-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXIII • Nº 03 • MARZO 2020
Grupos laicales de
la Familia Salesiana
Mujer e igualdad de
oportunidades
Comienza en Valdocco el CG28
Saludo del Rector Mayor
LA POLÍTICA DEL
PADRE NUESTRO
A
migos lectores del Boletín Salesiano. Os saludo en este tiempo de Cuaresma, mientras
los Salesianos de Don Bosco estamos celebrando en Valdocco-Turín nuestro 28 Capítulo General. Aquí hemos nacido salesianamente, donde Don
Bosco comenzó su misión con los primeros muchachos. Aquí donde junto con su madre –así me gusta
decir–, fundaron el primer Oratorio Salesiano, ella
justamente siendo mamá de aquellos ‘sin hogar del
momento’.
Y en estos seis años he optado muchas veces en este
saludo por contaros alguna experiencia vivida en los
viajes a lo largo del mundo salesiano.
Hoy os ofrezco algo sencillo y distinto, y confío en
que os pueda interesar o al menos ‘conectaros duran2
• marzo 2020 Boletín Salesiano
El Rector Mayor en uno de los momentos
en los que se dirigió a los participantes de
las Jornadas de Espiritualidad,
coincidiendo en el escenario con
los representantes de Alepo (Siria).
te un minuto’. En la celebración de las XXXVIII Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana –celebradas a mediados de enero pasado–, un fruto de aquellos
días hermosos de reflexión fue esto que os ofrezco. La
oración del Padre Nuestro donde a cada frase hicimos
una traducción y concreción salesiana para hoy, como
expresión de nuestro compromiso.
Os propongo, si lo tenéis a bien, que podáis leerlo y
ver si hay al menos una frase con la que os quedaríais
preferentemente, ya que significa que vuestra sensibilidad está muy en sintonía con ello.
Os puedo asegurar que como familia salesiana y amigos de Don Bosco en el mundo salesiano, queremos
realmente traducir el ‘Padre Nuestro’ al cotidiano de todos los días con estas frases.
Las frases del ‘Padre Nuestro’
Decíamos así:
Tú eres nuestro Padre. Padre de infinita misericordia; presencia no pequeña ni banal, si no con tu presencia infinita de santidad y de amor que
educa pacientemente a sus hijos.
Venga tu Reino. El que Jesús inició en este mundo
por mandato tuyo; nosotros acogemos sin reservas lo
que Tú quieres hacer por nosotros y por los jóvenes.
Reconocemos tu voluntad viviendo la dinámica de tu reino, la dinámica del Espíritu de Pentecostés que nos empuja a la misión, a hacer signos de
liberación y de reconciliación en medio de los hombres, tus hijos y nuestros hermanos.
En el cielo como en la tierra. Junto a los jóvenes, como Don Bosco, proclamamos tu Sí a la
vida en plenitud por cada joven y por todos los jóvenes, para que sean ciudadanos y cristianos
empeñados sobre la tierra y felices habitantes, para siempre, del cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día, el necesario para vivir, para que el reino de Dios se manifieste en tu proveer a nuestras necesidades y para que reconozcamos tu gracia incluso en la
obra de nuestras manos. Para que nos estimule el compartir con los pobres
y no la codicia del poseer.
Perdona nuestras ofensas; porque somos débiles, pero nos llamas a curar las
heridas de los jóvenes. Ayúdanos a poner en práctica el Sistema Preventivo en
la paciencia, la magnanimidad, en la recuperación amorosa de los jóvenes que se equivocan, en el compromiso ejemplar, alegre, sonriente, y en
el cansancio de cada día.
No nos abandones en la tentación de mirar atrás, de
mirar en la dirección equivocada, de combatir el Espíritu, de sonrojarnos por el Maestro frente a los tribunales de los hombres, de
las modas, de las ideologías, de las adulaciones de los poderosos, frente a nuestra conciencia.
Líbranos del mal. Haz que no dudemos de Ti: no dudamos que,
a pesar de todo, Tú presides con sabiduría la historia del mundo; no dudamos que Tú quieres nuestro compromiso de educadores para liberar a los jóvenes de la desesperación y de todas
sus prisiones.
Ilustraciones FANO
Líbranos del mal indescriptible de estar lejos de tu rostro por siempre. Por esto, te pedimos, mándanos el Espíritu Santo, para que cure
las heridas del cuerpo, del corazón, del espíritu y despierte en nosotros la esperanza para continuar, con alegría, la misión que nos ha señalado nuestro padre Don Bosco. Amén.
Os deseo todo bien y toda la felicidad en el
nombre del Señor.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano marzo 2020
•3
Sumario
Saludo del Rector Mayor
Necesitamos tu ayuda
Tienes en tus manos el Boletín Salesiano. Ya nos conoces. Estamos
contigo desde hace… ¡uf, tantos años!
Llegamos a ti a través de algún salesiano o salesiana que nos pasó tu dirección, o nos has escrito pidiendo
que te enviemos la revista, o la has
cogido en tu parroquia, colegio, casa
salesiana… Queremos seguir llegando a tantas personas, para contarles
lo que hace la Familia Salesiana, para
construir, con nuestras páginas, una
sociedad diferente. Necesitamos tu ayuda para continuar. Por eso nos
atrevemos a pedir tu colaboración económica, sea la que sea. Más abajo te indicamos una cuenta bancaria, pero también puedes enviarnos tu
donativo a través de cualquier salesiano o salesiana. Indícale que nos lo
haga llegar. ¡Gracias y hasta el próximo número!
Imagen de portada: ANS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez • Raúl Fernández
Koldo Gutiérrez • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Javier Valiente
EL ESTADO DE LA CONGREGACIÓN
A fondo
Javier Valiente
«DOCILIDAD, FIDELIDAD, ESPERANZA»
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios
EL GARBANZO
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
Tema central
Francesc Riu
CHRISTUS VIVIT
ANDRÉS JIMÉNEZ:
«Creo que Dios cuenta conmigo a través
del deporte, en medio de los jóvenes»
Vivir la vida
Laura Terradillos Bilbao
Vivir en familia
«IREMOS A MEDIAS»
Vivir conectados
@jotallorente
VIOLENCIA GRÁFICA
Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Abel Domínguez
CONVIVIENDO CON ESAS
PERSONAS «ESPIRITUALES»
María Jesús Sánchez Fuertes
q 91 361 43 57
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
• marzo 2020 Boletín Salesiano
17
21
22
24
25
26
Vivir desde dentro
Plataformas Sociales Salesianas
@boletinsalesiano
9
10
Mateo Gonzállez Alonso
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
6
Iglesia en salida
Manuel Redondo Vidal
Telegram
5
Xabier Camino
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Twitter
2
Jóvenes vidas vocacionadas
APRENDER A RESPIRAR PARA VIVIR
w http://www.boletin-salesiano.com
4
Cosas que pasan
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
WhatsApp
LA POLÍTICA DEL PADRE NUESTRO
100 AÑOS ENVIANDO SACERDOTES
A LA MISIÓN
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
Ángel Fernández Artime
MUJER E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
27
28
Misiones salesianas
Alberto López Herrero
MAHER, EL JOVEN SIRIO QUE
SUFRE MÁS POR LA GUERRA INTERIOR
QUE POR LAS BOMBAS
Recursos
Álvaro Ginel • Jesús Rojano • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull
Becas • Familia agradecida •
Nos precedieron
30
32
34
Rincón de la historia
Miguel Ángel Fernández Díaz
FUNDACIÓN DE LA PRESENCIA
DE SALESIANAS EN ESPAÑA
35
Cosas que pasan
EL ESTADO DE LA CONGREGACIÓN
S
Se está celebrando en Turín
el 28º Capítulo General de
la Congregación salesiana.
Participan 243 salesianos de todo el
mundo y uno de sus primeros cometidos es escuchar el informe sobre la
situación de la Congregación que presenta el Rector Mayor, después de que
cada uno de los miembros del Consejo General haya presentado lo relacionado con su sector. El martes 18
de febrero pudimos seguir, a través
de Facebook, el discurso del Rector
Mayor a los capitulares.
Este hecho ya, en sí, supone un cambio en la marcha de la Congregación. Quien quiso, puedo escucharlo, teniendo en cuenta que antes era un momento privado solo para los capitulares.
El Rector Mayor habló de un reto permanente
para la Congregación que es la visibilidad y la credibilidad de la vida consagrada, en este sentido
animó a sus hermanos a vivir “el primado de Dios
y la mística de la fraternidad”, evitando el riesgo
del individualismo. También habló de las vocaciones, señalando que, en los últimos años, el número de novicios se mantiene alrededor de los
440, siendo la congregación religiosa con mayor
número, pero insistió en la necesidad de crecer
en la cultura vocacional y cuidar la formación de
los salesianos jóvenes.
Algo más que cifras
Es interesante escuchar la visión del mundo y de
la iglesia que tiene el Rector Mayor. En este sexenio desde su nombramiento, ha visitado unos cien
países, de los 134 donde están presentes los salesianos, países con contextos sociales, culturales,
religiosos bien diversos. Y habló de la atención de
los hijos de Don Bosco a los jóvenes en muchos
países de mayoría musulmana, a los pueblos ori-
ANS
ginarios, por ejemplo, en la Amazonia, a los grupos, especialmente menores no acompañados y
jóvenes, que tienen que migrar…
Reconoció que casi un 80% de las provincias salesianas tienen dificultades económicas para llevar
adelante la misión, pero, al mismo tiempo, valoró
el crecimiento en transparencia, solidaridad y disponibilidad. Sobre la misión, puso de manifiesto
que hay unos 90.000 laicos que comparten trabajo con los salesianos. Por eso puso el acento en seguir el camino de la misión compartida con los laicos y pidió al Capítulo General que continúe la
reflexión en esta línea.
A pesar de las dificultades, en situaciones tan diversas donde se desarrolla la misión salesiana, pidió
huir “de la tentación del desencanto”. Apostó por mirar el futuro “con fe y esperanza” para “ofrecer la
frescura de un carisma que buscamos encarnar” y
no caer en el pecado de preocuparnos por la supervivencia. Para el Rector Mayor, “Dios sigue bendiciéndonos” y los jóvenes siguen necesitando de nuestra presencia. Por eso animó a la Congregación a
estar con ellos, hacer camino junto a ellos, “ofrecerles nuestra vocación”, porque ellos son la razón de
nuestra vida, especialmente los más necesitados. Así, expresó, podremos mirar el
futuro con la esperanza que tiene su
base en la fe.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano marzo 2020
•5
A fondo
«DOCILIDAD, FIDELIDAD, ESPERANZA»
Del 16 de febrero al 4 de abril, se celebra en Valdocco el
Capítulo General 28 de los Salesianos, con 243 participantes.
"F
ieles a Don Bosco y a su misión” fue el mensaje que subrayó don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los salesianos, en la
misa de apertura del Capítulo General 28 (CG28) de
la Congregación. La eucaristía se celebró el pasado
16 de febrero, en la Basílica de María Auxiliadora de
Valdocco (Turín), la casa madre de la Congregación,
donde nació la obra salesiana. “Aquí en Valdocco
todo nos habla salesianamente”, dijo el X sucesor de
Don Bosco a los 243 capitulares, venidos de los cinco continentes, para participar en esta importante
asamblea que concluirá el 4 de abril.
