BS_2021_06

Medios

Título
BS_2021_06
extracted text
Boletín
AÑO CXXXIV • Nº 6 • JUNIO 2021

Mayo en honor
a la Auxiliadora
El cuidado de
la Casa Común

La Formación Profesional
en el ADN salesiano

Saludo del Rector Mayor

Carta de
un corazón agradecido
Intentamos preparar a los jóvenes para la vida
y para que den lo mejor de ellos mismos.
Elian es una joven brasileña
vinculada a la obra salesiana
de Americana, en Sao Paolo
(Brasil). Su corazón agradecido
la movió, tras la visita de
animación del Rector Mayor a
su ciudad en 2017, a escribirle
una carta. Le mostró su
gratitud y cariño por Don
Bosco y los Salesianos, que
tanto bien hacen por los
jóvenes.

2 • junio 2021 Boletín Salesiano

E

n muchos de los boletines publicados en vida de Don Bosco, él
mismo daba cuenta a sus lectores de lo
que se hacía en Valdocco y en otras casas salesianas, también con las noticias
que llegaban de América, primero de
Argentina y después de otras naciones.
Creo que también hoy tenemos el
deber de entusiasmar, de dar a conocer
el bien que se hace, de acompañar incluso en el dolor, como sucede ahora en
Brasil o India. Esta realidad nos tiene
que hacer siempre cercanos a la mirada y el dolor de los otros. Como en la
vida misma, hay tanto para agradecer
y tantos motivos para alegrarnos y también, otros para llorar y para estar al
lado de quienes sufren.
Quienes me leen a lo largo de estos siete años, constatan que intento
transmitir algo de la vida vivida, algo
de los ‘milagros’ que el Señor me ha permitido descubrir y ver a lo largo y ancho del mundo, comunicar sencillos testimonios que llegan al corazón.
Ordenando papeles y escritos, me
encontré con un sobre. Dentro una car-

ta que me entregó una joven cuando
hice mi visita a la casa llamada Americana en Sao Paolo (Brasil).
Recuerdo que, en aquella visita,
viví uno de los encuentros y diálogos
más ricos y profundos con unos cien jóvenes entre 16 y 24 años, hablando de
lo humano y lo divino.
Al volver a leer la carta, pensé: Don
Bosco, a quien le entusiasmaba dar a conocer el bien que se hacía y cómo su sistema educativo y evangelizador transformaba la vida de sus muchachos,
estaría feliz también de dar a conocer lo
que hoy dicen muchos jóvenes. Se sienten felices en estas casas de Don Bosco,
donde han encontrado amigos en el patio con los que compartir, una escuela
que les prepara para la vida, un espacio
de vida que les hace conocer en libertad
a Dios, y una casa que acoge incondicionalmente, como le ha ocurrido a Elian.

Su carta dice así
Mi nombre es Elian T. S. y tengo 17
años. Estoy nerviosa, ya que no siempre somos honrados con la presencia y

En octubre de 2017, el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, visitó la presencia salesiana en Sao Paolo en Brasil.
Encontró la cercanía salesiana en los jóvenes brasileños.

atención de alguien que representa a
quienes llevan a cabo un trabajo tan
hermoso y que hace tanta diferencia en
mi vida.
Puedo decir que el que conoce o se
acerca a la obra salesiana, nunca más
es el mismo, independientemente de su
religión, etnia o color. Las enseñanzas,
valores y afecto que se nos transmiten,
a los jóvenes, tienen el poder de impactarnos de tal forma que sus marcas permanecen siempre.
Recuerdo haber llegado a Americana en 2005 y, a pesar de ser de otra
vertiente religiosa, con mis 7 años, comencé a involucrarme en esa delicadeza que es conocer y ser alguien del mundo salesiano. A partir de ese contacto
con la obra de Don Bosco, conocí más
de la vida, mucho de aquello que tantos
jóvenes buscan en el mundo y no
encuentran. Vi que las cosas difíciles de
la vida se pueden superar con ayuda,
cercanía, una sonrisa al final de una tarde. Experimenté que los curas de la casa
en la que me encuentro muchas veces
pueden ser los buenos amigos y conse-

jeros, y que nada es más hermoso que
la acción de Dios en nuestra vida.
Bueno, no puedo decir que siempre fuera fácil. Muchas veces el sentimiento de cansancio y frustración
aparecían, y muchas veces quise
abandonar toda la obra, pero, a partir

Los Salesianos ayudan a
miles de jóvenes en todo el
mundo a que den lo mejor
de sí mismos en sus vidas
de Don Bosco, conocí a personas, que
me ampararon y no me dejaron caer,
personas que abrieron sus corazones y
me mostraron y enseñaron cómo amar
como lo hizo Jesús y como el Padre y
Maestro de la Juventud amó a sus muchachos. Así me vinculé al Equipo Misionero, al Grupo Corazón de Jesús y
al Oratorio Santo Domingo Savio al
que me dedico actualmente. A través
de las sonrisas de los niños con los que

ANS

estoy, experimento y siento que todo
vale la pena.
Ninguna de estas palabras que aquí
están escritas sería suficiente para demostrar mi gratitud y cariño por este
hombre de fe que se donó por los jóvenes y, a quienes hoy siguen haciendo lo
mismo, salesianos y hombres y mujeres de estas casas de Don Bosco. Me
gusta que sea así.
Gracias por todo y por ser nuestro
Rector Mayor.
Con mucho cariño, Elian T. S.”.
Hasta aquí la carta de esta joven.
No sé donde estará ahora. Quizá en la
Universidad o iniciando otra etapa de
su vida… Lo que no me cabe duda es
que lo que lleva en su corazón le dará
la fuerza para ser una gran mujer en la
vida y dar lo mejor de sí a otros. De eso
se trata en la educación y en las familias, de preparar para la vida y para dar
lo mejor de uno mismo
en dicha vida.

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Boletín Salesiano junio 2021 • 3

Sumario

5

Ordenaciones sacerdotales. El 5 de junio
serán ordenados sacerdotes en Madrid-Atocha, Santi Ela Nve (ATE) y Ramón
Ariza (SSM); de diáconos, Sergi Moreno y Jesús María Ortega de
SMX, junto con Bienvenu-Martial Yalassime (ATE). También el 19 de
junio, en Sevilla, serán las profesiones perpetuas de José Isrrael Hernández, Norbert Mamba Kabongo y Pedro Ignacio Porto Valero, de
la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Por su parte, la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM) celebrará también profesiones perpetuas
de salesianos el día 26 de junio en Atocha. Realizarán su profesión
Luis Álvarez, Juan Carlos Aonso, Luis Javier Barajas, Diego Borbolla, Jesús García y Luis Manuel Pernas.

24

Onomástico de Don Bosco. Es la fiesta dedicada a la figura
del Rector Mayor. Fue iniciada por los Antiguos Alumnos de
Don Bosco que, a partir de 1874, regresaban cada año a Valdocco ese
día para agradecer al santo la educación recibida.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Diseño y maquetación:

director@boletin-salesiano.com

Administración:

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Consejo Editorial:

Imprime:

Raúl Fernández n Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín n Eusebio Martínez
José Miguel Núñez n Paloma Redondo

COMECO GRÁFICO S.L.U.

EDITORIAL CCS

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com q 91 361 43 57

2

Saludo del Rector Mayor
CARTA DE UN CORAZÓN AGRADECIDO

5

Cosas que pasan
LA FP, SEÑA DE IDENTIDAD SALESIANA

6
9
10
17

Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Cosas de Don Bosco
EL SILBIDO
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
SALESIANA
Tema central
FRATELLI TUTTI

21
22
24

Jóvenes vidas vocacionadas
LUIS ÁLVAREZ: “TENGO GANAS DE
UN ‘PARA SIEMPRE’ EN MI VIDA”
Es noticia
LA FAMILIA SALESIANA
BAJO EL MANTO DE LA AUXILIADORA
Iglesia en salida
ASOCIACIONES EN CONTRA DE LA DESAPARICIÓN
DEL LIBRO DE FAMILIA

26

la vida
EL ORDEN DE LOS PEROS, SÍ ALTERA EL
RESULTADO

27
28
29

en familia
EDUCAR EN VACACIONES

30
Un Boletín en cada familia

A fondo
LA FP SALESIANA MIRA
A EUROPA CON EL IMPULSO
DEL PROYECTO DB WAVE

32
34
35

Vivir

NO TE PIERDAS

conectados
EL VALOR DE UNA FOTO
desde dentro
SIEMPRE ACOMPAÑADOS POR JESÚS

Misiones Salesianas
HORA DE CUIDAR NUESTRA CASA COMÚN
Recursos
Nos precedieron
n Familia agradecida
Rincón de la historia
NUEVA CASA SALESIANA EN RIALP

Cosas que pasan

La FP, seña de identidad salesiana
La Familia Salesiana puede
estar orgullosa de
la creatividad desplegada
en este ámbito educativo.

P

ara muchos jóvenes, el final de
curso significa terminar su tiempo de estancia en el colegio y comenzar
a buscar trabajo o a plantearse más seriamente su inmediato futuro. Pienso,
por ejemplo, en los chicos y chicas de
Formación Profesional (FP) o en los de
Bachillerato. La crisis de la COVID-19
está empeorando la situación laboral
de los jóvenes y, según datos recientes,
el paro juvenil roza el 40% y esto hace
que vivan con incertidumbre su futuro.
En este número, recogemos varias
noticias relacionadas con la apuesta de
la Familia Salesiana por la FP. La de salesianos y salesianas es la mayor red de
este tipo de enseñanzas, de una institución, a nivel mundial. Solo en España
son 62 centros con 16000 alumnos.
Cuando ni se hablaba de una formación
específica para el mundo del trabajo,
un sacerdote de un barrio humilde de
Turín abría los primeros talleres para
que los muchachos pudieran aprender
un oficio. Cuando ni se soñaba con lo
que hoy se conoce como FP Dual (formación en el colegio y en el centro de
trabajo), ese cura, Don Bosco, firmaba
en 1851 el primer contrato de aprendizaje de la historia entre un patrono y
un aprendiz, y él como garante.

En el ADN salesiano
La dedicación a la FP está en los orígenes de la educación salesiana. Desde
hace más de 150 años, los centros salesianos han acogido a cientos de miles
de jóvenes en sus talleres. Desde los ini-

cios, han procurado estar a la vanguardia en cuanto a metodologías, maquinaria, tecnología y en constante diálogo
con empresas y el tejido productivo del
entorno. Se han multiplicado iniciativas para mejorar el acceso de los jóvenes al empleo. Se ha generado una red
de antiguos alumnos que, desde el mundo laboral, sirven de puente y enlace
para muchos chicos y chicas.
Las especialidades ofertadas se han
ido adaptando según las demandas de
las empresas y, en los últimos años, se
han generalizado los intercambios entre países y los proyectos internacionales de colaboración. La FP salesiana de
España, por ejemplo, lleva años asesorando en Mozambique a la organización de la FP y formando a los profesores. Por otra parte, Colegios y plataformas sociales han implantado la FP
Básica, una oportunidad para muchos
jóvenes abocados al fracaso escolar.
Cuando, en ámbitos sociales y políticos, se habla del futuro de los jóvenes, de su inserción laboral, de cómo se
les ayuda a construir su propia vida, la
Familia Salesiana puede estar orgullosa de lo que aporta en este terreno. Aportación que no deja de ser, junto a otras
congregaciones y familias religiosas,
presencia concreta, especializada y comprometida de la Iglesia en el mundo de
la Formación Profesional.

