-
Título
-
BS_2020_11
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXIII • Nº 11 • DICIEMBRE 2020
20 años de las
Plataformas
Sociales Salesianas
Reinventando la
escuela entre todos
Con esperanza, llega la Navidad
Saludo del Rector Mayor
Belén Viviente de Educación Infantil en Salesianos Cartagena (Navidad de 2019).
NAVIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA:
NOS MUEVE LA ESPERANZA
A
las puertas de la Navidad, deseo compartiros
un diálogo entre una nieta y su abuela, abuela sabia que conocía el corazón humano después de tanta experiencia en el camino de la vida:
– Abuela, si fueras mi Hada Madrina, ¿qué regalo
me harías? –preguntó la niña.
– Si fuera tu Hada Madrina, no te daría vestidos ni
carruajes –sonrió la anciana–, sino un conocimiento: el del arte de saber vivir con esperanza. Para que
supieras desde joven que el tiempo pasa y no se recupera, y no lo pases nunca donde no te permita
tener una vida plena y llena de sentido con quienes lo desees, ames o más te necesiten. Para que
dulcemente entierres el hacha de guerra interna,
tu camino en la vida te produzca paz, pues hasta
el día en que partas, verás cosas que querrías cam2
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
biar. Para que tomes la decisión de bailar con el
viento del cambio y las mareas, pero con los pies
bien anclados en la tierra de tu intención, sueños,
deseo de ser muy humana y divina al mismo tiempo. Para que no renuncies nunca a que tu corazón
sea grande, capaz de acoger en él todo lo que tiene vida y la vida de cuantos lleguen a Ti.
Eso te regalaría, pequeña, pero tú ya tienes tu
Hada Madrina: la vida y el amor que Dios te entrega en ella.
Aún con la perplejidad de un 2020 que estamos viviendo y que tan difícil, extraño, duro y doloroso
nos está resultando, en particular para tantas familias y hogares, tiene pleno sentido mirar con esperanza la Vida y también la Luz que aporta y ofrece
nuestro Señor.
En un año donde la pobreza de tantos se ha disparado, pero también la generosidad de muchos, donde ha habido despedidas dolorosas de seres queridos,
pero también silencios y miradas que han abrazado,
tiene pleno sentido, como en el caso de la abuela a su
nieta, desearnos esa vida que se construye día a día, a
veces con lágrimas y cansancios, pero también con sonrisas, sueños, esperanza.
Vuelve la Navidad
cargada de luz y esperanza
Este año, con unas condiciones complicadas por la
COVID-19 que no nos quiere dejar, el Belén aparece
ante nuestros ojos y nuestra memoria en toda su esencialidad humana. Gracias a las indicaciones de un transeúnte, cuyo nombre ha permanecido desconocido
para la historia, María y José encuentran una cueva
utilizada como establo y allí consumen la última noche de espera. Jesús nace absolutamente pobre.
La iconografía artística ha rodeado de ángeles y estrellas a ese trío compuesto por José, María y Jesús. Y,
sin embargo, cuánto temor e inquietud. También hoy,
algunas fotos de actualidad nos muestran a niños solos y abandonados en su indefensa e inocente debilidad. La Navidad nos pone frente a los valores eternos
que lleva este Niño encarnado para una humanidad
hambrienta y, a veces, enferma sin un horizonte alcanzable, puede incluso que sin brújula en la vida. Una
humanidad que en la pandemia se siente más frágil,
pero que necesita esperanza, una esperanza que nace
en lo más profundo de nuestro ser humano y siendo
imagen y semejanza del Dios que es Amor.
Por ello, el Belén sigue siendo actual y es capaz de
movilizarnos para hacernos cargo de cada hermano.
La COVID-19 nos obliga a encerrarnos, mientras el
Niño Jesús nos invita a abrirnos para dar nuestra existencia, o parte de ella, a los demás. Es una luz que se
combina con el amor. Por eso, la Navidad también
nos ayuda a vivir la precariedad, las limitaciones y la
enfermedad, y nos ayuda a empezar de nuevo cada
mañana con fe y esperanza.
La vida como camino y meta
En el saludo de Navidad que escribí para enviar en algunas felicitaciones, elegí un texto breve, precioso y
profundo del papa Benedicto XVI en su encíclica Spes
Salvi. Nos habla de cómo la vida es camino y meta, un
viaje en el mar de la historia, a veces entre borrascas
que pueden tener el nombre de coronavirus o de otras
pandemias con las que convivimos a diario y que tanto daño hacen. Un viaje donde las verdaderas estrellas
que nos guían son personas que irradian luz y esperanza, hasta llegar a quien es la Luz por antonomasia, Jesucristo, que puso su tienda entre nosotros en aquella
noche de Navidad. Este es el saludo:
“La vida humana es un viaje.
¿Hacia qué objetivo?
¿Cómo encontramos el camino?
La vida es como un viaje
por el mar de la historia,
a menudo oscuro y tormentoso,
un viaje en el que divisamos las estrellas
que nos muestran la ruta.
Las verdaderas estrellas de nuestra vida
son las personas
que han sabido vivir con rectitud.
Ellas son luces de esperanza.
Por supuesto, Jesucristo es la luz por excelencia,
el sol que brilla sobre toda la oscuridad de la historia.
Pero para llegar hasta Él también necesitamos luces cercanas,
personas que dan luz reflejando la luz de Cristo,
mostrando así orientación para nuestra travesía.
Y, ¿quién mejor que María podría
ser para nosotros una estrella de esperanza,
ella que con su “sí” abrió al mismo Dios
la puerta a nuestro mundo;
ella que se convirtió en la viviente Arca de la Alianza,
en la que Dios se hizo carne,
se convirtió en uno de nosotros,
y puso su tienda entre nosotros?
(Spe salvi, 49).
¡Feliz Navidad a todas las familias, a todos los que
os sentís solos y abandonados, pero movidos por la
esperanza!
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano diciembre 2020
•3
Sumario
Necesitamos tu ayuda
Tienes en tus manos el Boletín Salesiano. Ya nos conoces. Estamos contigo desde hace… ¡uf, tantos años! Llegamos a ti a través de algún salesiano
o salesiana que nos pasó tu dirección,
o nos has escrito pidiendo que te enviemos la revista, o la has cogido en tu
parroquia, colegio, casa salesiana…
Queremos seguir llegando a tantas personas, para contarles lo que hace la
Familia Salesiana, para construir, con nuestras páginas, una sociedad
diferente. Necesitamos tu ayuda para continuar. Por eso nos atrevemos
a pedir tu colaboración económica, sea la que sea. Más abajo te indicamos una cuenta bancaria, pero también puedes enviarnos tu donativo a
través de cualquier salesiano o salesiana. Indícale que nos lo haga llegar. ¡Gracias y hasta el próximo número!
Consejo Editorial:
Raúl Fernández • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Eusebio Martínez
José Miguel Núñez • Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Instagram
2
Cosas que pasan
Javier Valiente
5
VUELVE POR NAVIDAD
A fondo
Carlos Martín
«LA ESPERANZA VA MÁS ALLÁ PORQUE
ES UNA VIRTUD Y ESTÁ ENRAIZADA EN DIOS»
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios
LA ESTUFA
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
Tema central
Francesc Riu
CHRISTUS VIVIT
6
9
10
17
Jóvenes vidas vocacionadas
Xabier Camino
JANIRE FURELOS:
«Comprobar que los chavales
se sienten queridos es un auténtico regalo»
21
EL CONSEJO DE LAICOS DE LA IGLESIA
ESPAÑOLA YA ES UNA REALIDAD
Vivir la vida
Verónica Muñoz
EL ENEMIGO EN CASA
Vivir en familia
Lourdes Rojo
CELEBRAR LA NAVIDAD EN PANDEMIA
Vivir conectados
@jotallorente
INFLUENCERS
22
24
25
26
Vivir desde dentro
Abel Domínguez
NUESTRO BELÉN
COMO EXPERIENCIA DE ADVIENTO
Habla con nosotros:
@salesianoses
NAVIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA:
NOS MUEVE LA ESPERANZA
Mateo González Alonso
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Ángel Fernández Artime
Iglesia en salida
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
Saludo del Rector Mayor
Twitter
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Facebook
@SalesianosEs
q 91 361 43 57
Plataformas Sociales Salesianas
Salvi Macías
20 AÑOS EN COMUNIDAD
Misiones Salesianas
Ana Muñoz
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
UN TIEMPO NUEVO DE LUZ Y ESPERANZA
Recursos
Santiago G. Mourelo • José M. Núñez • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull
Nos precedieron • Familia agradecida
Rincón de la historia
Miguel Ángel Fernández
LA OBRA SALESIANA EN CANTABRIA
27
28
30
32
34
35
Cosas que pasan
VUELVE POR NAVIDAD
e acuerdas del vuelve, a casa vuelve…? Es
imposible no decir esa frase sin tararear
la cancioncilla de aquel anuncio de turrones. Llega este tiempo y nos envuelve la
nostalgia. Miramos asombrados la realidad y nos
preguntamos cuándo habríamos pensado vivir una
situación como esta, distanciándonos unos de otros,
cubriéndonos con una mascarilla, reprimiendo besos y abrazos. Y en medio de todo esto, llega la Navidad que, dicen algunos, parece estar en peligro.
T
¿
Durante las cuatro semanas previas a la Navidad,
tenemos la ocasión de prepararnos a ella viviendo con
profundidad el Adviento, días para fortalecer la virtud
de la Esperanza. Como en aquel anuncio de nuestra
infancia, la Navidad es tiempo para volver. Así pues:
Vuelve a valorar las cosas esenciales. Un aprendizaje común que estamos experimentando durante
la pandemia es que debemos darnos cuenta de qué
es lo verdaderamente importante, qué es accesorio
o secundario. Hemos echado de menos pasar tiempo con familiares y amigos, poder abrazarnos, sentir una caricia…
Vuelve a tu familia y a tus amigos. Tal vez no podamos desplazarnos, o reunirnos como otros años.
Pero es un consuelo saber que están ahí. Y como
es algo esencial el cuidarnos, vamos a hacer el esfuerzo, probablemente en la distancia, para estar
junto a ellos. Mensajes, videollamadas, felicitaciones, serán buenos canales para seguir cultivando
los lazos que nos unen siendo conscientes de que
lo importante es que los sintamos a nuestro lado,
@overon_news
que ellos nos sientan cercanos. Es el momento de
llenar las distancias de afecto.
La raíz de lo que celebramos
Vuelve a descubrir el motivo que está en la raíz de lo
que celebramos en estos días. Bien sabemos los creyentes que la Navidad nos habla del empeño de un
Dios que quiere hacerse uno de nosotros, para mostrarnos su amor, para llenar de ternura nuestra vida.
Y bienvenido sea todo aquello, externo, que nos ayuda a celebrar esta fiesta. Pero no es lo importante.
Decoraciones, adornos, regalos, comidas familiares
nos ayudan a socializar un sentimiento común en
estos días. Nos ayudan a poner carne a sentimientos profundos –poder tocarlos–, que nos hablan de
bondad, cariño, generosidad, cercanía, inocencia…
Y pueden faltar algunos de estos elementos, este año
será distinto, pero lo que da sentido a todo eso no
desaparecerá, es más, puede esta ser una buena ocasión para ser más conscientes de ello.
Vuelve a Belén. Cada año, en realidad, este es el
camino que estamos invitados a recorrer en Navidad. Esto es, un camino de fe para encontrarnos,
y ahí radica el verdadero sentido, con el misterio
de la Encarnación. Allí reconocemos a un Dios que
quiere nacer en nuestra vida, que nos pide permiso, con las armas de la ternura, para entrar en ella.
Para escuchar, como decía el Papa, un
grito: “Humanidad, Dios te ama, se
hizo hombre por ti, ¡ya no estás sola!”.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano diciembre 2020
•5
A fondo
«LA ESPERANZA VA MÁS ALLÁ
PORQUE ES UNA VIRTUD
Y ESTÁ ENRAIZADA EN DIOS»
E
n febrero se encontraba en Turín participando en el Capítulo General de la Congregación Salesiana
cuando en Italia se expandió el coronavirus y se decretó el estado de alarma. A las semanas de regresar, en la mañana del 10 de mayo, el Consejero General para la Región Mediterránea de los Salesianos, Juan Carlos Pérez Godoy, hizo públicos los nombramientos para cargos nacionales. En su carta notificó
que José Miguel Núñez sería el nuevo director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ) y
de la revista Misión Joven. Un nombre conocido para todos por su amplia trayectoria. Más de cien días después del inicio de curso hace balance en clave pastoral y comparte la hoja de ruta para los próximos años.
