BS_2011_09.pdf

Medios

extracted text
BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:50 Página 1

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:50 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Los bosques para las personas
José-Román Flecha Andrés

4

Rector Mayor

4-5

Beato
Alberto Marvelli (1918-1946)

21-25

Mundo Salesiano

Pascual Chávez

26

Misiones Salesianas

Palabras al oído

26-27

Agua que vale una vida

6

Lorenzo Herrero

Las colinas de Monferrato
José Miguel Núñez

Carta a los jóvenes

7

28

Padres / Hijos

28-29

La segunda cosa más importante
Bruno Ferrero

Aprendiendo de los jóvenes
Marian Serrano
8

En la Iglesia

8-9

Tras la JMJ

En familia

10 -11

Totus tuus

En primer plano

30-31

Entrevista a Sor María Nieves Reboso
Emi Rosado

Fabio Attard
10-16

30

32

Perfiles de santidad

32-33

Alejandrina da Costa,
un espejo limpio
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro

Eleuterio Lobato

Damas salesianas

12

Eusebio Martínez

34

Familia agradecida •
Nos precedieron

35

Becas

Palabra de Dios y misión salesiana

13

María Dolores Ruiz
14 -16

Don Bosco en Italia
Eugenio Alburquerque Frutos

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

tu donativo durante el mes de octubre,
un obsequio salesiano. Gracias por tu colaboración a
vvvrecibirásSi envías

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:50 Página 3

JMJ
Queridos amigos:
Se siente aún en Madrid el testimonio de fe, alegre y emocionante, de los jóvenes que participaron en la Jornada
Mundial de la Juventud. En realidad la JMJ, considerada
ya por muchos como uno de los acontecimientos más importantes para la Iglesia española en el último siglo, no
terminó con la despedida del Papa en el aeropuerto de
Barajas ni con la marcha de los dos millones de jóvenes
a sus respectivos países y ciudades.
Terminó el encuentro de tantos jóvenes, procedentes de
todos los continentes, de culturas e iglesias muy distintas.
Pero perduran y siguen en pie la fe y la esperanza que
convirtieron las calles y plazas madrileñas en una inmensa
fiesta, en un despliegue de banderas, cantos y alegría. Los
jóvenes manifestaron el más auténtico rostro de la Iglesia
católica ante España y ante el mundo. Escucharon y acogieron el mensaje sencillo y profundo del Papa, sus palabras de aliento, sus propuestas valientes y comprometidas:
“No os avergoncéis del Señor”; “conservad la llama de
Dios y compartidla con vuestros coetáneos”; “manifestad
al mundo entero el rostro de Cristo”. Es ahora el tiempo
de vivirlo y de ayudarles a ponerlo en práctica.
La JMJ continúa. Y es especialmente importante mantener muy viva esa “verdadera cascada de luz”, en palabras del mismo Papa, que fue la experiencia de fe, de encuentro con Dios, de fraternidad, de comunión, vivida
durante las semanas trascurridas en las diócesis españolas y, particularmente, en Madrid. El desafío y la responsabilidad de la Iglesia en estos momentos es, sin duda, robustecer y alentar la voluntad firme y sincera de tantos
jóvenes de arraigar la vida en Cristo, permanecer firmes
en la fe, caminar juntos en la Iglesia. Y lo es también, ayudarles a asimilar e integrar en la vida cotidiana los ideales y valores que proclamó Benedicto XVI en sus diversas intervenciones: la búsqueda del bien y de la verdad, el
ejercicio de la razón como camino hacia la fe y de la fe
como afirmación y culmen de la razón, el valor de la persona y de su dignidad, la defensa de toda vida humana.
El Papa ha abierto y señalado un camino, que es necesario emprender.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Octubre de 2011 • BS • 3

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:50 Página 4

Rector Mayor

Beato
Alberto Marvelli (1918-1946)
La vocación de un antiguo alumno salesiano

E

s el primer antiguo alumno
salesiano declarado beato
por la Iglesia. Cuando fue
beatificado escribí: “La beatificación de Alberto Marvelli es una llamada a encontrar el camino de la
santidad en la familia, en la profesión, en la política; pero es también
un reconocimiento de la educación
salesiana, capaz de formar santos”.
Ésta es la gran convicción y experiencia personal de Don Bosco, sacerdote educador y formador de jóvenes santos.

4 • BS • Octubre de 2011

Santidad en el mundo
Alberto, aún antes de la invitación
del Vaticano II a los laicos para su
compromiso en la sociedad, ha reafirmado la vocación de laico comprometido en el mundo, considerando esto no como algo negativo,
sino como la viña del Señor en la
cual trabajar con competencia y
amor, según los criterios de Dios,
indicados en el Evangelio. Ha realizado así su propia santidad en el
estudio, en el trabajo, en cada una
de las situaciones en que se iba encontrando por elección o llevado por los acontecimientos.
Marvelli vive en la historia
del mundo, colaborando con
valentía y amor para transformarla en historia de salvación para todos. No es diferente nuestra vocación y
misión.

La de Alberto Marvelli es una vicisitud que encuentra, después del
ambiente familiar, su campo de cultura y de crecimiento en el oratorio
salesiano de Rímini, en la parroquia
de María Auxiliadora. La llamada
de Dios pasa a través de la fe de su
familia y a través de un ambiente
rico de vida y de propuesta cristiana como es el oratorio salesiano, en
donde el ejemplo y la atracción de
Domingo Savio son muy fuertes y
contagiosos. Alberto reza con recogimiento, da clases de catecismo
con convicción, demuestra celo, caridad, serenidad, pureza. Descuella
entre los muchachos del oratorio
por virtudes no comunes y por la
aparente facilidad y naturaleza con
que hace las cosas más difíciles. La
matriz de su formación humana,
apostólica y espiritual es salesiana.
Tiene solo 15 años; pero los salesianos comprenden que se trata de
buen material: llega a ser delegado

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/09/11 10:47 Página 5

«No puede haber un camino intermedio, no se pueden
conciliar Jesús y el demonio, la gracia y el pecado»

de aspirantes y generoso animador del oratorio. Trabaja
con total esmero entre los jóvenes, animándolos en el
juego y en la diversión. Es inteligente, enriquecido con
una buena memoria, pacífico aunque vivísimo, fuerte
de carácter, generoso, animado por un profundo sentido de responsabilidad y justicia. Gracias a sus cualidades humanas goza de un fuerte ascendiente sobre
los compañeros y todos lo aprecian por sus virtudes.
Pese a ello, Marvelli no ha nacido con alas y aureola, la conquista de sí mismo será gradual y difícil. En
este clima madura su elección fundamental de pertenecer a Jesús y seguirlo. Escribe en su Diario: “No puede haber un camino intermedio, no se pueden conciliar Jesús y el demonio, la gracia y el pecado. Pues bien,
yo quiero ser todo de Jesús, todo suyo. Si hasta ahora
fui algo incierto, ahora ya no debe haber incertidumbre, el camino está tomado: sufrirlo todo, no pecar. Jesús, antes morir que pecar. Ayúdame tú a cumplir esta promesa”.

También esto es apostolado
“Servir es mejor que hacerse servir. ¡Jesús sirve!”– sigue escribiendo en su Diario. Con este espíritu enfrenta
sus fuertes compromisos cívicos. Alberto llega a ser un
apasionado reconstructor de la ciudad, no ahorra energías porque advierte y sufre las necesidades, las urgencias, la desesperación de la gente. Empeñado en la
difícil tarea de la construcción de la ciudad terrena, alguien lo reprendió diciéndole que habría debido dedicar más tiempo a las actividades eclesiales. Alberto contesta con sencillez: “También esto es apostolado”,
afirmando así nuevamente su vocación de laico comprometido en el mundo. Siente y vive su empeño en la
política como un servicio a la colectividad organizada:
la actividad política podía y debía llegar a ser la expresión más alta de la fe vivida. Alberto en los últimos
años sirve al Señor. Estaba con él especialmente en los
momentos de oración, de su diálogo con Dios, al cual
se elevaba llevando en el corazón a los pobres, sus hermanos más amados.

En el verano de 1946, tras larga reflexión, decide su
vocación, que en los años anteriores había oscilado entre una consagración religiosa y el sacerdocio. Ahora
ha decidido: formará una familia y le pedirá a Marilena Aldé de Lecco, que ha conocido en Rímini durante las vacaciones de la secundaria superior y con quien
establece una fuerte amistad espiritual, que sea su compañera. Le declara su intención de viva voz, luego le escribe una larga carta el 27 de agosto: “…desde el lunes
he sentido nuevamente latir mi corazón por ti, después
de verte siempre hermosa y con los ojos algo tristes, pero tan bondadosos. ¿Podría ser ésta la llamada que está despertando el amor?”. La carta no tiene respuesta.
También a este dolor Alberto está preparado: “Amo demasiado al Señor para rebelarme o llorar sobre su voluntad… a esta voluntad debemos sacrificar la satisfacción de nuestros deseos e ideales terrenales”.
La vida de Alberto es una llamada fuerte, sobre todo a los laicos, para “testimoniar la fe a través de las
virtudes que son específicas de ellos: la fidelidad y la
ternura en la familia, la competencia en el trabajo, la
tenacidad en servir al bien común, la solidaridad en
las relaciones sociales, la creatividad en emprender
obras útiles para la evangelización y la promoción humana. A ellos les corresponde también mostrar –en estrecha comunión con los Pastores– que “el Evangelio
es actual y que la fe no sustrae el creyente a la historia, sino que lo sumerge más profundamente en ella”,
como escribió Juan Pablo II.

Octubre de 2011 • BS • 5

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:50 Página 6

Palabras al oído

Las colinas de Monferrato
Cosimo Musio

Mis queridos amigos:
Durante muchos años, Don Bosco acostumbró a celebrar la fiesta
de Nuestra Señora del Rosario en I
Becchi, acompañado de un puñado
de muchachos que lo acompañaban
con una alegría inimaginable. Para
todos era un premio estar con Don
Bosco unos días de vacaciones. Primero fueron unos cuantos, pero
pronto sobrepasaron el centenar.
El primer destino estable fue su
tierra y su casa natal. José, su hermano, acogía con gusto aquella horda de muchachos y los acomodaba
como podía en graneros y establos
cuidando de proveer lo necesario.
Provocarían, a buen seguro, algún
disgusto; pero el buen José sabía mirar para otro lado y hacer que las cosas transcurrieran lo mejor posible.
Después de 1858, Don Bosco planeó auténticas marchas por los pueblos del Piamonte y de las provincias
limítrofes. Cuidaba con antelación
los itinerarios y se confiaba a amigos y bienhechores que los acogían
en sus casas o preparaban alguna
merienda para aquel ejército dispuesto en batalla cuando de acallar
el hambre se trataba. No faltaron
nunca la fruta, el pan recién hecho
o un pedazo de queso ofrecido con
generosidad por los lugareños entusiasmados con aquella algarabía que
el sacerdote con fama de santo se
empañaba en calmar, sin demasiado éxito las más de las veces.
Nos han llegado algunos hermosos testimonios de aquellos días de
fiesta y alegría para tantos jóvenes
que disfrutaron de experiencias inolvidables acompañando a Don Bosco. Uno de sus muchachos, Anfossi, dejó escrito esto:

