-
extracted text
-
Salesiano
O c t u b r e
1 9 9 8
Nuestra misión de aquí
Nuestras misiones de allá
.\
\ ‘ U...
Salamanca:
Medalla de oro
a la Congregación
Las Instituciones
Universitarias
Salesianas
D ire c to r: A lfonso Francia.
Consejo d e Redacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Martínez, José C. Fernández. Javier Garralón.
Juan M. Gómez, Siró López. Tarzicio Moráis,
Mónica Orcllana, J. Pablos, Nuria Prieto, Carlos Quel.
Janice Rcichard, Jesús Rojano, A. Sánchez Romo.
C o asejo A sesor: Mateo del Blanco. José Luis Calvo.
Guzm án M artín. Josep M ascaró, Juan José Remón,
Mariano Sácz.
A d m in istra d o r: Aureliann Laguna.
Di-seño gráfico: G. Prodcs, S.L.
Dirección Postal: A lcalá, 164 - 28028 M adrid.
T e l.:9 l 3 6 143 5 7 /9 1 725 79 7 4 / Fax.91 725 62 40.
D irección I n te rn e t: wwwS.planalfa.e.s/salesianos
C o rre o electró n ico : B s a l e s ¡ a n o @ j e l .e s
A d m in istra c ió n : Tcl.: 91 725 20 00/Fax:91 72625 70
S uscripción: El Boletín Salesiano se envía gratuita
mente a los amigos de la obra .salesiana que lo soliciten.
C olaboraciones: Agradecemos el envío de noticias,
fotos y textos de interés. La dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no .según las exigencias de la
redacción, sin la obligación de devolverlos.
Fotografía: Siró López. J. L. Mena y Giacomo Domínguez.
S e c re ta ría y a rc h iv o : Laila y Alfredo Bada.
A yudas, d o n ativ o s y d o n acio n es a:
Boletín Salesiano c/c 0750103050601038107
Banco Popular Español, Agencia n° 9;
C / DiKtor Esqtierdo, 1-3; 28028 M adrid
Im p rim e : G ráficas Don Busco, S.L.
Como electrónico: gdbWarrakis.es
D epósito legal: M. 3.044-1958
___________En este número___________
Saludo
Alfonso F rancia .......................................................... 3
Ecos y opiniones
Laila B a d a ....................................................................4
Don Vecchi a l h a b l a ...................... S
Crónica de Familia
Salam anca
Mariano S á e z ............................................................... 6
T res eran, y tres son
Paco M e sa ....................................................................7
No. no se trata de un circo
Nieves Reboso .............................................................8
E tiopía y Eritrea
Salesianos Addis A heha .............................................9
M ujer: arte y com prom iso
Siró L ip e z .................................................................... 12
Entrevista
Josep U nís Bitiyuerti ............................................. 10
Visto y leido
M. Orellana. V. Donati. Vistalar^a ........................ 13
Don Bosco en la Red Internet
Marco A. Martínez ...................................................15
Perfiles
Francisco R<Hlrí}>iicz del Con> .............................. 16
Tema del mes
Misión, misiones, misioneros
S d e z ............................................................. 19
Noticias
Redaccii'm ................................................................... 23
rem as sociales candentes
No a la pena de muerte
Euitenio Alburyuerqiie .............................................27
Colaboraciones
S iró L ópez. Janice R eichard. Javier Garralón
Javier M ata. Pabk» Gáhallero, M ateo del Blanco
Para recordar ...c................................ X3
!Portada:
^ Llevar sonrisas y motivos para hacer reír.
Foto portada: Cortesía de Mundo Negro.
Nuestra misión de aquí.
Nuestras misiones de ailá.
Hola, amigo:
Octubre, mes del Domund. mes de las misiones.
En España ¿quién no tiene familiares o conocidos misioneros? ¡Somos el país más rico en misioneros!
¿Y no son las misiones la cara más atractiva, convincente -¡evangélica!- de la Iglesia?
Aquello de misioneros igual a curas y monjas se acabó. Ahora tenemos misioneros seglares en muchos
rincones del planeta. ¡Y hay miles esperando una oportunidad...!
turistas, ni inconscientes ni aventureros, ¡audaces! Mucho cuidado con pensar -sobre uxio de los segla
res- que los misioneros son gente utópica o aventurera, inconsciente o con necesidad de afinnación de su per
sonalidad. Cuando viven tanta renuncia... y riesgo de la pmpia vida, no es para fáciles interpretaciones. No son
precisamente la decisión y el riesgo valores que se cultiven mucho en nuestros ambientes civiles y eclesiales.
¡Cuánta gente buena hay en nuestro pueblo capaz de aguante, comprensión y solidaridad! ¡Pero qué pix:a gen
te arriesgada!
Orgullosos de nuestros misioneros. No cambian el mundo “del bienestar" que dejaron por su mundo de mi
siones. Sienten la inigualable alegría de aprender de gentes pobres y sencillas -miserables a menudo- testimo
nios profundamente evangélicos. Van a dar y a darse, a compartir, y resultan enriquecidos. Siembran algo y re
cogen abundantes frutos: quizás el más importante el de la felicidad que reciben como consecuencia de la felici
dad que dan o que pretenden dar.
No necesitan dineros para ser más felices. Sí para hacer más felices a los que encuentran en su camino y para lle
gar a más.
Les quema el amor y por eso se ocupan de la salud e higiene de los otros, de enseñarles a sembrar, a estudiar, a
relacionarse, a organizarse. Les enseñan los derechos, las relaciones sociales, la posibilidad de valerse por sí
mismos; las fuentes de la verdadera felicidad, el sentido de la vida, el valor de la fe y el encuentro con Cristo.
i1
Magos, embaucadores, prestidigitadores y “desprestigiadores*'. En la vida, frente a los que apuestan por
la bondad, la solidaridad, la ayuda a los más desfavorecidos -en misiones de aquí o en misiones de allá, en
tareas de iglesia o en actividades sociales- están los que siempre encuentran -mejor dicho, buscan- fallos,
malas intenciones en actitudes o gestos que en realidad son heroicos. Suelen ser acusadores que no mueven
un dedo por nadie: el dedo lo tienen, para señalar a los otros, para indicarles... el “camino", para contar el
dinero o para teclear tonterías en el ordenador... Magos de la palabra y prestidigitadores de ideas, son los
“desprestigiadores” de profesión ante cualquier empresa de promoción, de educación o evangelización.
Euros son amores... y no sólo oraciones. “Ya están pidiendo
otra vez", dicen algunos. Pues, sí. Es bueno pedir, sobre todo
para los demás. Es bueno agradecer a quienes dan y... ¡a quie
nes exigen lo suyo porque todo lo que nos sobra les pertenece!
Por suerte muchos aprender la solidaridad sin haber tenido que
experimentar hambre, enfermedad, abandono, soledad, catás
trofes, persecución....
¿Alguien duda de que la tarea “aquf’ es la misma que en “las
misiones” aunque con grados y matices diferentes? En todas
partes es posible compartir los bienes, la cultura, la fe y la es
peranza...
La mayoría tenemos en nuestro “primer mundo” la ingente ta
rea de evangelizar promocionando y educando. Y muchos solu
cionan más aquí y desde aquí que yendo al “tercer mundo”.
'Quién ayuda a quién?
¡aprendemos y construimos juntos!
Todos misioneros y todos “misionados". Si vivimos nuestra
misión aquí, los hermanos de lejanas tierras y culturas se be
neficiarán: en algo podrán admiramos e imitamos. Si no,
aunque les mandemos mucho dinero necesitaremos que ven
mundo, el migJiCgíDr^s el
gan a evangelizarnos. El tercer mundo,
isión de
del corazón de piedra. Nuestra misión
;ame.
siones de allá pueden hacerlo de carne.
.¡Alfonso Francia
I
e dirijo a vosotros con un GRACIAS y un saludo muy especial, al leer esta m añana en el
metro a las 7 el alegre saludo TRABAJO, TRABAJO, TRABAJO, con el que me solidanzo y recibo con alegría. Choca un montón con lo que vivo todos los días. La gente viene asqueada
y cansada de trabajar, porque es lunes, porque es viernes... A los colegas cercanos les digo que
nos toca la lotería todos los días con poder venir a trabajar y les cuento anécdotas del pueblo de
Vallecas, de la cárcel... nada, en sus trece. Es lamentable que no lo descubran...
M
Victoria Hernández, Madrid
Ecos y opiniones
de los lectores
or casualidad o sin tenerlo pensado con ante
lación entré a estudiar en la Escuela Univer
sitaria “Don Bosco” (Madrid). Al principio me
sentía algo desorientada tanto a nivel religioso co
mo educativo, aunque sí tenía claro la carrera: de
dicar mi tiempo a los demás sobre todo con gente
necesitada de otros para seguir adelante. Era la
primera vez que iba a contactar con la Familia Salesiana. Entonces pensé hacerme voluntaria de la
ONGD Madreselva y así lo hice. Sufrí la pérdida
de dos familiares y este bache me hizo pensar y
dudar sobre mi fe y sobre el cariño a los demás.
Pero gracias a lo vivido este año y en concreto el
campo de trabajo se ha encendido en mí una luz
que se había apagado y ha despertado una gran
ilusión en mi interior que me hace feliz y con ga
nas de seguir hacia adelante descubriendo nuevas
cosas, ilusionándome con una simple sonrisa o
un apretón de manos, repartiendo alegría y sem
brando amor allí donde esté. Seguiré teniendo
baches pero ahora sé en qué apoyarme.
Gracias a todas las personas que habéis hecho es
to posible.
P
Laura Santero, Madrid
He sido encargado de escribir una obra mu
sical para solistas, coro y orquesta sobre la vi
da de Laura Vicuña por parte del Colegio Ma
ría Auxiliadora de Junín de los Andes donde
estudió y murió la niña. Rogamos a todos los
lectores del Boletín que puedan aportarnos
datos, lo hagan por favor a A. Vignes 241, dto
1 HAEDO (1706) Argentina.
O I e
t 'i n
Vuestras colabora
ciones aumentan. La
agilidad del Boletín
también. Os invitamos
a enviar crónicas, no5 ticias, colaboraciones,
necrológicas, gracias,
etc., enseguida. Sal
drán mucho antes
2* En este mes de octubre, de tema misio
nero, podréis ayudar “expresamente” a mi
sioneros o amigos de nuestra obra que viven
en el extranjero y que solicitan cada vez en
m ^ o r número el Boletín Salesiano.
J . Aunque la cuestión administrativa del B.S.,
depende de la Ed. CCS, no dejéis de comuni
camos cualquier anomalía o sugerencia que juz
guéis interesante. Los cambios de locales, per
sonas y métodos suelen acarrear fallos
involuntarios y quizás no advertidos.
4 , Este año seguiremos con ENCUEN
TROS BOLETÍN en los distintos lugares y
ambientes de la geografía. No dudéis en so
licitarlo.
S a l e s i a n o
jL
i n
t
e
t' n
e
t
www3.planalfa.es/salesianos
Resumen de noticias, artículos ampliados, última hora, foro salesiano
(opiniones que nos mandéis los lectores podemos recogerlas en Internet)...
Don Vecchi
a l habla
n el mensaje que el día de Pascua de este año J998 el Papa dirigió al mundo, asoció en
un único recuerdo a los testigos evangélicos de la resurrección y a los mártires de nuestro
tiempo. Una de las iniciativas para el Jubileo es el martirologio del siglo XX, es decir, el
catálogo de los que desde 1900 hasta nuestros días fueron muertos por la fe. Los Sínodos de
África, de América y de Asia señalaron el martirio y el recuerdo de los márthvs como uno de
los aspectos más importantes de la vida cristiana actual y de la nueva evangelización.
El Mártir y los mártires. Martirio, en el significado original del término, indicaba el te.stimonio
de un testigo, por escrito y bajo Juramento, con valor de prueba. Por tanto, lo más que se podía
D. Juan E. Vkccii/
pedir en lo referente a la credibilidad, a la garantía y a la verdad.
Rector Mayor
El evangelio aplica esta palabra a Jesús que da testimonio del Padre y de la vida verdadera con
su palabra y con sus obras, pero sobre todo con su pasión y su muerte. Él es el testigo, el mártir
por excelencia.
Luego, el evangelio aplica esa palabra también a los que narraron la resurrección de Jesús o a los
que a continuación la iban anunciando. E.'tto suponía exponerse al fracaso, o a la hurla, y también
al riesgo de muerte, como ya sucedió con el martirio de .san E.steban en los inicios de la Iglesia.
El mismo Jesús asocia esta confesión de sus discípulos a una asistencia del Espíritu Santo: “Os en
tregarán a los sanedrines... y os azotarán... Seréis llevados... para dar te.stimonio ante ellos y los
gentiles... Cuando os entreguen no os preocupéis cómo o qué hablaréis. No seréis vosotms los que
habléis, sino el Espíritu de vuestro Padre el que hable en vosotros” (Mt 10, ¡7-18.20).
Muy pronto y ya para siempre en la historia, la palabra martirio tomó el .sentido de ofrecimien
to de la vida a la muerte cruenta como testimonio de la fe. El mártir no .se defendía con argu
La
mentos para defender su inocencia frente al acusador. Hasta tenía la valentía de exhortar a
Jueces y verdugos a que cambiasen de opinión y procediesen Juiciosamente.
gran vigilia:
Los mártires de nuestra época. Todavía hoy se mata por razón de la fe. Prueba de ello son
los siete monjes de Argelia y muchos otros, religiosos y religiosas y fieles laicos, muertos donde
se desencadenan el integrismo o lasformas mágicas de religiosidad. Otros murieron y siguen
muriendo en el ejercicio de la caridad o en el trabajo de reconciliación durante conflictos étni
cos, guerras civiles y .situaciones de inseguridad general.
Sin embargo, es más frecuente que el motivo del martirio sea una razón “humana " relacionada
profundamente con lafe. Así, ¡os regímenes ideológicos del siglo XX causaron una gran mortandad de creyentes, católicos, anglicanos, protestantes, ortodoxos bajo ¡a acusación de que se
oponían al bien del pueblo, de .subversión, de alianza con los enemigos del Estado. Ni .siquiera pre
guntaban si el acusado quería renunciar a .sufe. Lo eliminaban sin ningún proceso. Pero de lo que
los tnáriires proclamaron con su sufrimiento y con su .silencio nos acordamos y nos beneficiamos: el
valor de la vida, la dignidad de la persona llamada a ¡a comunión con Dios y a la re.sponsahilidad
ante Él, la libertad de conciencia, la crítica contra algunas de.sviaciones trágicas como el racismo,
el integrismo, el poder absoluto del Estado, la discriminación, la explotación de los pobres.
Ltt fe verdadera conlleva siempre ana cierta violencia. La fe conlleva .siempre una cierta violen
cia. Jesús enseña que se llega a la plenitud de la vida a través de la muerte. Él llegó a la gloria a
través de la pasión. Quien ambiciona la corona, dice san Pablo, debe arrostrar la lucha, y prepa
rarse al sacrificio.
Hoy, el pensamiento del martirio no nos es muy natural. Hay un don del Espíritu Santo que nos lo
hace comprender y asumir: la fortaleza. Todos la necesitamos. Quizás nadie nos querrá matara
causa de nuestras creencias religiosas. Pero los cristianos tenemos toda una concepción de la
vida que hay que defender, y opciones de vida que piden lucidez y resistencia. Y se dan circunsI tandas personales, enfermedades, situaciones familiares y laborales, que exigen un fuerte an\ claje en la esperanza.
i
j Es el Espíritu, y no el Juez o el verdugo, quien hace a los mártires, es
\ decir, a los grandes testigos. Y como toda vocación, ex\ presa una dimensión de la existencia cristiana que nos
i es común a todos.
