BS_2000_11.pdf

Medios

extracted text
Salesiano
^ ü g f Q

\ ñ o

o l e t i n

C V / / /

m

0

N ú m e r o

I I

i c

i c‘ MI h

r

V

J

O O O

’íCJ-.

‘.frr

■í-t-j

tUTiirtí:

ríii¿

S-y

r-ri/-'
fSV]!
'.rsTí

«>

IJoUtin_

0

Salesiano
D irector: Alfonso Francia.
Dirección: O Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
B sa lesia n o @ p Ia n alfa.es
In ternet (Web):
www3.planaifa.es/salesianos
Consejo de Redacción:
Eugenio Alburquerque. Ricardo Beceiro,
José Antonio Escolano, José C. Fernández,
Javier Garralón. Siró López.
Consuelo Martínez. Móníca Orellana,
Jesús Pablos, Nuria Prieto. Carlos Quel,
Janice Reichard. Begoña Rodríguez.
A. Sánchez Romo, Luis Rosón,
Gema Sánchez. Marisa Zazo. Jesús Rojano,

«

i
0> u

Coasejo Asesor: José Luis Calvo.
J. L. Guzón. Guzmán Martín.
Josep Mascuró. Juan J. Remón.
Mariano Sáez.

•= h

A d m in istrad o r: Aureliano Laguna.
C/A lcalá. 166 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 725 20 00 / Fax: 91 726 25 70.

4- . y -u

S ecretaría y archivo: Laila Bada y Janice
Reichard.

A>

■ m
* 3. ^

Fotografía: José L. Mena. Siró López.
Giacomo Domínguez, Josep Ll. Burguera.
Santos Sastre. Iñaki Lete.
Diseño página web: Carlos Quel.
Im prim e: Gráficas Don Bosco. S.L.
C /C ab o Tortosa. 13-15.
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958

En este número________________________
Saludo
Alfonso Francia................................................. 3
Ecos y o p in io n es ....................................... 4
El Rector M ayor a ¡os le c to re s .............5

Un nuevo im pulso misionero
Justo González....................................................6

Desde el Soviciado...
Ildefonso Casas/Raimundo i)ndo........................10
£ I nM o, esperanza de la familia...
JuanmaFToñi.................................................... 12

Donde el espíritu nunca muere
Marcelino Carreti*......................................
14
Tema del mes: l'n Bdén...
Rt'drigueyAlfán.w Fnuicia.................. 15

Red Onda (Internet)
Mano Antonio Martínez/Redturiiin.......

I"*

Noticias
Reikkxián ................................................ .. 21

Mirada de Don Bosco sobre ¡a vida
Eugenio Alburqttenfue...................................... 26

O jeada a ¡a vida de Don Bosco
Eduardo üaUarxk>.............
R a tra to de fa m ilia
Samuel Segura

27
28

Testigos de hoy
Redckxtán ......

29

Colaboraciones
Sin* Liipezf Eusebia Martinez
Ja\ier MítkdLotí Rmz........................................ 30
Conectados
____________________ 32
Nos precedieron ______________
33
F a m ilia agradecida
....................... 34

Portada:

Cambian las hojas del calendario.
La tierra gira alrededor del sol.
Dios cambia ios corazones
y giran alrededor del Padre y de los bermano'^.
Somos familia.
Foto portada: Gema Sáncbez/Equipo Boletín

Si Dios viene a la tierra,
¿qué hacemos mirando al cielo?
Hola, amigo:
Es diciembre: tiempo de espera y esperanzas. De alegría. Cosecha del 2(KK). Portal de Navidad.
Puerta del nuevo año. ¡Y de un nuevo siglo!

¿Ciegos o deslumbrados por tantas cosas? María llena de luz todo este mes. Da a luz a Jesüs. Nos
da la Luz a los humanos-hermanos.
La Navidad es tiempo de tópicos, de frases bonitas, de puros buenos deseos, de consumismo, de
risas artificiales, de huidas, de nostalgias...
Pero también es tiempo -¿sobre ttxlo?- de esperanzas hechas vida, de encuentros y realidades
muy positivas.
Nuestra sociedad -decim os- es consumista por naturaleza: produce enormidad de cosas, engatu­
sa para venderlas y obliga a consumirlas.
La contribución al llamado bienestar es entrar en la red de compraventas, del usar y tirar. En la pu­
ra materia. Muchos valores humanos van desapareciendo ptKo a pw o del mercado y van quedando
reducidos a espacios protegidos, patrimonio de tan sólo unos pocos: de los que apuestan inequív(K'amente por la persona, y de los que siguen creyendo en el mensaje del Niño, en las bienaventuranzas.
¿Cristianos incapaces de ver lo evidente? Pero también los creyentes creamos a menudo nuestra
propia red de consumo. Porque ¡cuidado que producimos -y consumimos- ideas, libros, celebra­
ciones, encíclicas, eslóganes. símbolos religiosos, circulares, reuniones, propósitos y sacramentos...!
Y Dios viene y nos encuentra aturdidos por tantos ruidos. Estresados por tantas prisas. Exiasiados
ante los stands con sus ofertas religiosas. Encandilados por tantas luces, que decimos del Espíritu,
pero que nos incapacitan para ver la noche de los otros. ¡Pobre Dios! Bueno.... ¡pobres hombres! Y
con tanto mirar al cielo... ¡pobrecitos los pobres! No pasarán del portal de los sueños, de las espe­
ranzas, de las ilusiones... Ellos, preferidos de Dios, no sacarán de la mesa de los que dicen preferir
a Dios, más que migajas de generosidad: alguna limosnilla, botella, manta, tableta de turrón, kilo de...

Dios viene a la tierra... Muchos están en las nubes. Dios viene a la tierra para estar con nosotros,
y algunos de nosotros -¿m uchos?-, en las nubes. ¡Qué fracaso! Los mismos ángeles que nos dicen:
Gloria a Dios en el cielo, un Niño os ha nacido, no marginéis al Dios que os salva, nos dicen tam­
bién: «¿Qué hacéis, varones de Galilea, mirando al cielo?». Tanto monte Tabor de Navidad nos cor­
ta de la gente llana, pobre y sola.
La tierra gira y gira -sobre sí misma- dando vueltas y más vueltas alrededor del sol. Y Dios da
vueltas y más vueltas a nuestro alrededor -con su encarnación, su Palabra, los sacramentos, sus pro­
fetas. sus testig o s...- para ver si nos hace dar la vuelta a nuestra vida. Es la novedad -«buena nue­
v a» - de la Navidad (nalividad): dejar que Dios se encarne en nuestras vidas y encamar nuestra vi­
da en la vida de los otros.
Creyentes del siglo XXI. somos capaces de casar realidad y utopía, ciclo y suelo, carne y espíri­
tu, Dios y hombre, luz y tinieblas, gracia y pecado, individuo y familia o comunidad.

7^^

^ i

£1 color y el calor navideño en nuestra Familia. El ahora de la historia nos exige cultivar el rea­
lismo y el sentido práctico, la valentía y el optimismo, el clima de familia y el alma de pueblo. Y,
evidentemente, la preferencia por los jóvenes que no tienen portal porque no tienen casa. Ni padres,
ni amigos, ni e.speranzas. ni mula.s ni bueyes... ¡Ni pastores que le lleven mensajes!
aria. Y nadie ama más
Es el mes mariano por excelencia: nadie espera y ama más aj^
Jesús!
a María que el Niño. ¿A quién imitar? ¡Está claro: hacer cor
El gran deseo. Amigo, ojalá seas feliz con la felicidad de^
radera: ¡durará bastante más de un siglo!

Y la má.s du-

fonso Francia

ECOSy opiniones
de ios lectores

'*■ "r-

Cómo recuerdo que a los siete años corría por
los patios salesianos de Ntra. Señora de las De­
licias, cantando domingo tras domingo las sal­
ves a María Auxiliadora, disfrutando de las filminas Don Bosco, comiendo las castañas el 1®
de noviembre, haciendo más y más trastadas, en­
redando a las hermanas los hábitos (en aquella
época llevaban toca y un amplio hábito) con las
cuerdas de saltar.
Con ilusión esperábamos a las 9 de la noche
las palabras afectuosas de la Directora: «las bue­
nas noches».
Seguro que esos aparentemente nimios detalles
formaron mi personalidad cristiana y salesiana.
Victoria Moreno (Madrid)

ecibo el Boletín con mucha alegría. Me en­
canta. Está lleno de artículos maravillosos.
Uno de los que más me gusta es el «Saludo». Lo
tengo siempre en mi corazón porque me ayuda a
crecer espiritualmente. Todo el Boletín está lleno
de mucha frescura. Todo es bello, las fotos, la
portada, todo está muy lleno de amor. Un saludo
muy especial para el diseñador.

R

Ernestina (Cuba)

o, antigua oratoriana y siempre entusiasta
del Oratorio Festivo, os propongo que deis
mayor relevancia a esta preciosa actividad salesiana en el Boletín. Creo que aparece poco.
El Sistema Preventivo de Don Bosco fue y es
hoy en la actualidad uno de los mejores sistemas
a tener en cuenta en la educación y formación in­
tegral del chaval/a. Es la herencia preciosa y más
valiosa que Don Bosco nos dejó a los Antiguos
Alumnos. Los que hemos descubierto su impor­
tancia no podemos ni debemos dejar dormido ni
encerrado en el baúl de los recuerdos el «tesoro».
Tendremos que ser creativos para descubrirlo
en cada época y actualizar el mensaje.
Allá donde nos encontremos: colegio, familia,
barrio, parroquia, pueblo. Donde exista un grupo
de pequeños inquietos y vivarachos, es posible
organizar el oratorio festivo.

Y

M u e s t r o

omo siempre, saludaros y deciros que sois
«instrumento constructivo» del Reino aquí
en la tierra. Todos los meses recibo esperanza y
alegría en mi casa gracias a vosotros. Muchas gra­
cias por vuestra labor.

C

Francisco Antonio Sánchez Sánchez (Caucín-Málaga)

espués de «sacarle el jugo» al Boletín, lo ha­
go circular entre personas amigas que lo dis­
frutan y me lo agradecen y con ellas comentamos
tantas cosas... Creo que cada renglón tiene algo de
lo que podemos sacar cosas positivas que nos ayu­
dan a vivir... y a superar tantas cosas; sobre todo
el Saludo y la página siguiente que escribe Don
Vecchi. Las dos me ayudan a dar un tinte de ale­
gría a mi vida y a los que la comparten conmigo.

D

Hna. Lidia Dutra /Uruguay)

b o l e t í n

El BS se eñVÍÜ gTütBÍtüM€ñt€ a ¡os amigos de la Obra Salesiana que lo soticiien.
Sé ftñlOICU con el iSnero de los salesianos/asy las ayudas de los lectores y amigos déla obm salesiana.
Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con HyMdüSf i/0IUIlTV05 y

donadoñés.
Para ayadar al Boletm y las Obras Salesianas:

Boletín Soksíono </( 00750103050601038107 • Braco Popvlor i$|Nmot Agenda n* 9 • C/ Doctor Esqoerdo, 1-3; 28028 Modríd
O débon dotU S i Agradecemos t i envío de notieias, finos y textos de interés, l a direeeián te reserva t i dere­
cho a pabtícarios o no, según tas exigencias de la redacción, sin la obligación de devohaioe.

El Rector Mayor a los lectores



«Trabajo y oracióti^ es un programa de vida. Para Don Bosco
es también un modo de abordar la realidad. Si los tratáramos
por separado traicionaríamos su pensamiento.
\ Trabajo y oración, fundidos, no confundidos. Piara Don Bosa> no
\
sólo cuestión de repartir convenientemente el tiempo entre
actividades. Sino de unirlas en todo momento mediante
la caridad que busca con pasión la salvación de los Jóvenes.
No confundía ciertamente el trabajo con la oración en
cuanto a su naturaleza y valor; )’por tanto no sustituía la
una por el otro; sino que los vivía fundidos, sin diviswn entre
ellos, como se dice de la naturaleza humana y divina de Jesús.

Ia
VVI' 1

Se adentraba en las cosas como este mundo pide: usando un corte
«secular», aprovechando el tiempo, las colaboraciones, los medios técnicos,
la habilidad mental, el management. el dinero y la organizacum. I\>ro lo
hacía como si contemplara al Invisible: según los planes de Dios, con la
caridad y el corazón de Dios.
Esta es la form a propuesta hoy a la Familia Salesiana, tanto para vivir
lo cotidiano como para emprender grandes iniciativas. Trabajo )'
oración traducen la fe, la esperanza y la caridad en la misión de
educar y de llevar a Jesús a los jóvenes.

o. Juan £. \%cchí
Rtctor Mayor

Don Bosco
2000:
una
espiritualidad
para el
Tercer Milenio

Trabajo', todo ¡o que se hace por los demás. En el término trabajo Don
Bosco encierra todo lo que se hace para los demás: trabajo es cavar la tierra, pero
también predicar, fabricar un mueble o escribir un libro, construir una casa y ser mamá
dentro de ella; es buscar colaboradores y confesar. En fin, empeñarse con inteligencia,
competencia y generosidad. Trabajo recuerda la parábola evangélica del Señor que
buscaba obreros para la viña.

Trabajamos todos en la hacienda de Dios: él proporciona la energía y la maquinaria, el
capital y los proyectos, una misteriosa coordinación por la que todo converge hacia el
bien. Trabajar conforme a lo que él nos indica y en la forma que indica, pedirle
ulteriores explicaciones, cotizar debidamente y difundir sus productos, darle gracias por
habernos llamado a participar en su empresa y por pagarnos bien: todo esto se llama,
según Don Bosco, «unión con Dios», oracU'm.
El se entrega a la oración en momentos especiales de su jornada. Pero en los tiempos
Trabajo
de trabajo la continúa, la intensifica, la hace completa y verdadera. Y viceversa.
La oración expresa ¡a amistad de y con Dios con diversos sentimientos y fórmulas: en el Y O fttC lO líl
«Kyrie» pedimos perdóm, con el «Gloria» alabamos al Señor, con el «Credo»
proclamamos nuestra fe. en el Ofertorio damos de lo nuestro, y asi sucesivamente. Existe
además una comunidad de la que nos sentimos parte, un lugar «consagrado» por la
presencia de Dios, un altar que nos recuerda a Cristo, su mesa y su sacrificio. Todo esto
tiene una importancia especial para nuestra vida en Dios.
Pero los mismos sentimietitos se llevan )■expresan en el trabajo: existe el gozo de los
resultados, el sufrimiento de losfracasos, el sentido de impotencia que lleva a pedir ayuda,
la espera de losfrutos. Se hace la revisión sincera y la corrección de actitudes y prrxiesos.
Hubo un tiempo en que se discutía sobre lucha y contemplación. Alguien pensaba que la
segunda, útil para el individuo, no superaba lo privado y no influía en la historia del
mundo y que las diversas formas de lucha o compromiso, indispensables para obtener
objetivos temporales, no sentían necesidad de la oración para alcanzar sus resultados.
Lucha y contemplación. Don Bosco muestra que la fusión de las dos es
necesaria para la felicidad del individuo y para «los
buenos resultados» en las iniciativas sociales. Y
esto nos lo dqa como

m é lic a d e fa m ilia

Un

Tres momentos del impulso misionero en nuestra Familia
en el 125 aniversario de la ¡“Expedición Misionera:
Fiesta de envío en Turín; rueda de prensa
en la Procura de Misiones de Madrid de Monseñor Belo,
Salesiano, Premio Nobel de la P az;
Exposición Misionera salesiana
de la Procura.

nuevo

impulso

misionero

La Familia Salesiana celebra los 125 años de la l'^Expedición Misionera

€ B Turín: Pasado, presente y futuro de una fecha
mrn......

125 años,..............I
aquel IIII .1,.
de
noviembre, D. Bosco decía:

f i «Hoy empezamos la aven­
tura más pteciosa: las Misiones».

S

n

_____' I - . I
...............
.t
Reciprocidad
misionera
es el
testimonio. Vienen de 29 na­
ciones y van a 40.

Es fiesta en Valdocco.

