-
Título
-
BS_2024_03
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVII • Nº 3 • MARZO 2024
ecordando a Don Bosco
R
E
ncuentro europeo
de Delegados de pastoral juvenil
Madre General visita
a las Salesianas de España
Saludo del Rector Mayor
Sueños que se siguen
haciendo realidad
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
El Rector Mayor, en sus
viajes de animación por
el mundo salesiano,
conoce muchas
historias que tocan el
corazón. Por República
Dominicana no hubo
excepción.
2 • marzo 2024 Boletín Salesiano
A
migos lectores del Boletín Salesiano: os hago llegar como cada
mes un saludo personal, salido del corazón y de mi reflexión motivado por lo
que voy viviendo, pues creo que la vida
nos llega a todos y lo que compartimos,
si es bueno, nos hace bien.
Os estoy escribiendo ahora mismo
desde Santo Domingo en República Dominicana. He hecho anteriormente una
preciosa visita, muy significativa en
Juazeiro do Norte (en el nordeste brasileño de Recife), y los últimos días han
sido Dominicanos. En unas pocas horas he de seguir para Vietnam, y en medio de este ‘ajetreo’ que se puede vivir
con mucha Paz, he ido nutriendo mi corazón salesiano con hermosas vivencias.
Os las cuento, porque hablan de
misión salesiana, pero permitidme que
inicie con una anécdota que ayer me
contaba un salesiano y que me hizo reír,
me conmovió, y me habló de ‘corazones salesianos’.
Me contaba ayer un hermano que,
en una ocasión, viajando por una de
las rutas del interior de este país, pasó
por un lugar donde algunos niños se
habían acostumbrado a tirar piedras
a los coches para provocar algún pequeño incidente –como romper un vidrio– y en el desconcierto robar alguna cosa al viajero.
Historias que tocan el corazón
Pues bien, así le ocurrió a él. Pasaba por
el pueblo y un niño tiró una piedra para
romperle un cristal y lo consiguió. Él se
bajó del coche, llegó a retener al muchachito y lo obligó a llevarlo ante sus
padres. La escena fue que en esa familia no había un padre –pues les había
abandonado–, sino solo una sufrida madre que se había quedado con este hijo
y con una hijita. Cuando el salesiano le
dijo a la madre que su hijo le había roto
el cristal (cosa que el muchacho reconocía), y que costaba mucho dinero, y
que cómo hacía él para pagarlo, la madre se disculpaba pidiendo perdón pero
haciéndole ver que no tenía modo alguno de pagarle, que era pobre, que reprendería a su hijo, etc, etc… Así iba el
diálogo cuando la niñita, la hermanita
del ‘pequeño Magone de Don Bosco’,
que tenía su mano cerrada, la abre y le
da la única moneda, casi sin valor, que
ella tenía. Era todo su tesoro y le dice:
“Tome señor, para ayudar a pagar el cristal”. Este mi hermano salesiano me contó que se conmovió tanto que ya no pudo
hablar más y terminó dándole algo de
dinero a la señora para ayudar a su familia.
Yo no sabía cómo interpretar la
historia, pero tiene tanto de vida, de dolor, de necesidad, y de humanidad que
me prometí que la compartiría con vosotros. Y pocas horas después, muy cerquita del lugar donde estaba alojado en
la casa salesiana, me muestran otra casita pequeña salesiana en la que acogemos a niños que están por la calle, sin
nadie, y mayoritariamente son haitia-
ANS
nos. Bien sabemos la tragedia que se
está viviendo en Haití, donde no hay orden, gobierno y ley… Sólo las mafias
dominan todo. Pues bien, saber que esos
muchachos, menores de edad que llegaron hasta aquí no se sabe cómo, no
tienen dónde estar y son acogidos en
nuestra casa (un total de 20 en este momento), para pasar después a otros hogares, una vez que se han estabilizado,
con otros objetivos educativos (donde
tenemos, entre varias casas y siempre
con salesianos y educadores laicos a
otros 90 menores), me hacía sentir muy
lleno el corazón y pensar que Valdocco
en Turín, con Don Bosco, nació así, y
así nacimos nosotros los salesianos, y
un grupito de esos muchachos de Valdocco, junto con Don Bosco, dio origen
‘de facto’ a la congregación salesiana en
aquel 18 de diciembre de 1859.
La mano de Dios
¿Cómo no ver ‘la mano de Dios en todo
ello’? ¿Cómo no percibir que todo este
hacer responde a mucho más que una
estrategia humana? ¿Cómo no percibir
que aquí y en otros miles de lugares salesianos en el mundo se sigue haciendo
el bien (siempre con la ayuda de tantas
personas generosas y otras muchas que
comparten pasión educativa?).
Este año, en Madrid y en otros lugares (también de América) se presentó el magnífico cortometraje titulado
‘Canillitas’ que recoge la vida de tantos
de estos muchachos. Me alegró tocar
de cerca con mis ojos y mis manos esta
realidad. Y es muy cierto amigos y amigas, el Sueño de Don Bosco se sigue haciendo realidad hoy, 200 años después.
Y por si me faltaba algo, ayer pasé
toda la jornada con jóvenes del mun-
do salesiano que se hacen llamar y se
sienten líderes en toda la América Latina Salesiana, de un movimiento que
intenta conseguir que, al menos, el
mundo educativo salesiano se tome
muy en serio el cuidado de la creación,
la ecología misma con la sensibilidad
del papa Francisco recogido en la ‘Laudato Si’. Estaban presentes (en persona o en línea) jóvenes de 12 naciones
de América Latina en su movimiento
‘América Latina Sostenible’. Y me pareció hermoso que los jóvenes sueñen
y se comprometan con algo que es bueno para ellos, para el mundo y para todos nosotros.
Me siento, ante todo esto, con un
poco de autoridad como para decir:
Amado Don Bosco, tu Sueño sigue muy
vivo. Seguid bien y sed felices.
Boletín Salesiano marzo 2024 • 3
Sumario
1-2M
Congreso Internacional por antropología de las vocaciones. Este evento, como continuación del simposio “Por una teología fundamental del sacerdocio” de 2023, llevará por lema “Hombre-mujer, imagen de Dios. Por una antropología
de las vocaciones” y se centrará en descubrir la belleza de cada vocación.
13M
11º Aniversario de la elección del papa Francisco. El
13 de marzo de 2013, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido nuevo Papa en el cónclave tras la renuncia
de su antecesor, el papa Benedicto XVI. Fecha destacada del papa
Francisco para toda la Iglesia Católica del mundo.
27M
Día Mundial del
Teatro. Esta disciplina artística tiene suma importancia en las casas salesianas desde los tiempos de Don Bosco, en
concreto en las escuelas y centros
juveniles. Es un recurso educativo y cultural, una propuesta para el tiempo libre sano, en definitiva,
una escuela donde los jóvenes son los protagonistas. ¡Feliz día!
28-31M
Pascuas Salesianas. Salesianos y Salesianas
convocan estos encuentros juveniles en diferentes puntos de la geografía española para miles de destinatarios.
Compartirán la celebración del Triduo Pascual, con profundidad y
sentido de fe.
PORTADA DE MARZO: En su visita a la Inspectoría María Auxiliadora de Salesianas
España, la Madre General, Sor Chiara Cazzuola, visitó la Casa Sor Eusebia de
Sevilla. Allí conoció los proyectos de atención socioeducativa que la Fundación
Mornese lleva a cabo. Autor: Salesianas María Auxiliadora.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Diseño y maquetación:
Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
X
@SalesianosEs
Facebook
Tik Tok
@SalesianosEs
salesianoses
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
2
Saludo del Rector Mayor
SUEÑOS QUE SE SIGUEN HACIENDO REALIDAD
5
Cosas que pasan
VOLVER A DON BOSCO
6
Es noticia
UNA PASTORAL JUVENIL SALESIANA
PARA UNA EUROPA DE MIL COLORES
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE MARZO
9
10
17
21
22
24
Cosas de Don Bosco
LA LÁMPARA DE GAS
Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
LA MADRE GENERAL DE LAS SALESIANAS VISITA
LOS LUGARES DE LA BEATA EUSEBIA PALOMINO
Jóvenes vidas vocacionadas
UNA VOCACIÓN Y MISIÓN DE CALIDAD Y CLARIDAD
En primer plano
COORDINADORES GENERALES DE PASTORAL EN
LA TIERRA DE DON BOSCO
Iglesia en salida
SOLO DOS DE CADA DIEZ ESPAÑOLES SE CASAN
POR LA IGLESIA EN 2023
26
la vida
¿SONREÍMOS?
27
en familia
LO QUE HICISTEIS CON
UNO DE ESTOS MIS PEQUEÑOS…
28
29
30
Vivir
NO TE PIERDAS EN MARZO
conectados
ABUELOS E INFLUENCERS: UNA NUEVA
GENERACIÓN DE TIKTOKERS
desde dentro
SEMANA SANTA PASADA POR AGUA
Misiones Salesianas
EL HAMBRE VUELVE A ETIOPÍA
32
Recursos
34
Familia agradecida
El mes en posts
35
El rincón de la historia
VIDRIERAS DE LA CAPILLA DE SAN PEDRO
Cosas que pasan
Volver a Don Bosco
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Juegos en el patio de Turín-Valdocco
un día cualquiera de 2024.
H
e tenido la suerte, a final de febrero, de compartir, con un grupo de coordinadores generales de pastoral de las casas de Santiago el Mayor,
unos días de reflexión en Valdocco, en
Turín, donde comenzó la obra salesiana.
De la mano de don Pascual Chávez, quien fuera Rector Mayor, fuimos
fijando la mirada en Don Bosco, en su
espiritualidad, en su relación con Dios,
en cómo descubrió, en la misión entre
los jóvenes, la manera de hacer realidad un sueño, el que tuvo a los 9 años,
que orientó toda su vida, todas sus energías y capacidades. Y hemos podido admirarnos de cómo el sueño de aquel
muchacho sigue haciéndose realidad
hoy en más de 130 países.
Por los plazos que debemos cumplir para que nuestro Boletín esté listo
para distribuirse al inicio de cada mes,
es ahora cuando recogemos una pequeña muestra de lo que ha sido la fiesta de
Don Bosco en nuestras casas. Seguro
que a través de páginas web y de redes
sociales, habéis podido seguir la multitud de actividades que se organizan para
recordar al Santo de los jóvenes. Cierta-
mente, Don Bosco es un regalo para todos nosotros que formamos la Familia
Salesiana. Pero cada vez somos más
conscientes de que es un regalo para toda
la Iglesia y para la sociedad.
Un santo con una propuesta espiritual y de santidad muy actual, con
unas intuiciones pedagógicas originales que pusieron en marcha obras educativas con una mezcla de ambientes y
propuestas que han demostrado su eficacia en la educación integral de los jóvenes, con especial atención a los más
desfavorecidos. Una figura, en fin, tan
atrayente que miles de personas (Familia Salesiana, educadores, animadores…) a lo largo de más de 150 años han
entendido su vida como modelo y ejemplo para configurar la propia vida.
Podemos estar orgullosos de este
don de Dios a su Iglesia y al mundo. Y
sabemos que, por otra parte, esto supone una responsabilidad, para todos nosotros, de ser fieles a lo que él vivió y
cómo vivió; a su pasión por la educación
de los jóvenes, por su salvación, para ser,
en definitiva, como Él, “signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes”.
La foto que acompaña a este texto
es del patio de Valdocco, una tarde de
hace unos días. Ese es el patio por el
que paseó Don Bosco, ahí se encontraba con sus muchachos. Me gusta que la
estatua colocada para recordarlo esté
accesible, se pueda tocar, y sea resistente, incluso a los balonazos, para que los
chicos y chicas puedan seguir jugando
ante su mirada de padre, maestro y amigo. Y no creo que pueda estar más feliz
Don Bosco viendo que su querido Valdocco continúa siendo la casa, el patio,
la parroquia y la escuela donde chicos
y jóvenes siguen siendo los protagonistas. Y si te fijas en la cara de la estatua,
Don Bosco sonríe.
Boletín Salesiano marzo 2024 • 5
Es noticia
Grupo de participantes en el Encuentro de Delegados de Pastoral Juvenil de Europa.
Una Pastoral Juvenil Salesiana
para una Europa de mil colores
El Encuentro de
Delegados de Pastoral
Juvenil de Europa se
desarrolló en Madrid del
5 al 9 de febrero. El
Oratorio-Centro Juvenil,
el Primer Anuncio y la
Animación Vocacional
fueron los temas
principales de diálogo.
