-
extracted text
-
Saludo del Rector Mayor
ANS
Ver vídeo de
presentación del
Museo de Valdocco.
DESDE VALDOCCO AL MUNDO ENTERO
T
odo comenzó 162 años atrás. Bueno, para
ser más exacto, unos años antes de la fundación de este pequeño grupo de jóvenes
que, entusiasmados por su educador, Don Bosco, se
empeñaron en dar vida a una sociedad, la “Sociedad
de San Francisco de Sales”, conocidos hoy como los
Salesianos de Don Bosco.
Pero años antes, Don Bosco llegó al prado ‘Pinardi’, y al cobertizo Pinardi. Alquiló estos dos trocitos
de terreno y ahí comenzó el primer Oratorio Salesiano. Ahí comenzó esta preciosa obra, desde lo más humilde y sencillo, siguiendo el ejemplo de vida del Señor que nació en un establo, en la mayor de las
pobrezas y con el amparo, tan sólo, de los brazos amorosos de su Madre, María de Nazaret y de José.
2
• octubre 2020 Boletín Salesiano
Un lugar lleno de carisma y de vida
Hace unos días hemos dado vida a un sueño, un bonito sueño que es mucho más que la remodelación
de paredes y de lugares. Ha visto la luz un sueño. El
sueño de hacer de la Casa del primer oratorio salesiano en Valdocco, del primer lugar donde fueron acogidos aquellos huérfanos que llamaron a la puerta de
la cocina de Mamá Margarita, de la Casa Pinardi donde nació la Congregación, un espacio que habla del
carisma salesiano. Un lugar lleno de carisma y de vida.
Una casa donde vivieron cientos de jóvenes y decenas de salesianos al lado de Don Bosco, creando toda
una familia que se convirtió en escuela de santidad.
Un espacio, un lugar, un patio y una casa donde todos son invitados a venir, conocer, curiosear, sentir,
dejarse interpretar, porque “en Valdocco todo habla”.
De esta Casa...
Esta casa, que ahora se ofrece a todo el mundo para
ser visitada y conocida, acogió a cientos de jóvenes y
la vida en ella les cambió la propia vida. Hizo de ellos
“honrados ciudadanos y buenos cristianos”. Esta casa
vio nacer, como la pequeña semilla de la que se habla en el Evangelio, el árbol frondoso, verde y sano
que hoy es la Familia de Don Bosco extendida por
todo el mundo. Esta casa fue testigo de cómo un joven sacerdote lleno de pasión evangelizadora y educativa entusiasmó a un grupo de muchachos para
continuar su sueño. Y estos muchachos fueron los
primeros salesianos, y dieron continuidad a la Congregación, y sucedieron a Don Bosco, e hicieron realidad su sueño misionero en La Patagonia, y después
en gran parte de América y hoy en 134 naciones.
Por esta casa y en este patio (que también fue huerto de Mamá Margarita), había vida, y alegría, y también dificultades y hambre, pero se vivía deseando
ser santos, y en estos metros cuadrados de construcción hoy son 13 los venerables, beatos y santos que
crecieron y dejaron que el Espíritu sembrara en ellos
la semilla de la santidad vivida en Valdocco. Nuestro
Amado Don Bosco fue un maestro en el arte de proponer hermosos ideales a sus muchachos.
Esta casa y este patio fue necesitando iglesias más
grandes, porque los muchachos llegaron a ser 500 y
no se cabía en las iglesitas más pequeñas. Ni en la pequeñísima capilla Pinardi, ni en la Iglesia de San Francisco de Sales donde Don Bosco, Mamá Margarita,
Domingo Savio, Miguel Rua, Felipe Rinaldi, Luis Variara, Leonardo Murialdo y otros muchos recorrieron un camino de santidad. Al final de este camino,
la sombra de la hermosa Basílica de María Auxiliadora, con la protección de la Madre del Cielo, cubría
todo Valdocco.
Esta casa, conocida, es y será muy significativa para
todos. Para los turistas que no conocen nada del mundo salesiano, porque verán (quizá sin entender mucho), que algo grande surgió aquí a partir de la nada.
Esta casa vio nacer,
como la pequeña semilla de la
que se habla en el Evangelio, el árbol
frondoso, verde y sano que hoy
es la Familia de Don Bosco
extendida por todo el mundo.
Para las personas que conocen el carisma, que lo
aman, que lo sienten en el corazón, porque tocarán
con sus propias manos, mirada y corazón, que Dios
ha hecho algo hermoso para los jóvenes del mundo
partiendo de estos muros. Ahora se presentan bien
preparados; un patrimonio universal, salvado y cuidado para el futuro, en donde el carisma salesiano ha
nacido, ha madurado y se ha extendido.
...hasta el mundo entero
Desde esta casa, estas iglesias y este patio Don Bosco seguirá llegando a todo el mundo.
Desde todo el mundo se vendrá a Valdocco para encontrarse con el Señor que ha hecho cosas grandes,
con la Madre Auxiliadora porque Ella lo ha hecho, y
lo sigue haciendo todo, y con Don Bosco y Mamá
Margarita y tantos otros, porque el espíritu de Valdocco sigue muy vivo.
Ofrecemos mucho más que paredes hermosas. Ofrecemos mucho más que un museo. Ofrecemos mucho
más que obras de arte. Ofrecemos mucho más que
recuerdos históricos.
Pretendemos ofrecer encuentros de amistad, visitas que sean gratas y experiencias de vida y de corazón que calen hondo en quien busca.
Desde Valdocco hasta el mundo entero.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano octubre 2020
•3
Sumario
Necesitamos tu ayuda
Tienes en tus manos el Boletín Salesiano. Ya nos conoces. Estamos contigo desde hace… ¡uf, tantos años! Llegamos a ti a través de algún salesiano
o salesiana que nos pasó tu dirección,
o nos has escrito pidiendo que te enviemos la revista, o la has cogido en tu
parroquia, colegio, casa salesiana…
Queremos seguir llegando a tantas personas, para contarles lo que hace la
Familia Salesiana, para construir, con nuestras páginas, una sociedad
diferente. Necesitamos tu ayuda para continuar. Por eso nos atrevemos
a pedir tu colaboración económica, sea la que sea. Más abajo te indicamos una cuenta bancaria, pero también puedes enviarnos tu donativo a
través de cualquier salesiano o salesiana. Indícale que nos lo haga llegar. ¡Gracias y hasta el próximo número!
Saludo del Rector Mayor
Ángel Fernández Artime
DESDE VALDOCCO AL MUNDO ENTERO
Cosas que pasan
Javier Valiente
CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD SANA
A fondo
Marta Peirat
COMUNIDADES EDUCATIVAS IMPLICADAS
EN UNA VUELTA AL COLE SEGURA
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios
EL DELANTAL
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
Tema central
Francesc Riu
CHRISTUS VIVIT
MARIO MARTÍN: «Mi vida cambió en la clave
de la disponibilidad, de estar donde
Dios me soñaba»
LA IGLESIA EN ESPAÑA DA LA CARA
POR LOS TEMPOREROS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
¿SOMOS MEJORES PERSONAS
DESPUÉS DE ESTA PANDEMIA?
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
ADOLESCENCIA… ¡DIVINO TESORO!
Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
@jotallorente
Foto portada: Salesianos Guadalajara
Twitter
@BSalesiano_Es
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
22
Rosalía Feria
Vivir en familia
Azucena Martínez Ruiz
Vivir conectados
TIKTOKER, LA NUEVA PALABRA
Vivir desde dentro
COMO UN CARRO VACÍO
Habla con nosotros:
@boletinsalesiano
21
Vivir la vida
Abel Domínguez
662 658 683
17
Mateo González Alonso
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Instagram
9
10
Xabier Camino
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
WhatsApp
6
Jóvenes vidas vocacionadas
Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
5
Iglesia en salida
Boletín Salesiano
Consejo Editorial:
Raúl Fernández • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Eusebio Martínez
José Miguel Núñez • Paloma Redondo
2
Plataformas Sociales Salesianas
Plataformas Sociales Salesianas
ESCUELAS DE SEGUNDA OPORTUNIDAD
Misiones Salesianas
Ana Muñoz
REFUGIADOS EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS
Recursos
Santiago G. Mourelo • José M. Núñez • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull
Becas • Familia agradecida •
Nos precedieron
Rincón de la historia
Miguel Ángel Fernández
INSPECTORÍA SALESIANA IBÉRICA (ESPAÑOLA)
24
25
26
27
28
30
32
34
35
Cosas que pasan
CONSTRUYENDO
UNA SOCIEDAD SANA
D
ecía hace poco el papa Francisco, en una
de sus catequesis de los miércoles, que “podemos salir mejores [de esta situación de
pandemia] si buscamos todos juntos el bien común,
si hacemos lo contrario, saldremos peor”.
En los meses pasados, muy difíciles, se han repetido mucho ideas como que todo va a salir bien,
que vamos a salir más fuertes y mejores… Y ciertamente esto es posible, pero no es algo automático, no se da por descontado. Eso será posible si
como individuos reflexionamos sobre lo que nos
ha ocurrido y extraemos enseñanzas sobre cómo
es y sobre qué bases construimos nuestra vida; qué
cosas son verdaderamente importantes, cómo nos
enfrentamos al sufrimiento, al dolor o a la muerte.
Y si desarrollamos actitudes y comportamientos
que nos hagan salir del individualismo, abriendo
nuestra existencia al cuidado de los otros, sintiéndonos responsables del bien común.
Buscando el bien de todos
Podemos salir mejores, si como sociedad hacemos
algo parecido, trabajando por el bien común, por
encima de partidismos, sentando bases sólidas para
una sociedad que busque el bien de todos, que permita el desarrollo integral de cada uno y evite cualquier forma de explotación. Pero que, especialmente, tenga en cuenta a los más débiles. Por eso el
Papa alerta contra un virus peor que el que hemos
sufrido: “el egoísmo indiferente”. Un virus que puede estar presente tanto en nuestros comportamientos individuales como en la sociedad y sus estructuras.
Es significativa la insistencia de Francisco en relacionar “la dimensión personal y social”: “Si cada
uno pone de su parte, y si no se deja a nadie fuera,
podremos regenerar buenas relaciones a nivel comunitario, nacional, internacional y también en armonía con el ambiente (cfr LS, 236). Lo que haces
en la familia, lo que haces en el vecindario, lo que
haces en el pueblo, lo que haces en la gran ciudad
e internacionalmente es lo mismo, es la misma semilla que crece, crece, crece y da fruto”.
Una llamada a la reflexión y al cambio para cada
uno de nosotros. Y una llamada a la acción para
quienes tienen más responsabilidad en el ámbito
social. Muchos asistimos desolados a los enfrentamientos de los políticos buscando el interés personal y de partido, anteponiéndolo al consenso, al
diálogo real y constructivo que busque soluciones
a largo plazo para dar respuesta a las necesidades
reales de las personas. Como ciudadanos no debemos dejar de recordar a nuestros representantes
que son eso, nuestros representantes, y que les otorgamos el poder para que construyamos juntos una
sociedad “sana, inclusiva, justa y pacífica, –decía el Papa– y debemos hacerlo encima de la roca del bien común”.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano octubre 2020
•5
A fondo
COMUNIDADES EDUCATIVAS
IMPLICADAS EN UNA VUELTA
AL COLE SEGURA
Fue un verano de muchos preparativos por parte del profesorado para que todas la medidas
higiénico-sanitarias en los centros educativos salesianos estuvieran preparadas y se cumplieran
a rajatabla. Y, por fin, en los primeros días de septiembre, las aulas y patios volvieron a llenarse
de alumnos y profesores, con mucha ilusión y optimismo de cara a un nuevo curso escolar.
L
as vacaciones de verano se han difuminado entre el final del curso pasado y el inicio del actual. “No hemos
desconectado”, asegura Rosa Erro, jefa de estudios de ESO y Bachillerato de Salesianos
Pamplona. “Viendo que los primeros días de
curso no eran suficientes, nos reunimos un
equipo en verano y hemos ido adaptando algunas de las medidas”.
