BS_2007_10.pdf

Medios

extracted text
ódos misioneros en lo igles

1

U

MA

R I

o

\ S b \M(\Q l-ugenio Alburquerque

3

Rector Mayor

4

Foco

5

Flashes

6

Laicidad y Educación Salesíana
Ramón Alberdi

7

X Eurobosco de ex alumnos
y alumnas salesianos
Marian Serrano

8-9

El cristianismo ante las religiones
Jordi Tarrazó

¡Q

Quinto centenario de Consolación de Utrera
Marcelino Carreta

11

50 años educando y evangelizando
Serg} Rodríguez

12-13

Los ángeles del Polígono Sur
Giorgio Monteforti

14-16

Tema del mes: A ganar la guerra
Alberto García-Verdugo

17-20

Noticias

21-25

Misiones

26-27

De nuestra sociedad
Con Don Sosco siempre

28-29

Área Joven

30-31

Internet

32

Familia Agradecida

33

Nos precedieron

34

Becas

35

S a iesia n o
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
C / Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico; direCTor^bol«in-s.ilcsiano.com
secrctaria^boletin-salesiano.com
Internet (Web): www.boletin-salcsiano.com
Redacción
Eugenio Albutqucn^ue
Consejo de Redacción
Jesós (juem.
Conchita Hcnuni.

Pilar Moreda.
Rotendú Sola.

Javía N'Jiemr.
José Antonio San Martín
Consejo Asesor
josep IJuís Buisuaa. Lub E
Liífei
Josep Masoiró,
M. Aitgd M. NuAo. Marian
Serrano. Jaría Nídiente.

Secretaria y uvhhv

Fotografit:
Josep IJuís Burgucra. Sergio
Codera. GUcomo Domínguez.
lAaki Lete. Tadeo Martm. Josó
Luis Nkru. Ftaitdsco Ruiz.
Santos Sastre. Javia Saliente
WdmMsten «ebcnasiei^ttoletin
-s,üe3Íatto.com
Adtnitünnción:
Josó Antonio San Martín
a AkaK 166 - 28028 Madrid
Tfi».: 91 725 20 00
Fue 91 726 25 •T)

Diseño y tnaquetadón:
DIN Impresores S.L
In^Mime AN’ENIDA GR.ARCA
Depósito Legal: M. 5.044-I95S
ISSN; 1696«465

Todos
misioneros
Queridos amigos:

x'/j

Hemos celebrado el pasado mes de octu­
bre el Domingo Mundial de las Misiones.
Esta celebración nos recordaba precisamen­
te el quehacer y la responsabilidad misione­
ra de la Iglesia. Su eco sigue resonando a lo
largo de todo este mes de noviembre, espe­
cialmente en el ámbito de la Familia Salesiana, que conmemoramos el sueño y la pa­
sión misionera de Don Sosco, hechos realidad
en la primera expedición de aquel 11 de no­
viembre del 1875. Por eso, este número del
Boletín está dominado por la dimensión y
orientación misionera.
Anunciar el evangelio, proclamar de ciu­
dad en ciudad la llegada del Reino, fue la
misión cumplida por Jesús. Realmente, Je­
sús mismo, evangelio de Dios, ha sido el
primer evangelizador, el más grande mi­
sionero. Lo fue hasta el final, hasta la en­
trega y donación de su vida. Especialmen­
te a través de esta entrega, de su muerte y
resurrección, anunció la salvación para to­
dos, ese gran don de Dios que es amor y li­
beración de todo lo que oprime al hombre.
Si hemos acogido la Buena Nueva del
Reino, somos llamados también a buscarlo,
construirlo y vivirlo. Si hemos sido evan­
gelizados por Jesús, somos llamados tam­
bién a evangelizar. Quien es evangelizado,
evangeliza. Una comunidad evangelizada
es una comunidad evangelizadora. “Id y
proclamad la Buena Nueva” no es sólo un
mandato dirigido a los primeros apóstoles;
aunque, dé manera diversa, se dirige a to­
dos los cristianos. Todos tenemos la res­
ponsabilidad apostólica. Todos somos mi­
sioneros en la Iglesia. Cada uno de los
cristianos podríamos aplicamos y repetir
las palabras de san Pablo: “predicar el

evangelio no es para mí ningún motivo de
g lo ria , es más bien un deber que me
incumbe” (1 Co 9,16).
Realmente, la tarea de la evangelización
de todos los hombres nos atañe a todos los
creyentes. Es la misión esencial de la Igle­
sia. Como expresó certeramente Pablo VI,
evangelizar constituye la dicha y la voca­
ción propia de la Iglesia, su identidad más
profunda. Una vocación y una misión, que
debido a los cambios amplios, acelerados
y profundos de la sociedad actual, resulta
cada vez más urgente.
La Iglesia nace de la acción evangeliza­
dora de Jesús y de los Doce. Cuando va a
comenzar su obra, Jesús quiere contar con
hombres que compartan su vida y su tarea.
Baja al lago de Galilea y llama a aquellos
rudos pescadores que están preparando la
barca para lanzarse a la mar. “Venid con­
migo”, les dice; así comienza el seguimiento.
Les llama a ir con Él y en pos de Él, a es­
tar con Él, a evangelizar con Él, a recorrer
su camino. Desde entonces, Jesús sigue lla­
mando. El llamado se convierte en discí­
pulo; y el discípulo se hace apóstol. Jesús
se sube en nuestra barca y nos lanza mar
adentro a la evangelización. Si Él comien­
za el anuncio del Reino de Dios, nos deja
ahora a nosotros el quehacer de realizarlo;
si Él empieza la siembra de la Buena Nue­
va, la evangelización es hoy nuestra tarea
y nuestra ineludible responsabilidad.
Con mi afecto y oración
Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Noviembre 2007 • BS • 3

El Rector Mayor a los lectores

El triunfo de la vida
«¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí,
ha resucitado. Recordad cómo os habló cuando estaba todavía en
Galileawílc 24,5-6).
ios, amante de la vida, como
es definido por el autor del
Libro de la Sabiduría, no es
solamente su creador y su apoyo, es
también su futuro. Es cabalmente es­
ta perspectiva de una vida sin fin que
lo vuelve atrayente y persuasivo y,
al mismo tiempo, llena de sentido el
esfuerzo humano para
promover la vida, de­
fenderla, educar a ella.
De poco serviría una vic­
toria sobre la muerte,
que hoy se pretende lo­
grar gracias a la ciencia,
si ella no rindiera justi­
cia a los muertos de las
generaciones anteriores.
Ya en el instante de la
creación el Creador se
ha revelado como un
Dios que ama la vida, la
crea y hasta la re-crea
después de la muerte.
Aquí está el sentido de la
resurrección. Mientras el
hombre, ya desde el co­
mienzo. parece obsti­
narse en provocar la
muerte, el único que re­
almente cree en la vida
y la mantiene incluso
más allá de la muerte es
precisamente Dios.

D

El ansia de vivir
El ansia del hombre de
vivir por siempre se ha
expresado a través de la
historia en formas muy diversas, a
través del culto a los muertos, la
descendencia biológica y, no me­
nos. a través de la investigación
científica dirigida a prolongar la vi­
da, derrotar la enfermedad, produ­
cir bienestar, madurar la conciencia
humana. En la religión de Zoroastro. la lucha entre el Bien y el Mal.
entre Ormuz y Ariman, tiene su
4 • BS • Noviembre 2007

contrapartida en el plano humano
en el conflicto entre buenos y ma­
los, y a los caídos por la causa del
bien se les promete la resurrección.
En el Antiguo Testamento el in­
flujo de la cultura y de la religión
persa durante su dominio sobre
Israel, del 539 al 333 a.C ., es

posible constatarlo en algunos li­
bros. como los de los Macabeos y
de Daniel, en los cuales por la pri­
mera vez se habla de creyentes que
no vacilan en desafiar la muerte con
tal de mantenerse fieles a Jahvé,
convencidos que Él no los decep­
cionará. y se habla im plícita o
explícitam ente de resurrección
(2M 7.22-23; 12,43: Dn 122).

Doii Pascual Cbávez
R i x u i r .\ U t i K

Por supuesto, ya había algunos
otros textos de la Escritura que ha­
blaban en este sentido, como el Sal­
mo 16 en el cual el creyente expre­
sa su canto de confianza: “No has
de abandonar mi alma al seol, ni
dejarás a tu amigo ver la fosa. Me
enseñarás el camino de la vida, har­
tura de goces, delante de
tu rostro, a tu derecha,
delicias para siempre"
(Sal 16,10-11).
En los tiempos de
Jesús la doctrina de la
resurrección era ya pa­
trimonio de la fe israeli­
ta, aunque no fuera acep­
tada por todos los
grupos, por ejemplo, el
de los saduceos (Me
12,18) Jesús mismo, al
anunciar su pasión, alu­
de a su resurrección (Me
8,31; 9,31; 10,33-34).
Hasta en la resurrección
de Lázaro se había autopresentado como la Re­
surrección y la Vida
(Jn 11.25).
La gran novedad
Pero la grande novedad
ha sido la Resurrección,
que ha desencadenado
entre los discípulos una
I'!
fuerte resistencia para
ser creída, como lo ates.
tiguan las narraciones de
apariciones del Resuci­
tado en lodos los cuatro evangelios.
¿Cómo creer vivo a Aquél que ha­
bían visto morir con un fuerte gri­
to, clavado en cruz y abandonado
por todos? Es enteramente natural
que hallaran resistencias en creer al
testimonio de quienes lo habían vis­
to vivo después de su muerte. Ies
costó vencer su propia increduli­
dad. Con razón se dice que la

FOCO

Resurrección es la palabra definiti­
va y definitoria de Dios. La palabra
definitiva, es decir, última, porque,
habiendo resucitado a Jesús de los
muertos, ha derrotado la muerte pa­
ra siempre: ahora ya no tiene nada
que decir, o sea que obrar. La pala­
bra definitoria porque, volviendo a
la vida un muerto que le había sido
fiel hasta lo último, se ha revelado
como un Dios que ama la vida, la
crea y la re-crea cuando un hombre
la pierde por Él.
Esta es en resumen la Buena No­
ticia - buena porque gozosa, esplén­
dida, bellísima la muerte no es la
última palabra. La resurrección nos
dice que Dios no traiciona la fe de sus

138 Expedición misionera
l día 30 de septiembre, el Rector Mayor don Pascual Chávez, en
el marco de la Eucaristía celebrada en la Basílica de María
Auxiliadora de Turín, entregó el crucifijo a los 47 nuevos
misioneros que integran la CXXXVni Expedición, desde que Don
Bosco envió los primeros misioneros a la Patagonia. De entre todos
ellos hay 21 Salesianos y 8 Hijas de María Auxiliadora procedentes de
Vietnam, India, Eslovaquia, Argentina, Polonia, Corea, Nigeria, Congo
y Haití. Los 18 restantes son seglares, casi todos italianos, y entre ellos
hay también dos familias.

E

Esta es en resum en
la Buena N oticia
la m u e rte no es
la ú ltim a palab ra

creyentes, no los abandona a la ver­
güenza de la tumba, sino que los le­
vanta y los llena de vida y de gozo
sin fin. La resurrección, en conse­
cuencia, no es una verdad que debe­
mos creer para el más allá. Es sobre
todo una nueva posibilidad de vida
actual, porque nos permite pasar ya
ahora de la muerte a la vida si ama­
mos, conformando siempre más nues­
tra existencia a la de Jesús, el único
que hasta hoy ha vencido gloriosa­
mente la muerte.
.Alegrémonos, por tanto, y viva­
mos donando la vida para recibirla
nuevamente en plenitud. Así podre­
mos cantar eternamente: “¡Aleluya!”.

Las Hijas de María Auxiliadora han asistido a un curso institucional
de un año en la Universidad Urbaniana; los Salesianos a un progra­
ma de formación, realizado en sus respectivas casas, que ha culmi­
nado con dos semanas de intensas actividades y una peregrinación a
los lugares de la vida de Don Bosco. Los seglares se han preparado
con una serie de encuentros de formación a lo largo de todo el año.
La fuerte presencia seglar en las misiones salesianas es funda­
mental, resaltó en el acto don Alencherry, Consejero General para
las Misiones, porque indica que el voluntariado no es algo reser­
vado a los religiosos, sino una actividad que pertenece a toda la
Familia Salesiana, en la que los seglares pueden tener un papel
relevante. El tiempo de estancia de los seglares en las misiones
oscila de uno a tres años. Actualmente las misiones salesianas
están difundidas por cerca de 130 naciones del mundo.

El Boletín Salesiano
es gratuito
¡Que ningún amigo de Don Bosco
y de los Salesianos quede sin él!

m

Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español,
Agencia n“ 9. C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.

Noviembre 2007 • B8 • 5

i

F la s h e s

Pam plona

M adrid

Kepa Torrealclai y Marian Escribano, su mujer, reci­
bieron el reconocimiento de la Asociación de AA.AA.
imponiéndoles la insignia de plata en el X Eurobosco.

Delegados y Delegadas inspectoriales de Pasto­
ral Juvenil reflexionan, revisan y programan el
nuevo curso pastoral 2007-08.

Valencia

Córdoba

Más de 6.200 alumnos inician el curso escolar en
los colegios salesianos de la Inspectoría de Valen­
cia en las etapas de Secundaria, Bachillerato y Ci­
clos Formativos.

Burgos

Clausurado el curso on-line sobre educomunicación:
17 alumnos recibieron su diploma acreditativo.

Sevilla

Con motivo del comienzo del curso académico del
Instituto Superior de Filosofía de Burgos tuvo lu­
gar la reunión anual del Patronato y Curatorium.

La comunidad de los estudiantes de Teología pro­
grama el nuevo curso, que comienza con unas Jor­
nadas dedicadas al estudio de la espiritualidad de
San Francisco de Sales.

