-
Título
-
BS_2024_10
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVII • Nº 10 • NOVIEMBRE 2024
I naugurada la casa
Don Bosco de Madrid
IKOS, propuesta
O
formativa interreligiosa
Pastoral juvenil
en clave de Primer Anuncio
Saludo del Vicario del Rector Mayor
El camino de las rosas
«“¡
Stefano Martoglio, sdb
Vicario del Rector Mayor
Vivimos en un mundo que
se desarrolla tan deprisa
que apenas nos paramos a
disfrutar del momento. La
esperanza es una
orientación del corazón que
trasciende el mundo
inmediato de la
experiencia.
2 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
O
h, Don Bosco siempre camina
sobre rosas. Avanza con gran serenidad: todo le va bien!”. Pero ellos no
veían las espinas que desgarraban mis
pobres miembros. Aun así, seguí adelante». La vida está entretejida con espinas
y rosas, como en el célebre sueño del emparrado de rosas de Don Bosco. La esperanza es la fuerza que, a pesar de las
espinas, nos hace seguir adelante.
Queridos lectores, amigos de la familia salesiana y bienhechores que apoyan la obra de Don Bosco en todas las
situaciones y contextos, al enviaros una
reflexión a través del Boletín Salesiano,
he decidido continuar un poco más con
el tema de la esperanza, como ya hice
el mes pasado. Esto no solo por continuidad, sino sobre todo porque es un
tema del que tenemos que hablar, porque todos lo necesitamos mucho. Es
una manifestación de la delicadeza de
Dios en nuestras vidas.
Pero cuando hablamos de esperanza, primero recordemos que es un elemento profundamente humano, y un
criterio claro para interpretar la vida en
todas las religiones. La esperanza tiene
mucho que ver con la trascendencia, la
fe, el amor y la vida eterna, como subraya el filósofo coreano Byung-Chul
Han. Trabajamos, producimos y consumimos, señala este filósofo en sus escritos, pero en este modo de vivir no hay
ninguna forma de apertura a lo trascendente, ninguna esperanza.
Vivimos en una época despojada
de la dimensión de la fiesta, aunque estemos rodeados de cosas que nos aturden; un tiempo sin fiesta es un tiempo
sin esperanza. La sociedad del consumo y del rendimiento en la que vivimos
corre el riesgo de hacernos incapaces
de ser felices, de disfrutar del momento en que nos encontramos. Incluso la
situación más difícil siempre tiene migajas de luz.
La esperanza nos hace creyentes
en el futuro, porque el lugar donde la
esperanza se experimenta más intensamente es la trascendencia.
El escritor y político checo Vaclav
Havel, presidente de Checoslovaquia
durante la “Revolución de Terciopelo”,
a quien muchos de nosotros recordamos, define la esperanza como un estado de ánimo, una dimensión del alma.
La esperanza es una orientación
del corazón que trasciende el mundo
inmediato de la experiencia; es un anclaje en algún lugar más allá del horizonte. Las raíces de la esperanza se encuentran en alguna parte dentro de lo
trascendente, por eso no es lo mismo
tener esperanza que estar satisfecho
porque las cosas van bien.
Cuando hablamos del futuro, lo entendemos en relación con lo que sucederá mañana, el próximo mes, dentro
de dos años. El futuro es lo que podemos planificar, prever, gestionar y optimizar. La esperanza es la construcción
de un futuro que nos une al futuro que
no tiene fin, a lo trascendente, a la dimensión divina. Cultivar la esperanza
beneficia a nuestro corazón porque pone
energía en la construcción de nuestro
camino hacia el paraíso.
La palabra más pronunciada
por Don Bosco
Don Alberto Caviglia escribió: «Al repasar las páginas que recogen las palabras
y discursos de Don Bosco, se ve que la del
Paraíso fue la palabra que repetía en toda
circunstancia como el argumento supre-
Foto: Javier Valiente
mo para animar cada actividad en el bien y soportar todas las adversidades».
«¡Un pedazo de paraíso lo arregla todo!»
repetía Don Bosco en medio de las dificultades. Incluso en las modernas escuelas de gestión se enseña que una visión positiva del futuro se transforma en fuerza vital.
Cuando, ya anciano y debilitado, cruzaba
el patio dando pequeños pasos, quienes lo cruzaban le dirigían el saludo habitual: «¿A dónde vamos, Don Bosco?» Sonriendo, el santo
respondía: «Al paraíso».
Cuánto insistía Don Bosco en esto: ¡el Paraíso! Hacía crecer a sus jóvenes con la visión
del paraíso en el corazón y en los ojos. Todos
sabemos que podemos ser cristianos, incluso
comprometidos, pero no creer en el paraíso.
Don Bosco nos enseña a unir nuestro aquí
con el más allá. Y lo hace con la virtud de la
esperanza. Llevemos esto en nuestro corazón
y abramos nuestro corazón a la caridad, a nuestra humanidad que encarna aquello en lo que
creemos profundamente.
Si recibís este breve escrito en el mes de
noviembre, vivid esta esperanza con nuestros
Santos y con vuestros difuntos, todos unidos
en una cadena que parte de nuestra vida diaria y lleva hacia el infinito.
Como Don Bosco, vivamos como si viéramos al invisible, alimentados por la esperanza, que es la presencia providente de Dios. Solo
quien es profundamente concreto, como lo era
Don Bosco, es capaz de vivir fijando la vista en
el invisible.
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 3
NO TE PIERDAS EN NOVIEMBRE
Sumario
1-3N
2
5
Saludo del Vicario del Rector Mayor
EL CAMINO DE LAS ROSAS
9N
Encuentro de acompañantes y jóvenes de las Comunidades Valdocco en Madrid. Jornada de formación de
quienes participan en estas comunidades formadas por jóvenes adultos de ambientes salesianos que continúan viviendo su fe en grupo.
6
Es noticia
CORONACIÓN CANÓNICA DE MARÍA AUXILIADORA
EN LA PALMA DEL CONDADO (HUELVA)
10N
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS DE LOS
DOMINGOS DE NOVIEMBRE
16N
9
10
17
Cosas de Don Bosco
EL EDIFICIO
21
Jóvenes vidas vocacionadas
JÓVENES VIDAS VOCACIONADAS
UNA LLAMADA VOCACIONAL A LOS 13 AÑOS
22
En primer plano
OIKOS-SOMOS CASA, UN JUEGO CREADO POR LOS
JÓVENES PARA CONOCER DIVERSAS RELIGIONES
24
Iglesia en salida
“UN JOVEN QUE ESTÁ QUIETO ES UN VIEJO
MUERTO”, EL MENSAJE DE FRANCISCO A LOS
JÓVENES MADRILEÑOS
Día de la Iglesia Diocesana, una jornada dedicada a
tomar conciencia del papel de la Iglesia en la vida de
cada diócesis local y la importancia de participar activamente en la
vida diocesana.
Día Internacional para la Tolerancia, declara por la
ONU para fomentar el respeto mutuo entre las diferentes culturas, promoviendo la convivencia pacífica.
20N
Día Universal del Niño, que recuerda la Declaración
de los Derechos del Niño en 1959 y promueve el bien-
estar infantil.
Santidad Salesiana.
Este mes recordamos, el 13, a San
Artémides Zatti, salesiano coadjutor, entregado en Argentina al servicio de los enfermos y más necesitados; el 15, a la Beata Magdalena
Morano FMA, que desplegó una intensa labor educativa y evangelizadora en Sicilia entre finales del XIX y principios del XX; y el 25, a
la Venerable Mamá Margarita, madre de Don Bosco, colaboradora
suya en el primer oratorio.
PORTADA DE NOVIEMBRE: El seminario primer nuncio y diálogo interreligioso ha
centrado su mirad en los jóvenes y en cómo acercar el mensaje del evangelio a
estos. Foto autor: Centro Nacional de Pastoral Juvenil Salesiano
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Calle José Gutiérrez Maroto 18, 28051
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Diseño y maquetación:
Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
X
@SalesianosEs
Facebook
Tik Tok
@SalesianosEs
salesianoses
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Cosas que pasan
REVISTAS SALESIANAS PARA LA
EVANGELIZACIÓN Y FORMACIÓN PASTORAL
Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A Fondo
PRIMER ANUNCIO
EN LA PASTORAL JUVENIL
26
27
la vida
SER UNO MISMO
28
conectados
VIVIR CONECTADOS
EL CIBERCHUPETE
29
30
32
34
35
en familia
UN PEQUEÑO “CONTROL”
Vivir
XX Congreso Estatal de Centros juveniles en
Campello (Alicante). Bajo el lema «Protagonistas
del futuro», este congreso busca reflexionar sobre los desafíos actuales de los centros juveniles salesianos y trazar líneas de acción para
fortalecer su labor con la juventud.
desde dentro
VIAJAR CON JÓVENES A TAIZÈ: UNA
EXPERIENCIA DE ESPIRITUALIDAD Y
RECONCILIACIÓN
Misiones Salesianas
LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA: EL SUEÑO
MISIONERO SALESIANO SIGUE VIVO 149 AÑOS
DESPUÉS
Recursos
Familia agradecida
El mes en posts
El rincón de la historia
LA VISITA DE DON RÚA
Cosas que pasan
Revistas salesianas para la
evangelización y formación pastoral
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
E
n cada número del Boletín Salesiano, os presentamos brevemente los contenidos que, cada nuevo número, traen dos revistas imprescindibles
en la pastoral juvenil y la catequesis:
Misión Joven y Catequistas, que destacan como recursos fundamentales para
la formación de agentes pastorales y
educadores que acompañan a los jóvenes en el crecimiento de la fe. Por eso
me parece interesantes presentaros cada
una de ellas.
Misión Joven: Formación y reflexión
para la evangelización juvenil
Desde 1960, Misión Joven (antes Técnica de Apostolado) es una revista de referencia en el ámbito de la pastoral juvenil. Recorrer su historia es recorrer
el camino de la pastoral en nuestro país,
al ritmo de la evolución de la Iglesia y
de los cambios sociológicos y culturales en nuestra sociedad y, especialmente, en el mundo juvenil.
Con sus estudios teológicos, pedagógicos y pastorales se pretende ayudar
a los educadores y agentes de pastoral a
enfrentar los desafíos actuales en la evangelización de los jóvenes. A través de sus
artículos, otros recursos, experiencias y
materiales más prácticos, la revista ofrece reflexiones para iluminar los retos a
los que se enfrentan quienes trabajan en
pastoral con los jóvenes. Una importante ayuda, pues, para quienes están inmersos en el acompañamiento juvenil,
ya que les brinda claves para entender
los contextos socioculturales actuales en
los que desarrollan su misión.
Catequistas: Formación integral
para los educadores de la fe
Por otro lado, la revista Catequistas, que
comenzó su andadura en 1985, está dirigida específicamente a aquellos que
tienen la tarea de la transmisión de la
fe a través de la catequesis. Quiere ser,
también, un instrumento de formación,
abarcando aspectos teológicos, metodológicos y pedagógicos que son fundamentales para la acción de tantos catequistas que acompañan, especialmente
a los más jóvenes, en su iniciación cristiana. Propuestas de catequesis, materiales para momentos fuertes del año litúrgico, experiencias, recursos para
alimentar la espiritualidad del catequista, son otros de los contenidos que ofrece la revista.
Estas publicaciones salesianas son,
también, un espacio de reflexión para
los agentes de pastoral que necesitan
estar al tanto de los nuevos desafíos que
plantea el contexto juvenil. Creo que es
importante que, como Familia Salesiana, apoyemos estas realidades que quieren ser, dentro de la Iglesia y de nuestra sociedad, una mirada, desde el
carisma salesiano, a esa realidad juvenil y una contribución de calidad a la
acción educativo-pastoral de miles de
agentes pastorales. Así, número a número, con el esfuerzo de quienes trabajan para que sigan adelante, colaboramos en la construcción de una
mentalidad pastoral. Dos revistas que,
bien mirado, son dos obras salesianas
más.
