BS_2024_08

Medios

Título
BS_2024_08
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVII • Nº 8 • SEPTIEMBRE 2024

 ampobosco:
C
Haciendo realidad
el sueño de Don Bosco

 elebrado en Turín
C
el Sínodo de los jóvenes

El Cardenal Artime
dimite como Rector Mayor

Saludo del Vicario del Rector Mayor

ANS

Sobre las alas de la esperanza

Q

ueridos lectores del Boletín Salesiano:
Escribo estas líneas con inquietud
porque, habiendo sido lector del Boletín Salesiano desde la infancia en el seno
de mi familia, me encuentro ahora en
una situación distinta al tener que escribir en el apartado reservado al Rector Mayor. Lo hago con gusto, porque
este honor me permite dar gracias a
Dios por nuestro don Ángel, ahora Cardenal de la Santa Iglesia Romana, que
acaba de cumplir 10 años de valioso servicio a la Congregación y a la Familia
Salesiana, tras su elección en el Capítulo General 27 (CG27) en 2014.
Diez años después de aquel día,
ahora está enteramente al servicio del
Santo Padre, para lo que el papa Francisco le encomiende. Lo llevamos en el
corazón y lo acompañamos con la ora2 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

ción agradecida, por el bien que nos ha
hecho, porque el tiempo no disminuye
sino que fortalece la gratitud. Su historia personal es un acontecimiento histórico para él, pero también para todos
nosotros. Su marcha, en sentido canónico para un servicio aún mayor a la
Iglesia, es un permanecer siempre con
nosotros y en nosotros.

En total continuidad
Y ahora como Congregación, y por extensión como Familia Salesiana, ¿cómo
seguimos adelante? Muy sencillo, con
serenidad y en total continuidad. El Vicario del Rector Mayor, según las Constituciones Salesianas, tiene la tarea de
sustituir al Rector Mayor en caso de necesidad. Así será, hasta el próximo Capítulo General.

Las Constituciones Salesianas lo
dicen de manera más orgánica y articulada, pero el concepto fundamental
es este: permaneciendo en mi servicio
de Vicario en los próximos meses sustituiré al Rector Mayor llevando a la
Congregación al CG29, que comenzará
el próximo 29 de febrero de 2025.
Es una tarea exigente para la que
pido, ya desde ahora, vuestras oraciones e invocación al Espíritu Santo para
ser fiel al Señor Jesucristo, con el corazón de Don Bosco.

Me llamo Stefano
Antes de pasar a las cuestiones importantes, unas palabras para presentarme. Me llamo Stefano y nací en Turín
en el seno de una familia típica de nuestra tierra. Hijo de un padre exalumno
salesiano, que quiso enviarme a la misma escuela en la que él había estado, y
de una madre maestra, también exalumna de una escuela católica. De ellos recibí la vida y la vida de fe, sencilla y concreta. Así crecimos mi hermana y yo.
Mis padres ya están en el cielo, en
las manos de Dios, y estarán sonriendo
viendo las cosas que le pasan a su hijo…
seguramente comentarán: “dun Bosch
tenje nà man sla testa!” (¡Que Don Bosco ponga su mano sobre su cabeza!).
Salesianamente hablando, siempre he pertenecido a la Inspectoría Salesiana del Piamonte Valle de Aosta, hasta que en el CG27 me pidieron que
coordinara la Región Mediterránea (todas las realidades salesianas alrededor
del Mar Mediterráneo, en los tres continentes que lo bañan, pero incluyendo
también a Portugal y algunas zonas de
Europa del Este).
Una experiencia salesiana maravillosa, que me transformó, haciéndome
internacional en mi manera de ver y sentir las cosas. El CG28 dio el segundo
paso, pidiéndome ser Vicario del Rector
Mayor, ¡y aquí estoy! 10 años al lado de
don Ángel, aprendiendo durante estos
años a sentir el corazón del mundo, para

una Congregación que está verdaderamente extendida por todo el planeta.

El futuro próximo
El servicio en estos próximos meses,
hasta febrero de 2025, es acompañar a
la Congregación hasta el próximo Capítulo General, que se celebrará en Turín-Valdocco de febrero a abril del 2025.
Queridos amigos, el Capítulo General es el momento cumbre y más importante de la vida de la Congregación,
cuando los representantes de todas las
Provincias salesianas del mundo se reú­
nen (hablamos de más de 250 hermanos) esencialmente para tres cosas: conocerse, orar y reflexionar para “pensar
en el presente y en el futuro de la Congregación” y elegir al próximo Rector
Mayor y a todo su Consejo.
Un momento muy importante, por
tanto, que nuestro don Ángel abordó en
su reflexión sobre el tema “Apasionados
por Jesucristo y dedicados a los jóvenes”.
Este tema que el Rector Mayor ha
elegido para la Congregación se articulará en tres aspectos diferentes y complementarios: la centralidad de Cristo
en nuestra vida personal, la consagración religiosa; la dimensión de nuestra
vocación comunitaria, en la fraternidad
y corresponsabilidad laical a la que se
confía la misión; los aspectos institucionales, la revisión de la animación y
el gobierno en el acompañamiento de
nuestra Congregación.
Nuestra Congregación tiene una
gran necesidad de este Capítulo General, que llega después de tantos acontecimientos que nos han conmovido a todos. Pensemos que el último CG se
celebró al inicio de la pandemia del coronavirus.

Construir la esperanza
Celebrar un Capítulo General es celebrar la esperanza, construir la esperanza a través de las decisiones institucionales y personales que nos permiten

continuar el “sueño” de Don Bosco, darle un presente y un futuro.
Cada persona está llamada a ser
un sueño, en el corazón de Dios, un sueño realizado.
En la tradición salesiana existe
aquella hermosa frase que Don Bosco
dijo a Don Rua, cuando lo hizo volver
a Valdocco para ocupar, precisamente,
el lugar de Don Bosco: “Has hecho de
Don Bosco en Mirabello. Ahora lo harás aquí, en el Oratorio”.
Esto es lo que realmente cuenta:
“ser Don Bosco hoy” y es el mayor regalo que podemos hacer a este mundo.
Stefano Martoglio, sdb

ANS

“Con gran sencillez,
serenidad y continuidad,
permaneciendo en mi
servicio de Vicario en los
próximos meses, apoyaré
al Rector Mayor
conduciendo a la
Congregación al Capítulo
General 29 en febrero de
2025”.
Boletín Salesiano septiembre 2024 • 3

NO TE PIERDAS EN SEPTIEMBRE

Sumario

7S

2
5

Saludo del Vicario del Rector Mayor
SOBRE LAS ALAS DE LA ESPERANZA

6

Es noticia
EL CARDENAL ÁNGEL FERNÁNDEZ ARTIME
DIMITE COMO RECTOR MAYOR

8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS DE LOS
DOMINGOS DE SEPTIEMBRE

9
10
17

Cosas de Don Bosco
LA GRANJA CÁMPORA

21

Jóvenes vidas vocacionadas
UNA VOCACIÓN JUVENIL ORIENTADA
A LA DOCENCIA

22

En primer plano
«TENEMOS QUE CONSOLIDAR LAS ESTRUCTURAS
SALESIANAS DE COMUNICACIÓN»

24

Iglesia en salida
CÁRITAS TAMBIÉN HA PUESTO SU PARTE
EN LA VICTORIA ESPAÑOLA DE LA EUROCOPA

8S

Primeras profesiones religiosas. Tendrán lugar en la Basílica del Colle Don Bosco en Italia a las 11 de la mañana.
Presididas por Juan Carlos Pérez Godoy, Consejero para la Región
Mediterránea, 11 jóvenes realizarán su primera profesión como Salesianos de Don Bosco, entre ellos, Daniel María Martín Sánchez, de
la Inspectoría María Auxiliadora.

16-30S

Comisión precapitular. Encuentro en Roma
con el fin de organizar la celebración del Capítulo General 29 (CG29), del 16 de febrero al 12 de abril de 2025. En dicha
comisión, como representante de la Región Europa Mediterránea, se encuentra Fernando García, Provincial de Salesianos Santiago el Mayor.

22S

Santidad Salesiana. La Familia Salesiana celebra a los
mártires salesianos de la Guerra Civil Española: los Beatos José Calasanz Marqués y 31 compañeros, y Enrique Saiz Aparicio y 62 compañeros.

30S

Día Internacional del Pódcast. Destinado a difundir el potencial que el
pódcast tiene como medio de comunicación, se trata de un formato que escuchan más de mil millones de personas en el mundo. Salesianos España
tiene su canal: salesianos.info/podcast/
PORTADA DE SEPTIEMBRE: Participantes del Sínodo salesiano de los jóvenes en
agosto en el Colle Don Bosco. Esta celebración coincidió con el 216º
cumpleaños de Don Bosco y con la renuncia oficial del Cardenal Ángel
Fernández Artime como Rector Mayor. Foto autor: ANS.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

EDITORIAL CCS
Calle José Gutiérrez Maroto 18, 28051
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Diseño y maquetación:

Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465

EDITORIAL CCS

Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses

X
@SalesianosEs

Facebook

Tik Tok

@SalesianosEs

salesianoses

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Cosas que pasan
LOS JÓVENES, BAJO LA MIRADA DE DON BOSCO,
SUEÑAN SU FUTURO

Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A Fondo
CAMPOBOSCO 2024: 600 JÓVENES PEREGRINAN
A LOS ORÍGENES DEL CARISMA SALESIANO

26

la vida
VEN AQUÍ, QUE TE ABOTONO

27

en familia
SEPTIEMBRE
Y LAS ESPIRALES VIRTUOSAS

28
29
30
32
34
35

Vivir

Viaje papal. Francisco visitará del 2 al 13 de septiembre varios países asiáticos: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. En Papúa, el día 7, estará en el Santuario de
María Auxiliadora en Puerto Moresby, donde tendrá un encuentro con
sacerdotes, diáconos, consagrados, seminaristas y catequistas.

conectados
PHUBBING
desde dentro
MAESTRAS DE ORACIÓN

Misiones Salesianas
EDUCACIÓN SALESIANA EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA
Recursos
Familia agradecida
El mes en posts
El rincón de la historia
LOS SALESIANOS EN MADRID

Cosas que pasan

Los jóvenes, bajo la mirada
de Don Bosco, sueñan su futuro

J

ulio y agosto han sido dos meses
intensos de actividades con jóvenes
en los ambientes salesianos de nuestro
país. Sí, ya sé que era tiempo de vacaciones, pero ha sido también tiempo
donde unos 15.000 jóvenes han participado en actividades educativas de tiempo libre, otros 600 recorrieron los lugares salesianos del norte de Italia, y 375
–de todo el mundo– participaron en el
Sínodo salesiano de los jóvenes. Muchas de estas iniciativas las encontraréis en las páginas de este número del
Boletín Salesiano.
Me llama la atención la capacidad
de salesianos, salesianas y muchos animadores y educadores de convocar a
los jóvenes, caminar junto a ellos en numerosas iniciativas en las
que, ellos mismos, son los
protagonistas. Como novedosa, me gustaría destacar el Sínodo de jóvenes del Movimiento
Juvenil Salesiano (MJS),
un espacio de reflexión
celebrado en Turín del 11
al 16 de agosto, con motivo del Bicentenario del
Sueño de los 9 años de
Don Bosco.
Conversando con
Pablo Osorio, un joven de
la casa salesiana de Puertollano que ha sido el secretario general de ese
Sínodo salesiano, me comentaba algunas ideas
que se han subrayado en
la reflexión de esos días.
Una reflexión que han
Representantes de España en el Sínodo salesiano
realizado y plasmado los
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

de los Jóvenes.

propios jóvenes. En ese Sínodo participaban unos 300 jóvenes de 94 países,
acompañados por unos 60 salesianos y
salesianas que, por cierto, no tenían derecho a voto en las asambleas. Los jóvenes fueron los protagonistas de las reflexiones que giraban sobre la idea de
cómo hacer realidad los sueños de los
jóvenes sobre ellos mismos, la Iglesia y
la sociedad, y cómo concretar el sueño
de Dios, la vida de fe, para cada uno de
ellos.
Me hablaba del deseo, allí expresado, de construir la propia identidad basada en la fe para cumplir los planes de
Dios. Emergía el anhelo profundo de
transformar la realidad familiar, creando hogares donde se reflejen los valores
evangélicos. Se hablaba de la importancia de la educación, de la participación
activa en la sociedad, para que sea más
justa e inclusiva, y de la responsabilidad
por el cuidado de la ‘Casa Común’. Los
jóvenes del MJS soñaban con una Iglesia más abierta, acogedora, capaz de dialogar y acompañar a los jóvenes en su
camino vocacional. Y pedían que el MJS
creciera en sentido de pertenencia y protagonismo en la Iglesia y en la sociedad.
Pronto saldrá el documento completo con esas indicaciones y reflexiones que servirán para orientar la acción
educativo pastoral de nuestros ambientes. Nos toca ahora, en este curso que
empieza, renovar nuestro compromiso
por acompañar a los jóvenes en su crecimiento integral, siendo conscientes
que tenemos una juventud comprometida con la construcción de un futuro
más justo, inclusivo y en armonía con
los valores cristianos. Nos lo piden los
mismos jóvenes.
Boletín Salesiano septiembre 2024 • 5

Es noticia

ANS

Momento de la firma del decreto de renuncia como Rector Mayor.