6 • BS • Noviembre 2007

.L

Crónicas de familia

Laicidad y Educación Salesiana
XXV Coloquio Internacional sobre la vida salesiana
Los Coloquios sobre
la Vida S a le sia n a
acaban de cu m p lir
cuarenta años. Esta
iniciativa nació a la
vida p ú b lic a en
1967, en Lyon, a la
sombra d el p re s ti­
gio in telectu al que
te n ía e n to n c e s el
S e m in a rio M a y o r
Salesiano de aq u e­
lla c iu d a d . H a b ía
term inado el Conci­
lio Vaticano II (19621965) hacía un par
de años y la Iglesia
se disponía a reco­
rrer un n u e v o t r a ­
mo de su m archa
por la historia.
lgunos salesianos sentían
la necesidad de reflexionar
y ponerse a hablar sobre
sus cosas: el Fundador, la espiri­
tualidad, la educación, la Familia
Salesiana, las relaciones de ésta
con la Iglesia y la sociedad mo­
derna. Y, con la anuencia de los
Superiores, comenzaron a cologuiar libremente. Hasta ahora se
han reunido 25 veces, a lo largo
de cuarenta años, poniendo en jue­
go el enorme esfuerzo que requie­
re la organización de unos con­
gresos internacionales.

A

Un tema de gran actualidad
El último Coloquio ha tenido lugar
los días 23-28 del pasado mes de
agosto en el Centrum Mariapoli, que
el Movimiento de los Focolares man­
tiene en los alrededores de Praga
(República Checa). El comité cen­
tral había ido concretizando el te­
ma; En tiempos de laicismo, la pro­
fecía de la laicidad en la educación
salesiana. Con esta formulación pro­
ponía el estudio de la laicidad, hoy

reconocida oficialmente por el Ma­
gisterio de la Iglesia como una con­
dición fundamental de ésta, en rela­
ción con los contenidos y el espíritu
del Sistema Educativo Salesiano, al
objeto de convertir la laicidad en
profecía educativa. El tema, así en­
focado, resultaba actualísimo, sobre
el que ios salesianos apenas habían
reflexionado. Precisamente los Co­
loquios han tenido a gala esta preo­
cupación por roturar nuevas tierras
en servicio del apostolado y de la
pastoral de la Familia Salesiana.
Los participantes en el Coloquio,
Salesianos e Hijas de María Auxi­
liadora, escucharon con atención
tanto las relaciones (conferencias)
como las comunicaciones escritas y
las discutieron vivamente en los
grupos de trabajo.
Los salesian o s españoles se
hicieron presentes con buenas
aportaciones. A nto n io C alero
(Sevilla) disertó sobre el tema A 40
años del Concilio Vaticano II:
hacia una definición de la laicidad
en el contexto actual; M arcos

M ellado (Madrid), sobre Educa­
ción y laicidad en la praxis edu­
cativa salesiana: educar como Don
Bosco educó a Domingo Savio, y
C r is tó b a l L ópez (K en itra,
Marruecos), sobre La espirituali­
dad de un educador salesiano en
tie rra s del Islam . El tem a de
Antonio Calero tenía rango de una
conferencia y sirvió admirable­
m ente para o rie n ta r toda la
marcha del Coloquio.
Es de esperar que el nuevo
comité central hará todo lo posible
para dar a conocer el reciente en­
cuentro de Praga y enriquecer de
esta forma un poco más la ya larga
experiencia educativa salesiana.
Nuestra gratitud desde estas páginas
del Boletín Salesiano al presiden­
te, Jos Claes (Bélgica Norte), y al
secretario general, M einolf von
Spee (Alemania), por el magnífico
trabajo realizado y por su empeño
en la prosecución de los Coloquios
sobre la Vida Salesiana.
Ramón Alberdi
Noviembre 2007 • B 8 • 7

Crónicas de familia

X Eurobosco de ex alumnos
y alumnas salesianos
Corresponsables de la Educación Salesiana en Europa
y llamados a presentar los valores de la vida
en una Europa de Ambigüedad
3. hacer más visible nuestro com­
promiso social como "honrados ciu­
dadanos y buenos cristianos” y
4. mejorar los cauces y sistemas de
relación y comunicación entre las
A sociaciones de los distintos
países europeos.

X EUROBOSCO
. Javier, 16d«8»pU 6m br«<l^2007 '

Procedentes de Francia, Chequia, España, Eslovaquia,
Irlanda, Inglaterra, Portugal, Polonia, Bélgica e Italia,
fu ero n lleg ando a Pam plona el jueves día 13 de
septiembre y permanecieron en la capital navarra hasta el
domingo 16, día de conclusiones, regalos, agradecimientos
y reconocimientos después del intenso trabajo y reflexión.
erca de 200 participantes de de: en la apertura a uno mismo (en
8 Federaciones Europeas la apertura valiente y humilde a lo
compartieron su vida y pro­ que uno es), en la apertura arries­
pusieron conclusiones concretasgada
ha­ al amor del otro y a la presen­
cia las que quieren caminar en sus cia del otro, en esta triple apertura,
Asociaciones, conclusiones que de­ digo, es donde es posible encontrar
jaron encima de la mesa para que un sentido global, el horizonte que
puedan ser estudiadas, y presen­ oriente toda la vida; sólo desde la
tadas de forma oficial en los pró­ apertura a mí mismo puedo descu­
ximos meses. De éstas entresaca­ brir mi sed de infinito. La única con­
mos el siguiente texto:
versión radical es la conversión per­
sonal. Desde ella son posibles y
DECLARAMOS sentirnos corres­ eficaces las transformaciones so­
ponsables de ¡a Educación Sale­ ciales. económicas, políticas, etc.
siana en Europa y llamados a pre­
sentar los valores de la vida en una 1. crecer en los niveles de compro­
Europa de ambigüedad.
miso asumiendo la parte de la mi­
CONSTATAMOS que como miem­ sión salesiana que se nos enco­
bros de la Familia salesiana co­ mienda como laicos.
rresponsables de la Educación en 2. impulsar nuestra formación co­
Europa, tenemos que ser capaces mo AAAA. de Don Bosco,

C

8 • BS * Noviembre 2007

Dos propuestas
El X Eurobosco seguía un sencillo
esquema, reflexionar en tomo a dos
ponencÍas:“Los antiguos alumnos
corresponsables de la educación Sa­
lesiana Europea”, ofrecida por don
Adriano Bregolin, vicario del Rec­
tor Mayor y la segunda, ofrecida
por Xoxe Manuel Rodríguez, fi­
lósofo que tocó el tema: “Una Eu­
ropa de ambigüedad, presentamos
los valores de la vida”. Aunque el
esquema era sencillo, reflexionar
en tomo a las ideas propuestas se hi­
zo si no complicado, sí profundo y
comprometido.
Quedémonos con esta propuesta
de D. Adriano Bregolin: “El mundo
de hoy nos pertenece y nosotros so­
mos sus protagonistas. Podemos
comprometemos a luchar por su tran­
sformación positiva. He aquí, pues,
el sentido y la llamada del título da­
do al tema de hoy: Los Antiguos
Alumnos corresponsables de la Edu­
cación en Europa. Deseo que, más
allá de las palabras, este título sea
sentido por todos vosotros como una
llamada de Don Bosco, como una
llamada de Dios. Una llamada al
compromiso y a la colaboración ac­
tiva, que tiene sus elementos de fuer­
za en los valores que vosotros mi­
smos habéis cultivado durante vuestro
período de contacto con los Salesia­
nos y por el sentido de pertenencia
que alimentáis en las relaciones de la
Familia Salesiana”.

Su propuesta es una reflexión
importante sobre ser salesiano en
el mundo, sobre formar parte de
la familia Salesiana, de las dife­
rentes Federaciones de Antiguos
Alumnos y Antiguas Alumnas.
Ya el sábado, 15 de septiembre,
en Javier (Navarra), Xoxe M a­
nuel Domínguez consiguió que
se nos movieran los corazones a
través de sus palabras...una pin­
celada: “en la apertura a uno mis­
mo (en la apertura valiente y hu­
milde a lo que uno e s), en la
apertura arriesgada al amor del
otro y a la Presencia del Otro, en
esta triple apertura, digo, es don­
de es posible encontrar un senti­
do global, el horizonte que orien­
te toda la vida.; Sólo desde la
apertura a mí mismo puedo des­
cubrir mi sed de infinito. La úni­
ca conversión radical es la con­
versión personal. Desde ella son
posibles y eficaces las transfor­
maciones sociales, económicas,
políticas, etc...”

navarra, fue inaugurado por la Al­ cerraban de forma magistral todo
caldesa de Pamplona. Yolanda Bar­ lo trabajado en el Congreso.
cina y clausurado por el presiden­
te del Gobierno de Navarra, Miguel El recreo ha terminado
Sanz. Un nutrido grupo de congre­ José L uis G o ro sq u ieta, presi­
sistas fue recibido en el propio dente regional de la Asociación
Ayuntamiento. Todos ellos se lle­ de la Inspectoría de Bilbao dio la
varon para sus solapas la insignia clave al finalizar este “X Euro­
de Antiguo Alumno que Frances­ bosco”: el recreo ha terminado.
co Museo les entregó como mues­ Ante todas las personalidades saConvivencia de Fam ilia y p re­ tra de acogida y una característica lesianas y civiles, ante diferentes
provinciales europeos, dirigién­
sentación en sociedad
alegría salesiana.
Las Eucaristías también fueron dose a todos los Antiguos Alum­
El X Eurobosco fue un ejemplo cla­
importantes
para todos y se contó nos de Europa. El testigo a esa
ro de convivencia en familia, Fran­
cesco Museo, presidente mundial con la participación de monseñor idea lo recogió don Adriano Brede la Asociación de AA.AA se sin­ Asurmendi, obispo salesiano en Vi­ golín diciendo hay que contarlo y
tió como en su casa, y también Pa­ toria y con monseñor Fernando Se­ hacerlo realidad entre todos, éra­
co Salazar y don Jesús G uerra, bastián, antes de finalizar su servi­ mos muchos los que estábamos
delegado nacional para la Familia cio como arzobispo de Pamplona y pero: ''fallan otros tantos, con los
Salesiana y todos y cada uno de los obispo de Tudela. Sus homilías die­ que tenemos también que traba­
ron de lleno en el tema central de re­ jar....ese es un reto"
presentes de los diferentes países.
El reto ha comenzado a reali­
El Congreso tuvo una repercu­ flexión, las celebraciones con ellos,
zarse
a través de la página web
sión importante en la sociedad tanto en Javier como en Pamplona
www.eurohosco2QQ7.com. Si fui­
mos cerca de 200 los que partici­
pamos en el X Eurobosco, son ya
10.000 quienes han participado a
través de la página. Si los que re­
flexionamos entre Javier y Pam­
plona ofrecimos nuestro trabajo a
través de Internet hay grupos en
el resto de Europa y otros países
han comenzado a reflexionar en
torno al tema tratado, a las pro­
puestas realizadas. El reto está so­
bre la m esa, en cada casa, en
cada asociación.
Marian Serrano
Noviembre 2007 • BS • 9

Crónicas de familia

El cristianismo
ante las religiones
Disertación de monseñor Raúl Berzosa
en la inauguración del curso
en el Instituto Superior de Filosofía de Burgos

Z
De la m ano de Mons. Raúl Berzosa, Obispo A uxiliar de
la archidiócesis de Oviedo, y de Ana Andaluz, Decana de
la Facultad de Filosofía de la UPSA, arranca el curso 20072008 en el Instituto Superior de Filosofía de Burgos, f i­
lial de la Universidad Pontificia de Salamanca.
n primer lugar se celebró la
Eucaristía en la Iglesia de
las Esclavas. Esta celebra­
ción estuvo presidida por monse­
ñor Raúl Berzosa. y concelebra­
ron en ella los inspectores de
Bilbao, León. Madrid, Sevilla y
Valencia, ademüs de los profeso­
res del centro. Más tarde, en el sa­
lón de Caja Círculo, tuvo lugar el
acto académico de apertura de cur­
so. El acto estuvo presidido por la
Decana de la Facultad de Filoso­
fía de la Universidad Pontificia de
Salamanca (UPSA). Dra. doña Ana
.Andaluz Romanillos: además del
Director del Instituto y el presi­
dente de! Patronato.

E

10 • BS • Noviemlxe 2007

La presentación del acto corrió
a cargo de Dr. don José Luis Guzón. Director del centro. Después
el secretario del Instituto leyó el
acta de! curso 2006 - 2007. Nue­
vamente don José Luis Guzón to­
mo la palabra para presentar de
forma familiar a monseñor Raúl
Berzosa. que nos ofreció una mag­
nifica lección inaugural. El tema
de la conferencia era: “El Cristia­
nismo ante las religiones: desafí­
os para un verdadero diálogo” . Se
puede destacar que fue excelente
la ponencia, ya que se presentó de
forma accesible y se mostraron los
rasgos principales del tema que se
presento.

