-
extracted text
-
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:34 Página 1
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:34 Página 2
Sumario
3
Saludo
17
Eugenio Alburquerque
17-20
Rector Mayor
4
4-5
Tema del mes
VII Congreso Nacional
de María Auxiliadora
Eleuterio Lobato
La expansión del Carisma
(la misión y las misiones)
21-25
Mundo Salesiano
Pascual Chávez
6
Palabras al oído
26
Misiones Salesianas
«La década prodigiosa»
26-27
El habitat natural del niño
Lorenzo Herrero
José Miguel Núñez
Año 1859
7
28
José J. Gómez Palacios
8
En la Iglesia
8-9
Iglesia y turismo
29
Ángel Miranda
30
10-16
En familia
10
La urna de Don Bosco en peregrinación
30-31
ANS
COR´s 2009
12-13
Retos éticos
Ante las elecciones europeas
Antonio Mª Calero
11
Comunicación Social
¿Jugamos? • Juan Carlos Serrano
La guerra deja una sangrienta secuela
de heridos y muertos
Padres / Hijos
Adolescente en casa
«Padres al borde de un ataque
de nervios» • Antonio Ríos Sarrió
Fco. Javier Valiente
32
En primer plano
Sacerdotes de Cristo
al servicio de los jóvenes
32-33
Entrevista a Miguel Rodríguez
«padre» de 760 niños • Alfonso Francia
José Enrique Barrios
14-15
Pascua joven
Luis Antonio Medina
16
40 años evangelizando
Aureliano Laguna
34
Familia agradecida
35
Becas
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación: Editorial CCS
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:34 Página 3
90 aniversario
Queridos amigos:
La tradición cristiana ha dedicado, de forma particular,
el mes de junio a honrar el amor de Cristo, el Señor Resucitado, bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús.
Se trata de una devoción que ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, y que han difundido, a lo largo
de los siglos, grandes maestros de la espiritualidad cristiana: san Bernardo, san Alfonso, san Juan Eudes, santa
Margarita María de Alacoque.
Sin duda ha sido santa Margarita María de Alacoque,
salesa de la Visitación, una de las grandes representantes
de la santidad cristiana que más ha contribuido a su difusión. El 16 de junio de 1675 se le apareció Nuestro Señor en Paray-le-Monial (Francia) y le mostró su Corazón.
Aparecía rodeado de llamas de amor, coronado de espinas,
con una herida abierta de la que brotaba sangre y, del interior del corazón, salía una cruz. Santa Margarita María
escuchó a Nuestro Señor estas palabras: "He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres, y en cambio, no
recibe de la mayor parte de ellos nada más que ingratitud,
irreverencia y desprecio, en este sacramento de amor".
Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Estas palabras explican el sentido de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Se dirige a la persona de Nuestro Señor
Jesucristo y a su amor no correspondido, representado por su
Corazón; y se concentra especialmente en dos aspectos esenciales: amor y reparación. Amor, por lo mucho que Él nos
ama; y reparación, por las muchas injurias que recibe.
La Iglesia acogió y aprobó con agrado la devoción y el
culto al Corazón de Jesús, que se desarrolló profusamente en los siglos XVIII y XIX. Pío IX, en 1856, extendió su
fiesta a toda la Iglesia. León XIII, en 1899, consagró el
mundo al Sagrado Corazón. España, en 1919, hace ahora
90 años, se consagró también públicamente al Corazón de
Jesús en el Cerro de los Ángeles (Madrid). Con motivo de
este aniversario, el 21 de junio se renovará la consagración
en el mismo emblemático templo, y a lo largo de casi todo el mes, las reliquias de santa Margarita María de Alacoque estarán expuestas a la devoción popular sucesivamente en los tres monasterios de la Visitación de Madrid.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Junio 2009 • BS • 3
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:34 Página 4
Rector Mayor
La expansión
del Carisma
Misión y misiones
La unidad de la misión salesiana, compleja en sus componentes,
tiene necesidad de misioneros que vivan la unidad interior.
Sepan, pues, dirigir la educación, particularmente de la juventud,
a la evangelización (CDM 14).
E
n mi primer sexenio como Superior general tuve la oportunidad
de conocer personalmente, en visitas de animación, casi todas las inspectorías de la Congregación. Constituyó una verdadera gracia poder constatar
la vitalidad del carisma salesiano en situaciones tan diversas, como las que presentan las 130 naciones de los cinco continentes en que nos encontramos como
Congregación y Familia Salesiana. Con
creciente convicción puedo afirmar que
el carisma salesiano es un don precioso
para la Iglesia, para la humanidad y, en
especial, para los jóvenes.
San Pablo compara la Iglesia a un
cuerpo, animado por el Espíritu Santo,
cuya cabeza es Jesucristo. Los diferentes carismas y ministerios son como “órganos” de este cuerpo, cada uno con una
función particular, y todos al servicio de
la única misión: la vida y la “salud” de
este cuerpo. Un principio de la teoría de
la evolución (estamos en el bicentenario
del nacimiento de Darwin) afirma: “la
necesidad crea el órgano”. Podemos decir que las necesidades nuevas de la Iglesia y del mundo propician el surgimiento
de “órganos” inéditos que ofrezcan respuestas válidas a Iglesia y mundo. En
este sentido, se puede afirmar, “con sentimientos de humilde gratitud” (Const.
4 • BS • Junio 2009
SDB 1), que el carisma salesiano constituye un “órgano” que Dios ha suscitado a través de Don Bosco, como respuesta a las necesidades nuevas de los
jóvenes, sobre todo los más pobres y
abandonados, a lo largo y ancho del mundo entero.
Valdocco como criterio carismático
Don Bosco trató de concretizar este carisma a través de varias actividades y
obras partiendo de Valdocco, que no es
solamente un punto geográfico, sino un
criterio para cualquier obra en cuanto
“casa, parroquia, escuela, patio”. Actividades y obras concretizan el carisma salesiano, pero no se identifican con él. En
cuanto pertenecen al cuerpo de Cristo,
ellas constituyen un órgano vivo que sabe adaptarse a las diversas circunstancias. Puede suceder que ciertas actividades y obras, llevadas adelante sin
cambio alguno, sean en el fondo una infidelidad a la misión. En ningún momento podemos renunciar a un claro discernimiento carismático, sin el cual
corremos el riesgo de perder nuestra
identidad. Dicho discernimiento incluye dos elementos:
• estamos llamados a responder a las
necesidades más urgentes y profundas de los jóvenes, sobre todo los más
necesitados.
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:34 Página 5
La misión salesiana seguirá siendo actual,
mientras haya jóvenes
pobres y abandonados,
necesitados de educación
y promoción integral.
• nuestra respuesta consiste en ser “sig-
nos y portadores del Amor de Dios”
para dichos jóvenes, gracias a una acción a la vez evangelizadora y educadora. Estos dos elementos constituyen el criterio de la significatividad de
la acción salesiana: ser signos de la
preocupación de Dios por los jóvenes
que más carecen de la experiencia de
su Amor, comenzando por quienes,
debido a situaciones socio-económicas, no encuentran un camino de realización personal en la vida y, en ocasiones, ni siquiera el sentido de su
propia existencia…
La ignorancia religiosa
es casi absoluta
Quiero testimoniar, con admiración y
agradecimiento, que en todas las regiones visitadas la Familia Salesiana brilla
por su entrega y creatividad a favor de
nuestros destinatarios, imitando en ello
la extraordinaria versatilidad de nuestro
Fundador. El mundo de hoy ofrece medios y posibilidades jamás imaginadas:
siguiendo el ejemplo de Don Bosco, debemos saber utilizarlas para la misión.
cunstancias de ayer o de hoy, resulta difícil, e incluso imposible, un trabajo explícito de evangelización y formación
cristiana. El no poder ni siquiera hablar
de Jesucristo no debe representar un
obstáculo a la vocación misionera. No
es casual que en la misa de Don Bosco
escuchemos la Palabra de Dios a través
de San Pablo: “Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de
amable, de honorable, todo cuanto sea
virtud o valor, tenedlo en aprecio” (Flp
4, 8). Aun en tales casos contribuimos,
desde nuestra identidad carismática, a
la construcción del Reino de Cristo, “reino de justicia, de amor y de paz”, valores que ningún hombre de buena voluntad podrá rechazar. Mientras haya
jóvenes pobres y abandonados, necesitados de educación y promoción integral, la misión salesiana será vigente y
actual.
Una dimensión muy especial la constituye el trabajo de la Familia Salesiana en los llamados “lugares de misión”,
sobre todo en las regiones donde, por cir-
Junio 2009 • BS • 5
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:34 Página 6
Palabras al oído
<<La década prodigiosa>>
Mis queridos amigos:
Me he “topado” estos días, casi sin
querer, con algunos párrafos de la
carta que Don Bosco escribió desde Roma a los salesianos y jóvenes
del Oratorio en 1884.
En el sueño que describe y el mensaje que quiere transmitir, me han
llamado la atención fuertemente,
una vez más, las palabras de Don
Bosco, anciano y cansado, casi al final de su vida:
“¿Sabéis lo que desea de vosotros
este pobre anciano que ha consumido toda su vida por sus queridos jóvenes? Pues que vuelvan a florecer
los días felices del antiguo oratorio”.
¡El antiguo Oratorio! Sabemos
bien lo que Don Bosco quería decir
con aquella expresión. Tenía en la
mente y en el corazón la rica experiencia de los inicios:
“Los días del amor y la confianza
(...) los días de los corazones abiertos,
los días de la caridad y la verdadera
alegría para todos”.
No he podido evitar que el pensamiento volase a los primeros momentos de nuestra historia, tal como
el mismo Don Bosco los narra en
las Memorias del Oratorio.
Fue, sin duda, una “década prodigiosa”. Los años entre 1846 y 1856
fueron extraordinarios en el Oratorio de Valdocco. Con el impulso irre-
6 • BS • Junio 2009
sistible de los inicios, como un viento impetuoso, la acción del Espíritu dio fuerza creadora a la experiencia de un hombre apasionado y
lleno de Dios junto a un puñado de
muchachos atrapados en la sonrisa
cautivadora y bondadosa de aquel
sacerdote santo.
Don Bosco fue el instrumento dócil y maleable que Dios suscitó para regalar a la Iglesia y a los jóvenes
el carisma salesiano. Y a su lado crecieron sus muchachos respirando el
mismo aire y soñando el mismo sueño. Don Bosco, Mamá Margarita,
Domingo Savio, Miguel Rua, Juan
Cagliero... y tantos otros que avivaron la llama de la santidad desde
la sencillez y la esencialidad de la
vida cotidiana. Sin muchos alardes,
con pocos medios, en una austeridad
casi angustiosa, crece la espiritualidad salesiana como propuesta vigorosa que se adentra por las veredas
del Evangelio, de él se alimenta y
desde él ilumina la realidad para
transformarla.
De aquel fuego, nuestro rescoldo.
Unas brasas jamás consumidas que
han abrigado el alma, tan al aire, de
muchos jóvenes a lo largo del tiempo. Somos una familia de santos y herederos de un carisma que está llamado a dar calor y cobijo a todos los
que están en descampado o simplemente experimentan el frío de la noche cuando el sol del cariño y del
abrazo ha caído en el horizonte de
la propia historia.
Don Bosco tenía miedo, casi al final de su vida, de que aquella experiencia del Espíritu pudiera desvirtuarse. Su sueño en Roma y la carta
que nos escribió son un estímulo para que también hoy vuelvan entre
nosotros “los días felices del antiguo
oratorio”. El mensaje de Don Bosco
está dirigido a sus salesianos, a sus
educadores y a sus jóvenes. Son palabras para todos nosotros. Hemos
de saber recrear una nueva “década
prodigiosa”. El viento del Espíritu
no deja de soplar. De las brasas de
la espiritualidad salesiana, todavía
encendidas, han de crecer – vigorosas – las llamas de la santidad sencilla y simpática que supieron vivir
aquellos primeros jóvenes junto a
Don Bosco. ¡Déjate quemar!
Vuestro amigo,
i José Miguel Núñez
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:34 Página 7
Año 1859
EL AMIGO DE LA JUVENTUD
Junio
Periódico fundado por Don Bosco en octubre de 1848
Año 1859
Ecos de la batalla
de Solferino
Henri Dunant, de origen helvético, ha
sido testigo de excepción de la batalla
de Solferino. Ha contemplado con sus
propios ojos el sufrimiento y la agonía
de decenas de miles de soldados en el
campo de batalla.
Según ha sabido esta redacción, prepara un libro en el que recoge los amargos recuerdos de esta experiencia. Así
mismo piensa crear una organización
para atender a los soldados heridos en
las guerras. Se llamará «Cruz Roja».
