BS_2018_09.pdf

Medios

extracted text
IIIIIIII

ANS

Última visita del Rector Mayor a México, donde compartió momentos con tantos y
tantos jóvenes de ambientes salesianos.

¡OS QUEREMOS, SALESIANOS!
Q

ueridos amigos del Boletín Salesiano, con el Sínodo que se celebra en este mes en Roma, la Iglesia
quiere escuchar los sueños de los jóvenes y responder con toda su “maternidad”. En perfecta sintonía
con la Iglesia, los Salesianos nos preparamos para hacer
lo mismo con la celebración del Capítulo General 28
(CG28) para 2020.
Queremos escuchar el corazón de los jóvenes: de los
más cercanos a los más distantes. Les preguntamos qué
esperan de nosotros, cómo podemos ayudarles y cómo
ellos pueden ayudarnos a ser más fieles al Señor, como

2 octubre 2018 Boletín Salesiano

Don Bosco. Su participación en la Asamblea Capitular
Salesiana será más que “simbólica”; pero aunque no puedan participar físicamente en todos los momentos, estarán presentes con su palabra joven, fuerte, valiente y hasta “audaz”.
El tema del Capítulo será: “¿Qué salesianos para los jóvenes de hoy? Es una pregunta importante. El filósofo
Umberto Galimberti dice por ejemplo: “Los jóvenes piden profesores motivados y carismáticos, porque aprenden por fascinación”. Y los jóvenes a los adultos les dicen: “No los odiamos, al contrario, les agradecemos que

Saludo del Rector Mayor
nos ayuden a realizar lo que queremos llegar a ser, porque tenemos un sueño y no queremos que se apague como
las estrellas fugaces”.
Como ejemplo, quisiera compartiros dos escritos que
recibí recientemente. El primero es un mensaje personal
de un joven animador que me llegó en Facebook, y el segundo es el testimonio de un joven que conocí en una de
mis últimas visitas:
Primer escrito: “Querido don Ángel, acabo de ver su
mensaje sobre el CG28. El tema del Capítulo me pareció
formidable. Ya me había dedicado un tiempo a reflexionar un poco sobre la presencia salesiana, que nuestra realidad necesita y los jóvenes necesitamos, inspirados por
la experiencia personal que he tenido con los Salesianos que me han acompañado a lo largo de mi crecimiento. Me parece que el Capítulo nos implica directamente, jóvenes en formación y en
acompañamiento o ya jóvenes
animadores, ya que somos sensibles a los gestos que se nos
pueden dirigir […] La invitación a poner en primer lugar
las cosas del corazón me llena
de alegría; el desafío de dejar la
llamada zona de confort me llena de gran esperanza, porque
necesitamos Salesianos con
convicción, sueño y pasión que
puedan ser testigos vivos del
amor de Cristo y que puedan
ser un ejemplo de lo que Don
Bosco ha profesado. Creo que así podremos volver a enamorarnos de este modo de vida y crecer más a nuestra
querida Familia Salesiana. Te llevo en mi corazón”.

ños. Es difícil la lucha diaria, de todos contra todos. Hay
que reconocer el apoyo de la comunidad salesiana y de
los voluntarios que nos acompañan e intentan liberar a
los jóvenes de estas situaciones. También hay jóvenes enamorados de Jesús y de Don Bosco, que han encontrado
un segundo hogar, donde poder expresarnos y divertirnos de una manera sana, nuevos amigos... Por eso, los jóvenes de Nuevo Laredo queremos decirle a Don Bosco
que queremos ser tan valientes como él al soportar tantas situaciones sin desesperarse y sin rendirse, siempre
luchando por nuestros sueños. Muchos de nosotros seguimos preguntándonos qué hemos hecho para ser elegidos, para conocer y vivir en un Oratorio, y dentro de él
aprender a compartir el ejemplo de Don Bosco.
[…] Muchos de nosotros no nos imaginamos una vida
sin Don Bosco, sin Salesianos, incluso podemos decir que
no estaríamos enamorados de Dios de
una manera tan “loca”, llena de risas
y de grandes experiencias. Don Bosco has guiado a los perdidos que, sin
saber el norte de sus vidas, han encontrado la respuesta en esta casa, escuela, iglesia y patio. Por eso, querido Don Bosco, quiero agradecerte que
sigas empujando y motivando a los
jóvenes, y quiero agradecerte que mantengas viva mi “Gran Familia Salesiana”, en donde puedo irradiar la alegría de ser yo mismo, de hacer lo que
me gusta, sin miedo ni vergüenza, simplemente viviendo al máximo el carisma salesiano y pudiendo decir que mi elección es Cristo,
al estilo de Don Bosco”.

“Los jóvenes necesitamos
Salesianos con convicción,
sueño y pasión que puedan ser
testigos vivos del amor de Cristo
y que puedan ser un ejemplo de
lo que Don Bosco ha profesado”.

En mi última visita a México, un joven del MJS me entregó este segundo testimonio: “[…] Mi nombre es A. K.
y tengo 23 años. Vengo de la frontera de Nuevo Laredo,
Tamaulipas. Es un verdadero desafío escribir estas palabras y saber que serán leídas por el sucesor de Don Bosco. Conozco a los Salesianos desde hace 10 años. Es una
gran bendición haber visto nacer un Oratorio desde un
verdadero basurero; la alegría de ver cómo se fue formando una comunidad que quería trabajar, marcar la diferencia, cultivar un espacio de alegría, convivencia y paz
para nuestros niños y jóvenes, un lugar donde amar a
Cristo libremente, dedicando tiempo y esfuerzo. Durante este tiempo fue difícil mantener vivo el Oratorio, debido al difícil ambiente lleno de drogas, alcohol, migración
ilegal y donde los más expuestos e indefensos son los ni-

Dos testimonios que nos dicen lo importante que es
para estos jóvenes el camino de vida en el ambiente salesiano y cómo este ambiente los lleva al encuentro con Jesús. Al mismo tiempo, nos piden que estemos cerca, especialmente en las decisiones importantes y profundas
que realmente tocan sus vidas y corazones.
Somos los hijos de un soñador y no dejaremos que los
sueños de los jóvenes salgan como estrellas fugaces. Os
invito a rezar por los frutos del Sínodo en el que me encuentro participando. Rezo por vosotros.

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano octubre 2018 3

IIIIIIIII

Boletín Salesiano
“La imagen de la portada quiere recrear el
momento en el que los jóvenes de nuestros ambientes llegan a Barcelona el 29 de
julio para comenzar el Campobosco. ¡Una
imagen vale más que mil palabras! Están
felices de sentir y hacer propio el eslogan:
Iremos a medias. Recorrieron los lugares
Santos Salesianos, confrontándose con la
fe que vivieron Don Bosco y María Mazzarello y los jóvenes del primer oratorio. La
alegría de los jóvenes que rompe barreras,
acerca culturas, despierta apatías y cansancios. El papa Francisco dice a los jóvenes:
‘Cuando uno va a un encuentro de jóvenes
siempre hay fe, esperanza, ilusiones que
se van compartiendo allí y van creciendo.
¡Gracias por el entusiasmo que contagian!
-donde hay jóvenes hay lío-. Muchas veces
han oído decir que son el futuro. Es verdad
porque nosotros nos quedamos y ustedes
siguen. Pero cuidado: un futuro sólido, un
futuro fecundo, un futuro que tenga raíces’. La convocatoria de este Sínodo es un motivo de
alegría para muchos educadores, especialmente, para la Familia Salesiana. ¡Jóvenes, caminamos con vosotros, deseamos que suene vuestra voz”.
¢ Sor Charo Ten Soriano
Delegada Nacional de Pastoral Juvenil de las Hijas de María Auxiliadora (FMA).

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Twitter

Instagram
@boletinsalesiano

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Paloma Redondo
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Fotografía de portada:
Isidoro Igualada
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Charo Ten, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre, Mateo González Alonso,
Jota Llorente, Koldo Gutiérrez, Sara García, Santi Domínguez, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Ángel Astorgano,
Sergio Oter, Mª Carmen Garrido, Ana Muñoz, José Antonio San Martín, José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno,
Longinos y María José, Alejandro Guevara, José Antonio Hernández, Paco Fuentes, Marco Martínez Moreno,
Paloma Redondo, Josan Montull, Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau,
Daniel Díaz-Jiménez y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4 octubre 2018 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo
1. En el mes de julio, concretamente
el día 21, el Rector Mayor de los Salesianos, don Ángel Fernández Artime, visitó por sorpresa la XII Ciudad de la Gaviota, campamento
perteneciente a la etapa ADS del Itinerario de Educación en la Fe en
Salesianos Cambados (Pontevedra).
Allí pudo saludar a los 200 chicos y
chicas que participaron en el campamento. Animó a los jóvenes a ser
“verdaderos ADS, Amigos Domingo
Savio” e instó a ser verdaderos “transmisores del carisma de Don Bosco
para los jóvenes que vienen detrás”.
ANS

3. Una segunda parada en esa visita a Brasil fue a la Inspectoría de
Belo Horizonte. Uno de los actos
más vistosos, que congregó a multitud de jóvenes arropando al Rector Mayor, se llevó a cabo como
acto clausura del décimo sucesor
de Don Bosco el 12 de agosto.
Ese día se organizó una peregrinación con una imagen de san
Juan Bosco por las calles de BraANS
silia desde la catedral hasta su
Santuario, distantes no más de
cuatro kilómetros. Allí se celebró
la misa que ponía punto y final a
unos días muy intensos de visita
por el país suramericano.

2. A primeros del mes de agosto dio inicio
la visita de animación que llevó a don
Ángel a Brasil, para conocer las presencias salesianas de dos Inspectorías. En
la Inspectoría de Porto Alegre, visitó a
los ancianos y enfermos salesianos y les
recordó que, a pesar de que ya no puedan estar rodeados de los jóvenes en el
patio, siempre se puede tener en el corazón a los destinatarios y se puede beneficiar a los mismos a través de la oración de todos los días. Esos mismos
jóvenes que se arremolinaron junto a
don Ángel para saludarlo al final de un
encuentro que mantuvo con ellos.

ANS

Boletín Salesiano octubre 2018

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

SI QUIERES LLEGAR LEJOS

María del Carmen Canales

Estamos a las puertas de la XV Asamblea General del
Sínodo de los Obispos y una iniciativa previa ha sido el
encuentro del Papa con 70.000 jóvenes que han recorrido kilómetros a pie para responder a la cita organizada
por la Conferencia Episcopal italiana. El papa Francisco estuvo presente el 11 y 12 de agosto para celebrar el
momento culmen de esta significativa peregrinación que
tenía como lema: “Por mil caminos, hacia Roma”.
La tarde del 11 de agosto, el Circo Máximo de Roma
abrió sus puertas —no para los habituales turistas— sino
para los jóvenes peregrinos que, sin temor al ferragosto
italiano, vivieron una vigilia nocturna animada con cantos, oraciones y testimonios.
Francisco no podía faltar. Recorrió el recinto
donde los jóvenes habían sido convocados y les animó con sus palabras: “No os conforméis con el paso
prudente de los que hacen cola al final de la fila.
Hace falta valor para arriesgarse y saltar, un salto
audaz y valiente para soñar y lograr, como Jesús,
el Reino de Dios, y comprometerse con una humanidad más fraterna. Necesitamos la fraternidad:
¡corred el riesgo, seguid adelante! […] Caminando
juntos, en estos días, habéis experimentado cuanto trabajo cuesta acoger al hermano o hermana que
está a mi lado, pero también cuánta alegría puede
darme su presencia si lo recibo en mi vida sin prejuicios y cerrazones. Caminar solos nos permite estar desvinculados de todo, quizás más rápido, pero