Es un acontecimiento misione­
ro de toda la familia salesiana.

Se siente en el ambiente. Gen­
tes de todos los continen­
tes llenan
de colores
y sonrisas,
a b ra z o s,
u /to i,
salu d o s y
despedidas
la «C asa
Madre». La
Basílica de
María Auxi­
liadora vuel­
ve a llenarse
de ilusiones
y esperanzas
p or la 130
e x p e d ic ió n
m is i o n era.
Ella ha senti­
do la emiKión
de m ás de
d iez mil m i­
sioneros que.
desde aquella
I" expedición,
han p artido a
todas las partes
del mundo.
Hoy son 113: 86 salesianos
-d e 120 que se han ofrecido-.
4 Hijas de María Auxiliadora y
23 jóvenes laicos voluntarios.
¡Oh sorpresa! Los misioneros a
enviar llegan de Asia (30). de
America (22). de África (2). de
Oceanía (1) y de Europa (31).

El sueño de D. Bosco de 1886
en Barcelona ya es
realidad. Somos hi­
jos de un soñador de
«realidades».
La educación en to­
do el amplio espec­
tro salesiano está
perm eada por los
g ra n d es v alo res
m isioneros. Más
de seis mil sale­
sian o s viven su
co m p ro m iso en
generosidad y fi­
delidad en países
en vías de desa­
rrollo. siendo fie­
les al artículo 6
de las Constitu­
cio n es: « ... y
an u nciam os el
Evangelio a los
pueblos que no
lo conocen».
A seis naciones
y tres zonas es­
peciales. vamos
por primera vez.
A las 8:30. D. Odorico. en las
habitaciones de D. Bosco -en
intimidad y em oción-, entrega,
a los ahora enviados, los con­
sejos de D. Bosco a los prime­
ros salesianos...
A uno de Brescia. ya curtido
en años, le pregunto qué había

____! i .
sentido.
«Sentí la emoción y la
cercanía de D. Bosco que nos
los daba».
— ¿Cuál le ha llamado más

la atención?
— Varios: el primero, el quin­
to. el decim otercero, el deci­
mosexto y el vigésimo.
Después, toda la mañana fue
un Pentecostés en Valdocco:
colores, lenguas... por D. Bos­
co. María Auxiliadora y las mi­
siones.

A las 11 llega el Rector Mayor
con el Consejo...
Se le ve contento, feliz. Sa­
luda. ríe. habla.... se quila el
sombrero reverente y para en­
señar su calva prematura, que
espera que pronto se repoblará.

Otros momentos densos.

I
I

f

Por la tarde, a las 3:30. la so­
lemne ceremonia del «Envío y
la Eucaristía».
Ya desde las dos. la Basílica
e.staba repleta. A las tres, en una
preparación, el canto en caste­
llano «Nada te turbe...» sonaba
a gloria: y así en canto y ora­
ción hasta el comienzo.
El Rector Mayor -que además
celebraba su fiesta- presidía con
voz fuerte y entonación emcK'ionada. Tenía conciencia de ser
punto de unidad de la Familia Salesiana. Yo le sentí cariñoso y
afectuoso. Se leyó el relato de la
primera expedición misionera
(MB. vol. XI. pág.3H I ). Después,
los nombres... hasta 113. «Id por
todo el mundo...».
Un gran aplauso brotó llem)
de alegría y emoción para el pri­
mer salesiano ruso, un joven de

23 años que marcha al África
Occidental de habla irtglesa.
El Rector Mayor les habló:
«Sois llamados... para llevar la
evangelización y promoción a
ios jóvenes». La dimensión mi­
sionera está llamada a potenciar
a los salesianos. al Movimiento
Juvenil Salesiano y a toda la Fa­
milia Salesiana. «Partid... para
servir y no para conquistar...».
Luego fue la entrega del cru­
cifijo. con su sentido y •cariño­
so abrazo a cada misionero.
.Así -entre emociones sentidas
y rellejadas en todos-, se desa­
rrollaba la estupenda celebración,
con más de ciento cincuenta sacerdtites concelebrando...

Palabras del Papa.
Es un padre el que habla con
sus hijos: una larga . afectuosa y
agradecida carta... y su bendi-

Al teatro... Bellísimo musi­
cal en honor del Rector Mayor,
conjugando los sueños m isio­
neros de D. Bosco con las pa­
rábolas del Buen Samaritano y
de los invitados al banquete.
Cerrando el acto. las Buenas
Noches, que él nos dejaba, entre
un gracias y el recuerdo a las hie­
das da Caná: «Llenad las tinajas
de vuestras vidas de buen vino».
Estaba contento, se le veía feliz,
estaba emocionado. Nos saluda­
ba quitándose el sombrero...
«Gracias por la celebración de
la basílica, por la alegría salcsiana. por los 113 misioneros...
Hemos vuelto a ValdiKco: a Mu­
ría Auxiliadora y a la expedición
misionera -130 veces hoy- del
envío de 113 misioneros de la
familia Salesiana.
... y la cena, con los regaUis...
«El mejor regalo, esta fiesta, es­
te día y estos 113 misioneros,
parala Iglesia y el mundo. Y una
última palabra: Gracias», en­
vuelta en el aplauso emociona­
do de los presentes.
Los que hemos vivido esta
señalada fecha para la Familia
Salesiana. hemos grabado es­
tas experiencias que jamás ol­
vidaremos.

Q Mons. Belo, salesiano, Premio Nobel de la Paz, en Madrid
n el marco de la memoria
Lx) conocéis. Se ha asomado re­
pelidas veces a las páginas del BS.
-12.‘l años de feliz aven­
Nace en Bacau íTimor Orien­
tura- de la 1“ expedición
tal) el 1948. Se encuentra con
misionera salesiana ( 11 de no­
los salesianos de niño. En Por­
viembre de 1875) llega a Ma­
drid. a la Procura de Misiones
tugal. país al que se siente pro­
Monseñor Belo.
fundamente alado por múltiples
razones, se hace salesiano. Es­
C arlos Felipe Ximenes Be­
lo. salesiano y misionero.
tudia y completa los estudios en
Roma, donde es ordenado sa­
El resume el cartel que nos
cerdote en 1980. Después, vuel­
anuncia los 125 años. Él es ca­
mino. es cruz, es pies, es abra­
ve a Timor. donde, siempre sazo mundo.
lesianamente. sirve y se pone de

r

parte de los humildes, de los sin
voz ni derechos. Luchador te­
naz por los derechos humanos,
la paz y la justicia por su pue­
blo. En el 1988 es nombrado
obispo en Timor de Dili.
Con su pueblo vive los difí­
ciles momentos que van desde
1975 hasta los más recientes -el
85% de las aldeas destruidas,
250.000 ex iliad o s forzosos,
prohibición de su lengua «telum», esterilización de mujeres,
represiones, encarcelamientos,
torturas, muertes...

En 1996, se le concede el Pre­
mio Nobel de la Paz.
Siempre con corazón salesiano, se compromete en la pro­
moción humana y la evangelización de los jóvenes, parcela
en el centro de su vida, trabajo
y compromiso con mil servicios.
Está con nosotros en estos
momentos para recordar y ha­
cer presente en España sus in­
quietudes personales sobre su
pueblo, su presente, futuro y co­
mo misionero-testigo de la la­
bor educativo-evangelizadora de
los .salesianos, de los que más
de 6.000 trabajan en los paí.ses
en desarrollo.
Más de 17.000 salesianos tra­
bajan en 128 países, caminando
al lado de los jóvenes en casas
de acogida, escuelas, campos de
refugiados.... promoviendo pla­

nes de desarrollo y colaborando
en ciertos proyectos que creen
en el hombre y sus posibilida­

des y con ellos toda la gran y
generosa familia salesiana.
En la Rueda de Prensa, mar­
tes día 7. presentado y arropa­
do por periodistas, representan-

<Ci

JU U'yutA.

Ve#

tes de Agencias y salesianos,
nos habla de la Congregación
Salesiana como misionera:
«La dimensión misionera ha
sido una gracia preciosa del Es­
píritu a D. Bosco, transmitida a
muchos hijos suyos en el de­
curso de la historia. Hoy cons­
tatamos con alegría que las pro­
fecías misioneras de D. Bosco
se han realizado totalmente pa­
ra el bien de la Iglesia univer­
sal, de los pueblos todavía no
evangelizados y de los jóvenes
más pobres».
Después, con humanidad pa­
tente y sencillez salesiana. des­
g ran a los in fo rtu n io s de su
pueblo:
85% de las poblaciones des­
tru id a s . e c o n o m ía a cero.
125.000 refugiados m anteni­
dos en Timor Occidental que
quisieran volver y no pueden:
transporte nulo, educación y
medios imposible, falto de edu­
cadores. de medios sanitarios
muy deficiente...
Sus preocupaciones y peti­
ciones: el apoyo de las Nacio­
nes Unidas, la educación cívica,
colaboración en la agricultura,
la pesca, el turismo...
Hace, finalmente, una llamada
a la solidaridad de la sociedad es­
pañola. a todos los hombres de
buena voluntad, a las institucio­
nes y ONG's para que contribu­
yan a la reconstrucción -cinco ve­
ces repitió la palabra- de Tim^M’.
Y terminó con una petición
serena pero dolorida y espe­
ranzada:
: No olvidéis a Timor!

Q Exposición
misionera
salesiana
^ a Iglesia se hace visiblemente
t católica en esta Exposición
w Misionera Salesiana.
Son 125 años de camino mi­
sionero desde aquel 11 de no­
viembre de 1875 y que se con­
creta en la 130 ex p ed ició n
misionera recorriendo las tierras
americanas primero, asiáticas
después y africanas en compro­
miso prioritario en estos últimos
años para, en estos momentos,
con nuevo impulso, mirar hacia
Rusia y Asia.
Más allá de un recorrido sor­
presivo por esta exposición, ma­
nifestación de la cultura y arte­
sanía de las diferentes etnias y
pueblos, lo más novedoso es que
quiere hacer dialogar las cultu­
ras con el visitante, especial­
mente, jóvenes.
Es testigo de maravillas ar­
tísticas desde lo más profundo
del hombre en la labor evangelizadora y educadora de los salesianos desde la 1“ Expedición
(1875) hasta hoy. la 130.
extraordinaria de 2000.
Son 120 los salesianos que se
han ofrecido y 84 los llamados
e invitados a recorrer todos los
caminos del mundo...
La Exposición es un paseo salesiano por los 125 años de

FM A:

/>
\
I - k .: ; ; : :

aventura misionera por los más
de 125 países por donde veni­
mos transitando y haciendo rea­
lidad el lema salesiano «buenos
cristianos y honrados ciudada­
nos». después de la ampliación
y remodelación con la que se ha
visto enriquecida.
Quiere ser un paseo salesia­
no. agradecido y esperanzado,
por los 126 países de trabajo
y com prom iso evangelizador
para, con un soporte audiovi­
sual de las más significativas
m anifestaciones de la cultura
de los diversos pueblos, e n ­
tender la labor salesiana v i­
viendo el lema «educar evan­
gelizando».

123a ñ o s d e

Son cinco los espacios-m o­
mentos. Señalamos como muy in­
teresante la estancia dedicada a
la música, muestra de inestimable
valor, con instrumentos antiguos
y rudimentarios que son la ma­
nifestación de los más profundo
y connatural de la música en el
hombre y que son la admiración
y muestran la historia a.scendente hasta nuestros días. jQué ima­
ginación en los principios!
Si venís por Madrid, acercaos
a la Procura, viviréis unas horas
profundamente salesianas. dan­
do un paseo salesiano por el
mundo
Justo G onzález

e x p e d ic io n e s m is h n e r a s

LA PRIM ERA EXPEDICIÓN
A sólo dos años de la primera expedición misionera Argentina, Don Hosco
quiso que también las Hijas de María Auxiliadora llegaran a las poblaciones de
\mérica del Sur para enriquecer la obra misionera comenzada por los salesianos.
El 14 de noviembre de 1877 un grupo de seis religiosas partió desde Génova con
destino a Montevideo, Uruguay. Fue la primera expedición misionera de las
FMA. Hasta el día de hoy se han realizado ya 111 expediciones y más
de 2.000 hermanas trabajan en todo el mundo: Africa, Amé­
rica Latina, Asia, Australia y Europa.

D esde el

Vn grupo de 15 muchachos,
procedentes de distintos lugares de España,
unidos por una misma vocación,
se preparan en el Noviciado,
para, en un futuro, llegar a los jóvenes,
sobre todo a los más pobres,
siguiendo los pasos
de Don Bosco.

Noviciado
de Saniúcar
^ ^ ^ x c e le n te ‘'madera'’
/
la de los hombres,
que en pos de un
ideal, dejan la úni­
ca barca y hasta los pa­
dres. ¿Y qué decir del “Ol­
fato” de carpintero del
Jesús que los elige? Lolo.

r



Madera de salesianos
Así es queridos lectores
del Boletín Salesiano.
Qué ciertas son las pala­
bras de Lolo y cuánta
verdad hay encerradas en
ellas. Somos o podemos
considerarnos m adera,
una madera bruta, áspe­
ra y sin pulimentar en la
que hacen falta manos,
las manos de un buen carpinte­
ro que con habilidad maneje la
garlopa del Amor. Y ese car­
pintero que agudiza su olfato
día tras día no es otro que Jesús.
Un Jesús que hoy nos ha ele­
gido a nosotros, un grupo de
quince muchachos procedentes
de diferentes lugares de Espa­
ña y que durante doce meses
tendremos la suerte de estar en
esta preciosa tierra de Andalu­
cía a la que llaman Saniúcar pa­
ra ser moldeados por las manos
de un buen hermano.

Llamados

£

Todos los que estamos en el
noviciado nos sentimos llama­
dos por Jesús para seguirle, para
llevar a cabo el plan que nues­
tro Padre Dios nos tiene asig­
nado a cada uno de nosotrc>s. Se
suele comentar que el general
Narvot decía que Napoleón, en­
tre un ejército de 140.000 va­
lientes y una guardia de 25.000
hombres, le había escocido a él.

Algo parecido nos ocurre a no­
sotros. Es Dios quien nos ha ele­
gido a cada uno de los que es­
tam os aquí com partiendo la
experiencia de este año de no­
viciado.
Un noviciado en el que con­
tinuamos con actividades y ta­
reas ilusionantes, como puede
ser todo ese mundo de alegría y
fiesta que envuelve al oratorio
salesiano, e incluso momentos
más form ales com o las catc­
quesis a muchachos que tras su
primera comunión quieren se­
guir madurando su fe como a
nosotros nos sucedió un día.
La experiencia del noviciado
es tan bonita y amplia a la vez
que aun desde este comienzo de
curso, en el que nos situamos a
la hora de escribir estas letras,
nos atrevemos a decir que un
año sabe a poco y pa.sará como
casi todo lo bueno en la vida,
raudo y veloz.
A todo lo anterior hay que
unir otros m om entos enm ar­

cad o s tam bién d en tro de la
pastoral. Nos referim os a las
diferentes eucaristías que ani­
mamos. que en total son cuatro.
Sin olvidar las diferentes cla.ses.
unas con títulos tan sugestivos
como salesianidad. pastoral ju­
venil o italiano y otras un tan­
to más pesadas como teología,
latín o vida consagrada, que en­
tre otras completan la agenda
de actividades en la que nos
moveremos a lo largo de este
precioso e intenso año en el que
sin duda alguna también tene­
mos momentos para la diver­
sión y el ocio en actividades
como informática, manualidades. guitarra... o las salidas y
visitas que realizamos a otras
comunidades y miembros do la
Familia Salesiana.

