BS_2000_07.pdf

Medios

extracted text
S a lesia n o

,\

ñ o

C X

l ¡ l

'

N u m e r o

7

J

u ¡ i o ■ A

ti o x t o

J

Tiempo de crear
y recrearse
/I

%
y .

o

Ir

L

0

0 0

rjoiHui _

0

S a le sia n o
Director: Alfonso Francia.
Dirección: C/Alcalá. 164 • 28028 Madrid.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: B sa le s ia n o @ je t.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
José Antonio Escolano, José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López, Adolfo de
Lucas. Consuelo Martínez, Javier Molina,
Ménica Orellana, Jesús Pablos.
Nuria Prieto, Carlos Quel, Janice Reichard,
Jesús Rojano, A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez, Marisa Zazo.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco,
José Luis Calvo, Guzmán Martín,
Josep Ma.scaró, Juan J. Remón,
Mariano Sáez.
Administrador: Aureliano Laguna.
C/Alcalá, 166 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 725 20 0 0 /Fax: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Susana de Torres
y Lailu Bada.
Fotografía: José L. Mena, Siró López,
Giacomo Domínguez, Josep Ll. Burguera.
Santos Sastre.
Diseño página web: Carlos Quel.
Imprime: Gráficas Don Bosco, S.L.
C/Cabo Tortosa, 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958

____________£fi este número____________
Saludo
Alfo/vío Francia ............................................. 3
Ecos y o pin ion es.................................. 4
El Rector M ayor a ¡os le c to re s......... 5
Intxaurrondo, un barrio p a ra los
salesianos
F. Rodríguez de Coro..................................... 6
Una casa de puertas abiertas
F.V..............................................................7
Escuela de madres, veterana y viva
Patmira Vélez............................................... 8
Juegos Intersalesianos
Ramón Lahari/Ánge! García ...........................10
1" Asamblea de los C. G. de la F. S.
Susana de Torres ......................................... 11
Nuevo santuario a M“ Auxiliadora
A.F. ............................................................ 13
Página Gráfica
Rediurúín ................................................... 14
Tema del mes: llcmpo libre
R¡k ío del MiWr Díaz Fenuindc:.......................15
Red Onda (Internef. Cartelera...)
Manv Anronio MartinezíRedíurúit: .................19
Noticias
Redaa ión ................................................... 21
Entrevista a Ángel Tomás García
Luls Miguel Notario......................................26
Mirada de Don Bosco sobre la vida
ÁnierOarmIón.........................
28
Ojeada a la vida de Don Bosco
Edmtnh Gallardo.................................... — 29
Retrato de familia
Alejandra............................................
30
Colaboraciones
Jatep Uuis Buij(uen^in> Ijópez/
Loli
31
Cowectflrfof.j........................................33
N<w precedieron........................
34

^
^ "
m

>

Verano: Tiempo de crear y recrearse
Hola, amigo:

El agUú estancada se corrompe. Algunos -¡a y !- se pasan el ano suspirando por el descanso ve­
raniego como si tuvieran algo de que descansar. O como si tuvieran derecho a seguir descan­
sando. Nunca dieron golpe: ni en trabajo remunerado, ni en voluntariados, ni en formación, ni
en el desarrollo de gustos y aficiones. Se pasan la vida como un eterno veraneo nadando en las
playas del aburrimiento.
Pocas cosas tan nocivas para el individuo y para la sociedad como el paro laboral y el mental.
No hacer nada es la manera de perderlo todo.
Si gaieres ser feliz utiliza bien el tiempo. Algunos, con empleo, con tiempo y preparación, ¿no
podrían desarrollar cualidades o colaborar en obras sociales o religiosas? ¿Y los jubilados. pt>r
edad o por imposición, con experiencia, bien preparados y con tiempo libre? ¿No serían más fe­
lices ayudando a ser felices?
A las frases de Don Bosco: «trabajo, trabajo y trabajo», «descansaremos en el paraíso» y «nues­
tra vacación es cambiar de ocupación», quiero yo añadir: «el mayor placer sea entregarse a las
mil ocupaciones que ayuden a los otros a ser más felices».
¡Con la falta de tiempo, de cercanía y ayudas que tienen tantas madres y padres de familia, tra­
bajadores. emigrantes, enfermos, solos...! ¡Con lo fácil y gratificante que es ayudar algo!
Hay quien necesita descanso. Y su obligación es descansar. Dios nos ha hecho limitados. Y.
además de eso. nos desgastamos. Responsablemente hay que reponerse y cargar las haterías de
la esperanza, del optimismo y de la fuerza para sembrar fraternidad en el mundo.

'5 a

El verano es tiempo de crear, crearse y recrearse. De compaginar descanso, gustos, aficiones
y necesidades... De crear belleza, bondad,... Y de recrearse, Con paseos de placer hacia los fa­
miliares. amigos, necesitados... Chapuzones de belleza y de bondad. Escaladas de felicidad. Sen­
tadas de quietud contemplativa. Celebraciones en el barrio o en el pueblo. Cosquillas en el es­
píritu. De cultivo del huerto del amor y la amistad. Mirarse en el espejo de los libros, de las
revistas, de los álbumes familiares... ¡de la Biblia! Jugar al deporte de olvidar lo malo o sacar­
le provecho, y disfrutar de lo positivo, que es tanto. Y si la oración es con\ersar amigablemente
con Dios, buscar momentos de intimidad. Y para celebrar tanto bien, organizar verbenas de gra­
titud a Dios que veranea con nosotros.
Si saber descansar es una necesidad y un arte, también lo es saberse cansar en cosa.s que va­
len la pena. Hay quien aprende a vivir el trabajo, el estudio, las exigencias del hogar como un
deporte, como disfrute. A alguno no le deja descansar la conciencia. Otros envían la conciencia
a veranear...
¿Hay ana forma cristiana de vivir el verano? El espíritu no funciona por ofertas, no entiende
de estaciones. El verano es un momento de la vida. ¡A ver si resulta que los que pa.san un vera­
no de perros deben guiarse por la fe y la paciencia... y los veraiieanies dan vacaciones a Dios,
a la fe y a la moral!
Hay que saber desarrollar y hacer buen uso -siem pre y en todas partes- de la libertad, la
creatividad, la inteligencia, la verdad, el cuerpo, las relaciones, la solidaridad, el am or...¡y del
tiempo!
Los cristianos nos guiamos por los criterios y modos de Jesús. No del vecino. Ni de las agen­
cias de viaje. Ni del estado del bolsillo.
^
Descansar puede ser necesario para trabajar mejor, relacionarse mejor, rea!i/.arse.
cetas de la propia vida... ¡También para hacer menos amarga la vida de los otros!
Á ifp ia £ F rd n c ia

Ecos y opiniones
de los lectores
odos los meses recibo y leo el Boletín. Es ma­
ravilloso. Siempre encuentro en él vitalidad re­
frescante para el continuo caminar a la sombra de Don
Bosco y nuestra amada Madre María Auxiliadora.
Resido cerca del Santuario y, casi a diario, me gus­
ta visitar a Jesús y a María Auxiliadora. Tengo 74 años,
pero como un niño, me enredo en conversación con
Ella. Esto me reconforta y revitaliza. Les envío unos
poemas para la sección de Conectados. Han salido
del fondo de mis .sentimientos. Un abrazo a todos.

T

Francisco Vaquero Herruzo. Sevilla.

O

ueremos comunicarle que los jóvenes de La
Coruña, además de animar a nuestro equipo
elTTí’e por, también leemos el Boletín Salesiano y
en el último número lo que más
nos gustó fue el artículo; María
y los jó ven es de hoy.

e

s

Martín Gutiérrez Pérez. Torretavega (Cantabria)

ace unos días, un amigo (un hermano sale­
siano que opera en este país) me prestó vues­
tra revista del pasado mes de marzo. Nunca la ha­
bía leído, pero su lectura me ha entusiasmado
mucho.
Al re.specto. solicito, si no hubiera inconve­
niente, pertenecer a la gran Familia Salesiana y
recibir su publicación.

H

Eduardo-Satvador Esono. Malabo. R. Guinea Ecuatorial

oy un religioso escolapio que
cada mes espero con ilusión
vuestro y mío Boletín Salesia­
no. Y digo mío pues me hace
mucho bien. Me gusta todo. Lo
recojo en la Parroquia de María
Auxiliadora de Barcelona, don­
de deposito lo que puedo para
vuestras ilusiones: San Juan Bos­
co es un Santo grande y alegre.
A mí me sirve de lectura espi­
ritual por todos sus temas; creo
que a la juventud le hace un
gran bien.
Angel Escobar. Barcelona

Jordi Durán Tobías.

S

u

C

oy Jord i D uran T obías, presidente de la
A. E. Dosa. entidad deportiva del colegio San­
to D om ingo Savio de Badalona y miembro del
grupo de Teatro "El G ris" del mismo centro.
Acabo de entrar en el Boletín Salesiano on line del mes de mayo y, con estas líneas, quiero
dar mi enhorabuena a todos los que colaboramos
en las casas/colegios/obras.
Soy antiguo alumno de un colegio salesiano.
y siempre de una manera u otra, me he sentido
muy vinculado a mi colegio, sobre todo por me­
dio del deporte. ¡Cómo me gustaría haber co ­
nocido a Don B osco en persona! Tuvo que ser
un tipo genial. Yo lo veo así. Tengo 28 años y
lo considero un amigo, junto, cóm o no. a María
Auxiliadora. “Ella, sí, lo ha hecho todo'’ como
diría la letra del musical.
Enhorabuena a todos los que colaboramos y áni­
mo para seguir siempre en nuestra labor. OK por
el Boletín. Mantiene viva la imagen salesiana.

Firmado por diez alumnos de 5".
La Coruña

M

on interés leo todos los me.ses el contenido
del Boletín Salesiano. Sin embargo, el mo­
tivo de mi carta se debe a que noto la falta de
cualquier referencia sobre el Santo Padre el Pa­
pa. Creo que Juan Pablo I I está realizando una
labor formidable. Me gustaría encontrar más ecos
en el Boletín de la inmensa labor apostólica del
Santo Padre.

t r

o

b

o

l e

S

t í n

El BS se envía gratuitam ente a los amigos de la Obra Salesiana que lo soUciíen.

Sefbianda con el dinero de los salesianos/as y las tetudas de los lectores y amigos de ¡a obra salesiana.
Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con OyudOSt dOñOtivOS y
donaciones.

Para ayudar a l Boletín y las Obras Salesianas:
Boletín Salesíono c/c 00750103050601038107 • Banco Popular Español, Agencia n* 9 * C/ Doctor Esijverdo, 1*3; 28028 Madrid

C oU dtonclotléSi Agradecemos el envío de Hotieüis,/otos y textos de interés. La Erección se reserva el dere­
cho a pubtiearlos o no, segdn las exigencias de la redacción, sin la obligaeión de devoiverlos.

I

El Rector Mayor a los lectores



¿Amor! ¿Amor! Las canciones, /as pe/icu/as. j- no /jah/emos de
las tclenovelas, no nos dejan olvidar lo que representa el
a m o r en nuestra vida. Pero quien tiene alguna experiencia
sabe que a a m a r se aprende: es una m eta que se alcanza
con trabajo, m ás que con un sobresalto del corazón.
También a ser am ado se aprende: hay que saber recibir, ser
agradecido, intercambiar.

¥
tX. Jtmn E, Vtcdií

Foresto, a b undan “los sucedáneos del amor", las
imitaciones: el egoísmo posesivo, el gozo pasajent. el juego
erótico, el abuso de confianza, la seducción.
Los diversos tipos de amor. El evos se refiere a l deseo )■a l placer, el sufijo
“f i l i a ’*, a l afecto Y rt la preferencia, l '.sanios tam bién á g a p e para
expresar: encuentro, am istad, compartir. Para com plicar y perfeccionar
la visión d e las cosas, llega el lenguaje “cristiano" con la palabra
c a r id a d : un am or com pleto que quiere el bien del otro y se e.xtiende
m ás allá de lo visible, una gracict que tiene su m anan tia l en Dios.
Don Hosco en su prim era m isa fo rm u ló un propósito: "La caridad
V la d u lzu ra de San T'rancisco de Sales m e guien en todas las
cosas”. Ju n to a la caridad puso la dulzura. S o se puede om itir
este detalle.

Don Bosco

2000:
una
e sp iritu a lid a d
p a ra el
T ercer m ilenio

La práctica de la bondad. Como m anifestación de la caridad, trazo
en él orientaciones características. La prim era fu e la capacidad de acercamiento, la
acogida y com prensión de las personas. Eso fa scin a b a a los muchachos, y a que
frecuentem ente no son tenidos en cuenta p o r los adultos. Por escuchar a uno de ellos.
Don Bosco u n a vez perdió el tren. El afecto intenso )’personal llegó a ser su form a
h a b itu a l de relacionarse: nunca form al, burocrático, adm inistrativo: siempre cercano
.)■ envolviendo a la persona en una atm ósfera de aprecio.
Su capacidad de amistad. ¿Cuántas )• cuán diversas am istades tuvo y a desde los prim eros
aíios de su vida, en la ju v e n tu d y en la edad m adura! El gozo de compartir, de estar y
trabajar ju n to s es una característica de su tem peram ento. Amigo del herm ano José,
con quien com partió pasatiem pos y confidencias, am igo de los muchachos de los
alrededores, para quienes narraba historias y preparaba entretenimientos: am igo de
los com pañeros d e escuela con quienes fu n d ó la sociedad de la alegría, amigo del
com pañero Contol/o. con quien estableció un pacto m ás allá de la muerte:
am igo de m uchachos hebreos discrim inados: )■ m ás tarde de eclesiásticos,
T estigos
escritores, políticos en el poder, destituidos o perseguidos. Lo mucho que cuidó
la a m ista d lo dejó docum entado en una serie de recom endaciones d el estilo
del am or
siguiente: "Que todos aquellos con quienes hables se vuelvan amigos tuyos".
La compasión o ten u ra es aquel sentim iento que el Evangelio atribuye a Jesús <¿ue se
conm ueve a n te las m uchedum bres ham brientas y ante una m adre que llora. El m ism o
describe las reacciones que sentía a n te los m uchachos de la cárcel, de la calle, ante los
peones de la construcción.
H em os condenado la violencia de los sistem as totalitarios. Queremos llevar ante los
tribunales a los crim inales d e guerra. M ientras tanto, todos ponen d e relieve el
extenderse de la violencia m enuda, oculta. El fenóm eno ataca a los jóvenes: los
fuertes, los guaperas. los tiranos inu n d a n las escuelas. Bondad, respeto, acogida,
aprecio son indispensables p a ra hacer m ás hum anas nuestras sociedades y nuestras
barriadas.
Don Bosco convoca a su Fam ilia p a ra em prender valientem ente
obras, pero, sobre todo, p a ra ser en el cotidiano un signo
de esa h u m a n id a d que se ha m anifestado en
Cristo.
4.

Tómica de familia

E l pasado 6 de mayo, M onseñor Uriarte presidió los actos
del 25 aniversario de los Salesianos en Intxaurrondo.