Para concluir el acto tomó la pa­
labra la Sra. Decana para saludar a
los alumnos y profesores del Insti­
tuto, además de resaltar la buena re­
lación existente entre la UPSA y el
Instituto. Y por último el presiden­
te del patronato. Dr. don José Mi­
guel Núñez, dio por inaugurado el
curso 2007-2008.
Ha sido una tarde cargada de men­
sajes para los estudiantes de filoso­
fía; que además empiezan este cur­
so con muchas ilusiones y esperanzas.
Anteriormente, el día 28 de sep­
tiembre, había tenido lugar la reu­
nión del Patronato y del Curatorium
del Instituto Superior de Filosofía
“San Juan Bosco”. Por espacio de
unas dos horas, se trataron distintos
aspectos referentes a esta institu­
ción universitaria salesiana, depen­
diente de la Pontificia de Salaman­
ca, aprovechando la presencia de
los Señores Inspectores para la inau­
guración del nuevo curso académi­
co. Hasta el Curso pasado forma­
ban parte del Patronato los
Inspectores de Bilbao, León y Ma­
drid, habiéndose ampliando la com­
posición del mismo con los Ins­
pectores de Sevilla y Valencia.
Son miembros del Curatorium
los componentes del Patronato, así
como el Director, Secretario y Ad­
ministrador del Instituto, junto con
los Directores de las dos Comuni­
dades de Formación. La presiden­
cia de ambos organismos es ejer­
cida en form a rotatoria por los
Inspectores. Durante el presente
curso ejercerá el cargo de Presi­
dente el Inspector de Sevilla, D.
José Miguel Núñez.
Jordi Tarrazó

Crónicas de familia

QUINTO CENTENARIO DE
CONSOLACIÓN DE UTRERA
Encuentro y peregrinación en el año jubilar
faenan su pesca en mares le­
janos.
El Santuario luce su estilo y
decoración mudéjar, con un
enorme retablo, en cuyo centro
la Virgen de Consolación espe­
ra a los peregrinos, luciendo sus
mejores galas.
Felices eran los jóvenes sale­
sianos, recién profesos, a pesar
que se encontraron de bruces con
una pobreza en toda regla. Y bo­
nita la liturgia de entonces en un
santuario que era todo un lujo
para las celebraciones.
Año Jubilar 2007
La movida religiosa de este año
jubilar ha sido espléndida, a ni­
vel local y a nivel diocesano. El
Sr. Cardenal de Sevilla, mon­
señor Amigo Vallejo, ha pre­
sidido innumerables veces las
Por los años cuarenta-cincuenta (1945-1961), junto al Santuario
celebraciones de los grupos.
de Ntra. Sra. de Consolación, patrona de Utrera, creció la se­
Acogidos amablemente por
milla salesiana, al instalarse el Estudiantado Filosófico en el el Director del Colegio, con la
que fu e convento de Mínim os. En los tres últimos años, los presencia del Sr. Inspector, don
moradores fueron los aspirantes. Dieciséis años, ju n to a la José Miguel Núñez, que pre­
Virgen del barquito en la m ano, que en este año celebra su sidió la Eucari.stía, también no.sotros hemos querido llegar a
quinto centenario.
los pies de la Virgen para can­
Más de trescientos salesianos se tarle su Himno y su Adiós con la
on este motivo, el sábado
22 de sep tiem b re nos acogieron al manto de la Patrona de fuerza de los jóvenes
En la Inspectoría de Sevilla
reunimos cuarenta y cinco Utrera, preparando con fervor y en­
salesianos y doce se g la re s, tusiasmo su apostolado salesiano. viven aún unos noventa .salesianos
antiguos moradores del Estudian­ Eran años difíciles, económicamente que fueron alumnos de Consola­
tado F ilo só fic o . Un soberbio precarios, en un antiguo convento, ción. Pero en todos hizo impacto la
santuario nos recibía, frente a la de estancias frías y corredores anti­ devoción de la Virgen Marinera, re­
explanada, hoy co n v e rtid a en cuados, con un bello patio de co­ cordando los versos de los herma­
jardines con símbolos y figuras. lumnas y jardines que han resistido nos utreranos Alvarez Quintero:
Tras los saludos, en algunos los embates del tiempo.
Virgen de Consolación,
casos a la distancia de cincuenta
la del barquito en la mano.
años, don M iguel A ragón nos La Virgen m arinera
Perdí velas y timón
hizo recordar hechos y personas A Consolación hemos ido como
navegando en mar lejano.
los
marineros
que
vuelven
a
tie­
que pusieron entusiasmo y vida
Dame
tú la salvación
ante unos posnovicios llenos de rra, con el bregar de los años, a
ilusión por seguir el espíritu de recalar en el puerto feliz. Muchos
Marcelino Carreto
ya nos miran desde lo alto. Otros
Don Bosco.

C

Noviembre 2007 • B8 ♦ 11

Crónicas de familia

50 años educando
y evan g elizan d o
Inicio del cincuentenario de la presencia salesiana en Terrassa
La Familia Salesiana llena la
parroquia y el te a tro en el
solem ne y em otivo inicio
de los actos del 50 aniver­
sario de la presencia sale­
siana en Terrasa.

a celebración dio comienzo Una obra bien fundam entada
a las 11 horas, con una so­ Ante unas 300 personas, que lle­
lemne Eucaristía celebrada naban el templo, monseñor Go­
en la Parroquia de María Auxilia­ dayol recordó el arraigo en el ba­
dora. que estuvo presidida por mon­ rrio y el com prom iso con los
señor. Joan Godayol, obispo sale- jó v en e s que ca ra c te riz a n al
siano emérito de Ayaviri (Perú), que
estuvo acompañado del Inspector
Salesiano de Barcelona, don Joan
Codina. del director de la Comu­
nidad Salesiana y rector de la Pa­
rroquia. don RuHno López, y del
Titular del Colegio Santo Domin­
go Savio. don Luis M ur. También
se encontraba pre.sente la nueva Ins­
pectora de las Hijas de María Au­
xiliadora, sor L ourdes Kuiz de
(launa. En nombre del Obispo de
Terrassa. que finalmente no pudo
asistir al acto, estuvo presente don
Fidel Catalán, secretario general
y canciller de la diócesis.

L

12 • BS • Noviembre 2007

carisma salesiano. “Es una obra
bien fundamentada. Pero hace fal­
ta estar atentos a las nuevas ne­
cesidades de los jóvenes. [Tene­
mos 50 años más por delante!”,
dijo el prelado.
A continuación, en el teatro del
Colegio, tuvo lugar un emotivo
acto en el que don Angel Pinto
hizo un repaso a los 50 años de
presencia salesiana en Terrassa.
poniendo el acento en los salesianos que han dedicado su vida a
ella, especialmente don Rómulo
Piñol. Algunos de los que no pu­
dieron estar presentes, como don
Antoni Doménech (en la Casa Ge­
neral), don M iguel Echam endí
(en la Patagonia, Argentina) o don
Lloren? F. Salanova (rector de la
Parroquia de María Auxiliadora de
Barcelona), enviaron sus respec­
tivos m ensajes de saludo y
adhesión. También se rindió un

merecido homenaje a los familia­
res de las cuatro personas que más
ayudaron a la Inspectoría a le­
vantar esta presencia (los antiguos
alumnos Josep Sellares, Amadeu
Torrens y M anel Tobella. así co­
mo el alcalde Josep Clapés). en la
figura de sus familiares, a los que
el titular del centro y otras perso­
nas de la comunidad educativa
entregaron un recuerdo conme­
morativo.
En el tumo de palabras, el pro­
vincial de los Salesianos en Cata­
luña, don Codina destacó el ím­
petu fundador que la Congregación
tuvo aquella época en la Inspec­
toría Salesiana de Barcelona, así
como la variedad de actividades
que hoy en día lleva a cabo esta
presencia salesiana, que va desde
la educación reglada (Colegio San­
to Domingo Savio) a la del tiem­
po libre (Centro Juvenil “Club
Amigos” y Centro Cultural para
Adultos), pasando por el teatro
(Grupo Ja som algú), el deporte
(Club Domingo Savio: DOSA), la
cooperación (ONG salesian a
VOLS) y la animación parroquial,
entre otras. También agradeció la
acogida que siempre
le han dado los veci­
nos. “ L levam os 50
años educando y
evangelizando desde
una enorme plurali­
dad” , afirmó.
Tras un breve parla­
mento del secretario
general de la Funda­
ción Escuela Cristiana
de Cataluña, C aries
.Armengol. quien des­
tacó la labor que ha­
cen los centros con­
certados, el alcalde de
Terrassa, Pere Nava­
rro, felicitó a los or­
ganizadores -jóvenes
voluntarios condujeron
en todo momento los
diversos actos- y des­
tacó el papel de los Sa­
lesianos en su com ­
promiso con la ciudad,
especialmente el barrio

de La Maurina. “Este colegio siem­ inundaciones de 1962 a punto es­
pre ha estado abierto al barrio; por tuvo de acabar con ellos, lograron
eso. éste se ha implicado en el implicar a algunos industriales de
la ciudad -con el alcalde Clapés al
colegio”, reconoció.
frente- para que apoyaran esta flo­
Medio siglo de historia salesiana reciente presencia salesiana, que
Finalmente, en el porche del Co­ poco a poco contó con más pabe­
legio, se inauguró una exposición llones y fue arraigándose en el ba­
retrospectiva sobre este medio si­ rrio. En el año 1962 el arzobispa­
glo de historia salesiana en Te­ do de Barcelona confío la nueva
rrassa, que se inició hacia el año Parroquia de María Auxiliadora a
1955, cuando un grupo de anti­ la Congregación, que inauguraría
guos alumnos salesianos de Sarriá dos años más tarde monseñor G re­
y Mataró -Sellares, Torrens y To­ gorio M odrego. Allí tienen hoy
b e lla - pidieron al entonces ins­ también su sede los grupos de fe
pector, don Tom ás B a ra u t, la del Movimiento Juvenil Salesiano
apertura de un colegio que pudie­ y la sección local de los Salesia­
ra atender a los hijos de los inmi­ nos Cooperadores.
Entre las actividades previstas
grantes andaluces recién llegados
al b arrio. Como resp u esta, en para este Cincuentenario hay que
1957, llegaba a la Maurina (“La destacar el XV A niversario de
ciudad de las latas”, como se la rONGD salesiana VOLS, el En­
conocía, por sus numerosas ba­ cuentro Inspectorial de Asociacio­
rracas) don Rómulo Piñol, acom­ nes de Madres y Padres de Alum­
pañado de su hermano C ésar y de nos o la Fiesta Inspectorial de los
su madre Teresa, que se convir­ Salesianos. Las celebraciones se
tieron en unos auténticos referen­ cerrarán el día 25 de mayo de 2008.
tes para todo el barrio. Desde la con la Fiesta de la Comunidad
primera humilde y desvencijada Educativa.
casa que ocuparon ju n to a un
Sergi Rodríguez
to rre n te , que en las terrib les

Noviembre 2007 • BS • 13

Crónicas de familia

Los ángeles del Polígono Sur
Los desafios de un oratorio salesiano
en un barrio de marginación
nacido y se ha convertido en un
gueto. Un gueto para las 32.000
personas que en él viven. Un gue­
to para gitanos (el 25% de los re­
sidentes), para trabajadores preca­
rios (el 82% de la población activa
del barrio), para los analfabetos
(64% de totales o funcionales) y
los parados (el índice del paro es
del 40%).

Segregación residencial

El "Polígono Sur" es hoy un barrio periférico de Sevilla.
Pero cuando en 1963 fu e planeado en el PGOU (Plan Ge­
neral de Ordenación Urbana) quedó fuera, a cuatro kiló­
m etros y m edio del cen tro. A llí, en casas populares
construidas expresam ente, tenían que ser trasladados
los chabolistas de la ciudad. Y hacia el final de los años
60, cuando acabaron los trabajos de construcción de la
"Barriada de la Paz", fueron entregadas las primeras mil
casas y expulsados los primeros 3.500 marginados.
ero quedaba todavía el pro­
blema de las familias pobres
del centro, mucho más nu­
merosas que los desplazados. En los
años 70, se construyeron e inaugu­
raron en el Polígono Sur los barrios
de “Nuestra Señora de la Oliva” y
de “Las Letanías” , bloques de ca­
sas populares de seis mil y cuatro
mil inquilinos cada uno. Cuando to­
davía en 1976 había que alojara las
familias jóvenes con rédito bajo, se
construyó la “Barriada Murillo”, una
extensión enorme de casas de tres
mil unidades, llamadas “las Tres Mil
Viviendas”, a las que en 1979 se
añadieron otros tantos bloques con
la Barriada Antonio Machado y la
Martínez Montañés.

P

14 • BS • Noviembre 2007

Reunir a las franjas más pobres
de la población en barrios popu­
lares y dejarlos fuera de la vista
de la mayoría de los ciudadanos
sirve, en períodos electorales, pa­
ra convencer en la televisión de
que este o aquel político ha hecho
algo realmente concreto
para resolver los proble­
mas sociales. Esto sin te­
ner en cuenta la posibili­
dad que da la construcción
de casas populares de for­
rarse con millones, para sí
y para los propios clientes,
entre contratas, concesio­
nes, consultas, abasteci­
mientos. Por estas turbias
razones el Polígono Sur ha

Estas diferencias residenciales, que
reproducen las categorías sociales
(los ricos con los ricos,y los po­
bres con los pobres) contribuyen
a perpetuar, y no a suprimir, las
desigualdades. Este aislamiento de
la población en sectores separados
no favorece el conocimiento recí­
proco y fom enta conductas y
prejuicios que llevan a concebir la
ciudad como hostil, peligrosa e in­
segura, cuando en realidad no lo
es. En un ambiente de alta segre­
gación residencial como es Sevil­
la, pero igual ocurre en Varsovia.
Nápoles o París, se produce un
“efecto vecindario”, o sea la idea
de estar seguros solo en la propia
casa y rodeados por gente del mi­
smo nivel, con las mismas posibi­
lidades económicas. Es una con­
cepción que, lejos de permitir un
intercambio recíproco entre las cla­
ses sociales, fomenta la reproduc­
ción intergeneracional de la po­
breza y de la riqueza, con lo que

los pobres no aprenden nada de
los ricos y siguen siendo pobres y
cada vez más marginados, mien­
tras que los ricos no aprenden na­
da de los pobres y siguen siendo
egoístas y cada vez más lejanos
de la realidad.
Algo sabe de esto la gente del
Polígono Sur. El 2 de diciembre de
1996, en la barriada cercana de la
Paz, se comenzó a notar un gran
movimiento de excavadoras y bul­
ldozer. Cuando alguien fue direc­
tamente al Ayuntamiento a pedir
explicaciones, vino a sa­
ber que en el 1990, sin ad­
vertir a los habitantes del
Polígono, se había modi­
ficado un apéndice del
Plan Municipal y se esta­
blecía que en aquella área
debía surgir el nuevo
“Punto Limpio” de la ciu­
dad, aunque en el Ayunta­
miento nadie sabía o
quería explicar de qué se
trataba y para qué servía.
Fueron los periodistas del
diario ABC los que de­
scubrieron lo que era real­
mente ese “Punto Limpio”:
una escombrera.
Un O ratorio parroquial
Menos mal que en centro
del Polígono Sur, en el
corazón de la tristemente
famosa Tres Mil (consi­
derada como una de las
zonas más peligrosas de
España), está la pequeña
parroquia de Jesús Obre­
ro, confiada a los salesianos que son su oratorio ofrece
una concreta alternativa a la cal­
le para los ocho mil chicos me­
nores de 24 años que viven en el
Polígono. No es que sea el Radio
City Music Hall, pero es de todos
modos algo excepcional en ese
escuálido ambiente metropolita­
no lleno de dejadez, miseria, ce­
mento y basura. Don Pepe, el pár­
roco, y don Ramón, el responsable
del oratorio, dedican todo su tem­
po y su vida al barrio y a los mu­
chachos que allí viven. Porque