Pregunta: En un artículo reciente citaba
que “en tiempos de pandemia se presenta
una oportunidad para leer la vida de otra
manera”. ¿Cómo está viviendo este contexto cambiante y qué puede brotar de él?
Respuesta: Como muchas tantas personas,
con dolor y esperanza. Dolor por el sufrimiento que está provocando esta pandemia
en tantas familias a causa de la enfermedad
y sus secuelas, la pérdida de seres queridos
o la desastrosa situación económica que se
está generando de consecuencias impredecibles. Con esperanza, porque deseo ardientemente que aprendamos de lo pasado y pueda brotar una realidad nueva que ayude a
mejorar la vida de las personas si somos capaces de socializar mejor la fraternidad, la
solidaridad y la justicia.
Con parte de la Comunidad Bartolomé Blanco en una celebración eucarística
6 • diciembre 2020 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez es, desde mayo pasado, el nuevo director del Centro Nacional de Pastoral Juvenil Salesiana.
P.: ¿Qué es el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil y qué funciones desarrolla para
aquellos que no lo conozcan?
R.: Es un organismo creado hace más de cincuenta años por la Conferencia Ibérica al servicio de la
pastoral juvenil en España. A lo largo de estas décadas el Centro Nacional ha crecido y madurado
recorriendo siempre nuevos caminos pastorales
para responder mejor a los desafíos de los tiempos.
Actualmente seguimos desempeñando una tarea
de reflexión, formación, acompañamiento y coordinación de la pastoral juvenil de las inspectorías
españolas. De igual modo, el CNSPJ ha sido siempre, y queremos seguir siéndolo hoy, un referente
para la propia Congregación y para la Iglesia.
dad. Los oratorios y centros juveniles, como respuesta educativa-pastoral al tiempo libre de niños,
adolescentes y jóvenes. Las parroquias, que son confiadas a los salesianos a través de las cuales enriquecemos la Iglesia local con el carisma salesiano. Las
plataformas sociales como respuesta a las urgencias
de los jóvenes más vulnerables, empobrecidos y en
riesgo de exclusión social. En todos estos ambientes hay cuatro prioridades que son transversales: el
anuncio (a veces el primer anuncio) del evangelio,
el acompañamiento en la maduración en la fe de
nuestros chicos, la formación de los agentes pastorales y la atención preferencial a los últimos.
P.: Analizando el presente de la Pastoral Juvenil, ¿cuáles son las líneas generales en España?
P.: Pero éstos no son los únicos proyectos a los
que se les ha dado forma desde el CNSPJ. ¿Cuáles son las diferentes propuestas formativas
presentadas?
R.: Según el cuadro de referencia de la pastoral juvenil salesiana, trabajamos en cuatro grandes ambientes. La escuela, que continúa siendo una presencia importantísima para nosotros en el ámbito
de la educación formal y de la cultura, en la que impulsamos una presencia evangelizadora y de cali-
R.: El CNSPJ viene trabajando en estos años en
algunos procesos formativos que se están impulsando en España. Podemos destacar el Itinerario
de educación en la fe, columna vertebral de nuestra acción pastoral; el Itinerario de oración, con
el que pretendemos acompañar la experiencia de
Boletín Salesiano diciembre 2020
•7
A fondo
así la fuerza carismática de nuestros orígenes. Por último, el acompañamiento de los jóvenes hacia un futuro más sostenible respondiendo al compromiso por
el cuidado del creado y de la casa común inspirados
por la Laudato si´ del papa Francisco.
P.: En la parte más personal, tras su etapa en Italia tuvo la oportunidad de vivir durante seis años
con jóvenes en discernimiento vocacional e inmigrantes mayores de 18 años en riesgo de exclusión social. ¿Cómo ha sido esta experiencia de familia y qué recorrido tendría este modelo?
José Miguel, dirigiendo unas palabras a un grupo de jóvenes.
apertura a la trascendencia y maduración de la experiencia cristiana; el Itinerario de formación afectivo-sexual, una novedosa propuesta para educadores
de todos los ambientes pastorales; el Itinerario de formación al acompañamiento, prioritario en este momento para nosotros en la tarea de educar al discernimiento; la propuesta para el acompañamiento de
jóvenes cristianos adultos, que tan buena acogida está
teniendo y que consideramos muy necesario; los itinerarios formativos que llevamos adelante, desde hace
ya algunos años, para una formación de calidad de
los educadores en las escuelas, principalmente directivos y coordinadores de pastoral. Todas estas iniciativas complementan el trabajo que con tanta creatividad se lleva adelante en las inspectorías.
P.: Y mirando al futuro, ¿hacia dónde se camina?
R.: En las prioridades del sexenio, el Rector Mayor y
el Consejo General nos han planteado algunos retos
en los que ya estamos trabajando. Yo señalaría cuatro
caminos de futuro: la evangelización como tarea prioritaria, con atención específica al primer anuncio y al
acompañamiento sistemático de la educación en la fe.
El segundo, la prioridad absoluta por los jóvenes más
vulnerables, abandonados e indefensos en todos nuestros proyectos. La tercera línea es seguir profundizando en el trabajo compartido entre consagrados y laicos, tanto en la formación como en la misión, expresando
8
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
R.: En lo personal, sin dudarlo, es una de las experiencias salesianas más bonitas que he vivido nunca.
Compartir cotidianamente la vida y los bienes con los
jóvenes me ha renovado, me ha hecho un inmenso
bien y me ha ayudado a encontrar motivos para plantearnos nuestro modo de vivir la vida religiosa. Mirando a Valdocco, los salesianos encontramos motivos inspiradores para volver una y otra vez a la fuente
y dar cauce con creatividad a las respuestas ante los
desafíos de las pobrezas juveniles. Creemos también
que hay que formar de otra manera y el contacto con
jóvenes en dificultad ofrece a los candidatos a la vida
religiosa un criterio válido de discernimiento, junto
a una experiencia de acompañamiento, de comunidad esencial y fraterna y una cuidada vida celebrativa y de oración. En mi opinión, es un modelo exportable a otras comunidades salesianas.
P.: Si algún joven está al otro lado y piensa en iniciativas pastorales para los próximos meses y para
el verano… ¿Qué se le puede decir al respecto?
¿Hay optimismo?
R.: Más que optimismo, esperanza. Esperamos poder retomar todas las actividades pastorales con normalidad tanto en las inspectorías como las programadas en el CNSPJ. Pero mientras tanto, seguimos
proponiendo con creatividad nuevos modos de encontrarnos, de celebrar la fe, de comprometernos con
los más pobres, de seguir educando en las escuelas,
de seguir acompañando en el tiempo libre y en la educación en la fe. El optimismo puede ser una actitud,
la esperanza va más allá porque es una virtud y está
enraizada en Dios. Él es nuestra fortaleza y nos sostendrá para seguir adelante con creatividad y audacia en el futuro.
Carlos Martín
Cosas de Don Bosco
LA ESTUFA
Un calor distinto
L
a vida de las estufas es larga. Así lo garantiza nuestro robusto cuerpo de hierro. Nací
en una fundición. Allí me mostraron mi destino: tediosos letargos de inactividad en verano; trabajo agotador en invierno.
Cuando me destinaron al Oratorio de Valdocco, mi
cuerpo de hierro fundido se llenó de dudas. Me había imaginado caldeando una casa familiar. ¿Cómo
sería el extraño lugar al que me enviaban?
Cuando llegué, me conmoví. El Oratorio era también un hogar: la gran familia que un sacerdote, llamado Juan Bosco, había creado para acoger a los chicos que vagaban por las calles sin la seguridad de un
hogar. Pequeñas vidas obligadas a pernoctar en dormitorios públicos. Noches interminables ahítas de
peleas de borrachos y toses de mendigos tuberculosos. El Oratorio era como una segunda piel que les
protegía de la explotación y los abusos. Me destinaron a la humilde habitación de Don Bosco. Sentí que
la felicidad de mis días llegaba a lo más alto.
Terminó el otoño. El viento helado de los Alpes descendió de las altas cimas pregonando el invierno. Los
charcos de lluvia se convirtieron en delgados cristales de hielo. La nieve desplegó tímidamente sus primeros mantos.
Me apresté a trabajar. Y me quedé esperando el milagro de unos troncos encendidos dentro de mí. Pero,
a medida que transcurrían las jornadas invernales,
crecía mi zozobra. No había troncos crepitando en
mi interior. Yo, que era una estufa nacida para dar
calor, tan sólo estaba ofreciendo la áspera frialdad de
mi cuerpo de hierro.
nota
La habitación de Don Bosco era austera. No mostraba el menor
adorno. Tan sólo un crucifijo sobre desnudas paredes. «Disponía de una pequeña estufa que encendía pocas veces en lo más
crudo del invierno para que no se gastara demasiada leña»
(MBe III,31; MBe V,489).
Cuando creía que todo estaba perdido, llegaron
ellos. Eran tres jóvenes del Oratorio. Miradas furtivas. Temor a ser sorprendidos. Se dirigieron directamente hacia mí. Temí lo peor.
Con gesto premeditado, abrieron mi pequeña puerta delantera. Depositaron en mi interior unas yescas
dispuestas para la lumbre. Las encendieron con un
mechero de pedernal. Crecieron las llamas. Colocaron varios troncos. Cerraron la portezuela. Se miraron con complicidad. Sonrieron.
Marcharon antes de que mi cuerpo de hierro sintiera el cálido anhelo que se gestaba en mí. Hice acopio de toda mi fortaleza de estufa. Caldeé la habitación. Fui feliz…
Varios días después comparecían los tres jóvenes
ante Don Bosco. Escuché cómo les hablaba: «Gracias
por el calor que me habéis proporcionado». Sonrieron. Me uní a su sonrisa.
Prosiguió Don Bosco: «Gracias, pero no por haber
encendido la estufa. Hay que ahorrar, y yo puedo pasar sin esta comodidad. ¡Gracias por haberme ofrecido el «calor» de vuestro afecto!».
Los jóvenes marcharon perplejos, pero contentos.
Yo quedé sola y en silencio. Nunca olvidaré aquel día
en el que albergué en mi interior un calor distinto al que ofrecemos las estufas: el calor del afecto.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2020
•9
Mundo Salesiano
REINVENTANDO LA ESCUELA
ENTRE TODOS POR LA COVID-19
C
erca de 300 participantes se
dieron cita, el 22 de octubre, en la mesa redonda
on-line que proponía la idea de reinventar la escuela a raíz de la COVID-19. El objetivo: intercambiar impresiones y propuestas para sacar una
enseñanza positiva de todo lo que se
está viviendo en torno a la pandemia.
Se quería dar a conocer, sobre todo,
a las familias cómo se ha vivido este
atípico inicio de curso: hablando de
emociones, preocupaciones y peticiones de todos los protagonistas.
Aprendizaje
Verbalizar las enseñanzas que ha
traído este tiempo de enfermedad
mundial, realizar propuestas de futuro en la incertidumbre, vivirlo
como un aprendizaje y valorar cómo
lo están viviendo los jóvenes eran algunos de los aspectos positivos destacados: “sentimos que tenemos que
ser ejemplo para los más pequeños
y hacer las cosas bien”, comentó
Alba Badajoz, alumna de 3º de la
ESO, y Julia Martín de su misma
edad añadió: “y hacer más fácil la
vida a los profesores, creando buena dinámica en clase”.
Pilar Gallego y Luzma Yepes, orientadora y directora pedagógica respectivamente, coincidían en la importancia del acompañamiento y la
escucha activa a los jóvenes: “debemos estar ahí en este tiempo que vivimos con tanta tensión”, afirmó Pilar y lo completó Luzma: “es una
oportunidad de oro para crear un
acompañamiento más cercano. Y
ayudarles a desarrollar destrezas que
10
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
aparecen justo ahora y por la situación vivida”.
