BS_2008_05.pdf

Medios

extracted text
00-Portada May08

9/4/08

12:00

Página 1

01-2a7 May08

11/4/08

20:00

Página 2

Sumario
Saludo

3

Tema del mes
17-20 Promover los derechos humanos

Eugenio Alburquerque

Felipe Alonso

Rector Mayor
4-5

Educar evangelizando

21-26

Mundo salesiano
Como Don Bosco

27

Hablamos cuando queremos,
no cuando nos dicen: ¡habla!

Pascual Chávez

Mundo joven
6-7

Modelos o ídolos

Álvaro Ginel

Jesús Rojano

Misiones salesianas
En la Iglesia
8-9

28-29 Experiencia de voluntariado

Misioneros aquí y ahora

Ricardo Rodríguez Cuenca

Antonio María Calero

Carta a los jóvenes

En familia

30

10-12 Salesianos en Capítulo (2)

En primer plano

Luis Antonio Medina

13

Educar lo invisible
Miguel Ángel García

Semana Santa en salesiano
Javier Valiente

14-15 50 aniversario del CES Don Bosco

31-33 Entrevista a José Miguel Núñez,
nuevo Consejero Regional
para Europa Oeste
Alfonso Francia

Josefa Vicente Encinas

16

Cien años de bendiciones

35

Miguel Ángel Moreno Nuño

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

34

Familia agradecida
Becas

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Portada
Víctor Cortés.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete, Tadeo
Martín, José Luis Mena, Daniel DíazJiménez, Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación
DIN Impresores S.L.
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Webmaster:
webmaster@boletin-salesiano.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

01-2a7 May08

11/4/08

20:00

Página 3

Madre
Auxiliadora
Queridos amigos:

En la tradición popular cristiana y, de una manera particular en la tradición salesiana, el mes de mayo es el mes de María, de la Madre Auxiliadora. En
torno a su fiesta, reconocemos con profundo agradecimiento, como hizo el mismo Don Bosco, su
materna intervención en la fundación de la Congregación y de la Familia Salesiana. Ella le indicó
su campo de acción entre los jóvenes, lo guió y sostuvo a lo largo de toda su vida. Y Ella sigue estando presente hoy entre nosotros y continúa su misión
de Madre de la Iglesia y Auxiliadora de los cristianos.
Don Bosco vivió toda su vida bajo la mirada y
la protección de la Auxiliadora. Cuando a los veinte años se disponía a ingresar en el seminario, su
madre, mamá Margarita, mientras le prepara un pequeño hatillo guardando todas sus cosas, le dice:
“Cuando viniste al mundo te consagré a la Santísima Virgen; cuando comenzaste los estudios, te recomendé la devoción a esta nuestra madre; ahora,
Juan, te digo que seas todo suyo”. Estas palabras
permanecieron siempre en su corazón. Las recordará hasta en los últimos años de su vida. Y las vivió de tal manera que su vida sólo se entiende desde María. Don Bosco es el santo de la Virgen, el
santo de la Auxiliadora; y la auxiliadora es la “Virgen de Don Bosco”.
Para Don Bosco, María fue madre y maestra, Inmaculada y Auxiliadora, presencia viva en su vida,
fundadora y sostenedora de todas sus obras. Desde
su misma experiencia, él sigue diciéndonos hoy que
la Virgen quiere que la honremos con el título de
Auxiliadora. Celebrar el mes de mayo, la novena,
la fiesta de María Auxiliadora es para toda la Familia Salesiana algo especialmente entrañable. Nos
unimos en torno a alguien a quien Don Bosco amó
tierna, filial, profundamente. Y sentimos que, como
a él, tiene que seguir protegiéndonos y auxiliándonos; tiene que seguir siendo Auxiliadora de la Iglesia, del mundo cristiano, de todos los hombres, porque también los nuestros, como los tiempos de Don
Bosco, son tiempos recios y difíciles.
Eugenio Alburquerque Frutos
Mayo 2008 • BS • 3

01-2a7 May08

11/4/08

20:00

Página 4

Rector Mayor

Educar con el corazón
de Don Bosco
Educar evangelizando

N

uestra acción educadora es
«pastoral», no sólo en el sentido de que, por parte del educador, nace y se alimenta, explícitamente y día a día, de la caridad
apostólica, sino también en el sentido de que todo el proceso educativo,
con sus contenidos y metodología,
está orientado a la finalidad cristiana de la salvación, e impregnado de
su luz y de su gracia.
Para Don Bosco la instrucción religiosa era la base de
cualquier educación. Aunque
algo reductiva, tal vez la fórmula que mejor expresa su
pensamiento es: honrados ciudadanos y buenos cristianos.
Es decir, los valores de nuestra santa religión deben inspirar y orientar el desarrollo
de las potencialidades del joven hasta cuando llegue a ser
persona. Pero en el contexto
de la evolución de las sociedades modernas no resulta claro que educación y evangelización deban proceder unidas
e interactuar. “Hoy día se tiende a presentar el hecho educativo, predominantemente, de
forma laicista”.
Es fácil interpretar “la profesionalidad de los educadores” reduciéndolos al nivel de
simples docentes. Muy a pesar nuestro el peligro de la fractura entre la
cultura y la acción pastoral no es
imaginario. Educar y evangelizar
son dos acciones diferentes de por
sí, pero la misma unidad de la persona del joven exige no separarlas.
La actividad educativa se sitúa en
el ámbito de la cultura y pertenece
a las realidades terrenas; se refiere
al proceso de asimilación de un
complejo de valores humanos en
evolución, con una meta específica
4 • BS • Mayo 2008

y una legitimación intrínseca que se
puede instrumentalizar. Su finalidad
es la promoción del hombre, es decir, que el adolescente aprenda el
oficio de ser persona.
Amor paterno y materno
Se trata de un proceso que se verifica a través de un camino de crecimiento largo y gradual. “Más que
tender a imponer normas, procura

hacer cada vez más responsable la
libertad y desarrollar los dinamismos de la persona, apelando a su
conciencia, a la autenticidad de su
amor y a su dimensión social. Es
un verdadero proceso de personalización, que debe madurar en todo
individuo”. La educación no puede
reducirse a simple metodología. La
actividad educadora está vitalmente ligada al desarrollo del individuo.
“Es una especie de paternidad y maternidad, como si se tratara de una

Don Pascual Chávez
Rector Mayor

generación humana compartida para el desarrollo de valores básicos,
tales como la conciencia, la verdad,
la libertad, el amor, el trabajo, la
justicia, la solidaridad, la participación, la dignidad de la vida, el bien
común, los derechos de la persona.
Precisamente por eso, procura también que se evite lo que degrada y
desvía: las idolatrías (riqueza, poder,
sexo), la marginación, la violencia,
los egoísmos, etcétera. Se
orienta a que el joven crezca
desde dentro, a fin de hacerse
hombre responsable y actuar
como un ciudadano honrado.
Educar quiere decir, pues,
participar con amor paterno y
materno en el crecimiento del
sujeto a la vez que se cuida
también, para ello, la colaboración con otros, pues la relación educativa supone varios
agentes colectivos. En cambio,
la evangelización por sí misma se ordena a trasmitir y cultivar la fe cristiana; pertenece
al orden de aquellos acontecimientos de salvación que provienen de la presencia de Dios
en la historia y se orienta a hacerlos conocer, a comunicarlos y hacerlos vivir en la liturgia y en el testimonio.
Evangelizar educando y educar
evangelizando
Puntualizadas estas diversidades, diremos que en todas las situaciones debemos considerar fundamental e indispensable la relación mutua entre
maduración humana y crecimiento
cristiano. En su discurso al CG23,
Juan Pablo II decía: “Habéis elegido bien: la educación de los jóvenes
es una de las grandes cuestiones de
la nueva evangelización”. Y el entonces cardenal Ratzinger recordaba, en

01-2a7 May08

11/4/08

20:00

Página 5

el encuentro de los Inspectores de
Europa, que a los salesianos les tocaba seguir siendo “profetas de la
educación”. Por esto, nosotros hablamos de “evangelizar educando y
educar evangelizando”, convencidos
que la educación debe inspirarse en
el Evangelio y que la evangelización
exige adaptarse a la condición evolutiva del educando. Nuestro modo de
evangelizar tiende a formar la persona madura en sentido pleno. Nuestra educación tiende a abrir a Dios y
al destino eterno del hombre. Para
ser evangelizadora, la educación debe tomar en consideración algunos

La educación debe
inspirarse en el Evangelio
y la evangelización exige
adaptarse a la condición
evolutiva del educando
elementos: la prioridad de la persona con relación a otros intereses ideológicos o institucionales; el cuidado del ambiente, que debe ser rico
de valores humanos y cristianos; la
calidad y coherencia evangélica de
la propuesta cultural que se ofrece a
través de programas y actividades;
la búsqueda del bien común; el compromiso hacia los más necesitados;
la pregunta acerca del sentido de la
vida, el sentido trascendente y la
abertura a Dios; el ofrecimiento de
propuestas educativas que despierten en los jóvenes el deseo de crecer
en su propia formación y en el compromiso cristiano en la sociedad y a
favor de los demás. El educador cristiano con estilo salesiano es aquel
que asume la tarea educativa considerándola una colaboración con Dios
en el crecimiento de la persona.

Audiencia del Papa

E

l día 31 de marzo, Benedicto XVI recibió en audiencia privada a los salesianos participantes en el CG 26. Al frente
del grupo estaban el Rector Mayor, y los miembros del nuevo Consejo General. Después del saludo del Rector Mayor, el Santo Padre recordó a los Salesianos que es necesario escuchar “las
llamadas de los jóvenes, sobre todo sus preguntas sobre los problemas de fondo, que se refieren al intenso deseo de vida plena,
de amor auténtico y de libertad constructiva. Son situaciones que
interpelan a la Iglesia y a su capacidad de anunciar el Evangelio
con toda su carga de esperanza”.
Refiriéndose al tema capitular y al deseo de reavivar la pasión
apostólica en cada salesiano y en toda la Congregación, el Pontífice dijo: “Don Bosco quiso que la continuidad de su carisma en
la Iglesia lo garantizase la elección de la vida consagrada. También hoy el movimiento salesiano puede crecer en fidelidad carismática solamente si en su interior hay un núcleo fuerte y vital
de personas consagradas... Toda la Congregación debe aspirar a
ser memoria viva del modo de ser y actuar de Jesús. ¡Que sea Jesús el centro de vuestra vida!... De aquí nace el amor ardiente por
el Señor Jesús, la aspiración a parecerse a Él, asumiendo sus sentimientos y su forma de vida, el abandono confiado en el Padre,
la dedicación a la misión evangelizadora, que deben caracterizar
a todo salesiano”.
Pidió además el Papa “custodiar y reavivar la fidelidad a la llamada”. Y señaló algunas tareas: “Queridos Salesianos, sea vuestro empeño formar laicos con corazón apostólico, invitando a todos a caminar en la santidad de vida que hace madurar discípulos
valientes y apóstoles auténticos”, invitando a los salesianos a extender su pastoral hacia las familias: “la
predilección y el compromiso por los
jóvenes, que caracteriza al carisma de
Don Bosco, se deben traducir en compromiso por la formación de las familias…Cuidar a las familias no es restar
fuerzas al trabajo de los jóvenes, sino
hacerlo más duradero y más eficaz”. Por
eso, alentó a “profundizar en las formas
de este compromiso”, que “beneficiará
la educación y evangelización de los jóvenes”. “Concluyo -dijo- dando gracias
a Dios por la presencia de vuestro carisma al servicio de la Iglesia. Os aliento en la realización de las deliberaciones capitulares y os aseguro mi oración
para que podáis emprender cuanto el Espíritu os sugiera para el bien de los jóvenes, de las familias y de todos los laicos involucrados en el espíritu y la
misión de Don Bosco”.

Mayo 2008 • BS • 5

01-2a7 May08

11/4/08

20:00

Página 6

Mundo joven

Modelos o ídolos

Ú

ltimamente se suele citar con frecuencia una
conocida frase africana: “Para educar a un niño se necesita toda la tribu”. Esto quiere decir que para formarse bien no basta con lo que ese niño oiga decir o recomendar a sus padres y profesores,
por ejemplo, porque los chavales son como esponjas
que aprenden e imitan todo lo que ven a su alrededor.
Aún si sus padres les ofrecen unos valores y los viven con coherencia -que no es tan fácil-, desde muy
pequeños observarán si dichos valores coinciden con
los que viven sus amigos, compañeros, educadores, la
gente que habla y sale en los medios, etc. y elegirán
lo que más les guste o atraiga.
Vamos con otro ejemplo parecido. Hace unos meses se difundió en algunos países europeos un anuncio1 en que unos niños imitaban con total fidelidad las
actitudes negativas de unas personas adultas (agresiones, violencia, malos modales, fumar, beber…).
Las imágenes resultaban impresionantes por lo insólito de las situaciones, y acababan con una frase tan
lapidaria como cierta: “Los niños hacen lo que ven”.
Los psicólogos y pedagogos nos han explicado ya hace mucho lo que está detrás de estos dos ejemplos, y
es que la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado. Es tan sencillo de explicar como difícil de evitar: elegimos
modelos y los imitamos.

ANS

Modelos sociales
Pues bien, si lo anterior es
así, enseguida surge la pregunta: ¿Qué modelos ofrece hoy nuestra sociedad a
los jóvenes? ¿Cuáles son
los ejemplos que se les dan
para imitar? De entrada, desearíamos que fueran personas que encarnen las mejores cualidades humanas:
honestidad, sinceridad, valentía, esfuerzo, amor a la
belleza, altruismo… Sin
embargo, los medios de comunicación que llegan a los
jóvenes (televisión, música, radio, blogs y espacios
personales de Internet…)
6 • BS • Mayo 2008

les ofrecen otros modelos, que son los que ellos privilegian como sus preferidos. Son deportistas de élite multimillonarios, actores y actrices, cantantes, topmodels… todos deslumbrantes. En algunos casos, se
juntan en el mismo personaje dos o más de esos rasgos. Así, los deportistas famosos son los nuevos ídolos sociales, en principio porque representan valores
como el esfuerzo y la vida sana; pero, sobre todo, porque son jóvenes, guapos, famosos y muy ricos. Su estética es imitada por masas de aficionados y las empresas de moda se los disputan con contratos
millonarios. Así no es de extrañar que los/as adolescentes griten: ¡Quiero ser como Beckham!, como en
la interesante película inglesa de 2002 con ese mismo título.
Otras veces admiran a personajillos que consiguen
sus cinco minutos de fama prestándose al último show
televisivo de esos programas de grandes hermanos o
primos en que se pervierte una y otra vez el famoso
lema del circo del más difícil todavía en algo así como “¡Más bajo todavía!”. También tienden a imitar al
chulo del barrio, al más matón de la pandilla, al que
sabe jugar con los sentimientos y emociones de los
demás y él nunca -aparentemente- se implica porque
va de durillo/a…
Ídolos con pies de barro
Seguramente el primer y mayor malentendido viene
de considerar modélicos a los diversos “ejemplares”
mencionados. Más bien son ídolos que, si bien no exigen sacrificios humanos como los antiguos, sí reclaman la ofrenda de la admiración embobada, y sobre todo alienante, de sus seguidores. Nuestros
manifiestos y leyes educativas, abundantes en buenos deseos, declaran que hay que buscar para las
nuevas generaciones la excelencia personal, pero luego los ídolos envidiados y emulados por todos, por
los jóvenes en primer lugar porque tienen menos modelos verdaderos de referencia, son estos ídolos con
pies de barro, con mucha apariencia externa y casi
nada de autenticidad y profundidad por dentro. El
sociólogo y filósofo francés Jean Baudrillard, fallecido en marzo de 2007, reflexionaba en una de
sus últimas obras sobre el hecho de que, cuando en
el espacio de una semana murieron en 1997 la Madre Teresa y Lady Diana, el mundo homenajeó a
ambas, pero sólo la segunda cosechó esa admiración
envidiosa con que se veneran los ídolos envueltos

01-2a7 May08

11/4/08

20:00

Página 7

en glamour y fama de nuestra era posmoderna. Y quizá no le faltase razón.
No es verdad que los jóvenes no necesiten
modelos. Los necesitan y los buscan. Por eso,
no deberíamos ser hipócritas en proponer unos
de palabra y otros con los hechos, y menos
hacer negocio a costa de ello. También Don
Bosco sabía mucho de esa necesidad de ofrecer a los jóvenes buenos e ilusionantes modelos. Escribió unas sencillas biografías de
los mejores chavales que pasaron por su Oratorio: Domingo Savio, Miguel Magone,
Francisco Besucco. El primero ya es santo,
el segundo y el tercero podrían serlo. Don
Bosco sabía que un modelo atrayente, puesto delante de los ojos, vale más que mil discursos teóricos sobre los valores o la vida ética. Hoy, como ayer, hay también modelos de
personas semejantes. Quizá tengamos que
descubrirlos, prestarles atención y saber presentar su ejemplo.
Jesús Rojano
1 Se puede ver en:
http://es.youtube.com/watch?v=6JfHB2cruJU&

Si es gratis... ¿Cuánto vale?

A

l ser seres racionales, algunos más que otros, todo tenemos que pasarlo por
una medida: el peso, el tiempo, el dinero…Si nos ofrecen algo gratis, en muchas ocasiones, le quitamos la importancia que tiene. Consiguiendo así que lo
que se da gratis no tenga valor.
Sería bueno que nos paráramos a pensar en cuánto, o cómo, o de qué forma valoramos el tiempo, las
ideas, las propuestas que aquellas personas que nos regalan con su vida. Estoy pensando en la cantidad
de jóvenes animadores y animadoras de nuestros centros juveniles, clubes, oratorios que cada día hacen que la actividad y el centro se llenen de vida; o en el personal docente que se olvida del reloj; o en
aquellas señoras (la mayoría señoras, aunque también hay algún señor) que cuidan nuestros templos, a
nuestra “Auxiliadora”; en los misioneros y voluntarios que han dejado la casa de sus padres se están
regalando cada día y muchos y muchas en cada uno de nuestros momentos vividos.
No hace falta pensar en euros, porque seguro que no es necesario, porque quien nos da algo gratis
no está pensando en euros. Aunque si es la única manera en la que somos capaces de dar valor a algo, será bueno hacerlo. Se me ocurre pensar en cómo valoramos el amor y quizá así valoremos el regalo de tener a personas regalándonos todos los días, valga la redundancia.
Y aquí ya…qué cada uno y cada una piense en cómo valora el amor. Cuando alguien nos quiere o queremos a alguien no rendimos cuentas, no hace falta. Estamos, hablamos, hacemos, compartimos y no
contamos ni cuánto tiempo, ni qué nos hemos dejado en el camino durante esa relación, más bien al contrario pocas veces sentimos que haya algo que se nos queda en el camino. Si lo damos es porque queremos hacerlo así, y si lo recibimos lo sentimos como un regalo… algo gratis pero no por eso sin valor.
Seguro, a mi me pasa, que podemos poner rostro a la gratuidad. Podemos ponerle un corazón. Podemos recordar uno o varios momentos. Y viendo ese rostro, volviendo a sentir ese corazón y recordando ese momento, podremos darle valor.
Marian Serrano
Mayo 2008 • BS • 7

02-8a16 May08

11/4/08

16:59

Página 8

En la Iglesia

Misioneros
aquí y ahora

H

asta época reciente, y todavía hoy, cuando se
habla de “misiones” y “misioneros” se piensa,
de forma automática, en “tierras lejanas” y en
hombres y mujeres que, “llenos de generosidad”, lo han
dejado todo –incluidas sus familias-, y se han marchado a tierras lejanas para anunciar a aquellos habitantes
la Buena Noticia del Evangelio.
Existe, en este planteamiento un doble fenómeno de
reductivismo. Se reduce, ante todo, el concepto de “misionero” como si en el cristianismo misioneros y misioneras fueran solamente unos pocos, algunos bautizados
valientes y privilegiados que responden a esa peculiar
y exclusiva vocación. Se da, además, el hecho de reducir los destinatarios de la misión a hombres y mujeres que viven a muchos kilómetros de distancia y, con
frecuencia, en situación de subdesarrollo.

Daniel Díaz - Jiménez Carmona

Iglesia misionera
Hoy, ha cambiado radicalmente este planteamiento. Y
lo ha hecho en un doble y decisivo sentido:
- A partir del Concilio Vaticano II se recuperó una
conciencia y una persuasión que era connatural a los
seguidores de Jesús desde los primeros momentos: a
saber, que la Comunidad eclesial, es decir la Iglesia, es
toda ella y por su propia naturaleza, “misionera”. La
Iglesia existe para llevar a todos los hombres, lejanos o
cercanos, la Buena Noticia del Reino: el Proyecto de Dios

8 • BS • Mayo 2008

de hacer de esta humanidad nuestra una única y gran
Familia. Dice el Concilio: “La Iglesia, entidad social
visible y comunidad espiritual, avanza juntamente con
toda la humanidad, experimenta la suerte terrena del
mundo, y su razón de ser es actuar como fermento y
como alma de la sociedad, que debe renovarse en Cristo y transformarse toda ella en familia de Dios” (GS
40). Aquí, como se ve, no se distingue entre hombres
que están lejos y hombres que están cerca: destinatarios
de la misión de la Iglesia son todos los hombres por
igual. Esta condición misionera la recibe y asume personalmente el cristiano por el solo y decisivo hecho de
ser bautizado. Es el Bautismo el que, por su propia naturaleza, hace de todo cristiano un “misionero”.
- Pero se da, en este momento histórico con una rapidez increíble, un hecho que revoluciona igualmente
el concepto de Iglesia misionera: es el hecho de la imparable y masiva inmigración en Europa de hombres y
mujeres de todos los continentes. Son miles y miles los
que, a diario, llegan a las distintas naciones europeas creando verdaderas colonias de personas con otra cultura,
con otras ideas sociales y políticas y, lo que es particularmente importante para la comunidad cristiana, con
otras religiones. ¿Hace falta hoy irse a ningún país para encontrar mujeres y hombres que necesiten el mensaje salvador que ofrece la Iglesia en nombre de Jesús?
¿No se encuentran en nuestras calles, en las colas de los

02-8a16 May08

11/4/08

16:59

Página 9

La navaja de afeitar

N
supermercados, en el autobús, en el metro? ¿No se encuentran en los barrios marginados de las grandes ciudades que no tienen que envidiar, por desgracia, a los
barrios de esos continentes destino de los llamados “misioneros”. ¿No es Europa y en particular España, cada
vez más, país de misión? ¿Para cuándo dejaremos tomar conciencia operativa, y no solo teórica, de que formamos parte de una Iglesia misionera aquí y ahora?
Palabra y testimonio
Cristo necesita ser anunciado al hombre de todos los
tiempos, de todos los lugares, de todas las condiciones,
de todas las culturas. Nadie debe quedar fuera de su radio de acción. Pablo VI decía que una comunidad cristiana que se sabe evangelizada siente la imperiosa necesidad de evangelizar a los otros. Si esto es así, cabe
preguntarse si la falta de ímpetu misionero de los que
vivimos en estas naciones masivamente cristianas en
otros tiempos, se debe precisamente al hecho de no apreciar debidamente el don de la fe y lo que nos aporta Jesús incluso en el orden humano de la existencia.
Lo dicho hasta aquí no quiere, en absoluto, quitarle
mérito al gesto valiente y generoso de tantos hermanos
y hermanas cristianos que, dejándolo todo, se van a formar parte de ese ejército pacífico y esforzado que está
en la avanzadilla misma de la pobreza más extrema, del
analfabetismo más profundo, de la falta de lo indispensable para poder vivir como seres humanos. Esos
hermanos y hermanas son para los que nos quedamos
en la retaguardia como la punta de lanza de nuestras
comunidades cristianas: un estímulo para que se aborde con todo coraje y mística por parte de las comunidades cristianas de Europa la tarea misionera que a todos incumbe como simples bautizados.
El anuncio misionero de Cristo, por otra parte, tiene
que hacerse con la palabra y con el testimonio de la vida: ambos son absolutamente imprescindibles, sabiendo no obstante que en la cultura de los signos en que
nos movemos en la actualidad, el testimonio acaba teniendo más fuerza que la misma palabra. ¿No decimos
que un gesto vale más que mil palabras?
Antonio Mª Calero

ací en una importante acería de
Suiza, aunque mi vida transcurrió
en una barbería de Turín. Cuando abrí los ojos a la vida me sentí orgullosa. Afortunadamente no sufriría el triste destino de otras navajas condenadas a
menesteres vulgares, siempre en manos
de rudos campesinos que igual cortan tocino que desuellan a un conejo. Mi amo
me conservaba afilada y con una sutil capa de aceite para mantenerme brillante.
Sólo me manejaba el dueño; un experto barbero hábil en el arte del rasurado y malabarista de las palabras, zalamerías y halagos. Recuerdo aquella mañana. Yo descansaba en mi estuche de terciopelo azul.
Entró un cura joven que hablaba con simpatía y sonreía. Ocupó el sillón. Carlos, el pequeño aprendiz de
diez años, le hizo una reverencia y se apresuró a enjabonarle la cara. El sacerdote dialogó con el chaval
como si le conociera de toda la vida. Había tanto
afecto en sus palabras que el aprendiz, huérfano de
padre, cambió su ademán triste por una sonrisa. Cuando el reverendo estuvo enjabonado, el muchacho se
retiró. El afeitado correspondía al maestro…
De pronto el sacerdote dijo con voz entusiasta: ¡Hala, Carlos, coge la navaja y comienza a afeitarme! Carlos dudó. Luego me tomó con mano temblorosa. El
dueño quiso rescatarme, pero la decisión del cliente era firme. Segundos después comencé el peor afeitado de mi vida. A Carlos le temblaba la mano. Yo
hacía equilibrios sobre la piel curtida de aquel cura,
que más parecía la de un campesino que la de un
ministro de Dios. Salvé como pude la mejilla. Pero
al llegar al mentón, ¡zas!, un corte. El hilillo de sangre asustó al aprendiz, preocupó al dueño e hizo reír al sacerdote. Azorado el chaval, desencajado el barbero y sonriente el cura… terminé yo por perder el
control de mi filo. Cinco fueron los tajos que el dueño intentó restañar colocando pedacitos de papel de
fumar sobre ellos.
Dos meses después falleció la madre del aprendiz.
El dueño le despidió dejándole en la calle. Ese mismo día volví a ver al cura joven tras los ventanales… pero no entró ya a la barbería. Habló con el chaval, le ofreció un hogar y cambió su dolor por una
sonrisa. Me hubiera gustado volver a sentir en mi
acero aquellas manos de niño que temblaban.

Año 1848. Don Bosco se encuentra con Carlos Gastini, aprendiz
de barbero, que le afeita. Meses después queda huérfano y Don
Bosco le acoge. Carlos Gastini será el primer impulsor de la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos.

J.J. Gómez Palacios
Mayo 2008 • BS • 9

02-8a16 May08

11/4/08

16:59

Página 10

En familia

Una experiencia pentecostal

ANS

Salesianos en Capítulo (2)

El día 12 de abril concluyó el
Capítulo General 26 que los
Salesianos de Don Bosco
han celebrado en Roma desde el pasado 3 de marzo. Un
largo mes de intenso trabajo, de reflexión y discernimiento que concluye después de haber elegido el
nuevo Consejo General para el próximo sexenio y de
haber aprobado el documento y deliberaciones que
han de guiar la vida salesiana en los próximos años.

E

n el número anterior del
Boletín comentamos ya los
inicios del CG 26: la experiencia de la estancia en los lugares salesianos, los Ejercicios Espirituales, la Relación del Rector
10 • BS • Mayo 2008

“Nuevo Consejo General: (fila de delante, en el centro) Don Pascual Chávez,
(a su derecha) Don Adriano Bregolín, Don Fabio Attard, Don Andrew Wong;
(a su izquierda) Don Francesco Cereda, Don Filiberto González, Don Claudio
Marangio, Don Esteban Antonio Ortiz. (En la fila de detrás, comenzando por la
derecha) Don Francesco Maraccani, Don Fausto Frisoli, Don Vaclav Klement,
´ Don José Miguel Núñez,
Don Natale Vitali, Don Stefan Turansky,
Don Guillermo Luis Basañes y Don Marian Stempel (secretario)”.

Mayor sobre el estado de la Congregación, la organización y puesta en marcha capitular. Pero, ciertamente, los momentos más
importantes del Capítulo han tenido lugar en la última semana de
marzo y en los días de abril.
Discernimiento y elecciones
La elección del Rector Mayor y de
los miembros del Consejo General
compromete plenamente la responsabilidad de cada uno de los capitulares. Por ello, como piden las
Constituciones salesianas, fue preparada con la oración para realizarla
con espíritu de fe.

Para ayudar a realizar y vivir mejor este acto de responsabilidad fue
invitado don José María Arnáiz, religioso marianista. El proceso de discernimiento iniciado el día 24 de marzo fue llevando a los capitulares, a
través de diversas etapas, hacia una
convergencia progresiva hacia quienes finalmente resultarían elegidos.
Ya el día 25, de buena mañana,
llegó la noticia a todas las Casas salesianas, que la transmitieron con
alegría en todos los medios: don Pascual Chávez Villanueva era confirmado como Rector Mayor de los Salesianos para el sexenio 2008-2014.
Elegido en abril del 2002, durante

11/4/08

17:00

Página 11

el CG 25, para sustituir a don Juan
Edmundo Vecchi, fallecido unos
meses antes, sigue siendo el noveno sucesor de Don Bosco.
Tras la pregunta obligada del más
anciano de los capitulares, don Jozsef Havasi: “El Capítulo General te
ha elegido como Rector Mayor,
¿aceptas esta tarea?”, don Pascual
Chávez respondió: “Hace seis años
acepté diciendo que desde el primer
momento de mi profesión había dicho sí y que no tenía ninguna razón
para no aceptar; lo hice, tal vez, con
menos conocimiento y mucho entusiasmo. Hoy, después de seis años
acojo de nuevo la expresión de la voluntad de Dios en el voto de los hermanos y la acojo como una expresión
de su amor para conmigo para donar
mi vida a los hermanos y a los jóvenes hasta el final. Al inicio de este año había dicho al Señor que quería recibir cuanto Él quisiera darme
y la primera cosa que me ha dado ha
sido la muerte de mi hermano… y esta vez me da 16.000 hermanos en
quienes pensar, a quienes amar y en
torno a los cuales quiero organizar mi
vida. Por ello le digo que sí”.
Inmediatamente el Rector Mayor recibió la felicitación de los
Capítulares, a la que se unieron
los hermanos de la Casa General
y las Hijas de María Auxiliadora,
representadas por la Madre Antonia Colombo y algunas de sus
Consejeras.

Tadeo Martín

02-8a16 May08

“Escrutinio para la elección del Rector Mayor”.

Elección del Consejo
Tras la elección del Rector Mayor,
el discernimiento siguió su curso,
pasando al itinerario de la elección
del Vicario del Rector Mayor y de
los Consejeros de los distintos sectores de animación. Ante todo, fue
confirmado como Vicario, don
Adriano Bregolín, quien seguirá
también desempeñando la responsabilidad de animar la Congregación en el sector de la Familia Salesiana, promoviendo la comunión
de los diversos Grupos.
Como Consejeros de los distintos sectores resultaron elegidos: don
Francesco Cereda para la Formación, don Claudio Marangio como nuevo Ecónomo General, don

Capitulares del CG 26
Participantes en el CG
Salesianos sacerdotes
Salesianos coadjutores
Inspectores
Delegados
Invitados

233
219
14
96
111
11

Participantes por Regiones
Consejo General
África – Madagascar
América Latina cono Sur
Asia – Oceanía
Asia Sur
Europa Norte
Europa Oeste
Interámerica
Italia – Medio Oriente
Universidad Pontificia
Casa General

15
25
29
20
29
35
21
29
27
2
1

Tadeo Martín

Edades

“Solemne apertura del Capítulo con la presencia
de numerosos Obispos Salesianos”.

25-30
31-35
36-40
41-45
46-50
51-55
56-60
61-65
66-70
71-75
76-80

1
5
13
48
40
40
39
25
19
2
1

Mayo 2008 • BS • 11

02-8a16 May08

11/4/08

17:00

Página 12

En familia

Tadeo Martín

“Me pregunto si ésta es una experiencia pentecostal, si el Espíritu Santo está actuando en
nosotros para renovar la Congregación y dar calor al corazón de los hermanos. ¡Y mi respuesta es que sí!”
(P. Pascual Chávez)

“Asamblea General: debate del tema capitular”.

“Da mihi animas”
Desde las primeras semanas, la metodología de trabajo para el tema
capitular, “da mihi animas, cetera
tolle”, fue a través de Comisiones
y grupos. Una Comisión previa al
Capítulo había recogido y estudiado las aportaciones llegadas de todas las inspectorías de la Congregación y, a partir de ellas, se fue
elaborando progresivamente un documento que tenía en cuenta como
núcleos esenciales: volver a Don
12 • BS • Mayo 2008

Bosco, la urgencia de evangelizar,
la necesidad de convocar vocaciones a la vida consagrada salesiana,
la pobreza evangélica y las nuevas
fronteras, consideradas siempre desde la identidad salesiana y la pasión
apostólica de Don Bosco.
El ejemplo y la necesidad de imitar a Don Bosco, que sintió tan vivamente como deber urgente la salvación de la juventud, motivó en todo
momento la reflexión capitular en
torno a los nuevos desafíos de la misión salesiana hoy. El Capítulo General orienta a la Congregación Salesiana hacia la opción prioritaria de
la evangelización en el campo de la
educación, subrayando la importancia de que cada una de las Regiones
estudie sus fronteras y los nuevos
desafíos que llegan de la sociedad y
de la juventud actual.

Luis Antonio Medina

Tadeo Martín

Fabio Attard para la Pastoral Juvenil, don Vaclav Klement para las
Misiones, y don Filiberto González para la Comunicación Social.
Existen además en la Congregación, Consejeros Regionales, que promueven una unión más directa entre
las inspectorías y el Rector Mayor y
su Consejo. Por ello, tras la elección
de los Consejeros de los diversos sectores, el Capítulo procedió a la elección de los Consejeros Regionales.
Resultaron elegidos: don Guillermo Luis Basañes para la región
África-Madagascar, don Arokiam
Kanaga para la región Asia Sur,
don Natale Vitali para la región
América Cono Sur, don Andrew
Wong para la región Asia Este-Oceanía, don Stefan Turansky para la
región de Europa Norte, don José
Miguel Núñez para la región Europa Oeste, don Esteban Antonio
Ortiz para la región Interamérica
y don Pier Fausto Frisoli para la
región Italia-Medio Oriente.

Del mismo modo, ha destacado
también el Capítulo la importancia
de la segunda parte del lema de Don
Bosco: el “cetera tolle” significa el
desapego de todo lo que puede alejar de Dios y de los jóvenes, concretado en la pobreza evangélica y
en la opción de ir al encuentro de
los jóvenes más pobres, abandonados y en peligro.
Realmente, la asamblea capitular
ha significado una bocanada de esperanza y una experiencia del Espíritu, que llama a la renovación
mirando a las raíces y a las fuentes
del carisma salesiano. Queda ahora a las comunidades y a los salesianos la tarea de proyectar y cumplir estas orientaciones.
Como conclusión del Capítulo,
tuvo lugar el día 12 de abril la celebración de la Eucaristía, presidida por el Rector Mayor y transmitida por televisión, por el canal
Telepace, vía satélite y en directo.

“Capitulares de la Región Europa Oeste: sesión de estudio”.

02-8a16 May08

11/4/08

17:00

Página 13

Semana Santa en salesiano
Celebraciones pascuales
Convencidos de la importancia de profundizar en el
misterio cristiano que se
celebra los días de la Semana Santa, los salesianos
de España ofrecieron a jóvenes, educadores y familias, distintas formas de celebrar cristianamente estos
días.

D

entro del plan de educación
en la fe de cada una de las
provincias salesianas, todas
las propuestas ofrecidas miran a
ayudar a la maduración cristiana de
jóvenes y adultos.
Pascuas con Jóvenes
Más de 1.000 jóvenes participaron
en las diversas celebraciones de la
Pascua especialmente pensadas para ellos. Del Jueves Santo al Domingo de Resurrección, los jóvenes se reunieron para reflexionar
sobre el sentido de cada uno de los
días del Triduo Pascual, y participar en las celebraciones litúrgicas.
Se les ofreció la posibilidad de celebrar la Semana Santa reflexionando sobre la pasión y resurrección de Jesús y su significado para
la vida cristiana. Oración personal,
reuniones de grupo, puesta en común de la propia experiencia y, sobre todo, celebración de los actos litúrgicos, formaron el contenido de
esos días.
La celebración de la Pascua con
los jóvenes se enmarca dentro del
itinerario de educación en la fe que
se ofrece desde los colegios, centros
juveniles y parroquias salesianos.
Se trabaja para que no se vivan como algo aislado del camino de maduración cristiana de los jóvenes.
Entre otros lugares, estas celebraciones de la Pascua con jóvenes se han realizado en las casas

salesianas de Antequera, Arévalo,
Burgos, Burriana, Cambados, Campano, Cartagena, Castellnou de Bages, La Adrada, Las Palmas, Mohernando, La Orotava, Puebla,
Sanlúcar la Mayor, Villena.
Pascuas Familiares
También, desde hace algunos años,
se vienen realizando las celebraciones de la Semana Santa con familias. Acuden matrimonios de ambientes salesianos, con sus hijos, y
viven estos días fundamentales para los cristianos con la celebración
de los Oficios, reuniones de grupo,
momentos de oración. Se facilita,
gracias al trabajo de monitores y
voluntarios, la atención de los niños
más pequeños en algunos momentos.
Entre las que en este año se han
celebrado en esta modalidad están
las de Mieres (Girona) y Mohernando (Guadalajara).

salesianos, se ayuda a los jóvenes
a insertarse en las celebraciones de
la parroquia. Los mismos jóvenes
colaboran en la liturgia, tienen un
mayor protagonismo en las celebraciones y, además, tienen momentos de reflexión y de grupo pensados especialmente para ellos.

Ejercicios Espirituales
En los días previos a la Semana
Santa se desarrollaron también, a
lo largo de toda la geografía salesiana de España, jornadas de retiros y Ejercicios Espirituales como
preparación a estas fiestas cristianas. Se realizaron jornadas de retiro para profesores de colegios salesianos, para los animadores de
centros juveniles y para los mismos
salesianos.
Por otra parte, los diferentes grupos de la Familia Salesiana también
organizaron este tipo de encuentros
en los que la oración, el silencio y
la reflexión sobre la propia vocaPascuas Urbanas
ción como educadores, animadores
Con esta modalidad, que se reali- o consagrados ocuparon estos días.
zan en la mayor parte de los centros juveniles, colegios y parroquias
Javier Valiente
Mayo 2008 • BS • 13

02-8a16 May08

11/4/08

17:00

Página 14

En familia

Dios viene del futuro
50 aniversario del CES Don Bosco

El Centro de Enseñanza Superior Don Bosco (CES),
adscrito a la Universidad
Complutense de Madrid,
que forma educadores en
sintonía con el espíritu salesiano, cumple 50 años;
mira hacia atrás con una
profunda actitud de agradecimiento y proyecta un
futuro capaz de responder
salesianamente a los nuevos retos educativos.

S

ólo ahora, cincuenta años después de que la semilla del CES
Don Bosco fuera echada en
tierra buena, vamos comprendiendo por qué Dios sonreía en su viaje de vuelta del futuro. Venía sonriendo. Es posible que hubiera visto
a los estudiantes del CES haciendo
trabajos de magia ante sus compañeros o representando alguna obra
teatral o planeando las actividades

14 • BS • Mayo 2008

que harían con los niños durante las
prácticas docentes o en algún lugar
lejano al que irían como voluntarios. Tal vez Dios vio entonces a
educadores y jóvenes comprometidos en encontrar los mejores caminos para llegar a los niños con una
propuesta educativa que los ayudara a crecer como personas. O tal
vez los vio preparando el Foro Educativo que recogía algunos frutos
de esa semilla que se había sembrado cincuenta años antes. El caso es que Dios venía del futuro y venía sonriendo.
Un futuro que es presente
Cada año, dos mil jóvenes frecuentan diariamente las amplias y
confortables instalaciones del Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco y se preparan como
educadores salesianos. Una comunidad universitaria animada por 75
profesores y que se enriquece con

el valioso aporte de los 35 integrantes del personal administrativo
y de servicios. Una comunidad de
actividad incesante, un ambiente familiar que incluye a todos y que se
traduce en una alegría que se percibe en el aire, cargada de proyectos y de realizaciones que alimentan esos proyectos. Es, en fin, la
inquietud educativa que se vive día
a día en el aula, en los patios, en la
capilla, en el gimnasio, en la biblioteca. Educadores y futuros educadores que asumen los nuevos retos sociales y educativos a los que
responden, según el corazón de Don
Bosco, con una rica propuesta formativa.
El CES Don Bosco, adscrito a la
Universidad Complutense de Madrid, forma actualmente Educadores
en las siete especialidades del Magisterio: Educación Infantil, Primaria, Educación Física, Musical, Educación Especial, Lengua extrajera y
Audición y Lenguaje. Y también