Don Bosco atiende a soldados heridos en la batalla de Solferino. • Torino Press
La guerra deja una sangrienta
secuela de heridos y muertos
TURÍN. 25 DE JUNIO 1859. Con la llegada de contingentes militares franceses,
Francia y Piamonte atacan al Imperio austrohúngaro. Las batallas de Magenta
y Solferino dejan decenas de miles de soldados muertos. El Oratorio realiza
una importante labor humanitaria.
Ha comenzado la guerra que enfrenta
a Francia y Piamonte con Austria. La
ciudad de Magenta, cercana a Milán,
ha contemplado con horror el enfrentamiento de 59.000 soldados italofranceses contra 58.000 austríacos. El
resultado ha sido de más de 2.000 muertos y cerca de 8.000 heridos.
Turín sufre las secuelas de la batalla.
Los heridos y prisioneros austríacos han
sido conducidos a la Residencia Sacerdotal. Los franceses e italianos se han
distribuido por la ciudad. Las Hijas de
la Caridad realizan una abnegada labor
en los hospitales.
Muchos soldados franceses acuden
diariamente al Oratorio. Don Bosco ha
puesto a su disposición papel, pluma,
tinta y sellos para escribir a sus familias,
así como libros en francés y la posibilidad de confesión y misa en su idioma.
Todos los días invita a alguno de ellos a
comer con los muchachos.
El 24 de junio, mientras el Oratorio
celebraba el onomástico de Don Bosco
entre juegos, música y teatro, ha tenido
lugar la batalla de Solferino. Se han
enfrentado unos 100.000 soldados por
cada bando. Se combatió durante 9
horas. El balance: 6.000 muertos y cerca
de 40.000 heridos, muchos de los cuales
agonizaron lentamente en el campo de
batalla.
La impresión causada la carnicería habida ha sido tan fuerte, que se prevé el
pronto final de las hostilidades.
Libros para los heridos
Don Bosco ha realizado una colecta
entre personalidades relevantes del mundo
de la cultura y las finanzas. Con las aportaciones recibidas ha adquirido un considerable número de libros en francés y
alemán que han entregado a los heridos
de uno y otro bando.
Segunda edición del libro
«Historia de Italia»
Se reedita la «Historia de Italia contada a
la juventud» escrita por el sacerdote Juan
Bosco. Agotada la primera edición, sale
al mercado una segunda tirada de 2.500
ejemplares. Entre otras innovaciones,
cuenta con cubierta impresa a color en
papel satinado.
Destinada a escolares, la obra describe
anécdotas y personajes. Los textos y las
narraciones contenidas en el manual
buscan no sólo instruir, sino educar los
comportamientos éticos. Evita polémicas políticas. Remarca el sentido religioso de la historia y compagina hechos de
la historia civil con datos de la historia de
la Iglesia.
i
José J. Gómez Palacios
Junio 2009 • BS • 7
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:34 Página 8
En la Iglesia
Iglesia y turismo
H
ace ahora cuarenta años,
en el 1969, el Vaticano publicaba un Directorio pastoral dedicado al turismo. La necesidad sentida de su actualización ha
motivado la convocatoria de un Encuentro Europeo sobre la pastoral
del turismo, que ha tenido lugar en
el Vaticano los días 29 y 30 del pasado mes de abril. No cabe duda de
que el turismo ha tenido un crecimiento altísimo en estos años, y este crecimiento postula también la
adaptación de la pastoral de la Iglesia en este campo.
Veinte países estuvieron representados en el Encuentro a través de
Obispos y Directores Nacionales. Juntos, con la ayuda de algunos expertos, analizaron la actual situación,
recordando el pasado, mirando el
presente y dirigiendo la atención hacia el futuro; y se empeñaron en la
búsqueda de nuevas propuestas para el relanzamiento pastoral.
Nuevas preocupaciones
y necesidades
Monseñor Agustín Marchetto, Secretario del Consejo Pontificio de la
Pastoral del Turismo, aludió a la necesidad de pasar de una pastoral es-
pecífica, que en los años 60 se fijaba sobre todo en asegurar el cumplimiento del precepto dominical en
los lugares turísticos, a otra más
abierta y compleja, que tenga en
cuenta los diferentes aspectos éticos
y antropológicos de este fenómeno.
El turismo ha pasado de mover a
50 millones de personas en el año
1950, a 924 millones en el 2008. Junto a este enorme aumento, aclaró
monseñor Marchetto, surgen nuevas "preocupaciones y necesidades
pastorales", como "la ecología y el
cambio climático, la ética del turismo, la lucha contra la explotación
sexual de menores y mujeres, así como la dimensión cristiana de muchos lugares turísticos, y la atención
pastoral ordinaria de los fieles durante las vacaciones". Ciertamente,
el turismo actual es un hecho social
y económico de múltiples dimensiones y puede implicar a las personas de muy diferentes maneras.
El hombre, añadió el prelado, "está llamado a la salvación en todos los
momentos de la vida, incluyendo los
lúdicos, deportivos y turísticos. Si la
Iglesia se interesa por el turismo no
es sólo porque se trata de un elemento
nuevo e importante de nuestra civilización y cultura actual, sino tam-
bién porque modifica profundamente la condición de los hombres a los
que se dirige la Palabra de Dios". Para la Iglesia el turismo puede convertirse en artífice de diálogo entre
las civilizaciones y las culturas y puede ser también instrumento para
construir una civilización de la paz.
Así pues, "la pastoral del turismo
debe ser considerada como integrante
de la pastoral eclesial, no como algo
añadido", afirmó, y "no debe dirigirse sólo a los turistas, sino también a
las organizaciones, a los operadores
y a los trabajadores del sector".
Campo abierto
a la evangelización
La reunión celebrada en el Palacio de
San Calixto estuvo motivada por la
conmemoración del 40 aniversario del
Directorio "Peregrinans in terra", que
fue publicado el 30 de abril de 1969,
bajo el pontificado de Pablo VI.
Este documento, según señala el
Consejo Pontificio, "constituye el primer fruto maduro de un camino emprendido por la Iglesia hacia el creciente fenómeno del turismo, que
tras la Segunda Guerra Mundial pasó de ser beneficio exclusivo de una
élite a fenómeno de masas".
8 • BS • Junio 2009
Josep Lluís Burguera
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:34 Página 9
Durante el encuentro mantenido se presentó también
el volumen titulado "Magisterio Pontificio y Documentos de la Santa Sede sobre la
pastoral del turismo (del 1952
al 2008)", colección de textos
dirigidos por el Dicasterio,
que constituye un valioso testimonio del esfuerzo realizado para “hacer sentir
cada vez más la presencia materna de la Iglesia” en
el ámbito del turismo y que ayudan a conocer las
diversas dimensiones del fenómeno turístico.
El presidente del Dicasterio, monseñor Antonio
Vegliò, explicó también durante la apertura de dicho Encuentro, que "el turismo moderno representa un fenómeno social de creciente desarrollo y ámbito internacional, en el que es necesario hacer sentir
cada vez más la atención y la presencia de la Iglesia".
La Iglesia, declaró, "con simpatía y lucidez, debe ir más allá en el conocimiento de los aspectos
económicos, políticos, sociológicos y psico-sociológicos del turismo actual, si quiere participar de
modo racional y competente en la promoción de
los verdaderos valores del turismo, y proponer poco a poco a la opinión pública una ética del turismo. Porque el turismo está hecho para el hombre,
no el hombre para el turismo", concluyó.
Muchos son los retos abiertos en relación al turismo, como su relación con la ética, la colaboración entre las entidades civiles y la Iglesia. Pero es
importante que exista esta preocupación eclesial, y preocupación también
en todos los cristianos, para ver en el
turismo un campo abierto a
la misión evangelizadora de
la Iglesia.
i Felipe Alonso
Noticias de la Iglesia
Cinco nuevos Santos ••• Benedicto XVI
proclamó cinco nuevos santos el pasado 26
de abril: el italiano Arcangelo Tadini, fundador de la Congregación de las Hermanas
Operarias de la Santa Casa de Nazaret; el también italiano,
Bernardo Tolomei, fundador de la Congregación de Santa
María del Monte Oliveto de la Orden de San Benito; Nuno
de Santa María, portugués; la italiana Gertrude Comensoli,
quien fundó el Instituto de las Hermanas del Santísimo Sacramento; y, por último, Caterina Volpicelli, fundadora italiana de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón. Todos ellos, según afirmó el Papa, modelos para una
“sociedad desorientada”.
Asesinados tres cristianos ••• La Comunidad cristiana de
Irak está preocupada por la muerte de tres de sus miembros
el pasado 26 de abril en la ciudad de Kirkuk. Los tres fallecieron
tras sendos ataques de hombres armados en sus domicilios.
Página web dedicada al Espíritu Santo ••• Se ha creado en internet una web con numerosos contenidos dedicados al Espíritu Santo. Sus creadores son españoles. La dirección: http://www.elgrandesconocido.es
Fomento del diálogo interreligioso ••• La Santa Sede y
la Liga de Estados Árabes firmaron un Memorándum de Entendimiento el 23 de abril en Roma (Italia). Este acuerdo pretende, entre otras cosas, favorecer iniciativas de diálogo interreligioso.
Consagración al Espíritu Santo ••• En la Basílica de Guadalupe, en México, el 20 de abril, se celebró una eucaristía
para consagrar la patria mexicana al amparo y protección
del Espíritu Santo, como ya sucediera en 1924 y 1975. Se lleva a cabo por los momentos de grave crisis general que vive el país centroamericano.
Premio Internacional Carlomagno ••• Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio, recibió el Premio Internacional Carlomagno, uno de los más prestigiosos de Europa.
El Papa en L´Aquila ••• Benedicto XVI visitó el 28 de abril
la zona más afectada por el terremoto que sacudió el centro de Italia el día 6 de abril. Tras conocer en primera persona el horror de los damnificados, el Papa les alentó: “Ánimo, aunque haya quedado herida, L´Aquila (águila en italiano)
volverá a volar”.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Junio 2009 • BS • 9
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:34 Página 10
En familia
La urna
de Don Bosco
en peregrinación
La urna de Don Bosco, que contiene una insigne reliquia del santo, atravesará los cinco continentes para preparar la celebración del bicentenario de su nacimiento, que se celebrará en el
año 2015.
Hilario Seo-ANS
mas, caetera tolle– completan la decoración de la urna.
Incluyendo la base, mide 253 cm de largo, 100 cm de
ancho y 132 cm de alto. Su peso total es de 530 kg.
E
l día 25 de abril fue presentada y bendecida en
Valdocco (Turín), en la Basílica de María Auxiliadora, la urna de Don Bosco, que recorrerá en los próximos años las distintas naciones en las
que existen presencias salesianas. Después de presidir
la Eucaristía, don Pascual Chávez bendijo la urna que
fue llevada en procesión desde el interior de la Basílica de María Auxiliadora hasta el patio interno de Valdocco. Desde el patio, que vió al santo turinés trabajar por el bien de tantos jóvenes, la urna inició su
peregrinación por el mundo.
Diseñada por el arquitecto Gianpiero Zoncu, está
realizada en aluminio, bronce y cristal. Intervinieron
en su elaboración: Marco Berrone (herrero), Francesco Boglione (carpintero); los cristales fueron preparados por la empresa Bivetro; las partes metálicas por
la Herrería Artística De Carli, y la empresa Perlaluce
instaló la iluminación.
La base de la urna representa un puente sostenido por
cuatro pilares sobre los que están grabadas las fechas
relacionadas con el bicentenario: 1815-2015. Los pilares laterales están decorados con baldosas cuadrangulares que representan rostros de jóvenes de los cinco continentes realizadas por el escultor Gabriele Garbolino.
El escudo de la Congregación Salesiana y el lema carismático que adoptó el mismo Don Bosco –Da mihi ani-
En su interior está colocada una estatua de Don Bosco similar a la que se encuentra en la urna conservada en la Basílica de María Auxiliadora. En la realización han participado el escultor Garbolino, el
Apostolado Litúrgico y la salesiana sor Anna Escama,
en lo que se refiere a la confección de las vestimentas.
El rostro ha sido reproducido con el calco que Cellini realizó al día siguiente de la muerte de Don Bosco.
Al término de la breve ceremonia de bendición, la
urna inició su peregrinación por el mundo. La primera etapa será la región del Lazio. Pasará por Frascati,
Latina, Formia, Castelgandolfo, Genzano y permanecerá en algunas obras salesianas de la capital italiana,
para concluir este periplo inicial a fines de junio en la
Casa Generalicia de los Salesianos. Luego comenzará
la etapa internacional en América Latina.
La primera etapa de la peregrinación se llevará a cabo en la región salesiana América Cono Sur y atravesará Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. El
programa de la peregrinación que concluirá el 31 de
enero del 2014 es el siguiente:
Región Interamérica, de marzo a octubre del 2010.
Región Asia Este, desde noviembre del 2010 hasta
abril del 2011
Región Asia Sur, de mayo a noviembre del 2011.