Intxaurrondo, m bario
para los
25 años de presencia dinámica
y M I frente de Salesianos-Intxaurrondo está Txema
K}»uizáhal. un vasco de
W
i acción, de Markina. que
no se arredra ante nada. Casi, ca­
si. un manual. Sabe hacerlo lo­
do y transmitirlo.
-D em asiado, ¿no?
La verdad es que el C om ple­
jo M aría Auxiliadora es el re­
sultado del trabajo de un equi­
po de salesianos y de seglares
-cien to s- que han sabido enca­
jar y salir ai paso de los pro­
blemas del barrio.
-¿ Cuál es el m oíor cpie os ha
ido llevando adelante?
Sin duda, el de Don Bosco. Mi­
ra. lo que los salesianos aprendi­
mos. desde pequeños, es que hay
que hacer el bien, y punto. Sin
más. Si tú ves a alguien que se
cae en la calle, instintivamente lo
levantas, y basta. Hay miles de
guías para acercarse a Dios. Pero
de este guía de la buena acción,
ya y rápida, no puedes dudar.
-E so es existencialism o puro.
Don Bo.sco fue uno de los ma­
yores exislencialistas. ¿sabes? La
existencia es lo más importante.
La vida. La vida como es. Y aquí
en 1968 se con.struyó un grupo
de ciisas. el grupo l^on Bosco pre­
cisamente. Luego hub(.> que coastniir lixlo este Complejo, después
revestirlo de contenidos, cami­

í.

nando de bracete con las necesi­
dades de nuestros vecinos.
-E s sorprendente que los fr a i­
les ya no pidan para el manto
de la Virgen o para las andas
del santo...
Nada sorprendente. Don Bos­
co, el fundador de los salesianos.
comprendió desde bien joven
que debía ejercer su sacerdocio
más que ollciando ritos sólo, ac­
tuando. entregándose a los de-

La realidad
nos ha llevado
a conocer a nuestros
maravillosos vecinos
y amigos, a saber
un poco lo que
es la sociedad vasca
aqui y ahora.
más y construyendo un mundo
mejor. El mundo concreto: cen­
tro juvenil diario, campamentos
parroquiales, centro social Boskozaleak. talleres ocupacionales. cam peonatos deportivos,
fiestas populares, verbenas, co­
ros y ochotes, grupos de for­
mación. respuestas a la paz...
O sea. la \ ida com o acción.
-A prim era vista, .sois aente
madura, curtida por el País U/.vco. metida en profundida­
des y. sin emharfto. los ircinos dicen que propiciáis
el buen humor.
Por así decirlo, perdimos u>dos la Imx'encia preconciliar
o posconciliar, según. He­
mos pasado todos, salesia­
nos. padres, monitores, so­
cios. etc., a la acción buena

V

■■VT':
c- -• -.í.f,.' .ni

en e.ste nuevo mundo, que está
siempre a las puertas y que se nos
abre de par en par cada día.
-¿ P o r qué los salesianos van
siempre a los barrios?
Don Bosco fue a los barrios de
la Italia Industrial. Sabía que allí
estaba la verdadera Italia. Y sa­
bía que era la mejor manera de
interpretar la compleja e intrin­
cada stK'iedad italiana.
Y cóm o es?
Es difícil zafarse de la fasci­
nación que ejerce también aquí
la vida y lo que aquí se ha lo­
grado en 2.‘i años.
El trabajo silencioso de los
sa lesian os ha sido un m o v i­
miento que se ha ido fraguando
de año en año en todo el ámbi­
to de Guipúzcoa. Su onda ex­
pansiva alcanzó a Don BoscoPasajes. S alesian os-U rn iela.
Salesianos-Rentería. Salesianos
Aldakonea. Salesianos-Alegi. y.
desde hace 25 años, a Salesianos-lnixaurrondo. siempre al
servicio de los demás.
F. Rodríguez de Coro

Durante el díOj dos m il alumnos, grupos
y asociaciones llenan la casa salesiana de Cádiz:
y las tardes y noches, m il actividades
de grupos y asociaciones.
Es una valiente movida ju v e n il

UnaCdSüde
puertas abiertas
Cádiz: día y noche para los jóvenes

la tradición salesiana
des al igual que el Centro Ju­
según el pensamiento
venil Bosco.
de San Juan Bosco sus
En las iniciativas ptxigramadas
4 ^ colegios y obras se lla­
para este año como novedad es­
man “Casas”. Esta es la reali­
tán las Movidas Alicm ainm . Pre­
dad que los Salesianos ofrecen
tenden dar respuesta a las nece­
en Cádiz: una amplia casa de
sidades de diversión y tiempo
puertas abiertas al servicio de
libre de los jóvenes de hoy. Un
la juventud.
abundante grupo de animadores
Cuando desde instancias so­
coordina y organiza dichas acti­
ciales se pide que los colegios
vidades. Fieles al espíritu de Don
estén abiertos todas las tardes
Bosco. con creatividad y gene­
al servicio de la zona e igual­
rosidad, intentan aportar cuanto
mente en fines de semana y du­
tenemos y somos, sabiendo que
rante diez meses al año, nuestro
somos una alternativa más.
Colegio Salesiano de Cá­
diz, desde muchos, mu­
chos años, tiene y ha te­
nido siempre sus puertas
abiertas. Todas las tardes
y noches con actividades
de Grupos y Asociacio­
nes, fines de semana, va­
caciones y verano. N o
ex iste requisito o e x i­
gencia, basta que no ha­
ya comportamientos in­
cívicos, todos entran y
salen com o en su propia
casa sabiendo que sus
instalaciones y activida­
Los Salesianos iluminan la noche de los jóvenes.
des tienen com o finali­
dad atender a la juven­
tud. sus intereses y necesidades
Vn ejemplo: movida de abril
Tuvo lugar en abril. Se abrie­
Una pina: salesianos
ron las puertas a las 10 de la no­
y animadores.
che concluyendo las últimas ac­
Grupos de jóvenes animado­
tivid ad es a las cuatro de la
res y otros voluntarios hacen
madrugada. Participaron en las
posible esta realidad, animada
actividades deportivas 46 equi­
por la Comunidad Salesiana.
pos de futbito y diez de balon­
Además de los campeonatos y
cesto. En futbito por sistema de
ligas organizados por los Anti­
eliminatorias y semifinales, y en
guos A lum nos o por la A s o ­
baloncesto concluyeron con cam­
ciación Ju ven tu d 85, también
peonato de mates. La lluvia nos
ocupan esos días alumnos y ve­
respetó, aunque las finales tu­
cinos. Los fines de semana la
vieron que pasar al pabellón poAsociación En M archa ofrece
lideportivo y a las cuatro de la
también sus propias activida­
madrugada.

Mención especial merece el
Concierto de Grupos de RiKk,
Heavy y Pop situados en uno de
los patios interiores del colegio.
Mucho público y brillan­
tes actuaciones a cargo de
“Nómadas”. “Brain Mind".
“Fraguel Rock", "Señue­
lo Urbano", e " Ilvaiar”.
Música joven para gente
joven, coordinada y or­
ganizada por el músico
M anolo Otero y un gru­
po de alumnos de For­
mación Profesional del
Centro. El concierto em ­
pezó a las 10:30 y termi­
nó a las 2:30.
En las otras instalaciones
del Centro hubo Acróbic
y Karaoke. En horas pun­
ta (de 10:30 a 1:30) un
ambiente sano y alegre, sin al­
cohol. con cerca de 1.500 jóve­
nes. En las horas finales ya se
acusaba el cansancio y el frío.
Sin m ás. nos d esp ed im o s
agradeciendo la presencia del
grupo de Padres de Alumnos del
Centro que atendieron el bar, la
colaboración del Ayuntamiento,
otras entidades y, sobre todo, la
dedicación y entrega desintere­
sada de los sesenta animadores
que hacen posible este servicio
a la juventud.
F.V.

Escuela ,
m «

La Escuela de M adres del colegio Salesiano
de Zaragoza cum ple sus 25 años.
Es una experiencia
T Y lC lC lV S S y
valora
valorada, gratificante
e imitable.

,

Veterana. Vh/a
Zaragoza: Colegio María Auxiliadora

lunes por la tarde y Mari Carmen Gómez
acude a mi llamada para hablar de la Escuela de Madres del Colegio Salesiano de
4 ^ Zaragoza, que cumple sus bodas de plata.
Veinticinco años son muchos, casi una eternidad,
pero para esta laboriosa mujer, cooperadora salesiana, coordinadora de la Escuela y presidenta de
la Asociación de María Auxiliadora, no son nada,
tal es la energía que pone en todo lo que hace.
M ari Carm en es. además, madre de tres mu­
chachos que fueron alumnos del C olegio, “en­
tonces había que pedir recomendación -m e d icepara poder entrar, y además de las de peso". Ella
es maestra de profesión aunque ejerció poco tiem­
po y dejó la docencia al contraer matrimonio; no
obstante, sigue siendo maestra de vocación.

La verdad es que hemos tenido la gran suerte de
ser apoyadas por todos los directores del Cole­
gio. Hay que agradecerles esa sensibilidad y la
colaboración que siempre nos han ofertado.
Sentirte apoyado te ayuda mucho a seguir ade­
lante. Porque en ningún momento de estos vein­
ticinco años se ha paralizado la actividad.

P. ¿Cómo surgió la Escuela de Madres?
R. Pues mira, empezó en el curso 75/76 de una
manera bien sencilla. Resulta que como había bas­
tantes niños que iban a hacer la Primera Comunión,
en la Parroquia se les pidió a las madres si podían
ayudar en la Catcquesis. Y así empezó todo; las
madres daban una lección por semana de catcque­
sis. Eran mujeres de Acción Católica, la mayoria.

F. ¿Recuerdas quiénes eran?
R. Sí, claro. Las pioneras fueron Pilar Vicen­
te. Pilar .Jaime y M aría M artín. A esta terna .se
unieron pronto M aría Jesús Velardc, que actuó
....... .......de tesorera y hubo de
abandonar después
por problemas fami­
liares. y M aría Pilar
Góm ez.

F. Ya “Don Basco en
Zaragoza" califica a
la Escuela de Madres
de “fruto maduro".
¿Qué te parece?


^

R. Te estás refiriendo
a un artículo de D.
M iguel A surm endi.
que estuvo aquí de di­
rector e inspector, an­
tes de .ser nombrado
Ohisno de Tarazona.
^

F. ¿Qué es lo que hacéis?
Además de las clases de catcquesis que te co­
mentaba antes, se leían fragmentos del Evangelio
y se daba formación espiritual. Eran reuniones y
“encuentros de amistad”. Lo que nos movía era la
promoción humana y religiosa de la gente. Más en
concreto, había talleres de muñequería, llores y
corte; también conferencias durante todo el curso.
En la actualidad tenemos varias clases de manualidades: esmaltes al fuego, pintura en seda, repu­
jado. cerámica rusa, resinas, papel maché, dibujo
y pintura al óleo...; y una escuela de formación.

F. ¿Qué tipo de formación?
R. De todo tipo, religiosa, humanista, jurídica,
médica, etc. Han venido y vienen a dar conferen­
cias psicólogos, abogados, el decano de la Facul­
tad de Medicina, asistentes sociales, representan­
tes de organizaciones de voluntariado, profesores
de la Universidad o del propio Colegio ... Todos

IT,

.'3
los jueves por la tarde, de 4 a 5 . nos hablan de al­
gún tema de interés; naturalmente se nota una evo­
lución en esos intereses desde que empezó la Es­
cuela hasta ahora. Las charlas más .solicitadas tienen
que ver con los hijos, relación padres-hijos y rela­
ción de pareja. Toda es gente muy maja, que co­
labora desinteresadamente o por una gratificación
simbólica porque mucho no pixlemos pagar, la \ erdad. Por sugerencia suya, estamos ahora progra­
mando las charlas por ciclos de 2-3 .semanas; así
se pueden desarrollar con más profundidad.
P. ¿Cuál es vuestra financiación?
R. Los únicos ingresos son los abonos de ma­
trícula y ésta es única, independientemente del
número de actividades a las que te apuntes. Son
1.000 ptas. al año. El Colegio nunca nos ha co­
brado nada por utilizar sus instalaciones; más bien
al contrario, nos las ha facilitado siempre que se
las hemos requerido.
También hacemos rifas, al menos dos al año: una
por Navidad y otra a final de curso que incluye
una excursión cultural. A sí hemos conocido el
Museo Guggenheim de Bilbao. Medinaceli. San­
ta María de Huerta. Monlora. Torreciudad. los
monasterios de Suso y Yuso, las rutas del arte ro­
mánico del Pirineo. Sigüenza. etc. De Monlora
nos llevamos muy buen sabor de boca tras de­
gustar la cocina monacal benedictina.
En las rifas, profesoras y alumnas donan obje"1

m

tos que han decorado en las clases de manualidades
(lielenes. figuras de marmolina, cuadros...), y gra­
cias a eso recaudamos bastante dinen>. Para los
damnificados por el huracán “Mitch" en Vene­
zuela, por ejemplo, enviamos 83.(XK) pesetas, y pa­
ra la Casa de Mali 78.(XK) el último año.
Yo soy partidaria de no guardar nada de un ejer­
cicio a otro. Si al final sobra algo de dinerx>. lo da­
mos a Cáritas de la Parroquia o a Manos Unidas,
P ¿La gente lo conoce, cóm o os dais a conocer?
R. Quizá nos haga falta un ptK’o más de pu­
blicidad. aunque funciona muy bien el "bix:a a bo­
ca" y las alumnas repiten o traen a familiares y
amigas, lo que da buen ambiente entre nosotras.
Cada año sacamos al comienzo del curso un pa­
pel con las actividades y el programa. May una
característica importante que quisiera destacar y
es que la Escuela está abierta a todas las tnujeres. no sólo a las madres con alumnos escolarizados. también a las de ex alumnos, amigas. \e cin as. etc. Actualm ente som os un centenar,
contando las que vienen a las charlas de U)s jue­
ves y a las manualidades.
P TÚ llevas desde el curso 9 3 /9 4 al fren te de
la Escuela, de la que eres alma y corazón.
R. Bueno, lo hago con ilusión y lo mejor que
sé; en este sentido no me cuesta esfuerzo cumplir
con el principal objetivi); formar a madres con
espíritu salesiano. Entre ttnlos hacemos cosas bo­
nitas y damos muy poca faena.
P Nada, que tenem os presidenta para rato.
R. ¡ u n . ('.qué dices. Palmira? No. no. yo e s­
toy tnuy bien y muy a gusto, pero ya voy sien­
do mayor y la familia me necesita también, ha­
ce poco me ha nacido una niela preciosa. En
fin, no sé. es bueno que la gente vaya cam ­
biando y deje sitio.
U) comprendo. M uchas f^racias. Te deseo suer­
te a ti y a todo el proyecto y te agradezco que
nos hayas contado todas estas informaciones de
prim era mano. Hasta siempre.
Palmira Vélez

Juegos

E l equipo de fú tb o l del Colegio Salesiano de Valencia-Ruzafa
participó en los '^Juegos Intersalesianos” de Méjico,
(30 de marzo-10 de abril),

lnt9nal9tíano9

Méjico: Valencia representó muy bien a España.
^ ^ ^ ^ u ran te los últim os 25
y /a ñ o s , los colegios salej y
sianos de M éxico realizan una F iesta D e ­
p ortiva A nual “ L os J u eg o s
Intersalesianos” . Este año, en
conmemoración del cuarto de
siglo de la fiesta han extendido
su invitacfón a los colegios her­
manos del extranjero que, co­
mo ellos, viven la alegría de la
convivencia a través del depor­
te. Un equipo de fútbol del Co­
legio Salesiano «San Juan S o s­
co » de V a len cia a cep tó la
invitación y cruzó el charco pa­
ra participar en el torneo.

• Responsables de ¡a expedición.