El Espíritu
Santo y los
mártires
Don Julián Lanzarote Sánchez, Alcalde de la ciudad de Salamanca, presidió el día 12
de septiembre el Homenaje y la entrega de la Medalla
—-
V
j
XTí
1 /1
/T f •
^
Ciudad a la Congregación Salesiana.
Medalla de oro a la Congregación Salesiana
Homenaje de gratitud en el Centenario de la llegada a la Ciudad
personas que la componen ”. Re
pasó luego, brevemente, la histo
ria de las sucesivas casas salesianas que se han ido abriendo,
adaptando, cambiando de lugar a
lo largo de los cien años de histo
ria en Salamanca. Terminó su in
tervención afirmando "que el
testigo tomado de manos de los
salesianos que nos han precedi
do hasta este momento durante
cien años, nos compromete a se
guir cultivando sentimientos de
gratitud, estima, admiración y
simpatía por lo salmantino y ha
cer realidad los sueños que tanto
distinguieron a Don Bosco, en
favor de la juventud de Salaman
ca, sobre todo de la que más
puede necesitar la atención de
educadores cristianos”. Aludió a
M aría Auxiliadora, Madre tan
I acto de homenaje a la
Congregación en los
“salesianos de ayer, de
hoy y de siempre” tuvo
lugar en el incompara
ble marco de la Sala de Recep
ciones del Excelentísimo Ayun
tamiento de la ciudad. Don Je
sús G uerra Ibáñez, Inspector
de la Inspectoiiá de Madrid, re
cibió la distinción honorífica,
miento, manifestó el honor que
Medalla y Pergamino en nombre
supone para la Congregación Sa
de la Congregación.
lesiana recibir tan precioso dis
tintivo, y el reconocimiento a to
Numerosos e i/ustres asistentes a¡
das las personas e instituciones
acto. Asistieron al acto, además
que han propuesto, acordado y
contribuido de alguna forma a la
del pleno de la Corporación
concesión de la Medalla de Oro
Municipal, los salesianos y sade la ciudad. Mencionó expresa
lesianas de la ciudad, Antiguos
mente a los Antiguos Alumnos,
Alum nos,
C ooperadores,
de quien partió la iniciativa de
miembros de las demás ramas
solicitar esta Medalla. Hizo
de la Fam ilia Salesiana con
presencia en la ciudad, la Co
extensivo el homenaje a todos
los que comparten la tarea
misión del Centenario y otras
muchas personalidades, simpa
educativa y pastoral: "aunque
tizantes y amigos de la obra de
la circunstancia de celebrar
Don Bosco.
el Primer Centenario de vida
Pilar Fernández Labra
y acción salesiana en Sala
dor, Concejal Delegada de Cul
manca -dijo- ha podido ser
tura y Juez instructora de esta
ocasión de
causa, enumeró las razones que
que se conce- ■
han llevado al Jurado de Hono
diera la M e
res y Distinciones a la concesión
dalla de Oro
de la más alta distinción que
de la ciudad a
otorga la ciudad a personas o en
la Congrega
tidades. "Generaciones de ciu
ción Salesia
dadanos -indicó- se han benefi
na. la razón
ciado en el pasado y siguen en
de este honor
riqueciéndose actualmente con
es patrimonio
las iniciativas de promoción
común de to
Respondió el Sr.
• El señor Alcalde hace entrega
educativa y profesional que
dos los educa
A lcalde con un
del galardón a Don Jesús Guerra
ofrecen los centros salesianos
dores e institubreve y sentido
del lugar. Muchas han sido las
dones que dedican sus energías
discurso subrayando la honra
asociaciones que han apoyado
a la formación de la juventud”.
de tributo y admiración a la
la solicitud presentada en su
El aprecio de la tarea de la edu
Congregación Salesiana y la
día, avalada por más de 10.000
cación por parte del Sr. Alcalde y
satisfacción por poder respon
firmas de otras tantas personas
su corporación municipal, "es
der a la solicitud de tan precia
que lo ratificaban
preludio -matizó- de una socie
do galardón.
Por su parte, Don Jesús Gue
dad mejor que surge y se funda
rra, en sus palabras de agradeci
Mariano Sá&z.
en la bondad v calidad de las
r
Tres eran,
y tres son
Referencias salesianas en Tenerife
la Orolavat Colegio.
Se conmemoran los 50 años de
la llegada de los Salesianos a La
Orotava, Tenerife. Es la isla en
tera quien lo celebra. Trabajo
constante, ilusionado, sin parar,
que continúa dando sus frutos.
Por él han pasado más de diez
mil alumnos. El Colegio San Isi
dro. nombre original del colegio,
abrió sus puertas con un cente
nar de alumnos el 2 de octubre
de 1948. Todos educados con el
estilo de Don Bosco. En el plu
ralismo que conozco de muchos
Antiguos Alumnos, políticos,
empresarios, profesionales de la
enseñanza y otras ramas: artesa
nos, sacerdotes, deportistas... to
dos con el sello de la educación
recibida. El sentido de responsa
bilidad, de iniciativa, de servicio
y generosidad, compromiso,
apertura, sacrificio y amistad,
vivencias de fe, de compartir, se
pueden comprobar en la vida
diaria de las gentes de mi pue
blo. Comenzó con el trabajo de
seis salesianos inolvidables.
<Orotava: a ¡os pies del Teide y a la orilla de!
Cinco son hoy los salesianos en
este Colegio de La Orotava pe
ro son muchos los que sentimos
el carisma y la necesidad de tra/>ajar al estilo de Don Bosco, en
familia: Antiguos Alumnos,
'ooperadores. Asociaciones,
Movimientos juveniles, profeores y simpatizantes de la Obra
Salesiana. Igual que ayer se
atendieron unas realidades so
ciales, hoy se da respuesta a
otros retos: Probosco, Orato
rios de Barrios, compromiso
social y político, presencia
cultural, respuesta eclesial...
pero siempre la misma preo
cupación central: los jóvenes.
Los miios del colegio en la fiebre del carnaval.
La Cuesta:
Escuelas Profesionales.
Barrio lleno de niños y jó
venes. familias sencillas,
e gente cercana y abierta.
Los salesianos de La
Cuesta son continuadores
de aquella magnífica labor
de los salesianos de Galcerán, en el corazón de
Santa Cruz. Hace ya algo
más de cincuenta años de
los com ienzos de su
* Paco Mesa, derecha, antiguo Alumno y
cooperador, con el recién nombrado Director, siem bra en el B arrio
Duggi. La isla está llena
Pedro Ruz.
de artesanos y profesionales
de la imprenta, sastres, zapate
Santa Cruz:
ros, músicos... Nuevos talle
Hogar Escuela.
res, nuevos alumnos, aridez en
Regentado por las Hijas de
el campo a trabajar. Se siem
María Auxiliadora es todo
bra y se vuelve a sembrar, no
un símbolo en la Capital.
sé si es la "dureza y sequedad
Hoy dan enseñanza a más
del terreno", pero la semilla
de 600 alumnas y una reali
ahí está, plantada, sin brotar
dad pastoral de "primera":
como me gustaría verla. Y ob
Antiguas Alumnas, Coope
servo y palpo a unos salesia
radores y HDB. ADMA,
nos que se queman ilusionada
APA, Catcquesis parro
mente en el trabajo del día a
quial, Oratorio, Campa
día, año tras año... María Au
mentos..., Cuenta con 150 ani
xiliadora está en el Barrio, su
madores, miembros activos de
devoción
va en aumento. Tam
nuestra Iglesia con estilo de
bién a Ella corresponderá, co
Momese. Y la Escuela de Ma
mo en tiempos de Don Bosco,
gisterio, que dirigieron bastantes
hacer una buena parte del tra
años, ha llenado las islas de per
bajo. ¡Esperemos, trabajando,
sonas cultas, de educadores,
confiados!
honrados e influyentes ciudada
nos y buenos cristianos.
Paco Mesa
T
No,
Disfrazadas de payaso, de mago y de tantas otras figuras de que se
compone un circo, nos presentamos un grupo de jóvenes, aspirantes y
postulantes de la Inspectoría
Auxiliadora (Sevilla), que hemos
hallado una perla preciosa: la acción de Dios en nosotras y su
llamada particular...
no se trata de un circo
$
S
5
£
encima de todo ello,
hemos descubierto
que la vida es algo
más que el simple
cumplimiento de ho
rarios (¡aunque a ve
ces no podam os
prescindir de ellos!),
el simple ir y venir
rutinario, que es mu
cho más que "vivir"
a tope el "san vier
nes”... Y por ese "al
go más" tratamos de
optar día a día, insertadas en
cada corazón, una alegría pro
un mundo que a veces nos aco
funda: aquella que parte del de
ge y otras veces nos mira con
seo y la constancia en descubrir
cara sorpresiva y extraña...
y hacer vislumbrar a los demás
Así somos, así
-sobre todo a
«No somos tramoyistas
nos definimos.
quienes mas
lo necesitanextravagantes: somos
p^ '
que Dios está
jovenes, solo y nada menos “eiterar la dicha
en el interior
que jóvenes, jóvenes que de sabemos pride cada uno,
dando vida.
estudian en la facultad, en viiegiadameme
escogidas por
Por todo
el instituto, que se
Dios para una
ello, nos sen
relacionan normalmente misión preciosa
timos afortu
que hemos de
nadas... No
y sin dificultad...»
desempeñar...
somos tra
moyistas extravagantes: somos
Al mismo tiempo, animamos a
cuantos sientan en su interior esa
jóvenes, sólo y nada menos
llamada de Dios, ese "guiño" de
que jóvenes, jóvenes que estu
Dios que, mirando el corazón,
dian en la facultad, en el insti
invita a "quedarse con Él para
tuto, que se relacionan normal
siempre"... los animamos a decir
mente y sin dificultad... Por
"SÍ", un "sf valiente y jo
ven que impregna toda la
vida de la bondad de un
Dios que, por encima de
las preocupaciones, de las
alegrías pasajeras dice a
cada uno con cariño:
"¡No temas! Yo estoy
contigo todos los días".
¿Acaso se necesita buscar
y aspirar a algo más?
Iguien dijo una vez
/ F que, en los tiempos
que corren, se necesita
i / f tener un cierto toque
F
i de "locura" para optar
por la vida religiosa... No lo ne
gamos, aunque es preciso aña
dir unos matices: se trata de una
"locura" que es ilusión, que es
alegría, que es deseo de trabajar
por el Reino de Dios, con los
jóvenes.
Y, desde ahí, empezamos a
caminar: cada una, con sus pro
pios proyectos, con sus propias
motivaciones, con su propia la
bor... como los componentes de
un circo... A todas nos mueve
un objetivo común: pregonar a
viva voz. con nuestra existencia
ilusionada como estandarte,
que se puede hoy, a finales del
siglo XX, lograr la felici
dad optando por un cami
no siempre novedoso y
no siempre bien conoci
do: el camino de la vida
religiosa.
Ésta es la base que da
unidad a toda nuestra va
riedad... Y nos sentimos,
no payasos destinados a
hacer reír a la gente, sino
personas vocacionadas a
'enid y ved
hacer brotar la alegría en
que nosotrm
mos.
Níeve5 Reboso
Etiopias
tra vez en guerra
¿Qué podemos hacer los Salesianos?
1 mundo fue cogido por
sorpresa el pasado mes
de junio ante la
T
noticia de que
Etiopía y Eritrea,
dos países hermanos con
fuertes vínculos comu
nes de historia y cultura,
se habían enzarzado en
violentas hostilidades
por disputas fronterizas
con la posibilidad evi
dente de degenerar en
una guerra total. Des
pués de más de dos me
ses de negociaciones y
una moratoria, no se ve
un claro progreso y el
peligro de guerra se pue
de percibir en el aire.
¿Por qué dos países herm a
nos...? El porqué de estas rela
ciones hostiles ha sido analiza
do por expertos y en gran parte
sigue siendo todavía un miste
rio. No es nuestra intención en
este comunicado pronunciamos
al respecto. Nosotros, junto con
la mayoría de las personas de
ambos países, lamentamos que
la experiencia de treinta años
de guerra no haya sido sufi
ciente para prevenir, tan sólo
después de siete años de paz,
un nuevo conflicto armado.
Deseamos y rezamos para que
el diálogo sustituya a las armas.
La presencia salesiana. Ocho
comunidades salesianas traba
que tenemos cero* de la fron
tera entre los dos países. Pro
moción y desarrollo,
especialm ente por
medio de la educa
ción, continúan sien
do de primordial im
portancia y son
nuestro principal
compromiso.
Las hostilidades ac
tuales han producido
-además de la muer
te de miles de perso
n a s - el abandono
forzoso del hogar y
del pueblo donde vi
vían de centenares
de miles de ciudada
nos que se han refu
giado en zonas más
seguras y que necesitan comi
jan para promover el desarro
da y un hogar provisorio y. so
llo en estos dos países, sobre
bre todo, rehacer sus vidas en
todo a través de escuelas técni
un ambiente nuevo. En esta si
co-profesionales, vocacionales
tuación de emergencia quere
y de enseñanza primaria y se
mos, junto con otras organiza
cundaria, Oratorios y Centros
ciones hum ani
Juveniles, Centros
«Queremos dedicar tarias, dedicar
de asistencia so
cial a huérfanos y
nuestro esfuerzo a nuestro esfuerzo
también a estas
fam ilias pobres.
estas gentes
gentes d e sp la
Lo hemos venido
zadas.
desplazadas.»
haciendo en tiem
Es con esta in
po de paz y conti
tención que apelamos a tu ge
nuamos haciéndolo a pesar de
nerosidad. Nosotros ponemos
las presentes dificultades que
nuestro tiempo y nuestra vida,
se hacen sentir especialmente
pero necesitamos la ayuda de
en las com unidades y obras
personas que como tú
tienen sensibilidad
social y creen en el
amor universal.
No olvidemos que el
Señor considera como
hecho a Él lo que hace
mos por los más pe
queños de la tierra.
I
Salesianos - Addis Abeba
m
I
1 ^ U
^ X \l
C
Hace poco se ha celebrado un congreso internacional de cuatro días sobre
las Instituciones Universitarias Salesianas. Carlos Garulo, salesiano arago
nés, ya de varios años con misiones de gran responsabilidad en la Casa Generalicia de Roma, se ha preocupado de organizarlo todo. Hay que sentar
las bases de una realidad emergente que conjuga Jóvenes con cultura, en
I
donde la Congregación ha apostado con decisión.
escenarios de
Presencia Salesiana
Entrevista a Carlos Garulo, Delegado del Rector Mayor
para las Instituciones Universitarias Salesianas
BS - ¿Quépintan los salesianos en el campo universitario si
su fuerte son los colegios, los pa
tios y los oratorios?
C. Garulo - Los salesianos na
cimos en Valdocco, la periferia
pobre de Turín que se iba in
dustrializando. y no en el recin
to universitario de La Sorbona de
París, como los jesuitas. Esto de
fine una vocación y la marca,
sin lugar a dudas. Por fidelidad
al carisma de los orígenes, la mi
sión salesiana se ha desarrolla
do tradicionalmente -creo que
con competencia y éxito- en lu
gares o ambientes como los que
citas. Pero una de las grandes
virtudes de Don Bosco, que he
mos heredado sus hijos, es la
flexibilidad y versatilidad en fun
ción de los jóvenes que son ob
jeto de nuestra
consagración.
Los jóvenes
"pobres y ne
cesitados" y
los sectores
populares de
guen siendo el campo de la
misión salesiana. Pero estos mis
mos estratos sociales han evo
lucionado. son distintos de los
de tiempos anteriores y es evi
dente que tienen necesidad de
nuevos servicios. La entrada de
los salesianos en el campo uni
versitario es un signo de esta
versatilidad en el servicio a los
destinatarios de siempre.
