-
extracted text
-
00-Portada Jun08
9/5/08
11:05
Página 1
01-2a7 Jun08
13/5/08
20:03
Página 2
Sumario
Saludo
3
Tema del mes
17-20 Alegría, música, teatro...
Eugenio Alburquerque
¡corazón salesiano!
Rector Mayor
4-5
Eugeni González
Educar con el corazón
de Don Bosco
21-25
Pascual Chávez
Misiones Salesianas
Mundo joven
6-7
26-27 Volver a ser de repente
Lorenzo Herrero
Ser o no ser
Jesús Rojano
Como Don Bosco
En la Iglesia
8-9
La Palabra de Dios es viva y eficaz
28-29 Educar en la cultura
del espectáculo
José J. Gómez Palacios
Jordi Latorre
Retos Éticos
En familia
10-11 Comienza el verdadero Capítulo
30
12-13 Ordenaciones sacerdotales
Felipe Alonso
Defensa de condenados a muerte
Luis Antonio Medina
15
Nuevos Cooperadores Salesianos
en Santander
Marian Serrano
16
Carta a los jóvenes
31
En primer plano
Alfonso Francia
34
35
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Ana Sarabia
32-33 Entrevista a don Javier Valiente
Delegado de Comunicación Social
Voluntario en Moatize
Julio Almorox
Democracia y valores morales
José Román Flecha
Filiberto Rodríguez
14
Mundo salesiano
Nos precedieron
Familia agradecida
Becas
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Portada
Víctor Cortés.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete, Tadeo
Martín, José Luis Mena, Daniel DíazJiménez, Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación
DIN Impresores S.L.
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Webmaster:
webmaster@boletin-salesiano.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
13/5/08
20:03
Página 3
La pasión
de Don Bosco
Queridos amigos:
El XXVI Capítulo General de los Salesianos de
Don Bosco ha concluido. Comienza ahora el postCapítulo, la ardua y gozosa tarea de hacer realidad cuanto el Capítulo soñó y proyectó.
Se había propuesto reavivar en el corazón de
todo salesiano y de toda comunidad la pasión de
Don Bosco por la salvación de los jóvenes. Esa
es, para toda la Familia Salesiana, su herencia
más preciada. Si realmente la pasión apostólica de
Don Bosco alienta en la vida y en el corazón de
cuantos nos llamamos y sentimos salesianos y salesianas, nuestras congregaciones, institutos, asociaciones, comunidades, sabrán responder con audacia a las nuevas pobrezas de los jóvenes, a las
nuevas fronteras de la evangelización.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
01-2a7 Jun08
En este sentido, el Capítulo lanza un desafío fenomenal: ¡el proyecto Europa! Nos concierne directamente; nos implica y compromete. En una
sociedad en la que avanza continua y progresivamente la secularización y el laicismo, aumentan
sin duda las dificultades de vivir la fe, anunciar
el evangelio y construir el Reino. La pasión apostólica de Don Bosco tiene que encarnarse hoy en
este preciso contexto social y cultural en el que
el proyecto de vida cristiana se ve continuamente desdeñado y amenazado. Y tiene que ser capaz
de buscar y encontrar los caminos nuevos de una
nueva evangelización. ¡Nueva en sus métodos, en
sus contenidos y, sobre todo, en su ardor, para
ofrecer a Europa el bien que nadie más puede darle: la fe en Jesucristo! Si la fe cristiana estuvo en
los orígenes de la unidad cultural y espiritual de
los pueblos europeos, hoy puede ser la aportación
fundamental para construir un futuro de integración, desarrollo y esperanza.
El carisma de Don Bosco sigue siendo hoy un
don del Espíritu para toda la Iglesia; y quizás resulte en nuestra época más necesario que nunca para devolver a los jóvenes de la vieja Europa, la alegría, la esperanza y el sentido de la vida. Es el reto
del compromiso capitular al lanzar, especialmente
a la Congregación Salesiana, el “proyecto Europa”.
Eugenio Alburquerque Frutos
Junio 2008 • BS • 3
01-2a7 Jun08
13/5/08
20:03
Página 4
Rector Mayor
Educar con el corazón
de Don Bosco
Don Pascual Chávez
Evangelizar educando
“L
a pastoral de Don Bosco nunca se reduce a
la sola catequesis o a
la sola liturgia, sino que abarca todos los compromisos concretos pedagógico-culturales de la condición
juvenil. (…) Se trata de aquella caridad evangélica que se hace concreta (…) en liberar y promocionar
al joven abandonado y descarriado” (Cfr. ACS 290, 4.2).
El mes pasado hemos puesto en claro que educar y evangelizar son acciones diversas, pero que en la
praxis salesiana no se pueden
separar: deben completarse y
enriquecerse mutuamente. Todos conocen la situación de la
cultura europea y las dificultades que encuentra la Iglesia
para evangelizar a las nuevas
generaciones. Hablar de religión/es en la Europa de hoy es
realmente algo complejo. Frente a las cifras de pertenencia
oficial tenemos la praxis personal y la práctica social (bautismos, matrimonios…), las
creencias más profundas, toda
una tipología de la experiencia
religiosa vivida, que va del creyente convencido y coherente
al ateo más radical. Evidentemente los sondeos y las estadísticas no son la última palabra acerca de la vivencia
religiosa de nuestros contemporáneos, pero no podemos ignorarlos. Los semáforos en Europa están parados en el rojo. Son muchos
los artículos, los ensayos publicados en estos años acerca del hecho
religioso. En general son pesimistas.
El Sínodo para Europa
El Sínodo para Europa –octubre de
1999– afirmaba que “el predominio cultural del marxismo ha sido
4 • BS • Junio 2008
Rector Mayor
sustituido por un pluralismo indiferenciado y fundamentalmente agnóstico o nihilista. (…) Es grande
el riesgo de una progresiva descristianización del continente, hasta el punto de formular la hipótesis
de una especie de apostasía del continente”. Es evidente que, tanto la
práctica religiosa como las creencias, son más débiles entre los jóvenes, los cuales viven siempre más
alejados de la fe. “Se trata de una
faja de la población… más herida
por la secularización ambiental”
(Lluis Oviedo). La evangelización
se hace cada vez más difícil a causa de esta secularización de los ambientes. La ignorancia religiosa y
los prejuicios que cada día los jóvenes absorben de ciertos medios
de comunicación han alimentado
en ellos la imagen de una Iglesiainstitución conservadora, que va
contra la cultura moderna, sobre
todo en el campo de la moral sexual; por tanto, todas las ofertas religiosas son automáticamente desvalorizadas, relativizadas. El drama
es la ruptura existente en la cadena de transmisión de la fe. Los espacios naturales y tradicionales (familia, escuela, parroquia) se revelan
ineficaces, crece la ignorancia religiosa en las nuevas generaciones,
y... continúa la emigración silenciosa extramuros de la Iglesia.
La ignorancia religiosa es casi absoluta
No es fácil definir la imagen
que los jóvenes tienen de Dios,
pero ciertamente el Dios cristiano ha perdido la centralidad
frente a un Dios mediático que
lleva a la divinización de las
figuras del mundo del deporte, de la música, del cine. Los
jóvenes sienten la pasión por
la libertad y no se detienen ante los portales de las iglesias:
piensan que la Iglesia sea un
obstáculo para su libertad.
Frente a esta situación, ¿qué
educación ofrecen las instituciones escolares y eclesiales?
¿Por qué la pregunta religiosa
ha sido borrada del horizonte
vital de los jóvenes? Juan Pablo II convocó a la Iglesia a
una nueva evangelización lanzada con nuevo ardor, nuevo
método y nuevas expresiones.
Adolescentes y jóvenes son generosos por naturaleza y se entusiasman por las causas que valen. ¿Por
qué Cristo ha dejado de ser significativo para ellos? La Iglesia debe
aprender los lenguajes de los hombres de todo tiempo, etnia y lugar...
evidentemente, tiene un “serio problema de lenguaje” que no le permite expresar en formas adecuadas
01-2a7 Jun08
13/5/08
20:03
Página 5
la salvación que Cristo ofrece. En
el fondo se trata de un problema de
comunicación, de inculturación del
Evangelio y de educación a la fe.
La educación salesiana parte de la
situación concreta de la persona, de
su experiencia humana y religiosa,
de sus angustias y ansias, de sus gozos y esperanzas, privilegiando el
testimonio en la transmisión de la
fe y de los valores.
Evangelizar educando
Significa saber proponer la mejor
de las noticias (la persona de Jesús)
adaptándose y respetando la condición evolutiva del sujeto. El joven
Don Bosco nos enseña
a ser al mismo tiempo
educadores y evangelizadores
busca la felicidad, el gozo de la vida y es capaz de sacrificarse para alcanzar estos objetivos, si le mostramos un camino que convence y
nos ofrecemos como capaces compañeros de viaje. Los jóvenes estaban convencidos que Don Bosco los
quería, que deseaba su felicidad aquí
en la tierra y en la eternidad. Por
esto aceptaban el camino que él les
proponía: la amistad con Cristo.
Don Bosco nos enseña a ser al mismo tiempo educadores y evangelizadores. Como evangelizadores conocemos y buscamos la meta: llevar
los jóvenes a Cristo; como educadores debemos saber partir de la situación concreta del joven y encontrar el método adecuado para
acompañarlo en su proceso de maduración.
Proyecto Europa
E
l Capítulo General 26, clausurado el día 12 del pasado
mes de abril, compromete a toda la Congregación Salesiana a “buscar una propuesta de evangelización para responder a las necesidades espirituales y morales” de los jóvenes
europeos. Entre las líneas de trabajo que ha fijado para el próximo sexenio, está lo que se ha denominado Proyecto Europa.
El Rector Mayor de los salesianos, don Pascual Chávez, ha invitado a toda la Congregación a repensar la presencia salesiana en el Viejo Continente, para prestar un mejor servicio pastoral a los jóvenes. Para ello, y entre las propuestas concretas,
se buscará “rejuvenecer con personal salesiano las Inspectorías
más necesitadas para hacer más significativo y fecundo el carisma salesiano en la Europa de hoy”.
Así lo subrayó en el discurso de clausura del CG26. Y esta
fue, precisamente, una de las indicaciones que Benedicto XVI
señaló a los salesianos, en las palabras que dirigió a los miembros del Capítulo, recibidos en audiencia, el día 30 de marzo.
En esa ocasión, el Pontífice manifestó que “en un momento en
que en Europa las vocaciones disminuyen y los desafíos de la
evangelización aumentan, la Congregación Salesiana debe estar atenta a reforzar la propuesta cristiana, la presencia de la
Iglesia y el carisma de Don Bosco en este continente. Como
Europa ha sido generosa mandando misioneros a todo el mundo, así ahora toda la Congregación, apelando especialmente a
las Regiones ricas de vocaciones, debe estar dispuesta a este
respecto”.
El Rector Mayor, en esta línea, ha apuntado que no se trata
de un proyecto para el simple “mantenimiento de estructuras,
sino un proyecto nuevo para expresar una presencia nueva, al
lado de los jóvenes de hoy”.
Junio 2008 • BS • 5
01-2a7 Jun08
13/5/08
20:03
Página 6
Mundo joven
Ser o no ser
C
uenta Homero en La Odisea que Ulises y sus
compañeros, en su largo y accidentado viaje
de regreso a su hogar en Ítaca, fueron apresados por un terrible y gigantesco cíclope, que los almacenó en su cueva para comérselos poco a poco.
Cuando el Cíclope quiere saber el nombre de Ulises,
éste le dice que se llama Nadie, para engañar con una
hábil estratagema al monstruo. Así, cuando hiere al cíclope y éste exige saber quién ha sido, obtiene una respuesta que le desconcierta: “Nadie te ha herido, señor...”. Eso sí, Ulises, una vez que huye, recupera su
nombre y con él su identidad.
Más cercano a nosotros que Homero es el escritor uruguayo Eduardo Galeano, que escribió hace tiempo un
texto muy citado sobre las personas empobrecidas que
son “los nadies, los dueños de nada, los ningunos, los
ninguneados… que no son, aunque sean; que no hablan
idiomas, sino dialectos; que no profesan religiones, sino supersticiones; que no hacen arte, sino artesanía; que
no practican cultura, sino folklore; que no son seres humanos, sino recursos humanos; que no tienen cara, sino brazos; que no tienen nombre, sino número; que no
figuran en la historia universal, sino en la crónica roja
de la prensa local…”. Otro escritor, el italiano de origen judío Primo Levi, narraba al poco de salir de un campo de concentración nazi en 1946, en un libro impresionante titulado Si esto es un hombre, la experiencia de
verse reducido por otros seres humanos a ser sólo un
número, desprovisto de personalidad y de identidad humana. Seguramente ha sido la experiencia más trágica
6 • BS • Junio 2008
y dolorosa en la historia de la humanidad de pérdida de
identidad y dignidad humana de todo un pueblo.
Sentirse nadie
Y es que, volviendo al ejemplo de La Odisea… ¿y si
Ulises hubiera sido Nadie durante unos meses o unos
años...? ¿Y si hubiera olvidado quién era...? Pues bien,
sin llegar a las situaciones trágicas de anulación de la
personalidad narradas por Galeano o Levi, la experiencia de sentirse nadie es compartida hoy por muchos
adolescentes y jóvenes. Una adolescencia prolongada,
como se da hoy día, genera una problematización muy
fuerte de la elaboración de la propia identidad personal.
El adolescente se siente a menudo a disgusto consigo
mismo porque no sabe quién es. Se siente permanentemente Nadie, no circunstancialmente como Ulises en la
cueva. La entrada plena en la vida adulta (vivienda propia, trabajo estable, vida afectiva razonablemente encauzada…) se retrasa a menudo hasta cerca de los 30
años. ¿Es culpa de ellos? ¿De la sociedad…? No vamos
a entrar aquí a responder esa pregunta, que es casi tan
irresoluble como intentar averiguar qué fue antes, el
huevo o la gallina. Dejémoslo en que no hay causa, sino varias, que confluyen y provocan esta situación, muy
frustrante para muchos jóvenes.