Lo nuevo, ¡o bello, lo bueno y...
¡el éxito!
El torneo se celebró en Méxi­
co D.F. del 30 de marzo al 10
de abril. Tuvimos una semana,
antes de la com petición, para
aclimatamos a los 2.200 metros
de altitud de la ciudad, a los há­
bitos de la comida y al cambio
horario. Durante este período es­
tuvimos hospedados todos jun­
tos en la casa de retiro que tie­
nen los salesianos en Tlazala.
A llí descansábamos apartados
del mido y de la contaminación,
además de poder entrenar en sus
instalaciones deportivas.
Durante esa semana conocimos
los lugares más famosos de la
ciudad de México y alrededores:

las pirámides de Teotihuacan, los
jardines flotantes de Xochimilco, el museo Nacional de Antro­
pología e Historia, el Estadio Az­
teca, un im portante centro
comercial y el mayor centro de
fe cristiana de Méjico: la Basíli­
ca de Guadalupe.
Una vez aclimatados comen­
zamos la com petición junto a
los otros 1.100 deportistas ve­
nidos de los colegios salesianos
de M éxico, El Salvador, Ecua­
dor y EE.UU. Fueron tres días
de intensa competición, donde el
equipo disputó seis partidos, ga­
nando en una disputada final a
Ecuador por 2-0.
Durante estos tres días tuvi­
mos una experiencia plenamen­
te gratificante, pues los jugado­
res vivieron con las fam ilias
mejicanas de los alumnos del co­
legio salesiano que organizó el
evento. Las atenciones y los cui­
dados de éstas dejaron huella en
los muchachos, que no pudieron
evitar las lágrimas al despedirse
de ellas en el aeropuerto.

Una experiencia que marca
Los muchachos no paraban de
hablar y comentar todo aquello
que les había gustado y que ha­
bía dejado huella en ellos: La

acogida de las familias, la con­
vivencia con otros deportistas,
ser el centro de atención de to­
do el mundo, los amigos que hi­
cieron, la gente mejicana ini­
gualable.
Hemos podido vivir momen­
tos únicos agradables: desde su­
bir los centenares de escalones
de las pirámides del sol y la lu­
na de Teotihuacan, desde nave­
gar por la pequeña Venecia me­
xicana en X ochim ilco, desde
rezar junto a 3000 personas en
la Basílica de Guadalupe, a co­
nocer la historia de los hombres
y del pueblo primitivo mexicano,
a conocer una de las ciudades
más grandes y más contamina­
das del planeta, a conocer el tra­
to de sus gentes, en especial de
los salesianos y familias del co­
legio y .sentimos como en nues­
tra propia casa...
Una experiencia que hace cre­
cer a las personas, valorar lo que
tenemos y lo que tienen otros,
examinar nuestra forma de rela­
cionamos con los dem ás... que
nos hace pensar en las posibili­
dades de este tipo de eventos, pa­
ra la convivencia entre las gen­
tes del mundo.
Ramón Labari/Ángei García

t* Asam blea
de los Consejos Generales
de la FsmXa
Pisana (Roma), 31 de mayo-5 de junio
Por primera vez, se han
reunido en la Casa Generalicia los 21 grupos ofi­
cialmente reconocidos de
la Familia, y otros 6 que
están en espera de su re­
conocimiento, en una úni­
ca Asamblea de los Con­
sejos Generales convocada
por el Rector Mayor.
Familia Salesiana:
constelación de grupos
“La Salvación de la juventud*'
es el motor que mueve a los di­
ferentes grupos de la Familia Sa­
lesiana. Forman parte de este
movimiento congregaciones, ins­
titutos religiosos y asociaciones
laicales que provienen directa­
mente de Don Bosco: los Salesianos. las Hijas de María Auxiliadora. lo s C ooperadores
Salesianos. la Asociación de Ma­
ría Auxiliadora y los Exalumnos.
Al mismo movimiento se aso­
cian otras congregaciones, insti­
tutos religiosos, movimientos,
asociaciones, institutos secula­

Foto general de los participantes en ¡a 1“Asamblea.
res. y muchos más, con sus pro­
pias características, fundados por
salesianos que ven a Don Bosco
“como Padre de una gran Fami­
lia espirituar. Son 12 congre­
gaciones religiosas. 2 institutos
seculares y asociaciones públi­
cas o privadas de fieles, un mo­
vimiento eclesial y dos asocia­
c io n e s c iv ile s m undiales

conforman los 21 grupos o fi­
cialmente reconocidos en la Fa­
milia Salesiana. Otros grupos han
pedido a lo largo de este en ­
cuentro pasar a fi>nnar parte de
la Familia. Son movimientos con
identidades y características di­
versas. y están constituidos por
religiosos, laicos y consagrados
seculares.
Se reunieron 170 participan­
tes para examinar la Carta de la
Misión y analizar el papel de los
laicos dentro de la Familia. Fue
una autifnlica experiencia jubi­
lar: “Volver con limpio corazón
al espíritu del fundador" tal y co­
mo Juan Pablo II pide a las Fa­
milias Religiosas.
El primer cncuentn) fue de una
gran familiaridad. Diez grupos
realizaron su propia presentación
con modalidades diversas: víde­
os. cantos, inslrumcnlos telemá­
ticos. diapositivas, etc.

Programa de la Asamblea
• Las Damas Salesianas, con su fundador, D. Miguel González, salesiano espa­
ñol en Venezuela, y D. Filiberto, Regional para Europa del oeste.

Reunidos en 11 grupos de tra­
bajo (el primero de ellos for­
mado por los Superiores Gene-

I
ó

rales y los restantes organiza­
dos según el idioma) siguieron
el programa del encuentro;
Profundización, evalua­
ción y aprobación de la “Carta
de la Misión” preparada por la
Comisión Mundial de la Fami­
lia Salesiana.
2") En vistas a la variada ti­
pología de los laicos, se trató de
verificar qué les une. en qué me­
dida se integran en el espíritu
salesiano y en el estilo de Don
Bosco para valorar la posibili­
dad de organizar una presencia
laica salesiana más reforzada en
el mundo y en la Iglesia.
3") La comunión en y por la
misión; una verdadera pasión
educativa, el entusiasmo del “Da
mihi anim as" y las condiciones
del mundo actual. Según pala­
bras del propio Rector Mayor:
“Es necesario abrir el coraz-ón y
la voluntad a la colaboración pa­
ra dar todo lo que se puede”.

Una necesidad: revisar
¡a X arta de la Misión**
Los grupos de trabajo trata­
ron el tema bajo los siguientes
criterios:
Si la “Carta de la Misión” res­
ponde a las necesidades y ex­
pectativas de los grupos. Verifi­
car si su actual elaboración, en
lo concerniente a contenidos y
estilo, presenta núcleos o están
ausentes, y si se necesitan cam­
bios en la formulación actual.
Muchos han sido los grupos
que han puesto de relieve la ne­
cesidad de actualizar sus conte­
nidos para que responda, en ma­
yor medida, a las exigencias de
hoy. Esto requiere un estilo y
lenguaje diferentes en su elabo­
ración y en la presentación de
contenidos.
Algún grupo también puso de
manifiesto que la Carta parece es­
crita más desde la perspectiva de
los grupos religiosos que desde
los laicales y que debería tener
pix'sente también otms objetivos.
Se sugirió también la acentua­
ción del espíritu misionero, y la
creación de una red de inter­
cam bio entre los grupos para

• La asamblea reunida. SI Rector Mayor, como uno mas.
dacción d efin itiva del docu­
mento. Se ha insistido en que
el docum ento sea ágil. Debe
ser un instrumento de trabajo
que sirva para facilitar el en­
Condusiones del encuentro
tendimiento y la convergencia,
Las conclusiones que se de­
y de hacer crecer la concien­
terminaron en esta Asamblea,
cia de la comunión en y por la
más que deliberaciones finales,
misión.
se trazaron como meras orien­
La presencia laica salesiana
taciones para seguir caminando
en el mundo y en la Iglesia de­
conjuntamente.
be partir de un mayor conoci­
miento de esta amplia y varia­
da realid ad que se ha
comenzado a conocer en esta
Asamblea. Es necesario que ca­
da grupo madure su propia
identidad y originalidad, a fin
de que pueda entrar en com u­
nión p erm an ecien d o p len a ­
mente él mismo.
ííT ’
FJa^En lo referente a la organiza­
■C^ción de la comunión, ha surgi­
do la voluntad compartida de
í wz
evitar formas obligatorias: por
otra parte no habrá vitalidad si
no hay proximidad. Se ha \ isto
la necesidad de crear redes de
í>U*. tf'
relaciones y estrechar lazos en
el ámbito territorial (local, inspectorial. nacional).
• Portada de la edición española del
En cuanto al nivel organiza­
libro La Familia Salesiana de Don
tivo, el Dicasterio de la Familia
Bosco. en el que aparecen 20 grupos
Salesiana ha ofrecido también
o ramas de la Familia en con profu­
su propio apoyo como ser\ icio
sión de detalles.
a la comunión en el total res­
Se hicieron propuestas que
peto de su autonomía. Algún
abarcan rn's aspectos concretos:
miembro de la Asamblea ha dacló las gracias por esta disponi­
1. La redacción definitiva de
bilidad, pidiendo al D icasterio
la Carta de la Misión.
que ofrezca instrumentos más
2. La presencia laica salesiaque contenidos.
na en el mundo después de
Con la intervención del Rec­
esta Asamblea, y
tor Mayor y la celebración de
3. Cómo organizar dicha pre­
la eucaristía finalizó esta pri­
sencia.
mera Asamblea.
Un grupo restringido repre­
sentativo se encarsiará de la re­
Susana de Torres

acrecentar la información recí­
proca. y reforzar la pertenencia
común a la Familia Salesiana de
Don Bosco.

Acaba de consagrarse el último
santuario a María Auxiliadora
en Jerez.

J ^
U
f

,

nuevo Santuario

a María Auxiliadora
El Obispo de Jerez lo consagró el día 25 de mayo
^
g
§

a fe. la enorme fe de ios
salesianos y de amigos de
Don Bosco de Jerez, ha logrado en catorce meses lo
que se había soñado hace mucho
tiempo. El 31 de enero de 1973
se puso la primera piedra). ¡Cuán­
to había durado este sueño! No
había dinero pero había amor.
Y "pagarse, ya se pagará'". La
obra arquitectónica de este San­
tuario -moderno, amplio y be­
llo - es de Don Miguel Ordóñez
Ruiz.

La ambientación mediática
y espiritual
En Jerez, por supuesto, pero
también en muchos lugares del
mundo salesiano. se seguía la
construcción, ladrillo a ladrillo,
del santuario.
Llegó el día 24. Todos los pre­
parativos estaban listos. María
Auxiliadora se había puesto gua­
pa. Y la amplia y enfervorecida
Familia .Salesiana. Jerez entero.
La tradicional procesión fue
apoteósica hasta la "nue\a ca­
sa". Pregón de acogida a cargo
de Pü(|ui Duran y saludo de
bienvenida por parte del Direc­
tor del Centro. Carlos Correas,
feliz de haber culm inado una
obra grandiosa y de contribuir
tan vivamente a aumentar aún
más la devoción en Jerez.

Pregón y profecía
Los medios de comunicación
locales se volcaron. Abundaron
las crónicas y reportajes eti el
Diario de Jeirz. con firmas tan
conocidas como la de Maimlo
Llano, de (iabriel Alvarez...
“Primero -dijo la pregonerase hicieron los talleres, las cla­
ses. los patios, los laboratorios...
todo aquello que preparaba a los
jóvenes de Jerez para un oficio
y un puesto digno de trabajo...
Y ahí. en esos mismos locales
han sido las eucaristías y mu­
chas celebraciones. Ahora te lle­
ga el turno a Ti. pues como Ma­
dre buena prefieres que antes se
atienda a los hijos. Aquí tienes
tu casa, tu santuario".
Cuando en 1907. el canónigo
jerezano D. Rafael Romero ofre­
ció a Don Rúa locales para unas
Escuelas Profesionales. Don Rúa
le respondió que "más adelante
llegaría el momento oponuno".
Ese “más adelante" fue el 20 de
mayo del 71 cuando se inaugu­
ró el Centro “Manuel Lora Tamayo". prestigiada Escuela Pro­
fesional.

‘‘Sed piedras de la Iglesia''
El Obispo de la ditkesis. Don
Rafael Bellido, antiguo alumno
salesiano. se encontraba en su sal­
sa. Con gran gozo, como pastor
y como devoto de Ma­
ría Auxiliadora, afinnaba con convicción:
“Ella lo hizo lodo en mi
vida. Lo llenó todo. Fue
todo para m f. “Que re-

• El presbiterio: visión panorámica.
suene siempre en esta ca.sa la Pa­
labra de Dios". Y linios, como
María, debemos ser templo y sagmrio. Y ser al mismo tiempo pie­
dras firmes de la Iglesia, estemos
donde estemos.
Rodearon al obispo Don Ra­
fael. el Inspector-provincial.
Don Cipriano (btnzález. unos
cincuenta concelebranles. entre
salesianos y diocesanos, y más
de mil fieles que abarrotaban el
santuario. Intervino magistralmente la Coral “Nuestra Seño­
ra del C'armen".

Entre otros muchos
Asistió en representación del
alcalde la concejala de cultura
María de los .-ingeles (íóm ez
Bernal. Y se hicieron presentes
todos y cada uno de los miem­
bros de la Unión de Hermanda­
des. con su presidente .losé Al­
fonso Reimóndez y el Hermano
Adrián del Cerro.
Jerez desde ahora vivirá un
piK'o más feliz y más protegi­
do. Y la Familia .Salesiana más
unida, dinámica y misionera.

• El Rector Mayor ha hecho una visita a la Inspectoría de Cór­
doba con motivo del Centenario de Montilla, ciudad muy salesiona, sede durante muchos años del aspirantado de las Ins­
pectorías del Sur, (Andalucía, Canarias y Extremadura). El
corresponsal enviará amplio reportaje.

K

^

i
• El Ayuntamiento de Madrid ha concedido la Medalla de Oro de la Ciudad a la Congregación Salesiana en reconoci­
miento a los 100 años de servicio a todos, pero más particularmente a los Jóvenes más necesitados.
En un acto solemne, hizo entrega de la Medalla el Sr. Alcalde, don José María Álvarez del Manzano, en nombre de la Cor­
poración Municipal, al Inspector provincial de Madrid, don Jesús Guerra. Fueron homenajeados al mismo tiempo, el dra­
maturgo Buero Vallejo, a título póstumo, el humorista Tony Le Blanc, el médico Enrique Moreno González y la escritora
Carmen Martin Caite.

Reunión de los Centros Juveniles de la Inspectoría de Madrid.

T

Tiempo IÍb r6 |

1

tienix) educativo

^ ¿ Q u é es eso del tiempo libre?
Tiempo libre... Precisamente era lo que me hacía falla para es
cribir este artículo
Es cierto que puedo escribir y derramar kilómetros de tinta so­
bre el tiempo libre y tocar muchos temas, sobre i^>do en los dis­
tintos ámbitos, sectores de población, edades, etc. Aunque en mi
jomada diaria disponga de ptx'o tiempt^ libre en el sentido más esen­
cial de la palabra. Eso sí, anécdotas no faltan: “El otro día. en una
revisión médica de empresa, la doctora, a la que no tenía el gus­
to de conocer, después de hacemie todo el chequeo, me decía
que debía buscar un par de momentos a la semana para encon­
trarme conmigo misma y afirmaba que ya sabía cuál iba a ser
mi respuesta”. Ciertamente mi respuesta fue una sonrisa.
Bueno, pongámonos serios y dejémonos de sonrisas.
En la actualidad la educación para el tiempo libre es un te­
ma que preocupa a toda la sociedad en general. Hoy día es­
te tipo de educación no puede dejarse al “capricho” del in­
dividuo, sin o que debe existir una preparación y una
formación para que sea enriquecimiento de la persona a la
vez que una ayuda para alcanzar la educación integral que
le corresponde.