Ale, Víctor, Conchita, Rocío, Je­
sús, Perla, Rosalía, Zapata, Fran.
Jhonny, Juan Carlos, Deni, Limone y los demás son pequeños án­
geles que no merecen que los dejen
abandonados en aquel infierno.
Los chicos de las Tres Mil viven
una difícil realidad. El bajo status
económico, la alta movilidad y la
heterogeneidad étnica del Polígo­
no Sur son factores estructurales
del crimen, de la conflictividad y
de la inseguridad que dominan en
el b arrio . Por no hablar de la

parte y quedan solamente los que
quisieran irse pero no pueden, y el
barrio termina empobreciéndose y
degradándose cada vez más.
Cuando lo normal es el horror
Por eso en el Polígono Sur a ve­
ces lo normal es el horror. El 15 de
noviembre de 1999 Francisco Ja­
vier Oliver Tinoco, de 23 años, gol­
peó salvajemente con una barra de
hierro y mató de una puñalada a
su pareja Rafaela, de 15 años, em­
barazada de cuatro meses. Después
se suicidó lanzándose de­
sde la terraza de su casa
en un séptimo piso. La au­
topsia confirmó que esta­
ba lleno de cocaína. Pero
la cosa no terminó ahí. La
familia Tinoco pidió pro­
tección a la policía por­
que tres días antes había
sucedido algo semejante
y la familia de la joven
había querido vengarse:
hubo un tiroteo en la cal­
le y cuatro heridos graves.
El m agistrado que se
ocupó de ambos casos de­
claró a la prensa: “allí se
mata a una persona y no
pasa nada” . Se refería a la
“624 V iviendas” , una
manzana a dos pasos de
las Tres Mil, conocida co­
mo “Las Vegas” , o sea, el
supermercado de la dro­
ga. Cuarenta puntos de
venta entre camellos, free
lance y picaeros, donde
casi exclusivam ente se
abastecen los treinta mil
consumadores habituales de co­
caína de la ciudad, como advierte
en una circular de 2006 el depar­
tamento de Drogodependencias y
Adicciones de la Consejería de
Igualdad y Bienestar Social de Se­
villa. La circular describe el per­
fil medio del drogadicto: entre los
30 y 40 años, buen nivel educati­
vo, rédito medio-alto. Es decir, los
mismos que han segregado a los
pobres en el Polígono. En el bar­
rio quedan los criminales, camel­
los, prostitutas, traficantes, con

á

existencia de amplios grupos de
personas, como los gitanos, vícti­
mas de graves desigualdades y di­
scriminaciones en el acceso a las
oportunidades y a los servicios
ofertados por la sociedad. Se diga
lo que se diga, nunca se ha podi­
do demostrar que la pobreza sea
un factor determinante de la de­
lincuencia, pero sí lo es la falta de
instituciones, ya que en ausencia
de condiciones normales de vida
los que tienen más capacidad o ca­
pital social se trasladan a otra

Noviembre 2007 • BS • 15

Crónicas de familia

J

todo lo que trae consigo de tiro­
teos. ajustes de cuentas, delin­
cuencia Juvenil, mientras que el­
los llegan en ta x i, se paran,
compran la dosis y se vuelven a
disfrutársela en sus bonitas casas
del centro.
Ahora bien, el oratorio
es, como todos los ora­
torios salesianos, un lu­
gar seguro. Ahí no hay
delincuencia, droga, vio­
lencia. malas compañías.
Los chavales encuentran
un ambiente sereno don­
de pasar el tempo. Jugar,
aprender y olvidar los
problemas del barrio. Un
alivio para ellos y para
sus padres, que trabajan
todo el día y no quieren
que sea la calle la que
piense en sus hijos. Es
verdad que los chicos de
las Tres Mil han crecido
aprisa y que. aunque anagráficamente son muy Jó­
venes. ya saben distin­
guir el bien y el mal y a
16 • BS • Noviembre 2007

veces resultan ser mas maduros la altura intelectual para poder ir
que los mismos adultos que, co- a la universidad. Los salesianos lo
mo educadores, hacen voluntaria­ saben desde siempre y, de hecho,
do en la parroquia. Pero el lado en el oratorio de Jesús Obrero dos
oscuro del barrio, la pobreza, la religiosas, Mari-Angeles y Milli,
resignación, el nihilismo son ame­ ambas maestras, organizan activi­
nazas vidriosas y larvadas y, pa­ dades extraescolares y coordinan
ra combatirlas, no bastan las armas a los maestros de apoyo volunta­
del buen corazón, la honradez y rios que siguen y ayudan a los mu­
la sinceridad que los chicos de las chachos en los estudios.
Tres M il, a pesar de todo, de­
Si es verdad lo que dice el P.
muestran poseer en abundancia. Perrero, que “quizás haya una
Por eso los salesianos hacen todo puerta en el cielo para los amigos
lo posible para protegerlos y dar­ de Don Bosco”, entonces también
les los instrumentos para comba­ Ale, Víctor. Conchita, Rocío, Je­
tir los males de la triste realidad sús, Perla, Rosalía, Zapata, Fran,
que los rodea.
Jhonny, Juan Carlos, Deni, Limone y todos los demás , los niños de
Ante el fracaso escolar
las Tres Mil, los chicos del orato­
Pero no solo el paro, la precarie­ rio de Jesús Obrero, encontrarán
dad, la droga y la delincuencia ciertamente su dimensión de tran­
amenazan el futuro de los mucha­ quilidad y serenidad. Y en la vida
chos del Polígono. Su verdadero harán algo bueno, para sí y para el
gran enemigo es el abandono esco­ barrio, porque, como ellos dicen,
lar. que en el barrio es una autén­ “nosotros de las Tres Mil tenemos
tica plaga social. El Instituto Na­ un hambre terrible, pero en fin de
cional de E stad ístic a español cuentas somos todos buena gen­
estima que el 90% de los alumnos te”. Es verdad, y el que nace án­
que entran en el circuito de cali­ gel no puede morir demonio.
dad termina con regularidad los
estudios superiores y un 50% lle­
ga a la licenciatura. En cambio,
Giorgio Monteforti
solo el 60% de los muchachos del
(Condensado para el
circuito del fracaso termina el ba­
Boletín Salesiano
chillerato y apenas el 10% tiene
por Luis Antonio Medina)

Tema del mes
Noviembre 2CX)7

A ganar la guerra
Alberto García-Verdugo

/ "X in intendencia no hay guerra. Porque los soldados necesitan armas, municiones y comida. La Igle-^sia nació misionera. Es el resumen de los deseos de Jesús: “ jld por todo el mundo y regalad lo que
V - ^ y o os he dado!” . Y san Pablo, en los primeros tiempos de la misión y la predicación, hacía notar a
los cristianos que los misioneros, eran hombres que necesitaban comer. Y les invitaba a sostenerlos con
sus medios.
Don Sosco empezó su acción misionera en 1875. Ya desde su infancia se había soñado misionero. Los
pasos que fue dando los sintió siempre guiados por Dios. Él le detuvo sus pies inquietos en esta Europa
cercana que recorrió cargado de sueños, de celo, de amor hacia los jóvenes, de obras, de proyectos y
de deudas.
En 1875 dio por fin un paso gigante hacia el sueño de las entonces lejanísimas playas de América. Diez
saiesianos jóvenes no eran una medida gigante. Pero aquellos primeros saleslanos enviados en noviemb"e a Buenos Aires eran casi el diez por ciento de una Congregación fundada dieciséis años antes.
Noviembre 2007 • BS *1 7

Suena a "florecilla” lo que es­
cribía pocos meses más tarde el
padre Ramón, escolapio, desde
Cabeza de San Martín, un lugar
próximo a Buenos Aires, a su Su­
perior General: “ Han llegado aquí
doce padres salesianos, Congre­
gación fundada por un tal padre
Bosco. Y creo que llegarán otros
treinta. Ha llamado aquí la aten­
ción la facilidad con que se intro­
ducen en todas partes, y la llane­
za con que admiten toda clase de
condiciones, a saber; ocuparse de
la enseñanza por sólo la casa y la
comida".
En 1877 salía hacia Uruguay la
tercera expedición misionera (el
año anterior le había tocado a la
segunda, dirigida también a la
Argentina). Iba con los saíesianos un grupo de Hijas de María
Auxiliadora.

1. Un piano, un breviario...

2. La vanguardia

Don Pedro Cecarelli, párroco de
San Nicolás de los Arroyos, des­
tino de aquel primer envío, había
recibido una carta de Don Bosco
del 12 de agosto de ese año en
la que le hacía preguntas tan con­
cretas como éstas: “¿Contaremos
ahí con los ornamentos, vasos sa­
grados... o los debemos llevar no­
sotros? Dígase lo mismo del ajuar
de casa, cocina y habitaciones,
ropa blanca, sábanas, manteles,
toallas... Y en cuanto a libros, por
ejemplo, misales, antifonarios...
¿Dónde se alojarán los nuestros al
llegar, en el colegio o en la casa
parroquial? Si es necesario que
nos proveamos de un piano o si
ya lo hay...” .
¡La intendencia! ¡La intendencia
por delantel Aunque al servicio de
lo demás. Don Bosco sabía que
“nuestro divino Salvador", como él
decía, se prolongaba en sus hijos.
Y que se le iban a un país desco­
nocido a dar la vida por aquellos
nuevos destinatarios. Sabía que
también necesitaban medios ma­
teriales para "encarnarse" en aque­
lla nueva tierra. Y se preocupaba
por ello.

La Iglesia, el pueblo de Dios, for­
jado en Cristo, ha Ido maduran­
do durante veinte siglos en el mis­
mo cauce de s e rvicio a los
hombres. Evangelizar es su gracia,
su vocación, su identidad. Vive en
solidaridad como en una estruc­
tura moral en la que se busca el
bien común para todos y cada
uno. Trata de ser camino de paz
y compañera en el camino del de­
sarrollo de cada hombre y de los
pueblos. La misión es un hecho

18 • BS • Noviembre 2007

de fe en Cristo y en su amor por
los hombres. Es ayudar a que el
dinamismo divino que hay en ca­
da hombre le transforme. Hacer
participar de la comunión que vi­
ven el Padre y el Hijo.
Las misiones son el mundo de
los enviados y de los que los es­
peran y reciben. Es un mundo de
encuentro y comunión. Los que
van, misioneras y misioneros lle­
van la Palabra de Dios en este
anuncio de Cristo: que Dios quie­
re un mundo nuevo en el que su
justicia y su paz sean el aire nue­
vo de libertad para respirar la feli­
cidad que Jesús quiere injertar en
todos los hombres, la felicidad que
da ser y sentirse hijos de Dios..
Los que esperan lo hacen con
sus manos vacías abiertas y con el
corazón más abierto todavía al bien
que se les pueda ayudar a descu­
brir de ese nuevo Reino de Dios.

3. Nuestro servicio
La modalidad de nuestro trabajo
de evangelizaclón es la educación.
Educación integral de todas las di­
mensiones de la persona siguien­
do el estilo de nuestra familia es­
piritual, que es el del anuncio de
Jesús: Razón, Fe y Amor, es de­
cir, el alimento del cuerpo y el del
espíritu, la elevación de su digni­
dad humana total: Dios, afecto,
mente: ciencia. Inserción social,
orientación al trabajo, profesión...

Un fenómeno actual es el de que
algunas naciones que fueron des­
tino de misioneros de Occidente
en el pasado, se han convertido
en cuna de nuevos misioneros. En
nuestro caso resaltan Corea, Fili­
pinas, India y Vietnam de donde
han salido algunos misioneros na­
tivos hacia varios países de Áfri­
ca y a Mongolia, China y Pakistán.
De modo que “misioneros” siguen
siendo los destinados por Dios a
ir a lugares donde plantar su Rei­
no. Aunque parece que en la ac­
tualidad busca a sus misioneros
en nuevos lugares donde florece
el entusiasmo por ese Reino y la
capacidad de entregarse.
Aunque África, América, Asia y
Oceanía son los continentes don­
de se hace la llamada labor “ mi­
sionera” , hay países en Europa,
especialmente del Este y de los
Balcanes, en los que el servicio
que se presta es igualmente mi­
sionero. En el caso de los salesianos, 1.261 comunidades atien­
den 3.231 obras. Y el total de
niños y jóvenes a los que llegan
con su acción todos los que tra­
bajan en estas naciones es de
unos 24 millones.
Es un frente con muchas batallas
que ganar, una gran familia con
muchas bocas que llenar y con
muchos espíritus que dignificar y

salvar. Las obras o plataformas en
las que se ofrece el servicio mi­
sionero tienen carácter diferente,
según el lugar y contenido: cen­
tros juveniles, escuelas, centros de
formación profesional (industrial,
artesanal y agrícola), parroquias,
puestos de misión y, sobre todo
hoy, dada su urgencia, las obras
de promoción social. Entre ellas,
las casas de reinserción, que son
en la actualidad 121, para los lla­
mados “ niños de la calle” , “ de la
guerra” , dispensarios, víctimas del
SIDA, etc.

4. Las Procuras
Nuestro fundador san Juan Bosco repetía a sus bienhechores: “Sin
vuestra ayuda no podríamos ha­
cer nada de lo que hacemos” . Son
el soporte concreto de nuestra ser­
vicio. La primera rueda de esta ma­
ravillosa “máquina de amor” , como
alguien la ha llamado, son los bien­
hechores sin los que no se podría
hacer nada. O casi nada.
Una procura es hoy, en la mara­
villosa corriente del mundo misio­
nero y junto a otras instituciones
de carácter semejante, la inten­
dencia. Es decir, un instrumento
vivo de búsqueda y envío de la
ayuda económica imprescindible
para los sembradores del Reino.