6 • marzo 2024 Boletín Salesiano
D
el 5 al 9 de febrero tuvo lugar el
Encuentro de Delegados Inspectoriales para la Pastoral Juvenil de las
dos Regiones europeas (Mediterránea y
Europa Centro y Norte), convocado por
Miguel Ángel García Morcuende, Consejero General para la Pastoral Juvenil.
Después de los encuentros de los
últimos años en Fátima y el ‘Salesianum’
de Múnich, le tocó el turno a Madrid
para la acogida de una edición que reunió a una treintena de Delegados, entre miembros del Consejo General y algunos salesianos y laicos del equipo del
Sector de la Pastoral Juvenil Salesiana.
Por parte de las Inspectorías de España participaron los Delegados Inspectoriales de Santiago el Mayor (SSM) y
de María Auxiliadora (SMX), Xabier Camino y Jordi Lleixà respectivamente,
además del director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ) de España, José Miguel Núñez.
Temas tratados
Durante la reunión se abordaron numerosos temas para la reflexión. En primer lugar, la presentación y estudio del
Los delegados compartieron la oración con jóvenes
animadores del Centro Juvenil de Atocha.
texto renovado sobre “El Oratorio-Centro Juvenil” del Marco de Referencia
para la Pastoral Juvenil, publicado en
varios idiomas. Los Delegados compartieron la novedad y relevancia de la reflexión para sus respectivas Inspectorías. Se recordó que el Oratorio da un
color carismático particular a la casa
salesiana y que está integrado orgánicamente en la pastoral de cada casa; se
debatió sobre la sostenibilidad económica del sector y los diversos modelos
operativos en Europa. Además, se destacó la importancia de la presencia de
los Salesianos en este ambiente, que sigue siendo una experiencia de evangelización, prevención, transformación y
maduración vocacional y misionera.
En segundo lugar, la reflexión se
centró en un documento motivador sobre el “Primer Anuncio y la Pastoral Juvenil Salesiana”, escrito por García Morcuende. Todos los jóvenes deberían tener
la oportunidad de explorar la fe dondequiera que se encuentren geográficamente y también en su propio camino
de fe. Se insistió en que la mejor manera de iniciar el anuncio es de persona a
persona, como amigos o a través de su
propia historia. El Consejero General,
por su parte, afirmó que “en la evangelización, lo primero es enamorarse de
Jesús; sin esta conversión, el primer
anuncio no es posible. Debemos ser más
testigos que maestros”.
En tercer lugar, se llevó a cabo un
diálogo sobre la Animación vocacional.
Se reflexionó sobre la situación y las estrategias que se están implementando
y se destacó la promoción de la “cultura vocacional”, con el objetivo de fomentar la concepción de la vida como
vocación. Se subrayó que esta responsabilidad no recae únicamente en la comunidad religiosa, sino que es tarea de
todos. Uno de los desafíos más significativos es promover experiencias acompañadas de comunidad, que faciliten
un camino de seguimiento de Jesús para
las vocaciones religiosas específicas, ba-
sadas en un acompañamiento adecuado.
“Necesitamos comunidades y salesianos
que sepan infundir
energía, pasión pastoral, entusiasmo y
positividad”, se destacó en la ocasión.
Más trabajo
Una mañana se dedicó a la presentación
del trabajo con los
Coordinadores inspectoriales de las escuelas y de “Don Bosco International” en
Europa. Antonio Rodríguez y Sara Sechi,
miembros del Sector
de Pastoral Juvenil,
presentaron ideas muy motivadoras
para las Inspectorías europeas.
Los días de trabajo, dirigidos por
Miguel Ángel García Morcuende, siempre se abrieron con la Lectio Divina ofrecida por Francisco Cervantes, miembro
del Sector de Pastoral Juvenil, siguiendo el texto evangélico (Mc 3,13-19) que
guía la convocatoria del Capítulo General 29° de la Congregación Salesiana.
Además, se presentaron, compararon y
debatieron diversas buenas prácticas
desarrolladas en las diferentes Inspectorías de Europa.
Otros temas de diálogo y reflexión
incluyeron el Sínodo Salesiano de los
Jóvenes, una de las iniciativas para celebrar el bicentenario del “Sueño de los
9 Años” de Don Bosco este año 2024; la
formación conjunta de laicos salesianos; algunas informaciones proporcionadas por Antonella Sinagoga sobre los
itinerarios que acompañan el texto “Una
pastoral juvenil salesiana que educa en
el amor”; las iniciativas promovidas por
el Sector de Pastoral Juvenil sobre la salud mental; y el Curso de Alta Formación para laicos en Europa.
Como suele ser habitual, en varios
momentos los Delegados compartieron
un buen número de buenas prácticas
pastorales, que ponen en valor la vitalidad de las Inspectorías de las dos Regiones salesianas de Europa: Norte y
Mediterránea.
Tiempo de compartir y conocer
En la tarde del jueves 8 de febrero, tras
un paseo por el centro de la capital organizado por el salesiano Javier Valiente, el grupo se desplazó hasta la Casa
salesiana de Atocha. Los participantes
en el encuentro fueron recibidos por el
Director de la Casa, Iñaki Lete, y el Inspector, Fernando García, pudieron conocer la parroquia, la capilla de los mártires, los talleres de artes gráficas,
algunos espacios del colegio y el centro
juvenil, donde un grupo de salesianos,
animadores y jóvenes los esperaban para
compartir una oración juvenil en la capilla del Centro Juvenil Atocha y una
cena fraterna.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano marzo 2024 • 7
Palabra de vida
Comentario a los evangelios
de los domingos
de marzo
Juan José Bartolomé, sdb
3 de Marzo: III DOMINGO DE CUARESMA
«No convirtáis en un mercado la
casa de mi Padre» (Jn 2,13-25)
Juan nos recuerda un insólito episodio
en la vida de Jesús: la purificación del
templo de Jerusalén, próximas las fiestas de la Pascua. Seguramente que, por
haber oído hablar tanto de este gesto, ya
no nos sorprende. Para sus contemporáneos fue un acto incomprensible, ilegítimo incluso, en extremo desagradable.
Debería extrañarnos este Jesús que
de repente se volvió violento: vuelca mesas, tira monedas, expulsa hombres y
animales del recinto del templo. Del
comportamiento de Jesús podemos
aprender los cristianos algo importante hoy: si “el celo de Dios” nos devorase, seguro que habría más limpieza en
nuestro mundo, en nuestra Iglesia…, y
en nuestro corazón.
10 de Marzo: IV Domingo de Cuaresma
«Tanto amó Dios al mundo» (Jn 3,14-21)
La mirada de Agustín de la Torre
Nicodemo, un notable, quería conocer
a Jesús y fue a verlo una noche. Jesús
explica a este judío bienintencionado,
el motivo y el alcance de su próxima
muerte: el Hijo entregado por Dios es
prueba, irrefutable, increíble, del amor
que nos tiene el Padre, amor incondicional, sin límites.
Contar con ese amor de Dios no
salva al hombre de su responsabilidad.
El mundo no puede dejar de ser amado
por Dios, pero puede negarse a aceptar
ese amor o a no sentirse amado en la
forma con que Dios lo amó. No nos podemos librar del amor de Dios; podemos vivir no sintiéndonos amados. Ahí
radica la condenación.
17 de Marzo: V Domingo de Cuaresma
«Ha llegado la hora de que
sea glorificado el Hijo del
hombre»
(Jn 12,20-33)
Tras su entrada triunfal en Jerusalén, unos griegos sienten
curiosidad por ver a Jesús. En
esto Jesús reconoce la inminencia de su hora: los extraños lo
busquen cercana su muerte.
Supera el miedo, dándole un sentido:
necesita él morir, para dar vida a muchos.
Siendo alzado en cruz, Jesús consiguió vencer su miedo a la muerte, dar gloria a su Dios y atraer a sí todo el mundo.
Los cristianos, en vez de lamentarnos de
nuestras penas, deberíamos recordar más
nuestros deberes: dar la vida, como Cristo, para la salvación de algunos.
24 de Marzo: Domingo de Ramos en la Pasión del Señor
«Dios mío, Dios mío, ¿por
qué me has abandonado?»
(Mc 14,1-15,47)
Los relatos de la Pasión nacieron de la necesidad sentida por
la generación de los testigos de
la Resurrección de explicarse
el porqué de la muerte trágica
de Jesús. Y vieron la cruz, escándalo para la fidelidad de los
8 • marzo 2024 Boletín Salesiano
discípulos antes que dificultad para la
fe de los oyentes posteriores, como el
momento supremo de la revelación de
la divinidad de Jesús.
Quien recuerde hoy el trágico fin
de su Señor y el final, tan ridículo, de
sus primeros discípulos, se engañaría si
creyera ser mejor que aquellos. La cruz
de Jesús sigue siendo su asignatura pendiente.
Cosas de Don Bosco
La lámpara de gas
Una nueva luz
N
Nota
Diciembre 1859. El Oratorio
introduce lámparas de gas en
su iluminación. Atrás quedan
los quinqués alimentados con
aceite o grasa animal y las
velas de cera. Las nuevas
lámparas ofrecen una
luminosidad clara y diáfana.
Fueron donación de la
empresa «Gas e Luce Torino»
(MBe VI, 376).
ací en la fábrica “Gas
e luce Torino”. Tanto
yo, como cientos de hermanas mías, llevábamos impreso el sello del progreso. La intensa y brillante luz que
brotaba de nuestras cabezas
mejoraba el alumbrado de los
hogares de la ciudad.
Protegieron mi frágil
cuerpo con un embalaje de
cartón. Días después me trasladaron a un modesto edificio. Me desembalaron. Abrí
los ojos. Percibí enseguida que
la pobreza de aquel lugar contrastaba con las voces alegres
de decenas de muchachos. Orgullosa, me apresté a cumplir
mi misión de lámpara de gas:
combatir la oscuridad.
Recuerdo mi primera noche de trabajo. Un cura joven, al que llamaban
Don Bosco, me tomó. Observó mi cuerpo. Mis piernas estaban formadas por
un pequeño depósito de metal que guardaba trozos de un mineral llamado carburo de calcio. Mi pecho era un depósito superior que contenía agua. Don
Bosco abrió mi minúsculo grifo. El agua
goteó levemente sobre el carburo… y el
mineral emanó un gas que ascendió hasta el fino orificio de mi cabeza, protegida por un cilindro de cristal.
Los muchachos estaban expectantes. Don Bosco les ordenó que se apartaran. Encendió una cerilla. La acercó
lentamente al gas que surgía por el fino
orificio. Y éste se inflamó con un brillo
intenso y mantenido. Llené de luz la ha-
bitación. Estallaron los vítores de los chicos. Se iluminó el rostro de Don Bosco.
Así fue como mis hermanas y yo
nos enseñoreamos del Oratorio. No tuvimos piedad de los viejos quinqués de
aceite y sebo. Les afeamos su luz mortecina. Nos burlamos de su olor a grasa quemada. Les obligamos a hacinarse en cajas desvencijadas. Desde aquel
día, vestí de luz las noches del Oratorio.
Con el paso de los años, el uso me
envejeció. Un día aciago llegaron unas
poderosas competidoras: las bombillas
eléctricas. Me miraron con desprecio
desde su altura. Me arrumbaron en el
desván junto a objetos obsoletos. Me
sumí en una amarga depresión que duró
casi un siglo.
Pero un anticuario vino a rescatarme hace unos años. Devolvió a mi cuerpo su antiguo brillo. Me colocó en el escaparate de su tienda de antigüedades:
«Vecchi ricordi» (Recuerdos antiguos).
Sobre mi etiqueta imprimió identidad
y precio: Lámpara de gas de Don Bosco (199 €).
El año pasado, el autor de este relato reparó casualmente en mi letrero.
Entró en la tienda. Sintió emoción al
tomarme entre sus manos. Pero luego,
creció la duda en su mente. Yo intenté
decirle que mi identidad era cierta. Pero
él no escuchó mis gritos de silencio…
Marchó. Nunca más le he vuelto a ver.
A día de hoy sueño todavía con
abandonar el sepulcro del
olvido en el que estoy relegada.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano marzo 2024 • 9
Mundo Salesiano
La Familia Salesiana celebró
la fiesta de San Juan Bosco
Este es un pequeño
resumen fotográfico de
la celebración de la
fiesta de Don Bosco en
algunas de las casas
salesianas de España.
