-
extracted text
-
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 1
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 2
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque
17-20
Encuentro europeo de jóvenes
4
Rector Mayor
4-5
La respuesta a las urgencias
Rosendo Soler
21-25
Mundo Salesiano
Talleres para los pobres
26
Misiones Salesianas
José Miguel Núñez
26-27
Historias con final feliz
Pascual Chávez
Palabras al oído
6
Lorenzo Herrero
Año 1859
7
Quince días de excursión
recorriendo los Alpes
28
Comunicación Social
Revistas para adolescentes
José J. Gómez Palacios
David González
8
En la Iglesia
8-9
La Palabra, luz para los pueblos
29
Felipe Alonso
Retos éticos
Los que nadan contra la corriente
José-Román Flecha Andrés
10-16
En familia
10
Un abrazo para acoger a los novicios
30
Miguel Ángel M. Nuño
30-31 Cómo
ANS
12-13
14
32
Redacción Valencia
32-33 Entrevista
34
Formación de formadores
Compromiso con la Mina
35
Oriol Domingo
Familia Agradecida •
Nos precedieron
Becas
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
a Francisco Rodríguez de Coro
Diego Toledano García
Desde Bilbao a Cayambe
Eusebio Martinez
16
En primer plano
Transmisores del estilo de Don Bosco
Voluntarios en Cayambe
15
fomentar la responsabilidad
Antonio Ríos Sarrió
Presencia salesiana en Bangladesh
11
Padres / Hijos
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 3
Testigos de
la luz de Cristo
Queridos amigos:
Os invito este mes a pensar en la misión, en las misiones
y en los misioneros. Están en el corazón de África, en las
selvas amazónicas, en los lugares más remotos de Asia, en
los suburbios y poblados más pobres de cualquier rincón
del mundo. Son sacerdotes, religiosos, religiosas, seglares.
Siguen estando en las fronteras, en la avanzadilla de la Iglesia por amor de Dios y por amor a los hijos de Dios.
Ellos nos representan a todos. Representan y testimonian
lo mejor de los cristianos y de la vida cristiana: el Evangelio del amor, que, en palabras de Benedicto XVI, “ilumina
constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar, y para llevar así la luz de Dios al mundo”.
Los misioneros son testigos de la luz. Han sido movidos
y son guiados por el Espíritu que hace misionera a la Iglesia. Bajo la acción del Espíritu anuncian el Evangelio, proclaman el Reino de Dios, ofrecen la salvación de Jesús.
Con el concilio Vaticano II tenemos que subrayar el carácter misionero de todo el Pueblo de Dios. La necesidad
de que todos los cristianos compartamos tal responsabilidad no es simplemente una cuestión de eficacia apostólica, sino un deber-derecho que se fundamenta en el bautismo.
Oficina de Turismo de Granada
Cada año los recordamos con estima y admiración en el
día del Domund. Con nuestra oración y ayuda económica
los acompañamos en su misión. Por su parte, ellos con su
vocación y su testimonio nos interpelan; nos estimulan a
tomar conciencia de la urgencia de testimoniar y anunciar
el Evangelio en nuestro mundo.
El Santo Padre, en el mensaje dirigido para la Jornada
Mundial de las Misiones, nos recuerda que la finalidad de
la misión de la Iglesia es precisamente “iluminar con la luz
del Evangelio a todos los pueblos en el camino hacia Dios,
para que en Él tengan su realización plena y su cumplimiento”. Por ello impulsa a sentir la pasión por iluminar a
todos los pueblos con la luz de Cristo, “para que todos se
reúnan en la única familia humana, bajo la paternidad amorosa de Dios”. Quizá, nunca como hoy, se ha sentido la urgencia de la misión; y, nunca como hoy, tiene la Iglesia la
oportunidad de hacer llegar el Evangelio, con la palabra y
el testimonio, a todos los hombres y a todos los pueblos.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Octubre 2009 • BS • 3
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 4
Rector Mayor
La respuesta a las urgencias
Educar… parece volverse hoy más difícil. Lo saben cuantos tienen responsabilidades educativas directas. Se habla de “emergencia educativa”,
confirmada por los descalabros en que, con excesiva frecuencia, acaban
nuestros esfuerzos por formar personas sólidas, capaces de colaborar
con los demás y dar un sentido a su propia vida (Benedicto XVI).
C
ito las palabras del Papa para entrar
en un tema que representa el compromiso de la Familia Salesiana (FS).
El enorme interés que hoy se descubre por la
educación no carece de ambigüedad. Educar
es ayudar al joven a convertirse plenamente
en persona gracias al emerger de la conciencia, el desarrollo de la inteligencia, la comprensión de los fines. Es lógico que en semejante quehacer surjan problemas y entren en
conflicto conceptos diversos de educación. Se
advierten desequilibrios entre libertad y sentido ético, poder y conciencia, progreso tecnológico y progreso social, prepotencia del tener y falta de atención al ser. Se trata de
polaridades ricas de energía si se logra unirlas, pero destructivas si se cambia la jerarquía
de los valores. Presento algunas polaridades.
Complejidad y libertad
Muchos hoy tienen la impresión de sentirse
confusos respecto a lo que es bien y lo que
es mal. Son demasiados los mensajes, los lenguajes con que se comunican, los conceptos
que los originan. Diversas y autónomas son
también las agencias promotoras e innumerables los intereses que las empujan. Como
si no existiera una autoridad capaz de imponer una visión común del mundo, un sistema de normas morales, una “lista” de valores comunes. En estas condiciones los
procesos educativos resultan difíciles. La debilidad de comunicación por parte de la familia, la escuela, la sociedad, la Iglesia hace
difícil proyectar la vida. El déficit no es solo de libertad, sino también de conciencia y
responsabilidad, de soporte y acompaña4 • BS • Octubre 2009
miento. Ello origina un sentimiento de precariedad que a los jóvenes los convierte en
fáciles víctimas de manipulación.
Subjetividad y verdad
La subjetividad, clave para interpretar la realidad, está ligada al mito del individuo como
valor absoluto: al carecer de un apoyo en la
verdad, en la colectividad y en la historia, no
logra realizarse. Lo constatamos ampliamente
en la ética y en la formación de la conciencia. El ejemplo más asequible lo hallamos en
la sexualidad, donde han caído los controles
sociales y familiares. Prensa, literatura,
espectáculos exaltan las transgresiones y presentan las desviaciones como norma. La preocupación consiste únicamente en vivir la
sexualidad de modo que deje
satisfechos, que evite riesgos
y aleje los elementos que le
infunden sentido y dignidad.
La falta de referencia a la
verdad se percibe también
en las reglas que guían la
actividad económica y social. Con frecuencia éstas se
inspiran en criterios surgidos del propio ambiente y del
consentimiento entre las partes más fuertes. La calidad de
la educación se debatirá en llenar la descompensación entre la
posibilidad de opciones y la formación de la conciencia, entre verdad y
persona.
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 5
Impresiona hoy la fractura que existe entre experiencia religiosa,
concepción de vida y opciones éticas
Provecho individual y solidaridad
Hubo un momento en que se pensó que era
posible organizar una sociedad libre y justa
que proveyera al bienestar de todos: muchos
jóvenes se apasionaron por ella. Después vino el invierno de las utopías, la caída de las
ideologías, la contraposición entre instituciones: el enfrentamiento político se hizo violento y la política llegó a ser un espectáculo
no siempre ejemplar. Siguió el desapego, manifestado en la escasa participación. Hoy va
ganando terreno un concepto individualista
donde cada uno busca su interés personal, la
satisfacción de sus propias necesidades. La
tensión hacia la satisfacción de necesidades artificiales vuelve sordos a las necesidades fundamentales, y los ideales de justicia y solidaridad acaban
por volverse fórmulas vacías.
Maduración de la fe
Complejidad, subjetividad e
individualismo influyen en la
fe de los jóvenes. Impresionan tres fenómenos: una religiosidad que toma los caminos más diversos para
responder a la búsqueda de
sentido; la falta de motivaciones; la fractura entre experiencia religiosa, concepción
de vida y opciones éticas. Las
verdades religiosas quedan reducidas a opiniones. La mediación de
la Iglesia se torna problemática. Existe una minoría que gusta y expresa la experiencia cristiana en la fe y en el com-
promiso social. Pero hay también un gran número de jóvenes que se va alejando de la fe sin
añorarla. Esto la tiñe de subjetivismo. Desligada de lo concreto de la historia de la salvación, se vuelve frágil, bien de consumo del que
servirse según el gusto de cada uno.
Respuesta de la FS
¿Qué energías activar? Hoy en el centro del
proceso educativo está, como juez, el sujeto
que escoge y elabora como quiere lo que le
es propuesto o descubre. Los educadores somos nombrados por los jóvenes cuando nos
permiten el acceso a su inteligencia y a su corazón, cuando escuchan una palabra o captan un gesto válido para su vida. La incidencia depende de la credibilidad de la oferta,
de la autoridad del testimonio, de la capacidad de la comunicación. El desafío es expresar una propuesta sin rehuir la complejidad y sin dejarse homogeneizar. Ello exige
una constante apertura a lo positivo, un anclaje firme en los puntos en los que la vida
humana toma sentido y capacidad de discernir. Pocos pero importantes aspectos que
la FS debería cuidar de forma especial.
Octubre 2009 • BS • 5
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 6
Palabras al oído
Talleres para los pobres
Mis queridos amigos:
En pleno desarrollo y maduración
de su obra en Valdocco, Don Bosco
abre sus primeros talleres entre 1853
y 1856. Son talleres de zapatería, sastrería, encuadernación y, algo más
tarde, también de carpintería.
Hasta ahora, sus muchachos
aprendices habían frecuentado diferentes talleres en la ciudad en los
que Don Bosco los colocaba al cuidado de algún patrón que los iniciaba en el oficio. Pero las constantes dificultades económicas de la
casa y las necesidades de los propios
muchachos hicieron pensar creativamente a Don Bosco que la “producción propia” ayudaría a aliviar
la maltrecha economía del Oratorio
al tiempo que suministraba ropa y
materiales para los propios chicos.
Si a esto le añadimos una segunda preocupación de Don Bosco, esto es, la de sacar a los jóvenes del
ambiente malsano de los talleres de
la ciudad, la ocasión parecía una buena oportunidad para orientar en una
nueva dirección el proyecto de Valdocco.
Así, la estructura de los talleres reproducirá
la de los talleres de la ciudad:
el patrón, los trabajadores y los
aprendices trabajan juntos.
Todavía estamos lejos, pues,
de una auténtica escuela profesional.
6 • BS • Octubre 2009
Se trata también de producir. Don
Bosco habrá de ingeniárselas de nuevo para dar a conocer sus talleres y,
como no podíamos esperar menos,
a sus distinguidos clientes les hará
un precio especial… cobrándoles
más y tratándoles como a benefactores que contribuyen a la noble causa del Oratorio de San Francisco de
Sales. He aquí un testimonio de una
nota de prensa publicada en el periódico Armonía que, si bien no está firmada por Don Bosco, es fácil
imaginar quien es su inspirador:
“Apertura de un taller para los
pobres. Con la finalidad de dar trabajo a algunos pobres muchachos
acogidos en el oratorio masculino de
San Francisco de Sales en Valdocco,
bajo la dirección del benemérito sacerdote don Giovanni Bosco, se ha
abierto un taller de encuadernación.
Las personas que les suministren libros u otros objetos a confeccionar,
además de módicos precios, contribuirán al sostenimiento de una obra
de beneficencia pública. Nosotros re-
comendamos calurosamente este proyecto, sabiendo que dieciocho niños
que han quedado huérfanos por la reciente epidemia de cólera han sido
acogidos allí y que muchos otros lo
serán también dentro de poco”.
Don Bosco mira adelante y con su
habitual modo de hacer trata de asegurar el funcionamiento de su obra
al mismo tiempo que la da a conocer suscitando simpatías y adhesiones. Pero su preocupación está centrada sobre todo en sus muchachos.
Seguirá muy de cerca los talleres y
los cuidará con mimo eligiendo con
atención a los maestros de taller y
redactando enseguida un reglamento
que expresa muy bien sus expectativas ante la nueva obra: la profesionalidad, la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la dimensión
religiosa y las prácticas de piedad
estaban presentes en la vida cotidiana de los muchachos.
Para Don Bosco, lo sabemos bien,
no se trata solo de enseñar un oficio, sino de educar a aquellos jóvenes haciendo de
ellos buenos cristianos y honrados
ciudadanos. En la
nueva etapa de la
apertura de los talleres, toda su creatividad y su celo
pastoral fueron
puestos al servicio
de su proyecto educativo-pastoral.
i José Miguel Núñez
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 7
Año 1859
EL AMIGO DE LA JUVENTUD
Octubre
Periódico fundado por Don Bosco en octubre de 1848
Quince días de excursión
recorriendo los Alpes
TURÍN. 17 OCTUBRE 1859. Concluye con éxito la «excursión de otoño» prometi-
da por Don Bosco a sus jóvenes. En el transcurso de la misma, cerca de un centenar de muchachos han vivido una experiencia educativa en plena naturaleza
durante dos semanas.
El pasado lunes, 3 de octubre, un centenar de chicos del Oratorio partieron de
Valdocco en dirección a I Becchi. Cada
cual portaba su hatillo con una muda,
una hogaza de pan y un queso curado. La
banda de música anuncia su presencia a
los pueblos campesinos por donde transcurre la marcha.
Tras permanecer un día en I Becchi,
caserío del que es natural Don Bosco, el
numeroso grupo se trasladó a Villa San
Segundo, donde establecieron el campamento base. Desde allí han partido cada
día hacia una población de la región piamontesa de Monferrato.
