BS_2003_01.pdf

Medios

extracted text
12-13
colaboración,
rostro del amor

S

U

M

A

R

I

O

Saludo
Alfonso Francia

3

Vosotros protagonistas
Redacción

4

El Rector Mayor a los lectores

5

Jóvenes inmigrantes
Javier Valiente

6-7

Los jóvenes:
con alma fresca y cálida
Dioné Carozo

8-9

Educadores ilusionados
Noelia Palacios

¡0-1 ¡

La colaboración, rostro del amor
Ménica Perna

¡2-13

Etiopía: cruz y esperanza
Nieves Crespo

¡4-¡5

Don Francis Alencherry
Justo Conzdlez

¡6

TM. Vocación: Oios llama,
los necesitados gritan
Diego MontilLt

¡ 7-20

Red Onda
Marco A. Martínez

21-22

Noticias

23-27

Nuestra sociedad/Nuestra familia
Eugenio Albunjuerque
Eduardo Callardo

28-29

Opinión
M''José Alés - Juan Bosco Sardón
Loti Ruiz - Javier Mata

30-31

Carta a
José Amono Casado

Nos precedieron
Familia agradecida
Becas
Portada:
Don Bosco es patrimonio de la
humanidad y pa^piedad de la juventud.
Para ellos y con ellos estudió, rezó,
jugó y se las jugó. Por ellos vivió.
Y por ellos... no murió. Vive.

Í L _____________

_

_

.

i
Don Bosco:
padre, maestro, amigo
Alfamo Francia
Director
Hola, amigo:

Enero mes afortunado

.

La cuesta de enero que afecta al
bolsillo...¿afecta también al espíritu? Tendría
que ser lo contrario. Enero es un mes afortu­
nado para todos por el impulso de la Navidad
y del año que empieza. Pero más afortunado
para los amigos de Don Bosco...-¡millones!porque el día 31, en su fiesta, nos espera.
En Navidad, Dios, por amor, nos dio a su
Hijo. En enero, por amor a nosotros y a los
niños-jóvenes, nos dio a Don Bosco. ¡Menu­
do regalo tener ese padre, maestro y amigo!
A algunos, quizás, se les hace muy cuesta
arriba imitarle -¿cuesta de enero del espíri­
tu?- Bastante más que rezarle, aplaudirle o
predicarle.

Hubo un hombre llamado Juan
Hubo un Juan, enviado de Dios como pre­
cursor de Cristo. Le preparaba el camino.
Por eso anunció y denunció. Por eso gritaba
y señalaba con el dedo tanto a Cristo liberta­
dor como a los opresores.
Hubo otro Juan, Juan Bosco, enviado por
Dios para los jóvenes. Preparó el camino.
Anunció conpalabras y con hechos, con ins­
tituciones, congregaciones y estructuras
educativo-pastorales, la liberación a los jó ­
venes solos, abandonados, desorientados,
emigrantes, fracasados, presos...
Le hervía la sangre verlos tirados, sin esperan­
zas o con las esperanzas puestas en lo material
y rastrero. Jamás fueron para él estorbos... Le
quemaba al mismo tiempo -¿tanto?-su aban­
dono religioso como su abandono social. Fue
capaz de hacer el mejor cóctel pedagógico al
ser para los jóvenes, al mismo tiempo, padre,
maestro y amigo (religión, razón, ternura).

La fuerza de la insignifícancia
El mensaje está muy claro, ¡( ^ é poca cosa era
el Juan del desierto! ¿Y Cristo, el nacido a las
afueras de la ciudad? ¡Pues, anda que Juanito,
pastorcillo en un lugar desconocido en el ma-

pa! Son realidades que obligan a confiar. Que
zamarrean el alma, con tendencia a amodo­
rrarse y a dejarse corroer por la rutina, o a dor­
mirse en los laureles de los pequeños éxitos.
Todos y cada uno de la Familia, de la gran
Fam ilia, som os enviados a responder en
unión, con pasión y con método, a lo que ne­
cesitan los jóvenes.
Vale para nosotros lo que aplicamos a los jó ­
venes: que nadie es tan insignificante, tan
inútil, tan pecador... que no pueda ser mara­
villoso. santo y liberador.
Porque la experiencia muestra que el Evan­
gelio tiene razón: los poderosos hacen leyes,
mandan y dominan, son autosuficientes, ol­
vidan a Dios y se endiosan. Pero son morta­
les y serán derribados de su trono. Pasarán
como una estrella fugaz. Los humildes y sen­
cillos. los que no cuentan, los Juanitos...ha­
cen las obras más humanas de la humanidad.

Má.s que aplaudir
Es bueno conocer y cantar las glorias de
nuestros antepasados. Y agradecer lo que hi­
cieron. Mejor es imitarles: completarles en
aspectos que no pudieron redondear ■quizás
ni soñar-, y superarlos en otros aspectos en
que podemos y debemos.
Don Bosco realizó mucho y soñó más. Quie­
nes más aman, más realizan y más sueñan.
Sus seguidores actuales - religiosos, laicos,
jóvenes concienciados, amigos - ¿aman, rea­
lizan, sueñan? ¿Se sueña más que se duerme?
Las manos son para aplaudir. Aplaudimos la
obra de Dios y las gestas de nuestra Familia.
Nos ponem os-todos y unidos- manos a la
obra para hacer una Familia jnucho más fa­
milia y más salesi^ja^^flirje'^a mano con
mayor decisión
Están
ínanos.
en nuestras
Vi

Vosotros protagonistas

Ecos y opiniones
de los lectores

eseo felicitarles por el Boletm que ca­
da vez entusiasma más por la diversi­
dad de todos sus artículos tan fáciles de leer.

D

Matilde González,
Jaén
n primer lugar, felicitaros por la tarea
que lleváis a cabo realizando el Boleün. La verdad es que cada mes lo espero con
mucha ilusión, ya que esta es la revista de
nuestra familia.

E

L

a Carta del Rector Mayor del Bole­
tín de Noviembre 2002, nos presen­
ta una juventud en situación terrible. Nos
cuestiona y nos pregunta; ¿Estamos tra­
tando los problemas juveniles con palabras
bonitas o con acciones? ¿Simplemente
nos declaramos simpatizantes con la idea
o pagamos de propia persona? Aquí se ve
la actualidad y la urgencia del curisma salesiano.
Segismundo Martínez. SDB,
Cuiaba, Mato Grosso, Brasil

oy Lázaro, misionero salesiano en
Filipinas desde 1966. Os escribo pa­
ra agradeceros el sacrificio que hacéis
todos los meses mandándome el Boletín
Salesiano y Juventud Misionera. Leo con
gusto las dos revistas cada vez que lle­
gan, que es regularmente y muy pun­
tuales en general. Estas revistas me tie­
nen unido a la Madre Patria y a la
Congregación salesiana de España. Los
valores que proyectáis en estas revistas
llegan hasta el oriente lejano y nosotros
los esparcimos por los sitios donde pa­
samos. Enhorabuena.

S

H

oy recibí un mensaje de un hermano
Lázaro Revilla, SDB,
que vive en Brasilia. Decía que el di­
Filipinas
rector de la empresa en la que él trabaja
(Bioagro). mientras esperaba ser atendido,
ctualmente por mi trabajo y por
ahí en un Banco de España, comenzó a le­
no tener cerca ningún hogar o troer una revista que había allí y vio el ar­ cito con carácter salesiano no colabo­
tículo que yo había escrito en “Carta a...” ro en nada y apenas tengo conocimiento
Mi hermano se sintió muy feliz. Con este o noticias del ambiente salesiano o fa­
ejemplo tenemos una buena demostración milia salesiana. por eso me gustaría re­
del alcance del Boletín Salesiano de Es­ cibir el Boletín, que informa, mantie­
paña. Enhorabuena.
ne y une.

A

1). Tarsicio Scaramussa, SDB, Consejero
para la Comunicación Social, Roma, Italia

laura Santero Agudo,
Madrid

Mercé Sanio,
Barcelona

Atención:
En esta sección, cada mes vais a encontrar
un texto o un dato. Vosotros, enviadnos vues­
tra opinión, juicio, experiencia, sugerencias
etc. sobre el texto. Aparecerían el mes si­
guiente:
Condiciones:
1. La Dirección no forzosamente se iden­
tifica con las opiniones publicadas.
2. La Dirección se reserva el derecho a
publicarlo por entero o en parte, o a no
publicarlo.
3. El texto (vía e.mail, fax o carta) debe
venir firmado.
4. El texto no debe sobrepasar las 70 pa­
labras.

F rase d e e s te m es:
"Uno de cada tres padres españoles dice
que no sabe qué hacer con sus hijos."

Todos agradecem os tus opiniones, colaboraciones y sugerencias.

^mtSoirnttnm



S a lesia n o
Director: Alfonso Francia.
C/ Alc.ilá. 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57: Rw: 91 355 60 38
Correo electrónico: bsiüesiano^planalfa.es
Internet (Web): \v\v\v3.plan;üR.es/salestanos

4 • B S • Enero 2003

Consejo de redacción
Eum k) Alburqucrque,
Loiu Boda. Conchita Hemanz,
Auxi Hernández. Sito López.
Angel Minnda, Cortos C^d,
Jonice Reíchord. Luis Rosón.
Jo'iet Valiente.

Corresponsales en el ertianjcro
Ibrtugal: Joáo Brito:
Costa de Marfil: César Fernández:
República Dominicana:
Juan Linares: Paraguay:
Matrin Rodr^uez:
CentToamétka; Heribeno Herrera;
Cuba: Miguel A. Motol;
Bélgica: F. Meurs.

Consejo Asesor
.Amadeo .Alonso. Josó Luis Calsti.
Josó Joaquín Gómez Ralacios, José Seerttorta y archivD:
Loila Boda, Janice Reichaid
Luis Guzón. Josep Moscató.
Francisco Ruiz. Jasier V'oliente.
Fotografía:
Josep L. Butguera, S e r ^ Codera.
Colobotadoies
José A. Escoiono. Jas-icr Corralón.
Giacomo Dotnútguez. Iñald Letc.
Siro Lópo, José Luis Mena. Santos
Nuria Pneto. Begoña Rodríguez,
Sastre. Todeo Martín.
Jesús Rojotto, Gema Sánchez.

Diseño página web:
Carlos Quel
AdministradoR
Aufdiano Lagutu
a Alcalá. 166-28028 Madrid
Tfho.:91 725 20 00
fta; 91 726 25 70
Diseño y maqoetadón:
Giáfícas Don Sosco S.L
O Cabo Tortosa, 13-15
28500 .Atganda del Rey (Madrid)
Imprime: LERNTR
Francisco Gervás. 8
PoL IncLdeAlcobendas

C J

Depósito Legal: M. 3.044-1958

------ E l Rector M ayor a los lectores --- f
Este año les hablaré de Don Bosco: algunos aspectos de su poliédrica
personalidad humana y pastoral, síntesis de humanidad y de gracia...
Un hombre, Don Bosco, rico de las virtudes de su gente y rebosante
de los dones del Espíritu, caminó “como si viera lo Invisible" (Hb 11,27).
Quiero hablar de este incomparable padre, contemplándolo a través dcl
prisma de la Palabra de Dios. Don Bosco es como un diamante, cuyas
facetas muestran los rasgos de una personalidad atrayente, y permiten
contemplar en su conjunto el resplandor de la santidad.

Don Pascual Cf>¿t>tz

Rcvu't

Pablo se presenta como modelo. Escribiendo a los cristianos de Filipos. su comunidad preferida,
Pablo quería ser, más que un maestro a quien escuchar, un ejemplo que imitar. La palabra apostólica,
para ser eficaz, ha de estar sostenida por la vida del predicador, por la sencilla razón que el único len­
guaje creíble para hablar de Dios es la vida.
Es indispensable que el discípulo haya oído cuanto ha de aprender, visto cuanto debe saber, practicado
todo lo que va a predicar; un cristiano es ma­
estro no porque sabe, sino porque vive lo que
enseña. Así el apóstol se convierte en canon pa­
ra los suyos: su mejor enseñanza no será su
doctrina, sino su forma personal de vivirla. Una
Como si viera lo invisible
comunidad cristiana queda bien fundada cuan­
do nace de un apóstol en cuya persona se fu­
sionan perfectamente Evangelio y testimonio.

Los mil rostros de Don Bosco

Don Bosco es para nosotros el modelo. Sus palabras y sus acciones, sus ideas y su vida, su visión
del mundo y sus esfuerzos para cambiarlo siguen siendo fuente de inspiración evangélica y base de fi­
delidad creativa. La Familia Salesiana, que tiene en Don Bosco a su apóstol fundador, acepta su magis­
terio porque él "no es para nosotros un simple recuerdo del pasado, sino una presencia carismática, vi­
va, operante y lanzada al futuro”. Somos hijos de un hombre que nos ha dejado como patrimonio un
“evangelio" que predicar y un “apóstol” - ¡él mismo! - a quien imitar. La fidelidad a este apóslol/padre
pasa por la aceptación cordial de sus enseñanzas y por la repetición creativa de sus opciones, supone la
realización de su programa y la vivencia de su estilo de vida. Decía mi predecesor, el P. Viganó: “El salesiano de los nuevos tiempos ha nacido con Don Bosco”.
El rico mosaico de la santidad salesiana. Ser imitadores de Don Bo.sco como él lo fue de Cris­
to es el testimonio más elocuente de una forma de santidad. Nuestra forma de ser santos es la de ser
salesianos.
Siendo Don Bosco - “ese genio de la santidad", como lo ha llamado Pablo VI - la expresión de nues­
tra forma de ser cristianos, la santidad salesiana se nos presenta en él como un programa ya experi­
mentado, un camino recorrido, abierto, transitable. “El «Don Bosco del Oratorio», fiel y dinámico, dó­
cil y creador, firme y flexible a un tiempo, sigue siendo un dechado de comportamiento para todos sus
hijos” (CG 20, 197). Han transcurrido cien años desde su muerte, y Don Bosco continúa siendo norma
de vida para quienes han querido hacer propia su experiencia de Dios entre los jóvenes y su proyecto
apMDslólico para ellos. Hoy, como entonces, debemos aprender de él la forma de reaccionar ante las
urgencias de la historia presente para ofrecer soluciones. Es decir. Don Bosco vive hoy
a través de nosotros.

Enero 2003 • B S • 5

Crónicas de f a m ilia

Jóvenes inmigrantes
En el corazón de la Familia Salesiana
Del 6 al Hele diciembre, tuvo lugar el XIII Encuentro Nacional de
Familia Salesiana y Exclusión Social en Alcalá de Henares.
na de las preocupaciones
importantes de nuestra so­
ciedad es el fenómeno de la
inmigración. Existe en la gente una
sensación de invasión que está crean­
do un sentimiento de temor hacia los
que vienen de fuera. La Familia Sale­
siana también se siente interpelada
por esta nueva situación, especial­
mente la de los jóvenes inmigrantes.
Asistieron al Encuentro ochenta
y cinco educadores (miembros de la
Familia Salesiana) representantes
de todas las inspectorías de España.
El Encuentro, organizado por la De­
legación Nacional de Pastoral Juve­
nil y la Comisión de Marginación
de la Inspectoría de M adrid, fue
inaugurado por M anuel Peinado.
Alcalde de Alcalá de Henares, que
destacó la importancia de iniciati­
vas de este tipo en los momentos
actuales y valoró el trabajo salesiano con los jóvenes en dificultad.

