BS_2024_06

Medios

Título
BS_2024_06
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVII • Nº 6 • JUNIO 2024

 l Rector Mayor
E
visita Valencia
 5 años de
7
Martí Codolar

Mayo para María

Saludo del Rector Mayor

ANS

El Cardenal Artime estuvo acompañado por salesianos de la presencia africana,
entre ellos, el Superior de la Inspectoría de África Central (AFC), Guillermo Basañes.

Cuando un educador llega
al corazón de sus muchachos
o el arte de ser como Don Bosco
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

2 • junio 2024 Boletín Salesiano

M

is queridos amigos y amigas lectores del Boletín Salesiano y
amigos del carisma de Don Bosco. Os estoy escribiendo este saludo, yo diría casi
que con una transmisión en directo, antes de que vaya a la tipografía. Lo digo
porque la escena que os voy a contar la
he vivido hace tan sólo cuatro horas.
He llegado recientemente a Lubumbashi. Ya durante 10 días he recorrido
presencias salesianas muy significativas como la población de desplazados
y refugiados de Palabek –hoy en condi-

ciones mucho más humanas que cuando llegaron a nosotros, gracias a Dios–,
y de Uganda, he llegado a la República
Democrática del Congo en la difícil situación de la región de Goma. Allí las
presencias salesianas están llenas de
vida. He expresado en momentos diversos que tenía el corazón ‘tocado’ (touché), es decir, tocado de emoción al ver
el bien que se hace, al ver que existe tanta presencia de Dios aún en la más grande de las pobrezas. Pero el corazón tocado de dolor y de tristeza al encon­trarme

con parte de las 32.000 personas (mayoritariamente ancianas, mujeres y niños) que están acogidas en los terrenos
de la presencia salesiana de Don Bosco–Gangi. Pero de esto os hablaré la
próxima vez, porque necesito dejar que
repose en mi corazón.

Eres mi «papá»
Ahora quiero referirme solamente a una
escena preciosa que contemplé en el
vuelo que nos trajo a Lubumbashi. Era
un vuelo extra comercial en un avión
mediano en tamaño. Pero el comandante era alguien conocido, no para mí,
sino para los salesianos del lugar. Cuando saludé al comandante ya en el avión
me manifestó que él había estudiado
formación profesional en nuestra escuela aquí en Goma. Me comentó que
habían sido años que le habían cambiado la vida, pero añadió algo más, diciéndome y diciéndonos: y aquí está quien
ha sido para nosotros un ‘papá’. En la
cultura africana cuando se dice de al-

guien que es un ‘papá’ se está diciendo
lo máximo. Y no pocas veces el ‘papá’
no es la persona que ha engendrado a
ese hijo o hija, sino quien realmente lo
ha cuidado, sostenido y acompañado.
¿A quién se estaba refiriendo el comandante, un hombre de unos 45 años,
con su hijo ya joven piloto que lo acompañaba en el vuelo…? Se estaba refiriendo a nuestro hermano salesiano
coadjutor (es decir no sacerdote, sino
consagrado laico, como nos ha pensado también Don Bosco). Tal hermano
salesiano, misionero español, Honorato, es misionero en la región de Goma
desde hace más de 40 años; él ha hecho
lo posible para que existiera tal escuela de formación profesional y otras muchas cosas, ciertamente junto a otros
salesianos. Él conoció al comandante y
a otros de sus amigos cuando eran sencillamente unos muchachos del barrio
(es decir entre cientos y cientos de muchachos). De hecho, el comandante me
dijo que cuatro de los compañeros su-

ANS

El Rector Mayor visitó República Democrática del Congo a mediados del mes de mayo,
un país que cuenta con la presencia salesiana desde hace 113 años.

El Cardenal Ángel
Fernández Artime escribe
desde África, para el
Boletín Salesiano, en uno
de sus viajes de animación
que le llevan por el mundo
salesiano. En esta ocasión,
cuenta un testimonio
profundo del trabajo
salesiano bien hecho
con los jóvenes.
yos, que prácticamente en aquellos años
estaban como en la calle, consiguieron
estudiar mecánica en la casa de Don
Bosco y hoy son ingenieros y llevan la
manutención mecánica y técnica de los
pequeños aviones de su compañía.

Ser presencia
Pues bien, al escuchar yo al comandante, antiguo alumno salesiano, decir que
Honorato había sido su ‘papá’, el ‘papá’
de todos ellos, me emocionó profundamente y me hizo pensar en Don Bosco,
a quien sus muchachos sentían y consideraban su ‘papá’.
Y pensé cómo es verdad que la educación es cosa del corazón. Y confirmé
entre mis convicciones que la presencia entre los muchachos, muchachas y
jóvenes es para nosotros casi como un
‘sacramento’ a través del cual llegamos
también a Dios. Por eso, he hablado con
tanta pasión y convicción en estos años
a mis hermanos salesianos y a la Familia Salesiana, del “sacramento” salesiano de la presencia.
Y sé que en el mundo salesiano, en
nuestra familia a lo largo del mundo,
entre nuestros hermanos y hermanas,
hay muchos ‘papás’ y muchas ‘mamás’
que con su presencia y cariño, con su
saber educar, llegan al corazón de los
jóvenes, que tanto necesitan hoy, diría
que cada vez más, estas presencias que
pueden cambiar para bien una vida.
Saludos desde África y toda la bendición del Señor para los amigos y amigas del carisma salesiano. Bendiciones.
Boletín Salesiano junio 2024 • 3

Sumario

8J

Ordenaciones salesianas. Tendrán lugar, a las 12:30 horas,
en el Santuario de María Auxiliadora de Atocha, en Madrid,
las ordenaciones diaconales y sacerdotales. Los jóvenes salesianos
Juan Carlos Aonso y Norbet Mamba recibirán la ordenación presbiteral; Alberto Arteaga, Francisco Javier Alcedo y los italianos Davide
Baccaro y Luigi Sergio celebrarán su ordenación diaconal. Podrá seguirse en directo desde el canal de Youtube, Salesianos España.

7J

Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.
Festividad con la que la Iglesia católica celebrará el amor de Cristo Salvador por los seres humanos, amor cuyo símbolo es su corazón. Aunque la devoción al Sagrado Corazón se remonta a la Edad
Media, la fiesta fue reconocida oficialmente en 1856
por el papa Pío IX.
Santidad Salesiana. En el mes de junio, la Familia Salesiana celebrará la festividad del beato Esteban Sándor (día 8), de origen húngaro, martirizado en 1953, tras la II Guerra Mundial; y de los 5 Mártires de Poznan (día 12), jóvenes animadores del oratorio salesiano
de esta ciudad polaca, decapitados por los nazis en 1942.
Profesiones perpetuas. Los jóvenes salesianos José Ropero y Pedro
Trung realizarán sus profesiones perpetuas como salesianos de Don
Bosco, el primero el 15 de junio a las 12 horas en Salesianos Alicante, y, el segundo, el 22 de junio en Salesianos Madrid-Atocha. También podrán seguirse en directo desde el canal de Youtube, Salesianos España.
PORTADA DE JUNIO: En mayo, la Familia Salesiana de España vivió
con fervor y pasión la fiesta de María Auxiliadora. Los jóvenes fueron los
protagonistas encumbrando a la Madre y Maestra, la Virgen de Don Bosco.
Procesión en Salesianos Carabanchel en Madrid. Foto autor: Leticia del Amor.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Diseño y maquetación:

Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465

EDITORIAL CCS

Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses

X
@SalesianosEs

Facebook

Tik Tok

@SalesianosEs

salesianoses

w http://www.salesianos.info

q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

2
5

Saludo del Rector Mayor
CUANDO UN EDUCADOR LLEGA AL CORAZÓN
DE SUS MUCHACHOS O EL ARTE DE SER
COMO DON BOSCO
Cosas que pasan
NOS VAMOS DE VACACIONES, PERO NO TANTO

6

Es noticia
BARCELONA-MARTÍ CODOLAR
CELEBRA 75 AÑOS DE PRESENCIA SALESIANA

8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE JUNIO

9

Cosas de Don Bosco
LA ENCICLOPEDIA CASALIS

10

Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA

17

A fondo
MAYO PARA MARÍA

21
22
24

Jóvenes vidas vocacionadas
MI VIDA, UNA HERRAMIENTA EN SUS MANOS
En primer plano
TESTIMONIOS DE ‘SUEÑOS, EL MUSICAL’
Iglesia en salida
LOS ESPAÑOLES CONFÍAN EN LA ‘X’ DE LA IGLESIA
EN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA

26

la vida
VIVIR EN PAZ

27

en familia
LA MALETA DEL VERANO SALESIANO

28
29
30

Vivir

NO TE PIERDAS EN JUNIO

conectados
RECUPERAR EL RELATO
desde dentro
VIVIR DANDO GRACIAS

Misiones Salesianas
LOS ROSTROS INVISIBLES DEL TRABAJO INFANTIL

32

Recursos

34

Familia agradecida
El mes en posts

35

El rincón de la historia
NUEVAS FUNDACIONES EN EUROPA

Cosas que pasan

Nos vamos de vacaciones,
pero no tanto
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

C

omo cada año, al llegar estos meses en los que se aproximan las
vacaciones, se suelen repetir algunos temas en nuestras conversaciones y en
los medios de comunicación. Desde si
vamos a tener unos días de viajes o visitas a la familia, de las precauciones a
tomar por la ola de calor o no exponerse demasiado al sol, incluso de la gastronomía típica de estas fechas.
En los ambientes salesianos, en estos días previos al verano se habla de
vacaciones pero en otro sentido. Ahora
se están cerrando las listas de los miles
de jóvenes que participarán en las actividades que, durante los meses de verano, se organizan en los centros de salesianos y salesianas. Hay una gran
variedad de iniciativas que se programan especialmente desde los centros
juveniles, pero también en plataformas
sociales, parroquias y colegios, para
ofrecer a los jóvenes formas educativas
de ocupar el tiempo libre. Se
multiplican en las próximas
semanas los campamentos y
colonias en medio de la naturaleza; los campamentos del
itinerario de educación en la
fe; los campamentos urbanos
o el Camino de Santiago, y el
Campobosco que reunirá a
más de 600 jóvenes en Turín.
Junto a estas actividades pensadas para los jóvenes, también se organizan jornadas de
formación para salesianos y
educadores y un buen grupo
de jóvenes se forman en semanas para prepararse como
animadores de otros jóvenes.

Me llama la atención, todos los
años, la variedad de iniciativas que se
realizan en nuestras casas en estos días
pero, sobre todo, la cantidad de salesianos y salesianas, educadores y animadores que regalan su tiempo de descanso para estar con los jóvenes. Y
sorprende, también, el gran número de
jóvenes animadores que, entre exámenes de la universidad, días de vacaciones en sus trabajos y equilibrios para
estar días con la familia, dedican semanas a organizar, animar, dirigir todas
esas actividades. Jóvenes que entienden
su vida como servicio a otros y que viven esos momentos dentro de su propio camino de fe. Y un número significativo, además, aprovechan el verano
para realizar experiencias de voluntariado misionero en obras salesianas en
entornos más desfavorecidos de América o África. Todos ellos son un buen
motivo para sentirnos orgullosos de la
experiencia de servicio que se genera
alrededor de nuestras obras.
Realidades como estas suelen pasar desapercibidas. Se hablará más de
que no hay que hacer deporte en las horas de más calor, ¡todos los años con
esta cantinela!, que de los miles de jóvenes que dedican su tiempo de verano
a trabajar por otros, a seguir ocupando
su tiempo libre de una forma sana y
educativa alrededor de la propuesta cristiana. Y a los nuestros, añadid los miles de otras parroquias, congregaciones
religiosas, grupos de Iglesia, etc. Una
preciosa realidad de la que no se hace
noticia pero que, como pequeñas semillas, como la levadura en la masa, va
transformando la vida de las personas.
Boletín Salesiano junio 2024 • 5

Es noticia

Barcelona-Martí Codolar celebra
75 años de presencia salesiana
Aquella finca del señor
Martí Codolar, que vivió
la visita de Don Bosco
a Barcelona allá por
mayo de 1886 y
después de ser cedida
por los familiares a la
Congregación años
después, hoy cumple
75 años de vida…
muy salesiana.
Cartel oficial de la celebración
salesiana de los 75 años en
Barcelona-Martí Codolar.