02-8a16 May08

11/4/08

17:00

Página 15

Educadores Sociales para una sociedad en permanente cambio. Al
terminar los estudios se obtiene también la Declaración Eclesiástica de
Idoneidad que capacita a los diplomados como Profesores de Religión.
La licenciatura en Psicopedagogía
requiere dos años más de estudio y
prepara profesionales especializados
en Educación Especial y en Orientación y Asesoramiento.
Tanto los estudiantes de Diplomatura como los de Psicopedagogía tienen la oportunidad de realizar parte de sus estudios en el
extranjero: Chipre, Finlandia, Reino Unido, Suecia, Dinamarca e Italia. O de hacer las prácticas docentes en instituciones y centros
educativos de Argentina, Bolivia, El
Salvador, Honduras, Kenia, Irlanda, Suiza, Reino Unido, Nicaragua,
Ecuador, Guinea Ecuatorial. Todos
los alumnos del Centro realizan, a
lo largo de sus estudios, prácticas
docentes en diferentes centros educativos y empresas, lo que les permite conocer “en vivo y en directo”
la dinámica cotidiana en la que deberán insertarse en un futuro próximo, confrontarla su experiencia
estudiantil y descubrir los caminos
que les permitirán ser innovadores
desde la pedagogía salesiana aportando su riqueza en la sociedad.
La búsqueda constante de nuevas respuestas a los nuevos retos
educativos ha llevado al CES Don
Bosco a ofrecer el Título Propio de
Experto en Aplicación de las nuevas tecnologías en Educación intercultural; numerosos cursos de

Formación del Profesorado, la Escuela Internacional de Verano y un Campus Virtual que capacite a
los educadores para atender las nuevas demandas
sociales en el área Educación-Tecnologías de la Información y Comunicación.
La importancia del juego y del contacto con la
naturaleza es también muy
tenida en cuenta en el CES
Don Bosco. La Escuela de
Tiempo Libre prepara para obtener los Títulos,
acreditados por la Comunidad de Madrid, de Monitor de Tiempo Libre y Coordinador de Tiempo Libre. En la piscina
del Centro los jóvenes se capacitan para la obtención del Título de
Socorrista Acuático de la Comunidad de Madrid.
Muy en sintonía con el estilo salesiano del CES Don Bosco, el protagonismo estudiantil se hace concreto a través de múltiples canales
de representación y participación:
grupos de teatro, de música, de danza, de oración y reflexión cristiana.
La ONGD Madreselva, nacida precisamente en el CES Don Bosco en
el año 1984, abre un espacio al voluntariado juvenil.

semilla que fue plantada en el año
1959 por las Hijas de María Auxiliadora y que, años más tarde, en
1970, al fusionarse con la Escuela
Normal San José que los Salesianos dirigían en Guadalajara, se convirtió en la Escuela Universitaria
Don Bosco.
Como Centro de Enseñanza Superior desde el año 2000, el CES
continúa formando educadores según el corazón de Don Bosco y María Mazzarello. Hoy como ayer,
acepta los desafíos que provienen
del contexto de la sociedad del conocimiento en la que busca situarse
con competencia y contribuir, desUn presente que es memoria
de la pedagogía salesiana, a la consde futuro
trucción del Espacio Europeo de
El CES Don Bosco está celebrando Educación Superior con nuevas Tisu cincuentenario, diez lustros de tulaciones de Grados y Postgrados.
cultivo amoroso e incesante de la
Educar con el corazón de Don
Bosco significa para el CES el
compromiso en la formación de
educadores de inspiración cristiana según el sistema educativo salesiano, educadores capaces de
contribuir a la construcción de una
sociedad más justa en la que se viva en respeto a la persona y la promoción de sus derechos fundamentales. Y volveremos a ver a
Dios que viene del futuro... y viene sonriendo.
Josefa Vicente Encinas
Mayo 2008 • BS • 15

02-8a16 May08

11/4/08

17:00

Página 16

En familia

Cien años de bendiciones
Celebraciones jubilares

La Familia Salesiana de Córdoba comienza las celebraciones jubilares con motivo del centenario de la bendición de la imagen de María Auxiliadora, preparación de
su próxima coronación pontificia.

L

a Familia Salesiana de Córdoba comenzó el domingo
día 30 de marzo los actos de
celebración del centenario de la bendición de la imagen de María Auxiliadora, que tuvo lugar el 25 de
marzo de 1908, y que servirán como camino de preparación para la
Coronación Pontificia de la Virgen,
prevista el 10 de mayo de 2009, a
manos del cardenal arzobispo de
Honduras, Oscar A. Rodríguez
Maradiaga.
El programa se inició con la Eucaristía presidida por el obispo de
Córdoba, monseñor Juan José
Asenjo, en el Santuario que cobija
su imagen. En la homilía, monseñor Asenjo insistió en que este acontecimiento jubilar “ha de ser como
una Pascua del Señor por nuestras
vidas”. Por eso, dijo que los salesianos se habrán de esforzar en garantizar el carácter evangelizador y
pastoral de todas y cada una de las
actividades programadas, dentro y
fuera del Santuario de María Auxiliadora. Precisamente, al finalizar
16 • BS • Mayo 2008

la homilía, el Obispo hizo entrega
al director de la Casa salesiana, don
Andrés González, del nombramiento del templo como Santuario
diocesano. También aprovechó la
circunstancia para dar pública lectura al rescripto de la Penitenciería
Apostólica, por el que se concede
indulgencia plenaria a lo largo del
año jubilar.
Después de la Eucaristía, se bendijo y descubrió un azulejo conmemorativo y tuvo lugar el pregón a
cargo del párroco de San Lorenzo,
don Antonio Gil Moreno. El acto
fue sencillo y digno. Una proyección audiovisual y las intervenciones musicales de los coros Santo
Domingo Savio y Cantábile, dieron
paso al pregonero. El sacerdote y
periodista centró sus palabras en torno a tres “fotogramas” alusivos a
María Auxiliadora: la silueta de María Auxiliadora, la bendición de su
imagen en 1908 y “Palabras para
una Madre”. Especialmente vibrantes fueron las palabras, robadas al
cardenal argentino Jorge Mario

Bergoglio: “no encerrarse en las parroquias que, a veces, parecen una
tumba o un sarcófago y sólo falta
que coloquemos flores y un cartel
que diga: aquí yace la comunidad
cristiana… Jesús no quiere cristianos momias, quiere nuestra identidad en la calle”.
Ha sido sólo el comienzo de un
largo año en el que se sucederán
actos religiosos, culturales y deportivos entre los que destacan peregrinaciones, conferencias, exposiciones, conciertos y torneos de
fútbol.
En la rueda de prensa ofrecida días antes a los medios locales, el director del Colegio salesiano, don
Andrés González, indicó que con
la conmemoración del centenario y
la coronación de la Virgen se persiguen tres objetivos: dar gracias a
Dios, promover la participación en
la Eucaristía y conocer, amar e imitar más a la Virgen María. Por su
parte, el sacerdote salesiano don
Miguel Aragón, coordinador del
Centenario, hizo especial hincapié
en que todo lo que se ha organizado será muy «cordobés», pues esta imagen de María Auxiliadora es
«patrimonio de Córdoba».
Pero, como “los más importantes
de la Casa salesiana son los jóvenes”, la Comisión del Centenario
programó también un pregón escolar, protagonizado casi exclusivamente por los alumnos del Centro.
El joven pregonero tuvo palabras
agradecidas para “esas personas que
nos han enseñado desde pequeños
a querer a la Auxiliadora que nos
cubre para toda la vida con su manto desde la primera vez que entramos al colegio, a la Madre que nos
mira con esos ojazos de cordobesa
guapa, a la Señora de nuestro barrio
de San Lorenzo”.
Miguel Ángel Moreno Nuño

15/4/08

09:59

Página 17

Tema del mes

03-17a20 May08_correc

Promover
los derechos humanos
“Somos herederos y portadores de un carisma educativo que tiende a la promoción de una cultura de la vida y al cambio de las estructuras. Por eso tenemos el deber de promover los derechos humanos. El sistema preventivo
de Don Bosco es una puerta de acceso para la educación juvenil y una plataforma de diálogo para una nueva cultura de los derechos y de la solidaridad. La educación para los derechos humanos, en particular los de los menores, es el camino privilegiado para realizar el compromiso de prevención,
de desarrollo humano integral, de construcción de un mundo más equitativo, más justo, más saludable”.
(P. Pascual Chávez)

Mayo 2008 • BS • 17

03-17a20 May08_correc

15/4/08

09:59

S

e cumple este año el sesenta aniversario de la
Declaración Universal de
los Derechos Humanos. La sensibilidad por los derechos fundamentales ha ido creciendo
progresivamente en la sociedad y en la cultura. En torno a
ellos se concentra hoy la experiencia moral de la humanidad, de manera que para muchos, hablar de ética social es
hablar de derechos humanos.
Porque los derechos humanos
implican el reconocimiento de
la dignidad de la persona, son
la base de la convivencia social y el fundamento de la paz;
representan el contenido de la
justicia y la realización plena
del bien común.

Proclamación
de derechos humanos

ANS

Sin duda, uno de los signos más
importantes de nuestro tiempo lo
constituye la incorporación de los
derechos humanos al derecho internacional. Tuvo lugar por medio de la Declaración Universal

18 • BS • Mayo 2008

Página 18

de los Derechos Humanos el 10
de diciembre de 1948 por parte
de las Naciones Unidas.
Como es sabido, la Declaración consta de un preámbulo,
una proclamación y un articulado concreto. El preámbulo señala los fundamentos en los que
se apoyan los derechos y los
objetivos que se pretende conseguir. La proclamación afirma
que los derechos humanos son
“un ideal común por el que los
pueblos y naciones deben esforzarse”, instando a su promoción y cumplimiento. El articulado concreto está formado por
treinta artículos que proclaman
los derechos de la persona (a la
igualdad, a la vida, a la libertad,
a la seguridad), los derechos que
corresponden al individuo en sus
relaciones con los grupos sociales de los que forma parte (a
contraer matrimonio, a la propiedad, a la libertad religiosa,
etc.), los derechos políticos (libertad de pensamiento y reunión, derechos a participar en el
gobierno del propio país, a elegir a los gobernantes, etc.), y los
derechos que se ejercen en el
campo económico y social (al

trabajo, a igual salario por igual
trabajo, a un nivel de vida adecuado, etc.).

Carácter histórico
En la proclamación de los derechos humanos existe un proceso histórico. El descubrimiento
de la dignidad humana y de los
derechos inherentes ha necesitado un lento y largo desarrollo.
Tienen, ciertamente, un carácter dinámico; no estático, porque a medida que surgen nuevas necesidades, es posible que
surjan también nuevos derechos.
En este sentido, se suelen
agrupar recurriendo al concepto de “generación” y distinguiendo tres generaciones. Los
derechos de la primera generación manifiestan el pensamiento filosófico del siglo XVIII: se
centran en las libertades y reivindican los derechos individuales. Los de segunda generación reclaman la igualdad
social: son los derechos económicos, sociales y culturales,
que cristalizan en la Declaración

03-17a20 May08_correc

15/4/08

09:59

Página 19

Universal. Después a lo largo del
siglo XX se empezó a sentir la
urgencia de nuevos derechos:
al desarrollo, a un medio ambiente sano, a la paz, a la identidad cultural…Su titular no es ya
el individuo ni los grupos sociales, sino que la titularidad corresponde a todos los hombres.

Raíces cristianas
Aún reconociendo que los derechos proclamados por la Declaración Universal se basan en la
racionalidad y no se vinculan a
ninguna creencia religiosa, la herencia y la tradición cristiana resultan decisivas para llegar a su
formulación e implantación. Realmente hubo que esperar al cristianismo para que la idea de fraternidad universal, que implican
los derechos y la inviolabilidad
de la persona, resultara efectiva.
En el centro de la vida y del
mensaje de Jesús está la proclamación del mandamiento del
amor. Jesús establece una vinculación indisoluble entre el
amor a Dios y el amor al prójimo, y reduce a este doble mandamiento toda la ley. Es la proclamación de la nueva justicia,
que implica necesariamente el

reconocimiento de la dignidad
de la persona y de los derechos
humanos.
Actualmente, desde la segunda mitad del siglo XX, la doctrina social de la Iglesia reivindica
y enseña los derechos fundamentales del hombre como expresión de la ley natural que expresa y manifiesta la ley eterna
de Dios. Pacem in terris de J u a n
X X I I I es propiamente la primera
declaración de los derechos humanos por parte del magisterio
pontificio: los elenca y reivindica como “derechos naturales”.
Después, el concilio Vaticano II
proclama los derechos humanos, enraizados en la dignidad
de la persona y como garantía

de la participación social. J u a n
P a b l o I I pidió encarecidamente
que se inculque en el mundo su
estima, promoción y cumplimiento; y a lo largo de todo su
pontificado defendió vivamente
el derecho a la vida, a la integridad de la persona humana, a la
vivienda, a la libertad religiosa, a
la información, al trabajo, al salario justo, al desarrollo, etc.

Exigencia moral
Los derechos humanos son, ciertamente, categorías jurídicas. Pero son también exigencias éticas

D e re c h o s d e l a f a m i l i a













Derecho a elegir libremente el estado de vida.
Derecho a casarse libremente.
Derecho a la procreación responsable.
Derecho-deber de respetar y proteger la vida humana.
Derecho-deber de educar a los hijos.
Derecho de existir y progresar como familia.
Derecho a la libertad religiosa.
Derecho de ejercer su función social y política.
Derecho de contar con una adecuada política familiar.
Derecho a una organización del trabajo que no disgregue a la familia.
Derecho a una vivienda decente.
Derecho de las familias emigrantes a la misma protección que se da a las
otras familias.
JUAN PABLO II, Carta de los derechos de la familia, 1983

Mayo 2008 • BS • 19

03-17a20 May08_correc

15/4/08

09:59

Página 20

D e re c h o s h u m a n o s y e d u c a c i ó n
“La educación deberá estar encaminada a:
• Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del
niño hasta el máximo de sus posibilidades.
• Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones
Unidas.
• Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de
su idioma y de sus valores, de los valores nacionales del país en que vive,
del país del que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya.
• Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad en
tre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de
origen indígena.
• Inculcar el respeto del medio ambiente natural”.
Convención de la ONU sobre los derechos de los niños y de los adolescentes, adoptada
por la Asamblea General el 20 de noviembre del 1989, artículo 29.

que expresan valores fundamentales: el valor de la persona,
el reconocimiento de su autonomía y dignidad, el valor de la
libertad, de la justicia, la solidaridad, el bien común. Hoy suponen, quizás, el horizonte más expresivo del progreso moral de
nuestro mundo.
Los cristianos podemos considerar su defensa y realización
como una exigencia que nace
del núcleo mismo del evangelio.
Las exigencias del Reino de Dios
suponen un programa de justicia social que lleve a plenitud
los derechos humanos. Considerados como orientación moral de la vida social, pueden significar un importante punto de
convergencia para cuantos luchan y se comprometen por la
dignidad de la persona y el establecimiento de la justicia social. Cristianos y no cristianos
estamos comprometidos en la
promoción y protección de los
derechos humanos.
Pero, al hablar de derechos,
conviene advertir también que derechos y deberes se reclaman
mutuamente. Y, sobre todo, desde la perspectiva moral hay que
superar la ambigüedad existente
20 • BS • Mayo 2008

entre la afirmación teórica y la
práctica concreta. Es decir, una
cosa es afirmar sobre el papel (incluso constitucional) los derechos
humanos y otra garantizarlos efectivamente, sin discriminación alguna, a todos los ciudadanos. No
basta la proclamación formal. Es
necesario que lleguen a ser verdaderos “derechos subjetivos”
que puedan ser exigidos por los
individuos.

Promoción y educación
Hoy los derechos humanos se
encuentran amenazados por doquier. Las amenazas son muchas, especialmente para los pobres, los débiles, los marginados
y excluidos de la sociedad del
bienestar. Nos rodean continuamente amenazas contra la vida,
la libertad, la justicia… Por ello
resulta de gran urgencia la promoción y la educación para los
derechos humanos.
Una verdadera educación integral no puede prescindir de un
compromiso por los derechos
fundamentales y la dignidad de
la persona humana. El Rector
Mayor, en su carta “Eduquemos

con el corazón de Don Bosco”,
trata detenidamente este aspecto que une a la misión salesiana, y hace ver cómo la educación para los derechos y las
libertades fundamentales va íntimamente unido a los aguinaldos de los dos últimos años, que
subrayaban el papel de la familia en la educación y el que constituye el primero entre todos los
derechos: la defensa y promoción de la vida.
La educación tiene que contribuir a construir una cultura de
los derechos humanos capaz de
prevenir las violaciones de los
derechos mismos, formando ciudadanos honrados, activos, responsables, dispuestos a luchar
por un mundo más humano, más
equitativo, más justo.
Felipe Alonso

04-21a25 May08

11/4/08

17:52

Página 21

Mundo salesiano

Roma (Italia)

Don Pascual Chávez reelegido Rector Mayor
El día 25 marzo los miembros del Capítulo General 26 confirmaron, en la primera votación, a don Pascual
Chávez Villanueva como Rector Mayor de los Salesianos para el sexenio 2008-2014. Había sido elegido Rector Mayor el 3 de abril del 2002, durante el CG 25, convirtiéndose en el IX sucesor de Don Bosco, sucediendo
a don Juan Edmundo Vecchi fallecido en el mes de enero del mismo año.En su primer sexenio como Rector Mayor don Pascual Chávez ha manifestado la fuerte necesidad de llevar el carisma salesiano hacia niveles espirituales cada vez más auténticos y al empeño salesiano en las fronteras más necesitadas de la sociedad y cultura actuales. Han sido apreciadas sus Cartas Circulares a toda la Congregación en las que, alternando
con la presentación de las diversas regiones en las que está dividida la Congregación, ha ofrecido itinerarios
de reflexión y de profundización sobre temas como la santidad, la Palabra de Dios y la Vida Religiosa.
Los diversos títulos “Honoris Causa” recibidos en el curso de estos años han sido acompañados siempre
por “lectio magistralis” de merecido aprecio. También han sido apreciadas sus intervenciones y los Aguinaldos, objetivos de reflexión y actuación ofrecidos cada año a los diversos grupos de la Familia Salesiana; de
manera particular la de este año que se ha hecho eco de la llamada del Papa Benedicto XVI sobre la urgencia de la educación.
Don Pascual Chávez se ha prodigado, durante su primer mandato, por visitar todas las inspectorías y visitadurías de la Congregación haciéndose portador de la sonrisa y de la esperanza dada por Don Bosco. Han
sido numerosos los ayuntamientos que se han sentido honrados al concederle la ciudadanía honoraria, entre
los cuales el de Capriglio, pueblo natal de la Venerable Mamá Margarita, madre de Don Bosco.
Su profunda convicción por la actualidad y la autenticidad de la Vida Consagrada le han llevado, después
del nombramiento “ad quinquennium” por parte de Juan Pablo II como consultor de la Congregación para
los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, a trabajar con empeño por la Vida Religiosa. Además de haber sido miembro del consejo ejecutivo y de la comisión teológica, fue elegido, en noviembre de 2006, Presidente de la Unión de Superiores Generales. En calidad de Rector Mayor de los Salesianos participó también en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada
en mayo del año pasado en Aparecida, Brasil.

Mayo 2008 • BS • 21

04-21a25 May08

11/4/08

17:52

Página 22

Mundo salesiano

Roma (Italia)

Nuevo Consejero Regional para Europa Oeste
El día 28 de marzo fue elegido por el Capítulo General 26 como
Consejero Regional para la Región Europa Oeste, don José Miguel Núñez Moreno, salesiano español, que desempeñaba en la
actualidad el servicio de inspector en la inspectoría de “María Auxiliadora” (Sevilla). Nació en Arroyo de San Serván (Badajoz) en
1963. Vivió toda su infancia y adolescencia en Mérida, ciudad en
cuya obra salesiana se educó realizando en ella sus estudios hasta
su ingreso en la universidad. En estos años vivió una profunda experiencia apostólica en el movimiento “Cristo Vive” y una primera etapa como aspirante en la Asociación de Cooperadores. En 198283 realizó su noviciado en Sanlúcar la Mayor haciendo su primera
profesión el 16 de agosto de 1983. Fue ordenado sacerdote en Sevilla en 1992. Estudió teología en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma (1989-1992), en la que presentó la tesis doctoral en
teología dogmática en torno a la cristología pascual. En 1993 inicia su actividad docente en el Centro de Estudios Teológicos de
Sevilla y en 1994 fue nombrado director del estudiantado teológico. Durante el sexenio anima la Delegación Inspectorial de Formación. Así mismo, asume la coordinación inspectorial de Pastoral Vocacional durante casi una década (1993-2002). En el año 2000,
recibe el encargo de asumir la Delegación Inspectorial de Pastoral
Juvenil, tarea que desempeña entre 2000-2006, año en que es nombrado inspector de la inspectoría salesiana de “María Auxiliadora”.
Lisboa (Portugal)

Web para jóvenes católicos
El pasado 23 de marzo, Domingo de Pascua, fue lanzado el sitio “Cristo Jovem”, una iniciativa que tiene como finalidad cubrir la necesidad de información de los jóvenes católicos de Portugal. Sin tener contenidos
propios, este proyecto busca reunir en un solo espacio digital las diversas noticias de interés para los jóvenes,
además de otros materiales que pueden resultar de utilidad para quienes forman parte de grupos juveniles.
Cristojovem.com es sostenido con el apoyo de diversas instituciones y organizaciones católicas, entre las cuales destaca la editorial “Ediçoes salesianas”.
Roma (Italia)

Fachada restaurada
El pasado sábado, 15 de marzo, fue inaugurada la nueva
iluminación externa de la Basílica de San Juan Bosco que
se encuentra en el barrio romano “Don Bosco”. La basílica, construida en los años 1953-59, con el pasar de los
años ha tenido necesidad de algunas atenciones de conservación y restauración. Las obras previstas en la basílica se han subdividido en ajustes de recuperación realizados en fases sucesivas, las cuales tienen que ver tanto con
el exterior como con el interior de la iglesia. La restauración de la fachada constituye la tercera fase de las intervenciones previstas. Motivaron estos trabajos, además de
la necesidad estructural, también dos acontecimientos: la
inminente celebración del 50º aniversario de la iglesia
(inaugurada en mayo de 1959) y la aproximación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco (1815-2015).
22 • BS • Mayo 2008

04-21a25 May08

11/4/08

17:52

Página 23

Paterson (Estados Unidos)

Aniversario de las Hijas de María A.
El pasado 8 de marzo, con motivo del centenario de la presencia de
las Hijas de María Auxiliadora (FMA) en Estados Unidos, se realizó en la parroquia de “St. Michael” de Paterson, lugar donde se estableció la primera presencia de salesianas en el país, una serie de manifestaciones festivas para recordar el significativo hecho. En los
festejos encabezados por sor Phyllis Neves, inspectora salesiana del
Este de los Estados Unidos, participaron también el actual encargado de la parroquia, Joseph Orlando, el vicario del inspector salesiano de Estados Unidos-Este, William Keane y Vincenza y Rose Cianci, familiares de Mons. Félix Cianci, quien
brindó a las primeras salesianas la oportunidad de establecerse en la ciudad. Hace 100 años, a bordo del trasatlántico “Montevideo”, hacían su arribo a la bahía de Nueva York cuatro Hijas de María Auxiliadora. Las recién llegadas, aún no contando con personas conocidas, dinero o un lugar donde dormir, comenzaron a escribir de esta forma una duradera historia de servicio y de testimonio de la fe que hoy se extiende de costa a costa.
Vi e n a ( A u s t r i a )

Hacia “Beyond 2008”
Don Barnabe D´Souza, salesiano que trabaja en el “Shelter Don Bosco” de Bombay (India), presentó durante la 51ª Comisión de Estupefacientes, realizada en Viena del 10 al 14 de marzo, una relación sobre la situación de esta problemática y sobre las intervenciones actuales en la región Asia Sur. La iniciativa forma
parte del proyecto “Beyond 2008 (Más allá del 2008)” promovido por la Sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las drogas ilegales. Puesto en marcha en septiembre de 2007 reune a 140
países organizados en 9 regiones coordinadas por organismos regionales. Este foro mundial está previsto que
tenga lugar para el mes de julio de este año.
B u rg o s

Asociaciones de Padres y Madres
El 1 de marzo tuvo lugar en Burgos la convocatoria anual de las Asociaciones de Padres y Madres de la Inspectoría de Bilbao. Al evento asistieron miembros de las diferentes obras de la Inspectoría, como Pamplona,
Deusto, Barakaldo, Logroño-Los Boscos, Logroño-Domingo Savio, etc. La
jornada se desarrolló conforme al programa fijado: presentación de las casas participantes, presentación y visionado del video que presenta el Aguinaldo para este año del Rector Mayor “Eduquemos con el corazón de Don
Bosco”. Se trabajó el siguiente tema de reflexión: “Somos una familia que
tiene un estilo educativo: el sistema preventivo”. Guzmán Martín, director de salesianos Burgos, presentó los elementos que caracterizan el estilo
educativo de nuestra familia y que configuran el sistema preventivo.
B ruselas (Bélgica)

Religión y políticas juveniles
Los salesianos coadjutores de la inspectoría de Alemania participaron entre el 28 de febrero y el 2 de marzo en
un curso de formación sobre religión y políticas juveniles de la
Unión Europea, que tuvo lugar en la sede de “Don Bosco International” de Bruselas. Don Meinolf von Spee fue el encargado
de presentar un cuadro general sobre el proceso de formación de
Europa desde la Segunda Guerra Mundial hasta los días del Tratado de Lisboa. Como parte del seminario, los salesianos alemanes participantes visitaron el Parlamento Europeo donde se pudieron reunir y hablar con algunos funcionarios.
Mayo 2008 • BS • 23

04-21a25 May08

11/4/08

17:52

Página 24

Mundo salesiano

Los Molinos (Madrid)

Confederación de Centros
Juveniles Don Bosco
Del 7 al 9 de marzo tuvo lugar, en el albergue marista de los Molinos (Madrid), la asamblea ordinaria
de la confederación Don Bosco. Con un total de 40
representantes de las diversas federaciones miembros, provenientes de las diversas regiones de España, se desarrolló, presidida por su presidente Jesús
Corujo, en un ambiente muy positivo y participativo. Entre el apretado orden del día, que se desarrolló a lo largo del fin de semana, destacó entre otros,
los planteamientos y reflexiones iniciales del primer
plan estratégico de la confederación que se elaborará a lo largo de este curso y mediados del siguiente.
Madrid

Comisión Nacional
de Animación Vocacional
La Comisión Nacional de Animación Vocacional se reunió el sábado, 8 de marzo, en el Centro Nacional de Pastoral Juvenil en Madrid para abordar un tema de formación para los
Coordinadores de Animación Vocacional de las
Inspectorías de Salesianos y Salesianas de España. La exposición y el diálogo giraron en torno al conocimiento de las claves antropológicas que se barajan en el acompañamiento, la
identificación de los rasgos que definen la madurez espiritual, en las motivaciones y en la psicología. En un segundo momento, se pudo reflexionar sobre
las tensiones que aparecen entre los valores cristianos y las necesidades humanas. La jornada concluyó perfilándose la metodología y los contenidos del “Seminario de Reflexión sobre la Animación Vocacional” que
la Comisión Nacional de Animación Vocacional está organizando para los días 10 y 11 de Febrero de 2009.
Bilbao

Ejercicios Espirituales
para educadores
Entre el viernes y sábado 8 de marzo tuvo
lugar en Bilbao estos ejercicios espirituales, a los cuales asistieron cerca de 30 personas. La propuesta vino a través de tres
planteamientos para la reflexión: Buscadores de Dios en un mundo entre luces y sombras, Llamados a educar con el corazón de
Don Bosco y Una escuela para tu vida: busca tu manera. Hubo tiempo para la meditación, para la lectura pausada de la Palabra,
para el encuentro en grupo y el intercambio
y para la celebración de la Fe.
24 • BS • Mayo 2008

04-21a25 May08

11/4/08

17:52

Página 25

Madrid

Breves

N o m b re s p ro p i o s

Oferta educativa en Aula 2008
Los centros educativos salesianos estuvieron presentes en la Feria Internacional de Educación Aula 2008
que se celebró del 2 al 6 de abril en el recinto ferial
de IFEMA en Madrid. Salesianas y Salesianos de la
zona centro, prepararon un stand de 90 m2, donde se
recogió la oferta educativa de estas dos congregaciones religiosas y que abarcó la educación reglada,
universitaria, educación sociocultural y en el tiempo
libre. En el stand, que tiene como slogan “Tu educación es lo nuestro”, se pudo conocer especialmente
lo referente a la oferta en Formación Profesional,
donde los centros de creación salesiana quieren ofrecer una respuesta a las necesidades formativas de los
jóvenes. Junto a estos estudios, se presentó el Centro de Enseñanza Superior Don Bosco, adscrito a la
Universidad Complutense, que ofrece siete diplomaturas. También la educación en el tiempo libre tuvo
su espacio en el stand de Salesianos-Salesianas, a través de las ofertas educativas de las Escuelas de Tiempo Libre CENSA y Don Bosco. En ellas, se forman
animadores y coordinadores para acompañar a adolescentes y jóvenes en este ámbito de su formación.

El pasado 26 de marzo comenzó en Catania (Italia)
la celebración que cierra el año centenario de la muerte de la Beata Sor Magdalena Morano, primera superiora regional de las Hijas de María Auxiliadora de
Sicilia, beatificada por Juan Pablo II en 1994.
El Cardenal Tarcisio Bertone, en su visita a Azerbaiyán, visitó a la comunidad salesiana de Baku y
presidió la eucaristía en la iglesia la “Inmaculada Virgen María”, confiada a la animación de los salesianos de la inspectoría de Eslovaquia. En su homilía
les agradeció su presencia y compromiso evangelizador en Azerbaiyán.
Don José Pastor, inspector de las Antillas, recibió
un reconocimiento del Senado de la República Dominicana por el trabajo realizado por los Salesianos
en el país a favor de los más pobres y necesitados desde 1934.
Casa de la esperanza es el nombre que las Hijas de
María Auxiliadora de Benín han dado a la nueva casa de acogida, inaugurada el pasado 14 de marzo. La
casa hospedará por la noche al menos a 150 niñas que
actualmente duermen al cielo raso o en lugares peligrosos, y ofrecerá cursos de Formación Profesional
en diversas especialidades y de alfabetización.
Entre los días 25 y 28 de marzo tuvo lugar en Puerto Real (Cádiz) el III Encuentro de Alumnos Investigadores, en el que este año participó el Colegio Salesiano “María Auxiliadora” de Jerez. El encuentro
busca fomentar el esfuerzo, el trabajo en equipo, las
relaciones sociales y las habilidades lingüísticas.
El Colegio Salesiano de Puertollano (Ciudad Real) realizó en la semana del 31 de marzo al 3 de abril
unas Jornadas Técnicas en la Casa de la Cultura de
la ciudad, desarrollando un interesante ciclo de conferencias sobre temas técnicos y de empleo, así como una amplia exposición de trabajos y material didáctico.

B u e n o s A i re s ( A rg e n t i n a )

Centenario del Club “San Lorenzo de Almagro”
El pasado 2 de abril se celebró el Centenario de fundación del
Club Atlético San Lorenzo de Almagro, equipo de fútbol de la
primera división argentina, que reconoce como fundador al salesiano don Lorenzo Massa, quien diera las facilidades al primer grupo de “socios” del club de jugar en el campo posterior
del oratorio de San Antonio. Era el 1 de abril de 1908. El mismo sacerdote, según señala el sitio web oficial del club, fue
quien consiguió los primeros uniformes del equipo, caracterizados
por los colores azul y grana, mismos que permanecen hasta el
día de hoy. Actualmente, este equipo es uno de los más importantes de Argentina y juega además en la Copa Libertadores,
donde participan los mejores equipos del continente americano.
Mayo 2008 • BS • 25

05-26a27 May08

11/4/08

17:55

Página 26

Mundo salesiano
Bilbao

Exitosa obra teatral
Durante varios fines de semana a finales del mes de
febrero y comienzos del de marzo tuvo lugar las representaciones del musical “Queen. Give love”, una
obra de teatro que encarnaron los chicos y chicas del
club Oldarra del distrito bilbaíno de Deusto. La obra
fue representada en varios lugares repartidos por la
Inspectoría de Bilbao y, en está ciudad, tuvo tal éxito que vieron la obra más de cuatro mil personas. Estos “artistas” contribuyeron a transmitir un mensaje de
Amor a cada uno de los corazones de los espectadores, ese Amor que para los que somos creyentes procede del Padre Dios, que no es otro que Dios-Amor.
Con el proyecto colaboraron con una asociación que
trabaja con niños de la calle en la prevención del SIDA, a través de la ONGD “Jóvenes Tercer Mundo”.

U rnieta (Guipúzcoa)

Txikibosco 2008
El 15 y 16 de marzo se celebró, en Urnieta (Guipúzcoa), un encuentro de adolescentes. Bajo el lema “En
equilibrio”, el Txikibosco reunió a más de 100 muchachos de diferentes Casas de la Inspectoría, acompañados por 20 animadores y salesianos. Vivir “en equilibrio” no es nada fácil cuando tantos factores, extraños
y propios, tambalean el día a día de los adolescentes.
Mediante talleres, reuniones de grupos, celebraciones
y otras propuestas, los chavales echaron una mirada
atrás en sus propias vidas para conocerse mejor y seguir madurando como personas y creyentes. La intención del encuentro no era otra que favorecer unos días
de convivencia para encontrarse con otros chicos y chicas de grupos en clave de reflexión, diálogo y fiesta.

Noticias de Iglesia
Los abuelos son importantes.- Del 3 al 5 de abril
se han celebrado en el Vaticano unas jornadas sobre
el tema “Los abuelos: su testimonio y presencia en
la familia”. Han sido organizadas por el Pontificio
Consejo para la Familia con el fin de subrayar el papel de cohesión, de apoyo y sostén a los nietos, de
mediación en las relaciones entre cónyuges, y en las
relaciones entre padres e hijos. Entre los temas tratados, el papel de los ancianos en la Iglesia y en la
sociedad y los abuelos a la luz de la Biblia.
La Vida Religiosa crece en África.- El continente
africano experimenta un crecimiento constante de las
congregaciones religiosas. Los religiosos sacerdotes
han pasado de 10.406 en 1997 a 11.348 en 2006; los
no sacerdotes de 7.083, en 1997, a más de 8.000. En
cuanto al número de religiosas, también se ha producido un incremento significativo, pasando de 49.854
en 1997, a las 60.708 según los datos de 2006 extraídos de la Oficina de Estadística de la Iglesia. La vitalidad de la vida consagrada en África se manifiesta, además, en las nuevas congregaciones que se han
fundado allí y en el trabajo conjunto que realizan.
Fallece Chiara Lubich.- El 14 de marzo falleció, a
los 88 años, la fundadora del movimiento de los Focolares, y una de las líderes cristinas más influyentes. Promotora de la unidad de los cristianos, de la
paz entre los pueblos y del diálogo interreligioso, Lubich puso en marcha un movimiento de renovación
espiritual y social, al que pertenecen laicos, sacerdotes, religiosos y religiosas.
Congreso sobre la Familia.- Argentina será la sede
del Congreso Latinoamericano sobre la Familia, que
se celebrará del 5 al 7 de junio y que tendrá como tema central “Posibilidades y Desafíos de la Familia
Latinoamericana”. Entre los trabajos previstos están
el realizar un estudio de la situación de la Familia en
Latinoamérica y la reflexión sobre algunos temas como: Identidad y misión de la Familia en una sociedad funcional y secularizada; Presencia del Varón en
la familia, los desafíos de la paternidad; Las políticas de salud reproductiva y de educación sexual y los
derechos y deberes de los padres de familia.
Recordando a Tarancón.- El 31 de marzo se celebró en el seminario de Madrid un acto académico en
el primer centenario del nacimiento de quien jugó un
papel fundamental en la España de la Transición.
Monseñor Fernando Sebastián pronunció una conferencia en la que subrayó que, con el cardenal Tarancón, “la Iglesia y la nación española tendrán siempre abierta una deuda de gratitud”. “Hoy -dijopodemos estar de acuerdo en reconocer que la Iglesia española, con el liderazgo del Cardenal Tarancón,
en estrecha comunión con el Papa Pablo VI, supo
responder en aquellos momentos a los planes de Dios.
En unos años con muchas posibilidades y no pocos
riesgos, nuestra Iglesia fue capaz de evitar la mayoría de los riesgos y aprovechar muchas de las posibilidades que la providencia amorosa de Dios puso a
nuestro alcance”.

Javier Valiente

05-26a27 May08

11/4/08

17:55

Página 27

Como DON BOSCO

Hablamos cuando queremos,
no cuando nos dicen: ¡Habla!

M

e causó una gran sorpresa el día que una
madre, comentando su modo de ser madre educadora de sus hijos, me narraba
cómo había aprendido de ellos, cuando iba a buscarlos al colegio, que los niños no hablaban cuando ella les preguntaba, sino cuando ellos querían.
Cuando les preguntaba cosas, la respuesta era un
“sí, no, bueno, lo de siempre, ¿otra vez, mamá?,
¡qué pesada eres!, eso ya te lo dije ayer, etc.”.
Las cosas más personales las “soltamos” o las
“dejamos salir” del secreto cuando queremos, cuando no ya podemos más, cuando vemos que hay alguien dispuesto a acogerlas. Por imperativos no nos
gusta decir “nuestra verdad”. La “verdad personal”
mana…
Aprender a estar presentes
Yo creo que los adultos no funcionamos de manera diversa. Hablamos cuando queremos y con quien
queremos. Somos capaces de “tragarnos una historia” durante mucho tiempo, hasta que encontramos la persona a la que damos confianza y sentimos que se lo podemos comunicar. También cuentan
los lugares dónde decimos las cosas…

La madre me decía que había aprendido que tenía que estar mucho tiempo presente con sus hijos
para que éstos hablaran cuando quisieran. Porque
los hijos, como toda persona adulta, hablan cuando quieren, cuando han visto una presencia duradera y constante. Quien es capaz de estar presente
en la vida del otro demuestra que la vida del otro
y el otro le interesan verdaderamente. Estar presente aquí y para estos es una manera de hacerlos
importantes, de dejar “todo lo demás” por éstos…
Así, un día, “éstos” se darán cuenta y, quizás, se conviertan en confidente o en interlocutor.

hace es defenderse. Se cierra todavía más. Pero
hay presencias que son como los vasos de agua
que ponemos en el salón para que se mantenga la
adecuada humedad en el ambiente. Es una presencia visible, y al mismo tiempo discreta. Está
haciendo el bien y deja hacer el bien a todos los
demás.
Acostumbramos a decir: “Aquí estoy; si me necesitas, me avisas, me llamas…”. “Estoy para cuando me necesites…”. Hay que derrochar muchas
horas de presencia para que llegue la hora de la
palabra personal, del regalo del otro, o del grito
que el otro pronuncia en su adentro y ya no puede con él.
La presencia, para que sea una presencia que
ayuda, que abre al otro, tiene que ser discreta, constante, madura, y, sobre todo, que sepa esperar… y
que sepa confiar en el otro. En seguida el otro “lee”
si la presencia es “sin interés” o “interesada”, si es
una presencia que respeta y anima la vida del otro
o que quiere meterse en la vida del otro. Para estar presente de manera educativa, entre otras cosas,
hay que ser muy libre y hay que saber callar mucho. Hay palabras que lo estropean todo porque el
otro se siente invadido. Los invasores nunca fueron bien vistos. Estar en la vida del otro sin invadirla es un ejercicio de arte educativo que hay que
aprender, entre otras cosas, mirando a nuestra propia historia personal.
Álvaro Ginel

Una de las palabras mágicas que hemos aprendido
en la Familia Salesiana de la vida y experiencia pedagógica de Don Bosco es la palabra presencia, estar presentes, dar la oportunidad al otro de que pueda contar con un amigo cuando quiera, como
quiera…
Claro, no todas las maneras de estar presente son
igualmente “densas”. Hay presencias que pueden ser
vividas como estorbo, o como una forma de espiar
la vida del otro. Ante estas presencias el otro lo que
Mayo 2008 • BS • 27

06-28a29 May08

9/4/08

12:34

Página 28

Misiones salesianas

Experiencia de voluntariado
Construcción de sala polivalente

T

odo comenzó el 6 de Abril
con mi llegada al aeropuerto de Maputo, la capital de
Mozambique. Tras dos semanas en
Maputo me fui a Matundo (Tete),
el destino final de mi viaje. La provincia de Tete está situada en el
centro-norte del país, y su capital
ubicada a orillas del río Zambeze
tiene el mismo nombre. Ésta cuenta con el honor de ser el lugar más
caluroso de todo el país, característica que no tardaría en verificar.
La estampa típica es el puente sobre el río Zambeze, construido por
los portugueses, con la ciudad al
fondo. Cruzar este puente mientras
el sol se está poniendo en el horizonte con la brisa fresca subiendo
desde el río es algo increíble.
La escuela Don Bosco se encuentra en la zona de Matundo, un lugar
bastante aislado a 5 km de la ciudad,
y a 15 km de la villa de Moatize, en
donde está la parroquia salesiana de
San Juan Bautista. Se trata de una
escuela de formación profesional en
la que se imparten cinco especialidades: carpintería, carpintería metálica, mecánica auto, confección y
construcción. Asisten entorno a 250
alumnos y 40 alumnas. Para poder
matricularse tienen que ser mayores
de 15 años y haber superado 7º curso. Es fruto de la colaboración con
la AECI, y cuenta con instalaciones
de gran nivel, que ofrecen posibilidades de formación extraordinarias
para los alumnos, y sin duda muy
superiores a las de cualquier otro
centro existente en la provincia. Tanto los estudiantes como los profesores son conscientes de la oportunidad
que supone estar en esta escuela, lo
cual se refleja en el ambiente de estudio y trabajo, fruto de la motivación de todos ellos.
28 • BS • Mayo 2008

Ricardo Rodríguez Cuenca es un joven santanderino de
veinticinco años, que recientemente ha colaborado como voluntario de Jóvenes Tercer Mundo en la construcción de una sala polivalente en Tete (Mozambique).
Antes de mi partida, la comunidad estaba formada por el Padre
Pedro (español), el Padre Lucas
(mozambiqueño), el Hermano
Crispim (timorés) y un servidor.
Sin embargo, durante algún tiempo, llegamos a ser sólo dos personas, el Padre Pedro y yo, aunque
contamos con algunas visitas que
hicieron más llevadera la soledad.
Comienzan las obras
Mi principal labor fue la de coordinar y acompañar la construcción
de una sala polivalente para la escuela. Ésta servirá de comedor para los alumnos que se quedan a comer a diario en el colegio, así como
de lugar de reunión, teatro y cine
para los chicos de la escuela y del
oratorio.

El comienzo de la obra se retrasó debido a demoras a la hora de
recibir los fondos así como a dudas
en cuanto al sistema constructivo y
los materiales a emplear. Esto hizo
que durante los primeros dos meses compaginara los trabajos de revisión del proyecto (adaptación de
los planos, redacción del presupuesto y análisis de suelos) con las
actividades deportivas.
El ambiente en todo el proceso
de construcción resultó increíble.
Dependiendo, del día podía haber
entre 20 y 100 personas trabajando
en la obra. Divididos en grupos cada cual se encargaba de una tarea diferente. Los carpinteros se encargaron de hacer los encofrados, los
carpinteros metálicos prepararon las
armaduras, algunos constructores

06-28a29 May08

9/4/08

12:34

Página 29

fabricaron los bloques de hormigón
con los que construiríamos la casa,
mientras que los demás se encargaron del replanteo de la obra, o
participaron en las extenuantes labores de excavación de las cimentaciones.
La fase de excavación fue realmente agotadora y nos dio muchos
quebraderos de cabeza, ya que enseguida descubrimos que bajo la
primera capa de tierra se encontraba un terreno muy desfavorable
compuesto por diversos tipos de roca. Ello nos obligó a dedicar seis
semanas a cavar con cincel y martillo hasta alcanzar el nivel de cimentación adecuado.
Armado con cincel y martillo, como todos los demás, participé en las
duras jornadas de excavación, lo cual
me granjeó la simpatía de profesores y alumnos. Disfruté muchísimo
de este trabajo, y cada día tras salir
de la zanja me sentía satisfecho y
orgulloso del esfuerzo realizado por
todos. A mi juicio la implicación y
el compromiso de todos fue lo que
hizo posible que el proyecto saliera adelante, ya que no fue fácil luchar contra las adversidades que encontramos a lo largo del camino.
Múltiples dificultades
Una vez terminada la fase de excavación, durante la cual acumulamos un retraso aún mayor con
respecto a la planificación original, comenzamos con muchísimas

ganas el trabajo propiamente constructivo. Pronto nos dimos cuenta
de que no nos veríamos exentos de
problemas. Uno de los contratiempos más importantes fue la escasez de cemento debida al mal
funcionamiento de la única fábrica suministradora. A la falta de cemento se unieron los continuos cortes en el suministro de agua, factor
clave en un proyecto de construcción. Y otro factor crítico fue la
mano de obra, ya que únicamente
fueron contratados cinco constructores para el proyecto, recayendo una gran parte del trabajo y
de la responsabilidad en los alumnos de la escuela. De hecho fue
gracias a la total entrega y disponibilidad de los alumnos como la
obra consiguió avanzar, cosa de
otro modo absolutamente imposible. Sin embargo, el hecho de que
fueran alumnos supuso una dificultad añadida, ya que además de
sus clases prácticas tenían clases
teóricas e incluso exámenes que en
muchos momentos resultaron ser
incompatibles con el ritmo de la
obra, pues ésta requería un trabajo intenso y continuo.
El trabajo no siempre fue fácil,
teniendo en cuenta que la temperatura habitual estaba entre los 38
y 48 ºC a la sombra. Sin embargo,
fue una experiencia muy valiosa,
ya que siempre conseguimos seguir adelante a pesar de las adversidades.

Fue bastante duro para mi regresar a España sin poder ver acabada la sala polivalente, sin embargo, la disminución del trabajo
diario, así como la soledad que cada día se hacía más presente fueron los motivos que me impulsaron
a tomar esta decisión. Sin lugar a
dudas mi enemigo más temible a
lo largo de estos meses fue la soledad. En cuanto a la convivencia
dentro de la comunidad creo que
fue muy buena. Considero que puedo llamar amigo tanto al Padre Pedro como al Hermano Crispim, con
quienes compartí la mayor parte
de mi tiempo en Matundo. Es cierto que no faltaron las discusiones
sobre todo en cuanto a temas relacionados con la organización del
trabajo o referentes a algunas normas de la casa, pero siempre resolvimos nuestras discrepancias de
modo directo y sin tapujos.
En definitiva quiero decir que
esta experiencia ha sido algo increíble para mi, que me ha permitido conocer a muchas personas
interesantes y vivir en primera persona situaciones hasta entonces
desconocidas para mi. Considero
que soy más maduro y consciente
de la realidad tras esta experiencia,
y espero poder seguir aportando
mi pequeño granito de arena de
aquí en adelante.
Ricardo Rodríguez Cuenca

Mayo 2008 • BS • 29

07-30a33 May08

15/4/08

09:47

Página 30

Carta a los jóvenes

Educar lo invisible
Hola, amigo:
“El niño con pijamas de rayas”
es una novela tierna.
Un niño alemán de nueve años
se ve obligado a mudarse a Auschwitz
porque su padre va a ser el comandante
encargado del campo de concentración.
El despacho de su distante padre,
a los ojos del niño, recibe el nombre de:
“Prohibido Entrar Bajo Ningún Concepto
y Sin Excepciones”.
Algo así podríamos denominar
a lo que nos pasa
con la “habitación de nuestro interior”.
Prohibido el paso. Ni hablar.
Vivimos en un ambiente
que lleva a la pasividad,
a vivir en la superficie,
a cargarnos de emociones,
experiencias y sentimientos
pero sin entrar de verdad
en nuestras “grandes profundidades”.
Incluso me pregunto:
¿quién nos educa lo que no se ve,
lo invisible de nuestra personalidad,
los ideales, el sentido de nuestro día a día,
la apertura a la belleza de las cosas,
la nostalgia de Dios,
nuestro mundo real de valores,
más allá de nuestros atajos y baches?
¿En que escuela se aprende a crecer
en generosidad, altruismo, solidaridad, amor,
fe en un Dios cercano y amante del hombre?
Ésta es una de las cosas más difíciles:
ver lo que realmente somos y educar
esos aspectos esenciales de nuestra vida,
esas fibras más íntimas que, a veces,

saltan cuando experimentamos el dolor,
el sufrimiento personal, la soledad,
el amor, el fracaso o el perdón.
Podemos tener
abundancia de conocimientos,
de información, de relaciones
pero cuánto nos cuesta
darnos un “baño interior”:
dejar que cada uno podamos penetrar
en el interior y educar lo invisible.
Hay un camino que es la vida entera,
para ir descubriendo lo que creemos ser,
lo que incluso soñamos ser.
Pero, ¿dónde se aprende
y quién nos enseña a conocer
y hacer crecer lo de dentro?
En tu interior y en el mío
hay un aliento que nos hace vivir.
Es el Aliento de Dios.
Su Espíritu vivificador.
No podrá venir si no estamos dispuestos
a reconocer nuestro interior,
esa parte que tantas veces nos falta ver
y que da sentido a nuestras vidas
como personas.
“Buena noticia” es algo
que, en medio de tantas experiencias malas,
trae a la vida de la gente
una esperanza nueva.
Las “buenas noticias” aportan luz,
despiertan la alegría,
dan un sentido nuevo a todo,
animan a vivir
de manera más abierta y fraterna.
Déjate educar por Jesús y su Palabra.
A veces no nos lo creemos del todo
que sea posible dejar que Él
nos haga crecer por dentro.
Es más fácil y cómodo
tener a Dios fuera y acudir a Él
según nuestras necesidades e intereses.
Amigo, hay que ser osados.
Lo más interesante
de la vida de cualquier persona,
especialmente de los santos,
es asomarse a su interior,
percibir el latido íntimo,
las fuerzas que motivan sus acciones.
Si no, podrás tú también decir de ti mismo:
“Prohibido Entrar Bajo Ningún Concepto
y Sin Excepciones”.
Miguel Ángel García Morcuende
pastoral@salesianos-madrid.com

30 • BS • Mayo 2008

07-30a33 May08

15/4/08

09:47

Página 31

En primer plano

Entrevista a José Miguel Núñez
Nuevo Consejero Regional para Europa Oeste

D

on José Miguel Núñez
Moreno (Pepe para
Hermanos y amigos),
es inspector desde hace dos
años de la inspectoría de Sevilla. Recién elegido Regional,
se caracteriza por su inteligencia preclara, su amor a la
Congregación y a la Familia
Salesiana, su pasión por los
jóvenes y su enorme capacidad de trabajo. En sus 45 años
ha acumulado ricas experiencias, particularmente en
ambientes juveniles, ha creado interesantes plataformas de pastoral y es autor de varios libros de su especialidad. Le solicité la entrevista antes del Capítulo y, por lo tanto, del nombramiento como Regional,
y me respondió con un sms del móvil: “Siendo para
el Boletín, con mucho gusto”. Gracias, Pepe.
P.- Hace sólo dos años, el Rector Mayor te nombró
inspector de la nueva inspectoría de “María Auxiliadora”. ¿Cómo viviste esa nueva misión?
R.- Con mucha ilusión y fuerte sentido de la responsabilidad. Amo mucho a mi inspectoría y a ella he dedicado mis mejores esfuerzos y toda mi entrega como salesiano. Por tanto, abrir una nueva etapa y buscar
caminos por los que seguir respondiendo a los desafíos de los jóvenes de Andalucía, Canarias y Extremadura era todo un reto que asumí con cariño, humildad y disponibilidad.

P.- ¿Qué destacarías de esos dos años de inspector?
R.- Por encima de todo, el gran patrimonio que son
los hermanos de la inspectoría y el hermoso tesoro
del carisma salesiano que ha arraigado con tanta fuerza en el sur de España. Además, me he confirmado
en la convicción de que nuestras casas están llenas de
vida, llevan adelante un proyecto ilusionante y convocan a un gran número de personas.
P.- ¿Seguirán uniéndose otras inspectorías de España? ¿Ha valido la pena la unión de Sevilla y Córdoba?
R.- El Capítulo no ha abordado explícitamente la
cuestión de España. Sí se nos han ofrecido orientaciones para seguir impulsando con decisión el carisma salesiano en Europa. Una estrategia puede ser
unir las fuerzas en las diferentes inspectorías de una
zona. En España, el camino está abierto y habremos
de realizarlo en los próximos años conforme a las
orientaciones del Rector Mayor. La unión de Córdoba y Sevilla es ya un hecho. Llevamos, en realidad, tres años de camino aunque el primero fue de
transición y preparación. Yo creo firmemente que es
un momento oportuno para tomar impulso, para renovar la vida de nuestras comunidades y obras. Se
ha hecho mucho y bueno.
P.- ¿Qué imagen tienes de las obras salesianas en España?
R.– Las que tenemos son apasionantes. Nuestra vocación es claramente educativo-evangelizadora y nuestras obras responden a la urgencia y
a la necesidad de lo educativo en la
realidad social que nos toca vivir.
Nuestra presencia en la escuela es
hoy muy significativa; las alternativas educativas al tiempo libre de los
jóvenes son una intuición fantástica
que hemos de seguir desarrollando
con creatividad, las fronteras abiertas en el campo de la atención a los
más desfavorecidos desde las Plataformas Sociales son hoy una feliz
realidad, nuestra tarea evangelizadora a través de las parroquias que
tenemos confiadas es también un signo de compromiso concreto con las
iglesias locales. A mi me parece que
Mayo 2008 • BS • 31

07-30a33 May08

15/4/08

09:47

Página 32

En primer plano

hemos de seguir adelante con renovado entusiasmo y con la flexibilidad necesaria como para que
nuestras obras actuales puedan seguir siendo nuevos “Valdocco” para los jóvenes de hoy, especialmente
los más abandonados y excluidos.
El Rector Mayor habla de “nuevas
presencias” y de “presencias nuevas”; justo por este razonable equilibrio pasa el inmediato futuro de
nuestras presencias salesianas en
España. Y seguimos apostando por
un renovado empeño por una pastoral juvenil marcadamente vocacional que genere experiencias propositivas y de procesos de
acompañamiento.
P.- ¿Qué ha supuesto para ti la
elección, en la Asamblea Capitular, como Consejero Regional para Europa Oeste?
R.- En primer lugar, una sorpresa.
Algo inesperado. Dios nos sorprende
en cada recodo de la vida y así ha
sido para mí en este Capítulo. Tras
la propuesta, acepté con humildad
y sentido de la obediencia. Sin duda, más allá de los sentimientos
encontrados que he experimentado,

32 • BS • Mayo 2008

quiero destacar el profundo agradecimiento por la confianza de la
asamblea capitular. No abandono la
inspectoría “María Auxiliadora”, se
me invita a ensanchar el corazón para que en él quepan muchos más
hermanos y muchos más jóvenes.
Deseo seguir sirviendo con todas
mis fuerzas a mis hermanos salesianos, a la Familia Salesiana y a
los jóvenes de España, Portugal,
Francia y Bélgica. Por otro lado,
agradezco profundamente a Dios la
posibilidad de poder acompañar la
animación y el gobierno de la Congregación junto al Rector Mayor en
estos próximos años. Un regalo inmerecido que jamás hubiera imaginado, pero que acojo con alegría.
P.- Ahora que eres “más europeo”,
¿cuáles son a tu juicio los retos de
la sociedad europea y española a
la Familia Salesiana?
R.- En un contexto fuertemente secularizado, la primera urgencia debe ser la evangelización con todo lo
que ello conlleva: dar vida y vida en
abundancia en nombre del Señor
Jesús, especialmente a los jóvenes
más pobres. En este sentido, hemos

de seguir avivando en cada salesiano el impulso apostólico de Don
Bosco para lograr ser un signo creíble de autenticidad evangélica en la
sociedad plural e intercultural en la
que vivimos. Hemos de seguir trabajando para decir una palabra creativa en la escuela, en los centros
juveniles, en las parroquias, en los
proyectos para jóvenes en situación
de riesgo de forma que éstos sean
ambientes educativo-pastorales incisivos que acojan, interpelen y transformen la realidad.
P.- ¿Qué puede esperar la España
salesiana de este Capítulo?
R.- Espero que un impulso carismático que ayude a cada salesiano
y a nuestras comunidades a seguir
renovando la vida y las obras salesianas. El espíritu salesiano está
fuertemente arraigado en nuestro
territorio y la misión salesiana se
explicita en un sinfín de presencias
muy vivas, con comunidades educativo-pastorales consistentes y proyectos apasionantes. Hemos de seguir caminando por la senda de la
autenticidad personal y comunitaria; crear ambientes pastorales

07-30a33 May08

15/4/08

09:47

Página 33

La Región Europa Oeste
La Congregación está dividida en
8 Regiones con un Consejero Regional al frente. El Consejero Regional tiene como misión:
• coordinar y animar a los sale
sianos en las presencias de la
zona a él encomendada.
• facilitar al Rector Mayor y su
Consejo conocimiento de la
realidad salesiana en su Re
gión.
• contribuir a la marcha general
de la Congregación desde el
Consejo General.
netamente evangelizadores; preocupación efectiva por los últimos e
impulso de proyectos que atiendan
las nuevas y antiguas pobrezas de
los jóvenes; cuidar -en fin- una pastoral juvenil marcadamente vocacional que genere experiencias propositivas y de procesos de
acompañamiento.
P.-¿Quieres aprovechar para dar
algún mensaje a la Familia Salesiana?
R.- ¡Es mi familia! La quiero y la valoro como una gran riqueza. Pienso
en cada una de las ramas del gran
árbol de Don Bosco y en tantos amigos de nuestras obras. Deseo que
seamos lo que Don Bosco siempre
quiso de nosotros: un vasto movimiento de personas al servicio de
los jóvenes más pobres. Así nos pensó y así hemos de ser. En España la
Familia Salesiana es una realidad
muy viva que ha de seguir aunando

esfuerzos para responder, juntos, a
los retos de los jóvenes en proyectos compartidos, audaces y significativos.
P.-Ahora vas a conocer -y te van a
rodear- muchos más jóvenes europeos. ¿Quieres decirles algo?
R.- Sí, de corazón. Queridos jóvenes: por vosotros trabajo, sueño, espero… Por vosotros, con Don Bosco y en nombre de Jesús, estoy
dispuesto a seguir entregando la vida hasta el final. Ahora, con el corazón ensanchado, todos los jóvenes
de España, Portugal, Francia y Bélgica, sois también mi patria. Compartiremos sueños y compromisos.
Nos veremos en cualquier parte. Un
abrazo.
De nuevo, gracias, Pepe, por venir
a tu casa del Boletín, con esta tu
primera entrevista. Seguro que te
veremos muchas veces. Y gracias
por el rico contenido de
tu pensar, tu sentir y tu
soñar nuevos horizontes.
Tu pasión salesiana, tu
total entrega y tus capacidades son el mejor aval
para una misión tan alta
y tan universal. Dios te
acompaña y, seguro, también la gran Familia Salesiana.

La Región Europa Oeste comprende las casas salesianas de:





Portugal (una inspectoría),
España (6),
Francia (1)
Bélgica (1).

En ellas trabajan 1900 salesianos.
El abanico de obras es muy variopinto:
• 20 centros de formación (en
las distintas etapas) de los sa
lesianos,
• 262 oratorios-centros juveniles,
• 500 colegios,
• 98 centros de formación
profesional,
• 161 parroquias
• 55 plataformas sociales.

Retos prioritarios para
los próximos años
en la Región:
• la acción evangelizadora en la Eu
ropa secularizada,
• la animación vocacional,
• la reorganización de la presencia
salesiana en la zona,
• la edad avanzada de los
salesianos,
• el impulso en la participación de
los laicos.

Alfonso Francia
Mayo 2008 • BS • 33

08-34 May08

11/4/08

19:05

Página 34

Familia Agradecida

Morón de la Frontera
(Sevilla)
Veo palpable y siento de
cerca la protección y el
apoyo de la Santísima
Virgen Auxiliadora y la
intercesión de nuestro padre y Maestro San Juan
Bosco. Doy gracias y sigo invocándoles (M.M.)
Moral de Calatrava
(Ciudad Real)
Con la imagen de María
Auxiliadora en nuestros
hogares bendecimos al Señor un año más y enviamos un donativo para las
obras y misiones salesianas (A. M. Barahona, D.
Castro, M. Serrano, A.
Arroyo).
Bilbao (Vizcaya)
Por favores recibidos de
María Auxiliadora envío
un donativo al Boletín Salesiano
(P. Pérez).

Madrid
Quiero dar gracias a María Auxiliadora y a Sor Eusebia Palomina,
a quienes me he encomendado en
una delicada operación de coronarias y me han escuchado. Envío
un donativo (Concepción Reina).

Sevilla
Por gracias recibidas de María Auxiliadora envío un donativo al Boletín Salesiano (F. Freire Sánchez).

Barcelona
Por favores recibidos del Sagrado
Corazón y de María Auxiliadora,
envío agradecida un donativo al
Boletín (M. F.).
Madrid
Gracias a Dios, a María Auxiliadora y a Don Bosco por cuidarnos. Enviamos donativo al Boletín Salesiano y Obras Salesianas,
en especial a misiones (Familia
Gámez-Fernández).
Torrent (Valencia)
Doy gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos y agradecida
envío un donativo (Amparo A.).
Salamanca
Quiero darle gracias a María Auxiliadora por su auxilio y protección
en mis necesidades y le pido que
siga protegiendo a mi familia (María Jesús).
Vigo
Me he encomendado a María Auxiliadora y a Sor Eusebia Palomino en todo mi largo proceso de enfermedad. He sentido su protección
y quiero darles rendidas gracias por
ello (Antonia G.).

María la bien aventurada
La memoria de María que nuestra
generación debería hacer tendría que
emular la que hizo la generación
apostólica y ha quedado fijada en
la tradición evangélica. El valor
ejemplar de María no estriba tanto
en su experiencia personal de Dios,
una vivencia única e intransferible,
remota e irrepetible, llegar a ser, permaneciendo virgen, madre… ¡de
Dios! La relevancia de esta proeza
de María no está en la excepcionalidad del hecho, sino en su ejemplaridad: María nos sigue mostrando lo que Dios exige a quien, como
ella, se adentra en sus planes confiada, y, sierva, se declara dispuesta a hacer lo que Él quiera. Aventurarse por el mismo destino es la
oportunidad de cualquier creyente.
34 • BS • Mayo 2008

No estaría de más que nos preguntáramos si las razones que tenemos para entusiasmarnos con María son las mismas que Dios tuvo
cuando se quedó prendado de la virgen de Nazaret. Las mil buenas razones que podamos tener, ¿coinciden con la razón que convenció a
Dios para elegirla como madre?
¿Representa para nosotros María lo
mismo que significó para Dios?
¿Nos atrevemos a contemplarla con
los ojos de su Dios, con el corazón
de su Hijo? ¿Cómo queremos a María, cómo nos la imaginamos nosotros o cómo encantó a nuestro Dios?
De poco valdría una devoción
mariana por arraigada y sincera que
fuese, que no estuviera fundada en
el querer de Dios. Deberíamos

caer en la cuenta de que fue Dios
quien optó por María mucho antes
de que a nosotros se nos ocurriera
pensar en ella; primero la eligió Él
por madre y después gozamos nosotros de su maternidad divina; fue
antes, mucho antes, sierva de Dios
que señora nuestra. María puede
maravillarnos, ciertamente; pero no
por cuanto ella hizo por Dios, ni mucho menos- por cuanto pudiera
hacer por nosotros, sino por todo lo
que Dios hizo en ella. Bien mirado, la única forma de ver y de venerar a María que le hace justicia
es el que refleja el modo como Dios
la contempló y la amó.
Juan José Bartolomé

09-35 May08

11/4/08

18:59

Página 35

I. Lete

Becas

Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 2.814,55€
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.260, 79€
“Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.028,86€
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.893,46€
“ADMA” de Sant Vicenç dels Horts - Santas
Joaquina y Teodora. 1ª entrega: 700 €.
Inspectoría de Bilbao
“María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 1.501€
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo.
Total: 3.340€
“María Auxiliadora” Santander. Total: 4.741€
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 4.353€
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”.
Total: 1.036€
“Hilario Santos”. Total: 7.050€
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”.Total: 2.492€
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 10.454€
Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”.
Total: 9.049 €
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453€
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.694€
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056€
ADMA-Lasarte. Total: 500€
ADMA-Deusto. Total: 1.700€
ADMA-Barakaldo. n.e.: 600 €.
Total: 2.700 €
“Don Federico Hernando”. Total: 1.010€
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259€
Inspectoría de León
“Mª Dolores Santiago”. Total: 63.932,37€
“Don Felipe” A Coruña. Total: 10.214,67€
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335,03€
“Familia Basilio M.”. Orense. Total: 4.143,45€

Vocacional “Fam. Cea” Valladolid.
Total: 6.202,40€
“Senegal. Vigo Parroquia”. Total: 20.156,19€
Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
Total: 8.764,57€
“ADMAS Zamora”. Total: 2.109,05€
“Don Andrés Sanz”. Total: 3.175,82€
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 9.922,58€
Vocacional ADMA-CAMBADOS.
Total. 240.40€
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000€
“Don Manuel Rodríguez”. Total: 600€
“Luis de Trelles”. Total: 1000€
Inspectoría de Madrid
2ª “ADMA San Benito”. Total: 3.780€
2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
n.e.: 75 €. Total: 3. 482,30 €
2ª “ADMA Atocha”. Total: 2.884€
3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684€
3ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 2.465€
16ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 3.000€
“C.L.A. Coop. Pº Extremadura”.
Total: 3.220,86€
4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”.
n.e.: 600 €. Total: 161 €
3ª ADMA Guadalajara. Total: 4.993€
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 2.984€
3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500€
3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 600€
“ADMA Puertollano”. n.e.: 100 €.
Total: 1.842 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500€
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”.
Total: 6.000€
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000€
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202€
Beca “Familia Berlinches Benito”.
n.e.: 1.000 €. Total: 2.000 €
Mayo 2008 • BS • 35

boletin.qdx

7/4/08

09:31

Página 1

DOMINGO SAVIO, UN MENSAJE PARA TODOS
Apuntes sobre su vida
Miguel Ángel Aragón Ramírez 6,85 €
Biografía del adolescente santo Domingo Savio, dirigida a personas
de todas las edades, especialmente a los adolescentes.

DOMINGO SAVIO
Antonio González

3,90 €

Biografía del adolescente Domingo Savio, alumno de san Juan Bosco.
Se incide en el significado de su vida para los adolescentes de hoy.

NOVENA A DOMINGO SAVIO
Mario Pardos

3,00 €

Los grupos que tienen a Domingo Savio como patrono y las personas que se dirigen a él como
intercesor de favores especiales podrán utilizar esta novena que tiene un fondo bíblico y catequético.

LA INMACULADA DE DON BOSCO
Alberto García-Verdugo

3,20 €

María es para Don Bosco, y él desea que para todos, una maravilla pasmosa,
obra maestra de Dios.

DON BOSCO, APÓSTOL DE MARÍA AUXILIADORA
Fausto Jiménez (Recopilador)

1,20 €

Folleto con algunos de los pensamientos de san Juan Bosco sobre María Auxiliadora.

NOVENA A LA VIRGEN MARÍA
Alivio de los que sufren
Guillermo Juan Morado

4,50 €

Selección de algunos motivos que brotan de la fe, de entre los muchos que los cristianos
tenemos para honrar a la Madre de Dios.

Para más información consultar
en nuestra Web: www.editorialccs.com
¡Tenemos muchas más imágenes!

María Auxiliadora • Medio Cuerpo
Estampa: T91-1009 11 x 7 cm. 0,07 € (mínimo 250 unidades)
Postal: T92-1009 15 x 10,5 cm. 0,10 € (mínimo 100 unidades)
María Auxiliadora • Cuerpo entero
Póster: T961032 75 x 100 cm. 3,40 € (mínimo 50 unidades)
Póster: T9501032 30 x 42 cm. 1,15 € (mínimo 50 unidades)
María Auxiliadora • Ronda
Postal: T92-1100 10,5 x 15 cm. 0,10 € (mínimo 100 unidades)
Santo Domingo Savio • Musío
Estampa: T91-4005 11 x 7 cm. 0,07 € (mínimo 250 unidades)
Póster: T960-4005 50 x 70 cm. 2,50 € (mínimo 10 unidades)
Santo Domingo Savio • Espariz
Estampa: T91-4004 11 x 7 cm. 0,07 € (mínimo 250 unidades)
Postal: T92-4004 10,5 x 15 cm. 0,10 € (mínimo 100 unidades)
Santo Domingo Savio • Caffaro Rore
Postal: T93-4002 15 x 21,5 cm. 0,10 € (mínimo 100 unidades)