BS_2003_09.pdf

Medios

extracted text
Salesiano
Año CXVI Número 9




Octubre 2003

Comprometidos J p
con la misión K m
Hola amigo:
Octubre es un mes especialmente misione­
ro. El Domund lo recuerda, lo ambienta y lo
impulsa.
Se oye a muchos: “no hay que pensar en paí­
ses lejanos, hay mucho que hacer aquf’. Es
verdad. Muy verdad. Aquí hay campo para
todos: para humanizamos y humanizar, para
evangelizar y dejamos evangelizar. Para ser
solidarios y luchar por la verdad, la justicia,
la libertad, la fraternidad de todos.
Lo que pasa es que otros muchos millones
de hermanos tienen más necesidades y casi
ninguna oportunidad mientras que los de
aquí, al menos en parte, las desaprovecha­
mos o despreciamos.

i-

¡Abajo las fronteras!


-

Para un cristiano no existen los hermanos de
allí o de aquí. Y tan hermanos nuestros son
los de otros países, razas y religiones como
los que viven bajo la misma bandera. ¡Y hay
tantas banderas y tantas banderías! Las fron­
teras políticas tienen su sentido. Las fronte­
ras de la mente y del corazón, lo que aísla,
separa o excluye, atenta contra Dios, contra
la persona, contra la humanidad.
Si hay que preferir a los más necesitados
-pobres, niños, enfermos, alejados...- la in­
mensa mayoría de ellos viven -malviven o
sobreviven- en el tercer mundo. Estos son los
que más motivos tienen para maldecir las
fronteras, todas las fronteras.
El “qué hiciste de tu hermano”, el “amarás a
tu próximo”, el optar por el más necesita­
do. . .no tiene nada que ver con los conceptos
políticos de fronteras, nacionalismos, racis­
mos y clanes de privilegiados.
Todos tenemos parte de la solución
Todos podemos aportar algo al gran mosaico
de la fe, de la religión y de la sociedad.
Los niños, con las misiones maduran en su
fe, en la solidaridad, en la c^xñón de su vida,
con su pequeña aportación económica, con

Alfonso Francia
Director

sus juguetes y libros compartidos (muchos
niños en el mundo no tienen ni juguetes ni li­
bro alguno). Ofrecen su oración. Quizás se
hermanan con algún niño de allá...
Los jóvenes, como los niños, pero con mayor
consciencia , conciencia y recursos. Su op­
ción humana y/o cristiana les hace creativos
para descubrir oü’os modos de ayudar a promocionar. educar, evangelizar. ¡Cuántos jó­
venes voluntarios para cualquier causa noble!
Los adultos y abuelos, desde la familia, la
educación, el testimonio, la aportación eco­
nómica. el apadrinamiento, la acción directa
en ambientes de marginación o misión, la
potenciación de la fe y de la vocación misio­
nera en niños y jóvenes. Desde las parro­
quias, colegios, universidades y profesio­
nes... hallan un campo amplio, precioso, es­
timulante y eficaz.
Todos podemos aportar algo más para levan­
tar iglesias, comprar coches o todoterrenos,
radios, libros, material didáctico y catequético, levantar escuelas, centros de salud, gru­
pos de concienciación social, fonnación de
equipos profesionales, de catequistas, de sa­
cerdotes, religiosos y seglares capacitados...
Nuestra Familia toda es misionera
Poder hacer más cosas y mejor es para no.sotros motivo de alegría y acción de gracias.
Hacerlo de verdad es motivo de alegría y ac­
ción de gracias para los miles o millones que
se puedan beneficiar.
Los que hemos visto tanto de allá y de acá
nos obligamos a salir de la modorra espiri­
tual. Salir del pietismo desencarnado o de
una encamación sin Cristo. Dejar el
de las buenas intenciones y
inoperantes. Quien ama, pror
y evangeliza.

O ctubre2003 • B f t ü

Vosotros protagonistas
¡¡Boletín para
toctos!!
oy una salesiana de Uruguay. Ten­
go en mi comunidad dos herma­
nas Españolas misioneras, a través de
ellas leo algunas veces el Boletín Saiesiano español. Me encantó el salu­
do de Junio “Amor, bondad ternura”.
Me hizo mucho bien con sus palabras,
su figura y espíritu lleno de amor, ter­
nura y bondad. Gracias.

S

Fue voluntad de Don Bosco
y lo es de los salesianos que
todos los Interesados lo
recíban:
saíesianos/as y sus
familias
cooperadores
antiguos alumnos
voluntarias

Hita. Fanny Serres, Uruguay

ADMAS
omos una familia riojana que he­
mos tenido la dicha de tener a uno
de nuestros hijos el Colegio Salesiano de Logroño; Los Boscos. A través
del contacto con los salesianos hemos
llegado al conocimiento y cariño de
María Auxiliadora. Recibimos el Bo­
letín, que nos encanta. Somos asiduos
lectores - sobre todo yo que en cuan­
to llega lo ojeo para ver si en las fo­
tos sale alguno de los salesianos que
conocemos-. Después viene la lectu­
ra reposada de artículos, noticias e in­
formaciones, que nos hacen mucho
bien. Hoy escribimos para dar las gra­
cias por el Boletín y para mostrar
nuestro agradecimiento a María Au­
xiliadora.
Familia R.N,, Logroño

S

profesores
catequistas
animadores
padres
Jóvenes de
centros Juveniles

Ecos y opiniones
de los lectores

Tema de opinión para
el mes de octubre

¿El espíritu de Don Bosco
crece y se multiplica
o está en declive?
Razona tu opinión (no más de 70 palá)ras y firma).

R espuestas a la p regu n ta
del m es de sep tiem bre

¿Porquéhaytanpoca colaboraciónentre
escuela, familia, Iglesiay otras
instiíucionesenelcampo delaeducación?
n gran parte tiene la culpa la políti­
ca. Los partidos que llegan al poder,
sea cual sea su ideología, quieren im­
plantar su modelo de educación y hoy
día ese modelo ha perdido conexión con
el que la familia o la Iglesia ofrecen. Se
acusa a éstas de ofrecer unos valores
“pasados de moda”. Y aunque realmente
no es así, esa idea está muy difundida en
la actualidad.
Francisco Pérez Polo

E

o creo que haya poca, sino, que to­
dos deseamos que haya mucha más
porque parece bello y necesario. Esa sen­
sación de que se podría hacer mejor es lo
que hace pensar que lo que hay es escaso,
pero no es así. La colaboración es amplía
y viene de lejos. Además, ¿hasta qué
punto la tierra, el sol y la lluvia colaboran
en una buena cosecha? La uva sale según
lo que reciba. Así, los niños, familia, es­
cuela e Iglesia intervienen en el fruto que
dan, que sumen o que resten ya es otra
cosa.
Rafael Alé

N

y de los colegios
amigos de Don Bosco y de
la obra salesiana.
Hagámoslo presente en
satas de consulta y de
espera de médicos,
instituciones y
organismos.

Todos agradecemos tus opiniones, colaboraciones y sugerencias.

Salesiano
Director: Alfonso Francia.
C / Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfiio.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: bsalcsiano^lanalla.cs
Internet (Web): www3.planalfá.cs/salcsianos

4 • BS • (Octubre 2003

Coiucio de redeccidii
Eugenio Alburquetquc,
Laila Bada, María L Cristóbal,
CónchÍD Hcmanz, Siio López.
Miranda. Pilar Moreda,
Carlos Que!, janice Reichaid,
Jcsós Rojano, Luis Rosón,
Javier Vzliemc.

C oireym salea en d extranjero
I^uTugai: JoSo Bríto;
Costa de Marfil: César Femindez;
Repúblia Dominicana:
Juan Lirures; Pan^uay:
Martín Rodr%uez: GentToamdka:
Heriberro Herrera; Cuba:
Migud A Moral: Bdgica: F. Meurs.

Coiuejo Asesor
Seaetaria y atebNo:
Anudeo Alonso, Josó Luis Calvo,
Laila Bada, Janice Rdchard.
Josó Joaquín Gómez Palacios, Josó
Rebeca Martín
Luis Guzikt, Josep Mascaró,
Francisco Ruiz, Javier Valiente.
Fotografía:
Josep L Buiguera. S e t ^ Codera.
Colaboradores
Giacotrto Domínguo, Iñaki Lete,
José A Escolano, Javier GanakSn,
Silo Lópo, José Luis Mena, Santos
Nuria Prieto, BegoAa Rodr^uez.
Gema Sinebez.
Sastre, Tadeo Martín.

Diseño p á ^ n a web:
Carlos Quel
Administradon
Aurdiano L^una
O Alcali, 166-28028 Madrid
Tfi».: 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
Diseño j maqnetadón:
Griíkas Don Bosco SI>
C /C abo Tortosa, 13-15
28500 Arganda d d Rey (Madrid:
Imprime: LERNER
O Francisco Gervis, 8
P)L Ind. de Alcobendas
Depósito L ^ b M. 3.044-1958
ISSN: 1 6 9 6 ^ 5

E l Rector M ayor a los lectores
La expresión como si viera al Invisible es “la descripción más lograda de
la fe que existe en todo el Nuevo Testam ento” (J. M offatt). El creyente
que vive como si viera al Invisible no precisa ver para creer, com o exigía
Tom ás el incrédulo (Jn 20,29); le basta creer para ver, com o M oisés,
incluso lo que por definición es invisible. Dios en persona (Ex 33,23).
Don Pascual C hiva

E l a u to r de esta definición h a q u erid o con ella superar el desencanto
de una com unidad que vivía una situación crítica; perdida en un mun­
do que le era hostil, no sabía encontrar razones para su esperanza; su fideli­
dad le resultaba una pesada carga, porque no le preparaba para afrontar los nuevos retos; cons­
tituida por creyentes veteranos, no contaba con el apoyo de quienes les había educado en la fe,
porque ya habían desaparecido. A sí estos cristianos “hebreos” vivían cansados de esperar la
realización de las grandes promesas de su fe y desanimados por no haber obtenido de ella más
que dificultades y persecuciones. Es a ellos que por vez primera se ha pre.sentado la fe como
visión del Invisible.

KcctorMayor

N o h ac e fa lta m u ch a im aginación para vem os hoy reflejados en aquellos cristianos. En la
Europa “postcristiana” se vive actualm ente una situación de cansancio en la fe, de diáspora
espiritual que podría caracterizarse, en prim er lugar, por una sensación, im perceptible pero
profunda, de desarraigo y extrañam iento. Pareciera com o si la fe nos hiciera extraños a un
m undo que se nos vuelve cada vez m enos fam iliar, en el que
estam os de más. A veces la indiferencia, provocada por una fe o
una presencia débiles, asume incluso la actitud de la hostilidad.
Entonces el creyente está llevado a arrinconarse en la sacristía, a
transform ar la fe en una cuestión privada, sin m anifestaciones
públicas y sin compromiso social, com o si fuera una vergüenza
creer en Dios en esta época dom inada por la ciencia y la técnica. En sem ejantes circunstan­
cias, lógicam ente, nuestra vida creyente se tom a pesada, por situarnos contracorriente. En
tales condiciones hay que aprender del saimón a nadar contracorriente para remontarse hasta
la fuente. Sólo así se puede superar el peligro de acom odarnos a los valores y m odas del
momento.

Tiempos difíciles
para la fe

N ecesitam os r e c o rd a r a D on Bosco. También él pasó por “la experiencia de tiem pos que
parecían tristísimos por el imparable fenómeno de la apostasía y de la descristianización” (P.
Stella). Y, sin embargo, vio en ellos a Dios, por Invisible que pareciera. Necesitamos recordar
que hem os nacido de ese Padre y sabernos herederos de su hazaña. Serem os dignos hijos y
discípulos suyos si logramos presentir la presencia de Dios en nuestro mundo que parece sin
Dios, entre nuestros jóvenes que parecen indiferentes a su presencia e im perm eables a su
acción.
Tenem os ya, en cu an to m iem bros d e la Fam ilia S aiesiana, una larga historia de convivencia
con Dios que hacer propia, pues representa nuestro capital más im portante y decisivo. La fe de
nuestro Padre hizo historia, y éste es nuestro patrim onio: una herencia que se defiende si se
asume, unos bienes que se han de asum ir para poder transm itirlos; el o ra to rio com o tipo de
presencia, los jó venes pobres y abandonados com o destinatarios, la educación com o campo
de trabajo, la evangelización com o horizonte y meta, el sistem a preventivo com o método y
com o espiritualidad. Ellos son la m ejor garantía que poseemos para afrontar la hora pre­
sente, perdiéndole el miedo al futuro. Tenemos ya más de cien años de histo­
ria; tendrem os “siglos de povem ir” (E. Vigano), si logram os
vivir, com o Don Bosco, com o quien ve al Invisible.

Octubre 2003 • BS • 5

u t r j U .U I I I I U .

En los Andes se respira
a Don Bosco
Crónica de un tour pastoral

El Director del Boletín, del 13 de agosto al 12 de septiembre, recorrió parte del Perú
y pasó por Quito y Bogotá, dirigiendo cursos, dando charlas, propiciando encuentros.
ue suerte, gracia, oportunidad.
Un mes en las alturas -Perú,

F

Ecuador, Colombia-, de alto
contenido pastoral. Enorme satisfac­
ción. Muchas nuevas experiencias.
Bastante trabajo. Buena salud. Poco
turismo. Ningún aburrimiento. Im­
posible aburrirse.
Corrí por caminos, muchos y lar­
gos caminos casi intransitables. ¡Qué
grandes son nuestros misioneros, qué
sufridos, qué vocación!
Desde la atalaya de C ajam arca
Nada más llegar, sin sufrir el mal
de altura, comencé a dirigir cursos,
encuentros y charlas con muchos edu­
cadores. profesores de religión, cate­
quistas, padres, alumnos...¡Cómo me
impresionó su estilo y talante, sereno,
acogedor, abierto a las experiencias
y enseñanzas de fuera! Es fácil adap­
tarse a sus ritmos, su esquema de va­
lores, su modo de funcionar. Lo fa­
vorece la lengua común, la
gran sintonía espiritual y
de ciertos valores, el apre­
cio mutuo y el respeto.
Los paisajes hablan, los
amigos ríen, las gentes
aplauden. Son agradecidos.
A veces hasta la exagera­
ción. Más unifomtados que
unidos. Los niños en algu­
nos colegios públicos de
Perú, militarizados. Qué
pena. Abandonados del
Gobierno y de la Admi­
nistración. los profesores
y educadores se debaten
6 • BS • Octubre 2003

por tener escuelas dignas, pero ni ellos
son tratados con dignidad. Sueldos
miserables: ni uno solo podía tener
coche y muchos ni vivienda propia.
¡Con el alma a los pies! ¿Se puede
uno acostumbrar a vivir eso cuando
apenas se puede acostumbrar a verlo?