¿Por qué educar
^
para el tiempo libre? ^
Paseando el otro
día por la calle me en­
contré a un amigo (y
como me “sobra” el
tiempo), decidí invi­
tarle a un refresco pa­
ra disfmtar de uno de
los pequeños placeres
que aún conserva el
ser humano: La con­
versación. Lo que allí
me co n tó no tiene
desperdicio. Por otra
parte no quiero ser
pesada con teorías ar­
tificiales sobre el te­
ma del mes.
L o p rim ero que
cap tó mi aten ción
fue la siguiente afir­
mación que se le es­
capó tras una fugaz

visión al aparato de televisión colocado sobre la
máquina de helados: -H ay que ver lo parecidos
que som os a los romanos. -¿ A los romanos?
-pregunté yo. en una interrogación espontánea
que nacía de tan extraño postulado-. -S í, sí -con ­
tinuó é l-. Fíjate que los romanos llegaron a te­
ner la mayor parte de los días del año com o fes­
tivos, y nosotros ya nos vamos acercando; iban
al anfiteatro a presenciar las luchas de gladia­
dores. nosotros el fútbol; o las peleas con fieras,
nosotros los toros; presenciaban las carreras de
cuádrigas en el circo, nosotros en los circuitos
de velocidad; se encariñaban con los personajes
de las tragedias y comedias del teatro, nosotros
con los culebrones de la tele y soñaban por aban­
donar sus casas de pisos y comprarse una casa
en el campo com o la de los patricios, nosotros
en la playa, si es posible -h izo una pausa para
sorber el café de una manera casi simbólica y
continuó ensimismado en sus reflexiones, que
por otra parte a mí también me fascinaban-. Y
lo peor de lodo es el porqué de tanto exceso de
distracciones. Partir de la teoría tan terrible que
afirma que ei ser hum ano no piensa cuando se
está diviriiendo. o lo que es lo mismo, la mejor
manera de que la sociedad no sea consciente de

r

f
sus problemas reales es ofrecerle mo­
mentos de ocio y llenárselos de activi­
dades sin sentido.
Creo que lo que mi amigo decía nos
puede llevar mas allá en nuestra retlexión porque precisamente en la actuali­
dad el número de horas libres de las que
disponen los trabajadores, los jóvenes y
los niños, es inferior a la que tendrán pre­
cisamente esos niños -trabajadores del
futuro- dentro de no muchos años, y de
ahí surge la imperiosa necesidad de edu­
car para el tiem po libre, si no quere­
mos que nos ocurra com o a los romanos.

¿Tiempo libre versus tiempó¡ de orío?
Tenemos la errónea costumbre de hablar indistin­
tamente de tiempo libre o tiempo de ocio, de centro
de ocio, espacio de ocio, momento libre, “estoy ocio­
so”, decimos. Pero ocio es distinto al tiempo libre,
dado que cualquier actividad de ocio se realiza siem­
pre dentro del tiempo libre, pero no toda actividad rea­
lizada dentro del tiempo libre es siempre de ocio.
Llegar a casa, después de una agotadora jornada de
trabajo y dejarse caer en un cómodo sillón para con­
tinuar la lectura de nuestro libro es ocio dentro del

i

£

^

mo leer un libro) al que llamamos ocio y otro que no
es formativo y que podemos identificarlo con la ocio­
sidad (el descanso en nuestro sillón ya arreglado, sin
libros ni gaitas).
Pretendemos que todo el tiempo libre sea formativo
en la realidad social en la que nos movemos. Las gran­
des empresas comerciales conducen al sujeto a tener
una \ ida meramente consumista, a "gozar” con el refresco
de cola mas apetitoso en una mano, mientras en la o t r a ____
se consume un cigarrillo rubio... En el más absoluto \T m
ejemplo de la pérdida de tiempo ¿o debemos decir, pérdida de personalidad?

tiempo libre, ocio educativo. Pero
tener que ir a la ferretería para
comprar los tornillos que le faltan
al sillón para arreglarlo y poder
disfrutar de ese ocio es también
una actividad dentro del tiempo li­
bre. y no precisamente ociosa.
Por tanto podemos distinguir den­
tro del tiempo libre dos planos:
Uno que' sirve para enriquecer a la
persona, totalmente formativo (co-

Pautas para
un educador de tiempo libre

Escuelas de Tiempo U bre

La auténtica E ducación del
Tiempo Libre exige unos objeti­
vos mínimos: D espertar aficiO'
nes. Debemos ofrecer a nuestros
chavales y desarrollar en nosotros
una gama amplia de actividades
que estimulen las diferentes po­
sibilidades que el ser humano tie­
ne para realizarse: Crear hábitos.
Fomentar las aficiones con cier­
ta regularidad y entusiasmo. Jugar
un partido no es tener un hábito.
Llegará a serlo cuando al organi­
zar su tiempo libre reserve un es­
pacio para su entrenamiento: D e­
sarrollar la conciencia critica.
Aspiramos a que cada persona .sea
portadora de un criterio que debe
saber defender y que a la vez sea
capaz de someterlo a crítica. El
mundo de los valores, el diálogo
y la autenticidad de las personas
están muy ligados a este espíritu
crítico: Fom entar la creatividad.
Una Pedagogía de la creatividad
es la única vía natural que hoy
puede responder a una sociedad
en continuo cambio: Estim ular la
re.sponsabilidad y la libertad. Ha>'
que conseguir que el tiempo libre
.sea realmente un tiempo para que
los jóvenes aprendan a ser res­
ponsables y libres. El sentido de
------------ ----------- resp on sab ili­
dad debe ser
adquirido l i ­
brem ente y
para llegar a
ser responsa­
ble hay que
correr el ries­
go de equivo­
carse. Los jó ­
venes de hoy
deben tener la
o p o rtu n id a d
de equivocar­
se para reca­
pacitar. Hay
que educar pa­
ra equivocarse
poco, para rec­
tificar pronto.

Como se sabe, en España, en ámbitos salesianos, son múl­
tiples las escuelas que forman monitores de tiempo libre. El
tiempo libre convoca, congrega a los jóvenes. A través de él
se conecta más fácilmente. Es tiempo propicio de educación.
Los amigos de Don Hosco trabajamos muy seriamente la edu­
cación en el tiempo libre y para el tiempo libre.
La primera en España fue. sin duda, la Escuela Don Hosco,
de Sevilla. Surge en 1974 con programa y materiales propios
específicos.
Se siente la necesidad de garantizar una formación en es­
te ámbito a los animadores y educadores de nuestras casas,
tanto en su ser como el saber y el saber hacer, para garanti­
zar un servicio de más calidad en la animación.
✓ hoy trasciende con mucho a los ambientes salesianos. y
se proyecta a la Iglesia y a la sociedad en general.
En nuestras escuelas se opta por la animación.
✓ Como MODO DE VIVIR y afrontar la existencia que
suscita amor a la vida en libertad y en la verdad.
✓ Como MÉTODO cualificado que analiza los datos de
la historia y la cultura, para actuar de la manera más
positiva.
✓ Como PARTICIPACIÓN CRÍTICA Y ACTIVA de in­
dividuos y grupos sociales en los pnK’csos educativos.
Y desde un estilo heredado de Don Hosco:
^ El criterio preventivo: educar desde lo positivo.
✓ El ambiente educativo: alegre, familiar, festivo, creati­
vo y de trabajo.
✓ La relación educativa personal: confianza, acogida y
diálogo.
v ' La presencia, convivencia entre los jóvenes.
✓ La experiencia asociativa.
✓ El estilo popular y cercano.

El tiem po Ubre y Don Bosco

.8”

Decía Don Bosco que el descansar consistía pa­
ra él en cambiar de actividad. Pensemos que. pre­
cisamente una reflexión de este tipo hecha por
un educador de tal calibre, debe certificar que
nuestro tiempo libre, el de cualquier persona que
siga su doctrina, nunca debe ser ocioso, y no
sólo porque las actividades formativas nos be­
neficien en nuestro crecimiento personal, si­
no porque deben beneficiar el crecimiento per­
sonal de los destinatarios de nuestra apuesta
decidida y vocacional: los jóvenes.
Si el tiempo libre de los jóvenes cada vez es
mayor, el grado de exigencia y de esfuerzo
por nuestra parte también debe crecer, así que
hay que ir olvidándose del famoso sillón, del
refresco, el cigarrillo o el “calipo” de fresa.
Don Bosco no inventó el teatro, ni la magia,
ni los libros, ni la música. Don Bosco no in­
ventó la naturaleza, ni el deporte, no descu­
brió la pintura, ni se inventó las dinámicas
de grupo... Y menos mal que no llegó a co­
nocer Internet, si no, la lía. A sí que está cla­
ro, con lo que nos rodea tenemos de sobra
Pero una cosa muy mala es creer que el
problema o posibilidades del tiem po libre
pertenece a los jóvenes y no a los adultos
y mayores.

Vivir de otro modo ^
Una vida más sana.
L ejos de las co sa s caras y
muertas que no necesitas.
Que sólo sirven a tu status y
te frustran espiritualmente.
Un retorno a ti mismo.
A tu propio ritmo vital.
Tu ritmo de vida natural.
Empiezas a considerar absur­
do el estropearte los ojos hasta
altas horas de la noche con la
luz artificial en los locales es­
trechos llenos de humo, atrona­
dos por la música estridente, e
ir a dormir cuando luce el .sol.
Una vida más sana.
La gratuidad de tu propia
existencia, de tu salud, de tus talentos te inducirá a prestar servicios gratuitos.
No hace falta que todo se pague, se ensucie con dinero. Si el trabajo que haces sólo te pro­
porciona dinero y no alegría, eres muy pobre.
La amabilidad y la hospitalidad llenarán de nuevo las viviendas de los hombres.

(Phii Bosmans)
R odo del Valle Díaz Fernández

o
Morco Antonio Mortinez Moreno / marcosdb'^iniercom.es

“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Sosco quiere ir ü ¡a vanguardia
del progreso". Era la confidencia que él mismo hacía al joven sacerdote Aquiles Raid, futuro Pió XI.
En verano, la Red puede ayu­
damos, no sólo a pasar el
tiempo, sino a aprove­
charlo intensamente.
He aquí muchas al­
ternativas originales.
Lo último de lo últi­
mo se llama “Karaoke on Une ”. El nombre
del site es www.eatsleep m u sic.co m y utiliza la
tecnología de “Real Audio*' pa­
ra hacer llegar la música hasta
los ordenadores. En la actuali­
dad se ofrecen cinco salones de
Karaoke dedicadas al Rock, Pop,
Country, Easy Listening (fáci­
les de escuchar) y Kid’s Room
(el salón de los niños). Cada ca­
nal incluye entre 10 y 50 can­
ciones distintas.
www.viajarbajoprecio.com

Es un proyecto español de
turismo y viajes en Internet:
El cliente propone a diversos
p r o v e e d o r e s el p r e c io que
quiere pagar por un servicio,
una idea que permitirá a ho­
teles y m edios de transporte
vender sus plazas libres a pre­
cios más baratos.

Esto permite al usuario elegir
por Internet un servicio -b ille­
te de avión, coche de alquiler o
alojam iento- escoger destino,
fecha, categoría y precio en me­
nos de una hora.
¿Y qué hacer si la báscula le
indica una “alteración" preocu­
pante? El título de esta página
web lo dice todo. No promete
milagros, pero es divertida.

Página salesíana dcl mes
Página web de la Asociación
Bartolomé Garelli (Sevilla).
www.neocilies.com/abiiarclli

M

http://>vww.somosgordos.ci)m
Te ofrecem os toda una B i­
blioteca. Tal y com o se indi­
ca en la propia página “todos
los participantes de esta B i­
blioteca deseamos contribuir a
la presencia del Arte, de la
Cultura, y del Humanismo en
el espacio virtual, un lugar ha­
bitable. a la m edida del ser
humano".
Para facilitar la localización
de las obras, ,se hallan agrupa­
das atendiendo a sus conteni­
dos. en las letras del alfabeto
griego.

L

El año 2000 puede ser un nue­
vo co m ien zo, la o ca sió n de
transformar juntos la cultura de
guerra y violencia en una cut-

E n r e d o s en la r e d ( só lo p a r a c u r io s o s )
¿Sabfa.s q u e...?

Un italiano vendió en las últimas elecciones su voto a través de internet al mejor postor.
t/
Intentaron subastar por Internet un misil de pruebas de la Marina Estadounidense

Los intemautas p<xlrán ayudar a los cetáceos a través de una web que ofrece adopciones a
partir de una cuota anual de 3.150 pesetas, que irá destinada a proyectos de investigación, rescate de
ballenas varadas o atrapadas en redes y a endurecer la legislación que protege las especies salvajes.
^
Los peregrinos ya se pueden confesar por Internet. Los fieles que visiten la basílica de Aquileia
(nordeste de Italia) podrán pedir cita previa por Internet para confesarse, según palabras de uno de los
sacerdotes de la organización que se ocupa de los peregrinos. A menudo preguntan también la modali­
dad de confesión, disponiendo de sacerdotes que hablan alemán, inglés, esloveno, croata y francés.
Un nuevo ordenador facilitará a los ciegos el acceso a Internet. El nuevo ordenador portátil
se llama Braille Note y ha sido diseñado por Pulse Data, una firma de Nueva Zelanda. Con este orde­
nador un ciego podrá utilizar Internet con facilidad y escuchar el contenido del corrcí) electrónico.
http://wwM,\ braillenote. com/index. cfm

CUATRO

irnos
CLAVE

La comunicación
social en la edu­
cación y evangelización preocu­
pa cada vez más.
El Rector Mayor escribió a los
Hermanos la Carta "La co­
municación so­
cia l en la m i­
sión salesiana
/ N osotros aquí
aconsejatnos cua/ tro libros de sale-—
~
- sianos o miembros
^ S & fíS íñ L
de la Familia.

Nuestras páginas web de EsjENiña

(aquí ofreceremos sucesivamente páginas web)
Mundo salesiano. Boletín Salesiano. salesianos Don Bosco en Es­
paña, noticias y enlaces a páginas de la Familia Salesiana:
http://www3.planalfa.es/saIesianos
Salesianos Carabanchel.
http://www.boscoips.org
Salesianos/Centro de Cálculo Bosco (Zaragoza).
http://www.salesianosccb.com
Inspectoría Salesiana Santo Domingo Savio (Córdoba):
http://www.geocities.com/athens/agora/3746
Cooperadores Salesianos:
http://www3.planalfa.es/salesianos/sdbccs.htm
Salesianos de Don Bosco en Madrid:
http://www.salesisjb.es/
Editorial CCS.
http://www.editorialccs.com
Salesianos de Sarria:
http://www.epss.org
Inspectoría Salesiana María Au.víliadora (Sevilla).
http://www.salesianos-sevilla.com

l/A/A F O T O ... M I L O P IN IO N E S
ninguna m alicia... algu n as en señ an zas
foto (tomada del Boletín Salesiano de Ecua­
dor) es, .sin duda, un montaje.
Al verla, se puede decir ii oír:
✓ El papa siempre mira de frente a los jóvene.s.
a la cruz y a la vida.

