-
Título
-
BS_2022_02
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXV • Nº 2 • FEBRERO 2022
Jornadas de Espiritualidad
de Familia Salesiana
Datos de la presencia
Salesiana en España
El Rector Mayor abre
en Madrid aniversarios de
casas salesianas
Saludo del Rector Mayor
El gran don de
San Francisco de Sales
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
“La caridad y la dulzura de san
Francisco de Sales me guíen
en todo”. Fue esta la
resolución que Don Bosco
tomó al inicio de su vida de
sacerdote educador. Y es de
esta referencia a Francisco de
Sales que la pedagogía
salesiana toma su nombre.
2 • febrero 2022 Boletín Salesiano
U
na maestra escribió: “Cada día
paso por todos los grupos de clase. Antes de la COVID-19 cuando entraba todos se ponían de pie y me rodeaban. Ya no sucede más. Los niños de 4º
y 5º elemental tienen el impulso de correr hacia mí y lo frenan. Los de primero en cambio permanecen inmóviles,
sin reacción, fríos. Esto me preocupa
mucho por su futura capacidad de expresar la afectividad”. Otra añade: “Debemos afrontar un evidente aumento
de la agresividad entre los chicos de secundaria”. “¡Mantente lejos de los demás!”, se escucha decir a los padres y
madres a sus hijos.
¿Qué carga de soledad, depresión
e inseguridad llevarán a cuestas por tanto tiempo los niños de hoy? ¿Cuál sería
la mejor intervención pedagógica?
Don Bosco y el amor
“Quien se siente amado, amará”, decía
Don Bosco. Pero la gentileza y la bondad nunca han sido virtudes espontáneas. Incluso para Don Bosco la dulzura no era una dote natural. Él afirmaba
que se había despertado del sueño de sus
9 años con los puños doloridos por los
golpes dados a los jóvenes blasfemos.
Siendo adolescente defendió con
fuerza a su amigo Luis Comollo. Él mismo dice: “Quien diga una maldición se
las verá conmigo. Los más altos y descarados se plantaron ante mí, mientras
daban dos bofetadas a Luis. Se me nublaron los ojos y me dejé llevar por la
rabia. No teniendo a mano un palo o
una silla, con las manos agarré a uno
de aquellos muchachotes por la espalda y sirviéndome como de un garrote
comencé a golpear a los otros. Cuatro
cayeron por tierra, los otros salieron por
piernas gritando”.
Más tarde, Luis lo regañó por aquella vehemente exhibición de fuerza: “Basta. Tu fuerza me asusta. Dios no te la
dio para masacrar a tus compañeros.
Perdona y restituye bien por mal, por
favor”. Era casi un eco del personaje del
sueño que decía: “No es con los golpes,
sino con la dulzura y el amor que debes
mantener su amistad”.
Juan aprendió así no sólo como se
perdona, sino cuan importante es dominarse a sí mismo. No lo olvidará jamás. Llevará siempre el soplo del manso y nadie sabrá cuánto le costará
siempre, pero por esto, según las palabras de Jesús “poseerá la tierra”.
Al Santo de la mansedumbre
Los panegíricos de san Francisco de Sales, que se tenían por regla en el seminario, lo hicieron reflexionar. De acuerdo a
su Testamento espiritual, se impuso como
cuarto propósito de la ordenación sacerdotal la fórmula: “La caridad y dulzura
de san Francisco de Sales me guíen en
todo”.
ANS
Y cuando tuvo que elegir un nombre para el naciente Oratorio no tuvo
duda: “Se llamará Oratorio de San Francisco de Sales” y, más tarde, a los primeros jóvenes que compartieron su vida,
dirá: “Nos llamaremos salesianos”. ¿La
razón? “Porque nuestro ministerio exigiendo grande calma y mansedumbre,
nos habíamos puesto bajo la protección
de este santo, a fin de que nos obtuviera de Dios la gracia de poderle imitar
en su extraordinaria mansedumbre y
en ganar almas”.
La dulzura, esta virtud “más rara
que la perfecta castidad”, es “la flor de
la caridad”, y la caridad puesta en práctica, la había enseñado san Francisco
de Sales. “Les recomiendo sobretodo el
espíritu de dulzura, que es aquello que
calienta el corazón y conquista las almas”, escribía a una joven abadesa.
Y Don Albera también
Años después, tras la I Guerra Mundial, el Rector Mayor, Pablo Albera, dedicó a la dulzura una carta circular en-
tera. “La virtud de la dulzura impone
que se domine la vivacidad del propio
carácter, reprimir todo movimiento de
impaciencia y prohibir a la propia lengua pronunciar una sola palabra ofensiva para la persona con la cual se trata. Ella exige el rechazo de toda forma
de violencia en los comportamientos,
en las propuestas y en las acciones”.
A Don Albera le parecía imposible olvidar, en el cuadro de la dulzura que
nos dejó, “una seña de aquella mirada serena y llena de bondad, que el
verdadero y límpido espejo de un ánimo sinceramente dulce y únicamente
deseoso de hacer feliz a quienquiera
se le acerque”.
Dulce no es sinónimo de meloso
y dulzón. Dulzura no es para nada debilidad. La violencia incontrolable es
debilidad. La gentileza es fuerza pacífica, paciente y humilde. Don Bosco
unía, en su gobierno, la dulzura y la
firmeza.
Para muchos de nuestros jóvenes,
la experiencia mayormente recordada
«Les recomiendo sobre todo
el espíritu de dulzura, que es
aquello que calienta el
corazón y conquista las almas»,
San Francisco de Sales.
del encuentro con la Familia Salesiana
en el mundo es a menudo la familiaridad, la acogida y el afecto con el cual se
sintieron tratados. En resumidas cuentas, el espíritu de familia. En los primeros tiempos se hablaba de un “cuarto
voto salesiano”, que comprendía la bondad (primero que nada), el trabajo y el
sistema preventivo.
No podemos imaginar a la Familia Salesiana en el mundo que no tenga
la característica de la bondad como elemento distintivo. O al menos deberíamos tenerla, como quiso recordar el
papa Francisco con su iluminadora expresión de la “opción Valdocco”.
Se trata de nuestra opción por el
estilo salesiano hecho de gentileza, afecto, familiaridad y presencia. Tenemos
un tesoro, un don recibido de Don Bosco, que ahora nos toca reavivar.
Boletín Salesiano febrero 2022 • 3
Sumario
2
Jornada Mundial de la Vida Consagrada. En su 26ª edición,
el mensaje se centra en el lema “Caminando juntos” desde la
consagración, la escucha, la comunión y la misión, acompañando en
este camino sinodal hasta octubre de 2023.
7-12
Encuentro Regional de los Delegados inspectoriales de Pastoral Juvenil de Europa. Convocado por el
Dicasterio para la Pastoral Juvenil de la Congregación, tendrá lugar
en Fátima (Portugal) y se abordarán temas de formación, reflexión y
coordinación. De España participarán Jordi Lleixà (SMX) y Xabier
Camino (SSM).
9 y 25
Festividad de la beata española Sor Eusebia Palomino Yenes, Hija de María Auxiliadora, cuya
vida religiosa la sirvió humildemente en Valverde del Camino (Huelva), y de los santos Luis Versiglia
y Calixto Caravario, mártires salesianos, asesinados en la misión en
China en 1930.
24
VIII Jornada salesiana de
Comunicación. Organizada por la Delegación Nacional de Comunicación Social, esta edición trabajará on-line la “Dimensión Pastoral
de la Comunicación”.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Diseño y maquetación:
director@boletin-salesiano.com
Administración:
Secretaría, archivo y documentación:
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
EDITORIAL CCS
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Raúl Fernández Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín Eusebio Martínez
José Miguel Núñez Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
Twitter
@SalesianosEs
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
2
Saludo del Rector Mayor
EL GRAN DON DE
SAN FRANCISCO DE SALES
5
6
Cosas que pasan
JÓVENES EN POSITIVO
Es noticia
JORNADAS DE ESPIRITUALIDAD
DE LA FAMILIA SALESIANA
8
9
10
17
San Francisco de Sales, IV Centenario
MISIONERO Y APÓSTOL
21
Jóvenes vidas vocacionadas
UNA VOCACIÓN JUVENIL
AL SERVICIO DE LOS MÁS POBRES
22
En primer plano
AURORA MARTÍN: “TENEMOS QUE OFRECER
CAMINOS DE ESPERANZA”
24
Iglesia en salida
UN PARQUE PARA RECORDAR A TERESA CASTILLO,
LA NIÑA MISIONERA
Cosas de Don Bosco
TABERNA "LA JARDINERA"
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
“CADA DÍA SALVAMOS VIDAS,
CAMBIAMOS VIDAS”
26
la vida
EL DERECHO A CAMBIAR
(PENSANDO EN VOZ ALTA)
27
28
29
en familia
SIN AMOR COMPARTIDO, NADA SOY
30
32
34
35
Vivir
NO TE PIERDAS
conectados
NO MIRES ARRIBA, VERÁS LA REALIDAD
desde dentro
LA BIBLIA, CAMINO ESPIRITUAL
PARA LLEGAR A DIOS
Misiones Salesianas
JÓVENES EMBAJADORES DE LA PAZ DESPUÉS DE
PARTICIPAR EN UNA GUERRA
Recursos
Familia agradecida
EL rincón de la historia
PRIMER CONGRESO SALESIANO
Cosas que pasan
Jóvenes en positivo
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
A
mediados de enero se presentó el
informe de la Fundación Foessa
y Cáritas que hacía una radiografía, tras
estos años de profunda crisis sanitaria,
de la situación de nuestra sociedad. En
él se alertaba “de que la cohesión social
en nuestro país ha sufrido un shock sin
precedentes como consecuencia de la
tensión que ha sufrido la actividad económica y el empleo a causa de la pandemia”.
Los datos sobre desempleo, riesgo
de exclusión social, desigualdad… que
en él se ofrecen deberían ser un fuerte
aldabonazo para caer en la cuenta de
esa realidad y de la necesidad de que se
pongan en marcha medidas eficaces para
ayudar a superar la crisis, especialmente a los grupos más desfavorecidos. Por
desgracia, no siempre las decisiones de
las diferentes administraciones públicas
van encaminadas a ello.
Para nosotros salesianos resultan
especialmente alarmante los datos referidos a la juventud. Ser joven se ha
convertido en un factor de exclusión,
así de rotundos se expresan los autores
del informe. En España “hay 2,7 millones de jóvenes entre 16 y 34 años afectados por procesos de exclusión social
intensa y multidimensional que les impide realizar proyectos de vida para transitar hacia la vida adulta”. De ese grupo, en 2021, 650.000 jóvenes se sumaron
a la situación de exclusión, la mayoría
en situación de exclusión severa.
Compromiso salesiano
Ante estos datos, la Familia Salesiana sigue asumiendo su compromiso por estar al lado de la juventud. Compromiso
que se concreta en las cerca de 400 obras
educativas y sociales en nuestro país, en
las que 18.500 educadores y animadores acompañan a unos 170.000 jóvenes.
En estos meses, además, se ha lanzado
la campaña ‘Jóvenes en positivo’, para
intentar cambiar la imagen que, a veces,
tenemos de los jóvenes y poner el foco
en esa juventud activa y generadora de
cambio y transformación.
En el manifiesto de la campaña,
que irá acompañada de artículos y vídeos, los jóvenes piden ser agentes transformadores implicados en el cambio
social, trabajando desde el Sistema Preventivo, apostando por la educación de
calidad que prepare para la vida adulta y para insertarse de forma activa en
la sociedad.
Los y las jóvenes piden ser escuchados, contar con el apoyo de las instituciones para que puedan ser protagonistas de su propio futuro, trabajando por
un cambio social asentado en la justicia
social y la igualdad. En ese camino, encontrarán siempre a su lado a la Familia Salesiana.