Moderada por Begoña Rodríguez,
del Equipo de Escuelas de Santiago
el Mayor, la mesa la formaron: Josean Prol, Director General de Salesianos Deusto en Bilbao; Pilar Gallego, orientadora de Secundaria y FP
en Salesianos Puertollano; Luz Yepes, directora pedagógica de infantil y primaria en el mismo centro; Jesús A. Jiménez, presidente del AMPA
de Salesianos Salamanca “María Auxiliadora” y presidente de FECAMPA-Salamanca y las alumnas de Salesianos El Pilar en Soto del Real:
Julia Martín y Alba Badajoz, de 3º de
la ESO, y María Hernando, de 2º de
Bachillerato. Les acompañó Oscar
Bartolomé, coordinador de Escuelas de Salesianos Santiago el Mayor.
Todos tenemos algo
que aportar
En general, los participantes lanzaron un mensaje de confianza a las
familias y a la sociedad. Las medidas sanitarias adoptadas en la escuela están siendo buenas y se cuenSalesianos Badalona
ta con espacios educativos seguros.
En esto coincidían tanto Jesús Jiménez como Josean Prol, quien añadió que “estamos viviendo una situación tremendamente educativa
que nos está enseñando a todos grandes cosas, todos tenemos algo que
aportar, siendo coherentes, no dejándonos llevar por los mensajes
apocalípticos, que en ocasiones ofrecen los medios de comunicación”.
Información cercana
La idea de estar informados y comunicarse estuvo presente en el desarrollo de la mesa redonda. A la pregunta sobre cómo se informan los
jóvenes sobre la COVID-19, respondieron señalando que ellos dejan de
lado los medios de comunicación
tradicionales: “sentimos que las noticias no son del todo ciertas, lo habitual es buscar lo que saben personas cercanas. No busco noticias, sólo
información que me ofrece mi entorno, la gente con la que tengo confianza”, confirmó María Hernando,
estudiante de 2º de Bachillerato.
Marian Serrano
EL JOVEN SALESIANO SANTIAGO
ELA NVE BINDANG, ORDENADO DIÁCONO
E
n medio de la situación
complicada que se vive por
el coronavirus, la parroquia salesiana de Santo Domingo
Savio en Madrid, acogió el 15 de noviembre la celebración de la ordenación diaconal de Santiago Ela Nve
Bindang, joven estudiante de teología originario de la Inspectoría salesiana ATE (África Tropical Ecuatorial). Respetando las medidas
preventivas y las limitaciones de aforo, decenas de personas, entre jóvenes, salesianos y amigos, acompañaron a Santiago Ela en ese momento
vocacional tan importante.
Por manos de
Monseñor Osoro
Presidió la Misa el cardenal arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro.
Entre los concelebrantes, estuvieron
el inspector de Salesianos Santiago
el Mayor (SSM), Fernando García,
y el consejero general para la Región
Mediterránea, Juan Carlos Pérez Godoy.
“Vas a ser ordenado diácono para
dar lo mejor de tu vida para los jóvenes siguiendo las huellas de Don
Bosco”, expresó el Cardenal durante su homilía. “Los jóvenes necesitan
que se les quiera, que se crea en ellos.
En los países más pobres, que se les
abra horizontes. En Occidente, ser
ayudados a que no se llenen de cosas adyacentes”, añadió Mons. Osoro. En referencia al Evangelio del domingo, comentó que el premio a los
que ponen a producir los talentos es
“participar del gozo del Señor, que
es la fiesta de la plenitud de la vida”.
Emmanuel Lokossou
A continuación, lanzó dos preguntas: “¿Tenemos miedo a ser testigos
valientes de Jesucristo ante los jóvenes? ¿Estaríamos aquí esta noche si
Don Bosco hubiese tenido miedo?”.
Finalmente, el cardenal Osoro dio
las gracias a Santiago por su entrega a los jóvenes: “No tengas miedo a
Cristo. Él no quita nada. Lo da todo”.
La celebración contó con la habitual riqueza de símbolos de estas ceremonias. El Inspector de SSM, Fernando García, presentó la candidatura
como diácono del joven salesiano
ante el cardenal arzobispo de Madrid. Uno de los momentos más especiales fue la postración de Santiago Ela, mientras la asamblea entonaba
las letanías implorando la misericordia de Dios y la intercesión de la Virgen María y de todos los santos por
el nuevo diácono. A continuación,
Santiago Ela recibió la ordenación
diaconal por imposición de manos
de Mons. Osoro. El salesiano diácono Ramón Ariza le entregó la estola
y la dalmática diaconal, con las que
se revistió. Y, por último, recibió de
parte del cardenal Osoro el libro de
los Evangelios, que simboliza el anuncio de la Palabra como diácono.
Al término de la Eucaristía, Santiago Ela dirigió su acción de gracias a
Dios; al obispo, a su familia (que no
pudo estar presente); a los salesianos
y a los jóvenes que le han acompañado en este camino vocacional que
todavía continúa. Y de la Misa se pasó
al patio, donde Santiago recibió, con
las precauciones pertinentes, el cariño de los asistentes en uno de los días
más importantes de su vida.
Sobre Santiago Ela
Nacido en Guinea Ecuatorial, hizo
su profesión perpetua como Salesiano de Don Bosco el 1 de junio de
2019. Además de formar parte de la
Comunidad del Teologado en Madrid, Santiago ha desarrollado su
actividad pastoral en diversas casas
salesianas de Madrid: Salesianos Paseo, Ciudad de los Muchachos, Domingo Savio…
Manuel Serrano
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 11
Mundo Salesiano
MÁS DE 40 JÓVENES ASISTIERON
AL VI FORO DE MJS ESPAÑA
E
l encuentro tuvo lugar del
6 al 8 de noviembre, vía internet. Bajo el título ‘Él vive
y te quiere vivo’ (en línea con las palabras del Papa), un total de 44 jóvenes, y algunos salesianos y salesianas
de España, dieron forma al evento.
La jornada del viernes comenzó con
un primer momento de presentación
de los distintos participantes, así como
del Foro en sí. Los participantes se
pusieron en manos de Dios a través
de una Vigilia de Oración. Un grupo
Coral de Salesianos Cádiz acompañó
el momento junto a Rafa Cazorla.
Durante la mañana del sábado, Julio Pedraza, coordinador del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) España, presentó la plataforma. José Miguel Núñez hizo lo mismo con las
líneas generales de la exhortación
apostólica Christus vivit (ChV). Posteriormente, tuvo lugar un primer momento de trabajo grupal en el que se
reflexionó sobre las líneas futuras de
la Pastoral Juvenil que se desprendían
de la exhortación. Los equipos se dividieron en las siguientes líneas para
facilitar su profundización: PJ Sinodal, PJ Misionera, PJ Popular, PJ Vocacional y PJ Espiritual.
Posteriormente, en un
segundo momento, se
crearon grupos mixtos,
de forma que cada grupo contase con distintos
representantes de las dimensiones anteriormente citadas, abordando así
una visión más global de
la pastoral. De todo ello
surgieron conclusiones,
propuestas y retos que
12
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
ayudarán a seguir creciendo en nuestra Pastoral Juvenil y a seguir participando de la Iglesia, gracias a las
palabras que el Papa dedica a los jóvenes y al Pueblo de Dios con la ChV.
Por la tarde, los participantes atendieron a una serie de testimonios
llenos de propuestas y experiencia
de vida, cada uno de ellos relacionado con la línea pastoral trabajada:
En la PJ Sinodal: Ángel Toboso y
Laura Márquez (miembros del Consejo Permanente MJS) hablaron de
su experiencia en la participación
de los encuentros de movimientos y
diócesis organizados por la CEE. En
la PJ Misionera: Mª Ángeles Rodríguez (SSCC de Alicante) como voluntariado internacional y Paco Jaldo
(SDB), quien presentó su experiencia
en la comunidad de Bartolomé Blanco. En la PJ Popular: Alejandra Cánovas, miembro de la hermandad Santa Cena de la casa Salesiana de
Alicante, presentó el trabajo que hacen en la hermandad. En la PJ Vocacional: Mario Martín (SDB) proyectó su experiencia vocacional. En la
PJ Espiritual: Julito Pedraza, Coordinador MJS España, presentó el
Tiempo de Oración del MJS como
lugar para encontrarse con la amistad de Jesús a través de la oración
personal y comunitaria.
El sábado finalizó con una oración
que animaba a comprometerse con
el mundo y a crear una sociedad de
diálogo en el que todas las personas
encuentren su lugar.
Movimiento Juvenil
Salesiano
El MJS es la comunión de diversos
grupos, movimientos y asociaciones
juveniles que, manteniendo sus características propias, coinciden y se
unen a una misma propuesta educativa y evangelizadora, inspirada en el
espíritu y el estilo de Don Bosco y
Madre Mazzarello. El MJS se considera un movimiento educativo y pastoral de referencia, y los grupos que
lo forman, se sienten unidos unos a
otros en torno a unos valores como
son los de la Espiritualidad Juvenil
Salesiana y los que proponen el proyecto y estilo de vida salesianos.
Julio Pedraza / Álvaro Blanco
«MÁS PLURALES» EN DEFENSA
DE LA EDUCACIÓN CONCERTADA
En la circular, se manifiesta el inoportuno momento de aprobación de la
misma, con la pandemia,
además de incluir cambios
profundos en los artículos
que dotan a las administraciones de facultades cada
vez más amplias, en detri-
mento de las familias como primeras educadoras de sus hijos, devaluando la asignatura de religión,
poniendo en riesgos la supervivencia de los centros de educación especial, así como los puestos laborales de 260 mil profesores, docentes
y no docentes que trabajan en centros concertados.
Más Plurales
MADRID La Plataforma “Más Plurales” continúa con la campaña en defensa de la libertad de educación frente a la nueva ley educativa, la llamada
LOMLOE o “Ley Celaá”. En las últimas semanas, coincidiendo con su
paso por el Parlamento, “Más Plurales” compartió una circular dirigida
a las familias para que puedan dar
su apoyo con su firma a la
campaña. A mediados del
mes de noviembre, en la web
www.masplurales.es se habían recogido un millón y
medio de firmas en contra
de la nueva ley.
EDITORIAL CCS Y EDEBÉ
PRESENTES EN LIBER 2020
BARCELONA En una nueva edición
marcada por el coronavirus, la Feria Internacional del Libro, LIBER,
que debía haberse celebrado en Barcelona, en este año 2020 tuvo lugar
del 27 al 29 de octubre en formato
on-line, mediante una plataforma
virtual. Como novedad en este año,
LIBER promovió las Jornadas Profesionales Liber, en las que se abordaron la adaptación del mundo del
libro al mercado pospandemia.
Las editoriales salesianas EDITORIAL CCS y EDEBÉ, como cada año,
participaron en el encuentro. EDITORIAL CCS presentó sus novedades, además de realizar reuniones
de negocio con compradores y prescriptores invitados de más de 60 países. También en la organización de
jornadas de formación, aportando
un valor añadido a las publicaciones
y dando mayor protagonismo a los
autores. Por su parte, EDEBÉ se centró en su catálogo de Literatura Infantil y Juvenil y organizó encuentros y presentaciones de novedades
a distribuidores internacionales a
través de videoconferencias.
NOMBRES PROPIOS
Bartolomé Blanco Con ocasión de la
festividad, el 6 de noviembre, del beato Bartolomé Blanco, mártir de la persecución religiosa en España del siglo XX, el obispo de Córdoba, Mons.
Demetrio Fernández, presidió una celebración eucarística en la casa salesiana de Pozoblanco. El prelado propuso a los jóvenes presentes que
habían animado la celebración, que
atendieran al amor hecho fe y vida de
Bartolomé Blanco, recordando además las vidas de Teresa Cejudo y Antonio Rodríguez, como ejemplos fuertes y profundos de santidad valiente
y sencilla en la ciudad cordobesa.
José María Díaz Este docente del colegio Santo Domingo Savio de Salesianos Úbeda fue reconocido internacionalmente en los prestigiosos
premios Global Teacher Awards. Estos premios los concede la entidad
AKS Group y reconocen la excelencia de profesores de todo el mundo.
Concretamente, en esta convocatoria participaron más de un centenar
de países con miles de nominaciones. El acto oficial, una gala virtual
organizada de este modo por la situación de pandemia, se celebró el
22 de noviembre.