Actividades de todo tipo
para recordar al Santo
de los Jóvenes.
10 • marzo 2024 Boletín Salesiano
E
l 31 de enero es una fecha marcada en el calendario por la Familia Salesiana, que celebra a su fundador, San Juan Bosco (1815-1888). Las
casas salesianas de España organizaron
actividades por Don Bosco, como popularmente es conocido nuestro santo
italiano del siglo XIX.
Desde las primeras semanas de enero, las obras salesianas en España realizaron multitud de iniciativas para la
fiesta de Don Bosco: juegos, actuaciones musicales, competiciones deportivas… que culminaron con la fiesta en
el último día del mes de enero. ¡Viva
Don Bosco!
Salesianos Comunicación
Los más pequeños en Salesianos Badajoz
disfrutaron de la fiesta de Don Bosco
pintando al santo.
Participantes en la III Marcha motera que
organizó Salesianos Padre Aramburu de
Burgos días previos a la fiesta del santo.
Celebraciones eucarísticas multitudinarias
hubo en todas las casas salesianas. En este
caso, la celebrada en Salesianos Córdoba.
Carrera de sacos en Salesianos Sant Boi.
Mundo Salesiano
Todos te decimos: “Don Bosco gracias por
todo tu amor y tu cariño”.
Entre los juegos de mesa, los alumnos de
Salesianos Puertollano disfrutaron de un
tradicional bingo.
En Salesianos Sevilla-Trinidad, los más
pequeños se pusieron en sus cabezas unos
bonetes para recordar a la figura del santo
de la juventud.
Procesión a San Juan Bosco por las calles de
Úbeda.
Diversos juegos hicieron las delicias de los
alumnos en el patio del colegio salesiano de
Málaga.
Torneo de baloncesto en los patios de la
presencia salesiana en Villamuriel.
La presencia salesiana de Barcelona-Navas,
con la visita del Provincial de Salesianos
María Auxiliadora (SMX), Fernando Miranda,
también celebró en familia a Don Bosco.
Don Bosco saludó a los chicos y chicas en el
colegio salesiano de Paseo de Extremadura
en Madrid.
En Campano, los superhéroes se hicieron
terrenales para disfrutar de la fiesta de Don
Bosco.
Boletín Salesiano marzo 2024 • 11
Mundo Salesiano
Valladolid cumple 25 años
de carreras populares
L
a Casa de Juventud Aleste
de Valladolid organizó el 4
de febrero la XXV edición de la
Carrera Popular Don Bosco, con
el patrocinio del Ayuntamiento
de la capital pucelana. La carrera, que cumplió 25 ediciones, celebrada entorno a la fiesta de San
Juan Bosco, contó con más de
1700 corredores de todas las edades, además de 110 voluntarios
y 50 entidades colaboradoras.
Este año, por los 25 años,
se realizó un mural participativo en las instalaciones deportivas de la casa salesiana de Valladolid, con el lema “25 años
corriendo por el barrio”, diseñado y pintado por Mirian Arroyo, una de las animadoras del Itinerario de Educación en
la Fe. En el día de la carrera, niños y jóvenes pudieron colaborar estampando
sus manos con forma de pájaro.
Esta carrera, nacida en 1999 en el
barrio de Pajarillos, nació como una alternativa a las drogas. En estos 25 años,
cerca de 40.500 corredores participaron en esta prueba, posible gracias a la
ayuda de más de 2500 voluntarios y
2500 entidades colaboradoras.
Las presencias
salesianas convocaron
carreras populares con
fines solidarios
enmarcadas en la
festividad de San Juan
Bosco. La Carrera
Popular de Don Bosco
en Valladolid cumplió
25 ediciones.
12 • marzo 2024 Boletín Salesiano
Zapatillas por Don Bosco
Además de esta carrera, un gran número de presencias salesianas de España
convocaron la celebración de carreras
populares. La fiesta por Don Bosco fue
el motivo, pero también la causa solidaria, animando a las comunidades educativo-pastorales a calzarse las zapatillas y correr.
El Cross Don Bosco de Carabanchel (Madrid), la carrera popular “sale-
siana” con más solera, celebró su 55ª
edición. Unos 2300 corredores de 20
centros educativos o clubs de atletismo
participaron en la prueba, celebrada
también el 4 de febrero. En esta edición
se realizó un homenaje al salesiano Pepe
Juarros, con el nombramiento del polideportivo a su persona: “Polideportivo
Pepe Juarros”. Una vida entregada a la
misión salesiana.
Otras casas celebraron carreras populares, como la de Mérida, con 800 corredores, a beneficio del Proyecto Murialdo; Salesianos Jerez, con la 10ª
carrera popular, que discurrió por los
barrios populares de la ciudad y ayudando a las personas sin techo con el
proyecto Sempre Avanti; La 9ª edición
de la carrera popular en Salesianos Alicante, a beneficio de la ONGD Bosco
Global y la Fundación FISAT; la de Salesianos Huelva, por los alrededores de
la presencia salesiana; la Don Bosco
Run, organizada por Salesianos Sarriá,
el 28 de enero, cuyos fondos recaudados se destinaron al proyecto “Repassem junts”, en el apoyo a niños y niñas
del barrio por un espacio de convivencia, educación y ocio; Salesianos Carmona, con su carrera del 30 de enero,
también con fines solidarios; la 21ª edición del Cross Popular Don Bosco de
Puebla de la Calzada el 14 de enero y
con el apoyo de la concejalía de deportes de su Ayuntamiento; la Carrera Don
Bosco de Albacete en el barrio de San
Pablo; o la 29ª edición de la Carrera Popular Don Bosco de Salamanca, celebrada el 4 de febrero, con 800 corredores, y organizada por el Centro Juvenil
Salesianos Pizarrales y el Colegio Salesiano San José.
Salesianos Comunicación
Mundo Salesiano
Nombres propios
Monseñor Carlos Escribano Subías La casa salesiana de Zaragoza recibió el 8 de febrero la
visita del arzobispo de la Diócesis de Zaragoza, Mons. Escribano, acompañado por Alfonso Palos, vicario episcopal de la zona.
En compañía de Juan Bosco, director de la obra salesiana, y Merche López, directora del colegio,
el prelado conoció, de primera
mano, a los miembros de esta
comunidad parroquial y su entorno, descubriendo las realidades
de la casa salesiana de Zaragoza y todos sus ambientes.
RadioAuxi En vísperas de la
fiesta de Don Bosco, alumnos de
Salesianos Puertollano se conjuraron para hacer nacer la primera radio escolar de la comarca
ciudadrealeña presente en Spotify: su nombre será ‘RadioAuxi’.
Bajo el formato de podcasts (radio en diferido), los alumnos que
cursan la asignatura de ‘Creación
de Contenidos Audiovisuales’ en
la casa salesiana se ofrecieron
a gestionar esta radio en la que
se sucederán entrevistas al personal de la casa y otros contenidos de interés. La primera fue a
Sergio Oter, director del centro.
Printing Smiles Este es el nombre del proyecto en el que alumnado de Salesianos Pamplona
trabaja en la creación de juegos
para niños con cáncer en Navarra. El 2 de febrero se presentó
el proyecto de creación e impresión de juegos y material lúdico
destinado a la unidad oncológica
pediátrica del Complejo Hospitalario de Navarra. El proyecto se
está realizando en el marco de
una movilidad Erasmus, entre
alumnado de Artes Gráficas de
Salesianos Pamplona con el centro Don Bosco Marsella, junto con
la asociación ADANO.
Nuevos retos con la nueva Ley de FP
MADRID La casa inspectorial de Madrid
reunió el pasado 6 de febrero a 25 participantes de centros de Formación Profesional de España para participar en la Jornada de FP de Escuelas Salesianas. Los
asistentes tuvieron la oportunidad de abordar los retos de la nueva ley de Formación
Profesional.
El encuentro comenzó con la reflexión
ofrecida desde la Administración por Salvador Colomar, subdirector de FP de la
Comunidad Valenciana, y Yolanda González, Jefa de Departamento en el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. El objetivo fue aclarar
cómo está siendo el desarrollo normativo de la Ley de FP, ofrecer algunas indicaciones prácticas para el trabajo en los
centros y para gestionar la relación con
las empresas, y destacar las claves educativas de esta etapa formativa.
Por la tarde, llegó el turno para conocer
la visión de las empresas sobre la nueva
Ley de FP. En la mesa redonda, se contó
con el testimonio de Rosa Juliá, de la Cámara de Comercio de España; Christian
Eichinger, Eduardo Rabael y Ruby Amaguana, de I.K. Hofmann; y José Luis Gil,
de Patentes TALGO, mantuvieron un coloquio con los asistentes. No sólo mostraron
la adaptación de sus respectivos sectores a
la nueva legislación, y las posibilidades que
esto conlleva, sino que plantearon caminos de colaboración los centros de FP.
El último momento de la jornada fue
el trabajo por grupos entre los asistentes,
quienes ofrecieron interesantes conclusiones desde la experiencia vivida en la
FP, con la visión puesta en el acompañamiento dentro del aula, sobre todo en estos últimos años de cambios legislativos
en material de educación.
Boletín Salesiano marzo 2024 • 13
Mundo Salesiano
Un elenco de ensueño
hará realidad ‘Sueños, El Musical’
ción y productora ejecutiva del musical, resaltando tanto al elenco como al
equipo creativo que está haciendo realidad ‘Sueños, El Musical”. Fiestas agradeció a los Salesianos “que quieran explicar esta historia para que llegue al
máximo número de personas posible”.
En la misma línea, Toño Casado, destacó la calidad profesional y humana
de todo el equipo.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Parte del elenco de ‘Sueños, El Musical” en
la presentación del 30 de enero en Madrid.
La nueva obra musical
de Toño Casado fue
presentada el 30 de
enero a los medios de
comunicación en
Madrid. Esta obra
contará la historia de
Juanito Bosco, un niño
que tuvo un sueño que
cambiaría su vida y la
de muchos jóvenes.
www.suenoselmusical.es
14 • marzo 2024 Boletín Salesiano
“
E
s el musical más divertido que he
hecho, porque tiene mucho humor”. Así describió Toño Casado ‘Sueños, El Musical’, su nueva obra, presentada la mañana del 30 de enero a los
medios de comunicación en Madrid. El
autor de musicales como ‘33’ o ‘Viacrucis’ aseguró que el nuevo musical tiene
“canciones pegadizas y una puesta en
escena ilusionante”. El resultado es “un
musical con el que te ríes y también lloras. Es una montaña rusa de emociones”, reconoció.
En la presentación estuvieron la mayoría de actores y actrices que forman
parte del elenco musical, “un elenco más
reducido que otras veces, porque está
pensado de una manera muy activa y
muy sorprendente en la manera de escenificar”, según comentó Casado.
Este elenco de ensueño, con experiencia en grandes musicales, está formado por Adrián Salzedo, Jorge González, Inma Mira, María Virumbrales,
Jordi Garreta, Marco Gay, Laureano Ramírez, Ana Saavedra, Allende Blanco y
Santiago Cano.
“Tenemos un equipo de 10”, expresó Silvia Fiestas, directora de produc-
Un musical con ADN salesiano
“Los Salesianos estamos celebrando el
sueño de los 9 años de Juanito Bosco,
que nos ha traído hasta aquí”, explicó
Xabier Camino, delegado de Pastoral
Juvenil de Salesianos Santiago el Mayor (SSM). Este bicentenario inspiró
este nuevo musical sobre el santo fundador de la Familia Salesiana: “Queremos contar y cantar la historia de Don
Bosco e interpretar a tanta gente sobre
sus sueños, porque necesitamos de mucha esperanza”, expresó Camino.
El musical tiene por padrino al ilusionista Jorge Blass, quien sorprendió
a los asistentes con un truco de magia.
“Es un honor tremendo estar aquí. Los
ilusionistas celebramos a Don Bosco,
nuestro patrón”, recordó Blass. “Este
musical llega en el momento adecuado.
El mensaje de Don Bosco es más necesario que nunca para inspirar a niños y
jóvenes. Y también para despertar a los
adultos y hacerlos soñar”, añadió el ilusionista.
Más información
“Sueños, El Musical” se estrenará el 4
de abril en el Teatro Salesianos Paseo,
en Madrid, y estará en escena hasta el
5 de mayo.
