BS_2011_01.pdf

Medios

extracted text
BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:23 Página 1

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:23 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Ciencia y fe

4

Rector Mayor

4-5

La vida es vocación

6

Eugenio Alburquerque •
José-Román Flecha

Pascual Chávez

21-25

Mundo Salesiano

Palabras al oído

26

Misiones Salesianas

Aquella fiesta
de San Francisco de Sales

26-27

Lorenzo Herrero

José Miguel Núñez
7

Carta a los jóvenes

28

Padres / Hijos

Programación C++

28-29

Educar en la confianza
Bruno Ferrero

Marian Serrano

En la Iglesia

8
8-9

Sueños de fútbol,
sueños de esperanza

Exhortación apostólica
Verbum Domini

30

En primer plano

30-31

Entrevista a Ángel Asurmendi
Francesc Riu • Sergi Rodríguez

Jordi Latorre
32

10-16

En familia

10 -11

Revitalización del Proyecto Europa

32-33

Perfiles de santidad
Luis Variara, el solitario solidario
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro

Felipe Alonso

Historia y Carisma

12

Jesús Graciliano González

34

Camino de la excelencia

13

Marian Serrano
14 -16

Misión salesiano en Pakistán
Fco. Javier Valiente

35

Familia agradecida •
Nos precedieron
Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:23 Página 3

¡Feliz 2011!
Queridos amigos:
Al comenzar este nuevo año, quiero expresaros a todos el
deseo de felicidad de parte de cuantos hacemos el Boletín
Salesiano. Que el Señor os bendiga y os conceda su gracia
y su paz.
A lo largo del pasado año 2010, celebramos el centenario
de la muerte del beato Miguel Rua, primer sucesor de Don
Bosco. Mes tras mes, presentamos alguno de los rasgos característicos de su personalidad humana y espiritual. Queremos continuar en este año celebrando la santidad salesiana de otros hermanos y hermanas, que, como Don Rua,
siguieron fielmente a Cristo, siguiendo a Don Bosco y entregándose generosamente a su misma misión entre los jóvenes más necesitados. Este es el sentido de la nueva sección que iniciamos: Perfiles de santidad. Será una sección
que nos ayude a ir preparando espiritualmente la celebración del segundo centenario del nacimiento de Don Bosco
(2015). Cada mes ofreceremos el perfil espiritual de algún
miembro de la Familia Salesiana, cuyo proceso de santidad
está incoado.
Junto a esta novedad y dentro del marco de la puesta en
marcha del Proyecto Europa y del consiguiente reajuste de la
España salesiana, la sección Primer Plano va a intentar dar a
conocer la realidad y situación de cada una de las inspectorías de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora.
Quizá el conocimiento es el primer momento de la comunión.
Continuaremos, por otra parte, con nuestras secciones informativas habituales, así como con las distintas colaboraciones, renovándolas e intentando mejorarlas. Queremos cuidar, de manera especial, el Tema del mes, en el que vamos a
ofrecer algunos puntos y sugerencias que ayuden a la reflexión de diversas cuestiones culturales, religiosas, sociales y
económicas, que, día a día, nos plantea la sociedad actual.
Queridos amigos, éstas serán las principales novedades en
el 2011. Un año más queremos estar cerca de todos y de cada uno de nuestros lectores. Gracias, de verdad, por vuestra
confianza en nosotros. Y gracias también, por vuestra generosidad, por vuestro apoyo y ayuda, tan necesaria y valiosa.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Enero de 2011 • BS • 3

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:23 Página 4

Rector Mayor

La vida es vocación
Queridos amigos del Boletín Salesiano:
Estoy feliz de poder saludarles al comienzo de este nuevo año 2011, que les deseo colmado de las bendiciones que el Padre ha querido brindarnos en la
encarnación de su Hijo.

llo, presentando una imagen negativa de la Iglesia, del
Papa y del clero. Se había creado en el pueblo y, sobre
todo, entre los jóvenes, un clima empapado de ideas liberales y anticlericales.

Una de las bendiciones más hermosas la encontramos en el himno de la carta a los Efesios, que nos
presenta el plan divino de la salvación: “Dios nos ha
elegido en Cristo antes de la fundación del mundo,
para que vivamos ante él santamente y sin defecto alguno en el amor. Nos ha elegido de antemano para
ser sus hijos adoptivos…” (1, 4-5). He aquí la mayor
bendición: en el plan de salvación establecido de antemano por Dios, hemos sido creados por Él para reproducir la imagen de su Hijo a través de lo único
capaz de hacernos semejantes a Él: el amor.

Don Bosco no se desalentó. Se esforzaba por descubrir los signos vocacionales en todos los jóvenes; los
ponía a prueba entre los compañeros y los acompañaba en un camino de crecimiento. Se hacía, en otras
palabras, colaborador del don y de la gracia de Dios.

El texto citado nos hace pensar en lo que da significado a la vida humana, es decir, el descubrimiento
del sentido de la existencia, el sueño que realizar, la
misión que desarrollar en este mundo, en una palabra, la vocación que llena de sentido, alegría y dinamismo nuestra vida, volviéndola fecunda.

Su acción apuntaba a elementos muy concretos.
Se comprometía a crear un ambiente en el cual la
propuesta vocacional pudiera ser acogida favorablemente y llegar a madurez. Alimentaba una verdadera cultura vocacional, caracterizada por la presencia
entre los jóvenes y un testimonio alegre. Un clima familiar que favorecía la apertura de los corazones. Para alimentarla, Don Bosco proponía una fuerte experiencia espiritual, nutrida con una sencilla pero
constante piedad sacramental y mariana, y con el
apostolado entre los compañeros vivido con entusiasmo y disponibilidad.

A lo largo de este año quiero hablarles de la vida
como vocación, porque entre evangelización y vocación hay una unión íntima. Jesús evangeliza, convoca y envía. Con todo, después de este artículo introductorio, en los meses sucesivos no les hablaré de la
dimensión antropológica, teológica o pedagógica de
la vocación, sino narrando experiencias concretas de
personas perfectamente realizadas en lo humano y
cristiano, precisamente porque descubrieron y siguieron su vocación.

Un segundo elemento era el acompañamiento espiritual. Su acción se modulaba según se tratara de jóvenes o adultos, de aspirantes a la vida eclesiástica, religiosa, o a la del buen cristiano y honrado ciudadano.

La vida como vocación
y la vocación de la vida

Crear y fomentar una cultura vocacional

¡Es lo que nos enseña Don Bosco! Estamos llamados a vivir con alegría y entusiasmo nuestra vocación, proponiendo a jóvenes y adultos, la vocación
salesiana como respuesta adecuada al mundo de hoy
y como proyecto de vida capaz de contribuir positivamente a la renovación de la sociedad.

El primer paso que propongo es: ¡volver a Don Bosco! Es importante conocer su experiencia para descubrir los criterios y actitudes que caracterizaron su
acción e iluminar así nuestro compromiso vocacional.

Don Bosco trató de crear una cultura vocacional. Exige una comunidad que vive, testimonia y propone los
valores cristianos. No puede dejarse a la acción aislada e individual; pide el empleo sistemático y racional de las energías de una comunidad.

Don Bosco vivió en un ambiente y una cultura poco favorables, contrarios al desarrollo de las vocaciones eclesiásticas, un ambiente de encono hacia la
Iglesia, como sucede hoy. La libertad de culto y la
propaganda protestante confundían al pueblo senci-

Los contenidos de esa cultura vocacional se refieren a tres áreas: antropológica, educativa y pastoral.
La primera ayuda a comprender cómo la persona humana está intrínsecamente empapada por la perspectiva de la vocación; la segunda favorece la pro-

4 • BS • Enero de 2011

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:23 Página 5

Don Bosco proponía una fuerte experiencia espiritual,
nutrida con una sencilla pero constante piedad sacramental y mariana.

puesta de valores; la tercera se preocupa de la relación entre vocación y cultura y ofrece conclusiones
operativas para el trabajo vocacional.

su orientación teniendo delante distintas posibilidades.
En los valores y decisiones se juegan el éxito o la derrota, la calidad y la salvación de su propia vida.

El cristiano desarrolla su propia imagen de hombre elaborando su experiencia y comprensión a la luz
de la fe y teniendo en Cristo su modelo. La revelación
cristiana no se sobrepone a la experiencia humana,
sino que revela su sentido más profundo y definitivo. En esta perspectiva la vocación no es un añadido que solo algunos poseen, sino una visión de la
existencia humana caracterizada por la llamada.

Jesús lo expresa de forma muy clara: “Quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará. Pues, ¿de qué
le sirve al hombre ganar el mundo entero si arruina
su vida?”. Tarea de la cultura vocacional es estimular
la escucha de estos interrogantes, capacitar para ahondarlos, descubrir y acoger la vida como don y tarea. La
vocación define la existencia de la persona como don
y llamada, guiada por la libertad y responsabilidad.

La primera tarea de la cultura vocacional es, por
tanto, elaborar y difundir una visión de la existencia
humana concebida como “llamada y respuesta”. Debe ayudar a prevenir en el joven un concepto subjetivo de la autorrealización que lo lleve a ser centro y
medida de sí mismo, concibiéndola como defensa y
promoción de sí en vez de como apertura y donación. La vida es apertura a los demás, vivida como
un relacionarse cotidiano, y es apertura a la trascendencia que revela el ser humano como misterio que
solo Dios puede explicar y solo Cristo, satisfacer.
A medida que van creciendo, los jóvenes se juegan su
propio éxito en un proyecto y calidad de vida. Deciden

Enero de 2011 • BS • 5

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:23 Página 6

Palabras al oído

Aquella fiesta
de San Francisco de Sales
Mis queridos amigos:
La música, el juego, el teatro y la
fiesta han formado siempre parte de
la vida de nuestra familia y han estado muy presentes en la propuesta
educativa de Don Bosco desde los
comienzos del Oratorio.
Fueron armas de paz y un instrumento preventivo de primer orden
del que nuestro padre se sirvió para
que sus muchachos encontraran un
camino pedagógico que les ayudara
a expresarse y a vivir en alegría.

“Por la mañana hubo comunión general en la que participaron más de
cuatrocientos muchachos (…) la misa fue cantada por el profesor Ramello y la orquesta estaba compuesta por
chavales, tanto estudiantes como artesanos (…) Quien esté acostumbrado al jaleo y al movimiento de los jóvenes no pudo menos que sorprenderse
por el espectáculo de recogimiento y
devoción de esta iglesia abarrotada de
chicos (…). Sin demasiados asistentes,
la sola presencia virtual de su director
era suficiente para tener tranquila a
toda esta juventud (…). Después de

todavía una obra de teatro (…) los jóvenes actores ejecutaron muy bien
su papel ganando la simpatía y los
aplausos de todos (…)”.
El artículo termina con unas reflexiones del periodista sobre Don
Bosco:
“Así, mezclando lo útil y lo agradable con infinita sabiduría y amor paternal, el excelente y reverendo Don
Bosco supo, en el espacio de un día,
santificar y alegrar a una multitud
de jóvenes que él quiere como a sus
hijos y por los que él es amado como un padre”.

Nino Musio

Sin duda, el relato del periódico es
elocuente. Quienes nos hemos educado en una casa salesiana recordamos muchos días como éste. Don
Bosco estaba convencido que la alegría, el juego, la música y el teatro
mejoraban la vida de sus muchachos. Y así, concebía estas jornadas
de fiesta en las que lo religioso y la
distensión se mezclaban para proponer un ambiente positivo y lleno
de vida. Días como éste quedaban
fuertemente marcados en la memoria y el corazón de los jóvenes a los
que aquel cura simpático quería “como un padre”.