El deseo de ser alguien, de tener nombre propio, de
ser algo más que un número de una estadística explica,
al menos en parte, ciertos comportamientos en masa en
que participan muchos adolescentes y jóvenes, y que
da a los adultos la impresión de que sólo buscan dar la
nota, llamar la atención, hacer ver que “intento ser alguien”. Nos estamos refiriendo a fenómenos aparentemente muy diversos pero que pueden explicarse desde
un punto de vista similar: las masas entregadas en los
conciertos de música pop o rock, los aficionados deportivos fanáticos (entre los que destacan por comportamientos agresivos chicos cada vez más jóvenes), las
bandas con sus símbolos de identidad al estilo de Los
Ángeles o Centroamérica, el diluirse en los disturbios
de la kale borroka o de grupos racistas o radicales de
uno u otro extremo, la convocatoria de macrobotellones... Son ambientes que frecuentan también bastantes
adolescentes y jóvenes, aunque no sean, desde luego,
la mayoría. Capítulo aparte merece el estudio del fenómeno urbano –de menor gravedad, evidentementede las pintadas y grafiti que “adornan” las paredes de
las calles de muchas ciudades. ¿Por qué dejan su firma
01-2a7 Jun08
13/5/08
20:03
Página 7
aquí y allá si saben que así serán localizados antes y se
exponen a consecuencias legales incómodas: multas,
ser fichados, etc.? La respuesta más convincente es que
quieren que su nombre sea conocido, quieren ser alguien, quieren dejar de ser nadie…
Don Bosco potencia la identidad personal
Estos jóvenes sólo se inmunizarán contra estas tendencias “asociales” (nos referimos ahora con esa expresión sobre todo a los casos de violencia o gamberrismo más graves) si van elaborando pronto una
identidad personal madura y equilibrada, si dejan de sentirse nadie mediante caminos constructivos... El encauzamiento pedagógico de estas manifestaciones no
debe echar más leña al fuego y añadir más despersonalización o masificación, que agravarían la falta de
identidad personal, a este tipo de jóvenes. En cuanto
se conoce un poco la vida y escritos de Don Bosco,
por ejemplo, llama mucho la atención su apuesta por
potenciar los valores de cada joven, y hacer que cada
uno se sintiera en su casa en el Oratorio, conocido por
su propio nombre y considerado único e irrepetible.
¿No tendríamos que aprender hoy mucho de él…?
Jesús Rojano
Creer o no creer
U
n alumno preguntó al profesor si era bueno creer en alguna religión. No era,
ciertamente, una pregunta propia de la clase de Historia que impartía en ese
momento, pero, al advertir la misma inquietud en otros compañeros, le ofreció una respuesta, basada en sus conocimientos y en su experiencia personal.
– Si la religión te lleva a encerrarte en ti mismo, a estar triste y agobiado, o si te asusta con miedos
y castigos, déjala, porque Dios no puede estar ahí. Pero si te impulsa a ser feliz y a hacer felices a
los demás, a comprometerte con un mundo más justo, si te ayuda a ser más persona, a liberarte del
fanatismo y de ataduras innecesarias para vivir, esa religión puede ser buena.
– He oído que sólo existe lo que se prueba científicamente, y que creer es un rollo –preguntó otro.
– Pues mira, chaval, tú crees más de lo que imaginas. Crees en tu maestro, que no va a engañarte, te
fías normalmente de las personas que te indican una calle o la parada del autobús, crees en tus amigos, en tus padres. Cuando el día de mañana decidas casarte con alguien, tendrás fe en esa persona,
porque no podrás demostrar científicamente los gramos de amor que te profesa. Como ves, la vida
está llena de actos de fe.
– Pero, creer en Dios es otra cosa, replicó el chico.
– Sólo hasta cierto punto, porque cuando un cristiano cree en Dios, se fía del testimonio de personas buenas que conocieron a Jesús de Nazaret y fueron cautivados por su mensaje y su vida de entrega. Y confiando en ellos, acepta la fe. De todos modos, insisto en que, esta religión será buena si
da sentido y dignidad a tu vida y te impulsa a superarte y a ser solidario con tus semejantes.
Miguel F. Villegas
espejos@arrakis.es
Junio 2008 • BS • 7
02-8a16 Jun08
13/5/08
20:13
Página 8
En la Iglesia
La palabra de Dios
es viva y eficaz
D
el 5 al 26 de octubre de 2008 se celebrará en Roma la XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos de
la Iglesia Católica. Después de la última Asamblea sobre La Eucaristía: fuente y cumbre de la
vida y de la misión de la Iglesia, que tuvo lugar en octubre del 2005, ha parecido conveniente concentrar ahora la atención sobre la Palabra de Dios, dado que, como afirma el Concilio
Vaticano II «la Iglesia ha venerado siempre las
Sagradas Escrituras al igual que el mismo Cuerpo del Señor, no dejando de tomar de la mesa
y de distribuir a los fieles el pan de vida, tanto
de la palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo, sobre todo en la Sagrada Liturgia» (DV 21).
Sirve como lema del próximo Sínodo las palabras de la Escritura: «La Palabra de Dios es
8 • BS • Junio 2008
viva y eficaz, más penetrante que una espada de
doble filo. Penetra el espíritu, y escruta los sentimientos y pensamientos del corazón» (Hb 4,
12).
Dejarse guiar por la Palabra
Toda la historia de la salvación demuestra que
la Palabra de Dios es viva. Quien tiene la iniciativa en comunicarse es Dios, fuente de la vida (cf. Lc 20, 38). Su Palabra se dirige a la persona humana, creada precisamente para ser
capaz de responderle entrando en comunicación con su Creador. Por lo tanto, la Palabra de
Dios acompaña al hombre desde la creación
hasta el fin de su peregrinación en la tierra. Ella
se ha manifestado en varios modos alcanzando
el punto culminante en el misterio de la Encarnación cuando, por obra del Espíritu Santo,
el Verbo, que estaba con Dios, se hizo carne
(cf. Jn 1, 1.14) en la persona de Jesús de Nazaret. Jesucristo, muerto y resucitado, es «el
Viviente» (Ap 1, 18), aquel que tiene palabras
de vida eterna (cf. Jn 6, 68).
La Palabra de Dios ilumina la vida de toda
persona, indicándole el camino a seguir especialmente a través del Decálogo (cf. Es 20, 1-21),
que Jesús ha sintetizado
en el doble mandamiento del amor a
Dios y al prójimo
(cf. Mt 22, 37-40).
Además, las Bienaventuranzas (cf.
Lc 6, 20-26) constituyen el ideal de
02-8a16 Jun08
13/5/08
20:13
Página 9
la vida cristiana vivida en la escucha de la Palabra de Dios. Comunicándose a nosotros, marcados por el egoísmo y el mal, Dios nos exhorta a cambiar de mentalidad y de actuación:
«Volveos de vuestros malos caminos y guardad
mis mandamientos y mis preceptos conforme a
la Ley que ordené a vuestros padres y que les envié por mano de mis siervos los profetas» (2 Re
17, 13). También Jesús hace la llamada en el
Evangelio: «Convertíos, porque el Reino de los
Cielos está cerca» (Mt 3, 2). A través de la gracia del Espíritu Santo, la Palabra de Dios toca
nuestro corazón arrepentido y nos lleva a la comunión con Dios mismo en su Iglesia. En nombre de Cristo resucitado la Iglesia continúa la
misión de predicar «la conversión para el perdón
de los pecados a todas las naciones» (Lc 24, 47).
La misma comunidad cristiana, dócil a esa Palabra de Dios, emprende el camino de la conversión para ser siempre fiel a Jesucristo, y para anunciar, con más fuerza y autenticidad, su
Buena Noticia.
Redescubrir la Palabra
La Palabra de Dios es eficaz, como lo muestran
las historias personales de los patriarcas y de
los profetas, así como también la historia del
antiguo pueblo de Israel y la misma comunidad cristiana primitiva. De forma clara lo testimonia Jesucristo, Palabra de Dios hecha uno
de nosotros, que anuncia el reino de Dios y cura a los enfermos (cf. Lc 9, 2). Después de Pentecostés, la misma Iglesia cumple esa obra de
salvación por medio del anuncio de la Palabra
y de la celebración de los Sacramentos, especialmente de la Eucaristía, fuente y cumbre de
la vida y de la misión de toda la Iglesia.
Siguiendo el ejemplo de la Virgen María, la
Sierva del Señor, el Sínodo se propone favorecer el redescubrimiento de la Palabra de Dios,
en la vida y en la misión de la Iglesia: en su liturgia y en la oración, en la evangelización y
en la catequesis, en la exégesis y en la teología, en la vida personal y comunitaria.
Si nos dejamos despertar por la Palabra de
Dios, los cristianos seremos capaces de responder a quien nos pida razón de nuestra esperanza (cf. 1 Pe 3, 15), y de amar al prójimo
no «de palabra ni de boca, sino con obras y
según verdad» (1 Jn 3, 18). La Palabra de Dios,
por tanto, podrá difundirse en toda la vida de
la Iglesia, haciendo de ella levadura de un mundo más justo y solidario y abierto a reconocer
la presencia de Dios en la historia.
«La Palabra del Señor permanece eternamente.
Y esta es la Palabra: la Buena Nueva anunciada a vosotros» (1 Pe 1, 25). La reflexión sobre
el tema del próximo Sínodo de Obispos se transforma en oración confiada para que el redescubrimiento de la Palabra de Dios ilumine siempre mejor el camino de los cristianos en la
Iglesia y en la sociedad, mientras esperamos
con confianza «nuevos cielos y nueva tierra, en
los que habite la justicia» (2 Pe 3, 13).
Jordi Latorre
jordi.latorre@marti-codolar.org
Junio 2008 • BS • 9
02-8a16 Jun08
13/5/08
20:13
Página 10
En familia
Comienza el verdadero Capítulo
Reavivar la pasión apostólica de Don Bosco
El 12 de abril el Rector Mayor clausuraba el 26 Capítulo General de la Congregación
Salesiana. Durante casi dos meses en Roma, 233 capitulares llegados de los cinco continentes, se han esforzado por escuchar la voz del Espíritu y se han sentido llamados
a crecer en fidelidad al Evangelio, al carisma salesiano y a los jóvenes en los diversos contextos en los que se ha inculturado la Familia de Don Bosco.
L
as Constituciones definen el
Capítulo “como una reunión
fraterna”, “expresión de la
unidad en la diversidad”. Así ha sido. Pero un Capítulo General es
mucho más que un encuentro fraterno de dos meses. Tiene un antes y un después. Una preparación
y una “puesta en práctica”.
El 24 de junio de 2006 Don Pascual Chávez firmaba la carta de
Convocatoria invitando a los hermanos a considerar el evento capitular “como un nuevo Pentecostés en la vida de la Congregación”
y señalaba como tema el “da mihi
animas cetera tolle”, que representa el programa espiritual y pastoral de Don Bosco y expresa la
“identidad carismática y la pasión
apostólica del salesiano”.
En las raíces del espíritu
salesiano
Los objetivos del Capítulo estaban
claros en la mente del Rector Mayor: encender el corazón de cada
10 • BS • Junio 2008
salesiano con la pasión de Don Bosco por la salvación de los jóvenes.
Sólo así la Congregación recuperaría la frescura y la energía de los
orígenes, se entregaría con generosidad a la misión en los nuevos contextos en que la cultura actual nos
desafía; sólo así la Congregación y
la Familia Salesiana podrían pensar en un fecundo futuro de servicio a Dios en su Iglesia.
En su carta el Rector Mayor hablaba de iniciar procesos de reflexión
comunitaria que propiciaran la conversión personal, el cambio de mentalidad, la renovación de estructuras.
A esta tarea se dedicó cada una de
las 96 Inspectorías salesianas del mundo, que comenzaron a analizar la situación de los jóvenes a los que se
sentían enviados, sus esperanzas, necesidades y desencantos; las manipulaciones a las que se ven sometidos, la falta de horizontes en la que
crecen, las esclavitudes que paralizan
sus mejores energías. Las nuevas pobrezas de los jóvenes se convierten
en desafíos para los salesianos, que
tratan de buscar respuestas salvíficas
para las diversas situaciones, convencidos de que Cristo sigue siendo
el Salvador universal, el Camino, la
Verdad y la Vida.
Con los deberes realizados y con
una gran esperanza, los capitulares
se concentraron el 23 de febrero en
Turín, cuna del carisma salesiano.
En la casa del padre y bajo el manto de la Auxiliadora, ha sido fácil
descubrir las raíces del espíritu salesiano, la fuente de inspiración y
los dinamismos del carisma. Todo
ha tenido origen aquí, en el corazón pastoral de Don Bosco. Todo
ha salido de aquí, pues María Auxiliadora ha seguido haciendo todo, acompañando a sus hijos que
año tras año salen de su basílica para anunciar el Evangelio en los más
remotos lugares de la tierra.
Encarnar hoy a Don Bosco
El conocimiento mutuo y el compartir las distintas realidades ha
13/5/08
20:13
Página 11
Tadeo Martín
reforzado el gozo común de ser salesianos y la corresponsabilidad: la
Congregación es de todos y todos
somos responsables de su crecimiento, de sus recursos y de sus
desafíos. La diversidad de situaciones vividas ha potenciado la unidad del espíritu y de los corazones.
Don Bosco, jóvenes pobres, sistema preventivo, María Auxiliadora
significan lo mismo en el corazón
de cada uno de los capitulares.
Los ejercicios espirituales terminarán de poner a los capitulares en
sintonía con el Espíritu; las resistencias y reticencias humanas van
cediendo y todos estamos prontos
para escuchar la voz de Dios que
nos invita a la santidad personal, a
ser profetas de fraternidad, y que
nos envía de nuevo a los jóvenes
más pobres como misioneros y testigos de su amor.
Convencidos -como recordó el
Papa- de que “el carisma de Don
Bosco es un don del Espíritu para
el entero Pueblo de Dios” y más
necesario y actual que nunca, los
capitulares se entregan a reflexionar para traducir en adecuadas líneas de acción, lo que supondría
ser un Don Bosco hoy para los jóvenes. Con un mismo corazón y un
mismo espíritu se han buscado respuestas educativas y pastorales diferentes, para los diferentes con-
Iñaki Lete
02-8a16 Jun08
textos en los que se expresa y encarna el carisma salesiano; pues se
trata de vivir con la misma frescura y fecundidad la experiencia de
Don Bosco con sus jóvenes en Valdocco, aunque en otras coordenadas de tiempo, lugar y cultura.
