BS_2015_08.pdf

Medios

extracted text
Sumario
3

Saludo
Eugenio Alburqueque

4

Rector Mayor
Como María: cómplices del espíritu  Ángel Fernández Artime

6

Primer Centenario
La Iglesia votiva de María Auxiliadora  J. Graciliano González

7

Cosas de Don Bosco
La fuente  José J. Gómez Palacios

8

En la Iglesia
«Todo está conectado»  Santiago García Mourelo

10 En familia
10
12
14
16

El Papa Francisco en Turín  Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Profesiones y Ordenaciones en las Inspectorías Salesianas de España  C. Martín  M. Serrano
Entrevista a Santi Dominguez  Manuel Serrano Salazar
III Congreso de Cooperadores en Santiago el Mayor  Marian Serrano

17 Tema del mes
La tarea de educar
Eugenio Alburqueque



21 Mundo Salesiano
26 Misiones Salesianas
Contra la pobreza, educación  Ana Muñoz

28 Padres / Hijos
¿Por qué sufrimos sin necesidad?  José Antonio San Martín

30 Carta a los jóvenes
Sí, has oído bien: rezo  Daniel Díaz-Jiménez Carmona

31 Retos éticos
El respeto a la creación  José-Román Flecha Andrés

32 En primer plano
Entrevista a Eusebio Muñoz  Marian Serrano

34 Nos precedieron
35 Becas

Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Portada: Víctor Cortés.
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:

Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.donbosco.es

ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

¡Gracias!
Q

ueridos amigos:

Hace ocho años iniciaba mi servicio como director del Boletín
Salesiano. Llega ahora el momento del relevo. Y el primer sentimiento que quiero transmitir a todos es el del agradecimiento.
Gracias a cuantos han colaborado conmigo a lo largo de estos
años en la preparación, redacción, diseño, maquetación, portadas, etc. Y gracias también a todos los lectores y amigos del Boletín que amablemente nos han acompañado y seguido cada mes.
Desde el próximo número la dirección de nuestra revista se
confía a Leonardo Sánchez, hasta ahora director del Colegio
Mayor San Juan Bosco de Sevilla. Él la dirigirá con competencia durante los próximos años, dándole un nuevo impulso, potenciando y relanzando la publicación para que siga difundiendo el conocimiento del espíritu y de la obra salesiana, como
quería Don Bosco, y siendo instrumento de formación y vínculo de unidad para los diferentes grupos de la Familia Salesiana.
El abogado Bartolomé Longo, fundador de la Obra del Santuario de la Virgen de Pompeya, fue en el año 1885 a visitar a
Don Bosco, y de manera muy espontánea y directa, le preguntó: “Don Bosco, dígame en seguida su secreto; ¿cómo ha hecho
usted para conquistar el mundo?”. Y también de forma muy
simple y sencilla, Don Bosco no dudó en responder inmediatamente con la sorna de un buen piamontés: “Querido señor
abogado, helo aquí: envío el Boletín Salesiano a quien lo quiere y a quien no lo quiere”.
Don Bosco llegó a considerar el Boletín Salesiano como su
creatura predilecta. Llegó a decir: “Es el órgano principal de la
Obra Salesiana y de todo lo que se relaciona con nosotros, tanto vocaciones como colegios”. Realmente esta pequeña y humilde revista mensual difundió y extendió desde sus comienzos el
nombre de Don Bosco y el conocimiento de su obra por todos
los confines del mundo. Por ello se comprende su preocupación:
“Procúrense todos los lectores que se pueda; divúlguese por todos los medios”. Don Bosco quiere dar a conocer su obra, y para
ello crea el Boletín, para unir al mayor número posible de personas comprometidas en el bien de la juventud más necesitada.
Al dejar la dirección del Boletín Salesiano en España, mi deseo es precisamente este: que siga siendo fiel a la finalidad que
quiso darle el mismo Don Bosco. A ello podemos colaborar todos. ¡Muchísimas gracias, amigos!

iEugenio Alburquerque Frutos
Director
Septiembre de 2015 • BS • 3

Rector Mayor

Como María:
cómplices del espíritu
En un tiempo en el que en tantas partes del mundo parecieran nublarse el horizonte y el futuro,
podemos ser como aquella joven mujer que fue capaz de cambiar el mundo y que, una vez cómplice
del Espíritu, ayudó a los discípulos para que ellos también lo fueran.

L

ANS

es escribo este mensaje desde la cuna de la salesianidad, el lugar donde todos
nosotros nacimos a la vida salesiana: Valdocco. Y en un día muy especial: es 24 de mayo, Solemnidad
de Pentecostés y fiesta de María
Auxiliadora.
Aquí, en este lugar físico, histórico y teológico, todo nos habla de
Don Bosco y de María Auxiliadora.
En estos mismos patios, seguramente bajo las baldosas que hoy
los cubren, jugaron y caminaron
no sólo Don Bosco, sino también
Mamá Margarita, Domingo Sa­
vio, Miguel Rua, monseñor Ca­
gliero y una lista interminable de
muchachos que luego fueron salesianos, que creyeron en este sueño y fueron “cómplices” e intérpretes del mismo.
Uso la palabra cómplice porque de esto se tratan este
día y esta fiesta: porque cuando nos encontramos juntos en torno a ella, a María, así como lo estuvieron también los primeros discípulos después de la Pascua del
Señor, se encuentra también el Espíritu.
Celebrando la Eucaristía en esta bella basílica, que nos
regaló Don Bosco como herencia de su fe y su carisma,
he sentido cómo esta iglesia se transforma en un cenáculo donde María, en medio de nosotros, garantiza la
presencia del Espíritu, ora junto a nosotros y nos anima
a estar abiertos a sus dones. ¡Ella es la mejor garantía
para encontrarnos con el Espíritu de Dios!

4 • BS • Septiembre de 2015

Nino Musio

María es la joven virgen de la Anunciación y la virgen-madre que se hallaba con los apóstoles en Pentecostés. Ella fue protagonista en estos dos momentos
inéditos en la historia del hombre y de toda la creación.
La Anunciación y Pentecostés son los dos momentos
excepcionales, solemnísimos, donde el protagonista
central es el Espíritu de Dios en persona y, con Él, la
plenitud del Dios Trino y Uno; dos momentos que ponen en evidencia la cercanía única entre el Espíritu
Santo y María, la madre de Jesús. Esto lo sabía bien
Don Bosco y lo vivía con profunda convicción, hasta
tener la absoluta certeza de que, justo por esta razón,
“ella lo ha hecho todo”.

Isidoro Igualada

Es ésta la realidad fascinante de nuestra condición de
creyentes y de nuestra devoción mariana: María, una joven mujer, una muchacha, se dejó no solamente guiar
sino habitar por el Espíritu, y cambió radicalmente la
historia del mundo. Ella se hizo cómplice del Espíritu y
así vivió su vida.
Contemplemos cuán poderoso puede ser un “Sí”, un
“Hágase”, y no tengamos miedo de decir “Sí” al Señor
de la Vida y volvernos cómplices, también nosotros, del
Espíritu del Señor. Veremos que nuestra vida, aunque
no exenta de dificultades, se vuelve una vida que vale la
pena ser vivida.
El otro momento en el que María está presente en
modo significativo es Pentecostés. En este caso, la Escritura no nos presenta palabras de María, pero sí su
presencia, su compañía y su ánimo en la oración. Ella
se encuentra ahí, con los apóstoles todavía desesperados, tristes y desanimados, asustados y encerrados por
temor, para darles fuerza como una mamá al lado del
hijo que sufre. Y ora. Pero aquello que los apóstoles no
sabían todavía es que con ella el Espíritu está asegura-

do, porque ella es su “cómplice” y su garante. Una vez,
en un Regina Coeli, el Papa Benedicto XVI expresó con
gran convicción: “En cualquier lugar donde los cristianos se reúnen en oración con María, el Señor dona su
Espíritu”.
Queridos todos: vivimos en un tiempo donde en tantas partes del mundo parecen nublarse el horizonte y el
futuro, y en tantas familias y comunidades todo parece
enredado y hacen falta la sonrisa, el placer de la vida
juntos, con ternura y amor.
En este tiempo, que no es tan diverso de otros del pasado, podemos ser como aquella joven mujer, aquella
muchacha, que fue capaz de cambiar el mundo y que,
una vez cómplice del Espíritu, ayudó a los discípulos
para que ellos también lo fueran.
Por eso ella es Madre y Maestra.
Don Bosco entendió muy bien cómo la Virgen nos puede ayudar a estar abiertos al Espíritu, que nos transforma en discípulos misioneros valientes de Jesús, el Señor.

i Ángel Fernández Artime. Rector Mayor
Septiembre de 2015 • BS • 5

Primer Centenario

La Iglesia votiva
de María Auxiliadora

E

ntre los monumentos que se erigieron como recuerdo del centenario del nacimiento de Don
Bosco y de la fiesta de María Auxiliadora destaca, junto al monumento a Don Bosco en Turín, la pequeña iglesia votiva de María Auxiliadora en el Colle de I
Becchi. Este pequeño santuario quería ser el símbolo del
doble centenario, pues unía a la vez el recuerdo de Don
Bosco y la devoción a María Auxiliadora.
Desde siempre Don Bosco había deseado construir en
su aldea natal una iglesia que sirviera para que sus paisanos pudieran celebrar cómodamente sus cultos y sus
actos de piedad. Él mismo cuando iba allí de vacaciones
con los jóvenes del Oratorio había construido una capillita para celebrar con ellos la santa Misa. Tras la muerte de Don Bosco muchos grupos de peregrinos acudían
a visitar los lugares de su infancia. Pero se dejaba sentir
la necesidad de un lugar donde recogerse para meditar
y rezar. De ahí surgió la idea de aprovechar la fecha del
doble centenario para construir frente a la casita de Don
Bosco un pequeño santuario.

El Rector Mayor al presentar un modo práctico de celebrar el centenario de la fiesta de María Auxiliadora, señalaba los siguientes medios de honrarla: la oración de
acción de gracias y la devota promesa de extender por
doquier el culto de María Auxiliadora; cooperar a la erección de un santuario en el lugar donde Don Bosco había nacido y había trascurrido sus primeros años; procurar nuevos miembros a la asociación de los devotos
de María Auxiliadora; tomar parte en las diversas funciones que se celebraran en las iglesias salesianas.
La primera piedra de la nueva iglesia votiva fue bendecida por don Albera el día 16 de agosto de 1915. En
las palabras que pronunció en esa ocasión exponía los
motivos que le habían movido a levantar aquel santuario mariano: dar gracias a Dios y a su bendita Madre por
todos los favores concedidos a nuestro venerable Padre
Don Bosco, comenzando por habérsele aparecido allí
cuando tenía 9 años, señalándole su futuro destino y
ofreciéndose a ser la maestra de toda su vida; impetrar
su continua bendición y ayuda sobre toda la familia salesiana, sus obras y sus destinatarios, y expresarle el ferviente deseo de ver cuanto antes a Don
Bosco elevado al honor de los altares.

Isidoro Igualada

Santuario a María Auxiliadora,
erigido en frente de la casita de Don Bosco.

6 • BS • Septiembre de 2015

El santuario fue construido según el diseño del
arquitecto salesiano Giulio Valotti en estilo gótico piamontés y mide 14 x 11 metros. Fue sufragado con la aportación de los alumnos y antiguos
alumnos de las escuelas salesianas, de los cooperadores y de sus hijos, y el de muchas personas
devotas de María Auxiliadora en todo el mundo.
No pudo ser inaugurado hasta 1918 y hoy se ha
convertido en un lugar de oración mariana y de
adoración continúa de la Eucaristía, uniendo así
los dos grandes amores de Don Bosco: La Eucaristía y la Virgen María. La estatua que preside el
altar mayor es donación de las Escuelas Profesionales de Barcelona-Sarriá.

i J. Graciliano González

Cosas de Don Bosco

La fuente

E

ra yo una fuente adosada al muro de un pobre
edificio de las afueras de Turín, propiedad del señor Pinardi. Una bomba manual sacaba el agua
del pozo que me nutría. Mi grifo estaba unido a la boca
de un oscuro león fundido en hierro colado. Una pila de
piedra recogía el líquido sobrante. Siempre me esforcé
por ofrecer agua limpia y fresca.

A pesar de ello, mis primeros años de vida fueron tristes y oscuros. Hasta mí llegaban los clientes de una taberna de pésima catadura llamada “La Jardinera”. Hombres y mujeres de ojos turbios y pasos tambaleantes.
Palabras pronunciadas con lengua de trapo a causa del
vino y la grappa. Blasfemias sin sentido. Eructos sucios.
Risotadas huecas para esconder el vacío de unas vidas
sin sentido.
El ruido de las botellas se mezclaba constantemente
con la música de guitarras y acordeones. Cantos destemplados a voz en grito. Mi agua limpiaba frecuentemente la sangre de heridas producidas en riñas y peleas.
Tan sólo encontraba un poco de paz al amanecer, cuando los clientes de la taberna marchaban. Ahíto de abrevar a personas de tan mala catadura, deseé que se secara mi pozo. Mi vida no valía la pena.
Pero un día de primavera todo cambió… No sé cómo
ocurrió. Lo cierto es que me vi rodeada por una multitud de niños y jóvenes que cantaban y jugaban. Pensé
que era un espejismo en medio de mi desierto. Pero no.
Habían llegado para quedarse.

