-
extracted text
-
'b o l e t í n
Año
inéroZl
f't!-
-
/i
u
Don Bosco
^gf SUS frutos
^6 ‘c o n o c e r é i s
J
UMA RI o
Ssludo
► Alfonso Francia
A los lectores
3
► D on Pascual Chávez
s
5
De los lectores
5
Cuando los jóvenes dicen Sí
Rebeca M a rtin
6 -7
¡Hasta que lo lograron!
Javier Valiente
8 -9
n -.
¿Las claves del éxito?
A ntonio José M e n t a l Ríos
10-11
¡Es posible entenderse!
A lfinso Francia
12-13
El logotipo que Identifica a los Salesianos
Redacción
14-15
Nuestro Álbum de vocaciones
Tema del mes
16
► Francisco Santos
Noticias
17-20
2 1 -2 5
:ú / t\
T
De nuestra sociedad / De nuestra familia
Eugenio Alburqtierque / Eduardo Gallardo
2 6 -2 7
«O
Área Joven
2 8 -2 9
♦V
Opinión
Javier Garralón / S i n López
Juan Bellido/Janice Reichard
Red Onda
-.T-
30 -3 1
► Marco Antonio M artínez Moreno
32
Salesiano
Director: Alfonso Francia.
C / Alcalá. 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
C orreo electrónico: bsalcsiano@planalfa.es
Internet (Web): www3.planalfa.es/salcsianos
Coiueio de (tdaedón
KukiiíoAlbiinfuerque,
l jiu Badi. María L Crisióbal.
Conchita Memanz. Siró Ldpn,
A n ^ Miranda. Pilar Moinla.
Carlos Quel, Janice Rdchanl.
Jesús Rojano, Luis Rosón,
Javier Valiente. Rebeca Manín.
Consejo Asesor
Amadeo Alonso, Josó Luis Calvo.
Josep Lluis Burguera, José Luis
Guión. Josep Mascató. Franciscas
Rtiii. Javier Valiente.
Secretaría y andtiwi
Janice Rckhani.
Rebeca Martín
Fotopafitt
,4
Codera, Giacomo Domínguez,
lúaki Lete. Josó Luis Meru,
Santos Sanie. Lotetu Flemindei.
Tadeo Manín.
DbeAo pdgina webt
Carlos Quel
Admituarador.
Auieliano laguna
C/AkaLU 66 - 28028 Madrid
Tfho.: 91 725 20 00
Hsx: 91 72625 70
DiseAo y maquccación:
Grálkas Don
S.L
Imprúnci LERNER
D epóti» Legal: M. 3-044-1958
ISSN: 1696*465
la:
Bosco joven, educador de jóvenes,
fundador de una familia siempre joven y
para loajóvenes.
¡Ojalá volviera
Don Bosco!
Alfonso Francia
Director
Hola amigo:
Eli futuro está al alcance de la mano
Enero de 2004. Todo es novedad y futuro: lo que
nos venga encima y lo que nosotros construyamos.
Año nuevo.. .carrera nueva: de esperanzas, de reali
zaciones y de amor. Puede ganarla el viejo, el gor
do, el feo, el cojo, el mendigo, el drogadicto, el te
rrorista, la prostituta.. .Importa más el cómo se llega
que el cómo se empieza.
Don Bosco orgullo de la humanidad
Mes de don Bosco. El santo de la siempre buena
nueva, de la creatividad, del espíritu renovado. El
santo de los jóvenes. Y de lo joven.
Para nosotros es Padre, Maestro, Guía,
Amigo.. .Orgullo de la Familia.
Para la Iglesia es el santo quizás más atractivo, más
asequible, con una humanidad difícilmente supera
ble y una espiritualidad más al alcance de todos los
bolsillos.
No porque sean las rebajas de enero de la santidad
sino porque encama los valores más evangélicos:
el amor, la sencillez, la pobreza, el clima de fami
lia, el servicio, la vivencia religiosa de lo cotidia
no, el amor a la vida y a las cosas bien hechas. Y
todo con el alma pascual del optimismo y de la
alegría contagiosa.
Don Bosco es también orgullo y patrimonio de la
humanidad. Creyentes o no creyentes, están orgu
llosos de este educador, escritor divulgador, anima
dor social, creador de escuelas profesionales, pro
motor de las más audaces iniciativas sociales.
¡Ay sí d(Hi Bosco volsiera!
¡Qué alegría se iba a llevar! Vería cómo, en poco
más de un siglo, su espMtu ha ayudado a modelar a
innumerables jóvenes de todos los lugares y cultu
ras. Centenares, sin duda de la talla de sus queridos
alumnos Domingo Savio, Magone y Besucco, de
los que escribió la biografía
¿Quién puede contabilizar lo que han apestado a la
iglesia y la humanidad los jóvenes y gentes senci
llas, los cardenales, obispos, curas y religiosos, vo
luntarios, ptofesicMiales, educadores, escritores y pe-
riodistas, tónicos, padres de familia políticos, sin
dicalistas, artistas.. .formados en la escuela de don
Bosco? ¡Qué río de humanidad, de fe sencilla y de
santidad, han regado y riegan el mundo!
Don Bosco no deja dormir y obliga a soñar
Sus sueños no nos dejan domiir. No deben dejamos
dormir.
¿Qué .sería la Familia Salesiana, cada iglesia kx'al,
la iglesia universal y la sixiedad .si cada uno de lo
que rezamos y aplaudimos a don Bosco amára
mos apasionadamente a los jóvenes pobres y
abandonados?
El amor no delega nunca. Es asunto personal y de
cada rama de la Familia. Nadie es más que nadie.
Quien más pueda que más dé. Y todos a competir
para poder más y dar más.
¿Hay drogas entre los amigos de don Bosco?
Algunos añrman que sí. Drogas que paralizan o
adormecen, especie de virus que hacen perder la sal
de sal-esiano. Las llaman autocomplacencia, pérdi
da de audacia pastoral, mtina, sociedad del bien-es
tar, (que no del bien-ser), crisis de fe en Dios, en el
carisma, en sí mismo.. .Son drogas que agujerean o
atornillan el espúitu.
¡Vuelve, don Bosco. vuelve!
Fue fffestidigitador, capaz de hacer magia de transfemnar las cosas...¡y a los jóvenes! Educó en liber
t é , al aire litwe. en familia, con amor, sacando par
tido de todo y de lodos.
Enseñó muchas profesiones, nunca en.señó a hacer
látigos, mendazas, jaulas, caretas o espantajos. Nada
que ahuyente a los jóvenes. Y los “e.spantajóvenes"
no tienen cabida en su Familia
Don Bosco tiene ya mucha historia
ria Pao k) más importante es
da per haca. ¡EnnosOros! ¡C
Enero 2004 • B 8 • 3
El R ector Mayor a los lecto res
Laura y Paula
••
Este año reflexionaré cada mes sobre algún magnífico fruto brotado
de la aplicación del Sistema de Don Bosco. En enero dos chicas extraor
dinarias, Laura y Paula.
de sí mismas, sacrificio que, en el
caso de L au ra, tenía como finali
Nacida en Chile en 1891, es coetá
dad la conversión de la madre. Dos
nea de M aría Goretti. Ambas fue
años antes de morir ella había ofre
ron capaces de tomar decisiones en
cido al Señor la vida por la mamá
una forma impresionante para su
que, para mantener a sus hijas,
edad, rechazando el ataque de hom
había aceptado convivir con el due
bres pervertidos, para conservar la
ño de una estancia.
integridad del cuerpo y la inocencia
del alma. A M arieta este rechazo le
costó la vida, L au rita tuvo que Antes de morir confió a su
soportar agresiones y humillaciones
madre el gran secreto:
increíbles. Lo que transforma a las
había ofrecido todos sus
dos en modelos que imitar es el sufrimientos y la vida mis
amor llevado hasta el sacrificio total
L au ra Vicuña
ma para que ella dejara por
siempre a ese hombre
’ ti \
4 • BS • Enero 2004
Fue la muerte del papá
(L au ra tenía entonces seis
años) que obligó a la pequeña
familia a emigrar a Junín de los
Andes, en Argentina, donde las
esperaban situaciones dolorosas. Pero allí L a u ra y su hermanita menor tuvieron la suer
te de acercarse a las Hijas de
María Auxiliadora y encon
trar en ellas una segunda
familia en la cual crecer
serenas y contentas. La
experiencia del colegio
(1900-1904) ofreció a
L aura la oportunidad de
descubrir la amistad con
Jesús y la “vida de gra
cia”. La primera com u
nión fue para ella, como
lo había sido para
Domingo Savío, un
momento fundamental,
con tres propósitos que
respetó siempre: 1®
Dios mío. quiero amar
te y servirte toda la
vida; te dono el alma, el
D on Pascual Chávez
Rector Mayor
corazón y toda mí misma. 2°
Quiero morir antes que ofenderte,
por tanto prometo mortificarme en
todo lo que podría alejarme de ti. 3®
Prometo hacer todo lo que sé y pue
do para que tú seas conocido y
amado; y para reparar las ofensas
que recibes cada día de los hom
bres, especialmente de las personas
de mi familia.
Fue este inmensurable am or a
Dios que la llevó a valorizar como
situación de mal la unión ilegal de
la mamá con un hacendado y a
madurar la decisión de ofrecerse a
Dios para su conversión. Nuevas
acechanzas de parte del depravado
conviviente le causaron una enfer
medad de la cual no logró ya reco
brarse. Antes de morir confió a su
madre el gran secreto: había ofreci
do todos sus sufrimientos y la vida
misma para que ella dejara por
siempre a ese hombre. Y mamá
M ercedes, llorando, juró hacerlo.
El 22 de enero de 1904 L a u rita
moría con la certeza de haber lleva
do a la madre al recto camino.
Paula Adamo
Casi sesenta años más tarde en
Ñapóles, el 24 de octubre de 1963,
nacía Paula A dam o, hija de
C laudio y L ucía, arquitectos. El
papá es el proyectista de la Iglesia
de San Juan Bosco de Tárenlo, en
donde la familia Adamo vive, y es
cabalmente en esta obra salesiana
que se desarrolla la vida de Paula.
Papá y mamá son cooperadores
salesianos y catequistas, y son ellos
quienes preparan a su maravillosa
niña para el encuentro con Jesús. Ya
desde muy pequeña demostró una
grande sensibilidad e inteligencia.
P rotagonistas los lectores
A los 9 años comenzó a llevar un
diario secreto en el cual escribió
una frase que nos permite entrever
su panorama interior: "Si crees en
Dios, tienes el mundo en el puño”.
Quienes conocieron a P aula han
quedado conquistados por su
espontaneidad, su amor a la vida y
a las cosas bellas. Una chica extra
ordinariamente normal, con sus ale
grías y cruces, con sus sueños y
desilusiones. Es un modelo que fas
cina por la santidad vivida en lo
cotidiano: casa, iglesia, escuela,
amigos. Los ambientes en donde
pasaba el día han sido iluminados
por su presencia y se han vuelto
para ella sitios de crecimiento
humano y espiritual, donde se ha
sentido amada y ha aprendido a
amar, donde ha hecho elecciones
valientes colocando a Jesús en el
centro, donde ha comprendido que
la vida es gracia y debe ser vivida
como gracia.
"Si crees en Dios, tienes el
mundo en el puño"
Era un surtidor de ternura para
sus padres, le encantaba tocar la
guitarra y cantar para ellos, querer
a sus amigas, también a las que le
demostraban algo de aversión.
Decía: “Si Dios es la fuente de
todas las cosas, ¡solamente Él
podrá hacemos realmente felices!”.
Murió a los 15 años, el 28 de junio
de 1978, segada por una hepatitis
viral. En su cuartito había una bio
grafía de Don Rosco, de la cual leía
algunas páginas por la noche. No
hizo milagros ni actos heroicos,
pero cumplió con su deber en for
ma perfecta, por amor y con amor.
Ecos y Opiniones
Respuestas a la pregunta del
mes de didembre
s felicito por la estupenda
buena marcha del Boletín,
que está precioso: excelente por
tada y presentación, profundo y
ameno contenido, muy digerible.
Le dan mucha gracia las peque
ñas noticias, esos versos a veces
juguetones y siempre profundos
y esas sugerencias. Muy ágil y
moderno, de verdad.
Constantino Benito Plaza, Madrid
O
¿E s p o sib le vivir la N avidad
en cristiano?
i somos cristianos tiene y de
be ser posible; pero es difícil.
Transcribo las palabras del salu
do del BS de diciembre: ” ... esos
niños ricos... con tantos juguetes
ca ro s... que dejan a un lado el
juguete y se entretienen con la
caja, las cintas...”.
Sí: no nos paramos en lo esencial.
Creemos que la Navidad es solo
un alto en el camino de la vida y
í parábola. El otro día me lo aprovechamos para divertimos.
encontré otra vez con don Más bien, es Cristo que nace. Es
Rosco. Le conté mi extrañeza por su cumpleaños. Si en vez de feli
que al ir por los Colegios para ani citarle y acompañarle en su fiesta,
mar a los jóvenes a leer el Boletín que es lo esencial, solo nos ocupa
Salesiano, resulta que vi cómo sus mos de las “com idas, bebidas,
hijos trabajaban duramente, pero músicas, ruidos, bailes, compras,
el Boletín, la revista para toda la vagancias...” -que generalmente
Familia Salesiana, era práctica es lo que hacemos-, entonces esa
mente desconocida. Él fmnció el Navidad no es cristiana, solo es
ceño con señal de disgusto. Más una com edia más en la farsa de
se extrañó cuando le dije que en el muchas vidas.
Colegio de Marcelo Spínola (el
M anuel Lorenzo, Orense
cardenal arzobispo de Sevilla que
trajo a los salesianos a España),
a televisión nos brinda la
varios alumnos conocían el Bole
oportunidad:
tín, lo leían y allí, a veces, se reza - Crónicas marcianas: pero nues
ba con él.
tras crónicas son terrestres, rea
S
M
L
Vi que le disgustaba aunque hizo
gesto de comprender a sus hijos
por este abandono.
Me dio saludos para todos los jó
venes. Parece que se fue más sere
no y me dijo: “ya verás cómo eso
se arregla”. Nos dimos un abrazo
y se marchó. Rafael Alé, Sevilla
Tema de opinión para enero
Por qué Don Bosco atrae
tanto y hay tan pocas vocacio
nes a la Familia Salesiana?
Ra:pna tu opinión (no más de 70 palaimisyfirma).
les. nos anuncian un Salvador.
- Gran Hermano: mejor convivir
con los hermanos de la calle.
- Aquí hay tomate: ya lo creo, to
da una historia de salvación por
delante.
- Hay una carta para ti: nosotros
tenemos tres Reyes Magos, mo
delos de humildad y generosi
dad auténticas.
- Operación Triunfo: gana el que
consigue hacer feliz al que está
a su lado.
Rafael del Pino, Logroño
Enero 2004 • BS • 5
Crónicas de fa m ilia
Cuando los jóvenes dicen Sí
Dom ingo Savio, primer joven canonizado
En su vida y a través de su
pedagogía Don Bosco
hizo, de muchísimos
jóvenes, honrados
ciudadanos. De muchos,
excelentes cristianos. De
algunos, santos jóvenes.
Dom ingo Savio fue el
primero hace 50 años.
¿Laura Vicuña después?
Don Bosco escribió la vida de Dom ingo Savio, Francisco Bessuco y M iguel Magone. los tres están representados en el cuadro “ Las tres flores” .
