-
extracted text
-
I
Sumario
3
21-25 Noticias mundo salesiano
Saludo
E u g e n io A lb u rq u e rq u e
Misiones salesianas
Rector Mayor
4-5
La experiencia
educativo/espirítual de Don Bosco
26-27 “Evangelización y educación
son nuestra misión”
P ascual C há ve z
M * Jesús R o d ríg u e z
Mundo joven
6-7
Como Don Bosco
Juntos nada más
Jesús R o ja n o
28-29 Fortaieza personal
En la Iglesia
8-9
José J. G ó m e z P a la cio s
Entre la gloría y el prestigio
Retos éticos
A n to n io M * C a le ro
En fam ilia
10
30
Casa de juventud Aleste
Nuevas células madre
Jo sé-R o m á n F le cha A n d ré s
S a n ti D o m ín g u e z F e rn á n d e z
11
Carta a los jóvenes
Una escuela a favor
de los más necesitados
31
R a fe ! G asol
M a rta M * P e ira t C le m e n te
En primer plano
12-13 Editorial EDEBÉ
M a rta M u n ta d a
32-33 Promover el progreso
y la justicia social
14-15 De Madrid a Santa Ana
M a ría d e l V a lle M u ñ o z
A lfo n s o F ra n cia
16
Participación en red
34
L o u rd e s M iró n
Nos precedieron
Familia agradecida
Tema del mes
17-20 Creyentes y compromiso político
35
O rio l R á fo ls
Boletín ■
Becas
■
salesiano
D ire cto r
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaria, archivo y docum entación
Consejo de R edacción
Portada
Jesús Querrá,
Conchita Hemanz,
Pilar Moreda.
José Antonio San Martin.
Rosendo Soler,
Javier \^ie n te .
Víctor Cortés.
C onsejo Asesor
Josep Uuis S ilguera.
Luis F. López Féagón.
M . Angel M. Ñuño.
Joan Uuis Ptayá.
Marian Serrano.
Javier \y ie n te .
Fotografía
Josep Uuis Butguera, Sergio Codera.
Qiácomo Domínguez. Iñ M Lete, ladeo
Martín. José Luis M ena Francisco Ruiz,
Santos Sastre. Javier Valiente.
D iseño y m squetación
DIN Impresores S .L
In ^d m e : A V e«0A GRÁFICA
D epósito Leget: M. 3.044-1958
B SN ; 169&«46S
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164.26028 M adrid (España)
Tel.91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
C orre o e le ctró n ico :
directorO boletin-salesiano.com
secretariaO boletin-salesiano.com
In te rn e t (w eb):
w w w .botetjn-salesiano.com
W ebm aster.
w ebm asterO boletin-salesiano.com
ADM INISTRACIÓN
José A ntonio San M artín
A lcalá 166,28028 M adrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia n° 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
¥M
■ 't '
Cristianos
comprometidos
Queridos amigos:
Acabamos de celebrar la fiesta de nuestro padre
Don Bosco. Un año más damos gracias a Dios por
el regalo de su vida. Profundamente humano y pro
fundamente hombre de Dios, Don Bosco creó al
mismo tiempo una escuela de santidad y desarro
lló una ingente acción social. Y el punto decisivo
fue siempre la educación. No formuló programas so
ciales ni políticos, se dedicó a la formación de los
muchachos trabajadores. Ese fue su verdadero com
promiso social y político; un compromiso que no
sólo sigue vivo, sino que cada día es más urgente.
m
vi.^.
El concilio Vaticano II nos recordaba el deber
de participar en la vida social y la responsabili
dad por el bien común; y pedía la implicación
activa en la vida pública, precisamente como cris
tianos. El Santo Padre, Benedicto XVI, en su pri
mera encíclica ha vuelto a resaltar este mensaje:
la Iglesia, nos dice, no puede quedarse al margen
de la lucha por la justicia. Es una exigencia de !a
dimensión social de la fe y de la caridad.
k«
La fe cristiana es una fe histórica. Por eso no
podemos los cristianos sustraemos a los proble
mas que plantean la sociedad, la economía, la po
lítica. Es necesario rescatar para la fe cristiana
su función pública, crítica, denunciadora, para
que sea capaz de dinamizar el compromiso de los
creyentes. No podemos olvidar que el evangelio
nos llama a ser fermento en el mundo, es decir,
a tomar conciencia de la vocación particular y
propia que tenemos en la comunidad política. En
virtud de esta vocación estamos obligados a dar
ejemplo de responsabilidad y de solidaridad. La
fe cristiana nos compromete a participar en la vi
da pública, a luchar por la regeneración ética de
nuestra sociedad, por la defensa de la vida y de
la familia, por la instauración de los derechos hu
manos, de manera que haya pan para todos, edu
cación para todos, justicia para todos.
;
h
Eugenio Alburquerque Frutos
Febrero 2008 • B 8 • 3
Rector M ayor
La experiencia
educativo/espiritual
de Don Bosco
ue criterio de Don Bosco de
sarrollar lo que el joven lle
va por dentro como empuje,
poniéndolo en contacto con un pa
trimonio cultural hecho de visiones,
costumbres, creencias; ofrecerle la
posibilidad de una experiencia pro
funda de fe; injertarlo en una reali
dad social en la cual se sintiera par
te activa a través del trabajo, la
corresponsabilidad en el bien co
mún, el compromiso por una con
vivencia pacífica.
Lo expresó con fórmulas sencillas
que los jóvenes podían com
prender y hacer propias: bue
nos cristianos y honrados ciu
dadanos, sabiduría salud y
santidad, razón y fe. Para no
caer en el maximalismo utópi
co comenzaba allí donde era
posible, según las condiciones
del joven y las posibilidades
del educador. En su oratorio se
jugaba, uno era acogido, se cre
aban relaciones; se recibía ins
trucción religiosa, se alfabeti
zaba, se aprendía a trabajar, se
daban normas para un com
portamiento civil, se reflexio
naba sobre el derecho que re
gulaba el trabajo artesanal y se
trataba de mejorarlo.
F
brújula está destinado a perderse o a
volverse dependiente, como nunca, es
necesaria la formación de la mente,
de la conciencia y del corazón.
Pero hoy el punctuin dolens de la
educación es la comunicación: en
tre las generaciones por la veloci
dad de los cambios, entre las per
sonas por el debilitamiento de las
relaciones, entre instituciones y des
tinatarios por la diversa percepción
de las respectivas finalidades. La co
municación es confundida, estorba
da, expuesta a la ambigüedad por el
r>'s
Una queja recurrente
de los jóvenes
Con frecuencia se lamentan los jóve
nes de que hoy puede haber una ins
trucción que no tiene en cuenta los
problemas de la vida, una preparación
profesional que no asume la dimen
sión ética o cultural, una educación
que no ahonda los interrogantes de la
existencia cerrándose en lo inmedia
to. Si vida y sociedad se han vuelto
complejas, el sujeto sin mapa y/o
4 • BS • Febrero 2006
excesivo ruido, por la multiplicidad
de los mensajes, por la falta de sin
tonía entre emisor y receptor. De
ahí. la incomprensión, el silencio, la
escucha limitada y selectiva (con el
zapping). los pactos de no agresión
para mayor tranquilidad... Así es di
fícil aconsejar actitudes, recomen
dar comportamientos, transmitir va
lores. Y también esto ha cambiado
D on Pascual Chávez
R ector Ma\*or
no poco desde los tiempos de Don
Bosco. Con todo, de él nos llegan
indicaciones que, en su sencillez,
triunfan, si se halla el modo de po
nerlas en práctica. Una de dichas in
dicaciones es: "Se consigue más con
una mirada de afecto... que con mu
chos reproches".
Una palabra, no muy usada hoy
Quizás no es muy usada, pero sin
tetiza lo que Don Bosco aconsejó
acerca de la relación educativa:
amabilidad. Su fuente es la caridad,
por la cual el educador descu
bre el proyecto de Dios en la vi
da de cada joven, hace que tam
bién el joven tome conciencia
de él y lo lleve a cumplimien
to con el mismo amor liberador
y magnánimo con que Dios lo
ha concebido. Esto engendra
un afecto manifestado a la me
dida de joven. Va madurando
así, no sin dificultad, una rela
ción que merece ser cuidada,
cuando promete una traducción
de las intuiciones de Don Bos
co a nuestro contexto. Es una
relación señalada por una amis
tad que crece hasta la paterni
dad. La amistad va aumentan
do con gestos de familiaridad
y de ellos se alimenta. A su
vez provoca confianza, que es
todo en educación.
La amistad tiene una manifes
tación muy concreta: la asistencia.
Es inútil querer deducir el alcance
de la asistencia salesiana del sig
nificado que el diccionario da a la
palabra: se trata de un término acu
ñado en el interior de una expe
riencia y cargado de significados
y aplicaciones originales. Es pre
sencia física allí donde los jóvenes
se encuentran, entretienen o proyec
tan. Es fuerza moral con capacidad
de comprender, estimular y desper
tar. Es también orientación y conse
jo según la necesidad de cada uno.
La asistencia salesíana
La asistencia alcanza el nivel de la
paternidad educativa, que es más que
la amistad. Es una responsabilidad
afectuosa y autorizada que ofrece
guía y enseñanza vital y exige dis-
Para Don Bosco educar
implica un conjunto
de procedimientos
basados en convicciones
de razón y de fe...
En el centro está
la caridad pastoral.
ciplina y compromiso. Es amor y au
toridad. Se manifiesta “en saber ha
blar al corazón” . No hablar mucho,
pero directo; no agitado, pero claro.
Hay. en la pedagogía de Don Bos
co. dos ejemplos de este hablar: las
buenas noches y la palabra per
sonal que dejaba caer en momen
tos informales, de recreo. Dos mo
mentos cargados de emotividad, que
se referían siempre a sucesos con
cretos e inmediatos y entregaban
una sabiduría cotidiana para en
frentarlos. enseñando el arte de vi
vir. He aquí por qué Don Bosco al
canzó la santidad siendo educador;
he aquí por qué logró educar a jó
venes santos como Domingo Savio.
Hay una relación entre santidad y
educación.
El coraje del testimonio
onseñor Flavio Gíovenaie es salesiano del Piamonte.
Desde los veinte años trabaja en Brasil. Siendo
Ecónomo Inspectorial fue nombrado Obispo de
Abaetetuba. una diócesis del Estado de Pará, con unos 30 km~ de
superficie, 415 mil habitantes, de los que sólo un I ’82% son católi
cos, el resto pertenecen a otras religiones cristianas. Promotor, des
de el comienzo de su trabajo pastoral de iniciativas de promoción
humana y social, ha intervenido recientemente en algunos medios
de comunicación denunciando situaciones concretas de corrup
ción. injusticia y comportamientos mafiosos. en el que se ven
implicados distintas instancias y poderes.
M
Consecuencia de estas denuncias han sido las graves presiones y
amenazas que ha recibido. El pasado 21 de diciembre la Vice
directora del Programa Regional para América de Amnistía
Internacional se hacía eco de ellas, escribiendo a la Gobernadora
del Estado de Pará, expresando la perplejidad de la organización
internacional por las amenazas sufridas por monseñor Giovenale
como consecuencia de su denuncia y defensa de los derechos, de la
justicia y de la ley.
Muchas han sido también las muestras de solidaridad recibidas por
el Obispo, entre las que resaltamos la del Rector Mayor y de los
miembros del Consejo General de la Congregación Salesiana. A
ellas nos adherimos también desde este número del Boletín
Salesiano.
La diócesis de Abaetuba se prepara para celebrar próximamente la
VIH Asamblea Diocesana a fin de trazar el camino de los próximos
cinco años. Las dificultades son muchas en un contexto de escasez
del clero, de sectas, de paro. Pero el camino está ya iniciado en el
coraje del testimonio del Obispo.
’éT*.
Febrero 2008 • B 8 • 5
Juntos nada más
La precariedad afectiva de los jóvenes
on frecuencia los jóvenes españoles son encuestados y los medios de comunicación
nos presentan apresurados resúmenes de
estas investigaciones. A veces dichos resúmenes
se dejan llevar por lo llamativo y prefieren hablar
de los árboles y no de lodo el bosque... Pues bien,
más allá de los datos morbosos o que dan titula
res. hay un hecho que suscita bastante unanimi
dad en las encuestas recientes, por ejemplo en el
estudio Jóvenes Españoles 2005 de la Fundación
Santa María (que desde hace más de 20 años rea
liza los estudios sobre jóvenes que son, con mu
cho, los más completos y ponderados que se ha
cen en España). Según dicha encuesta, los jóvenes
dan el primer lugar de importancia en su vida a la
relación con su familia, y después con sus ami
gos. Los demás valores quedan bastante lejos en
porcentaje con respecto a estos dos.
C
Fragilidad afectiva
Los sociólogos creen que el valorar tanto la rela
ción con familia y amigos responde a un aumen
to de las necesidades afectivas y emocionales de
esta generación. Resulta que en nuestro mundo
competitivo y de hiperconsumo hace bastante frío
afectivo, y por ello los adolescentes y jóvenes de
sean lo que todos los seres humanos desde hace si
glos: que alguien les quiera y tener a quien que
rer. Q u izá la d ife re n c ia e s trib a en que esta
generación juvenil de principios del siglo XXI ve
mucho más urgente lo primero (“que alguien me
quiera y me dé calorcillo afectivo") que lo segun
do (“ser yo el que tome la iniciativa y me dé a los
demás”). Por eso se han calificado a sí mismos
con mucha sinceridad en esa encuesta como “bas
tante egoístas” .
Seguramente habría que decir en su favor que,
más que egoísmo, lo que tienen es una gran preca
riedad o fragilidad afectiva. Esta situación motiva
un “vagabundeo afectivo en búsqueda del calor per
dido” (la expresión es de Michel Maffesoli, direc
tor del centro de Estudios de lo Actual y lo Coti
diano en la Universidad de la Sorbona), que explica
muchos líos desagradables y experiencias traumá
ticas en que muchos jóvenes -¡y no tan jóvenes!se enredan.
