BS_1999_09.pdf

Medios

extracted text
S a le s ia n o
N u m e r o

*rT, ■C'^-

9

O c t u

-O- -

h

r V

■.>

I

9

9

9

• ^
'r

i t f

'A l *

tlolrlm _

^

S a le s ia n o
Director: Alfonso Francia.
Dirección: C/Alcalá, 164 - 28028 Madrid
Tfno.: 91 361 43 57: Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: B saIesÍa n o @ je t.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
José Antonio Escolano, José C. Fernández,
Javier Gorralón, Siró López, Adolfo de
Lucas, Consuelo Martínez. Javier Molina,
Mónicp Orellana, J. Pablos, Nuria Prieto,
Carlos Quel, Janice Reichard,
Je.sús Rojano. A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez. Marisa Zazo.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco,
José Luis Calvo, Guzmán Martín,
Josep Ma.scaró. Juan J. Remón,
Mariano Sáez.
Administrador: Aureliano Laguna.
QAIcalá, 166 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 725 2 0 0 0 /Fax.; 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Gema Sánchez
y Laila Bada.
Fotografía: José L. Mena. Siró López,
Giacomo Domínguez, Josep Ll. Burguera.
Diseño página web: Carlos Quel.
Imprim e: Gráficas Don Bosco, S.L.
C/CaboTortosa. 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958

____________En este número____________
Saludo
Alfonso Francia ............................................3

fc o 5 y opiniones
Redacción .................................................... 4

Don Vecchi al h a b la ........................... 5
En el flnisterre y en el fin de siglo
Alfonso Francia ............................................6

"Haced ruido y despertad
la conciencia de los pueblos»
Begoña Rodríguez González .......................... 9

Preludio de una gran fiesta
Redacción Moniilla ................................... 11

Por los senderos
hacia el hombre Interior
Francisco R u iz ............................................ 12

Salamanca-Andalucla,
un camino vocaclonal
Man-elino Carreio ....................................... 13

El coraje de los misioneros
saleslanos en Tímor
Begoña Rodríguez ....................................... 14

Perfiles
Francisco Rodríguez de Coro...................... 16

Tema del m es
Javier Garralón.......................................... 17
N oticias
Redacción .................................................. 21
T em as sociales candentes
Eugenio Alburquenjue Frutos ......................25

Red onda
Marco Anitrnio/RedaccUin............................ 27

Colaboraciones
Javier Garralón/Josep Uuis Burguera/
JosJ Luis Cahxi/Jesús ñ M o Méndez/
Siró López .......................................

29

Don Bosco en tebeo
Alarico Cania ............................................32

Para recordar
Familia agradecida

33

....................... 34

Compromiso sociopolítico... ¡en serio!
Hola, amigo:
Ya ves: un lema peliagudo, seño, urgente y salesiano. O nos lo lomamos lodos en serio o parcheamos a la hora de buscar soluciones a los grandes problemas de nuestra siK'iedad y de los
jóvenes.

Se dice de ¡os políticos y agentes sociales. ¿Lo sociopolítico? Algunos, aulomáticamenie
piensan en algo corrupto y corruptor, paraíso de trepas y arribistas que sólo piensan en ganar
dinero, poder y elecciones. En gastar a su antojo. Y en desgastar al adversario para mandar
y mangonear... Todos -se dice- .son los mismos perros con distinto collar.
Se alian y desalían a placer. La lían, lo lían todo y nos lían a todos.
El pueblo llano se escandaliza, desmoraliza, agria, enfurece y paga ¡Las paga todas!
No se recupera la ilusión por lo social y político y ni siquiera la esperanza de regenerar va­
lores y apostar por los más desheredados. Caminamos a tumba abierta hacia un liberalismo
salvaje, al consumismo y al bienestar cueste lo que cueste.
También los sindicatos, muchas ONGs e instituciones y movimientos, antes con opciones tan
sociales, ahora se sirven de lo social.
Existe la convicción de que crean más problemas de los que solucionan: se enzarzan en le­
mas que ni nos van ni nos vienen.
No se toman con suficiente decisión: paro, terrorismo, pequeña y gran delincuencia, despil­
farro del dinero público, tejemanejes y compadreos, injusticias, destrucción de la naturaleza,
explotación de niños, mujeres y extranjeros, manipulación informativa, el 0'7, la deuda ex­
terna. las guerras y masacres, la Europa de mercaderes...
¿Pecado y estupidez de los ciudadanos? Delegamos fácilmente en gente que llamamos in­
competente y aprovechada. Nos contentamos con hablar, criticar o depositar un voto...
Demasiada apatía e irresponsabilidad. Doble pecado o estupidez: el no hacer y el dejar que
los otros hagan por nosotros.
Porque no basta con ser buena persona, buen amigo, buen miembro de familia, un buen pro­
fesional y pagador de impuestos... pudiendo influir mucho más.
¿Qué formación sociopolítica recibimos? ¿Cuál damos? ¿Cuál exigimos y se nos exige?¿Qué
actividades de mentalización, corresponsabilidad, asociativas... llevamos a cabo?
¿Quiénes son responsables de la formación o no formación de los líderes sociales y políticos?
Es más fácil justificarse que hacer justicia. Y condenar la acción política que luchar para que
no haya tantos condenados a la miseria, al silencio, a tanta lacra moral.
¡Es tan bella la acción SOCiopoUtical Hay políticos y agentes sociales de conciencia y vo­
cación. Viven una excelente tarea de servicio al colectivo humano.
Cuanto peor vayan las cosas, más obligación hay de enderezarlas. Y. para eso. asociarse, in­
geniarse para crear mentalidad de lucha, armarse de paciencia y de estrategias eficaces.
Toda intervención social debería desarrollar la triple dimensión de promocionar. educar y, si
es el caso, evangelizar.
La alta política está sólo al alcance de unos pocos. La política de cada día: la vida social de
la vecindad, de la empresa, del centro, del barrio, pueblo, etc... está en tus manos y en las
mías.
f la Familia Saksiana... ¿gué? Amar de verdad a los jóvenes y -^ l^ fn ^ s ^ ^ e sita d o s exi­
ge entrar crítica, consciente y valientemente en el campo de ló^cáuaJ.
w ^ lític o .
Exige participar activamente donde se toman las grandes
y con­
creta se realiza desde el sector donde cada cual se desen^/lfeWe: la
eú s ^ ic a to , el
movimiento, el barrio, el partido, la asociación, la parroqiíi^.-f
Y exige educar -y catequizar- específicamente para esa ditD ^i^ónJb^^g^ in^fudiWe. Defi­
nir. describir y aconsejar, sí. Pero, sobre todo, motivar y
^ h a c ie n d o í'^ '
-

‘' yADK\^'Alonso Francia

Ecos y opiniones
it ¡OS lectores

algo que realiza cada promoción que llega a sus
bodas de plata).
Doy gracias a Don Bosco, a María Auxiliado­
ra y a ustedes por difundir el espíritu salesiano y
procuraré crear algo parecido a su Boletín aquí en
Lima-Perú con los exalumnos.
Gustavo Gutiérrez. Lima-Perú.

Me he dado cuenta de lo vacíos que están los
corazones de tantas personas.
Por eso te quiero hacer este llamamiento. Es­
tés donde estés, en tu casa, en tu trabajo, con tus
amigos, sea cual sea tu situación, haz presente al
Dios de la vida. Da el amor que Dios ha derro­
chado en esa cruz y vive en tu corazón. No deje­
mos morir lo que Dios vino a resucitar.
Animo, y que Dios os acompañe.
Margarita María. Cádiz

engo 59 años y soy cubana. Conocí su revis­
ta por una hermana que trabaja en la parroquia
de María Auxiliadora. Soy catequista en la misma.
Me gustó mucho la revista, el diseño y enfoque, creo
que está muy acorde con nuestro tiempo... Me gus­
taría recibirla, pues deseo conocer más a la fami­
lia en la que me integraré, pues soy aspirante a
cooperadora salesiana. Agradecería que me envia­
ran también material sobre educación y catcquesis
para prepararme mejor.

T

Elda García. Santiago de Cuba

ecientemente me he incorporado a Internet
y uno de mis primeros deseos fue el ver a mi
congregación en el mundo a través de la red. Soy
exalumno del año 1970 de Salesianos de Lima
(Perú) y no hace mucho los exalumnos de mi pro­
moción celebramos los 25 años y nos juntamos
unos 60 de los 100 que éramos. Hicimos diver­
sas actividades, pero la más importante y emo­
cionante fue el llevar a nuestra Virgen durante lo­
do el recorrido que se hace cada 24 de mayo (es

R

pi u e s t r o

Soy un joven monitor de un club salesiano de
tiempo libre en Cruces (Vizcaya), que del 31 de
julio al 8 de agosto, he participado en el Encuentro
«Confronto 99» que han promovido los salesia­
nos en El Colle Don Bosco, de Italia. He estado
buscando información en las páginas Web, pero
no he encontrado nada, y creo que sería interesante
dar a conocer lo que hemos vivido en esos días
por todos los medios, incluida la web, pues aho­
ra estamos en la era de las nuevas tecnologías.
Agradecería que me enviaran información y quie­
ro ofrecer tanto mi colaboración como la de mis
compañeros de club que fuimos al Confronto.
Toni. Club de Tiempo U bre A TOPE, de Cruces

Animamos a los amigos de D. Bosco,
que viven en lugares
donde no hay presencia salesiana,
pero sí, gracias a ellos, espíritu salesiano,
a (|ue nos envíen
sus experiencias y actividades.

b o l e t í n

El BS se envío 0ri¡tUÍtíintente a ios amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.

Se fbumao con el dinero de los salesianos/as y las ayudas de los lectores y amigos de la obra salesiana.
Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con HyudOS, donOtivOS y

donaciones.
Para ayudar a! Boletín y las Obras Salesianos:

Boletio SdcstoMc/c 00750103050601038107 • Banco Popolar Espoñot Agenda ■*9 • C/ Doctor Esifurdo, 1-3; 28028 Modríd
C oitboraaottes: Agradecemos el enrío de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el áere»
cko a publicarios o no, según las exigencias de la redacción, sin la obligación de derolverios.

Don Vecchi ai habla

15

onocet?ios pocas palabras dichas por María a Dios o sobre Dios. Ni siquiera
tenemos noticia alguna de invocación, desahogo o suspiro fetnenino dirigido
al Padre en el episodio de la pérdida de Jesús en el templo o a los pies de la cruz.
No se trata de ningún olvido de los evangelistas, sino más bien de una lección
calculada. Para María, la palabra dirigida a Dios y la respuesta de Dios, palabra
cercana y comprensible, esJesús. Por El y en el Espíritu, ella alcanza al Señor con su D. Ju a n E. VaccM
Rtetor Mayor
pensamiento y su vida, lo escucha y lo invoca.
Las imágenes de Mana. Las imágenes más m4merosas de la Virgen son, sin comparación,
las que la representan como Madre. La misión recibida en la Anunciación subrayó
fuertemente la maternidad. Sin duda alguna, la maternidad es el centro. En previsión
de ella y en tom o a ella se bordan los privilegios, las narraciones y los símbolos.
Pero también el Icono de "Hija" tiene un desarrollo en la Escritura y en la
contemplación de María que propone la Liturgia. Ésta, para cantar el amor de Dios
Padre hacia María, emplea con entusiasmo textos como: "Escucha, hija, mira, inclina
el oído, olvida tu pueblo y la casa paterna; prendado está el rey de tu belleza"
(Salmo 44, 11).
Limpia de toda mancha. La paternidad de Dios en relación con María tiene unas
manifestaciones singulares. En el momento de ser concebida, en previsión del
nacimiento de Jesús, Dios la quiere limpia de toda mancha de pecado:
completa como persona, abierta, sin obstáculos o zonas oscuras para lo que
Hacia
Dios quiere comunicarle, sin contaminación del mal, libre de fealdades y de
egoísmo. María estaba entonces sólo en el pensamiento del Padre. En el
el Jubileo
momento en el que la llamó a la vida. Dios Padre la amó como a una hija
esperada y predilecta.
La hija
La anunciación sucede cuando Mana es nubil. Y es éste el momento desde el que el
Evangelio nos da noticias sobre ella. Entre su concepción y la anunciación. María
predilecta
se responsabiliza de su vida, medita sobre un proyecto de matrimonio, y es
interlocutora de Dios en su vida interior y en la vida ordinaria. Es el momento de
la “misión". Así pues, tampoco para ella la paternidad de Dios es sólo privilegios, sino
una llamada a participar de su amor al mundo. Y también ella como Jesús demuestra
ser hija acogiendo la voluntad del Señor.
La misión comienza con la vis/ífl a 5H prima Isabel. En el encuentro brota desde un poderoso
manantial interior el Magníficat. Ni siquiera en ese canto llama Padre a Dios ni Mana
se da otro apelativo más que el de sierva. Sin embargo, se dirige a Dios exaltando su
obra en la creación, reconocietido su decreto de salvación del mundo, dándole gracias
por la mirada de generosa misericordia que ha dirigido a su persona. Su alma se llena
de alegría, de gratitud y de bendición. Es el signo de una relación de benevolencia y
comunicación mutuas.
María participa de. un modo insólito en la paternidad de Dios. Es el rasgo, completamente
singular, que madura en el cumplimiento de la misión. El Padre y ella tienen un
común. Jesús. Ciertamente con dos generaciones diversas. Dios engendra al Hijo
eternidad y en la divinidad. María engendra a la misma persona para la humanidad y
en el tiempo.
El punto culminante de esta participación es la cruz. Ni siquiera aquí se hace referencia
a una revelación, a una voz interior de Dios a María, o viceversa. La voz, la
palabra, la revelación es el Hijo presente. María toma parte en el
ofrecimiento del Padre que e n tr^a a su Hijo al mundo.
Encuentra y ruega a Dios, implicándose en los hechos
salvíficos dispuestos por el Padre en favor de
los hombres. Por su participación en la
paternidad divina, María representa
para nosotros el rostro "materno”de
Dios. ¡Y qué bien que lo consigue!

j

Los Consejos Inspectormles de la Región de Europa Oeste
(España, Portugal, Francia y Bélgica Sur) revisaron con el Rector Mayor
y algunos de sus Consejeros la marcha de la Congregación


aquí y se fijaron nuevas metas para

En el TiniSt6rT6
j

fin d e s ig lo

Santiago (23-28 de agosto):Visita de Conjunto de la Región de Europa Oeste
Santiago, sin brajas,
encantada
y encantadora
Santiago, ciudad de
arte, tradición y fe,
acogedora y cosmo­
polita, era la sede
ideal para el evento.
Además del motivo
religioso del año Jacobeo, cuenta con es­
pacios cuidados, expo­
siciones, celebraciones,
museos, espectáculos
expresamente mon^ tados para la oca­
sión y la inmensa
variedad de souve-' nirs, a la medida de
gustos y necesidades.
• Así ¡o piniaron
Todo en un puño.
en Cambados. Así se vio, ¿Existirá algún lugar
y... ¡cómo rio!
en el mundo con tan­
to arte por metro cuadrado?
A Roma van los peregrinos
por el Papa. A Santiago vienen
por la fe y el Apóstol. Aquí se
hace Europa cristiana.
Ya Goethe había dicho; “Eu­
ropa se hizo peregrinando a
Compostela”.