Boletín Salesiano febrero 2022 • 5
Es noticia
Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana
Las Jornadas de Espiritualidad
acogieron, en un encuentro de
4 días, a los 32 grupos que
constituyen la Familia
Salesiana en el mundo. Se
trabajó el mensaje del
Aguinaldo del Rector Mayor
para 2022, centrado en la
frase de San Francisco de
Sales: “Haced todo por amor,
nada a la fuerza”.
L
a 40ª edición de las Jornadas de
Espiritualidad de la Familia Salesiana se celebró del 13 al 16 de enero,
de forma presencial en Turín-Valdocco
para unos 150 participantes, y también
online, para cerca de 10.000 de todo el
mundo que se sumaron a las emisiones
por internet.
Como es habitual, estas Jornadas
se centraron en el mensaje que el Rector Mayor de la Congregación Salesiana envía a la Familia Salesiana como
inspiración para el nuevo año, el llamado Aguinaldo, un mensaje que, para este
2022, se inspira en San Francisco de Sales, en el 400º aniversario de su muerte, y que se resume en el lema: “Haced
todo por amor, nada a la fuerza”. El propósito de estos días de trabajo fue reviANS
El Rector Mayor tomando la palabra en uno de los momentos de las Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana 2022.
6 • febrero 2022 Boletín Salesiano
vir la espiritualidad salesiana en sus dimensiones fundamentales.
Las Jornadas, al día
El encuentro comenzó el jueves, 13 de
enero, con la sesión de apertura, en la
que Joan Lluís Playá, Delegado del Rector Mayor para el Secretariado de la Familia Salesiana, hizo una presentación
de los cuatro días de trabajo y reflexión,
que versarían principalmente del Aguinaldo 2022 y de la conclusión del año
dedicado a don Pablo Albera –II Sucesor de Don Bosco– en el centenario de
su fallecimiento.
El viernes, 14 de enero, se celebró
una mesa redonda sobre la espiritualidad de San Francisco de Sales a cargo
de varios expertos en la materia: tres sacerdotes salesianos (Michele Molinar,
Eunan McDonnell y Giuseppe Roggia),
además de la periodista Vania de Luca
y de Sor Maria Grazia Franceschini, de
la Visitación de Santa María, Orden fundada por San Francisco de Sales, Juana
de Chantal y Charlotte de Bréchard en
Annecy (Francia) el 6 de junio de 1610.
Los expertos de la mesa redonda
abordaron temas como: la espiritualidad
salesiana, la afinidad espiritual entre San
Francisco de Sales y Don Bosco, la gracia de la ‘unidad’ en el éxtasis de la vida
y la acción, la vida religiosa según el santo obispo, y la relevancia de su espiritualidad para los laicos de hoy como camino de santidad accesible para todos.
Este día se completó con la intervención de Pierluigi Cameroni, Postu-
ANS
Grupo de participantes nacionales que disfrutaron de este evento de la Familia Salesiana presencialmente en Valdocco.
lador General de las Causas de los Santos de la Familia Salesiana, sobre la
santidad salesiana.
El sábado, 15 de enero, se puso en
común el trabajo grupal realizado en
los dos primeros días a nivel regional y
se presentaron dos experiencias significativas de espiritualidad salesiana en
la actualidad, una juvenil y otra laical.
La primera experiencia fue la de las Comunidades juveniles Valdocco que han
surgido en nuestro país. Ese mismo sábado, para los participantes presentes
en Valdocco, se inauguró la exposición
por el 400 aniversario de la muerte de
San Francisco de Sales en el Museo
‘Casa Don Bosco’ en Valdocco.
Las Jornadas concluyeron el domingo, 16 de enero, con la celebración
de la Eucaristía desde la Basílica de María Auxiliadora de Turín-Valdocco, presidida por el Rector Mayor, y la poste-
rior despedida final. En la homilía, don
Ángel dijo a los presentes que “es necesario crecer en la interioridad. No tengamos miedo de buscarla, no nos aleja
de hacer las cosas bien. Con más interioridad tendremos más presencia de
Dios en medio de los jóvenes.
Conclusiones nacionales de trabajo
Una veinte de personas de España participaron de forma presencial en las Jornadas. Otras 60 personas más se unieron por las tardes a las reuniones online.
En estas reuniones se analizaron los retos que se plantea la Familia Salesiana,
como, por ejemplo, formarse en el acompañamiento y ser acompañados, usar la
comunicación como herramienta de comunión, ampliar el campo presencial y
evangélico, ejercitar la paciencia en el
trabajo cotidiano, fomentar la espiritualidad o crecer en la identidad cada gru-
po y también conocer las identidades de
otros grupos de la Familia Salesiana.
Sobre los jóvenes, los participantes
se preguntaron cómo se les puede ayudar a vivir mejor la espiritualidad propuesta por San Francisco de Sales. Varias respuestas exponen la necesidad
salesiana de ser testimonios creíbles del
amor de Dios desde la cercanía o la bondad, estar presentes entre ellos acompañándolos desde la amistad o educándolos en el gusto por el saber o la belleza.
Familia Salesiana
Es una realidad eclesial extendida por
el mundo. Hoy la forman 32 instituciones religiosas y movimientos oficialmente reconocidos, inspirados por el
carisma y misión apostólica de San Juan
Bosco. Está presente en los 5 continentes y cuenta con 200.000 religiosos y laicos comprometidos.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano febrero 2022 • 7
San Francisco de Sales, IV Centenario
Misionero y apóstol
F
En una región, la del
Chablais, de mayoría
calvinista, San Francisco de
Sales llevó a cabo un
proceso de evangelización
de sus pueblos y aldeas,
ayudándose de los medios
posibles de aquella época.
rancisco de Sales ha quedado ligado para siempre a la misión que
realiza en la región calvinista del Chablais, una pequeña comarca situada a orillas del lago Lemán. Con una población
de unos 25.000 habitantes, apenas podían contarse en ella unos cien católicos.
Enviado por su obispo cuando apenas hacia un año de su ordenación sacerdotal, se entrega durante cuatro años
a la misión confiada, entre amenazas,
frustraciones y múltiples dificultades.
Durante algunos meses, vive en la fortaleza de Allinges, entre los militares de
la guarnición, y baja diariamente a los
pueblos de la comarca para entrar en
contacto con sus habitantes. Cuando
llegó el invierno, entre el hielo y la nieve, mil peligros le acechaban.
El camino de la evangelización
EN LA IMAGEN: Castillo de Allinges, región
del Chablais. Desde esta fortaleza, San
Francisco de Sales visitaba las localidades cercanas para conocer y evangelizar
a sus habitantes.
8 • febrero 2022 Boletín Salesiano
En estas condiciones inicia la gran aventura apostólica. Establece un diálogo
con un pequeño grupo de personas influyentes; y empieza el contacto con las
gentes del pueblo en sus visitas a las aldeas. A veces, es un simple saludo, una
sonrisa; poco a poco establece una relación amable, de persona a persona.
Lentamente se derriban los muros levantados contra él.
Predicaba cada domingo. Pero
como el número de sus oyentes era muy
reducido, apenas siete u ocho, después
de algunos meses, idea una nueva forma para llegar al pueblo: escribe breves
artículos explicando la fe de la Iglesia,
que, a manera de hojas volantes u octavillas, fija en algunos lugares estratégicos o entrega por las casas. Cada semana, una nueva hoja se distribuía en
Thonon, capital de la comarca, y en las
aldeas del campo.
Tras el duro invierno, la primavera
trae los primeros frutos; la semilla sembrada a través de la palabra y de los escritos empieza a germinar y se producen
las primeras conversiones. Su actividad
apostólica se incrementa. Comienzan a
visitarle notables calvinistas con los que
debate las principales verdades de la fe
católica. Trabaja lenta y pacientemente.
Quizás nunca aparece Francisco de Sales con mayor claridad y nitidez como
apóstol de Cristo, como a lo largo de estos cuatro años de misión. Pobre y humanamente desamparado, trabaja con
verdadera caridad pastoral, poniendo en
Dios su confianza y haciendo de la caridad pastoral un estilo de vida.
En el Chablais, Francisco de Sales
despliega ya la fecundidad del método
salesiano: una caridad que se hace bondad, dulzura, mansedumbre, paciencia,
humildad. Hasta a muchos católicos llama la atención el trato que dispensa a
los herejes. Llegó a ser denunciado ante
el obispo por darles el nombre de “hermanos”. Con bondad y mansedumbre,
reza, ayuna y se mortifica; y con esta
armadura emprende cada día su quehacer misionero. Con toda su fe y vida,
anuncia el evangelio. Al concluir la misión, el Duque de Saboya, lo presenta
al cardenal Alejandro de Médicis con
estas palabras: “Monseñor, os presento
al apóstol del Chablais; he aquí a un
hombre enviado por Dios que, inflamado de un grandísimo celo por la salvación de las almas, no sin gran peligro
de su vida, ha extendido en esta provincia la palabra de Dios y ha
plantado la cruz de Nuestro
Señor”.
Eugenio Alburquerque, sdb
Cosas de Don Bosco
Taberna «La Jardinera»
Una espina junto a la tapia
S
Nota
1847. A escasos metros del
Oratorio se alzaba una taberna:
«La Jardinera», establecimiento
de mala catadura y peor
moralidad. Don Bosco se
acercaba frecuentemente para
pedir a los clientes que disminuyeran músicas y risotadas. Don
Bosco no consiguió hasta 1884
comprar definitivamente aquella
taberna para ampliar el Oratorio.
(MBe II, 405-408. MBe IV, 470).
iempre soñé con ser algo más que
una taberna. Juergas y saraos latían con fuerza entre mis muros. Por
mis venas fluía el vino de Monferrato y
la grappa. Mi garganta entonaba músicas y ritmos de baile. Manos que se unen.
Cuerpos que se intuyen. Labios que se
ofrecen. Faldas que giran flotando en
el aire. Bullicio y jarana.
Me acostumbré a soportar a mis
clientes: soldados pendencieros, carreteros ociosos, mujeres de mirada descarada y toscos jornaleros. Y de tanto
en tanto, tahúres y embaucadores que
urdían engaños con los naipes.
El humo de los cigarros se mezclaba con la melodía de acordeones, mandolinas, guitarras y un contrabajo. Así
transcurría mi vida.
Él llegó una tarde de domingo. Cuando apareció, cesó el jolgorio. Perplejidad.
¡Un cura acababa de franquear mi umbral! Aprovechando el desconcierto, el
sacerdote alzó su voz: «Mirad, estoy predicando a mis chicos. Detened un rato
la música, ¡veinte minutos solamente!».
Afloraron risas bobaliconas en los
labios ebrios. Alguien hizo una reverencia y dijo: «Con mucho gusto, reverendo». Luego, ordenó: «¡A callar todo el
mundo!». Enmudeció momentáneamen-
te la música. Pero, minutos después, la
algarabía creció nuevamente.
Ese día, cerré mis puertas a altas
horas. Los carreteros marcharon fustigando a las mulas. Se batieron en retirada varios soldados derrotados por el
alcohol. Mi dueña esparció serrín húmedo para barrer mi suelo de taberna. Deseé que limpiara también la escoria de
tantos rufianes y truhanes.
Pasé la noche en vela. Por la mañana, me aupé sobre mis cimientos. Observé. Tras una tapia jugaban y reían los
muchachos de Don Bosco. Él correteaba con ellos.
Escuché sus voces, percibí sus miradas… y sentí que llegaba hasta mí la
brisa limpia y fresca de una fiesta distinta. El eco de sus sonrisas llegaba hasta mis muros. Fui tan feliz que ansié que
mis paredes pudieran un día albergar a
aquellos jóvenes. Pero, con la tarde, volví a ser simplemente la taberna de un
suburbio.
Transcurrieron muchos años. Me
conformé con escuchar las sonrisas de
los chicos del Oratorio. Pero, un día, cuando la vejez había hecho mella en mis cimientos y ya no esperaba nada de la vida…
Don Bosco entró por mi puerta. Traía una
sonrisa en los labios y unos papeles entre sus manos. Intuí algo grande. Sí. ¡Don
Bosco me había comprado! ¡Mis anhelos
aún podían hacerse realidad!