U

Vienen porque les necesitamos
En la reunión se presentaron dos
ponencias que iluminaron la reflexión
de los asistentes. La primera corrió a
cargo de Mohammed Azahaf Moumen, del Servicio de Mediación So­
cial Intercultural del Ayuntamiento de
Madrid, trazó el marco general de la
inmigración en España. Mohammed
Azahaf. hijo de inmigrantes marro­
quíes, presentó las cifras de la inmi­
gración, los lugares de proveniencia y
de destino de los inmigrantes, y cómo
se van insertando en el mercado labo­
ral y las dificultades para ello. Anto­
nio Martínez. Presidente de Asocia­
ción Solidaridad Trabajadores Inmi­
grantes (ASTI), de la Delegación
Diocesana de Migraciones de Ma­
drid, explicó la dimensión antropoló­
gica y los desafíos que presenta el fe­
nómeno migratorio. Antonio M artí­
nez afirmó “que los inmigrantes no
vienen porque tienen hambre, sino

jó T e n e s
en e l oorason
de l a fa m ilia
s a le s ia n a
XIIItneuinlroJüclonal d( Fimilia Silesiaiu y Eiclusión Social

IK«n«r«s. 6-8diciembre
hiKk

6 • B S • Enero 2003

kCcriirii Nk

Moham m ed Azahaf en un momento
de su intervención

porque Ies necesitamos para rellenar
los nichos laborales que no atende­
mos los trabajadores españoles”.

Nuevos retos
Los participantes en el Encuentro
de Alcalá constataron que las estruc­
turas y los educadores de la Familia
Salesiana no están suficientemente
preparados para afrontar los retos
que, en breve espacio de tiempo,
planteará la llegada de jóvenes inmi­
grantes a las distintas obras. Con to­
do, los propios participantes y la labor
que de.sarrollan en sus lugares de ori­
gen, se señaló como un buen testimo­
nio de la oferta que el carisma salesiano realiza ya con estos colectivos en
España. Se constató que. por ahora,
son las plataformas sociales (talleres
prelaborales, casas de acogida, cen­
tros de día...) las obras donde esta
presencia es más evidente y existen
programas específicos de atención.
La diversidad religiosa y cultural
plantea retos nuevos a los que dar res­
puesta desde las obras salesianas. La
Familia Salesiana debe “despertar del
sueño”, como se dijo en el Encuentro,
para hacer una pastoral de la acogida
que lleve a tomar una actitud activa y
de trabajo con los inmigrantes. Esto
puede suponer cambios estructurales.

denuncia de situaciones injustas, im­
plicación en actividades más amplias
de co-desarrollo -iniciativas de aquí
para alcanzar el desarrollo allí-, for­
mación específica de educadores en
este campo y potenciar actitudes de
tolerancia y acogida entre los jóvenes
españoles que se educan en ambien­
tes salesianos, entre otros desafios.

Las respuestas individuales o
de obras aisladas deben
insertarse en proyectos más
amplios de trabajo en red, no
sóio a nivel nacional sino
internacional
Una respuesta desde la Europa
salesiana
Los desafíos planteados no pue­
den ser abordados sólo desde Espa­
ña. Las respuestas individuales o de
obras aisladas deben insertarse en
proyectos más amplios de trabajo en
red. no sólo a nivel nacional sino in­
ternacional. En estos momentos, se
está poniendo de manifiesto el interés
que el carisma salesiano tiene en dar
una respuesta a este problema desde
la Europa salesiana. Así viene expre­
sado. en el caso de los salesianos. por
el propio Dicasterio de Pastoral Juve­
nil que ha convocado un encuentro
europeo sobre este tema para el pró­
ximo mes de febrero. El encuentro
europeo está siendo preparado por

encuentros na­
cionales, como
el celebrado en
Alcalá, y por
encuentros inspectoriales.
Lino de los
temas canden­
tes que surgie­
ron es el de la
interconfesionalidad y las
im plicaciones
que, especial­
mente en cen­
tros escolares,
puede suponer. ¿Permiten los idea­
rios educativos de las escuelas salesianas la aceptación e integración de
jóvenes de otras confesiones religio­
sas? En el Encuentro se señaló que
el carisma salesiano y el sistema pre­
ventivo es lo suficientemente abieno
como para que esto sea posible. De
hecho, inmigrantes de otras confe­
siones religiosas ya están escolarizados en centros salesianos.

Crear mentalidad de
acogida
En las conclusiones del Encuentro
de Alcalá, que se harán llegar a los
distintos ámbitos salesianos, se apun­
tan actuaciones concretas de la Fami­
lia Salesiana: oratorios y centros juve­
niles, parroquias, escuelas, centros de
formación ocupacional, etc, están lla­
mados a “optar por la acogida”.

Alcalá ha sido, como se señaló
durante las jomadas, un “primer acer­
camiento institucional salesiano” para
abordar este fenómeno.

Los jóvenes inmigrantes
tienen un sitio reservado en
el corazón de quienes
trabajan con el espíritu de
Don Bosco

En el corazón de la familia salesia­
na están los jóvenes. El Xlll Encuen­
tro de Familia Salesiana y Exclusión
Social puso de manifiesto que también
los jóvenes inmigrantes tienen un sitio
reservado en el coraz()n de quienes tra­
bajan con el espíritu de Don Bosco.
Javier Valiente

3T

Enero 2003 • B S • 7

Crónicas d e f a m ilia

Los jóvenes: con alma fresca y cálida
Jornadas de Formación Catequética
Los días 1 y 2 de noviembre se celebraron
en nuestra parroquia de Intxaurrondo
(Donostia-San Sebastián) las primeras
jornadas formativas para animadores de fe.
l objetivo era ayudar a la
formación de los monitores
de catcquesis y confirm a­
ción con el fin de potenciar los gru­
pos de la parroquia. Asistimos a es­
tas jornadas: los veteranos como
Y uk, Iz a sk u n , E u k cn c , N erea,
Kike y Leyre y los novatos (hemos
empezado este año) como Eiieko,
Izar. A ínhoa, Je n n i, A íntzane y
Dionc. Por supuesto no olvidamos
al atento Equipo 0: Peio, Cris, Gurutze, Faustino y José.

E

Mañana del viernes, 1 de no­
viembre
Durante la m añana del viernes
nos acompañó en el trabajo Alfon­
so Valcárcel, salesiano de Santan­
der. Licenciado en Liturgia. Nos
introdujo un poco en todo el traba­
jo que íbamos a realizar después.
Hablamos de algunos temas im­
portantes, como por ejem plo que
«la FE no es algo en lo que crees y
no ves, sino que es algo en lo que
confías». Sabes que no te va a de­

u

8 • B S • Enero 2003

fraudar y por eso crees
en ello. Además, esa fe
hay que canalizarla en
un alguien, y no en un
algo sin consistencia. A
eso que nos ayuda a
avanzar se le debe poner un nom­
bre: Dios (de eso precisamente ha­
blaba la Hermana G lenda en una
entrevista que le hicimos durante
esos días: «que andamos buscando
algo hasta que al fin le ponemos un
nombre»).
También hablamos de que esta­
mos viviendo una historia de amor.
Una historia de amor como si fuera
nuestra propia familia a la cual lo
más cálido y vivo que podem os
aportar es nuestra propia experien­
cia. Alfonso hizo hincapié en esta
idea, que nuestros chavales nos tie­
nen que ver cercanos y tienen que
ver que tomamos parte en su pro­
pia historia. Es lo que más les pue­
de servir para com prender lo que
les decimos.
Después de la charla celebramos
la eucaristía en la capilla de
la com unidad salesiana.
Celebrábam os la fiesta de
Todos los Santos.
Y después, hacia las dos
y media, fuimos a la socie­
dad gastronómica a comer
los suculentos platos que
nos había preparado el
Equipo 0.
En el postre obsequia­
mos a .Alfonso, en agrade­

cim iento por su trabajo, con una
entrañable «barandilla de la Kontxa», con dedicatoria y todo, para
que recordase su paso por Donosti.
y también el disco de la H erm ana
Glenda. «A solas con Dios».

Tarde del viernes, 1 de no­
viembre
A las cuatro y media, desde Sala­
manca, llegaba la H erm ana Glen­
d a , acom pañada de su herm ana
Grace.
Sobre las cinco y media comen­
zamos el taller con Glenda. Esta
vez acompañados de los miembros
del Equipo 0. G urutze y Cris.
Nos habló especialm ente de la
diferencia que hay entre lo que es
Catcquesis y lo que es Evangelización. C om entaba que Europa en
general está «desevangelizada» y
que si queremos que nuestros cha­
vales se interesen por Jesús, prime­
ro lo tienen que conocer. Ella po­
nía el ejemplo de que dar Catcque­
sis sin conocer a Jesús es como ir a
la fiesta de cumpleaños de alguien
que no conoces. N os quedam os
maravillados por su forma de ha­
blar y más aún cuando sacó su gui­
tarra y nos pusimos a hacer una di­
námica como si ftiésemos chavales

Sábado, 2 de noviembre
Estuvimos mañana y tarde
con Emeterio Sorazu. párroco
de Ibarra. En su parroquia se
trabaja la catcquesis familiar y
eso es precisamente en lo que
más nos insistió. Si todo lo que
les decimos a los chavales en
-viiiai
los gmpos no se trabaja en casa,
poco valor le van a dar. Emete­
rio hacía hincapié en que hay
que conocer la realidad que vi­
ve cada chaval y estar en con­
de un grupo. Ella cantaba una de tacto con su familia.
sus canciones y, m ientras tanto,
Lo primero que hay que enseñar­
nosotros modelábamos una vasija les es un poquito de la vida. Es im­
en plastilina. A cabam os el taller portante que los chavales se hagan
encantados con la Hermana Glen- preguntas, que tengan inquietudes.
da y deseando que em pezase su Ellos mismos se hacen preguntas y
concierto.
muchas veces sólo necesitan un lu­
gar donde plantearlas.

Concierto
de la Hermana Glenda

Concierto bien organizado.
Asistieron unas 150 personas,
más de las que nos imaginába­
mos. Fue un concierto precio­
so. de los que te hacen pen­
sar... y sentir algo especial.
Cuando acabó el concierto,
entrega de regalos en agradeci­
miento por su visita. Cómo no,
una «barandilla de la Kontxa»
para que se acordase de noso­
tros y un precioso ramo de flo­
res para cada hermana. ¡Ah!... y un
reloj grabado con una bonita ins­
cripción: «Eskerñk asko, Glenda.
Int.xaurrondo».
V tras el duro día de trabajo nos
merecíamos una cena... Estábamos
en el norte. Fue una cena de tortilla
de bacalao, chuletón. membrillo,
queso y nueces... y sidra, mucha si. que no hace daño.
Para entonces ya había llegado
iigueií, conocido cantautor. Le
mpañaba Amparo. Así que la
3 estuvo muy anim ada. Nos
Jamos de sobremesa un ratillo
spués a casa a dormir y a des-ar para el día siguiente.

Concierto de Miguelí
Éste fue algo menos concurrido
que el de Glenda, pero no por ello
menos em ocionante. A llí estába­
mos, cantando al uní­
sono las canciones de
Migueli. Y es que este
artista, con banda o sin
ella, sabe hacer llegar
sus canciones a lodo el
mundo. ¿Y el mensaje?
¡Menudo mensaje! Te
mete evangelio en cada
acorde y ni te enteras.
Y cóm o no. tras el
concierto hubo entrega
de regalos-agradeci­

miento. Por supuesto, la entrañable
«barandilla de la Kontxa» y ... ¡una
camiseta de la Real! Fue todo «un
puntazo» (según palabras de Am­
paro). Feliz con su cam iseta nos
obsequió con un «bis». Había que
verlo: Migueli cantando con la ca­
miseta de la Real, su nombre en la
espalda y el número 24. en recuer­
do de María Auxiliadora. ¡Un pun­
tazo!. sí señor.
Y se acabó. G len d a . M igueli,
E m eterio , A lfonso... Los cuatro
coincidían en m uchos aspectos:
que a los chavales hay que comen­
zar hablándoles de cosas norm a­
les. lo que a ellos más les interesa;
que quieren saber que los anima­
dores de sus grupos son gente co­
mo ellos, ni más ni menos; que lo
más bonito que les podemos apor­
tar es n uestra propia vida,
n uestra propia experiencia
humana y de fe.
La tarea de animador de fe
es dura, eso no lo podem os
negar, pero no hay que echar­
se atrás. Y más sabiendo que
para nuestros chavales somos
im portantes, aunque a veces
no lo parezca.
Experiencias como las vivi­
das en estas jornadas te hacen
ver las cosas con una sonrisa
bien grande... y eso sí que es
importante.

Dioné Carazo

(K

'/

Enero 2003 • B S • 9

Crónicas d e f a m ilia

Educadores ilusionados
Entre niños y jóvenes de un barrio periférico de Barcelona
Ciudad M eridiana es un barrio periférico de la gran ciudad de Barcelona.
La presencia salesiana en el barrio se remonta al año 1966 cuando se funda una parroquia
coincidiendo con la construcción de los primeros bloques de pisos en el barrio.

Una parroquia insertada
en el barrio
l barrio se creó a partir ele
los emigrantes llegados de
toda España en los años 60.
Un barrio que lucha por integrar las
diversas culturas que lo van
poblando a partir de colectivos lle­
gado de Sudamérica, y de algunos
países centroeuropeos y asiáticos.
Al principio los locales de la pa­
rroquia eran unos barracones. El
salesiano Don Rómiilo Pinol (rec­
tor durante 16 años), quiso dignifi­
car la parroquia construyendo el
templo parroquial y unas sencillas
dependencias ya que para mucha
gente del barrio era ella el elemen­
to unificador. Y lo quiso hacer con
la colaboración de muchas perso­
nas por medio de actividades como
tómbolas, rifas, excursiones...

E

En el año 1984 se amplía la pre­
sencia salesiana con la voluntad de
integrarse en el barrio y dar res­
puesta a las necesidades humanas y
cristianas que pre.sentaban los ni­
ños, adolescentes y jóvenes de Ciu­
dad Meridiana.

10 « B $ «Enero 2003

Respuesta a las necesidades
juveniles del barrio
La primeras actividades fueron un
“esplai” (“oratorio”) y un centro ju­
venil para atender las necesidades
de niños y jóvenes en ios fines de
semana. Año tras año fueron cre­
ciendo en un ambiente de alegría,
de diversión, en sana convivencia
entre los llegados al barrio de tantos
sitios diversos y distantes. Todos re­
cuerdan de aquel
tiempo la actividad
incansable de los
salesianos, de en­
tre ellos se recuer­
da al ya difunto
J a v ie r A surniendi, “papi Javi”, jo ­
ven entre los jóve­
nes y los niños.