^ Los jóvenes -por qué será- están como hip­
notizados por su mensaje y su persona.
^ Los jóvenes mantienen joven la mente y el co­
razón del Papa.
Entre los dos sostienen la cruz del mundo.
^ Parece que el joven empuja la cruz mientras que
el Papa la sostiene, además, sin mucho esfuerzo.
✓ La cruz siempre es tosca y está cerca. Las nubes ^
blancas están altas, son como aureola de la cruz.
^ A ninguno de los dos se les ve los ojos. Sí sej
les ve la mirada. Sobre todo la del alma.
✓ ¿Sube el Papa a donde están los jóvenes? ¿Suben |
los jóvenes a donde esté el Papa? ¿Suben juntos?
✓ Cómo se nota que el Papa es deportista y ama |
la naturaleza.
✓ ¿Hablarán sobre la cruz, tan familiar al Papa,
y tan detestada por los jóvenes?
✓ El joven parece que medio se apoya en la cruz,
y que medio la empuja.
✓ Bueno, pregunta el papa. ¿qué. dónde y có­
mo vamos a comer?
✓ ¡Cuántos jóvenes le aplauden pero qué po­
cos suben con él al monte y se abrazan a la
cruz!
✓ El Papa me recuerda más las nubes; los jó-,
venes, el cielo.
Inocencio Vistalargt





breves
Zaragoza
XIII premios Don Bosco
de innovación tecnológica
Un mecanismo elevador para
sillas de ruedas que permite a los
discapacitados regular la altura
del asiento, un equipo de apoyo
para niños con trastornos de au­
dición y un sistema de preven­
ción de accidentes en la direc­
ción de automóviles han sido los
trabajos vencedores de esta edi­
ción, organizada por el Colegio
Salesiano de Zaragoza.
La entrega de premios tuvo lu­
gar el pasado mes de abril en el
salón de actos del colegio. M ar­
celino Iglesias, máximo respon­
sable del Gobierno Aragonés, pre­
sidió la entrega de esta edición
del certamen a la que se presen­
taron 23 proyectos de 6 comuni­
dades distintas.
El certamen de «Premios Don
Bosco de innovación tecnológi­
ca» tienen un reconocido presti­
gio en toda España, pues sir\en
para incentivar la labor investi­
gadora de alumnos de los cursos
mas avanzados de las escuelas
profesionales.

• León. Los 18 directores de los Boletines Sdle.sianos eumjxnvs
más uno de cada Consejo de redacción se reunirán el LevSn del
28 de agosto a 3 de septiembre.
• Canarias. La Corporación insular canaria ha firmado cott los
salesianos un convenio para gestionar tres hogaivs do menores,
dentro de la Fundación «Proyecto Don Hosco». La lns|KCtoría de
Córdoba ha optado decididamente por este tipo de obras.
• La agencia eclesiástica de noticias Zenii patnKina una campa­
ña -vía Internet- para buscar un patixmo del cine. Entre los can­
didatos más firmes está Don Hosco. Puedes enviar un e-mail pa­
ra apoyar su candidatura
• Montillu. El Consejo Nacional de Antiguos Alumnos se reu­
nió en Moniilla con motivo del Centenario. Fuemn W los que par­
ticiparon. Perfectamente organizados por los Antiguos Alumnos
locales.
• Roma. El Pontificio Consejo para las Comunicaciones S^KÍales ha publicado un documento de gran interés: «fitica en las co­
municaciones sociales».
• El Rector Mayor lia escrito una carta a los .Salesiamis sobre la
Eucaristía: «Este es mi cuerpi> que se entrega por vosotros».
• Roma. «Anunciar a Cristo en los medios de comunicación so­
cial al alba del tercer milenio» ha sido el lema del mensaje que
su santidad Juan Pablo II ha dirigido a los periodistas con mo­
tivo del Jubileo.
El pasado día 4 de junio, fiesta de la Ascensión. Uis |ienodistas
celebraron su Jubileo con Juan Pablo 11. Alrededor de l.^O per­
sonas compusieron el grupo español, presidido por el arzobispo
de Mérida-Badajoz y miembro de la Comisión l-'piscopal de Me­
dios de Comunicación Social. Mems. Antonio Montero. El di­
rector del secretariado de esta Comisión. José María (íil. y cl
director de la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Es­
pañola. Jesús de las Meras, también viajaron con este grupo.

Salamanca Exposición misionera
Durante los pasados días dcl 2 al 9 de abril. Lumbrales (Salamanca) luc la sede de la Exposición
Misionera Salesiana. compuesta por 2.(HM) objetos que han sido recopilados por los Misioneros Sa­
lesianos en pueblos de África, Asia y América del Sur.
Tapices, trajes, fotografías, utensilios domésticos y amuletos son algunas de las muestras que es­
ta exposición itinerante ofrece a los visitantes. Esta iniciativa lleva luneionandri diez años de la ma­
no del salesiano M anuel Cam bronero. y tiene como objetivo instruir y acercar la cultura, artesa-





Madrid
Starlight Express
Aniorevo, grupo de teatro de la Obra Salesiana del Paseo de Extremadura, ha puesto en escena
el vertiginoso musical Starlight Express. Los jóvenes actores y actrices se transforman en jtrenes!
que, sobre patines, surcan los pasillos del teatro a increíble ve­
locidad. Bailan, luchan, se enamoran y desenamoran, refle­
jando en sus carreras las dificultades y alegrías de la vida de
los hombres. Con un vestuario futurista y un maquillaje sofis­
ticado adquieren el aspecto de héroes clásicos de Manga (di­
•*v
^
bujos animados japoneses). La música, original de Andrew
Lloyd W eber (Cats, E vita,...), ha sido grabada por A ssisi en
Valencia: rap, rock, country, pop, que envuelven unas voces cui­
dadísimas al servicio del sentimiento, la alegría, la fuerza.
Los chicos son los protagonistas: los actores han aprendido a pa­
f 1
tinar, a soldar hierro, maquillar, coser, se han confeccionado el
vestuario... Rebasan ya el centenar y se autofmancian.
En octubre reemprenden el viaje a la caza del Starlight.

La Coruña
Calvo Sotelo. «Candilejas DonBosco»

La Coruña
Pista de la Unión

El grupo de teatro “Candilejas Don Bosco” nació en el Co­
legio “Calvo Sotelo” de la Coruña, el 24 de mayo de 1982. Por
él han pasado más de 300 chicos y chicas de edades compren­
didas entre los 14 y 30 años.
Como cualquier grupo, tiene su pequeña historia de repre­
sentaciones que se concreta entre otras: E l árbol generoso, Supertoí. W hisky y cadáveres, Jesucristo Supersíar, Teatro de tí­
teres, Comedia Musical Lohhy, Comedia Musical Juan Soñador
y Comedia Musical Don Bosco. En estos momentos están pre­
parando la Comedia Musical "2000 años después".
Otra de las actividades que está desarrollando el grupo, es promocionar la actividad del teatro en la ciudad de la Coruña. Pa­
ra ello organiza por tercer año consecutivo el III Certamen de
Teatro Escolar 2000, cuyas actuaciones comenzaron el día 3 de
abril y finalizaron el 9 de mayo con dos representaciones dia­
rias.
Han sido 24 los colegios participantes, siendo 42 los anima­
dores de la preparación de las obras representadas.

Más de doscientos cin ­
cuenta Antiguos Alumnos
del Colegio «Calvo Sotelo»
de La Coruña celebraron la
Fiesta de la Unión el pasa­
do día 14 de mayo.

Los actos más de.stacados
del día fueron: la final del
Torneo de Fútbol «Prima­
vera» que ya viene siendo
tradicional en la Asociación;
una Eucaristía, donde tuvo
lugar la imposición de in­
signias a los alumnos de 5®
curso de F.P. y ciclos formalivos, y com o colofón la
comida y sobremesa en el
Hotel Porto-Cobo.

if^mtacionales
El Salvador
Nuevo modo de empresarios

• Roma-Pisana: El Rector Mayor y su Consejo apuestan fuerte por las nue­
vas tecnologías y se ponen al día sobre la nueva Página V^eb de la Casa
Generalicia que expone D. Vifo Orlando (ANS).

Guatemala
Proyecto de evangelización para formar líderes
La obra de los salesianos en Quetzaltenango está realizando
uno de los principales proyectos eclesiales de evangelización
en este año jubilar. Se trata del “Proyecto Américas” y está
siendo realizado y dirigido por laicos. Consiste en cuatro cur­
sos de 28 días de duración, y su objetivo es la formación de lí­
deres que después puedan contagiar el entusiasmo evangelizador a todo el continente americano.
Unos 500 alumnos de colegios salesianos han recibido los cur­
sos, y muchos laicos adultos ya están listos para extender la ini­
ciativa (ANS).

Honduras
Alianza oratorios-empresarios
La situación de ios suburbios de Tegucigalpa se está con­
virtiendo en insostenible. La marginación. la falta de dinero y
la desintegración del núcleo familiar forman el caldo de culti­
vo para la delincuencia, las drogas y la prostitución.
En respuesta a estas carencias, los salesianos han puesto en
marcha una original labor pastoral consistente en simultanear
una fuerte evangelización y promoción humana. Además de ha­
berse creado 5 oratorios en la ciudad, el Instituto Salesiano San
Miguel, de reconocido prestigio en el país, se ha unido en un
proyecto junto a los oratorios. La iniciativa ha sido la conjun­
ción de oratorios con ex alumnos empresarios. Estos inician a
los oratorianos en la cultura empresarial a través de recursos
prácticos y funcionales. Se abre, sí, una verdadera oportunidad
de inserción laboral para la juventud hondureña (ANS).

El Polígono Industrial V>o\\
Bosco, de El vSulvador, se ha
lanzado con la iniciativa de
compartir, en el mundo del
trabajo, su propia existencia
educativa y de pronuK'ión hu­
mana. Cada semana, un gru­
po de empresarios de esta or­
gan ización com parte dos
horas de diálogo, dinámicas
y formación con más de 3(K)
microempresarios de la zona.
El objetivo de estos encuen­
tros es la creación del Centro
Salvadoreño de la Pequeña
EmjDresa para el Desarrollo
(CESPED).
Este Centro surge para la
formación y entrenamiento del
pequeño empresario. Se les
ofrece a.sesoría, .se les posibi­
lita mercado, intercambio tec­
nológico, etc, todas las ayudas
necesarias para la consolida­
ción de las clases medias. El
paradigma de esta empresa
que está detrás de esta inicia­
tiva emana de la Doctrina So­
cial de la Iglesia (ANS).

Japón
Otro nuevo obispo salesiano
Don Francis Xavier Osamu M ízobc. antiguo ins­
pector de Japón y actual­
mente en la comunidad de
Aino, al servicio de lu dió­
cesis de Nagasaki. ha sido
nombrado Obispo de Sen­
da! por Juan Pablo II. Don
Mizobe. además de los tí­
tulos eclesiásticos, ha obte­
nido también títulos civiles
en Historia y Comunicación
Social. Además del japonés,
conoce el italiano, el inglés
y el español (ANS).





n#ticias
internacionales
Islas Salomón
Los jóvenes con el espíritu del Jubileo

A W■

La comunidad de Honiara, en las Islas Sa­
lomón, vive un período de desastrosas
luchas entre las tribus locales y, por tan­
to, más que nunca, tiene necesidad de
perdón y de paz en este año jubilar.
Los salesianos que trabajan en estas is­
■y {\
las, ofrecieron el pasado día 15 de abril
a los jóvenes una experiencia espiritual cen­
trada en el lema: “De la esclavitud a la libertad,
de las tinieblas a la luz y de la muerte a la vi­
da".
Participaron 150 jóvenes, en su mayoría uni­
versitarios, que hicieron una experiencia pro­
funda y personal de D ios. Este encuentro re­
cordó de forma eficaz las posibilidades de paz
y la importancia de la reconciliación para la co­
munidad de Honiara (ANS).

\v \ i. ^ /

Brasil
La defensa de los menores

El Sr. M esquita. salesiano coadjutor de la
Inspectoría de Belo Horizonte, implicado en
la defensa de los niños en Brasil, ha infor­
mado a la CISBRASIL, la conferencia plenaria de los inspectores de este país, sobre di­
versas iniciativas que se están llevando a cabo
en conmemoración de los 10 años del Esta­
tuto de los Niños y los Adolescentes. Son ya
9 los proyectos de ley para lograr la modifi­
cación constitucional. Varias entidades cívi­
cas, entre las que se encuentra la propia CIS­
BRASIL, han convocado un encuentro en
Brasilia para la creación de una estructura que
sea capaz de marcar posición en el país fren­
te a los problemas que afectan a los menores
y adolescentes brasileños (ANS).

Perú
Programas salesianos
de difusión nacional

ni

• Madrás-Indía: Laicos e Hijas de María Auxiliadora manifestándose en el
Día Internacional de la Mujer (NEWS).

Con riesgo de convertirse en catástrofe
La carestía, la sequía. las malas cosechas y los efectos de
la guerra están contribuyendo a agravar la situación.
La obligación de ayudar se hace especialm ente urgente so ­
bre lodo para los niños, que se cuentan entre los que sufren
más en esta situación. Para ellos se esta llevando adelante un
programa especial de apoyo y de adopción a distancia, a fin
de garantizarles su supervivencia y la esperanza de futuro,
perm itiéndoles la continuación de sus actividades escolares
(A N S).

£

Los salesianos de Perú
consideran importante tener
siempre una ventana abier­
ta a los medios de comuni­
cación. Bajo esta política,
la presencia de la congre­
gación en el país está muy
comprometida con la Tele­
visión Pastoral (TVP); es
una productora propia que
desde 1996 viene transmi­
tiendo la eucaristía domini­
cal a través del canal na­
cional TN. cuya cobertura
alcanza a todo el país.
El canal del Estado ofre­
ce también a la TVP espa­
cios para programas en de­
terminados momentos del
año como sucedió con la pa­
sada Semana Santa. Una
nueva forma de evangelizar
que intenta transmitir los
valores del espíritu salesiano. especialmente el siste­
ma preventivo (ANS).

noticias
internacionales
Brasil

Nuevo Obispo salesiano
El P. M ílton Santos, salesia­
no y director del Boletín Sale­
siano de Brasil, ha sido nom­
brado Obispo.

Nigeria
Don Bosco Ondo en el desarrollo del Proyecto África
“Don Bosco O nda" inauguró el pasado mes de marzo los úl­
timos proyectos previstos para el trabajo misionero en la dióce­
sis de Ondo. El complemento para el nuevo taller de mecánica
del automóvil y de la sala múltiple fueron inaugurados en pre­
sencia de personajes eminentes, entre los que se encontraba el Go­
bernador del estado de Ondo.
Reconocido y acreditado por la máxima autoridad nacional, el
centro ofrece cursos de ingeniería mecánica y del mueble, cur­
sos artesanales de marquetería en madera y de mecánica de mo­
tores (ANS).

Erilrea
Aspirantes y prenovicios
salesianos obligados
a ir a la guerra
La guerra sigue d evas­
tando el país africano. Las
escuelas han sido cerradas,
entre ellas la Escuela pix>fesional D(mi Bosco. de IX'kemare. Los estudiantes de
más de diecisiete años han
sido llamados a una ins­
trucción militar intensiva,
después de la cual irán al
frente. Los aspirantes y
prenovicios salesianos tam­
bién han sido llamados a
las armas.
A pesar de las últimas de­
claraciones de los etíopes,
que anunciaban al mundo
el fin de la guerra y el reti­
ro de las fuerzas armadas,
han seguido bombardeando
las zonas de Assab y de .Senafe. Mientras tanto los des­
alojados se hallan en cam­
pos de refugiados, y los
religiosos y la Iglesia U^al
ha formado el Comité Ca­
tólico de Emergencia a fin
de ayudar a los prófugos.
Estas dos naciones siguen
en guerra ante la mirada in­
diferente de la comunidad
internacional (ANS).