Las llamadas “ procuras” encau­
zan esa preciosa aportación y con­
tribuyen a la implantación y el sos­
tenimiento de las obras en que se
educa a algunos de los muchos ni­
ños y jó v^es necesitados de los pa­
íses más necesitados del mundo.
En esa red, tejida por el amor, de
servicio a los que entregan la vi­
da en la vanguardia, son cuatro
las procuras misioneras salesianas internacionales: New Rochelle en EEUU, fundada en 1947;
Madrid en 1967; Bonn, en Ale­
mania, al año siguiente; y Turín,
en Italia, en 1990. Son “interna­
cionales” porque, aunque recaban
fondos sólo en la nación en la que
se encuentran, están al servicio
de las necesidades de los países
de misión. Además de éstas, hay
otras procuras nacionales y pro­
vinciales para atender a las ne­
cesidades de la propia nación o
provincia. Los fondos recogidos
por las cuatro procuras citadas se
ponen a disposición de nuestro
Rector Mayor. Él, por medio de
una comisión presidida por el con­
sejero general para las Misiones y
el ecónomo general, los distribu­
ye dos veces al año, junio y di­
ciembre, según las peticiones, ne­
cesidades y posibilidades.
Noviembre 2007 • BS • 19

5. La Procura de Madrid
Los cauces de nuestra ayuda a
las misiones son en primer lugar,
a través de nuestro Rector Mayor.
Cada año los proyectos atendídos, en mayor o menor cuantía,
con los fondos recibidos de los
bienhechores de las misiones en
la Procura de Madrid son algo más
de 200. Hay un segundo cauce
directo: secundar el deseo expre­
sado en cuanto a su destino por
los donantes.
El apadrinamiento de niños en
situación de pobreza, coordina­
dos en un grupo por un misione­
ro responsable es otro modo de
ayuda directa y personal. Los ni­
ños apadrinados reciben una ayu­
da para su sustento, escolarización u otras necesidades sentidas
por ellos en su situación concre­
ta. Actualmente tenemos unos
2.500 niños apadrinados: la mitad
de ellos en 12 países de Hispa­
noamérica: una cuarta parte apro­
ximadamente en Asia (India, Tai­
landia y Timor) y el resto en siete
naciones de África: Benín, Came­
rún, Etiopía, Guinea Ecuatorial,
Mozambique, Senegal y Togo.
M iníobjetivos llam am os a la
cada subvención total o parcial
de algunos proyectos, como do­
tación de centros, reparación de

20 • BS • Noviembre 2007

instalaciones, pequeñas cons­
trucciones, material de evangelización y catequesis, etc. a las que
contribuyen los bienhechores. A
cada uno de ellos se les envía una
ayuda de 1.250 euros. Se llega a
atener unas 90 peticiones cada año.
Intenciones de Misas, cuyos es­
tipendios se envían a los misio­
neros que las celebran según la
intención de los donantes.

6. Instrumentos
de comunión
En primer lugar, con Dios en el co­
razón y en el horizonte. La comu­
nión es la dimensión de Dios, que
es Unidad perfecta en el Amor
perfecto. Todo lo que Dios toca
con su dedo creador y conserva­
dor queda empapado con la fuer­
za de su proyecto de comunión.
Esta es la razón por la que san
Lucas escribió que “ En el grupo
de los creyentes todos pensaban
y sentían lo mismo. Y Dios los mi­
raba a todos con mucho agrado” .
El ceñidor de la unidad es el amor.
Por esto la última petición de Je­
sús al Padre en la última cena, se­
gún Juan, es que seamos perfec­
tos en la unidad.
Nos m antenem os unidos a
nuestros bienhechores por medio

del correo, instrumento de rela­
ción más usado: a lo largo del año
hacemos cuatro campañas.
Se envía una revista mensual. Mi­
siones Salesianas, en la que pre­
tendemos dar a conocer el hori­
zonte de nuestro servicio misionero
a niños y jóvenes pobres y clases
populares. Felicitamos a los bien­
hechores en su onomástico y cum­
pleaños con el envío de un librito
de contenido misionero, escrito en
algunos casos por misioneros. En
el año se envían 135.000.
La finalidad y el efecto sensible
de nuestra comunicación con los
bienhechores es la participación
en una misma actitud de altruis­
mo cristiano.
Percibir que mi vida no acaba en
mí es el motor de la solidaridad
cristiana, de la comunión. La per­
sona a la que amo forma parte con­
migo de un ser superior a mí y a
ella. Si la amputo de mi vida, mue­
ro con ella. Pero si la acepto co­
mo algo mío, porque es de Dios,
porque es Dios, vivo una expe­
riencia de lo Absoluto, de lo Infini­
to, anticipo la totalidad del ser.
Aceptar ser uno yo y los demás o,
lo que es lo mismo, vivir en co­
munión con los otros, es hacer que
el Uno que son el Padre y el Hijo,
como afirma Jesús, sea, no sólo
ejemplo, sino causa de comunión,
por la fuerza de su Soplo divino,
para todos los hombres.
Creo que por eso los bienhe­
chores de los destinatarios de las
misiones manifiestan su felicidad
por vivir una experiencia que no
saben definir, pero que es una au­
téntica experiencia de Dios.
Tal vez valga, para resumir y ter­
minar esta reflexión, la, segura­
mente conocida por todos, que ha­
cía una religiosa norteamericana
sobre la película La Pasión: “Cuan­
do la Madre... fue capaz de acer­
carse a su hijo, le dijg tiernamen­
te: «¡Estoy aquí!» Y Él respondió
dándole (dándonos) el secreto pa­
ra obtener la fuerza necesaria en e!
sufrimiento propiciatorio y reden­
tor: «Mira, Madre, que hago un
mundo nuevo». ■

Noticias Nacionales
El Plantío-Madríd

Bilbao

S e m in a rio d e P a s to ra l

C a m p a ñ a p a s to ra l
p a r a e l c u rs o e s c o la r

Di:
í s s i í a i í i r '
f

a PLANTIO Ü #
^ 27-28 OE SEPTIEMBRE ' ♦

^

2007* e b

EVANCELIZACION!ymyENJSjt \
U PfffPU}/OAV.r:fÍfOf5i)f/o!

fá W 'é

O e le a a c i o n • C oofdm adO T A N a c io n a l d e P a s t o r a l J u v e n i l

W (H llllllU lll!im £ -1 - I
Al final del mes de septiembre, para prepa­
rar el nuevo curso pastoral, tuvo lugar en la
casa de espiritualidad de El Plantío (Madrid)
un seminario guiado por los profesores Emi­
lio Alberich y Pedro José Gómez sobre la
evangelización de los jóvenes. Con nutrida
participación de Salesianos e Hijas de Ma­
ría Auxiliadora, el seminario analizó la si­
tuación actual y buscó claves evangelizadoras en el marco de la pastoral salesiana.

Coincidiendo
con el E n­
c u en tro
de
Equipos loca­
les de Pastoral
que tuvo lugar
el 5 de sep ­
tie m b re . se
presentaron las
Campañas
a n u ales, que
animarán la ta­
rea educativop astoral d u ­
rante
este
curso. La Te­
levisión será el
elemento dinamizador. Con
un cartel muy
colorista, los
niños de Infantil-Primaria
aprenderán a
mirar la tele, a
conocer lo que sucede, a divertirse con ella, sabiendo que
lo más importante es “nuestra propia vida”. Los adoles­
centes y jóvenes de ESO. Bachilleratos y Ciclos Formativos, compartirán mensaje, estableciéndose diferencias en
la propuesta. El eslogan será: “El programa de tu vida” .

Sanlúcar la Mayor-Sevílla

P a s to ra l o n -lin e
Veintisiete profesores de veinti­
trés Centros de la Inspectoría Sa­
lesiana “María Auxiliadora” de
Sevilla han profundizado sobre
la identidad, fundamentos y mo­
mentos de intervención de la ac­
ción pastoral en el ambiente Es­
cuela en un curso de setenta y
cinco horas. Ha tenido como par­
ticularidad en su metodología que
la mayor parte de las horas se
han desarrollado mediante teleformación (on-line).
Noviembre 2007 • BS • 21



r

Noticias Nacionales
Valencia

E s tre n o n e w s le tte r
La Inspectoría Salesiana de Valencia estrenó el pasado día 17 de
septiembre un servicio de newsletter o boletín informativo. Su
periodicidad será semanal e incluirá las noticias más actuales
acontecidas en las obras salesianas de la Inspectoría, los recur­
sos destacados de cada semana y, la agenda de cursos y encuen­
tros para las próximas semanas. Actualmente lo reciben el news­
letter cuantos tienen abierta una cuenta en salesianos.edu Pero
el newsletter puede ser recibido por todo aquel que lo desee. Bas­
ta con entrar en salesianos.edu y clickar en el link newsletter .

SALESIANOS
NEWSLETTER
Mohernando-Guadalajara

F o rm a c ió n d e a n im a d o r e s
Del 13 al 20 de septiembre se ha realizado la
semana de formación de Animadores de Ora­
torios y Centros Juveniles, en la Obra salesia­
na de Mohemando (Guadalajara). Esta sema­
na se oiganiza en dos niveles. En el primero han
participado 53 jóvenes y 44 en el segundo. Los
temas desarrollados han tratado sobre pedago­
gía salesiana, Biblia, teología y profiandización cristiana, legislación, etc. Los profesores
encargados de la formación fueron 7 seglares,
3 Hijas de María Auxiliadora y 8 salesianos.
Madrid

T r a s la d o d e lo s r e s t o s d e m á r t i r e s s a l e s i a n o s
El lunes I de octubre fueron exhumados los restos de los mártires de la Inspectoría de Madrid beatifica­
dos en Roma el 28 del mes pasado. Se encontraban en el panteón de la Congregación Salesiana del ce­
menterio de Carabanchel (Madrid). Pero no de todos ellos se conservan restos, pues algunos fueron sepul­
tados en fosas comunes y, de otros, se desconoce el lugar donde fueron enterrados. Posteriormente, se
trasladaron a una sala de la cercana casa de Carabanchel, donde, en presencia de la notarla y los oficiales
del Arzobispado de Madrid, “se desprecintan las urnas y se abren con el fin de poder extraer algunos res­
tos para que en su tiempo puedan satisfacer la devoción de los fíeles, y se vuelven a precintar las cajas”.
Vitoria

B u s c a n d o l a s c la v e s
d e la m o tiv a c ió n
El pasado 11 de septiembre, un grupo de cerca de
40 profesores de la Inspectoría de Bilbao se reu­
nieron en Vitoria para trabajar juntos un tema que
les preocupa, buscar la motivación en el trabajo
con grupos de chavales en dificultad: garantía so­
cial, iniciaciones profesionales,etc...Dirigido por
M* Dolores Muzas, el curso estuvo organizado
por el área de escuelas de la Inspectoría, con la
colaboración de EDEBE.
22 • BS • Noviembre 2007

Noticias Nacionales w
Logroño

C u rs o d e M o n ito r e s
Entre el 3 y 12 de septiembre ha tenido lugar en el cole­
gio Domingo Savio de Logroño la primera parte de la Es­
cuela de Tiempo Libre. Habrá un segundo momento tbrmativo en marzo. En este curso están participando 29
monitores de ambientes salesianos y no salesianos. El cur­
so fue inaugurado por Félix U rra. provincial de la Ins­
pectoría San Francisco Javier. Estos jóvenes invierten su
tiempo libre en formarse para poder ofrecer a los chicos y
chicas de sus centros juveniles y clubes una oferta salesiana.

Elche-Alicante

A y u d a r a a b r i r s e c a m in o
El centro de Salesianos Cooperadores de Elche ha abierto
una nueva estructura cuyo objetivo principal es cubrir tem­
poralmente las necesidades básicas de vivienda y alimenta­
ción de jóvenes que, habiendo alcanzado la mayoría de edad
y viviendo en centros de adaptación para menores tutelados
por la administración pública, deben buscar un lugar para vi­
vir. El Centro hospeda a algunos jóvenes de origen marro­
quí que han cumplido ya 18 años y propone la oportunidad
de adquirir las capacidades necesarias para independizarse.

Cíutadella-Menorca

S o lid a rid a d y c o o p e ra c ió n
Aportados por los Amigos de Sant Joan, la Asociación de AA.AA. y los alumnos del colegio se entregaron
el mes pasado 13.600 ?, al director de la comunidad salesiana, Miquel Armengol. Se consiguieron a través de
la venta de un disco compacto sobre la fiesta de sant Joan. “Este año yo paso (de echar a perder las fies­
tas...), del que se vendieron 1.700 unidades. El dinero va destinado a un proyecto de la ONG inspectorial VOLS
para construcción de pistas deportivas en Duékoué (Costa de Marfil).

Ourense

C a m p a m e n to u r b a n o
Para celebrar el 20 aniversario del Campa­
mento Urbano de Ourense que organiza la Aso­
ciación Xuvenil AMENCER se llevo a cabo el
día de la "xuntanza” en la que participaron
los Campamentos Urbanos de la Federación
de Centros Xuvenís Don Bosco de Galicia, de
Vigo organizado por Abertal, de Compostela
por el Bosco y de A Coruña por Abeiro ade­
más de los anfitriones de Ourense de Amencer. La jomada consistió en una marcha-ma­
nifestación por el centro de la ciudad, comida
y sobremesa al aire libre, y baño en la playa
fluvial de Allariz. Casi ICXX) chicos y chicas
de toda Galicia participaron en esta fiesta.
Noviembre 2007 • BS • 23

Noticias Internacionales
Stony Point* Estados Unidos

El R e c to r M a y o r e n t r e v i s t a d o
p o r el "T h e J o u r n a l N ew s"
Don Pascual Chávez predicó Ejercicios Espirituales a los Di­
rectores y a los miembros de los Consejos Inspectoriales de
las dos Inspectorías de Estados Unidos y de la Visitaduría de
Canadá el pasado mes de septiembre. Al final de su visita con­
cedió una entrevista al “The Journal News”en la que puso de
manifiesto cómo "hoy la gente no cree en la posibilidad de un
mundo mejor” y declaró: “Sin un verdadero proyecto social,
la persona está perdiendo progresivamente poder creando, de
esta forma, un mundo cada vez más egoísta...”.

Vaticano -Italia

Corrientes- Argentina

Nuevo Siervo de Dios en la
Familia Salesiana

"Educarte 2007"

Con fecha del día 9 de julio del 2007 llegó la noticia
oficial de que la Congregación para las Causa de los San­
tos había enviado al Obispo de Tura (India), el decreto
de “Nihil obstat” para la introducción de la investiga­
ción diocesana, en vistas de la beatificación y de la ca­
nonización de monseñor Oreste Marengo. SDB (Dia­
no d'Alba, 1906-Tura, 1998). El nuevo Siervo de Dios,
el 91 de la lista oficial de nuestra Familia, fue alumno
en Valdocco, y en 1923 comenzó el año de noviciado
en Foglizzo; en el mes de diciembre partía como mi­
sionero para Asam. Hasta la conclusión de su larga vi­
da Mons. Marengo fue un misionero heroico, imagen
vi\ icnle del Buen Pastor que da la vida por sus ovejas.

Hacia el final del mes de agosto el Colegio Salesiano P ío XI de la ciudad de Corrientes, Argentina, or­
ganizó una nueva edición de la iniciativa conocida co­
mo “Bienal de las Artes y la Cultura” -Educarte 2007-.
Tomaron parte alumnos y docentes del instituto salesiano, preparando diversos trabajos artísticos, ex­
puestos en distintos stands (música, poesía, cultura
regional y radio), presentándose además obras de tea­
tro, danzas, charlas y debates sobre la cultura correntina. En el frente de la obra salesiana, la murali­
sta Cristina Terzagui, profesora de la Universidad de
la Plata, realizó un mural inspirado en el Aguinaldo
del Rector Mayor “Dejémonos guiar por el Dios que
ama la vida".