Todo en la Visita de Conjun­
to fue bello. Abierto. Iluminado
e iluminador. Multicultural. Re­
ligioso. Lo turístico sirvió para
dar mayor júbilo a las Jomadas
y al Jubileo.
Reunidos y unidos: un pie en
cada siglo
Un total de 80 salesianos se
reunió en lomo al Rector Mayor
y sus C onsejeros; Regional
(Don Filiberto Rodríguez), de
Pastoral Juvenil (Don Antonio
D om enech), de Form ación
(Don Nícolussi) y de la Fami­
lia Salesiana y de la Comuni­
cación Social (Don Martinelli).
Asistieron: 5 salesianos eran
de Bélgica Sur, 7 de Francia. 7
de Portugal y 55 de España. Hay
que sumar los Delegados Na­
cionales de Pastoral Juvenil y
de Comunicación Social, sin ol­
vidar a traductores y secretarios.
Eran jomadas para revisar la
vida de la Congregación en la
Región desde la última Visita
de Conjunto (1993) y desde el
Capítulo General 24 (1996), a
partir del informe presentado

por el C onsejero Regional,
Don Filiberto Rodríguez. Y.
luego se pasó a trabajar un te­
ma propuesto por el Rector
Mayor: La comunidad salesia­
na, núcleo animador, con dos
partes: a) Su vida, misión y re­
lación con la Familia Salesia­
na y b) La cualificación de los
salesianos y seglares para la
animación.
Y más tarde se trató un se­
gundo tema propuesto por la Re­
gión:
La significatividad de la mi­
sión salesiana. en dos partes:
las nuevas pobrezas juveni­
les, escenario educativo-pasloral salesiano, y
✓ una pastoral juvenil de pro­
fundidad y calidad.
Hubo exposiciones, grupos,
diálogo e intervenciones de los
Consejeros Generales.
El intenso trabajo se hizo lle­
vadero. Contribuyó el interés,
el clima general, la temperatu­
ra, la organización, ¡a sede y la
presencia activa de los secreta­
rios y traductores, siempre en
acción y siempre al quite.

eran condecoraciones ni premios,
sí una profesión de comunión y
corresponsabilidad en las Joma­
das y en la vida inspectorial.
CS¿s.

Más Europa y más Familia
La Región ha hecho un cierto
rodaje en estos tres años. Y a pe­
sar de estar constituida por cua­
tro países y tres lenguas -fran­
cés, castellano y portugués- la
comprensión y grado de cercanía
y familia son notorios.
La situación congregacional
y de acción pastoral son en bue­
na parte diferentes aunque al­
gunos gustan decir que nos apro­
ximamos cada vez más a
Francia y Bélgica.
Sin duda, la organización ibé­
rica, la multiplicidad de obras,
el número mayor de salesianos,
la presencia cada vez más viva
de los seglares, la rica realidad,
a pesar de las sombras, de la Fa­
milia Salesiana, el dinamismo
juvenil de muchas de nuestras
obras... nos hacen ver perspec­
tivas mejores. Don Bosco y lo
salesiano están muy hondos en
ciertos sectores de población.
Serios, dinámicos y festivos
En un clima de optimismo se­
reno y de proyección hacia el
futuro, se abordaron otros temas
colaterales interrelacionados.
El Rector Mayor recordó bre­
vemente los objetivos de la reu­
nión, la oportunidad y la res­
ponsabilidad de mirar hacia ^rás
para ver el qué, el cuánto, el có­
mo, el por qué y el para qué de
tantas cosas llevadas a cabo.
Infidelidad y novedad diná­
mica -decía Don M artineüi-.
obliga a la doble mirada: hacia
atrás y hacia adelante.
Cada Inspector -para dar a co­
nocer, no para pasar lista- iba
dando las credenciales a cada
consejero de su inspectoría. No

Convivencia y celebraciones
La convivencia fue completa
gracias, también, a las celebra­
ciones litúrgicas y lúdicas. Auri­
culares y traducciones, interven­
ciones en las distintas lenguas
eran, a veces obligados, otras ve­
ces signo de fraternidad y deta­
lle: no sólo en la liturgia, donde
se rezaba o cantaba en las dife­
rentes lenguas: castellano, fran­
cés, portugués, gallego, catalán
y vasco, sino también en las in­
tervenciones de aula, en la con­

castigador e inclemente), al mi­
rador de la Curota, paisajes ma­
rinos y encuentro con la co­
munidad de Cambados (antiguo
aspirantado, hoy granja escue­
la, casa de encuentros pastora­
les). Excelente acogida. Cele­
bración. V isita a la casa,
dependencias del hogar y jar­
dines, bodega con caldos de al­
tísima calidad elaborados allí
mismo.
Y nadie crea que faltó la ve­
lada con sus números origina­
les, parlicipativos y de altura.
Ni la típica queimada donde hi­
cieron los conxuros el Rector
Mayor, inspectores y asistentes
capaces de conjurar a las mei-

¿Qué hacéis, varones, mirando al cielo? ¡Es que Eleuterio explica arte'
versación de pasillos o en el sa­
ludo. Un solo lenguaje y muchas
lenguas. Cuanto más se vive el
único espíritu má.s fácilmente se
entiende y vive el pluralismo.

gas. tantas melgas... porque ha­
berlas -como sabemos- haylas.
La comunidad salesiana de San­
tiago llevó la iniciativa de la
fiesta.

El alma oratoriana
y campamental
Hubo visitas guiadas a la ciu­
dad y a las excavaciones en la
catedral y asistencia a repre­
sentaciones originales de teatro
al aire libre, por la noche y en
tomo a la catedral.
También, museos, exposicio­
nes..., quizás alguna salida, de
iniciativa privada, hacia el Mon­
te del (j o z o , donde fue la gran
concentración de jóvenes en la
visita del Papa (1989).
Y una salida con gran con­
tenido vivencia!: la visita al
castro de Baroña (bajo un sol

Resonancia en los Medios
y en la Inspectoría
La Visita tuvo resonancia en
los Medios de Comunicación
de Galicia, previamente a la es­
tancia en Santiago y durante
ella. En la rueda de prensa del
Rector Mayor en la mañana del
25 se hicieron presentes casi to­
dos los Medios más importan­
tes de Galicia, que le dieron am­
plio tratamiento. También la
Inspectoría organizó el progra­
ma para que los Hermanos pu­
dieran contactar con el Rector
Mayor tanto en León como en
Galicia.

m

TadtoH.

• El Rector Mayor, tras la ofrenda
al Apóstol, besa el anillo del señor
Arzobispo.
Ganar el Jubileo
¿Cómo no aprovechar para
ganar el jubileo? El día 26, to­
dos asistieron a la Misa del Pe­
regrino a las 12. El Rector Ma­
yor hizo la invocación-ofrenda
de la Región al Santo Apóstol,
concelebrando todos -más tar­
de compartiendo también co­
mida- con el Sr. Arzobispo, Don
Julián Barrio, siempre familiar
y amigo de nuestra Familia.
"Señor Santiago -empezó el
Rector Mayor-.’ Me postro hoy
devotamente ante tu altar... Te

Unidos en el surco. en la Misa y en la mesa.
presento a los representantes de
... "Danos tu espíritu decidi­
la Congregación Salesiana de
do, fogoso y ardiente para las
Bélgica Sur, Francia, Portugal
empresas apostólicas, indómi­
y España; son consagrados edu­
to ante las dificultades, gene­
cadores en esta Europa, que
roso y abierto para estrechar
busca construirse como casa co­
cordialmente a los hombres de
mún donde puedan habitar en
nuestro mundo, a los Jóvenes
paz culturas diversas, que sue­
de nuestra vieja Europa.
ña con dar vida a un nuevo hu­
manismo, en el que la dignidad
de la persona, los derechos hu­
manos, la justicia y la solidari­
dad permitan a cada hombre re­
alizar su destino...
En tu templo, volvemos a es­
cuchar la e.xhortación que en
¡982, hacia S.S. el Papa Juan
Pablo II: "Europa, encuéntra­
te a ti misma. Sé tú mi.sma. Des­
cubre tus orígenes. Reaviva tus
raíces. Vuelve a vivir de los va­
lores auténticos que han hecho
gloriosa tu historia y benéfica
tu presencia en ¡os otros con­
tinentes”.
• Secretarios: se movieron en la pe­
numbra pero se les notaba muy bien.
Entrejiapeles... con un gran papel.
Como el Botafumeiro
El día 28 se clausuró la Visi­
ta y con “espíritu decidido, fo­
goso y ardiente”, cada cual mar­
chó hacia el 2000. Mil cosas les
esperan con urgencia.
Es pesado; pero sube; va y
viene; es admirable y admira­
do. perfuma y purifica... como
las Jomadas.

Trabajando en grupo.

Alfonso Francia

‘‘Haced ruido

Ochocientos jóvenes
de ambiente salesiano de Europa,
se reunieron en Turin para compartir
experiencias de fe y de espíritu salesiano.

y despertad
la conciencia de ios pueblos
* J o fue un viaje por las
^ j principales capitales
/ 1/ europeas, no nos mosy *
traron grandes cate­
drales, ni monumentos, pero los
jóvenes congregados en el Confronto’99, en Turín, tuvimos la
sensación de haber viajado por
gran parte del viejo continente
en tan sólo siete días. En ese
tiempo pudimos ver algo mu­
cho mejor, conocer a las per­
sonas que habitan esos países.
Ese encuentro sí fue real y
constructivo y, ahora, de vuel­
ta a casa, cada uno trata de asi­
milar toda la riqueza cultural y
espiritual que se nos transmitió
en Colle Don Bosco (En la co­
lina, con el Santuario de Ma­
ría Auxiliadora).

Cuando se comparte vida,
no hace falta entenderlo
todo, pues el Movimiento
Juvenil Salesiano habla
una misma lengua.

La acogida de los que allí ha­
bían trabajado, para ofrecemos
lo mejor, fue apoteósica y, a pe­
sar del cansancio del viaje, la
dinámica de presentación con­
siguió metemos de lleno en el
lema elegido para este Con­
fronto: Ciudadanos de Europa,
ciudadanos del mundo.

En el camino hada otra Earopa
La noche de Turín acogió a
los españoles el domingo 1 de
agosto. Atrás quedaban largas
horas de viaje en autobús: las
clases de italiano de Moisés, las
alegres canciones andaluzas y
canarias, las charlas culturales
de Miguel Angel y un compa­
ñero de viaje de lo más nutriti­
vo, Bartolo, el jamón que aca­
bó sus días en el Colle y cuya
memoria honramos pues salvó
a más de uno de un ataque de
«pastitis». Así pues, los jóvenes
españoles llegamos a Italia de
lo más unidos pero ni siquiera
intuíamos la grandeza de llegar
a ser Ciudadanos del mundo.

Machas lenguas,
un único lenguaje
Después, los días pasaron de­
prisa aunque, de forma intensa.
La excelente organización y la
buena voluntad de los partici­
pantes hicieron las cosas más
fáciles y se aprovechó el tiem­
po al máximo. Al principio la
dificultad del idioma era lo más
comentado entre los jóvenes,
pues exigía un gran esfuerzo
tanto por parle del que hablaba
como del que escuchaba. Pero
poco tiempo después, todos
habíamos comprendido que,
cuando se comparte vida, en­
tenderlo lodo no hace demasia­
da falta, pues el Movimiento Ju­

venil Salesiano habla una mis­
ma lengua.
Escuchar mucho...
y con el corazón
Todos los días había un mo­
mento de grupo (con un miem­
bro de cada país) donde se
compartían experiencias y se de­
sarrollaba una gran capacidad de
escucha a la que no siempre es­
tamos acostumbrados. Nunca da-

«Sois una generación
afortunada para realizar
los planes de Dios
y poder crear
un espacio
para todos los europezjs».
ba tiempo a terminar con todo lo
que se proponía, en especial
cuando se ha tenido la oportuni­
dad de escuchar testimonios tan
reveladores como el relato de la
muerte de un comandante, con­
tado por su propia hija: «la gue­
rra me ha quitado a mi papá, el

O)

Oj
i&

día anterior se había confesa­
do»; o la experiencia de un se­
minarista clandestino de Eslovaquia que creyó perder la
vocación pero que, posterior­
mente encontró definitivamente
a Dios. Dos españoles, Begoña
y Lamberto, narraron su expe­
riencia como matrimonio en Pe­
rú, donde ofrecieron su primer
año como recién casados. Todo
nos hablaba de entrega, de do­
nación, de compromiso y res­
ponsabilidad en la tarea de
construir el Reino, desde la pe­
culiaridad de lo salesiano.

Personas de altura, mensajes
profundos
También se nos lanzaron re­
tos de la mano del Rector Ma­
yor, con un mensaje profunda­
mente salesiano. y de la mano
del cardenal Tonini^ «Sois una
generación afortunada para
realizar los planes de Dios y po­
der crear un espacio para to­
dos los europeos». Después,
Luigi Scaifaro, ex presidente
de Italia, nos diría* «¿Ouánto
espacio dejamos para nosotros
y cuánto para los demás? ¡Ha­
ced ruido y despertad la con­
ciencia de los pueblos! Losfru-

t
«¡Haced ruido
y despertad la conciencia
de los pueblos!
Los frutos vendrán
después y habréis sido
gestores del cambio».
tos vendrán después y habréis
sido gestores del cambio».
Pocos datos pero reveladores:
hay 42 guerras en el mundo por
problemas económicos o de
identidad cultural. Un experto
nos ayudó a interpretar la reali­
dad económ ica de Europa:
«Cancelar la deuda no es sufi­
ciente. cada uno de vosotros tie­
ne una fuerza increíble y cre­
cerá cuando os confrontéis con
otros y unáis las fuerzas».
Nosotros, los jóvenes de Eu­
ropa. pudimos comprobar que
cuesta comunicarse; se requiere
un gran esfuerzo. Lo hemos lo­
grado y ahora podemos decir a
los que tienen en sus manos el
poder de los pueblos que noso­
tros estamos preparados y uni­
dos. ¿Y ellos?
Cristo y el arco iris
En cada oración, en cada ce­
lebración. Cristo estuvo presen­
te. La cruz, rodeada de un arco
iris de cintas, representó en to­
do momento el esfuerzo por la
unidad de Europa. Era increíble
escuchar la misma palabra de
Dios en diferentes idiomas, rezar
el mismo Padrenuestro de la ma­
no de un ruso, de un portugués,
de un francés o de un polaco y
saberse parte de un mismo pro­
yecto. aquel que nació de un sue­
ño. Cada uno trajo lo mejor de

su país para mostrarlo, para do­
narlo a los otros.
Don Bosco en la entraña
y en la piel
Las veladas fueron todo un in­
tercambio cultural de costumbres,
de danzas, de gestos... Sonaba
el himno y la alegría recorría
nuestros cuerpos hasta dejamos
exhaustos de tanto bailar.
Con la calma, las Buenas No­
ches de don Antonio y sor Georgina, que dejaban en paz el al­
ma, para descansar, paladeando
todavía, todo lo recibido en la jor­
nada. Todos nuestros sentidos tra­
bajaron sin cesar. Con nuestros
ojos pudimos ver la exposición
de Siró, su mímica llena de men­
sajes, también los lugares en los
que vivió Don Bosco. en los que
«todo se hizo». Nuestros oídos se
llenaron de canciones y de pala­
bras de vida. Las manos sirvie­
ron para danzar cogidos, para orar
y abrazar en la despedida que nun­
ca se llama pero que siempre lle­
ga. En el recuerdo también el olor
húmedo de e! Colle. rodeado de
un clima tan especial, y el gusto
por la pa.sta, ¡siempre presente!
Una palabra y un empujón
Ya en Turín. el último día.
hubo una palabra que todos en­
tendíamos y pronunciábamos:
Don Bosco. En lo más íntimo del
corazón de cada joven queda el
momento a solas con él, en la Ba­
sílica de María Auxiliadora. Allí
escuché estas palabras: — «¿Qué
piensas al contemplarle así?».
— c<Me anima a seguir p<MX}ue le
veo ahora mucho más humano de
lo que siempre había pensado».
Begoña Rodríguez González