Región África-Madagascar, desde diciembre del 2011
hasta abril del 2012, julio y agosto del 2012.
Región Europa Oeste, mayo y junio del 2012, y desde
septiembre hasta noviembre del 2012.
Región Europa Norte, desde diciembre del 2012 hasta agosto del 2013.
Región Italia MOR, desde septiembre del 2013 hasta
enero del 2014.
i ANS
10 • BS • Junio 2009
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:35 Página 11
Si mezclas jóvenes, teatro, música, convivencia y buen tiempo, seguro que sale una fiesta redonda.
Si además le añades formación, una pizca de reflexión y unas dosis de oración,
haces una fiesta juvenil salesiana.
A lo largo de los tres días, los jóvenes compartieron y mostraron sus
creaciones, participaron en talleres
(¡hasta 19!) donde aprendieron técnicas y nuevas tendencias en esto
del arte y la expresión, y disfrutaron
de dos musicales realizados por los
propios jóvenes.
De alojar, coordinar, atender, alimentar a todos, se encargaron salesianos, animadores y un grupo de
voluntarios que dieron lo mejor de
sí mismos para que todo estuviera
listo, y siempre con una sonrisa.
Todo ello con un objetivo: encontrarse. Este era el lema elegido para el encuentro de COR’s, léase corazón salesiano, de este año.
Encontrarse con otros jóvenes que
vibran con los mismos intereses artísticos, y encontrarse con Jesús, como se proponía en los momentos de
oración y en la eucaristía.
do de la expresión artística, para dar
más relieve a la música, las artes escénicas, la danza, y las artes plásticas dentro de la pastoral juvenil.
Sí, sí, han leído bien; dentro de la
pastoral juvenil. Junto a otras propuestas, salesianos y salesianas están convencidos de que todo esto
atrae a los jóvenes, les sirve como
vehículo de expresión de su interioridad y crea un ambiente propicio
para la reflexión. Claro, al lado tiene que estar el educador para ayudar a los jóvenes a recorrer este camino. Además, Don Bosco, fundador
de la Familia Salesiana, intuyó la importancia de estos lenguajes y no dejó de utilizarlos en sus obras.
La fuerza del musical
En el COR’s 2009, se pusieron en escena dos obras musicales de envergadura; Tarzán y Footloose. La primera representada por jóvenes del
centro juvenil Entre Amics, de Valencia; la segunda, por el grupo de teatro Amorevo, de la obra salesiana San
Miguel Arcángel de
Madrid.
Las dos obras mostraron el magnífico trabajo que realizaron estos
jóvenes. Coreografías, voces, música, vestuario, interpretación…, todo
realizado con un excelente nivel que
prueba que cuando a los jóvenes se
les proponen retos, son capaces de
responder a ellos con ilusión.
El encuentro COR’s 2009, la principal manifestación artística de la
España salesiana, concluyó invitando a los jóvenes a soñar. En el marco del 150 aniversario de la fundación de la Congregación Salesiana,
escribieron sus sueños en globos de
colores que fueron lanzados al cielo con destino a Turín, donde Juan
Bosco, el soñador, trabajó por hacer
realidad los sueños de los jóvenes.
Esperamos que lleguen a su destino… es cosa de magia.
i Fco. Javier Valiente
Y es que el COR’s quiere ser una
propuesta educativa y evangelizadora para los jóvenes. Se han venido celebrando estos encuentros desde el 2000, alternando encuentros
fundamentalmente de formación,
con otros más de tipo festival. Siempre, reuniendo a animadores y jóvenes que andan metidos en el munJunio 2009 • BS • 11
Fco. Javier Valiente
Y
en esto se convirtió el encuentro de jóvenes COR’s
2009, que se celebró del 1 al
3 de mayo en Madrid. Cerca de 400
chicos y chicas de los centros de salesianos y salesianas de toda España, se reunieron en el Colegio Salesiano San Miguel Arcángel para
compartir su pasión por el teatro, la
danza, la música, la magia, y otras
expresiones artísticas.
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:35 Página 12
En familia
Sacerdotes de Cristo
al servicio de los jóvenes
Cinco nuevos sacerdotes salesianos y cuatro diáconos fueron ordenados recientemente en Ourense, Madrid, Santander y Córdoba. La Congregación Salesiana da gracias a Dios y celebra
gozosamente este acontecimiento.
Félix Horga
U
na ordenación sacerdotal es
siempre motivo de gozo en
la Iglesia. Su celebración solemne, presidida ordinariamente por
el Obispo de la diócesis, en medio
de la comunidad, es un verdadero
acontecimiento eclesial. Así ha sucedido entre nosotros en las recientes ordenaciones celebradas. La
fiesta comenzó en Madrid y Ourense, siguió en Santander y concluyó en Córdoba.
Signos del amor de Dios
Ana Barreiro
Ordenación diaconal en Santander.
El sábado 18 de abril fueron ordenados sacerdotes en la parroquia de
María Auxiliadora de Ourense, Segundo Cousido y Mateo González, salesianos de la Inspectoría de
León, por el obispo salesiano de
Gante (Bélgica), monseñor Luc Van
Looy, quien significativamente utilizó en la ceremonia la cruz pectoral que Don Bosco regaló al primer
obispo salesiano, monseñor Juan
Cagliero. El mismo día y casi a la
misma hora el también obispo salesiano de la diócesis de Vitoria,
monseñor Miguel Asurmendi, ordenaba en la parroquia de San Juan
Bosco de Madrid a Jesús Manuel
Gallardo como sacerdote y a Sergio Huerta como diácono.
Fueron dos ceremonias muy hermosas, con un hondo sentido catequético y vocacional, llenas de momentos especialmente significativos,
como la postración de los ordenandos acompañada del silencio sagrado y la oración de todos los par-
Ordenación sacerdotal en Ourense.
12 • BS • Junio 2009
ticipantes, implorando la gracia del
Señor con el canto de las letanías, la
entrega por parte del Obispo consagrante de la patena y del cáliz, la
imposición de manos del Obispo y
de todos los numerosos presbíteros
concelebrantes. Una breve explicación exponía el sentido de cada uno
de los ritos y gestos. Mediante la unción del Espíritu Santo, por la imposición de manos y la Plegaria de
ordenación fueron ungidos del Espíritu Santo, marcados con un carácter especial, el sacerdocio. Revestidos con la estola al estilo
presbiteral y la casulla fueron acogidos con gozo por el Obispo consagrante, los sacerdotes concelebrantes y el júbilo de la Asamblea.
Monseñor Van Looy destacó en las
palabras de su homilía el valor del sacerdocio, “signo del amor de Dios que
busca a las personas para entregarse
a los demás” y afirmó de manera muy
sencilla y emotiva que el sacerdote
salesiano es para los jóvenes. Por su
parte, monseñor Asurmendi explicó
también el sentido de la ordenación
e invitó al nuevo presbítero así como
también al nuevo diácono a configurarse con Cristo, recordándoles su misión de anunciar el evangelio, celebrar los sacramentos y contribuir a
la fraternidad en la comunidad eclesial. Recordando el 75 aniversario de
la canonización de Don Bosco, lo propuso también como modelo de sacerdote, alentando a los ordenandos
a imitar su celo apostólico por la salvación de las almas.
Daniel Díaz- Jiménez Carmona
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:35 Página 13
En medio de vosotros
como el que sirve
En Santander, en la iglesia de María
Auxiliadora, llena a rebosar, monseñor Vicente Jiménez Zamora, obispo de la diócesis santanderina ordenó de diácono a Xabier Camino, de
la Inspectoría Salesiana de Bilbao,
que quiso escoger como lema de su
ordenación: “yo estoy en medio de
vosotros como el que sirve”.
Para llevar
a los jóvenes a Cristo
Finalmente, en el marco de la preparación para la coronación pontificia de María Auxiliadora, en el santuario cordobés que alberga su
imagen, el sábado 2 de mayo, monseñor Juan José Asenjo Pelegrina,
administrador apostólico de la diócesis cordobesa y arzobispo coadjutor de la hispalense, ordenaba como presbíteros a Manuel del Rosal
y Rafael Sánchez Cazorla, y como
diáconos a Sergio Codera y Antonio Jesús Ortiz. Unos sesenta presbíteros acompañaron a los jóvenes
salesianos en este día grande; y también un grupo significativo de diáconos, llegados desde muy diversos
lugares, además de un gran número de jóvenes, familiares y amigos,
que llenaron los rincones del santuario mariano. En su homilía, monseñor Asenjo dedicó palabras de
aliento, pero a la vez exigentes, a los
cuatro ordenandos. Desde hoy, les
Postración y oración de los ordenados en Madrid.
dijo, “debéis vivir obsesionados por
llevar a los jóvenes a Jesucristo, camino, verdad y vida”. Al finalizar,
palabras de adhesión y agradecimiento, por parte del inspector, don
Francisco Ruiz, y por parte, especialmente, de los nuevos sacerdotes.
La celebración continuó en los
patios del Colegio salesiano com-
partiendo juntos, jóvenes, familiares y amigos, la alegría y el júbilo
de la ordenación. Y se prolongaría
después, el domingo, con la celebración de la primera eucaristía de
los dos misacantanos entre los jóvenes y la Familia Salesiana de Montilla y Algeciras.
i José Enrique Barrios
Nuevos sacerdotes y diáconos ordenados en Córdoba.
Miguel Ángel M. Nuño
Fue, realmente, una celebración
muy cuidada, marcada por un dinamismo juvenil, en la que los jóvenes tuvieron un fuerte protagonismo. La celebración festiva se
completó con la representación del
musical “Jesús, la fuerza del amor”,
un broche perfecto para un momento tan importante en la vida de
Xabier, que expresó sentidamente
su agradecimiento, y también en la
vida de la Inspectoría.
Junio 2009 • BS • 13
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:35 Página 14
En familia
Cientos de jóvenes de las distintas presencias salesianas de España se encontraron en Antequera, Arévalo, Cambados, Cantalpino, Castellnou
de Bages, Las Palmas, La Adrada, Mohernando,
Puebla de la Calzada, Sanlúcar la Mayor, Somalo…, para celebrar la Pascua.
C
omo sucede desde hace bastantes años, la Semana Santa es tiempo de un importante encuentro de fe para muchos
jóvenes. Se reúnen para celebrar el
misterio de la muerte y resurrección
del Señor en un clima de grupo, de
amistad y de oración. Así sucedió también este año. Tras un tiempo largo
de preparación tuvo lugar el encuentro y la celebración al que muchos
acudían por primera vez y que ha supuesto una fuerte experiencia de fe.
Algunos encuentros tuvieron lugar a lo largo de toda la Semana
Santa, pero en la mayor parte de los
casos el encuentro se celebró entre
el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección.
Abriendo puertas
Rubén F. Santiago narra así lo vivido en la celebración de Cambados:
“El jueves, tras una reunión por grupos buscando el sentido de la celebración de la Pascua, preparamos
la Cena del Amor Fraterno, teniendo en mente los tres regalos que nos
dejó Jesús en la Última Cena: el sacerdocio, la eucaristía y el servicio
a los demás a través del gesto del lavatorio de los pies. Después acompañamos a Jesús a Getsemaní con la
oración de la noche. El viernes realizamos una caminata hasta el mirador de San Cibrao. En tres paradas a lo largo del camino expresamos
mediante gestos y pequeñas representaciones, diferentes aspectos de
nuestras vidas que, sin querer o no,
podían estar crucificando a otras
personas… Por la tarde nos reunimos en torno a Jesús Crucificado y
en la noche juzgamos la actitud de
personajes como Herodes, Judas,
etc., reconociendo en sus actitudes,
las nuestras propias. El sábado celebramos la reconciliación y descubrimos que Jesús siempre está con
nosotros, perdonando nuestros pecados y deseando que seamos felices.
La tarde la dedicamos a preparar la
Vigilia Pascual y elaboramos un manifiesto expresando nuestro compromiso para abrir puertas en nuestro día a día. Finalmente, celebramos
en la Vigilia Pascual, la gran fiesta
de todos los cristianos, la resurrección de Jesús de Nazaret. El fuego,
la luz, el agua, el pan y el vino son
signos que nos comprometen a vivir
nuestro día a día, abriendo puertas
a los demás y a nosotros mismos.
Porque estamos llamados a vivir como Jesús, abriendo puertas”.
Celebración de la Pascua en la
Inspectoría de Barcelona.
Celebración de la Pascua en Arévalo, grupo de adolescentes.
