BS_2003_04.pdf

Medios

extracted text
S a l e s i a n o

\

lW

tS S s u m

!T

Í .K N A A, E_5
MtbMOTiwmMnurio)M<A

M jN m M H

p M s n t « d u c a iM r u la r iH ia • t u a lc in c c

iltN iM iM Ia
a iR k ^ m

■- S . f . _ B _ y . L £ _ i _ Q _ S _

ImBiwnMúttnjrttclB^ UBt

J _ i C _U. B. S
bab«»il«iiiiMi>im)»iriW»ti wwi

El Portal de nuestra Familia

SUMARIO
Saludo
Alfonso Francia

Vosotros protagonistas
Redacción

El Rector Mayor a los lectores
El Portal de nuestra Familia
La Familia Salesiana
por los inmigrantes
Un sueño hecho realidad
¡o -n

Ignacio Vázquez de la Torre Prieto

Seglares que vuelan y aterrizan
Inés Vázquez

12-13

Nuevo ideario, nuevo impulso
“Hogares Don Bosco"
Janice Reichard

¡4-15

Senegat: opción con presente
y futuro
.

José Luis Guzón

T.M.: Ser buen ciudadano, difícil...
I pero obligado
\

I Javier Valiente

17-20

Red Onda
Marco A . M artínez

Noticias
Nuestra sociedad/Nuestra familia
Eugenio Alburquerque / Eduardo Gallardo

2 8 -2 9

Opinión
Javier Garralón / Francisco Pérez Polo
Estlter Iglesias / Olgt Bieui

Con mirada misionera
Justo González

Nos precedieron
Familia agradecida
Becas
Portada:

La muerte engendra vida.
La resurrección nos humaniza
y nos libera.

30-31

Libres, liberados,
liberadores
Hola, amigo:
Dios ama la libertad apasionadamente...¡Hasta
la muerte! Y a nosotros también nos quiere apa­
sionados por la libertad aunque, como muy bien
sabe, podemos pecar y destruirnos unos a otros.
.\m ar en libertad, am ar hasta perderla
En Semana Santa. Cristo da la última batalla por
la libertad y por nuestra liberación.
En la Pascua, no sólo es el Resucitado, es tam­
bién el resucitador. el portador eficaz de salvación.
Nos equivocamos si creemos que la Resurrección
sólo nos aporta la salvación eterna. Nos aporta
también -y en qué medida- libertad y amor. Na­
da encadena más que el amor, cierto, pero nada li­
bera también más que el amor. Por amor se pue­
de luchar por todo y se puede renunciar a todo.
Para hacemos más libres, para salvamos de nues­
tras estupideces. Dios inventa mil recursos. Ni
nos tira al mar ni nos deja desamparados en la vi­
da. Al contrario, hace realidad lo que nos dijo:
“Ya no os llamo siervo,s sino amigos" y "Nadie
ama más que quien da la vida por sus amigos".
Su muerte, por amor, aceptada libremente, fue
provocada por .ser una persona libre empeñada en
asegurar nuestra liberación.
En los humanos nada tiene sentido sin la liber­
tad: ni la fe. ni el amor humano ni el amor so­
brenatural. Dios, que no es libre para amar - ¡no
puede dejar de querernos!- nos obliga -¡bendita
obligación!- a defender la libertad, a exigirla, a
disfrutarla y a proyectarla. Toda revolución ver­
dadera nace del amor y de pasión por la libertad.
Salvar a la persona, salvar a la sociedad
Nos liberamos -y liberamos a los otros- con una
lucha abierta contra la esclavitud del dinero, de
la raza, de las absolutizaciones políticas, de las
dependencias enfermizas, de las modas y capri­
chos. de la moral acomodaticia... Con una lucha
sin cuartel para ser libre -y hacer libres- ante
los poderosos, los violentos, los hipócritas, los
cínicos, los manipuladores, los creadores de dio­
ses. los explotadores, los antisociales...
Con una lucha abierta -y organizada- por la jus-

Alfomo Fnwdn
Director
ticia. la solidaridad, el respeto, la igualdad y la
fraternidad...
Con un esfuer/.o decidido para la vivencia pro­
funda de una fe liberadora, la que. de verdad,
hace personas más abiertas y solidarias, y ciu­
dadanos más concienciados.
¿Alguien o algo aporta más a la sociedad que el
Cristo liberador?
Nuestro calvario y nuestra pascua
Hoy. al mismo tiempo, somos Cristo y somos
cirineos para otros. Somos el Pedro cobarde que
huye y niega a Cristo en tantos inocentes, y más
larde quizás, hasta morimos por el que antes ne­
gamos. Creyentes e Iglesia caminamos por la vi­
da en demasiado zigzag.
A veces sufrimos y no entendemos cómo la Ma­
dre de Jesús no recibió la primicia de la Resu­
rrección y sí Magdalena la pecadora. Tampoco
entendemos bien cómo las santas mujeres, -de en­
tonces y de ahora-, tan cercanas a Cristo y a tan­
tos cristos de hoy,- ellas que no huyen como los
apóstoles-, están tan en segundo término en la
Iglesia. ¡Difícil digerir las reales o aparentes in­
justicias e ingratitudes...! May calvarios para lo­
dos. Resurrección... para casi lodos. Los más
cercanos a la resurrección -los guardianes del
sepulcro- no la experimentaron. Hay quienes se
creen en la misión de velar para que los muer­
tos permanezcan muertos. Pues aunque se cre­
an enviados, profetas, elegidos... la vida- ¡la Vi­
da!- se les escapa. Se identifican con Cristo, sí.
pero sólo cuando está en el sepulcro.
Y nuestra Familia ¿qué?
Nadie humaniz-a tanto a la sociedad como el au­
téntico creyente. Lo nuestro es la evangcliz.ación:
cuanto más humanicemos, m ¿^di^^izam os.
Cuanto más divinicemos,^^í^^ip|n2&«os. Y
más socializamos la vidj
N

la libertad...¡la Salvaci
<• T

Abril 2003 • BS • 3

Vosotros protagonistas

Tema de opinión
para este mes de abril

H

ace ya algunos años que per­
dí el contacto directo con la
Familia Salesiana, en parte debido
a las ocupaciones dcl día a día, y
en parte debido a que ya no están
lísicamcnte con nosotros esas per­
sonas que me permitían m antener­
me cerca. La lectura del Boletín SaIcsiano, sin embargo, me permite
seguir sintiéndome de alguna for­
ma unido a ella.

Francisco Javier
González Parra, Sevilla

oy una asidua lectora de su pre­
cioso e interesante Boletín. A tra­
vés de él puedo saber cuántas obras
buenas y maravillosas hacen ustedes
por el bien de los demás. De veras
que su lectura me hace gozar mucho
y al mismo tiempo me ayuda a pen­
sar menos en mí y más en mis her­
manos necesitados. Que Dios le pa­
gue tanto amor y consuelo, como van
derramando por todas las latitudes
de la tierra.
Estuve en la Palagonia-Tierra de Fue­
go. vSanta Cruz, Buenos Aires y me
quedé perpleja al ver la labor que es­
tán haciendo ustedes por la zona. Vi­
sité varias Parroquias Salesianas. El
Calafate y otros sitios más. Nunca se
me van a olvidar las Eucaristías ce­
lebradas allí. Mi Dios me llenó de

S

Ecos y opiniones
de los lectores

¿Servirá de algo la visita del Papa a
España? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

gozo y hasta pude celebrar la fiesta
de Santa Teresita en una Eucaristía
oficiada por el Sr. Obispo A lejandro
Buccolini.Sería interminable lo que
Dios me ha hecho allí vivir a través
de los hijos de San Juan Bosco. ¡Qué
Dios les pague el ser como son! Yo
también quiero colaborar con mi gra­
nito de arena y les envío un peque­
ño donativo.

Mercedes Aranda, Málaga

H

or propia experiencia puedo manifesUir que es muy difícil compagi­
nar fe, honradez y política, o al menos
a mí me ha costado tanto que al final
he tenido que dejar la política desde el
momento en que cualquier partido po­
lítico adopta normas o introduce leyes
que van en contra de la fe; y este ha si­
do mi caso. Uno, honradamente, tiene
que dejar dicho partido como persona
que se implique en la dirección y ha.sta en la militancia de tal partido.

P

ace poco descubrí el Boletín por
un salesiano, ahora lo recibo ca­
da mes. Gracias por eso. Es agrada­
ble constatar que en este mundo ame­
nazado por los conflictos armados,
el hambre y el odio permanente exis­
ten personas que obran y luchan por
la plenitud, el amor y la fe dando es­
peranza. Agradezco y animo a todo
el equipo del Boletín, especialmen­
te al director por sus sabias palabras
del "saludo”.

nalicemos. La fe y la honradez
deberían ser obligatoriamente
compatibles, aunque siempre hay hue­
co para las sorpresas. La honradez y
la política, parece que o se es lo uno
o se es lo otro. ¿Y la fe y la polítical ¿Por qué no? Los dos se centran
en la persona. A diferentes niveles,
de acuerdo, pero personas al fin y al
cabo. Las tres... ¿será una utopía?

jaeques Paye, Senegal

R. Martin, Madrid

Fernando Gámez, Ubeda (Jaén)

A

Todos agradecemos tus opiniones, colaboraciones y sugerencias.
(« lu cjo de redacción

Fu^^enio.Mhurviucn^ur.

Salesiano
Director: Alfoníso Francia.
C/ Alcalá. 164 - 28028 Madrid. España.
Tino.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 ^8
Cornío electrónico: h.s;ilesiano(:?plan.ilEa.es
Internet (Web): N\’\s'\v3.plan;ilt;i.es/xilesianas

4 • BS • Abril 2003

l aiU Rada. C^onchiia Kenunz.
,\axi Hemindez. .Sin' Uipc?.
Anjyl .Miranda. (. jrkw Qiid,
l.inivT Rekhard. Icsás Rojano.
Luis R»»si'n, la'ier Valiente.

Corresponsales en el extranjera
I\'rtiigal: Jiíáo Briio;
Casta de Marfil: César Fernández:
República IXiminicana:
Juan Unan»: Parogua)-:
Martín Rodríguez:
Cenmvunérica: Fteribeno Herrera:
Cuba: Miguel .A. .Moral:
Bélgica; F. Mcurs.

Consejo Asesor
Amodci' .\lonM'. José Luis Cal'-o.
Itué Joaquín Ciómn Palacial. Jo.<ié Sceiccuia y archiso:
Luis Ciuzón. Jiíscp Moscarú.
I.oib Bada. Janicc Rekhard
FrancLw Ruir, la'-iet Valiente.
Fotografía:
Colaboradores
Joscp L. Burguero. Sergio Codera.
Jiv* .A. Foculano. Ja\áer Canalón.
Citacoflio Domínguez. Iñoki Lcte.
Nuria Prieto. Bejs>iu Rodríguez,
Sito López. José Luis .Mena. Santos
t'icma Sánchez.
Sastre. Todco Martín.

Diseño página
('.arlos Qud
Administrador
•Aureliano Laguna
O Alcali. 166-28028 Madrid
Tfho.:91‘ 2 í 20 00
Fax: 91 "26 25 70
Diseño y maqueradón:
Gráficas Don Bosco S.L
O ( j b o Tortosa. 1.V15
28AOO .A ^^da del Re\' (Madrid
Imprime: LER.NER
O Francisco Cérsás. 8
Pol. Ind. de Alcobendas
Depósito Legal; M. .L044-1958

E l Rector M ayor a los lectores
Ver a Dios "con los propios ojos" {¡s 52.8) es el deseo más profundo del
hombre en la Biblia. No obstante, él sabe muy bien que el Dios verda­
dero es "un Dios escondido" ( h 45.15). "a quien nadie ha visto ni pue­
de ver jamás" (/ Tim 6.16: I Jn 4.12): sólo intentarlo puede costarle la
Don
vida (£v 33.20: Lv ¡6.2: Nm 4.20). La vida actual del fiel transcurre en­
tre el recuerdo de un tiempo pasado, el de Adán, cuando go/ar de su
presencia era un hecho cotidiano (Cn 2.iS’) y la esperanza de \olver a \erlo "tal cual es" (/ Jn 3.2: Ap 22.4): mientras tanto ha de vivir sin verlo, que es vivir echán­
dole de menos.

Pascual f 'A / ítr c

La nostalgia de Dios, alimentada por la conciencia de no conocerlo más que de oídas, se ve
paliada por la bú.squeda ansiosa de lugares donde se le supone presente: acercarse al templo, par­
ticipar en el culto, es ya una forma de apro-ximárscle. de "buscar su rostro {Sal 24.6). “ver su
poder y su gloria" {Sal 62..^). No es la visión, sino la audición el modo de entrar en contacto con
el Dios que no tiene imagen sino palabra: dioses con rostro, boca, manos y pies son dioses que
no respiran, que no hablan, que no se m ue\en. que no crean, falsos totalmente y sin remedio. El
Dios verdadero es inimaginable, pero percepti­
ble: su rostro es la Palabra: el creyente aspira a
sentirle más que a verlo: tendrá que renunciar a
ser uno que lo ve. deberá convertirse en uno que
lo o\e. "Escucha. Israel" es su credo y su ora­
ción (D i 6.4).

Los mil rostros de Don Bosco
El deseo de los deseos

Sólo de un hom bre se dice en la E scritura que vio *ia imagen de Dios" {Nni 12,8). "su espal­
da. que no su rostro" (£.v .LL2.í); ese hombre es Moisés, que habló con Dios "cara a cara, como ha­
bla un hombre con su amigo" {E.x 33.11): pero no logró ver directamente a Dios, aunque haya te­
nido el privilegio único de estar en su presencia: Dios no se lo permitió, cubriéndole los ojos con
su propia mano (£.v 33.18-22).
Si es \erdad que Dios se ha comprometido ya en dejarse \e r de los limpios de corazón {Mi 5.8).
ello no es más que un por\enir que. para el linal. prepara a sus fieles {Ap 22.4).
La visión de Dios no está. pues, al alcance del creyente, aunque sea éste su anhelo más prolundo.
Con todo. Dios ha empeñado su palabra y comprometido su omnipotencia en dejarse ver un día (/
Cor 13.12). Quien esto sabe, quien lo cree y se ratifica en ello, puede vivir ya "como si viera al In­
visible" {Heh 11.27).
Don Bosco pertenecía a la clase de creyentes para quienes es obvio contar con Dios en su vida,
que saben que "la presencia de Dios en la vida humana no es simplemente la de un huésped o de
un testigo externo" (E. Vií>anó). "Tan profundamente impresa llevaba la idea de la presencia de
Dios, que ni siquiera la multitud de asuntos que reclamaban su atención perturbaba en lo más mí­
nimo la íntima y perpetua unión con Él. Por el contrario, el sentir siempre a Dios presente, mien­
tras lo mantenía alerta y atento al único fin de ser\irle a Él solo, era para Don Bosco fuente de pe­
renne alegría en el mar inmenso de sus ocupaciones (E. Cena).
A este Padre y Maestro va toda nuestra atención, toda nuestra fidelidad, para que también en
nuestra jom ada las veinticuatro horas transcurran como .si viéramo.s al Invisible, re­
alizando así el deseo supremo de nuestra vida, de toda vida.

