-
Título
-
BS_2023_11
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVI • Nº 11 • DICIEMBRE 2023
ntiguos Alumnos Jóvenes
A
La Escuela Salesiana en Europa
Centros Juveniles,
caminando con los jóvenes
Saludo del Rector Mayor
La cesta de Mamá Margarita
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Para este mes de
diciembre, recordando
a Mamá Margarita y su
cesta, el Rector Mayor
repasa lo que ha sido
su año 2023,
con recuerdos agradables,
pero con acontecimientos
inesperados, llenando
su cesta.
2 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
A
l final de un año, todos tenemos
una cesta de recuerdos en el alma.
Contiene lo que hemos vivido, un año
rico, lleno de recuerdos agradables, pero
también de acontecimientos inesperados. Un año en el que no faltaron las
sorpresas.
Queridos amigos de Don Bosco y
de su carisma, a finales de 2023 me ha
parecido interesante utilizar el simbolismo de la cesta que Mamá Margarita
lleva siempre en el brazo, en los cuadros que hay de ella. Incluso en el
nuevo cartel del Aguinaldo, su signo distintivo es la cesta. Todos estamos acostumbrados a verla así. Sin la cesta, el
pañuelo en la cabeza y el vestido de campesina pobre no nos parecería ella.
La cesta estaba hecha de mimbre
tejido con mucho cuidado. Había llevado ropita para sus nietos, sabrosas hogazas recién horneados y ropa de cama
con olor a limpio.
Pero el 3 de noviembre de 1846,
como cuenta Don Bosco en las Memorias del Oratorio, cuando su madre y él
bajaban de I Becchi a Turín para acoger a los jóvenes abandonados de la ciudad, Mamá Margarita la llenó con su
ajuar de boda, cuidadosamente doblado y, en el centro, colocó unos manojos
de lavanda. En el fondo, bien escondido bajo la funda de tela, escondía su pequeño tesoro: un paquetito de terciopelo con dos anillos y un colgante de oro.
Con estos escasos bienes lograron
cubrir las primeras necesidades del Oratorio. Mamá Margarita tenía un corazón tan grande como todas las colinas
de la zona de Asti y el ajuar empezó a
desaparecer, convirtiéndose en camisetas y ropa interior para los muchachos.
Es curioso el destino del vestido de no-
via que se convirtió primero en mantel
del altar de la Capilla Pinardi y luego en
sábana para un enfermo de cólera.
Pero la cesta no estaba vacía, contenía el aroma de todas las cosas bellas
y buenas de su vida.
El cofre del tesoro
de los recuerdos felices
Al final del año deberíamos tener una
cesta como esta. Colgando de la mente
y el corazón. Una cesta como cofre del
tesoro de recuerdos felices. Deberíamos
llenarlo del asombro de la danza de la
vida que ha pasado rápidamente: las
personas que nos han hecho bien, los
acontecimientos de gracia, los encuentros que nos han vuelto a dar aliento y
coraje, las certezas, las esperanzas y, en
el fondo, todo el oro precioso de la presencia de Dios.
En mi cesta he encontrado muchas
cosas por las que agradecer al Señor de
la Vida, nuestro buen Dios y Padre. Y
ciertamente, como ocurre en la vida de
cada persona, incluidos los que me leéis,
no todo lo que se vive en un año ha producido alegría. También hay dolores,
penurias, exigencias, pérdidas, pero todo
esto, vivido en la fe, se ilumina de manera preciosa.
En mi cesta encuentro muchos esfuerzos, tanto personales como de quienes me ayudan en la animación y el gobierno de la Congregación, que han
servido para dar vida, tanta vida: hemos
podido ayudar a muchas personas, niños y jóvenes del mundo salesiano, animando a mis hermanos y a la Familia
Salesiana a continuar el camino de fidelidad salesiana. La cesta está llena de
numerosas donaciones de muchas personas de todo el mundo, de las 135 na-
ANS
ciones y de los miles de obras de toda
la Familia Salesiana en el mundo.
En mi cesta de este año está la visita de Don Bosco al centro de menores (la antigua Generala que Don Bosco visitó con Don Cafasso), y de la que
regresé a casa con el corazón apesadumbrado y lleno de dolor por haberme encontrado allí con aquellos jóvenes (que
espero superen pronto esta situación),
pero con la alegría de saber que lo lograrán. El saludo del joven que me preguntó: “¿Cuándo vuelves?”, está grabado en mi memoria. Y volveré pronto.
En mi cesta está la alegría de muchos viajes realizados durante el año,
también por los cinco continentes pues
volví a visitar Australia. Podría escribir
páginas sobre todos los viajes. Sólo mencionaré mi visita a Perú, dos veces en
febrero, en el altiplano de Huancayo,
con su frío y sus cerros y el encuentro
con más de mil jóvenes, a 2.500 metros
sobre el nivel del mar, y el inmenso calor, de la ciudad del eterno calor (como
a ellos mismos les gusta decir) que es
Piura, donde encontré una devoción a
María Auxiliadora que me conmovió.
Mi cesta contiene la alegría de verme en Viedma-Argentina a cinco meses
de la canonización del salesiano coadjutor San Artémides Zatti y de volver
sobre los caminos que recorrió, y de vivir donde vivió e hizo realidad la santidad en la vida de cada día.
Y la cesta, en lo más profundo de
mi corazón, contiene este año la experiencia más profunda que un ser humano puede tener. La experiencia de perder a mi madre, especialmente cuando
mi padre ya se fue al cielo. Realmente
sientes que se corta definitivamente el
“cordón umbilical” que te sostuvo, no
sólo al venir al mundo, sino durante
toda tu vida. Pero esto también lo viví,
con la Gracia del Señor, como una pérdida, por supuesto, pero llena de significado, llena de esperanza y con un inmenso agradecimiento al Señor de la
vida por una larga y hermosa vida tanto en el caso de mi padre y mi madre.
¿Cómo no agradecérselo?
Mi cesta de este año contiene la inmensa alegría de los hermosos días pasados en Lisboa con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. Más de
un millón de jóvenes vivieron un precioso testimonio de humanidad y humanismo, de la capacidad de vivir en
armonía, amistad y paz a pesar de ser
muy diversos, diferentes, procedentes
de todo el mundo. ¡Qué gran lección
nos dan!
Y finalmente, mi cesta de este año
contiene un profundo acto de fe y obediencia. Sin duda, por fe lo ha hecho el
Santo Padre nombrándome Cardenal
de la Santa Iglesia Romana. Y ciertamente por fe, y con la certeza de que
nuestro Dios acompaña la vida de cada
uno de nosotros de la manera única que
sólo Él conoce, acepté este plan y esta
obediencia. Ciertamente con gratitud y
con la promesa de fidelidad y lealtad al
Vicario de Cristo, como se nos declara
cuando recibimos el anillo cardenalicio. Sólo en la fe se puede vivir dignamente algo así.
Como podéis ver, mi cesta está llena. Estoy seguro de que también es así
en la vida de cada uno. Este es el gran
regalo de la vida de parte de Dios.
Os deseo un tiempo bendecido este
mes. Y espero que, en espera de la venida de Jesucristo, sigáis trabajando
como Familia Salesiana para que nuestro mundo sea purificado del odio y de
la discordia y se llene del espíritu cristiano, para que todos podamos vivir
siempre en paz unos con otros.
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 3
NO TE PIERDAS EN DICIEMBRE
1-3D
Encuentro de Tirocinantes salesianos: Jóvenes salesianos de las dos inspectorías salesianas en esta etapa de
formación se encontrarán en Madrid. La formación en el tirocinio tiene dos objetivos: la maduración en la vocación salesiana y la evaluación de la idoneidad vocacional para la futura profesión perpetua.
Sumario
2
Saludo del Rector Mayor
LA CESTA DE MAMÁ MARGARITA
5
Cosas que pasan
¡FELIZ NAVIDAD!
Santidad Salesiana: Beato Felipe Rinaldi. El que fue-
6
Es noticia
«SUEÑOS EL MUSICAL»
COMIENZA A HACERSE REALIDAD
5D
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE DICIEMBRE
Concierto solidario de Misiones Salesianas. La 3ª edición
de este concierto solidario por un mundo mejor, organizado
por Misiones Salesianas, tendrá lugar a las 19:30 horas en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Entre el elenco de artistas invitados, Ana Guerra y Víctor Elías, Nena Daconte, Pablo Carbonell o Fran
Perea.
17D
Cumpleaños del papa Francisco. La Iglesia celebrará,
Dios mediante, el cumpleaños del Santo Padre. Serán 87
velas las que José Mario Bergoglio soplará, cerca de cumplir el undécimo año como Papa al frente de la Iglesia Católica.
31D
Aniversario de la muerte de Benedicto XVI. El último
día de 2023 se conmemora el primer aniversario del fallecimiento del papa Benedicto XVI, a la edad de 95 años. Fue el 265
sucesor de Pedro.
PORTADA DE DICIEMBRE: El Día de la Federación es un encuentro muy importante
de los animadores de centros juveniles en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX).
Una jornada de encuentros, convivencias, experiencias para resaltar el
voluntariado juvenil salesiano y la importancia de los centros juveniles en las
casas salesianas. Autor: JLLB.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Diseño y maquetación:
Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
Twitter
@SalesianosEs
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
9
10
Cosas de Don Bosco
HABICHUELAS «REINA»
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
17
A fondo
CENTROS JUVENILES, ACCIÓN EDUCATIVA
Y FORMATIVA SALESIANA
21
Jóvenes vidas vocacionadas
«DIOS SIEMPRE LLAMA
A LA PUERTA DEL CORAZÓN»
22
En primer plano
«ESTAMOS AGRADECIDOS A LOS SALESIANOS
POR LOS FAVORES RECIBIDOS»
24
Iglesia en salida
LA INVERSIÓN EDUCATIVA, EN CAÍDA DESDE 2022
26
27
28
29
30
Misiones Salesianas
SITIO PARA TODOS EN LA POSADA
32
Recursos
34
Nos precedieron
El mes en tweets
35
El rincón de la historia
SOLEMNIDAD DE MARÍA INMACULADA
la vida
ANACRONISMOS EN EL FRÍO
Vivir
ra el tercer sucesor de Don Bosco al frente de la Congregación Salesiana, como Rector Mayor, de 1922 a 1931 (año de su muerte), se celebra el 5 de diciembre.
en familia
SER PADRE
conectados
¿PROHIBIDO ABURRIRSE?
desde dentro
¿UNA POSTAL DE NAVIDAD SIN JESÚS?
Cosas que pasan
¡Feliz Navidad!
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
S
orprende la voracidad de la sociedad de consumo por engullir tiempos y acelerar procesos. Parece que constantemente necesitamos novedades,
acontecimientos globales que den paso
a fiestas y generen compras alrededor
de eventos convenientemente publicitados por el marketing, para darnos la
seguridad de que pertenecemos a la tribu, de que no nos salimos de la normalidad. Sin haber guardado los disfraces
de Halloween, nos lanzamos a por el
Black Friday y, ya, entramos de cabeza
en la Navidad. Ahora se compite por ver
qué ciudad pone más luces, las enciende antes, o coloca el árbol más grande.
Todo deprisa, si descanso, sin pausa.
Y, precisamente, lo que da sentido
a las celebraciones de la Navidad es justamente lo contrario de lo que más aparece en el escaparate en estos días. La
Navidad nos habla de la importancia de
las cosas pequeñas, de la necesidad del
sosiego y la calma para entender lo que
verdaderamente es importante. Para los
cristianos, nos habla de la voluntad de
un Dios de querer ocuparse y preocuparse de los suyos, nosotros, viniendo
a nuestro mundo.
En la pobreza de un establo donde una joven da a luz a su hijo, en la
Como es tradicional en muchas casas salesianas de España, en Adviento y Navidad
se realizan representaciones de Belenes Vivientes. En la foto, alumnos y alumnas
de Salesianos Córdoba participan en su Belén Viviente en el patio del colegio.
sencillez de unos pastores que se asombran ante ese misterio, en la pequeñez
de una estrella –apenas un punto brillante en el firmamento–, que se convierte en guía, allí descubrimos al Hijo
de Dios que viene, precisamente, a decirnos quién es nuestro Dios, cómo y
por qué quiere relacionarse con nosotros y nos descubre quiénes somos nosotros para Él.
De esto va la Navidad. Y todo esto,
sí, es lo que está detrás de las felicitaciones que enviamos estos días, de los
adornos y Belenes (¡que no falten!) con
los que decoramos nuestras casas, de
las celebraciones familiares y buenos
deseos que nos expresamos.