Además del propio testimonio de
Don Bosco, por suerte, algunos periódicos de la época han dejado fiel
constancia del sentido festivo que se
vivía en Valdocco. La redacción del
Armonía expresó con detalle cómo se
desarrolló la fiesta de San Francisco
de Sales en aquel lejano 1858 que,
por cuestiones laborales, se trasladó
aquel año al domingo 31 de enero
(¡qué coincidencia!). Así se desarrolló
la jornada según cuenta el periodista:
6 • BS • Enero de 2011

comer tuvo lugar un concierto variado con orquesta y a continuación un
sinfín de juegos que hicieron las delicias de toda aquella multitud llena de
vida. Después de las Vísperas, Monseñor Balma procedió al bautismo de
un adulto (…). La bendición con el
Santo Sacramento terminó la función
religiosa. Después se pasó a la distribución de premios (…) en los intermedios la música aportaba una nota
más alegre aún al acto (…). Quedaba

Don Bosco, el músico, el prestidigitador, el saltimbanqui… expresaba todo su potencial creativo al
servicio de la evangelización conociendo como nadie el corazón de los
jóvenes. Para él era una oportunidad más de ayudar a madurar y a
crecer a sus muchachos a los que
enseñó que la santidad consiste… en
estar siempre muy alegres.
Vuestro amigo,

i José Miguel Núñez

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:23 Página 7

Carta a los jóvenes

Programación C++
Q

ueridos Dani y Vero:

Vivimos en un mundo tecnológico.
Vosotros sabéis mucho más de esto
que los que ya superamos los cuarenta.
La tecnología se ha unido
a la comunicación
y la comunicación se hace global
a través de la tecnología.
A nosotros nos cuesta encontrar el mensaje
que vosotros lanzáis al mundo,
es fácil oír que sois superficiales,
que no tenéis respeto a vuestra intimidad,
que no buscáis el compromiso,
que vivís al minuto…
Seguir por este camino sería volver a repetir
lo que, estoy segura, estáis cansados de oír.
No quiero hablar de esto.
Quiero hablar de la tecnología
unida la comunicación y quiero hablar
de vuestro compromiso,
ese que en ocasiones (en muchas) queda
en sombra y no se ve.
Acabamos de comenzar a celebrar
el año europeo internacional
del Voluntariado,
estoy segura de que vosotros, Dani y Vero,
sabréis dar contenido y sentido
a esta celebración europea, institucional.
Como madre de una niña que acude
a un club de tiempo libre salesiano
lo vivo semanalmente,
sois de la generación C++,
compromiso y comunicación,
en más que positivo.
Con otra forma de comunicar, cierto…
pero también quien recibe
tiene otra forma de recibir
y conecta directamente con vosotros “nuestros jóvenes”
y después con “nosotros, sus padres y madres”.
¿Por qué he querido unir
la programación informática
con el voluntariado,
con la dedicación de los jóvenes
a los más jóvenes?
He querido jugar con el lenguaje
de la programación:
El leguaje C, me han dicho,
habla de la “acción”,
el C++: “del objeto”.

Vosotros los jóvenes
“Comprometidos y Comunicativos
de hoy en día” (C++)”
os dirigís al objeto-sujeto,
no a lo que hace (acción)…
y ese “sujeto, en esta reflexión: mi hija,
reacciona con una forma de hacer,
vivir y relacionarse que me parece
hará que el mundo sea mejor.
Y todo eso lo conseguís vosotros:
Dani, Vero, Nuria, Iban, Natxo, Miren…
e… igual, seguro, me he ido del tema.
Me dijo un amigo que escribiera una “carta a los jóvenes”
y yo he pensado en “mis jóvenes”
pero estoy segura de que podemos cambiar
los nombres y nos quedamos
con el sentido último de este agradecimiento.

Nuestros queridos jóvenes
¡Gracias por continuar este camino!
¡Por coger de la mano a los más pequeños
para convertirlos en jóvenes como vosotros!
¡Gracias por ser de la generación
de los “multicanales”,
de las diferentes programaciones,
de las nuevas vías.
Gracias por ayudarnos a conectar
con lo que más queremos!
¿Seguimos programando juntos?

i Marian Serrano
Enero de 2011 • BS • 7

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:23 Página 8

En la Iglesia

Exhortación apostólica
Verbum Domini
Escuchar la Palabra de Dios

L

a XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se celebró en el Vaticano del 5 al 26 de octubre de 2008,
tuvo como tema La Palabra de Dios
en la vida y en la misión de la Iglesia.
Fue una experiencia profunda de encuentro con Cristo, Palabra de Dios
Padre, que está presente donde dos
o tres están reunidos en su nombre.
El Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios se realizó en continuidad con la anterior Asamblea sinodal
sobre la Eucaristía como fuente y culmen de la vida y de la misión de la
Iglesia; ya que la Iglesia reconoce en
la Eucaristía y en la Palabra de Dios
las dos mesas de las que se nutre en
su vida y en su acción.

Desde finales del siglo XIX han sido frecuentes las intervenciones destinadas a aumentar en la vida de la
Iglesia la conciencia sobre la importancia de la Palabra de Dios y de
los estudios bíblicos; culminando en
el Concilio Vaticano II, con la promulgación de la constitución Dei Ver-

8 • BS • Enero de 2011

bum, sobre la divina Revelación. Dei
Verbum ha impulsado la revalorización de la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia, la reflexión teológica sobre la divina revelación y el
estudio de la Sagrada Escritura. Ahora, el Sínodo sobre la Palabra, llama
a profundizar el tema, verificando
la puesta en práctica de las indicaciones del Vaticano II, haciendo frente a los nuevos desafíos sociales.
La exhortación apostólica Verbum
Domini retoma la reflexión sinodal,
teniendo en cuenta los documentos
preparatorios y las intervenciones
en el aula. A partir de aquí, el Papa
acentúa algunas líneas fundamentales para revalorizar la Palabra de
Dios en la vida y en la misión de la
Iglesia. Con este documento, Benedicto XVI se propone presentar y
profundizar los resultados del Sínodo. El texto aparece dividido en
tres partes, la primera doctrinal, las
otras dos pastorales.
La primera parte –la más extensa– recuerda el carácter dialogal de
la revelación: Dios, en la historia de
la salvación ha hablado con gestos
y palabras, y la humanidad, en particular el pueblo de Israel, ha acogido
esta comunicación con fe y ha respondido con la oración y con su vida; a pesar de que muchas personas
se han mostrado incrédulas a esta
autorevelación de Dios. En esta parte el Papa afronta un tema candente en la teología actual: qué exégesis necesita la Iglesia para que la
interpretación de la Sagrada Escritura pueda ser el corazón de la vida

y misión de la Iglesia. ¿Cómo interpretar los textos bíblicos con una
proyección auténticamente eclesial?
La segunda parte señala qué papel juega la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia. Esta Palabra se hace presente mediante la lectura y la
escucha de la Sagrada Escritura en
la liturgia y en la pastoral –evangelización y catequesis–. Resuena en
la celebración de la Liturgia de las
Horas, de la Eucaristía y de los demás sacramentos, y se hace realidad
en los gestos sacramentales de la celebración litúrgica. Igualmente la
Sagrada Escritura es el alma de la
pastoral de la Iglesia; el Directorio
para la catequesis y el Catecismo de
la Iglesia Católica beben ellos mismos de la Sagrada Escritura y orientan la pastoral eclesial para que sea
un auténtico servicio a la Palabra.
La tercera parte recuerda la misión fundamental de toda la comunidad eclesial y de cada uno de sus
miembros: anunciar la Palabra de
Dios al mundo, tanto en ambientes
aun no evangelizados, como en ambientes ya descristianizados. La Palabra de Dios es motor de compromiso cristiano hacia los humildes y
los pobres, hacia los jóvenes y los
emigrantes, hacia los que sufren enfermedad o injusticia; a favor de la
paz, de la justicia y de la salvaguarda de la creación. La misma Palabra
de Dios es el fundamento de las diversas culturas humanas, y por ello
debe hacerse presente en la escuela
y en la universidad, en el arte y en
los medios de comunicación social.

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:24 Página 9

Noticias de la Iglesia
Fundación “Joseph Ratzinger–Benedicto XVI”
••• La tarea principal de esta nueva fundación que
lleva por nombre “Joseph Ratzinger–Benedicto
XVI” será promover la teología y espiritualidad del actual pontífice, Benedicto XVI. Fue presentada el 26 de noviembre en la
oficina de prensa de la Santa Sede por el cardenal Camillo Ruini y por Monseñor Giuseppe Antonio Scotti.

Negociaciones con la OLP ••• El pasado 7 de diciembre se
retomaron las negociaciones entre la Santa Sede y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), previstas en el
Acuerdo Fundamental firmado en el año 2000 por ambas partes. Estas negociaciones tienen como fin regular la presencia
y la actividad de la Iglesia católica en los Territorios Palestinos
a través de un acuerdo bilateral, según un comunicado conjunto que se hizo público a través de la Santa Sede.
Sale al encuentro de todos los hombres e impulsa al diálogo interreligioso, principalmente con nuestros hermanos judíos y musulmanes, pero también con las otras religiones.
El Papa acaba exhortando una vez más a
todo el Pueblo de Dios, a los Pastores, a las
personas consagradas y a los laicos a tener
cada vez más familiaridad con la Sagrada Escritura. No podemos olvidar que el fundamento de toda espiritualidad cristiana auténtica y viva es la Palabra de Dios anunciada,
acogida, celebrada y meditada en la Iglesia. Esta relación con la divina Palabra será tanto
más intensa cuanto más seamos conscientes
de encontrarnos ante la Palabra definitiva de
Dios sobre el cosmos y sobre la historia, tanto en la Sagrada Escritura como en la Tradición viva de la Iglesia.
La Iglesia vive su misión en expectante espera
de la manifestación última de Cristo. Esta espera nunca es pasiva, sino impulso misionero
para anunciar la Palabra de Dios que salva a
cada persona: también
hoy, Jesús resucitado nos
dice: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación»
(Mc 16,15).

i Jordi Latorre

El Sida no se repudia ••• Del total de personas infectadas
en el mundo con el VIH/SIDA, aproximadamente el 25% es atendida por alguna institución de la Iglesia Católica, lo que la convierte en la institución más importante a nivel mundial en este
tema. Este porcentaje aumenta en el caso de África, en donde
la Iglesia cuida de casi el 50% de los afectados por esta enfermedad.
“L´Osservatore Romano” de cumpleaños ••• El diario de la
Santa Sede “L´Osservatore Romano” nació en 1861. En este año
2011 cumple 150 años. En recuerdo de este camino se presentó en Roma el libro “Los 150 años de “L´Osservatore Romano”,
editado por la editorial Allemandi y promovido por el director del
diario, Giovanni María Vian, en el que se explica la importancia
que tuvo para las relaciones geopolíticas del Vaticano.

Exposición sobre Gaudí y la Sagrada Familia ••• El Vaticano acogerá la Exposición Gaudí y la Sagrada Familia. Arte,
ciencia y espiritualidad del 1 de abril al 15 de mayo en la Plaza
de San Pedro. La exposición, organizada por la Fundación Joan
Maragall y la Fundación Junta constructora del Templo de la Sagrada Familia junto al Pontificio Consejo para la Cultura del Vaticano, dará a conocer los diferentes aspectos de la cultura y
de la Iglesia catalana.
Seminarista asesinado ••• Un seminarista jesuita fue asesinado en la República Democrática del Congo el pasado 5 de diciembre. Nicolas Eklou Komla, originario de Togo, fue asaltado
por un encapuchado y murió en la reyerta. Así continúa el “acoso” a los cristianos en el mundo.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Enero de 2011 • BS • 9

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:24 Página 10

En familia

Revitalización del Proyecto Europa
III Encuentro de los inspectores salesianos

ANS

Del 26 al 28 de noviembre tuvo lugar en Roma el III Encuentro de los inspectores salesianos
de Europa, convocados por el Rector Mayor en esta ocasión para analizar la puesta en marcha del Proyecto Europa, reflexionando al mismo tiempo sobre la situación actual de crisis
que vive la vida religiosa.

E

l encuentro dio comienzo el
día 26 de noviembre. El Rector Mayor, don Pascual Chávez, ofreció ya en su primera intervención una visión sobre la vida
salesiana en la Europa de hoy, señalando cómo la crisis cultural y moral que se está viviendo en Europa incide sobre la Vida Consagrada, así
como los retos que presenta esta situación y los espacios que abre. “La
crisis es un momento de purificación, de llamada a la conversión personal e institucional –subrayó-; nos
está ayudando a reflexionar y a caminar hacia lo esencial de nuestras
vidas; mirada de esta manera, es un
tiempo lleno de esperanza”.

10 • BS • Enero de 2011

Según el Rector Mayor, frente a esta situación de crisis, la vida religiosa está llamada a vivir una santidad
“profética” y a asumir una verdadera
actitud de diálogo con la cultura y
una sintonía real con la vida de la
gente. Y, desde esta perspectiva, señaló orientaciones, tareas y compromisos concretos, como: la construcción de una comunidad que viva con
alegría el don de la fraternidad, la necesidad de itinerarios serios de vida
espiritual, la recuperación de la centralidad de la misión, la comunión
con los laicos, el robustecimiento de
las nuevas presencias apostólicas y la
profundidad de la experiencia intercultural. “Delante de Dios y de los jóvenes tenemos la responsabilidad de

hacer lo posible para asegurar el futuro de la vida consagrada y de la vida salesiana en Europa”.

El Proyecto Europa
es un proyecto endógeno
El primer compromiso del Proyecto es la conversión del corazón de
cada salesiano, porque “¡el Proyecto Europa es, ante todo, endógeno!”,
explicó el Rector Mayor.
A partir de estas orientaciones,
Adriano Bregolín, Vicario General,
presentó los resultados del Consejo
General sobre las tres regiones de
Europa y del camino realizado en
los últimos años. Del mismo modo,
los tres Consejeros Regionales de
Europa, analizaron la acogida del

ANS

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:24 Página 11

La presentación de un cuadro amplio y variado dio a conocer los caminos y las particularidades de cada Inspectoría y Región. Entre las
dificultades se constató la reducción
numérica de los salesianos, la falta
de elementos concretos del Proyecto y el escepticismo difundido en algunos ámbitos inspectoriales. En positivo, se valoró el interés por una
mayor corresponsabilidad, por la revitalización del carisma, la renovación de la vida consagrada salesiana y los modelos de evangelización.
Las diferentes intervenciones en
la asamblea por parte de los inspectores constató que el Proyecto
Europa, a pesar de su simple enunciado, es complejo y tiene muy diferentes articulaciones. Para su comprensión y actuación, se insistió
especialmente en “la revitalización
endógena de la vida consagrada salesiana”, tan fuertemente destacada
por el Rector Mayor.