El cardenal Ángel Fernández Artime
dimite como Rector Mayor

E

El 16 de agosto, en el
Colle Don Bosco,
presentó su dimisión al
ser llamado por el Papa
para otros servicios en
la Iglesia. Asume el
gobierno de la
Congregación, el Vicario
General, Stefano
Martoglio.
6 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

l 16 de agosto de 2024, la Familia Salesiana fue testigo de un
acontecimiento muy especial: el Cardenal Ángel Fernández Artime, X sucesor
de Don Bosco, conforme al decreto y al
calendario establecidos por la Santa
Sede, dimitió como Rector Mayor de
los Salesianos de Don Bosco. Al mismo
tiempo, el Vicario General, don Stefano Martoglio, asumió el gobierno de la
Congregación Salesiana ad interim, hasta la elección del nuevo Rector Mayor
en marzo de 2025.
La renuncia se formalizó al término de la misa de clausura del Sínodo
salesiano de los Jóvenes, en el día del
cumpleaños de San Juan Bosco y en la
basílica del Colle Don Bosco, donde nació el fundador de la Familia Salesiana.

Don Ángel presidió la eucaristía arropado por unos 375 jóvenes provenientes de 94 países, que participaban en el
sínodo, el Consejo General, salesianos,
miembros de la Familia Salesiana y autoridades civiles. En su homilía, recordó el sueño del santo de servir a los jóvenes del mundo, sueño que se hizo
realidad gracias a la guía del Espíritu
Santo. Estableció un paralelismo entre
los humildes orígenes de Don Bosco y
la gran misión que emprendería, comparándola con la llamada de Dios a la
Virgen María desde la pequeña aldea de
Nazaret y expresó su profunda gratitud
hacia los primeros Salesianos que permanecieron fieles al carisma de Don
Bosco, asegurando su transmisión a lo
largo de los años.

Fieles a Jesús
El todavía Rector Mayor animó a los
Salesianos y a las Salesianas a permanecer fieles a su vocación, y a dar la vida
por amor a los jóvenes y permanecer
fieles a Jesús.
Al final de la liturgia, dos jóvenes
en representación del MJS, agradecieron a don Ángel su servicio durante los
últimos diez años, su entrega a la misión
salesiana y su cercanía, siempre que visitaba algún país, a los jóvenes, a los que
dedicaba tiempo para dialogar con ellos.
Terminada la eucaristía, el Cardenal Artime dirigió unas palabras a modo de
despedida llenas de reconocimiento y
gratitud en el momento de firmar “mi
renuncia al servicio como Rector Mayor
al ser llamado por el Santo Padre, el papa
Francisco para otro servicio”. Reflexionó sobre sus visitas a ciento veinte países, donde fue testigo del poder transformador del sistema educativo
salesiano que realiza “milagros educativos que sanan y transforman vida”.
Expresó su profunda gratitud a los
salesianos, a toda la Familia Salesiana,
a los miembros del Consejo General y
a su propia familia por su inquebrantable apoyo y cercanía durante sus diez
años de mandato. Y concluyó con un
rotundo “¡gracias y hasta siempre de
este vuestro hermano que es y siempre
será salesiano de Don Bosco!”.

Isidoro Igualada

¿Y ahora?
Presentada la renuncia, asumió las funciones del Rector Mayor su Vicario, el
salesiano italiano Stefano Martoglio,
hasta la elección del nuevo Rector Mayor durante el 29º Capítulo General, previsto del 16 de febrero al 12 de abril de
2025 en Turín. El Cardenal Artime expresó su plena confianza en el liderazgo del Padre Martoglio, elogiando su
dedicación y cualidades de liderazgo.

ANS

Salesianos Comunicación

El cardenal Artime preside la misa de
clausura del Sínodo salesiano de los Jóvenes.
Boletín Salesiano septiembre 2024 • 7

Palabra de vida

Comentario a los evangelios
de los domingos
de septiembre
Juan José Bartolomé, sdb

1 de septiembre: XXII Domingo del Tiempo Ordinario
«Dejáis a un lado el mandamiento de
Dios para aferraros a la tradición de
los hombres» (Mc 7,1-8.14-15.21-23).
Posiblemente no entendamos que Jesús
perdiera su tiempo en cuestiones tan insignificantes para nosotros, como esa
norma de urbanidad que imponía limpieza de manos y de utensilios antes de
las comidas. Y si fuéramos parte en la dis-

cusión, nos inclinaríamos, quizá, por el
grupo que la reclamaba.
Jesús no se enfrascó en una controversia con los fariseos solo para liberar a sus discípulos de normas de buena educación. Sus palabras son también
para nosotros una llamada urgente a tener y mantener limpio nuestro corazón
tanto como nuestras manos.

8 de septiembre: XXIII Domingo XIX del Tiempo Ordinario
«Todo lo ha hecho bien; hace oír a
los sordos y hablar a los mudos» (Mc
7,31-37).
En tierra extranjera Jesús realiza uno de
los signos ‘soñados’ por Isaías: hacer oír
al sordo y hablar al mudo. Y no importa
que estemos aún lejos, Dios viene a quien
siente necesidad de Él. Y para sentirla,

hay que sentir el propio mal como mal
y como propio.
Nadie espera lo que no necesita:
Dios no es necesario a quien no lo echa
en falta. Vivimos más solos los creyentes,
porque cultivamos esa sordera y esa mudez que nos libra de tenernos que poner
a la escucha de Dios.

15 de septiembre: XXIV Domingo del Tiempo Ordinario
«El que quiera salvar su vida la
perderá» (Mc 8,27-35).

La mirada de Agustín de la Torre

Camino de Jerusalén, Jesús intima con
sus seguidores, descubriéndoles, poco
a poco, la razón de su viaje, el final de
su aventura personal. Con un “Y vosotros, ¿qué?” va a iniciarse un largo viaje con Jesús como compañero y como
meta, la cruz.

La confesión de Pedro posibilita a
Jesús revelar su destino cruento. Pero,
además de confesar quién es Jesús, hay
que dejar que lo sea como debe. Y lo
malo es que ser buen creyente no aleja,
sin más, el peligro de convertirse en un
buen demonio. Todo depende si se acepta el proyecto de Dios.

23 de septiembre: XXV Domingo del Tiempo Ordinario
«Quien quiera ser el
primero, que sea el
último de todos»
(Mc 9,30-37).
Tras predicar el reino
de Dios en Galilea, Jesús se toma un tiempo, camino de Jerusalén, para anunciar solo
a sus discípulos su
muerte y su resurrección. Quien solía ha8 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

blar en parábolas a gentes sencillas, prefirió el lenguaje directo cuando,
hablando a quienes compartían camino
y misión, les adelantó su final cruento y
posterior victoria.
Los discípulos no tendrían que adivinar qué es lo que les esperaba, ni abrigar dudas sobre el destino de su maestro. Quienes le acompañamos debemos
saber hacia dónde nos llevaba nuestro
señor: una muerte violenta seguida de
una vida sin fin.

Cosas de Don Bosco

La granja Cámpora
Nostalgia de lo que nunca existió

L

Nota
Febrero 1828. Juan Bosco tiene doce años. La relación con
su hermano Antonio es
insostenible. Mamá Margarita
le hace salir de casa para
buscar empleo. Le recibirán
como peón en la Granja
Moglia. Pero antes, suplicará
un trabajo en la cercana
Granja Cámpora. Aunque en
ella residen familiares de
Mamá Margarita, no lo
acogieron. Esta granja está
activa actualmente (MBe I,
168-169).

amentablemente se ha
desvelado mi secreto. Ya son públicos
el oprobio y la indignidad que he
tratado de ocultar
durante más de dos
siglos. Siempre creí
que el tiempo enterraría en lo profundo de mis campos
aquel amargo episodio. Pero no ha
sido así.
Tomé conciencia de mi incómoda
situación una mañana del reciente mes
de julio… cuando llegaron ellos. Eran
educadores que peregrinaban por los lugares de Don Bosco. Recorrieron el camino que conduce hasta mi entrada. Su
mirada traspasó mis muros maquillados con cosméticos de modernidad. Y,
como si hoy fuera el ayer, su pregunta
resonó como un aldabonazo sobre mi
puerta: «¿Por qué? ¿Por qué no lo acogiste?». Allí estaban ellos y ellas: jueces
implacables de mirada severa. Conocedores de mi falta de compasión.
Fui, soy y seré una granja rural.
Nací hace casi tres siglos. He crecido en
las colinas de Butigliera de Asti. Mi nombre: Granja Cámpora. Mi cuerpo, fértiles campos de trigo, maíz, viñas y bosques de acacias.
A pesar del tiempo transcurrido,
nunca he olvidado aquella fría mañana
de febrero. A mi puerta llegó un muchacho llamado Juan Bosco. Sostenía sobre su hombro un pequeño hatillo. Portaba un escueto equipaje consistente en

una muda, dos camisas y dos libros. Le
observé. Su rostro mostraba una soledad recién cincelada. Huérfano de padre y alejado de su madre.
Mis dueños conocían al chico. Eran
familia de Mamá Margarita. No obstante, de nada sirvió que el pequeño desgranara sus lamentos. En vano confesó que su hermano mayor le impedía
estudiar; que lo zahería constantemente; que se veía obligado a buscar trabajo de peón fuera de su humilde hogar
de I Becchi.
Gélidas lágrimas enturbiaban su
mirada. El frío atería su cuerpo menudo… Pero nadie se apiadó de él. Marchó desolado por el camino del desaliento. Yo intenté en vano olvidar aquel
encuentro. Nunca lo conseguí.
Décadas después, escuché noticias
de aquel muchacho. Juan Bosco ya era
sacerdote. Acogía a los chicos pobres de
Turín. De tanto en tanto, regresaba a nuestras colinas rodeado de mozalbetes que
habían hallado en él un padre, un maestro y un amigo. Sembraba en sus vidas
un futuro cargado de oportunidades.
¡Amargamente lloré al recordar
mi gesto displicente de antaño! ¡Cuánto me hubiera gustado formar parte de
la historia de Don Bosco: una historia
que ha traspasado todas las fronteras
del mundo!
A pesar de mi moderna apariencia,
soy tan sólo una granja carcomida por
tristes recuerdos. Porque, no hay nostalgia peor que añorar lo que
nunca llegó a hacerse realidad.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano septiembre 2024 • 9