Salesianos Comunicación
Mundo Salesiano
FISAT, 15 años
compartiendo un sueño
Nadie dijo que ser
herederos de un
soñador fuera fácil.
Continuar con el legado
de Don Bosco es un
regalo a la par que una
responsabilidad.
Cumplidos los 15 años,
la Fundación FISAT
celebra un sueño
compartido y que día a
día trata de hacer
realidad.
L
as enseñanzas del fundador nos
guían y nos ponen en el compromiso de seguir fieles a un estilo que sitúa a las personas en el centro, se les
otorga protagonismo y se les acoge de
forma incondicional.
Así, desde hace 15 años la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás,
también conocida por sus siglas como
FISAT, aceptaba el reto de acompañar
a la juventud, con especial atención a
la más vulnerable. En septiembre de
2023 la entidad celebra esta fecha tan
señalada. Un momento que requiere
echar la vista atrás y reflexionar sobre
cómo desde los proyectos sociales de
cada casa salesiana se ha continuado
con el legado de Don Bosco.
El estilo salesiano,
el principal valor diferenciador
¿Qué es el estilo salesiano? En palabras
del salesiano Segundo García, que durante 25 años estuvo ligado a los proyectos sociales de la plataforma educativa social de San Antonio Abad y a
FISAT (actualmente director de Salesianos Alicante): “Es la inspiración desde dónde se hacen
las cosas. Quizá todas podamos hacer
lo mismo en cuanto
a la materialización
de la intervención.
Pero el desde dónde
y el cómo marca diferencias bien claras.
Inspiración evangélica, sistema preventivo, creer firmemente en las posibilidades
de cambio y de mejora de todo joven,
compromiso por la transformación de
la sociedad en el intento de abordaje no
solo de las consecuencias sino de las
causas de la exclusión”.
Desde que Don Bosco iniciara su
labor en aquel primer Oratorio de
Valdocco ha cambiado mucho el mundo.
Pero el fondo de la exclusión y los factores
de vulnerabilidad se mantienen.
Entidades como FISAT siguen siendo
necesarias y tratamos de dar respuesta
a los actuales desafíos: la pobreza infantil,
las políticas migratorias que vulneran el
derecho a migrar de las personas; la falta
de acceso a empleos dignos; la desigualdad
entre mujeres y hombres; las dificultades
de acceso a la vivienda digna; los
discursos de odio… Imposible no
preguntarse qué haría Don Bosco.
Pero además, en estos 15 años
FISAT ha trabajado también para ser
una fundación de confianza, donde la
transparencia y la rendición de cuentas
sea otra de sus señas de identidad. A
través del Buen Gobierno quiere
garantizar que la actuación de la entidad,
sus resultados y su impacto sean
coherentes con la misión, visión y valores
que llevaron a su creación.
Actualmente FISAT cuenta con 40
proyectos en Comunidad Valenciana,
Cartagena y Aragón. En 2023 acompañó
a 2.422 personas en los diferentes
recursos. Y una plantilla de más de 160
trabajadores y trabajadoras hacen posible
que hoy sigamos hablando de sueños.
En 2024 la entidad quiere seguir
postulándose como referente en la promoción de la juventud y la transformación social. ¿Pretencioso? Solo trata de
ser fiel a Don Bosco.
Joana Monzó
Boletín Salesiano marzo 2024 • 15
Mundo Salesiano
ANS
El batacazo
PISA
Josan Montull, sdb
Fiesta Inspectorial de Salesianos
María Auxiliadora
VALENCIA El pasado 17 de febrero tuvo
lugar una de las fechas más esperadas
del calendario para las inspectorías: la
celebración de la fiesta de la Comunidad Inspectorial de Salesianos María Auxiliadora. La décima edición, se desarrolló en Valencia-San Antonio Abad para
reunir a los asistentes en torno a la figura del Inspector y celebrar un encuentro
de familia entre comunidades.
En esta jornada hubo un recuerdo especial para los aniversarios de casas: los
125 años de presencia salesiana en Ciu-
tadella y Montilla; y también los 75 años
de Rota y Barcelona-Martí Codolar. Y el
homenaje sincero a los salesianos que
cumplían 25, 50 y 75 años de profesión
religiosa u ordenación presbiteral.
Tras la foto de grupo, los salesianos
presentes celebraron la solemne eucaristía, presidida por el Inspector, Fernando Miranda. En la misma, se presentó a
los jóvenes salesianos en formación que,
tras escribir, su carta, se les acogió oficialmente en el prenoviciado.
Jóvenes soñadores,
Campobosco 2024
EL CAMPELLO Más de 350 jóvenes se reunieron del 10 al 11 de febrero en Salesianos El Campello para celebrar el Campobosco 2024, encuentro del Itinerario de
Educación en la Fe que reúne cada a año
a participantes a partir de 2º de Bachillerato de las casas salesianas de la Comunidad Valenciana, Murcia y Aragón.
El encuentro contó con el saludo a los
jóvenes del Provincial, Fernando Miranda, en la tarde del sábado 10. Cuatro niveles según etapas formativas constituyeron los grupos de participantes. Por la
mañana, los tres primeros niveles traba16 • marzo 2024 Boletín Salesiano
jaron la vida de Don Bosco analizando los
personajes de su vida, los lugares donde
realizó su misión y los objetivos que utilizó a lo largo de su trayectoria. El cuarto nivel contó con un planteamiento de
mayor profundización en la fe y en estilo
de Don Bosco.
El informe PISA es un estudio internacional que, desde el año 2000, evalúa
el rendimiento académico de alumnos
de 15 años en diversos países. Los resultados de esta última consulta han
sido desastrosos en España, los peores desde el inicio del informe.
Es cierto que la pandemia dejó huella en las vidas de niños y adolescentes, pero eso no justifica haber sacado
las peores notas de la historia del PISA.
Hay que analizar despacio qué es
lo que ha pasado. Tres cuestiones:
En primer lugar, la vertiginosa evolución de la técnica. La informática ha
cambiado la manera de pensar y razonar. La reflexión del libro, la interiorización lenta de lo que se lee ha sido
sustituida por el vértigo de la informática que soluciona aceleradamente los
problemas.
La multiplicidad de leyes educativas en nuestro país es incomprensible.
Estamos en la ley número 10 de las
habidas en la democracia. Cada grupo político que llega al poder cambia
la ley que puso el gobierno anterior. Es
imposible que los docentes asimilen
las novedades legales permanentes.
No se ha llegado a un pacto educativo; las leyes de educación se hacen
con criterios políticos, no educativos.
El eterno, cansino y aburrido debate entre educación pública y concertada hace que la clase política busque
en la Escuela una actitud de permanente enfrentamiento. Así, educadores
excelentes de la Escuela pública y concertada parecen estar condenados a
un litigio permanente entre ellos.
Es sólo mi opinión. Lo que es incuestionable es que la educación española
ha suspendido y, por ende, también los
responsables políticos y educativos han
sacado un suspenso de libro. En otros
tiempos tendrían que repetir… ahora,
pasarían directamente de curso.
A fondo
La Madre General de las Salesianas
visita los lugares de la beata
Eusebia Palomino
Del 15 al 20 de febrero,
Madre Chiara Cazzuola
visitó algunas de las
casas de la Inspectoría
María Auxiliadora de las
Salesianas y realizó una
peregrinación por los
lugares significativos
relacionados con Sor
Eusebia Palomino, con
motivo de la celebración
del centenario de su
profesión y del 20
aniversario de su
beatificación.
Madre Chiara Cazzuola y Sor Chary
García con el Consejo Inspectorial
en la Casa Inspectorial de Madrid.
M
adre Chiara Cazzuola, décima
sucesora de Madre Mazzarello, visitó por primera vez los lugares
donde vivió sor Eusebia Palomino Yenes: Cantalpino, Salamanca, Barcelona-Sarriá y Valverde del Camino.
Madre Chiara vino acompañada
por sor María del Rosario García, vicaria general, y primera provincial de la
Inspectoría María Auxiliadora de España de las Hijas de María Auxiliadora
(FMA). Fue recibida el 14 de febrero en
el aeropuerto de Barajas (Madrid) por
sor María Rosario Ten, provincial, y las
hermanas del Consejo.
Su visita coincidió con el inicio del
camino cuaresmal de este año 2024. Un
tiempo fuerte para vivir en libertad, alegría y conversión,
como invitó Fernando García, inspector de la Inspectoría Santiago
el Mayor de los Salesianos, en la Eu-
caristía que presidió la mañana del 15
de febrero en la capilla del colegio María Auxiliadora de Villaamil.
Además de acercarse a los lugares
donde Eusebia Palomino fue madurando su vocación cristiana y vivió como
educadora salesiana, Madre Chiara compartió saludos, momentos de oración y
de fiesta con hermanas, jóvenes, niños
y educadores, miembros de la Familia
Salesiana y responsables de los servicios inspectoriales.
Con su cercanía, sencillez y sonrisa
bondadosa, Madre Chiara comunicó esperanza y alegría a cuantos se pudieron
acercar a ella, y muy especialmente a las
hermanas mayores y enfermas de El Plantío, Residencia Santa Teresa de Madrid
y las de Madre Mazzarello de Sevilla. A
estas les dijo explícitamente: “Las hermanas del Consejo General nos sentimos
sostenidas por vuestra oración y la oferta de vuestro sufrimiento. ¡Gracias!”.
La experiencia de encuentro con
sor Eusebia Palomino, objetivo priori-
Inspectoría María Auxiliadora
Boletín Salesiano marzo 2024 • 17
A fondo
Inspectoría María Auxiliadora
Visita a la casa natal de Sor Eusebia
Palomino en Cantalpino el día 16 de
febrero. Momento de oración personal.
tario de esta visita de Madre Chiara a
la Inspectoría, fue “in crescendo” en detalles y en profundidad. En cada lugar:
Madrid, Cantalpino, Salamanca, Barcelona-Sarriá, Valverde del Camino, Sevilla, Sanlúcar la Mayor, la acogida de
las personas, símbolos, cantos, espacios
de oración en torno a esta “mendiga de
Dios”, a esta gran santa salmantina, fueron para Madre Chiara y para los que
participaron junto a ella, una estupenda oportunidad para crecer en la responsabilidad que tenemos todos los bautizados, de ser testigos de la bondad del
Padre y “preparar los corazones para el
encuentro con Aquel que está continuamente pasando por las orillas de nuestra vida”, como decía don José Luis Retana, obispo de Ciudad Rodrigo y
Salamanca, en Cantalpino, el día 16 de
febrero, junto a la casita nativa de Eusebia.
Madre Chiara lleva en su mente y
en su corazón gratos recuerdos: “la choza” de la familia Palomino Yenes; “el
paraíso de Eusebia donde tantas cosas
bellas aprendió”; la primera imagen de
María Auxiliadora con la que se encontró en Salamanca y alimentó su esperanza de ser toda para el Señor; el molinillo de café que usó en la cocina
mientras trabajó con las hermanas. En
Barcelona-Sarriá, la primera casa de las
Hijas de María Auxiliadora en España,
testigo de la vida de entrega, oración y
de la primera profesión de sor Eusebia;
y también las habitaciones en Can Prats
donde Don Bosco tuvo ese sueño misionero que marcó la expansión por todo
el mundo de salesianos y salesianas.
Al llegar a Valverde, los niños jugando en el patio del colegio, recordaron la presencia educativa y sencilla de
sor Eusebia que, con el sonido de la campana recordaba a las niñas del oratorio,
“la voz de Dios”. La habitación donde
estuvo alojada con una familia, cuando
comenzaba en España, la persecución
religiosa. El encuentro con el famoso
pintor don Manuel Parreño, autor del
cuadro milagroso, fue otro gran regalo
que se llevó Madre Chiara Cazzuola.
Inspectoría María Auxiliadora
Foto de familia del día 17 de febrero en la Torre Gironella, en Barcelona-Sarriá, primera casa de las FMA
en España y lugar donde Sor Eusebia Palomino realizó su noviciado y su primera profesión religiosa.
18 • marzo 2024 Boletín Salesiano
A fondo
El 18 de febrero Madre Chiara Cazzuola posó con la campana
que tocaba Sor Eusebia en el oratorio en Valverde del Camino.
nuestras hermanas y a
tantas personas que necesitan de nuestra oración. Es admirable ver
cómo en todos estos lugares nuestras hermanas han decidido seguir
al lado de los que sufren.