Así fue como yo, una vieja taberna,
comencé a formar parte del sueño de
aquel sacerdote. Aunque durante largos
años fui como una espina clavada en el
Oratorio, al final de mis días
me transformé en una rosa
para él y sus muchachos.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano febrero 2022 • 9
Mundo Salesiano
SALESIANOS
LA
PRESENCIA
SALESIANA
EN ESPAÑA
812
554
125
54
137
91.869
Obras
SDB
ESCUELAS
Destinatarios
FMA
95
SDB
42
64
SDB
54
FMA
72.369 19.500
16.073
Destinatarios
Obras
FORMACIÓN
PROFESIONAL
SALESIANAS
FMA
SDB
10
FMA
14.473 1.600
6.495
Educadores
/Colaboradores
SDB
FMA
5.195 1.300
1.358
Educadores
/Colaboradores
SDB
1.198
FMA
160
FAMILIA SALESIANA
COOPERADORES
(SS.CC.)
ANTIGUOS ALUMNOS
(AA.AA.)
EX ALUMNAS
DE LAS FMA
ASOCIACIÓN
MARÍA AUXILIADORA
(ADMA)
1.919
5.542
1.125
65.000
HIJAS DE LOS SAGRADOS
CORAZONES DE JESÚS Y
DE MARÍA (HH.SS.CC.)
7
DAMAS SALESIANAS
(ADS)
28
VOLUNTARIO CON
DON BOSCO
(CDB)
1
VOLUNTARIAS DE
DON BOSCO
(VDB)
38
HOGARES
DON BOSCO
(HDB)
581
COMUNICACIÓN
EDITORIAL CCS, EDITORIAL EDEBÉ, DOSATIC, 2 IMPRENTAS, 8 LIBRERÍAS, BOLETÍN SALESIANO, MISIÓN JOVEN Y CATEQUISTAS.
10 • febrero 2022 Boletín Salesiano
136
45.460
Obras
CENTROS
JUVENILES
SDB
Destinatarios
FMA
96
40
386
Proyectos
PLATAFORMAS
SOCIALES
SDB
311
FMA
75
SDB
FMA
41.800 3.660
54.394
Destinatarios
SDB
FMA
44.927 9.467
58
48.500
Obras
Destinatarios
4.996
Educadores
/Colaboradores
SDB
4.400
FMA
Infografía: José Luis García
Mundo Salesiano
596
2.644
Educadores
/Colaboradores
SDB
2..042
FMA
602
3.000
Educadores
/Colaboradores
PARROQUIAS
OTRAS ENTIDADES
MISIONES SALESIANAS
ESCUELAS DE TIEMPO LIBRE
ESCUELA DE TIEMPO LIBRE CENSA, ESCUELA DE
FORMACIÓN Y EDUCACIÓN ALQUITE, ESCUELA DE ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL DON BOSCO SANTIAGO DE COMPOSTELA,
ESCUELA DE TIEMPO LIBRE DON BOSCO LOGROÑO, E.A.J.
DON BOSCO VALENCIA, ESCUELA DON BOSCO SEVILLA,
ESCUELA DE TIEMPO LIBRE PIRINEOS ZARAGOZA,
FEDERACIÓN DON BOSCO DE CATALUÑA,
ESCUELA DE TIEMPO LIBRE CES DON BOSCO DE MADRID,
ESCUELA DE TIEMPO LIBRE ANIMA CARTAGENA.
ONGD
BOSCO GLOBAL, MADRESELVA, VIDES, VIDESSUR,
Y JÓVENES Y DESARROLLO
ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCUELA UNIVERSITARIA CENTRO DE ENSEÑANZA
SUPERIOR DON BOSCO
SALESIANA SARRIÁ
635 alumnos y
62 profesores..
960 alumnos y
50 profesores.
Boletín Salesiano febrero 2022 • 11
Mundo Salesiano
La Familia
Salesiana en España
Daniel Díaz-Jiménez
L
a Familia Salesiana en España es
un amplio movimiento de personas que, siguiendo los pasos de Don
Bosco y Madre Mazzarello, trabajan por
la educación y evangelización de la juventud, especialmente la más necesitada. La corresponsabilidad entre consagrados, consagradas y laicos es uno de
los pilares básicos para seguir con la
misión salesiana en nuestro país.
El Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora cumplirá los 150 años de
su fundación el próximo 5 de agosto.
Las Salesianas han celebrado recientemente su Capítulo General, con el que
se ha renovado su Consejo. Sor Chiara
Cazzuola tomó el relevo de Sor Yvonne
Reungoat como Madre General y la española Sor María del Rosario García
Ribas fue nombrada Vicaria General.
En 2022, tendrán lugar los capítulos inspectoriales de las dos provincias
de los Salesianos en España: la Inspectoría Santiago el Mayor, con sede en
Madrid, y la Inspectoría María Auxiliadora, con sede en Sevilla. Se trata de la
asamblea provincial más importante,
en la que se identifican los retos actuales y se ofrecen orientaciones para el
futuro más inmediato.
En este año, se cumple el 400º aniversario del fallecimiento de San Francisco de Sales, de quien tomó ejemplo
Don Bosco para su obra. El Rector Mayor de la Familia Salesiana, Ángel Fernández Artime, rescata un principio de
12 • febrero 2022 Boletín Salesiano
este Doctor de la Iglesia para el lema
del Aguinaldo 2022: ‘Haced todo por
amor. Nada a la fuerza’. Con esta premisa, la Familia Salesiana encara un
nuevo año para hacer llevar el amor y
la misericordia de Dios a la juventud.
Escuela, casa, patio e iglesia
La obra salesiana en España se hace presente a través de escuelas, plataformas
sociales, centros juveniles y parroquias.
La educación en las escuelas evoluciona a pasos agigantados, adaptando
el Sistema Preventivo a la innovación
pedagógica. Para ello, es fundamental
cuidar la identidad carismática y formación técnica de los docentes. En Formación Profesional, se trabaja de manera
coordinada entre los centros, potenciando la relación con las empresas para lograr la inserción laboral de los jóvenes.
Las plataformas sociales salesianas llevan una larga trayectoria de trabajo por las personas más necesitadas,
especialmente enfocadas en infancia,
adolescencia y juventud. En el actual
contexto de crisis, han reforzado sus
proyectos de inserción sociolaboral, recursos para migrantes y refugiados,
atención a mujeres en situación de vulnerabilidad, orientación familiar, voluntariado, hábitos saludables y desarrollo
comunitario, entre otros.
A la luz del criterio oratoriano de
Don Bosco y Madre Mazzarello, los centros juveniles de los Salesianos y Salesianas ofrecen una respuesta creativa a
las necesidades educativas y pastorales
de niños, adolescentes y jóvenes. Entre
sus objetivos, están lograr un mayor
protagonismo social de la juventud, la
formación de los animadores y el fomento de los encuentros salesianos.
Las parroquias quieren convertirse
en comunidades cristianas de referencia,
animando la corresponsabilidad de los
laicos, especialmente los jóvenes. Además,
la parroquia salesiana ha de estar “en salida”, evangelizada y evangelizadora.
Manuel Serrano
Nombres propios
José J. Gómez Palacios El salesiano colaborador del Boletín Salesiano publicó un nuevo libro de “Las cosas de Don Bosco 2”, con motivo del
mes de Don Bosco. Esta publicación,
editada por Editorial CCS, es un libro
de relatos cortos contados en primera persona por objetos que comparten algún momento en la vida de Don
Bosco. Estos textos están publicados en el Boletín Salesiano desde
2015 a 2021, aunque la sección es
mucho más longeva. Para
adquirir el libro, se puede
escanear el siguiente QR.
Arthur Lenti Este salesiano falleció el 6 de enero en Los Ángeles (Estados Unidos), a los 98 años. Don
Lenti es conocido en la Congregación
Salesiana por sus escritos sobre Don
Bosco y, en particular, por su extraordinaria obra “Don Bosco: Historia y
Carisma”, cuyos 7 volúmenes, traducidos a varios idiomas, se han convertido en clásicos de la literatura
salesiana. La edición en castellano
fue traducida y preparada por los salesianos Juan José Bartolomé y Jesús-Graciliano González. Del autor
destacaron su faceta como historiador “que sabía identificar el hilo conductor y unir los asuntos humanos,
fijando objetivamente la memoria y
el recuerdo”.
Susana Soares Antigua alumna
del Instituto Salesiano de Oporto,
Soares se ha convertido en una de
las cinco científicas portuguesas seleccionadas en el primer concurso
“ERC Starting Grants” (Financiamientos de Inicio), patrocinado por el Consejo Europeo de Investigación, por el
que recibirá una beca de gran cuantía económica. Un gran apoyo a los
científicos más prometedores en el
inicio de sus carreras de investigación, concretamente, para los próximos seis años. Sus estudios se centran en comprender los sabores de
los alimentos y su percepción.
“Arriesga tu vida”,
lema de la Campaña Vocacional 2022
de Salesianos Santiago el Mayor
MADRID La Animación Vocacional de
la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
presentó en enero la nueva campaña vocacional que tiene por lema: “Arriesga tu
vida”, pensada en el marco de la campaña pastoral anual: “Apasionados por la
vida”. Es una propuesta educativo-pastoral que quiere seguir cuidando la promoción y consolidación de una auténtica cultura vocacional. La Campaña habla
de mirar, tener misericordia, acercarse,
ofrecer lo que tengas, cuidar, comprometer a otros y hacerlo a lo largo de la vida.
Junto con todos los materiales, se prepararon 6 vídeos: el propio de la Campaña y 5 testimonios vocaciones de salesianos, animadores de Centros Juveniles,
Educadores, Salesianos Cooperadores y
miembros de Hogares Don Bosco.
La innovación nacional en Formación
Profesional, seña salesiana
MADRID Los centros salesianos que
imparten FP demostraron su pujanza en
la última convocatoria del Ministerio de
Educación. Una decena fueron elegidos
para desarrollar proyectos nacionales de
innovación de FP colaborando con otros
centros y agentes empresariales.
Es el caso de Salesianos Lora Tamayo de Jerez y del Centro de Formación
Profesional Juan Solé de Salesianos Cartagena que colaborarán en el proyecto
‘Avanzando en FP Dual y La Industria
4.0’. El centro jerezano participa también en: “Del taller tradicional al taller
sostenible”. En Salesianos San José de
Salamanca apostaron por el proyecto
“Desarrollo técnico y metodológico para
la práctica en industria 4.0 e IOT”, en el
que los alumnos diseñarán una placa
electrónica con la que otros estudiantes
de FP practicarán en casa sus conocimientos en robótica o domótica.
Otros proyectos se desarrollan en otros
centros salesianos de Formación Profesional: Cádiz, Córdoba, Madrid-Atocha,
Madrid-Carabanchel, Madrid-Domingo
Savio o Zaragoza.
Boletín Salesiano febrero 2022 • 13
Mundo Salesiano
Confianza y
comprensión
entre profesor
y alumno
Bendición de animales
por San Antonio Abad
VALENCIA El barrio de Sagunto acogió
el 16 de enero la bendición de animales y
la misa en honor a San Antonio Abad, patrón de ganaderos y protector de animales. El cardenal arzobispo de Valencia,
don Antonio Cañizares, presidió la euca-
ristía acompañando a la comunidad salesiana. A continuación, se llevó a cabo el
acto de bendición de animales con una
procesión, en la que participaron numerosas personas acompañadas de sus mascotas.