Mundo Salesiano

Sínodo salesiano del MJS:
dar la palabra a los jóvenes

A

Los jóvenes, protagonistas del Sínodo
del MJS celebrado en Turín del 11 al
16 de agosto.

legría, oración, reflexión y esperanza, fueron las claves desde las
que se vivió el Sínodo Salesiano de los
Jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), celebrado en Turín del 11
al 16 de agosto. En el marco del Bicentenario del Sueño de los 9 años de Don
Bosco, el Sector de la Pastoral Juvenil
organizó este encuentro que “los jovenes han valorado muy positivamente
los distintos momentos: celebraciones,
fiestas, actividades para compartir, com-

promisos personales y colectivos, Palabra de Dios, espectáculos de magia y
circo y momentos de reflexión”, como
señaló el salesiano español Miguel Ángel García Morcuende, Consejero General para la Pastoral Juvenil.
Participaron cerca de 300 jóvenes,
representantes del Movimiento Juvenil
Salesiano (MJS) de 94 países, “chicos y
chicas de una media de 23 años de muchas naciones, con culturas y lenguas
distintas y todos con una misma fe y un

ANS

10 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

ANS

Los jóvenes estuvieron acompañados por un grupo de salesianos y salesianas, aquí en la foto en el patio del Colle Don Bosco.

mismo e intenso compromiso con la
obra iniciada por Don Bosco”, explicaba García Morcuende. Acompañados
por el Rector Mayor y 45 salesianos y
19 salesianas. Por parte del MJS de España estuvieron Celia Moreno, de Morón de la Frontera, y Mireia Muñoz, de
Badalona, de Salesianos SMX; Carlos
Pastor, de Salesianos Atocha, y Delmiro Barbeito, de Salesianos Estrecho, por
Salesianos SSM, y Álex Redondo de Terrasa y Arantxa Peñaranda de Valencia,
por Salesianas. Acompañándolos, el salesiano Xabier Camino, y la salesiana
Maribel Gómez.

La Espiritualidad juvenil salesiana
Como resume el Consejero General para
la pastoral juvenil, el trabajo de esos
días ha servido para “mirar nuestra realidad y escuchar el Instrumentum Laboris para, a partir de ahí, identificar los
desafíos de los jovenes que se nos presentan por delante. Fruto del trabajo de
los ‘círculos menores’ o grupos lingüísticos y de la Asamblea, se ha votado un
Documento Final. Por último, hemos
dedicado varios días a pensar, discutir
y escribir las claves de nuestro futuro
como SDB y FMA reflexionando sobre

la necesidad de profundizar nuestro
compromiso en un Decálogo”, que será
dado a conocer en las próximas semanas. Para el responsable salesiano, lo vivido en Turín, ha permitido “profundizar la vivencia de la Espiritualidad
Juvenil Salesiana en una dimensión internacional, transformando este encuentro en una gran celebración del camino
de evangelización realizado en todo el
mundo salesiano”.
El joven español Pablo Osorio, de
Salesianos Puertollano, ha sido el secretario general del Sínodo, “un espacio crucial para reflexionar sobre los
sueños, necesidades y aspiraciones de
los jóvenes en el contexto actual”, explicó. Para él, esta experiencia le ha servido para “apreciar la universalidad de
nuestro espíritu salesiano; me he sentido parte de una gran familia que trasciende fronteras, culturas e idiomas”.
Añadió que “participar de manera tan
activa en este proceso me ha inspirado
profundamente, renovando no solo mi
compromiso con el legado de Don Bosco, sino también mi fe y mi deseo de
servir a los demás. Ver cómo, a pesar
de nuestras diferencias culturales, todos compartimos la misma misión y el

mismo amor por Don Bosco ha sido
realmente motivador”.
Tras esta experiencia y lo vivido
junto a tantos otros jóvenes, destacó que
“unidos por el carisma salesiano, podemos enfrentar cualquier desafío y seguir llevando adelante la misión que
Don Bosco nos dejó”. Según Osorio, “seguiremos soñando juntos, con la misma pasión y determinación, para construir un mundo mejor. Que este sueño
compartido nos impulse a seguir creciendo como una gran familia, inspirados por la visión de Don Bosco, y a mantener viva la llama de la esperanza en
cada rincón del mundo”.

Jornadas de reflexión y encuentro
En el documento previo de trabajo que
recibieron los participantes, el instrumentum laboris, se presentaban 117
puntos de reflexión que agrupaban lo
que las inspectorías de todo el mundo,
los equipos de reflexión del MJS en cada
nación, habían aportado durante el curso pasado, dando siempre voz a los jóvenes. Ahí aparecían las reflexiones de
los jóvenes sobre la fe, la identidad cristiana, la vocación, el compromiso en la
sociedad, la familia, el amor, entre otros
Boletín Salesiano septiembre 2024 • 11

Mundo Salesiano

ANS

El 13 de agosto, en el Colle Don Bosco. El Rector Mayor bendijo el ‘prado de los sueños’. Aquí con el grupo de representantes de España.

temas. Este documento base es el que
durante los días del Sínodo se ha trabajado por grupos lingüísticos, y se ha ido
presentado en las asambleas generales.
Tras las reuniones, debates y diálogos en grupos y asamblea, emergieron
algunos temas importantes, el fuerte deseo de los jóvenes de encontrar su vocación y construir una identidad basada
en la fe, buscando modelos a seguir que
les permitan realizarse personalmente y
cumplir con los planes de Dios. Aparecía el anhelo de transformar la realidad

familiar, creando hogares donde reine
el amor y la estabilidad, reflejando los
valores evangélicos, así como la importancia de la educación como herramienta transformadora, y que se promueva
la participación activa en la sociedad. El
cuidado de la Casa Común, el deseo de
una Iglesia más abierta, empática, capaz de acompañar a los jóvenes, o la necesidad de fortalecer el sentido de pertenencia al MJS, fueron otras de las ideas
sobre las que debatieron los jóvenes.
Salesianos Comunicación

ANS

El Rector Mayor, que presentó su renuncia en la conclusión de este encuentro, pudo dialogar
con los jóvenes y animarles a vivir la fe con estilo salesiano.
12 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

Xabier Camino,

Delegado de Pastoral
participante en el Sínodo

El Sínodo Salesiano de los Jóvenes ha sido una profunda experiencia de Dios en la que se ha podido sentir la fuerza que supone
para la Iglesia caminar sinodalmente.
La experiencia de comunión en
torno al carisma de Don Bosco,
presente en tantos lugares del
mundo, ha sido realmente increíble. Dar la palabra a los jóvenes
del Movimiento Juvenil Salesiano,
provenientes de más de 90 países, ha permitido escuchar su voz,
comprender sus miedos, conocer
sus anhelos y descubrir sus sueños más profundos.
Los SDB y FMA que los acompañamos, hemos comprobado en
primera persona cómo, 200 años
después, el sueño de Don Bosco
sigue más vivo que nunca y el carisma salesiano es capaz de llenar los corazones de miles de jóvenes e iluminar sus proyectos de
vida en clave vocacional.

Mundo Salesiano

El Verano Salesiano, una apuesta local
para la diversión en vacaciones
Miles de niños y jóvenes
disfrutaron de colonias,
campamentos y cursos
formativos desde sus
centros juveniles,
parroquias y escuelas
de referencia.

T

ras un curso intenso, miles de niños y jóvenes disfrutaron de alguna de las múltiples propuestas que los
Salesianos prepararon para el periodo
estival. En julio y agosto, tuvieron lugar distintas actividades, entre campamentos, colonias o cursos formativos.

En Salesianos SSM
En las presencias de la zona centro de
Salesianos Santiago el Mayor es tradición terminar el curso escolar con la
realización de campamentos en el monte. Mataelpino en Madrid, Gavilanes y
La Adrada y Hoyos del Espino en Ávila, Parzán, Eriste, Paraná-Chisagïes en
Huesca, Fresno de Cantespino en Segovia, Quintanar de la Sierra en Burgos,
Navafrías en Salamanca y Villalba de la
Sierra en Cuenca son los destinos elegidos para estos campamentos montañeros. Participaron unos 2.000 chicos
y chicas acompañados de cerca de 450
animadores de los diferentes Centros
Juveniles que forma parte de la Federación de Centros Juveniles Valdoco.

También hubo algunos centros juveniles que sacaron adelante los Campamentos Urbanos, Mañanas de Verano/Mañas de Veran con el objetivo de
ayudar a las familias con la conciliación
familiar. Como es el caso del LudoBosco de Verano organizado por el Centro
Juvenil Don Bosco de León desde 2010.
“Contamos con una participación durante este verano de más de 60 niños y
niñas de 4 a 12 años, en la que semana
tras semana y hasta la vuelta a las clases en septiembre, realizaron actividades de ocio y tiempo libre educativo”,
explicaron sus organizadores.
Los Centros Juveniles miembros
de la Federación Don Bosco de Centros
Juveniles de Galicia son pioneros en estas actividades de conciliación, destacando el Campamento Urbano de Ourense que en 2024 celebró su 37 edición.
Por otro lado destacó también la propuesta de Salesianos Villamuriel de la
Federación de Centros Juveniles de Castilla y León por la realización de su campamento urbano, campo de voluntariado y Encuentro de Dinamización Rural.
Actividades de verano en las propias presencias son también habituales
en las diversas plataformas sociales que
forman parte de Pinardi, JuanSoñador
y BoscoSocial. Talleres como el de boxeo realizado en el programa Construyendo mi futuro en León de la mano de
Antonio Barrul (boxeador profesional)
que enseñó la técnica de una manera
muy cercana. O el organizado por el
Centro de Día Alalba de JuanSonador
en Valladolid sobre navegación segura
y responsable en el océano digital. Excursiones como la vivida por los más
jóvenes de Parla en su visita al Zoo Aquarium de Madrid o los destinatarios de
JuanSoñador en Burgos que visitaron
Boletín Salesiano septiembre 2024 • 13

Mundo Salesiano

Atapuerca en el Proyecto Emancipa, y
en Vigo viajaron al castillo de Sobroso
con el Programa +Convivencia de la Diputación de Pontevedra, o la visita a la
Torre de Hércules en A Coruña en una
jornada dirigida a promover la integración y la participación activa en materia de conocimiento, divulgación y conservación del patrimonio natural.
También se organizaron campamentos de verano como el que se vivió
en Allariz: el campamento de la infancia en el que participaron chicos y chicas de las 4 plataformas sociales de JuanSoñador de Galicia o los que disfrutaron
los protagonistas de las plataformas sociales de Pinardi. Y el que disfrutaron
los chicos y chicas de I Becchi Etxea de
la Fundación BoscoSocial en Salesianos Vitoria-Gasteiz.
Las colonias y campamentos también se hicieron presentes en las actividades propuestas por algunas casas salesianas como Pamplona, Cruces,
Logroño, A Coruña, Lugo y Vigo.

14 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

En Salesianos SMX
Algunos centros juveniles de Salesianos
María Auxiliadora organizaron actividades locales como en Sant Boi de Llobregat, Huesca, Terrassa, Burriana, Córdoba, Málaga, Monzón, La Cuesta, Jaén,
Trinidad, Jesús Obrero, Ciutadella, Sant
Adrià de Besós, El Campello, Ibi, Valencia SJB, Valencia San Antonio Abad,
Cabezo o Cartagena.
Las plataformas sociales también
aprovecharon el tiempo estival para
ofrecer a los más pequeños salidas a la
montaña, campamentos, convivencias
y escuelas de verano. Es el caso de las
actividades organizadas por la Fundación FISAT Salesianos Social, Fundación Sant Jordi Salesians Social y Fundación Don Bosco Salesianos Social.
Además, hubo escuelas que organizaron escuelas de verano como Cartagena, Córdoba, Trinidad, Rocafort,
Badalona, Mataró, entre otras para facilitar a las familias la conciliación laboral. En el caso de Salesianos Triana
llevó por título ‘Openciencias’ con el objetivo de crear un espacio educativo,
donde padres y madres dejaran a sus
hijos, sabiendo que estarían respaldados por un programa pedagógico y un
personal responsable. Conseguir que
los niños disfrutaran del verano, conociendo y relacionándose con otros compañeros de su edad, disfrutando de las

actividades, participando en las mismas
y sintiéndose protagonistas de ellas.
Distintos clubes deportivos de la
Inspectoría SMX ofrecieron talleres de
tecnificación durante varias semanas
de julio como Córdoba o Villena, para
los niños y jóvenes más deportistas.