Abril 2003 • BS • 5

Crónicas de fa m ilia

El Portal de nuestra Familia
Salesian@s de España ya en la red
A primeros de abril, salesianas y salesianos de España publican su nuevo Portal con
el dominio www.donbosco.es. Es un paso más en la presencia del mundo salesiano
en la red.
Con Don Bosco hoy
Don Bosco hizo de los medios de
comunicación de su tiempo, un ins­
trumento cHcaz para tu tarea educativo-pasloral con los jóvenes y las
clases populares. Su carácter de ”comunicador nato” hi/.o que estuvie­
ra a la vanguardia de los tiempos
en la educación de la juventud. De
autor a editor, de editor a promotor
de lodo medio de comuniación so­
cial que facilitara la misión salesiana.
Nuesira ndelidad dinámica al ca­
nsina salesiano nos impulsa a adap­
tar los medios a los tiempos actua­ consensos, ven hecha realidad esta
les y acoger con renovado ímpetu esperada iniciativa.
las nuevas tecnologías. Entre ellas.
Internet representa un reto al que
Form am os colm ena
no podemos sustraernos.

Esp erad a in icia tiva
Desde el año 2(X)() salesianas y sa­
lesianos de España urgían la creación
de una página web oficial para estar
pre.sentes en la red de redes y apro­
vechar las ventajas y utilidades que
aporta Internet.

El diseñador del Portal ha utiliza­
do el símbolo de una colmena para
renejar la riqueza y variedad del ca­
nsina salesiano en España. Cada sec­
tor de nuestra presencia está repre­
sentado por la celda de un gran
panal en cl que lodos trabajamos por
un Ínteres común: la educación y e\ angelización de los jóvenes con el
estilo salesiano.

Los órganos de participación y
diálogo de las Hijas de María Au­
xiliadora (CIEP) y de Salesianos
Los colores del arco iris propor­
(Cl), tras un |x;ríodo de estudio y to­ cionan a cada ámbito un carácter
ma de decisiones en búsqueda de propio y permiten que el conjunto
sea armónico y agradable a lodos.

Equipo y colaboradores
Otn^ de los elementos interesantes
del nuevo pt>rtal salesiano es su fi­
losofía integradora. Capitaneado por
un equipo técnico de la Fundación
;=V5¡

Pmyecto Don Bosco, permite que los
contenidos se inserten y estén ac­
tualizados con la aportación de mu­
chos colaboradores. A través de “adm in istra d o res” que perm iten la
inclusión de datos, cada uno de los
sectores de actividades de la pre­
sencia salesiana en España, podrá in­
cluir los contenidos, descentralizan­
do la labor de mantenimiento.

Una a p u e sta de fu tu ro
El Portal salesiano de España na­
ce con proyección de futuro. Los
contenidos y ser\ icios que ahora po­
see están abiertos a futuras inicia­
tivas que permite el mundo de In­
ternet. El universo on-line es de
amplios horizontes: publicaciones,
cursos de formación, visitas virtua­
les. bases de datos, ventas, incripciones, etc.
Esta plataforma educativo-pastoral quiere ser un lugar de reflexión
obligado sobre temas de juventud.

UN PORTAL A TU SERVICIO
El nuevo Portal salesiano nace con una decidida vocación de servicio. Un amplio
mundo de utilidades permite que nuestro trabajo educativo-evangelizador sea
más eficaz. He aquí algunos de los servicios y utilidades que ya te proporciona
"donbosco.es".
• Álbum de fotos: Perm itirá echar un vistazo a
los reportajes gráficos de los diversos aconteci­
mientos salesianos.
• Postales: Para enviar un mensaje con una ima­
gen salesiana a los amigos y conocidos.
9 Agenda: Podrás disponer de todas las citas del
calendario salesiano. Podrás encontrarlas por
fecha de calendario o por el sector de activida­
des que te interese.
• Foro: Sugestivos temas de actualidad que te
perm itirán dar tu opinión y conocer la de los
demás. Existe la posibilidad de la réplica y la
contrarréplica.
• Encuesta: Para pulsar la opinión pública sobre
un tema de interés y conocer los resultados al
instante.
• Lista de distribución: Si lo deseas, recibirás en
la dirección e-mail que desees, las últimas noti­
cias y novedades del Portal Salesiano.
• Buscador: Potente instrumento para encontrar
en la red de redes los temas que te interesen
(G oogle) y en cualquier asunto en el propio
Portal donbosco.es.
• Utilidades: Te ofrece un conjunto de instrumentos
muy útiles para poder hacer de tu ordenador un
instrumento eficiente en tu tarea diaria (páginas

uRajriatafirma
dlglM
ilsarvtoiidela
eiaeacióiiyla
a v H S B lb M i

blancas y amarillas, callejero, biblia-online, Euca­
ristía dominical, lecturas del día, eurocalculadora.
tu ruta en coche, enciclopedia, diccionarios...
• Noticias
• Reflexión del día: Podrás dedicar unos breves
minutos cada día para alimentar tu .sabiduría.
• Santoral y citas: Una breve reseña de la biogra­
fía del santo de cada día acompañado de una ci­
ta célebre.
• Recursos educativo-pastorales: Todo un arse­
nal de textos, imágenes, música, presentaciones
y programas que facilitarán tu tarea educativopastoral con los jóvenes. Podrás buscarlos a tra­
vés de un índice temático o por la palabra que
desees.
• Base de datos de escuelas: Información on-line
de cualquier escuela salesiana que se encuentre
en el territorio español.
• Enlaces de interés: Es un potente buscador de
enlaces. Está estructurado por temas, canales o
palabras. Permite una fácil organización y bús­
queda de los iinks más interesantes para nuestra
misión.
• Web-mail: Con la extensión “donbosco.es” po­
drás enviar, recibir y organizar tu correo elec­
trónico a través de nuestro portal.

..C - _ A „ N

.L

E_S_

Toda b informadón de) mundo juvenil
pastoral educativo y salesiano a tu alcance

, S

E R V I C I O S
IrTsmimentDS útiles y fádies de usar

p a n aprovechar eficazmente la red de redes

R

E

C

U

R

S

O

S

Materiales abundantes para estar
al dia en la misión educatrvo-evangeiKzadora

Córdoba: sede de los servicios técnicos

Abril 2003 • BS • 7

Crónicas de fa m ilia

La Familia Salesiana por los
inm igrantes
Encuentro europeo
en Barcelona
En Marti-Colodar, Barcelona,
tuvo lugar e l Encuentro
Europeo sobre Inmigración
(20-23 de febrero) como
desafio a la pastoral Juvenil
y a la Familia Salesiana.
Asistieron 95 representantes
de Europa
a inmigración está cada vez
más extendida en nuestras
sociedades. Para detenernos
en su repercusión dentro del am­
biente juvenil, educativo y pasto­
ral. se hacía necesaria una Jornada
de reflexión sobre el tema. Tal co­
mo recordaba Antonio Doniénech.
Consejero de Pastoral Juvenil, la
propuesta del Kncuentro sobre In­
migración que se ha celebrado en
Barcelona, nació eti una reunión de
representantes inspectoriales para
la inmigración en Berlín y cuya ini­
ciativa debía extenderse por el res­
to de inspectorías y regiones de Eu­
ropa.

L

Muchos esfuerzos y personas
para una realidad tan sangrante
Son muchos los esfuerzos y las
personas que están com prom eti­
dos en este proyecto. Entre ellas el
inspector de Barcelona. .loan Co(lina y (íiol. que se acercó hasta
la finca M arlí-Codolar (Barcelo­
na). donde se celebró el encuentro,
para dar la bienvenida a los ‘í? par­
ticipantes. Se hace necesaria - d i­
jo- "la renovación de la m entali­
dad de las comunidades salesianas
y de las comunidades educativopastorales" así como el diseño de
"algunos criterios y líneas opera­
8 • BS • Abril 2(X)3

tivas compartidas que promuevan
y orienten el esfuerzo de todas las
comunidades” . Todo esto facilita­
rá "respuestas educativas y sale­
sianas” para trazar "una continui­
dad y un desarrollo del camino ya
iniciado".
Pero para poder reflexionar y opi­
nar sobre inmigración, primero hay
que estar informados sobre la "Po­
lítica Europea de inmigración y asi­
lo", para eso. para informarnos asis­
tió al encuentro C ristin a Olivos,
de la Comisión Europea y de la Di­
rección General de Justicia y Asun­
tos de Interior en la Unidad de In­
m igración y A silo. T erm inó su
conferencia lanzando al aire la ne­
cesidad de "respuestas claras y co­
herentes" que sean el resultado de
"un debate democrático y de am­
plio espectro" pero con la exigen­
cia de que las conclusiones de ese
debate se pongan en práctica con
eficacia.
Durante la tarde se presentaron
algunas propuestas que cumplían
esas dos características de ser "cla­

ras y coherentes”, como la de Ho­
landa sobre la respuesta a los desa­
fíos de los Jóvenes inmigrantes; en
Alemania, con inmigrantes comu­
nitarios y extracomunitarios; en Ma­
rruecos. animado por la Inspectoría
de Sevilla, con el centro de inser­
ción laboral "METRE" o en Eslovaquia favoreciendo la inserción de
los gitanos.
Las migraciones, reto para toda
la Familia Salesiana
Las migraciones son un reto pa­
ra la pastoral ju v en il salesiana.
Bien lo sabe M artín L echner. del
Instituto de Pastoral Juvenil de Beiiediktbeuern que inició el tercer
día con una conferencia en la que
constataba que los jóvenes inm i­
grantes "pertenecen a los grupos
menos aventajados de la sociedad".
Por esta razón "la Fam ilia Sale­
siana. dada su opción por los ni­
ños y los jóvenes pobres, anim a­
da por el espíritu del Evangelio y
de Don Bosco. tiene el deber par­
ticular de examinar la situación de

o rie n ta c io n e s q u e m arcan los
com prom isos de cada inspecto­
ría. Parte de la valoración de las
diversidades de los inm igrantes
porque *‘son un recurso, no un
problem a”

vida de los jóvenes inmigrantes y
meditar” para encontrar la ayuda
más adecuada que pueda ofrecér­
seles. Una ayuda que “requiere un
examen de todas las instituciones
y proyectos” para controlar que
“sus locales, su com petencia, sus
ofertas, sus costumbres culturales,
su práctica religiosa y, especial­
mente, su personal están suficien­
tem ente adecuados” a los inm i­
g ra n te s con lo s q u e tra b a ja n .
Precisam ente la hospitalidad, la
familiaridad y la prevención que
caracterizan a los salesianos pue­
den mostrarse muy actuales en es­
ta situación.

Apostar por políticas que
lleguen a las raíces, a las
causas del malestar y de la
pobreza de los pueblos que
emigran

Así. se com prom etieron a que
las Comunidades Salesianas y las
Comunidades Educativas Pastora­
les de Europa van a prestar una
especial atención a partir de aho­
ra a los jóvenes para poder desa­
rrollar de una forma efectiva pro­
yectos pastorales entre los jóvenes
inm igrantes. A sí el docum ento
apuesta por políticas que lleguen
a las raíces, a las causas del ma­
lestar y de la pobreza de los pue­
blos que emigran. De esta forma
Los inmigrantes son un recurso,
será más rotunda la garantía de
no un problema
“los derechos de los menores a vi­
El punto y final del encuentro vir en la propia familia, a ser aco­
lo puso el “docum ento” que pre­ gidos e insertados en nuestros
senta las líneas de acción y las países” .


Ti -

—IT

------ nn~

En concreto...
más en concreto
Para concluir el encuentro, los
asistentes se han planteado unos
compromisos: promover un cambio
de mentalidad coherente con los va­
lores de la pedagogía salesiana. afir­
mar y reacti\ar la participación en
el campo de la política para que los
derechos universales de los jóvenes
y las familias superen a los nacio­
nales. Estos compromisos plantean
la necesidad de nuevos recursos
(educadores, voluntarios, agentes

h

GRAZ
^1.-

culturales de lengua madre, etc.) pa­
ra poder apoyar a las instituciones
y organizaciones, al mismo tiempo
que les exige una profunda expe­
riencia de fe. Esto solo puede salir
adelante con éxito si se renueva: la
formación de salesianos y colabo­
radores seglares para un cambio de
mentalidad, una pastoral juvenil con
la atención puesta en los jóvenes in­
m igrantes que logre un clim a de
multiculturalidad así como una co­
laboración. una comunicación y una
presencia eficaz y significativa.
En la clausura, Antonio Doménech. Consejero General para la Pas­
toral Juvenil, invitó a los asistentes
a comunicar la experiencia en las
inspectorías, que deben ser lugares
de reflexión sobre la realidad de la
inm igración y anim ó al co n o ci­
miento de experiencias significati­
vas en este campo.
Abril 2003 • BS • 9

Crónicas de fam ilia

Plataformas Sociales

"Un sueño hecho realidad"
En este año 2003 se cum ple el q u in to aniversario de la creación de
la Fundación Proyecto Don Bosco, en la Inspectoría de Córdoba.
Un poco de historia...
uranlc los últimos quince
a ñ o s , en el á m b ito de
nuestra Inspectoría, han
surgido diversas iniciativas de res­
puesta a las nuevas pobrezas ju ­
veniles características de este ini­
cio de siglo.

D

Con la participación inestim a­
ble de los grupos seglares de la
Fam ilia S alesiana y de m uchos
am igos de Don Bosco, se ha ini­
ciado en la Inspectoría un movi­
miento significativo hacia los jó ­
venes pobres, abandonados y en
peligro. vSe han dado respuestas
creativas, con iniciativas no exen­
tas de cierta audacia, a través de
las cuales la Familia Salesiana, en
nom bre de Don Bosco. intenta
acercarse a los m uchachos de la
t .O C A U D A I )
C ó rd o b a

c a lle o re so lv e r p ro b lem a s de
abandono escolar.
La Inspectoría, tras el Capítulo
Inspectorial de 1998, siguiendo
las orientaciones dei CG24. se ha

P R ()\E C T O S

PROF.

VOLUNT.

.M

.“iO

21

.^0

C asas de A co g id a . E scu e la
O c u p a d o n a l. C a sa d e O ficios.
T alleres P rc -la b o ra lc s. O rien tació n
L a b o ral. R efu erzo s E d u c ativ o s

y S iK iales, In tc r\ c n c ió n en B arriad as
Jadn

C asas d e A co g id a . C en tro D iu rn o
pi>livalcntc. C e n tro d e D ía y C a s a d e
A c o g id a p ara m e n o res in fra cto res.
In te rv en ció n en B a rriad as. P ro g ram a
U R 8A N

G ran ad a

R e fu e rz o E d u cativ o y S o cia l

1

10

L a O a ita v a (T c n crifcl

C a s a s d e A co g id a

11

15

L os P alm as

C a s a s d e A co g id a

18

15

2

10

9

10

93

140

M álaga

R e fu e rz o E d u c a tiw y S o cia l.
In te n -e n c ió n en B arriad as

O b ed a (Jadn)

C a s a s d e A citg id a. R efu e rz o
E d u c a tiv o y S o cia l

T O T A I.E S

1 0 * B S «Abril 2003

puesto de acuerdo con los grupos
y m ovimientos afines de la Fami­
lia Salesiana. para dar respue.sta
a estas inquietudes. La respuesta
se denom ina Fundación Proyecto
Don Bosco.
Su finalidad es la de unificar e
integrar todas estas iniciativas a
favor de los jóvenes en dificultad
y prom over otras que puedan sur­
gir en el futuro, garantizando la
continuidad de los program as, el
espíritu salesiano que los ha ins­
pirado. y el criterio preventivo,
característico del proyecto ed u ­
cativo y social de San Juan Bos­
co.