BS - ¿Las treinta universida
des salesianas actuales son
fruto de las intuiciones
de salesianos singulares
o responden a proyectos
asumidos por las ins
pectorías?
C.G. - Ambas cosas. Pe
ro inclinaría la balanza
a la primera. Lo que no
significa nada de malo
o deficiente. Al con
trario. Yo leo este fe
nómeno como expre-
• Participantes:
Grupo general
sión de que la vida es más fuer
te que las planificaciones, como
un signo de que hay salesianos
cuya fidelidad a la vocación les
despierta el olfato y la sensibi
lidad para descubrir los nuevos
escenarios en los que se requie
re su presencia, su compañía y
su servicio.
La institucionalización. las
planificaciones, vienen casi
siempre después. Y bien veni
das sean. De esta manera el ser
vicio mejora, lo comparte más
gente y se conso
lida.
BS - ¿Pastoral Ju
venil en las institu
ciones universitarias salesianas quiere decir algo
más que oferta de misas y
grupos de catequesis?
«La Congregación cuenta
hoy con 30 instituciones
de rango universitario
extendidas po r 18
naciones y pertenecientes
a 27 inspectorías.»
C.G. - Creo que sí. Aunque me
imagino que te encontrarías con
ofertas de todos los colores. So
bre este tema se ha debatido in
tensa y profundamente durante
nuestro encuentro. Pero para los
salesianos, hoy, hablar de pasto
ral en la universidad es lo mis
mo que plantear la universidad en
su totalidad institucional y de ac
ción. O si quieres, en términos
más concretos, pensamos en una
comunidad académica con gran
sentido de la educación, en un
proyecto cultural que. habiendo
digerido y madurado la inspira-
. Dos imágenes de las ponencias en el congreso internacional
lidades de futuro para estos
próximos aíws?
C.G. - Sólo ha habido una
conclusión: el Programa pa
ra la promoción de las lUS
(1998-2001). el cual encierra
muchos particulares de ma
nera orgánica y organizada.
No se trata de un catálogo de
iniciativas sino de un entrama
do de planteamientos y opera
ciones. de un programa
en el sentido de trazado
de un camino que reco
rrer juntos para crear con
vergencia y para que nos
ponga en condiciones de
nuevas perspectivas y de
nuevas nietas.
Nos habíamos reunido
para acordar un progra
ma de acción que po
seyera este talante: ése era el
único objetivo del encuentro.
tales. además, el ambiente, las
Para ello había convocado una
relaciones cuasi familiares en
asamblea del todo extraordina
tre todos los componentes de la
ria: a las máximas autoridades
comunidad académica: profeso
académicas de las instituciones
res, alumnos, colaboradores, etc.
Esta es una de las
«No se trata de de un universitarias
y a los supe
características de
catálogo de iniciativas riores religio
estilo salesiano que
sino de un entramado sos (los ins
marca, o debería
pectores) que
marcar, la diferen
de planteamientos
son los re s
cia. Junto a lo di
y operaciones,»
ponsables ins
cho antes, tendre
titucionales salesianos de di
mos una pastoral "redonda" en
chos centros. A ellos se sumaron
las universidades salesianas.
ocho miembros del Consejo Ge
BS - ¿Cuál es la conclusión de
neral de la Congregación y el
este Encuentro con más posibi
ción cristiana y salesiana, guíe
la docencia, la investigación y la
extensión universitaria en favor
de sectores poco favorecidos de
la sociedad. Y todo esto dentro
del clima de rigor intelectual, de
libertad y de autonomía para el
pensamiento y para la investi
gación que son la esencia de la
institución universitaria.
Pensando la universidad en
clave salesiana, son fundamen
res años después del primer encuentro ce
lebrado en Brasilia, la Casa Generalicia
Salesiana ha sido la sede del Segundo En
cuentro de las Instituciones Universitarias
Salesianas (lUS). La Congregación cuenta
hoy con 30 instituciones de rango universi
tario extendidas por 18 naciones y pertenecientes a 27
in-Npeclorías.
60 personas han participado en el Encuentro de La
Picana: rectores de universidad y responsables de ins
titutos, inspectores o sus delegados y algunos invita|dos. La participación y presencia de una decena de
:T .embros del Consejo General, junto con el Rector
Mayor, ha sido un signo inequívoco de la importanc lada a este encuentro.
La orientación general de los trabajos del EncuentTí ha sido señalada por el tema general: "Hacia un
p' rama común para la promoción de las lUS". A
P ir de la relación del Rector Mayor quien presenV
historia, el desarrollo, la situación actual y las
r
propio Rector Mayor,
quien participó durante cuatro
días en casi todas las asamble
as, amén de sus dos alocucio
nes. La extraordinariedad de esa
cualificada asamblea de sesen
ta personas y el consenso obte
nido es lo que da valor al Pro
gram a por encim a de sus
aspectos particulares. Al pre
sentar y someter a debate el bo
rrador del mismo, insistí en su
valor estratégico y en su ca
rácter de método, de camino a
recorrer juntos.
Como te decía al principio,
para la presencia salesiana en
el campo universitario ésta es
la hora en que la racionalidad,
la previsión, la coherencia, la
exigencia de calidad, la con
vergencia y la sinergia tomen el
relevo de la intuición, del vo
luntarismo, de la improvisa
ción. del aislamiento sin. por
otra parte, matar ni arrinconar
la iniciativa, la creación y las
particularidades culturales.
Texto y fotografias
Josep Lluís Burguera
intenciones a cerca de las lUS; de la propuesta de un
documento de trabajo, presentada por el Delegado
del Rector Mayor. Don Carlos Garulo. y de algu
nas profundizaciones de los puntos destacados del
programa, los participantes se confrontaron con la
propuesta de trabajo a fin de definir actuaciones, ob
jetivos, aspectos necesitados de atención particular e
iniciativas prácticas para alcanzar los objetivos.
Por parte de España asistieron dos centros: la "Es
cuela Universitaria Don Bosco, de Formación del
Profesorado", vinculada a la Universidad Complu
tense de Madrid y dirigida por salesianos e Hijas de
María Auxiliadora de las inspectorías de Madrid y
León, y la "Escola Universitaria Salesiana de Sarriá", dependiente de la Universitat Autónoma de Bar
celona. Participaron en el Congreso los religiosos Pi
lar Andrés Vela y Pedro A. Izquierdo, por parte de
Madrid, y José Iriarte (Vicario Inspectorial), junto con
el laico Josep M. Obiol, por parte de Barcelona.
(ANS)
8Ok
i
j
I
^
jT
I \ / I
/ y
/ ^
Nuestro carisma salesiano y nuestros orígenes han estado impregnados de creativukuL D. Sosco nunca esperó el acercamiento deljoven, se adelantó saliendo
•
a íf l calle. Toda su creatividadfu e anuncio de la Buena Noticia.
7 ^ 7 ^
queremos seguir siendo anuncio que
^ ' / \ l l C
V
interpela, alegría
que conquista, creatividad que
rejuvenece, ...futuro esperanzado.
: e y
Compromiso
Exposición Colectiva: Madrid, Museo de la Ciudad 28 de octubre al 12 de noviembre
ras la experiencia de la
llamamiento hacia una belleza
exposición anterior so
humanizadora e integradora.
bre "Arte y Toleran
Con esta campaña de conciencia", que continúa re
ciación queremos fomentar el
corriendo algunas ciu
encuentro entre jóvenes, el diá
dades españolas y que última
logo intergeneracional, la actitud
mente ha estado en Bélgica,
un el respeto a la diversidad,
crítica,
grupo de jóvenes artistas nos
propusimos hace tres
años comenzar un nue
vo proyecto: trabajar so
bre la realidad de la mu
jer en el contexto mun
dial.
Toda la propuesta se
ha organizado desde el
Centro Artístico SOMA
(Centro de formación
cristiana a través de los
lenguajes artísticos que
se lleva a cabo en la Ins
pectoría Salesiana de
la .sensibilización sobre la justi
León), con la colaboración de
cia social e igualdad de todos los
Caritas España, del Ministerio
seres humanos, sin discrimina
de Asuntos Sociales, del Ayun
ción por razones de sexo. Quere
tamiento de Madrid y del Mu
mos dirigimos a todo el público
seo de la Ciudad.
en general, pero especialmente
En esta ocasión,
al mundo
«Queremos fom entar
os presentamos una
universita
exposición colecti
rio, sin olvi
el diálogo
va en torno a la
darnos
de
intergeneracional,
mujer y Derechos
los grupos
la actitud crítica
Humanos, en la
escolares e
que se presentan
y el respeto a la
Institutos.
las obras de M ari
Para
ello se
diversidad».
sa Canda], Pablo
han prepa
Camero. Beatriz Núñez, Jesús
rado unos materiales y guías di
Gazol, Esther Lozano y un ser
dácticas que faciliten la inser
vidor. Pero esto no acaba aquí,
ción en lo educativo, en las pro
quiere ser algo más que una ex
gramaciones tutoriales, etc.
posición de arte. Toda una cam
En la campaña se presenta co
paña de sensibilización en el
mo elemento principal una ex
mundo de la cultura, en espacios
posición de pintura, escultura,
hasta ahora inaccesibles como
grabado y fotografía. Además, a
son los museos de las ciudades,
lo largo de los días que dura la
las revistas de cultura o los espaExpo se ofrecerán un Recital de
cios televisivos para hacer un
poesía y cuentacuentos, un Fes
r
tival de música y danza, un Magazine y como plato fuerte, una
Pasarela de moda. Todo ello
desde una perspectiva crítica y
al mismo tiempo lúdica, y crea
tiva. Queremos decir a los jóve
nes que el compromiso con cier
tas realidades sociales no es si
nónimo de seriedad y aburri
miento. Si apostamos por una
realidad más justa es porque en
ello ponemos toda nuestra ilu
sión, nuestro corazón y nuestro
enamoramiento de la vida. Esa
es nuestra traducción de "Estad
siempre alegres".
Un grupo de cincuenta perso
nas que a través de comisiones
se ha puesto manos a la obra de
forma desinteresada.
Hemos podido conseguir el
Museo de la Ciudad, C/ Príncipe
de Vergara 140 (28 de octubre al
12 de noviembre). Allí nos en
contráis. O en vuestra ciudad si
queréis. Para ello, dirigirse a:
• Cen^AriístícoSOMA •
C/PMñml9E. 28040 Madriá
U\f: 9l450.98.4l/Taxi 91-450.9031
Stro López
ANECDOTA
D E D O N BO SCO
De entre los
muchos am i
gos de Don
Bosco hubo uno
excepcional que juun
corto pero importante papel en su
vida. Se trata de "G rig io ”
{“Gris”), el fabuloso perro que de
forma misteriosa, aparecía siem
pre que Don Bosco lo precisaba
en la época en que era perseguido
de forma más encarnizada por los
valdenses, que rechazaban el cul
to de los santos, el sacerdocio y la
mayoría de los sacramentos.
Gris, de abundante pelaje, ore
jas rectas y cola en penacho, Juan
Bosco lo conoció una noche de
otoño de 1853, en una calle de mala fama de Türín.
El perro lo siguió y se dejó acariciar jx^r él antes de
desaparecer. Después siempre se lo volvería a en
contrar en situaciones de peligm: una iukIic, cuan
do un hombre dispanS sobre él y el perro se liui/.ó
contra su agresor obligándole a
huir; en otra ocasión, cuando
dos individuos le atacaron cu
briéndole la cabeza con un saco,
y Gris apareció tirando uno al
suelo y haciendo al oln> salir co
rriendo, u otra noche, en la que
le atacaron con una estaca vién
dose rodeado y perdido, y su es
pontáneo salvador canino salió
de detrás de unos matorrales
volviendo a socorrerle.
M. O.
LOS D R A M A S ^%EJANOS^
V ISTO S D E C E R C A
Carta de un
Saksiano al
Rector Mayor
Un salesiano escribe al
Rector Mayor sobre lo que
ve y vive. Nos disgusta in
mensamente que esto suceda
y hasta tenerlo que escribir.
Y sospecho que algunos qui
zás se molesten. Pero ¿y si a
alguien se le ocurre aportar
“migajas” de solución...?
“Queridísimo Padre: Creo
que estará ansioso de recibir
noticias de sus hijos que tra
bajan en el Sudán... Ayer
volvió de Wau el hermano
Jim Comino trayendo las úl
timas noticias. Una media
diaria de 700 personas llegan
exhaustas a la ciudad, toda
piel y huesos, sobreviven co
miendo hojas y hierba, sin
vestidos, sin fuerzas.
El Gobierno islámico ha
impedido obstinadamente el
acceso de víveres
con un claro y cal
culado plan de ge
nocidio. Ahora que
el problema es de
conocimiento uni
versal. ha permitido
el acceso de los ví
veres pero no de los
m édicos... Cada
día hay un mar de
gente en el dispen
sario de la Herma
na M irlan, FMA.
Unos dos mil son
admitidos a la dis
tribución de los ali
m entos, los otros
protestan sonora
mente fuera. Esta
humanidad que se
desplaza con difíLa
cultades (muchos ca
minan a cuatro patas...) se di
vide en tres grupos: los que no
tienen fuerzas para nutrirse por
si mismos y son en general ma
dres con niños, o también her-
fe aviva ¡a esperanza.
manitos o hermanitas con uno o
dos más pequeños con ellos. Se
les nutre con alimentos líquidos
y hace falta metérselos por la
boca.
El otro grupo es el de aque
llos -en general muchachosque logran llevarse el alimento a
la boca, y después está el grupo
de enfermos y moribundos...
Al hospital público llega la
gente para morir. Hay un solo
médico. La pobre gente muere
entre los propios excrementos y
entre la propia orina. Cada ma
ñana llega un camión para reti
rar los muertos, cerca de 170180. Nadie los sepulta. Sólo un
valiente sacerdote local se ha
tomado el encargo de cavar fo
sas con unos jóvenes. Muertos
por todas partes. He visto niños
llorar junto a su madre muerta.
A un muchachito que intentaba
cavar la fosa para el padre
muerto. He visto a un niño pe
queño buscar inútilmente algu
na gota de leche en el pecho de
su madre muerta...”
Menos trágica, aunque sin
embargo desoladora, es la si
tuación de los “desplazados”
aquí en Jartum, donde la gente
también muere de hambre...
Nosotros iniciaremos el cur
so con 500 aprendices (mucha
chos de la calle, refugiados, de
las prisiones), pero hemos teni
do que rechazar más de 500 pe
ticiones de admisión.
Tanto en el mundo civil co
mo en el religioso, nuestro
Centro Técnico está considera
do un verdadero oasis de cari
dad; además del alimento dia
rio, el mono de trabajo, los
zapatos y los gastos de trans
porte, hace muchos meses he
mos abierto un dispensario
médico con enfermeras y vi
sita semanal de un médico...
Querido Padre: la situación
actual a fortalecido la unión
de corazones, ha aumentado
nuestro celo salesiano: com
prendemos que éste es nues
tro tiempo. Como Usted ha
escrito en su última circular:
“los salesianos están llamados
a trabajar allá donde los otros
no quieren o no pueden, en si
tuaciones de emergencia”.
Vincenzo Donati y
Hennanos de Wau y Jartum
UNA FOTO.
M IL O P IN IO N E S
Seguro que estas fotos
provocan opiniones y
reacciones distintas. En
tre otras:
• Africa es otro mundo
con valores inexplo
rados e “inexplota
dos”.
• ¡Qué maravilla
hacer arte en cada
profesión...!
• La mujer es mu
jer en todas partes.
• Hacen bien: ya
que no pueden cui
dar el estóm ago que
cuiden el peinado.
• El arte está en el alma y aparece en cada
obra humana.
• Aún vale más la sonrisa que el peinado.
• Claro, con tanto tiempo para peinarse no
tienen tiempo para trabajar.
• Más valdría que cultivaran la cabeza más
que el pelo.