Por eso da igual los metros del árbol, o la cantidad de luces led que usamos de adorno. Cierto que también nos
ayuda a crear un clima de ilusión, pero
no olvidemos que no tenemos prisa. Que
no hace falta ir de fiesta en fiesta, de
tienda en tienda, de comida en comida
para vivir con intensidad lo que estos
días significan. Y allí, en la calma de
nuestros recuerdos, en la añoranza de
los seres queridos, en la sencilla ilusión
de un tiempo nuevo que empieza, podremos vivir la Navidad.
Empezamos un nuevo año y seguimos caminando, como Familia Salesiana, al lado de los jóvenes. Somos hijos
de Don Bosco, que creyó que es posible
hacer realidad los sueños. Este año 2024
celebraremos 200 años del sueño que,
a los 9 años de edad, tuvo Juanito Bosco y que marcó toda su vida. Somos hijos de un soñador; queremos que los jóvenes sueñen a lo grande su vida y
queremos ayudarles a hacer realidad
sus mejores sueños. Que esta Navidad
nos sirva de estímulo para avivar este
compromiso. ¡Feliz Navidad!
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 5
Es noticia
Carlos Sáenz
Pascu Ortí, coreógrafo de la obra musical, explica a los candidatos los pasos de baile de la prueba del casting.
«Sueños El Musical»
comienza a hacerse realidad
L
A primeros de
noviembre, ‘Sueños el
Musical’ dio sus primeros
pasos con el casting de
actores y actrices. Las
audiciones de la nueva
obra musical de Toño
Casado, producida por
Avanti Producciones, se
estrenará en Madrid el 4
de abril. Las entradas ya
están a la venta.
6 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
a cuenta atrás para el estreno de
‘Sueños El Musical’ ya ha empezado. La nueva obra del compositor Toño
Casado, autor de exitosos musicales como
’33 El Musical’ y ‘Viacrucis’, pone en escena, de una forma emocionante y original, la historia de Juanito Bosco y el sueño premonitorio que tuvo a los 9 años,
cuyo segundo centenario celebrará la Congregación Salesiana en 2024. El Aguinaldo 2024 del Rector Mayor estará centrado en este primer sueño de Don Bosco.
Este musical presentará, a partir
del 4 de abril de 2024 y hasta principios
de mayo en el teatro de Salesianos Paseo en Madrid, a una divertida compañía de circo. Será de una forma emocionante y original como se mostrará la
vida humilde del niño Juanito Bosco.
Éste llegó a ser un cura muy peculiar,
mago y saltimbanqui. Con la ayuda de
la Dama del Trapecio y de su temperamental Mamma Margarita, vivirá emocionantes y divertidas aventuras.
Audiciones y coreografías
Una de las primeras fases de preparación del musical fue la celebración del
casting con las audiciones y coreografías el 7 y 8 de noviembre en el teatro
de Salesianos Atocha para la elección
del elenco de actores y actrices que darán vida a los protagonistas de la obra.
La mañana del primer día, artistas
con edades comprendidas entre los 18
y 35 años, acudieron a la cita para la
prueba de canto, muchos de ellos con
dilatada experiencia en el mundo de los
musicales o el teatro.
Sobre la tarima del escenario, cada
uno de ellos mostró sus cualidades cantando ante un jurado compuesto por
varios miembros del equipo creativo de
este musical, como Toño Casado, autor,
compositor y director; Silvia Fiestas, directora de producción y productora ejecutiva; Julio Awad, director musical; y
la colaboración especial de Bea Zaurín,
cantante y directora de musicales.
Desde que se abrió la convocatoria para el casting de este musical, casi
300 artistas mostraron su deseo de participar. En una primera preselección, el
equipo creativo realizó un cribado y,
para estas audiciones, se convocó a unos
50 actores y actrices profesionales provenientes de toda España.
“Estamos muy agradecidos a todas
las personas que han venido a participar con nosotros en ‘Sueños’. Esto es
una aventura, estamos construyendo un
sueño”, comentó Toño Casado tras el primer día de audiciones. “Las audiciones
han sido muy amenas, en las que hemos
podido disfrutar de mucho talento… y
mucho talento nuevo”, reseñó Julio Awad.
En el segundo día, además de realizarse algunas audiciones más, los actores y actrices seleccionados por sus
perfiles y buenas voces realizaron la
prueba de baile, guiados por Pascu Ortí,
coreógrafo de la obra musical. En total,
fueron unos 30 artistas los que, en grupos de tres, demostraron sus capacidades con los pasos de baile que Ortí les
explicó previamente.
“Este es un proyecto muy ilusionante en el que se juntan todas las artes escénicas más las artes circenses.
Buscamos perfiles que tengan condiciones para poder coordinar, entre el canto, el baile y malabares del circo, esto
es lo importante”, explicó Pascu Ortí al
finalizar el último día de casting.
Concluido el periodo de audiciones y bailes, el equipo creativo de ‘Sueños El Musical’ está en proceso de valoración de los finalistas y en seleccionar
a los que, finalmente, compondrán el
elenco artístico para el musical producido por Avanti Producciones.
Presencia salesiana
En los dos días de audiciones, la presencia salesiana fue notoria. El primer día,
con la visita de Samuel Segura, vicario
de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
además de algunos salesianos de las casas que conforman Salesianos Atocha. El
segundo, se acercó al teatro Fabio Attard,
en visita extraordinaria en nombre del
Rector Mayor a la Inspectoría Salesiana
y que, justamente, visitaba Salesianos
Atocha esos días. Acompañándolo, Fernando García, provincial de la Inspectoría SSM. Ambos presenciaron alguna de
las audiciones con los artistas.
También acudió un grupo de estudiantes de Formación Profesional del
Grado Superior de Imagen y Sonido de
Salesianos Atocha, junto con sus profesores, para conocer, de primera mano,
cómo se organiza y se lleva a cabo un
casting para un musical con actores y
actrices profesionales.
ENTRADAS YA A LA VENTA EN
suenoselmusical.es
Entradas a la venta
En los primeros diez días desde que las
entradas se pusieran a la venta, se vendieron cerca de 7500. Desde su página
web suenoselmusical.es se pueden adquirir las entradas y consultar más información. Además, se puede seguir la
evolución en sus preparativos a través
de las redes sociales:
https://www.tiktok.com/@suenoselmusical
https://www.instagram.com/suenoselmusical/
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
El equipo creativo de ‘Sueños El Musical’ escuchando con atención una de las audiciones de canto.
Carlos Sáenz
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 7
Palabra de vida
Comentario a los evangelios
de los domingos
de diciembre
Juan José Bartolomé, sdb
8 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
3 de diciembre
1 Adviento B
10 de diciembre
2 Adviento B
«Velad, pues no sabéis cuándo
vendrá el señor de la casa»
(Mc 13,35)
«Detrás de mí viene
el que es más fuerte» (Mc 1,7)
Alguien que aún está por venir no
nos ha abandonado del todo. Jesús
nos invita a vivir esperando a Dios,
poniendo en él nuestro mejor porvenir. Hasta que regrese el señor de
la casa, sus criados lo esperan ocupados en cumplir su voluntad. Sabrá cuánto lo deseamos, si lo esperamos despiertos.
Mientras llega, rezar lamentando su ausencia es el mejor modo de
echarle de menos sin desesperar. Rezar nos ayuda a soportar la ausencia de Dios, en nosotros y en nuestro mundo, sin perder la esperanza
de encontrarlo un día.
Convencido de que el reino de
Dios estaba por venir, el Bautista se dedicó a anunciar su venida sin desfallecer.
Vivimos como si no tuviéramos ya que esperar nada de la
vida… ni de Dios. Si ya ha sido
bueno con nosotros –¿podemos
dudarlo?–, mejor será cuando
vuelva y nos encuentre fieles y esperanzados. Ser testigos de un
Dios por venir, de un Dios que
queremos sea nuestro porvenir,
cambiará el mundo, nuestro corazón y nuestras familias.
17 de diciembre
3 Adviento B
24 de diciembre
4 Adviento B
«Juan venía como testigo, para
dar testimonio de la luz» (Jn 1,7)
«Hágase en mí según
tu palabra» (Lc 1,38)
El Bautista anunció la llegada de
Dios a su mundo. Como nosotros,
Juan no era el esperado mesías, pero
sí su voz en el desierto; no era la luz,
pero en las tinieblas
predijo el alba.
Para ser portavoz y pregonero de
Cristo basta saber
que Dios tiene voluntad de encontrarse con los hombres.
Si Dios quiere venir
a nuestro mundo,
¿quién somos nosotros para silenciar
su empeño de ser,
entre nosotros, uno
de los nuestros?
María se nos presenta hoy como
ejemplo de acogida del Dios que
viene. No le basta a Dios su voluntad de hacerse como nosotros;
si no encuentra quien le dé confianza y le preste su vida, difícilmente se nos hará el encontradizo. Procrear a Dios es tarea de
sus siervos.
No basta con saber que Dios
tiene proyectos de salvación para
el pueblo; si no se le concede espacio en la propia vida, jamás conocerá nuestro pueblo la salvación de Dios.
Cosas de Don Bosco
Habichuelas «Reina»
La reina de las habichuelas
A
Nota
A instancias de Mamá
Margarita, Don Bosco solicita
al párroco de Sassi semillas
de alubias clase «Reina».
Sembradas en el pequeño
huerto del Oratorio, ofrecen
una abundante cosecha para
reforzar la alimentación de
los chicos acogidos (MBe V,
43-44).
las habichuelas nos
ocurre como a las
personas: no todas somos
iguales. Nos diferenciamos
por el color de la piel: rojas, blancas, jaspeadas,
marrones… Ofrecemos
también distintos sabores
a quien nos degusta. Algunas asimilamos con avidez
los aderezos con los que
se nos condimenta; otras
son más reacias a ello.
A mí me correspondió el honor de ser una habichuela de alta alcurnia.
Así lo pregonaba mi apellido: «Reina». Nuestra
clase social copaba los
campos de cultivo de Sassi, pequeña población rural cercana a Turín. Conscientes de nuestra alta calidad mirábamos
con desdén a las judías de inferior condición.
Ocurrió a finales de mayo. La felicidad de mis días había ascendido a lo
más alto. En lugar de destinarme a la
ardua tarea de convertirme en guiso,
me habían seleccionado para ser semilla. Me sembrarían. Desde mi interior
brotaría el milagro de una nueva planta. Daría vida a otras habichuelas. Mi
apellido se perpetuaría.
Pero nada fue como imaginé. Todavía recuerdo el tacto áspero de aquellas manos campesinas que nos separaron. A mí, y a otras hermanas mías, nos
depositaron sobre un papel de estraza.
Lo cerraron. Cruzaron y anudaron un
cordel. Un temblor recorrió mi piel al
comprobar que no existía ni el más pequeño resquicio por donde escapar.
Largo viaje en oscuridad. Al llegar
al nuevo destino, comprobé horrorizada que me hallaba en una ciudad. Las
calles de la urbe son el cementerio de
las semillas. Su pavimento impide nuestro crecimiento.
Me hallaba en estas oscuras cavilaciones cuando mis ojos tropezaron
con la mirada cálida de una mujer mayor. Los muchachos le llamaban Mamá
Margarita. Sus manos acariciaron mi
piel. Me resigné a mi nueva tarea: remojo en agua fría durante 12 horas;
cambio del agua; cocción lenta en un
puchero impregnándome con el sabor
de algún trozo de tocino junto a varias
morcillas y chorizos… Acepté terminar
mis días ofreciendo el mejor de mis sabores a aquellos chicos.
Pero, cuando ya me había resignado al tedioso calor del puchero y al pringue grasiento de las morcillas, la suerte
me hizo un guiño. Mamá Margarita me
sacó fuera de la cocina. Recorrió un pasillo. Llegó a un diminuto huertecillo
protegido por una pequeña cerca. Y allí
me sembró. Al sentir el abrazo de aquella fértil tierra, recuperé la ilusión. Me
dispuse a ofrecer mi mejor cosecha: cientos de habichuelas «Reina»; alimento y
fortaleza para los chicos del Oratorio.
Pero, mientras germinaba en la húmeda oscuridad del suelo, mi presuntuoso apellido fue empequeñeciéndose.
Mamá Margarita era la auténtica «reina» que obraba el milagro diario de alimentar a los chicos pobres que acogía
Don Bosco, su hijo. Me desviví para colaborar con ella.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 9
Mundo Salesiano
Encuentro de la Comisión
de Escuelas Salesianas Europeas
T
Madrid acogió este
encuentro de escuelas
de Salesianos y
Salesianas a nivel
europeo con la
participación de 37
responsables de las
inspectorías europeas y
de Oriente Medio.