6 • BS • Octubre de 2011

Siempre recuerdo aquellos viajes. Me llenaban de alegría y maravilla. Acompañé a Don Bosco por
los collados del Monferrato desde
1854 a 1860. Éramos un centenar
de jóvenes y veíamos la fama de
santidad que gozaba ya Don Bosco. Su llegada a los pueblos era un
triunfo. A su paso salían los párrocos de los alrededores y ordinariamente también las autoridades
civiles. La gente se asomaba a las
ventanas o salía a la puerta de la
calle, los campesinos dejaban la labor para ver al Santo.
Toda la pedagogía de Don Bosco
encerrada en estos “paseos otoñales”. La familiaridad y la camaradería, la alegría y la fiesta. Tiempo para caminar, como se avanza por los
senderos de la vida, y espacio para
conversar y trabar amistad. La presencia de Don Bosco es la del adulto que acompaña en el camino. Una
presencia amable y buena. Una palabra para todos y el gesto cómplice
y solidario con quien tiene más difi-

cultades en llegar a la meta.
La música y la fiesta esponjaban
el corazón y desencadenaban las fuerzas de aquellos jóvenes entusiastas
que se sentían felices por estar junto al padre a quien tanto admiraban
y a quien tan agradecidos estaban. En
perfecta formación, haciendo sonar
los instrumentos musicales, la entrada de los muchachos de Don Bosco en aquellos pequeños pueblos del
Piamonte era todo un acontecimiento.
A los muchachos les llenaba de
“maravilla y alegría”. A Don Bosco,
le parecía tocar el cielo disfrutando
de la sonrisa de sus jóvenes y de sus
cantos de fiesta. No faltaban la oración y la bendición con el Santísimo
en la iglesia del pueblo. El afecto del
padre se hacía confianza en la familiaridad del camino vital que, sin
saberlo, muchos de aquellos jóvenes
recorrieron junto a él. Mucho más
que las colinas del Monferrato.
Vuestro amigo,

i José Miguel Núñez

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 22/09/11 10:50 Página 7

Carta a los jóvenes

Aprendiendo de los jóvenes
Jota

Q

ueridos Rubén, Borja y Marian:

Me dirijo a vosotros porque sois quienes
habéis estado organizando algunas
de las actividades del MJS en la JMJ,
y habéis sido las caras visibles en el Fórum
organizado en el CES-Don Bosco,
pero podría llenar esta carta de nombres.
Queridos jóvenes que vivisteis
la Jornada Mundial de la Juventud, quiero
daros un GRACIAS en mayúsculas
y muy largo, un gracias por muchas cosas,
algunas más profundas, otras muy simples
pero no por eso dejan de ser importantes:
- Porque habéis estado preparando
durante mucho tiempo estos días,
tanto en la organización
como en vuestra participación, y eso
se nota, y ha dado calidad al encuentro…
lo han convertido en una verdadera
experiencia, única, irrepetible…
- Porque habéis venido de tantos países,
lugares y rincones de todo el mundo,
con la alegría que os caracteriza,
con una vitalidad contagiosa que espero
me dure todo el curso.
- Porque, yo que soy de una ciudad muy
pequeña, a quien las grandes urbes
y aglomeraciones superan un poquito,
y he paseado por Madrid llena de gente,
de gente joven por todos los lados
y a todas horas con la seguridad
de sentirme entre amigos.
- Porque habéis puesto sobre “el tablero”
vuestra capacidad de vivir y transmitir
vuestra fe. Algo que ha revitalizado
la de algunos que somos algo más mayores.
Se ha escrito mucho y se escribirá
sobre la JMJ. Algún artista famoso dijo,
en una entrevista, que el Papa había ganado
por 5-0. Desde mi punto de vista, el Papa
tiene que estar muy contento
(más que contento) pero quienes
han ganado (si hay algo que ganar)
habéis sido los jóvenes, todos
los que nos contasteis en esos días
cómo vivís vuestra vida

y en qué la fundamentáis. Y quienes
nos estamos beneficiando
somos toda la sociedad.
Lo bueno es que la “Jornada” se convierta
en Jornada diaria, que el entusiasmo
se vuelva paz y serenidad para seguir
el camino. Estoy segura de que será así,
algunos porque lo sentís como algo firme
en vuestras vidas, otros porque con ayuda
y acompañamiento lo conseguiréis.
Si el camino emprendido es tan profundo
como la oración sentida que vivimos
en Atocha, será claro que la sociedad
lo va a agradecer, seguro.
Yo sólo pude estar unos días de la semana,
obligaciones laborales y familiares
me impedían participar hasta el final.
Hay algo que en los días que ya no estaba
en Madrid me llego, disfrute…
porque ahí valoré mejor lo que llevamos
llamando “nuevos patios”, “nuevas plazas”,
lugares privilegiados para la comunicación.
La JMJ 2.0, las redes sociales, los medios
se pusieron a disposición de los corazones
que querían contar lo que estaban viviendo
y, ciertamente, lo conseguían.
Seguíamos los acontecimientos
por los medios tradicionales: tv, diarios,
radios y sentíamos con los participantes
a través de sus “tuits”, fotos, muros…
el complemento perfecto.
Pues eso, gracias Rubén, Borja, Marian,
Edu, Natalia, Rocio, Carlos…ya no dejaré
de seguiros seguro que encuentro
algo de lo que aprender.

i Marian Serrano
Octubre 2011 • BS • 7

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:51 Página 8

Tras la JMJ
Hacer con los jóvenes un camino de santidad
Tras la Jornada Mundial de la Juventud viene la reflexión sobre lo vivido durante estos
días. La Familia Salesiana, especialmente en Madrid, está muy satisfecha del desarrollo
de la JMJ y valora muy positivamente la participación de los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) en este multitudinario encuentro de la Iglesia. Se abre ahora un tiempo para asimilar todo lo vivido, para integrarlo en los proyectos pastorales y para seguir
avanzando en colaboración con la Iglesia local. Es también el momento de madurar algunas reflexiones sobre el significado y los frutos que la JMJ debe producir. Publicamos
la aportación de Fabio Attard, Consejero General de la Pastoral Juvenil Salesiana que hace una primera reflexión en este sentido.

L

a Jornada Mundial de la Juventud de Madrid como evento ha pasado. De ahora en
adelante lo que no pasa es el efecto
que esta experiencia ha suscitado en
el corazón de tantos jóvenes. Escuchando y releyendo los discursos del
papa Benedicto XVI, creo que son
cuatro las expresiones claves de esta fiesta de la fe.

Acoger el mensaje del Papa
La primera expresión invita a los jóvenes a “no tener miedo”. El Papa,
una y otra vez, reiteró la invitación
dirigida a los jóvenes de todo el mundo a no dejarse desanimar por el ambiente hostil hacia la fe, un ambiente que llega a ridiculizar la misma
elección de la fe. Sus palabras eran
palabras de aliento y de esperanza,

no de confrontación. El Santo Padre
ha abierto a los jóvenes la puerta de
la consolación y de la verdadera alegría que viene como fruto de la elección de la fe, para aquellos que la
acogen con coraje y sencillez.
En esta misma línea, la segunda
expresión que el Papa señaló a los
jóvenes, ha sido “superar la mediocridad”. En tres ocasiones Benedicto XVI reflexionó sobre la cultura
del vacío que actualmente devora a
las personas. Quien acepta el desafío de la fe, trasciende un modelo
puramente horizontal y llega a descubrir la belleza del misterio que da
sentido al tiempo y a la historia.
Después, el Papa ofrece como pista
fundamental, “vivir arraigados en Cristo”, es decir construir la propia casa, la
propia historia sobre la roca, “firmes en
la fe”. La invitación del papa Benedicto XVI no llega como algo que aliena
la vida y la historia de los jóvenes. Por
ello, los jóvenes han acogido esta invitación dentro de su proyecto de vida.
Quien, como yo, ha pasado bastantes
horas en uno de los confesionarios del
parque el “Retiro” de Madrid, sabe muy
bien cómo acogieron los jóvenes las
palabras del Papa. La experiencia del
perdón y de la reconciliación que los
jóvenes peregrinos vivían esos días en

8 • BS • Octubre de 2011

J. LL. Burguera

En la Iglesia

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:53 Página 9

Noticias de la Iglesia
Capital mediática mundial ••• Según un estudio elaborado por la Universidad de Navarra, el viaje pastoral de Benedicto XVI a España generó 54.000
noticias en todo el mundo, lo que provocó que durante una semana todas las miradas estuvieran
puestas en Madrid, gracias a la celebración de
la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Madrid no era una experiencia esporádica. En su vida viven con convicción el sacramento de la reconciliación y lo
viven de manera frecuente.
La última expresión clave de la JMJ de Madrid fue la
invitación del Papa a “retornar a casa felices”, pero no sólo para sí mismos. Quien ha tenido la fortuna de encontrarse con Cristo no puede guardárselo de manera egoísta. Quien ha vivido la experiencia del discípulo, ahora debe
anunciarlo, debe ser un apóstol. Y el Papa ha pedido a los
jóvenes “ser testigos fieles y felices” –las dos fases de una
vida de fe-. Quien cree, busca ser fiel y en la fidelidad encuentra su verdadera gloria, la verdadera felicidad.

El desafío de la santidad
Madrid durante una semana ha sido un cenáculo donde
se sentía la fe de una generación de jóvenes que están
cansados del vacío, de la indiferencia y de la mediocridad; fue un cenáculo de alegría en búsqueda de lo verdadero, de lo bueno y de lo bello. Hemos encontrado jóvenes de todas las lenguas, de todas las razas y de todas
las culturas. Son jóvenes felices que parecen amigos desde siempre –la amistad que viene de la fe en Jesucristo-.
Para nosotros, salesianos, ahora es el tiempo de ofrecerles experiencias verdaderas y duraderas, no sólo
acontecimientos y celebraciones ocasionales. Experiencias que señalen la historia y que no sólo los hagan
divertirse o pasar un buen rato. Don
Bosco nos invita a darles la verdadera alegría que es camino de santidad. La santidad, para los jóvenes
peregrinos, es una palabra que no
lleva a la vergüenza sino al compromiso y a la audacia. Para nosotros es el desafío más importante.

i Fabio Attard

Lema para Río 2013 ••• El Papa Benedicto XVI
anunció en Castel Gandolfo el 24 de agosto que
el lema elegido para la próxima Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Río de
Janeiro en julio de 2013 será: “Id y haced discípulos a todos los pueblos”, cita bíblica de Mateo 28,19.
Un siglo de persecución ••• En el siglo XX fueron asesinados 45 millones de cristianos en el mundo. Asesinatos, torturas, secuestros, esclavitud, tráfico de mujeres y niños, que hoy todavía se repiten en países como
Sudán, Arabia Saudita, Indonesia, China, Vietnam, Egipto o Corea, según la organización internacional de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN).
Pío XII salvó a judíos ••• En base a la documentación
descubierta por historiadores hace poco tiempo, la acción directa del papa Pío XII salvó la vida de más de
11.000 judíos en Roma de manos de los nazis durante la
II Guerra Mundial.

Congreso Mundial de Universidades Católicas •••
El presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, clausuró el Congreso Mundial de Universidades Católicas, que tuvo lugar los días 12, 13 y
14 de agosto en Ávila, y reconoció que este congreso
profundizó en el reto de “llevar a cabo la misión evangelizadora” en las universidades y de seguir la petición de Benedicto XVI de “redefinir la identidad de la
tarea universitaria hoy ensanchando los horizontes de
la racionalidad”.

Cáritas en el cuerno de África ••• La ayuda que Cáritas ha destinado a los países más pobres del cuerno
de África, como Somalia, asciende a más de un millón
de euros. Esto permite la alimentación básica de urgencia durante seis meses para al menos 26.000 personas.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Octubre de 2011 • BS • 9

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:53 Página 10

En familia

Totus tuus
VI Congreso Internacional de María Auxiliadora
El sexto Congreso Internacional de María Auxiliadora ha sido un acontecimiento muy reseñable para toda la Familia Salesiana, representada íntegramente en Czestochowa (Polonia),
reconociendo en la devoción a la Santísima Virgen una de las dimensiones carismáticas de la
espiritualidad común salesiana.

ANS

pantes una presencia histórica, popular y tradicional de
María en el alma de un pueblo de cuyas vicisitudes ha
sido testigo y valedora la Reina de Polonia que es como un faro en Josna Gora (“Montaña luminosa”).

L

a celebración del Congreso del 3 al 6 de agosto
en Czestochowa, junto al Santuario de la Virgen
Negra, un lugar enriquecido por la fe, la historia y la espiritualidad, constituyó una fuerte motivación
para renovar, aleccionados por María, el compromiso de
ser verdaderos discípulos y fervientes apóstoles del Evangelio entre los jóvenes.
El lema del Congreso, Totus tuus, propone, de un lado, la santidad y la extraordinaria devoción a la Virgen
del beato Juan Pablo II; y, por otro, expresando nuestra confianza y entrega filial a María Auxiliadora, propone andar, con Ella, por los caminos de la fe, defendiendo los grandes valores de la vida, la familia y la
educación.