Javier Valiente, sdb

director@boletin-salesiano.com

Boletín Salesiano junio 2021 • 5

A fondo

La FP salesiana mira a Europa con
el impulso del Proyecto DB Wave
Un proyecto de los Salesianos
en Europa para crear una red
salesiana basada en una
Formación Profesional más
accesible e inclusiva, como
respuesta educativa para el
aumento de la empleabilidad y
la inclusión social de los
jóvenes en la FP.

L

a Formación Profesional es el buque insignia de la enseñanza salesiana. En la actualidad, más de 16000
jóvenes aprenden un oficio en los 62
centros de FP en España en los que trabajan alrededor de 1350 docentes. Un
numeroso grupo de personas que, a pesar de los tiempos difíciles provocados
por la pandemia, no ha dejado de pensar en grande. Para muestra el proyecto a nivel europeo Don Bosco Wave, una
iniciativa salesiana que ha combinado
el aumento de la empleabilidad y la inclusión social de los jóvenes.
Con un impacto a largo plazo en
unos 60000 alumnos y 7000 profesores
de FP de la Unión Europea, gracias al
fomento de la calidad y la inclusión, la

idea comenzó a fraguarse en el VIII Encuentro de Proyectos Europeos – Escuela y FP, organizado por los Salesianos
en Niza (Francia) en 2018, donde surgió la posibilidad de solicitar a las instituciones europeas trabajar en un proyecto conjunto en este ámbito.

Red salesiana de centros europeos
El sueño se hizo realidad con la concesión del proyecto en 2019 y esperaba
llegar a término en octubre de este año,
aunque los plazos se han prorrogado.
Ahora se adentra en los meses decisivos del proyecto y espera ver sus resultados sobre las 7 redes nacionales salesianas de FP ubicadas en España, Italia,
Bélgica, Alemania, Hungría y Francia,
e integradas por más de 250 centros de
12 estados miembros.
“Nos proponemos además mejorar la participación en la cooperación
de la UE y la integración de la calidad
y la FP inclusiva en entornos formales
y no formales”, comparte Javier Aguado, de Tech Don Bosco, de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), sobre el
sentido del proyecto. “Además de todos
los conocimientos técnicos que puedan
adquirir los jóvenes, la movilidad europea les permite desarrollar otras com-

Los jóvenes estudiantes en Salesianos tienen
la opción de acabar sus estudios de
Formación Profesional siendo técnicos de
Grado Superior en alguna modalidad.
6 • junio 2021 Boletín Salesiano

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Alumnos y alumnas de Formación
Profesional en Peluquería y Estética en
Las Naves, Salesianos Alcalá de Henares.

Datos:
En Europa:
• Para 60000 estudiantes
• Con 7000 profesores
• 250 centros salesianos de FP
• En 12 Estados miembros
• 150 años de experiencia
formativa

petencias muy importantes, como son
la autonomía, el conocimiento de uno
mismo, la capacidad de adaptación y
resolución de problemas y, sobre todo,
la competencia comunicativa e intercultural”, añade Marta Pahisa, coordinadora del proyecto para la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX). “No cesamos
en la búsqueda de soluciones. Tenemos
la esperanza de poder reanudar la actividad de manera presencial para que
vuelvan a ser proyectos europeos de movilidad, que aporten visión y una toma
de conciencia internacional al individuo”, añade Marta Iglesias, del equipo
inspectorial de Escuelas de SMX, sobre
una actividad que no descansa para los
dos socios nacionales implicados en el
proyecto.

“Un LinkedIn salesiano”
En España:
• 16000 estudiantes
• 1350 docentes
• 62 centros salesianos de FP

Actualmente, dentro de los seis paquetes de trabajo compartido que lo componen, se ha comenzado a trabajar en

El objetivo principal es
crear una red de trabajo
salesiana a nivel europeo
que apueste por la
internacionalización a
través de la participación
de sus centros en los
diferentes programas
Erasmus+ y en propuestas
de proyectos en los que
colaborar de manera
conjunta.
diferentes productos planificados que
van desde una carta de movilidad salesiana hasta el reconocimiento de competencias sociales que se adquieren durante las prácticas en el extranjero. Todo
eso pasando por una herramienta de seguimiento de graduados de FP.
Según Francisco Manuel García,
de Salesianos Trinidad, para el alumnado este tipo de proyectos suponen “un
aliciente de cara a sus estudios ya que
les puede dar la oportunidad de poder
realizar prácticas en Europa además de
conocer e involucrarse en culturas diBoletín Salesiano junio 2021 • 7

Un logo con referencias salesianas
El proyecto “DB Wave” quería un logotipo con el que mostrarse
a Europa. El logo escogido muestra tres aspectos fundamentales
de la identidad salesiana

Realización del logo de “DB Wave”,
diseñado en impresora 3D y pintado,
por alumnos de Formación Profesional
de Salesianos Sevilla-Trinidad.

El logo ganador fue diseñado por Davide
Bovo, joven estudiante de Mestre (Venecia), y lleva referencias a la identidad salesiana y también a los colores europeos
con tres figuras que evoca a tres concep-

tos principales. Una casa que acoge, un
lugar que protege, un lugar para estar seguro. Una imagen visual con referencias
directas al entorno en el que las personas
se encuentran, experimentan experiencias y partes del camino son compartidas.
También hay referencias a la importancia de la formación, donde cada uno
es diferente, único y original, pero es posible, teniendo un objetivo compartido,
contribuir de forma sinérgica a la construcción de un proyecto común. Y, por supuesto, a Don Bosco. Una figura capaz de
acoger (abrazar) y orientar (una invitación a cada uno a seguir su propio camino), es un referente central en el camino
de la formación integral de la persona. La
identidad principal de la Congregación,
redefinida de manera irregular, imperfecta, con trazos mejorables, quiere subrayar el intento, cada uno con los medios
que tiene a su disposición, para considerar a Don Bosco y a sus muchachos en el
centro de todo.

ferentes, así como mejorar su nivel de
idiomas”. Un ejemplo pudo verse en Sevilla durante la realización del logotipo
del proyecto DB Wave en una impresora 3D de modo que su trabajo se vio reflejado en los diferentes países. “Ha sido
muy emocionante”, compartieron los
alumnos participantes.
El resultado global será una base
de datos que se utilizará de un modo similar al de Linkedln, lo que permitirá a
los graduados estar en contacto entre
sí, pero también a los formadores y profesores para seguir el desarrollo profe-

sional de sus alumnos. “Será de acceso
abierto y será elaborada por los alumnos de la especialidad de informática
de Salesianos Zaragoza. Tras una prueba piloto se pondrá a disposición de todos los socios y todos los colegios salesianos de los países participantes”,
explica Merche López, directora del colegio sobre una apuesta que traerá múltiples beneficios para el alumnado. “En
un futuro podrán aprovechar la red de
colegios salesianos para realizar sus movilidades al igual que nosotros podremos acoger alumnos de otros centros

europeos para realizar un periodo formativo y de prácticas”, añade.
El objetivo principal de este grupo, gracias al esfuerzo de los docentes
y a la ilusión del alumnado, está un poco
más cerca de crear una red de trabajo
salesiana a nivel europeo que apueste
por la internacionalización de la institución a través de la participación de
sus centros en los diferentes programas
Erasmus+, y en propuestas de proyectos en los que colaborar de manera conjunta. DB Wave es una buena muestra
de ello.
Carlos Martín Trejo

8 • junio 2021 Boletín Salesiano

Cosas de Don Bosco

El silbido
¿Sabes silbar?

F

iu-fiu…
Fiu-fiu-fiu. Fiuuu.
Soy un humilde silbido. Vivo acurrucado en el interior de mi dueño. Estoy siempre dispuesto a brotar por entre sus labios fruncidos. Aunque mi
cuerpo es tan sólo un
leve soplo, mi melodía
Don Bosco escuchó
deja flotando sonrisas
en el aire. Pertenezco a
el silbido. Rezó una
un joven albañil huéravemaría y, con voz
fano. Amamantado en
baja, susurró: «Este es
la soledad. Crecido en
el inicio del Oratorio».
el sufrimiento. Acunado en dormitorios públicos con esa siniestra nana que entonan las toses de los tísicos y los gritos
de los borrachos.
Era la fiesta de la Inmaculada. Amanecía sobre Turín. Mi dueño se incorporó sobre su jergón de paja: miseria
poblada de chinches y pulgas. Salió a la
calle. Deambuló encogido por el frío.
Resguardaba sus manos en los bolsillos
de su raído pantalón de pana. Sabañones. Manchas de yeso y cal. Gorra de
obrero calada.
Fiu-fiu… Fiu-fiu-fiu. Fiuuu.
Silbó. El frío condensó el aire que
Nota
emergía de sus labios. Acompasé mi me1841. Fiesta de la Inmaculada.
lodía a su caminar. De pronto, una igleDon Bosco se dispone a celebrar
sia abierta. Entró. Se situó temeroso en
misa. El sacristán golpea a
el fondo del templo. Me hizo callar. Los
Bartolomé Garelli, joven albañil.
fieles musitaban sus rezos.
Don Bosco defiende al muchaY, cuando menos lo esperábamos…
cho. Conversa con él. A cada
apareció el sacristán. Blandía el mango
pregunta, una respuesta negatide un plumero. Golpes. Puntapiés. Y el
va. Al final Don Bosco le pregundolor de los insultos, que, aunque se perta: ¿Sabes silbar? Respuesta
ciben con el cuerpo, se sienten del alma.
afirmativa. Comienza el Oratorio
Mi dueño huyó hacia la puerta. De im(MBe II,64-66).
proviso, una voz potente recriminó al

sacristán: «¿Qué hace? ¿Por qué le pega?
Es amigo mío. ¡Llámele enseguida!».
Regresó amedrentado el albañil.
Le aguardaba Don Bosco con sonrisa
sincera. Le repitió varias veces la palabra «amigo». Creó un paisaje de amabilidad para atenuar el temor.
Cuando concluyó la misa, fui testigo de la cordial conversación que Don
Bosco mantuvo con mi dueño: «¿Vive tu
padre? ¿Vive tu madre? ¿Sabes leer? ¿Sabes escribir? ¿Has hecho la primera comunión…?». De los labios del muchacho
tan sólo brotaba una retahíla de «noes».
Era la consecuencia de una existencia
vacía de afecto y ahíta de soledad. Los
ojos de mi amo miraban hacia el suelo.
Los «noes» del fracaso rodaban uno tras
otro. Se desvanecía la esperanza.
Cuando todo parecía perdido, Don
Bosco hizo un requiebro. Formuló una
inusitada pregunta: «¿Sabes silbar?».
Un «sí» iluminó el gris paisaje. Alzó la
mirada. Sonrió por primera vez.
Fue entonces cuando yo broté espontáneamente: Fiu-fiu… Fiu-fiu-fiu.
Fiuuu.
Don Bosco escuchó mi melodía de
silbido con respeto sagrado. Rezó una
avemaría. Luego, con voz baja susurró:
«Este es el inicio del Oratorio».
Desde aquella mañana no he dejado de poner música a la vida de mi dueño. Pero nunca he llegado a comprender qué hacía yo en el origen de
proyecto tan grande. Quizás sea porque
los silbidos tenemos el privilegio de ser una sonrisa en
el aire.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano junio 2021 • 9

Mundo Salesiano

Los centros salesianos trabajan
por el empleo juvenil
La Red de Cámaras de
Comercio señala que el
desempleo juvenil roza el 40%.
Pero el 63% de las empresas
no encuentran jóvenes
formados para los puestos de
trabajo que necesitan cubrir.
El coronavirus ha agravado la
situación laboral de los jóvenes
en España.