La realidad juvenil fue pidien­
do nuevas respuestas. Había m u­
chos adolescentes de entre 14 y
16 años que en las estructuras del
anterior sistema educativo, no es­
tudiaban ni podían ir a trabajar.
Fue entonces cuando se pensó en
ofrecer tam bién un espacio edu­
cativo y de form ación pre-laboral. Se adecuaron unos locales y
el primer día de febrero del 1988.
se inició el A ula-T aller Cru'illa
con talleres de electricidad, fon­
tanería, jardinería, serigrafía, cos­
tura, soldadura, carpintería y co­
cina.
El trabajo realizado en las AulasTaller tuvo el reconocimiento pú­
blico del Instituto de Derechos Hu­
manos de C ataluña con la conce­
sión del XH Premio a la Solidari­
dad. en febrero de 1999.

El "Centre Obert" Ciudad
Meridiana celebra diez años
Con el cambio del sistema edu­
cativo el Aula-Taller se fue trans­
formando en la actual Unidad de

así como de seguimiento y de
acom pañam iento educativo
personalizado. Esta acción
educativa se procura hacer en
coordinación con las escue­
las, los Asistentes Sociales,
“educadores de calle” y
otras instancias educati­
vas que trabajan en la
zona.

Y un nuevo Proyecto
Juvenil: "Éxit"

Educación Compartida (ESO con
una fuerte adaptación curricular
para chavales que tienen dificulta­
des conductuales) siguiendo las
mismas intuiciones educativas: se
inicia un proceso educativo a partir
de talleres como carpintería, coci­
na, electricidad, etc.
De la m ism a m anera, desde el
“Esplai” y el Centro Juvenil se vio
que las actividades de fin de sema­
na resultaban insuficientes y pasa­
ron a ofrecer una atención diaria en
horario post-escolar abierto a niños
y jóvenes.

Todas estas actividades
son el fruto de la ilusión y la
voluntad de servicio de mu­
chos jóvenes, voluntarios y
voluntarias, educadores que
aportan su granito de arena a la
obra educativa. Jóvenes ilusiona­
dos en aprender, compartir, sentir,
tener fe, buscar, profundizar, hacer
camino, ahondar.... Para muchos
de ellos, la educación llega a con­
dicionar su mismo estilo de vida.
Más recientem ente, el mes de
septiembre del 2001, con la cola­
boración de la Fundación Éxit se

1.

reemprendía el proyecto de inser­
ción socio-laboral. Va dirigido a
chicos y chicas de 16 a 19 años co­
mo una oferta de formación previa
estructurada, formación profesionalizadora. prácticas y seguimiento en
em presas. La Fundación Éxit les
ofrece becas para este proceso formativo.
Alrededor de una Obra Parroquial
y de unas Plaiafonna.s de Educación
Social el espíritu de Don Bosco ha
ido calando en un barrio perife'rico de
la gran urbe y así va integrando per­
sonas. razas y culturas en un espíritu
de convivencia y hermanamiento.
Noelia Palacios

Así fue como el día 1 de abril del
1992 - ahora ha hecho diez años se inició el "Centre Obert Ciutat
Meridiana" como soporte educati­
vo al trabajo escolar y fam iliar.
Acoge cada día niños y jóvenes de
6 a 18 años, agrupados en tres sec­
ciones, según edades, prioritaria­
mente aquellos y aquellas que tie­
nen más dificultades sociales, fa­
miliares o escolares. Así llega a ser
punto de encuentro y de apoyo,
nde el objetivo principal es una
jcación centrada en la persona.
“’ara ello se organizan activida- lúdicas (cocina, plástica, senfía. expresión corporal, circo,...)

Convivencia con lo s Educadores y M onitores del Centro
Enero 2003 • B S • 11

Lronicas a e f a m ilia

La colaboración, rostro del amor
Una voluntaria en Bolivia
Mi aventura comenzó en ju n io con m uchas preguntas y dudas y
llevando conmigo las ilusiones de todos aquellos que comparten
nuestro mismo sueño: realizar un voluntariado en liolivia dentro del
ambiente salesiano. Ahora, a la vuelta, doy gracias a Dios por
haberme permitido hacer esta experiencia, así como a m i familia,
amigos y miembros de la OMO "Solidaris amh el Desenvolupament
HoHvia" que han compartido conmigo esta vivencia en la distancia.

Una situación social crítica
u ran te este tiem p o he
podido observar que en
B o livia se ha in iciad o
desde e! 1986 un proceso de re­
forma estructural con la tmalidad
de poder adecuar la sociedad al
modelo de economía de mercado.
También se puede constatar can­
tidad de reform as estru ctu rales
con la intención de elevar el nivel
de e fic ie n c ia y efec tiv id a d del
Estado. A pesar de ello, los boli­
vianos viven hoy una de las crisis
so ciales m ás fuertes. Da la im ­
presión de que los valores de so­
lid arid ad y é tic a hum ana son
marginados por el individualismo
económ ico visibilizado en actos
de corrupción, inseguridad ciuda­
dana, ingobernabilidad, racism o
e intolerancias sociales. Un esce­
nario social y económico de alta
tensión, que pone en juego la gob e rn a b ilid a d del país y cuyos
efectos recaen en los más pobres
y necesitados.

D

Una esperanza entre
los desafíos
En cam bio, me ha llenado de
satisfacción ver cóm o la Fam ilia
Salesiana, fiel a los signos de es­
peranza de nuestix>s tiempos y a la
misión de ,su carisma en la Iglesia,
sabe dar respuesta y m otivos de
esperanza en medio de los graves
desafíos.
1 2 * B S • Enero 2003

Una de estas respuestas esperanzadoras son las Escuelas Popu­
lares Don Basco donde se constata
la realidad de un sistema de edu­
cación de calidad, adecuado a las
necesidades reales y cam biantes
de los bolivianos. El espíritu de
don Bosco encarnado en la Fami­
lia Salesiana se ha comprometido
desde sus inicios en ser pionera en
el desarrollo de los valores huma­
nos y en el com prom iso social.
Son las garantías del cambio que
exige la sociedad boliviana, asegu­
rando así el acceso a una educa­
ción y trabajo dignos, equitativos
y asequibles sobre todo a los me­
nos favorecidos.

Las E scuelas Populares Don
Bosco están formadas por más de
150 centros donde se atiende a
más de 75.000 niños, niñas y jóve­
nes menos favorecidos económica
y socialmente, tanto en zonas periurbanas como rurales.
He podido comprobar también
cómo los proyectos de nuestra ONG.
se van convirtiendo en preciosas rea-

F
1 ^

^

m *

^

transportable a otros centros. Su
objetivo se resume en brindar las
máximas posibilidades a los jóve­
nes bolivianos de proseguir estu­
dios superiores o insertarse a la vi­
da laboral con una formación hu­
mana y técnica de calidad.

lidades en Itocta, Muyurma, Khanapata, etc y cómo se van desarrollan­
do de forma sistemática e integral en
un proyecto global fruto de una pla­
nificación estratégica según las nece­
sidades reales de la Comunidad Edu­
cativa que los anima.

Formadores en
recursos humanos

Mi experiencia y trabajo en es­
te cam po me ha perm itido com ­
probar “in situ” la mejora de infra­
estructuras y la construcción de
nuevas aulas, tanto de proyectos
de n uestra ONG com o de otras
Instituciones, al igual que la co ­
rrecta recepción de libros, material
escolar, ordenadores y su entrega a
los centros respectivos.

Un trab ajo básico y esencial
que se va realizan d o es el de la
form ación en recursos hum anos
dirigido a Directores, Profesores,
Alumnos, Padres y Madres de Fa­
milia y C o o rd in ad o res L ocales
con el fin de que puedan adquirir
los conocim ientos, habilidades y
valores adecuados al modelo edu­
cativo de las Escuelas Populares
Don Basco.
Concretamente, en la Dirección
de estas escuelas de la Paz he po­
dido apreciar cóm o se trabaja la
“innovación curricular”. desarro­
llando un modelo de bachillerato
hum anístico y técnico. De esta
forma sirve de experiencia piloto

Os esperamos, la causa
lo merece
Tantas vivencias en Bolivia me
han permitido abrir los ojos a una
realidad muy diferente a la nues­
tra. Muchos de nosotros hemos re­
cibido una educación en valores
de amor al pró­
jim o , pero la
vida que se nos
exige, el ritm o
que nos m arca
el día a día, las
constantes noti­
cias de m iseria
que ingerim os,
nos van crean ­
do una capa a
nuestro alrede­
dor que nos ha­
ce inmunes, in­
sensibles a tan­

tas injusticias humanas, al atrope­
llo de tantos derechos humanos...
Pero cuando aterrizas en un país
con etiqueta propia de en vías de
desarrollo, esa capa se va fundien­
do, sobre todo cuando vas visitan­
do escuela tras escuela en comu­
nidades donde los únicos recursos
mensuales para toda la familia de
cinco personas es de 10 euros, en
el mejor de los casos.
Desde esta plataform a que es
Boletín Salesiano quiero expre­
sar, en nom bre de todos los
m iem bros de nuestra ONG y de
las familias bolivianas beneficia­
das con estos proyectos, el agra­
decim iento a lodos los que nos
están brindando su apoyo. Cito,
de manera especial, las casas salesianas que nos han hecho entre­
ga de libros y ordenadores, o por
sus aportaciones económicas para
llevar a cabo los proyectos edu­
cativos de estas Escuelas Popula­
res Don Bosco.
Quiero también lanzar un SOS
a lodos los que deseen cooperar
con esta iniciativa, ya sea en los
proyectos como en el voluntaria­
do. Vuestra aportación será valio­
sa, porque la necesitan de verdad".
La causa lo m erece. R ealm ente
vale la pena.

Nos podéis encontrar, para ma­
yor información, en la página web
www.xarxabcn.net/bolivia

Mónica Pema
Enero 2 0 0 3 * B S • 13

Crónicas de f a m ilia

Etiopía: cruz y esperanza
Testimonio directo
Nieves Crespo es una joven salesiana. En otro tiempo fu e del Consejo
de Redacción del BS. Hace unos meses marchó de misionera a Etiopía.
‘*Es descorazonador sentirse tan impotente en situaciones tan trágicas.
Pero intentamos llevar mensajes de vida donde reina la m uerte’*.

ace solo cuatro meses que
me encuentro inmersa en
esta realidad. Com parto
cada día mi vida con centenares
de personas que no tienen ni si­
quiera lo imprescindible para vi­
vir. Sin una ayuda alim enticia y
sanitaria inmediata, son abocados
a la muerte.
La realidad que está viviendo
Etiopía, -imillones de personas!es insostenible. Para los miles de
personas que habitan en Zway es
una pesadilla.
Hoy entraba en una cabaña de
una familia en la que viven 12 per­
sonas y nos mostraban un saco (ni
siquiera lleno) de maíz... ¡es lo que
tienen para comer todo el año has­
ta que en el mes de mayo lleguen
otra vez las lluvias!... ¡Y el maíz,
ni siquiera estaba completamente
maduro!

H

tador Mengistu Haile Mariam de­
bido a su situación estratégica de
paso entre Dais Abeba y el sur del
país. Una ciudad que ha m ulti­
plicado increíblem ente su pobla­

ción en los últimos años pero que.
al mismo tiem po, carece de cual­
Zway,
quier infraestructura sanitaria y
ciudad en el volcán del hambre
escolar. Una ciudad nacida por
Zway es una ciudad a 160 km. una decisión política hace apenas
al sur de Addis Abeba. Una ciu­ 15 años en un área sem idesértica
dad nacida por voluntad del dic­ y siem pre som etida a la alarm a
del hambre.
Una ciudad que. actualm ente,
cuenta con unos 60.000 habitantes
y que. extiende su población en el
geter (el interior) llegando a unas
120.000 personas.
Mirando estas criaturitas de la fo­
to. me recuerdo del eslogan de aque­
lla campaña de hace unos años: “No
pesa, es mi hermano”. ¿Por qué no
elegir ahora com o eslogan: “Son
mis herm anos...¿y no nos pesan?"
14 • B S • Enero 2003

¡Qué difícil evangelizar aquí
sobre Dios Padre, la
liberación que Cristo nos
trae, la fraternidad de los
cristianos!
Futuro...¿ sin esperanzas?
El inmediato futuro es cada vez
más preocupante. Las asociacio­
nes de agricultores habían pre­
v isto una reco g id a de 360.000
quintales mientras que lo que han
recogido efectivam ente han sido
6.676.5 quintales. En una ciudad
en la que continuam ente se vive
el hambre es claro el significado
de estos núm eros. ¡50 veces me­
nos de lo previsto! Con estas co­
sechas se podrán m antener con
vida cerca de 12.000 personas en
estos tres meses (de octubre a di­
ciem bre) m ientras que perm ane­
cen sin nada otras 12.000. Des­
pués de estos tres meses la entera
población de Zway padecerá las
consecuencias del ham bre. ¡Qué
difícil evangelizar aquí sobre Dios
Padre, la liberación que C risto
nos trae, la fraternidad de los cris­
tianos!
El gobierno etíope ha apelado a
la comunidad internacional pidien­
do 2 millones de toneladas de ayu­
da alimenticia pero todavía no han
llegado noticias de ninguna ayuda

concreta. Debido a la gran crisis
alimenticia “Etiopía y las otras na­
ciones del cuerno de Africa están re­
cibiendo menores ayudas”, ha de­
clarad o re c ie n te m e n te W agdi
Toman, p o rtav o z del program a
mundial de alimentación (PAM) de
la ONU.
La situación se va agravando día
a día. Son muchas madres las que
cada día llegan con sus bebés en
estado de desnutrición. ¡Niños que
sólo tienen hue.sos y piel!

A los pobres ios tendremos
siempre... ;si no escapamos!
Por ello, la comunidad de las salesianas. hemos comenzado un Feeding Program. hemos registrado a
1.300 niños a los que diariamente
aseguraremos un plato de faffa (ha­

rina vitaminizada) y con el que po­
drán sobrevivir a la situación. A los
más pequeños les aseguramos ade­
más la leche, ya que. cuando lle­
gan en estados completamente la­
mentables. todos los cuidados son
pocos para salvar una vida.
Esta es la realidad que vivo ca­
da día y que hoy quiere conver­
tirse en apelo a cada uno de vo­
so tro s. Hoy. com o n u n ca ,
comprendo lo que significa salvar
una vida o dejarla morir. Hoy sé
lo que es dar de com er al ham ­
briento. Hoy sé lo que significa
nacer en una parte del m undo o
nacer en otra, sin culpa ni mérito
de nadie. Hoy mi voz quiere ser la
voz de tantos niños con los que me
encuentro cada día y que. muchos
de ellos, comienzan a debatirse en­
tre la vida y la muerte.