De un continente a otro
Lejano en la distancia, no en el tiempo, quedaba el Congreso celebrado en la ciudad de México en agosto de 2007,
con unas consignas finales que no quedan en el baúl de
los recuerdos, sino que siguen vigentes y de actualidad.
Czestochowa nos hacía presentir a todos los partici10 • BS • Octubre de 2011

En nada defraudó esta esperanza. Hemos compartido
oración y espacio con riadas de peregrinos, familias humildes y grupos organizados. Ellos, con la sencillez de campesinos, llegando de hinojos a presentar sus plegarias de
alivio y fortaleza, y nosotros, más de 1.100 personas, viviendo un verdadero Pentecostés bajo la mirada de la Virgen Negra en su Santuario. Las diversas celebraciones
(eucaristías, adoración ante el Santísimo, Rosario internacional, Llamamiento de Josna Gora…) unieron las distintas y numerosas lenguas en una única oración y en el
compromiso común de acción apostólica.

Lugar del Congreso
Czestochowa es la ciudad y Jasna Gora, la colina sobre
la que se levanta el Santuario. Este santuario ha estado estrechamente vinculado y ha jugado un papel importante en la historia de Polonia. El santuario de Czestochowa ha sido más que un santuario: desde allí la
nación polaca ha vinculado su suerte, su pasado y su
futuro, sus anhelos y esperanzas, a María, el “Auxilio
de los cristianos de Czestochowa”, como lo llamaba el
Cardenal Stefan Wyszynski.
El Santuario cuenta con dependencias abundantes y
espaciosas para distintos eventos: celebraciones litúrgicas, asambleas y encuentros…; además de los muchos servicios de atención a peregrinos.
En uno de esos espacios, una sala longitudinal con
gran pantalla en medio, acogió a los 1.104 congresistas procedentes de cincuenta países de los cinco continentes. Presidían el Rector Mayor de los Salesianos, la
Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora y
otros primeros responsables de Grupos de Familia Salesiana, entre los que figuraban el Presidente y el Animador de ADMA Primaria de Turín.

ANS

ANS

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:53 Página 11

Un Congreso ecuménico

Contenidos del Congreso

Sentimos la felicidad de convivir fraternalmente en torno a la Madre común, María Auxiliadora, la Virgen de
Don Bosco. Estos nombres lo llenaban todo: en las expresiones, en los distintivos de cada país, en prendas indumentarias, en las canciones, en el estilo de participar y de rezar, en la amabilidad y alegría salesiana.
Alguien hizo plástico el abrazo de turcos y españoles,
de japoneses y americanos, de indonesios, polacos, bolivianos, angoleños, portugueses, italianos, sobre todo
italianos. ¡Cómo sonaba, en armonizada polifonía, el
“María, Madre, Auxiliadora, ”Totus tuus” (Maryjo Matko Wspomozycielko), como himno del Congreso!

La densidad doctrinal del Congreso, la reflexión profunda, se cifró en tres interesantes ponencias:

No disimuló su emoción el Rector Mayor, don Pascual Chávez, al sentirse coreado en su discurso por
grupos de jóvenes que dieron colorido y ritmo alegre
con su repertorio de canciones y expresiones corporales. Ellos, los jóvenes, especialmente llegados de Italia
y comandados por don Cameroni y la salesiana sor Rosalia, fueron quienes contagiaron de alegría, de ritmo
y de ilusión a todo el Congreso. “La presencia de jóvenes, de familias jóvenes y de miembros de los distintos
grupos de Familia Salesiana, además de ADMA, han sido señales de apertura de este Congreso”, señaló el Rector Mayor. También, fue vibrante la intervención de la
Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora,
Ivonne Reungoat, en unas Buenas Noches.

Complementaron estas exposiciones una serie de testimonios de figuras muy entrañables como la de Juan
Pablo II, presentada por el Cardenal Stanislaw Dziwisz, o los Salesianos Polacos Beatos, o Alejandrina
da Costa…

1ª• Auxiliadora y Madre del Creyente. El papel de María en la vida de fe del discípulo en el cuarto Evangelio. Ponente: Juan José Bartolomé, secretario
del Rector Mayor y profesor de Sagrada Escritura.
2ª• El acto de confianza en María. El hecho, el fundamento y la profundidad. Ponente: Roberto Carelli,
profesor de Teología en Turín.
3ª• Exposición histórica y espiritual sobre el Santuario
de Czestochowa. Ponente: Padre Jan Pach.

Y fueron acogidas con emoción las diversas experiencias comunicadas de distintos países del mundo, expresando la creatividad en actividades con jóvenes, la pasión
por María Auxiliadora o la acción determinante de María en procesos de recuperación de jóvenes y familias.

i Eleuterio Lobato

Octubre de 2011 • BS • 11

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:53 Página 12

En familia

Damas Salesianas
V Asamblea General Internacional
Del 11 al 15 de julio tuvo lugar en Caracas, la V Asamblea General
Internacional de la Asociación Damas Salesianas, signo de unidad y
comunión de la Asociación.

F

undada en la ciudad de Caracas, el año 1968,
por el salesiano español Miguel González, cuenta en la actualidad con 33 centros distribuidos
en Venezuela, y con otros 97 en América, Europa y Asia.
La Asociación Damas Salesianas posee un voluntariado laico femenino de casi cuatro mil socias en tres continentes: América, Europa y Asia. Sus asociadas dirigen
130 centros que desarrollan programas de alto impacto social para las comunidades atendidas.
La Asociación Damas Salesianas es una organización civil, sin fines de lucro, humanista y evangelizadora, formada por mujeres católicas, que dirigen sus esfuerzos al servicio de la población de escasos recursos, especialmente la
mujer, el joven y el niño. Funciona como organización empresarial, innovadora y misionera, patrocinando un movimiento laico salesiano, en el cual puede participar toda mujer que desee ofrecer algo de su tiempo para mejorar la
calidad de vida a favor de los más necesitados. Su presencia en 23 países da respuesta a las necesidades sociales concretas de la población. La Asociación constituye, ciertamente,
un espacio propiciado por el Espíritu Santo para responder,
de forma concreta y actualizada a la Iglesia, desde la propia condición laical, reunidas en el nombre del Señor.

La Asamblea General Internacional reúne, cada seis
años, a las Consejeras Regionales, Consejeros Espirituales y Delegadas de las distintas Regiones: Norteamérica-México, Centro América I (El Salvador, Guatemala
y Honduras), Cono Sur I (Argentina y Chile), Cono Sur
II (Uruguay, Paraguay, Brasil), Pacífico I (Colombia y
Ecuador), Pacífico II (Bolivia y Perú), Europa (España),
Caribe (República Dominicana, Curazao, Puerto Rico y
Venezuela) y Lejano Oriente (Filipinas), que en esta ocasión estuvo ausente. También están presentes los Consejeros espirituales y el Fundador Miguel González.
Esta V Asamblea General Internacional fue ciertamente
un signo de unidad, de encuentro y de comunión en medio de la diversidad y pluralidad de pueblos que conforman la Asociación y su complejo de actividades.
En el orden del día del Encuentro se analizaron, en primer lugar, los Informes de las distintas Regiones desde
la IV Asamblea celebrada en el año 2005; en esta oportunidad cada Consejera Regional expuso tanto los diferentes aspectos positivos que se han logrado suscitar en
su Región, como las dificultades. Se estudiaron también
diversos proyectos concretos, las metas por alcanzar y
las estadísticas correspondientes que demuestran la efectividad de los programas desarrollados en las áreas de salud y de la educación, que son los campos de acción
carismática de la Asociación. Por otro
lado se presentaron y estudiaron algunas propuestas para modificar algunos términos del Ideario y se procedió como es ordinario a la elección
del nuevo Directorio Internacional
2011-2017.
Por parte de España participaron
la Presidenta Regional de Europa:
Bienvenida Testón y el Consejero
espiritual Eusebio Martínez.

i Eusebio Martínez

12 • BS • Octubre de 2011

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:53 Página 13

Palabra de Dios y misión salesiana
VI Encuentro mundial de la Asociación Bíblica Salesiana
Del 22 al 30 de agosto tuvo lugar en Jerusalén, el VI Encuentro Mundial de la Asociación Bíblica
Salesiana, asociación fundada en 1983, por don Egidio Viganó, entonces Rector Mayor.

E

l encuentro de la Asociación Bíblica Salesiana
se realiza cada cinco años convocado por su
presidente, en la actualidad Francisco Mosetto. El tema abordado en esta ocasión fue: La Palabra de
Dios en la vida y en la misión de la Iglesia y en la vida y
misión salesiana. Con el fondo de la exhortación postsinodal Verbum Domini se presentaron diversas reflexiones y comunicaciones en torno a la vida y la misión
salesiana a la luz del Sínodo sobre la Palabra de Dios,
estando siempre de fondo la animación bíblica de la acción pastoral.

puede entrar en el famoso túnel de Ezequias (500 metros
totalmente viables bajo tierra). En algunos otros momentos
de la semana visitamos las casas salesianas de Cremisán,
Belén y Bet Gemal. Una tarde nos encontramos con monseñor W. Shomaly del patriarcado latino.

El encuentro se celebró en el teologado salesiano de
Jerusalén, conocido como Ratisbona, con la participación
de 37 miembros de la Familia Salesiana, entre los cuales, cuatro salesianas y una cooperadora salesiana de Roma. Participaron también el consejero del dicasterio para la formación, don Francisco Cereda y la consejera
de las Hijas de María Auxiliadora, sor María Américo,
que mostraron en todo momento su preocupación porque la formación sobre la Palabra de Dios sea elemento
esencial desde las primeras etapas de la formación en todos los grupos de la Familia
Salesiana y el alma de la pastoral juvenil.
Los temas fundamentales se centraron precisamente en la formación religiosa y salesiana en relación con las indicaciones del
Sínodo, y la importancia de la Palabra de
Dios en la pastoral juvenil.

Don Bosco fue un apasionado por la Biblia y por su
transmisión. Sobre los muros de Valdocco aún se pueden
leer algunos versículos de la Sagrada Escritura puestos
por él con la intención de que la Palabra fuera guía para
la vida de los jóvenes que jugaban en aquel patio. Sus referencias a ella en sus escritos son continuas y todo su
afán fue dar a conocer a Quién la encarna: Jesús, el Evangelio en persona, porque no se ama lo que no se conoce.

Además de la buena organización, la calidad del encuentro, el marco excepcional de vivir en Jerusalén una
semana, hay que destacar la vivencia del espíritu de familia entre hermanos y hermanas de distintas naciones:
Brasil, México, China, Guatemala, India, Congo, Italia,
España, Azerbaiyán, Haití, Chile e Israel.

i María Dolores Ruiz

Los últimos dos días el grupo visitó las recientes excavaciones arqueológicas que se están realizando en Magdala. Cómo no podría
ser de otra manera, estando en Galilea, el
centro del movimiento del grupo fue Nazaret, pasando antes por Cesarea marítima y el
monte Carmelo. En Jerusalén pudimos comprobar también el avance en los descubrimientos arqueológicos en la ciudadela de David cercana al templo de Jerusalén, donde se

Octubre de 2011 • BS • 13

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:53 Página 14

En familia

Don Bosco en Italia
150 años de presencia educativa
La celebración del 150 aniversario de la Unidad de Italia ha motivado la publicación de dos documentados estudios sobre la presencia educativa en Italia de los salesianos de Don Bosco y de las Hijas de María Auxiliadora, Institutos religiosos nacidos en ese contexto histórico. Las fechas del nacimiento de la Unidad de Italia (1861), de la fundación de la Congregación Salesiana (1859) y del
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (1872) son muy cercanas y fácilmente permiten establecer un paralelismo en su historia.