Aunque en los meses de junio y julio ya se publicaron algunos borradores, las administraciones públicas han apurado la redacción de los
protocolos definitivos para ajustarlos a la situa-
ción epidemiológica en los prolegómenos del
nuevo curso. Esto ha generado nerviosismo “en
la comunidad educativa para hacer las cosas
bien”, expresa Santi Domínguez, director del
Centro Don Bosco de Villamuriel de Cerrato (Palencia). Por su parte, José Antón, responsable
de la secretaría de Salesianos Elche (Alicante)
explica que “desde el mes de julio hemos estado adaptando los protocolos a los distintos borradores que publicaba la administración. Ha
sido un trabajo incesante, pero lo hemos hecho
con ilusión y con el objetivo final de que los niños pudieran venir al colegio, aquí es donde más
arropados y más seguros van a estar”.
La distancia social va a ser habitual en nuestros patios y aulas durante este curso,
pero las miradas de complicidad entre los jóvenes apuntan a que el curso va a estar lleno de momentos de cercanía.
Juan Miguel Salvador
6
• octubre 2020 Boletín Salesiano
vio. Por su parte, en el Centro Don Bosco de Villamuriel, “estamos elaborando un plan de atención
psicológica a nuestros destinatarios y también al
cuidado del claustro”, afirma Santi Domínguez.
Un profesorado sin parangón
La implicación del profesorado es más destacable
que nunca. Todos con el objetivo común de que los
protocolos funcionen y los interioricemos para que
el curso fluya lo mejor posible.
Medidas para dejar fuera al virus
La distribución de los espacios para cumplir la ratio del alumnado por aula se presenta como una
de las mayores dificultades para los centros. Es el
caso de Villamuriel. Sin embargo, su director afronta la situación con optimismo: “Somos creativos y
los pocos espacios los aprovecharemos muy bien”.
Por el contrario, en Salesianos La Almunia (Zaragoza), Lidia Borniquel, coordinadora de Tecnologías de la Información y Comunicación, explica que disponen de grandes espacios para afrontar
la actual situación con garantías.
En el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio
de Madrid, por su parte, la principal preocupación es organizar “al profesorado para cubrir los
desdobles en los niveles presenciales”, tal como
cuenta Blanca Rojas, coordinadora de Comunicación y Marketing en el centro madrileño. Además, “en FP va a afectar a la formación la reducción de tiempo de taller”.
La implicación del profesorado en estos momentos es fundamental para que todo salga bien. “El
profesorado comienza con ilusión este atípico curso, porque todos ‘Somos uno’ y todos aportamos
nuestro granito de arena a la hora de dar lo mejor de nosotros para nuestros alumnos y familias.
Hemos preparado un inicio de curso escalonado
e iremos solventando con buena voluntad todos
los inconvenientes que nos vayan surgiendo” explican desde La Almunia.
Desde las primeras semanas, los centros salesianos emprenderán una gran labor pedagógica
para concienciar al alumnado de la importancia
de seguir las medidas preventivas. “Hemos preparado una jornada de inicio y acogida común
para todo el centro, pero con el tutor o tutora en
el aula, para incidir en aspectos educativos, de
prevención y colaboración” apuntan desde Salesianos Pamplona. Además de una comunicación
constante, los precedentes exitosos tranquilizan
a las familias como han sido las actividades de verano que han sido muy comentadas por la exhausEl gel, la mascarilla y el termómetro
dan la bienvenida cada mañana a pequeños y mayores
para asegurar una vuelta al cole segura.
El Sistema Preventivo de Don Bosco forma parte de la idiosincrasia de los colegios salesianos, por
lo que no es de extrañar que en los centros intenten complementar las medidas indicadas por las
autoridades para volver a las clases de forma segura. “Hemos estrenado un servicio de enfermería, se han realizado obras de ampliación de los
aseos y se han habilitado espacios para el comedor”, explican desde el colegio Santo Domingo SaBoletín Salesiano octubre 2020
•7
A fondo
será la designación de un coordinador Covid, que vigilará que se cumplan las medidas higiénico-sanitarias y estará en contacto directo con familias y con el
centro de salud de referencia. Además, los eventos
deportivos o celebraciones que tengan lugar en los
centros educativos se realizarán sin asistencia de público, o los comedores escolares permitirán la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros, salvo en el
caso de alumnos pertenecientes a un mismo grupo
de convivencia estable, y se asignarán puestos fijos
durante todo el año para el alumnado.
Cuando hay ilusión, amistad y alegría hasta lavarse
las manos puede ser divertido.
tividad de la aplicación de protocolos socio-sanitarios, estrictos y flexibles a la vez, con cero contagios
en mes y medio.
Aunque los profesores están preparados para seguir sus clases a distancia en el caso de un nuevo confinamiento, en los colegios salesianos se pone de relieve la importancia de la educación presencial.
“Entiendo que tiene que ser presencial, porque la brecha de las personas más desfavorecidas se va a agrandar cuanto más tiempo estemos en casa”, advierte
Rosa Erro. “La digitalización está bien hasta cierto
punto. Nosotros educamos por lo que somos, no a
través de pantallas”, sentencia Santi Domínguez. Y
es que, pase lo que pase, la educación en los colegios
salesianos seguirá siendo “cosa del corazón”, como
decía Don Bosco.
¿Cuáles son las principales medidas?
La toma de temperatura diaria, los grupos de convivencia estable, el uso de mascarilla y la distancia interpersonal de 1,5 metros, son algunas de las medidas que a lo largo del curso se impondrán en nuestros
centros educativos. Una de las novedades del curso
La presencialidad es un objetivo común en las escuelas salesianas.
Los claustros y personal de administración y servicios han trabajado
mucho para lograrlo y seguirán manteniendo las medidas
de prevención para que el curso se complete presencialmente,
siempre que las autoridades sanitarias lo permitan.
8
• octubre 2020 Boletín Salesiano
Las Escuelas Salesianas en España
En total, en España, hay 136 escuelas salesianas: 36
de la Inspectoría Santiago El Mayor, 60 en la Inspectoría María Auxiliadora y 40 de las Hijas de María
Auxiliadora. Estas escuelas atienden diariamente a
96.350 alumnos y alumnas en sus distintas etapas
educativas, gracias a la labor de 6.250 educadores y
profesores.
Marta Peirat
Cosas de Don Bosco
EL DELANTAL
Un bordado de alegría
L
a aguja y el dedal de Mamá Margarita dieron forma a mi cuerpo. La buena mujer adquirió un trozo de tela en el mercado de Castelnuovo. Compró varios botones al buhonero. Y en
horas de invierno, junto a la lumbre de la casita de I
Becchi, sus manos me transformaron en un delantal.
Nací sencillo y humilde: coraza y defensa imprescindible para batallar en las tareas diarias del hogar.
Mi dueña era una mujer laboriosa y siempre dispuesta al trabajo. Al principio, mi misión se limitó a
proteger el humilde vestido de Mamá Margarita. Fui
escudo ante las inoportunas manchas de aceite. Me
transformé en guante para tomar el mango de la sartén recalentada sobre las trébedes. Transporté pequeños troncos de leña; promesa de cálido hogar. Sequé
sus manos. Me convertí en la segunda piel de mi ama.
Pero un buen día, todo cambió. Mi propietaria abandonó su pequeña casita y se trasladó a la ciudad de
Turín. Se convirtió en la madre de los hijos de su hijo;
un sacerdote joven que acogía a los niños de la calle.
Junto a ella, mi misión de delantal aprendió nuevas y entrañables tareas. Sequé las lágrimas de aquellos pequeños que habían hallado en Mamá Margarita la ternura de una madre reencontrada. Con un
poco de agua limpié los tiznados rostros de los limpiachimeneas. Quité los mocos de los más pequeños.
Curé las heridas de los niños albañiles explotados por
patronos sin escrúpulos.
Pero lo que más me marcó fue una experiencia vivida junto a Don Bosco. Todavía me parece estar viendo a los pequeños obreros regresar taciturnos tras una
jornada agotadora. Al calor del Oratorio florecían sus
sonrisas. Y de pronto Don Bosco me tomó entre sus
manos. Mi cuerpo de delantal se paralizó. Nunca me
habían colocado sobre la sotana de un sacerdote…
¿Dignidad inmensa o histriónico esperpento?
Mis dudas se disiparon prontamente. Juan Bosco
comenzó a ejercer de cocinero: preparó la polenta,
mondó patatas, las puso a freír, desgranó guisantes,
partió el pan. Me uní a su trabajo.
Pero lo más admirable fue descubrir el nuevo condimento con el que sazonaba los alimentos: cocinaba y reía; servía la cena y dibujaba sonrisas; contaba
anécdotas; cantaba; tenía un detalle para cada chico… Un aroma de alegría convirtió al Oratorio en un
hogar.
Nunca olvidé aquella noche en la que Don Bosco
hilvanó encajes de alegría sobre mi tela remendada
y gastada. Y cuando hube de despedirme de esta vida,
lo hice con una sonrisa; la misma que
Don Bosco había bordado sobre el viejo tejido de mi cuerpo de delantal.
José J. Gómez Palacios, sdb
nota
Años 1847-1848. El Oratorio es una realidad incipiente. Mamá
Margarita y Don Bosco se afanan por realizar las tareas domésticas que convertirán al Oratorio de Valdocco en un hogar para
los muchachos aprendices, que «quedaban embelesados al ver
a Don Bosco con su delantal haciendo de cocinero. Comían
aquel día con más apetito» (MBe III, 280-281).
Boletín Salesiano octubre 2020
•9
Mundo Salesiano
DIOS SIGUE LLAMANDO A LOS JÓVENES
PARA SER SALESIANOS
E
l pasado 11 de septiembre
fue un día de enorme alegría para las dos inspectorías de salesianos en España. Tres jóvenes hicieron su primera profesión
religiosa como Salesianos de Don
Bosco. Chema García, de 20 años, y
Luis Valverde, de 24, en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Mario
Martín, de 22 años, en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Además, el lunes de esa semana, otros
cuatro jóvenes españoles, junto con
once europeos, comenzaron el noviciado (etapa previa a la primera profesión) en Genzano (Roma). Dios sigue llamando a los jóvenes para
ocuparse de su mies.
Memoria viva
de Don Bosco
La celebración eucarística en la Inspectoría Santiago el Mayor, para los
dos jóvenes que realizaban su priÁlvaro Blanco
10
• octubre 2020 Boletín Salesiano
mera profesión religiosa, se celebró
en la Parroquia de San Francisco de
Sales en la Casa Salesiana de Estrecho (Madrid).
Después de un año de noviciado
vivido en Genzano (Roma), Chema
y Luis dieron este importante paso
en sus vidas. El Inspector, Fernando García, presidió la misa.
En la homilía, el Provincial les recordó que, al responder a la llamada del Señor en la Congregación Salesiana, Jesús les señalaba “un campo
delante de vosotros para ayudar a los
jóvenes a encontrar la felicidad, encontrar a Jesús que llena la vida”. Explicó que “Dios sigue llamando, vosotros sois un ejemplo de ellos, y es
maravilloso ser salesiano”, pues cada
salesiano está llamado a ser “memoria viva de Don Bosco”. Les animó a
“amar a Don Bosco, imitarlo, haceos
querer como él se hacía querer”. García subrayó que los salesianos “estamos llamados a ser reflejo del amor
de Dios, memoria viva, signos de esperanza” en medio del mundo.
Tras pronunciar la fórmula de la
profesión religiosa, recibir la medalla signo de su consagración, el libro
de las Constituciones Salesianas y la
Carta de Identidad de la Familia Salesiana, los ya salesianos visitaron la
imagen de María Auxiliadora para
colocar una rosa y rezar ante Ella.