La herencia más preciada
¿El Capitulo General ha logrado su
objetivo? Eso va a depender de nosotros. Aquí comienza el “después del
Capítulo” o el verdadero Capítulo.
Cada salesiano y cada miembro de la
Familia Salesiana han de querer hacer suya cada una de las deliberaciones e indicaciones capitulares.
El primer corazón que puedo inflamar de amor a Dios y a los jóvenes,
es sin duda, el mío. Este trabajo de
personalización debe hacerse.
En el Capítulo, hemos hablado mucho de volver a Don Bosco y de partir de nuevo de Don Bosco para estar con los jóvenes, pues a los jóvenes
nos envía Dios y en ellos debemos
saber descubrirle. Aunque no lo sepan formular, los jóvenes necesitan
compañeros de camino creíbles y
competentes que les ayuden a afrontar y superar los obstáculos que encuentran en la búsqueda del sentido
de la vida, en el camino de la libertad, en la experiencia del amor.
El documento capitular comienza afirmando que “la pasión de Don
Bosco por la salvación de la juventud es nuestra herencia más preciosa”. Lo que se recibe en herencia es sagrado, no se puede
dilapidar; hay que hacerla fructificar. Por eso, con Don Bosco, el Capítulo invita a todo miembro de la
Familia Salesiana a vivir con entusiasmo el proyecto de santidad, a
ser testigos gozosos y creíbles del
espíritu salesiano, enamorados de
Dios y entregados a los jóvenes
“hasta el último aliento”.
Sólo así podremos decir que el CG26 ha sido una buena noticia; por
sus frutos lo conoceréis.
Filiberto Rodríguez
Junio 2008 • BS • 11
02-8a16 Jun08
13/5/08
20:13
Página 12
En familia
La Iglesia os agradece vuestro sí
Ordenaciones sacerdotales
Ernesto Rodríguez-Arias
Las tres celebraciones tuvieron
un hondo sentido festivo, catequético y vocacional. En la celebración litúrgica, una breve explicación exponía el contenido de
cada gesto en el rito de la ordenación. Resultó especialmente intensa
la invocación de las letanías, entre
las que se incluía por primera vez
la invocación a los mártires salesianos. Acompañados del silencio
reverencial de la asamblea y la oración, tras el Obispo, todos los sacerdotes concelebrantes impusieron también las manos a los nuevos
sacerdotes.
Después la ordenación se completó con la unción de las manos
con el crisma, la entrega del cáliz
con el vino y la patena con el pan
Recientemente han sido ordenados en Madrid, Sevilla y para presentar la ofrenda a Dios
Vigo, siete nuevos sacerdotes salesianos y cuatro diáco- con la intención de realizar e iminos. La Congregación Salesiana y toda la Iglesia agrade- tar lo que conmemoran y conformar sus vidas con el misterio de
ce el sí generoso de estos once jóvenes salesianos.
la cruz del Señor. Revestidos con
onseñor Martínez Ca- ordenación diaconal de Manuel del la estola al estilo presbiteral y la
mino, Obispo Auxiliar de Rosal, acompañados también en el casulla, fueron acogidos con gozo
Madrid y Secretario Ge- Santuario mariano por una verda- por el obispo, los sacerdotes conneral de la Conferencia Episcopal dera marea humana, especialmente celebrantes y por el júbilo de la
Española, presidió el día 26 de abril por muchos jóvenes de las distintas asamblea.
la celebración de la ordenación de presencias salesianas. Y el mismo
La ceremonia religiosa terminó
presbíteros M. Enrique del Cerro, día y casi a la misma hora eran or- con palabras de agradecimiento. HaSantiago García y Pedro Her- denados en la Parroquia-Santuario ciéndose eco de los sentimientos de
nández y la ordenación de diáco- de María Auxiliadora de Vigo por todos los recién ordenados y de tono de Jesús Manuel Gallardo, en monseñor Miguel Asurmendi, obis- dos los participantes, el nuevo sala Iglesia-Santuario de María Au- po salesiano de Vitoria, el sacerdo- cerdote Pedro Hernández pronunxiliadora de Madrid-Atocha, aba- te Oscar Bartolomé y los diáconos: ció en Madrid estas palabras:
rrotada de familiares, amigos, Segundo Cousido y Mateo Gonmiembros de la Familia Salesiana, zález, de la Inspectoría de León.
“Señor, nos diste la vida y crecisalesianos y, especialmente, jóveMediante la unción del Espíritu mos en unas familias maravillosas
nes de todas las obras salesianas de Santo, por la imposición de manos que hoy están con nosotros comla Inspectoría.
y la Plegaria de Ordenación, fue- partiendo la alegría de esta historia.
Del mismo modo, monseñor Car- ron ungidos del Espíritu Santo,
Señor, nos acogiste como hijos
los Amigo, Cardenal arzobispo de marcados con un carácter especial, de la Iglesia, de esta Iglesia reSevilla presidió en el Santuario de el sacerdocio. Así los nuevos sa- presentada hoy en esta comunidad
María Auxiliadora de Sevilla-Trini- cerdotes están identificados con reunida, presidida por Monseñor
dad, el día 3 de mayo, la celebración Cristo Sacerdote, de tal manera que Martínez Camino y acompañada
de la ordenación sacerdotal de Ja- desde el día de la ordenación pue- de todos los que están unidos a
vier Comino, David Morales y den actuar como representantes de nosotros en la oración. Tú nos has
Marco Antonio Vázquez, y la Cristo.
ido llevando de la mano y has
M
12 • BS • Junio 2008
02-8a16 Jun08
13/5/08
20:13
Página 13
Antonio J.Ortiz
alimentado tu proyecto. Tú nos llevaste y nos regalaste la posibilidad de compartir la vida, la misión y la vocación en unas cuantas
casas salesianas…
En todo este tiempo te has servido de muchos hermanos que nos
han ayudado a formarnos, otros que
han sido ejemplo, otros que nos han
mostrado lo que es una vida apasionada por los jóvenes. Gracias
por todos ellos.
“Haced esto en memoria mía”
Con esta frase que hemos elegido
para nuestra ordenación, queremos evidenciar la importancia del
mandato del Señor. Es el Señor
quien nos ha elegido y es también
Él quien nos recuerda que tenemos que ser nosotros quienes llevemos a cumplimiento lo que él dijo en la Última Cena. Estas
palabras son palabras que comprometen a todas las personas que
celebran con intensidad la Eucaristía. El ministerio, que a partir
de nuestra ordenación, vamos a
ejercer nos recuerda que estamos
haciendo solamente lo que el Señor dijo en un momento concreto
de la historia, pero que con nuestras pobres vidas lo hacemos presente cada vez que celebramos la
Eucaristía.
Oscar Bartolomé
Tú Señor, has querido también que
pudiésemos dar razón de nuestra esperanza y por eso nos hemos ido preparando vital e intelectualmente junto a los profesores y compañeros de
Comillas y Sevilla. Gracias por ellos.
Tu misión la hemos realizado junto a muchos animadores, profesores, educadores. Han sido compañeros de camino en esta vocación
tan bonita como es la de educar y
evangelizar. Gracias por todos ellos.
Y en esta misión nos has regalado
la vida de tantos jóvenes, nos has
dado tantos a los que servir,… que
ciertamente podemos decir y proclamar que eres generoso y bueno
con nosotros. En los chavales hemos aprendido a ser salesianos, sacerdotes y diáconos, a servir, a educar, a acompañar en la fe. Son lo
mejor que tenemos. Gracias, Señor,
por cada uno de ellos.
Gracias Padre, siempre gracias
porque eres bueno, porque nos has
hecho el mejor regalo para que lo
compartamos, para que lo demos a
manos llenas y por eso hoy podemos celebrarlo. Amén”.
En Sevilla, al final de la celebración, monseñor Carlos Amigo tuvo unas palabras muy cercanas y
amables para toda la Familia Salesiana y, en particular, para la comunidad inspectorial, reconociendo que él había tenido el honor de
ordenar a (casi) todos los salesianos menores de cincuenta años.
La fiesta continuó en los patios o
polideportivos de los distintos lugares en que se celebraron las ordenaciones, animada especialmente por la alegría de los jóvenes, y
compartida por las familias de los
ordenados y de las comunidades salesianas. Los domingos 27 de abril
y 4 de mayo los nuevos sacerdotes
celebraron sus primeras misas, junto a sus familiares, en la tierra que
los vio nacer o en las presencias salesianas en las que han trabajado y
trabajan pastoralmente.
Felipe Alonso
Giácomo Domínguez
Junio 2008 • BS • 13
02-8a16 Jun08
13/5/08
20:13
Página 14
En familia
Defensa de condenados a muerte
Recuerdo histórico de don Marcelino Olaechea
El historiador valenciano Vicente Cárcel Ortí ha investigado los documentos inéditos del Archivo Secreto
Vaticano sobre la persecución religiosa en España del
1936 y los ha publicado en el libro, “Caídos, víctimas
y mártires”, saliendo a la luz el testimonio de la acción
decidida del arzobispo salesiano, monseñor Marcelino
Olaechea a favor de muchos condenados a muerte.
la renovación espiritual y material de la Diócesis que se propuso el arzobispo, tuvieron gran
importancia: la creación en
1948 del Instituto Social Obrero, para la instrucción y formación de los trabajadores; la
fundación en 1947 del Banco
de Nuestra Señora de los Desamparados, para la ayuda a los
necesitados; la construcción de
viviendas protegidas, etc. Todo
ello mostraba su deseo sincero
para poner remedio a las muchas necesidades sociales.
H
abía nacido en Baracaldo
(Vizcaya) el 9 de enero de
1889. A los 16 años ingresó en la Congregación Salesiana.
Cursó los estudios de filosofía en el
colegio de Carabanchel Alto (Madrid) y los de teología en el estudiantado internacional de Turín (Italia). Ordenado sacerdote en 1912,
amplió estudios de sociología en
Lieja (Bélgica); se le confió la dirección de importantes colegios, y
fue elegido provincial de Cataluña,
Valencia y Madrid. La Santa Sede
lo nombró en 1934 visitador de los
Seminarios de las provincias eclesiásticas de Valencia, Granada y Sevilla. Un año después, en 1935, lo
preconizaba obispo de Pamplona.
El clima de reconciliación que supo inculcar en el pueblo navarro, dividido por la contienda civil, hizo
que Pío XII lo nombrase arzobispo
de Valencia en febrero de 1946. En
14 • BS • Junio 2008
Al cumplir los 75 años de edad, según las normas del Concilio Vaticano II, presentó su renuncia, que le fue
aceptada por el Papa Pablo VI en
noviembre de 1966. Falleció en Valencia el 21 de octubre de 1972. Sus
restos mortales descansan en la capilla de Santo Tomás de Villanueva
de la Iglesia Catedral de Valencia.
Ahora, la documentación estudiada y analizada por el historiador Cárcel Ortí, muestra que el arzobispo
salesiano defendió a miles de condenados a muerte, a huérfanos y a
viudas, tras la guerra española de
1936. Siendo obispo de Pamplona,
escribió cartas al Jefe del Estado,
para “salvar la vida de miles de condenados a muerte y consiguió la conmutación de muchas penas capitales,
la reducción y la liberación de encarcelados en el Fuerte de San Cristóbal de Pamplona”, declaró Cárcel
Ortí a la agencia de Noticias AVAN.
Organizó también la atención de
los “huerfanitos de la guerra, como llamaba a los hijos de las víctimas, a los que buscó ayudas económicas; intervino en diversas
ocasiones frente a las autoridades
locales para conseguir la anulación
de condenas…Tal fue su defensa
de los detenidos políticos al terminar la Guerra Civil que centenares de presos le enviaron después
cartas de agradecimiento”, precisó
el historiador, añadiendo que monseñor Olaechea “fue uno de los prelados más críticos con aquel régimen político”.
El estudio histórico de Cárcel
Ortí, explica que “cuando monseñor Olaechea era obispo de Pamplona centró su labor pastoral en la
reconciliación del pueblo dividido
por la contienda”. No todo fueron
fusilamientos, represiones y depuraciones; al acabar la guerra hubo
también indultos, revisiones de procesos, reducciones de penas, liberaciones de encarcelados, y otros
gestos de clemencia gracias a la intervención directa de la Iglesia.
Este estudio, editado por Espasa-Calpe, recoge documentación
inédita del Archivo Secreto Vaticano, que “sintetiza la hecatombe
de 1936 y desmiente muchos tópicos y mitos de la década más dramática de la historia de España en
el siglo XX”.
Luis Antonio Medina
02-8a16 Jun08
13/5/08
20:13
Página 15
Nuevos Cooperadores Salesianos
en Santander
Vivir el carisma salesiano en el mundo
“Llamados por Dios…sí, de Él parte la iniciativa.
Os quiere como Salesianos Cooperadores. Estad
contentos. Sed generosos teniendo como modelo, maestro a Jesucristo y su Evangelio“. Así se dirigía Félix Urra, provincial de la Inspectoría de Bilbao a los 6 jóvenes que el pasado 27 de abril
hacían su promesa como Salesianos Cooperadores.
Félix Horta
congregaciones de salesianos y salesianas;
viviendo en comunión
con el resto de los
miembros de la Familia. Se sienten salesianos y salesianas, como
el propio Rosario
Maiorano, coordinador mundial, les transmitió a través de una
carta: “Queridos hermanos, desde hoy sois
salesianos, auténticos
salesianos seglares en
el mundo. Con la promesa asumís el importante compromiso de servir a Jesús, según el
ejemplo de don Bosco, entrando a
formar parte de un gran proyecto
carismático”.
El paso de hacer la promesa como cooperador no se improvisa, son
importantes los padres,
la familia, los educadores, el tiempo dedicado a los más jóvenes
en la pastoral juvenil, a
través de la música, en
los propios trabajos.