D

el mismo modo que no podríamos imaginar la historia italiana sin referirnos a
la presencia activa de la Iglesia, no
estaría tampoco completo ese panorama histórico sin tener en cuenta la obra y actividad de la Familia
Salesiana (Salesianos de Don Bos-

14 • BS • Octubre de 2011

co, Hijas de María Auxiliadora, Cooperadores, Antiguos Alumnos). La
presencia activa en todo el territorio
nacional a través de más de 1.500
obras esparcidas por todas las provincias del país, los miles de religiosos y religiosas que han entregado sus vidas a la educación de

ingentes masas de jóvenes italianos
de los ambientes populares, no puede pasar en silencio.
Aún reconociendo que el modelo
salesiano nace con connotaciones
contrapuestas, en parte, al fermento político-cultural de su tiempo, sin
embargo, se desarrolla desde sus co-

Casa Pinardi: primera casa salesiana (Turín – Valdocco) 1846 – 1856

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:54 Página 15

mienzos manteniendo una relación muy estrecha con
la sociedad civil. Se implica activamente en la vida de
la nueva Italia. La tradición educativa salesiana, hecha
de pasión por la formación civil de los jóvenes, de caridad apostólica, de competencia profesional, de creatividad y disciplina, durante siglo y medio ha forjado
la identidad de millones de alumnos, los ha preparado
para el futuro, haciendo de ellos, como quiso Don Bosco, “honrados ciudadanos y buenos cristianos”.

Don Bosco y la unidad de Italia
La celebración de los 150 años de la unidad de Italia
constituye una oportunidad y un desafío para comprender la realidad del país. Pero en el ámbito católico, también merece la pena adentrarse en la rica aportación del catolicismo italiano a lo largo de este siglo y
medio y, de manera particular, en la historia de la “caridad activa”, que impregna la historia civil, política,
social y cultural de Italia. Es la finalidad directa de las
dos obras que presentamos. Y en el inicio de esa historia está Don Bosco.
Don Bosco, a pesar de su visión crítica en cuanto al
modo de realizarse la unidad –sin y contra la Iglesia-,
nunca puso en duda el carácter positivo del Estado nacional; sintió incluso la ampliación de su reino saboyano como una oportunidad abierta a la misión educativa a la que se sentía llamado. Aunque alejado de la
política activa dentro del tumultuoso proceso histórico que maduró la independencia y la unidad, con su obra
educativa y popular tuvo una parte muy notable en el
resurgir moral y espiritual de la nueva Italia.
Sacerdote católico, fidelísimo a la Iglesia y al papado, Don Bosco mantuvo también una colaboración le-

al muy viva con las autoridades constituidas, hasta el
punto de recibir un reconocimiento público. La actividad que durante más de 40 años desarrolló por la juventud, en las cárceles, en los orfanatos, en los oratorios, en los colegios, en la prensa, constituye una
aportación nada desdeñable al desarrollo del país.

Los salesianos de Don Bosco en Italia
La obra de Don Bosco, nacida en paralelo con la unidad de Italia, continúa en la Congregación Salesiana.
Documentar estos 150 años de historia salesiana en Italia es la finalidad del libro: Salesiani di Don Bosco in
Italia. 150 anni di educazione, coordinado por Francisco Motto, director del Instituto Histórico Salesiano, y en el que colaboran otros quince especialistas.
El hilo conductor de los diversos estudios que integran el volumen y que, en una larga secuencia cronológica, cubren todo el arco de tiempo 1861-2011, tiende a señalar las distintas perspectivas –política, social,
cultural, educativa, asistencial, popular, editora, religiosa- en que podría presentarse cualquiera de los segmentos que tejen la historia salesiana en Italia.
Todos los estudios se agrupan en tres grandes secciones. La sección inicial presenta los datos estadísticos que hacen ver la evolución de la Obra Salesiana en
Italia a lo largo de este siglo y medio. La segunda parte, la más amplia, comprende diez ensayos que abarcan desde el estudio sobre la Storia d’Italia, escrita por
Don Bosco, hasta la aportación de los salesianos durante la primera y segunda guerra mundiales, así como durante el periodo del fascismo, pasando por el
análisis de la relación entre la cultura salesiana y la sociedad industrial o la respuesta a la “gran emigración

Octubre de 2011 • BS • 15

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:54 Página 16

En familia

italiana” (1890-1914). Finalmente,
la tercera sección ofrece un conjunto de testimonios en torno a algunos aspectos particulares de la
acción salesiana: centro catequístico y editorial al servicio de los jóvenes, la pastoral juvenil salesiana,
el voluntariado, etc.

Mujeres en la educación
La misma motivación celebrativa de los 150 años de la Unidad de
Italia ha ofrecido la ocasión de publicar un importante volumen sobre la historia de las Hijas de María Auxiliadora (FMA): Le Figlie di
Maria Ausiliatrice in Italia. Donne
nell’educazione, coordinado por Gracia Loparco y María Teresa Spiga, profesoras respectivamente de
Historia de la Iglesia y de Sociología de la Educación en la Pontificia
Facultad de Ciencias de la Educación “Auxilium” de Roma, y en el
que colaboran además otras diez
especialistas en la materia.
La obra intenta documentar la
aportación concreta de las FMA en
Italia, desde 1872 al 2010, a través
de una oferta educativa, situada en
el horizonte del humanismo cristiano del Sistema Preventivo del
Fundador y caracterizada por una
visión integral que puede sintetizarse también en: “formar buenos
cristianos y honrados ciudadanos”.

Se trata de una obra de suma importancia para el conocimiento no
solo de la historia salesiana en Italia, sino para comprender la extensión de la Congregación Salesiana
en todo el mundo. Aunque la mirada se dirige al pasado, la perspectiva es siempre de futuro. Porque las páginas de esta obra no
intentan presentar simplemente la
riqueza del pasado, sino que pretenden, sobre todo, preservarla, robustecerla y proyectarla en el momento presente.

16 • BS • Octubre de 2011

Toda la investigación se fundamenta en una doble convicción: la acción educativa de las FMA tiene una
relevancia social aun poco explorada y, en segundo lugar, la persuasión
de que un instituto religioso de dimensiones relevantes constituye en
sí mismo una componente integrante
del país. En efecto, con la acción
educativa, el Instituto de
las Hijas de María Auxiliadora promueve modelos antropológicos cuyos rasgos
permanecen a través de los
cambios históricos.

El volumen está estructurado
también en tres partes. La primera
ofrece el marco de referencia para
situar todo el arco de la presencia
de las FMA en Italia y aporta la clave de lectura, de acuerdo con la
identidad y los valores del Instituto, para comprender los datos que
se presentan en la segunda parte. A
lo largo de tres capítulos, aparecen
en ella todos los datos pertinentes
en relación a la evolución e incremento del Instituto, ubicación y tipología de las obras. Finalmente, la
tercera parte fija la atención en algunos puntos y cuestiones particulares: origen del Instituto, primera
y segunda guerra mundial, Concilio Vaticano II y postconcilio, aportación específica a la formación profesional, etc.
Como he subrayado, se trata de
dos obras sumamente importantes.
Nos ofrecen múltiples datos, hasta
ahora solo accesibles a través de los
archivos. Y, sobre todo, abren la
puerta a otros muchos estudios ulteriores, que pueden encontrar en
estas obras el fundamento histórico en el que apoyarse.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Tema del Mes

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:54 Página 17

Octubre de 2011 • BS • 17

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:54 Página 18

Datos
El lema elegido para celebrar el 2011 como
Año Internacional de los Bosques es: "Los
bosques, para las personas", con el objetivo
de resaltar el papel fundamental de los seres humanos en su protección.
Los bosques cubren todavía más del 30% de
todas las tierras del mundo, contienen el 90%
de la biodiversidad terrestre y aproximadamente el 60% de toda el agua del planeta proviene de las áreas boscosas. En el actual contexto de cambio climático son esenciales para
regular el clima, conservar la biodiversidad y
lo suelos, y para asegurar los derechos y medios de vida de los pueblos.
Sin embargo, la transformación, explotación y
degradación de los bosques siguen por senderos insostenibles que pueden convertirse en
irreversibles a medio plazo. En las últimas décadas se sigue observando una elevada tasa de
deforestación que hace que la disminución de
la superficie de los bosques siga siendo brutal,
lo que junto a una degradación forestal constante, hace que se esté poniendo en jaque a la
biodiversidad forestal.
Las causas que señalan los expertos son todas
provocadas por los seres humanos. Entre ellas
figuran: la sobreexplotación y tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, la recolección insostenible de madera, la gestión
inadecuada de la tierra, la creación de asentamientos humanos, las explotaciones mineras
y petrolíferas o la construcción de embalses y
carreteras.
Según datos de la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), España tiene 14,4 millones de hectáreas de bosques, lo que convierte a nuestro
país en el cuarto de Europa con mayores recursos forestales después de Suecia, Finlandia
y Francia. El 88% de la superficie forestal de
España tiene como función principal la protección contra la erosión del suelo y la desertificación, así como la regulación del ciclo hidrológico. El 12% restante son bosques
productivos, que suministran gran parte de la
madera que consume España.
18 • BS • Octubre de 2011

Tema del Mes

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:54 Página 19

Una ecología social
Son muchos los que repiten hoy por todas partes que la naturaleza está en peligro. La humanidad ha adquirido una mayor conciencia de su
responsabilidad con relación al deterioro del planeta y a su supervivencia. Todo el mundo se preocupa por el expolio de la naturaleza y por la conservación del medio ambiente. La Ecología se ha
ido convirtiendo en Ecoética.
Son muchos los documentos internacionales
que contienen una seria advertencia sobre la responsabilidad que incumbe a la humanidad con
relación al ambiente natural.
Tampoco la Iglesia Católica puede desentenderse de esa preocupación. De hecho ya en los escritos del papa Pablo VI se encuentra una apremiante reflexión sobre el deterioro ambiental.
Precisamente se cumplen este año el cuarenta aniversario de la publicación de la carta apostólica
Octogesima adveniens (1971). En ella, reconocía Pablo VI que el ser humano ha adquirido la conciencia de que "una explotación inconsiderada de
la naturaleza, corre el riesgo de destruirla y de ser
a su vez víctima de esta degradación". Y añadía
que las contaminaciones y los desechos de todo
tipo constituyen una amenaza de enfermedad para el presente y de muerte para el mañana.
En ese contexto, aludía Pablo VI a un marco
antropológico más amplio para tratar de comprender la crisis: "No sólo el ambiente físico constituye una amenaza permanente: contaminacio-

nes y desechos, nuevas enfermedades, poder destructor absoluto; es el propio consorcio humano
el que la persona no domina ya, creando de esta
manera para el mañana un ambiente que podría
resultarle intolerable. Problema social de envergadura que incumbe a toda la familia humana".
Para Pablo VI el deterioro del medio ambiente es una de las consecuencias que se derivan de
una determinada imagen del hombre y de una
determinada ética o falta de ética. La práctica
está determinada por la teoría. El fondo del problema es antropológico. De la comprensión del
ser humano se deriva la orientación y la justificación de su actividad con relación a sí mismo
y al mundo en el que vive. Una postura de autosuficiencia y una defensa de la autonomía absoluta del ser humano ha generado una determinada bioética y una determinada ecoética.
Es evidente que el panorama que presenta la
actual degradación del ambiente apela a la responsabilidad del ser humano sobre la naturaleza. Pero interpela también al hombre sobre la
responsabilidad que se debe a sí mismo.
La carta vincula el problema de la contaminación y de los desechos con otras formas de
destrucción de la sociedad y de la vida humana.
El texto papal muestra el horizonte de una ecología social. En unión con los demás hombres y
mujeres, los cristianos hemos de sentirnos responsables del destino común de la humanidad.