6 • junio 2024 Boletín Salesiano

E

l día 18 de marzo de 1949, al atardecer, llegaron a la finca Martí-Codolar, denominada entonces “Granja Vella”, procedentes de la casa
salesiana de Sant Vicenç dels Horts, el
grupo de novicios salesianos acompañados por el director Antonio Mateo
Orts. Con este grupo comenzó la presencia salesiana en Martí Codolar que
durante muchos años (1949-2012 y 20192022) fue casa de formación para los jóvenes que se sintieron llamados a vivir
como consagrados salesianos entregados a la misión de educar y evangelizar
a los jóvenes.

Allí estuvo Don Bosco
Los hermanos Ángeles y Javier Martí Codolar, hijos de
don Luis Martí Codolar, que
recibió a Don Bosco en la
“Granja Vella” el 3 de mayo
de 1886, habían escrito al Rector Mayor, don Pedro Ricaldone, el 10 de junio de 1946
comunicándole que “habiéndolo pensado ya de tiempo
atrás, hemos decidido ofrecer
el cercado de la Granja de
Horta, como dádiva, a esa benemérita Sociedad Salesiana;
mejor dicho –precisaban textualmente–, la cedemos a San
Juan Bosco”.
Pronto el Noviciado fue
trasladado a L’Arboç del Penedés (Tarragona) quedando
Martí Codolar como Seminario de la Inspectoría Salesiana Tarraconense (dividida
más tarde en dos: Inspectoría

de Valencia e Inspectoría de Barcelona)
para los jóvenes salesianos que realizaban los estudios de teología.
Unido al Seminario, en 1954, inició sus actividades el Oratorio Festivo
para acompañar la educación de niños
y jóvenes de los barrios del entorno de
Martí-Codolar a través de actividades
de tiempo libre. Señalan las crónicas
que el 2 de mayo, el salesiano don Lucas Pelaz, imitando a san Juan Bosco
cuando inició su obra en Turín en 1841,
“rezó un avemaría, soltó un balón que
tenía en las manos, y los chicos, unos
veinte o treinta, se pusieron a jugar. Había nacido el Oratorio o Esplai Manolín”.
A partir de finales de los años setenta, en el Seminario Salesiano –transformado en Centro Teológico, afiliado
a la Universidad Salesiana de Roma
(UPS)– se produjeron cambios importantes debido al descenso de estudiantes, la retirada de los seminaristas de la
Inspectoría de Valencia y las nuevas
orientaciones formativas de la Congregación. Esta nueva realidad hizo posible el nacimiento del actual Instituto
Superior de Ciencias Religiosas Don
Bosco (desde 1996), heredero del antiguo Centro Teológico.
La presencia de una comunidad de
Hijas de María Auxiliadora (salesianas)
durante cuarenta y un años (1964-2005)
enriqueció la vida salesiana de la casa.
Las hermanas salesianas asumieron la
gestión de la cocina, limpieza y lavado
de ropa. Además, acompañaron a algunas chicas en su maduración humana
y cristiana que vivían con ellas y trabajaban en la casa. Los salesianos de mu-

El último Campobosco nacional, celebrado en el año 2022, estuvo presente en esta casa salesiana de Barcelona,
en la que se encuentra ubicado el Museo Martí Codolar.

chas generaciones recuerdan agradecidos la dedicación y el cariño de las
Hermanas.
Los años previos a las Olimpiadas
de 1992 supusieron una gran transformación física de la casa y su entorno.
La finca “Granja Vella” quedó dividida
en dos partes por la nueva avenida Cardenal Vidal i Barraquer. Estas actuaciones urbanísticas posibilitaron la construcción de unos nuevos espacios para
el Centro Juvenil y la Plataforma de Educación Social.

Una realidad viva
Hoy la casa salesiana, además del Instituto de formación teológica y pastoral,
acoge la Casa Zatti para la formación de
jóvenes salesianos coadjutores de las dos
Regiones de Europa. Durante los cursos
2019-2022 varios de ellos han completado su maduración vocacional salesiana
y su formación teológico-pastoral en el
Instituto y han colaborado en la pastoral de la casa y de otras presencias salesianas de Barcelona.

Junto a la actividad formativa, la
presencia salesiana de Martí Codolar
está abierta a otras realidades pastorales. Como continuador del Oratorio o
Esplai, el actual Centro Juvenil Martí-Codolar ofrece un proyecto educativo-pastoral en el tiempo libre para niños y adolescentes. A finales de los 90,
comenzó sus actividades la Plataforma
de Educación Social que acoge en sus
diversos programas a más de 900 destinatarios. El Casal Don Bosco, desde
finales de los años 80, desarrolla propuestas educativo-pastorales a través
de convivencias cristianas para adolescentes y jóvenes. Y bajo la tutela del Instituto nació el Museo Martí Codolar situado en la planta baja de edificio
histórico, inaugurado el 4 de julio de
2015, y que quiere ser memoria agradecida a la familia Martí-Codolar y recuerdo de la visita de Don Bosco.
Martí-Codolar también es un espacio de acogida. El antiguo edificio de
habitaciones de los estudiantes salesianos de filosofía y teología está disponi-

ble ahora como Hospedería; otros espacios, en convenio con Cruz Roja,
acogen a un grupo de emigrantes subsaharianos, y también a personas vulnerables a través de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona; en
la comunidad salesiana se disponen de
espacios de enfermería para los salesianos mayores y necesitados de cuidados
especiales.
En estos 75 años la presencia salesiana ha tenido que ir adaptándose a
las nuevas situaciones, pero los salesianos seguimos manteniendo la memoria de la visita de Don Bosco en mayo
de 1886, de la familia Martí-Codolar y
de tantos salesianos que han pasado por
esta casa. Y agradecemos la implicación
de las personas que colaboran en los diversos servicios de la casa, los educadores de la Plataforma de Educación Social, los animadores del Centro Juvenil
y los Salesianos Cooperadores.
Antonio Echeto, sdb

Boletín Salesiano junio 2024 • 7

Palabra de vida

Comentario a los evangelios
de los domingos
de junio
Juan José Bartolomé, sdb

2 de Junio: Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo
«Tomad, esto es mi cuerpo…, esta
es mi sangre» (Mc 14,12-16.22-26)
La celebración pascual de Jesús con sus
discípulos, antes de su muerte, es la partida de nacimiento de la Eucaristía. Objeto de perenne memoria no fue la convivencia con Jesús en Galilea, sino su
voluntad de morir en Jerusalén por quienes compartían su mesa.

Nuestras eucaristías, que nacieron
de la entrega de Jesús por muchos, deberían ser preparadas y celebradas con
la entrega de la propia vida. Tener a disposición a Cristo supone poner, cuerpo
y alma, a disposición de los cristianos.
Sólo así haremos creíbles nuestras celebraciones.

9 de Junio: X Domingo del Tiempo Ordinario
«El que blasfeme contra el Espíritu
no tendrá perdón jamás» (Mc 3,20-35)
Desde el inicio de su ministerio, Jesús
afrontó la incredulidad, el desdén incluso, de enemigos y familiares. El evangelio no esconde el hecho: hubo un tiempo en que la familia de Jesús no tenía
sobre él mejor opinión que sus detractores más acérrimos. Tener el reino de

Dios como misión única convirtió a Jesús en un hombre incomprendido.
El discípulo de Jesús, ayer como
hoy, ha de saber que sigue a un Maestro al que unos, los alejados, los entendidos, siguen calumniando y otros, los
cercanos, los familiares, no acaban de
entenderlo.

16 de Junio: XI Domingo del Tiempo Ordinario
La mirada de Agustín de la Torre

«Ha llegado la hora de que sea
glorificado el Hijo del hombre»
(Mc 4,26-34)
Predicando el reino de Dios,
Jesús solía hablar de Dios
por medio de parábolas.
Para llegar a conocer a Jesús por dentro, hay que volver a oír, como si fueran nuevas, sus parábolas.

Las parábolas nos trasmiten el Dios
en quien Jesús creyó y al que predicó:
un Dios cercano a la vida y a sus formas
normales de realización, tanto que hablar de la vida era para Jesús hablar de
Dios. Dejarse sorprender por algún detalle significaría poder sorprendernos
por algún nuevo detalle de Dios para
con nosotros.

30 de Junio: XIII Domingo del Tiempo Ordinario
«Tu fe te ha curado»
(Mc 5,21-43)
Hoy el evangelio ilumina
uno de los misterios más
grandes de la vida humana,
el que más la entenebrece,
la que más tememos: el misterio de la enfermedad y de
la muerte. Curando a una
mujer y resucitando a una
8 • junio 2024 Boletín Salesiano

niña, Jesús se nos presenta como Señor
de la vida y de la muerte.
Nos puede estar sucediendo a los
creyentes hoy como a aquellos discípulos de Jesús entonces; siempre a su lado,
llegaron a conocerlo y a estimarlo como
nadie. Pero jamás se atrevieron a pedirle nada especial e, incluso, tomaban a
mal que otros lo hicieran.

Cosas de Don Bosco

La enciclopedia Casalis
Una información diferente
Diferentes tomos de la enciclopedia Casalis.

Biblioteca Nacional de Turín,
lugar al que acudía Don Bosco
para consultar la enciclopedia Casalis.

Nota
Verano 1859. La guerra de
Francia y Piamonte contra
Austria deja numerosos
huérfanos tras las batallas de
Magenta y Solferino. Don
Bosco acoge a decenas de
ellos. Para alegrarles, prepara
un itinerario de 20 días por
las montañas del Monferrato.
Se informa de los lugares a
visitar con el «Dizionario
Casalis» (MBe VI, 209-211).

S

oy una de esas grandes enciclopedias que contienen en sus páginas
parte del saber humano. Nací en Turín.
Me bautizaron con tinta de imprenta.
Me pusieron el pomposo nombre de
«Diccionario histórico, geográfico, estadístico y comercial de los estados de
su majestad el rey de Savoya». Mis 29
volúmenes forman una monumental
obra de consulta.
Mi creador, el abad Godofredo Casalis, con mano firme y tesón encomiable, empleó veinte años en redactarme.
Citas documentadas. Minuciosas descripciones. Itinerarios comerciales. Mapas. Leyendas. Tradiciones populares.
Cuando me destinaron a la Biblioteca Nacional de Turín, una mezcla de
orgullo y vanagloria se deslizó por entre mis volúmenes. No obstante, mi satisfacción duró poco. Me hallaba aherrojada en una tediosa soledad. Nadie
me tomaba entre sus manos. Una tenue
pátina de polvo se depositaba en la parte superior de mis tomos.
Sin embargo, todo cambió aquella
mañana. Unas manos me despertaron
del letargo. Era un joven sacerdote.
Tomó un volumen, luego otro… Sacó
un cuaderno. Anotó retazos de historia.
Garabateó recorridos geográficos. Apuntó leyendas… Su mirada recorrió parajes emblemáticos: Albugnano, Abadía
de Vezzolano, Castillo de Montaldo…
Me esforcé por serle útil.
Cuando marchó, me entró curiosidad. ¿Quién era aquel sacerdote? ¿Por
qué su interés en extraer parte de mis
conocimientos?