Al final de la celebración, Chema
y Luis agradecieron a Dios la vida y
la vocación. Y dieron un consejo a
los jóvenes presentes en el templo:
“No os canséis de caminar buscando vuestra vocación”.
Entrega al Señor en la
Congregación Salesiana
También en la tarde del viernes, 11
de septiembre, en la Parroquia salesiana San Antonio Abad de Valencia,
tuvo lugar la ceremonia en la que la
Chema García y Luis Valverde escuchan
al Inspector de Santiago el Mayor, Fernando García,
en un momento de su homilía en la Parroquia Salesiana
de San Francisco de Sales de Madrid.
de formación y discernimiento intenso, en el noviciado de Genzano
(Roma), uno de los dos noviciados
internacionales que la Congregación
Salesiana tiene en Europa.
Marta Peirat
Mario Martín, nuevo salesiano tras su primera profesión religiosa, afirmó tener
clara su misión “como signo y portador del amor de Dios a los jóvenes”.
Inspectoría María Auxiliadora dio la
bienvenida al nuevo salesiano. Mario Martín realizó su primera profesión religiosa en un acto que, bajo la
mirada de nuestra Madre, María Auxiliadora, contó con la presencia del
Inspector, Ángel Asurmendi, familiares, compañeros y amigos.
En la homilía, Asurmendi manifestó que es necesaria una experiencia personal con Jesús para poder
dar testimonio de Él, “no basta con
escuchar lo que otros dicen de Él”.
El Inspector recordó a Mario que
“la llamada no es solo para ti, sino
para que la compartas con los demás, comprometiéndote a entregar
toda tu energía por los jóvenes”. Ángel Asurmendi concluyó su homilía
con un mensaje de esperanza: “Hoy
tú también nos muestras que quedarse con Jesús merece la pena y
nos hace ser felices”.
ron en este camino, recordando a
cada salesiano, amigo, familiar o
profesor que le había ayudado en
este tiempo previo de interioridad
personal.
Tiempo de formación
y discernimiento
En los primeros días de septiembre,
otros quince jóvenes de distintos países de Europa, entre ellos cuatro jóvenes españoles, comenzaron un año
El noviciado es una etapa de la formación inicial de los religiosos en
la que, en el caso de la Congregación
Salesiana, durante un año, los candidatos a formar parte de la congregación se dedican intensamente a
conocer el instituto religioso, a conocerse ellos mismos discerniendo
su vocación, sus motivaciones. Tiempo de oración, estudio de los principios de la vida religiosa y experiencia comunitaria. Después de este
periodo, se realiza la primera profesión religiosa.
El acto de inicio del noviciado tuvo
lugar el día 7 de septiembre, en el
marco de una eucaristía. Los quince jóvenes, acompañados por cinco
formadores, recibieron dos documentos importantes como signo del
inicio de esta etapa formativa: la Biblia y el Proyecto de vida de los Salesianos de Don Bosco.
Javier Valiente / Carlos Martín
Grupo de jóvenes que
comienzan el noviciado en
Roma, junto a sus
formadores. Entre ellos
hay cuatro españoles.
Al terminar la celebración, Mario
realizó una breve acción de gracias
en la que afirmó tener clara su misión “como signo y portador del amor
de Dios a los jóvenes, especialmente a los más necesitados”. Agradeció
a tantas personas que le acompañaBoletín Salesiano octubre 2020
• 11
Mundo Salesiano
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y ACOMPAÑAMIENTO,
NECESARIOS EN EL INICIO DE CURSO
En este arranque de curso, no solo
es necesario cumplir las normas sanitarias de mascarillas, distancia social, higiene, grupos reducidos, etc.,
lo es también acompañar emociones, para que los niños y sus familias puedan asumir todo lo vivido en
estos meses de pandemia.
Para abordar, desde esta perspectiva una vuelta al cole segura, el 3 de
septiembre tuvo lugar el primer encuentro formativo online para profesorado de infantil y primeros cursos
de primaria y equipos de orientadores de centros salesianos de España,
organizado por el área de pedagogía
y orientación de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) y apoyado por
la editorial edebé. Este encuentro reunió, a través de la plataforma Zoom
a más de 400 personas.
Beatriz Montañés, experta en educación emocional y maestra de educación infantil en Salesianos La Orotava (Tenerife), fue la encargada de
dar la charla sobre educación emocional y acompañamiento para este
atípico inicio de curso. Valoró, du-
rante su intervención, que los docentes, familias y alumnos se enfrentan a una situación de incertidumbre
para la que es necesario aprender a
gestionar las emociones.
Redes de
trabajo emocional
Con esta propuesta formativa, se
contribuye a alcanzar diversos objetivos entre los que se encuentran
la importancia de trabajar el proceso de enseñanza-aprendizaje emocional para ayudar a los alumnos a
adaptarse a la nueva realidad. Además de analizar situaciones que se
van a vivir en las aulas desde una
perspectiva multidimensional: pensamiento, emoción y conducta.
Montañés proporcionó estrategias
que ayudarán a crear y mantener el
bienestar emocional para ayudarles
a sí mismos y a los demás, especialmente a los alumnos y sus familias.
“Ahora cobra más sentido que nunca nuestra máxima Educar es cosa
del corazón”, afirmó Beatriz al final
de su intervención, “cuidarnos, cuidar a nuestros chicos, trabajar con
las familias, conocernos nosotros y
aprender a reconocer nuestras emociones y gestionarlas”.
Diez elementos a tener
en cuenta para niños y mayores
Para el acompañamiento de los
más pequeños en el inicio de curso:
1. Invita a tu hijo a que exprese y comparta
sus emociones y vivencias.
2. Trata de ponerte en su lugar y de resolver
sus posibles dudas o miedos.
3. Haz tú lo mismo. Expresa y comparte de for
ma calmada tus vivencias y emociones.
4. Ayúdale a ver las cosas positivas.
5. Ten cuidado con lo que hablas con terceros
en su presencia. No son sordos.
Para el acompañamiento
de los más mayores:
1. No proyectes sentimientos tuyos en ellos.
Pregunta, espera que te digan y respétalo.
2. En caso de miedo, transmite mensajes de
responsabilidad y confianza en las medidas
tomadas.
3. Conciénciale y sensibilízale sobre la nece
sidad de autocuidarse para cuidar así tam
bién de los demás.
4. Muestra empatía con las dificultades que
puedan tener como la necesidad del
encuentro y contacto con sus amigos, pero
insistir en no dejarse llevar.
5. No hay que bajar la guardia, sino insistir y
reforzar.
Marian Serrano / Irune López
12
• octubre 2020 Boletín Salesiano
PROGRAMACIONES
INSPECTORIALES
PARA UN NUEVO CURSO
MADRID Las dos inspectorías salesianas en España comenzaron un
nuevo curso 2020-2021 cargadas de
buenos propósitos y nuevos horizontes con sus campañas de Pastoral.
El pasado 31 de agosto, la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) presentó su Programa de Animación Inspectorial (PAI) en una emisión en
directo a través del canal Youtube.
El PAI es el marco común para todas las casas y actividades de las Inspectorías. Señala las líneas fundamentales para el tiempo de cada
curso escolar. Cada colegio, centro
juvenil, parroquia, plataforma social o comunidad salesiana tiene su
propia programación, sus objetivos
y dinámica de funcionamiento, pero
el PAI señala aquellos aspectos que,
como Inspectoría y en sintonía con
la Congregación, se pueden trabajar en unidad.
En el evento online de la Inspectoría Santiago el Mayor se presentó
además la campaña de pastoral para
este nuevo curso, centrada en el lema
“Algo nuevo está brotando”, con cuatro ejes principales: priorizar el cuidado de las personas, vivir en “actitud de salida”, educar la mirada y el
corazón en este tiempo de cambio,
y potenciar la experiencia diaria de
fe. Participaron del acto online el
Inspector, Fernando García; el Vicario Inspectorial, Samuel Segura; el
delegado Inspectorial de Pastoral
Juvenil, Xabier Camino, y fue dirigido por el delegado de Comunicación, Javier Valiente.
que comparten el carisma y la misión salesiana, buscando el sentido
de unidad en cada casa salesiana.
Ambas inspectorías, en sus páginas
web, acompañan estos lemas pastorales para este curso con materiales
y recursos de trabajo para los diferentes ambientes, como son “Buenos
días”, canciones, oraciones juveniles, música y películas para pensar o
recomendaciones bibliográficas, entre otras, elaborados por colaboradores y delegados de pastoral.
Por su parte, la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX) continúa con la
campaña de pastoral, ya iniciada el
curso pasado, que lleva por lema
“Somos Uno”, que quiere destacar
la comunión entre todos aquellos
LA FORMACIÓN PROFESIONAL AUMENTA
UN 5,2% EN ESPAÑA PARA EL CURSO 2020-21
MADRID Según el informe “Datos y
cifras del curso escolar 2020-21”, publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional el 18
de septiembre, la matriculación para
estudios de Formación Profesional
ha aumentado más de un 5% para
este curso 2020-21. Casi 8,3 millones
de estudiantes cursarán FP en 28.624
centros escolares en España.
Los Salesianos hacen hincapié en el
valor de la Formación Profesional,
siempre a la vanguardia en España
desde hace años, con una gran reputación en la formación de los jóvenes para el mundo laboral. Más
de 18.600 jóvenes aprenden un oficio en 61 centros de FP salesianos,
en los que trabajan alrededor de 1500
docentes. En los últimos años, se
trabaja en profundidad en la FP Básica y en la FP Dual, dos modalidades de formación para jóvenes que
no concluyen la ESO y que los permite formarse profesionalmente en
empresas que colaboran con los centros salesianos respectivamente. Unos
40 centros salesianos en España ofrecen FP Básica, con 500 docentes para
alrededor de 2000 alumnos.
Boletín Salesiano octubre 2020
• 13
Mundo Salesiano
UN PROYECTO DE FORMACIÓN PARA JÓVENES
QUE ABANDONARON LOS ESTUDIOS
SEVILLA La Fundación Endesa y la
Escuela Ocupacional Don Bosco
ayudarán a 20 jóvenes del Polígono
Sur a mejorar su formación, que
abandonaron en la ESO.
20 jóvenes del Polígono Sur de Sevilla (15 chicos y 5 chicas), que han
abandonado sus estudios sin completar la ESO, recibirán formación
en un nuevo proyecto de la Fundación Don Bosco desde el pasado mes
de junio hasta junio de 2021. El proyecto está respaldado por la Funda-
ción Endesa. La entidad está ayudando a la reconstrucción social tras la
crisis provocada por el coronavirus.
Los objetivos de este proyecto son
incrementar el nivel de motivación
de la propia formación, compensar
los desfases curriculares, mejorar la
estabilidad y madurez personal, promover influencias positivas del entorno, generar una mayor capacidad
e implicación familiar, y fomentar hábitos y disposición positivos hacia
el trabajo.
MEDALLA DE LA CIUDAD
DE SEVILLA AL COLEGIO
MAYOR SAN JUAN BOSCO
SEVILLA El Ayuntamiento de Sevilla hizo entrega el 23 de septiembre
el galardón de medalla de la ciudad
al Colegio Mayor San Juan Bosco,
premio honorífico que se otorga a
personas y entidades que trabajan
fomentando el desarrollo de la ciudad en diferentes ámbitos.
En ocasión de la celebración del 75
aniversario de la casa salesiana, el
ayuntamiento, presidido por el antiguo alumno salesiano, Juan Espadas, reconoció la labor educativa en
favor de la ciudadanía de Sevilla en
educación e investigación, una “institución educativa y cultural de referencia, por la que han
pasado 3.500 colegiales
que han podido acceder a formación humana y profesional abierta
a los valores trascenden
tes y de la sociedad que
les iba a tocar construir”.
La Casa Salesiana agradeció en las redes sociales a quienes hicieron
posible esta distinción
con su apoyo, estima y
reconocimiento a más
de siete décadas de historia.