#VeranoSalesiano en cifras
Las actividades del Verano Salesiano
salen adelante, cada año, gracias al trabajo de las delegaciones de Pastoral Juvenil de las inspectorías de Salesianos,
así como de las respectivas federaciones de centros juveniles. El objetivo es
ofrecer espacios de ocio y tiempo libre
en un ambiente marcado por el carisma salesiano.
Se estima que las iniciativas del Verano Salesiano movilizaron, en esta ocasión, a más de 15.000 participantes.
Mención especial merece la implicación
en estas propuestas de alrededor de
2.100 salesianos y animadores, jóvenes
estos últimos que invierten una parte
de sus vacaciones en la formación y el
acompañamiento de niños y adolescentes.
Todas las actividades estivales organizadas por los Salesianos se pudieron seguir a través de las redes sociales
con el hashtag #VeranoSalesiano.
Salesianos Comunicación

Mundo Salesiano

Los campamentos del IEF atienden a
más de 3.700 niños y jóvenes
en el Verano Salesiano
Una de las actividades
de verano que los
Salesianos organizan
con niños y jóvenes
cada año son los
campamentos del
Itinerario de Educación
en la Fe (IEF).
Encuentros que hacen
que sus participantes
tengan la posibilidad de
profundizar en sus
caminos de fe.

E

n el conjunto de actividades salesianas que se programan para
el verano, desde las delegaciones de Pastoral Juvenil de las inspectorías de Salesianos España, se encuentran los campamentos del Itinerario de Educación
en la Fe (IEF).
Estos encuentros son experiencias
privilegiadas y prioritarias que consolidan el trabajo pastoral de cada casa
salesiana y ayudan a reforzar los procesos evangelizadores desde una propuesta de calidad y amplia convocatoria, siguiendo las claves de la campaña
de pastoral para el curso.
En estos campamentos, los participantes disfrutaron de la convivencia
y actividades de tiempo libre fuera de
casa, profundizando en sus caminos de
fe, a través de juegos, reflexiones y celebraciones conjuntas.
En este verano de 2024, han sido
más de 3.700 niños y jóvenes los que
han participado en campamentos del
IEF por toda España, dinamizados y
acompañados por sus animadores y por
salesianos participantes.

Fe, también en verano
En Salesianos María Auxiliadora (SMX) participaron 1.860 niños, adolescentes y jóvenes junto a, aproximadamente, 250
animadores. Se llevaron a cabo
dos campamentos en la zona de
Canarias; once campamentos
en Andalucía, repartidos por Antequera, Sanlúcar la Mayor, San
José del Valle y Campano; dos
en Cataluña, que comenzaron
el 8 de julio y se alargaron hasta finales de ese mes. Además

de un retiro en Cataluña y unos ejercicios espirituales para jóvenes de toda la
inspectoría. En todos ellos se hizo presente el delegado inspectorial de Pastoral Juvenil, Jordi Lleixà.
Según el coordinador del IEF en
SMX, Javier Jaldo comentó que “los objetivos principales son encontrarse y
convivir con niños, adolescentes y jóvenes de la misma edad, disfrutar de actividades lúdicas y educativas en el Tiempo Libre y profundizar en su relación y
encuentro con Dios”.
En Salesianos Santiago el Mayor
(SSM) se llevaron a cabo en tres sedes:
Logroño y Somalo (La Rioja) para los
campamentos de IEF de la zona norte.
56 niños y niñas de Primaria del País
Vasco y Cantabria participaron en este
campamento que tuvo como hilo conductor a “Súper Mario Bros”. Y, en Cambados (Galicia), para la zona noroeste.
En la población pontevedresa, se dieron cita 20 chicos y chicas de 1º a 3º de
Primaria para sumergirse en una emocionante aventura. Un total de 1845 participantes disfrutaron de este tiempo de
verano como colofón de todo un año de
camino a través del IEF. Les acompañaron una media de 20 animadores por
tanda. En total, en las tres sedes, se realizaron 16 tandas de campamento desde el 24 de junio hasta el 3 de agosto.
Xabier Camino, su delegado inspectorial de pastoral juvenil, afirmó que
“la labor que desarrollamos durante el
curso encuentra en el tiempo estival un
refuerzo de calidad que consolida procesos y prepara lo que será el próximo
curso educativo-pastoral”.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Boletín Salesiano septiembre 2024 • 15

Monitores,
monitoras,
profetas

Mundo Salesiano

Josan Montull, sdb

Toma de posesión de Mauricio Paniagua como director de Salesianos Avilés-Oviedo.

Nuevos directores salesianos
MADRID/SEVILLA  Con la llegada del mes
de julio comenzaron los tradicionales actos de presentación y tomas de posesión
de los nuevos directores salesianos nombrados por los Provinciales de las dos Inspectorías salesianas en España para el
próximo trienio. Estas jornadas sirvieron
para agradecer la dedicación de los directores que finalizaron su etapa en las diferentes casas y destacar los artículos 55 y
121 de las constituciones salesianas que
hacen referencia a la figura del director
en la comunidad.
Los diferentes actos, presididos por los
propios Provinciales o Vicarios, se desarrollaron en un clima de familia, en el
marco de la celebración de eucaristías, y
con la presencia de los directores salientes junto a una representación de los distintos ambientes de las casas salesianas,
familiares y amigos.
En la Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), Mauricio Paniagua tomó posesión
de su nuevo cargo como director de Sale-

sianos Avilés-Oviedo “Santo Domingo Savio” el pasado 10 de julio; Ricardo Herrero, en Salesianos León “San José Obrero”
el mismo día; a finales de junio, Eusebio
Martínez, en Salesianos Ourense “María
Auxiliadora”, y Antonio Caño, en Salesianos Soto “Ntra. Señora del Pilar”; Rogelio Arenal, en Salesianos Parla “Cristo Libertador”, y José María Blanco, en
Salesianos Valladolid “María Auxiliadora”, el 26 de julio.
En la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), Paco Jaldo celebró su toma de posesión como director de Salesianos La
Cuesta el 7 de julio; J. Joaquín Coma, de
Salesianos Zaragoza el 15 de julio; Ernesto Granja, de Salesianos Úbeda, el 22 de
julio; Cándido Orduna, de Salesianos Granada, el 23 de julio; Ángel Asurmendi, de
Salesianos Burriana, el 26 de julio; Sergio Codera, de Salesianos Sevilla-Jesús
Obrero, el 30 de julio; y, finalmente, Juan
Bosco Sancho, de Salesianos Cartagena,
el 8 de agosto.

Paco Jaldo celebró su toma de posesión como director de Salesianos La Cuesta.
16 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

Tengo la gran suerte que, desde hace
años, vivo varias semanas de verano
entre jóvenes. Colonias, campamentos,
encuentros, convivencias siguen llenando mi tiempo estival. En mi caso, todas
esas movidas veraniegas las he experimentado en ambientes de Iglesia.
En las colonias no faltaba de nada:
veladas, grandes juegos, baños en el
río, excursiones, tiendas de campaña,
partidos, disfraces y maquillajes, juegos de noche… todo podía ocurrir: magia, misterio, fascinación de la aventura, apaches, cantos, baile, apertura a
la trascendencia, amor a la naturaleza, fiesta… A nadie se le daba nada
hecho: había que poner mesas, fregar
platos, limpiar, barrer, cuidar detalles…
las colonias eran una extraordinaria experiencia de familia, una posibilidad
de dar lo mejor de uno mismo, un estallido de libertad.
Los tiempos han cambiado, pero,
para las nuevas generaciones digitales, siguen las colonias, campamentos
y aventuras estivales al aire libre. Las
exigencias legales son cada vez más
complejas, pero siguen las colonias. Y
hoy, como antaño, la clave del éxito de
estas experiencias educativas radica
en la calidad humana de los monitores. Es ahí donde hay que descubrirse.
En nuestras parroquias, centros juveniles y diversos ambientes hay legiones de jóvenes que, desde la gratuidad
y voluntariado, entregan su tiempo a
los chavales para seguir haciendo de
estas experiencias unos instrumentos
educativos maravillosos.
Si hoy, como ayer, las colonias y
campamentos siguen funcionando es
por la generosidad de los monitores
que dan la vida por los más pequeños.
Demos gracias a Dios por todos estos
jóvenes que, verano tras verano, nos
reconcilian con la vida y son para la
Iglesia profetas de libertad que aportan un aire fresco que nos rejuvenece
a todos.

Equipo Comunicación Campobosco 2024

A fondo

Campobosco 2024:
600 jóvenes
peregrinan a los
orígenes del carisma
salesiano

T

ierra Santa es el nombre con el que se conoce al
conjunto de lugares por los que pasó Jesús y que
guardan un significado especial para las confesiones cristianas. Para la Familia Salesiana también existe una tierra santa particular, una tierra santa salesiana. Se trata
de lugares importantes en la vida de Don Bosco y de Madre Mazzarello, donde dio comienzo una obra en favor
de la juventud. Peregrinar por estos lugares para conectar con las raíces del carisma salesiano es el principal objetivo del Campobosco.

Boletín Salesiano septiembre 2024 • 17

A fondo

Equipo Comunicación Campobosco 2024

El Rector Mayor también se hizo presente
y recibió el cariño de los jóvenes.

Junto a la estatua de Don Bosco, los jóvenes disfrutaron
del lugar donde todo comenzó: Valdocco.

Del 30 de julio al 6 de
agosto, una nueva edición
del Campobosco reunió a
600 jóvenes del
Movimiento Juvenil
Salesiano procedentes de
España y Portugal para
seguir las huellas de Don
Bosco y Madre Mazzarello.

18 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

U

na nueva edición de este encuentro reunió a 600 jóvenes
del Movimiento Juvenil Salesiano
(MJS) procedentes de España y Portugal, comenzando en Barcelona y finalizando en Turín, del 30 de julio al 6 de
agosto. Una semana intensa, llena de
emociones. Emociones que nacen de descubrir, o redescubrir, aquellos lugares,
vivencias y personas fundamentales en
la vida de San Juan Bosco y Santa María Mazzarello. Emociones por saberse
parte de una gran obra suscitada por el
Espíritu. Una experiencia, explicaban

desde el Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil, que “no se trata de un
evento asilado, sino de un momento cualificado de encuentro con uno mismo,
con los demás y con Dios, con el estilo salesiano, en el camino de discernimiento
cristiano que todos hemos de realizar”.

A fondo

Equipo Comunicación Campobosco 2024

En Mornese las Salesianas
acogieron a los jóvenes.

Equipo Comunicación Campobosco 2024

La Vicaria General de las FMA, la española Sor Chari García, recibía en la Valponasca
(Mornese) a los participantes del Campobosco.