Primeros pasos del camino
D om ingo Savio nace el 2 de
abril de 1842 en San Juan de Riva,
cerca del lugar donde nació Don
Bosco. Sus padres eran C arlo s y
B rígida. Lo bautizaron el mismo
día en la iglesia de la Asunción.
Recibió la Prim era C om unión
con siete años a pesar de que en la
,—
Padre de Dom ingo Savio
6 * BS • Enero 2004
.
época se recibía a los doce y en ca
sos excepcionales a los once. Sin
em bargo el párroco de M urialdo
pensó que si había alguien prepara
do para recibir la prim era Comu
nión ese era Domingo. Esbozó su
proyecto de vida: “Me confesaré
frecuentemente y comulgaré cuan
tas veces pueda. S antificaré las
fiestas. Mis amigos serán Jesús y
M aría. Antes morir que pecar”.
En la casa de Don Bosco
A los 12 años fue acogido por
Don Bosco en el Oratorio de Turín.
Domingo le pidió ayuda para hacerse santo.
Sereno, sencillo y alegre ponía
gran empeño en sus deberes como
estudiante y en ayudar de muchas
maneras a sus com pañeros, ense
ñándoles el catecismo, asistiendo a
los enfermos, pacificando peleas...
Procuraba ayudar tam bién a los
que llegaban por prim era vez al
Oratorio. El día que llegó Cam ilo
Gavio. Domingo se te acercó y le
invitó a pertenecer a su grupo y a
seguir su estilo de vida, que era
procurar la santidad diciéndole:
“aquí hacemos consistir la santidad
en estar siempre alegres”. Fue fiel
a su programa de trabajo y a la de
voción a la Virgen María. El 8 de
diciembre de 1854 Pío IX procla
mó el dogm a de la Inm aculada.
Domingo dio el nombre de “Com
pañía de la Inmaculada” a un grupo
de amigos que se reunían para ayu
darse y hacer el bien. Durante todo
el curso preparó los estatutos. Todo
estuvo listo para el 8 de junio de
1856, fecha en que quedó oficial
mente constituida. Domingo Savio
supo escoger a los mejores compa
ñeros para la Com pañía de la In
maculada, justam ente los mismos
en quienes Don Bosco se fijó des
pués para invitarles a ser los prime
ros salesianos.
El camino se estrecha
La salud de D om ingo em peo
ró. En el mes de febrero de 1857
los m édicos aconsejaron que se
fu e ra con sus p ad res. El d ía 1
asistió por últim a vez a la Euca
ristía de Don Bosco y durante el
resto de la m añana se fue despi
diendo de todos sus educadores y
compañeros.
Era el 9 de marzo de 1857 cuan
do pronunció estas palabras: “no
lloréis: yo veo ya al Señor y a la
Virgen que me esperan con los bra
zos abiertos”. Domingo murió a los
14 años y once meses. Al día si
guiente, su padre escribió a Don
Bosco: “Con lágrimas en los ojos le
comunico la noticia más triste: mi
querido hijito, discípulo de usted,
como cándido lirio, dio a Dios su
alma ayer tarde, 9 de marzo”. Don
Bosco se lo comunicó a los chicos
y les recomendó vivamente que lo
tomaran como modelo.
Su fiesta se celebra el 6 de mayo y
sus restos mortales se veneran en la
Basílica de M* Auxiliadora de Turín.
La causa de beatificación se in
trodujo en 1914. Fue canonizado
en 1954.
Domingo Savio tiene muchos seguidores...
Los “Amigos de Dom ingo Savio” (ADS) están repartidos por muchos de ios países donde hay
presencia salesiana. Pero en todos ellos tienen un sello común: su alegría, su compromiso, su
dinamismo y sus ganas de imitar a Domingo Savio y por extensión a Don Bosco. Para mues
tra, algunos botones...
Chile
Caracas- Venezuela
El pasado mes de
septiembre en
Santiago de Chile
tuvo lugar el en
cuentro nacional
de animadores de
los grupos de Do
mingo Savio. En él participaron más de 70 jóvenes
que están preparando las celebraciones de los 50 años
de canonización del joven santo. ANS
Los ADS venezolanos este año van a
celebrar no “solo” el cincuentenario
de la canonización de Domingo Sa
vio y el centenario de la muerte de
Laura Vicuña sino tam bién su 12®
aniversario. Felicidades.
Trinidad
Sevilla
El pasado mes de
Octubre se cele
bró la convocato
ria de ADS. La
capilla y el teatro
estaban llenos a
reventar. El día 7 se impuso la pañoleta a los nuevos
miembros y el 8 se celebró el encuentro de zona en la
casa de la Trinidad.
Jerez de la
Frontera
Los Amigos de
Domingo Savio
de Jerez han teni
do retiro en Algar
y han sabido aiHovechario como siemfwe lo hacen, disfiutando.
Catania - Italia
Un Concurso sobre la Santidad Sa
lesiana. “Santidad, alegría de vivir” es
el título del Concurso organizado por
el equipo de coordinación de la Pasto
ral Juvenil Salesiana de Sicilia con oca
sión de la celebración de los 50 años
de canonización de Domingo Savio y
del centenario de la muerte de L aura
Vicuña. El Concurso, cuya finalidad
es lograr un mayor conocimiento de la
vida de San Juan Bosco. de Santo Do
mingo Savio y de la Beata L aura Vi
cuña. se celebrará según la modalidad de preguntas a
las que los concursantes deberán responder de palabra
con toda exactitud o por escrito en la correspondiente
ficha. El Concurso prevé también otras formas de par
ticipación: diseño, poesía, redacción, tebeo, canción,
teatro, cortometraje, productos de medios de comuni
cación y todo aquello que la libre fantasía y creativi
dad pueda producir. El premio para los vencedores se
rá una excursión-peregrinación a los lugares de Don
Bosco, Domingo Savio y Madre Mazzarello.
Rebeca Martín
Enero 2004 • B 8 • 7
Crónicas de fa m ilia
¡Hasta que lo lograron!
Cincuentenario en Puertollano, gracias a los Antiguos Alumnos
Homenaje de
agradecimiento a los
Antiguos Alumnos
profundadores de la
presencia salesiana.
El origen de cada una de las casas
salcsíanas está plagado de anécdotas
y curiosidades, de circunstancias
inesperadas ¿Casualidades, la mano
de la Providencia?
Con la mesa puesta
Cuando, en enero de 1953, San
tiago Ibúñe/. -el primer director- lle
gó al colegio se admiró al comprobar
que ya estaban listas las cla.ses, el te
atro. la capilla, la residencia de la co
munidad... Todo preparado gracias al
trabajo y la ilusión de una Comisión
Pro-Fundación que, desde hacía va
rios años, había recogido fondos, co
menzado las obras y llamado a nu
merosas puertas pues querían que los
salesianos .se instalaran en Puertolla
no. Dicha comisión entregaba un co
legio, aún faltarían obras por hacer,
construido ex profeso para los hijos
de Don Bosco. Pero... ¿quiénes
tenían tanto interés en que fueran allí
los salesianos?
Unos jóvenes de entonces
Antes del 1936, un grupti de jóve
nes puertoUanenses estudiaban como
internos en Madrid. Se habían edu
cado en el colegio salesiano de Carabanchel y allí habían aprendido a
querer a Don Bosco y a la Virgen
Auxiliadora. Con el paso del tiempo,
estos antiguos alumnos quisieron
que los salesianos abrieran un cole
gio en Puertollano y. como decían
ellos, “que María Auxiliadora se pa
sease pi^r las calles de Puertollano".
Aquel grupo, junto a otros persona
8 • BS • Enero 2004
Luis Manuel M oral, Inspector de M adrid, G raci, hija de Pedro M unido, Laureano,
hijo de Laureano Velasco, M ercedes, viuda de Manuel León, ta esposa de Manuel
Ocaña y A ntonio Pindado, director de Salesianos Puertollano
jes influyentes de Puertollano, fun
daron un Patronato en 1948 para ha
cer las gestiones necesarias encami
nadas a preparar la fundación de! co
legio salesiano.
ta años, pidieron, insistieron y traba
jaron para que los salesianos fueran
a t^jertollano.
La comunidad salesiana, arropada
por un numeroso grupo de miembros
de la Familia Salesiana de la ciudad,
quiso expresar su agradecimiento a
aquellos profundadores que con su
empeño hicieron posible la presencia
salesiana en la ciudad.
Nuevo retablo para la Virgen
Luis Manuel Moral. Inspector de Madrid,
descubre la placa con los nombres de
los Antiguos Alumnos profundadores
En una placa
y en muchos corazones
El sábado 22 de noviembre se ce
lebró. en el Colegio Salesiano de
Puertollano. un acto especialmente
emotivo. A las 2 TOO Luis Manuel
Moral. Inspector de Madrid, descu
bría una placa conmemorativa en la
entrada del Colegio. En dicha placa
estaban inscritos los nombres de
aquellos hombres que. hace cincuen
Después de descubrir la placa con
memorativa, se presentó el nuevo
presbiterio de la Iglesia de María Au
xiliadora. Se trata de un impresionan
te lienzo de madera de cerezo, obra
del joven arquitecto Miguel Angel
Cuesta, con bloques de madera con
diversas formas y medidas, en el que
se abren varias hornacinas de acero
corten, que albeigan las estatuas de la
Virgen y Don Bosco y el espacio para
la sede.
Cuesta, antiguo alumno del cole
gio de Puertollano y feligrés asiduo
de la parroquia, ha previsto una gran
cruz de metal, iluminada por focos de
luz blanca, que recorre todo el reta
blo. Otros focos, siempre del mismo
tipo de luz, crean sombras y volúme-
nes en el nuevo presbiterio y
crean una sensación de sereni
dad y paz que sugiere al fíel la
presencia de Dios e invita al
recogimiento.
Además del nuevo retablo, la
parroquia de María Auxiliado
ra ha estrenado bancos, nueva
iluminación y se ha pulido y
abrillantado el suelo. Una im
portante reforma que ha em
prendido José Luis G arcíaTéllez, párroco, para que la
iglesia sea cada vez más acoge
dora.
Cena de familia
Ex -directores de Salesianos Puertollano ante el
retablo de la Iglesia
Pero esta jornada, casi de
clausura del cincuentenario, aún de
paraba momentos entrañables de fa
milia. La comunidad salesiana orga
nizó una cena en un restaurante de la
ciudad para homenajear a distintos
grupos y personas que han tenido al
guna relevancia e implicación en es
tos 50 años.
Alrededor de 250 comensales par
ticiparon en este momento de fiesta
y de agradecimiento. Al terminar la
cena, Antonio Pindado. director del
Centro, dio las gracias a todos los
que durante estos años han colabora
do con el Colegio. En primer lugar
agradeció, e hizo entrega de una pla
ca, a los descendientes y familiares
de los profundadores de la presencia
salesiana en Puertollano.
También dio las gracias, y entregó
la correspondiente placa conmemo
rativa a los directores que se ha suce
dido durante estos 50 años, a repre
sentantes de los diversos sectores de
la Obra (Profesores, AMPA, Centro
Juvenil, Asociación de María Auxi
liadora, Comisión del Cincuentena
rio. etc.), a miembros del clero local
que han sido especialmente cercanos
a la Casa Salesiana y a salesianos
que han salido de esta Casa.
El Director del Colegio recordó a
los salesianos que, a lo largo de estos
50 años, han pasado por la comuni
dad e hizo una mención especial pa
ra cuatro de ellos que, por los años
que han vivido en esta Casa, están
especialmente vinculados a la obra
de Puertollano: Santiago Elorríaga.
José M aría Peña, Doniitilo Jañez y
TeoduUo Ampuero.
En las palabras finales que cerra
ron el acto. Luis Manuel agradeció
la presencia y la cercanía de lodos y
manifestó el compromiso de los sa
lesianos de seguir “siendo profecía”
para los jóvenes de Puertollano.
encuentro dio comienzo a las
12 del mediodía con la pre
sentación y el saludo de cada
una de las Juntas presentes.
Santiago E lorríaga. Encar
gado Inspectorial de Escuelas,
dio la bienvenida a todos y
agradeció la disponibilidad de
la Junta de Puertollano para
preparar el encuentro.
Seguidamente se celebnS la
eucaristía, que presidió el Ins
pector de Madrid. En la homi
lía, Luís Manuel agradeció la
labor educativa realizada en
uevo Puertollano durante estos 50
años e invitó a “mirar al futu
ro para hacer crecer las ganas
para seguir trabajando a favor de los
jóvenes”. A la eucaristía siguió una
conferencia de Miguel F. Gómez y
Herminio Sobrino, autores del libro
sobre la historia de los Salesianos en
Puertollano, en la que presentaron la
inserción del Colegio en la historia
de la ciudad manchega.
Juntas de AMPAS
El domingo 23 tuvo lugar, también
en Puertollano, el Encuentro Inspectorial de Juntas de AMPA de los Co
legios Salesianos de la Inspectoría
de Madrid. Participaron alrededor de
70 representantes de las distintas
Juntas de AMPA de los Colegios. El
í, -
La Junta de AMPA de Puerlollano, anfitriona del encuentro, prepa
ró un almuerzo a base de platos típi
cos de la zona (caldereta, pisto
manchego, tumbalobos) que puso
fin a la jomada. Este encuentro de
Juntas de AMPA de Colegios Sale
sianos se celebra todos los años en
la Inspectoría para dar la ocasión de
compartir iniciativas e inquietudes y
coordinar acciones conjuntas de los
padres.
Javier Valiente
Enero 2004 • B 8 • 9
Crónicas de fam ilia
Plataform as Sociales
¿Las claves del éxito?
El Proyecto K airós de la Fundación D o n B osco (Sevilla)
omenzó su misión a princi
pios de los años 90 con la
tarea específica del acogi
miento residencial de menores de
protección.
C
f
|1 ri/íó rítí refifájfÁi
D > óT n
Se ofrecía a
estos menores
como alterna
tiva a los gran
des Centros
existentes, un
régimen de pi
sos de acogida
que les propi
ciara un am
biente educati
vo más perso
nalizado e in
tegral.
La cercanía
a la Parroquia de Jesús Obrero, asu
mida por la Inspectoría Salesiana
“M" Auxiliadora” de Sevilla, y de
la cual depende el Proyecto Kairós.
hizo que situáramos nuestros dos
primeros pisos - llamados Casas
Familiares Don Bosco- en el barrio
de las "Tres Mil Viviendas”, cuan
do aún no se preveía el nivel de
degradación que este barrio alcan
zaría unos años más tarde.
chicos adelante y por el compromi
so y la implicación personal de un
pequeño grupo de personas que,
ayer igual que hoy, luchan por
poner su grano de arena en esa
montaña que supone mejorar la rea
lidad que nos rodea.
de la estética y la peluquería y otros
tantos que tomaron con firmeza las
riendas de sus vidas tras compartir
unos pocos años con nosotros.
Es así como se nos vienen a la
mente algunos de nuestros prime
ros chicos... Josem a. que supo
sobreponerse a sus limitaciones
físicas hasta llegar a ser técnico
electrónico. Laureano que terminó
sus estudios de inform ática y nos
hace tem blar siempre que decide
actualizar alguno de nuestros equi
pos; Jesús G u tiérrez "Guti”
actualmente empresario del mundo
independientemente de la labor que
se esté realizando en un momento
determinado, y no ser sensible a la
multitud de problemas que tenemos
a nuestro alrededor.
Es así como, atrapado en la san
grante realidad del barrio de las
"Tres Mil Viviendas”, uno de los
más deprimidos de Sevilla, tuvimos
que ampliar nuestra misión más allá
de las Casas de Acogida, ofreciendo
Una de las mayores satisfaccio
nes de las que disfrutamos es cuan
do estos jóvenes regresan a nuestra
"casa” lo que nos hace renovar y
Un compromiso sin límites
revitalizar nuestro compromiso con
Una de las principales caracterís la juventud recordándonos que
ticas de toda acción social es que seguimos siendo su familia y que
"los éxitos” tienen caras, nombre y ésta es una tarea con comienzo
apellidos, a diferencia de otras ini pero sin final.
La falta de experiencia y forma
ciativas em presariales donde los
ción específica de los primeros
La actualidad:
indicadores de su marcha se miden
años, fue de sobra comf>ensada con
exclusivamente en números y tan Una cruda realidad
una gran ilusión por sacar a estos
tos por ciento.
Es imposible ser agente social,
1 0 * B S « E n e ro 2004
a los jóvenes del barrio diferentes
programas de prevención, promo
ción e inserción sociolaboral que
desde una atención integral a las
familias intentan paliar los terribles
efectos que el paro, las drogas y las
diferentes pobrezas causan en ellas.
Para la reflexión
í^iede parecer pretencioso querer
dar una explicación del porqué y
del cómo un proyecto puede consi
derarse una actividad de éxito, so
bre todo visto desde la perspectiva
moderna, empresarial. Pero en este
caso ni somos empresarios ni nues
tro objetivo es la producción o el
aumento del capital por lo que, tér
minos clave para el éxito como son
la rentabilidad, la reducción de
costes, el aumento de los benefi
cios, etc, pueden no servirnos de
gran ayuda a la hora de valorar la
labor que estamos realizando.
Es curioso ver cómo también en
nuestro campo de acción, la filoso
fía moderna del trabajo social va
implantando nuevos términos que,
de forma camuflada, nos empujan
a enfocar nuestra labor desde la
perspectiva empresarial. Son térmi
nos com o profesionalidad. técni
cos, calidad, especialización, etc,
ante los cuales y sin ignorar la im
portancia que éstos puedan tener,
nosotros queremos sumar términos
como implicación personal, acom
pañamiento, calidez, compromiso y
formación en valores, entre otros,
que nos hagan ser siem pre cons
cientes de que una m ano bien
abierta y extendida no necesita
procedimientos de calidad ni nue
vas tecnologías para ayudar a los
que tiene a su alrededor.
El Proyecto Kairós de la Fun
dación Don Bosco. pretende ofre
cer un modelo de cómo crecer des
de un contexto determ inado en
base a sus necesidades y a las po
sibilidades de acción reales que en
ese marco concreto se dan. Son es
tas claves las que, unidas al obje
tivo fundamental de tener a la ju
ventud en riesgo como principio
y fin de todas nuestras acciones,
pensamos que pueden ayudamos
a conseguir el mayor éxito en cual
quier misión en la que podamos
embarcamos.
Antonio José Mengua! Ríos
.
> /
U lt h n a lio r a
Reconocido
el milagro de
Sor Eusebia
Jl
M adre Antonia Colombo, Superiora General de las Hijas de
María Auxiliadora comunicaba
la noticia: “Hoy, 17 de diciem
bre (...) al inicio de la novena
de Navidad, llego hasta voso
tros con una noticia que esperá
bamos desde hace mucho tiem
po: los cardenales de la Congre
gación para las causas de los
Santos han aprobado el milagro
atribuido a Sor Eusebia P alo
m ino” . El cuadro de M anuel
P arreño ha sido reconocido co
mo “m ilagro” (Cfr. Boletín de
noviembre, págs 14 y 15).
En 1996 obtuvo la clasificación
de Venerable y desde ese m o
mento se esperaba con ilusión el
momento en que S or Eusebia
fuese reconocida Beata. La fe
cha definitiva de la beatificación
será establecida por el Papa.
M anuel Parreño, autor del cuadro
Enero 2004 • BS • 11
Crónicas ele f a m ilia
¡Es posible entenderse!
II Jornadas Nacionales de Pastoral juvenil
En Sevilla (6-8 de diciembre) han tenido lugar
las II Jornadas organizadas por el Centro de
Estudios Teológicos de la Diócesis, el Centro
de Estudios Catequéticos y la Delegación Ins
pectoría! de Pastoral Juvenil Salesiana.
Kn el marco de Sevilla
Las Jomadas se desíirrollaron en el
nuevo y moderno Centro de Estudios
Teológicos, que consta de unas ins
talaciones espaciosas, bien ilumina
das y aireadas como conviene a un
seminario de hoy.
Le dieron realce con su asistencia
el señor Cardenal, don Carlos Ami
go (franciscano, que preside una de
las diócesis donde mejor se respira),
el Rector del Centro de Estudios Te
ológicos, Luis F ernando Alvarez
(lonzález, del Provincial Salesiano.
.luán Carlos Pérez Godoy, presente
durante todas las Jomadas.
La organización general de las
Jomadas estuvo a ciirgo de Pepe Núñez. Delegado inspectorial de pasto
ral Juvenil. Todo resultó como estaba
previsto y a gusto de todos.
Mayoría de jóvenes
La mayoría de los participantes eran
Jóvenes iuñmadores de grupos, de am
bientes y de acciones pastorales. Tan-
tos hombres como mu
jeres. Religiosos unos,
seglares los más. ¿Solo
los Jóvenes pueden sal
var a los Jóvenes? Tam
bién los adultos y ancia
nos... ¡Pero desde un
corazón Joven!
Nadie-así se ha repetido insisten
temente- puede asegurar la eficacia
en la pastoral de Jóvenes. El Espíritu
protagonista necesita mediadores
con vida, mensaje y preparación.¡No
es poco!
No fallaban evidentem ente los
adultos, agentes de pastoral de con
gregaciones y parroquias. No tanto
como son los deseos y la necesidad.
Hubieran ganado mucho las Joma
das con una presencia mayor de la
Familia Salesiana. Con adultos res
ponsables de la coordinación pasto
ral. Con participación de las otras
diócesis de España.
Los contenidos y el esfuerzo dé
organización irán prestigiando y
consolidando más y más estas Joma
das. Ya ahora es un buen servicio de
la Congregación a la Iglesia y a la
.sociedad.
Mesa presidencial
de los Jóvenes no quita el sueño a la
Iglesia española. Y por eso lógica
mente no invierte suficientemente en
personas, en formación, en estmeturas, en materiales y recursos, en ho
ras de dedicación...Quizás preocu
pan más ciertas actitudes asociales
de los Jóvenes que la globalidad de
su vida, que su educación y su ma
duración en la fe.
Ponencias y ponentes cuidado
samente escogidos
El Profesor Norberto Alcover, re
nombrado Jesuíta experto en temas
de comunicación, habló sobre "Nue
vos lenguajes juveniles: el audiovi
sual posm oderno". José María
Un temu con garra
Nortserto Alcover
12 « B S «Enero 2004
Si el pasado año -en las primeras
Jomadas- abordaron el tema: "Jóve
nes y personalizüdón de la fe", este
año el lema era no menos goloso y
urgente: "Jóvenes y nuevos lengua
jes para la evangelizadón ”.
Es sabido -lamentado por muchos
y sufrido por todos- que la pastoral
Tone Presem
M ardones, de los escritores-confe
renciantes de la Iglesia española más
cotizados, habló sobre "La Iglesia y
los jóvenes: interferencias en la co
municación". Ninfa Watt, valor en
alza en los medios de comunicación
de la Iglesia, actualmente directora
de la revista Vida Nueva, habló so
bre "Vino nuevo en odres nuevos".
Cerró el ciclo de conferencias. Tone
Presem , salesiano argentino profe
sor en la facultad de Ciencias de la
Comunicación en Roma, con el te
ma: "Nuevos lenguajes para evan
gelizar a los jóvenes ". Conferencia
muy aplaudida.
Utilizó un lenguaje vivo, un multilenguaje, de canto, expresión corpo
ral, power point, esquemas escritos,
participación de todos los asisten
tes. . .Lenguaje de sensaciones, desde
todos los sentidos para todos los sen
tidos. Se entendía lo que decía, decía
lo que sentía y lo que había que de
cir. Denunciaba de alguna manera el
lenguaje pastoral ordinario. Pero so
bre todo presentaba perspectivas
nuevas de lenguaje que, sin ser la pa
nacea de la pastoral juvenil, abre ca
minos.
Merece mención especial igual
mente la mesa redonda sobre la Igle
sia y la Comunicación Social: ac
tualidad, desafíos y perspectivas.
Aportaron su rica experiencia y vi
sión Santiago Ríesco, Ángel Losa
da y José Luis Calvo (moderador)
Ninfa W att
fue el que animó el grupo Brotes de
Olivo, de Huelva. Nacido de una
muy numerosa familia, a través de la
canción y la oración, ha ido creando
en España una corriente de espiritua
lidad que crece cada vez más y crea
nuevas fronteras.
Siempre ha tenido una fuerte vin
culación con el mundo salesiano.
Cuatro de los hijos cantaban sus
canciones religiosas. Algunas muy
conocidas eran acompañadas por los
participantes. Luego se unió
Vicente, el padre, para terminar to
dos, con la madre de protagonista,
quien puso la guinda de la noche de
arte, de oración y de emoción.
rios. Con otros nuxlelos. Con diver
sos lenguajes...
La Iglesia ya no determina los sig
nos. los ritmos, los tiempos, los ho
rarios. Hay otros elementos que lo
estructuran: el fútbol, las discotecas,
algunos programas de tele...
El educador no inmerso en los me
dios de comunicación social fracasa
rá necesariamente.
El lenguaje tradicional choca, in
capacita o dificulta grandemente la
comunicación con los jóvenes. Estos
abominan de nuestnr lenguaje adulto
fundamentalmente racional, de auto
ridad y jerarquía, de seguridad y po
sesión de la verdad, lenguaje formal
y de libros, de argumentaciones, de
tonos moralistas, rubricista y rígido,
plano e institucional, del pasado y
del futuro...frente al lenguaje de los
jóvenes muy de sensaciones, inmediatista, de provocación, de creativi
dad, de gestos y de sugerencias.
Hacia un futuro de esperanza
Ya se piensa en las Jornadas del
2004. Si está descalificado el educa
Se dijo con particular fuerza
dor de jóvenes que no cree en ellos,
por igual motivo estará descalificado
Es necesario vivir una esperanza
quien no crea en los educadores.de
activa, superar las vallas de las difi
jóvenes. Las próximas Jomadas pro
cultades, ayudar a descubrir las
barán de forma inequívoca que vale
energías de los jóvenes. No hartar de
la pena: creer en los jóvenes, creer
discursos ni presentarles modelos
en los educadores y creer en las Jordesde fuera. La Iglesia es un mosai
nada.s.
co, un rico mosaico, del que los jó
venes son parte (no son la Iglesia
Alfonso Francia
Oración con Brotes de Olivo
del mañana son ya la Iglesia, tan
El amplio salón estaba a rebosar Iglesia como sus obispos). Lenguaje
desde las 22h hasta las 23,45. Mo nuevo en corazón nuevo. Hay que
mento de enorme fuerza espiritual lograr la objeción de conciencia
contra el derrotismo, la desesperan
za y los muros.
La Iglesia no es para la mayoría
una institución de referencia, es una
tienda entre otras muchas. Una insti
tución de opción en una sociedad del
riesgo. Del y copulativo, que suma,
más que del o disyuntivo.
Los jóvenes viven ritmos distintos.
En locales distintos. (Üot otros hora
Crónicas a e f a m ilia
El logotipo que identifica a
los salesianos
El dos de diciembre del 2002 el Dicasterio para la
Comunicación Social comenzó junto al Consejo General
un estudio para crear un logotipo para la Dirección
General de la Congregación Salesiana. No debe confun
dirse con el escudo que usa la Congregación desde tiem
pos de Don Bosco. Ahora lo que se pretende es ponerse
en la línea que usan las instituciones para identificarse a
sí mismas, especialmente las que se extienden alrededor
del mundo.
espués de un año de análi
sis, confrontaciones y prue
bas se ha alcanzado la in
tegración de los dos modelos más
extendidos: el alemán y el brasile
ño. Ambos eran significativos y con
la suficiente fuerza para identificar
la imagen salesiana. También ayu
da la buena acogida que los dos sím
bolos han tenido en sus inspectorías.
Se buscaba una imagen que resu
miera la siguiente idea: “ Don Bo.sco y los salesianos en cam ino con
los jóvenes en el m undo” y la in
tegración de los dos logotipos que
ya existían parecía enriquecerla. El
trabajo artístico de integración lo
ha realizado el diseñador gráfico
Fabrlzio Emigli. de la empresa Ti
tos, de Roma.
D
Tiesto la imagen estilizada de tres
perdonas; la primera, colocada en el
centro y más alta, se encuentra en
el vértice de la Hecha y las otras
dos a los lados, como abrazándose
con la figura del centro. Las tres
personas estilizadas y la flecha ha
cia lo alto, presentan también la
imagen de una casa normal, con te
jado inclinado para la lluvia (los
brazos) y los pilares para sostener
la (los cuerpos de las tres personas).
El logotipo es monocromático, ro
jo cálido.
zos a dos jóvenes que están a su la
do. Es Don Bosco y su predilección
por los jóvenes. En su persona es
tán incluidos todos los educadores
que continúan su misión.
2.- C arism a y sistem a preventivo
La experiencia del Oratorio de
Don Bosco dio origen al Sistema
Preventivo: un itinerario educativo
(camino) y un estilo familiar de pre
sencia (casa), ambos caracterizados
por los valores de la Razón, la Re
ligión y el Amor (las tres columnas
de la casa).
El fondo es también un corazón
cruzado por la “S”, elementos que
recuerdan al ardor pastoral, la bon
dad, el optimismo y la alegría del
carisma inspirado en San F rancis
co de Sales.
Su descripción
3.- A ctualidad y universalidad
El logotipo se compone de dos
pictogramas superpuestos: sobre el
fondo una “S” estilizada (Salesia
nos) se perfila atravesando una es
fera, como un globo terrestre, de
A Escudo de los Salesianos
lim itad o p o r dos c o rte s de
colinas/dunas. En el centro, a ca
ballo entre el sendero "S” y las co Su significado
linas/dunas, se coloca la segunda
imagen: una flecha que mira hacia 1.- Don Bosco, los salesianos y los
lo alto, apoyada en tres columnas jóvenes
En las tres personas estilizadas se
perpendicuUues, encima de ellas tres
círculos rellenos ponen de mani- ven: un adulto que extiende los bra-
Estos elementos están represen
tados con la imagen del globo te
rrestre. El carisma salesiano conti
núa siendo válido como respuesta a
las necesidades de los jóvenes de
todo el mundo y está inculturado
en las realidades concretas.
14 • BS • Enero 2004
Su paralelism o con el Escudo
El nuevo logotipo permite expre
sar, en un lenguaje más actual, el
mismo significado que el escudo de
la Congregación que ya existía en
la época de Don Bosco, en ningún
caso pretende sustituirlo.
Estrella radiante, el gran áncora
y el corazón inflamado representan
la fe, la esperanza y la caridad y es
tán significadas en los tres círculos
que componen la cabeza de las per
sonas. La fe y la dimensión de lo tras
cendente están presentes en la flecha
hacia lo alto. La caridad está en el
corazón del fondo y en el color rojo
de la vitalidad y de la fuerza.