Octubre de 2011 • BS • 19

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 21/09/11 8:54 Página 20

Una ecología humana
Juan Pablo II apeló con frecuencia a la categoría de “ecología humana”. La expresión aparece por primera vez en su encíclica Centesimus
annus (1991): “además de la destrucción irracional del ambiente natural hay que recordar la más grave
aún del ambiente humano, al que no
se presta la necesaria atención”. En
efecto, nos preocupamos justamente, aunque mucho menos de lo necesario, de preservar los «habitat»
naturales de las especies animales
amenazadas de extinción, pero “nos
esforzamos muy poco por salvaguardar las condiciones morales de
una auténtica «ecología humana».
En consecuencia, el Papa postulaba un urbanismo preocupado por
la vida de las personas, una mayor
atención a una ecología social del
trabajo y unas estructuras más aptas para la convivencia.
La primera estructura fundamental a favor de la «ecología humana» es la familia, como escuela

de amor y libertad y santuario de la
vida. Por tanto, “es deber del Estado proveer a la defensa y tutela de
los bienes colectivos, como son el
ambiente natural y el ambiente humano, que no puede estar asegurada por los simples mecanismos del
mercado”. Descubrir “la obediencia
a la verdad sobre Dios y sobre el hombre es la primera condición de la libertad, que le permite ordenar las
propias necesidades, los propios deseos y el modo de satisfacerlos según una justa jerarquía de valores”.
Sólo así la posesión de las cosas será un medio de crecimiento.
En septiembre de 1993, Juan Pablo II afirmaba en Lituania que “la
promoción de una ecología humana implica el respeto a todo ser humano desde su concepción hasta su
ocaso natural, como base para una
auténtica ecología cósmica”. En la
encíclica Evangelium vitae volvió a
proponer, junto a la ecología que
promueve la preservación del há-

bitat natural, una auténtica ecología humana: “ante la naturaleza visible, no sólo estamos sometidos a
las leyes biológicas, sino también a
las morales, cuya trasgresión no
queda impune”.
Comenzado ya el nuevo siglo, en
enero de 2001, el Papa afirmaba que
“no está en juego sólo una ecología
física, atenta a tutelar el hábitat de
los diversos seres vivos, sino también
una ecología humana, que haga más
digna la existencia de las criaturas,
protegiendo el bien radical de la vida en todas sus manifestaciones y
preparando a las futuras generaciones un ambiente que se acerque
más al proyecto del Creador”.
La sociedad está hoy más preocupada por la suerte del planeta.
Pero la situación no ha mejorado
de forma significativa. Hemos ido
más allá de los límites de un crecimiento sostenible. No hemos avanzado en el camino de la ecología
humana.

i José-Román Flecha Andrés

20 • BS • Octubre de 2011

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:40 Página 21

ANS

Mundo Salesiano

Rimini (Italia)

Meeting de Rimini
Después de las intensas jornadas de Madrid, Pascual Chávez participó en el Meeting
de Rimini, cita anual de encuentros y debates promovidos por el Movimiento “Comunión y Liberación”. En la reflexión presentada por el Rector Mayor habló del tema
de la formación profesional y su importancia hoy. Recordó la validez de la experiencia
salesiana en el tema de formación profesional: desde hace más de 150 años los salesianos trabajan en el sector,
motivados por el “gusto de educar” y de la consideración que no todos los muchachos están llamados al mismo
tipo de estudios. La FP salesiana ha sido modelo para los modelos legislativos de los países y en muchos casos los
muchachos que frecuentaron las escuelas profesionales aprendieron no sólo un oficio, sino “aprendieron a aprender”. Los Centros de Formación Profesional surgieron en todos los continentes y decenas de miles de ex alumnos
formados allí después ofrecieron su aporte al desarrollo industrial de sus países. x

ANS

Italia

Inicio del Bicentenario
de Don Bosco
El 16 de agosto en el Colle Don Bosco comenzaron los
actos de preparación para el Bicentenario del nacimiento
de Don Bosco (1815-2015). Hubo un momento de
oración delante de su reliquia, custodiada en la cripta de
la basílica, en la sede donde se construyó la casa donde
nació: la Casita Biglione. Después, se llevó a cabo una
misa en la Basílica concelebrada por 100 sacerdotes. El
Rector Mayor recordó el camino de preparación al
bicentenario “será un tiempo de gracia, en el que estamos llamados a una profunda conversión personal y a
una cualificada renovación, para garantizar la continuidad de la realización del sueño de Don Bosco, que es el sueño
de Dios”. No un nostálgico viaje hacia el pasado, precisó el IX sucesor de Don Bosco, sino un efectivo “retorno a Don
Bosco”. Al final de la homilía los salesianos presentes renovaron la profesión religiosa. x

Zilina (Eslovaquia)

I Festival Internacional de
Medios de Comunicación

ANS

En la casa salesiana de Zilina tuvo lugar entre el 7 y 10
de julio el I Festival Internacional de Medios de Comunicación. Se trata de un proyecto de educomunicación
concebido y organizado por la Familia Salesiana de
Eslovaquia y la República Checa. Durante el fin de semana, un jurado de expertos examinó y apreció las obras de
jóvenes autores de centros salesianos de ambos países
en las áreas de texto, fotografía y vídeo. La finalidad es
dar espacio a los jóvenes que les permita desarrollar
sus talentos. El premio del certamen recayó en Michal Smolen, de 20 años, con su corto de ficción Mine; y el premio del
público de la gala fue para al vídeo corto Con los ángeles en los talones, testimonio de una enfermera voluntaria en África, presentado por Daniela Masiarova. x
Octubre de 2011 • BS • 21

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:40 Página 22

ANS

Mundo Salesiano

Guayaquil (Ecuador)

Viviendas
para los más pobres
Los habitantes de la Cooperativa "Independencia II” de
Guayaquil, participaron con alegría el 12 de julio en la
ceremonia de entrega de 101 casas. La acción fue posible
gracias a la colaboración de las autoridades municipales, la Fundación "Consultora Don Bosco" y la ONG salesiana
austriaca "Jugend Eine Welt". Los salesianos han desarrollado un proyecto para niños de la calle que tiene como
objetivo mejorar su calidad de vida, rescatarlos de una situación de riesgo, reintegrarlos a sus familias y ayudarles
en su educación y formación profesional. Participan cerca de 300 niños. A sus familias se les dio una casa, a fin de
promover la promoción social y la estabilización de la relación de los niños. A la entrega asistieron Jaime Nebot,
alcalde de Guayaquil, Guido Iván Minda, arzobispo auxiliar, Javier Herrán, Rector de la Universidad Salesiana,
Francisco Sánchez, iniciador del "Proyecto Chicos de la Calle", y Reinhard Heiserer, director de JEW. x

Luanda (Angola)

Visita a la escuela salesiana
Una delegación de la Unión Europea visitó oficialmente en Angola a las obras
salesianas de la capital el 8 de julio. La delegación constató los avances del
proyecto "Fortalecimiento de la Red de Protección Social de la Niñez y
Adolescencia más vulnerable y marginada de Luanda", cofinanciado por la
Unión Europea, con financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano y con el apoyo de la campaña italiana de sensibilización "África no juega".
Bajo la dirección del Embajador Javier Puyol, Jefe de Delegación de la UE en
Angola, y la presencia de João Melo de Sampaio, coordinador de la oficina en Angola de la Unión Europea, se visitaron
los centros salesianos que han participado en el proyecto y los que todavía están en proceso de implementación, que se
encuentran en los municipios de Sambizanga, Cazenga e Ingombota, en la ciudad de Luanda. x

Granada

Inicio
del noviciado
El día 13 de agosto comenzó oficialmente en la casa salesiana de “Virgen de las Nieves” de Granada, el noviciado de la región Europa Oeste. Se
trata de una nueva experiencia de
noviciado internacional que este año
la inician dos novicios de la inspectoría de Sevilla, tres de León, dos
de Portugal y uno de Madrid. Al comenzar la experiencia, se hizo presente el Consejero Regional para Europa Oeste, José Miguel Núñez, quien en la eucaristía, calificó a la nueva comunidad de novicios como “profética”,
porque de alguna manera representa una nueva vía de enfoque, un paradigma para caminar hacia el futuro de una
sociedad más plural e intercultural pero unida por una misma fe. x
22 • BS • Octubre de 2011

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:40 Página 23

Lyon (Francia)

Visita de
conjunto
Europa Oeste

Madrid

Comisión Regional de
Formación Europa Oeste

J.L. Mena

ANS

Finalizó el 11 de agosto, la Visita
de Conjunto de la Región Europa Oeste. Los consejos de las 8
Inspectorías que componen la
Región Europa Oeste compartieron el camino desarrollado en los últimos años, sobre todo el camino hecho después del Capítulo General 26. El
tema que tuvo especial atención fue el Proyecto Europa, en el tercer núcleo: Europa, tierra de misión. La reorganización de la Región, entendida como camino de renovación personal y comunitaria, llevará en el 2014 las inspectorías
españolas a unirse en dos circunscripciones. Las relaciones presentadas y la confrontación de los participantes,
permitieron la profundización, además de poder reflexionar otros temas tales como: la radicalidad de la vida consagrada entendida como profecía con especial atención a la pobreza evangélica, la dirección evangelizadora de la pastoral juvenil salesiana y la renovación urgente de la pastoral vocacional. x

En la Casa Don Bosco de Madrid, tuvo lugar el 1 y 2 de septiembre el encuentro anual de la Comisión de Formación de la Región
Europa Oeste. Los delegados de formación de las inspectorías de
España, Portugal y Francia-Bélgica Sur, que componen la región,
junto con Horacio López, del Dicasterio para la Formación,
trabajaron diversos asuntos sobre la formación inicial y continua. Entre los temas tratados, destaca: el análisis de las estadísticas de las etapas de formación en la congregación, la
valoración de la revisión sobre la formación intelectual en toda la congregación y el estudio de los nuevos temas propuestos: los criterios y normas para el acompañamiento personal salesiano, la formación de los formadores de la formación
inicial, el plan de formación para el tirocinio y para el quinquenio y la preparación a la profesión perpetua. Se trató especialmente la preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco. x

Santiago de Compostela

Del 31 de julio al 2 de agosto se desarrolló en Santiago de
Compostela el V Encuentro de la comisión para el Proyecto
Europa. Temas de la agenda: nueva evangelización, migraciones y dificultades del camino hasta ahora recorrido. El primer
tema desarrollado por la Comisión, presidida por Francesco
Cereda, fue “desafíos y oportunidades de la cultura Europea
en la evangelización”. La reflexión comenzó con los elementos
que pueden ser útiles, situándose en sintonía con el próximo
Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización. El fenómeno de las emigraciones en Europa fue el segundo
tema en el orden del día. Un tercer argumento fue la comunicación del Proyecto en las Inspectorías europeas.
Estuvo presente el Consejero para las Comunicaciones Sociales, Filiberto González.x
Octubre de 2011 • BS • 23

ANS

Proyecto Europa

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:40 Página 24

Mundo Salesiano

Barcelona

Consejos Pastorales Parroquiales
Los Consejos Pastorales Parroquiales de las parroquias encomendadas a los
salesianos se encontraron en Martí Codolar el 18 de junio. Se empezó con una
oración. El Inspector, Ángel Asurmendi, estrenó las intervenciones saludando a
todos los presentes, dando paso a Rafel Gasol que fue quien desarrolló la parte teórica del tema: qué es, y qué no es, la
corresponsabilidad. Una vez aclarado el concepto hubo una mesa redonda donde tres miembros de los Consejos
Pastorales de Sabadell, Rocafort y Parroquia San Juan Bosco explicaron su vivencia de corresponsabilidad. La tercera
parte del encuentro fue trabajo en grupo. Los laicos presentes se distribuyeron en cuatro grupos, donde trabajaron estas
cuestiones: valor añadido de tener un Consejo Pastoral; actitudes necesarias para participar en el Consejo Pastoral;
propuestas para mejorar los Consejos Pastorales.x

Zaragoza

Proyecto Comenius
A finales del mes de junio la Agencia Nacional de Proyectos Europeos confirmó que el
proyecto Comenius The Eruopean Energy Quest había sido aprobado. Este proyecto, en el
que participa el colegio de Salesianos Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza junto con
otros cinco colegios en Europa, permitirá a alumnos de Secundaria y sus profesores
cooperar y colaborar con alumnos de otros centros asociados en el campo de las energías
renovables. A través de trabajos de campo, visitas a áreas, intercambio de opiniones y
dinámicas de juegos, estos alumnos aprenderán a gestionar los recursos del medio
ambiente. Se contribuirá a potenciar los lenguajes verbales, no verbales y las nuevas
tecnologías de la comunicación, así como a estimular la competitividad constructiva a nivel europeo entre el alumnado. El
proyecto comienza a partir de este curso 2011-2012. x