Europa, tierra de misión
Tuvo una densidad especial la reflexión en torno a Europa como tierra
de misión, coordinada por Vaclav
Klement, Consejero para las Misiones. Y en esta perspectiva se desarrollaron los temas de la significatividad, replanteamiento y reubicación

ANS

Proyecto Europa, los intereses y las
dificultades sentidas en las Inspectorías, las intervenciones y los procesos realizados durante los años
2009-2010.

de la presencia salesiana en las Inspectorías y Europa, buscando criterios
comunes para una nueva configuración de dichas presencias.
Reunidos por Regiones, los inspectores individuaron los procesos que
es necesario iniciar y las intervenciones que se pueden realizar en el bienio 2011-2012 por parte de las Inspectorías, las Regiones y los Sectores.

Relanzar el
carisma salesiano en Europa
Concluyó el III Encuentro de los inspectores de Europa con la presentación de las propuestas para la realización y desarrollo del Proyecto
Europa en el bienio 2011-2012.
En el centro está la recuperación
de la autenticidad de la vida consagrada. Para cada una de las áreas del
Proyecto –la revitalización endógena
del carisma salesiano, la reubicación
de las obras, Europa tierra de misión–
se indicaron sugerencias para las Inspectorías, las tres Regiones de Europa y los sectores de animación. La
clave, que las une e inspira es la comunión, el discernimiento y la atención a la pastoral y la evangelización.
Se quiso destacar que el Proyecto Europa ha de encontrar una acogida,

positiva y tiene que abrirse a la participación activa de los laicos, de la Familia Salesiana y de los jóvenes.
Para finalizar el encuentro se presentaron distintas experiencias de la
puesta en marcha del Proyecto. Intervino, por parte de las Hijas de
María Auxiliadora, Sor Emilia Musatti, Vicaria General, que compartió el camino que el Instituto está
haciendo también en Europa.
El Rector Mayor concluyó el encuentro manifestando su alegría por
el buen éxito, “porque con el tiempo el Proyecto Europa se está aclarando” y recomendando una constante atención a su actuación y
puesta en marcha. Entre las sugerencias presentandas, don Chavéz
señaló la propuesta de un centro de
formación para los salesianos laicos
en el Colle Don Bosco, la participación en las diferentes iniciativas de
la Familia Salesiana, y la apertura
pastoral a los emigrantes. La evangelización y el relanzamiento del carisma salesiano en Europa no es proselitismo, sino un auténtico cambio
cultural que envuelve cada vez a círculos más amplios y a más gente.

i Felipe Alonso
Enero de 2011 • BS • 11

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:24 Página 12

En familia

Historia y Carisma

ena
uis M
José L

Editorial CCS de Madrid acaba de publicar la
traducción del primer volumen de la importante biografía, escrita por el gran especialista Arthur L. Lenti, que recoge la más reciente
investigación sobre Don Bosco.

A

caba de aparecer en castellano el primer volumen de
Don Bosco: Historia y Carisma, una documentada y actualizada biografía de Don Bosco, que
constará de tres volúmenes. Este primero, cuyo subtítulo es Origen: de I
Becchi a Valdocco (1815-1849), se
centra en los primeros años de su
vida. Precedido por una presentación y valoración de las fuentes, narra la infancia, adolescencia y primeros años de sacerdocio de Don
Bosco hasta la fundación del Oratorio. A lo largo de este año 2011 esperamos la publicación de los otros
dos volúmenes. El segundo, De Valdocco a Roma (1850-1875), narrará
la expansión en Italia de la obra oratoriana de Valdocco y ofrecerá una
pormenorizada crónica de la fundación de la Congregación Salesiana y de la aprobación pontificia de
sus Constituciones. El tercero y último, De Turín a la gloria de Bernini
(1875-1934) dará a conocer la epopeya misionera de los salesianos en
América, los últimos años de la vi-

12 • BS • Enero de 2011

da de Don Bosco y el proceso de su
canonización.
Las dos palabras que completan
el título: Historia y Carisma dan razón de la preocupación que ha guiado la composición de la obra. Historia, porque el autor ha querido
situar la vida y la obra de Don Bosco en el contexto histórico, político
y religioso en el que se desarrolló.
Carisma, porque la genialidad de Don
Bosco no se explica únicamente desde una dimensión humana, que incluye la reflexión y la asimilación de
los acontecimientos históricos, sino
que en ella confluyen otras dimensiones, menos tangibles pero no menos reales y decisivas, como la vocación divina y otros factores de
orden sobrenatural que trascienden
el simple acontecer histórico.
Descubrir, conjugar, sintetizar y
ser capaces de narrar todos estos
elementos, poniéndolos al alcance
de un gran público, no es empresa
fácil. Arthur J. Lenti, exegeta de formación y estudioso de Don Bosco
por convicción, lo ha logrado. Por

eso a los editores de la edición castellana les ha parecido que esta obra
debía ser conocida por quienes, en
España y en América, aman a Don
Bosco, han adoptado su carisma o
simpatizan con su obra. Existen en
castellano otras biografías, algunas
muy valiosas. Últimamente se ha publicado la de Pietro Braido, Don
Bosco un sacerdote en el siglo de las
libertades, un excelente estudio crítico para entendidos. Faltaba, en
cambio, una biografía amplia, que
recogiera la más reciente investigación crítica y que fuera, a la vez, de
fácil lectura, didáctica, e instructiva para un gran público. La obra de
Lenti cumple estas exigencias.
Salesianos, salesianas y miembros
de la Familia Salesiana, así como
todos los interesados en conocer la
vida, obra y pedagogía de Don Bosco hallarán en ella un magnifico instrumento, ponderado en sus juicios
y ameno en su exposición, para apreciar la importante y novedosa aportación de Don Bosco a la historia de
la pedagogía y de la espiritualidad.
La obra, elogiada por el Rector
Mayor, que es su patrocinador entusiasta, ha sido excelentemente editada por Editorial CCS.

i Jesús Graciliano González

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:24 Página 13

Camino
de la excelencia
Reconocimiento de
una calidad educativa
En el mes de noviembre, dos colegios salesianos de la Inspectoría de Bilbao, han recibido distinciones por su trabajo de gestión dentro del Modelo EFQM. Estos centros son Salesianos Pamplona que obtuvo el Sello de Oro de Excelencia Europea 500+ y el premio Navarro a la Excelencia, y Salesianos Los Boscos en Logroño (La Rioja) que obtuvo la Q de plata de la excelencia.

E

n ambos casos los reconocimientos acreditan
que los Centros Educativos premiados están caminando hacia la excelencia en su gestión. En
el momento del reconocimiento los responsables de recoger los galardones fueron: en Salesianos Pamplona,
Jorge Lanchas, director pedagógico quien recogió el reconocimiento del Sello de Oro e Iñaki Lete, director titular que recogió el premio a la excelencia; en el caso
de Los Boscos en La Rioja, el encargado de recibir el
premio fue José Ignacio Fernández de Lerena, director titular.
El día para la Excelencia es el momento en que se reconoce a las empresas y centros educativos en ambas
comunidades autónomas que trabajan en la mejora de
la gestión de sus procesos, con el objetivo final de conseguir mejores productos y ofrecer mejores servicios a
sus clientes, en el caso de los centros salesianos: los jóvenes que eligen este Centro para formarse tanto humana como profesionalmente.
Con la obtención de este Sello de Oro de Excelencia
Europea por parte de Salesianos Pamplona, el centro
se pone en disposición de alcanzar mayores cotas de ca-

lidad comparables con diferentes empresas y entidades
europeas. Por otro lado, Los Boscos continúa su camino hacia la excelencia con la opción al Sello de Oro.
En ambos casos está muy implicada la Comunidad
Educativa y la Familia Salesiana. Esta forma de trabajar se une directamente a la forma de entender la educación desde un centro salesiano, algo que se recoge muy
bien en las palabras pronunciadas por Iñaki Lete en el
momento del agradecimiento: “Quiero hacer presente en
este importante acto, al gran número de jóvenes navarros
que, a través de la Formación Profesional, han encontrado y siguen encontrando un digno puesto de trabajo. (…)
“Un estilo que tiene como referencia el método educativo
de Don Bosco y que trata de privilegiar la confianza y motivación por parte del alumno y la propuesta de valores
humanos, sociales y de apertura a la trascendencia”.
Ambos centros, en este año, pero muchos otros más
en otros momentos han recibido este reconocimiento
social, la valoración de un trabajo sistematizado con
una calidad europea reconocida en la gestión. Es un
compromiso salesiano por la educación de los jóvenes
a los que se dirigen. Un camino que nunca se deja de
hacer, pensando en el futuro
de los jóvenes, en la Europa en
la que viven, en trabajar con el
estilo educativo de Don Bosco
para de verdad llegar a conseguir un mundo mejor, siempre
poniendo el acento en su educación, su cualificación técnica y académica y su desarrollo
humano y personal.

i Marian Serrano
Enero de 2011 • BS • 13

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:24 Página 14

En familia

Entrevista a Miguel Ángel Ruiz Espínola

Daniel Díaz- Jiménez Carmona

Misión salesiana
en Pakistán
“Yo me siento muy lleno de fuerzas pues es un lugar donde uno se puede entregar sin medida, sin pensar en reservar nada de salud para el futuro porque el futuro puede acabar hoy mismo”.

M

iguel Ángel Ruiz Espínola, 38 años, es un misionero salesiano español que
trabaja desde hace casi una década,
en Pakistán. Ha pasado recientemente por Madrid para participar
en el Congreso Católicos y Vida Pública, organizado por el CEU, y en
la presentación del informe sobre
Libertad Religiosa en el Mundo 2010
que elabora Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Pregunta: Miguel Ángel, cada vez
tenemos más la idea de que Pakistán está radicalizándose, con lo
que esto supone de amenaza para
la seguridad. ¿Cómo se está produciendo este proceso?
Respuesta: Por el sistema educativo basado en Escuelas Islámicas en
las que se predica el Wahabismo o
interpretación más radical y excluyente del Islam. Hoy en día no se
sabe cuántas existen en Pakistán. Algunos dicen que 20.000, otros
50.000… En ellas, los jóvenes estudiantes son utilizados como fuerza
de choque por los partidos radicales islámicos cuando cualquier gobierno amenaza las raíces violentas
del Islam que se enseña en ellas. Así
el mismo General Mucharraf fue
amenazado con graves disturbios en

14 • BS • Enero de 2011

las calles si se atrevía a tocar la
discriminatoria “Ley de la Blasfemia”… por eso hasta hoy sigue
vigente esta ley injusta con la que
se sigue atacando y discriminando a todas las minorías.
P: Una ley que hace que los no
musulmanes sean ciudadanos
casi sin derechos…
R: Desgraciadamente se ha filtrado una mentalidad de castas
en la que quien no es musulmán
cada vez tiene menos derechos…
¡incluso el derecho a beber del
mismo pozo o del mismo vaso se
discute! Es el caso de la famosa
cristiana Asia Bibi… ¿Cómo puede ser legal en un país que se dice democrático el que una mujer
sea condenada a morir ahorcada solo por haber bebido agua,
contaminándola por no ser musulmana? La Ley de la Blasfemia
es el instrumento más vil que se
conoce para poder acusar, condenar y ajusticiar a cualquier ciudadano sin necesidad de pruebas.
P: En medio de esta situación,
los salesianos estáis trabajando
por los jóvenes pakistaníes; tú
en concreto en la obra salesiana de Lahore.