Sentimos la mano
de la Providencia
Vemos cómo niños que han lle­
gado medio muertos a la misión ha­
ce una .semana han ido adoptados
a Italia; cómo chavales que llegan
a la escuela técnica van a hacer las
prácticas a las mejores empresas de
Addis Abeba; cóm o una Escuela
infantil se construye en muy poco
tiempo con el dinero que llega de
diversas subvenciones y con la ayu­
da de los voluntarios ¡y todos los

días tienen un plato de comida! y
cómo 300 niños que nunca habían
ido a la escuela comienzan las cla­
ses de alfabetización...
Aquí en Zway la fe se robustece
y es imposible no encontrarme con
Jesús que sufre en estos más po­
bres y dejar resonar en mi interior
el Evangelio... “Y lo que a estos
pequeños le hicisteis, a mí me lo
hicisteis...”
Me siento privilegiada de estar
en esta tierra compartiendo la vi­
da. Cuento con vuestra oración y
¡con todo lo que se os ocurra!
Nieves Crespo

W
'4

Enero 2003 • B S • 15

Crónicas d e f a m ilia

Perfiles

Don Francis Alencherty
Consejero General para las Misiones Salesianas
l 6 de abril, el Capítulo Ge­
neral XXV nos regalaba en
Don A lencherry un nuevo
Consejero General para las Misio­
nes. Sustituyó a Don Odoríco. que
había animado durante 12 años es­
te servicio.
La fotografía nos muestra su sim­
patía y optimismo. “Nací en Thuruthy (Kerala, India), de familia
profundamente cristiana que hun­
de sus raíces en la evangelización
del apóstol Santo Tomás y vive su
cristianismo con una gran respon­
sabilidad y compromiso. En la es­
cuela parroquial escuché a la Re­
ligiosa que enseñaba catecismo que
había leído los sueños de Don Bosco... ¿quién sería ese Don Bosco?.
Meses más tarde, llegó un salesiano a la escuela, nos habló, se fijó
en mí y me señaló invitándome a
ir con él.
Mi padre quería que yo me que­
dara en la casa, decía NO, y en tres
ocasiones así me lo confirmó.
El párroco, buen amigo de mi pa­
dre. y el salesiano consiguieron el
“sf* y de esta manera me fui al aspirantado. Cinco fueron los invita­
dos y yo sólo el escogido por Dios.
Así llegué a Bandel (Santuario
famoso construido por los portu­
gueses en el siglo XVI) y allí me
hice salesiano”.
Habla varias lenguas, hasta cin­
co, y otras propias de su India. La
última que “ya” habla es la espa­
ñola. Es además doctor en Teolo­
gía Bíblica.
Es un misionero para los pobres.
“Yo -nos dice- había vivido en un
ambiente pobre, pen^ no había sen­
tido la experiencia de la pobreza. A
los 23 años, siendo ya salesiano.
residía en una parroquia salesiana
de uno de los barrios más pobres de

E

1 6 *B S «Enero2003

Calcuta, y al mismo tiempo, fre­
cuentaba la universidad en la Fa­
cultad de la Educación.
Un día, inolvidable día, junto con
el párroco caminé por el barrio y lo
que yo vi me impresionó tanto que
me cambió profundamente la vida
y me inclinó para siempre a los po­
bres. Hoy, salesiano, sacerdote y
misionero, tengo el corazón con los
pobres y, muy especialmente, si és­
tos son muchachos.
En mi nuevo servicio de Conse­
jero General para las misiones mi
vida se hace compromiso para: ase­
gurar la animación misionera en la
congregación y la familia salesia­
na, inculturar el evangelio y el ca-

-

/

risma salesiano en las diversas cul­
turas, apostar por la solidaridad fa­
voreciendo el intercambio de per­
sonas y medios”.
Los salesianos hoy educamos y
evangelizamos en 129 países y en
este último año, nos hemos com­
prometido en Mongolia, Kuwait,
Azerbaiyán, Iraq, Mauricio y Paquistán.
Entre los más imperiosos com­
promisos de hoy están: los m u ­
chachos en peligro (muchachos
de la calle, muchachos soldados,
víctimas del sexo, encarcelados,
mutilados, refugiados, vagabundos,
enfermos, huérfanos, emigrantes...).
“Salvemos, antes que sea tarde,
a los muchachos, el futuro del mun­
do” (consigna del Cap. Gral. XXV).
A los lectores
del Boletín Salesiano Español.
Amigos: gracias, muchas gracias,
por vuestra solidaridad y generosi­
dad misioneras. Contemplo a Es­
paña con grandes esperanzas mi­
sioneras.
Justo González

Vocación: Dios llama,
los necesitados gritan
Dic’f’o Mantilla

Los padres en la vocación de los hijos
quiere ser médico, ingeniero, pro­
Queridos padres,
imaginaos que vues­ fesor..., ¿alentaríais dicha opción?
Cuando Dios llama a un hijo pa­
tro hijo/a se os acer­
ca tímidamente y os ra que se entregue plenamente a su
dice; “Mamá, Papá, quieroservicio
deci­ (en cualquiera de sus for­
ros algo muy importante...,mas:
llevocom o sacerdote, en la vida
religiosa,
en la entrega plena en
pensando durante tiempo, que pomedio
del
mundo,
etc.), debería de
■’ia dedicar mi vida a Dios, ¿que
brotar
en
el
seno
de esa familia,
usaríais si me planteara ser sauna
profunda
acción
de gracias,
rdote. misionero o religioso?"
pues
es
un
verdadero
don.
Sin em­
¿Os echaríais las manos a la ca­
bargo
en
m
uchas
fam
ilias,
este
za, pondríais el grito en el cieacontecimiento,
se
vive
como
un
En cambio, si vuestro hijo/a.

1

problema, como una desgracia...
Baste com o ejem plo, esta carta
que me hizo llegar una chica.
Padres hemos conocido, que se
esforzaron por dar una sólida for­
m ación cristiana a los hijos. Se
enorgullecían del resultado hasta
que los hijos les plantearon ser
religiosos o integrarse en asocia­
ciones cristianas exigentes. En­
tonces no los dejaron. Les d ije­
ron: “C ristiano, sí, pero tanto,
tanto, no”.
Enero 2003 • B S • 17

O

Jóvenes decididos, jóvenes desconcertados

Hola, soy Laura, estoy acabando primero
de Bachillerato. Le escribo para que me dé
usted su opinión acerca del siguiente asunto:
El otro día un compañero de clase nos soltó de re­
pente en el recreo: “£/ próximo año no coincidiremos
en segundo. Ingreso en el seminario, estoy planteán­
dome ser sacerdote". Mis amigas y yo, nos hemos
quedado de piedra. Luis, el alumno más inteligente de
la clase, el más atento y disponible, se quiere hacer cu­
ra. El. que seguro, podía triunfar en los estudios, en su
carrera universitaria, formar una familia, tener un buen
empleo...;No lo entiendo!. Una de mis compañeras no
pudo evitar el comentario: “jque desperdicio, cura con
lo guapo que es!”.
Personalmente, respeto su decisión pero hay cosas
que no entiendo, y yo me pregunto: ‘‘¿Qué es eso de
la llamada interior?, ¿es que Dios habla? ¿se le pue­
de escuchar? ¿Cómo se logra saber si es de verdad
una llamada de Dios o. más bien, una sugestión o un
sueño imposible? ¿Como es posible tener certeza de

O

poder llevar adelante una opción de este tipo, tan di­
fícil y a contracorriente? ¿Qué habrá sentido, este
amigo mío para decidirse? ¿qué pensarán sus pa­
dres? ¿le apoyarán finalmente en su decisión?
Y lo que más me ha sorprendido, es que me dijo
que yo también tengo vocación, que Dios también
cuenta conmigo.

La valentía de enfrentarse a la realidad

Querida Laura (queridos padres y educadores...). sacerdote o
no, religiosa o no, co­
mo creyente, toda persona debe
dar respuesta a ciertos interrogan­
tes existenciales de su vida:
¿Quién soy?. ¿Qué quiero ser? Di­
cho de otra forma: ¿Para quién vi­
vo? ¿Para qué vivo? Lo que le
ocurre a tu amigo Luis, ¡es que tie­
ne vocación!
Muchos crisiianos/as. al oír esta
palabra, la relacionan con tan sólo
la llamada a la vida religiosa o a
ser monja o cura, pero lo cierto es
que toda persona es llamada, ya
que es única para Dios y ha recibi­
do el Espíritu Santo, para partici­
par en el proyecto de Dios, como
esposo/a, médico. pa>fesor, carpin­
tero.... ¡Tatnbién tú. Laura! La vo­
cación es la opción existencial. ha­
cia dónde quiero orientar mi exis­
tencia. mi vida.
18 • B S • Enero 2003

Querida Laura, todos buscamos
la felicidad, la verdad, el amor:
nos distinguim os unos de otros,
en el "dónde" lo estamos buscan­
do. En nuestras búsquedas, trope­
zamos con errores, fracasos, ca­

minos equivocados, intentos fa­
llidos. desencantos. ¿Debe dete­
n erte y d esan im arte eso? ¡No,
desde luego que no! Al contra­
rio, debes levantarte y continuar
hacia delante.

N-

Ift

Entre la duda, los miedos y la irresponsabilidad...
Después del prim er encuentro, Luis,
me vino desanimado, asustado, lleno de
excusas, (en el fondo eran miedos). Y es
que a veces exageramos nuestras limita­
ciones y otras veces las inventamos. Nos defendemos
con falsas justificaciones; "Esta vocación no es para
mí": "mis padres no lo ven bien...”. Es el tiempo de la
crisis. A la pregunta "pero ¿por qué yo ? ”, deberíamos
responder "¿Por qué yo n o ? ” . Y esto es lo que tu
amigo Luis se ha planteado después de darle muchas
vueltas: ¿Por qué no él? Pero dejemos de hablar de
Luis, ¿y si ahora, hablamos de ti? Porque para ti Lau­
ra, también Dios tiene pensado un proyecto, una mi­
sión concreta. Pero...m e dirás: ¿cómo descubrir el
proyecto de Dios sobre mí?
Que nadie espere que Dios le revele su vocación a
través de una llamada de móvil, o en una aparición ma­
jestuosa. El proyecto de Dios es como un camino con
señales, con pistas... Las señales son todos aquellos da­
tos que permiten a la persona ir descubriendo cual es la
llamada del Señor para ella. A cada uno nos llama des­

4
R

de nuestra historia personal. Nos va llamando en lo que
vamos viviendo, en las cosas que pasan y que no nos
pasan, en las experiencias que vivimos...Un cristiano,
mira y lee toda su vida desde la fe y entiende cosas que
otros, que no tienen fe, no pueden hacerlo. Así, puede ir
leyendo los mensajes que Dios le va dando en su vida
y, desde ellos, descubrir su proyecto, su vocación.
A otra chica como tú, hice algunas consideraciones.

Nadie puede escapar de sí mismo

Aún te veo. Adela,
en el estallido maravi­
lloso de tus dieciséis
años. Alta, esbelta, el pelo largo,
cayendo, sobre tus hombros, que­
riendo ser mujer, aunque el uni­
forme del colegio de monjas te
sujetaba a tu realidad de colegia­
la. Te gustaban los chicos. Y les
gustabas. Y tú lo sabias. Pero lo
mejor de ti era tu corazón de oro.
De oro puro. Lo llevabas a flor de
\ ida y de sonrisa. Y lo ponías en
todo. Y lo entregabas a todos, con
i'egría, con generosidad.
Recuerdo aquella tarde en que
liste a charlar conmigo. La con­
vencía de Adviento estaba re­
nte todavía y erais muchas las
e consultabais vuestras cosillas.
ro. desde el primer momento,
di cuenta de que la tuya no era

una visita más. Que algo le preo­
cupaba seriamente, y que no acer­
tabas a soltarlo, por nervios y mie­
do. Luego, de carretilla, los ojos
fijos en el cmcifijo de la pared, me
dijiste que querías ser religiosa.
Yo. la verdad, Adela, no te hice
mucho caso. El fervor de la con­
vivencia, me dije. Ya se le pasará,
pensé.
Pero no se te pasó. Las sema­
nas y los meses te confirmaron
en tu decisión. Sólo yo sabía de
tus intensos ratos de oración; del
día que me viniste llorando por­
que habías discutido con tus pa­
dres, de tus sacrificios...
Al final del cu n o siguiente, ya
toda una mujer, estabas decidida,
totalmente. ¡Hablaré claramente
con mis padres! «Hasta el novi­
ciado», me dijiste, al despedirme...

Yo no te he vuelto a ver, Adela.
Me hubiera sido fácil, entonces.
Pero renuncié, dolorosamente, a
ello. Me dijeron que habías cam­
biado de idea, en vacaciones...que
si apareció un chico, que si tus pa­
dres se opusieron rotundamente,
que si le convencieron para que
estudiaras una carrera más impor­
tante...
Ahora, muchos años después,
casada ya, con hijos, me imagino,
dirás que todo aquello fue una chi­
quillada; una ventolera de cría...
Pero yo te aseguro que no,
Adela. Yo sé que Dios te espera­
ba.
Tú nunca leerás esta carta .
Adela. Pero, tal vez, lo haga
cualquier otra A dela, indecisa
todavía... Sería la “revancha” de
Dios.
Enero 2003 • B $ • 19

á y

Amar, educar y orientar en la vida

Los padres que se consideren cristianos, no sólo deben respetar esa llamada
que Dios puede hacer a sus hijos, sino
cultivarla y favorecerla. Con su ejemplo
de vida honrada y sencilla, con su oración y cariño,
despiertan paciente y lentamente en el hijo, las inquie­
tudes para que se plantee la vida como vocación.
Y es que la vocación no se improvisa, no surge de
repente, sino que como una semilla, va creciendo po­
co a poco. A veces, esa inquietud supondrá la renuncia
a los planes y proyectos personales que los padres ha­
bían hecho. No es un simple imprevisto: es parte de su
vocación de padres. A veces es mayor mérito de los
padres que han sido llamados por Dios para dar lo que
más quieren, para entregarlo con alegría.
Pero Dios no se deja ganar en generosidad. Dios
no nos “roba” a los hijos. Sólo después de mucho

tiempo podrán ver el bien que Dios, a través de sus hi­
jos, harán en tantas personas, en tantos jóvenes... Y
ellos a su manera, con sencillez, con orgullo, partici­
parán de la vocación de su hijo.
Con el tiempo se experimenta que la entrega a Dios
no separa a los hijos de los padres, aunque a veces
exija una cierta separación física: les quieren más,
porque Dios no separa, siempre une.
Estos hijos que se consagraron a Dios, normalmente
suelen ser los que más unidos están a sus padres, en la
oración, en los problemas que surjan, pasan a ser pun­
tos de referencia, y es que la felicidad, de los padres
es la felicidad de los hijos:
“Nunca se me olvidará lo que me comentó mi ma­
dre cuando me fui: Mira hijo mío. me gustaría mucho
que te quedaras a mi lado, aquí, conmigo; pero mi fe ­
licidad es tu felicidad: y si tú eres feliz yéndote a Mé­
xico, yo soy feliz así.

La generosidad, fuente de felicidad
Es ley de vida que los hijos tengan
que o rg an izar su vida por su cuenta.
M uchos padres, buscando su bien, les
proporcionan unos estudios que les exige un distanciumiento físico (estudiar en otra ciudad, apren­
der un idioma en el extranjero...). En otras ocasio­
nes. son los hijos los que se separan de su.s padres
por razones académ icas, de trabajo, am istad, no­
viazgo. etc. Sería ingenuo pensar que si esos hijos
no se hubieran entregado a Dios estarían todo el

7

día junto a sus padres. En este sentido, recordaba
Juan Pablo 11:
“Estad abiertos o las vocaciones que surjan entre vosotros. Orad para que, como señal de su amor especial,
el Señor se digne llamar a uno o más miembros de vues­
tras familias a senirle. Vivid vuestra fe con una alegría y
un fervor que sean capaces de alentar dichas vocacio­
nes. Sed generosos cuando vue.stro hijo o vuestra hija,
vuestro hermano o vuestra hermana decida seguir a
Cristo por este camino especial".

