BS_2003_03.pdf

Medios

extracted text
Saludo
3

Alfonso Francia

Vosotros protagonistas
Redacción

4

El Rector Mayor a los lectores

5

El hoy y el mañana
del África Salesiana
6-7

Valentín de Pablo

Guadalajara: cincuenta años
de presencia salesiana
8-9

Javier Valiente

Una nueva entidad.
Fundación Juan Soñador
Juanjo Ruiz

¡0-11

"Mi defecto:
la austeridad extrema"
José Luis Guzón

¡2-13

Homenaje a los padres
de los salesíanos
José Luis Calvo

14-15

Nuestro álbum

¡6

TM. Recuperar la cultura
del esfuerzo
Javier Garralón

17-20

Red Onda
21

Marco A. Martínez

Noticias

22-27

Nuestra socíedad/Nuestra familia
Eugenio Alhiirquerqne / Eduardo Gallardo

28-29

Opinión
y««í Pablos Méndez / Miguel Fenuindez Villegiis
María JoséAlés / Siró López
30-31

Una foto, mil opiniones
Inocencio Vistalarga / J. L. Burguera

32

Nos precedieron

33

Familia agradecida

34

Becas

35

Portada:
Ningún esfuerzo es inútil. La meta más
humana es llegar al fondo de sí mismo.
La meta más difícil es superarse
constantemente.
Foto p o rtad a: S. Sastre.

Cuanto más esfuerzo,
mayor progreso
Hola, amigo:
Esfuerzo, para muchos, es una palabra mal­
dita, que hay que desterrar. Propia -dicen- de
los tiempos oscuros de la edad media, de las
épocas de pobreza y de miseria. Las priva­
ciones, el trabajo duro, la cuaresma, la moral
estricta, eran para entrenar en la pobreza y
sublimar el dolor, para no morir de rabia, de
impotencia o desesperación. El misterio de ¡a
cruz permitía aliviar la realidad de la cruz de
individuos y de pueblos.

Alfonso Francia
Director
Se puede cada día ser menos capaz del esfueizo
físico. ¡Triste! Pero sería muy lamentable que
cada día fuéramos menos capaces del esfuer­
zo moral para hacemos cada día más persona.
Mejor persona. Cada vez más familia. Más cre­
yente. Cada vez con mayor capacidad de dis­
frute por la verdad, la belleza, la bondad.
Cuanto más capacidad de esfuerzo, más cer­
ca se está de Dios y de evangelizar en tiem­
pos tan difíciles, y de luchar solidariamente
con y por los más débiles.

¿Cuanto más progreso menos esfuerzo?
Ahora -siguen diciendo y creyendo- son tiempos
de libertad, de bienestar, comodidad, abundancia.
Las privaciones amargan la vida. La abundan­
cia, la esponja y embellece. Podía ser su eslogan: Cuanto más progreso, menos esfuerzo.
Ya se pare sin dolor, se muere sin dolor, se vi­
ve con los dolores imprescindibles.
Se podrán tener hijos sin dolor, pero no se edu­
carán sin esfuerzo, constancia y dolor. Se po­
drá morir sin dolor físico pero nadie evitará el
dolor de la muerte del ser querido, el dolor del
fracaso, del futuro sin perspectivas...La vida
está llena de partos con dolor y muertes dolorosas. Es inevitable nacer a muchas cosas y
morir a otras. El arte está en saber hacerlo con
dignidad, con valentía y, donde se pueda, con
alegría.
El esfuerzo como la vida misma tiene mucho
de agridulce. Por eso, hay esfuerzo, dolor
-tam bién alegría- en cuidar a los abuelos y a
los enfermos, en dialogar y superar las dife­
rencias. En mantener y potenciar el amor de
pareja y de familia, en formar la personali­
dad, en superarse, en ser uno mismo entre tan­
ta diversidad y tanta uniformidad...

Cuanto más esfuerzo, más progreso
¿El esfuerzo por el esfuerzo? No. Todos en­
tendemos muy bien que para lograr metas más
altas hay que hacer el esfuerzo de subir.
La meta más alta es la humanización de nues­
tra vida y de nuestra sociedad. A quienes lo
intentamos, la fe y el modelo de Cristo nos ali­
gera el necesario esfuerzo.

El esfuerzo es ya una meta gratificante
La familia, la escuela, la asociación, la profe­
sión, la educación, la paz, el amor...-¡la Fa­
milia Salesianal- son de quienes se esfuerzan.
Dirigir todo con el mando a distancia, comprar
por ordenador, tener la misa en la tele, mandar
la tarta al amigo sin moverse de casa...ahorra
tiempo y acorta distancias pero separa perso­
nas y aleja ideales. Ojos que no ven...
Para Cristo el reino de los cielos -y el reino
de este mundo- padece violencia y sólo los
que la hacen entrarán porque la puerta es es­
trecha y exige incomodidades.

Don Bosco apa.sionado del esfuerzo
Don Bosco consagró la frase de trabajo, tra­
bajo. trabajo. Y al trabajo se consagró.
El esfuerzo se requiere para las grandes y las
pequeñas metas. Por eso aprendemos y edu­
camos para aguantar la soledad, el frío, la
fmstración, el hambre, el fracaso, la durez.a de
muchas situaciones...
La infancia de Don Bosco, con tantas necesida­
des, le hizo entender mucho mejor a los niños y
jóvenes abandonados. Y porque les conocía y
amaba, les exigía -;el valor de e^ ir l- p a p que
rehicieran su vida y se reaJjj0Í^^T)E
¡Alegría para Don

M arzo 2003 • BS • 3

%

Vosotrosprotagonistas

ntré en contacto con los salesíanos
en el año 1966. Profesé y luego lo
dejé. Pero jamás he dejado de ser salesiano. Actualmente soy el Director Pe­
dagógico de Secundaria del Colegio
de Guadalajara. Siempre leemos en ca­
sa el Boletín y he de confesar que en
los últimos tiempos he visto un cam­
bio muy atrayente y provechoso. Lo no­
to más cercano y real. Mi felicitación,
si es que vale de algo, para todo el equi­
po y mi deseo de que sigáis creciendo
y transmitiendo la ilusión y alegría saIcsiana que transpiran vuestras páginas.

Comentarios a la frase de febrero:

E

José Ledesma Tamales,Guadalajara
uisiera felicitar a todos los que
hacen posible esta revista, ya que
esía muy bien y me gusta mucho. La
sección que más me agrada es el “Te­
ma del mes”, que resulta amena y muy
formativa. Gracias por enviarme ca­
da mes la revista y ánimo con ella.
Mediante Hermanitas de los Pobres
conocí el Boletín Salesiano.

Y entresacamos...
/ Soy un Salesiano Coadjutor espa­
ñol de Buenos Aires. Le felicito
por el hermoso trabajo y por la
actualización del Boletín.

Q

Vicente Vázquez,
Buenos Aires, Argentina
/ Gracias por enviarme el Boletín
Salesiano pues a través de él
acompaño la vida salesiana de
España y muchas noticias del
mundo salesiano.
D. Carlos Lorenzo Barata,
Areia Branca, Brasil

Jesús García Gañán,
Simancas (Valladolid)

Tema de opinión
para este m es de marzo
¿Crees compatibles la /e,
la honradez y la política?

Ecos y opiniones
de los lectores

/ Gracias por el trabajo que vienen
desarrollando en el Boletín,
están muy bien estructurados los
temas y son muy variados e inte­
resantes.

Razona tu opinión
( no más de 70 palabras y fimia).

William García,
Santiago de Cuba

“Los Jóvenes ¿se interesan o
desinteresan por la iglesia?”
Siempre he defendido que un asiento
en la Iglesia es más que un espacio que
calentar, es algo que va más allá de lo
que en realidad pensamos. Muchos jó­
venes creemos que el interés en la
Iglesia viene por el tipo de sermón, de
cura o de grupo guay que toca en las
misas, y no es así. La fe se alimenta de
la Eucaristía... pero también es otra co­
sa: es una forma de vivir.
Adán Prieto, Madrid
Cuando mis amigos me afirman que
no les interesa la Iglesia siempre les re­
plico muy sorprendida: “¿Es que no te
intereso yo?” Y es que el principal pro­
blema de los jóvenes al hablar sobre la
Iglesia, es que la tratan como si fuera
un ente abstracto, un objeto ajeno e
irreal, perdido en alguna desconocida
dimensión espacio-temporal, demasia­
do lejana para “despertar interés”.
La Iglesia, “Pueblo de Dios”, como
ser vivo, ¿sabe despertar interés?
Parece que no. Quizás porque se inte­
rroga demasiado sobre si la miran, so­
bre si le prestan atención, sobre si la es­
cuchan. Si aprendiera a observar, a mos­
trar interés por la juventud, a escuchar...
¿No será que la pregunta la tenemos
que formular al revés? ¿Se interesa o se
desinteresa la Iglesia por los jóvenes?
Belén Carreña - Oviedo

Todos agradecem os tu s o p in ion es, colaboraciones y sugerencias

S a lesia n o
D irecto r: A lfo n so F ra n cia .
C / Alcalá, 164 - 28028 M adrid. España.
T fno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
C orreo electrónico: Kwlesiano^planiüfa.es
Internet OX'^eb): \\'w\v3.planalla.es/.salesianos

4 • BS • M arzo 2003

Consejo de redacción
Hugenio Albur()uet\)uc.
l.aiU Rada. CxMichita Hemanz.
Auxi Hemándn, Sito López.
Angd Miranda. Carlos Que).
Janke Reichard. Luis Rosón.
Javier \ ’Jientc.

Corresponsales en d extranjero
[\>rtu§^: Joan Briio;
Costa de Marhl: César Fernández;
República Dominicana:
Juan linares; ParaguavMartin Rodríguez:
Cemtoamérka: Fleribeno Herrera;
Cuba: Miguel A. Moral:
Bélgica: F. Meurs.

Consejo Asesor
Anudeo Alonso. José luLs Cj 1\-o .
José Joaquín Gómez Palacios. José Secretaría y archho:
laila Bada. Janice Reichard
Luis Guzón. Joscp Mascaró,
Francisco Ruiz. Javier Valíenre.
Fotografia:
josep L. Butguera. Setpo Codera.
Colaboradores
Giacomo Domínguez. Iñaki Lete,
José A. Escolano. Javier Canalón.
Siró López. José Luis Meiu. Santos
Nuria Prieto. Bc|K>ña R odr^ez.
Jesús RojaiK», Gema Sánchez.
Sasne. Tadeo Martin.

Diseño págíiu wd);
Carlos Quel
Administrador;
Aurdiano Laguna
a Alcalá. 166 ■28028 Madrid
Tfho.:91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
Diseño y maquetadón:
Gráficas Don Bosco S.L
C /Cabo Toftosa. 13-15
28500 .A ^tida dd Res’ (Madrid)
Imprime: LERNER
O Francisco Gervás, 8
IH>1. Ind. de Akobendas
Depósito Legal: M. 3.044-1958

E l Rector M ayor a los lectores
Don Bosco fue un don del cielo: para la Iglesia, para los Salesianos funda­
dos por él. para los innumerables muchachos que ha conoció personalmente
y los millones que han venido después hasta el día de hoy. para las mu­
chas ramas de la Familia Salesiana...
Don Bosco es modelo, padre, maestro. Todos necesitamos personas so­
bre quienes modelar la vida. Para nosotros él es camino hacia la pleni­
tud humana y el seguimiento fiel de Jesús. Su imagen y proyecto conlimían
siendo de vibrante actualidad.

Don Pascual Clniivz

Fue realm ente un padre para ínnumerable.s jóvenes que en la \ ida no tenían a nadie a quien afe­
rrarse para experimentar la paternidad de Dios. Lo fue para los Salesianos que. a su lado, han descu­
bierto el sentido de la existencia y. como él. han aprendido a vivirla entregándose a los jóvenes. Y
ahora es padre incomparable de una gran familia espiritual.
Si la paternidad de Don Bosco evoca la paternidad divina, su imagen de maestro recuerda algunos
rasgos del Maestro Divino que fue su guía desde el sueño de los nue\e años. De el aprendió el len­
guaje que debía usar con los jóvenes: “No con golpes, sino con bondad". Solamente así podrán ellos
experimentar el amor de Dios. Y descubrió que
"no basta amar, es necesario que lo jóvenes se sien­
tan amados". ¿No es un golpe de genio definir la
Los m il rostros d e D o n
educación "una cuestión de corazón"?

Bosco

Un h o m b re re g a lo

Nosotros lo consideram os "padre y maestro"...
También los jóvenes, en especial los que más ne­
cesidad tienen de experimentar la bondad de Dios y los que tienen la misión de acompañarlos: pa­
dres. maestros, educadores, pastores...
Como lodos los grandes, él fue hombre de una sola gran causa, los jóvenes. Ellos han constituido su
misión, su desvelo cotidiano. Para ellos desarrolló todos sus recursos humanos, para ellos se fue trans­
formando bajo la acción del Espíritu. Dicen que cuando Dios envía al mundo un gran santo le con­
fía la misión con la cual se santificará. Así fue para Don Bosco que. en la educación de los jóvenes
y en la búsqueda de su salvación, halló su propia santidad: ser al mismo tiempo lodo para Dios y lo­
do para los jóvenes. Lleno de "sueños" y. al mismo tiempo, anclado a un realismo impresionante.
En este tiempo nuestro que se caracteriza por la ausencia de la figura del padre. Don Bosco se pre­
senta loda\’ía como modelo de padre gracias a la amabilidad del Sistema Preventivo y al desafío del
"Da mihi animas", sabiendo que los jóvenes necesitan ante lodo de amor, pero que éste se traduce
en la educación, de manera que puedan madurar y enfrentar con éxito la vida que se presenta siem­
pre más competitiva.

Tener a Don Bosco como padre y maestro exige consenar el don de Dios. Dejar que sea él quien guíe
nuestra vida, hacer que su experiencia espiritual dirija la nuestra, nos hará vivir bajo el mando de la gra­
cia di\ ina. experimentando la acción de Dios en nosotros. Dios ha propuesto a sus criaturas un camino
muy exigente para experimentar su cercanía y hacer experiencia de su benevolencia. Aceptar el magis­
terio de Don Bosco. su paternidad, es la forma salesiana de sentirse en los brazos de Dios. Aquí radica
la capacidad de alegría, típica del método salesiano de realizar la santidad.
Reconocer en Don Bosco un don de Dios obliga a considerarlo instrumento y medio para
nuestra experiencia de Dios, exige apreciarlo más y conocerlo mejor, tomar
en serio su enseñanza y vivir en forma plena su paternidad.

M arzo 2003 • BS • 5

El hoy y el mañana
del África salesiana
Don Valentín de Pablo, salesiano español, con muchos
años de estancia en África, es actualm ente Consejero
Regional para África. Presentó en unas "Buenas Noches"
en el encuentro de Inspectores Salesianos (18 de noviem­
bre 2002) una panorámica de nuestra presencia allí.
1. Un poco de historia

Región y animar la inculturación del
carisma salesiano en esos territorios.
El sexenio de 1996-2002 representó
una segunda fase de “consolidación"
interna de la Región, con la creación
de nuevas circunscripciones. En ése
periodo, la presencia salesiana sólo se
ha extendido a 2 nuevos países. Las
nuevas presencias (28) lo han sido
en función de consolidar la perma­
nencia salesiana en los países donde
ya estábamos. El número de herma­
nos ha aumentado considerablemen­
te en el sexenio, exactamente 231.
En diciembre de 2001, la realidad
salesiana en la Región muestra una
presencia en 42 países, con 171 co­
munidades y 1145 salesianos. Casi la
mitad de los hermanos (42%) son na­
tivos de la Región. La edad media es
de 45,5 años; se puede decir que es una
Región “joven” en su conjunto.