10 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
ras unos años
de parón por
la pandemia se retomaron, de forma
presencial, las reuniones de la Comisión de Escuelas Salesianas Europeas,
formada por los Salesianas y las Hijas
de María Auxiliadora. Esta Comisión
reunió a 37 representantes de las inspectorías de Europa y Oriente Medio
en Madrid del 25 al 28 de octubre.
El primer día, Antonio Rodríguez, miembro del Sector de la Pastoral
Juvenil Salesiana y coordinador de la comisión de Salesianos, presentó los resultados de la encuesta hecha hace años,
Educobarómetro. Esta encuesta ayuda a
tomar conciencia de logros y necesidades de la Escuela Salesiana en Europa.
Los equipos directivos son los responsables de la definición y desarrollo
de la acción educativa de los centros salesianos. Su alta motivación, profesionalidad y sensibilidad hacia la propuesta educativa, junto al trabajo en equipo
y a la formación permanente, son los
factores que en mayor medida favorecen la calidad de la enseñanza.
En este sentido, la encuesta sugirió algunas de las líneas de trabajo: la
formación en metodologías activas y la
formación específica para ayudar en el
bienestar emocional de todos los miembros de las comunidades educativo-pastorales de los centros salesianos. Por
otra parte, cada inspectoría presentó su
análisis DAFO: debilidades, fortalezas,
amenazas y oportunidades.
Emmanuela Chiang, también miembro del Sector de Pastoral Juvenil, desarrolló una inspiradora reflexión sobre la
Educación Integral, que sirvió para marcar algunas líneas de acción para el futuro inmediato.
Dos objetivos importantes de este
encuentro fueron la necesidad de fomentar un caminar juntos –Salesianos
y Salesianas– en un contexto escolar e
internacional, y presentar una línea de
investigación para alumnos y profesores sobre bienestar emocional, investigación que llevará a cabo el CES Don
Bosco de Madrid.
Los participantes en el encuentro
tuvieron la oportunidad de conocer dos
presencias significativas de la obra salesiana: el centenario Colegio San Juan
Bautista de Salesianos Estrecho y el
CES Don Bosco.
Con visión de futuro
Los centros educativos salesianos tienen una larga tradición educativa que
se ha ido enriqueciendo por la propia
experiencia y por la reflexión sobre el
ser y el quehacer de las escuelas. Impulsan su apertura a todas las personas que
deseen elegirlos, sin discriminación por
razones económicas, sociales, religiosas, de raza o de nacimiento.
La oferta educativa salesiana europea promueve la formación integral
del alumno en todas sus facetas. Una
formación que propicie su crecimiento
como individuo en su relación con los
demás y con Dios. La propuesta de valores de la escuela salesiana, junto con
el seguimiento y atención personalizada a cada alumno, son elementos clave
de esta oferta.
Salesianos Comunicación
30 años de la Federación de Centros
Xuvenís Don Bosco de Galicia
El acto organizado por
la Federación de
Centros Xuvenís Don
Bosco de Galicia sirvió
para destacar su
trabajo realizado
durante 30 años de
historia y para reafirmar
su compromiso con la
educación y formación
de la juventud gallega.
L
a Federación de Centros Xuvenís
Don Bosco de Galicia celebró, el
23 de octubre, su 30º aniversario con
un acto en Salesianos Ourense. El acto
comenzó con la bienvenida de la presidenta de la Federación, Soraya González, y el presidente de la Confederación
de Centros Juveniles Don Bosco de España, Carlos Hermida. En su intervención, destacaron el trabajo realizado por
la Federación durante sus 30 años de
historia, y agradecieron el apoyo de todas las personas y entidades que han
colaborado con la entidad en bien de la
infancia y la juventud gallega a través
de múltiples actividades.
Los jóvenes, protagonistas
El Rector Mayor, el cardenal Ángel Fernández Artime –uno de los fundadores
de esta federación–, se hizo presente en
el encuentro a través de una carta agradeciendo la labor en estos 30 años. Por
su parte, el salesiano Fabio Attard, como
visitador extraordinario de la congregación, ofreció una reflexión carismática sobre el origen de los centros juveniles salesianos tras la experiencia de
Don Bosco de recorrer las calles de Turín en el siglo XIX y ver a los jóvenes
que habitaban la ciudad a los que hace
“una propuesta acogedora” que se va
transformando en diferentes realidades
“en las que los jóvenes no son simples
consumidores, sino protagonistas”. Attard invitó a los centros juveniles a seguir haciendo propuestas significativas
a los jóvenes en búsqueda.
En clave de sinodalidad, el obispo
de Ourense, J. Leandro Lemos, destacó
la labor de los centros juveniles e invitó a valorar lo realizado estos años sin
caer en la tentación de quedarse en las
cifras sin centrarse en todas esas personas que “crecieron en estos años como
buenos cristianos y honrados ciudadanos”. El prelado pidió saber “adaptarse
a las necesidades de los jóvenes y acercarse a sus ambientes” para mostrar a
los jóvenes “el rostro de una Iglesia en
salida en la que tienen cabida todos, todos, todos”, siguiendo las palabras del
papa Francisco.
Presencia institucional
El acto también contó con la presencia
del diputado provincial Rosendo Fernández, quien alabó y agradeció todo lo
realizado en estos años, como elemento
de educación y prevención en el trabajo
con jóvenes ofreciendo sus valores. El
concejal del ayuntamiento de Ourense,
Armando Ojea, también agradeció la celebración del acto en la ciudad y destacó los valores compartidos entre el municipio y los centros juveniles.
La directora general de Juventud,
Participación y Voluntariado de la Xunta de Galicia, Cristina Pichel, declaró
sentirse “en casa” cada vez que acude a
un acto de la federación y destacó el trabajo de estas entidades insistiendo en la
relevancia del trabajo de quienes se mueven en el tiempo libre educativo.
Además de este acto institucional,
la Federación de Centros Xuvenís Don
Bosco de Galicia ha organizado una serie de actividades conmemorativas que
se desarrollarán durante el año.
Mateo González Alonso, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 11
Mundo Salesiano
Visita al Parlamento Europeo
Alumnos de Salesianos
La Almunia y
Salesianos Zaragoza
acudieron a Bruselas
para participar como
escuelas embajadoras
de Aragón en el
concurso “La
presidencia de España
en la UE”, propuesto por
la eurodiputada Isabel
García Muñoz.
12 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
V
arios colegios e institutos de Aragón participaron en el programa
de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo, un programa que tiene como
objetivo principal estimular el conocimiento de Europa y de la democracia
parlamentaria europea entre los estudiantes.
Sobre la Unión Europea
¿Cuánto sabes sobre la Presidencia Española en el Consejo de la Unión Europa? Esta fue la pregunta que invitó a todas las Escuelas Embajadoras del
Parlamento Europeo de Aragón a participar en un concurso propuesto por
la eurodiputada aragonesa Isabel García Muñoz.
Las escuelas salesianas están de enhorabuena pues dos de los colegios aragoneses, junto a otros siete colegios más
de Aragón, resultaron ganadores. Los vídeos elaborados por los alumnos Marina Serrano y David Ceamanos de 4º Secundaria en Salesianos La Almunia y los
alumnos Juan Martínez y Guillermo
Hylass de 2º Bachillerato en Salesianos
Zaragoza, por su creatividad, fueron los
elegidos en Bruselas. Así estos cuatro
alumnos, acompañados por sus directo-
ras pedagógicas, pudieron viajar hasta
Bruselas del 8 al 10 de noviembre.
Allí, los alumnos ganadores tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las principales instituciones de la UE
y mantuvieron un encuentro con la eurodiputada aragonesa Isabel García. En
dicho encuentro, la eurodiputada les explicó brevemente el nacimiento de la
Unión Europea y los valores que la representan. Les explicó el funcionamiento del Parlamento Europeo y les dio a
conocer el trabajo que llevan a cabo
para llegar a acuerdos en beneficio de
todos los ciudadanos europeos. Los estudiantes tuvieron la ocasión de conversar con la eurodiputada sobre diversos
temas que les inquietaban como, por
ejemplo, medioambiente, educación o
política española, entre otros. Además,
asistieron en directo a una votación en
el Hemiciclo y visitaron el Parlamentarium, un museo interactivo que explica la historia del Parlamento Europeo
desde sus inicios en 1958 (donde se formó la Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero),
hasta la actualidad.
Los cuatro alumnos ganadores
coinciden en que la experiencia fue maravillosa. Y no sólo les ha servido para
aprender que la UE la forman muchos
países con culturas y lenguas diferentes pero con valores e intereses comunes sino que, además la visita a Bruselas les ha permitido conocer la ciudad
y su gastronomía y les ha facilitado crear
una estrecha relación con los otros alumnos participantes.
Los colegios salesianos de Zaragoza y La Almunia agraden enormemente a Isabel García su cálida hospitalidad. Sin duda, los alumnos vivieron una
experiencia muy enriquecedora que seguro ellos nunca olvidarán.
Salesianos Comunicación
Mundo Salesiano
Nombres propios
Antonio Rodríguez Lucena Don
Antonio, fallecido en octubre de
este año, recibió, a título póstumo, el 12 de noviembre la medalla “Pro Ecclesia Gadicense et
Septense” que concede la diócesis de Cádiz y Ceuta. La hizo entrega su obispo, Mons. Rafael
Zornoza, en la Catedral de Cádiz.
Esta distinción reconoce la dedicación de personas de esta diócesis a favor de la Iglesia en ámbitos como la cooperación en la
misión evangelizadora, la atención a la comunidad parroquial,
la caridad o el desarrollo de iniciativas pastorales.
José Luis Guzón El arzobispo
de Madrid, cardenal José Cobo,
hizo pública el 7 de noviembre la
primera de las listas de nuevos
cargos dentro del proceso de formación de nuevos equipos en la
archidiócesis de Madrid. Entre los
nuevos encargos, el salesiano
José Luis Guzón se hará cargo de
la delegación de Educación Católica. En la actualidad, Guzón, Doctor en filosofía y en teología, es
profesor en el CES Don Bosco de
Madrid y del Instituto San Pío X.
Giardano Piccinotti El miércoles 15 de noviembre, el papa Francisco nombró al salesiano italiano
Giordano Piccinotti como Presidente del Consejo de Administración
y de la Fundación para la Salud Católica, siendo también el Presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica. La
Fundación para la Salud Católica
es una institución vinculada a la
Santa Sede, un organismo que interviene en caso de necesidad
para apoyar a las instituciones de
salud católicas.
Sello salesiano en SIMO Educación
MADRID El Salón Internacional de
Tecnología e Innovación Educativa
(SIMO) se celebró del 14 al 16 de noviembre en Madrid con el objetivo de
mostrar herramientas y soluciones tecnológicas de vanguardia al servicio de
la innovación educativa, así como para
la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la gestión de centros educativos.
En esta edición, que reunió 125 proyectos de entidades procedentes de 11 países,
Salesianos Alcoy destacó en su participación con el proyecto Arduinoblocks, junto a Salesianos Pizarrales que compartió
las principales novedades desde su participación en la edición anterior y presentaron el proyecto emocional que llevan a
cabo en los cursos de Educación Primaria
titulado “Educando desde el corazón”.
Récord de proyectos presentados
BARCELONA Convocados por la Fundación Edebé, la Red Española de Aprendizaje-Servicio y Educo, con la colaboración del Ministerio de Educación y
Formación Profesional, se dieron a conocer los Premios ApS 2023, que reconocen
y difunden el aprendizaje-servicio como
herramienta educativa y de compromiso
social fundamental.
En total, se presentaron 475 proyectos,
impulsados por más de 900 centros educativos y entidades sociales procedentes
de todas la Comunidades Autónomas. Se
trata de un número récord de proyectos,
superando en 116 los de la anterior edición.
Los proyectos han sido protagonizados por más de 89.000 niños y jóvenes de
Infantil, Primaria, Secundaria y FP. La
entrega de premios a los 20 ganadores
será el 15 de diciembre en Valladolid.