Aquel humilde edificio se
convirtió en la casa de los
chicos sin hogar: El Oratorio de Valdocco. Un joven
sacerdote, al que todos llamaban Don Bosco, era el
padre, el maestro y el amigo… Una madre buena, llamada Margarita, vestía la
casa de ternura. Animado
por su ejemplo, me dispuse
a colaborar con todas mis
fuerzas. Para ellos vertí el
agua más limpia que encontré en el pozo.
A ejemplo de Don Bosco y Mamá Margarita, transformé mi agua en manos de madre para lavar la cara tiznada de los pequeños limpiachimeneas; sonrisas limpias tras agotadoras jornadas de trabajo. Enjugué las
lágrimas. Borré los surcos que deja la soledad sobre las
mejillas… Fui agua de dignidad para las pequeñas manos encallecidas cuando regresaban de fábricas y talleres.
Sacié la sed de sus bocas jóvenes, anticipo de la sed de
justicia de “los honrados ciudadanos y los buenos cristianos”… Restañé las heridas de las rodillas desolladas
en el fragor del juego. Me especialicé en el arte de reblandecer el pan de la merienda cuando estaba duro. Incluso aprendí a tatarear una canción de agua para el patio del Oratorio.
Aunque ha transcurrido más de un siglo,
estoy todavía junto al muro de antaño. Ofrezco el milagro del agua a los peregrinos. Si
algún día vienes a Valdocco, búscame. En
mi dilatada vida he aprendido a saciar toda
clase de sed, a limpiar hasta las invisibles
heridas de la vida, a borrar los surcos que
dejan las lágrimas, a reblandecer los corazones endurecidos… a poner una canción
en la vida.

i José J. Gómez Palacios

Nota: En el patio del Oratorio de Valdocco fue famosa una
fuente de la que “con una bomba manual se sacaba agua
abundante, fresquísima y agradable” para los muchachos.
Aquella fuente sigue existiendo actualmente a pesar de las
transformaciones habidas. (MBe II, 401; MO Década 3ª, nº 15).
Septiembre de 2015 • BS • 7

En la Iglesia

«Todo está conectado»
Encíclica de S. S. Francisco, Laudato si´.
Sobre el cuidado de la casa común.

T

odo está conectado» (LS 16,
91, 117, 138, 240), es la expresión más repetida en la última Carta Encíclica Laudato si’. Sobre el cuidado de la casa común1, que
Francisco entregó el pasado 24 de
mayo y que se publicaría casi un mes
después, el 18 de junio del presente
año. Como no es de extrañar, aunque
el contenido genérico de la Carta—
sobre la ecología—, ya se conocía, su
tratamiento y desarrollo sí han causado cierto revuelo mediático.

«

No han faltado voces que, por malinterpretar —por no decir tergiversar—, han tachado al Papa de «rojo
y verde» (Guy Sorman), por el simple motivo de poner sobre la mesa
problemas, latentes y patentes, en
los que todos tenemos parte de responsabilidad. Señalar heridas abier1

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/
encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_
enciclica-laudato-si.html

tas en la naturaleza, en las sociedades y en cada persona, y atender
algunas de sus posibles causas: personales, políticas o económicas, no
gusta a nadie. Por eso, es previsible
que se trate de desviar la atención
sobre las cuestiones fundamentales,
posicionando a Francisco en ideologías de un lado u otro, o de un color
u otro.
Lo interesante de la reflexión de
Francisco es poner de relieve la conexión de todo lo creado. Tanto a nivel vital —lo que cotidianamente nos
ocurre—, como reflexivo —buscando causas, efectos y soluciones. Creo
que Francisco, con la indudable ayuda de buenos expertos, ha sabido tejer un documento donde se relaciona la cuestión ecológica, la cuestión
antropológica y la cuestión teológica. Preguntarse por los males que sufre la creación, lleva a preguntarse
por el lugar que ocupa el ser huma-

no en ella y, desde aquí, cuestionarse sobre su origen, destino y sentido
radicado en Dios.
Más allá de las teorías —verificadas o no— sobre el deterioro global,
es interesante caer en la cuenta de
que la reflexión ecológica (del griego: el estudio, logia, de la casa, oikos) no solo atiende al lugar donde
se habita: la naturaleza, el cosmos...,
sino a las relaciones y valores de quienes conviven dentro de ella. Así, después de señalar «lo que está pasado
en nuestra casa» (primer capítulo),
de señalar la postura cristiana ante
la creación (segundo capítulo), Francisco se detiene en la «Raíz humana
de la crisis ecológica» (tercer capítulo), donde critica el paradigma tecnocrático (nos106-114) que «tiende a
ejercer su dominio sobre la economía y la política» (n. 109) y anula
toda esperanza.
Desde esta dura crítica al sistema
imperante, ramificado en las estructuras empresariales, internacionales, sociales y cotidianas, Francisco
propone una «ecología integral» (capítulo cuarto) que, partiendo de la
espiritualidad y la educación (capítulo sexto), sea capaz de dar las orientaciones suficientes (capítulo quinto), para la necesaria conversión que
la tierra clama.
Queriendo animar a su lectura,
más allá de opiniones ideológicas,
quisiera rescatar algunos párrafos
del último capítulo de la Carta:
- «La actitud básica de autotrascenderse, rompiendo la conciencia
aislada y la autorreferencialidad,

8 • BS • Septiembre de 2015

Noticias de la Iglesia
Viaje del Papa a América ••• Del 6 al 12 de julio, el Papa Francisco visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay. En su noveno viaje al
exterior, el Pontífice saludó a estos países de mayoría católica y
con un historial de pobreza y desigualdad que castiga principalmente a la población indígena. “Quise ser testigo de esta alegría
del evangelio y llevarles la ternura y la caricia de nuestro Padre,
especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los
enfermos, a los encarcelados, a los pobres”.

es la raíz que hace posible todo cuidado de los
demás y del medio ambiente, y que hace brotar la reacción moral de considerar el impacto que provoca cada acción y cada decisión
personal fuera de uno mismo» (n. 208).
- «Es muy noble asumir el deber de cuidar la
creación con pequeñas acciones cotidianas, y
es maravilloso que la educación sea capaz de
motivarlas hasta conformar un estilo de vida.
(n. 211).
- «No se trata de hablar tanto de ideas, sino sobre todo de las motivaciones que surgen de la
espiritualidad para alimentar una pasión por
el cuidado del mundo. Porque no será posible
comprometerse en cosas grandes sólo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin ‹unos
móviles interiores que impulsan, motivan,
alientan y dan sentido a la acción personal y
comunitaria›» (n. 216).
- «Hace falta volver a sentir que nos necesitamos
unos a otros, que tenemos una responsabilidad
por los demás y por el mundo, que vale la pena
ser buenos y honestos. Ya hemos tenido mucho
tiempo de degradación moral, burlándonos
de la ética, de la bondad, de la fe, de la honestidad, y llegó la hora de advertir que esa alegre superficialidad nos ha servido de poco».
(n. 229).
- «El ideal no es sólo pasar de lo exterior a lo
interior para descubrir la acción de Dios en el
alma, sino también llegar a encontrarlo en
todas las cosas» (n. 233).

i Santiago García Mourelo

Dos millones a la Sábana Santa ••• Con
la fiesta de san Juan Bautista, santo patrono de la ciudad de Turín, el 24 de junio
finalizó, después de 67 días, la exposición
de la Sábana Santa. El arzobispo de Turín
y custodio pontificio de la Sábana Santa,
monseñor Cesare Nosiglia, presidió la
misa en la catedral con la que se clausuró este acontecimiento histórico. Más de 2
millones de peregrinos y visitantes de 146
países, de todos los continentes, no sólo los
cristianos y creyentes, visitaron la reliquia.
Solidaridad para los refugiados iraquíes
••• El Papa Francisco decidió, en colaboración con el Pontificio Consejo Cor Unum,
que los fondos recaudados en el pabellón
de la Santa Sede en la Expo de Milán 2015,
fueran destinados a las necesidades de los
niños y las familias de refugiados presentes
actualmente en Jordania. Los refugiados
que provienen de Irak registrados son cerca de 50.000, de los cuáles el 34% son niños.
II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares •••
Este Encuentro, celebrado en Santa Cruz (Bolivia) del 7 al 9 de julio, fue clausurado con un discurso por el Papa Francisco. En él,
ratificó que las organizaciones sociales y populares asistentes al
mismo debatieron sobre distintos ejes temáticos, como la “madre
tierra” en peligro, tierra y territorio, trabajo, techo, paz, soberanía
e integración de los pueblos.
Grandes expectativas para el Año de la Misericordia ••• Comenzando el 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, para el Año de la Misericordia se prevén cifras como
la llegada a Roma de 25 millones de peregrinos, así como 11.500
millones de euros en beneficio. Este Encuentro estará centrado
en el precepto de la misericordia.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Septiembre de 2015 • BS • 9

En familia

El Papa Francisco en Turín
“Agradecido a la Familia Salesiana por lo que hizo en mi vida”
El Papa Francisco visitó la Basílica de María Auxiliadora y Valdocco en su viaje programado a la
ciudad de Turín los días 21 y 22 de junio para conmemorar los doscientos años del nacimiento de
Don Bosco y para venerar la Sábana Santa.

E

ntre los muchos actos programados que compusieron el viaje oficial del Papa Francisco a Turín
(Italia) los días 21 y 22 de junio, cabe destacar los
celebrados el domingo 21.

Por la mañana, Francisco pudo venerar la Sábana Santa en la Catedral de San Juan Bautista de la ciudad turinesa. Posteriormente, celebró una misa multitudinaria
en la Plaza Votorio Venetto en la que recordó que Jesús
es el amor más grande. “Él sigue siendo fiel, incluso cuando nos equivocamos, y espera perdonarnos: Él es el rostro
del Padre misericordioso. Aquí está el amor fiel”.
Ya por la tarde, el Papa estuvo en la Iglesia de Nuestra
Señora de la Consolación, “la Consolata”, para, seguidamente, tener un encuentro emotivo y espontáneo con la
Familia Salesiana. El Sucesor de Pedro se hizo presente en Valdocco y en la Basílica de María Auxiliadora.
Ya en el interior del templo, Francisco pudo depositar
un ramo de flores en la reliquia de San Juan Bosco y orar
ante él. A continuación, el diálogo se abrió con un emocionante discurso del Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, quien en sus palabras recordó cómo Don Bos­
co había “comenzado todo con un Ave María, bajo la forma de un oratorio” y explicando que su “secreto” estaba

en “aceptar la vida como una misión entre los jóvenes,
dada por Dios” con la certeza de que “Dios quiere la salvación de todos los jóvenes, empezando por los más vulnerables y que se encontraban expuestos al peligro humano y religioso”.
Citando el ejemplo del fundador, Artime renovó el compromiso de la Familia Salesiana a trabajar por los jóvenes, especialmente los más necesitados, en un espíritu
de servicio a la Iglesia y en fidelidad al Papa; y un poco
en broma también aseguró al Papa el compromiso en la
Patagonia, en referencia a la recomendación que el Santo Padre había dejado a los Salesianos en la reunión con
los participantes en el Capítulo General 27 (marzo de
2014).
Fue entonces el turno del Papa, quien inmediatamente dejó el discurso oficial de lado para hablar más espontáneamente. Al inicio el Papa Francisco recordó con simpatía su primer encuentro con el Rector Mayor, fruto de
una peregrinación nacional de la juventud a la Virgen de
Luján, cuando él era arzobispo de Buenos Aires y don
Ángel, Inspector salesiano. “¡Este es el gallego que llegó
para mandarnos!” chiste que se contaba en ese tiempo,
bromeó. Pero más allá de la frase, el Pontífice dijo haber apreciado “su humildad y su servicio”.
El Papa recalcó numerosos y conocidos motivos que
lo unen a la espiritualidad y a la Familia Salesiana: la figura de don Enrico Pozzoli, esencial para él y para sus
padres; la pasión deportiva del San Lorenzo de Almagro
(“equipo con los colores de la Virgen, y formado por chicos de la calle”), obra del salesiano Lorenzo Massa; y
en particular el último año en el Instituto Salesiano de
Ramos Mejía, donde dijo que había aprendido “a amar
a la Virgen”, donde se formó “a la belleza, el amor, y la
afectividad”, según el estilo que el mismo Don Bosco utilizaba con sus muchachos, aprendido del amor de Mamá
Margarita. “Estoy muy agradecido a la Familia Salesiana por lo que ha hecho en mi vida”, resumió.

