombre de Dios; quiere
proclamar el año de la consolación de Dios
para quienes más necesitan su abrigo.
Al inicio de este nuevo año inauguramos algunas secciones en nuestra revista.
El cuaderno final lo dedicaremos a la virtud de la esperanza con firmas que nos
acompañarán estos meses: José J. Gómez,
Koldo Gutiérrez, Borja Pérez, Diego Borbolla, José Ropero, Ana y Nico Montero.
Seguiremos contando con las colaboraciones de Anselmo Tomé. Nos alegramos de poder seguir contando con la creatividad y buen hacer de Jota Llorente para
nuestras portadas. Agradecemos un año
más la inestimable tarea de Javi Jaldo y
Paco Jaldo al frente del Cuaderno Joven.
Iniciamos una nueva sección que hemos
titulado Proyectos para la esperanza en la
que iremos presentando experiencias que
tocan el corazón y avivan la esperanza.
Estamos ante un nuevo periodo de Misión Joven que iniciamos con ilusión y el
compromiso de seguir ofreciendo la mejor reflexión y materiales más actuales
para la pastoral juvenil. Aspiramos a seguir siendo referente en la Iglesia española
y latinoamericana para el acompañamiento y animación pastoral de adolescentes y
jóvenes. Gracias por seguir con nosotros.
Santi García Mourelo, sdb
Libro del mes
Educación motriz y situaciones de aprendizaje
en el aula de Infantil
Ana Ponce de León / Rosa Ana Alonso (coords.) (2025), EDITORIAL CCS, Madrid, 152 p.
El texto conjuga la teoría y la práctica de manera armoniosa, integrando en tres núcleos los
contenidos de la Educación Motriz en Educación Infantil: núcleo senso-perceptivo y de control corporal, núcleo perceptivo-motor y de control del medio y núcleo socio-afectivo-motor,
de comunicación y relación con los otros; analizando secuencialmente cada uno de ellos. Asimismo, desarrolla propuestas prácticas como contribución a un aprendizaje competencial a
través de tres situaciones de aprendizaje que abordan los aspectos motores en torno a temáticas centradas en el cuerpo, el circo y los animales.
Destinado fundamentalmente a docentes que ejercen en Educación Infantil, así como a profesionales del ámbito socioeducativo que trabajan en
esta etapa, está escrito desde la experiencia vivencial y práctica de sus autoras, maestras y profesoras universitarias con reconocida
Conchita Hernanz
experiencia en la formación del profesorado.
32 • febrero 2025 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
Alas blancas
La valentía de la bondad
En 2017 Stephen Chbosky dirigió Wonder, una película inspirada en el hecho
real del maltrato, acoso y burlas que sufrió Auggie Pullman, de 10 años, afectado por una terrible deformidad facial y
sometido a 17 cirugías diferentes, por
otros niños y alumnos abusadores. A pesar de ello, Auggie continuó superándose y alcanzando la popularidad entre el
resto de los alumnos.
Años después llega Alas blancas, en la
que se retoma la historia. Uno de los acosadores del primer film lucha por pertenecer a un grupo desde que fue expulsado de su antiguo colegio
por aquella triste historia de maltrato. Para
transformar su vida, su abuela le revela
su propia historia de valentía: durante su
juventud en la Francia ocupada por los
nazis, un chico tullido le protegió arriesgando su propia vida. Durante dos años
la niña tuvo que esconderse en un granero protegida por el niño y su familia. Ambos encontrarán el primer amor en un
asombroso y mágico mundo de su propia
creación, mientras la madre del chico lo
arriesgará todo para mantenerlos a salvo.
Alas blancas no es sólo una historia de
valerosa resistencia frente al nazismo, sino que es una reflexión pauFicha técnica: Año: 2023. Dirección: Marc Foster.
sada y hermosa sobre la fuerza de
Reparto: Gillian Anderson, Helen Mirren, Bryce
Gheisar, Jo Stone-Fewings.
la bondad. La humanidad, viene a
decir el film, sólo crece cuando existe la
compasión.
A medida que la abuela Sara va contando la historia, el pequeño maltratador
siente que su comportamiento ha sido semejante al de los jóvenes cobardes que
apoyaron con la violencia a los nazis. En
este sentido, la película manifiesta su convicción de que el maltratador puede reeducarse al ponerle en contacto con el dolor de historias de exclusión.
Alas blancas es un poético
y hermoso relato sobre la valentía que comporta la bondad.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
En este mes, pretendemos abarcar propuestas interesantes
desde el arte, la oración y la educación.
ARTE, BELLEZA Y DIOS. La belleza del Señor
EDUCACIÓN DIGITAL. Aquí encontrarás ar-
DON BOSCO GREEN ALLIANCE. No podemos
es infinita. Todo lo creó con una imaginación fascinante y nosotros queremos aprovechar todos esos regalos para la misión
a la que hemos sido llamados. El objetivo:
compartir la belleza de Dios a través de las
fotografías. Gratis y al alcance de todos.
1 https://www.cathopic.com/es
tículos, guías y herramientas para familias y docentes sobre tecnología, redes sociales, videojuegos, privacidad y protección
del menor, etc.
3 https://www.educaciondigitalparafamilias.
terminar sin hacer referencia al Santo de
los jóvenes a través de este Colectivo internacional de instituciones y organizaciones de Don Bosco que comprometen
a los jóvenes a contribuir a la acción, el
pensamiento y las políticas medioambientales globales.
