-
extracted text
-
^ t ^ Q
\
S
ñ
o
C
%
o l e t í n
a
\
I
I
I
m
0
i e
N
u
m
e
s i a
r
o
n
M íi r /. o
o
2 O O O
X
-
^
« ' *
#
3
*
* X X*
'M
’ * -
r 'í¿ f c * í
^
'V ^ É B
■4
‘í
^
Política,,,
¡mucho más que votar!
S a l e s i a n o
Director: Alfonso Francia.
Dirección: aA lcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tfno.:91 361 43 57; Fax; 91 355 60 38
Correo electrónico: B sa le sia n o @ je t.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Coasejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
José Amonio Escolano, José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López, Adolfo de
Lucas, Consuelo Martínez, Javier Molina,
Mónica Orellana, Jesús Pablos,
Nuria Prieto, Carlos Que!, Janice Reichard,
Je.süs Rojuno, A. Sánchez Romo.
Gema Sánchez, Marisa Zazo.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco,
Jo.sé Luis Calvo, Guzmán Mañín,
Jüsep Mascaré, Juan J. Remón,
Marianu Sáez.
Administrador: Aureliano Laguna.
aA lcalá. 166 - 28028 Madrid.
Tfno.; 91 725 20 00 / Fax: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Susana de Torres
y Laila Bada.
Fotografía: José L. Mena, Siró López,
Giacomo Domínguez, Joscp Ll. Burguera.
Diseño página web: Carlos Quel.
Imprime: Gráficas Don Bosco, S.L.
C/ Cabo Tortosa, 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958
__________£»
número__________
Saludo
Alfonso Fninda............................................ 3
Ecos y opiniones
Redacfión .....................................................4
El Rector Mayor a los lectores ............5
Cien años en la periferia
y en el corazón de Madrid
Mariano Sdez/Begoña Rodríguez...................... 6
En la vanguardia educativa
Pulmim Vélez/Cdndido Orduna........................ 9
Gran estreno
del Musical *>2.000 años después»
Adela Díaz................................................... 11
Retrato de familia
Cooperadores Salesianos
Covadonga Díaz........................................... 12
Entrevista
José Mario Pérez.......................................... 13
Recuerdos de la memoria
María José Alés............................................14
Tema del mes:
Honrados ciudadanos... y algo nt¿s
Alfonso Francia............................................15
Red Onda (Internet, Cartelera...)
Manv Anhmio Martínez................................ 19
Perfiles
Feo. Roilríguez de Coro^'erTttutdtt Ría............. 21
Noticias
RedociiM........... .........................
23
Mirada de Don Bosco sobre la vida
Eugenio Alburtfuen/ue.................
28
Ojeada a la vida de Don Bosco
Eduanlo Calíanlo..................
29
Colaboraciones
Jaríer Garmhin/Sm> Líipez
José LuLs Cahv/M" DoUwes Ruiz
Jttsep Ziuü Burguent ____
30
Conectados
Ra/itel Ruiz EspejoéOlga Biesa Jiménez............ 32
Para recordar.___ ________________ 33
Familia agradecida .............................34
Portada:
Hacer política es hum anizar la Sociedad.
No es cuestión sólo de profesionales,
sino de todos los ciudadanos.
Foto portada: Equipo Boletín
Honrados ciudadanos...
¡y algo más!
Hola, amigo:
Marzo, tiempo de votaciones. Responsabilidad. Un buen ciudadano procura es
tar siempre bien informado sobre lo sociopolítico. Para eso, lee, escucha, dia
loga con gente bien formada. Se hace su propio juicio. Cuando llega el momenlo. vola. Votar
es sólo un acto más. En la democracia hay muchas más obligaciones, posibilidades y ventajas.
Ante la política en general. Lamentablemente hay quien ya ha elegido desinteresarse de la ptílítica, por comodidad, ignorancia, desconfianza, hartura, espiritualidad desencamada... ¡Y has
ta se cree que puede vivir al margen y mejor!
Hay políticos, cierto, que lo hacen mal, y algunos rematadamente mal. En vez de arreglar pro
blemas, los crean, agrandan, enmarañan y hacen imposible la solución. Y otros problemas no
los solucionan porque se pierden en luchas intestinas y estúpidas. Pero, también, porque no cuen
tan con ciudadanos bien formados, colaboradores y críticos y sí cuentan con ciudadanos desin
formados y desinteresados. Esto, igualmente, es muy grave. ¿Quiénes, cómo, dónde se forma a
los políticos y a los ciudadanos corresponsables?
Se sabe: hay quienes hacen la violencia, quienes la alientan, quienes la consienten y quienes la
encubren. Pues igual pasa con la mala gestión, la corrupción, la injusticia, la marginación...
Apasionados por la libertad y la responsabilidad. Nos jugamos muchos grados de libertad,
de bienestar, de euros. Otros utilizan tus dineros por ti, para ti o contra ti. Y lo mismo la ense
ñanza, el empleo, la comunicación, la sanidad, el medio ambiente, las relaciones con unos paí
ses o con otros, las leyes... pueden favorecer la solidaridad con los ciudadanos más débiles -y
con los países más necesitados- o contra ellos.
A los políticos poco preparados, desenfocados o corruptos, podemos -y debemos- cambiarlos.
Pero, ¿quién cambia a los padres, educadores, trabajadores, árbitros, jueces, ciudadanos de a pie...
cuando no están preparados o son corruptos? Una buena política, hecha por todos, contribuirá.
Es muy grave que los políticos hagan como si el país fuera suyo. Pues tan grave -irresponsable
y tonto- es dejarles que se lo crean y hagan como si así fuera. O que nosotros hagamos como
si no fuera nuestro.
Derramamos más lágrimas viendo que las cosas van mal que sudores trabajando para que va
yan bien.
Es muy triste que haya poderes que quitan, disminuyen o manipulan la libertad y la participa
ción. Es inconcebible que alguien deje arrebatárselos. E intolerable que unos ciudadanos quiten
la libertad a otros: la quitan los violentos en el País Vasco y los que hacen o favorecen la igno
rancia, la degradación, el chantaje.
Ante las urnas. En el tema de elecciones tampoco hay que ser esclavo de lo que siempre se ha
votado. Ni de odios, revanchas, detalles que gustan o no gustan en una persona, partido o pro
grama. Ni es el mejor criterio volar al que mejor lleve la economía. O más favorece mi bolsillo.
Es responsable votar a quien más responda a las urgencias del país y favorezca más los valores
de la persona, sobre todo de la más débil.
Familia Salesiana... ¡éste es un buen momento! Extraña grandemente cómo tantos cristianos
y gentes de nuestra Familia Salesiana se desentienden de lo sociopolítico. ¿No llegarán a en
tender que a través de lo social y lo político se pueden dar las respuestas m á^ ^ c a ce s y defi
nitivas a los grandes problemas de las personas?
Quien diga que ama a los jóvenes y a los más necesitados y no enlRí^Mgá,* aSoekdó^y valien
temente en acciones sociales, sólo les dará respuestas espirituales..,|^í^s..íTÍ'D(Mi Boáco ni los
necesitados pueden estar de acuerdo. Les interesa la persona ent^á?¿6n ^ p a s l^ , « gf^sente y su futuro.
■j ®
J^
¿
2'
laypQtíto. ^
Amigo, elige bien el partido político. Mejor: ...elige tu manera
,V
éSUOIHjl A'
rancia
E0 S y opiniones
de ¡OS lectores
Todos los años adquirimos trescientos calen
darios de la Virgen de Don Bosco. Nos gustaría
recibir el Boletín Salesiano, que es lo único que
nos falta para alimentar nuestro espíritu salesia
no y tener más información.
(Ascensión Sánchez. Elche de la Sierra)
r Director: Siempre leo con mucho agrado su
revista, que recibo desde hace muchos años.
Me siento muy ligada a los salesianos porque ellos
tuvieron un colegio aquí, en el centro de Santa
Cruz, durante 27 años.
El próximo día 21 de mayo será bendecido por
nuestro obispo el Templo dedicado a María Au
xiliadora. Hemos trabajado duro, viajes, loterías...
para construir un templo tan grande; y no cabe
duda que ha sido la Virgen la que ha movido los
corazones de la gente generosa. Como yo le di
go a mis amigas “es que la Virgen quiere volver
a nuestro barrio porque sabe que aquí hay mucha
gente que le tiene mucha devoción”, ya que los
salesianos hicieron que la amáramos y que con
fiáramos en ella.
También escribo para expresar mis sentimien
tos sobre el campo de la educación. El sistema
educativo español es horroroso, no sólo en hu
manidades sino en valores; ellos dicen éticos, no
sotros, cristianos.
Estamos copiando sistemas educativos que es
tán fracasando en otros países, como en Estados
Unidos. Y allí, lo gracioso es que la gente pu
diente envía a sus hijos a colegios europeos. Yo
no entro en la parte conceptual sino en la moral.
Se les enseña a ser libres, pero hacen mal uso de
su libertad.
Opino que hoy en día no hay una educación tan
completa como la que se imparte en las Escuelas
Salesianas. Y por eso animo a los salesianos/as a
que sean valientes, a que se enfrenten con los par
tidos políticos y les expliquen que, de la manera
que ustedes enseñan salen ciudadanos de F clase.
S
n Elche de la Sierra (Albacete) estuvieron
varios años las Hijas de María Auxiliadora.
Tenían un Colegio y un tradicional Oratorio Fes
tivo, que era muy frecuentado por la juventud de
Elche, especialmente por alumnas y antiguas alumnas, entre las cuales me cuento.
El Colegio dejaron de atenderlo nuestras edu
cadoras pero la Semilla Salesiana quedó. Hoy
contamos con siete capillas de visita domicilia
ria con la imagen de Nuestra Madre María Au
xiliadora.
Durante el mes de mayo, celebramos solemne
mente la Novena a María Auxiliadora, tan reco
mendada por san Juan Bosco, ante la imagen que
aún perdura en el Colegio, actualmente regenta
do por las Religiosas de Cristo Crucificado.
E
u e s
t
t
o
¡3 o i e t
(Ángela Fumero Santa Cruz de Tenerife)
í n
E l BS se en vía g n ttu itü m e ñ te a las am ^os de la Obra Salesiana que lo soBcUen,
Sé fbm ñC ili con el íSnero de los saleskmos/as y las (qntdas de los lectores y ornaos de la obra salesiana.
M uchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con H yudoSi dOñOtívOS y
donadonts*
Para ayudar a l Boletín y las Obras Salesianas:
Bol«tín SdesMiM ( / ( 007S01030S0601038107 • Bonco Popvior Espdwt Agtntía n* 9 • C / Doctor Esifverdo, 1-3; 28028 Moéid
C oM oredom SÍ Agradecemos el envío de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el dere
cho a pmbScaríos o no, según las exigencias de la redacción, sin la obUgación de devolverlos.
1
E¡ Rector Mayor a los lectores
La política no goza de buena fama. Pero sin razón, naturalmente.El
léxico para denunciar las taras de la política es inagotable:
abuso de poder, interés personal, discriminación, soborno,
extorsión, privilegios, corrupciones y asi sucesivamente. Por
esto Jesús dijo a sus discípulos que no actuaran, cuando
tuvieran autoridad, como los poderosos de este mundo.
No es menos abundante, tampoco, la enumeración de los
D. Juan £. VtccM
Rector Ma^vr
méritos: atención a la gente, esfuerzo por adecuar las
legislaciones y estructuras a las nuevas situaciones, cuidado
de la seguridad, prevención y solución pacifica de los conflictos,
servicios varios relacionados con la vida, la p a z social, el cuidado del
Don Bosco
ambiente.
Hoy se extiende un deseo de hacer política de forma nueva. Crece la iniciativa de
2000 :
personas y grupos, se consolidan el voluntariado y las ONG 's, se vuelve a trazar el
perfil de las formaciones políticas, se quiere establecer una relación más clara
una
entre ética y economía.
espiritua
Una cosa es indudable: los hechos políticos, positivos y negativos, nos
atañen. Algunas situaciones no pueden ser modificadas si no es a través
lidad para el
del influjo o la presión que individuos y grttpos ejercen sobre
estructuras, relaciones sociales y orden político. La caridad que se
Tercer milenio
ejerce en ámbito individual no cambia estas situaciones. Por lo tanto
la referencia a la dimensión social de la caridad se ha vuelto más bien necesaria y hoy
casi central en la reflexión sobre el comportamiento cristiano.
De Don Bosco se recuerda una expresión: «Mí política es la del Padre Nuestro». La dijo a quien
trataba de implicarlo en una elección de partido. í^e d e sonar como a no querer mezclarse
en la confrontación que tiene lugar en la sociedad. Contiene, por el contrario,
afirmaciones que van exactamente en sentido opuesto.
La primera es que el Padre Nuestro inspira una Política. Hay que distinguir la Política
como preocupación por el bien común, de las políticas de los varios grupos movidos por
visiones particulares de la sociedad o por intereses de partido.
Lo que pedimos en el Padre Nuestro es nuestro bien: que sepamos comprenderlo con
lucidez, buscarlo con coherencia, alcanzarlo con decisión.
Política del Padre Nuestro significa buscar la participación de todos y con^ruir la unidad
de la sociedad por encima de alianzas e intereses propios. No dejarse llevar por las
diversas tentaciones que comporta el poder.
La Política
La segunda afirmación encerrada en el dicho de Don Bosco es que se puede
participar en la política sin ser hombre de -partido». Y esto era lo más indicado,
del Padre
particularmente en su caso. Estaba convencido de que, educando a los jóvenes,
trabajaba por el bien de la sociedad: se proponía en efecto formar -honrados
Nuestro
ciudadanos» que fueran fermento del -cuerpo social». Por esto acudía con
insistencia a los hombres de gobierno.
Toda la Familia Salesiana en politica. No es malo elegir un partido; más bien, es propio de
nuestro vivir en un tiempo y en una sociedad determinados. Pero no se puede ser hombre
de partido hasta el punto de sacrificar el bien de la gente, la verdad y el derecho.
El campo político se presenta hoy amplio y articulado. Es posible para todos empeñarse en
él. Existe el ámbito de la ciudad, el ámbito de la nación y el del mundo. Existe la
intervención política, la social, en su sentido más amplio, y la personal. Hay partidos, pero
también movimientos de opinión e iniciativas para sostener valores o categorías débiles: la
paz, el ambiente, el hambre, los pobres, los emigrantes, los niños, los ancianos.
¡Así pues, todos los de la Familia Salesiana en política, cada cual
según el don que Dios le ha dado y con el espíritu del
Padre Nuestro!
'
Son innumerables los actos organizados con motivo del centenario
de la presencia salesiana en Madrid. Comenzaron en torno a las fiestas de Don Bosco.
Cien años en la pGríferia
y en el COrazÓn de Madrid
El Rector Mayor en las Fiestas del Centenario
1. Constante sonar
de campanas festivas
Madrid y el calendario se vis
tieron de fiesta.
✓ 23 de enero. Cross popular
«Don Bosco», con la colabora
ción de la Comunidad Autóno
ma de Madrid y la participación
de más de 2.000 atletas.
✓ Publicación de un número
monográfico en el suplemento
semanal del periódico AfiC.A/fa y Omega, que trata del Cen
tenario de los salesianos
(300.000 ejemplares).
✓ Edición, publicación y pre
sentación del libro Salesianos
Madrid, en la diana del corazón
juvenil y popular, escrito por
Francisco Rodríguez de Coro.
✓ Presencia en el programa
"Día del Sertor", del presiden
te de la Comisión del Centena
rio. D. Manuel de Castro, y del
Director del Colegio salesiano
de Atocha, D. José M® García
Méndez.
✓ Eucaristía televisada en di
recto el domingo día 30 desde
la iglesia del Colegio salesia
no de Estrecho, presidida por
D. A lejandro Viñas, Vicario
Inspectorial.
^
u
v
?A‘«
1900
S A LE S IA N O S .
Durante la rueda de prensa.
2.<on Don Vecchi, Sucesor
de Don Bosco
El Rector Mayor de los sale
sianos, Don Ju an Edm undo
Vecchi visitó la Inspectoría de
Madrid durante los días 27, 28,
29 y 30 de enero. Fueron unos
días cargados de actividad, de
actos conmemorativos del Cen
tenario y de encuentro.
✓ Rueda de prensa del Rec
tor Mayor (día 28 de enero, a
las 12:30 en la casa inspecto
rial) en una recién estrenada
sala de conferencias. Diferen
tes medios de comunicación
asistieron al Acto.
✓ Concesión al Rector M a
yor del título de Profesor Ho
norífico del Centro Universi
tario “Don Bosco” (FMA), el
viernes 28 de enero a las 10:00
horas.
✓ Eucaristía con la Familia
Salesiana. presidida por el Rec
tor Mayor y concelebrada por
más de 60 sacerdotes salesia
nos, el sábado 29 de enero.
✓ Encuentros del Rector Mayor
con diversos grupos de salesia
nos y miembros de la Familia Sa
lesiana (Consejo Inspectorial,
Formadores del Teologado y Fi
losofado, Animadores de Centros
Juveniles. Familia Salesiana de
Madrid, las tres comunidades de
salesianos en Atocha, salesianos
de la Inspectoría...) repartidos
entre el viernes, día 28 y el sá
bado. día 29 de enero.
Particularmente cariñoso es
tuvo con los salesianos de la
• Losjóvenes animadores
tras el encuentro con el Rector Mayor.
Inspectoría, a los que habló de
los salesianos en el mundo y,
más en concreto, en cada zona:
17.204 salesianos distribuidos
en unas 95 inspectorías.
También trató acerca de la corresponsabilidad compartida con
los laicos. Una tarea común pa
ra hacer frente a las nuevas po
brezas que se nos presentan;
abrir nuevos horizontes.
Y. además, de la Espiritualidad
Juvenil Salesiana. Qué es y có
mo se vive. La labor pastoral de
los salesianos. ¿Qué propuestas
vocacionales se les hacen hoy a
los jóvenes? La importancia del
acompañamiento personalizado
por parte del salesiano.
✓ Encuentro de Oración el sá
bado 29 de enero a las 20:00
El Sr. Cardenal y el Sr. Alcalde en la dedicación del Templo a 0. Bosco.
ellos el Sr. Alcalde de Madrid,
y Concejales del distrito.
4.‘ Pregón convertido
en velada
Se abrió el telón de la tarde
del 31 de enero para presenciar
De izquierda a derecha, D. Fernando Onega, Pregonero: D. Carlos Martínez,
presentador del Pregón y Velada y D. J. María Álvarez del Manzano, alcalde
de Madrid, que clausuró el Acto.
horas del Rector Mayor con la
Obra Salesiana de Paseo de Ex
tremadura, en el Templo a san
Juan Bosco que sería inaugura
do al día siguiente.
3.- Nuevo templo
a Don Bosco
El 30 de enero, domingo, a
las 12 de la mañana, tuvo lugar
la dedicación e inauguración ofi
cial del nuevo templo a san Juan
Bosco de la parroquia del Co
legio salesiano de Paseo de Ex
tremadura, a cargo del Sr. Car
denal de Madrid, D. Antonio
M* Rouco V arela. Estuvo
..compañado en el altar por el
Sr. Inspector, el Sr. Director de
la casa, el párroco, y más de 80
-icerdotes salesianos y la des
bordante presencia de fieles y
amigos de Don Bosco, entre
una escena entrañable. El Co
legio de Médicos de Madrid lle
no hasta la bandera. La familia
salesiana estaba de fiesta, se
cumplían cien años de la llega
da de los salesianos a Madrid.
En los primeros asientos: el
provincial. Jesús Guerra, el al
calde de la Villa y Corte. José
M” Álvarez del Manzano, con
cejales. consejeros de la Comu
nidad de Madrid... El maestro
de ceremonias, Carlos M artí
nez. periodista de información
deportiva en Canal Plus y anti
guo alumno, que mostró con sus
palabras conocimiento, aprecio
y cariño a los salesianos. “Los
salesianos no representaban só
lo un buen colegio con óptimas
instalaciones deportivas, me en
señaron a caminar respetando al
vecino y a saber que siempre
hay tiempo para los demás. A
ellos no les hacían falta las char
las, sus enseñanzas se respira
ban en el aire y en el compor
tamiento de los profesores”.
Éstas fueron sus palabras antes
de pre.sentar al pregonero, nada
menos que el periodista Fer
nando ónega: “.. .No vengo co
mo pregonero. Vengo como pe
regrino a vuestro santuario...
Gracias por haberme dado la
oportunidad de acercarme a los
salesianos. Gracias por obligar
me a conoceros algo”.
El silencio del público era ab
soluto mientras el “maestro de
periodistas” declamaba su Pre
gón. “He paseado vuestro barrio
y encontré gentes que os cono
cen a todos. Y os llaman por
vuestros nombres. Y sois, gené
ricamente, “los padres”, como si
fuerais los padres del barrio. Y
encontré cabezas de familia que
os guardan gratitud eterna por la
Encuentro con los salesianos.
El Rector Mayor recoge el título de
Profesor Honorífico de la Escuela
Universitaria Don Bosco.
• En la Escuela de Don Bosco.
educación que habéis dado a sus
hijos. Y encontré jóvenes que
aquí se hicieron hombres, y lo
ponen en su curriculum: “es
tudios, en los salesianos de Ato
cha”. Lo ponen como un orgullo;
yo creo que como un certificado
de garantía”.
Después de las palabras de
Fernando ónega, y del agra
decimiento que la Familia Salesiana le mostró con una sen-
5iro en un momento de su actuación.
tida y prolongada ovación, si
guió la fiesta como si de una
tradicional velada salesiana se
tratase, incluidas las Buenas
Noches, de las que se encargó
el alcalde de Madrid. Desde la
obra salesiana de Paseo de Ex
tremadura nos llegó un mar de
mantones rojos y aires de pasodoble que nos llevaron has
ta el Madrid más castizo de la
mano de un grupo de madres
que pusieron lo m ejor de sí
mismas en sus bailes. Todo el
público se sentía partícipe del
momento. Y ya. Siró López
acabó por metérselo
en el bolsillo. Su len
guaje joven, alegre y
moderno rompió con
la técnica de la escu
cha, de la observa
ción de lo que acon
tecía en el escenario
y consiguió que to
dos entendieron ca
da uno de sus ges
tos y llorando de
risa con un simple
juego de manos.
La peculiar “ve
lada” también con
tó con la presencia
de jóvenes de Ato
cha que estrenaron,
en tan honrosa oca
sión. algunas escenas t
del musical "2000
años después". El
ritmo, el color, la
luz, la música... lle
naron el escenario.
Allí de pie, jóvenes
que representaban
a los de hoy y a los
de siempre, gene
raciones enteras
que han pasado por las
manos de los salesianos.
• Miembros de ¡aFamilia Salesiana.
Y como colofón, las Buenas
Noches que dio el alcalde de Ma
drid. “Los salesianos llegaron a
nuestros barrios populares y su
pieron ayudar a los jóvenes más
necesitados”, afirmaba Álvarez
del Manzano. Entre aplausos y
alegría, el primer edil concluyó
el acto del pregón reconocien
do la labor de la congregación y
exhortando: “Salesianos, ¡a por
los 200!”.
Mariano Sáez / Begoña Rodríguez
1900
Varios momentos del Pregón-velada.
Salesianos-Zaragoza: colegio, parroquia, empresa de servicios informáticos,
además de escuela y asociación de tiempo libre.
En la vanguardia nrfcirreWiin
Zaragoza: una oferta salesiana plural
A ituada en la calle de san
Juan Bosco, justo enfrente del Hospital Clínico
\ y Universitario, en el popu
loso barrio de Delicias y cerca
na al campus universitario, se en
cuentra la Casa Salesiana «Ntra.
Sra. del Pilar» de Zaragoza.
W
• Jóvenes ganadores del i" premio del XIII
Certamen Nacional de Jóvenes Universitarios y
candidatos al Certamen Europeo de Amsterdam.
Un mundo joven con metas
y caminos
Popularmente somos «los salesianos»; así nos conocen quie
nes vienen a inscribir a sus hijos/as en Educación Infantil o en
posteriores niveles de educación
reglada y postobligatoria, inclu
yendo Ciclos y Bachilleratos. So
mos, además, centro de estudios
universitarios reconocido por el
Gobierno de Aragón para im
partir enseñanza superior. Nues
tra oferta incluye también la for
mación continua y ocupacional
a personas en activo o desem
pleadas, a través del Plan FIP de
Formación e Inserción Profesio
nal del Gobierno de Aragón.
La escuela, un universo
en ebullición
El Colegio es como un mi
crocosmos, un «universo» en sí
mismo, efervescente y lleno de
vida, que descansa lo impres
cindible, pues siempre está aler
ta, vigilante, ocupado y preo
cupado por quienes le dan vida:
alrededor de 2.500 personas, ca
da una trabajando a diario en lo
que le corresponde (docencia,
administración, mantenimiento,
animación, orientación...).
Los más veteranos antiguos
alumnos -que tienen asociación
y revista propias- recuerdan y
enseñan a los más jóvenes có
mo empezó todo en un humil
1/n centro Salesiano que no pierde el tren de la educación.
de barracón con unos salesianos entusiastas que empezaron
a aplicar los tres pilares básicos
del sistema educativo de Don
Bosco allá por 1940.
Desde entonces hasta ahora mu
chas cosas han cambiado. Ya no
existe más que en las taijetas pos
tales la piscina en la que apren
dieron a nadar bastantes alumnos
durante los tórridos veranos za
ragozanos. Pero en su lugar te
nemos un magnífico polidcportivo y un teatro con aforo para 700
asistentes. Ambas instalaciones
las utilizamos para desarrollar ac
tividades muy queridas por Don
Bosco: el deporte y el teatro. Por
que el espíritu de Don Bosco si
gue vivo, nos lo transmite la co
munidad, 14 salesianos que ya
han pasado la barrera de los cua
renta, pero que suplen con creces
la au.sencia de .savia nueva con
mayores posibilidades de dedi
cación y compromiso.
• Boscosport
. ^
• El Rector Mayor visita los talleres
Un día en el microcosmos
escolar
La actividad escolar comienza
apenas suena el timbre de la pri
mera clase, a las 8, con los ¡Bue
nos días! sobre temas de actuali
dad tratados con un enfoque
educativo pastoral. Los pequeñitos, que necesitan más de un sue
ño reparador, empiezan una hora
después. Luego se suceden los re
creos y, nuevamente, período lec
tivo hasta la hora de comer. Quien
lo desea, puede utilizar el servi
cio de comedor, completamente
reformado desde hace unos años.
La actividad no concluye hasta la
noche pues impartimos en hora
rio vespertino cursos a empresas
y estudios de Ingeniería del Con
servatorio Nacional de Artes y
Oficios de París (CNAM) a jó
venes y trabajadores en activo.
Incluso hay actividad los sá
bados y domingos: partidos,
competiciones deportivas, reu
niones, actividades de la Aso
ciación de Tiempo Libre.
Pero hay algunas
peculiaridades...
La tónica general posiblemen
te no difiera del funcionamiento
normal de cualquier colegio salesiano. Característico de Zara
goza es, sin embargo, el empeño
investigador de los jóvenes ca
nalizado a través del Premio Don
Bosco al Diseño y la Innovación
Tecnológica, de carácter nacional
y que ya va por su XTll edición.
Asimismo, es peculiar de es
ta casa la existencia de una em
presa de servicios informáticos
y educativos, el Centro Cálcu
lo Bosco. que está preparándo
se para la obtención de la cer
tificación en Calidad ISO 9000,
y que desarrolla actividades en
el marco de I+D.
Lo es también el mimo con
que se cuida la inserción labo
ral a través de la Bolsa de Tra
bajo, cuya sede ha sido recien
temente transformada. Sin duda,
un servicio de orientación e in
serción profesional a los jóvenes
es una de las mayores herencias
del legado de Don Bosco. Tam
bién, un reto.
La Escuela de Tiempo Libre
«Pirineos», por su parte, es otra
característica propia del centro
maño que cada año forma a más
de un centenar de jóvenes co
mo monitores y directores de
tiempo libre (cursos con titula
ciones oficiales).
Y siempre una casa salesiana
Un sinfín de jóvenes que van y
vienen, se entrecruzan y se van
por un camino abierto al ftjturo...
Lo dicho: una casa salesiana
que es casa que acoge, parro
quia que evangeliza, escuela que
encamina a la vida y patio don
de encontrarse con amigos y pa
sarlo bien.
Texto: Patmira Vélez
Fotos: Cándido Orduna
Teatro y corales animan el ambiente.
'i'
%
En dos actos, con 20 temas musicaies, se hace un recorrido
por una historia de hace 2.000 años.
Gran estreno del nUISiCSl
"2i000 años después'^
Salesianos de Atocha Madrid
-
“2.000 años después” es una
actualización del mensaje de Je
sús de Nazaret, en los albores
del Tercer Milenio. Un proyec
to impulsado por Salesianos de
España y la Editorial CCS.
De actualidad
No ha perdido actualidad. El
drama de la verdad que denun
cia la mentira sigue hoy con la
misma intensidad que Jesús de
Nazaret la vivió y sufrió hasta
dar la vida. Hoy como ayer “no
hay amor más grande que dar
la vida por las injusticias del
mundo”. La verdad es “otra for
ma de mirar”.
El grupo de teatro de Salesianos-Atocha, no quiere dejar pa
sar la oportunidad y toma el tes
tigo inicial. Con los nervios
propios del inicio de cualquier
aventura, este grupo de teatro
inició hace unos meses los en
sayos de este musical. ¡17 años
y seguimos aquí...! así se abre
el libreto de la representación.
En él leemos: “Cuando comen
cé hace 17 años, no pensé que
llegaríamos hasta aquí. Todo sur
gió con una aventura copiada de
la serie televisiva “Fama”. Tras
sus secuelas un grupo de perso
nas nos lanzamos en esta mara
villosa aventura que es el teatro
y la representación de musicales.
Hemos realizado ya 16 musi
cales propios y ajenos que so
lamente han sido representados
en Londres y Nueva York.
En el contexto del Centenario
Nuestra aportación a la cele
bración del Centenario de la pre
sencia de los Salesianos en Ma
drid, es el trabajo duro de unos
chicos y chicas que día a día, y
de forma gratuita, nos han
entretenido con sus
bailes y sus r^)fesentaciones”. (Miguel
Ángel López. D i
rector del Departa
mento de Teatro del
Colegio Salesianos
Atocha).
El día 12 de febre
ro, después de mu
cho esfoerzo, se es
trenó “2.000 años
después”. Son mu
chas las personas
que hasta el día 17 de junio po
drán disfrutar de la música, los
diálogos y la sensibilidad, que
este grupo joven escenifica.
Autores de calidad
Con una excelente produc
ción musical de Ó.scar Gómez
y José M orato (autores del cé
lebre "Musical Don Basco " que
nos recordó aquello de “Si sabes
silbar...” y productores del éxi
to "A mis niños de 30 años").
las canciones están interpreta
das por David Saylar^ Miryam
Fuitz (intérpretes de "Padre
Nuestro / ”) e Ileana H ernán
dez. La letra de Juan Faner y
Francisco Álamo refleja poe
sía y dramatismo. A ello ha co
laborado decididamente Edito
rial CCS presentando en CD y
Casete los temas musicales.
Auguramos un gran éxito, a
este musical que hará interro
gar a muchos sobre la actuali
dad del mensaje de Jesús de Na
zaret 2.000 años después.
Adela Díaz
RETRATO de FAMILIA
lú a s }
Cooperadores Salesianos
^
a obra de los Cooperadores se extenderá por todas
las naciones, se propaga^
rá por toda la cristiandad.
¡La sostiene la mano de Dios!
Los Cooperadores llegarán a ser
los que promuevan el espíritu
católico. Será una utopía mía,
pero ¡la mantengo!» (Don Sos
co, MB XVIII 146).
El Cooperador, en el pensa
miento de Don Sosco, es
un “verdadero salesiano
en el mundo, es decir, un
cristiano, sacerdote o se
glar, que aun sin los vo
tos religiosos responde
a su propia vocación,
comprometiéndose en
una misión juvenil y
popular, según el espíritu de Don
Sosco, al servicio de la Iglesia
Local y en comunión con la
Congregación salesiana”.
Ya en 1850, Don Sosco pensó
en organizar a cuantos colabora
ban en su obra. En 1876 definió
claramente su proyecto de vida
en el “Reglamento” escrito por él
y aprobado luego por la Autori
dad eclesiástica. Desde entonces,
los Cooperadores, “asociados” a
la Congregación Salesiana, han
participado en su impulso apos
tólico y se han difundido rápida
mente por el mundo entero.
Tres nombres sintetizaron el
dinamismo de la Asociación: D,
Rúa, D. Rinaldi y D. Riccerí.
^
¿Verdadero Salesiano en el
mando?
El Cooperador salesiano es un
católico que, dentro de su rea
lidad secular, vive su fe inspi
rándose en el proyecto apostó
lico de Don Sosco.
Por eso:
- Se compromete en su mis
ma misión juvenil y popular, de
forma fraterna y asociada.
- Siente vivamente la comu
nión con los demás miembros
de la Familia Salesiana.
- Trabaja por el bien de la
Iglesia y de la sociedad.
- De modo adecuado a su si
tuación y a sus posibilidades
concretas.
Tenemos el privilegio de vi
vir en salesiano en el mundo.
Llegar allí donde los Salesianos
e Hijas de Mana Auxiliadora no
llegan y ser transmisores de los
cambios que en la sociedad se
están produciendo.
Nos movemos en bien de los
más jóvenes, especialmente de
las clases más humildes, estamos
sensibilizados con las nuevas po
brezas juveniles y como Familia
tratamos de dar respuesta a ellas.
Aaaalmente en España
Somos aproximadamente unos
1.600 cooperadores, que vivimos
de forma diferente en diferentes
ambientes, unas veces con nues
tra propia familia, al lado de los
Salesianos o de las Hijas de Ma
ría Auxiliadora. Otras, de forma
independiente. Colaborando en
las Iglesias Locales, en los am
bientes marginales, en los medios
de comunicación o bien tratando
de ser buenos cristianos y honra
dos ciudadanos en la sociedad.
Es muy importante para no
sotros el espíritu de pertenencia
a un grupo, a un centro, a un en
torno y a una gran familia, que
es la que formamos la Asocia
ción Cooperadores Salesianos.
Ser cooperador requiere un
proceso de profundización y es
tudio de nuestro propio “yo”
como personas, de la llamada
que hemos tenido y de la forma
que ha tenido esa llamada, con
un carisma especial, “el sale
siano”. No podemos decir que
sea un tiempo determinado,
cuando la persona cree estar
preparada para dar el paso, lo
da. Se siente llamado a dar un
testimonio personal ante Aquel
que le ha llamado y con la ale
gría de poder compartirlo con
sus hermanos. Éste es el mo
mento de la promesa.