6 • B $ • Febrero 2006
Tres historias
Precisamente de esa precariedad emocional trata una
película del director francés Claude B erri, estrena
da en diciembre de 2007, titulada Juntos nada más,
adaptación de una novela con el mismo título pu
blicada en 2004 por la escritora francesa A nna Gavaida. Por supuesto, recomendamos mucho más le
er la novela que sólo ver la película. La autora ha
logrado describir con cariño y riqueza de matices a
tres jóvenes de veintitantos años que tienen en co
mún la soledad y esa fragilidad afectiva de la que
hablamos. No son malos ni drogadictos ni asocia
les.... Simplemente han tenido mala suerte desde su
infancia y sobreviven sin encontrar quien les com
prenda y les quiera de verdad.
Sólo una anciana, abuela de uno de ellos (y me
parece un gran acierto de la autora encontrar el la
do común de esas generaciones alejadas en edad pe
ro no en su situación de fragilidad), está tan des-
valida y necesitada de cariño como ellos. Camille
Fauque tiene 26 años, dibuja de maravilla, pero no
tiene fuerza para hacerlo. Frágil y desorientada,
malvive en una buhardilla y sólo quiere desapare
cer: apenas come, limpia oficinas de noche, y su
relación con el mundo es casi agonizante. Philibert
Marquet, su veci
no. vive en un
apartamento enor
me del que podría
ser desalojado; es
tím ido, tartam u
Anna Gavalda
do, un caballero a
la a n tig u a que
Juntos, nada más
vende postales en
un m useo, y a l
quila una habita
ción a F ranck
Lestafier. Cocine
ro de un gran res
taurante, Franck
es m u jerieg o y
malhablado, casi
vulgar, para dis
gusto de la única
persona que le ha
querido, su abue
la Paulette. que a
sus 83 años se de
ja morir en un asilo añorando su hogar y las visi
tas de su nieto. Son cuatro supervivientes, cuatro
personajes magullados por la vida, cuyo encuentro
va a salvarlos de un naufragio anunciado. La rela
ción que se establece entre estos perdedores de
buen corazón puro es de gran riqueza, tras apren
der a conocerse para lograr el milagro de la con
vivencia.
Hasta aquí el argumento, que retrata a parte de
una generación que sólo “tiene cosas”, pero no re
laciones personales auténticas. Sin embargo, Anna
Gavalda nos deja un esperanzador mensaje: aún en
una inhospitalaria y fría megalópolis, como es el Pa
rís descrito en la novela, pueden surgir los encuen
tros personales auténticos, y establecerse relaciones
de amistad auténtica y fraterna.
En su día, Don Bosco supo que aquellos jóve
nes abandonados de las calles de Turín necesita
ban lo mismo que los personajes de Juntos nada
más: afecto, una casa, una familia. Quizá también
pensaba en la necesidad de colmar esa fragilidad
afectiva Benedicto XVI cuando en agosto de 2005
decía a m iles de jóvenes reunidos en Colonia;
“Cristo responde a vuestros interrogantes más pro
fundos; no quita nada y lo da todo” , planteamien
to que privilegia lo afectivo y emocional, el co
razón sobre la cabeza.
Jesús Rojano
Terrorismo blanco
o hemos leído, escuchado, y lo sabemos casi todos, pero la mayoría de la gente permanece
casi fría e indiferente. Dentro de poco ni será ya noticia. Es que los humanos tenemos una
capacidad ilimitada para asimilar cualquier cosa por horripilante que sea. Pasamos ya de to
do y seguimos distraídos, como si las mayores brutalidades que a diario se nos sirve en los medios,
no nos concerniesen.
L
He aquí la noticia: Según datos oficiales contabilizados, España superó por primera vez en 2006
los 100.000 abortos. Es decir, a unos 278 niños-¡inocentes e indefensos ellos!- se Ies impide cada
día nacer en España. Triste record.
Si yo fuera director de algunos medios, pondría en portada o en primera, varios días, hasta pro
vocar nauseas, esta horrorosa noticia, que por su gravedad supera todas las demás y que al parecer,
deja indiferentes a muchos españoles. No se ve ni se nota -fuera de algunos grupos conocidos- una
reacción masiva a tal monstruosidad. Nos entretenemos, mientras tanto, con otras cosas menos im
pactantes y frívolas. Eso sí, ponemos el grito en el cielo por cualquier noticia que nos llega contra
los bienes, la salud, la contaminación, la seguridad, la convivencia o la paz entre ciudadanos. Se ha
perdido el sentido de la proporción y ni nos atrevemos a llamar a las cosas por su nombre. Por lo
que a servidor se refiere, esta noticia la califico de genocidio a la española o de terrorismo blanco.
¿Exageración?. Juzguen como quieran.
Miguel RiviUa San Martín
febrero 2008 • B 8 • 7
En lo Iglesia
Entre la gloria
y el desprestigio
Iglesia católica ¿quién eres?
¿Qué dicen los medios de comunicación?
¿Qué hemos de pensar los creyentes?
¿Por qué es santa y pecadora?
t
La iglesia, fruto de la acción del Espíritu
obre la Iglesia corren multitud de ideas, conceptos
e incluso prejuicios. Si hiciéramos una rápida en
cuesta preguntando “¿qué es ia Iglesia?". Dios sa
be cuántas y diversas respuestas obtendríamos; para unos
es una Institución indispensable en el mundo; para otros
una entidad avejentada que pertenece a otros tiempos;
para algunos una especie de macro.secta más o menos
mañosa; piira otros, una especie de empresa multinacio
nal o una benéfica ONG extendida por todo el mundo.
Para hacer una lectura correcta de una realidad cual
quiera hay que conocer de forma suficiente las llama
das claves de lectura de esa realidad. Si no es así. una
realidad clara e inclu.so atrayente puede convertirse sin
más en un jeR>glífico. Y es eso lo que. a juzgar por lo
que se ve y se oye, es para no pocas medios de comu
nicación .social la Iglesia: un auténtico jeroglífico.
S
8 • BS * Febrero 2006
Porque en la Iglesia .se descubren ciertamente mu
chas luces. Por referimos a una muy concreta, basta re
cordar la obra admirable de Teresa de Calcuta, mujer
galardonada y premiada repetidamente por Gobiernos
y Entidades de los más diversos signos. Pero, al mis
mo tiempo, no son pocas las sombras que planean so
bre la Iglesia: desde negocios oscuros, comportamien
tos farisaicos, ministros pederastas, etc. Luces y sombras,
gloria y desprestigio: he aquí cómo aparece la Iglesia
delante de muchos de nuestros contemporáneos.
¿Qué tenemos que pensar los creyentes? El Concilio
Vaticano II (celebrado entre los años 1962 y 1965) tuvo
la valentía (no imitada ciertamente por otras institucio
nes, gobiernos o regímenes) de hacerse esta pregunta:
“Iglesia católica, ¿quién eres? ¿qué dices de ti misma?”.
Y lo hizo con la voluntad firme y sincera de “aggionarse”, es decir, de convertirse, de ponerse al día en todo
aquello en que hubiera perdido el tren de la historia.
La clave mistérica
La clave de lectura que dio el Concilio fue la de sen
tirse y presentarse ante todo y sobre todo como reflejo
del Misterio de Dios, uno y trino en la historia. La Igle
sia es. en efecto, revelación del designio de Dios Padre
que quiere que todos los hombres se salven y lleguen
al conocimiento de la verdad. Es prolongación de Je
sús. el Verbo encamado, que llamó y eligió un gmpo
de discípulos para poner en marcha ese designio de sal
vación. Es fmto de la presencia y de la acción del Es
píritu Santo que perpetúa en la historia de la humani
dad el designio salvador de Dios. Si se pierde y en
cuanto .se pierde esta clave mistérica y trinitaria, la Igle
sia se convierte sin más remedio en un jeroglífico, en
algo completamente ininteligible; se falsea por com
pleto su verdadera naturaleza. Precisamente por eso ve
mos cómo tantas personas y especialmente tantos me
dios de comunicación social, al hacer una lectura desde
claves políticas, económicas, culturales o empresaria
les, hacen una lectura objetivamente equivocada de la
Iglesia, porque no la hacen desde la clave fundamental
de.sde la que únicamente se enfoca de forma profunda
esta realidad. La propia Comunidad eclesial cuando
pierde la conciencia de ser en la historia el misterio de
Dios que quiere salvar a todos los hombres y a todo el
hombre, se desprestigia a sí misma sin que haga falta
que venga nadie a desprestigiarla desde fuera.
Santa y pecadora
Esta condición fundamental de la Iglesia no la libra, por
otra parte, de tener sus serias lagunas, sus puntos negros
Noticias d e igiesia
Asesinato de misioneros.- En 2(X)7 fue
ron asesinados 15 sacerdotes, 3 diáco
nos. 1 religioso, 1 religio.say 1 semina
rista. En total, tres menos que en 2006.
Cuatro fueron masacrados en Irak. Un
caso significativo es el de Sor Anne TVole que. en medio de las llamas, entró en
el hospital en el que cuidaba a enfermos
del sida para salvarlos. Según informa PIDES,
desde 1990 han sido asesinados 777 misioneros.
La iglesia es la prolongación de Jesús
innegables. Esa es la parte que aportamos los hombres
con nuestras limitaciones, con nuestras torpezas e inclu
so con nuestros pecados. El Concilio no dejó de hacer
una lúcida y crítica constatación de esta perspectiva ne
gativa: reconoció simple y llanamente su condición de
santa y pecadora al mismo tiempo. Afirmó abiertamen
te que “mientras Cristo, santo, inocente, inmaculado, no
conoció el pecado, sino que vino únicamente a expiar
los pecados del pueblo, la Iglesia encierra en su propio
seno a pecadores, y siendo al mismo tiempo santa y ne
cesitada de purificación, avanza continuamente por la
senda de la penitencia y de la renovación".
Esta lucidez en la percepción que la Iglesia tiene de sí
misma hace por ejemplo que la celebración central del
culto cristiano que es la Eucaristía comience sistemáti
camente con el Acto penitencial. Nadie mejor que la Igle
sia conoce sus propios fallos, sus propios pecados e in
fidelidades al designio de Dios sobre ella. Pero esta
conciencia no puede arrastrarla al pesimisnK). al com
plejo de culpabilidad, al desconocimiento de lo positivo
que Dios hace constantemente en ella y a través de ella
en el mundo de los pobres, de los hambrientos, de los
necesitados y marginados. Sería ofender al Espíritu que.
viviendo en lo más profundo de la Comunidad eclesial.
hace que. por encima del pecado esté la gracia, por en
cima de las tinieblas esté ¡a luz. por encima del mal en
cualquiera de sus manifestaciones esté el bien en las in
finitas formas de actuar que tiene. La Iglesia es efecti
vamente santa y pecadora. Pero lo definitivo en ella no
es el pecado sino la Gracia triunfante de Dios.
Antonio M ‘ Calero
La familia, agencia de paz.- “El mismo amor que
edifica y mantiene unida a la familia, célula vital
de la sociedad, favorece esas relaciones de solida
ridad y de colaboración entre los pueblos de la tie
rra, que son propias de los miembros de la única fa
milia humana” . Así lo manifestó el Papa en el
mensaje del 1 de enero. Jomada Mundial de la Paz.
Al comenzar el año 2008. en el que se celebra «el
sexagésimo aniversario de la Declaración Universal
de los Derechos del Hombre», Benedicto XVI in
vitó a la comunidad internacional, «a emprender un
camino de auténtica solidaridad y de paz estable».
Encuentro en Taizé.- Unos 40.000 jóvenes euro
peos se reunieron del 28 de diciembre al 1 de ene
ro en Ginebra (Suiza) convocados por la comuni
dad ecuménica de Taizé. Oración, meditación,
convivencia fueron los ejes sobre los que giraron
las jomadas. El hermano Alois, habló a los jóve
nes de la unidad de los cristianos fundada en el
Evangelio. “En el pasado, en nombre de la verdad
del Evangelio, los cristianos se separaron -recordó
el joven prior-. En la actualidad, en nombre de la
verdad del Evangelio, queremos reconciliamos”.
Unidad de los cristianos.- Del 18 al 25 de enero
se ha celebrado la Semana de Oración por la Uni
dad de los Cristianos. Este año conmemoró el cen
tenario de esta iniciativa que comenzó en un pue
blo del estado de Nueva Cork en 1908.
Cónclave Jesuita.- El 7 de enero comenzó en Ro
ma la 35 Congregación General de la Compañía de
Jesús. Los 225 participantes, entre ellos 28 es¡»ñolcs,
tienen la misión de elegir nuevo General, por la re
nuncia del actual, Peter-Hans Kolvenbach. Es la
primera vez que esto sucede, pues este cargo es vi
talicio en la (Compañía. Entre los temas en la con
gregación General: reflexión sobre la estructura de
gobierno y respuesta a los retos actuales.
Feo. Javier Valiente
Fetxero 2008 • M • 9
En fam ilia
Casa de juventud Aleste
35 años construyendo ilusiones
Desde hace más de
35 años, los salesianos estam os en la
ciudad de Valladolid
desarrollando la mi
sión de Don Bosco
desde varios frentes:
Parroquia María Au
xiliadora, Residencia
Don Bosco, Programa
H orizonte y la Casa
de Juventud Aleste.
Se trata de una rea
lid a d co m p le ja de
personas y activida
des que impulsa múl
tip le s p ro y e c to s y
muy diferentes acti
vidades humanas y
cristianas.
a Casa de Juventud Aleste es
un Centro Juvenil Salesiano,
proyectado en el seno de la
parroquia de María Auxiliadora, que
comienza su andadura en el año
1972. Busca nuevas iniciativas en un
barrio con grandes deficiencias so
ciales. Quiere ser un espacio y una
plataforma educativa que desde el
espíritu salesiano. se orienta a ni
ños y niñas, adolescentes y jóvenes,
en el que prevalecen las activida
des de grupo, con una organización
y pertenencia estables y con una in
cidencia en el compromiso huma
no y cristiano. Legalmente es una
entidad prestadora de servicios so
ciales. y en ella trabajan diversas
asociaciones que están integradas
en el desarrollo del proyecto global
de la Casa al servicio del barrio,
asumiendo su Propuesta Educativa.
