-
extracted text
-
IIIIIIII
Saludo del Rector Mayor
Un misionero regresa…
otros 34 se van a la misión
H
He elegido este ambiguo título a mi saludo porque quiero referirme a un misionero salesiano que ha estado 18
meses secuestrado, y otros 34 salesianos de Don Bosco e
Hijas de María Auxiliadora que se van a la misión en los
diversos puntos del mundo.
Desde aquel 11 de noviembre de 1875, han sido 148 los
envíos misioneros en nuestra Familia Salesiana. Hay un
profundo sentimiento de acción de gracias en ello.
Pero antes de referirme más explícitamente a esto, quiero resaltar un hecho que ha sido una verdadera Gracia y
Don de Dios. Era en la tarde del 12 de septiembre pasado cuando recibimos una llamada en la que se nos comunica que el Padre Thomas Uhzunnalil ha sido liberado
y está llegando a Roma en un vuelo procedente del Sultanato de Oman.
2 noviembre 2017 Boletín Salesiano
La noticia, después de 18 meses de secuestro, meses de
esperanza y miedo, fue algo maravilloso. Recibimos a
nuestro hermano salesiano Tom. Venía débil de fuerzas
físicas; había perdido 30 kilogramos, el 38% de su masa
corporal, inseguro en el caminar porque no se había podido ejercitar en todo ese tiempo, pero venía fuerte en su
espíritu, sereno, lúcido, y lleno de paz y serenidad.
Esto me ha llevado a pensar cómo Dios es capaz de hacer de lo más débil y de lo más frágil, una voz de su presencia y de su fuerza. El P. Tom nos comunicaba cómo
había vivido estos 18 meses con serenidad, con mucha
paz, dando las gracias a Dios cada noche por el día que
había vivido -aún sin haber podido salir de su lugar de secuestro ni ver la luz-, y le decía que si al día siguiente le
llegaba el final de su vida, iría sereno a su encuentro. Nues-
IIIIIIIII
tro hermano Tom rezaba todos los días por sus
captores y por sus vidas. Rezaba por las hermanas Misioneras de la Caridad (de Madre Teresa
de Calcuta) que habían sido asesinadas en su
presencia. Rezaba por sus seres queridos y por
su familia salesiana y por los jóvenes.
Como no podía celebrar la eucaristía con pan
y vino, la rezaba todos los días mentalmente y
eso le daba también una gran fuerza. Pensaba
con serenidad y rezaba, rezaba y pensaba serenamente, dominando mucho su pensamiento
para que éste no se le volviera en contra.
Y regresó a nosotros lleno de paz, de serenidad. Indudablemente creció mucho en su interioridad en esta dolorosa experiencia. No pretende nada, no espera ningún reconocimiento.
Simplemente continuar sirviendo y trabajando
serenamente.
Y nos hablaba de su condición de misionero.
Estaba en el Yemen como misionero y se sintió
misionero, más que nunca, durante estos 18 meses. Aunque no pudiera ‘hacer nada’, cada día entregaba lo que era, con absoluta inocencia.
Y en los mismos días, mientras nuestro hermano Tom estaba en Roma, otros 21 Salesianos y
13 Hijas de María Auxiliadora recibían el crucifijo de su envío misionero. Todos con su corazón
preparado para servir allí donde más se
les necesite. Dejando su mundo conocido, dejando la cercanía de sus vínculos y
afectos, para vivirlos acompañando a
otros rostros, otras sensibilidades, otras
gentes.
Y el puente entre el P. Tom y los nuevos misioneros y misioneras estaba construido. El testimonio de nuestro hermano Tom, era para estos nuevos misioneros
todo un testimonio de vida que se dona.
Estos son hechos vividos hace unos pocos días en el mes de septiembre que no
tienen nada de ficción. Es la vida misma
de estos hombres y mujeres, es la Vida
de Creyentes que han decidido vivir desde una absoluta y radical donación. Es,
sin duda, un testimonio que
nos interpela a todos.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Boletín Salesiano noviembre 2017
3
“A punto de concluir las celebraciones
del centenario de la casa Salesiana de
Villena (Alicante), el Rector Mayor, don
Ángel Fernández Artime, vivió el pasado 7 de octubre una jornada histórica
para la casa y la ciudad. Con el himno
del centenario como banda sonora y en
un patio lleno de jóvenes y familias los
asistentes pudieron compartir un tiempo de encuentro con el Rector Mayor
enmarcado dentro de la I Feria Solidaria
en la que se presentaron numerosas iniciativas de la Inspectoría Salesiana María
Auxiliadora, con especial protagonismo
para las Plataformas Sociales y los Centros Juveniles. El ritmo de la batucada de
los alumnos de ESO del colegio inspiró
a don Ángel para afirmar: “Es imposible
no recordar al papa Francisco con su hagan lío. En 100 años esta casa ha hecho lío
con estilos diferentes en el bonito sentido de implicar a otros, de hacerse sentir, de ser
casa de puertas abiertas. Gracias por esta jornada, no le pongan límites a la Providencia
y a por los próximos cien años. Si Don Bosco viniera hoy, se encontraría en casa en la
ciudad de Villena”.
Carlos Martín Trejo, Salesianos Comunicación SMX
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Imagen de portada:
Josep Lluís Burguera
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Carlos Martín Trejo, Raúl Fernández, Agustín de la Torre, Jesús Jurado,
José Joaquín Coma, Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Juanjo García y Mercedes Sánchez,
José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter,
Mª Carmen Garrido, Loli Ruiz, Jesús Rojano, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez Moreno,
Miguel Ángel M. Nuño, Josan Montull, Conchita Hernanz, Santi Domínguez, Francis Sotomayor,
José Antonio Hernández, Paco Fuentes, Samuel Segura, Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4
noviembre 2017 Boletín Salesiano
www.boletin-salesiano.com
IIIIIIII
IIIIIIIII
El Rector Mayor por el mundo
1. Del 27 al 29 de septiembre de 2017
el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, fue recibido por los Salesianos y la Familia Salesiana de la
República Checa como visita de animación al país centroeuropeo. La
presencia salesiana data de 1927 y
este año celebran su 90º aniversario.
Don Artime dirigió un saludo a los
jóvenes, animándoles a una vida cristiana en un contexto secularizado y
a vivir una vida llena de entusiasmo
y donación especialmente en favor
de los más débiles, en favor de los
migrantes y marginados.
2. Con motivo de la beatificación del padre Titus
Zeman en Bratislava (Eslovaquia) el sábado 30
de septiembre, el Rector Mayor disfrutó, como
siempre lo hace, de la presencia de los jóvenes,
muy activos en el fin de semana de actos conmemorativos. En una carta de don Ángel escrita con
motivo de la beatificación, dice que su vida –del
padre Titus- se resume en el compendio de animar a otros a “la fidelidad a la vocación” como lo
había seguido decididamente. El amor que tenía
don Zeman era un amor total a la Iglesia, amor
a su vocación religiosa y a la misión apostólica.
3. Don Ángel Fernández Artime, del 14-20
octubre visitó la Inspectoría «María Auxiliadora» de San Pablo, en Brasil. El
primer evento marcado fue el Festival
de la Juventud Salesiana (FEST), reunión anual que en su 18ª edición convocó a más de 3.500 jóvenes, con el lema
«Com Maria eu vou» (Yo voy con María). Durante la misa de apertura del
evento el Rector Mayor se ha dejado inspirar por el lema mariano del FEST afirmando que, como María, somos todos
llamados a abandonarnos y a confiar
en Jesús. También realzó la importancia de ponernos al servicio de los otros:
«quien no se ofrece, se enferma», ha dicho el X Sucesor de Don Bosco.
Boletín Salesiano noviembre 2017
5
IIIIIIII
Ventana desde Roma
I IPrestemos
I I I I I I I I I I I I I I I oído
I I I I I I I alI I I grito
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
El pasado 16 de Octubre, Día Mundial de la Alimentación, el papa Francisco visitó en Roma la sede del Organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO). El tema de esa jornada mundial tenía por título: Cambiar el futuro de la migración.
Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural. Del
discurso que lanzó el papa Francisco a todos los representantes de los países miembros se extraen los siguientes párrafos:
“También las muertes a causa del hambre o el abandono de la propia tierra son una noticia habitual, con
el peligro de provocar indiferencia.” […]”me hago a mí
mismo, y también a vosotros, una pregunta: ¿Sería exagerado introducir en el lenguaje de la cooperación internacional la categoría del amor, conjugada como gratuidad, igualdad de trato, solidaridad, cultura del don,
fraternidad, misericordia? Estas palabras expresan,
efectivamente, el contenido práctico del término «humanitario», tan usado en la actividad internacional”
[…] “los recursos alimentarios están frecuentemente
expuestos a la especulación, que los mide solamente
en función del beneficio económico de los grandes productores o en relación a las estimaciones de consumo,
y no a las reales exigencias de las personas” […]“Frente al aumento de la demanda de alimentos es preciso
que los frutos de la tierra estén a disposición de todos.
Para algunos, bastaría con disminuir el número de las
bocas que alimentar y de esta manera se resolvería el
problema; pero esta es una falsa solución si se tiene en
cuenta el nivel de desperdicio de comida y los modelos de consumo que malgastan tantos recursos. Reducir es fácil, compartir, en cambio, implica una conversión, y esto es exigente.”[…] “Vulnerable es el que está
en situación de inferioridad y no puede defenderse, no
tiene medios, es decir sufre una exclusión. Y lo está
obligado por la violencia, por las situaciones naturales
o, aún peor, por la indiferencia, la intolerancia e incluso por el odio. Ante esta situación, es justo identificar
las causas para actuar con la competencia necesaria.
Pero no es aceptable que, para evitar el compromiso,
se tienda a atrincherarse detrás de sofismas lingüísticos que no hacen honor a la diplomacia, reduciéndola del «arte de lo posible» a un ejercicio estéril para justificar los egoísmos y la inactividad”[…] “Prestemos
oído al grito de tantos hermanos nuestros marginados
y excluidos: «Tengo hambre, soy extranjero, estoy desnudo, enfermo, recluido en un campo de refugiados».
Es una petición de justicia, no una súplica o una llamada de emergencia”.
Leonardo Sánchez Acevedo
FAO
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
Este es el tema de la Jornada de las
Comunicaciones Sociales 2018:
"La verdad os hará libres" (Jn 8,32).
Noticias falsas y periodismo de paz
6
noviembre 2017 Boletín Salesiano
El Papa
es un gran comunicador
social que habla
sin complejos
Y además
¡ Se lo cree!
Firma invitada
D
Juntos unidos en la misión
Del 12 al 15 de octubre hemos celebrado los Salesianos
Cooperadores de España y Portugal nuestro II Encuentro regional con el lema “Juntos Unidos en la Misión: La
Familia Salesiana”. Cuatro días muy intensos en El Escorial, donde hemos reflexionado sobre el camino que
como Asociación estamos realizando.
Los retos fijados en el III Congreso regional de 2015 fueron el punto de partida. Uno de los retos nos decía: “favorecer y liderar, como Salesianos Cooperadores, encuentros de
Familia Salesiana a todos los niveles (local, provincial y regional), con el propósito de hacer realidad que ésta sea un
vasto movimiento apostólico al servicio de los jóvenes”. Para
nosotros, es hacer realidad el sueño de la “pérgola de rosas” de Don Bosco. Muchas veces trabajamos cada grupo
de la Familia Salesiana por nuestra cuenta y duplicamos
esfuerzos. Don Bosco quería que las cuerdecillas (grupos
de la Familia Salesiana) trabajáramos entrelazados y unidos en la Misión (donde Misión no es sinónimo de apostolado) Y la Misión que Don Bosco nos legó es muy sencilla
para todos: “los jóvenes, y entre ellos los más necesitados”.