Al día siguiente atravesó nuevamente el umbral de la biblioteca. Me
alegré. Pero en esta ocasión no venía
solo: le acompañaban dos jóvenes provistos de sendos cuadernos. Antes de
coger mis tomos entre sus manos, les
explicó en voz baja su cometido. Agucé
el oído.
Cuando escuché su propósito, me
embargó una oleada de asombro y admiración. Aquel joven sacerdote, llamado Don Bosco, preparaba un recorrido
de tres semanas por las montañas del
Monferrato para sus chicos del Oratorio, donde había acogido a decenas de
huérfanos que habían perdido a sus padres en las terribles batallas de Magenta y Solferino. Deseaba ofrecerles una
experiencia única.
Cuando me enteré de que yo había
sido la enciclopedia elegida para ilustrar misión tan noble, puse toda mi sabiduría a su servicio. Viéndoles trabajar con tanto empeño sobre mi cuerpo
de papel, a duras penas conseguí aquietar mis emociones.
Si algún día vas a la Biblioteca Nacional de Turín y tomas entre tus manos mi volumen primero, donde se da
noticia de la población de Albugnano y
su abadía, verás emborronada la tinta
de algunas líneas… No me lo tengas en
cuenta. Aunque tan sólo soy una enciclopedia hecha con hojas de papel, aquel
día no pude reprimir varias
lágrimas de alegría.

José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano junio 2024 • 9

Mundo Salesiano

El Rector Mayor celebró
el 125 aniversario de Valencia
San Antonio Abad
Del 26 al 28 de abril el
cardenal español, Mons.
Ángel Fernández Artime,
mantuvo diferentes
encuentros en los que
animó a mantener vivo
el ‘sueño’ de Don Bosco
en la actualidad.

El Rector Mayor animó a las familias
de la presencia salesiana a continuar
siendo luz en el barrio de San Antonio
de Valencia.

E

l Rector Mayor de los Salesianos,
el cardenal español Mons. Ángel
Fernández Artime, inició el 26 de abril
su visita a Valencia con motivo del 125
aniversario de la presencia salesiana de
Valencia San Antonio Abad, que permitió al superior general de la congregación conocer de primera mano la labor
salesiana en Valencia.
Durante su viaje mantuvo encuentros con salesianos, miembros de la Familia Salesiana, familias, representantes de la Iglesia y autoridades locales,
pero especialmente tuvo ocasión de verse con el alumnado del centro y jóvenes
del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS),
principales destinatarios de la acción
salesiana, que fueron los protagonistas
de diferentes momentos junto al décimo sucesor de San Juan Bosco.

Amics Media

10 • junio 2024 Boletín Salesiano

Construimos juntos
El programa del 26 de abril comenzó a
las 18:30 horas con la llegada a la presencia salesiana, donde el Rector Mayor
fue recibido por un comité de bienvenida en las instalaciones del colegio salesiano, para que conociera las nuevas instalaciones de Educación Infantil, con el
posterior desplazamiento a la comunidad para el saludo fraterno y rezo de vísperas. El superior de la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX), Fernando
Mi­ran­da, fue el encargado de dar la bienvenida al Rector Mayor agradeciéndole
su presencia e invitándole a sentirse en
casa. “Don Ángel gracias por estar aquí
y por ser parte de esta historia que estamos construyendo juntos”, destacó el
director de la presencia salesiana, Santiago Muñoz, recordando el compromiso que la casa tiene con la educación de
calidad y de amor para los jóvenes. Posteriormente, a partir de las 20:30 h., visitó la Casa Don Bosco, proyecto social
de la fundación FISAT Salesianos Social, para tener un encuentro con los niños y niñas con los que compartió la
cena y seguidamente les dirigió unas palabras de ‘Buenas Noches’.
El programa del 27 de abril comenzó a las 10 horas en la parroquia de San
Antonio Abad con el inicio del día de la
Comunidad Educativo Pastoral que se
desarrolló con las familias de la presencia salesiana durante toda la mañana
en un patio lleno de vida al ‘estilo de
Valdocco’. “Hemos escrito mucho sobre la Comunidad Educativo Pastoral
pero hoy, vosotros; abuelos, papás y niños, sois los que dais vida a los docu-

Mundo Salesiano
Delegación de Comunicación SMX

El día de la Comunidad Educativo Pastoral contó con el saludo del Cardenal Artime a la Familia Salesiana.

mentos gracias al carisma salesiano que
un día plantaron los Salesianos en esta
tierra fértil”, dijo en sus palabras a las
familias del barrio.
A las 12:30 horas visitó la sede de
la fundación FISAT para conocer los
proyectos de atención residencial, socioeducativos y de inserción sociolaboral que la entidad salesiana lleva a cabo
entre los jóvenes en riesgo. El Rector
Mayor agradeció la labor del voluntariado y de las personas vocacionadas
que hacen posible sacar adelante los
proyectos sociales. Subrayó que “lo más
maravilloso que tenemos en las presencias salesianas es la realidad vista en los
proyectos sociales”. “Sois el voluntaria-

do en toda su expresión. La vida entendida como donación tiene más sentido.
No imagináis la inversión que estáis haciendo de futuro y de presente para vuestra felicidad”.
Durante la tarde, tras el encuentro
previo con los participantes en el encuentro vocacional, se desarrolló un momento con jóvenes de toda la Comunidad Valenciana que comenzó con una
celebración protagonizada por los ‘destinatarios preferentes de Don Bosco’ en
la parroquia, continuó en el teatro y finalizó con una merienda y juegos en el
patio, además de la tradicional foto de
familia. Fue un momento cargado de
mensajes en los que el Rector Mayor

animaba a los jóvenes a ser los protagonistas de su futuro.
“Os deseo que cada joven pueda
hacer realidad su sueño, ese proyecto
de vida que cada uno vais intentando
construir. No lo tenéis fácil, pues sois
unas generaciones magníficas y bien
preparadas a las que la sociedad no os
está dando todas las oportunidades que
merecéis. Por eso mi deseo es que logréis conquistar vuestros sueños siendo felices y desarrollando todo lo mejor que tenéis”, compartía.
El programa del 28 de abril comenzó a las 10 horas con el encuentro con
la Familia Salesiana a los que animó a
seguir viviendo el presente y el futuro
Boletín Salesiano junio 2024 • 11

Mundo Salesiano

Una Casa Salesiana completa

Amics Media

En su encuentro con los jóvenes de la Comunidad Valenciana,
don Ángel les invitó a perseguir sus sueños.

desde la fe. “Nuestra mayor aportación
es lo que somos carismáticamente, cuidemos nuestras familias, nuestras comunidades locales, sigamos dando testimonio con nuestros actos y comu­ni­que­mos
lo que somos, lo que hacemos y con quien
estamos”, añadió.
A continuación, a las 12 horas tuvo
lugar la Eucaristía de renovación del
compromiso salesiano, que fue presidida por el propio Rector Mayor, y que
sirvió como clausura de la visita enmarcada en el programa de estos 125 años
de ‘Historia viva’.
Durante el fin de semana estuvieron presentes distintas autoridades locales y nacionales como el superior de
la Inspectoría María Auxiliadora, Fernando Miranda, además del acompañamiento de Santi Muñoz, director de
la presencia anfitriona. “Poder celebrar
estos 125 años es una gran alegría pues
son mucha vida, muchas historias, muchos niños, muchas familias las que han
pasado por esta casa”.

como Guillermo Viñas, director que dejó
huella profunda en esta obra. Más tarde, tras la penumbra de la guerra civil,
consiguió recuperar su servicio incansable en las décadas 1946-1966, en colaboración con el arzobispo de Valencia, el salesiano Marcelino Olaechea,
con un sello pastoral que marcó unas
profundas raíces.

El Rector Mayor presidió la eucaristía de cierre de su visita
a la presencia salesiana con motivo del 125 aniversario.

Unos comienzos sencillos en 1898
El 28 de noviembre de 1898 el beato Felipe Rinaldi, inspector de la España salesiana, vivió el comienzo de esta obra
en la barriada de la calle Sagunto. Una
casa que, con unos comienzos sencillos,
tuvo unos momentos espléndidos desde sus orígenes hasta la década 19101920, gracias al trabajo de salesianos
12 • junio 2024 Boletín Salesiano

En la actualidad es una casa salesiana
completa, con todos los ambientes pastorales y una serie de propuestas que
tienen como finalidad la educación y la
evangelización de los jóvenes (Itinerario de Educación en la Fe, Deporte Educativo, Animación vocacional, Arte) para
hacer de ellos, en palabras de Don Bosco, honrados ciudadanos y buenos cristianos. Una casa que pone especialmente su mirada en atender a los chicos y
chicas en situación de mayor vulnerabilidad en todos los ambientes y, sobre
todo, en los distintos proyectos sociales. También en la casa se encuentran
una serie de Servicios Inspectoriales y
las sedes de la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás y la ONGD Bosco
Global.

Amics Media

Salesianos Comunicación

Mundo Salesiano

Certamen FP Grado
Básico o cómo cumplir
un sueño «imposible»

H



Más de 500 jóvenes
participaron el viernes
10 de mayo en Madrid
en el VI Certamen FP
Grado Básico 2024,
en el que se expusieron
trabajos realizados
durante el curso con
gran esfuerzo y talento.

abréis tenido días peores y días
mejores”. Son las palabras que
dirigió Óscar Bartolomé, responsable de
Escuelas de Salesianos Santiago el Mayor, a los más de 500 jóvenes que se dieron cita el pasado viernes 10 de mayo en
Salesianos Atocha para participar en el
VI Certamen FP Grado Básico 2024. Y
fue un día de los mejores, porque, después de un curso de mucho esfuerzo, tuvieron la oportunidad de presentar sus
trabajos en este Certamen. Alumnos y
alumnas que han encontrado en esta formación una segunda oportunidad para
reengancharse a los estudios tras superar diversas dificultades. Profesores que,
con una gran vocación por la enseñanza, consiguen devolverles la motivación.
El patio del colegio madrileño se
convirtió en una zona de exposiciones
para los 25 proyectos desarrollados por
alumnos y profesores de 14 centros salesianos de Formación Profesional de
distintas localidades de España.
El jurado del certamen recorrió
cada uno de los puestos para conocer
los proyectos de la mano de los propios
alumnos. También el resto de participantes se interesaron por los trabajos
de los compañeros. Algunos proyectos
se pueden ver en la web del Certamen:
https://www.salesianos.es/certamenfpgb/

“Los auténticos muchachos
de Don Bosco”
“La FP Básica es la joya de la corona de
la educación”, aseguraba Pilar Ponce,
presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, durante los saludos iniciales. Ponce les dijo a los alum-

nos participantes que son “los auténticos
muchachos de Don Bosco”.
Lola Navarro, Concejal Presidenta del Distrito de Arganzuela en el Ayuntamiento de Madrid, recordó que “todo
esfuerzo tiene su recompensa”.
“Estamos encantados de poder ver
todo lo que habéis hecho, ver en directo aquello por lo que estamos trabajando. ¡Enhorabuena!”, manifestó a los
chavales Coral Báez, directora del Área
Territorial Madrid Capital, de la Consejería de Educación.

Hay un premio para ti
Todos los trabajos presentados fueron
reconocidos en un acto final en el teatro
del centro. Miguel Esquiroz, de Tech Don
Bosco, resaltó el trabajo hecho en equipo por los participantes: “Nos habéis
dado una gran satisfacción”. Óscar Vázquez, director del colegio Salesianos Atocha, destacó la motivación aportada por
los profesores a los alumnos. Y concluyó: “Tenemos que creernos capaces de
cumplir sueños que parecen imposibles”.
El evento contó con el apoyo de diversas entidades y empresas: Librerías Salesianas, McYadra, SIMON, edebé, serunion,
Xenon, Education MediaMarck Business,
TIC Nova y Pivot Asesoramiento.