10 • BS • Septiembre de 2015

Hablando de Mamá Margarita (“sin ella
no se puede entender a Don Bosco”), el Santo Padre habló sobre el papel de las mujeres y los modelos educativos femeninos
que se deberían proponer a las jóvenes,
las alumnas de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora. No funcionalismo de los roles, sino una educación de
acuerdo con modelos fidedignos de las
mujeres que saben amar, fue la respuesta del Papa a los que piden nombramientos femeninos en los puestos de mando
de la curia.
Papa Francisco también habló de la
actualidad y, estableciendo una comparación con la era de Don Bosco, observó
que “hoy en día muchas cosas han cambiado, pero la situación de los jóvenes es más o menos lo
misma”. Para ello, exclamó, “el carisma es una realidad
muy grande” y pidió tomar decisiones valientes por parte de los Salesianos, “como Don Bosco supo tomar riesgos así los salesianos deben saber cómo ser prácticos, el
salesiano es concreto: ve el problema, piensa en lo que tiene que realizar y toma en sus manos la situación”.
De la visión salesiana eligió dos aspectos: la atención
a la formación profesional, sobre todo hoy, frente a la lacra del desempleo de los jóvenes, lo que lleva a requerir
“una educación adecuada a la crisis”; y el aspecto misionero “testimoniado por tantos hombres y mujeres que han

dedicado su vida a la evangelización de las personas, incluyendo los de la Patagonia”.
Después de cruzar lentamente la nave central de la Basílica, saludando con cariño a quienes encontraba en su
paso, fue despedido por los fieles presentes en la plaza,
invitándolos a estar siempre alegres y, como de costumbre, a orar por él.
Su último acto del domingo estuvo dedicado a los enfermos y discapacitados, a los que visitó en la iglesia del
Cottolengo.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
FOTOGRAFÍAS: ANS

Septiembre de 2015 • BS • 11

En familia

Profesiones y Ordenaciones en las
Inspectorías Salesianas de España
La Inspectoría Salesiana María Auxiliadora recogió en Sevilla durante el fin de semana del 19 y 20 de
junio los frutos vocacionales con las celebraciones de las profesiones perpetuas y las ordenaciones
diaconales y sacerdotales de cinco jóvenes salesianos. La Inspectoría Santiago el Mayor tuvo su cita
el 27 de junio en Salesianos Atocha con la profesión perpetua de Rubén Escribano.

Inspectoría María Auxiliadora
El 20 de junio, a las 12:00, en la Basílica de María Auxiliadora, se llevó
a cabo una triple ordenación. Por una
parte, Bernabé Arjona Cañas celebró su ordenación diaconal, mientras que Paco Jaldo Gómez y Ma­
nuel Hurtado Solís celebraron su
ordenación presbiteral.
La solemne ceremonia estuvo presidida por Monseñor don Mario Ice­
ta, Obispo de Bilbao, encargado de
la imposición de manos y la oración
consecratoria, en una concelebración
en la que estuvo acompañado del Inspector Cristóbal López, el Consejero General para la Formación, Ivo
Coehlo, y numerosos salesianos de
la Inspectoría. También los ordenados estuvieron arropados por una
amplia representación de la Familia
Salesiana y de amigos, familiares y
compañeros durante su camino de
formación.
Monseñor Iceta durante la homilía ofreció tres claves para vivir en
plenitud el paso de la ordenación:
“Escoger, acoger, servir”. El Obispo
de Bilbao recalcó que esta entrega
debe estar acompañada de María
como “modelo que enseña a recibir
el don de Cristo, como aprendió Don
Bosco a través de la oración a la Virgen Auxiliadora, ofreciendo la vida a
los hermanos, a las periferias, a los
sufrimientos, para ser padres, maestros y guías de los jóvenes”.

12 • BS • Septiembre de 2015

Carlos Martín

Entre los momentos destacados de
la mañana se encontraron la oración
y el canto de las letanías de los santos con los candidatos postrados en
el suelo como símbolo de la entrega
al Señor, la entrega de la casulla a los
ordenados, el abrazo de todos los salesianos una vez realizada la ordenación o las ofrendas realizadas por las
madres.
“Dios me ha dado el regalo tan grande de tener uno de mis cuatro hijos
como salesiano, por eso estoy muy
contenta. Hoy he sentido como una
llamada del Señor hacia mí, como si
su Padre me estuviera hablando desde el Cielo. He sentido mucha emoción y mucha tranquilidad también.

El hijo salesiano que Dios me ha dado
es lo más grande que se pueda imaginar”. Con estas palabras Mari Trini
Gómez, madre de Paco Jaldo, explicaba lo que supone engendrar un hijo
con vocación religiosa que se concibe como un don que se entrega.
Por su parte, Marisa Solís, madre
de Manuel Hurtado, explicaba el sentido de este día mientras recordaba
el camino recorrido junto a su hijo.
“Soy feliz porque mi hijo es feliz y es
lo que queremos las madres. Durante toda su vida, desde pequeñito, ha
tenido que superar problemas; ha luchado, pero siempre fue un ejemplo,
fuerte y sacrificado en todo por los
demás. Al acostarme y al levantarme

Jota Llorente

le decía al Señor: Dios mío, Tuyo y mío al 50%. Y a su
Madre, la del cielo, que no lo dejara nunca de la mano y,
la verdad es que eso lo he visto reflejado durante toda su
vida”.
Además, el fin de semana se completó con la Profesión
perpetua de José Carlos López Barba y Daniel Aitor
Peña Trapero, bajo el lema “Hasta mi último aliento será
para vosotros” celebrada el viernes 19 de junio.
En una concelebración presidida por el Inspector Cristóbal López, los candidatos expresaron públicamente su
propósito de Profesar sus votos para toda la vida en la
Congregación Salesiana. El Inspector, en nombre del
Rector Mayor, dio validez oficial a esta promesa y les impuso el crucifijo con la frase de Don Bosco: “Studia di
farti amare” (“Busca la forma de hacerte querer”).

Inspectoría Santiago el Mayor
La cita fue el 27 de junio en la Cripta de Salesianos Atocha, a las 6 de la tarde, rodeado de familia, salesianos y
un nutrido grupo de jóvenes. Rubén Escribano Caro hizo
su profesión perpetua como Salesiano de Don Bosco.
La eucaristía, presidida por Juan Carlos Pérez Go­
doy, provincial de Salesianos Santiago el Mayor, fue el
marco en el que el joven salesiano pronunció sus votos
en la Congregación Salesiana, para servir a los jóvenes,
con el estilo de Don Bosco.

Como subrayó el inspector en la homilía, fue muy significativa la presencia de jóvenes de los distintos centros
juveniles por los que Rubén pasó en estos años como salesiano. A ellos se dirigió el inspector cuando les dijo que,
el paso que daba Rubén con su profesión perpetua, era
un mensaje que Dios tenía para cada uno de ellos esa tarde: que Dios es capaz de llenar una vida y darle sentido;
que, como consagrado, Rubén era memoria viva de Jesucristo en medio del mundo y que viviendo como Cristo se es plenamente feliz; y, finalmente, que la felicidad
se encuentra cuando uno dedica toda su vida a hacer felices a los demás.
La ceremonia, en la que participó un nutrido grupo de
salesianos, tuvo algunos momentos especialmente intensos, y que la concurrida asamblea vivió en silencio y oración. Uno de ellos fue cuando, con Rubén postrado en el
suelo, toda la asamblea cantó las letanías de los santos
invocando su intercesión. También cuando, una vez pronunciada la fórmula de la profesión perpetua, el neoprofeso fue acogido con un abrazo por los salesianos presentes en el templo.
Al finalizar la eucaristía, Rubén Escribano dio las gracias a su familia, a los salesianos y comunidades en las
que ha vivido estos años, a los jóvenes con los que ha trabajado y, especialmente a Dios, por la vocación recibida.

i Carlos Martín / Marian Serrano
Septiembre de 2015 • BS • 13

En familia

Entrevista a Santi Dominguez
Coordinador Nacional de Centros Juveniles
El Centro Juvenil Salesiano:
Don Bosco y su Oratorio.
Pregunta: ¿Cuál es la finalidad del

Centro Juvenil?
Respuesta: La finalidad del Centro
Juvenil Salesiano es muy sencilla:
ofertar a los niños, adolescentes
y jóvenes de una zona una propuesta rica de educación integral
en todos los sentidos. Una educación que se centra en la propia
persona del niño, del joven, siendo ellos los protagonistas, una educación que se inserta en la sociedad y la transforma, una educación
que apuesta por la fe y los valores
evangélicos y, cómo no, una educación que tiene un estilo claramente salesiano.
P: ¿Qué actividades promueven pro­
pia­mente los Centros Juveniles
Salesianos?
R: Las actividades que proponen los
Centros Juveniles Salesianos son
muchas y muy ricas. Primeramen-

14 • BS • Septiembre de 2015

te, apostamos por proyectos, por
procesos de itinerarios de educación en la fe, itinerarios diversificados, donde los jóvenes sean protagonistas de su crecimiento,
actividades de promoción del tiempo libre con actividades de gran
convocatoria y, cómo no, también
buscamos y apostamos por proyectos de atención a esos jóvenes,
a esos niños con más necesidades,
y apostamos por proyectos más
sociales, de carácter socio-comunitario. Ahí es donde estamos insertos los Centros Juveniles, por
lo tanto, una gran riqueza de actividades donde todos tienen cabida.
P: ¿Qué pretendía Don Bosco en
sus inicios con el Oratorio?
R: Don Bosco en los inicios del Oratorio buscaba la originalidad. Don
Bosco situó a los Salesianos con
un criterio que todavía hoy es vigente para cualquier Obra de la
Congregación, sea Centro Juvenil,

sea Colegio, sea Parroquia. Y es
muy fácil: se resume en ser una
“casa”, que acoge, donde todos tengan cabida; “patio” donde realmente todos se sientan amigos, donde
puedan relacionarse, donde puedan encontrarse; “escuela”, que
toda actividad, programa o proyecto que ayude para prepararse a la
vida y, por supuesto, “iglesia”, donde el niño o el joven se pueda encontrar con Jesús, el Señor de nuestra vida. Con lo cual, “honrados
ciudadanos y buenos cristianos”.
P: En los inicios del Oratorio acu­

dían jóvenes con dificultades en
la sociedad de Turín y Don Bos­
co pudo ser original aplicando
el Sistema Preventivo. ¿Qué se
les ofrece ahora a esos jóvenes
que están en riesgo de exclusión
social o en otras situaciones con­
flictivas en el marco del Centro
Juvenil?
R: A estos jóvenes, a estos niños que
se acercan con problemáticas o
con alguna dificultad, lo primero
que tenemos que ofrecer son espacios con sentido, donde realmente los Centros Juveniles sean
espacios donde puedan crecer de
manera integral, espacios donde
puedan participar, donde puedan
ser ellos mismos, donde, junto con
otros, puedan ser los protagonistas de su vida. En definitiva, espacios donde los adultos puedan
acompañarlos, estar con ellos, caminar con ellos.

P: Se podía decir que es una reali­

dad cercana a las periferias,
como quiere el Papa Francisco.
R: Nuestros Centros Juveniles están
la mayoría de ellos situados en las
periferias de las ciudades, en barrios muy concretos, donde trabajamos con clases muy populares.
También el Centro Juvenil, de alguna manera, es la periferia de la
obra salesiana, porque allí damos
respuesta a niños y jóvenes fuera
de esos tiempos más formales. No
sólo en las periferias existenciales
y físicas, sino realmente de atender a esos menores que tienen unas
necesidades. El Centro Juvenil tiene que dar una respuesta actualizada. Yo creo que es lo que Don
Bosco hoy haría.
P: ¿Cómo se puede conseguir que

el joven se sienta protagonista y
amado, como lo quería Don
Bosco?
R: Esta es una de las claves de nuestros Centros Juveniles el protagonismo juvenil. Dejar que el joven
sea protagonista de su propio crecimiento. Los animadores y Salesianos acompañamos a recorrer
ese camino, pero es el joven el que
tiene que tomar las riendas. El Centro Juvenil tiene que ser cauce, espacio, para que ellos puedan ejercer su protagonismo en todos los
sentidos. Nosotros podemos acompañar, estar con ellos, caminar con
ellos, pero depende del joven su
progreso y realización. Si se cumple esto, puede luego hacerse cargo de tareas propias del Centro Juvenil a nivel organizativo o a nivel
de proyectos. Don Bosco apostó
por el joven y nosotros también debemos seguir apostando por ellos.

cualidades a nivel sa­
lesiano?
R: El Proyecto Reconoce,
un proyecto que está
liderando la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco en
España, junto con Didania y Scouts, pretende poner en valor las
competencias que nuestros animadores y animadoras a lo largo de
toda su acción en un Centro Juvenil van adquiriendo. ¿Quién no
adquiere competencias juntándose, reuniéndose todos los viernes
o los sábados? ¿Quién no lo adquiere estando con los niños, niñas y jóvenes en el día a día, en un
campamento, en un proyecto social, en un grupo de fe? Liderar
iniciativas, trabajo en equipo…
son muchas de las capacidades y
competencias que las mismas empresas reconocen. Nosotros queremos reconocer que esas competencias son válidas para mejorar
la empleabilidad de los jóvenes.
No nos podemos olvidar que la gran
lacra y la gran crisis de nuestros
jóvenes hoy es el paro juvenil. Don
Bosco daría hoy una respuesta a
esta dificultad desde los Centros
Juveniles a esta falta de empleo
juvenil. El Proyecto Reconoce es
una de esas propuestas posibles.