Bobcock- Sudán

Primera escuela rural en el sur de Sudán
En Bobcock, un poblado a 8 Km. de Tonj. ha surgido la primera de
las 10 escuelas rurales previstas en el programa de relanzamiento del
sistema educativo para el renacimiento del sur de Sudán, llevado ade­
lante desde el 2006 por Voluntariado Internacional para el desarrollo
y por los Salesianos. A pesar de las lluvias que están devastando el sur
del país, la construcción de la escuela no se detiene. Gracias a las apor­
taciones de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), a la Campaña Su­
dán. a la Región de Lombardia (Italia) y a la ayuda del Don Bosco
NetWork el sur de Sudán no ha quedado abandonado a sí mismo.

Medellín-Colombia

50 años de la inspectoría de Medellin
Con motivo del 50“ aniversario de fundación de la inspectoría salesiana de Medellin. Colombia (COM).
se llevó a cabo del 27 al 31 de agosto en la obra “Ciudad Don Bosco” una exposición fotográfica que pre­
senta diversos momentos significativos de la historia de la inspectoría. La visita a la exposición ha dado
la oportunidad de conocer la riqueza del carisma Salesiano, expresado en la multiplicidad de obras y ser­
vicios a favor de los jóvenes en la parte occidental de Colombia.
24 • BS « Noviembre 2007

Noticias Internacionales
Varsovia- Polonia

Peregrinadón de Santo Domingo Savio
La urna con las reliquias de Santo Domingo Savio está
recorriendo las cuatro inspectorías polacas: Varsovia,
Pila, Wroclaw y Cracovia. La peregrinación comenzó
el día 8 de septiembre con una solemne concelebra­
ción en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús de
Varsovia, presidida por el inspector don Slawomir Lodzian y concluyó el 25 de octubre. La presencia de la
urna de Santo Domingo Savio ha sido un buen moti­
vo para grandes celebraciones eucarísticas y fiestas
donde los jóvenes no cesaron de representar episodios
de la vida del Santo.

Lvív- Ucrania

¿so

Visita del Presidente
a los Salesianos
El día 26 de septiembre el Presidente de Ucrania, Viklor
Yuschenko, quiso hacer una visita a la casa de familia pa­
ra los muchachos huérfanos y de la calle de la obra sale­
siana “Beato Felipe Rinaldi", sede de la Delegación Sale­
siana de rito bizantino-ucraniano. La comunidad, inaugurada
el pasado mes de junio, hospeda actualmente a 10 mucha­
chos que van desde los 7 a los 12 años de edad. El Presi­
dente exaltó grandemente a los Salesianos por el trabajo que
está llevando adelante resaltando la gran labor que está re­
alizando la Iglesia en el campo social.

1DD ATIES nAPSJ£¡-U-L
M* AMto.

Santiago-Chile

M u e s tra e n h o n o r d e l C a rd e n a l
R a ú l S ilv a H e n riq u e z
Para commemorar el centenario del nacimiento del
Cardenal Raúl Silva Henriquez, el pasado 10 de
septiembre se inauguró una muestra en su honor
instalada en la sede de la inspectoría salesiana de
Chile, en la ciudad de Santiago. En el acto de inau­
guración el Inspector de Chile, don Natale Vitali,
señaló que esta muestra es un gesto de cariño al
Cardenal Silva, y que su figura trasciende a la
Congregación, recordando las palabras de! propio
Cardenal Silva: “Don Bosco me ha conquistado".

Roma-ltalia

Comisión Precapitnlar XXVI CG
El día 1 de octubre comenzaron los trabajos de la Comisión Precapitular en preparación al próximo XXVI
Capítulo General de la Congregación Salesiana, que se celebrará entre los meses de febrero y abril del 2008.
La reunión estuvo presidida por don Francesco Cereda, Consejero para la Formación, como Regulador del
CG 26. Dicha Comisión Precapimlar está formada por 10 miembros procedentes de otras tantas inspectorías
del mundo, los cuales se dedicarán a analizar los materiales recibidos de los Capítulos realizados por las ca­
si 100 Inspectorías y Visitadurías en las que está dividida la Congregación. Dentro del orden del día de la pri­
mera jomada sobresale el encuentro del Rector Mayor, don Pascual Chávez, con los miembros de dicha Co­
misión. realizado durante la mañana. Los trabajos de la Comisión continuaron hasta el día 12 de octubre.
Noviembre 2007 • BS • 25

Misiones Salesianas

Como el grano de mostaza
Enviada desde Turín la 138 expedición misionera

i

La b a s ílic a d e M a r ía
A uxiliadora, en Turín, es el
lu g a r d e e n v ío m isionero
salesiano p o r excelencia.
Desde ella en vió San Juan
Bosco al p rim e r g ru p o mi­
sio n ero con d e s tin o a la
P a ta g o n ia a rg e n tin a , en
1 8 7 5 . T a m b ié n en Turín,
1 3 7 e x p e d ic io n e s d e s ­
pués, don Pascual Chávez
h a e n t r e g a d o la c ru z
m is io n e ra a 4 7 hom bres
y m u je re s q u e p a r tir á n
m u y p r o n t o h a c ia sus
lugares d e m isión.

l

■)/ . 1'
¡I
fil

l pasado 30 de octubre tuvo
lugar el envío de la 138
Expedición Misionera de la
Congregación Salesiana. Han sido
enviados veintiún Salesianos y
ocho Hijas de María Auxiliadora,
procedentes de Vietnam, India,
Eslovaquia, Argentina, Polonia,
Corea, Nigeria, Congo y Haití, así
como dieciocho Cooperadores
Salesianos, casi todos italianos.
El Rector Mayor, don Pascual
Chávez, les ha entregado un cruci­
fijo, símbolo del mandato misione­
ro, en una tradicional ceremonia
que se celebra cada año en Turín.

E

El origen de la misión salesiana
La noche del 9 al 10 de abril de
1886, Don Bosco vio en un sueño
el desarrollo de las casas salesianas
entre América del Sur y China. En
sus escritos recuerda que la Virgen
le hizo ver desde lo alto las ciuda­
des donde se desarrollarían las
futuras
misiones
salesianas:
"María dijo: Bien, ahora tira una
línea desde una extremidad a la
otra, desde Pekín a Santiago, sitúa
26 • BS • Noviembre 2007

el centro en el corazón de Africa y
tendrás una idea exacta de cuánto
deben hacer los Salesianos"
(MBe XVIII, pág. 70-72).
Pero los sueños y el anhelo
misionero de Don Bosco tenían ya
una larga historia. En 1872 había
visto en sueños a unos hombres de
una raza desconocida, que habita­
ban una región montañosa regada
por dos ríos. Hasta ese lugar llega­
ban varios misioneros, pero los
mataban unos hombres extraños,
vestidos con pieles y armados con
lanzas. Les sustituían otros misio­
neros, alegres y con el rosario en la
mano, a los que nadie atacaba. Eran
salesianos. Durante los siguientes
años San Juan Bosco trató de loca­
lizar a qué lugar pertenecía esa
cordillera y esas
tribus con las
que había soña­
do. Por fin des­
cubrió a los
indios arauca­
nos y tehuelches, en la
Patagonia

argentina y supo que debía mandar
allí a sus misioneros.
En esa misma época recibió una
solicitud del Arzobispo de Buenos
Aires, que deseaba encargar a los
salesianos la dirección de un cole­
gio en la localidad argentina de
San Nicolás de los Arroyos.
Rápidamente Don Bosco compren­
dió que era su oportunidad para lle­
gar a la Patagonia soñada. Empezó
los preparativos para la misión, de
la que se encargarían cinco sacerdo­
tes y cuatro coadjutores, dirigidos
por Juan Cagliero.
El 11 de noviembre de 1875, partió
de Turín esta primera expedición
misionera salesiana, que llegó a
Buenos Aires el 14 de diciembre.
Trabajaron sin descanso, tanto en la

Salesianos en el mundo
SALESIANOS de Don Hosco*
América
África
41
24
Países
623
180
Casas
4.099
1333
Salesianos

Asia
25
500
3.866

Europa
33
706
7.110

Oceanía
5
27
160

Total
128
2.036
16368

HIJAS de María Auxiliadora*
América
África
22
Países
23
584
83
Casas
490
Hermanas
4.783

Asia
18
267
2391

Europa
22
566
7368

Oceam'a
4
11
48

Total
89
1311
14380

* Ciñas del 31 de diciembre de 2006

parroquia Maíer Misericordiae de
Buenos Aires como en el colegio de
San Nicolás de los Arroyos. Desde
allí su trabajo se fue extendiendo
hacia el sur, hacia la inmensa Pampa,
donde encontraron a los hombres
vestidos con pieles del sueño.
Una gran familia misionera
Don Bosco. en su despedida desde
la Basílica de María Auxiliadora, ya
ptensaba en los hombres y mujeres
que seguirían a este primer grupo:
“¿Quién sabe si esta partida y esta
pequeña simiente no se convertirán
en una grandiosa planta? ¿Quién

sabe si no será como un granito de
mijo o de mostaza que se vaya
extendiendo poco a poco y haya de
producir un gran bien?” .
Hoy, “de Pekín a Santiago”, más
de 16.000 Salesianos de Don
Bosco, más de 14.000 Hijas de
María Auxiliadora y 40.000
Cooperadores Salesianos realizan
una tarea de evangelización y pro­
moción humana en 128 países, con
especial ahínco en las comunidades
de América Latina, Asia, Africa y
las nuevas pobrezas de la Europa
del Este. Don Francis Alencherry,
Cosejero General de Misiones en la
Congregación, analiza este fenóme­
no; "Durante los últimos años se
han abierto también campos de
misión en Europa. De la actividad
misionera, que es principalmente
evangelizadora, tienen necesidad
no sólo los países ‘pobres’, sino
también los 'ricos' pero pobres
espiritualmente ”.
Las últimas misiones abiertas han
sido las de Fiji y Namibia (en 1998),
la de Pakistán (1999), las de
Azerbaiyán e Isla Mauricio (en 200)
y las de Mongolia y Kuwait en 2001
y la más reciente, Moldavia, en 2005.
Si el número de misiones ha
aumentado, también han evoluciona­
do las actuaciones misioneras, que
en las últimas d é c a ^
se han reorientado bus­
cando una mayor efica­
cia. Durante años la
evangelización estuvo
unida a la ayuda mate­
rial, mentada a paliar la
pobreza de los lugares
de misión. Sin embargo.

actualmente se tiende a impulsar
proyectos propios de la comunidad,
con profesionales y recursos loca­
les, que mejoren la calidad de vida
de las poblaciones y puedan autogestionarse y mantenerse a lai^o
plazo, favoreciendo el desarrollo.
Por otra parte, las necesidades en
los lugares de misión van cambian­
do. Hoy, entre las más acuciantes,
aparecen la reinserción de los niños
de la calle, la atención a los huérfa­
nos del SIDA y la acogida y ayuda
asistencia de grupos de refugiados
y desplazados. Estos aspectos afec­
tan a numerosos países de América,
África y Asia. Para hacerles frente
el misionero tiene que ser dinámico
y adaptar sus recursos a las necesi­
dades más acuciantes. Como afir­
ma el Rector Mayor, don Pascual
Chávez,'7tí evangelización hoy no
puede separarse de la promoción
humana, que no es otra cosa que
hacer pasar a las personas de
situaciones inhumanas a condicio­
nes cada vez más humanas. Es
más, la promoción humana es el
criterio de la auténtica evangeliza­
ción, porque la aceptación de
Cristo significa la revalorización
del hombre, el reconocimiento de
su dignidad”.
María Jesús Rodríguez
Noviembre 2007 • BS • 27

De nuestra Sociedad

El Gran Herm ano otra vez
Josan Montull

ace unos meses, tal vez lo
recuerden, un programa de
televisión fue censurado y
su emisión prohibida. Una entrevis­
ta que Jesús Quintero hizo al perio­
dista deportivo José María García
no pudo ser emitida. Al parecer, Gar­
cía lanzaba gruesas descalificacio­
nes contra personajes públicos de
una cierta notoriedad. La noticia fue
sonada; hacía muchos años que na­
die censuraba nada en la tele y que
cada cual -si tenía medios, claropodía decir y hacer en ella lo que
creyera. Así vimos, por ejemplo, a Ja­
vier Krahe haciendo un programa
gastronómico en el que un crucifijo
era el ingrediente fundamental para
un plato exquisito. Cosas que pasan.
Lo cierto es que el programa en
cuestión no se emitió. Quintero di­
mitió, García dio varias ruedas de
prensa y ahí acabó todo. Yo, que
siempre he creído que tiene que ha­
ber una comisión plural que contro­
lé los medio de comunicación, no
acabé de entender cómo se podía ser
tan estricto con Quinteixi y tan tole­
rante con Krahe. Pero desde hace un
tiempo, y por novena temporada con­
secutiva. se nos ha colado en las pan­
tallas, las tertulias y las vidas, el pro­
grama Gran Hennano. Y. puesto que
la audiencia manda, las situaciones
son cada vez más escabrosas.
El término Gran Hermano se ins­
pira en la novela que George Onvell