L

a crisis derivada por la COVID-19
ha vuelto a agravar la precariedad del empleo juvenil. Según el INE,
el desempleo entre los jóvenes de 20 a
24 años en el primer trimestre de 2021
se situaba en un 39,5%. Con casi el doble de la tasa media europea, España
se sitúa a la cabeza de Europa en desempleo juvenil.
Además, el aumento de la tasa de
paro entre ellos ha hecho que el porcentaje de jóvenes sin empleo, ni formación, ni capacitación sufra un repunte
durante la pandemia, alcanzando el
17,3% en 2020, 2,4 puntos más que el
año anterior.

Iniciativas salesianas
Las entidades salesianas trabajan en
preparar a los jóvenes para que puedan
optar por trabajos dignos y estas colaboran con las administraciones públicas y empresas para que ese empleo digno sea real.
Los 62 Centros de Formación Profesional de Salesianos y Salesianas, con
cerca de 16000 alumnos y 1350 educadores, tienen, desde hace años, agenDaniel Díaz-Jiménez Carmona

cias de colocación, bolsas de empleo y
servicios de orientación para ayudar a
los jóvenes a conseguir trabajo.
Con motivo del Día Internacional
del Trabajador, celebrado el 1 de mayo,
las Plataformas Sociales Salesianas y la
Confederación de Centros Juveniles Don
Bosco publicaron sendas campañas para
denunciar la situación laboral de los jóvenes en España.
Por un lado, las Plataformas Sociales Salesianas gestionan 131 proyectos de inserción social y laboral en los
que se acompaña a más 33.000 personas gracias a casi 600 trabajadores y
100 personas voluntarias. La campaña
lanzada por el primero de mayo llevó
por título “Experiencias sin trabajo decente”, para invitar a reflexionar sobre
las situaciones cotidianas que viven actualmente en nuestro país cerca de 11
millones de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, bien por estar desempleadas o por tener un trabajo precario.
Por otra parte, los Centros Juveniles, 99 en toda España con unos 36.000
jóvenes y 4.350 animadores, se trabaja
por mejorar la empleabilidad juvenil.
Coincidiendo con ese día a primeros del
mes de mayo, pusieron en marcha la
campaña “nuestro futuro laboral es un
meme”, para denunciar la situación laboral que vive hoy la juventud, sensibilizar a la sociedad y organismos públicos de la necesidad de mejorar la
situación laboral de la juventud, promover la participación juvenil y generar espacios de empoderamiento de la
juventud, entre otras iniciativas.
Marian Serrano

10 • junio 2021 Boletín Salesiano

Salesianos Pamplona

Mundo Salesiano

Profesores de FP Básica
comparten experiencias
60 centros salesianos ofrecen
Formación Profesional Básica en
España a más de 2.500 alumnos,
con edades comprendidas
entre los 15 a 19 años.

Salesianos SSM organizó una
Jornada para profesores
de FP Básica online.
Esta FP Básica abre las
puertas a un futuro mejor al
alumnado con más
dificultades educativas y
sociales.

L

a Inspectoría salesiana Santiago
el Mayor (SSM) celebró, el 14 de
mayo, la Jornada para Profesores de
Formación Profesional Básica (FPB).
El encuentro reunió a unos 115 docentes de 21 centros salesianos y reflexionaron sobre una formación que da nuevas oportunidades a jóvenes con
problemas para continuar con sus estudios. Este encuentro online concluyó
con un mes de trabajo en red de los profesores de FP Básica de Salesianos Santiago el Mayor, con la participación de
empresas y entidades colaboradoras
con Salesianos.
Miguel Esquíroz, director de Tech
Don Bosco, inauguró la jornada. Óscar Bartolomé, coordinador inspectorial de Escuelas, ofreció la ponencia
‘Miguel Magone, hoy’, sobre la FP de
Salesianos en nuestros días.
La FP Básica, tal como Bartolomé explicó, plantea retos como promover el desarrollo humano, profesional y religioso; poner al joven en el
centro; sacar lo mejor de cada persona;
preparar para un futuro mejor; apostar
por la prevención y la integración; y responder a cada realidad.
Los profesores se dividieron para
participar por grupos en cuatro talleres
formativos. Se abordaron temáticas
como el fomento del pensamiento crí-

tico creativo, el coaching en adolescentes, la comunicación para construir proyectos colectivos y propuestas para la
mejora del entorno escolar.
La jornada continuó con la proyección de un vídeo sobre casos de éxito en
la FP Básica, con el título ‘Historias que
dan frutos’. El Secretario Regional de
Escuelas Católicas de Madrid, José Antonio Poveda, intervino hacia el final
para hablar sobre el valor de la FP Básica en la sociedad. El encuentro concluyó con la puesta en común del intercambio de ideas en los talleres.
Como expresó Óscar Bartolomé,
“los educadores que aplican el método
educativo de Don Bosco siguen apostando por cada joven, trabajando por
esa formación integral y haciendo de la
FP una opción privilegiada para ayudar
al joven a encontrar un espacio en el
mundo del trabajo”.

FP Básica
La FPB es un itinerario alternativo para
jóvenes de entre 15 y 19 años en riesgo
de fracaso escolar. Gracias a esta formación, no solo aprenden un oficio, sino
que también obtienen el título de la Educación Secundaria Obligatoria y tienen
la posibilidad de continuar con sus estudios.
Manuel Serrano

Boletín Salesiano junio 2021 • 11

Mundo Salesiano

Salesianos Santiago el Mayor celebró su fiesta inspectorial
MADRID  La celebración de la fiesta inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor (SSM) el 1 de mayo estuvo marcada
por la situación del coronavirus. Los actos organizados se vivieron a nivel local,
con la celebración de la eucaristía en
cada una de las comunidades salesianas
siguiendo un guion común, y con un encuentro online comunitario, celebrado a
media mañana.
Las 51 comunidades de la Inspectoría se conectaron al encuentro, a través
de la plataforma Zoom, al igual que varios hermanos que se encuentran fuera,
como los novicios en Genzano y otros
desde Granada, Barcelona, Túnez, Roma
o Alemania. Las comunidades se dispusieron entorno a la webcam y pudieron
sentir la cercanía de los más de 500 salesianos que forman la comunidad inspectorial.
Durante el encuentro online, participó Juan Carlos Pérez Godoy, consejero
general para la Región Mediterránea. Saludó a todos y recordó aspectos que se
están trabajando en la Región: la construcción de la propia región salesiana, la
identidad vocacional, la insistencia en el
primer anuncio de evangelización y educación en la fe.

Fernando García, el Inspector, señaló que construimos la inspectoría porque caminamos “sobre hombros de gigantes”, aludiendo a la historia de la
propia Inspectoría construida por “el trabajo de tantos hermanos que nos han
precedido”. Insistió en que “los jóvenes
nos necesitan” y para cada presencia sa-

lesiana “la comunidad salesiana es un tesoro”. Y concluyó con dos deseos: recordando palabras de Don Bosco, pidió “que
florezca la espiritualidad de familia de
los primeros tiempos” y animó a “no vivir encerrados en nosotros mismos, sino
a ser salesianos presentes en la vida de
las casas”. 

Nuevo logo para la Confederación Don Bosco
MADRID  La Confederación de Centros
Juveniles Don Bosco renovó su imagen
corporativo con un nuevo logotipo, que
fue presentado coincidiendo con el trigésimo aniversario de creación de la Confederación en 1991.
El nuevo logo muestra tres ideas que
hacen referencia a tres formas de actuar

12 • junio 2021 Boletín Salesiano

que caracterizan a la entidad: participación, acción y corazón, basándose en un
dibujo de un solo trazo que resalta la uni-

dad, la continuidad y el progreso que caracteriza a la Confederación y a la relación
que tiene con sus entidades miembro. 

Nombres propios
Bienvenue Martial Yalassime 
Este joven natural de República
Centroafricana, perteneciente a
la Inspectoría ATE (África Tropical
Ecuatorial), actualmente en el
Teologado de Madrid, realizó su
profesión perpetua el 30 de abril
en la Cripta del Santuario de María Auxiliadora en Madrid. La misa
fue presidida por Fernando García, Inspector de Salesianos Santiago el Mayor, quien hizo sentir
que aquí está en casa, a pesar
de la nostalgia de su tierra. Bienvenue ha colaborado pastoralmente en las casas salesianas
de Parla y Atocha.
Hugo Gómez González  Es alumno de segundo de Bachillerato del
Colegio Salesiano San Antonio
Abad de Valencia. Hugo es uno
de los 50 estudiantes finalistas,
galardonados, de las XVI Becas
Europa Santander Universidad
Francisco de Vitoria, al alcanzar
una nota media de 9,8. En esta
edición, fueron más de 3000 candidatos de Bachillerato de España los que se presentaron. El objetivo de estas becas es premiar
la excelencia de los futuros universitarios y crear una red de universitarios líderes en Europa.

2ª Carrera
Solidaridad Global
SEVILLA  En su segunda edición, la Carrera Solidaridad Global, organizada por
Bosco Global, ONGD salesiana de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), tuvo
lugar del 21 al 30 de mayo. El evento deportivo se celebró siguiendo las medidas
sanitarias de distanciamiento social e invitando a los participantes a correr, caminar, montar en bicicleta de forma individual o en familia, o adquiriendo el
dorsal cero si no había oportunidad.

Los beneficios obtenidos por la carrera están destinados a los proyectos de
cooperación al desarrollo que la entidad
promueve en los países empobrecidos,
con personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, así como en materia de educación para el desarrollo y voluntariado.
Las imágenes de esta actividad se recogieron con el hashtag #YoCorroporlaSolidaridadGlobal. 

Una Marcha-Peregrinación
por María Auxiliadora
VILLAMURIEL DE CERRATO  Una de las
iniciativas que da comienzo al mes de
mayo en las casas salesianas de Villamuriel de Cerrato, Palencia y Astudillo
es, desde 1984, la Marcha-Peregrinación de María Auxiliadora, que recorre
la distancia entre Palencia y Villamuriel
(unos 7 kms.) con la talla de la virgen.
Esta ya tradición celebró su 38º edición, como la del año pasado, condicio-

nada por la situación de pandemia. A
pesar de ello, varias actividades se organizaron, como la exposición de la
imagen de la Virgen, una ofrenda solidaria o los talleres “Divertitarde”, además de una vigilia juvenil o una eucaristía, emitidas por redes sociales. La
organización calcula que unas ocho mil
personas de toda España participaron
de alguna de las actividades. 

Álvaro Ginel Vielva  El salesiano y Presidente de la Asociación
Española de Catequetas (AECA)
publicó un artículo en www.salesianos.info con motivo de la carta apostólica “Antiquum ministerium” del papa Francisco con la
que instituyó el Ministerio Laical
de Catequista el pasado 11 de
mayo de 2021. En esta breve reseña, Ginel repasa los puntos
más destacados y afirma que era
una necesidad sentida en muchos ámbitos de la Iglesia desde
hace años para la evangelización
en el mundo contemporáneo.
Boletín Salesiano junio 2021 • 13

Mundo Salesiano

Monolito en recuerdo de la presencia
salesiana en la ciudad
ELCHE  Salesianos San José Artesano
se encuentra celebrando, durante este
curso, los cincuenta años desde que
arrancaron las enseñanzas de Formación Profesional en sus aulas. Por este
motivo, la obra salesiana impulsó varias iniciativas. Entre ellas, la construcción de un monumento con forma de
Dama de Elche, cedido al municipio.
El 6 de mayo se realizó la inauguración en el lugar donde fue ubicado, en
la rotonda entre la calle Presidente
Adolfo Suárez y la Avenida Don Bosco.

El monolito fue acabado por los alumnos de FP, cuyo trabajo se centró en modelar el material de acero de carbono,
su soldadura y pintado.
Al acto asistieron el alcalde de Elche,
Carlos González y la edil de Educación,
María José Martínez. Estuvieron acompañados por el director de la Casa Salesiana, Miguel Gambín, por el director de San José Artesano, Francisco
Javier Contreras, por profesores, antiguos alumnos y unos 150 alumnos actuales. 