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 13
Mundo Salesiano
Nuevas vías
de colaboración
BARCELONA Salesianos Sarriá firmó un convenio de colaboración con
el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta y el Colegio Técnico
Industrial Don Bosco Calama, ubicados en regiones chilenas con riqueza
minera, industrial y tecnológica en
energías renovables. En la firma, estuvieron presentes, en representación
de la Fundación Educacional Región
de la Minería, el Arzobispo de Antofagasta, Mons. Ignacio Ducase; los directos de ambos colegios y directivos
de la Asociación Industriales de Antofagasta. Este acuerdo abre vías a la
colaboración mutua con el objetivo
de generar proyectos de intercambio
de conocimiento y experiencias, además de promover la movilidad de los
alumnos y docentes de las diferentes
comunidades educativas.
Carlos Sáenz
Mosaico humano para soñadores
MADRID Un año más, los alumnos y
alumnas del colegio de Salesianos Atocha
crearon un mosaico humano en el patio
el pasado 26 de octubre, haciendo mención a la campaña de pastoral de este curso 2023-2024, “Un sueño para ti”. Los cer-
ca de 2.750 alumnos, más sus educadores,
recibieron un especial y diferente ‘Buenos
Días’ salesiano, levantaron sus cartulinas
azules y blancas, e hicieron varias “olas”
para celebrar este instante festivo.
Reunión de
profesores de FP
MADRID 24 profesores de FP de Salesianos Santiago el Mayor (SSM) se dieron
cita a finales de octubre en la sede inspectorial de Madrid para abordar el reto del
diálogo fe-cultura-vida en la Formación
Profesional. Cuatro centros tuvieron la
oportunidad de presentar buenas prácticas: Salesianos Vigo-Colegio Hogar, Salesianos Salamanca-Pizarrales, Salesianos
Madrid-Atocha y Salesianos Burgos. Por
la tarde, hubo momento de trabajo en grupos para compartir ideas, puesta en común y conclusiones de la jornada.
14 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
Primer encuentro vocacional
BARCELONA La ciudad condal acogió a los jóvenes y formadores que participaron en la primera convivencia vocacional en la inspectoría María
Auxiliadora (SMX) de este curso. Fue
el sábado 11 de noviembre en el Tibidabo, casa salesiana con profundo sig-
nificado en la historia de la Congregación en España. Los tres aspirantes y
los salesianos acompañantes tuvieron
momentos de reflexión personal y diálogo de grupo, además de visitar el Templo del Tibidabo y las casas salesianas
de Martí-Codolar y Can Prats.
Mundo Salesiano
Centro de
Atención Diurna
ALCOY Salesianos Alcoy y la Fundación
Iniciativa Solidaria Ángel Tomás (FISAT)
impulsan un Centro de Atención Diurna
para infancia con necesidades especiales,
gracias al concierto con la Generalitat Valenciana para promover la calidad de vida
de 24 niños y adolescentes, entre 6 a 17
años en situación de vulnerabilidad, que
requieren una atención especializada. Gracias al nuevo concierto, el Proyecto de Apoyo Educativo Don Bosco de Alcoy pasa a
ser un Centro de Atención Diurna, denominado Centro de Día Don Bosco.
Salesianos en la
Jornada Mundial de la Infancia
Jornada sobre los derechos de la infancia organizada por FISAT
en el CaixaForum de Valencia el pasado 10 de noviembre.
Nueva presidencia
de ACSSA
MADRID El pasado 21 de octubre se reunieron los miembros de la Asociación
de Estudiosos de la Historia Salesiana
(ACSSA) de España en la sede inspectorial de Santiago el Mayor en Madrid. En
la jornada de trabajo se informó sobre la
ejecución de los proyectos asumidos por
ACSSA, y se pusieron en común los trabajos realizados o en marcha de los miembros de la asociación en este tiempo.
El encuentro finalizó con la elección
de varios cargos de la nueva presidencia
de ACSSA-España. Se nombró a Pedro
Ruz, de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), como nuevo presidente y a Luis
Fernando Falagán, de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), como secretario.
MADRID Con motivo del día Mundial
de la Infancia, celebrado el 20 de noviembre, las entidades y presencias salesianas ofrecieron muestras de su constante
compromiso por mejorar las condiciones de los más jóvenes.
La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, a través de sus
entidades miembro, presentaron una
campaña de concienciación e información sobre la vulneración de los derechos
de la infancia, con especial énfasis en los
niños y niñas migrantes: “Desde los sueños hasta la realidad”.
Otra iniciativa desde la Coordinadora fue la II Jornada de Participación Online, que organizó el equipo de Sistemas
de protección de la Infancia el 20 de noviembre, para trabajar sobre cuestiones
relativas al buen trato y sobre la reivindicación de sus derechos.
El 10 de noviembre, más de 300 personas reflexionaron sobre los derechos
de la infancia en CaixaForum Valencia,
de la mano de FISAT. Referentes expertos en la intervención educativa, administración pública y entidades del Tercer Sector hablaron sobre la importancia
de afrontar los retos de la infancia.
También la Fundación JuanSoñador
en A Coruña y Oviedo y la Federación
Pinardi realizaron acciones de sensibilización por este día.
La Confederación Don Bosco de Centros Juveniles de España enfocó uno de
sus proyectos en visibilizar y ayudar a
niños y adolescentes a cuidar de su salud mental, reconociendo que el autoconocimiento y la transformación personal son fundamentales para lograr una
transformación social positiva.
Desde las Escuelas Salesianas se realizaron diversas actividades en este marco. Desde la lectura de manifiesto, actividades lúdicas, deportivas, bailes o
teatros útiles para concienciar a alumnos pequeños y mayores sobre sus derechos.
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 15
Mundo Salesiano
Gaza
Josan Montull, sdb
ANS
Nace DB Tech Europe
ROMA (ITALIA) DB Tech Europe ya es
una realidad. La nueva red de coordinación de la Formación Profesional en Europa y la cuenca mediterránea se presentó oficialmente el 20 de octubre en Roma.
El evento, presidido por el Rector Mayor,
el cardenal Ángel Fernández Artime, contó con la participación de un centenar de
proyectistas europeos de escuelas y FP salesianas, reunidos en esos días en Roma,
y representantes de empresas.
La presentación corrió a cargo de Miguel Ángel García Morcuende, presidente de la entidad, y Piero Fabris, director
ejecutivo. Ambos echaron la vista atrás
recordando el primer encuentro inicial de
proyectistas en Roma en 2012, que junto
con otros muchos encuentros que vinieron después, han hecho posible entre otras
colaboraciones, el desarrollo conjunto del
proyecto KA3 de Erasmus+ DB Wave, germen de esta nueva y potente iniciativa.
El objetivo general de esta nueva estructura salesiana es apoyar a todas las
inspectorías salesianas, los centros de FP
y sus redes en Europa para proporcionar
educación y formación técnica integral
de la más alta calidad, dirigiéndose especialmente a los jóvenes vulnerables y más
pobres, como clave para fomentar su desarrollo social y profesional.
Visita del Rector Mayor a África
DAKAR (SENEGAL) El Cardenal Ángel
Fernández Artime, Rector Mayor de los
Salesianos, realizó una visita de animación a una de las circunscripciones más
ANS
16 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
recientes erigidas en la Congregación
Salesiana, concretamente en enero de
2021, la dedicada a Nuestra Señora de
la Paz y llamada “África Occidental Norte” (AON) del 14 al 19 de noviembre.
En esta ocasión, el X Sucesor de Don
Bosco añadió dos nuevos países a la larga lista de naciones que ha visitado durante casi una década como Rector Mayor: Senegal y Gambia.
Don Ángel permaneció tres días en
Senegal visitando las casas salesianas
de Thiès y Dakar. Por su parte, en Gambia, el Rector Mayor tuvo encuentros
en Kunkujang, Yuna y Serrekunda. El
domingo 19 concluyó su viaje.
La situación que está viviendo Oriente
Medio desde el 7 de octubre se ha convertido en dantesca.
Entre 1200 y 1400 judíos fueron
asesinados ese día de una forma provocativa y miserable. Más de 200 personas fueron raptadas y conducidas al
interior de Gaza. La respuesta de Israel fue iniciar una guerra brutal contra Hamás que iba a convertir la franja de Gaza en un terreno bombardeado
sin escrúpulo provocando la muerte de
miles de inocentes que, aterrados, buscaban salvar sus vidas.
En una tierra en la que hace 2000
años fue predicado el mensaje del
amor y el perdón hoy la violencia, el
genocidio, y el exterminio vuelven a
desangrar a los inocentes.
Estas imágenes me hacen reflexionar dos cosas:
Dios está entre las víctimas, judías o palestinas. Matar al inocente es
querer matar a Dios, para quien todos
somos sus hijos y cuyo Hijo fue torturado y ejecutado hace 2000 años.
Urge la cultura de la paz en todos nuestros ambientes: Escuela, deporte, política, economía. El lenguaje
agresivo, insultos, descalificaciones y
agresividad que se manifiestan en muchos sectores sociales nos convierte
en colaboradores del mal.
Hace años en esa misma tierra
sonó una voz que decía: “Sabéis que
los jefes de los pueblos los tiranizan y
que los grandes los oprimen. No será
así entre vosotros: el que quiera ser
grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo” (Mt 20,25-27).
Ha llegado la hora de rebajar nuestro tono en el lenguaje y de servir a los
demás. El lenguaje colérico e iracundo entre muchos, las actitudes egoístas que rechazan la inmigración, las
descalificaciones entre políticos de distintos signos… nos convierte en cómplices del horror de Gaza.
A fondo
Centros Juveniles, acción
educativa y formativa salesiana
El Proyecto CACE, aparte de dedicar tiempo al estudio y al refuerzo, trabaja, en los centros juveniles, diferentes habilidades sociales,
fomentando la participación. CityCentro de Ciudad de los Muchachos en Madrid.
C
orría el año 1841, concretamente el 8 de diciembre en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, en
Turín, cuando un joven sacerdote, llamado Juan Bosco Occhiena, tuvo un
encuentro fortuito con un adolescente
llamado Bartolomé Garelli, en la sacristía de la Iglesia de San Francisco de Asís.
Este muchacho estaba desmotivado en
la vida, sin un horizonte claro, y fue el
joven sacerdote quien ganó su confianza aprovechando uno de sus talentos:
sabía silbar. Se conocieron y, con el rezo
de una sencilla ‘Ave María’, Juan Bosco
inició su obra a favor de los jóvenes con
el comienzo del oratorio salesiano.
En la actualidad, lo que por
entonces se llamaron oratorios festivos,
se convirtieron en el germen de los
centros juveniles actuales. Y son uno de
los ambientes educativos privilegiados
de los Salesianos y de las Hijas de María
Auxiliadora. Espacios donde niños,
adolescentes y jóvenes se sienten
acogidos, como una segunda casa, con
el uso educativo del tiempo libre,
comparten y crecen en la fe. En esta
realidad salesiana, los chicos y chicas
reciben apoyo educativo, formación y
acompañamiento, comparten con otros,
actividades de todo tipo en un clima de
familia, donde ellos son protagonistas.
Fruto de la salud y la vitalidad de
la que gozan los centros juveniles
salesianos, en el mes de noviembre se
celebraron dos encuentros importantes:
el II Congreso de Centros Juveniles de
la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
y el IX Foro estatal de Participación
infantil y juvenil organizado por la
Confederación Don Bosco de centros
juveniles.
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 17
A fondo
Momento de la bienvenida al congreso inspectorial de Centros Juveniles de Santiago el Mayor (SSM) por parte del provincial, Fernando García.
Soñar el futuro
El Congreso Inspectorial de Centros Juveniles de Salesianos SSM se celebró en
la casa Santiago el Mayor de León el 4
y 5 de noviembre. Este segundo congreso reunió a un centenar de participantes entre directores, coordinadores y
animadores representando a los 38 centros juveniles de la Inspectoría.
El encuentro comenzó con un momento de oración animada por el coordinador inspectorial de animación misionera y vocacional, José Carlos
Sobejano, y el saludo del coordinador
nacional de Centros Juveniles, Pedro Hernández. El delegado de Pastoral Juvenil,
Xabier Camino, repasó el proceso de rediseño en este ambiente y cómo este congreso se enmarca en ese proceso.
La intervención principal fue del
inspector, Fernando García, quien en
su reflexión sobre el “presente y futuro
18 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
de los centros juveniles en las casas de
nuestra inspectoría” destacó que “en este
ambiente, muchos jóvenes encontraron
su vocación matrimonial, su vocación
en la familia salesiana y su deseo de permanencia en la obra salesiana con diferentes niveles de compromiso hasta
el día de hoy”. El provincial destacó “el
Centro Juvenil es el ambiente pastoral
de la inspectoría que concentra a los salesianos de menor edad” ya que “la vida
que fluye en nuestros Centros Juveniles es un tesoro que custodiar, pero los
modos en que podremos hacerlo tienen
que ser diferentes en los próximos años”
porque, destacó, “la vida de nuestros
Centros Juveniles es el alma de nuestro
carisma”.