A lo largo del año 2007 hubo dos
momentos especialmente impor
tantes: la celebración de su 35 ani
versario bajo el lema Juntos cons
truyendo ilusiones y la concesión
L
1 0 *B S «Febrero2008
del Premio Promoción de la In de Castilla y León. El Consejero
fancia 2007 otorgado por la Junta de Bienestar Social nos lo entre
gó en un acto oficial en el nuevo
de Castilla y León.
A finales de octubre celebramos auditorio Miguel Delíbes de nues
con salesianos. animadores, volun tra ciudad. Un reconocimiento a
tarios, niños y niñas, jóvenes y sus tantos y tantas animadores, ani
familias los 35 años de historia del madoras, salesianos que han tra
Centro Juvenil. Hubo momentos muy bajado en todos estos años con los
especiales donde se encontraron los niños y niñas, jóvenes del barrio de
jóvenes que hace 35 años comenza Pajarillos.
ron su andadura en los primeros lo
Actualmente más de 90 anima
cales que tuvimos en Valladolid. En dores desarrollan este proyecto co
el acto oficial hubo representación mún. Son los verdaderos protago
de las diversas autoridades del Ayun nistas de esta historia, de tantos
tamiento y de la Junta de Castilla y proyectos y tantas actividades que
León, de las diversas entidades que se realizan para educar a niños, jó
nos apoyan y desde nuestra Inspec venes y adultos del barrio.
Ciertamente, Don Bosco pasea
toría. La Eucaristía de acción de gra
cias fue un momento emotivo de en por este barrio de Pajarillos donde
cuentro y de agradecimiento. El estamos situados; pasea a través de
Libro de Honor de la celebración es tantos niños, jóvenes, animadores
que hacen que los sueños sean re
testigo fiel de todo lo vivido.
Con motivo de la celebración del alidad. y quieran transformar la re
día de los Derechos de la Infancia alidad más cercana; seguiremos jun
recogimos el premio de Promoción tos construyendo ilusiones.
a la Infancia 2007 dentro de los
Premios infancia de la Comunidad
Santi Domínguez Fernández
Una escuela a favor
de los más necesitados
Nueva presencia salesiana en Malí
m
Desde el mes de noviembre del año 2006, toda la Ins
pectoría Salesiana de Valencia ha com partido la presen
cia salesiana en el Malí. Un año de sensibilización mi
sionera, celebración por este regalo de la presencia de
nuestra Inspectoría en Malí y de caminar juntos en un
proyecto a favo r de los más necesitados: la escuela de
Nyangassoba.
l inspector, Juan Bosco San sido el momento culminante de es
cho, recién llegado de Malí ta expedición».
«Ha sido para mí una experiencia
explica para salesianos.edu
que
ha hecho sitio en la propia vida.
que aunque haya sido una estancia
breve, esta realidad prende en el El corazón se ha unido a la mente
corazón de quien ha vivido esta ex para encontrarse <x)n una realidad vi
periencia. «Han sido días intensos, va. dinámica y vibrante que habla el
agotadores por las distancias, pero lenguaje del carisma salesiano en un
era el único modo posible de re mundo de pobreza, escaso desarrol
correrlas (por carreteras no siempre lo y población joven. Todo el recoren buenas condiciones y caminos rick) ha sido una experiencia viva que
lentos y difíciles de transitar en mu me ha ayudado a reconocer esa otra
chos kilómetros), celebraciones vi historia de salvacirá en la que tienen
vas, y encuentros con personas y un sitio preferente los niños y los jó
acontecimientos que han hecho me venes, los necesitados y hambrientos
moria de estos años de presencia de nuestro mundo, los que sufren la
salesiana en Malí. La inauguración ausencia de {^ícticamente todo pero
de la escuela de Nyangassoba ha viven con gozo la acogida, la alegría
E
del encuentro y de la presencia »
añade Juan Bosco Sancho.
Por otra parte, para el coordinador
inspectorial de Inclusión Social, Se
gundo García, la experiencia vivi
da en Malí ha supuesto «un resurgi
miento vocacional, un despertar de
aquella primera llamada. Ha sido co
mo esa lluvia que empapa la tierra re
seca y la llena de fecundidad. He
sentido con más fuerza, si cabe, que
la vida salesiana merece la pena. ()ue
el proyecto salesiano va más allá de
nuestras propias fronteras. Que Don
Bosco y su sistema educativo tienen
lugar y futuro en otras religiones,
( ^ e allí los salesianos tienen un cam
po de misión impresionante. Que hay
“buena tierra para la siembra”. Creo
que Dios me ha hablado invitándo
me a una vida más sencilla, a dar
más valor a las p>ersonas, a cuidar la
calidad de las relaciones. Dios me
ha visitado vestido de color y me ha
susurrado en otra lengua al oído un
sueño que espero algún día poderlo
hacer realidad».
Por su parte el profesor del Co
legio Salesiano de Alcoi, Jaum e
Jordi Ferrando, se pregunta «qué
tendrá la tierra africana del Malí
que enamora a todo el que la pisa».
Además Jaume Jordi opina que re
sulta “una injusticia despreciable
que el hombre blanco se haya he
cho el amo de la historia olvidan
do África y menospreciando los he
chos y costumbres de unos pueblos
que tienen mucho que enseñamos.
E)esgraciadamente las luces de neón
del mundo civilizado impiden ver
las luces de los hombres y de las
estrellas. Pero gracias a Dios aún
quedan personas que valoran las au
ténticas luces de las estrellas”.
Marta M“Peirat Clemente
Febrero 2006 • M • 11
En fam ilia
Editorial EDEBÉ
Una prestigiosa obra educativo-pastoral salesiana
Los orígenes de la editorial EDEBÉ se remontan, hace
más de un siglo, a la labor realizada por los salesíanos
de Sarríá en el ám bito de las artes gráficas y las escue
las profesionales. La importancia que la Congregación
Salesiana atribuye a la educación como medio de fo r
mación de los jóvenes ha sido la premisa fundam ental
que ha guiado a EDEBÉ a lo largo de todo el siglo.
Para los mercados en lengua cas
tellana y catalana la editorial sigue
con su sello Edebé y crea editoria
les en las diferentes comunidades
autónomas como Rodeira en Gali
cia (publica en gallego), Giltza en
el País Vasco (publica en euskera),
Marjal en la Comunidad Valencia
na (publica en valenciano) y Guadiel en Andalucía. Todas ellas adap
tan las características propias de su
Comunidad Autónoma y ofrecen al
alumno un mejor conocimiento de
su entorno social, cultural y natu
ral en los libros de texto.
Edebé también ha desarrollado
empresas editoriales en Argenti
na. México y Chile y tiene con
venios de colaboración con otras
editoriales salesianas en Latinoa
mérica (Ecuador, Guatemala. Bolivia y Venezuela) además de co
laborar en Italia con la SEI y la
ELLEDICI que aprovechan par
te de los contenidos publicados en
España.
La editorial Edebé posee en es
tos momentos un vasto catálogo
fueron el precedente de los actua
les libros de texto.
a creación de la escuela ti
pográfica de Sarriá y la pu
blicación de El joven ins
truido son los primeros pasos de
la editorial, fiel al espíritu de Don
Bosco. Siguiendo esta filosofía,
se publica en 1908 el Manual de
Encuadernación^ al que seguirán
otros manuales de referencia pa
ra lo que en aquella época se con
sideraba la Formación Profesio
nal. Estos manuales de oficios,
reeditados durantes años, fueron'
publicados a partir de 1968 con
el sello Ediciones Don Bosco y
L
12 • BS • Febrero 2008
Fiel a sus orígenes
En I983 se creó el sello Edebé. Du
rante esa década la editorial vive
una profunda renovación y adapta
ción a los nuevos tiempos. Se mo
dernizan los servicios a la comuni
dad educativa y se amplían los
soportes: libros de texto para todas
las etapas, material complementa
rio. biblioteca de aula, obras de en
sayo para profesores y padres y
cursos de formación.
DON BOSCO
que cubre todas las necesidades realizada en las últimas décadas
educativas desde la etapa prees ha permitido que los materiales
colar hasta bachillerato, y tam educativos de Edebé estén pre
bién de los profesores. Fiel a sus sentes en toda la comunidad edu
orígenes, este extenso material cativa salesiana y también en un
ha tenido como base el Proyecto gran número de escuelas cristia
Educativo-Pastoral Salesiano, que nas contando, además, con una
busca conseguir que los jóvenes muy buena aceptación en las es
sean felices, mediante el desa cuelas públicas.
En el área de religión católica,
rrollo de sus capacidades, y que
descubran el gozo de construir su los libros de Edebé, por su enfo
propia identidad en plena libertad que, conceptos y procedimiento han
alcanzado una excelente valoración
y responsabilidad.
por parte de los docentes y por ello
son un referente editorial en el ám
Esfuerzo de modernización
El constante esfuerzo de moderni bito de la enseñanza religiosa en
zación de la editorial se aplica tam toda la escuela española.
El grupo profesional que inte
bién al ámbito de las nuevas tecno
gra
actualmente la editorial cuen
logías a través de su departamento
Edebedigital ha venido producien ta en estos momentos con un alto
do una gran cantidad de materiales grado de especialización ya que
educativos multimedia y en estos son técnicos formados en cada una
momentos está ultimando el lanza de las áreas curriculares, compro
miento del proyecto Educactiva. Una metidos con el ideario salesiano
plataforma integral de gestión para y que aportan sus conocimientos
los centros educativos que da res para una mayor y mejor produc
puesta a todas las necesidades de la ción y gestión de las publicacio
escuela del siglo XXI fomentando nes de la Editorial.
EDEBÉ es una obra educativola comunicación y la acción com
partida con las familias. Edebedigi pastora! de la Congregación Sale
tal también realiza la formación O n siana dirigida por una Junta de Go
line del profesorado de la asignatura bierno compuesta por salesianos y
de religión gestionando el progra profesionales provenientes de di
ma de formación permanente de la versos ámbitos del mundo empre
Conferencia Episcopal Española.
sarial. En su larga trayectoria ha saEn los últimos años, la editorial
ha entrado en el sector audiovi
sual con varios proyectos de di
bujos animados con contenidos
educativos en convenio con dis
tintas Televisiones, como la serie
Los Edebits en co-producción con
Televisión Española.
En el ámbito de la literatura in
fantil y juvenil, la Editorial ha in
corporado un importante número
de títulos, tanto originales como
traducciones, que responden a las
situaciones, escenarios e intereses
que viven los niños y jóvenes de
hoy, otorgando anualm ente los
prestigiosos premios Edebé de li
teratura infantil y juvenil
bido adecuarse en cada momento de
su ya larga historia, a las necesida
des de las comunidades educativas
e implantar un modelo de empresa
que hace posible su propio desa
rrollo, en el respeto de los princi
pios. de los valores y del carisma
salesiano. Su futuro radica en con
tinuar educando y ofreciendo me
dios e instrumentos a los jóvenes y
a sus educadores en esta importan
te etapa de formación.
Marta Muntada
ií.
a
Presencia en la comunidad
educativa
La intensa labor de comunicación
Febrero 2008 • BS • 13
De Madrid a Santa Ana
Una experiencia de voluntariado
María del Valle Muñoz es
una joven madrileña, de
San Lorenzo del Escorial.
Recientemente, enviada ;
por la ONG Jóvenes Tercer
Mundo, ha trabajado co
mo voluntaria en la Ciu
Salvador, donde compré en Zara al que más me afectaba, las historias
dad de los Niños de la ciu
go de ropa, ya que mi maleta se de los chicos. Hombres-Niños, en
dad salvadoreña de Santa
perdió en el camino. Rumbo a San tre 12 y 20 años aproximadamen
Ana. A su regreso a Espa
ta Ana me di cuenta de la pobreza, te. Hasta que tuvieron confianza y
ña ofrece el testimonio de
de la supuesta segunda ciudad más te contaban sus historias -o sus his
su experiencia y estancia
importante de El Salvador. ¡Que di torias verdaderas, porque muchos
en El Salvador.
ferencia tan grande! El camino a la se las inventaban al principio pa
Ciudad de Los Niños, horrible; pen ra llamar tu atención- . no eras
l 15 de Octubre de 2006. sé, ¿dónde he ido a parar? Pero, consciente del mundo en el que vi
parto rumbo a El Salvador, una vez que entré en el Centro, me ven, las carencias afectivas tan
el país más pequeño de pareció precioso, era como si estu grandes, problemas de violencia.
América, dispuesta a comermeviese
el en una burbuja, aislada de to pre-mareros -ya que si entras en
mundo y como no a cumplir mi da problemática. Los niños eran fí el mundo, ya no sales-, sin fami
gran sueño, lo que más deseaba des sicamente todos iguales y no les lia o abandonados por ellas, po
de hace aproximadamente 15 años. entendía nada y pensaba, menos breza. mucha pobreza...
En el aeropuerto me esperaban el mal que me he ido a un país de ha
Padre M ario y Loreto. mi com bla hispana que si no...