La ecología,
cuestión de
sensibilización

Vacunación en la parroquia salesiana
ZARAGOZA  Más de 4.500 personas, con
edades comprendidas entre los 58 y 70
años, habían sido vacunadas a mediados
de mayo contra la COVID-19 en la parroquia salesiana Nuestra Señora de Monserrat de Zaragoza, dentro de los espacios
no sanitarios que se habían habilitado
para acelerar la campaña de vacunación
en la ciudad. Una media de 375 personas
pasaban cada día por el templo para recibir su vacuna. 
14 • junio 2021 Boletín Salesiano

MATARÓ  Los alumnos de secundaria de Salesianos Mataró se sumaron al proyecto “Zona Intrusa”,
propuesta artística y educativa surgida en el curso 2006-2007 por parte de la Dirección de Cultura del
Ayuntamiento de la localidad, para
sensibilizar de la importancia de la
ecología y la sostenibilidad de nuestro entorno.
Acogieron la iniciativa preparando la exposición “¿Por qué no reflexionamos sobre nuestra mierda?”, donde los alumnos de
secundaria, de forma voluntaria,
hicieron diversas creaciones artísticas usando los desechos más habituales: botellas, latas, papel de
plata, bastoncillos… Además de la
exposición con las creaciones artísticas, los alumnos prepararon un
recorrido fotográfico y una video-guía.
Todo ello para concienciar, por
medio del arte, del cuidado del Medio Ambiente. 

Familia Salesiana

Nueva fecha para
el CGXXIV de las
Salesianas
ROMA  La Madre General, Sor Yvonne Reungoat, en febrero de 2019, anunció el inicio
del Capítulo General XXIV de las Hijas de
María Auxiliadora (FMA) en Roma para el 18
de septiembre de 2020 en la Casa General.
Fue pospuesto después por la COVID-19. El
31 de mayo de 2020 comunicó una nueva convocatoria que igualmente tuvo que suspenderse. Ahora, a través de una circular de finales de abril, Sor Yvonne anunció que la
nueva fecha de inicio del CGXXIV será el 17
de septiembre de 2021. Concluirá el 24 de octubre de 2021. 

Los Antiguos Alumnos trabajan por los
jóvenes más desfavorecidos

Jornada ‘El arte
de pactar’
MADRID  El Centro Universitario (CES) Don
Bosco celebró online la Jornada “El arte de
pactar” el 12 de mayo, inspirada en la propuesta del papa Francisco sobre un Pacto Educativo Global y para un mundo diferente. Esta
Jornada quiso mover a una solidaridad universal, a un nuevo humanismo y a la búsqueda del bien común superando el individualismo, la indiferencia y la cultura del descarte.
Como destacó el papa Francisco, en la educación “se encuentra la semilla de la esperanza
de paz y de justicia”. 

Los Antiguos Alumnos y Alumnas de
Don Bosco, a través de su Consejo Nacional, decidieron en 2003 constituir
una fundación que fomentara la promoción integral de la juventud a través de
su formación y acceso al mundo laboral. Otros fines que también persigue
la Fundación Juan Bosco Siglo XXI son
promover el conocimiento de la cultura
salesiana y favorecer la formación permanente de personas que integran la
familia salesiana.
Esta Fundación cree en los jóvenes
y su potencial de crecer como personas plenas, confía en el aprendizaje
permanente, sabe de las dificultades
Colabora ya con la
Fundación Juan Bosco Siglo XXI
(Las cantidades donadas pueden
desgravarse en el IRPF)
IBAN: ES38 0075 0103
0506 0142 8092

de los jóvenes para encontrar su lugar
en la sociedad. Por ello, la labor de
esta institución es ayudar a los jóvenes
con dificultades en su aprendizaje, proponer caminos de acceso al mundo laboral adecuados a cada joven, colaborar con las entidades que prestan el
apoyo educativo a los más necesitados
o favorecer la formación permanente
necesaria en una sociedad que evoluciona rápido.
Todos los años se abre un plazo, en
2021 del 1 de mayo al 1 de noviembre,
para solicitar ayudas a proyectos. La
guía de esta convocatoria y el modelo
de solicitud de ayudas puede pedirse a
secretariatecnica@confedebosco.es. Un
ejemplo de estos proyectos son los
CACE (Centros de Atención y Compensación Socio-Educativa), como el CACE
de Puertollano, cuya finalidad es complementar la actualización del profesorado a la hora de trabajar con chicos que
presentan dificultades de aprendizaje.
Jesús García Herrera, AA.AA.

Boletín Salesiano junio 2021 • 15

Mundo Salesiano

Reunión de programación de la Región
Mediterránea
FLORENCIA (ITALIA)  En el Instituto Salesiano de Florencia tuvo lugar la reunión
de los Salesianos responsables de la Región Mediterránea los días 26 y 27 de abril.
Animado y coordinado por el Consejero
Regional, Juan Carlos Pérez Godoy, el encuentro se centró en la planificación para
los próximos 6 años para la Región,
haciendo hincapié en la calidad de la
animación vocacional, la centralidad de
la evangelización y del Primer Anuncio,
y la atención a los jóvenes más pobres.
En el encuentro intervinieron Miguel
Ángel García Morcuende, Consejero General de Pastoral Juvenil, para analizar el
momento actual de pandemia en relación

con la Pastoral Juvenil, e Ivo Coelho, Consejero General para la Formación, quien
explicó cómo el proceso formativo de los
Salesianos avanza hacia la formación en
la misión: más sinodal, que configure la
identidad consagrada dentro de la misión
compartida con jóvenes y laicos. 

Iglesia reformada para el culto en Ruanda
RANGO (RUANDA)  El 9 de mayo, en la parroquia salesiana de “San Juan Bosco” en
Rango, Mons. Philippe Rukamba, obispo
de la diócesis de Butare, presidió la bendición e inauguración de la restaurada iglesia
parroquial. La renovación de la antigua iglesia, donde se celebró la primera misa en la
Navidad de 1986, fue posible gracias al esfuerzo de los feligreses y de la Visitaduría
salesiana de África Grandes Lagos (AGL).

El trabajo y renovación se ha alargado
más de lo previsto por este tiempo de pandemia. El Inspector, Pierre-Célestin Ngoboka, reconoció que fueron momentos de
incertidumbre al comenzar las obras, pero
recordó cómo también Don Bosco tuvo
que pasar dificultades cuando construyó
las grandes iglesias y cómo encomendó
las obras y los proyectos a María Auxiliadora: “Ella lo hizo todo”. 

La campaña
de Madrid
La pasada campaña electoral de Madrid estuvo salpicada de incidentes: acusaciones de unos a otros, descalificaciones, viejos insultos, denuncias, debates
radiofónicos inconclusos, cartas amenazantes, negativas a condenar algunos
tipos de violencia… todo un sinfín de
circunstancias dibujaron una campaña
poco normal.
Lo sorprendente es que no se habló
tan apenas de los problemas de la gente, del paro, sanidad, Escuela… el griterío acalló lo importante.
Entre todos los silencios, hubo uno
especialmente significativo: no apareció
en absoluto ninguna referencia al hecho
religioso. So pretexto de que la fe es un
asunto individual, se ignoró una dimensión que está presente en la vida de muchos madrileños.
Han sido muchas las instituciones religiosas que a lo largo de la pandemia
han demostrado –y demuestran– una solidaridad extraordinaria. En los Hospitales, en el luto de las familias, en las Caritas parroquiales, en las Escuelas, en los
Centros de Tiempo Libre, en los comedores sociales, en los Hogares de acogida,
en tantísimos proyectos sociales, en las
parroquias abiertas… la Iglesia ha manifestado un compromiso por la ciudadanía absolutamente encomiable.
Por otra parte, confesiones religiosas
distintas se unieron en ese tiempo para
animar la solidaridad y rezar juntas.
La fe, ciertamente, es algo personal… pero, cuando se vive en grupo, es
acontecimiento religioso que afecta a
muchos hombres y mujeres, no sólo a los
creyentes. Hubiera estado bien que en la
iracunda campaña de Madrid hubiera habido alguna referencia agradecida a lo
religioso. Probablemente los ánimos hubieran sido más apaciguados y hubiera, incluso, habido un asomo de
buena educación.
Josan Montull, sdb

16 • junio 2021 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
@jotallorente

2021
UNA ENCÍCLICA MUY ESPECIAL
DEL PAPA FRANCISCO
UN NUEVO MODO DE HACER
POLÍTICA: AMAR A TODOS
COMO HERMANOS

En este capítulo quinto, el papa Francisco
argumenta que la humanidad necesita Un
nuevo modo de hacer política, y que la acción política es una de las formas más
nobles de caridad, porque tiene por finalidad el bien común, es decir, el bien de
todo el pueblo –todos los ciudadanos–,
sin privilegiar a nadie ni discriminar a nadie (180).
Para ello, hacen falta líderes ‘populares’
capaces de interpretar los sentimientos y
la dinámica cultural de un pueblo. Sería un
grave error caer en la trampa de un ‘populismo’ nada sano cuyos líderes son capaces de explotar políticamente la cultura
del pueblo echando mano de cualquier eslogan ideológico, siempre al servicio de su
proyecto personal y de su perpetuación en
el poder (159).
La ‘nueva política’ será la que tutela el
trabajo, que es una dimensión irrenunciable de la vida social y hace que nos sintamos capaces de compartir la responsabilidad de desarrollar nuestro mundo y
nuestra propia vida como pueblo (162).
También es tarea de la política encontrar
solución a todo lo que atente contra los
derechos humanos fundamentales, como
la exclusión social, el tráfico de órganos,
tejidos, armas y drogas que es la “vergüenza de la humanidad”, la explotación
sexual, el trabajo esclavo, el terrorismo y
el crimen organizado, y el hambre, que es
“criminal” porque la alimentación es “un
derecho inalienable” (188-189).

Boletín Salesiano junio 2021

• 17

“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL

¿De qué hablamos al referirnos
al ‘populismo’ y el ‘liberalismo’?
• «En los últimos años las palabras ‘populismo’ y ‘populista’ ha invadido los medios de comunicación y el lenguaje en general. De
este modo, han perdido todo el sentido que podrían haber tenido y se han convertido en otra fuente de polarización en una sociedad que ya estaba dividida». (156)

• «La pretensión de instalar el ‘populismo’ como clave de lectura
de la realidad social es problemática desde otro punto de vista:
esta pretensión ignora el significado legítimo de la palabra ‘pueblo’». (157) «Ser parte de un ‘pueblo’ significa ser parte de una
identidad que deriva de lazos sociales y culturales. Y todo esto
no es algo automático, sino todo lo contrario: es más bien un
proceso lento y difícil que ayuda a avanzar hacia un proyecto
común». (158)
• «La idea de ‘pueblo’, que naturalmente supone la valoración positiva de los lazos comunitarios y culturales, suele ser rechazada
por opciones ‘liberales’ individualistas que conciben la sociedad como una mera suma de intereses que coexisten. Hablan
de respeto a la libertad, pero sin las raíces de una narrativa común». (163)
18

• junio 2021 Boletín Salesiano

¿Qué sentido tiene hablar
de un ‘poder internacional’?
• «La crisis financiera de 2007-2008 fue una oportunidad para

desarrollar una nueva economía más atenta a los principios éticos, y para una nueva regulación de la actividad financiera especulativa y de la riqueza virtual. Sin embargo, la respuesta a la
crisis no incluyó repensar los criterios obsoletos que siguen rigiendo al mundo. Es más, parece que las verdaderas estrategias que se desarrollaron posteriormente en el mundo se orientaron hacia más individualismo, menos integración y una mayor
libertad para los verdaderos poderosos». (170)