Bernardito Auza El Nuncio Apostólico de España, Monseñor Bernardito Auza, visitó el templo del Tibidabo en Barcelona el 7 de noviembre,
en el marco de la misión pastoral en
la diócesis de Barcelona y las comunidades parroquiales y religiosas que
la integran. Agradeció a los salesianos presentes en la comunidad, con
quienes tuvo un encuentro, su ministerio pastoral y espiritual en este
Templo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, y por las oraciones que
ofrecen por las intenciones del Santo Padre para la Iglesia Universal.
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 13
Mundo Salesiano
NUEVA ESCUELA OCUPACIONAL
PARA JÓVENES EN EL POLÍGONO SUR
jora de conocimiento y competencia social, comunicación, promoción de la igualdad y prevención de
drogodependencias y de conductas
violentas, por medio de talleres con
las familias de los jóvenes, sesiones
de orientación sociolaboral y talleres pre-ocupacionales en distintas
profesiones.
SEVILLA La Fundación Endesa, la
Fundación Don Bosco y el Comisionado del Polígono Sur llegaron a un
acuerdo para poner en funcionamiento una nueva escuela ocupacional para jóvenes en este barrio sevillano. Unos 20 jóvenes, con edades
comprendidas entre los 16 y 19 años
y con situaciones de especial dificultad, se beneficiarán del proyecto que
otorga una “segunda oportunidad”
de cara al mundo laboral. Se pretende implementar las capacidades del
alumno con refuerzo educativo, me-
UN LIBRO QUE
SE PREGUNTA POR
LA VOCACIÓN DE
LOS JÓVENES
Fue a finales del mes de octubre
cuando se celebró el acto de inauguración del Centro Social Don Bosco en el que participaron miembros
de las tres entidades implicadas.
la más sostenible, y María Auxiliadora de las Salesianas de Béjar, con el
proyecto “Una sola voz”, con la finalidad de que alumnos de Secundaria
conozcan y convivan con jóvenes con
diversidad funcional intelectual.
SEVILLA El libro “Una cosa te falta.
10 preguntas para comprender hoy
la animación vocacional”, escrito por
el salesiano Jorge Juan Reyes, fue
presentado el 5 de noviembre en un
acto emitido por Youtube desde el
Colegio Mayor San Juan Bosco y dirigido por el equipo de Comunicación Social de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX).
El 11 de diciembre en Cáceres, en el
marco del XIII Encuentro estatal de
Aprendizaje-Servicio, tendrá lugar
la entrega on-line de los galardones.
Estos premios son convocados por
la editorial Edebé y la Red Española de Aprendizaje-Servicio, con la
colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
En el acto intervinieron el Regional para la zona mediterránea, Juan
Carlos Pérez Godoy, el delegado nacional de Pastoral Juvenil, José Miguel Núñez, el delegado inspectorial
de Pastoral Juvenil, Jordi Lleixá, o
el coordinador inspectorial de Animación Vocacional, Francisco José
Pérez, además del autor.
LA VI EDICIÓN DE LOS PREMIOS
APRENDIZAJE-SERVICIO YA TIENE GANADORES
MADRID La reunión del jurado de
los Premios Aprendizaje-Servicio,
celebrada el 3 de noviembre, determinó los 20 proyectos galardonados
de esta edición 2020. El jurado destacó la calidad de los proyectos (330
presentados) y constató que el Aprendizaje-Servicio ha conseguido sumar excelentes iniciativas, también
en temas de coronavirus.
Entre otros, resultaron finalistas los
colegios de Salesianos-Don Bosco de
Alicante con el proyecto “Mejora tu
huella”, enmarcado dentro de un proyecto de Centro para hacer la escue-
El libro es un recorrido por el sentido de la pastoral juvenil vocacional
y la cultura vocacional, la importancia del perfil del animador vocacional, su vinculación con los itinerarios
de educación en la fe, la importancia
del discernimiento o el acompañamiento personal, entre otros.
Para adquirir el libro, se puede escribir al e-mail: secretariapj.sur@salesianos.edu.
Edición de 2019 celebrada en Pamplona.
14
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
Familia
Salesiana
NUEVA IMAGEN
CORPORATIVA PARA EL
PROYECTO DB WAVE
ROMA (ITALIA) El proyecto DB Wave, que
ofrece una respuesta educativa europea
para el aumento de la empleabilidad y la
inclusión social de los jóvenes a través de
la Formación Profesional, y que forma
parte de la entidad salesiana Don Bosco
Internacional (DBI), presentó de forma
oficial una nueva imagen institucional.
Un nuevo logotipo con referencias a la
identidad salesiana y a los colores europeos, evocando tres conceptos: la importancia de la formación, una casa
que acoge y la
figura de Don
Bosco, como
centro en el
camino de la
formación integral de la persona.
#BEABEJAMYFRIEND,
NUEVO RETO DE
BOSCO GLOBAL
SEVILLA Con el fin de construir un mundo más justo, equitativo y sostenible, que
provenga de una solidaridad global entre
todos los que formamos parte de este mundo, la ONGD Salesiana Bosco Global de
la Inspectoría María Auxiliadora (SMX),
lanzó una campaña con el lema “Solidaridad Global, el mejor remedio frente a la
desigualdad” para unirse al reto #BeAbejaMyFriend. Esta iniciativa quiere concienciar que hay que ser como las abejas
(solidarias y cooperativas unas con otras,
claves para la sostenibilidad humana y
medioambiental) en estos momentos de
dificultades. Más información en: www.
boscoglobal.org/beabejamyfriend/.
LOS SSCC COMPROMETIDOS
CON LAS MISIONES
El 7 de noviembre se reunió la
Consulta regional de los SSCC de
la Región Ibérica en su reunión
ordinaria anual. Se celebró online
debido a las restricciones que se
deben mantener por la COVID-19.
Un momento emotivo fue la despedida del anterior delegado regional, Luis Fernando Álvarez, que
agradeció estos 8 años donde ha
compartido vida y carisma con la
Asociación. Se aprobaron los proyectos de cooperación internacional que llevan los SSCC a través de
su obra propia Cooperación Salesiana para los Jóvenes del mundo
(CSJM):
• Educación y prevención con
alumnos en situaciones difíciles
en Sikasso (Malí).
• Nutrición para 40 alumnos y
alumnas indígenas en Río Manso (México).
• Reducción de la discriminación
social y desigualdad de género
en Addis Abeba (Etiopía).
• Equipamientos para la escuela y
promoción del taller de madera
en Goma (Rep. Dem. del Congo).
• Reintegración social de 50 niños
y jóvenes sin hogar en Luanda
(Angola).
El Proyecto Estrella durante este
año es: “Educación y prevención
con alumnos en situaciones difíciles en Sikasso (Malí)”. Allí se realizan grandes esfuerzos para evitar
que estos chicos, especialmente
las chicas, acaben en las calles.
Estos proyectos se financiarán con
la ayuda de los donantes de CSJM,
las actividades de los Centros locales y Consejos provinciales de la
Asociación y por el destino de una
parte del remanente de este ejercicio de la Consulta regional.
Si quieres colaborar, ponte en
contacto con los Salesianos Cooperadores a través del teléfono:
913558548.
Raúl Fernández
SSCC
Chicas en situación de vulnerabilidad participando en un taller de costura
en la casa de las Salesianas en Addis Abeba (Etiopía).
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 15
Mundo Salesiano
FRANCISCO FELICITA POR EL 90º
ANIVERSARIO AL COLEGIO SALESIANO
DONDE ESTUDIÓ DE NIÑO
EL VATICANO El papa Francisco
no quiso dejar pasar la oportunidad de felicitar, por los 90 años de
existencia, al colegio salesiano “Wilfrid Barón de los Santos Ángeles”
en el barrio de Ramos Mejía de
Buenos Aires (Argentina), donde
estudió el curso de sexto grado en
1949. A pesar del poco tiempo que
pasó en él, siempre manifestó la
importancia que tuvo en su vida.
Por este motivo, mandó una carta a la escuela. En ella, el Papa se
sumaba a la alegría por la celebración, “por todos estos años sembrando la alegría del Evangelio en
tantos niños y jóvenes”. Recordó
con gratitud su paso por el colegio, recibiendo una “formación al
estilo de Don Bosco, abierta al trabajo, la creatividad y la alegría, preparando para la vida, con sentido
de responsabilidad y horizonte de
trascendencia”.
El Santo Padre se despedía en la
misiva animando a continuar en
la labor cotidiana, recordando las
palabras de Don Bosco: ‘La santidad consiste en estar siempre alegres’. “Que esa alegría que brota
del encuentro con el Señor, se refleje en cada una de las actividades que realizan”, añadiendo que
“no se olviden de rezar por mí”.
EL HURACÁN «ETA» GOLPEÓ
CON FUERZA CENTROAMÉRICA
SAN PEDRO CARCHÁ (GUATEMALA)
Con el paso del huracán ‘Eta’ por
Guatemala a principios de noviembre, la devastación de aldeas alcanzó enormes proporciones, con lluvias torrenciales, vientos fuertes,
inundaciones, corrimientos de tierras y destrozos en infraestructuras de comunicaciones. La comunidad salesiana formada por ocho
salesianos pidió ayuda urgente para
atender a la población de Carchá
y Campur, aldeas muy pobres de
población indígena Q’eqchi. La parroquia salesiana aglutina a 200
mil personas y a muchos desaparecidos aún se les busca. Esta catástrofe natural se suma a las graves consecuencias de la pandemia
del coronavirus y del confinamiento en este país centroamericano.
Los misioneros salesianos llevan
91 años de trabajo educativo y de
evangelización en Guatemala.
Docentes
Existen los docentes. Han vivido 7 leyes de
educación en los años de democracia y ya
se preparan para una nueva. Se han tenido que adaptar a mil jerigonzas pedagógicas. Cada vez tienen que programar de
una manera más escrupulosa, porque la
burocratización del sistema les lleva a estar largas horas redactando informes
complejos. Aunque hayan terminado la
jornada cansados, se llevan el trabajo a
casa y corrigen, piensan, organizan y preparan el día siguiente.
En el confinamiento tuvieron pocas horas
para poner todo su saber en la red. Encajaron la escuela en las redes sociales para
que ésta, que quedaba cerrada, se pudiera
abrir en cada casa. Muchos tuvieron que
hacer un esfuerzo ímprobo para conocer y
dominar técnicas digitales que, con la edad,
se manifiestan más inasequibles.
La pandemia nos dio a conocer a los héroes cotidianos que cuidan de nuestra
salud. Cada tarde salíamos a las ventanas
emocionados a aplaudirles. Es justo que
ahora ovacionemos a los maestros. Ahora
se han reinventado, con un trabajo extraordinario, para hacer de las escuelas,
lugares sanitariamente seguros.
Hoy nuestros chavales están sometidos a
un bombardeo tecnológico que endiosa la
inmediatez y superficialidad; viven en un
mundo donde el alboroto y el relativismo
se han convertido en normales. Ahora,
más que nunca, nuestros niños necesitan
maestros insustituibles; animan a sus
alumnos a descubrir los misterios del
mundo y el misterio de uno mismo. Son
sembradores de futuro, referentes morales que se cargan de paciencia y de cariño
y dejan huella en muchas vidas.
Por eso, para ellos, desde las ventanas del
corazón, el mejor de los aplausos.
Josan Montull, sdb
16
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL “Christus vivit”
@jotallorente
2020
CARTA DEL PAPA FRANCISCO
A LOS JÓVENES
HOY DÍA EL ´DISCERNIMIENTO’
ES TOTALMENTE NECESARIO
No deberá sorprenderte que el capítulo noveno
y último de la Exhortación apostólica «Cristo
vive» sea dedicado al discernimiento, porque
este es un tema que Francisco suele plantear
en sus documentos.
Lo hizo en su primera exhortación, de carácter
programático, donde habló de ‘discernimiento
evangélico’ (cf. Evangelii Gaudium, 154), y también en la Exhortación Gaudete et Exsultate:
«Hoy día, el hábito del discernimiento se ha
vuelto particularmente necesario, porque la vida
actual ofrece enormes posibilidades de acción
y de distracción, y el mundo las presenta como
si todas fueran válidas y buenas» (GE 167).
En Cristo vive, Francisco aplica sus reflexiones
al modo de discernir nuestra propia vocación en
este mundo (CV 278). Veámoslo.