• Esta gente sabe vivir: cualquier
cosilla les ilusiona.
• Anda que si las peluquerías aquí
son lugar de chismorreo, allí...
• Allí la peluquera (madre, herma
na. amiga, abuela, nieta...) tiene una
oportunidad fantástica de comunica
ción e intimidad.
• Verás cómo pronto se ponen de mo
da estos peinados entre las europeas.
• Es tan importante para ellas el ti
po de peinado que refleja su perso
nalidad.
• Las cosas más importantes e ínti
mas se dicen en esos momentos.
• Lo mejor es que no se vuelven ni
canosas ni calvas.
• ¿Dar yo dinero para el tercer mun
do para que lo utilicen en peinados?
• Sólo para que disfruten de su
peinado le voy a mandar unas pesetillas.
• Sólo verlas así por nuestras ciuda
des, no sé, me dan alegría.
• Gente con tanto arte en el pelo
no puede tener malas ideas en la
cabeza..
• ¡Preferiría ser africana/o para
no tener canas o calva!
• La cultura europea cultiva más
la cabeza y las ideas que el pei
nado.
Me pregunto yo: ¿de verdad en Euro
pa se cultiva más la cabeza... o se ri
za el rizo?
Porque...¡anda que no nos luce el
pelo!
Inocencio Vistalarga
Marco Antonio M artines M oreno / marcosdb-'^lix.intercom.es
“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la
vanguardia del progreso" era la confidencia que él mismo hacía al joven sacerdote
Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
^ o s libros y mochilas se de7 sempolvan y el trasiego esco/ lar inunda de nuevo las calles.
▼ Entendamos la página como
un buen complemento escolar:
h U i)://h ic a s .s im p k iu * l.c ( m i/
El In sp e c to r de Telépolis:
Apareció hace ya algunos meses,
pero es una página impresionan
te, un auténtico manual de super-i
vivencia: ¡recibe en tu buzón ai
primeras horas de la mañana toda
la información de los principales
periódicos españoles: Editoriales,
críticas, humor, deportes...! Ade
más incluye en la misma página
potentes diccionarios en castella
no, te regalan además 2 megas de
espacio en Internet, cuenta con
chats y foros propios y una zona
exclusiva de juegos.
hHi);//ins|H’Ct»r.telepolis.coin/
¡Es¡m£mmk¡u®£ (séh ¡psim isw[r5is>ms¡i
¿Sabías que...?
• Un hombre localizó a su padre por medio de Internet. Desde que
era un bebé, en 1955, Pat Garre siempre pensó que su padre estaba
muerto, como le decía su madre. Pero hace seis meses. Garre realizó
una búsqueda con un potente programa informático...; y terminó en
contrando a su padre!
• Las iglesias españolas se modernizan. El cepillo electrónico es ya
una realidad. En una parroquia gallega es posible depositar la generosa
aportación ¡utilizando la VISA!
• Los miles de católicos conectados a la red están de enhorabuena: ya
pueden ver y oír los mensajes del Papa a través de la Red. A través de
Internet, los católicos de todo el mundo podrán ver y oír a Juan Pablo
II. En concreto, en principio, será posible acceder al Angelus de los do
mingos, la audiencia general de los miércoles y los viajes planeados
por el Pontífice.
. S . ,1 . S
« 3 . .2 .
Obra de D on B osco
I
Dr. )o B S ^ ^ n k ) FonÉDdez
a»
[ im-
cX.
Por otra parte. La Santa Sede
ha renovado sustancialmente su
página, ofreciéndonos un enlomo
mucho más agradable y rico en
contenido. Fhiedes comprobarlo en
hU|>://'V" w,valican.> a/
Disponemos en esta misma Web
del tradicional mensaje del Papa
Juan Pablo 11 con motivo de la
Jo rnada m undial de misiones.
En la página de la Santa Sede en
contraremos todos los discursos de
los últimos años.
Gon el nombre “Al día con Zyberchema” presentamos una útil
y práctica web personal. ¿Te gus
taría comenzar la jomada sabiendo
las efemérides más importantes,
santoral o incluso las fechas y
acontecimientos relevantes del ac
tual día del calendario? Zyberchema te lo ofrece todo, ordenado y
clasificado, sin olvidar el chiste
del día, receta de cocina para las
amas de casa y algún refrán o pro
verbio ejemplar para “meditar” ca
mino del trabajo o la escuela.
Gompmébalo en
htlp://" " >'.sel<cr.es/Z> berchcma/
“Protocolo y Etiqueta” es una
Web que podríamos denominar de
interés general. En sus distintas
secciones podemos aprender o re
frescar la manera más adecuada de
redactar un Gurriculum Viiae, es
cribir una carta de felicitación,
elegir el regalo adecuado, acertar
con la copa apropiada para el vi
no, o sencillamente cómo saludar
a nuestro Obispo... ¿No le lo cre
es? Pues pincha en:
http://prot(H.-«lo.(»rt;/
Página Saiesiana del mes: Pro
yecto Ghaco 2000 en San Isidro
(Argentina):
http://sener2.cano.com.ar
/ijsf/inde\.html
eo
o»
Oí
i
éh
•
Santos y ca n o n iza b les
•
¿Dónde, dónde está Dios?¿Por qué parece que no le importamos? ¿Por qué no me
ha llevado a m í antes? ¿Por qué consintió que las chicas de Alcásser sufrieran lo
que sufrieron antes de que las mataran, y las chicas d e ... y las chicas de?¿Qué va
a saber nadie lo que tienen que sufrir las madres que pierden así a sus hijas?
Versiglia,
el mejor vendedor
de! Evangelio.
U_J
~
<
<
C
l
uis Versiglia,obispo salesiano martirizado
en China, nació en Oliva Gessi, cerca de
Pavía, el 5 de junio de 1873. En España en
sayábamos nuestra 1" República, que dura
ría once meses de ese año, con cuatro pre
sidentes distintos, Figueras, Salmerón, Pi
Margall y Castelar.
Versiglia era un chico vivaz, diligente, apasio
nado por los caballos, inclinado a la veterinaria.
Versiglia era intrépido, muy intrépido.
La intrepidez, como decía Leonardo de la
pintura, es cosa mental. Igual que casi todo.
A los doce años le mandaron a estudiar al co
legio de Valdocco. Allí conoció a Don Bosco.
Todo lo que Don Bosco decía estaba cargado
de razón: tan cargado como un arma de fuego y
a Versiglia le dijo que quería confiarle un secre
to, que, en cambio, se llevó a la tumba pocos
meses después.
A Versiglia le brillaban tanto los ojos que pa
recía que iba a rebosar.
Se hizo .salesiano en 1899. Miguel Rúa acep
tó sus votos.
El joven Luis tenía una voz grata. Era alto y
guapo: mandíbula cuadrada, mentón hendido,
hoyuelos en las mejillas al sonreír. Podía haber
anunciado cualquier producto caro para hom
bres: un whisky viejo o un masaje after shave.
Pero él se preparó, a tenazón, para anunciar el
evangelio.
Le mandaron a Roma y
estudió teología en la Uni
versidad Gregoriana de los
jesuítas.
La Gregoriana estofa en
oro a sus alumnos en algo
y para siempre. A él le minianm en saber vender el
evangelio.
En 1895 recibía la orde
nación sacerdotal. Tenía
tan sólo veintidós años.
/
Por
Fratiüseo
Rodrigsa
de Coro
Diez años más tarde, en
1905, el Vaticano pe
día a los salesianos
La defensa
poner casa en Chi
de
¡a
fe y de la virtud
na. La pusieron.
yFue Versiglia quien
de aquellas mujeres
dirigió la expedición acabó con su vida.
y abrió un orfanato en
Macao. Desde entonces el
amor a Jesucristo de Versiglia sólo pudo expre
sarse como amistad, y fue el sacerdote milagro
so que amaba siempre. El papa Benedicto XV
le nombró obisf>o de Shiu Chow y el amor a su
diócesis se convirtió entonces en amistad apa
sionada hacia todos y hacia todo.
Fundó misiones, escuelas, .seminarios.
Mientras, el partido revolucionario knomingtang derrocaba al Celeste Imperio e instauraba
la república en Nankin. La situación se hizo de
licada.
Acompañado de Calixto Caravarío, salesia
no, salió de viaje, por el río Peikiang, para visi
tar a los cristianos de Liu Chow, junto a tres
chica.s, una anciana, el pequeñajo Apiao y dos
garzones, Thong Chong y Pan Chin. La defen
sa de la fe y de la virtud de aquellas mujeres
acabó con su vida el 25 de febrero de 1930, a
manos de una docena de soldados de Chong
Fath Wai.
Del costado rico y santo del
&
longobardo Versiglia, baña
do en su propia sangre, nació
la maravilla de la diócesis de
Shiu Chow. Gracias a él, las
madres de las chicas de Ling
Kong How sufrieron, pero
menos que las de Alcásser.
Dios estuvo, a pesar de todo,
en las riberas del Peikiang.
¿El secreto de Don Bosco
sería el conocimiento de su
martirio?
De cualquier niño puede surgir un
[mártir, un v e r d i^ o un sa/vttisr
•
B ienhechores y m ecenas •
La popularidad de este cardenal dominico fu e inmensa en toda España. El gobierno tri
butó a su cadáver honores de capitán general con mando en plaza. Fue miembro de la
Academia de las Buenas Letras de Sevilla, de la de Ciencias Políticas y Morales de Ma
drid, correspondiente de la Academia de Historia y Senador del Reino.
Ceferino González,
El cardenal “Correcaminos
l apresto y las hechuras de este gran carde
nal de Toledo se honraron con el título de
cooperador salesiano, concedido por los
salesianos de Utrera y mirado, asumido y
querido por don Ceferino, siendo arzobis
po de Sevilla, como una huella de Don Bosco.
Don Ceferino miraba el entorno de su diócesis
y el entorno le miraba a él. Un farallón de chi
quillos sin escuela en Sevilla; un graderío de golfetes sin techo en Huelva; mujeres con pañuelos
de hombre, atados a la cabeza, con cuatro nudos,
sin comida, en Dos Hermanas; cuadrillas de gar
zones y hombres tirados, sin trabajo, por las ca
lles de Carmena. Y don Ceferino se sentía lle
no de vibraciones y preocupaciones y llamó al
salesiano Ernesto Oberti.
-Por favor, padre, funden, funden en Sevilla.
-Por favor, padre, funden, funden los salesia
nos en Huelva.
El sabio arzobispo González repartía doctrina
y caminaba despacio. Era deferente con todo el
...Y muchos jóvenes de Andalucía entraron en el camino de Don Bosco.
que hablaba, pero se le veía fijo en su idea, en
sus ideas.
Pero en el todo Sevilla se hizo una pausa de
Agatha Chri-stie, llena de anhelos y de sospe
Don Ceferino. el gran filósofo del siglo XIX,
chas, cuando vieron a don Ceferino hacer su
abordó el problema de la conciliación de la Bi
blia y la ciencia, dos años antes que León XIII
primera visita fuera de Sevilla a los salesianos de
Utrera. La pausa se rompió cuando un chiquillo
lo hiciera con la encíclica Providentissim us
Deus.
de siete años le llevó su plato, mientras le decía:
-Ande, señor obispo, coma con nosotros-. Don
Don Ceferino, obispo de Málaga, Córdoba,
Ceferino comió ésta y otras veces con la chiqui
Sevilla y Toledo, fundó los influyentes Círculos
llería de los salesianos de Utrera. Porque...
Católicos de Obreros, antes que estallaran los
Porque don Ceferino, el escritor de 20 volú
sindicatos reivindicativos.
menes sobre filosofía tomista, también era erudi
Don Ceferino. predicador
to en personas. Como mejor se vive una dióce
de la palabra, renovó
sis, una cátedra, un libro es caminando. Cami
El SübíO
cátedras, estudios,
nando corren las ideas, caminando circula la san
arzobispo González
seminarios, colegre, caminando se le ocurren a uno cosas y cami
'rtió doctrina y caminaba dad de su pala nando se ve mundo.
Don Ceferino caminó toda su vida repartiendo
oacio. Era deferente con bra de dominico
palabra, ciencia, fe, bienes, todos sus bienes. Ha
llenó la época, la
todo el que hablaba,
prensa y el sena
bía nacido en Villoria, Asturias, el 28 de enero
pero se le veía fijo
do de ciencia y sa
de 1831 y moría en Madrid el 29 de noviembre
en su idea.
biduría.
de 1894.
r
r
Nos han hecho llegar una carta de Carmen Larai,
salesiana de la inspectoría de Sevilla,
misionera en Congo-Kasenga,
Carmen Larai FMA,
Congo-Casenga
( ( Ahí, dice, todo llega vía FAX-INTERNET.
Aquí la vida tiene otro ritmo, que se hace
mas duro durante las lluvias: la comunicación es
imposible. Por ejemplo: Kasenga-Lumumbashi
distan 220 km. Cuando no llueve se pueden ha
cer en 6-7 horas. Hoy que os
escribo, se necesitan 3
A frica
Toyota,
y unos 10 para un
tiene algo que roba el
camión, si todo va
corazón; la sonrisa de los bien y no se enfan
gan. ¿Cómo se ha
niños, la m irada del
ce para v ivir?
anciano, la lucha de la
Atravesando el río
m ujer po r la vida, el ser Luapula, en una ho
ra de piragua se llega
feliz con tan poco...
a un p u e b le c ito de
Zam bia donde se puede
encontrar
harina, así el bukari (agua y
harina) comida de toda la
familia congoleña esta ase
gurada.
Este año las lluvias nos
han sumergido en una mise
ria total, pues las cosechas
están inundadas. Y no con
tam os la gente que se ha
quedado sin casa, fabricadas
con barro y que no han re
sistido. A estas miserias na
turales hay que añadir las
epidemias de meningitis y
de cólera, que se añadía a la
guerra que se acaba de vivir.
El fenóm eno de madres
solteras (14-15 años) es in
quietante, lo mismo que los
m atrim onios precoces, el
problema del SIDA... A pe
f
M adreselva
.\sod*dóti Juvenil Internndonal
O riM Ü ndáa No Gubemimental pnm el desarrollo O.N.G J).
sar de este negro mosaico. Africa tiene algo que
roba el corazón; la sonrisa de los niños, la mirada
del anciano, la lucha de la mujer por la vida, el
ser feliz con tan poco... Quien se enferma del
“mal de Africa” difícilmente se adapta al “movi
miento occidental”.
En Kasenga estoy con cuatro hermanas congole
sas. El garaje, la sombra de los arboles, la sala de co
munidad... acogen a unos 250 alumnos (70 niños
entre 3 y 5 años), el resto chicas entre 9 y 20, que
deambulan por las calles sometidas a todos los peli
gros. Para ellas hemos elaborado programas de talle
res. No podemos exigirles pago alguno, aportan pro
ductos de la tierra (¡un dólar por trimestre!). A las
maestras gracias a nuestra ayuda, les pagamos 40
dólares al mes (un saco de harina cuesta 20 dólares).
Actualmente la ONG MADRESELVA, de Ma
drid, está construyendo un Centro Profesional es
tupendo, que está diri
gido por esta comuni
dad. La calle llevará
el nom bre de M A
DRESELVA.
Estamos esperando un
voluntario ingeniero
agrónomo pues como
gozam os de 30 Ha,
soñamos con una es
cuela agrícola.
Nos llegó la Toyota,
gracias a los que cola
boráis. La niña adop
tada, Auxi, crece muy
bien, lo m ism o que
sus hermanitas. Es lis
ta como una ardilla.
La están peinando con
esos peinados de la
mujer africana, verda
dera obre de arte”.