Hay una importante
preparación por detrás,
reflexión y formación.
Es un proceso que
normalmente se realiza en grupo, con animadores dedicados,
formando parte de la
Asociación, a la que Félix Horta
D
on Bosco nos quiso así, como colaboradores incansables, llevando el carisma salesiano a todos los lugares en los que
vivimos y trabajamos, siempre pensando en los jóvenes como nuestros
destinatarios primeros y últimos.
Cada uno en su casa, en su trabajo, en su vida diaria. De las motivaciones por las que estos seis jóvenes se hacen cooperadores
rescatamos las siguientes: “Son muchos los motivos que me llevan a esta decisión. En primer lugar, Dios me
invita a seguir trabajando como hasta ahora pero de un modo más comprometido” (…) “lo que yo he recibido hasta ahora lo tengo que dar”.
Salesianos externos
Los Salesianos Cooperadores son
una rama de la Familia Salesiana,
unidos en vida y acción a las
cada uno le dedica el tiempo necesario para sentirse preparado para
responder a la llamada.
Los Salesianos Cooperadores en
todo el mundo son 30.006 desde el
pasado 27 de abril. Personas dispuestas a dar su vida por los jóvenes,
trabajando codo con codo con toda
la Familia Salesiana, como recomendó el Rector Mayor en el CG26
llevando a Jesucristo a los jóvenes:
“lo necesitan, sed valientes… no es
patrimonio nuestro, les pertenece”.
Las promesas del pasado 27 de
abril las hicieron: Eva, Estrella, Jaime, Miguel, María y Sergio. Todos
ellos implicados en la pastoral del
colegio de Santander que este año
celebra su centenario. Se realizaron
en el contexto de la fiesta Inspectorial de los Salesianos Cooperadores.
Marian Serrano
Junio 2008 • BS • 15
02-8a16 Jun08
13/5/08
20:13
Página 16
En familia
Voluntario en Moatize
Con muy poco son más felices que nosotros
H
an pasado ya tres años desde que leí una frase que me
enganchó: “Porque sólo
faltas tú”. Era un anuncio de periódico que invitaba a los madrileños a ser ‘Voluntario por Madrid’.
Desde entonces, he colaborado en
muchos actos cívicos y sociales de
esta Ciudad.
Creo que ser voluntario va con la
persona, con su forma de ser... es
una aptitud, yo por lo menos disfruto más dando que recibiendo, es
una forma de ayudar, de sentirte
útil... por este motivo, me animé a
solicitar al Servicio de Atención al
Voluntariado y Entidades Sociales
“Voluntarios por Madrid”, información para viajar como voluntario a África. Me dieron mucha información sobre las entidades
sociales y ONG que tienen proyectos de voluntariado internacional. Finalmente decidí colaborar
con Jóvenes del Tercer Mundo, una
ONG de desarrollo comprometida
con la educación de los jóvenes en
los países más desfavorecidos.
Después de varios meses de cursos de formación, el 23 de septiembre de 2006 dejé mi vida de
Madrid rumbo a Mozambique. En
la comunidad de Moatize, a 1.500
kilómetros de Maputo, se encuentran los salesianos, que trabajan en
esa zona para ofrecer una educación a todos los niños y niñas que
no tienen recursos suficientes para
estudiar y una formación a los jóvenes para que aprendan un oficio.
La mayoría de las escuelas que se
han construido son fruto de la cooperación española.
Aitor, el arquitecto, y yo llegamos a la comunidad para construir
una escuela, que se encuentra a 15
kilómetros de la ciudad de Tete.
Mi trabajo diario consistía en apoyar las labores cotidianas necesarias para construir una escuela, era
16 • BS • Junio 2008
Julio Almorox García tiene 38 años y es natural de Segovia.
Siempre se ha considerado como una persona solidaria,
con ganas de trabajar para los demás. Estudió Formación
Profesional: Delineante en el Centro Parque Aluche y ha
sido voluntario en diferentes asociaciones de ámbito nacional, pero el gran salto a África se hizo esperar hasta
que por fin vio cumplirse uno de sus sueños.
el encargado de recoger los materiales con una de las pocas furgonetas que circulaban por allí. A
veces trasladaba a enfermos al hospital de Tete. Allí van a todos los
sitios en bicicleta... es su modo de
transporte.
Una de las cosas que más me
impactó fue ver a los niños y niñas ayudar en las labores de la casa desde que son muy pequeños.
Acompañaban a la madre a por
agua, a sembrar el trigo que luego comen, a cuidar de los hermanos más pequeños... Son niños con
vidas de adulto. Algunos van a la
escuela a las 6 de la mañana para
poder ayudar a sus padres con las
tareas diarias.
Todas las personas que hacemos labores de voluntariado ya tenemos
unos valores distintos, definidos y claros. Llegué a Madrid a mediados de
marzo y cuando vuelvo a ver todas
las fotos que hice y en ellas aparece
la sonrisa de Abel, el niño de 5 años
que nos acompañaba a todos los sitios, me doy cuenta de que ser voluntario es algo tan gratificante que no
se puede explicar con palabras, lo tienes que sentir, aquí en Madrid, en
Mozambique, en Bolivia, en tu vida...
Julio Almorox
13/5/08
20:14
Página 17
Tema del mes
03-17a20 Jun08
Rogelio Sánchez
Alegría, música, teatro
¡corazón salesiano!
Don Bosco intuyó desde el principio de su obra que la forma de vida del chico es la alegría, la libertad, el juego... Sabe que el muchacho ha de ser respetado y querido en su condición natural, que no consiente artificios, violencias o situaciones forzadas. Para él la alegría es necesidad fundamental
de vida y una ley de la juventud, que es por definición una edad gozosa y libre. En este contexto hay que situar la gran actividad que despliega Don
Bosco introduciendo el teatro y la música como artes asequibles a los jóvenes y como vehículo expresivo capaz de comunicar mensajes positivos.
Junio 2008 • BS • 17
03-17a20 Jun08
13/5/08
20:14
Página 18
U
Los orígenes
La iniciativa de integrar el teatro
poco a poco en el sistema educativo parece ser que fue en Valdocco entre 1849 y 1861, para
entretenerse mientras Don Bosco confesaba al resto de muchachos (MB III, 592-594).
Don Bosco dejó clara su finalidad en 1871: “Me parece que
las representaciones teatrales
tienen como base el divertir, el
instruir. Han de evitarse aquellas
escenas que pueden endurecer
el corazón juvenil o producir una
impresión deplorable en su delicada sensibilidad. Se monten
J. LL. Burguera
no de los secretos del
buen funcionamiento del
oratorio de Don Bosco era
éste: “alegría, canto, música y
libertad grande en las diversiones” (MB XI, 222). Dice, en este sentido, en el opúsculo sobre
el sistema preventivo: “Se conceda amplia libertad de saltar,
correr, alborotar a placer. La gimnasia, la música, la declamación,
el teatro, las excursiones, son
medios muy eficaces para obtener la disciplina, favorecer la
moralidad y la salud.”
comedias, pero que se trate de
cosas sencillas, que tengan una
moralidad. Se cante también,
porque además de divertir y expansionar constituye una parte
de la enseñanza tan deseada en
los tiempos que corren”. También edita las reglas del pequeño teatro en 1871 y se reparten
por todas las casas salesianas.
Entre estas normas, resalta la siguiente: “Se ha de procurar que
las obras sean amenas y aptas
para divertir pero siempre instructivas, morales y breves”.
Don Bosco mismo escribió algunas obras teatrales, a destacar una sobre el sistema métrico decimal (1849) y la casa de
la fortuna (1864).
La evolución
Rogelio Sánchez
Así pues, desde los inicios, el
teatro, la música y el canto, no
son actividades ocasionales, forman parte del sistema educativo salesiano, hasta el punto que
Don Bosco llega a decir: “Un
oratorio sin música es un cuerpo sin alma” (Memorias del Oratorio, 128).
Por eso también desde el
principio, en toda escuela salesiana hay siempre una capilla, una escuela, un gran patio
y un teatro.
18 • BS • Junio 2008
Desde esos primeros momentos comienza una tradición
teatral en las casas salesianas,
y durante casi todo el siglo XX
se usan estas potentes armas
educativas para el bien de los
jóvenes. ¿Cómo no recordar la
Galería Salesiana, de la que nos
han quedado colecciones y piezas de antología?
En España, durante el franquismo, se mantiene esta tradición educativa, pero en la etapa de la transición el arte de la
declamación cae en desuso, y
solo sobreviven algunos coros
y certámenes musicales en
nuestras presencias.
En los años 80, con la renovación de la espiritualidad juvenil salesiana, desde una nueva
perspectiva de una sociedad democrática donde el tiempo libre
empieza a tomar cada vez más
cuerpo, se recuperan en los centros juveniles y en los colegios
estas herramientas educativas,
o bien, naciendo desde las aulas de lengua, pequeños grupos
de declamación.
La revolución
El punto de inflexión en este renacer del arte como vehículo educativo-pastoral llega con el centenario de la muerte de Don
03-17a20 Jun08
13/5/08
20:14
Página 19
Dentro de la realidad de los
centros juveniles o como grupos al margen acogidos por
nuestras casas, nace la necesidad de aunar esfuerzos creativos, de compartir experiencias,
obras, materiales, espacios... de
reavivar una reflexión pastoral
profunda.
Nace COR’S
Se plantea desde la Delegación/Coordinadora Nacional de
Pastoral Juvenil la necesidad de
dotar a esta herramienta educativa de una estructura de referencia que ayude a compartir
recursos humanos y materiales,
así como a velar para que su misión educativo-pastoral no se
pierda.
Nace, en 1997, la Comisión
Nacional de Arte y Cultura que
se encarga de sondear e investigar cuál es el estado de esta
red artística en cada Inspectoría: grupos de teatro, centros juveniles que hacen teatro, músicos, coros, pintores,...que recibe
el nombre de COR’S, abreviatura de “corazón salesiano”.
Se escogen unas líneas de acción dirigidas a recoger el amplio equipo humano y técnico
que se esconde detrás de esa
realidad, y se ve la necesidad
de realizar un encuentro formativo para compartir.
El primer encuentro COR’S fue
en Mohernando en el año 2000,
y participaron 80 personas. De
ahí en adelante, se diseña un ciclo de tres años, que se repite
dos veces y cada vez multiplica el número de participantes
respecto de la edición anterior,
llegando a 900 jóvenes en el encuentro COR’S a Escena Barcelona 2006.
J. LL. Burguera
Bosco, en 1988. En toda España,
esas realidades que se habían
adormecido, usan el teatro y la
música como principal herramienta
para difundir el papel de Don Bosco en la sociedad, en la Iglesia y
con los jóvenes. Se escriben y
componen obras para la ocasión:
Musical Don Bosco, Juan Soñador...., unas promovidas por la Delegación Nacional Salesiana de
Pastoral Juvenil y otras, por las
distintas inspectorías.
Renace así una nueva manera de vivir el tiempo libre, y se
reactivan en los centros juveniles y como entidades propias
los grupos de teatro, los coros,
los grupos musicales, la danza.
Así, durante los años 90, se
cohesiona en las inspectorías de
España, una realidad artística
que cada vez engloba a más jóvenes, con necesidades comunicativas propias, vinculados a
nuestras casas salesianas.
Junio 2008 • BS • 19
03-17a20 Jun08
13/5/08
20:14
Página 20
Estilo Educativo Salesiano
Así pues, Don Bosco ya se formó en esas artes, y las incorporó en su sistema educativo.
Es casi imposible referirnos a
cualquiera de las acciones que
se realizan en las presencias salesianas sin hacer referencia a
este sistema educativo.
En la pedagogía salesiana, más
allá del acto artístico en sí, más
allá del éxito o no de la puesta
en escena de un musical, se pone especial cuidado en el proceso educativo, en promover un
ambiente de familia, en cuidar
las relaciones educativas con los
jóvenes en el teatro, en una canción, en un taller de danza....
Educar a los jóvenes en la honestidad, en el trabajo en equipo y en la fe, entre otros muchos valores, es lo primero; a
ello ayudan las artes escénicas
y las disciplinas artísticas. De
manera que al pisar “las tablas
de un teatro”, niños y jóvenes
aprendan a armonizar “su papel” con valores que impliquen
superación personal, interioridad, relación de grupo, colaboración, autoestima, capacidad
comunicativa, valorar lo estético,
aprender a comunicar, etc., de
Rogelio Sánchez
20 • BS • Junio 2008
tal modo, que les ayude después
a pisar “las tablas de la vida”
siendo ellos protagonistas de su
propia existencia.
Para todo ello, es muy importante la labor de un equipo
de educadores que están detrás de cada montaje artístico.
No puede ser cosa de “uno que
sabe mucho”, sino del trabajo
coordinado, pensado y secuenciado por un grupo de educadores, que apasionados por
el teatro, la música, la danza, la
pintura...es capaz de integrar
educativa y pastoralmente a un
grupo de adolescentes o jóvenes, que actuando, aprenden a
ser personas, cristianos, artistas
y felices.
Hoy en día
Es casi imposible no referirse a la
comisión nacional COR’S cuando se habla de teatro salesiano o
la música en nuestros ambientes.
El trabajo de esta Comisión ha
conseguido, en estos diez años
de vida, que se comparta un pensamiento conjunto, unido al del
Movimiento Juvenil Salesiano, y
un interés por redescubrir el valor educativo-pastoral del teatro,
la música, la danza, las artes plásticas. Eso sí, teniendo bien claro
que no es un instrumento educativo para un grupo selecto o
para pocos, sino que al contrario, no debe perder su carácter
popular, abierto a todos los jóvenes.
Ha creado una red de personas y materiales que comparten algo más que el hecho artístico, ya que la espiritualidad
salesiana está en aquello que
se realiza. En los últimos dos
años, se ha puesto a trabajar
en una Propuesta Educativa para este ámbito del arte y las disciplinas artísticas como propuesta salesiana, educativa y
evangelizadora.
Actualmente, en los días pasados, ha tenido lugar la nueva
edición del encuentro formativo
COR’S a Fondo’08 celebrado en
Sanlúcar la Mayor (Sevilla), y la
Comisión organizadora se encuentra embarcada en el proceso de evaluación y también ya
en la preparación del COR’S
Multifestival’09 que se celebrará el próximo curso en Madrid,
con un nuevo formato multidisciplinar que dará mucho que hablar. En ambas propuestas, se
prima el contenido formativo,
más que el propio espectáculo.
Se busca motivar a los asistentes a aprender, investigar, a recuperar una escuela salesiana de
las artes escénicas para el siglo
XXI, más que montar grandes
espectáculos que deslumbren.
Pero como siempre lo que importa es la vida y una vida con
sentido en el lugar donde uno
comparte con los suyos proyectos, fe, trabajo y corazón.
Así pues, que se abra el telón,
que, en este quehacer, todos
somos protagonistas y actores
principales.
Eugeni González
04-21a25 Junio08
13/5/08
20:43
Página 21
Mundo salesiano
B a rc e l o n a
Lubliana (Eslovenia)
Recuerdo de doña Dorotea
de Chopitea
XIX Juegos Internacionales
de las Juventudes Salesianas
El día 3 de abril tuvo lugar en el Santuario Parroquial
de María Auxiliadora de Barcelona una Eucaristía en
recuerdo de la Venerable Dorotea de Chopitea (18161891), benefactora de las Obras Salesianas en la ciudad, que se encuentra enterrada en el mismo templo. Participaron un gran número de personas, entre ellas,
muchos descendientes de esta salesiana cooperadora,
declarada Venerable por Juan Pablo II en 1983. La
Misa estuvo presidida por don Ramón Alberdi, quien
se encuentra trabajando en una nueva biografía de esta madre de familia, que en su viudedad escribió a Don
Bosco para pedir la fundación de una Obra Salesiana
en esta ciudad. Tras recordar su vida de compromiso
cristiano, que impulsó cerca de una veintena de instalaciones en Barcelona (colegios, hospitales, residencia
e iglesias), se animó a los presentes a que pidieran a Dios
por su pronta beatificación. Al acto asistió también don
Francesc Grabulosa, postulador de su causa.
Del 26 de abril al 1 de mayo tuvieron lugar en Lubliana (Eslovenia) los XIX Juegos Internacionales de las Juventudes Salesianas. A este encuentro deportivo, que
nació en 1990, participaron 1.500 adolescentes de 14
países europeos más Ucrania. Hubo muchas modalidades deportivas (baloncesto, fútbol, fútbol-sala, voleibol). La mayor parte de los premios de esta XIX edición fueron para los equipos de Bélgica, República
Checa, Croacia, Alemania, Polonia, España y Ucrania.
Mons. Alojzij Uran, arzobispo de Lubliana, presidió
la celebración eucarística del día de la clausura. El prelado invitó a los jóvenes deportistas a atesorar la experiencia vivida haciendo eco de las palabras de San Pablo: “Nada es imposible para quien confía en Dios”,
invitándoles también a afrontar aquellas situaciones y
personas que se oponen o impiden su pleno crecimiento
y desarrollo. La bandera de los Juegos fue entregada a
Italia, sede de la próxima edición en el año 2009.
Madrid
Animación Misionera
El pasado 12 de abril tuvo lugar la reunión de la Comisión Nacional de Animación Misionera en el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ) en Madrid.
El objetivo principal fue la coordinación pastoral de los
recursos y entidades para la animación misionera y el voluntariado y marcó líneas de actuación comunes para el
próximo curso. Así, por una parte, se expuso el trabajo
propio de cada inspectoría; en segundo lugar, se trató de
buscar criterios comunes para poder trabajar unificadamente. Y, en tercer lugar, se concretaron objetivos que dieran forma a ese trabajo conjunto. La Comisión Nacional
estudió marcar un calendario de encuentros de coordinación para este curso 2008-2009 que sirva para orientar la
Animación Misionera Salesiana.
Junio 2008 • BS • 21
04-21a25 Junio08
13/5/08
20:43
Página 22
Mundo salesiano
Guadalajara
Noche alternativa juvenil
El tiempo libre de los jóvenes, el fin de semana, la noche, va de movidas. Y una movida alternativa es lo que
ofrecieron los chicos y jóvenes del centro juvenil Don
Bosco de los salesianos de Guadalajara. Bajo el título de “TrasnochARTE”, unos 150 chavales entre 9 y
18 años, presentaron 43 actuaciones, entre bailes, monólogos, pequeñas obras de teatro, marionetas, música, cuentacuentos o malabares. Querían ofrecer, en la
capital alcarreña, una noche diferente; una noche de
teatro, música y espectáculos que, ellos mismos, habían preparado, a lo largo de varios meses, en los talleres
de actividades artísticas que funcionan en este centro juvenil. La cita fue el sábado 5 de abril por la noche.
Acudieron cerca de 800 personas que llenaron los patios del colegio salesiano.
Sevilla
ADMAS;
Asamblea Inspectorial
La I Asamblea Inspectorial de María Auxiliadora fue acogida
en la ciudad de Sevilla el domingo 27 de abril. Fueron más de
tres mil peregrinos los que participaron en los actos. La misa
estuvo presidida por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, monseñor Carlos Amigo que, en su homilía, habló sobre la esperanza de los cristianos y de la razón que envuelve su alegría.
También hubo palabras del Consejero Regional para Europa
Oeste, José Miguel Núñez, quien comentó ciertos aspectos
del Capítulo General 26 e invitó a hacer un camino de retorno al Don Bosco más genuino, al Don Bosco de Valdocco.
Va l e n c i a
Intercambio Europeo
Durante la semana del 11 al 18 de abril el colegio San Antonio Abad de Valencia acogió la visita de 17 alumnos polacos y sus dos profesores. Se trataba de un intercambio organizado por el equipo de célula Europa del
centro escolar. Los alumnos implicados en esta experiencia fueron de primero de Bachillerato y ya habían realizado el intercambio en Polonia durante el mes de octubre. Los alumnos polacos participaron en numerosas
actividades escolares, como exposición de trabajos, excursiones, visitas culturales, etc. También veintinueve
animadores del Centro
Juvenil de la obra Salesiana María Auxiliadora de Alicante se reunieron en El Campello
del 23 al 30 de marzo
con un grupo de 30 chicos y chicas italianos,
venidos de la localidad
de Piedimonte Matese
de Nápoles. Una semana llena de dinámicas de conocimiento,
juegos y momentos de
reflexión sobre la identidad europea.
22 • BS • Junio 2008
04-21a25 Junio08
13/5/08
20:43
Página 23
Vi g o ( P o n t e v e d r a )
Galardón “Vigués distinguido”
El Presidente de la Asociación de AA. AA. Salesianos de Don Bosco del Colegio “Maria Auxiliadora” de Vigo, D. Rafael Martínez, recibió el galardón “Vigués distinguido” de manos del Excmo. señor Alcalde de la
ciudad el día 27 de marzo. Con este galardón se pretende resaltar a una persona o grupo de personas que sobresalieron a lo largo de sus vidas por las virtudes humanas, por su labor profesional o por su aportación a la
calidad de vida de la ciudad. La sociedad viguesa, en el primer Centenario de vida de la Asociación, a través
del Ayuntamiento, agradeció la amplia y larga aportación cultural, social y deportiva en beneficio de la calidad
de vida de la ciudad, tanto como Asociación organizada, como Antiguos Alumnos individualmente diseminados en sus respectivos campos de acción comportándose como “honrados ciudadanos y buenos cristianos”.
P a l m a d e M a l l o rc a
Hacia los Juegos Olímpicos
Merche Peris dio una alegría a todos los que vivimos en Salesiano. Esta joven nadadora, antigua alumna del colegio San Juan Bosco de Valencia, consiguió el pasado 5 de abril ganar la medalla de oro en la modalidad de 100 metros espaldas en la
piscina de Son Hugo en Palma de Mallorca, proclamándose así Campeona de España y asegurándose la marca mínima de acceso a los Juegos Olímpicos de Pekín (China) que se celebran a partir del 8 de agosto. Además, logró el record de España en
esa modalidad, mejorando en 8 milésimas de segundo la anterior marca que poseía
la nadadora, nacionalizada española, Nina Zhivanevskaya. Y por si fuera poco, al
día siguiente, la hermana de Merche, también nadadora, de sólo 23 años, se proclamó Campeona de España de 50 metros espalda. Una familia de campeones...
Antequera (Málaga)
Cristo Vive
Los días 19 y 20 de abril se celebró el primer Congreso Inspectorial del Movimiento Juvenil Cristo Vive. Ciento cincuenta jóvenes-animadores del Movimiento de toda la Inspectoría se reunieron en Antequera, bajo la supervisión del que es el nuevo Consejero Regional de Europa Oeste, José Miguel
Núñez. El lema elegido fue “Que Cristo Vive es tarea de todos”. Fueron
muchas las iniciativas que se presentaron y aprobaron en el Congreso. Por
ejemplo, se presentó la nueva identidad corporativa del Movimiento Juvenil eligiéndose la propuesta del Colegio Salesiano de Las Palmas de Gran
Canaria o el himno del salesiano Alejandro Soto. Pero también los más pequeños celebraron su encuentro anual. Fue el 26 de abril en Utrera (Sevilla) y reunió a más de mil quinientos chicos y chicas de la inspectoría.
Madrid
Oratorios Salesianos
Cerca de 600 chicos y chicas, entre 8 y 12 años, se dieron cita el fin de semana del 19
y 20 de abril en Madrid, convocados por la Federación de Centros Juveniles Valdoco.
La Federación Valdoco agrupa a 29 centros juveniles de salesianos y salesianas de las
provincias de Albacete, Ávila, Burgos, Salamanca, Ciudad Real, Madrid y Guadalajara. El encuentro tuvo como eslogan “El espectáculo debe continuar”, y se desarrolló en el Centro Juvenil CEJUSA, de las salesianas del madrileño barrio de Ciudad Lineal. Unos 70 animadores acompañaron a los muchachos y se encargaron de realizar
y organizar las diversas actividades que llenaron el fin de semana para los chavales de
los oratorios de salesianos y salesianas. Entre ellas juegos, gymkanas, talleres, etc.
También hubo tiempo de reunión de grupos y, como es habitual en estos encuentros,
momentos de oración y, especialmente, la celebración de la eucaristía del domingo.
Junio 2008 • BS • 23
04-21a25 Junio08
13/5/08
20:43
Página 24
Mundo salesiano
Sanlúcar la Mayor (Sevilla)
COR´s 2008
Más de 200 jóvenes animadores de las distintas Inspectorías de toda España participaron en el encuentro nacional COR´s 2008 que tuvo lugar del 1 al 4 de mayo en Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Educar y evangelizar
a través del Arte fue el latido del corazón que este año ha marcado el trabajo y la alegría en este encuentro.
Se impartieron ocho cursos de temáticas muy diversas, como aspectos técnicos y educativos del teatro salesiano, técnica vocal, expresión corporal, interpretación teatral, clown, magia o danza. “Descubrir herramientas, habilidades, técnicas, etc. que abran caminos para la evangelización desde el arte”. Éste era uno de los
objetivos del encuentro.
Lleida
C ó rd o b a
La Casa Don Bosco
cumple 20 años
Premio Córdoba Joven 2007
El día 9 de febrero tuvo lugar la celebración del 20
aniversario de la fundación de la Casa Don Bosco
de Lleida, que ha acogido y acoge a muchos jóvenes que necesitan un acompañamiento para situarse
en la vida. Según informa Ángel Pinto, un total de
noventa personas se reunieron en el Club Deportivo Sícoris entre autoridades, bienhechores, salesianos, educadores y jóvenes que han participado o participan en la vida de la Casa. El director de la
Comunidad Salesiana, Joan Valls, les agradeció su
presencia, mientras que el provincial, Joan Codina,
expresó su satisfacción por el éxito de esta obra tan
salesiana. El director de la Casa, Ferran Solé, presentó la memoria del centro en el transcurso de esta comida de hermandad en la que se respiraba el
agradecimiento por la labor realizada.
24 • BS • Junio 2008
Como cada año, el Instituto Andaluz de la Juventud,
con el fin de reconocer y valorar la trayectoria de jóvenes o entidades juveniles que reportaron un beneficio a la juventud de Andalucía o destacaron por su
trabajo, entregó en la tarde del jueves 10 de Abril en
su Salón de Actos los premios Córdoba Joven 2007 en
sus distintas modalidades, recibiendo la Fundación Jóvenes del Tercer Mundo (JTM), el reconocimiento institucional en la modalidad de Solidaridad. En Andalucía, JTM llevó a cabo en 2007 la Campaña “Lo
prometido es Deuda”, campaña sobre el Objetivo del
Milenio número 8, siguiendo la línea de trabajo en
torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
iniciada por JTM
años atrás. Derivado de esta
Campaña y de las
acciones paralelas emprendidas
por JTM en el
año 2007, más de
9.000 personas
participaron en
las actividades
realizadas en esta comunidad.
04-21a25 Junio08
13/5/08
20:43
Página 25
Alicante
Cetelmon TV transmite
“Los Trotamundos”
Breves
Don Néstor Montesdeoca Becerra,
religioso salesiano, ha sido nombrado por Benedicto XVI como nuevo vicario apostólico
de Méndez (Ecuador). Desde el 2006 era director de
las Unidades Educativas “Cardenal Spellman” y “Don
Bosco” de Quito. Era además responsable del proyecto “Chicos de la Calle” de los Salesianos de Ecuador.
Don Joaquín Torres, salesiano de la inspectoría de
Madrid, fue elegido, el 19 de abril, nuevo presidente de la Asociación de Historiadores Salesianos de
España (ACSSA- España). Sucede en el cargo a doña María Fe Núñez, FMA de Sevilla.
El grupo de teatro La Cepa, de los AA. AA. de Don
Bosco de Montilla (Córdoba), ha dado comienzo a las
actividades conmemorativas del 25.º aniversario de su
fundación, que se extenderán hasta finales de año.
La comisión de peritos teológicos de la Congregación para las Causas de los Santos se reunió el 2 de
mayo para examinar y expresar su parecer respecto
a la heroicidad de vida y virtudes de Sor María Troncatti, Hija de María Auxiliadora, para recibir entonces el título de “Venerable”.
“Los Trotamundos”, serie de cortometrajes de carácter
juvenil, producida por “Boscovisión”, agrupación española salesiana empeñada en la producción de material audiovisual educativo o de evangelización, ha sido transmitido durante el mes de abril hasta el 28 de
mayo, a través del Canal Cetelmon TV. La transmisión
de 18 de los 28 episodios de la serie se realizó todos
los sábados a las 12 y los miércoles a las 19 horas en
la Península, una hora menos en Canarias, como parte de la iniciativa “Cine Amateur” de Cetelmon TV,
que transmite desde Alicante. Los cortometrajes realizados por los jóvenes de “Boscovisión”, bajo la dirección del salesiano Ángel Fernández, han inaugurado
este proyecto de esta cadena católica.
Bilbao
Volver a Don Bosco
Doña Cristina Pérez Navas, profesora de música del
Colegio Salesiano de Carabanchel (Madrid), ha editado un disco con diez canciones dedicadas a la Virgen María, así como, material didáctico para trabajar en catequesis o en clase de religión.
El proyecto Planeta Fraile promovido por los animadores del ámbito de promoción social del Centro
Juvenil Salesiano de La Orotava (Santa Cruz de Tenerife) recibieron el 29 de abril el Primer Premio canario del Concurso “Jóvenes con Valores”.
La primera imagen de María Auxiliadora en Zaragoza data del año 1902. Se encuentra en la Iglesia de
la Santa Cruz. Don Calixto Navarro viajaba mucho
a Barcelona y, sabiendo de esta veneración en la ciudad condal, trajo una imagen de la Auxiliadora, treinta y ocho años antes de que los Salesianos llegaran
a la capital maña.
Diferentes grupos de salesianos de la Inspectoría de Bilbao han vivido la experiencia,
de regresar y conocer, “los lugares de la salesianidad”. El objetivo era sentir cómo vivió San Juan Bosco y volver a sus orígenes.
Entre esos grupos que participaron en estas
actividades se encontraban los directores y
salesianos que realizarán este año su profesión perpetua, quienes vivieron sus ejercicios espirituales en la semana de Pascua en
Turín (Italia). Visitaron también los lugares
salesianos un grupo importante de directivos salesianos (seglares y consagrados) que
tuvieron la oportunidad de revivir la vida de
Don Bosco durante el puente de mayo.
Junio 2008 • BS • 25
05-26a27 Jun08
13/5/08
20:21
Página 26
Misiones salesianas
Volver a ser de repente
Opción por los más débiles
“Una ducha en Islas Salomón”
C
orren malos tiempos para el
teatro de la vida, escasean
los actores y abundan los figurantes. ¿Quiénes desempeñarán
los papeles protagonistas?
Hoy asistimos como telespectadores a la risa, al llanto, al amor, al
sexo... en vez de reír, llorar, amar,
gozar... Hoy consumimos con voraz
apetito las andanzas de un grupo de
jóvenes en pos de la fama o el triunfo, devaluadas palabras convertidas
en deleznables eufemismos del dinero. Pero hoy también cada persona que abre un libro, que escribe un poema, que se compromete
con algo o con alguien es reflejo
de que la vida no se resigna a perder la batalla con el tedio.
Creador y creyente, luchador y
soñador son demasiado a menudo
náufragos en la corriente de la abulia individualista y ególatra en que
fluye nuestra sociedad. Personas
que se resisten a la cruel, cómoda
e incluso gratificante, tiranía de la
masa, que se apodera de nuestras
vidas para reducirlas a meros estudios estadísticos. Gente que pelea
26 • BS • Junio 2008
por escribir su historia, por protagonizar su vida, por hacer más llevadera la vida de los demás.
Mirar el mundo con los ojos del
evangelio
La juventud, es el caldo de cultivo
donde nace el revolucionario, el inconformista, el artista y el idealista; donde el deseo es más fuerte que
el temor a la represión, donde el
premio le roba la cartera al castigo
sin importarle el riesgo. Y es hoy
cuando jóvenes, incluso de 70 años,
se aventuran a destacar frente a decrépitos ancianos imberbes sin recuerdos a los que aferrarse. Jóvenes
que no aceptan excusas ni demoras
a la hora de rebelarse frente al mundo en el que viven, capaces de mirar con otros ojos, con los ojos del
Evangelio, la realidad que les rodea.
Epígonos aventajados de Marcuse
que han comprendido que para cambiar el mundo hay que comenzar por
cambiar uno mismo. Discípulos de
Don Bosco que como él han entendido que en este mundo reina la injusticia y han optado por ponerse
del lado de los más débiles.
Hoy, en nuestro mundo occidental, no existen dictadores a los que
derrocar, ni revueltas obreras que apoyar, ni siquiera movimientos de vanguardia que seguir pero, aún así, hay
injusticias contra las que luchar. Es
impensable revivir otro Mayo del 68,
ni otra primavera de Praga pero, dentro de nuestra sociedad, se está generando una nueva revuelta, una revolución sin armas, sin cargas
policiales, sin barricadas. Una revolución gestada en el seno de cada
figurante que decide dar un paso al
frente y dejarse iluminar por los focos para ser él luz. Una revolución
“Rafael Cortés, salesiano, en la inauguración de un pozo en Benin”
05-26a27 Jun08
13/5/08
20:21
Página 27
espíritu que les la llamada a rebelarse contra lo
mueve a actuar cre- preestablecido, quieren hacer las
ando en ellos una cosas por si mismos en lugar de
conciencia que les encontrárselas hechas, desean una
hace ser testigos de vez más ser partícipes en la consque no todo está trucción de la historia.
perdido, de que la
Somos testigos de la proliferación
justicia triunfará un de organizaciones orientadas al vodía, porque ellos luntariado, organizaciones encamidía a día van ga- nadas a mejorar la sociedad, a paliar
nando pequeñas ba- las injusticias, a calmar la sed de los
tallas. Batallas co- que necesitan pilares donde sustenmo el equipamiento tar su rebeldía. Somos testigos de exdeportivo para unos cepción a su vez de cómo Misiones
jóvenes de Timor, Salesianas lleva trabajando al serviequipar una biblio- cio de los más desfavorecidos allá
teca escolar en Pa- donde la injusticia de este mundo se
“Recreo en la Escuela Don Bosco de Marruecos”
raguay, o asegurar hace más presente, en ese Tercer
que nace cuando el maquillaje co- la merienda de un año a 30 niños de Mundo que muchas veces es cuarto,
mienza a descascarillarse y nos deja La Habana.
por lo fácil que es olvidarlo cuando
El compromiso que, por su natu- ya no es primera plana de los telever la realidad. Una revolución que
da sus primeros pasos cuando cada raleza, tiene el hombre con la so- diarios. Y nos encontramos cara a
joven trueca el mando a distancia por ciedad en la que vive es el que ha cara con una nueva revolución de los
la pluma de la solidaridad y empieza impulsado durante siglos a los fi- claveles, porque el voluntario cama escribir su historia, y junto a miles lósofos, a los científicos, a los po- bia el mundo, aunque no por la ayude jóvenes iguales a él están escri- líticos a trabajar por un mundo me- da que puede prestar a la naturaleza,
biendo la historia de su ciudad, de su jor. Es hoy -cuando los partidos al pobre, al marginado... más bien
país, del mundo. Una pluma que cues- confluyen en las mismas ideas aun porque dentro de él ha comenzado a
ta empuñar, una pluma que en algu- con diversos matices, cuando nin- brotar una flor, la flor de la juventud,
nos casos significa renunciar a parte guna política es indiscutiblemente la flor del compromiso y la flor de
de su tiempo de ocio y destinarlo a mejor que otra- cuando más clara- la solidaridad. Esa flor, la que el palos más necesitados, en otros es pri- mente podemos divisar que las ide- yaso entrega a los niños que lloran
varse de algún capricho para apoyar ologías pueden desaparecer, pasar para calmar su angustia, esa flor símla pluma que otros, como nuestros de moda, pero no así los ideales.
bolo del comienzo, del amor, de la
misioneros han elegido entregando su
risa, nos hace, en palabras de Violevida en pos de los valores evangéli- Al lado de los más débiles
ta Parra, “Volver a ser de repente”.
Hoy los jóvenes, y por eso lo son,
cos de fraternidad y justicia.
Lorenzo Herrero Sánchez
sienten una vez más en su interior
Compromiso de solidaridad
Las filas del ejercito de la solidaridad crecen día a día con jóvenes, de
cualquier edad, raza y condición, hastiados de buscar y no encontrar, abrumados por los falsos vendedores de
la verdad, de la justicia y de la paz;
desengañados de carteles, pasquines
y libelos, repletos de promesas. En las
organizaciones no gubernamentales
cooperan amas de casa, universitarios, jubilados, parados y trabajadores. En ellas tiene cabida todo aquel
que esté dispuesto a comprometerse
para hacer que el mundo sea un lugar cálido y habitable. Y cada uno se
compromete como puede, con su trabajo, con su apoyo económico… Ma“Aprendiendo panadería en el centro Domingo Savio de Guayaquil”
no con mano se funden en el
Junio 2008 • BS • 27
06-28a29 Jun08
13/5/08
20:22
Página 28
Como DON BOSCO
Educar en la cultura
del espectáculo
L
a comunicación social marca profundamente nuestra
cultura. Los medios se han
tornado omnipresentes y presiden
hogares e instituciones. Sin teléfono, televisión, móvil, videoconsola, videojuegos, Internet… es difícil comprender la vida actual. Niños
y adolescentes han nacido sumergidos en la fascinación de sus propuestas y en la inmediatez de las
comunicaciones. Con las modernas
“autopistas de la información” tenemos acceso al mundo de la diversión y el espectáculo siempre y
a cualquier hora.
La fuerza de algunos de estos medios radica en el tipo de lenguaje
utilizado. La televisión, por ejemplo, pocas veces propone mensajes
y modos de comportamiento con
lenguajes racionales. Los mensajes
llegan a través de la narración de
historias, la música, la imagen, el
ritmo, el color... Para asimilarlos
no hace falta poner en marcha la
lógica racional, es suficiente con
dejarse llevar por el brillo de los
colores, por la dinámica de las secuencias trepidantes, por las músicas sugerentes… e identificarse con
los protagonistas.
El zapping se ha convertido en
símbolo de una nueva forma de vida: cambiar rápido ante la más leve dificultad, exigir muchas ofertas entre las que poder elegir, no
profundizar los conceptos, pasar
de un canal a otro de forma compulsiva…
Los medios de comunicación pueden llegar a ser una potente herramienta educativa o convertirse en
“sopa vacía para una generación
zombi hechizada por las imágenes”.
Don Bosco, maestro de la comunicación social
Conocedor de la fascinación que
ejercen los medios de comunicación,
28 • BS • Junio 2008
Don Bosco iniciará
una experiencia que
le acompañará durante toda su vida:
escribir e imprimir
libros adaptados a
los jóvenes y a las
clases populares.
Tanto será el interés
de Don Bosco en este tema, que la creación y producción
de libros se convertirá en una de sus
principales áreas de
acción. Él llamará a
esta actividad «la
buena prensa». Escribirá, creará imprentas, difundirá
colecciones, impulsará editoriales...
Don Bosco estaba profundamente
convencido de que
los medios de comunicación eran
una excelente ayuda para su tarea educativa y evangelizadora. Aunque no disponía de
las actuales tecnologías, las quiso
todas y supo utilizarlas para la difusión del Evangelio y la formación
de sus jóvenes. Si hubiera tenido la
ocasión de conocer los medios de
última generación, los habría utilizado a fin de hacer más eficaz,
atractivo y profundo su apostolado.
En 1885 escribía:
“Ansioso de veros crecer cada
día en entusiasmo y en méritos
ante Dios, no dejaré de sugeriros de vez en cuando los diferentes medios que crea oportunos para hacer más fructífero
vuestro apostolado.
Entre éstos, el que yo quisiera recomendaros con todas mis fuerzas es el de la difusión de buenos
libros. No dudo en llamar “divino” a este medio ya que Dios
mismo se sirvió de él para la salvación del hombre. Fueron libros inspirados por Él que trajeron la buena doctrina al mundo
entero. ( )
El libro, aunque no tiene la misma fuerza que la palabra viva,
ofrece otras ventajas. Un buen
libro entra hasta en las casas
donde un sacerdote no podría
entrar; lo toleran hasta los menos buenos, como un recuerdo o
regalo. Cuando se ofrece a alguien, no da vergüenza, no se
inquieta de ser abandonado, si
es leído enseña la verdad dulcemente, si se le desprecia no se
queja y deja un remordimiento
que tal vez enciende el deseo de
saber la verdad”.
06-28a29 Jun08
13/5/08
20:22
Página 29
Por unos medios de comunicación educativos
Utilizando una metáfora propia de la navegación a vela, el navegante no puede detener o activar el viento,
pero pueden calcular su dirección y fuerza para aprovecharlo y evitar desastres. De igual modo, las familias no pueden sustraer a sus hijos e hijas del entorno
mediático. Es vano cualquier intento para prescindir
de los omnipresentes medios de comunicación. Pero
sí que pueden subrayar los elementos positivos que
aparecen y prevenir situaciones negativas. Aunque no
hay recetas fijas, algunos consejos para hacer de la televisión un instrumento educativo:
• Conviene que padres e hijos miren juntos la televisión, comentando y discutiendo sobre aquello que
aparece en pantalla.
• Es necesario sugerir y escoger programas apropiados para cada edad.
• La televisión no es el mejor lugar donde dejar a
niños y adolescentes para que se entretengan.
• ¿Cuántos televisores tenemos en casa? ¿Dónde se
hallan?
• Apagar la televisión durante las comidas facilita la
comunicación. Hacer lo mismo durante las horas de
estudio, contribuye a mejorar la concentración.
• Es bueno que la televisión tenga un horario.
• No existen programas “inocentes”. Todo programa
propone un mensaje, a veces formulado de forma
subliminal o inconsciente. ¿Qué mensajes proponen
los programas favoritos de nuestros hijos?