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 17
“Christus vivit” TEMA CENTRAL
El discernimiento se ha hecho indispensable
• «En la Exhortación apostólica Gaudete et Exsultate expuse
que todos, pero muy especialmente los jóvenes, vivimos
inmersos en la cultura del zapping. Navegamos en dos o
tres pantallas a la vez e interactuamos al mismo tiempo
en dos o tres escenarios virtuales. Sin la sabiduría del discernimiento nos convertimos fácilmente en marionetas a
merced de las tendencias del momento» (CV 279).
• «Este discernimiento, aunque incluya la razón y la prudencia, las supera, porque se trata de entrever el proyecto
único e irrepetible que Dios tiene para cada uno de nosotros. Está en juego el sentido de mi vida ante el Padre que
Campobosco 2018
me conoce y me ama, el verdadero ‘para qué’ de mi vida,
una vida que nadie conoce mejor que Él» (CV 280).
• «En este contexto valoramos la importancia de la forma-
ción de la conciencia, que permite que el discernimiento
crezca en hondura y en fidelidad a Dios. La formación de
la propia conciencia es trabajo de toda una vida; en él
aprendemos a cultivar en nosotros los verdaderos sentimientos de Jesucristo, asumiendo los criterios que determinan sus decisiones y las intenciones que justifican sus
acciones» (CV 281).
Cómo discernir tu vocación
• «Una forma especial de discernimiento incluye el compro-
miso de descubrir nuestra propia vocación. Esta es una decisión muy personal que nadie puede adoptar por nosotros,
y que requiere un cierto grado de soledad y de silencio. El
Señor nos habla en circunstancias y de maneras muy diversas: cuando trabajamos, a través de los demás y en
cualquier momento. Además, no podemos discernir sin que
el silencio acompañe a nuestra oración» (CV 283).
• «Este silencio no comporta que nos aislemos de todos y de
todo, y que nos encerremos en nosotros mismos. En absoluto. Debemos recordar que el discernimiento orante requiere partir de una disposición a escuchar; sí, a escuchar:
18
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
al Señor, a los demás y a la misma realidad, que siempre nos
desafía de diversas maneras» (CV 284).
• «Cuando se trate de discernir nuestra propia vocación, será
necesario que nos planteemos algunas cuestiones: ¿Me conozco bien? ¿Sé qué alegra o qué entristece mi corazón?
¿Cuáles son mis fortalezas y cuáles son mis debilidades?
¿Cómo puedo servir mejor a los demás y ser más útil al
mundo y a la Iglesia? ¿Cuál es mi lugar en este mundo?
¿Qué puedo ofrecer a la sociedad? ¿Tengo las habilidades
necesarias para prestar este tipo de servicio? ¿Estoy en
condiciones de adquirirlas y desarrollarlas?» (CV 285).
TEMA CENTRAL “Christus vivit”
Cathopic
La llamada de Jesús, nuestro amigo
• «Para discernir nuestra vocación personal debemos reco-
nocer que esta vocación es la llamada de un amigo. Este
amigo es Jesús. Cuando queremos regalar algo a un amigo solemos darle lo mejor que tenemos. No será necesariamente lo más caro o lo más difícil de conseguir, sino lo
que sabemos que le hará más feliz» (CV 287).
• «Quiero que sepas que, cuando el Señor piensa en ti y en
lo que quiere regalarte, Él te considera su amigo personal» (CV 288).
• «Tu vocación personal va a ser un regalo de Dios; y será,
sin duda alguna, un regalo exigente. Los regalos de Dios
son interactivos; si queremos gozar de ellos, debemos estar preparados para correr riesgos. Cuando el Señor suscita en ti una vocación no solo piensa en lo que eres, sino
en lo que tú llegarás a ser un día, con su compañía y con
la compañía de los demás» (CV 289).
Campobosco 2018
Escuchar y acompañar
• «Hay sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos, profesiona-
les, e incluso jóvenes preparados, que están en condiciones de acompañar a los jóvenes en su discernimiento vocacional. Cuando se nos invita a ayudar a un joven a
discernir el camino de su vida, lo más importante es nuestra habilidad para escuchar. Escuchar exige tres tipos de
sensibilidad, distintos y complementarios» (CV 292).
• «El primer tipo de sensibilidad se refiere a la persona. Se
trata de escuchar a alguien que va a compartir con otro
su propio ser mediante lo que le dice. El signo de esta disponibilidad para escuchar al que me habla es el tiempo
que voy a dedicarle. Él debe sentir que le estoy escuchando incondicionalmente, sin que me sienta ofendido, escandalizado o cansado» (CV 292).
• «El segundo tipo de sensibilidad se manifiesta en el ejercicio
del discernimiento. Se trata de descubrir dónde la gracia o la
tentación se hacen presentes, porque algunas veces las cosas que se cruzan en nuestra imaginación son tentaciones
que nos apartan de nuestro verdadero camino» (CV 293).
• «El tercer tipo de sensibilidad facilita que logremos des-
cubrir qué mueve a la otra persona. Más allá de lo que
siente o piensa en el presente, y de lo que le ha sucedido
hasta este punto de su vida, ahora la cuestión es qué le
gustaría ser. Jesús conoce y valora esta intención última
de nuestro corazón» (CV 294).
• «Así, el discernimiento se convierte en un genuino instrumento de lucha espiritual que nos ayuda a seguir al Señor
con más fidelidad» (CV 295).
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 19
“Christus vivit” TEMA CENTRAL
Campobosco 2018
Invitación a la reflexión y al debate:
• «La formación de la conciencia es trabajo de toda una
• «Para discernir nuestra vocación personal debemos
• «Una forma especial de discernimiento incluye el
• «Tu vocación personal va a ser un regalo de Dios; y
vida; en él aprendemos a cultivar en nosotros los verdaderos sentimientos de Jesucristo, asumiendo los
criterios que determinan sus decisiones y las intenciones que justifican sus acciones» (CV 281). Si estoy
de acuerdo con este modo de concebir la formación de mi
conciencia, ¿cómo la he formado, con qué recursos lo he
hecho y qué resultados he logrado?
compromiso de descubrir nuestra propia vocación.
Esta es una decisión que requiere soledad y silencio»
(CV 283). ¿Vivo mi vida y deseo descubrir mi propia vocación con actitud de discernimiento? ¿Qué actitud debería
adoptar para lograr lo que pretendo alcanzar?
reconocer que esta vocación es la llamada de un amigo. Este amigo es Jesús» (CV 287). ¿Estoy dispuesto o
dispuesta a valorar la realidad de mi amistad con Jesús al
proponerme discernir mi vocación personal? ¿Qué hago
para descubrir la relación que existe entre mi amistad con
Jesús y mi vocación personal? ¿O quizá creo que no existe relación alguna entre ellas?
será, sin duda alguna, un regalo exigente» (CV 289).
¿Me he preguntado cuál es la voluntad de Dios en mi
vida? ¿Qué sentimientos despierta en mí reconocer que
mi vocación es un regalo de Dios?
Estamos en diciembre de 2020, y ya has llegado al final del camino que emprendiste al proponerte echar mano
del Tema Central de nuestro Boletín Salesiano para descubrir qué se proponía el papa Francisco con su Carta
a los jóvenes, después del Sínodo que se clausuró en octubre de 2018.
Valora el grado de satisfacción que has podido experimentar a lo largo de este camino y ‘discierne’ hasta qué punto puede ser oportuno recomendar a otros que tengan la valentía que tú
mostraste al iniciar esta aventura.
Francesc Riu, sdb
20
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
Jóvenes vidas vocacionadas
JANIRE FURELOS:
“Comprobar que los chavales
se sienten queridos es un
auténtico regalo”
N
acida en el barrio de Cruces, en la localidad
vizcaína de Barakaldo, Janire tiene 20 años
y se define a sí misma como una joven comprometida, apasionada y con ganas de ayudar a quien
más lo necesita. De hecho, el curso pasado finalizó
sus estudios de Grado Superior en Integración Social, confirmando que su formación debía acompasarse a los latidos de su corazón. “Estar para los más
vulnerables es uno de los grandes horizontes de mi
vida”, afirma Janire con una profunda convicción.
“Me gustaría estar ahí siempre –continúa–; no aparecer y desaparecer, sino acompañar a quien pueda estar más solo, cuidar de quien más lo necesite y ayudar a que cada cual pueda transformar su vida para
ser más feliz”.
Esta joven gurutzetarra lleva viviendo estas inquietudes desde pequeña en la que llama su segunda casa:
Salesianos Cruces. “Desde siempre he estado unida
a Salesianos, aquí he vivido el espíritu de familia y de
servicio, aquí he aprendido de Don Bosco a dar gratis lo que gratis he recibido”.
Janire es antigua alumna del colegio “San Juan Bosco” de Cruces. En esta Casa salesiana disfrutó del ambiente oratoriano: en el Club de Tiempo Libre “A Tope”
y en el Centro Juvenil “TodoGazte”, así como del baloncesto escolar y federado en el Club Deportivo “Boskozaleak”. No duda en confirmarme que “este ambiente, junto con la experiencia de fe que he ido
madurando en mi grupo, en los encuentros y en los
campamentos de Somalo, han ido configurando la
persona que quiero ser”.
“Durante estos años en Salesianos he vivido momentos álgidos y otros más bajos respecto a mi fe,
pero siempre he sentido a Dios presente en mi vida,
Janire, primera por la izquierda,
junto a otros animadores del CJ Salesianos Cruces.
cómplice de mis ilusiones y proyectos. Sin duda –concluye–, los salesianos y animadores que he tenido a
mi lado tienen mucho que ver en ello”.
Su compromiso pastoral se hace patente en el voluntariado que Janire vive desde hace años: es animadora de “A Tope”, entrenadora de dos equipos del
CD Boskozaleak y vocal en su Junta Directiva. Al preguntarle qué aporta todo esto en su vida, me contesta con tres palabras: “Esto es vocacional”. Lo tiene
claro: “Comprobar que los chavales se sienten queridos es un auténtico regalo y una de las mayores satisfacciones de mi voluntariado”.
Gracias, Janire, por tu alegría y entusiasmo, por
hacer realidad ese estribillo tan salesiano: “Jóvenes
evangelizadores de otros jóvenes”.
Gracias por vivirlo con pasión desde
tu opción vocacional al servicio de los
más necesitados.
Xabier Camino Sáez, sdb
Delegado de Pastoral Juvenil SSM
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 21
Iglesia en salida
Un momento de la celebración del Congreso de laicos el pasado mes de febrero.
EL CONSEJO DE LAICOS
DE LA IGLESIA ESPAÑOLA YA ES UNA REALIDAD
A
lgo nuevo está brotando en el laicado español que se prepara para
estrenar una “nueva etapa” tras
el congreso vivido el pasado mes
de febrero. Con motivo de la Jornada Nacional de Apostolado Seglar, 140 delegados y responsables de movimientos y asociaciones
se conectaron online para poner
en marcha el Consejo de Laicos,
una entidad que tendrá “como
pilares la sinodalidad y el discernimiento y que consistirá en ir
profundizando, en los próximos
años, en los cuatro itinerarios
que han marcado la senda recorrida: el primer anuncio, el acom-
22
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
pañamiento, los procesos formativos y la presencia en la vida
pública”, según explicó Luis Manuel Romero Sánchez, director
de la Comisión Episcopal para
los Laicos, Familia y Vida.
Del congreso ha salido una
Guía de Trabajo que marca los
pasos de renovación del laicado.
Dicho documento propone crear
equipos de trabajo de laicos en
las diócesis estableciendo un plan
de trabajo para concretar cada
cuestión a las realidades eclesiales. También la de “crear un Consejo Asesor nacional, formado
principalmente por seglares, y
que sirva para ayudar a articu-
lar la puesta en marcha del postcongreso y la dinamización e impulso del laicado”, según Romero
Sánchez.
“En este nuevo, incierto y convulso tiempo marcado por la pandemia y sus consecuencias, tenemos que pedir al Espíritu Santo
imaginación y creatividad pastoral para ser una Iglesia en salida,
crear cultura de acompañamiento, fomentar la formación de los
laicos y hacernos presentes en la
vida pública para compartir nuestra esperanza y ofrecer nuestra fe”, desea.
Mateo González, sdb
DE UN VISTAZ
La pandemia reinventa la catequesis El
coronavirus no frena la catequesis, que debe
adaptarse a las restricciones sanitarias, por
ello la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño ha trabajado en la realización de
una plataforma de evangelización digital, con
formato “e-learning”, para impartir la catequesis de primera comunión y confirmación.