Valencia

Nuevas tecnologías en las aulas
La introducción de las nuevas tecnologías digitales es una realidad en las escuelas de la Inspectoría San José de Valencia. A lo
largo del presente año cada colegio estructuró su Plan TIC
(Tecnologías de la Información y la Comunicación), con objetivos y estrategias a desarrollar durante los próximos años. Del
aula de informática se pasa a los medios de proyección en cada
aula, bien mediante cañón fijo, bien mediante las pizarras digitales. Más de la mitad de las 511 aulas de los colegios ya
cuentan con alguno de los medios. Las pizarras digitales
son uno de tantos elementos que contempla el Plan
TIC. Esta nueva tecnología se convierte en una
importante ayuda para el profesorado; sin ignorar el significado de la persona e implicación educativa que seguirá siendo fundamental, más allá de la tecnología
que se incorpore para desempeñar sus funciones educativas. x
24 • BS • Octubre de 2011

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:40 Página 25

Noticias Breves
Madrid

La inculturación del carisma salesiano ••• Éste es

Fiesta del MJS

el tema de la nueva circular del Rector Mayor, fechada el pasado 16 de agosto de 2011, aniversario del nacimiento de Don Bosco. Según el Rector Mayor, el carisma salesiano hoy, tiene necesidad de ser implantado
con fidelidad y creatividad. Este desafío reviste mayor
compromiso, al encontrarse presente en todos los continentes y en contacto con las diversas culturas. x

Más de 7.000 jóvenes, cerca de 50 Delegaciones nacionales presentes, 200 miembros del coro internacional,
60 jóvenes en la orquesta, y un objetivo en común:
“Firmes en la Fe”. Esta experiencia, que contó con diferentes expresiones artísticas y de oración, que hizo
posible la gran fiesta del Movimiento Juvenil Salesiano, tuvo lugar el 17 de agosto, dentro de la Jornada Mundial de la Juventud. En la tarde, los diversos grupos del
Movimiento Juvenil Salesiano llenaron el gran patio del
Instituto Salesiano de Atocha. Cantos, danzas, banderas,
presentaciones variadas, juegos, actividades de animación fueron el marco del encuentro entre los jóvenes de diferentes países. A las 21 horas, se dio inicio a la vigilia de
arte y oración. Un camino de reflexión y de espiritualidad que condujo a los participantes en una oración íntima con Jesús. Finalmente, el Rector Mayor y la Madre
General dieron las tradicionales “buenas noches”. x
FOTOGRAFÍA:

Daniel Díaz- Jiménez Carmona

La verdadera imagen de Laura Vicuña ••• El Laboratorio del Departamento de Criminalística de Carabineros de Chile ha dado a conocer un estudio realizado
en 2009 sobre fotos de Laura Vicuña, que presenta como resultado la imagen más cercana a la realidad en
cuanto a los rasgos físicos de la joven beata salesiana.
En la presentación de los datos de investigación participaron el Arzobispo de Santiago, Monseñor Ricardo
Ezzati, el Director General de Carabineros y la Superiora Provincial de las Hijas de María Auxiliadora. x

Visita del Primer Ministro a la obra salesiana •••
El Primer Ministro de Papúa Nueva Guinea, Peter O’Neill, realizó una visita, el pasado 11 de agosto, a la
obra salesiana de Port Moresby. Habló a los jóvenes
alumnos de sus perspectivas sobre el país y aseguró
la ayuda a las actividades salesianas. x

Patrimonio intangible ••• La banda del colegio salesiano de Valparaíso (Chile) ha sido declarada “Patrimonio Intangible” de la ciudad. Formada en 1886, alcanza 115 años de trayectoria, situándose entre las
tradiciones más representativas del Puerto. La declaración tuvo lugar el 1 de septiembre en el Colegio Salesiano. El acto fue presidido por el alcalde, Jorge Castro, quien destacó la aportación de los salesianos a la
ciudad. Valoró especialmente la espiritualidad de la
alegría y el desarrollo de expresiones artísticas y deportivas en su proyecto educativo. x
Sociedades sostenibles, ciudadanos responsables ••• Con este eslogan se desarrolló del 3 al 5 de
septiembre, la 64 Conferencia anual del Departamento para la Información Pública de Naciones Unidas y
las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Entre
los trabajos ofrecidos, se presentó el organizado por los
Salesianos, las Hijas de la Caridad y las Hermanas de
Loreto: un taller sobre la experiencia en Cooperativas
Sostenibles realizada en el Salvador. x

Octubre de 2011 • BS • 25

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:41 Página 26

Misiones Salesianas

Agua
que vale
una vida
Misiones Salesianas

E

l calor se hace insoportable,
mi mente vaga a la deriva en
medio de la nada, un paso
más, solo un paso más… Luego pararé a descansar, pero antes he de encontrar una sombra, no me puedo permitir desfallecer, pero estoy exhausto.
El Cuerno de África es la región
del África oriental, ubicada en donde desagua el mar Rojo con el océano Índico en la parte meridional del
golfo de Adén, frente a la península
arábiga. Es una de las regiones más
pobres del mundo, donde el hambre
es una amenaza constante.
Hace días que no pruebo bocado,
pero seguro que más allá de lo que ven
mis ojos hay algún lugar donde encontraré agua, seguro… ¿Pero acaso
puedo estar ya seguro de algo? He visto a los camellos morir deshidratados,
y ellos siempre pudieron aguantar todo, he visto cómo aquellos que comenzaron esta larga travesía conmigo iban quedándose en el camino, ni
siquiera mi hermano Sahib, el más
fuerte de todos pudo continuar, se quedó tendido en la arena y nos pidió que
continuáramos sin él. Él fue quien
nos convenció por todos los medios
que abandonáramos nuestra tierra,
no había agua para nadie, nuestros
animales morían y si seguíamos allí
los siguientes seríamos nosotros… Pobre Sahib, si nadie se cruzó en su ca26 • BS • Octubre de 2011

mino ya estará muerto. Pero ¿acaso
no estamos todos muertos aquí, condenados en vida, una condena cuyo
final siempre está cerca? Veredicto:
Condenamos al acusado a pena de
muerte por hambre, la sentencia se
hará efectiva en unos días, el condenado puede apelar a su suerte y a la
buena voluntad de aquellos que le condenaron para librarse de su pena. Para recurrir su sentencia acuda a alguno de los campos de refugiados
situados a cientos de kilómetros, en
los países vecinos, Kenya o Etiopía.
El Cuerno de África está conformado por los países de Somalia, Djibuti, Eritrea y Etiopía. Otras clasificaciones incluyen también a Kenya
y al país de reciente creación Sudán
del Sur. Es una zona de gran inestabilidad política, económica y social,
con continuas guerras. Se trata de
una región que reviste particular interés para las potencias europeas y
los EE. UU. por su localización estratégica, ruta obligada de los barcos petrolíferos y de mercancías.
No puedo pensar con claridad, muchos vecinos abandonaron sus casas
antes que nosotros y no volvimos a
saber nada de ellos. Al igual que ellos,
yo partí con toda mi familia, y ahora
me encuentro solo… Nunca volveré a
verles. Pero ¿y aquella salvación que
nos prometían? ¿Existe realmente?

¿Quién le hablo a Sahib de ella? Nunca más supimos nada de los que marcharon en busca del agua prometida.
Y yo mientras camino siguiendo la estela del sol, sin saber si algún día llegaré a algún lugar o pereceré solo en
esta llanura.
La región tiene algunos de los niveles más altos del mundo en desnutrición y sufre continuamente por
una crisis humanitaria brutal. Entre
1982 y 1992, cerca de dos millones
de personas murieron en el cuerno
de África debido a la combinación
de guerra y hambre. Debido a la ausencia de un estado efectivo en Somalia y su situación geopolíticamente
estratégica, fue invadida por Estados
Unidos, para no poner en peligro los
barcos petrolíferos y de mercancías
por la guerra civil somalí, siendo la
operación militar un fracaso.
Noto que me mareo, mis rodillas
flojean, quizá ya haya llegado al final,
no puedo más. Tengo la boca seca, noto que me ahogo, se me nubla la vista y sé que necesito agua, pero esta
maldita sensación me acompaña desde hace días. Sed, sed, sed…
Desde julio se registra una hambruna en varias regiones al sur de
Somalia debido a una fuerte sequía
en toda la región del cuerno de África. Esta hambruna puede afectar a
otros países de la región. Los cam-

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:45 Página 27

Cosas de Don Bosco
pos de refugiados en las regiones vecinas
están al límite de su capacidad.
Hambre y sed, dos grandes enfermedades con una cura tan fácil y a la vez tan
inalcanzable para tantísima gente. Misiones Salesianas ya se ha puesto en marcha
para poner solución a este grave problema
que azota al Cuerno de África y está atendiendo a la población que llega a los campos de refugiados de Kenya y Etiopía. Incluso en Kakuma la presencia salesiana es
permanente, con una casa en el propio campo desde el año 2000. Cada día mueren personas por desnutrición en los alrededores
de los campos de refugiados. Y la ínfima
cantidad de 10 euros es el precio del agua
que necesita una persona para sobrevivir durante un mes. Una vida que vale 10 euros.
No hay agua, me tumbo, cierro los ojos y
veo a Sahib. Hermano pronto estaré contigo… Quizá otros llegaron a tiempo de recurrir su sentencia, quizá otros toparon con
gente de buena voluntad que cambiaron su
suerte, quizá otros encontraron ese agua que
vale una vida.

Misiones Salesianas

i Lorenzo Herrero

La trompeta

T

a, ta, tá … Tararí… Ta, ta, tá... Tararí...
Mi cuerpo de metal se llenó de alegría al sentir el sol de primavera. Comencé a sonar con todas mis fuerzas. Mi voz surgía potente llenando de vibraciones el prado
de los hermanos Filippi.
Mi dueño era un chico que tan sólo sabía tocar varias melodías apretando torpemente los tres pistones de mi cuerpo. Pero era suficiente. Gracias a él abandoné el triste tugurio donde me alojaba. De su mano compartí canto y grito con cientos de chavales que jugaban y corrían entre las
sonrisas y los ánimos de Don Bosco.
Hasta aquel día yo era tan sólo una vieja trompeta. Llegué a la ciudad
de Turín entre las escasas pertenencias de un abuelo y su nieto; las únicas
personas que formaban mi familia. Atrás quedó el tiempo en el que el abuelo me tomaba con sus manos encallecidas, aplicaba sus labios a mi embocadura… y de mi cuerpo brotaban arias, serenatas y tarantelas. Cuando el
anciano colocaba su mano izquierda sobre mi campana, el efecto sordina
amortiguaba el sonido, entristecía mi canto y expresaba la añoranza del pequeño pueblo que quedó entre colinas cuando emigraron a la ciudad.
Cuando me tomaba el nieto, todo era distinto. Sus dedos bailaban y saltaban alegres sobre mis pistones y, a pesar de su poca experiencia, conseguía destellos de alegría en mi voz.
Un buen día Don Bosco se acercó a mi joven dueño, que no paraba de
ensayar escalas… y le dijo: “Tú avisarás a los compañeros para el cambio de actividades”. Noté como mi dueño enrojecía y bajaba la vista. ¿Cómo iba a ser él el encargado de avisar a los compañeros si tartamudeaba ligeramente? Todos se reirían de él. Pero Don Bosco prosiguió: “No, no
te preocupes. Les avisarás con la voz de tu trompeta: un primer toque significará el cese de los juegos; un segundo toque, silencio”. La cara del muchacho se iluminó de alegría. Y así fue a partir de aquel momento.
Semanas después los hermanos Filippi rescindieron el contrato a Don
Bosco y lo echaron del prado. Él y sus muchachos marcharon entristecidos hacia otros lugares. Durante el tiempo que duró aquella incertidumbre, yo me esforcé por alejar su tristeza. El brillo y la fuerza de mis notas
se alzaban de puntillas sobre el suelo de la amargura. Fui el heraldo que
les anunciaba un futuro mejor mientras peregrinaban hacia la tierra prometida de la esperanza.
Nota: Marzo 1846. Al no poder seguir en la casa Moretta, Don Bosco
traslada el Oratorio a un prado alquilado a los hermanos Filippi, que prontamente le rescindirán el contrato. Mientras el incipiente Oratorio se ubicó en este prado, una trompeta avisaba del cambio de actividades. (Memorias del Oratorio. 2ª década, nº 20).

i José J. Gómez Palacios

Octubre de 2011 • BS • 27

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:45 Página 28

Padres / Hijos

La segunda cosa más importante

A

daptada, endulzada, vuelta del revés, exaltada,
invocada… en cualquier caso la “disciplina” sigue
haciendo más mal a los padres que a los niños.
La sienten, como el verdadero reto de la familia actual.

desde dentro a cambiar su comportamiento.