Un prototipo de coche
para la ‘Formula Student’
BARCELONA Unos cincuenta estudiantes de ingeniería de la Escuela Universitaria Salesiana de Sarriá (EUSS) pensaron, diseñaron y comenzarán a
construir en breve un monoplaza capaz
de participar en el torneo internacional
‘Formula Student’, una competición
MADRID Unos 80 profesionales de
la educación de ambientes salesianos participaron en una jornada formativa on-line el 14 de enero, con el
título: “Claves para el buen desarrollo de la entrevista de acogida”. La
ponente de la charla fue Consuelo
Santamaría, doctora en Filosofía y
Ciencias de la Educación, quien desgranó en más de 3 horas las claves
que establecen la alianza terapéutica que debe existir entre profesor y
alumno para sacar el mayor fruto de
la entrevista de acogida.
mundial a la que se inscriben más de
800 universidades de todo el mundo. La
fase de construcción del nuevo automóvil, el EM-04, está prevista para finales
de este mes de febrero. La competición
se celebrará del 6 al 10 de julio de 2022.
¡Mucha suerte!
Nuevo piso
de emancipación
Imagen de un monoplaza de una edición pasada.
14 • febrero 2022 Boletín Salesiano
VILLENA Los Salesianos abrieron un
nuevo recurso residencial para juventud
extutelada en el municipio de Villena (Alicante). En esta localidad, es el segundo
piso de emancipación que existe, dando
hogar a 4 personas; el primero cuenta con
6 plazas. El Piso Ángel Tomás forma parte de la red de hogares de emancipación
para estos jóvenes y están concertados por
la Generalitat Valenciana.
Familia Salesiana
Retos del Rector Mayor
a la Familia Salesiana
Peregrinación
virtual con Maín
MADRID Las Hijas de María Auxiliadora
(FMA), celebrando el 150º aniversario del Instituto, han propuesto la iniciativa de la Peregrinación Virtual a Mornese “Caminando contigo, Maín” destinada a la Familia Salesiana.
El objetivo de la Peregrinación es promover
un espacio virtual para conocer y profundizar
la vida y experiencia de María Mazzarello y
de las primeras salesianas de Mornese. Los
encuentros, de 90 minutos de duración, se
ofrecerán del 13 de febrero al 22 de mayo de
este año, cada dos meses, el segundo y cuarto domingo del mes.
El Rector Mayor se hizo presente en
las ‘buenas noches’ que, con carácter mensual, lleva adelante la Provincia San Francisco Javier de los Salesianos Cooperadores el pasado 18
de enero.
Raquel Sarabia, coordinadora
provincial, presentó la realidad de la
Provincia a don Ángel. Los coordinadores presentes y algún salesiano
cooperador de los centros de los que
no estaba presente su coordinador
tuvieron la oportunidad de saludar
al Rector Mayor.
Raúl Fernández, consejero de la
Región Ibérica de Salesianos Cooperadores, presentó las ‘buenas noches’,
donde destacó dos cualidades de don
Ángel: el optimismo que está sembrando en la Familia Salesiana y su relación fraterna y cercana con ella.
Don Ángel tomó la palabra y durante 20 minutos se dirigió a los participantes. El Rector Mayor dejó varios
mensajes destacados a la Familia Salesiana: “Somos la familia religiosa
más grande de la Iglesia. Esto nos obliga a compartir con ella nuestro carisma”; “Los Salesianos Cooperadores
tenemos que sembrar nuestro carisma y ser provocadores y propositivos
de nuestra vocación a la gente que
está a nuestro alrededor”; “No seamos proselitistas, sino que, desde el
espíritu de familia en libertad, hagamos el ‘ven y conócenos’”; “Nuestro
carisma es tan actual y necesario
como en tiempos de Don Bosco. Y el
carisma no es propiedad nuestro, sino
de la Familia Salesiana, porque todos
aportamos cualidades que enriquecen
el carisma”; “Conozcamos a San Francisco de Sales, porque más del 90%
del carisma que llevamos proviene de
él. Conocer la espiritualidad de San
Francisco de Sales nos hace conocernos mejor”.
Raúl Fernández Abad, sscc
Inscripción al
Campobosco 2022
MADRID Con el lema “Atrévete, confía, vive”
se celebrará una nueva edición del Campobosco nacional del 30 de julio al 8 de agosto de
2022. Esta iniciativa, organizada por la pastoral juvenil salesiana de España y Portugal, está
destinada a jóvenes entre 19 y 30 años, con experiencia de grupo cristiano, preferentemente animadores. Visitarán los lugares salesianos en Barcelona e Italia –tierra de Don Bosco
y María Mazzarello–. Para más información sobre inscripciones, puedes escanear este QR.
Boletín Salesiano febrero 2022 • 15
Mundo Salesiano
Un decálogo para
educar
Exposición de
“San Francisco de Sales 400”
TURÍN (ITALIA) Con motivo de los 400
años del fallecimiento de San Francisco de Sales, el Museo ‘Casa Don Bosco’
en Valdocco-Turín presentó la exposición “Francisco de Sales 400”, un itine-
ANS
Josan Montull, sdb
rario expositivo sobre la vida, la fe y la
espiritualidad del obispo ginebrino. La
exposición se inauguró el 15 de enero
en el Teatro Grande de Valdocco. El acto
estuvo presidido por el Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime, junto a
Leonardo Mancini, Inspector de los Salesianos de Piamonte, Valle de Aosta y
Lituania.
Esta muestra tiene como objetivo introducir al visitante en el conocimiento del santo, en la lectura salesiana de
su vida y en la profundización del “clima salesiano” del siglo XVII. El visitante puede ver elementos biográficos del
santo, iconografía “salesiana” del santo saboyano del primer oratorio y elementos de la espiritualidad y pedagogía salesiana.
La exposición, dedicada a San Francisco de Sales, permanecerá abierta al
público hasta el 15 de enero de 2023.
El llamamiento de los salesianos
ante un país en crisis
BEIRUT (LÍBANO) La crisis política, social y económica que vive Líbano se extiende desde octubre de 2019 hasta nuestros días. Desde algo más de dos años, el
pueblo está descubriendo que las arcas
del Estado están vacías, que la deuda pública se ha disparado, que la moneda se
devalúa –con consecuencias catastróficas
en salarios e ingresos–, que la inflación
aumenta y, con ello, los precios de todo
tipo de artículos. La explosión del 4 de
agosto de 2020 y la posterior ola de contagios de coronavirus agravaron la situación
y muchos siguen abandonando el país.
En esta situación, los cuatro salesianos
presentes, junto a muchos laicos que participan de la misión, continúan trabajando con serenidad y determinación, en el
16 • febrero 2022 Boletín Salesiano
ámbito educativo, psicológico y logístico
(repartiendo alimentos, medicinas, artículos de higiene y limpieza), como signo de
solidaridad y participación, especialmente con los más débiles y marginados.
ANS
Después de muchos años siendo educador, me he preguntado por qué lo
soy, qué es lo que me da la autoridad
moral para entrar en el Misterio de la
vida de un adolescente e intentar
acompañar sus pasos para que en un
futuro sea feliz:
1• E
l amor es una actitud que no se
centra en una persona específica.
Es un ir por la vida… amando a
los demás.
2• E
s dar, no recibir. En la vida llega
un momento en el que casi todo
se pierde, el amor es lo único que
permanece.
3• E
s acoger el don del otro. Se acoge al sonreír, al estrechar una
mano, al comprender...
4• E
s dejar ser, es dar a cada persona el respeto que merece. Es ayudar a ser lo que realmente se es.
5• E
s marcar límites. Dejar ser es lo
contrario de una permisividad tolerante que todo lo consiente. Transigir sin más es una falta de amor.
6• E
s cuidar el ambiente, crear una
atmósfera donde cada uno pueda
sentirse a gusto.
7• E
s leer en profundidad los sentimientos del otro. Saber captar sus
demandas de amor, sus manifestaciones de amor, sus problemas...
8• Es respetar siempre la libertad del
otro, aceptar que, desde su libertad, puede rechazar el amor que
se le brinda.
9• E
s enseñar con sencillez que el
sexo sincero y limpio es la más
hermosa expresión de amor.
10• E
s dar a conocer a Dios, el que
más nos ama, y, por tanto, hacer
del perdón el gran signo.
Sólo el amor da sentido a la educación. Si no se ama a cada joven no hay
ningún derecho a orientarles la vida.
Educar sin amar sería sencillamente
una profanación de la dignidad.
A fondo
Isidoro Igualada
En el acto de inauguración del
centenario de Salesianos Estrecho,
el Rector Mayor dijo a los presentes
que “merece la pena seguir
caminando hacia delante,
seguir siendo otro Valdocco”.
“Cada día salvamos vidas,
cambiamos vidas”
E
l Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, visitó Madrid del 21
al 23 del pasado enero para inaugurar
dos aniversarios de casas salesianas. Los
75 años de la obra de Domingo Savio, en
el barrio de Ciudad Lineal, y el Centenario de Salesianos Estrecho, en el barrio
de Tetuán. Vino acompañado por Juan
Carlos Pérez Godoy, Consejero Regional.
Además de los actos de inauguración en
cada una de estas dos casas, Fernández
Artime tuvo la oportunidad de encontrarse y dialogar con educadores de colegios y plataformas sociales, con animadores de centros juveniles y con párrocos
y agentes de pastoral de parroquias salesianas.
Un oratorio en el origen de esta
casa salesiana
El viernes 21, en el teatro del colegio
Domingo Savio, y ante unas 300 personas, se desarrolló el Pregón por los 75
años de la obra salesiana. El director de
la casa, Manuel de Castro, agradeció a
Dios y a María Auxiliadora el “excelente trabajo que aquí se ha realizado” con
la mediación de tantos salesianos y educadores, y renovó el compromiso educativo pastoral de toda la comunidad
educativa.
Fernando García, Provincial de Salesianos Santiago el Mayor (SSM), destacó
los orígenes de la casa como un Oratorio festivo, que después fue ampliándose como escuela y después, Margarita
Álvarez, la primera mujer que en 1976
entró como profesora en el centro, fue
la encargada de pronunciar el Pregón
de este aniversario. Invitando a mirar
hacia el pasado, Álvarez recordó los orígenes en 1947 cuando el salesiano Rómulo Piñol llegó al barrio y comenzó
los primeros años jugando con los chicos en un descampado de la zona, donde en 1948 abrió las primeras clases
que, 75 años después, se han convertido en un colegio con todos los niveles
Boletín Salesiano febrero 2022 • 17
A fondo
El Rector Mayor visitó
Madrid para inaugurar
los aniversarios de
Salesianos Domingo Savio
y Salesianos Estrecho.
El Rector Mayor recibió un obsequio en el acto
inaugural del 75 aniversario de Salesianos
Domingo Savio el pasado 21 de enero.
educativos, especialmente la Formación
Profesional, Centro Juvenil, escuela deportiva y parroquia.
También participaron Pedro Huertas,
Secretario General de Escuelas Católicas, que animó a “poner evangelio en el
corazón de los jóvenes”; Pilar Ponce,
Presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, que señaló que “la
educación cambia la vida y vosotros habéis cambiado la vida” de muchas personas y del barrio.
Por su parte, el Rector Mayor marcó
como desafío de toda obra salesiana
“ser otro Valdocco”, aludiendo a los orígenes de la Congregación, también un
oratorio en ese barrio de Turín. El Rector Mayor animó a seguir adelante creyendo en los jóvenes y declaró abierto
el 75 aniversario de la casa salesiana.
Isidoro Igualada
18 • febrero 2022 Boletín Salesiano
El acto concluyó con el estreno de un
nuevo himno a Don Bosco, a ritmo de
reguetón, del sacerdote y cantautor Toño
Casado. “Soñando con Don Bosco” es
el título de una pegadiza canción que
interpretó el autor y cantaron y bailaron otros chicos y chicas del centro. La
jornada terminó con la bendición, por
parte del Rector Mayor, de un cuadro
dedicado a Santo Domingo Savio.
Una obra salesiana para el barrio
La tarde del sábado fue, en cambio, la
inauguración del Centenario de la obra
salesiana del barrio madrileño de Tetuán, popularmente conocida como Salesianos Estrecho, por la parada del metro cercana. El Director de la obra
salesiana, Sergio Huerta, dio la bienvenida a todos e invitó a hacer memoria,
que “nos lleva –dijo– al agradecimiento
y al compromiso por los jóvenes hoy
como en el pasado”. La casa salesiana
comenzó en 1922 también como un oratorio, impulsado por el salesiano Antonio Torm.