Formatos como ‘Got Talent’ e “Interrail virtual” son algunas de las propuestas. Retos
con los que se potenciará la formación y el
conocimiento de la figura de Jesús. La plataforma permite el contacto directo entre el
catequista y su grupo a través de un chat o
incluso de vídeollamada.
Una nueva cátedra para la mujer La
reina Letizia recibió en audiencia a la nueva
Cátedra Mujer de la Universidad Pontificia
Comillas de los jesuitas en Madrid, una iniciativa para investigar las causas de la baja
participación de mujeres en los estudios relacionados con la ciencia y la tecnología. Comillas ha subrayado que esta cátedra se distingue por su carácter interdisciplinar, ya que
en ella se unen expertos ingenieros y expertos en educación y Ciencias Sociales de la
universidad. Asimismo, se refuerza el compromiso con las empresas que necesitan
cada vez más mujeres en puestos técnicos.
Una plataforma por la libertad de enseñanza Una nueva red, la plataforma Más
Plurales, que aglutina a la educación concertada y privada, considera que la ‘Ley Celaá’
es “una mala legislación en todo, sin excepción, por contenido, forma y tiempo”. Por
ello, se prepara para preparar movilizaciones, campañas virtuales o recogida de firmas para el Congreso. Para su portavoz, Jesús Muñoz de Priego, “es una muy mala ley.
Lo es en todo. Sin excepción, por contenido,
tiempo y forma. No han buscado el consenso ni el diálogo, por lo que llamamos a la
movilización a todos los ciudadanos que
creen en la libertad”.
MUJER Y MADRE
Ha sido el papa Francisco quién ha nombrado a la primera mujer para un alto
cargo en la Secretaria de Estado y seis mujeres en el consejo que supervisa las
finanzas del Vaticano. Consejera de Estado de la Ciudad del Vaticano fue nombrada la Hija de María Auxiliadora (FMA), Sor Alessandra Smerilli. Nombramientos realizados por Francisco a mujeres para ocupar cargos en la Iglesia.
Ahí van unas pinceladas del discurso que Francisco ofreció a los profesores y
estudiantes de la Pontificia Facultad Teológica “Marianum” de Roma.
“La Iglesia –aseguraba– necesita redescubrir su corazón materno, que late por
la unidad; pero lo necesita también nuestra Tierra para que vuelva a ser la casa
de todos sus hijos. La Virgen lo desea, ‘quiere parir un mundo nuevo, donde todos seamos hermanos, donde haya lugar para cada descartado de nuestras sociedades’ (Carta. enc. Fratelli tutti, 278). Necesitamos la maternidad, la que genera y regenera la vida con ternura, porque sólo el don, el cuidado y el
compartir mantienen unida a la familia humana”.
La Iglesia y la humanidad necesitan de la mujer, de la madre, de María, la mujer que trajo a Dios al mundo. Ella hace bajar a Cristo, plenitud de Dios, el Salvador y lo dona a todos los que están viviendo la soledad y el
abandono social. En esta situación de pandemia, María se encarga de que su Hijo nazca en el corazón de todos los pueblos
y puedan repetir Feliz Navidad.
María del Carmen Canales, fma
Sor Alessandra Smerilli (FMA) en un momento de saludo con el papa Francisco.
Fue nombrada por él Consejera de Estado de la Ciudad del Vaticano.
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 23
VIVIR
la vida
EL ENEMIGO EN CASA
A
unque sé que todos andamos siempre con
mucha prisa, te propongo que dediques un
minuto a hacerte dos preguntas: 1.- ¿Cuál es
la persona con la que más te comunicas? Piénsalo
bien. ¿Crees que es tu madre o tu padre? ¿O tal vez
tu amigo o amiga? ¿O más bien tu pareja? ¿O quizás
tus hijos? Pues siento decirte que no, que la persona
con la que más te comunicas cada día eres tú.
Todos, desde que nos levantamos, no paramos de
enviarnos mensajes y muchos de ellos no son de los
que animan: “Qué asco de día este y encima solo estamos a lunes”, “No sirvo para nada”, “Odio que llueva
y para colmo hay un atasco…”.
Este fenómeno se conoce en psicología como diálogo interno y no solo es esencial para nuestra salud
psíquica, sino que guarda una estrecha vinculación
con algo que perseguimos de forma continua: nuestra felicidad. Porque como decía el filósofo griego
Epícteto: “No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que
nos decimos acerca de lo que nos sucede”.
2.- Si todo lo negativo que te dices te lo dijese tu
mejor amigo o amiga. ¿Seguiría siéndolo? ¿En serio
que lo soportarías? Desde luego que, si pudiésemos
grabar todos los pensamientos que tenemos al cabo
de un día y revisarlos, podríamos ver que nuestro diálogo interno está cargado de pensamientos negativos
que minan continuamente nuestra autoestima.
24
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
Pero, ¿es posible controlar nuestra mente? Porque
expertos, como el psicólogo cognitivo Rafael Santandreu, equiparan el funcionamiento de nuestro pensamiento con un “mono loco” o un enemigo interno
al cual no podemos parar fácilmente, porque no atiende a nuestras instrucciones.
¿Cómo mejora mi autoestima?
Seamos sinceros; el proceso no es fácil. Pero, en mi
caso, tras dedicar muchos días observando mi propio diálogo interno, creo que hay pequeñas estrategias que pueden ser útiles:
•
Analizar, al final del día, los motivos de enfados o
emociones negativas.
•
Dejar notas con mensajes de diálogo interno positivo (“eres una persona maravillosa”).
•
•
Dedicar un tiempo a agradecer (“tengo suerte por...”).
Huir del victimismo, de personas tóxicas y de conversaciones destructivas.
Porque, volviendo a Epícteto, no olvides que tu felicidad depende sólo de tres cosas que están, todas
ellas, a tu alcance: tu voluntad, tus pensamientos sobre las situaciones que te afectan y el uso que haces
de tu mente.
Verónica Muñoz
Orientadora
VIVIR
en familia
CELEBRAR LA NAVIDAD EN PANDEMIA
A
yer paseando con mi ‘amatxu’ (nombre cariñoso de “mamá” en euskera), me dice: “Han
dicho que este año no vienen los Reyes Magos”. Se me cayó un cacho de corazón. No pude evitar decir: “¡Nosotros en el colegio ya estamos pensando cómo van a venir los Reyes y hasta los camellos,
si hace falta!”.
¿Puede no celebrarse la Navidad? Las personas, con
una tradición preciosa de esperar que lo pequeño entre en nuestra casa y lo desordene todo amorosamente, somos quienes no imaginamos no celebrar la Navidad, la Gracia de la espera, de la Esperanza, de la Luz,
de lo Pequeño, Sencillo y Humano en profundidad.
Por tanto, es impensable no celebrar la Navidad, es
impensable que no estemos pensando ya cómo hacerlo de forma segura.
La austeridad, lo necesario… este año toma fuerza
la búsqueda de lo importante, el calor humano que
buscó San José para que María pudiera “dar a luz”.
Se me ocurren gestos, iniciativas
Los Reyes pueden llegar con megáfonos y en mitad
del patio, calles, plazas… con mascarillas. Ser cercanos a todos los que necesitamos esperanza.
En el calor de casa, los mayores debemos contarles
a nuestros pequeños cómo fue nuestro tiempo de es-
pera, cómo nos preparamos para su llegada. Y desde
ahí, narrarles el relato de la andadura de José y María
para que tome fuerza dentro de nuestros corazones.
Preparar un Belén que recorra la casa, primero José
y María con un burro saliendo desde algún lugar…
Bueno, ponerle creatividad, escuchar a los más pequeños. El reciclaje es una posibilidad para crear cualquier personaje que debáis hacer para vuestro Belén
(corcho de botella, rollo de papel higiénico…). Comenzar a preparar el camino mucho antes para culminar
en la Nochebuena y continuar hasta el Día de Reyes.
Con la soledad y la necesidad siempre debemos estar vigilantes. En esta Navidad, debemos ser “audaces” como Don Bosco y salirnos del marco de nuestras comodidades y provocar para dar calor a estas
realidades.
La Navidad es un recordatorio de la Familia Universal que somos, es el recordatorio de que desde lo
más profundo de nuestro ser, lo sencillo, lo pequeño
es lo que potencia el amor. Dios nace para transformar nuestra vida y ser sus manos y sus pies, somos
sus cómplices en el camino de la transformación.
¡Feliz Navidad a todos! Nuestro objetivo es celebrar
con seguridad en lo recogido y pequeño, el regalo más
grande que hemos recibido. Dios se encarna entre
nosotros.
Lourdes Rojo
SSCC
Para reflexionar:
LA ESTRELLA SIN PUNTAS
Antonio Martínez Rubio,
(2016), EDITORIAL CCS,
Madrid, 88 p.
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 25
VIVIR
conectados
S
INFLUENCERS
í, ya sé que debería haber puesto como título de este texto la palabra influyentes, pero,
aunque la traducción sea correcta, el significado tal vez no. Voy a tratar de explicarme.
No sé si conocerás los siguientes nombres: ElRubius,
AuronPlay, Dulceida, Goicoechea22, LauraEscanes... son
algunos de los YouTubers –personas que salen en YouTube– o Instagramers –personas que suben fotos a Instagram– más famosos de España. Pero esos nombres
no son ellos, son los personajes en los que se han convertido gracias a ser famosos en las redes sociales. Hubo
un momento de sus vidas en los que dejaron de ser
“usuarios” de redes sociales para convertirse en Influencers, referentes para millones de niños, adolescentes,
jóvenes y algún que otro cuarentón.
El niño influencer Ryan
Ryan es un niño que tiene 10 años. En 2018, ingresó
22 millones de dólares por abrir juguetes delante de
una pantalla. En los últimos 4 años, este niño ha sido
referencia para millones de niños en todo el mundo y
cada paquete que abría se convertía en el deseo de
otros niños al otro lado de la pantalla. ¿Qué quieren
ser los niños hoy? Quieren ser como Ryan, tener todos los juguetes a su disposición y poder abrirlos delante de una pantalla. Quieren tener el mundo en sus
manos de manera rápida, inmediata y sin esfuerzo. Lo
que los niños no saben es que Ryan es un personaje
delante de una pantalla —un influencer— que en su
día a día es un niño normal que tiene que ir al colegio.
26
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
Lo que pasa con Ryan pasa con miles de canales en
YouTube, Instagram o TikTok en el mundo y en todas
las lenguas. Miles de personas se muestran delante
de sus cámaras haciendo, diciendo o mostrando cosas para que otros repitan esos mismos esquemas en
su día a día. Los jóvenes de hoy se sienten llamados
a dejarse “influir” por los que son como ellos y a la
vez se sienten llamados a “influir” en otros. Lo peculiar de todo esto es que en realidad no se trata de la
vida, sino de consumo. No es cuestión de vivir de una
manera determinada, sino de tener. No es solo querer ser como alguien, sino ser feliz como eso que el
otro tiene. Por eso la traducción “persona influyente” no es del todo correcta, son influencers porque su
objetivo no es ayudar a “ser” mejor persona, sino que
muestran un personaje en una realidad idílica que
otros quieren imitar.
Muchos diréis, ¿qué problema hay? ¿no es lo que
ha hecho la publicidad toda la vida? Y sí, tenéis razón. La cuestión hoy es: ¿Quién ayuda al menor a distinguir entre persona y personaje? Porque por la pantalla por la que los niños y adolescentes llaman por
teléfono a sus abuelos, hablan con sus amigos y ven
fotos de sus compañeros en Instagram –todo personas reales– es la misma por la que ven los personajes
que utilizan esas mismas redes y se muestran al mundo. ¿Quién ayuda a distinguir entre la persona –real–
y el personaje –ficción–? Cada día estoy más convencido de que hace falta una asignatura de educación
digital en nuestras aulas.
@jotallorente, sdb
VIVIR
desde dentro
NUESTRO BELÉN
COMO EXPERIENCIA DE ADVIENTO
H
ace un año el papa Francisco nos regalaba
una hermosa carta en la que nos invitaba a
recuperar la tradición navideña de poner el
Belén allí donde estemos (en casa, en el trabajo, en el
colegio...) y contemplar en él el auténtico significado
de la Navidad. Contemplar el nacimiento de Jesús.