• «El siglo XXI es testigo de un debilitamiento de poder de los Es-

tados nacionales, sobre todo porque la dimensión económico-financiera, de características transnacionales, tiende a predominar sobre la acción política. Se hace indispensable el diseño de
instituciones internacionales más sólidas y eficaces, con autoridades designadas equitativamente por acuerdo de los gobiernos nacionales, y dotadas para imponer sanciones». (172)

TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”

¿Qué opinión nos merece
la ‘acción política’?
• «Para mucha gente, hoy la palabra ‘política’ no des-

pierta simpatía, a menudo debido a los errores, la
corrupción y la ineficiencia de algunos políticos.
Además, algunos intentan desacreditar a la ‘política’, reemplazarla por la economía o vincularla a alguna ideología. Pero, ¿puede funcionar el mundo sin
política?». (176)

• «Ante tantas formas mezquinas de una política cen-

trada en intereses inmediatos, mostramos el ‘sentido de estado’ cuando valoramos los principios más
nobles y pensamos en el bien común a largo plazo.
[…] Pensar en los que vendrán después de nosotros no es útil en un proceso electoral, pero es lo
que la justicia auténtica nos exige». (178)

¿Cómo se puede ejercer
el ‘amor político’?
• «Hay un tipo de amor que es ‘provocado’: sus actos proceden

directamente de la virtud de la caridad y se orientan directamente a los individuos y a los pueblos. También hay un amor
‘ordenado’, expresado en aquellos actos de caridad que impulsan a crear instituciones más sanas, regulaciones más
justas, estructuras más acogedoras. De ahí que sea un acto
de caridad igualmente indispensable el esfuerzo dirigido a
organizar y estructurar la sociedad de modo que el prójimo
no se encuentre en situación de pobreza». (186)

• «Este modelo de caridad, que es el corazón espiritual de la

política, es siempre un amor preferencial por los últimos, un
amor que está detrás de todo lo que hacemos por ellos. Solo
una mirada transformada por la caridad puede lograr que la
dignidad de los otros sea reconocida y, en consecuencia, que
los pobres sean descubiertos y valorados en su inmensa dignidad, que sean respetados en su identidad y su cultura, y de
este modo se puedan integrar de verdad en la sociedad». (187)

¿Por qué la ‘fecundidad’
vale más
que los ‘resultados’?
• «Lo que es importante no es lograr

grandes resultados constantemente, porque estos resultados no siempre son posibles. En la actividad
política, deberíamos recordar que,
más allá de toda apariencia, cada
persona merece nuestro amor».
(195) «Por todo ello, es muy loable
poner nuestra esperanza en el
escondido poder de las semillas de
bondad que nosotros sembramos,
y así iniciamos procesos cuyos
frutos serán cosechados por
otros». (196)
Boletín Salesiano junio 2021

• 19

“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL

Invitación a la reflexión y al debate:
• «Algunos líderes políticos bus-

can su popularidad apelando a
las inclinaciones más bajas y
egoístas de algunos sectores
de la población. Esto es mucho
más peligroso cuando, con
formas más crudas o más sutiles, conduce a la usurpación
de las instituciones y de la legalidad». (159). ¿Crees que esta
forma de hacer política también
es una realidad en nuestro país?
¿Se te ocurre alguna iniciativa para lograr que la gente sencilla se dé cuenta del riesgo que
comporta apoyar a esos líderes
políticos?

• «Una vez más apelo a una re-

novada valoración de la política como una altísima vocación y una de las formas más
nobles de caridad, en la medida en que lucha por el bien
común». (180) ¿De qué modo
podemos descubrir si unos políticos concretos se han propuesto
fomentar el bien común para hoy
y para mañana, o bien solo pretenden lograr unos objetivos partidistas a corto plazo? ¿Te has
sentido engañado alguna vez en
el ámbito de la acción política?

• «No hay ‘pueblo’ sin respeto a

la individualidad de cada ‘persona’. Sin embargo, hoy se pretende reducir las personas
a individuos aislados, fácilmente manipulables por poderes que persiguen intereses espurios». (182) Si estás de
acuerdo con esta afirmación del papa Francisco, ¿qué puedes
hacer tú para evitar ser manipulado por esos ‘poderes’ que persiguen unos intereses que no suelen hacer públicos? ¿Conoces
alguno de esos ‘poderes’? ¿Sabes cómo desenmascararlo?
¿Eres capaz de hacerlo?

• «En medio de la actividad diaria de la vida política, los más

pequeños, los más débiles, los más pobres deben tocar
nuestros corazones: sí, tienen derecho a apelar a nuestro
corazón y a nuestra alma. Sí, ellos son nuestros hermanos
y hermanas, y debemos amarles y cuidarles como tales».
(194) ¿Crees que este modo de pensar del papa Francisco llegará al corazón de los líderes políticos que tú
conoces? Si te dedicas a la política, ¿podrás
tenerlo en cuenta en tu acción diaria al servicio de la gente?
Francesc Riu, sdb

20

• junio 2021 Boletín Salesiano

Jóvenes vidas vocacionadas

Luis Álvarez: “Tengo ganas
de un ‘para siempre’ en mi vida”
A pocos días de hacer
su profesión religiosa como
salesiano de Don Bosco,
Luis espera con emoción
poner un gran “sí, para
siempre” en su vida.

Luis Álvarez (sentado, primero por la
izquierda) con su grupo de Pascua en
La Adrada (Ávila) en 2019.

L

uis Álvarez Rodríguez –30 años,
natural de Puertollano (Ciudad
Real)–, está preparándose para su profesión perpetua como salesiano el 26 de
junio en Madrid.
Nos reunimos en la Casa Inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor.
A pesar de la mascarilla, a Luis se le
nota mucha alegría encima.
Me cuenta su vida, y no es una frase hecha. Su infancia estuvo marcada
por la cercanía de lo salesiano: a “3 minutos de mi casa estaba el colegio salesiano en Puertollano”. Fue alumno desde los 3 hasta los 18 años. Su vida, por
entonces, ya estaba muy encauzada. Vivió incluso una etapa alejada de toda
realidad cristiana. Pero las cosas de Dios
le llevó de nuevo a Salesianos Puertollano, como animador del Centro Juvenil “Puertobosco”.

“Me propusieron hacer el Acompañamiento Espiritual. Fue ahí donde
comenzó un proceso largo de 2 años en
los que me pregunté qué era lo que Dios
quería de mí”, me explica.
Aficionado a series, fotografía o
lectura, le pongo a prueba para que me
diga cómo se describiría en 3 palabras.
Tras un rato pensativo, Luis me dice:
“confiado en Dios; buscador, con inquietudes; y activo, hay que hacer cosas en
el nombre de Dios”.

Salesiano por y para los jóvenes
Luis vivirá ese momento especial el 26
de junio pronunciando sus votos perpetuos como salesiano: “En una confesión, haciendo el Noviciado, un salesiano me dijo: ‘Relájate, Dios existe, y no
eres tú’. Desde entonces me tomo la vida
con serenidad. Me siento con ganas de
poder decir ‘para siempre’ en mi vida.
He tenido mucho miedo en otros momentos a decir ‘para siempre’, pero esta
opción la pongo en manos de Dios”.
Le pregunto también qué le atrae
de ser salesiano, “la comunidad que junta hace la misión… Me atrae de Don
Bosco cómo involucró a muchas personas a conseguir el objetivo de Dios”. Los
jóvenes son su preocupación también.
No quiere que se endiosen en sí mismos
o en otros ídolos. Por ello, Luis ve necesario hacer propuestas de fe actualizadas al siglo XXI, para que los jóvenes
las capten. Y termina con esta frase:
“Amad lo que aman los
jóvenes, para que los jóvenes amen lo que vosotros amáis”.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Boletín Salesiano junio 2021 • 21

Es noticia

La Familia Salesiana
bajo el manto de la Auxiliadora
Se multiplican las iniciativas en
un Mayo Salesiano cargado de
creatividad y retomando la
normalidad en las
celebraciones alrededor de la
Virgen de Don Bosco.

Salesianos Alicante

22 • junio 2021 Boletín Salesiano

E

n Monzón (Huesca) suena temprano el chupinazo, que llama a
fiesta. Acaba de abrir el día y en los patios de Atocha (Madrid) se reza el rosario de la Aurora. Aún no son las 7:30 de
la mañana y ya Twitter e Instagram se
van llenado de mensajes felicitando el
día de María Auxiliadora. Es 24 de mayo
y en las casas salesianas todo se pone en
marcha para celebrar este día de fiesta.
Respetando las medidas sanitarias
por la situación de pandemia, en las
obras salesianas, engalanadas para la
ocasión, comienzan las celebraciones
de la eucaristía por grupos y niveles educativos. La mayoría se realizan en los
patios, para garantizar la distancia de
seguridad. Se suceden las competiciones deportivas, juegos, concursos, bailes. Los más pequeños han ido pasando delante de la imagen de la Virgen
para lanzarle un beso.
Algunas carreras, como en La Orotava o Ciudad Real, se hacen de forma
virtual y con fines solidarios. En Pamplona se planta un árbol, en Burgos se

reúne un grupo de moteros para saludar a la Auxiliadora, en Cruces (Barakaldo) hay talleres de manualidades, en
Ourense los alumnos hacen sus propias
flores para ofrecerlas a María; en Badalona se multiplican las competiciones
sobre ruedas; en Terrasa, chicos y chicas se van de excursión y, en Linares, se
les impone la medalla de la Auxiliadora a los alumnos nuevos. Bullen los patios de actividad y cariño hacia María,
y se preparan en Córdoba, Guadalajara, Puertollano, Sevilla-Trinidad, Úbeda o Villamuriel los patios que se llenan
de sillas y de almas para recordar que
la Auxiliadora tiene un puesto especial
en el corazón de toda la Familia Salesiana.

Devoción creativa
Por toda la España salesiana, en parroquias, centros juveniles, colegios, plataformas sociales, se fueron sucediendo actos como esos. En realidad, la
fiesta comenzó a prepararse al inicio
del mes de mayo con iniciativas de todo
tipo. En Badajoz, por ejemplo, se organizó un concurso de escaparates; en Mérida y Granada se celebró una caravana de coches por la ciudad; en muchas
de nuestras casas se han organizado actividades con fines solidarios. Algunas
novedosas, como la de los alumnos de
Montilla que han “apadrinado” a un
grupo de ancianos de una residencia de
la localidad. Les han escrito cartas y esperan poder pasar un rato con ellos presencialmente.
Se han vuelto a celebrar las novenas de manera presencial, aunque también se han retransmitido online para
permitir la participación de más fieles.

Salesianos
Puertollano

Salesianos Úbeda

Salesianos Guadalajara

Las redes sociales se han vuelto a convertir en lugar donde mostrar el cariño
hacia la Virgen. Se han multiplicado los
mensajes, fotos y videos, tanto de entidades y grupos de la Familia Salesiana,
como de numerosos usuarios de todas
las edades, contando cómo se preparaban y vivían la fiesta.
A nivel mundial, el Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime, ofreció,
cada día de la novena, una reflexión
acompañada por el testimonio de laicos. También el día 24, se retransmitió
la misa presidida por don Ángel desde
la Basílica de María Auxiliadora de Turín. El mismo día 24, por otra parte, las
Salesianas en España organizaron un
encuentro de oración, con el título Caminando con María, para ir “de la mano
de María Auxiliadora por las calles virtuales”.
Si el mes de mayo tiene un especial sabor mariano, para la Familia Sa-

El papa Francisco recordó la
festividad de María Auxiliadora
y mandó un mensaje de ánimo
a Salesianos y Salesianas por
su labor con los jóvenes más
desfavorecidos.
lesiana es un mes en el que recordar y
celebrar la presencia materna de María. Este año agradeciendo el poder volver a hacerlo presencialmente. Cientos
de miles de fieles, especialmente los jóvenes, han vivido un mes intenso alrededor de la figura de la Auxiliadora recordando, como decía Don Bosco, que
quien acude a ella no queda nunca defraudado.