R: Quizás sea este el momento más
fuerte y difícil de nuestra misión.
Soy testigo del crecimiento de esta
obra porque llegue aquí apenas un
año después de haber sido inaugurada. Tenía entonces 10 jóvenes cristianos de la frontera entre Pakistán
y la India como internos y 1 o 2 chicos que se sumaban a las clases durante el día. Comienzos sencillos,
sin hacer ruido, tratando de entender la idiosincrasia de un pueblo que
ha sufrido varias guerras desde su
nacimiento como nación en 1947 y
un terrorismo violento los últimos
20. Hoy en día el Don Bosco Technical Centre acoge a 150 jóvenes cristianos en su internado y acabamos
de solicitar la construcción de un
nuevo internado para otros 150 que
debe estar listo cuanto antes.
P: ¿Cómo son los jóvenes con los
que trabajas en Pakistán?
R: Los jóvenes de Pakistán son como los de cualquier otro país: apasionados por la vida, soñadores de
cara al futuro... pero la situación del
país ha hecho que el Informe de la
Juventud del 2009 confirme que el
90% quieren dejar el país... Es el fracaso de una política corrupta, que
sigue insistiendo en marginar a las
clases populares mientras se centra

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:24 Página 15

en la oligarquía del país. En un país donde el 70% de
la población es menor de 25 años esto es un dato muy
importante. Y este descontento es el mejor caldo de cultivo para los violentos, pues dan una forma concreta
al enemigo de esa juventud: el occidental, el cristiano,
el no-musulmán... tiene la culpa de todo lo que pasa
en el país y por eso hay que acabar con él...
P: ¿Cuántos salesianos estáis llevando adelante este proyecto?
R: Dos. Un salesiano de Filipinas, que regresará en el
2012 a casa por la presión del trabajo, y yo. Pero no
faltarán manos… Dios seguirá enviando salesianos y laicos que nos ayudarán a seguir poniendo los cimientos
de una obra muy en el espíritu de Don Bosco.
P: Dices que necesitáis un nuevo internado cuanto
antes, ¿por qué tanta urgencia?
R: Pues porque hemos inaugurado en el mes de agosto la Educación Básica para fracasados escolares y eso
nos trae un nuevo grupo de estudiantes que se suman
a los 250 (internos y externos) que se forman en nuestros talleres de mecánica, electricidad, refrigeración,
carpintería y metal-soldadura. Pero hay una razón más
profunda… la campaña violenta de conversión que están llevando a cabo los islamistas en zonas donde no
había habido ninguna presión hasta ahora.
P: Campaña violenta de conversión...
R: Sí, se acercan a los jóvenes cristianos y les dicen
que se conviertan al Islam o les matan. Así de sencillo… no hay razones detrás porque con el Islamismo
no se razona, tan solo se puede uno someter. Y los jóvenes solicitan la entrada en nuestro centro también
como una forma de protección… Así el Don Bosco se
ha convertido en un punto de referencia muy importante en el país incluso para las mismas Embajadas.
P: Ser cristiano, en minoría, no debe ser nada fácil
en este contexto.
R: Para que te hagas una idea, he conocido personalmente casos de chicos que no son contratados porque
tienen nombres cristianos: Pedro, Juan, Alberto, Marcos… Y otros muchos de nuestros alumnos a los que
he visitado en el periodo de prácticas y me los he traído de vuelta al colegio porque tenían que comer en
lugar separado de los musulmanes y con sus propios
cubiertos. Y uno se pregunta al final de cada día…
¿Por qué siguen siendo fieles a la llamada del Evangelio? Pero el ser cristiano es algo que impregna de tal
manera a esta gente que no se entenderían a sí mismos sin ser lo que son.

P: Riesgo para los que viven allí, y riesgo también
para los extranjeros, misioneros, que trabajáis con
estas comunidades cristianas…
R: La verdad es que el mero hecho de aceptar trabajar en una misión como Pakistán es ya asumir un riesgo. Riesgo como el que corrió Julio Cristóbal, el joven misionero de Argentina que fue sacado de la cama
a empellones y estuvo más de una hora en el suelo, a
punta de fusil, a 10 grados bajo cero mientras los asaltantes (quizás talibanes) saquearon nuestra casa y se
llevaron hasta el sagrario. No se fueron, eso sí, sin un
aviso: “La próxima vez que volvamos cortamos en pedazos al extranjero que aquí encontremos”. Julio ha
necesitado varios meses para recuperarse y aún sigue
en casa… Es lo que nos puede pasar y por eso quizás
hemos perdido allí ya a siete salesianos en estos años.
P: Desde luego una auténtica escuela para aprender
a vivir sin seguridades.
R: Pakistán es una misión que te enseña básicamente a sobrevivir, no puedes depender de tu vida comu-

Enero de 2011 • BS • 15

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:24 Página 16

En familia

nitaria (yo estuve trabajando sólo
más de 2 años), ni confiar en la protección del Gobierno y por tanto la
misión es hacer aquello para lo que
se nos ha mandado… ser signos y
portadores del amor de Dios a los
jóvenes más pobres y necesitados.
Sin esperar nada a cambio.
P: En este ambiente, ¿cómo te sientes?
R: Yo me siento muy lleno de fuerzas pues es un lugar donde se puede uno entregar sin medida, sin pensar en reservar nada de salud para
el futuro porque el futuro puede acabar hoy mismo… Y por eso hemos
solicitado más salesianos con valentía para aceptar este reto de la
Congregación.
Lleva dos años a un salesiano en Pakistán empezar a sentirse “útil” porque no es fácil comprender el idioma (Urdu e Inglés) ni la cultura, tan
distinta de la nuestra… Pero es cierto que Don Bosco y María Auxiliadora han estado siempre a nuestro
lado; hemos recibido todo el apoyo
del Gobierno cuando ha hecho falta para registrar los cursos técnicos,
la homologación de títulos, la Educación Básica… Y son momentos
cuando uno se da cuenta de que hay
mucha gente buena en Pakistán, tanto cristianos como musulmanes.

P: ¿Sobre qué bases establecer el
diálogo con el mundo islámico?
R: Es fundamental que Europa,
y el Occidente en general, asuma
conceptos claves que guíen el diálogo con el Islam hoy, y el de reciprocidad es uno de ellos. De hecho ha sido Benedicto XVI quien
ha puesto las bases de un diálogo auténtico, debe hacerse desde
la razón… porque nuestra civilización, y nuestra fe, tiene una tradición y una base racional a la
que no podemos negarnos para
hablar con ninguna otra fe.

P: Y los salesianos, allí, trabajando
por el futuro de los jóvenes, del país.
R: En fin, una situación compleja
en la que nuestro Centro trata de
atender las necesidades de nuestra
comunidad cristiana como prioridad pero sin convertirnos en un gueto. A medida que crezcamos seguro
que más y más jóvenes musulmanes
vendrán a prepararse para la vida
con nosotros. ¡Las puertas del Don
Bosco siempre están abiertas para
cualquier joven necesitado!

i Fco. Javier Valiente

REPÚBLICA ISLÁMICA DE PAKISTÁN
• Capital:
Islamabad.
• Superficie: 796.095 Km2.
• Población: Alrededor de 185 millones de habitantes. Un 80% reside en
zonas rurales; Refugiados: 1.750.000 personas; Desplazados: 1.230.000
personas.
• Lenguas:
Punjabi 48%, Sindhi 12%, Siraiki (dialecto del Punjabi) 10%,
Pashtu 8%, Urdú (lengua oficial) 8%, Balochi 3%, Hindko 2%, Brahui 1%,
Inglés (lengua de uso común en el gobierno nacional), Burushaski y otras 8%.
• Religiones: Musulmanes 96,2 % (sunni 76% y shia 20,2%), Cristianos (2,2%), Hindúes y otras 1,6%.
• Expectativa de vida: Hombres 60,27 años; Mujeres 61,91 años.
• Moneda:
Rupia.
• Pakistán significa “Tierra de los Puros”. La religión (el Islam) fue el elemento unificador de un pueblo de diferentes comunidades étnicas y con lenguas diversas. El poeta y filósofo Mohammed Iqbal fue el primero en expresar
en su forma más elemental el concepto de Pakistán proponiendo en 1931 la formación de un Estado para los musulmanes de la India. El 14 de Agosto de 1947, nació el nuevo estado de Pakistán, que comprendía Punjab Oriental, Sind, Baluchistán, la Provincia Fronteriza Nororiental y Bengala Oriental.

16 • BS • Enero de 2011

Tema del Mes

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:25 Página 17

Enero de 2011 • BS • 17

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:25 Página 18

Datos
Un informe elaborado por los historiadores Edward Larson de la Universidad de Georgia y Larry Witham
del Instituto Discovery de Seattle, reveló que sólo el 40 por ciento de los científicos en Estados Unidos cree en
un ser supremo y en la existencia de una vida después de la vida, mientras que la mayoría rechaza la sola posibilidad de la existencia de un ser trascendente. Según el informe, el 45 por ciento de científicos encuestados niega la existencia de Dios y un 15 por ciento se declara agnóstico.
Hasta el siglo XIX nadie se planteaba que existiera un conflicto entre ciencia y religión. El avance de ideologías cientificistas y materialistas en la
segunda mitad del siglo XVIII llevó a las ideologías anti-religiosas del XIX, entre las que destacaron el positivismo y el marxismo. En este ambiente se formuló la tesis del conflicto entre
ciencia y religión, que perdura todavía.
Mientras que para la Iglesia Católica no existe motivo alguno para un conflicto entre fe y
ciencia, existen muchos científicos que se han
empeñado en señalar la imposibilidad de entablar un diálogo sano entre ambas. Un nuevo estudio publicado en Estados Unidos muestra que
el problema no radica ni en la fe ni en la ciencia, sino en algunos científicos, que rechazan el
dato revelado y se declaran ateos.
Un ejemplo paradigmático de la presunta oposición entre ciencia y religión lo constituyó el
“caso Galileo”, que, con demasiada frecuencia se
presenta de forma inexacta para atacar a la Iglesia. En realidad, no puede ser considerado como
paradigma de un conflicto. Son muchos los autores que defienden, en cambio, que el cristianismo actuó como factor muy positivo en el nacimiento de la ciencia moderna.
Stephen Hawking es seguramente el científico más famoso de nuestra época, debido, en buena parte, a las circunstancias de su enfermedad.
Se han editado millones de ejemplares de su libro Breve historia del tiempo. En sus publicaciones, ha mezclado el estudio científico del origen del universo con el problema filosófico y teológico de la acción divina en el mundo, como si la física, al estudiar el origen del universo en el tiempo, tuviera implicaciones
sobre el problema metafísico y religioso de la auto-suficiencia del universo o de su dependencia en el ser. En
realidad, Hawking no niega la existencia de Dios, y admite que Dios puede actuar de modos que nos resultan inaccesibles científicamente. Pero a veces se expresa de modo confuso sobre estos temas.

18 • BS • Enero de 2011

18 • BS • Enero de 2011

Tema del Mes

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:25 Página 19

Han dicho
«¿Quién, que vive en íntimo contacto con el orden más consumado y la sabiduría divina, no se sentirá estimulado a las aspiraciones más sublimes? ¿Quién
no adorará al Arquitecto de todas estas cosas?». N. Copernico

N. Copernico

«Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos, un inmenso océano. La admirable
disposición y armonía del universo no ha podido salir sino del plan de un Ser
omnisciente y omnipotente». I. Newton
«El método científico convierte al hombre en dueño y señor del mundo».
Descartes

«Me turba el universo, y no alcanzo a pensar que este reloj exista y no haya ningún relojero». Voltaire

Descartes

«Mi máximo respeto y mi máxima admiración a todos los ingenieros, especialmente al mayor de todos ellos, que es Dios». T. A. Edison
«Jamás he negado la existencia de Dios. Pienso que la teoría de la evolución es
totalmente compatible con la fe en Dios. El argumento máximo de la existencia
de Dios, me parece, la imposibilidad de demostrar y comprender que el universo inmenso, sublime sobre toda medida, y el hombre, hayan sido frutos del azar».
Ch. Darwin

«La hipótesis de Dios ya no es necesaria para comprender el mundo». Laplace

T. A. Edison

«Por encima de todo está la gloria de Dios, que creó el gran universo, que el
hombre y la ciencia van escudriñando e investigando día tras día en profunda adoración». W. von Braun
«Lo declaro con orgullo: soy creyente. Creo en el poder de la oración y creo no
sólo como católico, sino como científico». G. Marconi
«A través del universo incomprensible se manifiesta una Inteligencia superior
infinita». A. Einstein

G. Marconi

«La ciencia hace a Dios innecesario». S. Hawking

Para dialogar
La reflexión sobre la relación Dios-ciencia viene de lejos. Se encuentra en los
S. Hawking
mismos grandes científicos, que no dejaron de plantearse nunca la cuestión
de Dios, olvidando a veces que la ciencia es provisional y el ser humano, limitado, también el ser científico. Un reflejo de esta reflexión son las afirmaciones precedentes. ¿Con cuáles estoy personalmente más de acuerdo? ¿Por qué? ¿Con cuáles estoy en
desacuerdo?

Enero de 2011 • BS • 19

Enero de 2011 • BS • 19

BS01 ENE 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 22/12/10 12:25 Página 20

Retos éticos
En su reciente libro El Magnífico Designio, el famoso
astrofísico Stephen Hawking parece afirmar que el mundo puede explicarse sin apelar a un Dios creador. Su postura ha causado un enorme revuelo.
Hace unos años, la Universidad Pontificia Comillas publicaba un libro titulado Pensamiento científico y trascendencia, en el que se recogían las aportaciones a un interesante seminario sobre el tema. Hoy se pueden recordar
unas líneas de la ponencia del profesor Javier Monserrat:
“En el proceso evolutivo generado por el Big bang, ha ido
apareciendo una gran densidad de orden, tanto en los objetos puramente físicos como en los objetos biológicos.
La ciencia busca conocer las causas de los fenómenos y
se pregunta: ¿qué causas reales han contribuido a producir ese complejísimo orden que constatamos? Y la verdad es que la ciencia actual no acaba de detectar cuál puede ser el sistema de causas reales que lo han producido”.