H

28 • BS • Noviembre 2007

publicó en 1949. En la novela el es­
tado omnipresente obligaba a cumplir
leyes y normas a los miembros del
partido totalitario mediante el adoc­
trinamiento, la propaganda, el miedo
y el castigo despiadado. La novela
introdujo los conceptos del siempre
presente y vigilante Gran Hermano
Gran Hermano es el
reflejo del tipo de personas
que no queremos construir
que para Orwell era una caricatura
virulenta y aguda sobre Stalin.
Ahora, en la tele, un colectivo de
jóvenes, se encierran en una casa y
juegan -como niños- a enamorarse y
desenamorarse, a gritarse, emborra­
charse, insultarse, amarse, odiarse,
besarse. íurullarse y despelotarse pú­
blicamente, manifestando una acti­
tud absolutamente vergonzosa que
.sonroja a cualquier currante que ten­
ga que madrugar, trabajar y volver
cansado a casa porque cuida con ter­
nura y responsabilidad de sus hijos.
Leo el la web del programa que
David le da calabazas a la enamora­
da Paula, que Amor en realidad se
llama Amador, que Conchi es ale­
gre. cotilla, y ferviente lectora de las
revistas del corazón, que Rodrigo es
un humanista, ya que fue soldado en
Irak y su vocación en la vida es ayu­
dar. Les aseguro que si tuviera un

hijo en esa Casa sentiría una ver­
güenza espantosa. Les aseguro, co­
mo educador que soy, que si David,
Paula, Amador o Amor, Conchi, Ro­
drigo y alguno de esos concursantes
hubieran sido alumnos míos sentiría
una gran frustración.
Creo, a pesar de todo, que los edu­
cadores y educadoras deberíamos
ver Gran Hermano porque es pre­
cisamente el reflejo del tipo de per­
sonas que no queremos construir.
Los competidores que entran en la
famosa Casa, que sacrifican su inti­
midad, que alardean de su falta de
educación y que tienen esas actitu­
des infantiles, lo hacen por dinero,
sencilla y llanamente. Se trata de una
prostitución mediática, de la venta
de uno mismo, en definitiva de una
falta de autoestima importante.
Sé que hay chavales que siguen
con pasión la vida de esos tipos tan
vacíos. Me preocupa el que alguien
pueda tenerlos alguna vez como mo­
delos a imitar. Sólo son una referen­
cia negativa; víctimas de una socie­
dad que por dinero destripa las
vergüenzas de una gente que, saliendo
en televisión a exhibir sus torpezas
hasta el empacho, creen ser unos ar­
tistas. Ahí están sus familias, emo­
cionándose hasta la lágrima dando
apoyo a sus retoños en sus aventu­
ras televisivas. Y en medio de este
sinsentido, la figura de la presenta­
dora, madre, pedagoga, socióloga y
comunicadora. No desiste en inten­
tar darle un aire de seriedad, de in­
vestigación y de periodismo socio­
lógico. a tamaña memez.
Viendo que este Gran Hermano,
los reality shows y los programas del
corazón siguen su rumbo, no me ex­
traña que Jesús Quintero se largara
con su demencia a la loma en la que
se refugia. Tampoco yo quiero ser
sensato en este mundo insensato, no
quiero ver como normal lo que me
parece un desatino. Si Gran Her­
mano es lo normal, también a mí me
gustaría ser un loco de la colina ■

A le g ría

E

¡ joven instruido y El Joven
cristiano fueron los títulos
que tradujeron al español el
italiano II giovane provveduto... que
Don Bosco publicó a partir de 1847.
“A partir de...”, porque Don Rúa
aseguraba que, aún en vida de Don
Bosco, se hicieron 122 ediciones
de 50.000 ejemplares cada una. Y
Juan Bautista Lemoyne, conoci­
do biógrafo del santo, afirmaba que
hasta principios del siglo XX se ha­
bían impreso seis millones de ejem­
plares en varias lenguas. Llevaba
un prólogo en el que se puede le­
er: “... el objeto de este devociona­
rio es deciros cómo habéis de ser­
vir al Señor sin perder la alegría”.
Servir al Señor con alegría
A finales de octubre de 1855 in­
gresó en la casa de Don Bosco el
joven de 15 años Camilo Gavio,
de Tortona. Era un pintor y escul­
tor en camino. Se mostraba triste
en el patio. No jugaba. Domingo
Savio se le acercó para saludarle
y conocer la causa de su retrai­
miento. Camilo le explicó que ha­
bía estado gravemente enfermo y
que seguía reponiéndose.
- Entonces, deseas ser santo ¿ver­
dad? - le preguntó Domingo.
- Sí, ésta es mi gran ilusión.
- Pues mira, yo voy a decirte en po­
cas palabras lo que has de hacer.
Mira, aquí hacemos consistir la san­
tidad en estar muy alegres.
El 29 de diciembre, dos meses
después de su llegada. Gavio mu­
rió. Don Bosco anotó en el registro
de alumnos: Murió en olor de ex­
traordinaria virtud.
“No estéis tristes. La alegría de
Yahvé es vuestra fortaleza” dijo el
escriba Esdras después de haber le­
ído a todo el pueblo parte de la Ley.
Era el día uno del mes séptimo del
año 515 delante de la puerta del
Agua en Jerusalén, a la vuelta de
los hebreos del destierro de Babilona. Era el siglo VI antes de Cris­
to. Veinticinco siglos más tarde Gilb e rt K . C h e s te rto n . escribía:

Estar triste es lo mismo que vivir
“La alegría es el secreto gigante del
pensando en uno mismo. Sólo “ser
cristianismo”.
En esta alegría pensamos. Esta para el otro”, es decir, sentir como
alegría, como la gracia, como el Dios, vivir como Cristo, nos hace
amor cabal, sólo tienen una fuen­ cristianos, nos hace felices. Estar
te, el mismo Dios. Los demás pro­ con el otro, la presencia, es el alma
ductos humanos que se etiquetan de la pedagogía, de la espirituali­
con esos nombres, son remedos dad salesiana. Significa estar, ser
mezquinos que se llaman así por para los demás. El Oratorio de Don
Bosco era un ejercicio de entrega a
envidia.
Se siente la plenitud de la alegría los demás. No cabía la tristeza. Por­
en el encuentro de alguien o de al­ que triste es el indiferente, el critigo que se busca o se desea. El que calotodo, el juez universal, el me­
diocre que todo lo ve mediocre
porque no lo ha hecho él, el cobar­
Aquí hacemos consistir
de ante el fuerte y déspota ante el
débil, el que niega el misterio por­
la santidad en estar
que es más grande que él., el inca­
muy alegres
paz de admirar porque admirar es re­
conocer la grandeza, el que se alegra
escoge a Dios, ha dado plenitud a de las lágrimas ajenas.
El “otro”, el sentido del otro, co­
su elección. Dios optó por María
para ser su embajadora de amor mo predicaba Lévinas, como hacía
dando a luz al Hijo del Padre que vida propia Don Bosco, como en­
el Padre había querido que fuese señaba a sus hijos para que fuesen
también hijo de María. Y María hi­ “buenos cristianos”, como tan bien
zo una plena opción por Dios. Dio aprendió Domingo Savio, es la quin­
su Sí al Sí de Dios. ¡Se identificó taesencia del cristianismo; “Dar la
con Dios! . Y fue feliz, totalmente vida por el amigo”.
feliz. “Feliz tú porque has creído” No hay alegría en soledad. Nadie
- le dijo su prima Isabel. Y ella mis­ puede ser alegre él solo. Porque
ma: “Me llamarán feliz todas las nadie ama cuando se ama sólo a
sí mismo. ■
generaciones’*.
Noviembre 2007 • B 8 • 29

©

r e a

3oven
El año más corto de mi vida

Héctor es un joven profesor de inglés, que hace
unos años realizó una experiencia de voluntaria­
do con Jóvenes del Tercer Mundo en un pequeño
pueblecito de Bolivía.
M i año en Loma Alta es difícil de resumir. Supone
tal cantidad de recuerdos y emociones que no sabría
por dónde empezar. Loma Alta es un pueblito de al­
go más de mil habitantes que está en el este de Soli­
via, cerca de Brasil (800 kilómetros), por lo que el cli­
ma y la gente no responde a la idea previa que se
tiene de ese país, vamos que Loma Alta no tiene na­
da de andino, aunque, por supuesto, hay muchos in­
dígenas, ya que Santa Cruz, !a región a la que perte­
nece. es la zona industrial principal de Solivia, por
lo que tiene mucha inmigración interna.
El pueblo se sitúa en lo que allá llaman monte, pe­
ro para nosotros serían más bien las puertas de la
selva. Por eso la vegetación y fauna son increíble­
mente variadas. En este pueblito y los cercanos
(otras cuatro comunidades más pequeñitas) funcio­
na el proyecto salesiano que dirige la Hermana
G raciela, una bomba de mujer que, aparte de tener
la energía de diez elefantes, es la representación vi­
va de lo que supone vivir para los demás, un ángel
en la tierra, pero con un látigo escondido cuando
hace falta. Dicho proyecto es básicamente educa­
tivo. es decir, funciona a partir del Colegio, pero
no incluye sólo dar clase (tanto a alumnos como
profesores), sino también un montón de activida­
des pedagógicas, lúdicas, sociales, pues Loma Al­
ta es 24 horas de compartir, vivir, conocer, experi­
mentar y aprender.
Allí se vive con la gente en todo momento y lugar,
con ellos y como ellos, se Juega, canta, baila, discu­
te... Dentro de la labor diaria hay unas responsabili­
dades directas: ser profesor de alguna asignatura, mo­
nitor de algún grupo Juvenil, responsable de la gestión
de los apadrinamientos... y otro montón de cosas que,
si se tienen ganas y tiempo, se pueden realizar, según
las propias capacidades y habilidades: deporte, músi­
ca, teatro, sanidad. grujx)s parroquiales...
Todo esto va dentro de una línea educativa. Des­
pués de un trabajo de varios años, se está cada vez
más cerca de conseguir que la Escuela funcione com­
pleta e independientemente para que los chicos y chi­
cas de la zona puedan optar a estudios superiores si
lo desean, pudiendo realizar todo el ciclo básico sin
necesidad de irse a la ciudad o sin que sea relevante
el tener medios o no. pudiendo también optar a be­
cas para la Universidad. Esto que era casi impensa­
ble hace unos años, está siendo p>osible gracias sobre

30 • BS • Noviembre 2007

todo al trabajo de la Hermana Graciela y al de mu­
chos voluntarios, entre los que, gracias a Dios, me
encuentro, porque ha sido la mejor experiencia de mi
vida. En mi caso, fui profesor de inglés, pero eso era
casi lo que menos tiempo me requería, ya que para
eso tenía un horario concreto. El resto del día podía
ser profesor de cualquier otra cosa, médico, psicólo­
go. asistente social, entrenador, amigo, alumno y mu­
chas cosas más.
Loma Alta es la oportunidad de vivir con gente
de un mundo diferente pero con el mismo corazón
y sentimientos, aprendiendo de ellos cada segundo,
compartiendo todo, viviendo a otro ritmo y con otros
valores distintos de los nuestros, conociendo lo que
es imposible conocer a través de la tele o de los li­
bros. porque son experiencias únicas que te cam­
bian por completo. Podría contar mil momentos que
sólo se pueden entender si has estado allí... Para mí
el año más corto de mi vida, porque ni me enteré
de lo rápido que pasó, y aún ahora, cuatro años des­
pués. estoy saboreando todo lo que vi y sentí en
Loma Alta.

La mano que mece la juventud, es la mano
que mece al mundo

Soy Jordí D uran, miembro del Grupo de Teatro El
Gris de Salesianos de Badalona y responsable del
mismo. Ante todo deseo expresar mi gratitud en
nombre de todos los miembros del Grupo de Tea­
tro a los responsables de C or’s.
E ste mensaje es para todos los jóvenes y, por qué no,
para ios que lo quieran recoger. Desde los 13 años soy
colaborador laico en Salesianos de Badalona. Primero
en la sección de Baloncesto y posteriormente en Tea­
tro. Cuando cumpla los 35, de aquí a poco tiempo, lle­
varé 22 años colaborando sobre todo para los jóvenes
y para la casa Salesiana de Badalona. Si contamos que
a los 6 años entré en T de por la entonces EGB, hace
casi 29 años que veo crecer, cambiar y transformarse
a la casa de Badalona.
Esto no es una biografía. Es un mensaje de ánimo y
esperanza. Lo que he encontrado y lo que espero
seguir realizando dentro de esas paredes, es una refe­
rencia clara y muy positiva hacia mi persona. De bien
pequeño, yo no sabía quién era Juan Bosco, ni Maria
Auxiliadora, ni Jesús, ni mucho menos Dios. Ahora lo
tengo mucho más claro.
Durante todos estos años de trabajo con los jóve­
nes, ya sea como entrenador, delegado, coordinador
del Deporte Escolar Salesiano o como actor, director
y monitor del grupo de jóvenes, me he podido dar
cuenta que, emulando a la frase de «Somos lo que
comemos», yo diría que «Seremos lo que nos ense­
ñen de Jóvenes», por lo tanto, doy sentido de esta
manera al título de estas líneas. Los valores salesia­
nos que de buena manera San Juan Bosco supo
mculcar en su tiempo y que a lo largo de la historia
han permanecido vivos dentro y fuera de las Casas
i^Salesianas, son prácticos.

Sí. Fijaos qué palabra más sencilla. Me di cuenta
que ofreciendo mi tiempo, mi esfuerzo, mis ganas de
compartir, mi cariño, mis conocimientos, lleguen
donde lleguen, en definitiva, enseñando lo que yo
creía correcto como piersona por encima de todos los
objetivos deportivos o teatreros en mi caso, estaba
ayudando a formarse como personas a los jóvenes.
Está claro que en su día lo hicieron conmigo y
entonces me vi en la obligación moral de transmitirlo.
Y así hasta hoy. Aquellos niños y niñas que en su día
entrené y que hoy ya son hombres y mujeres, los veo
y ellos me recuerdan, y en ocasiones hasta los mismos
padres que me dicen que lo que aprendieron en el
campo de juego: el buen comportamiento y otras
muchas cosas por encima de las victorias o para el
caso del Teatro, por encima de ser el mejor actor o
actriz o hacer el mejor papel protagonista, les ha ser­
vido para ser personas por encima de todo. Para saber
comprender a los demás, para ser pacientes con los
que no lo son, para ayudar a los que lo necesitan, para
ofrecer todos nuestros conocimientos a cambio de
nada, de sólo, como si fuera poco, una sonrisa... eso
queridos y queridas, eso no tiene precio.
Obvio que no podemos conseguirlo con todos ni con
todas, pero aquello que podáis compartir, hacedlo. Si
os ha llegado el momento u os llegará dentro de poco
de dejar de ser alumno y podéis tener la oportunidad
ahora de ser monitores, profesores, directores, coordi­
nadores, es decir, miembros del grupo de laicos que
intentamos ser fieles a Juan Bosco, no os lo penséis.
Hacedlo. Ganaréis una actividad, experiencia y sobre
todo, las satisfacciones, aunque la verdad que con
mucho esfuerzo. Éstas sobrepasarán los límites de lo
que yo pueda explicar.
Quiero agradecer a San Juan Bosco su esfuerzo y a
Maria Auxiliadora p>or guiarle. Si. Habéis oído bien.
No me he vuelto loco. ¿No habéis visto la película de
San Juan Bosco? Yo me emocioné. ¿Por qué? Porque
es real. Todo ese esfuerzo y el de todos los que le rode­
aron y hoy siguen y seguimos lanzando sus creencias,
es real. Lo estáis pisando. Lo estáis tocando. Las
Casas Salesianas y todo de lo que de ellas se despren­
de nació gracias a él.
Ánimo y no dejéis que mueran las actividades.
Luchad por ellas y encontrad quien las pueda conti­
nuar. De lo que aprendan los jóvenes ahora, será su
guía para el ftituro. Un fuerte abrazo a todos y todas.
Jordi Duran, durai\jordi@Hotmailxom
Salesianos-Badalona, 2007

Noviembre 2007 • BS • 31

Red Ond@
Cada mes ven la luz nuevos porta­
les y links con variados contenidos
religiosos y educativos. Hace diez
años era impensable encontrar tan­
tos recursos de interés para casi
cualquier tema. Para este mes de
noviembre, muy apropiado para la
oración y el recogimiento, propo­
nemos el siguiente itinerario.