6 octubre 2018 Boletín Salesiano

caminar juntos nos convierte en un pueblo, el pueblo de
Dios. El pueblo de Dios que da seguridad, la seguridad
de la pertenencia al pueblo de Dios… Y con el pueblo de
Dios te sientes seguro, con tu pertenencia al pueblo de
Dios tienes identidad. Un proverbio africano dice: “Si
quieres ir rápido, corre solo. Si quieres llegar lejos, ve con
alguien”.
Las palabras del Papa les acompañaron durante la Noche Blanca en la que caminaron desde el Circo Máximo
hasta la Plaza de San Pedro, viviendo en el recorrido experiencias de espiritualidad, arte y cultura. Las Iglesias
que se encontraban en la ruta se mantuvieron abiertas
toda la noche y los jóvenes pudieron rezar y confesarse.

fr.zenit.org

Iglesia en salida

«SANTO PADRE,
NO ESTÁ SOLO», REITERAN
LOS OBISPOS ESPAÑOLES
E

l final del verano ha sido intenso para el papa Francisco. Sin
embargo, ante los ataques recibidos desde varios frentes a partir de las nuevas propuestas de pastoral familiar impulsadas en
la Iglesia y la publicación de los informes sobre abusos sexuales, muchas instituciones han mostrado su adhesión al pontífice.
Los obispos españoles también se han sumado a este apoyo a la labor
del pontífice. El cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid
y presidente de la Conferencia Episcopal Española, ha dirigido una carta de “afecto, cercanía y apoyo” al Papa. “Damos gracias a Dios por su
incansable trabajo pastoral y por su dedicación al ministerio que el Señor le ha confiado”, ha señalado Blázquez en la misiva.
Al mismo tiempo, el purpurado valora cómo “anunciar el Evangelio con
fidelidad y libertad, denunciar con valentía lo que Dios reprueba, pedir
humildemente perdón por los pecados y equivocaciones de los miembros de la Iglesia, clérigos y laicos, se manifiesta en ocasiones en forma
de cruz muy pesada para usted unido en comunión con Jesucristo el
Buen Pastor”.
Blázquez ha enviado esta carta desde Medellín (Colombia), donde ha
participado en un congreso sobre los 50 años de la Conferencia del CELAM. Bajo el título de ‘Carta de apoyo al papa Francisco del presidente de la Conferencia Episcopal Española’, Blázquez reitera: “Santo Padre, no está solo; la Iglesia pide por usted como en otro tiempo por
Pedro. Pedimos al Señor que continúe sosteniéndole en
las luchas diarias por el Evangelio”. Una ocasión para
ratificar apoyo y fidelidad.
Mateo González

VUELVEN LAS
DEVOLUCIONES EN CALIENTE
El sufrimiento de los inmigrantes. 50 entidades
civiles, entre las que se encuentran algunas eclesiales como Cáritas Española o el Servicio Jesuita a Migrantes han elevado su enérgica protesta contra la
devolución en caliente de 116 migrantes y refugiados que, el 22 de agosto, consiguieron traspasar la
valla de Ceuta. Un momento de gran tensión en el
que resultaron heridos varios agentes de la Guardia
Civil, sin haber noticias del estado de posibles migrantes afectados por la refriega. Curiosamente, este
hecho se producía un mes después de la llegada del
barco Aquarius al puerto de Valencia. En un comunicado conjunto, las organizaciones lamentan que se
ha optado por una “política migratoria que compromete la dignidad moral de nuestra sociedad y los
principios humanistas en que debería asentarse, empujándonos por la pendiente de la barbarie” ya que
la prioridad no son las personas.
Los bienes de la Iglesia. El Gobierno de Pedro
Sánchez ha anunciado su intención de publicar un
listado con todos los bienes patrimoniales registrados por la Iglesia Católica. Se trata de los llamados
bienes inmatriculados (inscritos en el Registro de la
Propiedad). La Conferencia Episcopal ha señalado
que la medida debe aplicarse “conforme a la legislación vigente y siempre que opere el principio de no
discriminación”. Fernando Giménez Barriocanal,
vicesecretario de Asuntos Económicos de la Conferencia, ha recordado que “en España hay unas 40.000
entidades civiles reconocidas como Iglesia católica
que tienen la autonomía que le reconocen las normas civiles y canónicas, incluida su capacidad de inmatriculación de inmuebles”. También ha recordado
que la ley prevé formas de corrección frente aquellos bienes de los que no se cuenta con la propiedad.
Manos Unidas se vuelca con Kerala. Las lluvias torrenciales que han afectado al estado de Kerala, al sur de la India, desde mediados de agosto
han dejado cifras catastróficas: más de 400 muertos,
miles de desaparecidos y alrededor de 600.000 personas desplazadas y alojadas en campamentos temporales. Se habla de la catástrofe natural más importante de los últimos 100 años en la región. Para ello
la asociación católica española ‘Manos Unidas‘ ha
previsto un plan de atención inmediato en 30 centros
sanitarios de la zona. Diferentes conventos sevillanos que tienen monjas de Kerala –hay unas 40– también se han volcado con estas ayudas.
Boletín Salesiano octubre 2018 7

IIIIIIIII

IIIIIIII

Noticias de casa

LOS JÓVENES PROTAGONISTAS DEL CAMPOBOSCO 2018
Como adelantamos en el Boletín Salesiano de julio-agosto, del 29 de julio al 7 de
agosto tuvo lugar la 13ª edición del Campobosco en Italia. Fue un éxito la participación
que reunió a 650 peregrinos que recorrieron
los lugares salesianos de Don Bosco y de
Madre Mazzarello en Mornese. Con el hashtag #iremosamedias y #CPB18 las redes fueron testigos de la experiencia. En el canal
Youtube de SalesianosEs se encuentran los
vídeos elaborados diariamente así como en
la cuenta de twitter @MJS_es el “Cronobosco” que recogía la visión diaria y la selección
de fotografías. Y todo esto lo puedes tener si
te descargas la aplicación “Campobosco 2018”
que está disponible para cualquier dispositivo móvil en Google Play para Android o en la
AppStore para iOS. Durante este mes de ocIsidoro Igualada

1

Campobus

Isidoro Igualada

Campobus

8

2

octubre 2018 Boletín Salesiano

tubre se concluirá todo el resumen de material audiovisual para que llegue a los e-mails
de todos los peregrinos. Nos gustaría recibir testimonios de los participantes para
que nos narren sus experiencias y publicarlas con fotografías a la dirección secretaria@boletin-salesiano.com. Os dejamos
a los protagonistas de los 11 “Campobuses”,
Isidoro Igualada

en fotos realizadas en la Sacristía de la Iglesia de San Francisco de Asís (Turín), y del gran
“Equipo 0”, coordinador del macro encuentro. A todos ellos “Gracias”. En pleno Sínodo
de los Obispos os decimos que “Sois la esperanza de la Iglesia” y el tesoro de todas nuestras casas salesianas.

0

Leonardo Sánchez Acevedo

Equipo

Isidoro Igualada

Campobus

3

Isidoro Igualada

4

Campobus

Isidoro Igualada

Campobus

5
Boletín Salesiano octubre 2018 9

IIIIIIII

Noticias de casa
Isidoro Igualada

Campobus

6

Isidoro Igualada

Campobus

7

Isidoro Igualada

Campobus

8

10 octubre 2018 Boletín Salesiano

IIIIIIIII
Isidoro Igualada

Campobus

9

Isidoro Igualada

10

Campobus

Isidoro Igualada

Campobus

11
Boletín Salesiano octubre 2018 11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

CONOCER A JESÚS A TRAVÉS DE SU PALABRA,
UNA NUEVA INICIATIVA FORMATIVA GLOBAL EN TIERRA SANTA
ISRAEL Ya está en marcha
una nueva iniciativa del Dicasterio de la Formación de
los salesianos, la posibilidad de vivir una experiencia en Tierra Santa con el
título “Encontrar a Jesús en
su tierra natal a través de
su Palabra”, desarrollada
en el monasterio salesiano
de Ratisbona, en Jerusalén.

El programa fue organizado por Ivo Coelho, Consejero General para la Formación, y
ha sido animado por los biblistas salesianos Juan José Bartolomé, Marco Rossetti y Shaji José.
Participaron en esta primera edición un grupo de 34 salesianos de 17
nacionalidades que trabajan en diversas inspectorías de todo el mundo.

Por la mañana, se realizaban las visitas a los
lugares sagrados mediante la lectura de textos bíblicos relacionados
con esos sitios y culminaba con la celebración
de la Eucaristía. Por la
tarde se realizaban estudios de los textos bíblicos y por la noche se tenían momentos de
oración a través de la conocida como “Lectio Divina”.
ANS

“El programa ha sido diseñado con
gran cuidado y mucha atención, con
la finalidad de ofrecer a los participantes una exposición completa de la vida,
la geografía y en los tiempos de Jesús.
Fue una combinación de síntesis arqueológica, histórica, teológica y bíblica”, según algunos de los asistentes.

Nazaret, Belén, y Jerusalén han
sido los escenarios en los que los participantes han podido reflexionar sobre la misión apostólica, los misterios principales de la fe cristiana o el
papel de María en el camino de Jesús. 

ANS

ADIÓS AL AUTOR DE UN DON
BOSCO IMPRESCINDIBLE

LA NUEVA INSPECTORÍA
DEL CONGO ABRE NOVICIADO

PERÚ En Lima falleció el famoso sacerdote Jorge Maucchi,

CONGO La recién creada Visitaduría salesiana de Congo con sede en Kinshasa acaba de abrir un nuevo noviciado, algo destacable en esta época de cierta escasez de
vocaciones en varios países del mundo. La inspectoría
apenas tiene un año de vida y este verano catorce jóvenes han dado el paso de entrar en el nuevo noviciado.

escritor, novelista, educador, maestro y artista. Nació el
11 de enero de 1925 y se dedicó a la labor pastoral en el
Santuario María Auxiliadora de Lima donde realizó su
decoración. Realizó grandes obras, entre ellas una imagen de Don Bosco recorrió el mundo salesiano.
12 octubre 2018 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

75.000 ALUMNOS COMIENZAN EL CURSO EN COLEGIOS SALESIANOS
Los talleres de Formación Profesional han recibido este curso a cerca de 17.000 nuevos alumnos
dispuestos a aprender un oficio. Unos 6.000 profesores participan en esta tarea educativa
MADRID Este pasado mes de septiem-

bre ha comenzado el curso en los 96
colegios salesianos de España. De
esta manera, las aulas han recibido
a más de 75.000 alumnos. Por su parte, en los talleres de Formación Profesional cerca de 17.000 alumnos continúan aprendiendo un oficio. Los
estudiantes de centros salesianos estarán atendidos por más de 6.000 profesores que, siguiendo el estilo de Don
Bosco, educan desde la cercanía.
Durante este curso escolar, los centros salesianos seguirán fomentando
la innovación pedagógica en las aulas. Se han puesto en marcha diferentes iniciativas para acompañar a las
escuelas en este proceso, entre las que
cabe destacar la celebración de una
jornada anual sobre innovación y la
apertura de un portal de innovación
para compartir buenas prácticas.
La innovación se extiende también
al ámbito pastoral. Se pretende revisar y definir el proceso de acción pastoral en la Escuela, cuidando el carisma salesiano en cada centro. Hay
itinerarios preparados para fomen-

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

tar la interioridad y la oración entre
los alumnos, además de otras iniciativas novedosas.
Los departamentos de Escuelas de
las dos provincias de Salesianos en
España y la comisión nacional de Escuelas continúan fomentando la formación de los profesores y el trabajo
en red. Para ello, se han organizado
jornadas, cursos y otros programas
formativos para que los docentes puedan actualizar sus capacidades y sus
conocimientos permanentemente.

La comisión nacional de FP se está
consolidando año tras año para emprender acciones conjuntas en este
ámbito. Una de las iniciativas con
más arraigo es el Premio Nacional
Don Bosco, que cumplirá este curso
su 32.ª edición. Tras el éxito del pasado curso, varios centros de España
participarán en la II Jornada de FP
Básica, en la que los alumnos podrán
exponer los proyectos desarrollados
en clase. También se celebrará la segunda edición del Encuentro de Coordinadores Escuela-Empresa. 