Don Bosco prepara con gran dedicación
estas excursiones que son el mejor premio que otorga a sus chicos cada año.
Al contacto con la naturaleza se añaden
elementos culturales. D. Bosco estudia
previamente los orígenes, el arte y los
avatares históricos de cada población.
Para ello utiliza la enciclopedia Casalis.
Cuando el grupo llega a una población,
sale el alcalde y el párroco a recibirlos.
Cada mañana celebran la misa cantada,
a la que acude todo el pueblo. Por la
tarde, tras la bendición con el Santísimo,
los chicos de Don Bosco representan un
espectáculo en la plaza del pueblo: cantos, sainetes, comedias, poemas... Todo
ello en dialecto piamontés.
Las familias campesinas de cada población
se encargan de la comida de los chicos y
de su alojamiento en habitaciones o pajares.
Año 1859
El itinerario de este año
La excursión de otoño comenzó este año
en I Becchi y Capriglio, lugares de nacimiento de Don Bosco y Mamá Margarita.
El día 6 de octubre se trasladaron a Villa
San Segundo, donde establecieron el campamento base.
Desde esta población se han desplazado
cada día a un pueblo: Cossombratto,
Corsione, Alfiano, Frinco...
El día 15 de octubre recalaron en Mondonio, donde visitaron la tumba de Domingo Savio. El 16 regresaron al Oratorio
pasando por la ciudad de Chieri, que tantos recuerdos trae a Don Bosco.
Una excursión
“extraordinaria”
para un año difícil
El año 1859 está siendo un año difícil. La
guerra con Austria ha alterado la vida
del Oratorio. Cada día llegan nuevos
huérfanos de guerra. El conflicto bélico
afecta al comportamiento de los muchachos. Son frecuentes las peleas y batallas
campales a pedradas.
Mediante esta larga actividad de quince
días, Don Bosco ha ofrecido elementos
educativos para facilitar el contacto con
la naturaleza, la cultura, la convivencia y
el intercambio con las acogedoras gentes
del campo.
Don Bosco en la prensa
Llegan ecos del libro «Historia de Italia
contada a la juventud».
La «Gaceta del pueblo» publicó el 18 de
octubre un furibundo ataque contra Don
Bosco. «L’Armonía» y la «Civiltà Cattolica» han elogiado, en sendos artículos,
el libro publicado por el sacerdote educador.
De camino hacia Mondonio.• Torino Press
i
José J. Gómez Palacios
Octubre 2009 • BS • 7
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 8
En la Iglesia
La Palabra, luz para los pueblos
E
los pueblos con la luz de Cristo, “para que todos se reúnan en la única
familia humana, bajo la paternidad
amorosa de Dios”.
Esta orientación del Santo Padre,
así como la celebración reciente del
Sínodo sobre la Palabra de Dios en
la vida y misión de la Iglesia, han
motivado a Obras Misionales Pontificias la elección como lema para
la celebración del Domund: “La Palabra, Luz para los Pueblos”, que
pretende estimular el ansia y la pasión apostólica por iluminar a todos
El Papa recuerda, en su mensaje,
que toda la humanidad tiene la vocación radical de volver y llegar a su
fuente, que es Dios, el único en quien
encontrará su realización final. Por
ello, la misión autentifica el verdadero camino histórico de la humanidad. Cristo llama, santifica y envía a sus discípulos a anunciar el
Reino de Dios para que todas las naciones lleguen a ser Pueblo de Dios.
La misión universal debe convertirse, por tanto, en una constante fundamental de la vida de la Iglesia.
Anunciar el Evangelio es para los
creyentes un compromiso ineludible e impostergable.
l Papa Benedicto XVI, en
su mensaje para la Jornada
Mundial de las Misiones, glosa las palabras del libro del Apocalipsis: “las naciones caminarán en su
luz” (Ap 21,24) y subraya que, efectivamente, el objetivo de la misión
de la Iglesia es iluminar con la luz del
Evangelio a todos los pueblos en su
camino hacia Dios, para que alcancen en Él su realización plena.
Signo de
la vitalidad de la Iglesia
Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Todo esto nos lo recuerda la
Iglesia, año tras año, en el día
del Domund, la Jornada Mundial de las Misiones. Esta celebración anual tiene una importancia muy grande para
avivar en todos los cristianos
la conciencia de la necesidad
de renovar el compromiso de
anunciar el Evangelio, que es
“fermento de libertad y de
progreso, de fraternidad, de
unidad y de paz”. Realmente,
como proclamó Pablo VI, la
tarea de la evangelización de
todos los hombres constituye la misión esencial de la
Iglesia, tarea y misión que los
amplios y profundos cambios
de la sociedad actual hacen
cada vez más urgentes. Hoy
más que nunca, la Iglesia ha
de ser misionera.
8 • BS • Octubre 2009
El empuje misionero ha sido y es
un signo de la vitalidad de la Iglesia.
Aunque la evangelización es, ante
todo, obra del Espíritu, y antes de ser
acción es testimonio de la luz de
Cristo, la Iglesia no ha cesado de enviar misioneros y misioneras más
allá de sus fronteras, consciente de
su misión de anunciar la buena nueva del Reino de Dios a lo largo y ancho del mundo.
El cartel diseñado este año para la
celebración del Domund ilustra también algunos de estos aspectos. Destaca el árbol de la cruz, clavada en
la tierra, enhiesta y elevada hacia el
cielo, y abarcando al mismo tiempo
la tierra; junto a la cruz, un misionero con la Palabra de Dios en las
manos, extendidas y abiertas a todos. No hay ni siquiera un templo;
el Evangelio se anuncia al aire libre,
como lo hizo Jesús.
La Palabra de Dios es un bien para todos los hombres, que la Iglesia
ni debe ni quiere conservar sólo para sí, sino compartir con alegría con
todos los pueblos y todas las culturas. A ello, de manera especial, invita a reflexionar el lema elegido: a
reflexionar sobre el alcance universal que tiene la Palabra de Dios, a
proclamarla como “luz de los pueblos”, a comprender que las aspiraciones y deseos de los hombres y de
los pueblos alcanzan pleno cumplimiento en Cristo.
Testigos del amor solidario
Este año, junto a la Jornada Mundial de las Misiones, se celebra por
iniciativa de la ONU, el día 17 de octubre, el Día Internacional para la
Erradicación de la Pobreza. Quizás
este acontecimiento puede llevarnos
a reconocer también todo lo que los
misioneros, impulsados por la Pa-
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 9
Noticias de la Iglesia
Se declaran católicos ••• Más del setenta y cinco
por ciento de la población española se declara católica, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, realizado en junio y publicado en el
mes siguiente. Aunque son sólo el quince por ciento únicamente
los que afirman que asisten a misa todos los domingos y festivos.
Congreso Internacional de Sacerdotes ••• Éste será el acontecimiento con el que se pondrá punto y final al Año Sacerdotal
que el Papa Benedicto XVI convocó con motivo del ciento cincuenta aniversario del fallecimiento de San Juan María de Vianney, patrono de los párrocos. Este Congreso se celebrará en Roma del 9 al 11 de junio.
Bertone presenta la encíclica papal ••• El Cardenal Tarcisio
Bertone presentó ante el senado italiano a finales del mes de julio
Caritas in veritate, última encíclica del Papa. Destacó que la nueva
encíclica busca enfrentar la “causa de las causas de la crisis” y propone soluciones para ir a la “raíz de estos males” para así “cambiar la percepción cultural que sostiene al sistema económico”.
II Guerra Mundial, aviso a la Humanidad ••• Al cumplirse selabra de Dios, han hecho y hacen para buscar condiciones de vida más humana para
las personas y los pueblos. Se trata de una
ingente obra de humanización que llevan a
cabo junto a muchas personas, creyentes y
no creyentes, de buena voluntad.
La Iglesia ha denunciado siempre la pobreza, la marginalidad, y ha reaccionado contra todo atropello de los derechos humanos,
de la justicia y de la dignidad de la persona,
porque lo contrario, como explicó Pablo VI,
“sería ignorar la doctrina del Evangelio acerca del amor al prójimo que sufre o padece
necesidad”. Misioneros y misioneras son verdaderos testigos del amor solidario. Viven
entre hombres y mujeres que tienen hambre, también hambre de Dios. A ambas pobrezas quieren responder: empeñados en la
promoción del verdadero desarrollo, comprometen su vida en la erradicación de toda
pobreza, material, cultural, espiritual.
Ante el testimonio espléndido de su vida
y de su trabajo apostólico, es de justicia nuestro reconocimiento y respeto, nuestra cercanía y colaboración generosa.
i Felipe Alonso
tenta años del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Benedicto XVI recordó que este acontecimiento histórico “debe ser siempre advertencia para todos a no repetir tales barbaries”. Además,
instó a transmitir, “sobre todo a las nuevas generaciones, una cultura y un estilo de vida con la impronta del amor, de la solidaridad y la estima hacia el otro”.
Proclamación de cinco beatos ••• La Oficina para las Celebraciones Litúrgicas dio a conocer las fechas de las celebraciones para la proclamación de cinco nuevos beatos entre octubre
y noviembre. Entre ellos, el cardenal español Ciriaco María Sancha y Hervás, fundador del Instituto de las Religiosas de la Caridad del cardenal Sancha, que se celebrará el 18 de octubre en la
catedral de Toledo.
Nuevo nuncio apostólico ••• El 20 de agosto la Santa Sede dio
a conocer el nombramiento de monseñor Renzo Fratini como nuncio apostólico en España y del Principado de Andorra, así como
Observador Permanente ante la Organización Mundial del Turismo. Sucede en estas labores a don Manuel Monteiro de Castro.
Acción Católica se refunda ••• El nuevo movimiento Acción Católica General se constituyó el 31 de julio. Es fruto de la fusión de
los Jóvenes de Acción Católica, niños y educadores de diecisiete diócesis del Movimiento Junior de Acción Católica y la Acción
Católica General de Adultos.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Octubre 2009 • BS • 9
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 10
En familia
Un abrazo para acoger a los novicios
El noviciado vuelve a Granada
S
i fuera posible mezclar en una
coctelera una pizca de nerviosismo, alegría, alguna que otra
mirada furtiva, con una buena dosis
de ilusión y algo de inquietud, podríamos sacar algo parecido a lo que experimentaron Igor, Juan Manuel, Javi, José Manuel, Sergi, Ramón y
Fabio a lo largo del día 15 de agosto.
Luis Navarro
Estos siete nombres corresponden
a los novicios en los que la Congregación Salesiana en España tiene
puestas sus esperanzas. Los siete –hermoso número bíblico– empezaron el
día de la Virgen de agosto su camino de seguimiento del Señor según
el estilo salesiano. De esta forma, la
casa salesiana “Virgen de las Nieves”,
de Granada, se volvía a llenar de vida y de jóvenes dispuestos a repetir
aquel “¡Me quedo con Don Bosco!”
que el joven Juan Cagliero pronunciara hace ciento cincuenta años por
alguno de los pórticos de Valdocco.
10 • BS • Octubre 2009
Y para recibir a los novicios, les esperaban los salesianos que forman el
equipo formativo de este año, con
don Juan Manuel Ruano y don
Miguel Conrado a la cabeza, como
maestro de novicios y director de la
comunidad, respectivamente; además,
estaban presentes el inspector de Sevilla, don Francisco Ruiz, y el Consejero Regional de Europa Oeste, don
José Miguel Núñez. Éste presidió la
sencilla y familiar celebración de acogida, en la misma capilla en que tantos estudiantes de Filosofía han rezado durante varias décadas, desde
que aquella comunidad del postnoviciado se inaugurara en el año 1983.
En sus primeras palabras a los novicios, el Regional subrayó la disponibilidad de cada uno de ellos a
constituirse como discípulos, y ser
barro para dejarse moldear por el
Evangelio, según el estilo salesiano.
También invitó el Regional a los no-
vicios a vivir intensamente esta experiencia formativa que hoy inauguraban, para llegar a ser capaces
de aprender del modelo de Cristo,
buen pastor.
Y junto a la Palabra y la reflexión,
el gesto: un abrazo fraterno entre cada uno de los novicios y los salesianos presentes rubricó el inicio de esta experiencia que se prolongará
hasta el próximo 16 de agosto de
2010. Ese día Igor, Juan Manuel, Javi, José Manuel, Sergi, Ramón y Fabio, se comprometerán ante la asamblea cristiana “a entregar todas mis
energías a quienes me envíes, especialmente a los jóvenes más pobres;
a vivir en la Sociedad salesiana en comunión fraterna de espíritu y de acción, y a participar, de ese modo, en
la vida y en la misión de tu Iglesia”.
Ese día empezarán a ser salesianos
de Don Bosco.
i Miguel Ángel M. Nuño
ANS
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 11
Presencia salesiana en Bangladesh
Nueva frontera para la misión
A la conclusión del capítulo General 26 el Rector Mayor anunció el compromiso de la Congregación Salesiana de abrir nuevas obras en Bangladesh. Transcurrido un año, la promesa se convierte en realidad: desde el 24 de marzo de 2009 los salesianos se encuentran en Bangladesh para iniciar la primera presencia en este país.
L
a apertura de la primera presencia salesiana en Bangladesh
fue solicitada por los obispos
del país. El reto pastoral de esta nueva misión es inmenso, debido al trabajo de evangelización en un contexto
moderno y en su mayoría musulmán.
Estos aspectos hacen de Bangladesh,
como indica el CG26, una nueva frontera para la misión de los salesianos.
Desde el punto de vista religioso, el
87% de la población del país es musulmana; el 10% es hindú, mientras los
cristianos se encuentran en el restante 3%. De ellos, apenas el 0,35%: una
minoría de trescientos mil católicos
en una población de 150 millones.