Tem dd Mes
M O SA ICO
MisioK
Misioneros
l a Misión,
carnet de identidad
cristiana
0
“Id, pues, y haced discí
pulos a todas las gentes
bautizándolas en el nom
bre del Padre y del Hijo y
del Espíritu Santo, y ense
ñándoles a guardar todo lo
que yo os he mandado. Y he aquí que yo estaré con vosotros todos los días
hasta el fin del mundo” (Mt 28,19-20).
^ ¿05 primeros cristianos lo siguieron fielmente. La primera comunidad de
seguidores de Jesús comprendió la exigencia de mantener vivo en
todo momento este mandato del Maestro. En ello pusieron tanto
entusiasmo que no les importó sufiir ultrajes, prisión, azotes y
hasta el martirio.
»■Primeras experiencias misioneras. Tiempo atrás, durante los
años de vida pública de Jesús, nos cuenta Lucas en los capítulos
9 y 10 de su evangelio que, en dos ocasiones, salieron los discí
pulos con la misión de proclamar el Reino de Dios. La experien
cia de estos primeros misioneros les llenó de alegría el corazón
y de ganas de volver a comprobar de lo que es capaz quien dedi
ca su vida a tan excelsa tarea.
^ La Pascua aviva la misión. Pasado el tiempo, aquel grupo de
creyentes, aterrados y cobardes al principio, recluidos entre las cuatro paredes de una habitación por
miedo a los judíos, salieron al exterior decididos y sin miedo anunciando bien a las claras el com
pendio de la fe. La fuerza del Espíritu cambió su miedo en valor, su esperanza en deseo, su cobardía
en decisión. Desde entonces jamás se ha interrumpido tan magnífico anuncio; nada ni nadie ha po
dido acallar la voz de los intrépidos mensajeros que se ha extendido a todos los rincones del mundo.
e*... y así continúa hasta nuestros días. Misioneras y misioneros de la Iglesia, santos de primera
fila, y esos otros más cercanos, pero entregados con el mismo empeño a su tarea, van marcando
el camino a todo el que se siente llamado y quiera responder con generosidad.
Órdenes, congregaciones, institutos religiosos, agrupaciones
más o menos numerosas y, en la actualidad, las Organizaciones
No Gubernamentales han sabido concretar su manera específi
ca de vivir el evangelio haciéndoselo más cercano a muchos
hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños.
< Su mensaje es el amor. Les transmiten no sólo la doctrina del
amor en bellos textos orales y escritos, sino que plasman su con
tenido en obras de promoción humana, mejorando las condicio
nes de salud, ayudándoles a organizar su vida personal y familiar,
facilitando el mayor provecho de los recursos naturales, dibujan
do en los rostros de unos y otros la luz de una sonrisa que ocupa
el lugar tanto tiempo dominado por el llanto, el dolor, el hambre,
la desgracia...
,VL--l»Nc*n>
5emínflmffls salesianos de Bowifcov:
j La Misión,
signo de
identidad salesiana
Dentro de nuestra Familia Salesiana las misio
nes han sido, y continúan siendo, un reflejo del
corazón abierto de Don Bosco. Los Umites geo
gráficos de Turín primero, luego Italia, y más
tarde Europa, se le quedaron pequeños para sus
enormes deseos apostólicos. Impulsó las prime
ras expediciones al continente americano y él
mismo habna formado parte de alguna de ellas
si le hubiera sido posible.
Q Salesianos por el mundo entero. Países de
Oriente y Occidente, del Norte y del Sur han
acogido progresivamente grupos de hombres y
mujeres, religiosos y seglares, que dejaron su ca
sa, su familia, su tierra y decidieron hermanar
para siempre su vida y su destino con los nativos
de lugares tan distintos y distantes.
La llamada se repite constantemente; cada vez
son más los voluntarios de nuestra familia que
se ofrecen para acudir donde más falta hace y
continuar lo que otros comenzaron, o empezar
donde nadie ha llegado todavía.
22
o^
o>
I
<S>
<
c
•S¿
□ Salesianos,
sinónim o de
aventureros.
Son almas de aventureros, incansables, decidi
dos, pero sus aventuras tienen el sabor del riesgo
imprevisible.
Salesianos por el carisma recibido, por voca
ción madurada paso a paso desde la infancia; he
rederos de otros tan insignes, intrépidos hasta la
temeridad, escogidos entre muchos que dejan
muestras de su generosidad y desprendimiento,
de su modo original de comprender la vida; go
zosos discípulos del más excelso Maestro, van
dejando su estela con ritmo de juventud.
Después de un año colaborando como psicóloga
nos dice: “Resulta difícil transmitir toda la riqueza
de sentimientos, emociones y sensaciones que una
experiencia de este tipo aporta. Lo hermoso es la
relación que se establece con las gentes, con su po
breza y carencias, con nuevas costumbres, con la
belleza natural de estos países y, por tanto, con
Dios, sea cual sea la concepción que tengamos.
Una de las primeras lecciones que se aprenden es
la sencillez y la humildad. Y términos como “dig
nidad-, “derechos” se convierten en realidades con nombres y caras por los que comprometerse.
Se recupera un tiempo que dedicas a la entrega y hay momentos para todo: para disfrutar, para sentir,
para la alegría y para buscar fuerza y refugio en la oración.
Es imposible no recordar tu propia infancia o adolescencia y también las condiciones en que has vivi
do y la educación recibida.Y es cuando te sale un “¡gracias!” desde el corazón. Esto es, precisamente, lo
que despierta el deseo de compensarles, de trabajar para ellos y con ellos.
Cada día te sorprende poniendo a prueba tu paciencia, o tu sensibilidad, o tus recursos y fiierza inte
rior. Y cuando llega el momento de la despedida, sientes y sabes que es mucho lo que has recibido de
ellos y es la posibilidad de crecer interiormente.”
Carmen Potados
oLos misioneros,
Qué bien se comprende el
significado del texto de la
carta de San Pablo a los
Corintios: "e/ rwun
lo ofiuanhi. todo lo disculJkpa. todo lo tolero'':
Por amor dejan la seguridad de lo conocido y embarcan rumbti a cualquier lugar donde-se
les reclame.
Por amor se dejan enseñar y se convierten en disdpulos de aquellos a los que son enviados:
nada mejor que comenzar aprendiendo quienes quieren hacer de su \ ida total donacii’m.
Por amor interpretan cada nueva circunstancia a la luz de la fidelidad al mensaje evangélico.
Por amor llegan a asimilar las características -no siempre fáciles de cntctidcr desde otras
culturas- que identifican a las gentes con las que conviven.
Por amor convienen en plegaria los gozos y las c.speranzas de sus hermanos.
Por amor, donde otros sólo ven inconvenientes, ellos invcntan.5olucioncs para las dificul
tades que encuentran a cada paso.
Por amor siembran la paz en medio de la violencia y el terror.
Por amor denuncian las injusticias que sufren los más pobres.
Por amor defienden las causas de los débiles, aunque parezcan tantas veces esfuerzos inútiles.
Por amor recorren sin desfallecer mil senderos en busca de nuevos destinatarios.
Por amor superan achaques, enfermedades, abatimiento, cansancio, soledad.
Por amor cada noche fijan los ojos en el crucifijo que descansa sobre su
pecho y, aferrándose a él con todas sus fuerzas, restañan las heridas reci
bidas en el fragor de la jomada que se extingue, para aguardar el sol de
la mañana repletos de coraje y ganas de continuar.
personas de gran corazón,
movidos por el amor
X
a Matemáticas
que interpelan
1
Si hiciéramos un ejercicio de imaginación y
consiguiéramos suponer que en el mundo, en lu
gar de los casi 6.000 millones de habitantes sólo
hubiera 1.000 p>ersonas, encontraríamos las si
guientes sorpresas:
- 560 serían asiáticos.
- 750 pasarían hambre.
-120 serían africanos.
- 600 vivirían en chabolas o chozas.
- 90 serían europeos.
- 250 no sabn^an leer ni escribir.
-10 serían australianos
- 80 niños morirían antes de los
- 50 serían americanos del norte.
5 años.
- 85 serían americanos del sur.
- 190 serían analfabetos.
- 55 serían del este de Europa.
- 50 tendrían coche.
- 30 serían del resto de países.
- 7 serían refugiados.
Pregunta: Suponte ahora que somos una única familia de cien.
Haz las proporciones anteriores.
DOMUND, M isiones de a q u í y de a llí
J Modos de ser misioneros. Muchos son los
que, a diario, ponen en sus oraciones una in
tención particular por las misiones. Para al
gunos es suficiente con dar una limosna e
informarse luego de cuál ha sido la parroquia
o diócesis que más ha sobresalido en este
aspecto y cuál la que aparece en último lu
gar. Otros se interesan más personalmente
por los objetivos o los destinatarios directos
de las cantidades que se recaudan. Los hay
que se comprometen a dar periódicamente
una parte de sus ahorros en beneficio de los
más necesitados. Aquéllos apadrinan niños
desprotegidos y siguen atentamente su evo
lución posterior, asesorados por personal
competente. Éstos se hacen cargo de los gas-
£
MarteOtearItonot !
tos de manteni
miento y edu
cación de quie
nes carecen de
medios para es
tudiar. Unos se
lanzan a prestar
su ayuda perso
nal durante un
tiempo más o
m enos largo,
durante las va
caciones, rele
vando provisionalmente a los que deben atender
otras necesidades y recuperar el aliento o la sa
lud. Otros, en fin, deciden entregar su vida a es
ta tarea.
ü “*£1DOMUND -las misiones- eres tú y somos
todos" d'ice la canción. No podemos permanecer
a También
Occidente es lugar de misión
De un tiempo a esta parte se ha aceptado como
cierta la afirmación que reconoce como “tierra
de misión" los países que tradicionalmente han
sido considerados cuna de misioneros y reserva
universal de cultura, progreso y desarrollo. Se
amplían las fronteras pero permanece inalterable
el concepto de misión.
• La contradicción de ia abundancia. Enfren
tados al abismo sin respuesta, insatisfechos de su
búsqueda sin fin, cansados de escuchar el eco del
silencio, aturdidos por el griterío de gargantas
desgarradas, anegados en el lodo del narcisismo
autocomplaciente, ciegos por el destello deslum
brante de astros fugaces, experimentan sed de
autenticidad, ansian perspectivas más amplias y
elevadas, anhelan razones convincentes que aca
llen las ofertas de feriantes vocingleros, engaños
que se desvanecen al instante.
Cualquier afirmación pronunciada ante unos
cuantos micrófonos, o escrita en papel impreso,
toma carta de naturaleza y se convierte en certeza
incuestionable. La superficialidad es consecuen
cia inevitable de la veliKidad a la que se vive.
Citas
como meros espectadores. No podemos pasar
de largo sin escuchar el grito de tantos herma
nos nuestros pidiéndonos que les prestemos
atención.
La injusta distribución de los bienes de la tie
rra se debe a la avaricia de unos y la pereza o
flojera de otros; ambas son causa de las desi
gualdades que sufre un tercio de la población
de la tierra y que a cada momento nos apunta
con el dedo.
Lejos de nuestro hogar, pero también en nues
tro mismo barrio, encontramos rostros de hom
bres y mujeres, de niños, jóvenes y ancianos que
nos hablan en silencio elocuente y nos mues
tran su desnudez y soledad, la tristeza y amar
gura, su indefensión y escasez de recursos pa
ra subsistir, que sufren por culpa del egoísmo
de los demás. Aguardan un gesto de compren
sión que agradecerán vivamente durante toda
su vida.
• ¿Un enemigo agazapado?. Las relaciones y
el trato de las personas están amenazados de
perecer devorados por las fauces de la cada vez
más generalizada incomunicación.
Se confunde la tolerancia con la
más absoluta frialdad y despre
ocupación por la suerte que
corran los vecinos de casa o
compañeros de viaje.
• Hambre y sed que
dan esperanza. Es nece
sario abrir puertas y ven
tanas para que pueda en
trar el aire fresco que llega
desde tierras más jóvenes,
cargado de renovación,
aroma con perfume de evan
gelio encarnado, mensaje
siempre vivo, en espera de ser
acogido, asimilado y puesto en
práctica.
Es preciso sentimos hambrientos de! pan que
otrora repartimos por doquier.
Cuando pensamos en los demás, nos vemos obligados a dejar de pensar en nosotros mismos (Gandhi)
Un corazón que no se despierta ante la miseria es bien miserable (Raúl Follerau).
Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una explicación (Proverbio árabe).
Nadie es lo suficiente pequeño o pobre para ser ignorado (Henry Miller).
No ptxlemos sentimos felices mientras otros viven en la miseria (René Mahe).
Un jo\en no puede ni debe cerrar los ojos a la problemática que le rodea (Juan Pablo II).
Si sabemos que la felicidad está en el amor y no amamos, no somos malos, somos torpes (A. Franv ü
El premio de toda acción buena es haberla hecho (Séneca).
. El temiómetro del espíritu cristiano de una casa salesiana es su espíritu misionero (Don Bosco)
10. La humanidad no es en modo alguno una aventura en solitario, sino todo lo contrario: en solidar
(R. Garaudv).
Mariano 5 á t
n oticias
r
Mornese
Curso áe Salesianidad
FMA
“Caminando por tierras ha
bitadas por el Espíritu"
Este ha sido el “slogan” del
curso de “Renovación-Forma
ción” celebrado en Turín y
Momés del 5 al 22 de julio en
el que hemos participado un
grupo de Hijas de María Auxi
liadora de las inspectorías: San
ta Teresa de Madrid. M* Auxi
liadora de Sevilla y Virgen del
Camino de León.
El fuego, el agua y el viento.
han sido en todo momento, sím
bolos que nos han ayudado a
adentramos en la espiritualidad
de nuestros Santos y a “encon
trar la Memoria, para construir
nuestro futuro” (A. C. G. XX)
Los momentos vividos espe
cialmente en Momés, han sido
de gran riqueza y profundidad.
Destacamos aquel, en el de la
mezcla de la tierra de España
con la tierra santa de Momés.
en el deseo de que al mezclar
se. se torne también santa en
cada una de nosotras y en nues
tras Inspectorías.
El fuego en la Valponasca,
alimentado con la leña llevada
desde nuestros lugares de ori
gen. de las ciudades y pueblos
donde desarrollamos nuestra
misión, mezclada con la de la
Valponasca. unidas en "una
sola llama ”, sirvió para que to
das nos sintiéramos unidas por
el mismo Espíritu, el que llevó
a Madre Mazzarello. a lo más
alto de la santidad.
El río Robemo, la parroquia.
Gavi, Niza y demás lugares tan
significativos para toda Hija de
María Auxiliadora, fue una go
zosa peregrinación que noso’.ras recorrimos con alegría y
con la actitud de quien sabe
que pisa tierra sagrada.
• Venezuela. El arzobispo de Caracas acaba de recono
cer la Asociación “Voluntarios con Don Bosco” en
Asociación Pública de Fieles Laico.s. La Familia crece
en sus ramas: pronto esperan ser reconocidos como Ins
tituto Secular de derecho pontificio, no sólo diocesano.
Para aclarar: no es la rama femenina de “Voluntarias de
Don Bosco” muy anterior, y presente en España desde
hace años.
• Sevilla y Barcelona. En 1998 han profesado en Es
paña. 10 novicios salesianos (en Sanlúcar la Mayor-Sevilla), y 4 novicias salcsianas (en Barcelona).
• India. La presencia de FMA y SDB ha sido grande y sig
nificativa en el XV Congreso Internacional de la Escuela
Católica (Jaipur-lndia). Incluso fue coordinadora del Con
venio Sor Auxilia Chang. salesiana y profesora en la Fa
cultad Pontificia de Ciencias de la Educación “Auxilium’*.
• Gabón. Un salesiano. Arzobispo de Gabón. El obispo Basile Mvé Engone fue
nombrado Arzobispo de Libreville (Gabón).
En el país hay 55 sacerdotes y 173 religio
sos para una población 684.000 habitantes.