En el recuerdo del papa Francisco
El 23 de mayo, Francisco, a la conclusión del rezo del Regina Caeli, mencionó la festividad de la Auxiliadora del día
siguiente: “Hablando de la fiesta de mañana, María Auxiliadora, un pensamiento va a los Salesianos y Salesianas que
trabajan tanto, tanto en la Iglesia, por

Salesianos
Sevilla-Trinidad

Salesianos
Madrid-Domingo Savio

los más lejanos, por los más marginados, por los jóvenes. ¡Que el Señor los
bendiga y los lleve adelante con muchas
vocaciones!”.
Marian Serrano / Javier Valiente

Boletín Salesiano junio 2021 • 23

Iglesia en salida

Asociaciones en contra de la
desaparición del Libro de Familia

E

El Libro de Familia nació el
15 de noviembre de 1915.
Durante más de un siglo ha
servido para registrar la
relación de parentesco entre
padres e hijos. Ahora será
sustituido por un registro
electrónico al recién nacido.

24 • junio 2021 Boletín Salesiano

l Gobierno de España aprobó la
supresión, desde el 30 de abril de
este año, del Libro de Familia. De esta
forma se elimina la familia como sujeto de registro de eventos. A cambio,
existe un registro de las relaciones
que cada individuo tiene –ascendentes, fraternales, conyugales, descendientes, etc.– y sus cambios, junto
con otros datos relevantes (emancipación, incapacitación, etc.).
Por lo tanto, a partir de ahora,
la familia no tendrá ningún documento propio. Algo que se suma al
anuncio de una reforma fiscal que
acabará con la declaración conjunta de la renta que realizan más de
dos millones de matrimonios. Una medida que, para los economistas, “perjudica a las rentas más bajas”.
Miguel Ángel Bernal Alonso, profesor de la Fundación de Estudios Financieros, denuncia que “supone un

duro golpe contra las familias y las parejas de hecho de clase media y las de
menor poder adquisitivo, que son quienes suelen acogerse a esta modalidad”.
Entre los casos más perjudicados estarían los matrimonios de jubilados o
aquellas mujeres con cotizaciones irregulares.
Para Emilio González, profesor de
Economía de Comillas, hay medidas alternativas “sin la carga ideológica de un
gobierno antifamilia”. En su opinión,
“habría que empezar por la tributación
de las SICAVs y los rendimientos del trabajo que tributan como empresas para
acogerse a tramos impositivos más bajos”. Para González, “esta iniciativa es
el chocolate del loro, porque tiene un
escaso potencial recaudatorio, mientras que desbarata
a las rentas bajas y medias”.
Mateo González, sdb

De un vistaz
60 años de scouts n El Movimiento Scout Católico cumple 60
años en España con el objetivo
de “formar adultos libres, críticos,
comprometidos con su entorno,
con la sociedad y con la fe católica”. Esta conocida propuesta de
educación de los jóvenes a través de la naturaleza se basa en
un método de Baden Powell. La
primera oficina coordinadora de
los grupos católicos españoles
se puso en marcha el 7 de mayo
de 1961 y hoy agrupa a 25000
jóvenes.
Regalos de comunión n La diócesis de Coria-Cáceres ha potenciado que los niños de Primera
Comunión compartan sus regalos
con los más vulnerables de Mozambique. “A Jesús le va a encantar entrar en vuestro corazón y se
va a poner muy contento cuando
recéis por todos los niños del
mundo y compartáis con ellos
algo de lo que os sobra”, ha señalado el responsable, Diego
Zambrano. Será un “puente de
fraternidad con otros niños del
mundo”.

Catequista por vocación
En el 2020 se publicó el Directorio
para la catequesis, siendo un gran
evento para la vida de la Iglesia y
para quienes se empeñan en la
aventura de la catequesis. En este
tiempo de confinamiento, muchas
parroquias tuvieron que suspender
el proceso catequístico propio de la
vida de la comunidad cristiana, otras
recurrieron a la metodología on-line
para continuar la preparación a los
sacramentos de iniciación cristiana.
Naturalmente el componente testimonial viene mermado.
Un año después se publica el
Motu proprio: Antiquum ministerium,
que instituirá formalmente el ministerio de los cristianos anunciadores
del Evangelio y guías de la educación en la fe y en la preparación a
los sacramentos de iniciación cristiana.
Con este Motu proprio, se prevé que los catequistas no realicen

este ministerio a partir de la improvisación. No más catequistas que
actúen por cuenta propia. A partir
de ahora este servicio viene reconocido como un verdadero y genuino ministerio de la Iglesia.
Ya en 2018, el papa Francisco,
dirigiéndose en un vídeo mensaje
a los participantes en un convenio
internacional organizado por el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, había manifestado claramente que el“catequista es una
vocación: ser catequista, esta es
la vocación, no trabajar como catequista”. El Motu proprio abre el camino al ministerio del catequista,
para que los seglares realicen la
misión evangelizadora
deseada por el Concilio Vaticano II.
María del Carmen Canales, fma

Enfermeras beatas n El pasado
29 de mayo, la catedral de Astorga (León) acogió la ceremonia de
beatificación de las conocidas
como mártires de Somiedo (Asturias), tres jóvenes enfermeras
de Cruz Roja asesinadas en los
primeros días de la Guerra Civil.
Para el obispo de la Diócesis, Jesús Fernández, son un testimonio “coherente y valiente” que
“es un ejemplo sobre todo para
los jóvenes”.
Boletín Salesiano junio 2021 • 25

vivir
la vida

El orden de los peros,
sí altera el resultado

M
La utilización, o no,
de determinadas palabras
o signos ortográficos en el
lenguaje puede condicionar
el significado final de la
frase y, por ende, la
interpretación positiva o
negativa de los demás.

e llega también por internet, de
autoría anónima, una sencilla
y directa reflexión sobre la importancia
de los peros, del uso que al expresarnos
podemos hacer de los peros, dependiendo del orden de la afirmación.
Imagina seis cualidades que puede tener cualquier persona. Por ejemplo: desordenada, antipática, testaruda, responsable, sincera y muy buena
persona. Si nos disponemos a hacer
una descripción de ella, el orden de los
peros puede cambiar la percepción que
generemos en el oyente. Si a ello unimos una modulación de la voz en nuestro discurso, pudiera parecer hasta que
hablamos de dos personas diferentes.

Ejemplos prácticos de los peros
Primer ejemplo “A”: «¡Qué decirte de la
novia de mi hijo! No te voy a negar que
es una mujer (enumeramos rápidamente) responsable, sincera y buena persona; pero he de decirte que también es
(enumeramos más pausadamente y con
énfasis, incluso silabeando) testaruda,
desordenada y an-ti-pá-ti-ca».
Primer ejemplo “B”: «¡Qué decirte
de la novia de mi hijo! No te voy a negar que es una mujer (enumeramos rápidamente) testaruda, desordenada y
antipática; pero he de decirte que también es (enumeramos más pausadamente y con énfasis, incluso silabeando…)
responsable, sincera y bue-na-per-so-na».
26 • junio 2021 Boletín Salesiano

¿Qué opinas? ¿Quién preferirías
que fuese la novia de tu hijo?
Segundo ejemplo “A”: Este chaval
ha cometido una grave falta de respeto, pero ha recapacitado y ha pedido
sinceras disculpas.
Segundo ejemplo “B”: Este chaval
ha recapacitado y ha pedido sinceras
disculpas, pero ha cometido una grave
falta de respeto.
Ambas frases recogen los dos hechos, el error y el perdón. Ahora bien,
¿qué frase te suena mejor? ¿Cuál condena? ¿Cuál perdona?
Pueden ser muy variados los factores que condicionan nuestro uso de
“los peros”. A tener en cuenta: el dolor
que sentimos en una determinada situación, la reiteración del hecho, el identificarnos con esas cualidades de la novia del ejemplo 1 o con esos errores
cometidos por el chaval del ejemplo 2.
Allí donde me vea reflejado, llevaré “mis
peros”. En otras muchas ocasiones, es
el amor que sentimos hacia la otra persona el que condiciona el orden en el
que los usamos. Bueno, el amor, o la falta de él, claro.
Todos tenemos “peros”. ¡Cuidado
con el orden en el que los usamos, y la
intensidad con la que los mencionamos!
Ser consciente de este detalle es ya un
importante paso.
Dani Pareja, sscc

vivir
en familia

Educar en vacaciones

A

hora que se acerca el tiempo del
descanso escolar, son muchos los
aspectos que cambian respecto del curso, pero… en la familia, uno no se coge
“vacaciones” de ser madre o padre,
¿verdad? No se deja de educar en verano.
Es más, se trata de una época propicia, porque se pasa más tiempo juntos y eso propicia el mantener activos
los aspectos puramente educativos y poder relajar los meramente instrumentales, escolares…
En #12Básicos para Educar, somos
totalmente partidarios de que el periodo de las vacaciones escolares tiene que
ser claramente una época distinta en la
que no quiere decirse que no se aprenda, se aprenderá mucho, pero de otra
manera (no deberíamos prolongar la
manera escolar con actividades llamadas de repaso).
Ejemplos de posibles actividades
alternativas al repaso: Teatro; “Mini emprendedores”: zumos o pulseras, etc.;
Diario de verano en ScrapBooking.
Pero también naturaleza, cultura,
historia, deporte, retos, “aburrirse”…
todo al alcance (y offline). Y por descontado, todas cosas sencillas y en familia.

Por lo tanto, una de las mejores cosas que puedes educar en esta época
será la creatividad, pensamiento lateral, innovación, expresión oral y gestual… valores que son muy necesarios
en un mundo en constante cambio y
que, durante el curso, no suelen caber
en las agendas escolares.
Todo ello unido a la búsqueda de
su elemento, aquello en lo que nuestras
hijas e hijos puedan desarrollarse al
máximo en sus capacidades y talentos.

El verano es un tiempo ideal
para educar
Un tiempo ideal también para profundizar en la tarea de educar en la responsabilidad. Si les alientas a pensar por
ellos mismos, tomarán algunas decisiones y, si les ayudas a comprometerse
con ellas, serán responsables de las decisiones tomadas.
Aprovecha este momento del año
para establecer hábitos de ayuda, de colaboración, de solidaridad con otros hermanos o familiares: poner la mesa, ordenar su cuarto y hacerse la cama,
atender a los hermanos más pequeños
en juegos y pasatiempos, etc.
Luis Felipe Prieto Vara

Para profundizar
MÉTODO “12 BÁSICOS
PARA EDUCAR”
Luis Felipe Prieto
Myriam López, (2017),
EDITORIAL CCS,
Madrid, 108 p.

Más
información:
Boletín Salesiano junio 2021 • 27

vivir
conectados

Instagram/@ludwigahgren

El valor de una foto
Las fotografías que se suben a
las redes sociales, como
Instagram… ¿Saben sus
autores si son utilizadas para
fines impropios de los que ellos
mismos querían?
Algo así le ha sucedido
recientemente a Ahnaf Piash.

N

o descubro nada nuevo si os digo
que una de las redes sociales favoritas de adolescentes y jóvenes es Instagram. Se trata de una red en la que,
con solo subir una foto, podemos contar muchas cosas. Fotos que son efímeras, pues se ven una vez y, tal vez, no
vuelvan a verse más. Algo parecido pasa
con las fotos que recibimos por Whatsapp.
Antes hacíamos álbumes de fotos
para recordar la primera comunión, el
viaje de verano, un evento importante…
hoy muchas de esas fotos se quedan en
las memorias de nuestros teléfonos o
en las redes sociales y nos las volveremos
a ver… ¿Estamos perdiendo el valor de
la fotografía?