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 5
Es noticia
Los habitantes de La Palma del Condado (Huelva) se reúnen en la Plaza de España
durante la celebración de la Coronación Canónica de María Auxiliadora
Coronación canónica
de María Auxiliadora en
La Palma del Condado (Huelva)
E
La devoción por María
Auxiliadora llena las
calles del pueblo
onubense durante su
Coronación Canónica
6 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
l 5 de octubre de 2024, La Palma
del Condado en Huelva vivió un
acontecimiento que ha quedado grabado para siempre en la historia y en el
corazón de todos los que han tenido la
suerte de vivirlo, la Coronación Canónica de la imagen de María Auxiliadora que se venera en la casa salesiana,
desde los comienzos de esta.
La misa pontifical, que tuvo lugar
en la céntrica Plaza de España, delante
de la Parroquia y del Ayuntamiento, fue
presidida por el obispo de la Diócesis
de Huelva, Don Santiago Gómez Sierra, y concelebrada por un buen grupo
de sacerdotes salesianos y del clero secular, entre los que se encontraban el
Inspector, Don Fernando Miranda Ustero, Don Juan Carlos Pérez Godoy, Consejero para la Región Mediterránea, el
actual director de la Casa, Don Jorge
Juan Reyes Macías, y el Vicario General de la Diócesis, Don Emilio Rodríguez Claudio, agustino. Asistieron a ella
una multitud de personas, de La Palma
del Condado y sus alrededores, además
de una amplia representación de la Familia Salesiana de la Inspectoría de María auxiliadora, Además, fue retrasmitida por la televisión local y provincial.
Encuentro con los fieles
en las calles
Una vez coronada la Virgen y finalizada la celebración, se procedió a la realización de la procesión por las principales calles del pueblo. El cortejo
estuvo acompañado por una dilatada
representación de todas las hermandades y asociaciones de María Auxiliadora que habían asistido, amén de las autoridades civiles, militares y religiosas.
Las calles, adornadas y engalanadas,
abarrotadas de gentío, recibieron a la
Virgen Coronada con devoción, fervor
y un enorme cariño. No faltó el canto,
la música, o los numerosos vítores por
todos los lugares que fue pasando. De
forma particular, fue recibida por la vecindad de la Calle María Auxiliadora,
emplazamiento de la Casa Salesiana y
la Iglesia del Salvador, donde se vivieron momentos de mucha emoción y
muestras de amor hacia la Virgen de
Don Bosco, ya que había sido preparada con luces, estandartes, gallardetes,
banderolas, flores de papel, y abundante pirotecnia. Los vecinos, conmovidos
por lo que estaban contemplando, disfrutaron viendo pasar el majestuoso
paso de la Virgen, adornado de forma
exuberante con rosas blancas y nardos,
que desprendían un intenso olor agradable, y en el que no faltaron otros muchos detalles, como los que llevaba incrustados la propia corona, alegóricos
al lugar y al carisma salesiano.
Antes de la Coronación Canónica
Los días previos al gran evento estuvieron marcados por la realización de una
serie de actos solemnes, que fueron preparando la llegada del gran acontecimiento: el pregón, que tuvo lugar el sábado, 28 de septiembre, en el Teatro
Municipal, impartido por Manuel García Félix, alcalde de la localidad, y que
contó con una alta asistencia, entre las
que se encontraban diversas autoridades civiles y políticas, y donde el orador
tuvo la oportunidad de manifestar públicamente un profundo testimonio de
fe y de agradecimiento a la presencia salesiana; el triduo, que
se desarrolló los días 1, 2 y 3 de
octubre, en el templo parroquial,
cuya eucaristía de cada día, fue
presidida por un obispo: el primer día, acompañó a la Archicofradía de María Auxiliadora,
Don Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, el segundo día,
Don Teodoro León, obispo auxiliar de Sevilla, y el tercer día,
Don José Mazuelo, obispo de
Canarias; y el “bando de vísperas”, en la tarde previa, en el
que, alumnado y profesores del
colegio salesiano, acompañados
de otros miembros de la Archicofradía, de las hermandades
locales, y muchas otras personas, animados por la Banda de Música “Jesús
Nazareno”, recorrieron las calles de la
ciudad, finalizando delante de la torre
de la Iglesia para oír el repique de campanas que, con tono de alegría y de fiesta, anunciaban la llegada inminente del
ansiado momento.
Devoción por María Auxiliadora
La Coronación de María Auxiliadora de
La Palma del Condado ha puesto de manifiesto que, en esta tierra onubense, la
devoción a la madre de Dios, con esta
advocación de Auxilium Christianorum,
cuenta con una gran acogida y reconocimiento. Andalucía es una tierra mariana, y en esta esquina de la península, a María se le quiere, y mucho. La
Auxiliadora está presente en casi todos
los hogares palmerinos, es visitada freANScuentemente en el templo donde se
encuentra la imagen por muchas personas, su novena es asistida por multitud de devotos, y a ella se encomiendan
unos y otros pidiendo constantemente
su auxilio.
Este acontecimiento ha supuesto
un importante reconocimiento eclesial
para el carisma salesiano, para el valor
que este tiene, y para la aportación que
Las calles de La Palma del Condado se
llenan para recibir en procesión la
imagen de María Auxiliadora
hace a la misión evangelizadora de la
Iglesia en el territorio.
La devoción a María Auxiliadora
llegó a Huelva a finales del siglo XIX, a
Valverde del Camino, cuando se abrió
la casa de las FMA. Después se extendió por otros lugares, La Palma del Condado y la propia ciudad de Huelva; incluso llegando a zonas donde nunca han
estado ni salesianos ni salesianas, como
Pozo del Camino o Bollullos Par del
Condado. Antiguos alumnos de La Trinidad (Sevilla) o de Utrera, se encargaron de difundir la devoción. Así ocurrió
con La Palma del Condado, donde, a
comienzos del siglo XX, en el año 1905,
cuando Baldomero García Ramos,
exalumno del Colegio Salesiano del Carmen, de Utrera, se instaló en esta localidad y, junto a un grupo de residentes,
promovieron la compra de una imagen
de María Auxiliadora para hacer presente en este lugar, su culto; y que, luego, en 1941, fue colocada en la capilla
bautismal de la Parroquia, donde todavía hoy se encuentra.
Jorge J. Reyes Macías
Director titular, Colegio Salesiano
Santo Domingo Savio
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 7
Palabra de vida
3 de noviembre: Domingo XXXI del Tiempo Ordinario
Comentario a los evangelios
de los domingos
de noviembre
Juan José Bartolomé, sdb
«Amarás al Señor, tu Dios…, amarás
a tu prójimo,» (Mc 12,28b-34)
En tiempos de Jesús, la gente vivía realmente preocupada por cumplir la voluntad de Dios en toda su amplitud, tanto que habían llegado a contabilizar por
cientos sus diferentes mandamientos.
Y puesto que todos, se daba por descontado, eran expresión de la voluntad de
Dios, todos parecían tener idéntica importancia. Lógico que los más piadosos
se preguntaran cual era el primero.
El mandato es único, amar. Los beneficiarios, primero Dios: luego, el prójimo. El modo, diverso: total amor a
Dios e igualado al amor propio, el del
prójimo.
10 de noviembre: Domingo XXXII del Tiempo Ordinario
«Esta viuda ha echado más que
nadie» (Mc 12,38-44)
Jesús era un atento observador del comportamiento humano y, en especial, un
conocedor certero de las intenciones
más secretas que lo suelen guiar. Nadie
de entre la muchedumbre que le oía, se
hubiera atrevido a juzgarlos con tanta
severidad. Ninguno de los discípulos
que podrían haber contemplado la oferta de la viuda, supieron valorarla como
Jesús lo hizo.
Resulta curioso contemplar a un
Jesús que se fija en los detalles más comunes de la vida diaria y desvela la última razón, la más escondida, de las acciones de los hombres. Su mirada llega
al corazón de sus oyentes.
17 de noviembre: Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario
«El cielo y la tierra pasarán, mis
palabras no pasarán,» (Mc 13,24-32)
La mirada de Agustín de la Torre
No compartimos con Jesús y los primeros cristianos la certeza que tuvieron sobre un inminente fin del
mundo. Y, además, se expresaban con imágenes insólitas, exageradas. Porque nos
pueden sonar a cosas del pasado, corremos el riesgo de
perder cuanto Dios hoy nos propone
hoy como su Palabra.
No podemos escudarnos en que
esas cosas ya no pasan entre nosotros,
para no prestar atención, y obediencia,
a lo que Jesús quiso decirnos con ellas.
Sabemos que vivimos en un mundo que
se acabará un día, sin que ello nos motive a dejar de confiarnos a él.
24 de noviembre: Domingo XXXIV del Tiempo Ordinario
«Tú lo dices: soy rey» (Jn
18,33b-37)
En el interrogatorio de Pilato, el narrador juega con un
doble nivel: el histórico, en
el que la pretensión de ser
rey de los judíos, llevaba a la
pena capital; el real, pues, en
la lógica del narrador, Jesús
8 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
es rey, aunque no según las leyes de este
mundo ni las expectativas de su pueblo.
Para el escéptico la realeza de Jesús es vana ilusión, si no puede salvarse ni a sí mismo. Para el creyente, en
cambio, la muerte en cruz es precisamente su entronización como rey auténtico. Jamás deberíamos olvidar que
Cristo reina sólo en la cruz y desde ella.
Cosas de Don Bosco
El edificio
Entre cascotes y escombros
T
Nota
1 diciembre 1852. Don
Bosco amplía el Oratorio.
Comienza a levantar un
edificio para alojar las
escuelas nocturnas. Las
prisas, los deficientes
materiales de construcción y
la lluvia provocan el derrumbe de la obra. No hubo
desgracias personales. (MBe
IV, 387-396)
an sólo me queda un
amargo recuerdo de lo
que viví en otro tiempo. Hube
de marchar antes de llegar. Fui
un anhelo convertido prematuramente en cascotes y escombros.
Todavía recuerdo mis inicios. Los ojos de don Bosco no
se cansaban de acariciar las
finas líneas de tinta china delineadas sobre papel vegetal.
Yo era un plano llamado a convertirme en un edificio para
albergar las clases nocturnas
de los aprendices. Me sentía
orgulloso de compartir anhelos con aquel cura joven.
Días después, un centenar de muchachos, arrebujados en sus raídos jerseys de lana, aplaudían mientras don
Bosco colocaba la primera piedra de mi
cuerpo. Dio órdenes a los albañiles para
que aceleraran mi construcción. En
cuanto pude apoyarme sobre los cimientos, creció mi silueta de ladrillos ensamblados con mortero de cal, arena y agua.
Una aciaga noche descubrí que algo
no iba bien. Sufría grandes dolores en
mis articulaciones. Debía hacer ímprobos esfuerzos para mantenerme en pie.
Días después me horroricé al descubrir el motivo. Aquellos ruines albañiles escamoteaban la cal al amasar el
mortero que ensamblaba mis ladrillos.
Quise gritar. Avisar del fraude a don Bosco. Pero los edificios no tenemos voz.
Somos un silencio erguido.
Lo peor vino después. Comenzó a
caer una pertinaz lluvia. Cesaron las
obras. Los aguaceros diluían la poca cal
que unía a mis ladrillos. Me deterioraba. Mi ruina era inminente.
Larga y penosa fue la noche de mi
adiós definitivo. Llovía. Yo había perdido toda la energía. Cuando iba a caer,
descubrí que varios muchachos correteaban a mis pies. Hice acopio de las
pocas fuerzas que me quedaban. Resistí hasta que se fueron a dormir. Dejé
caer entonces el muro más lejano. Un
inmenso dolor recorrió mi cuerpo. El
ruido de mis ladrillos al derrumbarse
fue como un alarido grave y profundo.
Respiré aliviado. Había conseguido despertar a don Bosco y a sus muchachos.
Luego, barahúnda y griterío desordenado. Cuando comprobé que todos
estaban alejados, dejé caer otro de mis
muros. Nuevo estrépito. Mayor desolación.