Presencia, amor, trabajo
pañera y mi una mi amiga, un di
En fin. el tiempo pasaba y la Mi labor allí fue estar dispuesta a
cho que teníamos entre las dos.
burbuja de la Ciudad de los Ni todo aquello que hiciese falta. Mi
Lo primero que ví fueron los su- ños. me iba mostrando su reali función por las mañanas era la se
per centros comerciales de San dad. La problemática interna y lo cretaría de la escuela, en la que
E
14 «B S •Febrero 2008
siempre había algún chi
co, por más que Chilín
(director de la escuela),
no quisiera niños allí, le
resultó una lucha impo
sible, en los recreos, en
horas que no tenían cla
se, no faltaban, aunque
fuese a darme los buenos
días y un beso. Por las
tardes daba clases de in
glés, que me río de mis
clases, ya que los niños
de la tarde eran externos,
de sobre edad, que nun
ca habían estado matri
culados en una escuela,
eran tremendos diablitos.
No sabían ni leer ni es
cribir, ¿que les iba a en
señar yo?, en fin, por lo
menos conseguí que se
aprendiesen el Happy
Birthday to you.
Mientras daba clase los internos
asistían a talleres, una muy gran
oportunidad para aprender oficios,
-electricidad, electrónica, soldadu
ra, mecánica general, mecánica au
tomotriz, carpintería, sastrería, cos
tura, zapatería-. A las 17:00 horas,
cenábamos y después asistencia,
más asistencia y más asistencia a
los internos. Ayudarles a hacer ta
reas, jugar con ellos, charlar en las
gradas mientras otros jugaban al
fútbol,... luego las buenas noches
y luego llegaba la hora de acostar
les en las cabañas, antes eso sí, un
sin fin de niños en la puerta de la ofi
cina para que les dieras una pastilla
para esa enfermedad, que nunca lle
gué a saber si era cierta o no.
Agradecida por lo que recibí
En general, se puede decir que to
do salió perfecto, pero he de reco
nocer, que aunque les he dado todo
el cariño y amor que he podido, ellos
me han enseñado muchas más cosas.
Yo no soy madre, pero desde luego
que estoy muy preparada ya para
ello. Me han enseñado a reconocer,
que aunque mis papás me digan lo
contrario, no fui tan buena hija. No
les agradecía lo que hacían por mí,
lo veía como una obligación suya
por ser padres, no me daba cuenta
de que las veces que suspendía al
guna materia les estaba defraudan
do, no supe demostrarles lo mucho
que les quiero. Ahora a mi edad, ya
te vas dando cuenta de las cosas,
pero después de esta experiencia, lo
que me queda es pedirles perdón y
darles las gracias por lo que hice e
hicieron por mí. Es tan bonito y du
ro ser padre...
Por lo que tengo que agradecer a
la Ciudad de Los Niños, mis niños,
empleados (destancando a Roxana, -nuestra mami salvadoreña-) y
a la Comunidad Salesiana, -inclu
yendo al Padre Black, que sigue
empeñado a que me meta a monjaque para mí fueron una gran fami
lia, con ios que me sentí muy a gus
to, demasiado, tanto que la separa
ción de ellos en el aeropuerto de
San Salvador, fue el momento más
duro que hasta ahora había vivido.
María del Valle Muñoz
F e b re ro 2 0 0 8 *B S *1 5
En fam ilia
Participación en red
IX Escuela de formación de la Confederación
de Centros Juveniles Don Bosco
Más de 80 jóvenes voluntarios, procedentes de toda Es
paña, se reunieron durante los días 6 al 9 de diciembre
en León, en el marco de la IX Escuela de formación y el
Post-Congreso Estatal de Centros Juveniles Don Bosco.
l principal objetivo del Post- de soporte y de guía para continuar
Congreso fue evaluar, reca y afianzar el compromiso de parti
pitular y conocer el camino cipación en red. de nuestros Centros
recorrido tras el XV Congreso Esta
Juveniles y Asociaciones.
tal de Centros Juveniles (Valencia,
2(X)6), en relación al tema la Partí’ Decálogo de la participación
cipación en Red. La IX Escuela, co - Propongámonos en nuestro pro
mo espacio de formación específica yecto educativo pastoral objetivos
en el ámbito de la gestión de aso a corto, medio o largo plazo para
ciaciones ofreció tres monográficos: que el centro juvenil esté presente
Mediación en drogodependencias. de forma más comprometida, acti
Contabilidad y las Relaciones Inter- va y recíproca en el barrio a través
personales de^e las aportaciones del de actividades, al menos con una
Análisis Transaccional.
actividad al año
Tras intensos días de debate, des - Cuándo propongamos las activida
tacamos la labor de concreción y de des del curso cuidemos la adecuación
búsqueda de líneas operativas, rea de las propuestas a las necesidades
lizada por los 30 participantes del de los jóvenes, así como su situación
Post-Congreso. quienes concluye y al ambiente del barrio, según un
ron las jomadas con la elaboración previo análisis de la realidad.
de un decálogo sobre la participa - Concienciamos sobre la necesidad
ción en red. documento que servirá de mantener una relación estable
E
16 • BS • Febrero 2008
con la administración, y para ello
elegir un equipo de responsables pa
ra asistir a reuniones con las enti
dades y participaren la elaboración
de una normativa, dependiendo ca
da centro de sus posibilidades.
- Elaborar un material que refleje
nuestra identidad y actitudes para
presentarlos en la Administración.
- Conocer e implicamos con algu
na actividad, comisión, proyecto a
nivel de nuestra parroquia, diócesis
o grupos cristianos de la zona al
guna vez al año.
- Tener presente a las autoridades de
la Iglesia local y otras asociaciones/movimientos juveniles cristia
nos cuando organicemos una acti
vidad im portante en nuestro
entorno.
- Hacer un listado de los principa
les medios de comunicación y em
presas, así como establecer con
tactos con las personas concretas
para emitir nuestras actividades, al
menos una vez al trimestre, e invi
tarles a alguna en particular.
- Elaborar un informe/memoria dón
de queden recogidos los objetivos
cumplidos y los proyectos desarro
llados. cuidando además la imagen
gráfica del Centro Juvenil.
- Mantener una relación cercana
con e! consejo de la juventud y las
plataformas sociales, participando
de las actividades e invitándoles
al menos una vez al año a alguna
actividad.
- Elegir un equipo de personas que
lleven la relación con las redes
asociativas que asistan a reunio
nes y coordinen la información
que llega.
A todas las personas que han he
cho p>osible la IX Escuela de For
mación y el Post-Congreso. gracias.
Lourdes Mirón
r
Creyentes
y compromiso político
"La iglesia no puede ni debe em prender por cuenta propia la empresa p o líti
ca para construir la ciudad más justa posible. No puede ni debe su stitu ir al
Estado. Pero tam poco puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la jus
ticia. Debe insertarse en ella a través de la argum entación racional y debe des
pertar las fuerzas espirituales, sin las cuales la justicia, que siempre exige ta m
bién renuncias, no puede afirm arse ni prosperar", escribe el Papa Benedicto
XVI en su prim era encíclica.
Febrero 2006 • M
• 17
Compromisos concretos
a poca valoración de lo ge
nera! o abstracto y la pre
ferencia por lo concreto y
tangible es una característica
que resume en buena medida la
mentalidad actual. En este con
texto el compromiso político no
desaparece pero adquiere unos
matices determinados. Los ciu
dadanos y ciudadanas descon
fían de las grandes ideas y de los
discursos solemnes y en cam
bio se movilizan por cuestiones
prácticas y bien definidas. Difí
cilmente el interés por conse
guir un mayor progreso o por
construir una sociedad más jus
ta serán una motivación para el
compromiso, en cambio es fá
cil descubrir personas moviliza
das para garantizar que funcio
ne bien el suministro eléctrico o
que se trate con justicia a tal o
cual colectivo.
Este planteamiento podría de
bilitar la necesaria visión de con
junto que requiere la política y
desplazar el centro de atención
del bien común hacia los bie
nes particulares, de lo público
hacia lo privado. Pero dejar
atrás las referencias ideológicas
y las propuestas utópicas no
L
18 «B S «Febrero 2008
está resultando el final de la po
lítica... sólo el final de una cier
ta forma de hacer política. Si
guen existiendo grandes retos
en el espacio público. Parece
que las energías de la actividad
política se concentran ahora en
buscar qué mínimos son im
prescindibles para todos y ca
da uno de los ciudadanos y ciu
dadanas, pactar de forma clara
sus términos y trabajar conjun
tamente para que sean respe
tados.
Y es que lo cercano motiva,
da pie a asociarse, genera nue
vas propuestas y sus logros
pueden ser evaluados de forma
clara y ajustada. Lo concreto
actúa como una instancia críti
ca que exige eficacia en la ges
tión de lo público, y una socie
dad así m ovilizad a -p o r lo
concreto- puede disponer de un
tejido participativo más fuerte
incluso que una sociedad que
se pierde en debates sobre
cuestiones ideológicas.
Fe y compromiso político
La fe no está al margen de na
da, más bien lo incluye todo.
También tiene algo que decir en
política. Aunque si los retos ac
tuales pasan por concretar los
mínimos derechos personales,
insistir en que la religión y la fe
plantean grandes utopías, la
aportación de la fe a la política
podría resultar incomprensible.
Para algunos el cristianismo es
una religión utópica, como ar
gumenta Jesús ante Pilatos: “mi
reino no es de este mundo” . Pe
ro ¿no es también una religión
que responde a necesidades
concretas y tangibles como en
el caso del ciego de Jericó o de
los diez leprosos o de la viuda
de Naín...?
Se puede defender la idea de
que existe una justicia universal
inspirada en un Dios que es Pa
dre de todos. Pero resulta tam
bién interesante -tal vez másplantear el tema a partir de la
experiencia concreta de las in
justicias cotidianas que descu
brimos a nuestro alrededor, a
partir de las injusticias que afec
tan a personas concretas que
conocemos, y que demandan
una respuesta desde la fe: una
fe que sin obras se muere.
No existe una justicia univer
sal aún, sino muchas injusticias
que resolver. Dios reclama la
atención a través de ellas e in
vita a darles respuesta. Se tra
ta de descubrir la voz silencio
sa de Dios en los déficits de
hoy en día. Desde múltiples si
tuaciones concretas, Dios ani
ma a no quedarse parado, a no
conformarse, a Ir siempre más
allá para construir algo nuevo,
a desarrollar esa humanidad
que aspira a crecer y tantas ve
ces queda limitada y reducida.
La vida de Jesús ofrece nume
rosas claves para dar con la
respuesta a estos retos.
Compromiso más allá
de lo convencional
c
;
Una de las principales caracte
rísticas de la fe viva y auténtica
es su fuerza para superar las si
tuaciones de lim itación: par
tiendo de lo presente, crecer,
desarrollarse, ampliar horizon
tes... como la levadura dentro
de la masa. Para el creyente la
realidad es un terreno propicio
donde sembrar semillas de al
go más grande: el Reino. Aun
que el Reino como tal no se en
cuentra ni aquí ni allí, y no se le
puede identificar totalmente, sí
que su cercanía asoma en múl
tiples experiencias que permi
ten a las personas cambiar y de
sarrollarse dignamente.
El compromiso cristiano está
llamado a ir también más allá de
lo que la política concreta ofre
ce. La fe amplía el horizonte de
las personas y de los proyectos,
y esta amplitud de miras puede
enriquecer la política con un in
conformismo radical. No porque
los creyentes se sitúen fuera de
toda organización política como
quien está por encima de todo
y ya todo lo sabe, sino que me
tiéndose de lleno y aceptando
los medios que en cada ocasión
estén a su alcance y compar
tiendo los proyectos que están
en marcha, ponen su esperan
za más allá. Se trata de com
prometerse con los proyectos
de cada momento para que es
tos desarrollen todo su poten
cial humanízador.
La política es -o puede ser- un
medio para construir un mundo
más humano aunque una fe ma
dura sabe que ningún medio es
definitivo. El compromiso políti
co de los creyentes está ahí: en
entregarse a fondo a la tarea de
transformar positivamente la re
alidad sin perder de vista que los
liderazgos sin crítica, las organi
zaciones orientadas simplemen
te a perpetuarse o los logros sin
el reconocimiento de las limita
ciones que tienen son una vía
que produce, con el tiempo, nue
vas injusticias, nueva pobreza y
nueva degradación humana. Só
lo el reconocimiento sosegado y
sereno -que da una fe adulta- de
estos límites permite superarlos.
Este planteamiento cabe en to
do partido o grupo político, sin
dicato o proyecto alternativo. O
lo que es lo mismo: la capacidad
humanizadora y transformadora
de la fe no se agota con ningu
na opción política concreta, y
existen posibilidades de crecer y
buscar en todos -o casi todosios partidos y organizaciones.
Pues los elementos clave de la
política cristiana son transversa
les y sus exigencias deseables
para todos y cada uno de los par
tidos, organizaciones y movi
mientos: dar prioridad a las per
sonas, evitar que los medios se
conviertan en el objetivo princi
pal, defender a los más débiles,
sin que nadie quede excluido
-pobres, enfermos, minorías, an
cianos, inmigrantes, no-nacidos,
generaciones futuras...-.
Compromiso
con las personas_______
El compromiso cristiano es con
las personas y no tanto con los
proyectos. Sólo cuando el com
promiso de los creyentes se cen
tra en la defensa de las perso
nas y sabe ir más allá del juego
inmediato de los partidos y de
los legítimos pero insuficientes
intereses de las diversas orga
nizaciones, la comunidad cris
tiana adquiere una voz propia y
con autoridad moral para ha
cerse oír dentro del espacio po
lítico: una voz capaz de convo
car, unir, reconciliar, sum ar
esfuerzos y, de esta forma, tra
bajar para el bien de todos.
Un compromiso político res
petuoso con todas las personas
requiere apostar por el diálogo:
la imperiosa necesidad de de
mostrar que uno tiene toda la ra
zón responde más bien a la de
sesperanza que a la fe y no sirve
para buscar el bien colectivo.
Así, participar en lo público re
quiere un mínimo de confianza
en las demás personas. La par
ticipación de ios cristianos en la
esfera fx>lítica o mediática debe
Febrero 2008 • B 8 • 19
empezar por confiar en el otro.