LOS PROFESORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL SE PONEN
A PUNTO CON LAS EMPRESAS AL COMIENZO DEL NUEVO CURSO
MADRID Alrededor de 30 profesores
de centros salesianos de FP participaron el 4 de septiembre en la primera Jornada Técnica del Ciclo de
Mecanizado Mecánico, organizada
por la inspectoría de Santiago el Mayor en su sede en Madrid. Los docentes procedían de centros de Formación Profesional de Aranjuez
(Madrid), Bilbao, Burgos, León, Ma-

drid, Oviedo, Pamplona, Santander,
Vigo y Logroño.
La primera parte de la jornada
transcurrió con una puesta en común
de los centros y la presentación de las
buenas prácticas. La experiencia se
enriqueció con la participación de
empresas especializadas en el sector
industrial. La jornada concluyó con
una exposición conjunta del centro

Salesianos Deusto y la empresa Beitxu Studios sobre la realidad virtual
aplicada a la programación CNC de
la Máquina Herramienta. Con esta
edición, ya son tres las jornadas formativas para profesores de FP en los
últimos años tras la que se hizo para
Artes y Gráficas y los de Electricidad.
La próxima cita será para los docentes del ciclo de Administración. 
Boletín Salesiano octubre 2018 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

EL GRUPO MARTES PREPARA A LOS
JÓVENES PARA PREVENIR LAS ADICCIONES

El auge del juego online está entre las nuevas conductas
adictivas, una solución al respecto es la inteligencia emocional
ALICANTE El Grupo Martes, iniciativa

histórica vinculada a la fundación salesiana Ángel Tomás de Valencia, está
impartiendo por segundo año consecutivo talleres para la prevención de
conductas adictivas en Alicante. La temática abordada es el juego online y
la inteligencia emocional como recurso para la prevención del consumo de
drogas y otras adicciones.
Grupo Martes

Grupo Martes ha retomado los talleres y charlas para la prevención de
conductas adictivas que imparte dentro del programa de actividades de
educación preventiva frente al consumo en contextos escolares, asociativos u otros espacios que lo requieran.
Gracias a la Diputación de Alicante
que financia esta actividad, Grupo
Martes ha programado diversas charlas dirigidas a jóvenes de los proyectos de la entidad solidaria vinculada
a los salesianos.
Este año está previsto que asistan
los beneficiarios de los pisos de emancipación Casa Mamá Margarita de
Elche y Don Bosco de Alicante y también, a los Proyectos de Apoyo Educativos (PAE) de Alcoy y Villena.
14 octubre 2018 Boletín Salesiano

En los pisos de emancipación debido a la edad de los participantes, entre 18 y 25 años, la temática seleccionada es el juego, principalmente el
juego online. “La finalidad es que hagan una auto reflexión sobre la realidad económica que subyace a la información que nos llega”, explica María
Morató, educadora de Grupo Martes.
En cambio, en los Proyectos de Atención Educativa, con jóvenes y niños
con edades comprendidas entre los 6
y 16 años, la intervención va dirigida
a trabajar la inteligencia emocional
“porque esta tiene un gran potencial
de amplio recorrido para la prevención del consumo de drogas y otras
adicciones”, señala Morató. En este
caso, se trabaja por una parte el reconocimiento y comprensión de las emociones y por otra, el desarrollo moral
y los valores llamados ‘prosociales’
(aquellos que benefician a otros o que
tienen consecuencias sociales positivas), mediante cortos de animación.
La primera sesión ya se impartió el
1 de septiembre y estuvo dirigida a los
chicos de los pisos de emancipación
de Elche y Alicante. Morató destaca la
buena acogida y la participación en la
actividad “porque lo viven en su día a
día y son conscientes de que son potencialmente vulnerables a este tipo de
conducta adictiva”.
Estos talleres de
prevención son una
muestra más de la
importancia de analizar las necesidades
educativas de los jóvenes para poder establecer procesos de
actuación previos. 

COMPROMETIDOS
CON LOS MÁS NECESITADOS
PONTEVEDRA Un grupo de 21 jóve-

nes participaron en un campamento en el que se combinan experiencias sociales, viviendo en primera
persona realidades sociales con experiencias de oración y momentos
de convivencia. Esta quinta edición
se celebró en la ciudad catedralicia de Tui, en la provincia de Pontevedra. 

3X4 DE TU FE DE
SALESIANOS COOPERADORES
A CORUÑA Los Salesianos Coopera-

dores reiniciaron en agosto la peregrinación “3x4 de tu Fe” en la primera etapa del Camino de Santiago.
18 SSCC, acompañados del salesiano José Antonio Hernández, participaron de esta actividad, que no
fue la única en verano: animadores
en el Campobosco en Turín, campamentos… 

Salesianos Cooperadores

Mundo Salesiano

EL ‘MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO’
CUMPLE 30 AÑOS DE SU RECONOCIMIENTO

Los consejeros de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora
han escrito una carta conjunta a todos los jóvenes
MADRID El consejero general de pas-

toral de los Salesianos, Fabio Attard,
y de las Salesianas, Runita Borja,
han publicado una carta firmada dirigida a los jóvenes, recordando la
fuerte sintonía entre la identidad del
MJS y el camino de la Iglesia que celebra este mes de octubre el Sínodo
de Obispos sobre el tema jóvenes, fe
y discernimiento vocacional.
“El Movimiento Juvenil Salesiano
nació de la reflexión del Concilio Vaticano II, como una expresión de los
jóvenes de hacer un camino de fe y
de crecimiento de grupo. Al recordar
los 30 años, debemos recordar, que
esta es una experiencia carismática,
porque desde el origen ha estado la
fuerza del Espíritu que ha hecho nacer, crecer, generar este deseo de una
experiencia de grupo en nuestras
obras”, escriben.

Estos responsables señalan que hay
una gran necesidad de acompañamiento, porque hay una capacidad
de los jóvenes de hacer camino. “La
necesidad que tienen los jóvenes es
de ver a adultos para que sean peregrinos con ellos, para ayudarles a conocer, a amar y acercarse más a Jesús”, señalan.
Precisamente, en España, en sintonía con las comisiones nacionales de
Pastoral Juvenil, han participado en
las reflexiones de cara al sínodo. También han reforzado actividades como
el Tiempo Interior, el Campobosco o
algunas actuaciones relacionadas con
el Proyecto Suriya, de apoyo a las comunidades salesianas de Siria.
Los próximos días 10 y 11 de noviembre se celebrará en Madrid una
nueva edición del Foro del MJS de
España.

31 AÑOS HACIENDO VIBRAR LA CIUDAD
OURENSE La Asociación Xuvenil Amen-

cer (Ourense) organizó la edición 31
de su tradicional Campamento Urbano, con el lema “Campamento Urbano: El sabor del verano”. Hubo record
de participantes sobrepasando el millar y 146 animadores. Los participan-

tes convirtieron durante dos semanas
la ciudad en un lugar de encuentro,
fiesta, integración y protagonismo juvenil. “Escuchar, dar voz, protagonismo, visibilizar a los jóvenes es una bienaventuranza muy bosquiana”, señaló
el coordinador Xulio Iglesias. 

UN PROFESOR DE ÚBEDA,
DE CIENTÍFICO
EN EL CERN DE GINEBRA
Durante este verano el ‘Conseil Européen pour la Recherche
Nucléar’ (CERN) recibió a 46 profesores de 33 países diferentes para
comenzar el Programa Internacional de Profesores de Escuela Secundaria y Bachillerato, High
School Teachers 2018. Entre los invitados estuvo José María Díaz
Fuentes del colegio salesiano Santo Domingo Savio de Úbeda. El laboratorio es puntero en investigación de física de partículas. 

JAÉN

UN LAB-ORATORIO
DE PASTORAL
LLENO DE EXPERIMENTOS
VALENCIA Como si de un laborato-

rio científico se tratase, se celebró
la segunda edición del #LABoratorio de Pastoral, en Godelleta, un
encuentro en el que participó un
centenar de agentes de pastoral
para reflexionar y compartir sus
aportaciones para empezar con
fuerza el nuevo curso. El salesiano
Fernando Miranda animó a que
“no perdamos de vista, que lo importante con las personas es escuchar, comprender y proponer”. 

UN ANTIGUO ALUMNO
UTRERANO, GANADOR DEL
FESTIVAL DE LAS MINAS
MURCIA El pianista utrerano Andrés

Barrios obtuvo el primer premio de
instrumentista flamenco de la 58 edición del Festival Internacional del
Cante de las Minas de la Unión (Murcia). Este premio del prestigioso festival de cante está dotado con la cantidad de seis mil euros y el trofeo “El
filón”. El festival se ha consolidado
como uno de los momentos de referencia para el público interesado en
el flamenco de hoy. 
Boletín Salesiano octubre 2018 15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

EL GADITANO RUBÉN PONCE PEÑA,
NUEVO SALESIANO DE DON BOSCO
SEVILLA El sábado 8 de septiembre, a

las 10:30, tuvo lugar en la Parroquia
de la Santísima Trinidad en Genzano di Roma la primera profesión
como religiosos salesianos de 11 nuevos miembros en la Congregación.
Entre ellos se encontraba Rubén Ponce Peña, perteneciente a la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora,
que daba este paso tras realizar su
año de formación en Italia.
La celebración, presidida por el
Consejero para la Región Mediterránea, Stefano Martoglio, contó con
la participación del inspector Ángel
Asurmendi, junto a Alejandro Guevara, Delegado Inspectorial de Familia Salesiana, José Miguel Núñez,
director de la Comunidad Propuesta
Sevilla-Bartolomé Blanco, y un grupo de salesianos, familiares, compañeros y amigos procedentes de diversos puntos que arroparon al joven
gaditano en una jornada enmarcada
por la cita “Haced lo que Él os diga”.
Él mismo narraba su vocación a
la hoja vocacional recordando cómo
“en una escuela de animadores de
Cádiz, nos preguntaron una vez que
definiéramos brevemente qué era

eso de la vocación... y, tras pensarlo
durante unos minutos, lo único que
supe decir es que era un latido, que
encontrar tu vocación era eso que
hacía que el corazón te bombeara
más rápido, con más fuerza y que te
hacía levantarte de la cama con ganas
de ponerse en camino. Yo así lo he
experimentado durante muchos
años, trabajando en lo que se podía
en el Centro Juvenil Bosco de mi
casa de Cádiz y con los chavales de
Campano”.
Ahí, entre ellos, es donde el corazón
latía de verdad. Y, cuando te das cuenta, ya estás metido hasta el cuello, sientes que Dios te pide que trabajes por
ellos, que sigas con más fidelidad a Jesús y que, en ese seguimiento, gastes
tus días. A día de hoy, el corazón sigue
latiendo, con ganas, con fuerzas y con
mayor alegría y libertad que antes.
Pues... que siga, que siga. Nos vemos
por la vida”, relataba.
De cara al curso 2018-2019, se incorporaron al noviciado en Genzano
de Roma: José Manuel Fernández
Viana e Ismael Ndigii Ebenecer que
realizaron el prenoviciado en la comunidad Bartolomé Blanco de Sevilla. 

VIVIR LA ESENCIA
SALESIANA ES POSIBLE
A CUALQUIER EDAD
JAÉN Medio centenar de participan-

tes de distintas asociaciones de España e Italia participaron en el cortijo Contadero (Jaén) en las I Jornadas de Espiritualidad para familias
de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) y otros grupos de la
Familia Salesiana. Un total de 52
personas de muy distintas edades y
condiciones formaron durante unos
días una gran familia en la que vivir la fe y la esencia salesiana. 

EL ESTANDARTE DE ADMA
EN LA CATEDRAL DE LA
ALMUDENA DE MADRID
El consejo de zona centro de ADMA representó a todas
las asociaciones de la Inspectoría
de Santiago el Mayor en la convocatoria anual que la Real Esclavitud de Santa María la Real de la
Almudena realiza para celebrar la
Natividad de Nuestra Señora en la
Catedral de Madrid. El cardenal
Carlos Osoro estuvo acompañado
de decenas de asociaciones y cofradías. ADMA comienza así su 150
aniversario. 