Inspectoría María Auxiliadora
“Ánimo y muchas gracias”
A los educadores y educadoras de las
escuelas, de las plataformas sociales,
animadores y animadoras de tiempo libre de niños, niñas y jóvenes y miembros de la Familia Salesiana de las distintas casas que se hicieron presentes,
la Superiora General dirigió unas palabras de gratitud por su acogida y por
seguir llevando adelante, con convencimiento y coraje, la espiritualidad de Don
Bosco y Madre Mazzarello en este momento histórico, tan complejo y con tantos desafíos a nivel educativo, social y
eclesial.
Nuestras
comunidades,
puntos de luz
Madre Chiara comunicó mucha esperanza con
sus palabras: “¡Quiero
daros las gracias por lo que sois y lo que
hacéis! No hay ninguna de nuestras comunidades que no sea significativa en
el mundo. A pesar de que, a veces, nos
sentimos con pocas fuerzas para llevar
adelante la misión en nuestra sociedad
europea que es “tierra de misión” en palabras del papa Juan Pablo II, y en este
tiempo de desertización”, en palabras
de Benedicto XVI, si vivimos nuestra
vocación con pasión, con entusiasmo,
somos significativas. Nuestras comunidades son ciertamente, un punto de luz.
Reclamó el compromiso que nos
dejó el Capítulo General XXIV de ser
como María, personas y comunidades
que generan vida a través del don de la
presencia. Nuestros hermanos salesianos hablan del sacramento de la presencia, nosotras de la profecía de la presencia, que habla, que interpela a los
jóvenes: la mirada serena, bondadosa,
profunda de una FMA, aunque sea anciana, llega a los jóvenes porque comunica experiencia de vida, amor.
Madre Chiara hizo también la invitación a vivir como comunidades vo-
“Es tiempo de reavivar el fuego”
En los encuentros con las Hijas de María Auxiliadora en Madrid, Salamanca,
Barcelona-Sarriá y Sanlúcar la Mayor,
Madre Chiara agradeció a sor María Rosario Ten, inspectora, y a su Consejo, la
invitación a venir a España para realizar esta peregrinación con motivo de los
aniversarios de sor Eusebia Palomino.
Compartió algunas situaciones de
sufrimiento en diversas partes del mundo, debido a la guerra y a la falta de libertad religiosa, que están afectando a
De visita a la Casa Sor Eusebia de
Sevilla con motivo de su 25
aniversario el día 19 de febrero.
Inspectoría María Auxiliadora
Boletín Salesiano marzo 2024 • 19
A fondo
Inspectoría María Auxiliadora
En el encuentro con las directoras de comunidad del día 20 de febrero, en Sanlúcar la Mayor, se plantó un almendro como gesto.
cacionales de manera sencilla: rezando
con convicción, sosteniéndonos en la fidelidad y siendo comunidades de mujeres felices de la opción que un día hicieron, serenas, que no pierden la paz en
las situaciones de dificultad, dispuestas
a tomarse en serio las palabras de Madre Mazzarello en una de sus cartas (Carta 27): “Es tiempo de reavivar el fuego”,
reavivar el fuego de la fe, de la fraternidad, de la alegría de pertenecer al Señor.
Animó a las Salesianas a continuar
el camino de santidad trazado ya en
nuestra inspectoría, por sor Eusebia Palomino y las mártires sor Carmen Moreno y sor Amparo Carbonell.
La etapa final de la visita de Madre
Chiara transcurrió los días 19 y 20 de febrero entre Sevilla capital y Sanlúcar la
Mayor. Después de pasar unas horas con
las hermanas enfermas, visitó la Casa
Beata sor Eusebia, inserta en un barrio
periférico de la capital, que está celebrando los 25 años de apertura y muy
20 • marzo 2024 Boletín Salesiano
significativa por la respuesta que está
dando a colectivos muy vulnerables.
La confianza recíproca,
un motivo grande de esperanza
El día 20, después de celebrar la Eucaristía en Sanlúcar la Mayor, presidida
por Fernando Miranda, Provincial de
la Inspectoría María Auxiliadora de los
Salesianos, Madre Chiara concluyó su
visita, animando una jornada formativa con las directoras de las casas. En
sintonía con el camino que está realizando la Iglesia y el Instituto, compartió su reflexión “Hacia un servicio de
animación más generativo y sinodal”.
La generatividad es un modo de
definir la vida, es también un camino
de resiliencia, es hacerse cargo de la otra
persona.
El “hacerse cargo” es una característica del estilo de relaciones de Madre
Mazzarello. Es para nosotras, un modelo de amor educativo que sabe crear las
condiciones para que los demás crezcan,
favoreciendo diálogo, compartir, corresponsabilidad. Madre Chiara, a la luz de
la parábola del Padre misericordioso, invitó a dejar que el otro sea él mismo, que
tome sus propias opciones, aunque en
algunos momentos, se equivoque.
Animar con estilo generativo y sinodal exige respeto y búsqueda conjunta y la paciencia de respetar los ritmos
de crecimiento individuales y comunitarios que no son automáticos; estos necesitan orientación y acompañamiento.
El “A ti te las confío” en nuestras
comunidades, es un acto de confianza
recíproca, es decir, a la directora se le
confía una comunidad y a la comunidad
se le confía una directora. Madre Chiara retomó también la convicción de la
adolescente Laura Vicuña de “no pasar
indiferente ante ninguna persona”. Hacernos sentir que somos importantes
unas para otras, esa confianza recíproca es un motivo grande de esperanza.
Mercedes Rodríguez, fma
Jóvenes vidas vocacionadas
Una vocación y misión
de calidad y claridad
D
Nuria y Antonio forman
una familia junto a sus
tres hijos. En este
número nos traen el
testimonio de un
matrimonio forjado
salesianamente desde
muy pequeños.
icen que en la
costa mediterránea de nuestra península hay lugares
paradisíacos, como
la provincia de Alicante o Girona. Pues
en estos respectivos
sitios, nacieron Nuria (en 1984) y Antonio (en 1979). La primera es profesora de
matemáticas, y el segundo trabaja como
gerente en una asociación que atiende
a personas con daños cerebrales.
Al poco tiempo de nacer, ambos fueron llevados al colegio de los salesianos
y de las salesianas de Alicante. Aquí vivieron un período largo escolar que les
marcó profundamente a cada uno en
sus corazones. Se implicaron en multitud de experiencias y actividades, como
el voluntariado, grupos de fe, campamentos de verano o encuentros de pascua, despertando interés y atracción por
el mundo salesiano. Así lo recuerda Antonio: “Yo comencé en el último curso
del entonces ‘parvulitos’, actual infantil,
en el colegio de las Hijas de María Auxiliadora, para pasar a hacer EGB, BUP y
COU en el colegio salesiano de Alicante.
Allí fue donde forjé mis amistades, que
aún hoy continúan; recibí la primera comunión y confirmación; y allí también
pude disfrutar de mi voluntariado como
animador juvenil en la Asociación Juvenil Don Bosco. Nuria cursó Infantil, Primaria y Secundaria, en Salesianas Alicante, y el bachillerato, en Salesianos
Alicante. En los dos colegios estaba como
en su casa y se intentaba implicar y estar en todos los fregados que salían: presentadora de veladas, consejos escola-
res, grupos amigos, centro juvenil, etc…
A día de hoy sigue siendo su casa”.
Vocación de vida
Sus inicios vocacionales se remontan a
octubre de 2003. En ese momento los
dos eran animadores y los invitaron a
participar, en Valencia, en un curso formativo sobre inmigración. “Nos conocimos más en serio en este curso, siendo ambos monitores de la Asociación
Juvenil. Recordamos con cariño los muchos paseos, conversaciones, salidas a
comer o cenar, celebraciones en los mejores restaurantes –como decíamos nosotros–, que no eran otra cosa que llevarnos la comida a una calita o playa y
comer juntos”. Tras todo este período
de discernimiento y maduración, se casaron en 2010.
Actualmente tienen tres hijos. Están muy felices del paso y la opción que
hicieron, y agradecen a Dios la vocación
laical y matrimonial que les ha dado,
dentro de la familia salesiana.
Este joven matrimonio siente una
gran admiración por Don Bosco. Desde muy pequeñitos le cogieron mucho
cariño. Antonio afirma que “una de las
cosas que más me gustan de él, es que
incluso cuando le ofrecieron puestos o
dinero para vivir ‘tranquilo y seguro’, él
tenía clara su vocación y su misión: Da
mihi animas, caetera tolle”.
Conocen a muchos jóvenes que tienen inquietudes e interrogantes vocacionales. A todos ellos los animan con
estas palabras: “Escuchad siempre la
voz que hay en el interior. Fijaos qué cosas os hacen sentiros plenamente felices. Tratad de descubrir
cómo se puede servir a los
demás”.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano marzo 2024 • 21
En primer plano
Grupo de Coordinadores Generales de Pastoral en el patio de Valdocco.
Coordinadores Generales de pastoral
en la tierra de Don Bosco
46 participantes,
coordinadores de pastoral
juvenil en la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM),
realizaron Ejercicios
Espirituales en la tierra
salesiana de Don Bosco del
16 al 23 de febrero. El Rector
Mayor emérito, don Pascual
Chávez, guio este tiempo de
reflexión y oración.
22 • marzo 2024 Boletín Salesiano
V
“
olver a partir de Don Bosco”, ha
sido el lema elegido para los ejercicios espirituales de los coordinadores
generales de pastoral de Salesianos Santiago el Mayor, celebrados del 16 al 23
de febrero. Los 46 participantes, acompañados por el Rector Mayor emérito
don Pascual Chávez, viajaron hasta Valdocco (Turín), el lugar donde nació la
obra salesiana.
¿Por qué hacer en Turín esta semana de reflexión y oración? Xabier Camino, Delegado inspectorial de Pasto-
ral Juvenil, que ha organizado el
encuentro, explica que “así como el año
pasado pudimos vivir los ejercicios espirituales en Mohernando, de la mano
de Fabio Attard, este año –marcado por
el bicentenario del sueño de los 9 años
de Juanito Bosco– hemos querido realizar esta experiencia en Valdocco”. Añade que “volver a I Becchi, Chieri o Valdocco no tiene como objetivo regresar
al pasado, sino iluminar el presente y
proyectar el futuro desde los orígenes,
desde la fidelidad al carisma salesiano”.
Tras el primer día de reflexión en
el Colle Don Bosco y en Chieri, lugares
donde nació Juan Bosco, donde tuvo el
sueño que marcó su destino y donde fue
al seminario, el resto de las jornadas se
desarrollaron en la Casa Madre salesiana de Valdocco. “Es muy significativo
que hayamos viajado hasta aquí y lo es
aún más en este año del bicentenario
del sueño de los 9 años de Don Bosco,
del que somos herederos y corresponsables”, explica Xabier Camino.
La fuente del carisma salesiano
Cada día, Pascual Chávez dirigía una
reflexión, por la mañana y por la tarde,
a la que seguía el tiempo de silencio personal. Momentos de oración, eucaristía con la homilía compartida, y alguna visita significativa a la propia casa
de Valdocco, completaron el programa
de estos días. Los temas giraron alrededor de la figura de Don Bosco, el sentido profético del sueño de los
9 años, la experiencia de Dios
que tuvo el santo, los aspectos centrales del carisma salesiano, el criterio oratoriano, las claves del Sistema
Preventivo o la evangelización, entre otros.
En el grupo de participantes, la mayoría salesianos, se encontraban cuatro
seglares, cuatro coordinadoras generales de pastoral,
para quienes “estos días en
Valdocco, la cuna del Carisma salesiano, han supuesto
un gran regalo, donde la reflexión guiada por don Pascual nos ha ayudado a integrar en nosotras que Don
Bosco sigue vivo”. Para ellas,
Ángela María, Mónica, Ángeles y
Elsa, junto a Mamá Margarita
en Valdocco.
explicaban, “se cumplió el sueño de compartir vida y esperanza con el resto de
Coordinadores Generales de Pastoral y
somos conscientes de que nuestra misión es que los jóvenes vivan su vida en
plenitud y que sientan que Dios los ama”.