• Padres y madres deben subrayar aquellos valores
positivos que refuerzan la forma de pensar familiar,
y criticar los antivalores.
• Discutir con niños y adolescentes el papel que juega la publicidad y su influencia en el consumo.
La televisión, y los medios en general, nunca deben
suplir la actividad al aire libre, el esfuerzo físico, las
iniciativas creativas, la comunicación directa y personal con amigos y amigas, la lectura y tantas actividades esenciales en los procesos educativos.
José J. Gómez Palacios
LOS ZAPATOS
C
on las primeras lluvias de otoño supimos que
habíamos enfermado de gravedad. El cuero
de nuestras suelas se había desgarrado buscando jóvenes por plazas y mercados, visitando aprendices o descendiendo a las celdas de la cárcel… Por
las redondas heridas de nuestras suelas se filtraba el
agua y el barro de las calles de Turín. Don Bosco nos
sustituyó provisionalmente por unas alpargatas de lona y cáñamo… y nos dejó en la quietud del cuarto
trastero. Imaginamos que estaba próximo nuestro fin.
Nos sumergimos en un sopor de nostalgia y dolor.
Varios días después Don Bosco nos tomó del suelo con compasión. Pensamos lo peor y nos dispusimos a abandonar este mundo con dignidad. Pero
unos minutos después nos hallábamos sobre el banco de un taller de zapatero. Era la señal de que había remedio para nuestros maltrechos cuerpos. Las
manos expertas del zapatero restañarían heridas y
aliviarían el dolor de nuestros clavos, desmejorados
por agudos ataques de óxido. Pero la alegría se tornó temor. Quien iba a intentar remediar nuestros
males no era un experto zapatero, sino un chaval de
trece años que nunca había remendado un zapato.
Un escalofrío nos recorrió de la punta al tacón. La
lezna, el martillo y la cuchilla podrían transformarse
en crueles instrumentos de tortura. Y así fue…
Durante horas sufrimos la lucha del chaval inexperto con las tenazas para extraer los clavos. Cada extracción, una herida. Cuando le vimos con la cuchilla afilada entre sus manos, cerramos los ojos. Él
chico sonreía entusiasmado por el privilegio de arreglar los zapatos de Don Bosco; nosotros temblábamos aterrorizados. Por fin logró clavetear las nuevas medias suelas. Como sobraba cuero por los lados,
enmendó los errores a golpe de cuchilla. Remató la
faena con los hierros para pulir cantos. Cuando nos
embadurnó con betún negro y nos cepilló, comprendimos que había pasado lo peor y ensayamos una
sonrisa de brillo. Regresamos a las calles de Turín.
Nunca entenderemos el abrazo y las felicitaciones
que nuestro dueño prodigó al chaval por la “chapuza” perpetrada sobre nosotros. Aunque no nos
extrañó: Don Bosco siempre tenía para los jóvenes
una mirada de afecto cargada de futuro.
Año 1853. Don Bosco inicia los Talleres de zapatería y sastrería en el Oratorio. Con ellos nace la Formación Profesional. Los zapateros se sitúan en un corredor de la casa Pinardi. Don Domingo Goffi será el primer maestro zapatero.
(MB 4, pg. 504)
J. J. Gómez Palacios
Junio 2008 • BS • 29
07-30a33 Jun08
13/5/08
20:27
Página 30
Retos Éticos
Democracia
y valores morales
E
Javier Valiente
l miércoles 16 de abril el Papa Benedicto XVI
fue recibido por el presidente Bush en los jardines de la Casa Blanca. Entre las felicitaciones de cumpleaños que recibía, el Papa pronunció una
gran lección de ética democrática.
De hecho, el Papa recordó que “los católicos americanos han ofrecido y siguen ofreciendo una excelente contribución a la vida de su país”. Son palabras
que recuerdan las antiguas apologías que ya en el siglo II defendían a los cristianos ante la persecución
del mundo romano. Son palabras que también hoy resultan importantes ante las suspicacias que se suscitan de forma interesada ante la presencia de los cristianos en la vida pública. Los católicos nunca pueden
ser enemigos de su propio país.
El Papa también ha recordado que en América la
búsqueda de la libertad siempre “ha sido guiada por
la convicción de que los principios que gobiernan la
vida política y social están íntimamente relacionados
con un orden moral, basado en el señorío de Dios
Creador”.
Con razón recordó que los redactores de la constitución norteamericana “se basaron en esta convicción
al proclamar la verdad evidente por sí misma de que
todos los hombres han sido creados iguales y dotados
de derechos inalienables, fundados en la ley natural
y en el Dios de esta naturaleza”.
El Papa aludió muchas veces a estos principios. Según él, la libertad se fundamenta en la verdad del ser
humano. Esa libertad ha de tutelar también el derecho a la profesión de la propia fe.
Pero ese derecho no puede restringirse al ámbito
individual. A la hora de afrontar cuestiones políticas
y éticas cada vez más complejas, los ciudadanos han
de “encontrar en sus creencias religiosas una fuente
preciosa de discernimiento y una inspiración para buscar un diálogo razonable, responsable y respetuoso
en el esfuerzo de edificar una sociedad más humana
y más libre”.
La libertad no lo es todo. “La defensa de la libertad
es una llamada a cultivar la virtud, la autodisciplina,
el sacrificio por el bien común y un sentido de responsabilidad ante los menos afortunados. Además, exige el valor de empeñarse en la vida civil, llevando las
propias creencias religiosas y los valores más profundos a un debate público razonable”.
El Papa ha citado nada menos que al Presidente
Washington, que, en su discurso de despedida, afirmaba que “la religión y la moralidad son soportes indispensables para la prosperidad política”.
Si eso podía decir un político tan venerado, el Papa puede añadir que “la fe, además, nos ofrece la
fuerza para responder a nuestra alta vocación y la
esperanza que nos lleva a trabajar por una sociedad
cada vez más justa y fraterna”. Evocando la figura
de los Padres fundadores, ha recordado el Papa que
“la democracia sólo puede florecer cuando los líderes políticos, y los que ellos representan, son guiados por la verdad y aplican la sabiduría, que nace
de firmes principios morales, a las decisiones que
conciernen la vida y el futuro de la Nación”.
José-Román Flecha Andrés
30 • BS • Junio 2008
07-30a33 Jun08
13/5/08
20:27
Página 31
Carta a los jóvenes
Dios se revela en los pequeños
Hola Álvaro:
Quiero seguir teniendo contigo
la conversación que nos viene ocupando
los últimos años.
La amistad sigue creciendo
y el nivel de intimidad crece también
entre nosotros, sobre todo,
porque son ellos y ellas, los chavales,
quienes son el desvelo de nuestros sueños.
Te conté hace tiempo de María,
hoy la traigo a nuestra memoria.
La conocí hace unos diecisiete años.
Era una joven con el futuro por delante,
estaba estudiando magisterio
y deseaba independizarse cuanto antes,
no quería seguir viviendo de...
Hasta aquí, podía ser la descripción
de muchos jóvenes de nuestro país.
Pero, hay un detalle.
Esta joven no quería seguir viviendo de...
la administración.
Sí, como muchos niños, niñas, adolescentes
y jóvenes, estaba tutelada
por la administración pública.
María fue librada de las manos
no educadoras de su familia
y fue acogida por varios centros de tutela.
Sigo en contacto con ella,
ahora es una mujer adulta.
Hemos hablado muchas veces
de lo experimentado en sus años
de adolescencia y juventud, lo necesita.
Su mirada es risueña, emprendedora...
pero hay un rastro de tristeza,
de insatisfacción que no es fácil captar
si no conoces su historia.
Y su historia es la biografía
de muchos menores
que en una sociedad desarrollada
no descubren dónde está el bienestar
porque malviven en un entorno hostil,
amenazante, a veces materializado
en la violencia que existe
en el seno de su propio hogar,
otras en el mundo de la droga,
en el bagaje de fracasos personales
-escolares, laborales,...- no acompañados.
Álvaro, eres educador como yo,
y sé de tu ocupación por los más pobres,
por los que tienen menos oportunidades
y que hay muchos momentos
en los que no ves por dónde seguir,
estás cansado,
en muchos momentos desalentado
porque no ves que nuestra respuesta
hacia ellos sea la adecuada.
Mira, María me ha enseñado mucho:
los obstáculos existen, no hay duda,
pero están hechos para ser sorteados,
cada uno lo hará según sus posibilidades.
Ella nombra muchas veces
a una educadora que tuvo de pequeña
y que todavía hoy
tiene su casa abierta para todo.
María supo aprovechar
la oportunidad que le daba la vida,
yo siempre le digo que es la oportunidad
que le regaló Dios,
aunque con respecto a esto
tiene su propia percepción.
En momentos de oración me encuentro
muchas veces en ese relato de Mateo 11, 25
donde un Jesús emocionado y apasionado
exclama: Yo te bendigo, Padre,
Señor del cielo y de la tierra,
porque has ocultado estas cosas
a sabios e inteligentes,
y se las has revelado a pequeños.
Y, me pregunto ¿no te ha pasado que
en los pequeños se te revela el buen Dios?
Álvaro sigamos apasionados por este Reino
que nos regala el Señor todos los días
y continuemos fieles
a la espiritualidad de la totalidad.
Un beso.
Ana Sarabia
pastoral@stfma.com
Junio 2008 • BS • 31
07-30a33 Jun08
13/5/08
20:27
Página 32
En primer plano
Entrevista a F. Javier Valiente
Delegado Nacional de Comunicación Social
J
avier es
un salesiano joven pero ya
de gran experiencia educativo-pastoral.
Es natural de
Puertollano
(Ciudad Real).
De trato afable, buen amigo de sus amigos,
bien preparado y al día en su especialidad en Ciencias de la Comunicación Social que realizó en
la Universidad Salesiana de Roma.
Actualmente es Delegado Nacional Salesiano de Comunicación
Social. Colabora en la agencia de
noticias IVICON de la Conferencia de Religiosos, y en el programa “El Día del Señor”, de TVE.
Ha ganado merecido prestigio en
ambientes eclesiales y de la sociedad civil por su preparación,
su talante abierto y relacional.
- Hoy se habla mucho de comunicación, de medios de comunicación, ¿es moda, es importante, es
un medio como tantos de ganar dinero…?
Bueno, un poco de todo eso, y más.
Pero es sobretodo un ingrediente
fundamental de nuestra sociedad.
Es una de las actividades económicas que más dinero mueven. Y
los medios son, sobre todo, elementos clave para entender nuestra
cultura hoy.
- ¿Ves una estrecha relación entre medios y cultura?
Claro, y esa es precisamente la relación que a nosotros salesianos más
nos interesa. En los documentos de
la Iglesia se hace particular hincapié.
No es posible entender la cultura sin
32 • BS • Junio 2008
la aportación, o influencia, de los
medios.
- A tu juicio, ¿influyen tanto los
medios como se dice?
Hombre, hay teorías para todos los
gustos, algunas matizan más esta
influencia en la sociedad, en la opinión pública. Pero ciertamente nos
influyen, nos enseñan la realidad
y la construyen, vemos el mundo
a través de ellos, son transmisores
de ideas, comportamientos, modas,
valores…Es lo mil veces constatado por todos. Y algunos medios
-para bien y para mal- parece que
hacen personas distintas. Sirven
para informar, entretener y formar…Pero también para manipular, dominar, ocultar la verdad.
Donde hay grandes intereses económicos, ideológicos o políticos,
ya se sabe…
- Y los receptores de todos los medios, los que estamos al otro lado,
¿a recibir y tragar sin mucho o
ningún juicio crítico….?
Hay mucha clase de receptores,
muchos niveles y muchos grados
y capacidad de crítica. Me parece
que cada vez más la sociedad tiene un olfato especial ante los productos de los medios. Según el estado de ánimo, de intereses y
necesidades, se sitúa el receptor
ante un medio concreto. Me gustaría pensar que ante tanta proliferación de medios, todos pudiéramos elegir y seleccionar
críticamente.
- ¿Y cómo conseguirlo? ¿Es fácil?
¿Qué nos recomiendas?
No, no es nada fácil. Y sólo se logrará con la formación, con la educación. Convivimos con los medios,
con las tecnologías de la comunicación, con todo el mundo de lo digital, pero no se nos enseña a utilizarlas. Y no se trata de leernos un
manual de instrucciones de un dispositivo de última generación, sino
de saber su lenguaje, su influencia
en la sociedad, sus efectos en nuestra percepción de la realidad. Cada
uno debe generar procesos formativos o buscarlos para moverse en
el mundo de la comunicación y para crecer como comunicadores.
07-30a33 Jun08
13/5/08
20:27
Página 33
- Insistes a menudo y con fuerza
en eso de “trabajar en red”…
Sí, crear red es esencial hoy. Y más
si nos movemos en el campo de la
comunicación. Sería muy positivo
si pudiéramos involucrar a muchos
más miembros de la Familia Salesiana. Hay grandes valores, muchas necesidades y muchas ganas.
Falta el grito de “levántate y anda”.
Y eso: caminar más unidos y más
a prisa, porque el camino ya está
hecho.
- ¿Cuál es tu función en la España salesiana?
Pues el Delegado Nacional intenta
animar y coordinar el trabajo que
realizan los Delegados inspectoriales, que a su vez animan y coordinan la comunicación social en sus
respectivas inspectorías. Además,
hay otras tareas de las que es responsable la Delegación Nacional,
como la relación con los medios de
comunicación, encargarse del Portal donbosco.es, la relación con organismos de iglesia del campo de
los medios, promover acciones comunes en este campo…
- Siempre se habla de la información ad intra y ad extra… ¿cómo
funciona eso?
Sí, claro. Cuidamos los dos niveles. Y podemos decir que ha crecido mucho la información dentro de
la Congregación y entre los grupos
de la Familia Salesiana. Sabemos
más qué hacemos los unos y los
otros. Y ha aumentado mucho también la presencia en los medios, especialmente en los que se dedican
a información religiosa. Así damos
a conocer a la opinión pública a la
que tenemos acceso, lo que somos,
lo que hacemos y, lo que es más
importante, por qué lo hacemos. Este año, por ejemplo, la beatificación de los mártires salesianos y el
Capítulo General, interesaba a la
Familia Salesiana y en buena medida también a la sociedad.