En el Encuentro hemos podido constatar estas ideas
que iluminan nuestra reflexión y acción:
1. La misión compartida dentro de la Familia Salesiana
ha pasado de ser una opción (si alguna vez se ha entendido como tal) a ser una urgencia. Debemos tener
el compromiso irrenunciable de convertirnos, partiendo desde nuestra formación en todos sus ámbitos (Ser,
Saber, Saber hacer y Saber vivir juntos), siendo cons-
cientes de que éste es el camino que debemos seguir
para dar respuestas a los retos que los jóvenes de hoy
nos plantean.
2. La Misión Compartida debe partir de un discernimiento
y reflexión compartida dentro de la Familia Salesiana.
Partimos de la certeza de que Jesús nos llama y es el centro de lo que somos y hacemos. Y la convicción de que
todos los carismas son complementarios y necesarios.
3. Es fundamental nuestra presencia en Pastoral Juvenil,
nuestra presencia entre los jóvenes. Que nuestros Centros locales de Salesianos Cooperadores puedan llegar
a ser verdaderas comunidades cristianas de referencia
para los jóvenes y podamos llegar a acompañarlos en
su proceso de crecimiento vital.
4. Tenemos que ser audaces y valientes para identificar
retos pastorales y dar respuesta a los mismos, en comunión con los Centros locales de Salesianos Cooperadores y el resto de miembros de la Familia Salesiana. Aportaremos nuestra singularidad, participando y
estando presente en la Comunidad Educativa Pastoral de las presencias salesianas de cada lugar.
Los Salesianos Cooperadores queremos apostar por
esta línea de trabajo y os invitamos a trabajar juntos, sin
perder nuestra identidad. Como le escenificó Don Bosco
a Don Rúa: ¿vamos a medias? Los Salesianos Cooperadores dicen sí.
Raúl Fernández Abad
Consejero mundial de los SSCC de la Región Ibérica
Asociación de Salesianos Cooperadores
Boletín Salesiano noviembre 2017
7
IIIIIIIII
IIIIIIII
Noticias de casa
Celebración del
Centenario de Villena
Un año entonando el Himno:
«Don Bosco ¡gracias por venir!»
L
La celebración del Centenario de la
llegada de los salesianos a Villena ha
servido para tomar conciencia de la
maravillosa herencia recibida, y renovar así el compromiso de seguir
“creCIENdo juntos”.
El 19 de noviembre de 2016 dio comienzo la celebración del Centenario con el estreno del himno “Don
Bosco, gracias por venir”, obra de
don Gaspar Tortosa y con letra de
Doña Mª Virtu Pardo. El Inspector
Salesiano de la Inspectoría María Auxiliadora, don Cristóbal López Romero, presidió los actos en los que
Marta M. Peirat
8
noviembre 2017 Boletín Salesiano
se presenció el vídeo de la historia de
la Casa Salesiana de Villena.
La creación de un nuevo proyecto
de apoyo educativo bajo el amparo
de la Fundación Iniciativa Solidaria
Ángel Tomás –FISAT–, y en colaboración con los Servicios Sociales del
Ayuntamiento de Villena, en diciembre de 2016, quiere dar respuesta a
la inquietud de todos los grupos de
la casa por tener un mayor compromiso social para los niños y jóvenes
de la ciudad.
El 29 de enero del 2017, tras la misa
televisada en la Iglesia de Santiago
para el programa “El Día del Señor”
de TVE, tuvo lugar la inauguración
de la estatua de Don Bosco en la fachada de entrada a la casa salesiana,
obra del escultor Martín Lagares.
Don Bosco daba la bienvenida durante el curso a una multitud de antiguos alumnos que pasaron de nuevo por su colegio para compartir
recuerdos en el teatro y renovar vie-
IIIIIIIII
jas amistades en las comidas realizadas en el patio.
El 6 de mayo tuvo lugar la Fiesta
de la Inspectoría salesiana “María
Auxiliadora”, que congregó a más de
200 salesianos. Un encuentro festivo
donde no faltaron los desfiles de Moros y Cristianos para sorpresa y admiración de los desconocedores de
nuestras fiestas. Además el Centro
Juvenil ofreció a todos los presentes
la representación del Musical Don
Bosco en la que participaban más de
80 jóvenes de la ciudad.
El mes de junio comenzó con la celebración de los XVII Juegos Intersalesianos en el polideportivo de la ciudad, con la participación de más de
1000 deportistas de los colegios salesianos de la zona, fue otro éxito de
colaboración de toda la casa salesiana para disfrutar de esta fiesta del
deporte educativo. Igualmente el Concierto Solidario a beneficio del proyecto de apoyo educativo, celebrado
en la pista del colegio congregó a 1000
personas para escuchar a la Banda
del Conservatorio de la ciudad.
JLL Burguera
La visita del Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, el 7 de octubre muestra el afecto de la Congregación Salesiana a esta casa centenaria
y a la ciudad que tan bien les ha acogido. La Feria Solidaria celebrada en
los patios marca también el camino
a seguir de la Congregación Salesiana en su apuesta por los proyectos
sociales en servicio de los jóvenes más
necesitados. “Estos cien años nos hablan de un profundo entendimiento y
unas profundas raíces salesianas arraigadas en esta tierra. Somos sal, somos
mucho más que escuelas, somos respuestas para los chicos de hoy. Una
respuesta construida entre todos a lo
largo del tiempo. Si Don Bosco viniera hoy, se encontraría en casa en la ciudad de Villena”, decía el Rector Mayor al concluir su visita.
Boletín Salesiano noviembre 2017 9
IIIIIIII
Noticias de casa
El origen de la Casa Salesiana de Villena,
una memoria agradecida
En 1914, don Francisco Azorín, arcipreste y párroco de
la Iglesia de Santiago de la ciudad de Villena presentaba
una instancia al Alcalde, registrada en al Archivo Municipal: “Para llenar una de las necesidades más apremiantes de esta localidad, cual es la instrucción y educación de
los niños de este pueblo y contando con el apoyo de algunas personas particulares proyecta construir un edificio
con destino a residencia y colegio de los Padres Salesianos”.
Cuentan que don Francisco conoció a Don Bosco en su
vista a Barcelona en 1886, y a los salesianos instalados en
El Campello en 1907. Aunque no vio culminado su sueño
al morir en 1915, él fue la semilla de este proyecto y supo
movilizar a las autoridades y al pueblo para que se hiciera realidad.
En el Centenario de la llegada de los Salesianos a Villena se ha querido rendir gratitud a la iniciativa del párroco Azorín instalando un enorme vitral de 3,40 metros de
altura en la capilla de la Comunión de la Iglesia de Santiago en honor a san Juan Bosco y los salesianos. La vidriera da precisamente a la calle dedicada al “Párroco
Azorín” de la ciudad. Es obra del artista villenense don
Carlos Bernabé Gómez, y fue bendecida por el Rector
Mayor en su visita a Villena el 7 de octubre de 2017.
José Joaquín Coma
Javier Martínez
Javier Martínez
La Delegación de Comunicación de la Inspectoría
María Auxiliadora acompaña al Rector Mayor tras la grabación
de su testimonio para la campaña “Ven y verás”.
El Rector Mayor firma en el Libro de honor del Ayuntamiento
de Villena durante la recepción por parte del alcalde Francisco
Javier Esquembre Menor.
Foto de familia del Rector Mayor con los animadores del Centro Juvenil de Salesianos Villena.
Javier Martínez
10 noviembre 2017 Boletín Salesiano
Especial: El Rector Mayor en Villena
Javier Martínez
Foto de familia del Rector Mayor con los educadores de Salesianos Villena.
Javier Martínez
Foto de familia del Rector Mayor con los integrantes
del Centro Juvenil Amics de Valencia.
Javier Martínez
Foto de familia del Rector Mayor con la Asociación de María
Auxiliadora de Villena
Javier Martínez
Foto de familia del Rector Mayor con los salesianos de la inspectoría salesiana María Auxiliadora e Hijas de María Auxiliadora de Alicante
participantes en el acto con la Familia Salesiana.
Boletín Salesiano noviembre 2017 11
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Toda Eslovaquia se vuelca con la beatificación
del salesiano mártir del siglo XX, Tito Zeman
ESLOVAQUIA El cardenal salesiano An-
gelo Amato presidió, por indicación
del papa Francisco, la beatificación,
en Bratislava, del salesiano mártir Tito
Zeman. De él recordó que “fue arrestado porque ayudaba a los seminaristas y a los sacerdotes a expatriarse para
vivir el ideal apostólico. Su prisión fue
transformada en un sacrificio de redención por los demás”.
La Iglesia y la Familia Salesiana eslovaca se volcó con este acontecimiento
que contó con la participación de 25.000
fieles, 25 arzobispos y obispos, unos 500
sacerdotes y 200 seminaristas. Estuvieron presentes también las hermanas del
nuevo beato y varios parientes.
El rito de beatificación comenzó con
la solicitud oficial del arzobispo de Bratislava, acompañado por el Postulador
salesiano, Pierluigi Cameroni, y el vicepostulador local, Jozef Slivon. Después el cardenal Amato leyó la Carta
Apostólica con la que se establece que
ANS
Tito Zeman se cuente dentro del número de los beatos y que su fiesta se celebre
el 8 de enero, día de su fallecimiento.
También en Vajnory, la localidad donde nació y murió el nuevo beato, se ha
celebrado una misa solemne presidida
por el arzobispo que contó con la presencia del Rector Mayor de los salesia-
nos, Ángel Fernández Artime. En un
altar lateral de la iglesia parroquial de
Vajnory se ha colocado ya una reliquia
de Tito Zeman.
El papa Francisco, en Bolonia (Italia), alabó “la fe y el servicio pastoral”
del nuevo beato, vividos en tiempos de
persecución.
ANS
Toca reconstruir tras el
paso del huracán María
Tom Uzhunnalil, premio
Madre Teresa 2017
PUERTO RICO “No hay infraestructura que no haya sido
INDIA Tras su paso por el Vaticano después de su libera-
afectada por el huracán. Los postes eléctricos y del servicio telefónico están caídos. Una gran cantidad de árboles
ha sido arrasada por los vientos del huracán”, aseguró el
salesiano Nicolás Navarro, párroco en Cantera. El país
con la Procura misionera de Estados Unidos ya ha comenzado la reconstrucción.
ción, el salesiano Tom Uzhunnalil volvió a Kerala, cerca
de su región natal, donde participó en diversas fiestas y homenajes. Allí recibió la noticia de que el misionero salesiano ha sido distinguido con el “Premio Madre Teresa 2017”
por su “dedicación y compromiso”.
12 noviembre 2017 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
Tierra de misioneros y, también, de misión
El salesiano español Manuel Rupérez formará parte de la primera comunidad
de los salesianos en Malasia y la inspectoría de María Auxiliadora recibe a dos hermanos
MADRID El Rector Mayor, Ángel Fer-
nández Artime, ha impuesto la cruz
misionera a los veintidós salesianos y
a las doce Hijas de María Auxiliadora
que forman parte de la expedición número 148, desde la primera enviada por
Don Bosco el 11 de noviembre de 1875.
Las salesianas celebraron, además, el
140° aniversario de la primera expedición misionera, que partió en 1877 hacia el Uruguay.
El acto se celebró en la Basílica de
María Auxiliadora de Turín y contó con
la presencia Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Yvonne Reungoat, así como de Gaston Kashala
Ruwezi, obispo de Sakania-Kipushi
(República Democrática del Congo) o
Juan Carlos Pérez Godoy, inspector
de Santiago el Mayor.
Entre los nuevos misioneros está Manuel Rupérez, salesiano que durante
este curso está completando sus estudios de teología en Madrid y al finalizar el mismo irá a su destino en Malasia. Este envío, para el provincial Juan
Carlos Pérez Godoy, significa que la inspectoría, “que ha dado tantos misioneros ad gentes, sigue presente y muy vivo
ese espíritu misionero que la ha caracterizado”. Para él se muestra claramen-
te una “generosidad de
nuestro hermano y también de la inspectoría
que, en estos momentos
en los que podríamos
pensar que más necesitamos aquí las vocaciones, generosamente y
consciente de la identidad misionera de nuestra Congregación aporta
un hermano para formar
parte de una comunidad
que llevará por primera
vez el carisma salesiano
a Malasia. Será el país
número 134 donde estamos presentes”.