Serios y encantados
Somos conscientes del signi­
ficado que adquiere la forma­
ción en el proceso del sale^iano. De ahí la im portancia y

seriedad de este año. En este no­
pos en los que es fácil encon­
viciado de Sanlúcar contamos
trar el momento para dialogar y
con la presencia de ocho saaprender a intercam biar ex ­
lesianos que nos ayudan en
periencias y anécdotas que sin
duda afianzan
nuestro d is-'
nuestra forma­
ce rn im ien to
La semilla
ción.
v o c a c io n a l.
ha sido sembrada
Estam os, por
siendo S a n ­
tanto, al fren­
con el mejor
tiago M a rtí­
te de un año
nez n u estro
de los abonos,
decisivo para
form ador de
hemos escuchado
nuestra forma­
novicios y Ci­
la Palabra del hortelano ción, un año
priano G on­
y de nosotros
zález. el d i­
clave para es­
ta vocación a
rector. C asa
depende
la que nos sen­
que adem ás
hacer germinar
de noviciado
tim os llam a­
el fruto
dos. Nosotros,
lo es de e s ­
que se esconde
com o tantos
piritualidad,
dentro de la semilla.
discípulos de
con el e n ri­
Jesús, lo h e­
quecim iento
que esto supone para los novi­
mos dejado todo, hemos olvi­
cios debido a que por ella pa­
dado el «arado» y apenas he­
san diferentes grupos ya sean o
m os m irado para atrá s. El
noviciado nos exige muchas co­
no de la Familia Salesiana, aru-

sas pero también en este año se
nos darán bastantes beneficios.
La semilla ha sido sembrada
con el mejor de los abonos, he­
mos escuchado la Palabra del
hortelano y de nosoln>s dei>ende hacer genninar el fruto que se
esconde denhxi de la semilla. Por
ello, nos encomendamos a Don
Bosco como Padre y Maesttxi de
novicios y ejemplo a imitar y en
la intercesión de su Madre y Ma­
dre Nuestra la Auxiliadora po­
nemos nuestra voz.
Apoyado en la oración y en
todo ese mundo que nos espera
lleno de Amor y entrega a la ju ­
ventud. contlamos llegar a ser el
próximo 16 de agosto los pri­
meros salesianos de Don Bosco
en este nuevo siglo que está a
punto de comenzar.

Ildefonso Casas

Novicio africano
a los novicios españoles
Queridos compañeros y her­
manos en Cristo: Soy un novi­
cio como vosotros y quiero com­
partir mis pequeñas experiencias.
Nos preparamos para los pri­
meros votos religiosos, lo que
quiere decir ofrecerse volunta­
ria y libremente al Señor con un
sí definitivo a su llamada. Es
tiempo de constantes encuen­
tros con el Señor. No es tiempo
de dudas sobre la vocación. Es­
tamos en el tren y con las puer­
tas ya cerradas. Además nos en­
tusiasma la meta.
En E je rc ic io s tu v im o s la
oportunidad de encontrarnos

con el Señor: hablarle y es­
cucharle. El se nos presen­
ta día a día en la eucaristía
y nos abre el camino hacia
la santidad.
En el primer plano está
también María, nuestra ma­
dre. que cuida de nosotros
día y noche.
Don Bosco dice que nos
ama porque .somos jóvenes.
No es normal que nosotros
no le amemos ahora de jó ­
venes y esperemos a amar­
le cuando seamos mayores.
Ni a Dios ni a Don Bosco.
Este es el mejor tiempo, el
único que tenemos. No le
damos lo que nos sobra
cuando ya hemos comido
bien. Le damos nuestra vi­
da cuando aún es tierna,
cu an d o tenem os todas

4)

I

•*í
Q
Que vosotros y nosotros diga­
mos un sí mayúsculo a Dios Pa­
dre que nos llama con la con­
fianza en María y en Don Bosco.
Que los tres os acompañen.

EiíwnOj

Juanm a y Toñi,
de Hogares Don Bosco, de Alcalá de Henares,
fu ero n los representantes españoles
de HDB en el Congreso
y Jubileo de las familias.

esperanza
de la femiliay de la sociedad
Roma: Congreso y jubileo de las familias (12-15 octubre)
•fm tras queda la experiencia
vivida y compartida por
5.000
congresistas de tow i dos los rincones de! mun­
do. Los que hemos tenido la suer­
te de vivirlo no lo olvidaremos.

Contenidos densos, claros y
estimulantes.
En un contexto como el actual,
cuando cada día saltan a los pe­
riódicos noticias relacionadas con
la familia y con los hijos, desde
la clonación hasta los abusos de
mujeres y niños, ha revestido una
extraordinaria im portancia el
Congreso Teológico Pastoral ce­
lebrado en el mismo marco del
Jubileo de las Familias. Presidi­
do y convocado por el cardenal
L ópez T rujíllo, que dirige el
Pontificio Consejo para la Fa­
milia, hemos visto desfilar a los
mejores especialistas en los dis­
tintos aspectos que afectan a la
institución familiar. Algunas po­
nencias: «El niño, primavera de

El Rector Mayor con los autores del artículo y sus dos hijos.
lafamilia y de la sociedad». «La
defensa del hijo es el objetivo de
la Iglesia para evitar un desas­
tre social y moral».
La primera conferencia corrió
a cargo del cardenal López TVu-

jillo, convocante del Congreso.
El cardenal expuso la grave si­
tuación que vive la familia ac- ■
tualmente en el mundo y el pe- ?
ligro que eso conlleva para la
.sociedad y la Iglesia. Para mu­
chos de nuestros contemporá- |
neos, dijo, «los hijos represen­

tan un obstáculo para la vida
laboral y para la realización hu­
mana de las mujeres».
A pesar de estas opiniones, la
Iglesia sigue sosteniendo que la
mujer no se realiza menos cuan­
do es madre, sino al contrario, y
que los hijos no son un problema
sino un don para los padres. «Si

I

I

la familia humana no tiene den­
tro de sí una actitud de ternura
privilegiada hacia los niños, sur­
girá un hombre inhumano en
ella». Ponencias muy ricas, acCT-

< s>

Wsífl parcial de tos congresistas en la Plaza de Roma.

ca de las cuales tendremos que ¡
reflexionar y sacar conclusioi.es.

resíímonios y v/venciai.
El Encuentro del sábado con
el Santo Padre fue una fiesta, así
lo han titulado en todas partes y
nosotros le ponemos el califica­
tivo de Gran Fiesta, y para el Pa­
pa también un gran Gozo. Otros
aspectos fueron los testimonios,
entre muchos escogemos el del
matrimonio G ióvani y E lena
Casale, que han adoptado tres
hijos, todos ellos disminuidos de
una manera u otra y uno de los
cuales no tiene ni brazos ni pier­
nas. Fue impresionante el testi­
monio de G abriel, un salesiano
que lleva trabajando 18 años en
Sri Lanka, que en el pasado era
denominada «la Isla Paraíso», y
que ahora se ha convertido en
meta de un turismo perverso de
hombres en búsqueda de playas
encantadoras, y de pequeñas víc­
timas baratas de las que abusar
sexualmente.
Luchando contra todo esto es­
tá el «Centro Don Rosco» que
acoge a los niños y niñas con
gran eficacia. ¿Os imagináis la
gran alegría de las familias de
C ooperadores al escuchar el
nombre de Don Rosco?
Otra vivencia muy importan­
te fue el encuentro con nuestros
hermanos Cooperadores de otros
países. La Eucaristía del sábado
por la mañana en el Santuario de
Don Rosco con el Cardenal A n­
tonio M“ Javierre. D. Antonio
Martinelli y otros salesianos que
se sumaron, en la que participa­
mos todos con gran emoción.
Unas jornadas densas llenas
de humanidad y de esperanza,
para todos los que trabajamos
en la Pastoral Familiar.
En la Casa Generalicia de los
S alesian o s nos e sp e ra b a el
Rector Mayor, Don J u a n E.
Vecchi, que quiso darnos las
«buenas noches salesianas», sa­
ludarnos a todos, y posar con
cada familia, gesto que le agra­
de, mos mucho, y desde estas
líneas le deseamos y pedimos
al Señor .su pronta recuperación.
Juanm a y Toñi

hacemos,
m m m cofrades...?
D. Antonio Rubio M erino. Cw>perador Salesiano de Córdoba y Antiguo
Alumno salesiano. Director del Secre-

tariado Diocesano de Hermandades y
Cofradías, escribe en el ABC del día 29
de octubre de 2000, un artículo del que
extraemos .sólo unos párrafos:

"Exisíen en nuestra Comunidad Aufónoma y en nuestm país situaciones
que poco tienen que ver con la liber­
tad que nos gloriamos disfrutar, con la
justicia que nuestro ordenamiento Jurídico busca. Trataré hoy.
sucintamente, de dos de ellas.
MarginüCíÓn: De cada ¡00 niños que, por las difíciles situa­
ciones de sus bogares, tienen .su tutela en manos de la Junta
de Andalucía y están acogidos en centros residenciales, 15 de
ellos habitan en centros de titularidad llamada pública: H5.
en centros de titularidad llamada privada. Sin embargo, a la
hora del reparto de los fondos, la proporción .se invierte. Por­
que de los ¡0.599 millones de pesetas que la Junta de Anda­
lucía destinará en el año 2000 a la atención de e.slos niñit.s,
8.249 irán a parar a los centros públicos y 2.350 a los priva­
dos. ¿Increíble, verdad? Pues acudan al Informe del Defensor
de! Pueblo Andaluz elaborado especialmente en relación con
este asunto. Ni qué decir tiene que la práctica totalidad de
esas instituciones "privadas” que prestan la mayor parte de
este sen'icio público, forman parle de la Igle.sia Católica, ge­
neralmente a través de fundaciones e in.slitutos religio.sos. Ni.
por supuesto, que a pesar de los menores recursos -menos de
una quinta parte de lo que, en Justicia, les corresponderíaestos niños reciben una e.xcelente atención. ”
Educación: "Al final ya del siglo XX, cuando los regímenes
totalitarios han demo.strado su inutilidad e inju.sticia, todavía
en nuestra Comunidad se confunde lo estatal con lo público.
Lo privado con lo egoísta. La Iglesia, la bustitución que um­
versalmente más se preocupa por ¡os despo.seídos, también en
Andalucía, como un enemigo a batir de.sde ¡os poderes públi­
cos. No frontalmente, pero sí en sus instituciones, aunque edu­
quen y atiendan a los más pobres... Porque podríamos seguir
con más ejemplos, (...).
¿Qué hacemos, hermanos cofrades, frente a e.stas injusticias,
nosotros que alardeamos de importancia social? ¿A quién be­
nefician tantas polémicas y discusiones estériles, con las que
perdemos nuestro tiempo, y entretenemos a los medios de co­
municación? ¿Quién defenderá las libertades burladas a los
cristianos, ¡as injusticias sufridas por los más pobres, si los pri­
meros responsables, nosotros, los que pretendemos revitalizar
el papel seglar en ¡a Iglesia, ignoramos la verdad de nuestro más
inmediato mundo, quizás aturdidos por el exceso de incienso?

/

Donde
e/espíritu niinca muere

En Teror (Gran Canaria),
desapareció el Colegio Salesiano
pero el espíritu salesiano sigue vivo.

Teror: encuentro-homenaje a los salesianos

• Grupo general de asistentes, a ¡a entrada del que fue colegio salesiano
de Teror (Gran Canaria).

el corazón de la isla de
Gran Canaria, a unos 20
kilómetros de Las Palmas, en un paisaje agres­
te y verde, está la villa de Teror.
con las casas asentadas entre ris­
cos y barrancos. En el centro,
desde la bajada de Valíeseco. se
destaca la Basílica de Ntra. Sra.
del Pino, patrona de la diócesis
de Canarias. Teror es un lugar de
encuentro y centro espiritual de
la isla. Es un trozo de paisaje
norteño, trasplantado a Gran
Canaria.

Llegaron los salesianos.
Aquí llegaix^n los Salesianos y
senliux>n sus reales en un Colegio
de Primaria y Media, de mtxle.stas dimensiones. Su labor se des;irrollade.sdeelaño 1955a 1968.
La salida de los Salesianos en
Teixir no es fácil ni de averiguar,
ni de interpretar. Lo cierto es que.
desde la fecha en que dejaron la
villa -triste para tantos padres y
alumnos- hasta hace pKKos días.

no había habido una visita ofi­
cial. Se había mantenido la amis­
tad con personas concretas.

Encuentro-homenaje.
Pero el pasado día 28 de octu­
bre ha sido un momento de re­
lieve especial.
Un buen grupo de antiguos
alumnos, a! frente de los cuales
había una comisión (Cándido. Luis
Egea. Peña) .se pusieron en con­
tacto con el que fue Director del
Colegio durante seis años (196066) Don ,|esús Amable Vicente
Pereña. Coincidía el hecho de que
celebraba sus Bcxlas de Oro Sa­
cerdotales y querían agruparse en
lomo a él y a los salesianos que
pudieran estar presentes. La Aso­
ciación de Las Palmas, con Daniel
M artín a la cabeza se prestó gas­
tosa a ayudar a la organización de
la jomada.
A las 12:00 de la mañana ya es­
taban a las puertas de la Basílica
un buen grupo, que llegó a llenar
la nave central del templo al co­

menzar la Eucaristía presidida por
Don Jesús y concelebrada por la
Comunidad de Las Palmas. Esta­
ban presentes Don Agustín Ruiz
y Don Jaim e Gil. salesianos que
trabajaron en Teror.
La Eucaristía fue una gozada,
a los pies de la Virgen del Pino,
y con la imagen de Don Bosco
de su Colegio, que ellos lograron
traer. Entre cantos y plegarias,
más de uno se emocionó. Termi­
nada la misma, a la entrada del
edificio del Colegio tuvo lugar un
homenaje sencillo a los Salesia­
nos en la persona de Don Jesús
Amable. Una piedra, grabada en
relieve, recuerda el paso de los
Salesianos por la villa de Teror.
La acogida del Alcalde. Don Juan
de Dios Ramo.s Quintana, hizo
grato el momento a todos los pre­
sentes por sus palabras, la finna
del Libro de Oro y la entrega del
distintivo del ayuntamiento a Don
Jesús. No falló la promesa del
nombre de una calle a San Juan
Bosco. ni el grupo fotográfico de
rigor en la entrada del recinto.
Luego, la comida en un restau­
rante cercano, donde los alumnos
disfrutaron de lo lindo y vivieron
un cálido momento salesiano. Ha­
bía una gran alegría fK)r el reen­
cuentro y gran satisfacción por la
vivencia y experiencia tenidas en
sus años jóvenes.

Mirar al futuro.
No es posible volver la histo­
ria atrás: pero sí hay que asegu­
rarles a los antiguos alumnos de
Teror que ellos son los nuevos sa­
lesianos que siembran en la \il!a
mariana ese espíritu de Don Bos­
co que aprendieron cuando niños
en el Colegio Salesiano.
Enhorabuena por la iniciativa.
M arcelino Carretú

i

Tiempo
Es Nochebuena y Tomás busca un sitio para pasar la niK-he. Hace frío, tanto que es casi imposible
quedarse quieto. Sus cansados pasos, acaba de cumplir 60 años, le llevan a la Pla/a Mayor, cerca del
gran Belén que el Ayuntamiento ha montado con motivo de estas tiestas navideñas. Ob.serva un ralo la
escena que le rodea. A pesar del tiempo que lleva viviendo en la calle todavía le da \ergiien/a que le
\ean dormir bajo los cartones. Junto al Nacimiento una madre lira insistentemente del abrigo de su (pe­
queño:
- David, es muy tarde. Mañana voh eremos otro ralo, ¿quieres?
- Mamá, ¿quiénes están junto al Niñilo?
- Tres pastores y los Reyes Magos. Venga, vámonos.
- Espera, mamá, un ratito más que ahora es cuando se enciende la estrella.
- ¡Pero si ya lo has visto tres \ eces!
- ¡Pero cada vez es diferente y brilla más!
Al marcharse. David repara en Tomás. Se pone frente a él y le sonríe. El niiKí sujeta con su ma­
no el bocadillo que tenía que haberse lomado hace ya un rato, pero que. embelesado mirando el Be­
lén. se le ha hecho interminable.
- Si te comes mi bocadillo te canto un villancico.
Mamá me obligará a tomármelo y no quiero más.
Tomás mira ai chiquillo y en su corazón se mezclan

sentimientos de alegría y de nostalgia a la vez. Él lam'
4X
bien tuvo una madre que le obligaba a lomarse el bo, ..
:
cadillo, pero ya ni siquiera se acuerda.
La madre de David, que se ha dado cuenta del as­
pecto de Tomás, deja que transcurra la escena y el ni­
ño le canta con su "media lengua" un tierno “Campa­
na sobre campana". Cuando el niño entona "y sobre
campana cinco". Tomás le dice:
- Es suficiente, me lo comeré.
Ante la ocurrencia del muchacho, su madre no pue­
de más que sonreír y tirar de nuevo de él para llevár­
selo. Antes deposita, sin que el niño lo vea. algo de di­
nero en el bolsillo del viejo abrigo. Después echan a
ciTrer hacia el autobús y allí se queda el anciano To­
más con un bocadillo en la mano.
Con el dinero que ha recibido, el viejo toma un ca­
té caliente y apura el bocadillo del niño. Después bus­
ca cobijo bajo las maderas que sustentan el Belén, acristalado para que nadie pueda tocar las figuras. Entre el
musgo, se aprecian numerosas monedas que los vian­
dantes han depositado desde fuera del cristal.
Con ese dinero podría comer mañana.
lomás se hace un lecho de cartones y periódicos vie­
jos Se tumba e intenta dormir un ralo, así tendrá men- ' frío. En ese espacio entre la vigilia y el sueño pro­
fundo cree escuchar voces.