Equipo Comunicación Campobosco 2024

‘Te daré la maestra’
La propuesta del Campobosco, en la
que los jóvenes del MJS participan solo
una vez, se viene realizando últimamente cada dos años, y quiere ser un viaje
a las raíces salesianas, la espiritualidad,
el carisma que viven estos chicos y chi-

cas de ambientes salesianos. Días, cuentan los organizadores, “para remontarnos a los orígenes del carisma, para
descubrir caminos creyentes y vocacionales que orienten la propia vida”. Un
encuentro que, dado el número de participantes, diversidad de lugares, conlleva un intenso trabajo de preparación,
logística y organización que es posible
gracias al trabajo de salesianos, salesianas y jóvenes en el equipo organizador.
El Campobosco 2024 tenía un aliciente especial: coincidir con las celebraciones por el bicentenario del sueño de

los 9 años de Don Bosco. Una visión que
entendería mucho tiempo más tarde: Jesús le había dado la guía de María en su
misión por los jóvenes. Las palabras del
Señor en ese sueño, ‘Te daré la maestra’,
han sido el lema de esta edición.

De Barcelona a Italia
El Campobosco arrancó en la casa salesiana de Martí-Codolar, de Barcelona,
que Don Bosco visitó en 1886, dos años
antes de su muerte. Los participantes
tuvieron ocasión de conocer lugares emblemáticos, como Can Prats, donde San
Boletín Salesiano septiembre 2024 • 19

A fondo

La experiencia comenzó en
Barcelona, ciudad que
visitó Don Bosco en 1886,
y continuó por el norte de
Italia para concluir en TurínValdocco, donde comenzó
la obra salesiana.
Juan Bosco tuvo el sueño misionero, o
el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús en el Tibidabo, a cargo
de los Salesianos y que pidió construir
el propio santo turinés.
La tercera jornada estuvo dedicada a viajar de Barcelona a I Becchi. El
cansancio del largo trayecto en autobús
quedó pronto aliviado por pisar la tierra que vio nacer a Don Bosco un 16 de
agosto de 1815. En aquel lugar, hoy conocido como Colle Don Bosco y donde
se erige un impresionante templo, los
jóvenes pasaron el cuarto día de la peregrinación. Además de conocer la casa
del fundador de los Salesianos, tuvieron la oportunidad de pasear por el ‘Prado de los Sueños’.
Las huellas de San Juan Bosco condujeron a los jóvenes hasta Chieri, ciudad donde se formó con gran esfuerzo
para ser sacerdote. También visitaron
Morialdo y Mondonio, que hablan de
la vida de Santo Domingo Savio, joven
discípulo de Don Bosco.
Pasado el ecuador del Campobosco, los jóvenes viajaron hasta Mornese
para conocer los lugares más importantes en la vida de Madre Mazzarello, cofundadora con Don Bosco de las Hijas
de María Auxiliadora, las Salesianas.
Uno de los espacios más simbólicos y
esperados fue la visita a la casa de Maín,
la Valponasca.

Equipo Comunicación Campobosco 2024

El Director del CNSPJ, y los Delegados de Pastoral Juvenil de España y Portugal, en una de
las eucaristías en la Basílica de María Auxiliadora.

ron hasta Valdocco, el lugar donde Don
Bosco encontró para sus muchachos
una casa que acoge, una escuela que
forma para la vida, un patio donde fortalecer amistades y una iglesia que evangeliza. Allí los jóvenes se encontraron
con el X sucesor de Don Bosco, el cardenal Ángel Fernández Artime, pocos
días antes de cesar en su servicio como
Rector Mayor. Durante la Eucaristía celebrada a continuación, varios salesianos y una salesiana renovaron sus vo-

tos religiosos y un joven recibió la
primera comunión.
Al día siguiente, tras descubrir los
lugares salesianos de Turín, el Campobosco concluyó con una Eucaristía de
envío. Los jóvenes volvieron a sus lugares de origen con una misión concretada en tres actitudes: responder con generosidad a la llamada de Dios, ser
siempre bondadosos y estar al lado de
los que más lo necesitan.
Salesianos Comunicación

Turín, final y principio de la aventura
La última parada de esta peregrinación
estuvo, como no podía ser de otra manera, en Turín, la cuna del oratorio salesiano. Los participantes se traslada20 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

Equipo Comunicación Campobosco 2024

Los jóvenes, por grupos, conocieron Valdocco y el museo, acompañados, en ese caso, por la
Delegada de Pastoral Juvenil de las FMA de España.

Jóvenes vidas vocacionadas

Una vocación juvenil
orientada a la docencia

U

Una vida entera vivida a lo
salesiano hace que nuestro
protagonista de este
número, Antonio, se
plantee ser, algún día,
salesiano cooperador. Los
jóvenes siguen
comprometiéndose.

no de los referentes de la
cultura del vino y del
flamenco de España
y del mundo entero
es Jerez de la Frontera, una ciudad con
historia, solera y mucho arte. Aquí, en el
sur de la península,
nació Antonio Millán
Cáceres, en la primavera del año 2001. Es
hijo de Antonio y Soledad, y tiene una
hermana mayor que
él, María del Carmen, que ya ha terminado el grado de
periodismo. Se define a sí mismo con estas palabras: “Soy
una persona alegre
y trabajadora; trato
cada día ser buena persona, mejorando
mis virtudes y también mis defectos;
siempre estoy dispuesto a ayudar a cualquiera que lo necesite, sobre todo, si hay
que escucharla”.
La familia de Antonio se instaló en
un barrio muy cercano a la Casa Salesiana
Lora Tamayo; por esta razón, a los seis
años, entró como alumno de este colegio,
y aquí realizó sus estudios de Primaria,
ESO y Bachillerato. Durante todo este
tiempo, conoció a los Salesianos, a Don
Bosco y el ambiente propio de una
presencia salesiana. Apenas hizo la
primera comunión, también comenzó a
participar en los grupos de fe y en las
actividades del Centro Juvenil Futuro
Abierto. Así lo recuerda: “Desde que tengo
uso de razón he vivido con Don Bosco y

María Auxiliadora, ya que en los Salesianos
de Jerez estaban presentes en todas las
etapas educativas. Cuando tuve la edad
no dudé en hacerme colaborador en el
centro juvenil; allí crecí hasta ser animador,
ayudando en todo lo posible y alegrando
a los jóvenes la tarde del viernes”.

Ayudar siempre
En estos momentos vive en Huelva y se
encuentra terminando el grado de magisterio en la especialidad de educación
infantil. Tiene muy clara su vocación de
docente, un docente con espíritu y estilo salesiano. En esta ciudad continúa
realizando su compromiso de animación como coordinador de pastoral del
Centro Juvenil Carabela; y al mismo
tiempo, está llevando su discernimiento, ya que se está planteando la posibilidad de ser salesiano cooperador. Ante
la pregunta de por qué quieres serlo,
responde: “Porque, en el futuro, si ya
no estoy en una casa salesiana, no quiero olvidar mis orígenes y mis vínculos
con la familia salesiana; quiero responder a la llamada que Dios me hace; y
quiero compartir con otros, todo lo que
he recibido de los salesianos, de forma
especial, con esta comunidad de Huelva, con la que he compartido numerosos momentos y he aprendido mucho”.
Antonio siente una gran admiración
y cariño por Don Bosco. Le gustaría tener
muchas de las cualidades y virtudes que
tuvo este genial santo. Desde siempre le
ha marcado una frase de él, que la vive
como compromiso de vida: “Un oratorio
sin música es como un cuerpo sin alma”.

Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano septiembre 2024 • 21

En primer plano

«Tenemos que consolidar las estructuras
salesianas de comunicación»
Del 1 al 7 de agosto se
celebró en Roma el
Congreso ‘Shaping
Tomorrow’, para reflexionar
sobre la comunicación en
el mundo salesiano.

A

primeros de agosto se reunieron
en Roma, 150 salesianos y seglares que trabajan en el campo de la comunicación. Hablamos con Javier Valiente,
Delegado Nacional de comunicación que
participó en el congreso.
Pregunta  ¿Por qué un congreso sobre comunicación y ahora?
Respuesta  Este año, al celebrarse el
aniversario de bicentenario del sueño de
los 9 años de Don Bosco, el Sector de la
Comunicación de la Congregación lanzó
este congreso convocando a los delegados de comunicación de cada inspectoría y a alguien de sus respectivos equipos,
para reflexionar juntos sobre este importante ámbito de la misión salesiana.
P  ‘Dando forma al mañana’, un
lema muy sugerente.
R.- Sí, los organizadores, junto a la
Facultad de Comunicación de la Universidad Salesiana de Roma, querían

22 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

presentar las tendencias sobre comunicación, la cultura digital y cómo está
cambiando el mundo de la comunicación especialmente en lo relacionado
con los jóvenes, que viven inmersos en
ese mundo.
P  Un congreso para un cambio de
época…
R  …precisamente así comenzó el encuentro. El profesor Fabio Pasqualetti,
salesiano decano de la Facultad de Comunicación, subrayó el momento de
cambio de época en el que estamos inmersos, precisamente por el cambio antropológico que está impulsando la tecnología digital y que hace necesaria una
reflexión de nuestra acción educativo-pastoral, un diálogo con la cultura
actual.
P  Cultura digital que interpela la
comunicación de la Iglesia.

Cristina del Águila de parte de Edebé, Javier Valiente y Ana Mª Yuste de Salesianos SSM y
José Luis García y Carlos Martín, de Salesianos SMX, junto al Rector Mayor.

R  Así es, y eso abordó una de las primeras ponencias. Son impresionantes
los cambios que se están dando en el
campo de la comunicación, y esto cambia nuestra vida. Hoy disponemos de
instrumentos de comunicación potentísimos y al alcance de todos, que influye en cómo nos relacionamos con los
públicos y en los contenidos y noticias
que comunicamos.
P  Más instrumentos, más tecnología, ¿qué necesita el comunicador?
R  Bueno, pues además de conocer
técnicamente todo este mundo, hay que
hacer hincapié en que hoy hace falta,
más que antes si cabe, cuidar la autenticidad, competencia técnica y comunicativa, la colaboración entre todos los
que nos dedicamos a la comunicación
dentro de la Iglesia y, claro, especialmente en la Congregación.
P  La religiosa Xiskya Valladares os
habló sobre evangelización digital.
R  Y además desde su propia experiencia, ya muchos años, de estar presente en las redes sociales con ese objetivo. Nos animó a poner la mirada en
los destinatarios, en lo que buscan y hacen los jóvenes en los entornos digitales. Aprendiendo su lenguaje, cuidando
la interacción, los contenidos, para llegar al corazón.
P  Porque es importante evangelizar también ahí en las redes…

R  …claro, y precisamente sobre ese
tema nos insistió Xiskya. Yo digo muchas veces que lo que tenemos que preguntarnos es cuándo evangelizamos. Y
en el entorno digital, nos decía ella, hay
que hacerlo también, con todos los contenidos, con nuestra forma de estar y
de relacionarnos con las personas, y
para ello mejor si se hace a través de
proyectos organizados, planificados.
P  Además de estar al día para relacionarse con las nuevas generaciones.
R  Las generaciones Z y Alfa. Me pareció muy interesante la intervención
del sociólogo australiano Mark McCrindle describiendo a esas generaciones, los
nacidos entre 1995 y 2009, y los recién
llegados, los nacidos a partir de 2010.
Según su visión, la Iglesia tiene el desafío de involucrar y conectarse con esas
generaciones que también manifiestan
interés por el crecimiento espiritual, por
la autenticidad, por formar parte de algo

Grupo de comunicadores de España y América Latina participantes en el Congreso.

más grande. Y en esa tarea los mismos
jóvenes pueden ayudarnos.
P  ¿Qué otros aspectos de la comunicación se trataron durante el congreso?
R  También se abordó la importancia
de la comunicación interna y externa
en la Iglesia y en la Congregación. Este
es un importante reto al que tenemos
que dar respuesta, por eso es preciso
crear estructuras de comunicación dentro de un proyecto a largo plazo. Y, otro
de los temas tratados, fue la importancia de cuidar la propia marca ‘Salesianos’, el branding como se conoce en el
mundo del marketing. Porque la marca nos identifica, nos define, nos acerca a los diferentes públicos, y más cuando estamos presentes en 136 países.
P ¿Cómo fue el ambiente vivido en
Roma?
R  Días intensos de conferencias y
también de relación con salesianos y seglares que están trabajando en el campo de la comunicación en todo el mundo. Y pudimos también conocer cómo
se organiza el departamento de comunicación del Vaticano, pudimos visitar
la Oficina de Prensa de la Santa Sede y
Radio Vaticana. Y asumimos el reto que
nos propuso el Consejero General para
la Comunicación, Gildásio Mendes, de
consolidar las estructuras de comunicación y acompañar la transformación
digital.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano septiembre 2024 • 23