Este tono de serena pregunta ante los límites de la
ciencia recorre todas las páginas del libro. En realidad
nos alerta sobre los distintos ámbitos de conocimiento
que es necesario atribuir a la ciencia y a la fe.

Hace unos meses un lector escribía en la revista italiana Famiglia Cristiana: “Me parece que la teoría del Big
bang no se mantiene en pie. Sólo Dios puede haber puesto orden”. Giovanni Tangorra le respondía diciendo que
“la realidad que nos circunda se presenta guiada por una
serie de leyes que ponen orden en el mundo. Pero se trata de un orden distinto del que estaríamos dispuestos a
imaginar. De hecho está hecho de fuerzas que se oponen,
que destruyen y construyen, pero cuyo resultado final
no escapa ni siquiera al observador más distraído: la instalación de la vida”.
Después de esta consideración del orden del universo,
Tangorra añade algo que puede sorprender al que le escribe
en nombre de la fe: "Merece la pena recordar que la teoría del Big bang fue por primera vez elaborada en 1927 por
un sacerdote y astrofísico, el abate Georges Lemâitre. Por
la ironía de la fortuna, en los ambientes científicos de entonces no fue tomada en serio por considerarla teológica.
Esta teoría reconoce leyes de simetría sin las cuales no se
habría podido producir lo que hoy es el universo".
Es interesante esa alusión a Georges Lemaître (18941966). Este sacerdote belga afirmaba en 1927 la expansión
total del universo, cosa que dos años más tarde descubriría Edwin Hubble en el observatorio del Monte Wilson en California. En 1931 sostenía que el universo se originó en la explosión de un átomo primigenio, que muy
pronto se conocería con la imagen del Big bang.
Lo menos que se puede decir es que si algunos científicos deciden apartarse de la fe, la fe no puede tener miedo de la ciencia.

i José-Román Flecha Andrés

Para profundizar
• C. ALLÈGRE, Dios frente a la ciencia, Península, Barcelona 2000.
• M. CARREIRA, Ciencia y fe, San Pablo-CEU, Madrid 2003.
• A. FERNÁNDEZ, Los científicos y Dios, Trotta, Madrid 2008.
• S. GUTIÉRREZ, Dios, ciencia, azar, BAC, Madrid 2003.
• J. SIMÓN, A Dios por la ciencia, Alonso, Madrid 1979.

20 • BS • Enero de 2011

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:19 Página 21

ANS

Mundo Salesiano

Roma (Italia)

Sesión plenaria
del Consejo General

ANS

Desde principios de diciembre a finales de enero
tienen lugar los trabajos de la sesión plenaria de
invierno del Consejo General de la Congregación
Salesiana. En ella se nombrarán nuevos inspectores para diversas inspectorias, se estudiarán las relaciones de las Visitas extraordinarias celebradas en el curso del
año 2010, así como los documentos de algunos Capítulos inspectoriales y el balance presupuestario del nuevo año.
De manera particular el Consejo va a estudiar la nueva configuración de las inspectorías salesianas de España.
Dentro de esta sesión se desarrollará también el curso de formación de los inspectores nombrados recientemente y se
tendrá el encuentro conjunto con el Consejo General de las Hijas de María Auxiliadora. x

Turín (Italia)

Seminario internacional
para Voluntarios

Del 18 al 21 de noviembre, en la Casa Madre de los Salesianos de
Turín, se realizó el seminario Glocalising International Volunteers
en el que participaron 23 jóvenes provenientes de 9 estados miembros de la Unión Europea con la experiencia en común del voluntariado internacional. El seminario estuvo animado por el equipo
de formadores del Don Bosco Youth Net (DBYN) y fue financiado
por el Programa Europeo “Juventud en Acción”. Se focalizó en el
concepto de ciudadanía Europea, motivando a los participantes para el compromiso social en el propio contexto local.
Todos los participantes habían trabajado como voluntarios en proyectos salesianos en todo el mundo ocupándose de
jóvenes en situación de pobreza y exclusión social. El Año Europeo para el Voluntariado fue el tema catalizador para
motivar el cambio de lo global al compromiso en las propias comunidades. x

Belén (Palestina)

Museo de la Navidad
Desde hace más de 10 años los Salesianos y el Voluntariado Internacional para el Desarrollo están a cargo del “Museo
Internacional de Navidad” de la ciudad de Belén, que expone belenes provenientes de todas los lugares del mundo.
El Museo se encuentra en pleno centro de la cristiandad, en el terreno histórico de la obra salesiana, a pocos minutos
de la iglesia de la Natividad. En él se pueden contemplar más de 200 representaciones de la Natividad en varios estilos y dimensiones. Se trata de una muestra de las representaciones artísticas tradicionales de casi todos los países
del mundo: figuras talladas en madera de las diversas culturas africanas junto a los belenes andinos, obras asiáticas y
representaciones europeas, que van desde el extremo rigor hasta la extravagancia. x

Enero de 2011 • BS • 21

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:19 Página 22

ANS

Mundo Salesiano
Umswai (India)

Nuevo Testamento en tiwa
El pasado 28 de noviembre, fue aprobada oficialmente una nueva traducción
del Nuevo Testamento en lengua tiwa. Ésta edición es fruto del trabajo del salesiano, U.V. Jose. Monseñor John Moolachira, obispo de la diócesis de Diphu,
dio su aprobación a la nueva traducción del Evangelio en lengua tiwa, idioma
hablado por las tribus que habitan las colinas del distrito de Karbi Anglong y las
explanadas de los distritos de Morigaon y Kampur, en el Estado de Assam de
India oriental. En la ceremonia participaron muchos miembros de la tribu
Tiwa, Karbi y Khasi, todos los miembros de la Unión de Estudiantes Tiwa, los ancianos de la aldea y muchos salesianos. El obispo felicitó al padre U.V. Jose por la traducción realizada. La comunidad Tiwa, representada por un
anciano de la aldea con vestidos tradicionales Tiwa, lo premió concediéndole el más alto honor de la tribu. x

Lubumbashi (República Democrática del Congo)

Centenario
de la presencia salesiana
El 14 de noviembre, se dio apertura en Lubumbashi a las
celebraciones del centenario de la misión salesiana en la
República Democrática del Congo, con la solemne Eucarística presidida por Monseñor Gaston Ruvezi, obispo salesiano de la diócesis de Sakania-Kipushi, en el Colegio Salesiano
San Francisco de Sales de Imara, fundado en el año 1911. En
la celebración se hicieron presentes, Salesianos, Hijas de María
Auxiliadora, muchísimos jóvenes y religiosos de otras congregaciones y, diversas autoridades de la ciudad de Lubumbashi. Al final de la celebración, Monseñor Ruvezi expresó
su agradecimiento a la Congregación Salesiana y, de manera particular, a todos los misioneros que pusieron las
primeras semillas del carisma salesiano en la República Democrática del Congo. La gran celebración del centenario
tendrá lugar el 1 de mayo de 2011 en presencia del Rector Mayor, don Pascual Chávez. x

Péliföldszentkereszt (Hungría)

Movimiento Juvenil Salesiano
Europeo
En la casa salesiana de Péliföldszentkereszt, a pocos kilómetros de Budapest, se realizó el 27 y 28 de noviembre la 6ª
Asamblea General del Movimiento Juvenil Salesiano Europeo. Dos temas en la agenda de trabajo: la formación para el
crecimiento del grupo de coordinación europea y la Próxima
Jornada Mundial de la Juventud en Madrid. Jóvenes, Salesianos y FMA, cerca de 50 representantes del MJS, provenientes de
diecisiete naciones europeas, se encontraron en Hungría. El
momento de formación ayudó a todos a reafirmar la propia atención hacia los jóvenes, a sentir la pertenecía a la Familia creada
por Don Bosco, a reforzar el trabajo para hacer crecer el MJS
dentro de la Iglesia. El MJS de España informó sobre la próxima Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en Madrid en agosto del 2011. x
22 • BS • Enero de 2011

Fco. Javier Valiente

ANS

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:19 Página 23

Madrid

Formación de directivos
El 19 de noviembre finalizó el camino que un grupo de 47 directivos de las escuelas comenzó en marzo con la entrega del título
de Experto Universitario en Dirección de Centros Educativos
por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Fue un acto familiar al que asistieron tanto los directivos que
finalizaron el curso, como aquellos que lo acababan de comenzar, además de algunos directores y directoras, los
inspectores de Madrid y Sevilla, las inspectoras de León y Madrid, el Rector de la UNIR y el Consejero Regional para
Europa Oeste, José Miguel Núñez, que fue el responsable de la ponencia central del acto, titulada “Educar en tiempos revueltos”, en la que dibujó de manera certera la realidad sociocultural y política actual, así como el papel de
nuestra escuela en ella. Con la entrega de los diplomas y las orlas concluyó el acto. x

Bilbao

Alimentos para Benin
Es el tercer año consecutivo que la Inspectoría de San Francisco Javier de Bilbao
realiza esta campaña de recogida de alimentos en todas las casas. Dio comienzo en
noviembre y finaliza en enero, pasadas las fiestas navideñas. Todos los chicos y
chicas de colegios, parroquias, centros aportan su grano de arena, o mejor “su
grano de arroz” para hacer llegar a los chicos y chicas de Benin un contenedor
lleno de alimentos que llenará su despensa y les dará fuerza para continuar. Esta
Campaña tiene un doble objetivo, por un lado el de hacer llegar a los chavales más
necesitados un sustento real e importante; por otro, abre las mentes de los jóvenes
de “primer mundo”, los sensibiliza, su corazón se ve tocado, apelado y responden
con generosidad. x

Galapagar (Madrid)

Salud mental
y educación

ANS

Las Jornadas Formativas de Salud
mental y educación se celebraron el
24 y 25 de noviembre en Galapagar
(Madrid). Un nuevo encuentro formativo para educadores de las plataformas sociales, organizado por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales
Salesianas y el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil. Son ya 17 los
encuentros, en los que se pretende
ofrecer un soporte formativo de calidad a los voluntarios y educadores de las plataformas, a la vez que se promueve el conocimiento mutuo y el trabajo en red entre los distintos proyectos. El trabajo estuvo orientado
con las ponencias de Santiago Vega, médico psiquiatra del Hospital Universitario 12 de
Octubre (Madrid) y Begonya Gasch, presidenta de la Fundación “El Llindar” de Barcelona. Raúl Lerones y Antonio Calero explicaron la experiencia de trabajo en red con
adolescentes en temas de salud mental. x
Enero de 2011 • BS • 23

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:20 Página 24

Mundo Salesiano

Barcelona

50 años de Adoración Nocturna
El Nuncio Apostólico en España, Renzo Fratini, presidió el pasado 20 de noviembre la Vigilia de Cristo Rey con motivo de los 50
años de la fundación de la Adoración Nocturna celebrada en el
templo del Tibidabo. Señaló que a través de la Adoración la
ciudad de Barcelona se convierte en un punto de referencia de la presencia de Cristo vivo en el acontecer cotidiano.
Felicitó a todos los adoradores que, con su presencia, confirmaron la constatación del Papa sobre una “primavera
eucarística en la iglesia”. En dicha celebración hicieron su compromiso los nuevos adoradores, la promoción de
Adoradores Veteranos, Veteranos Constantes y Veteranos Ejemplares. La gran participación de fieles que con sus
cantos, plegarias y adoración fueron el testimonio de los frutos de la celebración de estos 50 años. x

Utrera (Sevilla)

Monseñor Amigo pregonó la Navidad

Montilla (Córdoba)

Jubileo en el
centenario de ADMA
Recientemente la asociación de María Auxiliadora, de Montilla, recibió un rescripto de
la Penitenciaría Apostólica, por el que la
Santa Sede comunicó la concesión de un
tiempo jubilar con motivo del centenario de
la asociación, que se celebrará a partir de
septiembre de 2011. Se hace extensivo el
jubileo a todo el “mes de María” del próximo 2012, y la indulgencia a los días de la
novena en honor de María Auxiliadora, al
24 de mayo, y al 26 del mismo mes, fecha
en que se clausurará solemnemente el año
centenario. Asimismo, los enfermos e impedidos podrán ganar la indulgencia desde
sus casas. La solicitud fue cursada ante la
Santa Sede por el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández. x

24 • BS • Enero de 2011

Josep Lluís Burguera

Jaime Luque

Don Carlos Amigo Vallejo protagonizó el 21 de diciembre un pregón que ya pronunciaron personajes como el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo. Con esa designación “se quiso dotar de un relieve especial a este pregón, que se ha convertido en un
acontecimiento no sólo para la Congregación salesiana sino para toda la ciudad”, afirmó
el director de la casa salesiana, Fernando Báñez, en la presentación. Respecto al pregonero destacó “el cariño que ha demostrado por el pueblo de Utrera y en especial por los
salesianos, y la importancia de que por primera vez el pregonero realiza un acto de este
tipo en la archidiócesis”. Presentó al cardenal, don Miguel Candau, quien mostró la
faceta más personal de monseñor Amigo Vallejo, junto con su lado más conocido que
supone veinticinco años como arzobispo de Sevilla. x