Fernando García tomó la palabra para
recordar sus propios orígenes en esta
casa salesiana, pues él fue alumno del
colegio y chico del oratorio. Emocionado, recordó su paso por el centro, especialmente los fines de semana “hechos
de misa, cine y deporte” y destacó el estilo popular de la obra a la que definió
como “un Valdocco madrileño”.
Por su parte, el Rector Mayor manifestó su alegría de encontrarse en esta
obra salesiana, con este carácter popular, abierta al barrio, y reconoció que
“estamos haciendo un camino muy bonito”. El X Sucesor de Don Bosco declaró que “merece la pena seguir caminando hacia delante, seguir siendo otro
Valdocco”. Aludiendo a los años de trabajo a favor de los jóvenes en esta casa
salesiana, señaló que “aquí en esta casa
se sigue haciendo realidad que el mundo puede ser mejor, que son posibles
oasis para los jóvenes en los que se les
prepara para la vida”. Concluido el acto,
A fondo
Isidoro Igualada
y ya en la iglesia, hoy parroquia dedicada a San Francisco de Sales, presidió
la eucaristía rodeado de cientos de
miembros de la Familia Salesiana.
“Cada día salvamos vidas”
Además de los actos de inauguración
de estos aniversarios, se organizaron diversos encuentros con educadores, animadores y agentes de pastoral de parroquias. La Inspectoría Santiago el Mayor
quería, así, dar impulso a la acción educativo-pastoral en este momento de pospandemia y reconocer todo el esfuerzo
que salesianos y educadores de los diferentes ambientes han venido realizando en todo este tiempo.
Ante unos 300 educadores de colegios
y plataformas sociales, el Rector Mayor
abordó diferentes temas sobre la situación de los jóvenes hoy, la respuesta de
las obras salesianas y el papel de los laicos en la misión salesiana. El encuentro se celebró en el teatro de Salesianos
Domingo Savio de Madrid.
El encuentro con los animadores de Centros
Juveniles tuvo lugar el sábado por la mañana
en Salesianos Estrecho. Unos 350 jóvenes
escucharon, en palabras del Rector Mayor, que
ser animadores debe servir “para un camino
de crecimiento personal”.
Ángel Fernández Artime, preguntado
sobre si la Congregación está dando respuesta a las necesidades de los jóvenes,
manifestó rotundo que “no hemos traicionado a Don Bosco” y animó a los
educadores a “estar de parte de quien
más nos necesita”.
El Rector Mayor alabó la gran profesionalidad de los educadores, su vocación
y les animó a crecer en identidad carismática. “Los jóvenes os necesitan –dijo
al final del encuentro–, necesitan maestros de vida”. Fernández Artime terminó agradeciendo la labor y vocación de
los educadores “porque juntos estamos
Encuentro de educadores de colegios
y plataformas sociales. El acto congregó,
en torno a Fernández Artime,
a unas 300 personas.
Además de los actos de
inauguración, el Rector Mayor
pudo encontrarse y dialogar con
educadores de colegios y
plataformas sociales, animadores
de centros juveniles, y párrocos y
agentes de pastoral de parroquias
salesianas.
Álvaro Blanco
Boletín Salesiano febrero 2022 • 19
A fondo
para fomentar la cultura del servicio y
la donación”.
También los convocó a trabajar para
cambiar el mundo, para cuidar la Creación, y para ser sal y luz en medio de la
sociedad. Precisamente, el encuentro
terminó en la iglesia con una celebración de la Palabra que concluyó con la
entrega, a un representante de cada uno
de los centros juveniles, de un cirio como
señal del compromiso de estos ambientes salesianos de continuar la misión
educativo pastoral en medio de los jóvenes.
“Parroquias abiertas”
Xabier Camino
El Rector Mayor celebró, el domingo 23 de
enero en Salesianos Estrecho, un encuentro
con un grupo de párrocos, catequistas y
agentes de pastoral de parroquias confiadas
a los salesianos.
haciendo posible el sueño que el Espíritu suscitó en Don Bosco”.
“Sois sal y luz”
Ante un grupo de unos 350 animadores
de centros juveniles, el sábado por la
mañana en Salesianos Estrecho, el Rector Mayor habló sobre la necesidad de
cuidarse, y les animó a cultivar la “cultura del cuidado de las personas, de la
Casa Común y de sí mismos”. En un
acto animado por el grupo de teatro
Amorevo, Fernández Artime, recorriendo con la mirada el teatro y viendo a los
jóvenes animadores, llegó a decirles que
“sois una de las realidades más bonitas
que tenemos en nuestras presencias”, y
les pidió cuidarse, cuidar las motivaciones y que el ser animadores sirva “para
un camino de crecimiento personal y
El último día de su estancia en Madrid,
el X Sucesor de Don Bosco se reunió,
en Salesianos Atocha, con un grupo de
párrocos, catequistas y agentes de pastoral de parroquias confiadas a los salesianos. “Debemos seguir trabajando
en una auténtica conversión pastoral
que, en nuestras Casas, también pasa
por cuidar los vasos comunicantes entre los ambientes pastorales de la Obra:
parroquia, centro juvenil, escuela y plataforma social”, les dijo. Y subrayó que
la Iglesia local, que nos ha confiado una
parroquia, “espera de nosotros lo que
nos distingue, el carisma salesiano, no
quieren que seamos genéricos”. Por eso,
invitó a los párrocos salesianos a tener,
precisamente, “un corazón salesiano, la
sencillez salesiana y cultivar el ambiente juvenil”.
En el Santuario de María Auxiliadora
de Atocha, Fernández Artime presidió
una eucaristía en la que invitó a la Familia Salesiana a ser “un oasis para
quien lo necesita, una comunidad cristiana de puertas abiertas, porque ¡cuántos hay que vienen con el alma herida!”.
Al concluir la eucaristía, Fernando García, Provincial de Salesianos Santiago
el Mayor (SSM), agradeció la visita del
Rector Mayor que supone, dijo, “un
compromiso para seguir adelante con
la misión salesiana”.
Javier Valiente, sdb
20 • febrero 2022 Boletín Salesiano
Jóvenes vidas vocacionadas
Una vocación juvenil
al servicio
de los más pobres
N
Norbert Mamba Kabongo:
“La vocación salesiana ha
aportado mucho a mi vida.
Desde esta vocación,
he aprendido, por ejemplo,
a concebir la vida como un
servicio a los pobres”.
orbert Mamba Kabongo nació
el 30 de mayo de 1992 en la ciudad de Mbuji-Mayi, en la República Democrática del Congo, en el seno de una
familia cristiana muy vinculada al mundo de la educación. Ha hecho el grado
en filosofía, y, en estos momentos, vive
en Madrid, en la comunidad salesiana
de los estudiantes de teología, en Atocha, preparándose para recibir el ministerio sacerdotal, mientras concluye
sus estudios de teología, en Comillas, y
el grado de educación social en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Su historia vocacional nace en la
época de su adolescencia, mientras estudiaba el bachillerato. En ese momento sintió en su interior dudas, inquietudes y preocupaciones sobre lo que
estaba viendo a su alrededor: sufrimiento, desigualdad, injusticias, y dificultades de muchas personas sencillas y pobres. Recuerda aquellos momentos con
estas palabras: “Era difícil quedarse indiferente frente a aquellas situaciones.
De ahí que me hiciera la pregunta respecto a mi papel en toda esta realidad:
¿qué podría hacer yo para aportar mi
granito de arena, ayudar, ser un factor
de cambio?”. Y estando en esta encrucijada, “conocí el mundo salesiano y me
enamoré del humanismo que conlleva
este carisma; desde aquel día, creciendo y purificando mis motivaciones interiores, descubrí que Dios me estaba
llamando a ser salesiano”.
Llamada salesiana
Manifestó su deseo vocacional a los salesianos, que lo acogieron con cariño y
respeto, y lo acompañaron en la maduración de su decisión. Ingresó en el prenoviciado, en Lubumbashi, donde realizó una experiencia de discernimiento
que le ayudó a clarificarse. Al concluirla, decidió dar un paso más, ingresando en el noviciado de Lubumbashi donde, tras su finalización, hizo su primera
profesión como salesiano de votos temporales. Continuó su crecimiento vocacional con los estudios de filosofía. Hace
4 años fue enviado a España, como misionero. En junio pasado hizo su profesión perpetua en la Basílica de María
Auxiliadora de Sevilla, diciendo sí para
siempre a Dios.
Se siente muy feliz con lo que es.
Afirma, con decisión, que su vida es una
continua acción de gracias a Dios por
el amor tan grande que ha tenido con
él, concediéndole ese regalo tan grande
que es la llamada.
Norbert profesa una gran admiración por Don Bosco. Le atrae de él su
gran humanismo, la caridad y bondad
que manifiesta en su trabajo cotidiano,
aprendido en la escuela de San Francisco de Sales. Anima a todos los jóvenes a
no tener miedo a plantearse la pregunta: “¿Qué quiere Dios de mí?”, y a salir
de la zona de confort para poder encontrar una respuesta satisfactoria.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano febrero 2022 • 21
En primer plano
Aurora Martín:
"Tenemos que ofrecer
caminos de esperanza"
Hablamos con Aurora Martín.
Es educadora social, terapeuta
de pareja y familia, psicóloga.
Coordinadora de Magone, el
programa de apoyo
psicológico de las plataformas
sociales Pinardi.
Preguntan ¿En qué consiste tu trabajo, tu día a día?
Respuestan Coordino un equipo de 12
psicólogas y psicólogos, y coordinó la
intervención. Hacemos atención psicológica individual, la atención familiar y
grupos y talleres. Estamos en los diversos proyectos, conocemos a los chicos,
a los jóvenes que tenemos también en
los pisos de acogida y vamos dando respuestas especialmente en este momento de pandemia.
gica. No solo durante la pandemia, que
ya notamos, sino ahora. Estamos observando el aumento en los preadolescentes y adolescentes de conductas autodestructivas, ansiedad, angustia, que
no están sabiendo canalizar. Nos están
llegando muchas demandas, también
de los educadores, de cómo poder afrontar todo esto, porque también están muy
alarmados. Y se están sintiendo como
sin herramientas para afrontar esas situaciones.
Pn En este tiempo, ¿qué estáis notando en relación con la situación que
están viviendo los jóvenes?
Rn Pues lo que estamos notando, desde
que empezó la pandemia, es un aumento de la demanda de atención psicoló-
Pn ¿Cómo se manifiestan ese tipo de
conductas que preocupan en la vida
de los jóvenes?
Rn Hemos visto un aumento, en los chavales más mayores, de la asociación en
bandas, por ejemplo; estamos viendo
también conductas de cortes, autolesiones, ideación a veces de no querer vivir,
de no tener ganas de seguir adelante y
luego mucho aislamiento. También encontramos mucha gente, incluso en núcleos familiares, que no quieren relacionarse y eso lleva también a mucha
angustia y depresión.
Pn Y ¿cómo se les responde desde
nuestras obras? ¿Qué se está haciendo al respecto?
Rn Yo creo que la primera intervención
es la educativa. Ofrecer unos espacios
de contacto, escucha, socialización, pues
ayuda a la normalización y expresión de
cómo estamos viviendo este momento.
Luego, cuando no nos parece suficiente, estamos ofreciendo una atención es-
22 • febrero 2022 Boletín Salesiano
pecializada cuando vemos que los problemas se pueden estar enquistando.
Cuando vemos que no están siendo capaces de adaptarse, por ejemplo, a la
normalidad, entonces ya tenemos que
hacer una intervención más específica.
Pn En este contexto, nos alarman las
informaciones que aparecen sobre los
casos de suicidio entre los jóvenes.