Antes de despedirme de este mundo, pude contemplar la entereza de don
Bosco. Convirtió el comedor y la iglesia en improvisados dormitorios. Renació una calma efímera.
Pero yo estaba herido de muerte.
Al amanecer, volvió a crujir mi cuerpo.
Cayó mi tercer muro. Cascotes y ladrillos rotos se mezclaron con una tierra
sucia y embarrada.
Mientras agonizaba, me embargó
un sentimiento de nostalgia: ¡Cuánto
me gustaría ver el nuevo edificio que
me iba a reemplazar! Porque algo me
decía que habría un nuevo edificio tan
grande como la confianza que don Bosco tenía en la providencia
de un Dios que siempre cuida de sus muchachos.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 9
Mundo Salesiano
Jóvenes de Plataformas Sociales
se forman en interculturalidad
Jóvenes de las
Plataformas Sociales
Salesianas promueven
la educación en valores
y la diversidad cultural
E
l Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid ha realizado
el encuentro “Educación ética y derechos humanos: La apuesta por la convivencia democrática en Iberoamérica”.
En este acto han participado los jóvenes de las Plataformas Sociales Salesianas, quienes participaron a través del
proyecto «Enrédate por la Interculturalidad» en el documental ‘Construyendo
futuro’. Este ha sido presentado durante el encuentro ante autoridades e instituciones públicas.
Este proyecto, liderado por la ONG
Jóvenes y Desarrollo, se enfoca en fortalecer la ciudadanía global y promover el respeto a la diversidad cultural
entre los jóvenes, a través de metodologías innovadoras que fomentan el análisis crítico y el compromiso social.
Los jóvenes como protagonistas
Centro Nacional de Pastoral Juvenil
10 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
Durante el evento, Ibrahima y Sarayma, dos de los protagonistas del documental ‘Construyendo Futuro’, compartieron sus opiniones y experiencias
sobre la importancia de la educación
en valores. Estos aprendizajes surgieron del rodaje del documental junto a
sus compañeros, bajo el marco del proyecto «Enrédate por la Interculturalidad», que trabaja en la prevención de
la xenofobia, el racismo, el machismo
y la LGTBIQfobia, una iniciativa impulsada por Bosco Global y Jóvenes y Desarrollo con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID).
Luis Manuel Moral, director de la
Fundación Jóvenes y Desarrollo, destacó el papel de la ONG como entidad líder y ejecutora del convenio junto a Bos-
co Global. Agradeció a la Coordinadora
Estatal de Plataformas Sociales Salesianas por su colaboración en el desarrollo de procesos educativos que incluyen
formación a educadores, sensibilización
a familias y una estrategia integral de
emprendimiento social para jóvenes.
Un evento que impulsa la educación
ética y la incidencia en políticas
públicas
El programa del evento también incluyó una conferencia magistral de Ángel
Gabilondo, defensor del Pueblo, quien
habló sobre la importancia de la educación ética para fortalecer la convivencia democrática. La mañana se cerró
con la proyección del documental «Construyendo Futuro», en el que se refleja
el impacto transformador de los procesos educativos liderados por la ONG Jóvenes y Desarrollo, Bosco Global y las
Plataformas Sociales Salesianas con el
objetivo de incidir en políticas públicas
y crear una sociedad más inclusiva.
También estuvieron presentes durante el encuentro el secretario general
de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero; Cecilia Robles Cartes, directora general de
Naciones Unidas y Derechos Humanos
como representante del Ministerio de
Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación de España; el secretario
de Estado de Educación, Abelardo de
la Rosa, como representante del gobierno de España, así como diversos salesianos de la Inspectoría Santiago el Mayor, entre otros.
Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales
Salesianas
Mundo Salesiano
Inaugurada la nueva
Casa Don Bosco en Madrid
El pasado 12 de
octubre, con una
nutrida representación
de salesianos, hijas de
María Auxiliadora,
familia salesiana y
seglares, se procedió a
la inauguración y
bendición de la nueva
Casa Salesiana Don
Bosco
T
ras varias semanas de preparativos la nueva Casa Don Bosco de
Madrid ha abierto sus puertas para la inauguración oficial de sus instalaciones.
Mirar al futuro sin olvidar
el pasado
El primero en hablar fue José Miguel
Núñez, director de la comunidad salesiana y Director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil. La antigua
casa Don Bosco nació en Madrid en 1944.
Entre sus objetivos figuraba ser lugar de
reflexión y profundización de la pastoral juvenil salesiana de España, albergar
la edición del Boletín Salesiano y acoger
la editorial CCS.
Aquella casa salesiana de antaño se
ha trasladado a un nuevo edificio levantado en el Ensanche de Vallecas, una
nueva zona de expansión de la ciudad.
Núñez agradeció a ambos inspectores los esfuerzos realizados para dar
un salto cuantitativo y cualitativo con
los nuevos locales. Destacó a José Ma-
nuel González (Lolo), antiguo ecónomo
provincial de Salesianos SSM y actual
ecónomo de la casa, por su dedicación
durante varios años al desarrollo, seguimiento constante y culminación de las
obras. Describió las distintas áreas y personas que trabajan en esta casa salesiana, Centro Nacional de Pastoral Juvenil
con sus áreas: Confederación de Centros
Juveniles, Coordinadora de Plataformas
Sociales, Escuelas Salesianas y revista
Misión Joven; así como la Delegación de
Comunicación, de Familia Salesiana, la
Editorial CCS y dependencias para acoger cursos y encuentros de formación.
Acto seguido los provinciales salesianos, Fernando García y Fernando
Miranda, tomaron la palabra para subrayar el futuro prometedor que se inicia con la apertura de estos nuevos locales. En ellos se desarrollará la
formación para la misión de los salesianos y de esos miles de seglares que comparten actualmente el carisma salesiano en toda España.
Stefano Martoglio, vicario del Rector Mayor, se hizo presente en el acto a
través de vídeo animando a seguir trabajando en esta clave de acogida y formación. Por otra parte, Juan Carlos Pérez Godoy, consejero regional, concluyó
con unas palabras cargadas de esperanza ante las nuevas posibilidades que se
ofrecen en la casa don Bosco de Madrid.
La nueva Casa Don Bosco ya está
bendecida
Las intervenciones dieron paso a la celebración religiosa de la bendición de
los locales; oración agradecida por el
pasado y comprometida con el futuro.
El deseo de contribuir a hacer de estos
locales la casa de don Bosco: «Questa è
la mia casa».
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 11
Mundo Salesiano
Preparando el Capítulo General 29
reflexión y renovación para la Congregación Salesiana, con una fuerte dimensión espiritual y una amplia participación internacional. Se involucran en el
mismo 269 personas. A cinco meses de
su apertura oficial la organización previa está en marcha tal y como explica
su regulador, Alphonse Owoudou, quien
ha compartido algunas informaciones
generales y estadísticas sobre el evento y sobre el estado de avance de los trabajos en los distintos frentes.
Salesianos representantes
de todo el mundo
En esta Comisión Precapitular se han
reunido salesianos de todas las regiones del mundo.
El trabajo comenzaba con un retiro espiritual, preparado por el Regulador, Alphonse Owoudou.
Preparando el documento
El 29º Capítulo General
tendrá lugar en Turín del
ANS
16 de febrero al 12 de
abril de 2025
12 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
C
on el horizonte del mes de febrero a la vista, los miembros de la
Comisión Precapitular preparatoria del
Capítulo General 29 (CG29) se reunieron en Roma, durante dos semanas el
pasado septiembre. El objetivo era estudiar las aportaciones de los capítulos
inspectoriales y las aportaciones personales de los salesianos sobre el tema «Apasionados por Jesucristo, dedicados a los
jóvenes», que se abordará en ese encuentro.. Esta es una comisión importante, previa al inicio del CG29, que resume todas las aportaciones y
estructura los núcleos que serán abordados en el Capítulo. Entre los miembros de este grupo participaba Fernando García, inspector de Salesianos SSM.
El CG29 de los Salesianos de Don
Bosco es un momento importante de
La Comisión Precapitular temática, compuesta por Inspectores de todos los continentes y por miembros de la Comunidad de la Sede Central Salesiana, ha
analizado las contribuciones recibidas
y las ha traducido en propuestas concretas.
Los miembros de la Comisión trabajaron en sus respectivos idiomas, estudiando las aportaciones recibidas de
los Capítulos inspectoriales y de los hermanos, para luego reunirse y producir
una síntesis común que será la base del
documento de cara al próximo Capítulo. Cada jornada de trabajo estuvo marcada por momentos de estudio personal, discusiones en pequeños grupos y
sesiones colectivas para la síntesis final.
El programa también incluyó momentos de oración compartidos con la comunidad de la Sede Central y una visita cultural como una oportunidad de
relajación y fraternidad.
Mundo Salesiano
Emergencia en Oriente Medio
“La situación en el
Líbano es ya
dramática y tenemos
miedo a que el conflicto
se vuelva una guerra
regional”, explican los
misioneros salesianos
desde Líbano
L
a preocupación en Oriente Medio
se incrementa a medida que pasan los días. Los misioneros salesianos
en Líbano advierten “El miedo se ha
instalado entre la gente, no sólo entre
las personas desplazadas, ante la escalada de violencia. Las fronteras con Siria están cerradas y también están bloqueadas las salidas marítimas, por lo
que cada vez se ve como más probable
un bloqueo que dificulte la compra de
productos de primera necesidad”
Familias refugiadas en las casas
salesianas de Líbano
Varias familias que huyen del conflicto
que se vive principalmente en el sur de
Líbano han llegado en los últimos días a
la obra salesiana de El Houssoun. Se
han sumado al centenar de personas
que atienden los misioneros salesianos
desde el comienzo de los ataques. “La
mayoría llega sin nada porque lo perdieron todo. Aquí tratamos de darles lo
necesario para vivir con dignidad: un
colchón, mantas, toallas, ropa, comida,
agua, productos de higiene…”, comenta el misionero salesiano Mario Murru,
director del colegio salesiano que acoge a los desplazados en las montañas al
norte de Beirut.
La llegada del invierno y la falta de
electricidad son otras de las preocupaciones que tienen que afrontar en el país.
“Tratamos de comprar productos no perecederos para las próximas semanas,
pero la escalada de precios, por la escasez, dificulta el aprovisionamiento. Al
principio nos pedían el equivalente a 10
euros por una manta, después pasó a 15
euros, hace una semana nos pedían 20
euros y en la actualidad piden 50 euros y
ya no encontramos mantas”.
Escuelas salesianas abiertas en
Oriente Medio
Las escuelas, que permanecían cerradas, han abierto en los últimos días en
las zonas seguras, y el objetivo es que
la educación online sea una realidad en
todo el país para los menores de edad.
Los misioneros salesianos comenzaron
el martes la formación online del profesorado con el objetivo de que en los
próximos meses las escuelas permanezcan abiertas y las clases online se impartan desde las aulas.
Los misioneros salesianos, además de atender a la población desplazada, darán apoyo a las personas de comunidades cercanas que también están
sufriendo los efectos de la guerra y ofrecerán educación en situación de emergencia en las tres obras salesianas en el
país. De esta manera, los menores y los
jóvenes podrán continuar sus estudios
online y a la vez recibir clases de refuerzo y tener espacios de ocio seguro en
las instalaciones salesianas. “La asistencia médica, con el apoyo pediátrico incluido, y la organización de actividades
psicosociales para el tratamiento y la
superación de los traumas causados por
el conflicto son actividades que estamos
poniendo en marcha”, destacan los salesianos.
A través de Misiones Salesianas es
posible hacer donativos y poder aportar la ayuda desde España.
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 13
Mundo Salesiano
Edebé y CCS participan en la 42ª edición de LIBER
Como cada año, ha tenido lugar en Barcelona, LIBER, la Feria Internacional del
Libro en español. En su 42º edición, LIBER ha contado con aproximadamente
250 editoriales donde se encontraban las
salesianas Edebé y CCS. El objetivo de
esta feria es impulsar el mercado español
en el exterior.