Camerún
Eu un barrio pobre
Desde el año 1992. los salesianos trabajan en el barrio de Mimboman. en la periferia de Yaoundé.
donde viven pobres, emigrantes y desocupados. En un comienzo fue un pequeño oratorio pen) la gran
Huencia de jóvenes y sus distintas necesidades hizo que los salesianos se decidieran a abrir la escuela
profesional. De esta forma nació la “Ciudad de los Muchachos”.
Ca<á un millar es el número de jóvene&ijue participa en alguna actividad que se ofrece en la ciudad:
grupos de teatro, un coro y la Acción Católica. Existe también el MEJ. la JOC. Jóvenes del Mundo.
Coope-Monde”. pequeños y grandes para el servicio litúrgico. También los jóvenes pueden participar
n la sección de medios de comunicación y de cultura, con radio, vídeo y transmisión de noticias. Los
vievos proyectos: una escuela de danza, una biblioteca y un boletín ÍANS).

T
Asumo el CSrQO
con ganas de trabajar”
Entrevista al nuevo Inspector de Valencia

k ’'

y m ngel Tomás G arcía fue nombrado Inspector de Valencia
en abril. Ha sido un nombrar
i miento acelerado por las cir­
cunstancias, al tener que suplir a D a­
vid C h u rio . anterior Inspector de
Valencia, que falleció en accidente de
tráfico el 1 de febrero pasado. Angel
recibe el cargo ilusionado, con los
miedos naturales, pero con la habi­
tual voluntad de servicio con que asu­
me todo lo que se le encomienda. Na­
ció en Villenael I de octubre de 1941.
Es salesiano desde 1958 y sacerdote
desde el 68. Licenciado en Estudios
Eclesiásticos por Roma, en Psicolo­
gía clínica y de Orientación Escolar Profesional
por Roma y Barcelona, respectivamente, y en Pe­
dagogía por la Universidad de Valencia. Su tra­
bajo principal lo ha desarrollado en el Gabinete
de Orientación Psicopedagógica y en el Grupo
M artes, que fundó él mismo para ayudar a jóve­
nes en dificultad por drogas, alcoholismo o ludopatías en la calle y en la cárcel.

¿Con qué ánimo comienzas esta nueva etapa?

c

*■

Con ilusión, con ganas de trabajar y de entre­
garme a la Inspectoría, sobre todo, en el con­
tacto con los hermanos y de acompañarlos en su
vocación humana, religiosa y sacerdotal. Y. al
mismo tiempo, con ganas de seguir apoyando a
los seglares para que todos juntos llevem os a ca­
bo nuestra misión.

En ef momento de la profesión de fe.

¿Cómo ves este momento de la Inspectoría?
Creo que nuestra Inspectoría tiene un espíritu
relativamente joven. Es muy abierta a un encuentro
con los jóvenes desde la Pastoral Juvenil. Veo a
la mayoría de los salesianos con un gran espíritu
de trabajo... Pero creo que no debemos adorme­
cernos porque “nos puede pillar el toro”. El toro
puede ser la edad de los salesianos. el dormirse
en los laureles, el abandonarnos abocados a una
práctica y a una pastoral sin seguir preparándo­
nos, sin ponernos al día, sin hacer la lectura del
mundo que nos rodea cada vez más veloz. La rea­
lidad corre más que nuestra vida.

¿Cómo resumirías tu vida de sacerdote salesiano?
Creo que ha sido una vida de trabajo intenso,
de mucha entrega en lo que se me ha encomen-

<26.

La Familia Salesiana, en la fiesta inspectorial y toma de posesión del nuevo provincial. Angel Tomás.

dado; una vida de muchas ho­
ras de servicio. Tengo la sen­
sación de haber sido genero­
so con lo s dem ás y esto y
contento por haber conectado
con mucha gente, sobre todo
gente joven, y ése ha sido el
gran regalo que he recibido
en mi vida. He recibido mu­
cho en formación, en aprecio
y en confianza por parte de
los demás. De hecho, he te­
nido una preparación, he te­
nido mucho trabajo con la preparación debida,
me han dado todas las facilidades para trabajar...
Mi trabajo ha sido variado, dentro de una unidad,
y me he sentido siempre obligado a devolver lo
que he recibido.

Hoy por hoy estoy contento de mi
vida. Creo que debería seguir
trabajando, simplemente por
justicia. Si he recibido todo,
creo que debo dar todo.
¿Vas a tener en cuenta tu anterior vinculación
al campo de la marginación?
Tengo, incluso, una orden de los superiores
porque nuestra Inspectoría carece de una orien­
tación clara en este aspecto. Me gustaría que en

fn ambiente 'familiar'.
También querría que en los diversos ambientes
se trabajase por una mayor atención a los ado­
lescentes y jóvenes que tienen mayores dificul­
tades. tanto en parroquias, como en colegios y
centros juveniles. Sin ca'ar divisiones, hemos de
atender a quienes más lo necesitan. Nos lo ha exi­
gido el Rector Mayor, nos lo pidió I). N'an l.(M»y.
la mayor parle de salesianos lo han indicado en­
tre las necesidades de la Inspectoría, pero, soba?
lodo, nos lo exigen por justicia, los jóvenes que
lo necesitan.

Por último, ¿cuáles fueron las palabras del Rec­
tor Mayor cuando te encomendó esta misión?
No me indicó ninguna en particular. Él perso­
nalmente se preocupó por la Psicología Clínica
del Gabinete de Orientación, por el Grupo M u f­
les y su atención a jóvenes drogodependienles en
conflictos, me preguntó mucho por mi salud y me
deseó que María Auxiliadora me ayudase lo más
posible. Tuve una entre­
vista con él, sencilla y
muy fraternal, yo me sen­
tí arropado y querido.
Con D. Filiberlo sí que
hablé de los aciertos en­
contrados por los salesia­
nos de la Inspectoría en
estos años y de aquellos
aspectos que se deberían
trabajar intensamente por
parte de uxJos y que a mí
me KKaría mirar. Algo de
esto hablé también con D.

Van l><K)V.

• Viviendo a tope las fiestas de 'Moros y Cristianos', como las vivió de chico en su
rueblo natal.
estos años surgiesen dos o tres obras más espe'iicas para jóven es en dificultad: atención al
■'acaso escolar, tal vez atención a inmigrantes.
'ible atención a ex-reclusos, prevención a la
■arginación...

Cuando acabe tu perio­
do de inspector de Va­
lencia, ¿cómo te gusta­
ría que se te recordase?

Como una persona cerca­
na. alegre y sencilla, dispuesta en cualquier mo­
mento a escuchar. Me gustaría ser amigo y poder
hablar “de tú a tú” con lodos: jóvenes, adultos...
U iif Miguel Notario

Mirada

sutskmÉi!
Demasiada violencia
días se veía en la televisión a unos hinchas
celebrando el triunfo de
su equipo de fútbol. Y
lo celebraban dando saltos so­
bre una marquesina de la para­
da de autobús.
A los pocos saltos, natural­
mente, la marquesina quedó he­
cha añicos.
Otros hinchas, tan alegres co­
mo éstos, lanzaban sobre la mul­
titud botellas de cristal. Y otros
tiraban piedras a la policía.
'

Por

Javier
Garralón

r

La violencia se aprende
¿Se trata de individuos asocía­
les, excepciones dentro de una
síK'iedad pacífica y pacifista? Pues
no sé. Hay programas de televi­
sión (televisión amarilla, claro,
lelebasurera, sensacionalista, pe­
ro muy vista) en los que se pasan
el rato reconstruyendo crímenes
horrendos, historias sádicas, ma­
tanzas dignas de Jack el Destripador. Con lo cual, me parece
que. en el fondo, el gusto por la
violencia anda muy metido en los
entresijos de nuestra sociedad.
Y eso debería preocuparnos
más de lo que nos preocupa, creo
yo. Porque las ganas de pegar se
palpan en tcxlos y. tal vez más. en
los más jóvenes. Esos jóvenes
que salen a beber las noches de
viernes y arman las broncas de
discoteca, o se lanzan a toda ve­
locidad con el ciK'he o la moto,
o se van al fútbol a ver si pueden
zurrar a los del otro equipt).
Y no es que los chicos sean
más violentos por ser chicos. La
violencia, el racismo, la intole­
rancia, la xenofobia, el encanto
de los golpes lo aprenden en es­
ta .siK'iedad que manejamos los
adultos. La misma sixíiedad que
engulle esos programas de tele­
visión de mortx) sanguinolento y

que comercia con armas y que
pia de los abrazos". Consiste
produce los protagonistas de la
en ponerse en la solapa una tarcrónica negra de cada día. La
jetita con la fra.se “Necesito un
misma sociedad que va incu­
abrazo” y en procurar, luego,
bando ese espíritu violento y si­
ir abrazando a todo el que te
niestro en la competitividad y en
salga al paso.
los modelos de tipos “duros”,
Yo no lo he probado, claro,
profesionales de la violencia, que
ni pienso hacerlo. Pero se me
nos propone a cada paso.
ocurre que podríamos ponernos
Por no hablar de las noticias
todos un cartelito invisible en
cotidianas sobre marido
que mala a mujer, hijo
t|ue asesina a padres o
amigo que apuñala a ami­
go. Casi siempre, con una
violencia gratuita e ines­
perada que deja descon­
certados y atónitos a los
familiares de los agreso­
res. El caso de las dos
adolescentes que matan a
una compañera en San
Fernando (Cádiz), es un
botón de muestra más.
“Parecía una persona
normal”, suelen decir en
Deportiví5ííJ5. deporlistas... ¡con deportividad!
esos casos. Con lo cual,
podem os terminar por
resignarnos a pensar que es nor­
el cerebro, con la frase “Nece­
mal que pase lo que ha pasado.
sito llevarme bien contigo”. Con

Don Bosco enseña la paz
Por eso, nunca más oportuno
que ahora el "no con golpes" de
Don Bosco. El virus de la vio­
lencia y la agresividad requie­
re el antídoto de la dulzura, las
buenas maneras y la paciencia.
Y si la gente se pone agresi­
va porque necesita desahogarse
y descargar la adrenalina, habrá
que proponer otros m étodos.
Don Bosco decía lo del amor. Y
San Francisco de Sales lo de la
dulzura, que. con una gota, atra­
pa más moscas que un barril de
vinagre.
Una psicoterapeuta america­
na propone, para superar el es­
trés y la agresividad, la "tera­

quien sea. Con quien aparezca
a nuestro lado. Aunque se em ­
peñe en agriarnos el día.
Me parece que ése sería uno
de los mayores favores que po­
dríamos hacer a nuestro prójimo
y a la humanidad. Y a nosotros
mismos.
Porque llevándonos bien con
los demás -con todos- estare­
mos empezando a cambiar la
cultura de la violencia por la de
la paz, y haciendo el mundo me­
nos ho.sco y más amable.
Y enseñando al que no sabe.
Porque é sa -la mansedumbre, la
afabilidad a prueba de bomba.ses una de las cosas que sólo se
aprenden si le las enseñan con el
ejemplo.

Ojeada

(skmhSsIÍ
Sucedió en julio-agosto
domingo 5 de ju lio de
1846, después de una jor­
nada agotad ora en el
Oratorio con sus mucha­
chos. al llegar al Pequeño Hos­
pital, don Bosco sufre un ma­
reo y tiene que acostarse. En el
corto intervalo de una semana
se encuentra al borde de la
muerte: bronquitis, tos violenta
y una grave hinchazón de las
piernas aconsejan administrar­
le los últimos sacramentos.
El 12 de Julio de 1846. la no­
ticia corre por todo Turín y Ma­
má Margarita vuela a su lado.
Los muchachos acuden al Pe­
queño Hospital en busca de no­
ticias: grupos de jóvenes se tur­
nan desde la mañana hasta la
noche en el Santuario de la Con­
solación. pidiendo por la salva­
ción de su mejor amigo y pa­
dre. El buen teólogo Borel con
lágrimas en los ojos, ruega a su
queridísimo amigo que él mis­
mo rece a la Virgen, para que le
conceda la salud.
Los muchachos seguían tur­
nándose y rezando, y algunos
más piadosos, llegaron a hacer
promesas difíciles de cumplir,
y hubo quienes ofrecieron su vi­
da por la de su protector. Don
Bosco seguía agotado, desfalle­
cidas sus fuerzas, respirando fa­
tigosamente.
A primeras horas de la maña­
na del 13 de Julio de 1846. viitan al enferm o los doctores
Botta y Cafasso; tras tomarle
■ pulso, creyéndolo ya difundon Bosco despierta, les di­
ce una sonrisa llena de bon;d. dándoles los buenos días.
■Querido don Bosco. le dicen
doctores, vaya a dar gracias a
'virgen de la Consolación, que
n se lo merece”, y al conocer­


r

se la noticia de su rápida cura­
ción. todos corrieron a las puer­
tas del Pequeño Hospital, piuii (.lemostrarle su adhesión y cariño.
Durante la con\ alecencia de
don Bosco en Castelnuovo. el
teólogo Borel queda al frente
del Oratorio. El 15 de agost»)
de 1846. fiesta de la .Asunción
y víspera del cumpleaños de don
Bosco. para celebrar ambas efe­
mérides y en acción de gracias
por la curación de su amigo, or­
ganiza con los jóv enes la pri­
mera procesión mariana fuera
del Oratorio, paseando el e s­
tandarte de la Virgen por los .sen­
deros. caminos y callejuelas de
los alrededores.
El 14 de agosto de 1854. lle­
ga al Oratorio el que sería el pri­
mer Prefecto de la Congrega­
ción. Don V íctor A lasonatti.
cura párroco de Avigliana. es in­
vitado por don Bosco para que
le acompañara a rezar el Bre­
viario. Llevando el suyo bajo el
brazo le pregunta dónde debía
colocarse y don Bosco. seña­
lándole una habitación junto a la
suya, le dice; “¡Este es su pues­
to!". y no se separó de él hasta
su muerte, ocurrida en la noche
del 7 al 8 de agosto de 1865.
Don Bosco. al acoger cada día
más niños huérfanos a causa de
la guerra, se encontraba sin di­
nero y sin pan con el que aca­

llar su hambruna, por lo que el
31 de agosto de 1859 escribió
una carta al Rey \ íctor M a­
nuel. pidiéndole ayuda, y ésta
fue su contestación:
- “Su M ajestad, queriendo
acudir una vez más en su favor,
se ha dignado concederle ama­
blemente... una subvención ex­
traordinaria de doscientas liras
con cargt) a la Tesorería Mauriciana...” (MBe. Vl-207).
R] 20 de agosto de 1862. don
Bosco narra a sus muchachos,
después de las oraciones de la
noche, “el sueño de la serpien­
te y el Avemaria" en el que in­
tervienen elementos como el pra­
do cerca de su casa, la serpiente,
un peral, la reja de una venta­
na. una cuerda y su mismo her­
mano José, quien le acompaña
en este sueño. Don Bosco ve en
la cuerda una representación del
santo Rosario: aconseja su pro­
paganda y devoción y lo intro­
duce como práctica piadosa con
el rezo diario en el Oratorio
(MBE. Vll-208/215).
El 30 de Julio de 1865. con
motivo del reparto de premios a
final de curso, don Bosco apro­
vechó para dar oportunos con­
sejos y avisos a sus muchachos.
En esta (Kasión les recomendó,
para cuando fueran de vacacio­
nes a sus pueblos, que se guar­
dasen de “el respeto humano".