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:20 Página 25

Noticias Breves
Alicante

Día de las Federaciones
800 jóvenes y adolescentes de los centros y asociaciones juveniles de la Inspectoría de Valencia celebraron su IV Día de las Federaciones el 20 de noviembre en el Centro Juvenil “Tucumán 7”, de
Alicante. Fueron diez horas de fiesta, convivencia,
arte, juego y sentimiento salesiano. Se celebró una
Eucaristía en el Santuario de María Auxiliadora
presidida por el director de la Obra local, José
Lafuente, acompañado por el Regional de Europa
Oeste, José Miguel Núñez y el inspector de Valencia, Juan Bosco Sancho. En el patio llegó uno de
los eventos más esperados: un flashmove, baile
multitudinario aparentemente no preparado, que
se grabó para Youtube y se emitió como vídeo noticia en el informativo del mediodía en Canal Nou.
Desde la grada la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, no quiso perderse ni un detalle. x

Presidente Conferencia Episcopal ••• El arzobispo
de Concepción, monseñor Ricardo Ezzati, salesiano, fue
elegido el pasado 29 de noviembre, Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile. Era hasta la fecha, Presidente de la Comisión para la Educación y la Cultura; y el
31 de diciembre del 2009, el periódico chileno “El Sur”
lo había designado como “Persona del año”. x

Apoyo y respaldo a monseñor Solari ••• La Conferencia Episcopal Boliviana manifestó su honda preocupación
por las agresiones y amenazas vertidas contra monseñor
Tito Solari, salesiano, Arzobispo de Cochabamba, a raíz de
sus declaraciones del 18 de noviembre, referentes a la delicada problemática de jóvenes involucrados en la venta
de droga en la zona de Chapare, Cochabamba. A través de
un comunicado, el Secretario General, defendió y respaldó sus palabras y su compromiso social. x

Memorial Juan XXIII ••• El obispo salesiano Joan Godayol
recibió el Memorial Juan XXIII por la Paz 2010, galardón
otorgado por el Instituto Víctor Seix de Polemología de San
Cugat, en reconocimiento a su trayectoria de diálogo y servicio a los pueblos indígenas de los Andes. La entrega tuvo lugar el pasado 27 de noviembre en San Cugat. x

Presidente de AECA ••• En la Asamblea plenaria de
la Asociación de Catequetas Españoles (AECA), celebrada el pasado mes de diciembre en Madrid, fue reelegido Presidente para un nuevo trienio, el catequeta español, Emilio Alberich, ex profesor de la Universidad
Salesiana de Roma, actualmente en Sevilla. x

Jornadas para el Desarrollo ••• Los días 6 y 7 de diciembre se realizaron en Bruselas las Jornadas Europeas para el Desarrollo organizadas por la Presidencia
de la Unión Europea. Representan la más vasta plataforma para el Desarrollo: 15.000 participantes y 5.309 organizaciones. Don Bosco Network participó con un stand
que presentó la actividad de las 8 ONG salesianas que
trabajan en 92 países para promover los derechos de los
niños y jóvenes más pobres. x

Nueva página web ••• La Asociación de María Auxiliadora (ADMA), ha lanzado en internet su nueva página
web navegable en 7 idiomas: italiano, inglés, español,
francés, portugués, alemán y polaco. Quiere ser un instrumento de promoción de la devoción a María Auxiliadora y, al mismo tiempo, un medio de comunicación entre los diversos grupos de la Asociación. x

Enero de 2011 • BS • 25

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:20 Página 26

Misiones Salesianas

amaños de partidos, ver como cientos de pequeños se aferran al balón
como si fuera un salvavidas da para pensar.

S

iempre he sido consciente de
que el deporte tiene una extraña capacidad de despertar pasiones irracionales. No hace
falta más que poner la televisión o
echar un vistazo a los periódicos de
información general la semana previa a un gran partido como puede
ser el Barcelona – Real Madrid para darse cuenta de que la crisis económica y los asuntos de Estado han
pasado a un segundo o tercer nivel
de importancia tras las declaraciones de Guardiola y el estado físico
de Higuaín.
Tengo también, un vago recuerdo, alimentado en gran medida por
los comentarios de mi padre, de esas
mañanas hace cerca de 20 años en
los que mi hermano, un niño de unos
5 años se levantaba temprano enchufaba la televisión y se quedaba
embobado en silencio viendo la liga
alemana… Desde entonces hasta
ahora he visto gente volviéndose loca por los triunfos de su equipo, besar televisiones, bañarse en fuentes,
llorar, o poner a sus hijos el nombre
de su jugador favorito…
En este último viaje a Río de Janeiro he podido descubrir la capacidad que tiene el fútbol de hacernos soñar, de hacer que mejoremos
nuestras vidas. En un deporte que
mueve billones de euros, un deporte que muchas veces se ve marcado
por la violencia, o los escándalos de

26 • BS • Enero de 2011

El miércoles, 17 de noviembre, Misiones Salesianas, la Fundación Real
Madrid y la Fundación Mapfre lanzaron oficialmente un proyecto deportivo que atenderá alrededor de
un centenar de jóvenes entre 6 y 15
años de edad, que viven en situación
de vulnerabilidad social en la favela de Jacarezinho, Zona Norte de la
capital Fluminense.
Entre los presentes, estaba el ex jugador de fútbol, Emilio Butragueño. El ex jugador, que se mostró siempre muy cercano y atento con los
chavales, quedó admirado de la energía y alegría de los niños, que lo recibieron con mucha emoción. “Estamos muy contentos con el trabajo social
de nuestra fundación. Queremos que,
a través del deporte, estos niños puedan aprender valores, se conozcan mejor y se puedan divertir, porque los niños tienen que ser felices y se deben
divertir”, afirmó Butragueño.

lo largo y ancho de los territorios
donde los misioneros salesianos realizan su labor. Aquí, el proyecto se
desarrollará junto con el Centro Juvenil Salesiano, localizado en el corazón de la comunidad de Jacarezinho. La ciudadanía para el deporte
es un proyecto que ofrece a los jóvenes vulnerables socialmente el acceso a través del deporte, a un camino de transformación de vida
mediante actividades socio-educativas y asistenciales.
El Proyecto que el día de su inauguración oficial llevaba ya 5 meses
funcionando me deja un gran sabor
de boca, no sólo por el hecho de ver
comenzar un proyecto en el que estuviste desde su génesis, si no principalmente por el hecho de que como deseábamos esta actividad ha
mejorado la calidad de vida de estos
chicos. Según tuve la oportunidad

Al final de la ceremonia, el vicepresidente de la Fundación Real Madrid, entregó al director del Centro Juvenil, una camiseta oficial del club
español autografiada por todos los
jugadores, entre ellos los ídolos de
la juventud, Cristiano Ronaldo y
Kaká. Ese fue uno de los momentos más aplaudidos por los cientos de
niños y jóvenes que asistían al acto.
Esta colaboración entre Misiones
Salesianas y la Fundación Real Madrid se engloba dentro de un proyecto que pretende alcanzar muchos
más centros salesianos repartidos a

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

Sueños de futbol,
sueños de esperanza

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:20 Página 27

Cosas de Don Bosco
de comprobar la asistencia a la escuela de estos chicos había aumentado, sus notas habían mejorado y
todo esto gracias al aliciente de vestir una camiseta con el escudo del
Real Madrid…
Y es que a veces lo más simple, lo
más sencillo, lo irracional es lo que
nos acaba llevando al éxito, irracional como la imagen de esos niños
que aunque lloviera se paseaban en
chanclas porque las zapatillas de fútbol que les habían sido entregadas
por estar en el proyecto había que
cuidarlas como un regalo que eran,
y solamente se las ponían para la
práctica deportiva.
Vuelvo de Río de Janeiro con una
sonrisa en la cara y una idea en la
mente, el fútbol es mucho más que
lo que nos quieren vender los periódicos, el fútbol puede ser la herramienta que nos ayude a conseguir
los sueños de nuestros pequeños. El
fútbol va a ayudarnos a sembrar sonrisas, y ahora mismo, a punto de cerrar los ojos en este avión que me lleva de vuelta a Madrid espero tener
sueños de fútbol, sueños de futuro.

i Lorenzo Herrero

La enfermedad
eambulaba yo, siniestra e inmaterial, por la calles de Turín. Eran tiempos de gran actividad para las enfermedades de pulmón que medrábamos a
costa de la vida de los pobres. Hallaba en las clases
proletarias mi mejor acomodo. El escaso alimento, las jornadas de trabajo
agotador y la ausencia de médicos y medicinas abrían el camino a mi trabajo letal.
Todavía recuerdo aquel verano. Un calor agobiante y malsano me llevó
hacia un lugar lleno de niños y jóvenes. Maldije mi suerte. Siempre detesté
segar vidas abiertas al futuro. Al comprobar que mi próxima víctima no era
ningún pequeño, sino un cura llamado Don Bosco, respiré tranquila y me
dispuse a abordar la tarea.
Comencé por activar la fiebre; al principio imperceptible, luego persistente. Le quité el apetito para debilitarle. Finalmente anidé en el interior de sus
pulmones. Comenzó la tos y el agotamiento. Los leves carraspeos iniciales
crecieron en intensidad. Hube de emplearme a fondo. Aquel cura poseía gran
fortaleza física y admirable reciedumbre interior.
Semanas después conseguí la primera tos con sangre. Cuando el joven sacerdote descubrió un esputo sanguinolento en su pañuelo, advertí un temblor en sus manos. Me desafió lleno de coraje y siguió jugando con sus muchachos. Pero él y yo sabíamos que estaba vencido. Dos días después se
desmayó. Le llevaron a la cama. Llegó el médico. En la mirada resignada del
doctor noté mi triunfo: era cuestión de esperar.
Pero entonces ocurrió lo inesperado. Desde el interior del cura vencido
observé cómo desfilaban los muchachos por la austera habitación. Apretaban las gorras de obrero entre sus manos encallecidas. Los ojos de los más
pequeños temblaban ante el temor de una nueva orfandad. El afecto y
la admiración se mezclaban con la impotencia en las miradas de los
jóvenes mayores. Por las comisuras de sus labios, la rabia se fundía
con las plegarias.
Cerré mis ojos de enfermedad para no sentir aquellas miradas. Pero desde mi oscuridad continué escuchando el rozar de sus alpargatas
sobre el suelo… lamentos que se convertían en súplicas ante el Dios
de la vida.
Todavía no sé porqué lo hice. El caso es que decidí abandonar. De puntillas crucé la puerta de la habitación; una puerta que los muchachos de
Don Bosco habían abierto de par en par para que entrara la Vida.

D

Nota: Julio de 1846. Don Bosco, gravemente enfermo, está a punto de
morir. Sus muchachos le visitan y rezan. Vencida la enfermedad, Don
Bosco les dirá: “Estoy convencido de que Dios me ha conservado la vida gracias a vuestras súplicas; la gratitud exige que yo emplee toda mi
vida para vuestro bien temporal y espiritual. Así prometo hacerlo”. (Memorias Biográficas. Tomo II. Pág. 371-373).

i José J. Gómez Palacios

Enero de 2011 • BS • 27

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:20 Página 28

Padres / Hijos

Educar en la confianza

E

ducar en el sentido de confianza en sí mismos y en los
otros es una de las dimensiones fundamentales que se deben
transmitir a los hijos. No es sencillo,
porque muchos padres caen fácilmente en el error de la superprotección. Una madre superprotectora es
una madre aterrorizada: tiene miedo
de que pueda suceder algo a sus hijos si los pierde de vista. Intenta protegerlos de los peligros, cosa natural
y normal. Pero se pasa: ve aparecer
peligros potenciales por todas partes.
El deseo maternal de proteger a
los niños de todo posible daño puede tener un efecto deprimente: puede hacer que se mantengan débiles
y dependientes. El segundo motivo
que se esconde detrás de los intentos marcados por una protección
excesiva, es la duda profunda de los
padres de que ellos mismos tengan
la capacidad de afrontar los problemas; por eso tienen menos confianza en la capacidad de los niños
pequeños de cuidar de sí mismos.

Lo primero, escuchar
Hay que hacer todo lo posible para
reforzar la confianza de los niños
en sí mismos. Educar al niño en la
confianza significa reconocer que
el pequeño es una persona importante, posar sobre él una mirada que
infunda el deseo de madurar, una
mirada que reconozca su unicidad.
La primera etapa es escuchar lo
que vive el niño. Se trata de escuchar, por ejemplo, al niño que llora
y saber cómo dar una respuesta a su
llanto. Saber decir en ese momento:
“Escúchame, no puedo ir contigo en
este momento, pero te escucho”. El
niño debe ser capaz de tener la experiencia de que se le escucha y no
28 • BS • Enero de 2011

se le ignora en lo que vive. Esto no
quiere decir condescender a todos
sus caprichos, sino considerarlos.
Escuchar significa también saber
descodificar lo que se esconde detrás de las actitudes del niño que no
se expresa siempre con palabras.