Con tan poco sueldo, con tan po­
cos estímulos profesionales, con es­
tructuras de barracas, con una mí­
nima preparación, sin unidad entre
los colectivos implicados en la edu­
cación, sin perspectivas para el fu­
turo inmediato... es difícil lograr ca­
lidad de enseñanza. Ni
siquiera soñarla. Un pue­
blo inculto - lo sabenserá siempre un pueblo
d o m in ad o , esclavo.
Cuando arrecian el ham­
bre y la lucha por la su­
pervivencia, muere la fi­
losofía. En el pueblo de
Chetilla, cada niño lle­
vaba una ramita de ár­
bol para encender fuegv'
y tener desayuno.
¡Dios qué buenos va
salios si tuvieran bue
señor!

La diócesis de
Cajamarca había
organizado el II
Congreso de Edu­
cadores Cristianos.
Estuvo muy bien
organizado. Fue
vivo y num eroso
(200 participantes).
Maríanella. delegada diocesana de
enseñanza, religiosa del Amor de
Dios, fue el alma. Contó con la va­
liosa colaboración de los coordina­
dores de zona. Con el mejor espíri­
tu puse lo mejor de mí mismo.La
causa y las circunstancias lo merecí­
an bien.jQué difícil lo tienen los edu­
cadores en aquellos ambientes aun­
que la acogida de la palabra y de la
Palabra sea tan buena! Precioso cam­
po para don Sosco...
Buen acierto el de los jesuítas al
fundar la Asociación Fe y Alegría
con escuelas en los ambientes peri­
féricos de A m érica. C uenta con
70.000 alumnos, una multitud de pro­
fesores, bastantes congregaciones im­
plicadas en la realización de ese sue­
ño educativo hecho realidad.
Aquel Perú de Cajamarca y Lima
está sembrado de nombres: más va­
len las personas que los preciosos
paisajes de la tierra. Para recordar
solo algunos de Espa­
ña: Ángel Francisco,
Obispo, Carlos y Juan
curas amigos de Sevi­
lla, Antonio de Bada­
joz, Aurora, Julia, Pi­
lar, R ocío, Palom a,
Inés,..religiosas.
1 n Lima,
c >n aires salesianos
Ya en Lima, cambio
c destinatarios. Ahor es un contacto diTv:to con el mundo sa­
lí iano. Una semana.

Excelente acogida, tiempo bien apro­
vechado. Comencé con buen pie: co­
mida en la casa inspectorial el día de
la patrona, Santa Rosa de Lima. Gran
sorpresa: Allí estaban los obispos salesianos: Don José Ramón G u rn ichaga, obispo en una zona de Lima,
y Don Miguel Asurmendi, obispo
de Vitoria (España). Fraternal comi­
da y sabrosa sobremesa.
Y en el Oratorio Rimac, Cosme
Robredo, antiguo inspector de Ma­
drid, misionero allí, con su bastón de
apoyo - no de mando- en la mano, y
con su espíritu emprendedor en el al­
ma, nos enseñó con satisfacción aquel
gran Oratorio Festivo y la preciosa
iglesia que su esfuerzo logró cons­
truir.
Encuentros, muchos encuentros,
con profesores de nuestros colegios
de Lima, con los consejos de la Fa­
milia Salesiana, con los responsables
y coordinadores de las parroquias.

los trienales, con pre­
novicios y posnovi­
cios, con los respon­
sables de la Editorial
y de la Librería...No
faltó la entrevista en
televisión. Broche de
oro: el festival por la
paz de los jóvenes del
Movimiento Juvenil
Salesiano, muy bien
organizado por la pas­
toral juvenil.
Matías Lara, como dueño del cor­
tijo de aquella bonita casa de espiri­
tualidad de Chosica, mantenía su op­
tim ism o y entusiasm o. En Lima
quedaron con su buen espíritu sale­
siano los Padres: Santo, Vicente, Yul,
Juan. Jesús. Jaime, José Domenech,
director del colegio y participativo
como nadie...
En Quito, al calor de Don Bosco
Y salté a Ecuador. Grandiosas
obras salesianas: universidad con es­
pecialidades en antropología de la
zona, centro de producción audiovi­
sual, Centro don Bosco, Colegio téc­
nico, Chicos de la calle, editorial, li­
brería. Muy sabroso el paseo con los
españoles: Javier. Camilo y Adol­
fo. Lástima, Domingo se quedó en
casa. Felipe en su parroquia.
La nueva residencia del noviciado
era funcional, original y
bella.
En Bogotá, al arrullo
del carLsma
En Bogotá, la presen­
cia salesiana es grande,
variada y valorada: Cen­
tro Don Bosco, El Niño
Jesús, Bosconia con los
gamines. Colegio León
XIII, la Editorial, la im­
prenta... El espíritu que­
da allí pero se posó en
mi cabeza como llama
de fuego o como chispa

Octubre 2003 • BS • 7

a través de Raúl, Roberto, Vicente,
M ario, Gustavo, de Nicoló...

Cerca se encuentra Monte Salva­
do, Escuela Secundaria Agrícola lle­
vada adelante por 6 salesianos.En ella
imparten clases oficiales, conoci­
mientos técnicoagropecuarios.

Nuestras misiones en Perú
Todo Perú es tierra de misión.Pe­
ro hay dos zonas específicamente de
misiones salesianas:
y. La misión del Valle Sagrado
de los Incas ( 4 presencias salesia­
nas: 3 parroquias y un colegio agro­
pecuario), que nos describe Rubén,
joven trienal salesiano, y 2.La zo­
na de la Amazonia peruana, que
nos describe Daniel, también joven
trienal.
l.-E l Valle Sagrado de los Incas
está al sur del Perú (referencia la
ciudad de Cuzco), en Calca, con co­
munidad de 3 sacerdotes, un coad­
jutor y un trienal. Llevan parroquias,
un centro juvenil, dan clases en los
colegios estatales de la zona y atien­
den una casa de acogida para chi­
cos y chicas de comunidades cam­
pesinas que quieren continuar sus
e.studios.
Deben recorrer hasta más de 4 o
5 horas para visitar por caminos in­
transitables (en algunos momentos
no hay ni camino) a las comunida­
des indígenas, en su mayoría casas
aisladas distantes entre sí a 30 o 40
minutos de caminata, lo que hace
difícil la presencia de servicios mé­
dicos y educativos.Muchos niños tie­
nen que hacer 1 o 2 horas de cami­
no para lleg ar a la
escuela.

Lo que tal vez nos alegra más, es
que muchos de nuestros alumnos se
convierten en agentes de cambio y
evangelización para sus propias fa­
milias y comunidades.
2.-La Amazonia peruana (San Lo­
renzo)

Tres salesianos españoles en “ la
mitad del mundo”

El 18 de febrero del año 2 001 la
Congregación envió 5 misioneros a
la Selva Peruana para hacerse cargo
de una Parroquia de 42 mil Km2 (¡co­
mo toda Extramadura!).

Forman la Parroquia 7 grupos in­
dígenas, de distinta cultura y ubica­
dos en diferentes ríos. El grupo
Achuar fue evangelizado ya por el
salesiano Padre Luis Bolla. La misión
se realiza por los n'os mediante las
famosas itinerancias que duran alre­
dedor de un mes, visitamos las co­
munidades que se encuentran en las
riberas de los nos. Impresiona la aco­
cia, y el esfuerzo y sudor de los sa­ gida de esta gente por lo nuevo y la
disponibilidad a la escucha de la Pa­
lesianos.
En Quebrada Honda trabajan 3 sa­ labra.
Al Oratorio Festivo, diario, asisten
lesianos. Hacen caminatas de 15 días
visitando las diversas comunidades, unos 2(X) muchachos.
en la mochila el misal, el leccionario
En la Selva peruana hay espacio
y los vasos sagrados, en el corazón el para todos y -es necesario que -el
amor a Cristo. También cuenta con mundo salesiano sepa de la entrega
una emisora de radio FM e internado. generosa de muchos hermanos que

Las p arro q u ias
(L ares, A m paraes)
tienen internado pu­
ra que muchachos y
m uchachas puedan
estudiar. Los padres
de los chicos (unos
25 o 30 en cada ca­
sa), só lo alg u n o s
aportan algún p ro ­
ducto, papas u otra
cosa...De lo demás se
encarga la providen-

están dando su vida por
los más postergados.
Hay viajes que duran
hasta 6 días seguidos
para llegar a donde se
encuentra el P. Luis. La
juventud es el presente
y el futuro de la socie­
dad y por eso decimos
com o Don Bosco:
“Basta que seáis jóve ­
nes para que os ame
con toda mi alma”.
Alfonso Franc

6 • BS • Octubre 2003
Quito: Salesianos ante la Universidad salesiana

Crónicas de familia

Testimonio

¡Feliz año 1996 desde Etiopía!
Nieves Crespo es una joven salesiana de la
inspectoría de Madrid, misionera en Etiopía
desde hace un año.
elkam Addis Amet... que
quiere decir ¡Feliz año
nuevo! Hoy (en España,
12 de septiembre de 2003) celebra­
mos el comienzo de 1996. Aquí en
Etiopía todo es distinto, ¡también el
año en el que vivimos!

M

rrado los ojos y me
he atrevido a soñar,
a ver a n u estro s
más pobres, feli­
ces, limpios, vesti­
dos, sanos. A ver
cam pos flo rid o s
de maíz y tieff. Y
he soñado con un
sistema de regadío,
con una transfor­
m ación agrícola.
Sí, me he atrevido a soñar...

Hoy las gentes de Zway, estaban
vestidas con sus mejores trajes, hoy
las niñas venían a la misión a can­
tar feliz año nuevo, para ganarse al­
gunas galletas. Hoy es día de espe­
ranza. Han cocinado el pan, quien
Ayer despedimos a nuestros más
ha podido ha comprado una gallina
y se han reunido en familia para ce­ de 4.000 personas que comen cada
día con su bolsa de faffa para cele­
lebrar la venida del año nuevo.
brar el año nuevo. Anteayer dimos
vestidos nuevos a nuestras 50 fa­
m ilias que tenem os alojadas en
Zway porque cuando llegaron al­
gunos de los niños estaban mu­
riendo.

Hoy yo me preguntaba ¿qué ha­
brá en el corazón de estas gentes?
¿cómo serán sus deseos de prospe­
ridad? Nada tiene que ver con nues­
tras uvas y nuestro champán, con
nuestras fiestas. Ellos seguramente
han soñado con un futuro mejor:
con algo para poder comer y so­
brevivir, con una cosecha de maíz
que les pueda alimentar por varios
iieses.
Hoy estamos comenzando 1996,
yo también me he atrevido, sin
' doce uvas, a pedir un deseo. El
>eo de que no mueran más inoites por algo tan sencillo como la
ta de com ida, de higiene o de
idiciones -sanitarias. Hoy he ce­

de una muerte segura. El milagro
de que, después de la vida, ahora
están encontrando un puesto en
nuestras escuelas... Es bonito ver
cómo M ari Nieves, esa niña que
nos dejaron abandonada hace tres
meses ya ha encontrado una fami­
lia y su padre E nrique está dando
todos los pasos necesarios para la
adopción. En unos meses estará en
España y será hermana de Ju an , el
Sí, es bonito atreverse a soñar y
primer niño etíope que fue adopta­
es bonito reconocer los milagros
do en España hace algo más de dos
que se van produciendo cada día.
años.
El milagro de tantos niños salvados
Sí, hoy me uno a esta gente para
deseamos “melkan addis amet”. Pa­
rece que será mejor que el anterior,
nuestros más pobres estarán en la
escuela infantil y en los cursos de
alfabetización y tendrán asegurada
¡la comida, la ducha y el médico!
Seguiremos creyendo en la educa­
ción, en que es posible la esperan­
za y un puesto de trabajo.
Hoy, ai comienzo de este nuevo
año, no puedo dejar de agradecer a
todos y cada uno de los que habéis
seguido este 1995 que ahora termi­
na que nos habéis tenido presentes
en el corazón, que habéis colabo­
rado con nosotros de tantas formas.
Nieves Crespo
Octubre 2003 • BS • 9

Jóvenes voluntarios en las misiones
Son S í los jóvenes que han decidido colaborar este verano como voluntarios en las misiones que
tienen las FMA en América ÍMtina y África, a través de la ONGD salesiana **Madreselva*\ Desde
que se creó Madreselva en 1984 ha puesto en marcha casi 200 proyectos de desarrollo.
mediados de junio y tras
una “ceremonia de envío”,
en el que se Ies entregó un
crucifijo misionero, partieron hacía
sus respectivos destinos: Ecuador
(5 voluntarios). Solivia (7), Perú
(5), Argentina (4), Paraguay (3),
Uruguay (2), América Centra) (4),
Guinea Ecuatorial (3), Etiopía (12),
Kenia (3) y Mozambique (3).

A

Según Sor Francis Sotomayor
-salesiana de Madrid- estos jóve­
nes tienen “una gran inquietud so­
cial. no son consumistas y ahorran
durante mucho tiempo para com­
prarse el billete. Tienen la inquie­
tud de ayudar desde hace tiempo y
llega el momento en que deciden
hacerla realidad”. Han pasado en
las zonas de misión desde un mes
y medio a seis meses según su dis­
ponibilidad.