- Mucha gente sabe que los salesianos tienen editoriales, revistas,
librerías, calendarios, teatro, etc.
¿Cómo está todo eso actualmente?
Pues se está trabajando bastante. Es
cierto que las editoriales, especialmente las del libro
religioso, tienen
que repensar su espacio en el mundo
digital. Edebé, en
el caso de libros de
texto, está haciendo una interesante
puesta al día. Sobre el teatro, música, etc., creo que
estamos haciendo
propuestas sugerentes a nivel educativo y pastoral.
La aportación de
muchos jóvenes de
nuestra Familia
Salesiana al mundo de la comunicación nos asegura calidad en los
contenidos y en su
vertiente técnica.
Gracias, Javier. Aunque desde tu
juventud ya nos dices muchas e interesantes cosas, por las limitaciones del papel, nos has dicho sólo algo de lo más importante y de
lo que tienes más a flor de piel. Tu
rol dentro de la Congregación, tu
presencia activa en IVICON y en
TVE, te convierte en referencia y
en una buena pantalla de la España Salesiana.
Alfonso Francia
Junio 2008 • BS • 33
13/5/08
20:28
Página 34
Familia Agradecida - Nos precedieron
Nos precedieron
Vigo
Agradecido a María Auxiliadora, envío
una ayuda para el Boletín Salesiano (Parroquia María Auxiliadora).
Salamanca
Doy muchísimas gracias a Dios y a María Auxiliadora, porque me ayudan mucho y que sigan cuidándonos a mí y a
toda mi familia, lo necesitamos. Envío
un donativo (Rosa M. A.).
Fontanales Moya (Las Palmas)
Un grupo de devotas de María Auxiliadora damos gracias a la Santísima
Virgen por favores recibidos con el deseo de que se publique y enviamos una
limosna (F. García Castellano).
Sueca (Valencia)
María, Madre Auxiliadora, te damos
gracias por la ayuda tan grande que nos
has dado en la salud de un familiar, y
te pedimos que nunca nos abandones
en la lucha diaria de la vida (Inés L. T.).
Tarancón (Cuenca)
Doy gracias a María Auxiliadora y envío un donativo al Boletín Salesiano
(María del Carmen Sánchez).
Barcelona
A finales de septiembre empezamos con
devoción tres personas una novena a
doña Dorotea de Chopitea, encomendádole a un sacerdote amigo nuestro
que se encontraba muy grave. Entre el
sexto y séptimo día mejoró. Al preguntar
nos dijeron que estaba fuera de peligro.
Queremos agradecer a doña Dorotea la
prueba de fe, cariño y confianza hacia
ella. Esperamos poder verla beatificada (Candelaria Sese).
34 • BS • Junio 2008
Doña Concepció Nicolau
Madre del sacerdote salesiano Joaquim
Folqué, falleció el día 27 de febrero en
Sant Vicenç dels Horts (Barcelona), a los
86 años. Tuvo que guardar cama a causa de una nueva embolia y, poco a poco, se fue apagando hasta que entregó
su espíritu a Aquél en quien tanto confió a lo largo de su vida y a quien tanto rezó. Su fallecimiento ha hecho recordar a su familia la figura de María:
“Soy la esclava del Señor. ¡Que Dios
haga conmigo como me has dicho!”.
Toda su vida fue una renovación de este ofrecimiento total a Dios, realizado
día a día en la entrega sencilla y generosa a la familia, a la comunidad parroquial, en la catequesis, en la atención a los enfermos y a la Congregación
Salesiana, de la que era salesiana cooperadora y miembro de la Asociación de
María Auxiliadora.
Doña Asunción Fernández Hernández
Falleció en Madrid el pasado 24 de Enero, con 73 años, en una fecha muy señalada para ella, como devota de María Auxiliadora, acompañada con el
cariño de su familia y de la comunidad
de la Parroquia-Santuario María Auxiliadora de Atocha. Durante 30 años perteneció a la Asociación ADMA, siendo
camarera de la Virgen e integrante de los
grupos del Consejo Pastoral, Liturgia y
Cáritas, destacando como coordinadora del Club Nuestros Mayores. Su marido, hijo (AA.AA.) e hija (Trabajadora Social voluntaria de Cáritas)
recuerdan su amor, alegría, entrega y
espíritu salesiano.
Don Josep María Timoneda Perarnau
Falleció el 29 de marzo en un accidente
de carretera, mientras viajaba, junto a
otros misioneros, hacia Bamako (Malí).
Una rueda pinchada hizo volcar al coche
y don Josep María que dormía en la parte posterior del vehículo, salió expulsado, muriendo en el acto; el resto de los
salesianos sufrieron algunos golpes, pero se recuperaron pronto. J. M. Timoneda contaba 44 años; profesó como salesiano en 1982 en Terrassa y fue ordenado
sacerdote en 1994. En 1998 dejó su inspectoría de Barcelona para partir como
misionero a Costa de Márfil donde trabajo ocho años. Desde el 2007 era ecónomo de la casa salesiana de Bamako.
Su funeral tuvo lugar el 4 de abril en la
parroquia de San Nicolás de Bellpuig de
Urgell, presidido por monseñor Jaume
Traserra, Obispo de Solsona y acompañado por numerosos salesianos, amigos
y familiares. En su homilía, don Joan Codina, inspector de Barcelona dijo:
“Es verdad que ciertas muertes, y en
concreto ésta, nos llevan a agradecer a
Dios por haber tenido la suerte de haberlo conocido, querido; haber compartido tantos proyectos y tanta misión.
Una vida entregada sin medida a favor
de los más pobres nos habla claro. Hay
mucha fe detrás, mucho coraje, mucho
amor, mucha esperanza”.
Don Valentín Ocón Oyón
Falleció en Madrid el 1 de abril de
2008, a la edad de 64 años, después
de varios meses de enfermedad. Nacido en San Sebastián, se desplazó muy
joven a Madrid. Se educó en el colegio de los Salesianos de Atocha. Su
trabajo lo desempeñó en el Colegio
Salesiano de Santo Domingo Savio
(Madrid). En él dedicó su vida al servicio de los jóvenes de Formación Profesional como maestro en el Departamento de Mecánica, durante 41 años,
llevando siempre con orgullo su entrega en cuerpo y alma a la labor educativa iniciada por Don Bosco. Sin duda, su partida es una pérdida irreparable
para su familia de sangre y para toda
la Familia Salesiana que le conoció y
le tuvo entre sus compañeros y amigos.
Descanse en paz.
Don Ignacio Díez Mateo
Falleció en León el 20 de febrero de
2008, a los 95 años, rodeado del cariño de los hermanos de la Casa Inspectorial. Sus restos mortales fueron
trasladados a la capilla del Colegio
Hogar Caixanova a cuyo centro estuvo ligada su larga y fecunda vida cerca de cuarenta años. Nacido en Añoza (Palencia), donde sus paisanos le
dedicaron una plaza, pertenece a la galería de salesianos pioneros de la inspectoría de Santiago el Mayor por su
optimismo, celo apostólico y entusiasmo en propagar la devoción a María Auxiliadora. Se preocupó por la Familia Salesiana, en especial por los
cooperadores y antiguos alumnos para quienes era un referente histórico y
cordial. Compañero de los mártires salesianos, salió indemne de aquella contienda fratricida para identificarse plenamente con su vocación salesiana.
Desarrolló su trabajo en las casas de
Atocha, Salamanca, Zamora, León y
Vigo, estando siempre disponible al
servicio sacerdotal.
Javier Valiente
08-34 Jun08
09-35 Jun08
13/5/08
20:29
Página 35
I. Lete
Becas
Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez
Bares”. N.e.: 535 €. Total: 10.831 €
Algeciras “Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo”.
Total: 5.719,33 €
Antequera 2ª “Sacerdote Sánchez Romero”. Total: 3.908 €
Antequera 3ª “D. Francisco Acuñas”. Total: 10.805,00 €
Cádiz “Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego”.
Total: 1.500 €
Cádiz“Sacerdotal“Bodas de Diamante D. Miguel
Rodríguez Rumbao”. Total: 7.831,32 €
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 7.967,70 €
Chiclana “Don José Caño Bodas de Oro sacerdotales”.
Total: 4.044 €
Córdoba “Dña. Macaria Flores Fernández”. Total: 5.000 €
Córdoba “Sacerdotal Don Lorenzo”.Total: 5.565 €
Córdoba “AA. AA.”. Total: 2.410 €
Córdoba “D. Francisco Flores Fernández”. Total: 5.000 €
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”.
Total: 5.002,00 €
Córdoba “Dña. Mª Dolores Flores Fernández”.
Total: 5.000 €
Córdoba “Doña Ana Luisa”. Total: 5.000 €
Córdoba “Sacerdotal D. José Moyano”. Total 5.000 €
Córdoba 3ª “Dña. Juliana Flores”. Total: 5.000 €
Córdoba ADMA San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA. AA”. Total: 4.685 €
Hermandades Salesianas”. Total: 6.666,00 €
La Cuesta “ADMA”. Total: 2.415,00 €
La Orotava “Togo: Fundación El Palmar”. Total: 6.912 €
La Orotava “V. Misionera Eugenio Hdez A. A.”
Total: 6.090 €
Las Palmas “ Misionera Dña. Felipa”. Total: 330 €
Las Palmas “Bodas de Oro D. Eulogio Domínguez”.
Total: 2.775 €
Las Palmas 3ª “Parroquia Santa Catalina”. Total: 3.926 €
Linares “ADMA”. Total: 5.553 €
Mérida “Don Silverio Barreña. Bodas de Oro
Sacerdotales”. Total: 59.468,06 €
Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”. Total: 15.125 €
Misionera“Bodas de Oro sacerdotales”.D. Guillermo
Glez. n.e.1.000 €.Total: 2.250 €
Montilla “Santuario Mª Auxiliadora ADMA”.
Total 4.967 €
Montilla 2ª “D. Juan Espejo”. Total: 995 €
Morón “Don Honorio Larena. Bodas de Oro sacerdotales.
Total: 2.594 €
Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”. Total: 6.985 €
Pozoblanco 2ª “Togo: D. Fausto Hernández”. N.e.: 155 €.
Total: 4.432 €
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”. Total: 4.837 €
Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio Andújar”. Total: 2.400 €
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 3.967,00 €
Sevilla “Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés”.
Total: 9.167,69 €
Sevilla-Triana “Don Jesús Morales” Total: 5.081,38 €
Sevilla-Triana“Sacerdotal Bodas Diamante D.José
Manuel Martín M.”.Total: 17.180 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata”.
N.e.: 120 €. Total: 1.070 €
Sevilla-Trinidad“Sacerdotal Bodas de Oro“D.Antonio
Rodríguez Jiménez”. Total: 900 €
Telde Beca Sacerdotal ”. Total: 210 €
Utrera “Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio
Martín Notario. Total: 26.432,39 €.
Inspectoría de Valencia
“Agustín Hnas Zubioca-Malí”. Total: 12.948,27 €
“Malí-ADMA Inspectorial”.Total: 20.324,90 €
“Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.427 €
“Malí ADMA-Valencia-S. Antonio Abad”. Total: 12.716 €
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 11.904 €
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 8.984 €
“D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.”.
Total: 14.302 €
“Touba Malí. ADMA Campello”. N.e.: 400 €.
Total: 3.914 €
“Misionera “D. David Churio”. Total: 6.152 €
“Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 4.200 €
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 4.807,07 €
“Misionera ADMA Burriana”. Total: 4.000 €
“Pro Malí-Escuela de Madres de Zaragoza”.
Total: 5.161,49 €
“Pro Mali-ADMA Zaragoza”. Total: 9.891 €
“Vicente y Lolita”. N. e.: 300 €. Total: 11.262 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 200 €.
Junio 2008 • BS • 35
boletin.qdx
12/5/08
11:58
Página 1
ADOLESCENTES.
BUENAS IDEAS
PARA EDUCAR A LOS HIJOS
ASUMIR NUESTRAS
FRAGILIDADES
Valores por descubrir
Isabel Agüera. 9,70 €
Perspectiva cristiana
ante el sufrimiento y el dolor
Propuestas para ayudar al adolescente a
construir su propio proyecto de persona
libre y responsable.
Sencillas herramientas, para atender
necesidades materiales y ayudar a
descubrir valores que los motiven.
¿Cómo vivir la fragilidad, el dolor, el sufrimiento?
¿Es posible creer en Dios entonces?
SAL DE TU TIERRA
Oración contemplativa de pasajes bíblicos
ÉL DISIPARÁ
VUESTRAS DUDAS
Cristina de Llano. 6,80 €
Cien consultas actuales al Espiritu Santo
MANUAL
DE SUPERVIVENCIA
Rui Alberto. 10,90 €
Contemplamos siempre para salir, no para
quedarnos quietos; contemplamos para
escuchar: ¡¡Sal de tu tierra hacia una
tierra que se nos mostrará…!!
Rafael de Andrés. 10,80 €
El autor «entrevista» al Espíritu Santo y
contribuye, con esta forma literaria, a
inculturarlo en nuestro aquí y ahora, a dejar que
nos enseñe lo que no podemos comprender.
Bernard Ugeux. 11,40 €
TEXTO NACIONAL
PARA LA ORIENTACIÓN
DE LA CATEQUESIS
EN FRANCIA Y
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
Conf. de los Obispos de Francia. 9,90 €
La responsabilidad de la catequesis en la
Iglesia. Dirigido a todos los involucrados
en esta misión esencial.
ORACIÓN JOVEN. Álvaro Ginel. 9ª Edición. 7,10 €
Un libro para aprender a rezar, con materiales para la oración.
EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA. Álvaro Ginel. 4ª Edición. 3,60 €
Presentación del sacramento a los niños y a los muchachos, por medio de imágenes
y palabras que ellos puedan comprender, llevándolos como de la mano.
ORACIONES EUCARÍSTICAS. Rosa Mac-Mahón. 2ª Edición. 6 €
Recopilación de oraciones eucarísticas de todos los tiempos.