FP Grado Básico
La Formación Profesional de Grado Básico no sólo permite conocer un oficio
a alumnos y alumnas con aprendizaje
en los estudios, sino también les abre
un nuevo camino formativo que puede
proseguir hacia el Grado Medio, Grado
Superior o enseñanzas universitarias.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano junio 2024 • 13

Mundo Salesiano

«Los jóvenes siempre son una
historia que está por escribir»

E

La Fundación Don Bosco
celebra su 25 aniversario
agradeciendo la vida de
las más de 300.000
personas atendidas
a través de 2.550
proyectos y gracias
al apoyo de más 2.500
personas, entre
voluntariado y
personal técnico.
14 • junio 2024 Boletín Salesiano

n abril tuvo lugar el acto del 25
aniversario de la Fundación Don
Bosco en CaixaForum de Sevilla. Más
de 300 personas se dieron cita en un
evento festivo y familiar, junto a una representación de la administración pública, del sector empresarial y tercer
sector de Andalucía. Un evento con el
que se puso de manifiesto el reconocimiento a la labor que esta fundación salesiana realiza desde que fuera constituida el 26 de octubre de 1998.
La gala, que siguió el hilo conductor de la fuerza transformadora de los
sueños y la construcción de los proyectos de vida, contó con el testimonio de
jóvenes en situación de vulnerabilidad
que han sido atendidas a través de 28
centros sociales y más de 90 presencias.
En el acto participaron también diferentes autoridades como el presidente
del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz;
la consejera de Desarrollo Educativo, Patricia del Pozo; la consejera de Empleo,
Rocío Blanco, y el subdirector general de
la Fundación “la Caixa”, Marc Simón.
“Cuánto bien se ha hecho desde el
inicio de la Fundación, cuántas personas se han encontrado con Don Bosco
en estos 25 años, sólo Dios sabe cuántas personas se habrán beneficiado de
aquella intuición de la Congregación
Salesiana para acercarse a las personas

en situación de vulnerabilidad”, destacó Ignacio Vázquez, director general de
la Fundación, en sus palabras de bienvenida. “Llevamos el carisma de Don
Bosco a las localidades en las que estamos; cada proyecto, estrategia, opción
han intentado siempre tener el mismo
carácter que tuvo Don Bosco en Valdocco, muestra de fidelidad y autenticidad”.
Fernando Miranda, inspector salesiano, hizo hincapié en que “la Fundación
siempre acoge desde una mirada providente a esos jóvenes que están en situación de vulnerabilidad. Algunos sectores
ven en el joven una historia terminada,
ellos siempre son una historia que está
por escribir”. Miranda insistió en poner
todo el empeño en acoger a la persona
desde el afecto y confianza. “Así podemos
llegar al interior de cada persona y ayudarles a alcanzar aquello que sueñan”.
Simei, Ismail y Rocío fueron los jóvenes protagonistas de la mesa de testimonios, momento principal del acto.
Compartieron su camino hacia la autonomía e inserción laboral a través de sus
historias de vida. Acompañados en el diálogo por Rocío Blanco, consejera de Empleo, y por Rafael Bejarano, referente para
las Obras Sociales y Migraciones de la
Congregación Salesiana, donde emocionaron al público con sus palabras.

La Fundación, en cifras
En 2023 la Fundación Don Bosco gestionó 10 centros de protección de menores,
20 pisos de autonomía, 3 pisos de acogida para jóvenes solicitantes de protección internacional, 6 escuelas de segunda oportunidad y acompañó la inserción
laboral de más de 4.400 personas a través de los 172 proyectos que desarrolla
en Andalucía, Canarias y Extremadura.
Fundación Don Bosco

Mundo Salesiano

«Cuidarnos para cuidar el carisma»,
encuentros de Coordinadores
Generales de Pastoral
MADRID y BARCELONA  Las dos inspectorías salesianas de España, Salesianos María Auxiliadora (SMX) y Salesianos Santiago el Mayor (SSM),
celebraron sus respectivos encuentros
con los Coordinadores Generales de
Pastoral de las Casas salesianas. Estos
dos encuentros tuvieron lugar el 24 y
25 de abril en la casa salesiana de Martí-Codolar en Barcelona y en la Casa
de Ejercicios de las Esclavas del Cristo Rey en Madrid. Un tiempo de trabajo y revisión de una de las figuras
claves en la animación local.
En Salesianos María Auxiliadora, se recuperó la sesión de trabajo presencial, después de la pandemia, para
los responsables en cada una de las
obras de la tarea de animación de los
equipos que hacen posible el desarrollo adecuado del proyecto educativo-pastoral en todos los ambientes de
la obra y que garantizan también la
unidad y la coordinación del mismo.
Entre los contenidos trabajados desta-

caron cuatro bloques: Lectivo divina;
la educación afectivo-sexual; revisión
de los procesos catequéticos llevados
a cabo; y la revisión y programación
del curso.
En Salesianos Santiago el Mayor,
el encuentro contó con la presencia del
visitador extraordinario, Fabio Attard,
y el inspector, Fernando García. El Provincial animó a los coordinadores a
“cuidarse para poder cuidar, experimentar el deseo de Dios para llevarlo
a los demás, vivir el perdón, la paz y la
esperanza para ser un cauce a través
del cual, todos estos regalos del Resucitado lleguen a la vida de quienes los
necesitan”. Attard ofreció una lectura
pastoral de su visita que está realizando a Salesianos SSM en este curso. Se
hizo memoria del curso 2023-2024, en
los diferentes ambientes y ámbitos pastorales, y se analizaron propuestas estimulantes para la preparación de la
campaña del curso siguiente.

Soñando con las Acampadas ADS
EL CAMPELLO y ELCHE  Del 19 al 21 de
abril más de 800 niños y jóvenes acompañados por sus animadores participaron en
la Acampada Amigos Domingo Savio, que
se llevó a cabo de forma simultánea en las
casas salesianas de Elche y El Campello.
Los participantes fueron niños y jóvenes
de 3 de Primaria a 2º de Secundaria que,
durante dos días, se empaparon de la vida
del santo turinés y sus distintos sueños.
Cada casa participante, liderada por
su centro juvenil, se encargó de las partes

más lúdicas, teniendo en cuenta siempre
el lema “¡Atrévete a soñar!”. El primer grupo realizó un recorrido lúdico por la ciudad ilicitana y una celebración de la Palabra. El segundo, disfrutó de una salida
a la playa de El Campello y vivió un momento de oración y gesto solidario. Otro
grupo acudió al Parque de El Campello
para realizar su actividad, mientras que
los más mayores, visitaron la isla de Tabarca y vivieron un momento de oración
y conciliación.
Boletín Salesiano junio 2024 • 15

Mundo Salesiano

Valores y
testigos
Josan Montull, sdb

Javier Valiente

Fiesta Inspectorial de
Salesianos Santiago el Mayor
MADRID  La Fiesta Inspectorial es un día
de encuentro de los salesianos que pertenecen a la misma provincia religiosa. En
el caso de Salesianos Santiago el Mayor
(SSM), está formada por las casas salesianas en Asturias, Cantabria, Castilla-La
Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco.
El encuentro fue en Salesianos Paseo en
Madrid el 4 de mayo y se dieron cita 230 salesianos, en un día de acción de gracias alrededor de Fernando García, el Inspector.
El momento central –inicio de este día
de fiesta– fue la eucaristía, presidida por el
Inspector, que estuvo acompañado, además
de por un grupo de concelebrantes, por Fabio Attard, que realizaba, en nombre del
Rector Mayor, la visita extraordinaria.
En la homilía, el Inspector animó a seguir contando la Buena Noticia que he-

mos recibido, para llevarla especialmente a los jóvenes. E invitó a los salesianos
a anunciar el Evangelio de la alegría, para
comunicar esperanza con nuestra vida,
pues, concluía, tenemos una bonita historia de vida que contar. La Fiesta Inspectorial es, también, momento de gratitud
hacia los salesianos que celebran los 25,
50 o 75 años de profesión religiosa u ordenación sacerdotal. El Inspector agradeció los años de fidelidad y trabajo en la
Congregación a favor de los jóvenes y, al
concluir la eucaristía, se les entregó un
obsequio en recuerdo de esta celebración.
Y, como plato fuerte de la jornada, los
participantes pudieron disfrutar de ‘Sueños, el Musical’. La comida fraterna, en
las galerías del colegio, puso fin a este día
de celebración de la comunidad inspectorial.

Javier Valiente

16 • junio 2024 Boletín Salesiano

Con frecuencia hablamos de valores.
Son aquellas convicciones personales
que orientan la vida de cara a lo que
cada persona quiere ser.
No hay educación que se precie si
no comunica valores. Claro que estos
sólo se transmiten con ejemplo y testimonio. Un docente, por ejemplo, no
puede educar para la paz, por más que
hable de ella, si utiliza un lenguaje
agresivo, virulento, amenazante o humillante.
Por otra parte, los valores no son
puramente innatos, se tienen que trabajar para conquistarlos. Si la amistad, por ejemplo, es un valor, ser fiel a
los amigos, por más que haya dificultades, será un empeño por el que hay
que luchar y esforzarse.
Los jóvenes, tan ávidos de valores,
no necesitan para su educación grandes profesionales sin más… necesitan
testigos, personas referentes que encarnen con su vida aquel tipo de ser
humano al que merece la pena parecerse.
Veo ahora con preocupación las
prácticas habituales de muchos de
nuestros políticos. El lenguaje se ha
vuelto humillante y mal educado. Se
busca insultar, descalificar, burlarse…
Los que, por su profesión, deberían enseñar el valor de la democracia, se han
convertido, con excesiva frecuencia, en
paladines de la agresividad y el odio.
¿Qué valores están transmitiendo con
sus acciones? ¿En qué tipo de persona creen? ¿De qué pueden ser referentes para las nuevas generaciones?
¡Qué pena! Me recuerda a aquellos
de lo que habla Jesús en el Evangelio,
esos tipos capaces de ver la mota de
polvo en el ojo del prójimo antes que
notar la viga que llevan en el suyo.
¿Qué ejemplo están dando? ¿Qué
valores están transmitiendo?
Muchos de ellos, no hay duda, son
los nuevos fariseos.

A fondo

Mayo para María
Las presencias salesianas de España celebraron la fiesta de María Auxiliadora
el pasado 24 de mayo. Cientos de actos programados con un fin: mostrar el amor
y el cariño de los devotos de la Madre de Don Bosco. Esta es una pequeñísima
muestra fotográfica de lo que fue la fiesta. ¡Viva María Auxiliadora!

Salesianos Granada.
Boletín Salesiano junio 2024 • 17

A fondo

Salesianos Málaga tuvo la actividad especial de “Recreos compartidos”,
entre la etapa de Primaria e Infantil, en los patios del centro educativo.

Salesianos Córdoba. Todo un éxito fue el buzón a María,
por donde fueron pasando a dejar sus flores y sus cartas tantos
alumnos y alumnas del colegio salesiano.

Salesianos Barakaldo. Patios llenos de vida y fraternidad
en torno a María Auxiliadora.

Salesianos Villena. Celebración eucarística presidida
por la imagen de María Auxiliadora.

Salesianos Úbeda. Bendición de la imagen de María Auxiliadora,
que muestra a María sentada en su trono con el niño Jesús
y tres de los sueños de Don Bosco.

¡Qué divertidos son los juegos por María Auxiliadora!
Momentos que, pasados muchos años, los ex alumnos y ex alumnas
recuerdan con agrado y regresan de adultos a vivir de nuevo
la festividad. Salesianos Puertollano.

18 • junio 2024 Boletín Salesiano

A fondo

Imposición de la medalla a los nuevos miembros de la
Asociación de María Auxiliadora (ADMA). Para ellos, estos días
cercanos a la fiesta, son muy especiales. Salesianos La Cuesta.

Salesianos Sevilla-Trinidad celebró verbena, casetas,
Novena, recreos, bailes, dedicación de altares pintados
por los alumnos y alumnas del colegio…

Salesianos Soto. Procesión solemne con los alumnos y alumnas
del colegio salesiano de la Comunidad de Madrid.
Autor foto: Isidoro Igualada.