Estos son los testimonios de al­
gunos de ios protagonistas

La decisión
“Soy española, tengo 33 años, soy
ingeniera de caminos y voluntaria
porque siempre había deseado diir al­
go más de tiempo a gente que pu­
diera necesitarlo y en este momento
de mi vida podía planteármelo. El
año pasado, gracias a un anuncio de
Madreselva en una revista de volun­
tariado. me decidí a conocer esta or­
ganización. Me acogieron muy bien,
no había problema en que mi profe­
sión no fuese del mundo de la edu­
cación. ni de la sanidad, ni en que no
dispongo de mucho tiempo... Me in­
corporé a las reuniones que quince­
nalmente tenemos en Madreselva,
con el fin de configuramos como gm10 «BS «Octubre 2003

po, con el objetivo común de ayudar
donde se pueda”.
Rosa (Uruguay)

La adaptación
“Sé que no me prodigo mucho en
mensajes y en mi caso no es por
falta de medios, lo que pasa es que
prefiero gastar el mayor tiempo po­
sible con todas las niñas y niños. A
estas alturas seguro que todos lo
comprendéis. Yo llevo aquí caso tres
meses y estoy como en mi casa. (...)
No os pongáis tristes en las despe­
didas. pensar en lo positivo que es
el hueco que os habéis hecho en los
corazones de los demás y el que
ellos se han hecho en el vuestro”.
Cosme (Paraguay)

Las emociones
“No es por hacer publicidad, pe­
ro Etiopía sorprende”. (...) H ici­
mos un pequeño viaje al sur del
país. Un viaje inolvidable, solo
dos días, pero muy intensos, mu­
chas emociones. Y sobre todo unas
enormes ganas de gritar “gracias”,
por todo lo que estaba viendo, por
todo lo que estaba viviendo en es­
te mes y pico en Etiopía, por la
gente que me he encontrado aquí,
las hermanas, los voluntarios, los
y las etíopes, y sobre todo los ni­
ños. Sé que me llevo de ellos un
recuerdo imborrable. Como me di
jo una niña hace unos días “siem
pre estaréis en mi corazón”.
M ar (Etiopía

Perfil

Ángel Roncero Marcos
Por último, la impresión

la dulzura en tus ojos (tú sabes quién
eres), he visto la inteligencia de la
supervivencia y he visto la magia
en aquellos crios que un día abrie­
ron sus alas y se marcharon volan­
do, por el cielo. Aunque viviera mil
años más, “amor” sería el nombre
del leve paso por Zway. entre mis
brazos, antes de deslizarse por los
rincones sin barrer de mi corazón.
Y “destino” sería el nombre de es­
te lugar infinito y hermoso” .
Jorge (Etiopía)

“Lo primero es mi nombre, Jor­
ge, lo segundo sus ojos, lo tercero
el pensamiento, lo cuarto la noche,
lo quinto mi sentimiento, lo sexto
su hambre, lo séptimo el contraste,
lo octavo los fantasmas de la locu­
ra, lo noveno no tiene nombre. He
visto cosas que desde la orilla del ser
son invisibles. He visto lo que de
verdad es el deseo, lo que es el mie­
do. He visto soñar sueños maravi­
llosos y he escuchado las historias
más sencillas de mi vi­
da, por personas cua­
lesquiera un instante
antes de lanzarse a la
vida y desaparecer del
anonimato para siem­
pre. He leído en el cie­
lo signos que no cono­
cía y contem plado el
horizonte con ojos que
no c reía poder. He
comprendido lo que es
erdaderamenie la ale­
gría. Y no sabía lo que
era la piedad antes de
haber v isto nuestras
:anos acariciando dunte horas los cabellos
■un niño que con forna no te recordará jaCarolina y Gustavo haciendo un censo para apa­
ás. He visto la fieredrinar niños en El Alto (Bolivia)
del hambre, he visto

de las Hurdes a fundadorde
^ Universidades
ngel Roncero Marcos es mi­
sionero salesiano en Centroamérica desde 1950. Nació
en Cabezo (Hurdes) Cáceres en 1931.
Es Doctor en Teología por la Univer­
sidad Pontificia Salesiana. Está li­
cenciado en Sagrada escritura por el
Instituto Pontificio Bíblico de Roma.
Es demás Doctor Honoris Causa en
Ciencias Sociales por la Universidad
Francisco Marroquín de Guatemala.

A

Ha sido profesor y fundador de la
Facultad de Teología en Guatemala
y Director del Teologado Salesiano.
Allí fundó la revista “Estudios teo­
lógicos”, la academia archidiocesana de catcquesis, la sociedad bíblica
católica nacional y la parroquia uni­
versitaria. Ha sido fundador de la
Universidad Don Bosco en San Sal­
vador y cofundador de la Universi­
dad Francisco Marroquín.
Ha fundado recientemente otros
tres colegios en Guatemala y un cen­
tro de formación profesional.
Ha editado varias colecciones
teológico-pastorales y publicado va­
rios artículos y libros de temas reli­
giosos y sociales. Actualmente tra­
baja con los indígenas mayas de
Guatemala promoviendo la educa­
ción técnica para el desarrollo de los
pueblos indígenas.

Octubre 2003 • BS • 11

Bodas de oro sacerdotales
19 salesíanos celebran sus 50 años de sacerdocio
Desde el 7 al 15 de julio,
19 salesíanos de las 7
inspectorías españolas, se
han encontrado en
Santiago de Compostela
para rememorar, celebrar
y vivir sus "primeros" 50
años de sacerdocio.
l encuentro, convocado, na­
da menos que desde La Orotava, por don Guillermo Na­
varro (SCo), al que privó de asistir
una grave y galopante enfermedad,
fue coordinado por don G ragorio
Crespo (SLe), anfitrión excelente y
fraterno, que logró que se cumplie­
ra a la perfección la finalidad pri­
mordial: hacer memoria y celebra­
ción de la efem éride sacerdotal,
mediante la reflexión y la convi­
vencia.

E

Haciendo memoria
Así inicia Ju an Pablo II su carta
“a los ancianos” (1 octubre 1999):
"Queridos hermanos y hermanas, a
nuestra edad resulta espontáneo re­
correr de nuevo el pasado para in­
tentar hacer una especie de balan­
ce. Esta mirada retrospectiva permite
una valoración más serena y obje­
tiva de las personas que hemos en­
contrado y de ¡as .dtuaciones vividas
a lo largo del camino... Son recuer­
dos de hechos ordinarios y extraor­
dinarios, de momentos alegres y de
episodios marcados p o r el sufri­
miento. Pero, por encima de todo,
experimento ¡a mano providente y
miseria>rdiosa de Dios Padre, el cual
cuida del mejor modo todo lo que
e.xiste..."
La mirada retrospectiva arrancó
de aquel 28 de junio de 1952, inol­
12 • BS •O ctu b re 2003

vidable, fecha de la ordenación sa­
cerdotal de cincuenta salesianos: 32
en Madrid y 18 en Barcelona. Mirada
que ya se entrecruzó en ocasión de
las Bodas de Plata, celebradas el 28
de junio de 1978 en el Tibidabo, con
asistencia casi en plenitud de nú­
mero y de facultades.
La “plateada” mirada de hace vein­
ticinco años, hoy ya cincuentenaria,
“doraba” sus vidas, de las que, en
sentir del Papa, “permitía una valo­
ración más serena y objetiva”. En un
clima distendido, fraterno, de ver­
dadero espíritu de familia. Durante
los días dedicados al re­
tiro, uno tras otro
fue visualizando
ante ios dem ás
los m om entos
álg id o s de
“esta es mi
vida” , tro­
cada m o­
mento a mo­
mento en historia
de salvación. Iluminada
por la luz de la fe y por el ideal de
gastarse por los jóvenes.
Como el Papa, hoy reconocen que,
"por encima de todo, han experi­
mentado la mano providente y mi­
sericordiosa del Señor"... y de la Se­

ñora, que en Don Bosco, tantas ve­
ces han escrito derecho con renglo­
nes torcidos.
... y conmemoración
La memoria se ha hecho también
celebración “dorada”. De los cin­
cuenta ordenados en aquel 28 de ju ­
nio de 1953, quince han pasado a
gozar de la plena visión del Padre,
y otros cuantos están postrados por
el dolor. Al final, han sido 19 re­
presentantes de todas las inspectorías
españolas que han peregrinado a San­
tiago.
El encuentro se iniciaba el día
8 con la visita matu­
tin a -m u y bien
guiada- al “Señor
Santiago” ; visita
que culminaba con
la E u caristía de
los peregrinos,
que llenaban la ca­
tedral, y que tuvie­
ron el inmenso go­
zo de que la presidiera el
Sr. Arzobispo, don Julián Barrio.
En ella, momento de especial emo­
ción fue la ofrenda al Apóstol, pre­
parada para la ocasión por don Pas­
cual Malo (SBa), a la que respondió
el Sr. Arzobispo con un canto de

Baroña” y por último a las Rías Al­
tas, pasaron por Betanzos y Pontedeume, Ortigueira hasta recalar en
Vivero para disfrutar de su esplén­
dido paisaje desde el Monte de San
Roque. Después una rápida visita a
Lugo con un paseo por la muralla y
un “tú a tú” con el Señor, expuesto
perennemente en la catedral.
Y hasta las Bodas de Diamantes...

agradecimiento a Dios y al Apóstol
por el don de la fidelidad al sacer­
docio salesiano, canto perfumado
por el revoloteo ambiental del fa­
moso botafumeiro.
Como se ha subrayado, el en­
cuentro ha sido auténtica peregrina­
ción, conjugando en perfecta armo­
nía la reflexión y la convivencia. Las
jomadas de retiro - encuentros ínti­
mos con Cristo y con Don Rosco en
la reflexión y la oración durante los
días 9 , 10,11,13 y la mañana del 15fueron animadas por don Antonio
M* Calero (SSe) y don Jesús Bo­
rrego (SSe), la animación litúrgica,
“por horas”, la compartieron todas
las inspectorí'as. De la animación
musical se encargaba don Antonio
González (SLe), que además se re­
veló un experto guía, conocedor aca­
bado de la realidad de Galicia.

El encuentro se cerró dedicando to­
das la mañana del 15 a la refiexión
compartida en estos días, -germen de
mi vocación, momentos más memo­
rables de mi sacerdocio, soporte más
fuerte de mi perseverancia y fidelidad,
sentimientos que afloran hoy en mi
corazón...- que caldeó nuestros áni­
mos para la Eucaristía Jubilar de ac­
ción de gracias. Quiso presidirla el Se­
ñor inspector de León, don Angel
Fernández, que agradeció a Dios, en
María Auxiliadora, los cincuenta años
de entrega sacerdotal a Don Bosco en
sus respectivas inspectorías, las cua­
les reconocen hoy que estos hermanos
“con la prestación de los servicios que
le sean posibles y aceptando su situa­
ción personal, son fuente de bendición
para las comunidades, enriquecen el
espíritu de familia y hacen más pro­
funda la unidad". Eso ha querido sig­
nificar en esta ocasión la renovación de

los consejos evangélicos, convencidos
que “ofteciendo con fe sus limitacio­
nes y sufrimientos..., se unen a la pa­
sión redentora del Señor y siguen par­
ticipando en la misión salesiana”.
Aún les quedaba vivir una expe­
riencia en Santiago, ya que por algo
traían todos guardado un paraguas...
Lo decían los expertos “es raro que
no haya caído una gota en estos diez
días”. Por fin, también la borrachera
de arte recibida la pudieron admirar
con su vestido de lluvia, ya que se­
gún el dicho compostelano “¡En Santiago hasta
el agua es arte!”.
Todo cumpli­
do... con el agrad ecim ien to de
corazón a Dios por
el don de la fideli­
dad y de la felicidad
durante sus 50 años
de sacerdocio sale­
siano, animados
a proseguir ca­
m inando com o
testigos gozosos
y apasionados
del Reino, se daban abrazo fraterno
de despedida... ¡¡hasta las Bodas de
Diamante!!
Jesús Borrego

La Convivencia gozó de momen­
tos de distensión y de magníficas
excursiones: a las Rías Bajas, con
la visión desde el Monte de Santa
Tecla y el deguste del mejor albari' o en la casa salesiana de Camba­
es; la de las Rías de Muro y Noia,
itempladas desde el “mirador de
rota”, la visita a Iría Ravia, Pam, las huellas históricas del “dol’n de Currebedo” o el “castro de
O ctu b re 2 0 0 3 *B S « 1 3

Crónicas de familia

Plataformas Sociales

Una «familia salesiana» para
jóvenes en Cantabria
i

«Unidad familiar María Auxiliadora»
Inspectoría Santa Teresa

Efinr

El objetivo de la "Unidad Familiar María
Auxiliadora" de Cantabria es favorecer la formación
integral de los menores y facilitar su desarrollo de
cara a su inserción plena en la sociedad. Que estos
Jóvenes lleguen a ser "buenos cristianos y honrados
ciudadanos", como decia Don Bosco.
sas acciones en Cantabria.
Desde 1951 hasta 1972,
gestionó el hogar “Sotileza” del Auxilio Social pa­
ra niñas con dificultades
sociales que permanecían
en régimen de internado.
También, desde 1959 has­
ta 1993, colaboró con el
colegio “Nuestra Señora
del C arm en" de Nueva
Montaña.

El 4 de julio de 2001. la
“Unidad fam iliar M aría
A u x iliad o ra” abrió sus
Fachada de la casa
de la Unidad Familiar
puertas para educar a los
menores desde el respeto
y la tolerancia a su cultu­
a inspectoría FMA Santa Te­ ra. creencias e ideas y así potenciar
resa cuenta, en ia actualidad, sus capacidades personales para que
con una “Unidad Familiar" lleguen a ser personas autónomas
en la provincia de Cantabria que seguras de sí mismas y responsa­
acoge a menores con problemas fa­ bles de su propio futuro.
miliares. Esta presencia quiere ser
El Sistema Preventivo, herencia
una respuesta a tas necesidades de de Don Bosco, se convierte en una
los niños y adolescentes que pre­ experiencia de encuentro vivido en­
sentan una situación de riesgo so­ tre nosotras -como salesianas- y los
cial ptir problemas familiares, aban­ jóvenes, en un clim a de esponta­
dono. inadaptación o exclusión neidad. amistad y alegría. Los ele­
social.
mentos fundamentales del Sistema

L

Este proyecto no es el primero
que la Inspectoría Santa Teresa de­
sarrolla en esta tierra ya que. des­
de los años 50. ha realizado diver­
14 «BS •O ctu b re 2003

Preventivo (razón, religión y ama­
bilidad) inspiran nuestro Proyecto
Educativo que responde plenamen­
te a las exigencias que surgen en el

Excursión con los chavales

calle”. gracias a él, se pudo matri­
cular la chica que estudia Garantía
Social y encontramos trabajo para
otro chico.
Con la parroquia de la localidad
también tenemos muy buena rela­
ción ya que las educadoras de la
Unidad damos catcquesis y partici­
pamos en algunas actividades. En
verano, los chicos han participado
en el campamento de la parroquia
y ha sido para ellos una experien­
cia muy positiva.
Salti Rubio

mundo infantil y adolescente. Este
sistema supone compartir con los
chicos los valores auténticos con
una actitud optimista, respetuosa,
bondadosa y dialogante.

mendada a cada uno de ellos. A las
cuatro y media empieza el estudio,
a veces acompañados por un vo­
luntario. Hacen una parada para me­
rendar y después seguir estudiando
hasta las siete y media que llega la
hora de la ducha, de preparar la mo­
chila del día siguiente y de ver la te­
levisión. A las nueve cenan y reco­
gen la cocina y a las diez y media
se acuestan. Los viernes y sábados
salen por la tarde y, algunos de ellos,
según el caso, van a casa de sus pa­
dres o a la de algún familiar.

La “Unidad Familiar María Au­
xiliadora” acoge actualmente a cin­
co chicas y tres chicos, de catorce
a dieciséis años, que cursan 2®y 3°
de ESO. T de Garantía social (ra­
ma de hostelería) y uno de ellos ya
trabaja como carpintero. Todos son
de Cantabria, excepto una chica de
Venezuela y uno de los chicos que
Además del estudio y de la vida
es de Chechenia. Estarán en la Uni­
dad hasta los 17 años cumplidos, de cada día, realizamos con ellos
diversas actividades de tiempo li­
según el caso de cada uno.
Junto a ellos, en la Unidad, viven bre: salidas de un día a la naturale­
cuatro salesianas y, regularmente, za, playa o al cine. También hacen
tres voluntarios realizan diferentes deporte: practican remo y ya han
tareas de apoyo. Dos de ellos son participado en varias regatas. De
profesores en colegios de la zona y hecho, uno de los chicos ha gana­
acuden varios días a la semana pa­ do una medalla y un trofeo de lo
ra ayudar a los chavales a hacer los que todos nos sentimos muy orgu­
deberes. La tercera voluntaria es llosos.
Con respecto a la formación re­
psicóloga.
ligiosa, acuden voluntariamente a
Un día en Casa
la Eucaristía del domingo, partici­
pan
en las “Buenas Noches”, una
Los chavales se levantan a las sie­
vez
por
semana y dos de las chicas
te de la mañana, se asean y ordenan
asisten
a
la catcquesis de Confir­
u habitación hasta las ocho menos
mación
de
la parroquia.
uarto, hora en la que se sirve el
Por otro lado, tenemos relación
desayuno. Van al instituto hasta las
ios y cuarto. Después de comer des- con los Servicios Sociales de la zo­
ansan o hacen la limpieza enco­ na, en concreto con el “educador de

Salesianas de la Comunidad
de Cantabria
Octubre 2003 • BS • 15

Nuestro

álbum de misiones

/
Venezuela: La aportación al tercer mundo por parte de religiosos, religiosasj
voluntarios es impagable. Las salesíanas son una de las presencias misione­
ras más numerosas y más dinámicas.

*
Albania:

'



r

'

.

refu- M

con nTos y jóvenes.

Togo: Los medios de comunicación pueden ser -en algunas ocasio­
nes ya lo son- los mejores vehículos para llegar más lejos.

Octubre 2003

a /

y

^ r

V'
s.-t i

á » !

Justo González

El Domund llama a la conciencia cristiana

I

Este año 2003, la Jom ada Misionera Mun­ más misionera, acompañada por la santísima Virgen,
dial (DOMUND) coincide con tres cele­ estrella de la nueva evangelización, aurora luminosa
braciones de especial relieve: La celebra­ y guía segura de nuestro camino. El camino hacia
ción del XXV aniversario del pontificado del
Papapasa por María. Es más, no hay llegada a Je­
Cristo
Juan Pablo II, la Beatificación de la Madre Teresa
de recorrer el camino de María. Ella, modelo de
sús sin
Calcuta y la clausura del año del Rosario.
fe y de vida, con el rosario, se ofrece como misione­
ra, hermana del Evangelio. Ella, es entre muchas otras
Pone Juan Pablo II este día -m em oria y compromicosas, quien estimula y acompaña a los misioneros
o- bajo la mirada y protección de aquellos que con
para que vayan y transmitan el Evangelio. La fe se
u “s f ’ hicieron posible la salvación de la Humanidad.
transmite o se apaga y, hoy más que nunca, se hace
'.n el mensaje señala tres objetivos: una Iglesia más
sentir la necesidad de narrar y testimoniar la fe en la
ontemplativa, una Iglesia más santa y una Iglesia
vida entregada gratuitamente.
Octubre 2003 • BS • 17

O

Compromiso misionero de todos

Hoy, a principios del tercer milenio, la Iglesia católica se pone de
nuevo en marcha para recorrer un nuevo tramo de camino al encuentro del mundo, porque ese camino es todavía largo y las sen­
das que recorrer están llenas de dificultades y desafíos. Se trata de un recorri­
do cargado de misterios, insidioso, pero seguro, porque nos acompaña María
Santísima, estrella de la Evangelización.
María nos ayuda a adquirir la tranquila y confiada audacia que capacita para
transmitir a los demás la experiencia de Jesús y la esperanza que sostiene a
los creyentes.
La tarea de Animación Misionera debe seguir siendo -y hoy con mayor en­
trega- un compromiso serlo y coherente de todo bautizado y de toda la co­
munidad eclesial. La misión no puede ser vivida en términos de singulari­
dad o excepcionalidad. No se puede permitir que la dimensión misionera se
perciba como una especie de cenicienta de la experiencia de fe o como un
apéndice de la práctica pastoral solo reducida a un día, a la presencia de un
misionero o a una colecta circunstancial.
Representa una parte crucial del itinerario de cualquier comunidad cristia­
na: un compromiso radica! que nace de nuestro ser cristiano. La Iglesia es
misionera por su propia naturaleza porque el mandato de Cristo alcanza al
corazón mismo de la Iglesia, por eso la Iglesia, cada Iglesia, es enviada a
las gentes.
Es este el testamento
que el Señor entregó
a la Iglesia y que laIglesia ha vivido du­
rante los 2000 años
de su Historia.
Dato significativo es
el número de misio­
neros (obispos, sa­
cerdotes, religiosos y
laicos) que han dado
testim onio con sus
vidas de su fidelidad
a Cristo y a su Igle­
sia. En estos últimos
años (10), m ás de
mil. lo han testimo­
niado con su sangre
y que son el testimo­
nio vivo y legible por
la evangelización.

JL

[ana.
idos a la

/

/

lie s grandes preocupaciones de la Iglesia hoy
Los desafíos del Evangelio son aún muchos y acuciantes. Queda mucha cosecha y se necesitan
trabajadores generosos y dispuestos. En el inmenso mar del mundo, entre dificultades y tem­
pestades impulsada por la fuerza del espíritu y guiada por la estrella de la Evangelización. con­
duce segura hacia mar adentro.
1 8 * B S •O c tu b re 2003

Tt^IA DÜL
Á fric a

El anuncio del Evangelio, allá, se
encuentra con graves situaciones de
indigencia y con bolsas de verda­
dera miseria. Existen dificultades so­
cio-políticas no menos complicadas.
Guerras fraticidas y la violencia gra­
tuita, destruyen familias, diezman
poblaciones destruyendo las rique­
zas materiales y culturales.
Existe el desafío de evangelizar es­
te continente, marginado y que se
ha convertido en un auténtico ap>éndice. En palabras de Juan Pablo II,
el continente africano podría com­
pararse al hombre evangélico que
mientras bajaba de Jerusalén a Jericó cayó en manos de unos saltea­
dores...

Y otro reto lo representa el en­
cuentro del m ensaje evangélico,
con las culturas, las religiones y
tradiciones africanas.
Actualmente los fieles son casi 110
millones, es decir, el 15% de la po­
blación africana. Son notables los
catequistas y las vocaciones sacer­
dotales y religiosas.

A .

i
Oceanía
Comparte, con matices, los pro­
blemas socio-políticos y la misma
pobreza de África. La inculturación, la radicalización, la apropia­
ción del mensaje evangélico cons­
tituyen la principal obra misionera.
De sus 26 millones de habitantes
son católicos el 26% del total.

.-Vsia

Viven casi los 2/3 de la población
mundial. La comunidad cristiana
no alcanza ni el 3% del total. En
mayoría solo están Filipinas y Timor oriental. En los demás países
contamos con pequeñas comuni­
dades...

Muchos mueren mientras nosotros dormimos
Estos datos son de Naciones Unidas:
¿Tenemos alguna “sacudida” con esos datos?
♦ Una persona muere cada cuatro segundos por desnutrición, la mayoría de ellos son niñas/os
♦ 800 millones de seres humanos pasan hambre y se necesitarán más de 130 años para erradicarla
* Más de 1,1 billón de personas no tiene acceso a agua potable de calidad
♦ 30.000 niñas/os mueren diariamente por enfermedades en su mayoría prevenibles. En total, son 11 millo­
nes de niñas/os los que mueren anualmente por enfermedades que tienen cura en países desa­
rrollados
* Cada año más de medio millón de mujeres muere por causas relacionadas con el embarazo.
* Según los datos contabilizados hasta finales de 2000, cerca de 22 millones de personas han
muerto de SIDA, 13 millones de niños han perdido a su madre, padre o a ambos, y aún hoy,
hay más de 40 millones de personas afectadas por esta enfermedad. El 90% de los afee
tados proceden de países en vías de desarrollo y, de este porcentaje, casi el 75% corres­
ponde a la población del África Subsaharíana
* 113 millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela, de los que el 60% son
niñas
♦ 1,2 billones de personas se ven forzadas a vivir con menos de 1 dólar al día, el 70%
son mujeres
♦ Durante la década de los 90 el número de personas que vivía en condiciones extremas
de pobreza en el África Subsahariana aumentó de 242 millones a 300 millones
* 22 millones de refugiados y desplazados no pudieron volver a sus hogares en el 2001 debido
a desastres naturales y conflictos civiles o políticos

/’
^

Octubre 2003 • BS • 19

im A m i m
El DOMUND con mirada salesiana
1. -

Entre "yo te daré una maestra" y "Ella lo ha hecho
todo" se va realizando, con ilusión y compromiso,
toda la hermosa historia salesiana. 128 años de siem­
bra misionera y presencia salesiana en 129 países lo
avalan.

2. -

"Recomendad constantemente la devoción a María
Auxiliadora... confiadle todos vuestros problemas y ve­
réis lo que son milagros"
dijo Don Bosco a los pri^ - -^1^ . ^
meros misioneros, escritos
para ellos y a los que se
los entregarán.

Compromiso y desafío
Esta circunstancia, que toca lo
más profundo de la misión sale­
siana, invita a toda la Familia
Salesiana al compromiso gene­
roso. Si pensamos que Don Bos­
co ha sido el único santo de la
Iglesia que fundó una Congre­
gación con muchachos, nos de­
bemos preguntar si hoy sabemos
hacer lo mismo. La presencia de
María Auxiliadora y la potencia
del Espíritu Santo unidos a nues­
tro empeño será capaz de hacer
milagros.

DA IO S S .\U :S IA N ()S

r Salesianos
1 Presencias
1 Naciones

16.943
2.073
129

Hi¡as de M® Auxiliadora
Presencias
Naciones

15.308
1.259
89

En Irak con los salesianos
Dos hermosas historias
© En M osul se ha realizado un campa­
mento de verano para 300 jóvenes desde el 25 de ju ­
nio a finales de julio, con normalidad.
© En Bagdad, desde hace 4 años organizan una ex­
periencia oratoniana siguiendo los pa.sos de Don Bos­
co. Son 2000 los adolescentes provenientes de 17 igle­
sias de diversos ritos los que participan en esta
iniciativa de alegría y fiesta, y se realiza a más de 50
grados a la sombra. Cerca de 120 animadores dedi­

can su tiempo, en concreto los viernes, a los jóvenes,
son profesores de religión, voluntarios y universita­
rios para la animación de los grupos y la catcquesis.
Los jóvenes esperan durante todo el año esta expe­
riencia estival. La experiencia de este año se ha clau­
surado en las orillas del río Tigris con más de 2000
asistentes. Los salesianos tienen un sueño, “queremos
construir una escuela profesional y hacer que un ra­
yo de esperanza brille para esta antigua iglesia y de­
cirle: los salesianos estamos aquí con vosotros”. El pá­
rroco de la Igle.sia caldea admitía que “solo Don Bo.sco”
es capaz de juntar tantos jóvenes sin problemas”.

Oración a María

7

Préstanos, María, tus oídos para escuchar y guardar la Pala­
bra en el corazón, “como Tú”, toda nuestra vida.

A novsotros, no nos resulta fácil dejamos hacer por la Pala­
bra. Confiamos mucho en nuestra inteligencia y prepotencia. Estamos le­
jos de una actitud de pobres abiertos a la sorpresa de Dios. Enséñanos,
María, a ser oyentes de la Palabra. Prepara nuestras vidas a la acción de
Espíritu Santo, y despierta cada mañana nuestros oídos para escuchar pa­
labras de vida.
20 • BS • Octubre 2003

Monumento a Marta
Auxiliadora en Cinkassé (Togo)

LI

N

¡>

y ^ T IC lA S
*

N O TÍCip

BERRIAK

M «
^ Sanlúcar
ftanÍMr*ar la
la Mayor
M a v n r -- Sevilla
5 ^ v illa

M d d ríd

¡Sanlúcar se viste de fiesta!
os novicios del curso 2002/2003: Santiago
M uñoz (SVA), B ernabé A rjona, Ildefonso
C asas (SCO), David M ontero (SLE), C arm elo
Donoso (SMA) e Isidro A larcón (SBI), celebra­
ron las primeras profesiones religiosas, como salesianos de Don Bosco, el pasado día 16 de agosto
en Sanlúcar la Mayor. La Eucaristía estuvo presi­
dida por D. F iliberto R odríguez M artín, los siete
inspectores españoles y un buen número de sacer­
dotes.
Tras la ceremonia, se ofreció un refrigerio a los
asistentes, seguido de una comida fraterna con los
hermanos salesianos y las familias de cada uno de
los protagonistas.
El lema que eligieron para la ocasión fue “Para mí
la vida es Cristo”. Con él querían recoger el senti­
do que para ellos tiene la vida religiosa y tratar de
asimilarlo como un auténtico proyecto de vida salesiana.
Durante la jomada, recordaron con cariño la lectu­
ra pública de la fórmula de la profesión religiosa, el
abrazo fraterno de los hermanos salesianos, la
entrega de la medalla de la Congregación, el acom­
pañamiento musical de sus amigos, el abrazo de
paz a sus padres y familiares... Y para poner punto
final a la fiesta, una velada en la que participaron
animadores, familiares y profesos.

L

NOTICIES

Entrevista al Rector Mayor
sobre la Pastoral Juvenil
6 6 T a Pastoral
JL-/de la Igle­
sia y en particular
la pastora! juvenil
■ll^ ,. *
1'
tiene que afrontar
desafíos enormes:
uno de los más
importantes es la
evangelización de
la nueva cultura
p o s tm o d e rn a ” .
Éstas son las pa­
labras del Rector
Mayor, don Pas­
cual Chávez, en
una entrevista pa­
ra M isión Joven
(ju lio -a g o s to
2003), del Centro Nacional Salesiano de pastoral ju ­
venil español. Don Pascual, ha resaltado la gran vita­
lidad de la pastoral juvenil, sobre todo en lo referente
a la multitud de iniciativas y propuestas. Los jóvenes
“quieren propuestas exigentes y quieren que les acom­
pañen personas de peso”. Se puede encontrar la entre­
vista completa en www.misionjoven.org. ANS

Umíeta - Guipúzcoa

Encuentro nacional de salesian os jóvenes
on un gran ambiente fraterno se celebró en Umiela, del 3 al 8 de agosto, el Encuentro de salesianos
jóvenes, sacerdotes y coadjutores, y de aquellos que se
preparan a la Profesión Perpetua.
Un total de 30 salesianos, provenientes de las inspecto­
rías de Bilbao, Córdoba, León, Madrid, Sevilla y Valen­
c ia dedicaron unos días a la propia formación, conoci­
miento de las distintas realidades de obras salesianas y a
compartir la fe, salesianidad y el espíritu de familia
Participaron también en el Encuentro los inspectores de
Bilbao y Madrid y algunos salesianos de la Delegación
Nacional de Formación, organizadora de las Jomadas.
La acogida en la casa de Pake Leku estuvo a cargo de la
comunidad de Umieta, que se desvivió por atender a los
participantes.

C

Octubre 2003 • BS • 21

^

NOTICIES

BERRIAK

NOTICIES

Santander

Orense

Santander con los niños
de la calle bolivianos

16° Campamento urbano

or segundo año conseculivo el Ayun­
tam iento de S antander apoya p ro ­
y ecto s p resen tados por JTM (Jóvenes
del Tercer Mundo) para atender los pro­
blem as de los niños de la c a lle de las
grandes ciudades de Bolivia. El año pa­
sado se subvencionó parte de la co n s­
trucción del centro de prim era acogida
para menores de Santa Cruz de la Sierra,
que está dirigido por el m isionero salesiano O ctavio S a b a d in y ya funciona a
pleno rendimiento. Además de la com u­
nidad Salesiana cuenta con el apoyo de
profesionales y personal voluntario. Du­
rante este año, 2 v o lu n tarias de JTM Bilbao han trabajado en el centro: Leyre
S aín z y B e rta E lo rría g a . Este año, e!
ayuntam iento de Santander se ha decan­
tado por un proyecto de reinserción de
niños de la calle en el que está partici­
pando José Luis A rbulu, salesiano de la
inspectoría de Bilbao. El Centro se 11am a“Mamá M argarita” y está situado en
los arrabales de la ciudad de Cochabamba. ANS

P

el 4 al 14 de agosto celebraron en Orense el 16® campamen­
to urbano. El lema fue “O protagonista es ti”, porque hemos
querido que el verdadero protagonista sea cada chico y cada chica
en concreto. Son ya 16 los años que la Asociación Xuvenil
Amanecer lleva animando el verano de los chavales que no se pue­
den ir de vacaciones ni a un campamento. En una ciudad que no
tiene playa y con una media de más de cuarenta grados en el mes
de agosto, las actividades con más éxito fueron las de agua. El
número de participantes (este año más de 6(X)) como el de anima­
dores voluntarios (105) ha ido creciendo. La participación media
por día de chicos y chicas es de más de 350. El campamento urba­
no asegura la diversión y se consolida como una perspectiva edu­
cativa en el tiempo libre para redescubrir nuestra ciudad.

D

Sevilla

Escuela de verano
s la opción que desde hace algunos años ha hecho la Inspectoría
para la formación de los profesores de todos los centros y de
cada nivel. Tiene lugar en una semana del mes de Julio en las distin­
tas casas de Andalucía y de las Islas Canarias. La Escuela de vera­
no FMA lleva adelante un proceso de formación continua orientada
a la puesta al día profesional y didáctica, al análisis de la realidad
social y a la integración de los valores humanos y cristianos en el
servicio a la enseñanza. De esta forma se potencia la identidad edu­
cativa salesiana.
Este año se han llevado a cabo hasta 39 cursos, que se movían desde
la Educación cristiana para una cultura de la comunión al refuerzo
de algunas habilidades sociales: desde la educación moral al descu­
brimiento de los recursos educativos de la red. El interés de los pro­
fesores por la informática demuestra el deseo de cualificar la propia
acción educativa para las exigencias actuales.

E

22 • BS • Octubre 2003

^ TICIAS

NOTICIES

i;j. *

BERRIAK

NOTICIES

Alicante

Dos anim adores escalan la cima más alta de Europa
nrique Segura y Jesús Santan a, dos animadores-responsa­
bles de la “Asociación Juvenil Don
Bosco” de Alicante, alcanzaron la
cum bre del m onte Elbrus, en el
Cáucaso ruso, el pasado 14 de julio.
Am bos pertenecen tam bién al
“Centro excursionista Almorabf
La expedición estuvo formada por
cuatro alpinistas y un guía local.
Partió del cam pam ento base a
4.100 metros de altitud y tras una
dura ascensión con escasez de oxí­
geno y una sensación térmica de 30
grados bajo cero, alcanzaron la ci­
ma tras cinco días de aclimatación
y ocho horas y media de ascenso.
El pasado año subieron al M ont
Blanc, el techo de los Alpes a 4.807 metros de altura y con la exigencia de una escalada muy técnica.
Las próximas metas son diversas cimas de los Alpes suizos y, más a largo plazo, el Aconcagua andino, la monta­
ña más alta del continente americano, con más de 7.000 metros de altitud.

E

Arévalo * Ávila

Madrid - Villaamil

120 jóvenes animadores en formación

Con ilusión y alegría se
acompaña a los jóvenes

esde 18 de septiembre y hasta el
día 23. en el Colegio salesiano de II
Arévalo (Ávila), tendrá lugar la sema­
na de formación de animadores de
Oratorios y Centros Juveniles. Está or­
ganizado por la Delegación de Pasto­
ral Juvenil de la Inspectoría de Madrid
y por Valdocco (Federación de Cen­
tros Juveniles salesianos). Participan
120 jóvenes de Centros salesianos que están preparándose para llevar
grupos en Centros Juveniles, Parroquias u otras obras. Durante estos dí­
as, los jóvenes reflexionan sobre lo que significa ser animador y profun­
dizan en la vocación de servicio a los demás como animadores. Tendrán
charlas sobre teología, cristología, sacramentos, pedagogía salesiana y
psicología, dinámica de grupos, habilidades sociales, normativa legal,
acompañamiento de los jóvenes, moral. Biblia, entre otras materias. Es­
tas jomadas son un esfuerzo de la Inspectoría de Madrid pcw promover la
formación de los seglares que trabajan en las distintas obras. Otras ini­
ciativas han sido las jomadas de formación a principios de verano, las se­
siones de actualización del profesorado en distintos centros, así como la
Escuela de Tiempo Libre Censa, o los cursos de monitores y coordinado­
res de tiempo libre.

D

ño tras año y ya son diecisiete, las
Hijas de María Auxiliadora del Co­
legio de Villaamil organizan un cam pa­
mento de verano. Es S or M ercedes la
hermana que lleva a cabo este proyec­
to. Asisten chicos y chicas del barrio,
algunos Antiguos Alumnos salesianos,
pero todos están impregnados del cari­
ño y acogida del Colegio salesiano. Sue­
len hacerlo durante la primera quince­
na de Agosto en el antiguo monasterio
de Lebanza, hoy habilitado com o a l­
bergue. Este año tuvo la feliz idea de
incorporar un grupo de personas mayo­
res a las que durante todo el curso, ella
imparte clases de pintura. Han tenido la
oportunidad de vivir quince días, com­
partiendo oraciones, talleres, marchas,
veladas...

A

Octubre 2003 • BS • 23

OIICIAS MIWS NOOVtLLES NOTIZII NACHRICHTtW
Rukago - Burundi

Kísangani - R. D. Congo

Emboscadas a los
Salesianos

Tres nuevas estructuras de acogida para
los Muchachos de la Calle

Y:

lgunos salesianos han sido vícti­
mas de ataques y emboscadas. Du­
rante la noche del sábado 19 de julio,
los Salesianos de la com unidad de Ru­
kago fueron atacados por bandidos ar­
mados. Han destruido con las balas la ce­
rr a d u ra d e la p u e rta d e u n o d e los
salesianos, d o n Jo se p h M lin aric, en­
trando en la habitación y tom ando lo
que había de valor. Después buscaron
ai coadjutor L a u re n t M inaní, y al ver
que no estaba en casa, los bandidos no
insistieron y se marcharon sin hacer más
daños. Alguna sem ana antes atacaron la
com unidad de las Hijas de Caná, perte­
necientes tam bién a la parroquia de Ru­
kago. Al atardecer del dom ingo 20 de
ju lio tres salesianos que regresaban de
Randa cayeron en una emboscada de re­
beldes entre Kayanza y Ngozi sin sufrir
ningún daño personal. Los rebeldes es­
taban vestidos con trajes militares y fuer­
temente armados. Los tres salesianos ig­
n o ra b a n el e m p e o r a m ie n to d e la
situación de .seguridad en la región pues
regresaban de otro país. Se dieron cuen­
ta al observar la falta de circulación de
vehículos civiles en el trozo de carrete­
ra que recorrieron para llegar a su des­
tino. ANS

A

24 • BS • Octubre 2003

a son tres los institutos
que se ocupan en Kisangani (Provincia Oriental de la
República Oriental del Congo)
de los muchachos de la calle,
proporcionándoles un techo,
alimentos y la posibilidad de
continuar los estudios y apren­
der un oficio. La primera estructura fue inaugurada hace más de
diez años, por el misionero Giovanni Pross que, en 1989, abrió la
M aison St. L au ren t para acoger a los detenidos apenas salidos
de la cárcel. Posteriormente nacieron la Maison Janvíer y la M ai­
son Bakita. El fenómeno de los niños de la calle surgió en el Con­
go en el último decenio. Nació con el aumento de la pobreza, in­
crementada enormemente por las dos guerras que explotaron en
el país a partir de 1996, y con la consiguiente disgregación de los
núcleos familiares. Actualmente en Kisangani, se calcula que los
muchachos de la calle son varios centenares. ANS

Valdivia - Chile

Mil voces para el solem ne
Te Deum
l 23 de agosto, en el Coliseo Municipal de Valdivia, se celebró
el Te Deum de acción de gracias para celebrar el centenario del
Instituto Salesiano de la ciudad. Se calcula que asistieron más de 3.500
personas entre estudiantes, padres, profesores, autoridades eclesiásti­
cas y civiles, bienhechores, amigos de la Familia Salesiana y salesia­
nos. Presidió la ceremonia el antiguo obispo de Valdivia Mons. Ri­
cardo Ezzati, que resaltó que los estudiantes del instituto han aprendido
a ser buenos cri.stianos y honrados ciu­
dadanos, lo que con­
tribuye al desarrollo
de la sociedad chile­
na con una especial
sensibilidad social. El
Te Deum lo interpre­
taron mil alumnas del
instituto, acompaña­
dos de la orquesta de
cámara del Munici­
pio. ANS

E

OTICIAS NEWS NOÜVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN
Ulanbator - Mongolia

Seúl - Corea

Salesianos dispuestos a
abrir una nueva obra

Salesiano Español, ciudadano
honorario de Seúl

egún informaciones que a Australasia
ha ofrecido recientemente Don John
Ty, antiguo inspector del Vietnam, del
que depende la nueva misión de
Mongolia, la Prefectura Apostólica ha
ofrecido a los salesianos una nueva área
de misión en el país asiático. El nuevo
centro de los salesianos se encuentra en
Darhar. al norte de Ulanbator, capital de
Mongolia, y que debería abrirse en el
2004. Los salesianos presentes en la zona
llevan adelante un oratorio, una escuela y
un centro profesional y trabajan con los
muchachos de la calle que son víctimas de
una combinación entre el progreso urbano
y la pobreza de las áreas rurales. Los cató­
licos son una minoría pero la época post­
comunista ha visto un notable desarrollo
de las posibilidades misioneras. Hasta
hace escasas décadas las religiones más
extendidas en el país eran la budista y la
musulmana. ANS

S

Buenos Aires - Argentina

Carlos Gardel y
los salesianos
l pasado mes de junio en Buenos
Aires, se inauguró el Museo G ardel
en la que fue su última casa antes de falle­
cer hace 68 años en un accidente de avión
en Medellín (Colombia). Se han restaura­
do la sala, el dormitorio, el escritorio, la
cocina, el cuarto de la plancha y el baño.
Entre las curiosidades que guarda el
Museo se encuentran cartas de amor
escritas de su puño y letra, discos de vinilo inéditos, música de películas, telegra­
mas y fotografías. Pero, también se exhi­
be el boletín de calificaciones del institu­
to salesiano en que estudió C arlos
G ardel y el carné de la Asociación
Cristiana de Jóvenes donde el maestro del
tango hacía gimnasia. EFE

E

esús Melero, es salesiano misionero en Shin Kil Dong, Seúl, donde
hay un centro juvenil, una escuela profesional, un oratorio y la pro­
cura de misiones.
El 25 de mayo, Jesús Melero, recibió el título de “ciudadano honora­
rio” de la ciudad en una ceremonia que se celebró con la asistencia del
embajador y casi todos los miembros de la Embajada, miembros del
Centro Juvenil y muchos de sus alumnos universitarios a los que sigue
enseñando español. Recibió el diploma (inglés y coreano) de manos del
Alcalde de Seúl que a continuación le impuso la medalla y le otorgó
una tarjeta de identidad, similar a nuestro DNI. Seguro que el primer
español que pisó esas berras, don Gregorio de Céspedes, estará orgu­
lloso de este título.

J

3

i

.

>

*

ft. v U l

ñ
Bratislava - Eslovaquía
El C oloquio internacional Salesiano se celebró en Bratislava y tra tó el tema
"Proponer la fe en la cultura de hoy. Reflexiones salestanas". Varios salesianos espa­
ñoles participaron en e l Coloquio. En la fo to con el Inspector de Francia, Job Inisan.

Octubre 2003 • BS • 25

adolesoer
^¡orIrcomunica
fáT^on D ín'^osco

la incomu-ptf "

padres

nic(¡ción y confíU-to. coiH'ú]nv- \

Los cuatro c< «a p ?Q m.

minan en las faA

hora que ya han pasado los dad. se le suelta la imaginación y em­
calores del verano, podemos, pieza a soñar. Luego resulta que la
tranquilamente, volver la vis­ imaginación supera a la realidad.
ta hacia atrás, que, según
dicen los sabios, es la me­
jor manera de poder pro­
yectarla luego hacia de­
lante. Porque, para encarar
el futuro, hace falta la re­
flexión sobre lo vivido y
acontecido. Eso es la ex­
periencia.

A

La buena vida
interesa a todos

26 • BS • Octubre 2003

^ ^

^

Icscentcsson'

Programa
para el desarrollo

Pues bien, en medio del
verano, ojeando un pe­
riódico. me llamó la aten­
ción un anuncio en color
y a toda página. A veces,
los anuncios son más in­
teresantes que las mismas
noticias que se publican.
Lo m ás d estac ad o del
anuncio, que mostraba a
una risueña pareja, senta­
da en la playa de un mar
azul y en calma, era este
breve slogan: “abónate a
la buena vida”.
¿Cómo no iba a llamar mi atención?
La buena vida interesa a todos. A mí
también. Y abonarse a ella puede re­
sultar un "buen rollo”. Pero, ¿en qué
consistía, en concreto, el abono de
buena vida que ofrecía el anuncio del
periódico? L;\ verdad, me defraudó.
La oferta de buena vida se reducía a
una noche en habitación doble para
dos personas en un hotel por el mó­
dico precio de cincuenta euros. Na­
turalmente. sin IVA incluido. jÉse
era el abono ofrecido! Cuando uno
oye habhu" de buena vida, de felici­

^

Pero no todos la
entendemos igual
El dichoso abono me hizo pensar
y darle vueltas a eso de la buena
vida. Quizás, lo más seguro es que.
si bien a todos nos interesa m u­
cho, no todos estamos de acuerdo
en ex p resar y co n cretar en qué
consiste. Es posible que para al­
gunos sea sim plem ente eso: la
oferta de una habitación de un ho­
tel en la playa. Como para otros
puede consistir en no dar golpe,
en aprovecharse del trabajo ajeno.

Eugenio Alburquerque
ealburquerquef^ahoo. com

en apañárselas para escaquearse
siempre. Quizás, para muchos, la
buena vida está en el amor y la so­
lidaridad; para otros, en
cambio, en el placer y
en el dinero. Y, mientras
muchos piensan que pa­
ra vivir bien hay que re­
nunciar al tabaco, al al­
cohol, a las drogas y a
tantas otras cosas, otros
dicen que así no vale la
pena vivir.
Es decir, que estamos de
acuerdo en que es im­
portante la buena vida,
pero no coincidimos en
lo que consiste. Y se me
ocurre que, al menos,
tendríamos que llegar a
- ^>1
esta primera convergen­
cia básica: para noso­
tros, seres humanos, la
buena vida tendría que
ser buena vida humana.
Porque a ser humanos
no podemos renunciar.
Es m ás, es realm ente
aquello que, sobre todo,
tenem os que aprender.
Es el verdadero quicio ético de la
existencia: aprender a vivir bien
humanamente. La tarea moral no
es otra que llegar a realizarse co­
mo persona humana. Lo que pasa
es que este aprendizaje no resulta
fácil, ni rápido. Es arduo y peno­
so. Es necesario empeñarse en ello
toda la vida. Y en esta tensión ha­
cia la realización del propio ser y
de la propia vocación, hacia el lo­
gro de una vida verdaderam ente
humana, encontramos la auténtica
buena vida.

ujestra^Eflfhili
Tucedió
en octubre
l miércoles 1 de octubre de
1851, llegaba don Bosco a
I Becchi para la fiesta del
Rosario. El niño J u a n C agliero,
capitán de las diversiones de los
chiquillos en Castelnuovo, le había
esperado con impaciencia.
El cura le dejaba entrar en la casa
rectoral y le encargaba pequeños
recados, sobre todo desde que don
Bosco le prometió llevarlo al Ora­
torio el año anterior. Aquí empezó
a encariñarse y entusiasmarse con
don Bosco.
üMis paisanos, de modo particular,
mi madre, mis primos y amigos, me
decían que siempre habían visto en
¡a infancia del jovencito Bosco algo
extraordinario que le distinguía de
los de su tiempo: que su porte, su
modestia y su dulzura eran los de un
muchacho virtuoso por demás. En la
escuela y en el Seminario era tenido
por los compañeros en concepto de
santo. El párroco, don Cinzano, me
repetía al hablar de él: «Siempre vi
en don Bosco algo que no era ordi­
nario: no era ordinaria su piedad, su
jovialidad, su circunspección, su
obediencia, su humildad, etc. Era
extraordinario en todo.»
K aludiendo a su tenacidad en el
bien y en las obras emprendidas, so­
lía decirme bromeando: Don Bosco
fue siempre extravagante y testarudo
orno los santos.». (MBe. IV, 223)
El lunes I de octubre de 1855, en
a excursión a I Becchi, Don Bosco
strenó la banda de música, organiada entre los artesanos, como un
ledio más. para alejar a los jóvees del mal. Decía:
Hay que tener siempre ocupados
los muchachos. Además de la cla­

E

se o el taller, es necesario
inclinarlos a que tomen par­
te en la banda de música o a
servir de monaguillos en las
funciones de iglesia. De este
modo su fa n ta sía estará
siem pre pensando en algo
serio. Si no los ocupam os
nosotros, lo harán ellos, y
seguramente en ideas y co­
sas menos buenas.»
Un día fue a visitarlo un reli­
gioso que había fundado un
Oratorio festivo en Francia.
Le preguntó si le parecía bien la
clase de m úsica com o en treten i­
miento para los jóvenes; y empezó
a enumerarle las ventajas de la mú­
sica para la educación, ocupación y
diversión de los jóvenes. Don Bos­
co escuchó con signos de aproba­
ción y respondió: ¡Un Oratorio sin
música es un cuerpo sin alma!
El religioso agregó: Pero la música
tiene inconvenientes, y no peque­
ños. Y habló del peligro de que los
muchachos vayan luego a cantar o
tocar en teatros, cafés, bailes, mani­
festaciones políticas, etcétera. Don
Bosco le escuchó sin proferir pala­
bra y, luego, repitió resueltamente:
¿Qué es mejor, ser o no ser? ¡Un
O ratorio sin música es un cuerpo
sin alma!
Era esta la primera vez que la ban­
da de música iba a Castelnuovo. La
dirigía el alumno interno C alixto
C e ru tti y estaba com puesta por
doce muchachos.
(MBe. V, 252)
El día 1 de octubre de 1880, vier­
nes, había dicho don Bosco al futu­
ro D irector de la casa de Utrera,
don Ju an B randa:

Eduardo Gallardo

f dagallardo 13Ahormad com

«En Utrera no se hará más que pre­
parar las armas y aguzar las espa­
das para ocupar cam pos mucho
más am plios. No pasará mucho
tiempo, y una señora, casada hoy
en Barcelona (y ahora ciertamente
no estoy .soñando), al quedarse viu­
da, nos invitará a ir a Barcelona,
donde abrirem os una casa y des­
pués se fundarán muchas más.»
La predicción empezó a efectuarse
el año 1882, cuando la señora Do­
rotea de Chopítea, al perder el ma­
rido, pensó en sufragar su alma
abriendo un oratorio festivo y un
hogar para la juventud pobre y
abandonada y encomendárselo a los
salesianos. (MBe. XV, 287)
El 13 de octubre de 1917, sábado,
en el Colegio de Valsálice, se efec­
tuó el reconocimiento canónico del
cadáver de don Bosco.
Al rem over totalm ente la tapa de
cinc, «en vez del hedor común de
un cadáver, escribe el doctor Peynetti. se percibió un olor muy espe­
cial, nada desagradable, y diría que
hasta de agradable perfume».
El cadáver aparecía m om ificado.
íMBe. XIX, 63)
Octubre 2003 • BS • 27

Estüdto
a Universidad de Comillas ha dado a conocer un
estudio que muestra el panorama televisivo. En­
tre 1997 y 2000 la oferta de programación infantil y
juvenil ha disminuido en dos horas diarias. Además,
ninguna cadena cuenta con asesoramiento de psicó­
logos o pedagogos.
Del estudio se desprende además que al llegar a
los 15 años han consumido ya 12.000 horas de vida
viendo la televisión. jl7 meses seguidos, día y no­
che sin hacer otra cosa! Uno de cada cinco niños en­
trevistados afirma que ve la televisión por no tiene
ninguna otra cosa que hacer y uno de cada diez lo ha­
ce porque no tiene con quien hablar o jugar.
Las asociaciones de usuarios aseguran que los res­
ponsables son los padres, que no enseñan a sus hijos
a ver la televisión. Es muy normal que los niños vean
la tele a partir de las diez de la noche, lo que no ocu­
rre en ningún otro país europeo. Según una empresa
de medición de audiencias, unos 25.000 menores sue­
len ver Crónicas Marcianas y unos 15.000 fueron es­
pectadores, en su día, de Hotel Glam.

L

Ha surgido la iniciativa por parte de algunos sec­
tores sociales y políticos de frenar el impacto de la
telebasura. Van a pedir la creación de un Consejo
Audiovisual Nacional similar al que ya existe a ni­
vel europeo, www.wanadoo.es

De maya;
iego Gallego Toibaños es madrileño, tiene die­
ciséis años y ha sido galardonado con el Pre­
mio Tonetti en la modalidad estatal como reconoci­
miento a su labor humanitaria. Diego “trabaja” como
payaso en el Hospital del Niño Jesús de Madrid des­
de hace algún
tiempo. Debi­
do a la fíbrosis
q u ístic a que
padece pasó
mucho tiempo
ingresado. Ca­
da día deseaba
que lleg aran
las seis de la
tarde para dis­
frutar del es-

D

28 • BS • Octubre 2003

pectáculo en el teatro del centro. En poco tiempo pa­
só de estar en el patio de butacas a subirse al esce­
nario. Fue ahí donde descubrió la satisfacción que
produce hacer reír. Diego, salió adelante con su en­
fermedad gracias a un transplante de pulmones. A
pesar de la dureza de su enfermedad afirma que no
ha “tenido miedo y nunca ha perdido las ganas de vi­
vir y de luchar”.
Declara que siempre estará “agradecido a esa per­
sona cuya generosidad -a l donar sus órganos- me ha
devuelto la vida”. Ahora puede practicar su deporte
favorito, el baloncesto y dedicar su tiempo libre a le­
er y pintar. Además, y gracias a un programa de te­
levisión, Diego consiguió hacer realidad su mayor
ilusión, conocer a Juan Pablo II. al que regaló una bu­
fanda del Rayo Vallecano, su equipo de fútbol. Supergesto

N ir e P a s te a i
iene 25 años, está casada y ha vendido alrededor del millón de discos. Sin
embargo, cuando Jordi Casoliva, director de Cadena 100 la llamó para
cantar delante de Juan Pablo I I pensaba que la estaban tomando el pelo. Di­
ce que cuando llegó el momento pasó muchos nervios, que no miró al públi­
co de Cuatro Vientos porque le daba miedo, que se emocionó porque puso,
“como siempre el corazón y mucho cariño...”. “He actuado en un sinfín de
conciertos, pero ¡ojú!... Este era distinto”. Se echó a llorar y a pesar de te­
ner la mano del Papa entre las suyas, reconoce que no pudo decir ni una pa­
labra. Ahora su personal versión del “Ave María” de Shubert estará incluido
en su disco “María”. A María Rosa García^ o Niña Pastori, nunca le ha
importado reconocer que Dios ocupa un lugar destacado en su vida. Supergesto.

T

75añosenlosAictes
ste año la misión FM Aen Bolivia cumple 75 años.
En 1928 se abría la primera casa a cuatro mil me­
tros de altitud. Ahora las comunidades son 15, espar­
cidas por el país.
La celebración del aniversario está implicando a to­
das las comunidades educativas con distintas activi­
dades dedicadas precisamente a los jóvenes.

E

En Cochabamba, del 22 al 24 de agosto, ha
tenido lugar el Campo Main, un encuentro de
Pastoral Juvenil para los animadores con el
fin de profundizar en los valores salesianos y tradu­
cirlos en la práctica cotidiana.
Una tercera iniciativa, que se realizará este mes de
octubre, es la Olimpiada Nacional Main para promo­
ver el deporte desde el punto de vista educativo. En
Santa Cruz de la Sierra se encontrarán centenares de
jóvenes. ANS.

Pftivecte) Quckfanfe
La anor&ásí
se to
todo
La anorexia se lo lleva todo. Si necesitas ayuda, pídela
ste es el lema de la nueva campaña contra la ano­
rexia que cuenta con la imagen de la modelo Nie­
ves
que también padeció esta enfermedad. Se­
gún los últimos estudios, el 43% de las chicas y el 27%
de los chicos españoles se ven a sí mismos “gordos o
□n poco gordos”, según ha informado el ministerio de
Sanidad. La población de riesgo se sitúa en tomo al
8% y afecta sobre todo a las chicas. Se calcula, además,
^ue una de cada cuatro familias españolas tiene un faTiiliar o conocido que sufre estas enfermedades y que
?n cada curso escolar o universitario hay al menos una
:«rsona afectada.

EAlvarez.

ara descubrir lo que significa ser ciudada­
nos, los alumnos del Colegio Nossa Señora
Auxiliadora de Campo Grande, en Brasil, han
dejado la escuela -al menos durante algunas ho­
ras- y se han dirigido a su ciudad. El Proyecto
ciudadanía se ha realizado en con actividades
extra escolares, que han implicado a todos, des­
de los pequeños a los mayores.
Después de un tiempo de estudio y análisis de
la realidad, distintas clases han elegido y “adop­
tado” algunas escuelas infantiles y casas de re­
poso para ancianos en las que los muchachos
han dado parte su tiempo. Un lema ha guiado
las iniciativas: Tres “S”: Solidaridad Salesiana
Siempre. News.

P

Octubre 2003 • B 8 • 29

O pinión

u p in io n

u p in io n

V rp X X IlU lL

__________

O p in ió r P P ^ * ^ ^ ° ^ 0

ü o M ] 1 1 >n

Un n u evo tabú

Siró López
siró @sirobpez. com

n el cine, la música nos anticipa el momento de
la escena, ya sea romántica o dramática. Nos pre­
dispone. nos envuelve en una burbuja soñadora de
fantasía. Al salir a la calle, la vida nos golpea con los
ruidos, los compromisos, los vacíos, la rutina...
Todo aquello que vivimos carece de intros musi­
cales de Chopin, Arvo Part o para quienes quieran al­
go más animado, de Plastilina Mosh.