Esta nuestra empresa familiar
lidad de creyentes. Es nuestra responsabi­
lidad. nuestro orgullo y oportunidad, pre­
ocuparnos de descubrir y acompañar a niños, jóvenes
-y también adultos- en su maduración humana y cris­
tiana. Y en ayudarles a descubrir dónde pueden reali­
zar su vocación religiosa o seglar donde puedan con­
tribuir a hacer una siKiedad más humana, más cristia­
na y más salcsiana. Dios lo pide, cada uno lo necesita­
mos, Don Bosco nos ayuda, muchos lo testimonian y
ios jóvenes más necesitados lo exigen.
20 • B S • Enero 2003

e

o;

io M artínez Moreno
marcosdb ^ a o n lin e . es
alve, D. Bosco Santo, solemos
cantar... En este mes salesiano
abrimos nuestra sección Red Onda
con una recopilación de nuestros
Santos y beatos salesianos:
hitp://mx.geocities.com/rah cr/BHA­
TOS SALESIANQS.htm

S

en un solo site? Esta página pone a
nuestra disposición una muestra re­
presentativa del gran periodismo ca­
tólico escrito y publicado en español.
www.periodismocatolico.com

M

L-<
jui.
mensajes positivos. “ B risas reno­
vadas” está realizada en Uruguay.
htip://usuarios.fastlink.com.uv/caes/
si lo prefieres, disfruta de una
curiosa combinación de m úsi­
ca y poesía onlinc:
luip://u w \\.iiidt>deptiCMa-com

O

ccedamos a continuación a las
noticias de los ex - alumnos de
Don Bosco en el mundo. Disfruta­ ii--remos conociendo en la Red tantas
iniciativas:
hitp://www.donbosco-pp.info/

A

ES HORA DE FORMARSE

COCTEL SALESIANO

nciclopedia católica. Ordenada
alfabéticam ente. N um erosos
contenidos que se renuevan cons­
tantemente.
wwwencielopediacjlolicaeom

G a le ría de fotos y m a n u sc rito s
auténticos de D. Bosco:
http://\\w^ .salesianos.com.br/doinbo.sco/

E

para ayudar a los agentes de
pastoral ante la “avalancha”
itio de consulta y descarga gra­
propia de este mes, deléitese con
tuita de d o cu m en to s p o n tifi­
esta selecta página cargada de bue­ cios. base de la doctrina social de la
nos y variados recursos.
Iglesia Católica. Muy bueno.
hitp://www.pastoralsecundaria.com.ar http://wwwge(K‘ities-com/robenO 1 es/

Y

S

NUESTRA PÁGINA

NOS VAMOS DE RETIRO...

5 ESTRELLAS

S

í. sí, tal com o suena. En la
Gran Telaraña Global también
? Te imaginas una selección de las
es
posible
apartarse del ruido y las
^m ejo res plumas, los medios más
criticos, los portales más completos prisas. Una atractiva página de

eb cofrade de la Hermandad
Salesiana de Nazarenos del
Santo Cristo de las Penas, M aría
Santísim a del A uxilio, San Juan
Evangelista y San Juan Bosco, de
los AA. AA. de Málaga.
vsww.cristodelaspcna.s.coni

W

o es propiamente un link sale­
siano. pero encontrarás m u­
chas canciones juveniles y religio­
sas de calidad.
www.trovador.com

N

ENREDOS EN LA RED (sólo p ara curiosos)
''abías que?
Los turcos pueden recurrir a los mensajes desde sus móviles p a ra ofrecer limosnas, una tradición
en el mes sagrado del Ramadán. El 60% de los ingresos serán entregados a los pobres.
IBM inventa un método que, en los aviones, trenes o autobuses, perm ite determ in ar quién debe uti­
lizar el baño por orden de prioridad.
En California se ha creado un sitio web llamado "7b Honor and remember” destinado a ser una es­
pecie de álbum fam iliar Online para la comunidad hispana. La página web, cuya dirección es www.pa"arecordary reconocer.com. incluye fotografías familiares, historia y cultura, además de haber creaJo un fondo para ayudar a alumnos necesitados.
Enero 2003 • B 8 • 21

UNA FOTO, MIL OPINIONES
Enseñar gozando,
aprender disfrutando
En la foto está don Rafael Bellido, obispo
emérito de Jerez, antiguo alumno salesiano
de Arcos. El monaguillo se llama Marcos.
La escena es en el marco de la sacristía de
la iglesia de la Hermandad de los Gitanos
de Sevilla. El fotógrafo es Santos Marcos.
^ ^ I g ttn o s dicen, otros piensan:
-¿Será don Rafael como otro don Bosco en la sacristía
con Bartolomé Garelli?
-El obispo le ha puesto su solideo (el gorrito de la cabe­
za) al niño. Se ve que el niño disfruta.
-¿Será Marquitos como el niño Jesús “perdido en el
templo”al que ha encontrado don Rafael?
-El niño se llama Marcos y el fotógrafo Santos Marcos.
A lo mejor el niño. Marquitos, sueña con ser un san
Marcos, un gran evangelista o evangelizador...
-Este niño tiene cara de pillo. Seguro que quiere llegar a
obispo sin pasar por cura.
-Es como si don Rafael dijera: este no se me escapa, no.
-Lo enseña como un muestrario: mirad, niños, qué mo­
delo de seminarista y de futuro obispo. Lo muestra co­
mo al tesoro del templo.
-iCómo va a haber monaguillos si no tienen acceso a las
vinajeras y a la colecta, ni tocan las campanillas ni les
ponen la sotana ni les dejan hablar en el altar!
-¿Y cómo va a haber seminaristas si de chicos no se les
"envicia” con las “cosas” de los curas?

-Este obispo sí que sabe: para tener vocaciones hay que
proponerle metas altas. No se puede preguntar a un ni­
ño: ¿quieres ser cura? Hay que preguntarle:¿Quieres ser
obispo o papa?
-¡Qué avispado! Mira cómo al niño se le ha antojado el
solideo y no la cruz.
-Si a estas generaciones de niños y jóvenes seminaristas
les encanta la sotana y el clergyman, que se los pongan.
-Seguro que el bueno de Don Rafael estará más preocu­
pado por saber si sus muchas enseñanzas le caben en la
cabeza al niño que de saber .si le cabe el .solideo o gorrito.
- ¡Cómo se nota que tiene espíritu salesiano! ¡Qué cer­
cano a los niños! ¡Cómo le gusta jugar con ellos!
Inocencio Vistalarga

ada mes pondremos una fo to que
se preste a com entarios jugosos.
Vosotros podréis enviarnos vues­
tros comentarios (la gente dice, piensa o
puede pensar sobre esa fo to ...) para p u ­
blicarlos el siguiente mes. Y os agradece­
m os que nos enviéis tam bién fo to s que
puedan valer para esta sección.

C

Foto de la m isa dei peregrino en Santiago (2002)

22 • B S • Enero 2003

NOTICIES

BERRIAK

NOTICIES

Málaga

Zaragoza

VIH Congreso del
Movimiento Luz Vida

Mueren dos salesianas
en accidente

el 15 al i 7 de noviembre de 2002, 80 jóve­
nes del Movimiento Luz Vida de Málaga se
han concentrado en Antequera (Málaga) pa­
ra revisar la calidad de éste como itinerario de edu­
cación en la fe, dentro del Movimiento Juvenil Salesiano.
El sábado 16 fue la jom ada más intensa del Encuen­
tro. Por la mañana, contando con la presencia del De­
legado Inspectorial para la Pastoral Juvenil, D. José
Luís A guirre. se trabajaron indicadores de calidad en
la vida cristiana de los miembros del Movimiento de
Málaga. Después tuvo lugar la Asamblea General, es­
tableciéndose los siguientes compromisos: 1) Cuida­
do de la vida espiritual fundamentándola en la cele­
bración dominical de la Eucaristía. 2) Alimentar el
crecimiento espiritual a través de la oración de la ma­
ñana y de la noche. 3) Dar calidad a las reuniones de
gmpo: preparación, asistencia, puntualidad, actitud,
participación...4) Expresar nuestra opción creyente en
casa (familia),
en clase (cole­
gio) y con los
amigos (diver­
sión y tiempo
libre).
El dom ingo
día 17. d e s ­
pués de la ce­
lebración de la
Eucaristía tu­
vieron lugar
las elecciones
de la nueva
Junta Directi­
va del MLV y
de los repre­
sentantes de
nivel. Fue ele­
gida com o
nueva P resiienta del Moimiento Luz
ida de Málaa. Silvia CasDo Molina.

os religiosas de la Congregación de
María Auxiliadora perdieron la vida y
otras dos resultaron heridas en un acci­
dente de tráfico ocurrido el 27 de noviembre, en el
cruce de la autovía de Madrid con la carretera A125, en el término municipal de La Almunia de
Doña Godina.
El fuerte impacto provocó la muerte en el acto de
Sor A urora Roncal Zozalla, de 74 años, y Sor
L utgarda Molina Cibera, de 70.
Las cuatro hermanas habían salido de la capital ara­
gonesa con destino a La Almunia. donde tenían
previsto asistir, a las cuatro de la tarde, al funeral
del salesiano Tomás Vidondo hermano de una
compañera
El alcalde de la Almunia. Victoriano H erraíz. se
sumaba también ayer al dolor de la Comunidad
Salesiana. ‘Todos hemos sentido mucho lo ocurri­
do. ya que este pueblo debe mucho a la
Congregación”, manifestaba.

D

D

Zaragoza

Nuevas tecnologías para
evitar el fracaso escolar
a Universidad de Zaragoza, Fundafe y el
Centro de Cálculo Bosco desarrollan un
proyecto pionero en España, basado en el
uso de las nuevas tecnologías, para evitar el fra­
caso en la escolaridad obligatoria, que afecta a
entre un 20 y un 50% de los alumnos. El direc­
tor del proyecto. S antiago M olina, explicó en
rueda de prensa que se trata de experimentar un
nuevo modelo psicopedagógico virtual e interac­
tivo, que sea capaz de evitar la exclusión social
que supone el fracaso escolar, especialmente en
pequeñas áreas geográficas y clases desfavoreci­
das. Un equipo multidisciplinar, formado por
profesores y expertos en informática, trabaja en
este proyecto, que está financiado por el
M inisterio de Ciencia y Tecnología, y que “no
tiene ningún precedente en España”, indicó
M olina.

L

Enero 2003 • B S • 23

NOTICIES

BERRIAK

NOTICIES

Sevilla • Triana

León

Equipo de Solidaridad

Campobosco 2002

n el Colegio Salesiano de Triana funciona un
“Equipo de Solidaridad” que aglutina a los
Delegados de cada Aula que son responsables
de mantener vivo este valor y llevan a cabo campañas
y acciones que comprometen a toda la obra salesiana
y de forma especial a la gente joven.
Se reúnen todos los meses, hay un coordinador gene­
ral de esta dimensión, Paco Rubio, y está en contac­
to con ONGS y otras acciones solidarias de la capital
hispalense.
Con esta actividad se pretende que los chavales ad­
quieran este valor y se identifiquen con campañas y
acciones no sólo hoy. sino que queden enganchados
de por vida en ello.
En la foto aparece un aula o grupo que en la pasada
Campaña del Domund mostró gran generosidad y de­
dicación a favor de las Misiones.

E

Breves
• A lba - C uneo (Ita lia ).- El 29 de noviembre, el
Rector Mayor don Pascual Chávez ha visitado la
Fundación Ferrero di Alba (Cuneo) interviniendo so­
bre el tema de la educación de los jóvenes, con oca­
sión de la entrega de una financiación benéfica como
reconocimiento a la obra educativa realizada por los
Salesianos en lodo el mundo.
• M ogliano Véneto- lYeviso (Italia).- En el curso
de la sesión extraordinaria del Consejo del Ayunta­
miento de Mogliano Véneto (Treviso), el Rector Ma­
yor de los Salesianos. don Pascual Chávez. ha sido
condecorado con la ciudadanía hononuia.
• In n s b ru c k (.A ustria).- El ex-obispo salesiano
.Alois Kothgasser de la dicScesis de Innsbruck (Tirol)
va ser el nuevo arzobispt> de Salzburgo.

24 • B 5 • Enero 2003

tro mundo mejor es posible ¡ hagámoslo! ”
Con este lema, del 29 de noviembre al 1
de diciem bre, nos hemos reunido en la
ciudad de León 300 jóvenes procedentes de las ins­
pectorías de los salesianos y de las salesianas del
noroeste de España (Santiago el Mayor y Virgen
del Camino) para celebrar el Campobosco Inspec­
toría! 2002.
Se trata de un encuentro anual donde jóvenes pro­
cedentes de nuestros colegios, centros juveniles y
parroquias se reúnen en torno a la figura de Don
Bosco y María Mazzarello.
Comenzamos presentándonos y presentando el con­
tenido del Campobosco.
Reflexionamos juntos sobre los problemas más dra­
máticos del mundo actual a través de un vídeo, una
canción y un documento.
Posteriormente quisimos hacer llegar a otros nuestras
reflexiones, ¡y lo hicimos a través de una manifesta­
ción en el centro de la ciudad! Por la tarde participa­
mos en una serie de mesas redondas donde voluntarios
de diversas organizaciones quisieron compartir su ex­
periencia de que “un mundo mejor es posible” con el
compromiso real y concreto de cada uno.
Posteriormente profundizamos en la vida de Don
Bosco y de María M azzarello, para descubrir en
ellos también su mirada atenta a los problemas de
su tiempo y su compromiso por mejorar la situa­
ción de los jóvenes de su entorno.
Todo ello concluía con una celebración penitencial
donde se nos pedía un cambio personal de actitu­
des, luego una gran fiesta.
El domingo una Eucaristía muy paiticipativa, pre­
parada entre todos.

O

NOTICIES

BERRIAK

NOTICIES

Palencia

Asociación de Antiguos Alumnos que crece
pesar de que la capital
palentina no tiene colegio
salesiano cuenta con una
Asociación de Antiguos Alumnos
con aproximadamente 110 asocia­
dos que se reunieron del 18 al 24 de
noviembre para celebrar su 40 ani­
versario. Organizaron una serie de
actividades, reunidas en lo que lla­
maron la Semana Salesiana.
Francisco López Celador, presi­
dente del Centro Salesiano de
Palencia, recuerda que « hace cua­
renta años que un grupo de personas
que habían pasado por colegios salesianos, ante la falta de una casa
donde poder cuidar con alguna fre­
cuencia, las semillas recibidas, sin­
tieron la necesidad de unirse para
poder prestarse la ayuda mutua nece­

A

Antiguos Alumnos de Don Bosco
18-11-1962
18-11-2002

Palencia

saria y conservar el carisma salesia­
no. Aquel grupo pionero ha ido cre­
ciendo con la incorporación de per­
sonas, -unas habían pasado por cole­
gios, otras habían oído hablar de
Don Bosco y María Auxiliadora,- y
por último personas de nuestro
entorno que se acercaron un día a
esta casa y se sintieron a gusto.»
El presidente del centro destaca
que «no es frecuente que una ciu­
dad sin colegio salesiano conserve,
cada vez con más pujanza, un
grupo de personas que sin haber
conocido obras salesianas, nos sin­
tamos hijos de Don Bosco y de
María Auxiliadora, con los mismos
derechos que aquellos antiguos
alumnos procedentes de colegios.»
(Diario Palentino del 12-11-02).