14 • BS • Junio 2009
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:35 Página 15
Con la fuerza del amor
Pascua en camino
“Hemos celebrado la Pascua con Jesús y hemos descubierto la fuerza del amor, que es capaz de entregar
la propia vida hasta la muerte”, decía Txetxu Villota
al concluir la celebración pascual en Somalo. Resaltaba
de manera especial el “día de desierto”, vivido el sábado
santo: “La soledad nos dio tiempo a pensar, a rezar
nuestra propia vida, con sus preguntas, sus rutinas y
sus vacíos… La tarde nos retornó al hogar de Somalo, nuestro particular Emaús, y compartimos lo que
había sido el camino… y alguno tuvo la impresión de
que todo es fácil cuando te dejas llevar por la vida, por
Dios”. Y concluía su testimonio con estas palabras:
“Desde Somalo, os queremos transmitir alegría y coraje para contar que Jesús es el único Señor, y que Él
es el sentido de cuanto vivimos”.
Pero además de estas celebraciones juveniles de la Pascua, abundaron también las celebraciones de la llamada “Pascua urbana”, que permite celebrar la Semana Santa en cada una de las comunidades
parroquiales, comprometidos en la preparación y celebración de la comunidad y, al mismo tiempo, disponiendo de momentos específicos para encuentros, catequesis y momentos de oración.
Este mismo testimonio transmitía Conchi Muñoz tras
la celebración de la Pascua en Cantalpino: “Queda ahora vivir el compromiso de ser testigos. Unos más jóvenes, otros más adultos, pero todos con una buena noticia que compartir: ¡Jesús vive y nosotros nos hemos
encontrado con Él! Como escribía Miguel Ángel M.
Nuño, comentando la Pascua celebrada en Antequera, “lo vivido estos días desborda a cada uno… No es
simple amistad ni empatía juvenil. Es la certeza de que
Cristo está vivo y da sentido a la vida de cada uno de
estos jóvenes. Jóvenes que han descubierto estos días
algo nuevo: que no es lo que
tengo, sino de Quién
soy, lo que da valor a
la existencia”.
Y no faltó tampoco la celebración de la Pascua haciendo el Camino de Santiago, como hicieron 35 peregrinos del Centro Juvenil Cisneros de Alcalá de Henares, recorriendo durante seis días los 115 kilómetros
de distancia entre Sarria y Santiago de Compostela.
El viernes entraron en Santiago, y en una capilla improvisada en el albergue del Monte de Gozo celebraron, además de la Cena del Señor, los distintos oficios
del Triduo Sacro.
Realmente la celebración de la Pascua con jóvenes
significa una experiencia de pastoral juvenil cuajada,
muy rica y fecunda. Se puede afirmar, sin duda, como
hacía Joan Marqués refiriéndose a la experiencia vivida con un grupo de más de 50 jóvenes en Caslltenou
de Bages: “Esta Pascua no ha sido sólo un encuentro;
ha sido un vivir en (y con) Dios continuamente”.
i Luis Antonio Medina
Pascua juvenil en
Antequera (Málaga).
Junio 2009 • BS • 15
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:35 Página 16
Tarea catequética al servicio de los jóvenes
El domingo 15 de marzo la Catequesis de María Auxiliadora celebró el 40 aniversario de su existencia. Una eucaristía, un festival y
una comida de confraternización
de los catequistas fue la manera de
recordar lo que dieron de sí estas
4 décadas de labor evangelizadora
entre los niños y jóvenes vigueses.
E
El cine Salesianos volvió a
alojar una vez más una actividad de la Catequesis de
María Auxiliadora, en esta ocasión
la celebración de los 40 años de tarea catequética. La jornada, de marcado carácter festivo, se inició con
la Eucaristía, presidida por el párroco don Rafael Castro, a la que
también se sumó Mauricio, el delegado de Pastoral de la Inspectoría,
y Xabi Blanco, en representación
de la comunidad del Colegio María
Auxiliadora. En esta misa de acción
de gracias no faltaron ninguno de
los elementos que domingo tras domingo animan las celebraciones eucarísticas: las marionetas, la cartelera, las alegres canciones del coro
y la participación activa de toda la
comunidad catequética.
Tras la Eucaristía se inició el festival con la entrega de premios de
los concursos de tarjetas y belenes
realizada en Navidad y se concedieron, un año más, las medallas de antigüedad a aquellos jóvenes que se
van a confirmar este curso y que lleven en la catequesis 10 o más años.
Hubo también un momento para
agradecerle a Adolfo Labandeira,
coordinador general de la cateque16 • BS • Junio 2009
sis durante estos 40 años, su labor,
haciéndole Rafael entrega a él y a
su familia, de las memorias biográficas de Don Bosco. Luego, por secciones, fueron desfilando por encima del escenario los distintos niños
y jóvenes que componen en la actualidad nuestra catequesis. Fueron
un total de 5 actuaciones de lo más
diversas, culminadas con el número de los catequistas, que cantaron
el Himno de la Catequesis (compuesto para el 25 aniversario y reeditado para esta ocasión): “Somos
apóstoles del presente, somos agentes de paz. Jesús nos guía y nos acompaña, a nuestro lado va”.
Y puesto que de recordar la historia de nuestra catequesis se trataba, entre número y número se proyectaron diversas presentaciones de
diapositivas en las que se recogían
fotos de estas 4 décadas. Presentaciones y explicaciones de las mismas que sirvieron para que todos recordásemos los inicios allá por el
año 1969, en el que un grupo de jóvenes que se hacían llamar LAPEIFEROCH (hermanos LAbandeira,
PEIxoto, Fernández y ROCHa) capitaneados por don Fila pusieron en
marcha con poco más de 50 niños
la Catequesis de María Auxiliadora.
Hubo también un recordatorio especial para todos los párrocos y salesianos que colaboraron directamente con la catequesis, así como
para las distintas actividades desarrolladas por la catequesis (excursiones, obras de teatro de los grupos Realidades y CAMAUX, cine,
festivales… siguiendo siempre el
ejemplo del Oratorio de Don Bosco), los distintos eventos de la parroquia en que se implicaron los catequistas (organización de la
procesión de María Auxiliadora, IV
Congreso Nacional de ADMA, Homenaje a María Auxiliadora…), o la
colaboración prestada desde la catequesis a distintas realidades sociales de la ciudad (Fundación Lusekelo-Alegría, Operación Kilo,
Sembradores de estrellas…).
La jornada terminó con una comida de confraternidad de los catequistas y otros miembros de la comunidad parroquial, con la que
celebrar con inmensa alegría estos
40 años de labor evangelizadora de
esta gran familia que es la Catequesis de María Auxiliadora.
i Aureliano Laguna
J
40 años evangelizando
Ll í B
En familia
Josep Lluís Burguera
Tema del Mes
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:35 Página 17
Sevilla (1973), Salamanca (1981), Barcelona (1986), Vigo (1991), Málaga (1995),
Santander (2005) y El Campello-Alicante (2009),
han sido las sedes de los siete Congresos Nacionales de María Auxiliadora en España.
Con este último se ha completado la ronda
por las Inspectorías de los Salesianos en España.
Para este Congreso, celebrado en El Campello-Alicante,
en el que participaron 420 congresistas, la Comisión Nacional de ADMA
(Asociación de María Auxiliadora) escogió como lema: “María dijo sí… ¿Y tú?”.
Quiere destacar las actitudes de servicio de María en este tiempo en que emergen pobrezas, exclusiones, inmigraciones, familias desestabilizadas, etc.; y el “valor característico de la devoción popular mariana como instrumento de evangelización y de promoción de los ambientes populares y de la juventud necesitada” (Nuevo Reglamento, 3).
Como María, los devotos de María Auxiliadora han de percibir las frecuentes y nuevas
pobrezas a las que se puede cerrar el corazón y quedarse en comodidad, o reaccionar
con propuestas de solución: “También estas son mis hijas” (Sueño de Don Bosco).
Junio 2009 • BS • 17
Francisco Iserte Martínez
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:35 Página 18
La Inspectoría de Valencia nos ha hecho el regalo de acogernos en el maravilloso marco de El Campello, cuna de formación de tantos salesianos de toda España, teniendo como maestros a otros
Salesianos que bebieron en las fuentes originales,
y Alicante, lugar atractivo para todos. Aquí el sol,
el mar, la brisa, el palmeral, pero sobre todo las casas, los hermanos, las ADMAs locales e inspectorial
y toda la Familia Salesiana nos han hecho sentirnos de casa.
Con vibrante entusiasmo se llegó a la primera
concentración de Congresistas en la Casa de Cultura
de El Campello para ser recibidos por el Señor Alcalde y tener allí mismo la solemne apertura del
Congreso, con exhibición de arte y belleza de trajes regionales. Y ya vimos cumplido el sueño al arribar a la Casa Salesiana engalanada para la ocasión.
En la amplia iglesia salesiana presidió la Eucaristía inaugural el Obispo de la Diócesis Monseñor Rafael Palmero, quien habló de planes pastorales y
del amor de Don Bosco a María Auxiliadora.
Ocasión habría para apreciar la belleza y modernidad de la capital alicantina, sus paseos y sus monumentos, en visita guiada. Parte del Congreso tuvo lugar en el Colegio Salesiano de la ciudad, donde
se llevaron a cabo una serie de talleres (unidad carismática, Encíclica Marialis Cultus, Jóvenes y ADMA, Tercer Mundo y Acción Social), y tuvieron lugar los actos de clausura, con la presentación de las
conclusiones del Congreso y la intervención del Rector Mayor don Pascual Chávez, a la que siguió una
velada cultural y cómica ofrecida por los grupos de
cada Inspectoría y los jóvenes de Alcoy con su emocionante “Musical”, aplaudido con entusiasmo. En
el Santuario de María Auxiliadora había presidido
una fervorosa Vigilia Mariana Monseñor Miguel
Asurmendi la tarde-noche anterior.
Don Pascual Chávez, después de recordar las consignas que había propuesto en el V Congreso Internacional de México (integración de jóvenes, Formación, solidaridad con los necesitados) recalcó
que “debemos ver en María, más que los privilegios, sus actitudes de fe, de fidelidad, de servicio y
entrega”. En la solemne Eucaristía final, que presidió en la Concatedral de Alicante, hizo una aplicación salesiana de la imagen del Buen Pastor.
18 • BS • Junio 2009
Francisco Iserte Martínez
Tema del Mes
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:35 Página 19
Don Juan José Bartolomé dijo que debemos amar a María Auxiliadora por las mismas razones que tuvo Dios para escogerla como Madre: que encontró en Ella una sierva dispuesta a hacer su voluntad. María sirvió a Dios y nos sirvió a Dios. Pero también supo ver las necesidades de los demás y ponerse a su
servicio: Isabel, jóvenes esposos en Caná…; y tener sentimientos de compasión hacia los pobres y los humildes (Magnificat).
La densidad de las conferencias exigía ciertos alivios y distensiones que se satisfacían por los patios, los pasillos y lugares de refrigerio. Eran momentos para el encuentro interzonal, la convivencia, la exhibición y el estímulo, amén de los lucimientos regionales.
Don Eusebio Muñoz tradujo la devoción de Don Bosco a María Auxiliadora
a una espiritualidad de compromiso. Juan Bosco no supo otra cosa que estar
a disposición de los jóvenes; tarea insinuada por María –la Maestra- ya a los
nueve años: “Lo que veas que sucede con estos… procura hacer lo mismo”.
Los seguidores de María Auxiliadora se convierten en servidores de los demás.
Don José Luis Moral utilizó con énfasis el verbo “provocar”. El amor gratuito de Dios es una “pro-vocación”. Tiene que haber respuesta. “Siguiendo
las intuiciones del Sistema Preventivo de Don Bosco, anunciar el Evangelio
no consistirá tanto en solicitar la fe en Dios a las jóvenes generaciones, cuanto en presentar y hacer creíble la asombrosa fe que Dios tiene en todos los seres humanos”. Los jóvenes, uno de los grupos sociales más desprotegidos ante los disparates de nuestra actual situación sociocultural, reclaman ese
compromiso de la Familia Salesiana. La vocación-misión es propuesta y es respuesta. Así, al menos, lo entendió María.
Junio 2009 • BS • 19
erte Martínez
Francisco Is
Josep Lluís Burguera
BS06 JUNIO 2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/05/09 10:35 Página 20
Don Bosco también dio vida a la Asociación de María Auxiliadora, responsabilizándola con compromisos compatibles a la mayor parte de la gente sencilla, en la espiritualidad y en la misión de la Congregación Salesiana. D. Bosco quiso la Asociación de María Auxiliadora como un signo de su gratitud a la
presencia materna de la Virgen en su vida y en su obra, y como una forma de
vida cristiana centrada en el conocimiento, el amor y la imitación de la Virgen
María. Su fin principal es “promover la veneración del SS. Sacramento y la devoción a María Auxiliadora de los Cristianos, título que parece agradar muchísimo
a la Augusta Reina del cielo”. “La Virgen quiere que la honremos con el título de “Auxiliadora de los Cristianos”. (D. Bosco). La Asociación de María Auxiliadora es uno de los grupos de Familia Salesiana, elemento constitutivo del
carisma, que ofrece un itinerario de santificación y de apostolado salesiano.