Rn Existe este problema y, en el contacto que tenemos con los servicios públicos de salud mental, nos dicen que el
aumento de los ingresos está siendo
muy alto. Y lo que nosotros vamos viendo en los proyectos indica que sí que
hay que ocuparse de este tema. Una de
las cosas que observamos es que el miedo nos está paralizando un poco a los
adultos. Creo que al final los jóvenes y
los niños son expresión de lo que los
adultos vivimos. Los adultos estamos
un poco en shock. Hay mucha inestabilidad en las familias, en la sociedad en
general, no sabemos qué va a ocurrir
pasado mañana y eso nos tiene a los
adultos inquietos, angustiados con nuestras propias angustias y yo creo que nos
está dificultando de alguna manera escuchar las angustias de nuestros jóvenes en estas circunstancias. Estamos un
poco saturados y, a veces, no estamos
siendo capaces de sostenerles a ellos en
lo que ellos están viviendo.
Pn En la familia, ¿a qué señales deberíamos estar atentos que nos pueden indicar que algo serio pasa en la
vida de los jóvenes?
Rn Pues ocurre que estamos haciendo
de lo anormal, normal. Hemos tenido
que escuchar en varias ocasiones la recomendación de “aíslate”, así con toda
naturalidad. Y si nuestros niños y jóvenes están aislados, no quieren salir, no
quieren relacionarse, les notamos menos comunicativos, deberíamos preocuparnos. Yo creo que la familia tiene
que estar atenta a seguir y mantener la
comunicación, la relación, el afecto. No
podemos dejar que nuestros chicos se
aíslen ni emocional ni afectivamente.
Esa es la primera señal de alarma, que
no quieran relacionarse con iguales o
que no se relacionen de igual manera
con nosotros. Y en la familia tenemos
que insistir en que el diálogo sigue siendo la piedra angular.
Pn A veces hay padres que piensan
que ellos no pueden…
Rn Es que hemos perdido un poco el saber que tenemos herramientas, eso es
lo primero en la familia y la sociedad.
Siempre hemos tenido herramientas
para sostener a los demás: ayuda y apoyo mutuo que históricamente hemos
prestado y que ha sido útil. Lo primero
que hay que hacer es animar a los padres a darse cuenta de que seguimos
siendo capaces y que podemos sostener
a nuestros hijos. ¿Y después? Pues
tenemos la suerte de que en este
momento se cuenta con un sistema de
profesionales a los que se puede
consultar y acudir para que nos ayuden.
Pn En estas situaciones de malestar
juvenil, ¿qué se puede aportar desde
el Sistema Preventivo salesiano?
Rn Yo creo que el Sistema Preventivo sigue siendo actual en estos momentos.
En nuestros centros llevamos tiempo
con actividad presencial, con contacto
con los chavales, eso no lo hemos perdido, se ha cuidado. A pesar de las dificultades, hemos mantenido el contacto incluso online, el permitirles hablar…
Pn Y el cuidado por los educadores…
Rn Claro, la preocupación creciente por
los educadores, también. Llevamos este
tiempo impartiendo muchas formaciones sobre autocuidado de los educadores. De ahí la conciencia de que tenemos que cuidarnos, porque tenemos
que estar al lado de nuestros chicos y
tenemos que seguir acompañándolos
de la mejor manera posible. Y ofrecer
la fe, ofrecer caminos de esperanza. En
medio de esta situación, que tantas veces parece que no sabemos a dónde vamos a acabar, la esperanza es otra de
las piedras angulares.
Javier Valiente, sdb
Boletín Salesiano febrero 2022 • 23
Iglesia en salida
Un parque para recordar a
Teresa Castillo, la niña misionera
Mateo González, sdb
24 • febrero 2022 Boletín Salesiano
D
esde el pasado 5 de enero el parque de la urbanización de Los
Arroyos, en la localidad madrileña de
El Escorial, ha pasado a llamarse ‘Parque Teresita’. De esta manera se homenajea a Teresa Castillo, la “niña misionera” fallecida el 7 de marzo en Madrid
a los 8 años como consecuencia de un
cáncer. Teresa de Diego, madre de la
niña, ha explicado que “el Ayuntamiento de El Escorial había propuesto poner un nombre al parque que no tenía
y que estaban arreglando; decidieron
que fuera Teresita como un homenaje
por el cariño de toda la gente y también
por haber sido nombrada misionera”.
Teresita, ha relatado su madre, era
“muy querida en su urbanización, Los
Arroyos, y era amiga del cartero, las costureras, los vecinos y, por supuesto, de
toda la gente de la parroquia. Saludaba
a todo el mundo con cariño. Le encan-
taba ir al parque y, aunque no hubiese
nadie conocido, preguntaba: ¿Puedo jugar? ¿Cómo te llamas? Y ya tenía nuevos amigos”. “Siempre comentábamos
entre nosotros que a esta niña no le hacía falta ir a Disney, porque en este parque era feliz”, recalcó.
El alcalde, Cristian Martín Palomo, presidió la inauguración de este espacio verde. A esta localidad llegó con
tres años procedente de Rusia, tras ser
adoptada. Teresa Castillo falleció en el
Hospital de La Paz y pidió al sacerdote
Ángel Camino, al recibir el sacramento
de la Unción de los Enfermos, ser misionera. El propio cura realizó un documento para constituir a Teresa como
misionera y que a través de su testimonio muchos niños conocieran a Jesús.
Tras dos meses de ingreso en el hospital, falleció. Teresita es ya la nueva protectora para los niños en misión.
De un vistaz
Adiós a un “abnegado pastor”
El pasado 5 de enero falleció en un centro hospitalario de
Madrid tras una larga enfermedad el arzobispo emérito de Toledo, el cardenal Francisco Álvarez Martínez. En un telegrama, el papa Francisco recordó
a “este abnegado pastor que
durante años y con fidelidad,
entregó su vida al servicio de
Dios y de la Iglesia”. La catedral de Toledo acogió los funerales por el purpurado.
Solidaridad infantil El director general de Obras Misionales
Pontificias, José María Calderón,
con motivo de la presentación
de la Jornada de la Infancia Misionera, informó que España ha
recaudado 1.933.313,21 euros
en 2021. Unas ayudas de los
más pequeños que han beneficiado a más de 300.000 niños
en 34 países. Calderón alabó
este “instrumento de la Iglesia
para que los territorios de misión cuenten con los medios
que necesitan para la infancia”.
Una tarifa de la luz injusta La
presidenta de la Hermandad
Obrera de Acción Católica (HOAC),
Maru Megina, pidió regular el “injusto y abusivo” mercado de la
energía eléctrica e invitó a la sociedad a llevar adelante una conversión colectiva frente al despilfarro, ya que hay zonas y familias en la Cañada Real de Madrid o Almanjáyar (Granada) que
siguen a oscuras. “Se necesita
un nuevo ordenamiento del mercado que defienda ese bien común”, pues “las grandes empresas deben velar por que realmente llegue la energía a todos
con un precio ajustado y asequible”, demandó.
Encuentro de familia
Así ha denominado el papa Francisco el encuentro anual con los
miembros del Cuerpo Diplomático
acreditado ante la Santa Sede. Con
mucho realismo, Francisco dialoga
familiarmente con los Embajadores
presentando la situación en la que
se encuentran determinados países del mundo.
Le preocupa el que para muchos países sea casi imposible inmunizar a la población, porque el
acceso universal a la asistencia sanitaria sigue siendo un espejismo.
Agradece la acogida que ha encontrado en los países que ha podido
visitar. Reconoce como está creciendo la conciencia colectiva al
afrontar el cuidado de nuestra casa
común y solicita a la Unión Europea la cohesión interna en la gestión de las migraciones.
María del Carmen
Canales, fma
El Papa, en su discurso, propone
como elementos esenciales el diálogo y la fraternidad para superar las
crisis del momento actual y encontrar soluciones a los conflictos. Un
lugar especial lo ocupa la educación,
a través de la cual se forman las
nuevas generaciones, que son la esperanza y el futuro del mundo. El proceso educativo nunca se puede
abandonar y mucho menos se puede tolerar que, en los presupuestos
estatales, la educación se considere como un gasto y se le destinen
pocos recursos. La educación genera cultura y construye puentes de encuentro entre los pueblos, así lo manifiesta la participación de la Santa
Sede en la Expo Dubái 2021 en la
que se ha subrayado el valor de la
educación con el tema: “Conectar
mentes, crear el futuro”.
Vatican Media
Boletín Salesiano febrero 2022 • 25
vivir
la vida
El derecho a cambiar
(pensando en voz alta)
T
Acostumbrados a hacer
la mismas rutinas cada
día, los cambios
suponen un nuevo
resurgir en cada
persona. Una forma de
crecer personalmente
que nos hace progresar
en nuestras vidas.
odos creen conocerte, creen po
der adelantarse a tus respuestas,
pero la verdad es que nada está más le
jos de la realidad. La irreverencia de al
gunos de mis pensamientos dejaría sen
tado a más de un amigo. Sigo siendo
fiel a un modelo de vida del que me ena
moré y que he ido fabricando artesanal
mente, pero que también caduca en mu
chas de sus manifestaciones.
Con los añicos de mis sueños rotos
he inventado otros. No soy la misma.
No, imposible afortunadamente. Reivin
dico el derecho a inventarnos cada día,
a cambiar de opinión, a practicar acti
vidades que no hemos hecho nunca, a
disfrutar con un sencillo sorbo de vino,
con el roce cariñoso de las manos de tu
madre, con atravesar un pasillo lleno de
sol en mi colegio tras cruzar por gale
rías gélidas… detenerme, sentir ese ca
lor reconfortante y seguir caminando.
La vuelta a lo genuino se vuelve en
mí una necesidad. Consciente como
nunca de esa cuenta atrás que nos acom
paña desde que nacemos, no estamos
para perder el tiempo en lo que no nos
llena. Necesito sustituir “la costumbre,
la buena educación” fruto de la doma
social, por el respeto profundo a la idio
sincrasia de cada uno, incluida yo mis
ma. Cuánto tiempo he perdido en juz
gar a otros. Cuántas veces he permitido
que el miedo bloquee mis decisiones.
Frente a comentarios tales como:
“Tú siempre has hecho esto, a ti siem
pre te ha gustado tal, pero a ti nunca….”.
Respondo: “Pues ahora sí”. Ante afir
maciones como “me sorprende que…”,
reacciono con seguridad: “Pues vas a
seguir sorprendiéndote, amigo”, porque
descubrir de lo que soy capaz ha signi
ficado sentirme viva, quererme, rega
larme tiempo, multiplicar mis dones.
¿Y con los talentos?
Cuando mi Padre me pregunte: “¿Qué
has hecho con los talentos que te di?”,
quiero contestar que gasté sus regalos
de tanto usarlos, tanto que hasta los re
mendé, que me hice con otros nuevos,
también regalé algunos, los menos los
desperdicié, los perdí… pero aprendí
con dolor de esas pérdidas que me hi
cieron y me hacen ser hoy, sin duda al
guna, mejor persona.
Sólo necesitamos detenernos, pa
rar el tiempo, respirar profundamente
y ponernos unas gafas sin cristales para
ver con transparencia nuestra vida y
darnos cuenta de que el cambio es in
herente al crecimiento personal, a la re
siliencia y a la consciencia sobre la fu
gacidad de la vida.
María Ángeles Alés. Orientadora
26 • febrero 2022 Boletín Salesiano
vivir
en familia
Sin amor compartido, nada soy
A pesar de los difíciles
momentos en los que transita
la vida en pareja, compartirla
con otra persona es un gran
reto cargado de extraordinarios
momentos. Solo es necesario
mantenerlo vivo y por el buen
camino.
H
ace un mes que celebramos el
aniversario de las bodas de oro
de mis padres. En mi cabeza surgió una
admiración más allá del cariño, pues
me di cuenta, que estar media vida con
la misma persona es un reto que actual
mente no está al alcance de todos. En
estos momentos en los que el crecimien
to personal está de moda, el compromi
so en pareja no lo está tanto. Como
muestra, en 2020, siete de cada diez ma
trimonios se disolvieron.