Cam bados (Pontevedra)

Velada musical por jóvenes
an importante es la música en
el valle (el Salnés) de Camba­
dos que los jóvenes del Colegio Sa­
lesiano de esa localidad prepararon
una Velada-musical para celebrar la
fiesta de Santa Cecilia, patrona de
la música.
Se ofrecieron cinco modalidades:
Coro, Solistas (flauta travesera, dúo
y piano con solistas). Folk, Banda
(la mini-Banda colegial) y Orquesta
'la Orquesta Ronsel del Colegio).
El Coro interpretó una canción muy
pi'iética: “Era un rosal.”
El Género Musical Instrumental esjvo representado por tres actuacioes: .Adriana, con la flauta traveser interpretó “Estudio” . L a u ra y
stefanía. interpretaron a dúo la
nción “El viejo poeta”. Y Daniel,
terpretó ai piano en tema célebre:
'mella de Vil”, de la película 101

T

dálmatas. Le acompañaron la bate­
ría, la trompeta, el clarinete, el saxo
y el trombón.
La música Folk, tan tradicional en
G alicia, no podía faltar. N u ria
González, Nicolás, Daniel y San­
tiago interpretaron “Pasodoble do
Berbés” y el “Himno Galego”.
Una de las posibilidades que pocos
C olegios tienen es nuestra miniBanda, compuesta por tres saxos al­
tos, trompe­
ta, trombón,
c la rin e te s ,
trom pa, fa­
got, guita­
rra, percu­
sión y tecla­
dos. Inter­
p re ta ro n
“Vals en mi
m enor” v

“A gárrate saxo” (con el solo de
Emma).
Terminaron con la Orquesta
Ronsel, que interpretó “Trotumba”
(con solo de trombón de Esteban),
“¡Qué rico mambo!” y dos cancio­
nes modernas de Operación Triun­
fo: “Vida” y “Caradura”.
Y con la frase ¡Y que viva la músi­
ca! se despidieron hasta el próximo
año.

Tf

Enero 2003 • B S • 25

OTICIAS NEWS NOUVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN
París (Francia)

Lima (Perú)

Peregrinación a la casa
de Don Bosco

Música barroca peruana

l fin del mes de noviembre, la Asociación de
las Casas Don Bosco de Francia, que agrupa
a institutos escolares, centros de acogida, de
animación y educación, han invitado a los adminis­
tradores seglares de estas obras a una Asamblea Ge­
neral en el país de Don Bosco.
Don Alaín Bcylot, presidente de la asociación, y
Dominíque Fily, animador del Centroyf«/í Bosco, han
organizado este acontecimiento. En vez de hacer una
Asamblea General clásica y hasta formal, surgió la
idea de invitar a los administradores a ir a visitar las
fuentes del espíritu del fundador, conociendo su tierra.
Las 150 personas participantes han pasado tres días en
la región de Tdrín. Desde “I Becchi”, el pueblecito na­
tal de Juanito Bosco, a Valdocco, lugar de la primera
obra del santo, cada uno de ellos ha podido recorrer el
camino de la infancia y de la madurez de un sacerdote
que se hizo santo a fuerza de amar a los jóvenes y de
quererles salvar.(ANS)

A

l coro Lima Triunfante, el 27 de noviem­
bre, convirtió la capilla de las H ijas de
M aría Auxiliadora en un conservatorio de
música. Allí se realizó el prim er gran concierto
de la temporada en preparación a las fiestas na­
videñas de este año. Se interpretaron piezas de
música barroca, compuestas en el Perú en el si­
glo XVII.
El coro Lima Triumphante es parte del Proyecto
Laúdale. El proyecto está integrado por varias per­
sonalidades de nue.stro medio, civiles y eclesiásti­
cas. La Familia Salesiana participa en este proyec­
to con la presencia de m úsicos, am igos de Don
Bosco y algún salesiano. (ANS).

E

Mumbay (India)

Premio al proyecto
sobre el sida
a U N ICEF de N ueva D elhi, en co lab o ra­
ción con el Tej-Prasarini Don Bosco Com­
munications de Mumbay, ha recibido un premio
de m anos del P resid en te de la India el señor
A bdul K alam , por un proyecto informativo so­
bre el Sida.
El Tej-Prasarini (D ifusor de Luz)Don Bosco
C om m unications ha realizado un proyecto en
Mumbay durante el pasado año. Diez estudian­
tes de siete escuelas de la circunscripción se han
reunido todos los domingos, desde octubre a di­
ciembre de 2001, para aprender a hacer un proce.so de comunicación. Los estudiantes han teni­
do la oportunidad de reunir a médicos y a seropositivos, crear un cuestionario, poner en prácti­
ca la tom a de datos so b re n iveles de
conocim iento respecto al Sida en su territorio,
hacer un proyecto para televisión basado en las
respuestas a su cuestionario, y recibir críticas y
felicitaciones sobre sus escritos de las más co­
n o cidas p erso n alid a d es de B ollyw ood (la
“Hollywood" de Mumbay), y posteriormente ro­
dar una película com pleta hecha por ellos mis­
mos con asistencia de profesionales. La película
Andy Sir es el ápice y el resultado de este proce
so en Mumbay. (ANS)

L

OESOe 6ST A
C ASIT A
LAFAAUU A
S A IE S IA N A
I S E ntOVECTA E N I
1 TOOO EL M U N O O I

Shíllong (India)

Con comunidades tribales
l cardenal Iván Días. Arzobispo de Mumbay y
miembros del Pontificio Consejo para la Cultura,
ha valorado el trabajo educativo de los Salesianos en
la con.servación y promoción del mosaico de las cul­
turas del Nordeste de la India, en su discurso de inau­
guración del Simposio Nacional sobre las culturas in­
dígenas del Norte y Nordeste de la India, que se ha
celebrado en el Pastoral Centre de Shillong desde el l
al 4 de noviembre de 2002. (ANS)

E

26 • B S • Enero 2003

OTICIAS NEWS N O n m iE S NOTIZIE HACHRICHIEN
Roma (Italia)

Brasilia (Brasil)

Sondeo sobre el sitio
web sdb.org

Coadjutor Salesiano en
Tribunal Supremo
l Coadjutor Salesiano R aym undo M esquita
ha intervenido en el reciente Seminario Na­
cional contra el trabajo de menores y la ex­
plotación sexual de los niños y de los adolescentes,
que se ha celebrado en el Tribunal Supremo de Justi­
cia de Brasilia. En su conferencia, M esquita ha afir­
mado que solidaridad y caridad hoy, significan hacer
del excluido un ciudadano, para quien los hijos son
un don de Dios y no un peso y un sacrificio que so­
portar en la vida, haciendo que la infancia y la ado­
lescencia esté subyugada a un trabajo de esclavos, y a
veces vendiendo sus cuerpos y explotando los dere­
chos que tienen a una vida decente y digna. (ANS)

E

Roma

Dispensa de su cargo a
Obispo Salesiano
uan Pablo II ha
aceptado la solicitud
de dispensa de su cargo,
de Mons. C arlos Feli­
pe Ximenes Belo. Ad­
ministrador Apostólico
de Dili, Timor Este.
M onseñor Belo ha
solicitado ser exonera­
do de la responsabili­
dad de Obispo de Dili
por motivos de salud.
Según palabras del
portavoz del R ector
Mayor: “El cúmulo de
problemas que ha tenido durante estos años en primer
lugar con la guerra civil, y posteriormente con la difivil reconstrucción, y con las continuas preocupaciones
por su gente y por la Iglesia de Timor. y el consiguiene cansancio y estrés, lo han afectado duramente tam’ién en su salud física. Por esto, después de haberse
consejado tanto por los Superiores Salesianos (el
le c to r Mayor, en particular), como con el Nuncio
\postólico y los responsables de los Dicasterios Vatianos, ha presentado la solicitud de ser exonerado de
a directa responsabilidad de la Diócesis.

l sondeo
realizado
sin la elección
de un cuestio­
nario concre­
to. pero ofreci­
.B
do a todos los
usuarios,
sobre el sitio
web de la Congregación, ha recogido un total de
673 respuestas.
El trabajo sobre el portal, bajo la responsabilidad
del Dicasterio de la Comunicación Social, ha
comenzado con un primer momento de escucha a
los salesianos. a los miembros de la Familia
Salesiana y a los visitantes del sitio para obtener
sus opiniones al respecto, a través de una ficha de
toma de datos publicada en el sitio durante el perí­
odo arriba indicado. Más detalles se pueden encon­
trar visitando el sitio www.sdb.org. (ANS)

E

J

Turín (Italia)

'Misalito" para muchachos
l sector “Liturgia”
del sitio Internet de
la Editorial Elledici
(www.liturgia.elledici.Qrg)
ofrece ya desde hoy una
página para niños y adoles­
centes. No se trata de un "Misalito” en cuanto tal, sino
de sugererrcias para la animación de la liturgia con los
jóvenes. Una página propone una “Reflexión y oración
dominical” para muchachos. Además de ideas para las
homilías, sirve, sobre todo, para ayudar a la familia a
reflexionar y preparar la celebración eucarística. La otra
sección, “Celebrar con los muchachos”, propone, por
otra partó. materiales para la celebración en relación
con períodos específicos del año. En este momento nos
encontramos temas e ideas sobre el Adviento, sobre la
fiesta de la Inmaculada (Concepción y s c ^ Navidad.
Parroquias . oratorios y familias encontrarán en estas
páginas muchas posibilidades y ayudas para la anima­
ción litúrgica y espiritual de los muchachos. (ANS)

E

Enero 2003 • B S • 27

LEFIGARO»r/

* ^ a rín )( <fií^

adolescer

)tV

^ ^ flíra r con Din'Boscb

nadres
__

nicación v roTifUcto. coordinada
por
i,


lesccntcsson’
1 ... l.,,|
I

Instrucción pastoral
sobre terrorismo
ace un año se p u b licó
(editorial BAC) un libro
espléndido que recogía
fielm ente las intervenciones de
los Obispos Españoles, a lo largo
de treinta años, en relación al te­
rrorism o. O frecía un am plísim o
conjunto de docum entos de re­
pulsa y condena clara y firme del
terrorism o en España, así como
una actitud serena de solidaridad
y compasión por el dolor de todas
las víctimas. Sin embargo, pare­
ce que en la opinión pública do­
minaba todavía la idea de que los
Obispos Españoles no eran capa­
ces de pronunciarse firm em ente
contra el infam e terrorism o de
ETA.
Ahora, la Conferencia Episcopal
Española acaba de publicar un nue­
vo documento del que se han hecho
eco lodos los medios de comunica­
ción, aunque con Juicio bastante dis­
pares. Se trata de un texto de gran
interés, ante el cual, la primera obli­
gación es leerlo y conocerlo.

Eugenio Alburquerque
ealburquerquef@yahoo. com

H

rándola precisam ente com o una
asociación terrorista, de ideología
marxista revolucionaria, inserta en
el ámbito político-cultural de un
nacionalism o to talitario . F in a l­
mente, declarando de manera ex­
plícita que no se pretende ningún
juicio sobre el nacionalismo en ge­
neral, se hace un juicio moral ne­
gativo
y reprobatorio sobre el na­
Puntos esenciales
cionalism o totalitario, en cuanto
Tres me parecen los aspectos y constituye el irasfondo del terro­
enseñanzas esenciales. En primer rismo de ETA.
lugar, descalifica todo terrorismo,
como una realidad intrínsecamen­ Para orientar una convi­
te perversa, nunca justificable, y
vencia pacífica
como una “estructura de pecado";
y afirma que esta calificación mo­
Por encima de posibles considera­
ral. absolutamente negativa, se ex­ ciones políticas discutibles respecto
tiende. en la debida proporción, a a la comprensión del nacionalismo
los que arropan, encubren, cola­ (última parte del documento), la ins­
boran, ju stifican o silencian los trucción pastoral de la Conferencia
crímenes terroristas. En segundo Episcopal Española está orientada
lugar, se aplica esta descalifica­ por un criterio moral y una sólida ar­
ción y condena a ETA, conside­ gumentación. en línea con la tradición
28 • B S • Enero 2003

y la Doctrina Social de la Iglesia.
Ante un texto tan denso y rico, no
pueden menos de resultar decep­
cionantes por su superficialidad y
oportunismo, algunas reacciones po­
líticas.
Algunos comentarios han subra­
yado, creo que con desmesura, la
falta de unanimidad del episcopado
en la votación. Sin embargo, la apro­
bación ha sido tan mayoritaria co­
mo en otros textos. Y, personal­
mente. no creo que la abstención o
voto negativo ante un texto amplio,
rico en enseñanza y matices, su­
ponga la ruptura de la comunión
eclesial. Lo verdaderam ente im­
portante es que, una vez aprobado
y promulgado, sea leído y conoci­
do en todas las comunidades cris­
tianas, y oriente, lealmente, nuc'tra convivencia ciudadana por A
camino de los derechos para tod» >.
del respeto sagrado a la vida, de a
justicia y de la paz.

Italia

Sucedió en enero
p artir del 1 de en e ro de
1878, martes, aparece por
primera vez el Boletín Sa¡esiano con esta única “cabecera",
ya que desde su aparición en agosto
de 1877 salía con el doble título de
Bibliófilo Católico o Boletín Salesiano mensual. (MBe. XIII, 229)
La primera Carta Circular de la
Congregación Salesiana, escrita por
el Rector Mayor, don Bosco, data del
1 de enero de 1879, miércoles, e iba
dirigida a los Cooperadores Salesianos. Tres eran sus puntos esenciales:
- cosas hechas durante 1878;
• cosas que se proponen para 1879
y - medios. (MBe. XIII. 520)
El 5 de enero de 1817, domingo,
nace en Momese don Domingo Pes*
tarino, quien tanta influencia tendría
con el tiempo en la fundación de las
Hijas de M* Auxiliadora. Juntamen­
te con Don Bosco y María Mazzarello (MBe. VII, 255).
Hablando don Bosco a sus jóve­
nes en la noche del día 5 de enero
de 1865. jueves, sobre la devoción
que hay que tener a la Virgen, Ies na­
rraba el siguiente hecho:
"María Santísima no agradece ¡os
obsequios de quienes quieren seguir
viviendo en pecado ”.
Hubo un hombre que durante mu­
cho tiempo ofendía al Señor, pero
cada día saludaba con alguna ora­
ción o invocación a la Madre de
Oins. La invocaba y a la par seguía
su \ ida desordenada. Una noche en
qii- se le apareció la Virgen, iba an­
te .illa un hermoso joven que llevabe n la mano una fuente con delici ys y delicados alimentos. Estaban
é.' s cubiertos con una servilleta
m sucia, manchada y maloliente.