¡\u

Eduardo
Gallardo

T t£ N £ TO S,
IW F L A M A O O fO
V I O L E N T A , PIERDE^
S A K J G R E .E S T O tf.

Muy GRAVE.

RHRATOde FAMILIA

uiénes son‘l
ué hacen h

r

Son 21 los grupos
o ramas que form an
la gran
Fam ilia Salesiana.
Otros varios,
entre los que está
la Com unidad M isionera de Cristo Resucitado, lo tienen solicitado.

úíe Cristo Resucitado
esde hace ya un año, se
^ y ha hecho presente en
ly ^
España (Córdoba) la
Comunidad Misionera
de Cristo Resucitado. Funda­
da en Uruguay hace 18
años por un sacerdote
salesiano. Se integra
por sa cerd o tes,
m ujeres c o n sa ­
gradas y laicos
que comparten
la misión de ser
signos entre los
Jóvenes y en la
sociedad de la
paternidad de
Dios y de la pre­
sen cia transfor'^'
madora de Cristo
Resucitado.
y '
Comenzaba la década
de los 70, época en que
América Latina vivía muy in­
tensamente una búsqueda de li­
beración, enmarcada en una si­
tuación social conflictiva en la
que las injusticias y la pobreza
parecían reinar en todas partes.
Adolfo Antelo. Joven seminaris­
ta salesiano. vivía y participaba
intensamente en estas búsquedas.
Junto con su ramilia. había lle­
gado a Montevideo con sólo seis
años, habiendo dejado atrás en
España la aldea de Galicia que
lo vio nacer.
Al terminar la Primaria in­
gresa en el seminario menor de
los salesianos.
Ya joven, un día como tantos
oii\>s. pasó en auti^bús pi>r un ba­
rrio muy pobre de Montevideo, y
recordando el pasaje del evange­
lio de San Mateo en el que Jesús
dice:...“tuve hanibre y me disteis
de comer..." y “ ...cuanto hicis­
teis a uno de e.stos hermanos mí­

os más pobres, a mí me lo hi­
cisteis.”; sin pensarlo dema- ''
siado se bajó del autobús y se V
fue a vivir con esa gente, que­
dándose allí durante el vera­
no. Sus Superiores le dan
penniso para quedarse durante
un año, y es donde enferma de
una dolencia que le hace ca­
si perder la vida. Con tan só- ¿
lo 22 LUIOS le diagnostican cán­
cer en los cartílagos. Gracias
a Dios, sólo le amputan la
pierna y vive. Pero esta ex­
periencia le marca honda­
mente a lo largo de su vida:
Adolfo le entrega su vida a
Dios para que haga en él su
voluntad. Muere en 1997 (Mon­
tevideo).

la herencia de Don Bosco
El 16 de agosto de 1975 Adol­
fo es ordenado sacerdote, y a
tríivés de sus catcquesis en el
colegio salesiano. muchos Jó­
venes empiezan a experimentar
a Dios. Comienzan ellos mis­
mos a transmitir a otros esta cer­
teza de que Cristo está resuci­
tado y que en El es p osib le
realizar la vida plenamente.
Sus Superiores observan que
el movimiento que ha creado
.Adolfo A n tclo crece rápida­
mente: así que le proponen que
abra un centro desde el que es­
ta nueva realidad se pueda irra­
diar a toda la ciudLid.
Comienzan a surgir visaciones
a la vida consagrada. Surge así.
en el año 1982. una Comunidad
que crece y se conforma en di­
versas ramas: las mujeres consa­
gradas y los sacerdotes consagra­
dos primero, luego vendrá también
una rama de matrimonios com­
prometidos y. más tarde, en 1997.

el P. Antelo fundará la cuarta ra­
ma de la Comunidad Misionera
de Cristo Resucitado: las viudas
consagradas. Cuatro ramas que
comparten una misma espiritua­
lidad y una misma misión. Ade­
más de estas cuatro ramas, la Co­
munidad está integrada por un
gran movimiento de Jóvenes que
se forman para ser evangelizadores de otros Jóvenes.

Amor preferencia! por los jó ­
venes
Esta opción preferencial por
los jóvenes trajo, hace un año.
a Córdoba a cuatro consagradas
Misioneras de Cristo Resucita­
do para dar com ienzo así a la
presencia de la Comunidad en
España. Com o integrantes de
una misma familia, las m isio­
neras mantienen una relación de
com unión y amistad con los
miembros de la Familia Sale­
siana y con las Hijas de María
Auxiliadora porque la misión es
una: los jóvenes.
Alejandra

*

ACTUALIDAD COMUNICATIVA

EXPERIENCIA

Gato por liebre

Sacrificio

die se le dan veinte kilos sólo
por vivir.
Con lo que sabemos sobra pa­
ra afirmar que este programa
promocionado como vehículo de
realidad es un fraude. Cualquier
programa de televisión, incluso
los informativos, son una por­
ción de realidad seleccionada
con intenciones editoriales, dra­
máticas o incluso políticas. Los
procesos productivos en televi­
sión impiden por su propia na­
turaleza repre.sentar la realidad
tal cual es. El Gran Hermano,
ni sociología, ni realidad; en lo­
do caso puro morbo. ¿Por qué
les da vergüenz.a reconocerlo?

encontraha dando
• 'u n o s cursos en Los
Angeles y a la salida me e s ­
peraba
una
monja muy jo ­
ven e ilusiona­
da que quería
hablar conm i­
go. Entre otras
cosas, me ro­
gaba que le
in d ic a se a l­
gún " sacrifi­
cio" que ella pudiera hacer co ­
mo ofrecim iento a Dios, con
la intención de poder sentirle
más cerca. La verdad es que
I aluciné un poco, pues me
j daba la sensación de estar
en otro contexto.
Para poderla entender le pe­
dí que me pusiera algún
ejemplo de lo que ella en­
tendía por sacrificio. Como
respuesta, me comentó que
en varias (Kasiones dejaba de
beber agua cuando tenía mu­
cha sed y me siguió relatan­
do algunas privaciones más
en esa línea...
Tratando de ser respetuoso
le comente: “No sé. tampoco
me hagas mucho caso. pero...
¿Por qué negar lo que Dios nos
ha dado? Me explico: Quizás
te acerque más a Dios el dar
gracias por la sed y la capaci­
dad para beber, por el agua y
toda su gratitud de vida. Vivir
en una actitud de acción de gra­
cias continua, nos puede ayu­
dar a vivir con mayor alegría
que con la postura de autocastigo y de rigidez. Es cierto que
es necesaria la disciplina pero
encauzada de otra forma. To­
da nuestra energía hem os de
focalizarla para lograr que to­
dos y todas puedan colmar su
sed de Justicia".

Josep Lluis Burguera

5ír 47 López

parejadora. da mucho juego; una
l gran éxito de audiencia
vez dentro de la casa, la Direc­
obtenido por E l G ran
ción del programa propone Jue­
Hermano no tiene precedentes
gos. proporciona disfraces, los
en nuestro país. Probablemente
participantes van continuamen­
debido a una gran pro­
te con un micro, com o cual­
moción multimediátiquiera de nosotros ¿verdad? Hn
ca. que lo ha presenta­
resumen, la sola presencia de las
do como experimento
cámaras mediatiza la realidad,
sociológico e hito en
la selecciona y descuartiza con
la investigación de la
clara intención dramática. Ade­
conducta humana. Es­
más. la mecánica del concurso,
ta pátina cientifisla.
veinte millones para el último
que no científica, ha
que quede, desmiente de lleno
quedado desmentida por investi­
la cualidad de vida simplemen­
gadores prestigiosos. Pero aún
te transmitida, que yo sepa a nahay otra propiedad alardeada pt>r

C

-hi

/
El gato o la astucia de los que programan la tele. Las uñas escondidas, millo­
nes de espectadores, puros ojos.
sus responsables: “la vida en di­
recto": esto es: la televisión co­
mo simple vehículo transparente
de transmisión directa del discu­
rrir cotidiano de diez personas
en una casa. Esta pretendida
cualidad televisiva de presentar
la vida tal como es nos pennite
iniciar un debate s(íbre televisión
y realidad.
El Gran H erm ano miente al
presentarse com o portador de
realidad. Repasemos sólo las ma­
nipulaciones que sus emisores
han revelado sin rubor: selec- son entre miles de participantes
gún criterios de intencionali' d física, com o en las pelícu' 1 cin c o hom bres y c in c o
Mujeres con clara intención em-

APUNTES BIBLICOS

PENSANDO EN VOZ ALTA

La Eucaristía

Gladiador

más cercana a la cena de Jesús
n el N uevo Testam ento
con los suyos la víspera de su
tenem os cuatro relatos
muerte. Si esto es así, el orden
sobre la Eucaristía: Marcos, Ma­
de los acontecimientos en la úl­
teo, Lucas y Pablo. Pues bien,
tima cena y en la muy primiti­
de ellos el más antiguo es el de
va celebración de la Eucaristía
Pablo cuando éste escribe a los
debió ser el siguiente: consa­
Corintios (1 Cor 11, 17-34) a
gración del pan-comida-consaraíz de un problema de frater­
gración del cáliz. Pero muy
nidad que allí está teniendo lu­
pronto las necesidades litúrgi­
gar. Ante esta situación Pablo
cas aconsejaron simplificar las
piensa que recordar el dalo de
cosas, poniendo primero la ce­
la Tradición de la institución de
na fraternal y colocando unidas
la Eucaristía es el mejor recla­
a continuación las dos acciones
mo contra la insolidaria actitud
eucarísticas, la del pan y la del
de los Corintios.
cáliz. A sí lo reílejan las fórmu­
Pablo les recuerda: “Porque
las de M arcos y M ateo (M e
yo recibí del Señor lo
14,22-25: Mt 26,26-29), y así
que os he transmitido:
parece suponer Pablo (cf.v.25)
que...”(v.23). “Recibir”
que se realiza ya en la comuni­
y “transmitir” son los
dad de Corinto cuando les es­
términos técnicos pa­
cribe hacia el año 55.
ra comunicar una tra­
En el V.26: “así pues, cada vez
dición rabínica. “Del
que coméis de este pan y bebéis
Señor”: se ha de en­
de este cáliz, anunciáis la muer­
tender que lo que se
te del Señor hasta que él ven­
transmite se remonta al Jesús
ga”. las tres dimensiones tem­
terreno a través de una tradi­
porales se unen de manera
ción transmitida fielmente.
impresionante: la referencia a la
La fórm ula paulina se re­
muerte de Jesús (pasado), la re­
monta muy verosím ilm ente a
petición del rito mientras dure
los años 40 y tendría su marco
la historia (presente), la expec­
ambiental en Antioquía de Siria.
tación de la parusía (futuro).
En unión con Lucas (Le 22.1520) puede considerarse en con­
LoU Ruiz
junto como la más antigua y la

t

cabo de ver en el cine la
»
•'ú ltim a película de Ridley Scott: “G ladiador”, un ex­
celente film de aventura, tan es­
pectacular com o
crudo en sus imá­
g en es. M ás que
con la aventura del
guión, me quedo
con la estructura
del
personaje
p rin cip al, una
persona fie! a
unos principios y
moral en la que cree y que de­
fiende contra la actitud persona­
lista de un dirigente.
Me vienen a la cabeza los re­
cientes sucesos en un país ame­
ricano a costa de un político al
que sólo le interesa autoperpetuarse en el poder. Ésta es una ac­
titud. por desgracia, más frecuente
de lo que debiera y se da no só­
lo en políticos, sino también en
empresarios, sindicalistas, profe­
sionales. etc... es una de las ten­
taciones del poder: pensar en .se­
guir a cualquier costa, por encima
de los intereses del pueblo al que.
al menos en teoria, debería sen ir.
Por fortuna, existen personas,
que, como el gladiador de la pe­
lícula (hispano emeritense. por
cierto), son capaces de renunciar
a estas tentaciones y enfrentarse
a quienes hacen de esta actitud
egoísta .su lema de vida. No es
necesario, como le ocurre a él.
dar la vida siempre (aunque por
desgracia a veces incluso se lle­
ga a esos lím ites), pero desde
luego sí que es necesario que
nuestros hijos aprendan de estos
ejemplos. Muchos de ellos ten­
drán pue.stos de responsabilidad
y poder, y si sabemos transmi­
tirles los valores adecuados, no
necesitarán que otros tengan que
enfrentarse a ellos.
Javier Matii

f

Esta sección abierta a todos -p a ra hacer m ás fa m ilia y dar m ayor protagonism o a los lecto resse elabora con lo que tú envíes (fotos, te x to s ...) y nuestras propuestas e inform aciones.

A .\ T I G 1 0 A L I \ M .\ 0
Muy de niño le enseñaron a quererte.
Como alumno del Colegio Salesiano.
de Don Bosco cogido de la mano,
se dejaba guiar y conocerle.

0

« E L G R A M IE R .M W O ^

Que en la Fe y en el amor fue instruido,
que se siente satisfecho, fiel y ufano,
de ser todo, en ¡María Auxiliadora!

Fue OrweII quien, en su novela
acuñó el idnnino «0'»yí«
Hi’nmino» ix‘ferídt> al pixler-estado como el ojo que u k I o lo ve y li>
domina.
A partir de esa idea suig:ió el pro­
grama-concurso televisivo que lle­
va el mismo nombre, que altera ha copiado en nuesint país Te­
le 5, y que consi.sle en el ojo-cámara que «ve» lo que un gru|to
de persona.s (?) realiza durante las veinticuatro horas del día.
Miles de voces se han alzado para prolc.siar contra lo que ello
significa. Y ahora me uno yo. Pero dcKC millones (!) de espa­
ñoles lo siguen, en el mayor índice de audiencia de la historia,
ni siquiera superado por el fútbol.
Es una vergüenza que diez individuos vendan su dignidad de
personas. No lo es menos que dcK'e millones la compren para
saciar el morbo de mirar por el ojo de la cerradura. Asco.