“Nos preguntaremos en las próximas semanas –
añadió el Rector Mayor–, cómo ser salesianos para
los jóvenes de hoy, consagrados capaces de testimoniar su amor a los jóvenes, especialmente a los más
necesitados”, siendo “apóstoles totalmente consa“¿Qué salesianos para los jóvenes de hoy?” es la pregunta que
se trabaja en el Capítulo General 28 que comenzó el pasado
domingo 16 de febrero en Valdocco. Este encuentro es la
asamblea de más alto nivel en la Congregación Salesiana.
ANS
6
• marzo 2020 Boletín Salesiano
grados al servicio de
los jóvenes en este
mundo y en el contexto actual”.
De la mano de María
El Rector Mayor hizo hincapié en la necesidad de ser
fieles a Don Bosco, pero aclaró que “la verdadera fidelidad a Don Bosco no consiste en copiarlo exteriormente, si no en imitarlo en su fidelidad a las inspiraciones del Espíritu Santo”. En este camino, dijo,
“tendremos una maestra, María, que nos toma de la
mano en este Capítulo General”. Animó a mirarla
para experimentar “cómo Dios nos sorprende, nos
pide fidelidad y descubrir que es nuestra fuerza”.
Explicó que “en la docilidad que tengamos al Espíritu Santo, nuestro Dios nos sorprenderá como
salesianos de Don Bosco para los jóvenes de hoy;
en la fidelidad con la que sigamos respondiendo,
Dios asegurará el buen camino de nuestra Congre-
Misa de apertura del CG28 en la Basílica de María Auxiliadora el
domingo 16 de febrero. Después de 62 años, el Capítulo General
de los Salesianos vuelve a celebrarse en Valdocco, en Turín,
origen de la Congregación.
hoy?”. La reflexión se articulará alrededor de tres
núcleos: las prioridades de la misión con los jóvenes; el perfil del salesiano hoy y la misión compartida entre salesianos y laicos.
Presencia española
ANS
gación; y en la esperanza con la que contemplamos
desde la Fe el futuro, Dios nos dará la fuerza para
continuar soñando, como Don Bosco, lo mejor para
nuestros jóvenes”.
Regreso a Valdocco
Como señaló el propio Rector Mayor, después de
62 años, el Capítulo General de la Congregación
vuelve a celebrarse en Valdocco, el barrio de Turín
donde nació la obra salesiana. Los primeros días
del CG28 se dedicaron a conocer el informe sobre
la Congregación que presenta el Rector Mayor y el
Consejo General, y que fue objeto de estudio y de
debate en la asamblea capitular.
El Capítulo General es la asamblea de más alto nivel en la Congregación. Se reúne ordinariamente
cada seis años para hacer un balance del estado de
la Congregación, trazar las líneas para los próximos
seis años, y elegir al Rector Mayor (el Superior General) y a los demás miembros del Consejo General. El CG28 tiene como tema central responder a
la pregunta “¿Qué salesianos para los jóvenes de
En el CG28 participan nueve salesianos representando a las dos provincias salesianas de España. De Salesianos María Auxiliadora (SMX), participa Ángel
Asurmendi, provincial, José Miguel Núñez, Fernando Miranda y Miguel Canino. De Salesianos Santiago el Mayor (SSM), Juan Carlos Pérez Godoy, provincial, Fernando García, Samuel Segura y Koldo
Gutiérrez. También participará Marcelo Pérez, salesiano coadjutor invitado por el Rector Mayor.
Como en las 90 provincias religiosas (Inspectorías) en las que se organiza la Congregación a nivel
mundial, las dos de España realizaron, a lo largo
de 2019, sus respectivos Capítulos Inspectoriales
para aportar ideas y reflexiones alrededor del tema
propuesto. También se recogieron contribuciones
de jóvenes, miembros de la Familia Salesiana y laicos colaboradores, para ayudar ahora al CG28 en
sus reflexiones, que guiarán a toda la Congregación
en el próximo sexenio.
Javier Valiente, sdb
ANS
Don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor, atendió a los
medios de comunicación que acudieron a Valdocco para
hacerse eco del inicio del Capítulo General. Los 243 Capitulares participarán hasta la conclusión del CG28 el 4 de abril.
Boletín Salesiano marzo 2020
•7
A fondo
CAPÍTULO GENERAL 28
Infografía: José Luis García
DURACIÓN
TEMA CENTRAL PARA LA REFLEXIÓN
DEL 16 DE FEBRERO
AL 4 DE ABRIL
PERFIL DE LOS SALESIANOS
PARA LOS JÓVENES DE HOY
FRECUENCIA
CADA SEIS AÑOS
PRIORIDADES
P
DE LA
MISIÓN
CON LOS
JÓVENES
ASAMBLEA DE MÁS
ALTO NIVEL
DE LA CONGREGACIÓN
LUGAR
VALDOCCO (TURÍN)
LA
MISIÓN
COMPARTIDA
ENTRE
SALESIANOS Y
LAICOS
EL
PERFIL
DEL
SALESIANO
DE HOY
La primera la convocó el
propio Don Bosco en 1877
243 PARTICIPANTES
223 CAPITULARES + 20 INVITADOS
NÚMEROS
A TENER
EN CUENTA
El más numeroso celebrado hasta la fecha
PAÍSES CON MÁS REPRESENTACIÓN
INDIA / ITALIA / POLONIA / BRASIL
PARTICIPANTES DE
E ESPAÑ
ESPAÑA
ÑA
Sabías que?
SALESIANOS Mª AUXILIADORA (SMX)
4 participantes
En 2019 las dos pronvicias españolas
realizaron sus Capítulos Inspectoriales
para aportar ideas y reflexiones
sobre el tema propuesto
SALESIANOS SANTIAGO EL MAYOR (SSM)
4 participantes + 1 invitado
- 1984 -
Constituciones
y Reglamentos
(CG 22)
8
- 1990 -
Educar a los
jóvenes en la fe
(CG 23)
• marzo 2020 Boletín Salesiano
- 1996 -
La misión y carisma
compartidos
con los laicos
(CG 24)
- 2002 -
La comunidad
salesiana
(CG 25)
- 2008 -
Responder a las nuevas
necesidades de los jóvenes
(CG 26)
- 2014 -
La radicalidad evangélica
para la conversión espiritual
y pastoral de los salesianos
(CG 27)
Cosas de Don Bosco
EL GARBANZO
Verdugo penitencial
Se calzó. Anudó los cordones… Quedé aprisionado entre el cuero del zapato y el pie del chico.
M
amá Margarita nos conservaba en el rincón
más fresco y seco de la despensa. Permanecí encerrado en un saco durante varias semanas. Compartí horas de aburrimiento junto a multitud de hermanos míos. Ansiábamos convertirnos
en alimento para los chicos del Oratorio.
Como buenos garbanzos, estábamos orgullosos de
nuestra redonda fortaleza. Por eso nos incomodaba
el trámite al que nos sometería Mamá Margarita antes de cocinarnos: mantenernos a remojo en agua con
bicarbonato durante la noche; tedioso ritual que eliminaría nuestra dureza.
Pero mi vida nunca fue como la imaginé. Aquella
noche de invierno lo cambió todo. Al abrigo de la oscuridad, uno de los chicos de Don Bosco se acercó al
saco que nos albergaba. Se alumbraba con un quinqué de aceite. Miró furtivamente a uno y otro lado.
Introdujo su mano. Me tomó junto con dos hermanos míos y marchó.
Al ver que no me ponía a remojo, me alegré. Pero,
¿qué destino me aguardaba? Lo descubrí con las primeras luces de la mañana… Aquel muchacho –al que
todos llamaban Domingo Savio–, tomó uno
de sus zapatos. Me depositó en su interior.
nota
Cuaresma 1856. Domingo Savio, deseoso de hacer
penitencia, castiga su cuerpo sin alimento y sin abrigo. Coloca garbanzos y astillas en sus zapatos…
Don Bosco le prohíbe tales mortificaciones. Le orienta hacia nuevas formas de vida espiritual (MBe V,
158). (Vida del joven Domingo Savio, cap. XV).
¡Qué agobio! El zapato me presionaba. Yo sentía,
tras el calcetín, la fina piel del muchacho. Deseé que
la dureza de mi cuerpo se tornara suavidad para no
hacerle daño. Aguanté. Quedé sin fuerzas. Me abandoné. Comencé a herir su pie. Pasé una mañana horrible pensando el dolor que yo le causaba a cada
paso que daba. Maldije mi suerte. La misión de un
honrado garbanzo no es causar sufrimiento.
A media mañana llegó Don Bosco, mi «libertador».
Con sonrisa amplia se acercó a Domingo. Al ver su
rostro entristecido le preguntó cómo se hallaba. El
chico, con una mueca cincelada por el dolor, confesó: «Es cuaresma y hago penitencia por mis pecados». En voz baja le relató mi historia; la triste historia de un garbanzo convertido en verdugo penitencial.
La reacción del sacerdote fue rotunda. Ordenó a
Domingo que me sacara del zapato. Dejé de herir su
piel. Respiré aliviado. Mientras Domingo me arrojaba junto a la tapia del patio del Oratorio, escuché decir a Don Bosco: «Hacer penitencia es tener paciencia cuando te injurian; sonreír; no andar quejándose
del frío o del calor… trabajar por hacer el bien».
Domingo se alejó reconfortado. Yo quedé en un rincón del patio. Semanas después, la humedad y el tibio sol de primavera me hicieron germinar. Broté de puntillas hacia
lo alto. Una nueva sabiduría orientaba también mi vida: transformé mi
dureza de garbanzo en un tallo poblado de aterciopeladas y
verdes hojas.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano marzo 2020
•9
Mundo Salesiano
Twitter @SalesianosPam
NUEVO SALESIANOS PAMPLONA,
UN COLEGIO QUE MIRA AL FUTURO
“Tenemos un compromiso con vosotros los jóvenes, formaros para la vida”. Esta idea destacaba en
el diálogo que el Rector Mayor compartía con los más de 900 jóvenes que llenaban el polideportivo
el 28 de enero de 2020, día de la inauguración de Salesianos Pamplona.
E
n el encuentro con toda
la comunidad educativa,
el alumnado le planteó algunas preguntas sobre su vida y la
familia salesiana, la vocación, la
fe y la educación. El mismo Ángel
Fernández Artime afirmaba la importancia de hablar con los jóvenes cara a cara, interesarse por sus
problemas, hablarles de la fe y ser
testigos para ellos.
Inauguración oficial
Pasadas las 12 del mediodía, en un
polideportivo repleto, el propio Rector Mayor junto con la alcaldesa del
Valle de Egüés, Amaya Larraya, cortaban la cinta inaugural y descubrían la placa conmemorativa en la
que quedará para siempre la frase:
“Casa que acoge, parroquia que
evangeliza, escuela que encamina
10
• marzo 2020 Boletín Salesiano
hacia la vida y patio donde se comparte la amistad y la alegría”.
Posteriormente, más 300 de invitados participaron en un acto
institucional en el que se proyectó el documental “92” de Raúl de
la Fuente y Amaia Remírez de Kanaky Films: historia y vida de los
Salesianos en Navarra.
Juan Carlos Pérez Godoy, inspector de Salesianos Santiago el Mayor, afirmaba: “Colaboramos con
todas las personas e instituciones
que busquen el bien de la juventud
y seguimos adelante hasta la temeridad, como decía Don Bosco, prueba de ello es este Centro”.