Preludio
de una gran fiesta

El día 5 de abril
en el Colegio de Mantilla,
tuvo lugar un encuentro de gratitud
a los bienhechores
y colaboradores,
en vísperas del Centenario.

l día cinco de abril de hace cien años. D. Miguel
R úa, sucesor de Don
Bosco, llegó a Montilla
acompañado de D. Felipe R¡naldi. Inspector Salesiano de Es­
paña y Portugal y diversos di­
rectores de Colegios de Andalucía
para conocer la oferta que días
antes le habían hecho en su visi­
ta a Utrera varios señores de la
Sociedad “Amigos del País”, pre­
sididos por el señor Conde de la
Cortina, los cuales deseaban pa­
ra Montilla un colegio de prime­
ra y segunda enseñanza dirigido
por los salesianos.
Un ‘‘gracias^ abre el encuentro
Se congregó a todos en el am­
plio patio de la que fue morada
de! señor Conde de la Corti­
na, cedida a las religiosas Es­
clavas del Divino Corazón en
recuerdo de su hija Asunción,
para la formación y educación
de las niñas de Montilla.
Se pasó al salón de actos y allí
el Director del Colegio, Don Ma­
nuel Muñoz explicó a todos el
motivo del encuentro: celebrar
aquella visita cargada de intimi­
dad familiar y gratitud. “Intimi­
dad familiar por saborear los orí­
genes de la obra salesiana de
nuestra ciudad. Tuvieron que ser
momentos entrañables cargados
de emoción, algo de incerti­

dumbre y mucha confianza en la
Providencia... y gratitud a cuan­
tas personas hicieron posible lo
que hoy vemos y disfrutamos...
La presencia salesiana en Mon­
tilla es una preciosa realidad, gra­
cias a la siembra de los que nos
precedieron. La preocupación por
la educación de los niños y jó­
venes de las clases populares nos
lleva a agradecer a Dios el haber
suscitado en la historia personas
que prolonguen su obra creado­
ra”.
Recuerdos que se transforman
en proyectos
Un joven de la presente ge­
neración fue recordando lo que
sucedió aquel día memorable y
mencionando a los protagonistas
promotores de la fundación.
El alcalde Don Antonio C ar­
pió. reconoció la labor realizada
por los salesianos y anunció la
decisión unánime adoptada por
la Corporación Municipal de ce­
der el Teatro, situado en la Casa
de la Cultura, como contribución
del Ayuntamiento a los actos del
Centenario.
Por último, el Inspector Sale­
siano. Don Felipe Acosta, cerró
el acto dando las clásicas “bue­
nas noches” salesianas. Se refi­
rió a la obra de integración so­
cial realizada en Montilla, bajo
el signo y carisma salesianos.

• Foto histórica en Montilla: D. Rúa,
D. Rinaidi, D. Ricaldone, D. Oberti,
director de Utrera, D. Emilio Nogués,
director de Montilla.
Un mismo patio para una

misma familia
Los continuadores de aque­
llos salesianos, felices, firma­
ron gustosamente en el libro pre­
parado para este momento
histórico y recibieron un ejem­
plar sobre la historia del Cole­
gio, del salesiano D. José Dí­
az. Se realizaron algunas
fotografías y terminó el acto en
un clima de cordialidad con el
comentario unánime sobre la
emotividad del encuentro y la
participación activa de todos.
Quedan seis meses para el ini­
cio de este Centenario pero ya
hemos tenido un buen anticipo
de lo que serán las fiestas.
Redacción Montilla

• En el mismo patio donde D. Rúa se
hizo una foto con el conde de la
Cortina, la Comunidad actual posa con
los descendientes del señor Conde.




i

0

< >

Ciento diez jóvenes, entre 18 y 28 años,
recorren más de 125 km.
hasta Santiago
de Compostela.

Por los senderos

hacia el hombre interior

Peregrinación d e jó v e n e s d e la Inspectoría d e C órdoba (1 6 -2 3 a g o sto d e 1999)
^ I^ ^ ra n las 8,00
'
de la mañana
del 17 de
agosto, en la
Iglesia mayor de la
abadía benedictina de
Samos, cuando im­
pusimos las vieiras y
cruces de peregrino a
los jóvenes que dese­
aban recorrer los ca­
minos que conducen
a 1^ tumba del Após­
tol. Se respiraba un
ambiente de expecta­
ción y deseo de vivir
una experiencia inol­
vidable. El padre Jo­
sé Luis, joven sub­
prior de la abadía, les
dirigía unas palabras
a los jóvenes recor­
dándoles que el Ca­
mino de Santiago es,
más que nada, un pe­
regrinar por los sen­
deros del hombre in­
terior, una verdadera
experiencia de Dios.
Durante el recorrido
que une Samas, Sarria.
Portomarín. Palas de
Rei, Arzúa, Arca o Pi­

r

Porque
no tienes
ya pies
que recorran <
los caminos,
avanza hoy.
Señor,
si quieres
con los míos.

no, Monte del Gozo y Santiago el
cúmulo de experiencias es enor­
me. Un ambiente marcado por la
confianza y la convivencia. El ini­
gualable panorama. Los pequeños
oasis que conformaban las igle­
sias románico-góticas con su in­
vitación a la oración y el recogi­
miento. La hospitalidad de tantas
personas que, desde la sencillez
de su casa, saludan y acogen. Y,
por último, la ciudad de Compos­
tela. En su corazón, la tumba del
Apóstol latiendo con el fervor de
miles de peregrinos llegados de
todos los lugares del mundo. Des­
de el momento en que desde el
Monte del Gozo podíamos con­
templar la catedral, iba surgiendo
en nosotros esa mágica emoción
que hacía sentirte un eslabón más
de esa larga cadena que une los
tiempos apostólicos con la Iglesia
de nuestros días.
Y por fin, la cautivadora cele­
bración eucarística de la Misa
del Peregrino en la catedral de
Santiago, donde tuvimos la di­
cha de compartir nuestra fe con
un grupo de la Renovación Carismática Católica, que nos hizo
gozar con sus cantos y sus ex­
presiones de fe.

Tras el recorrido me atreve­
ría a señalar algunas de las con­
vicciones a las que he llegado:
sigue ofreciendo en nues­
tros días una oportunidad única
para el “retiro” y la “austeridad”
que nos permiten acercamos a
los demás y a Dios:
es un tesoro cultural que
nos permite ahondar en nuestras
raíces históricas y creyentes;
✓ desde la fe ofrece una ex­
periencia de conversión inigua­
lable, crece a lo largo del cami­
no la confianza en “su Palabra”:
es un modo “juvenil” de vi­
vir la fe. de estar con los tiempos.
Resulta impresionante contem­
plar que la gran mayoría de los
peregrinos que te encuentras en
el camino tienen un rostro joven:
es una experiencia de Igle­
sia, donde las raíces apostólicas
evocan la llamada de Juan Pa­
blo II en 1992: “Europa, en­
cuentra tus raíces”.
Desde estas páginas invita­
mos a cuantos deseen vivir e
iniciar el Camino a lanzarse sin
miedo a una experiencia que sin
duda les resultará inolvidable
Francisco Raíz

De ¡os quinientos salesianos nacidos en la provincia de Salamanca,
al menos doscientos han vivido en las Inspectorías del Sur:
Andalucía más Canarias,
L

Encuentro
con motivo del Centenario

Un camino vocacional
mártires de 1936. Hay figuras
de categoría, por su capacidad
religiosa, por el trabajo pasto­
ral y por su preparación cientí­
fica y técnica.
La simbiosis y la aclimatación
de! carácter castellano a aquella
tierra han sido buenas.
El enriquecimiento ha sido mu­
tuo y sin más diferencias, a veces,
que el «deje».

Unidos y vocacionados, fervorosos ellos, ante el altar y María Auxiliadora.
y Cádiz, con el propósito de ha­
M on frecuencia, en nuestro pecerlos salesianos.
^ ^ re g rin a r por los caminos salesianos del Sur de España
Echad las redes
la gente nos pregunta: «¿Cómo
Y como las cerezas se engar­
siendo de Salamanca está Vd. por
zan
unas con otras, así los mu­
estas tierras? ¿Es que no hay allí
chachos
de Salamanca empren­
Salesianos?». Vaya si los hay, con
dieron el camino vocacional
un Centenario Salesiano en toda
hacia Écija, Cádiz, Montilla, An­
regla, tanto en la capital, como
tequera.... lugares de destino
anteriormente en Béjar.
donde los chavales, escogidos y
bien informados por los párro­
Una gota se h a u río
cos. recalaban en su andadura
A finales del siglo XIX un se­
salesiana. Eran tiempos de po­
minarista de Salamanca se acer­
cas posibilidades de estudio y de
có por Barcelona y conoció a Don
pobres economías familiares.
Rinaldi. Hizo su noviciado y en­
Protagonistas que continuaron
tró en la Congregación. Hace cien
llevando vocaciones a Andalu­
años estaba destinado a Andalu­
cía fueron Don Julián Prieto.
cía, donde el desarrollo de la obra
Don Abraham Lorenzo y otros.
salesiana estaba siendo rápido:
Varios centenares de jóvenes han
Sevilla, Málaga, Écija, Carmona,
vivido esta experiencia.
Montilla...
Don Julián Sánchez Fraile
Había ¡a reaüdad
(tl945). que así se llamaba, se
El número de salesianos sal­
incardinó en la Inspectoría Bétimantinos
de las Inspectorías de
ca cuando a principios de siglo se
Sevilla y Córdoba durante este
dividió la única Inspectoría es­
siglo, vivos y difuntos, es su­
pañola. Su trabajo lo realizó en
perior a los doscientos. Entre
Sevilla y en casas cercanas. Era
ellos figuran cuatro Inspectores,
un hombre bueno, piadoso y
muchos direc­
apóstol de las vocaciones. Sien­
tores, co­
do pocas las que surgían -según
adjutores
dicen-. Don Julián iba reclu­
y misiotando a muchachos de los pue­
nerosy
blos de Salamanca, a cuyos pá­
a lg u rrocos conocía de su tiempo de
n o s
seminario, y los llevaba a Écija

t/R grados muy sentido
Con ocasión del Centenario de
la Obra de Salamanca nos hemos
reunido un grupo en el Colegio
de Salamanca, para agradecer a
María Auxiliadora, juntos y en
nuestra tierra, el don de la voca­
ción salesiana. Era también una
obligación para con los sale.sianos de nuestra tierra, que nos han
acogido con cordialidad en mul­
titud de ocasiones.
Desde aquí vaya nuestra feli­
citación a la persona de Don Pe­
dro López y en él a todos los saIcsianos por la siembra de estos
cien años, ya que para casi todos
nosotros fue el primer contacto
real con una obra salesiana.
No es fácil que la historia se
repita en idénticos términos. El
camino antiguo ya está agotado.
enU'e otras cosas por imperativos
demográficos. Pero ahí están los
resultados. No importan tanto la
cuna y el camino como el espí­
ritu. Seguimos sembrando con
ilusión.
Marcelino Carreta

E l coraje

Numerosos salesianos y salesianas acompañan al pueblo,
mayoritariamente cristiano, en su dolor y esperanza.

de los misioneros salesianos
en Timor
Son va rio s lo s sa lesia n o s y sa lesia n a s esp a ñ o les
^

é de quien me he fiado»
pensarán en estos momentos Manuel Fraile,
C / salesiano salmantino de
54 años, escondido en la selva
timorense y Aurora Ramos, salesiana de 38 años y gaditana,
de quien no se tiene noticias.
Ninguno de los dos está dis­
puesto a abandonar Timor, pues
su misión allí no ha terminado.
Su pueblo sufre y es el mo­
mento de la solidaridad, pala­
bra que en el lenguaje cristia­
no siem pre ha significado
caridad, lo que les implica in­
cluso amar al enemigo.
Por segunda vez en su histo­
ria, la isla de Timor. antigua co­
lonia portuguesa, ha sido arra­
sada. ¿Por ser una m ayoría
católica, ser diferentes? Se les
ofreció la oportunidad de poder
elegir en un referéndum que pre­
sagiaba de.sde hace tiempo san­
gre y muerte. Ya lo anunció con
valentía el obispo de Dili y pre­
mio Nobel de la Paz. el sale­

siano Carlos Felipe Ximenes
Belo: «rezo para que, sea cual
sea el resultado, las milicias
acepten la decisión sin que ha­
ya violencia». Pero una vez más
el hombre ha destruido a su
igual y el propio Belo tuvo que
huir de nuevo para escapar de
una muerte segura, dejando tras
de sí un reguero de muerte. El
voto a favor de la independen­
cia de Indonesia ha costado ya
miles de víctimas y otros tantos
refugiados sin hogar.
Resistir en las montañas
Las agencias y los medios de
comunicación se han hecho eco
del baño de sangre en Timor y
de su especial ensañamiento con
la familia .salesiana: «Un caso
dramático en la isla es el de los
salesianos. De los cien religio­
sos de e.sta congregación pre­
sentes en el país, los que vivían
en la capital. Dili. han tenido
que huir a Timor Occidental y
los que se encontraban en otras

U F. Manuel traile, salmantino de Lumbrales, con José Ribeiro yelF. Carbonell.