Montar el Belén es una tarea que, si nos la tomamos en serio, puede ayudarnos a preparar muy bien
nuestro interior para la Navidad. Podríamos convertir esta tarea en un momento de encuentro familiar,
de recuerdos, de diálogo entre nosotros y de oración.
Cuatro semanas, cuatro momentos
Una forma de ir preparando el nacimiento de Jesús
podría consistir en programar durante las cuatro semanas de Adviento la construcción del Belén en un
espacio bien visible. Fijar un día y una hora, a lo largo de cada semana, en la que nos encontremos y vayamos poniendo los distintos elementos del Belén.
Durante la primera semana de Adviento podemos
poner el escenario: montes, río, camino, casas, puentes y una cueva donde pondremos el nacimiento. Representa todo aquello que nos recuerda que nuestra
vida se vive en lugares concretos, que hemos nacido
y vivido en paisajes llenos de recuerdos, en espacios
donde trabajamos, jugamos, descansamos y amamos.
Como Jesús, que también nació y creció en un pueblo concreto, en un país y un espacio donde fue dejando sus huellas y por donde fue recorriendo caminos amando.
Durante la segunda semana podemos poner los pastores, la lavandera, el panadero y los animales. Son
las personas que trabajan y conviven a nuestro alrededor. Vecinos, compañeros de clase o de trabajo, familiares, la gente de las tiendas donde compramos.
Personas que, como los pastores de Belén, esperaban
de noche, en medio de su trabajo, una Buena Noticia. Jesús fue la Buena Noticia para todos ellos y puede serlo también para nosotros. ¿Lo esperamos cada
día en medio de nuestras tareas?
Van pasando los días y hemos llegado a la tercera
semana. En nuestro portal de Belén pueden aparecer
ya las estrellas llenando todo cielo y una estrella más
grande señalando la cueva que pusimos la primera semana. Jesús nació de noche, en lo escondido, porque
vino a iluminar nuestras vidas. Al poner las estrellas,
podemos pensar en las personas que nos dan luz en
nuestra vida, aquellas que nos han iluminado en tiempos oscuros y difíciles. También en aquellas que nos
han enseñado quién es Jesús y dónde encontrarlo.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 27
Plataformas Sociales Salesianas
20 AÑOS
EN COMUNIDAD
L
a Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas fue creada en el año
2000 para coordinar las diez entidades
sociales de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en España, que favorecen la inclusión de la
infancia, juventud y familia con derechos vulnerados, desde la promoción y educación integral,
como herramienta de cambio y justicia social.
Después de 20 años y en medio de una pandemia, podemos continuar afirmando que la Coordinadora conserva el espíritu en la que se pensó y
creó originariamente, dando respuesta desde diferentes ámbitos y acompañando en la gestión y
elaboración de proyectos de intervención que gestionan las entidades, siguiendo 9 líneas de actuación para la integración, inserción sociolaboral y
el desarrollo integral de niños, niñas, jóvenes y
personas adultas en situación de vulnerabilidad.
En este artículo hacemos un repaso por los programas propios que en estos 20 años se han ido
desarrollando desde la sede central.
Un abanico de acciones
y actividades
La Coordinadora ha ofrecido más de 40 jornadas y encuentros de formación dirigidos a los
agentes educativos y personas voluntarias de las
entidades. Invertir en formación para capacitar
y mejorar la intervención educativa ha sido una
constante en estos 20 años. En nuestra web puedes encontrar los cuadernos de formación en los
que hemos recogido el fruto de estos encuentros.
El proyecto “Toma las Riendas”, que lleva 7 ediciones, se plantea con la finalidad de ofrecer un
espacio de encuentro y aprendizaje entre educadores y jóvenes de las Plataformas Sociales Sale28
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
sianas, donde se trabaja la prevención de drogodependencias desde un enfoque amplio, centrado
en el desarrollo de iniciativas para la creación de
espacios juveniles saludables. De esta forma, estos jóvenes se convierten en protagonistas de sus
propios procesos de transformación y en agentes de mejora de la realidad entre sus iguales.
“En la Calle”, la revista de las Plataformas Sociales Salesianas, nació en el año 2005, impulsada por la Fundación JuanSoñador. A partir del
número 35, publicado en septiembre de 2016,
la revista pasa a ser promovida por la Coordinadora. Con ella, pretendemos dar a conocer y denunciar las situaciones de vulnerabilidad y exclusión social de la infancia y la juventud. Además,
se ofrece un soporte de formación permanente
para los profesionales y el voluntariado que trabaja en este campo.
También hemos desarrollado un Sistema de
Protección de la Infancia y las personas vulnerables asumiendo nuestro compromiso de prevenir, detectar y actuar de forma contundente
contra cualquier modalidad de violencia especialmente contra menores de edad y adultos en
situación de vulnerabilidad. Este Sistema se ha
implantado en las diez entidades miembro y en
la sede central, siendo una iniciativa innovadora dentro del tercer sector y de la Iglesia.
Desde 2018 contamos con el programa de acogida integral de jóvenes de 18 a 26 años, solicitantes de protección internacional y refugiados.
Son personas cuya condición de solicitante de
protección internacional y joven les hace doblemente vulnerables. Además, se encuentran solos, sin ninguna red de apoyo familiar y sin posibilidad de acceso a vivienda y empleo digno.
Desde la Coordinadora se les ofrece un progra-
ma de acogida, formación e inserción sociolaboral,
ejecutado por la Federación Pinardi, la Fundación Don
Bosco y FISAT.
En el 2019 se inició el programa de asesoramiento
para la orientación jurídica de la población migrante. Con él se proporciona información jurídica adecuada y actualizada a los requerimientos externos y
a la regulación legislativa. Este programa cuenta además con un área de formación y de asesoramiento a
los agentes educativos de las entidades. Para ello, contamos con un equipo de expertos que, además de atender estas necesidades, se ha ocupado de la elaboración y difusión de material informativo en diferentes
idiomas sobre la legislación y procedimientos administrativos dirigido a la población migrante.
Y mucho más
Durante estos años se ha alzado la voz en favor de la
defensa de los derechos humanos y por la protección
de una vida digna. También se han elaborado más de
una veintena de cuadernos formativos y tres libros.
Se han celebrado más de 40 encuentros formativos
para mejorar la intervención educativa, en favor de
las más de 50.000 personas destinatarias que cada
año pasan por los 400 proyectos de las plataformas
sociales de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora.
¡Gracias a todas las personas que han colaborado
en estos 20 años de comunidad al servicio de las personas más vulnerables!
Salvi Macías
Último encuentro presencial del proyecto “Toma las riendas” en diciembre de 2019, antes de la pandemia.
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 29
Misiones Salesianas
UN TIEMPO NUEVO
DE LUZ Y ESPERANZA
L
uces en las calles, escaparates decorados, turrones y polvorones en los supermercados…
Sin embargo, no sentimos que sea Navidad.
No hay ánimos de celebración, ni siquiera sabemos
si podremos sentarnos a la mesa con nuestras familias y amigos. El año 2020 se ha llevado por delante
nuestra “normalidad”, a algunos seres queridos y parte de nuestra ilusión. Para muchos, es la primera vez
que nos enfrentamos a una crisis sanitaria mundial
y a las graves consecuencias para millones de personas en todo el planeta. Aquí, en España y en los países del Norte, estamos deseando volver a lo de antes,
a nuestra vida normal cuando salíamos sin mascarilla, sin preocupación a las calles, tomábamos un aperitivo con los amigos y nos reuníamos con la familia
para comer. Pero, quizás es momento de analizar un
poco más a fondo esa “normalidad” y preguntarnos
si lo que queremos es volver a los más de 800 millones de personas que pasan hambre, a los más de mil
millones que no cuentan con agua potable y saneamiento, a los más de 258 millones de niños y niñas
que no pueden ir a la escuela, a los millones de menores de cinco años que mueren por enfermedades
evitables, a los millones de personas sin oportunidades… ¿Es esa la “normalidad” que queremos?
Y después de la pandemia, ¿qué?
El coronavirus no entiende de fronteras ni naciones,
pero la realidad es que las consecuencias más graves,
una vez más las están sufriendo los más vulnerables.
Agencias internacionales advierten que tras la pandemia habrá más de 150 millones de personas empobrecidas, que millones de niños y niñas no volverán a las
aulas… y que muchos índices de mejora en el desarrollo humano están volviendo atrás. “Todos los días salgo a buscar en los contenedores de basura para alimentar a mis nietos”, explica Donyon, una mujer
togolesa a la que los misioneros salesianos están ayudando con kits de alimentos. Bright tiene 21 años y es
de Ghana. Se quedó sin trabajo y sin oportunidades
con la llegada del coronavirus. Víctor Gabriel, un menor brasileño, tuvo que abandonar sus estudios por la
pandemia. Rupa, desde India, cuenta que “mi familia
pasa por graves dificultades porque ni mis padres ni
yo tenemos trabajo por el coronavirus”.
Misiones Salesianas
30
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
Jóvenes en riesgo
en Vietnam
Misiones Salesianas
Todas estas personas esperan que 2021 traiga una “normalidad” diferente. Y desde Misiones Salesianas también. Queremos
un mundo donde las personas estemos en el centro, donde la
empatía y la solidaridad sean valores fundamentales, donde protejamos a los más débiles y donde cuidemos nuestra Casa Común. Esta sería nuestra carta para los Reyes Magos de este año.
No dejar a nadie en el camino y construir un lugar mejor. Este
deseo es el que nos mueve cada mañana y el que queremos compartir para cambiar este año oscuro por la luz y la esperanza.
Un futuro cargado de esperanza
La pandemia ya se ha llevado muchas cosas, pero no podemos
permitir que nos arrebate la Navidad y la esperanza en un futuro con oportunidades y mejor para todos. Los misioneros salesianos en todo el mundo se esfuerzan cada día para ello. Se mantienen al lado de los migrantes, de las personas refugiadas, de
las familias vulnerables, de los niños y niñas en situación de calle, de las personas enfermas, de los mayores que no pueden valerse por ellos mismos… Desde que comenzó la pandemia no
sólo han distribuido miles de kits de higiene y kilos de alimentos para no tener que elegir entre morir de hambre o de coronavirus, además han estado dando apoyo espiritual y esperanza.
Ellos tienen que ser nuestro ejemplo. Son una pequeña luz
que nos alumbra y que nos enseña un camino hasta ahora oscuro. Desde Misiones Salesianas, os animamos a ser también
esas pequeñas luces para conseguir iluminar el mundo y llevar
ritmos de cambio y esperanza a aquellos que se han perdido.
Este debe ser el auténtico espíritu de la Navidad, y que este
año necesitamos vivir más que nunca. Un tiempo que nos ayude a reflexionar y a ver más allá de los dramas del día a día.
Un tiempo que nos convierta en mejores personas y con más
fuerza para construir ese mundo más justo, menos desigual y
más solidario, y que necesitamos. Una Navidad que sea el inicio de un nuevo tiempo lleno de luz y esperanza para todos.
¡Feliz Navidad!
Ana Muñoz
En Navidad entendemos mejor que ser buenas
personas se concreta en hacer algo por los demás.
Para nuestra fortuna, la Navidad puede ocupar los 365 días del año, porque nos encontramos con muchas personas que se preocupan por
los demás permanentemente. Tantas veces esta
preocupación se concreta en realizaciones que
nos llaman la atención por su particular calidad.
En Vietnam, cerca del aeropuerto de Ho Chi
Minh, tiene la Familia Salesiana un internado
para chicos que se preparan para trabajar en la
hostelería. Son 150 jóvenes que no tienen familia y vivían en la calle. Para ellos se ha preparado un programa de 2 años que se inicia con otro
de 6 meses que les ayuda a integrarse en el ambiente familiar de este internado salesiano.
Poco a poco, estos jóvenes se van incorporando al trabajo en un restaurante que ha nacido
colindante al internado y es muy reconocido en
la zona. Empresas hoteleras, antes de terminar
los 2 años de preparación, les ofrecen llamativos
contratos para incorporarlos a sus negocios.
Dirige esta comunidad un Antiguo Alumno de
Salesianos, que también fue un chico de la calle.