A

La Virgen le invitaba a comer de
aquellos manjares, pero él respon­
día con asco:
- Mi querida Señora, esa serville­
ta está tan sucia que se me revuelve
el estómago y se resiste a comer.
-Tampoco pueden agradarme tus
devociones por los muchos pecados
que cometes. ¿Te gustarían a ti es­
tos manjares, si no estuviesen cu­
biertos por esa servilleta tan sucia y
maloliente? También me gustarían a
mí, y mucho, tus oraciones, si no vie­
se las culpas con que está cubierta
tu alma. Dichas estas palabras, de­
sapareció y el pobrecito, vencido por
el reproche materno, fu e a confe­
sarse, cambió de vida y perseveró en
el bien. (MBe. VIH. 20)
El 31 de enero de 1888, martes,
don Bosco entraba en agonía a la
una y tres cuartos de la madrugada.
Unos treinta sacerdotes, clérigos y
coadjutores llenaron en seguida la
habitación. Don Miguel Rúa cedió
la estola a Mons. Cagliero. primer
obispo salesiano. Don Rúa. acer­
cándose al oído, le dijo, con voz so­
focada por la pena: - Don Bosco, aquí
estamos nosotros, sus hijos. Le p e­
dimos perdón por los disgustos que
ha tenido que sufrir por nuestra cau­
sa. En señal de perdón y de pater­
nal benevolencia, dénos, una vez
más, su bendición. Yo conduciré su
mano y pronunciaré la fórmula, y,
sacando fuerzas de flaqueza, tomó
la mano derecha ya paralizada y pro­
nunció las palabras de la bendición
sobre los Salesianos presentes y au­
sentes, especialmente sobre los más
lejanos. El estertor, que se dejaba
oír hacía hora y media, cesó. La res­
piración se hizo tranquila y libre.

Eduardo GalUirdo
edugallardo 13 &)otmail.cotn

pero fue cosa de pocos instantes. Ac­
to seguido, murió.
- Don Bosco se muere, exclamó
don Domingo Belmonte.
El moribundo emitió tres suspiros
en breve intervalo. Don Bosco mo­
ría realmente. M onseñor Cagliero.
fijando en él los ojos, le decía:
- Jesús, José y María, os doy el
corazón y el alma mía...
- Jesús, José y María, asistidme
en mi última agonía...
- Jesús, José y María, expire en
paz con Vos el alma mía, y todos,
formando una corona alrededor, ago­
nizaban también de dolor con el Pa­
dre...;Don Bosco estaba muerto!...
Eran las cuatro y cuarenta y cinco
minutos. Tenía setenta y dos años,
más cinco meses y medio, de edad.
Todos se arrodillaron para rezar el
De profundis, interrumpido por sus­
piros, gemidos y sollozos. Si alguien
debía hablar, ante el cadáver inani­
mado, era precisamente don Miguel
Rúa. que se expresó en estos térmi­
nos:
- Nos hemos quedado doblemen­
te huérfanos. Pero consolémonos. Si
hemos perdido un padre en ¡a tie­
rra, hemos adquirido un protector
en el cielo. Mostrémonos dignos de
él, siguiendo sus santos ejemplos.
(MBe. XVIII. 470)
Enero 2003 • B S • 29

U p iIlJ U X I

^ p ilL X U lL

O D Ín ió iP P ^ ^ ^ °^ b i

C o n el su d o r d e tu fr e n te
e gusta mi trabajo. C ada mañana, al sa­
lir de casa y dirigirm e al Instituto, doy
gracias a Dios por darm e un día más la
oportunidad de disfrutar con la tarea que estoy rea­
lizando.
Es hermo.so llegar y decir ¡buenos días!, te con­
testen o no; a veces una m irada de un adolescen­
te vale por cien respuestas. Es herm oso contem ­
plar los gorriones del Jardín del vestíbulo; todos
los arquitectos debieran diseñar para cada institu­
to un jardín interior.
Es herm oso entrar en las clases y escuchar las
preguntas de los chicos y chicas, aclarar dudas,
com partir inquietudes, intentar transm itir conoci­
mientos.
Es herm oso sonreír a la gente que atraviesa el
pasillo, hacer un gesto am able al com pañero, al
conserje, ai padre que interroga preocupado.
Es herm oso plantear m uchos retos para hacer
eficaz la tarea que estam os realizando; para hu­
m anizar más las relaciones; para que el antiguo y
usado edificio se convierta en un lugar de encuentro

M

M ‘*José Alés

y acogida, en el que puedan reso­
nar los pasos y las voces de aque­
llos que pasaron por sus aulas y
ahora traen a sus hijos, evocando
otros tiem pos con nostalgia.
Yo no puedo creer que un Padre bueno que nos
am a tanto, a pesar del disgusto que le dimos, qui­
siera m aldecirnos cuando habló de sudor y traba­
jo , más bien fue bendición. Como otras veces, a
sus palabras de m isericordia les dimos varias vuel­
tas y aparecieron todas esas lacras tan asociadas
al trabajo hum ano: esclavitud, codicia, explota­
ción del pobre, del niño, el inm igrante, el “dife­
rente” , el d éb il..., extenuación, estrés. Dios no
quiere esa clase de trabajos que destruyen o alie­
nan. que te hacen m aldecir o te convierten en un
ser m aldito.
Por eso pienso que ahora mi tarea, y quizá la de
tantos que encuentran trabajando la bendición del
Padre C reador, deberá consistir en llevar la ale­
gría que el disfrute de esa bendición bíblica nos
produce a todos los cercanos.

Y volver, volver, volver...

Juan Bosco Sardón

'volver, volver, volver...En la le­
tra de una canción ranchera me­ n
jicana muy conocida. Nuestro
Rector Mayor, D. Pascual Chávez. como buen mexicanito, la debe tener muy grabada y nos repite el volver,
volver, con mucha fuerza e insistencia -también con
armonía-.
Hay que volver... a Don Bosco y a los jóvenes. El éxi­
to de la pedagogía salesiana no es trabajar para los jó­
venes, sino con los jóvenes estando en medio de ellos.
Hay que volver...a creer en el joven. La grandeza de
Don Bosco fue creer en el joven, en su capacidad para
realizarse como persona.
Hay que volver...a\ secreto de la pedagogía de Don
Bosco. adobada siempre con la bondad, la convivencia,
la cercanía, la razón y la religión. Él tuvo siempre cla­
ro que el joven necesita muchas cosas para vivir, pero
una sola para ser feliz; alguien que lo quiera. En nuc'tro caso, progresismo es volver a las fuentes, a lo m- jor.
Y volver, volver, volver...
30 • B S • Enero 2003

r

Ó p in ió tiP ^ ^ ^ ® ^ O p in ió í? P

Jesús y la no violencia
ecía M artín L uther King
( 1929-1968) que la éüca del
am or verdadero es el eje
central de la no violencia. El tenía
delante de sí al propio Jesús de Nazaret. cuya vida fue una continua
actuación pacífica, obediencia a la
conciencia de lo que su Padre le pe­
día y plena aceptación de la misión
encomendada. También aprendió el
ejemplo de la resistencia pacífica em­
pleada por Gandhi en la India. Luiher King decía un año antes de su
muerte en uno de sus libros: “He­
mos heredado una morada grande,
una gran «morada mundial» en la
que tenemos que convivir negros y
blancos, orientales y occidentales,
gentiles y judíos, católicos y protes­
tantes, m usulm anes e hindúes miembros de una familia indebida­
mente separada por ideas, cultura e
intereses. Debido a que nunca más
podremos volver a vivir separada­
mente, tendremos que aprender de
alguna manera a convivir en paz- ”

D

H

oy me remito a la serie de
t.v. de moda: Cuéntame.
La razón es que me iden­
tifico con el protagonista infantil
porque tiene la edad que yo tenía
en esa época relatada y su visión
son mis recuerdos.
\hora soy una persona madura,
y vomo tal se me pide que tenga
Olía visión de la vida, pero añoro
m tapa de persona joven y la visii n que tenía. No hay frase más
es nida que la conocida por todos
y e da por hecho aquello de que
er a juventud has de ser revoluci' irio, pero en la madurez debes
se onservador. En el fondo es­

Loli Ruiz
finapastoral@saUsianas. com

Creo que merece la pena que co­
nozcamos los seis elementos básicos
de la filosofía y práctica de la no vio­
lencia enunciados por este reveren­
do cristiano bautista, Premio Nobel
de la paz de 1968:
1. La no violencia es un método hu­
mano de lucha que se basa en la
resistencia a la maldad y a la opre­
sión.
2. No buscar derrotar ni humillar al
oponente, sino ganar su amistad
y entendimiento.
3. El método no violento es un ata­
que a las fuerzas de la maldad más
que un ataque a las personas que
hacen el mal. Busca derrotar aí
mal y no a las personas que rea­
lizan el mal y el acto de injusticia.
4. Se basa en la voluntad de aceptar
el sufrimiento sin actos de repre­
salia o desquite.
5. Una persona practicante de la no
violencia evita la violencia ex­
terna y la interna de tipo espiri­
tual y no sólo rehúsa disparar o

C u é n ta m e có m o eras

inion

replicar, sino
que también re­
húsa o d iar al
oponente.
6. Quien cree en la no violencia tie­
ne una profunda fe en el futuro y
visualiza a las fuerzas del univer­
so del lado de la justicia.
Jesús, a los discípulos que pidie­
ron violencia “/o,? reprendió severa­
mente y se marcharon a otra aldea ”
(Lucas 9.55).

Javier Mata
javiermata^centroaudíolopco. com

conde la realidad de que. por des­
gracia. acabamos perdiendo esos
valores (los que hacen avanzar al
mundo) que caracterizan la juven­
tud: altruismo, inconformismo, in­
quietud, apertura, etc., en suma to­
do aquello que los “m aduros"
calificamos de inmadurez porque
somos en mayor o menor medida
egoístas, conformistas, conserva­
dores. exclusivistas, racistas, ma­
terialistas, etc.
Por eso, nuestra frase preferida
es: “Es que los Jóvenes de hoy...",
aunque los jóvenes de hoy son en
realidad como los jóvenes de siem­
pre, como fuimos nosotros en ma­

yor o menor me­
dida. como hemos
renegado de seguir
siendo. Por suer­
te, acabamos llegando a ser “vie­
jo s " (por cierto, odio ese sentido
p>eyorativo que tiene esta palabra
cuando se aplica a personas, cosa
que no ocurre cuando se aplica a un
queso, por ejemplo) y la experien­
cia de la vida nos sitúa con una vi­
sión muy distinta (más ecuánime)
de la que tenemos cuando somos
personas maduras.
Mi pregunta es: ¿qué queda de
los valores de vuestra juventud en
ellos?
Enero 2003 • B S • 31

o 2

CARTA

Angel

José A n to no
Casado

Querido Angelito:
Pues, como ves, la cosa ya no tiene reme­
dio: ¡ya soy cura! Han sido muchos los
recreos en que comiéndonos palmeras y
donuts, me habéis intentado convencer de
que me dedicase a otra cosa más productiva,
no sé: grabar canciones "y forrarnos",
hacer una carrera, tener mujer, e hijos (la
parejita), y aspirar a una vida "normal"...
Pero no habéis podido conmigo: tenía meti­
do en la cabeza eso de ser cura y aunque
tuviera que escalar el Himalaya seis veces y
volver a bajar lo habría hecho.
Supongo que son cosas de Dios... Decía un
viejo amigo mío que el Espíritu Santo es el
mayor bromista de la historia y mi vida es
como una curiosa broma... Yo siempre pensé

que los curas eran gente de lo mejor, así con
pedigrí y pose sacerdotal y la mirada un
tanto extraviada y voz cavernosa, como "de
otro mundo", soltando unos rollos que ni
scote.x... (Bueno, no todos los curas son así,
gracias a Dios).
• B S * Enero 2003

Lo que te decía: ¿Para qué vale un cura?
Oh, misterio... Los pequeñitos de segundo
me dijeron: Un cura vale para decir misa ".
(Vale). "Un cura vale para rezar"
(Perfecto). "Un cura vale para dirigir un
coro". (Bueno eso, algunos...) "Un cura vale
para querer mucho a la gente". ¡Premio!
¡Eso es!
Mira, Angel: los curas son personas que
les recuerdan a la gente que Dios les quiere.
Yo no tengo muy seguro que creas en Dios,
ya sé que tienes muchas dudas sobre todo
este asunto; pero a fin de cuentas es eso: un
cura, un sacerdote, es una persona "para los
demás", como Jesús. Alguien que en este
mundo a veces tan duro y tan gris, traiga a
la gente buenas noticias, la Mejor Noticia, y
les ayude a mantener la esperanza de que las
cosas al final se van a arreglar.
Mañana nos veremos en el recreo y vol­
veremos a comer donuts en el mismo banco
y a comentar las jugadas de las clases.... Y
yo, Toño, seré el cura para vosotros, aun­
que no lo sepáis. Y entre pipas y balones, tú
y el Babas y el Tornao y el Chisco y com­
pañía, haremos que el mundo sea un poco
mejor.
Cuídate y sé bueno. Angelito. Un abrazo
de tu nuevo cura.
Toño


Toño es un joven salesiano que se acaba de
ordenar sacerdote. Trabaja en ¡a obra salesiana del Paseo Extremadura en Madrid.
La música, el teatro, la poesía o la pintura
son recursos de su vocación para acercar a
la gente a Dios y viceversa.

NOS

PRECEDIERON
D. Manuel
Cantalapiedra
Sánchez

El 15 de diciembre,
hace tan sólo unos
días, nos dejó para
siempre este joven
hermano sacerdote
de 41 años recién cumplidos.
Pertenecía a la Inspectoría de Sevi­
lla. Desde hacía poco más de tres
meses formaba parte de la comuni­
dad “Casa Don Bosco" de Madrid.
Era el nuevo Director de la revista
MISIÓN JOVEN.
Vio la luz en Irún (Guipúzcoa) el 7
de noviembre de 1961 en una fami­
lia cristiana de emigrantes castella­
nos.
Su siembra y su cosecha se centra­
ron fundamentalmente en Sanlúcar
la Mayor. Utrera. Sevilla, Algedras,
Mérida. Madrid. Profesó salesiano el
año 81 en Sanlúcar. Ordenado sacer­
dote en 1993. Licenciado en Filoso­
fía y en Moral, compaginó el amor a
la cultura actual, con un sentido rea­
lista y su proyección al futuro. Con
dotes pedagógicas y gran capacidad
de relaciones, vivía una fe recia y
profunda, alimentada con la oración
y eucaristía de cada día. Compagina­
ba el humor con la responsabilidad.
Aparecía su gran alma de educador,
de sacerdote y pastor, siempre com­
prensivo y bondadoso, sin melosidade ni ñoñerías.
El ;¡a 6 fue a hacerse unos análisis.
N;. e podía suponer el diagnóstico
de mcer de hígado. Ningún síntoni o hacía sospechar.
Te s los que le conocían quedaron
co locionados. los que le quería­

mos nos sentíamos alegres porque
logró la Victoria tan joven, y al mis­
mo tiempo tristes porque quedamos
privados de su cercanía, de su testi­
monio y de sus grandes cualidades y
virtudes.
Cuántas posibilidades de futuro, nos
repetíamos todos... Cierto. Pero lo
que en realidad cuenta es la vida de­
rramada, la esperanza sembrada, el
testimonio, la vivencia vocacional.
No llenó la vida de años sino que
llenó los años de vida.
Las atenciones de la toda la Familia
Salesiana...¡inigualable!. Pocos en­
fermos en la vida mueren rodeados
de tanto cariño, tanta cercanía y tan­
ta fe. Allí estaban su madre, su her­
mana y otros familiares y amigos,
¡con qué temple! Allí pasó la sema­
na entera el inspector y otros herma­
nos de su inspectoría de Sevilla. Fue
constante la presencia de los herma­
nos de Casa Don Bosco y de la casa
de las Misiones. Y un constante go­
teo de amigos y de antiguos alumnos
suyos.
Como colofón de tantas expresiones
de cariño y de fe tuvo lugar el fune­
ral en Sevilla-Trinidad. presidido por
Don Antonio M ontero, Arzobispo
de M érida-Badajoz. y el posterior
entierro, donde se constató una vez
más la comunión de fe y la de senti­
mientos.
Nadie le arrebató la vida. Manolo la
dio siempre. Y quien siembra vida
recoge Vida.