Ahnaf Piash

Pero esto es solo una parte de la
historia, porque en internet todo es ida
y vuelta. Una de mis mayores preocupaciones como educador, es intentar hacer comprender a los chicos que, cualquier cosa que suban a internet, puede
quedarse ahí para siempre y uno no sabe
ni cuándo ni cómo podrá ser utilizada.

Desenmascarando la imagen
Esta pregunta me la hice a raíz del polémico anuncio que una formación política puso en el Metro de Madrid sobre
la pensión de una abuela y un menor
no acompañado. La foto de la abuela
parecía sacada de un banco de imágenes, recurso que utilizamos los diseñadores para comprar fotos y poder usarlas en nuestras publicaciones. Pero la
foto del supuesto menor, un joven con
una capucha y un pañuelo cubriéndole la mitad de la cara, no me terminaba
de cuadrar. Días después de que la polémica saliera en todos los medios, descubrí el origen de la fotografía.
Para mi sorpresa, la foto que trataba de contar la historia de un MENA
en España, ni estaba hecha en España,
ni era de un menor, y por supuesto, no
era de un extranjero, ya que la foto se
hizo en su país de origen. Nada concordaba con la información dada. Lo más
peculiar del asunto es que la fotografía
circulaba por internet y su autor, un joven bangladesí de 20 años y estudiante
de informática en la Universidad de Manitoba (Canadá), no sabía que su foto
había sido usada para lanzar un mensaje de odio en un país de Europa.
Ahnaf Piash, el autor, es un fotógrafo aficionado que sube sus trabajos
a internet para darse a conocer y compartir su arte. Su intención con la fotografía, hecha en Bangladesh a un amigo suyo, era crear una obra artística de
un hombre con una camiseta y capucha.
Una vez hecha, la subió a la red para que
otros la pudieran ver, y usarla para sus
publicaciones sin recibir nada a cambio. Imaginaos su sorpresa. Cuidado con
lo que subimos a la red, nunca sabes a
dónde llegará ni para qué se usará.
@Jotallorente, sdb

28 • junio 2021 Boletín Salesiano

vivir
desde dentro

Siempre acompañados por Jesús

J

Una experiencia espiritual
no es vivir algo que se
consume o algo
que se prepara como
unas vacaciones.
Mete en tu maleta todo lo
que eres y lo que vives para
abrirla y ordenarla a Dios,
que te espera en la sencillez
de un encuentro cara a cara.

unio nos anuncia ya una buena oferta de experiencias espirituales: retiros, ejercicios espirituales, convivencias,
escuelas de oración o peregrinaciones.
Son momentos, como solemos
decir, que dejan huella. Pero sabemos
que eso depende de la profundidad
con que las vivamos o de la actitud con
que vayamos a ellas.

Huellas en el corazón
La huella que dejan unos ejercicios espirituales o un retiro no puede reducirse a una valoración de cuatro o cinco estrellas en la aplicación de turno,
a unas fotos subidas a las redes sociales, o a un “me gusta” y carita feliz. Es
necesario que asumamos que una experiencia espiritual no es vivir algo que
se consume o algo que se prepara como
una vacaciones en Salou con mil cosas
en la maleta. El tipo de preparación que
se requiere es diferente.
Si tienes pensado apuntarte a alguna experiencia espiritual, no lleves muchas cosas, ni muchos libros. Llévate un
corazón abierto, disponible y generoso,
sin olvidarte de tus miedos, alegrías, preocupaciones y proyectos. Más que una

operación bikini, necesitarás una operación transparencia, para ir tú tal y
como eres, con humildad y sencillez.
Mete en tu maleta todo lo que eres
y lo que vives para abrirla y ordenarla
con el Dios de Jesús de Nazaret, que te
espera en la sencillez de un encuentro
cara a cara. Ahí descubrirás que toda
experiencia espiritual cristiana supone
estar acompañados por Jesús, habitados en nuestro interior por su Espíritu,
y en presencia del Padre.
Acepta que esto no es algo que nosotros provoquemos o forcemos, pero
sí necesitaremos cuidar ciertos detalles
como la ambientación, la concentración
o la capacidad de escucha para no vivir
la experiencia de forma distraída o superficial.

Miles de preguntas después
Finalmente, es importante que tras la
experiencia, reflexionemos: ¿Con qué
disposición he vivido esto? ¿Qué resistencias he mostrado? ¿He ofrecido lo
mejor de mí y me he entregado a la experiencia al máximo? ¿Qué he recibido? ¿Qué se me ha escapado? ¿Encaja
todo esto en mi proyecto de vida? ¿Encaja en mi vida diaria? ¿Cómo puedo
adaptarlo para vivirlo en el día a día?
¿Qué implicaciones tiene esta experiencia en mis relaciones personales? ¿Me
abre a tratar a las personas de otra manera? ¿Me abre al mundo y al compromiso o me encierra? ¿Me ha permitido
encontrarme con Dios? ¿De qué forma
he sentido la cercanía de Jesús? ¿Me he
dejado guiar por el Espíritu?
Las respuestas que vayas dando te
dirán si realmente has vivido una experiencia de las que dejan huella.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano junio 2021 • 29

Misiones Salesianas

Hora de cuidar nuestra casa común

L

a crisis climática amenaza nuestro planeta. La contaminación del
mar, del aire y de la tierra, la deforestación de nuestros bosques, el calentamiento global, el uso de plásticos y combustibles fósiles… han debilitado
nuestro mundo y las consecuencias, una vez más, las sufrirán más
El papa Francisco escribió la
gravemente las personas más vulencíclica Laudato si’ en 2015
nerables. Ha llegado la hora de topara concienciar a los fieles
marnos en serio el cuidado de
católicos de la inminente
nuestra Casa Común.
necesidad de cuidar nuestra
El 10% más rico es el que
casa común. Y es que la
emite el 50% de las emisiones de
carbono que producen el calentaTierra está amenazada por la
miento global; más de 20 millodegradación medioambiental,
nes de personas ya se definen
provocada por los errores
como desplazados climáticos; los
cometidos por el Ser Humano.
desastres naturales relacionados
con el clima se han triplicado desde los años 60 y son responsables de
más de 60000 muertes al año; esos mismos desastres han hecho que 29 millones de personas pasen hambre. Son cifras que nos alertan de cómo la situación
del planeta es insostenible si no se cambia de rumbo.
30 • junio 2021 Boletín Salesiano

Las consecuencias de seguir en este
camino tan sólo pueden llevarnos al desastre, sobre todo, para aquellos que viven en los países más empobrecidos.
Activistas, científicos, millones de jóvenes con Greta Thunberg a la cabeza…
se están movilizando para que gobiernos y ciudadanos tomemos conciencia
de los resultados de seguir con este ritmo de deterioro del planeta. Incluso, el
papa Francisco en Laudato Si’ hace un
llamamiento a la comunidad cristiana
para cambiar y cuidar la casa de todos.

Ecología integral
No sólo se trata de mejorar el cuidado
de la Naturaleza, plantas y animales. La
propuesta ha de ser un cuidado integral
del espacio en el que habitamos y compartimos. Así, el cuidado de los recursos del planeta pasa por compartirlos
de una forma justa y de dejar una tierra
habitable a las generaciones futuras.
El gasto para la adquisición de bienes y servicios se ha cuadruplicado desde 1960. Más de 1700 millones de personas pertenecen a una “clase de con-

Misiones Salesianas

sumo” que adopta estilos de vida limitados, hasta ahora, a Europa, América
del Norte y Japón. En contraste, casi
tres mil millones de personas sobreviven con menos de 2 dólares al día y más
de mil millones no tienen acceso al agua
potable. El consumismo ligado al nivel
de riqueza ha provocado esta carrera
hacia el abismo. El sistema actual de
consumo es insostenible.
Necesitamos cambiar con urgencia nuestros hábitos de consumo. Dar
un vuelco para que el concepto de comunidad y bien común rija nuestras deMisiones Salesianas

cisiones y vidas. Es necesario que superemos el bienestar individual y nos
reconozcamos en los ojos de los otros,
de aquellos que sufren de manera trágica las consecuencias de nuestras decisiones y modos de vida.
Cuidar nuestra casa común es cuidar todo lo que habita en ella y sentirnos parte de una misma comunidad. El
último año y medio de pandemia tiene
que tener una respuesta de cambio de
paradigma, porque uno sólo no puede
salvarse. Sólo si todos lo hacemos, lo
conseguiremos. Hay que mirar en todas esas señales de esperanza, solidaridad, preocuparse por lo que le ocurre
al vecino, por ayudar al que menos tiene… Este debe ser un aprendizaje que
no debemos olvidar cuando vuelvan las
“vacas gordas” o los “locos años 20”.
Muchos estudios alertan de inundaciones de grandes territorios, graves
sequías que provocarán hambrunas,
cambios que nos traerán más pobreza
y más desigualdad. Estamos ante una
de las últimas oportunidades para dar
un giro y poner en orden nuestra Casa.

#PonteEnVerde,
una propuesta salesiana
El 5 de junio celebramos el Día del Medio Ambiente. Misiones Salesianas, junto al Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, Escuelas Salesianas, la
Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas, la Confederación
de Centros Juveniles Don Bosco y la
ONG Bosco Global, plateamos la Semana Ponte en Verde, por el cuidado de la
Casa Común, en la que proponemos 5
webinars, donde trataremos la crisis climática desde diferentes perspectivas:
las consecuencias en el Sur, la pobreza
y el medio ambiente, la educación
medioambiental, la respuesta de la Iglesia y el protagonismo juvenil en el movimiento ecologista. Del 1 al 12 de junio, ¡os esperamos!
Ana Muñoz

Los jóvenes y la fe
En enero, la Fundación SM publicó
un informe sobre los jóvenes de entre 15 y 29 años, con datos que nos
hacen pensar.
Refiriéndose al ámbito religioso,
el estudio dice: «Está surgiendo ya
una cuarta ola de secularización.
Los jóvenes que se declaran católicos están pasando de un 40,4% a
31,6%. El total de católicos practicantes quedaría en un 17,6%».
El momento actual no es ni mejor ni peor que cualquier otro de la
historia de la Iglesia. En cada uno
de ellos, encontramos muchas cosas agradables que contar y también llamativas dificultades. En este
tiempo que Dios nos regala, estamos llamados a soñar y a hacer cosas grandes.
Los que nos precedieron en la
Iglesia conservaron la fe cristiana,
la fortalecieron y la transmitieron.
¿Qué hicieron que nosotros podemos hacer? No se asustaron y dieron la cara; estaban convencidos
que Jesucristo es la solución definitiva a la vida humana; el sacramento de la Eucaristía centraba su experiencia cristiana; la Virgen ocupaba un lugar destacado; pensaban
siempre en los demás a los que servían de mil maneras; se reunían en
grupos ayudándoles a superar las
dificultades y ataques que tantas
veces sufrían.
En un programa como este, Don
Bosco concentró su vida. Es un programa que su familia está haciendo
real en muchos países del mundo.
Es posible que cada uno nos sintamos participes de esta hermosa tarea. ¡Buen trabajo!