Estos días de ejercicios, “ocasiones especiales de escuchar la Palabra
de Dios, discernir su voluntad y purificar el corazón”, como explicaba Camino, en la “Tierra Santa salesiana”,
han sido “un privilegio para los salesianos y laicos que tenemos encomendada la tarea de animación y coordinación pastoral en las Casas de nuestra
Inspectoría. Vivir estos días de Ejercicios Espirituales en clave de comunión,
acompañados por un fabuloso espíritu de familia y sintiéndonos parte de
un mismo proyecto educativo-pastoral inspectorial, ha sido un regalo de
Dios y de Don Bosco”.
Javier Valiente
Alfonso Aldasoro
Coordinador General de
Pastoral. Barakaldo.
“Volver a Valdocco siempre es
volver a los orígenes de mi vocación. Tener la suerte de disfrutar de unos días de reflexión
en la casa de Don Bosco, que
es la casa de todos nosotros,
es una gracia de Dios para renovar mi consagración religiosa.
Además, si tienes la posibilidad
de visitar a Don Bosco con motivo del bicentenario de su sueño de los 9 años, es recordarme que soy hijo de un gran
soñador, de una persona que
supo ponerse en las manos de
Dios y de nuestra Madre Auxiliadora, para hacer el sueño que
Dios tiene para cada uno de nosotros. Volver a Valdocco es un
don de Dios para mi vida”.
Antonio Esgueva
Director y Coordinador General
de Pastoral. Ciudad Real.
“Siempre que uno viene a Valdocco, viene a Casa. Los lugares y las paredes nunca pierden
la capacidad de evocar y tocar
el corazón de aquellos que nos
sentimos hijos de Don Bosco.
Si además la estancia aquí se
vive en el marco de unos Ejercicios Espirituales donde el que
fuera Rector Mayor, don Pascual
Chávez, ilumina la reflexión y
alienta la oración y el encuentro con Cristo, hace que la experiencia sea especialmente
significativa. Todo ello en un clima fraterno y de familia formado por los coordinadores generales de Pastoral de nuestra
Inspectoría Santiago el Mayor”.
Boletín Salesiano marzo 2024 • 23
Iglesia en salida
Solo dos de cada diez españoles
se casan por la Iglesia en 2023
Mateo González, sdb
24 • marzo 2024 Boletín Salesiano
E
l Observatorio Demográfico CEU
(con datos del INE y Eurostat),
adscrito al Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEU-CEFAS) acaba de publicar su informe sobre ‘Transformación y crisis de la institución
matrimonial en España’. Un estudio en
el que se observa la fuerte crisis de la
institución matrimonial en el país. Y es
que recoge que la mitad de los españoles jóvenes y de mediana edad no se casaría nunca.
Esta caída en las bodas se hace todavía más notable en el caso de la Iglesia. Solo un 20% de los enlaces matrimoniales se celebran en un altar frente
al 99% que tenían lugar en 1976. Los
responsables de la investigación detallan que hacia 1996, cuando empiezan
las series del Instituto Nacional de Estadística sobre esta cuestión, los matrimonios canónicos eran casi el 77%. Los
civiles, el 23% y por otras confesiones
religiosas, un 0,2%. “A partir de 2001 se
produjo una caída continua del número de bodas religiosas en España y un
crecimiento igualmente continuo de las
bodas civiles, llegándose a las proporciones actuales, con más de cuatro matrimonios civiles por cada uno religioso”, señalan.
En lo que se refiere a la realidad
familiar actual, la edad media para contraer el primer matrimonio ha subido
en más de 10 años desde 1976 a 2022.
Esto quiere decir que los españoles serían los europeos que se casan por primera vez a una edad más tardía, solo
superados por los suecos. Además de
constatar que la mitad de los matrimonios acaban en divorcio, se confirma en
el estudio que más del 10% de los bebés que nacen en España se criarán con
un solo progenitor.
Familia Salesiana
De un vistaz
Embajador del trabajo decente La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de
Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, visitó por segunda
vez en el Vaticano al papa Francisco el pasado 2 de febrero.
Para Díaz, el pontífice “es el mejor embajador del trabajo decente en el mundo”, aseguró tras
la audiencia de más de una
hora. Un encuentro “muy cordial
y emotivo” en el que se ha hablado de emergencia climática,
migraciones, la paz o la desigualdad.
Situación lamentable Para el
secretario general de la Conferencia Episcopal, César García
Magán, “es lamentable la situación de las personas hacinadas
en Barajas” sobre los solicitantes de asilo que están en el aeropuerto de Madrid. El portavoz
de los obispos pidió afrontar la
cuestión migratoria desde una
“pluralidad de perspectivas”
como “la crisis humanitaria” que
es, junto “al problema de las mafias, una nueva esclavitud”.
Un cardenal para Montserrat
El cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo, ha tomado posesión de su iglesia romana, la
iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles. En su
primera misa, mostró su “agradecimiento y comunión con el
papa Francisco”. Pidió que “Cristo sea más en nosotros y para
que la misión se desarrolle”: la
puerta de la obediencia, la puerta de la experiencia del servicio
y la puerta de la tarea de ayudar
a construir la Iglesia.
Beni Testón, Dama Salesiana, a la izquierda de Pascual Chávez, Rector Mayor Emérito
de la Congregación Salesiana, en la foto de grupo del encuentro.
Reunión de Delegados Inspectoriales
de Familia Salesiana de
la Región Mediterránea
Del 8 al 11 de febrero, he participado
en el Encuentro de Delegados y Delegadas Inspectoriales para la Familia
Salesiana de la Región Ibérica donde
también hemos sido invitados representantes del resto de grupos de la
Familia Salesiana. Vivencia de Familia Salesiana representada en 37 personas (pertenecientes a 8 grupos)
compartiendo la misma Fe y el mismo
carisma de Don Bosco.
Hemos trabajado y reflexionado
sobre la realidad de la Familia Salesiana en la Región Mediterránea.
El trabajo ha sido intenso: una
gran riqueza en las conferencias,
aportaciones de “las buenas prácticas”
y trabajo en grupos. Pero si hay algo
que marca en nuestra Familia Salesiana es el conocimiento de cada uno de
los diferentes grupos, las vivencias y
el compartir la riqueza propia de cada
uno de ellos.
Como Dama Salesiana, me traigo
la “mochila” llena; el participar en estos encuentros enriquece y da fuerza
para seguir con ilusión viviendo y animando a los demás; se llena el corazón de lo vivido, compartido, rezado,
y… ¿cómo no?, también gozado en la
mesa y en los momentos de esparcimiento, que todo ayuda en esta gran
Familia a dar vida; vida con sabor a
Carisma Salesiano.
Ahora nos corresponde a los participantes en estos encuentros a trasmitirlo a nuestros propios grupos de
esta gran Familia Salesiana y a nuestros lugares de procedencia.
Beni Testón
Dama Salesiana del grupo de León
Boletín Salesiano marzo 2024 • 25
vivir
la vida
¿Sonreímos?
A todos nos gusta sonreír.
Nos hace sentir bien,
genera complicidad cuando
lo hacemos acompañados,
ayuda a afrontar
situaciones complicadas,
pero… ¿cómo influye
realmente en nuestro
estado físico y mental?
E
l otro día en un viaje fui leyendo
un artículo titulado El poder de
una sonrisa explicado por la psicología.
Me parece interesante compartir alguna de las ideas que aparecen. No sé si
somos muy conscientes de algunas de
ellas.
¿Qué provoca en nuestro organismo el sonreír? Uno de los primeros puntos a tener en cuenta. Se han llevado a
cabo numerosos estudios sobre ello.
Sonreír aumenta automáticamente nuestro bienestar. ¿Por qué? Porque, cuando sonreímos, se liberan en nosotros
endorfinas, serotonina y otros analgésicos naturales que nos hacen sentirnos
mejor. También está comprobado que
al sonreír disminuyen inmediatamente
en nosotros el cortisol y la adrenalina,
que tanto tienen que ver con el estrés.
Tampoco está de más saber que al
sonreír destensamos un número interesante de músculos. La sonrisa es una
de las principales herramientas que tenemos para relajarnos. En conclusión,
si sonreímos a menudo, menos estrés,
más relajación y más bienestar. Nos puede ayudar a sobrellevar situaciones de
tensión.
Pon una sonrisa
Para profundizar
DINÁMICAS CON EMOCIONES.
Lourdes Jiménez,
EDITORIAL CCS (2022) 172 p.
26 • marzo 2024 Boletín Salesiano
El profesor de Stanford, Ron Gutman,
afirma “una sonrisa puede generar el
mismo nivel de estimulación que 2000
barritas de chocolate”. Ahí queda eso.
Pero la sonrisa también tiene otros
beneficios; por ejemplo, en nuestras re-
laciones. Las personas que sonríen nos
parecen más serenas, acogedoras y sinceras. Se asocia al carisma. Y es que las
personas que sonríen tienden a caernos
mejor y nos apetece estar con ellas. Nos
resultan más creíbles y nos sentimos
más dispuestos a confiar en ellas. En
conclusión, sonreír nos puede ayudar a
acercarnos a los demás.
Además, la sonrisa es contagiosa.
Estudios demuestran que “más de la
mitad de los sujetos responden con una
sonrisa a una sonrisa de un desconocido, mientras que pocos responden a un
ceño fruncido con un ceño fruncido”.
Fijaos, con una sonrisa, podemos ayudar a los demás a sentirse mejor, a estar más alegres.
Y ya, la guinda del pastel. ¡Sonreír
nos hace más atractivos! Estudios muestran que, al enseñar fotografías de personas, las que se puntúan como las más
atractivas son las aparecen sonriendo.
Ahí lo dejo…
Así que ¡a sonreír! porque, como
igual hemos leído: “Una sonrisa es una
línea curva que lo endereza todo” (Phyllis Diller). “Una sonrisa es la forma más
barata de cambiar nuestro aspecto” (Charles Gordu). “La paz comienza con una
sonrisa” (Teresa de Calcuta).
¿Sonreímos? Pero ¡cuidado! Ya lo
decía Don Bosco: “Muéstrate siempre
alegre, pero que tu sonrisa sea sincera”.
Irune López, SS.CC.
Orientadora
vivir
en familia
Lo que hicisteis con uno de estos
mis pequeños…
Muchas familias abren
sus puertas a la
adopción, la acogida
temporal o permanente.
Un camino que entraña
peligros y que, para bien
o para mal, cambia a
todos para siempre.
L
a casualidad, la Vida, la Providencia… Algo ha hecho que durante
el pasado verano mi familia se haya encontrado con otras familias de distintos lugares (Granada, Burgos, Madrid,
Salamanca) con un punto en común;
todas ellas han metido en sus vidas a algún chico o chica que hasta ese día no
tenían un hogar.
Los formatos legales son muy dispares; adopción, acogimiento temporal, acogimiento permanente… “Vives
en mi casa porque sí”… Familias a cuyas vidas han llegado esos chicos hace
semanas o hace años o, incluso, de cuyas vidas del día a día ya han salido porque se han independizado, pero que siguen siendo parte de ellas. Y en todas,
un punto en común: gente que, con una
vida de fe más o menos intensa, se ha
sentido llamada a abrir sus puertas y su
intimidad a alguien, a iniciar un camino que entraña peligros y que para bien
o mal cambia a todos para siempre.
Situaciones y dificultades
Por propia experiencia, el tiempo normaliza todas las situaciones, también
estas “ampliaciones” de las familias. Y
es, cuando llega el momento de la verdad, el momento donde resuena aquello de “ya podría yo dejarme quemar vivo
que, si me falta el amor no soy más que
un platillo que resuena…”, las dificultades llegan. Los roces con los otros hijos, las batallas inconscientes con alguno de los “padres”, las rebeldías, los
huecos sin rellenar de la infancia que
florecen… y entonces se pone a prueba
el amor con el que se hacen las cosas y
la consistencia de todo el sistema.
Sólo puedo decir que tengo la
sensación de que en todos los casos con
los que me he cruzado, las vidas de las
familias y las vidas de los chicos o chicas son mejores que antes de que la providencia los uniera. Y resuena en mi cabeza un texto evangélico que este año
salía cuando hacía ejercicios espirituales en Buenafuente del Sistal (que si no
lo conocéis… ya estáis tardando): “El
que acoge a un niño como éste en mi
nombre me acoge a mí”. Y me viene a la
cabeza aquello de Don Bosco de que el
Señor y la Virgen no se dejan ganar en
generosidad y… con todo eso en mi cabeza me surgen dos cosas:
Lo primero: un gracias a Dios por
cruzarnos con familias que viven esta
apertura a la Vida con generosidad.