Salesianos Guadalajara. La Virgen fue la más fotografiada el viernes
24 de mayo. Miles de fotos para tener un recuerdo de su festividad.

Salesianos Las Palmas. Triduo escolar en honor de la Auxiliadora,
rezos, cantos y procesión.

Boletín Salesiano junio 2024 • 19

A fondo

Preparativos de los alumnos de Infantil para la ofrenda floral
del 24 de mayo. Salesianos Lugo.

Salesianos Cádiz. Juegos de globos entre los alumnos
de Primaria en el colegio gaditano.

Salesianos Badajoz. Los niños y jóvenes del colegio salesiano pacense
disfrutaron portando la imagen de María Auxiliadora por su patio.

Previo a la fiesta de María Auxiliadora, se celebró el tradicional
Encuentro motero. La cuarta edición tuvo lugar en Ciudad Real
y congregó a 36 personas aficionadas a las dos ruedas.

Salesianos Valladolid. Encuentro del Rector Mayor Emérito,
don Pascual Chávez, con educadores y personal
de la casa salesiana vallisoletana.

Salesianos Madrid-Paseo. El teatro es una buena forma también de
celebrar a María Auxiliadora.

20 • junio 2024 Boletín Salesiano

Jóvenes vidas vocacionadas

Mi vida, una herramienta
en sus manos
Daniel García es un joven
salesiano que se encuentra
en proceso de formación
para sacerdote. Un ejemplo
de que Dios sigue
llamando a los jóvenes
para vocación salesiana.

E

n el barrio madrileño de San Blas
nació este joven salesiano, Daniel, en marzo de 1994, en una familia
trabajadora y sencilla. A los tres años
entró como alumno de Educación Infantil en el Colegio San José, de las Hijas de María Auxiliadora, de la calle
Emilio Ferrari. Permaneció en él hasta
que finalizó la ESO. Durante estos años,
estuvo participando en los grupos de fe
y actividades del oratorio festivo. Daniel recuerda aquel tiempo así: “De pequeño y adolescente estudié con las Salesianas en mi barrio de Madrid; ahora,
con el paso del tiempo, puedo decir que
ha sido providencial y una huella de la
mano de Dios en mi vida”.
Tras finalizar el Bachillerato en un instituto público, realizó, en la Complutense, el Grado
de Filosofía. En estos años se alejó un poco del ambiente salesiano; pero pronto lo retomó, implicándose en su parroquia, aten­dida
por un sacerdote salesiano, con
el que entabló una gran amistad.
Con él, comenzó un bonito camino de acompañamiento y discernimiento vocacional que concluyó con la opción por la vida
salesiana. De esta manera narra
el inicio de su vocación: “Empecé, entonces, a hacerme preguntas sobre si Dios me estaba pidiendo vivir unido más íntimamente
a Él, si quizás mi vida podría ser
una herramienta en sus manos
para llevar la experiencia salvadora de su Amor misericordioso
a todos aquellos que buscan respuestas, ser brújula para aquellos que están perdidos”.

Vida salesiana activa
Profesó como salesiano de Don Bosco
al acabar el noviciado, el 8 de septiembre de 2021, en Genzano di Roma (Italia). Luego pasó a Granada para estudiar teología. En estos momentos se
encuentra realizando el tirocinio, etapa formativa de vida práctica, en Salamanca, en las Casas Salesianas de María Auxiliadora y Pizarrales. Aquí tra­baja
como profesor y como coordinador del
centro juvenil: “Ahora mismo soy salesiano de Don Bosco, de votos temporales, y realizó el tirocinio en Salamanca;
doy clases en la casa de María Auxiliadora, lo que me está permitiendo un
contacto educativo con los jóvenes en
el ámbito colegial, lugar en el que pasan muchas horas, y en donde además
de formarse académicamente, van adquiriendo herramientas espirituales y
afectivas que los van construyendo integralmente. También me encargo del
Centro Juvenil en el barrio salmantino
de Pizarrales, un barrio popular en el
que pretendemos ofrecer un espacio de
ocio educativo sano donde puedan expresarse con libertad, jugar y pasarlo
bien y que sea un lugar donde puedan
conocer lo único verdaderamente valioso que podemos ofrecer los consagrados: a Jesús de Nazaret”.
Dani se siente querido por Dios y
enamorado profundamente de Jesucristo. Vive feliz con lo que es y con lo que
hace. Profesa una gran admiración por
Don Bosco. Le gustaría ser como él: “Un
reflejo en la tierra de la paternidad del
buen Dios ante los huérfanos y abandonados de Turín”.

Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano junio 2024 • 21

En primer plano

Testimonios de «Sueños, el Musical»

S

«

ueños, el Musical», la obra teatral de Toño Casado, bajó
el telón en el teatro Salesianos Paseo, en Madrid, después
de 53 representaciones desde su estreno el pasado 4 de abril.
Unas 27.000 personas –hasta el 19 de mayo, último día de función–, disfrutaron de la historia de Juanito Bosco y sus sueños.

El director y sus protagonistas valoraron, los últimos
días del musical, lo que ha supuesto para cada uno de ellos,
en lo personal y profesional, haber participado en esta obra
teatral. Sin duda, una experiencia única e irrepetible que quedará para siempre en sus corazones.

Toño Casado

Adrián Salzedo

David Pérez-Bayona

AUTOR, COMPOSITOR
Y DIRECTOR
“Personalmente, componer, escribir y que se lleve a escena
un musical que tenía en el corazón,
es algo muy bonito e increíble. A Don
Bosco le tengo muchísimo cariño. Es
la persona en la que me inspiro para
trabajar con los chicos, a la hora de
ser cura, de vivir mi fe. Es un milagro, que a través de tantas personas,
se haya hecho realidad. Para mí ha
sido un sueño cumplido, que ha hecho feliz a mucha gente”.

DON BOSCO
“A nivel personal, con
Sueños ha sido maravilloso poder haber conocido a un grupo
de personas que me han enseñado la
importancia de una familia, generar un
vínculo precioso con todos mis compañeros y ha sido una grandísima oportunidad, de poder adentrarme en un
mundo totalmente desconocido para
mí. A nivel profesional, ha sido un regalazo y un super viaje porque, en muy
poco tiempo, le hemos tenido que dar
vida a algo grande e inmenso”.

MAX
“Sueños ha supuesto
una aventura espectacular y un viaje precioso del que me llevo compañeros y amigos. Descubrir
la historia de Juan Bosco y vivirla en
primera persona, me ha conectado
con unos valores preciosos, y ver
cómo la gente salía cada día emocionada del teatro ha sido muy bonito.
Sin duda, una experiencia única e irrepetible que quedará para siempre en
sus corazones. Un viaje que llevaré
siempre en mi corazón”.

22 • junio 2024 Boletín Salesiano

Inma Mira

María Virumbrales

Jordi Garreta

MARGARITA
“Sueños, el Musical ha
sido un proyecto muy especial para mí. Dar vida a la Mamma
Margarita, un personaje tan querido
e importante para la figura de Don
Bosco, ha sido muy gratificante, porque Margarita representa a todas las
madres, una figura llena de cariño,
sacrificio, amor infinito… Personalmente, al ser yo madre de dos hijas,
me sentí identificada con ella desde
el primer día. Creo que Toño Casado
ha creado una joya de musical y, entre todos, hemos formado un equipo
como una familia”.

MARÍA
“En lo personal, fui alumna de este colegio de Salesianos Paseo, donde comencé a hacer teatro a los 6 años. He actuado
por los teatros de Gran Vía y ha sido
recon­fortante volver a cantar en este
escenario, en casa. En lo profesional,
ha sido un reto interpretar un personaje tan importante para tantas personas y darle un toque fresco y actual, un personaje muy maternal, pero
también divertido. Toño Casado sabe
conectar su música e historias a los
demás de una forma tan sencilla y rápida que parece magia”.

MAGONE
“Sueños ha sido co­mo
un renacer. Creo que fue
un año complicado en lo personal y
profesional, y estar junto a todo el
equipo, me ha supuesto una gran experiencia, me ha ayudado muchísimo,
con ganas de continuar. La historia
que hemos contado, estoy muy orgulloso de haber formado parte de ella.
En lo profesional, Sueños, al tener coreografía, me ha hecho reconciliarme
con la danza. Ha sido divertido hacer
varios personajes, entre ellos, interpretar al ‘Gris’”. Ha sido un gran reto
interpretar a ese animal.

Marco Gay

Laureano Ramírez

Ana Saavedra

ANTONIO
“Sueños ha sido mi debut profesional como actor
de musicales, lo que ha supuesto un
antes y un después en mi carrera.
Trabajar en un proyecto tan bonito y
con un equipo con tanta calidad humana, ha hecho que me enamore todavía más de la profesión. Y en lo
personal, he descubierto una forma
muy distinta y bonita de vivir la Fe, lo
que ha despertado en mí las ganas
de reconversión y acercarme de nuevo a la Fe”.

SAVIO
“En lo personal, Sue­ños
ha significado conectar con
gente muy buena que conocía, y otra
no, recuperar la ilusión por un proyecto artístico y sentirme en familia.
En lo profesional, ha sido un auténtico entrenamiento. Entender una función teatral de principio a fin y comprender cada movimiento coordinado.
Sentir que todos y cada uno de nosotros somos importantes para hacer funcionar el engranaje de una
gran máquina”.

BAROLA
“Sueños ha sido una
experiencia de las que
siempre tendré en mente como algo
mucho más especial de lo habitual.
Hemos creado un equipo de ensueño, con personas que son muchas
cosas, pero, sobre todo, amor. Y
cuando recibes tanto, solo puedes
devolverlo. A nivel profesional, me ha
aportado mucha seguridad en mí misma y la suerte de llevarme un poquito de la manera de trabajar de cada
miembro de la compañía”.

Santiago Cano

Mónica Solaun

SWING
“Estoy muy contento por
haber participado en Sueños, el Musical. No conocía la vida y
obra de Don Bosco y me ha encantado saber de su historia y sus sueños,
todo lo que llego a conseguir y a alcanzar. Pero, sin duda, trabajar con
esta maravillosa compañía será algo
que nunca podré olvidar, tremendos
artistazos y buenas personas que
nos hemos dejado la piel con este
proyecto tan bonito”.

SWING
“¿Cómo captar lo que
ha supuesto este viaje en
unas pocas palabras? En el plano profesional, estoy enormemente agradecida por este reto del que salgo llena
de aprendizajes nuevos; aunque es
en lo personal que esta obra me ha
marcado muy profundamente. Y es
que todas las personas que han formado parte, han resultado ser hogar.
Algo tan difícil de encontrar, aquí ha
sido nuestro pan de cada día”.

Texto: Ana Yuste y Daniel Díaz-Jiménez
Fotografías: Daniel Díaz-Jiménez

Boletín Salesiano junio 2024 • 23

Iglesia en salida

Los españoles confían en la «X» de la
Iglesia en la Declaración de la Renta

L

Mateo González, sdb

24 • junio 2024 Boletín Salesiano

a Conferencia Episcopal Española ha recibido los datos definitivos de la Campaña de la Renta 2023,
que corresponde al ejercicio fiscal de
2022, y tiene motivos para el optimismo. Estos datos indican que el número
total de declaraciones que se han mostrado a favor de la Iglesia es de 7.640.051,
lo que supone un aumento de 218.126
con respecto a las X puestas el año anterior. De esta manera se confirma el
aumento en el número de X a favor de
la Iglesia católica, cuyos datos provisionales se habían dado a conocer el pasado mes de diciembre de 2023.
En cuanto al importe total final
asignado a favor de la Iglesia Católica
asciende a 358.994.805 euros. Si se

compara con el importe recaudado en
la liquidación anterior que fue de
321.015.984 euros, la cantidad ha aumentado en 37.978.821 euros, que es la
suma asignada por los contribuyentes
en esta última campaña de la renta. Respecto al porcentaje de personas que marcan la casilla de la X, según los datos
facilitados por la Secretaría de Estado
de Hacienda, es de un 30,96%.
De cara a la campaña actual se han
lanzado una serie de testimonios de un
grupo de personas que han participado
en ‘Un Viaje por Tantos’, en el que un
grupo de personas de distintas edades
conocieron seis iniciativas eclesiales en
Guadalajara, Alcalá de Henares, Segovia, Madrid, Getafe y Toledo.