En el Belén alguien habla. Reunidos ante
una hoguera, varias personas conversan en voz
baja, algo tristes. Una de ellas es el posadero.
- He venido a ver a quien rechacé. Ellos vi­
nieron a las puertas de mi posada y no quise
recibirles, eran tan pobres, ¿con qué iban a pa­
garme? Y ahora me dicen que es un Rey. ¿Pe­
ro nada tiene?, duerme entre las pajas. Yo quiero
verle de cerca, quiero decirle que no pensé lo que
hacía, quiero darle calor. ¡Hace tanto frío esta no­
che!
Tomás también tiene frío. Piensa cuántas ve­
ces ha llamado a las puertas de los corazones de
la gente y le han negado la ayuda. No les guar­
da rencor. En un tiempo él también miraba con

desprecio a los pobres, los “sin techo”, los de­
sahuciados. Pero ahora es todo distinto porque
es él quien está en la calle. Quisiera decirle al
posadero que aún está a tiempo de cambiar y de
acoger.
- Si viniera a mi ciudad, podría dar cobijo a
tantos como yo. ¡La po.sada de la alegría!
El sopor se apodera del viejo.

Una voz dulce, suave, que apenas se deja oír, surge en la noche de Belén. Es
una lavanderita.
- Yo nada soy, nada pinto en el Belén. Me representan siempre fuera, la­
vando. Nunca he ido a adorar al Niño. En casa siempre realizo las tareas
más duras y nunca hay una palabra de agradecimiento. Yo quiero decirle a
Jesús que me deje estar a su lado. Hablaré bajito y no le molestaré.
1 A Tomás le da pena la lavanderita. Le recuerda a “la Nani" o a Rosa, mu­
jeres de la calle que se buscan la vida como pueden. Siempre al margen.
- Rosa lleva ya tres palizas. ¡Lavanderita, no estás sola en tu tristeza! Muchas
mujeres como tú se sienten desgraciadas en mi mundo. Dile a tu Niño que ven­
ga aquí para que les diga algo bonito. Ellas han sido para mí como hermanas,
han limpiado mis heridas y han escuchado mis quejas. A cambio sólo piden un
poco de cariño, como yo. ¿No decían de Jesús que estaba siempre con los pobres?
Pues aquí hay donde elegir. ¡Qué frío hace, no siento ya las manos!
Tomás se va apagando como una velita, no le quedan muchas fuerzas.

Mientras hablaba la lavanderi­
ta un sollozo ahogado se escu­
cha detnts de los árboles. Un sol­
dado de la guardia de Hertxies .se
acerca llorando como un niño.
- Yo sí que no puedo acer­
carme al Niño. Me odiará y con
razón.
- Algo muy grave habrás he­
cho para hablar así de quien di­
cen que es el Hijo de Dios.
- Enviado por Herodes, yo
maté a muchos niños inocentes
para evitar que naciera un nue­
vo Rey. La conciencia me ator­

menta y aunque he venido para
conocerle no he podido ni acer­
carme hasta el pesebre. Quisie­
ra decirle tantas cosas...
Tomás escucha conmovido.
- Buena la ha hecho el solda­
do. En los periódicos con que me
envuelvo por las noches leo mu­
chas veces casos de niños a los
que no dejan nacer, otros a los
que maltratan y otros a los que
abandonan. ¿Qué maldad hay en
un niño? Yo ya soy viejo y aun­
que muera de frío y hambre a na­
die le ha de importar. Sin em­

bargo. ¡cuántos niños mueren ca­
da día por no tener nada que lle­
varse a la b(Ka! Navidad, Navi­
dad... qué triste es para muchos
tu llegada.

El viejo m endigo va lle­
gando a su fin. Es una de las
noches más frías. Un dulce
sopor se apodera de Tomás,
pero antes oye en el
Belén la voz de un

pastorcito.
- Es increíble. A
nosotros, que somos
lo peor, que nos con­
sideran casi ladrones
y gente de poco fiar,
se nos ha dado en
primer lugar la Bue­
na N ueva. No ha
venido para habitar
entre los ricos, los
pobres serán sus me­
jores amigos. Yo voy
también a adorarle.
Tomás suspira pen­
sando si estará so­
ñando o lo que escu­
cha será cierto. Si en
Belén lo peor era ser
pastor, en su mundo
no hay nada peor que
ser un mendigo.
- Im ad y Z aira,
los in m ig ra n te s ;
Juan y Petra, los gi­
tanos; Conchi y Manu. los voluntarios
del albergue. Todos
han sido parte im­
portante en mi vida,
todos me han ayu­
dado. Por ellos tiene sentido
la Navidad, en ellos he co­
nocido a ese Niñito del que
hablan en mis sueños. ¡Ea!
Sea la Navidad con sus pe­
tardos y sus fiestas, su Be­
lén y su Árbol decorado, las
grandes cenas de familia, los
regalos, las risas. Sea todo,
aunque ya no pueda verlo,
pero que ya nadie sufra, ni
pase frío, ni hambre. ¡Posa­
dero, lavanderiia. soldado,
pastor. No estéis tristes que
en mi Belén ya brilla la es­

trella y estoy muy cerca de
adorar al Niño!
El frío de la noche se ha
convertido en niebla matuti­

na. Las luces del Belén hace
tiempo que se apagarían. La
Plaza Mayor, con sus pues­
tos y sus bromas juveniles,
acoge el día de Na­
vidad. Entre los so­
portales un niño co­
rre. Es D avid, su
madre intenta que
no se le pierda en­
tre la multitud. Ya
ha llegado al Belén.
Contempla todas las
fig u ra s, una por
una. para no perder
detalle. De repente
se fija en el Portal y
sorprendido le dice
a su madre:
- Mamá, han cam­
biado las figuras del
Belén.
- Pero hijo, no es
posible, si está acristalado, nadie puede
entrar.
- Ayer había tres
pastores y los Re­
yes Magos adoran­
do al niño, estaban
los primeros. Ahora
ya no.
La madre de David
comprueba que su
hijo tiene razón.
Frente al Niño, de
rodillas, se encuen­
tra un posadero, una lavan­
dera. un soldado y un peque­
ño pastor.
- Lo ves. Los han cam ­
biado y mira, mira detrás de
San José, es otro personaje
nuevo.
David no puede verle la ca­
ra, pero su aspecto le recuer­
da mucho a aquel hombre al
que ayer diera su bocadillo.
Tomás está ya adorando ai Ni­
ño. Jesús les sonríe a todos.
Begoña Rodrigaez

El canto del pueblo
El niño les sonreía...
Y los pastores jugaban
haciéndole carantoñas,
y cosquillas en el alma...

La madre estaba loquita
embobada con sus gracias,
lo mismo que el buen José,
su carpintero del alma.

En medio de los sencillos
es donde mejor lo pasan,
que donde el pueblo es más pueblo
es donde el amor se encama.

Ángeles Custodios ¡a la calle!
Q u é hacéis, á n g e le s guardianes,
de ta n to niño que m uere
p o r en fe rm e d a d ham bre.
Q ué hacéis, ángeles, q u é hacéis.

¿ Q ué hacéis, á n g e le s d e l cielo,
¿ q u é h a c é is a n u n c ia n d o p a z?
¿ D ó n d e está que no la veo?
¿ D ó n d e está, sí, dó n d e está ?

Q u é hacéis, á n g e le s guardianes,
de tanto n iñ o tirado
a l in fiern o d e la calle.
Q u é hacéis, ángeles, q u é hacéis.

Tanto gloria, g lo ria a D ios,
tanto c a n ta r en las nubes,
a rcá n g eles y querubes,
c u sto d io s... ¡sin cu sto d ia r!

Q u é hacéis, á n g eles guardianes,
d e ta n to s n iñ o s ven d id o s
p a ra vicios d e los grandes.
Q u é hacéis, ángeles, q u é hacéis.

Os nom braron p o r amor,
pero, ay, p a re ce que en balde.
D io s N iño y a tiene gloria.
¡D adla a l niño d e la calle!

Q ué hacéis, á n g e le s guardianes,
d e ta n to n iñ o entrenado
en o d io s p a ra que m aten.
Q ué hacéis, ángeles, q u é hacéis.

N o s é si es sueño, o es voz
de un á n g e l que D ios m e envía
p a ra h a b la rm e a l corazón:

Q ué hacéis, á n g e le s guardianes,
d e ta n to s n iñ o s esclavos
en tra b a jo s m iserables.
Q ué hacéis, ángeles, q u é hacéis. '^
Q ué hacéis, á n g e le s guardianes,
d e ta n to s n iñ o s q u e lloran
la vio len cia en su s hogares.
Q ué hacéis, ángeles, q u é hacéis.
Q u é hacéis, á n g e le s guardianes^
d e tos n iñ o s que delin q u en
p o rq u e no les am a nadie.
Q u é hacéis, ángeles, q u é hacéis.

- M e g u sta tu rebeldía
y e n tie n d o tu in d ig n a ció n ...
¿P ero q u errá s tú a los n iñ o s
igu a l que los quiero yo ?
S i olvidan su o b ligación
eso s á n g e le s guardianes,
to m a ré la decisió n
de p o n e rlo s en la calle.
Ya tengo o tra solución:
D e aho ra m ism o en adelante,
encargo a cada m o rta l
un n iñ o d e los que n a cen ...
¡Lo nom bro su á n g e l g u a rd iá n !

Q u é hacéis, á n g eles guardianes,
d e ta n to n iñ o sin D ios
p o rq u e n o le ed u ca nadie.
Q u é hacéis, ángeles, q u é hacéis.^

Alfonso Francia

m ríS M ítn M í
Marco Antonio M artínez Moreno / m arcosdb^intercom .es

‘En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a ¡a vanguardia
del progreso". Era la confidencia que él mismo hacia al joven sacerdote
Cuando Stanley Kub rik rodó la legen­
daria película «2001,

una odisea del espació», no podía
im aginar que... se
quedaría corto en sus
predicciones. Hoy, a
un paso del emblemáti­
co año 2001, la tecnología con­
vive con nosotros de manera co­
tidiana. Tanto es así que -desde
el punto de vista de Internet- la
Red puede crear un nuevo tipo
de analfabetos. Un estudio con­
firma que es posible que a cor­
to plazo haya analfabetos res­
pecto al tema de Internet. Ya no
sólo es una afición, es una ne­
cesidad. Todos necesitaremos sa­
ber manejar un ordenador para
aspirar a cualquier puesto de tra­
bajo, y lo que es más, tendremos
que ser capaces de navegar por
Internet. Las nuevas tecnologías
se hacen tan imprescindibles que
conocer Internet se llegará a con.siderar tan importante como es­
cribir o leer.
Para demostrártelo, comien­
za tu n av eg ació n v isita n d o

mato de una tarjeta de crédito),
con atlas geográfico, hipertextos, posibilidad de hacer anota­
ciones personales, etcétera.
Esta pequeña joya del mundo
editorial electrónico -presenta­
da con m otivo de la Jornada
Mundial de la Juventud- pemiite hojear como si fuera un libro
toda la Biblia y cuenta con las
notas de la Biblia de Jerusalén a
pie de página y con sus anota­
ciones de pasajes paralelos.
La pequeña CD-Card ofrece
también los discursos que Juan
Pablo 11 ha dirigido a los jóvenes
con motivo de las diferentes Jor­
nadas Mundiales de la Juventud.

eos, salón de juegos, servicios
«on Une»,..

Liceo salesiano Guatemala
http://inem bcrs.thcglobe.coni/
Joshdudc/indcx.htm l

La catedral de Barcelona co­
mulga con las nuevas tecnolo­
gías, y estrena así su propia pá­
gina web en Internet para tener
un contacto más directo con los
creyentes.
La página catedralicia en la
red contiene, entre otras sec-

BienvenitU}

COLCGIO 9ALC1AMO
internet...

fsieiiiñ.
¿f «tiMOrw...

G €hG 6^ BGlGIíAIIO
Í)ncuim‘iiOi%
h is to ríe o s .

http:/Avw>v.navidadlat¡nü.coni/
y verás cuán importante resulta
conocer la Red en estas entra­
ñables fechas:
Historias navideñas, recetas,
concursos, mú.sica...

¡Nos vamos de compras!
Entre tantos regalos a elegir,
aconsejamos para estas Navi­
dades uno especialm ente útil,
practico... y edificante:
Bucear en la Biblia nunca ha­
brá sido tan apasionante. Se tra­
ta Je Bible Uve, la Biblia viva,
un. obra que nace en CD-Card
(pequeño CD-ROM con el for­

TUCUM AN
ARGENTINA

hltp://>vw«.>vclcomc.to/belgrano
C olegio Salesiano General
Belgrano (Tucuman. Argenti­
na). Todo un modelo a seguir:
bien p resen tad a y diseñada,
mucha información bien orga­
nizada. Cuenta con un «chat»
salesiano, documentos históri-

ciones, inform ación para pe­
regrinos sobre el ano ju b ilar y
textos y fotos sobre la Esca­
lonia de la Santa Creu, ade­
m ás de la hoja m ensual del
templo.
wwM .caledralbcn.org

Enredos en la red (sólo para curiosos)
¿Sabías que...?
t/
Los europeos quieren aprender castellano para chatear con los jóvenes españoles porque
son los más divertidos de la Red. En una encuesta dedicada al estudio, análisis y predicciones de
tendencias y hábitos de consumo de los jóvenes europeos se concluye que los jóvenes españoles
son los más divertidos de la Red.
^
El futuro de algunas personas, a la hora de mejorar sus condiciones en enfermedades mor­
tales como ciertas enfermedades del corazón y cánceres, podrían pasar por una nueva generación
de microprocesadores aplicados a la medicina. Los dispositivos microelectrónicos biológicos, co­
nocidos como bioMEMS, se podrían implantar en el cuerpo para proporcionar cantidades específi­
cas de medicamentos o regenerar ciertos tejidos dañados.