PROFUNDIZA
EN LOS SACRAMENTOS
Dios habla continuamente. Pero lo
hace de una manera especial a tra­
vés de los sacramentos. Todo lo que
quisiste saber y nunca te atreviste a
preguntar sobre los sacramentos.
http://www.sacramentos.org/

RELIGIOSIDAD
POPULAR
Las cofradías y hermandades son
una de las expresiones más vivas
de la religiosidad popular actual.
http://www.cofradias.org/

Marco Antonio M artínez Moreno
WWW. marcosdb. com

ESCUELA DE ORACION
Su nombre lo indica todo
http://www.escueladeoracion .conV

PAZ, SOSIEGO
Y ESPERANZA
Un sitio donde encontrar sosiego,
paz y esperanza: oraciones, citas,
versículos, poemas, cuentos.
http://www.reflections-online.net/
http://www.cristianos.com/
http://www.navegazion.com/

LA PAGINA MAS UTIL
El mes que viene comienza el
Adviento, abriendo paso a una
Nueva Navidad. ¡Cómo pasa el
tiempo! Seguro que son muchos
los amigos, conocidos y familiares
que tendrás que felicita. ¿Por qué
no adelantarte, evitando prisas y
carreras, utilizando este magnífico
envío de postales gratuitas? Las
postales son elegantes y de magní­
fico diseño.
http://www.postalesreligiosas.com/

LA PAGINA
MÁS CURIOSA
Sinceramente no sabría cómo defi­
nir esta “Ciudad Virtual”: cuenta
con zoológico, biblioteca, iglesia,
edificio de correos, aparcamien­
to.... Mejor entra y pasea por ella.
http://www.tanito.com/

//^

15 días
con Don Bosco

RobertSchíélé

Don Bosco
%

32 • BS • Noviembre 2007

ste libro sencillo escrito por el salesiano francés Robert Schiélé
y traducido por el cooperador salesiano Carlos Rivas, ha sido pu­
blicado recientemente por la Editorial Ciudad Nueva. Es un li­
bro muy apropiado para ayudar a entrar en la experiencia espiritual vi­
vida por Don Bosco y para captar lo esencial de su vida: su caridad
pastoral, su unión con Dios, su amor y devoción a María, su santidad,
su alegría. El autor deja hablar al “santo de los jóvenes” tal como pro­
bablemente se hubiera expresado en nuestro tiempo. Muy recomenda­
do para todos los lectores del Boletín.

E

Familia
Burgos
Doy gracias a María Auxiliadora y pido una oración por
familiares muy graves. Soledad Fuente.
Salamanca
En acción de gracias a María Auxiliadora por los favores
recibidos envío un donativo. M. J. L.

4

-

Barcelona
Doy gracias a María Auxiliadora por su, protección y le
pido la recuperación de familiar enfermo. Envío donati­
vo al Boletín Salesiano. C. G.
Vigo (Pontevedra)
Agradecidos a la ayuda de nuestra Madre Auxiliadora,
enviamos un donativo al Boletín. Familia Ramírez
Olmos.
Valladolid
Por gracias recibidas de María Auxiliadora, envío un
donativo. María Lourdes.

Ocaña (Toledo)
Doy gracias a María Auxiliadora y a Domingo
Savio por favores reibidos y envío un donativo al
Boletín Salesiano. María Engracia
Sevilla
Agradezco a María Auxiliadora por los muchos
favores recibidos. Alicia Bambino

Alicante
Doy gracias a María Auxiliadora por un favor recibido y
le pido que me siga ayudando. Antonia Prieto.
Falencia
Agradecido a favores recibidos de María Auxiliadora,
envío un donativo. Luis Fernández.

ACSSA publica
un impresionante documento
no de los muchos episodios de persecución contra la Iglesia por parte del régimen comunista de
la antigua Checoslovaquia fue el recluir en campos de concentración a todos los religiosos de
Eslovaquia. También varios Salesianos fueron llevados al campo de concentración instalado en
un antiguo convento de Podolínec. Allí fue escrito el diario que ahora se publica en castellano con el
título De la otra parte de las rejas, que narra lo que sucedió en dicho campo durante los primeros
meses de reclusión. Se trata de un documento histórico de primera mano, y representa un testimonio
extraordinario de fe en Dios y firmeza en los principios cristianos, en medio del ambiente de hostilidad
y de vejación al que se vieron sometidos, injustam ente, los salesianos eslovacos. El autor es don
Ernest M ácak. Ordenado sacerdote en 1946. tenia 30 años, cuando fue deportado, con todos los demás
salesianos eslovacos, al campo de concentración. Logró escapar del campo, fue descubierto y encarcela­
do. Aprovechando el momento de libertad que supuso la llamada “Primavera de Praga” , pudo huir a
Italia, pasando después a Suiza y, finalmente, a la caída del muro de Berlín, volvió a Eslovaquia, fue
nombrado inspector y actualmente es miembro de la casa salesiana de Sastin. La edición ha sido cuida­
da por Jesús-G raciliano González, del Instituto Storico Salesiano de Roma.

U

Noviembre 2007 • B8 • 33

Nos Precedieron
D o n D a n ie l C astaño
En Astudillo (Falencia) murió el pa­
sado día 25 de mayo del 2007 el salesiano cooperador Daniel Castaño
a los 93 años de edad. “Dignidad cer­
cana” puede ser lo que caracterizó
de forma especial a este hombre de
pura raza astudillana y de pura raíz
salesiana. Fue un hombre trabajador;
la familia numerosa, ocho hijos, le
exigía ajustar tierras, trabajos, pre­
cios. La casa salesiana de Astudillo
sabe mucho de su generosidad, sim­
patía, cercanía y amabilidad. Vivió
con intensidad la presencia, la cer­
:iL canía y el sentido de Dios; y con ale­
gría la devoción a María Auxiliado­
ra y a Don Hosco. Su casa era una casa salesiana, no tanto por los signos
externos cuanto por la asimilación del espíritu salesiano. Sus hijos se
abrieron, en el colegio salesiano del pueblo, al espíritu salesiano. Uno
de ellos, Mariano, es salesiano de la comunidad de Orense.
D o n Pere C a ste llví
M a s jo a n
El salesiano Pere Castellví Masjoan
murió el pasado 7 de julio en Barce­
lona, después de un mes en estado de
coma a causa de la caída que sufrió el
día 9 de junio. Nacido en Mataró el
1931, donde fue alumno de los Salesianos, profesó como salesiano el 1947
y fue ordenado sacerdote el 1957. Des­
pués de una etapa pastoral en Valen­
cia (1951-53) marchó a Turín y Ro­
ma, donde el 1965 se doctoró en
Ciencias de la Educación en la Uni­
versidad Pontificia Salesiana de Roma. Al volver a Barcelona ejerció la do­
cencia en el Seminario Salesiano de Sant Vicen? deis Horts, entre 1961 y
1972, del cual también fue director espiritual. Contribuyó a la creación de
la Escuela Universitaria Blanquema, donde fue profesor de psicología evo­
lutiva desde 1972. Con la creación de la Universidad Ramón Llull, desde
el 1988 hasta el 2001. pasa a ser catedrático de la Facultad de Psicología
y Ciencias de la Educación. Paralelamente a su dedicación docente, des­
de 1%9 hasta casi el 2007 desarrolló una importante tarea como psicoterapeuta de religiosos, sobre lodo a través de la Fundación Vidal y Barraquer. de la que fue uno de los impulsores.

Doña
M a r ía
T e re s a
B artra Soler
Nos dejaba el día 14 de agosto, a
los 92 años de edad. Madre de
nueve hijos, trató de educarlos a
todos cristianamente. Sus padres
acogieron durante la guerra, con
riesgo de sus vidas, a un semi­
narista salesiano, Luis Zubizarreta, a quien trataron como a uno
más de sus hijos. Cuando los hi­
jos, ya casados, se establecieron
por su cuenta tomó parte activa en
numerosas asociaciones: coope­
radora activa, presidenta de la Archicofradía de María Auxiliado­
ra, responsable de Vida Creixent,
de las Conferencias de S. Vicen­
te de Paúl, de la Catequesis pa­
rroquial, etc. Su final sobrevino
muy rápidamente. Mucho antes
de morir, tomó el compromiso de
ofrecer su cuerpo para estudios o
para el aprovechamiento de los
órganos aún sanos. Se preparó a
su final sin ansiedades, con toda
lucidez, quejándose, cariñosa­
mente, de que el Señor tardara
tanto en llevársela.

D o n A lfo n s o Fraile G arcía
Antiguo Alumno en el colegio salesiano de María Auxiliadora de Salamanca, donde cursó sus estudios has­
ta terminar el Bachillerato, falleció recientemente el pasado día 7 de julio. Una penosa y larga enfermedad
fue limitando progresivamente sus facultades físicas y mentales, dejándole totalmente dependiente. Sus
familiares dan testimonio de su singular devoción a María Auxiliadora y de su preocupación por las misio­
nes salesianas a las que ayudaba con frecuencia.
34 • BS • Noviembre 2007

Becas Noviembre 2007
/ f ’k á J s i

Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han rea­
lizado durante el último mes en cada inspectoría. Añadimos las que se han incre­
mentado de las demás inspectorías.
Inspectoría de Barcelona
“Asociación de M aría Auxiliadora”
Badalona. n.e. 500€. Total: 2 ^ 1 4 ^ 5 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.110,79€
“Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 8.528,86€
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.893.46€
Inspectoría de Bilbao
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo.
Total: 3,040€
“M aría Auxiliadora” Santanderji.e. 600€
Total: 4.741C
Misionera “ADMA” Umieta. Total: 4.353€
“Benin 91. M"* Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036€
“Hilario Santos” Total: 6.450€
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”.Total: 2.492€
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. n.e. 450€.
Total: 9.804€
Misionera “Julián Martín Bueno. Familia Martín
Vicente”. Total: 8.299€
“María Auxiliadora Umieta” . Total: 3.453€
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.694€
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056C
ADMA-Lasarte. Total: 500€
-ADMA-Deusto. Total: 1.700€
.ADMA-Barakaldo. Total: 2.100€
“Don Federico Hernando”. Total: 980€
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259€

inspectoría de León
‘TVl* Dolores Santiago” Ji.e. 1580€.
Total: 6 3 3 0 0 J7 €
“Don Basilio Muñoz Pemán”. Total: 200€
“Don Felipe” A Coruñaji.e. 300€.
Total: 1 0 J1 4 ^ 7 €
"Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335J33€

“José Pintado” Vigo. n.e. 135€.
Total: 8.0013 8 €
“M' Auxiliadora Cánido” Vigo. Total: 19.686,75€
Vocacional “Fani. Cea” Valladolid. n.e. 180’30€.
Total: 6.130.¿8€
“Senegal. Vigo Parroquia". Total: 18.656,19€
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila” . n.e. 80€.
Total: 8.76437€
“Don Andrés Sanz” . n.e. 50€.
Total: 3.175^2€
Sacerdotal “Senegal. A Comña. Total: 9.922,58€
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000€
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 600€
“Luis de TVelles” . N.e. 300€ Total 1000€
Inspectoría de Madrid
2^ “ADMA San Benito”. Total: 3.780€
2“ “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
n.e. 75€. Total: 3.03230€
2‘ “ADMA Atocha”. Total: 2.284€
3* “ADMA Salamanca” Total: 684€
3“ “Alipio Fernández del Campo”. n.e. 650€.
Total: 1.765€
16‘ Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 3.(KK)€
“C.L.A. Coop. P° Extremadura".
Total: 3.220,86€
3* “Centenario de Salamanca. Pizarrales".
Total: 4.961€
3* ADMA G uadalajara. n.e. 1.500€.
Total: 4.993€
2’ ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 2.984€
3* “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500€
3* Beca “Familia A.S.M.”. Total: 600€
“ADMA Puertollano”. Total: 1,742€
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.000€
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”
n.e. 1.000€. Total: 5.000€
Beca “A. Aguinaga”. Total: 6.000€
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202€
Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 1.000€
Noviembre 2007 • B8 • 35

IMAGENES Y ACTIVIDADES
PARA ADVIENTO Y NAVIDAD
José Joaquín Vázquez

TIEMPOS LITÚRGICOS
ADVIENTO 2 0 0 7
Gorges G oudet

LA EDUCACION FISICA
EN LA ETAPA INFANTIL
Circuitos prácticos para ei desarrollo psicom otor
E m ilio M iraflore s y Laura Rabadán

11,40 €

A N IM AC IÓ N A LA LECTOESCRITURA
A ctividades para Educación Prim aría,
Secundaría y de Adultos
P urificación Cavia Tamayo

8,20 €

C Ó M O AFRONTAR LOS PROBLEMAS
DE CO NDUCTA DE LOS HIJOS
M o n tse rra t A lm e n d ro y M ig u e l Á n g e l Carroza

1,60 €

CÓ M O HABLAR CON LOS HIJOS
SOBRE SEXO
M o n tse rra t A lm e n d ro y M ig u e l Á n g e l Carroza

1,60 €

CÓ M O MEJORAR LAS HABILIDADES
SOCIALES DE TUS HIJOS
M o n tse rra t A lm e n d ro y M ig u e l Á n g e l Carroza

1,60 €

C Ó M O PREVENIR LA ANOREXIA
M o n tse rra t A lm e n d ro y M ig u e l Á n g e l Carroza

1,60 €