Y lo segundo: una invitación a todos los que como familia salesiana leáis
esto a discernir si ésta puede ser nuestra vocación y si es así… ¡pues adelante! Que quien nos eligió no nos dejará.
Juan Carlos Pescador, SS.CC.
Educador y padre
Boletín Salesiano marzo 2024 • 27
vivir
conectados
Abuelos e influencers: una nueva
generación de tiktokers
Una tendencia en redes
sociales que se da más
y más: los abuelos se
pasan a ser influencers.
La sabiduría y
experiencia en la vida,
aportes con ellos.
28 • marzo 2024 Boletín Salesiano
E
n los últimos meses, las redes sociales se han convertido en un escenario inesperado, el de los abuelos
con sus nietos en su día a día. A través
de plataformas como Instagram o TikTok, esta colaboración intergeneracional está creando contenido que no solo
enternece a la audiencia, sino que también abre un espacio para el diálogo y
la transmisión de valores.
Podría parecer que es una tendencia pasajera, pero este fenómeno representa una oportunidad para romper con
las barreras generacionales y construir
puentes de comunicación entre abuelos
y nietos. Los nativos digitales encuentran
en las redes sociales un espacio familiar
para compartir momentos con sus seres
queridos, incluyendo a sus abuelos.
Las publicaciones de estos dúos intergeneracionales muestran una faceta
diferente de las redes sociales: una donde el cariño y la complicidad son los protagonistas. Los abuelos, con su sabiduría y experiencia, se convierten en guías
y compañeros de aventuras para sus nietos, mientras que estos últimos les enseñan a desenvolverse en el mundo digital.
Esta interacción no
solo beneficia a los abuelos,
quienes se sienten valorados
e incluidos en la vida de sus
nietos, sino que también impacta positivamente en la
salud mental y emocional
de los jóvenes. La conexión
con sus abuelos les brinda
un sentido de pertenencia y
seguridad, fortaleciendo su
autoestima y confianza.
Más allá de los vídeos
divertidos, esta colaboración
puede ser una herramienta
valiosa para la transmisión de valores.
Los abuelos, a través de sus historias y
experiencias, pueden compartir con las
nuevas generaciones importantes lecciones de vida, sabiduría popular y tradiciones familiares.
Asimismo, los abuelos pueden aprovechar su presencia en las redes sociales para promover valores como responsabilidad, respeto, empatía y tolerancia,
contrarrestando algunos de los estereotipos negativos que normalmente asociamos a las redes sociales.
Mundo digital para todos
Las redes sociales han transformado la
forma en que nos comunicamos y consumimos información. En este contexto, los abuelos que participan en las publicaciones de sus nietos no solo se
convierten en parte de su mundo digital, sino que también tienen la oportunidad de convertirse en influencers.
Su experiencia de vida, sabiduría
y perspectiva única del mundo les otorgan la capacidad de conectar con una
audiencia diversa, transmitiendo valores y consejos que pueden ser de gran
valor para las nuevas generaciones.
Es importante recordar que las redes sociales son herramientas que pueden ser utilizadas para el bien o el mal.
La participación de los abuelos en estas plataformas puede ser una oportunidad para aportar, desde un punto de
vista más positivo y enriquecedor, donde el afecto, sabiduría y experiencia sean
los valores que prevalezcan. Si eres abuelo o abuela, no tengas miedo de aceptar la invitación de tu nieto para participar en un video o publicación. Será
una oportunidad única para fortalecer
tu vínculo, aprender juntos y quizás ser
una influencia positiva para otros.
@jotallorente
vivir
desde dentro
Semana Santa pasada por agua
A
nadie le gusta que llueva en Semana Santa. Son tantos los actos
de devoción que se hacen en la calle que
nos da pena que haya que suspenderlos o que queden deslucidos por la lluvia y los paraguas incómodos.
Sin embargo, la Semana Santa necesita agua. Agua que culmine nuestro
camino de Cuaresma y que, dentro del
templo, nos empape bien y nos introduzca en la Pascua.
Agua que limpia
La Semana Santa
necesita agua. Agua que
culmine nuestro camino
de Cuaresma y que,
dentro del templo, nos
empape bien y nos
introduzca en la Pascua.
Si te fijas en la imagen que acompaña
este artículo, hay una palangana con
agua sucia, porque, como te habrás dado
cuenta, es la palangana de la escena del
lavatorio de los pies que escucharemos
y veremos el Jueves Santo.
En la escena del cuadro, Jesús está
arrodillado a punto de lavarle los pies
a Pedro, justo antes de la última cena
(Jn 13, 1-16).
Pedro está sentado, los pies introducidos en el agua. Una mano está suavemente posada con afecto en el hombro de Jesús, lo cual indica la relación
de amistad que hay entre los dos. La
otra mano muestra el rechazo que Pedro expresa porque no quiere que Jesús
le lave los pies.
Jesús, sin embargo, no ve el gesto.
No le interesan las excusas, sino sus
pies: sin duda, la parte del cuerpo más
sucia al estar constantemente en contacto con el polvo del camino y Jesús
los va a lavar. Jesús sabe que esos pies
necesitan agua.
Jesús quiere que el camino final
hacia la Pascua empiece pasado por
agua. Nos está diciendo algo así como
que sólo recibiendo su perdón, lavando
nuestros pecados, vamos a poder contemplar su rostro de misericordia. Y así
ocurre, su rostro aparece reflejado en
el agua de la palangana.
Después del agua de la palangana
del Jueves Santo, llegará el agua del
Viernes Santo, el agua que sale de su
costado, de su cuerpo crucificado en el
que ya no queda nada de sí, ni sangre.
Y finalmente, en la Vigilia Pascual, nos
podremos sumergir o empapar con el
agua de la pila bautismal. El agua de la
Vida Nueva que nos recuerda que, perdonados, seremos un día resucitados.
Nos preguntamos
¿Me dejaré lavar los pies por Jesús acogiendo su perdón en Jueves Santo?
¿Contemplaré el agua que brota de
su costado en la cruz dando gracias por
tanto amor en Viernes Santo?
¿Renovaré mi fe al recibir el agua
de la pila bautismal el día de Pascua de
Resurrección?
Te invito a que esta Semana Santa
no tengas miedo al agua, porque en ella
se encierra el misterio del gran amor de
Dios para todos nosotros.
¡Feliz Pascua!
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano marzo 2024 • 29
Misiones Salesianas
El hambre vuelve a Etiopía
El terremoto que afectó
al norte de Siria hace
un año supuso una
emergencia dentro
de otra emergencia,
la de llevar casi 13
años en guerra.
La Casa Don Bosco
de Alepo se convirtió
también en refugio
seguro de esperanza
y desde entonces ayuda
a miles de familias
que perdieron su hogar.
Misiones Salesianas
30 • marzo 2024 Boletín Salesiano
H
“
ay personas muriendo de hambre en Etiopía”, explica Hailemariam Medhin, Superior de los Salesianos de Etiopía y Eritrea. “El
Gobierno no parece estar dispuesto a
hacerle frente, pero la realidad es que
el hambre está ahí, y no sólo en la región del Tigray”, alerta el salesiano.
La Administración Provisional de
Tigray declaró la emergencia por hambruna hace unas semanas. “El hambre
es un asesino silencioso pero mortal. El
Gobierno etíope y la comunidad internacional han hecho su trabajo para silenciar las armas, pero ahora deben
abordar la catástrofe humanitaria que
se avecina y que está matando a la población de Tigray”, explican las autoridades. Los menores, mujeres embarazas y lactantes y las personas de mayor
edad son los segmentos de la población
en situación de mayor vulnerabilidad.
La Oficina para la Coordinación
de Asuntos Humanitarios (OCHA), que
depende de la ONU, alerta sobre la dramática situación en Etiopía, donde más
de 20 millones de personas requieren
asistencia alimentaria, y apenas un tercio de ellas la recibe. La región de Tigray, la más septentrional, es la que
emerge como epicentro de la crisis humanitaria, marcada por la sequía y por
los estragos de la guerra de 2020.
La sequía, la guerra y la falta de recursos son tres elementos que se entrelazan en esta nueva crisis de inseguridad alimentaria que está viviendo el
país. “La situación económica no es la
mejor y ese es el primer reto. Pero no
sólo son los ingresos. Los precios de los
artículos de primera necesidad se duplican o triplican en poco tiempo. Es
difícil para la población, pero también
para los que tratamos de ayudar”, añade el padre Hailemariam.
Los misioneros salesianos, que durante el conflicto
han estado al lado de la población ayudándola con los
recursos disponibles, mantienen el reparto de comida a
cerca 20.000 personas cada
día en: Mekelle, Adigrat, Adwa
y Shire, donde trabajan.
“Nuestra intención es continuar con todas las actividades y, además, construir una
escuela Secundaria en la comarca y una escuela no formal en Adigrat para contribuir a la educación de los
Misioneros salesianos realizan una
distribución de alimentos en la
región de Tigray.
Bendiciones
Mateo del Blanco, sdb
Misiones Salesianas
Mujeres y menores son las personas que sufren mayor grado de vulnerabilidad.
niños y jóvenes de la zona”, explican los
misioneros salesianos.
El hambre llega a la escuela
La inseguridad alimentaria que vive
las regiones del norte del país, pero que
se está extendiendo por toda Etiopía,
también está afectando a la educación.
Algunas de las escuelas que cerraron
durante la pandemia y fueron saqueadas durante el conflicto reabrieron sus
puertas en abril del año pasado después de tres años y medio cerradas.
Sin embargo, 110 escuelas siguen ocupadas por desplazados internos y otras
552 son inaccesibles al estar ocupadas
por fuerzas amharas y eritreas. Además, los profesores llevan 17 meses sin
recibir sus salarios.
Sólo el 40% de los estudiantes ha
regresado a la escuela debido a la situación de emergencia que está viviendo
el país, y que empeorará, ya que la próxima cosecha no está prevista hasta dentro de un año. La Oficina de Educación
de Tigray ha establecido que el coste
para alimentar a los estudiantes afectados por la hambruna en el norte durante los próximos seis meses asciende a
casi seis millones de euros.
Apoyo sin descanso
Desde Misiones Salesianas, el año pasado apoyamos con casi 100.000 euros
para alimentación, material escolar y la
apertura de la formación profesional.
Este año financiaremos un proyecto de
apoyo a mil desplazados para que regresen a sus casas y se ofrecerá apoyo
psicológico a una población que ha sufrido mucho.
Los dos años de guerra que vivió
la región del norte de Etiopía, y que obligó al desplazamiento de más de dos millones de personas por la violencia, sitúa ahora Tigray al borde de una
catástrofe humanitaria por hambre. La
destrucción de las instalaciones de salud, los saqueos, el desplazamiento forzoso y la sequía han creado una combinación mortal que deja al 91% de la
población en la zona expuesta al hambre y al riesgo de morir.
La firma del acuerdo de paz en noviembre de 2022 puso fin a la violencia,
pero dejó una región devastada que aún
hoy sufre las consecuencias. A esta situación hay que añadir la suspensión
temporal de la ayuda exterior o su llegada a cuentagotas, la escasez de lluvias,
las lluvias dañinas y el granizo en algunas zonas y la plaga de langostas del desierto que han agravado la situación de
crisis, muerte y hambre en la región.
Si no se toman medidas, muchos
son los que creen que se pueden volver
a repetir las imágenes de hambruna de
los años 80, cuando más de un millón de
personas murieron de hambre en el país.
Ana Muñoz
Más información en:
www.misionessalesianas.org
Una de las cosas que me llamaron
la atención en Bolivia y en Colombia,
y me parece que es típico de la América Hispana, es la costumbre de
aquella buena gente de decir, desear
y pedir “bendiciones”.
Al terminar la Eucaristía era frecuente que varias personas se acercaran a la sacristía a pedir “bendiciones”. Lo mismo al despedirse.
Algo que en nuestra vida diaria española no es costumbre.
En el diccionario de la Real Academia encontramos diferentes significados: alabar, elogiar, ensalzar,
enaltecer, engrandecer. Dicho de otra
manera, que dediquemos más tiempo a bendecir y menos a maldecir,
que es lo que muchas veces nos
pide el cuerpo y la sociedad en la
que nos toca vivir.