René Trossero, en uno de sus li
bros, dice: “Somos el resultado de nues
tras relaciones”. Y no va muy desenca
minado, porque pocas cosas pueden ir
bien si nuestras relaciones íntimas no
son de calidad. Ya lo dice San Pablo, de
qué me sirve saber todas las lenguas, si
no tengo amor, si no puedo entender
me con nadie, nada soy.
Alimentar cada día
Es cierto que estar en pareja no es un
estado, sino un proceso. Se inicia en el
enamoramiento, se va madurando has
ta que se toma la decisión del compro
miso. Es decir, se parte de una emoción
para luego transformarse en una volun
tad consciente. Esta voluntad, para que
se mantenga firme, hay que alimentar
la, hay que enfocarla, porque la rutina
y los problemas de la vida, desgastan.
A veces, es muy difícil creer en el
amor cuando lo que te llega de tu pare
ja te provoca resentimiento y rencor. Pero
resulta que estas emociones no las sufre
quien las provoca, sino quien las inter
preta. Carrie Fisher lo expresaba así: “El
rencor es como tomar veneno y esperar
a que la otra persona muera”. Es, en este
momento, cuando debemos mirar a nues
tro interior y darnos cuenta que quizás
nosotros también hemos dejado atrás de
talles, cariños, palabras y tonos que ali
mentaban el fuego del amor.
He aquí algunas pistas infalibles
para restaurar el amor y la pasión en
pareja:
• Conoce las necesidades de tu pareja e
intenta cubrir sus dos necesidades más
importantes.
• Escucha y comprende sus puntos de
vista desde el corazón.
• Establece tres momentos al día para
hablar, mandar un mensaje, tener un
detalle con tu pareja.
• Termina el día con un momento ínti
mo, puede ser un beso o un abrazo.
• Si eres mujer, sorprende a tu marido,
si eres hombre, hazte presente en el
hogar y acompaña en alguno de los
quehaceres rutinarios.
Vivir en pareja es un regalo que hay que
cuidar, requiere hábitos y buena comu
nicación. Sin embargo, merece la pena,
porque como decía el refrán: contigo
soy feliz con pan y cebolla.
Laura Terradillos, CC.SS.
Psicóloga, profesora y coach
Para profundizar
VIVIR EN PAREJA:
EL ARTE DE ENFRENTAR
LOS CONFLICTOS
Adriana Wagner, (2017),
EDITORIAL CCS, Madrid, 156 p.
Más información:
Boletín Salesiano febrero 2022 • 27
vivir
conectados
No mires arriba, verás la realidad
Conectados, pero desinformados
Lo que iba a ser una
película de completa
distracción, supuso
finalmente una
lección de absoluta
actualidad, en la que
se demuestra que la
sociedad vive ultra
conectada, pero
realmente
desinformada, con
unos hilos dirigidos
por un puñado de
personas.
28 • febrero 2022 Boletín Salesiano
E
n Navidad pude ver la película
No mires arriba. Es un tiempo en
el que apetece ver cosas vacías y que
distraigan de la realidad por un rato.
Me equivoqué. Vi esta película pensan
do en una historia de ficción y me di
cuenta de lo real que era, por el poder
devastador de las redes sociales y los
detractores que las pueblan (haters).
Pero me di cuenta, sobre todo, de las
ganas que tenemos todos de pasarlo
bien sin que la realidad nos lo estropee.
Esta película nos recuerda que debe
mos centrarnos más en lo que realmen
te importa en la vida.
No mires arriba comienza cuando
una doctoranda en astronomía descu
bre un cometa de 9 km. de longitud cuyo
rumbo se dirige directamente hacia la
Tierra. Junto con su profesor, avisan a
la NASA, y ésta advierte a su vez a la
presidenta de los Estados Unidos, preo
cupada en ese momento por unas elec
ciones de mitad de mandato que po
drían cambiar las mayorías en el
Congreso y el Senado. Sólo quedan seis
meses para salvar el planeta y no pare
ce que sea consciente de la urgencia.
Pero no es sólo una crítica a los gobier
nos y a las redes sociales, es también
una acusación de cómo nuestros com
portamientos autodestructivos benefi
cian a los codiciosos objetivos de las
empresas. En la peli se ve claramente
quién tiene el poder. No quiero hacer
spoilers, pero son una presidenta del go
bierno sin contacto con la realidad y un
empresario de una multinacional —que
busca la realidad virtual— quienes tie
nen en sus manos la decisión del futu
ro del mundo y, sin embargo, no creen
lo que los datos matemáticos de los cien
tíficos corroboran.
Otros problemas que aparecen en
la película son el negacionismo y las no
ticias falsas. Por ejemplo, imaginemos
que en lugar de un meteorito, una per
sona dijera que la ganadería concentra
da es mala, utilizando estudios de or
ganizaciones ecologistas como respaldo.
Alguien crea un bulo para hacer creer
que se dijo lo contrario y toda la maqui
naria de un país se pone en su contra,
por poner un ejemplo. La peli es tam
bién un alegato contra el populismo que
nos da a entender lo fácil que es mane
jar a las masas desde la exposición pú
blica y cómo esos mensajes se multipli
can gracias a las redes sociales.
Vivimos conectados, sí, pero tam
bién vivimos muy desinformados. Me
gustaría recordar que estamos conecta
dos, no sólo por nuestros dispositivos,
sino también por nuestra humanidad
compartida. A veces, un poco de realis
mo no nos viene mal, aunque lo encon
tremos sin buscarlo.
@jotallorente, sdb
vivir
desde dentro
La Biblia, camino espiritual
para llegar a Dios
La Biblia es más una
experiencia que un libro
o conjunto de libros. Es
una recopilación de
experiencias de fe, de
vidas de creyentes, de
formas de tratar con
Dios y de contemplarlo.
M
uchas veces hemos oído que el
cristianismo es una religión de
libro. Comparando con otras religiones,
que también tienen “sus libros”, nuestra
religión tiene como referencia la Biblia.
Podríamos, mirando muy por encima,
estar de acuerdo con esta afirmación.
Pero ciertamente no es tanto un libro o
colección de libros lo que construye
nuestra vida cristiana, sino más bien la
experiencia de un Dios cer
cano que tiene un mensa
je que comunicar a cada
hombre y mujer. Mensaje
y cercanía que en Jesús se
expresan de manera hu
mana, en carne y hueso.
La Biblia, por tanto,
es más una experiencia que
un libro o conjunto de li
bros. Es una recopilación
de experiencias de fe, de vi
das de creyentes, de formas
de tratar con Dios y de con
templarlo. Es, en definiti
va, nuestra casa y nuestro
tesoro. La fuente de la que
beber y el pozo al que mi
rar para ver reflejado el ros
tro de Dios y su Palabra en
cada versículo.
Amor por la Biblia
Hubo un pintor enamora
do y fascinado por la Bi
blia. Era Marc Chagall. Vi
vió en el siglo XX. Entre
sus numerosas obras, hay
unas que tuvieron un sig
nificado especial para él.
Se trata de aquellos dibu
jos que hizo para completar con ilustra
ciones la Biblia.
La imagen que acompaña el artí
culo de este mes refleja, como ninguna,
el cariño que Chagall tenía por la Pala
bra de Dios. Esta ilustración acompa
ñaba al libro de las lamentaciones, atri
buidas al profeta Jeremías.
En dicha ilustración aparece Jere
mías abrazando lo que parece un niño
pequeño y, sin embargo, es un rollo de
pergamino en el que está escrito la Pa
labra de Dios. ¡Jeremías abraza con ter
nura la Palabra de Dios!
Al fondo de la imagen se puede ver
a Jerusalén destruida, la gente aterrori
zada y la imagen de un buey azul, que
es el símbolo del sacrificio. ¡Todo es su
frimiento y destrucción alrededor de Je
remías!
Sin embargo, él aparece acurruca
do con la Palabra de Dios, abrazándola
con cariño, como queriendo proteger
la y cuidarla, para que tanta desgracia
no la haga desaparecer.
El rostro de Jeremías parece reci
bir cierta luz de ese mismo rollo de per
gamino, quizás queriendo decir que en
la Palabra de Dios podemos encontrar
esperanza y aliento en los momentos
difíciles de nuestra vida.
Así podría ser nuestra vida cristia
na vivida en profundidad: una vida ilu
minada por la Palabra de Dios, desde
la que construir nuestras decisiones,
nuestros momentos de oración y cele
bración, nuestro modo de relacionar
nos con Dios y con quienes nos rodean.
Una vida que acude a ella en los mo
mentos difíciles y que, cuando llegan
las amenazas, la protege.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano febrero 2022 • 29
Misiones Salesianas
Jóvenes embajadores de la paz
después de participar en una guerra
El 12 de febrero se conmemora
el Día Internacional contra el
Uso de Menores Soldado.
Actualmente en el mundo hay
decenas de miles de niños
y niñas que participan
en guerras.
EN LA IMAGEN: Mural a la entrada de
la obra salesiana Ciudad Don Bosco en
Medellín (Colombia), toda una declaración de intenciones.
30 • febrero 2022 Boletín Salesiano
E
l reclutamiento de niños y niñas
en el mundo para su utilización
como soldados en conflictos armados
es una de las situaciones más graves de
abuso, explotación y vulneración de los
derechos de los menores. El uniforme,
la aventura, la independencia, el dinero fácil y el poder que representa tener
un arma puede deslumbrarlos en un
primer momento, pero todos acaban
arrepentidos de estar lejos de sus familias, de tener que disparar sin saber si
han matado a alguien y de preocuparse a la vez por seguir con vida.
“Hace unos años estaba pegando
plomo (disparando) en la selva colombiana. Vi morir a muchos amigos, niños
como yo, y pensaba que la guerrilla era
mi familia, pero estaba equivocado y hui.
Gracias a los Salesianos tuve una segunda oportunidad en la vida y, sin pregun-
tar por mi pasado, me prepararon dándome educación y un futuro del que
ahora yo sí soy el protagonista”, asegura Manuel, un joven que combatió con
la guerrilla.
Abusos y traumas
Los niños y niñas soldado se han convertido, por desgracia, en uno de los negocios más rentables de la guerra, ya
que sus cualidades y capacidades otorgan ventaja siempre al bando que los
recluta, porque aprenden muy rápido,
obedecen sin protestar, son muy leales
a los mandos, realizan las labores más
peligrosas con fanatismo y sin analizar
los riesgos, no comen demasiado y son
fácilmente reemplazables.
Estos menores sufren todo tipo de
abusos: no sólo están en primera línea
de fuego, sino que también se encargan
de la cocina, cortar leña, conseguir agua,
labores de vigilancia, hacer de mensajeros, espías, enfermeros, controlar la
radio, recaudar las extorsiones… y, sobre todo las menores sufren continuos
abusos sexuales.
El documental Alto el fuego (2017),
que se puede ver en nuestra web, misionessalesianas.org, refleja la situación de
menores que fueron reclutados por la
FARC en Colombia y que huyeron de la
violencia para formar parte de uno de
los programas psicosociales de Ciudad
Don Bosco-Medellín, donde empezaron
una nueva vida.
Una nueva vida
El programa Construyendo sueños en
Colombia es un ejemplo del trabajo que
los misioneros salesianos realizan en
muchos países para que los menores desvinculados de los conflictos armados superen sus traumas y se reintegren en la
sociedad. Por la Casa de Protección Especializada de Medellín han pasado más
de 2.000 menores en lo que va de siglo,
y más del 75% ha logrado comenzar una
nueva vida lejos de la violencia.
“Viajar a Europa gracias al documental nos cambió la vida. Ofrecer nuestro testimonio en las instituciones europeas significó creer que la paz era
posible si empezaba por nosotros mismos”, asegura Catalina. Ella y Claudia
cumplieron su sueño y se graduaron en
Enfermería gracias a una beca de Misiones Salesianas. Manuel lo hizo en Artes Gráficas y Sandra en Administración de Salud.