P: Qué papel desempeñan los

Salesianos en los Centros
Juveniles?
R: Los Salesianos en los Centros Juveniles tenemos un papel importante, dentro de lo que es la Comunidad educativa. En ella, estamos
los Salesianos, los jóvenes, animadores y familia. Es un papel especial de acompañar, de caminar
juntos, de caminar con los jóvenes, apoyando todas sus iniciativas, fomentando el protagonismo
juvenil. El Salesiano es el acompañante, el que está siempre, el
que sigue motivando, el que en
cualquier momento está a disposición. El Salesiano tiene que volver al patio en el encuentro con el
joven, participando y apostando
por el protagonismo juvenil.

i Manuel Serrano Salazar
FOTOGRAFÍAS: Daniel Díaz-Jiménez Carmona

P: Un estudio reciente afirma que

los animadores mejoran su em­
pleabilidad y facilitan la trans­
formación de la sociedad, ¿a qué
se deben esas mejoras de sus
Septiembre de 2015 • BS • 15

En familia

III Congreso de
Cooperadores en
Santiago el Mayor
Pascual Chavez: “Llamados a ser punta de diamante”

L

a idea de ser “punta de diamante, nunca desafilados” fue
una de las más destacadas por
los participantes en el III Congreso
Regional de los Salesianos Cooperadores de la Inspectoría Santiago el
Mayor celebrado en El Escorial (Madrid) entre el 12 y 14 de junio. En el
mismo Congreso se renovó la Secretaría Ejecutiva Regional (SER) y se
nombró a Raúl Fernández Abad,
nuevo Consejero Mundial para España y Portugal.
El Congreso estaba organizado en
dos partes diferenciadas: una inicial,
formativa, animada por don Pascual
Chávez Villanueva bajo la propuesta: “¿Cómo vivir la Vocación Salesiana
de Cooperador (aquí y) ahora?” y una
segunda parte, organizativa, momento en el que se trabajó el documento de propuestas para los próximos
años y se aportaron las conclusiones
y se renovaron cargos de algunos
miembros de la SER y se eligió el
nuevo Coordinador Regional que ha
recaído en Raúl Fernández Abad, en
sustitución de Antonio Marzo que
finalizaba su servicio a la Asociación.

Puntas de diamante
Antes de comenzar el momento formativo, el viernes por la noche los
congresistas recibieron el saludo del
Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, quien dijo a los cooperadores y, por extensión a toda la Familia Salesiana, “tenemos que ser y mostrar vivamente aquello que somos”.
16 • BS • Septiembre de 2015

El sábado 13 la propuesta formativa guiada por don Chávez iba a contribuir al trabajo de discernimiento
que los Congresistas deberían hacer
durante la tarde de ese mismo día y
la mañana del domingo 14. La ponencia estaba abierta a miembros de
toda la Familia Salesiana de España
y Portugal.
Esta ponencia vino después de que
en la Eucaristía, Juan Carlos Pérez
Godoy, Provincial de Santiago el Mayor, invitara a los congresistas a ser
dóciles a la llamada de Dios. Y desde esa entrega, don Pascual hacía
una invitación a ser verdaderos salesianos en el mundo, desde el inmenso amor a la iglesia que, como
bautizados, debemos profesar. Porque salir a las periferias no es un eslogan. Y porque el mundo en que vivimos no puede ser únicamente el
escenario, sino el interlocutor a través del cual Dios nos está hablando.
La caridad y la ternura se presentan
como las referencias para cerrar las
tres grandes brechas de la sociedad.
(…) “Los Salesianos Cooperadores
estáis llamados a ser la punta de diamante de la Familia Salesiana”.
El desarrollo del tema, tal y como
propuso el ponente permitió por una
parte, iluminar la propia identidad
salesiana desde la vocación cristiana,
y, por otra, dilucidar mejor el proyecto histórico que como Salesianos Cooperadores de la Región Ibérica están
llamados a elaborar y a asumir.

Organización
El sábado por la tarde: puestas en
común, síntesis, comentarios… conclusiones y propuestas de pautas comunes. Ya el domingo tuvo lugar la
renovación de servicios en la Secretaría Ejecutiva Regional (SER) y el
nombramiento del nuevo Coordinador Regional. Al lo largo de todo el
Congreso participaron en el mismo
Guissepe Casti, Delegado Mundial
para los Salesianos Cooperadores y
Noemí Bertola, la Coordinadora
Mundial. Se contó con la presencia
de Samuel Segura, vicario inspectorial en el inicio del Congreso; Cris­
tobal López, inspector de Salesianos María Auxiliadora en la clausura
del mismo; Juan Carlos Pérez Godoy,
en la Eucaristía del sábado y Teresa
de Jesús, inspectora de las FMA de
León y presidenta de la CIE.
La SER quedó formada por las siguientes personas: Benigno Pala­
cios en Formación; Maite López en
CSJM; Borja Pérez en Juventud;
Txemari Zuza en Información; An­
tonio de la Flor y Teresa López en
Hogares Don Bosco; José Ramón
Sariego como Administrador; Ma­
rina Gude como Secretaria; Raúl
Fernández Abad Coordinador Regional y Consejero Mundial para la Región Ibérica; Mª José Barroso representante de Portugal; Luis Fernando
Álvarez, Delegado SDB; Luisa La­
gares, Delegada FMA.

Tema del Mes
Septiembre de 2015 • BS • 17

R

ecientemente, la Editorial CCS ha publicado el libro de José Manuel Pre­
llezo, La tarea de educar en la experiencia “oratoriana” de Don Bosco, que recoge y sintetiza admirablemente los rasgos característicos del “sistema preventivo” de Don Bosco, contenidos en los elementos originales de su primera
experiencia educativa. Representan las grandes opciones y orientaciones de la educación salesiana, que brevemente sintetizo y comento.

Opción por los jóvenes

Prevenir, no reprimir

Don Bosco consagra su vida al bien de la juventud.
Sus aspiraciones y preocupaciones se identifican completamente con la causa de los jóvenes. Y confía esta
decisión a cuantos continuarán su obra. Constituye
un compromiso vivido como vocación entre los muchachos especialmente “pobres y abandonados”.

El marco de referencia de todo el sistema de Don
Bosco es la atención preventiva. Pero Don Bosco no
tiene una concepción exclusivamente defensiva de
la prevención. Para él tiene un carácter fundamentalmente positivo: propone metas que alcanzar, quiere que el joven experimente el bien. Supone en el
educador la capacidad de indicar caminos, acompañar, orientar, ofrecer propuestas e intervenciones
concretas en situaciones y niveles distintos.

La vocación y educación salesiana están marcadas por la opción por los jóvenes. Sus necesidades
mueven y orientan toda la acción educativa. La educación busca precisamente el desarrollo de su propia vocación humana y bautismal. Implica, ante
todo, un compromiso a “no desertar del mundo juvenil”, a estar con los jóvenes y compartir sus esperanzas y angustias; una llamada a entrar en su mundo, en sus necesidades, en sus pobrezas. Ir a ellos,
acercarse a su vida, acogerlos incondicionalmente,
escuchar sus demandas y aspiraciones, son para
todo educador verdaderas opciones fundamentales.
La opción de Don Bosco por los jóvenes significa
que toda su persona, inteligencia, corazón, voluntad, todo su ser estaba orientado a hacerles el bien,
a promover el crecimiento integral, a desear su salvación eterna.

Podemos captar el sentido de la actualidad de la
prevención salesiana en estas palabras de Juan Pa­
blo II: “En dicha palabra se significan también, vividas con intensidad peculiar, intuiciones profundas,
opciones precisas y criterios metodológicos concretos; por ejemplo: el arte de educar en positivo, proponiendo el bien en vivencias adecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura;
el arte de hacer que los jóvenes crezcan desde dentro, apoyándose en su libertad interior, venciendo
condicionamientos y formalismos exteriores; el arte
de ganar el corazón de los jóvenes, de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien, corrigiendo desviaciones y preparando para el mañana
por medio de una sólida formación del carácter”.

“Este sistema se apoya
enteramente en la razón,
la religión y el amor;
por lo que excluye todo
castigo violento y trata de
mantener lejos hasta
los castigos ligeros”
San Juan Bosco

18 • BS • Septiembre de 2015

Tema del Mes

Buenos cristianos
y honrados ciudadanos
La educación salesiana tiene un sentido
integral: abarca a toda la persona, tanto
la dimensión humana y social como la
dimensión religiosa. La fórmula empleada por Don Bosco quiere significar que
ser miembro fiel de la sociedad eclesial
es perfectamente compatible con ser
miembro responsable de la sociedad civil. No hay escisión entre ser cristianos
y ser ciudadanos. De una manera muy
concisa lo explica el mismo Don Bosco
al marqués Roberto d’Azeglio, explicándole la finalidad de su obra: “Hacer el poco bien que pueda
a los muchachos abandonados, trabajando con todas mis fuerzas para que lleguen a ser buenos cristianos ante la religión y honrados ciudadanos de
cara a la sociedad civil”.
La expresión subraya la dimensión vertical y trascendente del sistema pedagógico, pero sin descuidar
la horizontal, es decir: la realidad corporal, material,
mundana del joven: comida, vestido, vivienda, formación intelectual, valores éticos, preparación profesional, trabajo, deporte, juego, tiempo libre. Refleja una postura firme y equilibrada de preocupación
por la vida religiosa y espiritual de los jóvenes, así
como por sus intereses terrenos y temporales. Es decir, pretende formar, al mismo tiempo, miembros
activos de la sociedad civil y hombres comprometidos en la comunidad eclesial.

“¿Qué es lo que se quiere pues?
Que siendo amados en las cosas que les gustan
participando en sus inclinaciones infantiles,
aprendan a ver el amor en las cosas que
naturalmente les gustan poco; como son
la disciplina, el estudio, la mortificación
de sí mismos. Y que estas cosas las aprendan
a hacer con amor”
San Juan Bosco

Amor manifestado como tal
Don Bosco habla con frecuencia de “amorevolezza”,
término italiano actualmente poco empleado y de
difícil traducción española. Pero habla también de
amor, caridad, bondad, dulzura, mansedumbre. En
el centro de la propuesta educativa salesiana se encuentra siempre el amor por los jóvenes, que debe
manifestarse de modo que lo perciban claramente
ellos mismos, suscitando una respuesta de amor mutuo y de respeto hacia los educadores.
En el opúsculo sobre el Sistema Preventivo escribe: “La práctica de este sistema se apoya enteramente en las palabras de san Pablo: la caridad es benigna y paciente; sufre todo, lo espera todo y lo
soporta todo”. Pero, al enunciar los fundamentos
del Sistema Preventivo, Don Bosco utiliza la palabra amorevolezza. No se identifica con amor; ni indica la virtud teologal de la caridad. Indica más bien
un conjunto de pequeñas virtudes de relación o actitudes y comportamientos entre personas, que se
ponen de manifiesto en palabras, gestos, ayudas,
sentimientos de amor y de disponibilidad cordial.
Es afecto, benevolencia, benignidad, solicitud paterna y materna. En el contexto cultural de la segunda
mitad del siglo XIX quería significar “amor manifestado”, es decir, los rasgos y manifestaciones a través de las cuales se expresa el propio afecto, la propia simpatía, la comprensión, la participación en la
vida del otro. Implica, pues: dulzura, bondad, buena acogida, cercanía, delicadeza, comprensión, trato paternal y amistoso. Y se expresa en gestos y comportamientos acogedores por parte del educador
presente en medio de los jóvenes y dispuesto a cualquier renuncia para lograr su propósito: la educación intelectual, moral y religiosa.

Septiembre de 2015 • BS • 19

Presencia activa entre los jóvenes
El amor se manifiesta, de manera particular, en la
“asistencia” entendida como presencia activa del
educador entre los jóvenes, dispuesto a atenderlos
en cualquier situación.
En el sistema educativo salesiano, el director, los
maestros, los jefes de taller, están siempre entre los
alumnos: hablan, guían, aconsejan, corrigen. Pero esta
presencia no significa control policial, sino cercanía
amable y activa de una persona adulta madura, que
“está consagrada enteramente a los jóvenes”. Previene experiencias negativas y promueve el desarrollo de
las capacidades de cada uno de los individuos.
Presupone la vigilancia. Pero en el pensamiento y
en la práctica de Don Bosco, por encima de todo aparece arraigada la idea de una presencia dirigida a promover y animar. El educador, siempre presente, participa de lleno en la vida de los alumnos, escucha,
interviene, suscita intereses, acoge iniciativas, sugiere actividades, es capaz de establecer relaciones personales auténticas con los jóvenes. Para Don Bosco,
el amor es presencia educativa, presencia en la vida
del joven, presencia amorosa y animadora de su desarrollo y su progreso moral, espiritual y cultural.

Clima y espíritu de familia
La educación salesiana promueve una relación de
familiaridad, confianza y cercanía. Quiere reproducir no sólo el clima y el calor, sino incluso el carácter y las relaciones propias de la familia.
Para definir la relación entre jóvenes y educadores, Don Bosco usa el término “familiaridad”. Ha experimentado que sin familiaridad no se demuestra
el amor y que sin esa demostración es imposible crear
el clima de confianza mutua necesaria para aceptar

los valores que propone el educador. Desde su intuición pedagógica, apuesta por el triunfo de la familiaridad, de la amabilidad y del corazón, en un ambiente de sencillez y espontaneidad, donde se abre el
camino de la confianza entre el joven y el educador.
El conjunto de finalidades, programas y orientaciones metodológicas encuentran concreción y eficacia en el espíritu de familia, es decir, en ambientes sanos, alegres, serenos y estimulantes: casas, lo llama
Don Bosco, casas de educación, que inspiradas en el
modelo familiar, aspiran a construirse como verdaderas familias, en las que se promueve el diálogo, la
corresponsabilidad por parte de todos, el compromiso solidario, el crecimiento y desarrollo personal.

Ambiente de alegría y de fiesta
En sus escritos educativos, Don Bosco habla con frecuencia de alegría, recreo, juego, pasatiempos, música, canto, diversiones, entretenimientos, excursiones; jugar, reír y gritar a gusto; correr, saltar y cantar.
Se trata de elementos de una propuesta en sintonía
con la opción por los jóvenes. Pero, en la pedagogía
salesiana, la alegría antes de ser un recurso metodológico es una forma de vida.
La acción educativa se desarrolla en un ambiente
de jovialidad, de alegría, de música y canto, de fiesta, de teatro, de juegos, de gimnasia, de paseos. Para
Don Bosco, la alegría no es únicamente recreo y diversión, sino auténtica e insustituible “realidad pedagógica”, capaz de crear un ambiente educativo. Sobre esta alegría se integra el espíritu de familia.

i Eugenio Alburquerque Frutos

“Un maestro al que se ve solo en clase es maestro
y nada más, pero si va al recreo con los jóvenes
se convierte en su hermano”
San Juan Bosco

20 • BS • Septiembre de 2015

Mundo Salesiano

Castel Gandolfo (Italia)

Encuentro de Consejos Generales
El martes 7 de julio se produjo el tradicional encuentro de los Consejos Generales de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora. La reflexión común en esta ocasión implicó principalmente a la
pastoral juvenil y vocacional en las dos instituciones; fueron puestos
de relieve los objetivos y desafíos, así como las visiones compartidas
y las posibles líneas de acción. Entre otros temas tratados estuvo la
Conclusión del año del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana en 2016 y las fechas y el tema de la próxima reunión, prevista para enero de 2016. Ofreciendo el
pensamiento de “Buenas noches”, el Rector Mayor trazó su visión de la Congregación; luego se recitaron las Vísperas de la Beata salesiana María Romero Meneses. x

ANS

Roma (Italia)

Asamblea General
de Don Bosco Internacional
El 26 de junio, en la Casa General de los Salesianos, se
reu­nió la segunda Asamblea General de Don Bosco International (DBI) en 2015. Se estableció el nuevo plan estratégico 2015-17 y fueron esbozados las prioridades y modos de acción para el próximo año fiscal. El DBI tiene la
responsabilidad de llevar la voz oficial de la Congregación
Salesiana en las instituciones de la Unión Europea en temas como la juventud y la formación profesional, los marginados y los jóvenes desfavorecidos, la integración
de los inmigrantes, con la participación de la red de obras salesianas en los países de la UE, a través de la coordinación acreditada de la representación en Bruselas. Se presentó también el nuevo Secretario Ejecutivo, Ángel
Gudiña, que comienza en las últimas semanas su etapa en Bélgica. Los miembros de la Asamblea General también se reunieron con el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime. x

ANS

Liverpool (Inglaterra)

Inauguración del
“St. John Bosco Arts College”
El pasado 3 de julio, el salesiano Martin Coyle, Inspector
de Gran Bretaña, Sor Connie Cameron, Provincial de las
Hijas de María Auxiliadora, el alcalde de Liverpool, Joe
Anderson, el Excmo. Stephen Twigg, y otras autoridades
y miembros de la comunidad salesiana local, se reunieron
en la nueva estructura del “St. John Bosco Arts College”
para asistir a la ceremonia de inauguración del nuevo edificio escolar. Con estudios específicos en artes visuales y artes escénicas, el instituto es uno de los 12 nuevos institutos encargados por el Consejo Comunal de Liverpool, en acuerdo con el Gobierno nacional. El Instituto Salesiano tiene dos amplios salones para la danza, dos estudios de actuación, una sala fitness, así como entornos
de aprendizaje de inmersión 3D y laboratorios científicos de gran tamaño. Por su estructura modernista, el edificio fue galardonado con prestigiosos premios de arquitectura a nivel nacional. x
Septiembre de 2015 • BS • 21

Mundo Salesiano
ANS

Katmandú (Nepal)

La reconstrucción
después del seísmo
El 15 de junio se celebró un encuentro en el Instituto Don
Bosco en Katmandú, en el que participaron los cinco salesianos implicados en el trabajo posterior al terremoto en
Nepal. Entre los puntos aprobados para mejorar la situación en los puntos afectados destacan que 17.000 familias
recibieron ayuda del equipo salesiano de emergencia, que
ningún niño afectado por el terremoto abandonará la escuela por falta de libros, ropa o comida, que el dinero se
invierte y seguirá invirtiéndose en la reparación de 60 escuelas y sus aulas, dependiendo del grado de destrucción que tengan, que los Salesianos colaborarán con el gobierno siguiendo su procedimiento y con otros grupos
religiosos o con ONG laicas. El terremoto afectó al centro del país asiático donde los Salesianos actúan. Dejó alrededor de 10.000 muertos y miles de heridos. Meses después continúan las labores de reconstrucción. x

Port Moresby (Papúa Nueva Guinea)

El Príncipe Andrés visita centro salesiano
El “Don Bosco Technological Institute”, con sede en East Boroko, arrabal
de Port Moresby, recibió la visita del Príncipe Andrés, Duque de York, el
pasado viernes 3 de julio. Fue acogido por Peter Baquero, Delegado inspectorial para las Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea; Louis Castañe­
da, Director, y Ariel Macatangay, Director de Estudios, así como por la
comunidad educativo-pastoral. El Príncipe Andrés quiso mezclarse con
los estudiantes en sus trabajos manuales en los talleres de electricidad, inANS
formática, mecánica y en la reparación de maquinaria, mostrándose muy
feliz de compartir el trabajo con ellos. Después, dirigió un discurso en el que remarcó la importancia de la FP, sobre la base de su propia experiencia de vida en la Marina Real inglesa: “La educación técnica que recibís aquí, os
dará los conocimientos y las competencias necesarias para contribuir a una economía próspera”. Acto seguido,
descubrió una placa conmemorativa, en medio de los aplausos de los presentes. x

Badajoz

Monumento a Don Bosco
La casa pacense celebró el 19 de junio el acto de
inau­guración del monumento conmemorativo al
santo de los jóvenes en el año de su Bicentenario. A
las diez de la mañana, y como acto final de curso,
centenares de alumnos, padres, profesores y miembros de la comunidad educativo-pastoral se dieron
cita en la glorieta que lleva el nombre del santo salesiano y que desde el mes de junio recibe a la estatua del fundador de la Congregación Salesiana. El acto, presidido por el director de la casa, Diego Molina Aguilera, comenzó con unas palabras de agradecimiento a todas las personas y entidades que colaboraron en “dar vida y luz” al monumento. Sebastián González González,
Vicario General de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, acudió al acto de inauguración para la bendición y también dirigió unas palabras. El acto finalizó con la ofrenda floral ante el monumento. x
22 • BS • Septiembre de 2015

Barcelona

Graficans 2015, 2ª edición
El 19 de junio tuvo lugar la 2ª edición de Graficans, una
jornada organizada por el departamento de Artes gráficas de Salesianos Sarriá con el objetivo de aglutinar alumnos y antiguos
alumnos de la escuela, así como empresas y profesionales del sector, para conocer las últimas
tendencias, exponer proyectos y compartir ideas. Más de 140 personas asistieron al encuentro. El acto comenzó
con unas palabras del jefe del Departamento de Artes Gráficas, José Manuel Martínez, y del director de Salesianos
Sarriá, José Abascal. Después, las empresas colaboradoras ofrecieron unas píldoras creativas que despertaron el interés del público. A continuación, se presentó la web y la revista Grafican, hechas por los alumnos de los grados de Diseño y Edición de publicaciones impresas y multimedia. También se entregaron los Premios Graficans 2015, galardones
que reconocen el trabajo y la trayectoria de los alumnos en diversas disciplinas. Para finalizar el acto, el titular de la escuela, Antoni Vilarrubla, dirigió unas palabras a los asistentes, agradeciendo la buena acogida que tuvo el acto.x

Barcelona

Museo Martí-Codolar
El nuevo Museo Martí-Codolar ya es una realidad tras su inauguración y bendición el pasado sábado 4 de julio por parte
del Inspector de María Auxiliadora, don Cristóbal López. En
el acto académico que precedió a la apertura del museo, el Inspector expuso el profundo significado histórico y simbólico del
retrato de Don Bosco, acompañado de personalidades y muchos jóvenes, que se realizó en la placita frente a la fachada
principal de la casa y hoy, entrada al nuevo museo en su visita
Josep Lluís Burguera
a Barcelona en 1886. Tras la bendición, el centenar de participantes, se repartió por las cinco salas del museo: la sala modernista, la de Lluís Martí-Codolar y su familia, la
de la actividad comercial, la sala dedicada a la foto de san Juan Bosco y la de objetos y reliquias. El diseño del
museo es obra de María Pla y Josefina Valldaura y contó con el trabajo del documentalista salesiano Miguel
Ángel Fernández, bajo los auspicios de otro salesiano, Rafael Casasnovas. Un museo, en suma, destinado a
preservar la memoria y el agradecimiento a los señores Martí-Codolar y al paso de Don Bosco por esta casa. x

Madrid

Reunión de ACSSA-España
En el Centro de Pastoral Juvenil tuvo lugar el 27 de junio la 2ª
reunión de ACSSA en España. Esta asociación reúne a todas las
personas interesadas en la Historia Salesiana. Debido a problemas de salud de su presidente y de su secretario, estos cargos
fueron asumidos, en funciones, por Graciliano González e Il­
defonso García. La gran novedad fue la presencia de Salesianos que participaron por primera vez y que fueron aceptados como miembros de derecho de la Asociación. Temas tratados: La preparación del 6º Convenio
internacional de Historia de la Obra Salesiana que tendrá lugar en Turín-Valdocco del 28 de octubre al 1 de noviembre de este año. El tema será: La percepción de la figura de Don Bosco fuera de la Obra Salesiana entre 1869
y 1965. ACSSA-España presentará en una ponencia preparada por Joaquín Torres las estatuas y monumentos
de Don Bosco situados en plazas, calles, edificios civiles de nuestra geografía. Además, queriendo hacer realidad un deseo del Rector Mayor: un Diccionario biográfico de todos los Salesianos difuntos y una Historia de la
Congregación, que ACSSA-España lo tendrá en el menor plazo posible. x
Septiembre de 2015 • BS • 23

Mundo Salesiano
Madrid

X Edición
España Rumbo al Sur 2015
El acto de cierre de la Primera Fase de la X Edición España Rumbo
al Sur 2015 tuvo lugar en el auditorio CaixaForum de Madrid el paJóvenes y Desarrollo
sado 3 de julio. Con la presencia de 160 jóvenes que participaron en
esta primera fase y que en dicho acto recibieron el correspondiente diploma de asistencia, la ONGD salesiana
Jóvenes y Desarrollo, que vino colaborando en la formación de estos jóvenes, fue distinguida por la excelente
acogida que los misioneros salesianos de países como Malí, Mozambique y Senegal vinieron dando a estos jóvenes. España Rumbo al Sur es un programa pionero y único en el mundo. Los jóvenes aprenden con la experiencia que el valor, el esfuerzo personal, el trabajo, el estudio, la perseverancia y el respeto al otro, son los mejores aliados para conseguir un futuro mejor para todos. Junto con los Salesianos, fueron distinguidos también
el Ejército Español, el Cuerpo de Bomberos de Madrid y la revista Mundo Negro. x