• Allariz. El Colegio salesiano de Allariz
aglutinará un gran complejo educativo en
pleno casco histórico. La cesión del edificio
de los salesianos al Ayuntamiento hará posible la refor
ma del antiguo colegio. Don Ángel Fernández, vicario
inspectorial. vio el acuerdo en contrapartida con el
Ayuntamiento como positivo pues permite seguir vin
culados a tan salesiano pueblo con servicios muy im
portantes: albergue juvenil y centro social.
• Ucrania. Cuentan que Don Bosco también había visto
en sueños a Ucrania. Las salesianas están allí presentes
pero solamente una tiene libertad de movimiento, el res
to pasan por turistas y deben renovar el permiso de es
tancia cada tres meses. Tampoco pueden dar la cara di
rectamente, eso hace que los jóvenes que ellas tratan den
a conocer a Don Bosco y su espíritu. Incluso, una chica
ucraniana ha traducido la vida de Madre Mazzarello.
Baracaldo
Libro de un ex-alumno
El libro “Cien años con noso
tros, los salesianos en Baracaldo", escrito por el ex-alumno
salesiano. Javier Echevarría,
ya está a la venta. Publicado
con motivo del Centenario de
los Salesianos en Baracaldo ce
lebrado el año pasado, consta
de cuatro partes en las que ex
plica la presencia salesiana en
la localidad, desglosada en perí
odos de veinticinco años. En
ellos se expone de forma esque
mática la historia de la Congre
gación, y de manera más amplia
y detallada la marcha del cole
gio a través de todos y cada uno
de los directores. Son muchas
las anécdotas comentadas, pero
sobre todo se destaca el m ^ to
del trabajo realizado por los sa
lesianos en Barakaldo durante
estos cien años de actividad do
cente y religiosa-
n oticias - n oticias - noticias
León
Bautizo campeón
El césped del colegio de FP
“Don Hosco” de León ha sido
el escenario de un bautizo muy
particular: Sergio, hijo del en
trenador del Centro J a v ie r
A rias, tuvo la fortuna de ser
bautizado con agua del Jordán
por el salesiano Miguel Bártulo. Tal y como la madre del pe
queño dijo, quisieron que fuese
en la misma escuela, ya que
“nuestro hijo va a pasar mu
chos momentos aquf’.
Ecuador
Ex-alumno vicepresidente
El doctor D. Gustavo Noboa
Bejano ex-alumno del colegio
salesiano “Cristóbal Colón”, pro
fundamente salesiano, resultó
elegido democráticamente Vice
presidente de la República, to
mando posesión del cargo el 10
de agosto, junto con el Presiden
te Jam il M ahuad. Noboa
acababa de terminar su período
renovado de Rector de la Univer
sidad Católica de Guayaquil y
entre otras cosas, fundó el “Mo
vimiento Juvenil San Pablo” es
pecializado en dar retiros a los
jóvenes.
bre elección y a toda velocidad,
señales con faros, bocinas, ges
tos, gritos, y sirenas... El ya es
tá aprendiendo el idioma. Pron
to se reunirá Don Ramiro Za
carías, actualmente en Manila.
Pakietáii
La primera preaencia
El 26 de agosto llegaba al ae
ropuerto de Karachi Don Pietro
Zago, el primer salesiano con la
misión de fundar en aquel país.
Recibió un caluroso recibi
miento por parte del obispo que
lo esperaba y de las autoridades
gubernativas y aduaneras que
inesperadam ente estuvieron
muy cordiales precisamente en
un momento en que otros euro
peos y americanos tenían que
dejar el país.
Y hablar de calor es pensar
en más de 40 grados con mu
cha humedad. Conducía el co
che el mismo obispo a estilo
oriental: adelantamientos a li
Polonia
Músicos novicios
Swbnica: los novicios salesianos, listos para dar un concierto.
'La música es el alma de una casa salesiana” (Don Bosco).
Palma áe\ Río
Premio sn el
Parlamento Europeo
de Estrasburgo
Un grupo de 42 alumnos,
pertenecientes al G rupo de
Teatro PIGMALION del Co
legio Salesiano San Luis Rey
de Palma del Río (Córdoba),
tras ganar el premio a nivel
autonómico EUROESCOLA
del Parlam ento Europeo, ha
sido galardonado por el mis
mo con una b eca de
1.850.000 ptas. para partici
par en una de sus sesiones
con jóvenes de toda la Unión
Europea, abordando sus pro
blemas, y en especial los de
nuestra Región. Este hecho
ha tenido lugar el 18 de mayo
pasado. El resultado ha sido
extraordinario.
Los Buenos Días de cada jwnada en el autobús servían para
hacer la Novena de María Auxi
liadora en la que nos enoxitrábamos. Tampoco faltó la Eucaristía.
noticias - noticias - noticias
Dicho premio lo han conse
guido con la obra “P re ju i
cios”, de la profesora de Len
gua y Literatura doña M aría
de! C arm en N avarro Ruiz,
d irig id a por e lla
misma, y asistida
técnicamente y en
efectos especiales
por don A nto n io
C u m p lid o C a ro ,
tam bién profesor
de electrónica en
el Centro. Con es
ta obra ganó en
1997 el prim er
premio en el pres
tigiado Festival de
Teatro de Fuenteovejuna, compitien
do con otras doce.
El Grupo de Teatro Pigmalión cuenta con una existen
cia de 7 años.
* Las ONG de nuestro Insti
tuto.
* Las C oordinaciones de:
Formación, Escuela, Pastoral y
Comunicación Social.
* Comentario del rico Docu
mento: “Para un Camino de co
laboración”. Comunicación del
Rector Mayor, y de la Madre
General, a los Salesianos e Hi
jas de María Auxiliadora.
Los momentos de celebra
ción Litúrgica, vividos desde la
sencillez y profundidad al mis
mo tiempo, han sido una fuerte
experiencia, que queremos tras
ladar a nuestras comunidades
inspectoriales y locales.
...
* U nidg^^m istas,
Madrid-EI Plantío
Reunión de los ei|ulpos
de la CIEP
Los días 30 y 31 de agosto,
celebramos el IV ENCUEN
TRO de los Equipos de la
CIEP (Conferencia Interinspectorial de España y Portugal). En
total, 26 salesianas: La inspec
tora y cuatro hermanas de
las inspectorías: Barcelo
na, Sevilla, Madrid, León
y Portugal.
El P lantío fue como
siempre un marco mara
villoso, para el Encuen
tro y para la reflexión de
tem as tan im portantes
como:
* Opciones y líneas de
acción de las inspectorías,
emanadas de nuestro Ca
pítulo General XX.
Sevilla
Programa de activliiades estivales
La inspectoría de Sevilla, al igual que todas las demás, desa
rrolla en los meses de vacaciones de verano, un gran programa
de actividades, tales como campamentos en distintos puntos cos
teros; campamentos urbanos, campos de trabajos, voluntariado
misionero, cursos de formación, convivencias vocacionales, etc.
iH
«
%
^
Crupo de animadores áe distintas casas de ¡a mspectona y salesianos jóvenes.
segura.
noticias - noticias - noticias
Matlrid
El Rector Mayor pasó unas horas
El día 10 de agosto, camino de su viaje a Panamá, el
Rector Mayor hacía escala de siete horas en el aero
puerto de Madrid “Barajas”. Era la primera vez que pa
raba en Madrid desde su nombramiento como Rector.
A las 11, hora prevista, aterrizó. En la escalerilla le es
peraban el Sr. Inspector. Don Jesús Guerra, y un gru
po de salesianos. Le acom
pañaba su se
cretario Don
Enzo Macchioda.
En tan poco es
pacio de tiem
po, visitó el Teologado de Carabanchel y el
“Instituto Su
perior de Teo
logía Don Bosco” , dos cen
tros de presti
gio de la in s
pectoría
de
Madrid. Don Eugenio Alburquerque y Don Paulino Montero.
directores respectivamente hicieron de anfitriones para enseñarle
las instalaciones. Don Vecchi mostró gran interés por conocer
las recientes dependencias de ambos edificios.
En la casa inspectorial de Atocha hubo una comida fraterna
con la presencia, además del director de la casa. Don Demetrio
Franco, y hermanos de la comunidad, de varios directores y
buen número de salesianos.
Don Vecchi. a los postres, elevó su copa y brindó con todos,
contento de haber confraternizado con los hermanos. Tras una
agradable sobremesa emprendió el vuelo hacia las tierras centro
americanas.
Perú
Manifestación
Cuzco (Perú). La
comunidad educati
va del colegio de
M aría Auxiliadora
se manifiesta.
Las causas justas exigen más que palabras y buenos deseos.
Dos Hermanas
Una plaza para
María Auziliaclora
En la Barriada del Rocío, en
Dos Hermanas (Sevilla), entre
las calles Virgen de los Reyes y
Virgen del Pilar, se encuentra la
plaza que por acuerdo del
Ayuntamiento pasará a llamar
se “Plaza de M aría Auxiliado
ra”. El cambio de nombre se ha
producido en atención a la peti
ción formulada por buen núme
ro de vecinos. La plaza se en
cuentra ubicada en una zona
ajardinada y peatonal donde
acuden sobre todo niños y per
sonas mayores, en busca de un
lugar de esparcimiento en su
tiempo de ocio. Es un signo
más de la fuerza de M aría Au
xiliadora y de los devotos.
Madrid
Reunión deAECA
Los días 14 y 15 de sep
tiembre se reunió la Asamblea
de AECA (Asociación Espa
ñola de Catequetas). Es bueno
destacar que en línea con el
carisma salesiano el 10% de
esta Asociación que cultiva y
proyecta la reflexión catequética lo forman salesianos, y
del resto muchos se han for
mado en la Universidad Salesiana de Roma.
U m
s S o c íd e s C a n d m tis
wo
QHien no 5£ preooipa de los grandes problemas sociales, podrá lla
marse amigo de Don Sosco, pero no su seguidor
n
ni honrado ciudadano y buen cristiano’'.
a la pena de muerte
Una mirada
a la situación
actual
pDcas ¿^ceptróocs, en
tes pafsfis’y lugares de
tierra se i a jn>ui£ir.nffa la
'muerte deeatí^& por4a autev
ñdad i:i:impi:ti:nte. Con la le>'
eti la mano, ios hombres han
r Uecretado la muerte y han
l^maiado a sus semejantes
^ por muy d i v c r ^ razoyÉes; porescanmento. defcnsa. veng^Ea. Se Ib
tnatadn pn^r robar, ntea-
Una buena
noticia
• Hay pueblos, ¡todavía!, donde la Ley permite la
pena de muerte: hay pueblos donde se mata y
hay pueblos que se matan.
La Comunidad de San Egidio de Roma ha elabtirado en cola
boración con Amnistía Internacional una interesante investigación
con la finalidad de persuadir a todos los países del mundo que se fije
una moratoria para la pena de muerte, en los umbrales del Jubileo
del año 2.000. Y ha pedido a todos los Institutos de vida consagrada
en un reciente encuentro de Superiores/as Generales que se astKÍen a
esta campaña. Para cuantos nos sentimos a favor de la vida, esta
campaña por la suspensión de la pena de muerte constituye una
“buena noticia”, digna de ser reflexionada y secundada.
fo r n ir ^ . m a la r.
ic ia lc s .
m aneras
Is de cumplir
:r cambiado
íñcnlcL K4ÚS de
Con el cristianismo empie
za el cuestionamienlo sobre
la licitud moral de la pena de
m uerte. Desde el m anda
miento del amor, la Iglesia
primitiva se opone ya a ella.
Sin embargo esta tradición
contraria a la pena de muerte
se quiebra progresivamente,
llegando incluso algunos a
defenderla teológicamente.
Durante mucho tiempo ha
Las razones contra
la pena de muerte
habido en la Iglesia un silencio
profundo sobre esta cuestión.
Lo ha roto la publicación de al
gunos documentos actuales de
gran importancia: el Catecismo
de la Iglesia Católica ( 1992) y
la encíclica de Juan Pablo II
sobre la defensa de la vida hu
mana. Evangeliiim vitae
(1995). Aunque muchos hubié
ramos deseado un texto más
afirmativo y rotundo, superan
do el sentido y formulación
condicional, hay que reconocer
que estos textos pontificios su
ponen un paso adelante en la
evolución de la doctrina tradi
cional y tienen un significado
claramente abolicionista. En
vez de la pena de muerte, pro
ponen la aplicación de medios
incruentos.
I »
Quizás el argumento más importante contra la pena
de muerte es que no existe ningún argumento racio
nal en favor de ella. Algunos juris
tas la han justificado por conside
rarla necesaria para el orden públi
co, para mantener la justicia y la se
guridad de la sociedad. Pero es cabalmente esta
necesidad lo que hay que probar. En las cir
cunstancias sociales actuales nadie ha demos
trado su necesidad para mantener el orden pú
blico. El Estado cuenta con otros medios para
conseguir la defensa de la sociedad. Además, la
pena de muerte, por conculcar el valor funda
mental de la persona, por destruir la imagen de
Dios, no puede considerarse digna del hombre.
El valor de la vida humana es un valor básico
que hay que respetar y proteger siempre. Quie
nes nos declaramos a favor de la vida, hemos
de buscar la coherencia en la valoración. No
parece muy lógico mantener una sensibilidad
,
j ,
muy distinta para
E! ValOK de la
juzgar, por ejemvida humana es un
pío, ei aborto y la
valor básico que hay que
muerte.
.
.
Si toda vida hu-
respetar y proteger
siem pre.
cho de serio, posee
el mismo valor y la misma dignidad, me
rece también la misma protección y respeto.
La pena de muerte no aprovecha a nadie, no
repara nada y no parece producir tampoco
efectos intimidatorios. Quizás los produciría
si existiese una conexión directa entre la rea
lización de un delito y la consecuente conde
na, pero esto no se da ni es posible darse.
Pero, sobre todo, la pena de muerte no es
cristiana. Aunque por razones socioculturales, algunos pasajes de la Biblia la permiten,
la orientación general de la revelación es cla
ramente a favor de la vida, del perdón y de la
esperanza. El mensaje cristiano, desde el es
píritu de las bienaventuranzas y del manda
miento del amor, se opone radicalmente a su
práctica.
"Vía Cruá'
encoSi
de Viicdft,
también Esp
estuvo -y csli
sembr
d e cm
•
Todos ¡os interesados por ¡a campaña en favor
de la suspensión de la pena de muerte,
pueden enviar su firm a a:
Comunidad de S. Egidio, Plaza S. Egidio,
Ñi pena ae muerte,
00153 ROMA. .
Eugenio Alburguerque
TESTIMONIO
¡Q ué maravilla de Dios!
n una con
versación normal,
para saber quién
es alguien, sole
mos p reg u n tar
“¿A qué te dedi
cas? ¿En qué
trabajas?”...
No hay nada
más falso que identificar el
propio ser con lo que uno hace,
de forma que a la larga los in
tereses únicamente se formali
zan en los títulos, en el curri
culum, en los libros publicados
o en los edificios construidos.
Por eso cuando alguien está en
paro o no ha salido en televi
sión o no ha realizado estudios,
puede tener la sensación de no
ser nadie.
Identificamos el ser con los
objetos externos: dinero, pape
les, posesiones...
Fácilmente, nos olvidamos
de aquello que verdaderamente
nos da valor, sobre todo
sabor o mejor todavía, sa
biduría.
Si queremos saber quién es
alguien no hemos de mirar
su curriculum ni su profe
sión, sino su corazón. Per
sonalmente, de las muchas
cosas que hago, pienso que
ninguna de ellas me define ple
namente. Sólo la totalidad de
lo que llevo dentro me da sen
tido. El Ser está definido más
bien por la capacidad que uno
tiene para amar y todo lo de
más ha de ser expresión de
ello.