Por su parte, el consejero de educación del Gobierno de Navarra,
Carlos Gimeno, se dirigía a los presentes diciendo: “Este Centro es un
recurso didáctico de primer or-
den… supone un fortalecimiento
para la formación profesional y un
factor importante de cohesión y
sostenibilidad social”. Y en su intervención el vicepresidente segundo del Gobierno de Navarra, José
Mari Aierdi, destacaba estar viviendo un momento histórico fruto de
la colaboración entre instituciones.
Completó las intervenciones Javier
Taberna, presidente de Cámara Navarra, quien habló de la relación
de salesianos con las empresas.
Cerraba el acto el Rector Mayor,
agradeciendo a la Comunidad Educativa, a la sociedad navarra, a los
jóvenes. El mismo agradecimiento mostró al final de la Eucaristía
de la tarde, dirigiéndose a los presentes y a la Familia Salesiana: “No
os imagináis lo que significa para
nosotros salesianos sentirnos tan
queridos y tan bien acompañados”.
El Rector Mayor responde a las preguntas
de los alumnos y alumnas de Salesianos
Pamplona. Cerca de 900 estudiantes
escuchan atentos.
Bendición de la Iglesia
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Representantes políticos, del mundo empresarial, salesianos y herederos de
Antonio Aróstegui junto con el Rector Mayor al finalizar el acto institucional en el
nuevo teatro de Salesianos Pamplona.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Monseñor Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela presidió la
bendición de la iglesia de María Auxiliadora de Salesianos Pamplona en Sarriguren.
A las 6 de la tarde comenzaba la
bendición de la iglesia de María
Auxiliadora y la eucaristía de acción de gracias presidida por Monseñor Francisco Pérez, arzobispo
de Pamplona y obispo de Tudela,
quien dio gracias a Dios por Don
Bosco de quien destacó su capacidad para “prevenir, educar en valores y poner a los jóvenes en el
centro”.
El nuevo templo cuenta con la
escultura del Cristo Resucitado del
joven escultor Martín Lagares, natural de la Palma del Condado
(Huelva). La imagen, que preside
la Iglesia de María Auxiliadora,
está realizada en resina de alta calidad. A su derecha Don Bosco y a
su izquierda la imagen de María
Auxiliadora.
El 28 de enero de 2020 fue una
fecha histórica, como afirmaba el
propio Rector Mayor: “Don Bosco
siempre ha sido un gran emprendedor, esta es la esencia de toda
casa salesiana que pueda ser justamente patio, escuela, hogar donde se acoge bien, Salesianos Pamplona ha sido siempre una escuela
de Formación Profesional que ha
preparado para la vida. Sueño con
un futuro donde podamos escribir, por ejemplo, otros 92 años”.
Marian Serrano
Boletín Salesiano marzo 2020
• 11
Mundo Salesiano
E
l 25 de enero la casa de
Madrid-Emilio Ferrari
abrió los eventos dedicados a la celebración del 75º aniversario con una Eucaristía presidida
por el cardenal Mons. Carlos Osoro, Arzobispo de Madrid, y concelebrada por un grupo de sacerdotes salesianos.
Asistieron la inspectora provincial de las Hijas de María Auxiliadora, María del Rosario García; el
Inspector de Salesianos Santiago
el Mayor, Juan Carlos Pérez Godoy; representantes de Escuelas
Católicas de Madrid; así como algunos descendientes de miembros
de la Asociación de Señoras Católicas, benefactoras de la obra.
La casa recibió a hermanas de
numerosas comunidades, educadores y profesores, alumnos, exalumnos, familias, vecinos del barrio...
Tras la Eucaristía, tuvo lugar el
acto de apertura, con la intervención inicial de alumnos y alumnas
del centro, de todas las edades, que
con una sencilla y visual represen-
SALESIANAS EMILIO FERRARI,
75 AÑOS CREANDO FUTURO
Hace 75 años, en la calle Emilio Ferrari de Madrid, comenzaba
su andadura la Escuela San José. Este curso, toda la comunidad
educativa de esta casa está de aniversario.
tación recrearon el lema del aniversario: “75 años creando futuro”.
Uno de los momentos fundamentales fue el relato de la historia de
la casa desde 1945 hasta nuestros
días. En años difíciles de grandes
carencias, la Asociación de Señoras Católicas, promovió en sus terrenos un proyecto que confió a
las Hijas de María Auxiliadora, primero dedicado a taller de labor y
alfombras y a la atención de las familias de la zona con un dispensario médico gratuito, y después
transformado en escuela sólo para
niñas. La casa fue evolucionando,
adaptándose a las necesidades de
un barrio sencillo, de familias trabajadoras, y a la atención de los
niños y jóvenes de toda la zona.
Hoy, el centro sigue siendo casa
que acoge, escuela viva y en continuo aprendizaje, abierta a la población de todo el barrio.
Los asistentes tuvieron ocasión
de disfrutar de los saludos personales del Rector Mayor de los Salesianos, don Ángel Fernández Artime, y de la Superiora General de
las Hijas de María Auxiliadora, Sor
Yvonne Reungoat. Ambos enviaron
su felicitación a la comunidad FMA
del centro y sus mejores deseos para
que la labor desempeñada continúe y se transforme en futuro.
El broche final del acto fue el estreno de la “Canción 75º Aniversario”, compuesta especialmente para
esta ocasión e interpretada de forma conmovedora por el coro de
alumnos.
Fue un día cargado de emoción,
en cuya organización, toda la comunidad educativa puso su esfuerzo y su ilusión. Equipo directivo,
personal de administración y servicio, profesores, alumnos, familias y comunidad de hermanas de
la casa, se volcaron para que el inicio de un año entero de celebración fuera perfecto.
Gema Guijarro • Mónica Pérez
Foto de familia en Salesianas Emilio
Ferrari con la presencia de Mons. Carlos
Osoro, Arzobispo de Madrid, quien
celebró la Eucaristía de la apertura del
75º Aniversario.
12
• marzo 2020 Boletín Salesiano
TIEMPO DE CREER EN
EL ‘TESORO’ DEL CARISMA SALESIANO
E
sta sexta edición congregó a un nutrido grupo de
Salesianos con motivo de
la celebración del 125 aniversario
de la presencia malacitana que el
pasado 8 de diciembre vivía su colofón con la visita del Rector Mayor.
“Aquellos días palpé a fondo lo
que en tantos documentos hemos
recogido. El sentido de familia es
real y lo viví de manera especial con
la alegría colectiva compartida por
toda la casa”, con estas palabras
iniciaba su discurso de bienvenida
Ángel Asurmendi, Provincial de la
Inspectoría, haciendo referencia al
encuentro con el X sucesor de Don
Bosco para realizar un recorrido
por el significado de este aniversario. “Durante los actos de clausura
experimenté el cariño que se le tiene en Málaga a los Salesianos. Un
amor basado en la cercanía y en la
unión gracias a los hermanos que
han pasado por aquí, y a los que
ahora están. Ellos provocaron este
aire que ahora se respira y eso hace
entender el valor de la presencia
del salesiano ‘en medio de y junto
a’, desde el patio y en la vida”. Explicaba agradeciendo a Antonio Gil,
director de la casa, y la propia comunidad la acogida brindada a los
participantes tras realizar una radiografía del ‘rostro cercano, atrayente y bondadoso’ de Dios en las
diferentes presencias salesianas.
Carlos Martín Trejo
Málaga abrió sus puertas el 8 de febrero para acoger a 200 salesianos procedentes de las distintas
presencias de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora en la celebración de Fiesta de la Comunidad
Inspectorial.
El primer momento de la jornada, conducido por el vicario Fernando Miranda, se cerró con el homenaje a una veintena de hermanos
que celebraban los 25, 50 y 75 años
de ordenación sacerdotal o profesión religiosa. “Es uno de los días
más felices de mi vida. Celebrar esta
vocación acompañado de tantos
amigos es un verdadero regalo”,
compartía uno de ellos mientras recibía el abrazo de sus compañeros
de generación. “Uno no celebra unas
bodas de oro todos los días”, añadía otro. Además, las casas de Sevilla-Colegio Mayor, Valencia San
Juan Bosco, que cumplen 75 años
durante este curso, y las de Cartagena, Huelva, Jaén y Alcoy, por sus
50 aniversarios, recibieron el aplauso de los asistentes antes de dar paso
a los jóvenes del Centro Juvenil
Francisco Míguez que representaron diversas escenas de “Don Bosco, el musical”, adaptación basada
en el espectáculo realizado en 1988,
tras su estreno en diciembre en el
Teatro Cervantes.
Después de la foto de familia al
pie del mapamundi salesiano, comenzó la solemne celebración eucarística en el Santuario de María
Auxiliadora, presidida por el Inspector y un nutrido grupo de concelebrantes encabezados por los
hermanos que conmemoraban sus
aniversarios. A la conclusión se
puso el broche a la jornada con una
comida fraterna en la Casa Diocesana de Espiritualidad Beato Manuel González, donde se agradecía
la certeza de don Rua. “Llevaba razón. Málaga es tierra buena para
implantar el carisma Don Bosco”.
Carlos Martín Trejo
Puedes ver el video completo de la
Fiesta de la Comunidad Inspectorial
en: https://www.youtube.com/
watch?v=cKaMJWZmV8Y&t=3s
Boletín Salesiano marzo 2020
• 13
Mundo Salesiano
Manuel Serrano Salazar
Salesianos Cooperadores, ADMA, Antiguos Alumnos y Salesianos representaron
a la Familia Salesiana en el Congreso de Laicos.
LA FAMILIA SALESIANA TAMBIÉN ES
PUEBLO DE DIOS EN SALIDA
"L
os laicos son simplemente la inmensa mayoría del
Pueblo de Dios. A su servicio está la minoría de los ministros ordenados. Ha crecido la conciencia de la identidad y la misión
del laico en la Iglesia” (EG 102).
Estas palabras del papa Francisco
en la exhortación apostólica ‘Evangelii Gaudium’ explican la celebración del Congreso de Laicos 2020.
Alrededor de 2.000 personas de diferentes realidades de la Iglesia en
España, en su mayoría seglares, se
14
• marzo 2020 Boletín Salesiano
dieron cita en Madrid, del 14 al 16
de febrero, conscientes de que son
“Pueblo de Dios en salida”.
Las 70 diócesis españolas, 91 asociaciones y movimientos, 38 congregaciones religiosas y 12 institutos seculares estuvieron representados en el Congreso, en un ambiente de comunión eclesial. Entre ellos, había miembros de la Familia Salesiana: de los grupos laicales
como Salesianos Cooperadores
(SS.CC.), Antiguos Alumnos y
Alumnas de Don Bosco (AA.AA.)
y la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), y de los religiosos
como Salesianos de Don Bosco
(SDB). El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) también se hizo presente en esta cita, y las editoriales
salesianas edebé y CCS contaron
con un mostrador para promocionar sus publicaciones.
El Congreso de Laicos se desarrolló con cuatro itinerarios de trabajo: primer anuncio, acompañamiento, procesos formativos y
presencia en la vida pública. Cada
itinerario se organizó en torno a
una ponencia marco y a 10 líneas
temáticas, con experiencias y testimonios. Además, se compusieron 80 grupos de reflexión para
marcar líneas de acción en la misión laical.
Primer anuncio
“Nadie se ha emborrachado analizando la fórmula química del
vino”. Con esta rotunda afirmación, Xavier Morlans, profesor de
la Facultad de Teología de Cataluña, expresó en su ponencia que “el
primer anuncio no es un discurso
teológico sobre la racionalidad del
cristianismo”. Se trata de “una invitación expresamente al corazón
para que una persona inicie una
relación personal con Jesucristo o
la retome”. En los espacios cotidianos, Jesús se puede hacer presente a través de la palabra del laico a otras personas.
“Nadie está excluido del
derecho que tiene a que se le
presente a Jesucristo”,
es para todos”, aseguró Luis Fernando Álvarez, Delegado de la Región Ibérica para SS.CC. y Nacional para AA.AA.
Acompañamiento
El acompañamiento está de moda
en la Iglesia. Sin embargo, “no podemos tomarlo como una moda
ni llamar a todo acompañamiento”. Así lo expresó Covadonga Orejas, del Equipo Ruaj, en su ponencia. Para Orejas, “acompañar es
para todos”. Se constata en los cursos de acompañamiento que se organizan desde ámbitos salesianos,
en los que la mayoría de participantes son laicos. “Ya es una realidad que en nuestras obras los jóvenes son acompañados por
seglares”, puntualizó Álvarez.
“Son nuestros jóvenes, sobre
todo, a raíz del último Sínodo,
quienes nos están pidiendo que los
acompañemos, y tenemos que estar preparados para ello”, advirtió
Lourdes Rojo, de SS.CC. En este
sentido, Rojo subrayó la importancia de “ofrecer una propuesta vo-
cacional conjunta”, que incluya las
opciones laicales.
El acompañamiento se extiende
a otras dimensiones de la persona.
La Confederación Nacional de
AA.AA. está trabajando en una iniciativa de acompañamiento en el
ámbito profesional: “Se está generando un grupo de mentoring para
aprovechar la experiencia adquirida por profesionales de Antiguos
Alumnos y ofrecer acompañamiento a jóvenes”, contó Chema Luengo, de AA.AA. En el caso de ADMA,
la tradición de las capillas domiciliarias de María Auxiliadora está
propiciando el acompañamiento
a las familias: “Son un medio por
el que las asociaciones locales saben qué gente está pasando un mal
momento para poder ayudarla”,
explicó Laura Barneto, Presidenta nacional de ADMA.
Procesos formativos
“Ser Iglesia en salida requiere formación”, sostuvo Gabino Uríbarri,
SJ, de la Universidad Pontificia de
Comillas, durante su ponencia.
expresó Luis Fernando Álvarez, sdb,
sobre el primer anuncio
en ambientes salesianos.
Cada vez son más los niños, adolescentes y jóvenes sin experiencia
de fe que pueden recibir un primer
anuncio en los ambientes salesianos. “Nadie está excluido del derecho que tiene a que se le presente a Jesucristo, porque la salvación
Alrededor de 2.000 personas
se dieron cita en Madrid para participar
en el Congreso de Laicos.
Manuel Serrano Salazar
Boletín Salesiano marzo 2020
• 15
Mundo Salesiano
Cada grupo de la Familia Salesiana cuenta con una formación permanente. No obstante, uno de los
aspectos más propios del carisma
salesiano es la formación de niños,
adolescentes y jóvenes. Prueba de
ello es el Itinerario de Educación
en la Fe (IEF), que fue presentado
entre las experiencias del Congreso de Laicos por Laura Márquez y
Julio Pedraza, jóvenes del MJS.
El Itinerario de Educación
en la Fe se expuso en el
Congreso de Laicos como
ejemplo de proceso formativo
Presencia
en la vida pública
Agustín Domingo, catedrático de
Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia, manifestó la
necesidad de “un laicado ‘mayor
de edad’ dispuesto a ser sal, luz y
fermento cultural”. Esta presencia
en espacios públicos forma parte
del carisma de la Asociación de
Antiguos Alumnos de Don Bosco,
con el ejemplo de sus asociados en
el desempeño de su labor profesional y con la participación colectiva en foros laicales y profesionales. Los demás grupos también
Manuel Serrano Salazar
Agustín Domingo apeló al laicado a ser “sal, luz y fermento cultural”.
demuestran esta predisposición:
“Tenemos que aportar todo lo que
el Evangelio y el Sistema Preventivo de Don Bosco, que es parte de
nuestro carisma, pueden hacer de
bien”, manifestó Lourdes Rojo, de
SS.CC.
Misión compartida
En la ponencia final del Congreso
de Laicos, se presentaron ocho “semillas” del trabajo sinodal realizado que han de cultivarse a partir
de ahora: salir a las periferias; encuentro y diálogo; oración y sacramentos; Iglesia de puertas abiertas; cuidar lo pequeño; prioridad
a los pobres; anunciar el Evangelio; y estar cerca de la gente.
Los grupos laicales de la Familia Salesiana afrontan este desafío
con esperanza. La misión compartida entre religiosos, religiosas y
seglares ha fortalecido la acción
del carisma salesiano, haciendo
posible la educación y la evangelización de los jóvenes, para que
sean buenos cristianos y honrados
ciudadanos. Como sentenció Luis
Fernando Álvarez, “debemos aportar colaboración: estar dentro de
la Iglesia, ser comunidad cristiana en salida y dar lo mejor de nosotros como haría Don Bosco en
esta época”.
Manuel Serrano Salazar
Manuel Serrano Salazar
16
• marzo 2020 Boletín Salesiano
Julio Pedraza y Laura Márquez, jóvenes
del MJS, comparten la experiencia del
Itinerario de Educación en la Fe como
ejemplo de proceso formativo.
TEMA CENTRAL “Christus vivit”
@jotallorente
2020
CARTA DEL PAPA FRANCISCO
A LOS JÓVENES
QUÉ PODEMOS APRENDER DE LA JUVENTUD,
LA DE JESÚS, LA DE LA IGLESIA Y LA DE MARÍA
En el capítulo segundo de la Exhortación Cristo vive, el papa Francisco nos
ayuda a fijar la mirada en Jesús de Nazaret y en su entorno más cercano,
con el fin de descubrir la dimensión juvenil en su historia personal y,
también, en la perenne juventud de la Iglesia que Él mismo fundó con la
ayuda de María, su madre, que también fue joven.
Observaremos que, a menudo, Francisco se dirige a todos los jóvenes
cristianos, y sugiere que nos planteemos algunas cuestiones que sin duda
despertarán nuestro interés y a las que él responde con precisión.
Veámoslo.
Boletín Salesiano marzo 2020 • 17
“Christus vivit” TEMA CENTRAL
LA JUVENTUD EN JESÚS,
EN LA IGLESIA
Y EN LA VIRGEN MARÍA:
UN EJEMPLO Y
UN ESTÍMULO PARA TODOS
Es interesante recordar aspectos de la vida de Jesús, de
la vida de la Iglesia que Él fundó, y de la vida de María
su madre, que el papa Francisco ha querido poner de manifiesto para que constituyan un estímulo para nosotros.
La juventud de Jesús,
una etapa de preparación
•
«Es importante tomar conciencia de que Jesús también fue
joven y que dio su vida en una etapa que hoy se define
como la de un adulto joven. En la plenitud de su juventud
comenzó su misión pública, sobre todo, cuando dio su vida
hasta el fin en la Cruz. Este final no fue algo que simplemente sucedió, sino que toda su juventud, en todos sus instantes, fue una hermosa preparación para ese final» (CV 23).
•
«Sin embargo, no imaginemos a Jesús como un
adolescente solitario o un joven retraído. Sus relaciones
fueron las propias de un joven que compartía plenamente
la vida de su familia y de su pueblo. Aprendió el oficio de
su padre, y más tarde le reemplazó como carpintero. Este
detalle muestra que Jesús era uno más de los muchachos de su pueblo, con los que se relacionaba normalmente. Nadie lo miraba como un joven raro. Por ello, cuando Jesús empezó a predicar, la gente no se explicaba
cómo había logrado adquirir su sabiduría: “¿No es este el
hijo de José?”» (CV 28).
Todos podemos aprender de la juventud de Jesús
•
18
«Queridos jóvenes, observad al joven Jesús tal como nos
ha sido presentado en los Evangelios, porque Él fue verdaderamente un joven como vosotros y comparte muchos
de los rasgos de vuestros corazones. Lo podemos ver en
las siguientes características: Jesús tenía una confianza
incondicional con el Padre; Él estableció una auténtica
amistad con sus discípulos y siempre les guardó fidelidad,
también en los momentos de crisis. Jesús mostró una profunda compasión con los más débiles, especialmente los
pobres, los enfermos, los pecadores, los excluidos. Él tuvo
la valentía de enfrentarse a las autoridades religiosas y po-
• marzo 2020 Boletín Salesiano
líticas; vivió la experiencia de sentirse incomprendido y
rechazado; mostró el temor al sufrimiento y la fragilidad
de la vida en la Pasión.
“Jesús dirigió su mirada hacia el futuro
abandonándose en las manos del Padre
y en la fuerza del Espíritu.
Todos los jóvenes pueden verse
reflejados en Jesús”.
(CV 31).
TEMA CENTRAL “Christus vivit”
La juventud de la Iglesia está en riesgo
•
«La juventud es mucho más que un período de tiempo; es un
modo de ser, de pensar y de actuar. De ahí que una institución
tan antigua como la Iglesia sea capaz de renovarse y volver a
ser joven en las diversas etapas de su larguísima historia. En
realidad, en los momentos más dramáticos, se ha sentido llamada a volver al primer amor con todo el corazón» (CV 34).
•
«Pidamos al Señor que libere a la Iglesia de los que quieren envejecerla, anclarla en el pasado, detenerla, inmovilizarla. Pero pidámosle también que la libere de otra tentación: la de creer
que es joven porque cede a todo lo que el mundo le ofrece, y
creer que se renueva porque deja de lado su mensaje y actúa
como cualquier otro.
•
¡No! La Iglesia es joven cuando es ella misma, cuando recibe
la fuerza siempre nueva de la Palabra de Dios, de la Eucaristía,
de la presencia diaria de Cristo y de la fuerza de su Espíritu en
nuestras vidas. La Iglesia es joven cuando se muestra capaz de
volver una y otra vez a su fuente» (CV 35).
•
«Una Iglesia siempre a la defensiva, que olvida la humildad y
deja de escuchar a los demás, y que no permite que la interpelen, acaba perdiendo su juventud y se convierte en un museo.
Si la Iglesia actúa de este modo, ¿cómo puede ser capaz de
responder a los sueños de los jóvenes?» (CV 41).
María, la Madre de la Iglesia
•
«María brilla con fuerza en el corazón de la Iglesia. Ella es el mejor modelo para una Iglesia joven que quiere seguir a Cristo con
entusiasmo y docilidad» (CV 43).
•
«Hoy María es la Madre que vela por nosotros en nuestro peregrinaje a lo largo de la vida; a menudo avanzamos cansados y
débiles, ansiosos y temiendo que la luz de la esperanza se apague. Este es nuestro afán: que la luz de la esperanza nunca
desfallezca.
María, nuestra Madre, vela por este pueblo peregrino: un
pueblo joven que ella ama profundamente; un pueblo que
la busca en el silencio de sus corazones, en medio de un
mundo lleno de ruido, jolgorio y distracciones.
Bajo la mirada de nuestra Madre, solo hay espacio para
el silencio esperanzado. Así María ilumina de nuevo nuestra juventud» (CV 48).
Boletín Salesiano marzo 2020
• 19
“Christus vivit” TEMA CENTRAL
Invitación a la reflexión y al debate:
•
«En sus años de juventud, Jesús se fue ‘formando’,
se fue preparando para realizar el proyecto diseñado
por el Padre» (CV 27).
¿Cómo me gustaría ser dentro de diez o veinte años?
¿Cómo quisiera ser recordado en el futuro? ¿Soy
consciente de que mi presente prepara mi propio futuro?
¿En qué manifiesto que estoy viviendo un proceso de
continua preparación para la vida adulta?
•
«Pidamos al Señor que libere a la Iglesia de los que
quieren envejecerla, anclarla en el pasado, detenerla, inmovilizarla» (CV 35).
¿Creo que la Iglesia debe renovarse? ¿Cómo? ¿En qué
cosas sí y en qué cosas no? ¿Qué tipo de renovación es
más necesario y urgente en la Iglesia que conozco y a la
que yo pertenezco? ¿Qué ayudas va a necesitar? ¿Cómo
podré ayudarla?
JLLB
20
• marzo 2020 Boletín Salesiano
Francesc Riu, sdb
•
«El Sínodo ha reconocido que “muchos jóvenes, por
razones muy distintas, hoy no piden nada a la Iglesia
porque no la consideran significativa para su vida»
(CV 40).
¿Me siento acogido en la Iglesia y en las instituciones que
la representan? Yo, ¿soy Iglesia? ¿Qué es lo que más me
gusta de la Iglesia? Según mi criterio, ¿cuáles son los
‘defectos’ de la Iglesia que provocan una actitud negativa
en algunos jóvenes? ¿Qué sucede con los adultos?
•
«María brilla con fuerza en el corazón de la Iglesia.
Ella es el mejor modelo para una Iglesia joven que
quiere seguir a Cristo con entusiasmo y docilidad»
(CV43).
María era una muchacha joven cuando recibió el anuncio
del ángel. ¿Me identifico con ella y con la actitud que
entonces adoptó? ¿Me cuesta imaginar que también a mí
Dios puede pedirme algo grande? ¿Cuál sería mi
respuesta? ¿Cómo puede ayudarme el ejemplo de María?
¿En qué aspecto puedo aplicarlo a mi propia vida?
Jóvenes vidas vocacionadas
ANDRÉS JIMÉNEZ:
“Creo que Dios cuenta
conmigo a través del deporte,
en medio de los jóvenes”
A
sus 22 años, este joven madrileño estudia el Grado Universitario de Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte. Hace
un par de años finalizó el Grado Superior de TAFAD. Una vida muy ligada al deporte y siempre
vinculada a la Casa salesiana de Domingo Savio,
situada en el barrio madrileño de San Blas. “Llegué a los Salesianos cuando era pequeño. Hoy
puedo decir muy orgulloso que, después de lo vivido, tengo la fortuna de seguir vinculado a esta
Casa como animador del CJ Savio, y como entrenador y coordinador de pastoral del Club Deportivo DOSA”.
Andrés habla con pasión de lo que supone su
compromiso educativo y pastoral en el Centro Juvenil, pero –sin querer disimularlo– sus ojos se
iluminan cuando le pregunto por el deporte: “Mi
compromiso con el DOSA es algo muy especial.
Yo empecé en este Club jugando a mi deporte favorito. Tuve grandes entrenadores que me marcaron, porque me hicieron ver lo mejor del deporte y los valores que éste puede transmitir cuando
se practica con el estilo de Don Bosco. Hoy, después de tantos años en el Club, vivo como un regalo mi labor como entrenador y coordinador de
pastoral del DOSA, porque puedo disfrutar de dos
de las cosas que más me llenan: los jóvenes y el
deporte”.
Le pregunto si cree que en el deporte puede estar descubriendo su vocación. No duda en contestarme con una sonrisa: “Yo creo que la vocación es aquello que estás llamado a vivir allí
donde Dios te necesita. En mi caso, creo que Dios
cuenta conmigo a través del deporte, en medio de
los jóvenes, viviendo en todo momento el estilo
salesiano”.
Andrés Jiménez entrena a niños integrantes del Club
Deportivo DOSA en Salesianos Domingo Savio de Madrid.
Según avanza nuestra conversación, Andrés me
traslada una de sus grandes convicciones: “Creo
que el deporte tiene unos valores personales y sociales increíbles para el desarrollo de los chavales. El deporte es vida, valores y amigos. Don Bosco también aprovechó estas claves educativas y
pastorales con los jóvenes de su Oratorio para
educar en el respeto de unos con otros, en la responsabilidad con tus propios compañeros, en la
solidaridad en los momentos difíciles, en la amistad que florece de la confianza y, sobre todo, en
la alegría que envuelve todo lo que supone el deporte educativo salesiano”.
Gracias, Andrés, por recordarnos que Dios cuenta con cada uno de nosotros. Sigue viviendo tu
vocación educativa y pastoral a
través del deporte.
Xabier Camino Sáez, sdb
Coordinador de Animación Vocacional SSM
Boletín Salesiano marzo 2020
• 21
Iglesia en salida
100 AÑOS ENVIANDO
SACERDOTES A LA MISIÓN
E
l Instituto Español de
Misiones Extranjeras
(IEME) acaba de cumplir 100 años lleno de agradecimiento por los cerca de 120 misioneros que hoy están presentes
en 13 países de los cinco continentes. “Somos una institución
de sacerdotes diocesanos asociados para la misión ad gentes”, ha
destacado Luis Ángel Plaza, director general del IEME, una institución única en el mundo.
La entidad nació como respuesta a la petición lanzada por el
papa Benedicto XV al entonces
obispo de Burgos, Juan Benlloch,
en el que le instaba a promover
22
• marzo 2020 Boletín Salesiano
Algunos de los integrantes de la
Asociación de Amigos del IEME.
la formación de futuros candidatos para la misión universal.
A partir de ahí, se abrió un seminario misionero en la ciudad donde se acogió a futuros misioneros de toda España. “Fue un
cambio muy fuerte, porque hasta ese momento solo iban a las
misiones las congregaciones religiosas”, recordó Plaza.
trarán las actividades principales
de este aniversario. Están preparando un musical y una exposición itinerante en la que repasarán distintos hitos históricos del
IEME, entre ellos, los inicios en
Colombia, los más de 400 presbíteros vinculados a la entidad
y el asesinato de tres misioneros
pertenecientes al instituto.
“Si nosotros como Iglesia nos
quedamos parados, nos ahogamos. Y el Papa nos invita a salir.
Sigue sorprendiéndome el entusiasmo de todos los sacerdotes
del IEME repartidos por el mundo”, señaló mirando al papa Francisco. Madrid y Burgos concen-
En esta misma línea, han organizado algunas vigilias diocesanas, así como una iniciativa
de oración en cadena con la colaboración de diferentes conventos de
vida contemplativa.
Mateo González, sdb
DE UN VISTAZ
Congreso Internacional sobre san Juan
de Ávila “La catedral de Baeza (Jaén) se
ha vestido de gala para la inauguración del
Congreso Internacional de San Juan de Ávila
el pasado 11 de febrero. Con una eucaristía
presidida por el cardenal Beniamino Stella,
prefecto de la Congregación del Clero, comenzaron 3 días para profundizar sobre “el
presbiterio secular en el siglo XXI a la luz del
Magisterio de San Juan de Ávila”. El cardenal
señaló en su homilía que el Maestro Ávila
“puede seguir iluminando la vida de los sacerdotes del siglo XXI”. Por ello destacó la sencillez de vida de este apóstol de Andalucía.
Sínodo diocesano en Valencia “El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha constituido el nuevo Consejo Diocesano de Pastoral de la archidiócesis. Se trata de
un órgano asesor integrado por sacerdotes,
miembros de institutos de vida consagrada y
de sociedades de vida apostólica y laicos “especialmente escogidos”, cuya función será
“estudiar y sopesar lo que atañe a las obras
pastorales y sacar del estudio conclusiones
prácticas” de la asamblea diocesana.
Los agricultores cristianos con las movilizaciones “El obispo de Jaén, Amadeo Rodríguez Magro, ha denunciado, en
sintonía con las manifestaciones de la gente del campo que “la subida del salario mínimo es indudablemente un bien social para
el conjunto de la sociedad. Pero hay que tener en cuenta también que esa subida tiene
un impacto negativo en los agricultores y pequeños empresarios del campo, muchos de
los cuales no saben cómo afrontarán la cosecha del próximo año ni si podrán pagar los
salarios de los jornaleros”. Como Iglesia
comprometida, Angelita Carrascosa, presidenta nacional del Movimiento Rural Cristiano, entiende que “nuestra misión es estar al
lado de los que lo están pasando mal, y los
agricultores y su problemática son para nosotros esa periferia a la que debemos ir, tal
y como nos pide el papa Francisco”.
UNA ECONOMÍA DIFERENTE
ES POSIBLE
El papa Francisco sorprende, de vez en cuando, siempre dejándose iluminar por
el Espíritu, con algunas propuestas extraordinarias. En este mes de marzo, del
26 al 28, ha convocado en Asís a jóvenes economistas y empresarios para reflexionar sobre la economía actual y dar vida a una economía para el futuro. Con
el tema Economy of Francesco se tendrá un evento querido por el Papa y al que
han solicitado la participación más de tres mil trescientas personas, especialmente economistas jóvenes de 115 países. La ciudad de Asís se organizará en
12 “pueblos” donde serán expuestos los trabajos de los participantes en función de determinados temas y cuestionamientos acerca de la economía de hoy
y de mañana.
En el mensaje dirigido a los jóvenes economistas, emprendedores y emprendedoras de todo el mundo, Francisco manifiesta el deseo de encontrarse con quienes hoy se están formando y se están iniciando en practicar una economía diferente, “la que hace vivir y no mata, que incluye y no excluye, que humaniza y
no deshumaniza, que cuida la creación y no la depreda”. En este evento el papa
Francisco, además de conocer a estos jóvenes que pueden cambiar la economía actual y dar vida a la del mañana, quiere hacer con ellos un pacto común
para reanimar la economía y promover juntos un proceso de cambio global.
No es indiferente el lugar. Es en esta ciudad donde Francisco de
Asís se despojó de todo para elegir a Dios y hacerse pobre con
los pobres, aquí se inspira esta nueva economía.
María del Carmen Canales, fma
Puedes ampliar información en: https://francescoeconomy.org
Boletín Salesiano marzo 2020
• 23
VIVIR
la vida
APRENDER A RESPIRAR PARA VIVIR
N
o hay gesto más sencillo que nos de más vida.
Estoy hablando de la respiración, movimiento
automático que tiene la misión fundamental
de llevar el oxígeno a las células. Sin embargo, qué
poca atención le prestamos.
El encargado de regularla no podía ser otro que el
órgano más importante: el cerebro. Si éste se quedara sin oxígeno más de cuatro minutos, aparecerían
daños cerebrales. Estudios realizados por investigadores belgas, demostraron que la falta de oxígeno en
las células tumorales produce cambios en la expresión génica de las células, contribuyendo al crecimiento del cáncer.
Pero no solo la respiración aporta salud física. Es
un detector emocional maravilloso. Cuando estás enfadado, la respiración es entrecortada y superficial;
cuando estás excitado es rápida; con la alegría, la respiración es lenta y plena y con el miedo, está casi ausente. Imaginemos que la mente elabora un pensamiento de alarma. Entonces, la respiración se
volverá más rápida, acelerando el corazón. Realmente este esfuerzo no sería necesario. Simplemente, con
una inspiración profunda y lenta, volveríamos a un
estado de tranquilidad más acertado para tomar de-
cisiones. La mente no distingue entre lo vivido y lo
imaginado, y el cuerpo obedece a las necesidades que
el cerebro interpreta. Por ello, la respiración puede
ser un anclaje eficaz para volver a la calma.
La respiración y la empatía
¿Y qué pasaría si observara la respiración de las
personas con las que me relaciono? Puede ser magia,
pero acompasar tu respiración a la de otra persona,
te acerca a la emoción que ésta siente. A esto lo llamamos empatía.
Como vemos, la respiración es uno de los procesos
vitales más valiosos. Es generoso, por repartir todos
los nutrientes, da paz, es compasivo cuando utilizamos el ritmo de nuestro prójimo, confía en que en
cada inspiración encontrará el suficiente oxígeno para
vivir, sin coger más de lo que necesita porque sabe
que más seres dependen también de ese gas imprescindible.
Para finalizar, te invito a que, cuando vayas a dormir, te pares a respirar de forma profunda. Tan solo
requiere que cierres los ojos mientras estás tumbado. Inspira lentamente (cuenta hasta siete), sintiendo el aire que llena tus músculos intercostales. Contén el aire durante otros siete tiempos y expulsa el
aire lentamente. Repite este ejercicio tres veces, seguro que mejora tu calidad de descanso.
Laura Terradillos Bilbao, SSCC
Psicóloga y Terapeuta Familiar
Respirar es la conexión vital
con la fuente de la vida y la belleza del mundo.
Te hace sentir amado y fuerte.
Jay Woodman
24
• marzo 2020 Boletín Salesiano
VIVIR
en familia
«IREMOS A MEDIAS»
E
sta frase de Don Bosco a Miguel Rua puede
decirse que fue el inicio del proyecto salesiano que ha ido creciendo hasta lo que es
hoy en todo el mundo. Y es que es difícil hacer algo
grande solos; como dice aquel eslogan publicitario:
“Compartida la vida es más”.
En cada casa salesiana, la tarea educativa que nos trae a las
familias y a la escuela es construir la mejor biografía para cada
joven. Porque cada joven es un
gran proyecto, soñado por el propio Don Bosco, para el cual también hay que ir a medias familia y escuela. Pienso que aquella
frase de Don Bosco a Rua puede ser premonitoria de lo que
significa la educación de cada
joven, por la incuestionable implicación necesaria de la escuela y de la familia, siempre a medias, porque solo así es posible
alcanzar el mejor resultado.
Mi tarea como padre de dos
hijos y director de un colegio
salesiano en el cual estudian
ellos, me lleva a hacer difícil separar una función de otra respecto al enfoque que hay que
dar al trabajo con ellos, como
padre y como educador. Al mismo tiempo, me permite tomar
conciencia de la importancia
Para
reflexionar
EDUCAR JUNTOS
Aspectos psicoeducativos de
la relación entre padres e hijos
Alessandro Ricci / Zbigniew Formella
(2016), EDITORIAL CCS, Madrid, 172 p.
de la corresponsabilidad de las familias con el colegio, cuando lo que se persigue es construir esa hermosa biografía en ellos.
Me parece fundamental que escuela y familia compartan el modelo de persona que se pretende formar.
Un modelo fundamentado en el leitmotiv de la educación salesiana: “Buenos cristianos
y honrados ciudadanos” y desarrollado para la sociedad de hoy
en 9 características esenciales: el
autoconocimiento, la comprensión del mundo y su interpretación con sentido crítico, la inteligencia interpersonal e intrapersonal, la capacidad de comunicarse de manera eficaz y trabajar en
equipo, la vivencia de la interioridad a partir de los valores evangélicos, la articulación de los principales contenidos de la fe
cristiana y, por último, el enfoque
de la vida desde una vocación de
servicio. Todo esto fundamentado en los tres pilares de esta escuela: razón, religión y amor, y
condimentado con los valores de
nuestra propuesta educativa que
giran en torno a la alegría de compartir.
Solo así es posible construir la
mejor biografía posible para cada
joven. Y es que el propio Don
Bosco, al tiempo que decía la
premonitoria frase al joven Miguel Rua le tomaba
la mano; signo que marca la actitud que debe tomar la familia frente a la escuela: ir de la mano. Ir
de la mano en lo académico y sobre todo en lo esencial: ese modelo de persona llamada a transformar el
mundo.
Manuel Redondo Vidal
Director Salesianos Algeciras
Boletín Salesiano marzo 2020
• 25
VIVIR
conectados
D
esde que existen las redes sociales, muchos
queremos mostrar al mundo lo que hacemos, dónde hemos ido de viaje, los pantalones que nos hemos comprado nuevos… Estamos haciendo de nuestra vida una vida de apariencia,
postureo lo llaman los jóvenes. Por si fuera poco, estas fotos tienen un denominador común, queremos
aparecer felices, solo mostramos lo que nos hace sentir bien.
Un tipo de fotos de las que se suben a Facebook,
Twitter o Instagram, incluso algunas de las que nos
mandamos por WhatsApp, son de comida. Vamos a
un restaurante, disfrutamos de una barbacoa con los
amigos, la abuela ha hecho la paella de los domingos,
o vamos al burguer a atiborrarnos de comida basura
y alguien dice: “Sonreid que hago una foto para el
Insta”. Esto es así, nos guste o no, y casi todos estamos metidos en este mundo de mostrarnos continuamente y de aparentar.
Pues bien, hace unos meses un hombre subió a Instagram varias fotos del cocido gallego que había preparado su madre. “El primer cocido de la temporada” había escrito el usuario junto a las fotos de
garbanzos, verduras, carne, chorizos y vino servidos
en una mesa. Nada fuera de lo normal. Resulta que
el equipo de Instagram retiró la fotografía por considerarla violencia gráfica. La red social eliminó la foto
por “infringir las normas comunitarias” que incluyen
??
?
VIOLENCIA
GRÁFICA
“violencia gráfica, lenguaje que incita al acoso, violencia y bullying o desnudos y actividad sexual”. En
el periódico que se hacía eco de la noticia, el chico de
Vigo comentaba: “Me parece increíble. No habrá restaurantes, cocineras y cocineros en Instagram que ponen sus manjares. Puedes ver tropecientas publicaciones de comida, de hamburguesas”.
Este hecho, cuanto menos surrealista, podría ayudarnos a reflexionar. Podría ser que los señores de
Instagram, al no saber qué es un cocido gallego, les
resultase “repugnante” ver los huesos de cerdo cocidos, quién sabe. O lo mismo tienen razón y por fin se
han dado cuenta de que mostrar al mundo el cómo
engordamos se puede considerar violencia gráfica.
Que se puede considerar violencia gráfica que vivamos en un mundo de opulencia cuando hay gente que
sufre y tiene dificultades para llevarse algo a la boca.
O quien sabe, que sea violencia gráfica mostrar esa
oda al colesterol cuando hay miles de personas sacrificadas haciendo dieta.
Sea como fuere, el poder de la imagen está ahí. Todos nos hacemos fotos y todos compartimos fotos,
muchas veces, sin pensar bien ni lo que hacemos ni
lo que subimos. La imagen está relegando a la palabra en las redes sociales y en la vida, es mejor aparentar que ser. ¿No será esto realmente violencia gráfica? Sí, violencia gráfica porque la imagen puede que
nos esté impidiendo realizarnos como personas. Tal
vez deberíamos pensar mejor qué fotos queremos
compartir y porqué.
@jotallorente, sdb
26
• marzo 2020 Boletín Salesiano
VIVIR
desde dentro
CONVIVIENDO CON
ESAS PERSONAS «ESPIRITUALES»
A
dmiro a las personas
cuya vida interior refleja una profunda
relación con Dios.
Son personas que han hecho de la oración una costumbre y que su forma de estar y
vivir en el mundo consiste en
contemplar lo que les rodea
con la mirada de Dios, en tomar decisiones desde el evangelio y en no alejarse de las situaciones cotidianas, porque
es ahí donde se vive, se ríe, se
llora, se ama, se peca, se trabaja y se reza.
A estas personas solemos llamarlas “espirituales”,
“profundas”, “intensas” y corremos el riesgo de pensar que viven aisladas del mundo y de las preocupaciones de la vida cotidiana. ¡Al contrario! Ni la espiritualidad, ni la oración cristiana son vías de escape
del mundo y la vida que nos toca vivir.
Las personas espirituales viven intensamente, aman
profundamente y sirven apasionadamente en las fábricas, los colegios, carreteras o despachos.
Mujeres como Santa Teresa de Calcuta y Santa Teresa de Jesús son dos ejemplos de vidas profundamente
espirituales. La de Calcuta no estaba todo el día atendiendo y cuidando enfermos pobres, sino que comenzaba el día con un tiempo largo de oración y meditación antes de recorrer las calles de Calcuta. Tampoco
la de Ávila estaba todo el día encerrada en su cuarto o
en la iglesia del convento rezando, sino que se dedicaba a las tareas domésticas y atendía a personas necesitadas de consejo, entre otras muchas actividades.
Contemplar a estas dos mujeres me anima a tratar
de vivir así mi relación con Dios. Ellas pueden enseñarnos lo que es ser “personas espirituales”: personas
Santa Teresa de Calcuta fue una
gran mujer “espiritual”, pero también atendía a los más
necesitados dándoles de comer, por ejemplo.
que, desde la oración y tocadas por el evangelio de
Jesús, viven de otra manera.
Personas que cuando abren los ojos, agradecen la
belleza que nos rodea, porque la consideran regalo
de Dios y se comprometen a cuidarla; personas que
miran a las personas que están a su lado como hijos
e hijas de Dios, hermanos y hermanas nuestras, y las
tratan como tales; personas que entienden su trabajo como una manera de colaborar con la obra del espíritu en la historia y en el mundo, tratando de ampliar el reinado del amor de Dios; personas que,
empujadas por el evangelio, denuncian las injusticias
y practican la justicia; personas que se equivocan y
pecan, pero tan humildes que lo reconocen y piden
perdón; personas que lloran con los que lloran y ríen
con los que ríen, educadas, honestas, transparentes,
humildes. Personas espirituales, personas humanas,
mujeres y hombres de Dios.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano marzo 2020
• 27
Plataformas Sociales Salesianas
MUJER E IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES
I
I I
nterpelados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos podemos
preguntar qué repercusión está teniendo este desequilibrio planetario en las niñas y
mujeres de nuestra sociedad. Sin duda, aun estando en mejor posición que otros países, son
muchos los desafíos que quedan pendientes en
cuanto a superar las desigualdades reales que siguen marcando a la mujer tanto en el ámbito familiar y social, como en el laboral y profesional.
La meta de conseguir la igualdad de género y
el empoderamiento de las mujeres se recoge explícitamente en el ODS nº5 e impregna cada uno
de los 17 objetivos planteados. No será posible
conseguir la justicia, ni lograr la inclusión, ni
establecer sistemas económicos que beneficien
a todas las personas, ni cuidar el equilibrio en
el medio ambiente, si no se garantiza el respeto a los derechos de las niñas y las mujeres.