Madrid

FP en la radio “Educa en Digital”
Los alumnos de FP de Grado Medio de Informática de Salesianos Ciudad de los Muchachos en Madrid atendieron la invitación de Olga Martín González para participar en su programa de radio “Educa en Digital” para hablar sobre la forma de
trabajo en su clase utilizando las nuevas tecnologías, base de
las exposiciones realizadas en las jornadas TIC de la Comunidad de Madrid y evento GDEG España donde se han mostrado las formas de trabajo utilizadas en el aula en el ciclo de FP
de Informática. Desde el Centro expresan su satisfacción: “Todo un honor y un placer asistir a uno de los programas de radio más importantes y especializados en educación actualmente”. En el programa participaron
alumnos de primer y segundo curso del ciclo: Rocío Agudo, Virginia, Sergio García, Julián Parrilla, Oscar
Crespo, Ángel Cedeño y Oscar Crespo acompañados por su profesor don Martín García Valle. x

Madrid

Cena benéfica de Hilton y Pinardi
El pasado 29 de junio tuvo lugar esta cena benéfica que acogió a un total de 150 invitados. Tuvo un doble objetivo: por un lado, poner el broche final y entregar los diplomas a los nueve jóvenes que participaron en el proyecto de formación dentro del Hotel Hilton Airport Madrid durante cuatro meses en los departamentos de cocina y sala, mantenimiento y housekeeping; y, por otro lado, recaudar fondos para el programa de ayudas a las
urgencias familiares con las que trabaja Pinardi. Durante la cena de gala, los invitados, entre los que se encontraban empresas punteras de diversos sectores, disfrutaron de un cóctel y un menú de alta cocina elaborado por
los jóvenes que finalizaban ese mismo
día su formación práctica. Don Juan
Carlos Pérez-Godoy, provincial de la
Inspectoría Santiago el Mayor, quiso
recordar la “preferencia” de la institución por las iniciativas que permitan
apoyar a los “jóvenes más vulnerables”
y la promoción del empleo, además de
agradecer a Hilton y JP Morgan la oporPinardi
tunidad que ofrecen a estos jóvenes. x
24 • BS • Septiembre de 2015

Noticias Breves
“Don Bosco Day” ••• El 12 de julio, en la Expo Milán 2015, se celebró el “Don Bosco Day”, el día dedicado a la Casa Don Bosco.
No faltaron al acto, el Rector Mayor, la Madre General de las Salesianas o la Coordinadora mundial de los Salesianos Cooperadores. Fueron varios los eventos, los cuales estuvieron marcados por la alegría que caracteriza el trabajo juvenil que la Familia
Salesiana realiza en todo el mundo por los niños y jóvenes. x
Aguinaldo 2016 ••• El Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, formuló a primeros de julio el título y las directrices para el mensaje
del Aguinaldo 2016: “¡Con Jesús, recorramos juntos la aventura del Espíritu!”. El Rector Mayor, con este título, quiere destacar
varios aspectos: la acción del Espíritu, la experiencia del camino y el sentido de aventura. x
Cándido Urdina, nuevo director del Teologado ••• El 25 de junio se hizo la presentación del nuevo director de la comunidad
Atocha-Don Bosco, sede del teologado salesiano: Cándido Orduna Abadía, proveniente de la Inspectoría María Auxiliadora.
El acto se celebró en el marco de la eucaristía en la cripta de Salesianos Atocha. Fue presidida por el inspector de Salesianos
Santiago el Mayor, Juan Carlos Pérez Godoy, quien tuvo palabras de agradecimiento a Miguel Ángel Álvarez, que fue director del
teologado durante tres años en Madrid y antes otros seis años en Sevilla. x
I Encuentro del Proyecto CACE ••• El Proyecto CACE de la Federación Valdoco de Santiago el Mayor celebró el I Encuentro el
20 de junio en Galapagar (Madrid), al que estuvieron convocados coordinadores, educadores y voluntarios implicados en los
once centros juveniles que desarrollan actualmente el proyecto. Entre los ecos, una idea compartida: lo más grande que tiene el
Proyecto CACE son las personas: tanto los destinatarios como el equipo que lleva adelante el proyecto en cada centro y desde
Valdoco. x
FISa 2015 ••• Valdocco acogió del 6 al 12 de julio la última etapa de la Formación en Identidad Salesiana profundizada (FISa) de
la Inspectoría María Auxiliadora. La FISa es una formación que tiene como principales destinatarios profesores, educadores,
monitores, catequistas, y otras personas comprometidas en cada obra salesiana. Visitaron los lugares más significativos de la
vida de Don Bosco en un clima formativo y de fraternidad. x
Semana de Actualización Teológica y Pastoral ••• Treinta salesianos de la Inspectoría María Auxiliadora y de la de Santiago el
Mayor participaron en la Semana de Actualización Teológica y Pastoral (SATEP), unos días de encuentro, fraternidad, oración y
formación. Contaron con la participación del Rector Mayor Emérito, Pascual Chávez, quien compartió con los asistentes “El proyecto pastoral del Papa Francisco” explicitado en
la exhortación apostólica Evangelii Gaudium. x

Béjar (Salamanca)

25 años honrando
a la Auxiliadora
El sábado 20 de junio comenzaron las celebraciones para conmemorar la colocación
del monumento de María Auxiliadora en
La Covatilla–Béjar, que tuvo lugar hace 25
años. El domingo 21 se celebró una misa
en la cima del pico Alaiz, donde está ubicada la imagen de María Auxiliadora. Participaron numerosos miembros de la Familia Salesiana, incluida la comunidad de Hijas de María Auxiliadora que habita en el colegio de la misma
localidad, y los montañeros bejaranos que durante estos 25 años han sido los guardianes de este maravilloso
monumento. En el año 1990, siendo directora del Colegio “Mª Auxiliadora” de Béjar Sor María Paula Domín­
guez, y miembro del Consejo escolar don Víctor del Río, propuso la colocación de un monumento a María Auxiliadora, idea que fue aceptada y apoyada con gran entusiasmo. La bendición de la imagen fue el 16 de septiembre de 1990 y seguida de una eucaristía presidida por el salesiano don Casimiro Díez de Castro. x
Septiembre de 2015 • BS • 25

Misiones Salesianas

Contra la pobreza, educación

T

«

oda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental”,
reconoce la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Sin embargo, sesenta y siete años después
no se ha conseguido que la educación primaria sea universal y más de 60 millones de niños y niñas de todo el
mundo no van a la escuela.

Para Natalia, joven peruana, su mayor deseo sería “seguir estudiando y poder ser una buena matrona y ver
nacer a miles de niños. Para eso voy a estudiar duro en
el próximo trimestre para mejorar poco a poco”. David
también tiene suerte y puede ir al colegio, aunque su
vida no es fácil. “Tengo 15 años y soy de la comunidad
de Coremayo, que está a ocho horas de camino del pueblo de Quebrada, donde está el colegio. Tengo siete hermanos y nos dedicamos a la agricultura. Vivimos de los
cultivos de café, coca, yuca, maíz… Estoy muy contento de poder ir a la escuela a estudiar. Me encanta la clase de Lengua y espero poder seguir yendo al colegio, porque seguro me abrirá puertas para el futuro”. René, sólo
tiene ocho años. Vive en Juárez y tiene claro que “me encanta ir a la escuela y aprender mis lecciones. Además,

26 • BS • Septiembre de 2015

puedo jugar con mis amigos, hacer deporte y otras cosas que me gustan. De mayor quiero ser maestro para
enseñar a otros niños como yo. Para conseguirlo, voy a
estudiar mucho y sin quejarme”. Sonu Singh, de 14
años, también quiere ser profesor. “Antes vivía en la estación de tren de Nueva Delhi. Pero ahora tengo una
oportunidad en Don Bosco Ashalayam, donde vivo con
otros niños rescatados de las calles como yo. Y voy a
aprovecharlo al máximo”. Y lo mismo cuenta Akash Ku­
mar de 11 años, que quiere ser policía, o Pankaj Kuman,
de 17, que quiere ser bailarín.
Natalia, Sonu, René, Akash, David, Pankaj… y así hasta cerca de un millón y medio de niños y niñas en todo
el mundo que están cambiando su futuro gracias al trabajo de los misioneros salesianos. La educación y la formación de los niños, niñas y jóvenes, sobre todo de aquellos más vulnerables, es la razón de ser de los misioneros
salesianos. Es el gran valor de los Salesianos de Don Bosco en los 133 países en los que están presentes, y a ello
dedican la mayor parte de sus esfuerzos.
La vida de un niño que va a la escuela no tendrá nada
que ver con la realidad de los que no han tenido acceso
a la educación. Los organismos internacionales expli-

Misión Salesiana

Iniciar en la comunidad

C

uando usamos el verbo iniciar en el ámbito de la evangelización
y catequesis queremos decir algo así como “sumergir”, “situar
a la persona en un ambiente o forma de ser”. No se trata de “enseñar teoría” sobre la comunidad. Sino “vivir la vida de la comunidad
cristiana”.

La forma por excelencia de bautizar se llama inmersión, es decir, sumergir al niño o al adulto en el agua, “bañarle” o “sepultarle” en las
aguas regeneradoras de “la piscina bautismal”. Las aguas empapan
a la persona por todas partes. Le “mojan” completamente, le sumergen en el misterio de la muerte y resurrección de Jesús.
can que la educación va ligada a los índices de
pobreza. Los niños y niñas que tienen la posibilidad de ir a la escuela van a ser capaces de romper con el círculo vicioso que les hace permanecer dentro de los niveles de la pobreza. Al tener
más y mejor formación van a encontrar mejores
trabajos. Pero también mejorará su vida personal. Se casarán más tarde, serán padres y madres responsables, querrán que sus hijos e hijas
vayan a la escuela y cuidarán mejor de la salud
y la alimentación de su familia. Todo ello va a
contribuir a una mejora en su comunidad y en
el desarrollo del país. Además, el niño que recibe formación va a conocer sus derechos, no dejará que otros le exploten y querrá participar en
la toma de decisiones de su país. “La cultura y la
educación dan lugar a cambios necesarios en las
personas para garantizar la paz y el desarrollo
de las comunidades”, anunciaba el ex director
de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza.
Desde Misiones Salesianas, queremos que millones de niños y niñas sigan dibujando su futuro. Para ello, os presentamos la campaña Contra
la pobreza, educación. A pesar de lo mucho que
se habla de la importancia de la educación, la
realidad es que la inversión en este ámbito de los
países menos desarrollados es aún muy escasa.
Al ritmo actual de desarrollo, el África subsahariana no conseguirá escolarizar a todos los niños
hasta bien entrado el siglo XXII. Pero entre todos, la situación puede cambiar. Dar educación
es dar un futuro lleno de color.

i Ana Muñoz

Iniciar en la vida de la comunidad es “bañar o sumergir” a la persona en
la vida de la comunidad. Tanto la catequesis que reciben tanto los catecúmenos (los que no están aún bautizados) como los catequizandos (los
que ya han recibido el bautismo y se están abriendo a lo que significa
ser un bautizado) no podemos contentarnos con la “participación en
los grupos de catequesis”. Muchas veces las reuniones son en salones
que parecen más un aula de clase que una comunidad cristiana.
Iniciamos en la comunidad con la participación en la oración y celebración (especialmente la dominical) de la comunidad. Participación
donde están todas las generaciones, no solo la franja de mi generación. Y sería bueno asistir además a otras celebraciones: bautismos,
bodas, confirmaciones… Todo eso es “vida de la comunidad”, no
“cosas” que conciernen solo a unos interesados concretos.
Iniciamos en la comunidad asomándonos (información) y tomando
parte (compromiso) en la acción asistencial, caritativa que la comunidad pone en marcha.
Iniciamos en la comunidad y hacemos que “lo de la comunidad cristiana sea algo nuestro y no algo que se hace sin que nos concierna”
participando en asambleas comunitarias de reflexión, de evaluación,
de repensar respuestas nuevas que hay que dar hoy a los hombres
y mujeres del entorno.
Iniciamos en la comunidad por medio de la “información comunitaria” que va de lo económico a los grupos y actividades que están
funcionando, miembros que se están preparando para determinadas
actividades, etc.
Iniciamos en la comunidad cristiana en la vida ordinaria de la familia
cristiana que reza, que se involucra en la vida comunitaria.
Hay que evitar que los grupos sean islas dentro de la comunidad. La
misma manera de llevar un grupo –ya sea de reflexión, de oración,
de liturgia, etc.- es una iniciación comunitaria, un aprendizaje de
cómo ser comunitarios.
i Álvaro Ginel

FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

Septiembre de 2015 • BS • 27

Padres / Hijos

¿Por qué sufrimos
sin necesidad?