Algunos datos de la
realidad actual...
La F u n d ació n P ro y ecto Don
Bosco. desarrolla en la actu ali­
dad m ás de 30 proyectos distin­
tos de atención a jóvenes en d i­
f ic u lta d . r ie s g o , a b a n d o n o o

j^Tsrs

r

C .

A-

Un sueño hecho realidad
En la actualidad, iniciando su
quinto año de andadura, la Fun­
dación Proyecto Don Bosco es una
realidad hecha presente en nueve
presencias de nuestra Inspectoría.

-i

desam paro. Proyectos de refuer­
zo educativo y social. program as
de orientación e inserción labo­
ral. programas de acogim iento re­
sidencial de m enores tutelados,
talleres pre-laborales. y un largo
etcétera de iniciativas que inten­
tan actualizar, con los jóvenes de
hoy. la predilección de la Fam i­
lia de Don B osco por la ju v en ­
tud pobre, abandonada y en pe­
ligro.

Algunos proyectos
ilusionantes

En Jaén se han in iciad o dos
proyectos audaces para m enores
con m edidas judiciales. Se trata
de un C entro de D ía y un R ecur­
so Residencial para m enores que
han de cu m p lir una m edida de
convivencia con grupo ed u cati­
vo. La Fundación se ha iniciado
de esta m anera en este d ifíc il
cam po de la reform a juvenil, in­
tentando ser siem pre fieles a la
misión salesiana. de ayudar a los
jóvenes abandonados o en pelitiro.

Tal y com o demuestran los da­
tos es una realidad más que viva,
que mira al horizonte con ilusión
y esperanza por el camino recorri­
do. y sobre todo, por las posibili­
dades de futuro que se vislumbran.
Don Bosco. hoy en el siglo XXI.
se sigue haciendo presente en la
Fam ilia Salesiana de nuestra Ins­
pectoría. tam bién a través de la
Fundación Proyecto Don Bosco.
Ignacio Vázquez de la Torre Prieto

Inaugurada el pasado día 30 de
enero, la C asa de O ficio s Don
Bosco. es el proyecto más nove­
doso de este año 2(X)3 para la Fun­
dación Proyecto Don Bosco. ConMsie en la formación de 30 chicos
Vchicas de entre 16 y 24 años, en
las especialidades de Albañilería.
Pintura. Electricidad y Fontane­
ría. Está financiado por el Minis•rio de Trabajo y Asuntos Socia-'s. a través del IN EM . Es una
'-cuela p rá c tic a en la q u e los
lumnos aprenden un oficio y lo
men en práctica construyendo
segunda fase del Centro Social
*on Bosco.
Abril 2003 • BS • 11

Crónicas de fa m ilia

Seglares que vuelan y aterrizan
Jóvenes voluntarios en Mozambique
Son muchos los vo luntario s que colaboran en distintos
proyectos de Jóvenes del Tercer Mundo (JTM) en diversas
partes del globo. Hoy hablan para nosotros dos volunta­
rios relacionados con proyectos en Mozambique.

nombre es José M" Zu^
za Itoiz, pero normalmente lo llaman Txemari. Tie­
ne 36 años. Es actualm ente
Coordinador Inspectorial de
Cooperadores Salesianos de la
Inspectoría de Bilbao. Profesor
en el Departamento de electri­
cidad en el colef>io Salesiano
de Pamplona es miembro de
JTM (Jóvenes del Tercer Mun­
do) y hasta hace un año ha si­
do animador del Centro Juve­
nil y del Oratorio del colegio,
actividad que comenzó a de.sempeñar a los 18 años.
¡I

- Txemari, haznos iin pequeño re­
sumen de lii participación en pro­
yectos de voluntariado.
- Toda mi participación está dirigida
exclusivamente al proyecto de Mo­
zambique. Desde el año 1993 estoy
integrado en él como miembro acti­
vo tanto en su preparación como su
puesta en marcha.
- ¿Qué razones te llevaron a ha­
certe voluntario?
- Fue una invitación expresa de
Angel M iranda que en esos anos era
Director del colegio de Pamplona pa­
ra que le ayudáramos a montar un
centro de Fonnación Pmfesional en
Maputo, capital de Mozambique.
- ¿Por qué elegiste M ozambique?
- Se podría decir que Mozambique
me eligió a mí. Es un provecto muy

1 2 * B S «Abril 2003

atractivo para un técnico y educa­
dor como yo, montar, apoyar y tu­
telar centros de Formación Profe­
sional en ese país devastado por las
guerras sufridas y con esa gente que
tiene muchísimas ganas de aprender
y de tirar para adelante.
- De tu experiencia como volun­
tario ¿qué es lo que más destacas?
- Lo que más me impactó fue la
ilusión de la gente por aprender co­
sas nuevas, piensas que vas a en­
señar un montón de cosas pero la
realidad es que aprendes tú. la gen­
te te enseña a vivir las cosas con
sencillez, de otra manera. La ver­
dad es que es una sensación com­
plicada de explicar.
- En tu opinión, ¿cuales son los
principales problem as del país?
- La falta de infraestnicturas, la deu­
da externa que tiene con otros paí­
ses, la falta de medios para levantar
un país machacado por tanta guerra,
también las continuas catásimfes na­
turales como son las fuertes lluvias
que tiran todo lo construido.

- ¿En qué consiste el trab a jo de
los voluntarios en M ozam bique?
¿Cóm o es un día norm al?
- A las 7:30 de la mañana comienza
el trabajo en los talleres, al ser un
proyecto corto en el tiempo, sólo
vamos para un mes de trabajo. Las
tareas están muy definidas, todo el
mundo sabe exactamente su come­
tido y cómo lo tiene que hacer.
Paramos para comer a las 12;30
y co n tin u am o s el trabajo a las
14:00 hasta aproximadamente las
18:00 que se hace de noche. Des­
pués tenemos una b re\e reunión
para analizar el trabajo del día y
lo que nos queda por hacer y a las
19:30 de la noche se cena para te­
ner un momento de diálogo con la
comunidad y la gente del lugar.

nombre es Ricardo
Martínez Olmo. Tiene 30
años. Estudió Formación
Profesional en los Salesianos
de Atocha (Madrid). En 1994
comenzó a impartir clases en
este mismo Centro. Desde 1998
trabaja en el Colegio Sto. Do­
mingo Savio. Actualmente es
Profesor de Ciclos Formativos
y Coordinador de Formación
Continua y Ocupacional.
- Ricardo, ¿qué razones te llevan)ii
a hacerte voluntario?
- Creo que tengo mucha suerte en la
vida, y una manera de agradecer a Je­
sús toda esa suerte es intentando co­
laborar en proyectos en los cuales pue­
da aportar algo.
De todas maneras te diré que vo­
luntarios somos todos, cada uno a
nuestra manera y en nuestros mo­
mentos ayudamos a alguien que lo ne­
cesita. y eso es ser voluntario, ayu­
dar. lo de menos es la distancia, no
eres más bueno por irte mas lejos, ni
vas a ayudar más. El hecho de irte a
otro país conlleva una parte de aven­
tura que personalmente, ‘■egoísta­
mente". te seduce.
- ¿Por qué elegiste Mozambique?
- Cuando por fin me decidí a cola­
borar me acerqué por JTM y desde
allí me pusieron en contacto con
\ngel M iranda, y él fue quien me
habló del proyecto que ya estaban dearrollando en Mozambique, me gus•'. y le pedí que me dejase participar.

Cuando regresas le das más valor a
las pequeñas cosas a las que antes ni
le prestabas la menor atención.
- En tu opinión, ¿cuáles son los
principales problemas del país?
- Arrastran una gran carga por culpa
de los años que han estado en guerra,
primero de independencia y después
civil. Fíjate, todavía hay tanquetas de
la O.N.U. desactivando minas antipersona y hace más de \5 años que
tenninó la guerra civil....
Luego está el problema de la comipción. como en todos los sitios, pe­
ro allí por haber menos dinero todavía
se nota más. lo que coniiibuye a que
la deuda externa todavía se acreciente
día a día.
Y por último su manera de pensar es
diferente a la nuesün. viven el presen­
te sin darle demasiada importancia al
futuro, para ellos el futuro es hoy. y
para nosotros hoy es el mañana.
- ¿En qué consiste el trabajo de los
voluntarios en Mozambique?
- Nuestra labor es técnica y pedagógi­
ca, Por un lado se colabora en el man­
tenimiento y puesta a punto de las má­
quinas en los talleres. En algunos años
se han montado talleres completamen­
te equipados. A veces no tienen que
envidiar nada a los que hay en nues­
tros colegios. Otros años se han ela­
borado manuales para que los alumnos

pudiesen tener material de consulta,
desde matemáticas, tecnología (mecá­
nica. eléctrica, carpintería), dibujo, prác­
ticas de taller, hasta lenguaje.
Por otro lado se hace el seguimiento
de los proyectos curriculares de los
distintos cursos (2 años por especia­
lidad) intentando mentalizar al profe­
sorado de la necesidad del seguimiento
de los temarios para que los alumnos
alcancen el mejor nivel posible.
Es obligado recordar la acción de
Don .\ngel M iranda que ha trabaja­
do tan acertadamente por la Formación
Profesional en Mozambique. Ni se
puede dejar de mencionar al volunta­
rio que más ha aportado al proyecto.
Txemari Zuza, sin cuyo trabajo, pre­
sencia (y van.... 8 veranilos) y carisma. no hubiese alcanzado los niveles
actuales. Los contenedores de mate­
rial eléctrico para las Escuelas .Salesianas lo avalan.
Inés Vázquez

De tu experiencia como volunta­
rio ¿qué es lo que más destacas?
Lo que nos pasa a lodos los volunrios que conozco, y es que vamos
n la idea de ayudar.... y volvemos
yudados".Te enseñan a ver la vida
otra manera, a relativizar probleas. La alegría de sus ojos en su son'3 es algo que se le queda grabado.
Abril 2003 • BS • 13

Crónicas de fa m ilia

Hogares Don Bosco

Nuevo ideario, nuevo impulso
Hogares Don Bosco
ff

u

En el Encuentro Anual del Movimiento Familiar de Hogares Don
Bosco de la Inspectoría de Madrid, tuvo lugar una presentación del
Nuevo Ideario Renovado del Movimiento.
n to n io M arzo , C oordi­
nador Nacional de C oo­
peradores Salesianos, fue
quien expuso, a través de diapo­
sitivas, cóm o había quedado el
Nuevo Ideario y por que se había
cambiado. Contestando a las pre­
guntas: “¿Por qué renovar un Ide­
ario? ¿Es que acaso el anterior no
cum plía con su com etido de ilu­
m inación de esta
P a sto ra l F a m i­
liar?". nos dijo;
nu
“Nada más lejos;
sim plem ente se
ha visto la n e­
cesidad de re­
novarlo porque
los tie m p o s
evolucionan y
las fa m ilia s
con ellos, y
nosotros com o parte de la
Iglesia en medio del mundo, in­
tentamos dar respuesta a los d e­
safíos que los tiem pos actuales
nos plantean.
El Ideario renovado profundiza
en ios temas de pareja y en la pro­
blem ática fam iliar e intenta res­
p o n d e r a lo s d e se o s d e c r e c i­
m ie n to d e la s m ism a s. E s el
p ó rtic o p a ra in tr o d u c ir a los
m iem bros de HDB en una for­
m ación y un com prom iso apos­
tólico posterior m ucho m ás ex­
tenso y concreto.

A

o

14 «B S «Abril 2003

Otro de los objetivos del nuevo
Ideario es llevar a los m atrim o­
nios a convertirse en verdaderos
artífices de la Pastoral Familiar;

de pacientes en aí>entes, insertos
en la sociedad, con la espiritua­
lidad de Don Bosco (alearía, cer­
canía. religión y razón: la espiri­
tualidad de la anial?ilidad}. y en
comunión con toda la Familia Salesiana."

Madrid: "Hogares Don
Bosco" apuesta por la
renovación
El pasado 16 de febrero los ma­
trim onios de Hogares Don Bos­
co. de la Inspectoría de Madrid,
nos reunimos en el Colegio de los
Salesianos de G uadalajara -que
este año está celebrando su cin­
cuentenario- para tener juntos, un
día de “Encuentro y C om unión”,
en familia.
Se com enzó el día dando gra­
cias al Señor “que ha llamado a los
m atrim onios a seguirle com o fa­
m ilias cristianas según el espíritu
de Don Bosco.”
F ra n c isc o P a ra ís o y M ariso l
V u y o v ich . los nuevos V ocales
In sp ecto riales de M adrid, d es­
pués de dar la bienvenida a todos,
fueron p resen tan d o a los co m ­
ponentes de la m esa presidencial
entre los que se encontraban. S or
P ila r S ineiro Inspectora de Ntra.

S e ñ o ra del C am in o , L eón, D.
M a ria n o S áez, V icario Inspectorial de la Fam ilia Salesiana, y
I). J u lio Y agüe. el ponente, que
centró el tem a de su ponencia en
“ Las Nuevas Pobrezas y Marginación” .
D ijo D. J u lio Y agüe, que las
“nuevas pobrezas” no se pueden
resum ir en tener o no tener d i­
nero. sino en otro tipo de caren­
cias, m uchas afectivas y otras de
valores. “Estas pobrezas afectan
a muchos jóvenes hoy”, dijo, “pe­
ro aún más a aquellos que viven
en situaciones de m arginación.
Pero igual que Don Bosco vivió
problem as de m arginación con
los chicos que llegaban a Turín
y anim ó a ios salesian o s a ser
apoyo y referentes para aquellos
jóvenes en peligro, los salesia­
nos que trabajan con jóvenes en
situaciones m arginales hoy. in­
tentan seguir dando apoyo y se­
guir siendo un m odelo y punto
de referencia para los jóvenes en
peligro.” Y al referirse al papel
de los padres dijo. “ Una socie­
dad sin padres, es una sociedad
sin referentes” .
Tras escuchar la ponencia, a los
padres nos quedó claro que uno
de nuestros principales apostola­
dos, com o padres cristianos per­
ten ec ien tes al M ovim iento de
Hogares Don Bosco. es "Educar

a nuestros lujos en valores, sien-

A c o n tin u a ­
c ió n A n t o n i o
M a rz o . C o o rd i­
n a d o r N acio n al
de C o o p era d o ­
re s S a le s ia n o s ,
presentó a todos
con m ayor d eta­
lle e l
nuevo
Ideario R enova­
do.

do para ellos sus modelos y re­
"Mesa, sobremesa y Misa"
ferentes

Reunión por grupos
Tras unas h o juelas y un vini­
llo dulce, los m atrim onios nos
separamos y com entamos en gru­
pos unas p reg u n tas p rep arad as
por el ponente. Todas llevaron a
los grupos a reflexionar sobre la
responsabilidad que tenem os los
padres en la educación de nues­
tros hijos y en el posible com ­
promiso que las familias de HDB
podem os ten er con las fam ilias
más desfavorecidas y con jó v e ­
nes m arginados. Una de las p re­
guntas era: "C uando vem os que
los jó v e n e s van «com o ovejas
sin pastor», ¿pensam os en actuar
com o lo hacía Don H osco?”

D espués de una com ida com ­
partida y de una sobrem esa en la
que no faltaron las rifas, los chis­
tes y las canciones, se pasó a la
Iglesia en la que tuvo lugar la Eu­
caristía presidida por el Sr. Ins­
pector D. L u is M a n u e l M o ra l,
D on M a ria n o Sáez Vicario Ins­
pectoría! de Fam ilia Salesiana y
demás salesianos que participaron
en el Encuentro. D espués de la
Hom ilía se leyeron las respuestas
a las preguntas de los 10 grupos.
Fue un día com pleto en el que
los presentes com partim os y cre­
cim os com o familia.

La mujer
trabajadora
l 8 de Marzo fue el día de la mu­
jer trabajadora. ¿Trabajadoras con
trabajo digno? Se han dado pasos
pero...insuficientes.
Llevamos años luchando por la digni­
dad de la empleada del hogar, del ama
(¿o sierva?) de casa porque, ¡de hecho!,
no disfruta de los mismos derechos que
el trabajador.
La injusticia con las españolas se mul­
tiplica aún más con las emigrantes. Y en
muchos hogares se despide a las españo­
las para colocar a extranjeras a las que se
les paga la mitad. Luchar por la igualdad
de la mujer quiere decir equipararla al
hombre y equipararlas entre ellas, sean
nativas, marroquíes, latinoamericanas, del
este europeo o asiáticas...

E

Janice Reichard
Ante la ley no debe haber diferencias,
para un cristiano menos: nos sentimos
hermanos y nos regimos por la ley del
amor. La justicia es la antesala.
¿Pensamos de cuántas maneras cola­
boramos con las injusticias? Si trabaja al­
guien sin asegurar, si no cobra, al menos,
el salario mínimo interprofesional, si no
recibe las pagas extraordinarias, si no se
le sube cada año la parte proporcional, si
no se le escucha y valora...
La Plataforma de Trabajadoras del Ho
gar de España quiere, como dice el Evan­
gelio. que cada persona sea tratada como
queremos se nos trate.
Obligación de todos es luchar por la
dignidad de todos.
Laura G.
Abril 2 0 0 3 * B S * 1 5

Crónicas de fa m ilia / Experiencias

Senegal: opción con presente y futuro
! 25 cJe enero de 1980 Feli­
pe Gureíu y M anolo (üarlíelo llegaron desde ia Ins­
pectoría de León al Proyecto Africa
en Senegal. Desde entonces han pa­
sado por allí muchos hermanos y
jóvenes voluntarios.
Cada año algún m iem bro del
Consejo ha visitado el proyecto de
Senegal. El pasado año me tocó a
mí. Fue una visita interesante. Una
Navidad diferente. Rostros, expe­
riencias. vivencias, detalles que que­
darán en mi memoria.
El día 20 salí de Madrid hacia
Dakar, donde me esperaba Anto­
nio Fuentes. Los primeros días de

E

'til

jóvenes como Théodore, F ranck
y Barnabé que están trabajando allí.
Doy gracias a Dios y a los herma­
nos por esta experiencia, así como las
muestras de simpatía, cercanía y cari­
ño que he recibido de Antonio, Ma­
nolo, riiéodore, Lucas, Bamabé, Do­
mingo, Clément, Franck y Ju-stine.

El sapo y el camaleón

mi estancia los pase en Thies, don­
de tuve la oportunidad de vivir los
preparativos de una Navidad dife­
rente. El día 26 me desplacó con
toda la comunidad de Thies hasta
Tamba para una reunión interco­
munitaria. El día 30. ya en Dakar,
pude visitar los terrenos que alber­
garán un nucN'o centro juvenil del
que ya se han aprobado la futura
obra y el anteproyecto, tal y como
nos expuso Lucas C'aniino en la
reunión intercomuniiaria.
He visto, sobre todo, comunida­
des vitales y unos hermanos entre­
gados a la misión. He visto el ca­
nsina de Don Bosco arraicado en
1 6 * B S «A bril2003

Una leyenda bassari cuenta que
los genios de las cavernas convo­
caron a los animales del bosque pa­
ra elegir al más simpático, que se­
ría el protector de la tribu Beliyán.
Se presentó el sapo el primero, y
por llegar el primero estuvieron a
punto de nombrarlo protector. Sin

embargo, al sexto día se presentó
el camaleón. El sapo le reprochó su
tardanza. El camaleón alegó que ha­
bía estado preocupado por la con­
vocatoria. pero también atento a las
necesidades de la gente y por esto
se había entretenido. Así. los genios
de las cavernas le consideraron el
mejor. Le concedieron la capacidad
de ser casi invisible para poder sal­
var su vida de los peligros.
Como la leyenda. Senegal ense­
ña otra forma de evangeli/.ación: ir
lentos pero decididos, encarnarse
do las gentes, tener un corazón mi­
sericordioso y atento a las necesi­
dades de los jóvenes y del pueblo.
José Luis Guzón

;k
Iw^

rf

m

Ser^bueh Ciudadano
d ifíc il^ p e ro obligado I
i

.

O Pero, ¿no somos ciudadanos? Pero si tenemos carné de identidad,
pagamos los impuestos, votamos de vez en cuando... ¿es que esto no
basta para ser ciudadanos? Algunos hablan de la necesidad de crear
una nueva ciudadanía, de profundizar en la democracia y recuperar el
protagonismo y la participación en la vida social.

Al principio... los griegos
Bueno, tanto como al
principio... el concepto
de democracia arranca
de la práctica de los
nesos. En Atenas existía el
obiemo del pueblo, de los ciuda-

danos. El trabajo manual no estaba
bien visto. Los ciudadanos se dedi­
caban a los problemas de la polis
(la ciudad), a la política, a discutir
y debatir las cuestiones importan­
tes. Todos tomaban parte en las

decisiones y votaban, en cada caso
lo que se debía hacer.
Claro que no todos eran conside­
rados ciudadanos. Ni las mujeres,
ni los esclavos, ni los extranjeros...
sólo los varones atenienses podían
dedicarse a la política, en el senti­
do literal del término.
Abril 2(X)3 • BS • 17

^ 'f *

O

Democracia representativa

Los sistemas de gobierno que nacen a
partir del siglo XVIII y XIX, se basan en el
deseo de otorgar el poder al pueblo. El
pueblo es quien tiene la soberanía -el
poder- y son los ciudadanos quienes la ejercen. Pero
no es posible que cada uno de los individuos participe
I

Q

V

directamente en la toma de decisiones y en el gobier­
no del país.
Así. se va conformando el sistema democrático
actual, la democracia representativa. La democracia, el
gobierno del pueblo, ya no se ejercita directamente,
sino a trave's de representantes elegidos y que se dedi­
can a la gestión de todo lo público. La legitimidad de
los gobiernos y parlamentos viene otorgada en cuanto
representantes de los ciudadanos. Mediante las elec­
ciones y las campañas previas, los ciudadanos pode­
mos conocer cuáles son los programas de gobierno de
los distintos partidos, qué soluciones e iniciativas pro­
ponen, y elegir aquél que cada uno considere más ade­
cuado para el gobierno en ese momento determinado.
Pero el que elijamos a unos representantes no puede
hacer que nos desentendamos de la política. Es preci­
so recuperar espacios en los que los ciudadanos expre­
semos nuestras opiniones y sigamos ejerciendo el con­
trol sobre ios políticos que hemos elegido. No somos
ciudadanos cada cuatro años, cuando ejercemos el
derecho al voto. La ciudadanía es una actitud y una
responsabilidad que ejercitamos lodos los días.

Ciudadanía activa

La sociedad la
construimos
entre
lodos. Es algo que nos
concierne. Vivimos en una época
en la que los movimientos tradicio­
nales están en crisis: partidos, sin­
dicatos. tienen que hacer cada vez
más esfuerzos para tener afiliados.
En las encuestas no aparecen entre
las instituciones que más conílanza
generan entre los ciudadanos. Y sin
embargo son necesarios para la
vertebración política de la sikícdad. Son cauces adecuados, aun­
que no los únicos.
Han ido ganando terreno otros
movimientos que canalizan las
inquietudes de la ciudadanía. Gru­
pos con organizaciones flexibles,
que agrupan a los individuos en
lomo a problemas concanos (eco­
logía, defensa de derechos de
minorías, pacifismo, etc.), que lle­
van a !a práctica el lema de los

18 • BS • Abril 2003

movimientos antiglobalización:
piensa globalmente, actúa local­
mente.
Algunos de estos nuevos movi­
mientos son de inspiración cristia­
na y cuentan, entre sus miembros,
con muchos cristianos que quieren
hacer oír su voz en la escena políti­
ca. Lo hemos visto en las reuniones
del Foro Social Mundial, o en las
reuniones del G-8. hay ONGs de
inspiración católica, grupos de
congregaciones religiosas, organi­
zaciones cristia­
nas. que están
presentes para
prop^Mier políti­
cas más justas y
más humanas.
La construc­
ción del bien
común es una
tarea de todos, y
los cristianos no

podemos quedarnos al margen. En
este sentido, el pensamiento de los
Papas ha ido animando a los cre­
yentes a una participación cada vez
más activa en la política, en los sin­
dicatos, en la vida social... El ir
haciendo camino con los demás
hombres y mujeres de nuestro
mundo debe llevarnos no sólo a
preocuparnos por todo lo que suce­
de a nuestro alrededor, sino a ocu­
parnos en la transformación y
construcción de la sociedad.

4

Preocuparse...

Son muchas las situaciones que nos
preocupan: ecología, pacifismo, igual­
dad. defensa de las minorías... El preocu­
parse de estas cuestiones es ya un primer
paso. Y es importante. A nuestro alrededor suceden
muchas cosas, y puede parecer contradictorio, pero
hay que darse cuenta. Muchas veces es más fácil mirar
hacia otra parte. O no mirar en profundidad las causas
de los problemas que afectan a nuestra sociedad.
La indiferencia es una actitud que, cada vez más, se
está extendiendo en nuestra sociedad. Muchas de las
situaciones problemáticas están lejos de nuestra expe­
riencia inmediata. Las contemplamos por la televisión,
pero normalmente están lejos de nosotros. En ocasio­
nes. esa preocupación termina cuando viene la infor­
mación siguiente. Preocuparse, significa estar atentos
a nuestro alrededor y. en la medida de nuestras posibi­
lidades. enteramos de las causas por las que suceden
las cosas. A veces no podemos conformamos con los
titulares de una noticia. Sería bueno leer artículos de
opinión, reportajes, profundizar en las informaciones
que recibimos; no quedamos en la superficie de los
problemas.

c

Para formar nuestras ideas, valorar las distintas
situaciones y obrar, después, en consecuencia se hace,
cada vez más necesario, que los ciudadanos estemos
bien informados. Y esto exige que no nos conforme­
mos con cualquier cosa. Al cabo del día recibimos
decenas de noticias, pero., ¿estamos bien informa­
dos?

y ocuparse

Pero además hay que ocuparse. Es
cierto que la mayor parte de nosotros no
vamos a dedicamos a la política activa.
Pero aún así tenemos una responsabilidad a la que
hacer frente. Ser ciudadanos significa, ocupamos, ser
conscientes de que algo hay que hacer. No podemos
ser meros espectadores de lo que va pasando. Nuestros
intereses, y el interés común, exigen que nos impli­
quemos. El ejercicio del derecho al voto, es una forma
de comprometemos e implicamos en el gobierno.
Asociaciones vecinales, partidos, sindicatos, movi­
mientos... son otras tantas posibilidades que tenemos
:\ira implicamos activamente en la edificación de la
K-'iedad. Contemplamos cómo hay tantas iniciativas
nanifestaciones. recogidas de firmas, envío de cartas
diversas instituciones...) que concretan, de forma
áctica. esta participación.
Podemos pensar que muchas de estas movilizaciones,
r causas justas, no conducen a nada. Pero cruzarse de
izos conduce a menos. Todas esas iniciativas sir\en
ra hacer \e r a los gobernantes lo que pensamos y
rtamente pesan en las decisiones que ellos toman.
Abril 2003 « B S * 19

T)Ti

Honrados, y activos, ciudadanos
En la tradición
salesíana
tenemos
este lema, dejado por
Don Bosco, como resumen del
objetivo de nuestra educación:
hacer de los jóvenes buenos cristia­
nos y honrados ciudadanos. ¡Menu­
da tarea! Toda la Familia Salesiana
estamos embarcados en esta labor.
Honrados ciudadanos no signifi­
ca sólo cumplir las leyes sino cons­
truir. en cada momento histórico, la
polis, la ciudad donde habitamos.
Pero esta ciudad no termina en los
límites del municipio en el que vivi­
mos. En un mundo cada vez más
glübalizadü. los problemas de los
otros nos afectan, aunque estén lejos
geográficamente. El sentido de soli­
daridad cristiano va más allá de los

1

1

____patria
iteanídad
que conviven en el mismo espacio
que no.sotros. La solidaridad, y la
responsabilidad que de ella nace.

nos lleva a sentimos solidarios con
los hombres y mujeres contemporá­
neos y con las generaciones futuras.

Formas concretas de se r buen ciudadano
- Quien .se infor­

- Quien vota informado, en con­
ma bien e informa a ciencia.
otros.
- Quien lucha a favor de las per­
sonas
y sus valores, contra los que
- Quien educa en casa, familia,
o lo que atenta contra la persona o
escuela, catcquesis, movimiento,
el bien común.
asociación... en las actitudes de
- Quien se asocia en grupos de
tolerancia, respeto, colabora­
voluntariado, sindicatos, partidos,
ción. asociacionismo, acciones
movimientos para “hacer realidad*'
por la justicia, la solidaridad,
las opciones ideológicas.
etc.
- Quien se empeña en hacer una
- Quien asume tareas-responsa­
Iglesia más encarnada, libre, soli­
bilidades en bien del grupo o
daria y pascual-liberadora.
colectivo.

7

Han dicho...
El hombre es, por naturaleza, un ani­
mal político.

Aristóteles
Una papeleta de voto es más fuerte
que una bala de fusil.

Abraham Lincoln
20 • BS • Abril 2003

El mayor castigo para quienes no se interesan por la
política es que serán gobernados por personas que '•i
se interesan.
A. J. Toynbí <
La ciudadanía es el derecho de mejorar el luga
donde vivimos.

Charles Hand

por Marco Antonio M artínez Moreno
marcosdb@marcosdb. es

M ^
é É lÉ iá lÉ y iá h

PAGINAS SALESIANAS
a página web del colegio Salesíano de Concepción (Chile) es todo
un ejemplo de buen gusto, alarde téc­
nico y profesionalidad. Increíble la gran
cantidad de información que ofrece a sus
visitantes. Un modelo a imitar...
http://www.salesianoconcepcion.co.cl/

L

as Hijas de M aría Auxiliadora de
la provincia San Gabriel Arcángel
de Santiago (también en Chile) nos
ofrecen este fabuloso CALENDA­
RIO SALESIANO. Muy útil.
http://www.hma.cl/

L

9

página web que no deja indiferente a partes de la misa y se les da forma­
ningún visitante: pensamientos, ora­ ción espiritual.
ciones. pastoral, cuentos, frases. www.monaguillos.net
Excelente apartado con presentaciones
en PowerPoint de diferentes temas.
EL PORTAL DE LA
http://personal.telefonica.terra.cs/\\c
EDUCACIÓN SOCIAL
b/encar/
resentamos un lugar de encuentro.
diálogo y reflexión de las personas
y entidades vinculadas a esta disciplina
educativa. La web dispone de ponencias
sobre congresos, documentación legis­
lativa. bibliográfica, etc., así como noti­
cias de interés, convocatorias relaciona­
das con fomiación. empleo, acción
LOS MONAGUILLOS
social y cultural, además de enlaces a
ESTÁN DE SUERTE
centros de información relacionados
• Cuándo me arrodillo? ¿Cuándo con la juventud.
¿ se toca la campanita? ¿Por qué el w ww.eduso.net
sacerdote va hoy de rojo?». Los
m onaguillos ya tienen una web CURSO DE BIBLIA
que les saca de éstas y de infinidad
stupenda iniciativa la que nos llega
de otras dudas. Una de las primeras
de la Parroquia Santa Mónica de Za­
páginas de Internet que enseñan
cómo ser acólito. La web posee, ragoza: Imagina un curso de Biblia por
efectivamente, numerosos aparta­ correo electrónico o con espondencia to­
dos. como «Conoce la Biblia». talmente gratuito. Imagina un lugai- don­
«Conoce la misa». «Conoce a de expertos contesten a tus dudas refe­
María», «Formación». «Oraciones» rentes a la religión o relacionadas con tu
y «Curiosidades» que les explican a fe. No imagines... Entra en www.perlos acólitos de un modo ameno las sonal.able.es/aulabihlia/index.htm

P

E

RECURSOS
Y MÁS RECURSOS...
i i Renejos de Luz” es adentrarse en
una isla de recursos y reflexiones.
Bajo este bello nombre se esconde una

ENREDOS EN LA RED (sólo para curiosos)
¿Sabías que?

V' Ya hay m ás webs en español que en inglés. Según el Segundo Congreso de la Eñe. celebrado en San
Sebastián, el castellano planta cara al monopolio del inglés en la Red. Gracias. Cervantes.
v ' Según un estudio de la actividad cerebral empleando imágenes de resonancia magnética cuando una persona
intenta conducir en tráfico denso y mantener una charla al mismo tiempo, la actividad cerebral no se multiplica
por dos sino que disminuye y acaba no haciendo bien ninguna. ¿Pero no decían que el potencial del cerebro
es enorme? Esperemos que no se organicen los estudiantes y reivindiquen a los profesores menos deberes
porque, claro, nuestro cerebrito es limitado... ¡¡Qué cosas nos descubre la tecnología!!
' Empieza a construirse el prim er ascen.sor espacial. La NASA se ha empeñado en que este proyecto se
haga realidad. El tra.sto constaría de un cable atado a una plataforma oceánica en la Tierra y a un satélite en
el espacio. El cable de 35.786 metros de altura será de un metro de ancho y pesará 800 toneladas. La pega
es que el cablecilo estará listo dentro de 50 años. De todos modos, yo no seré el primero en probarlo...

Abril 2003 • BS • 21

NOTICIES

BERRIAK

NOTICIES

Sevilla

Madrid

Nueva Inspectora
Salesiana

Aula 2003

uría del Rosario García Ribas nació en
Sevilla, el 22 de Enero de 1961. Alumna de
las “Escuelas Salesianas María Auxiliadora” de
Nervión, desde preescolar a Bachillerato. El COU
lo hizo en los salesianos de la Trinidad.
Se licenció en Geografía e Historia, Sección de
Historia, por la Universidad de Sevilla.
Hizo su primera profesión en Sevilla (5 de Agosto
de 1986 ) y profesión perpetua también en Sevilla,
en 1992.
Desarrolló su labor docente como Profesora en el
Colegio María Auxiliadora de Sevilla durante los
años 1986 a 1993. También ha sido directora
pedagógica, compaginando la enseñanza reglada
con la animación de grupos de fe, oratorio.
Cooperadores...
Realizó estudios de Pastoral Juvenil en Roma, en
la Universidad Pontificia Salesiana, el curso 1993
-1994
Coordinadora Inspectorial de Pastoral Juvenil de
1994 al 2000.
Desde el año 2000 es Directora de la Comunidad
de Jerez, Monte Alto.
En 1997 entró a formar parte del Consejo
Inspectorial.
El 24 de Febrero 2003 ha sido designada por el
Consejo General para asumir la animación de esta
Inspectoría María Auxiliadora de Sevilla, durante
el sexenio 2003 - 2009 en sustitución de Sor
Carm en Canales, elegida para el Consejo
General como Coordinadora de Pastoral Juvenil

M

\r n

22 • BS • Abril 2003

í í T u educación es lo nuestro” es el eslogan
que los Salesianos y Salesianas de las Ins­
pectorías de Madrid, han escogido para pre­
sentar su oferta educativa en el Salón Interna­
cional del Estudiante y la Oferta Educativa
AULA 2003, que se celebró en Madrid a me­
diados de marzo.
Allí se dieron cita las principales in.stituciones
educativas del país, tanto públicas como priva­
das: Ministerio. Consejerías de Educación de
las distintas Autonomías, universidades públi­
cas y privadas, centros educativos, etc.
Más de 5000 Jóvenes pasaron por el stand
de los salesianos y salesianas para solicitar
información. También numerosos profeso­
res. orientadores y padres. Muchos pregun­
taban por las titulaciones impartidas por el
CES Don Bosco en Magisterio. Psicopedagogía y Educación Social. Muchos otros pe­
dían datos de las especialidades en Forma­
ción Profesional ofrecidas en los centros
salesianos.
Tanto en la publicidad, como en el diálogo, se
subrayaba que en el proyecto educativo salesiano .se pretende que el Joven sea el protago­
nista de la formación y que se propone una for­
mación integral de calidad. Formación que no
sólo se adquiere en el aula, sino en las demás
ofertas educativas salesianas como centros Ju­
veniles. grupos formativos, plataformas socia­
les. etc.

^ * ií

j f / ^ T IC lA S
r

NOTÍCIES

BERRIAK

NOTICIES

León

Sevilla

Convivencia de Consejos
de Familia Salesiana

Gran Circo Don Bosco
l p asad o
31 de ene­
ro en la cele­
bración de la
Fiesta del San­
to hubo gran
a le g ría y d i­
versión con el

E

Cni/i Circo de
Don Bosco pa­

i 6 / ^ orno radios que convergen”. Esta metáfora
de Doroteo Gaza, citada por El Rector
Mayor. Don Pascual Chávez. en el comentario a su
Aguinaldo de este año. ha sido el telón de fondo de
la convivencia de Consejo de Familia Salesiana de
las inspectorías “Santiago el Mayor” (SDB) y
"Virgen del Camino" (FMA) celebrada la mañana
del 1 de marzo en la Casa Inspectorial de los salesianos de León. Acogida, alegría, afecto son las notas
que caracterizan habitualmente este encuentro.
Este año el aguinaldo es "hacer de cada familia y
de cada comunidad, casa y escuela de ccmiuiiión” .
En sintonía con el tema, las FMA han presentado
algunas líneas de su Capítulo General XXI y han
entregado el mensaje de la asamblea capitular a tcxla
la Familia Salesiana. En actitud de escucha, de
discernimiento, de búsqueda para dar respuestas
válidas a los jóvenes en el momento actual y en las
diferentes culturas, las FMA se han dejado interpe­
lar por "el grito del hoy y el gran sueño de Dios: la
comunión" y se han comprometido a trazar caminos
de la ciudadanía evangélica junto con los jóvenes,
con las comunidades educativas y con la Familia
Salesiana.
Es posible vivir la comunión: si optamos p>or vivir
amando, si aprendemos el arte de la escucha y del
diálogo, si respetamos y valoramos a cada persona
■x)r lo que es. y sobre todo, si nos acercamos con
.umildad a la escuela de Jesús que nos enseña a
amar a todos", "amar a los primeros", a “amar bien",
residió la Eucaristía .Ángel Fernández Artíme.

ra to d o s los
muchachos de
la escuela pri­
maria y secun­
daria del Colegio de la Trinidad de Sevilla, con los sale sia n o s y sus p ro fe s o re s . Los n ú m ero s de los
muchachos del Circo han entusiasmado a sus compa­
ñeros que presenciaban el espectáculo.
El 3 y 4 de febrero, el Gran Circo ha abierto sus puer­
tas a padres, familiares y amigos que han abarrotado
el teatro de la Trinidad aplaudiendo a los jóvenes ar­
tistas.
El Gran Circo Don Bosco de Europa está dentro del
proyecto "Comenius 2" de la Com unidad Europea
en colaboración con la Escuela de M agisterio "Car­
denal Espinóla" de Sevilla. El objetivo del proyec­
to es potenciar la educación al sentido de la unidad
europea a través del arte y de las raíces culturales.
ANS.

Barcelona

G anadores del
XI Prem io Edebé
are Santos con Laluna.com y Andreu Sotorra con
Corazón de Pararrayos son los ganadores de la XI
edición de los premios Edebé en las modalidades de
Literatura infantil y juvenil. La decisión del jurado fue uná­
nime. Han valorado la calidad literaria, la originalidad del
lema y la adecuación a los intereses de los jóvenes lectores.
Las dos son novelas plenamente modernas que comparten
el trepidante, acelerado, imprevisible y caótico siglo XXL
Las obras ganadoras van a ser editadas en castellano, cata­
lán. euskera y gallego. Gracias a un acuerdo con ONCE
también se publicarán en braille.

C

Abril 2003 • BS • 23

^

NOTICIES

BERRIAK

NOTICIES

Madrid

Lugo

Juventud Misionera:
ya 500 números

Prim er Colegio con
Certificado de Calidad



a revista salesiana JM
(Juventud Misionera)
desde 1926 ha sido bien
acogida. Sigue al día.

L

Sevilla

El Presidente Cháves en los
salesianos de Triana
l presidente de
la Cüiuunidad
autónoma andalu­
za. Don M anuel
Chaves, ha visita­
do con motivo de
la festividad de la
Comunidad, la Ca­
sa Salesiana de
Triana.
Don Pedro Alba Montesinos - religioso de la comuni­
dad irianera- invitó al que en su día fue su alumno en el
colegio salesiano de Utrera para que expusiera a los mu­
chachos la realidad de la Comunidad autónoma. Aceptó
de buen grado.
Fue recibido en la puerta del colegio por el director de la
Casa. Don Francisco Vázquez, y por el subdirector. Don
José M aría Santos. Pasó al Teatro, donde por espacio de
una hora habló a los muchachos de Bachillerato y Ciclos
Formativos. Al ílnal de su intervención recibió de manos
del director un busto de Don Bosco, y de su antiguo pro­
fesor, Don Pedro Alba, un cuadro con una serie de fotos
a modo de collage con su presencia en las aulas del co­
legio de Utrera. Ni que decir tiene que el presidente que­
dó prendado de las instantáneas en las que quedó inmor­
talizado en su juventud: su orla, su equipt) de baloncesto,
etc. Agradeció que entre las aulas de su antiguo colegio
naciera su vocación e inquietud política.
Fue por los pórticos saludando a las distintas clases de
Infantil. Primaria y Secundaria, cambiando impresiones
con alumnos y profesores. Gracias a que llovió y a que
no estaban en fila en el palio, pudo ir acercándose a lo-

E

24 • BS • Abril 2003

esde hace dos
años, el Colegio
venía trabajando en un
proyecto de calidad,
asesorado por Eduges,
modelo de calidad para
centros educativos.
El esfuerzo ha sido grande, en duración e intensi­
dad; desde los pioneros, a quienes se les encomendó
de manera particular el trabajo de información,
menialización y aportación de los primeros docu­
mentos, hasta lodo el Equipo de Calidad, que llegó
después, y todo el Claustro de Profesores y personal
no docente, que lo asumió como suyo y que, de
manera titubeante al comienzo, y con entusiasmo
después, acometió la tarea de ir cubriendo las etapas
propuestas, hasta la consecución de la Certificación
como Centro de Calidad.
Nos sonaba un tanto extraña la misma nomenclatura a
la que hemos tenido que habituamos: procedimientos,

D

protocolos, normas, incidencias, no conformidades,
correcciones,... Pero, poco apoco y con tesón, hemos
ido comprobando que merece la pena adoptar este sis­
tema que apunta a una mejora significativa de nuestros
trabajo educativo, docente, evangelizador.
En el proceso hemos tenido una auditoría interna y tras
ella, la auditoría oficial, llevada acabo por el Bureau
Ventas Quulity International.
Hoy tenemos el placer de haber conseguido la
Certificación Oficial como Centro de Calidad, según la
IS0 9(X)l: 2(M)().

En la fachada principal
del Centro de Educa­
ción Secundaria Sale­
sianos Padre Amburu de
Burgos, el día 30 de
enero, la comunidad
educativa ha colocado
un relieve de 2.42 me­
tros de alto por 1.50 me­
tros de ancho sobre el
rostro de Don Bosco.

OTICIAS NEWS NOUVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN
Luanda - Angola

Mumbai - India

Premio Nacional en

Calidad de enseñanza

A lfabetizagáo 2 0 0 2
l coadjutor salesiano Thonia.s Piithiir. a sus
68 años, ha obtenido el doctorado en peda­
gogía en la Universidad de Mumbai con una te­
sis titulada “Un estudio sobre la inlluencia de la
presencia del profesor según el Sistema Educati­
vo de Don Bosco en el desarrollo de la persona­
lidad de los estudiantes, comparado con otras ins­
tituciones educativas”. Realizado a través de cuatro
áreas: amabilidad, educación personalizada, gru­
pos y asociaciones, castigos. Cabe destacar dos
conclusiones: que los estudiantes salesianos (in­
dios) están mejor formados en su personalidad
que sus contemporáneos de otros centros educa­
tivos y que los profesores de las escuelas salesianas. son mejores que sus colegas respecto a la
“calidad de la presencia” entre sus alumnos. ANS.

E

l 13 de febrero se concedió a los Salesianos de la
comunidad de San José de Mazaré en Luanda, el
Premio Nacional da Alfabetizando 2002, que entrega el
Ministerio de Educación de Angola.
En el año 2002 los 10 centros de la comunidad han acogido
a un total de 2853 analfabetos. Los centros son atendidos
pxir 124 alfabetizadores y 40 que están haciendo prácticas
y que aplican el método de alfabetización Don Bosco,
adaptado para Angola. En los últimos tres años se han
construido seis centros y hay otros en construcción.
La obra es responsable también de una escuela dirigida
por la Familia Salesiana (SDB. FMA. Cooperadores) que
cuenta con más de 3.000 alumnos. Es la única escuela
pública que tiene un nivel pre-universilario en la Ciudad
de Sambizanga.
El centro de formación profesional da a unos 350 alum­
nos una referencia a nivel nacional y desarrolla un progra­
ma de micro-créditos en ayuda de los jóvenes para crear
sus micro-empresas.
El año pasado los Salesianos han registrado a 13.8ÍK)
muchachos, a los cuales fallaba documentación perso­
nal. ANS.

E

Ivato. Madagascar. Heriberto
Cabrera (a la derecha), salesiano. ha sido nombrado miem­
bro de la Academia Nacional
de las Letras. Artes y Ciencias
por sus investigaciones sobre
el mundo de los jóvenes.

Méndez - Ecuador

Cuarenta años con los "shuar'
l P. .Juan (jonzález M oreno, salesiano en
origen de la Inspectoría de Valencia (Espa­
ña). celebrará cuarenta años de intenso trabajo
dedicados a la labor misionera salesiana en la sel­
va amazónica de Ecuador con los indígenas de la
etnia shuar con quienes comparte vida y cultu­
ra. Actualmente se halla en una zona amazóni­
ca denominada Santiago. Allí forma comunidad
con otros cinco salesianos que atienden una am­
plia zona con trabajos diversos, entre los que se
incluye un seminario y un internado para chicos
y chicas de la etnia shuar. Siguen creando nue­
vos centros para la preparación de catequistas,
misioneros y profesionales indígenas. ANS.

E

Abril 2003 • BS • 25

OTICIAS NEWS NOUVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN
Cuzco - Perú

Yaundé - Camerún

Lares: "zona de extrema pobreza'

África: Salesianos y lucha
contra el SIDA

l gobierno peruano ha declarado el distrito de
Lares, cerca del Cuzco, “zona de extrema pobre­
za”. Los salesianos presentes en el lugar han construi­
do hace muy poco un internado, una estructura sanita­
ria. lavabos, duchas, retretes y una reserva de agua de
5.000 litros.
La falta de recursos impide que los padres puedan
mandar a sus hijos al internado: a pesar de que sólo se
pide algún kilo de patatas. Otros prefieren tener a sus
hijos en el cultivo de los campos o para cuidar el reba­
ño de llamas o de ovejas. ANS.

E

Managua - Nicaragua

Centro Juvenil Don Bosco
uando Don Bosco fijó su lema Dame almas, llé­
vate lo demás a lo mejor estaba pensando en
Managua donde el Centro Juvenil Don Bosco acoge
cada fin de semana a 83 equipos de fútbol, 18 de hásquethol y 27 de béisbol. Un cálculo conservador
apunta a dos mil deportistas, desde gente menuda
hasta hombres hechos y derechos.
Entre semana están los cursos fomialcs. Hay para casi
todos los gustos. Los jóvenes pueden inscribirse en
talleres de computación, mecánica, carpintería, costu­
ra. imprenta. En febrero arrancaron los cursos técni­
cos para 450 estudiantes, la mayoría de los cuales son
muy pobres. Desde lejos y con grandes sacrificios
económicos llegan mañana y tarde con la ilusión
tenaz, de adquirir habilidades para defenderse en una
vida erizada de paiblemas. ANS.

C

26 • BS • Abril 2003

on más que 10.000 los jóvenes que durante
estos últimos meses han participado en festiva­
les musicales, fiestas populares, sesiones formativas y encuentros para intensificar la lucha contra el
SIDA en algunas naciones de Africa.
Los Delegados de la región salesiana "ÁfricaMadagascar" han comenzado a poner en su agenda
el problema del SIDA y han determinado tres obje­
tivos: Analizar la realidad del fenómeno SIDA en el
continente, y las respuestas dadas hasta ahora, en
particular por la Iglesia: identificar los retos que el
SIDA representa al carisma salesiano: reflexionar
sobre las posibles aportaciones de los Salesianos
como educadores de los jóvenes.
Aquí han nacido los Festivales Musicales
"Stop-SIDA" para sensibilizar sobre el problema.
Las más altas autoridades de la región y UNICEF
aprecian el esfuerzo educativo y valoran la impor­
tancia de la operación. ANS.

S

Medellín - Colombia

Casa para 300 jóvenes
urante los días de la celebración de la Fiesta de Don
Bosco. el pasado 31 de enero, la Comunidad Edu­
cativa de Ciudad Don Bosco. en Medellín. ha inaugu­
rado una casa para 300 niños y jóvenes que se en­
cuentran bajo medidas de protección en un internado,
una nueva sala de informática, con 25 ordenadores co­
nectados a Internet y programas especiales para la edu­
cación. así como la escultura “Don Bosco. un regalo
para los jóvenes” de Miguel .Ángel Betancur. ANS.

D

OTICIAS HEWS NODVELLIS NOTIZIE HACHRICHTEH
Quito - Ecuador

Bogotá - Colombia

Inauguración del Centro Regional
de Formación Permanente

'Aquellos que vinieron a fundar"
a comunidad salesiana León XllL Casa
Madre de la Familia Salesiana en Colombia,
el 11 de febrero, quiso conmemorar los 113 años
de la llegada de los primeros salesianos a Bogotá.
Recordaron agradecidos a los que vinieron a plan­
tar el carisma. enviados por el Beato Miguel
Rúa. Éstos eran los nombres de aquellos pione­
ros: los sacerdotes Evasio Rabagliatí, Miguel
Unía, Leopoldo F errari, el estudiante Silve.stre
Rabagliatí. y los coadjutores Angel Colombo,
Pablo C arlos M ígliotti, E nrique Spinoglio,
Felipe Kaczm arzyk. y el estudiante Jo.sé Eterno,
que enfermó durante el viaje y murió prematura­
mente en un hospital del puerto venezolano de La
Guaira, sin poder llegara la meta misionera. ANS.

L

l 31 de enero se inauguró en Quito. Ecuador, el
nuevo Centro Salesiano Regional de Formación
Permanente.
El Centro fue creado en 1974 por los provinciales
de la región salesiana llamada Pacifico-Caribe, que
hace algunos años se reestructuró y ahora se llama
Región Interamérica. Son 18 países organizados en
14 inspectorías o provincias, los cuales crean este
centro con el objetivo de brindar formación perma­
nente a los salesianos y Familia Salesiana. El
CSRFP ofrece cursos, encuentros y actividades de
formación permanente, además de ser un lugar de
reciclaje espiritual y pastoral. El Centro esta dirigi­
do por el P ad re Jorge G arcía, el P adre Jaim e
M orales y el P ad re F ernando P eraza. Está ubica­
do dentro de la Universidad Politécnica Salesiana
de Quito. ANS.

E

Fianarantsoa - Madagascar

Formar para reconstruir

Mestre - Italia

Fiesta de los jóvenes del Véneto
l 23 de febrero se celebró en el Palacio de
Turismo de Je.solo la XXV Fiesta de los
Jóvenes organizada por el Movimiento Juvenil
Salesiano del Trivéneto. El tema de este año es;

E

"Gritadlo desde los tejados que no hay iiinf^una
solución, ninguna muerte que pueda destruirnos.
Gritadlo desde los tejados que el secreto de la vida
es convertirnos al am orr.
La Fiesta de los Jóvenes es la ocasión más fuerte
durante el año para reunir a jóvenes de ambientes
salesianos y de otros centros juveniles a través de la
implicación de los participantes a través de 50
stands temáticos. ANS.

os fondos de ayuda internacional están bloque­
ados. el coste de la vida sube sin cesar al tiem­
po que crece el número de desocupados.
Los Salesianos de Fianarantsoa. en esta situación,
están orientando su actividad sobre la fonnación. El
Centro de reinserción escolar ofrece cursos de recu­
peración a más de .3(X) jóvenes, y cursos a medida
para un grupo de 6() muchachos de 13 a 16 años que
no tienen acceso alguno a la escuela. El Centro de
formación al trabajo, destinado a jóvenes de 16 a 19
años, ha recogido a 50 jóvenes, encuadrados en tres
talleres profesionales: agricultura-ganadería, albañilería-carpinicn'a. u-abajos de soldadura.
Estas actividades darán nueva esperanza a los jóvenes
y a sus padres. Seis jóvenes contratados a tiempo
pleno a.seguran la formación profesional. ANS.

L

Alabang - Filipinas

Sesenta años de "Rocky" Evangelista
l presidente de Filipinas y su esposa Gloria
M acapagal A rroyo, se han unido a cuantos han
panicipado en la celebración del sesenta cumpleaños de
Don M ariano “ Rocky” Evangelista, salesiano, en la
ciudad de los muchachos. ANS.

E

Abril 2003 • BS • 27

íf i

s IAK

f o n i u m c a « ^ '» f i V u i j / p r i f |
H

J » .*

A « L _

. .R

j S f l K

»

1 * .

^

1 . "

% >

n _
la iin-

1^

TLoscuatroct
r t c « * i i : i t m r c «a Ip^
fpj
O
SSí
n u n a n e n la sf^
X ^ ^

m

irar con Don Bosco

Violación, aborto y
manipulación
a noticia traspasó las fron­
teras de Nicaragua y llegó a
todos los países del mundo.
Una niña de apenas nueve años es
violada y. enferma, la hacen abor­
tar, casi sin saberlo quizás ella mis­
ma. Es tremendo y terrible. No pue­
de menos de resultar lacerante y
estremecedor. ¿A dónde va un mun­
do en el que los niños son abando­
nados. ultrajados y violados?

L

La buena nueva de la vida
Mientras siguen resonando los gri­
tos y peligros de guerra en Irak y en
tantas partes del mundo, vemos muy
claro que éste es el gran problema
de la humanidad: ¡vivir sin matar­
nos! Cuando se empieza por negar
el valor de la vida en sus comien­
zos, es posible que se termine ne­
gando también su valor en cualquier
momento de la existencia humana.
¿Qué vale la vida, si no vale en su
origen? Es necesaria una opción éti­
ca clara y coherente a favor de la vi­
da en todas las situaciones y mo­
m entos de la ex isten c ia : en el
proceso de gestación, en la infancia,
en la juventud, en la ancianidad. Es
esta opción la que puede llevarnos
a los humanos a gritar contra el
aborto y la guerra, contra la euta­
nasia y la tortura, contra el hambre
que mata y la pena de muerte.

to. Y con la manipu­
lación acostumbrada,
se hace de una situa­
ción límite, una cues­
tión n o rm alizad a.
¡Con que facilidad se
banalizan y convier­
ten en triviales y su­
perficiales las cues­
tiones importantes de
la vida! Todo vale pa­
ra ello. Se habla de
in tra n sig e n c ia , de
una Iglesia recalci­
trante. que ante el do­
lor de unos padres,
responde con la ex­
comunión. ¿Por qué
tal tergiversación?

El Derecho y el
Evangelio

En la Iglesia existe
un Código de Dere­
cho Canónico; y en
él se encuentra la le­
gislación pertinente
a los casos de abor­
to. Pem la Iglesia no es simplemente
Lev y Derecho. La Iglesia vive des­
de el evangelio de Jesús, que es
comprensión, amor y misericordia.
Y, ante una situación tan dolorosa
como la violación de la niña de Ni­
caragua. no vale decir que la Igle­
sia excomulga, porque eso es lo que
dice
el Código, prescindiendo y ol­
La acostumbrada
vidando
lo que dice el evangelio de
manipulación
Jesús. La Iglesia no está para ex­
Apenas nos enteramos de la viola­ comulgar. a golpe de Código, sino
ción de la niña Rosa, empezó -¡una para compartir el dolor, para aco­
vez más!- el debate sobre el abor­ ger a los que sufren.
2B • BS • Abril 2003

Eugenio Alburquerque
ealburquerquef@yahoo. com

Ciertamente que lo más importan­
te en todo esto es que. de verdad,
los padres de la niña que. junto a
ella, han sufrido y llorado amarga­
mente la tragedia, sientan muy de
cerca la acogida y el acompaña­
miento de la comunidad cristiana, el
respeto por su decisión y su sufri­
miento. Y que la comunidad criNtiana acierte a discernir que la Igle­
sia de Jesús está, no para excluir,
sino para acoger y abrazar a los que
sufren, para ofrecerles la ca.sa grai de de los hermanos de Jesús.

Italia

Sucedió en abril
El ju ev es 1 d e a b ril d e 1788,
hace 215 años. M a m á M a r g a ri­
ta, m adre de Juanito Bosco, na­
ció en C apriglio, pueblecito de
unos 400 habitantes, de la dióce­
sis de Asti. (M Be. 1. 29).

Un regalo especial
Pío IX hacía llegar al O ratorio
un regalo m uy especial para los
alumnos de Don Bosco. según el
siguiente relato:
B enedicto X IV había concedi­
do al Piamonte. como Vicario per­
petuo, algunos feudos eclesiásti­
cos. con la obligación de pagar
cada año a Rom a, el 28 de junio,
un cáliz de dos mil escudos. El
pacto, confirm ado el 5 de enero
de 1740. siempre se cumplió, has­
ta 1850, porque el Estado .se pro­
clam aba dueño de todo y la Igle­
sia una aso ciació n sin derecho
alguno.
Cuando el Papa desterrado en
Gaeta. recibió de los m uchachos
de don Bosco el pequeño óbolo
de tre in ta y tres liras, lo puso
aparte, para hacer de él a su tiem ­
po. com o dijo, un uso particular.
Finalizado su destierro y de nueNoen Rom a, un día llam ó al car­
denal A ntonellE añadió a la pe­
queña can tid ad de las treinta y
t es liras lo que era necesario, y
1- dijo:

Eduardo Gallatdo
fdugtdianJo13(^botmail. com

gó a su E m inencia, d i­
ciendo:

•«Enviad estos rosa­
rios a ¡os aprendices del
sacerdote Bosco y sean
ell os una p r u e b a de
amor del padre a sus hi­
jos».

:^í-

El cardenal Antonelli. el
2 de abril de 1850. mar­
tes, envió el regalo al Nun­
cio Apostólico de Turín.
para que lo hiciera llegar a
don Bosco. (MBe. IV. 73)
El 5 d e a b ril de 1870.
Pío IX , aprueba la A so­
ciación de M® A uxilia­
dora (MBe. IX. 768).
El 27 de a b ril d e 1865. jueves,
el m aestro de obras C arlo s Buzzetti. se presentó a don Bosco pa­
ra que le com placiera colocando
él la prim era piedra en las obras
de la iglesia de M® Auxiliadora.
Terminada la ceremonia, quiso ma­
n ifestar su satisfacción y. d iri­
giéndose a C arlo s B uzzetti, le di- Quiero darte ahora mismo un
anticipo por los grandes traba­
jos. No sé si será mucho, pero se­
rá todo lo que tengo.

Sacó el portam onedas, lo abrió
y lo volcó en las m anos del m a­
estro de obras, que se im aginaba
■'^Mandad comprar con este di- se le iban a llenar de m arengos
ro los rosarios que os den por (m onedas de oro francesa). ¡Cuál
no fue su asom bro y el de todos
•>e com praron sesenta docenas. los que le habían acom pañado, al
1 Papa los bendijo y los entre- no aparecer m ás que ocho pobres

m o n e d ila s de c in co cé n tim o s!
Don Bosco añadió sonriendo:
- E státe tranquilo, la Virgen

pensará en proveer el dinero necesario para su iglesia. Yo no se­
ré más que el instrumento, el ca¡ero.
El marqués de Fassati fue a con­
templar la grandiosidad de los pla­
nos y le dijo:
- Verdaderamente, usted es más

valiente que yo para aprestarse
a construir.
Personas sensatas le pregunta­
ban con cuánto dinero contaba y
qué donativos podría calcular que
recaudaría, tratándose de un gas­
to que se juzgaba pasaría del m e­
dio m illón, y él respondió:
- La verdad es que he buscado
por todos m is cajones y no he
hallado m ás que cuarenta cén ti­
m os. íM be. VII, 553 y M be. X,
539).
Abril 2003 • BS • 29

Opinión

U p illJ M X L

\jyL íllK 9ll

Tele con mucho morbo
stos días se veía en la televisión a unos hin­
chas celebrando el triunfo de su equipo de
fútbol. Y lo celebraban dando saltos sobre
una marquesina de la parada de autobús. A los po­
cos saltos, naturalmente, la marquesina quedó hecha
añicos.
Otros hinchas, tan alegres como éstos, lanzaban so­
bre la multitud botellas de cristal, Y otros tiraban pie­
dras a la policía.
¿Se trata de individuos asociales, excepciones den­
tro de una sociedad pacífica y pacifista? Pues no se'.
Hay programas de televisión (televisión amarilla, cla­
ro, telebasurera, sensacionalista, pero muy vista) en
los que se pasan el rato reconstruyendo crímenes ho­
rrendos. historias sádicas, matanzas dignas de Jack el
Destripador, Con lo cual, me parece que. en el fon­
do. el gusto por la violencia anda muy metido en ios
entresijos de nuestra sociedad.

E

ii

S

30 • BS • Abril 2003

Javier Garralón
javiergarralón@teleline.es

Y eso debería preocupamos más de
lo que nos preocupa, creo yo. Porque
las ganas de pegar se palpan en todos
y. tal vez más. en los más jóvenes. Esos jóvenes que sa­
len a beber las noches de viernes y arman las broncas
de discoteca, o se lanzan a toda velocidad con el coche
o la moto, o se van al fútbol a ver si pueden zurrar a los
del otro equipo.
Y no es que los chicos sean más violentos por ser chi­
cos. La violencia, el racismo, la intolerancia, la xenofo­
bia. el encanto de los golpes lo aprenden en esta sociedad
que manejamos los adultos. La misma sociedad que en­
gulle esos programas de televisión de morbo sanguino­
lento y que comercia con armas y que produce los prota­
gonistas de la crónica negra de cada día. La misma sociedad
que va incubaiido ese espíritu violento y siniestro en la competitividad y en los modelos de tipos "duros”, profesio­
nales de la violencia, que nos propone a cada paso.

Lucha" contra la violencia

e cumplen quince años de la
muerte de Javier, compañe­
ro del instituto, al que ase­
sinaron a la puerta de una discote­
ca. Alguien que había bebido más
de la cuenta le hundió la cabeza de
un martillazo en presencia de su
hennano. Por aquel entonces la vio­
lencia no era algo muy común en
nuestras calles y aquello nos im­
presionó mucho. Sus compañeros
llevamos a cabo una campaña de
protesta, enviamos cartas a los pe­
riódicos y organizamos manifesta­
ciones, pero la respuesta social fue
escasa.
Ahora que han pasado tantos años
de aquello, me duele comprobar
que la violencia se ha hecho de­
masiado presente en nuestras vi­
das. Se nos aparece bajo la forma
de acciones terroristas, de peleas
en los estadios o de riñas niKtumas
entre adolescentes.

in io; ;n0 p i n i ó n o , ,

Francisco Pérez Polo
pacositLmuvi ^bonuiiH. com

Sea como sea, me gustaría que llamado Javier, es­
estas líneas aportasen un grano de tas respuestas po­
esperanza para este nuestro mun­ pulares se veían
do. Porque es cierto que la vio­ menos. O no se veían. Hoy mu­
lencia aflora a menudo cerca de chos se apuntan a la violencia. Son
nosotros, pero también es cierto mil veces más los que "luchan”
que la sociedad sabe decir basta. contra toda violencia.
Las manifes­
ta c io n e s de
rechazo a la
guerra, al te­
rro rism o o
las organiza­
ciones paci­
fistas que hoy
pro l ife ran
son m uestra
de e llo . En
1987,cuando
D A R S E W íiírt
la muerte se
nos llevó pa­
ra siem pre a
un chaval de
dieciséis años

NO

bpiniókP^^^°^O pinióí?P^” ^°^

Hablamos de paz
odo el mundo habla de la
paz. Se pronuncia y mani­
fiesta a su favor. Es estu­
pendo. pero ¿de verdad queremos
paz? Porque cuando se quiere al­
go de verdad, se trabaja por con­
seguirlo. se ponen los m edios.
Cuando pedimos agua, antes he­
mos sentido la sed. la boca seca,
la saliva caliente... ¿Sentimos esa
sed de paz? ¿Trabajamos por con­
seguirla?
Por desgracia, a menudo, veo pe­
dir paz con violencia, con gritos
desaforados, con caras de rictus
agrios, con ojos desorbitados... ¿No
será que frecuentemente hacemos
aquello que criticamos: Pedir la paz
con la guerra, creer que es necesa­
rio pasar por la guerra para conse­
guir la paz.?
Me explico: Bajando a nuestro
nivel, a nuestras vidas ¿No quere­
mos lograr lo que nos parece bue­
no. a través de pequeñas guerras?
Pedimos silencio, gritando. Hace­
mos cum plir nuestras órdenes o
deseos con amenazas, castigos o

)T

peor, con golpes. Si nos sentimos
o somos amenazados ¿cómo res­
pondemos? Cuando nos dañan ¿da­
mos paz a cambio? ¿Respondemos
tranquilos, dialogamos, perdona­
m os... si nos dan un golpe en el
coche, si se nos cuelan en la cola
del “super”. si nos empujan en el
autobús...?
Creo que a nuestro ni\el hace­
mos la “guerra” mil veces al día.
Sembramos violencia, odio, irrita­
bilidad a diario. La paz empieza,
como todo, en uno mismo, aún más
si nos llamamos cristianos.
La paz no cae del cielo. Hay que
trabajársela, defenderla y sembrar­
la con gestos, comportamientos y
coherencia. Hay que profundizarla,
enraizaría en nuestro ser y desde
nuestro interior secarla y regar con
ella a lodos. No al revés.
Porque la guerra no empieza en
un disparo o en una bomba, em­
pieza en la cabeza y en el corazón,
empieza en la necesidad de vivir en
paz con uno mismo y con los de­
más. A menudo, esas guerras gran-

b Jóvenes con hambre
I

n el mes de febrero, se suele
celebrar -nosotros lo hemos
hecho- El sopar de la Fam (La ce­
na del Hambre) en la que cada per­
sona entrega un donativo de lo que
se gastaría en la cena de ese día y
Sillo tomamos simbólicamente una
taza de caldo y un trozo de pan.
Estamos con los que padecen hamb.e. pero no sólo con los que no
I nen nada que llevarse a la boca
s o también con los que tienen
f nbre de cariño, de paz interior,
d lusticia. de verdad, de amor, de
a istad...

E

En nuestra comunidad hay pocos
jóvenes pero los que acudimos sa­
bemos que vendrá el relevo aunque
eso no siempre es fácil.
Hay muchos jóvenes con hambre
de fe. hambre de \ alores humanos,
de responsabilidad... y todavía no
sabemos dónde está el secreto pa­
ra conseguir que los más jóvenes
se acerquen.
Pero sea com o fuere, los viernes
por la noche en algún rincón de
B arcelona nu estra m irada está

Opinió

Esther Iglesias
nmanico@yahoo.es.

des y espantosas
son fruto de esas
guerras pequeñas,
casi silenciosas, esas a las que es­
tamos tan acostumbrados, esas que
sí están en nuestras manos.

U

íi

&

DICHC&ÓS
LOS QVEAMANf
Y TRABAJAN;
POR LA PAZ

Olga Biesa
o/ga_hiesa@rerra. es

puesta en Cristo
para rogarle con
nuestras cancio­
nes y o racio n es
q u e no ha y a la g u e r r a y que
el ham bre que azota a personas
que están cerca o lejos sea sa­
ciada.
Por lodo ello y para esa gente nues­
tras manos seguirán unidas al re­
zar el Padre Nuestro y nuestras vo­
ces entonarán con fuerza: “El alma
que anda en amor ni cansa ni se
cansa”.
Abril 2003 • BS • 31

Con mirada m isionera

Urgencias que esperan
respuestas audaces
l Rector Mayor, I). Pascual
Chávez, con corazón pastoral
y sensibilidad salesiana, acep­
taba el testamento que entregaba I).
Vecchi a la Familia Salesiana poco an­
tes de su muerte: “Su gran preocupa­
ción por los muchachos en peligro en
lodo el planeta, parte, la más frágil y
expuesta de la humanidad".

E

yiij
•S-:
En el Boletín Salesiano Italiano de
Noviembre de 2.002 se presentaba un
análisis crudo, de la realidad de mi­
llones de niños y jóvenes.
Reavivar, hoy. el espíritu misionero
con estos niños, es hoy “campo privi­
legiado" de nuestn^ carisma misione­
ro y “tierra de misión".
El C. G. 25 nos interpela con este
desafío audaz: SALVEMOS. ANTES
QUE SEA TARDE. A LOS MUCHA­
CHOS. EL FUTURO DEL MUNDO.
Así ñas las presenta el Rector Ma\or
minuxk> a D.
sinlierxki el descama
32 • B S • Abril 2003

de sus vidas y empujándonos a dar res­
puesta generosa y pronta:
- millones han elegido la calle por
“casa.” En la calle viven y en la ca­
lle mueren de frío, hambre, enferme­
dad o asesinados. Son casi 100 millo­
nes en el mundo.
- otros han empuñado el fusil. Pa­
rece imposible, pero son un eje'rcito.
hasta 300,000. De ellos, más de
30.000. son empleados en las opera­
ciones más peligrosas de la guerra:
limpiar los campos de minas.
- muchísimos son víctimas de la
explotación sexual, negocio vergon­
zoso. Más de 1 millón cada año es in­
troducido en este comercio sexual.
- muchos son trabajadores y escla­
vos. Hace más de 150 años D. Bosco se
batió por los derechos de los muchachos.
Nunca han existido tantos esclavos me­
nores de edad en este mundo. Son más
de 250 millones entre 5 y 15 años.
- innumerables son los “mucha­
chos sin nombre”, no tienen nombre,
ni casa, ni patria, ni padres. Presentan
un cuadro desolador y se acercan a 50
millones.
- otros muchos tienen su casa en
la cárcel, genuina experiencia pre­
ventiva de D. Bosco. Son numerosos
también en las llamadas naciones ci­
vilizadas, Sólo en USA los menores
detenidos son cerca de KM) mil.
- los donantes forzados de órga­
nos y mutilados se cuentan por mi­
llones. El tráfico de órganos es una de
las realidades más vergonzosas de
nuestro tiempo. Se habla de 4 millo­
nes atrapados en este torpe negocio y,
al menos, de 6 millones los mucha­
chos mutilados por las más diversas
causas, todas humillantes y que so­
brepasan tixla frontera moral.
- innumerables son los pobres y
marginados. Su cifra va mucho más

Justo

González

allá de cualquier previsión. Más de
600 millones viven bajo la losa de la
pobreza. Seis millones mueren de ham­
bre cada año. 17.000 cada día. 708 ca­
da hora y más de 10 cada...minuto.
- también existen los muchachos
de las cloacas. Cada noche allí viven
y duermen. En las de Bucarés más de
lOOO tienen allí su casa.
- más de I millón son vagabundos
en las grandes ciudades de Francia.
Alemania. Holanda...
- muchachos enfermos que podrían
curarse porque la ciencia y la técnica
tiene medios. Cada minuto en los cin­
co continentes 5 niños contraen el sida.
Son casi 11 millones los que han con­
traído el virus, muchos otros millones
enferman y mueren de tuberculosis,
malaria, meningitis, hepatitis, cólera...
- y los muchísimos millones de re­
fugiados y huérfanos, víctimas del
odio y la violencia, usados por la gueiTÜIa en Honduras. Colombia y...Afri­
ca. Son más de 50 millones.
En total ¿cuiíntos niños "abiuidonados"?
En total ¿cuántos responsables?
En total ¿Cuántos buscan solución?
¡A ver si hay más que luchan por
veinte aves rapaces que por ios millo­
nes de niños inocentes!

^>1

/I

NOS

PRECEDIERON
D. Tomás
Vidondo
Soberano

Coadjutor Salesiano.
Nos dejó el pasado
día 26 de Noviembre,
en el Colegio Salesiano de La Almunia de Doña Godina. Zaragoza, a los
77 años de edad.
Tomás Vidondo había nacido en Pe­
ralta (Navarra) el día 18 de Diciem­
bre de 1924. Fue admitido por primera
vez en la casa salesiana de Pamplona
el día 17/09/1937, a los 13 años de
edad, lugar donde realizó estudios de
mecánica y descubrió su vocación salesiana.
De Pamplona fue a Sant Vi^ent deis
Horts para hacer el no\ iciado. Reali­
zada la primera profesión fue desti­
nado a Barcelona-Sarriá para seguir su
formación.
Trabajó con la juventud en Uruguay.
Valencia y Zaragoza, hasta que lle­
gó a La Almunia. donde permane­
ció por espacio de 40 años, alter­
nando su labor de Profesor de la
Escuela de Ingeniería con la de forniador en la residencia de Don Hos­
co, Junto a su labor docente, también
destacó en tareas de investigación,
con la colaboración en más de 40
libros.
Su trabajo y entrega, sobre todo a los
jóvenes, le convirtieron en una per­
dona muy apreciada. Los vecinos de
La Almunia le rindieron un homena' en 1999. año en que pronunció el
"egón festivo. También en 1999. fue
-mbrado socio de mérito del Cole; o de Ingenieros Técnicos Industrialleció el día 26 de Noviembre, acom­
bado por sus hermanas y miembros
la comunidad salesiana.

María
Libertad
Fernández de
la Rosa
Falleció en La Cues­
ta (Tenerife), el 19
de enero de 2003. Mujer cristiana, de
vida sencilla y laboriosa. En 1979 co­
noce a los salesianos. Desde entonces
vivió en torno a la Familia Salesiana.
Perteneció a la Asociación de María
Auxiliadora (ADMA). siendo nom­
brada Vicetesorera de la Junta en 1986.
Su devoción a la Virgen era sencilla,
filial y confiada. Rezaba el rosario con
frecuencia y no faltaba a la Eucaristía
los domingos y festivos en la Capilla
de la Comunidad.
María Libenad supo inculcar a los su­
yos. los dos amores singulares de San
Juan Hosco: la Eucaristía y María Au­
xiliadora.
Actualmente era la responsable de las
Capillas de María Auxiliadora, cuya
devoción extendió con esmero en su
barrio. Participaba en todas las Asam­
bleas y encuentros de ADMA. Servi­
dora de lodos y en lodo, con gran sen­
cillez.. silencio y humildad. Admirable
era su entusiasmo por todo lo relaii\o
a la Familia Salesiana.