“Por las características del estilo
de relaciones, de las intervenciones educativas y de las propuestas espirituales
que se realizan en el Centro Juvenil, la
conexión de este ambiente con los primeros pasos dados por Don Bosco en
el nacimiento del Oratorio de San Francisco de Sales son especialmente significativos”, destacó el ponente. Por ello
invitó a que los Centros Juveniles sigan
dando “respuesta a las necesidades de
los jóvenes” ya que “habitar el mundo
de los jóvenes fue la manera elegida por
Don Bosco para poder convertirse en
referente para sus vidas”. Para el inspector, “como en los orígenes, estamos
llamados a cuidar nuestra identidad y
a superar las crisis y dificultades que
puedan surgir desde la fidelidad a nuestra misión educativa y evangelizadora”.
Finalmente, recordó que “los Centros
Juveniles de nuestra inspectoría están
llamados a replicar esa intuición de Don
Bosco que le llevó a convocar a personas de diferentes edades generando una
familia”.
A fondo
Protagonismo juvenil
Durante el fin de semana del 10 al 12 de
noviembre se celebró el IX Foro de Participación de la Confederación Don Bosco de Centros Juveniles, con la participación de 70 jóvenes de toda España. El
propósito del encuentro fue recoger todas las propuestas de los participantes
para obtener una comprensión lo más
precisa posible de la realidad juvenil que
experimentamos. Se buscó profundizar
en el papel destacado que desempeñan
los centros salesianos al colaborar en red
con entidades eclesiales y civiles. En concreto, en este 2023 la Confederación Don
Bosco ha desarrollado dinámicas y formaciones centradas en la salud mental,
con el objetivo de apoyar a niños, niñas
y adolescentes en el cuidado de su bienestar mental. Es esencial reconocer el
impacto de los desafíos sociales, tecnológicos y emocionales en ellos, así como
la relevancia de la salud mental para que
las iniciativas surjan de sus necesidades.
En esa jornada de trabajo en torno a la salud mental, se destacó la importancia de adoptar modelos de participación social que prioricen la salud
física, mental y social como aspectos
fundamentales. Algunas integrantes del
equipo de atención psicológica Magone, de la Federación de Plataformas Sociales Pinardi, fueron las encargadas de
dinamizar esta jornada de reflexión y
aprendizaje en torno a la salud mental.
Durante la tarde, el equipo de programas de la Confederación Don Bosco,
fue el encargado de asentar y concluir
lo trabajado durante la formación de la
mañana.
La infancia y la adolescencia son
etapas cruciales en el desarrollo humano, ya que establecen las bases para la
vida adulta. A través de la participación
activa, se busca que los jóvenes se conviertan en protagonistas en la construcción de la sociedad presente y futura,
siguiendo la premisa de Don Bosco: “De
la sana educación de la juventud depende la felicidad de las naciones”.
Esther Mulió
Grupo participante en el Foro Estatal de la Confederación Don Bosco y el MJS celebrado en Mohernando del 10 al 12 de noviembre.
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 19
A fondo
Confederación de Centros Juveniles Don Bosco
La Confederación Don Bosco es una
asociación que trabaja junto a las Federaciones y Centros Juveniles en defensa y promoción de la infancia y la
juventud, especialmente la que está
en riesgo de exclusión, a través del
protagonismo juvenil y el estilo educativo de Don Bosco.
La Confederación Don Bosco está integrada actualmente por 9 Federaciones
que actúan en 14 Comunidades Autónomas de España y que, a su vez, integran
a 127 Centros Juveniles. Son la Federación Andaluza de Centros Juveniles
(CCJJ) “El Patio”, la Federación Maín
CCJJ Salesianos de Aragón, la Federa-
ción de CCJJ Don Bosco de Catalunya, la
Federación de CCJJ Don Bosco de Castilla y León, Federació de CCJJ Don Bosco
de la Comunitat Valenciana, la Federación Bosko Taldea, la Federación de Centros Xuvenís Don Bosco de Galicia, la Federación de Centros Juveniles Valdoco y
la Federación Don Bosco Cantabria.
En total, más de 5.200 voluntarios
y voluntarias atienden a aproximadamente 49.000 adolescentes y jóvenes
en diversos programas y acciones en
96 casas de Salesianos y 35 casas de
Hijas de María Auxiliadora en España.
Además, cuenta con la ayuda de un
centenar de personas contratadas que
completan la labor educativa y de gestión en las entidades.
En los Centros Juveniles salesianos
se ha trabajado desde 1991 para que
los Oratorios y Centros Juveniles sean
estructuras de educación en el tiempo
libre, de amplia convocatoria y capaces
de implicar a la juventud en el desarrollo de su propio crecimiento. Para favorecer la convergencia entre las diversas
realidades de todas nuestras entidades
distribuidas por el territorio nacional, se
desarrolla la Propuesta Educativa de
Oratorios y Centros Juveniles en el año
1988, siendo la última actualización del
año 2007.
Las actividades que se realizan en el #veranosalesiano son momentos importantes
en la planificación de los centros juveniles salesianos. Campamento de verano del Centro Juvenil Paseo.
Salesianos Comunicación
20 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
Jóvenes vidas vocacionadas
«Dios siempre llama
a la puerta del corazón»
E
n Córdoba, en este
lugar emblemático, tuvo la suerte de nacer Juan Luis Peso Sarmiento, el 8 de junio de
2000. Es hijo de Juan
José y María del Pilar, trabajadores de la hostelería. Tiene una hermana
pequeña y es un enamorado de la Semana Santa, los desfiles procesionales y todo lo que rodea
el mundo de las cofradías. Actualmente se encuentra realizando el doble grado universitario
de traducción e interpretación y filología hispánica. Compatibiliza sus estudios realizando un proceso de discernimiento en un grupo de aspirantes a
salesianos cooperadores, a través del
cual está tratando de descubrir si Dios
lo llama a esta vocación laical.
Su historia vocacional se remonta
casi al origen de su vida, cuando entró
en el colegio salesiano de Córdoba a los
4 años. Pues cree que ya desde ese momento, Dios se fijó en él.
Recibir y dar gratis
Juan Luis es un joven
cordobés de 23 años.
Desde la sencillez,
comparte vida y a Dios
con adolescentes en
grupos de fe. Devuelve
así todo lo que recibió
en su infancia con la
educación salesiana.
En Salesianos Córdoba realizó su periodo escolar, desde Infantil hasta Bachillerato. Así, conoció a Don Bosco, el
ambiente de familia que se vivía en la
casa, y sobre todo el amor de Dios. Así
lo recuerda: “Desde pequeño mi vida ha
estado ligada a Salesianos a pesar de
que nadie en mi familia había pertenecido a la Familia Salesiana. A los 4 años
entré en el “cole” y comencé a recibir
los valores de la educación salesiana.
Cursé la etapa de Infantil, Educación
Primaria, ESO y, también los 2 años de
Bachillerato. Fueron para mí unos años
muy felices, donde aprendí mucho”.
En estos años, participó también
en los grupos de fe y centro juvenil, así
como en experiencias de pascuas y convivencias. Su paso por los grupos de fe
le ha supuesto una experiencia muy valorada. Le han ayudado a madurar como
persona y cristiano, hasta tal punto que
se le ha encomendado la responsabilidad de asumir la coordinación del Itinerario de Educación en la Fe (con muchos grupos en Córdoba), tarea que
realiza con cariño e ilusión.
Le encanta estar con los chicos y
chicas del centro juvenil, hablar con
ellos y escucharlos. Como animador,
percibe cómo las nuevas generaciones
cambian con rapidez, y están ávidas de
formación. Cree que se hace necesario
estar bien preparados para responder a
las inquietudes y necesidades que tienen: “La sociedad cambia frenéticamente; a los chicos que animo en ADS 4 (4º
de la ESO), apenas les saco 7 años de
diferencia, pero me doy cuenta de que
tienen otras sensibilidades, gustos, y aficiones... Ello provoca que sean más reacios y, en ocasiones, superficiales a los
temas que se tratan. Esto supone para
los animadores un esfuerzo extra para
conseguir hacer atractiva y de interés
la formación que deben recibir”.
Con frecuencia, a los chicos de los
grupos de fe les dice: “¿Te has planteado alguna vez dedicar tu vida a Dios?
Dios siempre llama a la puerta del corazón de cada uno, y tenemos que responderle”.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 21
En primer plano
Grupo de participantes en el II Encuentro Nacional Joven realizado en Salesianos San Antonio Abad de Valencia del 17 al 19 de noviembre,
junto al monumento a Don Bosco inaugurado en la calle Sagunto el 31 de enero de 1999.
Anna Jordina
«Estamos agradecidos a los salesianos
por los valores recibidos»
Tras el reciente
Encuentro Nacional
Joven de Antiguos
alumnos y Antiguas
alumnas que tuvo lugar
en Valencia del 17 al 19
de noviembre,
hablamos con la
coordinadora nacional
joven y miembro de la
Junta Nacional de
AA.AA., Anna Jordina
Llorens, que nos cuenta
cuál es el papel de los
jóvenes en la
Asociación.
22 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
Pregunta ¿Recuerdas cuándo entraste en un colegio salesiano?
Respuesta Sí, perfectamente. Y no
fue una entrada triunfal. Recuerdo que
entré con 3 años y llorando. De hecho,
toda la etapa de Infantil no quería ir.
Sin embargo, en Primaria empecé a ir
todos los días contenta al colegio y, en
particular, en la ESO fue cuando comencé a tomar consciencia del carisma
y de la identidad salesiana con la que,
a día de hoy, me veo identificada y me
siento tan orgullosa.
P ¿Cómo es tu relación actual con
tu colegio y con antiguos alumnos
del mismo?
R Mi relación con Salesianos San Antonio Abad, de Valencia, es muy buena.
Cuando entro por estas puertas es como
si nada hubiera cambiado. Los exprofesores y los profesores me saludan, nos
ponemos a charlar y nos preocupamos
los unos de los otros por cómo nos va
la vida. A muchos de ellos tengo la suerte de tenerlos en la agenda telefónica
actualmente, así que, de vez en cuando,
nos invitamos a eventos y otras consideraciones para no perder el contacto.
Y, por supuesto, me alegra encontrarme con antiguos compañeros y amigos,
sean de mi curso o no, ya que para mí
este colegio, con 1.800 estudiantes que
tiene cada curso, ya se puede decir que
es un pequeño pueblo. Eso significa que,
al menos de vista, conoces a muchísima gente.
P ¿Desde cuándo estás en Antiguos
Alumnos? ¿Por qué?
R Llevo en la Asociación local desde
el 2015 cuando el delegado de la asociación local y antiguo profesor mío,
Félix Sarasola (sdb), me llamó para pertenecer a la asociación local. Yo en aquel
año todavía era monitora del CJ Amics
y no sabía si podía compaginar ambas
cosas. Desde luego que las pude compaginar porque la asociación no tiene
un calendario de requerimiento presencial de todos los fines de semana como
sí lo tiene el CJ. Estoy asociada a los Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de
Don Bosco porque no me quiero desvincular del ambiente salesiano.
P En un momento en el que está
de moda ser “alumni de…”, ¿qué ofrece la Asociación a quienes formáis
parte de la misma?
R Como he comentado anteriormente, la Confederación de Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de Don Bosco
es el único grupo civil registrado así de
todo el ambiente salesiano y ello creo
que aporta riqueza y pluralidad. Da la
posibilidad de transmitir el legado de
Don Bosco más allá de nuestras fronteras salesianas y esto me encanta. Además, ofrece la oportunidad de realizar
otras actividades diferentes a las que
plantean los otros ambientes. Es verdad
que, ahora que tengo la perspectiva nacional, me doy cuenta de que cada asociación local tiene la suerte de poder
adaptarse a las necesidades de sus destinatarios y de su contexto.
P ¿Qué impronta deja la educación
salesiana? ¿Cómo se lleva al mundo
laboral y a la sociedad?
R El carisma salesiano me ha calado
profundamente. Estoy orgullosa y agra-
decida de estudiar donde estudié. Porque soy totalmente consciente de que la
educación salesiana me ha conformado. Yo soy maestra de la escuela pública, aunque actualmente trabajo para la
Administración, y llevo a mis aulas los
buenos días y las buenas noches cuando salimos de excursión. Asimismo, tengo la misma pasión de Don Bosco por
el teatro y la música. Y también me encanta dedicarme por y para los jóvenes
y por eso me hice maestra. La educación salesiana es alegre, creativa, plural, diversa y abierta. Esos son los valores que me vienen a la cabeza cuando
quiero definir mi educación. Me quise
dedicar a la educación pública para ser
divulgadora de los valores de Don Bosco allá por donde mi vida transcurra,
dentro y fuera de nuestras fronteras.