D. Antonio
Doménech
LLorens
D. Antonio Do­
ménech Llorens,
sacerdote salesiano
y profesor, nos de­
jó el pasado 26 de octubre de 2002.
Multitud de jóvenes se unieron a los
salesianos. familiares y gente de la
barriada para acompañarle en el últi­

mo adiós. La celebración tuvo lugar
en la Parroquia San Antonio Abad de
Valencia. Estuvo presidida por su
amigo y compañero D. Rafael Sanus. obispo auxiliar de Valencia. El
inspector. D. .Ángel Tomás, subrayó
en la homilía los valores que prwlamó D. .Antonio como persona y sa­
lesiano.
Antonio Doménech impartió cla­
ses hasta dos días antes de su muer­
te. Quería que su último aliento fue­
ra para los jóvenes. Maestro y profe­
sor incansable, hizo del laboratorio y
del aula una herramienta para educar
humana y cristianamente a genera­
ciones y generaciones de chicos y
chicas.
Había nacido en Alcoy en 1931.
Comenzó su camino salesiano en los
grupos de catequistas del colegio
San Vicente Ferrer. de la mano del
coadjutor salesiano D. Tomá.s Vidal.
En 1947 finalizó el noviciado e hizo
su primera profesión. Fue ordenado
de sacerdote el 29 de junio de 1957.
En 1962 obtuvo la licenciatura en
ciencias naturales. Biología, por la
Universidad de Barcelona. Y desde
entonces com paginó el m inisterio
sacerdotal con el trabajo docente.
Junto a la bondad y amabilidad en
el trato diario. D. Antonio se carac­
terizó por el orden y el cuidado de
los pequeños detalles. Dejó su honda
impronta en todos los lugares donde
ejerció como sacerdote y profesor:
M ataró (B arcelona), Universidad
Laboral (Sevilla), Rocafort (Barce­
lona). Cuenca y Valencia.

La vida llega cantando
canciones de primavera
y marcha zigzagueando
entre alegrías y pena.s.
La muerte muere llorando
porque ha perdido su apuesta;
que la vida, con la muerte,
se hace Vida sin fronteras.
Alfonso Francia

Enero 2003 • B S • 33

Familia

DON BOSCO
AMIGO
No corras, no corras, amigo.
Por mucho que huyas,
que salles, que grites,
que bebas o fumes,
le drogues o aísles,
te fugues o robes,
vagues o delires...
mi abrazo te espera.
Soy voz al oído, que alienta,
cercana y am iga...¡Sincera!
Que escucha y consuela,
que inventa caminos,
que sueña veredas,
que enciende luciérnagas,
que señala metas,
que canta a la noche
y enciende radiante
una estrella nueva.
Yo soy el amigo,
tu amigo,
que nunca condena,
que no pone íeyes,
que odia las cadenas.
Amigo, siénteme a tu lado,
siéntate a mi vera....
Conmigo, no temas.
Yo siempre te espero,
te bu.sco y te sigo,
pero nunca temas,
que no te persigo,
pase lo que pase,
digas lo que digas,
hagas lo que hagas,
seas lo que seas.
Quiero, yo quieix>,
.ser siempre tu amigo.
ITu amigo de veras!

Alfonso Francia

34 • B S • Enero 2003

agradecida

Arévaio

Talavera de la Reina

Estando en mi casa se le presentó a
una sobrina un principio de aborto.
Se le ingresó en Ávila, comenzó una
fiebre altísim a, entonces el médico
nos dijo, tanto a ella como a los fa­
miliares, que era un aborto con alto
riesgo, con grave peligro de su vida,
tanto si el aborto era espontáneo co­
mo si hubiera que intervenirla, por
la gran infección que tenía. Yo en ­
tonces me fui a la capilla y delante
del Sagrario pedí a mi madre M aría
A u x ilia d o ra , su auxilio. Como
siempre que acudo a Ella, no me de­
fraudó. Ella actuó y aunque el bebé
se perdió con gran pena de todos, mi
sobrina se salvó, no sin antes decirle
el m édico que habían pasado un
gran susto viendo las condiciones en
que llegó. Mando un donativo para
las Misiones Salesianas. Fuencisla
Fernández.

Muy agradecida a la Santísima Virgen
M aría Auxiliadora, por haber salido
bien mi hermano de una intervención
quirúrgica, envío un donativo para las
Misiones Salesianas. M.P.D.

Paiencla
Doy gracias a M a ría A uxiliadora
por favores recibidos, deseando siga
favoreciéndonos. Carmen Castaño.

Astudíilo
Doy gracias a M a ría A uxiliadora
por un gran favor recibido y envío un
donativo, como le prometí, para las
Obras Salesianas. E.J.M.

Barakaldo
A Dios Padre. M aría Auxiliadora y
San Ju an Bosco, por todos los favo­
res que he recibido de ellos, envío un
donativo al Boletín Salesiano. M.J.

Santander

Cambados

Con motivo de una delicada enferme­
dad de mi nieto y de un gran males­
tar mío doy gracias a M aría Auxilia­
dora y a Don Bosco por su ayuda y
enviamos un donativo para el Boletín
Salesiano. Fam ilia Sabina M oreta
Maestre.

Hace más de un año, mi cuñado sufrió
un derrame cerebral muy fuerte por el
que estuvo en coma mucho tiempo.
Los médicos jamás nos dieron la más
mínima esperanza de vida, por lo que
pusimos nuestra confianza en M aría
Auxiliadora. Ahora se encuentra rela­
tivamente bien y comienza a andar un
poquito, esperando que la Virgen com­
plete su obra. Agradeciendo a M aría
Auxiliadora este singular favor, les en­
viamos este donativo, deseando se pu­
blique la gracia. Familia Cachaldora.

Aravaca (Madrid)
Con inm enso reconocim iento por
la excepcional gracia recibida del
Señor a quien invoqué por m edia­
ción de M . L a u r a M eozzi,
H .M .A ., para la c u ra c ió n de un
cáncer de pulm ón que padecía mi
herm ano. S ólo un 10% alcanzan
este ansiado final.
C um plo lo prom etido por el favor
de esta heroica Hija de María Auxi­
liadora cuyo amor la llevó a recibir
como auténtica madre a tantísimos
niños sin padres ni fam ilia, com o
consecuencia de la 2“ Guerra Mun­
dial, en Polonia. Animo a invocarla
a quienes precisen alguna gracia es­
pecial.
Sor Ángeles Riveira, H.M.A.

Enero 2 0 0 3
• Las nuevas entregas de L e ó n y M a d rid aparecen en n egrita
Inspectoría d e León

Beca «M“ Dolores Santiago».n.e. 948,00 € Total: 46.552^7 €
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

«Familia Vázquez Fidalgo». Orense Total: 6.671,31 €
«Don Felipe” La Coruña» n.e. 300,50 € Total; 8.714,67 €
«Santuario María Auxiliadora». Total: 14.153,84 €
«D.Valentín» Astudillo Total: 7.735,03 €
«Gon Viz» Vigo. Total: 16.227.33 €
«Sacerdotal» Orense Total: 8.660,58 €

Beca «José Pintado» Vigo.n.e. 300 € Total: 6.760,88 €
Beca «San Antonio» Vigo. Total: 3.005.06 €

Beca «Pilar Mercedes». Vigo. Total: 1.833,09 €
Beca «Familia Basilio M»Orense Total: 4.143,45 €
Beca «Padre Justo Oviedo». Total: 4.908,77 €
Beca «Africa Salesiana» ZamoraToial: 3.251.48 €
Beca «María Auxiliadora Cánido» Vigo n.e. 250 € Total:
16.726,75 €
Beca «Misiones Salesianas» Vigo. Total: 6.731.34 €
Beca «Misionera José María» Vigo. Total: 1.682.83 €
Beca «Misionera La Coruña» Vigo. Total: 3.696.22 €

Beca «Vocacional Fam. Cea». Valladolid n.e. 108.18 €
Total: 4.219,10 €
Beca «Senegal”. Vigo Parroquia Total: 14.616.19 €
Beca «Misionera Gil Rodicio-Victorino Vila». n.e. 1.202,02 €
Total: 5.764,67 €
Beca
Beca
Beca
Beca

« A.D.M.A.S» de Zamora. Total: 1.809,05 €
«D. Andrés Sanz» Total; 2.265,82 €
«Misionera Marcelino Liaño Flores» Total: 2.704,55 €
«Paula Cascallana»n.e. 150 € Total; 1.021.47 €

Beca «Alipio Fernández del Campo». Total: 1.935 €
2* Beca «Familia A.S.M.». T o tal: 3.606 €
Beca «A.D.M.A. de S. Domingo Savio». Total: 3.456 €
2® Beca «A.D.M.A. de Béjar» Total: 1.202 €
Beca «A.D.M.A. San Benito» Total: 6.010 €
Beca «M.A.L.» n.e. 6 € Total: 1.941 €
Beca «25 Años Vocaciones Guinea»Toial; 4.948 €
Beca «A.D.M.A. S. Feo. de Sales Estrecho» n.e. 60.10 €

Total: 5.649, €
Beca «C.L.A. Coop. P® Extremadura» Total: 2.554 €
Beca «D* M* López Sancho» Total: 1.418 €
Beca «Rafael Ballesteros, P. María Auxiliadora.
Alocha»Total: 1.202 €
Beca «Hnos. Vicente. María. Amparo» Total: 1.803 €
Beca «Familia Aparicio González» Total: 1.202 €
Beca «Misionera V. y C.» Total: 1.052 €
Beca «Jaime Mitjans» Total; 2.914 €
Beca «Rafael Conde Hernández» Total: 1.200 €
Beca «José Iglesias Barrena» Total: 601 €
3® Beca «A.D.M.A. Salamanca» Total: 4.478 €
Beca «A.D.M.A. Puertollano» Total: 1.442 €
2® Beca «A.D.M.A. Pizarrales» Total: 5.384 €
Beca «A.D.M.A. de Atocha» Total: 5.894 €
12* Beca «ADMA Alto del Rollo» Total: 6.010 €
Beca «A.D.M.A. P®de Extremadura» Total: 3.456 €
Beca «Centenario de Salamanca» Pizarrales Total: 9.284 €
2* Beca «ADMA». Guadalajara Total: 3.003 €
2® Beca «ADMA». Aranjuez. Total: 3.005 €
Beca «Beato Pedro Mesonero»p.e. Total: 3.000 €

Beca «Sacerdotal Senegal» La Coruña Total: 7.072,58 €
Beca «José Puga Brau» Total: 1.803,04 €
Beca «Vocacional ADMA-Cambados» Total: 240,40 €
Inspectoría de M a d rid

Beca «San José-Familia T ». Salamanca. Tota!; 4.808 €
Beca «Sacerdotal Pío y Rosario». Total: 1.803 €

Inspectoría de Sevilla
Beca “Don Silverio Barreña" Bodas de Oro Sacerdotales
n.e. 300 € Total: 43.568,32 €
Beca Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez
Rumbao". n.e. 500 € Total: 6.101.23 €

El Boletín Salesiano
l Boletín Salesiano -fundado por Don Ros­
co en 1877- tiene 53 ediciones en el mun­
do. Se envía g ratuitam ente a los amigos
de la Obra salesiana que lo soliciten.
Se imprimen 73.000 ejemplares. Se financia con
el dinero de los salesianos/as y las ayudas de los
lectores.
Muchas de las obras sociales, educativas y pas­
torales se han hecho con ayudas, donativos y do­
naciones.

E

S g /e s i € U t t

P ara ay u d ar al Boletín y obras
salesianas;
Boletín Salesiano
c/c 00750103050601038107
Banco Popular Español,
Agencia n“ 9.
C7 Doctor Esquerdo,l-3;
28028 M adrid

sm ie s ta ñ o

rfO^^'rOADES ENERO
Guía Práctica de Salud Mental

El año litúrgico

Alfonso López Caballero. 12,25 €

Camino de la Iglesia
Dibujos: Riccardo Davico
yTexto: Alvaro Ginel. 1,50 €

Una sencilla gimnasia mental para acercarse
a la felicidad, a través de imágenes y refíexiones: encuentra una imagen mental atractiva,
Identifícate con ella. Visualízala periódicamen­
te en tu imaginación. Y así, casi sin darte cuen­

La revista Catequistas promueve esta colec­
ción de materiales para la catequesis (y clase
de religión). Contiene: Imagen del póster, y
por el reverso, el catequista dispone de unas
páginas de comentario al póster y de unas

ta, notarás los cambios positivos en tu inte­
rior.

orientaciones catequísticas para trabajarlo, si
lo desea, en grupos.

Educarse y Educar hoy
Míllán Arroyo. 8,25 €

Queridos abuelos

Destinado a cuantos aspiran a ser m ás y
hacer más, a controlar su vida m ás racional­
mente y conducir mejor a otros. Una invita­
ción a la acción consciente y responsable. Las

Marisa Fernández y Emilio García. 4,50 €
Escenificaciones en las que los niños narran
las experiencias y recuerdos que les quedan
tras los ratos pasados con su s abuelos.

precisiones realistas que apuntan a estimular
la necesaria coherencia personal y colectiva
entre el pensar, sentir y actuar.

72 domingos y fiestas con las dos manos
Anne Gravier.
• Libro de Actividades. 8,75 €
• Cuaderno de Actividades para niños. 4,25 €
Ideas para animar los evangelios que la liturgia nos propone en los dom ingos y fiestas impor­
tantes del ciclo B. Con ello se quiere contribuir a que los niños participen mejor en las cele­
braciones y haciendo vivan después m ás conscientemente el momento concreto de la
Palabra. Buena fuente de ideas para las misas con niños.

El amor supera al reglamento

Memorias del Oratorio
de San Francisco de Sales

San Juan Bosco.
NOVEDAD. 11,90 €

San Juan Bosco.

Edición Renovada. 11,44 €
Escrito original de Don Bosco que cuenta
la historia del Oratorio de 1815 a 18^.
Edición renovada y revisada por José
Manuel Prellezo.

EDITORIAL

Escritos de Don Bosco sobre educación y ^
biografías de su s alumnos, donde se ve la
práctica educativa.
Edición preparada por Fausto JiméneL

Alcalá. 16 6 / 28 0 2 8 M A D R ID
0 9 1 7 2 5 2000 / S 91726 25 70
mo»gT www.editortalccsxom/E.mai: s>i>c(trtofi»lccs.co'