La Asociación de María Auxiliadora es en la Iglesia una Asociación pública de fieles que goza de
toda la personalidad jurídica eclesiástica (CIC. 298-320). Como tal, actúa en comunión y en fidelidad a los pastores de la Iglesia y en colaboración con los demás grupos eclesiales, especialmente los
de la Familia Salesiana.
Afirmó el Rector Mayor, don Pascual Chávez, en el Congreso que es en España donde más arraigada y extendida está la devoción a María Auxiliadora de todo el mundo.
i Eleuterio Lobato
SÍNTESIS DE LAS CONCLUSIONES
1.- A tiempos difíciles para la fe, ser testigos de valores esenciales: vida, familia…
2.- Partir de Don Bosco: mirar con él a los jóvenes: acercarnos, conocerlos, quererlos…
3.- Renovación adecuada de la devoción a María Auxiliadora: mentalidad, lenguaje, piedad… y compromiso social.
4.- Necesidad de formación: Palabra de Dios, Documentos del Magisterio, etc.
20 • BS • Junio 2009
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 21
Mundo Salesiano
Turín (Italia)
Los jóvenes en el centro
ANS
Entre las muchas celebraciones que, por todo el mundo, conmemoran el 150 aniversario de la fundación de la Congregación
Salesiana, cabe destacar la del pasado 25 de abril en Turín.
Presidida por el Rector Mayor, y retransmitida en directo por TV,
tuvo lugar una solemne concelebración eucarística en la Basílica
de María Auxiliadora con la presencia de cientos de salesianos y
representantes de los grupos de la Familia Salesiana del Piamonte
y del Valle de Aosta. Don Pascual Chávez saludó a todos los presentes con estas palabras: “poner a los jóvenes en el centro”. En su homilía subrayó que el “da mihi animas” es el imperativo siempre presente en el corazón de todos los salesianos para construir una cultura de la educación preventiva
basada en el amor. Al terminar la celebración, en medio del patio de Valdocco, el mismo Rector Mayor bendijo la
urna que contiene la reliquia de Don Bosco, preparada para iniciar la peregrinación por los cinco continentes. x
Cracovia (Polonia)
ANS
Conferencia de Inspectores de Europa Norte
Los inspectores de la región Europa Norte se han reunido
en Cracovia del 1 al 4 de mayo. El encuentro, dirigido por
el Consejero Regional don Stefan Turanski, ha contado
con la participación de don Adriano Bregolin, Vicario del
Rector Mayor y de don Francesco Cereda, Consejero
para la Formación. En estos días se fijó la programación
para el sexenio actual y se estudió de manera especial,
como recientemente hicieran también los inspectores de
la región Europa Oeste reunidos en Lisboa, la puesta en
marcha del Proyecto Europa aprobado el pasado enero
por el Rector Mayor y su Consejo. Otros temas considerados, con las intervenciones directas de don Bregolin y de
don Cereda, fueron la organización y la calidad de la vida
religiosa y la formación salesiana. Los participantes pudieron visitar los lugares en los cuales Karol Wojtyla (Juan
Pablo II), vivió y trabajó en Cracovia.x
Zaffarena Etnea (Italia)
ANS
Formación para líderes
Se celebró en Zaffarena Etnea (Italia), del 23 al 26 de abril, la III edición
de la “Escuela para formación de líderes” para los jóvenes exalumnos
salesianos de Europa. En la iniciativa, puesta en marcha por la Junta
Confederal de los Exalumnos de Don Bosco, participaron más de 35
jóvenes dirigentes de las Federaciones de España, Italia, Inglaterra y
Malta. El curso estuvo coordinado por el Presidente Mundial, don
Francesco Muceo, y por el Delegado Confederal, don José Pastor Ramírez. Se hicieron presentes los Delegados
Nacionales de Italia, don Enrico Luigi Peretti, de España, don Jesús Guerra, acompañado por el Presidente
Nacional, don Francisco Salazar, y de Inglaterra, don Sean Murria. En las tres jornadas de trabajo, se profundizaron temas vinculados a la actualidad europea y al perfil del presidente de la asociación en los diversos niveles. x
Junio 2009 • BS • 21
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 22
Mundo Salesiano
Alcalá de Henares (Madrid)
“Educar para vivir”
Con motivo del segundo encuentro de formación en el curso 2008-2009 de la
Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS), celebrado
en marzo, se llevó a cabo la publicación del libro “Educar para Vivir”. Fruto de
tres años de trabajo, este libro nace con la idea de suministrar a educadores/as
cuatro itinerarios básicos adaptados al trabajo con jóvenes que se encuentren
en una grave situación de exclusión social. Esos cuatro itinerarios son: la
dimensión afectivo-sexual, la moral, la social y, por último, el sentido de la vida
y la transcendencia. Más de cien personas han estado detrás de la elaboración
de esta obra y la Editorial CCS ha sido la encargada de la publicación. Una
herramienta para acercar a la sociedad a aquellos jóvenes que han sido alejados por ella. x
ANS
Alejandría (Egipto)
Enseñanza profesional en alza
El 30 de abril tuvo lugar, en la obra salesiana "San Marcos Evangelista" de
Alejandría en Egipto, una solemne ceremonia para inaugurar los nuevos talleres de formación profesional de esta obra. En el evento intervinieron, además
de numerosos padres, antiguos alumnos, docentes y alumnos, diversas autoridades religiosas y civiles, entre las cuales el gobernador de Alejandría, Adel
Labib; Monseñor Michael Louis Fitzgerald, Nuncio Apostólico en Egipto; el
Cónsul de Italia, Stefano Mistretta; el Cónsul honorario de Polonia; dos diputados del Parlamento egipcio y el presidente del Rotary Club de Egipto. La obra
salesiana, sede del Instituto Profesional Paritario Empresarial de Alejandría, fue engalanada para la ocasión con grandes banderas de Egipto, Italia, El Vaticano, Alemania, Polonia y Alejandría. x
Barcelona
El alcalde visita Martí-Codolar
La visita de Jordi Hereu, alcalde de Barcelona, el día 1
de abril, empezó a las 13.15 horas. Estaba acompañado
por la presidenta del Consejo del Distrito de HortaGuinardó, Montserrat Ballarín. En la entrada le esperaban el provincial de los Salesianos, Ángel Asurmendi,
el director de Martí-Codolar, Jordi Latorre y el historiador salesiano Ramón Alberdi, quien les mostró los
lugares más emblemáticos de los jardines y la casa salesiana, fundada en 1889. Tuvo lugar una comida de trabajo
entre los representantes municipales y los del tejido
asociativo, entre ellos de la Asociación de Vecinos de La
Clota, el Grupo de Diablos, el Centro Juvenil Martí-Codolar
y la Obra Salesiana Martí-Codolar. En él se pusieron de
manifiesto las propuestas de los vecinos. El alcalde
Hereu se mostró interesado en ellas, tomó nota y agradeció los esfuerzos de las entidades.x
22 • BS • Junio 2009
Fco. Javier Valiente
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 23
Salamanca
Encuentro de Centros Juveniles
Dentro del programa de las celebraciones del centenario de la obra salesiana “María Auxiliadora”, de Salamanca, se
desarrolló el 25 y 26 de abril, el encuentro inspectorial de Centros Juveniles, de la Inspectoría de Madrid. Tuvo como
lema, "150: ¿Cuánto vales? Comercio justo me sienta bien... y me quedo con Don Bosco". Un conjunto de ideas que, a lo
largo de las dos jornadas, se fueron concretando en momentos de reflexión y grupo, juegos y momentos de oración.
Participaron cerca de 400 jóvenes de Centros Juveniles de las obras salesianas de la Inspectoría. Los jóvenes tuvieron ocasión de recordar dos efemérides significativas. Por un lado, el 150 aniversario de la fundación de los
Salesianos y el centenario de esta obra de Salamanca. x
Godelleta (Valencia)
Ejercicios Espirituales del cincuentenario
J.Ll.Burguera
Uno de los actos principales para celebrar los 50 años de la Inspectoría Salesiana de Valencia ha sido precisamente la
tanda de Ejercicios Espirituales predicada por el Rector Mayor, don Pascual Chávez. Tuvo lugar en Godelleta
(Valencia) del 3 al 9 de mayo y participaron cuarenta y cinco salesianos de la Inspectoría. Se trata del retiro espiritual anual prescrito por las Constituciones Salesianas y que se considera de fundamental importancia para la maduración apostólica y vocacional de cada salesiano. Este año, de modo extraordinario y por primera vez en la historia
de la Inspectoría, los predicó el propio Rector Mayor. En el marco de los Ejercicios, el 7 de mayo, Monseñor Carlos
Osoro, Arzobispo de Valencia, y Monseñor Salvador Giménez, Obispo Auxiliar, tuvieron un encuentro con el
Rector Mayor, don Pascual
Chávez, en la misma obra
salesiana de Godelleta. El
encuentro fue muy cordial y
familiar. Ambos tuvieron la
oportunidad de saludar a los
cuarenta y cinco salesianos
presentes. Una visita inesperada en el marco de los 50
años de presencia salesiana
de la Inspectoría San José de
Valencia. x
Junio 2009 • BS • 23
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 24
Mundo Salesiano
Granada
Encuentro inspectorial de
ADMA
El domingo 26 de abril se celebró en el colegio salesiano
del barrio del Zaidín en Granada la II Asamblea
Inspectorial de las asociaciones locales de María
Auxiliadora. Al acto asistieron 1700 personas. La organización respondió a las expectativas. La eucaristía, en
el polideportivo del colegio salesiano, transcurrió en un
ambiente de alegre y serena oración en torno a María
Auxiliadora. El inspector, don Francisco Ruiz, en su
homilía trasladó a “la Virgen de los tiempos difíciles”
seis peticiones. Posteriormente, una comida sirvió para
generar un rato de convivencia distendida y agradable.
Don Abel Medina agradeció la buena acogida y organización y anunció que, en 2010, Algeciras (Cádiz) que
empieza a celebrar su 75 Aniversario, será el lugar escogido para celebrar la III Asamblea. x
South Orange (Estados Unidos)
Pro-Live Youth Rally
Promovida por los Salesianos de Estados Unidos tuvo
lugar el pasado 24 de abril la VIª edición del encuentro
anual Pro-Life Youth Rally. Bill Habling, salesiano, y
Evert Jason promotores del movimiento pro vida
reunieron a más de un millar de jóvenes, a quienes invitaron y animaron a ser castos y a hacerse propagadores
del mensaje a favor de la vida. La principal alocución
del encuentro la dirigió Evert Jason, conocido defensor
de la castidad y fundador del “Pure Love Club”, que
explicó cómo la cultura moderna está deshumanizando
el amor y el sexo, e invitó a todos los jóvenes a vivir la
castidad y la pureza del verdadero amor, que lleva siempre a una mayor cercanía con la familia, con los amigos
y con Dios. x
Turín (Italia)
En los lugares de
Don Bosco
El lunes de Pascua, día 13 de abril, partió
la segunda expedición de Salesianos de la
Inspectoría de Bilbao hacia Valdocco
(Turín) para hacer Ejercicios Espirituales
en los lugares donde Don Bosco nació,
creció y desarrolló su misión educativopastoral con los jóvenes más pobres. La
experiencia duró toda la semana. En
opinión de los participantes: “Creemos
que la experiencia, además de haber sido
muy positiva, nos ha permitido conocer
mejor la vida profundamente espiritual
de Don Bosco que, sin duda, fue la que le
iluminó y precedió en toda su obra
educativo-pastoral en bien de los jóvenes
más pobres, a los que tanto quiso y por
los que dio su vida”. x
24 • BS • Junio 2009
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 12:17 Página 25
Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Noticias Breves
Madrid
Domingo Savio, en bicicleta
Cerca de 200 participantes congregó el I Encuentro Ciclista
Amigos de Domingo Savio que, en el marco del 150 Aniversario
de la fundación de los salesianos, se celebró el pasado 9 de mayo
en Madrid. Todos ellos con ganas “de participar y no competir”
y que, con entusiasmo, cubrieron los 15 kilómetros de la
marcha ciclista, que consistía en dar tres vueltas en las proximidades del lago de la Casa de Campo. Participación y recuerdo a
la figura de Santo Domingo Savio, cuya fiesta se celebró el 6 de
mayo, fueron precisamente los motivos que movieron a los
organizadores para poner en marcha esta iniciativa. Antes de
comenzar la prueba ciclista, se presentó la figura de Domingo
Savio, el joven alumno de Don Bosco que llegó a ser santo
dejándose moldear por el fundador de los salesianos. Esta
iniciativa, promovida por la Delegación de Pastoral Juvenil de
Salesianos Madrid, nació del entusiasmo de un grupo de profesores del colegio San Miguel Arcángel, y que otros centros salesianos de Madrid secundaron. x
Roma (Italia)
Cartel aniversario Europa Oeste
Para celebrar el 150 aniversario de la fundación de la Congregación Salesiana, la Agencia Info Salesiana ha promovido la creación de un póster conmemorativo en cada una de las regiones de
la Congregación. En estos días acaba de publicar el dedicado a la
región Europa Oeste, diseñado por Alejandro Rodríguez, director artístico de “Dosa Comunicaciones” de Córdoba. Representa
“una Europa joven y con un dinamismo que mira los 150 años de
presencia salesiano como un
camino a seguir para profundizar el carisma y el espíritu de
Don Bosco entre los jóvenes”. El
joven saltando representa a todo
el movimiento juvenil, fin
primero del trabajo de las comunidades salesianas. Las franjas
de colores indican el camino
que los jóvenes han de seguir
para realizar el propio proyecto
de vida, y el rostro de Don
Bosco recuerda su presencia
entre los jóvenes en toda comunidad educativa.x
Nuevos documentos históricos.- El 16 de abril, el
Presidente de la Región del Piamonte, Antonio Saitta, entregó a los Salesianos algunos documentos históricos pertenecientes a Don Bosco que se encontraban en la Biblioteca “Giuseppe Grosso”. Se
trata de 21 cartas originales de Don Bosco, escritas al barón Feliciano Ricci. Muestra su continua solicitud de ayuda económica y transmiten su profunda espiritualidad y preocupación por la salvación
eterna del benefactor. x
VIII Asamblea General de Don Bosco Network.Don Bosco Network es la asociación de ONG salesianas europeas comprometidas en el desarrollo
humano y social de los jóvenes pobres y marginados. La asamblea, con la participación del Consejero General para las Misiones, don Vaclav Klement
tuvo lugar los días 27 y 28 de abril en Kortenberg
(Bélgica). En ella participó la asociación salesiana
española “Jóvenes y Desarrollo”. x
III Congreso de Salesianos Cooperadores de Asia.Se celebró en Chennai (India) del 23 al 26 de abril y
en él participaron más de 250 Cooperadores de Asia.