En su homilía el Rector Mayor apuntó que
“celebramos el 148° aniversario del envío misionero, tan bello y auténtico como el primer envío
realizado por Don Bosco y Madre Mazzarello”.
Por su parte, la inspectoría der María Auxiliadora recibirá a dos misioneros de esta
expedición. De República Democrática del Congo procede Norbert Mam-
ba y de Venezuela, Israel Hernández.
De esta manera, crecen el número de
países que envían y, al mismo tiempo,
reciben misioneros.
Los agentes de pastoral redescubren que
«si se cree de todo corazón, se puede»
MADRID Durante cinco intensos días,
coordinadores, miembros del equipo
y futuras incorporaciones a los equipos de pastoral de la Inspectoría de
Santiago el Mayor se reunieron para
seguir potenciando el sentido salesiano de los centros escolares. A lo largo
de la semana afianzaron el sentimiento de familia, a pesar de pertenecer a
diferentes casas salesianas. “Al brotar
el sentido de comunidad, hemos creado una convivencia sana y positiva que
ha sacado lo mejor de cada participante”, señalaron Pilar Muñoz, Luis Heras y Elena Martínez, tres de los participantes.
“Las sesiones formativas que hemos
recibido han girado sobre distintas
temáticas: lectura comprensiva de la
Biblia, organización de equipos de
Pastoral, coaching… Además, se han
dispuesto tiempos enriquecedores pa
ra la oración y celebración en comunidad. En todo momento se han escuchado con atención nuestras experiencias”,
señalaron al concluir la experiencia formativa.
Boletín Salesiano noviembre 2017 13
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Las editoriales salesianas, en
la Feria Internacional Liber’17
Edebé y Editorial CCS presentaron sus apuestas de expansión
hacia el mercado latinoamericano en esta muestra
MADRID La capital de España acogió
la feria internacional del libro Liber
2017 en la que se dieron cita 600 profesionales de 80 países. Sus treinta y
cinco ediciones la han convertido en la
muestra más importante dedicada al
libro en lengua española.
Las editoriales salesianas CCS y edebé participaron de nuevo en Liber para
presentar sus novedades entre los profesionales del sector. Ambas editoriales encontraron en esta feria un escaparate para expandir sus proyectos en
los países latinoamericanos.
“Es un lugar donde podemos establecer contacto, enseñar las novedades
y planificar con los distribuidores de
Latinoamérica la campaña del año
próximo y hacer una revisión de los
contenidos para adaptarlos a cada uno
de esos mercados”, declaró Antonio
Garrido, Director General de edebé.
“Estamos proyectando la empresa
hacia el área internacional para que
también el producto español se conozca en otras tierras, como México o Colombia, donde hemos hecho coediciones con editoriales hermanas situadas
allí. Este año hemos estado en República Dominicana y trabajando la parte del
Cono Sur”, aseguró Ricardo Martín,
responsable de ventas de Editorial CCS.
La literatura infantil y juvenil es una
de las apuestas fuertes de edebé. Por
ello, la editorial salesiana llevó a Liber
2017 a Ricard Ruiz Garzón, ganador
del Premio edebé en su modalidad infantil por la obra ‘La inmortal’. En este
libro, el autor barcelonés trata de poner de relieve una serie de valores universales con el hilo conductor del ajedrez, como “la paciencia, el sacrificio,
pensar en lo invisible…”.
Entre las novedades de edebé, figura
también su proyecto “Pastoral en zapatillas”: “Ha sido una iniciativa conjunta
de las parroquias del área pastoral de
las diferentes inspectorías salesianas de
España, juntamente con la editorial,
para poder elaborar un material que sirva para trabajar en las parroquias con
las familias diversos aspectos relativos
al ámbito familiar, con los hijos, con los
padres…”, explicó Garrido.
Editorial CCS está camino de su 75º
aniversario, en 2019, una ocasión especial para desarrollar nuevos proyectos con ilusión: “Estamos orgullosos de
llegar a esta cifra de años introduciendo libros de calidad, libros enfocados
en la familia, tanto en la parte de educación como en la parte de pastoral”,
afirmó Martín.
En las últimas ediciones, alrededor de
10.000 personas pasaron por Liber para
conocer las novedades del sector.
14
noviembre 2017 Boletín Salesiano
Innovación para
el pensamiento
ASTURIAS Las iniciativas en pensa-
miento computacional y en realidad
virtual y aumentada del colegio salesiano Santo Ángel de Avilés han hecho que fuese seleccionado para participar como galardonado en la I
Feria de la Innovación Educativa de
Asturias. Los propios alumnos explicaron a los visitantes los secretos de
estos métodos.
Noche mágica en la
terraza del Tibidabo
BARCELONA Más de 200 personas
participaron en el templo del Tibidabo en la Noche Mágica Magone, para
recaudar fondos para los jóvenes más
vulnerables de las presencias salesianas de Cataluña. El mago Ivan Larson fue el conductor de la velada,
que combinó magia y sensibilidad
por los problemas sociales.
Mundo Salesiano
El futuro de la pastoral
familiar salesiana, a debate
Participarán varios miembros del Consejo General de
los salesianos y numerosos expertos en la materia
MADRID El Dicasterio para la Pas-
toral Juvenil de los Salesianos ha preparado un Congreso Internacional
de Pastoral Juvenil y Familia, que se
celebrará del 27 de noviembre al 1
de diciembre de 2017 en Madrid.
Está previsto que asistan al congreso alrededor de 400 personas
procedentes de todas las inspectorías salesianas de todo el mundo.
Además, estará presente el Rector
Mayor de los salesianos, Ángel Fernández Artime, acompañado por
diferentes miembros del Consejo
General de la Congregación y por
varios expertos en pastoral juvenil
y familiar.
El congreso se sitúa en un marco histórico muy especial para la
Iglesia, tras la celebración del Sínodo de la Familia en 2015 y la publicación de la exhortación apostó-
lica ‘Amoris Laetitia’, y a falta de un
año para la convocatoria del Sínodo sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.
Con este punto de partida, la
congregación pretende concienciar sobre la importancia de la misión salesiana en cuestiones como
la evangelización y la familia; la
vocación al matrimonio entre los
jóvenes; la formación de los novios y los casados; la educación
en el amor; la relación de los padres con los hijos; o las situaciones especiales en la familia, entre
otros.
El objetivo es descubrir las posibilidades que tiene la pastoral juvenil salesiana para atender a las
familias, ofreciéndoles un mayor
protagonismo en la misión educativo-pastoral salesiana.
Cuando la unión hace la fuerza
CÁDIZ Los Centros Juveniles “Futuro Abierto” de Jerez de la Frontera y “Carabela” de Huelva iniciaron
el Curso juntos en una convivencia
celebrada en San José del Valle (Cádiz) que congregó a más de 200 jóvenes y 40 animadores. Un fin de semana para rezar, reflexionar, celebrar
y divertirse, unidos por el estilo salesiano. No es la primera vez que
comparten iniciativas y actividades
pastorales puesto que el perfil de
destinatarios es muy similar. Este
verano realizaron un campamento
de verano en Lepe, una experiencia
que fue muy enriquecedora.
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo
Mateo González
Familia
Durante esas noches estrelladas del final del verano o
del comienzo del otoño, Mamá Margarita salía a los
campos cercanos con sus hijos. Allí tumbados les invitaba a mirar al cielo y les decía: “Es Dios el que ha creado el mundo y ha puesto allá arriba tantas estrellas. Si
tan bello es el firmamento, ¿qué será el paraíso?”.
También al llegar la primavera, cuando se encontraban ante una extensa campiña o ante un prado plagado de flores, o bien al contemplar un bello amanecer
o un ocaso crepuscular, a Margarita le salía espontáneo decir: “¡Cuántas cosas bellas ha hecho el Señor
para nosotros!”. La mujer piamontesa enseñó de esta
manera a sus hijos a abrir sus horizontes y a descubrir
la presencia de un Dios que es creador, providente, redentor, padre misericordioso.
Las biografías de Mamá Margarita nos señalan que
Don Bosco hará lo mismo. Al comienzo de su libro de
oraciones para jóvenes, el “Joven cristiano”, escribió:
“Levantad los ojos, queridos hijos míos, observad todo
lo que existe en el cielo y en la tierra. El sol, la luna,
las estrellas, el aire, el agua, el fuego, son todas cosas que en otro tiempo no existían... Pero hay un Dios
que existe eternamente y que con su omnipotencia las
sacó de la nada creándolas”.
Este 25 de noviembre recordaremos, una vez más, la
memoria de la madre de Don Bosco. Una oportunidad
para subrayar la importancia de la familia en el proceso de educación de la fe. Esta fecha y esta figura de
madre puede inspirar muchas de las actividades pastorales con las familias.
En este sentido, una cita marcará las opciones salesianas en este campo y nos toca de cerca. Y es el Congreso Internacional Pastoral Juvenil y Familia, que se
celebrará del 27 de noviembre al 1 de diciembre en
Madrid. Los organizadores proponen hacer una lectura propositiva sobre la familia hoy en día, a la luz de
la trayectoria de la Iglesia de los últimos años, así
como una lectura educativo-pastoral salesiana.
El reto y la tarea en este campo es amplio. Aunque su
lema alienta al optimismo y a la ganas de ponerse manos a la obra ya que pide “crecer desde el corazón, con
la misericordia y conscientes de nuestra fragilidad”.
Boletín Salesiano noviembre 2017
15
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Los salesianos ponen
el foco pastoral en las vocaciones
MADRID Motivar la fecundidad voca-
cional es uno de los retos que asume la
Iglesia, por ello los salesianos llevan varios años enfocando la pastoral juvenil
desde la óptica de la animación vocacional de los niños y los jóvenes. El objetivo es que estos vean su vida como
vocación, desarrollen su proyecto de
vida y encuentren su forma de ser cristiano en medio del mundo.
Con el objetivo de abordar estas cuestiones, la Congregación ha organizado
un Seminario sobre Animación Vocacional, que se celebró en Sanlúcar la
Mayor (Sevilla) en el mes de octubre.
En el encuentro participaron los provinciales salesianos de España y Portugal, la provincial de las salesianas en
España, representantes de los equipos
de Pastoral Juvenil y de Formación, y
miembros de la Familia Salesiana.
La organización del seminario se inició con una fase previa, en la que los
participantes han podido reflexionar
sobre un documento elaborado por la
Comisión Nacional de Animación Vocacional y sobre el anterior seminario,
celebrado en 2009.
El seminario giró en torno a tres ponencias, a cargo de tres salesianos. Francisco José Pérez reclamó en su intervención
unas “comunidades significativas”. Por su
parte, Xabier Camino reflexionó sobre el
Itinerario de Educación en la Fe, el acompañamiento y el discernimiento vocacional, mientras que Koldo Gutiérrez centró su exposición en la pastoral juvenil y
la formación salesiana. También se ofrecieron los testimonios de otras congregaciones, como los jesuitas y los claretianos.
Los participantes debatieron durante las tres jornadas sobre los temas expuestos en cada una de las ponencias.
Además, se presentó un documento final con todo el trabajo de este Seminario sobre la Animación Vocacional.
En el horizonte de este encuentro se
sitúa el próximo Sínodo de los obispos,
convocado por el papa Francisco para
octubre del próximo año, y que versará sobre el tema “Los jóvenes, la fe y el
discernimiento vocacional”. No en vano,
los documentos preparatorios se refieren a la animación vocacional como
uno de los criterios fundamentales de
la pastoral juvenil.
De Úbeda
hasta el espacio
JAÉN Un grupo de alumnos de Sa-
lesianos Úbeda ha sido elegido a nivel nacional para explicar sus trabajos al astronauta español Pedro
Duque en el Parque de las Ciencias
de Andalucía. Lo hacen dentro de un
programa de la Agencia Espacial Europea para fomentar las enseñanzas
técnicas.
«En la calle»
y también en la web
MADRID La Coordinadora Estatal de
Plataformas Sociales Salesianas ha
lanzado la nueva web de la revista
“En la calle”, sobre situaciones de
riesgo social. La página es www.revistaenlacalle.org. Es una publicación que, desde 2005, busca dar a conocer, formar y denunciar situaciones
de vulnerabilidad y exclusión social
de infancia y juventud en el mundo
y también en España.
Don Bosco, más allá
de las fronteras
VALLADOLID El centro Juvenil Ales-
te, situado en el barrio vallisoletano
de Pajarillos, ha comenzado a llevar
sus propuestas a más de 100 niños y
una veintena de jóvenes del popular
barrio de las Delicias. Un nuevo programa permite ofrecer apoyo escolar
y habilidades sociales así como otras
actividades educativas puntuales.
Arranca la Business
Plan Week de Alcoy
ALICANTE Salesianos Alcoy celebró
la primera edición del Business Model Week dirigida a los alumnos de
los segundos cursos de los ciclos formativos de grado medio de las especialidades de actividades comerciales y gestión administrativa. El objeto
de esta actividad es aproximar a los
alumnos al apasionante mundo de
la creación de empresas.
Xabier Camino
16 noviembre 2017 Boletín Salesiano
Mateo González
IIIIIIIII
TEMA DEL MES
Transmitir la fe en familia
Eugenio Alburquerque Frutos
L
Amoris laetitia
La educación de los hijos debe estar marcada por un camino de transmisión de la fe, que se dificulta por el estilo de vida actual, por los horarios de trabajo, por la complejidad del mundo de
hoy donde muchos llevan un ritmo frenético para poder sobrevivir. Sin embargo, el hogar debe
seguir siendo el lugar donde se enseñe a percibir las razones y la hermosura de la fe, a rezar y a
servir al prójimo” (Amoris laetitia, 287).
Boletín Salesiano noviembre 2017
17
Amoris laetitia
IIIIIIII
TEMA DEL MES
La responsabilidad apostólica de los esposos cristianos
surge del propio bautismo. Pero el sacramento del matrimonio especifica y completa, además, esta vocación bautismal: confiere una nueva dimensión apostólica a la familia cristiana. En la Iglesia primitiva, la experiencia
cristiana se realizaba primordialmente en la familia. La
casa familiar era el lugar de la maduración de la fe y de
la catequesis. En la familia cristiana, la educación de los
hijos ha de estar marcada por la transmisión de la fe. Es
una responsabilidad que los padres no pueden descuidar
ni delegar completamente.
Hogar para crecer en la fe
La familia constituye el ámbito primero para la transmisión y maduración de la fe. La fe es don de Dios, recibido en el bautismo. No es el resultado de una acción humana, pero los padres son instrumentos de Dios para su
maduración y desarrollo.
Por ello la evangelización depende en gran parte de la
familia; en cuanto Iglesia doméstica, está llamada a ser
centro de gravitación de la vida cristiana y de la evangelización, como lo fue en los primeros siglos de la Iglesia.
Transmitir la fe a los hijos significa e implica guiarlos y
acompañarlos al compromiso por el seguimiento de Jesús de Nazaret, a vivir relacionados con Dios, como con
18
noviembre 2017 Boletín Salesiano
un Padre, a amar a todos, a vivir abiertos al futuro en actitud de esperanza.
La transmisión comienza en el bautismo. Después se
abre el camino del crecimiento de esa vida nueva, que exige de los padres un verdadero esfuerzo testimonial. Quizá, más que en otros campos de la conducta, cuenta más
el ser que el enseñar o decir. Las actitudes de fe de los padres tienen más fuerza que las palabras. Transmitir la fe a
los hijos supone que los padres viven la experiencia real
de confiar en Dios, de buscarlo, de necesitarlo.
En este sentido, puede ser de gran ayuda la catequesis
familiar, “como método eficaz para formar a los jóvenes
padres de familia y hacer que tomen conciencia de su misión de evangelizadores de su propia familia” (AL 287).
Además del ambiente familiar y del testimonio de los padres, es importante la catequesis familiar, que puede iniciar y favorecer la reflexión cristiana sobre la fe y profundizar en sus exigencias personales y familiares. Se hace
indispensable, de manera especial, cuando en el contexto social crece la secularización y disminuyen los medios
de enseñanza religiosa. Y es importante también la oración familiar. “Los momentos de oración en familia y las
expresiones de la piedad popular pueden tener mayor
fuerza evangelizadora que todas las catequesis y que todos los discursos” (AL 288).
Amoris laetitia
Familia evangelizadora
Para una verdadera transmisión de la fe, hay que comenzar por una vida familiar honrada, que fomente la convivencia y el diálogo, abierta y comprometida con la justicia, guiada por los criterios evangélicos del amor y del
perdón. En la medida en que la misma familia acoge el
evangelio y madura en la fe, se hace comunidad evangelizadora, capaz de transmitir la fe que vive. La transmisión de la fe supone que los padres vivan la experiencia
real de confiar en Dios, de buscarlo, de necesitarlo, de implorar su ayuda.
Así, dice Francisco: “el ejercicio de transmitir a los hijos la fe, en el sentido de facilitar su expresión y crecimiento, ayuda a que la familia se vuelva evangelizadora,
y espontáneamente empiece a transmitirla a todos los que
se acercan a ella y aun fuera del propio ámbito familiar”
(AL 289). La propia familia se convierte en el lugar primero de la realización de la vocación apostólica. De manera que, dentro de la familia, son evangelizados sus mismos miembros. La familia acoge y anuncia en su seno la
Palabra de Dios, cuida la catequesis, se abre y educa en
IIIIIIIII
TEMA DEL MES
los valores trascendentes y crece como comunidad orante en diálogo con el Señor.
Familia en misión
Entonces es posible también que la acción apostólica se
proyecte y llegue a otras familias, a las iniciativas sociales y a los movimientos eclesiales. Francisco se refiere, de
manera particular, al testimonio de solidaridad de las familias cristianas: “la solidaridad con los pobres, la apertura a la diversidad de las personas, la custodia de la creación, la solidaridad moral y material hacia las otras
familias, sobre todo hacia las más necesitadas, el compromiso con la promoción del bien común, incluso mediante la transformación de estructuras sociales injustas, a
partir del territorio en el cual vive la familia, practicando
las obras de misericordia corporal y espiritual” (AL 290).
Verdaderamente, en virtud del matrimonio, Dios confía a los esposos cristianos una peculiar misión de apóstoles, que comienza en la propia familia y se proyecta en
la Iglesia y en la sociedad.
Eugenio Alburquerque Frutos
Boletín Salesiano noviembre 2017
19
Amoris laetitia
IIIIIIII
Testimonio familiar
«Nuestra familia es misión»
Para nosotros la responsabilidad de vivir en cristiano
individualmente tiene también una extensión a nuestra vida en pareja y, por añadidura, a los que son fruto de nuestro amor. Desde esa perspectiva, hemos tenido la suerte de que compartieran, ya desde muy
niños, los mismos ambientes en los que nos formábamos y en los que crecíamos en la fe: tanto los ámbitos
parroquiales, los de la obra salesiana de Atocha o los
asociativos, tanto a nivel local como provincial.
La catequesis familiar ha consistido, primeramente, en intentar que nuestros hijos vivieran con naturalidad, y con otras familias, en torno a determinados
momentos celebrativos. Además, en lograr que otros
niños y niñas de su edad celebraran también sus primeras experiencias de fe de una manera amena y divertida, porque la fe la hemos experimentado en lugares de muy diversas características, desde una granja
escuela, hasta una basílica consagrada, pasando por
salas de colegios o centros juveniles.
Por otro lado, y ya únicamente en nuestro propio hogar, hemos intentado rezar con nuestros hijos al terminar cada día (sobre todo en sus edades más tempranas)
y hemos tenido siempre presentes las opciones de compromiso cristiano en las que, ya por su propia decisión,
han ido participando: su propia catequesis de comunión y confirmación; su presencia en las actividades del
centro juvenil de Salesianos Atocha; su paso a la animación de grupos en catequesis del oratorio y su incursión en comunidades de maduración de fe.
Además, mantenemos algunos momentos de oración
en común aún todavía: celebrando conjuntamente la
Eucaristía semanal, hacemos la señal de la Cruz y rezamos una oración al comenzar cada viaje, por ejemplo.
Creemos que hemos conseguido que nuestros hijos
consideren como opción de vida el compromiso cristiano. Probablemente esto es más acentuado en el caso
de nuestra hija, que ya es mayor de 22 años, pero lo
vemos también en el pequeño, de 18. Que en sus decisiones tengan presente la voluntad de Dios nos llena
de orgullo. También porque han sabido pedirnos (y pedir a los animadores que en su momento les acompañaran), el acompañamiento en ese crecimiento personal. Esas personas han sido también para nosotros,
además de para ellos, una auténtica suerte. En cierto
modo, algo hemos hecho bien para que ellos hayan optado por una espiritualidad muy similar a la nuestra.
Tenemos la suerte de no vivir en soledad nuestra Misión familiar, es decir: estamos rodeados de familias
en parecidas circunstancias, con hijos e hijas de las
mismas edades que se conocen y que tienen una trayectoria en común que les ha convertido primeramente en amigos y posteriormente en hermanos en la fe.
No sabemos si ellos lo dirían con esas palabras, pero
se divierten juntos y celebran juntos; igual que lo hacemos nosotros con sus padres y de la misma manera que lo hacemos conjuntamente unos y otros.
Nuestra misión Familiar se ha visto favorecida por
sentirnos miembros de una gran Familia: la familia
salesiana. Realmente eso nos ha facilitado mucho las
cosas. Eso y el sentirnos bendecidos por San Juan Bosco y nuestra Madre Auxiliadora.
Juanjo y Merche
SSCC del Centro local de Salesianos Atocha - Madrid
20
noviembre 2017 Boletín Salesiano
En primer plano
L
«Encontré el sentido de mi vida
en el momento en que opté
por la educación»
La noche del 4 de junio de 2015, medio centenar de
adolescentes en cuarto de ESO del Colegio Salesiano
San Antonio Abad de Valencia pintaron en la pared
que da a la avenida Primado Reig una serie de frases
elegidas por ellos mismos en clase de Ética, en el marco de la campaña “Por un mundo más ético”. Han pasado más de dos años y siguen en perfecto estado. El
profesor que los acompañaba es Luis Miguel Notario
Redondo.
A sus 46 años, este periodista retirado se confiesa
amante de la calma y de la paz, y le seduce su misión
de educador, que no ha dejado pese a ser ahora el Coordinador de Escuelas salesianas de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Zaragoza.
Uno de los grafitis proclama: “Tu indiferencia te hace
cómplice”: ¿Cómo te la has aplicado? Responde con
convicción: “Es evidente que, en la Ética, el asunto de
la coherencia es importante y esta frase la refuerza: no
es suficiente con entender el problema,
hay que implicarse y actuar”.
Josep Lluís Burguera
¿Y es por coherencia personal tuya el
que hace dos veranos fueras un mes a un
campo oficial de refugiados en Atenas? –
le pregunto–. “Lo de Grecia fue una reflexión personal que me sorprendió; me
di cuenta de que lo que estaba sucediendo en Europa era una injusticia flagrante, evidente y sentí que necesitaba compartir con ellos mi tiempo. De este modo
aprendes a conocer la realidad con otros
ojos”.
Vamos con otra frase de la pared, esta
nada menos que de Nietzsche: “Quien tiene un porqué para vivir, puede enfrentarse a cualquier cómo”. ¿Estás de acuerdo?
Luis Miguel no duda demasiado: “obviamente, no sirve cualquier porqué; hay
que someterlo a la crítica y a la reflexión
antes de adoptarlo, para no caer, por ejemplo, en el fanatismo…”. “¿Y cuál es tu porqué para vivir?”, le insisto: “Encontré el
sentido de mi vida –responde– en el momento en que opté por la educación, esto
para mí es absolutamente vocacional y
me da la oportunidad de hacer de verdad
lo que considero que debo hacer”.
Josep Lluís Burguera
Boletín Salesiano noviembre 2017 21
IIIIIIIII
IIIIIIII
Cosas de Don Bosco
La granja
IForja
I I I I I I IdeI I I Icoraje
I I I I I I I I IyI Ifortaleza
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José J. Gómez Palacios
E
Era yo la mejor granja de los alrededores. Mi cuerpo estaba formado por varios edificios: establos, graneros, henil, lagar, bodega y viviendas para la familia Moglia.
Dile a tu madre que no puede ser». El chico se sentó sobre el frío suelo de la era… Escuchó otra rotunda negativa: «En invierno no hay trabajo. Adiós».
Me hallaba rodeada de fértiles campos que garantizaban pródigas cosechas. Mis prados ofrecían pastos. Y más
allá, los viñedos. Robustas cepas y pámpanos verdes: promesa de futuros racimos.
Pero, cuando todo parecía perdido, la Providencia le
hizo un guiño desde los ojos de una madre. Dorotea, la
esposa del señor Moglia, se interesó por él: ¿Cómo te llamas? ¿Quién es tu madre? ¿Quieres quedarte con nosotros? Y Juan Bosco comenzó a trabajar como vaquero,
mozo de cuadra y campesino.
Mi vida transcurría al ritmo de las estaciones. En invierno, frío y naturaleza aletargada. En verano: voces y
alegría; trabajo y sudor; siega, trilla y vendimia.
Él llegó a mí una fría tarde de febrero. Tendría unos doce
años. Llevaba los zapatos embarrados. Venía de lejos. En
el fardo que pendía de su hombro guardaba dos camisas
y dos mudas preparadas por su madre; escaso equipaje
para transitar en soledad por los senderos de la vida.
El sol mortecino de la tarde alumbraba la escena. El
muchacho se dirigió al señor Moglia. Pidió un trabajo.
Sus palabras eran un lamento. Por sus ojos asomaba una
tristeza infinita.
Ante la negativa del señor Moglia, el pequeño suplicó.
Su voz se transformó en quejido y el quejido en llanto.
Explicó que le enviaba su madre Margarita, que su
hermanastro Antonio le maltrataba, que necesitaba trabajar fuera de su hogar…
El señor Moglia zanjó la
cuestión: «Muchacho,
regresa a tu
casa.
En
in-
22
noviembre 2017 Boletín Salesiano
La presencia de aquel muchacho es lo mejor que me
ha ocurrido. Fue ejemplo de trabajo y coraje; de responsabilidad, oración y alegría. Incluso creó un Oratorio para
entretener a los rapazuelos los domingos por la tarde.
Viéndole comprendí que mi paisaje de granja no terminaba con el horizonte de mis campos.
Permaneció dos años junto a mí. Me transformé en hogar para él. Procuré hacerle feliz… pero no lo conseguí.
En su mirada siempre hubo una sombra de tristeza y nostalgia. Juan añoraba a su madre. Sufría la separación. Deseaba estudiar para llegar a ser el sacerdote amigo de los
jóvenes… y no podía.
De esta historia han transcurrido casi dos siglos. Gracias a él sigo en pie. Mis muros restaurados han vivido
recientemente una fiesta inolvidable: he renacido nuevamente a la vida. En torno a mí se reúnen personas de toda
raza y cultura. Son los herederos del sueño de aquel chaval al que un día cobijé entre mis muros de granja. Valió
la pena: Juan Bosco es hoy
casa, hogar y promesa de fuNota: Junio 2016. Los saturo para todos los jóvenes
lesianos inauguran la redel mundo.
construida Granja Moglia.
En ella transcurrieron los
dos años más duros de la
infancia de Juan Bosco
(1828-1829). Lejos de su
hogar y de su madre hubo
de trabajar como mozo de
cuadra y peón. Supero todas las dificultades con la
fe en Dios y con su admirable capacidad de esfuerzo y coraje. (MBe I, 168-181).
IIIIIIIII
«Ocupaos pronto de los jóvenes»
«La familiaridad engendra
el afecto, el afecto la confianza…»
Don Bosco y el espíritu de familia
R
Raúl es sudamericano y ha pasado varios años con nosotros. Hoy no es el
mismo que llegó a casa una tarde de
agosto con un calor insoportable en
las calles de Sevilla. Cuando miramos
juntos hacia atrás nos damos cuenta
de cuánto ha madurado, de cuántos
pasos hemos dado y de cuántas oportunidades vividas plenamente hasta el
punto, como dice él, de haberle cambiado la vida.
Cuando le pregunto por las cosas
que más valora de su experiencia, la
respuesta es múltiple. Pero entre ellas,
siempre pone el énfasis en que se ha
sentido en casa, en familia, querido y
valorado, aceptado así como es, con
salesianos que han generado confianza en su corazón y le han acompañado con discreción y buen hacer.
Durante estos años he experimentado con claridad que
un ambiente positivo, un clima de familia y adultos de referencia que generan confianza son el mejor punto de
partida de una propuesta educativa para jóvenes heridos
y en situación de vulnerabilidad. Don Bosco nos ha legado un valioso tesoro en el espíritu de familia. Los ambientes salesianos han aprendido de Valdocco esta familiaridad que genera confianza y abre los corazones; de
una presencia educativa cercana y respetuosa que acompaña y libera las fuerzas interiores de los jóvenes; de una
palabra buena que en el momento justo sana heridas, reconcilia, abre nuevas posibilidades y aviva la esperanza.
Estos días me he topado con un escrito que Don Bosco escribe en 1878 al ministro Crespi para ofrecerle la
posibilidad de reutilizar algunos edificios vacíos de la ciudad de Turín como internados y hospicios para jóvenes
en peligro y aplicar con ellos el Sistema Preventivo. Un
documento mucho menos conocido que el opúsculo sobre el Sistema Preventivo de 1877 y que lleva el mismo
título, pero con un añadido significativo: “El Sistema Preventivo en la educación de la juventud en peligro”. Mien-
Para Don Bosco, la confianza es la llave que abre los corazones.
tras que el escrito de 1877 es más pedagógico, en este Don
Bosco pone el acento en la transformación social y en la
convicción de que el Sistema Preventivo es eficaz para la
educación de los chicos en situación de riesgo y exclusión
social. En su propuesta, la cercanía del educador, el afecto sincero y el espíritu de familia ocupan un lugar central. No es anecdótico el añadido “en peligro” en el título
del opúsculo dirigido al ministro. Son los chicos más vulnerables los que mejor saben acoger la propuesta de Don
Bosco. Con ellos se fajó nuestro padre y junto a ellos generó una experiencia única. El Sistema Preventivo, plasmado en Valdocco, sigue siendo hoy un referente inspirador para todos nuestros ambientes,
especialmente en el acompañamiento de jóvenes en riesgo de exclusión social. Aquellos
que Don Bosco llamaba “pericolanti”.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano noviembre 2017
23
IIIIIIII
Misiones Salesianas
Túnez
Misioneros que evangelizan
con su propia vida
en territorio musulmán
F
Faustino García Peña es un misionero salesiano que ha
pasado de ser el Inspector en África Francófona Occidental (AFO) a desarrollar su trabajo en Túnez. De tener que
velar por el trabajo salesiano en Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso, Togo, Malí, Benín y Guinea Conakry, a
desarrollar su misión en las escuelas de un país reconocido como ‘exportador’ de yihadistas “y donde fácilmente pueden acusarte de proselitista si hablas de cristianismo en sitios públicos”, reconoce.
Vinculado siempre a África, Faus, como le gusta que lo
llamen, cambió hace un año de zona de misión sin pensárselo mucho: “Túnez es un hermoso país en el que vivir con
profundo sentido nuestra vida cristiana y salesiana, donde
Dios está muy presente y la pastoral salesiana tiene campo abierto. Un país que da un sentido pleno a nuestra vocación de misioneros porque se puede trabajar por la construcción del Reino de Dios y en el que cobran vida las
palabras ‘venga tu Reino’ que decimos en el Padrenuestro”.
Y es así como tratan de hacerlo a diario los misioneros
con su labor en Túnez. La presencia de la Familia Salesiana está repartida en cuatro comunidades: dos de Sa-
24
noviembre 2017 Boletín Salesiano
lesianos y dos de Hijas de María Auxiliadora. “Somos cuatro salesianos repartidos en dos comunidades, y cada una
se encarga de un colegio -el de Manouba, con casi 800
alumnos, y otro en la capital, donde estoy yo y que tiene
cerca de 1.000 alumnos-; trabajamos también en el oratorio los fines de semana y prestamos un servicio pastoral a varias parroquias y comunidades religiosas cercanas”. Hay también nueve salesianas que están en Menzel
Bourguiba, donde atienden un colegio de unos 700 alumnos y en La Marsa, donde cuentan con una casa para chicas subsaharianas.
El trabajo diario, en un país musulmán, se realiza “no
a través de símbolos cristianos, de mensajes bíblicos o de
una evangelización explicita, sino a través de nuestras
propias vidas porque saben que somos cristianos”, explica Faus. “El medio del que nos servimos para evangelizar es nuestra presencia. El mensaje que anunciamos lo
trasmitimos a través del testimonio silencioso: nuestra
dedicación a todos, el trabajo en la escuela, la presencia
constante entre los niños y jóvenes, todos musulmanes,
el contacto cotidiano con profesores y padres, igualmen-
te musulmanes, nuestra actitud de escucha y acogida, nuestra alegría, simplicidad en la relación, nuestro deseo de hacer ver que somos una familia…”.
La vivencia cotidiana del espíritu salesiano es su manera de ‘hablar’ y de transmitir el Evangelio, es la ‘palabra’ que cada día pronuncian a aquellos por los que están allí. “Somos conscientes y estamos seguros de que Jesús está en medio de esta gente, y Dios es
el que hace fructificar nuestro trabajo… nosotros somos simples
sembradores”.
Y los frutos, poco a poco, se van viendo: “Qué satisfacción cuando un niño, un joven o un adulto se dirige a nosotros llamándonos
‘¡mon frère ou mon père!’ o cuando un joven animador se acerca para
transmitir su deseo de hacer un experiencia de voluntariado en el
África subsahariana, o cuando llega la Navidad o la Pascua y nos desean ‘¡feliz fiesta!’ porque conocen la importancia que estas fechas
tienen para nosotros, los cristianos”, expresa con alegría Faus.
“Somos felices en Túnez, nos sentimos muy salesianos y encontramos pleno sentido a nuestra misión aquí… Desde fuera tal vez no se
acabe de encontrar el sentido de nuestro ‘estar’ aquí. Nosotros, sin
embargo, sí lo encontramos, porque ‘estando’ vivimos lo que ‘somos’
y somos conscientes de que, a través de nuestra presencia, estamos
transmitiendo un mensaje a todos aquellos que se empeñan en hacer dos bloques opuestos: musulmanes y cristianos”, explica Faus.
La presencia de los Salesianos es testimonio de fraternidad y de comunión, “no en una misma religión, pero sí en una convicción: no
podemos construir una vida, una sociedad, al margen de Dios. Queremos contribuir al trabajo de todos los que quieren demostrar que
musulmanes y cristianos podemos vivir juntos, trabajar juntos, compartir la vida y ser felices juntos, construir una mejor sociedad juntos, donde la paz, la fraternidad, el amor y el perdón reinen… ¿no es
esto construir el Reino de Dios?”, se pregunta el misionero salesiano.