Dios nunca nos preguntará
sobre nuestras empresas o ha
zañas sino sobre nuestra capa
cidad para amar. ¡Qué maravi
lla de Dios!
Siró López
ANÉCDOTA EDUCATIVA
Criterios claros
Yo te lo cuento. ¿Tú qué opinas?
i i Mis hijos nunca
saben cómo va a
reaccionar su padre.”, comen
taba María. ‘Todo depende del
día que ha tenido. Si ha tenido
un mal día en la empresa, llega
a casa y descarga todos sus
problemas en los chicos. En
tales días grita por todo.
En cambio, si ha tenido un
buen día y está de buen humor.
espera que todos en casa, le
riamos las gracias.
Tampoco es muy coherente a
la hora de darles perm isos.
Unas veces les deja hacer lo que
quieran y otras veces les niega
permisos que antes les había da
do. Vamos, que pasa del autori
tarismo al permisivismo como si
tal cosa.
Y claro, nuestros hijos no
nos hacen ningún caso, ni a su
padre ni a mí.
Por otro lado, mi marido cri
tica todo lo que hago y como
lo hace delante de mis hijos,
éstos lo imitan y me critican
también por todo.
Yo he intentado hablar con él
a solas y explicarle por qué no
debe actuar así, pero no hay
quien le haga entrar en razón.
¿Qué puedo hacer; castigar a
los hijos, dialogar la pareja,
dialogar padres e hijos todos
juntos? ¿Cómo nos educamos
los padresT’
Jantce Reickard
Ei BOLETIN SALESIANO es gratuito para todo el que desea estar en contacto
con la Familia Salesiana, familia de Don Bosco.
Colaborar ai sostenimiento y difusión de su obra,
no es ni obligación ni justicia. Es generosidad.
Mcrwí^i.-j'UinM
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
Prim ero vivir,
después filosofar
.no de los libros que he
u
leído el pasado verano -editado
por una rica fundación cultural
española- se dedicaba
a analizar “la cultura
en la frontera de los
dos siglos”. Era una
recopilación de confe
rencias de ilustres eco
nomistas, filósofos, so
ciólogos, pensadores,
profesores universitarios.
De los mejores.
Me pareció interesante.
Y me lo leí.
Y en el libro me encontré con
que -según esos profundos auto
res- nuestra sociedad de fin de
siglo se caracteriza por cosas
como la inteligencia artificial, la
biomedicina. la cultura huma
nística, la filosofía de la ciencia
o la ética sociológica. Todo
muy bien explicado y muy inte
resante.
Pero, al final de las trescientas
y pico páginas del volumen,
eché de menos alguna alusión a
la cultura de los que no tienen
cultura. Porque es cierto que el
siglo XXI nos recibe con intere
santísimos avances científicos,
con una increíble red de comu
nicaciones. con satélites, univer
sidades. macroeconomía. multi
nacionales. ordenadores, teléfo
nos móviles, congresos, revistas
especializadas. Es cierto que
nuestro planeta se ha convertido
en esa aldea global donde las
noticias vuelan y las corrientes
culturales, las tendencias, las
modas y las filosofías se extien
den y se multiplican en cuestión
de días.
Sin embargo, también es cierto
que. en esa aldea global, tres
cuartas partes de los habitantes
no tienen pan, ni casa, ni agua
limpia, ni médico, ni escuela. Y
los fractales, internet o la física
cuántica les importan un pepi
no. Los niños y los vie
jos de Sudán, que langui
decen tirados en el suelo.
famélico.s y comidos por
las moscas y la mugre,
están seguramente muy
lejos de toda esa cultura
finisecular que describen
nuestros pensadores de
occidente. Y los millo
nes de chinos a los que la inun
dación se les ha llevado la casa.
Y los norteafricanos que arries
gan el pellejo en las pateras del
Estrecho. Y los ciu
dadanos de nuestro
cuarto mundo, el de
las chabolas, la mise
ria, la marginación,
la mendicidad, los
fracasados.
En octubre cele
bram os el DOMUND, el día de
las misiones. Habrá
quien piense que es
algo obsoleto y lo
asocie con sus re
cuerdos infantiles
de huchas, cabezas
de chinitos y una in
genua -y tal vez ine
ficaz- com pasión
caritativa. Pero el
DOMUND seguiría teniendo
sentido aunque sólo sirviera pa
ra recordamos que existe tam
bién el mundo sin cultura, sin
civilización, sin filosofía, sin
moda, sin reflexiones teóricas,
casi sin pan. Y que ese mundo,
el de los fracasados, además, es
el de la mayoria y nos pide que
hagamos algo. Incluso algo
más que escribir libros y artícu
los.
• Algo de su felicidad está en
nuestras manos.
Algo más que pensar.
Se suele decir eso de que “primum vivere, deinde filosofare.”
Primero vivir -y dejar vivir- y
luego filosofar.
A lo mejor el DOMUND, este
año, nos da ocasión para ello. O
alguna ONG, o la Cruz Roja, o
Cáritas... El caso es que no deje
mos fuera de nuestra cultura a
los que no tienen cultura ni sa
ben que existe.
Creo que ellos se merecían, al
menos, un capítulo en el libro
que leí este verano.
Javier Garralón
PENSANDO EN VOZ ALTA
Volver a em pezar
I
^ Recuerdan el pri
mer “Óscar” del cine es
pañol, conseguido por la
película de Garci titula
da Volver a empezar'l Un
profesor exiliado a los
EE.UU. regresa a España
por última vez antes de morir, pa
ra reencontrarse con su infancia.
No, yo no voy a hacer la refle
xión fácil sobre la necesidad de
la vuelta a la infancia.
Me quedo con otra cir
cunstancia vital, la de
la intolerancia.
Ya es triste observar
la intolerancia, que por
desgracia vemos alen
tar en nuestro país por
algunos de nuestros po
líticos. Aunque es bien
conocido que político y
sabio no son sinónimos
-sospecho que son an
tónim os- me parece
más preocupante la in
tolerancia que surge del
propio pueblo.
No soy capaz de analizar si el
fenómeno aumenta o disminuye.
Sigo viendo a mi alrededor mu
chos muertos a consecuencia de
la intolerancia política, social,
cultural o racial. Y lo que me pa
rece más grave, sigo viendo có
mo nuestros hijos, en mayor o
menor medida, se educan con un
grado de intolerancia que en al
gunas sociedades, pueblos o re
giones cercanas, alcanza cotas
preocupantes.
Siento que hayamos hecho de
la intolerancia la única arma de
afirmación de hechos diferencia
les por religión, raza, cultura, so
ciedad, lengua o ideas políticas.
¡Que pobreza mental evidencian
quienes sólo saben arrojar la in
tolerancia sobre aquel del que se
quieren diferenciar!
Mi hijo odia ver las
noticias por televisión.
Le he visto sufrir con
atentados de ETA, no
ticias de la guerra de
la antigua Yugoslavia,
etc. Es un niño, y por
tanto es lógico que
quiera huir del dolor. El pro
blema es cuando niños de su
edad, aplauden los asesinatos
de los terroristas, se quedan in
diferentes ante los muertos en
las pateras cruzando el Estrecho
y los campesinos degollados
por los fundamentaiistas árabes;
o ven la guerra en los Balcanes
como una película. La intole
rancia está más cerca de lo que
parece, y existe en muchos gra
dos. Es posible que comience
por hechos que pueden parecer
banales, como las diferencias de
cultura, color de la piel o len
gua; y no siem pre acaba en
muerte, pero sí en desprecio,
exilio, inadaptación social, re
chazo, paro, etc.
Espero que volvamos a nues
tros años de niñez, an
tes de vemos corrom
pidos por las intole
rancias de los adultos.
Si somos capaces, no
c o rro m p e re m o s a
nuestros hijos con la
intolerancia derivada
de nuestros “im por
tantes” hechos dife
renciales. que por mu
cho que nos empeñe
mos - o por mucho
que les duela a algu
nos políticos pobres
mentales-, no son si
no hechos menores.
Javier Mata
CHISPAZOS DE UN PREJUBILADO.......
Debilidades
de Dios
Es po
sible que Dios tenga sus debili
dades? A mí me parece que sí.
Y no me refiero solamente a que
quiso venir al mundo como un
niño indefenso, sometido a las
necesidades, enfennedades y ca
rencias propias de un niño de
aquella época.
Me refiero a dos debilidades
que Jesús mostró en su vida te
rrena:
1*. Se comprometió a conce
dernos TODO lo que pidiéra
mos al Padre en su nombre,
2°. Lo que dirá al final de los
tiempos: Venid benditos de mi
Padre, porque tuve hambre y
me disteis de comer. Tuve sed
y me disteis de beber. Estuve
enfermo y me visitasteis,
etc.; y aquí veo la gran de
bilidad de Dios. O sea que
yo que personalmente no
puedo solucionar las in
ju sticias del mundo, el
hambre, las enfermedades,
la pobreza, las guerras,
etc. puedo dirigirm e al
Padre en nombre de su Hi
jo, y pedirle que solucio
ne todos esos problemones. Y resulta que está
empeñada la palabra de
Jesús, Dios y Hombre ver
dadero.
Y yo, ingenuo de mí, me
pregunto: ¿No está a mi
alcance y al alcance de to
do el mundo la oración?
Toda mi debilidad e inefi
cacia para resolver los
grandes problem as del
mundo se los traspaso a
Dios. El lo ha dicho. Ha
comprometido su palabra.
“Todo lo que pidáis”... ¿Y
quién es el guapo que no
puede rezar? ¿Hay algo
más sencillo?
Y por otra parte lo de dar
de comer al hambriento...
etc, con la cantidad de po
bres que hay por la calle, en
los barrios marginales, en
los países del tercer mun
do. Con la cantidad de ins
tituciones que hay por to
das partes -M isiones
Salesianas, UNICEF, Ca
ritas. etc.- dedicadas a las
obras de caridad y miseri
cordia, ¿habrá cosa más fa
cilita que ayudarles^!
Y esto tan sencillo y ele
mental me lo enseñaron los
salesianos cuando era yo
un pequeñajo.
Por eso me asombra que
Dios haya sido tan débil
con nosotros a la hora de
salvamos: oración y amor
a los demás. Esa es la cla
ve y la opinión de este prejuhilado.
Pablo CabalUro
Cómo me gusta tu nombre, Soledad
Mateo del Blanco
m
O dice la canción y supongo
que no se referirá a la soledad
▼ de “estar solo” sino a una se
ñora de muy buen ver que se llama
Soledad, pero bueno, nos sirve para
la ocasión.
/l.
Aceptar la soledad como una bue
na amiga y compañera del ser huma
no. Ver su lado positivo: Disfrutar de
lo vivido, recuperar energías perdi
das, imaginar, ilusionarse, buscar
nuevos modos de vivir el momenic
actual de la vida, contemplar con ad
miración la vida que nos rodea...
Necesitamos personas y
comunicación
Nacemos en un grupo, en familia,
/2 .
y gracias a ella nos podemos desa
rrollar como seres humanos. Las
Ser un buen amigo de uno mismo.
personas son muy importantes y, en
es decir encontrarse bien en la pro
algunos momentos de la vida, im
pia piel, aceptándose, queriéndose
prescindibles. Necesitamos gente
incluso con las limitaciones y som
bras que todos tenemos. La soleda^
que nos quiera y a la que querer, si
es también uno de los grandes pilequeremos desarrollamos y vivir sa
res de la salud de la persona.
nos de mente y cuerpo.
Vivimos en una cultura que
exalta la independencia pero
siente pavor ante el aislamiento.
Vivimos en la era de la acelera
ción y de la conexión. Los telé
fonos móviles e Internet nos han
abierto a todo el mundo y han
convertido el mundo en una al
dea, la “aldea universal”. Sin
embargo, desde un punto de vis
ta más profundo, todos estamos
aislados. El aislamiento personal
se vive como algo negativo, algo
Yode mayor quiero ser como tu...
de lo que hay que huir.
/3 .
Necesitamos también soledad
Vivir las relaciones con los demi
Sin embargo más que nunca esta
en un clima de libertad. Los vínculo
mos necesitados de soledad. Estar
no llevan automáticamente a relacio
solos nos da fuerzas para regular y
nes satisfactorias: a veces nos senti
ajustar nuestras vidas. La soledad es
mos atados y chantajeados por uu
una necesidad y un tónico benefi
relación o la vivimos como una losa.
cioso para nuestra salud y nuestras
relaciones con los demás, aunque
/4 .
hay que saber vivirla.
Buscar el rastro y el rostro de Dii
Estar solo y relacionarse con los
en la naturaleza, en la oración. Pone
tu confianza en el Señor, decirle c<»
demás son, pues, dos elementos
esenciales para la felicidad y la su
frecuencia con el Salmista: “Aunqtf
pervivencia y ambos necesitan ser
camine por cañadas oscuras nada ímo porque tú vas conmigo. Tu \ ara}
satisfechos. El error reside en creer
que la búsqueda de la soledad y de
tu cayado me sostienen”.
No es fácil vivir este binomi
las relaciones personales se exclu
compañía-soledad. La soledac. lúe
yen. Se trata pues de descubrir los
vivida es uno de los grandes prolec
placeres de la soledad. Para eso es
importante:
tores del yo y del espíritu hum- no-
’a ra re c o rd a r
Nos precedieron
borrable, acreditado por las cartas de condolencia
Antonio Alcántara GarrUo, Cooperador Salesiadirigidas a su hermana Conchita, FMA, y a algu
no del Centro Local de Cádiz “San Ignacio”. Ha fa
nos salesianos.
llecido el cuatro de julio, después de ocho años de
Las fiebres malarias agotaron su fibra robusta.
ejemplar testimonio y de ver al fin
Pensó
en los demás antes que en sí mismo. Fue éste
cumplidos sus más íntimos deseos:
el estilo de su donación generosa
ser ^ g e n e ro de su Virgen Auxilia
hasta el final. Un paludismo cere
dora el pasado mes de mayo, y casar
bral, pese a las atenciones de los
muy recientemente a su hija Auxi.
doctores del Hospital Clínico, lo
Desde muy niño, M aría Auxiliadora
llevó en pocos días al encuentro
io toma bajo su protección cuando in
definitivo con el Señor. No llegó a
gresa en el Colegio Salesiano de Cór
disfrutar del descanso largamente
doba. Hijo de maestro, nace en Guaacariciado, a los pies de la Virgen
dalajara aunque a los pocos días su familia marcha
de Lourdes, con su hermana.
a Aijonilla. Es en Jerez donde conoce a la que lue
Hijo de una familia profunda
go sería su mujer, Chelo, con la
mente cristiana, al perder a su
que se casa un 24 de mayo, y
padre, ingresó como interno en
ñuto de este matrimonio nacen
el colegio de Girona, a la sazón
sus cuatro hijos: Antonio, Es
también estudiantado filosófico,
peranza, A n d a d o ra y Jesús.
bajo la dirección del recordado
Desde hace ocho años, man
P. Tomás Baraut. donde se en
tuvo una férrea lucha con la en
tusiasmó con el ideal salesiano,
fermedad, y de su boca nunca
como culminación de la vida
escuchamos una queja, un re
cristiana que también le inculcó
proche sino más bien todo lo
su santa madre. La Virgen Au
contrario; y no sólo nos animaba
xiliadora y Don Bosco fueron
a nosotros, sino que sus comen
sus amores, acrecentados si ca
tarios, sus reflexiones, sus pro
be durante la época de estudian
pósitos de un compromiso futu
te en Turín.... amores que supo
ro. nos impulsaba a ios demás a
vivir y propagar con un talante
seguir manteniendo viva la lla
recio y muy humano. Fue un
ma de la esperanza, hasta tal
hombre activo, creativo, con
punto, que tem'amos que callar
; 'f fuerte tirón juvenil, buen humor
lo, porque nos abrumaba su em
S QIO-VAW?,!. ttO S C ^
y
con una profunda piedad. Su
puje, la fuerza con la que plante
amor fue más fuerte que la
aba sus opciones por la juven
PADRE k '‘ M A?STRO'
muerte. Su recuerdo perdurará.
tud, sus jóvenes de “Juventud S
• Monumento a Don Bosco.
85”, por la catcquesis, por sus 5
La Pisana (Roma). _______
D. Rosendo González. Sacerdo
Hogares Don Rosco, en definiti- ■'
te salesiano, nació en Urdiales del Páramo el 19 de
va, por su Asociación de Cooperadores Salesianos.
diciembre de 1917. Su vida salesiana ha sido rica
Cuando ya muy al final de su vida la enferme
institucionalmente, como Director en Astudillo y
dad le obligaba a quedarse en casa, Antonio no se
León, Ecónomo y Vicario Inspec
desanima, al contrario, se crecía.
toría!, también en a.speclos como
Nos ha hecho ver a lodos, que hasta el último
el trabajo tanto en la inspectoría
segundo, podemos estar realizando una apuesta
de León como en Venezuela: pro
fuerte, de calidad, por llevar adelante la vocación
moción de las vocaciones, aten
expresada en el Testimonio del Compromiso
ción a las Voluntarias de Don
Apostólico.
Bosco, atención al Santuario de
Caracas. D. Rosendo fue un gran
Manad Payo! Membrado. Sacerdote y misionero
apóstol de la confesión y, a través
en Costa de Marfil, falleció en Barcelona el 29 de
de la dirección espiritual, ayudó a muchas personas
agosto de 1997, a los 64 años.
a encontrar un camino de maduración personal de
Después de una larga vida de apostolado salesia
vocación cristiana. Sencillo y amable supo conser
no en la inspectoría de Barcelona, donde desempe
var esa paz que transparentaba su persona hasta el
ñó cargos de gran responsabilidad, partió ilusiona
momento de su muerte acaecida en León, casa iasdo para África, como directOT del colegio de Korpectorial salesiana, el día 28 de agosto de 1998.
hogo (sexenio 91-97), donde dejó un recuerdo im
Familia agradecida
j
I
Apearán (Zaragoza), Agrade
cidos a M aría Auxiliadora por
favores recibidos. Enviamos un
donativo al Boletín Salesiano.
Jesús Barbod y Mari Paz.
Los Campos (Asturias). Gracias
a María Auxiliadora por tu pro
tección y ayuda constante. En
vío donativo. Loli Molina.
Béjar, Doy gracias a María
Auxiliadora y al Sagrado
Corazón de Jesús por ha
ber salido bien mi marido y
yo de una operación, y es
pero que nos siga ayudan
do pues de ellos lo espero
todo. Envío un donativo.
Rosa Grande.
Logroño, Doy gracias a
M aría Auxiliadora por la
ayuda constante recibida
de ella. Envío donativo.
Conchi.
Barcelona. Agradecida por
la protección que en todo
momento tenemos de Ma
ría Auxiliadora. Una ma
dre.
Siero de la Reina (León).
Damos gracias a M aría
A uxiliadora por todo lo
que nos ayuda y pedimos
que nos siga teniendo de
su mano. Enviam os li
mosna para las Obras Sa
lesianas. Cleto y Tani.
* Agradecida por todos los
favores recibidos de nues
tra madre M aría Auxilia
dora. Envío un donativo pa
ra el Tercer Mundo.
Montserrat Grau.
Astudillo, Agradezco a Ma
ría A uxiliadora y a San
Ju an Bosco su intercesión
en una enfermedad grave de
un hermano que ha supera
do ya la fase crítica. Envío
donativo para las obras salesianas. J.G.V.
León. Doy gracias a M aría Au
xiliadora por numerosos favo
res recibidos a través de su di
vina providencia.
Envío donativo. V.S.C.
Jaén. Gracias Madre: sabía que
nos ayudarías, siempre confia
mos en Ti. Envío un donativo.
Joaquín Martos.
> Sta. M* de Guía (Las Palmas).
Doy gracias a M aría Auxilia
dora por las gracias concedi
das. Envío una ayuda para los
más necesitados. L.D.
Fontflnafci (Las Palmas). En
agradecimiento a M aría Auxi
liadora por favores recibidos.
Envío donativo. Familia Pérez
Navarro.
Toledo, Doy gracias a M aría
Auxiliadora por los favores re
cibidos. C.A.M.
Besande (León). Doy gra
cias a M aría Auxiliado
ra por los favores recibi
dos y el feliz resultado de
una operación. Envío li
mosna. Martina.
Celanova, Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor reci
bido y confío plenamente en su
ayuda para el futuro, al tiempo
que envío un donativo para las
Misiones salesianas. C.G.
•Quiero hacer pública mi gra
titud a M aría Auxiliadora por
los favores que me ha conce
dido. Envío donativo. María
iglesias.
Sueca (Valencia). Doy gradas
a María Auxiliadora por lo mu
cho que nos quiere. Envío do
nativo. Inés Cebolla.
Aviles (Asturias). Agradezco
mucho a M aría A uxiliadora
tantos favores como me ha con
cedido y sigo pidiéndole pues
buena falta nos hace.
Envío un donativo. Sabina
Arrieta.
Cfjfces ■ Baracaldo.
Agradezco a M aría Auxiliado
ra los favores recibidos y pido
su ayuda para sobrellevar las di
ficultades de la vida. Envío una
limosna. Silvi.
Ermua (Vizcaya). Doy gracias
a M aría A uxiliadora por un
gran favor. Una amiga nuestra
fue sometida a dos operacio
nes, y actualmente se encuen
tra sana y salva entre familia
res y am igos g racias a la
intervención de la Virgen. Car
lota Rodríguez.
Madrid, Agradecida a M aría
A uxiliadora por los favores
recibidos, envío una limosna
para las misiones salesianas.
P.P.
Herrera de Pisuerga. Doy gra
cias a M aría Auxiliadora por
favores recibidos. Una devota.
Nos siguen
In sp ectoría d e Sevilla
Beca “D . S ilv erio B arreñ a” . B o d a s d e O ro S acerdotales.
n.e. 7 0 .0 0 0 T otal; 4 .1 2 0 .0 0 0
Beca “S ta. C ru z d el C am p o ” . V illarras del C ondado.
T otal: 2 0 0 .0 0 0
Beca ”D . Jo sé B áez” . B o d a s d e O ro S acerdotales.
T otal; 4 4 1 .0 0 0
Beca “D . S a n tia so S án ch ez” . Sevilla.
Total: 4 32r400
Beca “M isio n es T ogo” . S evilla. T otal: 1.360.000
Beca ” D . C lau d io S ánchez” . U trera. T otal: 1.378.000
Beca “D . R afael F lo res". M érida. T otal: 5 20.000
Beca ”D . Je sú s M o rales” . S evilla-T riana. n.e. 30.000
Total; 6 0 9 .0 0 0
Beca ‘‘D. G abriel R am o s” . T otal: 120.000
Beca “ D. R am ó n Izq u ierd o " B adajoz. T otal: 1.320.0(X)
Beca ” D . M aestro D alm an ” . Sevilla. T otal: 97.915
Beca “ S an Ju a n Bo,sco” . Jerez. T otal: 185.600
Beca “ S an Isidro” . S evilla. T otal: 64.000
B eca “ N u estra S eñ o ra d e la M erced ” . S evilla. T otal: 9 50.000
B eca “D . Jo sé S án ch ez M artín” . T otal: 1.781.000
B eca “D . M a n u el M® M artín ” . A lgeciras. T otal: 1.000.000
B eca “D . Jo sé M o n tserrat” . C ád iz. T otal: 1.875.000
B eca “M a rq u es d e B ertem ati” . C am p an o . T otal: 102.000
B eca “D . F erm ín M o lp eceres". C a rm en a. T otal; 131.675
B eca “D . M ig u el G ó m ez” . P u erto R eal. Total: 17.700
B eca “ A so ciacio n es M a ría A uxiliadora” . T otal; 8 8 1.220
B eca “S an Ju a n ” . A ld ead áv ila. T otal: 875.000
Beca “M arq u esa d e S ales” . M orón. T otal: 4 6 1 .5 0 0
B eca “D . Je sú s G o n zález H ern án d ez” . A lcalá. T otal: 4 0 6 .0 0 0
Beca “V irgen del R o c ío ” . H uelva. T otal: 3 49.000
B eca “P. T orres S ilv a". Jerez. T otal; 114.000
B eca “D . R am ó n M a rco s” . L a L ínea. T otal: 3 75.000
B e c a “D . F ra n cisco Ja v ie r M o n tero ” . F^rebla. T otal: 135.000
B eca “ D . Jo sé C a p o te” . R ota. T otal: 175.000
B eca “ D . R afael R o m ero ” . T otal; 175.000
B eca “ S an Ju a n B osco” . Sevilla. T otal: 4 2 5 .0 0 0
Beca “Je sú s O b rero ” . Sevilla. T otal: 4 0 .0 0 0
B eca ‘T rin id a d ". Sevilla. Total: 1.350.000
Beca "S an Jo s é y S an A n to nio” . T otal: 102.000
Beca “S an ta F lo ren cia” . A lcalá. T otal: 6 6 3 .0 0 0
B eca “S an tu ario M aría A u x iliadora” . S evilla. T otal: 284.000
B eca “A D M A M in io b jeiiv o s T ogo” T otal: 2 1 8.000
B eca “C ap illas M aría A u x iliadora” . H om achuelos.
n.e. 8.200. T otal; 3 5 8 .200
B eca “ D . Jo sé C a ñ o ” . B o d a s d e O ro S acerdotales.
Total; 2 8 0 .0 0 0
B eca “ A so ciació n d e M a ría A uxiliadora” . B adajoz.
Total: 100.000
Beca “ D . M an u el R u iz G u errero ” . B odas d e O ro Profesión,
n.e. 100.000. Total: 6 80.000
B eca “D*. P aq u ita F ern án d ez N av arro " 1* E n treg a 1.000.000
• lo5jóvenes, ¿no llaman o no se les escucha
y no se íes abre?
In sp ectoría d e Valencia______
B e ca “ A A .A A .S S ” . V alencia. S .A ntonio A bad-M alí.
Total: 231.000
B eca “ M a lí V ocaciones” . Z aragoza. T otal: 2.3(X).(XX)
B eca “ S an Patricio'*. N ovelda. N.e. 25.(XX1. T otal: 190.ÍXX)
B eca “ S an B ernardo” . Villena. N .e. 30.(XX) Total: 427.(XX)
B eca “F em an d o F errándiz” . C am pello. N .e. 1 l.(XX).
Total: 9 88.500
B e c a “V ocación S .D .B .” . M alí. Total: 560.(XX)
B eca “ M a lí-A .D .M .A ” . V alencia (San A ntonio A bad).
T otal: 1.125.000
B eca “M air*. C oop. S alesianos Insp. San José.
Total: 1.241.000
B eca "A g u s tín -M a lf'. N .e. 30.000. Total: 890.000
B e c a “ B am aco -F o rm ació n ” . A licante. Total: 3.5(X).(XX)
B e c a “ L om é-F orm ación” . A licante. T otal:22l .(XX)
B eca “ V icente y L olita". V alencia. N.e. 25.(XX)
T otal: 875.(XX)
B eca "E l m isionero” . Total: 4 00.000
B eca “M a m á M argarita". A .D .M .A . T orrent. T otal: 500.(XX)
D o n ativ o M isiones M alí. T otal: 50.(XX)
B eca “ Isidro Fábrega. S. Fábrcga.s". T otal: 50.(XX)
B eca “ P ro -M a lf'. E scu ela d e M adres. Z aragoza. N .e. 50.(X)0
Total .353.3(X)
B eca “ P ro - M a lf. A .D .M .A . Z aragoza. N.e. I75.ÍXX).
Total: 760.(XX)
B eca “ M isionera G arcía Valor” . T otal: KXI.(XX)
B eca “ M isionera Juan R oig". T otal: 1.620.(XX)
B eca “H erm anas Z ubioca". T otal: 890.ÍXX)
B eca “ A .D .M .A . E lche S .R .” . T otal: 60.ÍXX)
B eca “ A A .A A . E lche S .R .” . ToUtl: 63.320
B eca “ M alí-P aco S ilvestre” . A lcoy S. V icente. Total; 265.ÍXX)
B eca “M alí-P aco S ilvestre” . Abezx) d e T orres. T otal; 101 .(XX)
B eca S em inario “F am ilia B eneyto R ibero” . T otal: lOO.ÍXX)
B eca “E lias L agun a-B o m ak o ” 1* E ntrega 240.000
Con irxjuíetud vocacionaf,
j pueden dirigirse al encargado de te o r a l Vocadonal
: S DB
' 3w celona.
; SilbaQ.
Córdoba,
caón.
tedrkl
'(■vaa.
alancia.
Plaza Artós. 3.08017 Baicatona Tal. (83) 203 36 05
Avda. Lehendakari Aguirre. 75.48014 Btoao TeL (94) 4 ^ 01 96
Osario. 7.14001 Córdoba Tal. (957) 47 52 67
Apartado 425.24080 León Tal (987) 20 3712
Marqués de ia N^idaMa. 2.28012 Madrid Tal. (91) 527 14 44
Salestarx». 1 B .4100 8S ev*aTel.(9S )4 42 6 8 12
Avda. Primado Retg. 2.46009 N^lerrcia Tal. (96) 3 fó 32 96
Paseo S. Ju si Bosco. 24.08017 Secatona TeL (93) 203 28 89
San Juan Bosco. 26.24190 Armunia ^.eán) TeL (987) 21 00 67
VibO Td. 18.28039 Madrid TeL (91) 311 47 50
Espinosa y CárceL
41005 SevOa Tei. (95) 463 60 50
ABBA
1. Talleres de Catequesis,
niños de 3 a 7 años
950 ptas.
Victoria Delquié - Anne Gravier
(L ib ro d e lo s n iñ o s ) /
2. Talleres de Catequesis,
niños d e 3 o 7 años
850 ptas.
Victoria Delquié - Anne Gravier
(L ibro del anim ador) /
•
E x p e rie n c ia s d e c a te q u e s is c o n n iñ o s a n te s d e la P r im e r a C o m u n ió n
r e a liz a d a s p o r la s a u to r a s e n a m b ie n te p a r r o q u ia l.
• Se a c e n tú a la fo r m a c ió n re lig io s a
d e Talleres de Catequesis.
3. D espertar a la fe / I
(3 a 6 a ñ o s )
4. D espertar a la fe / 2 (7 a 9
•
a tra v é s d e l h a c e r ; d e a h í e l n o m b r e
años)
Enriqueta C a p d e v ila /n e
Enriqueta Capdevila /9 8
p á g s ./ 750 ptas.|
p á g s ./ 750 ptas.
C o n c e p c ió n o rig in a l d e l d e s p e r ta r re lig io s o c o m o u n a fa c e ta m á s d e l d e s a rro llo
y m a d u r e z p e rs o n a le s .
• Mú/í//)/es sugerencias
d o n d e lo s im b ó lic o
y c u ltu r a l
v a n d e la m a n o .
I
Recursos y M ateriales de Pastoral
M e voy a confirm ar/ í
¿C ó m o
soy ?
|
¿C ó m o
q u ie r o ser ?
|
María Luisa Nadal
'
M e voy a co nfirm ar/2
¿C ó m o
soy ?
¿C ó m o
q u ie r o ser ?
María Luisa Nadal
Segundo año
Pedidos en su librería habitual o_directamente a:
Alcalá, 166 / 28028 MADRID / ^ 91 725 20 00
91 726 2S;7(
INTERNET:www.editorialccs.com / E-mail: sei@editorialccs.c|Df