Sobre todo, emergió muy fuertemente cómo el carisma de Don Bosco está convirtiéndose cada vez más
en patrimonio de la vida y de la cultura asiática. x
Antigua Alumna Presidente.- La profesora Paola Manzini ha sido nombrada Presidenta de la Organización
Mundial de exalumnos y exalumnas de las Escuelas
Católicas. El nombramiento tuvo lugar en Dakar (Senegal), en la celebración de la XIII Asamblea General del consejo Ejecutivo de dicha Organización. x
TxikiBosco 2009.- Un total de 120 chicos con sus
animadores participaron en el Txikibosco 2009, en
la Inspectoría de Bilbao. Tuvo lugar entre el 4 y 5
de abril en Urnieta y se convocó bajo el eslogan: “En
la onda de Don Bosco”. La propuesta fue volver al
primer Oratorio, el de Valdocco, para juntos vivir lo
que aquellos chicos vivieron junto a Don Bosco. x
Alternativa para menores infractores.- La asociación Valora de la obra salesiana de Parla (Madrid)
firmó el pasado 14 de abril un convenio con la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor
Infractor (ARRMI) que acredita a la entidad salesiana como centro en el que los menores infractores de
la zona sureste de la Comunidad de Madrid puedan
cumplir sus medidas judiciales en régimen abierto.x
Junio 2009 • BS • 25
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 26
Misiones Salesianas
El hábitat natural del niño
“La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle...
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado
todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad...
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación".
(Declaración de los Derechos del Niño)
Iqbal Masih
Iqbal Masih tenía cuatro años cuando su padre le vendió a una fábrica
de alfombras de Punjab porque necesitaba un préstamo para pagar la
boda del hijo mayor. Para saldar la
deuda Iqbal trabajaba doce horas al
día trenzando alfombras por una rupia diaria. Sin embargo, con los intereses desorbitados, la deuda no paraba de crecer. A los
10 años Iqbal asistió
a un mitin sobre de-
26 • BS • Junio 2009
rechos humanos y su vida cambió
radicalmente. Consiguió la libertad
a través de una campaña del Frente
de Liberación del Trabajo Forzado y
se convirtió en un activo luchador
contra el trabajo cautivo. En abril
de 1995, cuando tenía 12 años, Iqbal fue asesinado a tiros cerca de
Lahore. La mafia de las alfombras
fue acusada del brutal crimen.
Con el inicio de este nuevo siglo
asistimos a una de las situaciones
más vergonzosas de nuestro tiempo: 400 millones de niños esclavos
en todo el mundo, entre 4 y 14 años,
de los cuales 165 millones tienen
menos de 5 años. Guerras, prostitución, explotación laboral, hambre,
malos tratos... es el panorama de millones de niños cada día.
La historia de Iqbal se repite: deudas, padres que venden a sus hijos,
niños que escapan de los malos tratos y viven en las calles acaban enrolados en las filas del trabajo ilegal. Por desgracia nadie conocerá
sus nombres, nacen, viven y mueren entre cuatro paredes donde son
explotados hasta la extenuación, muchas veces también sexualmente.
India
Junto a tener una de las mayores tasas de analfabetismo en el mundo, la
India tiene el mayor número de trabajadores entre cuatro y catorce años.
El Gobierno habla de diecisiete millones, la OIT de cuarenta y cinco
millones. Una ley de 1986 prohíbe a
los menores de catorce años los
trabajos más peligrosos o nocivos
Misiones Salesianas
E
l pasado 16 de Abril se celebró el Día Mundial contra la
esclavitud infantil. La elección de esta fecha no es algo aleatorio. Conmemora el aniversario del
asesinato de Iqbal Masih, un niño
católico de 12 años.
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 27
Misiones Salesianas
Unidos en
el amor
O
Procurar a los niños los derechos que las leyes les otorgan forma parte del trabajo de los salesianos en la India, uno de los países más poblados del mundo. Que puedan realizarlo depende en
gran medida de la ayuda que nosotros podamos prestarles, ellos
ponen el trabajo, el esfuerzo, con nuestro apoyo podremos salvar
de las garras de la explotación a muchos más niños, y conseguir
que las palabras trabajo e infancia sólo se unan para referirse a
las tareas escolares. El hábitat natural del niño es la escuela.
s quiero trasladar una
reflexión, muy sencilla,
en torno al concepto de
familia. Es una palabra que dependiendo de hacia dónde mire
se llena o se vacía de contenido. Como he comentado en otras ocasiones si miro hacia mi
padre y mi madre, hacia los dos juntos, está repleta de vida, recuerdos y formas de vivirla…,
pero no pasa lo mismo si mis ojos se ponen en
otros espacios.
Hemos leído, escuchado, hablado, sistematizado
tanto los nuevos modelos de familia, que (y siempre bajo mi modesta opinión) en ocasiones los “indicadores” que usamos para definir lo que es
una familia se han separado del núcleo mismo.
¿Somos familia si compartimos la misma casa?
No lo creo, aunque todos conocemos muchas
familias de casa. ¿Y somos familia por llevar la
misma sangre? Quizá sea un punto a tener en
cuenta pero… tampoco lo veo claro. ¿Somos
familia por ser capaces de satisfacer juntos los
mismos intereses, necesidades… porque intercambiamos ideas, proyectos? ¡Qué no! Y creo
que así podría dar datos, aspectos, ofrecer múltiples combinaciones para definir a la familia.
Cuando miro a mi madre estos días, cuando hablo con ella lo único que me hace entender y
sentir que es mi familia es sentir cuánto la quiero y cuánto ella nos quiere a todos sus hijos. Y
así me pasa con mi hija, y con mi marido, y con…
mis amigos-familia. Por mucho que caminemos
juntos en la misma dirección, que trabajemos
para sacar un proyecto conjunto… por muchos
esfuerzos y empeño que pongamos en esto como en cada paso no haya una gota de amor
(que no de cariño, ni de apetencias, ni de intereses, sino de verdadero amor) estoy segura
que el proyecto se romperá en mil pedazos. ¿Lo
habéis visto alguna vez?
No me lo invento, nos lo dijo Jesús, nos lo dice
Don Bosco: “necesitan sentirse amados”, nos
lo dicen todos los hombres y mujeres buenos
de este mundo. El mejor indicador de una familia es el amor que se regalan.
i Lorenzo Herrero
i Marian Serrano
y reglamenta el resto. Pero la escasez de medios, la disgregación
de las unidades productivas informales y la corrupción obstaculizan los controles. Se calcula que los muchachos pertenecientes
a familias rurales sin tierra, producen cerca del 20% del PIB, en
sectores como la agricultura, minería, hornos, fabricas textiles,
de cerillas, sederías, de fuegos artificiales y en el gigantesco sector infantil urbano (transporte de cargas, comercios pequeños,...).
Es evidente que existe una relación entre el trabajo infantil y
la pobreza, puesto que los niños que trabajan son casi exclusivamente pobres. Pero la pobreza no es la causa del trabajo infantil; el hecho de que la proporción de trabajo infantil varíe
dramáticamente entre países de niveles similares de desarrollo
económico lo demuestra. En China, por ejemplo, ha habido muy
poco trabajo infantil en las últimas décadas porque el Gobierno
tomó la decisión de hacer obligatoria la educación. Lo mismo
ha ocurrido en el estado de Kerala, en la India, que lo ha abolido prácticamente.
Por esto el trabajo salesiano en la India es tan importante. La
educación es vital para el progreso del país y es el vehículo para
que miles de niños rescatados de las garras del trabajo infantil
tengan futuro. A través de las 200 escuelas y 90 institutos profesionales, los más de 2.400 salesianos que están en la India ayudan cada día a niños que, como Iqbal, son obligados a trabajar
en pequeñas factorías textiles en jornadas de más de 15 horas
diarias, sin cobrar nada y siendo objeto de tratos vejatorios y esclavistas. Tratados a golpes y latigazos en muchas ocasiones, y obligados a manejar sustancias tóxicas que hacen que caigan enfermos se ven privados del derecho a la educación y a la sanidad.
Junio 2009 • BS • 27
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 28
Comunicación Social
¿Jugamos?
(mezcla de aventuras, plataforma,
acción), los nuevos juegos musicales como Guitar Hero, que estimulan la creación o los videojuegos educativos al estilo de Brain Training.
Q
ué más podemos decir en
un patio salesiano? Palabra
¿
mágica que nos conecta con
niños y jóvenes. Los mayores hablan
con cariño de sus juegos de toda la
vida, la taba, los profundos guas para las canicas, esas fantásticas carreras de chapas, o esa comba doble,
que ahora nos han descubierto como excelente ejercicio físico (algo
que nosotros ya sabíamos). Nuestros chicos de hoy hablan con igual
pasión de Súper Mario Bros, Tomb
Raider, los Sims, la PSP, la Xbos 360,
la Wii o la DS; los tres primeros como nuevos héroes de sus andanzas
y las últimas como consolas de videojuegos de última generación.
Los videojuegos son un signo de
nuestro tiempo y en esto, Don Bosco siempre quiso estar a la cabeza.
Desde el espíritu salesiano, no debemos dejarlos a un lado. Quizá no
han gozado de buena prensa porque
parece que son más conocidos los
videojuegos violentos o las posibles
repercusiones negativas en la educación de los chicos, que otros factores que envuelven a los propios videojuegos. Es cierto que algunos de
estos títulos encuadrados dentro del
género de disparos (Halo), o de lucha (Street Fighter, Mortal Kombat)
son muy populares, pero no lo es
menos el hecho de que son una parte del mundo de los videojuegos.
Unas pinceladas para descubrir otros videojuegos que, en
su conjunto, superan ampliamente a los anteriores. Dentro
del género de plataformas (el
jugador va recorriendo escenas
hasta completar un recorrido)
se encuentra Súper Mario Bros,
el fontanero de la compañía
28 • BS • Junio 2009
Nintendo, que ha vendido más de
190 millones de unidades (el más
vendido de la historia). Los videojuegos de simulación es otro de los
grandes géneros; desde conducción
de coches (Gran Turismo), hasta simulación de relaciones sociales en
Los Sims, uno de los más populares
entre los adolescentes.
Entre los videojuegos deportivos
tenemos los clásicos del fútbol como
FIFA Word Player a la vez que aparecen nuevas formas de videojuegos
como Wii Sports o Wii Fit. Para completar este pequeño abanico mencionar los juegos que engloban varios géneros al estilo de Tomb Raider
Una mención particular merecen
los videojuegos pensados para fomentar valores humanos al estilo de
Refugee promovido por Intermón Oxfam (el objetivo es sensibilizar sobre las crisis olvidadas del mundo),
Against All Odds, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados, ACNUR (que busca
fomentar una actitud positiva frente a los refugiados), o Food Force,
del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, donde
los jugadores deben ubicar refugiados, distribuir comida, etc.