P ¿Qué ha supuesto este encuentro para jóvenes antiguos alumnos?
R Este Encuentro Nacional Juvenil
de Valencia ha supuesto para mí, alegría y vida. Tenía muchísimas ganas de
reencontrarme con caras conocidas, y
también de acoger a las nuevas incorporaciones. Una vez más hemos conseguido crear un ambiente perfecto en el
que todo el mundo se ha ido con el corazón satisfecho a casa. Hemos fortalecido y creado núcleos de unión entre
nosotros. Eso significa que hemos creado oportunidades para compartir experiencias y poner en común proyectos,
objetivos y sueños.
P ¿Qué le dirías a un alumno o
alumna que termina su formación en
un centro salesiano?
R Le diría que da igual el ambiente
del que venga de la obra salesiana porque, por el simple hecho de haber tenido vinculación con un ámbito salesia-
no, ya es antiguo alumno o antigua
alumna. Y les diría que no se alejen de
nuestro carisma, da igual en el momento de su vida en que se encuentren. Pero
que no se desvinculen. Que busquen su
espacio en cualquier ambiente salesiano, pero que lo busquen, lo encuentren
y participen de él.
En la Confederación, y más concreto en las asociaciones locales, acogemos a todo el mundo, sea de la edad
que sea. Para mí es importante no llegar a desligarse nunca del ambiente salesiano, el acompañamiento personal y
la gratitud. Pertenecemos a las asociaciones porque estamos agradecidos a
los salesianos por los valores recibidos
y por ello queremos seguir perpetuándolos y transmitiéndolos.
Marta Peirat
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 23
Iglesia en salida
La inversión educativa,
en caída desde 2022
Mateo González, sdb
24 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
S
e ha celebrado en Madrid, el pasado 13 de noviembre, un acto
con motivo del 20º aniversario de la
Campaña Mundial por la Educación,
una colación que en España impulsan
entidades como Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International. Una jornada en la que se ha constado que “mientras la ayuda destinada
a salud se disparó por la irrupción de
la COVID-19”, la relativa a la educación “retrocedió de 2020 a 2021 un
7%, llegando a significar solamente el
9,8% del total, su punto más bajo desde 2015. Una falta de priorización en
los presupuestos nacionales que, según la UNESCO, se traduce en un déficit mundial de financiación educativa de más de 100.000 millones de
dólares”, según denunció Pilar Orenes, directora de Educo. “La educación de calidad, equitativa e inclusi-
va cura y salva vidas, y debe ser una
prioridad urgente”, reclamó.
La Campaña señala, en un comunicado, que en el caso español “la cooperación necesita redoblar esfuerzos y
tener una financiación más robusta para
contribuir de una manera más decidida
a la ampliación del derecho a la educación en el mundo”. Antón Leis, director
de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) reconoció que “financiar la educación es clave en un contexto donde las
necesidades no dejan de crecer, por el
impacto de múltiples conflictos y el cambio climático. Por solidaridad, pero también por responsabilidad en un mundo
interconectado”. Por eso, anunció que
se destinarán 50 millones de euros al
ámbito educativo desde AECID y es que
el número de niños y niñas sin escolarizar alcanzó los 250 millones en 2022.
Familia Salesiana
De un vistaz
Dos españoles Premio Ratzinger Los profesores Pablo
Blanco y Francesc Torralba han
sido segundos españoles en obtener el Premio Ratzinger. Un galardón entregado por el secretario de Estado del Vaticano, el
cardenal Pietro Parolin. Blanco
es sacerdote y profesor titular
de la Universidad de Navarra en
las áreas de ecumenismo, teología sacramental y ministerio.
Torralba es profesor de la Universidad Ramon Llull y realiza
cursos en otras universidades
de España y América.
Un jesuita en La Zarzuela
El rey Felipe VI ha recibido al jesuita Kike Figaredo, prefecto
apostólico de Battanbang (Camboya). Esta prefectura está marcada por los millones de minas
antipersonas colocadas durante los conflictos del pasado dejando una población con cantidad de personas mutiladas.
Figaredo, como presidente de
Cáritas Camboya, agradeció la
colaboración de empresas españolas en proyecto como el
desarrollo de sillas de ruedas.
Beret, “flipando” en el Vaticano “El Papa me ha invitado
a cantar en el Vaticano. Flipando”. Con estas palabras el artista pop Beret anunciaba en
las redes sociales su participación en un acto con 6.000 niños. El cantante, junto a Mr.
Rain, interpretó ante el papa
Francisco la canción “Superhéroes” en el Aula Nervi. La iniciativa surgió para reflexionar
acerca del futuro de las nuevas
generaciones y escuchar a los
más jóvenes.
IX Congreso Internacional
de María Auxiliadora en Fátima
El IX Congreso Internacional María Auxiliadora es un evento organizado para
toda la Familia Salesiana, promovido
por la Asociación de María Auxiliadora (ADMA).
La finalidad de este Congreso es
profundizar y revitalizar un aspecto
particular e indispensable de la espiritualidad de Don Bosco y de toda la
Familia Salesiana: la devoción a María Auxiliadora.
Desde 1988 se han celebrado
ocho Congresos Internacionales. Este
es un camino que une a la Familia Salesiana bajo el manto de María. Este
de Fátima es el IX Congreso.
Las fechas de celebración de este
Congreso son del 29 de agosto al 2
de septiembre del 2024 en la localidad de Fátima (Santuario Mariano en
Portugal).
El coste por participar es de 160
euros por persona. El precio cubre los
materiales y las comidas desde la
cena del día 29 hasta la comida del
día 2. Corre por cuenta de cada uno
el viaje y el alojamiento.
En España, ADMA está organizando viajes y alojamientos. Si alguno
está interesado en asistir se puede
poner en contacto con cualquier Asociación local de ADMA de España, que
están organizando los viajes y la estancia, así como la inscripción en el
Congreso.
Encontraremos más información
en la página web: www.mariaauxiliadora2024.pt
Te esperamos en Fátima del 29 de
agosto al 2 de septiembre.
Alejandro Viñas / Raúl Fernández
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 25
vivir
la vida
Anacronismos en el frío
Personajes anacrónicos
deambulan en silencio
cada día por las calles
de nuestras ciudades,
sin rumbo o con él.
Pero, ¿ellos son capaces
de reconocer el
maravilloso tiempo
de la Navidad que llega
en este mes?
C
uentan que los días de vacación,
en invierno, son propicios para
cultivar y reproducir anacronismos temporales. Se podría decir que soledad, silencio y frío son los ingredientes de esta
mañana de diciembre que huele a Navidad. Hay mañanas que desconciertan
y asombran, porque la gente anda huida o escondida. A consecuencia del frío
y de las vacaciones, la gente o se ha desplazado en busca de otros lugares o se
ha recluido a la espera de que la mañana cobre calor y plenitud.
Los tres
Quienes ahora deambulan son una sorpresa. Tres peatones me llaman la atención. El primero es un escapado de la
vida. Viste capa española y sombrero
negros. Camina embozado, solo y silencioso. ¿Adónde va este vestigio, este tes-
tigo de otro tiempo, protagonista en la
mañana de una historia de silencio?
Hasta la familia le ha dejado partir; eso
sí, sin abandonar sus pertrechos de hombre cabal y chapado con capa de escapado. La palabra se le hiela en el embozo a esta imagen de eterno caminante,
serio, solitario y señorial.
La segunda es una mujer. Se desplaza muy lentamente apoyada en un
bastón al que se aferra como un enfermo a la salud. Algo muy importante ha
dejado en algún lugar para que, a estas
horas de la mañana y con el frío que
hace, acuda a recuperarlo. Va ensimismada. Viaja en el tiempo, a contratiempo del tiempo. Dobla hacia la izquierda y desciende una pequeña rampa que
desemboca en una iglesia. Se para, hace
la señal de la cruz y acude en busca del
calor que el día le niega. Su alegría canta la ternura de quien la espera. Saludo
con gozo este encuentro de amantes que
me resulta familiar. “Yo en la iglesia
nunca tengo frío”.
Y a la puerta de la iglesia, “un rey
mago”. Es también una dama. Viste con
“piel de camello” o algo semejante y lleva un turbante blanco con la insignia incrustada de un reino descocido. Conocedora de su anacronismo, fuma un pitillo
con olor a incienso, más que por esnobismo, para calentar las manos y el corazón. Este personaje, surgido de la niebla, me obliga a pensar en la Navidad.
Tres historias con un denominador común. Silencio, soledad, anonimato que, superando anacronismos, convierten a estos personajes en testigos de
una realidad nueva y antigua, al mismo
tiempo. La Navidad anda perdida por
las calles de tu ciudad. Nunca es tarde
para descubrirla. ¡Feliz Navidad!
Isidro Lozano, sdb
26 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
vivir
en familia
Ser padre
La vida da un giro
de 180 grados cuando
eres padre. Es la
responsabilidad de
cuidar a otra vida
humana. Mirar el
ejemplo de San José
puede ayudar en este
proceso.
D
e las mejores cosas que me han
pasado en la vida es haber sido
padre aunque también una de las que
más miedo me ha dado.
Considero que hablar de miedos y
debilidades es complicado, aunque cada
vez menos. Todavía no es hoy una conversación muy de “hombres” por mucho
que se diga. Puedo decir que me educaron para la igualdad (la de los 80-90 que
nada tiene que ver con la de hoy), pero
hablar del cambio vital que conlleva la
paternidad, de los miedos que tienes ante
el futuro y las dudas de lo que pueda pasar, no se hace mucho entre los varones.
Mientras que el embarazo es seguido con ánimo por la mayoría de la familia y amigos… yo echaba de menos
que me preguntaran: ¿Cómo estás Leví?
¿Cómo lo lleva el padre? Pues la verdad,
es un cambio de vida maravilloso que
como tal supone una gestión emocional que cada cual hace cómo puede…
En mi caso tuve la suerte de hablar con
otros amigos que son padres, con Pedronchi, y me di cuenta que los “tíos”
sí vivimos con frecuencia miedos, inseguridades y tenemos dudas.
Ser padre sin todo esto no es muy
posible. Gracias a Dios, cuando esto se
ha ido dando a mi alrededor he procurado cuidar al padre de la criatura que
Para profundizar
CUANDO IRENE MIRA. Carmen Isasi,
EDITORIAL CCS (2019), 44 p.
iba a nacer, o al menos preguntarle y
trasmitirle mi experiencia y, es curioso,
muchos están de acuerdo conmigo. Os
animo a que lo hagáis vosotros también.
Desde esta vivencia el proceso soñado que nos toca vivir se transforma con
audacia confiada por lo que Dios deposita en nuestra vida. La inseguridad no
desaparece, pero al vivir la paternidad
como un regalo o un don, la indiferencia
se cura y uno se compromete con la vida
y con querer mejorar el futuro de todos.
Ejemplo en San José
Se acerca la Navidad y todo ello supone también una paternidad que aterriza en el papá humano del Niño Jesús,
San José. Tal vez una de las figuras del
Belén más estereotipada: con barba,
está de pie y sujeta una vara mirando
con cariño a la Madre y al Niño. Puede
que esto nos pase también a los papás
de hoy: que todos tenemos que ser valientes, tomar decisiones con seguridad
y no podemos mostrar ciertos sentimientos que dejen en entredicho nuestra “hombría”. Creo que ser padre de
verdad tiene que ver más con san José:
un soñador que se entrega a lo que le
viene de Dios. A mí me sirve. Ser papá
(en enero lo fui por tercera vez) ha sido
un sueño cumplido, pero los sueños que
se cumplen conllevan responsabilidades apasionantes en sus protagonistas.
¿Qué os parece si lo vemos así?
Os deseo a todos unos días muy buenos con las personas que más os quieren.
Leví Gómez, SS.CC.
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 27
vivir
conectados
¿Prohibido aburrirse?
El aburrimiento y la
creatividad van unidos
de la mano. Con las
nuevas generaciones,
ambos conceptos se
van extinguiendo.
¿Por qué? Jota Llorente
reflexiona sobre ello.