A

unque te extrañe porque cargamos nuestra mente con ideas negativas o irracionales, sufrimos a consecuencia de ellas y hacemos sufrir también a otros. Santa Teresa de Jesús decía que “la imaginación (la razón) es
la loca de la casa”. Es decir, los pensamientos malos son “locos”, “irracionales” y pueden ser tan malos que se
convierten en sufrimiento constante para mí y para los que conviven conmigo. Albert Ellis, psicólogo cognitivo, comenzó a desarrollar su terapia en 1962, a la cual denominó “Terapia racional emotiva”. Ellis cree que buena parte de
los problemas psicológicos, del sufrimiento, del malestar se debe a patrones de pensamientos irracionales.

¿Por qué se producen estas ideas irracionales?
La fuente del sufrimiento no está en los acontecimientos o personas externas, sino en las ideas que se producen en
nosotros, a partir del acontecimiento o persona externa. Estas originan emociones negativas que producen malestar
y sufrimiento. Pongo un ejemplo. Estoy en un entorno precioso. Un maravilloso lago en el que el silencio y la paz me
llenan de serenidad. De repente llega un grupo de motoristas (acontecimiento/personas externas) que perturban mi
tranquilidad. Este malestar origina pensamientos negativos: “esta panda de sinvergüenzas han roto mi paz”, “son
unos desgraciados”, “no merecen vivir…”. Estas ideas, a su vez, hacen nacer una emoción negativa que me hace pasar un mal rato y que se transmite a los que están a mí alrededor. Gráficamente lo representaríamos de este modo:
ACONTECIMIENTO
O PERSONA

PRODUCE IDEAS
O FRASES
IRRACIONALES

ORIGINA
UNA EMOCIÓN
NEGATIVA

Epicteto, filósofo estoico griego, resume esta situación diciendo que “las personas no se alteran por los hechos,
sino por lo que se piensa acerca de los hechos”. Los hechos o acontecimientos externos no producen la emoción negativa. Esta viene por no asumir positivamente lo que ocurre. Es lo que se piensa acerca de los hechos lo que engendra el sufrimiento.

11 ideas irracionales que nos hacen sufrir
Ellis enumeró una serie de creencias irracionales. Ninguna es buena aunque aparentemente parezca estupenda.
Las agrupó en estas 11 ideas negativas:
1. “Necesito amor y aprobación de cuantos me rodean”
o “tengo que ser amado y tener la aprobación de todas las personas importantes que me rodean”.
2. “Para ser valioso debo conseguir todo lo que me propongo” o “si soy una persona valiosa, tengo que ser
siempre competente, suficiente y capaz para conseguir
todo lo que me propongo”.
3. “Los malos deben ser castigados por sus malas acciones”.
4. “Es horrible y catastrófico que las cosas no salgan,
no sean o no vayan como yo deseo o quiero”.
5. “Las desgracias humanas se originan por causas externas y no puedo hacer nada o casi nada para evitar
o controlar la pena y el sufrimiento que me producen”.
6. “Debo pensar constantemente que puede ocurrir lo peor”.
28 • BS • Septiembre de 2015

7. “Es más fácil evitar que enfrentarse a las responsabilidades y los problemas de la vida”.
8. “Hay que tener a alguien más fuerte en quien confiar”.
9. “Mi pasado es determinante de mi presente y de mi
futuro”.

10. “Debo preocuparme constantemente de los problemas de los demás”.
11. “Cada problema tiene una solución acertada, y es
catastrófico no encontrarla”.
Cuando estas exigencias no se cumplen surgen las
ideas irracionales que a su vez producen emociones
negativas que me hacen sufrir.

Cómo se eliminan
La otra cara de la moneda es que podemos encontrar
creencias racionales a cada una de las creencias irracionales, anteriormente presentadas. Las creencias
racionales suelen ser más flexibles, nos permiten gozar de la vida y no generan estrés o emociones negativas intensas como las que originan las creencias irracionales. Quizás preguntes, pero ¿cómo se eliminan?
No es difícil. Un modo práctico y dinámico consiste
en reflexionar sobre tu propia vida y ver los pensamientos irracionales que tú tienes y que te generan
malestar. Estos pensamientos los colocas en una columna y en la otra, pones en positivo alternativas contrarias a las ideas irracionales. Así podrás comenzar
a deshacer nudos, abriendo nuevos caminos de serenidad y paz. “Nuestra recompensa se encuentra en el
esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una
victoria completa”, decía Ghandi.

Concretando
Aplicando la teoría al ejemplo de los motoristas hay
que reconocer que molestan, pero se trataría de enfocar esa llegada desde el lado positivo, recalcar lo bueno que puedas ver, pensar en positivo de ellos, calmarte… verás, entonces, que la emoción en vez de ser
negativa se convierte en positiva y el sufrimiento en
vez de ser de rabia pasa, con tu control emocional, a
ser pacífico y sereno. La base de todo está en ser positivo, en ver los acontecimientos desde la positividad.
No sufras, no te amargues y sobre todo no amargues
a otros. Esto tiene fácil aplicación a la educación de
tus hijos o alumnos.

i José Antonio San Martín

Ventana abierta


Cambiar de
estilo de vida

E

n junio se publicó la encíclica Laudato si’, que el papa Francisco ha dedicado a la Ecología, o mejor, según sus palabras, al
“cuidado de la casa común”. En la parte conclusiva afirma que el
deterioro ecológico ha llegado a un nivel tan grave que debemos
cambiar de estilo de vida y de costumbres: “La conciencia de la
gravedad de la crisis cultural y ecológica necesita traducirse en
nuevos hábitos” (LS 209).
¿Es posible eso? ¿Es posible cambiar de estilo de vida? Solemos
decir con frecuencia: “Es mi carácter”, “yo a mi edad ya no puedo
cambiar…”. A partir de los 6 años, venía a decir Freud, la persona
ya está “hecha” en lo fundamental. Esta actitud de ser reacios a
los cambios, en realidad, viene de lejos: Jesús invitó a Nicodemo
a “nacer de nuevo” y éste le contestó: «¿Cómo puede uno nacer
siendo ya viejo? ¿Puede acaso entrar otra vez en el seno de su
madre y nacer?» (cf. Jn 3,1-21).
Francisco nos da una pista: es posible cambiar si uno sale de sí
mismo y de su pequeño mundillo, si es capaz de no ser autorreferencial (o sea, si uno no se cree el ombligo del mundo): “Siempre es posible volver a desarrollar la capacidad de salir de sí hacia
el otro. Sin ella no se reconoce a las demás criaturas en su propio
valor, no interesa cuidar algo para los demás, no hay capacidad de
ponerse límites para evitar el sufrimiento o el deterioro de lo que nos
rodea. La actitud básica de autotrascenderse, rompiendo la conciencia aislada y la autorreferencialidad, es la raíz que hace posible
todo cuidado de los demás y del medio ambiente, y que hace brotar
la reacción moral de considerar el impacto que provoca cada acción
y cada decisión personal fuera de uno mismo. Cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un
estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante
en la sociedad” (LS 208). Así podremos ser capaces de “recuperar
los distintos niveles del equilibrio ecológico: el interno con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el
espiritual con Dios” (LS 210). Entonces, ¿cambiamos?

i Jesús Rojano

Septiembre de 2015 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Sí, has oído bien:
rezo
Q

uerido Héctor y Leyre:

Parecerá obvio que un cristiano lleve intrínseco el
verbo “rezar” en su ADN, ¿verdad? Quizá suponemos
que dedicamos el preciado tiempo de nuestra vida
también a, en ciertos momentos, mirar dentro de sí
mismos y buscar a Dios mediante la oración. No lo es
tan frecuente. Falta más conciencia de la importancia de ello.

Podemos rezar por muchos motivos, en señal de
adoración a Dios, por agradecimiento debido a los dones recibidos, en reparación de los pecados y de los

del mundo, para pedir dones materiales y favores espirituales, por la confianza que tenemos en algún santo, para que interceda ante Dios por nosotros y nos
alcance algún favor, también se puede rezar para no
perder la presencia de Dios o para no enfadarse, o
para tener más cariño con el prójimo. Infinidad de razones para hacerlo. Incluso, una muy importante y
que en ocasiones no percibimos es al encontrarnos
solos. Los creyentes cristianos sabemos que no estamos solos por muchos golpes que nos de la vida, que
nunca estamos solos, Dios está con nosotros,
nos ayuda en nuestro caminar, nos fortalece,
sufre con nosotros. Por tanto, ¿sabéis cuán
importante es la acción de rezar? Benedicto
XVI reflexionó sobre la oración en la vida del
cristiano. Dijo: “Desde que el hombre es hombre, reza. Siempre y por doquier el hombre
se ha dado cuenta de que no está solo en el
mundo, que hay Alguien que lo escucha. Siempre se ha dado cuenta de que necesita a Otro
más grande y que debe tender a Él para que
su vida sea lo que tiene que ser. Pero el rostro
de Dios siempre ha estado velado y sólo Je­
sús nos ha mostrado su verdadero rostro. El
que le ve a Él ve al Padre (Jn 14,9). Así pues,
si por una parte al hombre le resulta natural
rezar (pedir en el momento de la necesidad y
dar gracias en el momento de la alegría), por
la otra, está siempre nuestra incapacidad de
rezar y hablar a un Dios escondido. No sabemos pedir como conviene, dice San Pablo
(Rm 8,26). Por eso debemos decirle siempre
al Señor, como los discípulos: Señor, enséñanos a orar”. El Papa Francisco nos pregunta: “¿qué espacio doy al Señor? ¿Me detengo
a dialogar con él?”. Yo os puedo decir de todo
corazón que sí, has oído bien: rezo.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

ANS

30 • BS • Septiembre de 2015

Retos Éticos

El respeto a la creación

E

l día 17 de junio he tenido la alegría de participar en el canto litúrgico de las vísperas en la pequeña iglesia de San Damiano, en Asís. Como
sabemos, a la voz del crucifijo que allí se encontraba,
San Francisco se decidió a restaurar la Iglesia.

insistía en la necesidad de vivir un amor intrageneracional, sin olvidar el amor intergeneracional. Es decir, no
sólo estamos llamados a amar a nuestros contemporáneos, sino también a ceder la tierra en buenas condiciones a las generaciones futuras.

También allí Francisco de Asís compuso su canto de
alabanza al Señor por el sol y la luna, por la tierra y el
agua… No en vano, San Francisco de Asís ha sido declarado patrono de los estudios y de las acciones que tienden a promover el respeto a la casa común. Eso es lo que
significa la “ecología”, que estudia el medio ambiente y
el desarrollo sostenible.

Evidentemente, si los papas se preocupan por el medio ambiente, eso no significa que hayan olvidado su
responsabilidad religiosa para entrometerse en asuntos
sociales o políticos. Sabemos que la fe nos hace responsables de un mundo que Dios ha confiado a nuestro cuidado.

A eso está dedicada la carta encíclica que lleva por título «Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», que recuerda el canto de San Francisco. Firmada
el día 24 de mayo, fiesta de Pentecostés, la carta se haría pública, el 18 de junio de este año 2015.

Pues bien, en esta línea se sitúa la encíclica “Laudato
si’, mi’ Signore” del Papa Francisco. A ella habrá que volver con frecuencia.

i José-Román Flecha Andrés

Un amigo italiano decía hace unos pocos años que ya
era hora de que la Iglesia se ocupara del medio ambiente. En realidad, el magisterio de los papas viene promoviendo el respeto a la creación desde mucho antes de
que naciera mi amigo.
En la introducción a su encíclica, el papa Francisco
ha querido evocar algunos de los datos de ese recorrido.
Ya en 1971, Pablo VI denunciaba la explotación inconsiderada de la naturaleza, que podría ser destruida
por el ser humano, al que arrastraría en su destrucción.
Ya por entonces, trataba de promover un cambio radical en el comportamiento de la humanidad con relación
a la naturaleza.
San Juan Pablo II, ya desde su primera encíclica, se
ocupó una y otra vez del respeto a la creación y de la necesidad de evitar la destrucción del medio ambiente y
de promover cambios fundamentales en el comportamiento humano ante la naturaleza.
El papa Benedicto XVI señaló dos tentaciones que
acechan a la humanidad de hoy. Por una parte se explota la naturaleza como si fuera un objeto destinado a saciar nuestra codicia. Y, por otra parte, muchos adoran
a la naturaleza, como si de ella viniera una salvación sin
Salvador. Al papa Ratzinger le gustaba referirse a la gramática de la creación y a la unidad de la naturaleza, para
añadir que no se puede defender la vida de los animales, mientras se desprecia la vida humana. Finalmente

Septiembre de 2015 • BS • 31

En primer plano

Entrevista a Eusebio Muñoz

...