La pobreza y la miseria son las dos
plagas que afligen a la mayor parte
de la población. Las estadísticas declaran que la media del jornal diario
oscila entre 1,5 y 3 €. Las catástrofes
naturales que periódicamente golpean
el país incrementan la miseria y las
dificultades, mientras la falta de reservas económicas hace imposible a
la gente, hacer frente a los daños crea-
dos por tales desastres. El analfabetismo y la escasa oportunidad de una
educación de calidad complementan
el precario estado social.
En este escenario los salesianos
pueden ofrecer mucho, porque la
evangelización y la educación son
los dos polos de su carisma. La misión en Bangladesh se centra en ofrecer a los jóvenes y a los pobres la
esperanza de un futuro más humano, más cristiano. Se les encomienda el trabajo pastoral, con especial
énfasis en la evangelización y esfuerzo espiritual y social.
En el año 1928 los salesianos estaban presentes en los distritos de
Jessore y Khulna, en aquellos días
parte de la diócesis de Krishnagar.
Trabajaron hasta 1947. En ese momento la India se divide y nace Pakistán oriental. En el año 1952 se
retiraron de la zona occidental de
Bengala confiando su trabajo pastoral a los Javerianos. Y en 1971 Pakistán oriental se independiza y pasa a llamarse Bangladesh.
La primera presencia salesiana se
abrió en Utrail, dentro del distrito
de Netrokona, a cincuenta y cinco kilómetros al norte de la ciudad y centro diocesano, Mymensingh. Netrokona es uno de los distritos más
abandonados del país.
Los primeros destinatarios de la
misión salesiana son los miembros
de la etnia “Mandi”, niños y jóvenes
pobres de los diversos grupos étnicos
presentes en el territorio. Se les confió una escuela elemental gratuita
llamada “San Francisco Javier” donde estudian doscientos setenta niños
pobres provenientes de familias cristianas, musulmanas e hindúes.
Actualmente los salesianos están
intentando encontrar un lugar para
levantar una nueva escuela. Es un
proyecto ambicioso, pero estos hijos espirituales de un gran soñador
saben que, con la ayuda de Dios y
la intercesión de la Auxiliadora, se
hará realidad.
i ANS
Octubre 2009 • BS • 11
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 12
En familia
Transmisores del estilo
de Don Bosco
Jóvenes voluntarios viajan a Togo y Mauritania
Del 13 al 27 de julio un grupo de 14 animadores, y dos salesianos de Burriana (Castellón) viajó al continente africano para colaborar con la Obra salesiana de Kara, al norte de Togo, a través de la animación juvenil e infantil en el tiempo libre. Del mismo modo, dos jóvenes de la Casa de Acogida Don Bosco de Valencia y tres del Proyecto de Apoyo
Educativo (PAE), acompañados por siete educadores viajaron a Mauritania del 18 al 28
de julio. Allí repartieron el material deportivo recogido previamente en España donado por diversas entidades.
E
l “Proyecto África” del Centro Juvenil Salesiano Porta
Oberta, surgió con motivo de
la celebración de su 20 aniversario en
2008. Una de las iniciativas que plantearon fue llevar el estilo de educación salesiano en el tiempo libre a
aquellos que no pueden disfrutar habitualmente de él. El coordinador
del proyecto fue José Poveda, coordinador del Sector de Acción Social
del centro juvenil. Para este proyecto contaron además con el apoyo de
Pepe Guillem, salesiano de la comunidad de Kara, y que trabajó muchos años en Burriana.
Comienzo de una
cooperación
Según indicó Pablo
Gómez, salesiano que
acompañó a la expedición, sobre todo el
objetivo de este viaje
fue “aprender de ellos,
de su estilo y de su situación. Además, pretendemos que sea el
inicio de una cooperación a largo plazo”.
12 • BS • Octubre 2009
Entre las actividades que desarrollaron, lo que más éxito tuvo entre los niños africanos fue el baloncesto y las clases de guitarra y piano,
que previamente habían demandado. Cada mañana, los jóvenes castellonenses divididos en tres grupos
se dirigían a los foyer, casas de acogida, donde les proponían a los africanos juegos y talleres. Por la tarde,
en los patios de la obra salesiana de
Kara, jugaban con todos los niños
del barrio a diversos deportes y bailaban danzas.
“Hemos compartido nuestro tiempo con niños de la calle, que no tienen casa, pero que a pesar de su situación tan difícil, pobres, solos,
abandonados, maltratados, vendidos,
nos transmitían una gran paz y alegría. Son niños y niñas que han sufrido mucho y a los que ver sonreír,
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 13
reír, jugar, construir una pulsera, dibujar, esto nos hace sentirnos muy
contentos y más que nunca transmisores del estilo de Don Bosco” añadió
uno de los jóvenes castellonenses.
Conocer la realidad del continente africano
En relación al viaje realizado a Mauritania, según ha indicado Segundo
García, director de la Casa Don Bosco, el objetivo principal fue que los
jóvenes conocieran la realidad del
continente africano y aprendieran a
valorar la realidad en la que viven.
Así explica él mismo cómo vivieron los contrastes entre ambos países: “Hemos descubierto el valor del
tiempo, porque en este continente el
tiempo pasa muy, muy despacio,
pero no es sólo una cuestión de
horarios o de falta de actividades, sino más bien de valores.
En África el tiempo adquiere una
dimensión diferente, no se pierde, porque en el tiempo está la
vida. La actividad no es el valor
principal, la prioridad está en
disfrutar el momento, en saludarse, en encontrarse. Tomar el
té (no uno, sino tres) va más allá
de una tradición gastronómica,
es reflejo de un modo de vida, de una
forma de entender las relaciones, la
comunicación. No hacer nada no es
un problema, no está mal visto, no es
asunto de clases sociales, forma parte de la vida misma”.
Sentirse protagonistas
“Los chavales se han relacionado con
otros adolescentes autóctonos, se han
sentido protagonistas. Les han cautivado los rituales de la vida cotidiana, han experimentado los contrastes del mundo en que vivimos: comer
y dormir en una buena casa, conocer
a gente con dinero, ver coches de lujo, pero de pronto salir a la calle y
verse rodeados de la pobreza más extrema (esa que en occidente casi conseguimos esconder), además encarnada en su eslabón más frágil, los
niños. Esta experiencia ha despertado su sensibilidad, se han sentido privilegiados, pero sobre todo les ha parecido injusto. El choque con la
realidad ha provocado que hayan sido capaces de verbalizar la palabra
injusticia.
Conocimos dos pequeñas obras sociales en las kilométricas barriadas
de chabolas. ¿Cómo se puede hacer
tanto con tan pocos medios? ¿Cómo
es posible la pobreza de tantos niños
y madres inocentes? Siempre hay
gente que mantiene viva la esperanza, personas que luchan con lo poco
que tienen por la justicia, por un mundo mejor, lo hemos vuelto a evidenciar, pero ¿qué podemos hacer nosotros, nos podemos quedar igual?”
Experiencia de encuentro
África es sobre todo una experiencia
de los sentidos, imágenes difíciles de
borrar, olores a los que uno no se
puede acostumbrar, ruidos y saludos
sin parar.
“Mauritania ha sido también una
experiencia de acogida, de encuentro, de familia. La familia de Souleymane se ha volcado con nosotros,
atentos a cada necesidad o detalle.
Pero también ha sido experiencia de
trascendencia. De situar la vida más
allá de nosotros mismos, de plantearse interrogantes, de comunicación
profunda, de necesidad de dar gracias. Experiencias que tienen que
ver con lo interior, con lo profundo,
con lo que nos hace de verdad personas y nos puede acercar a Dios”.
i Redacción Valencia
Octubre 2009 • BS • 13
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 14
En familia
Desde Bilbao a Cayambe
Testimonio de un verano misionero
En los meses de verano se multiplicaron las experiencias de voluntariado. En la inspectoría de Bilbao, profesores del colegio de Pamplona,
salesianos de Azkoitia y jóvenes de Burgos trabajaron en Benín y Togo, colaborando con las obras salesianas de estos lugares. Otro grupo
de jóvenes lo hizo en Ecuador y ellos mismos ofrecen su testimonio.
H
emos tenido la suerte de vivir un verano distinto, participando en una experiencia
de voluntariado misionero: Ecuador
ha sido nuestro destino. El grupo lo
conformábamos ocho personas de la
inspectoría de Bilbao, con una trayectoria educativa salesiana de bastantes
años como animadores juveniles.
La partida tuvo lugar el 2 de julio.
Después de un día de viajes llegamos
a Quito desde donde nos acompañaron hasta Cayambe, destino de
nuestra experiencia. Aquí permanecimos hasta el 16 de agosto.
La primera novedad fue el convivir
día a día con la comunidad salesiana
de acogida. Cinco salesianos fueron
nuestra otra familia en este tiempo.
Nuestra presencia rompió, en buena
medida, la rutina de la comunidad,
al tener día y noche a esta “colonia invasora” que metía algo más de ruido
de lo habitual. Sabemos que nuestra
estancia les fue grata. Les agradecemos tantos detalles cotidianos de cercanía y acogida como tuvieron.
14 • BS • Octubre 2009
Pero este espíritu de familia lo notamos también en la acogida que nos
brindaron las diferentes personas
con las que convivimos durante el
mes y medio. Las prisas aquí se aparcan y siempre hay tiempo para el
apretón de manos, el saludo y la charla. Para el recién llegado esto es algo muy importante, porque te ayuda a sentirte perteneciente aunque
sea de paso, a una nueva familia.
Los campos de acción que se nos
asignaron fueron plurales. En primer lugar, asumimos como grupo la
coordinación de la “Colonia de Verano” para niños, que tuvo lugar entre los días 17 de julio y 7 de agosto.
Fueron cuatro semanas fantásticas al
lado de estos niños –más de 200 cada día- a los que se les ayudó a convivir, rezar, compartir y valorar la vida que tenemos.
Por las tardes cada uno de nosotros asumió otra tarea, vinculada a
su preparación académica o laboral.
Así, colaboraron en el departamento
de educación de la “Casa campesina”,
y en la parte técnica, desarrollamos diversos trabajos de mejoramiento en
diversos sectores de la obra salesiana,
como la renovación del sistema de
megafonía en la Iglesia y el teatro, la
instalación del nuevo Servidor informático y la puesta a punto del nuevo
taller de electricidad.
En otro orden de cosas, una de las
vivencias más gratificantes desde el
punto de vista de la fe fue el compartir las eucaristías de los domingos con las comunidades. Nos causaba impresión cómo la gente nos
recibía con alegría al ir a animar y celebrar con ellos. Allí descubrimos la
fe sencilla que ve a Dios como algo
necesario y muy en conexión con la
vida. Podemos decir que gracias a estas personas hemos vuelto más abiertos a tantas cosas, también a esa dimensión espiritual que es tan importante en la gente sencilla y que nosotros tendemos a devaluar, quizá por
exceso de cosas materiales.
Agradecemos a los que hicieron
posible esta experiencia misionera.
Queremos ahora compartir lo vivido y seguir viviendo en “misión” durante este curso que comienza.
i Voluntarios en Cayambe
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 15
Formación de formadores
Encuentro de
la Región Europa Oeste
Del 31 de agosto al 5 de septiembre, tuvo lugar en la casa de espiritualidad de las Salesianas de El Plantío (Madrid) el encuentro anual de los salesianos de la Región de Europa Oeste que trabajan en el campo de la formación para la vida salesiana, para estudiar juntos algunas cuestiones importantes en relación a la formación de los salesianos.
A
lrededor de 24 personas se
dieron cita en El Plantío
(Madrid) para pensar, reflexionar y estudiar juntos algunos temas importantes en el ámbito de la formación salesiana.
El encuentro tuvo dos partes
bien diferenciadas. En primer lugar, del 31 de agosto al 2 de septiembre se realizó el encuentro
formativo propiamente dicho. Se
trata de una iniciativa realizada
desde hace varios años. La formación de los salesianos es importante; por eso, la formación de
los formadores adquiere también
características especiales.
Dos fueron los temas desarrollados en esta ocasión. El primero: Los jóvenes de hoy y la preparación al sacerdocio, que fue
propuesto y presentado para la
reflexión por parte de don Anto-
nio Jiménez Ortiz. Después, el
Regional de Europa Oeste, don
José Miguel Núñez expuso las
claves formativas del documento
"El servicio de la autoridad y la
obediencia". Ambas exposiciones
fueron seguidas de un diálogo intenso que iluminó la labor formativa de los salesianos de Bélgica, España, Francia y Portugal
en estos momentos. Se dedicó
también un tiempo a pensar en la
situación concreta de las casas de
formación inicial en el futuro inmediato ante el llamado “Proyecto Europa” y la reestructuración
de las inspectorías salesianas.
Comisión Regional
Europa Oeste
La segunda parte del encuentro,
los días 3, 4 y 5 de septiembre se
dedicaron a la reunión habitual
de la Comisión Regional de formación. Una primera reflexión se
hizo sobre la fase formativa del
prenoviciado, estudiando el documento final aprobado por el
Rector Mayor y su Consejo. Se dedicó tiempo a hacer la programación de toda la actividad que
lleva adelante la Comisión Regional de formación.
Un cuidado especial ha supuesto la programación que dentro de un año tendrá lugar con representantes inspectoriales de la
Pastoral Juvenil, por una parte, y
de representantes de la formación
por otra. Se trata de llevar a la
práctica algunas orientaciones importantes del Capítulo General 26
de la Congregación Salesiana. Desde los respectivos dicasterios de
Roma se han trazado las principales líneas de estudio y es necesario el esfuerzo por aplicarlas en
las distintas Regiones.
Han sido unos días intensos de
estudio, reflexión, diálogo y puesta en común de actividades formativas propias de cada inspectoría. Pero no faltó tampoco una
tarde de asueto. La riqueza histórica y artística de Alcalá de Henares y la cena con los hermanos
salesianos de la casa de Mohernando fueron el escenario de una
tarde de “patio salesiano”.
i Eusebio Martínez
Octubre 2009 • BS • 15
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 16
En familia
Compromiso con la Mina
Antonio Domènech i Corominas (1943- 2009)
Reproducimos en esta sección la nota necrológica publicada en el periódico “La Vanguardia” de Barcelona con ocasión del fallecimiento de Don Antonio Domènech, Consejero General de la Congregación Salesiana durante doce años.
C
ompaginó con eficacia y discreción su dedicación al estudio de la teología y su práctica en el campo social durante su
vida hasta su larga enfermedad y
muerte. El sacerdote salesiano Antoni Domènech i Corominas murió en
la mañana del lunes (20 de julio) en
la residencia Mare de Déu de la Mercè,
de la casa salesiana Martí-Codolar, en
Barcelona.
Antonio Domènech ejerció la docencia en el Centro Teológico Salesiano de Martí-Codolar (1969-1996)
del que fue director (1976-1988). Al
mismo tiempo se especializó en pastoral en París. Y con este bagaje intelectual se puso al servicio pastoral de los sectores más desfavorecidos
de la sociedad.
Así fue como el salesiano Domènech se comprometió con el complejo grupo humano de una de las
zonas marginales más desfavorecidas y conflictivas de la Cataluña del
siglo XX. Formó parte del equipo
fundador de la Comunidad Salesiana de La Mina, barrio en Sant Adriá,
situado en la desembocadura del río
Besòs, entre Barcelona y Badalona.
Como miembro de esta comunidad salesiana en La Mina y en el periodo en que la dirigió (1976-1982),
el Padre Domènech impulsó actividades de carácter docente, asistencial, cívico y de cohesión social con
espíritu cristiano.
Por su actuación en el Martí-Codolar, su compromiso social en La
Mina y sus numerosas actividades
16 • BS • Octubre 2009
A
en su relativa corta existencia, 66
años, sus compañeros de congregación señalan que la vida del Padre
Domènech ha estado marcada por la
tenacidad, la reflexión y el servicio
alimentada por la fe y la plegaria.
Le califican de trabajador infatigable y muy austero que ha sido capaz de combinar registros muy diversos como dar clases, animar
grupos, dirigir teatro, hablar en congresos, predicar ejercicios hasta la
dedicación ministerial y social en
contextos muy desfavorecidos.
El Padre Domènech nació el año
1943 en el barrio barcelonés de Sant
Antoni. Fue el primero de cinco hermanos. Uno de sus hermanos y una
de sus hermanas optaron también
por la vida religiosa. Ingresó en 1955
en el aspirantado salesiano de Girona. Estudió Filosofía, Magisterio
y, en la Universidad Pontificia de Salamanca, Teología. Fue ordenado sacerdote en 1969 con el lema “Dios
nos amó primero”, en palabras de
San Juan. Fue provincial de los salesianos en Cataluña, Baleares, Aragón y Andorra. En el XXIV Capítulo General de la Congregación
Salesiana fue elegido Consejero General, cargo que ejerció doce años.
Sobre su vida, persona y actuación, el Rector Mayor de los salesianos en todo el mundo, el Padre
Pascual Chávez, ha recalcado “los
años muy fecundos y el gran testimonio del Padre Domènech que ha
afrontado su enfermedad con gran
amor a la vida y con una gran fe”.
El Padre Chávez se desplazó con urgencia el pasado sábado (18 de julio) a Barcelona para acompañar al
Padre Domènech. Le dio la unción
de los enfermos y celebró con él la
eucaristía en una ceremonia muy
emotiva. Las últimas palabras de Antonio Domènech fueron dichas con
serenidad a su hermana: “Estem a
les mans de Déu i ell ens estima”.
i Oriol Domingo
La Vanguardia 22/07/2009
Tema del Mes
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 17
ANS
Desde 1988, año del centenario de la muerte de Don Bosco,
el llamado Confronto Europeo ha convocado en los lugares salesianos a los jóvenes
del Movimiento Juvenil Salesiano de Europa, para vivir momentos de espiritualidad,
diálogo profundo, fiesta y celebración en torno
a los rasgos de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.
El encuentro se ha consolidado y ha generado sus propios mecanismos
de coordinación. En la edición del 2009 participaron 270 representantes de 12 países
europeos con una pequeña representación de Medio Oriente y Canadá.
El lema elegido quería ser un eco de la última Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Sídney: “Testigos de Cristo con el Espíritu de Don Bosco”.
Octubre 2009 • BS • 17
Rosendo Soler
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 18
El Confronto es un encuentro con la raíces del
carisma salesiano: el Colle, Valdocco, Mornese, Turín... Muchos de los participantes los visitan por
primera vez, añadiendo a la experiencia del encuentro, la emoción por conocer en vivo los lugares significativos de nuestra espiritualidad.
Las jornadas de este año se organizaron en torno a las cuatro palabras clave de la pedagogía y espiritualidad salesiana: Casa, Iglesia, Patio y Escuela.
-
Los días 11 y 12, en el Colle, junto a la casita de
Don Bosco, el tema se concentró en la casa y en
el testimonio de tres jóvenes sobre sus raíces familiares, su compromiso y su espiritualidad.
-
El día 13 de Agosto, en Mornese, visitando la Valponasca desde dónde Main divisaba la parroquia y se recogía en oración, el tema se centró
en la palabra Iglesia: construir la Iglesia, formar parte de ella, ser joven en la Iglesia hoy.
-
El día 14, visitando Valdocco, dónde la palabra
patio alcanza su mayor sentido, se vivió profundamente el tema del encuentro con los jóvenes
en el juego, la conversación informal, la
fiesta, la alegría...
-
El día 15, de nuevo en el Colle, el último tema se planteó sobre la palabra escuela, donde educación, vida,
fe y ciudadanía fueron cla-
18 • BS • Octubre 2009
ves para el compartir de los grupos.
-
El día 16, en el marco del 150 aniversario de la
fundación de los salesianos, se celebró el cumpleaños de Don Bosco con la solemne eucaristía,
presidida por el Rector Mayor, en el templo del
Colle Don Bosco, lugar de su nacimiento. Este último día fue momento de conclusiones, de recapitular y de comprometerse a seguir siendo “Testigos de Cristo con el espíritu de Don Bosco”.
Junto a los temas y motivos de reflexión, de compartir en grupo o de diálogo espontáneo, el Confronto vivió un intenso y creativo itinerario de celebraciones y de oración. Previamente se había
distribuido a cada país participante algún momento
de oración o celebración. El resultado fue increíble. Cada país aportó su sensibilidad y riqueza propia: cantos, oraciones, gestos, símbolos, idiomas, etc.
Fue una expresión riquísima de colores espirituales que cada grupo enriqueció desde la experiencia
de su país de origen.
El ambiente de fiesta y alegría, lo envolvió todo.
Fue el lazo de unión que hizo de “la pequeña torre
de Babel” construida para el Confronto, una
auténtica familia llena de cordialidad, cercanía y comunión a pesar de las diferencias culturales, de las distintas lenguas, de la diversidad de sensibilidades.
Tema del Mes
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 19
Durante todo el Confronto, los jóvenes participantes estuvieron acompañados
por salesianos y salesianas que compartieron con ellos reflexión, fiesta y oración.
Momentos especiales fueron las intervenciones de don Fabio Attard, de Sor Mª Carmen Canales y don José Miguel Núñez, así como de inspectores y directores de los
lugares visitados.
El momento más esperado fue el diálogo entre jóvenes, Madre Yvonne Reungoat y Don
Pascual Chávez. En un ambiente de fiesta y de cariño, Madre Yvonne y Don Pascual fueron
respondiendo a las cuestiones que los jóvenes les formularon en torno a la espiritualidad, a la vocación,
a los jóvenes en la actualidad, a la Iglesia, al compromiso de los laicos en la Familia Salesiana, etc.
Quizás uno de los momentos más intensos del diálogo fue el momento de la conclusión en el que Don
Pascual afirmó: “los jóvenes son la razón del nacimiento de la Familia Salesiana y de la Congregación
de los Salesianos. Para que la obra de Don Bosco pueda continuar debe haber jóvenes dispuestos a consagrar su vida a Dios. En el futuro seremos muchos menos de los que somos ahora, pero seremos mucho más significativos. Es importante que mantengamos la identidad, la visibilidad, y creamos firmemente en lo que somos”.
Juan José Bartolomé
Otro momento vivido con especial intensidad, fue la celebración de la eucaristía en el templo del Colle el 16 de agosto, día del cumpleaños de Don Bosco. Destacamos de la homilía del Rector Mayor: “Con
la confianza puesta en Dios e interpretando el mensaje de nuestro padre y maestro Don Bosco, en el umbral de este nuevo milenio, hago una llamada y os doy un mensaje a vosotros jóvenes del MJS: id más
allá. Descubrid en profundidad, más allá de lo cotidiano, el proyecto que Dios Padre ha pensado para
vosotros desde la eternidad”.
Octubre 2009 • BS • 19
BS10 OCT2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/09/09 10:39 Página 20
En el mensaje final del envío a los participantes,
los jóvenes recibieron el crucifijo de manos de don
Fabio Attard y de Sor Mª Carmen Canales, escuchando estas palabras: “os invitamos a ser discípulos de Cristo y de su amor según la Espiritualidad
Juvenil Salesiana. Sed en Europa jóvenes profetas y
testigos según el espíritu vivido en Valdocco y Mornese, no olvidéis que los jóvenes, vuestros amigos,
esperan de vosotros que seáis constructores auténticos de una casa, de un patio, de una escuela y de una
Iglesia, que hagan más visible y convincente el MJS”.
Al terminar el Confronto nos
queda una mirada esperanzada
en el futuro. El regreso a la propia realidad y a la propia tierra
con todo lo vivido, es un estímulo para seguir creciendo como Movimiento Juvenil Salesiano en Europa, a “ser sal y
luz” entre otros jóvenes, a comprometernos firmemente con la
justicia y la paz, y hacer de nuestra vida un testimonio vivo de
Cristo al estilo de Don Bosco.
Todo esto se verá favorecido,
si nos empeñamos en mantener los lazos de unión entre los
mismos jóvenes del MJS en Europa, fortaleciendo la coordinación y los equipos creados,
facilitando momentos para
compartir experiencias y recursos entre los diversos países
europeos.
20 • BS • Octubre 2009
Para algunas inspectorías salesianas, el Confronto
supone un impulso muy intenso para su propia vida
como MJS. De hecho, algunos países han conseguido hacer crecer su identidad del MJS a raíz del Confronto. Es necesario seguir trabajando para que el
Confronto sea más que un encuentro en unas fechas
determinadas, y se convierta en una ocasión para dinamizar e impulsar a los jóvenes del MJS, unidos en
una fuerte Espiritualidad Juvenil Salesiana.
i Rosendo Soler
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 21
Mundo Salesiano
Goma (República Democrática del Congo)
Premio UNICEF
El Comité Español de Unicef concedió al Centro Don Bosco de Goma–Ngangi,
en la República Democrática del Congo, el Premio Internacional “Los
niños Primero”, en reconocimiento por el trabajo que los Salesianos, sostenidos por los Voluntarios del Voluntariado Internacional para el Desarrollo
(VIS), realizan a favor de los niños y de los jóvenes más necesitados de la
región de Kivu norte. El Padre Mario Pérez, director del Centro Don Bosco,
agradeció “por haber pensado en los niños olvidados de esta parte del África”. El premio, según el Padre Pérez, “es un modo para hacer sentir el grito
de tantos jóvenes que sufren y por hacer todo lo posible porque el grito de
sufrimiento se transforme en un grito de alegría, esperanza y vida”. La
ceremonia de entrega del Premio se hará en la CaixaForum de Madrid el
13 de noviembre. x
Recife (Brasil)
Don Pascual Chávez inauguró el nuevo Museo de
las Culturas Don Bosco el pasado 24 de agosto en
el Parque de las Naciones Indígenas en la ciudad
brasileña de Recife. Estuvieron presentes en el
acto, el Padre Lauro Takaki, Inspector Salesiano
de Campo Grande, Monseñor Vittório Pavanello,
Arzobispo Metropolitano de Campo Grande. Además,
indígenas de las etnias Bororo y Xavante, salesianos de las diferentes obras de la Inspectoría de Campo Grande, las Hijas de María Auxiliadora, religiosos y religiosas
de otras congregaciones, representantes del clero diocesano, educadores y colaboradores de la Misión salesiana.
El museo recoge un gran número de piezas arqueológicas de pueblos indígenas. El Rector Mayor defendió no sólo la
Amazonía como ecosistema mundial, sino a sus gentes como reserva histórica de la Humanidad.x
Roanne (Francia)
Campobosco juvenil
Desde el año 2005 se celebra cada verano en el castillo de Ressins, cerca de Roanne, el Campobosco en Francia. Este
año, uniéndose a la celebración del 150 aniversario de la fundación de la Congregación Salesiana, tuvo como reto
llegar al menos a 150 participantes. Las fechas de celebración fueron del 23 al 27 de agosto, y participaron 165
jóvenes de Francia, Bélgica y España. El grupo de España lo formaban siete participantes pertenecientes a la
Inspectoría de Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia. El Campobosco se organizó bajo las siglas RAP: reflexión, animación y plegaria. El grupo animador, dirigido por JeanMarie Petitclerc, consiguió armonizar estos tres aspectos entre: danzas, juegos, testimonios, celebraciones, oraciones, momentos de fraternidad, deporte, grupos.
Una experiencia intensa, dinámica y llena de matices salesianos.x
Octubre 2009 • BS • 21
Rosendo Soler
ANS
Museo de las Culturas
Don Bosco
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 22
Fco. Javier Valiente
Mundo Salesiano
Madrid
Nuevo mapa salesiano
para España y Portugal
La comisión para la reestructuración de la Congregación Salesiana en España y Portugal, formada por los
seis provinciales de España y el de Portugal, presidida
por don José Miguel Núñez, Consejero General para
Europa Oeste, se reunió en Madrid el 18 de agosto. El
encuentro se celebró en la casa provincial de los salesianos de Madrid y estableció las pautas a seguir en los próximos
meses. Así, durante este curso, se invitará a las provincias actuales y a las comunidades, a realizar un trabajo de reorganización y consolidación interna. Según quedó fijado por el Rector Mayor, en junio de 2010 la Comisión presentará
un borrador de mapa de la nueva situación de las provincias salesianas en España y Portugal. A partir de él, el
Consejo General determinará, ese mismo verano, la nueva configuración de los salesianos. x
El Escorial (Madrid)
Escuela de Delegados
Del 22 al 25 de julio se celebró en El Escorial una
nueva edición de la “Escuela para Delegados”, que
tiene lugar cada tres años y que organizan conjuntamente la Delegación Nacional de Antiguos Alumnos
de Don Bosco y la de Salesianos Cooperadores, para
los Delegados y Delegadas inspectoriales y locales.
Entre los 71 inscritos, figuraron los Inspectores de
Barcelona y Valencia, 17 Hijas de María Auxiliadora,
40 Salesianos de Don Bosco, 6 Salesianos Cooperadores y 6 Antiguos Alumnos. Participó el Delegado Mundial, don José Pastor Ramírez. Los Delegados de
Portugal estuvieron representados por don Jerónimo Rocha Monteiro. El tema “Espiritualidad Laical”, fue común para
todos, y cada grupo estudió además otros temas de su interés. x
Zaragoza
Opción por los jóvenes
Del 13 al 20 de julio se celebró en Zaragoza un curso
sobre “Nuestra opción por los jóvenes” destinado a salesianas animadoras de las cuatro inspectorías de
España. Junto con las inspectoras de la CIEP, reflexionaron sobre la fundamentación de la opción por los
pobres y contrastaron la situación actual con las
respuestas que dan a éstas a nivel inspectorial, comunitario y personal. Animaron este curso de formación: el
teólogo José Antonio Pagola, quien llamó a una
conversión a Jesús, a volver a Jesús y a su proyecto, a
poner en el centro de todo y de todos la compasión; y la
salesiana Grazia Loparco, experta en historia del
Instituto, que presentó una investigación documentada
sobre las obras que fueron fundando las salesianas en
tiempos de Don Bosco y de Madre Mazzarello. x
22 • BS • Octubre 2009
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 23
La Cabrera (Madrid)
Tiempo interior
para jóvenes
Entre las propuestas que organizan los salesianos para los jóvenes durante el verano,
este año se lanzó “Tiempo interior”, unas jornadas para compartir el camino de fe. Del 17
al 21 de agosto se reunieron 40 jóvenes para
hacer una experiencia de oración y de interioridad, acompañados por salesianos y salesianas. En el encuentro participó tam-bién
don Fabio Attard, Consejero General para la
Pastoral Juvenil. El encuentro, celebrado en la finca La Cabrera, en la sierra madrileña, estuvo organizado por la
Delegación Nacional Salesiana de Pastoral Juvenil y se articuló alrededor de momentos de oración y silencio, talleres
de expresión, profundización en la Palabra de Dios, celebraciones litúrgicas y puestas en común. x
A Coruña
Certamen de teatro
El Grupo Candilejas Don Bosco, nacido en el Colegio Calvo Sotelo en
1982, promueve la afición teatral como herramienta formativa. Desde
su fundación, han subido a las tablas más de 400 grupos participantes.
En 1997, se creó el Certamen anual de Teatro Escolar y Aficionado. Año
tras año, ha dado oportunidad a la afición coruñesa, bajo el patrocinio
de la Diputación Provincial y la animación salesiana bajo la dirección de
Francisco Cousido y Severino Pérez. El Certamen 2009, desarrollado
entre los meses de Abril y Junio, puso en cartel cinco categorías de participación: Benjamín, Infantil, Cadete,
Juvenil y Senior. La afluencia ha llegado a 85 grupos de centros escolares y de otros colectivos de toda la provincia, es
decir, un total de 1.284 actores y actrices. Un jurado ha valorado interpretación, vestuario y escenografía.x
Valencia
Diez salesianos de la Inspectoría de Valencia, entre ellos el Inspector, don Juan
Bosco Sancho, viajaron a la tierra de Don
Bosco del 20 al 24 de agosto, acompañados por sus respectivas familias. En esos
días, visitaron Capriglio, pueblo de Mamá
Margarita, el Colle Don Bosco, Mondonio
y Chieri, contemplando y orando en los
lugares donde lo hizo el santo fundador de
los Salesianos. Especialmente emotiva fue
la visita a la Capilla Pinardi, la Basílica de María Auxiliadora y a las habitaciones de Don Bosco. El sábado 22, en la
Eucaristía celebrada en la misma Basílica el joven salesiano Diego del Río renovó su profesión religiosa. Este viaje ha
sido el último de los actos conmemorativos del 50 aniversario de la Inspectoría San José de Valencia. x
Octubre 2009 • BS • 23
Tomás Sánchez
Viaje a Tierra de
Don Bosco
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 24
Mundo Salesiano
Ourense
Campamento urbano
Desde hace veintidós años, la Asociación Xuvenil
Amencer organiza el Campamento Urbano en
Ourense, en las instalaciones del colegio salesiano, contando con el apoyo de las familias y entidades públicas y privadas. Las mañanas temáticas,
las tardes de actividades organizadas, las salidas, la
noche en el campamento y la fiesta del último día conformaron la oferta libre, abierta y gratuita para los 461 niños y
niñas de 9 a 15 años que gozaron desde el 3 hasta el 14 de agosto de un
campamento “Caixa de sorpresas” en la ciudad. Una vez más, el Urbano se ha consolidado como una buena opción de
ocio, libre, abierta y gratuita para disfrutar de la ciudad con amigas y amigos, así como una oportunidad para dedicar
el tiempo a los demás, como hicieron los 131 animadores/as voluntarios de este año. x
Bilbao
Buscando las claves de la motivación
La experiencia comenzó el curso pasado. Se trata de un seminario integrado por profesorado de los Programas de Cualificación Profesional Inicial y
de otros Programas de Respuesta al Fracaso Escolar, dirigido por la especialista, Mª Dolores Muzas, y coordinado por el servicio de proyectos
sociales de la Inspectoría de Bilbao. Finalizaron el curso (el 22 de junio)
con el seminario: Los Proyectos Educativos Integrados y La Unidad Didáctica de Acogida y Evaluación Inicial y comenzaron el 3 de septiembre con
la primera sesión, con el siguiente contenido y objetivos: Perfilar nuestra
Unidad de Acogida y Evaluación Inicial del Alumnado para empezar el
curso trabajando como equipo, en un proyecto que integra al profesorado
de todas las asignaturas. Así, se intenta identificar las competencias de los
alumnos a nivel curricular y de convivencia. x
Sevilla
Primera piedra del Centro Social Don Bosco
La Congregación salesiana y el Ayuntamiento de
Sevilla colocaron el 6 de julio la primera piedra de lo
que será el nuevo Centro Social y de Formación Ocupacional “Don Bosco”, en el conocido barrio de las
“Tres mil viviendas”. Estuvieron presentes en el acto:
el alcalde de Sevilla, don Alfredo Sánchez; el inspector salesiano, don Francisco Ruiz, y el párroco de
Jesús Obrero, don José González, entre otros. El
Centro Social Don Bosco atenderá a diario a más de
trescientas personas entre locales para talleres,
despachos, salón de actos, biblioteca, sala de infomática, salón de juegos y salas de reuniones. Se prestarán
servicios a jóvenes y a mujeres como sectores más desprotegidos, favoreciendo su formación y reinserción
en la sociedad. Se prevé la inauguración de estas
instalaciones en un plazo de 14 meses. x
24 • BS • Octubre 2009
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 25
Josep Lluís Burguera
Noticias Breves
Dos nuevos salesianos españoles.- El 8 de septiembre, Rubén Escribano y Daniel Peña, de las
inspectorías de Madrid y Sevilla respectivamente, realizaron su primera profesión religiosa, junto a otros ocho novicios europeos, tras
concluir el noviciado en Genzano (Roma). x
Valencia
Bendición de nueva estatua
de Don Bosco
El Arzobispo de Valencia, don Carlos Osoro, bendijo una estatua
de San Juan Bosco y Santo Domingo Savio el 3 de septiembre en
la parroquia de San Dionisio del barrio valenciano de Torrefiel.
En la concelebración eucarística, muchos sacerdotes diocesanos
y salesianos de las comunidades vecinas acompañaban al Arzobispo, entre ellos, el Vicario de zona y el párroco, don Vicente Martínez. El arzobispo, en su homilía, tuvo palabras de gran cariño
para con la figura del santo educador y recordó cómo durante su
juventud Don Bosco tuvo gran influencia en él por la educación
salesiana recibida. La imagen bendecida es obra del escultor don
José Azpeitia; mide más de metro y medio de altura y ha llegado a
la parroquia gracias a la donación de una persona anónima admiradora de la obra salesiana. x
Terrasa (Barcelona)
Convenio con la UEM
Este convenio de colaboración fue firmado entre los Salesianos y la
Unión Empresarial Metalúrgica (UEM) el día 9 de julio en Terrasa. El
convenio, a través de la formación en alternancia, quiere impulsar
una nueva modalidad organizativa en los Ciclos Formativos que
ofrezca estímulos positivos al alumnado y a las empresas, posibilitando simultanear, la formación profesional inicial y la actividad
laboral a través de un contrato laboral con la empresa que acoja este
alumnado. Se recupera así la
figura del aprendiz, porque se
capacita y trabaja simultáneamente en un campo profesional
relacionado directamente con
la formación profesional que se
está realizando. La gran ventaja
que supondrá la alternancia es
la posibilidad de que la empresa pueda participar en el proceso formativo del alumno. x
140 Expedición misionera.- Del 6 al 27 de septiembre tuvo lugar en Roma el curso de preparación y orientación para misioneros. Participaron 32, provenientes de muy distintos países.
Concluyó con la celebración del envío de la 140
expedición misionera salesiana, presidida por
el Rector Mayor. x
25 Coloquio Salesiano.- 17 miembros de la Familia Salesiana participan en el 25 Coloquio Salesiano celebrado en Colonia (Alemania) del 20
al 23 de agosto para reflexionar el tema: La formación de los adultos y la comunidad de práctica formativa. El coloquio estuvo organizado
como un laboratorio de auto formación, reflexiones en grupo y las aportaciones de los expertos sobre algunas cuestiones. x
Formación Profesorado de Religión.- La Conferencia Episcopal Española ha autorizado al
Centro de Estudios Catequéticos de Sevilla a
impartir la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA, antigua DEI de Primaria) en la modalidad semi-presencial. Se mantienen las 180 horas presenciales y se abre la
posibilidad de impartir las 120 restantes en modalidad on-line. x
Peregrinación a Tierra Santa.- Bajo el lema “Al
encuentro de Jesús”, y como viene siendo habitual entre los salesianos de las diversas Inspectorías de España, del 21 al 30 de julio se llevó a cabo la Peregrinación a Tierra Santa
correspondiente a este año 2009. Participaron
en la misma 41 salesianos. x
Somalo en la web.- Durante los meses de verano la Inspectoría de Bilbao organizó, como
en años anteriores, sus campamentos de verano en la casa de Somalo (La Rioja). Este año
se ha añadido una novedad: Somalo continúa
en la web www.somalojoven.com, como espacio virtual de encuentro para todos los participantes. x
Octubre 2009 • BS • 25
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 26
Misiones Salesianas
Historias
con final feliz
Tras las playas paradisiacas…
Punta Cana, Puerto Plata, Playa Bávaro… son tres
de los nombres más repetidos en los folletos de las
agencias de viajes. A esos destinos se adjunta normalmente la coletilla de “Gran Oferta, todo incluido”. Hoy en día el Caribe se ha convertido en un destino turístico al alcance de casi todos; lunas de miel, viajes
de fin de carrera, parejas se agolpan en sus resorts en busca de las comodidades de sus hoteles y la belleza de sus
playas. Pero esta idílica situación de superlujo esconde
una situación bien distinta.
Se esconde otro Caribe
Cientos de barrios de chabolas, difíciles de avistar incluso desde lo alto, escondidos premeditadamente por los
empresarios hoteleros y las autoridades, y tapados por la
frondosa vegetación de la zona, conviven con la avalancha de turistas en busca de un lugar donde olvidar sus
preocupaciones diarias con un mojito en la mano.
Verano tras verano la República Dominicana recibe
un aluvión de turistas dispuestos a disfrutar de las riquezas naturales del país, playas paradisiacas, exuberante vegetación, frutas tropicales, un ambiente alegre y
festivo en hoteles de gran lujo y discotecas donde los ritmos caribeños hacen mover las caderas a cualquiera.
La República Dominicana es un país cuyo desarrollo
económico se basa en la afluencia de turistas extranjeros a sus resorts, en la industria del ocio y del divertimento,
una industria que va dejando cadáveres allá donde decide que no es lugar para construir un hotel. Cientos de
poblaciones olvidadas sin las más mínimas infraestruc-
turas de transporte, sanidad o educación. Barrios enteros donde la vida pugna una dura batalla con la pobreza día tras día son ocultados a las miradas de los turistas que visitan Santo Domingo. “No vamos a amargarle
las vacaciones a los europeos con la realidad del país, es
mejor que disfruten, gasten dinero y mantengan los ojos
cerrados ante la situación del pueblo dominicano”.
Fuera del circuito cerrado de hoteles y discotecas es
raro ver occidentales, y los que se ven son gente que decidió hacer del pueblo dominicano su pueblo. Ese por
ejemplo es el caso del salesiano Juan Linares, director
de la obra “Muchachos y muchachas con Don Bosco”,
una institución destinada a paliar los efectos del abandono y la marginación que sufren miles de niños y jóvenes en este país. Son niños/as que desde muy temprana edad tienen que trabajar en diferentes oficios para
ayudar económicamente a su familia y sufragar sus propios gastos, también algunos viven en la calle.
Estos muchachos, al incorporarse a destiempo al mundo del trabajo, realizan múltiples actividades productivas,
empleando una buena parte de sus fuerzas y de su tiempo en “Ganarse la Vida”, y consecuentemente disminuyendo su interés por el estudio y la formación. De esta
manera se les priva de una vida típicamente infantil.
i Lorenzo Herrero
En el interior de la República Dominicana fluye Pura Vida, una alegría incontrolable lucha por salir a la superficie entre las diversiones de los turistas, pero necesitan de nuestra ayuda. Tras el trabajo de los salesianos se encuentran grandes historias, historias de superación, cientos de historias con un final feliz.
Andrés fue uno de los muchachos del proyecto canillitas con Don Bosco. Inició el proyecto a la edad de 11 años,
cuando entró trabajaba en el mercado de los guandules vendiendo fundas. Una mañana uno de los educadores
del centro lo entrevistó y lo invitó, vino y le encantó muchísimo porque le ofrecían la oportunidad de jugar, compartir con otros niños y participar en los campamentos.
“Fue algo inolvidable, nunca olvidare la atención y comprensión que nos prestaban en el proyecto, aquí fue
cuando yo descubrí que era un niño con oportunidades y con derechos”.
26 • BS • Octubre 2009
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 27
En el proyecto participaba de los talleres de manualidades y madera hasta que cumplió sus 15 años, entonces entró al Centro
de Capacitación Laboral donde realizó el curso de serigrafía;
de ahí le consiguieron pasantía en la Serigrafía La Mundial donde luego se quedó trabajando.
Pero Andrés lo que quería era mejorar su condición económica y vio que otros de sus compañeros que habían estudiado el
curso de cocina ya habían conseguido trabajo y tenían un mejor sueldo que el de él, se motivó y decidió estudiar cocina aunque en el momento no le gustaba.
Estuvo dos años trabajando en el Hotel Embajador. Pero Andrés
sentía que aún necesitaba llegar mas lejos, un día un primo le informó que en la Secretaria de Trabajo estaban solicitando personas para ir a España a trabajar en el área de cocina, fue y reseñó
una solicitud y de entre más de 5 mil personas lo seleccionaron.
Nos cuenta que: “no fue nada fácil, pase muchos momentos difíciles al principio, porque no tenía dónde ir y tenía que buscar un lugar donde quedarme y como transportarme, pero gracias a Dios el restaurante nos dio mucho apoyo en el sentido
económico y ahora ya tengo 9 meses trabajando, me siento
muy bien y estable, con lo poco que he conseguido he ayudado a mi familia.
Agradezco de manera muy especial Muchachos con Don Bosco por haberme dado la oportunidad y el apoyo y permitirme
superarme y ayudar a mi familia. Ahora ya mi realidad es otra.
Gracias al P. Juan Linares, Gisela Mejía y cada una de las personas del proyecto que realizan un trabajo muy valioso”.
Misiones Salesianas
Historias como la de Andrés y el proyecto que se lleva a cabo en la República Dominicana se repiten a diario en las Misiones Salesianas. Todos, con su ayuda podemos sembrar el
mundo de sonrisas e historias con final feliz.
Un aplauso
único
Quiero referir un hecho
muy singular que tuvo lugar
en el mes de julio pasado.
Mi amiga se declara agnóstica, por no decir atea, sólo que cuando
deja entrever su mundo interior se revela
más creyente de lo que piensa. Se educó
en las salesianas, pero los avatares ideológicos y políticos posteriores la fueron apartando de sus primitivas convicciones, aunque permanece en ella cierto remanente de
religiosidad que sembraron las Hijas de María Auxiliadora.
Desde hace tiempo venía manifestando a
su marido que tenía gran ilusión en conocer
la Basílica de María Auxiliadora de Turín. Y,
al fin, este verano, tras muchas dificultades
de atrasos de vuelos, de pérdidas de trenes, de alguna indisposición que la retuvo
en el hotel un día entero, pudo culminar su
deseo. “Íbamos los dos caminando hacia la
puerta de la Basílica –me refería–. Nos extrañó que no hubiera nadie en los alrededores, suponía que ante un templo tan trascendental para el mundo salesiano hubiera
gente entrando y saliendo. Subimos unas
gradas, puse mi mano en el picaporte de la
puerta y, nada más abrir, escucho un fuerte y largo aplauso que me llega del interior
del templo, lleno de gente. Aquello me dejó
sumida en medio de una intensa emoción,
como si recibiera la bienvenida o el agradecimiento de la Virgen a mi largo esfuerzo por llegar hasta allí”.
Supo después que oficiaban una despedida–homenaje a un salesiano, de ahí el
aplauso. Pero ella lo consideró un momento excepcional en su vida. ¿Fue una simple
casualidad? ¿Un hecho mágico? ¿Un guiño
de María Auxiliadora hacia su hija no creyente? Estas y otras preguntas rondan en
estos días la cabeza de mi amiga, asombrada hondamente de aquel minuto que removió su conciencia con un aplauso único.
i Miguel F. Villegas
Octubre 2009 • BS • 27
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 28
Comunicación Social
Revistas para adolescentes
P
ara los padres de adolescentes,
los tiempos de Internet y el
iPod han producido la sensación de que la tecnología es más un
motivo de preocupación que de alegría.
Sin embargo, muchas veces ignoran
la existencia de revistas que ejercen
aún más influencia –y de forma más
discreta y silente– sobre sus hijos.
La gran mayoría de las denominadas “revistas para adolescentes”, destinadas casi al 100% a chicas entre los 11
y los 16 años, son auténticas “bombas”
psicológicas. Si juzgamos las ventas de
este tipo de publicaciones tampoco vale el argumento de que las adolescentes de hoy en día no leen. Basta con mirar el boom de los últimos años, en alza
de ventas y cabeceras.
Todo comenzó con SuperPop, hace
unas décadas, a la que pronto se sumaron Vale, Ragazza, Bravo y, en los
últimos años, Loka, You, Star2, Black!
y e-Girl… Por si fueran pocas, brotan
temporalmente las publicaciones temáticas como Operación Triunfo y, la
más reciente, Física o Química. Desde sus orígenes, la fórmula ha variado poco: revistas que regalan pósters,
llamativos obsequios, trucos de belleza, moda para estar “in”, y sobre
todo, entrevistas “en profundidad” a
los más guapos de los escenarios.
28 • BS • Octubre 2009
Realidad desvirtuada
Responsabilidad en los contenidos
Aunque lo que de verdad las hace
triunfar es el hablar de lo prohibido
y el lenguaje que utilizan para ello.
Los primeros besos, las primeras experiencias sexuales (de gente, por
cierto, de dudosa existencia) se cuentan de un modo cómplice, haciendo
hincapié en el plano físico y obviando el afectivo. En todas se omite la
figura de los padres salvo para demostrar que son incapaces de comprender sus sentimientos.
Habría que preguntar entonces a las
editoriales sobre el por qué de sus contenidos pero temo que la respuesta sería obvia: “es lo que nuestro público
demanda”. Volvemos al eterno problema del huevo o la gallina. Las editoras –que al fin y al cabo no dejan de
ser empresas con fines lucrativos– compiten para acaparar audiencia, enganchándola a base de regalos y guapos de
portada, hasta convertirla en consumidora frívola. Pero ¿son esos contenidos los que realmente demandan las
jóvenes? Y el papel de los padres, ¿dónde queda? ¿No son ellos quienes deben preocuparse por educar y preparar a su hija para el día de mañana?
Según un estudio realizado por la
Confederación de Consumidores y
Usuarios (CECU) casi todas estas revistas definen un prototipo de mujer
que responde al de una persona agresiva, rebelde, excesivamente preocupada por su físico y por “cazar” hombres a través de su aspecto. La
formación, el ocio, la cultura o el voluntariado son temas prácticamente
inexistentes, mientras que los cotilleos
y los reportajes de famosos han ganado páginas en los últimos tiempos.
Presentan un prototipo de mujer
que está continuamente indagando
en cómo conquistar al hombre y
complacerle sexualmente, lo que repercute en que reciban una imagen
discriminatoria de la mujer.
Si la adolescencia es ya de por sí una
etapa rebelde, fomentar la ausencia de
la vida familiar y sublimar el ego individual es arrojar leña a esa rebeldía.
Artículos sobre otra forma de vivir la
adolescencia desde la solidaridad, el
compromiso, el crecimiento personal,
o con contenido social o humanitario,
no estarían de más para ofrecer otros
modos de vida en personas que, a su
edad, buscan modelos en los que referenciarse e integrarse.
i David González
Editor de la revista Programa
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 29
Josep Lluís Burguera
Retos éticos
Los que nadan contra la corriente
A
principios de junio de 2009, en
la revista “La Famiglia cristiana” se publica una carta muy
interesante. La escribe un joven veneciano de 21 años. Se muestra “desconcertado” por el comportamiento
de sus coetáneos. Según él, se insultan y blasfeman sin parar y ya no saben divertirse con un mínimo de respeto hacia sí mismos y hacia los demás.
Confiesa que él no va mucho por
la Iglesia, pero se siente orgulloso de
los valores religiosos que ha recibido de su familia. En realidad, nos
hace recordar la confesión de la periodista y escritora Oriana Fallaci.
Se definía a sí misma como una atea
cristiana. Le costaba creer en Dios,
pero admiraba los valores morales
del cristianismo. Ya sabemos que, al
morir ha legado su biblioteca a la
Universidad Lateranense, que es la
Universidad del Papa.
Pues bien, al joven creyente y no
practicante pero moralmente cristiano le responde el sacerdote que
lleva esa sección de la revista. También él se muestra sorprendido, pe-
ro no tanto por el comportamiento
general de nuestra sociedad, cuanto
por el desaliento que demuestra un
joven como éste. Según él, reacciones semejantes se esperan de personas mayores, pero no de quien está
asomándose a la vida adulta.
Pero la sorpresa del padre es una
sorpresa constructiva. De su carta se
deduce una reflexión más que oportuna sobre la libertad de la fe. En
otros tiempos la fe parecía un dato
heredado. Uno llegaba a la Iglesia
porque otros le habían introducido
en ella. Hoy va quien ha decidido ir.
Los “fieles” lo son por una decisión
voluntaria y libre.
En estos años hemos hablado frecuentemente de la libertad religiosa.
Muchos la han reivindicado como la libertad para no creer, no celebrar la fe
y no vivir sus consecuencias en la práctica. Pero hoy es preciso alabar la libertad religiosa de los que no creen por
inercia, de los que no celebran la fe por
quedar bien, de los que son coherentes
con sus creencias a pesar de las presiones que tienen que soportar cada día.
Erich Fromm escribía hace años
que muchos creyentes no han pasado una noche en vela para preguntarse por las razones de su fe. Muchos ateos tampoco han perdido una
noche el sueño para examinar las razones de su increencia. Unos y otros
se dejarían llevar por la corriente.
Pero hoy las cosas han cambiado.
Al menos para los creyentes más sinceros. Para ser cristianos hoy no basta comportarse como todos los demás. Casi nada les ayuda a serlo
siempre y en todas partes. Todo el
mundo les repite que no tiene cuenta creer, que la fe no es progresista
y otras lindezas semejantes.
Al fin, el creyente es el que sólo se
arrodilla ante Dios. Y ante nadie más.
Son muchos los que para creer de verdad han tenido que lanzarse al agua.
Y han tenido que aprender a nadar
contra la corriente. Con mucha frecuencia, lucen en su piel los rasguños y moratones que les han causado las zarzas y las rocas del torrente.
i José-Román Flecha Andrés
Octubre 2009 • BS • 29
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 30
Padres / Hijos
Cómo fomentar
la responsabilidad
E
ste sí es de los temas que a todos los padres y madres les gustaría tener una receta para aplicar, de
manera que hijo/a comenzara a ordenar las cosas,
hacerse la cama, dejar la ropa en el armario, ponerse a estudiar, recoger los utensilios, sacar la ropa usada al cesto
de la ropa para lavar, etc…etc. ¡Ojala tuviéramos una barita mágica que tocara suavemente al hijo/a y lo transformara en el ser que se desearía que fuera en momentos
determinados! Pero… vuelve a imponerse la realidad. No
hay baritas mágicas y no hay recetas que valgan para que
un hijo se haga responsable de lo que tiene que hacer. Solamente hay estrategias generales para aplicar según la situación, las características de los hijos, el objetivo-motivo
de responsabilidad, las características de los padres y el
contexto social, cultural, económico, familiar,… en que se
desarrolle la responsabilidad a lograr. ¡Casi nada!
De entre todas las posibles estrategias voy a abordar
una, que considero que subyace a todas las demás y que
constituye el punto de partida para conducirnos por el
camino de la responsabilidad.
Capacidad de responder
Fco. Javier Valiente
Los hijos, especialmente en las edades de la
preadolescencia y adolescencia, tienen un
lema en su mente: “Todo lo que puedan
hacer otros por mí, yo no lo hago”.
De modo que si encuentran a alguien “misericordioso”, “compasivo” y “que se enternece”
ante el esfuerzo que tienen
que hacer para cumplir con
su responsabilidad, y logran que el esfuerzo lo hagan por ellos, nunca lo
harán. En otras palabras, si un padre quiere
que su hijo/a se haga responsable de algo, tendrá
que permitir que así sea,
es decir, que o lo hace
él/ella o nadie lo hará en
su lugar. Porque mientras encuentre a alguien
que se lo haga, no lo hará y, a lo sumo, se en-
30 • BS • Octubre 2009
cargará de recordarle que lo tiene que hacer usted o
quien se haya compadecido de su situación. Y, por lo general, buscará a alguien que se compadezca de él/ella. Es
necesario mantenerse alerta.
Esto, que es como la pauta general y que se entiende
fácilmente, resulta muy complicado a la hora de llevarlo
a la práctica. Los hijos se arman de sutiles artimañas para prometerle, asegurarle, comprometerse, a que en la próxima ocasión lo harán. Pero vuelvo a decir: “Mientras encuentren a alguien que lo haga por ellos, ellos no lo harán
y, por lo tanto, no se harán responsables de dicha labor”.
Responsabilidad viene de responder. Y ¿de qué tiene que
responder un hijo? Generalmente, de sus cosas y de sus decisiones. Pero dentro de un proceso evolutivo y de aprendizaje gradual, que tiene unas características: no es uniforme
ni progresivo; con iguales métodos y técnicas no siempre
se obtienen iguales resultados; depende de cada chico/a y
de la forma de situarse los padres; no siempre se adquiere para todas las tareas y en todas las circunstancias; y hay
algunos que poseen esta habilidad innata.
Algunas sugerencias
para los más pequeños
• Escriba las cosas que tiene que hacer
y colóquelas en lugar visible. No les recuerde las cosas a los niños una vez
esté seguro de que le han escuchado y entendido.
• Establezca costumbres lo
más regulares posible. Tareas
y obligaciones concretas.
• No le dé miedo aplicar
consecuencias, proporcionadas, al niño que
se "olvida".
• Una vez que a los niños se les ha asignado
ciertas tareas u obligaciones, los padres no
deben confundirles volviéndose a hacer cargo
de las tareas encomendadas.
• No subestime la capacidad de sus hijos.
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 31
Desarrolle la sensación de poder en su hijo/a.
• Sea coherente y no sea arbitrario.
• Incentive y dé recompensas proporcionadas, a ser posible, no materiales (regalos).
Sugerencias para
fomentar la responsabilidad en los adolescentes
• Cargarse de paciencia y prudencia. No se deje llevar por
el pánico. No espere que su adolescente sea tan responsable como usted.
• Si no actúa cumpliendo sus responsabilidades, nadie
las hará por él/ella.
• No siempre es sano proteger a su hijo/a. Tal vez lo más
saludable es dejarle que elija, se equivoque o acierte
y asuma las consecuencias de sus decisiones.
• Sugiérale, oriéntele, pero no haga usted lo
que es responsabilidad de ellos.
• No caiga en la tendencia de exagerar el grado de irresponsabilidad de su hijo/a.
• Nadie es perfecto. Su hijo/a, posiblemente
fracasará varias veces hasta que empie-
ce a comprender el mensaje de que es suya la responsabilidad de no fracasar.
• Aliente a su hijo/a adolescente. No le desanime. Dele
muestras de que confía en su capacidad de asumir sus
responsabilidades.
• Evite en lo posible el castigo reiterado. No es un método eficaz de aprendizaje.
• A pesar de su irresponsabilidad, es muy importante no
perder una vía pequeña de comunicación (temas triviales).
• No se olvide de los elogios y reconocimientos cuando
vayan consiguiéndose los objetivos. Deben ser sinceros
y sin fingir.
Y para lograrlo hay que comenzar por una o
dos tareas, sencillas, fáciles de realizar a
corto o medio plazo, y que su realización repercuta directamente en los espacios o tiempos del hijo, manteniéndose firmes en las pautas y
consecuencias anunciadas hasta
el logro de las mismas.
i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu
¿Qué anunciamos? ¿Cómo lo anunciamos?
Mientras espero el autobús, que tarda mucho, he comenzado a observar a una chica de unos 20 años que está
en la acera de enfrente. Está de pie en la puerta de una
tienda de telefonía, que parece su centro de operaciones.
Pasea delante de dicha puerta y lleva un megáfono en la mano. Repite una serie de frases a gritos y con la mejor de sus
sonrisas. Son gritos, por cierto, bastante fuertes, pues a ratos consigo entenderla por encima de los ruidos de numerosos autobuses y coches. Su energía y entusiasmo me llaman la atención y empiezo a prestar atención y escuchar
(antes sólo oía gritos inconexos) lo que dice. ¿Habrá encontrado la fuente de la eterna felicidad? ¿Se casará pronto? ¿Habrá aprobado unas oposiciones…? Vaya, parece
que no es para tanto. Sólo anuncia una oferta de llamadas
gratuitas de cierta compañía de aparatos telefónicos. La
decepcionante letra pequeña del contrato sólo la descubrirá el que entre a la tienda a preguntar.
Me llama la atención tanta energía y derroche de sonrisas para tan pobre causa. De hecho, según pienso eso, sucede algo que me lo confirma. Una dependienta sale de la
tienda y le dice –supongo- que tiene sus cinco minutos de
descanso. Entonces se sienta en el bordillo de la acera, toma un refresco que le pasan y cambia en unos segundos
de cara. Ahora pone una inconfundible cara de cansancio
y de hastío. Seguramente está hasta las narices de gritar
durante varias horas un mensaje estúpido en el que no cree.
Y en esos cinco minutos en que puede ser ella misma, no
oculta su vacío y aburrimiento. Alguno le dirá que encima
debería dar las gracias de tener un trabajo tan creativo y
transformador. Ella podría responder con aquella frase de
una novela de Stendhal: “No hay nada más trágico y descorazonador que morirse de aburrimiento antes de cumplir
los 20 años…”.
Sin embargo, ¿cuántas veces anunciamos el tesoro escondido que es el Evangelio con las mismas pocas ganas que
esta chica? ¿Por qué los cristianos y agentes de pastoral
sentimos a veces la misma falta de entusiasmo después de
una Eucaristía o de la proclamación del
evangelio, o más aún tras una aburrida homilía? ¿Por qué anunciamos con tan poca
vida la Vida? ¿No tienen ninguna razón los
jóvenes cuando dicen que nuestras historias les aburren…? Os invito a pensar vuestra respuesta a estas preguntas.
i Jesús Rojano
Octubre 2009 • BS • 31
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 32
En primer plano
Entrevista a
Francisco Rodríguez de Coro
Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Paco, salesiano (1958), sacerdote (1968), madrileño, historiador, formado en la UPS y en la Gregoriana de Roma. Treinta años de enseñanzas medias y universitarias. Cuarenta libros de su especialidad.
Congresos, exposiciones, ONGs, coordinador general del Museo Ciudad de las Ciencias de la Salud en Madrid.
temporánea. Obispos y educadores,
santos y sociólogos, mariólogos y
fundadores, de reconocido prestigio
e influjo, han tenido su lugar. Sí, son
todos los que están, no están todos
los que son.
Pregunta: Paco, se ha presentado
en Madrid el primer tomo del Diccionario Biográfico Español, promovido por la RAE, en presencia
de SM el Rey Juan Carlos I. ¿Una
iniciativa tan internacional interesa a los salesianos?
Respuesta: En efecto, interesa a toda la Familia Salesiana. La iniciativa, finalmente a punto de concluirse después de doscientos y pico años,
era un deseo de la RAE desde su Fundación. Ya los medios han hablado
con profusión del tema. 50.000 biógrafías; 50 volúmenes; 4.000 historiadores. Ha sido un trabajo titánico, dirigido por el presidente de la
RAE, don Gonzalo Anes. A él y a la
Academia nuestro reconocimiento.
P: Los salesianos tendrán un lugar en la Memoria colectiva de
nuestro país, pese a su no tan dilatada existencia. Estamos celebrando el 150 aniversario de nuestra fundación.
R: Sí, tienen un lugar y su número,
abreviado a la proporción de sus
años de recorrido en España. En la
historia comparativa de los movimientos sociales y espirituales, los
salesianos anudan páginas estupendas de la vida de la España con32 • BS • Octubre 2009
P: Tengo curiosidad por conocer
el apartado de santos salesianos
españoles.
R: Pues bien, aunque la mayoría de
los santos salesianos han sido italianos, nuestra página de santidad
se corona con los mártires del siglo
XX. En vez de amontonar sus nombres, elegí a José Calasanz Marques
por su labor de despiece y montaje
del terror en la guerra. No sólo tuvo
manos de cirujano para el momento, sino serenidad y cobijo para todo su grupo de salesianos valencianos y catalanes. Después, Sor
Eusebia Palomino, la santaza salmantina en cuya ventana nunca se
detenían las nubes ni las penas.
P: La marca de familia de los salesianos es la docencia, la educación, la enseñanza.
R: En este campo la comisión aprobó los nombres de Alcántara, Pedro Alejandrino Izquierdo, Gancedo y Vicente. Alcántara entra por
la puerta grande de la música. Izquierdo por sus excelentes textos para las enseñanzas medias y universitarias en Venezuela. Gancedo por
poner en su sitio la enseñanza del
latín y Vicente por su desafío a la po-
breza en la posguerra promocionando una carrera comercial sorprendente.
P: ¿Ha habido lugar para salesianos
fundadores?
R: Se asientan en este lugar por propio derecho, José Luis Carreño, creador insustituible de obras sociales
en la India, Filipinas y en el mismo
Harlem. Benigno Castejón, eje vertebral de obras pioneras en CastillaLa Mancha y crisol de todos los exalumnos en España. El Padre
Beobide que supo enderezar cerca
de una docena de centros de formación profesional en el País Vasco y Marcelino Olaechea que, además, de arzobispo de Valencia, fundó
un par de congregaciones religiosas.
P: ¿También los salesianos gozan
de ese linaje episcopal, con madera de testigos de Jesús?
R: También, pero de linaje sin blasones. Premiados con la distinción
de servir a los pobres como José Ramón Gurruchaga, obispo de Huaraz y Lurín (Lima), Miguel Asurmendi, obispo de Tarazona y de
Vitoria y, naturalmente, el cardenal
Antonio María Javierre, teólogo y
ecumenista, autor fecundo.
P: El trabajo suele premiar la constancia en la investigación ¿Ha habido salesianos que hayan encendido esa lámpara para iluminar
caminos de humanismo?
R: Sí, sí. Ha existido una Revista de
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 33
Volver
a empezar
Queridos amigos: Recibid mi saludo
más cordial después de estos meses de
verano en los que he hecho muchas cosas. Como quería Don Bosco, las vacaciones no existen para los Salesianos.
“Descansaremos en el Paraíso”. Nuestras vacaciones consisten en un cambio de trabajo: en vez de estar en el mismo sitio, vamos a otros campos de actividades pastorales. Tenemos campamentos de verano,
oratorios con niños, clases de recuperación, cursillos, ayuda a centros parroquiales… Todo de acuerdo con nuestras limitaciones y disponibilidades. Pero el cambio de ocupación nos ofrece sus modos de
descanso.
Pastoral Juvenil que supo echar a los salesianos y a otros muchos hacia delante en “tiempos recios” como los nuestros.
Nos referimos a Dirigentes, Técnica de Apostolado y Misión
Joven, timoneada por el esfuerzo brillante de Eugenio Alburquerque. Durante treinta años educadores de todo tipo
aquí han tocado puerto. A su asa, la actividad desbordante
del liturgo José Aldazabal y los trabajos de Ramón Alberdi, discípulo de Vicens i Vives, nuestro mejor historiador.
P: ¿La escala de salesianos humanistas se cierra con estos nombres?
R: Ni muchísimo menos. Ni se cierra con los que también
han entrado: Rafael Alfaro, premio nacional de literatura.
Calero de los Ríos, aro de luz teológica y suelo de firmeza
doctrinal. José María de los Santos y López, nuestro Erasmo de Rótterdam, andaluz intuitivo y zumbón, fundador
de la Escuela del Trabajo Social de Sevilla, base de la Universidad “Pablo de Olavide”. Modesto Bellido, agrimensor de
las obras sociales de los salesianos por el mundo. Y, en fin,
Juan José Bartolomé, aristócrata de la exégesis bíblica.
Amigo Paco, gracias por tu información. Cuadrilla de salesianos, que han entrado en el Diccionario Biográfico Español. Soldados de la fe, la cultura, y el saber. Estas declaraciones nos ratifican en lo que queda ya apuntado: Los
salesianos en España han comprendido el lenguaje humano
de la sociedad y han respondido con talento a sus retos. Había que recordarlo en letras mayúsculas en el Diccionario de
todos los españoles.
i Diego Toledano García
Durante el mes de agosto he tenido la suerte de ayudar en la labor pastoral a nuestros hermanos de Rota,
ese “pueblecito” de la bahía de Cádiz, conocido por
una de las bases americanas en tierra española. Y digo “pueblecito”, aunque tiene, mal contados, sus 30.000
habitantes; pero que, en verano, suma sus 150.000.
Pues bien, en esta ciudad tenemos los Salesianos
un hermoso colegio y una de las cuatro parroquias,
la primitiva. Se realiza un precioso trabajo pastoral
que, ahora en el verano, se multiplica. Sábados y domingos por la tarde se celebra una Eucaristía en el
patio del colegio a la que acuden cerca de mil personas. Y sin exagerar, porque se ocupan todas las
sillas contadas y aún queda mucha gente de pie…
La iglesia parroquial, inmensa, de una sola nave gótica del siglo XVI, se llena de gente en las misas diarias y dominicales.
La mayoría de los fieles proviene de la provincia de
Sevilla. Se palpa la fe y la devoción de estas personas, que acuden a la eucaristía y se acercan a los
sacramentos de la penitencia y de la comunión. Me
ha dado de alegría el experimentar que son muchos
los españoles que viven su fe y lo demuestran aún en
verano. Que no sólo vienen a la playa, sino que, para
ellos, la práctica religiosa no tiene vacaciones.
Y yo también he podido alabar al Señor en la magnífica “Playa de la Costilla”, y decir mi cántico de bendición a Dios: “Mares y ríos, bendecid al Señor”.
Y ahora, a volver a empezar, que el curso es muy largo.
i Rafael Alfaro
Octubre 2009 • BS • 33
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 34
Familia Agradecida
•
Nos precedieron
María Auxiliadora. Barcelona
Familia agradecida
Moral de Calatrava (Ciudad Real) • Agradeciendo al Señor y a María Auxiliadora los favores recibidos, enviamos un donativo para beneficio y ayuda de las obras salesianas (Lorenza Ramírez, Carmen Segovia, Vicenta Flores, Úrsula Barato y Juana Valencia).
Bejar (Salamanca) • Doy gracias a nuestra Madre María Auxiliadora y al Sagrado Corazón de Jesús, por haberme protegido en dos operaciones y por el buen resultado de las
mismas, enviando un donativo para las misiones salesianas, y por tantos favores recibidos (Jerónimo Arcador).
Utrera (Sevilla) • Muy agradecida a María Auxiliadora por su ayuda y protección de Ma-
dre cuando mi hija, de nombre María Auxiliadora y que nació el 24 de mayo de 1962, sufrió un ataque cerebral en Lausanne (Suiza) donde vive, y se le administró la extremaunción. Ahora se va recuperando cada día más, puede caminar y desenvolverse, pero ahora
le pido a nuestra Madre Santísima que vuelva a hablar. Envío un donativo al Boletín Salesiano (Pedro J. Sánchez).
Logroño • Siempre he sentido la protección amorosa de nuestra buena madre María Auxiliadora. Hoy quiero
darle gracias, porque en mi situación de persona mayor, percibo que Ella está junto a mí y mi familia. Envío,
unida a otros miembros de ADMA, un donativo para el Boletín Salesiano y para las obras salesianas (Cándida
Alonso, ADMA Los Boscos).
Cádiz • Doy gracias a María Auxiliadora por la ayuda recibida en una complicada operación de corazón, donde todo se complicó, pero gracias a Ella, y a las oraciones de muchas religiosas hoy puedo escribir esta nota.
También quiero pedirle ayuda para el marido de mi sobrina que padece cáncer de riñón. Espero que se recupere. Envío un donativo (P. Real).
Allariz (Orense) • Preocupada por una dolencia muy especial me encomendé al mártir Don Pío Conde. Fui escuchada y envío un donativo para el Boletín, deseando si es posible su publicación (Carmen Conde).
Nos precedieron
Miguel Ángel M. Nuño
Doña María Dolores Lozano Rodríguez • Pasó a celebrar la Pascua
eterna el 2 de Julio del 2009 en Salamanca. Su vida fue para cuantos vivimos a su lado y para cuantos la conocieron
un regalo de Dios. Fue una mujer creyente y de una fe profunda, serena, servicial, trabajadora incansable, alegre y
acogedora. Su casa siempre fue una casa de “puertas abiertas” para todo el que llegaba. Vivió un proceso de identificación con Dios, desde el ser una buena esposa al ser una buena madre. Se sentía feliz rodeada de sus hijos, dos de
ellos salesianos: María Dolores y Jesús. Damos gracias a Dios por el don de su paz que tantas veces nos transmitió
con su presencia, por la bondad que transparentaba a través de su mirada, por su cariño manifestado sencillamente en sus relaciones con cada persona, por su vida que siempre nos invitó a seguir caminando con fortaleza y esperanza hacia la casa del Padre.
Don Luis Arto Gutiérrez • Falleció el día 5 de Agosto, tras 20 días de sufrimiento y dolor. Fue un hombre bueno, alegre, preocupado por todos. La muerte imprevista y temprana de su padre le llevó a hacerse cargo de su propia madre y de su hermana, hoy religiosa salesiana, cuando apenas contaba quince días de vida. Durante toda su vida cuidó de la madre, de la hermana y de todos; todos podían acudir a
él, que siempre tenía el remedio para lo que fuera. Recorría en bicicleta los pueblos cercanos,
visitando a enfermos en la residencia de Salinas, a los amigos… Fue bueno de verdad. Tenía
80 años, pero nunca había estado enfermo; cuando apareció un cáncer de esófago, fue fulminante. Que descanse en la paz de Dios.
Doña Ludivina García Doce • Madre de cinco hijos, natural de Barrio de Santa María
(Palencia), falleció en Santander el día 11 de agosto de 2009 a los 76 años, tras una rápida enfermedad. Como madre destacó por su generosa entrega al crecimiento humano y cristiano de
sus hijos. Gran propagadora de la devoción a María Auxiliadora en su pueblo natal. Fiel devota de la Virgen a quien rogó y agradeció los beneficios de una vida vivida en su máxima dimensión.
Trabajadora, colaboradora de su parroquia, generosa y entregada, sensible con los necesitados,
llena de vida hasta el último momento. Su paso por la vida deja un camino a seguir.
34 • BS • Octubre 2009
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 35
Tadeo Martín
Becas
Becas • OCTUBRE de 2009
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2005, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”. Total: 11.326 €
• Algeciras “Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo”. Total: 5.713,33 €
• Antequera 2ª “Sacerdote Sánchez
Romero”. Total: 3.908 €
• Antequera 3ª “D. Francisco Acuñas”.
Total: 13.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA.-Hermandades Salesianas. Total: 9.506 €
• Cádiz “Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego”. Total: 1.500 €
• Cádiz“Sacerdotal“Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez Rumbao”. Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 8.467,70 €
• Chiclana “Don José Caño Bodas de
Oro sacerdotales”. Total: 4.144 €
• Córdoba “Sacerdotal Don Lorenzo”.Total: 5.565 €
• Córdoba “Sacerdotal Familia Moyano Flores”. Total: 33.000 €
• Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 5.002 €
• Córdoba ADMA San Francisco de
Sales. Total: 2.262 €
• Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.
AA”. Total: 6.317 €
• La Cuesta “ADMA”. Total: 2.505 €
• La Orotava “Togo: Fundación El Palmar”. Total: 6.912 €
• La Orotava “V. Misionera Eugenio
Hdez A.A.” Total: 9.020 €
• Las Palmas “ Misionera Dña. Felipa”.
Total: 330 €
• Las Palmas 3ª “Parroquia Santa Catalina”. Total: 3.926 €
• Las Palmas. “Beca Sacerdotal R.S.C.”.
Total: 4.000 €
• Las Palmas. “Beca María Auxiliadora”. Primera aportación: 6.000 €
• Linares “ADMA”. Total: 5.853 €
• Mérida “Don Silverio Barreña.
Bodas de Oro Sacerdotales”.
Total: 59.468,06 €
• Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
• Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”.
Total: 15.125 €
• Misionera“Bodas de Oro sacerdotales”.D. Guillermo Glez. Total: 2.250 €
• Misionera“Serafín García”.
Total: 13.871 €
• Montilla “Santuario Mª Auxiliadora
ADMA”.Total: 4.967 €
• Montilla 2ª “D. Juan Espejo”.Total: 995 €
• Morón “Don Honorio Larena. Bodas
de Oro sacerdotales. Total: 2.744 €
• Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
• Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”.
Total: 7.585 €
• Pozoblanco 2ª “Togo: D. Fausto Hernández”. Total: 4.841 €
• Pozoblanco 3ª “Togo: Grupo Misionero”. Total: 6.230 €
• Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio
Andújar”. Total: 2.400 €
• Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. N.e.: 1.260 €. Total: 5.847 €
• “Sacerdotal D. Vicente Carreño”.
Total: 13.871 €
• Sevilla “Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés”. Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana “Beca Misionera Francisco Vázquez”. Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana “Don Jesús Morales”.
Total: 5.081,38 €
• Sevilla-Triana“Sacerdotal Bodas Diamante D.José Manuel Martín M.”.
Total: 17.280 €
• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata Barreña”. Total: 1.670 €
• Sevilla-Trinidad“Sacerdotal Bodas
de Oro“D. Antonio Rodríguez Jiménez”. Total: 900 €
• Utrera “Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín Notario.
Total: 26.432,39 €
Inspectoría de Valencia
• “Malí-ADMA Inspectorial”.
Total: 23.684,90 €
• “Malí-ADMA Alpartir”. N.e.: 100 €.
Total: 2.527 €
• “Malí ADMA-ValenciaS. Antonio Abad”. Total: 12.716 €
• Misionera “Malí Carlos Llobet”.
Total: 13.904 €
• “Fernando Ferrándiz. Campello”.
Total: 8.984 €
• “Touba Malí. ADMA Campello”.
Total: 3.914 €
• Misionera “D. David Churio”.
Total: 6.152 €
• Misionera “D. Adolfo RodríguezADMA La Almunia”. Total: 4.800 €
• Misionera “D. Jesús Díaz PaisADMA Alicante María Auxiliadora”.
Total: 500 €
• Misionera “Daniel Lluch”.
Total: 4.807,07 €
• Misionera “ADMA Burriana”.
Total: 4.000 €
• “Pro Malí-Escuela de Madres de Zaragoza”. Total: 5.441,19 €
• “Pro Mali-ADMA Zaragoza”.
Total: 10.491 €
• “Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 12.012 €
• Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 530 €
Octubre 2009 • BS • 35
BS10 OCT2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/09/09 10:38 Página 36
ENSEÑAR HISTORIA DEL ARTE
Una propuestas didáctica
para Primaria y Secundaria
Isabel de la Cruz Solís. NOVEDAD. 7,80 €
Acercamiento a la obra artística como producto
cultural y social. Sus destinatarios naturales son
los profesores actuales o futuros de Primaria y
Secundaria, también todos aquellos que estén
interesados del arte, desde otras disciplinas.
Clarificación de los fundamentos teóricos,
selección de contenidos y presentación de
recursos para facilitar el aprendizaje y saber
analizar las obras artísticas: cuadros, textos,
películas y determinada literatura infantil.
CATEQUESIS
EVANGELIZADORA
Manual de
Catequética Fundamental
Emilio Alberich. 18,50 €
EDICIÓN RENOVADA Y ACTUALIZADA
La catequesis necesita ser repensada, revitalizada,
tiene que recobrar su genuina identidad y encarar
con valentía los nuevos retos de la cultura actual.
Este texto, después de su publicación en 2003,
aparece ahora en una nueva edición
renovada y actualizada,
teniendo en cuenta documentos
y estudios más recientes.
POR LOS CAMINOS DE JESÚS
Relato sobre el Reino
José Miguel Núñez.
NOVEDAD. 8 €
Un joven y desconocido judío, Silas, escribe estas
notas a su amigo Jonás. En ellas expresa con
emoción todo lo vivido tras las huellas del
Maestro de Galilea, Jesús de Nazaret. Su
encuentro con el Maestro le abrió un horizonte
nuevo de vida y de perspectivas de libertad.
Compartió con él la esperanza del Reino. Los
relatos no son historias sin más, sino una
experiencia fundante que hoy como ayer puede
dar sentido a la vida de hombres y mujeres
apasionados por la verdad que Jesús proclamó.
Colección SACRAMENTOS
CÓMO APRENDER A
TRABAJAR EN EQUIPO 1 y 2
Juegos e improvisaciones
Klaus W. Vopel. NOVEDAD
En esta cultura de competitividad, el concepto de
“cooperación” debe de ser reaprendido, siguiendo
un plan completo, y esto es lo que aquí se ofrece,
con un amplio programa de aprendizaje para
alcanzar un comportamiento social cooperativo.
Tomo 1: Calentamiento; Atreverse a confiar;
Conocerse a sí mismo; Apreciar las diferencias;
Estar presente; Comunicar mejor. 18,90 €
Tomo 2: Movilizar energía; Desarrollar la
imaginación; Nosotros cooperamos; La voz de la
intuición; Solucionar problemas de forma creativa;
Ayudar y dejarse ayudar. 16,90 €
Presentación sencilla por medio de imágenes y palabras que nos hacen los sacramentos más cercanos.
• LA MISA EXPLICADA A LOS NIÑOS. E. M. Beraudo y M. Gobbin. 9ª Edición. 3,60 €
Varios liturgistas, una dibujante (Cinzia Ghigliano) y un gran maestro de artes gráficas (Luigi Zonta) han
procurado, de forma concreta, que los niños entiendan y vivan mejor la Eucaristía.
• EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA. Álvaro Ginel. 5ª Edición. 3,60 €
Una breve síntesis para hacer la catequesis de este sacramento, no sólo con niños y adolescentes: Orienta
sobre el lugar donde se celebra y las formas de la celebración. Ofrece esquemáticamente las tres
modalidades de celebración del sacramento de la Penitencia. Recoge algunos pasajes bíblicos….
• LA MISA ES UNA FIESTA. NUEVA PRESENTACIÓN Y NUEVAS ILUSTRACIONES
M.J. Cura. 4ª Edición. 3,75 €
• EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO. Preparar la celebración sacramental
Eugenio Alburquerque. 2ª Edición. 3,30 €
Presentación sencilla e ilustrada del sacramento del Matrimonio, útil para los cursillos prematrimoniales.