A ta la y a S o c ia l
ELIDEALGALLEGO

A veces la defensa de la justicia, de los jóve­
nes en general y de nuestros destinatarios más
directos en particular, obligan a tomar posturas
de confrontación con estamentos y entidades,
sean del signo que sean. Lo
contrario sería cobard
ía y d ejac ió n de
JUAMlDMUNDOVgCom
nuestras obligaciones.
‘Es un deber del Estado sostener las Y no conviene perder
la perspectiva de que
opciones educativas de las familias”
somos ciudadanos de
pleno d erech o y al
mismo tiempo somos una Familia en que la ver­
dad y los intereses de unos son la verdad y los
intereses de todos. Los intereses de los jóvenes
son nuestros intereses. Todos solidarios con las
causas justas.
Reproducimos la nota del Coordinador inspectoriul de escuelas de Sevilla. F ernando Báñez, que nos explica algo del conflicto de dos
colegios nuestros que ha saltado a los grandes
m e d io s
La Opinión
de comu­
L o s S a le sia n o s d e b a te n el p a p e l
nicación:
*( N u e s ­
d e los p a d re s e n la e d u c a c ió n

I

I

tros co­
legios de
Sevilla-Trinidad y Cádiz-San Ignacio han co­
menzado el curso envueltos en un conflicto, no
deseado, con la Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía».
Ante la no concertación de la mitad de las au­
las de bachillerato de ambos centros (antiguas
filiales de instituto), se decidió atender las de­
mandas de matriculación de ¡as familias que así

lo solicitaron y U n total de 150 personas se reun
con las aulas
en las jo m ad as de las APA
autorizadas pa­
de los Salesianos
ra impartir di­
cha etapa. Consideramos que es una postura en continuidad
con la larga tradición de ambos centros de aten­
ción a las demandas de la zona y la respuesta
a sus necesidades educativas.

Los colegios “rebeldes”
consuman el desafío.
Ante la postura de nuestros dos colegios (y
otros dos de Sevilla y Cádiz, respectivamente)
y a través de ¡os medios de comunicación social,
la Consejería les acusa de matriculación ilegal
de los alumnos y presiona para que sean en­
viados a otros centros.
Nosotros consideramos que la matriculación
es legal y dentro de los plazos establecidos y en
aulas auto­
rizadas pa- Los salesianos d e Sevilla acusan al


Ju n ta d e v u ln erar la Constitución.

bachilleraTnnidaddennoó* ri-«t*»
to y soste­ E1coie*» de U>rnnleadoporl»CoQSqerii«faEA»ooá«i
nidas por la
Congrega”
ción. Del mismo modo continuamos con las ac­
ciones legales encaminadas a lograr la con­
certación de las aulas no concertadas por la
administración.

noticias
n a c io n a le s

r

I

BREVES

Córdoba
Encueotrodejóveiescristiaflos

* Vaticano. Cuando Juan Pablo II abrió la XV Jomada Mundial
de la Juventud en Roma, el 15 de agosto pasado, en su saludo,
dirigió un tributo a los Salesianos frente a los 700.000 jóvenes,
el mayor grupo de jóvenes reunido en la Ciudad Eterna. “Re-

La Comunidad Misionera de
Cristo Resucitado, de Córdoba,
en espera de formar parte de la
Familia Salesiana, está prepa­
rando un Encuentro de jóvenes
que tendrá lugar los días 22 al
24 de diciembre con motivo de
la Navidad. Este Encuentro se
realiza dentro de las celebra­
ciones del año jubilar, que la
Comunidad culmina con esta
reunión de jóvenes llegados de
todas partes de España.
“Navidad 2000: Un Encuen­
tro con Jesús” se celebra en el
Castillo del Maimón, en el ba­
rrio del Naranjo, dirigido a jó ­
venes mayores de 17 años que
quieran conocer a Jesús y ex­
perimentar que su presencia y
su amor puede transformar su
vida y cambar este mundo.

cuerdo cómo desde niño, en mi familia, he aprendido a rezar y
a tener confianza en Dios. Y recuerdo la vida en la parroquia a
la cual yo iba... en Cracovia. El pórroco era un padre salesiO'
no, del cual he recibido las primeras enseñanzas de vida cristiana ".
* India. El Arzobispo salesiano Menamparampil ha sido nom­
brado miembro del Consejo post-Sinodal de la India cubriendo
el vacío dejado por la muerte del Arzobispo Alan De Lastic. de
Delhi, último Presidente de la Conferencia Episcopal India. El ar­
zobispo Menamparampil. durante los últimos años, se ha dis­
tinguido como líder de la Iglesia india perseguida con muchas
iniciativas en favor de la paz, que le han hecho merecer el “Maschio Memorial Award” por los servicios humanitarios en 1998.
* Chile. El Cardenal Salesiano Raúl Silva continúa recibiendo
en Chile el reconocimiento de todos por su obra. Desde hace ya
algunos días, con ocasión del primer aniversario de su muerte,
ha comenzado a circular en toda la nación una moneda de 500
“pesos chilenos” (poco menos de 1 dólar) que lleva la efigie del
“Cardenal de los pobres”, tal como se le llamaba normalmente.
Esta iniciativa constituye un homenaje sin precedentes en la his­
toria de Chile porque por primera vez una moneda lleva un mo­
tivo religioso.

Madrid
Doraund: «2.000 años de misión»
Como años anteriores, los alumnos del colegio de Atocha
recorrieron las calles del barrio solicitando a sus convecinos
una aportación económica voluntaria para nuestros hermanos
.sufrientes del Tercer Mundo.
En este curso, la recaudación de fondos ha ascendido en
este centro a la cantidad de 649.389 pesetas, repartidas en
557.723 aportadas en Primaria y Secundaria y 91.666 en las
Mesas Petitorias.

León
Los alumnos del Bosco, contraía
«salvaje» muerte de Máximo
Los alumnos del «Centro Don
Bosco» de León, unos 600, se con­
centraron el pasado 23 de octubre,
en el patio de esta escuela de los Sa­
lesianos como gesto de dolor y en
solidaridad con la familia del fun­
cionario de prisiones asesinado por
ETA el pasado 22 de octubre, M á­
ximo Casado, alumno de este cen­
tro entre los años 1974 y 1976. Los
jóvenes reprocharon la actuación
de ETA con unos minutos de si­
lencio y una (nación, pidiendo «des­
canso eterno y la esperanza cris­
tiana para su familia» Un estudiante
leyó un manifiesto en representa­
ción de sus compañeros para con­
denar a los terroristas, a quienes
acusaron de sesgar una vida «de
manera salvaje y sin sentido».

np'ticias
nacionales
Mérida
Un grupo de antiguos alumnos visita a un veterano salesiano
El día 15 del pasado mes de octubre, un grupo de Antiguos Alumnos de Alcalá de Guadaira fue­
ron en autocar a visitar a su viejo educador. D. Silverio B arreño, actualmente en Mérida.
Don Silverio ha gastado su vida en la clase, en el patio, en el confesonario. Nadie se figuraría
que siendo tan exigente consigo mismo y con los demás, podría haber creado lazos tan fuertes de
cariño y salesianidad. Su Beca vocacional es la más abultada de todas.
En el mismo presbiterio, uno tras otro -ellos y ellas- se abrazaron efusivamente a D. Silverio.
Hacía 50 años que no veía a más de uno.
La Eucaristía fue fervorosa en extremo y un D. Silverio emocionado les hablaba mientras ellos
escuchaban atentos, como lo habían hecho en tiempos colegiales. Finalizada la Eucaristía recibie­
ron todos la Bendición de María Auxiliadora
y cantaron Juntos “Rendidos a tus plantas”.
Hicieron entrega a D. Silverio de una pre­
ciosa imagen metálica de la Virgen, Patrona
de Alcalá, coronada el pasado verano por el
Arzobispo de Sevilla, Mons. C arlos Amigo.
En el basamento se halla una placa con la de­
dicatoria «A D. Silverio Barreña Luis, S.D.B.

Sus alumnos de Alcalá, con afecto y gratitud.
Octubre, 2000». También se le hizo entrega de
un precioso ejemplar del Pregón de la Coro­
nación de Nuestra Sra. de Alcalá.
Después de la Eucaristía, frente al Colegio,
con la estatua de María Auxiliadora colocada
al efecto, se tomaron varias fotos recuerdo.
En el Hotel «Las Lomas» tuvo lugar un al­
muerzo de entrañable familiaridad, recordan­
do todos los inolvidables tiempos de vida co­
mo alumnos del Colegio salesiano alcalareño. Allí mismo se le hizo entrega de un importante
donativo para incrementar su BECA en la que ha puesto siempre la mayor ilusión como sacerdo­
te salesiano.

Madrid
Un salesiano encandila a los superiores
La magia de Siró encandiló a los más de cuatrocientos
superiores generales y provinciales que asistieron a la Asam­
blea Nacional de la CONFER, celebrada en Madrid del 14
al 17 de noviembre, que gozaron al ver a un salesiano de
la categoría de Siró dando mensajes de fondo con tanto ar­
te. En primer plano, varios de nuestros superiores.

noticias
internacionales

r

República Dominicana
Incremento del compromiso
contra la marginación
Salesianos, miembros de la
Familia Salesiana. seglares y
destinatarios de las Inspecto­
rías de la Región Interamericana se han reunido para un
encuentro sobre marginación.
celebrado en Pinar Quema­
do. Jarabacoa. República Do­
minicana desde el 2 hasta el
6 de octubre.
El tema del encuentro. “Los
procesos formativos para ni­
ños, adolescentes y jóvenes
pobres y abandonados en si­
tuaciones de alto riesgo”, ha
permitido a las Inspectorías
participantes explicar todos
los procesos formativos que
se están llevando adelante en
las Obras de la región.
Don Raúl Rojas, miembro
del Dicasterio de Pastoral Ju­
venil. ha presentado los as­
pectos que se deben consi­
derar en la elaboración de
itinerarios formativos. Entre
los más importantes están el
criterio oratoriano y la men­
talidad abierta y pronta para
afrontar los nuevos retos de
la marginación.
La asamblea ha elaborado
un documento sintético en el
cual se han esbozado algunos
principios de acción que hay
que aplicar a la realidad con­
creta de las Inspectorías y de
las Obras.
Esta reunión ha sido la na­
tural continuación del prece­
dente encuentro que tuvo lucar el año pasado en Santa Fe
lie Bogotá (Colombia) y, so^re todo, de la Reunión In­
ternacional sobre Muchachos
■■■’ la Calle, celebrado eñ Ro­
ma en d ic ie m b re de 1998

\N S ).

Cursos de italiano para emigrantes
De un país tradicionalmente exportador de mano do obra. Ita­
lia se ha transformado en país de inmigración. Se trata de un fe­
nómeno lento y progresivo, que no se logra cuantificar con exac­
titud a causa de la numerosa presencia de clandestinos, pero que
representa una consistente franja de población procedente del
continente africano, asiático, latinoamericano y de distintas na­
ciones del centro oriental de Europa.
Por eso, el Centro de Formación Profesional CIOFS, diri­
gido por las FMA de Viltorio Véneto, ha organizado un curso
de lengua italiana dirigido a los emigrantes que trabajan en la
zona (NEWS).

14 novicios toman el puesto de 10 nuevos profesos en Gbodjoraé
El 8 de septiembre de 2(XK), 14 jóvenes africanos de diversas
naciones (Burkhina, Senegal, Costa de Maríil. Gabón. Africa Cen­
tral. Camerún, Guinea Ecuatorial y Congo) han comenzado su no­
viciado en la casa “Don Rinaldi” de GbíxJjomé. Los novicios su­
ceden a los 10 nuevos jóvenes hermanos que han hecho su fwimera
profesión en el mismo día. Estos últimos provienen de Benin. Ca­
merún, Malí, Togo, Costa de Marfil, y África Central.
África salesiana cuenta ya con otros ocho novicios en di­
versas zonas del continente. Están en Congo, en Etiopía, en
Lesotho, en Madagascar, en Mozambique, en Nigeria en Ruan­
da y en Tanzania (ANS).

if^mtacionales
México
Museo Don Bosco
En el año 1956, el P. R enato Ziggiottí. quinto sucesor de D. Bosco. llegó a la ciudad de León.
México. Se impresionó al ver que sobre un cerro de piedras y cactus se erguía una ermita a Don
Bosco, ya que los salesianos todavía no habían llegado a esta ciudad. Una gran multitud lo recibió
y alrededor de la ermita de Don Bosco, se reunieron todos entre cantos y oraciones. El P. Renato,
con gran entusiasmo les dijo: “Ciertamente el cuerpo de Don Bosco está en Turín, pero aquí está
su corazón”.
Actualmente, junto a la ermita, se ha construido la Parroquia-Santuario de Don Bosco. Y, para ce­
lebrar los 40 años de presencia Salesiana en la localidad, se ha creado el “Museo Don Bosco”.
El Museo, surge como una necesidad para que la sociedad co­
nozca mejor a Don Bosco pedagogo y creador de un obra espar­
cida por 128 países.
El museo cuenta con siete salas: En la primera se muestra
el ambiente familiar en el que se educó Don Bosco. En la se­
gunda se muestra a un adolescente, valiente, en medio de las
penurias económicas y sociales. En la tercera y cuarta, se pre­
senta a un sacerdote y sus andanzas en ampliar su obra y su
trabajo en favor de los jóvenes. Además se exhibe una her­
mosa reliquia de Don Bosco, ornamento valioso, donado por
la Casa Madre de Turín. En la quinta sala se nos presenta un
panorama de las Misiones Salesianas, ejemplo muy motivan­
te para los jóvenes de la zona.
En la siguiente sala se presentan las obras de la Inspectoría de
Guadalajara, y en particular la obra de León. Y en la última se
hace una invitación a seguir a Jesús en la obra de Don Bosco.
Cada martes, visitan a Don Bosco en su Santuario de 15.000
a 20.000 personas. Esta devoción es anterior a la llegada de
los Salesianos. Comenzó en 1936 por mediación de unos an­
tiguos alumnos después de que el presidente L ázaro C árd e­
nas expulsara a los Salesianos del país. El museo, para todos
estos ciudadanos, es una invitación a acercarse y conocer más
a Don Bosco y a su “Virgen."

India
El “Boscoree” porlapaz
i
á

4^

El octavo “Indian National Boscoree” ha sido organizado en el nordeste de la India, en Shillong.
desde el 6 hasta el 10 de octubre. 2.950 Scouts y Guías procedentes de 14 Estados de la India,
han vivido juntos cinco jom adas de reflexión sobre el tema “Vivir y trabajar juntos”.
Comentando el tema, el gobernador M. M. Jacob ha dicho: “El crecimiento de la violencia y
de la intolerancia en nuestra tierra nos pide a lodos el esfuerzo concreto de vivir y trabajar juntos
por una nación libre de toda violencia y de toda guerra, del odio y de la opresión”. Especial sig­
nificado, entre los muchos momentos organizados en este acontecimiento, ha tenido la Marcha
por la Paz del 9 de octubre. En esta jom ada, cerca de 4.000 jóvenes entre participantes al Bosco­
ree y jóvenes de las escuelas y de los colegios, han marchado por las calles con cintas, banderas
y símbolos que recordaban su deseo de construir una nación pacífíca. El acontecimiento se ha vis­
to enriquecido por la presencia de muchos huéspedes importantes del mundo civil y eclesiástico.
Muchos creen que ha sido el mejor Boscoree que jamás se haya organizado (ANS).

n#ticias
internacionales
Amazonas-Brasil
La Asociación de Mujeres Indípas
del Alto Río Nesro

Alemania
Globalización y Solidaridad:
un Seminario de la Familia Salesiana

Organizada por ex alumnas y ex alum­
nos de las misiones de las FMA, la Aso­
ciación de Mujeres Indígenas del Alto
Río Negro, Amam, ha alcanzado una eta­
pa deseada desde hace tiempo: la rees­
tructuración de la sede del grupo, en don­
de se realizarán encuentros semanales de
estudio y de reflexión y la producción de
artesanado local. En los locales se reu­
nirán hasta ocho grupos étnicos: Tukano,
Dessano. Rariana, Tuyuka, Arapasso, Baniwa y Piratapuia, para reflexionar y des­
arrollar la propia cultura y principalmente
“para sentirse -com o expresaron el día
de la inauguración- hermanos y herma­
nas, partes integrantes de un patrimonio
cultural: el de ser indígenas” (NEWS).

