BS_2003_02.pdf

Medios

extracted text
'

SUMARIO
Saludo
3

Aljbnso Francia

Vosotros protagonistas
Redacción

4

El Rector Mayor a los lectores

5

Por los jóvenes... todo es poco
6 -7

Aljhmo Francia

75 años de formación
cristiana y profesional
M arian Serrano
/
Presencias sociales
Inspectoría Virgen del Camino
Salesianas de León

8-9

¡0-11

Canillitas con Don Bosco
Redetcción

¡2 -¡3

También hay obispos así...
Redacción

¡4 -¡5

Don Bosco: el santo con más sellos
Eduardo Gallardo

16

TM. El gran regalo de la esperanza
Eduardo Gallardo

¡7-20

Red Onda / Una foto...
Marco A. M artínez / Inocencio Vistalarga

21-22

Noticias

2 3 -2 7

Nuestra socíedad/Nuestra familia
Eug^enio Alburquerque / Eduardo Gallardo

28-29

Opinión
Justo Gonzíilez /Jesús Rojano M artínez
Miguel ¡rm índez Villegas / Pedro L Asensio Altitrez 30-31

Junto a la mesa camilla

32

Nos precedieron

33

Familia agradecida

3d

Becas

35

Portada:
Todos leñem os mil razones hum anas
para esperar.
A los creyentes nos basta una sola
razón para vivir en la Esperanza.

Esperanzados...
¡y esperanzadores!
Hola, amigo:

_____

Febrero nos aparece como un mes feo: peque­
ño, duro, monótono, triste, sin fiestas...Anta­
ño cantábamos “guerra al lunes, soñoliento y
cansado”. Sabíamos que el canto, el optimis­
mo, el esfuerzo y el entusiasmo aligeran el
cuerpo y ponen alas al espíritu. En fe-brero
nunca puede faltar la fe. Ni la esperanza. Ni el
entusiasmo.
El duro febrero de nuestra sociedad
Nuestra sociedad parece a veces un largo fe­
brero: cuerpo y espíritu se arrugan, se enfri­
an...¿Se hielan? Si miramos al pequeño rincón
del mapa -el “paraíso occidental”- nos alar­
mamos cuando suenan tambores de guerra.. .Si
miramos, ¿con qué ojos miramos?, al inmenso
resto del mapa -el infierno de los pobres y mi­
serables del tercer mundo-veriamos las innu­
merables mareas negras de hambrunas, gue­
rras, epidemias, incultura, desesperanzas, que
apenas suscitan voluntarios para limpiar esas
playas de la muerte. ¡Millones de personas vi­
ven y mueren entre la esperanza inútil y la de­
sesperanza fundada!
¿Queda algún espacio para la esperanza?
Se oye a veces -¿cruel ironía?- que en ese mun­
do de miseria está el futuro.¿El futuro de quién?
¿El nuestro, el suyo, el de la humanidad?¿Será que si les creamos nuevas necesidades con­
sumistas nos comprarán y elevarán así nues­
tro nivel de vida? ¿Será que van a crear mayor
riqueza y se la podremos ir robando con ma­
ña? ¿Será que vendrán con nuevos valores...y
nos sacarán de la cárcel de los euros donde
estamos secuestrados? ¿Será lo que dice Je­
sús: que vendrán de oriente y occidente; que
habrá paraíso para Lázaro y condenación pa­
ra Epulón; que el buen samaritano será el mo­
delo de conducta; que los pobres confundirán
a los ricos... ? ¿Pueden tener esperanza los ex­
cluidos, “preferidos de Dios”, sí, pero olvida­
dos o expoliados por los que dicen seguirle?
¡Ojalá salgan pronto de la miseria material y
nunca lleguen a la miseria moral disfrazada

Alfonso Frtmcia
Director
de bienestar! ¿Sólo les queda la esperanza en
Dios o también en nosotros?
¿Fábricas... o tiendas de esperanzas a 100?
Dios ha puesto en el corazón del hombre, de
todo hombre, las pequeñas y las grandes es­
peranzas. Algunos sólo crean fábricas y gran­
des superficies de pequeñas e inmediatas es­
peranzas donde se encuentra de lodo para lodo
momento: placeres a la carta, eternos Gran Her­
mano y Operación Triunfo en que todos pode­
mos ser protagonistas exitosos por un momento.
Sin cultivar la gran esperanza, se convierten en
tiendas de esperanzas a 100. ¡De usar y tirar!
Pero se mantienen muchas tiendas de e.speranzas, de calidad y buen precio, tiendas fa­
miliares. muy cercanas a nosotros, capaces de
convertirse con ilusión y esfuerzo en grandes
plataformas de Esperanzas, donde se encuen­
tran más que modelitos para el cuerpo, mo­
delos para el espíritu.
Vivir con ilusión, no es asunto de ilusos. Iluso
es el que cree que con la suma de pequeñas es­
peranzas logra -o suple- la gran Esperanza.
Agradecer a Dio.s
Hay que agradecerle a Dios que haya inter­
relacionado tan bien la fe y la Fe, la espe­
ranza y la Esperanza, el amor y el Amor. Agra­
decerle que nos ponga como mandato lo que
más buscamos como felicidad -fe. esperan­
za y amor- y lo que más felices nos hace.
¡Dios siempre es sabio y siempre bondad!
¡Qué bonito es esperar lo que se ama. amar
lo que se espera, creer que es precioso -y bien
fundado-esperar y amar!
Febrero siempre es fecundo. El hace posible
la gran primavera.
Sólo está en la órbita
t vive esperanzado y es

Vosotros protagonistas

Ecos y opiniones
de los lectores

A te n c ió n , le c to r e s
Para que vosotros seáis cada vez más
protagonistas en el Boletín, os invitamos:

e alegró mucho leer sobre unos
exsalesianos que han formado
una coral de gregoriano allá en Se­
villa. Me llamó la atención porque
un servidor, José Sandúa Anión, tam­
bién cxsalesiano, aunque no me gus­
ta llamarme así, sigo llevando mu­
cho dentro de mí y os sigo a gusto a
través del Boletín. Yo he formado
también por estos lares un grupo a
los que les encanta aprender el gre­
goriano y lo estamos dando a cono­
cer por aquí. Me gustaría que lo su­
pieran mis antiguos compañeros y
dem ás gente que os sigue ya que
nuestro esfuerzo merece la pena que
sea reconocido. Me gustaría saber
más sobre esa buena gente de Sevi­
lla de la Coral “In Coena Domini”
para ponerme en contacto con ellos.
Mi Web os mostrará más sobre el
Grupo de Canto Gregoriano “GAUDIUM NOSTRUM".

M

H

ace años que recibo y disfruto
de vuestra interesante publica­
ción. Realmente me siento premiada
por Dios y por la Santísima Virgen
por permitirme disfrutar de ella.
Las exalumnas de las que voy sien­
do la de más edad, del Liceo”María
Auxiliadora” de Santiago de Chile,
hacen turno para leer el Boletín Salesiano español y en nuestra reunión
mensual comentamos algunos artí­
culos. ¡Mil gracias! Y que ésta, co­
mo toda obra de Don Bosco, siga di­
fundiéndose por el mundo.
María Luisa Belmar,
Santiago de Chile

T em a d e o p in ió n
p a r a e s te m e s d e fe b re ro
“L o s jóvenes ¿se interesan
o desinteresan p o r la Iglesia ';

José Sandúa Antón,
Tudela (Navarra)

Razona (u opinión
( no más de 70 palabras y firma).

1. -A comunicamos lo que hacéis “en
clave salesiana ” en los pueblos don­
de no hay alguna obra de salesianos
o salesianas.
2. -Enviarnos relación de actividades,
imágenes y “presencias salesianas "en
pueblos, iglesias, entidades etc.
3.
-Tu testimonio personal: lo que v
ves y haces “expresamente estimula­
do ” por el espíritu de Don Bosco.

C o m e n ta rio s
a la f r a s e d e e n ero :
“Uno de cada tres padres españoles dice
que no sabe qué hacer con sus hijos”
¡Lástima! Yo tampoco sé muchas veces
qué hacer con vosotros. Soy un hijo más
con enormes ansias de vivir. Me pro­
yecto más al futuro que al pasado. Vo­
sotros representáis sobre todo el pasa­
do. Mi forma de vivir y mi manera de
evangelizar es oü'a... Voy a mi rollo, es­
cucho otras músicas y me va la juerga...
Pero, a pesar de todo, Dios escribe rec­
to con renglones torcidos... Y, además,
tiene paciencia. ¿Qué os parece si nos
escuchamos más? De todas formas, pa­
dres. perdonadnos. No seríamos ni la
mitad sin vosotros. Un abrazo.
Adán Prieto • Madrid

Todos agradecemos tus opiniones, colaboraciones y sugerencias.

S a le s ia n o
Director: Alfonso Francia.
C / Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: bsalcsiano^lanalfe.cs
Internet (Web): \\'\v\v3.planaífá.cs/salesianos
4 • B S • Febrero 2003

Consejo de redacddn
Alburquerquc.
Laila Bada. Conchita Hemanz.
Auxi Hem^xict, Siró López,
Angri Miranda, Carlos Quel.
janke Rcichaid. Luis Rosón,
Ja\TCTValiente.
Consejo Asesor
Amadeo Alonso, Josó Luis Calvo,
losó Joaquín Gómez Palacios, Josó
Luis G uión. Josep Mascaró,
Francisco Ruiz, Javier Valiente.
Colaboradores
Josó A. Escolino. Javier Garralón,
Nuria Prieto, Bcgpña Rodríguez,
Jesús Rojano, Gema Sánchez.

Conespmtsales en el extranjero
I\>rtu|al: Joáo Bríio:
Costa de Marfil: César Fernández;
República Dominicana:
Juan Linaics; Paragua)-;
Martín Rodr^uez;
Ccnnoamórka: Hetiberto Henera:
Cuba: Miguel A. Moral;
Bélgica: F. .Meuis.
Secretaría y archivo:
Laila Bada. Janice Rciduid
Fotografia:
Josep L Burgucta. S e t ^ Codera.
Giacotno Domit^uo. Iñaki Lete,
Siró López. José Luis Mena, Santos
Sastre, Tadeo MaitifL

Diseño p ^ in a web:
Carlos Quel
Administrador
Aurdiano Laguna
a Alcali, 166 - 28028 Madrid
Tfho.: 91 725 20 00
Fax: 91 726 2570
Diseño y maqnetacíón:
Gráficas Don Bosco S.L
C/CaboTortosa, 13-15
28500 Argaitda d d Rey (Madrid

ImjHÍme: LERNER
O Francisco Gervás, 8
W , Irtd. de Akobendas
Depósito L e ^ h M. 3.044*195F

El Rector Mayor a los lectores
Ciento quince años de distancia no han logrado envejecer la exigente afir­
mación de Don R úa a los directores salesianos tras la muerte de Don
Bosco: “ la santidad de los hijos es prueba de la santidad del padre”.
La tarea que él proponía sigue siendo actual para quienes lo aman co­
mo padre, y ha sido afirmada nuevamente por Juan Pablo II en el re­
Don P asautl C h d ifz
Rector Mavot
ciente Capítulo General, cuando ha invitado a los Salesianos a ser “san­
tos y educadores de santos”.
La primera generación salesiana, aunque no tenía duda alguna con respecto a la san­
tidad de su “padre y maestro”, no podía proclamarla hasta que la Iglesia no la hubiera reconocido
solemnemente.
La santidad vivida en el servicio de los Jóvenes, aplicando el método extraordinariamente sencillo
y eficaz usado por Don Bosco, habría sido el argumento más fuerte en favor de la santidad del fun­
dador. Resultó perfecto: siguiendo al padre, un numeroso grupo de hijos hizo propia esa forma sim­
pática de santidad “de puertas adentro”, la santidad del trabajo y del palio.
Precisam ente porque somos herederos de santos, quienes formamos parte de la Familia Salesia­
na, estamos llamados a dar prueba, con una vida cristiana auténtica e intensa, de la vitalidad de nues-‘
tro patrimonio de santidad. Este será ciertamen­
te el mejor regalo que podamos hacer a los jóvenes,
como insistía Don Viganó en la celebración con­
clusiva del año centenario de la muerte de Madre
Mazzarello: “Cierto que hay muchas cosas que
hacer. Pero si nos falta ésta, no seremos evangelizadores de la juventud hoy. No nos hagamos ilu­
siones: la santidad es la plataforma de lanzamiento de todas nuestras posibilidades, de la eficacia
de nuestra amistad y de nuestro serx'icio a la juventud... debemos volver a tener la santidad como
proyecto: debemos relanzar nuestra .santidad”.

Los mil rostros de Don Bosco
Santos... no es difícil

Debería se r algo que entusiasm a, porque Don Bosco nos ha dejado en herencia una santidad ori­
ginal, una santidad hecha de sencillez y de simpatía que nos vuelve amables, buenos, asequibles,
con capacidad de atraer a la juventud como el imán atrae el hierro. La Familia Salesiana es depositaria de esta vocación de santidad: éste fue .su don a la juventud y éste será “el mejor don que po­
damos hacer a nuestros jóvenes hoy” . Diré algo más: la “juventud pobre y abandonada" tiene de­
recho a nuestra santidad. Parafraseando a Don Bosco. afirmaría que ser santos fascina, porque la
santidad es luminosidad, tensión espiritual, resplandor, luz, alegría interior, equilibrio, limpidez,
amor llevado a sus últimas consecuencias. El actual Pontífice la ha indicado como prioridad para
la Iglesia del nuevo milenio: “Sería un contrasentido contentarse con una vida mediocre, llevada
adelante bajo la insignia de una ética minimalista y de una religiosidad superficial... Es hora de
proponer a todos con convicción esta medida alta de la vida cristiana ordinaria” (NMI).
El térm ino “san tid ad " no debe asustam os, como si pidiera vivir un heroísmo imposible, reser­
vado a pocos privilegiados. La santidad no es obra nuestra, sino participación gratuita de la santi­
dad de Dios. Por lo tanto es gracia y don, antes que fruto de nuestro esfuerzo. Es una entrega total
de nosotros mismos - en la fe, en la esperanza y en el amor - a Jesús, al Dios de la vida; una en­
trega que se realiza en lo concreto, un día tras otro, con amor, serenidad, paciencia, gratuidad,
aceptando las pruebas y las alegrías cotidianas con la certeza de que todo tiene sen­
tido delante de Dios, todo para Él es válido e importante.

Febrero 2003 • B S • 5

Crónicas d e fa m ilia

Por los jóvenes... todo es poco
Sevilla: Jornadas Nacionales de Pastoral Juvenil
Del 6 al 8 de diciembre tuvieron lugar las Jornadas
Nacionales de Pastoral Juvenil. Organizaba la
Delegación Inspectorial de Pastoral Juvenil, el Centro
de Estudios Catequéticos (Salesianos) y el Centro de
Estudios Teológicos. Participaron 200, venidos de
muchos lugares de la geografía.
Sevilla tuvo que ser...
Sevilla fue el m arco ideal. Fe­
chas: del 6 día de la Constitución
hasta el día 8 día de la Inm acu­
lada. Ciudad m ariana, abierta al
sol, a las relaciones, a la cultu­
ra y al cielo (ninguna ciudad lo
señala tan bien com o el artístico
dedo de la G iralda). Tierra abier­
ta a lo universal -c u ltu ra s cris­
tiana, ju d ía, m usulm ana- y apa­
s io n a d a p o r lo c o n c re to (su s
C ristos y sus Vírgenes, sus equi­
pos y sus fie.stas...)
Era el final del 2002. Fue el fi­
nal del Centenario de la Inspec­
toría de Sevilla. Pero las Jornadas
son el principio de otras muchas
Jornadas que vendrán.
Sede de las Jornadas: el Centro
de Estudios Teológicos. Excelen­
tes condiciones. Los ponentes, de
gran altura intelectual, gran ex­
periencia y alma de educadores,
probaron su preparación especí­
fica en lem as de juventud y de
pastoral.