En el origen de la Región está el
“Proyecto África una decisión del
CG2I, en el año 1978. al inicio del
segundo centenario de la presencia
salesiana. Recordando el sueño profético de Don Bosco, “los Salesianos
se comprometen a aumentar nota­
blemente su presencia en África”
(n. 147). En este momento (2002) de­
ja de ser un “proyecto” para lomar­
se una realidad, como “Región África-Madagascar". lo que indica el
buen trabajo realizado en estos casi
veinticinco años.
En una primera fase de “expan­
sión" (1980-1995), se pasó de estar
presentes (1979) en 13 naciones, con
52 presencias y 330 salesianos, a es­
tar presentes (1995) en 38 naciones,
con 140 presencias y 881 salesianos.
El CG24, en 1996, creó la “Región
África-Madagascar" que comprendía
todas las presencias Salesianas de es­ 2. La realidad actual
te área geográfica. Con esta decisión,
En el sexenio anterior (1996-2002)
el CG24 manifestó su voluntad de fa­ se ha realizado un esfuerzo por dar
vorecer la coordinación interna de la consistencia cuantitativa a las co­
munidades. En este momento, el 32%
de las Comunidades tiene más de 6
hermanos; el 41% entre 4 y 5 her­
manos y el 26% tiene 3 ó menos de
3 hermanos. En relación a la consis­
tencia cualitativa, se ha hecho un
gran esfuerzo en todas las comuni­
dades e inspeclorias por consolidar un
estilo de trabajo basado en encuen­
tros comunitarios y en la articulación
W
#
de un proyecto pastoral. También, en
todas las inspectorías se han hecho

T * :fj

6 • BS • M arzo 2003

esfuerzos en la preparación y forma­
ción del personal.
La carta del Rector Mayor a los
hermanos de la Región (Pascua 2000),
indica los siguientes aspectos de cre­
cimiento:
• Ha crecido la conciencia de Re­
gión. A ello ha ayudado la creación
de la Región en el CG24, los en­
cuentros anuales de inspectores, las
visitas de conjunto, las visitas de ani­
mación del RM y varios Consejeros,
la colaboración en los Centros de for­
mación interinspectoriales.
• Se ha realizado una adecuada
estructuración con la creación de nue­
vas circunscripciones. En 1996. la
Región sólo contaba con una Inspec­
toría. dos Visitadurías y dos Circuns­
cripciones con estatuto especial.
• Las inspectorías de origen han
dado una generosa colaboración a
las nuevas Circunscripciones y De­
legaciones. A su vez, las nuevas Cir­
cunscripciones han contribuido a la
animación misionera de las Inspec­
torías de origen.
• Casi todas las Circunscripciones
de la Región han registrado un creci­
miento numérico, aunque modesto. El
número de hermanos nativos crece progresis amente. y en este momento re­
presenta casi la mitad de los hermanos.
• Las presencias salesianas en lo
Región están claramente situadas ai
ser\’icio de la Iglesia ¡ocal y orien­
tadas hacia ¡os jóvenes más necesi-

iL
tados. Son dos características que se
deben mantener.
Algunos desafíos:
• La situación vocacional. Es un
hecho que la mayor parte de las Cir­
cunscripciones crecen en número de
Salesianos. El número de novicios en
la Región supera la cincuentena por
año. Con todo, hay una serie de as­
pectos que nos desafían: El discerni­
miento vocacional, debido a la dis­
tancia cultural que nos separa de los
candidatos y el escaso conocimiento
del ambiente familiar; también un
acompañamiento personal un tanto
superficial.
• La capacidad de reflexión y pro­
gramación. En general, los hermanos
son unos grandes trabajadores con
enorme iniciativa pastoral. Es menor
la capacidad de articular programas
pastorales con una reflexión profun­
da y seria. Se nos ve como grandes
apóstoles de la acción, más que co­
mo personas capaces de organizar con
método y seriedad un proyecto pas­
toral.
• La participación yfonnación de
los <;eglares. En casi todas las ins­
pectorías existe de forma clara la sen'':‘-'!lidad por compartir con los seiciares los valores del espíritu y de la
r !Món .salesiana. Queda, con todo.
superar la distancia que la es-tura social establece entre pro­
ario y ^abajador, religioso y seadultos y jóvenes.
La importancia de la animación
'ectorial. Está comprobado que
animación Inspeciorial débil gecomunidades débiles o indepen­

dientes, en las que los proyectos es­
tán unidos a personas individuales y,
tal vez, sin continuidad. Es urgente
robustecer la animación Inspectorial
con hermanos que dispongan del tiem­
po necesario, con programas de ani­
mación concordados por el Inspector
y su consejo y con un estilo de ani­
mación capaz de crear unidad.

II \
Valentín de Pablo, Consejero para Africa

3. La “C onferencia
Inspectorial” - CIVAM
En la " Valoración de las e.structuras de animación y de gobierno cen­
tral". ha indicado, entre las líneas de
acción, la coordinación de las Ins­
pectorías de la Región África-Madagascar en Conferencia (n. 128). La
CIVAM (Conferencia de Inspectorí­
as y Visitadurías de África y Madagas-car) ha sido aprobada por el Rec­
tor Mayor y su Consejo el día 29 de
abril de 2002.
La CrVAM reunió por primera vez
en Johannesburgo de) 28 de Octubre
al 2 de Noviembre pasados. En ella se
realizó la programación general del
sexenio, seleccionando algunas prio­
ridades; se ha aprobado la constitu­
ción de dos Comisiones: Formación

y Pastoral Juvenil, como metodolo­
gía de animación de la Región; se ha
reflexionado sobre la formación y, en
particular, sobre los Centros Interinspectoriales; así como sobre la aplica­
ción del CG25 y sobre algunos desa­
fíos en el campo de la economía.

4. M irando hacia adelante
La experiencia de estos años nos
da a entender que Africa y el carisma salesiano están hechos el uno pa­
ra el otro. Como salesianos, somos
portadores de un carisma especial­
mente dolado para el encuentro con
la juventud y su promoción humana
y cristiana.
Para quien observa la Región Africa-Madagascar en estas primeras dé­
cadas de presencia salesiana, tal vez
lo más visible son los edificios, los
proyectos. las construcciones.., pero
detrás de todo eso hay una finalidad
y una intencionalidad religiosa que
no se puede olvidar y que debe dar
sentido a todo lo que se hace; El ver­
dadero "Proyecto " es el de hacer pre­
sente el carisma .salesiano en ese con­
tinente para el bien de la juventud,
de la sociedad y de la Iglesia.
Encamar el carisma salesiano en
África se concretiza en una doble di­
rección: - la propuesta vocacional de
salesianos nativos, con el necesario
discernimiento y acompañamiento
formativo y - la existencia de comu­
nidades significativas, que hacen re­
alidad el carisma educativo y evan-gelizador salesiano.
Valentín de Pablo
M arzo 2003 • B 8 • 7

Crónicas de fa m ilia

Guadalajara: cincuenta
años de presencia salesiana
El pasado 20 de diciembre
tuvo lugar el acto inaugu­
ra l de las celebraciones del
cincuentenario de la p re ­
sencia salesiana en Guada­
lajara. El acto estuvo presi­
d id o p o r José Bono,
pre sid e n te de Castilla-La
M ancha, José Sánchez,
O bisp o de G u a d a la ja ra ,
además de otras autorida­
des civiles, y p o r Luis M a­
nuel Moral, provincial de
los salesianos de Madrid.
Inauguración
del C incuentenario
B1 pregón del cincuentenario corrió
a cargo de Don Desiderio Macías,
salesiano y profesor de Historia del
mismo centro, que trazó ios mo­
mentos más importantes de la histo­
ria de la Congregación y de la Obra
salesiana en Guadalajara.
Después intervinieron las autori­
dades presentes. El Obispo de la ciu­
dad agradeció el trabajo realizado
por los salesianos durante estos cin­
cuenta años e invitó a la Congrega­
ción a seguir, con el estilo de Don
Bosco, poniendo corazón en nuestra
sociedad para que los jóvenes se sien­
tan amados.
El presidente de Cas­
tilla-La Mancha, por su
parte, quiso dar las gra­
cias por la labor educati­
va realizada por los sa­
f
lesianos e hizo hincapié
en la tarea “hermosa y difícU“ que supone la edu­
cación. En nombre de to­
da la siK'iedad agradeció
8 • BS • M arzo 2CX}3

además los esfuerzos de los salesia­
nos en la formación de los jóvenes.
José Bono mostró admiración por la
obra de Don Bosco e invitó a des­
cubrir el valor de las cosas impor­
tantes, que no son precisamente las
materiales. “En esta tarea”, señaló,
“educadores como los salesianos jue­
gan un papel necesario” y “siempre
contarán con el apoyo de las Insti­
tuciones oficiales”.
El director del Centro. Esteban
Tapia, agradeció la presencia de las
autoridades y del numeroso público
que quiso acompañar a la comuni­
dad salesiana de Guadalajara y leyó

'f

un mensaje del Rector Mayor de los
salesianos enviado para esta ocasión.
Don Pascual Chávez. al tiempo que
agradecía la labor realizada, invitó a
los salesianos a “ser luz y esperan­
za para los jóvenes, ayudándoles a
vivir con dignidad".

“ ¿Q ué h acer p a ra que vengan
los salesianos?"
La presencia de los salesianos en
Guadalajara surgió por el deseo de las
autoridades de la ciudad de contar
con los salesianos en la misma. A
principios de los años cuarenta los
miembros de la Junta de Protección
de Menores quisieron cre­
ar un centro formativo pa­
rajóvenes obreros. Se pu­
sieron al habla con los
salesianos de Mohemando. pueblo cercan o a
Guadalajara. La presen­
cia de los salesianos en la
ciudad de Guadalajara so
inicia en 1945. Entonce>

(

í

Antonio G arcía Aguado y varios
seminaristas salesianos, que venían
los fines de semana desde Mohernando, comienzan un Oratorio fes­
tivo en la ciudad. El Ayuntamiento si­
guió pidiendo una presencia más
estable de los salesianos y propor­
ciona los terrenos para construir unas
escuelas. La escuela profesional no
llegó a construirse pues se cambia el
destino del edificio para dedicarlo a
salesianos posnovicios. Corría el año
1952 cuando los salesianos llegaron
a Guadalajara.

Invasión de sotanas
El jefe de estación de Guadalaja­
ra no había visto nada igual. No es­
taba acostumbrado a ver manifesta­
ciones y menos de aquel tipo. Era el
22 de diciembre de 1952. Guadala­
jara. entonces una pequeña ciudad
que salía de la posguerra, recibía una
visita inesperada. Un centenar de jó ­
venes salesianos llegaban en tren pa­
ra ocupar la nueva casa que se aca­
baba de construir para ellos. Ciento
nueve seminaristas, estudiantes de
filosofía, subían desde la estación
del ferrocarril para ocupar el pabe­
llón principal destinado a estudian­
tado filosófico.
El ejército de solanas, bajo la di­
rección de Emilio H ernández, to­
maba pacíficamente la ciudad cau­
sando exlrañeza y sorpresa entre la
población. Conscientes del descon­
cierto que podían causar, los supe­
riores aconsejaron a los jóvenes clé­
rigos ir de dos en dos y por calles

diversas. La voz se corrió rápida­
• •
•;
mente y. al día siguiente, muchos alVI > ' ■
carreños se acercaron a curiosear y
'*■
contemplar las evoluciones del pa­
cífico ejército salesiano.
Desde entonces, y hasta 1983. más
de mil estudiantes salesianos pasa­
ron por esta casa de formación. Jun­
to a ella siempre estuvo el Colegio
de Primaria y Secundaria y. poste­
riormente. el Bachillerato. Hoy se dicación de un parque de la ciudad
ha completado la oferta con la im­ a San Juan Bosco.
plantación de la educación infantil.
Actividades deportivas, teatro, en­
cuentros inspecloriales. culminarán en
Todo un año p a ra rec o rd a r
la clausura del cincuentenario que
coincidirá con la fiesta de María Au­
La comunidad de Guadalajara ha
xiliadora. Precisamente la devoción a
preparado un completo programa pa­
la Virgen Auxiliadora ha arraigado
ra celebrar estos cincuenta años. Se
fuertemente en Guadalajara desde que
pretende que esta celebración sea una
el 24 de mayo de 1953 se celebrara la
acción de gracias por todo lo que los
primera procesión, por las calles de la
hijos de Don Bosco han realizado a
ciudad, de la Virgen de Don Bosco.
lo largo de estos años y un recono­
cimiento. a la capital alcarreña. por
la confianza puesta en los salesia­ M iran d o al fu tu ro
nos: la demanda de plazas en el co­
El pregonero del Cincuentenario,
legio siempre supera la oferta, el ora­ el salesiano Desiderio Macías. se­
torio y el centro ju v en il se han ñalaba que la obra de Guadalajara
convertido es espacios de encuentro "es un trabajo comunitario en el que
para muchos chicos y chicas que vi­ están implicados religiosos y segla­
ven su tiempo libre con estilo sale­ res y. entre lodos, vamos haciendo
siano. y existe una gran vitalidad en que en este árbol, ya cincuentenario
la Parroquia de María Auxiliadora. y frondoso, aniden tantos hombres y
Los salesianos han estado siempre mujeres de esta Alcarria salesiana".
abiertos a la ciudad. La familia sa- Recordar estos años no es un ejerci­
lesiana ha ido creciendo alrededor cio de nostalgia, como aseguró el
de esta Casa y son muchos los que Inspector de Madrid, sino "un deseo
estiman el trabajo y la presencia de de recuperar la memoria histórica pa­
la Congregación en la ciudad. Ex­ ra mirar hacia el futuro”.
ponente de este aprecio será la deUn futuro en el que seguir ha­

/

li Á mn iiiii mn iim liiíi iiiia ínm j

^

r

f

ciendo realidad el sueño de Don
Bosco. La Familia Salesiana de Gua­
dalajara visitará los lugares salesia­
nos de Turín. en julio, como expre­
sión de este com prom iso con el
Santo de los jóvenes. Un compro­
miso para seguir enseñando a los jó­
venes que, como dice la canción del
musical Don Bosco, “más allá de
las estrellas hay un mundo donde
está el amor".
Javier Valiente
M arzo 2003 • BS • 9

Crónicas de fam ilia

Plataform as Sociales

Una nueva entidad.
Fundación Juan Soñador

u

fundación

La cara social de la inspectoría de León y de la Familia Salesiana
La Fundación JuanSoñador es una asociación, recién
aprobada, que engloba los proyectos y actividades sociales de
la Inspectoría y de la Familia Salesiana de León.
stamos a punto de cumplir
los 50 años como inspecloría. aunque tengamos pre­
sencias centenarias. Estamos al no­
roeste de España. Son muchos los
lectores del Boletín los que nos han
visitado cam ino de Santiago de
Compostela.
Nuestras obras están presentes
en las auto n om ías de G alicia,
C astilla y León y Asturias. Como
veis, estoy hablando de la Ins­
pectoría Salesiana de Santiago el
Mayor.
A pesar de que muchos nos co­
nocéis, quiero daros a conocer una
nueva experiencia, algo que desde
hace unos meses ha empezado a so­
nar en nuestros ambientes y que es
una realidad con presente y futuro,
nuestra Fundación JuanSoñador.
Aunque no es sólo nuestra Funda­
ción, sino la Fundación de la Fa­
milia Salesiana de la Inspectoría de
Santiago el Mayor.

E

P rim e ro s pasos
m a rc a n d o ritm o
El 19 de septiembre del 2002 co­
menzaba nuestra andadura oficial,
el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales firmaba su aprobación.
Nuestra Fundación es una aso­
ciación sin ánimo de lucro, cuyo
objetivo fundamental es “La pre­
vención, educación y promoción so­
cial integral de niños, niñas, ado­
lescentes, jóvenes y familias de los
sectores en situación de riesgo, de
marginalidad y de exclusión social”.
Algo que venimos haciendo, y se­
guiremos haciendo con más ahínco
si cabe, toda nuestra vida como salesianos. Hemos querido que todos
los proyectos y actividades socia­
les se enmarcasen oficialmente den­
tro de esta Fundación.
Es más, nuestra Fundación tiene
una base social más amplia que la
inspectoría, al ser de la Familia Sa­

lesiana : los Cooperadores, Anti­
guos Alumnos, Damas Salesianas,
Voluntarias Don Bosco, Hogares
Don Bosco y Asociación de M. Au­
xiliadora. Juntos formamos la Fun­
dación JuanSoñador. que está pre­
sente en todas nuestras obras y en
todos nuestros ambientes.
La situación actual de nuestra so­
ciedad nos desafía a buscar caminos
nuevos para dar respuestas eficaces
ante tanta marginación y exclusión
social, de modo especial entre los
jóvenes. No podemos avanzar de
modo balbuciente, sino que debe­
mos marcar un ritmo fuerte, ya que
las necesidades son muchas y acu­
ciantes.

T res p ro g ra m a s históricos
en n u e s tra in sp ecto ría
A veces nos ponemos en plan te­
órico y nos salen muy bonitas pa­
labras y párrafos encantadores y
tiernos. Y ante ciertas realidades
sociales, vale la ternura y la efica­
cia. Y esto es lo que son nuestras
Plataformas Sociales: espacios pa
ra la ternura, espacios para la edu­
cación, espacios para la vida, es­
pacios para...

miento, la presencia continua con
los chicos/as y la sensibilidad por
los más desfavorecidos. Esta es
nuestra pasión y la de todas aque­
llas personas que han ido pasando
a lo largo de estos años haciendo
que hoy el Programa Cauce sea una
realidad”.

1. P ro g ra m a “ C au ce” ,
espacio p a ra la tra y e c to ria
vital de adolescentes.

2. P ro g ra m a “E sp ab ila” ,
espacio educativo p a ra el
tiem po libre

El Programa Cauce es una ini­
ciativa social ubicada en la Fonta­
na (León) para menores y jóvenes
en riesgo (principalmente aquellos
que están o han estado en el siste­
ma de protección).
Desarrolla en la actualidad cua­
tro proyectos interrelacionados,
abarca toda la trayectoria de la vi­
da infantil y ju v en il: “ Surco”, una
alternativa educativa desde el tiem­
po libre; Centro de Día ‘'Fontana”
como espacio abierto para la pre­
vención y educación; el Hogar Tu­
telado “Tragaluz”, casa de acogi­
da y recurso donde ir viviendo el
proceso de autonomía personal, y
el Proyecto “E m ancipa” que in­
tenta con jóvenes mayores de 18
años que la vida sea una oportuni­
dad para todos garantizando res­
puestas educativas a las necesidades
más básicas
Santy, joven animador y coordi­
nador del Programa se expresa en
estos términos: “Podríamos conta­
ros muchas cosas de nuestro ha­
cer... pero quizá, lo más significati\o. es el estilo que nos caracteriza;
desde el encuentro, el acompaña­

F arruco, joven salesiano coordi­
nador del Programa, motiva de esta
manera el programa: “En la actuali­
dad el tiempo libre puede ser un tiem­
po educativo por excelencia, un tiem­
po de norm alización de vida e
interrelación con los demás donde los
más pequeños, los menores en situa­
ciones sociales y familiares, difíciles
pueden descubrir valores importan­
tes y positivos para su desarrollo per­
sonal, incluso en las situaciones ne­
gativas con las que tienen que convisir
en muchos momentos”.
“Espabila” pretende normalizar
este tiempo libre haciendo lo posi­
ble para que sea educativo y lleve a
la integración por la participación
en actividades lúdicas. El acompa­
ñamiento cercano de los animado­
res, la participación en actividades
de los centros juveniles, la relación
con los educadores de los centros y
casas de menores son aspectos que
ayudan a conseguir los objetivos
educativos y sociales pretendidos.
El programa se desenvuelve en
toda Galicia y se coordina desde
Santiago de Compostela.

3. P ro g ra m a “ H o rizo n te” ,
espacio p a r a la educación
y el tra b a jo
La presencia salesiana de Valladolid se ha caracterizado a lo lar­
go de su historia por su dimensión
social y comunitaria en el barrio de
Pajarillos. En este marco se en­
cuentra el Programa Horizonte que

tiene como fin el desarrollo de dis­
tintos proyectos en la provincia de
Valladolid para la prom oción de
los/as jóvenes, adolescentes y niños/as en situación de riesgo.
El Centro de Día “Alalba” y el ta­
ller de Garantía Social de "Ayudan­
te de cocina ”, son proyectos actual­
mente en funcionamiento. Programa
Horizonte se presenta como una pla­
taforma flexible y adaptable a las ne­
cesidades de los destinatarios con un
planteamiento educativo integral.

La Fundación no se agota en es­
tas realidades. Son muchas las ac­
tividades y proyectos que se desa­
rro llan en todas y cada una de
nuestras presencias. Estoy hablan­
do de cursos de garantía social, re­
sidencias para menores y jóvenes,
trabajo con alumnos en diversifi­
cación curricular, apoyo social en
parroquias y centros juveniles,...
Colaboraciones en el Proyecto Hom­
bre, con minorías étnicas e inmi­
grantes... Todo ello no son sueños,
son realidades. Y ello son invita a
soñar cada día más y más.
Juanjo Ruiz
(Reportaje fotográfico de Ciacomo Domínguez»

M arzo 2003 « B S * 11

Crónicas de fa m ilia

E n trevista

"Mi defecto:
la austeridad extrema

ff

Emilio Amor, coadjutor salesiano
Su nom bre es Em ilio A m or M artínez. Si lo ves cam in an d o p o r
c u a lq u ie r paseo de B urgos, h a b la n d o con las p e rso n a s que
e n c u e n tra en el cam ino, no lo d istin g u iría s de un lu g areñ o , ni
en el p orte, ni en la m an e ra de hablar... Me viene a la m em oria
lo de la E pístola a Diogneto: “ P orque los cristianos no se d istin ­
guen del resto de la h u m a n id a d ni en la lo ca lid a d , ni en el
habla, ni en las costum bres. P orque no residen en alguna p arte
en ciudades suyas propias, ni usan u n a lengua d istin ta, ni p ra c ­
tican alg u n a clase de vida e x tr a o rd in a ria " . Sin em b arg o , “ su
existencia es en la tie rra , pero su c iu d ad an ía es en el cíelo".
milio nació en el año 1924
en San Cebrián de Campos
(Falencia), un pueblo casiellano con sabor. El mayor de siete
hermanos, fue referencia obligada
para todos ellos. Su infancia y su
juventud estuvieron marcadas por
el trabajo. En el año 1954 tuvo su
primer contacto con la congrega­
ción en Zamora, ciudad a la que
estará vinculado durante muchos
años. Hizo su profesión religiosa en
Mohernando el año 1957. Toda la
vida de Emilio ha sido realizar tra­
bajos sencillos al servicio de los
hermanos y de los jóvenes. Gran
amante de la familia, de su familia,
ha conseguido dar un carácter fami­

E

12 • BS • M arzo 2003

liar a todas las comunidades por
donde ha pasado, pero especialmen­
te a las de formación donde la obe­
diencia lo ha situado en estos veinte
últimos años.
- Emilio,¿ puedes indicarnos algu­
nos rasgos de tu vida, de tus prime­
ros pasos?
- A mis doce años. 1936. estalló la
guerra civil. Como hennano mayor de
siete tuve que hacer Uxlos los trabajos
del campo. Mi padre cayó enfermo
muy pronto y nunca pudo estar a!
frente de los trabajos. Fue mi abuelo
paterno, con 66 años, quien siempre
estuvo a mi lado para iniciamie en el
aprendizaje de la labranza. Pasamos

así dos años hasta que mi tío Eusebio
volvió de la guerra. Desde este
momento el tío Eusebio. padre del
salesiano Eusebio Martínez, fue para
mí todo. El me enseñó el trabajo duro
de esos pueblos, de sol a sol. y en
verano a veces también de noche.
Tiempos de posguerra muy duros.
- ¿Cómo surgió tu vocación salesiana?
- Hasta cumplir el servicio militar
nunca me pasó por la mente. La ver­
dad es que el Señor y la Virgen del
Prado, que es la patrona de mi pueblo,
estaban trabajando en mí. Sí hubo
entonces un testimonio muy determi­
nante del cura de mi pueblo. En los
famosos "paseíllos" de la guerra que
se hacían por los pueblos cargaron a
unos paisanos de mi pueblo al
camión. El párroco se subió al
camión, se abrazó a ellos diciendo
que quería correr la misma suerte que
ellos.. .No era fácil echar en saco rou
aquel testimonio. También las muer

les de familiares y amigos me hacían
pensar que la vida había que tomarla
más en serio con miras a la eternidad.

K.-ci

- Bien, ése es tu despertar a la fe, a
la vida religiosa, pero, ¿la vida
salesiana?
- Después de la mili yo me había
entregado ya al Señor para lo que El
quisiera. No recuerdo cómo cayó en
mis manos algo de Don Bosco sobre
la comunión frecuente y la primera
comunión de los niños, que -según
él- debían recibirla cuando fueran
capaces de distinguir entre pan y pan.
Empecé la comunión diaria en el año
49. cuando aún el sacerdote decía la
misa de espaldas al pueblo y comul­
gaba él sólo. Al conocer a los salesianos y leer esas cosas de Don Bosco
de nuevo vi. y comprendí, que ése
era mi camino.
- A lo largo de tu vida religiosa.
Emilio, ¿qué crees haber aportado
a la Congregación y al carism a de
Don Bosco?
- De mi tío Eusebio y de mi madre
aprendí muchas cosas; el trabajo
sacrificado, la austeridad hasta el
extremo y el no mirar nunca hacia
atrás, cosa que se me grabó de tal for­
ma. que después lo he aplicado cons­
tantemente en mi vida religiosa cuan­
do aparecían dudas o dificultades a la
hora de seguir con Don Bosco. He

recordado siempre lo del Evangelio;
“El que pone la mano en el arado y
mira atrás...”.
Desde que pisé la primera casa
salesiana (Zamora) siempre pensé en
hacer el bien en la congregación pre­
ocupándome por los salesianos y los
jóvenes. En Zamora éramos 50 sale­
sianos y 1.100 jóvenes internos y
algunos mediopensionistas. Mi tra­
bajo consistía en atender el vestuario
de los chicos, ya que se les propor­
cionaba todo gratis. Me encargaron
no sólo del ropero sino de la alimen­
tación. Juntamente con el padre
Polo, el Administrador general, me
encargaba de las compras y de que
no faltase nada. Creo que mi “defec­
to dominante” -como se decía enton­
ces- era la austeridad extrema.

Trabajo y oración
en unión con Dios
El noviciado lo hice en Mohernando (Guadalajara) y una vez ter­
minado volví a Zamora. Mi forma­
ción de postnoviciado consistió en
más trabajo. Como mi formación era
escasa se me ocurrió estudiar el
bachillerato por libre. A propuesta
del Rector del Centro vino mi nom­
bramiento del Ministerio de Trabajo
como Jefe de Servicios Domésticos
e intendente general, cargo en el que
pasé nada menos que 26 años de mi
vida. En esta misión, siempre en fun­
ción de la juventud, como quería
Don Bosco. Después pasé 9 años en

Valladolid. uno en A.studillo y aquí
en Burgos estoy cumpliendo los 13.
- ¿Cuál ha sido, Emilio, tu princi­
pal objetivo en la vida salesiana?
- Mi principal preocupación siem­
pre. y por lodos los sitios que he
pasado, ha sido que no falte a lodos
los hermanos de la comunidad nada
de lo necesario para vivir, pero
hacerlo ahorrando lo más posible,
viviendo en austeridad.
- Siempre has tenido muy presente
a la Virgen..
- Para mí ha supuesto mucho la Virgen
en mi vocación. Como yo era mayor
cuando conocí a los .sale.sianos, pasé de
mis primeros cariños a la Virgen del
Prado, y a la Virgen de Fátima, a los
amores a María Auxiliadora en el aspiraniado de Zamora y ya sucesivamente
en todo el proceso de mi vida. Creo
que son muy contados los días que no
haya rezado el ro.sario, el mayor so.stén
en mi vida salesiana. Lo seguiré rezan­
do todos los días de mi vida. Ella lo
seguirá haciendo todo como hizo con
Don Bosco.
- Algún m ensaje a los lectores del
Boletín Salesiano?
- No perdamos el espíritu de Don
Bosco: trabajo y oración en unión
con Dios: lo demis llegará por añadi­
dura. Don Bosco nos espera a todos
en el Paraíso. Hagamos el esfuerzo
que él pedía a los chicos: Ayúdame a
salvar tu alma.

José Luis Guzón
M arzo 2003 • BS • 13

Crónicas de fa m ilia

Homenaje a los padres de los salesianos
utrera 19 de enero
La inspectoría de Sevilla culminó el Centenario con un
emotivo homenaje a los padres de los salesianos en
Utrera, primera presencia salesiana en España. Parti­
cipó el Vicario del Rector Mayor, Don Luc Van Looy.
Nada menos que padres de
sesenta salesianos...
asta sesenta salesianos goza­
ban radiantes de la presencia
de sus padres o de alguno de
ellos. Unas ciento cincuenta perso­
nas, en total, estábamos protagoni­
zando un acto histórico, algo nun­
ca v isto , au n que seg u ram en te
siempre deseado. No sabría decir
quiénes estaban más orgullosos si
los salesianos con sus padres o los
papás con sus hijos...

miten a .su hijo o a su hija seguir por
el camino vocacional es fuente de
una gran bendición para toda la fa ­
milia, hasta en la cuarta generación».
Concluyó invitando a padres e hijos
al agradecimiento y a la oración en
este momento de profunda comunión
familiar.