V

• El obispo Belo, salesiano, premio No­
bel de la Paz.
zonas han tenido que refugiar­
se en las montañas, para asis­
tir a su pueblo». Allí deben resi.stir ahora hasta que lleguen
fuerzas internacionales, ¿cuán­
to tiempo pasará?
Hay muchas preguntas que to­
davía no tienen respuesta. Para
los cristianos, la única esperan­
za son los misioneros, que per­
manecen en la zona porque son
la mejor muestra de que la Igle­
sia está siempre al lado del que
sufre. Para las milicias son pe­
ligrosos. La «amenaza» que pro­
tagoniza Manuel Fraile es aten­
der a los jóvenes y traducir la
Biblia a una de las lenguas de
la isla. Lo de Aurora es «peor»:
trabaja con niños abandonados
y mujeres timorenses. Sus her­
manos aseguran, desde Cádiz,
que les ha dicho: «Jamás aban­
donaré a mis niños». Ése es to­
do «el mal» que hacen en la Is­
la los herm anos salesianos.
Carmen Rosa, salesiana cana­
ria. pudo llegar hasta Yakarta y
contar, entre lágrimas, lo que
estaba sucediendo. Un salesia-

no lo narraba de esta forma: «£n
casa de las Hermanas Salesianas, de la que ha salido con
gran dolor Sor Carmen, resis­
ten cinco monjas y seis novicias
Junto a casi un centenar de mu­
jeres y niños. Timor es una au­
téntica masacre, saben qué ca­
sa saquear y a qué sacerdote
matar». El conflicto ha tomado
tintes de persecución religiosa
y la familia salesiana de todo el
mundo sufre el desvelo de sus
hermanos, aunque, por fortuna
todos se encuentran bien.
Llegar hasta el Papa
El temor a que su pueblo fue­
ra exterminado llevó al obispo
Belo primero a Lisboa, después
hasta Ju an Pablo II para pe­
dirle que mediara ante el pre­
sidente de los Estados Unidos,
Bill Clinton, y consiguiera una
pronta intervención de las fuer­
zas de paz de la ONU. Una vez
reunido con los padres salesianos en Lisboa, las primeras pa­
labras de Belo fueron para ha-

salvar vidas del pueblo de Timor Oriental». Los misioneros
portugueses fueron los prime­
ros en depositar la semilla del
cristianismo en tierras timorenses, aunque ahora otros se
esfuercen en arrancar el fruto.
Ya en Roma, junto a Juan Pa­
blo II. y de hermano a herma­
no, Belo explicó durante dos horas al Santo Padre, la penosa
situación de su pueblo, que el
Papa conoció personalmente en
1989, cuando visitó la isla. «No
puedo callar -dijo el Pontíficeante la enésima derrota de la
humanidad, manos /raticidas
vuelven a levantarse para ma­
tar y destruir sin piedad».
En su familia salesiana
de Roma
Poco después de su entrevis­
ta con el Papa. Belo se encon­
tró con el Rector Mayor en la
Casa General Salesiana. Allí tu­
vo la oportunidad de dar las
«Buenas Noches» a los herma­
nos. «Es la segunda vez que he

i4

Salesianos que trabajan en Timor. A la derecha, Andrés Calleja.
cer un llam am iento a «un
perdón sin límites y a la re­
conciliación y paz». El obispo
aseguró que había apreciado en
«los rostros de los gobernan­
tes» portugueses las señales de
largas horas sin sueño, para
«realizar esfuerzos y tratar de

escapado de Timor por ¡a gue­
rra. A llí transcurre un violen­
to ataque contra la Iglesia y
sus estructuras. Después de co­
nocer el resultado del referén­
dum. prepararon un ataque
contra el episcopado. A las JO
de la mañana del día siguien-

• Misioneros ante Don Bosco.
La joven salesiana es Aurora.
te se programó un ataque con­
tra el obispo. Fui avisado de
este proyecto y busqué protec­
ción, pero a las ¡0,30 horas ve­
nía el desastre. Me encontraba
con 5 ó 6 jóvenes que no que­
rían que me fu e se . M ás de
4.000 refugiados se hallaban
en el recinto de mi residencia
rezando a la Virgen. Entonces
p ed í que me llevaran con el
obispo Ba.silio. en Atcstralia".
Mover Roma con Santiago
Belo .se está moviendo con in­
teligencia y celeridad. Ruedas
de Prensa, contactos con los go­
biernos italiano y portugués, in­
fluyentes para buscar apoyos
para su pueblo. Su voz y el cla­
mor del mundo han logrado que
la ONU se implique... aunque
sea tarde.
Belo no pierde la esperanza de
un nuevo mañana, después de la
Cruz En España, toda lafamilia
sale.siana siente como él que lle­
gará un día en que ¡a mam) del
Padre vencerá al temor y los que
ahora sufren oirán: "dichí>sos vo.sotros cuando os injurien y os
persigan y os calumnien de todo
por mi causa. Estad contentos y
alegres, porque vuestro premio
en el cielo es abundante"».
Bebona Ro4rigmtz G.



Testigos d e h oy •

Se lo ruego a usted, visite Guetaria o Zarauz
y observe cómo las viñas vírgenes enrojecen todos los años,
t'V Jruego a usted que observe cómo se estiran
le
por el suelo entre el verde
afelpado de las montañas de Guipúzcoa.

Ricardo Arias,

el sauce que crece en Urnieta

UO
uu

<
«✓ 5

<

UJ

l ^ ^ i c a r d o Arias llegó a Umieta a fínaX ^ ^ ^ les de 1995, huyendo ya de las ciu/Y
dades y de sus farallones de ruido y
■I
de hambre. Umieta era el rincón ame­
no y fértil, huerto de paz en un mundo vivo,
por tanto en guerra; huerto de malva, donde
Ricardo quiso cantar el aria final de su vida.
Ricardo Arias fue espectador y víctima de
sí mismo en Vasconia siempre. La Naturale­
za suele repartir en el País Vasco la lluvia con
entusiasmo primaveral, porque en el País Vas­
co es siempre primavera inversa, entre rojo y
verde: rojo de viñas vírgenes y verde afelpa­
do de montañas.
Ricardo se arrinconó en Umieta para mo­
rir, poniéndose de un verde enfermo, lleno de
cadáver, y para elevarse al cielo, como un
globo, ya sin el lastre de sus años y de sus tó­
picos, a la altura mareante de su destino.
Yo le conocí, recién llegado de su pueblo
y de su colegio, para el seminario de Mohernando, en 1957. Fuimos entonces compañe­
ros, pero sobre todo, amigos, a lo largo de la
vida, cuando llegan los malos momentos.
De 1957 a 1961 pude observar como Ri­
cardo crecía por tierras de La Alcarria. Era
como flor de agua, esas flores sin raíz que
tanto fascinaba o Proust. Es decir, todas sus
verdades estaban en la superficie.
De.sde 1968. prácticamente él vivió siem­
pre en Vasconia.
El cielo cercano y difícil, pero amigo, de Euskal Herria le dio cobijo y Ricardo aquí echó
raíces. Se hizo sauce, por sobre los sauces más
altos, que había que podar, de tanta fecundi­
dad. en tierra de hayas, robles y pinos.
Si los sauces vuelven a crecer, con su cre­
cimiento hacia abajo (lo que sube bajando),
Ricardo contribuyó al movimiento universal
de lo verde. Y eso a mí me importa muchísi­
mo más que cualquier otro movimiento.
Cruces (1968-72). Bilbao-Deusto (191275). Baracaldo (1975-1985) Pamplona (19851989) y otra vez Bilbao-Deusto. como pro­
vincial (1989-1995), fueron la prueba del nueve
de su paz. de la paz para los demás. Ricardo
Arias fue generoso y limpio, maestro y pas­
tor. de extensa información y formación y pro­
verbial en sus silencios y juicios.

Cuando sonaba el baile de las afinidades
electivas y las disparidades conflictivas. Ri­
cardo Arias arropaba, como el sauce, las yer­
bas; subía -seguía subiendo- bajando. En los
bajobosques de los sauces las yerbas crecen
con comodidad. En los bajobosques de los
pinos no crecen las yerbas.
La vida de Ricardo ha tenido toda una cres­
tería de sutiles encajes así como su muerte ha
gozado de todos los relámpagos del afecto, de
un fervor, gremial, colectivo y anónimo.
Lo siento, pero a mi edad, yo escucho lo
verde, como se escucha una música de Vivaldi o una canción de los Beatles o un pia­
no de Chopín o un escrito de Cela.
La vida de Ricardo Arias se me antoja ya
mecida, entre el heroísmo del sauce y el tenorismo de las parras vírgenes, enganchado
a la canción del verde afelpado vasco y uni­
versal de las más hermosas montañas del mun­
do, las de Vasconia.

Tcm d d Mes

a [ c o m p r o m is o
s o d o p o IR ic o
i4 preguntas serias,

respuestas valientes
Traemos aquí algunas preguntas que nos hacemos, nos hacen o conviene que nos hagamos.
¿Hay verdadero interés e intención de colaborar con Dios y los demás para hacer una sociedad
más justa, libre, fraterna, feliz...?
Si hacemos una lista de los grandes problemas de
la humanidad y de los nuestros de cada día, ¿no arre­
glaría muchos de ellos una buena política?
• / Si todos estuviéramos más informados, prepara­
dos, asociados... ¿iban a funcionar igual los políti­
cos, los sindicatos, los creyentes, la justicia, las es­
cuelas, los terroristas, los insolidarios, los
delincuentes...?
¿Alguien cree que la defensa de la vida (de los
nacidos y no nacidos, de la naturaleza y de la so­
ciedad), la calidad educativa, y los valores socia­
les como la paz, la libertad, la salud, la toleran­
cia, la solidaridad, la convivencia... se pueden
lograr sin una buena política al servicio de la
persona, preferentemente de los más olvidados?
¿Alguien cree que los problemas de la dro­
ga, del terrorismo, delincuencia, miseria, pasotismo, incultura, paro, alcoholismo... se
van a solucionar si no se añade -posible ac­
tualmente- a la educación , a la catcquesis...
una acción política eficaz?
¿Por qué se ha llegado a reducir la políti­
ca a lo que hacen los partidos? ¿A creer que
es un asunto de interesados, o de volunta­
rios, o de profesionales, expertos o arribis­
tas... y no una obligación moral de todos?
¿Por qué hay tantos en el mundo que luchan
y mueren por lograr la libertad, la justicia, el derecho a aso­
ciarse... y otros que no luchan por lograrla o mejorarla?
^ ¿Por qué hay tantos cristianos y defensores de los valores... tan despreocupados del compro­
miso político y de hecho votan y apoyan a quien les dé - a ellos- unas pesetas más?
^ ¿Por qué las “fuerzas vivas salesianas” no entran más decididamente en la acción política di­
recta, en concreto en la política social y educativa, como mejor servicio a los jóvenes y a las cla­
ses populares y como forma también para evangelizar más explícitamente, que buena falla hace?

Política y evangelio; la palabra de Jesús
❖ «Mi reino no es de este mundo. Mi reino no es de aquí» (Jn 18,36).
❖ «Lo que es del César devolvédselo al César, y lo que es de Dios, a Dios» (Mt 22,21).
❖ «¡Con qué dificultad van a entrar en el Reino de Dios los que tienen el dinero'»
(Me 10,23).
❖ «¡Ay de vosotros, los ricos, porque ya tenéis vuestro consuelo!» (Le 6,24).
❖ «No penséis que he venido a sembrar paz en la tierra: no he venido a sembrar
paz, sino espadas; porque he venido a enemistar al hombre con su padre, a la
hija con su madre, a la nuera con la suegra; así que los enemigos de uno serán
los de su casa» (Mt 10,34-36).
❖ «Cuando llegaron a Cafarnaún, los que cobraban el impuesto del templo se acer­
caron a Pedro y le preguntaron: -¿Vuestro Maestro no paga el impuesto? Contes­
tó: -Sí» (Mt 17,24-25).
❖ «Sabéis que los jefes de las naciones las tiranizan y que los grandes las oprimen.
No será así entre vosotros; al contrario, el que quiera subir, sea servidor vuestro
y el que quiera ser primero sea esclavo vuestro» (Mt 20,25-27).
... y mientras dormía, el enemigo ❖ «El Espíritu del Señor está sobre mí; me ha ungido para dar buenas noticias a los
pobres; me ha enviado para sanar a los quebrantados de corazón; para pregonar
sembró la cizaña del conformismo,
a los cautivos libertad, y a los ciegos la vista; para poner en libertad a los
de la inconsciencia y de la insolida­
prisioneros» (Le 4,18).
ridad.

Política e Iglesia: la lección de la historia
De las catacum bas a la Inquisición
La Iglesia primitiva es la Iglesia de las catacumbas, de los mártires, de la persecución, de la
minoría. Es una Iglesia aún sin medios ni riquezas, y sin demasiada organización institucional.
La Iglesia primitiva se ve no sólo totalmente extraña al poder, sino perseguida por el poder, mar­
ginada socialmente.
Sin embargo, en dos siglos la postura de la Iglesia cambia radicalmente. El Imperio Roma­
no se hizo cristiano; la iglesia de Roma adquiere terrenos, privilegios y riquezas;
el emperador preside los concilios y los obispos se convierten en nobles y go­
bernadores.
Por ese camino se irá llegando a hechos tan bochornosos -h o y - como el
cesaropapismo o la Inquisición, con sus autos de fe y quemas de herejes.
Maridaje con el poder. Y la Iglesia misma, en muchos casos, ha intentado
reproducir en sí misma las estructuras y el talante de algún régimen polí­
tico-social determinado. Las cruzadas, la creación de los Estados Pontifi­
cios y del ejército papal, la curia romana, el Código de Derecho Canóni­
co o los dogmas del primado y la infalibilidad han servido, a menudo,
para que la Iglesia se pareciera demasiado a un Estado político de ca­
rácter absoluto.

De la encarnación a la cruz y la resurrección
Pero al mismo tiempo, se ha mantenido viva la concepción de una Igle­
sia carismática, espiritual y despegada de las estructuras temporales.
Y es rica en casos de valientes distanciamientos proféticos: el
fraile Savonarola. frente a la corte papal, o Bartolomé de las Casa.s en América, frente a los representantes del imperialismo cas­
tellano: los obispos alemanes, frente al autoritarismo prusiano del can­
ciller Bismarek; monseñor Romero o el jesuita Ellacuría. frente a la
dictadura centroamericana; los católicos sindicalistas de Solidaridad,
frente al gobierno comunista polaco... y Teresa de Calcuta y Helder
Cám ara y el abbé Fierre. Muchas personas, grupos, movimientos, co­
munidades han apostado por los más débiles y por una Iglesia más de
ser\ icio que de poder.

^

Constructores
del Reino... y de
la democracia

r.

y
i
La historia, los documentos
conciliares y las hemerotecas nos
obligan a proponer la democra­
. ü
l
cia representativa como el siste­
ma que mejor defiende el bien
común, la libertad, la justicia y
los derechos humanos.
No obstante, objetará alguno,
que hay -y ha habido y habrádemocracias corruptas, falsas,
demagógicas, aparentes. Es cier­
to. La solución está en luchar
para que dentro de su imperfec­
ción, sea el menos malo de los
En el compromiso hay que hacer bastantes cosas nuevas,
sistemas posibles. El terrorismo,
renovar muchas y... remendar no pocas.
la inseguridad ciudadana, el pa­
ro, el libertinaje moral o la ma­
la administración no deberían ser pretextos para suprimir
la democracia sino para purificarla y mejorarla.
Hoy, en la mayoría de las democracias occidentales, es
difícil encontrar programas políticos que puedan ser asu­
midos en bloque por un cristiano. Todos tienen puntos
aceptables, rechazables y opinables. Y, prácticamente, to­
“A Belén, por aquí.
dos los partidos tienen en sus filas católicos convencidos.
Señora,
Por eso, la Iglesia deberá dar criterios para ser buenos
ya no se va...
ciudadanos del Reino de Dios, de la Jerusalén celestial,
Se va por la otra puerta
y, al mismo tiempo, ciudadanos responsables del reino
de la ciudad.
temporal.
Se va por los caminos
Eso requiere conocer y vivir el evangelio, pero, tam­
sin luz ni paz.
bién, conocer y vivir la historia, la Constitución, la doc­
Por esas negras casas
trina social de la Iglesia, el magisterio reciente. Requiere
de duro pan.
despojarse de prejuicios, de fobias, de animadversiones, de
Se va por las afueras
adhesiones incondicionales, de maniqueísmos peligrosos.
de soledad.
Requiere aprender y practicar el difícil arte de la toleran­
Se va por el respeto,
cia, pero también el de la valentía profética que denuncia
por la igualdad.
el mal. Requiere estar dispuesto a hacer el esfuerzo de la
Por la verdad más clara
participación política, a través del voto o, incluso, de la miy la libertad.
litancia. A través de la movilización ciudadana, si llega el
Se va por Injusticia
caso. O de la huelga, quizás. Pero nunca a través del con­
y la caridad.
formismo o de la huida.
Por la limosna sola
JmiUUo
ya no se va.
Se va por todo el mundo
-bien claro está-.
Que Belén es hoy toda
la humanidad.
Que siempre en este mundo
es Navidad.
-Señora.
el viaje es algo incómodo.
Usted verá...”.