Aplauso a quienes intentan
sacar de la modorra pastoral
En la Iglesia -es opinión común-,
la pastoral juvenil está escandalo­
samente descuidada. ¿Causas? Se­
guramente, la insensibilidad, la fal­
ta de preparación, la frustración o
el sentido de impotencia.
Por eso hay que aplaudir toda ini­
ciativa a favor de los jóvenes. Nun­
ca serán suficientes.
El tema de las jomadas era: “La
personalización de la fe en los jó ­
venes” . Imposible personalizar la fe
sin acompañarlos en su camino ha­
cia la verdad y la vida, sin ser ver­
dad (autenticidad de palabras, ges­
tos y testimonio), sin ser camino...
Hacer pastoral de organigrama, de
empresa, casi de sociedad anónima,
desde puros conceptos que huelen a
moralina en envoltorios medieva­
les...es lo contrario a la pastoral, a
la pedagogía más elemental.
Imposible una pastoral de jóvenes
que parte de conceptos, de dogmas,
de elementos pre-concebidos, cuan­

do no de pre-juicios; que no parte de
la realidad que el joven es y vive.
Imposible acompañar a los jóve­
nes si no se les busca y encuentra
donde están -¡inútil esperar a que
vengan!-, si primero no se les en­
cuentra en el corazón. Cuando no se
les busca, a los pocos que encontre­
mos, los acaparamos, los mimamo.s,
los exhibimos en una especie de Ope­
ración Triunfo de sacristías. Si no se
buscan, si no se va de caza y a pescar(id, anunciad, evangelizad...), se
hace el deporte eclesial por excelen­
cia que es pescar en peceras. O dicho
de otra manera: nos quedamos con
la oveja “fie r en vez de ir a las no­
venta y nueve “perdidas”.

D . E n t o n t o 4 tm é f> * z O iiW l

o. RiccnrUo Ton*"'

6 • B S • Febrero 2003

J uo«' Gon*»'®*'^*''***

I

Cf>Met^ro<

'i

Si empezáramos pensando que a
lo mejor los perdidos somos los pa­
dres, los educadores, los agentes de
pastoral, la iglesia más "o ficia r...
Quizás lo más triste en la Iglesia
no es perder a los jóvenes sino per­
der la juventud que deberíamos te­
ner los adultos creyentes.

de marginación. actual­
mente Defensor del Pue­
blo Andaluz. Es antiguo
alum no del colegio de
Ronda...
El so ció lo g o , D on
J u a n G onzáles Anleo.
de reconocido prestigio,
presentó con igual com­
petencia e interés el te­
ma: "Jóvenes y ex p e­
riencia religiosa."
La Jornada del viernes se cerró
con una Noche de Oración con Jó­
venes. La noche del sábado con la
obra musical original del cantautor
Nico "El reverso de mi pieP', sobre
la problemática de la emigración.
Fue muy aplaudida.



La última ponencia "La persona­
lización de la fe en los Jóvenes", tí­
tulo de las Jomadas, fue presentada
por Don R icardo Tonelli. salesia­
no, reconocido Profesor e investi­
gador de temas de juventud y pas­
toral en la Universidad Pontificia
Salesiana de Roma.

Comunicado final pero...
¡a trab ajar sin fín!

Expusieron y se expusieron
Don C arlos Amigo, arzobispo de
Sevilla, tuvo una intervención dig­
na de aplauso, por el fondo y por la
forma. Abría las Jomadas en su dió­
cesis, dando la mejor de las acogi­
das: el apoyo moral, el estímulo y
abriendo cauces.
Igualmente estuvieron brillantes.
Don Antonio Calero, salesiano y
Rector del Centro de estudios Teo­
lógicos, y Don José M iguel Núñez. Delegado Inspectorial de Pas­
toral Juvenil.
La ponencia "Perfil de los Jóve­
nes españoles en una sociedad po.?rsecularizada y post-cristiana ”, ofre­
ció una panorámica muy viva de la
realidad juvenil, contrastada con la
rica experiencia del ponente, Don
José Chamizo, cura en ambientes

a - '

El salesiano Don Antonio Jim é­
nez. Profesor de la Facultad de Te­
ología de Granada, abordó un as­
pecto nuclear de las Jornadas: "
Acompañar a los Jóvenes en la ex­
periencia cristiana". Sin procesos
y serios itinerarios de acompaña­
miento no es posible ayudar a la
maduración de le fe.
Existen ya algunos itinerarios,
más o menos estructurados y expe­
rimentados. De ello hablaron, en
mesa redonda, V íctor C ortizo. de
la Conferencia Episcopal Española,
y Don Luis Rosón. Delegado Na­
cional Salesiano de Pastoral Juve­
nil. Al hablar de cosas muy con­
cretas. y ser personas de tan alto
nivel y experiencia, interesaron
grandemente a los asistentes. Para
la mayoría eran bien conocidos los
diversos itinerarios de la pastoral
juvenil salesiana desde hace bas­
tantes años.

Las Jomadas terminaron con un
amplio Comunicado. Presentamos
solamente unas frases. “Nos com­
prometemos a superar distancias y
a encontrar nuevas formas de co­
municación que expresen con más
claridad la cercanía, el afecto...
“Queremos ser hombres y mujeres
auténticos y transparentes”. “Que­
remos propiciar ambientes y pro­
cesos que ayuden a los jóvenes a
vivir experiencias fundantes, expe­
riencias de encuentro con el Dios
de la vida que posibiliten una au­
téntica adhesión vital a Jesucristo
y, consecuentemente, un compro­
miso transformador de la realidad".
Alfonso Francia

M
Febrero 2003 • B S * 7

Crónicas d e fa m ilia

75 añ o s de fo rm ació n
cristian a y p ro fe sio n al
Salesianos de Pamplona: un regalo para Navarra
75 años... Supera la expectativa de vida media de los
españoles y multiplica por muchos enteros la edad media
de las empresas de nuestro pais.
Desde 1927 en que empezó la cosa salesiana en
Pamplona han ocurrido muchos acontecimientos en el
marco de la política, de la educación, de la economía, de
la Iglesia y, ¡cómo no", de la Familia Salesiana.
Felipe Alcalde es el
Director actual de la
casa de Pamplona a
la vez que Presiden­
te de la Comisión
organizadora de los
actos del 75 aniversano.
B.S. - 75 años son
muchos años ¿no?

!1927-28 • 2002-C

- M irando hacia
atrás, ciertamente.
Aunque en la pers­
pectiva de las celebra-ciones que esta­
mos realizando nos
empeñamos en mi­
rar al futuro.
B.S. - 75 años de
esuela supone m u­
ch o s a lu m n o s y
m uchos educado­
res.

- Los cálculos ha­
blan de unos lO.OOO contando sólo
con la enseñanza reglada. Si añadi­
mos la actividad de treinta y tantos
años de F.R no reglada dirigida a los
adultos, seguramente hablaríamos del
doble.
Teniendo en cuenta los altos nive­
les de estabilidad del personal den­
tro del Colegio, entre salesianos y se­
glares. podemos hablar de unos 250.
8 • B S • Febrero 2003

de toda España, o el encuentro de Sa­
lesianos que han trabajado en Pam­
plona o que han salido de Navarra a
trabajar en otras regiones que reunió
a un número similar.
También hemos pensado algunos
homenajes a las familias de los sale­
sianos navarros, o al empresa-riado
de la región, que sigue siendo el me­
jor test de la calidad de nuestro tra­
bajo educativo pastoral.
B.S. - Y en el ám bito más específi­
co salesíano?

A

- Tenemos por delante los encuentros
inspectoriales de Clubs de Tiempo Li­
bre, del Deporte, de ADMAs, de Co­
operadores, la fiesta inspectorial, etc.
B.S. - Quedan después los aconte­
cimientos más ordinarios de la Ca­
sa Salesiana
- Evidente: la Fiesta de la Unión, las
fiestas de D. Bosco y de María Au­
xiliadora, las de despedidas de los
alumnos que conclu-yen estudios, y
demás. Pero aquí tiene la palabra la
Comisión que con la pre-sencia de
los distintos gmpos de la Familia Sa­
lesiana coordina todo el trabajo.

- B.S. - Hablamos de los actos pre­
B.S..- Y para colmo el Rector Mayor.
vistos para este año jubilar.
Exacto. Dentro de la agenda apre­
- Son muchos y variados, teniendo
tada
de una persona como él, ha com­
en cuenta que la historia del Centro
está enormemente vinculada a la so­ prometido su presencia entre noso­
ciedad navarra, por sus relaciones con tros para el día 10 de Mayo. Estará un
los estamen-tos políticos, industria­ par de días más en la Inspectoría.
Esperamos que sea una oportuni­
les. educativos o de Iglesia.
dad más para agradecer a la CongreB.S. - ¿En concreto?
ga-ción y a la Familia Salesia-na lo
- Aparte del acto oficial de inaugu­ que han sido estos 75 años. Pero, tam­
ración estamos em-peñados en hacer bién cree-mos que debe ser una oca­
memoria a través de distintas jor-na- sión de que nosotros agradezcamos a
das temáticas como las Jomadas Téc­ la sociedad y al pueblo de Navarra Ir
nicas Naciona-les que convocaron más que ha hecho por y con los salesianc
de 150 profesores y profesoras de F.P. durante este período.

Las com ersaciones van adelante y es­
peramos que el proceso se pueda ace­
lerar un poco. El eco social de la ini­
ciativa es bueno, los políticos están
abiertos y nosotros estamos ilusiona­
dos en conseguirlo.
DonBoscoyMaríaAuxilia-dora ha­
rán el resto.
B.S.» ¿Otros aspectos?

B.S. - ¿Prensa, Radio Televisión...?
Se están haciendo presentes en todos
los acontecimientos. Los 75 años de
Salesianos en Navarra vienen pro­
porcionando un goteo de noticias que.
de alguna manera, convierten nuestra
celebración en un elemento familiar
para las gentes de Navarra. También
habrá que agradecer esta labor a los
Medios de Comunicación Social de
Navarra.
B.S. - Una síntesis del pasado
- Cuando Navarra concedió a la Con­
gregación Salesiana la Medalla de
Oro, el Decreto Foral de concesión
hablaba de tres ideas fundamentales:
la contribución de la Congregación al
desarrollo industrial de Navarra y por
él a su progreso social y econó-mico, la formación humana integral que
se proyecta fuera de la escuela a tra­
vés de sus Antiguos Alumnos y la ca­
lidad educativa del centro. Son con­
ceptos que, desde fuera están poniendo
de relieve la imagen cons-truida a lo
largo de estos 75 años.

Aso-ciaciones de Iglesia, Rinaldi en
el mundo de la vivienda o Boscos en
el del deporte, o la presencia com­
prometida de otros en el ámbito de la
educación, de la política, del trabajo,
del voluntariado misionero, del vo­
luntariado social, etc. Son reflejos rá­
pidos del objetivo pastoral salesiano.
del “honestos ciudadanos y buenos
cristia-nos” de Don.Bosco Bueno,
pues podríamos decir hasta ahora “mi­
sión cumplida”.
B.S. Miremos al futuro
- Nuestro empeño como afirmaba en
la aceptación de la Medalla de Oro de
Navarra es seguir siendo “casa, es­
cuela, parroquia y patio” para la so­
ciedad navarra. Es lo que ha garanti­
zado la calidad de nuestro Centro y lo
que va a seguir proyectándolo hacia el
futuro. Y aquí entra la idea avanzada
de la nueva escuela de Pamplona..

- Continuar siendo un referente de
calidad para la Formación Profesio­
nal en toda su amplitud, seguir aten­
diendo a las clases populares, conti­
nuar im pul-sando la presencia
sale-siana como servicio a los jóve­
nes, al pueblo y a la Iglesia de Na­
varra.
Además, habrá que tener en cuenta
otros aspectos como la certificación
de calidad, la apertura internacional
de la Escuela, la dimensión euro-pea
de la educación que imparte, una pas­
toral educativa abierta a las nuevas
necesidades.
B.S. Las exigencias del guión exigen
terminar. La exposición fotográfica,
la memoria del 75 aniversario, y esas
nuevas instalaciones dejarán cons­
tancia de estas celebraciones.
Muchas gracias.
M arian Serrano

B.S. - Y en el terreno que algunos
llaman “específicamente pastoral” ?
- Aparece incluido en el concepto de
educación “integral”. Pero no podemo>^ olvidar, en primer lugar, el hecho
de que nuestra es-cuela tenga ya un
Antiguo Alumno, el Beato Jaime Orti/, mártir. También vale la pena hab ! del número de jóvenes que en la
e ,:ela o en las distintas actividades
d alesianos-Pamplona han ido enc rando elementos para concretar
s cación sale-siana y su vocación
s
-dotal. el número y la presencia
ilante de Antiguos Alumnos en
Febrero 2003 • B S • 9

Crónicas de fa m ilia

P lataform as Sociales

Presencias Sociales
Inspectoría Virgen del Camino
Salesianas de León
Villamuríel de Cerrato (Patencia).
R esidencia “Af" A u xilia d o ra ”:
Animada por las FMA funciona co­
mo recurso de protección a la in­
fancia desde el año 1995. Desde
entonces se acoge a menores deri­
vados por los Servicios Sociales de
Falencia para realizar un proceso
educativo que posibilite: la integra­
ción de nuevo en su familia, o un
acogimiento familiar, otro tipo de
recurso más adecuado a sus necesi­
dades educativas o bien su propia
emancipación tras alcanzar la ma­
yoría de edad. Son 21 las plazas pa­
ra menores, chicos o chicas, de 6 a
18 años. A ctualm ente son 20 las
plazas ocupadas principalmente por
adolescentes.
Descubrimos la belleza del arte de
educar, tan apasionante como duro...
Somos muchos, como una gran fa­
milia (educadores, personal de ser­
vicio. voluntarios y niños), empeña­
dos en tan ardua construcción.
Dos son las armas que con gozo
comprobamos eficaces: Una es la fe
en el poder transformador del am­
biente que, con la alegría y clima de
familia vivido en Valdocco, hace
emerger en cada chaval lo mejor de
sí. Otra es la difícil tarea de conju­
gar, en un solo movimiento de cora­
zón, la medida justa de cariño y exi­
gencia. firmeza y caridad...
Caldas de Reis (Pontevedra): I m ca­
sa fam ilia "Ixtura VicȖa. Situada
a 40 Km de Santiago de Compostela. es un pueblo en pleno crecimien­
to dem ográfico, con unos 10.000
habitantes, uno de los epicentros de
la movida juvenil gallega.
El ! de septiembre de 2002 nace,
en colaboración con la Consellería
10 « B S «Febrero 2003

de Familia de Galicia, la Casa de
Familia Laura Vicuña. Cambia el
tipo de acogimiento, en régimen de
internado, a hogar familiar, lo cual
supone una atención m ucho más
individualizada y pendiente de la
evolución de cada menor con el es­
píritu de Don Bosco en cada uno de
sus espacios y en la cotidianeidad
de cada día.
En este nuevo hogar, conviven 7
niños/as de 7 a 18 años, en régimen
de guarda; y otros 6, de 7 a 15
años, en atención de día; junto con
3 educadoras (2 salesianas y una
seglar). El objetivo es proporcionar

.f

a los menores la oportunidad de re­
educarse y vivir una vida lo más
normalizada posible, dentro de sus
posibilidades, asegurándoles las
necesidades básicas que todo niño
necesita con el apoyo del adulto.
En este cometido colaboran 5 vo­
luntarias: 2 de la ONG Madreselva,
2 antiguas alumnas de La Encama­
ción y una madre de familia.

Salam anca: E l centro Intercultural. En la Ronda Sancti Spiritus, las FMA han cedido parte de
sus locales de lunes a viernes y en
colaboración con Cáritas realizan
una obra de acción social para los
inmigrantes: donde con españoles
puedan relacionarse y, recíproca­
mente. conocer otras culturas.
El Centro ofrece distintos ser\ icios: formativos, lúdicos. informa­
tivos. etc... así como un espacio pa­
ra desarrollar cualquier tipo de ma­
nifestación cultural...Se puede ob­
tener desde asesoram iento sobre
determ inados asuntos (viviend.^.
em pleo, tram itación de permiso .
etc.) hasta el acceso a una bibliou ca /fonoteca intercultural.

Celebramos el Ramadán. Los mu­
sulmanes nos explicaron su signifi­
cado m ientras degustábam os los
distintos dulces, té y dátiles típicos.
Nosotros explicamos nuestra Navi­
dad, Nochevieja y Reyes...
Fecha desiacable fue la inaugura­
ción del Centro. A través de una ex­
posición “Interactiva e intercultu­
ral". tratamos de mostrar otras cul­
turas. Así, era posible conocer los
derechos legales de los extranjeros
mediante una “balanza de la justi­
cia”. Podíamos escuchar las prime­
ras frases de El Quijote en árabe,
ucraniano, wolof, francés... Descu­
brimos el origen de otras etnias
abriendo las pequeñas puertas de un
armario... Conocimos también jue­
gos de todo el mundo. Todo acom­
pañado de platos típicos, música,
bailes... Otras actividades: Exposi­
ciones fotográficas de diversos paí­

forma que posibiliten la valoración
positiva de las diferencias, eliminen
los prejuicios y favorezcan la solida­
ridad activa. Comprometidos para
favorecer la inserción social del
alumno, fomentando su participa­
ción en el centro así como la de sus
familias, en actividades tanto esco­
lares como extraescolares. Cuentan
con una Unidad de Apoyo para ac­
tuaciones de Compensación Educa­
tiva; buscan recursos, otras institu­
ciones colaboran con ellos: Comu­
nidad Autónoma de Madrid, Ayun­
tam iento, Junta M unicipal de
Moncloa- Aravaca, Área de Servi­
cios Sociales con el Apoyo Sociopedagógico y Aula de Socialización.

/

isk

A

l

lias y personas necesitadas, por en­
fermedad, drogadicción, etc. En la
Parroquia de “San Adrián” de Vilariño, catequesis y el proyecto de una
Escuela de Padres, que les ayude a
comprender y educar a los hijos.
Además llevamos un Centro de
Trabajos manuales para jóvenes y
adultos, que tiene una clara y reco­
nocida proyección social.

Vallecas (Madrid: )La presencia en
el barrio. La colaboración con el
Proyecto “Ciudad Joven” motivó
inicialmente la presencia en Vallecas, respondiendo junto a otros reli­ Fuenlabrada (Madrid): En el ba­
giosos y religiosas a la convocatoria rrio de Nuestra Señora del Naran­
de la Diócesis (Vicaría IV) para sa­ jo. Desde 1980, trabajamos en el ba­
lir al paso de las necesidades de los rrio en colaboración con los salesianiños y jóvenes. Actualmente conti­ nos. Cuidamos la promoción de ma­
nuamos colaborando en un progra­ trim onios jóvenes venidos desde
ma de Prevención Temprana, con toda la geografía española en busca
niños y niñas de edades comprendi­ de trabajo y una vivienda barata.
das entre 5 y 10 años.
Ante el desarraigo, hemos intentado
Insertas en la comunidad parro­ vivir siempre desde la acogida, la
quial de San Timoteo, colaboramos formación de jóvenes, y de modo
con la acción Pastora! (catcquesis, especial de la mujer. Ofrecemos ta­
animación litúrgica ) y en la acción lleres ocupacionales y lugares para
social: Proyecto de Mayores, visitas el ocio y la formación de niños y jó­
a ancianos y enfermos, aulas cultu­ venes. En la actualidad, trabajamos
rales, promoción de la mujer, clases con Cáritas, atendiendo particular­
ses. charlas con diapositivas, cele­ de corte y confección, alfabetiza­ mente a familias emigrantes.
braciones como el Día de la mujer, ción, teatro...
Hijos de soñadores también no­
vídeo -fónim y exposición de ins­
sotros
soñamos cada día y cree­
Cambados (Pontevedra): Presencia
trumentos musicales del mundo.
mos
que
los m ilagros aún exis­
en el pueblo. Una pequeña comuni­
ten...
Basta
abrir bien los ojos, y
Aruvaca: E l Colegio *‘María Rei- dad de cuatro hermanas que trata de
aún
más
si
cabe
el corazón y sa­
n .E l 41% del alumnado de este ser referencia para el pueblo, vivien­
bemos
instmmentos
de Aquel cu­
c. ntro de Educación Infantil y Pri- do desde la apertura y cercanía a la
yos
predilectos
son
aquellos a
gente, compartiendo sus necesidades
I ria es emigrante.
quienes
les
han
querido
robar la
'lenta con un claustro de educa- y problemas. Colaboran con dos pa­
esperanza y a quienes a golpe de
-s de corazón grande, arriesga- rroquias: “Santa. Mariña”. catcque­
corazón ansiamos devolvérsela.
sis
de
niños,
jóvenes
y
adultos;
aten­
optando cada día por construir
ción
del
despacho
parroquial
y
tra­
lenciar actitudes de tolerancia y
Salesianas - León
eto a la diversidad cultural de bajo en Cáritas ayudando a las famiFebrero 2003 « B S * 11

Crónicas d e fa m ilia

C a n illita s con Don Bosco

Los niños de la calle encuentran su Juan
Juan Linares es un salesiano español en la
República Dom inicana. Un dia em pezó a rodearse
de niños de la calle. Surgió el Proyecto Canillitas,
más tarde M uchachos y M uchachas con Don Bosco.
Otro Juan soñador
Juan Linares fue otro ni­
ño soñador. Y soñó con ni­
ños y jóvenes. Y soñó caminos. Otros Juanes le
señalaron campos evangélicos de
trabajo (Juan Bautista, Juan Evan­
gelista, Juan B0.SC0).
Volviendo a su infancia, Juan ha­
bla de aquellos sueños interpretados
desde la realidad de hoy.

Conozca
y Participe en

un proyecto educativo
y pfomoclonal
para tos niños trab aja^ ®®
jT la caHe en Santo Domingo

“Siendo niño -escribe Juan-, en un
hermoso pueblo salmantino llamado
Guijo de Ávila, descubrí mi vocación
misionera. Ahora llevo ya muchos
años viviendo en Santo Domingo don­
de, en la actualidad, realizamos un
hermoso y desafiante trabajo con ni­
ños de la calle.
Educar es una tarea sorprendente, y
educar a niños de la calle es un es­
pectáculo maravilloso. Pues bien, el
Señor me ha concedido estar partici­
pando en él.”

Este proyecto empezó como
una obra educativa, prom o­
cional y pastoral a favor de los
niños y adolescentes de los ba­
rrios más humildes de Santo
Domingo que trabajan en la
calle, repartiendo periódicos,
limpiando zapatos etc.

Creer y apostar
por lo que se cree
El 8 de diciembre de 1985 -¿quién
olvida el 8 de diciembre de 1841 de
Don Bosco?- otro sueño se hizo rea­
lidad. En el Centro Juvenil María Au­
xiliadora de Santo Domingo en la Re­
pública Dominicana, un grupo de
jóvenes Cooperadores Salesianos jun­
to con el Padre Juan Linares se de­
cidieron a lanzarse a una desafiante
aventura: realizar un proyecto educa­
tivo pastoral a favor de los niños tra­
bajadores de la calle . Así nació el
Proyecto "Canillitas con Don Bos-

12 • B S • Febrero 2003

co ”(Canillitas son los niños y ado­
lescentes, de escasos recursos econó­
micos que trabajan en la calle, con las
canillas al aire para ganarse la vida y
ayudar a su familia).
“Fue emocionante-cuenta Juan- la
salida a la calle. Cada uno de los Edu­
cadores se encontró con los Canilli­
tas, se hizo su amigo y le invitó a reu­
nirse en la Parroquia María Auxilia­
dora. El 2 de febrero, se produjo el
encuentro espectacular para canillitas,
maniceros, limpiabotas, pan bolitas
etc. La respuesta masiva nos dejó
asustados y con un gran interrogante
ante el reto que esto suponía. Fueron
más de trescientos los niños que se
reunieron en el teatro. Se empezó con
un campamento en Hainamosa. Lue­
go vino el Concierto de Criollas en
Bellas Artes con la finalidad de ini­
ciar la construcción de la Casa del
Canillita. Era necesario tener un lu­
gar para poder acoger a los mucha­
chos. programar y realizar una serie
de respuestas a sus necesidades.
El 24 de mayo de 1992 es inaugi'
rada la Casa del Canillita y con ell •
se da un gran paso en el desairol! •
del Proyecto.”

De “Canillitas con Don Bosco” a “Muchachos y Mu­
chachas con Don Bosco’’
Este proyecto empezó como una
obra educativa, promocional y pas­
toral a favor de los niños y adoles­
centes de los barrios más humildes
de Santo Domingo que trabajan en
la calle, repartiendo periódicos, lim­
piando zapatos etc. Se intenta dar
respuesta a las necesidades más ur­
gentes de estos niños en las áreas:
escolar, técnica, sanitaria, asisten­
cia!, laboral, legal artística, depor­
tiva y de fe.
La obra que se inició en el año 1985
con el Proyecto Canillitas cuenta ya
con ocho Centros Locales.
“ Todos estos Centros están unidos
en red-sigue contando
Juan- y los llamamos
"Muchachos y mucha­
chas con Don Bosco
En la animación tienen
un papel destacado di­
ferentes miembros de
la Familia Salesiana
que atienden a más de
tío^ mil chicos y chi. Se trata de una
ra oraioriana.
artimos muchas ve­
de la nada, pero eso sí. con una fe
rme en cada chico y en cada chiTenemos que hacer un largo camiJe alfabetización, de desintoxica­

ción, de terapia de la personalidad, de
inserción social, de conversión, de ini­
ciación cristiana, de educación, de ca­
pacitación..., hasta llegar a crear per­
sonas en armonía, familias unidas,
cristianos comprometidos, microempresas florecientes, centros de pro­
ducción...

momento presente, a este trabajo en
experiencias de voluntariado dando lo
mejor de ellos. Distintas Comunida­
des o Regiones de nuestra geografía
española apoyan nuestros proyectos
con contribuciones económicas a tra­
vés de nuestras ONGs, sobre todo Jó­
venes del Tercer Mundo.”

Se intenta dar respuesta a
las necesidades más urgentes
de estos niños en las áreas: es­
colar, técnica, sanitaria, asis­
tencia!, laboral, legal artísti­
ca, deportiva y de fe.

iQué bueno es vivir
la vocación misionera!

Muchos salesianos españoles. An­
tonio, Colacho, Jesús, José Luis, Ra­
món. Demetrio, Julián, José María,

Juan, Rafael. Gregorio y otros mu­
chos, siguiendo la vocación misione­
ra, trabajamos en estas tierras. Un buen
grupo de gente joven se unen, en el

■‘España sigue siendo misionera, si­
gue estando presente desde la solida­
ridad en la historia de estos pueblos
hermanos, haciendo realidad una her­
mosa experiencia de fraternidad.
¡Qué bueno es continuar con esta ac­
titud! Todos tenemos en nuestro inte­
rior un impulso misionero que nos lle­
va a salir de
nosotros y a hacer
camino de bienes­
tar con los más
necesitados. Ese
impulso no es otro
sino el impulso
del amor. Os invi­
to a descubrirlo,
renovarlo y po­
nerlo en práctica
porque así, todos
salimos ganando.
¡Qué bueno es
vivir la vocación misionera!”
Redacción
Febrero 2003 • B S • 13

Crónicas d e fa m ilia

E n tre v ista

También hay obispos así...
Un obispo salesiano en un rincón de América
Invitado por el Instituto Español de Misiones Extranjeras
(I.E.M.E.) vino para diversas gestiones y presidió la Eucaristía
televisada del día. Y vino para visitar nuestra Comunidad de
Casa Don Sosco y sede del Boletín. Compartió comida y se pres­
tó gustoso a hablar para los lectores.
- M ons. Ó scar Julio, dénos aigunos datos de su vida. No caíga en
la tentación de la m odestia y de­
je cosas sin decir...

sidente de COPECA, educación en
Centroamérica.
En la C onferencia Episcopal de
Guatemala se me han encomenda­
- Mi nombre es Oscar Julio Vian do las comisiones de Juventud, Li­
Morales. Nací en la Ciudad de Gua­ turgia, Pastoral Educativa y Vida
temala por los años '50, soy sale­ Religiosa.
siano, desde hace .^5 años, en la Ins­
- ¿Q ué nos dice de su V icariato
pectoría de Centroamdrica.
Ordenado sacerdote el 15 de Agos­ Apostólico de Fetén?
to de 1976, en Ciudad de Guate­ - Está situado en el norte de Gua­
mala. De Obispo el 01 de Febrero temala, colindando con México y
de 1997, en la capital del Departa­ Belice.
mento de Fetén, Ciudad Flores.
Su extensión es de 36,000 km-,
En la Inspectoría fui director de 650,000 habitantes. Vocación fo­
estudios, guía espiritual. Director restal, selvática. Es el segundo pul­
de varios colegios de Centroamé- món de América, después de Ama­
rica, C onsejero Inspectorial en ­ zonas. C una de la C ivilización
cargado de la Pastoral Juvenil y Maya. Muy visitada turísticamente
D e leg ad o al C a p ítu lo G en eral por las pirámides mayas de Tikal.
XXIII. Presidente de varias aso­ Contamos con el 43% de indígenas
ciaciones de Colegios Católicos de Q'eqchís, sobre todo en el sur del
Centroamérica y actualmente pre- Departamento.

Su población está formada por per­
sonas venidas de otros departa­
mentos de Guatemala, ya sea “la­
dinos” o indígenas.
Peten, el Departamento más gran­
de de Guatemala, ha estado histó­
ricamente muy abandonado por los
Gobiernos de turno. Pocos guate­
m altecos conocen personalmente
estas hermosos lugares de Fetén:
tupida selva, variedad de animales,
pirámides mayas, ríos caudalosos,
lagos, ...
Clima muy caluroso y húmedo, sin
altas montañas, con ríos caudalo­
sos que desembocan en el río Usumacinta. límite con México.
- El Vicariato Apostólico de Fetén,
¿cómo está organizado?
- Se divide en 15 extensas parro­
quias (hasta de 9,000 km*), lo aten­
demos pastoralmente 15 sacerdo­
tes, 36 religiosas y “muchísimos”
laicos comprometidos en la activi­
dad pastoral. Las religiosas tambiér
están comprometidas en el trabajt

14 « B S •Febrero 2003

pastoral de todas las parroquias en
las que se encuentran.
Contamos con varios voluntarios/as
salesianos, llegados de las obras salesianas de Centroamérica. Los sa­
cerdotes diocesanos son 6 y los de­
más son religiosos de diferentes
Congregaciones: Paulinos (vicentinos), D o m in ico s, C a rm elitas,
Maryknoll, Sociedad de Nuestra Se­
ñora de la Santísima Trinidad y dos
sacerdotes del I.E.M.E (Instituto Es­
pañol de Misiones Extranjeras).
Contamos con nuestro Plan Pasto­
ral y planes parroquiales muy adap­
tados al lugar y personas que habi­
tan actualmente el Petén.
Una característica especial es el tra­
bajo de los laicos en la pastoral:
muchos catequistas y ministros/as
de la Comunión (seglares que se
ocupan de mantener vivo el espíri­
tu cristiano y distribuyen la comu­
nión donde no llega el sacerdote);
promotores de salud, educación,
agricultura, tierra, ...
Varios laicos trabajan a tiempo com­
pleto dirigiendo alguna parroquia,
las comisiones pastorales del vica­

riato, la formación de los catequis­
tas y promotores.
- ¿Cómo es la gente de su Vicariato?
- Personas sencillas, pobres, aco­
gedoras, muy alegres, respetuosas
y religiosas. En las más de 2.000
aldeas que forman el Vicariato to­
dos los domingos se celebra la Pa­
labra, presidida por el Catequista,
se distribuye la Comunión, se can­
ta y se reza con devoción.
La pastoral social y el Bufete Po­
pular “Solidaridad”, están atentos
para ayudar a las personas cuando
lo necesitan y programan mejoras en
la vida social de las aldeas.

Con frecuencia escucho, de parte
de varias personas: ¡qué sería de
nosotros sin la ayuda integral que
nos da el Vicariato Apostólico! Y
es porque los agentes de pastoral se
preocupan de todas las necesidades
de las personas, sean católicas o no,
y forman a los líderes de las Co­
munidades.
¡Creemos que somos una iglesia jo ­
ven y viva! ¡creemos en Cristo Je­
sús y queremos vivirlo, tratándonos
como hermanos!

Redacción

onseñor OSCAR JULIO VIAN MORALES es obispovicario apostólico de Petén (selva de Guatemala). Es
un signo más de que la geografía, la historia y el rol hacen
a la persona, su talante, espiritualidad, su sentido de la vida
y jerarquía de valores, y también su pedagogía. Los que
tratan a Monseñor Óscar Julio Víán o ios que lo vieron
celebrar por televisión el domingo, se dan perfecta cuenta
de lo que decimos.
La sencillez, la pobreza, la humildad, el compartir, el espíritu
de servicio, son los valores primeros del evangelio, de Belén
y Nazaret. La difícil comunión con el clero, con los seglares,
con el pueblo, con la naturaleza, son características de un
corazón evangélico y de un alma de pastor.

M

Febrero 2003 • B 8 • 15

Crónicas d e fa m ilia

P erfiles

Don Bosco; el santo con más sellos
veces nos encontramos con
sorpresas gratificantes y per­
sonas apasionadas en su
quehacer diario, que a simple vista
no llaman la atención. Con qué de­
licadeza toman entre sus manos la
lupa, el cuentahilos, las pinzas, el pe­
gamento y lodo su instrumental, pa­
ra llevar a cabo con meticulosa lim­
pieza y precisión una labor, que para
la mayoría parece intranscendente,
pero para quien la realiza, supone
una dosis diaria de vivencia espiri­
tual, de apacible quietud y de pro­
fundo placer.

A

Aquí me refiero al filatélico en ge­
neral y a uno en particular.
Don Jo.sé Muría (iomis Seguí es
uno de estos científicos artistas y al
mismo tiempo artista científico, de
Valencia: antiguo alumno salesiano
del Colegio de la calle de Sagunio;
padre de cinco hijos: pertenece a la
segunda de las tres generaciones de
su familia, que han pasado pt^r sus au­
las y patios.
Durante diez años publicó artículos
de divulgación filatélica en El Adeiantado, de Segovia: en Sábado Grá­
fico y en Levante - El Mercantil \íilenciano. acredittíndose en lodos ellos
como N’erdadeix^ especialista en la ma16 • B S • Febrero 2003

teria. En 1968 funda y dirige la Es­
cuela de Filatelia Juvenil de Valencia-,
fue Presidente de la Asociación de Pa­
dres de Familia del Colegio de 1970
a 1975, y en la actualidad su Presi­
dente Honorario.
Guarda como especial recuerdo la
viva imagen de aquel salesiano, sa­
cerdote y mártir, ya beatificado, don
Recaredo de los Ríos, que de la ma­
no le hizo entrar por primera vez en el
alegre y bullicio.so patio del Colegio,
hace ya setenta años.
De entre sus catorce Colecciones
de diversos lemas, sorprende la de
“ Don Bosco y la O b ra Salesía-

n a” , dentro del campo postal, pro­
cedente de los cinco Continentes.
En una referencia amena y multi­
color de sellos, matasellos, sobres,
cartas, tarjetas, viñetas, vitolas de
puros y envueltas de caramelos, que
causan la admiración de cuantos la
contemplan, hacen de Don Bosco
el santo m ás fílatelízado.
Su figura, ya de por sí rica y carismática, no puede quedar relega­
da entre las páginas de los diez vo­
lúmenes de la Colección, sin ser
conocida en
esta nueva
- faceta.
*■
Merece re­
saltar dos as­
pectos de la
m etic u lo si­
dad de don
José M a ría
: el texto ca­
ligráfico que
acompaña a
to d as
las
"estam pas "
de la Colec­
ción. salido
de su pluma.
y la reproducción de los matase­
llos, ya que los mismos no apare­
cen nítidos en los originales de los
envíos postales de correos y que
él encuadra aparte, para una me­
jo r visión.
Al contemplar esta primicia fila­
télica, nos congratulamos al com­
probar una vez más cómo don Bos­
co continúa siendo el imán que nos
atrae desde nuestra niñez, el recla­
mo que nos cautiva y el aire puro
que se cuela, por todas las rendijas
y vericuetos de la Sociedad, lo que
nos confirma el siempre y nunca
m ejor dicho com o ahora: “ Con
Don Bosco y con los tiempos.”
Eduardo Gallara

Febrero- 2 0 0 3

anza
tardo Gallardo
\
t\

1

W -



Ii
•3

La esperanza nos humaniza

A veces, lo más gran­
dioso y gratificante no
^
son las cosas y lo que se
^
posee sino la esperanza
de poseer y, más todavía, la esperanza
de ser. Cuando no es muy fuerte y vi­
va la esperanza, cuando no está muy
fundada, fácilmente se cae en el inmcdiatismo y en la desesperanza.
Ciertas decisiones nefastas de la
da se toman, porque a veces, no te­
mos presente las palabras de San
:*blo a Timoteo: “...sufrimos traba' y oprobios, porgue ponemos la
">eranz£t en Dios...”. Sin esa espeza, se sufren menos trabajos y
obios, pues hay sufrimientos que
en de ahí. Los “mejores” sufri­

mientos y los más rentables. Con esa
esperanza, hay mucha más capacidad
para enfrentarse a los trabajos y
oprobios inevitables en toda vida, y
se cuenta con la gran capacidad de
convertir a veces en bien todo lo que
fue o se consideró como un mal.
Con la esperanza humana y humanizadora, se construye humanidad.
Con la esperanza en Dios, se constru­
ye. además, santidad, felicidad. Y es
freno a conductas que llevan no po­
cas veces a la ruina material, pero
también a la ruina psicológica- relacional y moral de la persona.
Quien no abrigue un mínimo de
esperanza en su vida, difícilmente
podrá creer en sí mismo y mucho

menos en los demás. Sin esperanza,
no hay metas, ni camino para lo­
grarlas ni ilusión para hacer el cami­
no hacia ellas.
La fe, la esperanza y el amor, con
minúsculas, forman el cóctel más
sabroso de la vida. La Fe. la Espe­
ranza y el Amor, con mayúsculas,
son el mejor regalo, la mejor si­
miente. fuente de felicidad y los me­
jores recursos para hacer un mundo
más humano. Los mejores ingre­
dientes para creer esperanzado, es­
perar disfrutando y crear esperan­
zas. Para amar lo que se cree, amar
lo que se espera, amar a los que es­
peran, llevar esperanísa a los que de­
sesperan.
Febrero 2003 • B S • 17

Vivir de esperanza, no de iiusión
Esta fue la norma que siguió don Bosco
- Fe en sus jóvenes, en quienes bajo una lastimosa
durante su vida; su fe le movía a obrar con­ situación de orfandad, miseria, brutalidad, descaro e
tra toda esperanza, le impulsaba a tener una ingratitud, resplandecía un alma digna de todo cuida­
confianza sin límites en la divina Provi­ do y adornada con mil posibilidades ignoradas o no
cultivadas;
dencia, amando lo que esperaba, porque lo esperaba
con fe.
- Esperanza en el desarrollo de sus propias cualida­
des, físicas y morales, para lo que no regateó esfuerzo
alguno. Tanta esperanza la sumó a su capacidad de
amar.
- Am or, para crearse, madurar y proyectarse su­
friendo,- cuando el guión de la vida lo exigía-, traba­
A
jos y oprobios, porque ponía la esperanza en Dios.
Su larga vida de setenta y dos años fue, cierto, una
vida de éxitos humanos, educativos y pastorales, de re­
conocimientos en la Iglesia y en la sociedad, pero fue
también una entrega continua -calvario a veces- de su­
frimientos, oprobios e incomprensiones en favor de la
juventud.

2
O

Un canto a ia esperanza

Desde pequeño, ya
sabía cómo conducircon su hermanastro
Antonio, que se burla­
ba de sus nobles proyectos, y le pe­
gaba para que no estudiara;
- tuvo que abandonar su casa con
apenas doce años siendo" em i­
grante" en otras tierras con la es­
peranza de poder cumplir sus “sue­
ños";
- trabajó de todo, hizo de todo,
aprendió todos los oficios que se le
ponían delante con la esperanza de
que algún día pudiera servirse de
ellos, para ganarse a los jóvenes,
no con "golpes, sino con la manse­
dumbre y buenos modales";
- se industriaba ganando algunas
perrillas para aligerar a su madre
en la pobreza de casa y con la es­
peranza de poderse costear algún
día sus estudios en el Seminario;
- supo desprenderse con magná­
nima entereza del dinero que le de­
jó el difunto don Calosso. entre­
gándolo a sus fam iliares con la
espenmza de que algún día el di­
nero que pasara por sus manos, y
18 • B S • Febrero 2003

fueron miles de millones de liras,
fuese fruto generoso exento de cual­
quier egoísmo interesado;
- seleccionó amistades con la es­
peranza de poder enseñar a sus mu­
chachos que la verdadera amistad
se fundamenta en una Fe grande,
una E.speranza confiada y un Amor
ardiente a Dio.s por encima de cual­
quier afecto humano;
- se hizo sacerdote con la espe­
ranza de verse rodeado de inconta­

bles jóvenes, buscadores de un Ami­
go a quien tutear, un Padre a quien
venerar y un guía espiritual a quien
poder confiar sus grandezas y mi­
serias juveniles;
- se embarcó en la empresa de los
Oratorios con las manos vacías, pe­
ro el corazón lleno de caridad con
la esperanza de encontrar un hogar
para tantos jóvenes, no sólo de su
época y su entorno, sino de todos
los tiempos y de todas las latitudes.

1

4

Con Él, pero sin Él

Nunca mejor que aquí el dicho: “Con
don Bosco y con los tiempos". Sí, pero
con los tiempos de hoy, no los de enton­
ces. Los que se quedan en los tiempos
de Don Bosco, no han pasado del siglo XIX, mien­
tras que él perdura en su espíritu. Está en el XXI.
Porque don Bosco pasó, como pasan y pasaremos
todos los mortales. Pero él dejó el mundo lleno de es­
peranzas y de realidades. Y dejó muchas más espe­
ranzas porque cada uno de sus admiradores y segui­
dores sigue sembrando esperanzas.
- Pasó haciendo el bien con las manos llenas de
esperanzas e ilusiones para cuantos se acercaban a él.
Y si amar es darse, morir es fructificar.

- C am inó con sus
piernas hinchadas y do­
loridas por todas las ca­
lles, plazas y ciudades
d erram an d o bondad,
so n risa , d e sin te ré s;
ocultando sufrimientos;
d isim u la n d o in co m ­
prensiones, locuras; so­
portando enfennedades,
abandonos; sembrando
el bien por doquier. To­
das las pisadas dejan
huellas.

Del Antiguo al Nuevo Testamento
Don Bosco fue pa­
ra el siglo XIX co ­
mo:
- el pastor A b ra h á n a quien
Dios prometió una descendencia
“como las arenas de las p la ­
yas"...A sí es la Familia Salesiana:
- el sumiso Isaac, obediente y
callado, que supo cargar sobre sus
hombros la leña de las contradic­
ciones familiares y extrañas. Subió
paso a paso su calvario de 72 años
dedicados totalmente a la juventud
pobre y abandonada;
• el soñador Jacob, robando ho­
ras a su descanso, confortado con
la visión (sueños, carismas. dones,
profecías) de la escala que condu­
ce a la plena confianza en la Provi­
dencia, no escatimando esfuerzos
y soportando al mismo tiempo una
dolorosa y larga enfermedad;
- el caritativo José, devolviendo
bien por mal, perdonando, olviando, socorriendo, y alimentando
,iuso a sus mismos hermanos en
ministerio sagrado;
el liberador M oisés que supo
'a r el Mar Rojo del anticlericano en una guerra sucia y despia­
la contra la Iglesia y el papado.

Atravesó en una cestilla las aguas
revueltas del Nilo de su tiempo. Se
salvó de todos los enemigos por
los sacramentos, la devoción mariana, y la adhesión inquebrantable
a la Iglesia y al Papa;
- el sacerdote A arón que con su
Sistema Preventivo levantó la vara
contra los prepotentes y demago­
gos políticos de su época, abrien­
do escuelas y talleres profesiona­
les, donde el olor del betún, el rui­
do ensordecedor de las fresadoras,
el siseo de las plegadoras o el
acompasado paso de las máquinas
impresoras, se mezclaban con las
silenciosas puntadas a un remien­
do o descosido, todo ello envuelto
en un ambiente de familia, compa­
ñerismo, respeto y alegría, con una
piedad varonil, consistente y exen­
ta de toda ñoñería;
- el paciente J o b que esperó
contra toda esperanza,' hazmerreír
de la prensa anticlerical; acosado
e incomprendido por su Superior
eclesiástico; a dos pasos del Indi­
ce; blanco de asaltos, em bosca­
das, pistolas, arcabuces, navaja­
zos, envenenam ientos y suspen­
siones en el sagrado ministerio.
Febrero 2003 • B 8 • 19

T

m í 'i a

D 'í

i

, y i'

Lágrimas y sollozos
Esta actitud de santa espera se puso de
manifiesto en los momentos más angustíosos, cuando buscaba un lugar definitivo don­
de poder acoger a sus muchachos, y tuvo su
premio el 5 de abril de 1846, domingo de Pascua.
"Esa larde iba a terminar el Oratorio. ¿Tantas fatigas,
para nada? ¿Tantos sudores inútiles? ¿Es forzoso aban­
donar y despedirse de estos jovencitos que me quieren, se
deda el mismo don Bosco, dejarlos otra vez sin guía ni
freno, volverlos a ver vagando por las calles y plazas, en­
golfados en el vicio, camino de la cárcel, perdidos espiriIml y corjxmdmente? No, ¡esto no es la voluntad de Dios!..."
Ante tales consideraciones fue tan intensa su amargura,
que no pudo más, y prorrumpió en sollozos y en llanto.
Algunos jóvenes, que en aquellos momentos estaban
cerca, le vieron alzar los ojos llorosos al cielo, y le oye­
ron exclamar;

«Dios mío, ¿por qué no me mostráis dónde queréis
que recoja a estos muchachos? Dádmelo a conocer, o
decidme qué queréis que haga». (II, 320)
Y este mismo Dios, que a veces se vale de lo inútil
y despreciable para sus grandes empresas, quiso en el
último instante probar una vez más su angustiada es­
pera por medio de un tartamudo, que lo condujo a la
casita Pinardi.

Escuela de esperanzas

7

El 6 de febrero de
1876, hablaba fam i­
liarmente con sus sa-

iesianos.
«- Es de admirar, exclamó uno
de los presentes, cómo van las co­
sas. Don Bosco comienza y nunca
da marcha atrá.s.
- Por eso. siguió diciendo don
Bosco. no damos nunca marcha
atrás, porque vamos hacia adelan­

te sobre seguro. Antes de empren­
der algo nos cercioramos de que es
según la voluntad de Dios. Siempre
empezamos las cosas con la certe­
za de que es Dios quien las quiere.
Y con esta certidumbre, esperanza,
vamos adelante. Parecerá que mi­
les de obstáculos entorpecen el ca­
mino, pero no importa: Dios lo
quiere y nosotros seguimos intrépi­
dos contra cualquier obstáculo.

«-¡Ea, d esc a n sem o s un m o ­
m e n to ! ¿P odem os c o n tin u a r?
¿Hay esperanzas? ¿Pueden ofre­
cernos e.speranzas ¡as cosas con
que contamos? Y se
adelante
despacito. Yo confío ilim ita d a ­
mente en la divina Providencia;
pero es que la Providencia tam­
bién quiere .ser ayudada con in­
mensos esfuerzos por nuestra par­
te». (XI. 54)

Pesimismo no... ¡esperanza!
SÍ. mucho de esperanza en la Sociedad,

en los Políticos, en la Familia, en el Na­
cimiento a la Vida, en la Iglesia, en sus Sacerdotes,
en las Vocaciones, en los Jóvenes, en la Educación,
en la Enseñanza, en los Valores Humanos, en la An­
cianidad, en el verdadero sentido del Amor recípro­
co. Antes se ha perdido la confianza en Dios.
Sin la confianza en Dios, se pierde la confianza en
uno mismo y en los otros.
Si a veces no se llegara tan bajo, no se subía tan
alto. Si no hubieran pecado tanto, algunos no habrí­
an llegado después tan altos en la santidad. Si mu­
20 • B S • Febrero 2003

chos fundadores no hubieran visto dramas humanos
tan grandes, no hubieran fundado congregaciones,
movimientos, voluntariados...
El buen ladrón acudió a Cristo cuando murieron las
otras esperanzas de salvación. Los discípulos le di­
jeron una vez a Jesús: Señor, ¿a quién iremos? Tú
sólo tienes palabras de vida eterna.
Dios es tan sabio, tan poderoso y tiene tanta can­
tidad de amor, que saca partido de la vida y de la
muerte, del espíritu y de la carne, de la gracia >
del pecado. Para Dios no hay nada im posible y pa
ra nadie es im posible llegar a Dios y parecerse al
go a Dios.

PARA A N IM ADORES
Y CATEQUISTAS

Hijas de María Auxiliadora en Co­
lombia:
http://www.fmacolombia.org/

¿Has soñado con cambiar el mundo?
Ahora puedes realizar este sueño si
descubrimos la importancia de la
formación personal. Los jóvenes ne­
cesitan líderes, personas creativas y
emprendedoras capaces de dar sen­
tido a sus vidas. Esta página no pro­
mete milagros pero sí ofrece su gra­
nito de arena: ju e g o s, teatro ,
estudios, cursos, historietas, artícu­
los... Im prescindible para anima­ Mornese y María Dominga Mazzadores y catequistas.
rello:
http://www.paralideres.org
http://www.momese.pcn.net/2esp.html

PÁ G IN A 5 ESTRELLAS
Se denomina a sí mismo "u n es­
pacio católico de evangelización"'.
Encontrarás de todo: oraciones, di­
versión , dinámicas de grupo, temas
formativos, canciones... Se actua­
liza constantemente. ¡¡Genial!!
w'ww.geocities.com/jlcomrerass/

PÁ G IN A S SA LESIA N A S

M D SO LID A RIA

Página de María Auxiliadora. Abun­ G uía Práctica de asociaciones so­
dante información sobre la Familia lidarías. Más de 100 enlaces orde­
nados y comentados.
Salesiana.
hUD://orbita..starmedia.com/familia- http://ong.consumcr.es/otras ong/index.html
salesiana/

EL RINCON DE LOS PEQUES
Los niños han encontrado en Inter­
net un nuevo sitio donde divertirse. La
Red está llena de páginas donde pue­
den encontrar juegos, cuentos y. so­
bre todo, páginas educativas que les
pemiiten aprender muchas cosas. D¡vertrix ofrece a los menores -de en­
tre tres y catorce años- y a sus pa­
dres contenidos lúdicos y educativos.
www.divertrix.com

POR LA IGUALDAD ENTRE
HOMBRES ¥ MUJERES
La Fundación Mujeres es una orga­
nización no gubernamental especiali­
zada en el campo de la igualdad de
oportunidades entre hombres y muje­
res. que ha trabajado desde el año 1994
en proyectos dirigidos a mejorar la si­
tuación de las mujeres en el empleo,
desarrollando metodologías para apo­
yar a mujeres jóvenes, mujeres que
viven en el medio rural y aquéllas con
especiales dificultades para acceder al
mercado laboral.
hUp://www.fundacionmu)cres.es
M UJERES

ENREDOS EN LA RED (sólo p ara curiosos)
¿Sabías que?
s/ Inventan una cám ara digital p a ra rifles que fotografía el momento del disparo. El FBI se ha interesado
por el último juguete al servicio de las armas de fuego. Una cámara digital, adherida a rifles y pistola.s,
permite realizar una fotografía del objetivo en el momento en que se aprieta el gatillo.
\ ^ r p ara creer: Una iglesia hínchable. Mide 15 metros de altura e incluye en su interior desde un altar,
un pulpito y una ventana con vidrieras y todo. Su precio es de 15.000 libras, aunque se puede también
alquilar. No es ninguna broma. Pincha en http://www.shipoffools.com/Gadgets/KitschmasQ2/index.html


Los niños españoles ven una medía de dos mil actos violentos al año. según los expertos reunidos la
pasada semana en el Foro Mundial de Televisión Infantil de Barcelona.

Febrero 2003 • B S • 21

UNA FOTO, MIL OPINIONES
Enseñar gozando,
aprender disfrutando
La foto está tomada durante la misa del peregrino
en Santiago de Compostela el 25 de julio.

Lo que esta foto ha sugerido a unos y otros:
- {Hacen cientos o miles de kilómetros en el Camino de
Santiago y luego se duermen en la misa!
-Eso: predíqueme. padre, que por uno me entra y por el
otro me sale.
-¡Pobres criaturas! Han hecho lo heroico del camino y no
aguantan más. Merecen un monumento. Luego dicen que
ios jóvenes abandonan la Iglesia...
-Esos son, esos son los jóvenes en la Iglesia: sólo un pu­
ñado...¡y donnidos!
-Con esta “clientela” ante el confesionario...el confe­
sor bien puede dormir también.
...Y el confesionario vacío. Chiro, cuando se duerme
no se peca.
-Esa camilla, no debe ser para dormir sino por si alguien
.se desmaya durante las ceremonias o por si el botafumeiro le da un porrazo.
-¡Qué bien duermen. Se ve que tienen la conciencia muy
tranquila! A lo mejor se habían confesado antes...
-Qué espectáculo: camilla para los lisiados, confesiona­
rio para los pecadores, jóvenes...para el arrastre.
-Si la mayoría de las celebraciones son aburridas de por
sí, más para estos jóvenes.

-¿Veis cómo la Iglesia no quita el sueño a nadie?
-¿Veis cómo la Iglesia adormece las conciencias?
-No convendría hacer juicios: Dios también habla en
sueños.
-¿Dónde estará el educador de esos jóvenes...? ¡A lo
mejor está más dormido que ellos!
-Leyeron el evangelio cuando dijo Jesús a los discípu­
los: “dormid ya y descansad”. Se lo han aplicado ¡Y obe­
decieron! La palabra de Dios es siempre eficaz...
-Quizás están escuchando en sueños: “Descansad para
estar fuertes para los futuros “chapapotes”.
-“Nunca mais” os traeré...¿dirá el educador o respon­
sable? “Nunca mais” haremos el Camino... ¿dirán ellos?
“Nunca mais” vengáis a la Iglesia a dormir... ¿le dirán
los creyentes?
Inocencio Vistalarga

Unidos por un hilo
\

f
'ÍT ■

JA. Burguera

ompartir música y emociones por un solo canal,
abstraídos al bullicio de la pandilla. Una amiga
lo ba entendido todo y observa atenta ¡a Jugada: CD,
Walkman. Cocacola... iconos de la edad adolescente.
En negativo: ¡o invaden todo, ni siguiera en una con­
vivencia ellos son capaces de prescindir de tales artilugios. Mejor en positivo: esta vez, por ¡o menos, han
favorecido una comunicación sin prisas, hacia aden­
tro, más allá de tanto chinchinpún inútil.

C

Esta foto será la de "Una foto, m il opiniones" de marzo.
Enviad las sugerencias
22 • B S • Febrero 2003

TICIAS

NOTICIES

BERRIAK

Ourense - Galicia

Galicia enteira sintese
m anneira

E

l Colegio Salesiano de Ourense, ha querido unirse en
un gesto de solidaridad con los hermanos del litoral
en la tragedia del Prestige. También nosotros “nos
sentimos petroleados hasta las playas del alma” y aceptamos
que “el mar es nuestra herencia y los peces nuestro pan”. Por
eso, construimos el perímetro de Galicia con personas, y en
el medio de esta Galicia “humana”, un lazo negro simboli­
zaba el chapapote; de él íbamos, por cursos, arrancando un
buen trozo de plástico negro para que por debajo apareciera
el color azul, símbolo de la bandera gallega. Y el azul entre
las personas se convirtió en una señal de esperanza. Porque
aquí y ahora, hoy, “Galicia entera / se siente marinera.”

Madrid

Colaboración Edebé y C.E.S. Don Bosco
E sr

l pasado mes de noviembre, la editorial EDEBE
(Editorial Don Bosco-Barcelona) y el Centro de En­
señanza Superior en Humanidades y Ciencias de la
Educación Don Bosco (CES-Madrid) suscribieron un acuer­
do de colaboración en las áreas de docencia, investigación
y desarrollo tecnológico aplicado al ámbito educativo.
Uno de los aspectos destacados del acuerdo son los cursos
de formación en Tecnologías de la Información y Comu­
nicación que impartirá EDEBÉ digital por medio de la pla­
taforma virtual Bitaula. El reconocimiento del Ministerio
de Educación, Deportes y Cultura a este programa de for­
mación supondrá una acreditación de tres créditos para lo­
dos los alumnos participantes.
El convenio suscrito ofrece también ventajas muy espe­
ciales para los alumnos del CES Don Bosco, ya que po­
drán adquirir, con un importante descuento, todos los ma­
teriales EDEBÉ digital. (w\»->».edebedigital.com).

E

NOTICIES

Pamplona

150 salesianos
en el 75 aniversario
nos 150 salesianos se reunieron el pasado 28 de
diciembre, en las instalaciones del centm edu­
cativo de Pamplona para celebrar el 75 aniversa­
rio de la congregación en la capital Navarra.
Los sacerdotes y coadjutores salesianos celebraron su ya
larga historia en tiernas navarras.
Todos ellos han tenido en algún momento relación con el
centro educativo de Pamplona. Un lugar de üabajo que tie­
ne su máximo exponente en la formación profesional.
Residente actualmente en Barcelona, José Mari Echarri,
salesiano. que dejó su pueblo natal y se acercó hasta Pam­
plona en el año 1945 comenta; “Hoy es el día dedicado a
los salesianos que han salido de Navarra y a los profeso­
res que han impartido clases en el centro. Cuando el cen­
tro era también internado venían chavales de toda Nava­
rra. Era un centro de referencia para todos”.
Después de la misa de celebración que se ofició en la igle­
sia del centro educativo por Monseñor Asurmendi, obis­
po de Vitoria y salesiano navarro, estaba programada una
comida en el Colegio de Profesionales de Pamplona en la
que poder hablar de los muchos años que algunos de ellos
llevaban sin verse.
De esta forma, la tradicional celebración de la Fiesta Salesiana de la Navidad ha coincidido este año con los ac­
tos de conmemoración del 75 aniversario del Colegio Sa­
lesiano de Pamplona. Además, la celebración supone la
culminación de los tres primeros meses del curso lectivo
que comenzó en septiembre pa.sado y que finalizará en el
próximo mes de junio.

U

Alcoy • Alicante

Subasta de Antiguos Alumnos

L

a asociación de Antiguos Alumnos de Alcoy, cele­
bró en la noche del pa.sado 28 de diciembre, una su­
basta con fines benéficos. La cantidad recaudada se ha
destinado íntegramente al asilo de ancianos San José. En
esta ocasión, las previsiones se vieron ampliamente su­
peradas y la recaudación fue la más alta de todas las edi­
ciones anteriores: más de seis mil euros, ya que se había
conseguido reunir una gran cantidad de m ^rial pOT la
que los asistentes estuvieron pujando hasta las cuatro de
la madrugada desde las nueve, que fue cuando se inició
la cena (Ciudad Alcoy N* 869 30-12-02)

Febrero 2003 • B S • 23

NOTICIES

BERRIAK

NOTICIES

Mohernando - Guadalajara

Alcoy - Alicante

Noticia curiosa

Un Cd del Belén
de los salesianos
on motivo de la celebración del 75 aniversario de
presencia salesiana en Alcoy, el pasado mes de di­
ciembre se ha llevado a cabo la grabación de un disco
compacto que recoge las mejores piezas musicales del
popular Belén de los Salesianos, que se representa ca­
da Navidad en dicho Centro. El Coro de Cambra Discantus de Cocentaina, el coro de alumnos del colegio,
Voces Blancas San Vicente Ferrer, y la Corporación Mu­
sical Primitiva de Alcoy, bajo la dirección musical de
Gregorio Casasempere Gisbert, han trabajado intensa­
mente durante dos días en la grabación del disco.
Junto con el Belén del Tirisiti y la Cabalgata de los Re­
yes Magos, la representación teatral popularmente co­
nocida como «El belén de los Salesianos», forma parte
de la Navidad de esta ciudad. Desde la llegada a Alcoy
de los Salesianos en 1927, el teatro ha tenido una pre­
sencia importante y permanente en la educación y for­
mación de los alumnos de este centro.

C

l caer de una tarde estaba yo intentando acabar
la poda de la viña. Todo el mundo sabe que las
tardes de Enero son cortas y frías. Me acom­
pañaban los tres perros que cansados de ventear el aire
sin encontrar nada, dormitaban cerca de mí. De pronto
uno de ellos se aleja gruñendo nervioso. Los demás sa­
len corriendo y al poco rato los tres se ponen a ladrar al
aire. Yo comencé a mirar en dirección a los ladridos y de
pronto divisé en el aire un “ovni” (era un objeto, era vo­
lador y no lo tenía identificado: ¡un ovni!). Lo tenía co­
mo a unos 200 metros y venía en mi dirección. Me que­
dé con los ojos fijos en él. Se fue acercando, acercando...¡y
a unos 50 metros de mí tomó tierra suavemente!
Me acerqué y pude identificarlo plenamente: era una car­
tulina en forma de paloma y sujeta por seis globos, dos
de los cuales estaban desinflados (creo que por eso ca­
yó). Y traía escrito el siguiente mensaje: ‘TODOS SO­
MOS AMIGOS” “DÍA DE LA PAZ” “C.P. CONCEP­
CIÓN ARENAL” LEGANÉS (MADRID).
AI día siguiente me puse en contacto con la “Base de
lanzamiento” y felicitar a los ingenieros. Resultaron .ser
niños de cuatro años con su “Seño”. Yo también me iden­
tifiqué y les dije que sí, que yo también quería ser AMI­
GO. Que me alegraría mucho si vinieran un día a ver la
granja salesiana de Mohernando donde su paloma quiso
venir para quedarse. Por fin el 24 de Octubre nos pudi­
mos saludar personalmente y pasar el día a lo grande,
¡como verdaderos amigos!

A

24 • B S • Febrero 2003

Madrid

Revista "Catequesis digital"

L

a revista CATEQUISTAS, de la Editorial CCS, ha col­
gado en la red de Internet, desde octubre de 2002,
una iniciativa con el nombre de CATEQUISTAS DIGI­
TAL. Se accede a esta página a través de la web de la Edi­
torial CCS: www.edítorialccs.com/re\Tstfl«;/catequistas
Desde Catequistas, pinchar el icono CATEQUISTAS DI­
GITAL. Aparecen varias posibilidades: Atrio (o portada
de ¡o que se pretende). Coro (o lugar para sugerencias
en voz baja). Nave Central (lugar de materiales prácti­
cos para celebrar, animar... Es el “plato fuerte" de la
iniciativa). Lugar del Silencio (espacio para la oración
y el silencio). Sacristía (un poco de todo, como en la sa­
cristía, que se guarda todo).
La idea quiere responder a lo que es la revista CATE­
QUISTAS ofreciendo desde la red un complemento de ma­
teriales prácticos que no caben en las 36 páginas im­
presas. pero sí en las páginas virtuales.
En un futuro próximo esperamos que CATEQUISTAS
DIGITAL se convierta en una revista en la red para la for­
mación y el hacer práctico de los catequistas.
Estáis invitados a visitar CATEQUISTAS DIGITAL y a
colaborar en la idea enviando “pequeñas cosas”, como se
sugiere en una de sus páginas.



TICIAS

NOTICIES

BERRIAK

NOTICIES

Santiago de Compostela

Premio Galicia Futura
a Consellería de Familia de la Xunta creó es­
te año los premios Galicia Futura para reconecer la labor de entidades que trabajan en fa­
vor de la Juv en tu d en G a licia y a personas que
representan valores a imitar por los jóvenes gallegos.
En esta primera edición el jurado premió al Centro
Don Bosco de Santiago de Compostela en la catego­
ría colectiva, y en la individual a Iván R aña. La no­
ticia fue publicada en el DOGA el día 3 de Enero y
el premio fue entregado el día 9 de Enero por Fraga.
Nos sentimos agradecidos por este reconocimiento to­
dos los que trabajamos en el ámbito del tiempo libre
educativo con jóvenes en Galicia, los de ahora y los
de tiempos pasados; salesianos, animadores/as y colaboradores/as; Federación de Centros Xuvenís, Es­
cola de Tempo Libre, Centros Xuvenís, Comunidades
salesianas de referencia.....

L

El premio consta de un diploma acreditativo y una
cuantía económica de 12.000 euros. En la entrega ade­
más de Fraga estaban presentes la Conselleira de Fa­
milia, y la Directora Xeral de Xuventude.

Campano - Cádiz

Antiguos alumnos plantan árboles
l día 15 de diciembre, Domingo de alegría es­
peranzada, se reunieron en el colegio salesiano de Campano ciento cuarenta y siete anti­
guos alumnos y familiares para hacer un día de Acción
de Gracias por el éxito de la educación que recibie­
ron y un reconocimiento a todos aquellos Salesianos
que por su labor hicieron de Campano modelo edu­
cativo. En el calor del encuentro se constituyó un
equipo de trabajo para rehabilitar y restaurar entre
sus proyectos, el jardín de la casa de la Marquesa
Bertemaiti.

E

Telde • Gran Canaria

Medalla a las Salesianas
l Colegio de las Salesianas de Telde ha represen­
tado para la ciudad un foco de cultura, de huma­
nización y de respuestas a la problemática social.
Su tarea ha sido siempre reconocida tanto por el pueblo
como por las autoridades y colectivos culturales.
Su labor ha trascendido con mucho a la escuela pues
de siempre se han promocionado las actividades con jó­
venes en los tiempos extraescolares. La Familia Salesiana ha estado muy unida, dinámica y encamada en la

E

re a li­
dad de
la c iu ­
dad.
T e ld e ,
i ^ ^ »
agrade­
cido, ha sabido homenajear la labor educativa del Cen­
tro: a las salesianas y al equipo educativo siempre vocacionado.

Febrero 2003 • B 8 • 25

OTICIAS NEWS NOÜVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN
Roma - Italia

Caracas - Venezuela

Salesiano Arzobispo de Génova

Muere hija
de una Dama Salesiana

on Tarcisio Bertone. salesiano de 68 años,
deja el cargo de Secretario del Dicasterio de
la Doctrina de la Fe, para ocuparse del ar­
zobispado de Génova.M ons. B ertone, inmediata­
mente, envió un saludo especial a los religiosos/as de
su nueva la diócesis pidiéndoles un total testimonio
de su propia vocación como medio eficaz de evangelización. También se dirigió a las organizaciones
del voluntariado y a los jóvenes con los cuales cree
que podrá firmar un “pacto educativo” y a los que pres­
tará una atención especial, pidiéndolo además a otras
instituciones civiles y eclesiásticas para que presten
su mayor atención también al plano social. (ANS)

D

os enfrentamientos entre policías y mani­
festantes, habidos en Caracas, Venezuela,
entre la noche del 6 al 7 de diciembre pa­
sado, provocaron la muerte de dos personas y de
17 heridos. Una de las víctimas, la joven Keila
G u erra, era hija de una Dama Salesiana del Cen­
tro Gustavito García Luján de El Hatillo, (Cara­
cas). Grupos de disidentes han manifestado su opi­
nión civilmente a través de marchas de protesta, y
sin embargo han sido atacados por las fuerzas del
orden público sin ningún motivo que pudiera jus­
tificar su carga. (ANS)

L

Viena • Austria

Un tren para Don Sosco

Roma - Italia

UCIP y Salesianos
por la Educomunicación
l pasado año 2002, la UCIP (Unión Ca­
tólica Internacional de la Prensa) cele­
braba el 75 aniversario de su fundación.
Entre las diversas iniciativas puestas en práctica
por la asociación internacional, está la invitación
hecha a los salesianos de determ inar líneas co­
munes para el com ienzo de proyectos de edu­
com unicación y la creación de un “C entro In­
ternacional para una política de com unicación” .
El pasado 3 de diciem bre, el presidente de la
UCIP. el profesor Ism a r De O líveira S oares, y
el Secretario General Jo sep h C h ittílap p illy , se
han reunido en la UPS con el C onsejero Gene­
ral de la Comunicación Social, Tarcisio S caram ussa. el Decano de la facultad de Ciencias de
la Com unicación Social. F ran c o L ever. el de­
cano de la facultad de Ciencias de la Educación.
N atale Z anni. otros profesores de la Universi­
dad Salesiana y algunos miembros del Dicaste­
rio para la Com unicación Social.
Posteriormente, el 9 de diciembre, el Presiden­
te ha visitado la Agencia de Noticias Salesiana
ANS donde fue recibido por el Consejero de la
Com unicación Social y por algunos represen­
tantes del CNOS (Centro Nacional Obras Salesianas). (ANS)

E

l 15 de diciembre próximo comenzará a via­
jar por los ferrocarriles de Austria un tren Intercity llamado “Don Bosco”. Es la primera
vez que un tren de la nación europea lleva el nom­
bre de un santo. El convoy, el IC 541 Don Bosco, re­
alizará el trayecto Salzburgo-Viena y desde Viena a
Salzburgo con el nombre /C 740 Don Bosco.
Esta iniciativa es una de las muchas manifestaciones
que la inspectoría salesiana de Viena ha programado
para celebrar el aniversario de la llegada de los Salesianos a Austria, y también para incrementar el co­
nocimiento de la obra de Don Bosco en esta nación
europea. (ANS)

E

26 • B S • Febrero 2003

OTICIAS NEWS NOUVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN
Roma - Italia

Abidján • Costa de Marfil

Salesiano en la congregación
para la Doctrina de la Fe

Guerra Civil
y saqueos
ada vez son más dramáticas las noticias
que llegan de Costa de Marfil que desde
septiembre pasado está sufriendo una gue­
rra civil y que cada vez son más preocupantes.
“Precisam ente hoy mismo el gobierno ha co­
menzado el reclutamiento de 3.000 jóvenes para
enviar al frente del oeste”, dice una fuente local
contactada por la Agencia Pides.
Todavía están en punto muerto las negociaciones
entre el gobierno y el Movimiento Patriótico de
Costa de Marfil (MPCI), que ocupa grandes zo­
nas del norte del país.
En esta situación de confusión, de miedo, de muer­
te y de destrucción, la población se estrecha siem­
pre en tomo a la Iglesia, que continúa su obra, gra­
cias. sobre todo, a los misioneros que permanecen
en sus puestos. La fuente de la Agencia Pides di­
ce “que ha recibido noticias de saqueos realiza­
dos por los rebeldes del MPJP en la ciudad de
Man. Los guerrilleros no han respetado ni siquiera
las oficinas diocesanas y han robado todo”. (ANS)

C
uan Pablo II nombró el pasado 19 de diciembre
al salesiano Angelo A m ato como nuevo secre­
tario de la Congregación para la Doctrina de la
fe. Congregación vaticana que dirige el C ardenal J.
R atzín g er. Este nombramiento supone, al mismo
tiempo, la designación de Don A m ato como Arzo­
bispo.
Don A m ato sustituye en el cargo al también sale­
siano M ons. Tarsicio B ertone. que recientemente
fue nombrado Arzobispo de Genova. Don Angelo
A m ato ha sido profesor de Teología en la Universi­
dad Pontificia Salesiana de Roma, de la que fue De­
cano entre 1981 y 1987 y, en un segundo período,
del 1993 a 1999. Además, ha sido consultor de di­
versos organismos de la Santa Sede. (ANS)

J

Lima • Perú

El Congreso condecora
a un salesiano

España

Rincón de solidaridad
I Boletín Salesiano y la Pamilia Salesia­
na se sienten hoy particularmente solida­
rios con Galicia, Argentina y Venezuela.

n reconocimiento de su destacada labor pas­
toral y social, el Congreso de la República de
Perú condecoró el pasado viernes 6 diciem­
bre a cuatro religiosos con la medalla de Honor del
Congreso en el grado de Comendador. Entre ellos,
el p adre Hugo de Censi, salesiano. que ha sido pre­
miado por su apoyo a los jóvenes en abandono espi­
ritual y moral, a través de la creación de una escue­
la internado en la Provincia de Chacas, en donde se
enseña la labor de tallado en madera, extendiéndose
dicha labor a otras provincias como las de Fitzcarrald, Huaraz. Huánuco y Cuzco. (ANS)

JMlf'ItlJL

E

Boletín Salesiano edición argentina

Boletín Saiesiano edidán venezolana

Febrero 2003 • B 8 • 27

ío m u n ic a ^ /i* *
la in-

Hrar con

Sosco

^^radoles-

'vestigáeT'u fffr o i

ío m u -

'.

Los cuatro c í'^ R ?3 Jí
m inaneniasf^ S S
^
!

A propósito
del Prestige
llegar a unas actitudes po­
darnos fácilmente de la ca­ sitivas de protección, de­
tástrofe del Prestige. Desde fensa, respeto y respon­
luego, nunca se olvidarán las vícti­ sabilidad.
mas: hombres, animales, tierras, ma­
res. Los miles de toneladas de cha­ Experiencia de so­
papote que cada día han estado
lidaridad
llegando a las playas de Galicia y del
Albert Camus narra en
Cantábrico, muestran las terribles con­
secuencias de un desastre ecológico una de su más célebres
provocado y producido por el hom­ novelas cómo la enfer­
bre. Todos nos hemos unido al grito medad de la peste crece
de “¡nunca más!”; e incluso los po­ y crece en una ciudad
líticos han empezado a tomar medi­ tranquila y confiada, y
das concretas para que así sea. No cóm o la única actitud
honrada ante ella, es
podía ser de otro modo.
combatirla. Hay que de­
n u n ciar e indagar las
Gravedad del
grandes causas de los de­
problema ecológico
sastres; hay que buscar
Pero este terrible desastre debería m edidas para que no
advertirnos también de las conse­ vuelvan a suceder; hay
cuencias de otros muchos desastres que prevenirlos.
Pero, cuando la “peste”
ecológicos que están sucediendo, a
diario, en nuestro planeta. Esta es la llega, lo verdaderamente
realidad: el deterioro de la Tierra es importante es combatir­
tal. que está poniendo en peligro la la. Por eso. lo más digno
supervivencia de la humanidad. Los de resaltar y de admirar,
seres humanos, con frecuencia, ex­ en medio de tanta degra­
plotamos la naturaleza de espaldas a dación producida por la peste de la
ella, sin planteamos ni considerar los “marea negra” ha sido la experien­
perjuicios irreversibles que, a escala cia de solidaridad a la que ha lleva­
do la tragedia del Prestige. La gran
mundial, acarrea.
La extensión y profundidad de la lección es ese ejemplo formidable
degradación del planeta es tal, que de trabajo y entrega que hemos pre­
se ha llegado a afirmar que nuestro senciado, ese luchar, codo a codo,
mundo es un mundo “de alto ries­ de marineros, soldados, voluntarios,
go”. De manera que la cuestión eco­ en los acantilados y en las playas.
lógica constituye actualmente una de No ha sido necesario la arenga de
las prewupaciones más graves de la los políticos.
La gente ha ido y sigue yendo a
humanidad; tan grave, que es ya ho­
ra de arraigar en nuestras conviccio­ combatir la peste. Y, ciertamente, an­
nes un rechazo profundo a todo lo te el testimonio de solidaridad de un
que es violación y destrucción, para pueblo, chirrían las palabras, los ges-

N

o ic a
^

.son

Eugenio Alburquerque
ea lb u rquerquef^ahoo. com

O parece que podamos olvi­

28 • B S • Febrero 2003

tos, las actitudes de tantos políticos
enredados en la confrontación, el
partidismo y electoralismo.
El Prestige ha sido una terrible ca­
tástrofe y una inmensa desgracia; pe­
ro ha significado también un testi­
monio extraordinario de solidaridad:
y debería constituir una advertencia
de las gravísimas consecuencias de
tantos desastres ecológicos que su­
ceden y que pueden suceder, si lo>
humanos no ponemos remedio; es de
cir, si no humanizamos el sentido de
desarrollo, el afán de crecimiento >
las posibilidades tecnológicas.

Sucedió en febrero
2 de febrero de 1884
M onseñor F rep p el Obispo de
Angers y diputado por Finisterre,
al ir a París, mantuvo una entrevis­
ta con don Bosco en el año 1883, y
fue tal la impresión que se llevó,
que, el 2 de febrero de 1884, sába­
do, hizo de él un espléndido elogio
en la Cámara de Diputados en un
importante discurso sobre la cues­
tión obrera con estas expresiones:
«Vicente de P aúl él solo hizo por
la solución de las cuestiones obre­
ras más que todos los escritores del
siglo de Luix XIV. Y, en este mo­
mento, hay en Italia un religioso,
don Bosco, a quien visteis en París,
que trabaja por la solución de la
cuestión obrera mejor que todos los
oradores del Parlamento italiano».
(MBe. XVI, 220)
1 de febrero de 1888
Entre los buenos muchachos del
Oratorio que, en enero de 1888,
ofrecieron su vida para que Dios
conservara la de don Bosco, el se­
gundo nombre de la lista es el de
Luis O rione, nacido el año 1872.
Ingresó en el Oratorio de Valdocco en 1886. El alumno de enton­
ces. convertido hoy en el B eato
Luis O rione. nos cuenta un curio­
so episodio.
Estaba él encargado, junto con
otros compañeros, de tomar los obj' ios que presentaban las personas
cue acudían, tocar con ellos el cuerF' de don Bosco difunto y devol' ríos. De pronto, se le ocurrió cor
al comedor de los salesianos,
F dr trocitos de pan, pasarlos por
t uerpo de Don Bosco y F>oderlos
’ lar. Pero el cuchillo estaba muy

Eduardo Gallardo
edugallardol39hotm aiL com

afilado y las prisas... ¡se cortó el de­
do índice de la mano derecha! (Era
zurdo). Se alarmó más porque, pen­
só, que sin dedo no lo admitirían al
sacerdocio, su aspiración suprema.
¿Qué hacer? Envolvió en un pañuelo
el pobre dedo, lo mejor que pudo,
y sosteniéndolo con la otra mano,
volvió corriendo ante el cadáver de
don Bosco. Con fe viva alargó el
dedo sangrante hasta tocar su ma­
no, y, al contacto, la herida se ci­
catrizó en una abrir y cerrar de ojos.
(MBe. XVIII, 511)
4 de febrero de 1888
Eran las seis de la larde del 4 de fe­
brero de 1888, sábado, cuando el co­
che funerario, que transportaba a don
Bosco difunto, entraba en el patio del
Colegio de Valsálice. Lo recibieron
los clérigos y acompañaron el fére­
tro hasta la capilla, llevado a hom­
bros por ocho de ellos.
Las órdenes que llevaba el repre­
sentante del Ayuntamiento eran que
la inhumación se hiciese aquella mis­
ma tarde y se extendiese el acta; pe­
ro los albañiles no habían terminado
aún de preparar el nicho. Se procuró
alargar cuanto se pudo la ceremonia
en la capilla. El inspector del Ayun­
tamiento, advertido el apuro, no mos­
tró darse cuenta de ello.
Los hombres que debían atesti­
guar el enterramiento fueron entre­
tenidos, para ganar tiempo, convi­
dándolos a unas copas de buen vino;
así que, persuadidos de que el fé­
retro de don Bosco había sido co­
locado ya en su sepulcro, firmaron
el documento y se fueron. Su jefe,
acercándose a don Julio B arberís.
le murmuró al oído:

- Soy un antiguo alumno salesiano, y, dicho esto, le saludó y se mar­
chó también.
Cuando se fueron los testigos, el
féretro fue depositado en un coro
pequeño delante del cual se pusie­
ron cortinas y colgaduras, como de
adornos festivos que disimularan el
escondite...
Algunos periódicos malos, para
presionar a las autoridades, habían
publicado con aire de triunfo que, a
pesar de las instancias, súplicas e
influencias de personas de la alta
sociedad, don Bosco sería enterra­
do en el cementerio común. (MBe.
XVIII, 487)
Don Bosco mismo había profeti­
zado que su cuerpo sería enterrado
en el Colegio de Valsálice.
(MBe. XVIII, 470)
Febrero 2003 • B S • 29

üpinion

Ó p in ió n ^ P ^ ^ ^ ^ ^ O p

Ante la Jornada

del Hambre... Justo González

ueve millones de personas mueren de hambre
cada año. Seis millones son niños con menos
de 5 años. C ada día el hambre se cobra 25.000
vidas de las que 18.000 son de niños.
Juan Pablo II afirma:” Garantizar la liberación del
hambre y el acceso a la comida son expresiones pri­
mordiales del derecho a la vida y del respeto de la dig­
nidad humana, proclamadas solemnemente pero queda
todavía muy lejos de la realidad”.
Las cifras del hambre tienen que seguir escandali­
zando a quienes, nacidos en las naciones más ricas, na­
da nos falla y...muchísimo nos sobra.
Los niños son los más vulnerables a esta lacra ver­
gonzosa. A ella se añaden otras: la malaria, la diarrea,
el sarampión,..que unidas nos llevan a este drama y nú­
mero aterrador. Y lo peor es que los avances y esfuer­
zos en este campo se encuentran estancados.

N

El precio que pagamos es muy gran­
de para vergüenza nuestra.
El Africa subsahariana sigue siendo
el área donde el problema se hace cru­
cial; en algunas regiones la carencia de alimentos se ha
triplicado en estos últimos años.
Son más de cuatro millones de huérfanos, muchos de
ellos seropositivos. El hambre, la pobreza, los conflic­
tos, las sequías, las políticas corruptas ennegrecen el
problema que deja taras físicas y síquicas, enfermeda­
des de todo tipo y expectativas de vida muy reducidas.
Son muchos los países en que no llega a los 40 años.
Esta es la realidad que nos llama a la reflexión y al
compromiso solidario. ..Algunos padres, educadores, jó­
venes, personas de buena voluntad, ponen su granito de
arena. Faltan muchos para construir un mundo de her­
manos solidarios.

Divertirse, duro oficio...
amino un día cualquiera de
diario por la Ciudad Univer­
sitaria de Madrid (podría ser
cualquier otro campus universitario
y ciudad). Son las nueve de la ma­
ñana. Una multitud de chicos y chi­
cas universitarios se dirigen hacia
sus facultades con sus mochilas y
carpetas repletas de apuntes bajo el
brazo. ¿Todos...? Bueno, no todos.
Aquí y allá, en la calle, alguno/a re­
parte a sus compañeros unas tarje­
tas publicitarias. Dice que en tal si­
tio hay un “pub” que abre a las once
de la mañana y pennanece abierto
hasta el final de la tarde. Por curio­
sidad voy más tarde, diversas maña­
nas y a varias horas, y siempre está
lleno de jóvenes que pasan largos ra­
tos conversando, jugando a los dar­
dos y consumiendo sus bebidas.
Esto de que los espacios de ocio
y diversión invadan también el ho­
rario lectivo puede extrañamos, pe­
ro sólo relativamente. En realidad,
estos bares y pubs de mañana que
quitan universitarios a las aulas de

C

30 • B S • Febrero 2003

las diversas facultades sólo son una
consecuencia más del movimiento,
ya imparable, que empuja a muchos
jóvenes a robar todo el tiempo que
pueden a un mundo cotidiano (trabajo
y/o estudio) que les desagrada, al que
no ven sentido, para regalárselo a
uno de los dioses sociales modernos,
la diversión..
La obsesión por divertirse llena
de jóvenes (y menos jóvenes tam­
bién) las zonas de copas no sólo la.s
noches de viernes y sábados, sino
también las de los jueves y en bue­
na parte los domingos. Los ayunta­
mientos y asociaciones juveniles se
esfuerzan en proporcionar a ado­
lescentes y jóvenes actividades lúdicas nocturnas ( "si no puedes ven­
cerles..., ¿únele a ellos?"). Estas

Jesús Rojano M artínez

actividades se
montan desde una
intención educati­
va indudable, pero quizá no van a la
raíz del problema, sino que la fa­
vorecen, según la opinión de soció­
logos como Javier Elzo. ¿Por qué?
Pues porque justifican y ratifican
esa obsesión un tanto neurótica por
escapar cada vez más tiempo de una
vida cotidiana profundamente insa­
tisfactoria. Pan para hoy y hambre
para mañana. La verdadera solución
es ofrecer a los/as jóvenes una vida
cotidiana (estudio, trabajo, amista­
des. relaciones familiares profun­
das. trabajos humanizantes que no
sean basura, voluntariados cohe­
rentes...) que sea verdaderamente
realizadora de la persona.

o pínióHP^^^oJ^O pinió
Esperanza, una puerta abierta
orrió la voz de alarma entre
los profesores del instituto:
un compañero ha tenido que
abandonar el aula, desesperado, co­
rriendo por los pasillos, entre gritos
de histerias y arañándose la cara.
¿De qué materia tienen que estar
hechos los educadores de nuestra
juventud para sobrellevar desplan­
tes, humillaciones, cuando no in­
sultos de sus propios alum nos?
Quién sabe nada de lo que eso sig­
nifica, si no ha estado en el tajo,
callando y mordiéndose los labios,
con ganas de clamar con el corazón
irritado, ahogado por la indigna­
ción: ¡Estoy harto! ¡Por favor, ya es­
tá bien! Es el grito de la naturale­
za que se rebela frente a la agresión
impune, ante una dignidad menos­
preciada. ¿Quién habla alguna vez
de los derechos del mayor maltra­
tado síquica y moralmente por me­
nores crueles?
Por otra parte, cuando el profe­
sor o la profesora bucea en la vida
de algunos alumnos, descubre el
entramado perverso de un mundo
enmarañado y turbio en el que se

C

l Evangelio, el Nuevo Testa­
mento. es más actual que nunca.
Ese libro que guardamos en nues­
tra estantería, espera ser mejor aco­
gido en nuestro hogar.
¿A que esperáis para leer esas pá­
ginas olvidadas llenas de polvo?
. Acaso habéis perdido la ilusión y
ia monotonía os hace oftiscaros con
Crónicas" de este mundo?
Como el agua de lluvia que se
nsforma con el paso del tiempo,
■irnos entre montañas, vivimos en
inmenso lago, crecemos en espíy nos evaporamos para renacer

E

Miguel Fernández Villegas
espejos@arrakis. es

ha forjado su breve y dura historia:
traumáticas separaciones, alcoho­
lismo, drogadicción, violencia sis­
temática, abandono del hogar... Pa­
rece que oyen, pero no, sus oídos
están ausentes, miran con ojos hui­
dizos, anclados en sus sombría.s cir­

El Carta del Hermano Pedro

0 pinió

cunstancias fami­
liares, en el fondo
del cuadro en el
que fueron plas­
mados a golpe de experiencias lí­
mites e imágenes de espanto. Ese
mirar a través del doble círculo de
sus pupilas lánguidas es el reflejo
de un mosaico gris y negro de va­
lores humanos fragmentados.
Pero se dan contados casos de
chicos y chicas, hundidos en un
ambiente de depravación que em­
prenden un camino de liberación
personal y acaban siendo honrados
ciudadanos, con más razones que
otros para desenmascarar el siste­
ma que les atrapó. Y ahí está el an­
gustioso dilema del educador, que,
aunque se rebele contra la impuni­
dad y el descaro de esos alumnos,
sabe que nunca debe desesperar de
la posibilidad de cambio de una
persona, y menos, de una persona
joven. Sufre, se irrita, protesta, pe­
ro también aguarda, reflexiona y
mantiene abierta, siempre abierta,
a pesar de todo, la puerta de la es­
peranza.

Pedro Luis Asensio Alvarez

gracias a esa transformación que la
naturaleza misma nos regala.
Así es el Evangelio de Dios y su
Iglesia.
La Iglesia es savia que nutre toda
nuestra existencia desde el Bautis­
mo, y renueva gracias al Espíritu San­
to toda nuestra misión evangelizadora. para que podamos realizar y
por lo tanto, hacer realidad, todo
aquello que sea digno ante los ojos
de los demás.
¡Apóstoles del Milenio Jubilar!
Abramos las puertas a la luz del Evan­
gelio y fijemos nuestra mirada ante

los ojos atentos
de TODOS nues­
tros niños, jóvenes
y mayores, agra­
dando a todos los
seres que pueblan
la tierra.
Pensad también que todos no son
algunos y que algunos no son todos.
No os dejéis fascinar ni “farisear"
ante maravillas que desvelen un pro­
fundo vacío.
Sed cautos y que la sed de justi­
cia no os detenga. Leed el Evange­
lio, Palabra de Vida.
Febrero 2003 • B S • 31

CAMILLA

La vida en primera persona

D a m o s cabida en esta p á g in a a lectores que
c o m u n ic a n experiencias^ vibraciones p ro fu n das, g ra cia s, a n sia s de c o m u n ic a r vida y de
h a c e r Fam ilia.
hijos también apadrina­
ran algún niño/a que lo
necesite, que tris te ­
mente son muchos. Es­
pero me indiquéis có­
mo puedo hacerlo.
Aprovecho para
felicitarles por la labor
que realizáis llevando
la alegría y la esperan­
za a tantas personas y
especialmente a niños
y niñas.
Victoria Conejo
Gardillo,
Badajoz

M

No puedo olvidar
en la infancia
esearía me mandasen el
“Boletín Salesiano” para
estar al tanto de las acti­
vidades que tan desinteresadamen­
te seguís desarrollando en los paí­
ses más necesitados. En mi familia
siempre ha habido una gran tradi­
ción salesiana y llegaba a casa es­
te Boletín. Por razones personales
perdí el contacto al morir mi ma­
dre, pero ahora, que mi hijo está en
un colegio salesiano, me gustaría
volver a retomarlo. No puedo ol­
vidar en la infancia, cuando por ra­
zones de amistad con la comuni­
dad salesiana, venía algunos años
un salesiano misionero a casa y nos
ponía las diapositivas de las mi­
siones en distintos países y espe­
cialmente de la misión en la que él
estaba trabajando. Nos mostraba a
los niños que apadrinábamos y con
los que también manteníamos co­
rrespondencia. Me gustaría que mis

D

32 • B S • Febrero 2003

Empecé a sentirme
celoso
uisiera com partir como
“Colaboración” al Boletín
Salesiano, mi experiencia
cación que Dios me ha da­
do gratuitamente. Yo tengo un her­
mano cartujo, y cuando se marchó
a La Cartuja, empecé a sentirme ce­
loso de que el Señor lo escogiera a
él y no a mí; que creía tener las mis­
mas cualidades que él tenía. Esto se
lo conté a mi director espiritual, que
me dijo que eso era fruto de una vo­
cación que el Señor me iba a rega­
lar. Yo lo tomé a broma y no le hi­
ce caso. Pero en Toronto. en la
Jomada Mundial de la Juventud, sen­
tí una llamada al sacerdocio y en el
encuentro vocacional de Jóvenes del
Camino Neocaiecumenal me levan­
té. Ahora mismo, después de pasar
alguna crisis, estoy muy contento.
Aprovecho para decirle a los jóve­
nes que sienten la llamada del Señor,
que no tengan miedo y que le digan

Q

como le dijo la Virgen: “Fiat”, há­
gase en mí, lo que tú quieras.”
Rubén Rodríguez,
Vigo, Pontevedra

U na oración (el rosario)
que he procurado
rezar siempre

R

ecuerdo con cariño ahora
esos rosarios que a veces
rezaba obligado por mis
padres, en compañía de toda la fa­
milia, muchas veces aprovechando
para hacer los deberes, otras cami­
nando por el campo, otras cuidando
el ganado, otras en la cocina, otras
en la parroquia del pueblo, esos ro­
sarios de la aurora...Ha pasado el
tiempo y es una oración que he pro­
curado rezar siempre. Ahora lo ha­
go con amigos, familiares, viajando
en coche con jóvenes. Otras veces
no queda más remedio que poner la
cinta en el coche.
Doy muchas gracias al Papa
que no se cansa de invitamos a bus­
car a Jesús y en ese caso, por medio
de Mana. Esta vez se ha servido de
la carta Apostólica: “El Rosario de
la Virgen Man'a”. La he leído y la he
regalado a amigos. La primera a mi
madre por enseñarme esa oración
tan sencilla y que es para todo el
mundo. El Papa no se cansa de in­
vitamos a tener esa experiencia de
amor. Espero que, en este “Año del
Rosario”, recuperemos esta oración
tan sencilla, que podemos rezar en
cualquier momento del día.
Juan Luis Benito Rodríguez
Getafe. Madri

NOS

PRECEDIERON
D.José
Chover Sancho

N acid o en Canals. Valencia, en
'y
1908. con apenas
13 años, recorría La
Mancha aprendien­
do el o fic io que
siempre tuvo. En Ocaña. Toledo,
creó el hogar, que la guerra civil le
impidió formar antes con M aría, su
mujer, durante más de 63 años de
matrimonio.
Educaron a sus hijos con la lección
práctica del trabajo, la constancia,
la austeridad, la sencillez, el silen­
cio, pusieron los fundamentos cris­
tianos con la confianza en Dios, el
alimento de la Misa dominical, las
oraciones del cristiano, las virtudes
familiares: colaboración, unión...
Cuando sus hijos Jesús y Maricarmen optaron por la vida religio­
sa salesiana. y José María y Maribel. por el matrimonio, encontraron
su apoyo, no sin sacrificios, para
emprender esos caminos vocacionales.
Fue hombre de pocas palabras.
Hacía lo que tenía que hacer sin que
una mano se enterara de las obras
de la otra. Prudente, no hablaba mal
de nadie; aceptó los avatares de la
vida con naturalidad; infundía paz,
a su lado siempre se estaba bien. Es­
taba al día de las cosas de religión,
P‘'lítica. deporte, cultura. Familia
~alesiana...
Cooperador Salesiano, fue el pri-T presidente del Grupo de CooI adores Padres de Salesianos de
nspectoría de Madrid. Su cooición era fundamentalmente la

oración por las vocaciones salesianas y la fidelidad a sus múltiples
compromisos económicos con los
Salesianos y con otras Instituciones
de la Iglesia.
Cuando últimamente sus débiles
piernas le hacían depender de los
demás, agradecía las atenciones que
recibía con su sonrisa. No se queja­
ba de nada: si acaso lamentaba esa
debilidad de piernas que le impedía
hacer los pequeños trabajos domés­
ticos a los que dedicaba buena par­
te del tiempo.
Su muerte en Madrid fue un se­
reno paso al Padre desde las manos
de sus hijos que le acompañaban en
ese momento y agradecían a Dios
el don de su larga vida.

Da. Natividad
Sáez
En Madrid, el pa­
sado día 28 de No­
viembre, se fue a la
Casa del Padre. Su
muerte fue como su
vida, sencilla, silenciosa...
Cuantos la conocieron destacaron
su cercanía, su bondad, su fe, su
amor entrañable a María A uxilia­
dora. Todos los años, aún siendo
muy mayor, el 24 de mayo se hacía
presente en algún Colegio Salesia­
no de Madrid, acompañada por su
esposo e hijas, para ver a su Virgen
y siempre que pudo la acompañó en
la procesión. Perteneció a la ADMA
y participó en encuentros de Coo­
peradores mayores. Fue una propa­
gadora de la devoción a María Au­
xiliadora.
Su esposo y sus dos hijas, ambas
AA.AA. Salesianas y una de ellas
HMA.. dan Gracias a Dios por su
larga vida sacrificada y entregada
como esposa y madre, por la vida
tan entrañablemente familiar que.
junto a mi padre, supieron crear en
los hijos, nietos y biznietos.