Dejar de escuchar y tender a la
descalificación o al ataque, pres
cindir de la búsqueda sincera y
pasarse a la condena, defender
sólo algunos principios y olvi
darse de otros... son respues
tas nacidas del miedo, aunque
tengan una apariencia de fuer
za y convicción.
Las personas necesitamos to
marnos nuestro tiempo y la fe,
la confianza, la esperanza per
miten -p o r ejemplo- dar mar
gen a que cada persona pro
grese a su ritm o, a que los
colectivos maduren sus plante
amientos en libertad. Esto es
aceptar las personas tal como
son. Querer solucionar la vida
de alguien sin contar con su
aprobación y su colaboración
no es compromiso, es usar a
los demás como excusa o pre
texto para hacer el propio pro
yecto. Defender la vida real y
concreta de cada persona es
siempre algo difícil y compro
metedor, que requiere también
dejarse transformar sin miedo
hasta consolidar una complici
dad que ha de ir abriendo -aho
ra sí- la posibilidad de hacer
proyectos en común.
20 « BS • Febrero 2008
Compromiso político
y educación____________
Si las ideas políticas han perdi
do fuerza, va a ser necesario en
contrar alguna base sólida sobre
la que cimentar el compromiso.
Esta solidez habrá que buscar
la en la madurez personal. No
hay com promiso sin persona
comprometida. Convendrá de
sarrollar y educar las múltiples
dimensiones que permiten lle
gar a ser una persona compro
metida: la capacidad de refle
xión, la empatia, la constancia,
la revisión de los logros y de los
fracasos, las habilidades para
trabajar en grupo... y todo aque
llo que pueda capacitar para ser
responsable del bien común en
las múltiples y cambiantes si
tuaciones de la vida.
Una educación política a fon
do de los jóvenes pasa por acer
carlos a los espacios de parti
cip a ció n que existen en su
entorno. La escuela, los grupos
de jóvenes, las actividades de
tiempo libre, el voluntariado, las
asociaciones que tenemos en
nuestros barrios son escuelas
de compromiso. Son espacios
pre-políticos o de política cer
cana que pueden dar conteni
do a las opciones políticas más
amplias. En estos espacios co
munitarios las personas pueden
desarrollar hábitos de participa
ción, experiencias de trabajo en
grupo, formación ligada a las ne
cesidades concretas y vías pa
ra descubrir retos y buscar al
ternativas.
Si adem ás la persona en
cuentra momentos periódicos
de calma para profundizar en los
motivos que la mueven en su
compromiso y ponerlos en diá
logo con las opciones y las ac
ciones de Jesús ya no se pue
de pedir más.
Oriol Ráfols
1
M undo salesiano
S e v illa
B urgo s
Jornadas de Pastoral Juvenil
Pensar y Educar
En los primeros días de diciembre se celebraron en
Sevilla las VI Jomadas de Pastoral Juvenil, organi
zadas por el Centro de Estudios Teológicos y el Cen
tro de Estudios Catequéticos de la ciudad hispalen
se. Tuvieron como escenario el Colegio Mayor San
Juan Bosco y en ellas participó un centenar de per
sonas. Las ponencias presentadas ofrecieron desde
distintas perspectivas una rica visión en tomo a la re
lación de los jóvenes con la Iglesia. Entre los confe
renciantes, cabe destacar al sociólogo Javier Elzo.
el teólogo salesiano Luis Gallo, monseñor José An
gel Saiz Meneses. Obispo de Terrassa, Gregorio Roldán. Alberto Sanz. Koldo Gutiérrez. Alfonso Rovira y Pedro José Gómez Serrano.
PENSARy
EDUCAR
ANUARIO tC L INSTITUTO SUPERIOR OE " l OSOf'/
li
iuan B o ^ - . BuaUK
Acaba de aparecer la publicación del número cero de
la revista Pensar y Educar del Instituto Superior de Fi
losofía San Juan Bosco. Es el anuario del Instituto Salesiano de Filosofía de Burgos, que recogerá cada año
los textos de las conferencias pronunciadas así como
diversos artículos y estudios de reflexión filosófica,
pedagógica y teológica, además de hacerse eco de las
actividades del Instituto Filosófico. Nace con un mar
cado interés ínierdisciplinar. con la intención precisa
de proponer y ofrecer el pensamiento cristiano.
B a rce lo n a
Nueva Librería Don Bosco
El pasado mes de diciembre se inauguró una nueva Librería Salesiana en el Paseo de San Juan Bosco de Bar
celona. Se trata de un nuevo proyecto orientado a desarrollar el carisma salesiano al servicio del barrio y de
la ciudad. Está diseñada como una librería generalista, que ofrecerá libros para todos los públicos, pero con
una atención especial a las necesidades religiosas y a las de los centros educativos.
M a d rid
Convivencia Familia Salesiana
Alrededor de 400 miembros de diferentes grupos de la Familia Sale
siana se reunieron el pasado 18 de diciembre en la casa de las Salesianas de Emilio Ferrari de Madrid. E! encuentro comenzó con la cele
bración de la eucaristía presidida por Luis Manuel Moral, inspector
de Madrid. Posteriormente. Maravillas Izcue, inspectora de las Hijas de
María Auxiliadora presentó y comentó e! aguinaldo del Rector Mayor
para el año 2008. subrayando que en la Familia Salesiana tenemos un
tesoro, que es el carisma de Don Bosco. un carisma “que se nos ha con
fiado y con audacia y creatividad debe llevanxK a miramos en el co
razón de Don Bosco”. El encuentro concluyó con una velada artística.
Febrero 2008 • BS • 21
M undo SQlesiano
Ubeda (Jaén)
Medalla de oro
El Ayuntamiento de Úbeda concedió el pasado 29 de no
viembre por unanimidad de todos los grupos políticos y en
tregó el 5 de diciembre la medalla de oro de la ciudad a la
comunidad salesiana ubetense y a su colegio “Santo Do
mingo Savio”. La medalla fue impuesta por el Alcalde de
la ciudad, don Marcelino Sánchez, en presencia de la cor
poración municipal en pleno, a los salesianos en la perso
na del inspector don José Miguel Núñez. En el acto, la concejala de Cultura, doña Elena Rodríguez, como instructora
del expediente de concesión, destacó la trascendencia de la
presencia de los salesianos en Ubeda y la gran cantidad de
colectivos surgidos al abrigo de esta comunidad.
Burgos
Campobosco ínspectorial
Del 6 al 8 de diciembre tuvo lugar en la casa salesiana de
Burgos el Campobosco Ínspectorial. Participaron unos 40
jóvenes y 15 animadores de las distintas presencias de salesianas de la inspectoría de Bilbao, que pudieron redescubrir
cómo la experiencia de Valdocco sigue siendo actual. El
inspector don Félix U rra los animó en la presentación a sin
tonizar con el corazón de Don Bosco. A lo largo del en
cuentro, a través de diversas actividades y dinámicas pro
fundizaron en los valores esenciales del carism a y
espiritualidad de Don Bosco.
Cádiz
Verona (Italia)
María Auxiliadora coronada
Concierto solidario
El día 24 de diciembre por la noche, el canal de la
televisión italiana RAI 2 retransmitió el “Concierto
de Navidad 2007”, grabado en el Teatro Filarmónico
de Verona y producido por “Prime Time Promotions”
para apoyar la “Fundación Don Bosco en el Mundo”
y los proyectos de los Salesianos en el sur de Sudán.
El acontecimiento televisivo se unió a la campaña de
solidaridad “Pro Darfur” lanzada por los Salesianos
en Italia a favor de los muchachos exiliados de Dar
fur a través de un SMS solidario de un euro.
Tras cien años de devoción, y más de un siglo de la
presencia de la Familia Salesiana en Cádiz, la vene
rada imagen de María Auxiliadora fue coronada ca
nónicamente por el obispo de la diócesis de CadizCeuta, monseñor Antonio Ceballos, quien en la
homilía aseguró que “era un motivo de alegría y de
acción de gracias el poder estar con vosotros, en es
te día inolvidable de la celebración del primer cen
tenario de la presencia de María Auxiliadora en Cá
diz y de la coronación canónica de María Auxiliadora”.
22 • BS • Febrero 2008
^
-iK {
ú
Roma (Italia)
Rector Mayor presenta Aguinaldo
El Rector Mayor, don Pascual Chávez, presentó ofi
cialmente el último día del año del 2007, el Aguinal
do para el 2008: “Eduquemos con el corazón de Don
Rosco para desarrollar íntegramente la vida de los jó
venes. sobre todo de los más pobres y necesitados,
promoviendo sus derechos”. El acontecimiento se ce
lebró, como de costumbre, en la sala-teatro de la Ca
sa Generalicia de las Hijas de María Auxiliadora en
Roma, continuando la tradición que inició el mismo
Don Rosco en el 1849 cuando comenzó a ofrecer a
sus jóvenes una propuesta que sirviese de estímulo
para todo el año. En los años siguientes, el Aguinal
do se dirigió a las Hijas de María Auxiliadora y, más
tarde, a toda la Familia Salesiana. Ha sido objeto de
estudio recientemente en las Jomadas de Espirituali
dad de la Familia Salesiana, que han tenido lugar del
17 al 20 de enero. A lo largo del año, el artículo del
Rector Mayor en el Boletín tratará diversas cuestio
nes, desarrollando el sentido del Aguinaldo.
Madrid
Jóvenes Tercer Mundo
La ONG salesiana “Jóvenes del Tercer Mundo” presentó recientemente en la capital de España su nueva cam
paña: “Educación, herramienta para la transformación social”, que implica múltiples actividades de sensibi
lización sobre la dificultad de acceso a la educación que sufren unos 100 millones de niños y jóvenes. Rajo
el lema “Tú sabes que las cosas pueden cambiar. Nosotros lo sabemos”, la campaña pretende concienciar a
la población española sobre cómo la educación es el medio más potente para superar las situaciones de po
breza. convirtiendo a las personas y a las naciones en protagonistas de su propio desarrollo. En la presenta
ción de esta nueva campaña se hicieron públicos también los resultados del estudio “¿Qué educación para qué
desarrollo?”, realizado conjuntamente con la Universidad Politécnica Salesiana de Quito (Ecuador).
Roma (Italia)
Prim er encuentro conjunto de Consejos
El día 15 de diciembre se reunieron por pri
mera vez. en la “Direzione Opere General! Don
Rosco” los consejos de los Salesianos (SDR),
de las Hijas de María Auxiliadora (FMA) y de
los Salesianos Cooperadores (ASC). Don Pas
cual Chavez presentó una síntesis del sexenio
2002-2008, revisando la situación actual de ca
da una de las regiones salesianas. La Madre
Antonia Colombo se refirió a la presencia de
la Familia Salesiana en el mundo y anunció co
mo primicia el comienzo de una Oficina de los
Derechos Humanos en Ginebra por parte de las
FMA. Don Antonio M aíorano presentó el ca
mino realizado por la Asociación de los Sale
sianos Cooperadores durante estos seis años,
refiriéndose de manera especial ai nuevo Re
glamento de Vida Apostólica, pro^nulgado por
el Rector Mayor el pasado mes de abril.
Febrero 2008 • B 8 • 23
M undo salesíano
S a n tia g o (C hile)
M a p u to (M oza m b iq ue )
Don Hosco
patrono de las Pymes
Asociación de Antiguos
Alumnos Salesianos
El carisma y la obra salesíana gozan en Chile
de un altísimo aprecio. Prueba reciente es la de
claración de Don Bosco como Patrono de las
Pequeñas y Medianas Empresas del país. El Se
cretario General de la Confederación de las Py
mes, don José Luis Ramírez, señaló que esta no
minación se sustenta “en reconocimiento de la
amplia, variada y fructífera labor desarrollada
por la Congregación Salesiana en nuestro país,
en la promoción y desarrollo de emprendedores
y mano de obra calificada a través de la forma
ción de numerosas generaciones en sus talleres,
escuelas industriales, colegios y centros acadé
micos de formación superior”.
El pasado mes de diciembre, en la misión salesiana de Sao
José de Lhanguene (Maputo), se constituyó la primera di
rectiva de la Asociación de los Antiguos Alumnos de Mo
zambique, redactándose también los estatutos de la aso
ciación nacional. Don M anuel L eal, superior de la
Visitaduría de Mozambique, subrayó la importancia de que
el acontecimiento coincidiera con la solemnidad de la In
maculada Concepción, día en que se recuerda el inicio de
la obra de Don Bosco. Unos días después, el 13 de di
ciembre, don Juan Manuel Molina, embajador de España
en Mozambique visitó la sede de la Visitaduría salesiana.
momento que aprovecharon los Salesianos para agradecer
el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Interna
cional para la realización de diversos proyectos.
Rom a (Ita lia )
Cuadro del Beato Miguel Rúa
El día 7 de diciembre, los hermanos Robert y Leszek Kruczek, jóve
nes salesianos polacos, entregaron al Rector Mayor un precioso cuadro
del Beato Miguel Rúa, pintado por ellos. Se trata de una pintura al óleo
sobre tela, de 70 x 100 cm., que representa a Don Rúa sorprendido mien
tras reza el breviario y sonriendo al observador. Un hermoso detalle, que
da a la pintura un valor simbólico, es la sombra que el personaje proyecta
sobre el muro que hace de fondo en la que se vislumbra la sombra de
Don Bosco. El cuadro se ha colocado en la Casa General Salesiana de
Roma, en el corredor de las oficinas del Vicario del Rector Mayor.
Rom a (Ita lia )
El Salesiano Coadjutor
Los últimos días de diciembre pasado tuvo lugar en el Salesianum de Roma un congreso sobre la figura del
Salesiano Coadjutor promovido por la Conferencia de los Inspectores Salesianos de Italia. Participaron en él
un buen número de salesianos coadjutores, los encargados de la pastoral vocacional y los responsables de la
formación de las inspectorías de Italia. Sus principales objetivos fueron; profundizar a la luz de la reflexión
eclesial, sobre la figura del Salesiano Coadjutor y su significado para la vida y misión de la Congregación; y
además, determinar algunos puntos de referencia para la animación vocacional y para un adecuado discerni
miento sobre las fases de la formación inicial.