H

Besos, abrazos y oraciones
A las diez de la mañana el noble
Patio de Fiestas de Utrera, la Casa
Madre de la Congregación Salesia­
na en España, se llenó de saludos
y presentaciones, besos y abrazos,
sonrisas y parabienes, mientras un
grupo de jóvenes de la casa invita­
ban a chocolate y mostachones. Una
hermosa rosa, signo de amor, era el
primer detalle que recibió cada una
de las mamás de parte de sus hijos

salesianos. Olían su perfume, la be­
saban, casi olvidaban las espinas...
A las once fue el Señor quien nos
invitó a su mesa en la capilla del
Carmen. La presidía don Luc Van
Looy, vicario del Rector Mayor,
venido expresamente de Roma pa­
ra la ocasión. Su presencia a lo lar­
go del día fue muy cercana y afec­
tuosa hacia todos.
En su homilía don Van Looy se
refirió a la importancia de los acom­
pañantes de la vocación de Juanito
Bosco: mamá Margarita en primer
lugar, pero también Don Calosso, Comollo o Don Cafasso. «Mucho de la
vocación está en la atención reflexionada de los padres y/o educado­
res. a partir de la cual empieza una
guía delicada y segura para cumplir
con el plan intuido que Dios tiene
con nosotros». Y añadió: «Oj agra­
dezco la atención que habéis tenido,
en la juventud de vuestros hijos, no
sólo de la buena conducta, de su sa­
lud, de lo exterior, sino al crecimiento
de su corazón, de su fe, de la con­
fianza en Dios y en su proyecto con
cada uno. Os lo agradezco en nom­
bre de Don Bosco. Kos recuerdo una
expresión de nuestro fundador: que
la generosidad de los padres que per­

La fiesta explosiva
Tras la eucaristía tuvo lugar la
velada festiva, amenizada con im­
pecable estilo salesiano por Juan
Jo sé R. G aleote. Comenzó con
unas palabras de saludo y bienve­
nida del señor Inspector, Ju an C ar­
los Pérez Godoy, y del director de
la casa, José Carmelo Pulido, quie­
nes dijeron a los padres que no se
sintieran como en su casa sino que
estaban en su casa.
D espués A u re lio R o d ríg u ez,
muy relacionado siempre con los
padres de los salesianos, hizo una
simpática y emocionada glosa de
lo que todos sentíamos: “Es de bien
nacidos el ser agradecidos".
Comenzó afirmando que la “cul­
pa" de que estemos aquí la tiene Don
Bosco y aquel matrimonio de I Becchi, sobre todo Mamá Margarita, pa­
ra referirse luego a la presencia y al
acompañamiento cariñoso de los pa-

dres en la vida del Salesiano. Tuvo
especial recuerdo para los padres
que ya están en el cielo, incluidos
los padres de aquellos primeros salesianos italianos enviados por Don
Bosco. Terminó nombrando y ha­
ciendo una glosa enjundiosa de to­
dos y cada uno de los salesianos pre­
sentes y de sus padres.
Quisimos mostrarles, a continua­
ción, a nuestros progenitores la his­
toria de la Inspectoría a través del
«Multimedia del Centenario», don­
de aparece lo que ha sido, lo que es
y parte del bien que se ha hecho.
Los salesianos más jóvenes can­
taron luego la canción
«A mis padres», origi­
nal del actual inspector
Juan Carlos Pérez. Hu­
bo lágrimas.
Concluyó la velada
con unas palabras de
Don Van Looy. quien
de forma ocurrente y
amena, y con no pocas
referencias personales,
felicitó y dio las gracias
de nuevo a los padres
de los sa le sia n o s y
apuntó a que la expe­
riencia se repita.

La mesa-camilia familiar
Después de hacemos una foto de
grupo conmemorativa tuvimos el
exquisito almuerzo familiar, no só­
lo por la comida sino también por

el cariño y alegría derrochados en
tomo a las simbólicas mesas-cami­
lla del comedor: compañeros de cur­
so com partían mesa, familia, re­
cuerdos y emociones comunes.
Compartí mesa con la mamá de
A ntonio H e rre ra , salesiano mi­
sionero en Benín. No estaba au­
sente. Su mamá, ochenta años, ve­
nía cargada de fotografías de su hijo
que m ostraba orgullosa. ¡Cómo
comprende y justifica la separación
de su hijo por el bien que está ha­
ciendo en Africa! «\Mira, muchos
de estos negritos me llaman abue­
la!», comentaba doña R osario más

nerosidad y entrega. Hoy es día de
gozo especial.
A los fK>stres los padres se encon­
traron con sorpresa un detalle con­
memorativo: Un cuadro con mamá
Margarita y una leyenda
alusiva al acontecimien­
to. Y, además, una gran
bendición apostólica de
Juan Pablo II para cada
matrimonio, o mamá, o
papá, que acogieron de
nuevo emocionados.

El difícil adiós

c

ancha que alta...Y como ella otras
madres y otros padres cuyos hijos
“misionan allá o acá” . Es que la
mayoría de los padres tienen una
enorme estatura moral. Muchas ve­
ces superan a los hijos en fe, ge­

Culminó el encuen­
tro con la despedida an­
te M aría Auxiliadora,
aunque todos nos re­
sistíamos a separarnos
y despedirnos. Algunos
grupos afines continuaron la con­
vivencia por su cuenta. AI final los
comentarios eran unánimes: un día
muy bonito, un acto muy entraña­
ble, hay que repetirlo...Y no era pa­
ra menos. El encuentro común de
los salesianos de la inspectoría de
Sevilla con sus padres, ha sido un
sacramento de gratitud, una mani­
festación de afecto, un homenaje
entrañable y añorado a quienes jun­
to con la vida nos han dado tanto.
Tengo que reconocer que, como en
ese día, nunca me ha resultado más
dulce aquel viejo cuarto mandamiento
de “honrarás a tu padre y a tu ma­
dre". Los salesianos de la Inspecto­
ría tem'amos ganas de hacerlo. Lo he­
mos hecho. ¡Qué gran satisfacción!
José Luis Calvo
M arzo 2003 • B 8 • 15

Recuperar
la cultura
del
4 --

j

-

vr
:-C

i 4H

Esforzarse para no tenerse que esforzar

La vida moderna nos
permite hacer casi todo
más cómodamente y con
menos esfuerzo. Esta­
mos rodeados de electrodoméstiautomóviles, aviones, escale*
; - s m ecá n icas, asc e n so re s y
aratos de todo tipo que nos ahoan la mayoría de los trabajos y
ividades que antes se hacían a
se de piernas, brazos y sudor,
sponemos de calefacción y aire
>ndicionado.
H
H

La informática y los robots des­
pachan por nosotros los trabajos
más pesados. Y formamos parte del
opulento primer mundo, que aca­
para la mayor parte de la riqueza
del planeta.
Nos divertimos viendo confor­
tablemente la televisión (que ma­
nejamos con el mando a distan­
cia, sin m ovemos del sofá). Nos
relajamos en balnearios o viajan­
do a las playas del Caribe. Apren­
demos el inglés sin esfuerzo, pa­

gam os cóm odam ente a plazos,
compramos sin salir de casa...
El resultado de todo esto es que
nos hemos dedicado a desterrar de
nuestras vidas el esfuerzo y el sa­
crificio (o como queramos llamar­
lo) como quien erradica una enfer­
medad infecciosa o una plaga.
Pero, ¿es tan malo esforzarse, .sa­
crificarse. luchar?
¿O. por el contrario, es el esque­
leto de la existencia y el secreto de
la felicidad?
M arzo 2003 • BS • 17

O

El hombre que creía en Dios: un optimista exagerado

Puede haber una concepción de la religión
y de la fe que nos lleve a comportamos como el personaje de esta historia. Y a confun­
dir a Dios con un guardaespaldas personal o
con un mago. Sin embargo, Dios -según la tradición bí­
blica y eclesial- quiere que pongamos de nuestra parte to­
do lo que podamos poner...

■>>

O

“Había una vez un hombre que poseía una gran fe en
Dios. A pesar de que tenía muchos problemas y dificulta­
des, siempre se fiaba de que Dios lo arreglaría todo y, al
final, las cosas se resolverían.
Un día, la ciudad en la que habitaba este hombre suñió
unas graves inundaciones. Llovió torrencialmente duran­
te horas y horas y el agua empezó a inundarlo lodo. La
mayoría de los habitantes de la ciudad recogió rápida­
mente lo que pudo y escapó. Él, lleno de confianza en la
oración, se quedó en su casa, con la seguridad de que
Dios no permitiría que le ocurriera nada malo.
Entonces pasó Junto a él un camión de bomberos y los
encargados del rescate le gritaron:
•¡Vamos, señor! ¡No puede quedarse ahí! ¡Terminará
ahogándose! ¡Venga con nosotros!
El hombre no se movió de donde estaba.
-¡No! -les respondió sonriendo- ¡Dios cuidará de mí!
Más larde, un barco de salvamento se acercó hasta él y
los ocupantes le llamaron a grandes voces:
-¡Por favor, nade hasta aquí y súbase al barco! ¡Se va
a ahogar!
•¡No! -respondió nuevamente el hombre- ¡Estoy en las
manos de Dios!
Un helicóptero pasó por encima, buscando algún so­
breviviente. Cuando vieron al hombre, le gritaron con un
megáfono:
•¡Le vamos a lanzar una escalera de cuerda! ¡Agárre­
se fuerte y suba al helicóptero!
Y nuevamente el hombre rechazó la ayuda;
-¡No se preocupen por mí! ¡Dios me protegerá y hará
que nada malo me suceda!
Al final el agua subió tanto que el hombre se ahogó.
Una vez que hubo muerto, llegó hasta las puertas del cie­
lo y preguntó por Dios. Cuando estuvo ante Él, le dijo,
muy decepcionado y triste:
-Dios, había confiado en ti. Te recé siempre para que me
ayudaras. Pensaba que siempre cuidarías de míy. .sin em­
bargo, cuando nuís te necesitaba, no estuviste a mi lado.
Entonces Dios se encogió de hombros y le respondió:
•No sé de qué te quejas... Te envié un camión de bom­
beros, un barco de salvamento y un helicóptero. ¿Qué
más querías?"

Las leyes de Murphy: un pesim ista exagerado

Las famosas Leyes
de Murphy son -aunque sea en broma- un
monumento al pesimismo. El pe­

18 «B S «M arzo 2003

sim ism o puede ser (como también
el optimismo exagerado) un lastre
paralizante para nuestra vida. Si
pensamos, como el tal Murphy. que

todo va a ir mal, no moveremos un
dedo para cambiar las cosas. Y las
cosas saldrán mal. Y Murphy ten­
drá razón.

TÍ5Mf\
Si algo puede salir mal, saldrá
mal.
Si algo no puede salir mal, saldrá
mal.
Sonríe. Mañana puede ser peor.
Si te encuentras bien, no te pre­
ocupes. Se te pasará.
Cuando las cosas vayan bien, al­
go habrá que haga que vayan
mal.
Cuando parece que ya nada pue­
de ir peor, empeora.

- Los métodos para conseguir más
fácilmente el objetivo no suelen
funcionar.
- Si un experimento funciona, es
que algo ha ido mal.
- Si un trabajo se ha atascado, to­
do lo que hagas para arreglarlo
sólo conseguirá empeorarlo.
Si quieres ver las cosas de otra manerOy prueba a cambiar estas lúgu­
bres leyes en sentido positivo. Com­
probarás que tu vida parece otra:

- Si algo puede salir bien, saldrá
bien.
- Sonríe. Mañana puede ser aún me­
jor.
- Si te encuentras bien, no te pre­
ocupes.
- Cuando las cosas vayan mal, al­
go habrá que haga que vayan
bien.
- Cuando parece que ya nada pue­
de ir peor, empieza a mejorar.
- Ele etc...

Frases que invitan a esforzarse más
- “El
que as­
c ie n d e
no deja
nunca de ir de co ­
mienzo en com ien­
zo. m ediante co ­
mienzos que no tie­
nen fin” . (San G re­
gorio de Nisa)
- “El secreto de mi
felicidad está en no
esforzarm e por el
placer, sino en en ­
contrar el placer en
el esfuerzo”. (Amiré
Gide)
- "Hoy es siempre
todavía”.
(Antonio Machado)

E leg ir la palabra ju sta
Seguramente nin­
g u n a p a la b ra sola
co n sig u e e x p re sa r
b. 'n eso que queremos incorpor • a nuestra vida cuando deciI ’S que vamos a p onernos las
I as o. con len g u aje tau rin o .
t etarnos los m achos. Pero po' nos escoger la que más nos
\ te. O juntarlas todas para sa'
algo de cada una. O buscar
' is mejores...

esfuerzo
lucha
renuncia

tesón

(auto) superación

sacrifício

penitencia

em peño

tra b a jo

ascesis

(auto) exigencia

abnegación 1depuración
perfeccionam iento

m ortificación

ta re a

conversión

desvelo

constancia
M arzo 2003 • BS • 19

La liebre y la tortuga
La fábula de Esopo La liebre y la
loriiiga nos inviia a
la cultura de! esfuerzo desde oiro
punto de vista: e! exceso de confian­
za y el orgullo (el tener unas piernas
muy rápidas, como la liebre, o un co­
che muy veloz, o una inteligencia
muy despierta, o mucho dinero, o
mucho poder...) puede hacer que nos
quedemos dormidos y que perdamos
la carrera. La constancia de la tortu­
ga, en cambio, compensa su lenti­
tud...
En el mundo de los animales vivía
una liebre muy orgullosa, porque an­
te todos decía que era la más veloz.
Por eso. constantemente se reía de la
lenta tortuga.
Un día a la tortuga se le ocurrió ha­
cerle una rara apuesta a la liebre.
— Estoy segura de poder ganarte
una carrera -le dijo.
¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.
— Pues sí. a ti.

E

Todos los anima­
les se reunieron pa­
ra presenciar la ca­
rrera. Se señaló cuál
iba a ser el camino y
la llegada. Una vez
estuvo listo, comen­
zó la carrera entre
grandes aplausos.
Confiada en su
ligereza, la liebre
dejó partir a la tor­
tuga y se quedó ha­
blando, riendo. Ju­
gando y hasta se
durmió riéndose.
Mientras tanto,
pasito a pasito, y
tan ligero como
pudo, la tortuga si­
guió su camino hasta llegar a la me­
ta. Cuando la liebre se despertó, co­
rrió con todas sus fuerzas pero ya era
demasiado tarde, la tortuga había ga­
nado la carrera.

Moraleja: No hay que burlarse ja­
más de los demás. Y la pereza y el
exceso de confianza pueden hacer­
nos no alcanzar nuestros objetivos.

Cuaresma, invitación a i esfuerzo
La C uaresm a es
un tiempo litúrgico,
el camino a la Pas­
cua. Pero también es una invitación
a reforzar la actitud de la ascesis,
de la conversión, del cambio a me­
jor. La Cuaresma nos llama a re­
mangarnos, a dar fruto, aunque sea
a costa de hundirnos en la tierra.

7

Nos convoca a salir por los campos
en busca de ovejas perdidas y a ba­
rrer bajo las camas para encontrar las
monedas extraviadas. La Cuaresma
nos pide que no dejemos un solo día
sin el trabajo de añadir una línea al
retrato de nuestra nueva imagen. La
Cuaresma nos propone ser como la
gota que. cayendo machaeonamen-

te sobre la roca dura, termina por
agujerearla. La Cuaresma nos ins­
cribe en el maratón de la vida, nos
hace atletas dispuestos a llegar a la
meta. La Cuaresma nos invita al op­
timismo activo, a la confianza de
los ganadores, al trabajo, a la lucha,
al esfuerzo, a la seguridad de que
vamos a conseguirlo.

La vida es iucha
Quien quiere triunfos sin luchas,
quien quiere vivir de balde,
quien confía en la fortuna,
milagros, casualidades.

20 •

B8

• M arzo 2003

en videntes y agoreros,
es un flojo o caradura...
¡Es como vivir en balde!
Alfonso Francia

in t e iin e t
marcosdb^^marcosdb.es

PÁGINAS RELIGIOSAS
"CELESTIALES"

NUESTRA PROPUESTA
CULTURAL

LA PÁGINA DE LOS
VALORES

glesia.net es, posiblemente, el mayor
portal sobre religión en castellano.
No te pierdas los Estudios Bíblicos, el
foro, el Chat, los links, el software gra­
tuito... De todo y para todos.
www.iglesia.net

E

E

1

l portal de la familia marianista de
España, Agora Marianista, destaca
por sus numerosos recursos: temas para
preparar la Pascua, dinámicas de grupo,
celebraciones de todo tipo... Mejor en­
tras y te sirves tú mismo.
http://www.marianistas.org

E

EN LENGUAJE
SALESIANO

l portal ‘C orpus Thom isticum ',
dedicado a las obras de Santo To­
más de Aquino, ha recibido en un año
264.948 visitas procedentes de 38 pa­
íses. Su editor, el profesor de la Uni­
versidad de Navarra Enrique Alarcón,
destaca que las cifras “dan testimonio
de la actualidad y el interés universal
por el pensamiento de este autor”.
Pretende poner gratuitamente a dispo­
sición de los investigadores los prin­
cipales instrumentos para el estudio
de Santo Tomás de Aquino. El portal
incluye 180 escritos tomistas, una bi­
bliografía con seis mil referencias y
numerosas fuentes históricas.
http://www.unav.eS/rilosofia/alarcon/a
micis/ctcorpus.html

L

dualier es una página que se defi­
ne a sí misma como "un espacio
para compartir recursos que nos per­
mita seguir llevando adelante el com­
promiso con una educación transfor­
madora hacia un mundo mucho más
justo". Muy buenos recursos de la
educación para la paz, jomadas de so­
lidaridad. etc...
http://www.pangea.org/edualter/

im nnnfT

\‘ñkAA%i

“ r.5£2

a página salesiana de los Salesianos de Bilbao, plagada de recur­
sos. noticias y novedades:
www.salesianosbilbao.com

KIT DE SALVAMENTO
PARA PADRES

l periódico “Salesianos” ya está en
Internet. Toda la realidad de la obra
salesiana del ‘San Juan Bosco' de
Valencia a golpe de ratón.
http://www.salesianos.edu/

sto de ser padres no es fácil. Pero
en la Red encontramos orientacio­
nes y consejos que pueden ayudar­
nos en la hermosa tarea de la educa­
ción. Os ofrecemos un útil refuerzo:
hnp://www.cvhcrpüdres.com/

E

E

ENREDOS EN LA RED (sólo para curiosos)
¿Sabías que?
Se prohíbe la confesión por medios electrónicos. La Santa Sede ha prohibido el uso de nuevas tecnologías
como el correo electrónico o el fax para comunicar asuntos del Sacramento de la Penitencia, en los que
se trata el secreto de conciencia.
' Tres millones de estadounidenses buscan contenidos religiosos en la Red a diario. Todo un record...
^ Los italianos encuentran la fe en su teléfono móvil. ¿Quién dijo que Dios no era omnipresente? Ahora
los devotos italianos recibirán en su móvil ‘el ruego, el santo y el evangelio del día’, a través de un
mensaje de texto. El mayor operador italiano de telefonía móvil ÍTIM) lo ha hecho realidad.
El ‘ciber-bastón* p a ra ciegos ya puede adquirirse. Se denomina TORMES y dispone de un receptor
de GPS. un teclado braille y un sintetizador de voz, para suministrar información al usuario sobre su
posición y lo que está en su itinerario y dirección. Al estar conectado a Internet permite preguntar por
direcciones de un sitio en particular o decir que estás perdido o has tenido un accidente.

M arzo 2003 • BS • 21

TICIAS NOTICIES BERRIAK NOTICIES
Madrid

Granada

25 años de presencia FMA
en el Barrio del Pilar

25 años en el
Barrio del Zaidin

as salesianas de la Inspectoría “Santa Tere­
sa” de Madrid celebraron los 25 años de su
presencia entre los jóvenes de! Barrio del Pi­
lar. “Hay momentos en la vida que están reserva­
dos a la memoria del corazón. Este es uno de ellos",
aseguró sor P ila r P rie to , inspectora de Madrid.
“ Veinticinco años de historia nos permiten sentir
que no somos únicos, que antes de nosotros, otros
han sembrado mucho de cuanto ahora estam os re­
cogiendo. Frutos no tangibles, es verdad, sino in­
visibles como todo lo que es profundam ente dura­
dero y valioso".
En la actualidad, la comunidad FMA del Barrio del Pi­
lar está formada por cinco hermanas, una postulante y
dos aspirantes. Todas ellas animan un conjunto de obras
muy significativas; el Centro Juvenil Don Bosco. un
piso de acogi­
da para 6 jó ­
venes adoles­
cen tes.
la
formación de
futuras FMA.
la Asociación
ADMA y ac­
tividades va­
rias.

[on el pre­
gón, el pa­
sado d o ­
m ingo 26 de
enero, de D. Feli­
pe S an to s C am ­
paña salesiano de
la com unidad de
Granada comenza­
ron los actos conmemorativos del 25 aniversario de
presencia de los Salesianos en el populoso barrio
granadino del Zaidin. “Todos los grupos de la Fa­
milia Salesiana de Andalucía y Canarias nos visita­
rán...Vamos a tener un programa bastante comple­
to hasta el día 14 de junio”, explicó el actual director
del centro D. Francisco Villalobos.
Los Salesianos llevan en Granada 56 años, pero hace
25 comenzaba una hermosa aventura: El Colegio Sa­
lesiano se trasladaba desde la Plaza del Triunfo al po­
pular barrio del Zaidín. Actualmente, tiene 12 niveles
de Primaria; 2 PGS de chicos que no acaban de ter­
minar la ESO; 8 unidades de la ESO; 6 de Bachille­
rato; 4 de grado medio de Formación Profesional y 4
de grado superior. Es ingente la labor educativo-pastoral salesiana que, entre los jóvenes más necesitados
y la gente popular, realiza la gran familia salesiana.

L

C

Valencia

Medio siglo de la Hermandad de San Antonio Abad
1 i
’I
a Hermandad de San Antonio Abad ha celebrado
yor co­

L

medio siglo de existencia. Hace ahora cincuenta
años, un grupo de antiguos alumnos del colegio y
piUToquia de San Antonio Abad de Valencia, decidiemn re­
lanzar esta fie.sta tradicional que Don Miguel de C en antes
ya describiera en un pasaje de sus Novelas Ejemplaix's.
La presente edición dio comienzo el pasado día 16 de
enero con la tradicional hoguera. Ui plaza de E)on Bosco
y calles adyacentes se llenaron de un numeroso gentío y
el grupo de "tahalcis i do^-aines" Sanio Domingo Savio
acompañó la paKCsión de la Hennandad en su habitual
recorrido.
El día 17. festividad del palrmio. tuvo lugar la tradicional
cabalgata de animales. Tras la celebración de la misa ma-

22 • BS • M arzo 2003

menzó el
desfile y
i \' ».V 'c'• '
I-.

_ ^" *
be n d i ción de
X.'
mascotas. Par­
ticiparon
re p r e sentaciones llegadas de Guadassuar. Castellar, L'Oliveral. La
Creu. Meliana. Pinedo. Buijassot. Paterna. Cabanyal... así
como los grupos corporativos de la hípica y la policía
montada en traje de gala.

* T j ^m iC lkS
^^

^

NOTÍCIES BERRIAK NOTICIES
Madrid

Barcelona

35 Cross Don Bosco

Encuentro de la
Familia Salesiana

l pasado 26 de enero se
celebró en M adrid el
XXXV Cross M u­
nicipal Don Bosco. La carrera
organizada por la Comisión de
Deportes de la Inspectoría salesiana de Madrid en colaboración
con el Ayuntamiento de la ciu­
dad, discurrió por el parque Las
Cruces, del madrileño barrio de
Carabanchel. Tanto la salida co­
mo la meta estaban situadas en
el Colegio Salesiano de dicho ba­
rrio. Cerca de 1500 atletas se col­
garon el dorsal para participar en
esta prueba deportiva que da el pistoletazo de salida a las celebra­
ciones entorno a la fiesta de Don Bosco.
Como en años anteriores, esta es ya la 35 edición, asistieron corre­
dores de la mayor parte de los Centros de la Inspectoría de Madrid.
También participaron deportistas de otros centros no salesianos. Los
atletas corrieron en ocho categorías (masculino y femenino), desde los
"prebenjamines” -siete años- que corrieron 600 m, hasta los “seniors”
y los veteranos -más de cuarenta años- que recorrieron 6.700 m.

E

1doming o
día 26 de
enero tuvo
lugar en
M artí C o­
dolar (Barcelona) el tradicional encuentro
de representantes de grupos de la Fa­
milia Salesiana. Este año el encuentro es­
tuvo organizado y animado por las Vo­
luntarias de Don Bosco. Se encontraron
allí una veintena de animadores en el
campo de los antiguos y antiguas alumnas. voluntarias Don Bosco, ADMAs,
cooperadores, salesianas y salesianos de
la inspectoría de Barcelona. El tema ba­
se del encuentro fue la pre.sentación a
participantes de la vocación específica
de las Voluntarias, que fue a cargo de
D. Jesús A ranbarri sdb, delegado na­
cional de las Voluntarias.

Girona - Cataluña

Nuevo templo parroquial
salesiano en Girona
l pasado día 15 de diciembre tuvo lugar en el barrio
de Santa Eugenia de Ter. anexionado a la ciudad de
Girona. la dedicación de la nueva iglesia parro­
quial confiada a los salesianos. El actual obispo de
Girona, Caries Soler i Perdigó, consagró el templo para
el culto y al sei^'icio de la gente del barrio, con la presen­
cia del provincial. P. Joan Codína. del párroco. Joan
Valls y numerosos asistentes de la familia salesiana y
parroquial. Resalta el hecho de que es la primera iglesia
de la diócesis que .se abre al culto en el siglo XXI y se
hace realidad en uno de los barrios más activos de la ciu­
dad en el que aproximadamente un 15 % son inmigrantes.
La iglesia, obra del arquitecto Arcad! Pía. es un mag­
nífico ejemplar de arquitectura religiosa reali2:ada con
nateriales sencillos y austeros, básicamente de hormión. madera y mucha luz que invitan al recogimiento y
la plegaria íntima.

E

La Inspectoría de Barcelona cuenta con 11 parroquias, 9
de ellas repartidas en la archidiócesis de Barcelona, una
en Huesca, además de esta de Girona así como tres san­
tuarios dedicados a María Auxiliadora, en Badalona,
Barcelona y Ciutadella de Menorca.

M arzo 2003 • BS • 23

*

*

NOTICIES BERRIAK NOTICIES
Jerez - Cádiz

Cádiz

3 alumnos representan a
España en Japón

Más que movida
¡macromovida!

res alumnos del Colegio de Jerez han sido elegi­
dos por una productora japonesa para representar
a los niños españoles en un conocido programa
de la televisión nipona, Marco Antonio M artínez Mo­
reno, salesiano y colaborador habitual de esta revista, fue
el encargado de acompañar a estos alumnos en su viaje,
de una semana de duración, por el país del sol naciente.
El programa, titulado “Viaje a Cipango, el país de ios
sueños”, es un documental sobre niños de diferentes
países que viajan por primera vez a Japón. A través de
sus experiencias pretende mostrar el país con su mi­
rada infantil y la impresión que las costumbres japo­
nesas causan en ellos, así como el momento en que de
vuelta a su tierra relaten su experiencia a su familia y
compañeros de colegio.
Jerez se ha volcado con la expedición, lo que es una
magnífica propaganda por todos los medios de comu­
nicación. de nuestros centros salesianos de Jerez.

l colegio salesiano San Ignacio de Cádiz, ce­
lebró la festividad del fundador ampliando en
esos días los recursos y la variedad de la
oferta de actividades de la movida alternativa que or­
ganiza desde hace tres años. El colegio abre sus puer­
tas cada viernes, entre las diez y media de la noche
y, aproximadamente, las cuatro de la madrugada, pa­
ra acoger a aquellos jóvenes gaditanos mayores de
14 años que quieran divertirse de una manera dife­
rente, sin alcohol y con una multitud de actividades
diseñadas para ellos. Para el aniversario de Don Sos­
co se montó una discoteca más cuidada que en oca­
siones precedentes, con mejor sonido, más luces y
decoración. También se contó con una exhibición de
judo, una amplia oferta de talleres, un maratón de
fútbol sala y numerosos juegos de mesa y electró­
nicos.

ú



T

E

Valencia

Debate sobre los nuevos
modelos de familia
l pasado 18 de enero tuvo lugar en los locales del Colegio Salesiano de San Antonio Abad, de Valencia.
una nueva Jornada de Formación Conjunta programada y organizada por la Delegación de Formación de
la Inspectoría de San José. En ella unos 45 hermanos se reunieron entorno al tema: «Perspectivas futuras de la
familia: nuevos modelos de familia». La ponencia fue presentada y dirigida por .Antonio Ríos, salesiano. doc­
tor en medicina y terapeuta familiar, con amplia experiencia en el tema de la familia y actual director del centn> de atención familiar de Alicante «FAYPA».

E

24 • BS • M arzo 2003

OTICIAS NEWS NOUVELLES NQTIZIE NACHRICHTEN
Alemania

Costa de Marfil

Presentes en las políticas
para jóvenes

La espera de la paz

^ Q Las leyes y las normas las hacen con frecuen­
cia políticos demasiado lejos de las necesida­
des reales de los jóvenes, y luego son obstácu­
lo para intervenciones necesarias”, con esta rotunda
afirmación Don Lucas Van Looy, vicario del Rector
Mayor y encargado mundial de la Familia Salesiana,
animó a los laicos presentes en un encuentro inspectorial a participar más activamente en el debate
social. Van Looy abogó por una política que nazca
de las condiciones reales de vida de la gente y pidió
a los miembros de la Familia Salesiana alemana una
integración más firme entre la educación y el patri­
monio de formación salesiana. Al mismo tiempo, ex­
hortó a los SDB a estar presentes por iniciativa pro­
pia en los lugares donde se forjan las políticas juveniles
para así aportar el espíritu de Don Bosco.
“Hace ya tiempo que los Salesianos están globalizados”. recordó el R Van Looy ante los 120 parti­
cipantes. Los SDB trabajan con los jóvenes en 128
países del mundo y viven generalmente en comuni­
dades internacionales. Por ello, “Los chicos y mu­
chachos formados por los Salesianos en sus obras e
instituciones se asemejan enormemente por la edu­
cación recibida”, constató el Vicario. “Los jóvenes de
Brasil tienen las mismas tendencias y aspiraciones
de los jóvenes europeos. En ambos lugares necesitan
atención y esperan ser invitados para caminar con­
juntamente con los adultos en la vida social.”

as hermanas salesianas de la Comunidad de
Duékoué, a unos 500 km. al w ste de Abidján en el sur de Costa de Marfil, se han vis­
to obligadas a abandonar su misión y refugiarse en
la Inspectoría p>or el peligro que supone el recru­
decimiento de la crisis política que vive el país y
que podría de.sembocar en una guerra civil.
«Se están multiplicando las iniciativas de ora­
ción », relata S. M aría Luisa Roca, secretaria
inspectorial. « Cristianos, musulmanes y protes­
tantes. a menudo juntos, no cesan de invocar de
Dios el don de la paz. La situación es muy con­
fusa: hay demasiados intereses económicos, étni­
cos, de poder en tomo a este conflicto, que está
haciendo que se arruine un país que ha vivido .
entre pocos en Africa , un largo período de paz».
La animadora de la comunidad explica también có­
mo esta pequeña ciudad del centro del país, “es
una encrucijada importante por la mejor produc­
ción del cacao ya que está en el camino de Daloa
(uno de las más grandes aglomeraciones de Cos­
ta de Marfil) y
de San Pedro, el
puerto que las
tropas rebeldes
in ten tan c o n ­
quistar para ase­
gurarse una sa­
lida al mar”.

L

Hong Kong - China

80 años de presencia en China
l 2003 es el año del aniversario de la presencia de
las hermanas de la Inspectoría china María Auxi­
liadora de Hong Kong. Se cumplen así 80 años de
la primera llegada de las seis FMA a China, al Vicariato
de Siu Chow. en Cantón. Los festejos, aunque con algo de
anticipación, empezaron el pasado 14 de diciembre con
una jom ada de fiesta con los parientes de las FMA. los que
Don Bosco llamaba los primeros bienhechores. Hubo un
momento de recuerdo y agradecimiento a todas las misio­
neras que llevaron el espíritu del Evangelio a la gran Chi­
na y que no ahorraron fatigas, sufrimientos ni incompren­
siones para que pudiera correr y difundirse la buena noticia.

E

M arzo 2003 • BS • 25

OTICIAS NEWS NOÜVELLES NOTIZIE WACHRICHTEH
Roma - Italia

Islas Salomón

Una estrategia comunicativa
para hoy

Voluntarios en ayuda
de las islas
nce grupos de voluntarios se ofrecieron
para ir en ayuda de las misiones salesianas en las Islas Salomón, en el cen­
tro sur del Océano Pacífico. Cinco de estos gru­
pos proceden de Italia, (Valtellina y Padua), otros
cinco de Japón y uno de Alem ania. Su inter­
vención se ha hecho necesaria tanto para la emer­
gencia que ha supuesto el devastador ciclón Zoé
que ha azotado las islas, como para proyectos
educativos, sanitarios y profesionales.
Don L uciano C apelli. salesiano misionero en
el archipiélago, ofrecía este conm ovedor testi­
monio ante la catástrofe natural: “A los 4 años
de guerra étnica, de sangre, de confusión gene­
ral. se ha añadido Zoé. La situación es trágica”.
Don Luciano recuerda las dem andas que le di­
rige muchas veces la población local, “Ayúde­
nos, Padre; usted es misionero, ¿verdad? Ha ve­
nido por los pobres, ¿no? Ayúdeme, Padre; yo
soy pobre, ayúdame; y hagalo enseguida porque
no puedo esperar.”

O
Internet

oma acogió del 27 al 29 de diciembre, el pri­
mer seminario italiano sobre la “ediicomunicación”, donde se reflexionó sobre la relación
entre educación y comunicación. Participaron 17 her­
manas de 15 Inspectorías en el desarrollo de unas po­
líticas comunes de actuación a partir de un texto re­
dactado por las Coordinadoras de la Comunicación
Social de América (ECOSAM) y asumido por el Ámbi­
to de la Comunicación Social. También se intensificó
la relación entre los agentes de Pastoral, Formación y
Comunicación con el fin de crear una práctica educa­
tiva adecuada que ayude a afrontar el cambio que su­
ponen las nuevas tecnologías.

R

Bélgica

¿Cocina y espiritualidad?
eunirse para una comida es siempre un momen­
to clave en la vida de una familia, un tiempo fuer­
te. revelador de lo que se vive. Por esta razón,
en el Centro de Espiritualidad de Famiéres. llevado por
los Salesianos, se organizó del 9 al 11 de enero, el pri­
mer fin de semana de “Cocina y espiritualidad.” Entre
los objetivos del encuentro estaban el de volver a encontnir el gusto de cocinar juntos en familia con economía
de tiempo, de trabajo y de medios. También se intentó
azuzar el ingenio para afinar el paladar y los ojos con
pocas cosas y ayudar a las familias a crear pequeños
eventos que refuerzan la cohe­
sión. Con esta idea, se han pues­
to en marcha talleres prácticos con
un reconocimiento del comer y
del beber en la cultura, y una re­
flexión sobre la mesa en la Biblia
y en la Eucaristía.

R

26 • BS * M arzo 2003

Breves
Quito - E cuador

Libro - entrevista sobre Don Vecchi
El libro-entrevista escrito por don V ittorio C hiari ‘'Globalización. Encrucijada de la caridad educati­
va”, ya está disponible en lengua española. El libro recoge parte de las declaraciones que el difunto
Rector Mayor, don Ju a n Vecchi, hizo al autor. La Inspectoría Salesiana de Ecuador y la casa edito­
rial Abya-Yala han realizado la publicación dentro de la serie “El Horeb”.
Italia

Don Bosco candidato a patrón de la red
Continúa en internet la búsqueda de un santo patrón para la “red”. Aunque en Italia las votaciones si­
guen abiertas, Don Bosco se perfila como uno de los candidatos preferidos por los internautas si­
tuándose en el segundo lugar de la primera vuelta de estas elecciones “virtuales”.
Italia

Canciones inéditas sobre Don Bosco
La Inspectoría Salesiana Meridional, con la colaboración de la Oficina de Comunicación Social, ha
llevado a cabo una nueva colección de canciones inéditas sobre Don Bosco, con el título Escuchad,
sigue hablando.
India

III Jornada Nacional
de la Juventud
La joven provincia de Tiruchy. (India) fue el lu­
gar elegido para la celebración de la tercera con­
vención de Jóvenes Católicos del país. El acto se
desarrolló desde el 11 de enero por la tarde has­
ta la medianoche del 13 y tuvo como eje central
el tema “Animar los Derechos Humanos”. En la
reunión participaron 238 jóvenes procedentes de
26 Centros Salesianos.
Portugal

La Familia Salesiana reunida en Fátima
La Familia Salesiana de Portugal se reunió en la casa de acogida del Santuario de Fátima el pasado
11 de enero para reflexionar sobre el aguinaldo del Rector Mayor para el año 2003, “Hagamos, de ca­
da familia y de cada comunidad, casa y escuela de comunión.” Participaron en este encuentro 185
personas de distintos grupos de la Familia Salesiana, así como, el Inspector don Joaquim M endes y
la Inspectora S.Teresa Teixeira.
Vaticano

Aprobación médica del milagro de Augusto Czartoryski
La Consulta Médica de la Congregación de los Santos examinó y aprobó el pasado 23 de enero, el mi­
lagro obtenido por intercesión del Venerable A ugusto C zartoryski. Este paso es el punto de arranque
del largo proceso de beatificación. El milagro sucedió en 1989, en Przesmysl (Inspectoría salesiana
de Cracovia) en un caso de “perforación de úlcera duodenal con peritonitis purulenta” del salesiano
don W ladíslaw Dec. fallecido en 1999, a los 93 años de edad.

M arzo 2003 • B 8 • 27

t b r ín X

. U d m a ia ilo le s G e r
S m

rar\on Dt^i^osco'

rv -* '

padres

Mlpen-

. 1l» la inltgá5i0n7T(/tíjl*putíTr í ■comunicnción ,v conflicto, coordinada
por la

•'• .

Loscuatroc< >g ¿j
P3‘ a

minan en las fí^ ¿
icsccntesson

Contra la guerra
arece que la decisión está ya
tomada, y fijados el día y la
hora. La guerra, se nos dice,
es inevitable. ¿Por qué ese empeño
en hacernos creer que el ataque con­
tra Irak resulta, realmente, inevita­
ble? Y, ¿por qué, sin embargo, la
mayor parle de los europeos no nos
lo acabamos de creer y estamos con­
tra la guerra? Esta es la cuestión:
nuestros dirigentes políticos -hoy
como ayer- ven sobradas razones
para emprender una acción bélica
preventiva, ¡así la llaman!. Los ciu­
dadanos de a pie, en cambio, mayoritariamente, decimos: ¡no a la
guerra! ¿Por qué los políticos están
dispuestos a emprender o apoyar la
guerra? Evidentemente eso es algo
que ellos nos lo tienen que expli­
car mejor. Modestamente, sólo pue­
do decir por que, como ciudadano,
digo ¡no!

P

¿Por qué decir
no a la guerra?
En los discursos políticos, el ata­
que a Irak se presenta como algo,
ineludible, absolutamente necesa­
rio, inevitable. Pero, de verdad, ¿es
necesario, preventivarnenie, destruir
un país, causar miles de muertos,
heridos y desplazados p;ird que vuel­
va la paz?

Eugenio Alburquerque
ealburquerquef@yahoo. com

se quiere la paz, hay
que prepararla con pan
para todos, educación
para todos, justicia pa­
ra todos, derechos hu­
manos para todos. La
guerra solo es muerte,
destrucción y violen­
cia. Desencadena con­
secuencias dramáticas
y miles de víctimas.
Moralmente hay que
reconocer, con toda
claridad, que una gue­
rra preventiva es una
agresión injustificable
y está en contra del
Derecho Internacional.
Para so lu c io n a r los
conflictos, las nacio­
nes disponen de otros
m edios d istintos: el
diálogo, la solidaridad,
el camino de la diplo­
macia y, sobre todo, el
respeto el derecho in­
ternacional. Y si hu­
manamente la guerra
resulta inmoral, desde el evangelio
nunca puede ser justificable; es lo
más opuesto al mensaje de Jesús,
como lo entendieron y difundieron
de manera radical los cristianos de
los primeros siglos, al oponerse a
la pena capital o a lomar las armas
para la lucha.

Creo que la paz no va unida a la
guerra, ni viene de la guerra; la vio­
lencia engendra violencia, el odio Crimen contra
genera odio, y la guerra termina por Dios y la humanidad
producir nuevas guerras. La paz.
más bien, va unida a la dignidad de
Por eso. en estos momentos en
la persona, a la justicia y a los de­ que tan fuertemente vuelven a so­
rechos humanos. Si preventivamente nar los tambores de guerra, me pa28 • BS • M arzo 2003

»m»v _

" S

A.
rece muy conveniente recordar lo
que solem nem ente declaraba el
Concilio Vaticano II a propósito de
la guerra: “Toda acción bélica que
tiende indiscriminadamente a la des­
trucción de ciudades enteras o de
extensas regiones junto con sus ha­
bitantes, es un crimen contra Dios
y la humanidad, que hay que con­
denar con firmeza y sin vacilacio­
nes” (GS 80). Es la condena que ha
pronunciado también el Papa y di>*
tintas Conferencias Episcopales. 1 1
camino del evangelio es el camir.)
de la paz.

[en Italia

í

Sucedió en marzo
inquilinos de Casa Morena
veían con buenos ojos el bien
que don Bosco hacía a sus mu­
chachos, y hasta lo aprobaban, pero les
molestaba su griterío, su entrar y salir,
y el ruido más o menos relativo cuan­
do iban a las escuelas nocturnas. Así
que se quejaron al dueño, y el buen sa­
cerdote Morena tuvo que avisar a don
Bosco el 2 de marzo de 1846. lunes,
que se buscara otro sitio, para lo cual
le daba un plazo de rápido desalojo.
Cuenta don Ju an Bonetti que un
domingo, (quizás el siguiente), llevó
don Bosco a sus muchachos de paseo
hasta la Basílica de Superga. que se le­
vanta sobre la colina del mismo nom­
bre y en cuyo interior se guarda las
tumbas de los reyes de Cerdeña y del
Piamonte. También está entre ellas, la
de .\madeo I, rey de España.
Se reunieron de buena mañana en
el prado de los Hermanos Filíppi to­
dos los muchachos del Oratorio. Oye­
ron la santa misa en la Consolala y.
puestos en fila de dos en dos. como
un regimiento de soldados, se enca­
minaron hacia Superga.
Llevaban consigo la música ins­
trumental que se componía de un vie­
jo tambor, una trompeta, un violín y
una guitarra mal afinada. Poca cosa
era. pero, como hacía ruido, a ellos
les bastaba.
Algunos de la comitiva llevaban
c«. tas de pan. otros de queso, salc -hón. higos secos, castañas, manz is y diversos objetos necesarios
p . la ocasión. Mientras atravesan la ciudad, todos observaban un
n erado silencio: pero, en cuanto
11 -ron al río Po. comenzaron las
V s, las conversaciones, los cant'
os gritos y la algazara.

L

OS

Le parecía a la
gente que iban a to­
mar por asalto la co­
lina.
Al llegar a Sassi,
al pie de la colina,
se encontraron con
un pacífico caballo
enjaezado, que el
buen sacerdote pá­
rroco de Superga.
don Jo sé A nselmotti. enviaba para
el capitán de la ex­
pedición.
Montó don Bosco
a caballo, y fueron tan fuertes los
aplausos y los gritos de alegría que
espantaron a caballo y caballero. Du­
rante la marcha, unos tomaban al ca­
ballo por las riendas, otros por las
orejas, algunos por la cola, quien lo
acariciaba, quien lo estimulaba.
Entre risas, bromas, cantos y gri­
tos. la comitiva llegó al Santuario.
Después se sentaron a la mesa pre­
parada.
El teólogo Guillermo Audlsio. pre­
sidente de la Academia Eclesiástica,
algo así como un “Círculo de Estu­
diantes". había regalado la menestra
y la carne, y el párroco el vino y la
fruta, prueba inequívoca del aprecio
que. ya entonces, tenían por don Bos­
co y su obra.
Los muchachos dieron gracias a
Dios y a sus buenos bienhechores,
agradeciendo su buena voluntad,
aunque no pudieron dejar de reír su
extraña música parecida a la que to­
caban los titiriteros en la Plaza Castello de Turín para hacer bailar a los
monos. La cosa resultó estupenda.
Los muchachos se levantaron de la

Eduardo Gallardo
edugiilLirdol3(Í'hotimil.com

A¿ DIA S/tO /eM Tt LUCE OM

óOLDíllfiAVe.Hf^.MAA -

C H M PD A LOS SENDSAOÍ D£
U >i CAMPOS, SALTAA.CO'
ADeM ,6PirAV. U E V A P
(/A5O PAK 0 CAA6A00

D£ PPOV/SlOMES.

mesa más satisfechos que unos prín­
cipes.
Después de un rato, don Bosco les
contó el origen de la Basílica dedi­
cada a la augusta Madre de Dios. Les
describió la gloriosa batalla, la libe­
ración de Turín. los triunfos, las fies­
tas y la evidente protección de la Santísim a Virgen en favor de los
turineses. Visitaron después la igle­
sia. las tumbas de los Príncipes, la
sala de los retratos de los Papas, la
biblioteca y hasta subieron a la her­
mosa cúpula, desde donde se divisa
una buena parte del Piamonte y se
contempla con admiración la mara­
villosa cadena de los Alpes que pa­
recen tocar el cielo con sus picos cu­
biertos de nieve.
Hacia las seis, el redoble del tam­
bor y el toque de trompeta reunían a
la tropa juvenil. Al llegar a Turín. se­
gún iban pasando por los lugares pró­
ximos a su domicilio, salían de la fi­
la. se despedían de don Bosco y se
iban a sus ca.sas a contar a la familia
los sucesos e impresiones de tan gra­
tísima jomada. (MBc. II, 287)
M arzo 2003 • B 8 • 29

u p in io n

u p im o n

v) n I

Programa de vida
ecientemenie ha publicado ABC una entrevista
con el P.Kolvenbach, Prepósito (General) de
los jesuítas. En ella, me llamó la atención es­
ta frase: “ el P. Kolvenbach lee mucho, escucha mu­
cho y reOexiona mucho”. Creo que podría ser un pro­
grama, -un buen programa - para nosotros.
Nox falla información. Y lo que es peor, no senti­
mos su necesidad. Gran parte de la difundida por los
medios de comunicación es sesgada o está manipu­
lada por los más variados intereses. Basta ver cómo
está tratada la misma noticia en los diversos periódi­
cos y emisoras para comprobarlo. Deberíamos, por
eso, ser más cautos y contrastar toda información, que
pudiera afectarnos o interesarnos.
Pensemos -y es tan solo un ejemplo- en la infor­
mación religiosa. No es que esté manipulada, es que.
a veces -¿muchas?- está redactada desde el sectaris­
mo más agrio o las insinuaciones más insidio.sas. Y
eso es lo que llega a la gente.¿Cómo desmentirlo, des­
de la verdad, si nos falta la información adecuada?.

R

Jesíís Pablos Méndez

Escuchamos poco. Escuchar -y me­
jor, saber escuchar- es una buena ma­
nera para manifestar nuestro interés
por lo que dice nuestro interlocutor y enteramos de lo
que le importa y afecta en su vida. Solo así podemos
llegar a él con tino, acierto y el respeto debido. Saber
escuchar es también una invitación a que se nos es­
cuche.
No refle.xionamos (o no reflexionamos lo suficien­
te). Cuanto vemos, leemos, o escuchamos debe ser
tamizado de.sde nuestro propio criterio, que ha de ba­
sarse en la honradez intelectual y la búsqueda de la
verdad. De otro modo, estaremos al vaivén de la úl­
tima moda o repetiremos, como loritos, lo que oímos.
Sería esto un agravio a nuestra dignidad de seres in­
teligentes. También, como cristianos, tenemos la obli­
gación de dar razones de nuestra fe, en un entorno
cada vez más huérfano de Dios.
‘informarse bien, escuchar mucho y reflexionar mu­
cho" podía ser, por eso, un buen programa para nosotros.

Como Quijote ante la tele
omo educadora de niños en
p lena
p u b ertad ,
me
preocupa la influencia que
tiene la televisión sobre las mentes
de
m is
alum nos.
Intento
contrarrestar de todas las formas
posibles dicha influencia; por
ejemplo, analizando en clase con
espíritu crítico algunos de los
programas o series a los que son
más aficionados. Sin embargo, en
muchas ocasiones, me siento como
Don Q uijote, de.scabalgado y
maltrecho ante los famosos molinos.
Es difícil luchar, sin ayuda de los
padres, contra los modos y modas,
valores y contravalores que la
televisión difunde; y si tenemos en
cuenta que un 75% de los chicos y
chicas de Secundaria «disfrutan» de
un televisor en su cuarto, que ven
so lo s sin ningún co n tro l o
com entario paterno, la batalla
resulta todavía más ardua.

C

30 • BS • M arzo 2003

María fosé Ales
mariafose@eresmas. com

Hay un libro que todos los
padres debieran leer con atención,
se trata de Fahrenheit 451, del
escritor estadounidense Ray Bradbury. Lo publicó en el año 1953.
como una premonición del futuro
de la humanidad. Copio literalmen­
te algunas líneas:
«Tenfío a los niños en la escuela
nueve días de cada diez. Me entien­
do con ellos cuando vienen a casa,
tn’s días al me.s. No es completa­
mente insoportable. Los pongo en el
salón y conecto el televisor. Es
como lavar ixipa: meto la colada en
la mdí¡uina y cierro la tapadera».
Ahora es en la habitación, la
puerta sigue estando cerrada.
Así de descamado, así de terri­
ble; aunque, por desgracia, real en
cada vez más «hogares».
El libro, una novela, presenta
ésta y otras situaciones, que se
están dando ya, y también a donde

conducen, lo que
podemos compro­
bar apartando la
vista de la panta­
lla y mirando a nuestro alrededor.
Y no será por falta de voces crí­
ticas importantes que se alzan con­
tra el uso y abuso de la televisión
en los tiempos actuales; contra la
manipulación informativa, la vio­
lencia, la chabacanería y la total
imbecilidad de muchísimos espa­
cios televisivos.

La Madre
l director la mandó llamar.
Los actos de indisciplina de
su hija Belinda habían lle­
gado ya demasiado lejos, hasta el
punto de ordenarse su expulsión
del instituto. Pensar verse, otra vez
ante ese hombre, a causa de su en­
diablada hija y sentirse invadida
por una nube de bochorno, fue to­
do uno.
- Acomódese, por favor.
Se sentó medrosamente, sin apo­
yarse en el respaldar. Apenas le­
vantaba la mirada de la mesa del
despacho. Observó el director los
nudillos de sus manos, demasia­
dos prominentes para su edad, las
uñas desgastadas de limpiar casas
propias y ajenas: conocía, además,
el ultrajante abandono del marido,
desaparecido con una inmigrante
rusa.
- Esta hija mía me va a matar,
usted - derramó su silencio, el fue­

E

Miguel Fernández Villegas
espejos@arrabis.es
go de su amargura con un sollozo,
mientras sacaba un pañuelo para
enjugarse las lágrimas. El dolor ha­
bía aureolado su rostro de madre
joven con una cabellera brevemente
encanecida, como si se le hubiera
adelantado precipitadam ente la
edad con su recua de desastres.
- No podemos permitir, usted lo
comprenderá, que su hija altere con­
tinuamente el orden de la clase.
Levantó la cabeza;
- Claro, señor, lo comprendo.
Vio ahora su mirar azul, enroje­
cido por el llanto contenido, pudo
entrever el director tantas historias
jamás sabidas, soledades calladas
en medio del bullicio de una fami­
lia señalada por el dedo de la ad­
versidad.
- Tranquilícese, señora. Ya sabe­
mos que usted hace lo que puede.
La hemos mandado llamar para in­
formarle y para que nos ayude a en­

contrar una solu­
ción adecuada.
Mientras habla­
ba con ella y escuchaba el relato
de las complejas circunstancias de
su existencia, descubrió un vergel
de vida interior, como la de los san­
tos antiguos, que mantienen firme
la fe en un Dios que los fustiga con
la noche o.scura, sin perder cieña se­
renidad. y hasta sobrellevándolo to­
do con un secreto alborozo.
La escuchó largo tiempo, y tras
despedirla amablemente, era ahora
él quien se sentía invadido por una
nube de bochorno y una sensación
de pesadumbre, dudando si tenía
derecho a añadir una nueva cruz
sobre los frágiles hombros de aque­
lla buena mujer. Debo encontrar
otras medidas correctoras, otro pro­
cedimiento. que haga cambiar el
corazón de mi alumna Belinda, se
prometió.

Se busca con la razón,
se encuentra con el corazón

siró @pagi}iasoma. com

icasso solía afirmar: “yo
no busco, encuentro*’. En
su trabajo artístico cier­
tamente dio m uestra de ello.
Rompió con todo cauce racio­
nal para plasm ar una visión
afectiva y pasional de lo que le
rodeaba. Nos abrió las puertas
a un nuevo mundo creativo pa­
ra dejar atrás el miedo, la dep t ' iencia y la inmadurez.
' uando uno revisa los dis­
cu os, escritos y palabras proni iadas sobre Dios se en ­
cu tra con un alto porcentaje
de cionalidad inerte, mármol
fr
piel amarillenta.
-esitamos anunciar un Dios
Vi
no repetir calcamonías de

P

estampas cadu­
cadas.
Hemos tenido varios “Picassos” entre nosotros y ios
seguimos teniendo, claro es­
tá: San Francisco de Asis,
Don Bosco, Pedro Casaldáliga. Jaeques Gaillot, Rigoberta M enchú, Vicente Ferrer,
etc. Artistas de la Buena Nue­
va...
Pero, ¿Y nosotros? ¿O ra­
mos con la razón o con el co­
razón? ¿Nos implicamos en la
realidad o simplemente la ana­
lizamos?
Desconectados, damos clic
al buscador y... buscamos pe­
ro no encontramos.
M arzo 2003 • B 8 • 31

Enseñar gozando,
aprender disfrutando
Esta foto de J.L Burf>uesa, de unos jóvenes, da pie
a estas o parecidas opiniones.
• La misma ropa, el mismo corte de pelo, el mismo reloj, la
misma expresión ¿Fabricados en serie? ¿Siameses uni­
dos por el mismo hilo ?
- ¡Qué capacidad de concentración tienen estos jóvenes!
De los demis... ni se enteran.
- Y dicen (¡ue algunosjóvenes no e.scuchan... ¡lnteriori::í¡n
y vibran junto.s!
- A lo mejor pre¡mran los cantos de la misa, escuchan poe­
mas, una charla fonnativa, el Cántico E.spiritual de San
Juan de la Cruz...
• La comunicación de ¡osjóvenes depende de un hilo. Es el
cordón lanbilical de la madre cultura.
• Escuchan ¡o que les conviene. Los otros jóvenes a lo
suyo: con poco sonfelices.
- Seguramente los padres dicen: no nos escuchas, y ellos
dicen a los ¡Hidres: no me escucháis... ¡Estará desconec­
tado el hilo del diálogo! ¿ Y el del corazón?
■ Lí>s dos bebiendo de la mismafuente musical. La música
conv(x:a a ¡osjóvenes más que las ideologías, más que la
fe, más que la familia, más que las amistades... ¡hasta
ttuís que la tele!

Lo mejor del entorno es la coca- cola, el discman y
alguien que no moleste las vibraciones más profundas.
Donde se ve que el joven es capaz de aislarse, escuchar,
interiorizar, saborear...
¿Es que la música tiene un sabor distinto cuando se escu­
cha juntos aunque ignorados? ¿O la amistad tiene un
sabor distinto escuchando música?
¿ Qué es mejor: unidad de ideas, diálogo en lo diversidad
o uniformidad en los sentimientos? Escuchan luego exis­
ten. Vibran, luego componen.
¿Se comunican, se incomunican, rezan, .se enfrentan en
combate de boxeo?
Preciosa escena para hacer una buena catcquesis .sobre
la omción...
Inocencio Vistalargo

FO T O V IE N S A JE
¿Educar o moldear?
C ^e ha afirmado que educar es moldear, como hace el alfarero con la
arcilla. Personalmente prefiero pensar
en la educación como el ayudar a "sa­
car de dentro" lo mejor de cada per­
sona. Colaborar, ofrecer medios para
que cada uno vaya siendo él mismo,
irrepetible, singular, característico.
J.L, Burguera

Colegio San Juan Bosco, Valencia, octube 2002

32 • BS * Marzo 2003

Esta foto será la de
"Una foto, m il opiniones" de marzo.
Enviad las sugerencias

NOS

PRECEDIERON
D. Tomás
M artín
M artín

H abía nacido el
27 de m arzo de
1914 en Mogarraz
(Salamanca) y allí
también murió, el 2
de Octubre del 2002.

A'

Vinculado a la familia salesiana.
a través del Boletín Salesiano y por
contactos familiares con Salesianos
de La Alberca. educó a sus dos hi­
jas en las Salesianas de Salamanca,
viviendo intensamente la devoción
a María Auxiliadora. Desempeñó
durante 20 anos la judicatura de Juez
de Paz del Municipio. De carácter
abierto y comunicativo, se volcaba
en ayudar al necesitado, cultivó la
amistad siendo fiel amigo de los
amigos, amante de la familia, abrió
las puertas de su casa a lodo el que
a ella llegaba. Era viudo de D*.
Francisca P uerto C riado.

D. Manuel
Díaz Cotán
Falleció en Oliva­
res (Sevilla), el día
23 de julio de 2002.
a los 76 años de
edad.
Fue antiguo
U
alum no salesiano.
•ando sus estudios en el Colegio
a Trinidad de Sevilla. Era her0 de D. José Díaz C otán, saJte salesiano recientemente fa­
do.
luel fue muy devoto de María
iliadora y fiel colaborador del

Boletín Salesiano. labor que su es­
posa Dolores López O rtiz, conti­
nuará muy gustosamente en su nom­
bre. pues en el corazón de M anuel
siempre estuvo muy presente la fa­
milia Salesiana.

D. Miguel
Ochoa
M edina
Nos dejó el pasa­
do mes de septiem­
bre. tras una larga
y fatigosa enferme­
dad llevada con ad­
mirable y ejemplar aceptación. Fue
un Antiguo Alumno Salesiano ena­
morado de María Auxiliadora y de
Don Bosco, cuyo espíritu caló pron­
to desde sus primeros contactos con
el Colegio de Pamplona allá por el
conflictivo año 1936. Su salesianidad
la cultivó fundamentalmente a través
de la Asociación de Antiguos Alum­
nos, cuya labor vio reconocida en la
concesión de la Medalla de Oro de
la Institución y a través de la Aso­
ciación Don Felipe Kinaldí. hoy Fun­
dación Felipe Rinaldi. origen de nue­
vos frutos con ios cuales servir al
espíritu salesiano. Miguel se nos fue
callado, sin ruido, sin alharacas, de
puntillas, haciendo suyas las palabras
de la Escritura: “siervo inútil he si­
do; no he hecho más que lo que te­
nía que hacer.”
La Fundación Felipe Rinaldi ha
instituido en su memoria, una Beca
con el objeto de colaborar en la for­
mación de un misionero salesiano.

D. José
SoMno Páez
Cooperador sale­
siano que fallecía el
día 29 de abril en
Algeciras. Hombre

de principios religiosos y vincula­
do a la Obra Salesiana. Pertenecía a
los Hogares Don Bosco.
Casado con Doña (iloriu (lóm ez,
también Cooperadora, formaron un
hogar cristiano bendecido por Dios
con cuatro hijos educándolos en la
fe y la verdad.
Fue un hombre creyente, servi­
cial. profesional ejemplar y respon­
sable. buen cristiano y honrado ciu­
dadano. virtudes estas últimas que
Pepe encarnó perfectamente en su
vida.
Supo encontrarse con Dios que le
fue preparando al encuentro total
pleno y feliz.
Damos gracias a Dios por el don
de su paz que tantas veces Pepe nos
ha transmitido con su presencia, por
su cariño y acogida manifestado sen­
cillamente en sus relaciones con ca­
da persona, por su vida que siem­
pre nos invitó a seguir caminando
con fortaleza. Su confianza en Dios
fue el móvil de esa fortaleza.
Aunque sufrió muchísimo, su ros­
tro reflejaba siempre paz, bondad y
serenidad.