La figura de San Francisco de
Sales que recuerda al patrono de la
sociedad, está presente en la “S”.
▲ Escudo de las Salesianas
El bosque, que recuerda a Don
Bosco, está presente en la columna
central de las tres personas.
Las altas m ontañas, que signi
fican las cumbres de la perfección
a las que se debe tender, se recuer
dan en el sendero que, subiendo y
bajando, se dirige a lo alto.
La palm a y el laurel son emble
mas del premio reservado a una vi
da sacrificada y virtuosa: la forma
circular y envolvente de la figura
sobre el fondo.
El lema “Da míhi anim as, caetera tolle” , expresa el ideal de to
do salesiano y puede ser recordado
por las figuras del diseño, en espe
cial por la figura de Don Bosco.
Redacción
Testimonio
Rosalvino M orán,
sa le sia n o e sp a ñ o l en Brasil
a c i ó
hace
62 años en
B e n 11 e r a
(León). Fue
am enazado
de m uerte pistola en pecho- por los narcotraficantes en el barrio de ¡taquera, en
Sao Paulo, donde R osalvino es
ahora una institución. En tan solo
seis años ha logrado que 6.000 ado
lescentes escapen de la droga, la
violencia, y la marginación. «Los
camellos- jóvenes de 16 años- co
m enzaron am enazándom e, pero
ahora me apoyan». «Padre, a noso
tros ya no nos puede reformar, pero
nos gusta lo que está haciendo con
nuestros hermanos pequeños, por
que no queremos que acaben en las
drogas», le confesaron. El método:
llenar el tiempo libre de los jóvenes
con actividades.
Aquel centro juvenil heredado...
El centro juvenil de ¡taquera, crea
do por el Gobierno para combatir la
violencia y la droga, se había con
vertido, paradójicamente, en el ma
yor supermercado de cocaína y ma
rihuana de la zona. «Las autorida
des me dieron el centro y me dije
ron que hiciera lo que quisiera con
él, porque ellos ya no sabían qué
hacer».
Ahora, el Centro Social Don Bosco
es un hervidero de 1.200 niños y
adolescentes que acuden en tres
tumos -mañana, tarde y noche-, a
participar en alguno de los 30 talle
res que se imparten: gimnasia, atle
tism o, vóleibol, fútbol, costura,
pintura, bordado, clases de infor
mática, banda de música y de sam
ba, peluquería, natación y, por su
puesto. rap, diseño y confección,
artes gráficas, mecánica, zapateria,
serigrafia de camisetas, ebanistería,
carpintería, panadería y hasta ela
boración artesanal de helados. Ma
nos Unidas de España colab^^ra.
«Muchos de los monitores que los
imparten son jóvenes que he for
mado desde hace años. Si los mu
chachos no viniesen aquí, estarían
en la calle expuestos a la droga y la
violencia. Vienen por su propia vo
luntad. pero si yo me entero de que
en una calle del barrio comienza a
haber violencia, allá me voy para
recoger a los niños».
Niños de la calle
Ha fundado también siete casas pa
ra huérfanos y niños de la calle y un
centro de formación profesional. A
los orfanatos «llegan chavales huér
fanos, o que se escapan de sus casas
por la violencia, o que llevan tiem
po viviendo en las calles».
Que no son pocos. Solo en comida,
cada día reparte 7.000 raciones de
desayuno, comidas o cenas. En e!
centro de formación profesional, a
unos pasos de ¡taquera, acuden cer
ca de 2.000 jóvenes y adultos. (Re
sumen del diario La Razón,
17/12/2003)
Enero 2004 « B S * 15
Nuestro
álbum de v o ca cio n e s
El único padre maestro de los
novicios salesianos de Espa
ña, enseña con el ejemplo
que para la vocación se
requiere decisión,
amor a la altura,
base segura y
capacidad de
riesgo.
La vocación
se hace. Se educa
para saber elegir y sa
ber renunciar. Los ni
ños nacen sabiendo...
¿sabiendo vivir o quién
les enseña?
Miles de niños y jóvenes re
zan, cantan e imitan a Do
mingo Savio
como e s
ta chica
de Pozoblanco.
S a le s la ____
jóvenes, unidos
no uniformados, con entusias
mo vocacional y alegría desbordante.
1 6 * B S « E n e ro 2004
La esperanza, la alegría, la juventud y el segui
miento a Don Bosco son siempre constructivo i.
Francisco Santos
C anto a D on B o sco
Te entregaste sin medida,
nos amaste hasta el fin;
preferiste nuestra vida
a honores, dinero, grandezas y fama,
D. Bosco, gracias por tu amor.
I
C
M a d re M azzarello
Contemplamos tu mstro radiante
con Don Bo.'sco en ¡a gloria de Dios
y sentimos que sigues presente,
caminando en la historia de hoy.
anto a
Una meta mil caminos
Una de las prioridades actuales de la educa
ción es enseñar a orientar la vida. Y priori
dad de la evangelización es convencer que
Dios llama a cada uno por su nombre y le propone vivir
la vida como una vocación de am or amor a EHos, a los
otros, a la naturaleza y las cosas, amor a sí mismo.
Dios no ha fracasado. Miles de personas, entre ellos
destaca don Bosco, han tenido clara su meta, han he
cho su camino muy convencidos, han dejado huellas
y han abierto otros muchos caminos.
Se necesita gente vocacionada, apasionada por la vi
da, por las personas y por Dios.
Enero 2004 • BS • 17
¿Nómadas o perdidos?
O
Los jóvenes son “nom adas” en una cultura
que favorece la movili
dad, las nuevas experiencias, la dis
tracción, la constante información.
Nuestra sociedad, pluralista y com
pleja, contribuye a que nuestros jó
venes tengan dificultades a la hora
de “aclararse” en la toma de deci
siones sobre su futuro, su compro
miso estable, su opción vocacional.
Por un lado, buscan autonomía e in
dependencia, por otro, son depen
dientes de su ambiente socio-cultu
ral y viven en un mundo afectivo
hecho a medida. En el fondo, nuestra sociedad contemporánea -europea occidental- ofrece un modelo de p er
sona sin vocación. Nuestros jóvenes se sienten indecisos ante el futuro. ¿Quién puede saber hoy lo que le con
viene para toda la vida?
Dios nos iieva de ia mano y señaia con ei dedo
rT.j
La propuesta vocacional a todos parte de este contexto, y
ofrece un itinerario de reinserción de la dimensión voca
cional en la toma de decisiones de los jóvenes.
• La propuesta ayuda a descubrir por parte de los jóve
nes que es posible el encuentro con Dios en la vida de
cada día, y que desde Dios, el sentido de la vida es
pleno.
• La propuesta ofrece nuevos modelos de vida, incluso
de santidad, válidos hoy. Tiende puentes, entre la lla
mada vocacional que hace Dios para una vida con sen
tido y la respuesta que cada uno da en su vida.
• La propuesta cuenta con el responsable quehacer de adul
tos maduros, de com unidades y creyentes creíbles. Los
jóvenes verán así que ese modo de vida que se les pro
pone es capaz de hacer a otros plenamente personas que
desarrollan todas sus capacidades con integridad y que
se sienten felices.
Ti-abajar en un negocio famiiiar
Dios mismo entrega al hombre la clave
de lectura de su propia historia para es
clarecer y resolver las grandes cuestio
nes: “¿por qué estamos en el mundo? ¿qué es la vi
da? ¿a qué puerto arribamos más allá del misterio de
la muerte?”. Tristemente constatamos, que con fre
cuencia el sentido de la vida, hoy, más que buscado
4
18 • BS • Enero 2004
viene impuesto: o por aquello que se vive en lo in
mediato, o por cuanto satisface las necesidades. Así,
las cuestiones más importantes, con frecuencia, que
dan pospuestas o eludidas definitivamente.
• El Padre llam a a la vida. La existencia de cada uno
es fruto del amor creador del Padre. Es una invitación,
una llamada a la vida, a ser como Él, a dar vida, a
hacerse cargo de la vida de los otros.
Renunciar a esto, ¿no es renunciar
a lo mejor de nosotros mismos?
El Hijo llam a al seguimiento. No
existe un sólo párrafo del Evange
lio, o un encuentro o un diálogo,
que no tenga una proyección vocacional, que no exprese, directa
o indirectamente, una llamada por
parte de Jesús. Es como si sus en
cuentros humanos, provocados por
las más diversas circunstancias,
fuesen para El una ocasión para
colocar de algún modo a la perso
na ante una pregunta ineludible;
«¿qué hacer de mi vida?», «¿cuál
es mi camino?».
El E spíritu llam a al testimonio.
El Esp&itu viene para ser el anima
dor de toda vocación, el que acom
paña en el camino para que se lle
gue a la meta, el artista interior que
modela con creatividad infínita el
rostro de cada uno según Jesús.
La vocación es un regalo, no una cadena
r
Dios ama, llama y envía. En esto consiste
la vocación. ¿Pero existen realmente in
dicios de vocación? Por supuesto. Dios
no deja de llamamos y de ofrecemos un camino que
conduce a la felicidad y al amor. Esto es la llamada
vocacional.
• La respuesta vocacional comienza por tomar con
ciencia de ser hijo de Dios, amado, llamado y en
viado por El como forma de realización plena per
sonal.
• La respuesta a la llamada vocacional ayuda a la per
sona a encontrarse consigo misma, porque encuen
tra en lo más íntimo de sí la huella de Dios que se
hace presente.
• La respuesta a su llamada conlleva un cambio de si
tuación, actitud y perspectivas. Rompe con cierta
apatía en la que muchas veces se encuentra quien re
cibe la llamada: comodidad, desentendimiento, sál
vese quien pueda, no es asunto mío...
• La llamada de Dios despierta una convicción: lo
que verdaderamente somos no lo indican las cosas
que tenemos. Por eso,
a quien D ios llam a,
previamente le ha ma
nifestado su amor per
sonal.
En la Iglesia hemos lla
mado carismas a este
amor de Dios, que nun
ca es cerrado. Por prin
cipio y esencia, el amor
de Dios es difusivo. Lo
que de Él hemos reci
bido, los carismas, de
be ayudar a otros a lle
gar a Él. Cristo llama
para que colaboren en
su misión.
Quien colabora en al
guna de las mil formas
de servicio comprueba
que merece la pena.
m
Jesús acompañante amigo
Encontramos en la vida de Jesús las etapas de una respuesta vocacional. También hoy en nosotros.
• Primera etapa, la constatación de la realidad del sufrim iento hum ano, las necesidades que
descubriendo en su caminar,
y
* La realidad de Dios: Dios quiere que todos se salven, que
/
lleguen al conocimiento de la Verdad, que se encuentren
con su Amor. Envía a su Hijo para anunciar y dar la sal
vación que el hombre espera y que Dios ofrece.
• Hoy percibimos una realidad que nos interpela. Jesús
suscita un movimiento de seguidores que continúan su mi
sión salvadora entre los hombres.
Enero 2004 • BS • 19
Soñar metas, hacer camino
A raíz de lo dicho, comprobamos que el
núcleo de toda vocación cristiana está
precisamente en escuchar la P alab ra
de Dios y ponerla en práctica.
«Si alguno quiere venir en pos de mí, niegúese a sí
mismo, tome su cruz y sígame». Este principio del
seguimiento hace que la vocación no resulte atracti
va o ponga en cuestión determinados modos de ser.
• Una situ ació n de necesidad de la gente y una
reacción de compasión de Jesús son siempre las que
7
8
mueven y motivan... “pasó haciendo el bien” (Hch
10, 38).
La vocación del cristiano consiste en reproducir en
su momento cultural e histórico la presencia reno
vadora, salvadora, de Jesús, que afecta no sólo a las
necesidades espirituales o religiosas sino también a
las materiales.
No hay respuesta vocacional si no nos dejamos pro
vocar por Jesús, si no nos sentimos convocados de
manera entusiasta y liberadora.
La escuela donde se aprende y se entrena
que estamos poco habituados, en
la Iglesia se ha realizado de mo- l
do admirable a través de los siglos. Tiene lugar ,
en diferentes momentos comunitarios -eclesiales- concretos;
• La liturgia y la oración, en ellas se vive y ex
vi
presa tanto lo que creemos cuanto lo que es
peramos. Es lugar privilegiado de encuentro.
• La comunión eclesial, donde la vocación en
cuentra apoyo y sentido. Una llamada para
servir a otros y para con otros compartir la fe.
• El servicio de la caridad, como dinamismo
concreto de expresión de la vocación. Dios llama por amor y en el amor se expresa la respuesta.
• La experiencia del amor de Dios recibido y ofrecido en el testimonio. Quien ofrece el testimonio de su vida a
otros está contribuyendo a dar credibilidad a Dios en su vida y a su vida en Dios.
En estas dimensiones se condensa la condición existencial de cada creyente. Esta es su dignidad y su vocación
fundamenta!, pero también es la condición para que cada uno descubra su peculiar identidad y su modo particu
lar de vivirla.
¡Feliz quien se hace acompañar
Muchos pensamos que más que crisis de
vocaciones hoy, tenemos un déficit de es
cucha de la llamada de Dios. Se hace ur
gente la presencia de acompañantes de pro
cesos en el camino vocacional, personas
que son llamadas ptír Dios para ayudar a
otros a identificar la pi\>pia llamada, pitra ras
trear en medio de los signos de su historia
los indicadores de una llamada de Dios.
El Dios de Jesucri,sto, como siempre, ne
cesita y cuenta con la generosidad de quie
nes ponen su vida al servicio del Reino. La llamada
de Dios tiene la capacidad de dar un sentido unitario a
20 • BS • Enero 2004
toda la existencia. Responder a Dios, significa aceptar
el don definitivo de una vida llena de posibilidades orien
tadas. de capacidades organizadas y de recursos desti
nados a un Proyecto que nos sobrepasa pero que nos com
prende, el proyecto de Dios sobre cada uno de nosotros,
nuestra propia vocación. El proceso de identificación
vocacional comienza con la opción más seria y vincu
lante de .seguir a Cristo. El modo concreto de este se
guimiento será fhito de un mayor conocimiento y un pro
ceso de mayor clarificación vocacional acompañado:
vida de esposos, vida religiosa, vida sacerdotal, vida
misionera, vida de educador, vida de voluntario, vida
d e... el modo en que Dios piensa en mí.
1
NOTICIAS NOTICIES BERIIIAK NOTICIES NOTICIAS
Algecíras - Cádiz
La asociación juvenil Vértice
cumple 15 años
La asociación juvenil
V értice cum ple 15
años de trabajo de vo
luntariado. Nació en
el colegio salesiano
pero pronto amplió
sus fronteras y deci
dió salir fuera a rea
lizar su trabajo. Eli
gieron el barrio de La
Piñera por su situación socioeconómica y buscaron las
formas de dar alternativas de tiempo Ubre a los chava
les de este lugar para educarlos en valores y alejarlos de
la exclusión social. Empezaron con el oratorio El Silbi
do, actualmente continúan con este proyecto en la pa
rroquia Espíritu Santo de La Piñera. Acogen todos los
sábados a unos 40 chavales en las dependencias de la
parroquia principalmente para trabajar en grupo. Este
año se pone de nuevo en marcha el centro juvenil Vér
tice en el que participan animadores de la casa, la ma
yoría alumnos del colegio.
Foz • Lugo
Exposición Interétnica
El 18 de octubre se re
tomaron las actividades
de tiempo libre en el
“Cenüt) Xuvenil Areal”
de Foz (Lugo). Uno de
los elementos de la cam
paña de lanzamiento ha
sido la XX Exposición interétnica “Navegando entre cul
turas" -preparada por los grupos de JTM de la Inspectoría
de León-. Llegó a Foz a principios de noviembre y ha te
nido una asistencia de cerca de mil personas.
La exposición estuvo abierta a colegios y al gran público
durante tres semanas. Han pasado también parroquias, la
Escuela de Padres del Colegio “Martínez Otero” y la Aso
ciación de María Auxiliadora.
l)csde el 9 de diciembre se puede visitar también el Belén
que han preparado los alumnos de 4" de la ESO con ayu; de don C ésar Fernández, del departamento de educa: 'n artística del centro. Al pie del Belén se podrán depo
sitar alimentos no perecederos que irán destinados al asilo
de Foz, propiedad de la “Fundación Martínez Otero”.
Valladolid
Juansoñador, Premio
Derechos de la Infancia"
El Día Internacio
nal de la Infancia,
la Junta de Casti
lla y León entregó
los premios anua
les sobre infancia.
Estos premios re
conocen “el es
fuerzo, la dedica
ción y aportación” de las Entidades o personas que
han destacado en su trabajo con los menores. Los
premios fueron para tres entidades o personas y
ocho recibieron m encio
nes honoríficas.
Á ngel F ern á n d ez A rti
me. inspector y Presiden
'■
if
te de la Fundación JUANSOÑADOR. recibió de
la C onsejera de Fam ilia
^
de la Junta, R osa Valdeón. el Premio a los De
rechos de la Infancia, por sus programas de apoyo
y formación individualizada a los menores hasta el
momento de su emancipación.
!
Sevilla
1300 muchachos con
Domingo Savio
Cerca de I3(X) jóvenes de los Amigos de Domin
go Savio de la Inspectoría de Sevilla se reunieron,
el pasado día 7 de noviembre, para su encuentro
trimestral. En esta ocasión han inaugurado las ce
lebraciones en honor de los 50 años de canoniza
ción de Domingo Savio. Los jóvenes y sus ani
madores se reunieron en tres lugares diferentes de
la inspectorías; Mérida, Sevilla-Trinidad y JerezLora Tamayo. Solamente en Sevilla-Trinidad ha
bía unos 700 Amigos de Domingo Savio, donde se
bendijo una nueva imagen del Santo procedente
de la Casa de Montellano. Todas las reuniones, a
pesar de haberse celebrado en distintos lugares,
han estado caracterizadas por una unidad de in
tenciones y de sentimientos, gracias a la raíz co
mún en Domingo Savio.
Enero 2004 • BS • 21
o
NOTICIAS NOTICIES BERRIAK NOTICIES NOTICIAS
Tríana - Sevilla
Burgos
Una casa solidaria
Concluye el Campobosco de la
Inspectoría de Bilbao
En la Casa salesiana de Tríana se
está tratando que los más jóvenes
caígan en la cuenta de los benefi
cios que tienen por haber nacido
en el “primer mundo” y las dife
rencias con chicos de su edad que
hayan nacido en el tercer mundo.
Se han puesto en marcha diferen
tes iniciativas: en cada aula hay un
alumno elegido como delegado de
solidaridad que es responsable de
informar y promover acciones so
lidarias concretas entre sus com
pañeros.
Una vez al mes se dan los “bue
nos días” solidarios, así pretende
mos que la “llama” solidaria brille
todo el año. Se distribuye cada mes
por cada aula cinco o seis ejem
plares de la revista “Juventud Mi
sionera” en la que se recogen artí
cu lo s y testim o n io s que se
comentan en clase. Se llevan a ca
bo acciones concretas en eventos de
carácter misionero o solidario a los
que nos invita la Iglesia, como el
DOMUND. Para esta Navidad se
rifará una cesta de navidad, los be
neficios se destinarán a los misio
neros salesianos de África.
Más de 130 jóvenes de la
Inspectoría de Bilbao se
reunieron durante el puen
te de la Inm aculada en
Burgos para celebrar el
Campobosco. El eslogan
del encuentro pedía “no
pasar sin más por la vi
da” ; apreciarla como re
galo de Dios y entregarla
como don a los demás. Es
el compromiso de la Es
piritualidad juvenil sale
siana. La metáfora del en
cuentro -la gran superficie
comercial- permitió tomar distancia respecto de los valores en boga,
esos del mercado, del comprar y del todo vale; para descubrir nuestra
sed como personas. Nico, por la noche cantó en clave de “fe sostenida
mayor”: habló de él y de su relación con Él. Llegó a los oídos y más
adentro.
La Super-Oferta del segundo día consistía en mostrar los “productos”
frescos y auténticos: Savio, Vicuña, Devereux, Unai A g u irre...; y des
cubrir la razón de la Alegría: la amistad con Jesús. Lo bautizaron con
nombres particulares, esos que nacen de la cercanía particular con el
Maestro: “Txuscris”, “Txupachús”, “Mimosín” “Pastorcico”, “El Amo”,
“el Txustas” ... Estaban descubriendo que Jesús es la razón de la Ale
gría, del coraje y del compromiso en la vida. El tercer día fue el del com
promiso personal. La Eucaristía final -presidida por el Inspector de Bil
bao, D. Iñakl Lete- puso fin al encuentro.
Jerez - Cádiz
Festival solidario
El Festival solidario en el Centro Salesiano Manuel Lora Tamayo, co
menzó con una breve presentación a cargo de los representantes de la
ONG Solidaridad Don Bosco. donde agradecieron las muestras de ca
riño de Jerez. El teatro estaba lleno. Después, unas palabras del Di
rector del Centro y del Coordinador de Pastoral. Más de 20 actuacio
nes de todo tipo: flamenco, humor, baile, breakdance, teatro, danza...
Niños, jóvenes, adultos, todos unidos por una causa que bien merecía
la pena. Los alumnos de los Colegios Salesianos Lora Tamayo y To
rres Silva participaron activamente tanto en la organización del evento como en su ejecución, así como algu
nos profesores que aportaron su inestimable colaboración habitual.
El Festival terminó -se consiguió el dinero para becar a 3 jóvenes de Tánger- pero el espíritu solidario no
descansa y ya está en marcha la l* Liga Deportiva Solidaria.
22 • BS • Enero 2004
NOTICIAS NOTICIES BERRIAK NOTICIES NOTICIAS
breves
Córdoba
Jóvenes fuera del mercado
laboral
El 16 de octubre nació, en el Centro Social Don Sos
co de Córdoba, la Escuela Ocupacional Magone (Es
cuela de iniciación al trabajo). Tiene como objetivo pre
parar para el mundo laboral a muchachos que están
fuera del circuito de la formación institucional. La es
cuela ha sido posible gracias a la Fundación Proyec
to Don Bosco y preparará en distintas actividades: re
cuperación escolar, inform ática, talleres técnicos,
deportes y otras...
Murcia
Dos jóvenes de Murcia a
Bolivia
El pasado 11 de octubre, en la parroquia San José
Obrero de Yecla (Murcia), dos jóvenes de la locali
dad, Pablo Muñoz y Ramón David Sánchez, recibie
ron la cruz de misioneros, bendecida y entregada en
una Eucaristía presidida por Mario Pardos, delegado
de Animación Misionera de la Inspectoría Salesiana
de Valencia y coordinador de la ONG Jóvenes del Ter
cer Mundo (JTM). Durante ocho meses, Pablo y Ra
món han recibido la formación inicial (salesianidad,
vida de Don Bosco, elementos propios de JTM, no
ciones de voluntariado y Tercer Mundo, entre otras
asignaturas). Ya en Madrid, con otros 4 jóvenes reci
bieron su destino: TechoPinardi, en Santa Cruz (Bo
livia), donde pasarán un año de misión.
Madrid
Animadores preocupados por
su formación
Del 8 al 9 de noviembre se reu
nieron 140 jóvenes animadores
para realizar unas jom adas de
formación. Colaboran llevando
distintas actividades en centros
juveniles, oratorios o parroquias.
Los cursos trataban sobre el jue
go en el tiempo libre, motiva
ción y estrategias de aprendiza
je, afectividad y sexualidad, cómo financiar proyectos
y cómo utilizar mesas de sonido e iluminación para
espacios escénicos.
Se pretende que vivan la labor de animadores, como
un servicio vocacional y que adquieran una identidad
como animadores según el espíritu de Don Bosco.
Roma
Cuatro nombres para la historia
La Iglesia ha hecho un precioso regalo de Navidad a la Familia Salesiana. El Vicario del Rector Mayor nombra
do obispo y tres Siervos de Dios, miembros de la Familia Salesiana. dan otro paso hacia los altares. El día 20 de
diciembre han sido reconocidos sus milagros y el papa anunciará el día de su beatificación.
- Sor Eusebia Palomino, salesiana española (cf. Pág.l 1)
- Augusto CZsartoryski. salesiano, al que don Bosco recibió en la Congregación. Nació el 2 de agosto de 1858
en París, en el seno de una familia noble polaca. Murió el 9 de abril de 1893.
- .Alejandrina M aría da Costa, cooperadora salesiana. N adó el 30 de marzo de 1904 en BaIa.sar(Portuga!). Mu
rió el 13 de octubre de 1955. A los 14 años se tiró por una ventana para defender su virginidad. A causa del ac
cidente paulatinamente quedó paralizada. Desde su lecho desempeñó un precioso apostolado de oración y de
consejo a favor de las numerosas personas que la visitaban atraídas por sus virtudes y carismas extraordinarios.
El Vicario d el R ector Mayor nom brado obispo
El 19 de diciembre acaba de ser nombrado obispo de Gante (Bélgica) D. Luc Van Looy,
vicario hasta ahora del Rector Mayor. D. Luc es muy conocido en los ambientes Salesianos
\ C'-pañoles. Nació en 1941 en Tielen (Bélgica). Profesó como salesiano en 1962. Fue misio
nero en Corea. Ha ocupado diversos cargos en la Congregación y en la Iglesia. Domina seis
miomas. Está muy dolado para las relaciones humanas. Actualmente, desde hace siete
años, era vicario del Rector Mayor.
Enero 2004 • BS • 23
# NOTICIAS NEWS NOmTiLLES NOTIZIE NACIffiiaiTEN
Munster - Alemania
Santiago - Chile
Debate sobre
el desarrollo en África
Testimonio
único de las
culturas del sur
La Organización No Gubernamental Jugend Dritle Weit (Jóvenes por el Tercer Mundo), a cargo
de !a oficina salesiana de la misión de Bonn, or
ganizó en noviembre, un debate con las Con
gregaciones Misioneras y las Agencias de Desa
rrollo de la Iglesia a propósito de los proyectos
de desarrollo en el continente africano. El en
cuentro se celebró en Munster, y en él han tomado
parte 24 representantes de 9 Congregaciones,
masculinas y femeninas, y también de varias
agencias. El tema del encuentro se centró en “El
futuro de la Iglesia en el desarrollo de Africa”.
Ebolowa - Camerún
Celebran los 20 años de presencia
La pequeña ciudad de provincia de Ebolowa, al sur de Camerún, cele
bró, los 20 años de presencia salesiana. La iglesia parroquial de Nuestra
Señora de Fátima no fue suficiente para acoger a todos los participantes
en la Eucaristía por lo que se tuvo que celebrar en el amplio campo de
asfalto, que normalmente se emplea para las actividades juveniles. En
tre las personalidades estuvo el Gobernador de la Región que dijo: “Igle
sia y Estado están al servicio de la población, y, por tanto, es nuestro de
ber estar presentes hoy aquí” . La celebración estuvo presidida por
m onseñor Elíseo Antonio Ariotti, el joven Nuncio Apostólico nom
brado hace poco para Camerún y Guinea Ecuatorial.
“Tierras Magallánicas” es el títu
lo del documental filmado por el
sacerdote salesiano A lberto D ’Agostini entre 1920 y 1930 y que
fue exhibido en Santiago gracias
a la iniciativa de la Embajada de
Italia y la corporación cultural de
Carabineros de Chile. El docu
mental fue realizado por el “sale
siano misionero italiano que tuvo
la oportunidad de registrar, gra
cias a la financiación de su orden,
los modos de vida de los indíge
nas, ya entonces sentenciados por
la codicia de los colonos”. Según
señaló el diario El Mercurio de
Santiago, “hemos constatado en
tiempos recientes la pérdida defi
nitiva de etnias, lenguas, creen
cias y música de los hombres más
australes del m undo, cuyo re
cuerdo futuro será posible ver en
movimiento sólo gracias al docu
mental del padre De Agostini, lo
que le otorga un carácter único e
irrepetible”.
Arequipa - Perú
Un centro profesional
para los pobres
Es, tal vez, uno de las obras más significativas de la Inspectorí’a de Perú. Los destinatarios son los pobres que
no disponen ni siquiera del dinero necesario para la co
mida diaria. Estamos hablando del CEO (Centro de Edu
cación Ocupacional) Don Bosco de Majes (a 120 Km.
de Arequipa), y que con los cursos profesionales gra
tuitos, se preocupa del sustento alimenticio de sus alum
nos. Hay 48 jóvenes en el CEO de Majes y son 8 los
responsables de la formación técnica de estos mucha
chos. Todos los jóvenes, que terminan su curso profe
sional, encuentran un trabajo.
24 • B 8 • Enero 2004
NOTICIAS NEWS NOIMILES NOTIZIE NACHRICHTEN
Nairobi - Kenya
Salesianos en África ante el SIDA
En África, los Delegados de Pastoral Juvenil Salesiana del continente, se reunieron en Nai
robi del 17 al 22 de noviembre para reflexionar sobre qué hacer, desde el punto de vista
educativo-pasioral y preventivo, por los jóvenes, incluyendo los que están afectados por el
virus del VIH. Los Salesianos, que están presentes en 40 países de África, se encuentran
afrontando los efectos de la epidemia constantemente. Su respuesta a la situación se ha
concentrado, particularmente, en la educación preventiva. Realizan varios encuentros con
personas de todas las edades con material audiovisual preparado de manera adecuada, y
publicando opúsculos en las principales lenguas (francés, portugués, e inglés) sobre la edu
cación en el amor, los valores de la vida, los métodos de prevención y de cuidado personal de la salud. Los
salesianos dirigen algunos centros donde proporcionan un alojamiento apropiado a los jóvenes enfermos y a
los niños huérfanos.
Sassarí - Italia
Colonia - Alemania
Condecorado
con el título
de "Cavaliere"
Preparación del Confronto
Durante el curso de una ceremonia
realizada en el Palacio del Quirinal,
el lunes 24 de noviembre, el Presi
dente de la República Cario Azeglío
Ciampi concedió el título de “Ca
valiere” al salesiano don Gaetano
Galia, de 43 años, y desde hace más
de diez años comprometido en el
campo de la marginación en la Obra
Salesiana de Sássari.
El Confronto que se ce
lebrará del 10 al 16 de
agosto de 2004 en Turín y lugares de origen
del Carisma salesiano.
Se esperan más de 300
jóvenes de toda Euro
pa para compartir la vi
vienda de la Espiritua
lidad juvenil salesiana
e iniciar caminos de coordinación del Movimiento Juvenil Salesiano a
nivel europeo. La reunión del grupo de preparación tuvo lugar en Co
lonia, en la Casa Inspectorial.
I
.
Khartoum • Sudán
Los jóvenes en Congreso
r
El Congre.so de los Jóvenes Católicos de la Diócesis de Khar
toum es, tal vez, una de las citas más importantes pura la Igle
sia sudanesa. No sólo por la presencia de muchísimos jóvenes,
religiosos y sacerdotes, procedentes de las 29 parroquias de la
Diócesis (alrededor de medio millón de personas), sino tam
bién para el futuro de este país. Con este Congreso se cierra
un largo periodo de reflexión para la Iglesia sudanesa, cuyos
temas principales han sido la difusión del SIDA y la morali
dad juvenil. Otros fenómenos negativos difundidos entre los jóvenes sudaneses durante estos años son el al
coholismo y el tribalismo. Muchos de estos jóvenes viven en condiciones muy difíciles, pues están explotad(»s, obligados a emigrar por falta de trabajo.
Enero 2004 • BS • 25
Rebajas
de enero
l novelista M artín Amis des
cribe en su novela Dinero el
estado de ansiedad y depre
sión que vive el protagonista y la ma
nera original que utilizaba para com
batirlo y curarlo. Instintivamente se
decía a sí mismo: “Necesito salir a
la calle y gastar algo de dinero”. No
es que le urgiera comprar alguna co
sa en particular. Lo que necesitaba
era sencillamente eso: gastar dinero.
Esa era su terapia.
E
Las rebajas como signo
Yo no sé si, quizás, el protagonis
ta de Dinero no está expresando uno
de los síndromes más agudos de la
situación de nuestra sociedad posmoderna. Parece que el hombre ac
tual no puede vivir sin gastar, sin con
sumir. sin derrochar. Un signo lo
constituyen, sin duda, las rebajas.
Basta el anuncio luminoso de “gran
des rebajas” para comprobar el amon
tonamiento humano ante los grandes
almacenes. También el hombre ac
tual siente el impulso irresistible de
26 * BS • Enero 2004
Eugenio Alburquerque
ealburquerquef@ yahoo. com
salir a la calle y comprar algo: un
CD, una televisión, una camisa, un
abrigo... Ni lo precisa, ni le hace fal
ta, pero jestá tan rebajado! Es posi
ble que las grandes rebajas nos hagan
olvidar la diferencia entre lo super
fino y lo necesario. Eso es precisa
mente el consumismo.
Sociedad con.sum¡sta
Vivimos en una sociedad consu
mista. De la satisfacción de las ne
cesidades pasamos a la insaciabilidad de las necesidades. Se desborda
el afán de tener, gastar, consumir. To
do ello, como ha advertido Juan Pa
blo II, hace a los hombres esclavos
de la posesión, sin otro horizonte que
la multiplicación o continua sustitu
ción de los objetos que se poseen. Es
evidente que detrás del estímulo del
consumo subyace un modelo de per
sona y un estilo de vida orientado ha
cia un materialismo que, en realidad,
solo produce insatisfacción. Se pien
sa, incluso, que cuanto más se tiene
(dinero, propiedades, fama, éxito, tí
tulos, relaciones...), más se es; y del
tener se hace
depender el
éxito y la feli
cidad. De ahí,
la fiebre pose
siva y acumu
lativa: tener
muchas cosas,
electrodomés
ticos, coches,
apartamentos,
relojes, cam
biar incesan
temente de ro
pa. adquirir y
comprar, por
ejemplo, más libros y más discos de
los que jamás se podrán nunca leer o
escuchar. Se promueve, en el fondo,
una forma hedonista de la vida, por
que se trata de tener más para dis
frutar y gozar más. Así resulta que
los valores en tomo a los que gira la
sociedad consumista son el tener, po
seer, alcanzar éxito y poder, deslum
brar a los que me rodean, disfmtar y
gozar. Se olvida que la mera acumu
lación de bienes no basta para pro
porcionar la felicidad humana. Los
valores del consumo significan el po
lo opuesto al camino de ser, la más
fuerte contradicción a la auténtica ca
lidad de vida humana, precisamente
porque todo, también la misma per
sona queda reducido a cosa y objeto
para “usar y tirar”.
Los creyentes y el consumismo
Es importante que los creyentes no
nos dejemos deslizar por esta pen
diente del consumismo. Es radical
mente contrario a la propuesta evan
gélica, tanto en la estimación y uso
de los bienes materiales, como en la
concepción de una sociedad fraterna
y solidaria. En la sociedad y en la
persona consumista no hay sitio pa
ra la solidaridad, ni para la gratuidad,
ni para Dios. El consumo crea adic
ciones y tiene un carácter idolátrico:
adora a sus propios dioses. Más que
una cultura del consumo, hay que
promover una cultura de la austeridad.
Mientras tantos seres humanos mal
viven en la miseria, no puede menos
de resultar escandaloso la dilapida
ción de tantos bienes y recursos. No
puede ser justo utilizar irresponsa
blemente unos bienes cuya carencia
repercute en la colectividad.
Italia
í
'
99-
Eduardo Gallardo
edugaüardol3@hotmaiLcotn
p
,
•
Pasaba un día muy cerca de Puerta
Nueva, cuando vio al extremo de la
calle que salía a un campo oscuro y
solitario, una pandilla de unos veinte
muchachotes con cara de pocos amigos. Al ver que era un sacerdote co
menzaron a soltar por lo bajo pala
bras insultantes y algunos a gritar:
•¡Agárrale, agárrale, que es un
cura!
Don Hosco hubiera querido vol
verse atrás, pero no le fue posible, y
no queriendo mostrarse miedoso, si
guió caminando a paso lento. Se
abrió el grupo; pasó por medio de
ellos, mientras todos le miraban bur
lonamente. No había dado dos pasos,
cuando uno gritó:
-¿Por qué dejar pasar a este cura?
-¿Y no es dueño de seguir su cami
no?-. dijo otro irónicamente. ¿Sabéis
acaso quién puede ser? ¡Nos podría
encerrar a todos en la cárcel!
-¿Encerrarnos un cura? - dijo el
primero. ¿Quién es un cura? Un
cuervo, un grajo, y empezó a gritar a
todo gañote:
-¡Cuá, cuá, cuá!
- Pero, ¿por qué - continuó el se
gundo- quieres tratar mal a quien no
le ha ofendido?
• Es verdad - dijo un tercero -. Hay
que reparar el insulto hecho a este
cura. Vayamos a la taberna y pagué
mosle un vasito de vino.
- Quiero ser yo quien os pague una
merienda, dijo otro.
-¡Déjate de merienda! - gritó el
último- ¡Me toca a mí pagar al sa’dote!
mientras Don Hosco oía aquel
diálogo, que evidentemente era una
burla continuada, se paró de pronto, y
' ' iviéndose a los mozalbetes que se
¡Agárrale,
que es un cura!
habían callado, les dijo:
- Os veo preocupados por quién va
a pagar. Venid conmigo: pagaré yo la
convidada.
Resonaron estruendosos y prolon
gados vítores al cura.
-¡Un viva a vosotros!, dijo Don
Hosco Pero deseo un favor.
-¡Sí, sí, diga usted!
- Que algún domingo fuerais hasta
la calle Valdocco, donde se ha abierto
un Oratorio.
-¿Allí, donde se reúnen todos los
domingos muchos muchachos para
jugar y divertirse?
-¡Allí precisamente!
-¿Con Don Hosco?
- Sí, con Don Hosco.
-¿Quién es Don Hosco?, pregunta
ba la mayoría.
-¡Qué sé yo! - respondían algunos.
- Yo nunca he estado allí; decían
otros.
-¿Iréis?, preguntó Don Hosco.
- Sí, sí; pero páguenos ahora la
convidada.
Fueron a la taberna más próxima y
desierta a aquella hora. Se sacaron
las botellas, se chocaron los vasos y
el mismo Don Hosco bebió algún
sorbo. Al despedirse,, lo acompaña
ron hasta cerca del Oratorio, en Val
docco, y uno de ellos dijo:
- Esta es la casa de un cura muy
bueno, que quiere mucho a los golfillos y los defiende.
- Cierto, es la casa de Don Hosco,
replicó otro.
- Es verdad - dijo un tercero- Estu
ve una vez el catecismo y me divertí
mucho; pero aquel día no lo vi, por
que estaba fuera.
Cuando se acercaban a la casa
los muchachos preguntaron a Don
Hosco:
-¿Usted vive en la misma casa de
don Hosco?
- ¡Adivinad quién soy yo!, les dijo
sonriendo.
-¿No será Don Hosco?, se pregun
taban los muchachos.
-¿Don Hosco? ¿EX)n Hosco?
- Basta de misterios, amigos míos.
Yo soy Don Hosco ¡Un verdadero
amigo vuestro!
Todos se disculparon y le pidieron
perdón por los insultos y las burlas.
Don Hosco, no dándose por ofendi
do. continuó:
- Veo que sois tan buenos mucha
chos, que quisiera me prometierais
que el próximo domingo, ninguno de
vosotros deje de venir a confesarse.
Os aseguro que os alegraréis.
-¡Hum!, ¡confesamos! - decía uno.
- Hace ya seis años que no me con
fieso - replicaba otro, y así los demás.
- Desde la primera comunión no he
entrado en una iglesia.
- Yo no sé qué decir al confesor.
Nunca me confesé.
- Pues bien, venid, concluyó don
Hosco. Os espero a lodos sin falla,
¿no es verdad?
- Bueno, bueno, y dándose las bue
nas noches se separaron.
Al domingo siguiente se presen^
taron dieciséis de aquellos
veinte muchachos. Se con
fesaron, cambiaron de
vida y mantuvieron
largo
tiempo
amistad con
don Hosco.
(MBe. ni, 306)
Enero 2004 • BS • 27
A
r f e ,
"Nunca dejéis de soñar"
m e n te a la Ig lesia. L os jó v en es
sólo ven esa im agen negativa.
Tu frase favorita / tu lema de vida.
Tengo 17 años, nací en Jerez de la Frontera. Soy un cha
val de lo más normal.
D esde muy pequeño iba cada tarde al O rato rio Pa
dre Torres Silva con mi m adre para cantar con el co
ro de Miaría Auxiliadora. E ntré en el colegio salesia.
no en 1992.
La V irgen se ha convertido en mi inspiración y mi
guía. Mi o tra m ad re me ha e n se ñ a d o q u e to d o es
Alejandro Soto
posible.
Pérez
D escubrí el am or a una chica. C om encé a salir con
mis am igos y a conocer gente. Ellos eran el centro de mi vida aunque
no dejé de participar en la Eucaristía de cada sábado.
Un día conocí a un salesiano que cam biaría mi vida. C onocí tam bién a
infinidad de jóvenes que sentían las mismas inquietudes que yo. C o
m encé a colaborar en el colegio. E ntre unos cuantos jóvenes de mi cla
se sacam os hacia delante los grupos de ADS.
%
Lo que más vale la pena de lo
que has aprendido
Q ue con un sim ple detalle se le
puede alegrar la vida a una persona.
Lo que más te vale para la vida
Q ue no se necesita tener grandes
cualidades, ya que con esfuerzo
se puede triunfar en la vida
Qué libros has leído e.ste año
Sobre Don Rosco, Historia de un
cura y Una biografía nueva (Te
resio R osco), El caballero de O l
m edo (L ope de Vega), El Hereje
(M iguel D elib es), E l alquim ista
(P aulo C oelho), Desgracia (John
Maxwell Coetxe).
Por qué crees que los jóvenes
abandonan la Iglesia
La iglesia tiene su p arte de culpa.
N o in te n ta a tra e r a los jóvenes,
es más, a veces se desprestigia a
los jóvenes, por lo tanto la juven
tud no se siente identificada con
una iglesia que no se adapte.
Por o tra p a rte los m edios de co
m u n icac ió n a ta c a n c o n s ta n te
D u c in A ltu m
ad en tro )
(n a v e g a m ar
¿Si fueras Presidente / Papa /
Rector Mayor cuál sería tu pri
mera preocupación?
El ham bre.
¿Qué opinas de los medios de co
municación?
Q u e la m a y o ría d e ello s está n
m anipulados
Crees que ya eres mayor para...
D ecidir por mí mismo
¿Qué no querrías perder nunca?
La fe
No te importa ^‘invertir'' tiempo
en...
Los jóvenes.
¿Algún mensaje para los jó v e
nes?
N unca dejéis de soñar
texto y fotos: Marco A . Martínez
U n a im a g e n , m il o p in io n e s
Tñ
l?
CAttáuitTáS <
- La cosa está muy negra
para todos. Para algu
nos... más.
- M uchos jóvenes bus
can trabajo... ¡menudo
trabajo!
- Otros no dan más que
trabajo.
- Algunos no se mueven.
Siempre en “el paro”.
- Los jóvenes de los Cen
tros Juveniles no paran,
siempre activos y con
nuevas iniciativas.
28 • BS • Enero 2004
La búsqueda de trabajo y la necesidad reúne y a
veces une razas, culturas y religiones.
Vienen para trabajar pero quizás puedan ser ex- i
celentes catequistas con españoles o gente de su
raza.
Donde más trabajo hay es en catcquesis ¡lástima
que no sea pagado!
Si fuésemos un pueblo mejor catequizado crearí
amos más puestos de trabajo y trataríamos me
jor a los emigrantes.
Si los emigrantes cogen los trabajos que los es
pañoles desechan... ¿Será que la catcquesis es
un trabajo de desecho? ¿Quedará para los emi
grantes?
Encuesta: datos de interés
ntes del comienzo del Congreso estatal de Centros Juveniles, se ha elaborado una encuesta en la que han
A
participado 1500 jóvenes de oratorios y centros juveniles. Da el siguiente perfil del voluntario/animador
salesiano:
- Algo más de la mitad del voluntariado es femenino (51%).
- En general, se sienten lo suficientemente capacitados para la tarea que desempeñan.
- Casi un 20% simultanea estudios y trabajo con voluntariado.
- La mayoría se identifica primero como animadores y después como educadores.
- Se declaran confesionalmente católicos y mayoritariamenie practicantes.
- El 47,4% ve los oratorios y los centros juveniles como una alternativa al tiempo libre de niños y jóvenes; el
49,5% ve estos espacios como foco de transformación social.
Confederación Don Bosco
ái
Lo salesiano engancha
rr
Con 21 años tiene noria desde hace cuatro. Impli
cado en los salesianos del Colegio San Antonio
Abad, de Valencia, desde los 8 años. Hoy estudia
cuarto de Física en la Universidad. Le tira mucho
la m ontaña, en especial la escalada y el senderismo. Prefiere cantautores como Migueli o Sil>1o Ro
dríguez. El cine es otra de sus grandes aficiones.
Iván Sanjulián
¿Los que estudian estas carreras,
digamos duras, tienen tiempo pa
ra dedicarse a un centro juvenil?
El tiempo sí que es escaso; ser vi
cepresidente del C entro Juvenil
exige mucho, pero si uno sabe or
ganizarse bien el horario lectivo y
tienes sentido de responsabilidad,
se liega a todo.
¿1\is com pañeros de facultad te
consideran un bicho raro?
A veces se extrañan un poco de
mis convicciones cristianas, aun
que entre los compañeros siempre
ha habido bastante to lerancia y
■ ••peto; nadie combate mis creen' ni mi fe. Me respetan. Y entre
gente que conozco allí, somos
is los creyentes y que realicen
' vidades tipo voluntariado en
• •; ■'.ros juveniles, menos todavía.
¿Perteneces a algún grupo de fe?
Sí, desde que me confirmé en el 99,
estoy con el grupo de fe Don Bosco
coordinado por un salesiano. Nos
reunim os siete m onitores cada
martes. Además de hacer un rato de
oración en común, estamos traba
jando en el propio proyecto perso
nal y estudiamos los compromisos
de futuro.
¿Qué te llam a la atención de los
salesianos?
Lo salesiano engancha. Esto tam
bién lo comparten muchos de mis
compañeros, el estilo salesiano se
reconoce cuando uno sale, por
ejemplo, y puede comparar.
¿Y de Don Bosco qué te fascina más?
Aunque suene algo extraño, su lo
cura; de cómo apostó con sus pri
meros oratorios por tantos jóvenes
de la calle ofreciéndoles una alter
nativa de tiempo libre, divertido y
sano; luchando contra mucha gen
te, contra una imagen de Iglesia y
de sacerdotes distinta de la que él
pretendía.
¿Por qué crees que los salesianos
tien en ta n pocas vocaciones sí
Don Bosco resulta tan atractivo?
Me consta que muchos de los jóve
nes más comprometidos en los am
bientes salesianos sí que se lo han
planteado, pero lo que te tira para
atrás es que hay que dejar amigos,
familia, desarraigarse. Resulta una
vida mucho más sacrificada y eso
hace muy compli
cada una opción
así.
Dales un m ensa
j e a los jóvenes
que conoces.
Somos el motor
de la sociedad. Te
nemos que luchar
y protestar mucho
más por cambiar
las cosas, por lo
que uno cree más
valioso.
texto y fotos:
Josep Uuís Burguem
Enero 2004 • BS • 29
Opinión
O n in ió n '^ P “ ^^‘^“ 0
I
Javier Garralón
j_garra @teleline
Nueva asignatura:
saber elegir
os que andamos metidos en tareas educativas
oímos o leemos, a veces, opiniones de personas
sensibles que protestan porque se obliga a los
niños o a los adolescentes a tomar decisiones supues
tamente trascendentales. Hace poco, por ejemplo, al
guien se compadecía en un periódico de los pobres
alumnos de segundo de bachillerato que tienen que ha
cer la selectividad y jugarse su futuro, su vocación, la
carrera de sus sueños en un cruel examen y a la tierna
edad de 17 o 18 años. Y, a propósito de los llamados
itinerarios que establece la Ley de Calidad de la En
señanza, hay quien pone el grito en el cielo porque se
“discrim ina” a los niños de segundo de la ESO (13
años), dividiéndolos en quienes aprueban y quienes
suspenden.
L
Detrás de todo esto está la falacia de que todos so
mos iguales, y los menores de edad, más iguales toda
vía. Detrás de todo esto está la estupidez de pensar que
hasta los 18 años uno no tiene responsabilidad, ni capa
cidad para elegir, ni madurez para optar por lo bueno o
lo malo. Una falacia y una estupidez que los padres y
los educadores (y, por tanto, los legisladores, los políti
cos, los pensadores, los artistas, los directores de cine o
los periodistas) fomentamos cada vez más. Las fomen
tamos hiperprotegiendo a nuestros niños y adolescen
tes, manteniéndolos en una minoría de edad absoluta y
radical que dura como mínimo hasta los 18 años. O
más, porque algunos se quedan en la casa paterna hasta
los veintitantos o los treinta y tantos... La televisión, la
escuela, la publicidad y la cultura dominante hacen
el resto: convierten a muchos de nuestros jóvenes en
unos seres infantilizados, caprichosos, inmaduros e
irresponsables.
¿Q ué hay que hacer para rem e
diarlo? Pues yo creo que es necesa
rio recuperar una asignatura pendiente en los planes
de estudio escolares y en los planes educativos fami
liares. Podría llamarse “R esponsabilidad” o “A rte
de elegir”. Y consistiría en enseñar a los niños, desde
el uso de razón y proporcionadamente a su edad, que
la vida es una continua elección: entre el bien y el
mal, entre el trabajo y la holgazanería, entre el egoís
mo y la generosidad, entre la inteligencia y la imbeci
lidad, entre dar y recibir, entre amontonar o desparra
mar, entre construir y destruir, entre quien
nos ayuda y quien nos perjudica.
Una elección que supone re s
p o n sa b ilid a d y de la que
hay que dar cuentas. Una
elección que siempre tie
ne consecuencias, bue
nas o malas.
Es una asignatura
difícil, larga, com
plicada. Por eso,
no se puede
aprender
m ientras se
soplan las ve
las de la tarta
del décimo
octavo cum
pleaños. Hay
que empezar
la en la guar
dería...
La com petencia
ay una “congregación reli
giosa” que tiene sus con
ventos repartidos por todo
el mundo. Sus estandartes están en
todas las ciudades y sus habitantes
no dudan en afiliarse. Su fórmula:
ayudar al prójimo calmando su sed.
Su eslogan: la buena vida de la
H
30 • BS • Enero 2004
constante alegría. Es seductora, es
juvenil, es fam iliar y ante todo,
siempre ha sido fiel. Ha sobrevivido
a guerras, a dictaduras, a masacres,
a revoluciones. Es también “ecumé
nica” pues a pesar de tener raíces
cristianas mantiene un estrecho vín
culo con el resto de las religiones y
Siró López
siro@sirolopez. com
no duda en intro
ducirse en países
árabes, e incluso
comunistas.
Su nombre ya lo conoces pues
eres miembro de su espiritualidad,
de su religión, de su Dios: Coca
Cola.
Los Pijis
Juan BfUido
juanhelUdo^edebtdiptaLcom
omienza un año. Y algo parece que se nos mue
ve (o que se nos tiene que mover) por dentro
para comenzar también con algo nuevo.
C
Bien lo saben los publicistas, los creadores de
colecciones absurdas distribuidas en fascículos, los ven
dedores de promesas de un cuerpo diez sin movemos del
sillón, y los nuevos comerciantes de pócimas mágicas
que nos harán más guapos, o delgados, o jóvenes, o...
También saben mucho de convertir las propuestas
personales de mejora, de crecimiento, de hacer realidad
nuestros proyectos personales, en definitiva de ser más
y mejores humanos, los artífices de las modas, a los que
a mí me gusta llamar los “modos”, porque son aquellos
que marcan los modos en que nosotros, al estilo de ma
nadas de ñus recorremos nuestra existencia.
mejor o lo más caro, con esa otra cul
tura de la austeridad y del disfrute de
la sencillez (al menos aparente).
La cultura p M , nos hace huir de las
camisas que den señas de su procedencia a través de
marcas y en aras de la sencillez comprar esa misma
prenda confeccionada con lanas vírgenes, lino o cual
quier otro tejido de estética más “natural” y de precio
igual o mayor que el que lleva cosido un cocodrilo o
cualquier otro símbolo de distinción.
Y sin damos cuenta, algunos, hemos sido programa
dos para vivir y consumir nuestra vida de un modo dis
frazado de austeridad y justicia en el gasto y en la estéti
ca: lo he denominado la cultura pihi.
Así del mismo modo, lo pihi nos hace preferir pasar
nuestras vacaciones en una casa rural exclusiva a un ho
tel de cuatro estrellas; amueblar nuestro hogar con arte
sanales muebles de maderas exóticas con marcado esti
lo rural a más alto precio que otro decorado, pero sin
marca; cocinar en un homo de estética igual al de nues
tras abuelas, tres veces más caro que el de nuestras ma
dres, y así todo, hasta el papel higiénico, por supuesto
de color gris y aspecto reciclado.
Pihi designa la fusión de la cultura pija y la hippy.
Unida de un modo sorprendente pero eficaz, donde lo
que importa es aparentar y demostrar que se tiene lo
Comienza un año, y tal vez, nuestras ganas de cam
bio, esta vez sean un asunto invisible, de crecimiento
humano.
Buenas noches
ntes de que sus hijos se
duerm an, M aría Jesús y
Lorenzo se acercan a sus
camas para darles un beso de bue
nas noches y se sientan un ratito a
hablar con cada uno de ellos.
A
Los tres hijos todavía son peque
ños. Inma tiene nueve años, Lucas
ocho y Gloría cinco. Por ese moti
vo los temas de conversación son
diferentes. A In m a le preguntan
sobre el colé, los compañeros de
clase, etc.
A Lucas también le preguntan
sobre el colé y sobre el fútbol que
le encanta y a G loría muchos días
í • leen un cuento.
• ñas veces habla L o re n zo y
otras habla M aría Jesús, aunque
el beso de despedida se lo dan los
do.s. El diálogo suele ser breve,
*
unos cinco o siete minutos con ca
da uno.
En ocasiones aprovechan ese
ratito para recordarles a cualquie
ra de ellos algún olvido. Pero eso
se lo dicen “al oí
do” para que no
lo oiga nadie más.
De ese modo los
hijos lo aceptan
m ejor y no les
molesta tanto.
Janice Reichard
reichard@vodaJone. es
quedarse a leer
un ratito en la ca
ma antes de dor
m irse, si no es
muy tarde.
Los tres herma
nos están desean
do m eterse en la
cam a para que
mamá y papá va
yan a despedirse.
In m a y L ucas
tiene el prem io
añadido de poder
Enero 2004 •
.J iT I
■
es de Don Bosco. Un Nue
vo Año para ser fieles a su
carisma. Don Bosco y sus
Buenas Noches ya tienen un alia
do en In ternet. En el portal
w w w .encuentra.com encontrarás
relato s, an écd otas, n arrac io n e s,
colección de fotografías y cliparts
cientes y aconsejamos su Plan Pas
relig io so s - más de 45.000- que
toral y la sección de Liturgia.
puedes utilizar creativamente.
http://www.iglesiapotosina.org/
sano. Sin ofensas, de buen gusto.
http://www.terra.es/personal/dlcepero/humor.htm
http://www.fraynelson.com/humor/
Nuevo portal católico para jóvenes
en Chile. La Vicaría de la Esperanza
Joven de la archidiócesis de Santia
go cuenta con un nuevo sitio en In
ternet, un servicio donde los jóvenes
podrán compartir sueños, vivencias
e inquietudes. Noticias, opiniones,
espacios reflexión, participación y
C u riosa y d iv ertida página sale- acogida del mundo juvenil.
.siana. Incluye un test para saber si www.esperanzajoven.cl
conoces a D. Bosco de verdad. Va
riados recursos: Dinámicas de gru Ya hemos presentado algunas Bi
blias Online en estas páginas. Qui
po, temas de catcquesis...
zás ésta sea la más fácil y sencilla
http://www.messalesiano.lk/
de usar. Sin complicaciones.
La Archidiócesís de San Luís Po http://www.elcatolicismo.com
C h ico m an ía es
una página muy
familiar, un exce
lente portal donde
los más pequeños
de la casa podrán
divertirse nave
gando ju n to a sus padres o profe
sores... Juegos, concursos, forma
ción, cuentos, chistes... Todo con
una presentación y calidad más que
sobresaliente.
http://www.chicomania.com/
M
tosí es un ejemplo de diseño, ele
HUMOR SANO
gancia y eficacia al servicio de la
evangelización. Contiene informa Justamente lo que necesitamos al co
ción actualizada, con recursos sufi menzar el Año es un poco de humor
^HUMOR SANO^.
LA PÁGINA FORMATIVA
¿Quién dijo que las m atem áticas
eran aburridas? Seguro que no co
nocía esta web...
http://www.serconet.com/usr/dmendez/mates/
ENREDOS EN LA RED (sólo para curiosos)
¿Sabías que?
✓
✓
✓
✓
Cuatro de cada diez estudiantes universitarios de Estados Unidos plagiaron durante el último año en al
menos una ocasión algún tipo de infonnación prt>cedente de Internet. Lo más triste: casi la mitad lo consi
deró normal o, por lo menos, banal, realizar tal engaño.
Monjas de clausura irlandesas se abren al mundo en Internet. Una orden de monjas de clausura irlan
desas lanza un sitio de Internet para difundir la buena nueva. Les ayudara a llevar consuelo a quienes nece
siten una guía espiritual. , www.poorclares.ie muestra a la monjas trabajando en el monasterio y sugiere
ideas para la oración diaria.
¡Ya existe un cw he que se aparca solo! Es gracias a un sistema inteligente. Tiene un volante mecánico que
funciona con electricidad y sensores que permiten guiar el auto cuando da marcha atrás al estacionarse.
¡Una cám ara de fotos integrada en tus gafas de sol! Se están comercializando unas gafas de sol. Con ellas,
lo que miras, lo grabas. ¡Qué “buena vista” ha tenido el inventor!
32 • BS « Enero 2004
agraaeciaa
Allaríz (Orense)
Carta a...
Don Bosco
Mi admirado Don Bosco:
Como Antigua Alumno Salesiatía, escudo y pancarta que he lle
vado a gala toda mi vida, y co
mo educadora que soy, quiero
agradecerte la ayuda que me has
dado en mi vida personal y profesional. Creo que he aplicado y
transmitido tu Sistema Preventi
vo.
M uchas son las personas que
durante mis treinta y seis años
como educadora han pasado por
mis manos. He procurado incul
carles tu doctrina y el amor a nuestra Madre Auxiliadora.
En mi aula nunca ha faltado una oración y un canto a la Vir
gen Auxiliadora. Siempre está el calendario de mi virgencita
presidiendo mi clase. Mis niños preescolares dicen, cuando
entra otra persona: “Mira, esta es la Virgen de mi seño La
que tú, Don Bosco, me pusiste como guía y Madre cuando tu
ve la suerte de ir al colegio “San Juan Bosco ", Salesianas de
Salamanca.
Pero tengo un dolor, una asignatura pendiente. Y es que mis
dos hijos, Juan Pedro y Primi, no hayan podido educarse en
un colegio salesiano. Siempre fu e mi ilusión, pero nunca con
seguí plaza. Mi deseo hubiera sido que además de alumnos
hubieran sido hijos tuyos, al menos uno. Pero no creas que
por ello dejan de sentirse salesianos. En la cabecera de sus
camas pende el cordón de María Auxiliadora que llevan im
puesto. y estoy segura que todos los días rezan una oración a
la Virgen que su madre les enseñó a amar desde su niñez.
He procurado inculcar la devoción a nuestra Auxiliadora. _y
hacer que sean “buenos cristianos y honrados ciudadanos ". Y
repito tus palabras: “Todo lo ha hecho Ella".
Gracias, Don Bosco, por tu ejemplo, por tu vida, por tu ayu
da, por ser mi guía y por haberme elegido a mí. Creo que no
te he defraudado y he cumplido tu mensaje. ¡Gracias porque
eres genial!
Tendría muchas más cosas que agradecerte, pero te dejo, por
que tendrás que leer un montón de cartas más de tus Antiguos
-umnos. ¡Gracias amigo!
Manolita del Teso Montes
Presidenta ADMA San Benito, Salamanca
Doy gracias a M aría Auxiliadora por un favor
recibido y envío un donativo para las obras sa
lesianas. Una devota.
Burlada (Navarra)
Por favores recibidos de M aría Auxiliadora y
Domingo Savío, envío un donativo muy agra
decida. F.A. Fernández de Leceta.
Salam anca
• Le doy gracias a Dios y a M aría Auxiliado
ra por grandes favores recibidos. Le pedí una
gran ayuda y me la concedió. Le estoy muy
agradecida. Rosa Majo Arias
• En agradecimiento a M* .Auxiliadora por los
favores recibidos envío un donativo. Una sal
mantina.