Actualmente, todos están de acuerdo en que la disciplina ha vuelto a tomar su significado original. Disciplina significa simplemente enseñanza. Los hijos deberían
ser por eso únicamente discípulos. No tiene nada que ver
con el capítulo de penas y castigos. Después del amor, la
disciplina es lo más importante que los padres deben a
los hijos. Los elementos que la conforman son sencillos.

Como todas las formas de enseñanza, la disciplina es
una tarea a largo plazo. Los cachetes y los castigos son
sólo el intento de encontrar un atajo ilusorio. Se trata de
construir un “edificio” y para eso hace falta mucho trabajo de cimentación: los padres deben aprovechar todas
las oportunidades para sentarse con el niño y decirle:
“Tendré que hacer que dejes de portarte de ese modo
hasta que seas capaz de dejarlo tú solo”. Es una verdadera declaración de amor: “Te quiero tanto que por eso,
a toda costa, te impediré que te equivoques”.

Puede pretender mucho sólo el que da mucho

El verdadero problema de la disciplina

Todo el aprendizaje, también el de los límites, empieza
con el “cuidado” del que los niños aprenden la confianza, el calor, la intimidad, la empatía y el apego hacia los
que lo rodean. El noventa por ciento de la tarea que se
debe enseñar a los niños a interiorizar los límites se basa en su deseo de agradar a los que les rodean. Los niños desean agradar: porque quieren al que se ocupa de
ellos y quieren su aprobación y respeto. Si se considera
la disciplina como una enseñanza y se transmite con empatía y capacidad de cariño, los niños se sienten bien
cuando la observan.

Los padres que trabajan tienen dificultad en definir los
límites. Padres que vuelven a las siete y media de la tarde (con dos trabajos que les estresan) viven con los hijos “deprisa y corriendo”. Dicen: “No aguanto estar todo el día fuera y cuando vuelvo, tener que imponer yo
la disciplina”. Para esos padres es importante encontrar
un tiempo adecuado de intimidad con los hijos al final
del día. Si el padre no ha visto a su hijo durante toda la
jornada y éste se ha portado mal, el padre se siente atado y con sensación de culpa si se pone inmediatamente
a poner las cosas en orden.

Cuando un niño recibe una mirada de desaprobación
por haber pegado a la hermana, experimenta una sensación de pérdida porque pierde la consideración positiva que había recibido cuando se portó bien. Si no experimentase nunca esos sentimientos positivos, no tendría
ninguna sensación de pérdida o desilusión que pudiese impulsarlo

Otro aspecto importante de la cuestión de los límites
es que la madre y el padre deben trabajar juntos, como un
equipo. Eso se da sólo si se nutren recíprocamente de intimidad, afecto y comprensión. Muchos padres no se ocupan de los hijos porque no se ocupan de ellos mismos.

La buena disciplina es preventiva
Los padres deben ser claros y precisos, porque la disciplina es fuente de seguridad. Deben decidir con antelación qué aspecto concreto desean que modifique el niño.
No sirve para nada decir a un niño que sea ordenado.
Hace falta explicarle que tiene que recoger sus juguetes
antes de salir. Los padres deben decir al niño qué es exactamente lo que quieren de él y enseñarle a hacerlo así. Deben elogiar el comportamiento correcto y seguir gratificando a los hijos que se portan bien hasta que la disciplina
exterior se transforme en el “placer de la autodisciplina”.
Los niños aprenden sobre todo tomando como ejemplo a quienes les rodean. La moralidad nace de querer ser
como los adultos que admiran. Los padres deben proponerse con decisión como adultos a quienes imitar, guías,
apoyo y modelo. Por eso la disciplina requiere presencia.

28 • BS • Octubre de 2011

Iñaki Lete

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:45 Página 29

JORNADA MUNDIAL
DE LA JUVENTUD

Lo que queda
de la JMJ

T

Los padres no deben tener miedo de pedir demasiado a los hijos. Deben proponer
objetivos de horizonte amplio: los niños tienen que sentir el entusiasmo de sus modelos adultos por la belleza y la grandeza de la
vida en todos sus aspectos.
Las normas y reglas que los padres proponen o imponen a los hijos tienen que ser
sencillas y personalizadas, sin ninguna ambición de definir lo justo y lo injusto, sino
sólo lo oportuno y lo inoportuno, lo que
agrada a la madre y lo que la molesta, provocando en ella ansiedad o depresión.
La familia inicia una producción legislativa de perfil cultural y de valores muy
práctica, que llega a organizarse también
desde el punto de vista de las relaciones internas que garantiza una convivencia serena con los hijos hasta que tienen más de
treinta años, batiendo todas las marcas
de las familias de las
décadas anteriores.

i Bruno Ferrero

odavía nos separaban tres años de ese acontecimiento anunciado
oficialmente en Sídney, en agosto de 2008. Se auguraba una “movida sin precedentes”. El pronóstico preveía mucho trabajo, por encima
de todo posible cálculo.
Pero no se trataba de una campaña publicitaria al uso, que busca crear
expectación e ir ganando clientela aprovechando la curiosidad de los
destinatarios. Tenía que ver más bien con esos relatos de Jesús que recoge el capítulo 13 de san Mateo: las parábolas del Reino. Aquel día
salió Jesús de casa y se sentó junto al lago. Se reunió junto a él una
gran multitud, así que él subió a una barca y se sentó, mientras la multitud estaba de pie en la orilla. Aquel sembrador que echó la semilla y
dio fruto; la cizaña en medio del trigo; la minúscula semilla de mostaza;
la levadura que hace crecer toda la masa del pan; el tesoro escondido
en el campo, el mercader de perlas finas, encantado por la de mayor valor, empeña todo lo que tiene por adquirirla; el pescador que selecciona
los peces de la captura; el padre de familia que del baúl saca lo antiguo
y lo nuevo.
Releo el título que encabeza estas líneas. Lo que queda de la JMJ.
Viene a mi mente el múltiple contenido del verbo quedar: “permanecer”
y “faltar” (por hacer, “queda pendiente”).
Permanece en la memoria del corazón: rostros de jóvenes de toda
“raza, lengua y nación”; la alegría de sus miradas; la fuerza de sus encuentros; la serenidad de su convivir; su sed de escucha; su búsqueda
de sentido; la valentía de su testimonio; su deseo de dejarse orientar;
la armonía de sus cantos entonados al unísono en múltiples idiomas;
su fortaleza ante las adversidades; su capacidad de dejarse encantar y
cautivar por tantas “casas y escuelas de comunión” que han tejido un
“paño nuevo” y se han comprometido a
hacer un odre nuevo, para un “Vino Nuevo”; la seducción por Cristo y su Reino.
Falta superar triunfalismos; dar continuidad a lo comenzado; desprenderse de
los efectos “gaseosa o fuegos de artificio”; fortalecer los vínculos creados; cultivar la semilla plantada; acompañar personalmente los procesos de fe de los
jóvenes; apostar por lo que está brotando. Lo que queda (permanece) de la JMJ:
esperanza y llamada al compromiso.

i Teresa de Jesús Rubio

Octubre de 2011 • BS • 29

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:45 Página 30

En primer plano

Entrevista a

Sor Mª Nieves Reboso
Provincial de las FMA de Andalucía y Canarias
Desde el curso 2010-2011, la inspectoría María Auxiliadora lleva adelante un serio proceso de “Revitalización Carismática y Reorganización Inspectorial”, concretado en un “Plan de Acción” que finalizará en el 2013. En este contexto, situaremos nuestra entrevista.
Pregunta: La expresión “Revitalización Carismática, Reorganización
Inspectorial” nos habla, en primer lugar, de renovación de la vida y del
carisma. ¿Qué opciones están dinamizando las acciones del proceso?
Respuesta: Queremos mantener viva la identidad carismática en todas
las edades y apostar decididamente
por la calidad pastoral de nuestras
obras, cuidando especialmente la
evangelización explícita. También nos
mueve la urgencia de ser testimonio
profético de pobreza, así como la
prioridad de la educación de los jóvenes más necesitados. Optamos por
asumir la misión compartida como
comunidad educativa; por asegurar
la pluralidad de presencias, favoreciendo la apertura a las llamadas de
la iglesia local y por garantizar que
la gestión de las obras no dificulte la
vivencia carismática.

30 • BS • Octubre de 2011

P: Dentro del marco de este proceso, la inspectoría se propone para
el curso 2011-2012 el reto de “asumir el compromiso de crecer en la
fe y de fortalecer el testimonio evangélico, haciendo de los jóvenes la
misión de nuestra vida”. ¿Qué hay
que priorizar para que todos los
educadores crezcan en la fe y en el
testimonio evangélico?
R: La Palabra de Dios que ha orientado la Jornada Mundial de la Juventud ha sido: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”. Esta

vez ha sido la JMJ la que ha iluminado el objetivo que como Inspectoría nos hemos propuesto recorrer este curso. Queremos de modo especial,
profundizar con los jóvenes lo vivido
y darle continuidad. Considero fundamental que juntos, como Comunidad educativa, prioricemos el cuidado de la relación personal con
Jesucristo. El encuentro auténtico
con Él da un dinamismo nuevo a la
vida, nos revela nuestra identidad y
en esa relación de amistad la vida
crece, se realiza en plenitud, brota la
alegría y la esperanza y surge el compromiso de construir un ambiente,
una sociedad más impregnada de los
valores del Evangelio.
P: Desde hace ya algunos años, la
iglesia afronta el reto de “la evangelización de Europa” y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora quiere responder también a
esta realidad eclesial. Por ello, ha
iniciado el proceso de “Reflexión

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:46 Página 31

Europa”. ¿Qué camino se ha recorrido y cuáles son las perspectivas
de futuro?
R: A lo largo del curso pasado, hemos
iniciado un camino de sensibilización
en todas las inspectorías europeas, cuya finalidad es anunciar el evangelio
de la esperanza a los jóvenes de hoy,
con la fuerza profética del carisma. Para alcanzarlo, hemos identificado tres
prioridades: asumir con responsabilidad y confianza este proceso de reflexión; ser personas y comunidades místicas y proféticas, y asumir el compromiso
de la evangelización y el anuncio explícito de Jesús, confrontándonos con
los desafíos del hoy y con los interrogantes explícitos e implícitos de los jóvenes. ¡Una tarea apasionante!
P: La inspectoría María Auxiliadora se caracteriza por una apuesta decidida por el compromiso social. ¿Qué signos reflejan esta
opción por el crecimiento en la dimensión social en la diversidad de
sus presencias educativas?
R: La dimensión social es un eje transversal en nuestra vida, tanto en la educación formal como en la no formal.
Desde la Fundación Mornese en Andalucía y la Fundación Maín, en Canarias, se realizan diversos proyectos
a favor de los jóvenes verdaderamente más desfavorecidos, con una atención especial a la mujer. La ONGD VidesSur da también respuesta a
situaciones de pobreza a través de los
proyectos de desarrollo y acciones concretas en nuestro entorno. Un signo
de ello está siendo el economato social “María Auxiliadora”, abierto en
Sevilla y nacido como respuesta a la
crisis económica actual que está afectando a muchas familias. La solicitud
de cursos de FPE (Formación profesional para el Empleo), así como los
de PCPI y la preparación de los jóvenes a la prueba de acceso a los ciclos
formativos de grado superior, están
siendo otras respuestas para la formación y promoción de los jóvenes.

FMA
Andalucía y Canarias

125 aniversario de nuestra llegada
a España. ¿Qué ofrece la vida religiosa salesiana a los niños y jóvenes de hoy?
R: Ofrecemos lo que somos: personas felices, fuertemente atraídas por
el amor de Dios, que con la misma
pasión de Don Bosco y Madre Mazzarello, en comunidad, hacemos de
nuestras vidas un don para los jóvenes. Vivimos para ellos, estamos con
ellos, los amamos tal y como son, los
respetamos, les proponemos valores…
porque son acogidos para ser acompañados hacía Él. Hoy, la vida religiosa no camina sola. El Espíritu nos
lleva a formar auténticas comunidades educativas, icono de los diferentes modos de vivir la vocación, y esa
vivencia, de una comunidad cristiana que con ellos se va construyendo,
¡es una riqueza que ofrecemos también a los jóvenes! Me gustaría terminar con lo que fue la experiencia inicial de nuestros fundadores. Ellos
quisieron ofrecer ¡y lo lograron con
creces! a los jóvenes “una casa que
acoge; una escuela que los prepara
para la vida; patio donde sentirse a
gusto y hacer amistad y parroquia que
evangeliza”.