14
• octubre 2020 Boletín Salesiano
NUEVO PABELLÓN
DE EDUCACIÓN
INFANTIL
VALENCIA El vicario de la Inspectoría salesiana María Auxiliadora
(SMX), Fernando Miranda, fue el
encargado de inaugurar el nuevo pabellón de Infantil en Salesianos San
Antonio Abad de Valencia el 1 de
septiembre.
En el acto, celebrado en el teatro de
la presencia salesiana y en el que intervinieron la directora del colegio, el
director de la casa salesiana, su administrador o los técnicos del proyecto, el vicario invitó a los presentes a
mirar al futuro con ilusión, al momento en que los niños entraran por las
puertas del nuevo edificio. “La medida de este proyecto la han dado los
niños. Para Don Bosco, esto era lo importante: las personas. Deseo que este
nuevo proyecto sea un momento para
acompañar personas, cuidarlas, educarlas, enseñarlas”, afirmó.
El edificio original, construido en
1986, albergó la primera promoción
de niños de la etapa de Educación
Infantil en Salesianos San Antonio
Abad de Valencia.
JORNADA DE
COMISIONES
NACIONALES DE
PASTORAL JUVENIL
Familia
Salesiana
NUEVOS PASOS
PARA DAMAS SALESIANAS
Y VOLUNTARIAS DE DON BOSCO
MADRID El Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ), encabezado por su director, José Miguel
Núñez, llevó a cabo la Jornada de Comisiones Nacionales de Pastoral Juvenil a través de Youtube el 19 de septiembre. Se presentaron las grandes
líneas de acción de la Pastoral Juvenil para el nuevo curso y las diferentes comisiones dieron a conocer sus
programaciones. Antonio Jiménez,
miembro del CNSPJ, fue el encargado de ofrecer la reflexión: “Consideraciones de la pastoral juvenil ante la
situación de pandemia”.
La Familia Salesiana comienza el
curso en unos casos, y en otros
continua el curso. Todos los grupos
de Familia Salesiana retoman en
septiembre sus actividades y, en
concreto, nos referimos en este
número a las Damas Salesianas y
a las Voluntarias de Don Bosco.
UNA CANCIÓN
PARA PROTEGER A
LOS MÁS «PEQUES»
DEL VIRUS
El 13 de septiembre se reunió el
Consejo regional de las Voluntarias
El día 5 de septiembre se reunieron
presencialmente, cumpliendo estrictamente con las medidas de seguridad vigentes en Castilla y León,
la presidenta nacional con la local
de León acompañados por el Consejero Espiritual para preparar este
curso. El 1 de octubre se reúne el
Centro local de León y el 9 de octubre se reúnen los consejos de León
y de Rentería donde elegirán nuevos servicios tanto en el ámbito local y en el ámbito nacional.
de Don Bosco para elaborar el proyecto del año 2021. Además, el día
27 tendrán una reunión por videoconferencia con jóvenes voluntarias
en formación y del Consejo provincial en un encuentro vocacional.
La Junta Confederal de los AA.AA.
de Don Bosco se reunió el 25 de
septiembre para planificar el calendario de reuniones virtuales de la
Junta y poder planificar el Consejo
Nacional pendiente.
Los Consejos provinciales de SS.CC.
también iniciaron su andadura y en
la provincia de San Juan Bosco tuvieron su asamblea de inicio de curso virtualmente. Durante el mes de
octubre el resto de provincias van a
tener sus asambleas de inicio de
curso.
La vida no para y seguimos adelante.
Eusebio Martínez Aguado, sdb
LA RODA (ALBACETE) La profesora
de música, Fuensanta Martínez, del
colegio de las Salesianas en La Roda
modificó la letra de la canción “Mambo Number Five” de Lou Bega, para
hacer más sencilla la comprensión
de las normas contra el coronavirus
para los niños. El vídeo de la canción,
que está colgado en Youtube (https://
youtu.be/y08xZMDkKJA) ha tenido
una gran repercusión por España y
en medios de comunicación. Al cierre de esta edición, tenía 187 mil reproducciones en este sitio web.
Boletín Salesiano octubre 2020
• 15
Mundo Salesiano
REORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
DE LAS SALESIANAS EN EUROPA
Y MEDIO ORIENTE
ROMA (ITALIA) Desde el 8 de septiembre, las inspectorías de las Salesianas de Europa y Medio Oriente vieron cambiar su estructura de
cuatro Conferencias interinspectoriales a una única. Ese día nació la
nueva Conferencia interinspectorial
de Medio Oriente y Europa (CIME).
Una celebración online, con la
presencia de todas las inspectoras
y otras hermanas que han acompañado este proceso, así como Madre General y varias hermanas del
consejo general, fue el acto oficial
de constitución de esta nueva Conferencia. Se pretende consolidar y
hacer más operativo el camino conjunto de los últimos años, así como
crear una red más amplia y una
mentalidad de comunión respondiendo mejor a las necesidades de
los jóvenes de este contexto.
Tres días antes, las 67 comunidades que conformaban la Conferencia interinspectorial de España y
Portugal (CIEP) celebraron simultáneamente una oración en acción
de gracias, clausurando el camino
conjunto de 30 años. La celebración contó con el saludo de las inspectoras, María del Rosario García
y Rosa Cándida, y de la consejera
general, Mª Luisa Miranda, quien
motivó a reflexionar en los tiempos
que vivimos.
UCRANIA TIENE SU PRIMERA IGLESIA
DEDICADA A DON BOSCO
KOROSTIV (UCRANIA) En una celebración con salesianos, miembros
de la Familia Salesiana, autoridaANS
16
• octubre 2020 Boletín Salesiano
EL ORATORIO
SALESIANO SE
REINVENTA EN MUMBAI
des civiles y habitantes de Korostiv, el obispo Grygoriy Komar consagró el nuevo templo que se erigió
a la figura de san Juan Bosco. La nueva iglesia está ubicada junto al Centro salesiano “Domingo Savio” de la
localidad. “Esta es la primera iglesia en Ucrania dedicada a Don Bosco. La pedagogía del Santo y su Sistema
Preventivo en la educación
de la juventud se difunde en
la Iglesia y en la sociedad.
Este es un signo que demuestra que nuestro Santo
desea un futuro digno para
nuestros jóvenes”, afirmó el
salesiano Andriy Bodnar.
ANS
MUMBAI (INDIA) Un grupo de niños de
un barrio humilde en la periferia de
Mumbai creó un oratorio online, por
medio de un teléfono móvil de uno de
los padres. Estos niños han reinventado el oratorio de Don Bosco, en un tiempo en el que el coronavirus está limitando la presencia física entre las personas
en todo el mundo.
Lo que comenzó como algo local para
5 niños pequeños, se ha convertido en
la actualidad en un “E-Oratorio” en el
que lo frecuentan virtualmente y diariamente unos 250 muchachos de varios estados de la India, separados por
miles de kilómetros. Todos ellos tuvieron que regresar a sus lugares de origen al cerrarse el oratorio por la situación de la pandemia, pero ahora pueden
continuar con su aprendizaje aún estando lejos de su oratorio salesiano.
Con los monitores del centro de Navi,
al que pertenecen los niños, organizan
actividades divertidas y también programas de estudio. Cuentan historias,
enseñan matemáticas, idiomas, a dibujar, yoga o danza. Ofrecen también laboratorios digitales de artesanía o papiroflexia, entre otras actividades.
TEMA CENTRAL “Christus vivit”
@jotallorente
2020
CARTA DEL PAPA FRANCISCO
A LOS JÓVENES
LA IGLESIA
DEBE RENOVAR
LA PASTORAL
DE JUVENTUD (2)
Continuamos la reflexión ini
ciada en el número anterior
sobre la necesaria renova
ción de la pastoral de juven
tud a partir de las orientacio
nes que el papa Francisco
nos ha propuesto en el capítulo séptimo de su Exhorta
ción apostólica postsinodal
«Cristo vive».
En el primer apartado de
este capítulo sobre la pasto
ral de juventud, Francisco
nos ha transmitido este men
saje: «Aunque el encuentro
con jóvenes nunca es fácil,
dos cosas son cada día más
evidentes: primera, la con
ciencia de que toda la comu
nidad cristiana debe impli
carse en la evangelización de
los jóvenes; y, segunda, la
urgencia de conseguir que
los mismos jóvenes asuman
un papel mucho más rele
vante en el ámbito de la ac
ción pastoral» (202).
Boletín Salesiano octubre 2020
• 17
“Christus vivit” TEMA CENTRAL
Otros ámbitos para la acción pastoral con jóvenes
• «Muchos jóvenes han aprendido a valorar el silencio y la
intimidad con Dios. Los grupos que se reúnen para adorar al Santísimo o para rezar con la ayuda de la Palabra de
Dios han aumentado. Es importante aprovechar los mo
mentos más fuertes del año litúrgico, sobre todo la Sema
na Santa, Pentecostés y Navidad. Otras ocasiones festivas
también pueden romper la rutina de los jóvenes y ayudar
les a experimentar la alegría de la fe» (CV 224).
• «Las obras de caridad cristiana constituyen una oportunidad
única para el crecimiento y la apertura a los dones divinos
de la fe y la caridad. Muchos jóvenes se sienten atraídos por
la posibilidad de ayudar a otros, especialmente a niños y po
bres. A menudo, este servicio es el primer paso para des
cubrir o redescubrir la vida en Cristo y en la Iglesia» (CV 225).
• «No podemos olvidar la importancia de las artes, como el
teatro, la pintura, la música, el canto, etc. El canto puede
ser un gran estímulo para los jóvenes en su caminar a lo
largo de la vida» (CV 226).
• «Es igualmente significativa la relevancia que los jóvenes
atribuyen a los deportes. La Iglesia no debería subestimar
la importancia de los deportes en la educación y la forma
ción; al contrario, debe mantener una sólida presencia en
este campo» (CV 227).
• «La naturaleza creada tiene un especial atractivo para
muchos adolescentes y jóvenes, que reconocen nuestra
necesidad de cuidar nuestro entorno natural» (CV 228).
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Una pastoral de juventud popular
• «Además de la acción pastoral habitual y bien planificada,
también es muy importante dejar espacio para una pastoral de juventud ‘popular’, que tiene otro estilo y requiere otros tiempos, otro ritmo, otra metodología. Más amplia
y más flexible, esta pastoral de juventud ‘popular’ se rea
liza en los lugares donde los jóvenes pueden actuar, y fa
vorece las cualidades de liderazgo natural y los carismas
sembrados por el Espíritu Santo» (CV 230).
18
• octubre 2020 Boletín Salesiano
• «El Sínodo ha exhortado a desarrollar una pastoral de ju-
ventud capaz de crear espacios inclusivos, donde haya lugar para todo tipo de jóvenes y donde se manifieste realmente que somos una Iglesia de puertas abiertas. Ni
siquiera hace falta que uno haya aceptado todas las en
señanzas de la Iglesia para que pueda participar en algu
nas de las actividades» (CV 234).
• «La pastoral de juventud, cuando deja de ser elitista y acep-
ta ser popular, es siempre un proceso gradual, respetuoso,
paciente, esperanzado, incansable, compasivo» (CV 236).
TEMA CENTRAL “Christus vivit”
Cathopic
Jóvenes siempre misioneros
• «Quiero recordar que los jóvenes no necesitáis mu-
chas cosas para ser misioneros. Aun los más débi
les, limitados y heridos podéis ser misioneros a
vuestra manera, porque la bondad siempre se pue
de compartir, aunque conviva con muchas limita
ciones. La pastoral de juventud ‘popular’ es insepa
rable de una acción misionera ‘popular’ que rompe
nuestro habitual modo de pensar y actuar. Acom
pañémosla y alentémosla, pero no pretendamos re
gularla» (CV 239).
• «Si escuchamos lo que nos dice el Espíritu, debe-
remos reconocer que la pastoral de juventud es
siempre misionera. Las misiones juveniles, que
suelen organizarse durante las vacaciones esco
lares después de un período de preparación, pue
den conducir a una renovada experiencia de fe y
suscitar serias reflexiones en torno a la propia vo
cación» (CV 240).
• «Los jóvenes sois capaces de descubrir nuevas formas de misión en los ámbitos más diversos. Por
ejemplo, os habéis familiarizado mucho con las re
des sociales, y ahora deberíais sentiros impulsa
dos a llenarlas de Dios, de fraternidad y de com
promiso» (CV 241).
El acompañamiento por parte de los adultos
• «Los jóvenes necesitáis que vuestra libertad sea respeta-
da, pero también necesitáis ser acompañados. La familia
debería ser el primer espacio de acompañamiento. La
pastoral de juventud tiene la oportunidad de presentar el
ideal de vida en Cristo como el proceso de construcción
de una casa sobre roca. Para muchos jóvenes, esa casa,
y también vuestra vida, serán construidas sobre el matri
monio y el amor conyugal» (CV 242).
• «La comunidad cristiana tiene un rol importante en vuestro
acompañamiento, y es la comunidad entera la que debe
sentirse responsable de acogeros, motivaros, alentaros y
estimularos. Esto implica que todos los miembros de la co
munidad os miren con comprensión, valoración y afecto, y
eviten juzgaros constantemente o exigiros una perfección
que quizá no es propia de vuestra edad» (CV 243).
• «En el Sínodo, muchos han hecho notar la carencia de per-
sonas expertas dedicadas al acompañamiento de los jóvenes. La Iglesia siempre ha querido ofrecer a los jóvenes
la mejor formación posible. Creer en el valor teológico y
pastoral de la escucha implica repensar y renovar el modo
de ejercer habitualmente el ministerio presbiteral y revisar
sus prioridades» (CV 244).
• «Las instituciones educativas de la Iglesia son un ámbito
comunitario muy adecuado para el acompañamiento de
los adolescentes y jóvenes» (CV 247).
Boletín Salesiano octubre 2020
• 19
“Christus vivit” TEMA CENTRAL
Cathopic
Invitación a la reflexión y al debate:
• «Muchos jóvenes han aprendido a valorar el silencio
y la intimidad con Dios. Los grupos que se reúnen
para adorar al Santísimo o para rezar con la ayuda de
la Palabra de Dios han aumentado» (CV 224). ¿He vivi
do experiencias de silencio y oración con otros amigos y
amigas? ¿Conozco jóvenes que participan en grupos de
adoración al Santísimo Sacramento del Altar? ¿Qué nece
sito para experimentar vivencias de este tipo?
• «La pastoral de juventud, cuando deja de ser elitista y
acepta ser ‘popular’, es siempre un proceso gradual,
respetuoso, paciente, esperanzado, incansable, compasivo» (CV 236). ¿Estoy de acuerdo que esas cualida
des son inherentes a la pastoral de juventud ‘popular’?
¿En qué modelo de pastoral de juventud he tenido la opor
tunidad de participar hasta ahora? ¿Cómo la valoro? ¿Qué
echo de menos?
• «Quiero recordar que los jóvenes no necesitáis mu
chas cosas para ser misioneros. Aun los más débiles,
limitados y heridos podéis ser misioneros a vuestra
20
• octubre 2020 Boletín Salesiano
manera, porque la bondad siempre se puede compartir, aunque conviva con muchas limitaciones» (CV
239). ¿Qué imagen tengo yo de las misiones y de los mi
sioneros? Si todos los seguidores de Jesús podemos ser
misioneros, aunque seamos débiles y pecadores, ¿qué
puede impedir que también yo participe con ilusión en la
acción misionera de la Iglesia? ¿Qué empujón me falta?
• «En el Sínodo, muchos han hecho notar la carencia de
personas expertas dedicadas al acompañamiento de
los jóvenes» (CV 244). ¿Qué tipo de formación necesito
para poder ‘acompañar’ a otros más jóvenes que yo? Si
he tenido alguna experiencia de acompañamiento de jó
venes, ¿qué aspectos han sido más satisfactorios? Si la
comunidad cristiana en la que vivo mi fe no dispone de
personas preparadas para prestar este
servicio pastoral, ¿qué aportación puedo
hacer yo para solucionar este problema?
Francesc Riu, sdb
Jóvenes vidas vocacionadas
MARIO MARTÍN:
“Mi vida cambió en la clave
de la disponibilidad, de estar
donde Dios me soñaba”
P
oco más de quince días han pasado desde
que Mario es Salesiano. El 11 de septiembre
profesó sus primeros votos en la Congregación. Lo hizo en Salesianos San Antonio Abad de Valencia, su casa de toda la vida, en la que entró con
tres años y en la que descubrió a Don Bosco: “Desde
los 3 años empecé en el Colegio salesiano San Antonio Abad de Valencia hasta que acabé Bachillerato.
Participé siempre en el Centro Juvenil Amics, primero como destinatario y después como monitor”.
Este joven valenciano tiene 22 años, se define con
tres palabras: alegre, comprometido y servicial. Ha
estudiado el primer curso del doble grado de Derecho y Ciencias Políticas, además de haber cursado
dos años de Magisterio de Primaria.
Mario, con la medalla de los votos temporales que recibió
el día de su primera profesión, junto a uno de los jóvenes
del Proyecto Buzzetti, en la Comunidad Bartolomé Blanco
de Sevilla.
Su vida cambió radicalmente en el momento que
decidió seguir la vocación consagrada salesiana: “Sobre todo mi vida cambió en la clave de la disponibilidad, de estar donde Dios me soñaba. Descubrir mi
vocación me ha hecho mucho más servicial y mi corazón se ha enternecido especialmente con los jóvenes más pobres. La experiencia que viví en el Prenoviciado me ayudó mucho en este sentido”.
que acompañé en grupos, profesores del colegio, miembros de la Familia Salesiana, hermanos salesianos…
La Casa entera se volcó conmigo”.
Aunque la celebración de la primera profesión estaba prevista en Italia, la pandemia aconsejó trasladarla a España: en el caso de los novicios de la Inspectoría Santiago el Mayor (Chema García y Luis Valverde)
a Madrid; en el caso de Mario, de la Inspectoría María Auxiliadora, a la capital del Turia. “Este cambio me
ha llenado de alegría y también me ha provocado cierto respeto, por aquello de celebrar mi primera profesión en la Casa que me vio crecer desde pequeño. Fue
un verdadero regalo de Dios que toda mi familia pudiese estar acompañándome, además de amigos, monitores del Centro Juvenil, aquellos primeros chavales
Cuando le pregunto a Mario cómo se imagina dentro de 10 años, me contesta con una sonrisa que brota del corazón: “Me imagino en un ambiente educativo como una escuela o un centro juvenil, aunque,
si te soy sincero, mi corazón se está moldeando hacia los jóvenes inmigrantes y jóvenes de las casas de
acogida. Son proyectos donde los jóvenes recuperan
la dignidad que, desgraciadamente, el mundo les ha
arrancado de raíz”.
Mario, gracias por tu testimonio y compromiso. Rezamos por tu felicidad y fidelidad en la vocación consagrada salesiana.
Xabier Camino Sáez, sdb
Delegado de Pastoral Juvenil SSM
Boletín Salesiano octubre 2020
• 21
Iglesia en salida
Rincón de un asentamiento de temporeros en Ciudad Real (Cáritas).
LA IGLESIA EN ESPAÑA DA LA CARA
POR LOS TEMPOREROS
L
as condiciones de muchos temporeros en España son inadmisibles”,
ya que es “un trabajo físico duro,
pero no por ello es excusa para
una explotación inhumana”. Así
se manifestó el obispo de Vitoria
y responsable del área de migraciones de la Conferencia Episcopal, Juan Carlos Elizalde, en la
misa en la fiesta de la Virgen Blanca que el prelado presidió en la
Catedral de Santa María en la capital alavesa.
"
Elizalde hizo un llamamiento
a las administraciones públicas,
al sector del campo y a la Iglesia
para “trabajar juntos en un nue-
22
• octubre 2020 Boletín Salesiano
vo escenario que dignifique y dé
cobertura legal a estos trabajadores, la mayoría inmigrantes”.
En relación con la situación de
la pandemia por el coronavirus,
apeló que “frenar una nueva situación de confinamiento y de
medidas restrictivas reside en el
uso responsable de nuestra propia libertad”.
Relatando la experiencia de los
migrantes, destacó que recorren
“cientos de kilómetros, miles en
algunos casos, hasta llegar aquí
para ganar en algunas ocasiones
apenas 20 euros por jornadas de
hasta 16 horas sin agua y bajo
un sol abrasador, viviendo haci-
nados, sin un simple colchón,
durmiendo en el suelo”. De cada
100 personas que se contratan
para la vendimia, solo el 5% son
españoles; el 95% de origen inmigrante, destacó.
“Que en pleno año 2020 sean
tratados en semiesclavitud es incomprensible e inaceptable”, denunció. Además, pidió que “no
seamos una tierra hostil para
quien viene a trabajar aquí o para
quien busca un sustento para sus
familias”, denunciando las “trampas laborales” a las
que son sometidos.
Mateo González, sdb
DE UN VISTAZ
Frente al rechazo La Comisión de Justicia y Paz del arzobispado de Madrid, analizando la situación de los mayores durante la pandemia del coronavirus, lamentó que se
realizara una clasificación de enfermos en
función de la “utilidad social” de la persona,
dejando fuera a los contagiados de edad
avanzada y los usuarios de residencias de
mayores. El cardenal Carlos Osoro destacó a
todos los “mayores que murieron en condiciones extremadamente duras”. Con el papa
Francisco, cuestionó “la forma que tenemos
de abordar la ancianidad, con frecuencia muy
alejada del Evangelio y de la dignidad”.
Incendio de Huelva “Mostramos nuestro reconocimiento y apoyo a todas las personas e instituciones implicadas en el operativo
de lucha contra el fuego, que se esfuerzan en
salvar vidas humanas, aliviar daños y evitar la
pérdida de animales y bienes materiales”. Son
las palabras de agradecimiento del obispo de
Huelva, Santiago Gómez Sierra, tras haberse
estabilizado el incendio forestal que arrasó
12.000 hectáreas en el paraje Olivargas (Almonaster la Real) al final del verano. “Con
nuestras parroquias mostramos nuestra disponibilidad para la acogida y la ayuda que sea
necesaria”, señaló.
CONFINAMIENTO FECUNDO
En un mundo contagiado y prácticamente parado, el papa Francisco ha vivido
agudizando la imaginación y haciendo que el tiempo de confinamiento fuese fecundo. Ha presentado como central, en las audiencias generales de agosto y
septiembre, “curar el mundo”; en todas ellas, ha ido proponiendo algunas de las
líneas que están a la base de la que será su tercera Encíclica. Esta marcará una
etapa importante de su pontificado.
Será firmada en Asís el 4 de octubre en la festividad de San Francisco de Asís.
Significativo y revelador el título: “Hermanos todos” sobre la fraternidad y la
amistad social. Esta encíclica es el resultado de la reflexión que el Papa ha hecho durante el confinamiento mientras percibía creciente la brecha entre pobres
y ricos, la desigualdad entre los pueblos, el hambre, las injusticias sociales, el
abandono de niños y ancianos, la presencia de otras pandemias en la ya creada por la COVID-19.
La pandemia ha puesto de relieve, como indica Francisco, lo vulnerables e interconectados que estamos y la necesidad que tenemos los unos de los otros.
La lectura, la reflexión y el compartir la encíclica sobre la fraternidad nos hará
descubrir que esta es, sin duda, el mejor antídoto para “curar el mundo” y frenar las epidemias del hambre, de las guerras y de los niños sin educación. “Hermanos todos” quiere ser una nueva y universal llamada al realismo evangélico.
María del Carmen Canales, fma
Prioridades de las escuelas Luis Argüello, secretario general de la Conferencia Episcopal Española, declaró que “a veces, en el
mundo de la escuela o en las catequesis, insistimos en los valores y está muy bien, porque son ideas, actitudes que es necesario cultivar, pero este es un año importante para
cultivar virtudes, lo que tiene que ver con la
fuerza del corazón. En todos los ámbitos, debemos ver esta situación como una oportunidad de colaboración”. Por ello, puso a disposición de las autoridades los locales parroquiales
necesarios para que los colegios puedan ser
más seguros para el alumnado.
Boletín Salesiano octubre 2020
• 23
VIVIR
la vida
¿SOMOS MEJORES PERSONAS
DESPUÉS DE ESTA PANDEMIA?
D
esde mediados de marzo, frases, canciones y
gestos nos han acompañado en el día a día.
Sin duda, la que más vueltas ha dado por mi
cabeza y por la de personas cercanas a mí, además de
estar en las redes y en medios de comunicación, ha
sido “Salimos mejores personas de esta pandemia”.
Diferentes opiniones hemos leído y escuchado sobre
esta frase en cualquier ámbito, e incluso nosotros mismos hemos podido cambiar de opinión sobre si saldríamos mejores o no. Lo que sí está claro es que ser
mejores personas no es algo que se consigue por arte
de magia, sino que necesita de un trabajo y una voluntad personal por querer hacerlo. Dice Adela Cortina:
“Saldremos de esta, y estaremos preparados para enfrentar crisis futuras si aprendemos que la solidaridad
se cultiva día a día y no se improvisa”.
cienda: a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro
uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó. Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso
a negociar con ellos y ganó otros cinco. Igualmente,
el que había recibido dos ganó otros dos. En cambio,
el que había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de su señor”. En estos meses,
¿qué he hecho con mis talentos? ¿Cuáles han dado fruto? ¿He trabajado por ser mejor teniéndolos en cuenta? Preguntas que nos deben interpelar ahora y siempre. Muchos esperan que seamos mejores personas y
mejores cristianos, para servirles y hacerlos felices. Es
responsabilidad nuestra para con ellos y para con Dios.
Rosalía Feria
Orientadora Salesianos Triana (San Pedro)
Querer mejorar, como cristianos, profesionales, esposos, hijos, padres, requiere de un trabajo personal y
estar seguros de que queremos esforzarnos por hacerlo teniendo claro qué queremos conseguir y valorar si
estamos mejorando o no. Además, ser conscientes de
que todo cambio es un proceso y que requiere su tiempo; y como menciona Cortina en la cita anterior “se cultiva día a día”. Hará falta pararnos cuando haya dificultades para poder superarlas y que no se convierta en
el final. Se hace necesario también, aceptar nuestros límites y los límites del otro, sin olvidar que debemos trabajar por ser mejores, pero no perfectos.
Este ser mejores nos va a acercar a ser más felices
y se puede educar y entrenar. Estoy convencida de
que la educación tiene un extraordinario poder de
cambio personal y social, pero recuerda a San Agustín: “Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja
como si todo dependiera de ti”.
Talentos que nos hacen mejores personas
Concluyo afirmando que sí seremos mejores en una
situación complicada o en nuestra vida, si acudimos
al evangelio de Mateo: “Un hombre que se iba al extranjero llamó a sus siervos y les encomendó su ha24
• octubre 2020 Boletín Salesiano
Para reflexionar
LA PROPUESTA
DE JESÚS:
VIVIR EN PLENITUD
Domingo J. Montero Carrión
(2017), EDITORIAL CCS,
Madrid, 108 p.
VIVIR
en familia
ADOLESCENCIA… ¡DIVINO TESORO!
6
:45 de la mañana. Me levanto y me dirijo con
toda mi dulzura a la habitación de mi diecisieteañera hija Claudia:
“Buenos días, princesa, hora de levantarse”. Le doy
un beso.
”¡Hum, déjame, mamá! ¡Qué pesada!”-me espeta Claudia, mientras se aparta y se esconde bajo las sábanas.
Vale, puedo metabolizarlo. Reconozco que mi hija
ya no es aquella niña que se reía con mis cosquillas
por la mañana.
Segunda escena del día: Mi quinceañero hijo Lucas
se mete en la ducha. Con una música atronadora que
ofende mis oídos, se mira en el espejo, se peina y se
repeina. Con los pantalones más rotos del armario baja
a desayunar. Hablamos de sus exámenes:
“¡Bah! Está chupado dice”.
Yo recuerdo su último suspenso e intento controlar mis ganas de matarlo… Se inicia entonces una batalla dialéctica en la que Lucas despliega mil razonamientos para su 4, intentando que los árboles no me
dejen ver el bosque. “¡Madre mía, si usara toda esta
capacidad en estudiar, tendríamos el sobresaliente
asegurado!”, pienso yo.
Tercera escena del día: Instagram, sus “likes” y sus
poderosos comentarios. Siempre tuve claro que si les
dejaba crearse la cuenta sería a condición de poder
seguirles. Y así lo hacen, pero de aquella manera:
“Mamá, no me comentes las fotos. Las cosas que
pones son de madre. Nadie usa ese emoticono del
beso con la cara sonriente”.
Y yo pienso: ¿Seré tan ridícula como me presentan?
Y es que, desde que Lucas y Claudia han puesto un
pie en la adolescencia, no hago otra cosa que vivir en
un estado de alerta y sorpresa. Soy consciente de que
la adolescencia es un momento de crisis normal y deseable. Soy consciente del tremendo trabajo que ello
supone: los cambios en la relación con los padres (pasamos de ser dioses cuando son niños a ser unos parias
desfasados en la adolescencia). Soy consciente del shock
que supone para mis hijos ver cómo sus cuerpos cambian, cómo les invaden los granos, se les alargan los
brazos y las piernas, sus narices se desproporcionan
como la que describía Quevedo en su coetáneo Góngora… Sé que mis hijos han de encontrarse a sí mismos,
para lo cual han de alejarse de mí y utilizarme como
contramodelo hasta encontrar su propia identidad.
Y recuerdo las palabras de mi sabio profesor Hugo
Bleichmar: “La adolescencia es como un combate de
boxeo; los hijos son un púgil mientras que a los padres les toca ser el púgil rival y sostener las cuerdas
del ring al mismo tiempo”.
Y en ello estamos. Mientras sostengo las cuerdas,
pienso que esto es una gripe pasajera. Confío en que
Claudia y Lucas tienen una sólida base y se encontrarán a sí mismos en unos añitos de nada. Y rezo cada
día para que, cuando lo hagan, allí estemos su padre
y yo riéndonos con ellos y dando gracias al Cielo por
haber superado esta prueba. Como tantos han hecho
antes y seguirán haciendo en el futuro.
Azucena Martínez Ruiz
Orientadora Salesianos Santander
Boletín Salesiano octubre 2020
• 25
VIVIR
conectados
A
TIKTOKER, LA NUEVA PALABRA
estas alturas de 2020 es muy difícil que no
hayas oído hablar de TikTok, la aplicación
de moda, bien por lo que ha salido en las noticias, bien porque es la aplicación más usada por los
adolescentes este año. Durante los días del estado de
alarma ha sido la aplicación más usada, una explosión de actividad para jóvenes y adolescentes, y para
algunos no tan jóvenes. Por si acaso, te cuento. TikTok es una aplicación para el móvil que permite crear,
editar y subir videoselfies –vídeo en los que sale uno
mismo– musicales de 1 minuto. Tiene la opción de
añadir efectos, filtros y llamativos efectos especiales
de realidad aumentada que la hacen muy atractiva
para el público joven. El modo de uso es extremadamente sencillo y esta es una de sus peculiaridades,
que se pueden obtener resultados espectaculares con
muy poco esfuerzo. Esta red social es como una especie de Instagram dedicada a pequeños vídeos musicales, aunque también se utiliza para hacer todo
tipo de composiciones, memes y bromas.
A los que usan esta aplicación se les denomina Tiktokers y así es como aparece una nueva palabra en
el vocabulario adolescente. Ser un TikToker es contar
tu vida de un modo rápido, dinámico, con mucho ruido, mucha música y sin esfuerzo. Ser TikToker es con-
seguir seguidores lo más rápido posible haciendo las
cosas más disparatadas posibles delante de una cámara de la manera más sencilla. Ser TikToker es, en
definitiva, el estilo de vida adolescente de hoy, algo
rápido y efímero.
Además, TikTok es tremendamente adictivo. Una
vez que empiezas no puedes parar. La dinámica para
ver los vídeos de TikTok es la misma que la de las fotos en Instagram, con una diferencia: en TikTok hay
sonido. Esto es un gran salto, porque el silencio no
llama la atención, el ruido sí. No es lo mismo 2 minutos de pasar fotos que 2 minutos viendo vídeos, los
últimos pasan más rápido y música llama a música,
movimiento llama a movimiento, por lo que un vídeo
llama a otro. No hay límite, es estar viendo la tele a
toda velocidad, sin tiempo para pensar, alimentando
una ociosidad insana, porque, en el fondo, los vídeos
de TikTok apenas aportan contenido.
Hace unos años, pensé que, con la llegada de Instagram, el mundo de lo efímero había tocado techo.
Hoy me doy cuenta que no, que estamos en constante evolución en el mundo digital. TikTok ha dado una
vuelta más de tuerca a este mundo ¿Qué será lo siguiente? ¿Qué nueva palabra deberemos aprender en
un par de meses?
@jotallorente, sdb
26
• octubre 2020 Boletín Salesiano
VIVIR
desde dentro
COMO UN CARRO VACÍO
U
na simpática leyenda cuenta que, en lo alto
de un monte, estaban un maestro y su discípulo. El maestro preguntó al discípulo:
—¿Qué oyes desde aquí?
A lo lejos se oía un ruido incómodo que se iba acercando. El discípulo respondió:
—Un carro de metal que viene botando por el camino de piedras y que cada vez está más cerca de nosotros.
El maestro intervino:
—¿Sólo oyes un carro? Recuerda que siempre vienen dos a esta hora.
El discípulo, un poco sorprendido, preguntó:
—Maestro, tienes razón, sé que siempre vienen dos.
Entonces, ¿por qué sólo se oye uno?
Mirándole a los ojos con cariño y sonriendo, el maestro sentenció: “Porque, al igual que ocurre con las personas, siempre hacen más ruido los que van vacíos”.
¡Cuánta razón tiene el maestro de la leyenda! Nosotros mismos experimentamos que cuanto más vacíos nos sentimos o más desorientados, más alterados estamos, más irritables o más llorosos, más
quejosos o más criticones. ¡Más ruido metemos!
Por eso, necesitamos llenar diariamente nuestro interior con palabras y experiencias que calmen ese va-
cío. Acudir diariamente a la fuente de agua que sacie
nuestra sed.
En la espiritualidad cristiana, desde hace siglos,
una forma de acceder a esa agua es la meditación de
la Palabra de Dios. En ella experimentamos que no
estamos solos, porque existe un Dios que nos habla,
al que podemos escuchar. En ella contemplamos el
amor de Dios que ha ido acompañando al ser humano a lo largo de toda la historia. En ella sentimos que
Dios guía nuestra vida porque siempre nos mueve y
remueve el corazón. Podemos, incluso, contemplar
esa Palabra hecha sonrisa, gesto amable, voz, llanto
y rostro en Jesús de Nazaret. En la meditación cristiana, además, la Palabra de Dios nos ayuda a contemplarnos también a nosotros mismos como hijos
e hijas queridos de Dios.
Hoy existen muchos recursos para meditar la Palabra: Biblias de muchas editoriales, libritos que comentan el evangelio de cada día, el rosario online, pod
casts en Spotify, programas de radio, pero necesitamos
algo más. Necesitamos un interior preparado y dispuesto para que la Palabra de Dios no pase sin dejar
huella en nuestro interior. Pero de eso hablaré el mes
que viene. Disfruta de este mes de octubre, el mes de
la Biblia.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano octubre 2020
• 27
Plataformas Sociales Salesianas
ESCUELAS DE SEGUNDA OPORTUNIDAD
P
ara entender mejor qué son las escuelas de segunda oportunidad es necesario escuchar a los jóvenes que han sido
rechazados del sistema educativo. “Queremos
que apostéis por nosotros, por una educación
de calidad para todos”, así expresaba Fatima El
Hichou, joven de Pinardi que participa en la vocalía de jóvenes del Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O), la necesidad de inversión en este tipo de educación.
Lidia Denga de la Fundación Don Bosco concluyó esta declaración de los jóvenes subrayando que “todos somos diferentes, somos diversos
y esto es una gran oportunidad para la educación y la sociedad. ¡Déjame darte mi talento!”.
La segunda oportunidad no es de ellos, sino de la
sociedad en general y la de su sistema educativo.
Escuelas de segunda oportunidad,
una iniciativa europea
El concepto de E2O emerge por primera vez de
una iniciativa de la Comisión Europea frente al
surgimiento de la sociedad de la información y
el desafío que representa para el sistema educativo. La Comisaria Europea de Ciencia, Investigación y Desarrollo presentó en 1995 el “Libro
Blanco sobre la educación y la formación”. Este
documento, fundacional para el modelo E2O,
diagnostica que existen “demasiadas rigideces,
demasiadas divisiones entre los sistemas de educación y de formación, no bastantes pasarelas,
no bastantes posibilidades de acogerse a nuevos
modelos de enseñanza a lo largo de la vida”.
En realidad, muchas de las E2O españolas nacieron antes de la iniciativa de la Comisión Europea. Durante los años 80 y 90 se pusieron en
marcha proyectos de intervención con jóvenes
provenientes del fracaso y abandono escolar en
paralelo a los sistemas reglados de formación.
Sobre todo, bajo el estatuto de asociaciones, fundaciones o entidades sociales como las Plataformas Sociales Salesianas, se desarrolló una oferta educativa singular para esos jóvenes, en su
mayoría procedentes de barrios marginales y de
familias muy afectadas por el desempleo. Desde la realidad social de cada territorio, esas entidades sociales construyeron una respuesta eduFoto de archivo
Fundación Don Bosco
28
• octubre 2020 Boletín Salesiano
ENTIDAD
PARTICIPANTES
MUJERES
HOMBRES
Pinardi
888
328
560
Juan Soñador
127
52
75
FMA
52
33
19
SSJ
649
256
393
Fundación Don Bosco
300
105
195
TOTAL
2016
774
1242
cativa eficaz que, aunque no se denominaba “escuela
de segunda oportunidad”, convergía claramente con
el modelo que ahora estamos identificando con esta
denominación.
El modelo de E2O se basa en 5 principios fundamentales: Favorecer la integración profesional y social duradera de aquellos jóvenes desempleados que
se encuentran fuera del sistema educativo; Desarrollar las competencias sociales y profesionales; Colaborar con las empresas; Conseguir el reconocimiento de las Administraciones públicas; Trabajar en red.
Una unión que se hacía muy necesaria
En 2015, seis entidades sociales, entre ellas la Fundación Don Bosco, iniciaron conversaciones para crear
una red española de escuelas de segunda oportunidad. Conscientes de la necesidad de cooperar para
defender una respuesta educativa integral al desafío
del abandono escolar y del desempleo juvenil, estas
entidades de referencia decidieron aunar fuerzas para
estructurar el sector, caracterizar y defender su modelo e iniciar cooperaciones a nivel nacional e internacional.
Hoy en día, la Asociación de Escuelas de Segunda
Oportunidad (E2O) reúne a 36 socios de toda España que representan a más de 750 profesionales y 8.000
jóvenes, de los que un 25% son alumnos y alumnas
de entidades salesianas. La red ha puesto en marcha
un sistema de acreditación, basado en 28 criterios basados en los 5 principios fundamentales mencionados anteriormente. La acreditación de los centros se
hace mediante una auditoría llevada por una entidad
independiente que permite asegurar la objetividad de
la evaluación. 39 centros han sido acreditados, entre
ellos, centros de la Fundación María Auxiliadora, Sa-
lesians Sant Jordi, la Fundación Don Bosco, la Federación Pinardi y la Fundación JuanSoñador. Desde
junio de este año, la presidencia de la Asociación de
E2O España recae en Ignacio Vázquez, en representación de la Fundación Don Bosco.
“Las E2O son una respuesta educativa adaptada a
la singularidad de cada joven, un espacio donde poder (re)construirse y desarrollar todo su talento y también son un espacio de innovación educativa donde
se vive cada día una educación verdaderamente inclusiva”, afirma Guillaume Thureau, director de la
asociación. Las Plataformas Sociales Salesianas tenemos que reconocerlas, protegerlas y desarrollarlas
para poder aprovechar nuestra segunda oportunidad,
la de nuestro sistema educativo y dejar que los jóvenes nos den sus talentos.
Plataformas Sociales Salesianas
Foto de archivo
Pinardi
Boletín Salesiano octubre 2020
• 29
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Reparto de mascarillas en Palabek para proteger a las personas del coronavirus.
REFUGIADOS EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS
Y
aya es una joven refugiada en el asentamiento de refugiados de Palabek, en el norte de
Uganda. Vive con su familia, pero el coronavirus ha hecho que en su hogar falte de todo. Un
buen día su padre le dijo que ya era mayor y que tenía que contribuir a los gastos familiares. “Sal y encuentra azúcar”, le dijo. Yaya lo entendió a la primera. Vendería su cuerpo por algo de dinero para su
propia supervivencia y la de su familia. El caso de
Yaya no es excepcional.
Es una de las consecuencias del coronavirus en Palabek. Hace un año que hablábamos de la difícil realidad de los refugiados sursudaneses en este asentamiento en nuestro documental Palabek. Refugio de
esperanza. Hoy, las circunstancias son aún más graves. El coronavirus ha obligado a reducir las raciones de comida al menos un 30%. “Muchas personas
llaman cada día a nuestra puerta por algo de comida. La mayor preocupación entre las personas que viven en el asentamiento es cómo conseguir comida
cada día”, dice el padre Ubaldino Andrade, que trabaja con las personas refugiadas. En Palabek hay
hambre por la mañana, por la tarde y por la noche.
30
• octubre 2020 Boletín Salesiano
“El coronavirus nos ha pillado desprevenidos, como
al resto del mundo, pero nos organizamos para apoyar a las personas que peor lo están pasando. Volvemos a ver personas malnutridas, vestidas con harapos…”, advierte el padre Uba. “Estamos realizando
el mismo trabajo que cuando llegamos: comida, ropa…
Atender las necesidades básicas”, añade.
¿Esto en realidad está pasando?
En Palabek nadie se cree esta enfermedad del coronavirus, las personas no llevan mascarillas, el distanciamiento físico es imposible… parece como si la
pandemia no les afectase. Pero las autoridades de Palabek, como en otros campos de refugiados de todo
el mundo, temen que el coronavirus se extienda. “Sería un desastre. Si un refugiado contrae el virus no
hay un lugar para cuarentenas y el sistema de salud
es muy débil”, advierte el padre Jeffrey, otro de los
misioneros que vive en el asentamiento.
No obstante “se han realizado campañas de sensibilización entre la población, se ha puesto agua y jabón por todo el campo y se distribuyen mascarillas”,
señala Ubaldino. “Pero es muy difícil creer en algo
que no ves”, advierte.
Para los niños y niñas de Palabek, más de 25.000, tampoco la
vida ha ido a mejor. Viven en condiciones extremas, sin escuela, sin atención médica, con malnutrición... Además, la escasez
de alimentos obliga a los padres a salir todas las mañanas a los
campos a cultivar o a buscar algo de dinero y los menores se
quedan solos, sin supervisión ninguna. Y estos menores son una
de nuestras prioridades. Para ellos, los misioneros y un grupo
de jóvenes se han organizado para ir por los diferentes bloques
del campo para llevarles materiales educativos y organizar juegos con ellos. “El colegio… las autoridades ugandesas hablan
de comenzar las clases de manera online, pero aquí en Palabek
no hay electricidad. Una vez más las personas refugiadas se quedan atrás”, afirma el misionero.
“Y estamos solos. La mayoría de las organizaciones ha salido del asentamiento por miedo al coronavirus y la cooperación internacional ha dejado de financiar nuestros proyectos.
Aún tengo la imagen de cuando todos se fueron. Las personas
refugiadas vuelven a estar solas y olvidadas”, se lamenta el padre Ubaldino.
Desde Misiones Salesianas hemos puesto en marcha una
campaña para ayudar a las personas refugiadas de Palabek,
pero también a las personas que viven en el campo de Kakuma (Kenia), en Gumbo (Sudán del Sur) con los desplazados
internos, en Perú con los migrantes venezolanos, en Turquía
con refugiados de Irak o Afganistán, en Líbano con los refugiados sirios… ¡No los dejemos solos!
Roger Mukadi, un héroe COVID-19
Es el misionero salesiano más joven de Palabek y tiene claro que, ante situaciones drásticas, la respuesta ha de ser drástica también. Desde que estalló la pandemia, su máxima prioridad ha sido los niños y los adolescentes. Más de 400 menores
y jóvenes participan en actividades que los mantienen entretenidos y ocupados gracias al esfuerzo de Roger, que sale todas las mañanas a recorrer el asentamiento y a invitar a niños,
niñas y jóvenes a las actividades: juegos de mesa, pintar, leer, apoyo escolar… y para los más mayores: plantar árboles, grabar canciones y vídeos
de sensibilización, visitar a menores
enfermos… A Roger siempre lo verás rodeado de niños y niñas como
a una estrella del deporte. Es un héroe COVID-19.
Ana Muñoz
Roger, joven salesiano en el campo de refugiados,
que da a los niños un entretenimiento entre tanta dificultad.
Un trabajo que esconde
gran solidaridad
Me parece obligado presentarme como sustituto de José Antonio San Martín en esta colaboración habitual en el Boletín Salesiano. También soy el sustituto suyo como Procurador de
Misiones Salesianas de Madrid.
Son muchas las impresiones que estoy recibiendo en estos primeros días en este interesante trabajo. Concreto una de estas impresiones que puede iluminar el conjunto.
En estos momentos, desde la Procura se
están animando muchas acciones en favor de
jóvenes necesitados y en peligro. Cuando se
conocen los números, la sorpresa resulta normal. A la sorpresa le acompaña la satisfacción
de comprobar el bien que tantas personas están
haciendo por medio de Misiones Salesianas.
Estos son los proyectos que animamos en
2019. África: 98 proyectos y 138.638 beneficiarios; América: 43 proyectos y 50.788 beneficiarios; Asia: 6 proyectos y 7.362 beneficiarios; Europa: 3 proyectos y 301 beneficiarios.
En total: 150 proyectos en el ámbito educativo, protección de la infancia y juventud, campo
pastoral, salud, búsqueda de empleo o apoyo al
mantenimiento de obras. Un total de 197.089
el número de personas beneficiarias. Un complemento interesante a estos datos es saber
que son 191 los voluntarios que desde Misiones
Salesianas han sido acompañados en su trabajo durante el pasado año.
Se puede hacer tanto bien porque son muchísimas las personas que, de diversas maneras, ayudan de manera impagable. Su contribución económica manifiesta la tendencia a hacer
el bien que está siempre presente
en el corazón de toda persona.
Eusebio Muñoz Ruiz, sdb
Puedes colaborar en
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano octubre 2020
• 31
Recursos
Catequistas
El mes pasado, presentamos a los autores
que participaban con algunos temas de formación: José R. Flecha con el Padrenuestro. Juan Carlos Carvajal con la iniciación
al discipulado. Carme Soto Varela con las
mujeres del evangelio de Marcos y Miguel López
Varela con la catequesis como entrenamiento para
la vida cristiana.