Familia Salesiana

De un vistaz
En modo Sínodo  200 sacerdotes han participado en el Encuentro ‘Párrocos por el Sínodo’
con vistas a la segunda sesión
del Sínodo de los Obispos de octubre. Desde España han participado Teo Nieto, párroco de 43
parroquias de Zamora; Miguel
Ángel González, de un barrio de
Cáceres; Óscar Díaz, vicario de
Evangelización de Sevilla; y el capellán Blas Gordo, de Granada.
El papa Francisco clausuró el encuentro en el Vaticano.
Reunión de cofradías  El arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz
Meneses, ha presentado en Madrid el II Congreso Internacional
de Hermandades y Piedad Popular que se celebrará del 4 al 8
de diciembre en la capital hispalense con unos 4.000 participantes y que contará con presencia
vaticana. El plato fuerte será una
“procesión magna” el día de la
Inmaculada que estrenará un recorrido inédito con la presencia
de todas las hermandades.
Parroquias más sostenibles  La
Conferencia Episcopal ha organizado un premio que reconozca
la labor meritoria de todas aquellas entidades de la Iglesia que
se hayan distinguido por su corresponsabilidad en el desarrollo de su misión. Los Premios
Iglesia Sostenible han galardonado un programa de corresponsabilidad de la diócesis de Bilbao,
unas jornadas de un pueblo de
Toledo y el proyecto Red turística de experiencias y visitas al
patrimonio religioso.

Presencia de la Familia Salesiana en
la Asamblea General del Foro de Laicos
En la sede madrileña del Centro La Salle Arlep y bajo el lema “Todos discípulos, todos misioneros” se celebró la XXXI
Asamblea General del Foro de Laicos
de España el pasado 20 de abril. Participaron en doble modalidad (presencial
y online) 58 personas de 35 asociaciones y movimientos nacionales de Apostolado Seglar, junto con el director del
secretariado de la Comisión Episcopal
de Laicos, Familia y Vida, don Luis Manuel Romero. De la Familia Salesiana
estuvieron presentes en la reunión los
Hogares Don Bosco y los Salesianos
Cooperadores.
Tras la acogida, la presidenta del Foro
de Laicos, Dolores García, hizo un breve
resumen sobre el informe de síntesis de
la Asamblea sinodal 2023 “Una iglesia
sinodal en Misión”, y recordó el recientemente celebrado Encuentro nacional sobre el Primer Anuncio.
Disfrutamos de la intervención de
Luis Manuel Romero. Subrayó, entre

otras cosas, que la Sinodalidad no se
trata de un slogan vacío ni de una moda
pasajera, sino que es vida y experiencia compartida; un estilo de ser cristianos: laicos, sacerdotes, consagradas,
Iglesia. Así mismo resaltó la importancia de la escucha mutua, reciproca y escuchando al Espíritu.
Como retos pastorales, habló de una
llamada a una conversión profunda a
Cristo; la Comunión Eclesial; todos discípulos, todos misioneros.
Posteriormente tuvimos el trabajo
en grupos en el que se nos retó a proponer tres acciones concretas que, en
nuestras realidades eclesiales, fomenten
y potencien la corresponsabilidad en la
misión de todos los miembros del Pueblo de Dios.
Por la tarde se llevó a cabo la Asamblea ordinaria, donde se presentó y
aprobó el informe de gestión, el balance 2023 y el acta de esta asamblea.
Raúl Fernández, ASSCC

Boletín Salesiano junio 2024 • 25

vivir
la vida

Vivir en paz

E

nfado, tristeza, palpitaciones, impulso de soltar “sapos y culebras”
por la boca…; son algunos posibles síntomas compatibles con la falta de paz.
Pero… ¿qué es vivir en paz? Para algunas personas es: “equilibrio emocional”,
“no hacer mal a nadie”, “vivir sin problemas”, “actuar siendo fiel a uno mismo”, “disfrutar de un agradable paisaje”, etc. Pero lo importante es que te
puedas hacer tú la misma pregunta,
¿qué es para mí vivir en paz?
Y es que hay muchas cosas que nos
la quitan: discutir, dar vueltas a las cosas, la mentira, los empujones en el autobús, que la gente vaya “a su bola”... Y
a ti, ¿qué cosas son las que te quitan la
paz? Dedícate unos segundos para tomar conciencia de ello.

Opciones

La paz que nos da Dios, a
través de su evangelio, es
la única vacuna capaz de
fortalecernos y sostenernos
ante los acontecimientos
difíciles de la vida. La paz
sea contigo.
26 • junio 2024 Boletín Salesiano

Una vez identificadas las cosas, ¿qué hacer? El mundo ofrece muchas opciones
para intentar recuperar esa paz, muchas
muy recomendables, como: hablar con
alguien cercano, hacer deporte, pasear
por la naturaleza, bailar, meditar, leer,
incluso pedir ayuda a un profesional;
existen otras maneras que aparentemente podrían parecer que son de ayuda,
pero que conllevan problemas aún mayores, como: comprar compulsivamente, sumergirse en el consumo de sustancias o refugiarse en el móvil y las pantallas.

Todas estas maneras tienen en común
la posibilidad de restaurar la paz, pero
sólo de forma temporal.

Vacuna
¿Se puede vivir la vida, con sus dificultades, enfermedades, desilusiones y tantas cosas que nos alteran, con la paz que
da el mundo? Definitivamente, no.
Jesús en Jn 14,27 dice: “Mi paz os
doy; no os la doy como la da el mundo.
No se turbe vuestro corazón ni se acobarde”. Y es que la paz que da Jesús es
una paz integral. El Espíritu Santo es la
paz de Dios, el amor de Dios. ¿Se puede
vivir la vida con todos sus contratiempos con la paz de Dios? Sí. Aunque para
eso uno necesita llenarse del Espíritu y
del amor de Dios, y ¿cómo hacerlo?
El papa Francisco, hace poco, recomendaba algo que puede hacer que
en nuestra vida se restaure la verdadera paz. Decía lo siguiente: “Les doy un
consejo. ¿Tienen un pequeño Evangelio de bolsillo? Llévenlo siempre con ustedes y, en cualquier momento, ábranlo y lean un pequeño pasaje”.
Y es que el Evangelio es la única vacuna capaz de fortalecernos y sostenernos ante los acontecimientos de la vida
que nos quitan la paz, así que no lo dudes, vacúnate y que la paz sea contigo.
Beatriz Castaño Condado
Orientadora

vivir
en familia

La maleta del verano salesiano
Los jóvenes del verano
salesiano cargan sus
maletas de ilusión y
ganas de pasarlo bien.
En este artículo, un gran
conocedor de estas
experiencias cuenta por
qué no hay que llevarse
las maletas del todo
cargadas…

O

s voy a confesar una cosa. Cuando me pidieron que os hablara
un poco de lo que es el verano salesiano, no sabía bien qué contaros. Pero estoy seguro de que hay en algo donde
coincidimos las familias y yo… ¿Qué
meto en la maleta? ¿Seguro que he metido todo? Así que yo, como persona
que lleva más de 20 campamentos a sus
espaldas, os voy a dar una serie de consejos para llevar el equipaje perfecto.

Equipaje perfecto

Para profundizar
EL QUE JUEGA NO HACE LA GUERRA
Elio Giacone, EDITORIAL CCS (2016), 176 p.

¿Qué ropa llevo? Respuesta fácil. No sé
la temperatura que hará donde vayan
vuestros peques, no sé si es un horno o
si por las noches refresca. Pero os digo
una cosa… Nos vamos a pasar el día jugando, corriendo, tirándonos al suelo,
arrastrándonos por hierba y haciendo
un montón de pruebas divertidas. Necesitamos ropa cómoda que nos deje
hacer el loco como nos gusta. Y como
consejo de persona experimentada…
toda prenda que se lleva es susceptible
de no volver, de que se rompa o de que
se manche de algo que nunca sabremos
qué es, así que no metáis nada que haya
sido muy caro o que os daría muchísima pena perder.
¿Llevo el móvil? Yo diría que no.
Hay campamentos donde están prohibidos, pero hay otros donde habrá un
ratito donde poder conectarse. Sé que
esto puede ser muy complicado, pero
recomendaría que toda pantalla se quede en casa… Que nada rompa el ambiente que se crea allí. Si pasase cualquier cosa, no tardaríamos nada en
llamaros para contarlo. Fíjate que soy
una persona eternamente conectada,
pero poder poner en pausa el mundo
de fuera durante una semana me llena
de paz.

¿Algún consejo extra? Yo siempre,
siempre, llevaría una libretita y un boli.
En muchos de nuestros campamentos
conoceremos a personas de otros lugares con los que crearemos amistades
eternas y por los que lloraremos mares
el día que nos tengamos que ir. Bajar la
última mañana a apuntar el Messenger
de mis nuevos amiguis y así no perder
el contacto es uno de los recuerdos más
bonitos que tengo, y creo que ese sentimiento lo compartimos todas las personas que hemos ido de campas, ya sea
para apuntar direcciones postales, números de teléfono o instagrams.
Pero, sobre todo, dejad espacio en
la maleta para todas las anécdotas que
traeremos de vuelta. Para las treinta pulseras que nos harán. Para todo lo que hemos aprendido. Es curioso cómo de un
campamento siempre nos llevamos mucho más que lo que traemos. Y creo que
esa es la magia del verano salesiano.
Pablo López

Animador y “disfrutón” del verano salesiano

Boletín Salesiano junio 2024 • 27

vivir
conectados

Recuperar el relato
Hemos de recuperar
el relato y la narración
como testimonio de
nuestras vidas. Ser
generadores de buenas
noticias, que den
ejemplo de que un
mundo mejor es posible.

E

l pasado 15 de mayo tuve la suerte de compartir la mañana con
los equipos educativos de las plataformas sociales de la Inspectoría de María
Auxiliadora (SMX). Un encuentro muy
interesante que llevaba por título “El
patio como espacio central de la relación educativa”. Se trataba de una reunión virtual de educadores y educadoras de toda la Inspectoría, lo que, como
podéis imaginar, supuso un gran desafío técnico. Sin embargo, para contar
lo que hacían en diferentes casas, utilizaron una técnica muy creativa: la de
los microrrelatos.
A través de un video, expresaron lo
que se hace en distintas plataformas sociales. Se trataba de contar lo que se hacía, pero no de una manera
discursiva, sino a través de
una pequeña pieza audiovisual. Me di cuenta de la enorme creatividad que tenemos
y de la importancia de contar
las cosas en primera persona.