Se encontró con un salesiano que le cambió la
vida. Dice que hace con estos jóvenes lo que
aquel hizo con él. Van adelante con la pequeña
renta del restaurante y, sobre todo, con la ayuda
que reciben de muchas personas.
Os deseo unas felices fiestas. Estoy convencido que entre todos haremos que llegue la Navidad a personas que la sueñan y,
por desgracia, la tienen tan lejana.
Eusebio Muñoz Ruiz, sdb
Puedes hacerte socio de
Misiones Salesianas o colaborar en
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 31
Recursos
Catequistas
Este mes, la revista Catequistas ofrece un
número ampliado. Junto a la propuesta de
formación para todos los implicados en catequesis y algunos recursos, para quienes
trabajan en primera línea, ofrecemos un dosier sobre el Congreso de Laicos 2020: “Pueblo de Dios en
salida”, que tuvo lugar en Madrid, los días 14 al 16
de febrero. En concreto, en el dosier encontraréis:
• Una presentación completa del Congreso, por parte de José Manuel Prieto, salesiano cooperador.
• La mirada sobre los itinerarios propuestos en el
Congreso, de la mano de Koldo Gutiérrez, sdb.
• Por último, Jesús Rojano, sdb, nos acerca a las
conclusiones del Congreso, delineadas en la ponencia final.
No solo por el interés catequético del Congreso,
sino por el conocimiento y participación de este
acto eclesial, importante para la misión de la Iglesia en España, os animamos a haceros con la revista y a profundizar en su propuesta en cada una
de nuestras casas.
El mes que viene más.
Recordamos nuestros perfiles en las Redes Sociales. ¡Síguenos, suscríbete y difunde! Instagram: @
revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
Santi García Mourelo, sdb
Misión Joven
La entrega de Jesús en la cruz es expresión de un don. Los cristianos
estamos llamados a la misma entrega: dar la vida por amor, educar
en la gratuidad y generosidad de una entrega sin límites, sin rehuir
la cruz y el sacrificio, en itinerarios de profundización en la fe…
Hablar hoy de antropología del don es ir a la raíz: Dios que crea por
amor y por amor se entrega; es hacerlo en sus testigos, aquellos que
hacen de su existencia un don para los demás. Por eso, reflexionamos en este número sobre una de las líneas renovadoras de la pastoral juvenil: pastoral juvenil desde la antropología del don.
Estudios en este número
• En las raíces del don. Para una renovada “cultura de la gratuidad”:
Rossano Sala se pregunta cuál es la antropología que subyace en
nuestra pastoral y profundiza en la perspectiva del don.
• Hacia una pastoral de la donación: Santiago García Mourelo reflexiona en torno a la experiencia cristiana y la capacidad de donación como una actitud vital que ayuda a recrear la fe en términos de gracia.
• Educar en la generosidad: Txetxu Villota e Irune López ponen de
relieve experiencias, lugares y situaciones que pueden propiciar
la actitud generosa de las personas en clave evangélica.
LIBRO DEL MES
JÓVENES EN EL ESPACIO DIGITAL
Claves para el acompañamiento educativo
Jota Llorente (2020), EDITORIAL CCS, Madrid, 120 p.
El mundo digital no es el mundo nuevo que se nos aproxima, sino la realidad que nos envuelve. Por ello está teniendo un gran impacto entre nosotros, un impacto que se deja ver
en la nueva forma de entenderse el ser humano a sí mismo. Lo digital está dejando huellas
antropológicas que nos sitúan ante un reto importante.
El autor lleva años siguiendo de cerca la relación que hay entre lo digital, los jóvenes y la
educación. En este libro nos ofrece una reflexión madura sobre esta relación. Reconoce que
el objetivo que se propone es «ayudar a padres, madres y educadores a comprender el mundo digital que nos ha tocado vivir, sin miedo. Las cosas están pasando demasiado rápido y apenas tenemos tiempo para pararnos a pensar, reflexionar, y,
por supuesto, acompañar a los más jóvenes en este mundo. Solo espero que
estas páginas ayuden a comprender mejor lo que está pasando».
Conchita Hernanz
32
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
EL ARTISTA ANÓNIMO
Los pinceles del alma
“El artista anónimo” es una película sencilla, profundamente humana, que invita a mirar las oscuridades de uno
mismo cuando la relación con los otros aporta un poco
de luz.
Olavi es un viejo marchante de arte que tiene una pequeña galería. Suele frecuentar las subastas de la ciudad en
busca de alguna obra que le saque de su apurada situación económica. Un día encuentra un cuadro menospreciado por el que se fascina. Con su nieto de 15 años, al que
hace mucho que no ve por profundas heridas familiares,
emprende la búsqueda de la autoría de la obra. Finalmente descubren que el cuadro es un rostro de Cristo del gran
pintor ruso Ilyá Repin.
El film es un precioso cuento moral. A medida en que Olavi –viejo, terco y ególatra– va descubriendo el cuadro, tiene que descubrir su culpa en el distancia-
miento familiar y el dolor que ha provocado su lejanía de
los seres queridos. A la vez, vislumbra la bondad que hay
en la familia que él menospreció y su propia bondad, en
la que apenas creía.
También de una abrumadora sencillez. La bella fotografía hace que cada imagen se convierta en un lienzo en el
que el color y la luz están formidablemente tratados.
En medio de esa historia apasionante en “El artista anónimo”, se nos invita a mirar en nuestro interior para descubrir que en cada uno de nosotros existe un verdadero artista capaz de pintar la
vida con los más hermosos colores que lleva dentro.
Ficha técnica: Año: 2018. Dirección: Klaus Härö. Reparto:
Heikki Nousiainen, Amos Brotherus, Stefan Sauk, Pirjo Lonka.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Una Navidad diferente. El color y el sabor de nuestras propuestas para este mes tienen un marcado carácter familiar
y hogareño.
CUENTOS PARA LA ESPERANZA. Los cuentos han sido
siempre fuente de inspiración y el recurso más eficaz para
entretener, aprender y madurar. Este blog es muy sobrio,
sin alardes visuales y no se actualiza mucho, pero contiene
cientos de cuentos ordenados por edades y temática.
1 http://elmaestrocuentacuentos.blogspot.com
SOLO SE AMA LO QUE SE CONOCE. La prestigiosa revista Religión y Escuela de PPC/SM, ahora en formato digital
con propuestas didácticas, firmas, entrevistas, noticias…
2 https://www.religionyescuela.com
FAMILIA CATÓLICA. Es uno de los muchos canales en redes sociales que busca acompañar a las familias católicas
en la apasionante aventura de educar en la fe.
ABRAZOS Y EMOCIONES EN UN MUNDO CONFINADO.
Presentamos una revista exclusivamente digital sobre temas relacionados con la infancia. Un portal ya veterano
que nace con la vocación de intercambiar ideas, emociones, experiencias e información sobre la educación y la
salud de los niños.
4 https://www.guiainfantil.com
EVANGELIZANDO EN LA RED. Comunidad de divul-
gadores y creadores de contenido católico de diferentes
países en las diversas plataformas digitales que, por diversas motivaciones, deciden apostar por la evangelización y
transmitir la alegría del Evangelio en la Red.
5 http://www.divulgatores.org
3 https://www.facebook.com/FamiliaCatolic/
Y no olvides enviarme tus recomendaciones y
sugerencias a marcosdb@icloud.com
1
2
3
4
5
Marco A. Martínez Moreno, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 33
Nos precedieron • Familia agradecida
NOS PRECEDIERON
Carmen Pérez Ainsúa • Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el 21 de octubre de 2020 con 92 años. Pertenecía a la comunidad Casa Madre Mazzarello de Sevilla.
Begoña González Garmendia • Hija de María Auxiliadora
(FMA), murió el 25 de octubre de 2020, cuando contaba con 85
años de edad. Pertenecía a la casa Santa Teresa de Madrid.
Agustín Carbonell Gonzálbez • Salesiano sacerdote de la Ins-
pectoría María Auxiliadora (SMX), perteneciente a la Comunidad
de Villena, falleció el 29 de octubre de 2020 en Alicante. Tenía 83
años y cumplió los 66 de salesiano y los 56 de sacerdote.
Jesús Pablos Méndez • Salesiano sacerdote de la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM), falleció en la Casa de Salud de Salesianos Arévalo el 29 de octubre de 2020, con 91 años. Había cumplido 75 años de salesiano y 65 de sacerdote.
Bautista Araiz Churio • Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), marchó a la Casa del Padre el 5 de noviembre de 2020, a la edad
de 82 años. Había cumplido los 66 años de salesiano y los 50 de sacerdote.
Florencio González Prieto • Salesiano sacerdote de 86 años de la Ins-
pectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció el 14 de noviembre de 2020 en
Valladolid. Era salesiano desde hace 68 años y sacerdote, desde hace 52.
Manuel Jiménez Carrasco • Salesiano sacerdote de la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX), murió el 17 de noviembre de 2020 en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Tenía 93 años y cumplió los 74 años
de salesiano y los 65 de sacerdote.
José María Núñez Lamas • Salesiano coadjutor de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció el 17 de noviembre de 2020 a la edad de 83
años. Pertenecía a la comunidad salesiana de Vigo San Roque-Colegio Hogar. Había cumplido 67 años de salesiano.
Imagen de María Auxiliadora
de la Comunidad inspectorial de
Salesianos Santiago el Mayor en Atocha (Madrid).
Familia agradecida
Siero de la Reina (León) • “Como muestra
de agradecimiento y confiado siempre en la
ayuda de nuestra Madre, María Auxiliadora,
doy gracias por los bienes recibidos y entrego
un donativo para las obras salesianas” (Tani).
34
• diciembre 2020 Boletín Salesiano
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora,
a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletin-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.
El rincón de la historia
LA OBRA SALESIANA EN CANTABRIA
E
Boletín Salesiano, septiembre de 1910 (pág. 193).
Boletín Salesiano, diciembre de 1912 (pág. 329).
n el Boletín Salesiano de junio de 1892 (pág. 84)
aparece la noticia de la llegada a Santander de
una comunidad de salesianos procedente de Sarriá, para poner en marcha un colegio en la calle Prado de
Viñas (actualmente San Celedonio, colegio de la Anunciación). Invitados por el señor obispo de la diócesis, don Vicente Sánchez de Castro, los primeros salesianos llegaron
en los primeros días de mayo. Su fundación inmediatamente después de la Escuela Agrícola de Gerona, fue una
de las cinco primeras casas españolas junto con Utrera,
Sarriá y Rocafort.
El primer director fue don Ángel Tabarini. A este primer
director siguieron otros salesianos de renombre, entre los
que cabe señalar a Jesús Carballo, eminente prehistoriador a quien se debe la fundación del Museo de Prehistoria de Santander.
El Colegio fue conocido también como “Escuelas de Don
Bosco”. Fue un referente educativo y cultural para toda la
ciudad; pues además de la tarea docente propia del mismo, desarrolló una serie de actividades fuera del marco
escolar que tuvieron amplia repercusión (Banda de Música, Batallón Infantil, etc.). Es por ello que miembros muy
destacados de la sociedad de la época apoyan al colegio y,
dada la escasa capacidad del mismo, promueven la construcción de otro mayor. A la cabeza de estas gestiones estuvo el escritor don José María de Pereda y el fruto de las
mismas es el actual colegio de María Auxiliadora (del Alta)
en la calle General Dávila, un actual proyecto educativo centenario siempre fiel al espíritu de Don Bosco.
Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb
Boletín Salesiano, agosto de 1912 (pág. 229).
Boletín Salesiano, mayo de 1911 (pág. 139).
Puedes consultar el blog personal sobre la historia del Boletín Salesiano: https://boletinsalesianos.blogspot.com/
Boletín Salesiano diciembre 2020
• 35
Navidad 2020
ideas para regalar
Novedad
Novedad
P.V.P. 12,00 €
P.V.P. 15,50 €
P.V.P. 5,95 €
P.V.P. 6,00 €
P.V.P. 1,99 €
P.V.P. 1,99 €
P.V.P. 16,00 €
P.V.P. 13,50 €
P.V.P. 11,00 €
Regala Navidad
entrega
24 /48
HORAS*
FINES DE SEMANA
CON envíos GRATIS *
5% en las compras web
de descuento PERMANENTE
*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 31 de diciembre de 2020.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.
www.editorialccs.com
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com
@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS