-
extracted text
-
S a le s ia n o
^ a
A ñ o
r j o
u
C X ¡
t i n
•
#
m
N ú m e r o
8
•
S e p t i e m b r e
1 9 9 8
S a ie sia n o
D ire c to r: A lfonso Francia.
Consejo d e Redacción: Ricardo Beceiro.
Consuelo Martínez, José C. Fernández, Javier Garralón,
Siró López, Tarzicio Moráis, Mónica Orellana, J. Pa
blos, Nuria Prieto, Carlos Quel, Janice Reichard, Jesús
Rojano, A. Sánchez Romo.
C onsejo Asesor: Mateo del Blanco, José Luis Calvo,
G u z m ^ M artín, Josep M ascaró, Juan José Remón,
Mariano Sáez.
A d m in i.strad o r: A ureliano Laguna.
Diseño g rán co : Producción, Diseño y Ediciones, S.L.
Dirección Poslal: A lcalá, 164 - 28028 M adrid.
Tel.: 361 43 57 / 725 79 74 / Fax. 725 62 40.
D irección In te rn e t: w w w 3.planalfa.es/bsalesiano
C o rre o electró n ico : Bsalesiano@ jet.es
A d m in istra c ió n : Tel.: 725 20 0 0 - Fax: 726 25 70
Suscripción: El Boletín Salesiano se envía gratuita
mente a los amigos de la obra salesíana que lo soliciten.
C olab o racio n es: Agradecemos el envío de noticias,
fotos y textos de interés. L a dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no según las exigencias de la
redacción, sin la obligación d e devolverlos.
Fotografía: Siró López, J. L. Mena y Giacomo Domínguez.
S e c re ta ría y a rc h iv o : Laila y A lfredo Bada.
A y u d as, d o n a tiv o s y d o n acio n es a:
Boletín Salesiano c/c 0750103050601038107
Banco Popular Español, A gencia n® 9;
C / D octor E squerdo, 1-3:28028 Madrid
Im p rim e : G ráficas Don Bosco, S.L.
Correo electrónico: donbosco@agmp.es
D ep ó sito legal: M . 3.044-1958
___________ £h este número___________
Salu d o
Alfonso F rancia .......................................................... 3
Ecos y o p in io n e s
Laila B a d a ........................................................ 4
D on Vecchi a l h a b l a .....................................5
C rónica d e F am ilia
Salam anca Salesiana
Javier S e m a .......................................................6
C entro Socíocultural “Don Bosco”
R edacción ..................................................................... 9
A lbergue M iguel M agone
Francisco Borello ............................................ 10
E uroforum
R edacción ................................................................... 12
E n trevista
Alfonso F rancia .........................................................13
D on B osco e n la R ed In te r n e t
Marco A. M artínez ........................................... 15
P erfiles
Francisco Rodríguez de C o ro ..........................16
Jesús Sdez C ru z ........................................................ 18
T em a d e l m es
El TYabajo:
Javier G arralón .........................................................19
N o ticia s
Redacción ................................................................... 23
V isto y Leído
Inocencio \^a la rg a . Ismael Mendizáhal y
M“Dolores Fuentes ...................................................27
C olab o ra cio n es
Josep LIuís Burguera. Eugenio Alburquerque
Javier G arralón. M ónica O rellana
S iró L ópez. M ateo del Blanco
Janice Reichard y Javier M ata ............................. 29
Para r e c o r d a r .................................................. 33
Trabajo, trabajo, trabajo
Hola, amigo:
Quizás me digas: “Pero, hombre, si no hemos acabado el verano, ¿nos vas a
hablar de! trabajo con lo oxidada que tengo la mente y hasta el alma?”.
La pasión salisiana por el trabilfo. Pues, sábete, amigo, que la frase 'T ra
bajo, trabajo, trabajo” no es mía, es de Don Bosco. Y también aquella de des
cansar es cambiar de ocupación, o aquella de descansaremos en el paraíso. Al
dejar como lema a los salesianos, “Trabajo y templanza” parece que pedía templanza en lodo...
menos en el trabajo.
Quien conoce bien a los salesianos, salesianas y auténticos amigos de Don Bosco. se pregunta
cómo siendo tan pocos, tan limitados... son capaces de tanta obra y actividad.
No todos están especializados en un trabajo concreto, pero todos están especializados en tra
bajar mucho y con ilusión.
Ganarás </ pan con sudor... y con humor. Es corriente escuchar; “Estoy molido de tanto tra
bajar”, “es un trabajo muy duro, muy pesado”. No olvides: a menudo, las lágrimas pesan más
que el plomo. ¿Por qué no expresar más el encanto del trabajo? ¿Por qué valorar tanto el tra
bajo profesional remunerado, regulado y olvidar el trabajo del hogar, de los servicios, del vo
luntariado...? ¿No trabajan los niños, los estudiantes, los jubilados, los animadores de calle, los
de tantos voluntariados? La inmensa mayoría de la ciudadanía trabaja y no tiene trabajo remu
nerado.
“No pesa, es mi hermano”, decía el niño que llevaba sobre sus hombros a su hermanilo. Lo
que se hace con gusto “gasta” menos, pesa menos, rinde -produce- más, y nos “rinde”-cansamenos.
El trabajo puede ser -así lo es para muchos- un placer. El niño hace juego del trabajo del
adulto. Feliz el adulto que trabaja gozando como un niño.
Es mejor tener el suertazo de ser feliz en el trabajo, con lo que se hace, que el sueldazo de
algunos empleos. Y el gustazo de hacer las cosas por gusto o porque a otros gustan o remedian.
¿Que no te lo paga nadie? ¡Te paga la conciencia! Y Hacienda en este caso no se lleva nada.
“Quien no cumple su deber, con amor y diligencia, nunca podrá comprender, lo que tiene de
placer, obrar según la conciencia”.
¿Obra según la conciencia, da gloria a Dios, quien no trabaja por formarse como persona, por
desarrollar sus capacidades, por mejorar la vida de familia, de relación y vecindad, la asociación
o movimiento, la Iglesia, la sociedad...?
Luchar por an tm plto, luchar contra d paro, adúcar para d trab^fo. Hay quienes al que
dar sin empleo, se quedan sin trabajo: “no tienen nada que hacer”, “ no saben qué hacer”... ¡No
saben hacer nada!
Cada persona debe tener un trabajo -remunerado económicamente y valorado socialmenie-.
Es un derecho humano y constitucional que -ya lo vemos- no se cumple por culpa de políti
cos, sindicatos, empresarios, asociaciones y ciudadanos. Es la tragedia humana -personal y so
cial- del paro que se multiplica por cien cuando además de tantos desempleados hay tantos pa
rados -paralizados (¿parásitos?)-, sin trabajar prácticamente en nada.
Porque para solucionar el problema del desempleo, se necesita invocar derechos y crear pues
tos de trabajo. Para solucionar el problema del trabajo no basta solucionar el problema del de
sempleo, se necesita crearse obligaciones.
Educar para el trabajo es educar para la vida: para entender y sentir el placer de crear, de de
fender lo creado y de sembrar y proyectar el amor a todo trabajo humanizador.
Muchos están técnicamente preparados para una profesión
o empleo pero no humanamente preparados para trabajar a
secas.
T H b ^ la fd id d a d . No nacimos solamente para trabajar,
cierto. ¡Menos todavía para no hacer-jiadal Tampoco para
hacer lo mínimo y ganar lo máxbnó. ® pirü t^bajar por la
felicidad; la propia y la de \oS/’^^tnás.
El trabajo no es castigo sino ól^t^orm a para dignificar, rea
lizar y proyectar la persona,íiteliia a jmagenrie Dios, es de
cir, creadora.
ic i
¡Viva el trabajo!
j t í / m s 0 Francia
r
racias a todas las personas que hacen posible que cada mes puntualmente recibamos e! Boletín.
Gracias al encuentro con lectores del Boletín leo con otros ojos ésta nuestra revista que nos per
mite ver. conocer y saber todo sobre nuestra familia, la Familia Salesiana.
G
Margarita Galicia (Mamblas- Avila)
Ecos y opiniones
de los lectores
N
os es muy grato remitirle el trabajo galardo
nado con el primer premio en el II Concurso
Nacional de Sonetos a M* Auxiliadora, convoca
do por esta Asociación.
Antiguos A lum nos (Alicante)
Virgen de Mavo
Mañana graciosísima ha venido
como vela brizada a nuestro puerto.
Y, Paloma del Arca, ha descubierto
la tierra enjuta para hacer su nido.
Toda la geografía del sentido
a su tacto suavísimo se ha abierto.
Se prende en los cantiles y es concierto
floral por todo el campo renacido.
Cómo, Virgen de Gracia, esta delicia
de siempre abril sobre los campos era
la gracia siempre en flor de tu caricia.
Y cómo. Auxiliadora, ante tu pura
Mañana y Ala y siempre-Primavera,
todo se nos entibia y transfigura.
Víctor Rodríguez Jim énez
I
ólo se vive una vez.
“Invertid bien vuestra vida, que es un talento
que hay que hacer fructificar y recordad que sólo
se vive una vez”. Este breve e incitante mensaje
lo lanzó Juan Pablo II a los jóvenes al final de sus
vacaciones. Es válido para toda clase de perso
nas. Pocas palabras, pero que encierran una in
cuestionable verdad para quienes no se tomen frí
volamente el hecho de vivir. No hay mayor don
que la propia vida. Muchos la malgastan, al vivir
la de espaldas a Dios y al prójimo necesitado,
centrados, únicamente, en el propio egoísmo. So
mos libres de hacer en la vida y con la vida lo
que queramos. Pero, no es menos cierto, que so
mos responsables ante Dios, autor de toda vida,
de la inversión que en ella vais haciendo cada
cual en bien o en mal. De los demás. Raramente
se da el caso de tener que arrepentirse por haber
sido bueno o hacer el bien. Al revés, sí, y rectifi
cando, que es lo más sensato.
M iguel Rivilla San M artín (Alcorcón-Madrid)
as Madres Clarisas de Allariz, asiduas lecto
ras del Boletín Salesiano -y cuyos capellanes
son salesianos desde hace casi trece años- nos
envían una serie de ideas sobre su vida de religio
sas de clausura, que viven con enorme alegría y
convicción.
Una de ellas, dedicada al cuidado de las “herma
nas vaquiñas y hermanos cerdiños”. dice que se
siente “contentísima y mucho más libre que antes
de haber entrado y mucho más cultivada que enton
ces”, y hace una llamada vocacional a la sociedad
de hoy y a los jóvenes desde su situación contem
plativa: “Que por todos los medios de comunica
ción se hable de forma muy positiva de la atrayente
Persona de Jesús de Nazaret. Que si alguno se sien
te llamado a seguirle más de cerca, que no tenga
miedo: será la persona más feliz del mundo”.
Pajil las personas a quien el Boletín va dirigido
(jóvenes, seglares, congregación salesiana y ami
gos de Don Bosco) creo que está muy bien.
L
Madres Clarisas (Allariz)
-
* ce t
t
í n
S a l e s i a n o
i n t e r n e t
www3.planalfa.es/salesianos
Resumen de n o tic ia s, a rtíc u lo s a m p lia d o s, ú ltim a h ora, fo ro sa le sia n o
(o p in io n es qu e n os m a n d éis tos le c to r e s po d em o s re c o g e rla s en In te rn e t)...
Don Vecchi
al habla
<os santos, los sabios, los profetas, los mártires son obra del Espíritu Santo. Su corazán se va
plasmando según sus inspiraciones, su vida toma la orientación que Él les va sugiriendo. Todo
para la edificación de la Iglesia y la salvación del mundo.
¿Qué es lo que hay que decir sobre los jefes de las Iglesias, aquellos a los que conx’sponde
orientar, ilumhuir, unir las comunidades cristianas sobre su fimdamento. que es Cristo?¿Recihen
también ellos del Espíritu Santo algún don particular para desarmllar bien su función de
Pastores?
Espíritu, curistttas e instituciones. Hace algún tiempo se escuchaba más que hov un lenguaje,
por así decir, un tanto extraño: se hablaba de los carismas y de las in.stituciones como de
realidades contrapuestas en la Iglesia: de los pwfetas y de las e.struciuras. de los hombres
espirituales y de los otros que ejercían el poder. Entre las in.stituciones .se incluían no .sólo
aquellas que lo son, como las organizaciones, las leyes, las competencias, sino que
frecuentemente se ponían en el mismo caldero las personas llamadas a ejen ei: en un
determinado momento v lugar, el ministerio de guías.
Se decía que las instituciones estaban menos abiertas al Espíritu Santo: aún más, que no
actuaba sobre ellas, debido al carácter más bien estable de las mi.smas. con tendencia a
consen’ar lo ya adquirido. El Espíritu era v es novedad, libertad, energía y, por tanto,
patrimonio de los carismáticos y de los profetas, que alguna í-í*- se identificaban con los tipos
originales. Hay que admitir que algo de verdad había y hay en todo e.so, pero cuando .se
simplifica e.xcesivaniente o se lleva hasta el último e.xtremo, resulta engaño.so.
El Espíritu desciende sobre ¡os apóstoles y los obispos. En primer lugar el día de
r
Ii
D . Juan E. V ccciii
Rector Mai-or
La
Pentecostés el Espíritu Santo descendió sobre los Apóstoles, cuyos sucesores .son los
obispos. Cristo se lo había prometido y les había hablado de Él largamente. Fueron ellos
gran vigilia:
los que invocaron la venida del Espíritu sobre los fieles y las comunidades, y ellos mi.smos
eran los que acreditaban su presencia en aquellos lugares en los que les había precedido.
Mientras no .se daba este reconocimiento por parte de ¡os Apóstoles, no resultaba clara la
El Espirita
presencia del Espíritu, que se halla va en el cuerpo episcopal en fuerza de la sucesión
apostólica. Los obispos, cada uno en particular y todos como colegio episcopal, gozan de
Santo y los
una asistencia del Espíritu precisamente para hacer de cada uno de los cristianos, santos,
Pastores
profetas y levadura en la realidad del mundo y para mantener ¡as comunidades cristianas
unidas, firmes .sobre su fundamento, que es Cristo, comprometidas en la misión de
testimoniar y anunciar el Evangelio.
Jesús mismo une el don del Espíritu a los principales actos .sacerdotales: "Recibid el Espíritu
Santo: a quien perdonéis los pecados, les quedan perdonados" (Jn 20. 22-23). "Nadie puede
entrar en el Reino si no nace del agua y del Espíritu ” (Jn 3. 5).
El Espíritu y los pastores, Si el Espíritu in.spira.se .sólo a los carismáticos y a los profetas, la
Iglesia sería un movimiento religioso y no el cuerpo místico de Cristo, cuyos miembros tienen
una referencia visible unificadora y unas relaciones recíprocas de pertenencia y acción. Si a los
profetas el Espíritu les da el don de leer los acontecimientos y prever los diversos pasos de la
salvación, a los pastores ¡es da el de discernir si la profecía corresponde o no a una
inspiración evangélica y si favorece o no el bien de la comunidad. Si a los carismáticos les da la
gracia de anticiparse a ¡os tiempos, bu.scar nuevos caminos y avanzxtr valientemente hacia las
fronteras de la caridad, a los pastores les concede la de canalizarlo todo hacia la vida y la misión
de la Iglesia. Sobre todo ¡es comunica un don: la caridad pastoral que les lleva a modelar
sentimientos, actitudes y acciones según ¡a figura de Cristo Buen Pastor, y a participar en su
servicio de unidad, santificación, misericordia y reconciliación.
Don Sosco, carismátíco y pastor. Don Bosco fue un carismático, un tipo original, un precursor,
un apóstol con gran libertad de iniciativas e ideas personales en muchos aspectos del trabajo
apostólico. Sin embargo, nunca padeció en él ¡a mínima sombra ni el sentido de
la Iglesia, como lugar del Espíritu Santo, ni el reconocimiento del
don que actúa
en los Obispos.
tónica de familia
alamanca
hlesiana
00
I
ue un 30 de diciembre. Los jesuítas del Se^ ^ ^ m in a rio Conciliar, situado en el noble edificio de
l
la Clerecía, dieron aloja
miento a D. Vicente M" Schirallí, sacerdote, y al coadjutor
Juan Bértola durante quince
días antes de instalarse en la
nueva presencia del Pix>tectorado de industriales jóvenes, fun
dación a cargo de ías Conferen
cias de San Vicente de Paúl.
Eran éstas una Asociación de da
mas y caballeros y estaban pre
sentes en la ciudad y provincia
desde el año 1853. entregados a
una labor social que Don Bosco
conoció muy bien en su tiempo,
de modo que las tuvo anejas a
sus Oratorios. Ellas fueron las
que trajeron a los SaJesianos a la
capital charra, haciendo gestio
nes directas con D. Felipe Rinaldi. Provincial entonces de
España y Portugal. Su campo de
trabajo: atender a unas clases
elementales diurnas y n(x:tumas
de hijos de familias menestero
sas, donde se impartía dibujo li
neal, adorno, figura y modela
ción, junto a carpintería, albañilen-a, solfeo e instrumental. Con
taban con banda de música, se
gún la tradición salesiana. “Rei
naba en la cátedra de San Pedro
el Pontífice León X III, en la
Corona de España D. Alfonso
XIII de Borbón, bajo la regencia
de
Cristina, su madre, en la
silla episcopal de Salamanca el
Excmo. D. Fray Tomás Cáma
ra y Castro, de la Orden de San
Agustín, siendo Superior Gene
ral de nuestra Pía Sociedad el
Rvmo. Sr. D. Miguel Rúa. suce
sor inmediato de Don Bosco, e
Inspector de las Casas de España
y Portugal el M.R.S. D. Felipe
Rinaldi". Así iniciaba la crónica
su historia.
San Benito releva a San José.
Fue al poco de llegar. El Obis
po Cámara tenía una simT
patía especial
por los hi
jos de Don Bosco. que fue au
mentando a medida que transcu
rrió el tiempo. El Centro no dis
ponía de iglesia ni de otras mu
chas cosas. Y el Prelado no du
dó en poner a disposición de los
chicos de los Salesianos la igle
sia cercana, llena de arte e histo
ria, de San Benito, situada en
uno de los rincones platerescos
más encantadores de la ciudad
dorada. Y este santo sustituiría
popularmente al titular de San
José en el lenguaje y recuerdo
de cuantos estudiantes pasaron
por allí. Aún resuena su eco en
las mentes y en el corazón de
los supervivientes de la etapa
primera, llena de vivencias fa
miliares y emocionales. Allí se
oyeron por vez primera cancio
nes dirigidas a María Auxiliado
ra y letrillas al final de los actos
de culto, como piropos a una
madre que no dejó de asistir
nunca a sus hijos necesitados.
Labor educativa.
Fue en el silencio, a la
sombra de un lujoso entor
no arquitectónico, donde
Patio actual del Colegio de María Auxiliadora
• Salamanca tiene un monumenro al P Cámara. Los sa/esianos lo tienen en el corazón
los salesianos
trabajaron con
ardor y cons
tancia. con fe
y entusiasmo,
promocionando a una clase
que pasaba
desapercibida,
y poniendo en
acción cuan
tos registros
educativos
Don Bosco
había utiliza
do. Así en
1902. una ga
cetilla del "Noticiero Salmanti
no con fecha 3 de mayo, anun
ciaba por vez primera ‘"una Misa
de María Auxiliadora en San Be
nito, por la mañana a las ocho, y
por la larde al parar el címbalo
de la Catedral”. Era el arranque,
y ya no habría manera de parar
una devoción que tuvo el acierto
de dar en la diana popular. María
Auxiliadora tendría su estatua,
su iglesia, su Asociación popu
lar. sus celebraciones, rítmicas
como las estaciones del año. sus
colaboradores y amigos de la
obra y sus cultos. Las clases, los
teatros, las excursiones, el Ora
torio Festivo famoso desde 1901
y que fue el imán que atraería a
chicos de todos los rincones de
la ciudad, todo ello fue configu
rando la práctica de un Sistema
Preventivo que seguirá dando
frutos por doquier.
Los antiguos alumnos.
l
Es éste, quizás, el timbre de
gloria mayor. Junto a la devoción
a la Auxiliadora, que pueden os
tentar hoy los Salesianos de Sa
lamanca. Desde el 12 de no
viembre de 1916. fecha en que
arranca la Asociación de los An
tiguos Alumnos de San Benito
han pasado muchos miles de
chicos por sus aulas, patios e
iglesia. En sus internados se aco
gían muchachos de clases po
bres y con becas de la famosa
bienhechora D“ Gonzala Santana. conocida popularmente por
la “Pollita de oro”, que recibie
ron en lo más hondo la marca de
la huella salesiana y que luego
promocionarían a puestos im
portantes de la sociedad. Un
artículo aparecido en 1918 en la
Gaceta Regional de Salamanca,
y escrito con emoción y entu
siasmo por el antiguo alumno
Primo Andrés Ramos titulado
"Estampa.^: Salesiana.^:" ponía
en el candelero sentimientos y
convicciones que mantenían vi
va la llama de una educación fe
cunda. Vocaciones salesianas y
al Seminario diocesano fueron
resultados fehacientes de una
siembra constante.
El tronco sano se desdobla.
No había espacios para aque
llos 400 chicos que no disponían
de “patios ni de balones” según
4.0S salesianos trabajaron
con ardor y constancia,
con fe y entusiasmo,
promocionando
a una dase que pasaba
desapercibida, y poniendo
en acción cuantos
registros educativos
Don Bosco había utilizado»
expresión del Obispo. El y una
larga lista de cooperadores hicie
ron posible la construcción, pri
mero del Nuevo Instituto de Ma
ría Auxiliadora, como se le lla
maba al principio, en 1909, al
Colegio actual y luego más larde
en 1955 al de las Escuelas Profe
sionales de San José en el popu
lar barrio de Los Pizarrales. Dos
centros que recogerían el espíri
tu salesiano de una obra que ha
bía venido echando raíces en la
capital y provincias cercanas.
María Auxiliadora contaba con
cuatro peanas, si añadimos la
presencia, casi centenaria ya de
las Salesianas. que desde 1904
en la Ronda de Sancti Spiritus,
vem'an difundiendo el mismo es-
• Salamanca, devota
de María Auxiliadora,
presta, como siempre,
su Plaza Mayor.
píritu salesiano, común do am
bas ramas.
La solera del tkmpo.
Es natural que la tieira dé fiih
los cuando las condicione^ de
sol y humcdail han sido favora
bles, El CENTENARIO ha emprendidi^ su maivlia con fuerzti e
ilusión. Ha sido un turanque her
moso. digno de esta "Roma la
chica" que tuvo la elegancia,
por mediación directa de su Al
calde. de poner la mismísima
Plaza Mayor de la ciudad, res
plandeciente de oro y sol, como
alfombra polícroma y emotiva
para una pim'esión solemne, que
convirtió al corazón latiente y
cálido de la ciudad, en recinto de
oración y cánticos. Fue la tarde
del 24 de mayo, en que la esta
tua de María Auxiliadora, porta
da por jóvenes alumnos de los
colegios salesianos hizo enmu
decer durante media hora al nu
meroso público, que contempla
ba el espectáculo brillante y de
voto. que repetía un recorrido
histórico, que había empezado
nada menos que en 1904. Era el
centro de la ciudad y el sol esta
llaba en la piedra dorada de una
ciudad viva. Por la mañana el
Obispo D. Braulio, acompaña
do por el Consejero Regional
Salesiano de Europa Oeste, D.
Fílibcrto Rodríguez y el Sr.
Inspector de Madrid. D. Jesús
(jíuerra, había oficiado la Misa
Solemne en la catedral bizanti
na. abarrotada de público. A
roñica de familU
S a le s ia n o
LA ALMUNIA DE DONA GODINA.
continuación tuvo lugar un
homenaje sencillo y significa
tivo a modo de “ofrenda flo
ral” ante la estatua, erigida por
suscripción popular, del Obis
po Cám ara, como detalle fa
miliar y público del mundo salesiano salmantino.
• Iglesia de San Benito, puesta a
disposición de los primeros salesianos.
Un programa amplio
y repartido.
Ha comenzado el Centena
rio un 24 de mayo y cerrará
curso el 24 de 1999. Actos de
todo género irán esmaltando
el campo de los días, con arapiles y llanuras en su celebra
ción. para mantener vivo el re
cuerdo de Don Bosco y María
Auxiliadora a las nuevas ge
neraciones que se abren con
esperanzas fundadas hacia el
Tercer Milenio. Cuantos leáis
este Boletín Salesiano. que es
como un talismán que anexio
na vibraciones procedentes de
mil distancias, y tenéis recogi
do el recuerdo de vuestra ciu
dad y colegio, desplegad vues
tras manos hacia Salamanca, y
elevad una oración de acción
de gracias a Dios y a la Auxi
liadora por este feliz aconteci
miento. Al fin y al cabo ¡son
sólo cien años!
La tarde del 24 de junio, casi un centenar de ADMA de la
Almunia de Doña Godina (Zaragoza), acudió al encuentro con
los lectores del Boletín. La charla-diálogo fue corta, sustanciosa
y amena. El encuentro subió de emoción con la Eucaristía y
el acto de despedida del salesiano que les animaba -Antonio
Zaragoza-, al que quieren con toda el alma.
Leen y valoran grandemente el Boletín y están dispuestos a
propagarlo como Don Bosco quería. Optaron por recibirlo ca
da uno en su casa: les llega antes, todos los meses y viven la
impresión de estar más dentro de la familia salesiana.
Probablemente si la ADMA de cada lugar asumiera con con
vicción la tarea de promocionar el Boletín, este ganaría en to
dos los aspectos.
Aquí ADMA cuenta con unos 170 asociados en un pueblo
de 5.500 personas. Su vida la ha probado en múltiples ocasiones
y detalles. La solidaridad y la caridad cristiana son los dos
componentes más importantes de su compromiso social. La
cuota anual de cada asociada y asociado es de 600 pesetas.
Las doce mujeres que forman el Consejo de la Asociación
junto con el Animador salesiano, preparan cada curso una pro
gramación práctica, en objetivos y actividades, que desarrolla
con enorme seriedad: campaña del Domund con una sustan
ciosa aportación económica, campaña de Navidad con la re
cogida de alimentos que este año hemos llevado al albergue
del Santo Refugio (Zaragoza), el envío de 50.000 pesetas en
Navidad a una comunidad nativa del Amazonas (Puerto Ayacucho. Venezuela), el envío de 80.000 pesetas a través de Ja
vier Zudaíre, salesiano, para colaborar en la construcción de
una prensa para aceite en el poblado de Karité, desde donde
nos escribió Sor Virginia Hernández una carta muy amable
agradeciendo este donativo y. en fin, la realización de un mini-objetivo misionero aparecido en la publicación de la revis
ta Misiones Salesianos enviando otras 750.000 pesetas a Don
Luis Arranz en la misión salesiana de San Carlos de Río Ne
gro (Estado Amazonas. Venezuela), quien nos remitió otra
amable carta de agradecimiento.
Reparte cada año en Navidad un total de 1.200 calendarios
entre las familias de La Almunia, y otros 300 en algunos pue
blos de la comarca; es una forma de propagar la devoción a la
Virgen. Cada 24 de mes se reúnen para la conmemoración
mensual entre 90 y 150 asociadas y devotas de la Virgen. La
Asociación está viva.
El centro de atención, además de su actividad caritativa y
de propagación de la devoción a la Madre, ahora se centra en
las vocaciones y en la dimensión juvenil, tal y como lo piden
los nuevos estatutos
aprobados reciente
mente. El Boletín in
forma. recoge inicia
tivas. hace familias y
estim ula. Ellas se
mueven, ellas salen en
la foto.
Javier Sem a
• ADMA despide a Antonio
Zaragoza con emoción.
La Coruña: Inauguración
del Centro
iP
o
n
„
Sociocultural “ QgQQ
i/ti
10 de junio 1998
^ a Inspectoría de León ha
W apostado fuerte al consm truir un Centro Socio-cultural para jóvenes y sec▼ tores populares. Es fruto
de una sensibilidad cada vez ma
yor. Al acto asistió el Presiden
te de la Comunidad gallega.
Don Manuel Fraga Iribarne.
acompañado del Conselleiro de
Cultura, Don Celso Currás.
El Sr. Inspector. Don José
Antonio San M artín, procedió
a la bendición del edificio. Y el
Director. Don José Rodríguez
Pacheco leyó el discurso de
bienvenida.
Terminado el acto protoco
lario. el Presidente, autorida
des y acompañantes recorrie
ron todas las dependencias del
edificio.
Esta obra es un gran paso y
Bo—
un reto para la Inspectoría y.€n
concreto, para esta Comunidad
Salesiana.
Puede ser una gran platafor
ma educativa para los jóvenes
y las clases populares, que
pronto -esperam os- llenarán
estas magníficas instalaciones.
L;i prensa y la TVG se hicie
ron eco de lodos estos actos.
• Don Manuel Fraga, en su discurso,
elogiando la nueva iniciativa
salesiana y la labor que los
salesianos realizan en Calida.
• El Presidente de la Xunta, Don Manuel
Fraga, y las autoridades presentes
contemplan el Colegio
,
. .
desde la nueva Biblioteca.
• El Director Don José
Rodríguez Pacheco
da el saludo de bienvenida.
RECORTES DE PRENSA
‘ M OBRA SALESIANA EN LA CORUÑA BRINDA AHORA A LA CIUDAD UN EDIFICIO DE SEIS
PLANTAS SITUADO EN LA PLAZA MARIA AUXIUADORA, PARA DEDICARLO A ACTIVIDADES
SOCIOCULTURALES AL SERVICIO DE TODA LA POBLACIÓN"
El Ideal Gallego, 10 junio 1998.
9
, "LOS SALESIANOS HAN TENIDO SIEMPRE COMO CRITERIO LA ATENCIÓN DIVERSIFICADA A LAS
VFf rSIDADES Y PREOCUPACIONES JUVENILES Y ESPECIALMENTE A LAS DEL TIEMPO UBRE"
(id).
EL CENTRO, CON MÁS DE 1.600 METROS CUADRADOS, DISPONE DE LOCALES PARA LOS
COLECTIVOS JUVENILES, BIBUOTECA, Y DEL ÚNICO ALBERGUE JUVENILQUE EXISTE
HASTA EL MOMENTO EN LA CIUDAD.
X.
í
T
El albergue Miguel Magone es lo primero que construimos
en el Barrio Independencia de Santa Cruz { Bolivia).
Se abrió en junio de 1988. Acoge a jóvenes
que no pueden estar con sus familias o que están
en riesgo de desorientar sus vidas.
Albergue
Miguel Magone
Un hogar para jóvenes
Como Don Bosco.
Todo empezó con una gran
ilusión: recordar permanente
mente los 100 años de la muerte
del querido Padre Don Bosco;
volver al entusiasmo y entrega,
volcándonos una vez más en los
muchachos de la calle. El esco
gido entre tantos que lo desea
ban. fue el P. Germán.
"Pero el entusiasmo de
¡os primeros salesianos
vendó toda dificultad
y se ganaron
la simpatía de la gente
de la zona."
Oí
Oí
t!
Los primeros años no fueron
fáciles: había que pedir apoyo
económico, estrechar amistades,
inventar mil cosas. Además no
es fácil ganarse la confianza y
convencer a un muchacho con
problemas que deje su manera
de vivir y someterse a una disci
plina de vida, estudio, trabajo.
Pero el cntu.siasmo de los pri
meros salesianos venció ttxla di
ficultad y se ganatxin la simpatía
de la gente de la zona.
Hoy, después de 10 años, la
obra salesiana
de La Cuchi
lla es cono
cida, aprecia
da, estimada
por mucha gente
de Bolivia y del
extranjero.
Al Albergue entran muchac
hos de todo tipo: santos y pe
cadores, de sanos principios y
que ya han probado algún vi
cio. El clima de amistad y
confianza hacen que se sientan
en su casa y poco a poco amen
lo que aman los salesianos:
oración, estudio, honradez,
trabajo...
Jóvenes que entran con amar
gas experiencias, con descon
fianza porque han sido engaña
dos por sus parientes y amigos,
poco a poco sobre sus rostros,
vuelve la sonrisa, la paz en el
corazón, el gozo y la alegría de
vivir.
La obra cuenta con más de 7
hectáreas de terreno y 4 obras
distintas y complementarias al
mismo tiempo: La Parrtxjuia de
San Juan Bosco, Colegio Do
mingo Savio, Albergue y Talle
res Miguel Magone y Casa del
Joven Obrero.
Para ayudar al muchacho en
su camino de maduración huma
na y cristiana normalmente se
habla de cinco etapas de forma
ción: 1) Salir a la calle: 2) Pro
funda amistad: 3) Convivencia
con el amigo educador; 4) Salida
al mundo de trabajo; 5) Hay
siempre un amigo que te espera.
Difícil desafío.
Es muy difícil ganarse
la confianza de estos
muchachos: te enga
ñan como quieren.
A lberto y Zoilo
Arredondo decían
que eran hermanos y
que eran de Tanja.
Para completar la for
mación de estos mu-
• En el aula-taüer
chachos se han abierto talleres
de imprenta, electricidad, mecá
nica, automecánica.
Es un desafío muy grande, la
Escuela Profesional precisa de
maquinaria abundante y adecua
da, buenos profesores, óptimos
educadores.
El método de Don Bosco:
razón, religión, amabilidad, da
resultados conm ovedores.
Aquí trabajan voluntarios bel
gas, españoles, italianos, boli
vianos. Estos muchachos están
muy agradecidos porque tie
nen una casa que los acoge,
educadores que comparten to
do con ellos: estudio, comida,
juegos y descanso.
Algunos retratos
de nuestros jóvenes.
Luis. “Me llamo Luis. Tengo
17 años. Mi padre se desempe
ñaba como albañil. Vivíamos en
un cuarto alquilado en Cochabamba. A los nueve años te
nía que cocinar para papá y mi
hermanita. No conocí a mi ma
dre: nos había abandonado cuan
do éramos muy pequeñitos.
Muchas veces mi papá me pe
gaba porque no le gustaba la co
mida que yo le había preparado.
Cansado, un día me escapé y
me fui a la calle.
Algunos compañeros me ayu
daron a vivir ingresé en el nú-
J
Comedor del hogar
1
mero de los limpiabotas. Una
noche, en una batida de la poli
cía me agarraron y me interna
ron en un hogar. Me quedé allí
dos años. Tras ello, nuevamente
rumbo a la calle. Trabajando y
robando me quedé seis meses.
Otra vez la policía rae agarró y
me entregó a otro hogar. No me
gustaban los educadores, me es
capé otra vez y me dirigí a Santa
Craz. Dormía en la calle, a veces
debajo de un cobeitizo, comía lo
que encontraba y trabajaba en lo
que podía. Una vez más me aga
rró la policía y me envió al hogar
‘Alborada* y de allí me traslada
ron al Hogar ‘Don Bosco*.
No he logrado tener noticias
de mi padre, porque él además
de su trabajo se dedicaba a bus
car oro. No conozco el paradero
de mi hermana.
Muchas veces siento la nostal
gia de la calle. A pesar de ello he
decidido quedarme en el Alber
gue Miguel Magone; tengo ne
cesidad de aprender un oficio:
mi deseo es ser un buen mecáni
co. Mi ilusión: volver a encon
trar a mi hermana para tener la
posibilidad de ayudarla”.
A ntonio. “Me pusieron el
nombre de Antonio, tengo 18
años. Soy mellizo; he compar
tido el nacim iento con una
hermana.
Como mi mamá tenía ya siete
hijos y mi tía en cambio no ha
bía tenido ninguno, me regala
ron a ella. Al cumplir los 14
años llegué a conocer quien era
mi madre verdadera: me fui a la
calle, cargado de rabia y amar
gura. La vida en la calle me re
sultó muy dura y escogí retirar
me a un hogar. De
vez en cuando voy a
visitar a mi verdadera
mamá,' vive en casa
de mi hermano. He
descubierto que mi
madre cumple el ofi
cio de persona de ser
vicio en la casa: lava,
cocina, limpia... tiene
que agachar la cabe
za. no le está pennilido decir nada. Mi hermana, la
melliza. se marchó a Oruro y
pasa sus días vendiéndose como
mujer de la calle. En el Alber
gue Miguel Magone he descu
bierto la posibilidad de mi futu
ro: mi aspiración es ser un buen
profesional, recoger a mi madre
y vivir con ella, que tenga un
poquito de consuelo en los años
de su ancianidad".
Félix. “Me llamo Félix, de pe
queño vivía en una finca muy
extensa: éramos dueños de mu
cho ganado y de abundante cul
tivo. Me sentía muy feliz com
partiendo con mi padre, madre y
hermana.
Un día en un accidente murió
mi papá. Días después aparecie
ron algunos señores que exigie
ron a mi madre los títulos de
propiedad, diciendo que era de
ellos. Nos sacaron de la hacien
da. Nos fuimos a La Paz. Mamá
no aguantó la tragedia, y al ptKo
tiempo murió. Mi hermana en
tró en una familia que la adoptó.
Yo preferí irme a la calle.
Me roe adentro una tremenda
angustia y rabia: yo lo tenía lo
do y ahora no tengo nada y a na
die... Y esto...¿por que?”.
Y Juan, y Lucas, y Mario...
“Cuando tenía seis años mi
madre me entregó a un chapis
ta para que aprendiera un ofi
cio. Dijo que iba a regresar pa
ra recogerme dentro de algún
tiempito.
Han pasado nueve años y
nunca más la vi.”
“Yo no sé donde nací, ni quie
nes fueron mis padres. Siempre
he vivido en hogares. No tengo
a nadie que me haya demostra
do cariño.”
• Voluntarios españoles
‘Tvlis papás viven en Argenti
na y también mis hennanos: no
sé donde viven. Un sacerdote
me trajo a Sania Cruz. j>cro de
sapareció. Me siento muy solo.
Por suerte tengo una persona
amiga en España, así de vez en
cuando puedo recibir y mandar
cartas y sentirme amado por al
guien”.
“Angel - Lucio - Nicanor:
tres hermanos de 14. 17, 19
años, vivían con papá y mamá
que siempre peleaban”. Un día
mamá desapareció y no sabía
mos donde había parado. Nos
pusieron en el Hogar Don Bos
co. Después de 5 años mamá re
apareció. nos presentó otras dos
hermanitas. Nos costó mucho
perdonar a mamá y recibir a dos
nuevas hermanita.s”.
?a r a com pletar la
formación de estos
m uchachos se han
abierto talleres de
im prenta, electri
cid a d , m e cán ica,
autom ecánica."
En estos 10 años hemos goza
do de la ayuda de muchas per
sonas: Rector Mayor, Manos
Unidas. Adveniat. Procura Mi
sionera de Madrid. Padre Karl
Oeder, Amigos de Italia. Espa
ña. Alemania.
La situación va mejorando.
Pensamos que en 5 años más
los talleres podrán ganar lo
suficiente para m antener el
Albergue.
Francisco Borello,
Direaor.
O
D
O
Olí
iI
I
a solemne presentacíón de la Declaración
m
de los jóvenes de Don
Bosco de Europa a las
autoridades de la Unión
Europea -nos comunican los
oi^anizadores desde Bruse
las- se ha desarrollado en
un clima eminentemente po
sitivo.
Desde la dirección del Euroforum (vía Don Dion VEYS) reite
radamente se nos ha agradecido
la aportación de España al éxito
del evento: han sido varias las in
tervenciones institu
cionales y técnicas.
En particular han
valorado grande
mente la presencia e inter
vención de don
José María Gil
i
S
Robles, Presi
dente del Parla
mento Europeo
(ver entrevista
letín Salesiano de
arzo), yla entera dis
ponibilidad de don Jaume Duch.
antiguo alumno de Horta, y de
Don Steriín (ambos en el Parla
mento).
La C om isaria europea E.
Cresson, encargada de los “Jó
venes y la educación” expuso
su política actual preocupada
en primer lugar de la inserción
social.
“El Presidente acogió a la
asamblea internacional de jó
venes. en varias lenguas, prime
ramente en español y portu
gués. y m ostró en todo
momento el estilo de Don Bos
co. de cercanía a los jóvenes,
con alusiones frecuentes al Fun
dador grande y visionario,
siempre actual.
No quiso ocultar su emoción
ai rendir homenaje personal al
movimiento inteniacional Don
Bosco como presidente y como
persona, al poder acoger a los
E l Euroforum (Bruselas 19-23 de julio)
ha terminado con considerable éxito.
La Bélgica Salesiana ha sabido conjugar inteligencia
y audacia para juntar en unas jornadas densas de
trabajo, rejlexión e intercambios, a tantos miles
de jóvenes europeos del mundo salesiano.
tepLUimPsalesiana
jóvenes con ios que se siente y
quiere siempre cercano”.
Los Jóvenes toman ¡a palabra
Los jóvenes suscriben los si
guientes puntos y se compro
meten (resumen).
Piden con insistencia:
- una política permanente e
incisiva a favor de los jóvenes
más desfavorecidos.
- el incremento de las inver
siones en la escuela y la for
mación
- la creación de mayores po
sibilidades de intercambios formativos entre
los diversos
países de Eu
ropa
- una aten
V
ción perm a
nente para
que la forma
ción específi
ca esté más
de acuerdo
con las e x i
gencias del
/
mundo del
trabajo.
-u n compromiso ma
yor para ase
gurar la plena
igualdad entre
el hom bre y
la mujer.
- un esfuerzo significativo
para aumentar las posibilida
des de una sociedad europea
verdaderamente intercultural.
- compromiso para impedir
que grandes grupos de jóvenes
inmigrantes terminen en la marginación.
- la voluntad de colaborar
con las instancias europeas, a
partir de la inspiración del
Evangelio y del patrimonio pe
dagógico de D. Bosco
- su compromiso en una for
mación escolar y extraescolar.
- su empeño permanente en
las iniciativas de tiempo libre.
- su compromiso con los ni
ños y jóvenes socialmente más
desfavorecidos.
El movimiento educativo de
D. Bosco, intenta comprome
terse en la construcción de la
Comunidad Europea de los ciu
dadanos.
Bruselas, julio 1998
/
La sociedad}' la Iglesia reconocen la aportación de Don Bosco y de la Familia
Salesiana a la promoción y educación de los jóvenes y de las clases populares
a través de la prevención, la bondad y cercanía del educador; del uso del tiempo libre y
de los espacios de creatividad y libertad como
lugares de educación de la religión como valor
positivo conectado con la vida.
Propuesta
educativa de las
nes centenarias de los
80... son otros tan
tos aspectos a tener
en cuenta.
Pero, en la actua
lidad. hay uno que
nos parece, cada
Entrevista a Á n g e l M iranda, C oord in a dor N acional
vez más determi
de las E scu e la s Sa lesia n a s de España
nante.
B.S.- ¿Cuál?
de ellas, de las Escuelas y de las
A mediados de los 70, con la
A. M.- Una op
instituciones comprometidas en
nueva Constitución y el recono
ción decidida por
esa tarea.
cimiento de los derechos básicos
la calidad educativa que
B.S.- ¿Cuáles consideras que
en el ámbito de la Educación,
busca fundamentalmente dar res
son algunas de esas nuevas conmuchas instituciones compro
puesta a las necesidades de nues
notaciones
o
referencias?
metidas en el mundo de la Es
A.
M.- Posiblemente hemos pa tros destinatarios, que, como to
cuela, intentaron definir su “idea
das las cosas, también van
sado de un patrón de escuela, más
rio” o “Carácter Propio”.
evolucionando ¿no?.
o menos unitario, a una realidad
Los Salesianos y las Hijas de
Esto implica que tanto las fa
de mayor pluralismo entre las es
M" Auxiliadora, lo hicieron en un
milias como los titulares y equi
cuelas. No todos entienden lo
Documento que, después de 20
pos educativos de los centros de
mismo cuando se dice
bemos dejar claro lo que se pide,
“escuela” o “colegio".
lo que se ofrece, el estilo, y, pK>r
Se ha tomado mayor
decirlo en síntesis, “la marca” de
conciencia
de
la
educa
}
la casa.
ción como uno más de
íU los derechos ciudadanos
B. S.- Sin duda, ¡a calidad del
Documento se relaciona, al me
y con lo que implica de
nos en parte, con el proceso de
libertad, opcionalidad.
su elaboración y con la voluntad
posibilidades de elección,
de ponerlo en práctica.
pluralidad de mixlelos.
A.M.- La responsabilidad de
La idea de una escuela
la redacción recae en las entida
“confesional” ideologiilltmi
des titulares de los Centros. So
zada, permanece sólo en algunos
años, ha vuelto a reeditarse bajo
mos los Salesianos y la.s Hijas de
nostálgicos
de
enfoques
pasa
el titulo 'Propuesta Educativa
M* Auxiliadora quienes ponemos
dos...¡que no son pocos!
de las Escuelas Salesianas”.
por escrito y damos publicidad a
La conceriación de los cen
Angel M iranda, coordinador
nuestro carné de identidad ante
tros, la nueva normativa de in
de la Comisión Nacional de las
la sociedad, las familias y las Co
greso,
y,
en
nuestro
ca.so.
la
apli
Escuelas Salesianas de España
munidades Educativas.
cación de la Reforma están
cuenta con datos, experiencia y
Es decir, ofrecemos pública
dando nuevos enfoques al mun
prestigio para damos las claves
mente nuestro proyecto y las cla
do de la Escuela.
de lectura de este nuevo Docu
B.
S.- ¿También en Escuelas Sa ves que, en todo momento, de
mento.
ben ser la pauta de evaluación de
lesianas?
B.S.- ¿Por qué una nueva re
la calidad educativo-pasloral de
A.M.- Asumir la corresponsa
dacción?
cada Escuela.
bilidad de los laicos en la orga
A.M.- Los años no pasan en
Por eso el trabajo de redacción
nización y vida de los centros,
balde para nadie. Las personas,
ha
durado más de un año. con
el
sentido
de
Comunidad
Edulos pueblos, las instituciones, en
un
proceso
de envío, propuestas
cativo/Pastoral,
la
revitalización
tre ellas la Escuela, cuentan con
de correcciones, estudio por par
de las referencias de Don Bosco
nuevas referencias sociales, po
te de la Comisión de Escuelas,
y su Sistema Educativo, sobre
líticas... que afectan a la defini
aprobaciones de los órganos de
todo, a partir de las celebracioción de la identidad de cada una
c
j Escuelas
balesianas
cuela como Comunidad
Ediicativo-Pastoral,
- el modo que tenemos
de explicar el estilo edu
cativo de Don Bosco, y
otros elementos organi
zativos y de p a rtici
pación específicos.
B.S.- Después de este
proceso, ¿dónde se en
cuentra el elemento di
ferencial salesiano ?
A.M.- La diferencia específica
en una partitura de Listz o de los
Rolling y de un cuadro de Coya
o de Tapies nadie lo pone en tal
o cual tipo de acordes o de pin
celadas. Se trata de un conjunto
y así hay que estudiarlo.
Salesianos e Hijas de M“ Au
xiliadora hemos intentado hacer
una lectura actualizada de las in
$
0^
o>
I
I
Escuela de Iglesia.
Formación Integral.
Escuela popular, libre, abierta.
El alumno: centro del Pro
yecto Educativo.
Educar evangelizando; evan
gelizar educando.
Escuela solidaria con los más
pobres.
Dialogo fe-cultura-vida.
Comunidad Educativo Pastoral.
Sistema Preventivo.
coordinación de la Pastoral Ju
Escuela de “tiempo pleno”
venil y la definitiva de los Ins
B.S.- Respecto a la presenta
pectores e Inspectoras que son
ción del Documento ¿nos pue
los que ostentan la titularidad de
des dar algunos datos?
la Escuela Salesiana en España.
A.M.- La Propuesta Educati
B-S.- ¿Pintan algo los segla
va. cuenta con dos ediciones, una
res -personal colaborador, pa
de tipo más amplio, con mayo
dres _v alumnos- en la elabora
res especificaciones y una temá
ción y puesta en práctica del
tica mas desarrollada que está
Documento?
destinada al trabajo y al estudio
A. M.- La participación en
1 de grupos concretos, prola dinámica educativa de los •£n h s 102 Centros B S ^ Íres de los Salesianos ¡ fesores, directivos, Juntas
Centros por parte de cada
y los 43 de la Hijas de M* Auxiliadora,
Ide APMAS... De este se
uno de estos grupos es pos
tenemos a unos 85.000 alumnos y alumnos
!han impreso 11.000 ejemterior.
distribuidos en 287 aulas de Educación Infantil, I piares.
Al elaborar los Proyectos
1.300 de Primaria, 704 de Secundaria,
B.S.- ¿ Y la otra?
de Centro y las programa- ■
363 de Bachillerato y
A.M.- Es un folleto don
ciones concretas de las dis
718 de Formación Profesional.»
de se indican sintética
tintas áreas de la vida de la ,___
mente los puntos esen
Escuela, cada persona y cada gru
tenciones y experiencias peda
ciales de esta propuesta
po. desde los niveles de partici
gógicas de Don Bosco y Madre
educativa. Va destinado a una
pación que les corresponde, van
Mazzarello, y estoy convencido
difusión más amplia: familias
a dar la vida al Documento de la
de que a lo largo y ancho del Do
de alumnos, personas que quie
Propuesta Educativa.
cumento aparecen todos los ele
ren conocer nuestra oferta en
B.
S.- ¿Qué nos dices del Do mentos característicos que se in
una prim era fase de preins
cumento en cuanto tal?
tegran en el Proyecto Educativo
cripción en los centros, los pro
A.M.- Lo primero es que se
Salesiano.
pios alumnos y alumnas...
han intentado plasmar las
B.S.- ¿Cuáles te parecen los
Esta edición ha tenido en
“Líneas Básicas del Carácter Pro
elementos claves de esa defi
cuenta la traducción a las len
pio de las Escuelas Salesianas”.
nición?
guas autonómicas y se ha lle
que. en España, cuentan con más
gado
a los 80.000 ejemplares.
«Nuestros centros
de UX) años de historia.
Hay que indicar también que
de Iglesia y salesianos
Por ello se arranca del marco
ambos ejemplares se han tra
constitucional donde nuestros
tratan de ser
ducido y adaptado a la reali
centros de Iglesia y Salesianos
dad portuguesa y de Mozam
una respuesta
tratan de ser una respuesta de ca
bique.
de calidad al derecho
lidad al derecho a la educación
Poner al día la documenta
a la educación
y a la libertad de enseñanza.
ción... es importante pero no
Para ello describimos:
basta. La Escuela en general y,
y a la libertad
- el perfil que damos a nuestro
la Salesiana, también, tienen
de enseñanza.»
proyecto de educación integral
grandes retos a los que res
que vfl Don Bosco plasmaba en
A.M.- Con el Documento en la
ponder en el cambio de siglo:
el "honestos ciitdadanos y bue
mano y, sin afán de acertar en los
clarificar la Propuesta Educa
nos cristianos ",
criterios de la Comisión de Es
tiva es importante.
- los esquenuis de coordinación
cuelas o de la Delegación de P.J.,
yfiou:ionamiento de rmestra Es
me atrevo a seleccionar éstos:
Marco Antonio M artínez M oreno / marcosdb§^lix.intercom.es
“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) D on Bosco quiere ir a la
vanguardia del progreso" era la confidencia que él m ism o hacía al joven sacerdote
Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
La Web que viene a conti
nidad Misionera Don Bosco
ste mes queremos dedicar
nuación nos permitirá recorrer
nos invita a penetrar en la sie
nuestra breve pero jugosa
Turín y conocer Valdocco. Lo
rra indígena de Hidalgo junto
página a nuestra querida
mejor de todo es que puedes
a un grupo de jóvenes que con
W Familia Salesiana. Afortu
utilizar las fotografías en tus
entusiasmo
y
alegría
se
dispo
nadamente, el trabajo de bús
trabajos o añadirlas a tu disco
nen a transmitir con el carisma
queda y selección de nuevas
duro. Ocupan poco espacio y
de Don bosco una sonrisa de
páginas salesianas va siendo
pueden ser útiles para ilustrar
aliento en tierras inexploradas.
más fácil, debido a la mayor
proyectos colegiales, anuncios,
El sueño de Juan Bosco sigue
presencia de ‘‘Don Bosco en la
centro juvenil... en resumen,
cumpliéndose...
red”. Numerosas obras -orato
una buena colección de posta
rios. centros juveniles, parro^
http:/Av\vw.class.udg.nixy~eagc/
les salesianas.
quias. comunidades misio
neras. colegios...- comien
hUp://sparc.ciatcq.ctmacyt.mx/zan a asomarse tímidamente a
maria/poslak’s.htm
De un salto virtual nos dirigi
este majestuoso y amplio areómos a Don Bosco Róga, en
pago llamado Internet.
La Escuela profesional Sale
Paraguay. Encontraremos en
Dispongámonos a recorrer
sianos
Juan XXIII de Alcoi es
esta dirección una página muy
el Planeta Azul desde Para
una
de
las múltiples webs pre
bien
diseñada,
centrándose
es
guay hasta el mismísimo co
sentes en el hiperespacio virtual.
pecialmente en el trabajo que
razón de México donde cono
realizan los salesianos con los
ceremos de cerca una sierra
hUp:/Avw\v3.planalla.es
chicos de la calle.
indígena y su relación con los
/colalcoi/Escola I .htin
salesianos.
http://www.pla.nct.p>/donboscoroga/
Comencemos en Guadalajara (México). Allí la Comu
Otro botón de muestra nos lle
ga de Cádiz, del Centro Local
de cooperadores salesianos;
r
http://www.ue«KÍties.com
/Paris/M ctro/ZO ZO /
Llegará un día - y no muy
lejano- en el cual Internet pre
sentará a millones de personas
el rostro actual de Don Bosco
vivo. A las puertas del Tercer
Milenio, el espíritu salesiano
se abre paso en los nuevos ca
nales de comunicación, dife
rentes caminos de evangelización que Don Bosco, con toda
seguridad, hubiera utilizado y
extendido valientemente.
•
Santos y ca n o n iza h les •
Don BoscOy desde Turín y Czartoryskij desde París,
llevaron los salesianos a Polonia,
Primogénito de Ladislao Czartoryski y sobrino materno de María Cristina, reina de
España, y por tanto, primo del rey Alfonso XII, fu e candidato al trono de Polonia.
Augusto
Czartoryski,
pieza única y numerada.
Q
M ¡entras en Sos centros de las ciudades euW É ropeas se tiraban plazas históricas, a los
j í M Czartoryski se les escapaba el trono de
y L Polonia. Nunca lo llegarían a ocupar,
f
Mientras en algunas puntas de París,
Londres, Madrid o Barcelona, se empezaban a
levantar los raíles del tranvía, como volviéndole
las uñas del revés a las ciudades, Augusto
Czartoryski renunciaba a un matrimonio exce
lente y a la carrera diplomática.
Se había encontrado con Don Bosco. El fun
dador de los salesianos le devolvió el sabor de
sí mismo. Quizá el amor sea eso. Había nacido
en 1859 en el Hotel Lamben de París.
Los días en el Hotel fueron pacíficos y ham
brientos, aunque el acorazado de esa gran ciu
dad, que es París, le rozaba a diario, con su rui
do y su furia, traído por el viento, y era cuando
el corazón a cuadros de Augusto se llenaba de
vida. Los viajes ptír el mundo estofaron en oro
su juventud.
En 1877, invitado por Alfonso XII, su primo,
vivió intensamente España y vio cómo aquella
población de purpurina y polilla, salía de una
guerra carlista, colonial y cantona! y entraba en
una restauración política y religiosa.
De la mano de su primo Alfonso recorrió As
turias y se perdió por Covadonga. en los bos
ques lácteos de lluvia quieta, de la Santina.
Quizás llegó a conocer a la novia de Alfonso,
su prima María de las Mercedes.
Cara de ángel. María de las Merce
des. moriría tísica en 1878. Alfonso
moriría tísico también en 1885. Su ma
dre. .Amparo Muñoz, había muerto tí
sica en 1852.
Don Bosco llegaba a París, en 1883,
en olor de multitudes.
- Hacía mucho tiempo que deseaba
conocerle, señor príncipe -le dijo el
santo-.
.Augusto ya no se dio paz.
En audiencia privada le recibió León XIII.
- Vaya a Don Bosco... y será santo.
Liberado del fusilamiento de las preguntas
del padre, Augusto se hizo salesiano, el 2 de
septiembre de 1888, en Valsalice.
Czartoryski se convirtió en una pieza única:
llegó a convertirse en el catalizador de otros
ciento veinte jóvenes polacos que se hicieron
salesianos más tarde.
La tisis, aquel mal incurable del siglo XIX,
subastó su vida.
La tisis, como una marca de distinción fami
liar, cayó sobre él.
Miguel Rúa se llevó a Augusto a Alassio,
Sanremo y Suiza. No se podía quebrar aquella
pieza única y numerada. Le preparó al sacerdo
cio y el obispo de Ventimiglia le consagró sa
cerdote en 1892.
Czartoryski dio en la oración más subida y
en la mortificación más fecunda, dentro de una
clandestinidad consentida.
La tisis clavó su punzón. El se levantaba con
ganas y quería vivir.
La tisis se convirtió ya en una daga esmerila
da.
El 8 de abril de 1893 moría en Alassio. Tenía
34 años. Quería vivir. Su tisis fue un grito y un
manantío de vidas, emociones, fermentos.
Pablo VI le declaró venerable el 1 de di
ciembre de 1978.
•
Testigos que deja n huella •
Vivieron la p le n itu d del am o r con el estilo de D on Bosco.
Un matrimonio ideai
¡rene y Eloy, cooperadores de Salamanca.
r
ran cooperadores inscritos en la Comunidad de
María Auxiliadora. Vivían en el Barrio de la Vega.
Muchos les conocimos porque durante varios años
T
un equipo de teólogos animamos las catequesis y
W Eucaristías de los domingos y los 6 últimos años
pudimos dar vida a un Centro Juvenil.
Siempre recibimos de ellos y de sus seis hijos -cinco
chicos y una chica- toda clase de apoyo espiritual y
material.
El hijo mayor. Juan Miguel, se hizo salesiano y mi
sionero. Sus padres le apoyaron siempre, aunque sufrie
ron el dolor de la separación. Pri
mero estuvo en Cuba, luego en
Moca (República Dominica
na). donde un día fue arrolla
do a sus 33 años por un co
che enorme -crimen perfec
to- mientras iba a su misión
sacerdotal: la mafia de la
droga no soportó que Juan
Miguel hiciera una labor tan
intensa entre los jóvenes. Su
tumba, siempre llena de flores
-eso que murió en 1974- es símbolo
de! recuerdo de santidad dejado por este gran salesiano.
Fue admirable en los padres la aceptación de lo que
todos llamaron crimen disfrazado de accidente. Con el
dolor creció la paz y la alegría por tener un hijo capaz
de tai entrega.
Dos testimonios
“Agradezco a Dios haberme encontrado en mi vida
con personas de tal calidad que han influido positiva
mente en actitudes mías. Hay dos personas a las que
guardo un agradecimiento especial: El señor Eloy y la
señora Irene. Domingo tras domingo íbamos al Barrio
de la Vega a dar catequesis y animar la música. Ellos
constituían la sonrisa, la acogida, el agradecimiento, el
ánimo, la paz... Hablar con ellos era encontrarse a gusto
y salir con ganas de ser mejor. Y no hacían nada espe
cial: simplemente eran buenos, buenos de verdad". (Eusebio Martínez. Vicario de la Inspectoría de León).
"En mis años de Salamanca aprecié su equilibrio y
senciUez. su sentido común, su amor a María Auxiliado
ra y a la Congregación, su amor a la propia familia y a
la familia salesiana.
No todo era fácil en aquellos años. En más de una
ocasión me supieron dar el consejo justo, la llamada a la
calma y a la prudencia, haciéndome ver la grande2ia de
la vocación salesiana por encima de otros problemas
circunstanciales de modas, ideologías o nerviosismos
del momento.
Creo que para muchos de los que íbamos a la Vega, la
casa del señor Eloy y de la seikxa Irene representaban
la pequeña Belania. donde ora fácil encontrar un nuv
mentó de calma en la acti\ idad impídante con lo.s chiavs
y la serenidad del espírilu al contemplar el testimonio de
una vida cristiana vivida con sencillez y pixdundidad."
(Filiberto Rodríguez. Consejero Regional de Huix>pa
Oeste),
Llevaban con ellos a los hijos a ia Misa de los domin
gos y a los actos de culto. El rezo ditirio del Rosario y el
Ángelus (cortando incluso la conversación lamiliar). el
agradecer a Dios como comunidad familiar con una Mi
sa el éxito académico de sus hijos... Su ilusión lúe que
sus niños fueran monaguillos de la Pa
rroquia; luego, anim adores y
miembros de la Junta del Cenia)
Juvenil. Su satisfacción mayor,
ver a sus hijos adultos, y a sus
nietos, comprom etidos en
movimientos cristianos.
En la enfennedad Irene tiene
una fuerza especial de Dios.
Va a estar imposibilitada duran
te 20 años sin poder salir a la ca
lle. No pierde nunca la paz y la ale
gría. Eloy siempre está ahí. como “va
rón fuerte”, cuidando de su espt)sa, acompañando, apo
yando. Y. mientras pudo pasear, sus salidas al ccnüo de
la ciudad estaban coronadas por una visita al Santísimo
Sacramento.
Recuerdos de Jesús, el h^o menor
"Cuando ya ninguno de los dos salía de casa, su acon
tecimiento religioso de referencia era la misa semanal a
través de la televisión. Allí exis
tía igualmente su profunda vi
vencia y su ritual. Se encendía
lu vela. Su recogimiento era to
tal. La vivían como si estuvie
ran presentes en la iglesia. Al fi
nalizar se presentaban las monjitas para traerles la comunión.
Lo habían hecho saber varias
veces: era el mejor regalo que
podían hacerles”.
Acabaron sus vidas ambos en
el Hospital Clínico, auxiliados
por los santos sacramentos:
Eloy, el 2 de octubre de 1997,
a los 90 años: Irene, el 15 de
enero de 1998, cercana a los
85. Su confianza en Dios no se
apagaba al ritmo de su vida, si
no que se encendía más y más. • JuanM iguel.su hijo,
el día de ¡a Primera Misa,
Jesús Sáez Cruz da la comunión a sus padres.
i
•
B ienhechores y m ecenas •
La existencia de la hermana de Isabel II fu e una pura contradicción: conservadora por
temperamento, se encontró metida, por fidelidad a su marido, en conspiraciones de
carácter revolucionario; católica comprometida, supo ser la esposa ideal de un duque
descreído; amiga de la quietud se vio asaeteada por el sobresalto y la tragedia. La vida.
Luisa Fernanda de Orieáns,
¡a Infanta de los
Sales¡anos de Sevilla.
n 1832 F ernando V il echaba chispas.
Después de cuatro matrimonios se encontraba sin descendencia masculina. Por
eso, cuando la reina M aría C ristina de
W
B orbón quedó grávida de nuevo, des
pués de haber dado a luz a Isabel (que luego se
ría Isabel II), a Fernando VII se le saltaron las
lágrimas de alegría. Esta vez sí. Esta vez tenía
que ser un varón. Y, en cambio, el 30 de enero
de 1832, nació otra hembra, Luisa Fernanda.
Oscurecida por la brillantez de su hermana
Isabel, Luisa Fernanda se fue encerrando en sí
misma. Pero, casada con Antonio de Orieáns,
hijo menor de Luis Felipe, rey de los franceses,
empezó a florecer, dándole nada menos que
nueve hijos.
Antonio de Orieáns, duque de Montpensier,
empezó a odiar a
Isabel y junto con
su familia decidió
instalarse en A n
dalucía, dividien
do su tiempo entre
el palacio de San
Telmo en Sevilla y
una h acien d a en
Sanlúcar, a orillas
dcl mar.
Luisa Fernanda
necesitaba hacer
su piedad practica
ble y encontró su
veta en las nume
rosas obras asistenciales que lle
vaban a cabo en
Sevilla y en Anda
lucía m onjas y
frailes.
En esto que los salesianos de Utrera saltaron
a Sevilla, la Trinidad, y ella llegó a tiempo de
incardinarse en el grupo de cooperadores y ami
gos de aquellos primeros Talleres Salesianos.
r
Ella asistió a la llegada de la estatua de María
Auxiliadora, de Sevilla, y que bendecía el carde
nal Sanz y Forés. Ella supo de la primera misa
de Pedro Ricaldone, el salesiano que llegaría
más tarde a superior general de los salesianos.
Ella estuvo a la base, con asombrosa eficacia,
del colegio de las Hijas de Man'a Auxiliadora, en
la calle de San Vicente, que visitaba con fre
cuencia y al que ayudaba con esplendidez. Ella
repartía, a manos llenas, carros cargados de
muebles y enseres para los chicos de los salesia
nos siempre que podía. Ella sacaba los forros
propios y ajenos para socorrer a la chiquillería
de los Oratorios-Centros juveniles de los salesia
nos y salesianas.
Qué verdad es, que más vale un sedente
apasionado, que un inquieto sin pasiones.
La magnanimidad de
la infanta Luisa Fer
n a n d a -p ro v e rb ia l
en toda Sevilla- tenía
la fuerza definitiva
para llegar a todas
partes y en el m o
mento justo.
Cuando el I de fe
brero de 1897. falle
cía. toda Sevilla se
lanzó a la calle en se
ñal de duelo. Las vo
ces de los salesianos,
potenciadas por las
de cientos y cientos
de chicos y chicas de
Utrera, Sevilla, Má
laga y hasta Valverde
del Camino, gritaron
a la España fín de si
glo que L uisa F e r
nanda había sido su madre. Luisa Fernanda fue
ya para los salesianos y las Hijas de Mana Auxi
liadora el cambio de siglo, el cambio de época,
la proyección asentada hacia el siglo XX.
i
eTrabajo
es riqueza y no castigo v
a En la Biblia y en la Iglesia
No s e r esclavos
d el tra b a jo
El pecado original y el
trabajo
“Y dijo Jesús a sus discípulos:
-No estéis afanosos de vuestra vida, qué comeréis:
ni del cuerpo, qué vestiréis.
La vida más es que la comida, y el cuerpo más
que el vestido.
Considerad los cuervos, que ni siembran, ni sie
gan; que ni tienen despensa, ni granero; y Dios los
alimenta. ¿Cuánto más valéis vosotros que las aves?
¿Y quién de vosotros podrá añadir a su estatura un
codo a base de preocuparse?
Pues si no podéis aun lo que es menos, ¿para qué
estaréis afanosos de lo demás?
Considerad los lirios, cómo crecen: no labran, ni
hilan; y os digo, que ni Salomón con toda su gloria
se vistió como uno de ellos.
Y si así viste Dios a la hierba, que hoy está en el
campo, y mañana es echada en el homo; ¿cuánto
más a vosotros, hombres de poca fe?
Vosotros, pues, no os afanéis por qué hayáis de
comer, o qué hayáis de beber: ni estéis en ansiosa
perplejidad.
Porque todas estas cosas buscan las gentes de!
mundo; que vuestro Padre sabe que necesitáis estas
cosas.
Mas procurad el reino de Dios, y todas estas cosas
se os darán por añadidura.”
(U 12.22-31)
"Al hombre le dijo Dios:
-Porque has seguido la voz de tu mujer y
porque has comido del árbol del que te
había prohibido comer, maldita sea la
tierra por tu culpa. Con trabajo sacarás
de ella tu alimento todo el tiempo de tu
vida. Ella te dará espinas y cardos y co
merás la hierba de los campos. Con el
sudor de tu frente comerás el pan, hasta
que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste
tomado, ya que polvo eres y en polvo te
has de convertir”
(Gn 3,17-19)
00
0\
¡J-üm
San Pablo
“Bien sabéis cómo es vuestro deber imitamos. No vivimos ociosamente entre vosotros, ni
comimos gratis el pan de nadie, sino que, con sudor y fatiga, trabajábamos de noche y de día
para no resultar gravosos a ninguno de vosotros, y no porque no tuviéramos derecho, sino por
que queríamos daros en nosotros un ejemplo que imitar. En efecto, cuando todavía estábamos
entre vosotros, os dimos esta norma: EL QUE NO TRABAJE, QUE NO COMA”
(2Tes3.I0)
i
I
“El trabajo humano procede directamente de personas creadas a imagen de Dios y llamadas a
prolongar, unidas y para mutuo beneficio, la obra de la creación dominando la tierra. El trabajo es,
por tanto, un deber: *Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma'. El trabajo honra los dones
del creador y los talentos recibidos. Puede ser también redentor. Soportando el peso del trabajo, en
unión con Jesús, el carpintero de Nazaret y el crucificado del Calvario, el hombre colabora en cierta
manera con el Hijo de Dios en su obra redentora. Se muestra como discípulo de Cristo llevando la
cruz cada día, en la actividad que está llamado a realizar. El trabajo puede ser un medio de santifi
cación y de animación de las realidades terrenas en el espíritu de Cristo.
En el trabajo, la persona ejerce y aplica una parte de las capacidades inscritas en su naturaleza. El
valor primordial del trabajo pertenece al hombre mismo, que es su autor y su destinatario. El traba
jo es para el hombre y no el hombre para el trabajo.
Cada cual debe poder sacar del trabajo los medios para susItentar su vida y la de los suyos, y para prestar servicio a la coImunidad humana.
El acceso al trabajo y a la profesión debe estar abierto a to
dos sin discriminación injusta, a hombres y mujeres, sanos y
disminuidos, autóctonos e inmigrados. Habida consideración
de las circunstancias, la sociedad debe por su parte ayudar a
|los ciudadanos a procurarse un trabajo y un empleo."
(n.2427-2433)
M. H m
o En D on Bosco
El trabajo en el Reglamento
del Oratorio de Don Bosco
• El hombre, mis queridos hijos, ha nacido para trabajar. Adán I
fue puesto en el paraíso terrenal para que lo cultivase. El apóstol ¡
San Pablo dice: No merece comer quien no quiere trabajar.
• Por trabajo se entiende el cumplimiento de los deberes del pro-1
pió estado, ya sea de estudio, ya sea de arle u oficio.
Pero recordaos que mediante el trabajo podéis llegar a ser bene-j
méritos de la sociedad, de la religión, y hacer el bien a vuestra pro- '
pia alma, especialmente si ofrecéis a Dios vuestras ocupaciones diarias.
• Preferid siempre entre vuestras ocupaciones las que están mandadas por la obediencia, manteniendo
el principio de no omitir ninguna obligación vuestra para emprender cosas no mandadas.
• Si sabéis alguna cosa, dad por ello gloria a Dios, que es el autor de todo bien; pero no os ensoberbez
cáis. porque la soberbia es un gusano que roe y quita el mérito a todas vuestras obras buenas.
• Recordad que vuestra edad es la primavera de la vida. Quien no se acostumbra al trabajo en su juven
tud. generalmente será un holgazán hasta la vejez, con baldón para su patria y los familiares y quizá con
irreparable daño de la propia alma, porque el ocio lleva consigo todos los vicios.
• Quien está obligado a trabajar y no trabaja, roba a Dios y a sus superiores. Los ociosos, al fin de la
vida, experimentarán grandísimos remordimientos por el tiempo perdido.
• Comenzad siempre el trabajo, el estudio y la clase con el oftecimiento y un avemaría; concluid con
una acción de gracias. Rezad bien estas pequeñas oraciones para que el Señor se digne guiar vuestros
trabajos y vuestros estudios y podáis lucrar las indulgencias concedidas por los Sumos PonüTices a quien
cumple estas prácticas de piedad.
• Por la mañana, antes de empezar el trabajo, a mediodía y por la tarde, una vez acabadas vuestras ocu
paciones. decid el ángelus, añadiéndole al atardecer un sufriigio por las almas de los fíeles difuntos; de
cidlo siempre de rodillas, excepto el sábado por la noche y el domingo, en que lo diréis de pie. El Alé
grate. Reina del Cielo, se dice en tiempo pascual, de pie”
{Memorias Biográficas IV)
r
Un aspecto de Don Bosco poco recordado
i
Don Bosco escribió nada menos que 135 obras, de las cuales:
Cinco Textos Escolares (3 de historia de la Iglesia. Sagrada y de
Italia y 2 de matemáticas: Aritmética y Sistema métrico)- Libros
Teatrales (2) y Obrillas (4); Vidas de Santos (27); Biografías y Na
rraciones de fondo histórico (13), sobre Instrucción religiosa y
Oración (41), escritos relacionados con la obra salesiana (3 1), Las
Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales que se publica
ron después de su muerte y el Epistolario (2.845 cartas en cuatro
volúmenes y de las cuales posteriormente aparecieron más que no
han sido pubücadas aún).
A esto se unen sus empresas editoriales entre las que, además de
Lecturas Católicas, están: Biblioteca de la Juventud Italiana, Se
lección de autores latinos, Escritores latinos cristianos. Boletín Salesiano. Lecturas ascéticas. Colección ascética. Pequeña Biblioteca
Ascética y Folletos ascéticos. Lecturas Dramáticas, Pequeña Bi
blioteca del Obrero y Lecturas amenas. En 1885 calculaba Don
Bosco en unos veinte millones de libros los repartidos entre el pue
blo y animaba a sus hijos a continuar y multiplicar los esfuerzos
realizados por el padre a lo largo de cuarenta años.
(BasUio BustíUo. Calendario
Auxiliadora ¡998)
“Don Bosco daba un alto ejemplo de fortaleza atendiendo continuamente, ora a éste, ora
a aquel trabajo; y buscándose enseguida más sin darse un punto de reposo a lo largo del
día. Descansaba un poco de noche y no siempre: causa admiración la paciencia con que
aguantaba a los que iban a interrumpir sus quehaceres por una nonada y. no una. sino cien
veces. Nunca manifestaba cansancio, ni aún después de haber pasado noches enteras tra
bajando, y atendía a cuantas ocupaciones se le presentaban siempre con una serenidad que
tiene algo de prodigioso’*
(Memorias Hiográficas V 396)
a En las fábulas y parábolas
¿Ser cigarra o
ser hormiga?
Durante las largas tardes de
verano, cuando los campos es
tán llenos de flores, la sombra
de los árboles escondiendo los
rayos del sol, todo invita a des
cansar. Y he aquí que la cigarra
sentía demasiado calor para
trabajar y se limitaba a buscar
los lugares más frescos y can
taba alegremente todo el tiem
po, mirando con compasión a
la pequeña hormiga que, con [
mucho afán, transportaba los
minúsculos granos de trigo
Sita»
hasta sus graneros, sin descan
sar ni un solo instante.
Pero pronto pasan>n los días
cálidos. Al verano sucedió el
otoño y, antes de que la
despreocupada cigarra pudiera
darse cuenta, el invienio se ha
bía llevado las hojas de los ár
boles y las flores de los prados,
y el sol había dejado de calentar
la tierra. Así pues, la pobre ci
garra se encontró con que no te
nía nada que comer, rü un solo
grano de trigo que le ayudase a
subsistir hasta la llegada del
próximo verano: y. muy preo
cupada. se dirigió a su vecina la
hormiga para pedirle presta
do algún alimento, prometién
dole pagarle antes del mes de
agosto cuanto le proporciona
se y algo más como intereses.
Pero la hormiga tenía un
defecto; no le gustaba prestar
cosas, pues no se fiaba de na
die. Además, ella había traba
jado bajo los ardientes rayos
del sol, sudando y acalorándo
se para reunir alimentos con
que vivir durante los meses de
frío. Así pues, preguntó a la
cigarra.
-Y tú, ¿qué hiciste durante
todo el verano?
-Yo ñrespondió la cigarra-,
cantaba día y noche, a la som
bra de los árboles.
Y entonces la hormiga tra
bajadora cerró la puerta de su
granero ante la perezosa ciga
rra, al tiempo que le decía, in
dignada:
-¿De manera que te pasaste el
verano cantando? Pues ahora,
¡baila!
El labriego
y sus hijos
Un rico labrador que veía pró
xima su muerte, llamó a sus hijos
aparte para hablarles sin testigos.
¡Guardaos muy bien -les dice
de vender vuestra heredad, lega
da por nuestros abuelos! Un teso
ro se oculta en su entraña, aun
que ignoro el sitio. Mas, con un
poco de esfuerzo, conseguiréis
encontrarlo. Pasado la cosecha
removed vuestro campo, cavadlo
de arriba a abajo, sin dejar un
palmo que no muevan vuestras
palas.
Murió el padre, y los hijos ca
varon el campo de abajo arriba, y
con tal ahínco que, al año si
guiente. la cosecha fue más granIde. Dinero no encontra
ron porque no lo había.
Pero su padre fue un
sabio, enseñándoles an
tes de morir que el tra
bajo es un tesoro.
La llave
del Paraíso
Hubo una vez un monje que se
había dedicado toda la vida a co
ser los sayos y a remendar la hu
milde ropa del convento. Llega
da la hora de su muerte, durante
su serena agom'a, se dirigió a sus
hermanos diciendo:
«Os lo ruego: traedme la llave
del Paraíso».
«Está delirando, pobrecito.. .¿qué
querrá decir? A lo mejor quiere la
Regla, o tal vez el Rosario. Trai
gámosle un crucifijo».
Pero el fraile respondía a todo
que no con la cabeza. Finalmente
el Prior entendió: corrió al taller,
sacó una aguja del estuche y se la
llevó al moribundo. Éste tomó el
minúsculo objeto y, dirigiéndose
a él, como de un ser animado se
tratase, murmuró: «Hemos traba
jado mucho nosotros dos juntos,
¿verdad? Y hemos intentado ha
cer siempre la voluntad de Dios.
Ahora, tú me abrirás la puerta del
Cielo. Estoy seguro».
Y el fraile murió tranquilo.
Aquella aguja había sido el ins
trumento que le había ayudado,
día tras día a ganarse el Paraíso.
(Lia Carini. ¿Dr qué se ríen los sanios '
Editorial Ciudad Nueva
J.LHtna
wCitas
"Dadme un punto de apoyo y levantaré el mundo” (Arquímedes)
"Como no sabían que era imposible, lo hicieron” (Anónimo)
"No hay camino que no se acabe si no se le opone la pereza” (Miguel de Cervantes)
"Los que renuncian son más numerosos que los que fracasan” (Henry Ford)
"La mayoría de las personas gastan más tiempo y energías en hablar de los problemas que en
afrontarlos” (Henry Ford)
"¿No es increible todo lo que puede tener dentro un lápiz?” (Guille, hermano de Mafalda)
"No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar” (Madre Teresa de Calcuta)
"Descansar demasiado es oxidarse” (Sir Walter Scott)
"Por la calle del ya voy. se va a la casa del nunca” (Miguel de Cervantes)
"Trabaja, en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado” (San Jerónimo)
"El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada” (Anónimo)
"Un hombre con pereza es un reloj sin cuerda” (Jaime Balme)
"Trabajo deprisa para vivir despacio” (Montserrat Caballé)
"Vales tanto como tu última obra" (Jesús Hermida)
"Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá sea ésta la razón por la que haya tan pocas
personas que lo practiquen” (Henry Ford)
"El trabajo endulza la vida; pero no a todos les gustan los dulces” (Víctor Hugo)
Javier Garralón
b
n o tic ia s
Herrera de Pisjerga;
Homenaje a María Auxiliadora
Los salesianos dejaron lo
mejor de su presencia en He
rrera de Pisuerga: la presencia
de María Auxiliadora. El ho
menaje que todos los 31 de
mayo organiza la Asociación
de María Auxiliadora, comen
zó con una sencilla y sentida
bienvenida a cargo del Presi
dente y la Alcaldesa de la loca
lidad. A la procesión acudieron
casi 2.000 personas y se cele
bró la Eucaristía en acción de
gracias. María llegó a Herrera
y se quedó.
Consulta Mundial
dolos
CooperadoresSalosianos
Este órgano consultivo de la
Asociación se ha reunido -co
mo viene siendo habitual cada
dos años-, los días 16 al 23 de
julio, para ayudar al Rector
Mayor en la animación y coor
dinación de iniciativas de for
mación y apostolado, que den
un nuevo impulso de cara al
2000 a esta rama de la Familia
Salesiana.
Han asistido a la Consulta,
además del Rector Mayor, D.
Juan Vecchi. el Coordinador
General, D. Roberto Lorenzim. D. Antonio Martinellí SDB
y Sor M* Ángeles Contreras
FMA, Consejeros Generales de
r
e
v
e
s
T
• Italia. La aparición en una transmisión televisiva ita
liana de sor Nícolína Viano. una salesiana misionera de
Italia en Pune (India), desencadenó un verdadero atasco
de las redes telefónicas de la Casa General durante dos
días enteros: casi cuatrocientas llamadas de personas
que pedían informaciones sobre las adopciones a dis
tancia y sobre otras posibilidades de ayudar a la misión
de sor Nícolína.
• Australia. Dos salesianos premiados. En Australia
han dado al salesiano Chris Rilley la más alta condeco
ración nacional, y en Francia, al salesiano Fierre Thevenot, el Premio de los Editores Religiosos.
• Roma. El Rector Mayor anunció en unas Buenas No
ches una gran noticia: el gobierno cubano está dispues
to a devolver un viejo instituto confiscado para una
nueva construcción y dejaría entrar a cuatro o cinco sa
lesianos. El próximo año habrá cinco novicios cubanos
(ANS).
• Argentina. Monseñor Sapelak. salesiano ucraniano
en Argentina, presentó su renuncia al Papa para volver
a su patria y ayudar a fundar una obra salesiana. Tiene
78 años (ANS).
• Roma. Sor Caterina Cangiá. en Roma, está reali
zando para el Gran Jubileo del Año 2000, un “Padre
Nuestro” multimedia que se presentará en la Sala Nervi en presencia del Papa. Será una forma nueva para
reflexionar y profundizar sobre la conexión entre
anuncio cristiano y nuevas tecnologías en los umbrales
del tercer milenio.
la Familia Salesiana. los miem
bros de la Secretaría Ejecutiva
Central y los 12 Consultores
Generales representantes de las
diversas Regiones en que está
configurada la Asociación y los
restantes miembros de la Secre
taría Ejecutiva.
Los asuntos que han centrado
el estudio y reflexión de esta
Consulta han sido sobre todo:
“¿Qué Asociación queremos
para empezar el Tercer Mile
nio: dentro de la Familia Sale
siana, en la Iglesia y en la so
ciedad?”: “Pautas sobre el Plan
para la solidaridad y animación
económica en la Asociación”;
“Líneas operativas 1996-2001”
y “Congresos. Encuentros y Ju
bileo del 2000”.
El día 22 todos los compo
nentes de la Consulta fueron re
cibidos por el Santo Padre en
audiencia Pontificia en Castelgandolfo.
dadas de oro
Sacerdotales
El 3 de junio de 1998 cele
braron sus bodas de oro sa
cerdotales D. Faustino Ayuso. D. José Díaz C otan. D.
Arsenío Fernández. D. José
M artín M artín ez y D. A n
drés Pérez.
“Se cumplen ahora SO años
de aquel día inolvidable (20
de junio del 1948) en el que
trece jóvenes diáconos fui
mos ordenados presbíteros
por la imposición de manos
n o tic ia s
del obispo de ERESO, curial
que estaba de paso por en
tonces en Carabanche!”.
Así comenzó su homilía el
presidente de la celebración,
don A n d ré s P é re z al que
acompañaban los cuatro ce
lebrantes y varios salesianos
de la comunidad.
• En el colegio Domingo Savio,
en San Blas (Madrid)
Nos enseñaron la constan
cia, el tesón, la voluntad, el
esfuerzo, la satisfacción. Dis
frutamos con la sabiduría que
no se aprende en los libros y
de la que aquellos nos dieron
sabrosísimas lecciones.
HOAC;
Asamblea anual
Li\ HOAC de Madrid celebró
su asamblea anual, en el colegio
de Carubanchel. Con más de un
centenar de participantes, entre
los que hubo invitados de los
sindicatos y las organizaciones
empresariales. La jomada tras
currió en tomo al lema “Traba
jar Menos. Trabajar Todos. Vi
vir Más'’. Con él se reivindica
ba la jomada laboral de 35 ho
ras. El cardenal Rouco envió un
largo men.saje a la asamblea en
el que aludía entre otras cosas
al problema social del paro y a
la nueva evangelización a la
que está llamada la Hermandad
Obrera de Acción Católica.
- n o tic ia s
- n o tic ia s
5¡mone5rug¡;terable
Nació en Nazaret el 15 de abril de 1877, y murió a los 66 años
de edad y 47 de profesión religiosa.
El 2 de abril de 1993, el Santo Padre. Juan Pablo II. fumó el
decreto de sus heroicas vir
tudes. Ahora es venerable,
que pronto sea Beatificado.
Los cuadros, óleo y piro
grabado, están realizados
por José M aría Castro, salesiano residente en Martí
Codolar.
Ha traducido del italiano
la vida del venerable, espe
rando que se publique en
español, ya que se lo pidie
ron los salesianos de Jerusalem. Belem.
Roma;
Entreráta
al Cardenal Martin!
Su Em. el cardenal Cario Ma
ría Martin!, arzobispo de Milán,
en una entrevisto realizada para
la Agencia ANS, dice:
El Papa, en la «Redemptoris
Missio», habla de este nuevo
areópago del mundo de hoy. en
particular del mundo de la infor
mación. Subrayó como actitud
importante el ser siempre auto
críticos. preguntándose .siempre:
«¿qué quiero comunicar, cómo
he comunicado, cuál ha sido el
eco...?»
También destacó la relación
entre educación y mundo de la
comunicación de masas, es ne
cesario educar a un uso crítico
de la comunicación de masas,
uso que sepa decir no. que sepa
apagar el televisor, distinguir en
tre mensajes auténticos y no au
ténticos, una educación de dis
cernimiento. A la pregunta, ¿qué
se esperaría de los salesianos en
este campo? -respondió- «toda
su capacidad de utilizar con pro
vecho la tradición educativa para
ayudar a ser críticos respecto a
los medios de masas, y después
ayudar a la gente, simplemente
en el contacto inmediato en los
oratorios, con los jóvenes, a ha
cer un uso más moderado y más
atento de los instrumentos de co
municación social».
Haití:
Syministrodeagua
Jef y Luk Lanno son dos sa
lesianos de Flandes, impulsores
de un proyecto de suministro de
agua en la Ciudad del Sol. una
de las barriadas más pobres, en
Haití.
El sencillo ingenio de los her
manos L an n o facilita a los
200.000 residentes en la Ciudad
del Sol unos 350.000 litros de
agua al día. Necesitarían unos
500.000 litros. Compran el lí
quido a un comerciante que po
see unos pozos situados a cinco
kilómetros de la instalación de
sum inistro. La trasladan en
unos camiones cisterna hasta la
planta. Del camión vierten el
n o tic ia s
- n o tic ia s
agua en un tanque desde donde
la bombean hasta un tubo alar
gado con varios pequeños cana
les de donde los haitianos más
pobres obtienen el líquido nece
sario para garantizar su supervi
vencia. El coste de este servicio
es de 150.000 pesetas mensua
les que aporta un grupo de ami
gos y parientes belgas de los
hermanos Lanno.
- n o tic ia s
Roma;
Scalfaro visita la Casa Madre FMA
El Presidente de la República Italiana, cooperador salesiano.
visitó la Comunidad de la Casa Madre FMA. En el centro, sor
Isabel Regordán. salesiana española.
FERE;
Artículo de Ángel Astorjano
“Un acuerdo pero con me
dios”. es el título del artículo de
Angel A storgano. salesiano.
secretario general de la FERE.
en ABC (fó/ó/QS). Entresaca
mos algunos párrafos.
«Hoy tenemos, posiblemente,
el mayor número de universita
rios. en relación con la pobla
ción, de toda Europa, pero nos
faltan técnicos intermedios y
nuestra Formación Profesional,
después de varias décadas de
intentos, sólo ahora podría ca
minar en una dirección esperan/.adora. En lugar de estar traba
jando para conseguir la exce
lencia educativa estamos en la
lucha contra el fracaso escolar.
Y esa batalla la vamos a per
der si no cambiamos radical
mente las actitudes de toda la
sociedad.
Por eso. cuando hablamos de
un Pacto por la Educación, ¿qué
estamos pidiendo? Un consenso
básico respecto al modelo edu
cativo. un ambiente de sereni
dad en la implantación de la re
forma -sin eludir todas las co
rrecciones precisas- el adiós a
la manipulación intere.sada del
PremioparaSorNaneyPereira
A sor Nancy Pereira. FMA india, se le ha otorgado el premio “La
Manzana de Oro” por parte de la Fundación Marisa Bellisario. Tu
vo la iniciativa de abrir un Banco para los pobres, concediendo
préstamos con un tipo
de interés del 1 -1 % .
Suscitó profundo inte
rés dando vida a una
cadena de solidaridad:
adopciones a distan
cia, ofertas de dinero
y peticiones por parte
de algunas jóvenes de
reunirse con ella en
f
Bangalore para un pe
ríodo de voluntariado.
enfrentamiento escuela públicaprivada y. sobre todo, medios
económicos para hacer posible
lodo eso. »
Alcalá de Henares;
II Semana
de Puertas Abiertas
Los Talleres socioprofesionales del Centro Juvenil LAS
NAVES ÍC/ Río Tajuña. barrio
de Nueva Alcalá) celebraron
su II Sem ana de Puertas
Abiertas con el objetivo de
dar a conocer el trabajo que
sus más de 70 alumnos desa
rrollan durante lodo el año.
enmarcado en un proyecto de
inserción socio-laboral. A las
exposiciones de los distintos
talleres se han sumado otras
actividades, como mesas re
dondas en las que se ha trata
do desde diversas perspectivas
la situación actual de los jóve
nes, especialm ente los que
atraviesan por dificultades
educativas y sociales.
n o tic ia s - n o tic ia s
Unasalesiana
predica
asaleeiarcs
Los salesianos participantes
en los Ejercicios Espirituales
mostraron una impresión grata
por la predicación de Mercedes
M ateos en C ercedilla, “Siquem”, durante los días 3 al 9
de abril. A le ja n d ro V iñas
cuenta cómo com enzó esta
idea, tímidamente primero, y
en el mes de julio con un poco
más de consistencia, sobre todo
cuando al otro lado del teléfono
la voz de Mercedes Mateos:
“Bueno... ya veremos... déja
me pensarlo... en septiembre
veremos”, y en septiembre lo
vimos y lo dejamos atado.
Salamanca:
O beitecoaDofito,
h o m e m p lo e e á m m
El Ayuntamiento de Sa
lamanca. presidido
por su alcalde Sr.
Lanzarote. en nom
bre de toda la ciu
dad han encargado
■“ al prestigioso escul
tor Severiano G ran
de un obelisco en las
cercanías de los salesianos
de Pizarrales, con motivo del
Centenario de la llegada de los
Salesianos a Salamanca.
El obelisco constará de cinco
bloques de granito gris quinta
na. con doce metros de altura y
cien toneladas de peso.
Severiano G rande antes ha
estudiado en profundidad a
Don Bosco para elegir las ale
gorías que inln talladas directa
mente en las cuatro caras del
obelisco (siguiendo las técnicas
- n o tic ia s
Reus; Visita a la Barcelona de Don Bosco
El pasado 18 de abril, 40 antiguos alumnos salesianos de Tarragona
visitaron los lugares donde estuvo Don Bosco en su visita a Barcelona.
Allí fueron recibidos por el Padre Várela, compartiendo la Eucaristía
en la capilla de Don Bosco y visitaron la casa de Doña Dorotea de
Chopitea, Iglesia de Belén, Palacio de los Condes de Güell, la Basílica
de Nuestra Señora de la Merced, Martí Codolar y el Templo Expiatorio
del Tibidabo.
de los egipcios). Las obras de
este escultor, diseminadas por
Europa, figuran en diversas ex
posiciones entre otras Las Eda
des del Hombre que organiza
ron las diócesis de Castilla y
León. Severiano. además, es
poeta y pintor. Su obra quiere
ser también homenaje a todos
los salesianos que. sin excep
ción. dejaron su huella a través
del tiempo entre nosotros.
Fiesta campera
La Familia Salesiana de Sala
manca se reunió en un acto más
-bastante original en este casodel Centenario. Fue el pasado
28 de junio. Más de 150 perso
nas se juntaron en la plaza El
Toreo de Cuatro Caminos de
Boadilla.
Comenzó con una Eucaristía
concelebrada por salesianos de
las dos Comunidades. A conti
nuación intervinieron varios to
reros salmantinos -algunos eran
antiguos alumnos- en tentadero
y corrida. Hubo comida en co
mún, juegos, y bailes. Colabora
ron ganaderos conocidos ami
gos de las obras salesianas. El
gran aficionado, animador y
preocupado por la pastoral en
los ámbitos taurinos, salesiano
Angel Santamaría, estuvo en la
organización de este acto simpá
tico que unía el sector taurino a
la celebración centenaria.
Madrid:
Rfibo en la C. Social
M ariano Sáez toma el testi
go de las manos de Javier Ser
na. para ser el nuevo Director
de la revista En Familia y De
legado Inspeclorial de Comuni
cación Social.
Cruz del Mérito Militar
A Nicanor Del Valle Álvarez. salesiano de Madrid, le ha
sido otorgada la Cruz del Méri
to Militar.
Visto y
leído
UNA FOTO...MIL OPINIONES
Uadre General habla a la Familia Saleiííwa
Habla la Madre General de
las Salesianas, M adre Colombo; al lado, Don Van Looy, Vi
cario general de los salesianos.
¿Qué dirán aquellos que vean
la foto?
Unos pensarán en el mensaje:
¿de qué hablará la M adre?:
otros sobre lo que ven; algunos
sobre las dos personas...
Probad vosotros y veréis qué
riqueza de opiniones.
Mirando a la Madre:
• Se le ilumina la cara cuando
habla del Capítulo, del Espíritu
Santo y del espíritu de Don
Bosco.
• Sabe bien su papel y no mi
ra los papeles.
• Anda, yo siempre la había
visto maternal y sonriente en
las fotos.
• Está riñendo porque no ha
cen el suficiente caso... al Ca
pítulo General.
• Como mujer tiene derecho
-lo hace bien- a decir y gritar
lo que piensa: tan hija de Don
Bosco es ella como el Vicario.
• Mira, mira una feminista
sin complejos.
• Aprovecha para decir a los
salesianos y demás ramas de
la Familia que dos y dos son
cuatro.
• Colombo quiere decir palo
ma en español pero nada de pa
cifism os hueros, ñoñerías o
acaramelamiento. Es toda una
mujer.
• Poquísimas veces la vemos
de protagonista entre los sale
sianos.
• No se le ven las manos pero
es una mujer con “garra”.
• Se ve bien que no se muer
de la lengua.
• Don Looy es un salesiano
de mucha altura: sabe escuchar,
valorar y estar en su sitio.
• Está interiorizando todo lo
que la Madre dice.
• Don Looy dice para sus
adentros:
- Esto me suena a nuevo.
- Ahora me toca callar.
- A ver si esos de la esquina
se callan.
- En boca cerrada no entran
moscas.
- ¿Cuál será el traslbndo de
lo que dice?¿Se entenderá así?
- Yo soy el primero que la
escucha.
- ¿Dirá lo que me dijo en los
pasillos?
- Callaos, que ahora vendrá
lo más gordo: hablará del “insieme”.
- ¡Qué bueno si siempre
coincidiéram os y dijéramos
las mismas cosas y con tanta
fuerza!
Inocencio Mslalarga
ENTRE COL Y COL
En Broma,
• Alfredo, seminarista, pide que
le den ¡a lata.
Si llega al Vaticano, ¿le darán
¡anta lata?
En Serio.
^Mirando a Don U>oy:
danos
• Hay que respetar y amar la na
turaleza.
• Hay demasiadas normas muy
k j
buenas que no se cumplen.
• Si no se exige a los seminaris
tas, educadores, catequistas, ani
madores...son ellos los que van a damos la lata.
• Hay excesivo consumismo y productos enlaados. También consumismo de ideas, de modeos, de ídolos; esquemas mentales cuadriculados.
>emasiada vaciedad y suciedad.
• Algunos no hacen más que dar la lata al Vati-
J1td’íM’é
cano. Otros piensan que el Vatica
no es un producto enlatado que da
mucha lata.
• En el Vaticano -so lid ario - se
acumulan los problemas, quejas y
miserias del mundo entero. Todos
esperan el milagro del reciclado.
• Muchos dan la lata a la Iglesia.
Sólo la Iglesia profética incomoda
y da la lata como Dios manda.
Como sucede a todo
Unos días más tarde aquel escrito llegó también
joven estudiante en
a manos de Juan Bosco. Lo leyó, comprobó que se
algún momento de su
lo habían plagiado. No se dio por ofendido por
vida. Juan hizo tam
aquella descortesía. Y sin explicar nada a nadie, ni
bién sus pinitos en el
atribuirse el honor del trabajo, guardó silencio.
arte de versificar. Y no lo hacía mal.
pues le repugnaba avergonzar al amigo.
Prueba de ello es lo que le sucedió
No quiere dejar mal al compañero, ni
•En algún
en el año 1832. Juan tiene 16 años y
reivindica ante los demás la autoría del
momento de su soneto. Pero escribe al pie del soneto
cursa el bachillerato en Chieri. don
de es muy apreciado por sus compa vida, Juan hizo esta sencilla frase latina: “Estne de sacñeros. Su.s buenas cualidades le ga
co ista fariña tuo?” (¿Es harina de tu
también sus
naban la simpatía de lodos. Claro
costal?), lo dobló y por medio de un
que a veces se aprovechaban de su
tercero lo hizo llegar al vanidoso la
pinitos en el
bondad.
arte de versificar, dronzuelo.
Uno de ellos, sin demasiados es
Cuando más tarde sea sacerdote y tenga
Y no lo
crúpulos sobre la propiedad intelec
colaboradores, ejercitará muchas veces
tual. un día le quitó secretamente un
la técnica de hacer creer a los demás
hacia mal»
cuaderno, copió un soneto que Juan
que ciertas ideas insinuadas por él ante
había compuesto, cambió alguna que
riormente, se debían realmente a ellos.
otra palabra, y lo hizo pasar de mano en mano en
Hazte fuerte y humilde, había escuchado en el
tre sus condiscípulos diciendo que era suyo. Así
sueño de los nueve años y lo cumplió durante toda
pudo saborear las alabanzas que todos le tributa
su vida. (Cf. Mbe 1.234).
ban al leer aquel soneto tan bien hecho y que pasa
ba de uno a otro causando sensación entre todos.
Ismael Mendizábal
ANECDOTA
DE DON ROSCO
Desde hace II
años pertenezco
a la ADMA (Aso
ciación de María
Auxiliadora) de
Albacete. Antes
de ese tiempo,
nunca había oído
hablar de ella, pe
ro a partir de la
llegada de los salesianos a nuestra
parroquia de San Pablo, comencé a conocer a Don
Bosco, su estilo de vida y su amor y confianza en
Mana Auxiliadora. Una de las actividades sociales
en las que participo es la Asociación Cultural Coros
y Danzas San Pablo, de la cual soy presidenta. Está
formada por cuarenta y cinco jóvenes de doce años
en adelante y cuyo trabajo consiste en recuperar el
folklore popular, pttra presentarlo en festivaJes. en
cuentros. fiestas... incluso en la cárcel.
Un día recibimos una carta desde Bélgica en la
que se nos invitaba a participaren la XXXIIl Europeade que se celebraría del 23 al 30 de julio en Turín. Se trataba de un encuentro europeo de paz y li
bertad por medio del folklore y la cultura, pero para
mí significaba sobre todo la oportunidad de visitar
Tunn. algo que jamls había pensado poder lograr.
Empecé como responsable a organizar el viaje
salvando muchos problemas y dificultades de todo
tipo, pero manteniendo por encima de lodo la ilu
sión de los jóvenes y la mía propia. Eramos 35 per-
VIAJE CULTURAL.
Y SALESIANO
sonas en medio de otras 5.5(X) de toda Europa. Iban
mis tres hijos -de 12 a 16 años-, sólo pude sentir la
fuerza y el apoyo de mi esposo al que siempre ten
go a mi lado pero que muy a pesar suyo y mío, no
pudo asistir por razones de trabajo.
Iniciamos el viaje invocando a María Auxiliado
ra, quien sin duda iba a ser nuestra protectora du
rante todo el tiempo: desde nuestra llegada, donde
tuvimos problemas con el alojamiento que se resol
vieron rápida y fácilmente, hasta la partida: en nin
gún momento nuestro grupo sufrió ninguno percan
ce ni los robos que padecieron otros. A veces los
chicos incluso se reían, me miraban y decían: “Ya
lo sabemos, es María Auxiliadora”.
Tras la visita a la ciudad y el festival, llegó por
fin el momento: Eucaristía en la Ba.sílica de María
Auxiliadora y visita a los lugares santos salesianos.
No podía imaginar cuán grande sería mi gozo
cuando la divisé desde el autobús o cuando nos en
contramos lodos ante la tumba de Don Bosco. los
patios, el oratorio, la capilla... Casi lodos los del
grupo lloraron conmigo. Pero lo más importante
fue que en ningún momento me sentí una extraña,
sino todo lo contrario: estaba como en mi propia
casa, en nuestra casa.
. \ r Dolores Fuentes Tevar
Albacete
r ^
a
c
ACTUAUDAD COMUNICATIVA
R ad io D o n R o s c o
' uanto
más la escucho, más la amo:
éste es el eslogan que los jó
venes locutores de Radio Don
Bosco (RdB) de Madagascar,
han elegido como santo y se
ña de la emisora que sostiene
la Inspectoría Salesiana de es
te país insular al sudeste de
África.
RdB emite desde 1997 todos
los días del año y todas las horas
del día. Se sintoniza en el 93.4
de la FM y su alcance es de unos
100 kilómetros, incluyendo en el
mismo la capital de la nación.
Un equipo de 40 jóvenes volun
tarios, elegidos tras varios meses
de capacitación cultural y perio
dística, es el encargado de que
RdB aparezca como una emisora
orientada principalmente a los
jóvenes, urbana y decididamente
comprometida con la sociedad,
lengua y cultura malgaches.
Los jóvenes locutores, con el
respaldo de una notable estructu
ra profesional y empre.sarial. po
nen en antena programas varia
dos y ágiles: infonnativos, músi
ca juvenil. debates, espacios reli
giosos, deportivos y sociales, y
hasta conexiones en directo
cuando la actualidad lo requiere.
Pero la presencia salesiana en
el espectro radiofónico malga
che no se limita solamente a
RdB: "Radio Zarasoa" (“la ra
dio que distribuye cosas bue
nas”) y “Radio M azava” (“la
radio clara”) son dos pequeñas
estaciones rurales que llevan
adelante una programación de
marcado servicio social y co
munitario y cuyo personal vo
luntario está constituido por
profesores de los centros salesianos desde donde emiten.
Radio Don Bosco es sin duda
el buque insignia del Proyecto
de Comunicación SiKial salesia
na en Madagascar. Los salesianos de este país han apostado
por la radio como un nuevo
campo de presencia y de inculturación. Más allá de las estrechas
miras de una radio de campana
rio, incapaz de traspasar los lí
mites de los ya convencidos.
RdB, aún ofreciendo espacios
específicamente evangelizadores. apuesta por la cultura mal
gache, por la calidad del produc
to radiofónico y por el protag^v
nismo de los jóvenes que sienten
esta radio salesiana como su
propia radio.
Josép Lluís Burguera Pértz
LA C O L U M N A
E l paro, un problem a de m u chos
^ « s c r ib o esta columna en el
día que mi diócesis de Madrid de
dica a la lucha conü^ el paro. Ini
ciativas como ésta son frecuentes
en todas las Iglesias locales.
Quieren sensibilizar y buscar la
solidaridad de los creyentes y de
las comunidades cristianas ante
un problema que constituye una
\ crdadera calamidad social. El le
ma de este año es: “El paro es un
problema de muchos. Su solución
de lodos”.
No voy a entrar en la difícil
cuestión de la solución, sino,
implemente. en el problema.
■a afírmación expresada es. sin
uda. firmemente compartida:
■paro alcanza, entre nosotros.
unas cifras muy elevadas: tanto,
que lo sitúan en uno de los más
graves problemas s(KÍales. Pero,
¿cuántos son esos “muchos”?
Hay que decir con claridad que
las cifras que se manejan por
unos y otros encierran una dosis
muy alta de demagogia. Unos
las amplían; otros las reducen.
Hay quienes quieren hacernos
creer, en cambio, que el empleo
no aumenta. Detrás están los ex
cluidos del sistema, los que su
fren las consecuencias de una
injusticia estructural, todos los
que por falta de trabajo, no pue
den llevar una vida digna: son.
simplemente, manipulados.
Recientemente, contra los da
tos oficiales que hablan de unos
tres millones, el presidente de la
CEOE ha afirmado que en
España no hay más de mi
llón y medio de parados: y
que existe una economía
sumergida que ronda el
20% del Prtxluclo Interior Bruto.
¿Es verdad? Ni los sindicatos, ni
la oposición, ni el gobierno, por
motivos muy distintos, tienen in
terés en deshacer los equívocos
de tales cifras. Por propio interés
o por oportunismo político si
guen manteniéndolas; pero si
guen también sin solucionar el
verdadero problema social que el
paro acarrea. Y ¿los ciudadanos?
Pues, a los ciudadanos todos pre
tenden engañamos. Y. a lo mcj(x,
hasta se creen que los creemos.
E ugenio A lb u rg u erg u e
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
PRESEN C IA JO V EN
¿A qué edad som os m ayores?
%
•na psicóloga forense ha
propuesto, en un periódico, que
el derecho al voto se extienda
también a los niños, o, al menos
a los adolescentes de 14, 15 ó
16 años. Se refiere, claro, al vo
to en las elecciones políticas o
legislativas, europeas, estatales,
autonómicas y municipales.
La cosa puede parecer dispa
ratada, a primera vista. ¿Es que
un niño de 13 años o un adoles
cente de 16 están capacitados
para votar a un político o a un
partido con conocimiento de
causa? Pero, si respondemos a
esta pregunta que no, el proble
ma está en decir cuándo se está
capacitado, a qué edad se alcan
za la madurez suficiente para
echar la papeleta en una urna.
La ley vigente dice que a los 18
años; en cambio, hace cuatro
lustros, decía que a los 21. Y an
tes decía que a los 23. Y antes
aún decía que a los 23 pero sólo
si se era hombre y se tenía sufi
ciente dinero (las mujeres y los
pobres no podían votar). ¿Es
que hace 50 años se tardaba más
tiempo que ahora en hacerse
mayor?
La cuestión se complica toda
vía más si pensamos que. ahora
mismo, un chaval de 16 años no
puede votar, pero sí puede ir a
una cárcel de adultos, en caso
de cometer determinados deli
tos. O sea. que para unas cosas
se le ve responsable y para otras
no.
Por otro lado, hay jóvenes de
15 años que leen p>eriódicos. es
tudian bachillerato, ven la tele
visión y navegan por INTER
NET y están muchísimo más in
formados que adultos de 60
años sobre temas políticos, so
ciales. económicos o histó
ricos...
Pero no piensen ustedes que
estoy intentando defender la
propuesta de esa psicóloga que
quiere que voten los niños (yo
prefiero que, de momento, les
dejen jugar y estudiar tranquila
mente). Lo que quiero decir es
que esos límites que pone la ley
No, y
siempre no
entre la inmadurez y la madurez
-sean los 16, los 18, los 21 o los
23 años- son de poco fiar y no
conviene tomárselos muy ep se
rio. En realidad, prefiero pensar
que no nos hacemos nunca ma
yores del todo y que se puede
seguir siendo un niño a los 80
años (afortunadamente), y que
hasta los más maduritos meten
la pata y se equivocan. Y, al
mismo tiempo, a todos, desde
que son niños, hay que respetar
los. escucharlos, darles respon
sabilidades y dejarlos hablar.
Incluso, si me apuran, viendo
cómo votamos los mayores y
cómo nos comportamos políti
camente, creo que tampoco pa
saría nada si se les dejase votar
a ellos...
omienza
a
ser
demasiado ha
bitual la ima
gen de adoles
centes y jóve
nes “colocán
dose” los fines
de semana o in
cluso a diario. Son marginados
o con alguna problemática es
pecial, se drogan porque sí, por
que es el signo de los tiempos,
porque está de moda y es lo
“progre”, lo que hay que hacer.
Frecuentemente se alude a la li
bertad del individuo para de
fender su consumo “responsa
ble”, como si depender obliga
toriamente de una sustancia aje
na al organismo y altamente
perjudicial para él mismo, fuera
algo que se pudiese asumir ale
gremente con responsabilidad.
La verdad, lo único cierto del
asunto, es que la droga equipara
a todos en una misma palabra:
destrucción. Destrucción inte
gral de la persona, de su capaci
dad de raciocinio y de su autén
tica libertad.
Evidentemente no todos los
jóvenes y adolescentes se dro
gan. pero tal y como las últimas
estadísticas han demostrado, el
número de los que sí lo hacen
va en aumento. Los que somos
educadores debem os luchar
contra esa moda que, enarbo
lando la bandera de un progreso
mal entendido, todo lo relativiza y todo lo hace válido. Nadie
necesita tirarse de un noveno
piso para comprobar que saldrá
gravem ente herido, si no ya
muerto: realmente hay cosas
que nunca deben ser probadas.
Ja v ie r Carralón
Mónica Oreílana
• 5omo5 mayores cuando nos con
vierten - y convertimos- en museo.
TEST IM O N IO
¿ Q ué
e s e so
del temor
de D io s ?
.na chica
universitaria
me preguntaba
después de ha
ber escuchado
una hom ilía
que "¿Quées
eso del tem or de
Dios?" Después de percatarme
de la transparencia de su rostro,
me quedé pensando unos se
gundos y le contesté: "Mejor
que no lo sepas”. Y le puse un
ejemplo.
A la hora de enseñar un de
terminado comportamiento a
un perro u otro animal (racio
nal) existen dos métodos: uno
a base de palos y castigos en
cada equivocación (según
nuestros criterios, claro está) o
bien, a base de caricias que re
fuercen los vínculos y compor
tamientos.
En este último caso, las cari
cias benefician tanto al perro
como al acompañante.
Ciertamente, Dios ha optado
por el enriquecimiento mutuo.
En la parábola del Hijo Pródi
go. el padre a pesar del sufri
miento. no conoce el castigo
sino el abrazo fraterno que
siempre que se da, se recibe al
mismo tiempo. Una ración do
ble que hemos desaprovechado
en nuestros anuncios.
Terminé diciendo a la joven
universitaria que me hubiese
gustado que su pregunta fuese
"¿Q ué es eso del am or de
Dios?”. Y no dudó en hacér
mela...
Siró López
Menos caso que al gato
Mateo del Blanco
Fue en una Residencia de la Ter
cera Edad de la Gerencia de Servi
cios Sociales de una Comunidad Au
tónoma. Había tenninado una charla
a los residentes sobre la "Calidad de
vida" en la Tercera Edad, ya sabes,
aquello de "si no podemos dar más
años a nuestra vida, sí podemos dar
más vida a nuesüDS años", y en el tur
no de preguntas y diálogo una de las
presentes planteó el tema de los hijos
y del poco caso que les hacen a los
padres mayores. Entonces una ancia
na, con ese desparpajo que dan los
años, exclamó: /eso, eso, que nos ha
cen menos caso que al gato!
Lo primero que se me ocurrió pen
sar es que ya querrían muchos ancia
nos que les trataran sus hijos
igual que son tratados mu
chos gatos por los humanos,
y eso ya es una triste gracia,
pero es así.
Es verdad que hay hijos,
que en cuanto pueden colo
can a sus padres en una resi
dencia donde "no Ies falta de
nada", aparentemente, pero
que, en el fondo, les falta lo
más importante: el cariño y
la atención de sus hijos.
Es verdad que hay hijos
que con eso tranquilizan su
conciencia pensando que ya están
atendidos y no les van a visitar o van
muy de vez en cuanto y que eso a los
padres les sabe a poco.
Quiérete tú.
También es verdad que la vida ac
tual, con el ritmo que lleva y traba
jando los dos, padre y madre, y tra
yendo y llevando a los niños a
colegios, actividades extraescolares y
otras gaitas dificulta el disponer de
tiempo para todo. Por eso se me ocu
rre decirle que. o la principal fuente
de tu felicidad la tienes dentro de ti.
siendo realista y aceptando lo que tie
nes o te pasarás la vida llorando, la
mentando y quejándote de “¡hay que
\ cr. con lo que hemos hecho jx>r ellos
y lo desagradecidos que son!" 'i' eso
no quiere decir que no te duela, quie
re decir que el tiempo que te queda
de vida lo puedes emplear en cosas
mejores que lamentarte y quejarte de
lo malo que son los hijos y del piKO
caso que le hacen.
5a/ de ti.
Ocupa tu tiempo en cosas que le
sean agradables e interesantes y no
pierdas las ganas de aprender que
siempre estamos a tiempo. No te de
sentiendas de lo que pasa en el mun
do. aunque muchas veces no sea muy
agradable. Lee el periódico, escucha
la radio, mira la tele.
Ayuda a los demás: Siempre hay
alguien peor que tú y más abandona
do que tú y al que tú puedes echar
una mano, hacer una visita, tener una
conversación y sonreír, que eso es
bien baiato.
Ábrete a nuevas amistades, fomenta
la comunicación con nuevas perso
nas de tu edad o de todas las edades.
Si tienes oportunidad, escúchalos,
compréndelos, no los prejuzgues ni
los descalifiques. No es verdad, aun
que a tí te lo parezca, que ¡cualquier
tiempo pasado fue mejor! El trato con
los jóvenes rejuvenece.
La vida siempre está dando opor
tunidades. no pases de largo y apro
véchalas.
c
o
b
a
PEN SA N D O EN V O Z ALTA
A N ÉC D O T A EDUCATIVA
Estar cerca
Yo te lo cuento. ¿Tú qué opinas?
US
padres son
fenomena
les”, co
menta Lau
ra. A lo que
su amiga
M argarita
responde: “Tengo que admitir
que mi hermana y yo hemos te
nido mucha suerte con los pa
dres que tenemos. En casa siem
pre hay un am biente muy
agradable y alegre.
Eso sí. siempre les ha gusta
do que seamos ordenadas y es
tudiosas, pero más que castigar
nos y regañamos se han limitado
a recordarnos, con cariño, qué
debemos hacer.
Los dos están cerca para
aconsejar, para animar, para es
cuchar.
Tú no eres la primera per
sona que me dice que se en
cuentra a gusto en mi casa. Y
es que a mis padres les inte
resa todo lo que nos interesa
a nosotras. También conocen
muy bien a lodos nuestros
amigos.
De vez en cuando salimos
con ellos al cine, a tomar el
aperitivo, al camfK>. Son nues
tros padres y los vemos como
tales. pen> estamos tan a gus
to con ellos que a veces nos
sentimos que estamos con unos
amigos”.
A todo esto Laura contesta:
“Ya podéis dar gracias por los
padres que tenéis.
En mi casa lo único que se
oyen son gritos y discusiones.
Nuestros padres están siempre de
mal humor, quejándose por todo.
!El ambiente es tan distinto!”
Janice Reichard
2001, una odisea
espacial
A / .—
....-
vo milenio -creo que ya se ha
enterado todo el mundo- y al
igual que ocurriera en el año
1984 con la novela de OrweII,
al año 2001 de la novela de
Clarke.
De la misma manera que no
se cumplió en el 84 ninguna
de las situaciones -no me atre
vo a decir predicciones, por
que no sé si esas eran las in
tenciones de su a u to r- que
George Orwell relataba en su
novela; tampoco se cumplirán
las e scrita s por A r th u r C.
Clarke. El tiempo pasa de pri
sa y la humanidad evoluciona
tecnológicamente, pero dado
que los adivinos no existen,
las predicciones se quedan so
lo en eso: predicciones. Y al
final fallan tanto como las me
teorológicas.
No hace mucho, mi hijo me
preguntó: “Papá, cuando no ha
bía ordenadores en casa, ¿qué
hacíais?” . Y
yo, que he
nacido des
pués de la te
levisión, me
rem onté a
mi infancia pregun
tando a mi padre: “Papá, cuando
no había televisión en casa, ¿qué
hacíais?”.
Dicen que el nuevo siglo se
rá el siglo de Internet, se habla
de la aldea global, la modifica
ción de la forma de trabajo, la
era del ocio, etc., pero en el
fondo, al igual que yo no podía
intuir la pregunta de mi hijo
hace 20 años -porque no exis
tían los ordenadores persona
les-, tampoco mi hijo es capaz
de saber lo que le preguntará el
suyo, por mucho que se empe
ñe Bill Gates en ser el “gurú”
del siglo XXI. Y en el fondo
me alegro de que así sea. Sería
muy triste vivir a expensas de
adivinos del futuro; vivir sa
biendo lo que va a ocurrir. Me
encanta que se equivoquen,
porque en el fondo es un triun
fo del ingenio humano sobre la
razón matemática de las má
quinas. En el fondo es un sig
no de que el hombre sigue ca
minando hacia adelante, es un
canto a la esperanza.
A veces pienso que en lo
único que no nos equivocaría
mos es en la predicción que di
ce que seguirá habiendo gue
rras, hambre, paro, etc. Pero
luego vuelvo a mi pensamiento
anterior y ¡qué demonios!, si
go creyendo en la esperanza.
Y es que he descubierto que
en el fondo, ¡me encanta que
predigan que mañana va a llo
ver y luego salga el sol!
Javier Mata
am recordar
Nos precedieron
Don Salvador Penin Seguín. “Don Salva”. Falle
ció el 5 de enero de 1998 en Vigo. Nació en Sandianes (Orense) el 15 de marzo de 1924. Realizó
sus estudios en Mohemando y
en Madrid-Carabanchel. Estu
vo también en Baracaldo (trie«r
nio) y La Coruña-Calvo Sotelo.
En Vigo pasó 38 años entregado totalmente a la tarea educativa en el colegio de San Roque. en todo lo que se refiere
tiempo libre (el popular “Cine
Salesianos”) y en ocupaciones administrativas.
En palabras del Consejero Regional para Euro
pa Oeste. D. Filiberto Rodríguez: “La Congrega
ción era su casa. Se nos ha ido una institución salesiana en Vigo. El salesiano bueno, popular, po
bre. sencillo, amigo de los pequeños, artista, sen
sible. enamorado del cine.”
Don Claudio Contreras Quirós. Falleció el 4 de
junio de 1998 en Vigo Nació en Redondela (Ponte
vedra) el 13 de abril de 1920. Hizo sus estudios .sa
cerdotales en el seminario dio
cesano de Tuy. recibiendo su
ordenación sacerdotal en Vigo
a la edad de 30 años. A los 50
decidió irse como misionero a
Angola, pero su salud no res
pondió y al cabo de 5 años tu
vo que regresar a Vigo. Ejerció
la enseñanza como profesor de
Religión en un Instituto y colaboró también con la
Comisión Diocesana para el Patrimonio Cultural.
En septiembre de 1992 pidió entrar en la Congre
gación Salesiana; diez días antes de su fallecimien
to fue admitido a la Profesión Perpetua. Era desta
cado por su afición a la lectura, la dedicación dia
ria al Sacramento de la Reconciliación, su inquie
tud misionera, su amor a Don Sosco y a Mana Au
xiliadora.
Doña Victona Martin Sevilleja. Falleció el día 2
de junio a los 80 años de edad en Espinoso del Rey
(Toledo). Madre de once hijos, uno de ellos sale
siano (Teodulio Ampuero) y
una hija religiosa agustina. Su
gozo y su corona como mujer y
como madre. Mujer con gran
capacidad de sacrificio y de su
frimiento. al estilo de las muje
res fuertes de la Biblia, siempre
abierta a los planes de Dios en
su vida y en su familia. Sufrió
na larga enfermedad de demencia senil, ya en la
jal repetía oraciones y frases sueltas que ratificaan la calidad de su alma orante. Fue elemento de
unidad y presencia cálida para toda su fatnilia y
para los que tuvimos la suerte de conocerla. Fue
un ser Evangelio vivo para todos.
Don Manuel Padin Botana. Falleció a los 87
años acompañado de su mujer. Angeles y sus
tres hijos. Nació en Vigo y realizó sus estudios
en Santiago. De familia, ya cien años, venía su
amistad con los salesianos. Amistad que se
transformaba en generosidad, ya que en su clíni
ca oftalmológica se atendía a los salesianos de
Vigo. a los alumnos del Colegio Hogar y a los
de Cambados. Desde los años cuarenta se dedi
có a la gente que no le podía pagar.
Era conocida su caballerosidad de persona
elegante, pero lo era todavía más en cuanto se
refiere a su religiosidad. Conservaba la fe de sus
mayores y la vivía en su vida familiar.