Faus se muestra agradecido “por todo, porque no podemos hacer otra cosa que dar gracias a Dios por creer en la validez y en la
oportunidad de esta misión en medio de un pueblo musulmán que
merece todo nuestro respeto y admiración”.
Alberto López Herrero
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín
Un obispo asesinado
La revista Misioneros Tercer Milenio, editada por las Obras
Misionales Pontificias en España, ofrece en su último número información sobre este tema. Todo comenzó entre
el 30 y 31 de mayo. Sobre las 23 horas, el obispo recibe
una llamada telefónica. Tras la llamada toma el coche y
se dirige a Yaundé. Al día siguiente se encuentra el coche cerca de un puente, pero él no aparece. Un par de
días después se encuentra flotando en el río. Su cuerpo
presenta claros signos de violencia: tiene un brazo y una
pierna rota y los genitales mutilados. Los forenses informan que en sus pulmones no hay agua, por lo que la muerte no se ha podido producir por ahogamiento.
En Camerún se dice de todo: que si se suicidó, que estaba investigando una red de tráfico de menores en la
que estarían implicados personas importantes, que si le
hacían chantaje… La Conferencia Episcopal, unos días
después, comentó que el obispo no se suicidó y que la
Iglesia está siendo perseguida. Enumera todos los obispos, sacerdotes, religiosas y laicos que han sido asesinados en el pasado en circunstancias poco claras. Nueve son las personas asesinadas desde 1988. Todos estos
crímenes tienen en común el no haberse resuelto o haber sido cerrado en falso, con culpables de paja. Se sospecha que, si no todos, al menos algunos de ellos han
podido ser cometidos por agentes del poder. Este es un
ejemplo más de una Iglesia perseguida silenciosamente
o brutalmente como hacen los yihadistas.
http://www.misionessalesianas.org
Misiones Salesianas
Boletín Salesiano noviembre 2017
25
IIIIIIII
El patio
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Sergio Oter Díaz
Detalles desde el patio
Salesianos Arévalo
¿Existen los milagros?
A
A lo largo de este mes de noviembre son muchas las casas salesianas que recuerdan uno de los milagros acaecidos en la vida de Don Bosco.
El domingo posterior a la fiesta de todos los Santos
del año 1849, Don Bosco acompañó a sus muchachos a
visitar el camposanto y rezar por el alma de todos los
difuntos. Una vez realizada la visita les había prometido unas castañas al volver a Valdocco. Un problema con
los cálculos hizo que las castañas no fueran a llegar para
todos, pero la acción de Dios por medio de Don Bosco,
obró el milagro.
Milagro de las castañas, milagro de Don Bosco, pero
son muchos los milagros que siguen aconteciendo en
nuestros patios salesianos.
Nino Musio
El milagro de compartir la vida, el día a día, con los
chicos y chicas que acuden a nuestras casas, muchos con
la esperanza perdida, sin un rumbo ni horizonte en sus
vidas, que buscan dar sentido a todo aquello perdido.
Los educadores somos responsables y parte importante para que el milagro de Dios se de en sus vidas, para
que ese milagro de lo cotidiano sea una realidad.
Que los milagros sigan dando luz a nuestros patios.
I I IDetalles
I I I I I I I I I Idesde
I I I I I I I IelI I Iaula
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla
Adultos estresados, infancia estresada
U
Uno de los momentos más bonitos de mi trabajo diario,
es poder compartir conversaciones con mi alumnado.
Conversaciones informales en las que te cuentan sus inquietudes, sus miedos, sus sueños, sus soledades, sus
rabias…
En cada una de estas charlas, descubres al ser más
profundo y como cada chaval, a su forma (unas veces
adecuadas y otras no tanto), lo que te demanda es atención, cariño, dedicación, un poco de escucha y guía. “Sin
prisas”, “no corras”, “escúchame”…
No voy a juzgar las situaciones personales de cada
uno (cada persona libra una batalla que sólo ella conoce) pero si bien es cierto que nuestros niños y jóvenes,
a pesar de tanta actividad extraescolar, deberes y demás,
se encuentran solos, sin esa compañía tranquila y serena del adulto, que disfruta de las pequeñas cosas, que
escucha incondicionalmente, que abraza, que siente y
padece con y junto a ellos.
26
noviembre 2017 Boletín Salesiano
Dispongamos el corazón y nuestro tiempo a nuestros
pequeños. Establezcamos prioridades y reflexionemos
sobre nuestras escalas de valores en la familia, en la escuela, en la sociedad. Quizás tengamos que hacer algunos cambios para que nuestra infancia y juventud crezca acompañada y no abandonada. Crezca fuerte ante la
adversidad. Crezca feliz con las pequeñas cosas.
Como decía nuestra
querida Gloria Fuertes: “Por lo que hago,
no sé si ganaré ángeles en el cielo pero he
ganado a los niños de
la tierra”.
IIIIIIIII
I Cruzar
I I I I I I I I I las
I I I I fronteras
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Loli Ruiz Pérez
Quo vadis?
Q
“Quo vadis” te sonará por ser el título de una peli, una
frase en latín que significa “¿A dónde vas?”. Cuenta la
leyenda que san Pedro huyendo de Roma por la persecución de Nerón se encontró en el camino con Jesús
que cargaba con una cruz. Sorprendido le preguntó
“Quo vadis Domine” / “¿A dónde vas Señor?” y Jesús le
contesto: “mi pueblo en Roma te necesita, si abandonas a mis ovejas yo iré a Roma para ser crucificado de
nuevo”. San Pedro volvió y fue crucificado con otros
cristianos en la colina del Vaticano donde hoy se levanta su famosa basílica.
“¿A dónde va, Don Bosco?”, le preguntaban algunos
cuando se cruzaban a toda prisa con él por los pasillos,
los patios, las calles de Turín… “¡Al Paraíso!”, les respondía. Con sencillez y naturalidad, ante las dificultades de la vida, decía: “un trozo de Paraíso lo arregla
todo”. Y sus últimas palabras fueron: “Di a mis queridos jóvenes que los espero a todos en el Paraíso”. Así vivió y así murió Don Bosco, con la mirada puesta en la
meta, el Cielo, la comunión con Dios-Amor.
Cuando uno sabe a dónde va dará pasos, más largos
o más cortos, más rápidos o más lentos, en esa dirección. La meta orienta el camino. Nuestra meta es el encuentro definitivo con Jesús resucitado y Él no está sólo
al final, nos sale al paso en los encuentros diarios. Allí
será la plenitud y aquí nos viene bien preguntarnos “a
dónde vas” porque nos mantendrá encaminados. Cada
palabra, cada gesto, cada acción que se emprende o
cada disculpa o perdón que se da o pide, es un paso que
nos acerca al “más allá” que empieza en el más acá. Hay
personas y lugares que son “un Cielo” y desgraciadamente otras que son un pequeño o gran “infierno”.
Los cristianos vivimos un pacto con la eternidad porque somos personas amigas de Dios; somos gente de esperanza que contagian esperanza, la anuncian con alegría y anticipan el Cielo. La muerte no es el final del
camino. Podemos expresar con nuestra vida entregada,
con una vida santa en nuestros ambientes, que el Cielo
no puede esperar y disfrutar ya, aunque todavía no con
la plenitud final, de la visión que nos hará exclamar como
a Domingo Savio: “¡Qué cosas más hermosas veo!”.
“Esta vida perfecta con la santísima Trinidad, esta comunión de vida y de amor con ella, con la Virgen María,
los ángeles y todos los bienaventurados se llama ‘el Cielo’. El Cielo es el fin último y la realización de las aspiraciones más profundas del hombre, el estado supremo y
definitivo de dicha” (Catecismos de la Iglesia Católica,
nº 1024). ¡Qué bien lo supieron hacer las primeras salesianas en Mornese con María Mazzarello porque se decía de aquella casa que era la casa del amor de Dios!
Boletín Salesiano noviembre 2017
27
IIIIIIII
Pastoral Juvenil en
hacia el Sínodo´18
La identidad
del
I I I I I I I Iagente
I I I I I I I I I I I I I I Ipastoral
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
L
La calidad de la Pastoral Juvenil depende enteramente, por
nuestra parte, de la calidad y formación de los agentes de
pastoral. Digo “por nuestra parte” porque hay alguien más
importante en juego: el Espíritu Santo. Como dice san Pablo, “ni el que planta es nada ni el que riega sino Dios que
da el crecimiento”. Pero… ¡hay que plantar y regar! Pues
bien, plantarán y regarán bien los agentes de pastoral que
tengan una sólida identidad humana y cristiana.
Hablando de pastoral juvenil, muchos agentes pastorales son chicos y chicas de veintitantos años que son animadores, educadores y/o catequistas de chavales más jóvenes que ellos. Don Bosco decía que los mejores
evangelizadores de los jóvenes son otros jóvenes. El papa
Francisco repite con frecuencia que los jóvenes no deben
ser solo objeto, sino sobre todo sujetos de la acción pastoral. Lo mismo leemos también en el Documento Preparatorio del próximo Sínodo de 2018 sobre los jóvenes y la fe.
Tiempos difíciles para asentar la propia identidad
Está claro que los agentes de pastoral juvenil solo pueden
transmitir lo que ellos mismos vivan y hayan experimentado en profundidad. Pero, como enseñaba el sociólogo
polaco-británico Zygmunt Bauman, fallecido a comienzos de año, vivimos en una época de posmodernidad o modernidad tardía que ha ido creando una “sociedad líquida”, en la que cuesta tener convicciones sólidas y firmes,
porque todo parece tambalearse, nos falta un fundamento sólido y nos encontramos sin un suelo de convicciones
seguras en que apoyarnos. Estar “desolado” es justamente el pánico que nos entra cuando carecemos de un suelo estable donde apoyarnos. Muchas personas son como
veletas que no tienen una identidad asentada y se orientan hacia donde sopla el viento o la última moda. Por eso
surgen fenómenos reactivos que buscan el atajo fácil hacia una identidad que les dé seguridad, abrazando diversos fundamentalismos, integrismos, racismos, nacionalismos excluyentes… Quieren construir una identidad
clara y segura a base de odiar al otro, al diferente, al distinto, y son fácil presa de líderes que manejan con habilidad las malas artes de la demagogia.
¡Suscríbete a la
revista
!
28
noviembre 2017 Boletín Salesiano
Jesús Rojano Martínez, sdb
Director de Misión Joven
En un libro de 1999 el escritor libanés Amin Maalouf
denomina “identidades asesinas” a las que están detrás
de muchas manifestaciones de esa locura que incita a los
hombres a matarse entre sí en nombre de una etnia, lengua o religión, para afirmarse a uno mismo (mi pueblo,
mi religión, mi raza, mi equipo…) yendo contra “los otros”.
Más recientemente, el sociólogo francés Jean-Claude
Kauffmann ha escrito el libro: Identidades. Una bomba
de relojería (2015). Evidentemente no es esta la identidad
del agente de pastoral que andamos buscando.
Nuestra propuesta
Un agente de pastoral juvenil ha de caminar con los jóvenes, escucharles, comprender sus lenguajes, saber ayudarles a reconocer e interpretar sus vivencias y proponerles con ilusión y desde la libertad la opción por Jesús y su
Evangelio. Esto requiere una gran madurez humana y
cristiana, así como un conocimiento de recursos pedagógicos y psicológicos.
¿Y cómo se hace eso? Os recomiendo leer un buen resumen en el artículo El ecosistema del educador, escrito
por el salesiano José Joaquín Gómez Palacios, en septiembre de 2016 en la revista Misión Joven: http://www.
pastoraljuvenil.es/el-ecosistema-del-educador.
Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:
http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/
IIIIIIIII
a
Toomta
n
Educación,
camino empedrado (II)
España ocupa el sexto puesto
entre los socios de la UE con
más jóvenes “inactivos”, que ni
estudian ni trabajan.