LIBER es un evento clave para la promoción y exportación de las novedades editoriales. Además de un espacio para conocer y promover las últimas novedades
dentro de la industria del libro, ya que cuenta con un numeroso número de actividades impartidas por profesionales del sector.
Participación
de la Editorial CCS
Como ya viene a ser costumbre la Editorial CCS ha participado en LIBER dando
a conocer el fondo educativo y pastoral
entre los clientes de Latinoamérica, así
como, buscando nuevas formas de negocio, entre ellas la comercialización del libro digital en instituciones educativas.
“Sin duda, una ocasión para dar visibilidad y poner en valor la producción editorial” apuntan desde la editorial salesiana.
La presencia
de Edebé en LIBER
Por su parte Edebé, también ha participado en la nueva edición, en la que su destacado catálogo de novedades ha recibido un gran interés y número de visitas por
parte de los participantes de la feria, con
especial expectación por parte del mercado latinoamericano.
Salesianos Comunicación
La mayor cita profesional
del libro español en el
mundo tuvo lugar en
Barcelona con más de 600
profesionales invitados de
65 países y 7.000 visitantes
interesados en conocer las
novedades del sector
Reunión de los Consejos Inspectoriales
de Salesianos María Auxiliadora y Santiago el Mayor
La nueva sede de la Casa Don Bosco ha
albergado la reunión de los Consejos
Inspectoriales de las inspectorías salesianas de España, Santiago el Mayor y
María Auxiliadora.
El orden del día ha versado sobre los
temas comunes que comparten ambas
inspectorías como son las líneas generales que se trabajarán este curso en la
pastoral juvenil o las iniciativas de formación tanto para salesianos como para
seglares. Además, se ha tratado cómo
será el funcionamiento y la organización de la misma Casa Don Bosco.
14 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
Campañas de
Puertas Abiertas:
«Mucho más que
una Escuela»
Nueva temporada
para el deporte
educativo
salesiano
El curso 2024-2025 se presenta con
una gran variedad de actividades y
encuentros. Desde el deporte salesiano y en relación al lema de este curso “Somos futuro” una de las premisas es que a través del deporte se
están formando a personas, basándonos en los valores y el carisma salesiano. “Somos Futuro” resuena en
cada actividad, recordando que el
deporte es una herramienta poderosa para construir un mañana mejor.
Los delegados de comunicación de las casas salesianas se han reunido para organizar a nivel de comunicación la campaña de Puertas Abiertas, bajo el lema
«Mucho más que una Escuela». La respuesta ha sido bastante notable, en torno
a 80 participantes interesados por la propuesta y compartiendo su trabajo de marketing educativo partiendo del análisis, el
diálogo y la puesta en común de buenas
prácticas.
Salesianos Comunicación
Salesianos Comunicación
La Confederación
Don Bosco lanza
dos formaciones
clave para
animadores juveniles
Las propuestas educativas son ‘Salud mental’ y ‘Educación afectivo-sexual’. Estos
cursos, que se impartirán del 30 de noviembre al 1 de diciembre en Madrid, brindarán herramientas esenciales para acompañar el desarrollo emocional y afectivo
de niños, niñas y adolescentes. Las inscripciones están abiertas hasta el 8 de noviembre.
La 155ª Expedición Misionera
La Basílica de María Auxiliadora en Turín-Valdocco fue testigo de la Misa de envío de la 155ª Expedición Misionera Salesiana. “No os olvidéis de este día en
vuestras vidas; llevadlo con vosotros, porque este signo de esperanza, de fe y de
luz, es nuestra alegría”, señaló el Vicario
del Rector Mayor en su homilía, ofreci-
da, siguiendo el ejemplo de Don Bosco,
en forma de exhortación directa a los misioneros que partían. Martoglio también
señaló que las condiciones para ser verdaderos discípulos y misioneros son la
confianza en Dios y en su Providencia, y
la transparencia de la propia acción.
ANS
Confederación Centros Juveniles Don Bosco De España
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 15
Mundo Salesiano
Carolina Marín comparte su mensaje
de superación con Salesianos
El colegio Salesianos San José del Valle
participó en el proyecto «Mentor 10», de
la consejería de Educación y Deporte de
la Junta de Andalucía. Gracias a esta iniciativa diferentes deportistas de élite ofrecen su testimonio con el objetivo de fomentar los valores del deporte y los hábitos
de vida saludable entre los escolares.
El alumnado tuvo la oportunidad de
escuchar mediante una videollamada a la
medallista olímpica Carolina Marín, que
Josan Montull, sdb
estuvo acompañada por otros deportistas, quienes compartieron su trayectoria
y experiencia en el deporte de alto nivel.
Festival Mundial
de Cine Don Bosco
El Don Bosco
Global Youth
Film Festival (DBGYFF)
es una iniciativa innovadora dedicada a
descubrir y cultivar el talento creativo de
jóvenes cineastas de todo el mundo. El
festival tiene como objetivo inspirar y responsabilizar a los jóvenes en el campo de
los medios, promoviendo al mismo tiempo la responsabilidad social. Al combinar
la creatividad con el compromiso hacia
el cambio social, el DBGYFF invita a los
jóvenes artistas a compartir sus visiones
únicas, inspirando un diálogo y una acción significativa dentro de sus comunidades. En esta edición se han recibido
1.287 candidaturas de 110 países donde
la temática del festival ha sido la defensa
del medio ambiente.
Presentación del libro «Eusebia de
Armas y el Colegio Salesiano de Guía.
Una pugna por su fortuna»
El Colegio Salesiano de Las Palmas de Gran Canaria realizó la presentación del libro «Eusebia de Armas y el Colegio Salesiano de Guía. Una pugna por su fortuna», una
obra del investigador Sergio Aguiar Castellano. El acto
estuvo dirigido por el periodista y prologuista Amado Moreno Suárez. También participaron en la presentación el
autor del libro, el sacerdote salesiano y secretario de la
inspectoría María Auxiliadora, Alberto Payá Rico, quien
ha colaborado con la investigación y es autor del epílogo
de la obra, y el director de la presencia salesiana, José Antonio Perdigones Bautista, quien también tuvo ocasión
de dirigir unas palabras a los asistentes.
16 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
El carrito
del ligue
Ha habido una noticia estival que me
ha descolocado y me ha hecho tomar
conciencia de que hay quien nos considera imbéciles de solemnidad.
Los ligues en los supermercados.
Es, al parecer, la nueva moda. El súper
se convierte en el terreno para la seducción que cuenta con todo un reglamento que expresa las peticiones del
que arrastra el carrito y busca algún
rollete.
Hay que llegar a una hora concreta. Luego hay que conocer y dominar
bien el código de lo que se pone en el
carro: una piña al revés, unas lentejas,
un melón…todo tiene su significado.
Una vez que el carrito tiene lo pertinente para expresar las preferencias
románticas de quien lo lleva, hay que
recorrer los pasillos buscando a otra
persona que hay puesto lo mismo en
su carrito. Si se la encuentra y es del
agrado del seductor, hay que chocarle
con el carro mientras se esgrime una
sonrisita picarona buscando que surja
el amor.
Pues sí, semejante memez ha salido en los telediarios, tamaña imbecilidad ha sido noticia… ha ocupado tantos minutos, o más, que las de las
tragedias que nos estremecen.
Y es allí cuando uno, como les decía, empieza a convencerse de que, en
este país, burguesito, de charanga y
pandereta- hay quien nos quiere tontos, pero muy tontos. Que esta memez
sea noticia es una prueba de la mediocridad intelectual, y hasta moral, de
quienes mueven los hilos de las informaciones.
Hay quien nos quiere incultos, acríticos y manipulables. Quien quiere hacer de nosotros unos perfectos melones… tanto que, si nos descuidamos,
acabaremos en el interior de un carrito del Súper a la hora del amor.
A fondo
Primer anuncio
en la pastoral juvenil
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 17
A fondo
R
epresentantes de Salesianos de
la región mediterránea se han reunido en la casa Don Bosco de Madrid.
Desde el 11 al 13 de octubre 54 participantes procedentes de Italia, España,
Portugal y Kenitra (Marruecos) han trabajado en conjunto sobre la pastoral ju-
venil en el primer anuncio y el diálogo
interreligioso.
La importancia del tema se ha visto reforzada por la presencia del Consejero Regional para la región Mediterránea, Juan Carlos Pérez Godoy, los
inspectores de España, Fernando Gar-
cía y Fernando Miranda, y de dos inspectorías del norte de Italia, Roberto
Dal Molin y Leonardo Mancini; así como
los directores de los centros nacionales
de pastoral de España, José Miguel
Núñez, e Italia, Elio Cesari
Juan Carlos Pé
rez Godoy: Este
seminario sobre
el primer anuncio
y diálogo interreligioso creo que da respuesta a los objetivos que nos habíamos propuesto:
responder a los desafíos que en nuestra región estamos encontrando desde
el punto de vista de nuestra misión. Este
es hoy uno de los grandes desafíos. Espero que efectivamente este seminario
nos pueda animar y pueda renovar en
todos nosotros el deseo de afrontar esta
realidad que hoy es verdaderamente urgente en todas nuestras casas.
José Miguel Nú
ñez: La indiferencia religiosa ocupa cada vez más
espacio y sentimos la urgencia de hacer resonar la palabra de Jesús en medio de los jóvenes.
Es un primer anuncio que significa para
nosotros un desafío de cómo conseguir
llegar y tocar el corazón de las personas con el mensaje evangélico. Al mismo tiempo es importante el diálogo interreligioso, ya que hay jóvenes
provenientes de otras culturas y otras
religiones que son también destinatarios de nuestra propuesta pastoral.
Elio Cesari: Este
seminario es particularmente relevante creo que
por dos razones
en particular. La primera es que la situación de nuestros jóvenes realmente
llama la atención sobre un mundo que
tan a menudo necesita ser acercado al
evangelio, ya que está tan lejos. La segunda razón es que en nuestra planificación de inspectorías el tema del Primer Anuncio está emergiendo cada vez
más, y por eso, me parece muy importante que hayamos dedicado y estemos
dedicando tiempo a este tema.
18 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
A fondo
En un momento marcado por la
secularización, por desarrollar la misión
salesiana en sociedades postcristianas
y multireligiosas, el Primer Anuncio y
el diálogo interreligioso adquieren más
fuerza que nunca. De ahí la importancia de este seminario para profundizar
y actualizar la acción pastoral en este
contexto.
En el encuentro ha habido diferentes momentos de reflexión. Por una parte, ha contado con ponencias, la primera «El Contexto: jóvenes y fe» por parte
de Jesús Rojano (sdb) donde expuso las
características sociológicas y religiosas
de los jóvenes, factor imprescindible para
comprender ulteriores intervenciones
pastorales. En la siguiente ponencia
tomó la palabra Gustavo Cavagnari (sdb),
quien presentó su conferencia: «El anuncio del kerygma. Líneas esenciales», en la
que profundizó sobre la importancia de
un primer anuncio comprensible y empático; un primer anuncio encarnado
en un testigo creíble. Como última intervención del seminario, Koldo Gutiérrez (sdb) presentó «Acompañamiento
de jóvenes desde el primer anuncio». Si
bien el anuncio del kerygma es esencial,
igualmente es importante dar continuidad al proceso pastoral mediante un
acompañamiento situado y bien guiado.
Esta fue alguna de las propuestas desglosadas por Koldo y seguidas con gran
interés por los participantes. Durante los
días que tuvo lugar el seminario también
se realizaron encuentros en grupos reducidos para reflexionar sobre diversas
cuestiones pastorales. Un total de tres
experiencias de buenas prácticas.
Propuesta de primer anuncio en la
Casa de Sarriá (Barcelona) por Rafael
Rodríguez; Construyendo puentes de entendimiento y fe, por Antonio Alférez y
Abdellatif Laqisse; Jóvenes de Medio
Oriente que emigran en Europa, en la
que Jabra Nahmi Assafo, salesiano cooperador refugiado de Siria, narró su impresionante experiencia vital.