Iglesia en salida

Cáritas también ha puesto su parte
en la victoria española de la Eurocopa

L

Mateo González, sdb

a selección española de fútbol
masculino ganó la Eurocopa 2024.
El entrenador riojano Luis de la Fuente no ha ocultado durante el campeonato disputado en julio que reza cada
día e incluso confesó pocas horas antes
de alzarse con el triunfo en Berlín que
“Dios me aporta mucha seguridad y mucha fuerza”. No ha sido este el único
elemento religioso visto en el equipo
campeón ya que Nico Williams, el mejor jugador de la final, es hijo de dos migrantes de Ghana, que salió adelante
gracias al respaldo de la plataforma social de la Iglesia en Melilla y Bilbao.
Autor de uno de los dos goles contra Inglaterra, Williams nació en Pamplona, pero sus padres, Félix Williams y
María Comfort Arthuer, nacieron en Gha-

na y en su periplo hacia Europa fueron
engañados por un amigo y acabaron cruzando gran parte del desierto del Sahara a pie. Al no contar con documentación alguna, al llegar a Melilla estuvieron
a punto de ser deportados por la Guardia Civil. Fue entonces, cuando un abogado de Cáritas se puso en contacto con
el de Bilbao para informarles de que el
Gobierno iba a enviar allí a un matrimonio. Allí se encontraron con los brazos
abiertos de los voluntarios de Cáritas
Diocesana de Bilbao, de hecho, dos voluntarios fueron los padrinos en el bautizo del hermano mayor de Nico quien
señaló en unas declaraciones: “Mis padres me han inculcado un respeto y una
lealtad increíbles. Los futbolistas tenemos mucho impacto en la sociedad”.

Europa Press

24 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

Familia Salesiana

De un vistaz
Próximo copríncipe  El sacerdote tarraconense Josep-Lluís Serrano Pentinat ha
sido nombrado por el papa
Francisco como obispo coadjutor de la diócesis catalana
de Urgell. Desde 2019 es
consejero de nunciatura en la
Secretaría de Estado. El prelado acompañará a Joan Enric Vives hasta su jubilación
y luego se convertirá en el futuro copríncipe de Andorra.
Cumpleaños en Ibiza  El padre Guilherme, el cura pinchadiscos portugués que se hizo
famoso por su selección musical en la clausura de la JMJ
de Lisboa celebró sus 25 años
de sacerdote participando en
la fiesta Afterlife de Hï Ibiza,
toda una referencia de la música electrónica. Precisamente en su primera parroquia logró deshacerse de las deudas
con su trabajo pinchando música electrónica en un karaoke cercano.
Nuevos obispos para Madrid
 La archidiócesis de la capital de España cuenta con dos
nuevos obispos auxiliares,
José Antonio Álvarez y Vicente Martín. Los prelados acompañarán al cardenal José
Cobo en el pastoreo de la diócesis junto con los anteriores
auxiliares, Juan Antonio Martínez Camino y Jesús Vidal.
“Nos incorporamos con ilusión y sueños en el proyecto
evangelizador diocesano”, señalaron tras su ordenación.

Grupo participante en la edición 2024.

Ejercicios Espirituales
en Buenafuente del Sistal
Del 22 al 26 de julio se celebraron en
Buenafuente del Sistal (Guadalajara)
los ejercicios espirituales que organiza la Asociación de Salesianos Cooperadores, abiertos a toda la Familia
Salesiana bajo el acompañamiento de
Manel Belmunt, salesiano de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX).
25 participantes (16 Salesianos
Cooperadores y aspirantes, 7 Salesianos de Don Bosco y dos personas ligadas a la Familia Salesiana) se hicieron presentes en este ideal paraje
que brinda el Convento de la Madre
de Dios de Buenafuente del Sistal
para hacer presente en sus vidas la
reflexión “del sueño al encuentro real
con Jesús”.
Una propuesta espiritual y carismática salesiana a través de la oración personal, la liturgia, contemplación de la naturaleza y fraternidad.
Cinco días que nos ayudaron a recordar, renovar y relanzar nuestra voca-

ción salesiana. Una oportunidad que
nos ayudó a descansar, interiorizar, rezar y celebrar el encuentro con el Señor y los hermanos y hermanas presentes. Unos días para conectar y
compartir nuestra experiencia de fe y
familia salesiana.
Un tiempo donde la reflexión personal, el silencio, el diálogo personal
con el Señor y la oración estuvieron
presentes en nuestras vidas, orientados y dirigidos por las charlas que nos
propuso el salesiano Belmunt.
No faltó, como todos los años, la
visita a la Comunidad de monjas cistercienses de Buenafuente que nos
ayudaron a descubrir otras formas de
vivir la llamada del Señor.
Una experiencia que nos ayudó a
profundizar en nosotros mismos y a
encontrarnos con el Señor en la interioridad. Os esperamos el año que viene en el Monasterio de El Paular (Comunidad de Madrid).
Raúl Fernández, ASSCC

Boletín Salesiano septiembre 2024 • 25

vivir
la vida

Ven aquí, que te abotono
Un sencillo botón de la ropa
tiene una extraordinaria
función. Una función que se
puede extrapolar a la
personalidad y al buen
hacer de cada persona.

H

ace unas semanas descubrí un
texto de Asimov en el que hablaba de dos niños del futuro que redescubren un objeto, cotidiano en nuestros
días, pero, cada vez, menos usado y
apreciado. El objeto era el libro y la historia “Cuanto se divertían”. Te recomiendo su lectura.
Esto me hizo pensar en esas cosas
que vamos dejando de lado en nuestra
vida, sea por practicidad o por modas
pasajeras, pero que forman parte de la
esencia de lo que somos. Y, con ello,
todo lo que perdemos.
Una de estas cosas, que aprendí
hace unos años de un hermano salesiano cooperador y que es más una actitud que una “cosa”, es lo que quiero invitarte a que te plantees en este mes de
septiembre en el que iniciamos el curso y que tenemos nuevos proyectos: quiero que seas un botón.

¿Por qué un botón?

Para profundizar
ECOS DE DIOS
Domingo J. Montero Carrión, EDITORIAL CCS
(2023), 128 p.
26 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

Te preguntarás. Un botón es una sencilla pieza que permite unir dos partes de
una prenda de ropa. Humilde pero esencial: sin el botón, la ropa queda abierta
y no abriga igual. Espero que hayas comprendido la metáfora.

Ser botón permite conectar, relacionar. Pero no con las prisas que nos
da el whatsapp o un email.
Abotonar es proceso necesariamente lento, tranquilo, calmado, dejando
tiempo en lo que se hace y en aquel con
el que se hace.
Abotonar es una actitud consciente y pensando en el otro. No se puede
abotonar a distancia y menos sin estar
en presencia de lo que se abotona.
Fíjate que Jesús, incluso en la cruz,
también era botón para los que estaban cerca de él: el ladrón, su madre,
su discípulo... Don Bosco, igualmente,
con su sotana raída era un artista abotonando personas con su “hagámoslo
a medias”.
También, nuestros abuelos, tan sabios, muchos sin estudios, lo tenían tremendamente claro y lo hacían estupendamente bien: Ven aquí, que te abotone.
En nuestra sociedad tan rápida y,
a veces, tan impersonal, ser un botón
es una tremenda prueba de rebeldía y
exige valentía y habilidad. ¿Qué tipo de
botón eres tú?
Benigno Palacios, ASSCC
Educador

vivir
en familia

Septiembre y las espirales virtuosas
Adelante con un nuevo
curso, lleno de benditas
rutinas, pero con nuevos
retos que harán que lo
que podría parecer un
eterno círculo vicioso sea
una esperanzada espiral
virtuosa.

E

n otro septiembre tuvimos ocasión de tratar el tema de la famosa “vuelta al cole” y eso nos recuerda
que la vida en familia es sobre todo rituales, ciclos que se repiten, pero… no
siempre iguales o, al menos, no deberían serlo aunque en apariencia se asemejen y parezca que estamos siempre
empezando o como en un “círculo vicioso”.
Hoy, por todo ello, queremos ofreceros la oportunidad de cambiar un
poco la mirada, agradecer y poder vivenciar con gozo todos esos “ritos fami-

liares” y ciclos; pero, a su vez, convertirlos en “espirales virtuosas” y no
cantinelas, manías, rutinas viciadas,
monótonas y repetidas.

Crecer siempre
Educar esa mirada que nos haga ver
como oportunidad de crecer, un nuevo
septiembre que, aunque tan igual, seguro es muy distinto. Nuestros hijos e
hijas, sin casi darnos cuenta, estarán ya
estrenando el primer año de cualquier
ciclo escolar, quizá incluso será su “primer año de carrera”. Los uniformes se
han quedado pequeños y ¡buff! cuantos
gastos en todo, pero podemos detenernos y celebrar que así es, porque la vida
se sigue abriendo paso milagrosa y fantásticamente frente a nuestros ojos.
Sí, otro septiembre, otro verano
que quedó atrás y vuelta al día a día de
las tareas y las obligaciones. Pero, podemos aclarar la mirada y no mirar a
los recientes días pasados de vacaciones con añoranza y resignación, sino fijarnos en todas aquellas pequeñas cosas que hicieron la diferencia y nos
subieron otro escalón en esa espiral familiar: los días pasados junto a los abuelos en el pueblo, aquellas tardes de merienda en el pinar todos juntos y en los
que descubrimos como una pequeña
hormiga era capaz de llevar sobre ella
esa “gran miguita” de pan o como celebramos todos que el pequeño de la casa
aprendió a montar en bici “sin ruedines”.
Así que, adelante con otro curso
lleno de benditas rutinas pero con nuevos retos que harán, sí afinamos la mirada, que lo que podría parecer un eterno círculo vicioso sea una esperanzada
espiral virtuosa.
Luis Felipe Prieto, ASSCC
Psicólogo social

Boletín Salesiano septiembre 2024 • 27

vivir
conectados

Phubbing

E

stamos acostumbrados a que cada
vez que hablamos de los peligros
de la tecnología, lo hacemos para referirnos a los jóvenes, y además solemos
hacerlo de una manera negativa. Pensamos que los culpables son ellos, incluso así se lo decimos. Sin embargo,
nos cuesta darnos cuenta de que muchas veces nosotros caemos en las mismas trampas. El mundo de la tecnología ha entrado en la vida de todos,
también en la de los adultos, y debemos
cuidar cómo es nuestra relación con el
móvil, sobre todo cuando los más pequeños están presentes.