(Eurostat, junio 2017)
Un 14,2% de los niños españoles, un millón doscientos mil, vive en hogares en
los que ningún miembro tiene empleo.
(Informe “Construir el futuro.
Los niños y los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles” de Unicef)
Un estudiante pobre tiene 4,1
veces más posibilidades de repetir curso que uno rico. Del
20% de ingresos más bajos, el
5% de estudiantes llega a niveles de excelencia educativa
en España.
(Informe PISA,
El Mundo, junio de 2017)
El acoso escolar entre los 11 y 15 años
aumenta, pero tiene una incidencia menor en España con respecto a Europa
–un 5,3% frente al 10,8% europeo.
(Informe “Construir el futuro.
Los niños y los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles” de Unicef)
Los adolescentes españoles
sienten una gran ansiedad a la
hora de realizar exámenes. Hasta un 48% de los alumnos experimentó tensión al estudiar.
En centros educativos, academias y clases
particulares, las familias españolas se gastaron 2.831 millones de € entre 2008 y 2014,
lo que supone un incremento del 32,4% respecto a lo que pagaban antes de la crisis.
(Informe “Las cifras de la educación en España.
Curso 2014-2015” del Ministerio de Educación)
Más de un 54% de los profesores encuestados sienten que su labor no
está valorada por la sociedad, lo que
provoca que más del 41% diga que
le encanta su trabajo, aunque en
ocasiones se sienta desmotivado.
(Estudio “Uso de las tecnologías
en el aula”, de BlinkLearning)
(Informe PISA, abril de 2017)
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
➔ Con estos datos publicados, ¿los resultados académicos se basan en la relación educación-dinero?
➔ ¿Cómo se percibe la labor docente del profesorado? ¿Es buena? ¿Mejorable? ¿Es un trabajo que
muestra una satisfacción especial entre estos profesionales?
Boletín Salesiano noviembre 2017
29
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com
Ni Facebook, ni Twitter, ni Instagram. «La red social más potente es la familia, en la que ningún miembro está desconectado». Son palabras de monseñor Ángel Pérez Pueyo durante
la XXVII Jornada Mariana de la Familia celebrada en el Santuario de Torreciudad. Los enlaces que proponemos en nuestra humilde sección tienen sabor a hogar y están pensados
para visitarse y disfrutarse en familia. ¡Vamos allá!
Brotes de Olivo. Justamente nuestra primera recomendación parte de
una familia numerosa muy conocida que, a través de la música y la canción, se sienten instrumentos de Dios para ofrecer al mundo la Buena
Noticia. ¡Conócelos más de cerca!ihttp://www.brotesdeolivo.es/
Actualidad religiosa. El prestigio periódico católico francés ofrece
su edición en español. Hablamos de un periódico centenario que ofrece numerosas noticias sobre la actualidad religiosa internacional.ihttp://urbi-orbi-es.la-croix.com/
Y dejándolo todo, lo siguieron. Vida Religiosa es una publicación
periódica, animada por los Misioneros Claretianos, dirigida a los consagrados y consagradas del mundo entero. Con más de setenta años
de vida, la revista llega hoy a más de ocho mil quinientas comunidades de unos noventa países y es la más difundida en su género en
todo el mundo.ihttps://vidareligiosa.es/
Mito-cuentos para despertar. Este es un blog sencillo que comparte las reflexiones, intuiciones e ideas de su autor regaladas cada mañana en el tiempo que dedica a la meditación. Me ha gustado y puede servir de inspiración a otras personas que se animen a seguir su
ejemplo.ihttps://meditacionesdeldia.com/
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista
!
http://www.editorialccs.com/revistas
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño
Santos anónimos
Cuando llegue el Boletín Salesiano a tus manos en este mes
de noviembre, seguramente ya haya pasado la fiesta de Todos los Santos, e incluso la conmemoración de los Fieles
Difuntos. El mes de noviembre –mes de los difuntos por excelencia– puede convertirse en una oportunidad para las
familias que se sienten evangelizadoras de sus hijos.
¿Cómo? Unos padres cristianos podrán aprovechar todo
este mes, particularmente los días festivos en torno a Todos los Santos, para ayudar a descubrir a los pequeños de
casa que hay muchos cristianos que hacen el bien a su alrededor cada día, discretamente, sin llamar la atención.
Son personas que intentan vivir el seguimiento del Señor
Jesús desde la sencillez cotidiana, intentando actuar con
rectitud, honradez, bondad y coherencia. Son los santos
de cada día, los santos sin altar. Los ha habido a lo largo
de la historia y los sigue habiendo hoy: se cruzan con nosotros en la entrada del portal, subiendo juntos en el ascensor, o en la cola del supermercado…
Huellas divinas. Presentamos un sitio de reflexiones cristianas, historias, frases, imágenes, vídeos con enseñanzas que te ayudarán a
crecer en tu vida espiritual.ihttp://huellasdivinas.com/
Mucho más que cuentos. De diseño sobrio y sin grandes alardes
visuales, su autor nos introduce en el maravilloso mundo de los cuentos, las parábolas, las historias con mensaje. Entra, disfruta y comparte.ihttp://cuentojo.blogspot.com.es/
Conocer es amar. Desde Google Académico podemos acceder desde un mismo lugar a libros, tesis, artículos científicos e incluso muestra la mayoría de artículos que se publican en las principales revistas
científicas. A través de esta web podemos realizar búsquedas por temática, autores, publicaciones en prácticamente más de 100 idiomas.
ihttps://scholar.google.es/
30
noviembre 2017 Boletín Salesiano
Las misas en sufragio por los difuntos también se multiplican en este mes, así como las visitas a los cementerios.
Queridos padres: con ponderación y buen criterio educativo, considerando la edad y la madurez de cada niño, os
invito a aprovechar esta oportunidad para ofrecer a vuestros hijos una palabra o una sencilla reflexión sobre el centro de nuestra fe como cristianos, la resurrección: ¡la de
Jesús, la de los seres queridos que han fallecido, y la de
cada uno de nosotros mismos!
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
con otra mirada
Se lo llevaron.
Recuerdos de una
niña de Camboya
Josan Montull
Mirada de esperanza
Año: 2017. Duración: 136 min. País: Camboya. Directora: Angelina Jolie. Guion: Loung
Ung, Angelina Jolie (Libro: Loung Ung). Música: Marco Beltrami. Fotografía: Anthony Dod
Mantle. Reparto: Sareum Srey Moch, Phoeung Kompheak, Sveng Socheata, Tharoth Sam.
En “Se lo llevaron” Angelina Jolie adapta una novela autobiográfica
de Loung Ung, una niña camboyana hija de una acomodada familia
de diplomáticos, que consiguió sobrevivir a la terrible violencia de los
jemeres rojos cuando en 1975 tomaron Camboya.
La película comienza en el momento de la entrada de los victoriosos
jemeres rojos en Camboya. Los ojos de Loung se fijan maravillados y
luego desconcertados en la comitiva que va llegando a la ciudad. La
ciudad debe desalojarse urgentemente bajo la amenaza de un próximo
bombardeo de los norteamericanos. La salida es tan precipitada como
inhumana, incluso monjes y enfermos de hospitales tienen que irse
acosados por niños soldados con una actitud prepotente y agresiva. La
niña mira a un lado y a otro: sus ojos van y vienen; busca la mirada comprensiva de sus preocupados padres y contempla como los monjes son
obligados a trabajar humillantemente en su huida. Los ojos de esa niña
se convierten a partir de este momento en los auténticos protagonistas de la película.
A través de esa mirada, la guerra y la enseñanza del odio, la derogación de la familia y el castigo a la religión irán desfilando en la vida de
una niña que, durante cuatro años no entenderá nada.
El infierno de los jemeres les lleva a trabajar 14 horas diarias, a reprimir cualquier signo que la lleve a desvelar el origen político de su
familia, a la separación y al aprendizaje del odio más irracional.
IIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz
Jolie da al film un tono sosegado, casi contemplativo en algún momento, evitando la descripción de la atrocidad que se sugiere más que
se muestra.
La fotografía es excelente; el guion no pierde el fuelle a lo largo del extenso metraje, casi sobran las palabras y con frecuencia da la sensación que vemos un documental; y en medio de todo lo que más impresiona es la actuación de la pequeña Sareum Srey Moch; la niña –un
auténtico descubrimiento- ofrece un rostro que se queda por mucho
tiempo en la memoria, unos ojos que expresan sin palabras un cúmulo de sentimientos contradictorios, una mirada que mira incluso al espectador, una mirada que se convierte en el eje central del film en torno a la cual girará toda la historia.
El film es una llamada a la superación personal, al amor en medio de
tanto odio y a la búsqueda infatigable de la paz.
“Se lo llevaron” es un fenomenal trabajo cinematográfico que invita
a mirar atrocidades del pasado y nos invita a reivindicar la paz con la
inocencia de las víctimas más inocentes: los niños.
Comunicacion intercultural
Desarrollo de habilidades en educación formal y no formal
La diversidad cultural en las aulas es una oportunidad para conocer nuestra cultura y la de
otros. El conocimiento de las diferencias, a la
hora de ver y hacer las mismas cosas, nos hace
interculturalmente más competentes, favoreciendo así la convivencia. En esta línea, Mª
José Cornejo, Inmaculada Gómez-Jarabo y
Esther Jiménez, profesoras de distintas universidades, han elaborado un material práctico que puede ser utilizado en sesiones o talle-
res, para facilitar el desarrollo de habilidades
de comunicación.
El libro se dirige a profesores que ejercen la
docencia desde el último ciclo de Primaria hasta la universidad, así como a educadores que
trabajan en ámbitos no formales. El contenido está estructurado en siete unidades que proponen diversas y originales actividades orientadas a favorecer la comunicación intercultural.
Mª J. CORNEJO, I. GÓMEZ-JARABO, E. JIMÉNEZ (2017), COMUNICACIÓN INTERCULTURAL.
Desarrollo de habilidades en educación formal y no formal, EDITORIAL CCS, Madrid, 204 p.
Boletín Salesiano noviembre 2017
31
IIIIIIII
Mi Centro Juvenil: casa de los jóvenes
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
Centro Juvenil
Valbosco
no hay viajero
sin maleta
L
Santi Domínguez
Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
Las salesianas llegaron a Valdepeñas en el 1954. Valdepeñas es un
gran pueblo, lleno de vida, con muchas actividades programadas para
los niños y jóvenes. Es un pueblo alegre y acogedor que nos quiere
mucho y eso hace que la vida aquí sea agradable y participativa.
El Centro Juvenil como tal se constituye en octubre de 1985 a
instancia de los mismos jóvenes y se ceden unos locales destinados exclusivamente al Centro, fuera de las clases.
Espacios de referencia
Mi mochila viajera me ha llevado en estos meses a muchos
centros juveniles donde he podido constatar el buen hacer
y me he sentido como en casa.
Actualmente el Centro Juvenil Valbosco abre sus puertas todos
los sábados, de 16:30 a 22:30 horas y su proyecto socioeducativo
todas las tardes de la semana.
A primera hora llegan los del Oratorio .Un rato de juego libre,
buenas tardes y actividad programada. A las 18 h. se van los de 3º
y 4º y entran los de ESO, bachillerato, etc. uniéndose a los de 5º y
6º que han elegido pertenecer a los grupos de fe. Lo primero es la
reunión de grupos Vida´s. Este espacio es animado en grupos más
pequeños por un numeroso grupo de animadores. A las 20:30 h.
se van los que quedan de E.P. y empieza la actividad del Centro
Juvenil hasta las 22:30 h.
Como aspecto a destacar es el gran número de chavales que año
tras año se apuntan al Centro y participan contentos. El promedio es de 250.
Y el Centro se mantiene y se nutre por el grupo de animadores
que, curiosamente y creo que como algo peculiar, está formado
en número significativo, por profesores jóvenes del Colegio. En
total contamos con más de 34 animadores.