La respuesta está
en nuestras manos
La Fundación María Auxiliadora (FdMA), promovida por las Hijas de María Auxiliadora, en
línea con los ODS tiene como misión fundamental dar respuesta a las necesidades socioeducativas, de formación, de inserción laboral
y de emancipación de personas en situación
vulnerable, con una atención especial a la mujer. Para ello la FdMA desarrolla proyectos que
facilitan que niñas y mujeres puedan:
•
Mejorar su situación personal, familiar y
social, a través de proyectos de atención
socioeducativa con menores.
•
Adquirir competencias específicas que faciliten su inserción sociolaboral, a través
de proyectos de formación con menores
y adultas.
•
Acceder al mercado laboral y a un puesto
de trabajo digno, a través de proyectos de
inserción laboral.
Fundación María Auxiliadora en Terrasa (Barcelona)
con su proyecto “Pam a Pam”, en la formación en
lengua y actividades culturales de mujeres
inmigrantes.
Buscando la capacitación laboral de las mujeres en el
proyecto que se ofrece en Torrent (Valencia).
28
• marzo 2020 Boletín Salesiano
En 2019 la Fundación María Auxiliadora ha atendido a un total de
4.068 personas, de las cuales 2.522 son mujeres y 1.318 han participado en proyectos específicos orientados a promover la igualdad de
oportunidades. è http://www.fundacionmariaauxiliadora.org
XARXA LA FINESTRA (Sant Vicenç dels Horts)
La Fundación María Auxiliadora desarrolla
también proyectos que tienen como objetivo
fundamental promover la igualdad de oportunidades y en los que se pretende:
•
El empoderamiento de las mujeres como
protagonistas de su propia historia y partícipes del cambio social.
•
La creación de grupos de apoyo, intercambio y aprendizaje entre iguales, en los que
cada una tiene algo que enseñar y algo
que aprender.
•
La participación en el tejido social más
cercano y el compromiso social.
•
El acompañamiento en situaciones de especial vulnerabilidad a nivel personal y/o
familiar.
La igualdad de oportunidades se trabaja de
manera integral en aquellos proyectos que no
son específicos, garantizando así la convivencia
positiva y el cambio de mentalidad necesario
que afecta tanto a mujeres como a hombres. En
los proyectos de mujer se profundiza más en las
causas de esta desigualdad y se dan respuestas
concretas que ayudan a cada una de ellas a hacer frente a las consecuencias que encuentran
en su desarrollo personal, familiar y profesional. A la vez que se ofrecen herramientas de empoderamiento, se acompaña el lento proceso de
cambio hacia un modelo de mujer centrado en
la igualdad de oportunidades.
María Jesús Sánchez Fuertes
Directora de la Fundación María Auxiliadora
Experiencia de aprendizaje en red, de traspaso de conocimientos
entre mujeres en situación de vulnerabilidad social y/o económica.
PAM A PAM (Terrassa)
Formación en lengua y actividades culturales que ayudan a adquirir
las competencias personales para afrontar la limitación y la
desigualdad que imponen la dificultad en el uso de la lengua.
EL VIVER (Terrassa)
Atención integral a personas migradas con espacios de bienestar
para mujeres, como los intercambios culinarios y de ganchillo, y el
taller de crecimiento personal, junto con propuestas de integración
familiar.
MAIN MUJER (Zaragoza)
Educación permanente de adultos y talleres diversificados, que se
complementan con charlas, salidas culturales y actividades que
ayudan a la integración socioafectiva de las participantes.
MAIN (Torrent)
Oferta de talleres para mujeres que favorecen la inserción social
mediante una experiencia formativa, de encuentro y de convivencia.
MÓDULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PARA LA INSERCIÓN (Torrent)
Acciones formativas con Certificado de Profesionalidad nivel 1 que
garantizan la capacitación profesional de mujeres desempleadas y
mejoran sus posibilidades de inserción laboral.
ALÇA’T (Valencia)
Taller de iniciación a la costura, tanto a mano como a máquina,
dirigido a mujeres autóctonas e inmigrantes que quieren hacer más
sostenible la economía doméstica y encontrar un espacio de
convivencia e intercambio.
Boletín Salesiano marzo 2020
• 29
Misiones Salesianas
MAHER,
Misiones Salesianas
Maher, en el Centro Juvenil de Damasco,
señala un dibujo de Don Bosco.
EL JOVEN SIRIO QUE SUFRE MÁS POR
LA GUERRA INTERIOR QUE POR LAS BOMBAS
S
iria entra este mes es su noveno año de guerra. Ya no caen bombas sobre las principales ciudades, ni huyen tantas personas del
país, pero tampoco hay paz y apenas ha comenzado
la reconstrucción.
Desde este lado del mundo pensamos que todo comenzó con el movimiento denominado Primavera
Árabe, que buscaba la democracia en el país, pero
nada más lejos de la realidad, hasta el punto de que
los sirios dicen que “si aquella violencia era la ‘primavera’, cómo será el ‘invierno’…”. Tampoco la guerra
se entiende allí como nos la ‘venden’. Para nosotros
hay un dictador que oprime a los ciudadanos, pero
para ellos, sin ser un santo, es el único que los defiende, y los que se autoproclaman libertadores son los
invasores para los sirios.
30
• marzo 2020 Boletín Salesiano
La realidad es que los intereses económicos de las
principales potencias han convertido el país en un polvorín y en una cruzada contra el terrorismo yihadista
con más de 500.000 muertos, más de 1,5 millones de
heridos y más de 5 millones de refugiados. En todo este
tiempo en el que la vida ha cambiado para casi 20 millones de personas y todas las familias lloran algún
muerto, los Salesianos han permanecido en sus obras
de Alepo, Damasco y Kafroun al lado de la población
y, especialmente, de los jóvenes y de sus familias.
Maher Al Saloom es sólo un ejemplo de lo que han
vivido miles de jóvenes de los ambientes salesianos en
Siria. Alegre y bromista, tiene 24 años, pero aparenta
algunos más, precisamente por el dolor sufrido. Vive
en Damasco, es el segundo de tres hermanos y siempre fue el más inquieto y el que más dificultades tuvo
Jordania
Libia
en los estudios. Él, por edad, tendría que haber hecho
el servicio militar y, por tanto, haber participado en la
guerra, pero un problema de corazón lo exoneró.
Su vida cambió el 17 de abril de 2013. “Estaba preparando mi examen final de Bachillerato, algo para
lo que estudiamos todo el año porque es muy difícil.
Mi padre decía que no lo aprobaría y faltaban pocos
días para el examen. A las siete de la mañana estaba
repasando Física cuando sonó el teléfono. Me dijeron que mi padre había sufrido un accidente, pero
cuando fui a casa de mis tíos la verdad era que estaba muerto”, recuerda emocionado Maher.
Ese día no tuvo fuerzas para volver a casa y fue al
Centro Juvenil de los Salesianos: “Cuando entré en la
iglesia estaban todos los salesianos y, desde ese momento, tengo otro padre en ellos, porque me ayudaron siempre para que pudiera seguir estudiando y superara las dificultades que se me presentaran”.
Después del entierro, Maher estudió como un regalo a su padre “y saqué buena nota, aunque también
comenzaron las dificultades en casa, porque dejó de
entrar dinero. Ahí empezó la guerra interna para mí,
que es más fuerte que la de las bombas. Había que
pagar el entierro, la universidad… Los Salesianos nos
ayudaron mucho como a tantas otras familias. Todo
lo que soy se lo debo a ellos”.
El episodio más duro de su testimonio es que le entregaron la bala que mató a su padre y, al tenerla entre sus manos, se dirigió a un salesiano y le dejó sin
palabras: “Este proyectil cuesta 15 liras (0,03 euros);
te doy el dinero que quieras si me devuelves a mi padre vivo…”. Desde aquel momento, Maher no ha parado de estudiar. Compagina su trabajo como administrador en todos los proyectos salesianos para Medio
Oriente con otro en una pequeña empresa, y su vida
gira en torno al Centro Juvenil y a otros jóvenes con
los que se retroalimenta en la fe y en la ilusión por la
paz. “El centro juvenil es mi casa, me lo dio todo cuando perdí lo que más quería, me ayudó a superar las dificultades y yo siempre estaré ahí para él”.
Para Maher, como para otros miles de jóvenes, los
Salesianos en Siria son un “oasis de paz” en medio
de la guerra. Ha habido mucho dolor, pero sobre todo,
hay esperanza en el futuro y alegría para celebrar
cada instante que les regala la vida.
Alberto López Herrero
Egipto
Sudán
Chad
Sudán
del Sur
República
Centroafricana
Congo
Arabia
Saudita
República
Democrática
del Congo
Uganda
Omán
Yemen
Etiopía
Kenia
Yibuti
Somalia
ERITREA
La Corea del Norte
de África
La revista editada por las Obras Misionales Pontificias de
España trae un interesante artículo sobre Eritrea. Este
país nació como estado en 1993, separándose de la
antigua Etiopía, tras muchos años de guerras. Hace unos
meses llegaron a firmar la paz.
Los habitantes son 6.180.000. Son cristianos el 68,5%:
coptos el 65% y católicos el 3,5% (muchos de ellos
abandonan el país). Es uno de los países más pobres del
mundo. Además se ha ganado a pulso el ser “la mayor
cárcel del mundo”. “Es uno de los regímenes políticos más
duros, una dictadura que suprimió todas las formas de
libertad; anularon la Constitución de 1997, suprimieron la
Magistratura, militarizaron a toda la población. Una dictadura
que creó un estado prisión. Las ONG y asociaciones
humanitarias lo han denunciado durante 20 años”.
La vida allí es muy difícil. Muchos eritreos huyen de su
país. Una buena parte se han quedado en Etiopía
(175.000) y en Sudán (110.000). Pero muchos intentan
ir a Europa y muchos mueren. El 3 de octubre de 2013
fallecieron unas 300 personas en un naufragio.
Los Salesianos tienen tres casas. Una en la capital
Asmara, casa de formación. El pasado año había cuatro
novicios. Tiene también centro juvenil. En ella solo hay
dos salesianos. Otra en Barentú, centro de Formación
Profesional. La atienden dos salesianos. Y Dekemhare,
escuela de formación profesional, centro juvenil, con
cinco salesianos. Los profesores los
pone y paga el estado. El control es
muy fuerte.
José Antonio San Martín, sdb
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano marzo 2020
• 31
Recursos
Catequistas
El número de marzo de 2020 es doble. En la cabecera aparece: marzo-abril 2020 / 283-284. Va acompañado de un dosier y un póster.
Oración
• José-Román Flecha: “Hágase tu voluntad en la tie-
rra como en el cielo”, comentario a esta petición del padrenuestro.
• F ernando Cecilia: “Encuentro de oración con adultos y ni-
ños”. Una propuesta de oración padres con hijos e hijas antes de la primera comunión.
Catequética
• Juan Carlos Carvajal: “Las características de la catequesis de
iniciación”. Elementos constitutivos para poder hablar de
catequesis de iniciación.
• S antiago García Mourelo: “El Espíritu da vida”. Una llamada de atención sobre la acción del Espíritu en la vida del creyente y de la comunidad de los creyentes.
•M
iguel López Varela: “Acompañar la enseñanza de la fe hecha oración”.
•M
anuel Mª. Bru: “El receptor siempre interlocutor”.