Algunos continúan vinculados al
programa salesiano porque son modelos para otros menores como ellos, pero
también van desarrollando su propio
camino; Manuel, por ejemplo, dejó su
trabajo en la ciudad y se fue al campo
a vivir con su nueva familia, ya que fue
padre el verano pasado, mientras que
Sandra encontró apoyo en Europa y sigue estudiando en Alemania. “Cuando
a las familias de los niños que cuido les
hablé de mi pasado se sintieron orgullosas de mí y me ayudaron mucho”, recuerda.
Catalina y Claudia tienen mucho
trabajo debido a la pandemia, pero reconocen que “somos felices por haber
cumplido nuestro sueño gracias a Don
Bosco. Los menores que atendemos
agradecen cualquier muestra de cariño,
así que ojalá que la paz llegue a todos
los países para que no haya niños y niñas empuñando armas”, comentan.
Desde Misiones Salesianas continuamos tratando de restablecer la dignidad y humanizando a las víctimas
menores que han participado en los conflictos armados, ofreciéndoles ayuda
para superar los traumas y educación
para su reintegración familiar y social.
Alberto López Herrero
Más información en:
www.misionessalesianas.org
Mirar al corazón
del niño
Juan Linares, sdb
Lo más importante que debemos
mirar en cada niño o niña es su corazón.
Mirar el corazón de un niño es
mirar en profundidad, mirar lo esencial. Esta mirada debe convertirse
en el punto de partida de todo proceso de crecimiento que iniciemos
con nuestros niños y niñas.
Si hacemos esto, vamos a descubrir, en expresión de Benedicto
XVI, la “gramática” de la vida que
está impresa en el ser de toda persona. Los procesos educativos y el
crecimiento de un niño debe partir
de este enfoque y descubriremos
la doble dimensión de la vida, como
don y como tarea.
Para leer la vida hay que conocer esta “gramática”. Los valores y
leyes fundamentales de la vida residen en el corazón de cada uno,
son parte de su identidad como
consecuencia del don concedido
por su Creador.
Todo niño tiene en su interior,
amor, paz, libertad, fe, esperanza,
alegría… Todos estos valores son
un don que Dios nos da con la vida,
pues somos una consecuencia del
maravilloso proyecto que Él ha realizado desde la Creación. La mayor
torpeza que puede cometer un ser
humano es la de querer prescindir
de Dios. Cualquier proyecto educativo debe partir de este singular enfoque. El no hacerlo es cometer un
gran error.
Luego viene la vida como tarea
que exige, a cada uno, una respuesta personal y en la que debemos
acompañar a nuestros niños. Esta
tarea es la que convierte a los niños en protagonistas de su propia
vida y a nosotros en artistas educadores.
Boletín Salesiano febrero 2022 • 31
Recursos
Catequistas
Revistas
Como ya os dijimos, en el número ampliado de diciembre-enero, la revista Catequistas ofrece un dosier sobre “El nuevo ministerio del catequista”. No nos
detenemos en él; os seguimos presentando algunas de nuestras secciones:
María Cuenca Camacho, ingeniera, profesora de FPB y acompañante de jóvenes,
nos ofrece cada mes un diseño sobre el
tiempo litúrgico que vivimos; también una
propuesta de oración y reflexión con la
que poder diseñar nuestro interior según
el Evangelio.
Un grupo de familias de la casa Salesiana
de Estrecho (Madrid) comparte cada mes
una experiencia familiar. Algunos de sus
miembros nos narran cómo viven la fe en
su familia, cómo la comparten con sus hijos, qué ven importante que sus animadores trabajen con ellos.
La Redacción de la revista nos ofrece la
sección La misión de iniciar en la fe, en la
que varios jóvenes-adultos de diversas
Muchos de los autores que se han ocupado del tema de la pandemia y su incidencia en la vida de las personas coinciden en
el análisis de la crisis. Esta viene leída como
una situación inesperada que pone de relieve la debilidad del ser humano y lo coloca ante los grandes interrogantes que la vida
ajetreada y distraída normalmente orillan:
las preguntas existenciales que nos conciernen como seres humanos y creyentes.
Naturalmente, en la situación vivida en
este tiempo, la pastoral con jóvenes se
hace también sus preguntas. Según el reciente estudio de la Fundación Santa María “Jóvenes españoles 2021. Ser joven en
tiempos de pandemia”, los jóvenes consideran como los aspectos más importan-
tes para la vida: salud (81%), familia (74%)
y educación (68%); seguidos de la igualdad de género (67%), igualdad social (59%)
y medioambiente (55%).
La situación tras la crisis económica de
2008 y la situación de la pandemia de la
COVID-19 explicarían que el ligero descenso de la familia como aspecto importante para los jóvenes, la fuerte disminución del trabajo y de ganar dinero, así como
que la salud siga encabezando la lista de
las grandes importancias y que los nuevos aspectos introducidos en esta edición
del informe, igualdad de género, igualdad
social y medioambiente, valores claramente post-materialistas, hayan entrado con
tanta fuerza en el ranking, desplazando a
casas salesianas nos ofrecen su testimonio
como animadores de grupos de fe de
diferentes edades.
¡Síguenos, suscríbete y difunde! Webs:
Ü
https://pastoraljuvenil.es/catequistas,
https://editorialccs.com/revista/catequistas;
Instagram: @revistacatequistas; Twitter:
@Rcatequistas; Facebook: www.facebook.
com/RevistaCatequistas
Santi García Mourelo, sdb
otros aspectos que hasta hace apenas 4
años resultaban de vital importancia para
los jóvenes españoles.
En el número de enero-febrero de Misión
Joven afrontamos estas cuestiones con artículos de gran calado buscando respuestas. No te la pierdas. Su título, “Jóvenes
ante la incertidumbre”.
Libro del mes
UN MINICUENTO PARA CADA LETRA
Con actividades para inicio y refuerzo de la lectoescritura
Vanesa Díaz (2022), EDITORIAL CCS, Madrid, 180 p.
Vanesa Díaz, coordinadora de diferentes proyectos de animación a la lectura y docente en
ejercicio, propone un libro para aprender a leer y a escribir de manera significativa y estructurada. Cada minicuento acerca el fonema a través de un dibujo, que representa una situación determinada (comer fruta, hacer burbujas, asustarse con una araña...), facilitando a los
niños y a las niñas el recuerdo del sonido y su vínculo con la grafía.
Las actividades que se plantean refuerzan la asociación grafema-fonema generada con el
cuento, trabajan la conciencia fonológica, la escritura de la grafía y de palabras relacionadas, junto con la construcción de pequeñas oraciones. La metodología se desarrolla con una estructura muy similar en cada uno de los fonemas, favoreciendo el trabajo autónomo del alumnado.
Conchita Hernanz
32 • febrero 2022 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
West Side Story
Coreografía de un barrio
La historia es una moderna versión de
“Romeo y Julieta”. En el West Side de
Nueva York, un barrio marginal en 1950,
se disputan la hegemonía dos bandas callejeras: los “sharks”, puertorriqueños, y
los “jets”, de ascendencia europea. Una
noche, en un baile, coinciden los dos grupos, María y Tony (cada uno de una banda) se enamoran perdidamente y se desencadena una violenta pelea en la que
morirán varios chavales.
Estamos ante un remake de la película del mismo título de 1961 dirigida por
Robert Wise. Spielberg rueda magistralmente esta nueva versión. El veterano director coloca la cámara en medio de los
bailarines y las coreografías tienen así
una fuerza extraordinaria, con
una puesta en escena deslumbrante. La calle se con-
vierte en lugar donde el baile estalla con
fuerza e implica a los viandantes, algunas
veces niños, a participar de él.
A diferencia de la obra de Wise, los propios actores y actrices cantan con sus propias voces y no son en ningún momento
doblados, lo que da a la obra una mayor
veracidad. Spielberg se permite homena-
jear a su filme predecesor incluyendo en
el reparto a una de las actrices que intervino hace 60 años, Rita Moreno. En la actualidad tiene 90 años.
Spielberg no podía defraudar y con
esta revisión de un clásico ha
hecho otro clásico. Este “West
Side Story” es así un film inolvidable.
Josan Montull, sdb
Ficha técnica: Año: 2021. Dirección: Steven Spielberg. Musical: Jerome Robbins. Música: Leonard
Bernstein. Reparto: Rachel Zegler, Ansel Elgort, David Alvarez, Ariana DeBose, Rita Moreno.
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
ALIMENTA TU FE. Entre tanta telebasura y
prensa sensacionalista, te alentamos a resituar tu mirada con ojos nuevos y esperanzados: noticias, artículos, opiniones y
consejos para vivir nuestra fe con autenticidad.
1 https://elpueblocatolico.org/
Febrero no necesariamente tiene que ser un mes frío, oscuro y triste. Depende de nuestra
actitud… y de las páginas que visitemos. Te ayudamos a dar color y calor al invierno.
FORMARTE A GOLPE DE CLIC. Podrás formarte a tu ritmo desde donde quieras:
cursos de historia de la Iglesia, Catecismo o la figura de Jesús, entre otros. ¡Y
todo gratuito!
2 https://www.arguments.es/cursos-formacion
catolica-2/
EJERCICIOS ESPIRITUALES DESDE CASA. Las
prisas de la vida nos impiden a menudo
encontrar espacios donde alimentar nuestra fe. ¿Y si pudieras conseguirlo desde tu
propio hogar?
3 https://www.silencioyespiritualidad.com
VEN Y VERÁS. Encuéntrate con Cristo y recorre un camino de crecimiento en la fe
desde la libertad, con alegría.
4 https://regnumchristi.es
TESTIMONIO JOVEN. ¿Y si te dijera que hay en
Instagram jóvenes que hablan con verdadera pasión de su fe sin miedo ni complejos?
5 https://www.instagram.com/
quiquemira/?hl=es
MENS SANA IN CORPORE SANO. El deporte
es salud. Y el cuerpo, templo de Dios, requiere nuestra atención y cuidado. Aquí tienes métodos y ejercicios para conseguirlo.
6 https://mundoentrenamiento.com
1
2
3
44
5
6
Boletín Salesiano febrero 2022 • 33
Familia agradecida
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de febrero de 2022, dos nuevas
aportaciones en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias
por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
2ª “ADMA Atocha”. N.e.: 500 €. Total: 10.284 €
Beca César E. Lorenzana. N.e.: 200 €. Total: 400 €
Nos precedieron
Marcos Gaisán Valle. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), falleció el 25 de diciembre de 2021, a la edad de 87 años.
Pertenecía a la comunidad de la casa salesiana de Santander Nueva
Montaña.
Pedro Cuevas Moreno. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM), fue llamado a la casa del Padre el 8 de enero, un día
después de haber cumplido los 79 años de edad. Actualmente residía
en la Casa de Salud de Madrid-Carabanchel. Había cumplido los 60
años de profesión religiosa y los 50 años de ordenación sacerdotal.
El mes en tweets
El rincón de la historia
Boletín Salesiano de octubre de 1895, páginas centrales: 228 y 229.
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Primer Congreso Salesiano. Durante el año
1895 se realiza el Primer Congreso Internacional
de los Cooperadores Salesianos, en Bolonia.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Boletín Salesiano febrero 2022 • 35
Cuaresma
2022
Caminamos juntos
hacia la Pascua
Novedades
febrero 2022
Novedad
Novedad
Novedad
Novedad
Consulta los nuevos títulos de las colecciones
HISTORIAS DEL ANTIGUO y DEL NUEVO TESTAMENTO.
fines de
febrero semana
COMPRAS
ONLINE
ENVÍO
GRATIS
ENVÍO GRATIS
en pedidos web
POR AGENCIA
24/48 HORAS
5
DESCUENTO
5% EN WEB
*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 28 de febrero de 2022,
desde las 17 h. del viernes a las 8 h. del lunes posterior.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.
www.editorialccs.com
u Joaquín Turina, 39 / 28044 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com
@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS