BS_2009_07.pdf

Medios

extracted text
BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:29 Página 1

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:29 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Crisis económica
Luis A. Medina / José Ramón Flecha Andrés

4

Rector Mayor

4-5

La marcha de los laicos

21-25

Pascual Chávez

Palabras al oído

6

26

Misiones Salesianas

26-27

Viajar
Lorenzo Herrero

«Don Bosco, el Evangelio de los jóvenes»
José Miguel Núñez
28

Año 1859

7

Miguel Ángel M. Nuño
29

José J. Gómez Palacios

En la Iglesia

8-9

El Papa en Tierra Santa

10-11

12-13

José Ramón Flecha Andrés
30

Padres / Hijos

30-31

Hermanos y enemigos

En familia

Antonio Ríos Sarrió

El Rector Mayor
en la Inspectoría de Sevilla

32

En primer plano

Miguel Ángel M. Nuño

32-33

Entrevista a Juan Linares Muñoz
Salesiano español en Las Antillas
Alfonso Francia

100 años educando y evangelizando
Samuel Segura Valero

14-15

Para siempre con Don Bosco
Enrique Barrios

16

Retos éticos
Jugando con el amor y la vida

Felipe Alonso
10-16

Comunicación Social
Publicidad, esa nueva oratoria

«Yo escribo para el pueblo
y evito toda afectación»

8

Mundo Salesiano

Cien años de presencia salesiana
en San José del Valle
Miguel Ángel M. Nuño

34

Familia Agradecida •
Nos precedieron

35

Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:29 Página 3

Tiempo de ocio
Queridos amigos:
Al comenzar estos meses de verano, de merecido descanso sin duda para muchos, quisiera hacer una reflexión
sencilla sobre su verdadero sentido humano.
Actualmente se está produciendo un cambio muy fuerte en las relaciones entre tiempo laboral y tiempo de ocio.
Se tiende a restringir el primero y a ampliar, en cambio,
cada vez más el segundo. El tiempo de ocio ha dejado de
ser un tiempo vacío y sin significado, y tiende a ser un momento esencial en la vida humana. Puede convertirse en
espacio de libertad donde el individuo encuentra la ocasión
para recuperarse física y mentalmente, realizando sus capacidades, para crecer y crear.
Hasta hace muy poco, el ocio se comprendía simplemente como un conjunto de actividades complementarias,
funcionales o marginales al trabajo. Desde esta visión, el
trabajo constituía el valor central y el ocio se legitimaba
como una actividad encaminada a recuperar las energías
necesarias para volver al trabajo. Hoy se vislumbra un sentido más rico del tiempo libre, que abre nuevos horizontes en el proceso de realización y liberación humana. Es
cierto que la dimensión laboral no completa ni llena al ser
humano; y que los momentos de descanso y distensión, de
cultura y de culto, de ocio y contemplación no son menos
esenciales para nuestro desarrollo y humanización.
Quizá todo esto es válido, de manera especial, para el tiempo de verano, en el que una mayoría podemos disfrutar de
un tiempo más amplio de ocio y descanso. Conseguir darle un significado constructivo y personalizante supone ya
un aspecto importante de cara a plantearlo y organizarlo
de forma humana y positiva. No cabe duda de que los meses de verano ofrecen mil posibilidades de enriquecimiento personal, de disfrute y de proyección social. Visitas a familiares y amigos, ejercicios físicos y ejercicios espirituales,
lectura, participación en algún curso, viajes, tiempo de reflexión y oración, de diálogo y tertulia, de compromiso en
el voluntariado social… todo ello enriquece, humaniza,
ayuda a crecer. Todo ello convierte el tiempo de ocio en tiempo importante de crecimiento en calidad humana.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Julio-Agosto 2009 • BS • 3

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:29 Página 4

Rector Mayor

La marcha de los laicos
Ser solidario a través… del voluntariado civil,
social y misionero constituye, para la persona,
una posible vocación significativa y de compromiso.
Entendido como disponibilidad de tiempo, de apoyo
a las iniciativas de promoción, de educación y pastoral,
capacita a las personas para la corresponsabilidad (CDM 20).

H

ablar de “Familia Salesiana” hoy significa expresar
una “ciudadanía”. No aparece en el “lenguaje” de Don Bosco,
pero está presente en su corazón y
en el espíritu de toda su obra. No se
puede poner en duda que, para nuestro Padre, centro y finalidad de su vida haya sido la misión recibida de
Dios que él ha visto perfilarse con
creciente claridad desde el sueño de
los nueve años, sin que ello lo exonerara de la obligación, a veces difícil y dolorosa, de discernir el recorrido y descubrir los medios para
realizarla.
Las diversas actividades y obras
de Don Bosco, incluyendo la fundación de su Congregación y, con
María Mazzarello, la de las Hijas
de María Auxiliadora, no constituyen
una finalidad en sí mismas: son únicamente una forma de realizar la
misión. La caracterización del carisma como “salesiano”, más que
una estrecha filiación, indica un espíritu y un estilo de acción inspirados en la amabilidad de San Francisco de Sales. Se puede pensar en
un movimiento en círculos concéntricos, cuyo centro está constituido
por el “núcleo animador”, es decir,
los consagrados SDB y FMA. En verdad la pequeña semilla se ha vuelto
un árbol y éste, un bosque. He expresado así en el Aguinaldo 2009 esta forma de concretizar nuestra mi-

4 • BS • Julio-Agosto 2009

sión: “Comprometámonos a hacer de
la Familia Salesiana un vasto movimiento de personas para la salvación
de los jóvenes”.

Somos una “familia”
No un “grupo de trabajo”; una familia que vive en comunión y tiene
una misión, como un corazón que
palpita con el doble latido de sístole y diástole, polos de una elipse que
no se pueden separar sin perder la
identidad.
Dos documentos indican este camino: la Carta de Comunión y la Carta de la Misión. La comunión habla
de relación afectiva, de valorización de personas y
grupos, evoca convivencia y convite. La misión
recuerda que no se trata solo de “estar juntos”
como en un Tabor, sino
de trabajar en sinergia
para la educación y la
evangelización de los jóvenes. Esta unión dialéctica encuentra en la pertenencia de los ex alumnos a
la Familia Salesiana el ejemplo más claro. Las Constituciones salesianas dicen que ellos
“forman parte de la Familia Salesiana por la educación recibida”
(Const. SDB 5). Nadie que haya estado en una de nuestras obras pue-

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:29 Página 5

Somos una familia que
vive en comunión y tiene una misión,
como un corazón que palpita
con el doble latido de sístole y diástole.
de ser “rechazado”, cosa impensable
en una familia. “Su pertenencia es
mayor cuando se comprometen a
participar de la misión salesiana en
el mundo”: no es indiferente, en una
familia, la colaboración de todos en
la misión común. Hablar de “movimiento” subraya el dinamismo de la
misión y evoca el paso evangélico
que presenta a Jesús resucitado camino de Emaús con dos discípulos.
Los discípulos para nosotros son los
jóvenes: estamos llamados a
acompañarlos hacia Jesús, el
único que puede dar sentido
a su vida.

Apóstol o apóstata
Todo ello lo vivimos en
una perspectiva más
amplia en la Iglesia
universal y, más concretamente, en la Iglesia local. Francisco de
Sales es considerado
un renovador cuando
presenta la santidad
como la meta de todo
cristiano. Don Bosco
pone el acento sobre el
derecho/deber de colaborar en la Iglesia según
el carisma salesiano. El
Concilio Vaticano II evidencia el apostolado de los laicos
y la vocación a la santidad.

Resumiendo, “¡un cristiano, o es
apóstol o es apóstata!” (Leon Bloy).
El Capítulo General 24 reflexionó
sobre la misión común, frente al peligro de un “monopolio de la misión”
por parte de los consagrados, reafirmando empero su papel insustituible como “núcleo animador”. Nosotros salesianos formamos parte de
este núcleo, aunque no de forma exclusiva. Los laicos que participan
con nosotros en la misión y espíritu salesianos no son simplemente
colaboradores sino co-responsables,
aunque a niveles diversos.
Actualmente se han desarrollado
ya muchos grupos y asociaciones de
voluntariado: el Capítulo General 24
reconoció esta realidad como nuevo estilo de apertura al otro, desafío contra las injusticias y los egoísmos que imperan, resultado vocacional
significativo y afirmación del camino educacional. El voluntariado sigue creciendo. En algunas Regiones
se desarrolla sobre todo el de tipo
local o nacional, sea misionero, social o vocacional (América); en otras
se halla desarrollado el voluntariado internacional y misionero (Europa); otras reciben voluntarios (África y Asia). El voluntariado salesiano
es una oferta de valor para los jóvenes que han seguido el camino de
la pastoral juvenil, los ayuda a madurar y ahondar su opción de vida
cristiana comprometida, y con frecuencia se convierte en ocasión de
contacto y oferta de evangelización
para jóvenes fuera de nuestras obras.
En el fondo, lo que cuenta es la salvación de la juventud.

Julio-Agosto 2009 • BS • 5

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:29 Página 6

Palabras al oído

<<Don Bosco,
el Evangelio de los jóvenes>>

Mis queridos amigos:
La antigua liturgia de la fiesta de
Don Bosco se expresaba así al referirse al Padre y Maestro de la juventud: “Dios le dio a Don Bosco un
corazón tan grande como las arenas
de las playas de los mares”.
Pocas frases logran expresar con
tanta nitidez y tanta contundencia el
don de Dios a la Iglesia, a la Familia Salesiana y a los jóvenes: ¡Un corazón tan grande como las arenas
de las playas! Corazón de Padre, corazón generoso y entregado, corazón libre y apasionado, corazón magnánimo y misericordioso, corazón
de Buen Pastor.
Don Bosco es, sin duda, una buena noticia de parte de Dios para los
jóvenes. Cuando sólo tenía nueve
años la Providencia le marcó la senda por donde caminar: “No con golpes, con amor”. Y su mirada se hizo
bondad; su corazón latió con la fuerza de la caridad; sus manos abiertas
fueron solidaridad creativa para
transformar la pobreza en un futuro de esperanza.
En el principio fue, claro, la madre. Margarita: una mujer entera y
cabal, tierna y fuerte, madre y padre
a la vez. Supo contagiar a sus hijos
del sentido de Dios que inunda la
vida y genera confianza; les enseñó

6 • BS • Julio-Agosto 2009

el sentido del trabajo y la solidaridad con los más necesitados. Fue la
mejor escuela de santidad de la que
aprendió Don Bosco. Margarita Occhiena fue, sin duda, el pecho en el
que se acunó la propia Congregación Salesiana.

Don Bosco se hizo vino de fiesta
para todos: ¡estad alegres! ¡Os lo repito: estad alegres! Y Domingo, Miguel, Juan, Francisco y tantos otros
aprendieron que en la casa de Don
Bosco “hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”.

Y la Maestra..., siempre la Maestra que le ayudó a ser fuerte y humilde. Siempre la Madre de la Consolación que lo sostuvo con su
auxilio en cada tramo del camino.
Siempre la Madre buena que cubrió
con su manto a los pequeños de su
hijo predilecto, aquel que la soñó
como columna fuerte y compañera
de camino en el emparrado de rosas.

No hay mayor amor que dar la vida... ¡Qué bien lo entendió Don Bosco! Hasta su último suspiro fue para sus muchachos. Murió cansado,
con las piernas hinchadas, casi ciego… como una sotana vieja... Ya se
lo profetizó su amigo, el teólogo Borel, cuando Juan volvió a Turín después de recuperarse en I Becchi de
la enfermedad que casi lo lleva a la
tumba: ¡Lleva usted una sotana demasiado ligera! -le dijo- se colgarán
de ella muchos jóvenes! Así fue. Y
aunque gastado, quedó siempre intacto el corazón.

Si, Juan Bosco fue presencia entrañable de Dios que paseaba por los
arrabales de Turín, por las cárceles,
por el despoblado de la historia donde vagaban aquellos que no han sido invitados al banquete. Se hizo para ellos: presencia encarnada, palabra
de Dios, esperanza inquebrantable.
“¡Dios te quiere! ¿No lo notas?” Y
abrió para ellos el mar hacia una
nueva tierra mil veces prometida y
siempre preñada de futuro.
Don Bosco se hizo pan partido para sus queridos jóvenes: “aunque no
tuviera más que un pedazo de pan...
lo partiría a medias contigo”. Y sus
jóvenes sabían que era cierto.

Hubo un hombre enviado por Dios
cuyo nombre era Juan Bosco: una
buena noticia para los jóvenes. Auténtico evangelio que sigue resonando aquí y ahora para que, en
nombre del único Señor, todos – especialmente los pobres y abandonados - tengan vida y la tengan en
abundancia.
Vuestro amigo,

i José Miguel Núñez

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 7

Año 1859

EL AMIGO DE LA JUVENTUD
Julio

Periódico fundado por Don Bosco en octubre de 1848

Año 1859

«El amigo
de la juventud»
En octubre de 1848 Don Bosco inició la publicación de un
periódico político y religioso
destinado a la juventud: «El
amigo de la juventud».
Tuvo corta vida. Cerró en
mayo de 1849, tras 61 números publicados.
Este periódico de corte moderado, fue desplazado por
«La armonía de la religión y
la sociedad», de corte católico intransigente.
Don Bosco, escritor incansable.• Torino Press

«Yo escribo para el pueblo y
evito toda afectación»
TURÍN. JULIO 1859. El éxito de la segunda edición de la «Historia de Italia» y
la publicación de nuevos títulos sobre la vida de los Papas, incluidos en la
colección «Lecturas Católicas», consolidan la actividad literaria y editora del
sacerdote Juan Bosco.

Es imposible describir la actividad educativa y sacerdotal de Don Bosco sin
tener en cuenta su pasión por la prensa,
los libros, la actividad tipográfica y la
empresa editorial. El sacerdote turinés
ha sabido situarse ante la moderna eclosión periodística, popular y editorial que
vive nuestro país.
Ha manifestado a nuestra redacción,
como declaración de intenciones: «Yo
escribo para el pueblo. Evito toda afectación en el estilo y toda discusión
inútil. Trato de reducir el estilo y la
materia a aquella sencillez que exige la
exactitud histórica unida a la teología y
a las reglas de la lengua italiana».
La ley de libertad de prensa, promulgada
hace ahora unos diez años, ha consoli-

dado una nueva forma de entender el
mundo de las publicaciones escritas.
El periódico «La Gaceta del Pueblo»
(de corte liberal, patriótico, independiente y crítico) rompió con aquel estilo
de prensa estancada en el pasado y tan
sólo difundida entre la clase aristocrática. Sus artículos, escritos con un lenguaje popular, le han otorgado gran difusión, llegando a los 10.000 suscriptores.
Preocupado por llegar al pueblo y por hacer frente a las ideas y opiniones anticlericales, Don Bosco ofrece al pueblo llano
católico productos editoriales de calidad
a precios muy competitivos. Cabe destacar la colección de libros de bolsillo:
«Lecturas Católicas».

El éxito editorial
en números
Las «Lecturas Católicas» son una colección de libros de bolsillo, de aparición
mensual, iniciada por Don Bosco el año
1853. Actualmente cuenta con 14.000 suscriptores. Don Bosco prevé editar unos
175.000 ejemplares durante este año 1859.

Precios competitivos
Suscripción a Lecturas Católicas para el
año 1859: Doce libros de bolsillo más un
almanaque.
Suscripción anual:
• Precio: 2,60 liras.
• Incluye gastos postales de envío.
Gratificaciones:
• Por 10 suscripciones, 1 gratis.
• Por 50 suscripciones, 10 gratis.
• Por 100 suscripciones, 20 gratis.
El jornal de un obrero en 1859 oscila
entre 2,0 / 2,5 liras diarias.

i

José J. Gómez Palacios

Julio-Agosto 2009 • BS • 7

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 8

En la Iglesia

El Papa en Tierra Santa

D

urante una semana, del 8 al
15 de mayo, el Santo Padre
realizó un importante viaje
apostólico a Tierra Santa, visitando
Ammán, Jerusalén, Belén y Nazaret.
El mismo Benedicto XVI, antes de
iniciarlo, quiso dejar muy claro que
los motivos de este viaje no eran políticos, sino que se trataba de una verdadera peregrinación religiosa. “Mi
intención, afirmó, es visitar los lugares santificados por la vida de Jesús
y rezar en ellos por el don de la paz
y la unidad”, al tiempo que pedía oraciones a todos los católicos para que
la visita pudiera producir mucho fruto para la vida espiritual y cívica de
cuantos viven en Tierra Santa.

Peregrinación espiritual
Toda peregrinación tiene como finalidad última el encuentro con
Dios. En la rueda de prensa conce-

dida a los periodistas que le acompañaban en el viaje, el Papa declaró: “Nosotros no somos un poder
político, sino una fuerza espiritual y
esta fuerza espiritual es una realidad que puede contribuir al progreso
del proceso de paz. Como creyentes
estamos convencidos de que la oración es una verdadera fuerza. Abre
el mundo a Dios. Si millones de personas rezan, esto es realmente una
fuerza que puede contribuir a llevar
adelante los caminos de la paz”. Y
el Papa rezó en Belén, en Nazaret,
en Jerusalén.
Comenzó su peregrinación en el
Monte Nebo, en la montaña desde
donde Moisés contempló desde lejos
la Tierra Prometida. Desde aquí, el
Papa proclamó: “Siguiendo las huellas de los innumerables peregrinos
que nos han precedido a lo largo de
los siglos, estamos llamados a apreciar cada vez más el don de nuestra
fe y a crecer en la comunión que
trasciende todos los límites de lengua, raza y cultura”. De esta fe quiso dar testimonio personalmente y
alentar también a todos los católicos
a vivirla y testimoniarla. “Que el valor de Cristo, nuestro pastor -dijo el
Papa en la misa celebrada en Ammán con la presencia de más de
30.000 católicos jordanos-, os inspire y sostenga diariamente en vuestros esfuerzos por dar testimonio de
fe cristiana y mantener la presencia
de la Iglesia en el cambio del tejido
social de estas antiguas tierras”.
El sentido espiritual de la peregrinación de Benedicto XVI se hizo
patente especialmente en algunos de
los santos lugares, como Belén o Nazaret. Pero, quizá, su expresión más
firme la vivió en Jerusalén, en la visita al Santo Sepulcro, según la tradición, lugar de la crucifixión, se-

8 • BS • Julio-Agosto 2009

pultura y resurrección de Cristo, desde donde el Santo Padre lanzó a toda la Iglesia un profundo mensaje
de esperanza.
En el templo, el Papa besó y rezó
ante la piedra donde se cree que fue
embalsamado Cristo antes de ser enterrado. Después se dirigió al lugar
donde se conserva la piedra en la
que, para la tradición cristiana, fue
depositado el cuerpo de Cristo crucificado. También aquí el Papa oró
en silencio. Tras su oración, en una
preciosa meditación Benedicto XVI
constataba cómo Cristo, “nos ha enseñado que el mal nunca tiene la última palabra, que el amor es más
fuerte que la muerte, que nuestro
futuro y el de la humanidad está en
las manos de un Dios providente y
fiel”. “La tumba vacía -reconociónos habla de una esperanza que no
defrauda, porque es don del Espíritu Santo que nos da la vida. Este es
el mensaje, subrayó, que deseo dejaros hoy al concluir mi peregrinación a Tierra Santa”.

Diálogo interreligioso
Pero esta peregrinación espiritual del
Santo Padre ha llevado también un
mensaje muy importante. En él, me
parecen dignos de resaltar especialmente dos aspectos: el diálogo interreligioso y la insistencia en la paz.

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 9

Noticias de la Iglesia
A lo largo de todo el viaje, Benedicto XVI ha insistido en la importancia de mantener un diálogo abierto con los judíos y con
los musulmanes. Defendió abiertamente la libertad religiosa y el
entendimiento entre los creyentes de las tres grandes religiones
monoteístas. Con ellas, dijo el Papa, los cristianos comparten muchos valores, especialmente “el
compromiso de reservar a la religión su legítimo lugar en la vida de la sociedad”. En Jerusalén
declaró que las diferencias religiosas no deben ser causa de división, sino motivo de aliento para seguir en la vida el
camino de Dios. En este sentido, ofreció en su encuentro con los representantes de las organizaciones para el
diálogo interreligioso en Tierra Santa esta clave: “respetar todo lo que nos diferencia y promover todo lo que
nos une”.

Shalom
Cuando el Papa visitó la Sala de la Memoria de los 22
campos de exterminio nazi pronunció estas palabras:
“¡Que los nombres de estas víctimas no perezcan nunca! ¡Que sus sufrimientos nunca sean negados, disminuidos u olvidados!” Y al despedirse de Israel, exclamó:
“¡Nunca más derramamiento de sangre! ¡Nunca más
enfrentamientos! ¡Nunca más terrorismo! ¡Nunca más
guerra! Rompamos el círculo vicioso de la violencia.
Que pueda establecerse una paz duradera basada en la
justicia, que haya una verdadera reconciliación”.
Paz, diálogo entre las religiones y un gozoso anuncio de fe y de esperanza, éste ha sido el más hondo
mensaje de Benedicto XVI para toda la Iglesia en su
reciente peregrinación a Tierra Santa.

i Felipe Alonso

Convocado el Año Santo Jacobeo •••
El arzobispo de Santiago de Compostela,
Julián Barrio, comunicó oficialmente el
25 de mayo la celebración del segundo Año Santo Jacobeo del tercer milenio en el año 2010.
Diálogo fe y ciencia ••• En el tiempo en que se cumple 400 años de la invención del telescopio por el astrónomo Galileo, en la ciudad de Florencia (Italia) se
impartió un congreso internacional que llevó por título “El caso Galileo, una relectura filosófica, teológica
e histórica” en el que participó la Santa Sede. El objetivo era el estudio de la vida de Galileo en una época marcada por las diferencias entre la fe y la razón.

Muestras de catolicismo en China ••• El 24 de mayo, un año más desde que Benedicto XVI la instituyera en 2007, se celebró la Jornada Mundial de Oración
por la Iglesia en China. En el pasado mes de mayo fueron miles los que acudieron a los templos marianos
en el país asiático, como muestra de devoción. Además, otra buena noticia recogida en un diario católico chino indicó que, en lo que va de año 2009, 22.308
personas fueron bautizadas en la fe católica.

Inaugurado el Año Sacerdotal ••• El Papa inauguró el 19 de junio con unas vísperas solemnes el Año
Sacerdotal con el lema “Fidelidad de Cristo, fidelidad
del sacerdote” en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Además, en este año, Benedicto XVI proclamará patrono de todos los sacerdotes del mundo a san
Juan María Vianney, se publicará el "Directorio para
los confesores y directores espirituales", así como una
recopilación de textos del Papa sobre temas esenciales de la vida y de la misión sacerdotal en la época actual.

Llamamiento mundial por la Infancia ••• Con ocasión del 20º aniversario de la Convención de la Declaración del Niño, la Oficina Internacional Católica
de la Infancia (BICE) lanzó un “Llamamiento mundial
por la Infancia”, en un acto que tuvo lugar en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) el 4
de junio. Se escuchó la voz de los niños de las diferentes partes del mundo y al mismo tiempo, hubo una
exposición de fotos, dibujos y videos creados por ellos.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona

Julio-Agosto 2009 • BS • 9

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 10

En familia

El Rector Mayor
en la Inspectoría de Sevilla

H

acía tres años que no lo veíamos por tierras andaluzas.
La última vez que don Pascual Chávez vino, fue para hacer
efectiva la unificación de las inspectorías de Córdoba y Sevilla. La cita
entonces fue en Utrera (Sevilla), en
2006. Esta vez, el noveno sucesor de
Don Bosco volvía, entre otras razones, para acompañar al inspector y
su consejo en el proceso de creación
de la nueva inspectoría. Con ellos estudió en la mañana del 11 de mayo
todos los pormenores del proceso.
Antes había atendido a los medios
de comunicación, y la tarde quedaba reservada para compartirla con
los jóvenes animadores del MJS, y
con dos jóvenes salesianos –Ildefonso
Casas Nieto y Francisco Javier Gon-

zález Cabrera- que pronunciaban su
Profesión religiosa. Ahora bien, el viaje del Rector Mayor por tierras andaluzas estuvo jalonado de otros muchos momentos de interés.
Empezó el periplo por Córdoba.
Allí, en pleno corazón de la ciudad, el
Rector Mayor quiso ser testigo de excepción de la coronación pontificia
de María Auxiliadora, a manos del
delegado de Su Santidad Benedicto
XVI, monseñor Asenjo Pelegrina.
Pocas veces, Córdoba había visto una
explosión de fe y devoción mariana como la que se pudo contemplar aquella mañana. Don Pascual lo recalcó
en sus palabras: “Ni en toda Italia
existe una devoción tan grande a María Auxiliadora, ni en toda España tan
grande como en Andalucía”.

Aniversarios
Acto seguido, el Rector Mayor compartía unas horas con sus salesianos, y con los chicos y educadores
de la Fundación Proyecto Don Bosco. Varios centenares de jóvenes habían vivido una jornada festiva en
los patios del colegio salesiano, preámbulo del encuentro con don Pascual
Chávez. El motivo era hacer partícipe al sucesor de Don Bosco del décimo aniversario de esta fundación
salesiana que trabaja en toda Andalucía y Canarias a favor de los jóvenes más pobres.
Pero no fue ésta la única efeméride de la que don Pascual participó. En Cádiz, pasó la mañana del
martes 12 de mayo, junto a los alumnos y a la Familia salesiana de la localidad. El Rector Mayor respondió
así a la invitación que los antiguos
alumnos le cursaron con motivo del
centenario que vienen celebrando.

Miguel Ángel M. Nuño

Y eran también los antiguos alumnos, está vez los malagueños, los
que recibieron la visita de don
Chávez, apurando el tiempo
en la última mañana de su
paso por la inspectoría. Breves y fugaces las pocas horas que el Rector Mayor
pasó por el barrio de Capuchinos, “la casa más
parecida a nuestro Oratorio de Valdocco”, como
escribiera hace más de un
siglo don Juan Cagliero.
En la provincia de Cádiz, el superior general salesiano clausuró el centenario de la presencia de los hijos
de Don Bosco en San José del
10 • BS • Julio-Agosto 2009

Miguel Ángel M. Nuño

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 11

Valle, “la casa de todo el mundo que más me ha
gustado hasta ahora”. Y entre medias eran las dos
presencias del Campo de Gibraltar –La Línea de la
Concepción y Algeciras– las que se honraban con la
presencia del Rector Mayor. Con esta visita, la primera vivía un momento especial en sus bodas de plata; la segunda, inauguraba la celebración de su 75º
aniversario.

Reconocimientos y homenajes
En todo este devenir de idas y venidas, don Pascual
Chávez fue recibido por numerosas autoridades civiles y religiosas. El cardenal arzobispo de Sevilla,
y los obispos de Málaga y Cádiz compartieron algunas horas. Igualmente, los alcaldes de todas las
localidades se hicieron presentes en alguno de los
actos institucionales. Además, la alcaldesa de Cádiz, doña Teófila Martínez, que tan constantes
muestras de cercanía y afecto dispensa a la obra salesiana, recibió al superior en el ayuntamiento de
la ciudad, y departió en privado con él.
Entre los títulos que los consistorios municipales
le otorgaron, don Chávez se llevó la Medalla de Oro
a la Congregación salesiana y el título de Hijo Adoptivo a título póstumo en la persona del salesiano
don Ernesto Olivares, otorgados por el ayuntamiento de San José del Valle; el nombramiento de
Visitante de Honor de La Línea, y el reconocimiento de la ciudad de Algeciras por la “labor de formación de la juventud durante 75 años”.

Estatuas e inauguraciones
Miguel Ángel M. Nuño

Junto al recuerdo indeleble que esta visita ha marcado en todos los lugares por donde ha transcurrido, la memoria humana busca testigos perpetuos
de días tan grandes. Así, quedarán en piedra las
imágenes de Don Bosco de la catedral de Cádiz y el
busto de la entrada del colegio de La Línea, la estatua de María Auxiliadora que preside la plaza de
la iglesia de San José del Valle, y el magnífico conjunto escultórico en bronce que desde el día 14 de
mayo se alza en una de las entradas principales de
la ciudad de Málaga, Fuente Olletas, “un espacio
abierto desde el que Don Bosco mira a Málaga, la
ciudad a la que él y los suyos han contribuido por
más de cien años a la formación, al empleo, a la
dignificación de las clases populares y al sostenimiento, en gran medida, de la fe cristiana y de la
devoción mariana”, como escribía un particular hace pocos días en un diario digital.

i Miguel Ángel M. Nuño
Julio-Agosto 2009 • BS • 11

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 12

En familia

<< Salesianos María Auxiliadora>>
100 años educando y evangelizando

L

os primeros salesianos llegaron a la ciudad de Salamanca en el año 1898. Unos años
después, el 9 de octubre de 1909, se
bendijo la obra “Salesianos María
Auxiliadora” que con esta denominación acogió progresivamente un
colegio (1909), una parroquia (1968)
y un centro juvenil (1988). También
se constituyeron, desde los primeros años, varios grupos de Familia
Salesiana (Cooperadores, Antiguos
Alumnos y Asociación de María Auxiliadora). Han sido centenares los
salesianos, hoy distribuidos por toda la España salesiana, que han pasado por esta comunidad y obra. En

la actualidad, la comunidad salesiana está formada por 14 miembros (13 sacerdotes y un coadjutor).
Durante estos cien años de existencia, la obra ha seguido multitud
de avatares: los primeros años, la
llegada de la república con el cambio de nombre a “Colegio Helmántico”, el internado (hasta 300 internos), la guerra civil en la que no
dejó de haber actividad lectiva, los
años de postguerra, con la fuerte
disciplina y el prestigio del centro,
la construcción del templo en el
1945, los años de las reformas educativas… hasta el momento actual,
en que el colegio sobrepasa los mil
alumnos y ha conseguido la certificación de calidad 400+ del sistema
EFQM.

Memoria y profecía
La celebración del centenario de “Salesianos María Auxiliadora” comenzó
el 31 de enero de 2009, fiesta de San
Juan Bosco, con un solemne acto de
inauguración en la que se hicieron
presentes las diversas autoridades
civiles y religiosas. Especialmente
emotivas fueron las palabras del
obispo de la diócesis, don Carlos
López, antiguo alumno del colegio.
Posteriormente se han desarrollado
diversas actividades (misa televisada, charlas para padres, concursos,
semana de la ciencia, olimpiada de
los tres centros salesianos de la ciudad, dos conciertos de ámbito ciudadano, encuentro inspectorial de
centros juveniles, una excursión-peregrinación a los lugares salesianos

La semilla cayó en buena tierra
En una larga crónica se hacía eco el Boletín Salesiano de la inauguración
de la nueva obra salesiana de Salamanca, publicando en febrero de 1910
la crónica aparecida en el diario salmantino “El lábaro”. Transcribimos algunos de sus párrafos.
“Arraigó la obra salesiana, pues la semilla cayó en buena tierra. Vino como director un hombre providencial, un salesiano de cuerpo entero, inteligente, celoso: don Juan Tagliabúe. Encontró este director
la obra salesiana en camino de avanzar mucho, pero estancada. Tenían ya adquiridos terrenos para edificar la nueva casa, en la que
habían de desenvolver toda su admirable pedagogía. Y se puso al habla, al consejo del inolvidable P. Cámara. El llorado Obispo adivinó en don Juan
unos destinos de salvación para esta ciudad y le franqueó su protección.
El día de la inauguración decía don Juan con lágrimas en los ojos: “Hoy es día de revelar que aquel P. Cámara fue
el primero que puso en esta fundación sus esperanzas alentadoras. No un mes, sino durante una larga temporada, todas las semanas recibía yo mil pesetas del Señor Obispo para pagar los jornales de estas obras”. Era en septiembre de
1902 cuando se empezó con decisión la construcción del edificio inaugurado ayer. Con la generosidad de muchos salmantinos (el cronista nombra a varios) y a la vista de un ideal de restauración social para el pueblo, se ha llegado a
reunir una suma de medio millón de pesetas para concluir la iglesia y la parte del colegio edificados.

12 • BS • Julio-Agosto 2009

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 13

de Italia, un ciclo de cine de temática juvenil, la página web del centenario, una producción documental sobre la historia del colegio…).
Una de las actividades de especial
relevancia es la exposición que, con
el título: “100 años: Memoria y Profecía”, se ha realizado durante un
mes en una sala céntrica de la ciudad. Coordinada por don Pedro López, antiguo director del Colegio,
pretendía ser un recorrido histórico, articulado en torno a cuatro ejes:
una casa que acoge, una escuela que
prepara para la vida, una iglesia que
evangeliza y un patio donde compartir la amistad y la alegría. Recogía documentos, objetos y fotos en
las que centenares de personas se
han reconocido y han visto reflejada su propia historia.
Pero la celebración del centenario se prolongará durante todo este
año con una amplia programación
de actos institucionales, culturales,

religiosos, deportivos… dirigidos tanto a los miembros de la comunidad
educativa y parroquial como al conjunto de los ciudadanos de Salamanca.
Será clausurada en el mes de octubre. El viernes 2 de dicho mes don
Pascual Chávez compartirá esta celebración con los jóvenes del colegio, las comunidades de salesianos
de la ciudad y los grupos de la Familia Salesiana. Tendrá ocasión también de inaugurar una estatua a Don
Bosco que, sufragada por suscripción popular, quedará situada en el
patio del colegio. Finalmente, con
la eucaristía en la catedral vieja de
Salamanca, el viernes 9, se clausurará el centenario.
“Salesianos María Auxiliadora” es
una obra que, desde sus distintos
ambientes, grupos y servicios, está
profundamente arraigada en la sociedad salmantina. La celebración
del centenario está constituyendo

un auténtico derroche de gratitud
y de solidaridad en tantos miles de
personas que se sienten deudores
de un tipo de educación y un estilo
de vida que les ha marcado profundamente. Y el carisma salesiano
debe también mucho a esta capital
charra y a sus nobles y profundas
gentes.

i Samuel Segura Valero
Julio-Agosto 2009 • BS • 13

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 14

En familia

Para siempre con Don Bosco
Miguel Ángel M. Nuño

A lo largo de los meses de mayo y junio se celebró en diferentes lugares de España la profesión
perpetua de jóvenes salesianos comprometidos
con Cristo y dispuestos a quedarse para siempre
con Don Bosco.

E

n el proceso formativo salesiano, la profesión perpetua se sitúa tras un periodo conveniente de preparación, entre seis y nueve años ordinariamente, y va precedida además de un tiempo de preparación
inmediata. La celebración reviste una importancia singular,
siendo acompañada, además de por los propios familiares, por los hermanos salesianos de la respectiva comunidad inspectorial, por los jóvenes y por muchos miembros de los diferentes grupos de la Familia Salesiana.
Así ha sucedido en la celebración de la profesión de
Ildefonso Casas, Francisco Javier González, Isidro
Alarcón, Santiago Muñoz y Carmelo José Donoso, que
la han realizado en los meses pasados de mayo y junio.

Servid al Señor con alegría

Ildefonso y Francisco Javier
hacen su profesión ante el Rector Mayor.

Paco Martín

El inspector felicita a Isidro tras la profesión.

Ildefonso Casas y Francisco Javier González pronunciaron sus votos “de vivir obediente, pobre y casto, según el
camino evangélico trazado por la Constituciones Salesianas” ante el Rector Mayor, don Pascual Chávez Villanueva, en la Basílica de María Auxiliadora de Sevilla,
en el marco de la visita del Rector Mayor a la inspectoría de Sevilla.
La celebración tuvo lugar el día 11 de mayo en un clima de alegría salesiana. El Rector Mayor tuvo esa tarde
un encuentro con los jóvenes animadores de toda la Inspectoría con quienes departió, invitándolos a seguir a
Cristo también en la vida religiosa, y respondiendo a sus
preguntas. Tras el encuentro, la profesión perpetua de Ildefonso y Francisco Javier, participada por cientos de jóvenes, resultó un verdadero testimonio de compromiso
y servicio alegre al Señor.

Para mí la vida es Cristo
El 30 de mayo, en una celebración pausada, muy preparada, cargada de símbolos y de vida, coincidiendo significativamente con la fiesta de Pentecostés, tuvo lugar en
la iglesia de María Auxiliadora de los salesianos de Deusto, la profesión perpetua de Isidro Alarcón ante el inspector,
don Félix Urra, acompañado de familiares, jóvenes, salesianos y Familia Salesiana.
14 • BS • Julio-Agosto 2009

En la homilía, el Inspector, utilizando palabras del mismo profeso en
su carta de petición, subrayó el sentido de la celebración: la entrega de
la vida entera al Señor para siempre, dedicándose a los jóvenes, en
comunidad y dentro de una familia,
y alentó a Isidro a vivir la vocación
siguiendo el ejemplo de Don Bosco,
viviendo siempre en presencia de
Dios y como signo de su amor.
Por su parte, Isidro, al finalizar la
Eucaristía pronunció unas hermosas palabras de agradecimiento y explicó a todos la idea que había elegido para que le acompañara en su
vida: “para mí, la vida es Cristo”.

Compromiso para siempre
El mismo día de Pentecostés, en la
parroquia salesiana de Burriana
(Castellón) se consagraba para siempre al Señor: Santiago Muñoz. Ante don Juan Bosco Sancho, inspector de Valencia, pronunció sus
votos perpetuos de obediencia, pobreza y castidad. El mismo Inspector, en la homilía recordó el significado profundo de los votos religiosos:
“Te has dejado encontrar por el Señor y quien se deja encontrar por
Él, cambia su vida… Vas a comprometer tu vida para siempre a trabajar por el Evangelio según el espíritu salesiano”, dijo, pidiéndole siempre
disponibilidad al Señor.

Josep Lluís Burguera

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 15

Santiago emite la fórmula de la profesión.

lebración de la fiesta inspectorial de
la inspectoría de Madrid, y enmarcada en la conmemoración festiva
del centenario de dicha obra, Carmelo José Donoso emitió sus votos
y realizó la profesión perpetua como
salesiano de Don Bosco. Las lecturas de la misa sobre la vocación de
Jeremías y la labor del Buen Pastor,
dieron motivo al inspector de Madrid, don Luis Onrubia para pedir
a Dios que Carmelo fuese siempre un

buen pastor para los jóvenes, a ejemplo de los hermanos que le acompañaban celebrando sus 25 ó 50 años
de profesión y de ordenación sacerdotal.
En la acción de gracias final, el
mismo Carmelo agradecía el ejemplo de éstos y de otros muchos hermanos, pidiendo al Señor poder ser
también fiel.

i Enrique Barrios

Carmelo pronuncia sus votos.

Fco. Javier Valiente

El Inspector se refirió también al
papel importante de sus padres en
su itinerario vocacional. Junto a ellos,
Santiago sintió la presencia alegre de
muchos amigos, jóvenes, salesianos
y, de manera particular, de una nutrida representación de la casa Don
Bosco de Valencia, en la que trabajó
durante tres años como salesiano.

Siguiendo al Buen Pastor
Finalmente, el día 13 de junio, en la
obra salesiana de “María Auxiliadora” de Salamanca, dentro de la ce-

Julio-Agosto 2009 • BS • 15

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 16

En familia

Cien años de presencia salesiana
en San José del Valle
Como el surco que el arado deja en la tierra
Ante el Rector Mayor, don Pascual Chávez, que visitaba el 12 de mayo esta centenaria presencia salesiana, Antonio García, alcalde de este pequeño pueblecito de la provincia de Cádiz, reconocía un hecho incuestionable: que la historia de El Valle no se puede comprender
sin la presencia de los hijos de Don Bosco.

E

l Ayuntamiento de San José
del Valle, con la aprobación
unánime de sus componentes, y en representación de todos los
habitantes de este pueblo, otorga a
la Congregación Salesiana la Medalla de Oro del pueblo y este diploma
en reconocimiento a la labor religiosa, educativa y humanitaria que
salesianos y salesianas desde hace
cien años han venido realizando a favor de los jóvenes”.

Miguel Ángel M. Nuño.



Una historia que arranca cien años
atrás, cuando en 1908 llega a San José del Valle don Adolfo Toro y los primeros salesianos. Se instalan en la
propia vivienda que les cede un benemérito sacerdote jerezano, don Rafael Romero. Él, junto con su hermano Vicente, descendientes de una
prestigiosa familia ganadera jerezana,
había fundado treinta años antes la
Colonia Rural de San José
del Valle, acogiéndose a
la ley de 1868 “sobre fomento de la agricultura y la población”.

Desde entonces, en lo alto del pueblo se alza el colegio salesiano, actualmente escuela e internado, pero
sede del noviciado durante más de
sesenta años. Más de dos mil jóvenes de toda España aprendieron en
él los rudimentos del espíritu salesiano, profesando como salesianos
de Don Bosco la mayor parte de
ellos. Colindante, a partir de 1933,
se asentó también la casa de las Hijas de María Auxiliadora, noviciado
hasta 1971 e internado hasta hace
pocos años, en que cesó definitivamente su actividad.

Breve memoria de un año jubilar
Un siglo de trabajo infatigable a favor de la juventud rural, que se ha visto culminado durante todo este año
de celebraciones jubilares. Se inauguraban los festejos el 23 de mayo del
año pasado, con el pregón que
pronunció el salesiano Je-

sús González, exdirector de la casa
salesiana vallense y un verdadero
enamorado de este pueblo. Como
también lo fue el recordado don Ernesto Olivares, reconocido como hijo adoptivo de San José del Valle a
título póstumo.
A lo largo del año han sido muchas las iniciativas que se han sucedido: encuentros de asociaciones de
padres, de asociaciones de María Auxiliadora, celebraciones religiosas y
expresiones culturales… Especialmente entrañable fue la inauguración de dos calles en octubre de 2008.
Una a don José Limón, párroco salesiano martirizado durante la persecución religiosa del siglo pasado.
Otra, a los “Magones”: los animadores que desde hace quince años dinamizan la vida del pueblo cada verano y, a la vez, hacen posible que
un grupo importante de jóvenes vivan una experiencia pastoral y vocacional en este campo de trabajo.
Dos esculturas del joven artista
onubense Martín Lagares, una de
María Auxiliadora y otra de Don Bosco, dejarán memoria perpetua de este centenario en las calles del pueblo. Ahora bien, lo que nunca se
podrá borrar es el surco profundo,
como el arado en la tierra, que los
educadores salesianos han dejado
en las gentes de este lugar.

i Miguel Ángel M. Nuño

16 • BS • Julio-Agosto 2009

Salesianos, comunidad actual y
ex directores junto al Rector Mayor.

Tema del Mes

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 17

“Para superar la crisis económica y social que estamos viviendo, sabemos que es necesario superar los intereses particulares y sectoriales, para afrontar juntos y unidos las dificultades en todos los ámbitos de la sociedad,
especialmente en el mundo del trabajo. Esto es más urgente
que nunca; las dificultades que apesadumbran el mundo del
trabajo impulsan a una concentración efectiva y más estrecha
entre los múltiples y diversos componentes de la sociedad.
Espero que de la actual crisis mundial nazca la voluntad
común de crear una nueva cultura de la solidaridad y
de la participación responsable, condiciones indispensables para construir juntos el futuro de
nuestro planeta”.
Benedicto XVI

Julio-Agosto 2009 • BS • 17

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 18

Progresivamente las autoridades económicas y políticas han ido reconociendo que la crisis económica es muy grave y profunda. Su origen inmediato radica en el mercado hipotecario de Estados Unidos.
Pero muy pronto contagió a Europa y, en realidad, a todo el mundo. La crisis financiera e hipotecaria
desencadenó enseguida las más perniciosas consecuencias sobre la economía real: paro, crecimiento de
la precariedad laboral, aumento del precio de los alimentos, pérdida de poder adquisitivo en los salarios, merma de los derechos laborales, creación de empleos baratos, endeudamiento.
Si nos ceñimos a nuestro país, en España, desde la mitad de los años noventa hasta el 2007 hemos tenido un importante crecimiento económico. Pero todos los expertos coinciden que, para nosotros, la crisis será más aguda que en otros países europeos, porque nuestra economía está débilmente cimentada
y resulta sumamente vulnerable. Los factores que nos hacen vulnerables están muy claros: elevada dependencia exterior del precio de las materias primas y de los recursos energéticos; pérdida de competitividad, porque nuestra economía compra más que vende fuera de nuestras fronteras; se ha agotado el
modelo de crecimiento de los últimos años, sustentado en el consumo y en la construcción; se han construido muchas más viviendas de las que son necesarias para la población y se han subido de manera artificial sus precios; finalmente, estamos llegando a unos niveles muy altos de endeudamiento del Estado, de las empresas y de las familias.
Todo ello hace ver que la crisis económica está produciendo muchas víctimas. Las principales son los
pobres de los países más empobrecidos. Según datos de la FAO, en el año 2007 aumentó en 75 millones
el número de hambrientos en el mundo. Son ya 923 millones, más otros 848 millones de personas severamente desnutridas. En España, las víctimas son los sectores más débiles del mundo obrero, los parados y las familias trabajadoras, que estaban subsistiendo en situación de trabajo precario, sueldo mal
pagado, dificultades de vivienda.

i Luis A. Medina

18 • BS • Julio-Agosto 2009

Tema del Mes

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 19

Desde hace tiempo se preveía la llegada de una dura crisis
económica. La caída de los mercados de bienes, de fondos
monetarios y de títulos financieros no parece ser un fenómeno episódico y casual. En torno a esos hechos surgen algunas cuestiones insoslayables.
1.- Con relación al pasado, si la crisis económica
era previsible, ¿por qué no se ha luchado para
evitarla o, al menos, para atenuar sus efectos?
¿Es posible que una crisis de tal magnitud sobrevenga de forma fortuita? Si no es así, ¿a quién
beneficia y quién está detrás de las maniobras
que han conducido a ella? ¿Por qué no ha habido mayor control y vigilancia para evitar los
grandes fraudes que ahora se descubren? ¿Cómo es que se ha cifrado el crecimiento económico en sectores tan engañosos como la construcción masiva de viviendas o la explotación
de un recurso tan volátil como la afluencia de
dinero por vía del turismo?
2.- Con relación al presente, muchos ciudadanos
no dejan de asombrarse. Los gobernantes han
certificado la salud de nuestra economía solamente para asegurarse triunfos electorales a corto plazo. El Gobierno del Estado y las administraciones autonómicas han derrochado el
dinero a manos llenas. Los medios de comunicación más adictos al poder han guardado silencio sobre el riesgo que representaban las acciones y las omisiones de los grupos políticos,
económicos y financieros. Los Gobiernos conceden a los bancos un dinero que no revierte en
beneficio de las personas necesitadas, de las familias endeudadas o de las pequeñas y medianas empresas.
Pero la responsabilidad moral no sólo debe atribuirse a los responsables de la política, de la administración o de las finanzas. Todos hemos de
preguntarnos en qué ídolos hemos puesto nuestra confianza. Hemos convertido el individualismo en un ideal de vida. En el mundo de la globalización tendremos que aprender a globalizar
la solidaridad.

3.- Con relación al futuro los ciudadanos se preguntan qué esperanzas pueden alimentar, si con
sus ahorros no podrán cubrir sus necesidades
básicas ni sus planes privados de seguridad y
de pensión. Los flujos inmigratorios hacen prever una avalancha de personas, todavía seducidas por el bienestar de occidente, que, ante el
crecimiento del desempleo, aumentarán la insatisfacción general y la inseguridad ciudadana. La crisis económica está haciendo evidente
la falta de equidad en la distribución de las cargas y de las prebendas económico-sociales. La
falta de justicia distributiva hace temer una degradación de la justicia social.
Frente a la inmoralidad que favorece la corrupción y la desconfianza mutua, la Doctrina Social de
la Iglesia propone como guías para el comportamiento moral los principios de la dignidad de la persona humana, el bien común, la solidaridad, la subsidiaridad, la opción preferencial por los pobres y el
destino universal de los bienes. Todos ellos nos exigen renovar la capacidad imaginativa de la caridad.

i José-Román Flecha Andrés
Julio-Agosto 2009 • BS • 19

BS06 JULIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/06/09 10:30 Página 20

“En la vida económico-social deben respetarse y promoverse la dignidad de la persona humana, su entera
vocación y el bien de toda la sociedad. Porque el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social… En un momento en el que el desarrollo de la vida económica, con tal que se le dirija y ordene
de manera racional y humana, podría mitigar las desigualdades sociales, con demasiada frecuencia trae consigo un endurecimiento de ellas y a veces hasta un retroceso en las condiciones de vida de los más débiles y
un desprecio de los pobres. Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo estrictamente necesario, algunos, aún en los países menos desarrollados, viven en la opulencia o malgastan sin consideración. El lujo pulula junto a
la miseria… Por ello son necesarias muchas reformas en la
vida económico-social y un cambio de mentalidad y de costumbres en todos” (VATICANO II, Gaudium et spes, 63).
“La opción o amor preferencial por los pobres es una forma especial de primacía en el ejercicio de la caridad cristiana. Se refiere a la vida de cada cristiano, pero se aplica igualmente a nuestras responsabilidades sociales, a nuestro modo
de vivir y a las decisiones que se deben tomar coherentemente sobre la propiedad y el uso de los bienes. Vista la dimensión mundial que ha adquirido la cuestión social, este
amor preferencial ha de abarcar a las inmensas muchedumbres de hambrientos, mendigos, sin techo, sin cuidados
médicos y, sobre todo, sin esperanza de un futuro mejor…
Nuestra vida cotidiana, así como nuestras decisiones en el campo político y económico, deben estar marcadas por estas realidades. Igualmente los responsables de las naciones y los
organismos internacionales, mientras han de tener como
prioritaria en sus planes la verdadera dimensión humana, no
han de olvidar dar la precedencia al fenómeno de la creciente
pobreza. Por desgracia, los pobres, lejos de disminuir, se multiplican no sólo en los países menos desarrollados, sino también en los más desarrollados, lo cual resulta no menos escandaloso. Es necesario recordar una vez más que los bienes
de este mundo están originariamente destinados a todos”
(JUAN PABLO II, Sollicitudo rei socialis, 42).

“Hoy nadie puede ignorarlo: en continentes enteros son innumerables los hombres y mujeres torturados por el hambre… Pero no se trata sólo de vencer el hambre, ni siquiera
de hacer retroceder la pobreza. El combate contra la miseria, urgente y necesario, es insuficiente. Se trata de construir un mundo donde todo hombre, sin excepción de raza,
religión o nacionalidad, pueda vivir una vida plenamente
humana…, un mundo donde la libertad no sea una palabra
vana y donde el pobre Lázaro pueda sentarse a la misma
mesa que el rico” (PABLO VI, Populorum progressio, 47).

20 • BS • Julio-Agosto 2009

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 21

Mundo Salesiano
Roma (Italia)

ANS

Del 29 al 31 de mayo se celebró en la Casa Generalicia de Roma la Consulta Mundial de la Familia
Salesiana. Las tres jornadas, vividas en clima de gran
fraternidad, contaron con la participación de los
representantes de 21 de los 26 grupos que actualmente componen la Familia, nacida del corazón y del espíritu de Don Bosco. Los trabajos estuvieron presididos
por don Adriano Bregolin, Vicario del Rector Mayor, y en ellos se privilegió el conocimiento de la vida y de la actividad apostólica de los diversos grupos, dando mayor atención a los últimos tres aprobados por el Rector Mayor y su
Consejo: Cançao Nova, The Disciples y las Hermanas Miquelitas. También intervino don Pascual Chávez quien
presentó el tema del Aguinaldo para el 2010, dedicado a la evangelización. x

Roma (Italia)

Sesión plenaria
del Consejo General

Presidida por el Rector Mayor, comenzó el 2 de junio la
sesión plenaria del Consejo General de los Salesianos que
se prolongará hasta final de julio. En el orden del día está
el nombramiento de varios inspectores, el estudio de las
relaciones de las Visitas Extraordinarias realizadas por los
Consejeros en los meses precedentes, la profundización

del tema del Aguinaldo 2010, y algunos temas especiales
como: el Proyecto Europa y el centenario de Don Rua, que
se celebrará el próximo año. También durante estos dos
meses el Consejo General acompaña el curso de formación
para inspectores de reciente nombramiento; tiene lugar el
encuentro con el Consejo General de las Hijas de María
Auxiliadora, y la Fiesta del Rector Mayor el 24 de junio,
solemnidad de la Natividad de san Juan Bautista, tradicionalmente día onomástico de Don Bosco.x

ANS

Roma (Italia)

Encuentro internacional de directores del Boletín Salesiano
Promovido por el Dicasterio para la Comunicación Social tuvo lugar en Roma el Encuentro Internacional de
Directores del Boletín Salesiano. Estuvo precedido de otro encuentro, mantenido en Múnich (Alemania) de los
directores de Europa. En ambos se trató de individuar los criterios y nuevas metodologías para dar mayor calidad
al Boletín, revista fundada por el mismo Don Bosco para dar a conocer su obra. Por su parte, los participantes
presentaron también el camino recorrido en los últimos años, analizando y evaluando los diferentes ejemplares de
Boletín que se publican. En el encuentro de Múnich fue importante además la reflexión sobre el lanzamiento del
“Proyecto Europa” en las mismas páginas del Boletín.x
Julio-Agosto 2009 • BS • 21

ANS

Consulta Mundial de la
Familia Salesiana

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 22

ANS

Mundo Salesiano

Roma (Italia)

Curso de formación para
Ecónomos
Del 18 al 25 de mayo, tuvo lugar en Roma un curso de
formación para Ecónomos inspectoriales. El Ecónomo
General, don Claudio Marangio, intervino con una
relación sobre la "Identidad y función del ecónomo
inspectorial". Otros temas del programa se refirieron al
balance y a la rendición de cuentas inspectoriales, al análisis de la gestión administrativa de una inspectoría, a las
relaciones con la administración general de Roma y a la atención de las misiones salesianas. Es este el primer curso
de formación de este sexenio después del Capítulo General 26 y de la elección del nuevo Ecónomo General. x

El Plantío (Madrid)

Las Salesianas
programan
el próximo sexenio
Los equipos CIEP de las Salesianas, las 4
inspectoras de España y Portugal y cada
una de las Coordinadoras de los distintos
ámbitos de cada Inspectoría (administración, comunicación, formación y pastoral), se reunieron el fin de semana del 30 y
31 de mayo en El Plantío (Madrid) para
elaborar la programación CIEP del sexenio 2009-2015 e iniciar y continuar nuevos caminos. Toda la mañana del sábado se centró en la Programación del
Sexenio; por la tarde, en la puesta en común de trabajos realizados en cada ámbito y, finalmente, en una oración para
orar y pedir con fuerza los dones del Espíritu Santo. El domingo, presidió la Eucaristía, don Mariano Sanz, vicario
inspectorial de los Salesianos de Madrid. Otra reunión posterior puso punto y final a este nuevo encuentro CIEP. x

Barcelona

Encuentro con el Dicasterio de PJ
En la casa salesiana de Martí Codolar (Barcelona) tuvo lugar el
encuentro de los Delegados de Pastoral Juvenil de España y
Portugal con el equipo del Dicasterio de Pastoral Juvenil. El
encuentro se enmarca en el programa de visitas a las diversas regiones de la Congregación que el Dicasterio de la
pastoral juvenil, presidido por el Consejero General
don Fabio Attard, y formado por Dominic Sequeira,
Rafael Borges y Antonio Balcerzak, realiza para
tomar contacto con los equipos de delegados, conocer la realidad, explicar la programación del sexenio y
animar en la tarea pastoral en toda la región. Se contó
además con la presencia del Consejero General de
Europa Oeste, José Miguel Núñez. Así mismo, se llevó a cabo el
encuentro de la Delegación y Coordinadora de Pastoral Juvenil en
Vilafranca del Penedés (Barcelona) con motivo del fin de curso. x
22 • BS • Julio-Agosto 2009

José Luis Mena

José Luis Mena

ANS

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 23

Madrid
Las editoriales salesianas CCS y Edebé estuvieron presentes en la 68 Feria del Libro inaugurada el pasado 29 de
mayo en el madrileño parque del Retiro, en la que participaron más de trescientos cincuenta expositores. Ambas
editoriales salesianas presentaron a los visitantes sus
novedades; la CCS en el stand 244 y Edebé en el 309. Las
editoriales salesianas son un referente, cada una, en su
sector de publicaciones. Edebé, con sede en Barcelona,
se ha especializado en libros para la escuela, abarcando

Editoriales Salesianas
en la Feria del Libro
todos los niveles educativos, también el apoyo al profesorado con materiales de formación, cursos online y materiales multimedia. La Editorial CCS, en Madrid, en la
edición de libros y materiales dedicados a la catequesis,
pastoral, espiritualidad, animación sociocultural, teatro y
educación en el tiempo libre.x

Barcelona

Reconocimiento ISO
Las Escuelas Salesianas han sido el primer grupo escolar de Cataluña
en recibir este sello de calidad. La entrega tuvo lugar el día 22 de mayo
en el transcurso de un acto celebrado en los Salesianos de Rocafort
(Barcelona), durante el cual el Consejero de Educación, Ernest
Maragall, entregó esta Certificación de Calidad a su responsable,
Miquel Tallada. También estaba presente el inspector, don Ángel
Asurmendi. Las certificaciones, que emite APPLUS (en nombre de la
Organización Internacional para la Estandarización (ISO), con sede en
Ginebra, se obtuvieron después de una auditoría de calidad realizada por dicha empresa. En el acto también estuvo
el director de APPLUS, José Barrantes. En breve el resto de escuelas de la Inspectoría (Andorra, Ciutadella, Huesca
y Monzón) recibirán también sus certificaciones de calidad.x

Barcelona

25 años con los jóvenes
Más de 250 jóvenes participaron, el día 16 de mayo, en la celebración
del 25 aniversario de la Federación de Centros Juveniles Don Bosco de
Cataluña. Al margen de su parte lúdica, la celebración tuvo una
vertiente institucional con un acto en el teatro del Colegio en el que participaron don Ángel Asurmendi, inspector salesiano de Barcelona, sor
Lourdes Ruiz de Gauna, inspectora salesiana de Barcelona, y el
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil, don Rosendo Soler. También
estuvieron presentes la Concejala de Juventud del Ayuntamiento de
Barcelona, Elsa Blasco, y el director general de la Agencia Catalana
de la Juventud, Julià Fernández, entre otros. x
Julio-Agosto 2009 • BS • 23

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 24

Mundo Salesiano
Úbeda (Jaén)

Memorias del
Cincuentenario
Con motivo de la conmemoración de los cincuenta años
de presencia salesiana en Úbeda (Jaén), se llevó a cabo
la publicación de un libro titulado “Memorias del
Cincuentenario. Salesianos de Úbeda 1957-2007”. Fue
presentado el día 6 de mayo en el colegio Santo
Domingo Savio de la localidad jienense. Antes de la
presentación, el coro Don Bosco interpretó el himno del
cincuentenario y don Juan Ángel Donoso presentó con
una selección fotográfica todo lo acontecido a lo largo
de la efeméride. El momento central fue la presentación

del libro, a cargo de don José Luis Latorre Bonachera,
antiguo alumno del Colegio salesiano y, en la actualidad, director del Museo Arqueológico de Úbeda. x

Valencia

Asamblea Inspectorial de Salesianos Cooperadores
El domingo 31 de Mayo, día de Pentecostés, celebraron los Salesianos Cooperadores de la provincia de Valencia su
Asamblea anual. Comenzó la jornada con una Eucaristía presidida por el Inspector, Juan Bosco Sancho. La
Coordinadora Provincial, Chon Sáez, indicó la necesidad de potenciar el desarrollo de la pastoral familiar, para lo cual se creará esta Vocalía a cuyo cargo
estarán Juan José Franco y Mª Teresa García que,
tras un período de formación, impulsarán esta actividad. Se entregó a los coordinadores locales asistentes
la Memoria del curso 2008-2009, y se revisaron
posteriormente las actividades realizadas y los
proyectos de futuro de los distintos centros. x

Vilas-Morgadans (Pontevedra)

Homenaje al primer salesiano español
Los salesianos y las diversas Asociaciones de
Devotos de María Auxiliadora de Galicia organizaron el día 31 de mayo la peregrinación anual a
un santuario de María Auxiliadora. A petición de
una delegación del pueblo de Vilas-Morgadans se
efectuó la concentración en la ermita de María
Auxiliadora de Vilas. A la peregrinación se unió
el homenaje al primer sacerdote salesiano español, Manuel
Benito Hermida Pérez, Padre Hermida, nacido en Morgadans,
e incorporado a los salesianos en vida de San Juan Bosco el año
1886. La Entidad Local Menor de Morgadans lo declaró Hijo
Predilecto y la parroquia con el apoyo del pueblo de Vilas le erigió
un monumento pétreo en la fachada hastial de la capilla. El salesiano Aureliano Laguna escribió su biografía con el título “El
Padre Hermida, Don Manuel Benito Hermida Pérez, primer sacerdote salesiano español”. x
24 • BS • Julio-Agosto 2009

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 25

Noticias Breves
El Boletín Salesiano en lengua tetun.- El pasado
24 de mayo, se presentó el primer número de la edición del Boletín Salesiano en tetun, lengua originaria de Timor Oriental. La presentación tuvo lugar
en el santuario de María Auxilio de los Cristianos
de Fatumaca, en presencia de numerosos miembros de la Familia Salesiana, de una representación del Gobierno y del obispo de la diócesis. Fundado por Don Bosco en 1877 se publica actualmente
en más de 130 países y en 30 lenguas. x

Bilbao

Respuestas nuevas a nuevos tiempos
En línea con la propuesta del “Proyecto Europa”, y subrayando
la prioridad de la Formación Profesional Salesiana en Europa,
el equipo de Dirección del CNOS–Fap (Centro Nacional de
Obras Salesianas – Formación y actualización profesional)
organismo de coordinación y gestión de la FP Salesiana en
Italia, junto con los Delegados Regionales del mismo, hasta un
total de 16 personas, efectuaron una visita de contacto y formación permanente buscando el intercambio de reflexión y experiencia con la FP salesiana en España. La visita tuvo lugar entre
los días 14 al 17 de Mayo efectuando los trabajos previstos en
los centros salesianos de Sarriá-Barcelona, Zaragoza, Pamplona
y Deusto-Bilbao, siendo acompañados por don Ángel Miranda,
Secretario General de Don Bosco International.x

Burgos

Nuevos salesianos cooperadores
Ángel Rafael Briones, María Pilar Aguilar, Ana Isabel García
y Ana Belén Moreno realizaron su promesa como salesianos
cooperadores. La celebración tuvo lugar el domingo 17 de mayo
en el colegio Padre Aramburu de Burgos. La Eucaristía fue
presidida por el Inspector, don Félix Urra. El eje central de la
celebración fue que Dios es amor y cada día lo demuestra. Félix
Urra profundizó en el Dios amor y lo que eso supone para un
Salesiano Cooperador, también
recordó el 150 aniversario
que se celebra este año de la
Congregación Salesiana. Don
Enrique García, Coordinador
Provincial, acogió a los nuevos
hermanos en nombre de la
Asociación de Salesianos Cooperadores y les hizo entrega del
Proyecto de Vida y Acción. x

Camino de santidad.- Tras un largo proceso, se ha
entregado oficialmente en la Cancillería de la Congregación para las Causas de los Santos, la “Positio”
del siervo de Dios don Elia Cormini, sacerdote salesiano; la “Positio” el dossier que demuestra la heroicidad de la vida y de la virtudes del siervo de Dios. x
Orden al Mérito de la República Italiana.- En el día
en que se celebraba la fiesta de la República, en la
Prefectura de Forli-Cesena se entregaba la condecoración de “Orden al Mérito de la República Italiana” a don Michele Palmarini, coadjutor salesiano. x
50 aniversario.- Los salesianos de la Inspectoría de
África Central con sede en Lubumbashi han celebrado los 50 años de su fundación. La fiesta contó
con la participación de diversas autoridades civiles y con la presencia del Vicario del Rector Mayor, don Adriano Bregolin, quien visitó en esos días
las obras salesianas de la República Democrática
del Congo. x
Alegría en Morón.- Tras 60 años de vida, la Familia Salesiana de Morón ha celebrado con gozo la dedicación de la iglesia de María Auxiliadora. La celebración
estuvo presidida por el cardenal arzobispo de Sevilla, fray Carlos Amigo Vallejo. x
Buenas prácticas en TIC.- Más de 30 docentes se reunieron el 12 de mayo en
Salesianos Deusto para poner en común
el uso de las TIC en los Centros de la
Inspectoría de Bilbao. En el encuentro
las casas de Santander y Azkotia presentaron sus herramientas. Se presentaron diferentes plataformas: la mochila digital, las pizarras digitales, los
educablogs, cuadernos digitales… sobre todo de software libre. x

Julio-Agosto 2009 • BS • 25

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 26

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

Viajar
L

a tan cacareada crisis parece que no ha hecho mella en
las agencias de viajes que nos
proponen cientos de destinos a cada cual más goloso. Sus escaparates nos deslumbran con grandes carteles donde la palabra oferta destaca
sobre cualquier otra. Cruceros, circuitos termales, viajes de aventura,
rutas gastronómicas, hoteles en primera línea de playa… Al fin y al cabo sólo tenemos un mes de vacaciones al año y queremos disfrutarlas
a lo grande, por qué vamos a privarnos de ese caprichito… Las vacaciones en el pueblo, las grandes
caravanas por la carretera de Extremadura o La Coruña son cosa de
hace 20 años que nos evoca la serie
de televisión “Cuéntame”, hoy quien
más quien menos, se escapa aunque
sea una semanita a la playa más cercana, o coge un avión en busca de
lugares remotos y desconocidos.

Misiones Salesianas

Me sorprendía leer en el semanal
del periódico ABC un especial sobre
vacaciones para todos los bolsillos,
viajes de lujo a precio low cost y en-

26 • BS • Julio-Agosto 2009

tre otros destinos destacaba este titular “India. Lujo asiático asequible”.
Y parece ser que sí, que el sudeste
asiático, o Sudamérica empiezan a
caer en desgracia en esto de las vacaciones frente a destinos más baratos como puede ser la India.
Permítanme que haga una pequeña reflexión en estas líneas que
los amigos del Boletín Salesiano me
ceden gentilmente todos los meses.
Viajar según la definición que da la
Real Academia Española de la Lengua es trasladarse de un lugar a otro,
generalmente distante, por cualquier
medio de locomoción. Por tanto, vivimos en una sociedad que está en
constante viaje, de casa al trabajo, del
trabajo al colegio de los niños, al cine, a un restaurante… Es por ello
que hemos decidido dar a la palabra viajar la connotación de placer,
de descubrir cosas nuevas… y bien
nos cuidamos de diferenciar y recalcar, “me marcho a Londres pero
es un viaje de negocios”. Viajamos en

busca de comodidades, de hoteles
lujosos, de playas inmensas, de aguas
cristalinas, de restaurantes de lujo…
Viajamos muy, muy lejos en busca
de algo que podemos encontrar a
250 kilómetros de nuestra casa, y yo
me pregunto ¿qué nos motiva a ello?
Podríamos dar cientos de respuestas
que a todos nos parecerían válidas:
Conocer nuevas culturas, visitar cosas, salir de la rutina… Pero no nos
engañemos, hay tres palabras que
funcionan en nuestro cerebro como
la chispa que prende la llama: “oferta” “todo incluido”. Y es cierto, en la
India podemos encontrar todo lo
que a uno se le puede pasar por la
cabeza como “lujo asiático” a un precio mucho más que asequible, y en
República Dominicana, en Cuba, en
Thailandia… Pero ¿a costa de qué?
Bombay, Nueva Delhi, Calcuta, entre esas tres ciudades suman una población de 41 millones de personas.
El país tiene millones de gente pobre
olvidada por la modernización y el
desafío de una economía cada vez
mayor, muchas familias, víctimas de
la sequía y hambre, sale de sus aldeas en señal de socorro con la esperanza de encontrar una nueva vi-

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 27

Misiones Salesianas

Auras y vivencias

L
da en las ciudades. En su lugar la ciudad les ofrece un
trozo de acera donde establecerse, y junto a ellos, pobreza,
alcoholismo, desempleo… Ante ese panorama muchos
niños son abandonados en las calles y poco después explotados por los empresarios que se dedican a la elaboración de cigarrillos, alfombras, todos esos souvenirs
que los turistas se llevaran a casa. Pero ante esa situación es mejor cerrar los ojos, volver a sumergirse en el
jacuzzi del hotel de Bombay, y pedirle al jovencito, quizá tenga solamente 13 años otro daiquirí, “bastante he
trabajado yo durante el año, ahora me toca relajarme,
disfrutar y tratar de pensar lo menos posible”.
Pero se puede viajar de otra manera, algunos ya lo han
definido, lo han tildado de vacaciones solidarias. Personalmente no me gusta el término solidarias para definir unas vacaciones, yo las llamaría vacaciones con
conciencia. Y no son pocos los blogs que podemos husmear por internet donde jóvenes y adultos describen
sus vacaciones en la India, vacaciones en las que aprovecharon para visitar el Taj Mahal, relajarse, pero también para conocer la realidad del país. Algunos se remangaron y echaron una mano en el taller de panadería
y repostería que Don Bosco Ashalayam tiene en Calcuta, otros prefirieron ayudar a los voluntarios que trabajan con la ambulancia móvil. Otros decidieron irse de
voluntarios a Togo a animar los campamentos de cientos de niños de la zona que han terminado el colegio,
y otros simplemente decidieron alojarse en el Hotel Escuela Don Bosco de Sihanoukville en Camboya.
Otra forma de viajar es posible aunque quede lejos de
esos anuncios que las agencias de viajes resaltan en sus
escaparates, y siempre nos quedará viajar con la imaginación hasta un mundo donde la justicia reine. Mientras tanto, siempre podremos privarnos de esa cañita de
más que nos sobra en la terracita de verano y que tomamos desganados, de cara a que todos los niños del
mundo tengan derecho a soñar con viajar.

uis Lozano, salesiano palentino, en su ochenta aniversario, agradece y alaba al Señor con este nuevo libro de versos que titula Auras y vivencias. Son
versos que son recuerdos de vida, “trozos de un camino casi hecho”, envueltos siempre, aún sin gritarlo, en
la alargada sombra de Dios. Se abren con el “atrio de
piedra y cal”, atisbando el caudal del propio río, reconociendo y aceptando ser quien se es: “un átomo de
Dios en pensamiento”, alguien que tiene “la entraña quemada de sus pasos” y sus huellas grabadas en las huellas de la propia vida, y cantando la amistad de años, el
afecto que nació siendo niños y que creció en silencio.
El atrio introduce al lector en la estancia del rosario de
sonetos nuevos, escritos al
ritmo de los días en ansia,
buscando a Dios en los oteros o sintiendo cómo Él
mismo se pasea por el alma. De los sonetos, el autor pasa a la letanía de romances y efemérides, que
pide leer y rezar pausadamente. Y de la letanía,
al retablo de Tierra Santa, que canta al peregrinar y al peregrino y nos
lleva en caminos de ida
y vuelta a Cafarnaún, Tiberiades, Jericó, Naín,
Betania, Nazaret, Petra, Jerusalén
donde vemos sorprendidos mezquitas de Alá, templos
de Yahvé y basílicas cristianas.
Ya en la quinta parte, los versos de Luis Lozano se hacen más ágiles, más jóvenes, asomándose a los vitrales
góticos por donde entra la vida, el tiempo, el asombro y
también la nube oscura, un relente de tristeza y el dolor
y los mordiscos de la nada. Le sigue el coro de versos,
en el que palpitan el alma y las palabras del poeta, se
extiende su corazón y se hace geografía por donde pasa Dios. Y finalmente, termina el recorrido de estos versos “humanos y divinos” con el atardecer en el claustro, contemplando la vida como un río y el dolor de ser
hombre “clavado en alfileres de oro”. “Poco suelo, mucho cielo”. Así resume el mismo poeta esta hermosa recopilación de versos.

i Eugenio Alburquerque

i Lorenzo Herrero
Julio-Agosto 2009 • BS • 27

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 28

Comunicación Social

Publicidad, esa nueva oratoria

L

os clásicos denominaban la
oratoria como el arte de hablar
en público con elegancia para
informar y persuadir a un auditorio.
Ahora bien, Demóstenes, Gorgias, Cicerón o Catón contaban con un paciente auditorio, bien predispuesto para escucharles y, sobre todo, con
tiempo, mucho tiempo para exponer
sus ideas de forma racional y con una
estructura discursiva y lógica.
Me gusta decir que hoy día la publicidad ha asumido buena parte del
papel de aquellos grandes oradores de
la antigüedad. Y si no, ¿para qué existen los anuncios, si no es para persuadir? Cualquier creativo tiene como objetivo transmitir que su producto
es el mejor, y que merece la pena adquirirlo: sea un coche más potente y
con más accesorios de serie, sea un perfume que habla del buen gusto de quien
lo usa, o un electrodoméstico que facilita las tareas
del hogar.
Ahora bien, los publicistas y anunciantes cuentan
con un serio handicap: el
tiempo y el espacio. El tiempo: según la franja horaria,
el momento del año, la cadena de radio o televisión…
cada segundo de espacio
publicitario cuesta una inmensidad. El espacio físico: pensemos en las vallas
publicitarias y en la imagen estática... A ello, añádase la actitud del telespectador: si el anuncio no gusta, o ya van muchos
minutos de propaganda, empieza a actuar el zapping.
Con estas someras pinceladas, es fácil comprender que
el trabajo de anunciar un pro-

ducto es a la vez difícil y apasionante.
Entran en juego tantas habilidades: la
capacidad de síntesis, la expresividad,
los lenguajes usados, el saber captar
la atención del televidente o del vecino que camina por la calle.
Ante la realidad de la publicidad
que nos invade, podemos hacer varias lecturas. Me quedo con una,
siempre en clave positiva y educativa, a partir de los muchos retos que
tenemos por delante:
• Lograr que la cultura de la pantalla no pierda su sentido humano,
evitando la confusión entre lo ficticio y lo real, entre lo que se ve en
la pantalla y lo que ocurre en la vida cotidiana.
• Fomentar un estilo de vida propio
de un consumidor reflexivo, críti-

co, responsable y creativo: sería éste un modo estupendo de conciliar
la abundancia de información publicitaria con la libertad de elección.
• Salvaguardar, desde una ética de la
comunicación, los valores, sentimientos, tradiciones, vivencias y experiencias de las personas. No se pueden utilizar en el juego del mercado.
• Educar y capacitar al consumidor
en la capacidad de réplica ante los
mensajes que recibe.
• Sin olvidar, finalmente, la llamada a la responsabilidad que tienen
los propios anunciantes y las agencias de publicidad.

Como Don Bosco
Fieles a nuestro carisma, la
Familia salesiana también
tiene que hacerse notar, y
saber “venderse”. Don Bosco así lo intuyó, y utilizó la
naciente fotografía y los
medios de prensa escrita
–así nació precisamente el
Boletín Salesiano– para dar
a conocer su obra a sus benefactores y a la sociedad
en general.
Como hijos de Don Bosco, no podemos desdeñar
los medios de propaganda
que hoy tenemos a nuestro
alcance: hoy podemos anunciarnos en Internet, subir vídeos a YouTube o diseñar bonitos
carteles con Photoshop… Pero
no podemos caer en el error de
creer que sabemos anunciarnos. Si queremos ser eficaces y
competir según los cánones del
mercado, tendremos que gastarnos el dinero y recurrir a profesionales de la publicidad.

i Miguel Ángel M. Nuño
28 • BS • Julio-Agosto 2009

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 29

Retos éticos

Jugando con el amor y la vida

E

n un momento de crisis económica y social, que revela
una más profunda crisis ética, hay que valorar con toda responsabilidad la toma de decisiones.
En España se ha informado oficialmente que en el año 2008 se produjeron 112.138 abortos. En 6.273 casos, las protagonistas de esta decisión
fueron muchachas menores de 18
años. Es necesario tener en cuenta
que más de 10.600 menores de edad
habían quedado embarazadas. Hay
quien ha calculado que unas 20 adolescentes abortaron cada día.
A todas luces, estas cifras son escandalosas. Una sociedad en la que
se dan estas situaciones es una sociedad inmoral. Y más inmoral todavía si no le preocupa la situación.
La sexualidad humana no es un
fenómeno puramente biológico. Es
un lenguaje, cargado de mensajes y
significados. Pero a lo largo del último medio siglo se ha ido desvinculando la sexualidad de las realidades en las que encuentra sentido
y se la ha convertido en fin en sí misma. Se comenzó por desvincularla

del matrimonio. No hacía falta casarse para practicar el sexo. Bastaba con amarse. Después se la separó de la procreación. Se podía
practicar el sexo y evitar los hijos. El
amor de la pareja no tenía que proyectarse necesariamente en los hijos. Finalmente, se ha desconectado la sexualidad del amor. Se dice
que el amor compromete a la persona, mientras que el sexo ocasional y descomprometido favorece la
creatividad y el disfrute del cuerpo.
Todo eso se ha dicho y se ha hecho en estos años. Y a muchos les
ha parecido el mayor signo de la libertad y del progreso. Era el aprobado de la “asignatura pendiente”.
Pero la operación no ha salido gratis. Esas ideas han favorecido la promiscuidad sexual y, a la larga, han aumentado los embarazos precoces. Y
los abortos. Es una pena que ni a los
políticos ni a los medios de comunicación les preocupen la soledad y
las lágrimas vertidas por quienes han
jugado con el amor y con la vida.
Se puede discutir si los responsables de la sanidad pública están alar-

mados, tratan de hacer demagogia
o ceder a presiones que dejan por el
camino muy pingües beneficios. Han
pretendido poner remedio ofreciendo preservativos. Con esa fácil publicidad se ha favorecido la promiscuidad y la frivolidad en las
relaciones sexuales. Como no bastaba el remedio, era preciso dar un
paso más. La oferta masiva de la píldora del día después evitará los abortos quirúrgicos. Pero favorecerá los
abortos clandestinos. Los efectos
malvados de la decisión son tremendos. Habrá que reflexionar sobre ellos más despacio.
Ahora basta observar cómo la falta de formación ética trata de paliarse por medio de instrumentos
técnicos. Pero la entrega de información y de instrumentos es contraproducente cuando se esquiva la
educación de los valores morales.
Así no se ayuda a la persona a crecer como tal ni se propicia una sociedad sana y responsable. Evidentemente no hay de qué felicitarse.

i José-Román Flecha Andrés

Julio-Agosto 2009 • BS • 29

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 30

Padres / Hijos

Hermanos y enemigos
La rivalidad fraterna

T

oda familia que tenga dos o más hijos vive una
situación que, en muchos momentos, les deja
perplejos, sorprendidos y en no pocas ocasiones
totalmente desconcertados. Se trata de la rivalidad entre los hermanos. Situación que les lleva al agotamiento
y en determinados casos a la consulta con especialistas, para poder entender y saber qué hacer.

La rivalidad fraterna puede definirse como una competencia debido
a la inseguridad, que puede provenir
muy frecuentemente de sentirse menos valioso que otro igual a él. Lo que
hay que preguntarse es: ¿por qué mi
hijo puede llegar a sentirse menos valioso que su hermano o hermana?

¿Por qué se produce la rivalidad?
Las causas son múltiples:
• Como reto a los padres: La violencia entre hermanos está relacionada con la presencia de los adultos
y en muchas ocasiones se comportan de otra manera si están solos.
Muchas de las peleas y roces entre
hermanos son una forma de captar
la atención de los padres.
• Sentimiento de inseguridad: Muchas veces no es necesario que exista una situación real de injusticia en
la casa, la propia inseguridad del
niño puede llevarlo a formarse ideas
equivocadas sobre quiénes son los
preferidos de papá y mamá.

30 • BS • Julio-Agosto 2009

Miguel Ángel M. Nuño

Sacarse la lengua, gritarse, reñir, pegarse, romper los
juguetes del otro, acusarse mutuamente..., todo un catálogo de estrategias guerrilleras que hacen perder los nervios a más de un padre o madre. Sin embargo, hay que
hacerse a la idea de que tener hermanos conlleva, casi necesariamente, algún tipo de rivalidad y que en la mayoría de las ocasiones es “normal”, e incluso en algunos casos puede ser saludable para el desarrollo de los niños.
Las relaciones entre hermanos ofrecen una oportunidad para que los niños aprendan a resolver problemas en
un entorno de amor incondicional.

• Complejo de inferioridad: La envidia puede ser consecuencia de un complejo de inferioridad. Puede darse cuando el hermano mayor es muy brillante y el
otro lo percibe como un techo inalcanzable. O cuando ve a otro, aunque sea menor, como un rival que todo lo hace mejor que él. Según varios autores, la raíz
de todos los sentimientos de inferioridad son las comparaciones, las que oyen de otros o las que ellos mismos se hacen por dentro.
• Por deterioro del vínculo entre los padres: El vínculo entre hermanos se descompensa como consecuencia directa del fracaso en el vínculo parental-conyugal. El deterioro de la relación de pareja entre los
padres provoca una descompensación en la atención
a los hijos.

Estrategias
para prevenir los conflictos
• El clima familiar es muy importante.
El amor y la confianza dan lugar a un
mejor entendimiento entre todos y es
el mejor antídoto contra los celos.
• Fomentar las responsabilidades diarias. Es necesario propiciar actividades en las que colaboren todos, promover juegos donde tomen parte
todos (juegos de mesa, de calle, prendas...), realizar excursiones y viajes.
• Favorecer las tertulias y sobremesas.
Enseñarles a pedir las cosas por favor,
a dar las gracias, y a pedir perdón.
• Autoridad en la familia que proteja,
oriente, ayude, estimule, y también
exija límites claros y adecuados.

Estrategias
para resolver los conflictos
• Mantener la calma. No intervenir;
intervenir sólo en caso de que la pelea se complique, o uno de ellos sea
dominado de modo abusivo.
• Ser justos. Cuando haya que intervenir, no buscar culpables, todos lo
son en mayor o menor grado.

ias
ez-Ar
drígu
o
R
sto
Erne

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 31

• Estar alerta ante las tiranías continuadas o las conductas abusivas.
• No dramatizar demasiado. Evitar
las comparaciones, éstas atentan
contra la autoestima; y evitar cualquier tipo de favoritismo entre los hijos. Dedicar similar cantidad de tiempo a cada uno.

Si a pesar de todo usted considera que debe intervenir
en alguna pelea, tenga en cuenta:
• Lo mejor es reprender a los dos (no a uno sólo). Nunca pregunte quien empezó. La respuesta siempre será
la misma: “fue él” o “fue ella quien lo hizo”.
• No espere que el chico/a mayor actúe de una manera más madura que el niño más pequeño. No le sugiera al mayor que es él/ella quien debe ceder.
• La mejor opción casi siempre es separarlos y reprender a cada uno con tiempo fuera (cuidar que lo cumplan cada uno en un lugar aparte y aburrido).
• En algunas situaciones puede ser útil el que usted ac-

túe como mediador o arbitro, ayudando a cada uno a presentar sus argumentos y expresar sus puntos de
vista. Así aprenderán a escucharse. Pero no dé la razón a ninguno.
• Cuando los hermanos desarrollan un
patrón de hostilidad y agresividad exacerbada, el niño/a, chico/a debe ser protegido de cualquier forma
de abuso físico o psicológico por parte del otro.
Con tiempo y esfuerzo, lograremos entender la causa
de la rivalidad entre los hijos y manejar las situaciones
de un modo exitoso. Si por el contrario consideramos
que la situación nos supera, siempre cabe la posibilidad de alguna ayuda externa profesional que permita
ganar en compresión acerca de la situación y mejorar
la dinámica familiar y las relaciones interpersonales.
Como siempre, ¡mucho ánimo!

i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu

¿Cuentos chinos?
Hace unas semanas leía una noticia que para muchos habrá pasado desapercibida. Justamente antes de celebrar
el 20º aniversario de la tremenda matanza de estudiantes en
la plaza de Tiananmen de Pekín, se han publicado las memorias póstumas del que entonces era secretario general
del P.C. de China, Zhao Ziyang.
Zhao se opuso a la “solución” militar para disolver a los estudiantes rebeldes. Quiso dialogar con ellos y propuso al
resto del gobierno escuchar sus peticiones. Se hizo famosa una foto del dirigente chino, megáfono en mano, que corresponde al momento en que decía con lágrimas en los
ojos a aquellos estudiantes: “Volved a casa y no sacrifiquéis
vuestras jóvenes vidas”. Intentó evitar la matanza, pero no
lo consiguió, y ésta sucedió en la noche triste del 3 al 4 de
junio de 1989.
Hubo otros dirigentes que en principio estaban con Zhao y
con su intento de salvar las vidas de aquellos jóvenes. Pero supieron ver la jugada a tiempo, dejaron solo a Zhao y
apoyaron la matanza. Zhao fue degradado y vivió arrestado en su casa hasta su muerte en 2005. Los otros, los que
se retiraron a tiempo y se mancharon las manos de sangre,
asumieron puestos importantes.
Esto de que el mundo se divida en dos grupos, el de los héroes solitarios que intentan salvar vidas y el de los trepas que

ascienden, si hace falta, por encima de los cadáveres, parece, por desgracia, que es mucho más que un cuento chino.
Salvando las distancias, ese Zhao que apuesta y pierde lo
que le queda de vida con tal de salvar “aquellas vidas jóvenes”, me recordó al Juan Bosco sacerdote joven que tuvo que
optar entre quedarse con los jóvenes desharrapados de Turín o hacer una brillante carrera eclesiástica. Sabemos cuál
fue la apuesta de Don Bosco. También sabemos que muchos, incluso algunos que dicen
dedicarse a los jóvenes, han elegido ser trepas y hacer carrera. ¿Qué quieren que les diga? Me quedo con la apuesta de Zhao y con
la de Don Bosco. El hacer carrera y las opciones evangélicas no suelen ir de la mano.

i Jesús Rojano
Julio-Agosto 2009 • BS • 31

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:27 Página 32

En primer plano

Entrevista a

Juan Linares Muñoz
Salesiano español en Las Antillas
Juan, salesiano (1964) sacerdote (1973), salmantino,
está en Santo Domingo. Es uno de los muchos y excelentes misioneros en América. Forma parte de la
Inspectoría de Las Antillas (RD, Puerto Rico y Cuba).
Su calidad humana y su alma oratoriana han estado
siempre al servicio de los jóvenes más desfavorecidos.
Pregunta: Juan, dinos algo de tus
responsabilidades en Las Antillas:
“¡Ni lo agrandes por vano ni lo calles por modesto!”
Respuesta: De acuerdo. Fui director
del Centro Juvenil “María Auxiliadora”, en Santo Domingo, delegado
de la Pastoral Juvenil e inspector de
las Antillas, director de “Muchachos
y Muchachas con Don Bosco”, coordinador de la Opción Preferencial
de Destinatarios a nivel de la Región
Interamérica. Participé en los Capítulos Generales del 24 al 26.
P: En tu larga trayectoria ¿qué ha llenado más tu vida como salesiano?
R: Mi trabajo entre los jóvenes marcó profundamente mi vocación. Me
sentí totalmente identificado y me
enamoré del sistema pedagógico salesiano. Digo con razón que los jóvenes me hicieron salesiano. Recorrer
el mismo camino por campos tan variados; comprobar los frutos y las metas alcanzados… fue para mí la mayor alegría. Aprendimos juntos a “no
cometer el pecado de envejecer”.
P: Sin duda muchos quieren saber
algo de tus “canillitas”…
R: Sí, me ha llenado plenamente el
trabajo con niños, niñas y adolescentes en situaciones especialmente
difíciles, en exclusión (con sus “canillitas” al aire…). Por eso los co-

32 • BS • Julio-Agosto 2009

mencé llamando “Canillitas con Don
Bosco”, en el 1985, hasta llegar a una
Red de Centros Locales (12 en la actualidad) en los que trabajamos con
más de cuatro mil niños y niñas. El
encuentro y los programas con estos muchachos y muchachas me han
hecho sentir un verdadero padre en
medio de ellos.
P: Juan, ¿qué llena o acapara ahora tu tiempo y tu espíritu?
R: Gran parte del día, la animación
de la Red de Muchachos y Muchachas con Don Bosco. Me toca concebir, con los diferentes equipos, los
programas que realizamos, montar
los procesos de las diferentes áreas
de intervención, relacionarme con
las autoridades nacionales, los empresarios y entidades “propicias” o
afines a la niñez y la juventud… Queremos la participación en las políticas que se aplican, multiplicar el número de personas implicadas en la
tarea de acompañar a estos niños. Y
buscamos recursos humanos y económicos para el mantenimiento y
crecimiento de las obras.
P: Algo importante será formar los
agentes, educadores y colaboradores,
¿no?
R: Es imprescindible dedicar mucho tiempo y energías a formar agentes y educadores desde la espiritualidad, la pedagogía salesiana. Y es

necesario aprender las estrategias
para formar a los niños e incidir a
través de ellos en la sociedad. Mi
otra gran tarea es la coordinación
del Equipo Inspectorial de Pastoral
Orgánica. Estamos formulando el
nuevo Proyecto Orgánico Inspectorial para los próximos cinco años.
P: Pero… ¿es verdad que todas las
rosas tienen espinas?
R: En efecto. Los peores momentos
para mí son aquellos en que me siento impotente ante las injusticias con
estos niños. Es muy doloroso. Y lo
es, también, comprobar, por un lado, el gran número de jóvenes pobres, abandonados y en peligro… y
por otro, el gran potencial del carisma en nuestra Familia Salesiana
que se queda a veces en formas y
concepciones que no son del hoy.
Creo que perdemos enormes posibilidades, ¡y que pierden los jóvenes! Se dan entre nosotros demasiadas resistencias.
P: Pero a ti, a pesar de
los problemas y dificultades, siempre te he conocido sereno y optimista…
R: Pues, en general, sí.
Es una gracia del Señor sonreír siempre y
ser optimista. La virtud
de la esperanza es mi
preferida. Aumenta mi
felicidad el “triunfo” en
la vida de algún niño. Y
el logro de objetivos y me-

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:29 Página 33

tas de algunos proyectos. Disfruto al comprobar cuánto hemos crecido en personas corresponsables, en estructuras,
procesos, programas… todo a favor de los muchachos y muchachas. Y siento que todo esto es obra de la Providencia, que
la Eucaristía y la Pascua se van haciendo realidad.
P: Seguro que tantos jóvenes emigrantes hacia España te
sugieren cosas a tu alma salesiana.
R: Estas nuevas realidades nos deben abrir a nuevas presencias y estilos de trabajo. El trabajo pastoral en red, en
coordinación, en forma complementaria, es cada vez más
necesario. He contactado con alguna Inspectoría de España para conocer el trabajo con jóvenes en situaciones especiales, como los emigrantes. Me gustaría entablar una
mayor relación con las Plataformas Sociales. Podemos hacer acciones conjuntas.
P: ¿Qué piensas que se podía hacer desde la Familia Salesiana por los jóvenes emigrantes?
R: Hace un tiempo un empresario me decía que en España
hacen falta unos miles de mecánicos. Pues imagínate que nosotros preparásemos en nuestros talleres esos mecánicos y
pudiesen ir a trabajar a España con contrato de trabajo, documentación en regla, residencia asegurada, con garantías
de vida digna… Sería un gran servicio a los jóvenes.
P: No parece propuesta muy difícil…
R: Si algunos salesianos de España vienen unos meses a
trabajar con nosotros, conocen estas situaciones, experimentan nuestra realidad, aprenden y hasta puede que fortalezcan su vocación. Y esto es válido para toda la Familia
y para los voluntarios. Podíamos hacer un proyecto de intercambios serios muy beneficiosos para todos.
Hermano y amigo Juan, en nombre de los lectores, gracias
por tu testimonio, tu tiempo y tus palabras. El mar separa las
tierras, en nuestro caso acerca ideales y corazones.

i Alfonso Francia

Jóvenes
intérpretes
Queridos amigos: Con mi saludo más
cordial os comunico que son muchas
las vivencias salesianas y marianas que
hemos tenido durante este mes de mayo en la Inspectoría de Sevilla: Ha estado entre nosotros el Rector Mayor, hemos gozado con la Coronación de la imagen de María Auxiliadora de Córdoba
y hemos celebrado multitudinariamente las fiestas de
la Virgen de Don Bosco en nuestras casas.
Pero hoy os comunico una noticia de tipo cultural que
me ha tocado vivir también en este mes de mayo. Me
refiero al VII Certamen musical “Jóvenes intérpretes”
de nuestra Inspectoría, que se celebra cada año en nuestro Colegio de Granada. Tuve la suerte de pertenecer al
Jurado y os confieso que sentí una gran alegría en ver
a nuestros muchachos interpretar con maestría páginas
selectas de los mejores músicos, en las modalidades de
Guitarra, Viento, Cuerda y Piano.
Los protagonistas eran ellos, niños y jóvenes de gran
sensibilidad. Nos maravilló a todos ver a un niño de
diez años, de padres rusos, agarrado a su violín para tocar piezas de Paganini; o a una chica, émula de
la flauta de Rampal, interpretando a Saint-Saëns o a
un joven dialogando con su saxofón. En la guitarra,
además de las interpretaciones del siempre actual
Juan Sebastián Bach y el maestro Tárrega, todos se
soltaron en flamenco con Bulerías, Rondeñas, Granaínas y Seguiriyas. Pero la cumbre del concurso estuvo en las piezas de piano. Los chicos se atrevieron
con Mozart y Beethoven, otros hicieron revivir a Bach,
Chopin y Albéniz; pero destacaron dos jóvenes del
Conservatorio de Málaga con partituras de Clara Schumann y, sobre todo, el ganador, que nos deleitó con
una Suite Bergamasque de C. Debussy; a mí me impresionaron la limpieza y la brillantez de las notas del
célebre “Claro de luna”, entre otras piezas.
Creo que la música es uno de los medios para la educación de la sensibilidad de nuestros jóvenes. Y para traer a nuestras casas el arte y la belleza. Así lo
entendía Don Bosco. Además he tenido la oportunidad de conocer y entablar buena amistad con personalidades de los célebres festivales de música de
Granada como los del Auditorio Manuel de Falla y del
Generalife. Felices vacaciones de verano.

i Rafael Alfaro
Julio-Agosto 2009 • BS • 33

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:29 Página 34

Familia Agradecida



Nos precedieron

Familia agradecida
Ourense • Doy gracias a María Auxiliadora, por la ayuda recibida en la complicada intervención quirúrgica de
mi hija pidiéndole la siga impulsando en su total recuperación y permanezca junto a nosotros acompañándonos (Julia R.S.).
Moral de Calatrava (Ciudad Real) • Queremos expresar
nuestra gratitud al Señor y a María Auxiliadora, colaborando con las obras y las misiones salesianas, para lo
cual enviamos un donativo (Ana María Barahona, Gabriela
Marín, Dionisia Castro, María Serrano, Antonia Arroyo).
Salamanca • En agradecimiento a María Auxiliadora y

a su Hijo, por salir bien de una operación de rodilla y
esperando su recuperación sigo pidiendo que mi prima
se ponga bien. Mando un donativo para el Boletín Salesiano y las misiones (E.R. S.).

Carrizal (Las Palmas) • Pidiendo a la Virgen Auxiliadora unos grandes favores, mando un donativo al
Boletín Salesiano en acción
de gracias (Una lectora).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por tantos
María Auxiliadora. Sevilla
favores recibidos, especialmente por la recuperación de
mi sobrina. Envío un donativo como prometí (Mª. Luisa).
Valencia • Envío un donativo en acción de gracias a Ma-

ría Auxiliadora y a Sor Eusebia Palomino por favores
recibidos (A. G.).

Nos precedieron
Sor Severina Duque Ercilla • Nació en Astudillo el 29 de enero de 1927 y falleció en Cuba, casi a punto de
cumplir sus 82 años, el 5 de enero de 2009. Tras su profesión religiosa, se prepara para realizar su vocación misionera salesiana, que inicia en el año 1950 en el colegio “María Auxiliadora” de Guáimaro, (Cuba). Toda su actividad de misionera la realizó en Cuba. Sólo en dos ocasiones salió de la isla para prestar sus servicios en Los Teques (Venezuela), del 1961 a 1963, en Santo Domingo y Puerto Rico, como descanso tras sus años de Directora
en el colegio del Sagrado Corazón (1963-1969). Inquieta y trabajadora incansable en la extensión del Reino de
Dios, recorrió las casas de Guanabacoa, Manzanillo, Manguito y Camagüey realizando diversas actividades como
responsable de la evangelización y catequesis, animadora de comunidad y ecónoma, distinguiéndose por su disponibilidad y entrega sin límites a la misión encomendada.
Don Silverio Barreña Luis • Falleció en la madrugada del pasado 30 de marzo, a los 96 años de edad. Había
nacido en Aldeadávila de la Ribera (Salamanca), profesó como salesiano en San José del Valle en 1930 y en 1941
recibió la ordenación sacerdotal en Madrid. Realizó la misión salesiana en muchas de las casas de Sevilla: Arcos de
la Frontera, Utrera, San José del Valle, Triana, Alcalá de Guadaira, Puebla de la Calzada, Mérida, dedicándose de
lleno a la enseñanza y educación. Once años estuvo al servicio del Obispo de Córdoba como secretario particular.
A lo largo de toda su vida, ha dejado la huella de un sacerdote ejemplar y fiel a su vocación salesiana.

Don Jaime Casasnovas Cortés • “De talante discreto y de carácter bondadoso”, falleció en Menorca (Baleares), el 4 de marzo de 2009, a la edad de 75 años. Antiguo Alumno del Colegio Salesiano de Ciutadella fue un padre de familia y un cristiano ejemplar. Gran devoto de María Auxiliadora. Comprometido
con su Parroquia, animaba el canto de la misa del domingo y llevaba la comunión a los enfermos e impedidos de la misma. Era Presidente y fundador de la Adoración Nocturna del Colegio Salesiano y Vicepresidente de la Capilla Davídica de la Catedral de Menorca, con distintivo de oro. Amante de la pintura, ha dejado varios óleos del puerto de su ciudad natal.
La viuda y sus dos hijos agradecen un recuerdo en vuestras oraciones.

Doña Soledad Lérida García • Natural de Madrid, falleció en Alicante el pasado
27 de febrero, de forma repentina. A lo largo de toda su vida se distinguió por su piedad sencilla. Amaba entrañablemente a María Auxiliadora. Fue un alma generosa. Siempre, en medio de la sencillez de su vida, sacaba el ahorro necesario para ayudar a los demás, para enviar algún donativo al Boletín y difundirlo. Quienes la hemos conocido, damos
testimonio de su corazón bueno y generoso.
34 • BS • Julio-Agosto 2009

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:29 Página 35

Tadeo Martín

Becas

Becas • JULIO y AGOSTO de 2009
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2005, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares”.
N.e.: 295 €. Total: 11.326 €

• Algeciras “Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo”. Total: 5.713,33 €
• Antequera 2ª “Sacerdote Sánchez
Romero”. Total: 3.908 €
• Antequera 3ª “D. Francisco Acuñas”.
Total: 13.005 €

• Beca Sacerdotal AA.AA.-Hermandades Salesianas. Total: 9.506 €
• Cádiz “Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego”. Total: 1.500 €
• Cádiz“Sacerdotal“Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez Rumbao”. Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 8.467,70 €
• Chiclana “Don José Caño Bodas de
Oro sacerdotales”. Total: 4.144 €
• Córdoba “Sacerdotal Don Lorenzo”.Total: 5.565 €
• Córdoba “Sacerdotal Familia Moyano Flores”. Total: 33.000 €
• Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 5.002 €
• Córdoba ADMA San Francisco de
Sales. Total: 2.262 €
• Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.
AA”. Total: 6.317 €
• La Cuesta “ADMA”. Total: 2.505 €
• La Orotava “Togo: Fundación El Palmar”. Total: 6.912 €
• La Orotava “V. Misionera Eugenio
Hdez A.A.” Total: 9.020 €
• Las Palmas “ Misionera Dña. Felipa”.
Total: 330 €

• Las Palmas 3ª “Parroquia Santa Catalina”. Total: 3.926 €
• Las Palmas. “Beca Sacerdotal
R.S.C.”. N.e.: 2.400 €. Total: 3.000 €

• Linares “ADMA”. Total: 5.853 €
• Mérida “Don Silverio Barreña.
Bodas de Oro Sacerdotales”.
Total: 59.468,06 €

• Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
• Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”.
Total: 15.125 €

• Misionera“Bodas de Oro sacerdotales”.D. Guillermo Glez. Total: 2.250 €
• Misionera“Serafín García”.

• Sevilla-Trinidad“Sacerdotal Bodas
de Oro“D. Antonio Rodríguez Jiménez”. Total: 900 €
• Utrera “Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín Notario.
Total: 26.432,39 €

Total: 13.871 €

• Montilla “Santuario Mª Auxiliadora
ADMA”.Total: 4.967 €
• Montilla 2ª “D. Juan Espejo”.Total: 995 €
• Morón “Don Honorio Larena. Bodas
de Oro sacerdotales. Total: 2.744 €
• Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
• Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”.
Total: 7.585 €

• Pozoblanco 2ª “Togo: D. Fausto
Hernández”. N.e.: 30 €.
Total: 4.841 €

• Pozoblanco 3ª “Togo: Grupo Misionero”. Total: 6.230 €
• Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio
Andújar”. Total: 2.400 €
• Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 4.857 €
• “Sacerdotal D. Vicente Carreño”.
Total: 13.871 €

• Sevilla “Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés”. Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana “Beca Misionera Francisco Vázquez”. Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana “Don Jesús Morales”.
Total: 5.081,38 €

• Sevilla-Triana“Sacerdotal Bodas Diamante D.José Manuel Martín M.”.
Total: 17.280 €

• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal
“D. Rafael Mata Barreña”.
N.e.: 450 €. Total: 1.670 €

Inspectoría de Valencia
• “Malí-ADMA Inspectorial”.
Total: 23.684,90 €

• “Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.427 €
• “Malí ADMA-ValenciaS. Antonio Abad”. Total: 12.716 €
• Misionera “Malí Carlos Llobet”.
Total: 13.904 €

• “Fernando Ferrándiz. Campello”.
Total: 8.984 €

• “Touba Malí. ADMA Campello”.
Total: 3.914 €

• Misionera “D. David Churio”.
Total: 6.152 €

• Misionera “D. Adolfo RodríguezADMA La Almunia”. Total: 4.500 €
• Misionera “D. Jesús Díaz PaisADMA Alicante María Auxiliadora”.
Total: 500 €

• Misionera “Daniel Lluch”.
Total: 4.807,07 €

• Misionera “ADMA Burriana”.
Total: 4.000 €

• “Pro Malí-Escuela de Madres de Zaragoza”. Total: 5.161,49 €
• “Pro Mali-ADMA Zaragoza”.
Total: 10.491 €

• “Vicente y Lolita”. Total: 11.862 €
• Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). N.e.: 150 €. Total:
530 €
Julio-Agosto 2009 • BS • 35

BS06 JULIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/06/09 10:29 Página 36

LA ESCUELA VISTA
CON HUMOR
Quique. 9,50 €
Más de 300 dibujos de humor
sobre la escuela y lo que la envuelve:
profesores, alumnos,
administración, conflictos
y maldades varias.
Recoge, pues,
con una mirada irónica,
los problemas escolares de cada día
vistos desde dentro
y analizados a través de
la madura experiencia
del propio autor.

EN BUSCA DEL TESORO
DE UN MUNDO JUSTO
Talleres de Educación Social
en Primaria. Segunda parte
José Real Navarro. 16,50 €
Siete talleres que son un grito, que el
niño hará suyo, contra la injusticia:
¡No a la Pobreza! ¡No a la Indiferencia
y a la Insolidaridad! ¡No a las guerras
y a la violencia! ¡No a la desigualdad
entre hombre y mujer! ¡No al Racismo!
¡No al Consumismo! ¡No a la
destrucción de la Naturaleza!

JUEGOS QUE UNEN 1 y 2
Confianza y franqueza en la fase
inicial de un grupo
Klaus W. Vopel. 19,90 € c.u.
Más de 100 juegos en cada volumen,
para dar un buen comienzo a grupos de
trabajo, aprendizaje y entrenamiento.
• JUEGOS QUE UNEN 1: La magia de
nuestro nombre; Conocerse mutuamente;
Juegos que unen; Contar historias
• JUEGOS QUE UNEN 2: Afirmarse y
ser aceptado; Confiar en vez de rivalizar;
Crear un clima de aprendizaje; Juegos
para el hemisferio derecho.

LA INICIACIÓN
DEPORTIVA EN
PRIMARIA
235 juegos de aplicación táctica
para el aprendizaje de la técnica
AA.VV. 17,50 €
Alternativas en la enseñanza de los
deportes convencionales para los
profesionales de la EF. Los juegos y
actividades planteadas son aplicables y
eficaces, y además, sirven como medio
para el aprendizaje del Baloncesto,
Balonmano, Béisbol, Fútbol Sala,
Rugby, Hockey, Voleibol y Waterpolo.

APRENDIENDO
CIENCIAS
DE LA NATURALEZA
EN LA COCINA

PEQUEÑOS
REDACTORES
Un campamento
para divertirse con la prensa

Manuela Caballero Armenta. 18,40 €
Conseguir un aprendizaje significativo
y gratificante, despertar el interés y
motivar al alumnado, son retos
constantes para el profesorado que
serán más fáciles de lograr con este
libro, que nos explica cómo acercar las
Ciencias, en especial la biología, a
personas de diferentes edades y
procedencias.

Rafael Castro, Laura Pinto,
Lorena Rodríguez del Valle y
Jesús Verdegay. 8,80 €
En la aventura lúdica de este
campamento los chicos y chicas
se convertirán en pequeños
periodistas, capaces de comprender
el medio de comunicación escrito
y de expresarse ellos mismos con un
lenguaje nuevo.

DÍAS MUNDIALES
Relatos y actividades
Almudena Colorado. 8,50 €
Hoy por hoy ha surgido una manera
nueva de dar importancia a
determinados días con la celebración
de los llamados Días Internacionales.
Existe una perspectiva educativa y
celebrativa religiosa que recogen
preocupaciones importantes de la
Humanidad. Este libro aporta una
realización concreta que invita a otras
acciones pastorales.

LÍDERES Y
MEDIADORES
JUVENILES
Campamento de mejora de las
competencias sociales para
menores en riesgo social
Miguel Ángel Caballero. 9,90 €
Plan de formación de las competencias
sociales: habilidades, resolución de
conflictos, autocontrol emocional y
mejora de la autoestima. Experiencia
que puede realizarse en diferentes
contextos, con adolescentes y jóvenes
de entre 12 y 16 años.