Este mes os presentamos a otros autores y propuestas de Catequistas, que tienen una dimensión
más práctica. No deja de ser formación, pero su
aplicación, quizá, sea más directa: Juanjo García
Arnao, Salesiano Cooperador y profesor en el CES
Don Bosco, nos facilita la relación entre Arte y Catequesis y, también, una serie de imágenes con
mensaje que irán apareciendo en las Redes; El
Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil nos
ofrece un Itinerario de Oración para niños de 9-10
años. El Equipo de catequistas de Primera Comunión (Parroquia Mª Auxiliadora, Madrid), nos ofrece la sección Para hacerlo mejor, que consiste en
una serie de propuestas para trabajar diversos temas con los niños. Este mes, el Credo.
Misión Joven
En nuestra acción pastoral se hace necesario un discernimiento adecuado que permita a los agentes de pastoral responder a las preguntas adecuadas de modo que, más allá de revisiones y verificaciones
al hilo de cada nuevo año educativo-pastoral, podamos interrogarnos sobre lo acertado de las opciones en la tarea evangelizadora.
¿Cómo evangelizamos? ¿Tenemos en cuenta al destinatario y la cultura en la que vivimos? ¿Está nuestra pastoral centrada en Dios?
Cultivar el discernimiento espiritual es una tarea personal. Solo
podremos hablar de discernimiento en pastoral si este se convierte en un modo de vivir antes de llegar a ser una estrategia o modo
de trabajar. De ahí la necesidad de invitar a los agentes de pastoral a recorrer caminos personales y comunitarios.
El mes que viene más. Recordamos nuestros perfiles en las Redes Sociales. ¡Síguenos, suscríbete
y difunde! Instagram: @revistacatequistas, Twitter:
@Rcatequistas y Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
En este numero de Misión Joven reflexionamos sobre la actitud de
discernimiento en nuestra tarea pastoral. Es urgente buscar caminos nuevos que vehiculen la buena noticia de Jesús y alcancen al
destinatario, preguntarnos qué tiene que cambiar en nuestra praxis pastoral para que la transmisión del mensaje penetre en la cultura y haga surgir algo nuevo. La actitud de discernimiento no puede ser un momento puntual en la dinámica pastoral, sino un modo
de vivir y de trabajar en el servicio a la causa del Reino que nos impulsa a salir de nosotros mismos.
Santi García Mourelo, sdb
José Miguel Núñez, sdb
LIBRO DEL MES
ACOMPAÑAMIENTO Y AFECTIVIDAD
Educación para el amor en clave salesiana
Fabio Attard, Francisco Santos (editores) (2020), EDITORIAL CCS, Madrid, 242 p.
El acompañamiento espiritual ha sido introducido, con convicción, en todos los itinerarios de educación en la fe y en los planes de formación de los agentes de pastoral. Asimismo, la educación
afectivo-sexual continúa suscitando debate en los ámbitos social, educativo, cultural y religioso.
El objetivo de la presente obra es abordar estos temas desde un enfoque multidisciplinar, complementado con tres talleres en torno a algunos aspectos significativos del acompañamiento
afectivo-sexual de los jóvenes de hoy: el debate ético planteado por la homosexualidad y la teoría del género, una propuesta contextualizada sobre la realidad concreta que viven los jóvenes y la educación para el amor y para la familia. Finalmente, el texto se cierra
con seis propuestas de lectio divina que presentan al apóstol Pablo como educador de apóstoles.
Conchita Hernanz
32
• octubre 2020 Boletín Salesiano
Con otra mirada
PINOCHO
La búsqueda del ser
Carlo Collodi, escritor y periodista, publicó Las Aventuras
de Pinocho de 1880 a 1883, en el primer periódico dedicado a niños en Italia. A lo largo de los años fueron muchas
las versiones cinematográficas que se adaptaron a esta historia, de una marioneta de madera que cobra vida, cincelada por Geppetto, un carpintero viejo y sin recursos, ahogado por la soledad y el desánimo. La cinta más conocida,
la de 1940, con el sello Disney.
80 años después, el nuevo film de Matteo Garrone, cuyo
estreno fue retrasado por la pandemia del coronavirus y
ahora estrenado en septiembre en España, nos sigue contando una historia casi fidedigna a la original de Collodi,
en la que se remarca la figura de un muñeco de madera
que se hace niño. En ese nuevo mundo, el personaje de
Pinocho descubre lo que es la infancia, con una gran
falta de buen comportamiento. Esto le trae diferentes problemas que hace que otros tengan que
resolver por él. Se hace hincapié en la necesidad de esforzarse en aprender para lograr metas en la vida. Tarea, a
veces, con falta de compromiso y de continuidad.
La interpretación de Roberto Benigni (Geppetto), la acertada creación de escenarios evocadores de cuento o la banda
sonora de Dario Marianelli son tres aspectos destacados de
este film que, aunque nos pueda hacer creer,
no está dirigido a un público infantil únicamente, sino para el público adulto.
Ficha técnica: Año: 2019. Director: Matteo Garrone. Reparto: Federico Lelapi,
Roberto Benigni, Gigi Proietti, Rocco Papaleo. Fotografía: Nicolai Brüel.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Solo el 0,0003% de los blogs, portales y webs que se crean, llegan a cumplir un año de vida. Los demás, sucumben y
se desvanecen como buenos propósitos que no llegan a cumplirse. Por esto, tiene especial mérito que una web cumpla años. Es el caso de nuestra primera recomendación.
PANTALLAS AMIGAS. Este portal nace en 2004 con la INFÓRMATE. Participar, preguntar, demandar. Tertulias
misión de la promoción del uso seguro y saludable de Internet y otras TIC, así como el fomento de la ciudadanía
digital responsable en la infancia y la adolescencia.
1 https://www.pantallasamigas.net
FORMACIÓN CATÓLICA. Este veteranísimo portal católico
está muy bien estructurado. Cada sección presenta textos y
archivos en distintos formatos que puedan ser utilizados en
parroquias, en casa, colegios, universidades, seminarios, etc.
2 https://encuentra.com
ARTE QUE LLEVA A DIOS. Servir a la Iglesia propiciando el encuentro de los hombres con Dios a través de la
música sacra.
3 https://cantocatolico.org
con rigor periodístico.
4 https://religion.elconfidencialdigital.com
SER JOVEN, ¿Y CRISTIANO? PUES SÍ. Larga vida para
este nuevo proyecto lleno de vitalidad y frescura evangélica.
Se proponen la ardua tarea de llegar a los adolescentes y
acompañarlos en la búsqueda del sentido de la vida y que
descubran que los valores cristianos son de gran actualidad.
5 https://focuslife.es
10 MINUTOS CON JESÚS. El portal ha lanzado su propia
aplicación móvil. La app es gratuita tanto en Apple Store como
en Google Play. Contiene cientos de audios que han sido grabados por sacerdotes jóvenes y que nos ayudan a rezar.
6 https://10minutosconjesus.org/
Y no olvides enviarme tus recomendaciones y
sugerencias a marcosdb@icloud.com
Marco A. Martínez Moreno, sdb
1
2
3
4
5
Boletín Salesiano octubre 2020
6
• 33
Becas • Nos precedieron • Familia agradecida
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos cuatro nuevos movimientos, tres en la Inspectoría de Santiago el Mayor (SSM) y uno
en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) en este número de octubre de 2020. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
•
•
•
ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
N.e.: 1.500 €. Total: 26.336,69 €
1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. N.e.: 300 €. Total: 2.400 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 200 €. Total: 6.907 €
Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
•
“Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 18.822 €
NOS PRECEDIERON
Isabel Cascón Hernández • Hija de María Auxiliadora, murió el 5 de
julio de 2020 en la casa Santa Teresa de Madrid. Tenía 97 años.
Adela Canales Morente • Hija de María Auxiliadora, marchó a la casa
del Padre el 11 de julio de 2020 con 86 años. Pertenecía a la Casa Madre
Mazzarello de Sevilla.
Iluminada Iglesias Vicente • Hija de María Auxiliadora de la comunidad de la Residencia Santa Teresa de Madrid, falleció el 15 de julio de
2020 con 92 años.
Santiago Sarriegui Unanue • Salesiano sacerdote de la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX), murió en El Campello (Alicante) el 8 de agosto de
2020, cuando contaba con 92 años, 74 de salesiano y 65 de sacerdote.
Clementina Vera Plasencia • Hija de María Auxiliadora, falleció el 10 de
agosto en la Casa Madre Mazzarello de Sevilla, cuando contaba con 90 años.
Jaume Laguía y Busqué • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el 14 de agosto de 2020 en Barcelona-Martí Codolar, a
la edad de 94 años. Cumplió los 77 años de salesiano y los 67 de sacerdote.
José Luis Cardenete López • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Falleció el 4 de agosto de 2020 en Sevilla, a la edad
de 80 años. Cumplió los 64 años de salesiano y los 54 de sacerdote.
Pilar Letón Fernández • Hija de María Auxiliadora, misionera en Vene-
zuela, falleció en Caracas el 7 de agosto de 2020 a los 98 años de edad.
Fue Consejera y Vicaria general de las FMA.
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don
Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA
y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a
secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662
658 683, será publicado cuando sea posible.
Oviedo • En agradecimiento a María Auxiliadora por favores recibidos entregamos un donativo al proyecto Juan
Soñador de Oviedo (Familia Tomás García Corniero).
Dibujo de María Auxiliadora de Salesianos Trinidad (Sevilla).
34 • octubre 2020 Boletín Salesiano
El rincón de la historia
INSPECTORÍA SALESIANA IBÉRICA
(ESPAÑOLA)
E
l Boletín Salesiano de enero de 1892 tiene este
titular “A los hijos de la Católica España”. En
este artículo nos dice: “...numerosas son las
peticiones que se reciben para la erección de nuevos
asilos, talleres y colegios Salesianos en España. El
Instituto de Don Bosco muy de buena voluntad quiere aceptarlas; pero sin contar con más recursos que
los de la caridad pública, tanto para la fundación de
nuevas casas como para la manutención de las ya
existentes, necesita implorar el socorro de las almas
piadosas y desprendidas”.
Ese mismo año de 1892, don Miguel Rua erige la
Inspectoría Salesiana, que abarcaba toda la Península Ibérica. Su primer inspector fue don Felipe Rinaldi, que contribuyó de manera decisiva al desarrollo
de la España salesiana. La sede inspectorial estaba
en la casa de Sarriá (Barcelona).
Después, la carta de don Rua a los cooperadores
del Boletín Salesiano de enero 1893 expone: “Innumerables han sido las solicitudes recibidas en 1892 para
fundar nuevas casas. En la imposibilidad de respon-
der favorablemente á todas ellas se han establecido
las que pasó á enumerar...”.
El Boletín Salesiano de noviembre de 1891 informa:
“Los Salesianos en Tierra Santa”; que son llamados
por el Canónigo Antonio Belloni, fundador de la “Obra
de la Sagrada Familia”. Este fundador, preocupado
por el futuro de su institución, pasó él y sus obras a
los salesianos, decisión que aceptó Don Rua. Así surge la Inspectoría Salesiana de Medio Oriente en 1902.
En sus orígenes, la obra salesiana tiene una rápida
expansión por las Expediciones Misioneras a distintos lugares del mundo, hasta los albores del S. XX.
Se puede afirmar que, a causa de sus distintas características y dificultades encontradas, cada presencia
salesiana tiene rasgos peculiares propios. Sin embargo, tienen en común: la aplicación del Sistema Preventivo, nacido en el Oratorio de Turín,
como el primer y más importante principio por el que se debían regir.
Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb
Boletín Salesiano de marzo de 1892, pág. 35.
Puedes consultar el blog personal sobre la historia del Boletín Salesiano: https://boletinsalesianos.blogspot.com/
Boletín Salesiano octubre 2020
• 35