MADRID

EDEBÉ PREMIA
LOS PROYECTOS DE
APRENDIZAJE SERVICIO
BARCELONA La editorial salesiana

Edebé ha convocado la cuarta edición de los Premios Nacionales de
Aprendizaje Servicio, junto a la Red
Española de Aprendizaje y Servicio.
Se dirige a centros educativos de Infantil y Primaria, ESO, Bachillerato y FP. Estos galardones incentivan proyectos tan diversos como los
hábitos saludables y el medio ambiente o la inclusión de personas
con discapacidad intelectual. 
16 octubre 2018 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

LECTURA
EN CAMINO CLAVES
HACIA ELDE
SÍNODO
DE LOS JÓVENES
DEL INSTRUMENTUM LABORIS

jotallorente

Entre el 3 y el 28 de octubre
de 2018 se celebra en Roma
el XV Sínodo ordinario de
Obispos. Junto al papa Francisco participarán 300 personas. La mayoría son obispos
elegidos por las conferencias
episcopales, pero también
hay expertos y otros invitados, entre ellos un significativo número de jóvenes.

Boletín Salesiano octubre 2018

17

IIIIIIII

CLAVES DE LECTURA DEL INSTRUMENTUM LABORIS
El tema elegido es “los jóvenes, la fe y el discernimiento
vocacional”. Si hacemos una lectura sosegada del Instrumentum Laboris (IL) nos encontramos con un texto maduro, con un índice razonado de temas, que recoge y ordena las principales aportaciones recibidas durante la
etapa de preparación, y servirá como base para el diálogo entre los padres sinodales.
En la última entrega para el Boletín Salesiano presenté el documento en su estructura y contenidos.
En esta ocasión ofrezco algunas claves para su lectura. Me pregunto si podemos descubrir algunos hilos que recorren y sustentan el texto. De entre los posibles hilos, personalmente destaco: la fe, la vocación,
las mediaciones y la vida ordinaria.

La fe está en todo
Este documento habla continuamente de la fe. Veo aquí
una clara opción de quienes han redactado el texto. Quizás nos quieran hacer ver que la fe está en todos los momentos de la vida, recorre la existencia, ilumina nuestra
vocación, ayuda cuando tomamos decisiones. La fe está
en todo. Este documento propone la transversalidad de
la fe y, por eso, no encontramos un momento específico
en el que se hable de la fe, porque se va hablando continuamente de ella.
Es estimulante comprobar que el IL del próximo Sínodo presenta la fe como luz, don y camino. “La fe es ante
todo un don que se acoge y su maduración es un camino
que recorrer” (IL 82). Nuestra realidad cotidiana hace ver
la fe de esta manera.

18

octubre 2018 Boletín Salesiano

La vocación ilumina al hombre
Una de las palabras más importantes de este Sínodo es
la palabra vocación. El IL hace ver que la vocación va unida al problema del hombre. ¿Qué es ser hombre o mujer
en este tiempo? La vocación es el horizonte desde el que
se mira al hombre. En un momento del documento se
dice que “somos llamados, para salir de uno mismo, hacia la plenitud de la alegría y del amor (IL 88-90)”. Desde mi punto, aquí está en esencia descrito lo que es un
hombre o una mujer.

IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII

Encuentro todo esto resumido en la referencia que hace
el IL al evangelio del joven rico. “El Maestro de Nazaret
no apoya el proyecto de vida del joven ni propone su coronación; no recomienda un esfuerzo extra, ni tampoco,
en el fondo, quiere colmar el vacío del joven, que le había
preguntado: ‘¿qué me queda por hacer?’ al menos, no quiere colmarlo confirmando la lógica de planificación del joven. Jesús no colma un vacío, sino que le pide al joven
que se vacíe, que haga espacio a una nueva perspectiva
orientada al don de sí a través de un nuevo enfoque de su
vida generada por el encuentro con quien es el ‘Camino,
la Verdad y la Vida’. De esta manera, a través de una verdadera desorientación, Jesús le pide al joven una reconfiguración de su existencia. Es una llamada al riesgo, a
perder lo ya adquirido, a confiar. Es una provocación para
romper con la mentalidad de planificar que, si es exasperada, conduce al narcisismo y a encerrarse en uno mismo. Jesús invita al joven a entrar en una lógica de fe, que
pone en juego su vida en el seguimiento, precedida y acompañada por una intensa mirada de amor: ‘Jesús lo miró
con amor y le dijo: sólo te falta una cosa: ve, vende lo que
tienes y dalo a los pobres; así tendrás un tesoro en el cielo. Después, ven y sígueme’” (IL 84).

caciones. ¿Qué pide este IL a estas mediaciones? Principalmente pide credibilidad, coherencia y autenticidad.
Son importantes peticiones que el IL las va repitiendo una
y otra vez, unas veces referidas a la Iglesia, otras a las comunidades cristianas, otras a lo pastoral, y también a los
educadores.
En un momento del IL se dice de esta manera: “Los jóvenes ya no se vinculan a las instituciones como tales sino
más bien a las personas que, dentro de ellas, comunican
valores con el testimonio de sus vidas. A nivel personal e
institucional, coherencia y autenticidad son factores fundamentales de credibilidad” (IL 60).

La vida cotidiana
Creo que el IL hace una apuesta decidida por la vida cotidiana. “El mejor modo de anunciar el Evangelio en nuestro tiempo es vivirlo en la vida cotidiana con sencillez y
sabiduría, demostrando así que es sal, luz y levadura de
cada día” (IL 208). Quizás para algunos esto es demasiado poco, en cambio, para otros esto es lo fundamental.

Mediaciones creíbles, coherentes y auténticas
Cuando hablamos de mediaciones hablamos de la Iglesia, la comunidad, el Pueblo de Dios en sus distintas vo-

Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano octubre 2018

19

IIIIIIII

CLAVES DE LECTURA DEL INSTRUMENTUM LABORIS • Testimonio juvenil

¿QUÉ FRUTOS ESPERAMOS DE ESTE SÍNODO?

“Trabajando” junto al Equipo 0 en el Campobosco 2018.

20

Los jóvenes de todo el mundo nos encontramos ahora
mismo en un momento muy importante, el Papa hace de
puente entre los jóvenes y la Iglesia y nos ofrece caminar
juntos hacia una misma meta, escucharnos y animarnos
a anunciar la Buena Noticia sin miedo.

Los jóvenes somos impulsivos, por lo que espero que
aquello que se quiera decir se trabaje previamente y se
discierna antes de expresarlo, de forma que estemos seguros de lo que queremos expresar. Esto ayudará a que
nuestra voz se escuche con más fuerza.

La Iglesia nos ha dado un micrófono y nos da la oportunidad de expresar nuestras inquietudes, dudas u opiniones con total sinceridad y ahora es nuestro turno, no
debemos mantenernos callados, debemos hablar y animar al resto de jóvenes a que también hablen creando así
un diálogo interreligioso abierto a todos.

También somos impacientes por naturaleza y éste va a
ser un trabajo difícil, por lo que también espero que los
frutos de este sínodo lleguen de verdad a los jóvenes y
que la sensación de éstos sea de plenitud, que realmente
al final del camino se sientan escuchados desde el cariño y el amor.

El proceso no será un proceso rápido, todo lo contrario,
este proceso será lento y estará dividido en diferentes etapas, por lo que será necesario en todas las etapas un trabajo previo, un proceso de discernimiento, que nos ayude a
evaluar y a sopesar todo lo que queremos expresar y decir.

La gran mayoría solemos ser más tímidos de lo que parecemos y nos cuesta hablar, aunque a veces no lo parezca, por lo que espero que encuentren acompañamiento
en este camino, personas que los animen, animadores
que les ayuden, salesianos y salesianas que los escuchen.

Esta oportunidad que se nos da a los jóvenes, espero
que nos abra los ojos, que nos ayude a salir de nuestras
parroquias, centros juveniles, colegios… y nos anime a
hablar, a dar nuestra opinión, a expresar nuestros sentimientos y todo ello sin miedo, porque se nos ha dado un
micrófono, ¡nos quieren escuchar!

Para acabar tan solo me gustaría dar las gracias al Papa
por esta gran oportunidad de compartir el camino juntos
y decir a los jóvenes: ¡Ánimo, tu voz será escuchada con
amor!

octubre 2018 Boletín Salesiano

Sara García

IIIIIIIII

No hay viajero sin maleta

Q

ueridos amigos y amigas:

“…Es tiempo de rezar y de tomar firmes resoluciones, de hacer propósitos no de boca, sino con
los hechos, y de demostrar que los Comollo, los Domingo
Savio, los Besucco, Miguel Magone y los Saccardi viven
todavía entre nosotros”.
En el primer oratorio, centro juvenil, floreció una manera alegre de vivir la santidad. Dice el papa Francisco:
“El Señor lo pide todo, y lo que ofrece es la verdadera
vida, la felicidad para la cual fuimos creados. Él nos quiere santos y no espera que nos conformemos con una existencia mediocre, aguada, licuada” (GE 1).
Para el papa Francisco un santo es alguien muy normal. “Un santo nos es alguien raro, lejano, que se vuelve

«CARTA DE ROMA»,
PARA LOS JÓVENES
sedumbre. Está centrado en Dios, es capaz de vencer el
mal con el bien, lucha contra sus propias inclinaciones
agresivas y egocéntricas, tiene un corazón pacificado.
Frente a la negatividad y la tristeza que nos rodea, el
joven santo es alegre y tiene sentido del humor. Santidad
y alegría se llevan bien y van de la mano.
Frente al individualismo, el joven santo no vive aislado sino en comunidad. Frente a tantas formas de espiritualidad sin encuentro con Dios que reinan en el mercado religioso actual, el joven santo ora constantemente.
¡Anímate a ser santo! Desde la espiritualidad de lo
cotidiano, del día a día. Y sí, santos podemos ser todos:
“Pregúntale siempre al Espíritu que espera Jesús de ti en

“Somalo (La Rioja), 17 de agosto a 2 de septiembre. Curso de formación de Animadores de los Centros Juveniles de la Inspectoría SSM”.

insoportable por su vanidad, su negatividad y sus resentimientos. No era así los Apóstoles de Cristo” (GE 93). Un
santo tiene sus imperfecciones. “No todo lo que dice un
santo es plenamente fiel al Evangelio, no todo lo que hace
es auténticamente perfecto” (GE 22).
La exhortación habla de “los santos de al lado”, de “la
clase media de la santidad”. Y los sitúa en nuestras familias, entre los vecinos, en definitiva, cerca de nosotros.
Los santos están más cerca de nosotros de lo que podemos imaginarnos. Hay que saber mirar.
Frente a la ansiedad y violencia que nos desborda, el
joven santo tiene capacidad de aguante, paciencia y man-

cada momento de tu existencia y en cada opción que debas tomar, para discernir el lugar que ocupa en tu propio
corazón. Y permítele que forje en ti ese misterio personal
que refleje a Jesucristo en el mundo de hoy” (GE 23).
Querido animador/a, cuento contigo. Cuento que seas
Don Bosco en tu centro juvenil. Termino diciéndote: “avanti sempre avanti”.
Santi Domínguez Fernández
Coordinador Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles Salesianos
Boletín Salesiano octubre 2018

21

IIIIIIII

Jóvenes y Palabra de Dios

MUY PREPARADOS,
¿Y AHORA QUÉ?
E

s una realidad esperanzadora aunque no del todo
lograda que gran número de jóvenes alcanzan unos
niveles de preparación bastante alta. Consiguen
sus títulos, saben idiomas, han viajado al extranjero, etc.
Pero muchos no consiguen el trabajo que podrían desempeñar sino que viven con un sentimiento de frustración,
esperando que llegue ese momento de dar de sí todo el potencial que llevan dentro. Algunos los llaman jóvenes “sobrecualificados” y lo aplican al mundo laboral.

Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es

dor de tiendas. Se trata de Saulo (Pablo), que aparece
por primera vez en Hechos de los Apóstoles en un acontecimiento muy doloroso, en la lapidación de Esteban
en Jerusalén: “Sacándolo fuera de la ciudad le apedrearon; y los testigos pusieron sus ropas a los pies de un joven que se llamaba Saulo” (Hechos 7, 58).
Pablo tuvo una educación óptima, fue instruido a los
pies del famoso rabino Gamaliel y estaba orgulloso de
ser fariseo. Prácticamente lo tenía todo, también la pasión por la Ley de Moisés
que tanto había estudiado
y de la que estaba convencido. “Todos los judíos conocen mi vida desde mi
juventud, desde cuando
estuve en el seno de mi nación, en Jerusalén. Ellos
me conocen de mucho
tiempo atrás y si quieren
pueden testificar que yo
he vivido como fariseo
conforme a la secta más
estricta de nuestra religión” (Hechos 26, 5).
Gracias a su encuentro
con Jesucristo su vida dio
un giro impredecible: “sin
embargo todo eso que para
mi era ganancia lo tuve
por pérdida… por la excelencia del conocimiento
de Cristo Jesús, mi Señor”
(Filipenses 3, 7-9).

Me gusta pensar en un joven “sobrecualificado” que
nos presenta el Nuevo Testamento. Un joven muy apasionado que tenía sus títulos y muchas ganas de demostrar
a “los jefes” de lo que era capaz. De muy buena familia,
lo habían enviado a estudiar la Ley al centro del judaísmo: Jerusalén. Además, tenía un oficio manual, era teje-

Estar cualificado, tener
un buen trabajo acorde a
la preparación, etc., está
bien pero no lo es todo.
Los padres y educadores hemos de estar atentos para que
también estos jóvenes se encuentren con Jesucristo, el
único que podrá darles el sentido y “la ganancia” que de verdad merecen.

Loli Ruiz Pérez, fma
22 octubre 2018 Boletín Salesiano

Jóvenes hoy

JÓVENES, ¿SISMÓGRAFOS DEL MUNDO FUTURO?
E

scribía en noviembre de 2013 el papa Francisco
en Evangelii gaudium que “cada vez que intentamos leer en la realidad actual los signos de los tiempos, es conveniente escuchar a los jóvenes y a los ancianos… Los jóvenes nos llaman a despertar y acrecentar la
esperanza, porque llevan en sí las nuevas tendencias de
la humanidad y nos abren al futuro, de manera que no
nos quedemos anclados en la nostalgia de estructuras y
costumbres que ya no son cauces de vida en el mundo actual” (EG 108).
También el documento de partida del Sínodo que se celebra este mes de octubre (el llamado “Instrumentum laboris”, desde aquí IL) subraya que los jóvenes tienen un
olfato especial para intuir los cambios que se avecinan,
porque enfocan la realidad de otra manera: “Las jóvenes
generaciones son portadoras de un enfoque de la realidad
con rasgos específicos, que representa un recurso y una
fuente de originalidad; sin embargo, también puede generar confusión o perplejidad en los adultos. Es necesario
evitar juicios apresurados. Este enfoque se basa en la prioridad de la concreción y la operabilidad con respecto al
análisis teórico. No se trata de un activismo ciego y de un
desprecio a la dimensión intelectual: en el modo de proceder que es espontáneo para los jóvenes, las cosas se comprenden haciéndolas y los problemas se resuelven cuando
se presentan” (IL 26). “Las sociedades y las culturas de
nuestro tiempo, si bien en diferentes formas, están marcadas por algunas coyunturas. Sus repeticiones continuas

nos hacen reconocerlas como signos del cambio de época
que estamos viviendo a nivel antropológico y cultural. Los
jóvenes, centinelas y sismógrafos de todas las épocas, las
advierten más que otros como fuente de nuevas oportunidades y de amenazas inéditas” (IL 51).
Dejarse aconsejar sobre “el mundo que viene” por los
jóvenes, pues son como “sismógrafos” de los cambios,
que los ven venir y así anuncian las futuras tendencias,
me parece una buena idea.
Otro valor que aprecia el IL en el enfoque de la realidad que caracteriza a los jóvenes es “el hecho de que para
los jóvenes el pluralismo, incluso radical, de las diferencias, es un hecho. Esto no equivale a una renuncia relativista a la afirmación de las identidades, sino que conlleva una conciencia original de la existencia de otros modos
de estar en el mundo y un esfuerzo deliberado para su inclusión, para que todos puedan sentirse representados
por el fruto del trabajo común” (IL 26). Así pues, el IL reconoce que las generaciones jóvenes nos enseñan a aceptar la diferencia con naturalidad. Esta capacidad de acogida e inclusión es un valor, porque “los discípulos del
Señor están llamados a valorar todas las
semillas de bien presentes en cada persona y en cada situación” (IL 196).
Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano octubre 2018 23

IIIIIIIII

IIIIIIII

Escuelas salesianas

LA TRIBUNA DEL EDUCADOR

LA ESCUELA SALESIANA, UNA ESCUELA
QUE APUESTA POR EL PACTO EDUCATIVO

D

esde el inicio de la democracia en España se han
sucedido seis leyes educativas. Entre 2008 y 2014
se han realizado 450 reformas educativas a nivel
internacional. “El mundo está en emergencia educativa”,
ha alertado el filósofo José Antonio Marina, una de las
voces más cualificadas y más respetadas en este ámbito.
Y en España esa emergencia educativa es claramente manifiesta. En este clima se ve imprescindible caminar con
acuerdos, acordar un pacto educativo que sintetice “todos los intereses legítimos” y elimine la inestabilidad y el
“lío mental” que sufre la escuela española.

La educación es el sexto problema del país señalado en
las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas
(CIS) pero está lejos de las grandes preocupaciones. Son
la mitad de los que citan la crisis, preocupa tres veces menos que la corrupción y siete menos que el paro. Quizá
esa falta de impulso ciudadano esté detrás de la falta de
motivación política para llegar a acuerdos.

Hay un axioma que se replica en miles de foros sobre
educación y resume la incertidumbre que reina ante el
presente y el futuro de la escuela. La dijo el ex secretario
de Educación de Estados Unidos, Richard Riley: “Estamos preparando a nuestros estudiantes para trabajos que
aún no existen, en los que tendrán que usar tecnologías
que no han sido inventadas, para resolver problemas en
los que no hemos pensado todavía”.

Un pacto de Estado para la igualdad educativa será posible siempre que no se piense en instrumentalizar ideológicamente la escuela, sino, simple y llanamente, en la
educación que merecen nuestros alumnos.

Más allá de si existe una opción real de cerrar un pacto entre fuerzas políticas dispares, la cuestión de fondo
es hacia dónde se debe encaminar un sistema educativo
en ese panorama de cambios vertiginosos al que alude
Riley, situando la educación en el vértice de las preocupaciones ciudadanas.
“Alumnos del colegio de San José
de Salesianos Salamanca-Pizarrales”.

La esencia de un pacto de Estado es procurar un acuerdo estable sobre ciertos temas o sobre ciertas reglas del
juego para lograr mayor eficacia en la solución de los problemas.

¿Y sobre qué debe hacerse el pacto? Sobre aquellos
temas que por su relevancia necesiten ser resueltos antes
de ponerse a diseñar políticas concretas: la financiación;
la relación entre escuela pública, concertada y privada;
los diseños curriculares; los sistemas de evaluación; la
autonomía de los centros... Y un asunto fundamental,
porque su protagonismo en la calidad educativa es
indiscutible: la profesión docente.
Y sería conveniente que en la elaboración del pacto participe la mayor cantidad posible de agentes sociales que
tengan alguna relación con el mundo educativo. La transformación de la escuela no se consigue por ley. Los mejores expertos en cambios educativos piensan
que la transformación no puede hacerse solo
de arriba abajo. La gestión ha de hacerse de
abajo arriba. Por esa razón, sería conveniente implicar en ese pacto a políticos, familias,
docentes, mundo empresarial, sindicatos, organizaciones profesionales, municipios, fundaciones, etc.
Pienso que no habrá mejora en nuestra escuela hasta que durante unos meses no aparezca la educación en el primer
lugar de las preocupaciones ciudadanas en las encuestas del CIS.
Ángel Astorgano
Coordinador Nacional de Escuelas Salesianas

24

octubre 2018 Boletín Salesiano

Detalles desde el patio

¿POR QUÉ TENEMOS UN PATIO TAN GRANDE?
U

na de las señas de identidad de nuestros patios salesianos es el deporte, el deporte educativo. Lo primero que llama la atención cuando uno entra en una casa
salesiana son las dimensiones del patio, y en ellos se encuentran campos y campos para practicar los más variados deportes.
“¿Por qué tenemos un patio tan grande?” es la pregunta que un alumno recién incorporado formuló a un educador. De ahí nace la siguiente reflexión.

Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo

deporte y no podemos permitirnos que los patios vayan
dejando el deporte a un lado, especialmente en los tiempos de recreo. El deporte y todo el potencial que lo rodea
es algo básico y fundamental para los chicos y chicas que
frecuentan nuestras casas salesianas. El deporte dinamizado por los educadores salesianos es algo muy presente
en la tradición salesiana y que debemos cuidar para que
siga ayudando a crecer a nuestros destinatarios.

Dentro del carisma salesiano sabemos de la importancia
del patio como lugar de encuentro, de educación, de acompañamiento. Si nuestras casas tienen patios grandes es porque
consideramos que es algo importante, algo a cuidar y a tener en cuenta.
Uno de los elementos clave
de la pedagogía salesiana es el

Los patios salesianos son el lugar de encuentro para miles de niños y jóvenes. Salesianos Huesca.

Detalles desde el aula

CONECTA-2
en plena era de la tecnología que nos perE stamos
mite avanzar en la comunicación y relación, disponemos de mayores y mejores recursos, nuestras generaciones han conocido una vida cómoda con muchos
avances, hay mayor información y formación a nuestro
alcance, gozamos de espacios y oportunidades de ocio,
podemos con mayor facilidad conocer el mundo, presumimos de ser generaciones más libres y, a pesar de ello,
estamos ante los mayores índices de depresión y enfermedades mentales entre la población que según los expertos van en aumento.
Desde los principales pilares de la educación, la familia y la escuela, tendremos que replantearnos si entre tanta tecnología, burocracia, sobreinformación, hiperestimulación y sobreprotección se nos está olvidando lo
fundamental en toda relación personal: la conexión.

Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla

Podemos hablar, escuchar, mirar, estar con nuestros hijos, compañeros, alumnos… pero si no conectamos y hacemos sentir a la otra persona que pertenece a la familia,
al grupo de amigos, del trabajo, del aula… todos nuestros
esfuerzos servirán de poco.
Conectar con la otra persona nos da seguridad, confianza en nosotros mismos y en la situación. Conectar
con el otro nos acerca.
Aunque es evidente que tenemos que responder a nuestras obligaciones de lo cotidiano con responsabilidad y
profesionalidad, no os olvidéis de parar, mirar a los ojos
de vuestros hijos, compañeros, alumnos y conectar. Porque es en esa conexión donde podemos juntos empezar
a construir.