28 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
E
l otro día, en uno de los cursos
que imparto, un sacerdote ecuatoriano, con cierta pena, nos contaba
que, al regresar a su país, llevaba un juguete para su sobrino. Lo llevaba con
cariño y cuidado. Cuando se lo dio, apenas mostró alegría y pasó los días de la
visita de su tío en su habitación con el
móvil; el juguete quedó a un lado. Este
primer hecho ilustra que lo que vengo
a contaros no es algo solo que nos pase
a nosotros, es algo global.
En estos días, los Reyes Magos están recibiendo sus cartas con la ilusión
de los más pequeños. Una gran parte de
estos presentes serán ya tecnológicos.
Muchos juguetes que llegan con ilusión
serán despojados de su papel de regalo
y relegados al rincón más oscuro de la
habitación. La consola y el móvil seguirán siendo los regalos estrella. Este segundo hecho es ya una
realidad desde hace varias navidades.
En tercer lugar, en
las últimas semanas, hemos visto las redes inundadas de carteles al estilo de los dibujos de Pixar.
Seguro que os ha llegado
más de uno de Don Bosco. Todo el mundo ha
querido hacerse su foto
de perfil al estilo de estos
dibujos. Varias personas
me han escrito y me han
dicho: “Jota, tú que sabes
de esto, ¿por qué no me
haces uno?”. La inteligencia artificial se ha llenado de pinceles para dibujar en segundos lo que
antes requería todo un
proceso creativo.
Y, por último, está el
auge y el avance en You-
Tube de niños y adolescentes que desde sus casas hacen unboxing (grabar el
proceso de desempaquetar o abrir la
caja de un producto nuevo) de paquetes de juguetes o sobres de cromos. Estos videos tienen un tirón imparable y
son consumidos por otros niños y adolescentes que, al llegar a casa, cogen su
tableta mientras el ogro de tiempos pasados permanece apagado, la TV. Los
niños se entretienen viendo a otros abrir
juguetes y regalos, pero no jugando con
ellos.
Para reflexionar
Estos cuatro hechos me llevan a hacerme la siguiente pregunta: ¿se está estancando la creatividad? La respuesta
es afirmativa. Cada vez se juega menos
con los juguetes tradicionales y en grupo. Cada vez se dibuja menos, se recorta menos... Es una realidad que la generación Alpha (los nacidos a partir de
2010) está desarrollando menos la creatividad y la imaginación. La razón, que
no hay tiempo para el aburrimiento. Y
es que el aburrimiento es fundamental
para la creatividad. Recordad cómo en
tiempos pasados un cartón dibujado se
podía convertir en un camión o en un
avión. No quiero decir con esto que cualquier tiempo pasado fue mejor; no, lo
que digo es que sin aburrimiento no hay
creatividad, y hoy no hay tiempo para
el aburrimiento porque siempre hay una
aplicación que abrir, un video que ver,
un programa que dibuja por nosotros,
un videojuego al que retar…
Voy a escribir mi carta a los Reyes
Magos y les voy a pedir que este año no
se gasten mucho dinero en regalos. Les
voy a pedir aburrimiento para los niños
y las niñas, no porque les quiera mal,
todo lo contrario, porque el aburrimiento les hará más felices en el futuro.
@jotallorente
vivir
desde dentro
¿Una postal de Navidad sin Jesús?
E
Enviar postales
navideñas con la imagen
de la Sagrada Familia de
Nazaret a nuestros seres
queridos, amigos,
conocidos, es una forma
de compartir la alegría
que llevamos en el
corazón.
s un hecho
que cada año
se envían menos
postales de Navidad. Lo dicen todos
los años en las noticias entrevistando
a alguna oficina de
Correos.
Y es que los correos electrónicos,
los whatsapp y las
redes sociales nos
permiten ahorrarnos de un plumazo
el dinero que cuesta la postal, el sobre
y el sello, además
del esfuerzo que supone la operación
de comprar, escribir y acercarnos al buzón a enviarlas.
Podríamos, iniciando diciembre,
pensar bien si lo que queremos es cumplir con una tradición más o si las personas a las que voy a enviar esa postal
merecen el esfuerzo de un regalo tan
sencillo como es el deseo de una feliz
Navidad en forma de postal.
Considero que las postales de Navidad son una ocasión idónea para que,
quienes creemos en Jesús y celebramos
su nacimiento, compartamos con otras
personas quién es el centro de nuestra
vida y el que da sentido a la Navidad.
Elegir una postal en la que veamos
a Jesús, pequeño y humilde, rodeado de
su padre José y su madre María, sin necesidad de más adornos, es una forma
de compartir con otras personas lo que
para nosotros es un regalo y una manera de vivir.
Sé que no es fácil encontrar esas
postales. Y me pregunto en qué momento decidimos en nuestras casas que una
postal con un adorno, un paisaje nevado, unos niños cantando villancicos, un
símbolo dorado o rojo... ya es suficiente para “sugerir navidad”.
En el corazón
¿En qué momento Jesús empezó a darnos vergüenza o a parecernos invasivo
y molesto en una postal de Navidad?
No creo que nadie de los que enviamos postales con la imagen de Jesús lo
hagamos para forzar a nadie a creer en
lo que creemos, o pretendamos dejar claro que celebramos mejor que nadie la
“auténtica Navidad”. No se trata de eso.
Se trata de todo lo contrario. De
anunciar lo que llevamos en el corazón,
de alegrarnos de aquello en lo que creemos, de presentar a Jesús como una persona que merece la pena, que transforma vidas y que nos muestra la ternura
de Dios como nunca se ha visto.
Se trata, incluso, de elegir unas palabras del evangelio, quizás de los textos que se leen en Navidad, para acompañar nuestro mensaje de cariño con
palabras profundas, con palabras de
amor, con la Palabra de Dios.
No se me ocurre una forma mejor
y más concreta en estas fechas para poner en práctica eso de lo que tanto hablamos y a lo que llamamos “primer
anuncio”.
En una Iglesia que hoy piensa en
caminos y formas de llevar a cabo el
anuncio de Jesús por primera vez, Él
no puede faltar en las postales de Navidad, porque tampoco puede faltar en
nuestro mundo.
Os deseo un buen Adviento de preparación en el que elegir a las personas
a las que enviar nuestras postales y en
las que elegir las postales que vamos a
enviar.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 29
Misiones Salesianas
Sitio para todos en la posada
Misiones Salesianas
La Navidad es ese
tiempo que nos invita a
reflexionar y llena de
esperanza e ilusión.
Tiene que ser ese
momento en que
disfrutar de familia,
amigos, regalos,
comidas y encuentros.
Pero sin olvidarnos de
aquellas personas que
sufren cada día y son
olvidados.
30 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
L
uces, adornos, regalos… mientras
nuestras ciudades se engalanan
para recibir la Navidad, nos llegan imágenes de otros lugares llenas de sufrimiento y dolor. Bombardeos en Gaza y
Ucrania, personas desplazadas por la
violencia en RD Congo o en Sudán, niños y niñas que pasan hambre, personas que se lanzan en barcas en busca de
un futuro a pesar del riesgo de morir engullidos por el mar… millones de personas que tratan de sobrevivir y para los
que la Navidad no es más que otro día
más en el calendario del sufrimiento.
Y es por ello que la llegada de la
Buena Nueva es hoy más necesaria que
nunca. El Niño Jesús nació para salvar
a la humanidad y darnos una oportunidad para vivir en fraternidad y cuidar
los unos de los otros. Él también fue
uno de esos niños y niñas que nació sin
nada. Ni en la posada encontraron habitación. Un pesebre fue su primera
cuna. Y así es como nacen miles de niños y niñas cada día. En medio de la
pobreza, de las guerras, de los campos
de refugiados… Menores que parecen
no importar a nadie.
Tenemos que tener el corazón abierto y a la escucha para recibir a los miles de personas que necesitan que les
demos un lugar donde cobijarse, alimentarse, educarse… sentirse acogidos
y queridos. Este es el verdadero espíritu de la Navidad, que nos debe acompañar en estas fechas, pero también durante el resto del año. No se trata de
“sentar un pobre en su mesa”, sino de
justicia y fraternidad. Nacer en un lado
de una frontera o de otra es mera casualidad, pero eso no debería determinar nuestra existencia. Todas las personas tenemos que poder vivir con
dignidad, que ser tratadas con respeto
y que poder ejercer nuestros derechos.
La Navidad es ese tiempo que nos
invita a reflexionar y que nos llena de
esperanza e ilusión. Tiene que ser ese
momento en que disfrutar de la familia, los amigos, los regalos, las comidas
Con gusto
Mateo del Blanco, sdb
y los encuentros. Pero sin
olvidarnos de aquellas
personas que sufren
cada día y que son olvidados. Esta Navidad,
desde Misiones Salesianas, proponemos que sea
una Navidad en la que
no dejemos a nadie atrás.
Esta sería nuestra carta
para los Reyes Magos de
este año. No dejar a nadie en el camino y construir un lugar mejor. Este
deseo es el que nos mueve cada mañana y el que
queremos compartir para
cambiar este año oscuro
por la luz y la esperanza.
Esta Navidad tiene que
ser para festejar que somos hermanos y hermanas y que en la posada
hay sitio para todos.
El Rincón de la ilusión
Es una de las propuestas
que te trae Misiones Salesianas esta Navidad
para apoyar a miles de niños, niñas y jóvenes. El Rincón de la Ilusión es un lugar mágico donde acuden
las familias unidas para compartir ese
espíritu de esperanza y de luz que nos
trae la Navidad. No sólo se trata de una
tienda con adornos y detalles para poner
bonita tu casa, es un espacio en el que
los milagros se hacen realidad ya que tu
ayuda llega a los lugares donde más se
necesita y gracias a ellas seguimos trabajando para proteger y educar a niños,
niñas y jóvenes de todo el mundo.
Concierto de Navidad
El 5 de diciembre a las 19:30 horas tienes una cita en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid.
El III Concierto de Navidad Misiones
Salesianas por un mundo mejor es una
experiencia en la que la música y la solidaridad se encuentran. Este año contamos con la participación de artistas
como Nena Daconte, Pablo Carbonell,
Fran Perea, Ana Guerra y Víctor Elías,
Biuti Bambú y Román Mosteiro. Todos
ellos acompañados de la Studio Live
Orquesta que será dirigida por Juan Antonio Simarro, Lara Deloy, Carlos Checa, Adriana Tanus y Juan Pablo de Juan.
¡No te lo pierdas!
Ana Muñoz
Más información en:
www.misionessalesianas.org
Hay un refrán castellano que dice
que, “es de bien nacidos ser agradecidos”. Una de las cualidades que
más honra a las personas es ser
agradecidas. Supone asumir que uno
en la vida no es autosuficiente, que
lo puede y lo sabe todo, y eso es reconocer y agradecer lo que los demás hacen por nosotros, aunque nos
pueda parecer que esa es su obligación. Es reconocer que los demás
desempeñan un papel importante en
nuestro bienestar emocional. Diferentes investigaciones han demostrado que las personas que expresan gratitud, también tienen una
salud física y mental mejor, así como
una mayor resistencia emocional.
Una manera de manifestar la gratitud es decirlo, dar las gracias, “gracias, muchas gracias”, decimos, y la
otra persona puede o suele contestar, “de nada”. Los cubanos dicen,
“por nada”. Y me ha llamado la atención este verano cómo responden
los colombianos, “con gusto”.
Y digo que me ha llamado la atención y me ha gustado por lo que significa, que la persona que ha hecho un
favor, una ayuda, disfruta haciéndolo,
al mismo tiempo que la persona que
lo recibe disfruta recibiéndolo.
Se me ocurre esta reflexión a propósito de la fiesta que celebramos
en este mes, la Navidad. Dios nos
ha hecho el mayor regalo que se puede hacer, nos envió a su hijo Jesús
a este mundo para que nos enseñase el camino seguro para ser felices
y llegar hasta Él y, estoy seguro, lo
hizo “con mucho gusto”. Por eso, lo
que corresponde ante un magnífico
regalo es el agradecimiento, la gratitud ante este regalo que Dios nos
ha hecho con Jesús, haciéndose
como uno de nosotros.
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 31
Recursos
Revistas
Catequistas
Un elemento importante en la vida del catequista –y de todo cristiano–, es la formación. Catequistas quiere favorecer esta dimensión con una serie de artículos que
invitan a la reflexión y profundización en
la misión encomendada. En este sentido,
la revista aporta la reflexión de Juan Carlos Carvajal (UESD) sobre el Primer anuncio, de Francisco Romero Galván (CEE)
sobre el acompañamiento en la catequesis, de Miguel Ángel Nuño (UPS-Roma) sobre la Palabra de Dios en la Liturgia y de
Educar en la oración es ayudar a gustar la
Presencia de Dios. El encuentro con Jesucristo estimula nuestros sentidos espirituales y aviva en nosotros el fuego de una vida
entregada, como el Señor, por puro amor.