V alen cia
Alumnos ganan Copa Coca Cola
El equipo del Colegio Salesiano “San Juan Bosco” de Va
lencia conquistó brillantemente la Copa Coca Cola 2007
en su fase autonómica, tras vencer por 2-0 al Colegio El
Vedat en un partido disputado el domingo 2 de diciembre
en los terrenos del Valencia Club de Fútbol, en Paterna,
ante la alegría de los muchos familiares y amigos que se
habían trasladado al campo para animarles. La obtención
de este trofeo le da derecho a participar en la fase nacio
nal que tendrá lugar en Sevilla a finales de mayo del 2008.
24 • BS • Febrero 2008
fí í
lüN
E
Breves
La H abana (Cuba)
Hombres Católicos con Don Bosco
El grupo de Hombres Católicos con Don Bosco de la
Parroquia salesiana de San Juan Bosco de la Habana
(Cuba) ha celebrado recientemente el Primer Aniver
sario de su fundación. Se trata de cristianos adultos
que quieren comprometerse desde su fe y según el es
píritu de San Juan Bosco en la sociedad de hoy. Mu
chos son antiguos alumnos. Unos y otros pasaron los
difíciles años del triunfo de la revolución caslrista po
niendo a prueba su adhesión a la Iglesia y la educa
ción religiosa recibida siendo muchachos. Algunos re
toman a la práctica religiosa después de muchos años
alejados de ella. Tienen sus reuniones mensuales y co
laboran en los distintos quehaceres de la Parroquia, ade
más de dar testimonio público de su fe siendo conse
cuentes con ella en su vida familiar y social. El párroco.
Padre Narciso, dirige sus encuentros.
P re sid e n te A so cia ció n C ateq u eta s.
A comienzos de! mes de diciembre pa.sado fue
elegido presidente de la A.sociación Española de
Catequetas. en la asamblea general de dicha
organización, el salesiano Emilio Albericli.
A d ju n to a la d ire c c ió n
de “ El Día d e l S eñ o r”
A propuesta de la Comisión Episcopal de
Medios de Comunicación Social han sido nom
brados el sacerdote Juan Carlos Ramos y el
salesiano Javier Valiente, director y adjunto a la
dirección respectivamente, del programa de
TVE “El Día del Señor".
Nuevo B o le tín In fo rm a tiv o
A mediados de diciembre, la ONGD Solidaridad
Don Bosco comenzó a publicar un nuevo
Boletín Informativo con carácter interno. Se
llama Contigo.
P ro fe sió n P erpetua
En el día de la Inmaculada, el pasado 8 de
diciembre, dos Hija.s de María Auxiliadora de la
inspectoría de Madrid, Rosana Calderón y
Maribel Gómez, hicieron la Profesión Perpetua
en la iglesia del colegio de Villamil (Madrid).
J e ru s a lé n (Israel)
Llamada por la paz
J e s u c ris to S u p e rs ta r
El pasado 22 de diciembre se representó en
Badalona con la participación de, junto al grupo
de teatro local, el grupo de los Salesianos de
Terrassa. el musical Jesucristo Superstar. La
representación sirvió para ayudar a un proyecto
auspiciado por la ONG Salesiana VOLS en
Kenitra (Marruecos).
R elevo en P la ta fo rm a s S ociales
Cali for peace. una composición musical inédita de
Sharbel Dalaí. un árabe-cristiano de Israel se repre
sentó por primera vez el pasado 27 de diciembre en Je
rusalén. La obra es una cantata que. empleando textos
del profeta Isaías en hebreo, del Corán en árabe y del
Evangelio en latín, presenta una visión de paz. amor y
perdón. La presentación tuvo lugar en el Centro Salesiano de Estudios Teológicos ante numeroso público.
El coro estaba compuesto en su mayoría por prestiños
cristianos, dirigido por .Aurelio Mulé* Stagno. y de él
formaban parte dos estudiantes salesianos de teología.
Al fínal del concierto, el director del Teologado. don
Francis Preston sul»ayó la importancia de edificar la paz
siempre y en todo lugar, también gracias a la música.
El pasado mes de noviembre se celebró en
Madrid la Asamblea Anual de la Coordinadora
Estatal de Plataformas Sociales Salesianas. En el
transcurso de la misma se eligió como Presidente
de la entidad al salesiano Angel Rodero, sustitu
yendo a Ana Sarabía, Hija de María Auxiliadora.
Rec
Rec es un duro film de terror ambientado en
Barcelona, cuyos directores son: Jaum e
Balagueró y el antiguo alumno Paco Plaza.
Paco Plaza fue alumno del colegio Salesiano
San Juan Bosco de Valencia.
Febrero 2006 • »S • 2S
Misiones salesianos
"Evangelización y educación
son nuestra misión"
La presencia salesiana en Madagascar
Don R osario Saro
Velía conoce bien la
realidad del pueblo
malgache. No en va
no ha pasado vein
tiséis años peleando
contra la falta de re
cursos e infraestruc
turas de la isla, así
com o los ciclo n e s
que la visitan cícli
cam ente . Un d u ro
esfuerzo que se ha
visto recompensado
con su reciente nomb ra m ie n to com o
Obispo de la diócesis
de Ambanja.
n noviembre de 2007 Be
n e d ic to XVI nom braba
obispo de Ambanja a don
Rosario Saro Vella, director y pá
rroco de la comunidad salesiana de
Bemaneviky. Es el primer Obispo
salesiano de Madagascar. Unos me
ses antes, a su paso por la casa de
Misiones Salesianas en Madrid, don
Saro Veila hacía balance de su la
bor misionera: “Llevo 26 años en
Madagascar. evangelizando, edu
cando y trabajando en lo que ne
cesite la gente. Los malgaches son
nuestra familia y los misioneros
nos interesamos por todo lo que
necesitan".
En Madagascar trabajan ochen
ta salesianos, dispersos en una is
la de 120.000 kilómetros cuadra
dos. Desde hace 26 años conviven
con una población de mayoría animista que cuenta con pocos cris
tianos. Monseñor Vella dirigía la
comunidad de Bemaneviky. un pue
blo de 3.000 habitantes al norte de
la isla: “Nuestro empeño y trabajo
E
26 • BS • Febrero 2008
es la evangelización. Evangeliza para la gente, porque con la cul
ción y educación son nuestra mi tura se transmite la educación y
sión salesiana, la primera parte pa el evangelio” .
ra el desarrollo. Por eso tenemos
siete escuelas elementales, una es El azote de ios ciclones
cuela media -hasta el bachillera Trabajar en la isla de Madagascar
to- y un pequeño internado. Las supone enfrentarse a las pérdidas
escuelas son muy im portantes que cada año provocan los ciclones.
especialmente en el norte. Cada vez
son más fuertes y numerosos. En
2007, la región soportó seis ciclo
nes. Todos causaron graves daños,
pero especialmente el quinto, Indala, llegó en marzo y fue devas
tador. El agua subió hasta tres me
tros de altura, en una extensión de
sesenta kilómetros. La población
se refugió en los sitios más altos,
en tejados, árboles, en casas de dos
pisos y también en las instalaciones
de la misión salesiana. Monseñor
Vella acogió a las familias damni
ficadas: “Tratamos de ayudar co
mo se podía, con arroz, ropa y alo
jam iento para los que no tenían
casa. Una vez que el nivel de agua
descendió, quedó todo llenó de ba
rro, arruinando el interior de las ca
sas, sobre todo las cabañas; los cul
tivos quedaron arruinados y los
pozos contaminados”.
“Durante días la situación se vol
vió caótica, con cifras cada vez
más altas de muertos y desapare
cidos. Las comunicaciones sólo
fueron posibles mediante “cocque” , unas embarcaciones cons
truidas con el tronco del árbol de
coco. Los grupos electrógenos, los
automóviles y todas las maquina
rías quedaron inservibles a causa
del fango. El agua, extraída con
ayuda de cántaros, requería ser her
vida antes de su consumo” .
Trabajando
por ia reconstrucción del país
Una vez superada la situación de
emergencia, la comunidad sale
siana puso en marcha la recons
trucción de la zona devastada:
“Los ciclones han sido más fuer
tes y numerosos que otros años.
Puede ser porque los bosques se
cortan en muchas partes del mun
do, también en Madagascar, y los
ríos acumulan mucha tierra y de
tritos, impidiendo que el agua co
rra” -explica don Saro Vella- “No
sotros queríamos reconstruir las
casas, hacer posibles los arroza
les y otros cultivos. También he
mos hecho mucho desde nuestro
ambulatorio, una doctora nuestra
ha trabajado mucho, porque las
enferm edades han aum entado.
También queríamos reconstruir
los pozos deshechos que están en
los poblados; algunos se pueden
reconstruir y otro hay que hacer
los de nuevo. Vamos a hacer to
dos los que podamos, empezare
m os con d iez y querem os
aumentar a veinte, treinta o cua
renta. porque en muchos pobla
dos no hay agua potable” .
En estos meses de reconstruc
ción, los salesianos del norte han
recibido la ayuda del ecónomo inspeclorial y de las comunidades salesianas presentes en la isla. Con
sus aportaciones. 120 familias han
sido atendidas en todas sus nece
sidades, hasta que finalmente han
recibido los recursos necesarios
para reanudar sus cultivos y poder
sobrevivir. Se han construido vi
viendas para 30 familias que ha
bían perdido todos sus bienes y
dos pozos para poblaciones sin
agua. 70 niños han recibido una
beca de estudios. El dispensario
salesiano ha recibido medicinas
por un valor de 7.000 euros, que
han servido para atender gratuita
mente a las personas más necesi
tadas. A los niños de la escuela ca
tólica - 450 alum nos en la
elemental y 410 de la escuela me
dia- se les ha atendido con todos
los cuidados médicos preventivos
necesarios y con curas para la ma
laria. El balance del trabajo reali
zado es altamente positivo.
María Jesús Rodríguez
fl
M o n s e ñ o r R o s a rio S a ro V e lla
p rim e r o b is p o sa le s ia n o < k M a d a g a sca r
Febrero 2006 • BS • 27
C om o DON BOSCO
Fortaleza personal
odas las personas necesitan un mínimo de au
toestima en las etapas de su existencia. La au
toestima ayuda a potenciar las propias posibi
lidades y a realizar las tareas de la vida con interés y
eficacia. Durante la adolescencia aumenta considera
blemente su necesidad. Esta cualidad personal evita
estados de inseguridad e inferioridad.
La seguridad en uno mismo es el convencimien
to de que se posee la capacidad suficiente para re
solver los problemas que se presentan y para ofre
cer algo valioso a quienes nos rodean. La falta de
autoestima, y la inseguridad personal derivada de
su carencia, genera un tipo de personalidad incapaz
de enfrentar las dificultades de la vida. Convienen
reforzar la identidad personal y la autoestima de ni
ños y adolescentes como elemento para minimizar
riesgos.
T
Juaníto Bosco educado en la fortaleza
Don Bosco fue educado por Mamá Margarita en la
fortaleza personal y en la autoestima. Sin estas dos cua
lidades nunca hubiera sido capaz de llevar a cabo su
obra venciendo las dificultades que halló a cada pa
so. Dicho con palabras actuales: Juan Bosco poseía
un alto nivel de autoestima. Al mismo tiempo había
sido educado en la fortaleza. Ambas actitudes positi
vas confluyeron y facilitaron su desarrollo personal y
la entrega generosa a los jóvenes.
La infancia de Juan Bosco no fue fácil. Una terri
ble carestía marcó el ambiente en el que creció el pe
queño Juan. Cuando apenas contaba dos años, murió
su padre, sumiendo a la familia en una dolorosa y di
fícil situación. Mamá Margarita, viuda con tan sólo
veintinueve años, tuvo que hacerse cargo de tres hi
jos, una suegra y dos empleados del campo. En lo
climatológico, fuertes sequías en el verano y grandes
heladas en el invierno, azotaron al Piamonte duran
te aquellos años. Escaseaba el cereal y los alimentos
de primera necesidad. Los años de penuria y estre
checes fueron crisol, en lo personal y en lo religio
so. para Don Bosco niño. El acompañamiento edu
cativo de su madre fue decisivo en este proceso en
el que Don Bosco consolidó una actitud de fortaleza
ante la vida.
Don Bosco aprendió también a enfrentar las dificul
tades con una gran fe en la Providencia y una fuerte
decisión en lo personal. Ambas virtudes, unidas a la
austeridad y la capacidad de sacrificio, acompañarán a
Don Bosco a lo largo de sus días. Gracias a ellas po
seerá la fortaleza suficiente para iniciar y desarrollar su
obra educativa.
Fortaleza humana
Mamá Margarita consiguió este logro educativo de
forma progresiva. Procuró, en todo momento, que
sus hijos crecieran recios y sin caprichos. Unió de
forma admirable comprensión y ternura con exi
gencia y austeridad. Para ello, en lugar de evitar
problemas a sus hijos, les ofreció herramientas pa
ra hacer frente a las dificultades. Favoreció en sus
hijos algunas actitudes que siguen siendo válidas en
nuestros días:
— la capacidad de trabajo.
— autonomía para la toma de decisiones.
— resistencia ante las frustraciones,
— capacidad de ?iniciativa y de acción,
— responsabilidad para asumir las consecuencias de
sus actos.
— interés por desarrollar las cualidades personales.
— unidad familiar ante las dificultades y los problemas.
Fortaleza religiosa
Aquella carestía material influyó también en lo reli
gioso. Muestra de ello es el ambiente rigorista con el
que los paisanos de Don Bosco intentaron dar res
puesta a unos fenómenos considerados como «casti
go de Dios». Sin embargo, gracias a la fe equilibra
da de su madre. Juan recibió una influencia positiva
y consideró a Dios como un Padre bueno y lleno de
misericordia que cuida de nosotros y nos invita a la
confianza positiva.