Desde el 24 de .septiembre hasta el 1 de octubre se
ha celebrado en Bonn un Seminario Intercontinental
Salesiano con el tema “Globali/.ar la solidaridad. Res­
puesta salesiana” . Estaban presentes los delegados
de las Hijas de María Auxiliadora y de los Salesianos procedentes de 26 naciones distintas.
El Seminarlo ha sido organizado conjuntamente
por la Procura de Misiones de Bonn y por la Uni­
versidad Pontificia Salesiana de Roma.
El seminario ha servido para ampliar los horizontes
de la mundialidad salesiana y ha hecho crec'er la con­
ciencia de la importancia de entretejer. FMA y SDB. nue­
vos lazos para un compromiso de solidaridad capaz de
airontar todo lo que la globalización de comienzos del
tercer milenio puede originar negativamente sobre el
plano humano, político, social, económico, en particu­
lar en el ámbito de los jóvenes (ANS).

Manila-Filipinas
Fundación Laura Vicuña diez años después
S. A nna M aría M attíussi. Consejera General de las FMA, visitó en agosto pasado la Funda­
ción Laura Vicuña de Manila.
Hace diez años, S. A nna M aría, entonces Inspectora de la zona, se sintió conmovida por la si­
tuación que vivían tantos niños y muchachos hambrientos, abandonados a sí mismos, fácil presa
de la droga y de la prostitución. El P adre Jam es, un jesuíta americano, le confesó entonces, con
lágrimas en los ojos, su dolor por la degradación de tantas jóvenes vidas. Juntos se pusieron a ha­
cer un proyecto: quenan inventar algo para aquella infancia negada. S. Anna M aría invitó a las
hermanas a ir por las calles para que se dieran cuenta de lo que estaba ocurriendo. Así dio co­
mienzo una obra a favor de los niños y niñas de la calle.
Después de la primera, pequeña casa de acogida en Manila, abierta en 1990, nacieron centros de
Formación Profesional en Mabalacal. Cebú. Victorias. Sta.
Mesa. En todos estos sitios se
abre, para los muchachos y las
muchachas, el doble raíl de la
educación formal y no formal.
Sólo así, favoreciendo la prepa­
ración y garantizando un traba­
jo sucesivo, se puede esperar un
camino de promoción.
En Tondo, en un miserable
barrio de dos millones de habi­
tantes, hay una casa de acogi­
da dirigida por FMA y SDB
juntos (NEWS).

Mirada

mñmkmib
Clonar o no clonar
s estu la cuestión? Desde que en 1997 la ove­
ja Dolly fuera presen­
tada en sociedad como
el primer mamífero clónico, el
debate sobre la clonación no se
ha deten ido. Sus creadores,
conscientes de que tras el éxito
de Dolly había 277 experimen­
tos fallidos, se apresuraron a de­
clarar que no era posible ni pensable la clonación de un ser
humano. Pero las inve.stigaciones han .seguido adelante y hoy
Dolly -parece ser que anciana
prem atura- ya no está sola. En
estos años se han creado ratones,
monos, cabras y otras especies
clónicas. ¿Qué novedades va a
depararnos el futuro próximo?

'

Por
Eugenio
Alburguergue

r

Clonación no-reproductiva
Estamos asistiendo a una ex­
traordinaria revolución biológi­
ca. Y, aunque el rechazo a la
clonación humana es hoy radi­
cal, .son muchos los que temen
y sospechan que puede ser ine­
vitable dentro de algunos años
el nacimiento del primer bebé
clónico. Por lo pronto, el go­

t;
£

bierno británico ha dado un pa­
so de enorme importancia al de­
cidir presentar un proyecto de
ley que permita la clonación de
embriones humanos con fines
terapéuticos. Podría pensarse
que nos encontramos ante una
variante nueva de la clonación:
clonar para curar. En realidad,
la novedad está sólo en la in­
tención. La técnica utilizada es
la m isma que se siguió para
crear la oveja Dolly; pero ahora
no se pretende la reproducción.
Al contrario, el mismo proceso
técnico implica la destrucción
del embrión clonado dentro de
los primeros catorce días de su
existencia con el fin de impe­
dir el proceso normal de desa­
rrollo. La finalidad terapéutica
se consigue utilizando la masa
celular interna («células madre»,
células pluripotentes) del em­
brión para desarrollar tejidos y
órganos humanos que permiti­
rán curar diversas enfermeda­
des (cáncer, Parkinson, Alzheim er). En estos m om entos es
hacia este tipo de clonación ha­
cia donde se dirige el interés

científico: no se pretende, pues,
producir seres humanos, sino
generar tejidos que sean útiles
para el tratamiento de enferme­
dades. a partir de células em­
brionarias.

Discernimiento ético
De.sde el punto de vista clíni­
co parece innegable que estas
posibilidades pueden represen­
tar un avance terapéutico extra­
ordinario. Pero, una vez más. se
hace imprescindible el discerni­
miento moral. Son muchos los
interrogantes que se plantean; y
entre ellos, hay una cuestión bá­
sica: ¿el fin justifica los medios?
¿puede ser válido moralmente
crear un ser humano para que
sea destruido? En el fondo, es
de esto de lo que se trata y aquí
está el problema, en que este ti­
po de clonación no-reproducti­
va incluye la destrucción del em­
brión. Es cierto que. como han
advertido algunos moralistas, to­
da la valoración ética está con­
dicionada por la cuestión previa
del «estatuto del embrión», es
decir, sobre su condición hu­
mana durante esos primeros ca­
torce días, cuando todavía no
tiene fijadas las propiedades bá­
sicas del individuo: ser uno só­
lo y ser único e irrepetible. Pe­
ro, aun teniendo esto en cuenta,
es necesario recordar la insis­
tente enseñanza del magisterio
de la Iglesia afirmando que des­
de el momento de la fecunda­
ción existe ya una vida huma­
na; y desde ese momento ha de
ser reconocida y respetada. Por
ello, tampoco la clonación no-reproductiva con finalidades tera­
péuticas parece justificable. Y
es que realmente, el fin no jus­
tifica los medios.

i
I

Sucedió en Diciembre
/

/ n joven de
c a to rc e o
/ / i •quince
\ / V años mero­
deaba por la sa­
cristía. Cuando he
aquí que el sacris­
tán. un tal J o s é
Coniotti. hombre
de mal talan te y
rústico, dirigién­
dose a él le dijo:
- 6
haces tú

7i

LA MANANA DEL 8 OE D iaE W BRE DÉ 1841, MIENTRAS DON
60S C 0 SE PREPARA PARA DEa R LA MISA, ÉL SACRISTAN...

El jovencito, aturdido y me­
droso. respondió con palabras
entrecortadas:
- No sé.
- ¿Cómo?, gritó el sacristán.

¿no sabes?
Y largándole un puntapié con­
tinuó:
- Eres un animal: si no sabes

ayudar, ¡a qué vienes aquí?
¡Fuera en.se^uida!
Como el muchacho aturdido
no se movía, en menos que se
dice, agarró el sacristán el plu­
mero y la emprendió a golpes
sobre las espaldas del pobre chi­
co. que no sabía por dónde es­
capar.

hace u.sted?. gritó don
Hosco conmovido... ¿Por qué

pesa de este modo a ese mu­
chacho? ¿Qué ha hecho?

J _ GLANDE EL

le preguntó el sacer­
dote amablemente.
- No. respondió.
- Ven y la oirás: des­

pués querría hablar­
te de un negocio que
te va a gustar.

aquí? Deprisa,
muévete, ve a ayudar a misa a
ese sacerdote.

BARTOLOMÉ CON­
TEMPLA AQUELLA
CARA BUENA QUE SE
INTERESA POR ÉL.
■ HABLA. DICE QUE
■^ABAJA DE ALBANTL, QUE TIENE 16
AÑOS. QUE SU PA: 5E y SU MADRE
-A N MUERTO. NO
^A ID O NUNCA A
l A ESCUELA.NI
“ -MPOCO AL CATHC S M O , PORQUE
^ 0 5 CHICOS MÁS
PEQUEÑOS §E

- ¿ Ya has oído misa ?.

ftir

Eduardo
Gallardo

Una vez que éste ter­
minó y hecha la ac­
ción de gracias, tomó
don Hosco a su pro­
tegido y se lo llevó a
un pequeño coro de
Pero el sacristán enfurecido
no atendía. Y el joven, dando
por fin con la .salida, puso pies
en polvorosa.
Don Hosco llamó de nuevo al
sacristán y con cara algo seve­
ra le dijo:
- ¿Por qué ha pegado a ese

muchacho? ¿Qué mal le ha he­
cho. para tratarlo de ese modo?
- ¿ Para qué viene a la sacris­
tía, si no sabe ayudar a misa ?
- Sea como fuere, usted se ha
portado mal.
- ¿Cómo?, exclam ó el sa­
cristán extrañado. ¿Es amigo su­
yo esa buena pieza ?
- Pues sí: todos los maltra­
tados son mis mejores amigos.
Vaya enseguida a llamarlo, por­
que tengo que hablar con él.
Corrió tras el muchacho. lo
buscó. lo encontró en una calle
próxima.

¿SABES
CANTAR?/

la iglesia.
- ¿Cómo te llamas, amigo?

- Bartolomé Garelli.
-¿D e dónde eres?... ¿Qué
oficio tienes?... ¿Vive tu pa­
dre?... ¿ Y tu madre?... ¿Cuán­
tos años tienes?... ¿Sabes le­
er V escribir?... ¿Sabes
cantar?... ¿Sabes silbar?...
¿Te has confesado?... ¿Rezas
tus oraciones por la mañana
y por la noche?... Dime, ¿vas
a misa los domingos?... (. Vii.v
al catecismo?... ¿Y si yo te
diera catecismo aparte, ven­
drías?... ¿Te gustaría que fu e ­
se aquí mismo?... Estate tran­
quilo. nadie le tocará: .serás
amigo mío y tendrás que vér­
telas sólo conmigo. ¿Cuándo
quieres que comencemos nues­
tro catecismo?... Quieres aho­
ra mismo?...
E ntonces se arro d illó don
Hosco y. antes de em pezar el
catecism o, rezó un Avemaria,
para que la Virgen le conce­
diera la gracia de salvar aque­
lla alma. Éste es el verdadero
origen de los Oratorios festi­
vos. Don Hosco fue el pro­
motor y Garelli la piedra fun­
damenta.
íMHe. 11.64-67J
•¿

NO

mmo de FAMILIA
El Movimiento Juveii Salesiano

uiénessoni
lié hacen f

“El Movimiento Ju­
venil Salesiano es el ar­
co iris - s í lo definió
Don A ntonio Domenech. C onsejero Ge­
neral para la Pastoral
Juvenil de los Salesianos- formado por to­
dos los jóvenes y edu­
cad o res que, en las
obras salesian a s, se
mueven con multitud
de grupos, actividades,
ofertas, caminos formativos. Todos ellos,
en la diversidad de co­
lorido y expresiones, comparten
el amor por Don Bosco y Madre
Mazzarello, la Espiritualidad Ju­
venil Salesiana y el estilo edu­
cativo del Sistema Preventivo”
No es un movimiento de per­
tenencia, sino de referencia; no
quiere ser otra cosa que la co­
munión real de todas las activi­
dades juveniles en todas las obras
salesianas. No es otra cosa que
la propia misión salesiana, leída
desde los jóvenes como prota­
gonistas activos de la misma.
No se trata de un nuevo gru­
po de la Familia Salesiana, ni
de una Asociación jurídica, con
sus cargos directivos, reuniones
y actividades. El M.J.S. es una
realidad que existe de hecho,
pero que necesita ser explícita­
mente reconocida y potenciada
como tal. Existen los jóvenes,
con sus necesidades; existen los
pa>yectos educativos salesianos,
con sus distintas propuestas edu­

cativas y pastorales; existen los
educadores salesianos, colabo­
radores, miembros de la Fami­
lia Salesiana... ¡Toda esta rica
y pluriforme realidad al servi­
cio de los jóvenes, constituye,
tanto de cara a nosotros como
también de cara a la sociedad
civil y a la Iglesia, el M ovi­
miento Juvenil Salesiano! Es de­
cir, la movida juvenil que el carisma salesiano ofrece al mundo.
El corazón del M.J.S. (motor
de las actividades, expresión
más auténtica de su identidad)
son los educadores salesianos
jóvenes (salesianos y salesianas,
animadores de los Centros Ju­
veniles, educadores sociales,
profesores, entrenadores depor­
tivos, miembros de los distintos
grupos de la Familia Salesiana,
catequistas...) Ellos y ellas son
el motor de la misión juvenil sa­
lesiana, y la expresión más au­
téntica y conseguida del M.J.S.
Este verano en el
Colle Don Bosco,
más de 300 jó v e­
nes, representantes
del M.J.S. en más
de 70 países, rea­
firmaron su senti­
do de referencia a
un estilo educati­
vo, una espirituali­

dad, y un compromiso
a favor de los jóvenes,
sobre todo los más po­
bres. Y pidieron a los
salesianos y las sale­
sianas que les dieran
caña (es decir, acom­
pañamiento, exigencia
y profundidad espiri­
tu al) y cancha (es
decir, confianza, co­
rresponsabilidad en la
m isión com ún, com­
promiso).
La presencia de mi­
les de jó v e n e s del
M .J.S., representantes de las
obras salesianas de todo el mun­
do, en la Jomada Mundial de la
Juventud con el Papa, nos dicen
bien a las claras las inmensas
posibilidades de representación
y de protagonismo que podemos
tener en el mundo juvenil en
contextos sociales y eclesiales.
Todos tenemos la obligación
de crecer en sensibilidad de Fa­
milia Juvenil. De redescubrir lo
que ya somos y renombrarlo. De
considerar toda la Pastoral Ju­
venil Salesiana desde el punto
de mira de los jóvenes como protagonistas principales, como
agentes de la misma: ¡Eso es el
Movimiento Juvenil Salesiano!
Sintámonos orgullosos de esta
realidad juvenil que el Espúitu ha
suscitado en Don Bosco y la Fa­
milia Salesiana, y seamos cóm­
plices interesados de transmitir
esta sensibilidad. Nuestro arco
iris del M.J.S., como movimiento
de comunión, comunicación y
formación; como instrumento de
representación externa ante la so­
ciedad y la Iglesia, tiene lodo el
futuro del mundo. Es algo más
que un eco lejano de familia: ¡es
nuestro grito joven al servicio de
los jóvenes!
Samuel Segutú

• Testigos de hoy •

D esde el

Cielo

Hace dos años, Alejandro, Joven sevillano, «Amigo de Domingo Savio», fue asesinado i>or uno de las
bandas de la noche violenta. Sevilla se conmocionó. La familia, muy cristUma y muy salesiana, nos hizo
llegar unas 20 páginas de vivencias personales por si ayudaban a crear un clima de menos violencia y de
mayorfraternidad. Nos hizo llegar esta carta simulada del hijo y e.se retrato de Domingo Savio -.su / huIiv
es artista y profesor de dibujo- con cierto parecido a Alejandro, que adoptaron para su estandarte los ADS
de la Trinidad, Sevilla. Precisamente, él se llamaba Alejandro Domingo, por Domingo Savio.
^ ^ ^ s t o y feliz y salto de alegría
porque he sido invitado a
las Bodas del Cordero.
Él me ha lavado y pu­
rificado con su sangre y me
ha llenado de paz. Ya he pa­
sado los umbrales de la ce­
lestial Jerusalén y vivo en
la casa del Señor. Ha un­
gido mi cabeza con el óleo
de la santidad y me ha co­
ronado con la corona de
la vida eterna. M e ha cu­
bierto con blancas v esti­
duras de fiesta y mi boca
ha gustado del maná escon­
dido. Mi nombre, Alejandro
Domingo, ha sido escrito en el
Libro de la Vida y en mi frente
llevo marcado el sello de Dios; soy
columna de su tem plo y gozo de su
intimidad.
En mis ojos no quedan huellas de mis pasados
llantos en la Tierra porque Dios ha enjugado mis
lágrimas con el lienzo de su ternura. En mi pe­
cho herido llevo una fragante rosa blanca que bri­
lla con el resplandor de la Estrella de la Mañana
y todo yo soy
un asc u a a r ­
diendo de amor,
inm enso en e!
A m or y en la
L uz In fin ita .
Disfruto de in­
mensa felicidad
y de la gloriosa
h erm o su ra de
los santos.
P or el gran
poder de inter­
cesión que ten­
go como ciuda­
dano del Cielo,
ruego incesan­
temente a Dios
por el arrepen­
timiento y con­

versión de mi asesino, que antes que
vosotros he perdonado y por vo­
sotros, a quienes tanto quiero y
sé que tanto me amáis, para que
os pague todo lo que me dis­
teis e hicisteis por mí en la
tierra y, sobre todo, para que
también seáis dignos de ser
invitados a las delicias de
la eterna fiesta en la casa
de nuestro Padre Celestial.
Todos los sacrificios, traba­
jos y sufrimientos que por
amor a Dios aceptéis, aca­
tando su voluntad y todo
cuanto por Él hagáis, tendrá
su recompensa. Jamás os po­
dréis imaginar los gozos que Dios
tiene reservados en el Cielo para
gloria de los bienaventurados.
¡Qué alegría, cuando todos nos abrace­
mos, reunidos para siempre, eternamente fe­
lices en la gloria de Dios, celebrando y festejan­
do las Bodas del Cordero Inmaculado!