Delegado del Secretariado de Familia Salesiana

E

usebio Muñoz fue nombrado, hace unos
meses, por don Ángel Fernández Artime,
Décimo Sucesor de Don Bosco, Delegado
del Secretariado de Familia Salesiana que depende
directamente del Rector Mayor. Nos cuenta cómo
ve la Familia Salesiana, el presente y el futuro.
Su trabajo durante estos años ha estado centrado en la Pastoral Juvenil como Delegado Inspectorial de Vocaciones y Delegado Inspectorial de
Pastoral Juvenil. En el campo de la Formación ha
trabajado como Director del Prenoviciado y Postnoviciado, Maestro de Novicios y Delegado Inspectorial de Formación. Sus principales tareas de
gobierno han sido la de Vicario Inspectorial por siete años, en los cuatro últimos también Delegado Inspectorial de
la Familia Salesiana, y seis años Inspector. Licenciado en economía, en los últimos 18 años ha podido ejercer esta
cualificación como Presidente del Consejo de Administración de la Editorial CCS.
Pregunta.- Nombrado Delegado de la Secretaría para

la Familia Salesiana que depende directamente del
Rector Mayor, ¿qué supone este cambio en la
organización de la Familia Salesiana?
Respuesta: Es la consecuencia de una reflexión que se
viene haciendo en la Congregación Salesiana desde
hace años. En principio, en el Consejo General uno
de los Consejeros era el responsable de la animación

de nuestro trabajo con la Familia Salesiana. En los
últimos doce años esta tarea había sido encomendada al Vicario General; durante este tiempo se creó el
Secretariado para la Familia Salesiana. El último Capítulo General decidió que pasara al Rector Mayor
esta responsabilidad y nombrara un Delegado suyo
para el Secretariado.
P: ¿Esperabas este nombramiento? ¿Cómo te enfren­

tas a esta nueva responsabilidad?
R: No esperaba el nombramiento. Terminaba en agosto
nueve años de trabajo en la dirección de una comunidad de estudiantes salesianos en Roma y me habían indicado que debía continuar tres años más. Asumo esta responsabilidad con mucha tranquilidad.
Tengo mucha confianza en el excepcional grupo de
salesianos que trabajan en el Secretariado. Pero, sobre todo, estoy convencido que Dios y María Auxiliadora están más empeñados que todos nosotros en que
continuemos el buen trabajo realizado durante estos
años.
P: La gran variedad de grupos, hasta 30 y subiendo, y

tan diferentes ¿hace difícil el trabajo?
R: Más que difícil, este trabajo me parece complejo. No
solamente son muchos los grupos sino que la situación de cada uno de ellos es diferente. Ahora se trata
de continuar el buen trabajo que se hecho, ayudando
32 • BS • Septiembre de 2015

................
a todos los grupos a realizar un camino en común desde la particular opción vocacional de cada uno de ellos.
Por otra parte, es alta la identificación que tienen estos grupos con la espiritualidad salesiana y su gran
amor a Don Bosco y al Rector Mayor, considerado
por todos como centro de referencia. Esta realidad
nos puede ayudar mucho para realizar unidos la tarea de evangelización que hoy se nos pide.
P: La Familia Salesiana “debe quererse como familia

y actuar como movimiento”, ¿cómo puede llevarse a
cabo esta máxima?
R: Me parece importante que nos concentremos en fortalecer la definición de familia que caracteriza a nuestro grupo. El término de familia expresa bien la particular identificación que todos los grupos hacemos
con unos concretos valores del Evangelio. Para nosotros el término Familia Salesiana no sólo expresa
nuestra particular manera de ser, sino que también
refleja un rostro concreto en la sociedad en la iglesia
y un específico modo de actuar. Me parece que si vivimos como Familia Salesiana lo que hagamos nos
convertirá, casi de forma automática, en un movimiento. Estoy convencido que el trabajo de evangelización
que puede hacer nuestro grupo será
consistente y bien estructurado cuando se alimente del original sentido
de familia que, desde Don Bosco,
tenemos.

En tercer lugar, aunque podemos colocarlo como el
primero y principal objetivo, responder a los retos
que el mundo actual nos presenta. De modo particular, los que se refieren al mundo de los jóvenes y al
pueblo sencillo.
Con humildad, pero conscientes de lo que somos, me
parece que pertenecemos a un grupo de la Iglesia importante en muchos ámbitos sociales y en el trabajo
de evangelización que la Iglesia realiza. Nuestra situación podemos convertirla en una seria llamada a
crecer en responsabilidad y en un mayor compromiso social y eclesial.

i Marian Serrano

«La Familia Salesiana
debe responder a los retos
que el mundo actual le presenta».

P: Desde su conocimiento y posición,

¿cuáles son los retos de la Fami­
lia Salesiana en este tiempo?
R: Uno de ellos puede ser conocer mejor nuestra historia, discernir bien
el presente y mirar siempre al futuro. De esta manera podemos continuar haciendo el interesante camino realizado desde el Concilio
Vaticano II y el Capítulo General Especial de los salesianos religiosos.
Es esta una meta que siempre estará por alcanzar.
Por otra parte, sería interesante asegurar el crecimiento de nuestra comunión y la complementariedad vocacional que cada uno de los grupos
aporta al conjunto. ¡Todos somos
necesarios! ¡Todos nos necesitamos
a todos!
Septiembre de 2015 • BS • 33

Nos precedieron

Nos precedieron
Venancio Marroquín Gómez • Falleció el pasado 23
de mayo, a los 88 años. Junto a Teresa Osua Díez creó
una familia en Fuentebureba (Burgos) con sus tres hijos varones: Venancio, José Javier (antiguo alumno
salesiano) y Eduardo (salesiano sacerdote actualmente en Cuba-Santa Clara). Una vida entregada al trabajo del campo, con una fe sencilla de pueblo y un ambiente religioso sano y cuidado. Sacrificado para sacar
adelante a su familia, muy cercano a todas las personas del contorno siempre deseando ayudar y compartir, muy feliz en la paz del pueblo y alegre de tener un
ambiente salesiano en el hogar. Falleció la víspera de
María Auxiliadora, como regalo, y pudimos despedirle el 24 de mayo; muy sereno en las manos de Dios,
en la solemnidad del Espíritu Santo. Gracias por su
vida, siempre compartiendo nuestras vidas. Concédele, Señor, el consuelo de la Luz y de la Paz, a una vida
generosa y entregada.

Antonia Lacarte Otín • El 7 de junio falleció Doña
Antonia Lacarte Otín a los 88 años, en Zaragoza. Madre del salesiano Pepe Domingo. Madre educadora y
llena de valores cristianos. Conocedora de la Familia
Salesiana. Leía todo lo que se escribía de Don Bosco
y fue una admiradora de Mamá Margarita. Con frecuencia decía que Don Bosco hizo lo que hizo porque
tuvo detrás a su madre. Enamorada de María Auxiliadora, que conoció su devoción de niña en los salesianos de Huesca. Fue una gran propagadora de la devoción a María
Auxiliadora. Con frecuencia decía
que siempre la llevó de su mano en
la vida. Convencida por su fe en los
últimos días decía que quería encontrarse con el Señor Resucitado,
en que siempre creyó. Nos deja su
confianza en el Dios del amor y estamos convencidos de que el Señor
le habrá premiado con el cielo.

Cocina y deporte se fusionan

P

Edebé, los hermanos Gasol y Roca fomentan
hábitos saludables mediante un cuento infantil.

or primera vez, los cinco hermanos más internacionales de la élite del deporte y de la cocina: Pau y
Marc Gasol y Joan, Josep y Jordi Roca se unen con el fin de fomentar un estilo de vida saludable para
los más pequeños. Los cinco se convierten en personajes de la literatura infantil gracias a la editorial
Edebé y nos recuerdan la importancia de la cocina sana y el ejercicio físico.
El esfuerzo y la constancia juegan un importante papel en el cuento ilustrado Los hermanos Gasol y Roca
presentan Luis y el Señor Kandinsky. Luis, principal protagonista de la historia, se da cuenta de que sus entrenamientos de atletismo sí sirven para algo; ya que, después de una larga carrera entre una multitud de obstáculos, consigue encontrar su perro perdido en el aeropuerto. Allí se topa con los hermanos Gasol quienes lo
felicitan por haberlo conseguido. Al volver a casa, Luis disfrutará de una tarde gastronómica en familia para
preparar la receta del concurso que su padre tanto anhela. Gracias al esfuerzo de toda la familia alcanzan el
primer premio en el que el Jurado son los prestigiosos hermanos Roca.
Las divertidas caricaturas e ilustraciones del reconocido ilustrador Óscar Julve son protagonistas destacados también de este cuento infantil.
Los hermanos Gasol, galardonados este año con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes, y los hermanos Roca de El Celler de Can Roca, elegido el mejor restaurante del mundo, crean una fusión que deseamos
seduzca a muchos pequeños a leer y a llevar hábitos más saludables para tener una vida más plena.

34 • BS • Septiembre de 2015

Becas

Becas • SEPTIEMBRE de 2015

Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2011,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
• «María Auxiliadora». Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora». Cruces - Barakaldo. N.e.: 300 €.
Total: 8.440 €

























«María Auxiliadora». Santander. Total: 5.341 €
«Misionera». ADMA. Urnieta. Total: 7.153 €
«Hilario Santos». Total: 7.950 €
«María Auxiliadora». Intxaurrondo. Total: 3.742 €
«Don Tomás Alonso». Barakaldo. Total: 20.119 €
Fam. Martín V. Total: 12.349 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.353 €
ADMA - Deusto. Total: 5.604 €
ADMA - Barakaldo. Total: 6.300 €
«D. Federico Hernando». Total: 1.975 €
«María Auxiliadora». Pamplona. Total: 3.649 €
«Don Felipe» A Coruña. 12.564,67 €
«D. Valentín» Astudillo. Total: 8.335,03 €
«Familia Basilio M.» Orense. Total: 7.083,45 €
«Beca Jesús Benoit» Senegal Vigo Parroquia. Total: 30.656,19 €
ADMA Avilés (Asturias): Misionera «Gil Rodicio-Victorino
Vila». Total: 17.736,69 €
Sacerdotal «Senegal. A Coruña. Total: 16.292,58 €
Beca Vocacional ADMA Cambados. Total: 240,40 €.
«Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €
«Luis de Trelles». Total: 1.300 €
ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
2ª «ADMA San Benito»- Salamanca. N.e.: 600 €. Total: 8.080 €
3ª «ADMA San Francisco de Sales Estrecho». N.e.: 200 €.
Total: 1.957 €
















2ª «ADMA Atocha». Total: 5.984 €
4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
18ª Beca «ADMA Alto del Rollo». Total: 10.000 €
«C.L.A. Coop. Pº Extremadura». Total: 4.245 €
4ª «Centenario de Salamanca. Pizarrales». Total: 7.962,72 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 5.493 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 3.484 €
3ª Beca «Familia A.S.M.». Total: 3.200 €
«ADMA Puertollano». Total: 3.542 €
Beca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 6.000 €
Beca «S. M. Bejarano». N.e.: 500 €. Total: 6.600 €
3ª Beca «Inocencio Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Septiembre de 2015 • BS • 35

D
DA
VE
O
N

Nuevos escenarios
en catequesis
La dimensión misionera
de la catequesis
Enzo Biemmi
y Henri Derroitte. P.V.P. 5,80 €

AD
ED
V
NO

D
DA
VE
O
N

Ser monaguillo

Guía práctica para
su formación litúrgica básica
Álvaro Ginel. P.V.P. 10,10 €

Colección

D
DA
VE
O
N

La vocación de abuelos
Robert Kimball y
Mª Carmen Zurbano.

Padres e hijos…
adolescentes
Marc Antoni Adell
NOVEDAD. P.V.P. 13 €

P.V.P. 7,50 €

10 Criterios para...
10 criterios para leer reflexivamente
José Ángel López Herrerías
NOVEDAD. P.V.P. 7 €

10 criterios para
orientar a tus hijos al éxito
AD
ED
V
NO

D
EDA
NOV

D
EDA
NOV

Silvia Moreno y Miguel Ángel Carroza
NOVEDAD. P.V.P. 7 €

Inteligencia emocional
Para niños de 6 a 11 años
C. Estévez, A. Cámara,
D. Melchor y N. Castelló.
P.V.P. 13,60 €

• Marcado acento mariano, resalta los sábados y fiestas marianas. Contempla santos, beatos, venerables y siervos de Dios de la Familia Salesiana.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día con un versículo. Instrumento de
cultura básica religiosa.
• Informaciones curiosas: salida y puesta de Sol, fases de la Luna…
Formato 6 x 10,5 cm. Almanaque de sobremesa. NOVEDAD. P.V.P. 4,50 €

D
EDA
NOV

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com