28 • BS • Febrero 2006
r
El último periódico
o me siento culpable, pero sí profundamen
te apenado. Con la edición de hoy termina
mi orgullo de periódico y la ilusión que Don
Bosco había depositado en mí. Hoy es el último día
de mi vida.
N
Perdón por no haberme presentado: soy un periódi
co destinado a los jóvenes, hijo de la creatividad de
Don Bosco. He llevado una vida errante y enclenque
durante ocho largos meses. Me hubiera gustado cre
cer fuerte, aumentar mis páginas en cada edición y
sentirme robusto y deseado por miles de lectores.
Hubiera querido percibir la fuerza nueva de los ojos
jóvenes acariciando mis líneas... pero todas esas ilu
siones forman parte de nuestro fracaso compartido.
Así fue como Juanito Bosco creció como un cristiano
capaz de confiar en Dios sin olvidar e! compromiso y
la entrega personal por solucionar los problemas.
Reforzar la autoestima, educar para el esfuerzo
Siguiendo el ejemplo de Mamá Margarita, madre y
educadora, las familias que deseen ayudar a crecer a
sus hijos e hijas, deben desarrollar la autoestima “me
recida". Es decir, aquella que se fundamenta en logros
reales, la que perdura, la que se sustenta en el esfuerzo
diario por ser cada vez un poco mejor y alcanzar nue
vas metas de forma autónoma.
Todo ello se consigue formando el carácter, edu
cando la voluntad, generando hábitos de esfuerzo, pro
moviendo el trabajo bien hecho, facilitando una visión
positiva de la propia persona, desarrollando el auto
dominio y la disciplina y abriéndose progresivamen
te a los demás. Una persona servicial y generosa pre
senta siempre cotas altas de autoestima.
Se debe evitar aquella concepción errónea de auto
estima en la que se alaba a niños y adolescentes por
sistema, independientemente de su comportamiento.
Este falso concepto busca que los menores no sufran,
no se sientan avergonzados y que no consideren que
se critica lo que dicen o hacen, reduciendo la autoes
tima a una tolerancia total. La autoestima auténtica
es una fuente de seguridad personal y contribuye a
fortalecer la persona, haciéndola más resistente y me
nos vulnerable a los problemas.
José Joaquín Gómez Palacios
Todavía está reciente en mi memoria aquella prime
ra mañana, cuando estrené cabecera y tipografía
nueva. Recuerdo que Don Bosco me tomó sonrien
te y entusiasmado entre sus manos. Me acercó a la
nariz. Estaba tan feliz que, olfateando mi tinta fres
ca de imprenta, soñó con estar oliendo un perfume
nuevo. Mi nombre expresa todo lo que he significa
do para él: E l amigo de ¡a juventud
Durante los sesenta números de mi existencia he pro
curado hacerme oír, que para eso venimos al mundo
los periódicos. Me he esforzado por gritar, desde mis
páginas, las palabra.s y los pensamientos de Don
Bosco. He proclamado la libertad y la justicia desde
mi sección internacional. He prestado mi voz para
denunciar la situación penosa en la que se hallan tan
tos y tantos jóvenes. He defendido la fe cristiana.
Mañana sólo seré un recuerdo de archivo. Pero siem
pre estaré orgulloso de haber llegado a pequeños
pueblos para ser la escasa cultura de jóvenes campe
sinos sin libros.... Quedo en paz con mi conciencia
de papel porque he subido a los andamios de edifi
cios en construcción, dejado que mis páginas se
mancharan de cal y yeso, para ofrecer algún conoci
miento a los niños albañiles como los que acoge Don
Bosco. He visitado en varias ocasiones la cárcel de
menores de Turín... y he abierto, para los ojos de los
presos jóvenes, ventanas hacia la libertad.
Marcho del mundo de las imprentas sabiendo que
mi nombre seguirá vivo para siempre. El tiempo
hará amarillear y desaparecer mis páginas como
hojas de otoño. Pero siempre recordaréis a Don
Bosco, el auténtico Amigo de la Juventud.
* E n e l a ño 1S49 D o n B o sco e d itó u n p e rió d ic o lla m a d o EJ
a m ig o d e la ju v e n tu d . Fue u n p eq u e ño fra c a s o . A p a re c ía d o s
veces p o r s « n a n a . Se e d ita ro n 61 m ím a o s . Se imprimí» e n la
tip o g ra fía S p e ira n i-F e rre ro .
J. J. Gómez Palacios
Febrero 2008 • M
• 29
Retos Éticos
Nuevas células madre
ecientemente !a prensa se ha hecho eco de
unas noticias científicas importantes. Dos
equipos de científicos han obtenidos células
pluripotenciales humanas, similares a las embriona
rias, a partir de la piel. Los protagonistas son el doc
tor Shinya Yamanaka y sus colaboradores de la
Universidad de Kioto (Japón) y el doctor Jam es
Thomson, de la Universidad de Wisconsin (Madisos,
Estados Unidos).
Como se sabe, desde hace una década se viene tra
bajando para obtener células madre o células tronca
les que puedan producir tejidos humanos con el fin de
tratar enfermedades cardiológicas o neurológicas hoy
todavía incurables.
Durante este tiempo, son muchos los que han lo
grado espléndidos resultados a partir de células adul
tas. Pero otros muchos seguían insistiendo en la ne
cesidad de obtener esas células a partir de los
embriones sobrantes producidos mediante las téc
nicas de la fecundación in vitro. Como reconocía
en España el famoso informe de la comisión presi
dida por el doctor. César Nombela, esta segunda
línea de investigación presentaba graves reparos des
de el punto de vista ético. En una
breve nota publicada en ABC el día
21 de noviembre el mismo doctor
N om bela asegura que los logros
científicos recientes están aún muy
distantes de la clínica humana. Ade
más subraya que “más de 1.600 en
sayos clínicos en el mundo con cé
lulas madre adultas suponen una
enorme ventaja a favor de éstas”.
Por otra parte, lan W ilmut. el pro
ductor de la oveja Dolly. ha manifes
tado al Daily Telegraf que la clona
ción humana terapéutica producida
por transferencia nuclear carece ya de
sentido ante la nueva posibilidad de
reprogramar células adultas al estado
de pluripotencia.
El día 23 de noviembre el diario
Axrenire recogía declaraciones de \!a rio M auro, vicepresidente del Parla
mento Europeo, según el cual la Unión
Europea debe paralizar las ayudas a
R
30 • BS • Febrero 2008
la investigación sobre líneas embrionales. Afirma el
ilustre político que hay convencer al gobierno Euro
peo de que a nivel científico ha apostado por el ca
ballo equivocado al aprobar esas ayudas.
Ya en el año 2000 la Pontificia Academia para la
Vida publicaba una “Declaración sobre la produc
ción y sobre el uso científico y terapéutico de las
células estaminales embrionales humanas” . En ella
se decía que “la ablación de la masa celular inter
na del blastocisto que altera grave e irreparable
mente al embrión humano, deteniendo su desarro
llo, es un acto gravemente inmoral y, por tanto,
gravemente ilícito”.
Evidentemente, no se trata ahora de presumir de ha
ber tenido razón. Hay que apoyar a los científicos y
darles una carta de confianza. Pero también hay que
pedir a los políticos y a los grupos empresariales que
consideren la necesidad de respetar la vida humana,
también en su fase embrional. El ser humano, por “pe
queño” que sea, no puede ser sacrificado para obte
ner otros beneficios.
José-Román Flecha Andrés
Así te veo
Hola,
Me pongo a escribirte sin saber quién eres.
Eso me corta un poco, ¿sabes?
in fiero “el riesgo del directo”
cuando nos miramos a los ojos
y nuestra conversación es un espacio
que construimos juntos.
Toma este escrito como un esbozo
que podremos comentar, si quieres,
en (ürecto o por correo electrónico.
Hoy, charlando con un abuelo.
por enfermedad alejado de los jóvenes,
he intentado explicarte.
Me ha preguntado cómo sois
los que os tomáis la vida “en serio".
He hablado de ti. Le he dicho que:
Eres una persona glocal
{Ha puesto cara de extrañeza...)
Una persona ciudadana de un mundo muy amplio;
con el corazón dispuesto a la solidaridad
y la construcción de posibilidades fraternas para todos:
con los ojos abiertos a toda la realidad
{también la que no presentan la tele o los periódicos
ni aparece en los blogs de internet)-,
una persona comprometida en su entorno
con gestos concretos en el tiempo libre,
en la plataforma social, en el barrio.
en el movimiento juvenil.
en el club deportivo, en el grupo de fe...
¡Es tu manera de concretar las utopías!
Le he dicho que me gustas así.
No pasas por la vida dejando que te la vivan...
y construyes vida para otros.
Eres una persona instantánea y eterna
Te veo viviendo con fruición el presente,
el día a día, con ganas de saborearlo todo
y. simultáneamente, sin la sensación inmediatisia
del “usar y tirar".
Te veo con la destreza del constructor de puzzles
que sabe que cada pieza
sirve para la realización del conjunto.
Sabes que ninguna experiencia
ni ninguna relación es efímera o banal,
sino constructora de una persona
invitada a desplegarse en plenitud.
Veo que el futuro jyo le llamo eternidad),
ilumina la saíi^acción de cada instante vivido
y te llena de sentido.
Eres una persona con el motor a punto
y el depósito lleno.
He visto a jóvenes y adultos
empezar muchas cosas y deshincharse.
Correr en muchos circuitos me ha enseñado
que sólo llega lejos quien trabaja en equipo
y dispone del cari>urante necesario.
Yo te veo así. Sé que cuentas
con expertos que te asesoran.
Has aprendido a no montártelo solo.
Has decidido que es mejor compartir.
Buscando en tu interior has encontrado
la manera de hacer tu propio itinerario,
aquel que te lleva a ser feliz...
Has aprendido que la interioridad cultivada
te hace dar el máximo de ti mismo.
Me gusta que no te confundas buscando medallas
ni podios.
Tú buscas la Vida:
éste es el premio recibido ya en plena carrera.
Amiga, amigo:
No sé si te reconocerás.
Otro día te contaré el resto de la conversación.
He tenido una gran satisfacción en describirte,
porque tú existes: yo te conozco.
Demasiado a menudo
se despotrica de ti y de tus amigos
porque sólo suelen llegar al gran público
aquellos mensajes lastimosos
que sobre “la juventud actual"
alimentan de carnaza las audiencias.
Quién te conoce personalmente, disfruta queriéndote.
Rafel
rafel.gasol@salesiansdnfo
W .
&
m
Febrero 2000 * BS • 31
En prim er plano
Promover el progreso
y la justicia social
40 años de «Justicia y Paz»
siente y actúa según los titulares
del periódico, el eslogan del líder
político, de quien hace mejores
promesas o tiene mejor imagen.
P.-¿En qué tendría que implicarse
más nuestra Iglesia?
R.- Si Iglesia somos todos, todos
debemos practicar con más cohe
rencia y entusiasm o las Biena
venturanzas. Son espiritualidad,
programa social y pedagogía. Y si
rezamos el padrenuestro con con
vicción, el cristianismo será una
fuerza capaz de transform ar la
sociedad.
sabel Cuenca es Presidenta Na
cional de Justicia y Paz. Nació
en Villarrodrigo (Jaén). La pe
queña de diez hermanos. Hizo ba
chillerato y universidad -biología
como su marido- en Sevilla. Fue
miembro de la JEC (juventud estu
diante cristiana) donde maduró su
fe y su visión de la realidad .sociopolítica. Tiene un hijo y una hija.
I
un mundo más justo, solidario y
fraterno. Apostamos inequívoca
mente por el pluralismo, el diálo
go y el con.senso democrático de
las decisiones.
P.- Cuáles son a tu juicio las ma
yores lacras actuales de la hu
manidad
R.- La asimetría que existe entre un
mundo rico insaciable a la hora de
poseer, producir y consumir, y el
mundo de las miserias: hambre, en
ferm edades, violencia, incultu
ra...sin posibilidad de decidir su
propio destino por la insolidaridad
de los “dueños” del mundo y por
los “dueños” de sus pueblos, tam
bién de sus vidas.
P.- Qué es exactamente *Musticia
y Paz” . Cómo funciona.
R.- Es una entidad católica, naci
da del Concilio, fundada por Pa
blo VI en 1967. Su misión es di
fundir la doctrina social de la
Iglesia, la defensa y promoción de
los derechos humanos, la justicia,
una cultura de paz y el cuidado del
medio ambiente. Está por todo el P.- ¿Ves lacras en nuestra Elspaña
mundo. En España, donde el obis de hoy?
po lo cree necesario. La forman vo R.- Destaco la falta de análisis, de
luntarios que intentan enciuitar, pre diálogo y de participación ciuda
ferentem ente, los valores más dana. Demasiada crispación y po
sociales del Evangelio y hacer así ca argum entación. La m ayoría
32 • BS • Febrero 2008
P.- ¿Cuál es el método de trabajo
de Justicia y Paz?
R.- Pablo VI. que nos fundó, nos
decía, entre otras cosas, que tení
amos como misión "m antener
abiertos los ojos de la Iglesia, el
corazón sensible y la mano pron
ta para la obra de la caridad que
está llamada a realizar en el mun
do con el objeto de promover el
progreso de los pueblos más po
bres y favorecer la justicia social
entre las naciones". De eso se tra
ta: analizar los acontecimientos,
ver las causas y las consecuencias,
buscar soluciones eficaces con cri
terios evangélicos.
P.- Destacas algún hecho o acción
en la historia de “Justicia y Paz”
R.- En 2008 celebramos nuestro
40 aniversario. Años ricos e in
tensos. Hemos comenzado, o he
mos contribuido muy significati
vam ente a plantear iniciativas
durante la transición política es
pañola para conseguir la amnistía
a los presos políticos, el reconoci
miento de la objeción de concien
cia al servicio militar, la abolición
de la pena de muerte en España y
posteriormente en el mundo. He
mos lanzado la campaña del 0,7
(destinar el 0,7 % del PIB a los
países en vías de desarrollo). Tra
bajamos codo con codo con otras
organizaciones y colectivos en cam
pañas para la condonación de la
deuda externa, y en toda acción por
los derechos humanos. Aprovecha
mos cualquier medio y oportuni
dad: charlas, conferencias, semi
narios, publicaciones, entrevistas,
campañas... para ayudar al pobre,
necesitado, excluido a lograr su
dignidad.
P.- Di un libro que te gustaría
escribir
R.- Uno de cuentos para niños en los
que tuviera que narrarles cómo era
el mundo cuando los humanos no se
sentían hermanos y no compartían
los bienes de la Tierra.
P.-¿Qué ideas tienes más a flor
de piel?
R.- Señalo tres. Me gustaría una
sociedad donde el sufrimiento evi
table, no existie.se. Donde desapa
reciera toda clase de violencia con
tra los niños, las m ujeres, los
ancianos, los solos, los pueblos
más pobres. Donde nadie fuera dis
criminado en razón del sexo, ori
gen. religión, cultura, ideología.
Me encantaría ver mayor partici
pación y compromiso de trabajar
por el bien común. Me enervan
quienes arreglan el m undo, el
ayuntamiento, el gobierno..., en
el autobús, en la calle, en el bar,
ante la tele, siempre a gritos, des
calificando a los demás, exigien
do sus derechos pero sin impli
carse en soluciones eficaces. ¿Qué
dirán de nosotros las generaciones
futuras?
P.-Sí hablaras dos minutos con
el presidente de Gobierno...
R.- Le diría que las promesas elec
torales. más las de contenido social,
hay que cumplirlas. No se puede
llevar esperanza e ilusión a los más
débiles para que después queden
desencantados. Y, también, que se
preocupe, de verdad, por la forma
ción de nuestros adolescentes y jó
venes. La persona bien formada es
más libre y participa mejor en la
construcción de su futuro.
P.-A lo mejor quieres decir
también algo a nuestra Jerarquía
R.- Que el pluralismo es valor, es
justicia, es testimonio. Debe existir,
testimoniarse, y potenciarlo. Unión
en lo esencial. Y comunión de per
sonas, siempre y en todo. Y. por fa
vor. que cambien de imagen: llega
muy poco a la sociedad lo mucho
y bueno que se hace en la Iglesia,
y qué fácilm ente llegan los fa
llos...Sé que hay intentos.
P.-Y para terminar ¿qué dices a
los lectores del Boletín?
R.- Lo evidente, pero con mucha
convicción.. Que lo acojan con in
terés, lo den a conocer, ayuden a
mejorarlo colaborando activamen
te, aportando ideas y críticas cons
tructivas para mejorarlo.
P.- Isabel, ¿tú querrías hacerme
alguna pregunta tú a mí?
R.- Muchas, hoy solo una: ¿Te in
teresa el medio ambiente? ¿Qué ha
ces para conservarlo?
Muchas gracias, Isabel. A ver si
mucha gente se apunta a conocer,
apoyar y participar en “Justicia y
Paz”. Sobre lo que me preguntas, te
digo: Lo mejor no es la respuesta
que te dé, sino la respuesta que es
toy dando al problema del medio
ambiente. No está mal. Te lo contaré.
Alfonso Francia
Febrwo 2008 • B 8 • 33
I
Familia A g ra d e c id a - Nos precedieron
Nos precedieron
1 ;
Cardenal Alfonso María Stickler
Badajoz
Doy gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos (C.M).
Madrid
Doy gracias a María Auxiliadora
por un favor recibido. Sigo pi
diendo su auxilio y protección pa
ra toda mi familia y envío un do
nativo {M" J. Conde).
Moya (Gran Canaria)
Gracias. Madre Auxiliadora, por
un gran favor que me has conce
dido, a favor de mi familia. En ac
ción de gracias envío un donativo
al Boletín Salesiano (Una devota).
Ourensc
Doy gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos y envío una
limosna (Cristalina).
San Sebastián
Una devota de María Auxiliadora
quiere darle las gracias por los fa
vores recibidos para que siga pro
tegiendo a toda mi familia; dia
riam ente le rezam os nuestras
oraciones y ahora más que nunca
(María Ángeles).
Zamora
En un proceso de salud delicado
me encomendé a nuestra Madre
Auxiliadora con una gran espe
ranza. Me encuentro perfectamente
curada. Doy gracias a María Au
xiliadora y entrego una limosna
para los más necesitados (BR).
34 • BS • Febrero 2008
A los 97 años, la anoche del 12
de diciembre falleció en su apar
tamento del Palacio del Santo Ofi
cio de Roma, el Cardenal Alfon
so M a ría S tick ler, salesiano.
Archivero y Bibliotecario eméri
to de la Santa Romana Iglesia.
Había nacido en Neunkirchen
(Austria), y después de sus estu
dios elementales y del Bachillera
to en el liceo salesiano de Viena,
ingresó en el Noviciado y profesó
como salesiano en el año 1928.
Después de los estudios de Teolo
gía y de la ordenación sacerdotal
hizo la licenciatura y doctorado en
Derecho Canónico y Civil en la
Universidad Lateranense de Roma.
Enseñó Derecho Canónico en la
Universidad Salesiana de Roma.
Fue decano de dicha Facultad y
posteriormente Rector Magnífico
de la Universidad desde 1958 a
1966. En 1971, Pablo VI lo nom
bró prefecto de la Biblioteca Apos
tólica Vaticana. Durante el Conci
lio Vaticano II fue perito y consultor
de varias Comisiones y Congrega
ciones Romanas. Fue Miembro Co
rresponsal de las Academias de las
Ciencias de Viena. Bolonia, Siena,
y de la Academia Medieval de
América. En 1983 fue nombrado
Pro-Bibliotecario de la Santa Ro
mana Iglesia y Arzobispo titular de
Bolsena; y en 1984. Pro-Archive
ro. Juan Pablo II lo nombró Car
denal en 1985.
A ambos cargos renunció en
1988. Durante su servicio eclesial de Bibliotecario, se constru
yó el depósito subterráneo para la
conservación de todos los códi
ces de la Biblioteca Vaticana. Am
plió también los espacios para la
consulta de fondos y el trabajo de
los investigadores.
El Rector Mayor, don Pascual
Chávez, al enterarse de su muer
te. resaltó la gran aportación dada
por el Cardenal a la Universidad
Salesiana, en sus tiempos de De
cano y Rector Magnífico, su gran
capacidad de diálogo con la cul
tura, y recogiendo el recuerdo de
algunos profesores declaró:
“Hombre de grandes cualidades
actuales, el Cardenal Stickler se
dedicó con método, con capaci
dad de ascesis y con entusiasmo
al estudio; fírme en su vida reli
giosa, supo conjugar sus grandes
responsabilidades y sus grandes
horizontes con un estilo sencillo
que no desdeñaba el trabajo con
creto y los compromisos de la vi
da diaria. Hombre de una fe sóli
da, profundamente enraizada en
la tradición, marcada por una cla
ra comunión eclesial y por la re
ferencia al Papa; una fe cualifi
cada y competente que ha sabido
hacerse presente y pronunciarse
con pleno derecho en los altos am
bientes de la cultura y que ha sa
bido encamarse en proyectos va
lientes y de gran perspectiva”.
El Santo Padre. B enedicto
XVI, en su mensaje de condo
lencia destacó “la laboriosidad
cultural y eclesial del insigne ju
rista e ilustre Purpurado”, al mis
mo tiempo que afirmaba que
“donde quiera que fue, dio un pre
cioso testimonio de fervorosa fi
delidad a Cristo y a la Iglesia”.
m
Becas
Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han rea
lizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
Antequera 2* “Sacerdote Sánchez Romero”. Total: 3.908€
Antequera 3® “D. Francisco Acuñas”. Total: 7.605€
Córdoba “AA. AA.”. Total: 2.410€
ADMA San Francisco de Sales. Total: 2.262€
Córdoba “Doña Ana Luisa”. Total: 5.000€
Córdoba 3®Dña. Juliana Flores”. Total: 5.000€
Córdoba “Dña. M®Dolores Flores Fernández”.
Total: 5.000€
Córdoba “D. Francisco Flores Fernández”. Total: 5.000€
Córdoba “Dña. Macaría Flores Fernández”. Total: 5.000€
“Hermandades Salesianas”. Total: 6.246€
Córdoba “D. Manuel Collado ADMA S. Sur”.
n.e. 200€. Total: 4.802€
Córdoba Sacerdotal “Don Lorenzo”.Total: 5.565€
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA. AA”. Total: 4.685€
La Cuesta “ADMA”. Total: 2.290€
La Orotava “Togo: Fundación El Palmar". Total: 6.912€
La Orotava “V. Misionera Eugenio Hdez A. A."
Total: 3.020€
Las Palmas 3* “Parroquia Santa Catalina”. Total: 3.926€
Las Palmas “Bodas de Oro D. Eulogio Domínguez”.
Total; 2.775€
Las Palmas “ Misionera Dña. Felipa”. Total: 330€
Linares “ADMA”. Total: 4.953€
Montilla “Santuario M* Auxiliadora ADMA”. Total 4.967€
Montilla 2®"D. Juan Espejo”. Total: 995€
Palma del Río “ADMA”ji. e. 500€.Total: 5303€
Pozoblanco 2* “Togo: D. Fausto Hernández".
Total; 4.277€
Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio Andújar".
Total; 2.400€
Pozoblanco 2* “Familia Salesiana”. Total; 6.985€
Pozoblanco 3* “Togo; grupo misionero”. Total; 4.837€
Sacerdotal “Telde”. Total; 210€
Misionera “Amor Fernández”. Total; 36€
“Don SUverio Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales”.
tij:. 700€. Total: 59A684>6€
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín Notarío.
Total: 26.43239€
Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez
Rumbao”. Total: 7.83132€
“Chillas María Auxiliadcna” Homachuelos.
Total: 7.%7.70€
Sacerdotal “Luis Valpuesta Cortés". Total: 9.067,69€
Sacerdotal “Bodas Diamante D. José Manuel Manín
Martín”. Total; I6.760€
Sacerdotal “Bodas Oro D. Julián Gómez Bare.s”.
n.e. 500. Total: 9396€
“Don José Caño” Bodas de Oro sacerdotales. Total; 4.044€
Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”. Total: 15.125€
Sacerdotal Bodas de Oro “D. Antonio Rodríguez Jiménez”.
Total: 800€
"Don Jesús Morales” Sevilla-Triana. Total: 5.08138€
““Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 3.317€
Sacerdotal “‘Don Venerando Conde Araujo”.
Total: 5.71933€
Sacerdotal “Don Manuel Caballero Gallego”.
n.e. 300. Total: 1300€
“Don Honorio Larena. Bodas de Oro sacerdotales.
Total: 2.594€
Sacerdotal “D. Rafael Mata”, n. e. 150€. Total 950€.
Misionera “Bodas de Oro sacerdotales”. D. Guillermo Glez.
Total; 500€
Sacerdotal José Moyano. Total 5.000€
Inspectoría de Valencia
“Agustín Hnas Zubioca-Malf. Total: 12.94837€
“Malí-ADMA ]nspectorial”.Tota!: 20.324,90€
“Mab'-ADMA Alpartir”. n£. 300€. Total: 2427€
“Malí ADMA-Valencia-S. Antonio Abad”. Total; 12.716€
Misionera “Malí Carlos Llobet” n.e. 2.000€.
Total: 11.904€
"Femando Ferrándiz. Campello”. Total; 8.984€
“D. Benjamín Juarísti. ADMA Alicante M.A.”.
Total: 143026
‘Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 33146
“Misionera “D. David Churio”. Total: 6.1526
■‘Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Total: 43006
Misionera “Daniel Lluch”. Total; 4.807,076
■“Misionera ADMA Burriana”. Total; 4.0006
“Pro Malí-Escuela de Madres de Zaragoza”.
Total: 5.161,496
“Pro Mali-ADMA Zaragoza”. Total: 9.8916
“Vicente y Lolita”. n-e. 150. Total: 10.9626
Malí-Terapia Show íTeatro Salesianos Zaragoza).
Total: 2006
Febrero 2008 • BS • 35
Novedades
y libros para la Cuaresma
TIEMPOS LITÚRGlCOS-CUARESMA/08 CICLO A. NOVEDAD
Marie-Thérése Fischer
2,90 €
POESIA POPULAR INFANTIL Y CREATIVIDAD. NOVEDAD
Rosa Huertas Gómez
11,60 €
LA ÉTICA CRISTIANA. NOVEDAD
Claves para catequistas y educadores de la fe
Eugenio Alburquerque
9,95 €
LA ORACIÓN EN PASCUA. PRÓXIMA NOVEDAD
Alvaro Ginel y Mari Patxi Ayerra
ORACIONES DE CUARESMA
Las mejores oraciones de la tradición cristiana
Rosa Mac-Mahón (Recopiladora)
4,50 €
ORAR EN CUARESMA
Alvaro Ginel y EmeterioSorazu
5,50 €
LA ORACIÓN EN CUARESMA
30 Consejos
prácticos para
educar hoy
G iiliM * * n r tW iM n
Oraciones para cada dia de Cuaresma
M ari Patxi Ayerra y Alvaro Ginel
9,90 €
CUENTOS PARA PORTARSE BIEN EN EL COLEGIO
Educación Infantil y Primaria
Jesús Jarque Garda
M edición
9,80 €
30 CÓNSE3ÓS PRÁaiCÓS PARA EDUCAR HÓY
Guia útil y divertida para Maestros. Profesores y Padres
Santiago Gaive
3* edición
8,50 €
BROTES DE VIDA
Cuaresma. Semana Santa. Pascua
José Joaquín Gómez Palacios
muc
.
6,80 €