Sergio Baceiredo Á lvarez
Falleció en Se\ illa el 10 de enero
de 2003. Había nacido 79 años an­
tes en Parada, provincia de Orense,
en el seno de una familia muy cris­
tiana que entregó dos de sus hijos a
la Congregación Salesiana.
Se relacionó desde muy joven con los
salesianos a través de la Inspectoría

de Sevilla, profesó como salesiano co­
adjutor y destacó por su espíritu de sen­
cillez y trabajo en los distintos .servi­
cios encom endados. Su sonrisa
característica y su amabilidad en el na­
to le facilitaban la amistad con todos.
Dejó después la Congregación, pero
como refiere su esposa IsuhcL siem­
pre mantuvo los lazos de unión con lo­
do lo salesiano. Los 24 de cada mes y
las fiestas salesianas constituían siem­
pre un motivo para p;irlicipar en los ac­
tos religiosos y encomendarse a María
Auxiliadora y a Don Hosco. Sergio fue
enterrado en San José del Valle (Cá­
diz). pueblo de su esposa.

Pilar A llué
Nacida un 11 de fe­
brero de 1914 bajo el
manto de la Virgen de
Lourdes, miembro de
la "Corte de honor de
honts a María Sma. del
Pilar", su patrona. Ésta la llevó el día 13
del pasado octubre.
Huérfana de madre vivió desde los cua­
tro años con su tía.
Aparte de pruebas tolerables en su sa­
lud durante los 63 años de matrimonio,
fue determinante cuando hace 9 años
brotaron los primeros indicadores del
alzheimer.
Era admirable ver cómo en su lucidez,
mirando al “Sagrado Corazón y María
Auxiliadora*’, les |>edía en su propio Getsemaní. que la llevaran consigo para no
hacer sufrir a los demás.

M iguel Sel
Gómez
Ha fallecido en Má­
laga. un gran Antiguo
Alumno de Don Hos­
co y un gran devoto
de María auxiliadora,
padre de nueve hijos, modelo de edu­
cador cristiano, hombre de empresa, tra­
bajador incansable. Nunca olvidó "la
educación recibida”. El lema "buen cris­
tiano y honrado ciudadano” lo paseó por
Málaga y por España entera con orgu­
llo. gratitud y valentía.
Abril 2003 • BS • 33

Familia

Los milagros
del día a día
ada día son más los niños que
la Providencia acoge y no los
deja a merced de la enfermedad y la
muerte.
Este preciosísim o bebé, Abdela
Ibso, tiene 7 meses. Es uno entre
tantísim os. Cuando llegó a la m i­
sión, al igual que sus hermanas y su
madre, su estado de desnutrición era
muy avanzado. H ablam os con su
madre y nos explicó que el pequeñín rechazaba todo lo que se toma­
ba. Como vienen de muy lejos, nor­
malmente vienen muy temprano y
pasan todo el día con nosotros, po­
diendo beber, com er y descansar,
hasta la hora de partida. Hace dos
días, proporcionamos al bebé vita­
minas para que no siguiera deshi­
dratándose. Lavamos a todos, les di­
mos ropa nueva, leche y galletas pa­
ra el día siguiente y una manta para
resguardarse del frío de madrugada.
No podéis imaginar lo que utiliza­
ban para resguardarse del frío.
No os im agináis lo que siento
cuando veo todo esto, me siento a su
lado y les escucho, cuando me abra­
zan y besan, cuando tengo entre mis
brazos a e.ste pequeñín que sólo con
los ojos me dice tantas cosas. Y sien­
to que cada día todos irán mejorando.
Infinitas las historias de cada día
de enfermedad y hambre. Pero tam­
bién historias de sonrisas, sencillez
y amor. Nuestros corazones duer­
men satisfechos: hemos dado al que
no tiene y hemos recibido el mayor
de los tesoros.

C

Ana Bella (voluntaría)

agradecida

A lgeciras
Agradecidos a M aría A uxiliadora
por tantos y tan grandes beneficios,
enviamos un donativo. Félix y Jua­
nita.
Valencia
Doy gracias a M aría Auxiliadora por
todos los favores recibidos, desean­
do siga favoreciéndonos. Envío un do­
nativo para las Obras Salesianas.
C.G.F.
Salam anca
Por favores recibidos de M aría Au­
xiliadora, envío un pequeño donati­
vo. Piedad González Corredera.
• Le doy gracias a Dios y a la Vir­
gen M aría A uxiliadora por ayudar­
me muchísimo en un accidente que
tuve. Les mando un donativo. Rosa
Majo.
Baracaldo
Doy gracias a M aría Auxiliadora por
un favor recibido. Le pido que nos
conceda otro muy importante por el
que llevamos años luchando y que nos
siga protegiendo a toda la familia. En­
vío un donativo para las Obras Sale­
sianas. M.l.S.
Sanlúcar la M ayor
Gracias, M aría Auxiliadora, por los
favores recibidos. Confío que sigas
ayudándonos en icxlo momento. A.M.J.
Orense
En acción de gracias a M aría .Auxi­
liadora. entrego un donativo para el
Boletín Salesiano, María Luisa Váz­
quez.
Burgos
Doy gracias a M a ría .Auxiliadora
porque en su día me echó una mano
y quiso que viviera para poder con­
tarlo. Mando un donativo para las
Obras Salesianas. Un Astudillano en
Burgos.

N icv c.s C r e s p o , s a lc s i a n a e .s p a ñ o la c o n q u ie n
tr a b a ja A n a B e lla e n E tio p ía

Orense
En agradecimiento a M aría Auxilia­
d o ra por las gracias recibidas. En­
trego un donativo para el Boletín Sa­
lesiano. Nieves Rodríguez Fernández.
Lugo
Doy gracias a la Virgen por escuchar
mis suplicas. Madre mía sigue ha­
ciéndolo. Envío un donativo para el
Boletín Salesiano. D.G.
Madrid
Agradeciendo a San .luán Bosco y
M aría A uxiliadora la recuperación
de un .serio problema de salud en nues­
tra familia y rogándoles nos sigan pro­
tegiendo. enviamos un donativo para
el Boletín Salesiano.
__________________________________________ l'n o -. i5c<ol«s

A licante
Agradecida a M aría Auxiliadora por
las gracias recibidas envío un dona­
tivo para las obras salesianas.
L'na dgvoM

León
Doy gracias a M aría .Auxiliadora por
ayudarme en un tema de salud. En\ iO
un donativo, como prometí. C.O.

Becas

Abril 2003

• Las nuevas e n tre g a s de León y M a d rid a pa re ce n en neg rita
inspectoría de León
Beca «M* Dolores Santiago», n.e. 632,00 €
Total: 47.184,37 €
Beca «Familia Vázquez Fidalgo». Orense Total: 6.671,31 €
Beca «Don Felipe” La Coruña» n.e. 300,50 €
Total: 8.714,67 €
Beca «Santuario María Auxiliadora».
Total: 14.153,84 €
Beca «D.Valentín» Astudillo Total: 7.735,03 €
Beca «Gon Mz» Vigo. Total; 16.227,33 €
Beca «Sacerdotal» Orense Total: 8.660,58 €
Beca «José Pintado» Vigo.n.e. 300 € Total: 6.760,88 €
Beca «San Antonio» Vigo. Total; 3.005,06 €
Beca «Pilar Mercedes». Vigo. Total: 1.833,09 €
Beca «Familia Basilio M»Orense Total: 4.143.45 €
Beca «Padre Justo Oviedo». Total; 4.908.77 €
Beca «África Salesiana» Zamora Total: 3.251,48 €
Beca «María Auxiliadora Cánido» Vigo n.e. 940,00 €
Total: 17.666,75 €
Beca «Misiones Salesianas» Vigo. Total: 6.731,34 €
Beca «Misionera José María» Vigo. Total: 1.682,83 €
Beca «Misionera La Coruña» Vigo.n.e. 600,00 €
Total: 4.296,22 €
Beca «Vocacional Fam. Cea». Valladolid n.e. 108,18
€ Total: 4.327,28 €
Beca «Senegal”. Vigo Parroquia Total: 14.616,19 €
Beca «Misionera Gil Rodicio-Victorino Vila». Total:
5.764.67 €
Beca « A.D.M.A.S» de Zamora. Total; 1.809,05 €
Beca «D. Andrés Sanz» Total: 2.265,82 €
Beca «Misionera Marcelino Liaño Flores»
Total: 2.704,55 €
Beca «Paula Cascallana» Total: 1.021,47 €
Beca «Sacerdotal Senegal» La Coruña Total: 7.072,58 €
Beca «José Puga Brau» Total; 1.803,04 €
Beca «Vocacional ADMA-Cambados» Total: 240,40 €
Inspectoría de Madrid
Beca «San José-Familia T». Salamanca. Total: 4.808 €
Beca «Sacerdotal Pío y Rosario». Total: 1.803 €
Beca «Alipio Fernández del Campo». Total: 2.535 €

Becas vocacíonales
Ion ayudas voluntarias
•de personas o entida­
des para los jóvenes con
vocación salesiana. Para colaborar
ontacta con la inspectoría salesiana.

2* Beca «Familia A.S.M.». Total: 4.206 €
Beca «A.D.M.A. de S. Domingo Savio». Total: 3.456 €
2“ Beca «A.D.M.A. de Béjar» Total: 1.808 €
Beca «A.D.M.A. San Benito» Total: 6.010 €
Beca «M.A.L.» n.e. 12 € Total: 1.959 €
Beca «25 Años Vocaciones Guinea» Total: 4.948 €
Beca «A.D.M.A. S. Feo. de Sales Estrecho» n.e. 60,10
€ Total: 5.889,50 €
Beca «C.L.A. Coop. P° Extremadura» Total: 2.704,25 €
Beca «D‘ M‘ López Sancho» Total; 1.418 €
Beca «Rafael Ballesteros. P. María Auxiliadora, Atocha»
Total: 1.202 €
Beca «Hnos. Vicente, María. Amparo» Total: 1.803 €
Beca «Familia Aparicio González» Total: 1.202 €
Beca «Misionera V. y C.» Total: 1.052 €
Beca «Jaime Mitjans» Total: 2.914 €
Beca «Rafael Conde Hernández» Total: 1.200 €
Beca «José Iglesias Barrena» Total: 601 €
3^ Beca «A.D.M.A. Parroquia M* A.» Salamanca, n.e.
1.800 € . Total: 6.278 €
Beca «A.D.M.A. Puertollano» Total: 1.442 €
2“ Beca «A.D.M.A. Pizarrales» Total: 5.384 €
Beca «A.D.M.A. de Atocha» n.e. 600 € Total: 6.494 €
13* Beca «ADMA Alto del Rollo» Total: 6.010 €
Beca «A.D.M.A. P° de Extremadura» Total: 3.456 €
Beca «Centenario de Salamanca» Pizarrales Total: 9.284 €
2* Beca «ADMA». Guadalajara Total: 3.003 €
2" Beca «ADMA». Aranjuez. Total: 3.005 €
Beca Misionera «Pedro Mesonero» n.e. 1.500 € Total: 4.500 €

Inspectoría de Sevilla
Beca «Don Silverio Barrena». Bodas de Oro Sacerdotales
n.e. 300 € . Total 44.468. 32 € .
inspectoría de Valencia
Beca “D. Benjamín Juaristi.” ADMA Alicante n.e. 1.500 €
Total 8.252 €
Beca Misionera “D. Adolfo Rodríguez” ADMA La Almunia
p.e. 1.200 €
El Boletín Salesiano es gratuito. ;Que
ningún amigo de Don Bosco y de los salesianos quede sin él!
Si voluntaria y generosamente quieres
ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107,
Banco Popular Español, Agencia n®9.
C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.
Abril 2003 • BS • 35

NOVEOADES ABRIL 2003
. . . Y prepararon la Pascua 3
Abriendo puertas

Isidoro Lozano y José Rodríguez Pacheco. 10,50 €
Tercer libro de la serie “ ...Yprepararon la Pascua"que también incluye los títulos: 1, Del desencanto a la
Esperanza y 2, Por los caminos de la vida. Todos los libros contienen experiencias y materiales para la cele­
bración delTriduo Pascual con jóvenes a partir de 17 años.

!

Adolescentes y derechos humanos
Fabián Moradillo y
Jesús Picot.

Educaren la igualdad

El libro es el resultado de una experiencia

Materiales didácticos sobre la mujer

didáctica panicipativa entre los autores con

Jesús Pícot Purificación Tárrago
y Fabián Moradillo.

su alumnado de Secundaria. Una guia prácti­
ca con abundante variedad de actividades

A l siglo XX se le ha llamado el siglo de la libe­

sobre la Ética y los Derechos Humanos: la

ración de la mujer, sin embargo queda mucho

educación,

camino p o r recorrer para que la mujer sea

el

incum plim iento

de

los

Derechos Humanos, las ONGs, la inmigra­

considerada como merece en ámbitos tan dis­

ción, la globalización, el hambre, el racismo,

pares como el lengua­

los refugiados, la violencia, la tortura, la

je, la publicidad, el tra­

explotación infantil, los niños de la guerra...

bajo, la familia, la edu­
cación, la ciencia, el

Informática para educadores
Técnicas y trucos para elaborar materiales
curriculares con el ordenador

Alfredo Fuentes Bernabé.
Dirigido a todos los profesores que deseen

arte o el deporte. Si
miramos más lejos, la
situación de la mujer
en el Tercer Mundo, la
distancia que debemos
salvar para alcanzar la

elaborar sus propios materiales curriculares y

igualdad es aún mu­

especialmente a aquellos con ninguno o m uy

cho mayor.

escasos conocimientos de informática. Una

Este libro pretende aportar materiales para rei­

obra eminentemente práctica en la que pre­

vindicar y conseguir la dignidad y la igualdad

dominan los contenidos procedimentales.

de ambos sexos.

La enseñanza de la matemática
Fundamentos teóricos y bases psicopedagógicas

Juan Carlos Sánchez Huete y José Antonio Fernández Bravo.
Análisis de los fundamentos teóricos y propuestas para mejorar el rendimiento de los alumnos en el aprendiza­
je de las mafemaficas. Temas desarrollados: construcción de las matemáticas, procesos didácticos de enseñary
za/aprendizaje, tratamiento en los libros de texto actuales... También fundamentos teóricos y bases psicopeda­
gógicas en la resolución de problemas matemáticos: clasificación, protocolos para la resolución, estwcturas...

¡JUVENTUD MISIONERA LLECA AL NÚMERO 500!
Desde 1926 Juventud Misionera es fiel a la cita mensual con sus lectores y mantiene la ilusión
de ayudar a los adolescentes a sintonizar con ios más necesitados y alentar la sensibilidad misionera.

¡Ayúdanos a difundirla con nuevas sucripciones!
JM. Editorial CCS. Calle Alcalá. 166.28028 Madrid. Teléfono 91 725 20 00 (extensión 14).