Salesianas
• 24 comunidades
• 253 hermanas
Colegios y Escuelas
• 16 colegios / escuelas
• 590 profesores
• 8.646 alumnos
Asociaciones Juveniles
• 14 asociaciones juveniles
• 120 animadores
• 1.585 jóvenes
Grupos de Fe
• 136 animadores
• 1.070 niños y jóvenes
5 Casas familias y pisos tutelados
• 48 educadores
• 49 niños y jóvenes
Fundaciones y ONGDs
• 2 fundaciones
(Mornese y Maín)
•1 ONGD (VIDESSUR)

iSor Emi Rosado

P: A lo largo de este año 2011, las
salesianas estamos celebrando el
Octubre de 2011 • BS • 31

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:46 Página 32

Perfiles de Santidad

Alejandrina
da Costa,
un espejo limpio

L

o que hay en Alejandrina da Costa es un silencioso respeto a su propia verdad y condición.
Ella va a ir sabiendo, poco a poco, que es un
ser amable, sencillo, lírico en sus gestos y en sus palabras.
En tierras portuguesas, cuando anduvo quemando
en vida el pequeño bosque de su existencia de apenas cincuenta años, Alejandrina fue antes que nada,
un espejo limpio. Parecía lo que era. Y era, más que
cualquier otra cosa, un modelo de fidelidad interior. Poca palabra, excelsa palabra, palabra de
verdad en todo momento y un silencio fecundo que envolvía a su vida y la custodiaba para la intimidad con Nuestro Señor.
Alejandrina ha cumplido los catorce años
y se ha convertido en una hermosa muchacha. Muchos, cuando pasa, se vuelven para mirarla. El amo que la tuvo a su servicio cuando
tenía doce años se encapricha con ella y, hombre
brutal, se empeña en entrar en su casa acompañado
de otros dos desgraciados.
Destrozadas las puertas de la casa, Alejandrina mira alrededor, ve la ventana abierta y se arroja por ella.
Cae pesadamente sobre el jardín desde cuatro metros
de altura. Desde entonces es presa de fuertes dolores
y obligada a estar en cama durante largos periodos.

Casa de Alexandrina da Costa en
Balazar (Portugal).

32 • BS • Octubre de 2011

El médico de Oporto, Juan de Almeida, le dice
con claridad a su madre: “quedará paralítica para
siempre”. Tiene diecinueve años.
Es en ese momento cuando “sin saber cómo” se
ofrece a Dios como víctima por los demás. En 1931
Jesús le invita a inmolarse junto a Él, sugiriéndole el

Alejandrina María da Costa nace en Balazar, provincia de Oporto (Portugal) el 3 de mayo de 1904. Su vida aparece partida en
dos: hasta los 19 años, tiempo de alegría, trabajo y sencillez;
después, 32 años de pasión atormentada, llevando la cruz junto a Jesús. A los 19 años, queda paralítica, postrada en la cama
para no poder levantarse más. Y en ese momento comenzó en
ella la obra misteriosa de Dios. En 1945 recibe el diploma de salesiana cooperadora. Muere el 13 de octubre de 1955. Fue beatificada por Juan Pablo II el 25 de abril del 2004.

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:46 Página 33

Alejandrina
da Costa
Y el Verbo se hizo vivo
holocausto en tu carne y en tus huesos,
Alejandrina; y tu existencia era
la de un alma que vive de la sangre
del Espíritu, mística tu vida,
aire en el aire vivo de tu vuelo.
El Cazador, al fin, te abrió su mano
y dijo: “Este tesoro
es para mi familia y mis amigos”.
Y, desde entonces, eres nuestra hermana,
de la misma familia que nosotros,
acogida en la casa de Don Bosco,
doctora en el dolor y en el amor…
Bienvenida a tu casa, a nuestra casa
a enseñarnos tu espíritu de entrega,
de vida contra todo lo que es muerte;
de gozo contra todo lo que es triste;
de entusiasmo y de paz
contra todo cansancio; de esperanza
contra todo sentido de derrota…
Contigo damos gracias al Espíritu
que nos ha regalado tu preciosa
sonrisa, seña de tu santidad,
ese inmenso tesoro
caído como lluvia en nuestra tierra.

i Rafael Alfaro

camino: amar, sufrir, reparar. En 1936 oye que Jesús
le dice: “Ayúdame a salvar a la humanidad”. Alejandrina
está encontrando su momento, habiendo sido una de
las chicas de su generación con más presencia de alma y cuerpo, con más sustancia de ama de casa, con
más color de mujer. Seguramente la mejor o la única, y con buen humor.
El 3 de abril de 1942 está grave. Le administran los
últimos sacramentos. Y ella entra en una muerte mística, tremendamente dolorosa. Comienza el ayuno total. Vivirá sólo de la eucaristía hasta su muerte en octubre de 1955.
Alejandrina da Costa fue una mujer que hizo oficios
de hombre. Tiene una personalidad intensa, un cuerpo
paralizado, una cabeza de varona fuerte, que en su madurez queda dolorosamente atenuado, aunque ella no
quiera, ay.

La beata junto a su familia.
En la fotografía superior: Diario donde escribía sus pensamientos e incertidumbres.

Siempre mujer sola y fuerte, ay. ¿Sola?
No digo si es buena o mala contemplativa. Por supuesto que es buena. Sólo digo que es de esa raza de
las personalidades fuertes que se imponen en la historia del cristianismo. Nunca una belleza tan perseguida había dado tanto temperamento, tanta conducta, tanta fe, tanto amor a Dios. Quizá en Teresa
de Ávila. Quizá en Catalina de Siena. Quizá.
Llena las calles, las plazas, del pequeño Balazar. Llena los rumores de Oporto, Lisboa, Mogofores, El Vaticano. Llena el papel de la profecía, que generalmente
está vacío.
El 6 de mayo de 1955 se apaga por la noche murmurando: “No pequéis. El mundo
no vale nada. Esto es todo. Recibid a menudo la comunión. Rezad el rosario cada día, hasta vernos en el cielo”. Había nacido en
Balazar, Oporto, el 3 de marzo de
1904.

i Francisco Rodríguez de Coro
Octubre de 2011 • BS • 33

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:47 Página 34

Familia Agradecida • Nos precedieron

Familia Agradecida
Alcoy (Alicante) • Doy gracias a María Auxiliadora por un favor concedido y mando un donativo (J. M. E.).
Montilla (Córdoba) • Por gracias recibidas de nuestra Madre Auxiliadora, envío un donativo (Familia P. D.).
Chiclana de la Frontera (Cádiz) • Doy gracias a María Auxiliadora por

devolverme la fe hace años tras un milagro dirigido a una tía que estaba gravemente enferma. Por eso doy gracias y sigo dirigiéndome a ella
en todos los momentos de mi vida (Maruja Ramírez Fernández).
Mª Auxiliadora (El Plantío. Madrid)

Salamanca • Doy muchas gracias a María Auxiliadora por la gracia que
alcanzó del Señor, al caerse mi hermano y no romperse nada. Envío un
donativo (Luisa Bueno).
Logroño • Estamos muy contentos y agradecidos al recibir el Boletín Sa-

lesiano, a través del cual participamos de la vida de la Familia Salesiana. Enviamos un donativo para las obras y misión salesiana (Grupo ADMA-Los Boscos de Logroño).
Vitry sur Seine (Francia) • Por un gran favor concedido, doy gracias a
María Auxiliadora y envío un donativo (Mme. García Purificación).
Salamanca • Muy agradecida por los muchos favores recibidos de Ma-

ría Auxiliadora y de san Juan Bosco, envío un donativo al Boletín Salesiano (Ángela González Rivas).

Nos precedieron
Doña Mercedes Egido Martín • Falleció en Madrid el pasado 6 de mayo a los
ochenta y nueve años. Viuda de don Manuel León Gascón, antiguo alumno que dirigió el grupo de bienhechores-fundadores que lograron levantar el colegio salesiano “San Juan Bosco” de Puertollano (Ciudad Real), estuvo, desde el inicio, apoyando y uniendo fuerzas de cara a la fundación y consolidación del Colegio. Muy devota
de María Auxiliadora, de modo muy discreto, se convirtió ella también en auxiliadora de la casa salesiana y de los hijos de Don Bosco que acudían a ella como a auténtica madre, como la “mamá Margarita” de Puertollano.
Siempre la recordaremos como mujer buena, atenta, delicada, singular esposa,
madre entrañable de seis hijos y abuela encantada de sus nietos y biznietos, amiga especial de los salesianos, que apoyó su vida en una sólida devoción a María
Auxiliadora y en la recepción frecuente de los sacramentos.
En los últimos años de su vida sufrió una larga enfermedad, que llevó con paz y serenidad, sin una sola queja. Le alegraba que le pusieran canciones de María Auxiliadora, bajo su amparo falleció rodeada del cuidado y del cariño de sus hijos, nietos y biznietos. El 7 de mayo, su familia y un grupo muy numeroso de salesianos y
de amigos, la despidieron en la parroquia de María Auxiliadora. Descanse en paz.

Don Leónides Bellido Herrero • Falleció en Salamanca el pasado 8 de agosto a los 88 años. Nacido en Aldearrubia (Salamanca), hermano de una Hija de María Auxiliadora, antiguo alumno del colegio salesiano de la capital charra, fue ferviente devoto de María Auxiliadora. Alimentaba su vida cristiana participando
diariamente de la Eucaristía y practicaba gozosamente la caridad. Con mucha serenidad y confianza esperó el encuentro con el Señor, tras el infarto sufrido en el
mes de julio. Descanse en paz.

34 • BS • Octubre de 2011

a

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:47 Página 35

Iñaki Lete

Becas

Becas • OCTUBRE de 2011
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí
cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada
inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro
Don Julián Gómez Bares». Total: 13.526 €
• Algeciras «Sacerdotal
Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.713,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Total: 10.666 €

• Cádiz «Sacerdotal
Don Manuel Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 8.922,70 €

• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.194 €
• Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».

• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.085 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández»
Total: 4.841 €

• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 6.230 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 6.922 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera Francisco Vázquez».
Total: 2.000 €

• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.».Total: 17.280 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».Total: 1.870 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.330 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario».Total: 26.432,39 €

Total: 38.600 €

• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado».
Total: 5.702 €

• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales.
Total: 2.262 €

• Córdoba AA.AA. Total: 800 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 7.317 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Total: 13.000 €

• La Orotava «Sacerdotal Evaristo Rodríguez
Ferreiro». Nueva entrega: 3.000 €. Total: 3.415 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.000 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Linares ADMA. Total: 9.453 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA. Total: 5.503 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Total: 28.469,90 €

• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.527 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet. Total: 16.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 9.284 €

• Touba Malí - ADMA Campello.
Total: 4.314 €

• Misionera «Don David Churio».
Total: 6.602 €

• La Almunia ADMA. Misionera
«Don Adolfo Rodríguez». Total: 5.550 €
• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais». Total: 1.500 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».
Total: 5.701,19 €

• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 11.091 €

• «Vicente y Lolita». Total: 13.212 €
• Malí - Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 955 €
Octubre de 2011 • BS • 35

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/09/11 8:47 Página 36

• Marcado acento mariano, resalta los sábados y fiestas marianas.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día con un versículo.
• Instrumento de cultura básica religiosa.
• Contempla los santos, beatos, venerables y siervos de Dios de la Familia Salesiana.
• Informaciones curiosas: salida y puesta de Sol, fases de la Luna…

NOVEDAD. P.V.P. 4 €
Formato 6 x 10,5 cm. ••• Almanaque de sobremesa.
EDITORIAL CCS

u

ii

BOLETIN OCT.indd 1

Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70 •vsei@editorialccs.com • wii www.editorialccs.com

19/09/11 13:57