¿Cómo lo podemos hacer? Fijarnos más en lo positivo de los demás
y de las situaciones de la vida que
en lo negativo, evitar el lenguaje beligerante en nuestras relaciones y
conversaciones, crear un ambiente
de paz, tolerancia y acogida a nuestro alrededor. Darnos cuenta de que
hay personas a nuestro alrededor
que luchan por los Derechos Humanos, por la defensa de las mujeres
maltratadas, de los menores o de
los colectivos marginados; personal
sanitario que atienden con cariño y
paciencia a sus pacientes…, pequeños gestos, muchas veces no valorados que nos recuerdan que el
amor es más fuerte que la muerte.
Ciertamente es más fácil ver y
criticar lo negativo, pero aparte de
no arreglar nada, conseguimos llenar nuestra vida de amargura. Dice
san Pablo en la Carta a los Romanos (12, 14-16ª), “bendecid, sí, no
maldigáis. Con los que ríen estad
alegres; con los que lloran llorad”.
Boletín Salesiano marzo 2024 • 31
Recursos
En la calle
Nuestra revista comienza 2024 con un
mensaje positivo y esperanzador. Presentamos el número 57, el primero en formato completamente digital, con el título Vidas en positivo.
Este número 57 presenta novedades.
Comenzamos con una nueva sección llamada “Madre Tierra”, haciéndonos eco de
la llamada del papa Francisco a cuidar la
casa común. También incorporamos “En
salida”, que cuenta experiencias de intervención social que buscan
la unión de diferentes entidades o congregaciones del
ámbito de la Iglesia. Ade-
Dedicamos el número de
Misión Joven a profundizar
en algunas cuestiones referidas a la educación afectivo-sexual en el ámbito de la
pastoral con jóvenes. Proponemos tres artículos:
• Silvia Martínez Cano, teóloga, educadora y artista, reflexiona en torno a la
identidad de la persona en El género en
disputa. Claves educativas y pastorales para
comprender los debates sobre el género. En
este artículo relaciona y clarifica los conceptos de sexo, género e identidad ofreciendo pautas para la reflexión pastoral.
Revistas
más, hemos modificado
la sección de Europa por
una mirada más amplia
al mundo, donde abordaremos realidades de diferentes lugares.
Conoceremos a la asociación CEPAMA, que trabaja con personas dentro
del espectro autista; a James, exalumno y
actual educador de Ciudad Don Bosco en
Medellín; y la experiencia de Bábaras Clow.
Confiamos en que otro mundo es posible y hay mucha
gente intentándolo ya.
Desde En la Calle dedicamos un sentido homenaje a
Julio Yagüe, quien nos dejó a
finales de 2023. Fue un ejemplo para salesianos, educadores y educadoras de las plataformas sociales de Pan
Bendito, Alcalá y Fuenlabrada, las tres de Pinardi, y un
ejemplo de vida para cientos de chicos y
chicas por los que nadie apostaba. Sin
duda, un ejemplo de vida y de mirada positiva.
Puedes acercarte a la revista en https://
www.revistaenlacalle.org
@jotallorente
• Jota Llorente, comunicador y experto en la pastoral con jóvenes y el mundo
digital, ofrece una reflexión
educativo-pastoral sugerente en torno a los contenidos
sexuales en los lenguajes audiovisuales y consumo de
pornografía de adolescentes
y jóvenes en internet, en su artículo La educación afectivo sexual en la era digital. Influencia de los entornos digitales y el consumo audiovisual.
• Irune López e Ignacio Beltrán, miembros del equipo interdisciplinar del Centro
Nacional Salesiano de PJ, presentan el trabajo que están realizando con la experien-
cia del itinerario de formación de agentes
de educación afectivo-sexual con profesores, educadores y animadores de España:
Una propuesta de educación afectivo-sexual.
Un itinerario que educa para amar.
Abordamos un tema candente, urgente y necesario. Lo hacemos, convencidos
de poder ofrecer una palabra luminosa,
positiva y equilibrada en el ámbito de la
educación afectivo-sexual de los niños
adolescentes y jóvenes a los que acompañamos. Estamos seguros de que, como
nos recuerda Francisco, nuestra propuesta cristiana nos inspira para amar en libertad y vivir en plenitud la donación.
Libro del mes
Preguntar para preguntarse
Respuestas de un sacerdote educador a preguntas de jóvenes
Josan Montull (2024), EDITORIAL CCS, Madrid, 168 p.
Josan Montull, sacerdote salesiano, habituado a compartir su tiempo con adolescentes y jóvenes
en ambientes escolares, de tiempo libre y de exclusión, intenta responder en esta obra a preguntas profundas que, muchos de ellos, se hacen sobre la vida, la muerte, la Iglesia, el compromiso,
Dios, la política, las drogas, la fe... En la introducción afirma: “Hay urgencia de interrogarse en
la vida. Hoy Google tiene todas las soluciones y la Inteligencia Artificial (IA) puede matar, en aras
de la eficacia, la reflexión personal y la búsqueda de sentido”.
Las respuestas son vitales, ya que el autor comparte con sinceridad pensamientos y retazos
de su vida. Dice que da respuestas, no soluciones; las soluciones cierran la reflexión
mientras que las respuestas siempre suscitan otras preguntas. Un libro para ser reflexionado personalmente o para ser trabajado en grupo. Un libro,
en fin, que anima a seguir interrogándose sobre el propio misterio.
Conchita Hernanz
32 • marzo 2024 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
La Sociedad
de la Nieve
En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea
Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrelló en un glaciar en el corazón de los Andes. Sólo 29
de sus 45 pasajeros sobrevivieron al accidente. Atrapados en uno de los entornos
más inaccesibles y hostiles del planeta, se
vieron obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. La película, que cuenta estos hechos, empieza
con las risas, bromas y alegría de unos jóvenes cargados de vida que, días después,
estarán agonizando.
Su director, Bayona, no
hace una película meramente histórica ni
Ficha técnica: Año: 2023. Dirección: Juan
Antonio Bayona. Reparto: Enzo Vogrincic,
Matías Recalt, Agustín Pardella...
de aventuras sin más, sino que propone
un actual viaje espiritual en el que reflexiona sobre la vida, muerte, fragilidad, salud, supervivencia, amistad, familia, sentido de la vida, decisiones morales y fe en
Dios.
Estamos ante una película muy física.
Bayona nos mete dentro de la historia,
nos introduce en el fuselaje del avión siniestrado y nos hace sentir la angustia de
los protagonistas que tendrán que compartir espacio con los cadáveres de familiares y amigos mientras reflexionan en
voz alta, rezan y se animan los unos a los
otros, incluso citando pasajes del evangelio.
Técnicamente impecable. La fotografía y montaje atrapan al espectador en ese
inmenso ataúd que es el avión y paisaje
abierto y grandioso.
La voz en off es profundamente significativa. Vivos y muertos comparten la
historia. Estamos ante una obra gigantesca, mística, sobrecogedora; una película
que enseña que la vida sólo
tiene sentido cuando se da.
Magistral.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
La Semana Santa nos acerca plenamente al Misterio que celebramos.
Las propuestas de este mes tienen un sabor claramente evangelizador.
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
CONOCE Y COMUNICA. Publicación electrónica de pensamiento, ciencia y cultura, en español y sin ánimo de lucro. Libertad, rigor y transparencia.
1 http://www.conoze.com
CATÓLICOS ONLINE. Su propósito es propagar el Evangelio. No hay fin más noble
para un cristiano.
3 https://www.catholicosonline.net
FILOSOFÍA Y LIBERTAD. El Proyecto filosofía en español pretende potenciar el desarrollo, difusión y conocimiento de la filosofía construida y pensada en la lengua
que hablamos cientos de millones de personas. Desde su web nos invitan a formar
parte y colaborar en una iniciativa que
quiere ser tan universal e internacional
como lo son sus vehículos principales: la
lengua española e Internet.
2 http://www.filosofia.org/
LA VOZ DE LOS SIN VOZ. Los diferentes y variados podcasts de Vida Nueva llevan el sello de su afamada identidad, aportando luz
con valentía y sabiduría, buscando ser una
voz comprometida dentro de la Iglesia.
4 https://www.vidanuevadigital.com/categoria/
MISIONEROS DIGITALES. Presentamos un
puente, herramienta y medio para comunicar el mensaje de paz, amor y unión que
nos dejó Jesús. Su objetivo, difundir el
Evangelio, la palabra de Dios a través de
los medios de comunicación, especialmente los medios digitales y redes sociales digitales y servir de ayuda a aquellos
que participan en esta labor de apostolado promoviendo sus actividades.
5 https://misionerosdigitales.com/
podcast/
1
2
3
4
5
Boletín Salesiano marzo 2024 • 33
Familia agradecida
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al
Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de marzo de 2024 tres nuevas aportaciones en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
" Don Tomás Alonso". Barakaldo. N.e.: 50 €. Total: 20.519 €
2
ª “ADMA Atocha”. N.e.: 500 €. Total: 11.284 €
Beca Santiago Méndez Bejarano. N.e.: 2.000 €. Total: 17.600 €
34 • marzo 2024 Boletín Salesiano
El mes en posts
El rincón de la historia
Vidrieras de la Capilla de San Pedro
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano,
junio de 1891 (página 71).
E
l Boletín Salesiano de octubre de
1891 tiene un artículo que habla
del buen desarrollo de las obras en el
templo de María Auxiliadora en Turín.
Esta destacada intervención fue realizada entre 1890 y 1891. Su realización
se debe a una promesa a la Virgen para
adornar su santuario, si los restos de
Don Bosco eran enterrados aquí o, al
menos, en alguna casa salesiana.
Esta reforma consistió en colocar
numerosos vitrales ornamentales en las
ventanas laterales de los altares y en el
tambor de la cúpula. Lamentablemen-
te, hoy lo único que queda de esto son
los dibujos reproducidos en el Boletín
Salesiano, y algunas fotografías en blanco y negro, pues fueron destruidas durante los bombardeos de 1943. Después
se crearon otras vidrieras, algunas similares a las anteriores, otras con un
diseño mucho más sencillo. De esta manera, esta iglesia en Turín dispone de
máxima superficie con vidrieras. En diciembre de 1891 fue inaugurada esta
nueva apariencia de la iglesia de María
Auxiliadora.
Posteriormente, una ampliación
de la iglesia se hizo necesaria tras el aumento de la población de la ciudad en
torno al Santuario. En el informe de
1925, el arquitecto Ceradini señala los
“atascos” de multitudes y la insuficiencia de locales. Sin embargo, junto a la
necesidad objetiva de espacio, hay otro
motivo importante para realizar esta
obra: la beatificación de Don Bosco,
para poder dedicar un altar a su memoria. Entre los años treinta y cuarenta del siglo XX, esta iglesia de Don Bosco, aunque estructuralmente casi
intacta, sufrirá cambios profundos: varios altares serán modificados y estarán dedicados a los santos salesianos.
Solo el altar de San José conservará el
lugar que le dio Don Bosco. El del Sagrado Corazón, trasladado en 1891, tendrá una disposición particular durante las obras de ampliación. Y se
desmontará completamente el altar de
San Pedro y en su lugar se erigirá un
altar dedicado a Don Bosco.
Boletín Salesiano,
octubre de 1891 (página 133).
Boletín Salesiano marzo 2024 • 35
Novedad
Novedades
ISBN 978-84-1379-204-0
Josan Montull
P.V.P. 17,50 €
Novedad
PREGUNTAR PARA
PREGUNTARSE
ISBN 978-84-1379-208-8
Santiago García Mourelo
P.V.P. 19,50 €
TEOLOGÍA
FUNDAMENTAL
ISBN 978-84-1379-203-3
24,00 €
La caridad pastoral de Jesús, que «da su vida por las ovejas», es una llamada
a cada cristiano. El testimonio de este amor de caridad es también parte
integrante de la vida del consagrado; supone la relación íntima y personal con
Cristo, seguimiento e imitación de sus actitudes, una forma de vida que aquí
hemos titulado «enamorada».
Novedad
P.V.P.
Rui Alberto
P.V.P. 3,95 €
REZAR EN PASCUA
2024. CICLO B
Descubre la Colección
Actualidad Pastoral
MARZO
ISBN 978-84-1379-212-5
Traves a Existencial
env os gratis* TODOS LOS DÍAS
en tus pedidos web
DESCUENTO
5 % EN WEB
POR AGENCIA
24/48 HORAS
ENVÍO
GRATIS
*Compras WEB superiores a 12€ en la Península, del 1 al 31 de marzo de 2024.
Joaquín Turina 39. 28044 Madrid
91 725 20 00
apedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266