Boletín Salesiano octubre 2018 25

IIIIIIIII

IIIIIIII
Misiones Salesianas

EL VIAJE DE UN DONATIVO
T

iago a sus 17 años sabe lo que es robar, fumar
y depender de drogas para poder sobrevivir. Es
uno de los miles de niños y niñas que tienen
por hogar las calles de Luanda. Un buen día su padre
le dijo que no volviera más a su casa, que si aparecía por
allí le cortaría la cabeza. Así comienza la vida en la calle
de Tiago. Desde ese día, estuvo solo y aprendió todo lo
que hay en la calle. La vida para un niño de la calle en
Luanda (Angola) es muy difícil. Hay muchos peligros:
drogas, violencia, mafias… Y como dice el padre Roberto, “el niño que se va a la calle a vivir siempre sintió que
en la calle estaba mejor que en su casa”. Tiago también
lo pensaba cuando conoció al padre Roberto una noche.
Se dio cuenta de que no quería seguir viviendo como lo
estaba haciendo, quería ser una persona diferente, tener
una casa, un trabajo… “lo normal”, decía Tiago. Así, ingresó en el Centro de Infancia que los misioneros salesianos tienen en Luanda. “Llegó con mucha agresividad y
quería que todo se solucionase rápido para él”, explica el
Salesiano. Tuvo algunos problemas con sus compañeros,
“porque están acostumbrados a la violencia para solucionar sus problemas”, añade. Hoy, Tiago acude a sus cla-

26 octubre 2018 Boletín Salesiano

ses, juega al fútbol con sus compañeros y la sonrisa ha
vuelto a su cara.
La vida de Tiago no sería la misma sin el padre Roberto, pero tampoco sin las personas que luchan contra las
desigualdades y las injusticias y que colaboran con organizaciones de carácter solidario y de desarrollo, como la
nuestra, Misiones Salesianas.
Este joven angoleño es el ejemplo de que nuestra ayuda llega a aquellos que más lo necesitan. Que por lejos
que esté el lugar o por difícil que sea llegar, las aportaciones que damos llegan a su destino. Desde Misiones Salesianas hemos lanzado la campaña El viaje de un donativo porque queremos que todos los que colaboran con
nosotros, y los que aún no lo hacen, tengan la seguridad
de que su dinero llega al destino de manera íntegra y es
así porque tenemos un compromiso común: llegar a aquellos más vulnerables, dar oportunidades a los que no las
tienen… transformar el mundo para que sea un lugar mejor para todos.
Más de 466.000 personas mejoraron su vida en 2017
gracias a que más de 43.700 personas decidieron realizar
algún donativo. Más de 200 niños y niñas de la Repúbli-

IIIIIIIII
ca Democrática del Congo ya no viven en la calle, más de 300 mujeres de Sudán del Sur encontraron un hogar para su familia huyendo de la guerra, también cerca de 700 menores de Ecuador, 32
familias indígenas mixe de Oaxaca (México) reconstruyeron sus casas tras el terremoto de febrero de 2017, cien niñas camboyanas explotadas sexualmente fueron sacadas de las calles, los niños y niñas
dalits de Ramanthapuran ya tienen una escuela a la que ir, cientos
de menores y jóvenes sirios tienen un lugar seguro en el que jugar y
olvidarse de la guerra… Son vidas las de Nathalia, Joyce, Rania,
Grace, Joty, Marcos, John, María, Fernando, Abuk… que hoy tienen una oportunidad de crecer y de tener un futuro.
Y todo ha sido posible porque un día un donativo salió de viaje.
El destino la educación, las mujeres, la capacitación de los jóvenes,
la acogida de refugiados, la protección de niños y niñas vulnerables,
la evangelización, el acceso a la salud, la alimentación y el agua…
El trayecto no fue fácil. Guerras, mafias, terremotos, incendios, carreteras devastadas, calor, hambre, sed, violencia… Pero nada nos frenó para que ese donativo llegase a su destino. Allí, se hizo grande en
las manos de los misioneros salesianos que cada día se enfrentan a
duras realidades y a las necesidades de miles de niños, niñas, jóvenes,
mujeres… Desde Misiones Salesianas queremos animar a que muchos
más donativos salgan de viaje, a que muchas más personas colaboren en esta aventura… Muchos nos dirán que estamos locos, que no
se puede hacer nada ante las injusticias, que no llegaremos nunca…
Pero la realidad es que vivimos en un mundo que necesita de muchos aventureros que salgan de viaje, que tengan ganas de luchar,
de acabar con las desigualdades, de acabar con las injusticias, de dar
oportunidades al que no tiene… Personas comprometidas con las
personas. Si eres una de ellas, te invitamos a nuestro viaje.
Ana Muñoz

Misiones Salesianas

información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín

EL PROBLEMA DE
LA EMIGRACIÓN
Este tema sale todos los
días en los medios de
comunicación. Somos el
país que más emigrantes ha recibido en el 2018.
Araceli Mangas Martín,
catedrática de Derecho Internacional Público y relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid
hace una propuesta interesante, en un artículo publicado, en el diario El Mundo, el 20 de agosto de 2018:
¿Un plan Marshall para África?
Esta propuesta la han hecho muchas ONG. El nombre proviene del general Marshall. Fue una bendición
para Europa. Y un beneficio para Estados Unidos ya que
necesitaba reconvertir sus empresas, dedicadas a la
venta de armas, hacia la industria civil. No era mandar
dinero a espuertas. No era inyectar dinero para colocar en cuentas particulares. Los méritos del Plan fueron muchos: un plan racional para poner en pie las economías europeas y un sistema de compensación
multilaterales. Estados Unidos reconvirtió la industria
de guerra en civil y se abrió a un mercado fiable. Lo
más interesante fue que al hacerse la gestión de la ayuda en común, obligó a entenderse.
La base del Plan fue la confianza en el mundo empresarial y en una organización estatal fiable en el país de
destino. No fue enviar dinero como se ha hecho hasta
ahora para cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria. ¿Se puede hacer un plan? La autora del artículo
dice que es dudoso. El Plan Marshall fue posible porque en Europa había estados estructurados. Cosa que
no ocurre en África. La agenda 2030 de la ONU diagnostica bien el problema, en el objetivo 16: lo que se
necesita son Estados bien organizados. Pero, ¿no cabría hacer la experiencia con algunas naciones africanas para que su ejemplo estimulara a otras? Si no se
industrializa África, la situación de emigración irá cada
vez a peor.

http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano octubre 2018 27

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

LA VIÑA

Herencia y memoria

E

ra yo la viña más cuidada de cuantas poblábamos
las laderas de I Becchi.

Siempre tendré en la memoria el entusiasmo con el que
me compró Francisco Bosco. A los pocos días de estar
con él comprendí que aquel buen campesino me había
adquirido con el deseo de emanciparse. Deseaba dejar de
ser un mendigo a jornal
fijo trabajando el latifundio de los señores Biglione. Soñaba un día en el
que él y sus hijos cultivarían sus propias tierras.
Recuerdo el primor con
el que podaba mis sarmientos en invierno. Y el
esmero con el que arrancaba las malas hierbas
para que brotaran mis
pámpanos en primavera.
Nunca he olvidado el olor
de azufre con el que sulfataba mis hojas. Me mimaba. Creo que entonces
yo era feliz.
Cuando murió Francisco pensé que concluía aquel tiempo de prosperidad. Me equivoqué. Mamá Margarita, la
esposa de Francisco, y sus tres hijos siguieron regándome con el sudor de su trabajo. Y me defendieron cuando
un clima adverso maltrató a todas las viñas y provocó una
mala cosecha.
Aquel año todo se confabuló para que hombres desalmados se animaran a robar mis exiguos racimos. Y así
fue. Una sombra se adentró por entre mis cepas al amparo de la oscuridad. Mis hojas temblaron al sentir al ladrón. Yo me abandoné a lo inevitable cuando se dispuso
a cortar el primer racimo… Pero de pronto se alzaron

Nota: 1846. Don Bosco era dueño de una pequeña viña, fruto de
la herencia familiar. Para hacer frente a los múltiples gastos que
ocasionan los muchachos del Oratorio, y contando con la complicidad de Mamá Margarita que ya le acompaña en Valdocco, venderá su viña. (MBe I, 82-83; MBe II, 400).
28 octubre 2018 Boletín Salesiano

unas voces potentes y un estruendo de palos golpeando
cacerolas. Estentóreos gritos arañaron el silencio de la
noche. Allí estaba Mamá Margarita con sus tres hijos defendiéndome. Nunca lo olvidaré.
Con el paso de los años pasé a formar parte de la herencia de Juan Bosco. Me alegré. Yo le admiraba. Le había visto crecer entre mis
cepas. Era trabajador y
valiente.
Marchó un día de otoño. Regresó años después
convertido en el sacerdote y padre de los muchachos pobres de Turín.
Nunca se fue para siempre. Solo, o acompañado
de sus muchachos, regresaba y venía a verme. Yo
estaba orgullosa de ser su
viña.
Pero un día llegó solo.
Su rostro reflejaba preocupación. Se agachó.
Tomó un puñado de tierra. Recorrió mis cepas con su mirada. Me dio las gracias. ¡Y me pidió perdón por haberme vendido!
Antes de que yo pudiera decir nada, me explicó: “Perdóname. He tenido que venderte porque mi casa se ha
transformado en un hogar para los chicos de la calle.
Compréndelo: tengo que comprar pan para que no roben
los niños acuciados por el hambre. Debo vestir de cultura y dignidad a los pequeños aprendices explotados por
patronos sin entrañas…”.
Quizás fue la pena o tal vez la impotencia. Lo cierto es
que el sacerdote de los muchachos dejó caer una lágrima
sobre mi tierra. Desde entonces cada racimo que crece
en mí es un homenaje hacia él. Porque Juan Bosco vendimia a diario en el Oratorio una amplia cosecha de dignidad, alegría, trabajo, oraciones y sueños. Son los racimos de su “otra viña”.

José J. Gómez Palacios

«Ocupaos pronto
de los jóvenes»

ELOGIO DE LA COMPASIÓN
L

os seguidores del Maestro nos sentimos interpelados y urgidos por su mirada compasiva ante las
personas y la realidad sufriente en la que muchos
seres humanos están instalados, bien a su pesar. Confrontados con la pregunta “¿quién es tu prójimo?”, no podemos evadir la respuesta buscando motivos para pasar de
largo ante quien ha sido apaleado y abandonado en el camino.
Ante la situación de postración en la que viven muchos
hombres y mujeres a nuestro alrededor la conversión del
corazón pasa por cultivar una mirada “compasiva” hacia
la realidad. Es necesario, ante todo, saber mirar. Estamos
tan acostumbrados a vivir deprisa, a usar y tirar, a obsesionarnos con mil preocupaciones, que no tenemos tiempo, damos rodeos ante el sufrimiento ajeno, o lo que es
peor, perdemos la sensibilidad para leer cuanto sucede a
nuestro alrededor. El Papa lo ha llamado globalizar la indiferencia.
Pero no basta mirar y situarnos ante el mundo como
meros espectadores. Es necesaria una mirada “compasiva” sobre la realidad y las personas que nos implica en
primera línea y nos hace sanadores que vendan heridas,
prestan cabalgadura o pagan posada. La “compasión” es
una virtud, no solo un sentimiento (y como tal se convierte en una disposición de ánimo), que bebe en sus raíces
de la convicción de la inviolable dignidad de toda persona y de la radical autoconciencia de la finitud del ser humano. Esta experiencia de dependiente creaturalidad se
traduce, a la luz de la tradición cristiana, en la concien-

cia de ser hijos de Dios que en Jesucristo, el Verbo encarnado, ha preferido llamarnos amigos y no siervos.
La apología de la compasión es también un elogio de
la misericordia, porque sus veredas nos conducen al corazón de la solidaridad, allí donde palpita el dolor del
hombre por la injusticia, donde auscultamos la soledad
o el miedo de nuestros hermanos, donde la memoria sangrante de todos los que han sido víctimas de la historia
clama por una realidad diferente y más parecida a la que
Dios soñó para todos.
La compasión-misericordia es benigna y no se impacienta, pero brama contra el egoísmo, se revela ante la
oscuridad y combate la aparente ceguera buscando despertar el compromiso y no acallar la conciencia. La compasión nos hace próximos y nos ayuda a transitar por el
valle de la desolación de los demás para acompañar en el
camino hacia el paso de la esperanza (cf. Os 2, 17).
La compasión y la misericordia son otros nombres de
la justicia y la solidaridad. Hoy como ayer, siguen siendo
los nuevos (y tan antiguos) senderos por las que transitar, sin rodeos, hacia la transformación del corazón de un
mundo en el que todos puedan sentarse a la mesa sin ser
excluidos ni nadie se sienta condenado a comer las migajas que caen al sacudir el mantel del
poderoso.

José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano octubre 2018 29

IIIIIIIII

IIIIIIII

Familia salesiana

EL APOSTOLADO DE HOGARES DON BOSCO
S

omos un matrimonio de Hogares Don Bosco (HDB)
que pertenecemos al grupo de El Plantío (Salesianas). Llevamos 25 años en el Movimiento, tenemos 3 hijos y 7 nietos. Estamos en la bonita época de cuidar a los nietos. Esta tarea de cuidar a los nietos nos trae
muchas alegrías. Una de ellas es que podemos seguir ayudando a nuestros hijos en cualquier cosa que nos necesiten. Esta ayuda se convierte en “estar disponible”. Este
“estar disponible” se convierte en hacer vida, también
nuestro compromiso matrimonial. Siempre estamos disponibles para nuestros hijos y qué bonito es hacerlo a través de los nietos. Es una oportunidad que nos brinda el
Señor de seguir trasmitiendo el don de la Familia.
Hogares Don Bosco nos ha aportado en estos 25 años
muchas alegrías. En la extensión de este artículo no tendría espacio suficiente. Pero sí me gustaría destacar que
el grupo de Hogares nos
ha ayudado en nuestro
crecimiento como matrimonio cristiano y también en darnos cuenta de
un detalle muy importante. En los grupos nos formamos, aprendemos mu-

Grupos de la Familia Salesiana

VOLUNTARIAS CON DON BOSCO

Las Voluntarias de Don Bosco (VDB) fueron fundadas por el
beato Felipe Rinaldi, tercer sucesor de Don Bosco (20 de
mayo de 1917). Las caracterizan estos cuatro rasgos:
Su identidad. Las VDB son laicas consagradas. Las VDB viven
solas o en familia. Están unidas entre ellas por la conciencia de
compartir la misma misión en el mundo y el sentido de pertenencia al Instituto, a la Iglesia y al mundo.
La secularidad de las VDB se expresa en el estilo de vida, en el
trabajo y en la calidad de sus relaciones sociales, que connota y
califica los tiempos y la modalidad de la vida de oración de la VDB.
La consagración. La consagración a Dios en el mundo no aleja
a las VDB de las responsabilidades cotidianas, sino que le da
pleno significado. Su total donación la viven en la específica
condición secular, de manera estable, en la activa fidelidad, en
la variedad de horizontes sobre las cuales el Señor abre sus historias personales.
La salesianidad. Las VDB viven el espíritu salesiano de Don Bosco en la originalidad de su consagración secular, que ofrecen a
la Iglesia y al mundo. María Auxiliadora es su referencia de vida
y oración.
30 octubre 2018 Boletín Salesiano

cho y crecemos como matrimonio cristiano. Pero en
algunos momentos echo en falta que tengamos la valentía
que nos ha reclamado el papa Francisco de “salir afuera”.
En nuestro grupo ha habido matrimonios que se han
lanzado en este salir y han optado por, no solo la formación, sino por la formación y la acción. El Movimiento tiene que salir de nuestro círculo que marca el grupo y proponer a la Sociedad que nos rodea nuestra forma de ver la
Familia. No con gritos sino con nuestro ejemplo en el día
a día, ayudando a matrimonios que necesitan de ayuda,
acompañando a las parejas de novios en su formación matrimonial, ayudándoles a descubrir que el matrimonio también es una vocación a la que Dios nos llama. Este es uno
de los campos de acción en los que los matrimonios de
HDB nos deberíamos volcar. Tenemos que estar presentes
en la formación matrimonial para novios. La experiencia
de nuestros matrimonios puede ayudar a que las parejas
de novios disciernan si realmente están llamados a esta vocación y, además, para que se sientan acompañados en este
proceso. El acompañamiento también se debe ofrecer tanto a los novios como a los matrimonios de reciente celebración. ¡Qué bonito apostolado para los Hogares!
Longinos y María José
HDB El Plantío

AGENDA OCTUBRE 2018
4 al 5  Reunión de Directores de la Inspectoría SMX
(El Campello).
5  Beato Alberto Marvelli. Ex alumno italiano.
6  Venerable Vicente Cimatti (SDB misionero en Japón).
7  Beato José Toniolo (Salesiano Cooperador italiano).
8  Venerable José Vandor (SDB misionero en Cuba).
11 al 14  Reunión de Directores de la Inspectoría SSM
(El Escorial).
13  Beata Alexandrina María da Costa
(Salesiana Cooperadora portuguesa).
20  Hijas de María Auxiliadora
(FMA-CIEP, Encuentro en Villaamil).
22  Venerable Augusto Hlond (SDB cardenal polaco).
23  Venerable José Quadrio (SDB italiano).
25 al 28  Congreso mundial de Salesianos Cooperadores (Roma).
29  Beato Miguel Rua (SDB sucesor de Don Bosco).
31  Congreso europeo de Historia Salesiana (ACSSA), Bratislava.

Santidad salesiana | Familia agradecida

SOY MAÍN

Una chica de Mornese

M

aría Domenica Mazzarello Calcagno nació en
Mornese (situado a 100 km. del pueblo de Don
Bosco), siendo la mayor de trece hermanos (seis
murieron muy pequeños). Maín, como era cariñosamente conocida en casa, desde niña ayudó a su madre cuidando de sus hermanos menores y de los quehaceres domésticos y ayudaba a su padre en las faenas del campo,
trabajando en la viña.
No pudo ir al colegio, pero poseía un carácter fuerte y
espíritu de liderazgo. Ingresó a los quince años en la Asociación de Hijas de María Inmaculada, fundada por el vicario local, don Domingo Pestarino. Se dedicaban a
obras de caridad y atender a los niños.
Maín tenía 23 años de edad cuando una epidemia de
tifus se abatió sobre Mornese. Fue a atender a sus tíos enfermos. Una semana después los tíos sanaron, pero ella
contrajo el tifus. Y quedó tan enferma que llegó a recibir
los últimos sacramentos. Y, aunque se fue recuperando
lentamente, se había debilitado tanto, que nunca más podría trabajar en la viña.
Durante su convalecencia tuvo una visión de muchas
niñas abandonadas en un patio: Oyó una voz: “A ti te las
confío”. María quedó perpleja, sin saber bien lo que eso
significaba. Más o menos por el mismo tiempo, Don Bosco también tuvo una visión parecida. Una voz le decía: “Cuida de ellas, son mis hijas”.
Mientras tanto, Maín decidió, junto con su amiga Petronila, aprender corte y confección para enseñar a las
jóvenes del pueblo. Montaron un taller de costura y comenzaron a enseñar el oficio. Acudieron las alumnas y,
luego, las internas. Sin saberlo, hacían con las niñas, algo
parecido a lo que Don Bosco hacía con los niños en el
Oratorio de Turín.

Autor dibujo:
Paco Fuentes

El 7 de octubre de 1864, fue un día que marcó la vida
de María Mazzarello, porque en ese día vio por primera
vez a Don Bosco en Mornese. María nunca había visto a
Don Bosco, pero apenas oyó su primer sermón quedó encantada y llena de admiración. Decía a sus compañeras:
“Mi corazón me dice que es un santo”. En su humildad no
sabía que ella también era una santa, una
joven santa de 27 años. Sin dejar de ser
Maín, pronto la llamarían Madre.
José Antonio Hernández, sdb

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM

FAMILIA AGRADECIDA
Pamplona ● “Dando gracias a María Auxiliadora y pidiendo que
bendiga a toda la familia” (Una ADMA).
Imagen de M. Auxiliadora
en la Parroquia de
Salesianos Guadalajara.

Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com
o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano octubre 2018 31

IIIIIIIII

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

Inmersos en un nuevo curso, nuestras recomendaciones de este mes son
variadas y orientadas especialmente a las familias. ¡Que las disfrutéis!
● Cultura y reflexión. Temes d’Avui es una publicación que, desde

1997, ofrece recursos para la formación y la vida cristiana y que
promueve una cultura de inspiración católica abierta al diálogo respetuoso con otras visiones del hombre. Apuesta por un estilo reflexivo y sereno, un periodismo pausado que da contexto a la fragmentación informativa de muchos medios informativos.
ihttps://www.temesdavui.org/es/

● ¿Dónde participaré hoy de la Misa? Estás de viaje. No siempre

es fácil encontrar los horarios de la misa dominical. O simplemente
te apetece participar de la Eucaristía en otra parroquia. Con estos dos
enlaces será todo mucho más fácil. Cuentan también con aplicación
móvil. ihttps://masstimes.org ihttps://www.misas.org/
● Mucho más que actualidad. Aceprensa es una agencia periodís-

tica especializada en el análisis de tendencias básicas de la sociedad, corrientes de pensamiento y estilos de vida. Con un enfoque
internacional, prestan particular atención a los cambios que se producen en ámbitos como la cultura, la familia, el trabajo, la religión,
las ideologías, la bioética, la educación o las tendencias sociales
y demográficas. ihttp://www.aceprensa.com/
● Red Mundial de Oración del Papa. Desde aquí se invita a los

cristianos, a cada uno en su realidad cotidiana, a hacerse disponibles a la misión de Cristo, a movilizarse a favor de los desafíos que
nos plantean la humanidad y la misión de la Iglesia; desafíos que
están contenidos en las intenciones de oración que nos propone
el Papa cada mes. ihttps://www.apostoladodelaoracion.com/

catequesis,
jóvenes y familia
Paloma Redondo, fma

EL RETO MISIONERO:
#TalkAboutJesusChallenge
Desde hace algunos años de vez en cuando se hacen virales algunos retos por las redes sociales, buscando adeptos y atrevidos que se sumen a ellas y compartan las imágenes de su hazaña a través de Internet. Se popularizan
por su carácter solidario, como fue la de tirarse un cubo
de agua helada por encima a favor del ELA -IceBucketChallenge-; y otros por ser puro entretenimiento, como el
MannequinChallenge, proponiendo grabar un vídeo con
muchos protagonistas totalmente congelados, o el WaterBottleFlipChallenge, el reto de lanzar una botella haciendo que dé un giro en el aire y que caiga de pie.
#TalkaboutJesusChallenge… es el reto de este mes ¡atrévete!, como lo hicieron los primeros cristianos que “no cesaban todo el día (…) de enseñar y anunciar la Buena Noticia de Jesús” (Hch 5, 42). Un verdadero reto misionero.
La Iglesia nació misionera y los que la formamos, así
nacimos por el bautismo… todos somos misioneros en
la medida que aceptamos el reto de llevar a Jesús a las
personas con las que cada uno trata. Ser misionero es tener la disposición permanente de llevar a otros el amor
de Jesús –dice el Papa- y eso se produce espontáneamente en cualquier lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo, en un camino… (EG, 127).
¡Que no pase ningún día sin anunciar a Jesús! ¿Quién
se atreve a aceptar el reto? Es más… ¿Quién se atreve a
proponer este reto en su familia, en su grupo o comunidad,
en su parroquia? ¿Quién se atreve a proponer compartir
las pequeñas experiencias vividas como discípulos
misioneros?
¡Acepta el reto!

● Con mucho cuento. Una selección de cuentos cortos con valores

y reflexiones muy interesantes. ihttp://www.cuentoscortos.com/
O si lo prefieres, dale al play y deja que el audiolibro haga la tarea
por ti: Decenas de cuentos con valores para pensar y reflexionar.
ihttps://www.youtube.com/channel/UCuDl84KQkkX-lSQumbfhSmQ
● Infancia feliz. Revista digital dedicada por completo a la infancia.

Abordan los temas que más suelen preocupar a los padres, desde
la alimentación y la salud de los niños hasta las mejores actividades de ocio, los diferentes recursos educativos y los trastornos psicológicos que pueden aparecer en esta etapa.
ihttps://www.etapainfantil.com
32 octubre 2018 Boletín Salesiano

¡Suscríbete a la
revista

!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
http://www.editorialccs.com/revistas

EL BUEN MAESTRO

con otra mirada
Josan Montull

Cuestión de fe

Título original: Les grands esprits. Año: 2017. Duración: 106 min. País: Francia. Dirección: Olivier Ayache-Vidal. Guion: Olivier Ayache-Vidal (Idea: Ludovic du Clary). Reparto:
Denis Podalydès, Marie-Julie Baup, Léa Drucker, Pauline Huruguen, Anne Jacquemin, François
Rabette, Tom Rivoire, Marie Rémond, Zineb Triki.

La educación de jóvenes inadaptados ha sido un tema muy recurrente
en la Historia del cine. En particular, los cineastas franceses lo han abordado en muchas ocasiones.
El joven director galo, Olivier Ayache-Vidal, debuta exitosamente con
el mismo tema dirigiendo “El buen maestro”.
François Foucault es, a sus 50 años, un exigente y prestigioso profesor de literatura en uno de los más importantes liceos de París. En una
fiesta de educadores, Foucault critica con dureza a los maestros de los
institutos de los suburbios y, casi sin saber cómo, acepta, sin querer, dar
clases en un liceo de un suburbio conflictivo del extrarradio de París.
El choque vital que experimenta es importante. Acostumbrado –como
estaba- a jóvenes interesados por aprender y por estudiar una carrera, Foucoult se encuentra con un grupo de chicos y chicas con una extraordinaria desmotivación cuyo único interés al ir a la escuela es entretenerse.
La película, que hubiera podido decantarse por el drama terrible y efectista, mantiene desde el principio un tono esperanzado. Foucoult no es
un innovador, se limita a intentar hacer comprender que los lejanos conocimientos de la gramática son muy cercanos a las vidas de los alumnos y tienen mucho que ver con ellos.
Foucoult se convierte así en el buen maestro, no en aquel que imparte
enseñanzas sino en aquel que ayuda a que los alumnos crean en sí mis-

libro del mes
Conchita Hernanz

Los que trabajáis en la escuela, comenzaréis en breve a poner en marcha, multitud de actividades orientadas a preparar la Navidad. Por este motivo, aprovechamos esta ventana mensual para
asomarnos a la última creación teatral
de Antonio Rubio. Un pequeño libro
donde se proponen tres comedias de
contenido navideño: Huelga de regalos,
Una cola estelar y El árbol de Navidad

mos, reafirmen la autoestima, descubran lo mucho de bueno que tienen
y lo pongan a trabajar.
La educación es una cuestión de fe; fe en los jóvenes y en sus posibilidades; fe en que los chavales pueden llegar a creer en sí mismos. Educar viene de la expresión latina ex-ducere: sacar a fuera. En esto se empeña el maestro Foucoult, en animar a que cada alumno saque afuera lo
mucho que de bueno tiene dentro.
Para eso, el orden, la disciplina (hoy tan denostados) se manifestarán
como medios estupendos para posibilitar la educación, incluso de los
marginados.
Con un guion amable, ágil, divertido y humano, con unas interpretaciones creíbles y profundamente humanas, “El buen maestro” se convierte
en una excelente película para ser degustada por todas las personas interesadas por la educación y que crean que sigue siendo posible acercarse a los jóvenes, por más desestructurados que estén, para ayudarles a mirar a su interior.

HUELGA
DE REGALOS
(adaptación teatral del cuento de Liana Castello).
Todas ellas para ser representadas por niños y niñas a partir de 8 años, con una
escenografía sencilla y numerosos personajes que favorecen la amplia participación. El trabajo en equipo, y experiencia
compartida que supone poner en escena
una obra, ponen de manifiesto, una vez
más, el potencial educativo del teatro.

ANTONIO MARTÍNEZ (2018), HUELGA DE REGALOS, EDITORIAL CCS, Madrid, 80 p.

Boletín Salesiano octubre 2018 33

IIIIIIIII

IIIIIIII

Becas ••• Nos precedieron

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se
entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de octubre de 2018 únicamente
las tres nuevas aportaciones. Muchas gracias por esta generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

INSPECTORÍA DE SANTIAGO EL MAYOR

INSPECTORÍA MARÍA AUXILIADORA

●● 1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. N.e.: 300 €. Total: 900 €.

●● Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”. N.e.: 60 €. Total: 9.827 €.
●● “Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 17.712 €

NOS PRECEDIERON
Teodoro Nieto García ● Salesiano salmantino falleció el 13 de julio de 2018 en la Casa Salesiana de Catemu (Chile). Tras su ordenación
sacerdotal, ejerció su labor en las Casas Salesianas de La Orotava y Madrid, donde sirvió en
el colegio de Huérfanos Ferroviarios. También
fue director de la Escuela Agrícola de Campano
y trabajó en la Universidad Laboral de Sevilla.
Entre 1969 y 1972 fue director de Utrera. Su gran
espíritu de servicio lo llevó en 1972 a las Misiones Salesianas de Chile, desarrollando su labor
en las Casas de San Ramón, Santiago y Catemu,
donde murió con 95 años.
José Manuel Bastarrica Fernández ● Salesiano sacerdote falleció con 87 años el 19 de
julio de 2018 en la Casa de Salud de Logroño.
Tenía dos hermanos salesianos: José Luis y Salvador, quien fuera Inspector de Bilbao. Trabajó
en las casas de La Paloma (Madrid), Salamanca, Ciudad Laboral Don Bosco (Pasajes), Santander, Baracaldo, Pamplona y Logroño, desde 2016.
Sus encomiendas fueron como consejero escolar y administrador de varias casas. En su perfil
personal, destaca su carácter tenaz y gestión
responsable en aquello que se le confió.
Félix de la Fuente Martínez ● Falleció el 4
de agosto de 2018 en Ávila a los 90 años. Fue
un celoso salesiano coadjutor que desarrolló casi
toda su vida como salesiano de misionero, como
educador al servicio de los jóvenes en Paraguay
y en México. Los últimos años de su vida salesiana siempre se mostró agradecido, servicial y
colaborador en las tareas encomendadas.

34 octubre 2018 Boletín Salesiano

Ladislao Rubio Bravo ● Salesiano sacerdote murió con 83 años en la comunidad salesiana de Mérida el 16 de agosto de 2018, en el
día de la celebración del nacimiento de nuestro santo fundador y coincidiendo con el cumplimiento de sus 65 años como salesiano. Su
labor salesiana la desempeñó principalmente
en Cádiz, Badajoz y Mérida. Será recordado
como buen maestro de Ciencias, muy apreciado por los alumnos. Fue cercano, disponible,
culto, trabajador, piadoso, buen salesiano.
Raimundo Sendino Ortega ● Salesiano sacerdote de una familia astudillana pródiga en vocaciones salesianas, pasó la mayor parte de su
vida trabajando en la casa salesiana de Vigo
Colegio Hogar San Roque. Allí desempeñó diversos cargos en el colegio, fue un excelente
educador y se ocupó durante muchos años de
promocionar el deporte en la casa salesiana y
en la ciudad. Muy querido y recordado por sus
antiguos alumnos y toda la ciudad de Vigo, que
le despidió multitudinariamente en su funeral.
Falleció el 26 de agosto de 2018 a los 80 años.
Manuel Ramiro García Hernández ● Sacerdote salesiano nació en 1938 dentro de una familia en la que tres hermanas son Hijas de María
Auxiliadora. Desarrolló su labor especialmente
con los jóvenes en los centros de “La Paloma”,
“San Fernando” y Carabanchel Alto. Culto, puesto al día, espiritual e inquieto intelectualmente,
ejerció también su sacerdocio con dedicación y
entrega. Murió el 3 de septiembre de 2018 en Arévalo (Ávila) a los 90 años.

Pedro Araiz Churio ● Salesiano sacerdote
murió con 90 años en la Casa de Salud de El
Campello (Alicante) el 31 de agosto de 2018.
Cumplió 71 años de salesiano y 57 de sacerdote. Su labor salesiana la desempeñó casi por
completo durante casi 40 años en Cabezo de
Torres (Murcia). Será recordado como un salesiano simpático, sencillo y muy sensible a las
necesidades y situaciones de los pobres.
Alejandro Vivas Solá ● Salesiano coadjutor
falleció el 4 de septiembre de 2018 en Lubumbashi (República Democrática del Congo) con 94
años. Permanecía de misionero en la Inspectoría de África Central (AFC) desde 1979. Anteriormente había estado en las presencias salesianas de Sarriá, Pamplona, La Almunia, Zaragoza,
Ibi y Alcoy-Juan XXIII. Será recordado por ir al
encuentro de los jóvenes en los patios salesianos y su devoción a la Virgen María.

La rotonda del Rondó

COMO DON BOSCO,
SIEMPRE CON EL PAPA
L

a historia de la Congregación Salesiana ha estado muy unida a los Papas. Desde el beato Pío IX,
protector especial de los Salesianos al actual Francisco, todos han dejado su impronta en el devenir histórico salesiano con su magisterio y su presencia. Don Bosco hizo de León XIII el primer Cooperador salesiano. Y

transcurrieron en una Parroquia de Salesianos, la Parroquia de San Estanislao Kostka, de Cracovia; he vivido esta
mi conversión precisamente en el ambiente de esta Parroquia Salesiana... y, al venir aquí, en estos lugares donde nació la Salesianidad, revivo la experiencia vivida en
mi encuentro con los Salesianos, con Juan Bosco”. (De
su discurso del 02/09/1988). Son conocidos y populares
los tres amores blancos de Don Bosco: La Eucaristía, la
Virgen y el Papa. Y sobre el sucesor de Pedro, Don Bosco decía:
“ Quien está unido al Papa está unido a Cristo” (MB
VIII, 567).
“Seremos obsequiosos con la Cátedra Apostólica, en
todo, en todo tiempo, en todo lugar donde nos llame
el Señor” (MB XV, 249).
“Una sugerencia del Papa es para mí una orden” (MB
V, 874).
“Su palabra tiene que ser nuestra regla en todo y para
todo” (MB VI, 494).

el papa San Pío X el primer Cooperador salesiano elevado a los altares. El papa Pío XI siendo joven sacerdote
conoció a Don Bosco y lo canonizó nada menos que a la
conclusión del año santo de la Redención en el día de Pascua (01/04/1934). El papa San Juan XXIII, siendo niño,
se enteró por el Boletín Salesiano de la muerte de San Juan
Bosco y que junto a su cama había una imagen de María
Auxiliadora sacada también del mismo Boletín Salesiano. San Juan Pablo II visitando I Becchi y Valdocco durante la celebración del Centenario de la muerte de Don
Bosco dijo: “Es sabido que los años decisivos de mi vida

En un libro de Editorial CCS que tiene por título “Francisco y Don Bosco” escrito por el salesiano Alejandro
León nos narra la entrañable relación de Jorge Mario
Bergoglio con los Salesianos y la Familia Salesiana en Argentina. Unidos al Sínodo de los obispos que se celebra
este mes en Roma sobre la Iglesia y los jóvenes, vamos a
pedir de una manera especial –queridos lectores– por los
frutos de esta reunión. Especialmente por el Papa Francisco, por sus intenciones y sus desvelos. Y como buenos
hijos e hijas de Don Bosco, en momentos de dificultad y
confusión, que siempre se escuche nuestra voz:
siempre con el Papa y nuestro afecto leal a
Francisco.
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII

Teatro escolar

D

NOVEDA

Cuento de Navidad
Charles Dickens

Huelga de regalos
Antonio Martínez. P.V.P. 8,46 €

El estanque
de las estrellas

(Adap. J. Escalada y T. Gayo).
P.V.P. 7,50 €

Domingo del Prado
P.V.P. 9 €

La estrella
sin puntas

El olvido de
los Reyes Magos

El viaje de
los Reyes Magos

La Navidad
de los cuentos

Antonio Martínez

Antonio Martínez

Pilar López-Quesada

Blanca Poza

P.V.P. 8,90 €

P.V.P. 6,50 €

P.V.P. 6,50 €

P.V.P. 6,50 €

P.V.P. 4,25 €

Para

empezar
el día
P.V.P. 1,90 €

www.editorialccs.com

facebook.com
/EditorialCCS

@EditorialCCS