En mis ojos
no quedan huellas
de mis pasados llantos en la Tierra
porque Dios ha enjugado
mis lágrimas
con el lienzo de su ternura.

No lloréis mi muerte, alegraos por mí. Estoy vi­
vo y soy dichoso habitando en la casa de! Señor.
Bendigamos a Dios, cantemos sus alabanzas y
démosle gracias por todo.
Desde esta sublim e m orada en que me en ­
cuentro, os envío todo mi cariño y sabed que es­
toy con vosotros y que siempre os llevo en mi
corazón.
Os espera, vuestro Alejandro.
Redacción

EXPERIENCIA

María está embarazada
M

a historia se repite aunque hayan pasado vein­
te siglos.
Se pusieron en contacto con­
migo, en un prim er mo­
mento, por correo elec­
trónico. Me pedían con
cierta urgencia que ayu­
dase a «María». Después
de varios intentos, logra­
mos vernos. Aunque re­
sumida. ésta es su histo­
ria. su verdadera historia.
María tiene veinte años y
es de Ecuador. Hace ocho me­
ses se enamoró de un chico y
a los tres meses de conocerse,
decidieron casarse. Como sue­
le suceder en estos casos, sus
padres se opusieron y la colo­
caron entre la espada y la pa­
red: o dejaba a su novio o se iba
de casa. No es difícil adivinar­
lo para quien haya estado ena­
morado. Se fue de casa. La jo ­
ven pareja decidió venirse a
España soñando un futuro me­
jor, pues ambos carecían de tra­
bajo y de estudios. Los padres

de María le pagaron el billete
de avión a su hija como con­
trato de despedida. Sólo les
quedaba reunir más dinero pa­
ra venirse los dos. Después de
muchos esfuerzos, sólo pudo
venirse M aría a la capital de
los sueños: Madrid.

Ahora ella se encuentra en
España como ilegal, sola y em­
barazada de un mes. Todos le
dicen que ha tenido suerte pues
ha encontrado trabajo. Entra a
trabajar a las 8 de la mañana y
termina su jom ada a las 8 de la
tarde. Doce horas de trabajo en
un restaurante sin apenas des­
canso y en donde ha de sopor­
tar que el dueño no pare de «ti­
rarle los tejos». Ha logrado
conseguir un pequeño piso de
alquiler en donde ha de hacer­
se hueco entre diez inmigrantes
más que malviven en condicio­
nes denigrantes.
A través de un amigo he po­
dido conseguirle una habitación
individual en la que no tenga
que pagar nada y pueda des­
cansar al final del día. Sin em­
bargo, ella misma me lo decía,
lo que más necesitaba era tener
a alguien con quien hablar. Ne­
cesitaba que su Navidad fuese
escuchada.
Si'ro López

DE PASO

Bendice, bendice ... que algo queda

Q

ue tengáis unas Feli­
algo bueno, pues alguien nos lo
ces Navidades y ... que
notó en la cara: ese alguien fue
Dios 05 bendiga! decimos.una viejecita que, al vernos, nos

Esto de bendecir y ser ben­
decido constituye un
« b u sc a d o r» de lo
mejor que tenemos
dentro de nosotros
m ism os. M uchos
dicen, porque lo sa­
ben. que «lo mejor
que tenemos den­
tro» es mucho. Yo
creo que sí.
Daba yo un día un paseo por
una calle: me acompañaba una
religiosa. íbamos comentando

dijo (cito palabras textuales):
-¡Q ué envidia me dan! Son
Uds. hermanos, ¿verdad? ¡Que
Dios les bendiga!
Mira que uno recibe bendi­
ciones a lo largo de la vida...
Pues el deseo sincero y espon­
táneo de que la bendición de
Dios descendiese sobre noso­
tros dos aquel día. nunca se me
ha olvidado: y ya han pasado
unos años.
Alguna vez paso por el lugar
de la bendición donde nos en­

contramos con la viejecita. Des­
pués de todo pienso:
Es bueno vivir de forma que
nuestra vida haga surgir bendi­
ciones.
A veces sueño cómo .sería una
sociedad donde abunda.se la cul­
tura de la bendición.
Doy gracias a aquella viejecita
que deseó para nosotros una ben­
dición de Dios... y ¡seguro que
Dios nos bendijo! Y nos bendice
en la Navidad del 2(XX): para el
año 2(X)1, y para toda la vida
¡Sí. que Dios os bendiga!
Ensebio Martínez

PENSANDO EN VOZ ALTA

Mirar a las estrellas
está colocada sobre otra pagana
e leído un excelente en­
que rendía culto al dios Sol en el
sayo de un astrónomo
díasemás corto del año. etc... Las
español, J.A . Belm ente, que
estrellas ciertamente nos sirven
titula «Las Leyes del Cielo».
para pasar el ralo con los horós­
Excelente repaso divulgativo so­
copos astrológicos (¡aunque me
bre arqueoastronomía y que evi­
sorprendo al comprobar cómo
dencia cómo los seres humanos
venimos mirando a las estrellas
mucha gente se los cree!), o pa­
desde hace miles de años y és­
ra pasar veladas románticas (¡por
tas están, en mayor o menor gra­
desgracia ya sólo posible en las
do, en el origen o desarrollo de
afueras de los pueblos pequeños,
todas las religiones (incluida la
ya que la luz de las ciudades im­
pide ver una sola estrella!).
judeocristiana).
No es muy complicado com­
Yo recom endaría especial­
probar que situamos a Dios en
mente a todos los que habitan en
el «cielo», la fiesta de Navidad
ciudades que se acercasen una

«

nwhe de verano, con
sus hijos, para con­
4^
templar el maravilloso
espectáculo do un cie­
lo atiborrado literal­
mente de «lucecilas».
Uno se siente insigni­
ficante entre tanta grandiosidad
que te invita a retlexionar y a dar
gracias a ese nuestro Dios que
coltK'amos entre las estrellas, por
estar vivo y formar parte de es­
te exuberante y maravilloso en­
torno que nos rodea.
Javier Mata

APUNTES BIBLICOS

Examinarse sobre la eucaristía
^blo. en el relato más antiguo sobre la
Eucaristía (1 Cor 11. 17-34). pide a los
corintios que se examinen cada uno a sí mismo
antes de comer el Pan y beber el Cáliz.
En el Antiguo Testamento ya los profetas re­
cordaban al pueblo con frecuencia y con energía
que el culto sin una conducta acorde es vacío.
Jesús también lo hizo (Mi 5.23-24; Me 7.9-13).
Pablo también lo dice con ba.stante claridad en el
v.29: •(porque quien come y hehe sin discernir el
cuerpo, come y hehe su propio castigo». Pablo pro­
clama que la mesa eucarística tiene que ser vivida
por los creyentes en toda su radicalidad de don y
de entrega, según el ejemplo del Señor, y también,
con uxla su exigencia de .servicio a los más pobres.
l»iDwe**

m

Celebrar la Eucaristía nos tiene que lle­
var a vivir la unidad con cada hermano y
con todos. Si nos detenemos a reflexionar,
no se pueden sino lamentar profundamen­
te los cismas, divisiones y desuniones pa­
sadas y presentes entre los seguidores de
Cristo. Todos los esfuerzos por restable­
cer la comunión son necesarios. Es el deseo de
Jesús, hecho oración, que nos transmite el evan­
gelio de Juan en el discurso de la Cena del Se­
ñor: «Que lodos sean uno» (Jn 17.21). Unidad,
comunión, fraternidad, son exigencias que par­
ten de la misma Eucaristía.
Celebrar la Cena del Señor nos tiene que lle­
var a unir nuestra suerte con la de lodos los pt>bres de la tierra: No se puede celebrar
la Eucaristía y al mismo tiempo tener
puestos límites y fronteras en la mente
o en la propia vida. La comunión no es
sólo espiritual, sino que se traduce en
obras concretas de compartir sin discri­
minación. No está permitido celebrar la
Eucari.stía y vivir con reservas para uno
mismo. Quien haga esto, sea una perso­
na o un gnipo. debe saber que está co­
miendo su propia cena, pero no la Cena
del Señor.
Loli R aíz

Esta sección abierta a todos -para hacer más familia y dar mayor protagonismo a los lectoresse elabora con lo que tú envíes (fotos, textos...) y nuestras propuestas e informaciones.
H A S D E J A D O E N F R IA R E L A M O R P R IM E R O {AP.2,4)
Pronto comenzará el tiempo de Adviento. De
nuevo muchas voces hablarán de conversión, de
encuentro, de que debemos preparar el camino a
aquel que nos amó primero. Pero serán muchas
más las voces, acompañadas de sugerentes imá­
genes, que nos incitarán al derroche festivo, al con­
sumo sin fin, al oropel.
Cada uno de no.sotros sabe bien qué lugar ocupan
en su vida unas y otras voces, aunque .somos cons­
cientes de que en los medios de comunicación habi­
tuales resuenan más las segundas que las primeras.
Está claro que la sociedad avanza, y no sólo en
cuestiones científicas y técnicas, existe una mayor
concienciación ante toda clase de injusticia, au­
menta la solidaridad y la compasión hacia los dé­
biles, los deseos de libertad y democracia se han
extendido a todos los pueblos, en fin, tenemos su­
ficientes motivos para creer en los planes de Dios
sobre el mundo.
Juan Bautista confiaba plenamente en dichos
planes. Sin embargo llegó y preparó el Adviento,
según expresión de mis alumnos que yo compar­
to, “dando caña”.
Hoy a mí se me ocurre, perdonen la inmodestia,
emular humildemente a Juan Bautista y dar algo de
caña, a propósito de unas palabras del Apocalipsis

que nos hablan de amor, del amor primero. Pense­
mos durante unos segundos en cómo es ese primer
amor, cualquier primer amor. Sin entrar en detalles,
podemos afirmar que es ilusionado, esperanzado y
generoso; que contagia alegna, que busca el bien,
que escucha, que acompaña, que perdona, que casi
siempre justifica; que está lleno de gestos de ter­
nura, es servicial y atento, es compasivo.
Y ahora, tomemos una lupa, una lupa bien gran­
de, y analicemos nuestra propia vida, y si nos que­
dan ganas, la de la comunidad en la que nos mo­
vemos, buscando los detalles que manifiestan la
existencia de ese primer amor.
Si el resultado de la investigación es positivo, ¡fe­
licidades!, estamos preparados para recibir a aquel
que nos amó primero; si no lo es, podemos seguir
confiando en los planes de Dios sobre el mundo, po­
nemos la máscara navideña y repartir las obligadas
felicitaciones. Aunque, llamándonos cristianos, sen'a más adecuado meditar las palabras del Apoca­
lipsis (Ap 2,1-7) y de Juan el Bautista (Le 3, 1-20),
seguro que nos ayudan a allanar los senderos y en­
derezar lo torcido, para que nuestro amor, a todos y
hacia todo, recupere su primera cálida presencia.
M' José Ales

© NACER Y RENACER
Todos los años oigo comentar a Ruth que le entristece la Navidad: todo le parece una gran parafernalia, y lo peor, los buenos deseos de paz y felicidad no los siente como de verdad. Qué ra­
zón tienes Ruth, aunque trabajamos juntas todo el año, no siempre estamos llenas de detalles la
una para la otra, ¿verdad?
Y os confieso que, para mí, tampoco es fácil entre tanto ruido, consumo y escenografía, dar­
le un sentido cristiano a mi Navidad. Cientos de Portales.y Jesusitos a mi alrededor, me re­
cuerdan que Dios nace en Belén. Pero, ¿nace para mí?: Yo también he de ir naciendo más y más
en los otros.
El año pasado, en Nochebuena, en mi familia, a instancia de una carta del Obispo de C ú­
rense, cada uno de nosotros encendimos una vela y la colocamos en la ventana, para expo­
sición de todo el que pasara. Fue bonito. Pero he de deciros que lo más im portante fue la
idea de pensar que todos los que pasen por el camino de mi vida los ilumino yo a ellos, y
ellos a mí.
Desde aquí. Padre, quiero darte las gracias y dar las gracias a muchos que han iluminado mi
vida este año con su bondad. Han sido tu regalo para mí.
Mari Carmen Soasa

ll

Nos precedieron
«Ellos, felices ya, nos quieren felices»
María Josefa Ruiz Peralto. Fa­
lleció en Pozoblanco (Córdoba)
el 12 de agosto de 2000, a la
edad de 88 años de edad. Era
madre del salesiano de la Ins­
pectoría de Córdoba, Eusebio
Muñoz Ruiz.
Un funeral multitudinario evi­
denciaba la fecundidad de su vi­
da. Muchas perso­
nas expresaban así
el agradecimiento
a una persona que
h ab ía p asado su
existencia hacien­
do el bien. Los di­
fíciles años de la
posguerra fueron
testigos de múltiples gestos en
los que expresaba una llamati­
va preocupación por quienes pa­
saron por momentos difíciles.
Una vida entregada como la
suya ha terminado en una feliz
ancianidad. Durante los últimos
años de su vida, y en los meses
finales, se ha visto rodeada por
el afecto de muchas personas y,
sobre todo, por un excepcional
acompañamiento de su familia.
Sus familiares más cercanos han
hecho posible que los compli­
cados años finales de su exis­
tencia los haya vivido con una
envidiable dignidad.
La sólida fe que la caracteri­
zaba ha tenido momentos de una
luminosidad particular en los úl­
timos meses de su vida. La con­
vicción de estar acompañada por
Dios ha sido una constante que
le ha permitido afrontar las di­
versas situaciones por las que pa­
saba, incluida la de su muerte,
con mucha paz interior. La soli­
dez de su fe ha sido, posible­
mente, la expresión más llama­
tiva de su persona. La certeza de
tener a María Auxiliadora cer­
cana le ha acompañado hasta los
últimos momentos de vida.
Con la comunidad salesiana
de Pozoblanco y con muchos
salesianos de la Inspectoría ha
ma .enido unas relaciones en

las que expresaba su am or a
Don Hosco y a cuanto se rela­
cionaba con los salesianos. El
acompañamiento continuo de la
comunidad de Pozoblanco la lle­
naba de satisfacción. En el fu­
n eral. m uchos sa le sia n o s y
miembros de la familia salesiana se hicieron presentes, evi­
denciando así los lazos que le
unían a muchos de ellos.
Pedimos a Dios que su ausencia
se vea suplida por muchas per­
sonas que, con una profunda vi­
vencia de la espiritualidad sale­
siana. sean capaces, como ella lo
fue, de afrontar la vida de mane­
ra generosa y esperanzada.