Otros belenes

(Víctor Manuel Arbeloa)

Magníficat de hoy con María
¡Quéfantástico. Señor!

Estamos que explotamos de entusiasmo.
Esto ha cambiado como de la noche al día.
Los sabios no nos protegían,
los políticos nos engañaban,
los policías nos perseguían,
todos parece que nos espiaban,
los periodistas se vendían,
la tele y la prensa nos drogaban.
¡Todos estaban contra nosotros!
Pedir libertad era delito,
pedir pan era delito,
pedir justicia era delito,
pedir cultura era delito,
i
defenderse era delito,
I asociarse era delito.
P ¡Nadie nos defendía!
Hasta que Dios armó nuestro brazo,
I y su Justicia cayó por fin
i sobre los enemigos de su pueblo.

Se corrió el telón
y aparecieron los tiranos
con sus miles de cómplices,
por el suelo, derrotados,
muertos de miedo,
pidiendo clemencia...
Los que antes nos llamaron
enemigos del pueblo
han quedado ai desnudo
como aprovechados y farsantes,
como los auténticos enemigos del pueblo.

Í

¡Qué grande es Dios, el verdadero.
el nuestro, el que ha .soportado tanta humillación.
pero, al final, ha aclarado ¡as cosas!
El que está de parte del pobre,
y no el suyo hecho, como los ídolos,
con fuego de monedas y de espadas,
que vomita por su boca palabras engañosas,
con apariencias de Evangelio o de Justicia...
Estamos que e.xplotamos de alegría
y de ansias de ponernos codo a codo,
para luchar y sacar de la postración
a ¡os millones de hombres,
que viven aplastados por ¡os poderosos.
K estamos que e.xplotamos de alegría
porque otros muchos vivirán la libertad
que nosotros vivimos.

No dar limosna
es robar

^

«Las desigualdades inicuas y las opre­
siones de todo tipo que afectan hoy a mi­
llones de hombres y mujeres están en abier­
ta contradicción con el Evangelio de Cristo
y no pueden dejar tranquila la conciencia
de ningún cristiano» (n®57).
smfkws

• Salesianas durante la marcha de protesta por
la violencia a la mujer.
«El principio del destino universal de
los bienes, unido al de la fraternidad hu­
mana y sobrenatural, indica sus deberes a
los países más ricos con respecto a los
países más pobres» (n® 90).
(Instrucción Libertad cristiana y libera­
ción de la S. C. para la Doctrina de la Fe)
«También se roba cuando no se da a
los demás de ¡o que uno tiene. Os parece­
rá e.xtraño esto que os digo, pero no debe
maravillaros. La Sagrada Escritura dice
que no sólo apropiarse de las cosas de los
demás es un hurto, sino también no com­
partir con ellos las nuestras. Si no damos
limosna, sufriremos un castigo igual al de
los ladrones. Si el Señor te ha concedido
tener más que otros, no es para que lo de­
rroches en comer y beber, en fiestas, en el
lujo de los vestidos o en refinamientos, si­
no para que des parte a los necesitados.
Recordad siempre esta verdad: que no
dar a los pobres parte de nuestras rique­
zas es robarles y privarles de su sustento,
y que cuanto poseemos no nos pertenece
a nosotros sino a ellos»
(San Juan Crisóslomo. Sobre Lázaro)
Javier Garralón

breves
Madrid
Nuevas provinciales salesianas
El 5 de agosto lomaron pose­
sión de sus cargos las dos nue­
vas provinciales de las Inspec­
torías de las Hijas de María
Auxiliadora de Madrid y León.
Sor Auxiliadora Hernández,
pasó “el bastón de peregrina” a
Sor Pilar Sineiro. la nueva pro­
vincial de la Inspectoría de
León “Virgen del Camino”, co­
mo símbolo de la continuación
del camino, de la esperanza en
la que desea vivir y “la seguri­
dad del Espíritu” que guiará su
nueva andadura.

• Filipinas. Las Hijas de María Auxiliadora llevan casi 20 años
en Cebú Citi (Filipinas) en distintas actividades y piensan que el
secreto de su fecundidad apostólica reside en la colaboración con
los salesianos en las programaciones, revisiones o estudios.
• Italia. Los profesores y alumnos de la escuela “María Auxi­
liadora” de Génova han puesto en marcha una iniciativa inter­
cultural en la que han implicado a otras escuelas de la ciudad.
Se titula "Mundolibro - un libro escrito por los muchachos de Gé­
nova y de lodo el mundo” donde han recogido las tradiciones,
narraciones, usos, cantos... directamente de personas de distin­
tas culturas. El material seleccionado pasó a formar parte de una
exposición.
• República Checa. Este año han celebrado el primer encuentro
de la Familia Salesiana con el objetivo de -de-scubrir la figura de
Don Bosco. profundizar su carisma y su método educativo. Los
niños y jóvenes de los Cooperadores tuvieron un programa para­
lelo al de sus padres. El encuentro .se realizó en la primera casa
de los Salesianos, cerca del lugar donde fue .sepultado c! primer
salesiano ciego muerto con fama de santidad, D. Ignacio Stuchly.
• Bolonia (Italia). Por iniciativa del Centro Italiano Salesiano pa­
ra la Mujer, en Bolonia se ha creado en esta ciudad un Centro de
Orientación Laboral para la Mujer Inmigrante, en donde se les ofre­
ce formación para ayudarles a insertarse en el mundo laboral.
• Barcelona. “Nueva revista”. Llars Don Bosco, en Barcelona, ha
editado una revista “Full de Comunicació” como Boletín infor­
mativo para los miembros de Hogares Don Bosco de su zona.
• Un Club Deportivo de Fútbol Salesiano. Casi un millar de es­
colares participan en las actividades deportivas propuestas por el
Club Deportivo del Centro Salesiano de Guadalajara. Repartidos
en 14 equipos supervisados por el Club de Fútbol del Real Madrid,
con el que el centro firmó un acuerdo de colaboración en 1997.

Algunos de los retos que quie­
re afrontar junto a su Nuevo
Consejo y a todas las hermanas
son: Ser presencias significati­
vas de una cultura de Vida y So­
lidaridad, especialmente entre
los más necesitados, replanteán­
dose su misión evangelizadora
para conjugar una “oferta cua­
lificada de instrucción” y el
“testimonio Evangélico” y la co­
rresponsabilidad con los segla­
res. dando prioridad en los cen­
tros. a la formación, para una
mayor y mejor participación.
El mismo día Sor C orona
Nieto entregó a Sor Pilar Prie­
to. nueva provincial para la Ins­
pectoría de “Santa Teresa” de
Madrid, dos estatuillas, una de
Jesucristo. Buen Pastor, y otra

de María Auxiliadora
animándola con ellas a
vivir y transmitir una
experiencia de caridad
apostólica que tiene co­
mo fuente el mismo
corazón de Cristo y co­
mo modelo, la solici­
tud materna de María.
Sus líneas prioritarias
para este período serán:
Profundizar en la gran­
deza de nuestra voca­
ción evangelizadora.
llegar con los seglares
a una auténtica corresponsabilidad. recrear
nuestras obras en fun­
ción de los jóvenes más
pobres y caminar en la
aceptación y valuación
de la diversidad.

noticias
nacionales

/

W

<

>

Las directoras,
«animadoras de la comunidad»
En el Seminario de Ávila, del 12 al 17 de ju­
lio, la CIEP (Conferencia Interinspectorial de
España y Portugal de las Hijas de María Au­
xiliadora) organizó un curso sobre “El acom­
pañamiento como servicio" en el que partici­
paron 48 hermanas (43 de España y 5 de
Portugal), en su mayoría directoras con ex­
periencia. aunque también hubo un pequeño
grupo de nuevas “pescadas" para el servicio.
La ponente del curso fue la religiosa M aría Teresa Ruiz Ceberio, de las Hermanas Auxiliadoras,
que a lo largo de los seis días fue desarrollando diversos temas con una metodología muy práctica.
El trabajo fue intenso pero en un buen ambiente e incluso las asistentes pudieron participar en un ciclo
de cine organizado por otra entidad cultural y visitar los lugares teresianos. No faltó la visita de las cua­
tro provinciales de España en la última sesión con las que se pudo llevar a cabo un diálogo conjunto.

Cádiz
«Enmarclia»tOíloelaño
La Asociación Juvenil «En Marcha», oratorio salesiano de la Casa de Cádiz, durante los meses de
verano ha realizado distintas actividades que le
han permitido mantenerse en contacto con nume­
rosos niños y jóvenes a lo largo del mismo: Un
campamento en el que tomaron parte 60 chicos y
chicas, los cuales a su regreso tuvieron la
oportunidad de seguir con actividades educativas
en sus centros: una liga de futbito, excursiones,
El Maratón «Doce Horas» en el que los jóvenes
pueden jugar un torneo en tres posibles deportes:
futbito, baloncesto y voleibol, la animación de pa­
tio y un pequeño bar.
Y el XI Festival de la Canción «En Marcha», even­
to que se ha consolidado año tras año como una
de las actividades más importantes del final del
verano para los jóvenes de la ciudad de Cádiz,
pues muchos tienen la oportunidad de darse a co­
nocer en público. Esta vez se celebró en el Cole­
gio Salesiano «San Ignacio», donde dada la afluen­
cia de público tuvo que colocarse una gran pantalla
y un equipo de sonido en el patio exterior. Todo
pudo llevarse a cabo gracias al trabajo voluntario
de los numerosos jóvenes que colaboran en las at ■
lividades a lo largo del año. Los premios fuere
entregados por las autoridades del Ayuntamiento j
y los presidentes de las asociaciones.

.

noticias
nació nales
Villamuriel
Fueron «peregrinos» de verdad
El grupo de teatro del «Centro Don
Sosco» de Villamuriel de Cerrato
ofreció, durante el mes de junio, en
la Casa de la Cultura de su ciudad,
la comedia musical «El Peregrino».
Este musical, creado en 1988 por el
salesiano Carlos M. Voces con mo­
tivo del encuentro que mantuvo el
Papa Juan Pablo II con miles de jó­
venes de toda Europa en el Monte
del Gozo, fue adaptado por Ángel J.
Fernández y José A. Labandeira.
Durante algo más de cuarenta y cin­
co minutos una cuidada coreografía,
acompañada de acertados efectos audiovisua^s fueron hilando la trama
que cautivó a más de 500 personas.
A través de la representación se de­
nunciaron situaciones de soledad, drogadicción, pasotismo y se animó a
todos a descubrir el verdadero espí­
ritu del Camino de Santiago.

que suben este mes:
Salesianos, salesianas de Timor: Septiembre ha tenido de
protagonista -tristemente- a Timor Oriental. Masacres, hui­
das a los montes, refugiados... Destacamos a los salesianos y
salesianas que se han jugado la vida al lado del pueblo. Mon­
señor Belo. obispo salesiano de Dili, se salvó él y .salvó a mu­
chos. Los Medios de comunicación españoles han hablado de
las salesianas y salesianos con preocupación y afecto.
Dicasterio de Comunicación Social y ANS: El Dicasterio
de Comunicación Social de la Congregación ha estado ágil
a la hora de informar en el interior de la misma y en e! ex­
terior a los medios de comunicación.

Granada
Una inspectoría
de juventud y entusiasmo
Once salesianos jóvenes (posnovi­
cios) salieron de la casa de forma­
ción Virgen de las Nieves para tra­
bajar en distintas casas salesianas
de Andalucía y Canarias. En la des­
pedida hubo una gran fiesta al aíre
libre. Con una María Auxiliadora
en la mano y en el corazón inician
una nueva etapa en la Congrega­
ción: dos años de práctica pastoral.

Los medios informativos españoles: Los medios de co­
municación que han hecho reportajes e información desde
la objetividad, la cercanía afectiva y ansias de servir a la
verdad, a la vida, a los derechos humanos y a los más débi­
les.


Novicios y más: Son 16 los novicios de España que han
profesado el 16 de agosto. Y 20 los que han comenzado el
noviciado.
África viva... ¡Viva África!: La casa salesiana de Kara íTogo) ha organizado nada menos que nueve campamentos y se­
siones de formación durante este verano: para jóvenes, vo­
luntarios. animadores de grupos, cooperadores, coordinadores
de grupos de artesanos. Voluntarias de Don Bosco, juven­
tud obrera cristiana de la diócesis, respransables de la ani­
mación pastoral y una asamblea de la recién creada federa­
ción de mujeres rurales de Kara y encuentro de aprendices
de los centros de la región.



África Occidental: Primer Congreso de cooperadores. Fue­
ron 51 los congresistas que trabajaron sobre el plan de for­
mación. Eligieron el primer consejo inspectorial de coope­
radores y delegados (SDB-FMA).Ya hay cuatro centros de
cooperadores erigidos oficialmente: Lomé y Kara (Togo),
Porto-Novo y Parakou (Benin).

a

n#ticias
r M n m a r .w n a k :

Honduras
Madreselva sigue activa
La ONG Madreselva ha recibido el primer premio internacional
del concurso de solidaridad convocado por la revista española Telva dotado con un millón de pesetas.
Un periodista de la citada revista acudió al lugar donde la ONG tra­
baja con las Hermanas salesianas a favor de los más pobres e hizo un
reportaje y fotografías. Allí estuvo también el famoso actor Emilio
Aragón que fue recibido por Sor Janette. con la que visitó Suyapa
(Tegucigalpa) que es una altura plagada de barracas al borde de preci­
picios a la que acuden cada día más emigrantes de los pueblos y al
que el Huracán Milch devastó a su paso. Allí los niños no comen to­
dos los días. Ante esta realidad los jóvenes de Madre.selva se movi­
lizaron. El resultado ha sido un “comedor infantil” y este premio que
contribuirá al bienestar de los niños y jóvenes de la zona.

Costa Rica
Inauguración del Centro
DonBosco
Los salesianos de San José
de Costa Rica han consegui­
do realizar la primera etapa de
un ambicioso proyecto de
atención a los niños y jóvenes
de una zona con grandes ca­
rencias urbanísticas y sociales
en esta capital centroamerica­
na. Se trata de un primer edi­
ficio, el “Centro de Educación
Salesiana Don Bosco”, que ha
sido construido con las apor­
taciones económicas de aso­
ciaciones públicas y privadas
y de particulares. A la Inau­
guración acudió el Presidente
de la nación con su esposa.

Italia
Bolonia a los salesianos
Japón
Salesianas de puertas abiertas

<
y\
Oi
<3\

El Embajador de Filipinas en Tokio pidió a las Hijas de María Au­
xiliadora en esta ciudad que acogieran el 5 de junio al presidente
de Filipinas para realizar un encuentro con dos mil filipinos resi­
dentes en Japón. Durante .su estancia las Hermanas fueron invita­
das a una cena junto a él y al Jefe del Estado japonés que es pa­
dre de dos antiguos alumnos y antiguo colaborador en la asociación
de padres del Centro María Auxiliadora de Akabane (Tokio).