Una vida “happy”
Este hecho me lleva a compartir con vosotros la siguiente reflexión: La mayoría hemos utilizado las redes so­­cia­­les
para contar cosas de nuestra
vida, para ser partícipes de
esa vida “happy” en la que
todo tiene que ser divertido.
Hemos compartido momentos de nuestra vida, es decir,
las cosas que hacemos y con
las que queremos aparentar,
pero ¿hemos compartido la
vida de verdad? Esa es la gran
pregunta que debemos hacernos. Debemos habitar el espacio digital y llenarlo de

vida, y para eso no hay nada mejor que
usar el relato, la narración.
Muchas veces nos quedamos con
la idea de que solo oímos noticias negativas, cuando nosotros mismos podemos ser generadores de buenas noticias. Está en nuestra mano.
Lo vemos en la Biblia y en el propio Jesús. Los abuelos que me leen recordarán con cariño cómo se les transmitía la historia sagrada. Jesús les
hablaba en parábolas. Las historias y
narraciones han sido tradicionalmente
utilizadas para enseñar valores como el
amor, perdón, compasión, justicia y esperanza. La transmisión oral y narrativa ha sido la base del conocimiento de
todos los pueblos y culturas.
Don Bosco también fue un maestro de la narración. Estamos en medio
del bicentenario del sueño. Los sueños
y las ‘buenas noches’ de Don Bosco buscaban esto mismo: narrar la propia vida,
habitarla para incidir en la vida de sus
chicos. Las historias y narraciones compartidas ayudan a crear un sentido de
comunidad y pertenencia. Al compartir nuestras experiencias y escuchar las
historias de los demás nos ayudará a
ser más comprensivos y tolerantes con
el otro y alejarnos del discurso del odio
de la confrontación imperante.
Hemos de recuperar el relato y la
narración. No podemos dejar que las redes sociales se llenen de videos vacíos
de contenido. Está en nuestras manos
el contar historias, narrar la vida, llenarnos de esperanza. Transmitir valores,
fortalecer la fe, construir comunidad,
encontrar significado y propósito en la
vida y abordar problemas sociales y culturales son cosas que podemos hacer
cada uno de nosotros, sin esperar a que
otros lo hagan. Está en nuestras manos.
@jotallorente

28 • junio 2024 Boletín Salesiano

vivir
desde dentro

Vivir dando gracias

A

veces pensamos que nuestra vida
cristiana es una forma de vida en
la que cumplimos ciertos mandamientos, ritos y costumbres, y que al final nos
llegará un premio. ¡Qué equivocados estamos! Vivir así la vida cristiana puede
causarnos agobio, ya que por mucho que
hagamos siempre descubriremos que no
hemos hecho suficiente o que no todo
lo que hacemos es perfecto.
Si Jesús deja algo claro a sus discípulos es que él no ha venido para agobiar a nadie, sino más bien para liberar
de cargas y actitudes tóxicas. ¿Cómo vivir entonces nosotros una vida cristiana
sin agobios? Pues una sencilla forma de
empezar a cambiar nuestro enfoque es
incorporar en nuestro día a día la palabra “gracias”. La importancia de ser agradecidos es algo que puede cambiar nuestra vida de muchas maneras.

Ser agradecidos

¿Cómo vivir una vida
cristiana sin agobios? Una
sencilla forma de empezar
a cambiar nuestra vida es
incorporar en nuestro día
a día la palabra “gracias”.

En primer lugar, porque nos empuja a
reconocer la bondad y belleza que nos
rodea. Vivimos en un mundo lleno de
cosas maravillosas. A veces, estamos tan
ocupados que no nos damos cuenta de
todo lo bueno que hay a nuestro alrededor. Tomar un momento para apreciar
un amanecer, el canto de los pájaros, o
el cariño o las cualidades de las personas que nos rodean y nos aman puede
llenarnos de alegría. La naturaleza nos
ofrece un sinfín de razones para estar
agradecidos. También podemos reconocer la bondad en las pequeñas cosas del

día a día, como una sonrisa amable, una
palabra de aliento, o una comida deliciosa. Cuando nos detenemos a notar
estas cosas, nuestra perspectiva cambia
y empezamos a ver la vida con más optimismo y menos agobio.
También están las personas que nos
acompañan en la vida. Agradecer a nuestra familia por su apoyo, a nuestros amigos por su compañía, a los compañeros
de trabajo por la colaboración y a los
maestros por su guía, mejora nuestras
relaciones. Decir “gracias” no solo es una
cuestión de educación, sino que también
demuestra aprecio y amor. Además, cuando mostramos gratitud, inspiramos a los
demás a ser agradecidos también. Un
simple “gracias” puede iluminar el día
de alguien y crear un ambiente positivo
en nuestra comunidad.
Y, sin duda, agradecer a Dios por
tanto regalo que recibimos cada día puede darnos una profunda sensación de
paz y confianza. Ya sea a través de la
oración, la meditación, o simplemente
reflexionando sobre nuestras experiencias, reconocer la presencia de algo más
grande que nosotros nos ayuda a poner
las experiencias a la luz de la fe. La gratitud hacia Dios nos recuerda que no
estamos solos y que siempre hay algo
por lo que agradecer, incluso en los momentos difíciles. Dar gracias a Dios no
nos quitará los problemas, pero sí cambiará nuestra manera de afrontarlos.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano junio 2024 • 29

Misiones Salesianas

Los rostros invisibles
del trabajo infantil
Más de 160 millones
de menores trabajan
en la actualidad en el
mundo. Son niños y
niñas casi invisibles en
las calles, en fábricas,
minas… y que en la
mayoría de los casos lo
hace para ayudar a sus
familias porque viven
situaciones de pobreza,
pero sin ser
conscientes de que sus
derechos
fundamentales son
vulnerados y de que
están perdiendo su
infancia y
condicionando su
desarrollo integral.

A

nderson en un basurero en Madagascar, Joel en una mina de Colombia, Pyalo en la casa en la que sirve
en Benín, Iniya en una fábrica de ladrillos en India, Suzane lavando coches en
Perú o Abdul vendiendo fruta en las calles de Sierra Leona… son algunos de
los más de 160 millones de niños y niñas que trabajan en la actualidad en el
mundo. Forman parte de los rostros invisibles de la esclavitud del siglo XXI:
el trabajo infantil.
Uno de cada 10 menores en el mundo está en situación de trabajo infantil.
Las causas de esta lacra social son la
pobreza, la falta de educación, la desestructuración familiar, los conflictos,
las desigualdades y hasta la tradición
cultural… porque en el fondo los niños
y las niñas son un buen negocio para los
explotadores al ser mano de obra barata por lo que cobran y por lo que comen, trabajadores silenciosos y sumi-

sos porque no conocen sus derechos,
hábiles por sus pequeños cuerpos y ágiles manos y, por desgracia, también fácilmente reemplazables.

La pobreza, la gran causa
Gran parte de los menores que trabaja
lo hace para ayudar a sus familias porque viven situaciones de pobreza. No
son conscientes de que algunos de sus
derechos fundamentales (a la educación, al juego, al descanso…) son vulnerados. En el caso de las niñas que realizan una actividad laboral, la mayoría
lo hace en la invisibilidad de la explotación en el hogar, sin posibilidades de ir
a la escuela y con el riesgo de sufrir abusos de todo tipo.
Pierden su infancia, adquieren responsabilidades de adultos antes de tiempo, ven retrasado su desarrollo cognitivo… Casi la mitad de los niños y niñas
trabajadores (79 millones) realiza actividades que ponen en riesgo su salud al
cargar peso, al hacerlo con incómodas
posturas o teniendo que inhalar gases o
polvo en suspensión. Otra cifra inasumible son los casi nueve millones de menores que sufren las peores formas de
explotación: tráfico, trata, esclavitud,
prostitución, servidumbre, matrimonio
temprano y reclutamiento forzoso.
Aquiles, uno de los protagonistas
de nuestro documental Canillitas (2023),
rodado en República Dominicana sobre el trabajo infantil, decía convencido que lo que tienen que hacer los niños y las niñas “es trabajar”. Al pre­gun­tarle

Un niño repara una motocicleta
en las calles de Togo.
30 • junio 2024 Boletín Salesiano

«Veo a Dios a
través de ti»
Mateo del Blanco, sdb

El deporte y las actividades de ocio en los patios salesianos
son el primer paso para que los niños y las niñas se alejen del trabajo infantil.

si no debían estar en la escuela y jugando, él respondía tajante y convencido
que “no”. Y es que en muchos países
una tradición cultural errónea asegura
que trabajar desde la infancia forja el
carácter y la responsabilidad. Hasta algunos dichos populares establecen que
un menor “debe ser buen trabajador
para que no salga ladrón”.

En la comida y en nuestro móvil
Sin embargo, no podemos ver el trabajo infantil como una realidad lejana,
porque la explotación laboral de niños
y niñas en el mundo no es ajena a nuestras vidas. En los cereales que desayunamos, en las cremas, en los champús,
en la pasta de dientes, en esa chocolatina o helado que tomamos, en ese precocinado y, por supuesto, en los teléfonos móviles y en los coches eléctricos
hay ingredientes y componentes conseguidos con trabajo infantil o ha habido
menores involucrados en su proceso de
producción.
Los misioneros salesianos trabajan cada día para que miles de estos menores invisibles no tengan que madrugar de lunes a domingo para ir al mer­cado
a vender, no trabajen en casas como servicio doméstico, no tengan que bajar a

la mina, puedan descansar e ir a clase
en lugar de vivir en la fábrica…
Todos los programas salesianos tienen en común unas etapas para ganarse el corazón y la confianza de los menores, ofrecerles actividades recreativas
y deportivas para alejarlos del trabajo
y darles finalmente lo que necesitan:
educación, alimentación, salud y un ambiente seguro y familiar.
La educación resulta esencial para
prevenir la explotación laboral infantil
y también para combatirla. En la actualidad, en más de 70 países de los cinco
continentes los misioneros salesianos
desarrollan programas dedicados a estos menores. En total, los Salesianos en
el mundo tienen más de 1.100 proyectos sociales destinados a niños, niñas y
jóvenes en situación de vulnerabilidad,
y desde Misiones Salesianas apoyamos
muchos de ellos para cambiar sus vidas
gracias a la educación y ofrecerles un
futuro lleno de oportunidades que los
convierta en los protagonistas de sus vidas y en los dueños de sus sueños.
Texto y fotografías: Alberto López Herrero

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Hace algunas semanas leía en un periódico un artículo sobre el salesiano
ucraniano Oleh Landnyuk que me parece no tiene desperdicio y que nos
enorgullece a la Familia Salesiana.
Este salesiano, que afirma “que lo
más grande que he podido hacer es
quedarme”, recorre con su furgoneta,
pertrechado con su chaleco antibalas,
las destrozadas carreteras de su país,
Ucrania, y ha evacuado a más de 500
personas de zonas muy peligrosas a
las que pocos se atreverían a ir.
Vivir la vida sacerdotal a tope ha
sido lo que le ha impulsado a dejar
su ciudad y la escuela en la que daba
clases, en una zona relativamente segura, hacerse con una furgoneta y dirigirse hacia las zonas más devastadas del país. “Y cuando te has lanzado,
afirma, ves que has hecho un montón de cosas buenas, que además
has seguido vivo, que has respondido a las exigencias de tu existencia,
y que todo eso es bueno”.
En una sociedad como la nuestra,
materialista y consumista, en la que
invirtiendo la frase de Santa Teresa de
Jesús parece que “solo Dios sobra”,
el mejor testimonio que podemos dar
los creyentes es el de la propia vida,
ser manos, ojos, oídos, presencia de
Dios en la vida de la gente. Según confiesa el salesiano, “muchos me han
dicho: Veo a Dios a través de ti”.
“En los primeros días de la guerra, dice, cuando la gente me preguntaba: ¿dónde está Dios? Aquí todo
está destruido, hay tantos muertos.
Yo no respondía, pero me quedaba
con esa gente y entonces me decían:
Ahora vemos a Dios en tu presencia
entre nosotros”.
Boletín Salesiano junio 2024 • 31