Reconocer los talentos del niño
Reconocer los talentos del niño es
un modo de decirle: “Te quiero como eres”. A veces, los padres están
muy preocupados de que sus hijos
salgan adelante; están inquietos cuando esto no sucede en el colegio y es
cierto que estas situaciones son preocupantes. De ordinario alimentan
muchos sueños sobre ellos. Deben
aprender a hacer observaciones como estas: “Hace un mes no sabía todavía colocar las piezas del rompecabezas”, o descubrir capacidades
especiales: “Él sonríe siempre y serena con ello la atmósfera: ella, en
cambio, se pone muy contenta cuando ve el conejito; está más atenta a
él que a su hermanito”.

Reconocer estas capacidades especiales y comunicarlas al niño supone permitirle descubrir sus talentos y saber que tiene una
determinada peculiaridad. Esto no
significa que sea mejor que otros
(hay que esforzarse por lograr ser
justos), sino que se le reconoce su
diferencia. Esta consideración positiva será para el niño una base para poder después afrontar los fracasos y las dificultades.

Permitir al niño
que se haga autónomo
Es un proceso que requiere tiempo
y paciencia, recursos que los padres
no siempre tienen. Dejar que el niño se vista solo. Encontrar el tiempo que le permita lavar los platos
con nosotros (¡qué placer poder salpicar de agua todo alrededor y demostrar que es capaz de hacerlo!).
Mandarlo a que haga una compra
pequeña en la tienda cercana… Ante esa confianza que se le da, el niño podrá decirse a sí mismo: “Si
mamá me dice que puedo hacerlo,
quiere decir que soy capaz; puedo
probar”. Y crecerá en esa capacidad
de autonomía.

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:20 Página 29

JORNADA MUNDIAL
DE LA JUVENTUD

La JMJ
una oportunidad
l 20 de julio del 2008, Benedicto XVI anunció que la próxima
Jornada Mundial de la Juventud sería en Madrid en agosto del
presente año.
Cuando tuvimos noticia de la elección de Madrid nos parecía que
faltaba tanto tiempo que casi no le dimos importancia. Hoy todo parece correr hacia la JMJ. De una u otra manera alguna noticia tenemos de su próxima celebración en agosto: un cartel en la parroquia, algo que se ha comentado en el colegio, algún anuncio que
se ha colado por televisión, un artículo en una revista…
Lo primero que llama la atención es el número de gente que mueve una Jornada Mundial de la Juventud. En Madrid hablan de dos
millones de personas venidos desde los cinco continentes. También
es llamativo el programa de actividades de la semana que los jóvenes están en Madrid y tantas cosas que, conforme se acerque la
fecha, atraerán nuestra atención.
Pero sea como sea, la JMJ 2011 está llamando a las puertas de
“nuestra casa” y no la podemos dejar pasar de largo. En ella se
pueden vivir muchas experiencias positivas, según la edad, condición, salud y ganas. En nuestra parroquia o en nuestra comunidad
educativa, pronto nos lo van a sugerir: puedes participar, colaborar,
acoger en tu casa, ayudar con tus manos, rezar y unirte en comunión con toda la Iglesia. Quizás nos cueste reaccionar inicialmente
por desconocimiento, por pereza o porque “a mí no me toca”. Pero
dale una vuelta en tu cabeza y piensa cómo aprovechar esta oportunidad que pasará tan cerca.
Una oportunidad para hacer Iglesia con cristianos venidos de los
cinco continentes. Una oportunidad para compartir nuestra fe, para vivir las distintas sensibilidades y estilos de oración, para celebrar con el sonido de tantas lenguas y colores en la piel, para escuchar en directo a nuestros Pastores.
Una oportunidad para rejuvenecer nuestra Iglesia y nuestra comunidad, para acoger y sentirnos familia de Dios junto a jóvenes y familias de otros países. Una
oportunidad para abrir las puertas de
nuestras casas. Una oportunidad para encontrarnos con Cristo y actualizar lo que
el Papa nos sugiere citando a san Pablo:
“arraigados y edificados en Cristo, firmes
en la fe”.

E

Igualmente es necesario ayudar a crecer
a los niños en la confianza en los demás.
En una relación personal es fundamental
confiar en el otro. Para que el niño lo aprenda, es necesario que nosotros seamos para
él adultos dignos de confianza, personas
que mantienen la palabra dada. Y si alguna circunstancia ajena nos impide mantener la promesa en el momento establecido, expliquemos los motivos a los niños.
Lo mismo vale para los castigos (cuando
es necesario recurrir a ellos con un niño
un poco difícil); cuando impongamos un
castigo, pongamos en práctica lo que hemos
establecido.
Los abuelos no deben tomar iniciativas
a espaldas de los padres. Y si en su casa rigen normas diferentes, es justo ser claros
con los niños explicándoles las diferencias.
Si se dan referencias claras y coherentes,
el niño sabrá cómo portarse con los adultos que viven junto a él. Aprenderá a avanzar por el camino de la confianza en los
otros y en Dios.
La confianza en sí
mismo, en los otros,
en Dios es, en el fondo, la columna vertebral de la existencia.

i Bruno Ferrero

i Rosendo Soler

www.madrid11.com

Enero de 2011 • BS • 29

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:20 Página 30

En primer plano

Entrevista a Ángel Asurmendi
Inspector Salesiano de Barcelona
El año 2011 va a tener un carácter muy especial para la Congregación Salesiana en España. Se verá implicada más decididamente en el diseño y
la realización del Proyecto Europa, una iniciativa impulsada por el Rector Mayor y bendecida por el Papa Benedicto XVI. Éste es el marco en
el que vamos a situar nuestra entrevista.

Pregunta: El Capítulo Inspectorial 2010 ha trabajado para acoger y hacer realidad el Proyecto
Europa en la Inspectoría de Barcelona. ¿En qué consistió la reflexión realizada y cuáles fueron
sus conclusiones?
Respuesta: El Proyecto Europa es
una concreción de nuestro último
Capítulo General (CG26) para los
salesianos y las comunidades de Europa. Hemos analizado la situación
en que nos encontramos y hemos
reaccionado con un Proyecto para
los próximos tres años. En él recogemos las urgencias que tenemos a
la hora de aplicar el CG26 y las vías
que nos permitan hacer camino. En
este contexto, hemos afrontado también el tema de la reestructuración
de las inspectorías: analizando cuáles son nuestras debilidades, ame-

30 • BS • Enero de 2011

nazas, fortalezas y oportunidades
ante la reunificación del territorio
y señalando unas estrategias para
ayudarnos a afrontar de manera positiva y creativa esta etapa que nos
toca vivir. Concluimos con una serie de criterios para llevarla a cabo. Toda esta reflexión ha sido ofrecida a los Inspectores, al Regional
y al Rector Mayor.
P: En sus escritos, el Rector Mayor
habla de la necesidad de renovar
profundamente la presencia de la
Congregación en los diversos contextos culturales. ¿Qué ha hecho la
Inspectoría de Barcelona estos últimos años y qué le queda por hacer?
R: Lo que hemos hecho ha sido trabajar, tanto en el campo de la educación formal (universitaria, profesional, obligatoria) como en el
mundo de la educación social y la
educación en la fe, mano a mano
con los seglares (profesores, educadores, catequistas) e implicando
a los propios jóvenes. Hemos animado, especialmente, su protagonismo, participación y compromiso social y eclesial, con criterios de
calidad, especialmente educativa y
pastoral. Nos queda seguir trabajando ante los
nuevos retos que
nos traen la interculturalidad,
la interreligiosidad y el secularismo en que nos

movemos.Tratamos de acompañar
a los jóvenes en el proceso de entrar
dentro de sí mismos y de vivir su vida en profundidad, acercándoles,
al mismo tiempo, el rostro de un
Dios amable.
P: La Inspectoría de Barcelona
cuenta con algunas presencias
singulares, como el templo del
Tibidabo, el Instituto Superior
de Ciencias Religiosas Don Bosco (ISCRDB), la Escuela Universitaria Salesiana de Sarrià (EUSS)
y la editorial Edebé. ¿A qué retos
deberán responder?
R: El Tibidabo debe responder al
reto de dar respuestas actualizadas
y propias a las demandas de Dios
que se formula la gente; Martí-Codolar afronta el reto de la formación de los educadores y jóvenes en
la identidad cristiana y salesiana;
la EUSS debe mirar a la innovación
en el campo de la tecnología y al
acercamiento al mundo de la empresa y Edebé tiene que fijarse en
la calidad en la respuesta editorial
ante los retos nuevos que plantea
la transmisión de saberes, valores y
experiencias.
P: La pluralidad de presencias en
la Inspectoría permite desplegar la
misión en ambientes y sectores muy
diversos, en los que siempre se percibe un mismo carisma salesiano.
¿Cuál podría ser la aportación específica de la Inspectoría de Barcelona a la España Salesiana?

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:20 Página 31

R: En el último Capítulo Inspectorial definimos nuestras fortalezas
como la riqueza del modelo de animación y gestión de escuelas y de
Plataformas de Educación Social.
También el hecho de compartir con
laicos cualificados y comprometidos la gestión y animación de gran
parte de nuestras obras, así como
la formación de los agentes educativo-pastorales. Igualmente, los equipos inspectoriales están formados
por salesianos y laicos profesionalizados, con una dedicación adecuada. Gracias a la forma en que se
han asumido y ejercido las responsabilidades de gobierno y animación de la Comunidad Inspectorial,
se han impregnado las relaciones
interpersonales de un espíritu de familia que ha favorecido la corresponsabilidad de los laicos y la solidaridad entre las diversas comunidades
y obras. Asimismo, la sensibilidad
con que se ha procurado adaptar la
propuesta de la fe cristiana a la situación socio-cultural y religiosa del
entorno (Cataluña, Aragón, Baleares, Andorra). Finalmente, la creación y consolidación de algunas iniciativas pastorales que requieren
una gestión y organización especializada y cuya acción supera el
ámbito inspectorial (Edebé, ISCRDB
y ONG VOLS).
P: El Proyecto Europa ha suscitado diversas expectativas e interrogantes entre nosotros, por motivos muy distintos. En estas
circunstancias, ¿qué nos recomiendas para que entre todos seamos capaces de hacer realidad el
Proyecto Europa?
R: Hacer realidad el Proyecto Europa es una cuestión de conversión
y de ilusión. Vivamos con ilusión y
alegría renovada nuestra llamada a
ser salesianos, comunicadores de
Jesucristo a los jóvenes. Hagamos
de nuestras comunidades palabra
y profecía de Dios ante las familias
y los jóvenes que lo desconocen. Y

afrontemos con humildad y audacia los retos que nos traen la educación y la evangelización. Contamos con la fuerza del Espíritu, no
lo olvidemos.
P: La Inspectoría Virgen de la Merced acaba de celebrar unitariamente los 125 años de la fundación de Sarriá (1884) y de la visita
de Don Bosco (1886). ¿Qué ha significado esta celebración para esta obra salesiana y para la Inspectoría en su conjunto?
R: Ha sido una celebración gozosa, de acción de gracias a Dios por
lo que los salesianos, la Familia Salesiana y los laicos comprometidos
han sido capaces de construir aquí
y, desde aquí, en otras partes del
mundo. Es, por lo tanto, un momento denso y un feliz recuerdo.
Recordar tanto servicio y recordar
que Don Bosco estuvo entre nosotros sirve para preguntarse qué haría hoy Don Bosco si estuviera aquí
y nos empuja a mirar el presente y
el futuro de los jóvenes con los ojos
de Don Bosco. Si ayer educábamos
a la clase trabajadora y pobre a través de la formación profesional y
humanística, hoy tenemos
una historia apasionante por
delante para seguir dedicándonos a los necesitados
de educación y de sentido.

INSPECTORÍA DE

BARCELONA
en cifras
Salesianos
20
comunidades
165
salesianos
14 escuelas
886
profesores
11.579
niños-jóvenes
12 centros juveniles
238
monitores
1.200
niños-jóvenes
15 parroquias-santuarios
250
animadores
10.000
fieles
8 plataformas
educación social
112
educadores
1.262
niños-jóvenes
Grupos de fe
60
animadores
620
niños-jóvenes
8 delegaciones
OnG VOLS
200
socios
1 escuela universitaria
646
alumnos
45
profesores

i Francesc Riu •

Sergi Rodríguez

Enero de 2011 • BS • 31

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:20 Página 32

Perfiles de Santidad

Luis Variara,
el solitario solidario

V

ariara, salesiano italiano, vivió cuarenta y ocho años, siempre entre la fe alta,
la fantasía y el amor. De 1875 a 1923.

Variara, como todo solitario, tiene una gran
vocación de masas, vive y sobrevive rodeado
de gentes; predica, avanza, funda para que le
quieran más. No sé. También para que le
odien un poco, que el odio bien llevado acompaña mucho.
Ve uno en Luis Variara plurales soledades
que hay que adivinar. Una soledad de fundador de Congregación, las Hijas de los Sagrados Corazones, soledad que trabaja mucho; una soledad de salesiano con amores y
dedicaciones propias y difíciles; una soledad
de muchacho tenaz que se hace enemigos
desde su juventud; una soledad de noctámbulo que va cubriendo todos los noctuarios
de la vida, de la vida de los leprosos de Colombia y de su vida, entre los cuervos merenderos de la mala hora.
Luis Variara es demasiado singular como
para ser feliz del todo. Su trabajo para el servicio y la evangelización de los leprosos fue
considerado desviación y sufre cuatro destierros.