D^. Francisca
Blanco
Blanco
Subió a la Casa del
Padre el día 4 de
enero de 2(K)3 a los
91 años de edad.
Fiel devota de María Auxiliadora,
a la que visitaba todos los días con
la asistencia a la Santa Misa. Fue
una persona entregada y com pro­
metida con la Obra Salesiana de
P ozoblanco, a la que dedicó su
tiem po y su trabajo siem pre que
fue necesario. Siem pre fue muy
acogedora con cuántos -salesianos
y salesianas y fueron muchos- que
visitaban su casa.
Marzo 2003 • BS • 33

Fam ilia
Programación
Recordamos aqui la oferta televisiva
que la cadena pública propone se­
manalmente.
Lunes: 17,15 PUEBLO DE DIOS
Es éste el programa con más tradi­
ción de TVE. El pa.sado 10 de fe­
brero se emitió su emisión núme­
ro I.OOO. Dirigido por Julián del
Olmo, Pueblo de Dios trata de ilus­
trar las acciones de solidaridad de
los voluntarios católicos españoles,
en el extranjero, mediante diversos
documentales. Gracias a su éxito
asegurado de audiencia se redifun­
de el domingo a las 9,30.

agradecida

Villagarcía de la Vega (León)
Doy gracias a M aría A uxiliadora a
Don Bosco y al S agrado C orazón
por su acción en la curación de una
nieta y su esposo. Quiero publicar es­
ta gracia para que otros acudan con
fe. Teresa Martínez

León
Doy gracias a M aría Auxiliadora por
curar a mi hija Verónica y mejorar a
mi otra hija Raquel. Deseo que se pu­
blique. ¡Gracias M aría Auxiliadora!
Mando un donativo. Una devota.

Santa María de Guía (Las Pal­
mas de Gran Canaria)
En agradecim iento a M aría A uxi­
liadora por haberme concedido un
gran favor que con fe le pedí y es­
perando que en su gran bondad me si­
ga protegiendo y a toda mi familia,
envío lo que prom etí para los más
necesitados de M aría A uxiliadora y
para los gastos del Boletín. Julia Lu­
cía Díaz Díaz.

Domingo: 10.00 ÚLTIMAS PR E­
GUNTAS
M uría Ángeles F ern án d ez con­
duce este espacio de manera muy
amena, gracias al formato de en­
trevista y su dedicación a la actua­
lidad de nuestra Iglesia en su ver­
tiente más social.
10,25 TESTIM O N IO
En tan sólo cinco minutos. Isidro
Cútela nos permite conocer el co­
razón y las vivencias de un segui­
dor de Jesucristo en nuestros días.
Relatado en primera persona y sin
“aditivos”, es una de las propues­
tas más directas y sinceras lejos del
desvirtuado formato de la llamada
“telerealidad”.
10,30 EL DÍA DEL SEÑOR
Es la ya conocida y celebrada re­
transmisión en directo de la Euca­
ristía dominical desde diferentes
puntos de la geografía española,
amenizada por los comentarios de
Jesús López Sobrino.

34 • BS • Marzo 2003

Madrid
Damos gracias a M aría A uxiliado­
ra y enviamos un donativo para el
Boletín Salesiano, por todas las gra­
cias recibidas. Nuestro hijo perdía
su trabajo el día 20 de diciembre. Le
encomendamos este contratiempo a
María Auxiliadora y el día 16 y an­
tes de finalizar su contrato ya esta­
ba trabajando en otra empresa, me­
jorando todas sus condiciones tanto
económicas como laborales. Por to­
do ello animamos a todos a que acu­
dan a ella con fe. Fam ilia García
González.

Creviliente (Alicante)
En un momento de angustia por un
problem a personal, acudí a M aría
Auxiliadora, dejándom e este gran
problema resuelto. Envío un donati­
vo para las Misiones Salesianas. Un
devoto.

Bilbao (Vizcaya)
Envío un donativo a M aría Auxilia­
dora por todos los favores recibidos.
Pilar Pérez Reyero.

Huesca
Quiero agradecer a M aría Auxiliado­
ra y al Corazón de Jesús varios favo­
res recibidos y pido que sigan prote­
giendo a mi familia. Mando un donativo
para los que más lo necesiten. María

Villena (Alicante)
Muy agradecido a la Santísima Vir­
gen M aría Auxiliadora y a San Juan
Bosco por haber salido muy bien mi
madre, de una intervención quirúrgi­
ca y le pido a María Auxiliadora que
interceda en la operación de un gran
amigo. Mando un donativo para las
Obras Salesianas. E.J.S.

Barcelona
Doy gracias a M aría Auxiliadora por
los favores recibidos y envío un do­
nativo para las Misiones Salesianas.
Una devota.

Almazcara (León)
Muy agradecido a M aría .Auxiliad >•
ra por favor recibido. Envío dona ivo. Angel.

Becas

M a rz o 2 0 0 2

Las nuevas entregas de B arcelo n a, B ilb a o y C órdoba aparecen en negrita
Inspectoría de Bercelona
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

«Arch. María Auxil. Palafnigell» Total; 5.768.86 €
«María Auxiliadora», Rocafort. Total: 4.687.89 €
«Miguel Tejero» (In memoriam). Total: 1.640.76 €
«Don Felipe Rinaldi».Total: 3.187.79 €
«ADMA». Sairiá. Total: 3.966,68 €
«Mossen Joan Saniaeularia».Toial: 1.742,94 €
«Asociación de María Auxiliadora» Badalona.

Total: 1.514,55 €
Beca «ADMA» de Rocafort. Total: 7.993.46 €
Beca «D. Rómulo Piñol».n.e. 100 € Total: 2.964,15 €
Beca “Doña Dorotea de Chopitea” Total: 601.01 €
Beca "Bibiana Socías" Total; 1.039,75 €
Beca “Sma. Trinidad y Sgda. Familia". Total; 1.322,23 €
Beca "D. Lucas Pelaz” Total; 931.57 €

Córdoba-COV “Beca D. Francisco Flores Fdez. Total: 3.755 €
C órdoba-C O V “Beca Dña. M acaría Flores Fdez. p.e. 770 €
Córdoba- Insp. “Beca Depart. Inspector ADMA" Total 2.584 €
Córdoba-lnsp. "Beca D.F. Caballero” Total: 1.932 €
Córdoba-Insp. "Beca Misionera Margarita M*” Total: 2.554 €
Córdoba-lnsp. “Beca Hermandades Salesianas” Total: 3.911 €
Córdoba-Insp. “Beca D. Man. Collado AMDA S. Sur."
Total 1.352 €
Córdoba-Insp. 4* “Beca Sacerdotal. Don Lorenzo" Total: 3 .1 5 0 €
Granada “Beca Familia Salesiana" Total: 2.482 €
Granada “Beca D. Angel Mateo,s- A.A. A.A. Total: 2.705 €
Granada-Insp. "Beca Sac. A f Guzmán Vcncgas" Total; 1.803 €
La Cuesta “Beca ADMA" Total; 1.713 €
La Cuesta 2* "Beca Mtro. Saturnino" Total: 1.803 €
La Orotava 2* "Beca D. Modesto Cabano” Total: 5.115 €
La Orotava 3* “Beca Familia Salesiana" Total: 5.583 €

Inspectoría de Bilbao
Beca «Juan Manuel de Beobide». M* C. Pisarik
Total: 273 € n.e. 200 € Total: 473 €
Beca «M* Auxiliadora». Santander, n.e. 425 € Total: 3.291 €
Beca «M^ Auxiliadora». Deusto.Total: 1.983 €
Beca «M’ Auxiliadora». Barakaldo. Total: 900 €
Beca «Benín. Hilario Santos». Total: 1.538 €
Beca «Benín 91». M. C. Eizaguirre. Total: 186 €
Beca «Hilario Santos». Total: 5.859 €
Beca «Don Federico Hernando», n.e. 40 € Total: 960 €
Beca «M* Auxiliadora». Pamplona. Total: 2.854 €
Beca « \ r Auxiliadora». Cruces-Barakaldo. n.e. 300 € Total: 1.440 €
Beca «Ntra. Sra. de Begoña». Total: 159 €
Beca «Misionero Sacerdote». Total: 4.537 €
Beca Misionera «Julián Martín Bueno»Familia Martín Vicente.
n.c. 750 € Total: 7.179 €
Beca «M* Auxiliadora». .-Vzkoitia. n.e. 300 € Total: 1.201 €
Beca «M* .Auxiliadora». Intxaurrondo. n.e. 180 € Total; 1.592 €
Beca «Bernardo Muñoyerro" Total; 1.502 €
Beca «Don Tomás Alonso». Barakaldo. n.e. 1.000 € Total; 4.861 €
Beca «María Auxiliadora». Urnieta. n.e. 870 € Total: 2.583 €
Beca Vocacional «Julia Alonso». Total: 601 €
Beca Misionera «Familia Salesiana». Pamplona, Total; 601 €
Beca «Miguel Ochoa Medina» Pamplona, p.e. 100 €
Nueva Beca «ADMA Santander» Total: 631 €
Beca Misionera «ADMA Urnieta». Total: 1.202 €
Nueva Beca «Emilio y Antonio Guede» n.e. 185 € Total: 1.254 €

Inspectoría de Córdoba
Vntequera, 2* “Beca Sacerd. Sánchez Romero”n.e. 211 €
I-tal: 2.974 € .
:equera. 2* “Beca D. Francisco Acuñas" Total: 4.627 €
'Joba, "Beca ADMA S. Francisco de Sales" Total: 902 €
doba. "Beca A.A. A.A.” Total: 5.710 €
■ doba-COV. “Beca Dña Ana Luisa" Total: 3.755 €
doba-COV 3* “Beca Dña Juliana Flores" Total: 1.952 €
doba-COV “Beca Dña M* Dol. Flores Fdez. Total: 3.755 €

La Orotava "Beca Togo: Fundación “El Palmar" Total: 4.658 €
Las Palmas 2* “Beca D. Luis Hernández Casado" Total: 5.379 €
Las Palmas 6* "Beca .ADMA Ciudad Jardín’*n.e. 390 €
Total: 1.442 €
Las Palmas 3“ “Beca Parroquia Santa Catalina” n.e. 121 €
Total: 1.643 €
Las Palmas Beca Bodas de Oro D. Eulogio Dguez n.e. 170 €
Total: 2.045 €
Linares “Beca .ADNLA” n.e. 300 € Total: 2.853 €
Montilla, "Beca Santuario M* Auxiliadora" (ADMA) Total: 3.967 €
Montilla 2* "Beca D. Juan Espejo” Total: 343 €
Palma del Río “Beca ADMA" Total: 2.103 €
Pozoblanco “Beca S a c D. Eusebio .Andujar” n.e. 96 € Total: 2.194 €
Pozoblanco 2* “Beca Togo: D. Fausto Hernández” n.e. 140 €
Total: 2.875 €
Pozoblanco 2* "Beca Familia Salesiana” Total: 3.785 €
Pozoblanco 3* “Beca Togo: Grupo Misionero” n.e. 600 €
Total: 3.191 €
Puerto de la Cruz 2* “Beca Teresa de Lisieux" Total: 3.005 €
Puerto de la Cruz “Beca D. Diego Cuevas" Total: 2.705 €
Übeda “Beca D. EvaristoSánchez" Total: 2.705 €
Úbeda 2* “Beca D. Ramón Gutiérrez" Total; 1.905 €

N im s eBtrei» este íes:
Inspectoría de M ad rid
Beca «Alipio Fernández del Campo», n.e. 6(X) € Total; 2.535 €
Beca «A.D.M.A. S. Feo. de Sales Estrecho» n.e. 60,10 €
Total: 5.829.40 €
13* Beca «ADMA Alto del Rollo» Total; 6.010 €
Beca Misionera «Pedro Mesonero» p.e. 3.000 €
Inspectoría de Sevilla
Beca “Don Silverio Barreña" Bodas de Oro Sacerdotales n.e. 3(X) €
Total: 44.168.32 €
Beca “Capillas .M* Auxiliadora”. Homachuelos. n.e. 190 €
Total: 22.922,39 €

M ultipliquem os los le c to r a del Boletín Salesiano.
C o m p artam o s el nuestro o hagam os que se suscriban. ¡ E s g r a t u i t o !
Marzo 2003 • BS • 35

NOVEDADES MARZO 200!
Húdt

hiPASCUA

Hacía ia Pascua

Educar para la

.....

José Real Navarro. NOVEDAD. 7,85 €

participación en la Escuela

mtmmfHm

Convivencias, relatos y dinámicas para tra­
bajar el tiempo de Cuaresma con jóvenes y
adultos. Materiales pensados para provo­
car la participación, el diálogo, la relfexión y

Dt
^GmMAHl

el compromiso de los participantes.

Animación en centros educativos
Víctor J. Ventosa. NOVEDAD.
Para animar la educación y los procesos de
enseñanza y aprendizaje deteniéndose en
el diseño de modelos y métodos didácticos
y en la aplicación de técnicas y recursos.

«Pakua

Expone experiencias concretas de activida­

De Getsemaní a Pascua

des extraescolares, animación de residen­

Encuentros y convivencias
sobre la Pasión
Equipo Pasionista. NOVEDAD.

cias, la organización de semanas culturales
y la animación de comedores escolares.

Sugerencias para la interrogación, dinámi­
..Y im p jn r u n

UPawui 3

cas,

oración,

canción,

compromiso.

Acompañado de un CD que contiene los
dibujos a color y las fotografías en blanco y
negro que actualizan la "pasión hoy'.' Su
proyección favorecerá la oración o el diálo­
go en grupo.

Educar en familia
Propuestas para
una educación preventiva
Antonio Escaja. NOVEDAD. 8 €
Experiencia trabajada en una Escuela de
Padres y con materiales para resolver pro­
blemas que afectan a padres, educadores y
educandos.

...Y prepararon la Pascua 3

Abriendo puertas
Isidoro Lozano y José Rodríguez Pacheco.
NOVEDAD. 10,50 €
Tercer libro de la serie "...Y prepararon la
Pascua','que también incluye los títulos: 1,
Del desencanto a la Esperanza y 2, Por los
caminos de la vida. Todos los libros contie­
TUTtMU
M W A U N S 5P M U

HCUNDAinA/f

nen experiencias y materiales para la cele­
bración del Triduo Pascual con jóvenes a

Tutoría de valores para Secundarla 2

Ana Prieto y Manuela Guzmán.
NOVEDAD. 10 €
M ateriales para trabajar los valores:
Alegría,

Autoestim a,

Igualdad,

Res

ponsabilidad. Sinceridad, Coherencia k |
Solidaridad.

partir de 17 años.

Actividades para Educación Primaria
Camino hacía la Pascua

Nando García. NOVEDAD. 8 €
Reflexiones (sentido y ejes centrales de la
M RABUOmÓN

Cuaresma), Celebraciones (ceniza, peniten­
cia. temas cuaresmales). Oraciones (para
momentos especiales en este tiempo litúr­
gico), Materiales para la catequesis (docu­
mentos, para jóvenes y niños).

Margarita Nieto y MaríaTejedor. NOVEDAD.
Actividades para ayudar al profesorado
trabajar de forma m uy activa todas

cer las relaciones existentes entre los cono­
cimientos, los valores y las habilidades
sociales, todo ello por medio de activicadeH
lúdicas, en donde el alumnado se im-'
de forma directa y reflexiva.

iOUCAR
■NM M IU A

/as

áreas del cum'culum. Se ha intentado ofri^

Alcalá, 166 / 28028 MADRID
t r 91 725 20 00 / s a 91 726 25 70
NinvcT www.e<fltortalccsxom/E>niel sei#e<lrtonatccsxom