En el marco del Centenario
de la obra salesiana en esta
ciudad, el alcalde, D. Walter
Vitali. agradeció a los sale­
sianos el ser propulsores de un
«mensaje de suma actualidad»
llevado a los jóvenes y a los
ciudadanos.
Los salesianos llegaron a
Bolonia por el estímulo del
Primer Congreso Internacional
de Cooperadores Salesianos.
en 1895, que dio un impulso
a la apertura social de los ca­
tólicos a la luz del lema de
Don Bosco «honrados ciu­
dadanos y buenos cristianos
y de las iniciativas suscitada.^
por la Encíclica Rerum Novanun. En la actualidad la otM~a
cuenta con; Escuelas, CursO'
de formación {xofesional. Cen­
tro de Orientación. Intemad<
Universitario. Centro Juvenil
la parroquia con la Monu­
mental Basílica del Sagrade
Corazón, y la Librería. ANS.

^ ^ p ^ ic e un proverbio persa
# /q u e es difícil profetizar,
/ ^
sobre todo respecto al
futuro. Tantas profecías
incumplidas, aireadas apocalíp­
ticamente por audaces nostradamus de nuestro siglo, son la cer­
tificación palmaria de la sabidun'a
popular del adagio. No sólo pa­
rece imposible diagnosticar lo
que nos espera; resulta también
muy difícil conocer el presente.
Así sucede en la cuestión de­
mográfica. Según la ONU, el
12 de octubre de este año sería
la fecha en que la población
mundial superaría la cifra má­
gica de los 6.000 millones. En
cambio, según los datos de la
Oficina americana del Censo,
esto ha ocurrido ya a mediados
de julio.

Ya somos

La población se acerca a zona
peligrosa. Por encima de los
contrastes, las diferencias que
se aprecian no resultan consi­
derables; y sí parece que se
puede asegurar que entre el 15
de julio y el 12 de octubre en la
Tierra estam os viviendo ya
(¡muchos, malviviendo!) más ( .
de 6.(X)0 millones.
Este momento emblemático
no puede pasar desapercibido;
tiene una tremenda fuerza so­
cial, porque proclama de
manera fehaciente que la
población se acerca al lími,
te considerado como má­
ximo deseable.
Es cierto que el proce­
so de crecimiento se ha
ralentizado y que en al­
gunos países decrece la í
población. Pero en
Asia y África, en los
naíses en vías de de'•arrollo. el problema
■igue siendo alar­
mante. De hecho.
•s en estos países
ionde se produciá alrededor de un
*5% del total del
recim iento de-

millones

mográfico
mundial.
Todo ello genera múltiples in­
terrogantes y problemas s itia ­
les, económicos, políticos y tam­
bién éticos: ¿Cuántos millones
de habitantes puede acoger la
Tierra? ¿Será posible albergar,
sostener y alimentar a los 12.000
millones a los que previsible­
mente se podría llegar en medio
siglo? ¿Qué medidas se deben
tomar? ¿Es posible llegar a es­
tabilizar la población mundial
como muchos conjeturan y de­
sean?
Amplio y difícil problema. El
problema demográfico nos si­
túa, pues, ante acuciantes y difí­
ciles cuestiones: límite deseable
de la población, medidas de pla­
nificación y control de natali­
dad, recursos económicos dis­
ponibles, consumo, ecología,
estilos de vida que puede sopor­
tar la Tierra, ayuda al desarrollo.
Ante ellos, en los últimos años se
han sucedido los Encuentros y
Conferencias internacionales para
buscar y proponer programas de
acción. Crece, sin duda, la
conciencia de que la población, la
pobreza, la producción, el con.sumo. el medio ambiente, están es­
trechamente unidos y relaciona­
dos. Ciertamente, el eje del pro­
blema se podría cifrar en la in'i i terdepcndencia de estos tres
1
factores: crecimiento de po­
blación, ayuda al desarrollo
y medio ambiente. En tor­
no a este eje surgen múlti­
ples cuestiones que nunca
deberían oscurecCT, tapar
o mitigar el problema
fundamental, tanto en
e! planteamiento como
en las solucitxies pro­
puestas. Es decir, los
auténticos proble­
mas están relaciona­
dos con el úidice de
crecimiento acelera­
do de la población
más pobre dcl

mundo, con las dificultades de ge­
nerar los recursos para hacer fren­
te a las necesidades de las 3/4 par­
tes de la humanidad, y con la cali­
dad de la ayuda internacional para
el desarrollo.
El problema es muy arduo y
requiere la reflexión y propuesta
social de gobiernos y organismos

nacionales e internacionales. Pe­
ro también, personalmente, como
ciudadanos del mundo, que en­
grosamos hoy los 6.000 millones,
hemos de situamos de manera
consciente ante el momento actual
porque también nuestra vida y ac­
tividad cotidiana están en rela­
ción con el crecimiento demo­

IGLESIA y SOCIEDAD
EN TITULARES
ABC

Trescientas sesenta personas acumulan tanta
riqueza como la mitad de la población mundial
El 4 % de sas ingresos resolvería el problema de todos los pobres

gráfico, con los recursos natura­
les, con el consumo, con la cali­
dad del desarrollo y el medio am­
biente. Y también de la manera
concreta de situamos humana y
socialmente en nuestro planeta
depende el futuro de la Tierra.
Eugenio Alburquerque Frutos

LA RAZÓN

Los católicos de Timor Oriental,
claves para decidir el futuro de esta colonia
_

EL PAÍS

España es el país de la UE
con una m enor diferencia entre ricos
y ^ o r e s , según la O N U

y

a

H erm an o
d e los
Pobres •

Era un creyente de opciones muy claras. También fiie arzobispo en Brasil.
Un líder para los jóvenes. Murió a los 90 años.
Participó en el Concilio Vaticano II. Fue uno de los más importantes reno­
vadores de la Iglesia Católica Brasileña -y mundial- desde los años 50, desta­
cando como uno de los padres de la Teología de la Liberación. Tras el golpe
militar en Brasil (1964-1985) a Cámara se le destituyó como obispo auxiliar
de Río de Janeiro y le mandaron a un lugar menos molesto para el régimen,
desde donde continuó haciendo evangelio y sirviendo a los más pobres. Criti­
có a la dictadura y luchó contra la práctica de la tortura con lo que se ganó el
sobrenombre de «el obispo rojo».
Acusado de comunista en muchas ocasiones sentenció una vez: «Si les doy
pan a los pobres me llaman santo, pero si pregunto por qué no tienen qué co­
mer. me llaman comunista».
Fue propuesto para Nobel de la Paz en cuatro ocasiones.
Es una pérdida para la humarudad. Todos los medios se han hecho amplio
eco: era referencia obligada para los que vivían la fe de una manera profélica
y arnesgada y para los que le sabían un defensor sin desfallecimientos ni zig­
zags de los derechos humanos.

r
c »

Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdb í'intercom.es

“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la vanguardia
del progreso". Era la confidencia que él mismo hacía al joven sacerdote Aquiles Ratti, futuro Pío XI.

Cada segundo nacen más de
300 nuevos enlaces, algunos de
ellos relacionados con nuestra fa­
milia salesiana. Rastrea la Red, y
si encuentras algo, házmelo saber.
Este mes ofreceremos algu­
nas direcciones de correo elec­
trónico muy útiles. No sólo po­
demos encontrar páginas webs
en la Red. El e-mail es la op­
ción más usada en Internet. Co­
rreo barato, rápido y seguro.

El «emilio» -como se le co­
noce popularmente en nuestro j
idioma- permite enviar no sólo
texto, sino imágenes, música,
incluso vídeo.
Por esta razón, os invito a acer­
camos virtualmente a una Comu­
nidad Salesiana que está realizan­
do una preciosa labor de evangelización y promoción social en
Togo, África. La dirección es
nidhlome^'iiúi*. tji
Palabras de ánimo y apoyo
nunca vienen mal.
Y para terminar, te ofrecemos
una ayuda inestimable para los
millones de estudiantes que se
encuentran iniciando el curso.
Refuerzo académico en la Red
no pretende sustituir al profesor
particular, pero se le parece
mucho. Es una gran oportuni­

dad de aprendizaje y apoyo pa­
ra potenciar aquellas materias
que más te cuestan.

para decorar tus revistas esco­
lares, trabajos...
h l ' ://w w
poslalcs.lilm

ttíiir/ri'fuci'/.o.hliu
Si te parece poco, de regalo
una buena colección de diccio­
narios y traductores. Los tienes
todos aquí:
htIp://'vww.ctv.cs/l'SI',RS/
alberfon/honu'.htm

Y si no la conoces, mira la pá­
gina de los ADS creada en la Ins­
pectoría de Sevilla. Una gozada:
hltp:/'vw\v.pais\ iiiiinl.com/
rclijiioii/gi«P*»^/^‘‘' ' ”^

I Páginas salesianas del mes |
Impresionante web de la Es­
cuela Agrotécnica salesiana de
Tierra del Fuego (Argentina).
Encontrarás en sus páginas
canciones misioneras, reseñas
históricas, links creados por
alumnos del Centro, abundante
información de la zona... Ver
para creer.
hllp://>""v.geiics>sru.ft»in
/misión/
Dejamos también para delei­
te de los navegantes esta selec­
ción de Postales salesianas: uti­
lízalas como fondo de pantalla,

Q ,/.

[h

Web de la Comunidad Salesiana de Valladolid:
Muy bien diseñada y abun­
dante información sobre las
diversas asociaciones y acti­
vidades.

reliuioii/giup‘»‘*/^<l*»'^**“
2)
O
Oíí

Enredos en la red (sólo para curiosos)
¿Sabías que...?

No cabe duda de que el preparar una boda trae a muchas parejas de calle, pero a partir de
ahora, ya es posible preparar la boda sin moverse del ordenador. Una tienda virtual ahorra todos le»
problemas existentes hasta ahora, desde las inevitables llamadas telefónicas hasta las flores y las invi­
taciones. pasando por la ropa y la luna de miel. Más información en www.webweddings.co.idc

Calificada de “la inversión inmobiliaria del siglo”, una empresa fraudulenta australiana ofre­
cía por Internet parcelas en Marte, de entre 100 y I.OOO hectáreas, a un “irre.sistible” precio al conta­
do que iba de siete a treinta dólares.

A las puertas del nuevo Milenio, miles de sectas pululan en la Red. Se cree que son más de
17.000 las organizaciones sectarias que captan adeptos a través de Internet.

edebé

La Biblia para ¡os jóvenes. Publicada por la
Editorial Edebé (depen­
de de la Inspectoría de
Barcelona), en castella­
no, catalán y gallego, en
un esfuerzo por acercar
la Biblia a los jóvenes y
para superar la actual in­
cultura religiosa. Las in­
troducciones y a c la ­
raciones son claras y
adaptadas a personas con
pocos conocimientos bí­
blicos. Esta obra ha sido

dirigida por D. Josep
M“ Maídeu y D. Jesús
Lacuey. Es un proyec­
to religioso y cultural:
no se puede conocer la
cultura occidental si se
desconoce la Biblia.
Existe también una guía
didáctica para educado­
res.
Son libros «solidarios»,
pues el 0,7 por ciento de
la venta de estas tres
ediciones se destinará a
Cáritas.

AtXNlM DE OCTUSRE

i

DSatattnmeUmal
étÍMSpirsoMsáttáaá

4

DfaátíaProtÉcdáñ
alosaüm aks
DteinfvtrMUtlRtto
12
ntstaiilaH lspaiiátd

10-12

EncacfitrüNAdoMl
MComlsiomlaspt^orléu
ácMarytaadófi

17

DíeMwñdial
dtlaErraiOeadáH
M lapobm a

23
DfaddDom ni

^ a foto está tomada en Cambados (granja-escuela
t salesiana). El Delegado Nacional de Pastoral Ju^ venil, Miguel A. Calavia, acaricia al único burro
de la granja.
Esta foto trae mil ideas a las mentes de los que ven
la foto. Por ejemplo:
'
'• 'J ✓ El burro está
solo y marginado,
y la raza casi en
extinción. La pas­
toral juvenil opta
por la marginación, por el fraca­
so escolar, por los
burros que no
aprenden ¡as be¡las enseñanzas
de la pastoral sa­
lesiana.
✓ Hay que pre­
guntarse: ¿quién
está en extinción,
los burros, los agentes de pastoral o la pastoral misma?
t / El agente de pastoral con su sistema preventivo
-razón, cariño, religión- se ocupa sólo de la cabezarazón -¿le estará echando algún rollo pastoral?- y del
cariño -¡aunque no se sabe si acaricia la cabeza, se la
mide o lo frena. Y de religión, ¡ay!, nada. ¡Así va la
calidad educativa y pastoral!

t / El burro quiere decir cosas importantes a la pas­
toral. ¡y habría que tenerlo en cuenta! Recuerden a la
burra de Balaam...
Allí está el pobre burro: con valla de flores...
¡pero valla! Con farolas, pero sin luces. En un en­
cuentro con un importante educador, pero que pasa
como gato sobre ascuas y para la foto. Como los
políticos.
✓ Este agente de pastoral tiene al menos sensibili­
dad. Cualidad fundamental.
El burro tiene la cabeza a la altura del verde...
pero mira más alto y está en actitud de diálogo y ex­
pectante...
Mira, con lo a tiro que lo tiene y no lo catequi­
za... o bautiza si es el caso. Pierden todas las oportu­
nidades.
✓ ¿Ves? La pastoral de la caricia. En eso queda todo.
✓ Eso, eso, acercarse... ¡Por ahí hay que empezar
la pastoral!
Esta foto refleja la relación de ciertos educado­
res-alumnos. Dicen los primeros: estos chicos son unos
burros, no comprenden nada... ¡Ni les interesa! Di­
cen los alumnos: qué educadores más burros: no nos
comprenden nada... ¡Ni les interesamos!
i / Buen detalle, Miguel Angel, de los 80 edu­
cadores que iban contigo, sólo tú... te acercaste al
burro.
Inocencio Vistaiarg

CUESTIONES CONTROVERTIDAS

Las costillas de Dios
ste año -el 24 de agos­
to- hemos celebrado el 500 ani­
versario de La Piedad de Mi­
guel Angel.
En 1972, cuando un loco
rompió a martillazos parte de
la estatua y fue restaurada en
la misma basílica de San Pe­
dro, varios periodistas pudie­
ron pasar a verla e incluso a
tocarla. Comprobaron de cer­
ca la perfección de esa obra
maestra del arte, la genial com­
posición de Cristo muerto en
el regazo de su madre, la ma­
gia serena de sus rostros, la fi­
delidad con que estaban es­
culpidos hasta los más
pequeños detalles del cuerpo
humano y divino...