Asediados de términos en inglés

El phubbing es un
comportamiento social
que puede tener efectos
negativos en las
relaciones
interpersonales,
especialmente en el
contexto familiar. Te
contamos más en el
artículo.
28 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

Hoy os voy a hablar del phubbing, algo
que se ha convertido en extremadamente común y del que seguro que, de alguna manera, tú eres víctima, bien porque
lo practicas, bien porque te lo hacen a ti.
Se conoce como phubbing al acto
de ignorar a alguien en la vida diaria al
concentrarse en el teléfono móvil en lugar de en la conversación o actividad
en curso. El término phubbing es una
combinación de las palabras phone (teléfono) y snubbing (despreciar). Este
comportamiento es cada vez más común y puede tener efectos negativos en
las relaciones interpersonales, especialmente en el contexto familiar.
Podría hablarte de los estudios que
demuestran que este comportamiento
afecta a las relaciones de pareja y amistades. Pero seguro que, con un poco de

observación, tú mismo te darás cuenta
de que está presente en tu vida en mayor o menor medida. Las veces que, ante
una pregunta de nuestro hijo, respondemos de forma más o menos airada
“espera hijo, que tengo un WhatsApp
que contestar”, o las veces que los niños nos hacen una demanda y nosotros
estamos ocupados con el móvil. Es un
comportamiento que tiene su origen en
el mundo de la inmediatez en el que vivimos, que nos lleva a responder de forma compulsiva a lo que nos llega por el
teléfono, pero no a atender las necesidades de la vida real en el momento,
cuando en realidad debería ser al revés.
Ya que el móvil, si hay algo que nos permite, es que las cosas pueden esperar y
organizarnos de mejor manera.
A veces pedimos a nuestros hijos
que no estén todo el día con el móvil
cuando, en el momento que ellos vienen a hacernos alguna demanda, les decimos que esperen porque atender al teléfono es más importante que escuchar
lo que nos dicen. Poner un poco de atención a un día cualquiera en nuestra vida
podría darnos pistas, incluso preguntar
a los niños directamente si creen que
papá o mamá usan mucho el móvil. ¿Te
atreves a hacer la pregunta? ¿Estarías
dispuesto a dejar el móvil a un lado
cuando estás en casa con tus hijos o en
una cafetería con amigos? Si te cuesta
responder a estas preguntas, tal vez es
que eres víctima del phubbing.
@jotallorente

vivir
desde dentro

Maestras de oración

L

a Biblia ofrece muchos ejemplos
de oraciones realizadas en las más
variadas circunstancias. Hoy quiero
compartir el ejemplo de algunas mujeres que en situaciones muy diversas no
dudaron en confiarse a Dios, demostrando la importancia de la oración en
sus vidas.

Pedid y se os dará

En la Biblia encontramos
ejemplos de algunas
mujeres que en situaciones
muy diversas no dudaron
en confiarse a Dios,
demostrando la
importancia de la oración
en sus vidas.

Ana, la madre de Samuel, es uno de los
ejemplos más conocidos. Ana oró con
gran fervor en el templo, pidiendo a Dios
un hijo. Su oración fue tan intensa que
el sacerdote Elí pensó que estaba borracha. Sin embargo, Dios la escuchó con
ternura y le concedió un hijo, un hijo
especial que sirvió de ejemplo al pueblo de Israel.
Otra figura destacada es Ester, la
reina de Persia. Ester, siendo judía, se
enfrentó a la amenaza de exterminio de
su pueblo. Antes de presentarse ante el
rey para interceder por los judíos, pidió

a su comunidad que ayunara y orara
durante tres días. Su valentía y fe resultaron en la salvación de su pueblo. Ester es el ejemplo de una oración comprometida y transformadora.
En el Nuevo Testamento encontramos a María, la madre de Jesús, cuyo
canto de alabanza, conocido como el
Magníficat, es una bella oración de gratitud y de exaltación a Dios. María reconoció las maravillas que Dios había
hecho en su vida y en la historia de Israel. Podría ser un buen ejemplo de que
la oración no sólo sirve para pedir y pedir cosas a Dios.
Otra mujer ejemplar en la oración
es Ana, la profetisa. Ana pasaba mucho
tiempo en el templo, orando y ayunando. Su dedicación fue recompensada
cuando tuvo la oportunidad de ver al
niño Jesús y profetizar sobre su misión.
También se destaca la historia de
Marta y María, hermanas de Lázaro.
María, en particular, mostró su devoción al sentarse a los pies de Jesús, escuchando sus enseñanzas y reconociéndolo como el Mesías. Aunque no es una
oración en la que ella habla, su actitud
de escucha y aprendizaje es una forma
de oración muy necesaria en nuestra
vida.
Estas mujeres que encontramos en
la Biblia nos enseñan, a través de sus
oraciones, a salir de nosotros mismos,
a pensar en los demás, a abrir los ojos
a los problemas que nos rodean, a callar y escuchar, a hacer experiencias de
actitudes como la alabanza y gratitud.
Las mujeres orantes de la Biblia nos enseñan la importancia de acercarse a
Dios con un corazón sincero y confiado, buscando su guía y agradeciendo
todo lo que nos regala.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano septiembre 2024 • 29

Misiones Salesianas

Educación salesiana
en situaciones de emergencia
El padre Luan, misionero salesiano
en Etiopía, en una clase sin
pupitres en la localidad de Adwa.

En los tiempos
convulsos que vivimos,
rodeados de conflictos,
desastres naturales y
situaciones de
emergencia, la
educación salesiana
representa siempre
una garantía para
proporcionar espacios
seguros, esperanza y
oportunidades de
futuro a quienes más
sufren las
consecuencias y los
traumas derivados de
estas situaciones: los
menores.
30 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

U

crania, Gaza, Siria, Sudán del
Sur, República Democrática del
Congo, Níger, Etiopía… son solo algunos de los países que viven inmersos en
conflictos armados en la actualidad.
Más de medio centenar de naciones en
el mundo están ahora mismo en guerra, y en ellas están involucrados casi
un centenar de estados. Sin embargo,
no son las únicas situaciones de emergencia a las que se enfrentan los misioneros salesianos en el mundo: las catástrofes naturales y los fenómenos
climáticos extremos ponen también a
prueba a diario el Sistema Preventivo
de Don Bosco con la población que sufre mayor necesidad.
Menores en situación de calle, huérfanos, delitos de tráfico y trata de niños
y niñas, prostitución infantil, explotación y esclavitud, desplazamiento forzoso, menores no acompañados, refugiados… son las situaciones cotidianas
en las que se vuelca el trabajo de los misioneros salesianos con unos objetivos
muy claros: ofrecer educación de calidad, espacios seguros de ocio y acompañamiento en un ambiente familiar.

La vuelta al cole
Septiembre es el mes de la vuelta al cole.
Arrancamos un nuevo curso en el que
más de mil millones de menores en el

Misiones Salesianas

mundo tendrán la oportunidad de ir
cada día a la escuela. Para muchos de
ellos ir al colegio representa ver su sueño cumplido porque viven en países,
ciudades, pueblos y aldeas en los que se
sobrevive con mucho menos de lo imprescindible. Comen, como mucho, una
vez al día, y además suele ser en la escuela salesiana, sus pupitres no son cómodos, su material escolar no es nuevo y a veces una pequeña pizarra es su
cuaderno, pero su mayor tesoro es poder compartir espacio y tiempo con
otros menores como ellos.
En algunos casos las clases se impartirán en un aula, aunque no tenga
ventanas ni puerta, en otros en una tienda de campaña, e incluso a veces debajo de un árbol. Lo importante es que las
niñas y los niños tengan la oportunidad
de aprender y desarrollar sus potencialidades, porque la educación es un derecho y, por tanto, no debería ser solo
un sueño. Sin embargo, más de 240 millones de menores en este nuevo curso
tampoco irán a la escuela. Para ellos seguirá siendo una utopía tener un primer día de colegio y aprender a leer, a
escribir, a pensar…
Oleh tiene 9 años y vive en Zhytomyr
(Ucrania). Este mes ha comenzado su
tercer curso en medio de la guerra. En
la escuela salesiana fue decisivo cons-

truir un bunker para poder impartir
clases con seguridad. “El primer año
tuvimos clases online y faltaron muchos compañeros, el año pasado hubo
que arreglar puertas, ventanas y la
calefacción, pero este año estamos
contentos de poder ir al colegio a
aprender y a jugar”.

‘Oasis de paz’
Pier Jabloyan, salesiano en Alepo (Siria), explica que “los conflictos son el
peor escenario posible para la infancia. Vivir en un entorno de violencia
les genera angustia, traumas, depresiones y es un tiempo de la vida que
pasa rápido y que es difícil recuperar.
Por eso a los salesianos nos preocupa siempre generar espacios de ocio
seguros, tener actividades recreativas
con ellos, que compartan, rían y jueguen, porque eso representa un oasis
de paz para ellos y les permite experimentar un desarrollo en sus vidas
a pesar de las difíciles circunstancias”.
La educación salesiana en casi
4.800 centros educativos en el mun-

do atiende a más de 2,3 millones de
menores y de jóvenes. El Sistema
Preventivo de Don Bosco contribuye a generar en ellos una cultura de
paz y a su desarrollo integral gracias
a una enseñanza de calidad y en valores para que se conviertan en los
protagonistas de sus sueños.
En medio de los conflictos, y
con la población desplazada y refugiada, los misioneros salesianos también saben que la atención humanitaria, la educación en situación de
emergencia y la formación técnica
son claves para el desarrollo de los
menores y de los jóvenes, tal y como
expresa el lema pastoral salesiano de
este curso, Somos futuro. Por estos
motivos debemos seguir ayudándolos y contribuyendo a hacer realidad
el sueño de Don Bosco con la infancia y la juventud más necesitada.
Alberto López Herrero

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Aula al aire libre en un asentamiento de desplazados en Sudán del Sur.

Misiones Salesianas

Volver a
las andadas
Mateo del Blanco, sdb

Bueno, pues se acabó lo que se daba,
las vacaciones, quien las haya tenido. La
vida normal se retoma, mucha gente vuelve a sus trabajos, los chicos a sus clases y los jubilados, pues a lo de siempre.
La rutina es un elemento importante
de la vida de las personas. Da seguridad
saber en cada momento lo que tenemos
que hacer, pero puede asfixiarnos su grisácea realidad. Es importante, en esa
vida normalita que la mayor parte de los
seres humanos tenemos, encontrar matices, destellos, motivaciones que nos
ayuden a sobrellevar la realidad de cada
día. Por eso sorprende la explosividad de
determinados acontecimientos sociales.
Son como una reivindicación de lo distinto, de lo extraordinario, en el sentido auténtico de la palabra.
Dios nos ha dado una moneda importante con la que conseguir la vida eterna
y ser felices aquí en la tierra, el tiempo.
Lo podemos llenar de valores o desvalorizarlo empleándolo en cosas que no merecen la pena. Un gran aliado o un enemigo es la rutina si sabemos darle sentido,
disfrutar, o simplemente dejarlo pasar o
amargarnos.
Emplear nuestro tiempo en hacer un
mundo mejor a nuestro alrededor es valorizarlo, llenarlo de contenido. Dedicar
tiempo a escuchar, ayudar a los demás
es darle valor.
Una de las cosas que más dolor me
produce como ser humano y educador
son los suicidios, sobre todo los suicidios de adolescentes y jóvenes. Significan un fracaso vital, un no encontrar sentido a la monotonía o a la dureza de la
vida. Facilitar excesivamente a los jóvenes su vida no les ayuda a enfrentar con
éxito las dificultades de la vida, a darle
sentido.
Boletín Salesiano septiembre 2024 • 31

Recursos
Catequistas

Revistas

En el curso 2024-2025, Catequistas viene
con algunas novedades que, esperemos,
sean un buen servicio para todos.
Una de ellas es la incorporación de una
nueva sección llamada, “Tú y yo somos
Iglesia”, dedicada a la catequesis con personas con discapacidad. Sin duda, este es
un reto que, en muchas comunidades, no
siempre se sabe cómo acertar, pero que
es un signo de la inclusión de todos en la
comunidad eclesial.
Junto a ello, otra novedad es una sección dedica-

da a la santidad juvenil. En
ella se presentarán a los miembros de la Iglesia que, en edad
juvenil, fueron reconocidos
por su santidad. Creemos que
es un estímulo, tanto para los
catequistas, como para los interlocutores más jóvenes de la
catequesis; siempre necesitados de modelos estimulantes
para su vida de fe.
Pero antes de los números del año –4
en total, con sus respectivos dosieres, posters y materiales–, podréis

tener en vuestras manos la
“Agenda del Catequista” que,
este curso estará centrada en
la celebración del Año Jubilar.
Esperamos que todo lo que
ofrecemos sirva para vuestra
formación y vuestra práctica.
Recibid cordial saludo y recordad nuestros perfiles en las
RRSS. ¡Síguenos, suscríbete y
difunde! Instagram: @revistacatequistas, X: @Rcatequistas; y Facebook:
www.facebook.com/RevistaCatequistas.