Tenemos locales propios a partir de la última ampliación que
tuvo el Colegio y durante las tardes de la semana utilizan esos mismos locales los niños del Proyecto Socioeducativo Sueños (CACE)
que lo atienden voluntarias antiguas alumnas. Es decir, el Centro
Juvenil está abierto toda la semana por las tardes.
Y seguimos soñando…
Francis Sotomayor
El centro juvenil es una casa abierta a todos y un lugar de
referencia para los adolescentes y jóvenes de una zona. El
ambiente del centro es fruto de una serie de encuentros significativos, con historia y nombres propios. Es fruto de la
calidad en las relaciones humanas, y del trabajo de todos
los participantes en la vida del centro juvenil. No se crea
sólo con tener las puertas abiertas y con que los jóvenes
tengan todo a disposición. El ambiente educativo se crea
con intencionalidad educativa, donde todos se sientan acogidos especialmente aquellos a quienes tienen más dificultades para integrarse, manteniendo con ellos una presencia cercana que les despierte ilusiones e intereses.
Las personas que dan vida a un centro juvenil
forman una comunidad educativo pastoral siendo a la vez, protagonistas y destinatarios de su
Proyecto Educativo. Una comunidad, donde el
espíritu de familia hace que todos sus miembros
–jóvenes, padres, madres, animadores, animadoras, etc.- se sientan protagonistas y responsables de una misma experiencia educativa especialmente los jóvenes. De ahí un espíritu
evangélico, testimonio y anuncio de un estilo
nuevo de vida, pudiendo ser alternativa educativa para el tiempo libre de los jóvenes.
No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros “Avanti sempre Avanti”.
32
noviembre 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
Santidad salesiana
Margarita Occhiena
La
I I I Imadre
I I I I I I I I I de
I I I I Juanito
I I I I I I I I I I IBosco
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José Antonio Hernández, sdb
Delegado Nacional de Familia Salesiana
No podía faltar, en este mes de noviembre, la figura enorme en su humildad, de Mamá Margarita. Quiero que sea
el niño Juanito Bosco, quien nos explique cómo era su
madre.
“Mi madre se llamaba Margarita Occhiena, de Capriglio. Su mayor preocupación fue instruir a sus hijos en
la religión, enseñarles a obedecer y ocuparlos en cosas
propias de su edad. Desde muy pequeño, ella misma me
Autor dibujo:
Paco Fuentes
enseñó las oraciones. Recuerdo que me preparó para la
primera comunión y me acompañó a la iglesia; comenzó
por confesarse ella misma, me encomendó al confesor y,
después, me ayudó a dar gracias. Siguió asistiéndome
hasta que me juzgó capaz de hacer dignamente la confesión yo solo.
Mi madre me quería mucho; yo tenía una confianza ilimitada en ella y sin su permiso no movía ni un pie. En mis
tiempos de aprendiz de saltimbanqui, ella lo sabía todo,
observaba todo y me dejaba hacer. Es más, cuando me hacía falta alguna cosa, me la proporcionaba con gusto.
Para la Primera Comunión, mi madre se las ingenió
para prepararme como mejor sabía y podía. Procuró
acompañarme varios días y, durante la cuaresma, me llevó tres veces a confesarme. Juan -me repitió en diversas
ocasiones-, Dios te va a hacer un gran regalo, procura prepararte bien. Confiesa todo, arrepiéntete de todo y promete
a Dios ser mejor en adelante. En casa, me hacía rezar y
leer un libro bueno, dándome los consejos que una madre diligente tiene siempre a punto para sus hijos.
Recordé y procuré poner en práctica los avisos de mi
piadosa madre. Desde el día de mi Primera Comunión,
creo que mi vida ciertamente mejoró algo”.
Conocemos cómo sigue la historia. Margarita Occhiena pasó de ser la madre de Juanito Bosco a ser la Mamma Margherita de cientos de chicos en Valdocco. Y por
ello, la mamá de todos nosotros.
Nos enseña a “ser Familia” como nos pide el Aguinaldo
2017. A ella le debemos, Don Bosco y todos nosotros, ese
toque materno, dulce, misericordioso, con entrañas de
amor y amorevolezza que tiene la Familia Salesiana. Recemos para que desde la Santidad proclamada por la Iglesia
pueda ser la Mamma protectora de muchos más.
Familia agradecida
Pamplona “Agradecemos a María Auxiliadora por favores recibidos.
Enviamos un donativo al Boletín Salesiano” (ADMA Pamplona).
Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano noviembre 2017
33
IIIIIIII
Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el
listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2015, en negrita están las entregas que se han
realizado durante el último mes en cada Inspectoría. Colocamos en este penúltimo
número de 2017 siete nuevas aportaciones en negrita más una beca que vuelve a
activarse. Muchas gracias por la generosidad y colaboración.
Inspectoría de Santiago el Mayor
Estas son las 19 Becas activas,
que han incrementado desde Enero 2015.
ADMA – Barakaldo. Total: 7.300 €.
ADMA Puertollano. N.e.: 300 €.
Total: 4.142 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera
“Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 20.336,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo”
Salamanca. Total: 15.000 €
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca.
Total: 8.680 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales
Estrecho”. N. e.: 200 €. Total: 3.557 €
4ª ADMA Guadalajara. N. e.: 1.500 €.
Total: 7.993 €
Beca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €.
Total: 16.500 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.600 €.
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo
Parroquia. N.e.: 450 €. Total: 33.056,19 €.
Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.469 €.
Don Felipe. A Coruña. Total: 13.314,67 €.
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 13.600 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.383,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
María Auxiliadora. Cruces – Barakaldo.
Total: 10.140 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. Total:
17.792,58 €.
Inspectoría María Auxiliadora
Estas son las 31 Becas activas,
que han incrementado desde Enero 2015.
“ADMA” de Rocafort. N.e: 500 €.
Total: 10.593,46 €
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D.
Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €
Asociación de María Auxiliadora. Badalona.
Total: 5.814,55 €.
34 noviembre 2017 Boletín Salesiano
Iñaki Lete
Asociación de María Auxiliadora.
Palafrugell. Total: 13.128,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del
Rosario. Burguillos (Sevilla). Total: 7.200 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”.
Total: 7.953,55 €.
Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares.
Total: 3.800 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 10.312,70 €
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores.
Total: 56.100 €.
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”.
Total: 7.002 €
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de
Don Bosco. Total: 5.365,79 €
Fernando Ferrándiz. Campello. Total: 10.784 €
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”.
Total: 9.767 €.
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante
D. Guillermo Navarro”. N.e.: 100 €.
Total: 10.345 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 22.904 €.
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos
Zaragoza). Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA
La Almunia”. Total: 7.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA
Alicante María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total: 11.385 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández.
Total: 6.101 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”.
Total: 11.750 €.
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”.
Total: 7.082 €
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas
Diamante D. José Manuel Martín M”.
N.e.: 100 €. Total: 19.180 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael
Mata Barreña” Total: 3.270 €.
Touba Malí. ADMA Campello. Total: 6.214 €
“Vicente y Lolita”. Total: 16.962 €
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.
Nos precedieron
Antonio Moreno Ordoñez Salesiano sacerdote falleció en la Residencia Don Pedro
Ricaldone de Sevilla-Trinidad el pasado 26 de
septiembre de 2017 a la edad de 95 años. Nació en Mollina (Málaga) el 2 de febrero de
1922. Profesó como salesiano en San José del
Valle (Cádiz) el 16 de agosto de 1943 y fue ordenado sacerdote en Madrid el 24 de junio de
1951. Había cumplido los 74 años de salesiano y los 66 de sacerdote. Desarrolló su labor
pastoral en varias casas salesianas de la antigua Inspectoría de Sevilla, principalmente
Málaga y Jaén.
La rotonda del Rondó
La verdadera revolución
S
Se necesitan Santos. Así de claro. Y tú puedes serlo. Es
urgente y muy necesario. En el año 2005 escuché junto a
miles de jóvenes en la explanada de Marienfeld de Colonia (Alemania) las palabras que dirigió el papa emérito
Benedicto XVI en la vigilia de la XX Jornada Mundial
de la Juventud. Escojo este fragmento que tanto me gustó: “Los santos, como hemos dicho, son los verdaderos
reformadores. Ahora quisiera expresarlo de manera más
radical aún: sólo de los santos, sólo de Dios proviene la
verdadera revolución, el cambio decisivo del mundo. En
el siglo pasado vivimos revoluciones cuyo programa común fue no esperar nada de Dios, sino tomar totalmente en las propias manos la causa del mundo para trans-
formar sus condiciones. Y hemos visto que, de este modo,
siempre se tomó un punto de vista humano y parcial como
criterio absoluto de orientación. La absolutización de lo
que no es absoluto, sino relativo, se llama totalitarismo.
No libera al hombre, sino que lo priva de su dignidad y
lo esclaviza. No son las ideologías las que salvan el mundo, sino sólo dirigir la mirada al Dios viviente, que es nuestro creador, el garante de nuestra libertad, el garante de
lo que es realmente bueno y auténtico. La revolución verdadera consiste únicamente en mirar a Dios, que es la
medida de lo que es justo y, al mismo tiempo, es el amor
eterno. Y ¿qué puede salvarnos sino el amor?”.
Como Don Bosco, los santos
–y sigo con las palabras del
Papa emérito– “nos indican la
vía para ser felices y nos muestran cómo se consigue ser personas verdaderamente humanas. En las vicisitudes de la
historia, han sido los verdaderos reformadores que tantas
veces han elevado a la humanidad de los valles oscuros en
los cuales está siempre en peligro de precipitar”.
La reciente beatificación del
salesiano Titus Zeman el pasado 30 de septiembre es un
signo más del paso de Dios por
nuestra Familia Salesiana y el
tesoro carismático al que todos estamos llamados, la verdadera revolución: ¡Ser santos
y santas allá donde
estemos y vivamos!
El padre Zeman fue un hombre de fuerte voluntad, salud firme, carácter humilde y discreto,
alegre, capaz de crear relaciones firmes de cooperación y amistad.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
IIIIIIIII
NOVEDADES para el Adviento y la Navidad
Tiempos litúrgicos Adviento 2017. Ciclo B
Los niños y las niñas celebran el Adviento, 7-12 años
A. Gravier, M. J. Alves. P.V.P. 3,95 €
Las Cartas del Nuevo Testamento en juegos
José María Escudero. P.V.P. 12,95 €
Propuestas
para el ciclo
B
Preparando el Adviento y la Navidad
Recursos para fomentar el compromiso
cristiano con niños y niñas de 7 a 11 años
José Real Navarro. P.V.P. 9,80 €
Cómo fue el nacimiento de Jesús
…en el recuerdo de quienes lo conocieron de pequeño
Alberto Mainardi. P.V.P. 11 €
Rezar en Adviento. Esperanza y alegría.
Rui Alberto. P.V.P. 2,50 €
Al hilo de la Palabra de Dios
Domingos y fiestas del Año Litúrgico
Domingo J. Montero. P.V.P. 12,90 €
La homilía dominical
NOVEDAD
La Palabra de Dios de los domingos y fiestas
Fidel Aizpurú a. P.V.P. 17,90 €
De domingo a domingo
Propuestas para la Eucaristía con niños y familias
José J. Gómez Palacios. P.V.P. 11,10 €
Predicación y oración
Reflexiones y oraciones de los domingos y fiestas
Teatro
de Navidad
NOVEDAD
Teatrotando en Navidad. Patricia García. P.V.P. 9 €
La estrella sin puntas. Antonio Martínez Rubio. P.V.P. 8,90 €
Guiñolitos de papel. J. R. Barat. P.V.P. 10 €
Cuento de Navidad. Charles Dickens. P.V.P. 7,50 €
Isidro Lozano. P.V.P. 15 €
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en: www.editorialccs.com
Síguenos:
facebook.com
/EditorialCCS
@EditorialCCS