Quienes tocaron la espalda de
Cristo, en aquella privilegiada
ocasión, comprobaron que Mi­
guel Angel había tallado per­
fectamente las vértebras y las
costillas de esa parte de su cuer­
po, con el mismo primor que
había usado en las zonas más
visibles de la imagen.
El artista se habla apañado pa­
ra meter por allí sus cinceles y
rematar, seguramente a ciegas
y con un trabajo enorme, su obra
maestra. Y a sabiendas de que,
con toda probabilidad, casi na­
die repararía en ello porque no
quedaba a la vista.
No sabemos si Miguel Angel
se tomó aquel trabajo por res­
peto al Hijo de'Dios, por exi­

Pero se quedaron pasmados
de asombro cuando el director
de los Museos Vaticanos les
nvitó a meter la mano en el
>equeño espacio que había en­
re la espalda de Jesús y el
nanto de la Virgen. Un espa­
lo invisible para los espectalores de la estatua y sólo ac­
esible con el tacto.

gencias de su mecenas -el car­
denal francés Jean Villiers de
la G rosiaye- o por pundonor
de artista. Pero, en cualquier ca­
so. el detalle le honra. Es una
muestra de trabajo bien hecho,
bien terminado, perfecto. Es una
prueba de que Miguel Angel no
se preocupaba sólo de guardar
las apariencias y de que lleva­

ba su afán perfeccionis­
ta hasta el último detalle.
Aunque le costara. Aun­
que llevara tiempo.
Merece la pena que
tomemos nota, porque
casi todos .solemos ac­
tuar justo al revés, de­
prisa y para cumplir el expe­
diente. En las cosas grandes y
en las pequeñas. Y eso no só­
lo por la universal tendencia a
la pereza, el apresuramiento y
la facilonería, sino, también,
porque cada vez nos gusta más
el artículo de usar y tirar, la
comida rápida, el culto al look.
el encargo para ya mismo y las
estatuillas de plástico, fabrica­
das en serie para las tiendas de
souvenirs.
Y no nos preocupamos de los
detalles. Y dejamos las cosas a
medias, sin terminar del todo.
Y sólo nos esmeramos en cui­
dar lo que se ve.
Nos pasa a todos, a artistas,
escritores, cocineros, amigos,
profesores, amantes, esposos,
jardineros, ingenieros indus­
triales, padres de familia, cris­
tianos y ciudadanos. Nos pasa
en las cosas grandes y en las
pequeñas, al freír un huevo, al
redactar un informe, al saludar
a un conocido. Nos converti­
mos en chapuceros del trabajo,
de la casa, de las relaciones per­
sonales, de la amistad, del tiem­
po libre...
Y es una pena, porque, cui­
dando los detalles, cualquiera
de nuestras acciones cotidianas
podría producir una pequeña
obra maestra.
O grande, como La Piedad de
Miguel Angel.
Es cuestión de ser detallistas,
perfeccionistas, artistas. En vez
de chapuceros.
Javier Garralón

ASÍ ES LA VIDA

............. TESTIMONIO

Sonría, por favor
arece ser que a un mé^ ^ 0 dico estadounidense -¡a
m
quién si no!- se le ha
ocurrido la idea de uti­
lizar la risa y el buen humor con
fines terapéuticos.
Sus primeras tenta­
tivas y pruebas cho­
caron, como era de
esperar, contra el
muro opresor del
«siempre se ha he­
cho así» y el recelo
suspicaz ante toda
innovación.
Afortunadamente, los logros y
resultados obtenidos han avala­
do su intuición, que va aceptán­
dose con el mismo entusiasmo
con que se ha re­
cibido el film
Patch Adams, su
biografía “hollywoodiana”.
E studios y
comunicaciones
científicas pos­
terio re s han
confirm ado la
eficacia de esta
terapia de la ri­
sa y sonrisa; de
la alegría y la
broma; del chis­
te y el buen hu­
mor. en un am­
plio abanico de
enfermos y situaciones. Cuen­
tan y no acaban los efectos de
la risa en el organismo huma-,
no: desde el sistema endocri­
no hasta la digestión, o el es­
trés. no hay órgano que se
precie o sintomatología digna
de tal nombre, que de ellos no
se beneficie.
Y. a poco que se apele a la
propia experiencia, se constata
las maravillas que la sonrisa y
el buen humor opera, igual­
mente. en los demás.
Una sonrisa bien adminis­
trada o una gota de hum or

oportuno, genera cordial sin­
tonía hasta en el más riguroso
empleado de hacienda e, in­
cluso, la benevolencia del po­
licía de tráfico que nos ha to­
cado en mala suerte... ¡que ya
es decir!...
Pero ha de ser risa y sonri­
sa no de labios afuera, sino de
corazón adentro. No la sonri­
sa diplomática, sino la que bro­
ta limpia y gozosa. En una tar­
jeta que he recibido en estos
días, se lee: «La sonrisa que
das retorna siempre a ti». Es
cierto
¡Sonría por favor! Lo necesi­
ta. Y lo necesitamos también no­
sotros. ¡Sonría, por favor!

«Que siempre haya una son­
risa en tus labios, decía la Ma­
dre Teresa a una de sus mon­
jas, recién profesa. No olvides
nunca que los pobres no sólo
necesitan tus cuidados, sino
también la alegría de tu cora­
zón» (D. Lapierre, Más grande que el amor. 327).
Sonría, por favor. Lo necesi­
ta. Lo necesitamos.
«Quítame el pan, si quieres, /
quítame el aire, pero / no me
quites tu risa» (Neruda).
Jesús Pablos Méndez

Pensando
en verde
Mk ■ o sé por qué razón cada vez estoy más con^
vencido de que las igle­
sias tenían que ser como los
parques.
De hecho, es nu­
meroso el número
de personas que
%
fielmente acude to­
dos los domingos al
parque de su ciudad
o pueblo. Es preci­
samente en los par­
ques donde la gente se enamo­
ra, donde se relaja, donde
equilibra interiormente todo el
torbellino de la
semana, donde
padres e hijos se
armonizan, don­
de se reconcilian
crisis afectivas,
donde los artistas
se inspiran, don­
de las lecturas a
la sombra se ha­
cen palabra, don­
de eljuego se ha­
ce celebración...
No me cabe du­
da de que Dios
se desplaza a
donde la gente
hace vida, donde
es posible la contemplación y
la escucha, donde el silencio na­
tural o el cantar de los pájaros
sustituye a los cantos de alegre
la mañana.
¿Qué hemos de hacer para
que nuestras iglesias sean pul­
mones de aire fresco, espacios
de encuentro y de verdadera co­
munidad? Necesitamos de Dio.s
y no hemos de ser obstáculo.
Quizás nuestros espacios de ce­
lebración han de ser algo má^
ecológicos.
Siró Lóire

ACTUALIDAD COMUNICATIVA

Familias sin tele
ciación de Investigación de Me­
as páginas dedicadas por
dios de Comunicación (AIMC)
los periódicos a la tele­
según os cuales 59.213 hogares
visión no sólo infonnan de las
españoles carecen de un receptor
programaciones y de los últi­
de televisión, lo que supone tan
mos chismorreos sobre los fa­
sólo el 0,5 por ciento de las fa­
mosos, sino que a veces nos sor­
milias. Hace diez años eran
prenden con datos estadísticos
213.168 los hogares sin televisor.
sobre el propio medio que re­
¿Nos hemos parado a pensar
sultan muy significativos.
alguna vez cuántos po­
drían ser en nuestro pa­
ís los que, en una de­
terminada hora punta
televisiva -pongamos,
por ejemplo, las 9 de
la noche- no estarían
ante la tele?
¿Y cuántos no la esta­
rían viendo por fuer­
za mayor?
Demos una vuelta más
a la tuerca; ¿Cuántos,
acaso, no la habrían
encendido como fruto
de una decisión per­
sonal?
Me consta que algunos
padres y madres de faIs milia, ante la ínfima
ti calidad de los prograI I mas, han decidido con] | cederle largas vaca­
ciones a la que
consideran, con no poca razón,
En plena canícula veraniega,
«la caja tonta>». En este caso, el
un periódico de mi ciudad ha pu­
hogar tiene tele pero no se usa.
blicado unos datos de la Aso­

r

Me temo que no sea
ésta la mejor solución.
Además, no se trata de
im poner tales convic­
ciones a los hijos, quie­
nes difícilmente estarán
en grado de digerir las
duras prescripciones de
esta receta.
Lo importante es no tenerle
miedo a los medios de comu­
nicación social y aceptar po­
sitivamente su presencia entre
nosotros, es decir, considerar­
los como lo que en realidad
deben ser: medios y no fines;
instrumentos y no señores a
los que rendir vasallaje. Por
eso se llaman precisam ente
«medios».
De nuevo volvemos al núcleo
de la cuestión: hacer un buen
uso de la televisión significa hoy
saber elegir en el modo justo.
Implica una escala de valores
que nos ayude a una «discipli­
na de la elección» en el encen­
der o en el apagar. De modo que
me gustaría leer dentro de unos
años, que el cien por cien de los
hogares españoles cuenta con
televisión... y que son cada vez
más los que .sal^n encenderla y
apagarla en su justa medida.
Josep Umis Sarguera

AL COMPÁS DEL TIEMPO

Es tiem po de crear
El peligro es la rutina, los ho­
omienza un nuevo cur­
rarios implacables, los papeles
so. «Comienzan los re­
con casillas, \fiene en nuestra
lojes a maquinar sus príayuda el himno de laudes. «Pu­
^ » , que dice el himno litúrgico
siste una herramienta en nues­
de tercia. Y efectivamente, es­
tras manos y nos dijiste: es tiem­
ta máquina imparable de traba­
po de crear».
jo, problemas y tareas nos lle­
Que hasta los relojes son cre­
vará con la lengua fuera. El
ativos: los hay de sol, de arena,
iempo contra el hombre. Lo
de pared, de bolsillo, de muñeca,
irgente contra lo importante.
digitales, solares o analógicos...
La agonía contra la vida.

e

Es tiempo
de crear. Es
un nuevo si­
glo y milaiio:
ocasión para
la imagina­
ción de la fe.
Es otro curso,
pero con una particularidad: ¡es
nuevo!_______________
José Luis Calvo

'DBJ.'VS^ÍAA/II-U^ Z3fi’-SAV/^A;?77Á'."w'£*WT^OSCa
Y ^ O A f^ B /U f> f^E LLO VÁf f A P /£ riAer-A CH /Bí?/.

'A P A L A

7Í/&/Z>A C £ ^ (A P A
z>e LA pj^e/vsA,
•JU A // A/O TtBUB.
L A M E A JQ A

sosf*£CA/A v e
£ S 7Zxs s c f c e e o s

e s EL 7^/K/Cíf/O
X > £ L A <S>KA Y £

‘yzoesrrof/oBKSf^.
¿J& A V A c a v i A

'P£V<PL</C/ÓA/ /V*

V U S T R fA L Z L o r e s C L /A R /B A ’ P S fY P ^ C
X>B
A f/ O S
S V T U K /\f.

s

I

£

d) El niño del sueño. Editorial CCS

am recordar
Doña Mercedes Gómez Bosch. A
finales de junio del pasado año,
fallecía en las Palmas de Gran
Canaria, Doña Mercedes Gó­
mez Bosch. Tenía cien años me­
nos tres meses.
Se fue al cielo una gran mu­
jer, una amo­
rosa madre,
una espléndi­
da cristiana,
una ejemplar
cooperadora
s a le s ia n a .
R e c o rd a b a
con orgullo la
visita a su casa de D. Egídio Viganó, que la bendijo y la con­
firmó en su amor salesiano;
siempre con los hijos de Don
Bosco.
Rodeada de una gran familia
y muchos amigos, vivió siempre
haciendo el bien. La ciudad de
Las Palmas, sin duda, conoce y
agradece muchos detalles de su
bondad.
En sus últimos años, pasaba el
día en constante oración. Cual­
quier visita significaba para ella
una ocasión para servir y amar.
Siempre que pudo ayudó a los de­
más; personas, instituciones be­
néficas y sobre todo a las misio­
nes. Se sintió salesiana y colaboró
en la extensión del Evangelio.
Muy cerca de su corazón
siempre tuvo a sus hijos con sus
respectivas familias. Siempre
rezando por ellos y deseándo­
les lo mejor. Fue para todos
ejemplo de sencillez, alegría,
optimismo, fe y paz. A todos
amó y a todos sirvió.
Podem os decir que D oña
Mercedes fue también una mu­
jer de Iglesia. Mientras pudo se
hizo activamente presente en la
Parroquia de Santa Catalina
(María Auxiliadora). Su amor a
la Virgen Auxiliadora fue ex­
cepcional.
Con mucho amor contribuyó
al nacimiento y consolidación
de una vocación sacerdotal sa­
lesiana. Fue este sacerdote, su

Nos precedieron
ahijado, quien ofició su entie­
rro y la tiene permanentemente
presente en la Eucaristía diaria.
Seguro que está en el cielo
con su esposo, su hijo Octavio
y sus numerosos hermanos...
Pero implorando ante Padre
Dios por sus hijos de la tierra y
por todos los que ella “se llevó
en el corazón”.
José Manuel Moreno Bellido.
Falleció el 13 de marzo en Se­
villa a los 56 años de edad.
Durante toda su vida estuvo
ligado al mundo salesiano.
Alumno del Colegio de Morón
de la Frontera. Sacerdote sale­
siano durante varios años. De­
jó la Congre­
gación pero
continuó

siem pre v i­
viendo con
el esp íritu
docente del
Fundador.
Profesor de
varios colegios de Sevilla y
alrededores. Sus alumnos le
querían y seguían en contac­
to con él después de dejar el
colegio.
Una grave enfermedad co­
menzó a mellar su vida, per­
diendo más de 40 kilos en un
año, pero su vitalidad seguía im­
perturbable y cuando le pres­
cribieron sesiones de radiotera­
pia pidió que éstas fueran por
la tarde para continuar dando
clases por la mañana. Lo mismo
ocurrió cuando tuvo que iniciar
las sesiones de quimioterapia.
El personal sanitario se queda­
ba admirado porque siempre te­
nía para ellos palabras de elogio
y gratitud.
Deja una esposa, una niña de
quince años y un niño de diez.
La huella en ellos será imbo­
rrable. Su enfermedad contri­
buyó a que sus hijos adquirie­
ran una madurez profunda y su
marcha, dentro del inmenso do­
lor, fue un momento de paz.

A su funeral acudieron com­
pañeros profesores, su familia y
alumnos llegados de todas par­
tes para darle el último adiós, y
agradecer su talante coherente,
su actitud reconciliadora, su tra­
to sencillo y cordial.
José Chomet Gallardo. Naci­
do el 17 de noviem bre de
1911, en Barcelona, de fami­
lia acomodada. Cursó sus es­
tudios en los Hermanos de la
Doctrina Cristiana. Pasó a la
Escuela Industrial, donde se
doctoró en 1935, en Ingenie­
ría Industrial.
El fusilamiento de su hermano
médico por atender a unos he­
ridos del bando enemigo, fue el
móvil para decidirse a dedicar su
vida a la juventud.
Los Padres Jesuítas lo dirigie­
ron a nuestras Escuelas Profe­
sionales de Sarriá. Tras el no­
viciado fue
enviado a
formar a los
sem inaris­
tas que cur­
saban sus
estudios en
Genero. Su
apostolado
se desarrolló también en varias
casas, como la Universidad La­
boral de Sevilla, confiada a los
salesianos, la Escuela Indus­
trial de la Almunia, en Zara­
goza, y otras escuelas pro­
fesio n ales com o Elche y
Cartagena.
El 2 de julio de 1996 ingresó
en esta Casa de Reposo de
Campello, para ser mejor aten­
dido de sus dolencias. Su ex­
quisitez en el trato y su ale­
gría captó enseguida el afecto
de los médicos y enfermeras
que estuvieron a su lado has­
ta el último momento de su vi­
da. La nota destacada de su
vida religiosa fue la obedien­
cia a los superiores y la preo­
cupación por asistir siempre a
las prácticas de piedad.