Alcoy
Me encomendé a M aría Auxiliadora en un mo
mento delicado para mi nieta universitaria. Es
toy convencido que la intervención de nuestra
Madre estará con ella. José Pérez
Zaragoza
Doy gracias a M" Auxiliadora por las gracias
recibidas. Envío un donativo. Carmen Navarro
La Coruña
Con motivo de una delicada operación que te
nía que hacerse mi hija, me encomendé a la ma
dre de Don Bosco, Mamá M argarita, para que
saliera bien de ella y habiendo logrado este fa
vor envío una limosna para su proceso de bea
tificación animando a todos los que se encuen
tren en necesidad a que se encomienden a ella.
Carmen.
Cádiz
Encomendé a la Virgen el deseo de mi sobrina
de tener hijos. Los médicos no le daban espe
ranza. Rápidamente me escuchó. Tuvo un pro
blema en la gestación a los 7 meses provocan
do una intervención quirúrgica, nacieron dos
niñas preciosas y siguen perfectamente siendo
la alegría de todos. Toñi.
Orense
Doy gracias a M* Auxiliadora por los favores
recibidos. Envío un donativo. P.G.
Huesca
Agradecida a M aría Auxiliadora por varios fa
vores recibidos, envío un donativo para el Bo
letín Salesiano. Una devota.
Leíoa (Vizcaya)
Pot un favor recibido, doy gracias a San Juan Bos
co y a María Auxiliadora. Envío un donativo pa
ra las personas más necesitadas. Julia García.
Enero 2004 • B 8 • 33
py
I
NOS
PRECEDIERON k
Dña. Victoriana López
Mariscal
V ictoriana López M ariscal, her
mana de don P udenciano, salesiano de Madrid, falleció el 23 de
octubre, a los 94 años de edad.
Nació en San Llórente (Valladolid) el 30 de m arzo de 1909, de
Paciano y Florencia. Este matri
m onio tuvo cinco hijos, tres se
educaron en colegios de salesianos
y salesianas. V ictoriana fue una
madre ejemplar, educó a sus hijos
en el temor de Dios. Tuvo una fe
comprometida, ponía mucho entu
siasmo en las celebraciones reli
giosas, la E ucaristía y el Santo
Rosario, que dirigió durante mu
chos años en la parroquia Ntra.
Sra. del Camino de Madrid. Fue
devota de M aría Auxiliadora.
Hace ya más de ocho años que su
frió una em bolia cerebral que le
afectó a la parte derecha. Esto le
impidió andar y pasó los últimos
años en silla de ruedas. A pesar
del sufrimiento, no se quejó nun
ca, llevando con resignación cris
tiana la enfermedad.
Dña.
Dolores Márquez
A consecuencia de un cáncer de
pecho, que no pudo vencer la cien
cia, M “ D o lo res M á rq u e z F e r
nández, religiosa Hija de Cristo
Rey, pasó a la casa del Padre para
gozar de su paz eterna, en El Carbailo (Oleiros. La Coruña). a los
75 años de edad. Hermana de don
Antonio M árquez, salesiano, era
ferviente lectora de este Boletín,
cuyas páginas devoraba de la pri
mera a la última gozosamente.
34 • BS • Enero 2004
D. Eduardo
Moreno
Armenteros
Falleció el 30 de
ju n io en Cádiz
los 72 años. Don
Jesús Amable Vi
cente que le conoció desde niño, al
ingresar en las Escuelas Profesio
nales de Cádiz donde aprendió el
oficio de sastre, y hace el siguiente
com entario a R afael, salesiano,
hermano de E duardo: “E duardo
a quién conocí desde niño, y a
quien estimé por su bondad y buen
trabajo, pasó haciendo el bien. Po
díamos decir, que su vida humilde,
piadosa, trabajadora, al estilo sale
siano que había vivido desde su ni
ñez, es la garantía de su salvación.
M aría Auxiliadora, a la que tanto
amó, habrá sido su alegría, ya que
en el cielo no hay llanto, ni luto, ni
muerte, sino alegría sin fin”.
D.José
Francisco
Polqué
Margalef
Cooperador sale
siano, falleció a
los 82 años, el 23 de noviembre,
solemnidad de Cristo Rey.
Nació en Benifallet (Tarragona) en
una familia humilde y honrada. Su
vida se edificó sobre tres pilares: su
fe profunda, la familia y el trabajo.
Tras el servicio militar se insertó
vivamente en la vida parroquial de
Sant Vicen^ deis Horts.
Estudió en la Escuela Industrial de
Barcelona donde obtuvo el título
de «Maestro Industrial». Trabajó
en diversas empresas y destacó co
mo delegado sindical cristiano, al
que escogían los propios trabaja
dores. entre los que era muy apre
ciado por su coherencia y capaci
dad de servicio.
A sum ió, en los 60, el cargo de
concejal de Asuntos Sociales en el
A yuntam iento de Sant Viceng.
Trató el problema de la inmigra
ción, acogiendo a muchas familias
y proporcionándoles vivienda, ta
rea que realizaba con gran dedica
ción, en casa, al finalizar su jom a
da laboral.
Como Cooperador Salesiano cola
boró en la Escuela Profesional Salesiana en el mantenimiento de los
talleres de mecánica, así como de
profesor voluntario.
Fue un gran devoto de la Eucaris
tía. Cada mes, hasta poco antes de
su enfermedad, participaba en la
Adoración N octurna del Templo
Nacional Expiatorio del Tibidabo.
Pertenecía a la Asociación de Ma
ría Auxiliadora y dirigía, con gran
constancia, el rezo del Santo Ro
sario en la parroquia.
De su matrimonio con Concepció
N ícolau Roig, tuvo cuatro hijos.
Dos de ellos son sacerdotes, uno
diocesano y otro salesiano, y otros
dos casados. Fruto hermoso de los
dos matrimonios son once nietos
que le alegraron en su ancianidad.
Para él la familia era algo priorita
rio. Abandonó oportunidades la
borales muy apetitosas, que exi
gían, a cam bio, el alejam iento
temporal de su esposa e hijos.
E n ero 2 0 0 4
im
• L a s n u e v a s e n tr e g a s d e B a rc e lo n a , B ilb a o y C ó rd o b a a p a r e c e n e n n e g rita
•
Inspectoría de Barcelona
Beca «Arch. María Auxil. Palafhigell» Total: 6.128,86 €
Beca «María Auxiliadora». Rocafort. Total: 4.687,89 €
Beca «Miguel Tejero» (In memoriam). Total: 1.640,76 €
Beca «Don Felipe Rinaldi»Total: 3.297,79 €
Beca «ADMA». Sarria. Total; 3.966,68 €
Beca «Mossen Joan Santaeularia».Total: 1.742,94 €
Beca «Asociación de María Auxiliadora» Badalona. n.e.
300 € Total: 1.814p5€
Beca «ADMA» de Rocafort. Total: 8.293,46 €
Beca «D. Rómulo Piñol».Total: 3.064,15 €
Beca "Doña Dorotea de Chopitea” Total: 601.01 €
Beca "Bibiana Socías” Total: 1.039,75 €
Beca ‘‘Sma. Trinidad y Sgda. Familia” Total: 1.322,23 €
Beca "D. Lucas Pelaz” Total: 931.57 €
Inspectoría de Bilbao
Beca «Juan Manuel de Beobide». M* C. Pisarik. Total: 473 €
Beca «M* Auxiliadora». Santander. Total: 3.691 €
Beca «M* Auxiliadora». Deusto.Total: 2.073 €
Beca «M* Auxiliadora». Barakaldo. Total: 1600 €
Beca «Benín. Hilario Santos». Total: 1.538 €
Beca «Bemn 91». M. C. Eizaguirre. Total: 186 €
Beca «Hilario Santos». Total: 5.859 €
Beca «Don Federico Hernando». Total: 960 €
Beca «M®Auxiliadora». Pamplona. Total: 2.854 €
Beca «NT Auxiliadora». Cruces-Barakaldo. n.e, 300 €
Total: 2340 €
Beca «Ntra. Sra. de Begoña». Total: 159 €
Beca «Misionero Sacerdote». Total: 4.537 €
Beca Misionera «Julián Martín Bueno»Familia Martín Vicente.
Total: 6.429 €
Beca«M*Auxiliadora».Azkoitia. Total: 1.201 €
Beca «M* Auxiliadora». Intxaurrondo. Total: 1.592 €
Beca «Bernardo Muñoyerro” Total: 1.502 €
Beca «Don Tomás Alonso». Barakaldo. Total; 5.411 €
Beca «María Auxiliadora». Umieta. n.e. 870 €Total: 3.453 €
Beca Vocacional «Julia Alonso». Total: 601 €
Beca Misionera «Familia Salesiana». Pamplona. Total: 601 €
Beca «Miguel Ochoa Medina» Pamplona. Total: 100 €
1
Bec.-^ Misionera «ADMA Umieta». Total: 1.202 €
”
■’' lo y Antonio Guede» Total: 1.254 €
Nueva Beca .Miguel Ochoa»AA. AA. Pamplona. Total: 3000 €
Inspectoría de Córdoba
'nlequera. 2* “Beca Sacerd. Sánchez Romero” Total: 3.100 €
Aniequera, 2* “Beca D. Francisco Acunas” Total: 4.627 €
Córdoba, “Beca ADMA S. Francisco de Sales” Total: 902 €
Córdoba, “Beca A.A. A.A.” Total: 6.610 €
C -!oba-COV. “Beca Dña Ana Luisa” Total: 3.755 €
Cordoba-COV 3* “Beca Dña Juliana Flores” Total: 3.755 €
Cóndoba-COV “Beca Dña M®Dol. Flores Fdez. Total; 3.755 €
Cordoba-COV “Beca D. Francisco F Iotcs Fdez. Total: 3.755 €
J
|
Córdoba-COV “Beca Dña. Macana Flore.s Fernández”.
Total: 3.755 €
Córdoba- Insp. “Beca Depart Inspector ADMA” Total 2.584 €
Córdoba-lnsp. “Beca D.F. Caballero” Total: 1.932 €
Córdoba-Insp. “Beca misionera Margarita M®” Total: 2.554 €
Córdoba-lnsp. “Beca Hermandades Salesianas” Total: 4.406 €
Córdoba-lnsp. “Beca D. Man. Collado AMDA S. Sur.”
Total 1.402 €
Córdoba-lnsp. 4* “Beca Sacerdotal. Don Lorenzo” Total: 3.150 €
Granada “Beca Familia Salesiana” Total: 2.482 €
Granada "Beca D. Ángel Mateos- A.A. A.A. Total: 2.705 €
Granada-insp. “Beca Sac. At“ Guzmán Venegai?” Total: 1.803 €
La Cuesta “Beca ADMA” Total: 1.713 €
La Cuesta 2®“Beca Mtro. Saturnino” Total: 1.803 €
La Orotava 2®“Beca D. Modesto Cabano” Total: 5.115 €
La Orotava 3®“Beca Familia Salesiana” Total: 5.583 €
La Orotava "Beca Togo: Fundación “El Palmar” Total: 4.658 €
Las Palmas 2®“Beca D. Luis Hernández Ca.sado” Total: 5.379 €
Las Palmas 6®“Beca ADMA Ciudad Jardín” Total: l .442 €
Las Palmas 3* "Beca Parroquia Santa Catalina” n.e. 60 €
Total: 2.123 €
Las Palmas Beca Bodas de Oro D. Eulogio Dguez
Total: 2.345 €
Linares "Beca ADMA” n.e. 300 € Total: 3.453 €
Montilla, “Beca Santuario M* Auxiliadora” (ADMA)
Total: 3.967 €
Montilla “2®Beca D. Juan Espejo” Total: 343 €
Palma del Río "Beca ADMA” n.e. 300 € Total: 2.703 €
Pozoblanco “Beca Sac. D. Eusebio Andujar” Total: 2.194 €
Pozoblanco 2“ "Beca Togo: D. Fausto Hernández” n.e. 180 €
Total: 3.155 €
Pozoblanco 2* "Beca Familia Salesiana”n.e. 600 € Total: 4385 €
Pozoblanco 3®“Beca Togo: Grupo Misionero” Total: 4.391 €
Puerto de la Cruz 2®“Beca Teresa de Lisieux” Total: 3.005 €
Puerto de la Cruz “Beca D. Diego Cuevas” Total: 2.705 €
Ubeda “Beca D. EvaristoSánchez” Total: 3.005 €
Ubeda 2* “Beca D. Ramón Gutiérrez” Total: 1.905 €
Parroquia “San Juan Bautista” Total: 781 €
Beca misionera “D. Serafín García” Total; 12.871 €
Beca sacerdotal “D. Vicente Carreño” Total: 12.871 €
Nuevas entregas en este mes
Inspectoría de Valencia
Beca misionera “Don Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”
n.e. 600 € Total: 1.800 €
Inspectoría de Madrid
Beca “M.A.L.” n.e.6€ Total; 2.013 €
Beca “ADMA S. Feo. de Sales. Estrecho” n.e. 60,10
Total: 6.370,30 €
Inspectoría de Sevilla
Beca “Don Silverio Barreña” Bodas de oro sacerdotales.
n.e.300€ Total: 46.868,06
Er>efO 2004 • BS • 35
l
E N E R O , M E S S A L E S IA N O
»t€»«
O O H
D o n B o s c o , la a v e n t u r a d e u n a v id a
J a c q u e s Rey. Libro
CD-Rom. 20 €
Biografía d e sa n Ju an B o sco encuadrada, con elem entos audiovisuales interactivos,
en la s coordenadas socioeconóm icas, políticas y culturales de la época.
D o n B o s c o , h is t o r ia d e u n c u r a
T eresio B o sc o . 2* Edición. 15 €
N ovísim a vida de D on B o sco b asad a en los últim os y valiosos estudios realizados
sobre el «Padre y M aestro de la Juventud», com o le llam a el Papa Ju a n Pablo II.
E l a m o r s u p e r a a l r e g la m e n t o
S a n J u a n Bosco. 11,90 €
Escritos ped agógicos fundam entales de D on B o sco y biografías de s u s alum nos
escritas p o r él. Editor del trabajo Fausto Jim énez.
D o n B o sc o , un ju e g o d e c a rta s
Fausto J im é n e z
(texto) y A lfo n s o
B u e n d ía
(dibujos), novedad
Un divertido m aterial para recortar, ju gar y aprender m ás
sobre la vida de D on Bosco.
* * «*e en ero
■■a u r a
L a u r a V ic u ñ a . A n to n io González,
r
v ic u ñ a
Edición. 2,90 €
Biografía breve d e la jovencita chilena Laura Vicuña, alum na d e la s salesian as
vo
nJADI£
y beatificada en 19 88p or Ju an Pablo II.
O y o o n a d ie .
Con Laura en camino. L u c ia n a
D 'A u ria . 6.24 €
Biografía de la beata Laura Vicuña, escrita para adolescentes
y para ayudar a descubrir la pm pia identidad
y vocación personal.
tarjetas, estam pas y carteles!,
Nueva edición de estampas (7x11 cm,). tarjetas (10,5 x 15 cm.) y carteles (50 x 70 cm. y 70,5 x 100 cm.)
de Domingo Savio y Laura Vicuña.
consulte nuestra página
Para más información.
(vwvw.edítoríalccs.coni) o llámenos: 91 725 20 00
Alcalá. 166 / 28028 M/VORID
0
9172S2000 / B
917262S70
O
ij