Buenas prácticas
• Álvaro Ginel: “Los materiales de catequesis”. Una invitación
a los catequistas a ser ellos mismos autores a partir del material que usan (cosa que, por otra parte, ya están realizando).
•M
. Carmen Castillo: “De citar la Biblia a entrar en el dinamismo del relato bíblico”. Para tratar la Biblia en catequesis.
Misión Joven
El nº 518 (marzo de 2020), trata sobre Educar en la acogida.
Es un tema de raíces bíblicas indudables: “No olvidéis la hospitalidad, por la cual algunos, sin saberlo, hospedaron a ángeles” (Heb 13,2). También muy presente en el magisterio del
papa Francisco y en los recientes sínodos sobre la familia y
sobre los jóvenes.
Los tres artículos de fondo sobre la acogida son:
1. El salesiano valenciano José J. Gómez Palacios, en su artículo ‘Las manos de Jesús. Gestos de acogida y liberación’, describe las características de la acogida y hospitalidad que practicó Jesús, y comenta textos del evangelio significativos.
2. Ana Almarza Cuadrado, directora del Proyecto Esperanza
de las Adoratrices, asociación que ayuda a mujeres víctimas
de la trata de blancas, explica su modelo de educación en
la acogida, basado en el ejemplo de Jesús de Nazaret y la
fundadora de las Adoratrices, santa María Micaela.
3. Luis Callejas Rodríguez-Palmero, director de la Fundación
La Merced Migraciones, narra, en su artículo Parábola de la
libertad: el rostro del hermano que acompañamos, el itinerario de un joven inmigrante africano desde su país (Guinea
Conakry) hasta su acogida en una casa-hogar y su posterior
compromiso de ayudar a otros inmigrantes africanos.
Álvaro Ginel, sdb
LIBRO DEL MES
LA SEMANA SANTA EN JUEGOS
José María Escudero (2020), EDITORIAL CCS, Madrid, 124 p.
Vivir la Semana Santa, los días más importantes de la vida y misterio de Jesús, no es
fácil para un cristiano, todo invita a pasar unas «vacaciones de primavera» salpicadas
de procesiones. De ahí la necesidad de conocer los acontecimientos que se viven en
estos días, tal como lo narran los evangelios y lo celebra la liturgia.
José María Escudero, religioso pavoniano, con una pedagogía lúdico-participativa,
propone un material bien elaborado que puede ser complemento para una celebración, una catequesis o una clase de Religión. Los juegos no solo sirven para la Semana Santa: para prepascuas o pascuas juveniles, también serán un recurso muy válido para utilizar en otros momentos, especialmente en
tiempo de Cuaresma. La creatividad de cada animador o catequista facilitará la adaptación a la realidad de cada grupo.
Conchita Hernanz
32
• marzo 2020 Boletín Salesiano
Jesús Rojano, sdb
Con otra mirada
1917. Apabullante espectáculo
Este es un film espectacular que cuenta la historia de dos
jóvenes soldados: Blake y Schofield en la I Guerra
Mundial. Estos reciben la orden de entregar un mensaje a sus compatriotas para evitar que ataquen, ya
que ignoran la trampa que les han tendido los soldados enemigos. Si el aviso llega a buen término en el
tiempo previsto, se evitará la muerte de cientos de soldados, entre ellos el hermano de Blake.
El film comienza con un plano de los dos soldados hablando, mientras están tumbados en un paisaje idílico.
Otro soldado les requiere a un encuentro con uno de sus
mandos. Ambos se levantan y la cámara les sigue. Ese seguimiento se prolongará durante la película, que está construida con un único plano secuencia. La utilización de
este recurso nos sitúa en la misma piel de los dos soldados, partícipes de su misión, recorriendo con angustia y
rapidez los terrenos más terribles: trincheras, túneles,
campos abiertos, ciudades en ruinas, ríos, hileras de cadáveres…
La película es de un virtuosismo técnico espectacular. La
cámara persigue a los protagonistas por lugares inverosímiles y hace que el espectador se sumerja en la guerra desde dentro. Estamos, además, ante un film muy humano.
No hay héroes, ni tan siquiera valientes. Los soldados son
buena gente, con miedos y esperanzas, sumergidos en el
horror, que huyen de la muerte que les va cercando.
1917 es cine con mayúsculas, una obra absolutamente excelente, imprescindible y hasta histórica.
No es sólo una película sobre la guerra, es
una película sobre el cine. Extraordinaria.
Ficha técnica: Año: 2019. Dirección: San Mendes. Reparto: George MacKay, Dean-Charles
Chapman. Fotografía: Roger Deakins.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
En la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Panamá, el papa Francisco aseguró que “con su sí, María es la mujer que más ha influido en la historia”. Es decir, se convierte en la primera “influencer de la historia”. Seamos nosotros
también capaces de influir, de animar nuestro mundo –a veces demasiado oscuro– aportando luz y esperanza.
CATEQUESIS FAMILIAR.
Ya hace algunos años te
presentamos el blog, pero su web es mucho más rica y
amplia en contenidos. Será especialmente útil para quienes
organizan o imparten la catequesis de iniciación cristiana
de los niños, con el objetivo que los padres asuman el
protagonismo que les corresponde en esta tarea.
1 https://catequesisfamiliar.net
JUEGOS PARA ENSEÑAR Y APRENDER.
He aquí
todo un aluvión de juegos educativos seleccionados
por temática y edad. No todo vale en internet y aquí
encontrarás multitud de recursos apropiados online
didácticos, interactivos y educativos.
2 https://www.cokitos.com
Y no olvides enviarme tus recomendaciones
y sugerencias a marcosdb@icloud.com
UN BUSCADOR PARA NIÑOS.
Estupenda herramienta alternativa
a Google que evita que los pequeños
vean contenido inapropiado en
Internet. Su diseño es muy visual y
atrayente para los niños e incluye
su propia enciclopedia adaptada.
3 https://www.kiddle.co
LECTIO DIVINA PARA TODOS.
La Orden de los
Carmelitas pone a nuestra disposición este famoso método
para orar a partir de la Palabra contenida en las Sagradas
Escrituras que se remonta a los Padres de la Iglesia.
4 https://ocarm.org/es/lectio
1
2
3
4
Marco A. Martínez Moreno, sdb
Boletín Salesiano marzo 2020
• 33
Becas • Nos precedieron • Familia agradecida
BECAS PARA
EL SOSTENIMIENTO
DE LAS VOCACIONES
SALESIANAS
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial.
Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos cuatro nuevos donativos en la Inspectoría Salesiana Santiago el Mayor (SSM) en este número de marzo de 2020. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada
mes a lo largo del año.
Inspectoría de
Santiago el Mayor (SSM)
•
•
Fermina Turrión Pedraz • Hija de María Auxiliadora, falleció el 14 de enero de
2020 en la casa Sor Eusebia Palomino de El Plantío (Madrid) a la edad de 93 años.
Ángel Palacios Honorato • Salesiano de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
falleció el 23 de enero de 2020 en Ávila a la edad de 93 años. Residía desde hace varios
años en las Casas de Salud de León y de Arévalo.
Juan José Gutiérrez Galeote • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), marchó a la casa del Padre el 29 de enero de 2020 en Sevilla, a la
edad de 45 años. Estaba muy grave desde días antes de Navidad. Había estado en
las presencias salesianas de Huelva, Alcalá de Guadaira, Algeciras o Sevilla. En el
último momento de su vida, fue director de Salesianos Utrera desde 2014 y había
cumplido 26 años de salesiano y 17 de sacerdote.
Valentín Ávila Díaz • Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), falleció el 1 de febrero de 2020 en la casa salesiana de salud de Arévalo.
Tenía 86 años de edad.
Camilo Rivas Rivera • Salesiano coadjutor de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), murió el 1 de febrero de 2020 en la Residencia Pedro Ricaldone de Sevilla.
Tenía 91 años y cumplió 73 años de salesiano.
Agustina García López-Tello • Hija de María Auxiliadora, fue a la casa del Padre
el 4 febrero de 2020 en la Residencia Santa Teresa (Madrid). Tenía 96 años de edad.
Jaime Jaén Segura • Su muerte aconteció el 6 de febrero de 2020 en El Campello (Alicante). Este salesiano coadjutor de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
tenía 91 años y había cumplido los 32 de salesiano.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
•
•
1 ª Beca “ADMA Ciudad Real”.
N.e.: 300 €. Total: 2.100 €
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
N.e.: 200 €. Total: 6.107 €
2ª “ADMA Atocha”. N.e.: 500 €. Total: 7.784 €
Beca Santiago Méndez Bejarano.
N.e.: 1000 €. Total: 10.600 €
NOS PRECEDIERON
Antonio Calero de los Ríos • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Au-
xiliadora (SMX), falleció el 18 de febrero de 2020 en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Tenía 92 años, había cumplido los 75 años de salesiano y los 66
de sacerdote.
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@
boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683, será publicado cuando sea posible.
Logroño (La Rioja) • Agradecidas a María Auxiliadora, enviamos un donativo al Boletín Salesiano (ADMA Los Boscos).
Burgos • Gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco por favores recibidos. Envío un donativo al Boletín Salesiano (S. D. L.).
34
• marzo 2020 Boletín Salesiano
Imagen de María Auxiliadora ya trasladada desde su emplazamiento
original en Pamplona, a su nueva localización en Sarriguren.
El rincón de la historia
FUNDACIÓN DE LA PRESENCIA
DE SALESIANAS EN ESPAÑA
E
n el Boletín Salesiano de enero de 1887,
en la carta de Don Bosco donde informa
a los Cooperadores y Cooperadoras de las
últimas fundaciones en España, dice así:
“Además de esto (fundación de Sarriá) debo también comunicaros que en el mes de octubre, en el
cual celébrase la fiesta de la Serafina del Carmelo,
Teresa de Jesús, una de las santas más ilustres y esclarecidas de España, fundábase en el referido pueblo de Sarriá la primera casa de nuestras Hermanas, llamadas por una de nuestras más insignes
bienhechoras de allá, la Excma. Señora Doña Dorotéa de Chopitéa, habiendo sido proveidas por ella
y por otras caritativas Señoras, de casa, capilla y de
todo lo necesario, como también acogidas por el
Ilmo. Señor Obispo de Barcelona con una benevolencia, y bendecidas con una efusión de corazón verdaderamente paternal”.
Solo catorce años desde la fundación del Instituto en Mornese tardaron las Hijas de María Auxiliadora en llegar a España.
Las primeras fotografías de esta casa salesiana
aparecen en el Boletín Salesiano de mayo
de 1899 con motivo del segundo viaje
del Rector Mayor don Miguel Rua a
España.
Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb
Puedes consultar el blog personal sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/
Foto actual de los alumnos de Secundaria
frente a la fachada principal del colegio.
Boletín Salesiano marzo 2020
• 35
Novedades
Para vivir
la CUARESMA y la PASCUA
Vivir la Semana Santa, los días más
importantes del misterio de Jesús, no
es fácil para un cristiano. Este libro es
una aportación cultural sobre los aspectos
principales de los días de la Semana Santa
y del Triduo Pascual.
12,45 €
9,95 €
2,65 €
4,00 €
También disponible:
Rezar en Pascua
Selección
de V ÍA CRUCIS
7,95 €
12,00 €
5,00 €
5,00 €
8,00 €
4,10 €
www.editorialccs.com
facebook.com
/EditorialCCS
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com
@EditorialCCS