En la Iglesia, el memorial
de la muerte y resurrección
de Jesucristo actualiza la
salvación de Dios para la
vida del mundo. Por eso,
para los seguidores de Jesús, la Eucaristía es fuente y culmen de
la vida cristiana (cf. LG 11).
En nuestra praxis pastoral escuchamos
que la inserción de los jóvenes en las comunidades cristianas y celebración asidua de la Eucaristía son asignaturas pendientes. Parece que el divorcio entre
Iglesia y jóvenes creyentes acentúa una

gran brecha. Sin embargo, sigue
habiendo en la gente joven “hambre de vida verdadera”. Comunidades significativas y una liturgia
viva son los desafíos para una educación cristiana que manifieste el
vínculo entre seguir a Jesús y la
necesidad de compartir, celebrar
y vivir la fe en la Iglesia.
Por eso dedicamos este número de septiembre a la celebración de la Eucaristía
con jóvenes en la comunidad creyente.
Proponemos tres artículos:
• Yo mismo profundizo en “Haced esto
en memoria mía. Claves teológico-pastorales de la celebración de la Eucaristía” so-

bre algunos criterios que ayudan a valorizar la celebración de la Eucaristía a lo
largo de los itinerarios de educación en
la fe con jóvenes.
• Joan Josep Moré centra su atención
en la praxis de la adoración eucarística
como prolongación de la centralidad de
la Eucaristía en la vida de los creyentes,
en De la celebración de la Eucaristía a la
adoración eucarística: claves pastorales
para una vivencia equilibrada.
• Rubén Ponce, a partir de su experiencia pastoral, propone algunos criterios
para la celebración de la Eucaristía con
jóvenes.

Santi García Mourelo, sdb

Libro del mes

Las emociones del dragón
Taller de educación emocional para adolescentes
Miguel Ángel Caballero (2024), EDITORIAL CCS, Madrid, 172 p.
Cuando nos enfrentamos al universo de los adolescentes, pensamos o abordamos las situaciones desde una perspectiva pesimista y poco esperanzadora. Miguel Ángel Caballero, orientador y educador de calle, experto en técnicas alternativas de intervención con menores en
situación de riesgo, nos presenta un rico material educativo y didáctico para trabajar las emociones en la adolescencia. Y lo hace desde un enfoque sistémico diferente, que posibilita educar, enseñar y canalizar las emociones más intensas que viven los adolescentes en el día a día,
con un lenguaje cercano y con unas actividades atrayentes y creativas.
Las diez emociones que se proponen, con dinámicas vivas y enriquecedoras y con pistas
claras para facilitar su aplicación e implementación, están orientadas a la mejora del equilibrio emocional y de las relaciones sociales entre adolescentes,
convirtiéndolo en un original instrumento de trabajo para educadores, docentes y agentes socioeducativos.
Conchita Hernanz

32 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Sala de profesores
La verdad y la certeza
La escuela ha sido con frecuencia un tema
recurrente en la historia del cine. Historias de grandes educadores han provocado mucha emoción desde las pantallas.
El alemán Catak utiliza la escuela como
un ambiente inquietante y claustrofóbico
que lleva al espectador a hacerse muchas
preguntas, y no solamente escolares.
Carla Nowak, una idealista profesora
de matemáticas y deportes, comienza su
primer trabajo en una escuela de secundaria. Cuando se producen una serie de
robos en la escuela y se sospecha de uno
de sus alumnos, decide llegar al fondo del
asunto por su cuenta.
Carla intenta mediar

entre padres indignados, colegas obstinados y estudiantes agresivos, pero se enfrenta a las implacables estructuras del
sistema escolar.
El film plantea qué es la verdad, la certeza y la duda. Esta búsqueda de la verdad se convierte en un arma arrojadiza
de unos contra otros que se acusan de
todo y buscan defenderse denunciando a
los demás. Profesores, alumnado y
familias entran en una diabólica esFicha técnica: Año: 2023. Dirección: Ilker Catak.
piral de acusaciones mutuas, esconReparto: Leonie Benesch, Eva Lobau, Leonard
diendo las propias faltas.
Stettnisch.
Sala de profesores es una denuncia de la manipulación de la ver-

dad. La película es una parábola de nuestro mundo, en donde se defienden
convicciones mientras se esconden las limitaciones, se culpabiliza a otros sin reconocer la propia culpa. Por otra parte,
plantea si la educación debe sacar lo bueno de cada chaval o si debe haber una
frialdad no comprometida para que el
educador no quede salpicado por las contradicciones del alumnado. Además reflexiona sobre el derecho a la
intimidad e intromisión digital en nuestras vidas.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

Siempre nos sorprende el tiempo, y aún más su fugacidad. Como las estrellas que hemos visto
este verano que surcan el cielo y desaparecen para siempre. Por eso, exprimamos cada día de
este nuevo curso con verdadera sabiduría.

COMIENZA EL CURSO. Este espacio contiene accesos a diferentes proyectos de recursos educativos, situaciones de aprendizaje, experiencias educativas, artículos
sobre tecnología y guías didácticas entre
otras muchas herramientas.
1 https://intef.es/recursos-educativos/

STOP BULLYING. Comienzan las clases. La
Plataforma PDA BULLYING promueve la
prevención, detección y actuación del acoso y el ciberacoso entre iguales, así como
otras violencias presentes en la infancia
y la adolescencia. Tolerancia cero.
3 https://pdabullying.com

VOCES DEL VERBO. Las acciones concre-

INFORMACIÓN RELIGIOSA DE CALIDAD. Diario en Internet desde 2001. El lema de la
cabecera es “La web de las personas informadas que desean estar más informadas”.
4 https://religion.elconfidencialdigital.com

tas de las Voces del Verbo –esta vez a través de Instagram– quieren llevar la realidad del Evangelio a toda manifestación
auténtica del ser humano, especialmente
evangelizando la cultura.
2 https://www.instagram.com/

FMA. Conoce la página oficial de las Hijas de María Auxiliadora. Todo un derroche de información y recursos.
5 https://www.cgfmanet.org/es/

vocesdelverboes/
1

2

3

4

5

Boletín Salesiano septiembre 2024 • 33

Familia agradecida

Nos precedieron
 José Pedro Juarros Mañero. Salesiano
coadjutor de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), falleció el pasado 4 de julio de 2024 en Madrid, a la edad de 88
años. Había cumplido los 68 años como
salesiano de Don Bosco. Integraba la comunidad salesiana de “Beato Miguel
Rua” de Madrid-Carabanchel.
 Francisco Brea Pazos. Salesiano sacerdote
de la Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), murió el 18 de julio de 2024,
cuando contaba con 90 años de edad. Había cumplido 72 años como salesiano y
63 años de sacerdote. En los últimos
años, se encontraba en la Casa de Salud
de “Santiago el Mayor” de León.
 Florentino Merino Vicente. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), pasó a la Casa del Padre el 20 de
julio de 2024. Tenía 86 años y había cumplido los 70 años de salesiano y los 59
años como sacerdote. Residía en la Casa
de Salud “Felipe Rinaldi” de Arévalo desde hacía 4 años.

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos dos nuevas aportaciones en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) en el número de septiembre de 2024.
Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
 Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. N.e.: 600 €. Total: 11.850 €
 “Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 21.172 €

34 • septiembre 2024 Boletín Salesiano

El mes en posts

El rincón de la historia

Los Salesianos en Madrid
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

Primera fotografía de los salesianos en
Madrid en el Boletín Salesiano, agosto de
1901, página 219.

E

ste mismo titular aparece publicado en el semanario madrileño
“La Semana Católica”, según comunica el Boletín Salesiano en diciembre de
1899 (pág.335); con la siguiente información: “La Pía Sociedad de San Francisco de Sales, obra de Don Bosco, acaba de establecer una modesta residencia
en la calle de Zurbano, 50. Es el granito de mostaza de la Congregación Salesiana en esta Corte, que al calor de la
caridad cristiana de los madrileños, no
dudamos se desarrollará y crecerá pronto en árbol frondoso, bajo cuya benéfica sombra encontrarán amparo y educación muchos niños, que de uno y otra
tanto necesitan en esta capital”.
El Rector Mayor, don Miguel Rua,
visitó las casas de España y Portugal de
febrero a abril en 1899. El Nuncio Apostólico en Madrid le hizo saber que era
muy necesario establecer en Madrid la
Obra de Don Bosco. Hacia final de abril
de aquel año la cooperadora salesiana

Srta. María Paz Sánchez se informó
acerca del funcionamiento del Oratorio
Salesiano de París, alquiló un chalet en
la madrileña calle de Zurbano y se lo
ofreció a los salesianos para que vinieran a fundar su primera Casa en Madrid.
En el Boletín Salesiano de enero
de 1900, en la tradicional carta que Don
Rua dirige a los cooperadores, dice así:
“Por lo que respecta a España, me es
grato consignar que las Obras Salesianas se desarrollan admirablemente, debido a la generosidad y desprendimiento de insignes personas de esta católica
nación. En Sevilla se ha abierto este año
una tercera Casa con Iglesia pública,
Oratorio festivo y Escuelas diurnas y
nocturnas; en Vigo, un Oratorio en un
barrio desprovisto de iglesias; un Colegio en Montilla, provincia de Córdoba,
y el 18 de octubre una Casa en Madrid.
Nos hemos hecho cargo además del Oratorio y Colegio de S. Francisco de Sales, que hace años fundó en Ciudadela
(Menorca) el celoso sacerdote y beneficiado de aquella Catedral, don Federico Pareja”.
“Sí, ya llegó la hora de dejar los Salesianos esta provisional residencia de
la calle de Zurbano para marchar a otra
estable y definitiva; en la Ronda de Atocha”. Así comunica una carta del salesiano don Ernesto Oberti que aparece
publicada en el Boletín Salesiano en
agosto de 1901. Una decisión muy acertada como demuestra la celebración de
su efeméride de los 125 años en este
mismo lugar.
Boletín Salesiano septiembre 2024 • 35

Agendas
2024-2025
novedades

UNA DÉCADA CON FRANCISCO
Lectura pastoral de sus gestos y palabras

ISBN 978-84-1379-224-8

José Miguel Núñez

Gracias, Santidad, por haber
aceptado el encargo del Señor de
conducir a su Iglesia en este tiempo
de incertidumbres, tan necesitado de
esperanza. Su magisterio firme y
profético, nos ha hecho vislumbrar
un nuevo día que en sus palabras y
en sus gestos ha comenzado a
alborear ante nosotros.

Más información:

EAN 8437013449977

Tras diez años de pontificado, hemos
querido homenajear humildemente
a nuestro pastor dedicando este libro a recorrer parte de su rico y
abundante magisterio a través de su pensamiento y de sus gestos,
desde una perspectiva pastoral.

Más información:

EAN 8437013449984

AGENDA DEL CATEQUISTA
2024-2025
Más información:
ISBN 8437027820038

Santiago García Mourelo

A todo color, práctica y sencilla, con información
y recursos. Destinada a catequistas de base o
animadores de grupos de fe.

EAN 8437013449991

TODOS LOS DÍAS

la aventura de
env os gratis* un nuevo
curso
en tus pedidos web

DESCUENTO
5 % EN WEB

POR AGENCIA

24/48 HORAS

ENVÍO

GRATIS

* Compras superiores a 15€ en la Península, del 1 al 30 de septiembre de 2024.
Envío agencia 24/48h. en capitales de Provincia.

José Gutiérrez Maroto, 18. 28051 Madrid

91 725 20 00

apedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266