Franvahe (Sevilla)

José Luis Calvo

Al ser mayor quiere agradecerte,
como un profesional, un ciudadano,
su foniiación y espíritu cristiano,
y que aún hoy día Tú eres su fuerte.
De la mano de Don Bosco conducido,
es Antiguo Alumno Salesiano.
proclamado por doquier y a toda hora:

©

H ISTO R IA y P R E SE SC ÍÁ D E E S A ¡M A C E S

Envío este pequeño artículo para dar a conocer la devoción de
María Auxiliadora, un poco de la historia y tradición de la im a­
gen de m i colegio de San Vicente (FMA), de Sevilla, con 106 años
de historia.
La Imagen que se venera en este centro es una talla anónima, de
fines del siglo XIX. de tamaño natural, representa la Virgen de pie
coronada con el cetro a la derecha y el niño a la izquierda. Llegó a
Sevilla en 1895, instalando.se en el Convento Franciscano de San
Antonio de Padua desde donde se trasladó al colegio en 1910. La
imagen fue bendecida por el beato Marcelo Spínola. Su altar de­
finitivo fue inaugurado en 1916 y tallado por Antonio Roldan. La
imagen fue enriquecida en 1965 con una corona realizada por Jo­
sé M‘ Peña y sufragada por los devotos de la feligresía. El acto de
coronación tuvo lugar en la Plaza de San Lorenzo y fue presidido
por el Gobernador Civil: Don José Utrera Molina y esposa, que
actuaron de padrinos. Actualmente genera una gran devoción en su
barrio de San Vicente, especialmente entre las antiguas alumnas y
¡lumnos, a los cuales, las Hijas de M* Auxiliadora le.s han sabido
nculcar el amor a la Virgen. La talla que se encuentra en este cen•ro es la primera imagen de M* Auxiliadora que llegó a Sevilla.
José Joaquín González (Alumno salesiano)

Nos precedieron

Familia agradecida

«Ellos, felices ya, nos quieren felices»

«El mayor milagro
es cambiar el corazón.
También, a veces,
es milagro
el ser agradecido»

Antonio Requejo Saa. Nació
en Busiavalle, a 22 km de la
capital de Orense. Su cercanía
al Colegio Salesiano hizo que
pronto se ligase a la Familia
Salesiana.
Muchos de sus familiares y
amigos se educaron en el Co­
legio de Orense y en otros co­
legios salesianos. Salesiano fue
un hermano de su mujer; sa­
lesiano un primo de su seño­
ra, y salesianos sus dos hijos,
Urbano y Adolfo.
A Antonio le concedió Dios
una salud de hierro. Práctica­
mente no guardó cama
hasta pocos meses
antes de fallecer, a los
93 años. «¡Cuántas
gracias tengo que dar
al Señor por mi sa­
lud!», solía decir. Y
lamentaba el falleci­
miento de su mujer a
los 49 años después de una
no coila enfermedad.
Hombre de ideas fumes, em­
prendedor y trabajador, su ma­
yor ilusión era que sus hijos
fueran personas de ideas cla­
ras y capaces de afrontar cual­
quier dificultad. Se sentía or­
gulloso de que sus dos hijas,
Carmen y Pilar, hubieran estu­
diado Magisterio y de que sus
dos hijos fueran salesianos.
Su vida de fe era sencilla y
tradicional. Falleció acogiendo
la tiración del Padrenuestro, que
sus hijos le rezaban al oído.

D. Bosco, la «humildad y la
sencillez» («He aquí la escla­
va del Señor») fueron las cla­
ves de su caminar sembrando
la bondad a manos llenas.
Fue Anuncia una mujer en­
tregada al carisma de Don Bos­
co y de su Auxiliadora. Es el
primer año que celebra la fies­
ta de su Virgen al lado de D.
Bosco. Aquí la extrañamos pre­
parando con manos de ángel la
carroza procesional de la Vir­
gen. en el costurero de la Pa­
rroquia, en su asistencia y co­
operación a la Asociación de
su Virgen (A.D.M.A) y en su
------------- 1 cuidado casi dia­
rio al Bello San­
tuario de María
Auxiliadora de to­
da la ciudad de
Vigo. Se sentía de
la Familia Sale­
siana. Fue un al­
ma que pensaba
en las vocaciones sacerdotales
salesianas (ahí reza con letras
de oro «Beca María Auxilia­
dora de Vigo-Canido»).
El funeral solemne, ¡en un
24 de abril! El Santuario de su
Virgen, no podía dar cabida a
tantos fieles que palpiuon la he­
roicidad de una mujer. Anun­
cia. que dejó su sello de “mu­
jer fuelle" en Vigo, ciudad de
Cristo y de María Auxiliadora.

Anuncia Álvarez Quiroga. En
Vigo, donde ha desarrollado
todo su apostolado cristiano,
asida de la mano de María Au­
xiliadora. ha pasado a la Ca,sa
de Dios, nuestra querida .Anun­
cia. Fue el 19 de abril del año
Santo Jubilar 2(XX), en víspe­
ras de la Cena del Señor, cuan­
do una voz: «Ven Bendita del
Padre» llamó al cielo de su
conciencia. Revestida de la meior virtud siilesiana, al estilo de
Auxiliadora. Barcelona

Algeciras. Al terminar el mes de mayo]
sentimos la necesidad de testimoniar núes- 1
tro agradecimiento a M aría Auxiliado­
ra por las continuas gracias y favores que |
nos está concediendo. Enviamos una li- j
mosna. Félix y Juanita
j
Arrecife. D oy gracias a M aría Auxi-1
fiadora y a Don Bosco. Un abrazo a to- j
da la Familia Salesiana. Inocencia
i
Córdoba. Gracias a M aría Auxiliadora
por un gran favor obtenido por su me­
diación. Deseo ayudar a la formación ^
del clero indígena. Un devoto cordobés, i
Envío donativo en agradecimiento j
a María Auxiliadora. D.S.
Madrid. Gracias a mi querida María Au­
xiliadora y al Sagrado Corazón de Je­
sús por el favor concedido. Mando un
donativo para las misiones y para el man- p
tenimiento del Boletín Salesiano. Fuen-'
cisla Fernández.
• Agradecida a María Auxiliadora pot I
los favores recibidlos, envío un donativo.
N.N.
• Doy gracias al Beato Don Felipe Ri-:
naldi. y, para colaborar a su pronta ca-1
nonización envío un pequeño donativo j
Gonzalo Márquez.
Orense. Doy gracias a M aría Auxilia-^
dora por haber aprobado oposiciones |
mis sobrinos, y entrego una limosna.]
Familia Muñoz
Parada de Rubiales (Salamanca). Dov |
gracias a M aría A uxiliadora y mando |
un donativo para ayuda del Boletín. G.B )
Santander. Doy gracias a M aría Auxi- <
fiadora por los muchos favores recibí-!
dos y, .sobre todo, por libramos de un |
grave accidente de tráfico. Envío un do-1
nativo para las misiones. A.M.F.
Vigo (Pontevedra). Agradecemos a Ma-j
ría Auxiliadora. Domingo Savio y Ma-!
má Margarita tantos favores materiales j
y espirituales recibidos. Deseamos ar­
dientemente que podamos ver pronto en 1» i
altares a Mamá Ñ lai^ ríta. Enviamos una ¡|
limosna. Familia Alonso Estiariz
• Doy gracias a M aría Auxiliadora
por un favor recibido y la curación de;
una gran dolencia. Envío una limosna en j
agradecimiento. Una devota. M.G.G.

Las becas son una manera concreta de ayudar
a ¡as vocaciones y obras salesianas

Nos siguen
In s p e c to r ía d e S e v illa

Beca «D. Silverio Barreña». Bodas de Oro Sacerdotales.
Total: 5.100.000
Beca «Sta. Cruz del Campo». Villarrasa del Condado.
Total: 200.000
Beca «Don José Báez». Bodas de Oro Sacerdotales.
Total: 441.000
Beca «Don Santiago Sánchez». Sevilla. Total: 432.400
Beca «Misiones Togo». Sevilla. Total: 1.360.000
Beca «Don Claudio Sánchez». Utrera. Total: 1.378.000
Beca «Rafael Flores». Mérida. Total: 520.000
Beca «Don Jesús Morales». Sevilla-Triana. Total: 649.000
Beca «Don Gabriel Ramos». Total; 120.000
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. Total; 1.320.000
Beca «Maestro Dalman». Sevilla. Total: 97.915
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Total: 185.600
Beca «San Isidoro». Sevilla. Total: 64.000
Beca «Nuestra Señora de la Merced». Sevilla. Total; 950.000
Beca «Don José Sánchez Martín». Total: 1.781.000
Beca «Don Manuel M’ Martín». Algeciras. Total: 1.(XXl.OOO
Beca «Don José Montserrat». Cádiz. Total; 1.875.000
Beca «Marqueses de Bertemati». Campano. Total: 102.0(X)
Beca «Don Fermín Molpeceres». Carmena. Total: 131.675
Beca «Don Miguel Gómez». Puerto Real. Total: 17.700
Beca «Asociaciones María Auxiliadora». Total: 881.220
Beca «San Juan». Aldeadávila. Total; 1.375.000
Beca «Marquesa de Sales». Morón. Total: 461.500
Beca «Don Jesús González Hernández». Alcalá.
Total; 406.000
Beca «Virgen del Rocío». Huelva. Total: .349.000
Beca «P. Torres Silva». Jerez. Total: 114.000
Beca «Don Ramón Marcos». La Línea. Total: 375.000
Beca «Don Francisco Javier Montero». Puebla. Total. 135.000
Beca «Don José Capote». Rota. Total: 175.000
Beca «Don Rafael Romero». Total: 175.000
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. Total: 425.000
Beca «Jesús Obrero». Sevilla. Total: 40.000
Beca «Trinidad». Sevilla. Total: 1.350.000
Beca «San José y San Antonio». Total: 102.000
Beca «Santa Florencia». Alcalá. Total: 663.000
Beca «Santuario María Auxiliadora». Sevilla. Total: 284.000
Beca «ADMA Miniobjetivos Togo». Total: 218.000
Beca «Capillas M* Auxiliadora» Homachuelos.
Total: 420.200
Beca «D. José Caño». Bodas de Oro Sacerdotales,
n.e. 50.000. Total 430.000

Beca «AsiKiación de María Auxiliadora». Badajoz,
n.e. 50.000. Total. 150.000
Beca «D. Manuel Ruiz Guerrero».BcHlas de Om l^ol'esion.
n.e. 200.000. Total: 1.230.000
Beca «D* Paquita Cer\antes Navami». Total: 1.(XX).tXXl
Beca Sacerdotal «Luis Valpuesia Cortés».
n.e. 100.000. Total: ,377.0(X)
Beca «Virgen del Castillo», p.e. 2.(XX).(XX)

In s p e c t o r ía d e V a le n c ia ________

Beca «AA.AA.SS.». Valencia. S. Amonio .Abad-Malí.
Total; 231.(XX)
Beca «Malí. VtKaciones». Z:migo/.a, Total; 2..3(X).(XX)
Beca «San Patricio». Novelda. Total: 240.(XX)
Beca «San Bernardo». Villena. Total; 522.1XX)
Beca «Femando Ferrándiz». Campello.
n.e.: 40.0(X). Total 1.203.500
Beca «Vocación S.D.B.». Malí. Total: 5(>0.(XX)
Beca «Malí-ADMA». Valencia.San Amonio Abad.
Total; 1.5(X).000
Beca «Malí-Cooperadores Salesianos». Insp. San José.
Total: 1.371.(XX)
Beca «Agustín-Malí. (Hnas. ZubitK'a)».
n.e. 70.000. Total 1.365.000
Beca «Bamaco-Fonnación». Alicante. Total; 3.5(X).(XK)
Beca «Lome-Formación». Alicante. Total: 221.(XX)
Beca «Vicente y Lolila». Valencia,
n.e. 25,000. Total: l.()25.000
Beca «El misionero». Total; 4(X).(KK)
Beca «Mamá Margarita». ADMA Torren!.
Total: 500.000
Beca «Isidoro Fábrega. S. Fábregas». Total. 50.(XX)
Beca «Pro-Malí». Escuela de Madres. Zaragoza.
Total. 353.300
Beca «Pro-Malí». ADMA. Zaragozii. Total 8K5.(XX)
Beca «Misionera García Valon>. Total: KX).(XX)
Beca «Misionera Juan Roia». Total: 1.620.0(X)
Beca «ADMA Elche S.R.»‘'Total; 60.000
Beca «AA.AA. Elche S.R.» Total: 63.320
Beca «Malí-Paco Silvestre». Alcoy S. Vicente.
Total: 265.000
Beca «Malí-Paco Silvestre». Cabezo de Torres.
Total: 101.000
Beca Seminario «Familia Beneyio Ribero»,
Total: 200.000
Beca «Elias Laguna-Barnako». Total: 470.000
Beca «ADMA-Elche San José».
■-------------------------- Total: 500.(XX)
Beca «D. Benjamín Juaristi. AD­
MA Alicante M.A.». Total 700.(XX)
Beca «Rubén Gaspar, Bamako».
Total; 1(X).00Ü
Beca Mali «Emilio Medina».
Plaza Artós. 3 .0 6 0 1 7 B arceloria Tel. 93 203 36 OS
Total: 8(X).ÍXK)
Avda. Lehendakari Aguirra. 75.48014 B iba o Tel. 94 475 01 98
Beca «Touba-Mali ADMA
O sario. 7.14001 C órdoba Tel. 957 47 52 67
Apartado 4 25.24060 León Tel 967 20 37 12
Campello». n.c. 30.(XX).
M arqués de la V aldarái. 2 .2 8 0 1 2 M adrid Tel. 91 5 2 7 1 4 44
Total: 260.000
Salesianos. 1 B . 41006 S e vB a T ^. 9 5 4 4 2 66 12
Beca Seminarista Malí
Avda. Prim ado Reig. 2 .4 6 0 0 9 Valencia Tel. 96 365 32 96
«Pilar Carbemeli Aracil».
Paseo S. Juan Bosco. 24.06017 Barcelor^a Tel. 9 3 2 0 6 50 00
Total: 72.000
S » r Juan Bosco. 26.2 41 9 0 Arm unia (León) Tel. 987 21 00 67
Beca misionera D. David Chuno.
V la a m I. 18.28039 M adrid Tel. 91 311 4 7 50
Espétosa y C ^ c e l, 26.4 10 0 5 SevBa Tel. 95 463 60 50
n.e.: 40.000. Total: 870.570

Con inquietud vocacional
jpiicdcn dirigirse al encargado de Pastoral Vocacional
SDB

B arcelona.
Bilbao.
C órdoba.

León.
Madrid.
Sevicia.
Valencia.

FIVIA

B arcelona.
Leórt.
Madrid.
Sevifla.

r

r- i

í»./

iñfan-HÍ
H O S A N N A B A S IC O
H O S A N N A IN F A N T IL

SáQ c ^

Cancioneros religiosos para el nuevo milenio
M ariano F u ertes y D om ingo P érez
Dos cancioneros para todas las celebraciones del próximo curso.
Aprovecha el verano para ensayar tu nuevo repertorio.

V A LO R ES EN FA M ILIA

Orientación^ tutoría y escuela de
padres con niños de Infantil, Primaría y ESO

MATEAAm MAt euCA M K S

R o sa G onzález y E sth er Diez. 850 pts.
La educación en valores no se puede plantear como una tarea única de la
escuela, sino que debería ser una tarea colectiva, sobre todo en el seno de la
familia. Este libro propone orientaciones y métodos
que implican a niños, padres y educadores,
¿por qué no empezar este verano?

W IO R E S

V A LO R ES PARA V IV IR / 2

V IV R / 2

■Otfc OONUUZ / B T > e i

VALORES
BIFAM iUA

E duard Rom ero. 2.200 pts.

RKURSOS
•iriem po
Ubi«/4

Un libro que pretende no sólo

hablar de los valores, sino también vivirlos: la aceptación,
la amistad, la autoexigencia, la bondad, la comprensión,
la confianza, la creatividad... podemos disfrutar de las
vacaciones leyendo y profundizando sobre nuestros valores,
volveremos a casa "un poquito mejores”.

R E C U R S O S PARA EL T IEM P O LIBRE/ 4

Adivinanzas, curiosidades, humor y pasatiempos
Oriol Oliveras. 1.150 pts.

lobidnM
Unm
f ( N « rtlB a ÍN M Í a

Nueva entrega de esta serie que nos da ideas para
entretenemos, solos y en grupo, este verano. Un libro de Interés
tanto para animadores, monitores... como para todo aquel que
desee hacer pasar un rato agradable a los demás.

G O T A S D E S A B ID U R IA
A ntonio G onzález. 2.150 pts.
Compendio de 7.000 refranes, proverbios y sentencias de sabiduría
provenientes de todas las culturas. ¡Disfrútalas!

E d h b o r ia l C C S

Calle Alcalá, 166 / 28028 Madrid / Tel 91 725 20 00 / Fax 91 726 25 70

w w w .e d ito r ia lc c s .c o m / E-mail: sei@editorialccs.com