Estos encuentros dieron la oportunidad de intercambiar puntos de vistas
y experiencias entre los participantes de
distintos países e inspectorías pudiendo aprender así unos de otros.
Gustavo Cavag
nari: Seguramente con el pontificado del Papa
Francisco nos hemos asombrado de la importancia que
él le ha dado el tema del primer anuncio de la persona de Jesucristo y de su
Kerygma. De aquello que constituye el
núcleo esencial del Evangelio. Como salesianos queremos ponernos en esa línea de reflexión no solo porque vemos
la importancia del tema en el tiempo en
el que vivimos, sino porque incluso cuando habla a los jóvenes en ‘Christus vivit’
él insiste sobre este argumento.
Jesús Rojano:
En primer lugar,
hemos hablado
de la fe actual de
los jóvenes. Hemos visto las dificultades que hay para
acercarla, las formas que tienen los jóvenes de aproximarse a ella y reafirmar
el valor que tiene la pastoral salesiana,
el estilo salesiano. El nuestro estamos
convencidos de que es muy apropiado
si lo seguimos completo, con todos los
procesos. Esperamos que de este seminario salgan propuestas y nos animemos todos en la labor del primer anuncio y la cercanía a los jóvenes.
Koldo Gutiérrez:
Al hablar sobre el
acompañamiento (con perspectiva al primer
anuncio) la pastoral siempre se convierte en una pregunta para uno mismo. Es
decir, cuando nosotros hacemos una
propuesta tenemos que reconocer que
esta ha llegado a nuestro corazón. Dicho de otra manera, si tú quieres proponer oración, lo harás mejor si tú eres
una persona de oración; si tú quieres
proponer acompañamiento lo harás mejor si tú sabes o has experimentado la
fuerza que tiene el acompañamiento.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 19
A fondo
Una pastoral que se renueva
en una Iglesia en salida
“En estos días también nos hemos dado
cuenta de que la cuestión del Primer
Anuncio no se refiere sólo al «qué», sino
sobre todo al «cómo». El Primer Anuncio es una cuestión de comunicación”.
Esta es una de las conclusiones del Seminario sobre el Primer Anuncio y el
Diálogo Interreligioso organizado por
la región Mediterránea en la casa Don
Bosco de Madrid.
Este evento forma parte de un triple itinerario marcado para reflexionar
en la zona sobre el acompañamiento
vocacional de los jóvenes (2022) y la acogida de migrantes y refugiados; que se
completa ahora con esta reflexión sobre la acción pastoral ante los más alejados o indiferentes a la propuesta del
evangelio.
El debate surgió a partir de las reflexiones de los salesianos Jesús Rojano, Gustavo Cavagnari y Koldo Gutiérrez; así como las buenas prácticas
20 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
presentadas desde la pastoral de las Casa
de Sarriá (Barcelona), la situación de
los jóvenes de Medio Oriente que emigran en Europa, y los puentes de entendimiento y fe. A través de las diferentes
miradas se ha puesto de manifiesto la
importancia de este primer anuncio del
evangelio a los jóvenes que, ya sea en
los ambientes salesianos o más allá, no
han desarrollado su iniciación a la fe.
En este sentido, quedó de manifiesto la importancia del testimonio. El
primer anuncio debe de transmitir “un
mensaje empático, cercano, adherido a
la vida personal del destinatario. El primer anuncio no debe pretender ser explicativo, sino que debe provocar, despertar interés, puede resonar en el
corazón del oyente como una propuesta”, se lee en las conclusiones. Y es que
los participantes han coincidido en “proponer una pastoral que llegue al corazón del joven y del evangelizador” por
lo que la pastoral salesiana está siempre buscando “formas pedagógicas de
suscitar y despertar el deseo de fe, de
iniciar y acompañar la experiencia de
Dios” comenzando por “despertar el deseo de Dios, hacer conscientes a las personas de su interioridad, ayudarles a
conectar con las cuestiones de sentido,
a reconocerse habitadas por una Presencia”. Y es que hay una “preocupación por una pastoral de la búsqueda,
especialmente en aquellos contextos en
los que las huellas religiosas han perdido fuerza y vigor, o en el contexto de las
minorías religiosas”. Siendo fieles al estilo salesiano, los participantes han ratificado su empeño por sembrar “semillas de plenitud” que “abran amplios
horizontes, puentes de relaciones”, entendiendo “el diálogo no sólo como comunicación de ideas, sino sobre todo
como transmisión del don”.
Mateo González Alonso, sdb
Jóvenes vidas vocacionadas
Una llamada vocacional a los 13 años
Mario Martín Álvarez entró
por primera vez a una casa
salesiana con 3 años.
Desde entonces su vida ha
estado ligada a Don Bosco.
M
ario Martín Álvarez nació en el
Valle de La Orotava un 8 de enero de 1997. La fecha de su nacimiento
ya indicaba que venía predestinado a
ocupar un lugar en la familia salesiana.
A los tres años entró en el colegio
salesiano y desde entonces no ha salido de él. Allí estudió infantil, primaria
y la ESO, unos años que lo marcaron
como persona, y en los que se fue sembrando la semilla de la vocación salesiana que más tarde maduraría en una
opción de vida laical. Cuando tuvo que
hacer el bachillerato e ir a la universidad, siguió vinculado a la casa a través
del centro juvenil, donde continuó su
formación cristiana participando en los
grupos y siendo animador-catequista.
De esa etapa guarda una multitud
de recuerdos y experiencias: los patios,
los profesores, los salesianos, los grupos
de fe, los campamentos de veranos…
“con 3 años, entré por primera vez en una
casa salesiana, en este caso, en la de La
Orotava. Estudié en el colegio salesiano
hasta 4ºESO, es decir, 13 años que los pasé
sentado en una silla, jugando en el patio
y creciendo en la fe a través de las enseñanzas recibidas, de los profesores, de los
salesianos que pasaban por allí, y sobre
todo de Don Bosco, que yo veía presente
en cada salesiano, en cada profe, en el personal no docente y en los animadores. Actualmente tengo 26 años y sigo igual de ligado o más que en esa época a la casa.”
Un momento de cambio
Mario Martín Álvarez
durante el CampoBosco de 2018
El origen de su vocación salesiana fue a
los 13 años. “Estando en 1ºESO tuve la
suerte de conocer a una persona que me
marcaría para siempre, un salesiano cooperador de la casa, Víctor Garzón; gracias
a él, di un gran paso que me ayudó a coger impulso y estar donde estoy ahora”.
Luego, fue madurando a través de un
proceso de crecimiento personal y de
discernimiento. En estos años, otras per-
sonas se convirtieron para él en referentes, salesianos que pasaron por la casa
y con los que fraguó una bonita amistad, como David Morales, quien fue coordinador de pastoral de la casa y lo invitó a ser animador de los grupos de fe y
participar en un encuentro vocacional.
Otro acontecimiento que dejó una
huella en él fue el encuentro de los jóvenes en el año 2015 en El Colle (Turín). A partir de aquí tomó la decisión
de ser salesiano cooperador.
Mario hace una lectura de fe de su
vida y descubre cómo el señor lo ha llamado a esta vocación, y que esa llamada se ha hecho presente en su vida de
muchas maneras: a través de momentos vividos, de personas conocidas, del
servicio de animador en el centro juvenil, de encuentros de pascua y campamentos de veranos… Está contento de
la decisión tomada. Es un enamorado
de Don Bosco. Cuando se le pregunta
por lo que más admira de él, responde:
“su amor a María y a los jóvenes; su capacidad de adelantarse a los
tiempos”.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 21
En primer plano
OIKOS-Somos Casa,
un juego creado por los jóvenes
para conocer diversas religiones
Oikos es un juego de cartas
resultado de un proceso de
conocimiento, por parte de
jóvenes y niños cristianos,
judíos y musulmanes, de la
presencia de los Salesianos
en Vitoria-Gasteiz.
22 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
E
l proyecto OIKOS nace de la inquietud por conocer los conceptos fundamentales, diferencias y puntos comunes, de las diferentes
confesiones religiosas que conviven en
la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Apoyado,
económicamente, por la Fundación Pluralismo y Convivencia del Gobierno de
España a través de una convocatoria
que promueve el diálogo y la convivencia interreligiosa, se trata de una intervención educativa para jóvenes, creada
por los mismos jóvenes.
OIKOS surge de la falta detectada
entre los jóvenes del proyecto Aurrera
de la Fundación BoscoSocial de Salesianos. Se planteó la necesidad de conocer
a los diferentes grupos religiosos presentes en el barrio. Por ello, se lanzó un proyecto que vinculó a toda la presencia de
los Salesianos en la ciudad vasca: la Parroquia San Francisco Javier, el Centro
Juvenil Sansomendi y el proyecto Aurrera de la Fundación BoscoSocial.
Protagonistas, los jóvenes
Oikos-Somos Casa es un proyecto creativo en el que se han elaborado materiales que permiten a los jóvenes y niños conocer las diferentes confesiones
que tienen a su alrededor, una realidad
ya muy presente en nuestra sociedad.
Para realizar el proyecto y concretarlo en un juego, primero se formó a
los animadores del centro juvenil Sansomendi en los conceptos fundamentales de cada religión. Con ellos se prepararon las propuestas de cartas y se
seleccionaron las palabras que querían
usar. Todos estos materiales fueron utilizados con los grupos de niños y niñas
de primaria y los jóvenes adolescentes
tanto del centro juvenil como de los grupos de catequesis de la Parroquia San
Francisco Javier.
“No es solo una herramienta pedagógica, es un proyecto de participación
donde cada joven, cada niño y niña ha
formado parte de lo que ha sido el resultado final, el juego OIKOS, pues el
juego se ha creado desde la experiencia
de los protagonistas”, explican sus promotores. “Celebrando, investigando, ju-
gando e inventando han surgido estos
materiales”, concluyen.
El juego OIKOS-Somos Casa
El proyecto parte del concepto de OIKOS, una casa que no está totalmente
cerrada, está abierta, pero tiene tejado.
La casa de OIKOS está hecha de ladrillos de diferentes colores que representan las diferentes religiones. Incluso hay
ladrillos que no tienen color que representan a las personas que no siguen ningún tipo de creencia. Y dentro está la
paloma de la paz con el hilo rojo del
amor. Es acogedora, por eso tiene tejado y abierta para que las personas puedan entrar y salir.
Cada juego de OIKOS cuenta con
8 cartas específicas del Judaísmo, 8 del
Cristianismo y 8 del Islam y con 10 cartas definidas como ladrillos comunes a
las tres casas, una por cada una de las
confesiones religiosas.
Niñas replican las cartas de Oikos
Difusión del proyecto
A lo largo del desarrollo del proyecto
OIKOS se ha venido informando de la
marcha de este tanto a las entidades que
lo apoyan, a otras realidades salesianas
que trabajan con jóvenes, como a colegios públicos de la capital alavesa, profesores de religión, catequistas e, incluso, en campamentos de verano
organizados en la ciudad y en piscinas
municipales.
“Queremos traducirlo al catalán,
euskera y gallego y, si es posible, al inglés y francés. Alojar todo el material
en un sitio web para su difusión y uso,
para seguir contribuyendo a un mejor
conocimiento de las diferentes confesiones y grupos religiosos que nos rodean”, afirma Abel Domínguez, salesiano animador de esta iniciativa.
Marian Serrano
Oikos, liderado por
educadores del proyecto
Aurrera de la Fundación
BoscoSocial de Salesianos,
ha sido apoyado
económicamente por la
Fundación Pluralismo y
Convivencia del Gobierno
de España
Niños y niñas crean sus propios dados de Oikos
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 23
Iglesia en salida
«Un joven que está quieto
es un viejo muerto», el mensaje
de Francisco a los jóvenes madrileños
L
Mateo González, sdb
a Delegación de Jóvenes de la Archidiócesis de Madrid ha comenzado el curso con el Madrid Live Meeting, una jornada que bajo el lema “Alegres
en la esperanza” ha congregado a más de
2.000 personas. Un festival que ha incluido una celebración de la eucaristía presidida por el arzobispo, el cardenal José
Cobo, quien mirando al Jubileo 2025 destacó: “Necesitamos, para prepararnos
ante este año tan especial, escuchar al Espíritu de Dios que hace maravillas entre
nosotros, como esta noche”.
A todos esos jóvenes, a través de
un mensaje en vídeo, se ha unido el papa
Francisco quien confesó: “Quiero estar
cerca de ustedes, acompañarlos”. “No
se olviden que un joven que no crea movimiento, un joven que está quieto, es
un viejo muerto. Tengan coraje, muévanse”, animó el Papa, recordando cuan-
do el recién nombrado pontífice pidió
a los muchachos: “Hagan lío”.
“Es un anuncio constructivo, que
nace de los ideales”, explicó Francisco
quien, automáticamente juntando sus
manos, pidió a los jóvenes que este “hacer lío” no pierda de vista la necesidad
de dialogar con todos: “Dialoguen con
los viejos, por favor, que son la sabiduría de un pueblo. Escúchenlos y que
ellos les escuchen a ustedes. No rompan las raíces del pueblo”.
“Un árbol que corta sus raíces ya
no tiene savia”, aseveró el Pontífice. Por
eso, les ha recomendado que se “agarren a las raíces, pero con creatividad”.
“Adelante, chicas, muchachos. Sigan
adelante con coraje, y no pierdan la alegría. Que el Señor les colme de alegría”,
deseó Francisco, así como de “sentido
del humor y de gracia”.
Archidiócesis de Madrid
Europa Press
24 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
De un vistaz
Familia Salesiana
Pedro Sánchez con el Papa
El papa Francisco ha recibido en audiencia al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En su encuentro han
comentado cuestiones como
los abusos en el seno de la
Iglesia, la resignificación del
Valle de los Caídos, la crisis
migratoria y la guerra en Oriente Medio. Para el político ha
sido una reunión “breve” y
“muy fructífera” en la que le
ha trasladado una invitación
oficial para que el pontífice visite Canarias.
Un dominico para Sant Feliu
El dominico vasco Xabier
Gómez ha sido nombrado
obispo de Sant Feliu de Llobregat, el segundo en la historia de la diócesis barcelonesa tras Agustí Cortés.
Desde 2021 era el director
del Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española. Antes había
sido prior del convento de
Santa Catalina, en Barcelona,
y continuaba como director
del Espacio de diálogo fe-cultura O_Lumen de Madrid.
Rescatados del aborto La
parroquia de San Jose María
Escrivá de Alcorcón, en Madrid, acogió el bautismo de
17 niños rescatados del aborto. Una celebración que ha
presidido el obispo de la diócesis de Getafe, Ginés García
Beltrán, quien elogió la valentía de las madres y de los padres que han apostado por la
vida y han querido tener a sus
hijos. El acto fue organizado
por los Rescatadores Juan Pablo II y la Asociación Más Futuro.
Misión compartida en Carabanchel
Desde hace más de 20 años en la
casa Salesiana de Carabanchel (Madrid) los salesianos cooperadores, en
colaboración con los Salesianos, iniciaron el poder ayudar a las familias
más necesitadas del barrio con el reparto de alimentos a través del convenio de colaboración con la Fundación Banco de Alimentos. Poco a poco
fueron creciendo las familias beneficiarias llegando a 33 familias en
2018. En ese año el Banco de Alimentos otorgó el reconocimiento como entidad ejemplar a nuestra Asociación
por el trato y la profesionalidad con la
que nos dirigíamos a las familias.
Con la pandemia el Banco de Alimentos, en colaboración con el ayuntamiento de Madrid, nombró nuestro
Banco de Alimentos como entidad de
referencia del distrito, produciéndose
un rápido crecimiento de las familias
necesitadas atendidas hasta 180.
Una vez finalizó el tiempo de pandemia se siguió con la colaboración con
los servicios sociales del ayuntamien-
to. Con este incremento se sumaron
más voluntarios y los diversos grupos
de la Familia Salesiana y de la Casa
de Carabanchel implicándose muy activamente la Asociación de Antiguos
Alumnos, grupos de padres y de profesores y alumnos del colegio que son
pilar fundamental en la clasificación,
preparación y reparto de alimentos.
Sin esta ayuda no hubiera sido posible sostener este crecimiento de beneficiarios.
Hoy en día más de 50 voluntarios de
estos grupos atienden esta misión
compartida repartiendo todos los meses más de 4.700 kilos entre los 721
beneficiarios que componen las 231
familias atendidas.
Gracias a la colaboración de “Pinardi
Pan Bendito” se han empezado a derivar a personas y jóvenes del Banco
de Alimentos para que puedan ser
orientados y ayudados en la búsqueda de empleo.
Raúl Fernández y José Ángel Manzano
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 25
vivir
la vida
Ser uno mismo
Cada persona es única e
irrepetible. Demostrarlo a
diario siendo uno mismo
tiene un impacto positivo en
nuestra salud mental
Para profundizar
EDÚCAME CON LO QUE SOY Y PARA
LO QUE SERÉ
Pax Dettoni Serrano, EDITORIAL CCS
(2024), 308 p.
26 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
E
l pasado 10 de octubre Rafa Nadal, posiblemente el mejor deportista español de la historia, anunciaba su retirada como tenista profesional.
Lo hacía a través de un vídeo lleno de
emoción que apenas llegaba a cinco minutos. En él afirmaba que todo lo vivido había sido un sueño hecho realidad
y que se iba con la tranquilidad absoluta de haber dado el máximo y de haberse esforzado en todos los sentidos. Inmediatamente comenzó a llenarse la
prensa y las redes sociales de las reacciones de miles de personas conocidas
y anónimas, de compañeros y adversarios en las pistas, de futbolistas, políticos, paisanos, etc. Carlos Alcaraz se mostró sorprendido tras el anuncio de la
retirada y destacó que iba a ser doloroso verlo alejarse de las pistas y añadió
“Muchas gracias por ser ejemplo a todos los niveles, tu legado es irrepetible”.
Y así es porque por mucho que nos empeñemos en buscar en Carlos al que sustituya a Nadal, nadie puede ser igual a
nadie, ni su vida puede ser vivida por
otra persona por mucho que tengan en
común.
Ser uno mismo es uno de los desafíos más importantes que tenemos los
seres humanos en esta época. La sociedad y el mundo que nos rodea nos bombardean constantemente con modelos
de comportamiento, estándares de belleza, estilos de vida ideales, que si no
estamos pendientes pueden llevarnos a
copiar a otros en vez de buscar nuestra
propia identidad.
Ser uno mismo es un acto de libertad. Significa actuar y vivir con nuestros propios deseos, creencias, valores
y experiencias.
Ser uno mismo es aceptar nuestra
singularidad y así desarrollar una autoestima sana.
Ser uno mismo hace que conectemos con personas que valoran y aceptan nuestra autenticidad y a su vez permite que nuestras relaciones sean más
sinceras y significativas porque no hay
nada que ocultar ni que aparentar.
Ser uno mismo y vivir de una manera auténtica tiene un impacto positivo en nuestra salud mental, ya que querer encajar en moldes ajenos nos puede
generar desasosiego, ansiedad y estrés.
Ser uno mismo en esta sociedad
que nos arrastra a ser como otros, se
convierte en un acto de amor propio y
de valentía. Nos permite vivir una vida
alineada con nuestra esencia, desarrollarnos plenamente y mantener relaciones profundas y significativas. Lo que
más valor tiene en esta vida es la fidelidad con nosotros mismos porque ahí
podemos encontrar nuestra propia felicidad.
Desear la vida de otros es un sentimiento que puede dañar nuestro bienestar emocional y la propia percepción
sobre nosotros mismos. En una época
en la que se nos exponen continuamente las versiones más idealizadas de la
vida de los demás, es fácil hacernos creer
que esas vidas son más fáciles, más exitosas o más felices que las nuestras. Sin
embargo, este pensamiento, nos va a
llevar con toda seguridad a una profunda insatisfacción y a desviarnos de nuestra propia vida y de nuestros propios logros.
Rosalía Feria Vega, SSCC
Orientadora en Salesianos San Pedro
vivir
en familia
Un pequeño «control»
La manera en la que se
habla a los hijos
determina la percepción
que tienen ellos de sí
mismos.
L
as cosas que decimos a nuestros
hijos e hijas lógicamente provocan en ellos reacciones. Es interesante
pararnos a pensar un momento en cómo
les hablamos y qué tipo de actitudes fomentamos con nuestras frases... Os proponemos un pequeño juego.
He aquí una serie de frases. Seguro que alguna nos suena porque a veces se las decimos.
Te pedimos que, por un rato, cambies de perspectiva y te metas en su piel
de tu hijo o hija: ¿Cómo te sentirás si tu
padre/madre te dice eso?... ¿Qué, reacción, actitud o sentimiento promoverá
en ti?...
- Eres un desordenado
- Siempre estás deseando molestar
- Así no llegarás a ningún lado
- Estoy harto de ti
- Si haces eso, ya no te quiero
- Aprende de tu hermano
- Como sigas así, te voy a castigar
- Siempre te estás peleando
- Apártate de mí vista, no quiero verte
- No sabes estarte quieto
- Me matas a disgustos
- Cada día te portas peor
- Eres un mentiroso
- No sé cuándo vas a aprender
- No me quieres nada
- Así no tendrás amigos
- Se lo diré a papá cuando venga
¿Serías capaz de
añadir alguna frase parecida más de tu “propia cosecha”?
Y ahora cambiemos de tercio: Otras
frases que solemos decir (a veces con menos
frecuencia)
- Sabes que quiero para
ti lo mejor
- Estoy seguro que eres
capaz de hacerlo
- Muy bien, yo sé que lo harás
- No dudo de tu buena intención
- …… tiene un alto concepto de ti
- Si necesitas algo, pídemelo
- Sé que lo has hecho sin querer
- Estoy muy orgullosa de ti
- Sabes que te quiero mucho
- Yo sé que eres bueno
- Te felicito por lo que has hecho
- ¡Qué sorpresa más buena me has dado!
- Cuando me necesites, yo te ayudaré
- Así me gusta; lo has hecho muy bien
- Noto que cada día eres mejor
- Creo lo que me dices; sé que lo harás
- Tú mereces lo mejor
- Puedes llegar a donde tú quieras
- Estoy seguro que las próximas notas
serán mejores
Añade tus propias frases “motivadoras”
Y ahora intenta señalar las que se
pueden usar incluso cuando se les está
“riñendo”
Os animamos a utilizar estas frases e ir desterrando las otras porque éstas transmiten nuestro cariño, nuestra
verdadera intención y movilizan lo positivo
Al reñirles -hay que hacerlo- debemos decir la verdad, pero sin “machacar”. Un truco:
Al reñir, describir lo que han hecho mal (“No has estudiado lo suficiente”) evitando las frases que empiezan
con “Eres...” ya que no nos interesa que
se “etiqueten” como “malos”. En cambio, al alabarles, que es muy importante hacerlo, hay que hacer lo contrario:
Usar mucho el “eres”, para que se sientan “buenos” y tiendan a portarse así.
Y el mejor: SORPRENDERLES
HACIENDO ALGO BIEN Y DECÍRSELO. Un buen objetivo para realizar por
lo menos una vez al día.
Irune López
Orientadora, SSCC
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 27
vivir
El ciberchupete
conectados
S
eguramente has visto esta escena
más de una vez: un grupo de amigos disfruta de una tarde en una cafetería, y para que el niño pequeño de la
mesa no moleste, se le da un teléfono
móvil. En ese instante, queda hipnotizado por la pantalla. Otras veces, es el
niño quien pide el dispositivo porque
está aburrido. Así, la imagen de la pantalla se convierte en un alivio inmediato al aburrimiento, pero al mismo tiempo, se le priva de otras oportunidades,
como jugar o desarrollar su creatividad.
En casos más extremos, algunos
padres colocan un teléfono o una tableta frente a los ojos de sus hijos pequeños mientras comen, para que se mantengan tranquilos. Este fenómeno tan
común y que todavía no tiene nombre
lo podríamos denominar el ciberchupete o el chupete digital. Lo que parece
una solución rápida e inofensiva está,
en realidad, convirtiéndose en un hábito perjudicial que podría tener consecuencias negativas a largo plazo.
Según una investigación de la empresa de seguridad informática Kaspersky, el 47% de los niños en España usan
un smartphone antes de cumplir los siete años. Además, muchos de estos menores también tienen contacto con tabletas desde muy pequeños, lo que les
ofrece una gratificación inmediata que
reemplaza la capacidad de tolerar la frus-
tración o de lidiar con el aburrimiento,
aspectos fundamentales para el juego
creativo y el desarrollo emocional.
Un estudio publicado en JAMA Pediatrics, una reconocida revista estadounidense de pediatría, ha revelado
que el uso excesivo de tabletas en niños
de entre 3,5 y 5,5 años contribuye a una
mayor frecuencia de arrebatos de ira y
frustración, lo que dificulta su capacidad para gestionar emociones cotidianas. En el estudio, los niños que usaban
tabletas a los 3,5 años mostraron una
mayor tendencia a la frustración al año
siguiente, y esta tendencia se intensificó a los 5,5 años, lo que demuestra un
patrón perjudicial en su capacidad para
regular sus emociones. Esto evidencia
que el uso de pantallas en la primera infancia puede generar un ciclo negativo
que afecte a su desarrollo emocional.
No se trata de demonizar la tecnología. Las pantallas, YouTube y los videojuegos son herramientas valiosas
cuando se utilizan de manera adecuada y a la edad correcta. Sin embargo,
es importante que los niños y niñas no
dependan exclusivamente de estas opciones para entretenerse o calmarse. Un
niño de tres años que siempre recurra
a vídeos o minijuegos en una tableta
para combatir el aburrimiento perderá
oportunidades para desarrollar la creatividad, el juego simbólico o el contacto con la naturaleza.
Invito a padres, madres, educadores e incluso abuelos a recuperar el tiempo de juego tradicional, a prestar más
atención a los niños y a promover actividades que no incluyan una pantalla.
Juegos simples, como el “veo, veo” durante un largo viaje en coche, son mucho más enriquecedores para los pequeños que ver vídeos sin descanso, mientras
sus padres hacen lo mismo con sus móviles, excepto el conductor, espero.
@jotallorente
28 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
vivir
Viajar con jóvenes a Taizè:
desde dentro
Una experiencia de
espiritualidad y reconciliación
Taizé es un lugar de
encuentro y descubrimiento
interior
U
na de las experiencias más bonitas de mi juventud fue viajar a
Taizè (Francia) con tres amigas de la
parroquia. Allí vive una comunidad de
religiosos que acoge a jóvenes de todo
el mundo y que sirve de inspiración espiritual desde su fundación en 1940.
Hoy es en un símbolo de esperanza, diálogo y espiritualidad, especialmente entre los jóvenes.
Orígenes
El hermano Roger, un joven suizo, se
sintió llamado a crear una comunidad
que promoviera la paz en un mundo
roto tras la Segunda Guerra Mundial.
Junto a un grupo de hermanos estableció Taizé como un lugar de acogida y
reflexión. Siempre han abierto sus puertas a personas de todas las tradiciones
religiosas, fomentando la inclusión y el
diálogo entre católicos, protestantes y
ortodoxos. Taizé ha evolucionado recibiendo a miles de jóvenes cada año que
buscan un espacio de reflexión y conexión espiritual. Se ha convertido en un
lugar donde las diferencias se celebran,
y el enfoque en la unidad y la paz resuena en cada rincón, tanto cuando se reza
como cuando se comparten las tareas
de servicio y mantenimiento.
Espiritualidad y oración
La espiritualidad en Taizé se basa en la
confianza en Dios, la comunidad y la
apertura a los demás. Se promueve una
relación íntima con Dios caracterizada
por la simplicidad de vida y la confianza. Esta espiritualidad invita a explorar
la fe de manera auténtica y personal,
permitiendo que cada cual se sienta libre de hacer preguntas y buscar respuestas en los distintos grupos. El sentido de comunidad es vital en Taizé. Los
jóvenes participan en actividades en
grupo, comparten experiencias y construyen lazos significativos. Se fomenta
un ambiente de apoyo y comprensión
donde cada voz es valorada.
La oración en Taizé es original, bella y accesible. Se caracteriza por la repetición de cantos breves y meditativos
que invitan a la contemplación. Se celebra en un espacio abierto y acogedor donde todos se sienten incluidos y meditan
la Palabra. Los momentos de oración se
complementan con periodos de silencio,
permitiendo que cada uno reflexione.
Belleza y reconciliación
En Taizé la belleza de la vida se manifiesta en la diversidad y la unidad. Se promueve la reconciliación como un valor
esencial. Se invita a los jóvenes a ser agentes de paz, fomentando el diálogo y la
comprensión mutua. La reconciliación
no solo se busca a nivel personal, sino
también en el ámbito social y global. La
experiencia permite a los jóvenes ver el
valor de la vida en comunidad. A través
del trabajo en equipo y la convivencia se
dan cuenta de que juntos pueden superar barreras y construir un futuro más
esperanzador. Este sentido de pertenencia y solidaridad es lo que hace de Taizé
un lugar especial, donde cada joven puede descubrir su propia belleza y la de
aquellos que les rodean, contribuyendo
así a un mundo más unido y pacífico.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 29
Misiones Salesianas
La protección de la infancia:
el sueño misionero salesiano sigue
vivo 149 años después
Misiones Salesianas
Un misionero salesiano saluda a los
menores refugiados tras cruzar la
frontera de Sudán del Sur.
El 11 de noviembre, a las
21 horas, TRECE TV
emitirá el Especial
Misiones Salesianas, con
la presencia de varios
misioneros, entrevistas y
noticias de actualidad
sobre el trabajo salesiano
en el mundo y la ayuda
que se necesita para
proteger los derechos de la
infancia y de la juventud.
30 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
E
n medio de las desigualdades, de
la violencia y del sufrimiento de
la infancia y de la juventud en el mundo, los misioneros salesianos siguen fieles al sueño misionero de Don Bosco:
proteger, acoger, acompañar y ofrecer
un futuro lleno de esperanza y oportunidades a través de la educación a los
niños, niñas y jóvenes más desfavorecidos en los cinco continentes.
El 11 de noviembre de 1875 la iglesia de María Auxiliadora en Turín acogió una gran celebración: el envío, a la
Patagonia argentina, de los primeros
diez misioneros salesianos. Don Bosco,
aunque nunca fue a las misiones, vio
así cómo se hacía realidad su sueño misionero. Miles de salesianos han sido
enviados desde entonces a tierras de misión, y por eso el 11 de noviembre es el
día de las Misiones Salesianas. En 2025
celebraremos el 150 aniversario de la
labor misionera y educativa de los hijos de Don Bosco, que se extiende en la
actualidad por 137 países de los cinco
continentes.
El Sistema Preventivo de Don Bosco, el método pedagógico que basa la
educación en la cercanía, la confianza
y en el desarrollo integral de las personas para lograr “buenos cristianos y honestos ciudadanos”, continúa siendo actual y dando frutos en el mundo. Los
misioneros salesianos viven junto a la
población más desfavorecida, ofrecen
educación y formación técnica de calidad, ayudan a soñar y a transformar el
futuro de sus destinatarios, y contribuyen al desarrollo de las comunidades en
las que trabajan.
Por eso el mundo sigue necesitando a los misioneros salesianos, porque
los derechos de la infancia y de la juventud continúan siendo vulnerados:
alrededor de 160 millones de menores
trabajan en el mundo, y la mayoría lo
hace para ayudar a sus familias porque
viven situaciones de extrema pobreza;
al menos 150 millones de niños y niñas
viven en las calles sin protección y expuestos a la violencia y los abusos; 60
millones no pueden ir a la escuela y se
les está privando de un derecho universal como es el acceso a la educación;
hay 300.000 niños y niñas reclutados
como soldados en ejércitos y guerrillas;
un millón de menores es víctima cada
año del tráfico infantil; el 40% de las
personas desplazadas son niños y niñas
y en muchas ocasiones viajan solos...
Unidos a la misión salesiana
Nos sentimos unidos y apoyamos a los
salesianos que viven y trabajan en países en guerra y atienden a la población
desplazada como en la actualidad en la
emergencia en Oriente Medio, en
Ucrania, en RD Congo…, a los que
comparten su vida con la población
refugiada en los asentamientos, a
quienes ayudan a reconstruir una
zona tras un desastre natural, a los
que trabajan a diario para combatir
el tráfico de menores y la esclavitud
infantil, a los que salen a las calles
para rescatar a niñas en situación de
prostitución y también se hacen cargo de los menores huérfanos que sobreviven en las calles, a los que entran en las cárceles para llevar
esperanza, a aquellos que contribuyen a superar los traumas de los niños y niñas que han participado en
un conflicto armado, a los que atienden a los menores enfermos…
Estamos al lado de los salesianos que reparten alimentos y mediConcierto Solidario de Navidad
Misiones Salesianas
cinas, de los que construyen pozos y
escuelas, de los que consiguen que
la luz y el saneamiento lleguen a los
barrios más desfavorecidos, de los
que preservan la cultura y tradiciones de las comunidades indígenas y,
en definitiva, de los que evangelizan
con su ejemplo de vida a los que menos tienen y más necesitan.
Los misioneros salesianos son
nuestros ojos y las manos para construir un mundo más justo, solidario
y humano. Sin embargo, su labor de
servicio no sería posible sin miles de
personas, familias, grupos, asociaciones y empresas que creen que un
mundo mejor es posible y que, con
su ayuda, confían en Misiones Salesianas para hacerlo realidad.
Alberto López Herrero
Más información en:
www.misionessalesianas.org
El 5 de diciembre la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid acogerá el tradicional Concierto Solidario de Navidad Misiones Salesianas. Disfrutaremos de la Orquesta Sinfónica de España Con la dirección de
Juan Antonio Simarro y junto a artistas como Los Refrescos, Modestia Aparte, Marilia y Vicky Gastelo. La recaudación irá destinada a los
proyectos de educación y protección de menores en situación de
vulnerabilidad en África. Puedes comprar tu entrada en misionessalesiana.org o colaborar con la Fila 0.
Misiones Salesianas
«Morir tenemos,
ya lo sabemos»
Mateo del Blanco, sdb
Estamos en el mes de noviembre, el que
la Iglesia y la tradición han asociado a
los difuntos, cuya conmemoración se celebra al principio de mes. Con esta ocasión recordamos a las personas que nos
han dejado una herencia positiva que
agradecemos.
El otro tema que sobrevuela el mes
es el recuerdo de la muerte. La realidad
de la muerte es algo que nos preocupa,
y a lo mejor asusta, a pesar de la promesa del Señor que nos espera para darnos la paz y el descanso de una vida a
veces plagada de problemas y sinsabores. Los monjes cartujos lo recuerdan
cada día con el lema morir tenemos, ya
lo sabemos como una sabia prepración
diaria para la muerte.
Pensando en positivo la muerte debería ser la mejor maestra de la vida. Una
doctora norteamericana explica de qué
nos podemos arrepentir en el lecho de
muerte y qué nos puede servir de hoja
de ruta para una buena vida. Asegura que
casi todos sus pacientes han manifestado arrepentimientos cuando se han visto cerca de la muerte y en concreto enumera los siguientes: no haber pasado
suficiente tiempo con las personas queridas; trabajar demasiado y perder oportunidad de vivir; dejar que el miedo controlara sus decisiones y no arriesgar; y
concentrarse en el futuro y perder el contacto con el presente.
Para evitar estos arrepentimientos en
el lecho de muerte, esta doctora aconseja “reflexionar sobre la mortalidad” cada
cierto tiempo, preguntarse sobre la forma
de emplear el tiempo y lo que realmente
es importante en la vida, sin importar la
edad. Para los creyentes, esto significa vivir la presencia del Señor cada día.
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 31
Recursos
En la calle
Este número está dedicado al sistema preventivo. En portada un grafiti de Banksy
en el que un niño abre una ventana en
medio de la oscuridad. Queremos transmitir que en un mundo lleno de desesperanza, el sistema preventivo y los educadores salesianos abren un abanico de
posibilidades, donde la persona está en el
Los jóvenes
ante la desesperanza
Se puede pensar con toda razón que
el porvenir de la humanidad está en
manos de quienes sepan dar a las generaciones venideras razones para vivir y razones para esperar (GS 31)
Hablar de optimismo entre los jóvenes es un desafío para los educadores que buscan reforzar actitudes y ayudar a crecer personas equilibradas y
maduras ante los mensajes catastróficos
sobre el mundo, los desequilibrios mentales y la falta de razones para vivir.
Pero la virtud de la esperanza va mucho más allá de una visión optimista so-
Revistas
siano desmiente el mito que relaciona a los jóvenes migrantes con la delincuencia. Además,
desde Galicia, presentan un
análisis sobre el sistema preventivo en la atención a la infancia con necesidades educativas especiales en los centros
juveniles.
centro, y así acompañar los
sueños de niños y jóvenes.
El artículo central, por Pepe
Núñez, director del CNPJ, da
cinco claves para actualizar el
sistema preventivo y un texto
imprescindible para los educadores. Jean Marie Peticler
destaca cómo el trabajo sale-
bre la realidad. No depende del estado de
ánimo ni se deja condicionar por los contextos
adversos. El valor se
convierte en virtud teologal cuando se experimenta a Dios como fundamento de la propia
realidad y nos situamos
ante ella con la actitud de confianza de
quien se sabe sostenido y alentado. Ante
las dificultades, a veces pueden darse el
cansancio y la falta de expectativas. Pero
el creyente sabe que, por encima de todo,
está la fidelidad de Dios. Ella es el fundamento de nuestra esperanza.
@jotallorente
Hemos dedicado el número de noviembre a reflexionar sobre los motivos para
la esperanza. Frente a los mensajes apocalípticos y el desaliento ante la realidad,
tenemos motivos para seguir esperando
y para el compromiso por la transformación del mundo. Nos ayudan a este propósito los siguientes artículos:
• Una mirada honesta al mundo: esta
la realidad que vivimos, aunque no solo
(una mirada en claroscuro) de José Joaquín Gómez Palacios
• ¿Dónde está Dios en todo esto? De
José Fernando Juan
• Reflexiones para no-velar la existencia. Motivos para la esperanza en un mundo herido. De José Miguel Núñez
José Miguel Núñez, sbd
Libro del mes
Conocer, sentir y actuar en Adviento
El camino de la esperanza
José Joaquín Gómez Palacios (2024), EDITORIAL CCS, Madrid, 232 p.
José Joaquín Gómez Palacios, salesiano sacerdote, con amplia experiencia en este tipo de publicaciones, propone un material sencillo y pedagógico que sin duda será de gran utilidad
para educadores y agentes de pastoral.
Parte del evangelio de la liturgia diaria y lo acompaña de un breve comentario donde conviven reflexiones espirituales con descripciones y curiosidades del contexto. A continuación,
toma la palabra alguno de los personajes que aparecen en el Evangelio, en un intento de mostrar los sentimientos de quienes se acercaron a la persona de Jesús. Se describen también elementos importantes que confluyeron en aquella primera Navidad: protagonistas, grupos de
personas, situaciones de la época, datos históricos … Cada jornada termina con una propuesta de actividades creativas para niños y adolescentes que intentan compaginar
el binomio que une educación y evangelización. Todo ello para intentar superar el relato de una Navidad llena de luces y regalos, pero vacía de dimensiones
religiosas y existenciales.
Conchita Hernanz
32 • noviembre 2024 Boletín Salesiano
Con otra mirada
EL 47
Reivindicar la dignidad
Entre finales de los años 50 y principios
d ellos 60 miles de inmigrantes del sur de
España salieron de las condiciones míseras de su tierra para llegar a Cataluña. El
barrio barcelonés de Torre Baró fue poblado por muchos de estos inmigrantes.
Situado en una zona muy escarpada de
la ciudad, su difícil acceso le hacía estar
prácticamente aislado. El agua, la luz…
todo llegaba con dificultad. No había ningún sistema de transporte que lo comunicara con el centro de la ciudad.
La película cuenta la lucha vecinal de
estas personas, marcadas por la pobreza,
pero con un profundo
sentido de la dignidad,
Ficha técnica: Año: 2024. Director: Marcel
Barrena. Reparto: Eduard Fernández, Clara
Segura, David Verdaguer.
que trabajaron unidas para dar a conocer
sus problemas y reivindicar pacíficamente sus derechos.
De entre todos los vecinos destaca Manolo Vital, un conductor de autobuses, luchador, tenaz y solidario, que “secuestró”
el autobús que conducía, el 47, para llegar a Torre Baró demostrando que el transporte podía llegar hasta allí.
La película emociona desde su inicio,
estamos ante una historia plenamente humana. Eduard Fernández interpreta
al rebelde Vital con una convicción
y una naturalidad extraordinarias.
Fernández no parece un actor, sino
un vecino rebelde interpretándose
a sí mismo. Si interpretación es absolutamente extraordinaria.
El filme cuenta con una ambientación
dignísima y sus escenarios tienen un realismo excelente. No le falta a la obra una
crítica educada de la distancia de los políticos con los problemas de los barrios.
“El 47” es una de las mejores películas
del año; una película sencilla, valiente y
humana; un canto a la vecindad, a las luchas sociales, un homenaje a un hombre
que, desde su compromiso social y su dignidad, consiguió rescatar del
olvido a los barrios y devolver la dignidad a muchos excluidos.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Todos sabemos del crecimiento exponencial de las redes sociales y su gancho con los más jóvenes.
No son el enemigo si sabemos trabajar con ellas inteligentemente. Han llegado para instalarse
definitivamente en nuestras vidas. O te lamentas, o conviertes este hecho innegable en una oportunidad.
MANUALIDADES PARA ACERCAR A DIOS. TikTok es una herramienta para evangelizar si sabemos cómo. Conoce cómo a través de las manualidades y la catequesis
será más atractiva y sugerente.
1 https://www.tiktok.com/discover/
manualidades-para-la-catequesis
JUVENTUD, DIVINO TESORO. Fad Juventud
es una fundación privada cuyo propósito
es mejorar el bienestar y la calidad de vida
de la juventud como protagonista del presente y artífice del futuro. Buenos recursos a nuestra disposición.
2 https://fad.es
E-BIBLIO. Noviembre es tiempo propicio
para la lectura. El Ministerio de Cultura
nos brinda unos servicios bibliotecarios
de calidad y el acceso libre y gratuito de
todos a la cultura.
3 https://ebiblio.es/
BUZÓN DE ORACIÓN. La Pastoral Vocacio-
PASTORAL DIGITAL. Esta web busca acer-
nal ha relanzado su ‘Buzón de oración’
que puso en marcha durante la pandemia
bajo el nombre ‘Rezamos por ti’ donde los
fieles pueden solicitar a un seminarista
que rece por una intención particular
4 https://rezamosporti.org
car al mundo digital caminos de evangelización y acción misionera que den testimonio de nuestra fe. Interesa sobre todo
el apartado de recursos: postales, artículos de interés, videos, documentos, etc.
5 https://www.pastoraldigital.com
1
2
3
4
5
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 33
Familia agradecida
El mes en posts
Nos precedieron
María Desamparados Cebolla Torres. Hija
de María Auxiliadora de la comunidad
Sor Eusebia de El Plantío de Madrid.
Pasó a la casa del Paraíso el 17 de septiembre de 2024, a los 93 años y tras 71
años de Vida Consagrada.
Francisco Gutiérrez Andérez. Salesiano sacerdote de Salesianos SSM, falleció el
pasado 25 de septiembre de 2024 en
Arévalo, a la edad de 81 años. Había
cumplido los 65 años de salesiano y los
55 años de sacerdote.
Félix García Velasco. Salesiano sacerdote
de Salesianos SSM, falleció el pasado 1
de octubre de 2024 en León a la edad de
85 años y tras 68 años como salesiano y
58 como sacerdote.
María Mercedes Salazar Riega. Hija de
María Auxiliadora, perteneciente a la
comunidad Santa Teresa de Madrid, falleció el 11 de octubre de 2024 a la edad
de 90 años y tras 70 años como salesiana.
María del Rosario Iniesta Tobarra. Hija de
María Auxiliadora de la comunidad
Santa Teresa de Madrid. Su fallecimiento tuvo lugar el 12 de octubre de
2024 cuando contaba con 90 años de
edad y 70 años como salesiana.
Amparo Sánchez Gallego. Hija de María
Auxiliadora, perteneciente a la Casa Provincial María Auxiliadora de Madrid, falleció el 23 de octubre de 2024 a la edad
de 63 años y tras 41 años de Vida Consagrada.
Oriol Oliveras i Janer. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), falleció en Barcelona Martí-Codolar el pasado 23 de octubre con 90
años y tras 72 de salesiano y 62 de sacerdote.
34 • noviembre2024 Boletín Salesiano
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y
sostenimiento de las vocaciones salesianas. Publicamos tres nuevas aportaciones
en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) y una en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) en el número de noviembre de 2024. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría de María Auxiliadora (SMX)
Antequera “D. Félix Martín Calderero”. Nueva entrega: 100€ Total: 600 €
Sevilla “Beca Misionera Francisco Ruiz HDB Sevilla Trinidad”. Nueva entrega: 50€. Total: 1.050 €
“Vicente y Lolita”. Nueva entrega: 300€. Total: 21.722 €
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
“Don José Manuel González Diez”. Azkoitia. Primera entrega 50€. Total 50€
El rincón de la historia
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
L
La visita de don Rúa
a segunda visita de Don Rúa a España, del 5 de febrero al 30 de
abril de 1899, se menciona en varias
ediciones del Boletín Salesiano en ese
año. Esta visita se produjo en un contexto de inestabilidad nacional, lo que
hizo que su presencia y liderazgo fueran especialmente significativos para la
comunidad salesiana.
Durante este viaje, Don Rúa abordó temas relacionados con la expansión
y necesidades de la obra salesiana en
España. Su visita fue significativa para
fortalecer la organización de la Congre-
gación en el país. Fue recibido con gran
afecto y veneración en un recorrido extenso por 25 presencias salesianas. Donde se destacó su acogida y participación
en diversas actividades en la obra salesiana.
B.S. agosto 1890 (pag. 204)
B.S. septiembre 1890 (pag. 233)
B.S. abril 1890 (pag. 87)
B.S. abril 1890 (pag. 93)
B.S. junio 1890 (pag. 147)
B.S. junio 1890 (pag. 149)
B.S. agosto 1890 (pag. 201)
B.S. noviembre 1890 (pag. 288)
B.S. diciembre 1890 (pag. 325)
Boletín Salesiano noviembre 2024 • 35
Más sobre Adviento
Novedades de
Adviento
ISBN 978-84-1379-231-6
S. Burtin y V. Divry
P.V.P. 5,50 €
ISBN 978-84-1379-229-3
ISBN 978-84-1379-234-7
José Joaquín Gómez Palacios
Rui Alberto
P.V.P. 20,00 €
P.V.P. 3,50 €
ISBN 978-84-1379-236-1
Irene García Sánchez
Ruth Fernández Berrendo
Anabel García Torija
P.V.P. 3,65 €
TODOS LOS DÍAS
env os gratis*
en tus pedidos web
DESCUENTO
5 % EN WEB
POR AGENCIA
24/48 HORAS
ENVÍO
GRATIS
* Compras superiores a 15€ en la Península, del 1 al 30 de noviembre de 2024.
Envío agencia 24/48h. en capitales de Provincia.
José Gutiérrez Maroto, 18. 28051 Madrid
91 725 20 00
apedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266