Recursos
En la calle

Revistas

El Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil lleva años reflexionando sobre la
educación afectivo-sexual. Desde En la
Calle nos unimos a esta reflexión.
Antonella Sinagoga aporta el trabajo
que el Dicasterio para la Pastoral Juvenil
Salesiana realiza en la educación para el
amor. Nacho Beltrán, director de FISAT
Salesianos Social, reflexiona sobre la educación afectivo-sexual para adolescentes,
en especial para aquellos en
situación de vulnerabilidad.
Contamos también con
la Fundación de Solidari-

dad Amaranta de las Religiosas Adoratrices. Hay un
artículo sobre la reflexión
que desde las plataformas
sociales salesianas hacemos de la educación
medioambiental. Continuamos con nuestra sección “Déjame que te cuente” en el
camino de prevención del discurso de
odio, con un texto titulado “El Sistema
Preventivo de Don Bosco en la Era Digital: Nuevas Narrativas del Amor y
la Comunidad”.
Dos imágenes sugerentes abren
y cierran la revista. La primera

muestra un corazón que parece estar
hecho de un material suave, similar
a un globo o plástico inflado, que ha
sido fragmentado y luego remendado con parches o cinta adhesiva, expresión de la fragilidad en la que se
encuentran niños y adolescentes en relación a la educación afectivo-sexual. Cierra la revista una imagen de Javier Comino que expresa lo alejados que están los
adultos de lo que los jóvenes viven hoy en
este campo.
Os animamos a adentraros en estos
textos desde https://revistaenlacalle.org/

La inteligencia artificial
ha llegado para quedarse y
colarse en nuestras vidas
planteando un modo diferente de contacto con la realidad, mo­di­fi­can­do nuestra visión del mundo y alterando nuestro mundo relacional.
Es pertinente, además, porque plantea desafíos importantes a la tarea evangelizadora de la Iglesia tocando aspectos éticos
y situándonos ante un mundo virtual que
requiere interpretación y nuevas claves de
acceso que, al mismo tiempo, no desvirtúe
(permítanme el juego de palabras) nues-

tro mundo relacional y el de los jóvenes destinatarios.
En nuestra revista dialogamos
con la inmersión tecnológica y transhumanismo desde planteamientos
de la antropología cristiana; reflexionar sobre desafíos del mundo digital a la
acción educativa y pastoral y plantear algunas de las cuestiones éticas que plantea
el desarrollo de la IA, con una mirada particular al mundo de los jóvenes.
Varios artículos acercan las cuestiones
planteadas de la mano de especialistas:
• El primero de los artículos lo firma
el profesor José Fernando Juan que pro-

pone el marco en el que situar nuestra reflexión. Tituló el estudio: “Cambios y alteraciones digitales”.
• Lluis Oviedo Torró OFM y Josefa Torralba Albaladejo ofrecen una interesante
reflexión con resonancias pastorales en el
estudio titulado “Hablar con una inteligencia artificial. Modelar pensamiento”.
• El tercer estudio viene de la mano de
Juan Ramón La Parra, especialista en transhumanismo e inteligencia artificial, que
propone reflexión titulada: “Inteligencia artificial vs inteligencia pastoral”: potencialidades, peligros y puntos de encuentro.

@jotallorente

Libro del mes

Edúcame con lo que soy y para lo que seré
Educación Emocional según el Temperamento en Infantil y Primaria
Pax Dettoni (2024), EDITORIAL CCS, Madrid, 308 p.
Cada niño es diferente y único, tanto por su aspecto físico como por su composición emocional y psicológica. Sin embargo, y en cuanto a educación se refiere, se desarrolla un único currículo y generalmente, se
ponen en práctica las mismas estrategias afectivas y disciplinarias para todos. Independientemente de cuáles sean sus fortalezas y debilidades intrínsecas en el manejo de las emociones, en su capacidad empática
o en la resolución de conflictos. Cuando la evidencia nos demuestra que los niños y niñas no solo tienen
diferentes inteligencias, sino también diferentes temperamentos.
La novedad de este libro es que une, por primera vez, dos conceptos: educación emocional y temperamentos, con la intención de dotar a los profesionales de la educación de criterio para identificar los
temperamentos de su alumnado, así como de estrategias para una educación emocional
adaptada a cada uno de ellos. Se trata de un libro eminentemente práctico, que «sirva» para
educar mejor y con más coherencia a los futuros adultos, es decir, para educar a los niños
y a las niñas con lo que son y para lo que serán.
Conchita Hernanz

32 • junio 2024 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Monstruo
Laberinto monstruoso
Cuando su joven hijo Minato empieza a
comportarse de forma extraña, su madre
siente que algo va mal. Al descubrir que
el responsable de todo ello es un profesor, irrumpe en la escuela exigiendo saber qué está pasando. Pero a medida que
la historia se desarrolla a través de los
ojos de la madre, el profesor y el niño, la
verdad va saliendo a la luz, poco a poco.
El film juega al desconcierto desde sus
primeras imágenes. Los mismos hechos
son revisados por los distintos protagonistas: la madre del niño supuestamente
acosador, el niño acosado, su padre, el
acosador, el maestro, la directora de la Escuela…
conforman la narra-

ción que va fluyendo mientras cambian
las miradas de los diversos protagonistas;
asistimos así a unos permanentes giros
de guion que nos desconciertan y nos hacen tomar conciencia del misterioso laberinto de los sentimientos infantiles.
“Monstruo” es un complicado puzle
que el espectador debe montar para juzgar un hecho aparentemente trivial y descubrir las ramificaciones que contiene.
Temas como la moral, familia, escuela, crueldad, amistad, maltrato,
Ficha técnica: Año: 2023. Dirección: Hirokazu
remordimiento… van apareciendo
Koreeda. Reparto: Soya Kurokawa, Hiragi Hinata,
a lo largo del metraje tratados con
Sakura Ando.
una sutiliza extraordinaria.

Mención especial merecen las interpretaciones de los niños protagonistas que
consiguen atrapar al espectador y hacerlo entrar de puntillas en el misterioso mundo de los sentimientos infantiles.
La música de Ryuichi Sakamoto subraya eficazmente la fascinación que desprende la película.
Una pequeña joya, un prodigio de sensibilidad que sigue provocando preguntas después de su visionado.

Josan Montull, sdb

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

Junio llega sin avisar, con la sensación de que el tiempo siempre transcurre demasiado rápido.
Te ayudamos a calmar la sensación de vértigo con estas recomendaciones.

TESTIMONIOS QUE TRANSFORMAN. Esta Jo-

¡VIVA LA BLANCA PALOMA! El carisma sa-

TEOLOGÍA PARA TODOS. Red de católicos

ven monja benedictina nos presenta la
raíz de su felicidad y lo que llena su día a
día de una manera clara, sencilla y dinámica.
1 https://www.youtube.com/@sormarta

lesiano está íntimamente ligado a la veneración de nuestra Madre en cualquiera de sus advocaciones. Encuentra todo
lo que siempre has querido saber sobre la
Virgen del Rocío: su historia, canciones,
fotos, la romería y el origen de una de las
devociones más populares del mundo.
3 https://virgendelrocio.net

de las Américas que Promueve la participación activa y comprometida de los cristianos en los nuevos movimientos sociales para construir, con ellos, una nueva
realidad social. Ofrece artículos y reflexiones ciertamente interesantes.
4  https://amerindiaenlared.org/index/

CON LA MÚSICA A OTRA PARTE. Tan alucinante como útil. Esta aplicación te permite crear de la nada auténticas bandas
sonoras dignas de Eurovisión. Todos los
estilos que puedas imaginar. Muy sugerente para usar en catequesis, centros juveniles…
2 https://suno.com
1

2

3

4

INFANCIA Y JUVENTUD. El Observatorio de
la Infancia y Adolescencia de Andalucía
tiene por objeto ofrecer recursos –entre
otras muchas cosas– para conocer de primera mano todos los asuntos relacionados con los derechos y la atención a los
niños y jóvenes.
5  https://www.observatoriodelainfancia.es

5

Boletín Salesiano junio 2024 • 33

Familia agradecida

Nos precedieron
 Josefa Alegre del Río.- Hija de María
Auxiliadora (FMA), perteneciente a la
comunidad Madre Mazzarello de Sevilla, falleció el 24 de abril de 2024 a la
edad de 101 años y tras 75 años de
Vida Consagrada.
 Agustina Andrés Encina.- Hija de María
Auxiliadora (FMA) de la comunidad
Santa Teresa de Madrid. Su fallecimiento tuvo lugar el 4 de mayo de 2024,
cuando contaba con 91 años de edad y
70 años como salesiana.
 Luisa Martín Martín.- Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó a la Casa del Paraíso el 7 de mayo de 2024, a los 95
años y tras 68 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad Santa
Teresa de Madrid.
 Dolores Agost Dalmau.- Hija de María
Auxiliadora de la comunidad Madre
Mazzarello de Sevilla, falleció el 7 de
mayo de 2024, a la edad 95 años y tras
68 años como salesiana.
 Antonio Mejías Vallejo.- Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió el pasado 17 de
mayo de 2024 en la Residencia Don
Pedro Ricaldone de Sevilla, a la edad
de 92 años.
34 • junio 2024 Boletín Salesiano

El mes en posts

El rincón de la historia

Nuevas fundaciones en Europa
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

E

n el Boletín Salesiano de enero
de 1899, la tradicional carta de
Don Rua –Rector Mayor– informa a los
cooperadores de las nuevas fundaciones de las obras salesianas en Europa,
dice así: “Al mismo tiempo, sin embargo, que procuraba satisfacer las justas
exigencias de personal de nuestros Misioneros, no podía ni debía olvidarme
de las muchas necesidades que de él tenemos en Europa. Me ha sido, pues,
preciso conceder a nuestros generosos
Cooperadores milaneses la apertura de
un nuevo Oratorio festivo en Milán, y a
los de Alejandría (Piamonte) el ensanche de aquel Instituto.
También he dado mi autorización
para la construcción de una gran Iglesia pública en Spezia, cuya necesidad
era urgente, para atender a las necesidades espirituales de sus habitantes, y

para la apertura del Hospicio de Bolonia y de Institutos en Lanusei (Cerdeña), Bova (Calabria), Caserta y Castelnuovo d´Asti, patria de nuestro amado
fundador D. Bosco. Se han abierto además no pocos Oratorios festivos, de los
cuales solo recordaré a aquí por su especial importancia, el de Biella, con iglesia pública aneja, y el de Perosa Argentina en la diócesis de Pinerolo.
En Francia nuestra Obra ha sufrido este año sensibles y graves pérdidas
de personal, que ha sucumbido en la
brecha. Con todo, han extendido notablemente su campo de acción las Casas
de Menilmontant, Marsella y Montpelier, y hemos tomado la dirección de un
Asilo infantil en S. Denis, junto a París,
en el que se educarán los niños desde
los cuatro a los diez años, pasando después a las demás casas para aprender
un oficio o seguir los estudios.
Dos nuevas fundaciones se han llevado a cabo este año en España, una en
Salamanca y la otra en Valencia; las demás ya existentes, y en modo especial
las de Sevilla y Barcelona, han progresado bastante, extendiendo su esfera de
acción a mayor número de niños necesitados.
En Austria se ha abierto una Casa
con Oratorio festivo en Trieste, y están
ya bastante adelantadas las negociaciones para la apertura de otra en Oswiqcim (Galizia)”.
Desde su fundación, la congregación creció rápidamente: en 1863 había
39 salesianos y a la muerte del fundador eran ya 768. En la actualidad, la
Congregación Salesiana tiene presencia en más de 130 países de los cinco
continentes.

Boletín Salesiano junio 2024 • 35

Novedades

ISBN 978-84-1379-206-4

Matteo Lancini
P.V.P.

ISBN 978-84-1379-220-0

22,50 €

Pax Dettoni Serrano
P.V.P.

31,50 €

ISBN 978-84-1379-219-4

Miguel Ángel Caballero
P.V.P.

19,50 €

Caseta

194
¡Vis tanos!

PARQUE DE EL RETIRO • DEL 31 DE MAYO AL 16 DE JUNIO

verano

un
para descansar
leyendo

TODOS LOS DÍAS

env os gratis*

en tus pedidos web

DESCUENTO
5 % EN WEB

POR AGENCIA

24/48 HORAS

MÁS
INFORMACIÓN

ENVÍO

GRATIS

*Compras WEB superiores a 15€ en la Península, del 1 al 30 de junio de 2024.

Joaquín Turina 39. 28044 Madrid

91 725 20 00

apedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266