Don Manuel fue un gran hombre: muy cris
tiano y una gran persona; los salesianos de Gali
cia le debemos mucho por el cariño con que nos
trató.
Doña Concepción García Bautista. Falleció el
pasado 19 de julio de 1998. Mujer generosa,
madre de M arta Ballesteros (hija de M aría
Auxiliadora). Ya viuda, sola
y de edad avanzada se trasla
dó vivir con las Hijas de Ma
ría Auxiliadora.
Dócil, paciente, mortifica
da. no hacía pesar sus dolores
y achaques sobre los demás,
sabía ganarse la confianza y
el cariño de cuantos la cono
cieron. La Comunidad de la Casa “Madre Mazzarello” de Sevilla, le dedica este mensaje:
"Siempre tendrás un sitio en nuestro casa y en
nuestro corazón".
Don Ignacio Javier de Olazábal de Vedruna. Fa
lleció a la edad de 87 años, viudo y abogado de
los Colegios de Abogados de Barcelona y Vic.
pariente de .santa Jo a q u in a de V edruna y
Mas. y emparentado con la familia Gispert-Scrra. parientes de Doña Dorotea Chopitea. La
misa de sus bodas de plata con la que fue su es
posa M aría Dolores de Nicolau. se celebró en
la Capilla de los Salesianos de Don Bosco de
Sarriá.
Desde el año 1961, y con motivo de llevarle
al Colegio Salesiano de Mataró, inició una cola
boración con el entonces director Padre Tacher
y después con Don Isidro Seg^rra.
Posteriormente con motivo de los estudios de
su hijo en los Salesianos de Horta. estableció
una nueva colaboración-cooperación con Don
Joaquín Sáez y Don Juan Alberto.
Nos precedieron
Familia agradecida
• Todo es gracia.
Gracias por todo.
Doña Esther Chamorro López.
Falleció en León en accidente
de tráfico el día 19 de abril de
1998. El matrimonio Cham o
rro López (Emilio y Esther)
tenía su domicilio en Tremor
de Arriba, cerca de Ponferrada. Cuando nació la segunda
de sus hijas, E sther; la hermanita A na Isabel no había
cumplido los dos
años, en aquel 4
de enero de 1964.
La familia se tras
ladó pronto al
Ayuntamiento de
Armunia. Cuando
crecieron, las ado
lescentes Chamo
rro se convirtieron
en asiduas fe li
gresas de su pa
rroquia, colabora
doras del coro en
las Eucaristías do
minicales y sobre
todo del Oratorio
y Centro Juvenil
Salesiano de Ar
munia. A princi
pios de los 80 la
familia se trasla
dó a la zona más
céntrica de la ca
pital.
Si hubiera que
destacar algunos aspectos de
la personalidad de Esther. trá
gicamente fallecida, serían es
tos tres: sencillez, cordialidad,
bondad; acaso el último como
síntesis de los dos anteriores.
Falencia, Agradecidas por favores
recibidos de María Auxiliadora en
viamos un donativo para el Boletín
Salesiano. P.R. y L.R.
* Por favores concedidos por Ma
ría Auxiliadora envío donativo.
Paula Fraile Revilla.
Vi7<i Nova dos Infantes (Celanova). Agradecida a María Auxi
liadora toda la familia por la pro
tección de tan buena Madre, deseo
se publique nuestra gratitud de hi
jos. M* Teresa Núñez.
Valencia. Doy gracias a María
Auxiliadora por un gran favor re
cibido. C. Ch. G.
* Agradezco a María Auxiliadora
la cantidad de favores recibidos por
su intercesión. C.G.F.
* A los 25 años de fidelidad matri
monial, damos gracias a María Au
xiliadora por los favores recibidos
de su amor de Madre, especialmente
por nuestros hijos. Tomás Ramos.
* Doy gracias a María .Auxiliado
ra por el favor recibido en una en
fermedad. Envío donativo. Isabel
Font,
Córdoba, Envío un donativo para
las obras salesianas en acción de gra
cias por unos favores concedidos.
C.A.
Con inquietud vocacional,
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocacional
S D B
B « c *)o n a .
B ilb a o .
C ó ftlo b a .
Labn.
M adrW .
S a villa .
VM ancia.
Plaza A dds. 3.08017 Barcelona Tel. (93) 203 36 05
Avda. Lehandakarí Aguirre. 75.48014 B*>ao Tal. (94) 475 01 98
O sario. 7.14001 C órdoba Tai. (9 57 )4 7 52 67
Apartado 425 24080 León Tel (987) 20 37 12
M arqués de la Vaidavia. 2.2 8 01 2 M adrid Tel. (91) 527 14 44
Salém onos. i B. 41008 SeviRaTel. (95) 442 68 12
Avda. Prim ado Reig. 2.4 6 00 9 Valencia Tel. (96) 365 32 96
B arcalona.
Laón.
M adrid.
S a villa .
Psseo S . Juan Boeco. 24.08017 Barcelona TeL (93) 203 28 89
Sw r J u w Sosco. 26.24190 Arm unia (León) Tal. (987) 21 00 67
V la a m il. 18.28039 M adrid Tel. (91)311 47 50
Espinosa y C árcel. 26.41005 SevSla Tel. (95) 463 60 50
RMA
León. Doy gra
cias a María Au
xiliadora por gra
cias recibidas.
Siempre acudo a
su intercesión y
quedo reconforta
da. Envío donati
vo. S.O.
* Gracias, Madre,
por concederme
lo que te pedí, protegiéndonos y
ayudándonos en todo momento.
Espero que cada día se confíe en
tan buena Madre. Piedad García
García.
* Doy gracias a María .Auxiliado
ra por concederme la gracia que le
pedí. Envío donativo. Piedad.
Barcelona. Agradezco a María
Auxiliadora el favor que me ha
concedido en un momento familiar
difícil, rezo siempre con agradeci
miento y envío un donativo para las
Misiones Salesianas. R.A.S.
* Gracias a María Auxiliadora por
la ayuda que me ha prestado. En
vío un donativo. M. Boloix.
* Agradezco a María Auxiliadora
los favores recibidos. Envío dona
tivo para el Tercer Mundo y las
obras salesianas. Montserrat Grau.
Burgos. Gracias a María Auxi
liadora y a Juan Bosco por favo
res recibidos. B.S.
Vigo. Doy gracias a María Auxi
liadora por los favores recibidos y
por uno muy especial. Envío un do
nativo. A. Pérez.
Saganto (Valentía). Doy Gracias
a María Auxiliadora porque, teniendo
una enfermedad, diagnosticada por
ios médicos como grave, me enco
mendé a Ella y todo ha salido favo
rablemente y por ello entrego un do
nativo. Isabel Font.
Vitoria. Gracias a María Auxi
liadora y a San Juan Bosco por
favores recibidos. S. Domínguez
López.
Valladolid, Envío donaüNO por las
gracias recibidas de Nuestra Señora
María .Au.xiliadora. Carmen Garda
Alonso.
Nos siguen
In sp e cto ría de C ó rd o b a
B eca “F am ilia S alesiana. A n teq u era” . T otal: 1.007.600 ptas.
B eca “ S antuario M* A ux iliadora. M o n tilla” . T otal: 660.000
B eca “F am ilia S alesiana. P ozoblanco” . T otal: 6 50.000
B eca “M isio n era A .D .M .A .” . D ep . I n s p .. T otal: 4 20.000
Beca “F. C . C ó rd o b a” . T otal: 293.979
B eca “ F am ilia S alesiana. L a O rotava". T otal: 1.000.000
B eca “M isio n era M arg arita M* C ó rd o b a” . T otal: 4 0 0 .0 0 0
B eca “S ac. D . F erm ín C alzada. R o n d a” . T otal: 6 50.000
Beca “F am ilia S alesiana. G ranada” . T otal: 365.000
B eca “S acerd o tal Ju an E sp ejo. M o n tilla” . Total: 743.088
B eca “C a rm e n Á lv arez. T elde” . T otal: 35.000
B eca “W illy. L as P alm as” . S a n iá . Total: 150.000
B eca “S acerd o tal. M álag a” . T otal: 50.000
Beca “D . E v aristo S án ch ez. U b ed a” . T otal: 4 0 0 .0 0 0
Beca “ V da. d e Jo sé G u errero P arra. U b ed a” . T otal: 4 00.000
Beca “ S ac. D . M o d e sto C abano. L a O rotava” T otal: 8 5 1 .000
Beca “L o m e (Togo)” . T otal: 1.360.000
B eca “A n a L uisa. C ó rd o b a” . T otal: 2 50.000
B eca “A d ela D elg ad o B em ier, C ó rd o b a” . T otal: 1.000.000
B eca “A so ciació n M® A u x iliadora, T enerife” . T otal 2 8 5.000
B eca “A .D .M .A . S an F ra n cisco d e S ales. C ó rd o b a” .
Total 150.000
B eca “M a estro S atu rn in o , L a C u esta” . T otal 7 25.000
B eca “A so ciació n M* A u x iliad o ra, L in a res” . T otal 100.000
Beca “P ío C a m p e ro . O ren se” . Total 4 00.000
Beca “P. S an ta C atalin a-2 , L as P alm as” . T otal 7 53.400
Beca “E u seb io A ndújar, P ozoblanco” . T otal 2 49.000
B eca “S ac. T ogo. D . F a u sto H dez.-2. P ozoblanco".
Total 318.271
B eca “Ju lia n a F lores-2, C ó rd o b a” . T otal 9 5 0 .0 0 0
B eca “A A .A A S alesian o s, C ó rd o b a” . T otal 6 0 0 .0 0 0
B eca ‘T e re s a d e L isieu x -2 , F*to. de la C ru z". T otal 350.000
Beca “D . L uis H ernández, L as P alm as” . T otal 6 10.000
B eca “S ac. D . R am ó n G u tiérrez-2, U b ed a” , T otal 217.000
Beca “L o m é-2 , L as P alm as” . Total 910.585
Beca “ A .D .M .A . M* D o lo res F lo re s F ern án d ez” .
Total 250.000
Beca “D ieg o cu ev as” . T otal 150.000
Beca “ H erm an d ad es salesianas” . Total 9 0 .0 0 0
B eca “ F am ilia S alesian a-2 ” A n tequera. T otal 84.600
Beca “ Lom é*2 A .D .M .A .. L as P alm as". T otal 310.585
Beca “ A .D .M .A . P a lm a d el R ío ” . T otal 50.000
Beca "S ac. D . M o d e sto L acano-2, L a O rotava".
Total 3 5 1 .0 0 0
B eca “F am ilia S alesian a-2 L a O ro tav a” . Total 879.000
B eca “L o m é-5 , L as P alm as” . T otal 15.585
B eca “R vdo. D . A n to n io G u zm án V enegas". T otal 3 0 0.000
Beca “ H dad. C risto d e la Ju v en tu d , M ontilla". T otal 10.000
B eca “S ac. D . M an u el C o llado. A .D .M .A .. C ó rd o b a” .
Total 10.000
In sp e cto ría d e L e ó n
B eca “D . M a rian o Valle, L a O x u ñ a " . T otal 2.076.175
B eca “M* D o lo res S antiago” n .e. 166.305. T otal 5.016.483
B eca “F am ilia V ázq u e z F idalgo. O rense” . T otal 1.100.012
B eca “ D . F elip e. L a COTuna” . T otal 1.250.000
B eca “S an tu ario M* A u x iliad tx a. V^go". Tc«al 2 J 2 5 .0 0 0
B eca “D . V alentín A studillo” n.e. 60.000. T otal 8 41.000
Beca “S ac. D . C ip rian o . V igo” . T otal 1.929.500
:3eca ‘t j o o - v i z , V tgo” . T otal 2 JOO.OOO
Beca “S a c a d o ta l, O ren se” . T otal 1.441.000
:ieca “Jo sé P in tad o . V igo” . n .e. 7 5 .0 0 0 T otal 1.000.000
B eca “ S an A ntonio, V igo” . T otal 500.000
B eca “P ila r M ercedes. V igo” . Total 305.0Ü0
B eca “F am ilia B asilio M ., O ren se". Tola) 7 65.000
B eca “P ad re Justo D elgado. O viedo” . T b td 711.750
B eca “Á frica S alesiana, Z am ora” . T otal 5 21.000
B eca “M* A uxiliado!*, C anidivV ígo". T rta l 1.845.500
B e c a “ M i s i o n e s S a l e s ia n a s , V i g o ” n .e . 3 0 .0 0 0 . T o ta l
1. 100.000
B eca "M isio n era Jo sé M aría, V igo” . Total 280.000
B eca "M isionera. L a C oruña” . Total 6 15.000
B e c a “ V oc. M is io n e r a S e n e g a l. D ip u t, d e L e ó n ” . T o ta l
100.126
B e c a “ V o cac io n a l* C E A , V a lla d o lid ” n .e . 2 8 .0 0 0 . T o ta l
4 32.000
B eca “ S enegal, V igo P arroquia” . Total 1.762.000
B eca "M isio n era G il R odicio-V ictorino V ila". Total 4 0 1.994
B eca "A .D .M .A .. d e Z am ora” . Total .301.0(K)
B eca “D . M anuel R odríguez" n. e. 240.000. Total 3.044.000
B eca “D . E m ilio C orrales". Total 500.000
B eca “D . A ndrés Sanz” . Total 265.000
B eca “M isio n era M arcelino L iaño R o re s " n.e. 100.000. Total
250.000
B eca “ P aula C ascallana” . Total 45.000
In s p e cto ría de M adrid_________________
B e c a "S a n Jo sé-F am ilia T , S alam anca” . Total 800.(XX)
B eca “ S acerdotal P ío y R osario” . Total 300.000
B eca “ A lipio F ernández del C am po” . T otal 300.000
2® B e c a “F a m iü a A .S .M .” . Total 4 00.000
B eca “ A .D .M .A . de S. D om ingo S avio” . Total 381.000
B eca “ A .D .M .A . de! P“ E xtrem adura” . Total 375.000
B eca “A .D .M .A . de B éjar" n.e. 100.000. T otal 1.000.000
B eca “A .D .M .A . San B enito. S alam anca" n.e. 100.000.
T otal 7 00.000
B eca “A .D .M .A . d e G uadalajara” . Total 1.000.000
B eca “A .D .M .A . A ranjuez” . Total 900.000
B eca “M .A .L .", Total .302.000
B eca “25 A ñ o s V ocaciones G uinea". Total 240.000
B eca “ M* A uxiliadora T eresa Isidro Saja". Total 300.000
B eca “A .D .M .A . San F rancisco d e Sales. E strecho"
n.e. 60.000. T otal .580.000
B eca “C .L .A . C o o p . P" E x ü em ad u ra” . Total 350.000
B eca “ D* M* L ó p ez S ancho". Total 236.000
B eca “ R afael B allesteros, P. M* A uxiliadora, A tocha” .
Total 2 00.000
B eca “ H nos. V icente, M aría, A m paro". Total 300.000
B eca “ F am ilia F. C ú í ^ a " . Total 470.000
B eca “ F am ilia A p aricio G onzález” . Total 200.000
B eca “O .A .” . Tota) 3 00.000
B eca “ M isionera V. y C .” Total 150.000
B eca “ A n to n io T om é". Total 6 70.000
B eca “ D . A n iceto S an z Y agüe” . Total 550.000
B eca “S an tiag o Ibáñez". T otal 9 00.000
B eca “Ja im e M itjans” . T otal 484.873
B eca “S acerdotal san P ablo” . Total 6 00.000
B eca “ R afael C o n d e H ernández". Total 200.000
B eca “Jo sé Iglesias B arrena” . T otal 100.000
3* B eca “A .D .M .A . d e S alam anca” . T otal 13.000
B eca “ A D .M .A . P uertollano” . T otal 240.000
2* B eca “A .D .M .A . P izarrales” . T otal 2 26.000
8* B eca “A .D .M .A . A lto del RoUo” . T otal 550.000
B e ca “ A .D .M .A . de A tocha” n.e. 50.000. T otal 7 30.000
B e ca “C . V icente” . T otal 2.000.000
2* B eca “A .D .M A . G uadalajara” . I* en treg a 100.000
Una organización al servicio
de la familia salesiana y de la iglesia en España
LiSrcria
: f Maña
M i7(iíia(£ora
BILBAO
C
X
F
<
^
<
tU B R E R ÍA
1 DON
I bosco
MADRID
u\
F u
>
y
A
(J
s
S
*
e
o
ío
*
LiSrería Saíesiana
SEVILLA
CADIZ
PAMPLONA
cUeádafui
UBRERIA
SALESIANA
A CORUNA
MADRID
VIGO
L IB R E R IA S S A L E S IA N A S
A Coruña
c / Hospital s/n
León
Corredera, 1 -A
Telf.: 987
Pamplona
20 38 76
c / Aralar, 7
Telf.: 981 22 09 01
Madrid
Telf.: 948 22 87 04
Bilbao
Ronda de Atocha/ 29
Telf.: 91 527 21 83
Sevilla
Avda. Lehendakari Agirre/ 3 1
c / Joaquín Turina, 3 1
María Auxiliadora/ 18
Telf.: 94 447 35 87
TeK.:91 508 49 64
Teléfono: 95 441 02 07
Cádiz
c / Francos RodrigueZ/ 5
Telf.: 91 450 89 04
Vigo
Avda. M- Auxiliadora/ s/n
c / Alcalá/ 164
c / María Auxiliadora, 4
Teléfono: 956 25 30 81
Telf.: 91 726 74 66
Telf.: 986 43 60 09