La industria de los videojuegos es
la más floreciente del nuevo ocio digital, por encima del cine, (quien no
desaprovecha la ocasión para lanzar al mercado un videojuego junto
a la última superproducción). Un
dato curioso es que la edad media
de los jugadores está por encima de
los veinte años.
Desde nuestro quehacer salesiano, los videojuegos pueden ser un
instrumento más para estar con los
chicos; promoviendo aquellos que
desarrollan sus habilidades y estimulan su creatividad, favoreciendo
los que aumentan la comunicación,
el juego en equipo o en familia. Jugar y educar es lo salesiano; ¿y si cambiamos canicas
por consolas? ¿Una partidita?
i Juan Carlos Serrano
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 29
Retos éticos
Ante las Elecciones Europeas
os ciudadanos de la Unión
Europea eligen, entre el 4 y
el 7 de Junio de 2009 (en España el día 7) la nueva composición
del Parlamento Europeo para la VII
Legislatura, en la mayor elección
transnacional del mundo.
L
tunidad para construir una Europa
mejor, partiendo del reconocimiento de que incluso en este tiempo de
incertidumbres y de crisis económica, la Unión Europea “tiene la capacidad y los medios para responder
a los retos más urgentes y apremiantes de nuestro tiempo”.
Tú eliges
De ahí la consideración de la participación en las elecciones del próximo Junio y de manera específica
para los creyentes, no solamente como el ejercicio de un derecho, sino
como responsabilidad de comprometerse activamente en este proyecto
de mejora de la Unión Europea.
El Parlamento Europeo ha preparado una campaña bajo el lema Tú
eliges, única para los 27 Estados
miembros, pero adaptada a las particularidades de cada país. La campaña incide en dos aspectos fundamentales: la influencia de los
ciudadanos en la toma de decisiones del Parlamento Europeo y la influencia de las decisiones que se toman en la Cámara para la vida
cotidiana de los ciudadanos. El mensaje central que se desea comunicar
es: las decisiones del Parlamento Europeo tienen impacto en tu vida diaria; tu voto determina la dirección
que toma Europa.
La convocatoria de la Unión Europea ha tenido eco en distintas instancias: políticas, económicas, culturales, educativas, religiosas. Es el
caso de la COMECE -Comisión de
los Episcopados de la Unión Europea- que el pasado 20 de Marzo, emitió una declaración bajo el título:
Las elecciones europeas: una opor-
Criterios para una elección
responsable
La declaración aporta un conjunto
de reflexiones que sintetizan las expectativas y los criterios para el ejercicio del derecho al voto de los cristianos. Resalta en concreto:
- El respeto de la vida humana desde la concepción a la muerte natural, como parte integrante de las
legislaciones, programas y políticas de la Unión Europea.
- El apoyo a la familia fundada sobre
el matrimonio, -entendido como la
unión entre un hombre y una mujercomo unidad básica de la sociedad.
- La promoción de los derechos sociales de los trabajadores procu-
rándoles condiciones de trabajo
respetuosas de su salud, seguridad
y dignidad.
- El ejercicio de un gobierno económico fundado en valores éticos
y dirigido a un desarrollo humano
duradero.
- La promoción de la justicia en las
relaciones con los países en vía de
desarrollo mediante una asistencia financiera y unas relaciones innovadoras.
- El compromiso con la solidaridad
mediante la elaboración de políticas de ayuda para con los más necesitados (en particular, los discapacitados, los que demandan asilo,
los inmigrantes).
- La protección de la Creación mediante la lucha contra el cambio climático y animando a tener un estilo de vida basado en la moderación.
- La promoción de la paz en el mundo mediante una política exterior
coordenada y coherente.
La declaración de la COMECE, es
un estímulo para ejercer el voto con
sentido de responsabilidad a partir
de: el ejercicio de la crítica y debate
constructivo, el conocimiento responsable de los programas y proyectos de los partidos, la organización o participación en posibles
encuentros de reflexión y debate que
van más allá de la información de los
medios o la simple presencia en actos de partido.
i Ángel Miranda
Junio 2009 • BS • 29
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 30
Padres / Hijos
Adolescente en casa
<<Padres al borde de un ataque de nervios>>
Coincide con que el hijo/a comienza a experimentar
ciertos cambios físicos que lo hacen sentirse torpe y
poco atractivo/a y que se traducen en mal humor. Se le
ve cada vez menos feliz, más insolente, con cambios de
humor repentinos e impredecibles. Por todo se queja,
nada le gusta, y su presencia malhumorada llega a ensombrecer, a veces, la vida de toda la familia. ¡Ánimo!,
¡Bienvenidos! a la nueva etapa por la que ha de atravesar irremediablemente su hijo/a. Estamos ante la ¡adolescencia! Como me dijo un aventajado padre al terminar una de mis sesiones de Escuelas de Padres: “Lo
mejor de todo es que esta etapa se termina”. Y así es,
no hay que desalentarse, aproximadamente son 5 años,
después toca a fin y se puede volver a vivir con cierta
normalidad.
La adolescencia es una de las etapas más complicadas de la vida. Es una época de profundos cambios físicos, inestabilidad emocional, inseguridad personal
30 • BS • Junio 2009
manifestada en una necesidad de constante
afirmación por parte
de los amigos/as. Etapa de rebeldía ante
las normas, ante la
autoridad, con alteraciones en las percepciones personales y del mundo
exterior, surcada
por una gran confusión de sentimientos,
descubrimiento de la
sexualidad, concreción de la identidad sexual, de búsqueda de autoafirmación: "Yo soy" y
de búsqueda de identidad
personal: ¿Quién soy? Con todo lo que se les viene encima,
¿cómo no van a comportarse como
se comportan?
Iñaki Lete
S
olamente
aquellos padres que han
pasado o están pasando la temporada llamada “adolescencia” con un
hijo/a, saben de
lo espectacular
de la misma.
Muy pocos se lo
ven venir, y la
mayoría creen
que su hijito/a cariñoso, amable, comunicativo, cercano,
obediente, generoso,…
no se va a transformar,
y que eso les pasa a los
otros. Hasta que un buen
día, pasado aproximadamente el decimotercero cumpleaños,
comienza a percibirse en la casa un
clima sombrío, hostil, distante, de desplantes, de silencios amenazantes.
Claves para entender al adolescente
Hay una clave psico-evolutiva que aclara con gran precisión los procesos psicológicos que se dan durante estos años.
Paso a exponerla: “La adolescencia es un proceso en búsqueda de “ser” y, como tal, tiene un principio y un final,
y durante este espacio-tiempo acontece “algo”. Este algo
son dos crisis: de identidad y de autoafirmación
Entiendo por crisis que se “rompe” o se “abandona”
algo y “emerge algo” nuevo. Dejan de ser niños/as para
ser “algo” todavía por definir y confirmar. Esto les crea
mucha inseguridad personal y mucha necesidad de aceptación y de confirmación de que se les sigue queriendo
tal cual son, especialmente por parte de los amigos/as
(de ahí la necesidad de estar con ellos constantemente)
y, en un segundo lugar, por parte de los padres. En esta etapa aún no saben quiénes son y qué pueden llegar
a ser, pero sí tienen claro una cosa: que no son niños/as
y, por lo tanto, no soportan que se les trate como tales.
Todo lo que les suene a ser tratados como antes, es de-
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 31
¿Qué hacer con
un hijo/a adolescente en casa?
cir, como niños/as, no lo pueden soportar. De ahí,
muchas reacciones y desplantes ante las actuaciones
de muchos padres que se empeñan en seguir tratándoles como los niños/as que habían sido.
La otra crisis, la de autoafirmación, es la crisis
por la que el adolescente ejerce su necesidad evolutiva de manifestar su criterio, su opinión, sus gustos y ejecutar sus decisiones. Y esto, además, sin
contar con las orientaciones de los padres y de los
adultos en general, lo cual les lleva a frecuentes enfrentamientos.
Esta necesidad de afirmación genera también una
búsqueda de autonomía, manifestada en querer decidir todo lo que afecta a su vida, y una búsqueda
de independencia, que les lleva a intentar ejecutar
sus decisiones sin contar con nadie y menos con
sus padres. Todo esto provoca un estilo de relación
con los padres y con los que ejercen la autoridad sobre ellos, que les lleva a estar rebeldes, provocadores, irritables, autosuficientes, narcisistas, egocéntricos y escurridizos. Pero no por ello dejan de
necesitar el cariño y el amor de los padres. Tal vez,
por el grado de inseguridad personal y de incertidumbre ante el futuro, es cuando más necesitan de
la cercanía y del afecto de los padres. Pero no se les
puede ofrecer como se hacía antes, sino de otro modo. Necesitan que se les quiera, pero de otro modo,
con otras manifestaciones que no les hagan sentirse niños/as. Esto es una de las grandes tareas que
han de aprender los padres en esta etapa: tratar a
sus hijos/as de otro modo.
• Cargarse de paciencia y de ánimo, sabiendo que esto se termina.
• Aprender a tratarlo de otro modo. Contando más
con su opinión, respetando sus gustos, sus opiniones, por muy peregrinas que parezcan.
• Estar ahí ¡siempre! No abdicar en la función de padre/madre.
• Apreciar y valorar alguna de las cosas que a ellos les
gusta, aunque no sea de su agrado.
• Negociar en la mayoría de las situaciones.
• No dejar de decirles lo que usted considera oportuno, pero no imponga su criterio en todas las ocasiones. Exponga, proponga, negocie y, en algunas
ocasiones, tendrá que decir que esto es así y así se
ha de mantener.
• Manifieste el cariño que le tiene, pero hágalo de un
modo que no le haga sentirse niño/a.
• Si están ambos miembros de la pareja en casa, mantenerse unidos a la hora de poner criterios educativos.
• Favorecer su autonomía, dejándole que él/ella estructure su vida personal, permitiendo que elija, decida y que en algunas ocasiones se equivoque, ayudándole a que asuma las consecuencias.
• Favorecer su independencia, garantizándole su propio espacio físico y emocional, respetando su capacidad de aislamiento, favoreciendo su intimidad y
negociando sus propuestas.
No se desanime y no
tire la toalla. Aunque
sea una etapa difícil,
su hijo/a ha de pasar
por ella para hacerse
adulto y adulto competente. ¡Ánimo! Una
vez más.
i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu
Junio 2009 • BS • 31
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 32
En primer plano
Entrevista a
Miguel Rodríguez
<< padre>> de 760 niños
Miguel Rodríguez es psicólogo y periodista, casado. De niño, estuvo unos meses en el Oratorio Festivo de Arequipa. Tiene 3 hijos
de su mujer y 760 niños, que llama “hijos adoptivos”. Fundó en1988
el “Hogar de la Sagrada Familia” (niños recogidos, de 3 meses a
20 años, con serias dificultades y carencias) en Lima-Ventanilla.
Pregunta: Miguel, ¿cómo nació esta locura de recoger a tantos niños?
Respuesta: ¿Locura? Me lo dicen muchos. El origen fue una desgracia que
Dios convirtió en gracia, para mí y creo
que para muchos. Te diré. Ejerciendo
de periodista, con buen status social,
tuve que llevar a la clínica a mi hijito,
Miguel, de 6 meses. Se nos moría por
deficiencias cardíacas. Encontré en la
puerta a dos niños muy malitos, no los
atendían por no pagar los 2 soles preceptivos (medio euro). Salí con mi hijito muerto en mis brazos.
P: Pocas desgracias, efectivamente, tan grandes para unos padres…
R: Lo puedes suponer. Pero ahí descubrí parte de mi sensibilidad-vocación hacia los niños, mi apuesta por
la vida, la fuerza y las exigencias de mi
fe en el “Flaco” (nombre cariñoso que
doy a Cristo, hermano y amigo). Atendí como pude a aquellos dos niños
(uno murió pronto). Se le unieron
otros tirados en la calle, maltratados
o abandonados. Nos hicimos amigos.
P: ¿Alguna vez previste lo que ahora estás experimentando?
R: Tanto, tanto… Inimaginable. Cuando se encariñaron conmigo, me pidieron irse a mi casa con mi familia.
¡Eran cuatro! No lo pensamos demasiado. Pero al día siguiente desaparecieron. Respiramos… ¡hasta el día siguiente que nos trajeron 4 más…!
32 • BS • Junio 2009
P: Ya ibas tú camino de formar
otro Oratorio Festivo…
R: Pues, efectivamente, la cosa tomaba un cariz…La figura de don Bosco,
el Oratorio que frecuenté unos meses,
mi formación en una fe encarnada,
madurada en la universidad y en el
contacto con los jesuitas, me llevó a
decidir con mi mujer el vender la casa, el coche y otros bienes, compramos
bastantes metros cuadrados en un
gran arenal en Ventanilla, a una hora
de Lima, y en manos de Dios nos lanzamos rumbo a lo desconocido. Cada
día veíamos mayores necesidades y
mayores perspectivas. No cabía la marcha atrás.
P: Y pronto fue casa y fue pueblo ¿no?