E

Y es que a nuestra de tabúes, ade­
más del sexo y demás derivados, se ha
añadido el miedo al silencio. Nos ate­
rra la profunda escucha de nosotros
mismos. Pero quizás la melodía de es­
te silencio, nos ayude a profundizar la armonía del Dios
que nos alimenta. O dicho de otra manera, si a lo largo
de nuestro ajetreado día no nos detenemos, lo perdemos.

Lj é

J

llam a M aría

Ensebio Martínez
esuebiosdb @yahoo. es

í, se llama María, tiene 7 años y somos amigos,
esto de “ser amigos” no es pura retórica; es en
realidad de las más gozosas: nunca he comprendido

del todo el deseo de Jesús de Nazaret de estar con los niños; poco a po­
co voy perforando tinieblas. Se lla­
ma María y estando de marcha en
un campamento de veranos, segui­
mos el ritmo transparente de la vida que nos invita­
ba a hablar, dialogar, compartir. Le manifiesto a Ma­
ría la satisfacción de que mi madre también se llamaba
María y que María, mi madre, era muy buena. En­
tonces ella, agarrada a mi mano y sin dejar de caminar
me dice: “¡claro! todas las madres son muy buenas”.
Seguimos caminando y yo, que tengo más de siete
años, pienso: “me siento alegre, profundamente ale­
gre, porque en voz de una niña, he sentido la con­
firmación de una de las verdades más bonitas de mi
vida: “que todas las madres, también la mía, son muy
buenas”...

S

30 • BS • Octubre 2003

,g P Ín l°"” ^^"0pinlóM P^"i°n¿ptnióflPt»i6«

¿Sirve de algo obrar bien?
ngel suele trabajar de cama­
rero en hoteles y restaurantes
de la costa en verano. Es habitual
que sus compañeros traten con des­
precio a los clientes pues según
ellos “solo son turistas a los que
no vamos a volver a ver”. Angel
es distinto. Atiende a la gente con
cariño porque para él merecen un
respeto.
En cierta ocasión llegó una fa­
milia al Hotel Marina, donde Ángel
intentó convencer al cocinero de

A

Francisco Pérez Polo
pacosalaman@hotmail. com

que preparara algo para aquella fa­
milia con niños pequeños, pero es­
te se negó. “Si tanto te importa esa
gente -le dijo- cocina tú mismo”.
Ángel así lo hizo y la familia se lo
agradeció de corazón.
Pocas semanas después mi ami­
go terminó su contrato y buscó otro
empleo por varias empresas de tra­
bajo temporal, sin éxito. Empeza­
ba ya a desesperar cuando se diri­
gió a una nueva que había abierto
recientemente sus oficinas. Cuan­

M Efectos televisivos

H

ace unos días tuve ocasión de leer un ataque fron­
tal contra la televisión y los medios de comuni­
cación en general que los trataba de “medios de
perversión” en los que “está todo podri­
do”. que “incitan a la violencia” y
que producen “disgregación so­
cial”. Como profesional de
la comunicación, me plan­
teo si el problema está en
la televisión, en los que
la ven o en la poca
educación mediática
que tenemos. Debe­
ríam os ed u carn o s
unos a otros en el
uso de los medios,
no solo de padres o
educadores a hijos,
sino también de hijos
a padres y formadores.
Cada vez que estem os
delante de un medio de­
beríamos preguntamos si es
o que queremos hacer en ese
nomento y si eso que vemos es lo
que de verdad deseamos ver o se ha coado en nuestra casa sin permiso.
La televisión, y por extensión los demás medios de
omunicación. como todo recurso, necesita ser ulili-

Opinió

do estuvo ante el
encargado del de­
p arta m en to de
empleo, Ángel se
quedó muy so r­
prendido al oírle preguntar:
-¿Qué tal van las cosas por el
Hotel Marina?
Era el padre de familia al que
Ángel no había querido dejar sin
atender aquella noche.
Y mi amigo consiguió en el ac­
to un nuevo empleo.

Rebeca Martin
rebeca mn@terra.es

[1

zado correctam ente. Tenemos que
aprender a usarlos. No sirve solo le­
er el libro de instrucciones que
lo acompaña sino que
debemos apren­
der a sacarle el mayor partido.
Los medios de comuni­
cación pueden ser ver­
d ad e ro s y e fic a c e s
ayudantes a la for­
m ación. Todo d e ­
pende del uso que
les demos. Una la­
vadora dejará la
ropa lim p ia, no
solo si seleccionas
bien el programa
de frío o caliente
sino también si evi­
tas m ezclar la ropa
que metes dentro.
Con la televisión pasa
lo mismo, puedes contro­
lar a la perfección el mando a
distancia, pero “si mezclas los co­
lores”. algo destiñe. Si usamos la tele­
visión como niñera, como profesor, como esca­
p a ra te ... algo term in ará por en c o g er y no será
precisamente la ropa, sino los valores.
Octubre 2003 • BS • 31

internet
marósdb^marcosdb. com

*4
——

j,..— _ „

.

nte la sobredosis de guerras, vio­
lencia y malas noticias sorprende
gratamente encontrar un nuevo servi­
cio cuyo único compromiso es trans­
m itir buenas noticias. Puedes sus­
cribirte gratuitamente o informarte
mejor en http://es.catholic.net/buenasnoticias/

A

¡¡La doctrina social de
la Iglesia en Internet!!
Ya pueden consultarse en Internet los
principales textos del magisterio de la
Iglesia sobre doctrina social. Una co­
lección de textos m agisteriales en
castellano, inglés, portugués, francés,
alemán, italiano y polaco.
www.thesocialagenda,com/espanol/i
ndex.html

DON ORIONE EN LA RED
Cercana su canonización,
sería interesante conocer a
Luígí O rione. Consciente
que Dios lo llamaba a ser
sacerdote, pasó por los fran­
ciscanos y más tarde por los
salesianos de Turín, donde

conoció personalmente a san Juan POPURRÍ DE PÁGINAS
Bosco, de quien fue discípulo.
CURIOSAS
http;//www.donorione.org/
¿Te gustaría a p a d rin a r un sacer­
dote?
PAGINA SALESIANA
El portal católico Catholic.net nos
DEL MES
propone adoptar con la oración a un
La Web de la pastoral Juvenil en sacerdote. La iniciativa permite a
Cuba. Destacamos su biografía ame­ cualquier persona que lo desee rezar
na y sencilla de D. Bosco Online, di­ por un sacerdote con nombres y ape­
vidida en episodios.
llidos, sugerido por un elenco presen­
http://geocities.yahoo.com.br/pjscu- tado por el portal. El «padrino» o
ba2001/index.html
«madrina» inscribe su nombre para
que éste y los visitantes del servicio
puedan tener constancia.
WEB SOLIDARIA
http://es.catholic.net/oracionsacerdotes/index.phlml

Conflnesociales.org es un servicio
de información y comunicación des­
tinado al fortalecimiento institucional
de las organizaciones de la Sociedad
Civil. A través de esta web podrás ac­
ceder a información actualizada de
interés sobre voluntariado, recursos
humanos, proyectos, cam pañas...
www.confinesociales.org

«¿Buscas un sacerdote
para dialogar o pedir al­
go? A quí e n c o n tra rá s
761». Así se presenta este
interesante servicio que
brinda la posibilidad de
ponerse en contacto con
un sacerdote a través de Internet. Hay
expertos en Biblia, pastoral, moral,
jóvenes, además de algunos obispos,
diáconos, seminaristas o religiosos.
Para contactar con uno de ellos basta
introducir el nombre, la diócesis o el
cargo, y enseguida aparece su direc­
ción.
www.pretionline.it

ENREDOS EN LA RED (sólo para curiosos)
¿Sabías que?


Dos e.scuelas irlande.sas están probando un nuevo plan que utiliza la telefonía móvil p a ra desalentar
la tentación de los niños a “ hacer novillos". Con este plan, una base de datos registra los nombres de
los estudiantes ausentes cada día y les envía automáticamente un mensaje de texto a los padres avisándoles
en caso de que sus hijos se hayan ausentado.



Cualquier página web podrá ofrecer a partir de ahora de manera gratuita el Evangelio de la liturgia
del día, actualizado de manera automática, gracias a un nuevo servicio lanzado por "Evangelio del día".
Los sitios en Internet que lo deseen, pueden de este modo, introduciendo una línea de código, albergar
automáticamente las lecturas de la liturgia del día y el santo del día, así como otros servicios de
espiritualidad, según su idioma. Más información en www.evangeliodeldia.org

32 • BS • Octubre 2003

Familia

Un Papa
CON P R U D E N C I A
Y A U D A C IA
l 11 de octubre de 1962 se abrió el Concilio Va­
ticano II, por el Papa Juan XXIII. En su discur­
so de apertura dijo entre otras cosas: “Mi perso­
na no cuenta nada; es un hermano quien os habla,
convertido en Padre por voluntad de nuestro Señor... si­
gamos queriéndonos, amándonos mucho... tomando aque­
llo que nos une y dejando a un lado, lo que nos separa,
si es que existe, donde podría haber alguna dificultad,
¡nada! ¡Fratres sumus!” y se despidió diciendo: “a¡ vol­
ver a casa encontraréis a los niños. Haced una caricia
a vuestros niños y decid: esta es la caricia del Papa...’’.

E

Mucha fue la valentía del Papa Juan, y mucha su ter­
nura. No le importó escandalizar a nadie con su particu­
lar forma de ser, nueva para un Papa. Un Papa que des­
graciadamente solo guió “la barca de Pedro” cuatro años,
pero que no hay duda de que hizo muchas cosas, cosas
que necesitaban de una valentía para ser llevadas a cabo
(suprimió protocolos, aumentó la paga a los trabajado­
res de la Santa Sede, salía del Vaticano “sin permiso”
para acercarse a la realidad de la gente, por primera vez
en la historia de la Iglesia, el plenum del Sagrado Cole­
gio, fijado a 70 cardenales, lo superó en cinco, al año si­
guiente nombraría 8 más y al año siguiente llegó hasta
los 85 cardenales; también por primera vez nombró car­
denal a un obispo negro, a otro filipino y a otro japonés
y elevaría a los altares al primer santo negro: San M ar­
tín de Porres. Tuvo una valentía que muchas veces nos
falla a nosotros, y eso que las acciones que nosotros.
¿Hay que decir adiós a la prudencia como virtud? Cla­
ro que no, pero habría que revisar qué queremos decir
cuando decimos que por prudencia no hacemos esto o
lo otro. Decía Santo Tomás; “La prudencia es una vir­
tud que se refiere a los medios y nos dice cómo debemos
hacer lo que debemos hacer".
Sería una reflexión para encontrar el mejor modo de
hacer las cosas, no es la prudencia la que nos dice; “no
lo hagas” sino la cobardía. La prudencia nos dice en cam­
bio; “a ver cómo puedes decir esta verdad hiriendo lo meno'- posible y en el lugar y momento más apropiados”. Y
como decía José Luis M artín Desca'zo: “cuando la prudencia ha
el, jido ya los modos en que se
de ■■>eactuar, se retira y deja pa­
f
se 2 la audacia". Pues lo dich seamos prudentes y osa(k que la vida pasa tan rápido...
qt no nos pase también “ca­
na io”.

sther Iglesias

agradecida

Agullana (Gerona)
Gracias a M aría Auxi­
liadora y a Doña Doro­
tea de Chopítea por ha­
ber salido bien de unos
exámenes muy difíciles
mi nieta. Muy agradeci­
da envío un donativo.
Rosa Puigrelú.

Poleñíno (Huesca)
Gracias a M aría Auxi­
liadora. al Corazón de
Jesús y a San Juan Hos­
co, por favores recibidos.
Envío un donativo para
el Boletín Salesiano. A.
Lacarle.

Alcoy (Alicante)
Les envío un donativo en
acción de gracias a Ma­
ría Auxiliadora. C ora­
zón de Jesús y San Juan
Hosco por un gran bene­
ficio de salud recibido.
M. G.

Salamanca
Gracias a M aría Auxi­
liadora por un favor recibido. Envío un donativo para
las Misiones Salesianas. Isabel Sánchez.

Alicante
Doy gracias a M aría Auxiliadora por su constante pre­
sencia en mi vida y envío un donativo para el Boletín
Salesiano por los muchos favores recibidos de tan bue­
na Madre. María Soledad Lérida. Exsalesiana.

Aguaron (Zaragoza)
• Por favores recibidos de M" Auxiliadora, mandamos
este donativo para las misiones salesianas. Familia
Barbod-Luño.
• Agradecidos a Dios y a la Virgen por su auxilio en
causas familiares, mandamos este donativo al Bole­
tín. Familia Túrrez-Gracia.

Béjar (Salamanca)
Quiero dar gracias a la M adre M* Auxilidora por con­
cederme lo que le pedí. M* Pilar Aguirre.

Talayera de la Reina (Toledo)
Doy gracias a Nuestra M adre M aría Auxiliadora y a
los santos salesianos por un favor recibido y envío un
donativo. P.C.N.

Canarias
Mando un donativo en acción de gracias a nuestra Ma­
dre del cielo, M aría Auxiliadora, porque siempre me
ha escuchado. Una canaria.
Octubre 2003 • BS • 33

NOS

PRECEDIERON
D. Julio
González Gil

Falleció en Sevi­
lla el 29 de junio
de 2003, a la
edad de setenta y
dos años. Pertenecía a la comuni­
dad del Colegio Salesiano de Utre­
ra, donde pasó los últimos veinte
años. Era un salesiano coadjutor
en el que brillaba el amor por su
vocación y por la Congregación.
No son muchas las Casas por las
que ha pasado en su vida salesiana: Cádiz, Sevilla-Macarena, Uni­
versidad Laboral de Sevilla. Sanlúcar la Mayor y Utrera. En todas
partes era recordado con cariño y
afecto.
Era Julio un hom bre honrado y
trabajador. Un tema muy entraña­
ble para él, era la asistencia salesiana; ha estado muy cercano a los
chicos en el patio, hablaba con
ellos, les invitaba a que fueran a la
capilla a ver a María Auxiliadora,
y cuando tenían alguna dificultad,
él mismo los acompañaba. Pero si
en algo destacaba era por su cora­
zón bondadoso, por su delicadeza
en el trato a los dem ás. Era un
hombre cercano en especial, en los
momentos en que la otra persona
estaba enferma o sufriendo por al­
guna circunstancia difícil de su vi­
da. Atendía con solicitud a cuantos
venían ptir la Casa donde él estaba
destinado: Amigos, Hijas de María
Auxiliadora, Antiguos Alumnos,
ccKiperadores...
Provenía Ju lio de una familia de
honda tradición cristiana y salesiana. Tiene dos hermanos salesianos
en Sevilla: Francisco y Cipriano.
34 • BS • Octubre 2003

El modo de afrontar su enferm e­
dad y su estancia en el hospital,
fueron siempre modelo para todos
los que le trataron. Unos días an­
tes de dejarnos se confesó con
gran serenidad y se le administró
la unción de enfermos, que recibió
conscientemente y respondiendo a
todas las oraciones.

D. Eloy Rey
Falleció en A Coruña, el 31 de
enero de 2003, a
los 73 años, 57 de
salesiano y 48 de
sacerdocio. Había
nacido en Maceda (Orense), cerca
del Santuario de Nuestra Señora
de los Milagros, en una familia de
profundas raíces cristianas, encon­
tró, como otro de sus hermanos, el
ambiente propicio para su voca­
ción.
Eloy hizo su profesión siguiendo a
D. Bosco en Mohemando (Guadalajara) en 1946, fue ordenado sa­
cerdote en Carabanchel Alto (Ma­
drid) en 1955. Ejerció su apostola­
do salesiano en M adrid. León.
Allariz, Valladolid, Santiago. Villagarcía, A Coruña entre otros. En
1997 tue el párroco de Santa Cruz
de Castrelo-Cambados. Vuelto a A
Coruña se le manifestó la enfer­
m edad. Su entrega fue siem pre
tiel. serena, sencilla, responsable,
fraterna, comprensiva y generosa.
Se pueden destacar tres rasgos de
su vida: su bondad, sabía convivir
con todos, hablar bien de todos,
favorecer la fraternidad con su
personalidad integradora; su sen­
cillez. era humilde, de trato ase­
quible. acogedor y popular; su ca­
rácter educado, suave en las for­
mas. amable, su porte afable y cui­
dado son rasgos profundam ente
humanos pero en ellos se veía la
huella de Dios y la existencia de
una fe fuerte y profunda. En estos
tres rasgos se hacía presente la es­

piritualidad salesiana puesta al
servicio de todos, en especial de
los jóvenes.
No es exagerado hablar de él co­
mo un extraordinario religioso y
sacerdote.

D. José M®
Arrieta
El día 2 de marzo
fallecó en Azcoitia, G uipúzcoa,
José M aría Arrie­
ta Zubiaurre.
Los funerales estuvieron presidi­
dos por el Señor Obispo de la dió­
cesis J u a n M a ría U ria rte , que
celebró la Eucaristía junto a C ar­
melo E txenagusía, Obispo auxi­
liar de Bilbao, a los que acompa­
ñaban alrededor de sesenta sacer­
dotes, entre ellos sus herm anos
Juan José (franciscano) y Esteban
(salesiano).
Persona de una extraordinaria talla
humana a pesar de su delicado es­
tado de salud. Trabajaba en las
distintas áreas de la parroquia, y
compaginaba su cargo al servicio
de las religiosas, con el esmerado
cuidado de los pequeños a través
de la catcquesis, sin olvidar su dis­
posición en la visita a los enfer­
mos en sus dom icilios o en los
centros sanitarios.
Ordenado sacerdote en 1955, toda
su vida sacerdotal la compartió en
su pueblo natal, ocupando durante
varios años el cargo de arcipreste
de la zona.
Don Isaac Diez, anterior Provin­
cial de la Inspectoría de Bilbao,
escribe: "Me acuerdo que llevaba
a Pamplona al cursillo de doce a
quince chicos en el mes de julio.
He estado en los cursillos vocacionales y en todos he visto llegar
un grupo de Azcoitia capitanea­
dos por Don José M aría... no es
fácil agradecer como conviene to­
do este esfuerzo de animación vocacional”.

Becas

Octubre 2003

* Las nuevas entregas de B arcelona, B ilb a o y C órdoba aparecen en neg rita

Inspectoría de Barcelona
Beca «Arch. María Auxil. Palafrugell» Total: 5.768,86 €
Beca «María Auxiliadora». Rocafort. Total: 4.687,89 €
Beca «Miguel Tejero» (In memoriam). Total: 1.640,76 €
Beca «Don Felipe RÍnaldÍ»Total: 3187.79 €
Beca «ADMA». Sarriá. Total: 3.966,68 €
Beca «Mossen Joan Santaeularia».Total: 1.742,94 €
Beca «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 1.514,55 €
Beca «ADMA» de Rocafort. Total: 7.993,46 €
Beca «D. Rómulo Piñol».Total: 3.064,15 €
Beca “Doña Dorotea de Chopitea” Total: 601.01 €
Beca “Bibiana Socías” Total: 1.039,75 €
Beca “Sma. Trinidad y Sgda. Familia” Total: 1.322,23 €
Beca “D. Lucas Pelaz” Total: 931.57 €

Inspectoría de Bilbao
Beca «Juan Manuel de Beobide». M* C. Pisarik. Total: 473 €
Beca «M“Auxiliadora». Santander, n.e. 400 €. Total: 3.691 €
Beca «IVr Auxiliadora». Deusto. n.e. 90 € . Total: 2.073 €
Beca «M* Auxiliadora». Barakaldo. n.e. 700. Total: 1600 €
Beca «Bem'n. Hilario Santos». Total: 1.538 €
Beca «Benín 91». M. C. Eizaguirre. Total: 186 €
Beca «Hilario Santos». Total: 5.859 €
Beca «Don Federico Hernando». Total: 960 €
Beca «M* Auxiliadora». Pamplona. Total: 2.854 €
Beca «M^ Auxiliadora». Cruces-Barakaldo. n.e. 300 €
Total: 2.040 €
Beca «Ntra. Sra. de Begoña». Total: 159 €
Beca «Misionero Sacerdote». Total: 4.537 €
Beca Misionera «Julián Martín Bueno»Familia Martín Vicente.
Total: 6.429 €
Beca «M“ Auxiliadora». Azkoitia. Total: 1.201 €
Beca «M* Auxiliadora». Intxaurrondo. Total: 1.592 €
Beca «Bernardo Muñoyerro” Total: 1.502 €
Beca «Don Tomás Alonso». Barakaldo. Total: 5.411 €
Beca «María Auxiliadora». Umieta. Total: 2.583 €
Beca Vocacional «Julia Alonso». Total: 601 €
Beca Misionera «Familia Salesiana». Pamplona. Total: 601 €
Beca «Miguel Ochoa Medina» Pamplona. Total: 100 €
Nueva Beca «ADMA Santander» Total: 631 €
Beca Misionera «ADMA Umieta». Total: 1.202 €
Beca «Emilio y Antonio Quede» Total: 1.254 €
Nueva Beca «Miguel Ochoa» AA. AA. Pamplona. Total: 3000 €

Inspectoría de Córdoba
Antequera, 2* “Beca Sacerd. Sánchez Romero" Total: 3.100 €
Antequera, 2* “Beca D. Francisco Acuñas” Total: 4.627 €
Córdoba, “Beca ADMA S. Francisco de Sales” Total: 902 €
Córdoba, “Beca A.A. A.A.” n.e. 900 € Total: 6.610 €
Córdoba-COV. “Beca Dña Ana Luisa” Total: 3.755€
Córdoba-COV 3* “Beca Dña Juliana Flores” Total: 3.755 €
Córdoba-COV “Beca Dña M* Dol. Flores Fdez. Total: 3.755 €
órdcrf)a-COV “Beca D. Francisco Flores Fdez. Total: 3.755 €
Córdoba-COV “Beca Dña. Macaría Flores Fernández”.
)tal: 3.755 €

Córdoba- Insp. “Beca Depart. Inspector ADMA” Total 2.584 €
Córdoba-Insp. “Beca D.F. Caballero” Total: 1.932 €
Córdoba-Insp. “Beca misionera Margarita M“” Total: 2.554 €
Córdoba-Insp. “Beca H erm andades Saleslanas” n.e. 495 €
Total: 4.406 €
Córdoba-Insp. “Beca D. Man. Collado AMDA S. Sur” Total
1.402 €
Córdoba-Insp. 4®“Beca Sacerdotal. Don Lorenzo” Total: 3.1.50 €
Granada “Beca Familia Salesiana” Total: 2.482 €
Granada “Beca D. Ángel Mateo.s- A.A. A.A. Total: 2.705 €
Granada-Insp. “Beca Sac. At“ Guzmán Vencgas” Total: 1.803 €
La Cuesta “Beca ADMA” Total: 1.713 €
La Cuesta 2* “Beca Miro. Saturnino” Total: 1.803 €
La Orotava 2* “Beca D. Modesto Cabano” Total: 5.115 €
La Orotava 3* “Beca Familia Salesiana” Total: 5.583 €
La Orotava “Beca Togo: Fundación “El Palmar" Total: 4.658 €
Las Palmas 2* “Beca D. Luis Hernández Casado” Total: 5.379 €
Las Palmas 6® "Beca ADMA Ciudad Jardín” Total: 1.442 €
Las Palmas 3®“ Beca P arroquia Santa C atalina“ n.o. 240 €
Total: 2.063 €
Las Palmas Beca Bodas de Oro D. Eulogio Dguez. Total:

2.345 €
L inares “ Beca ADMA” n.e. 300 € Total: 3.153 €
Málaga "Beca D. Francisco Carrillo. Total: 1.800 €
Montilla, “Beca Santuario M® Auxiliadora” (ADMA) Total:

3.967 €
Montilla “2* Beca D. Juan Espejo” Total: 343 €
Palma del Río “Beca ADMA” Total: 2.403 €
Pozoblanco “Beca Sac. D. Ensebio Andujar” Total: 2.194 €
Pozoblanco 2* “ Beca Togo: D. Fausto H ernández” n.e.
100 € Total: 2.975 €
Pozoblanco 2® “Beca Familia Salesiana” Total: 3.785 €
Pozoblanco 3® “ Beca Togo: G rupo Misionero” n.e. 1.200 €
Total: 4 J9 1 €
Puerto de la Cruz 2* “Beca Tere.sa de Lisieux” Total: 3.005 €
Puerto de la Cruz “Beca D. Diego Cueva.s” Total: 2.705 €
Úbeda “ Beca D. Evaristo Sánchez” n.e. 300 € Total: 3.005 €
Úbeda 2* “Beca D. Ramón Gutiérrez” Total: 1,905 €
Parroquia "San Juan Bautista” Total: 781€
Beca m isionera “ D. .Serafín G arcía” p.e. 12.871 €
Beca sacerdotal “ D. Vicente C arreño” p.e. 12.871 €

Nuevas entregas en este mes
Inspectoría de Sevilla
Beca “Don Silverio Barreña” Bodas de Oro .sacerdotales, n.e.
600 € . Total: 45.968,32 €

Inspectoría de Madrid
Beca “M.A.L.” n.e.6 € Total: 1995 €
Beca “A.D.M.A. San Feo. de Sales Estrecho” n.e. 60.10 €
Total: 6.190 €
Beca “Cmtenario de Salamanca” Pizarrales n.e.6(X)€ Total: 11.084 €

Inspectoría de Valencia
Beca “Dcm Benjamúi Juarisli - A.D.M.A. - Alicante M. A.” n.e.
50 € total 8302 €

Octubre 2003 • BS • 35

La mediación escolar

Un camino para la gestión del conflicto escolar
José Antonio San Martín. 10 €
La mediación escolar como proceso inform al en que un tercero neutral,
sin poder para imponer una resolución, ayuda a las partes en disputa a
alcanzar un arreglo mutuamente aceptable.

El Consumo de medios en los jóvenes de secundaria
J. Ballesta. J. A. Gómez, P. Guardíola, F. Serrano y J. Lozano. 8,75 €
Investigación sobre e l uso de los medios de
comunicación social por e l alumnado de Secundaria.

Evaluación Externa del Centro y Calidad Educativa
José Luis Estefanía
Complementaríedad de la evaluación externa e interna y la necesidad
de que se desarrollen de forma coordinada y con un mismo objetivo:
mejorar del centm educativo.

La Colección GALERÍA DEL UNICORNIO
ofrece una selección de teatro infantil y juvenil,
con talleres y actividades complementarios a cada obra.
Próximas novedades:
El salto de la Gallina
Manuel Muñoz Hidalgo. Serie Naranja: para jóvenes a p a rtir de 15 años.
Un espectáculo entretenido y a la vez que haga pensar. Todos los personajes aportan alguna enseñanza en esta sociedad que
promueve e l egoísmo y no escucha a los demás. Duración aproximada: 50 minutos.
Incluye TALLER DE TEATRO: conjunto de normas, teorías, prácticas y técnicas que sirven de orientación a los educadores para
hacer un teatro vivo, activo yparticipativo como soporte de la educación, ofreciéndoles un abanico de posibilidades a través del
teatro, como herramienta para que los alumnos se eriquezcan con los conocimientos, valotes y experiencias, fortaleciendo la
voluntad que les hará más libres y tolerantes.

El retablo del Rey Midas
José González Torices. Serie Naranja: para jóvenes a p a rtir de 15 años.
Texto de recreación m itológica, llevado a l esperpento y a l humor. Recorre la tragedia cómico-dramática del conoci­
do rey M idas y su barbero por causa de las orejas del asno del soberano que todo lo convertía en oro.
Una obra actual, de refíexión constante, de debate joven, de actores con cierta expenencia en e l arte de las tablas...
Apropiada para alumnos de SECUNDARIA y BACHILLERATO. Duración aproximada: 90 minutos.

A I. lí K I .\ ^

i; I f \ n OK Nn i

h

1|

Los globos de Abril
Germán Ubillos. Serie Roja: para niños a p a rtir de 8 años.

Aires de juego
Lucia Solana. Serie Azul: prim eras edades.

La Vida es Sueño
Calderón de la Barca (Adaptación de M iguel Ontanaya}.
Serie Clásica: adaptaciones de textos clásicos para ser representados por adolescentes y jóvenes.

El Alcalde de Zalamea
Calderón de la Barca (Adaptación de Miguel Ontanaya}.
Serie Clásica: adaptaciones de textos clásicos para ser representados po r adolescentes y jóvenes.

Alcalá. 166 / 28028 MADRID
0 9 1 7 2 5 2000 / B

91726 2570

MTBMET www.«dltorMccs.coni/c&: st f «cWoritccs.com