Luis Variara nació en Viarigi (Asti-Italia) el 15 de enero de 1875. Don Bosco lo
recibió en el Oratorio de Valdocco en 1887. En 1892 hizo la profesión salesiana.
Partió para el lazareto de Agua de Dios (Colombia) a los 19 años. Fue ordenado sacerdote a los 23 años, en Bogotá, el 24 de abril de 1898. Agua de Dios contaba con
unos 2000 habitantes de los que cerca de 800 eran enfermos de lepra a quienes se
entregó totalmente. Murió en 1923, contagiado por la enfermedad. Fundó en 1905
el Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones. Fue beatificado en el 2002.

32 • BS • Enero de 2011

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:20 Página 33

Luis bienaventurado,
deja que te pregunte: ¿Es hoy posible
transmitir la alegría al que contempla
carcomida su carne? ¿Con qué cara
montas bandas de música, organizas
veladas y excursiones, si yo sólo
quiero oír mi silencio como un grito
vacío donde no hay misericordia…?
¿No es la risa un sarcasmo? Y toda flor,
sin decoro, ¿no es como una blasfemia…?

Despojado y maldecido, en el de 1911,
tiene que volver a Italia y justificarse ante
el superior general, Pablo Albera. Hay que
esclarecer ciertas habladurías. El intrépido salesiano se ha rodeado de toda una mitología que envenena de bilis negra y de
flechas con acero a sus detractores, pero
en vano. Esa mitología es sólo la exterioridad de su espectáculo humano. Dicen que
hubo una época en que llegó a firmarse
Luis de “Agua de Dios”. Pero el tiempo ha
dejado caer todo ese atalaje literario, tan necesario para su éxito, y ahora conocemos mejor al salesiano y al hombre.
El listísimo Albera intuye rápido el vuelo del crimen: el de la maledicencia, el de la envidia y el de la
muerte. Ve sangre coagulada en lo que es destino.
Variara, el bienaventurado Luis Variara, es la limpieza y la intrepidez. Es el auténtico regalo de Dios
a los salesianos. El exceso probablemente más parecido a la santidad.
Variara era inefable e imprevisible.
Variara era odioso y rutilante, taimado y genial,
menesteroso y caudillo.
Miguel Rua le dijo un día:
- Tus leprosos son los más pobres de los pobres, los más
abandonados de los abandonados. Sigue, hijo, sigue.
Fue el mejor certificado de salesianidad.

- No tengas miedo a la estridente llaga
que fluye aguda desde el manantial
del dolor, y florece como un cardo
en la sucia mañana de tu cuerpo…
Ya todo es alegría porque todo
es gracia. Y la primera
lección que he pretendido
ofrecer, por vivirla yo el primero,
es la de sonreír contra corriente.
Es el agua de Dios la que ha regado
mi vida, el corazón de mis amigos….
Después ha florecido la sonrisa,
la carne herida como los rosales
que se van desprendiendo de sus rosas,
pero impregnando el aire con su olor,
con su brisa de puro ofrecimiento…
No temáis el misterio incandescente
de la cruz. Es la nueva dimensión
del gozo más profundo de la vida.
Os dejo mi palabra. Os doy mi mano.

i Rafael Alfaro

salesianos fue algo muy grande que condecoró las
incomprensiones de unos y las condescendencias de
otros: la familia salesiana se hizo múltiple.
Desde entonces y para siempre Variara no hizo ya otra cosa que enviar besos
con la mano a quienes le cerraban las
puertas.

i Francisco Rodríguez de Coro

Si para Variara dedicarse a los leprosos fue una
raya más, un incomprendido trabajo más, para los

Enero de 2011 • BS • 33

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:43 Página 34

Familia Agradecida
Alcoy • Doy gracias a María Auxiliadora y a Sor Euse-

Sevilla • Dando gracias a Ma-

bia por haberme concedido dos grandes gracias pedidas
en su día y envío un donativo para las obras salesianas.

ría Auxiliadora por un favor
muy importante recibido relacionado con la salud de mi
esposa, envío un donativo

Bejar (Salamanca) • Por favores recibidos de María Au-

xiliadora envío un donativo para las Misiones Salesianas (Jerónimo).

(E.A.J.D.).

Madrid • Agradeciendo a María Auxiliadora un favor

Siero de la Reina (León) • Agra-

muy especial solicitado, envío un donativo al Boletín Salesiano (Librada Arranz).
Madrid • Por favores recibidos de María Auxiliadora,

envío un donativo. Gracias por todo a la Virgen Santísima (Una devota).
Madrid • Por favores recibidos de María Auxiliadora enviamos un donativo (Tere y Emiliano).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora y envío un
donativo (Mª del Carmen Toledo).
Salamanca • Gracias a Dios y a María Auxiliadora por favores recibidos, envío un donativo al Boletín (Rosa M. Arins).

Madre Margarita Morcillo González • El pasado
5 de octubre falleció la fundadora del Colegio Salesianos
El Pilar de Soto del Real (Madrid), a los casi cien años
de edad. Era religiosa de la Congregación de los Santos
Ángeles Custodios, de la que llegó a ser Madre General.
Natural de Soto del Real, con sus bienes patrimoniales y
en los terrenos de su madre levantó una obra para atender a los niños y jóvenes de aquella población, que luego
cedió a los salesianos. Hoy cuenta con más de mil alumnos. Su amor a la Iglesia, su fidelidad a la vocación y su
generosidad son líneas fundamentales de lo que fue una
vida entregada a Dios. El día 12 de noviembre la Congregación Salesiana y su Colegio del Pilar le rindieron un
merecido homenaje.
Don Manuel Domínguez Oubiña • Falleció el 21 de
octubre de 2010 en La Coruña después de una larga enfermedad. Profesor del Colegio Calvo Sotelo, ex presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de Calvo Sotelo, salesiano cooperador, colaborador en la diócesis de
Santiago de Compostela de la publicación “Pobo de Deus”.
Casado y padre de cinco hijos, uno de los cuáles salesiano actualmente en Valladolid. Destacó en su vida por
apostar por los jóvenes más necesitados al estilo de Don
Bosco que siempre llevaba en su cartera y lo hacía cercano junto a María Auxiliadora a cuantos se le acercaban.
Su frase “Soñar no cuesta nada, luchar vale la pena” nos
hace comprometernos en seguir su testimonio de cercanía, disponibilidad, alegría a cuantos compartimos con él
el camino de la Vida.

34 • BS • Enero de 2011

decida por la constante ayuda
de María Auxiliadora ante las
dificultades y contratiempos
de la vida, y para que nos siga
teniendo bajo su protección,
envío una limosna para las obras salesianas (Tani).
Valladolid • Doy gracias a María Auxiliadora y al Sagrado Corazón por su ayuda en todo momento y para
que siga protegiendo a mis hijos, pues en estos momentos la necesitan a Ella de forma muy especial. Gracias, Madre, por tu ayuda (M. R. M.).
Zamora • Muy agradecida a María Auxiliadora por todos sus favores (M.D.J.).

Nos precedieron
Don Álvaro
Ginel Peral •
Nacido en Santa María
de Mave (Palencia), falleció el pasado 23 de
noviembre en Aguilar
de Campoo (Palencia),
inesperadamente a
causa de una caída.
Hasta el día de su tránsito gozó de una autonomía que admiraba
a todos, viéndolo montar en bici, cuidar el
jardín de las Clarisas,
lavar y planchar ropa con sus 98 años. La mañana del mismo día de su muerte, había cavado el huerto preparándolo
para la primavera. Queda en el recuerdo de los que le han
conocido por su bondad, por la emoción de sus ojos, por
la delicadeza de sus gestos, por vivir sin hacer ruido y dar
vida calladamente. “El día más feliz de mi vida es el día
que puedo hacer un favor a alguien”. Deja cuatro hijos, uno
de ellos salesiano y una religiosa de La Compasión. El cielo tiene un “sanjosé” más, y la tierra más semillas de alguien que pasó haciendo el bien sin mirar a quién.

María Auxiliadora. Colegio de Mérida

Familia Agradecida • Nos precedieron

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:21 Página 35

Iñaki Lete

Becas

Becas • ENERO de 2011
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí
cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada
inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro
Don Julián Gómez Bares». Total: 13.526 €
• Algeciras «Sacerdotal
Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.713,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Total: 10.316 €

• Cádiz «Sacerdotal
Don Manuel Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora
Hornachuelos. Total: 8.772,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.144 €
• Córdoba «Sacerdotal
Familia Moyano Flores». Total: 35.600 €
• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado».
Total: 5.502 €

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández»
Total: 4.841 €

• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero»
Total: 6.230 €

• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 6.922 €
• Sevilla «Sacerdotal
Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera Francisco Vázquez».
Total: 2.000 €

• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.».Total: 17.280 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».Total: 1.870 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez».Total: 1.100 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario».Total: 26.432,39 €

• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales.
Total: 2.262 €

• Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.»
Nueva entrega: 650 €. Total: 6.967 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Nueva entrega: 1.500 €. Total: 13.000 €

• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 415 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.000 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Linares ADMA. Total: 9.453 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA. Total: 5.503 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.085 €

Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial. Total: 25.484,90 €
• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.527 €
• Malí - ADMA Valencia San Antonio Abad.
Total: 12.716 €

• Malí - Misonera Carlos Llobet. Total: 15.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz». Total: 8.984 €
• Touba Malí - ADMA Campello. Total: 3.914 €
• Misionera «Don David Churio». Total: 6.152 €
• La Almunia ADMA. Misionera
«Don Adolfo Rodríguez». Total: 5.550 €
• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais». Total: 1.000 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 4.000 €
• Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».
Total: 5.501,19 €

• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 10.491 €
• «Vicente y Lolita». Total: 12.612 €
• Malí - Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza) .
Total: 730 €
Enero de 2011 • BS • 35

BS01 ENE 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 22/12/10 12:21 Página 36

Don Bosco y los gorriones
Susanne Brandt y Klaus-Uwe Nommensen.
Ilustraciones de Petra Lefin. NOVEDAD. 1,70 €
Hermosa historia sobre Don Bosco, a todo color, dedicada a los más pequeños.

Don Bosco: Historia y Carisma 1
Origen: de I Becchi a Valdocco (1815-1849)
Arthur J. Lenti. Edición en castellano de Juan José Bartolomé y Jesús
Graciliano. NOVEDAD. 28 €

Documentada reconstrucción de la vida y de la época de san Juan Bosco,
abarcando este primer volumen los 34 primeros años de su vida, desde su
nacimiento hasta la consolidación de su obra en Turín.

Don Bosco: El santo de los jóvenes
Teresio Bosco. NOVEDAD. 3,90 €
Una selección de momentos de la vida de Don Bosco, estilo es ágil y
sencillo, realizada por uno de sus biógrafos más conocidos, Teresio Bosco.

Don José Cafasso. El santo de los sacerdotes, de los presos y de los condenados a muerte (1811-1860)
Giuseppe Tuninetti. NOVEDAD. 3,90 €
Profesor de Teología moral, confesor, predicador, verdadero «buen pastor», Don José Cafasso, uno de los formadores de
Don Bosco, principalmente se dedicó al bien de dos categorías de marginados: los presos y los condenados a la horca. En
enero de 2011 conmemoramos el bicentenario de su nacimiento.

Comentario a la Carta de Roma. 10 de mayo de 1884. Gianni Ghiglione. NOVEDAD. 3,90 €
La Carta de Roma,escrita por Don Bosco en la primavera de 1884, dirigida a los jóvenes de Valdocco, y, por extensión,
a sus educadores, ha sido definida como «el comentario más auténtico del Sistema Preventivo».

10 criterios de Don Bosco para educar hoy a los hijos
José Antonio San Martín. NOVEDAD. 3,90 €
Aquí se recogen 10 criterios inspirados en la pedagogía que Don Bosco utilizó en la formación
de los jóvenes que llegaban al Oratorio de Valdocco. Con sencillez y concisión se enuncian y
comentan los núcleos de una pedagogía inspirada en el Sistema Preventivo.

Constructivismo y Sistema Preventivo. Una relectura cualitativa de la obra maestra de Don Bosco
Jorge Álvarez Medrano. NOVEDAD. 12,30 €
Estudio sobre el sistema pedagógico de Don Bosco y el constructivismo, poniendo de
relieve convergencias y diferencias.
Educar con el corazón de Don Bosco
Mario L. Peresson, SDB. NOVEDAD. 17,80 €
La acción educativo-pastoral de San Juan Bosco, inspirada y guiada por lo que él ideó y
llamó «Sistema Preventivo», fruto de su larga experiencia como educador de la juventud.

Película DON BOSCO. Una película de Lodovico Gasparini
Con Flavio Insinna como Don Bosco. DVD Duración aprox.: 200 minutos.