Necesitamos, en el trabajo pastoral con
jóvenes, seguir dando pasos en esta expe-
Carme Soto sobre las mujeres en el corpus paulino.
En el número de diciembre-enero se propone también como tema de
formación un dosier para
la preparación del Jubileo 2025. Según las indicaciones del papa
Francisco, hemos de fijar la mirada en las
cuatro Constituciones del Concilio Vaticano II –Lumen gentium, Dei Verbum, Sacrosanctum Concillium y Gaudium et Spes–.
El dosier, después de una introducción al
Concilio Vaticano II y de una síntesis de
los cuatro documentos, indica las
aportaciones a la catequesis que
resultaron del acontecimiento
conciliar. Es una buena oportunidad para renovar, valorar e incorporar las líneas maestras del
Concilio en el ministerio de la
catequesis.
Esperamos y deseamos que
esta sucinta presentación os estimule a suscribiros a nuestras publicaciones, cuya información la podéis encontrar en nuestros
perfiles de las redes sociales. ¡Síguenos,
suscríbete y difunde! Instagram: @revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
riencia de la oración cristiana, favoreciendo experiencias de encuentro personal con el Señor en las que
la centralidad de la Palabra, el silencio interior, la simbología cristiana pedagógicamente propuesta
y la presencia del Espíritu que conduce al orante, ayuden a remover
los sentidos interiores. Que la persona descubra las emociones que le impulsan a vivir de forma más luminosa el
seguimiento de Jesús. La oración es una
experiencia transformadora que despabila el oído, hace gustar la Presencia de Dios,
toca la existencia cotidiana, ilumina la mirada y nos hace perfume que exhala el buen
olor de Cristo.
En el número de diciembre de Misión
Joven se propone una reflexión acerca de
la experiencia de la oración cristiana que
con-siente a Dios y despierta los sentidos
espirituales. Tres estudios:
• Santiago Gª Mourelo reflexiona, desde
una perspectiva teológica, sobre El cuerpo,
lengua materna de Dios. Jalones cristológicos para una espiritualidad de los sentidos.
• Vincenzo Salerno propone, a través
de su experiencia, Hacia una pastoral de
los sentidos.
• Abel Domínguez, tras años de acompañamiento de jóvenes en itinerarios de
oración, comparte su reflexión en Gustar
a Dios en la oración. Camino de la belleza.
Santi García Mourelo, sdb
Libro del mes
ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL ANTE EL SUICIDIO
Daniel Olmos (2023), EDITORIAL CCS, Madrid, 152 p.
El autor aborda la realidad del suicidio con mirada y actitud eclesiales. Concebido como un
manual práctico de formación, el texto pretende capacitar a los agentes de pastoral para acompañar a quienes se sienten ahogados por el dolor psíquico que hace intolerable su vida, a los
afligidos por la pérdida de un ser querido que decidió morir y contribuir a la prevención del suicidio en la comunidad.
El alcance de la obra es extenso ya que cualquier creyente puede ejercer el rol de acompañante, haciendo frente a los distintos factores que anualmente colocan a miles de
personas en una posición frágil ante la vida. Al igual que hizo Jesús en su tiempo, hoy la comunidad cristiana también acude al rescate de quienes han perdido
el sentido de su existencia.
Conchita Hernanz
32 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
Los asesinos
de la luna
Petróleo sangriento
Tras “El irlandés”, el regreso del maestro
Scorsese a la gran pantalla ha sido colosal. “Los asesinos de la luna” es una gran
película, no sólo por su extenso metraje
y su gran producción, sino por tratarse
de una obra magistral que nos mantiene
en la butaca sin pestañear a lo largo de
206 minutos.
A principios del siglo XX, el petróleo
le dio una gran fortuna a la nación india
Osage, que se convirtió en uno de los pueblos más ricos del mundo de la noche a
la mañana. La riqueza de estos nativos
americanos atrajo inmediatamente a intrusos blancos que manipularon, extorsionaFicha técnica: Año: 2023. Dirección: Martin
Scorsese. Reparto: Leonardo di Caprio, Robert de
Niro, Lily Gladstone, Jesse Plemons.
Una obra profunda, torrencial, sórdida, ética, seria, que invita a reflexionar sobre la ambigua condición humana y las
trágicas consecuencias del culto al dinero.
La que probablemente sea la mejor película del año es un film grandioso que
invita a la reflexión sobre los genocidios
de los pueblos humildes tocados por tener en su suelo riquezas de las que nunca disfrutarán. Una certera descripción
del colonialismo.
ron y robaron impúdicamente a los
Osage con la apariencia de ser sus grandes mecenas protectores. Cuando la codicia de los blancos descubre que el asesinato selectivo de los indios proporciona
pingues ingresos, comienzan los crímenes, macabros y brutales. William Hale
(excelente Robert de Niro) maneja los hilos de la violencia bajo una apariencia de
bondad que subyuga a todos cuantos a él
se acercan.
Los asesinos invocan permanentemente el nombre de Dios para abrogarse una
superioridad moral y racial que justifica
su desmedida ambición.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Estamos en Navidad. No olvidemos el sentido
original, la raíz de esta fiesta entrañable.
UNA IGLESIA EN SALIDA. Los Grupos de Je-
EL PORTAL PARA SER MEJORES PADRES. Por-
sús son personas y colectivos que quieren
vivir juntos un proceso de conversión individual, ahondando de manera sencilla
en lo esencial del Evangelio de Jesucristo.
1 http://www.gruposdejesus.com
tal dirigido a padres, que nace con la intención de apoyar en la difícil y a la vez
apasionante tarea de formar y educar a
sus hijos.
3 http://www.solohijos.com/
CATÓLICOS EN ACCIÓN. Muchos de los lectores conocen o han oído hablar de la Acción Católica, una forma de apostolado
en la que los laicos se asocian para el anuncio del Evangelio a todas las personas.
Aquí tienes uno de los muchos enlaces
que podrás encontrar en la Red para conocer mejor su misión.
2 http://www.accioncatolicageneral.es/
ESCUCHA LA VOZ DEL SEÑOR. Este portal
DON BOSCO, PATRÓN DEL CINE. El Festival
de cine juvenil Don Bosco se esfuerza por
unir, educar y empoderar a los jóvenes de
todo el mundo en torno al tema “El amor
construye la paz y la solidaridad”. Es, de
hecho, el primero de su clase, una plataforma de festival de categoría mundial
que se ofrece a los jóvenes cineastas para
que expresen su talento.
5 https://www.dbgyff.com/es
quiere mostrar cómo Dios alimenta y hace
crecer su Reino en todo el mundo. No en
vano, la Navidad es el recuerdo actualizado del Amor hecho carne.
4 https://escucharlavozdelamor.blogspot.com
1
2
3
4
5
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 33
Familia agradecida
Nos precedieron
María de los Dolores Núñez Lamas. Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente a la comunidad María Auxiliadora de Vigo, falleció el 23 de octubre de 2023 a la edad de 83 años y tras 62 años como salesiana.
Inocencia Dorotea de la Calle Hermosa. Hija de María Auxiliadora (FMA),
de la comunidad Santa Teresa de Madrid, murió el 26 de octubre de 2023
a la edad de 95 años y tras 71 años de Vida Consagrada.
Andrea Infante Pereza. Hija de María Auxiliadora (SMX), pasó a la casa
del Paraíso el 28 de octubre de 2023, a los 92 años y tras 64 años como
salesiana. Pertenecía a la comunidad Madre Mazzarello de Sevilla.
María del Pino Fleitas Guerra. Hija de María Auxiliadora (FMA), de la comunidad Madre Mazzarello de Sevilla. Su fallecimiento tuvo lugar el 28 de
octubre de 2023, cuando contaba con 83 años de edad y 61 años como salesiana.
Leandro Maíllo Calama. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el 11 de noviembre de 2023 en Úbeda. Tenía 82
años de edad y había cumplido los 65 de salesiano y los 55 de sacerdote.
María Felipa Núñez Muñoz. Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente
a la comunidad Madre Mazzarello de Sevilla, partió a la casa del Padre el 11
de noviembre de 2023, a la edad de 93 años y tras 71 años de Vida Consagrada.
Edesio Fernández Vidal. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió el 15 de noviembre de 2023 en Sevilla. Tenía 89 años
de edad y había cumplido los 72 años de salesiano y los 63 años de sacerdote.
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuanto sea posible.
Madrid.- Agradecido a María Auxiliadora por mis hermanos, mi esposa Teresa y mis
cuñadas Manoli y Carmen (Emiliano Sobejano).
Martín (Lugo).- Doy gracias al Señor, a la Virgen María Auxiliadora, San Antonio
de Padua y demás santos, por favores recibidos y cumplo lo prometido (José María
López Cortinas).
Siero de la Reina (León).- Como muestra de agradecimiento y confiando siempre
en la ayuda de nuestra Madre, María Auxiliadora, le doy gracias por los bienes recibidos y entrego un donativo a las obras salesianas (Tani).
34 • diciembre 2023 Boletín Salesiano
El mes en tweets
El rincón de la historia
Solemnidad de María Inmaculada
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
E
l Boletín Salesiano de enero de
1892 tiene la noticia de la celebración, con extraordinaria suntuosidad, del quincuagésimo aniversario de
la fundación de la Obra Salesiana. Dice
así: “Con esta fiesta, en la cual han tomado parte los individuos de todas las
esferas sociales, ha coincidido la de la
celebración de María Inmaculada con
un octavario solemne en la iglesia de
María Auxiliadora, la iglesia de la particular devoción de los fieles, por haber
sido erigida por Don Bosco (en el lugar
del martirio de los santos Solutor, Adventor y Octavio), según indicación de
la misma Virgen Santísima que se dignó aparecer allí a su amado siervo; la
iglesia que acaba de decorarse por los
artistas más distinguidos con delicado
gusto y primor; la iglesia cada una de
cuyas piedras conmemora una gracia
señalada obtenida por mediación de la
Madre omnipotente y de infinita mise-
ricordia; la iglesia, en fin, más hermosa de Turín que ya no tiene que envidiar
la magnificencia y el genio con que el
arte ha enaltecido los templos de otras
ciudades”.
Don Bosco tenía una enorme devoción a la Virgen Inmaculada, cuyo
dogma se proclamó en 1854. Por eso en
su fundación también quiso honrarla
junto al título de Auxiliadora, por tener
ambas que ver con el carisma y la misión que quería para la obra salesiana.
De hecho, en la cúpula del santuario de
Turín hay una Inmaculada y la Auxiliadora preside el templo.
Muestra de ese gran amor a la Virgen, nuestro santo fundador manifestó
en la fiesta de la Inmaculada del 8 de diciembre de 1855 que “de todos somos
deudores a María, porque todas nuestras cosas más grandes tuvieron principio y cumplimiento el día de la Inmaculada”.
Boletín Salesiano, enero
de 1892 (pág. 8 y 9).
Boletín Salesiano diciembre 2023 • 35
Novedades
Navidad 2023
Novedad
Novedad
Novedad
Tu Evangelio 2024
ISBN 978-84-1379-182-1
ISBN 978-84-1379-187-6
ISBN 978-84-1379-195-1
Francisca Salas
192 p. P.V.P. 18,50
Anna Puig
228 p. P.V.P. 19,95
Santos Urías Ibáñez
92 p. P.V.P. 9,90 €
€
2ª edición
€
siempre a mano
¿Aún no lo tienes?
Novedad
Novedad
ISBN 978-84-1379-173-9
ISBN 978-84-1379-185-2
ISBN 978-84-1379-193-7
ISBN 978-84-1379-186-9
Jesús Jarque
136 p. P.V.P. 12,95 €
Ana Ponce de León
y Rosa Ana Alonso
228 p. P.V.P. 29,00 €
J. De la Torre
y L. M. Pernas
204 p. P.V.P. 24,00 €
Marie Malcurat
48 p. P.V.P. 5,50
€
Regala Navidad
En DICIEMBRE
envío gratis * TODOS LOS DÍAS
en tus pedidos web
5% DESCUENTO ENTREGA 24/48 HORAS
Descubre más ideas para regalar esta Navidad
* Válido para compras web superiores a 10 € en la Península, del 1 al 31 de diciembre de 2023.
www.editorialccs.com
Joaquín Turina 39. 28044 Madrid
91 725 20 00
apedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266