Manuel Oteo Roda. En Zarago­
za, donde nació hace 94 años,
se fue M anuel a la Casa del
Padre el día 12 de octubre, des­
pués de un largo periodo de des­
gaste e inm ovilidad, co n se­
cuencia de su avanzada edad.
M anuel fue dotado de una
fortaleza física poco común, y
de un talante seco y recio, lo
que le ayudó en su trabajo a sa­
car adelante a su esposa y a sus
hijos en los difíciles años de la
posguerra civil española. De es­
píritu sencillo, e iníTuenciado
por la profunda espiritualidad y
salesianidad de su esposa Jo.sefina -y a fallecida-, vivía tam­

*

bién con sencillez la devinrión
a sus santos preferidos, entre
los que destacaban María Au­
xiliadora y Don Hosco.
En la Opoca previa a la jubi­
lación. antes do su
trabajo diario on la
m argen izquierda
del Ebro, entraba
cada mañana bien
temprano al santua­
rio del Pilar a salu­
dar a la Virgen, ha­
ciendo su recorrido
matinal por todas las capillas
de la basílica, pidiendo por su
familia, y sobre todo por su hi­
jo Jesús, seminarista -hoy sa­
cerdote salesiano-.
En el último año y medio de
invalidez, rezaba a Cristo resu­
citado y be.saba de continuo la
cruz y la imagen de Don Hos­
co para que le quitasen los do­
lores.
En él se mezclaba un tempe­
ramento fuerte, rudo y absor­
bente con una sensibilidad es­
pecial por todo lo humano y
religioso, junto a una delicada
atención hacia los salesianos de
la comunidad de Zaragoza, por
los que preguntaba con fre­
cuencia.
Nuestra Señora del Pilar lo
acogió en su regazo de madre el
día de su fiesta.

consume su vida dando luz y calor.

Familia agradecida
Aguaron (Zaragoza). Por favo­
res recibidos de M aría Auxilia­
d o ra en la salud de toda la fa­
milia, mandamos un donativo
implorando su continua bendi­
ción. Familia Pardos-Baldugine.
Alcobeníias (Madrid)- Tengo mu­
chos motivos de agradecimien­
to por tantos favores como la
Virgen Auxiliadora me ha ve­
nido concediendo últimamente
en beneficio personal y de mi
familia, y en signo de ello envío
un donativo para bien de las
obras salesianas y misioneras.
Dioni Ramírez y familia.
Alcalá de Guadaira (Sevilla). Por
favores recibidos de nuestra ben­
dita M aría Auxiliadora y Sor
Eusebia Palomino cada vez que
acudo en su ayuda, doy gracias
y envío un donativo. G.M.O.
Alicante. Doy gracias a M a­
ría A u x iliad o ra por la feliz
operación de corazón de mi
marido y para que se siga re­
cuperando bien. Envió un do­
nativo en acción de gracias a
la V irgen A u xiliadora. Bár­
bara Rodado.
Arrecife (Lanzarote). M aría
Auxiliadora. Don Bosco y M a­
má M argarita, gracias por tan­
tos favores. Envío donativo en

«El mayor milagro es cambiar el corazón...
También, a veces, es milagro
el ser agradecido»
necesidad de operarse, por lo tan­
to cumpliendo mi promesa pu­
blico este nuevo favor enviando
un donativo para las misiones sa­
lesianas. Concepción Reina.

Moral de Cva. (Ciudad Real).

favor de las Obras Salesianas.
Inocencia Borges García.
Madrid. Doy gracias a M aría
A uxiliadora por todos los fa­
vores recibidos. Le envío el do­
nativo prometido. XX.
• Ante una enfermedad que se
le presentó a mi hija con proba­
ble intervención quirúrgica, me
encomendé como siempre a Ma­
ría Auxiliadora: después de di­
versas pruebas, mi hija se recu­
peró satisfac to riam en te sin

N íM C ^ D io s ,

Damos gracias a M aría Auxi­
liad o ra por lodos los favores
recibidos y enviamos un dona­
tivo para las obras salesianas.
Julia y Aurelia Montejano.
Falencia. Doy gracias a María
A uxiliadora por favores reci­
bidos y envío un donativo. Ni­
colás Ruiz.
Reus. Damos gracias a Santo
Domingo Savio. por haber in­
terced id o en la curación de
nuestro hijo. Rosa y DoménecSavio.
Venta de Baños (Falencia). Doy
gracias a M aría A uxiliadora
por la curación de mi esposa
Domitila y envío una limosna.
Antonio Rodríguez Carrancio.
Vitigudino (Salamanca). Doy
gracias a M aría Auxiliadora
por favores recibidos y envío
un donativo. Luzdivina Gue­
rrero Iglesias.

c r^ c ^ m o s n o ^ o rro ^
C o n q u é ilu s ió n v ie n e D io s a v e rn o s . . . y s a lv a r n o s . C o n c u á n t a ilu ­
s ió n s e q u e d a e n t r e n o s o t r o s : en
s u P a la b r a , s a c r a m e n t o s , Iq ie s ia ,
p o b r e s ...

f

D io s n o s d a s ie m p re fe lic id a d , y n o s
la m u ltip lic a

cuar\do h a c e m o s fe lic e s

a lo s d e m á s . D e s e a r la d e v e rd a d e s
u n a m a n e r a t a m b ié n d e d a r la .
P o r e s o , lo s q u e h a c e m o s e l B o ­

< $>

i

le t í n o s d e c im o s q u e o s s e n t i m o s
fa m ilia y o s q u e re m o s . Y q u e o s
d e s e a m o s lo m e jo r la fe lic id a d m á s
p le n a , la d e l A m o r y la d e l a m o r .
F e liz N a v id a d . F e liz 2 0 0 1 .
F e liz s iq io XXi.

£

Nos siguen

Las becas son una manera concreta de ayudar
a las vocaciones y obras salesianas

In sp e cto ría d e B arcelona
Beca «Arch. M aría Auxil. Palafnigell». Total: 790.000
Beca «M aría A uxiliadora». Rocafort. Total: 680.000
Beca «Miguel Tejero» (In memoriam). Total: 273.000
Beca «Don Felipe Rinaldi». n.e. 18.000. Total: 437.000
Beca «AD M A». Sarriá. Total: 660.000
Beca «M ossen Joan Santaeularia». Total: 290.000
Beca «A sociación de M aría A uxiliadora» Badalona.
n.e. 100.000. Total: 252.000
Beca «AD M A» de Rocafort. Total: 1.180.000
Beca «D. R óm ulo Pinol», n.e. 10.000. Total: 420.000

In sp e cto ría d e Bilbao
Beca «Nira. Sra. del Carm en». Parroquia de N. M ontaña.
Total: 195.000
Beca «Juan Manuel de Beobide». M* C. Pisarik.Total: 315.000
Beca «M* Auxiliadora». Santander, n.e. 60.000. Total: 477.000
Beca «M* A uxiliadora». Deusto. Total: 830.000
Beca «M* Auxiliadora». Barakaldo. n.e. 225.000. Total: 982.000
Beca «Ntra. Sra. de C antonad», n.e. 25.000. Total: 310.000
Beca «Benín. H ilario Santos». Total: 256.000
Beca «Benín 91». M. C. Eizaguirre. Total: 421.000
Beca «H ilario Santos». Total: 975.000
Beca «Don Federico H ernando». Total: 149.000
Beca «M* Auxiliadora». Pamplona, n.e. 250.000. Total: 1.085.000
Beca «M* A uxiliadora». Cruces-B arakaldo.
n.e. 100.000. Total: 990.000
Beca «Ntra. Sra. de Begoña». Total: 26.500
Beca «M isionero Sacerdote». Total: 755.000
Beca M isionera «Julián M artín Bueno».
Familia M artín Vicente, n.e. 125.000. Total; 945.000
Beca «M* A uxiliadora». A zcoitia. Total: 150.000
Beca Vocacional «San Juan Bautista». Total; 500.000
Beca «Don A ntonio Jordana». Fam ilia Salesiana.Pam plona.
Total: 380.000
Beca «Don M anuel Ivorra». Fam ilia Salesiana. Pam plona.
Total: 355.000
Beca «M* Auxiliadora». Intxaurrondo. n.e. 30.000. Total: 205.(XX)
Beca «D on R icardo A rias». Patronato Rinaldi. Pam plona.
Total: 420.000
Beca «Dcm Tomás Aloaso». Barakaldo. n.e. 25.000. Ttxal: 320.000
Beca «M aría A uxiliadora». U m ieta. Total: 95.000
Beca «G rupo Vocacional». D eusto. Total: 527.000
Beca Vocacional «Julia A lonso». Total: 100.000
Beca Misionera «Familia Salesiana». Pamplona. Total: 100.000

Con inquietud vocacional
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocacional

ob

Plaza A itós. 3.08017Banselona Tel. 932033605
Avda. LehendakartAgutrre. 75.48014BiC>ao Tel. 944750198
O sario, 7.14001 Córdoba Tei. 957475267
Apartado 425. 24080León T<^ 987203712
Marqués de la Vakiavia, 2.28012Madrid Tel. 915271444
Salesianos. 1B . 41006Sev 9a Tel. 954426812
Avda. Primado R eig. 2.46009Silen cia T ^ . 963653296
Paseo S . Juan Bosco. 24.08017Barcelona Tel. 932065000
San Ju an Bosco. 26.24190Armunia (León) Tel. 987210067
Vüaam il. 18.28039Madrid T ^ . 913114750
Espinosa y Cárcel.
41005Se vila Tel. 954636050

B eca M isionera «A D M A Santander». Total: 505.(KK)
Beca M isionera «ADM A Urnieta». Total: 2(X).(HK)
Beca «Emilio y Antonio Guede». n.e. I5.(KX1. Total: 6l7.(XXl

In s p e c to ría d e C órdoba_____________
Beca «Santuario M 'A uxiliadora». M ontilla. Total: 660.(XX)
Beca «M isionera ADM A». Dcp. Insp. Total; 420.(XX)
Beca «F.C.». Córdoba. Total: 321.479
Beca «M isionera M argarita M*». Córdoba. Total: 4(X1.1XX)
B eca «Sac. D. Ferm ín Calzada». Ronda. Total: 650.(XX)
Beca «Fam ilia Salesiana». Granada. Total: 4I3.(KX)
Beca «Sacerdotal Juan Espejo». M ontilla. Total: 885.829
Beca «Ana Luisa». Córdoba. Total: 350.(XX)
Beca «A dela Delgado Bem icr». Córdoba. Total: l.(XX).(MX)
Beca «Asociación M* A uxiliadora». Tenerife.
Total; 285.000
Beca «A D M A San Francisco de Sales». Córdoba.
Total: 150.000
Beca «Asociación M‘ Auxiliadora». Linares. Total; I (X).(XX)
Beca «P. Santa C atalina-2». Las Palmas,
n.e. 20.000. Total: 993.400
Beca «E usebio Andújar». Pozoblanco. Total: 317.(HX)
Beca «Sac. Togo. D. Fausto Hde/..-2». Pozoblanco.
Total: 399.271
Beca «Juliana Flores-2». Córdoba. Total: l.(XX).(HX)
B eca «AA .AA . Salesianos». Córdoba. Total: 750.(XX)
Beca «Teresa de Lisieux-2». Pío. de la Cruz. Total; 500.(KK)
B eca «D. Luis H ernández». Las Palinas. Total; 745.(KX)
Beca «Sac. D. Ramón G utiérrez-2». Übeda. Total; 317.(XK)
B eca «M* D olores Flores Fernández». Total: 350.000
B eca «Diego Cuevas». Puerto de la Cruz. Total: 300.(KXI
Beca «H erm andades salesianas». Córdoba. Total; 437,500
Beca «Fam ilia Salesiana-2». Antequera. Total; 265.6(XI
Beca «AD M A». Palma del Río. Total: 150.000
Beca «Sac. D. Mtxlesio Cabantv2», L i Omta\ a. Total:, 8 5 1.(XX)
Beca «Rvdo. D. A ntonio Guzm án Venegas». Granada.
Total: 300.000
Beca «Sac. D, Manuel Collado. ADMA-Sgda. F». Córdoba,
n.e. 30.0(X). Total: 140.000
Beca «Fam ilia Salesiana-2», Pozoblanco. Total: 350.(X)0
Beca «AD M A». Ciudad Jardín-Las Palmas, n.e. 1(X).000.
Total: 900.000
Beca «Francisco Flores Fernández». Córdoba. Total; 200.(XX)
Beca «Sac. D. Francisco Acuñas». Antequera, Total: 745.822
Beca «Fam ilia SaIesiana-3». La Orotava, Total: 929.(X)0
Beca «M aestro Saturnino-2». La Cuesta. Total; .300.ÍXXJ
Beca «Sacerdotal San Pedro». Antcquera.
- -- n.e. 33.000. Total: 47,(KX)
Beca «Sacerdotal Don Lorenzx)-2». Málaga.
Total: 500.0ÍX)
Beca «D. Á ngel M ateos». ADM A. Granada.
Total: 450,000
Beca «Santuario M* Auxiliadora». ADMA. Monlilla. Total: 660.000.
Beca «Parroquia Sta. C atalina-3». Las Palmas.
Total: 23.400
Beca «D. Francisco Acuñas-2». Total; 245.822

O

Xovedades Díclcm6re 200
MATERIALES PARA LA CLASE DE RELIGION EN PRIMARIA 1,2 y 3
Miguel Ángel Torres y Gemma Villar

Miguel A ngeliaim • Gcnuni

C o m p l e m e n t o d e lo s lib r o s d e t e x t o d e R e lig ió n d e P r im a r ia .
C a d a u n o d e lo s t e m a s s e c o m p l e m e n t a n c o n a c t iv id a d e s in t e r e s a n t e s

pflraivOiK

y m o tiv a d o r a s p a ra el a lu m n o .

1.300 pts. 7,81 € (cada uno)

LAS RAÍCES DE NUESTRA FE en "pasatiempos"

pnim/í.

Rosa MacMahón
U n c a t e c is m o o s ín t e s is d e la fe ,
e n f o r m a d e lib r o d e c r u c i g r a m a s y d e m á s p a s a t ie m p o s ,
d e s t i n a d o a lo s n iñ o s q u e p r e p a r a n s u P r im e r a C o m u n i ó n .

nuSur

1.500 pts. 9 ,0 2 €

HAS.

HABLARÉ DE TI A M IS HERMANOS
Guillermo Gutiérrez
M a t e r i a l p a r a la p r e d ic a c ió n d e lo s d o m in g o s
y f ie s t a s d e l a ñ o l i t ú r g ic o d e l C ic lo C .

2.450 pts. 14,72 €

INICIARSE COMO CATEQUISTA
Miguel Ángel Gil
U n i t in e r a r i o c o n p o s i b i l i d a d e s p a r a s e r r e f l e x io n a d o p o r lo s c a t e q u is t a s
y p o r lo s r e s p o n s a b le s d e s u f o r m a c i ó n .
L e c tu ra p e r s o n a l y tr a b a jo e n g ru p o .

HOMILIAS

1.340 pts. 8,o s e

mRAEL
ORACIONES DE LA MANANA
Ana M eto
E s q u e m a s d e o r a c ió n p a r a 4 0 s e m a n a s le c tiv a s ,
d e lu n e s a v i e r n e s , p a r a o f r e c e r a lo s t u t o r e s

InkiaV^

u n m a t e r i a l p a r a c o m e n z a r e l d ía r e z a n d o .

com o

1.200 pts. 7,21 €

catequista
HOMILIAS PARA EL
i t r la in a .M n

SACRAMENTO
DEL MATRIMONIO

•eWWCWH»!
LAS RAÍCES
DE NUESTRA FE
•n -P A tA T W M P O S -

Oraciones

Fidel Aizpurúa
C o m e n t a r i o s a lo s t e x t o s

la mañana

i

b íb lic o s d e l r it u a l
S ln M h M s tc a te te tt

d e l m a tr im o n io .

1.180 pts. 7,09 €

jefíz navidad y próspero ano nuevo
E d ito ria l

CCS

• C alle A lcalá, 1 6 6 / 2 8 0 2 8 M adrid / T e l 91 7 2 5 2 0 0 0 / F ax 91 72
w w w .e d ito ria lc c s.c o m / E-m ail: seí@ edítorial(