5 http://donboscogreen.org/es/
CONOCER ES AMAR. En este ajetreado mundo, el contar con una fuente digital exhaustiva y actualizada de contenido católico es
fundamental para la comunicación de los
principios de nuestra fe. Este portal contiene miles de documentos sobre la Iglesia, derivados de una variedad de fuentes.
2 https://www.ewtn.com/es/catolicismo/biblioteca
com/blog
VIVE TU FE SIN COMPLEJOS. Recursos valiosos y herramientas prácticas que te acompañarán en tu camino espiritual, ayudándote a crecer y a vivir una vida en plena
armonía con los valores de nuestra fe.
4 https://catolicopuro.com
1
2
3
4
5
Boletín Salesiano febrero 2025 • 33
Familia agradecida
Nos precedieron
Alfonso García de Eulate Ruiz. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el pasado 27 de diciembre de 2024 en Huesca. Perteneciente a la comunidad salesiana oscense desde 1998, tenía 88 años de edad y había
cumplido los 71 años de salesiano y los 61 años de sacerdote.
Rosendo Sendino Ortega. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), pasó a la Casa del Padre el 30
de diciembre de 2024 en Vigo. Tenía 93 años de edad y había
cumplido los 75 años de salesiano y los 66 años de sacerdote. Daba vida a la comunidad salesiana de Vigo-María Auxiliadora desde 2018.
Javier Churio Baquedano. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió el 3 de enero de 2025 en
Alicante, cuando contaba con 82 años de edad y había cumplido los 64 años de salesiano y los 54 años de sacerdote. Desde 2008 formaba parte de la comunidad salesiana de Alicante Don Bosco.
María Concepción Pérez Calderón. Hija de María Auxiliadora
(FMA), perteneciente a la comunidad Sor Eusebia de El Plantío-Madrid, pasó a la Casa del Padre el 13 de enero de 2025
a la edad de 97 años, tras cumplir 76 años como salesiana.
Asterio Díez Valdivielso. Salesiano coadjutor de la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM), falleció el 14 de enero de 2025 en
Madrid. Tenía 82 años de edad y había cumplido los 63 años
de salesiano. Pertenecía a la comunidad salesiana del Sagrado Corazón de Madrid-Carabanchel.
Jesús Sendino Ortega. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM), murió en León el 15 de enero de
2025 a la edad de 91 años. Llevaba 5 años en la Casa de Salud de León. Había cumplido 74 años de salesiano y 65 años
de sacerdote.
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas
hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de febrero de 2025 dos
nuevas actualizaciones a becas de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
B
eca Julián Martín Bueno. N.e.: 650 €. Total: 19.340 €
Beca César E. Lorenzana. N.e.: 150 €. Total: 700 €
34 • febrero 2025 Boletín Salesiano
El mes en posts
El rincón de la historia
Artística casulla
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
E
n el Boletín Salesiano de junio
de 1899, para sus lectores, “se
considera grato ilustrar sus páginas
con las imágenes de la hermosísima y
artística casulla bordada por las Hijas
de María Auxiliadora de Niza Monferrato, y premiada con diploma de honor, y 250 ptas. en la Exposición de Arte
Sagrado de Turín.
Es de seda blanca y está ricamente bordada al realce en oro. En la franja central del dorso se destaca la suavísima figura de María Auxiliadora
bordada con admirable perfección de
líneas y contornos, como igualmente
los dos ángeles que en actitud de suma
reverencia le están a los lados, y el que
ocupa la parte delantera de la casulla,
llevando en las manos el monograma
de la Stma. Virgen. Todo el conjunto
es de una gran delicadeza y prueba la
asidua labor y el gusto artístico de las
Hijas de María Auxiliadora”.
Esta Exposición de Arte Sagrado
se celebró en mayo de 1898. Fue un
evento significativo que coincidió con
una exhibición pública de la Sábana
Santa, momento clave en su historia,
y que ofreció una visión del arte sacro
y las misiones católicas de la época.
Boletín Salesiano,
junio 1899, página 167.
Boletín Salesiano febrero 2025 • 35
Cuaresma
Novedades de
Cuaresma
con los peques
ISBN 978-84-1379-073-2
P.V.P. 2,50 €
ISBN 978-84-1379-245-3
Rui Alberto
ISBN 978-84-1379-240-8
Ángel Moreno
ISBN 978-84-9023-489-1
ISBN 978-84-9023-297-2
P.V.P. 2,50 €
P.V.P. 2,50 €
ISBN 978-84-1379-248-4
ISBN 978-84-9023-296-5
ISBN 978-84-9842-689-2
I. García Sánchez
R. Fernández Berrendo
P.V.P. 2,50 €
P.V.P. 2,50 €
de Buenafuente
ISBN 978-84-1379-245-3
A. García Torija
Danielle Sciaky
TODOS LOS DÍAS
env os gratis*
en tus pedidos web
DESCUENTO
5 % EN WEB
POR AGENCIA
24/48 HORAS
ENVÍO
GRATIS
* Compras superiores a 15€ en la Península, del 1 al 28 de febrero de 2025.
Envío agencia 24/48h. en capitales de Provincia.
José Gutiérrez Maroto, 18. 28051 Madrid
91 725 20 00
apedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266