Nos precedieron
Basilisa Vidal Ferreiro, fa­

I,

llecía el día 5 de agosto rodeada
del afecto y cariño de sus hijos a
la edad de noventa y cuatro anos.
Fue la «mujer fuerte» de la que
nos habla la Biblia. Perdió a su
esposo a los veinticinco años de
casada dejándole nueve hijos. Dos
de ellos, Eloy y Manuel, son salesianos. Vivió su fe cristiana y
se la inculcó a los hijos con la pa­
labra y el ejemplo.
Sabiéndolo o sin saberlo para­
fraseó a mamá Margarita. Cuan­
do su hijo mayor estaba en los
años de trienio práctico como salesiano entre los estudios de filo­
sofía y teología, recién fallecido
su esposo, le dice: «Me aconse­
jan te diga que entres en
el seminario diocesano,
así, cuando seas sacer­
dote podrás ayudar me­
jor a tus hermanos más
pequeños. Ésa no es mi
manera de pensar. Pién­
salo ante Dios y luego
eres libre para tomar la
decisión que quieras».
Supo, al mismo tiem­
po, hacer de padre y ma­
dre con sus nueve hijos
en circunstancias nada fáciles. Mujer sencilla,
fuerte, trabajadora, aman­
te de su casa y profun­
damente religiosa.
Falleció el día de la
Virgen de las Nieves, pa­
trono de Maceda (Oren­
se). a la que tenía mucha
devoción y su sepelio
coincidió con la fiesta de
la Transfiguración del
Señor, señal y anticipo
de la suya.
El aprecio, la estima y
el cariño de todos que­
dó reflejado en los fu­
nerales. con la presencia
multitudinaria del pue­
blo de Maceda y de salesianos llegados de to- |
das las comunidades de |
la Inspectoría de Santia­
go el Mayor.

Familia agradecida
«El mayor milagro es cambiar el corazón,
también, a veces, es milagro el ser agradecido»
Algeciras: Agradecida a María
Auxiliadora por todos los favo­
res recibidos envío un donativo
para las misiones salesianas. Una
Devota.
AUariz (Orense): Doy gracias a
M aría A uxiliadora y a Don
Bosco por muchos favores recibi­
dos. Espero que nos siga ayudan­
do a toda la familia. En agradeci­
miento encargo una misa y entre­
go un donativo para el Tercer
Mundo, cumpliendo mi promesa.
Teresa Núñez.
Cádiz: Doy gracias a María Au­
xiliadora por muchos favores re-

cibidos y envío un donativo para
la obra salesiana. María Sánchez.
Getafe (Madrid): Doy gracias a
M aría Auxiliadora y al Cora­
zón de Jesús por la mejoría de
mi hija y mando un donativo para
las misiones. R.G.
León: Muy agradecida a María
Auxiliadora por lo mucho que
me ayuda, les mando un donati­
vo. Teresa Martínez.
• En Agradecimiento a María
Auxiliadora por favores recibi­
dos envío un donativo y le pido
que nos siga protegiendo con su
divina gracia. A.V.E.J.J.
Monzón (Huesca): Agra­
decido a María Auxilia­
dora envío un donativo
para las misiones salesia­
nas. R.B.
Orense: Agradecido a
M aría Auxiliadora por
favores recibidos entrego
un donativo. S.P.
P o le ñ in o

fe

(H u esca ):

Agradezco a M aría
Auxiliadora los favo­
res recibidos y le pido
que siga protegiendo a
nuestra familia. Envío
un donativo para el Bo­
letín Salesiano. Asun­
ción Clavel.
Reus: Damos gracias a
Santo Domingo Savio
por la protección que ha
ofrecido a nue.stro hijo y
le pedimos que continúe
intercediendo por él. Ro­
sa y Domenech.
Sariñena (Huesca): Doy
gracias a María Auxilia­
dora por varios favore''
recibidos y le pido que
siga protegiendo a toda
la familia. María Pilar.
Villam uriel (Falencia)

María Auxiliadora de Cruces-Barakaldo.

Virgen M aría Auxilia­
dora. por los favOTes re
cibidos te doy las graciay envío un donativo. A.F
Virgen del Milagro.

Nos siguen
Inspectoría de Córdoba
Beca “Santuario M* Auxiliadora” . Montilla. Total: 660.000
Beca “Misionera A.D.M.A.” Dep. Insp. Total: 420.000
Beca “F. C.” Córdoba. Total: 31^979
Beca “Misionera Margarita M*”. Córdoba. Total: 400.000
Beca “Sac. D. Fermín Calzada”. Ronda. Total: 650.000
Beca “Familia Salesiana.” Granada. Total: 413.000
Beca “Sacerdotal Juan Espejo”. Montilla. Total: 858.564
Beca “Carmen Álvarez”. Telde. Total: 35.000
Beca “Willy”. Las Palmas. Total: 150.000
Beca “Sacerdotal”. Málaga. Total: 50.000
Beca “D. Evaristo Sánchez”. Ubeda. Total: 400.000
Beca “Vda. de José Guerrero Parra”. Übeda. Total: 250.000
Beca “Lome”. Togo. Total: 1,360.000
Beca “Ana Luisa”. Córdoba. Total: 350.000
Beca “Adela Delgado Beraier”. Córdoba. Total: 1.000.000
Beca “Asociación M* Auxiliadora”. Tenerife. Total 285.000
Beca “A.D.M.A. San Francisco de Sales”. Córdoba. Total 150.000
Beca “Maestro Saturnino”. La Cuesta. Total 975.000
Beca “Asociación M* Auxiliadora”. Linares. Total 100.000
Beca “Pío Campero”. Orense. Total 400.000
Beca “P. Santa Catalina-2”. Las Palmas. Total 893.400
Beca “Ensebio Andújar”. Pozoblanco. Total 305.000
Beca “Sac. Togo. D, Fausto Hdez.-2”. Pozoblanco. Total 365.271
Beca “Juliana Flores-2”. Córdoba. Total 1.000.000
Beca “AA.AA Salesianos”. Córdoba. Total 750.000
Beca ‘Teresa de Lisieux-2”. Pto. de la Cruz. Total 500.000
Beca “D. Luis Hernández” . Las Palmas. Total 735.000
Beca “Sac. D. Ramón Gutiérrez-2”. Úbeda. Total 217.000
Beca “A.D.M.A. M* Dolores Flores Fernández” . Total 350.000
Beca “Diego Cuevas”. Total 150.000
Beca “Hermandades saiesianas”. Total 282.500
Beca “Familia Salesiana-2". Antequera. Total 202.600
Beca “A.D.M.A.” Palma del Río. Total 100.000
Beca “Sac. D. Modesto Cabano-2”. La Orotava. Total 351.000
Beca “Rvdo. D. Antonio Guzmán Venegas”. Total 300.000
Beca “Sac. D. Manuel Collado. ADMA (S.F.)". Córdoba.
Total 25.000
Beca “Familia Salesiana-2”. Pozoblanco. Tota! 250.000
Beca “A.D.M.A.”. Ciudad Jardín-Las Palmas. Total 600.000
Beca “Francisco Flores Fernández". Córdoba. Total 200.000

Beca “Gon-\Tz”. Vigo. n.e.: 200.000. Total 2.700.000
Beca “Sacerdotal”. Orense. Total 1.441.000
Beca “José Pintado”. Vigo. n.e.: 25.000. Total 1.025.0(X)
Beca “San Antonio”. \^go. Total 500.000
Beca “Pilar Mercedes”. Vigo. Total 305.000
Beca “Familia Basilio M.". Orense. Tota! 765.000
Beca “f td rc Justo Delgado”, Oviedo, n.e.: KXl.OOO. Total 811.750
Beca "África Salesiana". Zamora. Total 521.000
Beca "M* Auxiliadora Cánido".Vigo. Total 2.041.500
Beca “Misiones Salcsiana.s". Vigo. Total 1.120,01X)
Beca “Misionera José María". Vigo. Total 280.000
Beca “Misionera”. La Coruña. Vigo. Total 615,000
Beca “Mac. Misionera Senegal”. Diput. de León. Total 100.026
Beca “Vocacional-CEA". Valladolid. n.e.: 12.000. Total 462.000
Beca “Senegal”. Vigo Parroquia, n.e.: 12.000. Total 1.794.000
Beca "Misionera Gil Rodicio-Victoriano Vila”. n.e.: 2000 Total 405.994
Beca "Beca A.D.M.A." de Zamora, Total 301.000
Beca “D. Manuel Rodríguez". Total 3.284.000
Beca “D. Emilio Corrales". Total 500.000
Beca “D. Andrés Sanz". Total 293.000
Beca “Misionera Marcelino Liaño Flores", n.e.: 50.000. Total 350.000
Beca "Paula Cascallana” . n.e.: 25,000 Total 70.000
Beca “Sacerdotal Senegal". La Coruña. p.e. 541.000
Beca “José Puga Brau". p.e.: 300.000

Inspectoría de Madrid__________________

Beca “Valentín Grasso”. Total 1.000.000
Beca “L.B.O.". Total 1.000.000
Beca “San José-Familia T.“. Salamanca. Total 800.000
Beca "Sacerdotal Pío y Rosario". Total 300.000
Beca “Alipio Fernández del Campo”. Total 300.000
2* Beca “Familia A.S.M.” . Total 400.000
Beca “A.D.M.A. de S. Domingo Savio". Total 575.000
Beca “A.D.M.A. de Béjar”. Total 1.000.000
Beca “A.D.M.A. San Benito”. Salamanca.n.e.: 100.000. Total 800.000
Beca “A.D.M.A. de Guadalajara”. Total 1.000.000
Beca “A.D.M.A.”. Aranjuez. Total 1.000.000
Beca "M.A.L.". Total 302.000
Beca “25 Años Vocaciones Guinea". Total 440.000
Beca “M* Auxiliadora Teresa Isidro Saja”. Total 300.000
Beca "A.D.M.A. S. Feo. de Sales. Estrecho". n.c. 30.000. Total 680.000
Beca “C.L.A. Coop. P® Extremadura". Total 350.000
Beca “D* M* López Sancho”. Total 236.000
Inspectoría de León
Beca “Rafael Ballesteros. P, M* Auxiliadora, Atocha". Total 200.000
Beca “Hnos. Vicente. María, Amparo” . Total 300.000
Beca “Mariano Valle”. La Coruña. Total 2.076.175
Beca “Familia F. Cácala”, n.e.: 5.000. Total 495.000
Beca “M* Dolores Santiago”, n.e.: 388.045. Total 5.681.703
Beca “Familia Aparicio González". Total 200.000
Beca “Familia Vázquez Fidalgo”. Orense. Total 1.110.012
Beca “O. A.” Total 310.000
Beca “D. Felipe”. La Coruña. n.e.: 50.000. Total 1.300.000
Beca “Misionera V, y C.”. Total 175.000
Beca “Santuario M* A uxili^ora”. Vigo. n.e.: 30.000.
Beca “Amonio Tomé”. Total 1.670.000
Total 2.355.000
Beca “D. Aniceto Sanz Yagüe". Total 550.000
Beca “D. Valentín”. Astudillo. n.c.: 91.000. Total 1.027.000
Beca “Santiago Ibáñez”. Total 1.900.000
Beca “Sac. D. Cipriano”. Vigo. Total 1.929.500
Beca “Jaime Mitjans". Total 484.873
Beca “Sacerdotal san Pablo”. Total 600.000
Beca “Rafael Conde Hernández". Total 200.000
Beca “José Iglesias Barrena”. Total 100.000
y
Con inquietud vocadonal
3* Beca “A.D.M.A. Salamanca”. Total 245.000
pueden dirigirse al encargado de Rastoral Vocadonal
Beca “A.D.M.A. PuertoUano". Total 240.000
3 D B __
2* Beca “A.D.M.A. Pizarrales". Total 346.000
Plaza Artós. 3.06017 Barcelona TeL 93 203 36 OS
.iarcetona.
Avda. Lehendakari Aguine. 75.48014 B tia o Tel. 94 475 OI 96
aifaso.
Beca “A.D.M.A. de Atocha”. n.e.: 50.000.
Osario. 7.14001 C«Sidaba TeL 957 47 52 67
Córdoba.
Total 780.000
Apartado 425.24060 León Tel 967 20 3712
«ún.
Beca X . Vicente” . Total 2.000.000
Marqués de la V^idavia. 2.28012 Madrid Tel. 91 5271444
ladrid.
Salesianos. 1 B. 41006 SevBa Tel. 95 442 6812
nvMn
9* Beca “A.D.M.A. Alto del Rollo” .
Avda. Primado Reig. Z 46009 Vélencia Tei. 96 365 32 96
atencfai.
n.e.: 500.000. Total 1.000.000
Beca “A.D.M.A. P* de Extremadura”.
Paseo S. Jutf) Bosco. 24.06017 B^celona Tel. 93 203 28 89
Tota] 575.000
Sw i Juan Boeco. 2 6 .24190ArTnuní8 (Lsón)TeL 987 21 00 67
VX asm . 18.28039 Madrid le L 91 311 47 SO
Beca “Centenario de Salamanca". Pizarrales.
E aprosa y C ^ cel. 2 6 .4100S SevSa Tai 95 463 60 50
p.c.: 785.000

EDITORIAL

Octubre
L a anim ación con personas m ayores
C a ro lin a E liza s u . 200 págs. /1.4 5 0 ptas.

La situación actúa! de la vejez, lo que deben tener en cuenta
los animadores de estas personas,
los recursos con los que se cuentan...

LEXKO
éi
fiBÍBEdlf

El léxico del Anim ador
Ezequíel Ander-Egg. 88 págs. / 750 ptas.
Vuelve, actualizado, un clásico de la Anim ación
Sociocultural. Una útil y com pleta explicación de toda la
terminología usada p o r los animadores.

Actividades Lectoras en la Escuela Infantil y Primaría
Guía para la organización y el desarrollo de program as de animación lectora.
J o s é Q u in ta n a l D ía z. 1 2 4 p á g s ./9 7 5 ptas.

ACnVlDES LECTORAS
EN LA ESCUELA
INFANTIL Y PRIMARIA

Un libro práctico escrito en y para la escuela, con el fin de resolver y orientar
cuantas inquietudes puedan surgir en el profesorado para la organización de
actividades educativas de Anim ación Lectora.

C onvivencias C ristianas para Jó ven es
Jo s é María Rueda. 1.160 ptas.
Convivencias para realizar con
jóvenes desarrolladas en base a
parábolas evangélicas.

Convivencias Cristianas para Profesores
Jo s é María Rueda. 1.325 ptas.
Diez convivencias desarrolladas en base a
parábolas evangélicas.

Escena 3/ Fiesta; Teatro en inglés _y castellano

j

Q Adaptación de cuentos y obras de teatro, para ser representadas con esoetares.

I

en versión inglesa o esperóla.

*A lí Baba y los cuarenta ladrones

* El flautista de Hamelíi^

Teatro en doble versión: inglés y castellano.

Paulino G arcía d e Andrés. 750 ptas c/u.

Pedidos en su librería habitual o directam ente a:

A l c a l á , 1 6 6 / 2 8 0 2 8 M A D R I D ^ ( 9 1 ) 7 2 5 2 0 0 0 ■ ■ (9 1 )7 2 6 25 70
INTERNET: w w w . e d i t o r i a i c c s . c o m E-mail: s e i@ e d ito r ia lc c s .c o m