R: Exactamente, casa y pueblo. Construimos con algunos voluntarios 11
casas (en cada una, 50 niños con un
educador al frente y un joven de “apoyo”). Los niños son muy cariñosos, receptivos, agradecidos y colaboradores
en la marcha de su Hogar: en trabajos y labores, y para crear buen clima
de familia, alegría y colaboración. Hay
educadores, tutores, personal de servicio y voluntarios. Atendemos, día y
noche, alimento, salud, estudios, situación personal, tiempo libre, educación en valores (para nosotros lo
más prioritario), y atención a la dimensión religiosa cristiana.
Miguel y el Inspector Salesiano de Perú que
regaló la imagen de María Auxiliadora.
R: Nos preocupa y ocupa. El grupo
de ex alumnos del Hogar, universitarios ya, y el grupo de los ya incorporados al mundo laboral, nos animan
a seguir en nuestra línea de integración de fe y vida, escuela y trabajo,
Hogar y sociedad. Contamos con talleres laborales de carpintería, costura, cocina, cerámica, soldadura y reciclaje, para la capacitación y con vistas
a la autofinanciación (aún dependemos mucho de la generosidad de personas y entidades bienhechoras…) ¡Y
de la Providencia! ¡Cuántos milagros
para contar!
P: ¿Qué te estimula más en tu dedicación exclusiva al Hogar?
R: Creo que la fe y la experiencia del
apoyo de Dios, la felicidad y sonrisa de los niños, la fundada esperanza
de que no reproducirán las situaciones que han vivido (abandono,
violencia,
abusos…).
P: ¿Cómo relacionáis escuela, trabajo y perspectivas de futuro?
Miguel en el centro rodeado de educadores y voluntarios.
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 33
La sensibilidad,
Añado: la firme convicción de que, al menos algunos, serán instrumentos de cambio de una sociedad más humana. Y no olvido el apoyo moral y material de personas entrañables.
P: Me has dicho muchas veces que quieres que se viva el espíritu de don Bosco.
R: Sí, don Bosco es el educador por excelencia para este tipo de niños. Por eso hemos pedido reiteradamente al Padre
Alfonso Francia, identificado con la obra, que nos apoyara
en la formación de profesores y educadores, nos ayudara a
mantener el buen espíritu del Hogar y a potenciar la calidad
educativo-pastoral. Le estamos preparando “espacios” para
estar más tiempo con nosotros pues reside en Lima. Pero ya
contamos con “presencias” muy estables y de total garantía:
el colegio de primaria y secundaria, bautizado “Colegio María Auxiliadora”; un calendario de don Bosco y foto de María Auxiliadora en cada aula; la Estatua que trajeron el Padre Inspector y el Padre Alfonso el día de la inauguración; y
el Sistema Preventivo, presente en todo el Hogar.
P: ¿Ha ayudado España al Hogar, esperáis más?
R: Desde la Asociación “Madre Coraje” hasta la presencia
de voluntarios españoles (casi siempre 6 o 7). Con aportaciones generosas, ya contamos con una clínica, abierta también al barrio, una capilla, el colegio, panadería, terrenos para una universidad que se distinguirá por la educación en
valores. Y, como don Bosco, tenemos muchos sueños, que
no cuestan dinero pero sí su realización.
Miguel, muchísimas gracias en nombre de los que aman
a los jóvenes. Tú colaboras con Dios Padre y con nuestro
padre Don Bosco. Ya verás cómo su Familia colaborará
con el Hogar. Míralo como normal… ¡no como milagro!
i Alfonso Francia
puerta
de la belleza
¿De qué nos sirven tantas cosas que a nuestro alrededor existen si no las hacemos nuestras de alguna manera, si no las sentimos,
si no las acariciamos? La sensibilidad nos abre las puertas
a muchos mundos del pensar y sentir, y uno, más cercano
a nosotros, es el campo de la belleza como algo nuestro
que nos habita, porque es una cualidad de percepción, una
actitud previa. Cuando sentimos necesidad de algo que nos
encanta, nos abrimos fácilmente al arte, a la música, a una
liturgia o a la simple contemplación de la naturaleza.
Así, sensibilidad, belleza y arte, lejos de ser únicamente
valores decorativos, constituyen uno de los rasgos más
importantes con que estamos diseñados los seres humanos y el mundo que nos rodea. Esto nos invita a amar
lo que desconocemos y a perder el miedo a internarnos
en mundos nuevos. “No sé nada de arte” se oye decir, y
hay que aventurarse. A mí me parece una personalidad
interesante aquélla que, cuanto menos sabe de algo, más
desea penetrar en ello. Y sabemos tan poco… Yo diría que
esa sensibilidad es una cuestión de tiempo y humor. Andamos siempre ocupados con las cosas y, aunque menos, con las personas; son las dos dianas de nuestra existencia sobre las que nos volcamos y terminan por
ocuparnos del todo. Acierta el poeta indio Rabindranath
Tagore, cuando habla del sentido de la vida y dice que
la felicidad del hombre está en encontrar su yo mismo,
descubrir su alma en donde reside la unidad de nuestro
ser, y sólo así podremos sintonizar con la unidad del mundo que se identifica con el Espíritu de Dios.
Los sentidos nos dispersan; la contemplación, en cambio,
nos unifica e identifica, y es en ese yo íntimo donde se
asienta el sentido de la belleza. Sucede que a base de tanta tele, ordenador, móviles, de tanta calle, coche y frenesí
de fines de semana, además del ajetreo diario, se nos van
taponando los huecos sensibles que todos tenemos y abortamos esos deseos de serenidad y goce espiritual. ¡Cualquiera está contento con esa otra ansia de “desvivirnos”!
Somos pájaros de ala rota que picotean en mil rincones,
incapaces de remontar el vuelo a esferas llenas de sentido y libertad. Hambreamos un humanismo a nuestro alrededor que nos enriquezca por dentro y por fuera, pero
hemos de remover en nosotros la chispa de la curiosidad
espiritual y la valoración del ocio y la belleza.
i Fco. Javier Serna del Campo
Junio 2009 • BS • 33
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 34
Bilbao • Gracias, María Auxiliadora, tú lo has he-
cho todo y a ti te lo ofrezco. Sigue protegiéndonos
(Ignacio).
Talavera de la Reina (Toledo) • En agradecimiento a
José Luis Mena
Familia Agradecida
María Auxiliadora y a la beata Eusebia Palomino,
por favores recibidos, envío un donativo (M. P. Cantos).
Castellón • Pido la ayuda de María Auxiliadora y de
Vitoria • Agradecidos a María Auxiliadora por los
favores de Ella recibidos enviamos una limosna para
las obras salesianas y el Boletín Salesiano. Deseamos
su publicación (Amparo Alonso y familia).
Las Palmas • Doy gracias a María Auxiliadora por
haberme escuchado en mis peticiones y ruego que
nos siga protegiendo. Envío un donativo prometido.
Gracias, Madre (Una devota).
Madrid • En acción de gracias a María Auxiliado-
María Auxiliadora. El Plantío.
San Juan Bosco en estos momentos difíciles. Envío
un pequeño donativo para ayudar al Boletín Salesiano (Cristina G.).
ra por un favor recibido en la solución de un problema, ofrezco una misa (F. A.).
Cádiz • Por favores recibidos de María Auxiliadora entrego una limosna (Emilio Antonio Serrano).
Málaga • Envío un donativo en acción de gracias a María Auxiliadora y a Domingo Savio por haber recuperado la salud mi esposo. Gracias, Madre mía (Antonia Asunción).
Valencia • Acudimos a María Auxiliadora en un momento difícil y delicado, y nuestra Madre escuchó nuestra
oración. Cumplo la promesa de publicarlo en el Boletín Salesiano y de enviar un donativo para propagar su devoción (Luisa Giner).
Barcelona • Hace unos meses sufrí una fuerte depresión. Con la ayuda de nuestra Madre Auxiliadora he podido superarla. Envío agradecida un pequeño donativo (M. F.)
El latido del bosque
Este libro de poemas de Carlos Garulo constituye un vasto y audaz intento de confrontación de la “vida y milagros” de Don Bosco con el mensaje de algunos libros
de la Biblia. El autor selecciona nueve, desde el Génesis al Apocalipsis. A través de
ellos se propone releer la vida y la obra del “Padre y maestro de la juventud”.
Génesis. Libro de orígenes y germinaciones es la primera de las nueve incursiones
bíblicas en el bosque, cuyos latidos quieren hacernos percibir sus hermosos poemas.
Carlos Garulo indaga a través de ellos lo que hay en Don Bosco de origen y novedad, de semilla sembrada un día, que luego despunta, crece, madura y que, con el
paso del tiempo, es capaz de germinar en algo nuevo hoy, despertando y remozando el mundo en la rutina de su diario acontecer.
Al autor, el mismo apellido Bosco le proporciona la metáfora y la atmósfera del proyecto literario: el bosque. Quien se interna poco a poco en este bosque, percibe sus
latidos y acaba por confesar: “Me llega así el futuro como un alumbramiento”. Quizá a través de este bosque literario el autor llega a proyectar una teología práctica y
sapiencial de la vida, la obra y los proyectos de Don Bosco.
34 • BS • Junio 2009
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 35
Tadeo Martín
Becas
Becas • JUNIO de 2009
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden
alfabético, solo las que se han incrementado desde febrero de 2005, en negrita están las entregas que se han
realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 3.314,55 €
• “Don Felipe Rinaldi"-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.260,79 €
• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
N.e.: 500 €. Total: 9.528,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 8.893,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Bilbao
• “María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 1.801 €
• “María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
“Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. Total: 11.322,58 €
Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 750 €
“Luis de Trelles”. Total: 1.000 €
N.e.: 300 €. Total: 3.940 €
Inspectoría de Madrid
“María Auxiliadora” Santander. Total: 5.341 €
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.053 €
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
“Hilario Santos”. Total: 7.050 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 11.164 €
Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”. Total: 9.649 €
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453 €
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.754 €
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
ADMA-Deusto. Total: 2.104 €
ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
“Don Federico Hernando”. Total: 1.045 €
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259 €
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª “ADMA San Benito”. Total: 4.480 €
• 2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
Inspectoría de León
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“Don Felipe” A Coruña. Total: 10.614,67 €
”Familia Basilio M.” Orense. Total: 4.693,45 €
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. Total: 6.743,30 €
“Beca Jesús Benoit” Senegal Vigo Parroquia.
Total: 21.656,19 €
Total: 4.232 €
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2ª “ADMA Atocha”. Total: 3.484 €
3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
3ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 3.565 €
17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 2.000 €
“C.L.A. Coop. Paseo de Extremadura”. Total: 3.395,86 €
4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 761 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 493 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 3.484 €
3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 1.200 €
“ADMA Puertollano”. Total: 1.942 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500 €
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 3.000 €
• Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
N.e.: 72,12 €. Total: 8.936,69 €
Junio 2009 • BS • 35
BS06 JUNIO 2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/05/09 10:37 Página 36
Pensadas para los estudiantes de Primaria y Secundaria.
Adaptadas a ellos, planteadas en clave educativa para resaltar y educar en valores.
Con gran riqueza gráfica, lenguaje sencillo y sugerencias para la creatividad de los
chicos y chicas:
• Ayuda al profesorado en la programación y seguimiento de las actividades.
• Acostumbra al alumno a adquirir hábitos de programar, clasificar y organizar sus
tareas de forma metódica.
• Constituye un medio de comunicación de la comunidad escolar:
padres, alumnos y profesores.
Autores: J. J. Gómez Palacios (textos) y Salvador García Espinosa (dibujos)
• Formato 15 x 21 cm. • Cubiertas a todo color. Interiores en bicolor.
Encuadernada en espiral de plástico, cómoda para su utilización.
Agenda del Catequista.
Dirige: Álvaro Ginel
Práctica agenda para que el catequista organice su grupo y reuniones a lo largo del curso.
Incluye recursos útiles para la formación. 60 páginas a todo color. • Formato 13,5 x 21 cm.
Agenda Personal.
Formato 8 x 12 cm. 52 páginas. Cubiertas de plástico.
Muy sencilla pero con todos los elementos imprescindibles para llevar con orden los temas personales.
Destinada a todos los educadores
• Cada semana ofrece un aspecto educativo diferente con sugerencia de materiales e
iniciativas. Centrada en la educación de los valores, presenta 40 nuevos, diferentes de los
de años anteriores.
• Distribuida por semanas, con espacios iguales para cada día, abarca los doce meses del
año según el curso. Secciones útiles para educadores: Calendarios, planificación trienal,
horarios, reuniones, plantilla de actividades, fichas de tutoría, hojas para listas, índices de
valores, hoja para lecturas y contabilidad.
Formato 17 x 24 cm.
Encuadernada en espiral. • Cubierta de plástico.
Con Cuadernillo de direcciones y listín telefónico