Eusebio Muñoz Ruiz, sdb

Boletín Salesiano junio 2021 • 31

Recursos
Revistas

En la calle
El título elegido para el primer número de
2021 de En la calle es El difícil equilibrio de
la intervención social en tiempos de pandemia. Queremos poner en valor el trabajo
silencioso de organizaciones sociales y sus
equipos durante este tiempo de pandemia.
No están recibiendo aplausos desde los
balcones, no se les califica de héroes, no
se han escrito grandes reportajes en los
medios de comunicación, pero la labor y
trabajo realizado es mucho, bueno y grande… además de necesario y sanador.
Presentamos las voces de dos religiosas, Sor Francisca y Ana Almarza, traba-

jadoras fieles a
su carisma y que
hacen del encuentro con el
otro la fuerza de
su vocación. Es de destacar el texto Cuidados en tiempo de pandemia de Laura
Ramos, que pone en valor el trabajo social y cómo debe aprender a cuidarse.
Desde el punto de vista salesiano, nos
parecía fundamental acercamos a los estudiantes de Educación Social para conocer sus motivaciones… En una entrevista, nos dan pistas sobre cómo afrontar

La realidad del post-humanismo nos plantea desafíos y oportunidades pastorales.
Como dice Francisco: “(Necesitamos) comprender mejor y afrontar los cambios y
desafíos actuales, con vistas a que la vida
humana y su dignidad sea respetada, evitando cualquier intento de instrumentalización” (papa Francisco, Carta a los investigadores del Congreso “Transhumanismo. Desafíos antropológicos, éticos, jurídicos y teológicos”, Universidad de
Comillas, 29-31 mayo 2019). Por eso, dedicamos este número de Misión Joven de

junio 2021 a reflexionar sobre estas cuestiones.
n Eloy Bueno de la Fuente, en su estudio
“El post-humanismo: un desafío y una
oportunidad para el cristianismo”, aborda este fenómeno complejo en el que está
en juego una auténtica revolución antropológica. En la conclusión, el autor responde a los desafíos que el post-humanismo plantea al cristianismo.
n En su artículo “Los desafíos de la inteligencia artificial”, José Ramón La Parra
Martínez describe el desarrollo de la Inte-

estos tiempos convulsos. Y su contrapunto con la voz de los colegios de educadores sociales ante las nuevas realidades que
estamos viviendo.
Completa el número una mirada a los
retos que estamos llamados, como organizaciones sociales, ante la encíclica de
Francisco, Fratelli Tutti.
@Jotallorente, sdb

ligencia Artificial y su impacto en nuestras vidas en la actualidad, planteando un
cambio de época que algunos no dudan
en llamar la cuarta Revolución Industrial.
n José Manuel Caamaño López, en su estudio “Transhumanismo en el diálogo entre
ciencia y religión”, parte de la relación dialéctica entre ciencia y religión y sitúa el transhumanismo en el paradigma tecnocrático.

Libro del mes

Niños y niñas en el espectro del autismo
Comprensión y estrategias prácticas de apoyo educativo
Marlene Horna (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 632 p.
Comprender la asombrosa forma en que funciona la mente de las personas en el espectro del
autismo y su manera particular de estar en el mundo, puede suponer un fascinante y, a la vez,
complejo reto para educadores y familias. Un reto al que se suma el compromiso de imaginar, diseñar y poner en marcha los apoyos necesarios que promuevan su desarrollo personal
y, al mismo tiempo, actúen en el entorno eliminando las barreras a su inclusión. Todo ello
con el fin de que lleguen a disfrutar de su derecho a una vida plena, digna y feliz, participando y contribuyendo en su comunidad.
Con este propósito Marlene Horna, desde una visión proactiva, positiva y optimista, ofrece este valioso trabajo convencida de que todas las personas son capaces de progresar siempre que se les presten los apoyos apropiados y dispongan
de experiencias y oportunidades.
Conchita Hernanz

32 • junio 2021 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

El fotógrafo de Minamata
Fotografiando el alma

FICHA TÉCNICA: Año: 2020.
Dirección: Andrew Levitas. Reparto: Johnny
Depp, Bill Nighy, Hiroyuki Sanada.
Fotografía: Benoit Delhomme.

1

2

El famoso reportero de la II Guerra Mundial, W. Eugene Smith está fracasado y
alcoholizado. La revista Life lo envía a la
ciudad costera japonesa de Minamata,
cuya población ha sido devastada por el
envenenamiento por mercurio, resultado
de décadas de negligencia industrial.
Smith se sumerge en la comunidad y sus
imágenes le dan al desastre una dimensión humana desgarradora.
La historia de este fotoperiodista es
presentada en un film hermoso y humano. Lejos de sus habituales histrionismos,
Johnny Deep da vida a este fotógrafo arruinado económica y moralmente que se redescubre a sí mismo a través del compromiso fotográfico con una comunidad
afectada por una contaminación despiadada.
Su fotografía cumbre fue “El baño de
Tomoko” que refleja el dolor y la inmen-

sa ternura de una madre bañando a su
hija sordociega y paralítica, víctima del
envenenamiento por mercurio. Como una
nueva Piedad, la fotografía estremece a
la vez que compromete.
Smith afirma que muchos pueblos
creen que la fotografía roba parte del alma
a los que son fotografiados, pero él cree
que es el fotógrafo quien sufre esta afección en su alma. Su alma se va transformando a la vez que retrata el dolor.
Esta película es un canto a la conversión, una denuncia de todas las agresiones que vive el planeta, un alegato en favor de una ecología humana.
El montaje, la producción, la fotografía, la banda sonora y los
impagables títulos de crédito finales la hacen una
gran obra cinematográfica.
Josan Montull, sdb

Recursos en red

3

El verano llegó sin avisar ¿Estás preparado? Tiempo para jugar, rezar y formarse, para compartir.

LA PALABRA DE DIOS EN TU BOLSILLO AL
ALCANCE DE TU MANO. Reza, mira, lee y
comparte la Biblia en tu teléfono, en cualquier momento y en cualquier lugar de
forma gratuita a través de la renovada
aplicación Bible.is.
1 https://www.faithcomesbyhearing.com/
audio-bible-resources/bible-is

VERANO Y OCIO SANO. Empieza el verano.
Y son muchos días. Aquí encontraréis todos los juegos online que buscáis para jugar. Para todas las edades. Sin descargas
ni suscripciones.
2 https://www.superjocs.com

LAICOS, FAMILIA Y VIDA. El Dicasterio para
los Laicos, la Familia y la Vida ofrece recomendaciones, noticias, reseñas y recursos de gran utilidad.
3 http://www.laityfamilylife.va/content/
laityfamilylife/es.html

CATEQUESIS PARA TODOS. Desde todos los

FORMACIÓN PASTORAL PARA LAICOS. Este
veterano blog pretende contribuir en la
formación pastoral para laicos, dando a
conocer el mensaje de Cristo con valentía y apoyados en el propio testimonio
personal.
7 http://formacionpastoralparalaicos.
blogspot.com

rincones del planeta, buenos recursos y
de calidad.
4 https://catequesis.archimadrid.es
5 https://www.youtube.com/c/
misionerosdeguadalupe/featured

MOTIVACIÓN Y OPTIMISMO. En este canal
encontrarás reflexiones cristianas y de
vida, pensamientos de amor y paz.

Y no olvides enviarme tus
recomendaciones y sugerencias
a marcosdb@icloud.com

6 https://www.youtube.com/channel/
UC8Y4PgZo6KnZfv1sDzXknWw

Marco A. Martínez Moreno, sdb

4

5

6

7

Boletín Salesiano junio 2021 • 33

Nos precedieron

Becas

Nos precedieron
n Segismundo Martínez Álvarez. Misionero salesiano español, oriundo de la provincia de León, falleció el 21 de abril de 2021. Durante
más de 40 años fue misionero en el estado de Mato Grosso do Sul,
en Brasil, desempeñando distintas labores salesianas de ecónomo,
hasta que, de 2004 a 2018, fue obispo de la diócesis de Corumbá.
n José Carbonell Llopis. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), murió el 22 de abril de 2021 con 94 años de
edad. Había cumplido los 74 años de salesiano y los 64 años de sacerdocio. Desde 2015 residía en la Casa de Salud de El Campello.
n Alfredo Rodrigo Bonet. Salesiano coadjutor de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció el 23 de abril de 2021 a la edad de
78 años en la Casa de Salud de Logroño-Zatti. Pertenecía a la comunidad salesiana de Domingo Savio de la ciudad riojana.
n María Manso Dalama. Hija de María Auxiliadora (FMA) de la comunidad Madre Mazzarello-Sevilla, su fallecimiento tuvo lugar el
1 de mayo de 2021, con 90 años de edad y 72 años como salesiana.
n Edelmira Martí Ferrando. Hija de María Auxiliadora (FMA) de la comunidad de Alicante, falleció pocos días después de su llegada a la
Residencia Santa Teresa de Madrid, el 3 de mayo de 2021 a los 99
años y 75 años de profesión religiosa.
n José Martín Pulido. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el 21 de mayo de 2021 a la edad de 82 años.
Había cumplido 59 años de salesiano y 48 años de sacerdote.
n Antonio Armiñana Pascual. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX), murió el 21 de mayo de 2021 en Martí-Codolar (Barcelona). Tenía 96 años y había cumplido los 74 años
de salesiano y los 66 años de sacerdote.

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos
provinciales. Publicamos en el número de junio de 2021 tres nuevas aportaciones en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por
vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
n Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. N.e.: 2.000 €. Total: 25.207 €
n “Fernando Ferrándiz. Campello”. N.e.: 300 €. Total: 11.984 €
n “Touba Malí. ADMA Campello”. N.e.: 500 €. Total: 8.114 €
34 • junio 2021 Boletín Salesiano

El mes
en tweets

El rincón de la historia

Nueva casa salesiana en Rialp

A

En 1894, se establece un
colegio salesiano en Rialp,
diócesis de Urgel, que tuvo
que ser cerrado tres años
después de su fundación.

penas pasados unos diez años que
la obra salesiana se estableció en
España va desarrollándose y crece como
el grano de mostaza convertido en un
frondoso árbol. Al primer colegio de
Utrera, siguió la fundación de los Talleres Salesianos en Sarriá. Más tarde, en 1890, un oratorio festivo en
Barcelona; en 1891 una escuela agrícola en Gerona; en 1892, un oratorio y colegio en Santander y, a principios de 1893, un oratorio festivo
en Sevilla. Ahora en 1894 acaba de
establecerse en el pueblo de Rialp, en la
diócesis de Urgel, un nuevo colegio salesiano. Esta noticia aparece en el Boletín Salesiano de enero de 1894 (pág. 12).
Desgraciadamente esta casa fue cerrada tres años más tarde de su fundación.

Un acontecimiento importante en
estos años, presente en bastantes noticias del Boletín Salesiano, es el jubileo
episcopal de León XIII. Don Bosco hizo
de este Papa el primer Cooperador Salesiano. La historia de la Congregación
Salesiana ha estado muy unida a los Papas. Todos han dejado su impronta en
el devenir histórico salesiano con su magisterio y su presencia. En la primera
audiencia del papa León XIII a Don Rua
(1888), le manifestó su convicción de la
santidad de Don Bosco; le nombró como
su primer sucesor y le dio abundantes
consejos para la consolidación de la Sociedad Salesiana.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano, noviembre 1893 (pág. 19).

Boletín Salesiano, marzo 1894 (pág. 35).

Boletín Salesiano junio 2021 • 35

Nuevo libro de

MARLENE HORNA

Novedades

Psicóloga y experta
en el espectro del autismo

Todas las personas
pueden progresar
con los apoyos,
experiencias
y oportunidades
apropiadas.

!
o
t
n
e
m
o
m
u
t
s
E
¡

entrega

FINES DE SEMANA

24 /48

HORAS**

CON envíos GRATIS *
5
DESCUENTO PERMANENTE

ENVÍO GRATIS

ENTREGA RÁPIDA

*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 30 de junio de 2021.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.

www.editorialccs.com
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com

@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS