-
Título
-
BS.Junio 2022
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXV • Nº 6 • JUNIO 2022
P Básica, futuro
F
para los jóvenes
os datos de una
L
Iglesia samaritana
María Auxiliadora
vuelve a las calles
Saludo del Rector Mayor
Su nombre es Sean Cayd, la historia
de un inimaginable regalo
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
El Rector Mayor, en sus
viajes de animación a
las presencias
salesianas del mundo,
conoce a multitud de
personas, entre ellas,
algunas que le marcan
profundamente. En esta
ocasión, comparte su
encuentro con un chico
zimbabuense.
2 • junio 2022 Boletín Salesiano
A
migos lectores del Boletín Salesiano y del carisma de Don Bosco. Os hago llegar mi saludo afectuoso
y siempre con agradecimiento por la
simpatía que tenéis hacia el mismo Don
Bosco, el santo de los jóvenes del mundo, y la cercanía o respeto o curiosidad,
que sentís para con quienes intentamos
continuar su misión en la Iglesia y el
mundo. De todo corazón, ¡gracias!
Hoy me dirijo a vosotros para compartiros algo que he vivido hace tan sólo
unas semanas. Me encontraba visitando las presencias salesianas en Zimbabue, en concreto en la pequeña población de Hwange. Allí me encontré con
mis hermanos salesianos, también con
miembros de la familia salesiana, educadores de dicha presencia, un grupo
de unos 200 jóvenes del lugar y algunos
otros que habían venido desde Malawi
y desde Namibia, con gran sacrificio y
generosidad.
Los tres días en Hwange estuvieron llenos de vida, alegría, encuentros,
saludos… Y desde el primer momento
se sumaron más de 50 niños y niñas de
las casitas más cercanas. De hecho se
pasaban el día allí, entre nosotros, y en
gran medida asombrados por todo lo
que iban viendo, y por los cantos, los
bailes y la alegría.
Si algo hay en África son niños. Por
todas partes. Y entre todos ellos, siempre alegres y sonrientes, casi, diría, que
sin ser conscientes de la pobreza en la
que en concreto los de ese lugar tienen,
la sonrisa es la constante en sus rostros.
La vida de Sean
Entre todos ellos, fue una presencia casi
constante la de un muchacho, Sean
Cayd, junto a sus amigos. Este chico tiene como unos doce años. Ahí estaba,
como a un metro de distancia de todo
lo que ocurría; no alejado, no con miedo, pero sí como quien ve lo que sucede porque para él todo eso era nuevo.
Naturalmente que muchas veces
los saludé a todos, por la mañana, por
la tarde, por la noche cuando se iban a
sus casas. Y algo hablábamos.
Cuando llegó el momento de partir, viajando varias horas en camioneta
hacia otro destino, allí estaba este muchacho. Cuando yo iba a subir al vehículo, él se adelantó y se puso muy cerca de mí extendiendo su mano derecha
con el puño cerrado. Yo entendí que me
quería dejar algo en la mano. No sabía
de qué se trataba. ¿Quizá una petición?
¿Quizá me hacía saber que necesitaba
algo? El caso es que yo extendí la palma de mi mano y recibí lo que me entregaba. Pronto comprendí que me estaba ofreciendo un regalo, su regalo. Yo
miré lo que me entregó, cerré mi mano,
se lo agradecí con palabras y con una
gran sonrisa y lo guardé en mi bolsillo.
Para terminar nuestra despedida de inmediato me entregó de modo visible un
trocito de papel escrito.
Un regalo y un papel escrito
Os preguntareis de qué se trataba. Este
muchacho –entiendo yo– había sentido
la necesidad de agradecerme el haber
estado allí, quizá el haberlo saludado o
estar cerca de él y de sus amigos y me
regaló lo que pudo. El regalo era sencillamente una pequeña piedra, de las miles que había alrededor en el suelo, pero
que él había elegido para entregármela. Me regaló todo lo que pudo. Y así lo
recibí yo. La tengo conmigo y conmigo
permanecerá. Y el pequeño trocito de
papel decía ‘Pray fou you. My name is
Sean Cayd / Rezo por ti. Mi nombre es
Sean Cayd’. Ciertamente Sean me ofrecía su oración y su recuerdo.
¿Cómo no quedarme con el corazón
tocado a causa de lo que había vivido
en esos momentos? ¿Cómo olvidar ese
rostro y esos ojos llenos de vida? ¿Cómo
no preguntarme qué habría pasado por
el corazón y la mente de ese muchacho
para que sintiera que algo tenía que
regalar a ese señor extranjero que era
yo y que había venido desde lejos a
visitarlos? Y tantas y tantas preguntas.
A mí me ha hecho pensar mucho.
En esa escena del Evangelio en la que
el Señor Jesús alaba a la pobre viejecita porque en el cepillo del Templo de
Jerusalén, es decir en el espacio para
los donativos, había echado unas pocas
monedas, pero era todo lo que ella tenía. Y como educador me hizo pensar
seriamente en la acción educativa de
cada día, de cada uno y en cada casa
salesiana. Y lo mismo se puede decir de
cada gesto, palabra, caricia en las familias.
Encuentros que tocan el corazón
Mi moraleja, la que intento aplicarme,
es la de que jamás podemos intuir hasta que punto una palabra, sonrisa, saludo, mirada puede llegar al corazón de
un niño, niña, adolescente o joven, y lo
que puede significar en sus vidas. Lo
que para uno es casi nada, para quien
lo recibe, puede ser todo.
La vida de Don Bosco está llena de
encuentros significativos, palabras dichas
al oído, miradas que atravesaron el alma
y el corazón, por ejemplo, de Pablo Albera –quien llegaría a ser el II Sucesor de
Don Bosco–, o de Luis Variara –quien
prometió en aquel cruce de miradas, siendo un niño de 10 años, que nunca más se
separaría de Don Bosco). Después fue salesiano, misionero, fundador de una Congregación para la atención a los leprosos
y la caridad, y hoy Beato.
Me parece que estos son algunos
de los ‘milagros’ que suelo decir que se
viven a diario en las casas salesianas del
mundo. Lo cierto es que mi amigo Sean
me ha dado una gran lección y me ha
tocado el corazón. Deseo que el Buen
Dios lo bendiga.
Os deseo lo mejor. Sigamos confiando en que es mucho el bien que se
hace también en el mundo. Gracias por
recorrer este camino juntos, y por compartir estos ideales. Un cordial saludo.
Boletín Salesiano junio 2022 • 3
4 y 25
Profesiones perpetuas. Dos serán los
jóvenes que darán su sí a Don Bosco
y a la Congregación Salesiana: Javier
Alcedo, de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) el 4 de junio en Salesianos Utrera, y tres semanas después, Alberto Arteaga, de Santiago el
Mayor (SSM) en Salesianos Atocha.
8
Ordenaciones salesianas. En el Santuario de María Auxiliadora de Salesianos-Atocha se ordenarán tres salesianos como presbíteros: Sergi Moreno, Jesús María Ortega y Bienvenu Yalassime (en
África), y cuatro salesianos como diáconos: Luis Álvarez, Diego Borbolla, Paulin Kolani y Emmanuel Lokossu.
8/12
Festividad de Esteban Sándor y de los 5 mártires
polacos. La Familia Salesiana celebrará en junio a Esteban Sándor, salesiano coadjutor martirizado en la ocupación soviética de su Hungría natal en 1953, y los cinco jóvenes polacos y animadores del oratorio salesiano de Poznan, asesinados por odio a su
fe por los nazis en agosto de 1942.
17-19
Encuentro de Acompañantes de “Comunidades
Valdocco”. Durante un fin de semana se celebrará
un nuevo encuentro de formación para aquellas personas que guían
en la fe a grupos de jóvenes-adultos y adultos, a partir de 24 años, de
las casas salesianas de España.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Diseño y maquetación:
director@boletin-salesiano.com
Administración:
Secretaría, archivo y documentación:
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
EDITORIAL CCS
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Raúl Fernández Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín Eusebio Martínez
José Miguel Núñez Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
Twitter
@SalesianosEs
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Sumario
2
5
6
8
9
10
17
Saludo del Rector Mayor
SU NOMBRE ES SEAN CAYD,
LA HISTORIA DE UN
INIMAGINABLE REGALO
Cosas que pasan
SEÑAS DE IDENTIDAD SALESIANA
Es noticia
FIESTA DE LA FP BÁSICA EN MADRID
San Francisco de Sales, IV Centenario
FUNDADOR DE LA ORDEN DE LA VISITACIÓN
Cosas de Don Bosco
LA PIÑATA
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
LA AUXILIADORA EN NUESTRAS CALLES Y
NUESTROS CORAZONES
21
Jóvenes vidas vocacionadas
UNA FELICIDAD ASENTADA
EN LA VOCACIÓN RELIGIOSA
22
En primer plano
MARÍA ROSARIO TEN: “TENEMOS QUE
SOÑAR JUNTAS CAMINOS DE FUTURO”
24
26
27
28
29
30
32
34
35
Iglesia en salida
LA IGLESIA ATENDIÓ A MÁS DE 4 MILLONES
DE PERSONAS DURANTE LOS PRIMEROS
MESES DE LA PANDEMIA
la vida
¿ALEGRÍA? ¿SEGURO?
Vivir
NO TE PIERDAS
en familia
VACACIONES EN FAMILIA
conectados
MIRA QUÉ MEME TAN DIVERTIDO
desde dentro
LA ORACIÓN, INTERIORIDAD CON DIOS
Misiones Salesianas
SUEÑOS ROTOS EN UNA PEQUEÑA MALETA
Recursos
Familia agradecida
EL rincón de la historia
LA CÚPULA DE MARÍA AUXILIADORA
Cosas que pasan
Señas de identidad salesiana
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Daniel Tapia
H
abía ganas de fiesta. Tras estos
dos años especiales a causa de
la pandemia, la Familia Salesiana ha
vuelto a celebrar, a lo grande, la fiesta
de María Auxiliadora. Nuevamente se
ha desplegado una gran actividad a lo
largo de todo el mes alrededor de la figura materna de María.
Han vuelto las competiciones deportivas, los concursos escolares, las ofrendas de
flores de los más pequeños y
de las familias, las verbenas en
las que participa todo el barrio
donde están las casas salesianas, las excursiones y barbacoas de los chicos y chicas de
nuestros centros. Han vuelto,
también, las novenas multitudinarias, los triduos, las celebraciones especiales, las procesiones por las calles de pueblos
y ciudades donde hay una presencia salesiana. También en
lugares donde no hay comunidades salesianas, pero en los
que ha prendido la devoción a
la Virgen de Don Bosco.
Y, es que, precisamente la
devoción a la Auxiliadora, es
una seña de identidad salesiana. Alguna vez nos han preguntado cómo hacemos los salesianos para grabar a fuego la
figura de María Auxiliadora en
el corazón de los jóvenes. Todas
nuestras casas se convierten en
un bullir de actividades de todo
tipo, en clima de familia, de fiesta, alrededor de la Madre. Junto a ello, el recuerdo cada 24 de
mes, los calendarios, la jacula-
toria de “Auxilio de los cristianos…”, la
insistencia en acudir a la Virgen… son
elementos que van calando, entrando
en la vida de los jóvenes. Sabemos bien
que a nosotros nos toca sembrar y presentar la figura de María como mujer
creyente modelo para los discípulos de
Jesús, y como Auxiliadora a la que acudir con confianza en todos los momentos de la vida.
Apostando por los jóvenes
También en mayo, dejamos constancia en este número del Boletín Salesiano, hemos visto otra de las señas de
identidad salesiana. Se trata del certamen de proyectos de Formación Profesional Básica celebrado en Madrid.
Esto nos da pie para presentar la atención de nuestros centros a este tipo de
formación. Desde hace años venimos
apostando por estos cursos destinados, mayoritariamente, a jóvenes con
mayores dificultades a nivel académico, social o familiar.
Y nos sentimos orgullosos de la
respuesta que dan los centros salesianos a miles de estos jóvenes. Profesores muy vocacionados, programas específicos, atención especializada,
puente con empresas y prácticas laborales, están permitiendo que muchos
jóvenes descartados por el sistema educativo vuelvan a encauzar sus vidas.
Recuperando la normalidad de la
vida de nuestras casas, podemos decir que mayo ha vuelto a ser un mes
típicamente salesiano, donde hemos
vivido con pasión, bajo la mirada maternal de la Auxiliadora, nuestra misión educativo pastoral en medio de
los jóvenes.
Boletín Salesiano junio 2022 • 5
Es noticia
Fiesta de la FP Básica en Madrid
I
lusión, trabajo, futuro. Son las palabras que resumen el IV Certamen
de Proyectos y Experiencias en FP Básica, celebrado el viernes 13 de mayo
en Madrid con la participación de 13
centros. El colegio salesiano Santo Domingo Savio acogió a más de 400 alumnos que no tiran la toalla en sus estudios y han encontrado en la Formación
Profesional Básica una forma de seguir
Más de 400 alumnos, acompañados de sus profesores,
participaron el viernes 13 de mayo en el IV Certamen de
Proyectos de FP Básica, celebrado en el colegio salesiano
Santo Domingo Savio de Madrid.
adelante. “Pasadlo bien y seguid trabajando con vuestros proyectos. Son la demostración de lo que podéis ser capaces de hacer en la vida”, les transmitió
al inicio del evento Óscar Bartolomé,
responsable de Escuelas en la Inspectoría Santiago el Mayor.
Daniel Díaz-Jiménez
6 • junio 2022 Boletín Salesiano
Proyectos innovadores
El polideportivo del colegio sirvió de escenario para una veintena de proyectos
innovadores, emprendidos durante el
curso por alumnos de FP Básica con la
ayuda de sus profesores. Unai Calvo,
alumno del ciclo de Mecanizado de FPB
en Salesianos Deusto, compartió su experiencia ejecutando el proyecto del
Puente Colgante de Vizcaya: “Tuvimos
un gran equipo, aunque con grandes interferencias. Gracias a nuestro profesor, que nos dio bastante confianza en
nosotros mismos, poco a poco fuimos
realizando este puente. Los sistemas
que estábamos haciendo (mecanizado,
soldadura y taladrado) los estábamos
haciendo bastante bien, hasta que quedó este proyecto”.
Los alumnos participantes en el
certamen defendieron sus proyectos por
turnos ante un jurado. Más allá de los
reconocimientos, el verdadero premio
es seguir aprendiendo: “Los alumnos
de Formación Profesional Básica tienen unas realidades educativas diferentes. Con la realización de estos proyectos, conseguimos que logren los
objetivos que nos proponemos a lo largo del curso”, asegura Raúl Villamediana, director del centro de Las Naves, en
Alcalá de Henares.
Las autoridades invitadas al certamen disfrutaron del ambiente que se
respiraba en la jornada. “Estoy feliz de
comprobar que aquí hay muchísimo futuro, que las empresas estarán deseosas de querer contratar a esta gente”,
expresó Inmaculada Peiró, de la Comisión de Talento de CEIM. “Esta jornada nos demuestra que la FP Básica no
solo es una oportunidad, sino un impulso para que estos alumnos encuentren un futuro y el reconocimiento de
Álvaro Blanco
nuestra sociedad”, manifestó Pedro
Huerta, Secretario General de Escuelas
Católicas. La FP Básica “es el primer
paso que tenemos que dar para que
nuestros jóvenes apuesten por la Formación Profesional como una formación de calidad, que les va a llevar a una
inserción laboral prácticamente segura, que nuestro país necesita”, sentenció José María Rodríguez, director general de FP en la Comunidad de Madrid.
El Certamen de FP Básica ayuda a
“visibilizar el trabajo con el alumnado,
en el que se busca motivar, que cada
alumno saque lo mejor, que se reenganche si es posible con el sistema educativo y que encuentre posibilidades para
ganarse la vida con un trabajo”, resumió Óscar Bartolomé.
Durante la exposición y defensa de
los proyectos, el patio fue el lugar de recreo de los participantes. Allí, sobre el
escenario montado para la ocasión, se
cerró oficialmente la jornada con la entrega de reconocimientos. No obstante,
la fiesta de la FP Básica continuó para
muchos participantes en el Parque de
Atracciones de Madrid. Un gran colofón para un día inolvidable.
La FP Básica, una apuesta de los
Salesianos
La Formación Profesional Básica es un
itinerario formativo destinado a los
alumnos que no han podido finalizar
con éxito sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria. Además del Título Profesional Básico correspondiente
a los estudios realizados, el alumno de
FP Básica obtiene el Graduado de la
ESO. De esta manera, puede continuar
formándose a través de un Grado Medio o Bachillerato. Y, posteriormente,
podrá acceder a un Grado Superior o a
estudios universitarios. La Formación
Profesional Básica supone, pues, una
segunda oportunidad para los alumnos
con más dificultades en el aula.
La apuesta de los Salesianos por
este tipo de formación para los jóvenes
con más dificultades es clara. En España, cuentan con más de 200 aulas de FP
Básica en sus colegios. Un total de 3.000
alumnos acceden a esta formación gracias al trabajo de más de 600 profesores. Este tipo de formación tiene su
arraigo en la tradición educativa salesiana, que, a través del Sistema Preventivo de Don Bosco, quiere dar apoyo a
los jóvenes que más lo necesitan.
Manu Serrano
Boletín Salesiano junio 2022 • 7
San Francisco de Sales, IV Centenario
Fundador de la
Orden de la Visitación
S
San Francisco de Sales
fue el fundador de la
Orden de Religiosas
de la Visitación de
María, junto con santa
Juana Francisca de
Chantal. Es un instituto
de vida consagrada que
vive en clausura,
pobreza y humildad.
an Francisco de Sales ocupa en la
historia de la vida religiosa un lugar eminente. Conoció y afrontó los
grandes problemas de la reforma en los
institutos de vida consagrada. Hasta el
fin de su vida estuvo comprometido con
las dificultades que la afectaban. Y, conociendo su situación y necesidades,
llega un momento en que se plantea intentar algo nuevo. Piensa en un nuevo
tipo de vida consagrada que, manteniendo los grandes valores, se caracterice sobre todo por la simplicidad: una
congragación sin votos solemnes ni clausura, con una dimensión contemplativa muy firme pero limitada, compaginada con tiempo de servicio a los
enfermos y los pobres.
En Dijon, predicando la cuaresma
en el año 1604, encuentra la piedra fundamental para construir el proyecto divino. Allí comienza a gestarse, a través
del discernimiento y acompañamiento
espiritual de la joven baronesa viuda de
Chantal. La acción de la gracia se abre
paso hasta llegar lentamente, en 1610,
a la fundación de la Orden de la Visitación de Santa María en Annecy, una Orden destinada a expandirse por todo el
mundo.
Al servicio de Dios
Para san Francisco de Sales, un instituto religioso es una escuela de perfección, en la que se entra para “dedicarse a la perfección del amor divino”. Este
es el sentido de la nueva congregación
que funda. Ya en el esbozo de las constituciones que entrega a las primeras
salesas expresa con claridad su finali-
dad: “Consagrar todos los momentos de
la vida al amor y servicio de Dios”. Lo
esencial para el santo, es la búsqueda
de la perfección, que está en la caridad.
Todo lo demás se ordena a este fin.
Desde el principio Dios bendijo a
la nueva congregación con muchas y
buenas vocaciones. La comunidad crece de día en día y muy pronto comienzan las nuevas fundaciones. Había sido
proyectada y erigida muy sencillamente en Annecy, como una congregación
de derecho diocesano, pero en muy pocos años se convierte en una orden de
derecho pontificio. En este rápido proceso de transformación, mantiene fielmente su propia fisonomía de mansedumbre y dulzura, de humildad y
ascesis, de oración, contemplación y vivencia del amor de Dios.
A Annecy, aun en vida del santo
fundador, le siguen las fundaciones en
Lyon, Moulins, Grenoble, Bourges, Turín, Montpellier, Valence, Clermont, París… Él expresa su agradecimiento y
confianza en Dios, en una carta dirigida a quien el Señor había puesto a su
lado como madre y fundadora, Juana
Francisca de Chantal: “¡Cuán obligados
estamos a Nuestro Señor y cuánta
confianza debemos tener en que lo que
su misericordia ha comenzado en
nosotros, lo terminará, y dará tal acrecentamiento a este poco de óleo de buena voluntad que tenemos, que todas
nuestras vasijas se llenarán, y muchas
otras de las de nuestros vecinos, por medio de diferentes fundaciones!”.
Eugenio Alburquerque, sdb
8 • junio 2022 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
La piñata
Del pecado a la alegría
E
Nota
1848. El Carnaval era
celebrado en el Oratorio con
el juego de la piñata;
puchero de barro lleno de
dulces o agua, colgado de un
cordel para que un muchacho, con los ojos vendados,
intentara romperlo a
bastonazos (MBe III, 149).
ra yo un puchero de arcilla. Tenía la panza ancha y el cuello corto. Me moldeó Giordano Vitale, artesano de Turín. En su torno de alfarero
aprendí que la vida es un girar continuo: rodar sin saber cuándo se detendrá la rueda del tiempo.
El calor del horno dio consistencia y sonoridad a mi cuerpo. Me preparé para mi misión: albergar lentejas,
garbanzos, acelgas… y, de tanto en tanto, un guiso de patatas con carne. Hice
acopio de coraje para sentir las llamas
del fuego sin quejarme.
Días después, mi dueño me expuso en el mercado de Porta Palazzo. Incesante trasiego. Voces. Regateos para
arañar unos céntimos.
Transcurrieron varias horas. Me
enteré de mi destino: el Oratorio de Don
Bosco. Condimentaría los guisos que
preparaba Mamá Margarita para los
chicos de la calle. Lo consideré un privilegio.
Ya en el Oratorio, me habitué a los
gritos de los muchachos. Juegos trepidantes. Euforia y regocijo. Pero yo ansiaba entrar en la cocina para cumplir
mi misión.
De pronto, cuando menos lo esperaba, Don Bosco me tomó entre sus manos. ¿Había llegado el momento? ¿Qué
guisado iba a condimentar en mi interior?
Entonces ocurrió lo inesperado.
Don Bosco pegó sobre mi panza una estrella de papel. Tenía siete puntas. Sobre cada punta, una palabra… ¡Me horroricé al verlas! ¡Aquellos vocablos
hacían referencia a siete horribles vicios: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula,
envidia y pereza!
Un sudor frío afloró por mis poros.
Intenté sobreponerme. Antes de conseguirlo, Don Bosco llenó mi oquedad con
caramelos, piruletas, frutas confitadas…
¿A qué extraño ritual me estaba sometiendo?
Lo peor vino luego. Me colgaron
de un elevado cordel. Se apiñaron los
chicos. Sentí vergüenza por mi indigna
indumentaria; ostentación de los pecados capitales.
Vendaron los ojos a un joven. Pusieron entre sus manos un grueso bastón. Cimbrearon la cuerda a la que yo
estaba amarrado. Y, a una señal, el joven de los ojos vendados comenzó a
blandir el garrote. Y yo… ¡yo era el objetivo!
Sentí como el bastón movía el aire
cada vez que pasaba cerca de mi cuerpo. Crecieron las risas hasta convertirse en algarabía. Intuí mi final. Algún
mandoble no tardaría en alcanzarme…
Y así fue. Minutos después:
¡Craaaaacc! Se quebró mi cuerpo de arcilla en cien pedazos. Mis trozos de barro se fundieron con las manos ávidas
de los chicos que buscaban las piruletas y frutas confitadas que habían brotado de mi cuerpo destrozado.
Mientras decía adiós a este mundo, mi mirada se cruzó con la de Don
Bosco. Al verle sonreír, comprendí su
lección: rotos los pecados capitales, de
mi interior brotaban regalos y dulces
que eran gozo y alegría; la que yo había
estado atesorando casi sin saberlo. Mi
vida, rota el entregarse, cobraba sentido.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano junio 2022 • 9
Mundo Salesiano
Encuentro de la Conferencia Ibérica
y reunión de la Región Mediterránea
SEVILLA Del 25 al 27 de abril se celebraron, en Sanlúcar la Mayor (Sevilla),
el encuentro de la Conferencia Ibérica
y la reunión de la Región Mediterránea
de la Congregación Salesiana. Convocados por el Consejero Regional, Juan
Carlos Pérez Godoy, se dieron cita los
provinciales y delegados de Pastoral Juvenil de las inspectorías que componen
esta región: la de Portugal, las dos de
España, las seis de Italia y la de Medio
Oriente.
Fueron jornadas de trabajo y animación en las que también han participado
Gildásio Mendes dos Santos, Consejero
para la Comunicación de la Congregación Salesiana, y Jean Paul Muller,
Ecónomo General.
Entre los temas trabajados por la Conferencia Ibérica destacan el estudio de
los estatutos del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, la formación
en Europa e informaciones diversas sobre proyectos y actividades gene-
rales como la participación en la JMJ
de Lisboa, el desarrollo del próximo
Campobosco o la acogida a personas refugiadas.
Entre los temas dialogados en la Región Mediterránea destacó la intervención del consejero para la Comunicación, además de conocer la propuesta
Don Bosco Tech-Europa, profundizar
en la colaboración con la Inspectoría de
Oriente Medio, la intervención de la Familia Salesiana, quien estuvo acompañado por el vietnamita Nguyen Duc Nam
Dominic, delegado mundial para los Salesianos Cooperadores y los Antiguos
Alumnos.
Entre los próximos eventos de la región se informó sobre el estado del congreso de plataformas sociales, que tendrá lugar a inicios del próximo curso,
el seminario de animación vocacional,
el seminario de jóvenes migrantes, los
Ejercicios Espirituales o el curso para
vicarios.
Equipo de Salesianos Sarriá
Equipo de Salesianos Rota
EduCaixa Challenge,
innovación y
sostenibilidad
BARCELONA Alumnos salesianos de los
centros educativos de Rota, Barcelona-Sarriá, Alcoy-San Vicente Ferrer y Avilés presentaron sus proyectos innovadores, enmarcados dentro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en el Campus EduCaixa Challenge 2022 del 4 al 7 de mayo tras alcanzar la fase final en las cuatro categorías
del evento entre las 1.252 candidaturas de
297 centros educativos de España y Portugal.
El proyecto (Bio)lógica de Salesianos
Rota, compuesto por tres alumnos y un
profesor, resultó ganador de la categoría
Be Critical. También el proyecto de alumnas de Salesianos Sarriá ganó en la categoría de Jóvenes Emprendedores, con el
proyecto Mental Health. Como premio,
viajarán a Silicon Valley (Estados Unidos),
del 28 de junio al 12 de julio, para continuar su formación.
10 • junio 2022 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
Experiencia del
servicio civil
italiano
Apuesta consolidada
por la FP en Europa
SEVILLA El proyecto DBWAVE, iniciativa que reúne a 7 redes nacionales
salesianas de Formación Profesional
ubicadas en España, Italia, Bélgica, Alemania, Hungría y Francia, e integradas
por más de 250 centros de 12 estados
miembros, bajó el telón tras dos años
y medio de trabajo conjunto.
El evento final del proyecto, que sirvió para presentar las herramientas y
los resultados del trabajo, tuvo lugar en
Sevilla, organizado por la Inspectoría
Salesiana María Auxiliadora (SMX),
durante el 28 de abril.
La jornada permitió el análisis en
profundidad del Proyecto DBWAVE junto con los objetivos generales y el impacto alcanzado, de la mano de Iván
Toscano y Angelica Projetti, gerentes
de proyectos de CNOS-FAP. También
hubo ocasión de conocer las herramientas elaboradas por los diferentes responsables en este proyecto. Los asistentes y espectadores que siguieron la
emisión on-line pudieron sumergirse
en la página web del proyecto, donde
están disponibles todos los materiales
y recursos, para posteriormente centrarse en los próximos pasos.
Durante este tiempo, el objetivo principal de este grupo se ha centrado en
crear una red de trabajo salesiana a nivel europeo que apueste por la internacionalización de la institución a través
de la participación de sus centros en
los diferentes Erasmus+, y en propuestas de proyectos en los que colaborar
de manera conjunta.
MADRID La Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM) acogió un encuentro
formativo y de evaluación de la acogida, en algunos de sus centros juveniles (Valladolid, León, Villamuriel de
Cerrato, Ourense, Santiago de Compostela, Vigo y A Coruña) a jóvenes
que realizan la experiencia del servicio civil italiano en este curso, antes
de regresar a su país. Los jóvenes italianos, en el periodo de 12 meses, ofrecen un servicio de utilidad social a la
comunidad, colaborando, en este caso,
con proyectos que realizan los centros juveniles de Salesianos SSM.
II Encuentro motero salesiano
en Astudillo
ASTUDILLO (PALENCIA) Después de 2
años de pandemia, el fin de semana previo a la fiesta de María Auxiliadora se celebró este encuentro que reunió por la
pasión a la Virgen y por las motos a casi
50 personas. Disfrutaron unos días de
ruta por carretera desde Astudillo, pasan-
do por zonas de la montaña palentina,
acabando en Villamuriel de Cerrato, con
la bendición de María Auxiliadora por
parte de salesianos de la comunidad y del
Delegado de Pastoral Juvenil de Salesianos Santiago el Mayor (SSM), Xabier Camino.
Boletín Salesiano junio 2022 • 11
Mundo Salesiano
Escuela para Delegados Inspectoriales de Pastoral Juvenil
TURÍN (ITALIA) Medio centenar de participantes se reunieron, del 6 al 18 de mayo,
en Turín para profundizar en su tarea y
misión en la 3ª Edición de la Escuela para
Delegados Inspectoriales de Pastoral Juvenil. Entre ellos se encontraban Jordi
Lleixà, como representante de la Inspec-
toría María Auxiliadora, junto a Xabier
Camino, homólogo de la Inspectoría Santiago el Mayor, guiados por Miguel Ángel
García Morcuende, Consejero General
para la Pastoral Juvenil Salesiana. Las sesiones programadas contaron con la participación de diversos ponentes externos
AlcoiBot, todo un éxito
ALCOY Durante el 5 de mayo tuvo lugar
la primera Feria de Robótica Educativa
“AlcoiBot” desarrollada en las instalaciones del Colegio Salesiano Juan XXIII de
Alcoy. En esta primera edición participaron más de 30 proyectos de robótica educativa, trabajos elaborados por alumnos
del propio centro como de otros de la ciudad y comarca, expuestos por ellos a los
12 • junio 2022 Boletín Salesiano
visitantes. El centro salesiano contó con
un estand en el que se mostraron diferentes talleres de robótica completamente interactivos y participativos para los visitantes y otra zona de actividades tecnológicas. También estuvieron presentes empresas del sector relacionadas con el diseño e impresión 3D, drones, etc., y el
ayuntamiento alcoyano.
sobre temas formativos-reflexivos, además de una visita a los lugares salesianos.
Con 46 delegados participantes de todas las Regiones que conforman la presencia de la Congregación Salesiana en el
mundo, fueron tres los objetivos marcados: En primer lugar, ofrecer una visión
profunda del modelo educativo-pastoral
salesiano, así como retomar las experiencias o servicios de animación y orientación vocacional, las estrategias e intervenciones educativas en torno a los jóvenes
y la oración, el tema de la relación entre
los jóvenes, la música y los medios y, por
último, la ecología integral. En segundo
lugar, dotar con las competencias adecuadas y las habilidades claves para animar,
gestionar y coordinar la dinámica del servicio de animación pastoral inspectorial.
Y, por último, fomentar el crecimiento
personal a través de la reflexión de las experiencias, la interiorización y la reelaboración personal de las motivaciones.
Se dio especial importancia en estos
15 días de encuentro formativo a los momentos de celebración, lectura y reflexión
individual, de debate en las mesas de trabajo y a los momentos de espiritualidad
en Valdocco y en los lugares salesianos.
Mundo Salesiano
Nombres propios
Bernabé Arjona Cañas La Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
celebró en la tarde del 14 de mayo,
en el Santuario de María Auxiliadora de Córdoba, la ordenación sacerdotal de este salesiano. La celebración eucarística estuvo presidida por el obispo de la diócesis
de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández González, que fue el encargado de la imposición de manos y
la oración consecratoria. En su homilía, Mons. Fernández destacó el
regalo extraordinario que hace el
Señor a los jóvenes sacerdotes, sus
familias y a la Familia Salesiana.
Miguel Ángel M. Nuño El 13 de
mayo tuvo lugar en Madrid la presentación de la serie “Dejad que
los niños escuchen mi voz”. Se trata de la primera publicación del salesiano Miguel Ángel M. Nuño, profesor de la Universidad Pontificia
Salesiana en Roma. En total, 4 volúmenes, publicados por la editorial PPC, destacando el tercer y
cuarto volumen, en los que se ofrecen subsidios para la misa y la familia, con el fin de prolongar durante la semana en casa el mensaje
de la palabra de Dios escuchando
en la eucaristía dominical.
El gran showman El colegio salesiano San Juan Bosco de Valencia estrenó el musical “El gran
showman” el 6 de mayo, una iniciativa solidaria con más de 200 participantes, cuyos beneficios se destinaron a las ONG ‘Fondo Mundial
para la Naturaleza’ (WWF), ‘Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás’ (FISAT), la ‘Agencia de la ONU
para los Refugiados’ (ACNUR) y
‘Cáritas’. El musical trató el tema
de la realización personal: un ciudadano que sale de lo más bajo y
consigue, con esfuerzo, fe y persistencia, alcanzar una vida mejor y
más plena.
Escuelas Salesianas en constante
formación
MADRID Del 25 al 29 de abril se completaron las últimas formaciones presenciales en Madrid de uno de los tres grupos de Expertos y Expertas en Dirección
de Centros Educativos pertenecientes a
Escuelas Salesianas. Durante esa semana se impartieron temas como la organización y gestión de centros concertados, la actualización pedagógica-pastoral
en las escuelas salesianas o el coaching
educativo y comunicación. A finales de
mayo finalizó también la formación de
otro de los grupos, compartiendo fechas
con el curso de Coordinación de Pastoral en centros educativos.
Desde Escuelas Salesianas se sigue
ofreciendo estas formaciones para poder ofrecer después una educación de
calidad a todo el alumnado de Salesianos.
Fiesta inspectorial de Salesianos
Santiago el Mayor
MADRID Las comunidades de la Inspectoría salesiana Santiago el Mayor (SSM)
celebraron su Fiesta Inspectorial el 7 de
mayo. La eucaristía de la mañana, con un
esquema común, todos unidos en la oración y recordando a los hermanos salesianos fallecidos ese último año. Posteriormente, todos juntos conectados en un
encuentro on-line, en torno a la figura del
Provincial, Fernando García. Se pudieron
escuchar mensajes de seglares agradeciendo el trabajo, vocación y misión de los salesianos o festejar los aniversarios de profesiones u ordenaciones de los salesianos
que en 2022 celebran efemérides. El inspector agradeció el trabajo realizado y
animó a continuar la misión salesiana entre los jóvenes.
Boletín Salesiano junio 2022 • 13
Mundo Salesiano
Acompañamiento
a la infancia
Un gran corazón el de Sarriá
BARCELONA Cáritas Diocesana de
Barcelona visitó Salesianos Sarriá a inicios de mayo para hacerle llegar el reconocimiento de ‘Escuelas con corazón’
por su compromiso con la educación
con valores y la sensibilización del alum-
nado ante las diferentes realidades sociales. “Nuestro objetivo es formar buenos profesionales pero mejores personas
que logren priorizar los valores de solidaridad e igualdad”, comentó Rafa Rodríguez, responsable de pastoral.
MADRID Con el fin de contribuir a generar un cambio en el modelo de acompañamiento a la infancia y sus familias,
vio la luz el Programa de Innovación para
la Prevención de la Institucionalización
de la Infancia (PIPII). A través de dos proyectos analiza la situación de la infancia
en situación vulnerable y propone un modelo alternativo a su institucionalización
desde la innovación pedagógica. Está liderado por las Plataformas Sociales Salesianas y la Fundación Pere Tarrés en colaboración con las fundaciones Canaria
MAIN y Bosco Social.
Formándose
en la acción
pastoral
MADRID Las Plataformas Sociales
Salesianas celebraron la segunda de
las Jornadas de Coordinadores de Pastoral de plataformas sociales del 27 al
29 de abril. La formación, destinada
a 20 personas, tuvo dos bloques destacados: El proyecto educativo pastoral y las propias herramientas educativas, así como el acompañamiento a
destinatarios y educadores. Varias
charlas, impartidas por salesianos y
expertos en pastoral, dinamizaron el
grueso del encuentro.
Multitudinarios encuentros de
Centros Juveniles
ARANJUEZ El 23 y 24 de abril tuvo lugar
el encuentro de Chiquicentros en Salesianos Aranjuez. Reunió a cerca de 650 participantes, entre chavales y animadores,
de los oratorios de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) y de la Inspectoría de
Salesianas de María Auxiliadora. También
el 7 de mayo, más de 500 niños y jóvenes
14 • junio 2022 Boletín Salesiano
disfrutaron de la fiesta de los Centros Juveniles de Cataluña, organizado en Salesianos Sant Boi. Y el 28 de mayo se celebró, en Salesianos Huelva, el 32º encuentro
de oratorios y Centros Juveniles de la federación andaluza, congregando a más de
1.000 jóvenes de las casas salesianas andaluzas y extremeñas.
Familia Salesiana
La Familia Salesiana toma conciencia
del apostolado misionero
Web dedicada a
María Auxiliadora
La Congregación Salesiana presentó una nueva web dedicada a María Auxiliadora. Se trata de https://ausiliatrice.org/, un nuevo escaparate en el que se encontrarán miles de fieles
para cultivar la devoción a la Auxiliadora desde la puesta en común de recursos, oraciones,
reflexiones, mensajes y otras iniciativas.
Este proyecto cuenta con diferentes grupos
de trabajo implicados, repartidos por las diferentes áreas de la web, integrados por un comprometido equipo de colaboradores encargados de enriquecer el portal con documentación,
detalles históricos y fotográficos e información en profundidad, junto a noticias de actualidad de los principales portales marianos
o salesianos. Actualmente, solo está disponible en italiano.
MADRID La Familia Salesiana de
la presencia de Madrid-Atocha celebró una paella solidaria el 22 de
mayo en favor del proyecto “Desayunadores escolares” que se está llevando adelante en Venezuela.
A medio día, en el Centro Don
Bosco, un nutrido grupo de personas
se juntaron para saber más de este
proyecto. Asmiriam Montilla, consejera mundial de la Región Pacífico Caribe Sur de los Salesianos Cooperadores, contó la situación económica
de Venezuela, haciendo hincapié en
las necesidades que tiene el pueblo
venezolano que le ha obligado, en
muchos casos, a tener que emigrar
de su país dejando a la familia allí
para buscar sustento. Después, el
salesiano Carlos Méndez relató la
vida de la Inspectoría salesiana venezolana.
Con este proyecto, “Desayunadores escolares”, se ayuda a mil jóvenes de 13 casas salesianas a com-
plementar su alimentación. Tanto
Asmiriam como Carlos relataron que,
con la pandemia, aumentó el absentismo escolar por falta de recursos
económicos y detectaron que muchos jóvenes de las casas salesianas solo hacían una comida al día.
Para que la dedicación al estudio no
disminuyera, y así evitar el absentismo escolar, vieron que era necesario dar ese complemento alimenticio.
La jornada continuó con la paella
compartida en el patio del colegio y
el colofón final con la participación
en la Novena en el Santuario de María Auxiliadora.
El día anterior, la Familia Salesiana de Madrid-Ciudad de los Muchachos también celebró su paella con
un esquema similar, pero solidaridad
destinada a las obras que apoya Misiones Salesianas.
Raúl Fernández, SSCC
La Familia Salesiana
en comunión
Del 20 al 22 de mayo se celebró en Turín-Valdocco el Consejo Mundial de la Familia Salesiana, evento que reunió a 25 líderes mundiales de los diversos grupos de la Familia
Salesiana, una de las ediciones más concurridas de la historia. Estuvieron presentes el Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, y la Madre General de las Salesianas, Sor Chiara
Cazzuola, entre otros.
Los 3 días de encuentro permitieron profundizar aún más en el origen de la espiritualidad salesiana, en un año en el que se celebra
el 400 aniversario de la muerte de San Francisco de Sales.
Boletín Salesiano junio 2022 • 15
Mundo Salesiano
ANS
Escuchar
Josan Montull, sdb
Don Bosco, patrono
de la JMJ Lisboa 2023
LISBOA (PORTUGAL) El 18 de mayo se
anunciaron los patronos de la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se
celebrará en Lisboa en 2023. 13 figuras de
santidad fueron seleccionadas para el evento programado del 1 al 6 de agosto de 2023,
entre ellas la de San Juan Bosco, a quien el
mismo papa Juan Pablo II definió como
“Padre y Maestro de la juventud”.
Además, esta JMJ, evento mundial de los
jóvenes con el Papa que se celebra cada 4
años, tendrá otras figuras de santos y santas
canonizados o de beatos que están en proceso de canonización. En primer lugar se destaca a la Virgen María –como “patrona por
excelencia de la JMJ”–, pero también a San
Juan Pablo II –creador de este evento sin parangón–, o también a San Vicente –diácono y
mártir del siglo VI–, a santos de Lisboa –como
Antonio, Bartolomé de los mártires y Juan de
Brito–, o beatos –como Juan de Portugal, Joao
Fernandes y Maria Clara do Menino Jesus,
además de Pier Giorgio Frassati, Marcello Callo, Chiara Badano o Carlo Acutis.
El Rector Mayor visita Tailandia
BANGKOK (TAILANDIA) Después de impartir los Ejercicios Espirituales a los Superiores y Consejeros de la Región Asia Este-Oceanía, don Ángel Fernández Artime
pasó 6 días visitando la Inspectoría salesiana “San Pablo”, que comprende a Tailandia, Camboya y Laos.
ANS
16 • junio 2022 Boletín Salesiano
Su viaje de animación se centró en las
casas salesianas de Tailandia y comenzó
el 13 de mayo con las profesiones como
salesianos de 10 jóvenes.
En los siguientes días, en los que el Rector Mayor se rodeó del cariño y afecto de
la Familia Salesiana de Tailandia, tuvo
otros momentos destacados: la visita al
Santuario del beato Nicolás Bunkerd Kitbamrung, mártir tailandés, beatificado por
san Juan Pablo II en el año 2000, el encuentro con los 10 grupos de la Familia
Salesiana presentes en el país o la visita al
memorial que recuerda a las víctimas del
tsunami de 2004 en Ban Mam Khem. De
aquella catástrofe, los salesianos fundaron
la Casa Don Bosco en Bangsak, destinada
a ayudar a los niños pobres y huérfanos.
Parece que el oído es de los primeros sentidos que desarrollamos cuando somos bebés, antes,
incluso, que la vista. Ya en el seno
materno oímos y percibimos a través del sonido la alegría, la esperanza, el miedo, la angustia… de
la madre y de los cercanos.
Cuando somos pequeños nos
arrullan con sonidos cariñosos,
nos cantan nanas, nos comunican
sentimientos a través del sonido.
Oír se convierte en algo fundamental que nos ayuda a crecer
y ser lo que somos. La voz humana se convierte en el bálsamo que
nos va meciendo y formando para
que aprendamos a ser.
Necesitamos mirarnos a la
cara, dedicarnos tiempo y calma
para escucharnos, comunicarnos
y expresar lo que somos, a la vez
que las palabras del interlocutor
encuentran eco en nosotros.
Ahora hay mucha gente que
no escucha al otro. La vida digital y las redes sociales han trastocado la comunicación. Por una
parte, han ampliado el radio de
la información y nos hacen llegar
con rapidez a todas las geografías físicas y humanas; pero han
matado la calma y la espera, han
escondido el misterio y han llenado de vacío las palabras.
Tenemos la necesidad de ser
escuchados, de que alguien se detenga para hacernos caso, para
que le podamos contar qué nos
pasa, para abrir nuestro interior y
desvelarlo a quien, sin juzgarnos,
es capaz de dedicarnos su tiempo.
Urge la calma, la serenidad
para que la voz humana pueda
resonar en nuestra vida y nos ayude a ser lo que somos, para que
nos puedan decir y podamos decir “gracias por escucharme”.
La Auxiliadora
en nuestras
calles y nuestros
corazones
A fondo
M
ayo tiene un sabor especial salesiano. Y es que,
el 24, celebramos la fiesta de María Auxiliadora, la advocación mariana difundida por Don Bosco y
que se ha convertido en seña de identidad salesiana. Los
dos últimos años, debido a la pandemia, las celebraciones se hicieron online o se redujeron a muy pocos actos. Este año, se han desbordado todas las previsiones.
En nuestros colegios, plataformas sociales, parroquias, centros juveniles, mayo ha sido un mes especial
alrededor de la Virgen. Se han multiplicado las iniciativas de todo tipo. La novena en honor de María Auxiliadora se ha celebrado en la mayoría de las casas con un
notable aumento de la participación de los fieles. Las
procesiones alrededor del 24, sacando a la Virgen por
las calles de decenas de pueblos y ciudades, han vuelto
a ser multitudinarias.
Es imposible resumir, en unas páginas, todo lo vivido durante este mes. Hemos seleccionado unas cuantas imágenes que quieren abarcar los sentimientos que,
a lo largo y ancho de la España salesiana, se han manifestado mirando a la Auxiliadora, a nuestra Madre que
sigue conquistando nuestras calles, patios, iglesias y, sobre todo, nuestros corazones.
Javier Valiente, sdb
EN LA IMAGEN: Muchos momentos de 'petalá' se vivieron con el
paso procesional de la 'Sentaíta' en Sevilla-Triana.
Boletín Salesiano junio 2022 • 17
A fondo
En Salesianos Barcelona-Rocafort, la protagonista
para los niños y jóvenes fue Ella, María Auxiliadora.
Al inicio de la jornada escolar del día anterior a la Festividad, Infantil y Primaria de Salesianos
Guadalajara hicieron, en los patios, su tradicional Ofrenda Floral a María Auxiliadora.
El obispo de Orihuela-Alicante, Mons. José Ignacio
Munilla, acompañó a la comunidad salesiana de
Alicante en la fiesta de María Auxiliadora.
En los patios de los colegios salesianos se celebraron procesiones con pasos infantiles de
María Auxiliadora. Badajoz.
18 • junio 2022 Boletín Salesiano
El Arzobispo de Madrid, Cardenal Carlos Osoro,
acompañó la procesión de María Auxiliadora en
Salesianos Madrid-Atocha.
A fondo
Carmen Martín, Fallera Mayor de las Fallas 2022 de Valencia y Nerea
López, Fallera Mayor Infantil, asistieron a la procesión de la Auxiliadora
en Salesianos Valencia-San Antonio Abad.
Juegos y campeonatos por María Auxiliadora. Salesianos Padre
Aramburu de Burgos.
Bendición de María Auxiliadora al pueblo de Alcalá de Guadaíra.
Los niños de Salesianos Las Palmas celebrando el Tríduo y llevando a
María Auxiliadora en el corazón.
El Rector Mayor emérito, Pascual Chávez, predicó la Novena de María
Auxiliadora en Salesianos Madrid-Atocha.
Boletín Salesiano junio 2022 • 19
A fondo
Los colegios de las Salesianas celebraron por todo lo alto la fiesta de María Auxiliadora. Salesianas Emilio Ferrari de Madrid.
Los alumnos de Salesianos Madrid-Ciudad de los Muchachos dieron rienda suelta a su
creatividad artística con estos murales en torno a María Auxiliadora.
La procesión de María Auxiliadora recorrió
las calles de Puertollano con gran afluencia
de fieles.
20 • junio 2022 Boletín Salesiano
En Salesianos Avilés, hubo actuaciones musicales y bailes de los alumnos del colegio por
María Auxiliadora.
Jóvenes vidas vocacionadas
Una felicidad asentada en la
vocación religiosa
E
n Huesca, una ciudad con un
gran patrimonio histórico y cultural, nació sor Elsa Franco Sarasa, un
21 de junio de 1980. Hizo la carrera de
filología inglesa, el grado en ciencias religiosas, y el máster de educación. Le
gusta mucho el deporte, sobre todo el
baloncesto y pasear por la montaña, la
música, practicar zumba, salir con los
amigos, y todo lo que tiene que ver con
las nuevas tecnologías.
¿Más qué?
Elsa Franco es
salesiana desde hace
más de 15 años. Ella,
como muchas otras
personas, encontró su
vocación religiosa desde
un profundo
discernimiento. Ahora
está feliz por la decisión
tomada.
Sus primeras inquietudes vocacionales
surgieron cuando iba a la universidad
y participaba en el movimiento de Acción Católica, y como voluntaria en el
club Sandoma, de su parroquia. “Algo
se empezó a remover por dentro cuando yo tenía 19 años, al sentir algo así
como que Dios me pedía algo más. Pero,
¿más qué? Me preguntaba yo: ¿más
tiempo, más grupos, más ideas, más
qué…? La duda era brutal. Un poco de
todo; mejor todavía: ¡todo! Yo seguía
sin entender exactamente a lo que se refería”, comenta Elsa.
Tras un tiempo de reflexión, decidió hablar con las religiosas que trabajaban en la parroquia, las Hijas de María Auxiliadora: “Tras algunas idas y
venidas, me decidí. Las Salesianas eran
a quienes conocía en mi parroquia, y su
estilo y cercanía me gustaban”. Estas la
acompañaron y proporcionaron algunos instrumentos para que pudiera hacer una experiencia de discernimiento
que la ayudara a clarificarse en lo que
estaba viviendo. Después del postulan-
tado (en Barcelona) y el noviciado (en
Italia), hizo su profesión religiosa como
salesiana el 5 de agosto de 2006. Hoy se
encuentra feliz y muy satisfecha con la
opción tomada. Su vocación de mujer
consagrada la ha enriquecido mucho:
“Me ha hecho descubrir facetas de mi
manera de ser que quizá no hubiera explotado, me ha regalado relación con
muchas personas, conocer lugares, culturas, trabajar en equipo, aprender, crecer”.
Elsa tiene una mirada positiva sobre los jóvenes. Los ve llenos de energía y con ganas de descubrir el sentido
de la vida; y también los percibe “un
poco desorientados, como picoteando
en diferentes propuestas, quizás porque
carecen de posibilidades o de valor para
tomar decisiones”.
Siente un cariño muy grande por
Don Bosco y por María Mazzarello. Admira de estos dos grandes santos muchas de sus virtudes personales, sobre
todo, la fe con la que ambos vivieron, y
la enorme confianza que siempre depositaron en las personas con las que trabajaron.
Cuando un joven le cuenta que tiene interés por la vocación, ella lo anima con estas palabras: “Inténtalo,
pruébalo, pregunta, vive alguna experiencia, ya que se trata de tu felicidad.
Dicen que quien no arriesga, no gana.
Habla con alguien, haz una experiencia,
pregunta, mira... y ¡dale!”.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano junio 2022 • 21
Jesús G. Feria
En primer plano
María Rosario Ten
«Tenemos que soñar juntas
caminos de futuro»
Sor María Rosario Ten fue
nombrada recientemente
nueva Inspectora de las
Salesianas en España.
El 1 de mayo fue su
presentación oficial. En sus 23
años de vida salesiana ha
desempeñado diversas tareas
pastorales, siendo Consejera
para la Pastoral Juvenil en su
Inspectoría de origen, cargo
que desempeñaba también en
la nueva Provincia de las
Salesianas.
Pregunta n Cuando te propusieron ser
la nueva Inspectora, ¿qué pasó por tu
mente?
Respuesta n Bueno, de inmediato fue…
¿yo?, pero ¿cómo yo? Tú estás haciendo
una misión, en concreto era la coordinadora de pastoral, y una cosa así te descoloca. Pero una vez que lo rezas, piensas que el Señor se hace el encontradizo
y te descoloca. Nunca esperas que se piense en ti en este sentido, que la mediación
llegue por ahí. Después lo rezas y te llena de paz el decir “Señor, esto es cosa
tuya, tú conoces la vida de cada persona
y su historia”, y tengo que confiar en que
Él me lleva en la palma de su mano.
P n ¿Cómo lo vives ahora?
R n Con gran confianza, esperanza y
paz, porque hay muchas hermanas salesianas y seglares que están rezando,
caminando conmigo. Cada uno, desde
lo que somos y aportamos, estamos haciendo inspectoría, y desde ahí me sien-
22 • junio 2022 Boletín Salesiano
to arropada, acompañada. Lo estoy viviendo con total donación y desde el
servicio.
P n ¿Qué retos te planteas como Inspectora…?
R n El poder continuar los procesos que
hemos iniciado en este Consejo en el
que he estado desde que unimos las inspectorías; poderles dar continuidad y,
juntas, en este nuevo sexenio y desde
las directrices que se nos han dado en
el Capítulo General 24 (CG24), poder
también soñar juntas caminos de futuro, de retos que como Congregación tenemos y a nivel de Inspectoría desde la
realidad que se vive en España.
P n ¿…Y para la Inspectoría?
R n Estamos trabajando conjuntamente de una manera sinodal. Hemos socializado las actas del CG24 y estamos iniciando ahora lo que va a ser el proyecto
del sexenio. Desde estas opciones, cami-
nos que el Consejo General también ha
tomado por mano, nos toca decir cómo
lo vamos a concretar en el hoy y que se
traduce en temas como la formación
continua, caminar en sinodalidad, actuar en red y desde el punto de vista de
la ecología integral. Estas son acciones
prioritarias y deliberaciones que salieron del CG24. Desde ahí nosotras estamos haciendo la programación del sexenio y los caminos también irán por
ahí. Además de aquellos procesos ya iniciados y que están en función de revitalizar el carisma hoy a todos los niveles.
P n …Y gobierno.
R n El gobierno yo lo sueño y espero en
sinodalidad. La Iglesia en este momento nos lo está diciendo, pero efectivamente en algún momento alguien tiene
que decir la última palabra. Yo lo entiendo como el poder decir el resultado
de todo, señalar que va por aquí. Esto
es el gobierno, el decir, consensuamos
todos, pero yo os digo qué conviene en
estos momentos, fruto del discernimiento que estamos haciendo, o con el Consejo, va por aquí, es el recoger la suma
de todo.
P n En la tarea de una provincial se subrayan dos palabras: Una es animación...
R n …Animar desde el acompañamiento, el caminar juntos, del discernir, el
ser facilitadora de procesos… Tener la
palabra y el gesto oportuno de esperanza, ya que pienso que la inspectora tiene una visión de conjunto y, en ocasiones, la hermana puede tener una visión
muy local y creo que ese compartir la
visión de conjunto también es dar la posibilidad de animar para sumar juntas
en un proyecto muy grande, ser todas
Mornese [lugar donde nacieron las Salesianas] ahora y aquí.
P n Se está celebrando el 150 aniversario de la Fundación del Instituto, ¿qué
supone para las Salesianas?
R n Es volver a ahondar en las raíces y
en lo que es esencial en el carisma, y es
ser Mornese y la realidad de esa primera comunidad que comenzó hace 150
años. Pero yo creo que también es la
frescura de ver qué retos nos plantea a
nosotras el espíritu de Mornese en el
hoy.
P n ¿Cómo acercarse a los orígenes?
R n Este año estamos dando a conocer
mucho la figura de Madre Mazzarello,
de las primeras hermanas y la historia
del Instituto, sabiendo leer los signos de
los tiempos en cada momento de la historia. Y descubres qué pautas más interesantes para nosotras, de orientación
para también hacerlo hoy. Este año estamos viviéndolo con este gozo, con la
suerte también de estar enmarcado dentro de lo que ha sido el fruto del CG24
y que la Iglesia está celebrando el Sínodo. Para mí son claves de lecturas muy
interesantes para poderlo vivir.
P n ¿Qué señalarías como más actual
de Madre Mazzarello?
R n Mira, para mí es esa sencillez de lo
cotidiano, es ese contar con todos, y esa
casa de puertas abiertas.
P n Repetís como lema esa frase de la
Virgen a Madre Mazzarello, “a ti te las
confío”.
R n Sí, yo creo que es la lectura que ella
hizo, lo que sintió, y es el legado que nosotras tenemos en el día a día; de escuchar “a ti te las confío” en el día de hoy,
preguntarnos: ¿A quien nos confía hoy?
¿Cuáles son las llamadas de la sociedad? ¿A quién nos confía hoy el Señor?
Está contando con nosotras, pero para
qué. Ese discernimiento se traduce en
quién, en el presente, en niños, adolescentes, jóvenes y familias, los más necesitados. Pero el “a ti te las confío” también significa todos los seglares que
comparten con nosotras vida y misión.
Es decir, desde esta clave el “a ti te las
confío” es el gran reto que tenemos de
cómo actualizar el carisma, cuáles son
las llamadas y a quién nos está encomendando el Señor.
Javier Valiente, sdb
Toma de posesión como inspectora el
pasado 1 de mayo en Madrid, con la
presencia de los provinciales de los
salesianos: Fernando García (SSM) y Ángel
Asurmendi (SMX).
Boletín Salesiano junio 2022 • 23
Iglesia en salida
La Iglesia atendió a más
de 4 millones de personas durante
los primeros meses de la pandemia
Mateo González, sdb
24 • junio 2022 Boletín Salesiano
L
a Conferencia Episcopal Española ha presentado su Memoria de
Actividades del año 2020, en la que se
recoge que hasta 680 iniciativas nuevas
se pusieron en marcha para responder
a la crisis del coronavirus que irrumpió
en marzo de ese año. Unos proyectos a través de los que más de 4 millones de personas fueron atendidas en
sus centros asistenciales. De estas propuestas por la COVID-19, 359 se centraron en el campo asistencial, 175 se
focalizaron en el ámbito pastoral y de
acompañamiento, 57 abordaron formación educativa, mientras que 89 fueron específicos del ámbito sanitario,
que incluyeron desde la cesión de espacios con fines médicos, la compra de
material sanitario y la asistencia 24 horas de capellanes hospitalarios.
Para la directora de la Oficina de
Transparencia del Episcopado, Es-
ther Martín, el 2020 “fue un año insólito y difícil para todos”, pero “la
Iglesia ha estado ahí, de una forma
callada y en la sombra, haciéndose
visible con su labor social multiplicada en la pandemia”. Y es que el número de destinatarios ayudados en
centros específicos ha aumentado en
246.000 usuarios. Solo en actividad
asistencial, la Iglesia devuelve a la sociedad el doble de lo que recibe, tal y
como suscribe la auditoría de PwC
para esta memoria.
Por otra parte, en materia educativa, los 2.419 centros concertados católicos suponen un ahorro al Estado de
3.895 millones de euros, a la vez que
educa a 1,5 millones de alumnos. Aunque las celebraciones y colectas se redujeron, el dinero de la asignación tributaria solo supone un 23% de los
ingresos que recibe la Iglesia.
De un vistaz
Hijo predilecto El cardenal
Ricardo Blázquez ha sido nombrado Hijo Predilecto de Valladolid. El alcalde, Óscar Puente,
le entregó el reconocimiento
que el prelado aceptó como “un
signo de la contribución de la
Iglesia al bien común”. El obispo que lleva 12 años al frente
de la diócesis castellana expresó su deseo de ser enterrado
en la catedral vallisoletana.
“Ha mostrado siempre sentido
de la responsabilidad”, destacó Puente.
Un sínodo plural Como ocurre en todas las diócesis, la de
Madrid ha cerrado la fase local
del sínodo de la sinodalidad de
2023. Una consulta en la que
han participado más de 600
grupos, con cerca de 12.000
personas, que han hecho llegar sus propuestas –más de
3.000 folios– sobre el futuro
de la Iglesia. En la fase han
participado cristianos comprometidos, pero la consulta ha
llegado a los pobres y excluidos o los pertenecientes a realidades menos presentes en
los ambientes eclesiales.
Campanas por Alcaraz El
párroco de la localidad murciana de El Palmar puso a repicar
las campanas de la Iglesia para
festejar la victoria del tenista
Carlos Alcaraz en el Master
1000 de Madrid. Una iniciativa
que los vecinos han aplaudido.
“Ha sido emocionante. Cuando he entrado en la Iglesia, han
empezado a mirarme todos
como diciendo ‘¿qué ha pasado?’. Les he dicho, que ha ganado”, relató el sacerdote lleno de orgullo.
Lugar seguro
para los menores
A pesar de la conflictiva realidad
mundial, las reflexiones y los encuentros en el Vaticano no se han
reducido, al contrario, la realidad
pide mucha más atención ante la
situación de los menores.
Los menores han sido y siguen
siendo una gran preocupación para
la Iglesia. En muchas ocasiones, el
papa Francisco se refiere al cuidado que la sociedad y la Iglesia han
de tener de los niños y niñas.
En la nueva constitución apostólica Praedicate Evangelium, que
presenta la reforma de la Curia Romana, encontramos como novedad
que la Pontificia Comisión para la
Protección de Menores formará parte del Dicasterio para la Doctrina
de la fe. Con esta decisión el papa
Francisco hace de la salvaguardia y
la protección de los menores una
María del Carmen
Canales, fma
parte fundamental de la estructura
del gobierno de la Iglesia. Al formar
parte esta Comisión de dicho Dicasterio puede ofrecer al Papa consejo
y asesoramiento para la protección
de los menores y las personas vulnerables.
En su discurso a los miembros
de esta comisión, el Papa señala
la necesidad de su continua atención, “para que la Iglesia sea no
solo lugar seguro para los menores
y lugar de sanación, sino para que
resulte plenamente fiable en el promover sus derechos en todo el
mundo. De hecho, no faltan lamentablemente situaciones en las que
está amenazada la dignidad de los
niños, y esto debería ser una preocupación para todos los fieles y todas las personas de buena voluntad”.
Vatican Media
Boletín Salesiano junio 2022 • 25
vivir
la vida
¿Alegría? ¿Seguro?
Y
o suelo poner casi todos los días
en las redes sociales lo que llamo
“Mi pensamiento para hoy”. Son frases
que me hacen pensar y me gusta compartir con los demás. El día 13 de mayo,
fiesta de María Mazzarello, me dije:
“¡Vamos a poner una frase suya!”. Y
puse “La tristeza es la madre de la tibieza”. María José, una amiga, contestó:
“No estoy de acuerdo. La tristeza es esa
forma de reaccionar ante acontecimientos o situaciones negativas y parte de la
sensibilidad y acontecimientos de cada
persona. Otra cosa es superarla o intentar superarla, poder tener esa voluntad
a valentía”. Y esto me dio mucho qué
pensar, porque yo en ese momento estaba viviendo un momento de mucho
dolor. Tanto que ni la contesté.
Tristes o alegres razones
Y creo que María José tiene toda la razón. La tristeza no es algo malo, es algo
natural. Lo que no sería natural es que
nos suceda algo doloroso y siguiéramos
alegres. Los psicólogos nos dicen que el
dolor en esos momentos no hay que evitarlo, hay que atravesarlo. Como esos
aros de fuego. Traspasarlo. Experimentarlo. Dejarse alcanzar por él y asimilarlo. En esta sociedad actual no queremos vivir el dolor. Enseguida nos
anestesiamos. Tenemos muchas pastillas para ello. Pero el dolor de una pér-
dida, de una muerte, por ejemplo, es
bueno sentirlo, porque primero parece
que nos devasta; pero luego, cuando va
consumiéndose, consolida nuestras almas. Nos ayuda a afrontar el futuro. Lo
que no se procesa, luego sale por otro
lado o necesitamos seguir anestesiándonos de continuo.
La alegría salesiana
Entonces, ¿por qué insisten tanto Madre Mazzarello y Don Bosco en el tema
de la alegría, hasta llegar a decir: “Nosotros hacemos consistir la santidad en
estar siempre alegres”? Pues yo creo que
en esto también María José tiene razón.
Nos invitan a tener esa voluntad y valentía. Porque el dolor es algo transitorio, pero la tristeza puede convertirse
en un “estilo de vida” y, si vivimos siempre con un poso de tristeza… cuando
nos sentimos tristes, ¿cómo vivimos,
cómo funcionamos? A menos revoluciones: ritmo más lento, menos entusiasmo… ¿Una vida más tibia igual?
Así que abracemos el dolor cuando llega. Permitámonos llorar por lo
que nos “toca”, por lo que perdemos y
añoramos, pero no lo hagamos nuestro
compañero porque, como dice el proverbio chino: No puedes evitar que las
aves de la tristeza pasen por encima de
tu cabeza, pero puedes evitar que hagan
un nido en tu cabello.
Irune López Aresti, CC.SS.
26 • junio 2022 Boletín Salesiano
vivir
en familia
Vacaciones en familia
El periodo vacacional es un
tiempo especial de descanso y
de pasarlo junto a la familia.
Ya sea en la playa o en la
montaña, en la ciudad o en el
pueblo, es ideal para infinidad
de experiencias comunes entre
padres e hijos.
¡A
y! ¡Las ansiadas vacaciones!
Después de todo el año de trabajo y el curso de los chavales, todos deseamos poder descansar y retornar al
lugar de veraneo.
Hay que organizar las vacaciones
y planificar unos días en familia, teniendo en cuenta lo que nos gusta a cada
miembro del equipo familiar y lo que
más nos divierte hacer juntos.
Cogemos las vacaciones no sólo
como unos días de descanso, sino también como el gran regalo de un tiempo
compartido, sobre todo, con la familia.
Una de las cosas que más nos une es hacer planes juntos, alguna escapadita o
viaje… Ya sólo esos trayectos más largos compartiendo coche, música, risas… es maravilloso.
Compartir juntos
Las vacaciones son días para que padres
e hijos hagan experiencias comunes, conociendo sitios nuevos, donde disfrutar
de la naturaleza, de la cultura, pasar el
rato y compartir tiempo libre.
Si, además, vuelves al pueblo donde has veraneado toda la vida, vuelves
a ver a los amigos y familia que tienes
un poco lejos; los niños disfrutan de los
abuelos, tíos y primos… Las vacaciones
son ese punto de reencuentro con los
orígenes familiares, donde dar gracias
a Dios por volver a encontrarte con los
tuyos y compartir vida y momentos inolvidables.
Y, probablemente, en este tiempo
de vacaciones, con nuevos lugares, nueva gente, nuevos horarios, nuestros hijos e hijas vivirán o querrán vivir nuevas experiencias… Así se nos abren
nuevas ocasiones de dialogar y educar.
Aprovechad estas vacaciones, ya
normalizadas tras dos años pandémicos, para salir con la familia, para dedicarles tiempo y compañía sin horarios rígidos ni agobios cotidianos,
disfruta de estos días y de los tuyos.
¡Ah! Y saca algunas fotos, que seguro que luego te gusta recordar esos
días el resto del año.
¡Feliz verano!
María del Mar Alepuz, CC.SS.
Para profundizar:
FAMILIAS CON ADOLESCENTES 2.0.
Roberto Antón Santiago, (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 144 p.
Boletín Salesiano junio 2022 • 27
vivir
conectados
Mira qué meme tan divertido
S
i eres usuario habitual de redes
sociales no hace falta que te explique lo que es un meme. Si solo usas
WhatsApp es seguro que todas las semanas recibas más de uno, pero a lo mejor no sabes que se llaman así.
Un meme se compone de una fotografía, más o menos graciosa, a la que
se acompaña una frase que puede cambiar dependiendo del tema de moda.
Los memes se usan como una forma de
compartir información o simplemente
para hacer un chiste sobre una situación, polémica o noticia. Un ejemplo es
la foto de Julio Iglesias acompañada de
la frase “y lo sabes”.
Un meme se define como un texto, imagen, vídeo u otro
elemento gráfico que se difunde rápidamente por Internet
y que, a menudo, se modifica con fines humorísticos.
Pero, a veces, lo humorístico del mensaje puede acarrear
problemas.
EN LA IMAGEN: Uno de los clásicos
memes que ha circulado siempre por
Internet lleva como protagonista al
cantante Julio Iglesias.
28 • junio 2022 Boletín Salesiano
Los memes se han convertido en
una de las formas más populares de
compartir y se hacen virales rápidamente. Se han hecho tan populares que los
utilizan desde las abuelas hasta los jugadores de fútbol. Todos sabemos que
cuando algo se vuelve viral en Internet,
se queda ahí para siempre.
El meme, por el mismo proceso viral, hace famosa a la persona de la foto
de la noche a la mañana. Son muchos
los casos de personas que se han convertido en meme sin buscarlo, simplemente porque alguien eligió su foto en
un momento determinado y la hizo viral. Los memes son divertidos, sí, los
usamos todos, sí, pero los memes también pueden ser peligrosos.
Divertidos, pero peligrosos
El pasado mes de mayo leíamos en varios medios que Kaila Posey, una chica
de 16 años, se había suicidado porque
no podía con la presión mediática que
había supuesto para ella convertirse en
un meme. Kaila se hizo famosa cuando era solo una niña al participar en un
programa de televisión. A partir de una
imagen de dicho espacio, su rostro se
viralizó a nivel mundial y eso la llevó a
ser imagen de muchos memes. Otras
personas han perdido sus trabajos o relaciones por las bromas que han compartido con sus amigos.
Os recomiendo que echéis un vistazo en YouTube a una serie de videos
en los que varias personas hablan de lo
que supone para ellas ser un meme. No
tenéis más que escribir “me convertí en
un meme por accidente” en la barra de
búsqueda y escuchar en primera persona sus testimonios.
Uno de los grandes problemas de
Internet y de las redes sociales es que
no sabemos distinguir entre la persona
y el personaje. Hay gente que decide
crear un personaje en redes sociales de
forma totalmente voluntaria. Otras llegan a ser virales por puro azar, alguien
eligió una foto de un niño que le pareció graciosa y que llegó por casualidad,
le puso una frase y la lanzó al mundo
digital donde ya no hubo freno. En el
primer caso hablamos de un personaje, en el segundo de una persona real
que verá afectada su vida por esa acción. Así que, por favor, ¡piensa antes
de compartir!
@jotallorente, sdb
vivir
desde dentro
La oración, interioridad con Dios
La oración es ese acto interior
de cada persona en el que nos
acercamos a Dios, hablamos
con Él y le pedimos por el bien
de las personas y el mundo
que nos rodea.
Por medio del Espíritu Santo,
Dios nos escucha.
H
ablamos tantas veces de serenidad, de paz interior o de calma,
que da la sensación de que eso de la oración está reñido con el ruido cotidiano
de la vida.
Sin embargo, quiero pensar que es
un error y que, de pensar así, todo lo
que ocurre en la calle quedaría excluido de la oración.
Para hablar con Dios, para estar
un rato con él, el silencio puede ser una
ayuda. Una ayuda para percibir y concentrarse en su presencia, en su cercanía, en su acción. Precisamente por eso,
la calle y el ruido de la vida, son el escenario donde vamos a poder notar su
presencia, cercanía y su actuación.
Cuando reces, acuérdate de las personas que gritan y que escuchas mientras rezan. Porque van camino del trabajo, vuelven de vacaciones o están en
el patio desahogándose de alegría. Son
tus hermanos y hermanas. El mundo
no se detiene porque tú te pongas a rezar. Así que intenta que esas personas
estén presentes en tu oración.
Cercanía con Dios
Cuando vayas a rezar, cierra la puerta
a todo lo que te distraiga: la pereza, el
orgullo, el postureo. Y métete en el interior de la vida, allí donde Dios se hará
cercano: en el hospital, en el autobús,
en el ascensor.
Reza con nombres y apellidos concretos, con espacios de tu día a día, con
palabras de tu lengua y vocabulario personal.
Cuando, al rezar, no sepas qué decir, cállate y escucha. Escucha desde
dentro, con atención y paciencia, con
cariño y confianza.
Cuando no sepas por qué o por
quién rezar, abre el periódico, enciende la radio o la televisión y da gracias
por el arte, la cultura, los logros sociales, los avances en derechos y en ciencia, los ejemplos de entendimiento. Y
solidarízate con quienes sufren, pide la
paz y elimina fronteras, porque en Dios
esos límites no existen.
Cuando quieras rezar en un lugar
apartado, sereno, tranquilo, no te olvides de llevar hasta allí un hilo de amor
que te mantenga en unión con las tareas y personas que quedan aparte durante ese momento. Porque ese es el hilo
que Dios pone en tus manos, en tu oración, para vivir en relación con él, estés
rezando o no. Un mismo hilo que te une
a Dios y al mundo; a lo que pasa en la
calle y a lo que pasa por el corazón de
Dios. Lo importante no es que no haya
ruido, sino que no sueltes el hilo.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano junio 2022 • 29
Misiones Salesianas
Sueños rotos en una pequeña maleta
Miles de personas en el
mundo se ven obligadas
a diario a abandonar
sus hogares para salvar
la vida. Muchos viajan
con lo puesto y se
convierten en
refugiados en otros
países. Los misioneros
salesianos las ayudan,
acogen, atienden y
acompañan en todo el
proceso.
30 • junio 2022 Boletín Salesiano
L
a guerra en Ucrania ha devuelto
a la actualidad el drama de la población refugiada. Las imágenes de miles de mujeres y menores arrastrando
pequeñas maletas y con mochilas a la
espalda cruzando las fronteras europeas
nos han hecho empatizar con una situación que sufren más de 88 millones
de personas en el mundo.
La violencia, inseguridad, persecución, pobreza y también las consecuencias del cambio climático son los principales motivos por los que muchas
personas se ven obligadas a diario a
abandonar sus hogares para salvar la
vida. En los dos últimos años, además,
la pandemia mundial ha marcado a la
población refugiada, porque debía quedarse en casa cuando no la tenía y tampoco medios para subsistir…
Día Mundial de los Refugiados
El día 20 de junio se conmemora la Jornada Mundial de los Refugiados para
ser conscientes de una realidad que afecta a una de cada cien personas en el
mundo. Esta situación nos obliga a hacer nuestras las palabras del papa Francisco: “Acoger, proteger, promover e integrar a las personas refugiadas”.
Más de 500.000 personas desplazadas en el mundo reciben atención directa de los misioneros salesianos que
trabajan en los lugares en conflicto como
Siria y Ucrania, y viven con ellos en campos de refugiados como los de Kakuma
(Kenia), Palabek (Uganda) o Pugnido
(Etiopía). Pero los Salesianos también
ofrecen ayuda de emergencia en asentamientos de desplazados como los de
Sudán del Sur, están presentes en las
Abrir
puertas
Juan Linares, sdb
Alberto López
Más de 6 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares en Ucrania, viéndose
forzadas a desplazarse a otros países de acogida donde son atendidos.
fronteras de México, Pakistán, Turquía
y Egipto, entre otras, y atienden a los
refugiados venezolanos en numerosos
países.
“Cuando la guerra llegó a nuestra
aldea sólo tuvimos tiempo de coger una
pequeña bolsa con algo de ropa antes
de salir huyendo. Durante cuatro días
caminamos por las noches para no ser
descubiertos por la guerrilla y llegamos
a la frontera hambrientos, sedientos y
con heridas en las piernas”, recuerda
Mariatzu, una refugiada sursudanesa
que vive con sus dos hijos en el asentamiento de refugiados de Palabek, que
atienden los misioneros salesianos en
el norte de Uganda.
El testimonio de Mariatzu sólo se
diferencia del de Dariya, una joven madre ucraniana también con dos hijos
pequeños, por su lugar de procedencia:
“Cuando empezaron los bombardeos
de Rusia, el 24 de febrero, lo peor fue
estar sin luz y sin calefacción, refugiados en un sótano, con todas las tiendas
cerradas y tan sólo pudiendo comprar
pan algunos días… Cuando decidimos
salir de Dnipro yo sólo pensaba en lo
que dejaba atrás por mi marido, pero
sobre todo en lo que ganaba salvando
las vidas de mis hijos”, explica desde los
Salesianos en Varsovia (Polonia), donde reside.
Mariatzu y Dariya, junto a sus hijos, se han convertido en refugiados. En
ambos casos los misioneros salesianos
les ofrecen todo lo necesario para vivir,
desde alojamiento hasta manutención,
además de acompañamiento personal
y espiritual, atención psicológica y la
oportunidad de educar a sus hijos en
una escuela.
Compartimos el sueño de las personas desplazadas y refugiadas de que
la paz llegue a sus países para que puedan regresar a casa. Pero mientras tanto, seguiremos a su lado con nuestro
compromiso y ayuda.
Exposición sobre la guerra en
Ucrania
El Museo Misiones Salesianas presenta, hasta el 31 de octubre, la exposición
fotográfica La vida en una maleta: historias de un conflicto armado, sobre las
consecuencias de la guerra en Ucrania
y el drama que sufre la población desplazada.
Las estaciones de tren abarrotadas
de mujeres y menores de edad, el hacinamiento en los pasos fronterizos, el
miedo a los bombardeos de los que no
han podido salir del país, el viaje para
salvar la vida con muy poco equipaje,
la separación de las familias, el miedo,
la incertidumbre… son las historias que
reflejan las 56 imágenes que firman los
fotoperiodistas Olmo Calvo, Ioana Moldovan, Bruno Thevenin y Edu León.
El recorrido por las imágenes de
la mayor tragedia humanitaria desde la
Segunda Guerra Mundial en Europa
también contiene notas de solidaridad
y de esperanza, así como nuestra respuesta salesiana a la emergencia desde
el primer momento.
Alberto López Herrero
Más información en:
www.misionessalesianas.org
La puerta es ese espacio para entrar y
salir de un lugar. Todas nuestras propiedades tienen una puerta.
Hay otro tipo de puertas, y por eso
podemos hablar de abrir puertas a una
persona para que tenga oportunidades
en la vida. También, nosotros podemos
tener abiertas o cerradas las puertas
de nuestra vida y de nuestras relaciones con los demás.
Antiguamente las puertas de las casas estaban siempre abiertas, y así
cualquier persona podía entrar en ellas.
Últimamente lo más normal es encontrar las puertas cerradas, debido a muchas causas. Ciertamente, las puertas
cerradas nos aíslan, nos separan…
Las puertas cerradas se han convertido en todo un símbolo que marca
un estilo de vida, personal y social, y
que nos obliga a protegernos, cuidadosamente, seleccionando al que llega a
nosotros y poniendo incluso vigilancia
o cámaras de seguridad, pues no se
puede fiar del que llama a nuestra puerta. Cuando la persona se cierra, se aisla y se puede imposibilitar para amar.
Es muy bueno ser una persona de
puertas abiertas y es necesario que
nuestro mundo sea “de puertas abiertas”, pues necesitamos relacionarnos
con toda persona con un corazón abierto y vivir en una sociedad acogedora.
Las puertas abiertas traen y expresan
luz, amistad, alegría, libertad, confianza…
Vivimos una realidad, en nuestra sociedad, donde la acogida al pueblo de
Ucrania y a los cientos de migrantes
que llegan a nuestras costas necesitan
encontrar en nosotros puertas abiertas.
Jesús, hablando de las ovejas de su
rebaño, nos ha dicho que Él es la puerta y que es una puerta que siempre
está abierta. Imitemos su ejemplo.
Boletín Salesiano junio 2022 • 31
Recursos
Revistas
En la calle
En 2022, la revista En la Calle ha visto a
la luz dos números. El nº 51, de marzo,
dedicado a la salud mental y cómo ésta
afecta de manera más grave a personas
en entornos o situaciones vulnerables. Y
el nº52, de junio, que está dedicado a la
fraternidad en un mundo de guerras y
movimientos migratorios. Ambos responden a temas de actualidad y muestran el trabajo de salesianos, entidades
sociales y de iglesia en la respuesta a estas situaciones.
Concretamente el de junio responde a la
llamada del papa Francisco a crear un
“mundo lleno de color” y queremos dar
una mirada positiva de la cultura de la solidaridad que se ha suscitado ante la emergencia humanitaria que ha supuesto la
guerra en Ucrania. Destaca el texto del
salesiano Jean Marie Petitclerc sobre educar en la fraternidad.
Hoy, la situación de pluralismo cultural y
cambio de paradigma en el pensamiento y
sociedad contemporánea plantea un escenario diferente para la evangelización. En
ese proceso está en juego el quién: la Iglesia y las personas; el qué: el Misterio del
Amor de Dios revelado en Jesucristo por la
fuerza del Espíritu; y el cómo: la metodología adecuada para que el modo de comunicar no ofusque la experiencia de la fe.
Con estas coordenadas, somos conscientes de que la cultura que habitan los jóvenes de nuestro tiempo nos interpela como
educadores. Hemos querido reflexionar
en Misión Joven sobre los desafíos que hemos de afrontar para que resuene el Evangelio en medio de tanto ruido:
• Fabio Attard (sdb) ahonda en las implicaciones de la evangelización en un mundo globalizado a través de su estudio El
anuncio de la fe en la cultura global.
• El profesor Jesús Rojano (sdb), experto
en la cultura juvenil, propone su reflexión
en torno a los retos de una pastoral con
jóvenes que quiera ser buena noticia para
la vida y la esperanza de las personas en
su artículo Fe y cultura juvenil: encuentros
y desencuentros.
• Álvaro Fraile, educador y artista conocido en nuestro país por su creatividad y
propuesta evangelizadora a través de la
música, nos ofrece su reflexión en su artículo Evangelizar a través de los lenguajes juveniles: música, arte y redes.
Libro del mes
La magia de una ilusión
José Antonio Fernández Bravo (2022), EDITORIAL CCS, Madrid, 44 p.
José Antonio Fernández Bravo, convencido de que no hay aprendizaje donde no
haya desafío, que provoque en los estudiantes una necesidad a su “querer conocer”, nos sorprende una vez más con su capacidad de innovar para acercar el conocimiento, esta vez a los más pequeños, con un cuento donde se conjuga el pensamiento lógico-matemático y la educación en valores.
Desde el primer momento, Talrisa, la protagonista, invita a los lectores a acompañarla y compartir la aventura de jugar, imaginar, ayudar, pensar… al encontrarse una caja con unas misteriosas piezas en su interior.
La historia, acompañada de bellas ilustraciones a todo color, hacen del libro un
recurso idóneo para trabajar el sentido espacial, la capacidad de escucha y diferentes valores emocionales, éticos y sociales. Asimismo,
la cuidada edición en cartoné lo convierten en un atractivo regalo
para niños y niñas a partir de cinco años.
Conchita Hernanz
32 • junio 2022 Boletín Salesiano
Podéis acercaros gratuitamente a esta revista a través de la web https://www.revistaenlacalle.org/
@jotallorente, sdb
Confiamos en que esta contribución ayude a coordinadores de pastoral y agentes
evangelizadores a seguir adentrándonos
en la cultura juvenil para hacer resonar
el Evangelio de Jesús.
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
Un pequeño mundo
Terrores cotidianos
Nora entra en primaria y poco después
descubre el acoso que sufre su hermano
mayor, Abel. Pronto se debate entre la necesidad de integrarse y el apoyo a su hermano, que le pide que guarde silencio.
El film nos sumerge en el drama con
las primeras imágenes. Nora abraza a su
padre y llora por el miedo que le produce
ese mundo pequeño y desconocido que es
su nuevo colegio. No sabemos nada de los
niños y de su cambio de colegio. Sólo sabemos que las dos criaturas se sumergen
en un ambiente hostil con la esperanzada
promesa de encontrarse en los recreos.
Pero esto no será posible, Abel comienza a ser agredido y sometido por unos
chicos más mayores que le
humillan. Nora lo ve, se es-
La directora hace que la película funcione como una precisa máquina de relojería dando a conocer que la violencia
destroza moralmente a la misma víctima
y la hace sacar lo peor de sí misma.
“Un pequeño mundo” es una profunda
reflexión sobre un entorno que banaliza el
mal y que sólo se puede combatir con amor, fe en el otro
y apoyo permanente.
tremece, sufre y no deja de preguntarse
por qué esos niños hacen eso.
El espectador ve absorto la crueldad de
los niños, pero ve –y esta es la grandeza
del film– cómo estas agresiones deterioran
también la vida de todos los que aman al
niño agredido. El acoso escolar no hace
daño sólo a algunos niños, sino también
a sus familias y seres amados.
Ficha técnica: Año: 2021. Dirección: Laura Wandel. Reparto: Maya Vanderbeque, Günter Duret.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
El verano se presentó sin avisar.
Te ayudamos a afrontar el calor con alegría y entusiasmo.
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
EVANGELIO VIRAL. Ahora es el momento
de hacer que el Evangelio vuelva a ser viral. Es por eso que JDN tiene pódcast muy
diversos: unos buscan evangelizar, otros
formarse en la fe o promover la dignidad.
1 https://www.juandiegonetwork.com/podcasts/
PREGUNTAS CON RESPUESTA. Apartado dedicado a responder a diferentes preguntas que los jóvenes y no tan jóvenes se pueden hacer en algún momento. Los vídeos
tienen un tono ameno y cercano.
SOLIDARIOS, TAMBIÉN EN VERANO. Reflexiones, materiales y herramientas para conocer mejor a los niños, los jóvenes y poder afrontar de forma reflexiva y crítica
el contexto educativo del siglo XXI en el
que estamos inmersos. Con una predilección por los problemas de la infancia empobrecida y más vulnerable.
2 https://recursos.catequesisdegalicia.com/
course/view.php?id=19
SIEMPRE ADELANTE. Este portal de la Ar-
4 https://educacionparalasolidaridad.com/
chidiócesis de Sevilla quiere ser un instrumento evangelizador. Cuenta con cinco
secciones llamadas con verbos que son invitaciones directas a la actuación: Camina, Encuentra, Reza, Expresa y Pregunta.
VACACIONES CON DIOS. A veces, buscar en
tu lugar de vacaciones el horario de misas puede ser un caos. Todo un clásico
que no deja de crecer y actualizarse.
3 https://www.archisevillasiempreadelante.org
1
2
5 https://misas.org
3
4
5
Boletín Salesiano junio 2022 • 33
Familia agradecida
Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a
los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu
mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com,
será publicado cuando sea posible.
Nos precedieron
José Ramón Guinea Murga. Salesiano coadjutor originario
de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció el pasado 14 de mayo de 2022 con 72 años en Kankan (Guinea), tras
las secuelas de una inoportuna caída. Llevaba desde 1993
como misionero salesiano en diferentes países de África.
Valladolid. Envío un donativo al Boletín Salesiano pidiendo a
María Auxiliadora que mis nietos, Elvi y Jorge, aprueben y encuentren trabajo (Milagros Fuertes).
El mes en tweets
El rincón de la historia
La cúpula de María Auxiliadora
E
n el Boletín Salesiano
de abril y mayo de 1892
aparecen publicadas las fotografías, a página completa, de
la pintura decorativa que fue
realzada en el interior de la
cúpula del santuario mariano
construido por Don Bosco en
Turín.
Esta cúpula, con nueve
metros de alto y diecisiete de
diámetro, no es otra cosa que
la representación histórica del
culto a la Santísima Virgen
María Auxiliadora. Esta obra
fue realizada con la técnica de
pintura al fresco por el célebre pintor Giuseppe Rollini
(1842-1904), antiguo alumno
de Don Bosco en el Oratorio
de Valdocco.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Imágenes de las pinturas de la
nueva cúpula, publicadas en el
Boletín de 1892
En la parte superior, Boletín
Salesiano, mayo 1892, pág. 71.
En la inferior, Boletín Salesiano,
abril 1892, pág. 57.
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano junio 2022 • 35
Novedad
Novedad
Lourdes Jiménez
Jesús Jarque
Premio Global Teacher Award en 2021
y Premio EDUCA ABANCA 2019,
mejor docente de España
de Educación Primaria.
Pedagogo. Orientador. Máster
en Psicología y Gestión Familiar.
a partir
de
5 años
Acabamos el curso
con las novedades
de los autores más
esperados
Novedad
José Antonio Fernández Bravo
Un cuento para trabajar el pensamiento lógico y matemático,
pero también la capacidad de escuchar, imaginar y ayudar.
…y muchas más novedades
FINES DE SEMANA
ENVÍOgratis
Y SIEMPRE CON UN 5 DE DESCUENTO
en todos tus pedidos web
*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 30 de junio de 2022,
desde las 17 h. del viernes a las 8 h. del lunes posterior.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.
verano
Prepara tus lecturas
de
www.editorialccs.com
u Joaquín Turina 39. 28044 Madrid q 91 725 20 00 vapedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266