CARTA A D IO S,
Sabemos que estás muy ocupado con
todos los problemas que te juntos desde
aquí abajo, pero estamos s^ iro s de que
encontrarás un ratilo para leer esta carta,
pues está escrita con el corazón.
Hace unos me.ses, un compañero muy
querido de nuestro “colc", ¡sí!. Alex, ¿te
acuerdas?, se sentaba junto al "profe”, aquí
delante, ¡sí, él!, hizo un largo viaje pall
enconütirse contigo. Sabemos que el v i^
je fue largo y e^^|É^VdifíciÍ, pero él
nunca se detum m ^^T egre como era,
mantuvo intacta su oRfíta sonrisa y su üemenda bondad. Todos aquí le queríamos
mucho y seguimos acordándonos de él.
pero aunque nos cueste mucho, entende­
mos que ésa es la miseria y la grandeza de
la vida. Todos, algún día, debemos
ese viaje para estar en tu reino.
Por elloje jjie d iíK -aunque sé qu
l^iaegí^que cuidespucho de él, que__
c ^ elizjuntcWffl'y junto a todos los que,
como^Testán ya a tu lado. ¡Ah! Recuér­
dale que haga hasta la lección 4 del libro
de actividades.
Dale recuerdos de toda su familia, sus
compañeros y amigos, sus “profes”. Dile
que todos nos acordamos mucho de él y
que le tenemos presente en nuestros jue­
gos. Que nunca le olvidaremos, como es­
tamos seguros de que él no nos olvidará.
Dile también que cuando tenga un ratito
nos mande una carta para así poder salgj
cosas de él: qué hace, a qué juega, con
quién. En fin, que aunque esté l^o^no
perdamos nunca el contacto y .siga ¡epo no­
sotros, como nuestro ángel de la g
Bueno Dios, nos despedimos ya,
antes queremos también recordarte que é
nuestro “colé” tenemos muchas campañas
para ayudar a los demás. Ayúdanos a re­
cordar cuál es nuestra misión aquí en la úerra y que todos, con^ hermanos, Abemos
^colaborar al bier^tar del mun entero,
siempre buscandSa felicidad, Paz.
ios las ^
íntito de
;mDs y h ^
m mucheí
^etvs y pj
Febrero 2003 • B S • 33

Doy gracias
a los salesianos

H

ablo por mí. Creo que otros muchí­
simos podrían agradecer lo mismo,
aunque dudo a veces que la gratitud sea un
valor muy cultivado.
Hoy os digo “Gracia.s”...
-a ti, joven clérigo, mi primer profesor, que
me encandilaste hacia la vida salesiana;
-a ti. sacerdote salesiano, que me ense­
ñaste a amar a Dios, amar a mi patria y ser
buen ciudadano y un buen profesional;
- a ti, coadjutor salesiano, con tanto pres­
tigio profesional, que todos te llamábamos
"el maestro”:
-a ti, catequista, que me enseñaste a rezar
con fervor, a vivir los sacramentos y a ma­
durar una fe que me ha valido siempre;
-a ti, consejero de disciplina, que me enseña.ste a tomarme en serio el deber de
cada día;
-a ti, educador salesiano, que descubriste
y valoraste en mí, ingenio, chispa, carác­
ter positivamente retozón y creativo;
-a ti, maestro de música, que me hiciste
amíir la música y el canto, y lograste de mí
más de lo que podía esperar:
•a ti, educador salesiano, que con tu amis­
tad me ayudaste a superar los momentos
más difíciles;
-a ti. clérigo "débil" que le jugabas tu vo­
cación por no mantener la disciplina por­
que apostaste por estar cercano y pasar
por encima de ciertas "cosillas” propias
de la edad;
a ti. anciano sacerdote, que me llamabas
"nietecito" como expresión de cariño;
-a vx)sotros, compañeros de curso, que com­
partisteis éxitos, fracasos, fiestas, fervores,
campeonatos, correrías...con los que aún
puedo contar.
-a ti, mi confesor, que me enseñaste a ser
agradecido.
J.B. Sardón

34 • B S • Febrero 2003

Pozoblanco (Córdoba)
El día r de mayo del 2002, me hos­
pitalizaron para ser intervenida de un
adenocarcinoma, lo que al principio,
según el doctor, no revestía gravedad,
salvo el riesgo que conlleva toda in­
tervención. Pero no fue así. Aunque
en un principio no hubo complicacio­
nes y se me dio el alta, al día siguiente
tuve que volver a ingresar por perito­
nitis aguda y ser intervenida una se­
gunda vez a los 11 días de la primera
operación. Y por si era poco, a los tres
días de esta operación, volví a entrar
en quirófano, para ser intervenida por
tercera vez... Me ingresaron en la UCI
y allí permanecí 11 días. Estuve en es­
tado muy grave y con muchas com­
plicaciones, pues todo mi organismo
estaba alterado, nada me funcionaba
bien, estaba con respiración asistida;
tan mal estaba que mi familia tenía
muy pocas esperanzas de que saliera
adelante.
Cuando pasaron varios días, ya tuve
conciencia de lo grave que estaba. Lo
único que no perdí fue la fe, ya que
vengo de una familia cristiana.
En esos días que tan mal me encon­
traba, una sobrina mía me llevó una
estampa de Bartolom é Blanco y me
pidió que le hiciera la Novena, que en
casa de su abuela la estaban haciendo
para pedir a Bartolomé por mí. Desde
aquel mismo día empecé a rezarle y a
pedirle que intercediera por mí, y ca­
da día que rezaba me daba mucha tran­
quilidad, como si ya de antemano su­
piera que me iba a curar.
La mejoría iba tan rápida que todos
se quedaban sorprendidos cuando me
veían. Y hasta hoy que ya han pasa­
do siete meses, no he tenido ningún
contratiempo y mi organismo se va
encontrando cada día mejor. Yo estoy
convencida de que Bartolom é Blan­
co ha intercedido por mí ante Dios y
sé que ya después de esto no me va a
abandonar. Les envío estas letras por
si con mi testimonio puedo ayudar a
alguien y a su Beatificación. Matea
Rivas Beltrán.

Zamora
En acción de gracias a Dios y a Ma­
ría Auxiliadora, por haber salido mi
hermano bien de una operación muy
seria, envío un donativo. Deseo se pu­
blique en el Boletín Salesiano. Paqui­
ta Parra Berciano.

Sabadell (Barcelona)
Doy gracias a M aría Auxiliadora por
favores recibidos y confío que siga
ayudándome en este momento parti­
cular de mi vida. Mando un pequeño
donativo. Montserrat Ramón.

Zaragoza
Quiero agradecer a M aría Auxiliado­
ra por ayudar a mi mujer y a mi ma­
dre en unas operaciones, las dos igua­
les y casi a la vez. Le pido que nos
siga ayudando a todos y me dé fuer­
zas para seguir adelante. J.M.I.F.N.

Sueca (Valencia)
Gracias, M aría Auxiliadora. Madre
de Dios y Madre nuestra. Dulce faro
de la mar, ilumínanos, guárdanos, guí­
anos, ampáranos, todos los días de
nuestra vida. Envío un donativo. Inés
Cebolla.

Eibar (Guipúzcoa)
Agradecida a la Virgen Santísima píT
favores recibidos de su bondad, en­
trego una limosna para las Obras S; lesianas. María Auxiliadora Guede.

■F

Becas Fébrero 2003

Las nuevas entregas de Sevilla, Valencia aparecen en negrita
Inspectoría de Sevilla
Beca "Don Silverío Barreña" Bodas de Oro Sacerdotales n.e.
300 € Total: 43.868^2 €
Beca «Don Santiago Sánchez». Sevilla. Total: 2.598,78 €
Beca «Misiones Togo». Sevilla. Total: 8.173,76 €
Beca «Don Claudio Sánchez». Utrera. Total: 8.281,95 €
Beca «Don Jesús Morales». Sevilla-Triana. Total: 4.621,38 €
Beca «Don Gabriel Ramos». Total: 721,21 €
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Total: 1.111,87 €
Beca «Nuestra Señora de la Merced». Sevilla. Total: 5.709,61 €
Beca «Don José Sánchez Martín». Total 10.704,03 €
Beca «Don Manuel M' Martín». Algeciras. Total: 6.010,12 €
Beca «Don José Montserrat». Cádiz. Total: 11.268,98 €
Beca «Asociaciones María Auxiliadora». Total: 5.296,24 €
Beca «San Juan» Aldeadávila. Total: 8.263,92 €
Beca «R Torres Silva». Jerez. Total: 685,15 €
Beca «Don Ramón Marcos». La Línea. Total: 2.253,80 €
Beca «Don José Capole». Rota. Total: 1.015,77 €
Beca <desús Obrero». Sevilla. Total: 240,40 €
Beca «Trinidad». Sevilla. Total: 8.113,66 €
Beca «Santuario María Auxiliadora». Sevilla. Total: 4.711,93 €
Beca «ADMA Miniobjetivos Togo».Total: 1.310,21 €
Beca "Capillas M* Auxiliadora" Homachuelos Total: 7.207,6 €
Beca «D. José Caño» Bodas de Oro Sacerdotales. Total 3.024 €
Beca «Asociación de María Auxiliadora». Badajoz. Total. 901,52 €
Beca Misionera «D. Manuel Ruiz Guerrero». n.e. 1.000 €

Total 13.260 €
Beca «D* Paquita Cervantes Navarro». Total: 6.010,12 €
Beca Sacerdotal "Luis Valpuesta Cortés" n.e. 300 € Total 7.837,68 €
Beca Sacerdotal «Bodas de Diamante D. Antonio Martín
Notario» Total: 22.732,39 €
Beca Vocacional «Carmen Álvarez» Total. 210,35 €

Beca Sacerdotal "Bodas de Diamante "D . Miguel Rodríguez
Rumbao" n.e. 300 € Total: 6.40132 €
Beca Vocacional "ADMA Rota" Total: 601.01 €

Inspectoría de Valencia
Beca «AA.AA.AA.» Valencia. S. Antonio Abad-Malí.
Total 1.388,34 €
Baca «San Patricio» Novelda. Total: 1.442,43 €

Beca «San Bernardo» Villena. Total 3,557,99 €
Beca «Femando Ferrándiz» Campello. Total 8.134 €
Beca MALI-ADMA Valencia S. Antonio Abad Total: 9.916,70 €
Beca «Malí-Cooperadores Salesianos». Insp. San José.
Total: 8.239,88 €

Beca «Agustín-M alí (Hnas. Zubioca)»n.e. 300 €
Total: 11.14837 €
Beca «Vicente y Lolita» Valencia, n.e. 150 € Total: 7.% 2 €
Beca «Pro-M alí». Escuela de Madres. Zaragoza, n.e. 599 €
Total: 3.978,49 €
Beca «Pro-M alí» A D M A . Zaragoza n.e. 600 €
Total: 7.120,98 €
Beca «Misionera Juan Roig».Total: 9.796,50 €
Beca «Malí-Paco Silvestre». Alcoy S. Vicente. Total: 1.592,68 €
Beca Seminario «Familia Baneyto Ribero» Total: 3.005,00 €
Beca «Elias Laguna-Bamako». Total 2.824,76 €
Beca «D. Benjamín Juaristi. ADMA Alicante M.A.»
Total: 6.752,00 €
Beca «Rubén Gaspar Bamako» Total: 851 €
Beca «Touba-Malí ADMA Campello». Total: 2.464,39 €
Beca Seminarista Malí «Pilar Carbonell Aracil».
Total: 1.081,82 €
Beca misionera D. David Churio. Total 5.502,43 €
Beca «Malí-ADMA-Alpartir. Total: 1.027,12 €

Beca Carlos Llobet: Total: 3.654 €
Beca misionera «D. Andrés Perez » Alcoy Total: 4.207,08 €
Beca "Mali- Familia Sabater Cabezo" Total: 210,35 €
Beca Misionera «Daniel Lluch» Total: 4.207,08 €
Beca «MALI-ADMA Inspectoriall» Total: 3.160,00 €

Inspectoría de Madrid
2* Beca «Familia A.S.M. n.e. 600 € Total: 4.206 €
2* Beca «A.D.M.A Béjan> n.e. 606 € Total: 1.808 €
Beca «M.A.L.» n.e. 6 € Total: 1.947 €
Beca «A.D.M.A. San Francisco de Sales- Estrecho» n.e. 60,10 €
Total: 5.769,30 €
Beca «C.L.A. Coop. P® Extremadura n.e. 150,25 €
Total: 2.704. 25 €
Beca «Beato Pedro Mesonero» p.c. 3.000 €

Becas vocacionales
s difícil descubrir vocaciones salesiana.s, acompañarlas y formarlas para
nuestro tiempo. Es asunto de toda la Familia Salesiana.
Estas Becas son la aportación de algunas personas o colectivos que de­
sean colaborar en esta pastoral vocacional porque entienden que supone
muchos gastos.
Cada mes, en esta página 35 del Boletín, aparecen las Becas de las dis­
tintas inspectorías.
Solamente engordan cada mes las Becas que aparecen en negrita como
nuevas entregas.

E

Febrero 2003 • B 8 • 35

FEB R ER O 20<
Contar a Jesú s

Lectura orante
de 24 textos del Evangelio

íX'

Dolores Aleixandre. NOVEDAD. 11 €
Reflexiones sobre textos del Evangelio con
aplicaciones a la vida y motivos para la
oración.

Camino hacia la Pascua
Nando García. NOVEDAD. 8 €
R e fle xio n e s (sentido y e jes centrales
d e la Cuaresm a), C e le b ra cio n es (ceni­
za, penitencia, tem as cuaresm ales).
O ra cio nes (para m o m en to s esp ecia les
en este tiem po litúrgico), M ateriales
para la catequ esis ('c/ocumenfos, para
jó v e n e s y niños).

Om ino
h a rú U PaMua

Taller del medio ambiente
José Gómez, Javier Mansergas.
CU'

nnoRU

IWALOMBPAIU

k/3

Programa de Educación Ambiental para
favorecer el cambio de actitudes y valores
hacia el medio.

La Pasión de Jesú s
Francesc Martí. NOVEDAD.
Dentro de la colección Teatro Breve, esce­
nificación para que niños y jóvenes identi­
fiquen y vivan más profundamente el tiem­
po de Pascua.

Tiempos Litúrgicos (8-12 años)
NOVEDAD.
48 páginas a todo color. Número suelto: 2,75 €.
Suscripción (Adviento y Cuaresma} 2002-2003:
España; 4,80 € • Otros países; 6,00 € (Correo ordinario)

Publicación con gran riqueza tipográfica,]
dirigida a niños y niñas de 8 a 12 añost
como material de trabajo para leer, comen- ^
tar, dibujar, recortar y manipular. Realizada i
en edición conjunta para varios países de
Europa.

Tutoría de valores para Secundaria 2
Ana Prieto, Manuela Guzmán.
Materiales para trabajar los valore
Alegría, Autoestima, Igualdad, Respon-]
sabilidad. Sinceridad, Coherencia
Solidaridad

Educar en familia

Propuestas para
una educación preventiva
Antonio Escaja.
M B N O A M B im n

BMICAR
■NP«M IUA

fe -

Experiencia trabajada en una Escuela de
Padres y con materiales para resolver pro­
blemas que afectan a padres, educadores y
educandos.

Reforma política
de los servicios sociales
Demetrio Casado. 7,20€
Oríeníacfones sobre política social pensa­
das para quienes son protagonistas de la
inten/ención social directa.

EDITORiAL A lcalá, 166 / 28028 M ADRID

_LC CS

^ 9 1 7 2 5 2000 / C T 91726 25 70
HTE»CT www.editoríalccs.coiTi/E-rra4 sei»ectitooalccsxorr