Nuestra propia vocación nos
exige un compromiso serio y
decido hacia la familia, por eso
surge el movimiento de Hoga
res Don Sosco, cuyo espíritu es
el crear verdaderas “Iglesias Do
mésticas”.
Don Sosco decía: “educar es
cosa del corazón”, y nosotros
hemos aprendido que vivir tam
bién es “cosa del corazón”.
CovaJonga Díaz
Tiene 55 años. Nació en Santisteban del Puerto (Jaén). Es antiguo alumno de Utrera
y de Úbeda. Hizo estudios de Liturgia en S. Anselmo, de Roma.
Y en cuanto a dibujar y pintar es totalmente autodidacta. Algunos de sus dibujos,
^
como el del CRISTO VIVE han dado la vuelta al mundo.
IO M
Actualmente está en Palma del Río (Córdoba).
en los ratos libres, ^pintor
Francisco Fuentes Segura,
pintor autodidacta, con resonancia
internacional, es un salesiano
de la Inspectoría de Córdoba.
l
^Cómo
surgió tu vocación salesiana?
i
- Al conocer al P. Campoy. Él venía a mi pue
blo a predicar un quinario, invitado por algunos
antiguos alumnos de Utrera. En esa semana que
permanecía entre nosotros con su característico
estilo abierto y alegre, cautivaba a grandes y a
pequeños. “Tú podías ser un buen salesiano”, me
dijo... Y así empezó todo.
¿Y tu vocación por la pintura?
- Se fraguó en los años del Noviciado y Filo
sofía. Era de los que preparaban las carteleras,
hacían los decorados de teatro y adornábamos la
casa para las fiestas. Aprendí de los compañeros
y de algún salesiano, como el P. Tejera.
¿Qué ha aportado la pintura a tu vida sa
lesiana?
- Sentirme más realizado, aunque no tuviera
oportunidad de estudiar Bellas Artes. Como apo
yo de nuestra labor en el campo festivo y catequético.
¿Tiene algo que ver tu estilo con tu opción
salesiana y sacerdotal?
- Totalmente. Mis temas son religiosos, juve
niles, festivos, catequéticos.
¿Sería factible una Asociación de Artistas Salesianos?
- Yo creo que hasta necesario. Sobre lodo de ca
ra a nuestras publicaciones. Las clases que yo doy
las podría dar cualquiera. Dibujar, pintar, prepa
rar subsidios apoyados en la imagen, sería nues
tro campo específico.
____
¿De qué obras te sientes más
orgulloso?
Gbodjome Gbgo).
- Evidentemente de las que han
Detalle del altar
tenido más difusión, también de
de Don Bosco
las de más envergadura, como
y Don Rinaldi.
los murales: Togo, Úbeda y Pal
ma del Río.
- Estando más liberado, podien
do hacer más cosas, trabajando
con otros salesianos en mi mis
mo caso. Colaborando de forma
continuada en las publicaciones
salesianas, por ejemplo.
!’i.i'
•.•V
CARTA
A DAVID
CHURIO
^ >
Querido David:
• Junto a una cartelera. Ubeda.^ 1V
í,' 'V'.".: ’•'
í : '^ '
¿Dónde te inspiras?
- En un pequeño archivo de recortes, en foto
grafías, en los grandes maestros, como cualquier
otro autodidacta.
Además del tema religioso y juvenil, ¿qué
otros campos tocas?
- Me encanta el paisaje y el retrato
««««««
He podido comprobar cómo no para la produc
ción artística. Me habla de encargos que no pue
de atender por falta de tiempo. De colaboraciones
en la hoja parroquial “Día del Señor”, editada en
Almería, de la que es Director Gráfico. Me mues
tra su inmensa colección de dibujos a plumilla re
cogida en casi 2.000 folios.
En nuestro Colegio de Palma del Río está de
corando la iglesia, donde ya hizo un Gran Cristo
Resucitado que preside el altar. Y en el pórtico
central nos recibe un gran mural de Don Bosco y
los jóvenes.
José Mario Pérez
Ya no podré escribir un poema pa
ra decirte adiós como a Luis, como a
Cándido, como a Jesús...
Te has ido tan deprisa, tan deprisa
que no me has dado tiempo. Yo que
ría decirte tantas cosas... Que era gra
to encontrar en cada encuentro tu pre
sencia serena; esa sonrisa, acogedora
y cálida, con que nos recibías en Campello. Valencia, Godelleta... Cuántos
lugares para hacer familia, para sen
tirte padre y demostrarlo con la pa
labra justa, con la mirada franca que
llegaba hasta el fondo del alma, in
vitando a seguir, a trabajar con todos
y por todos.
Te has ido tan deprisa, tan deprisa
que no me has dado tiempo para de
cirte gracias una vez más, por de
mostrar tu amor hacia nosotros con
tantos gestos, con tantos cuidados;
por escuchar sin prisas, sin reproches;
por intentar que fuésemos felices en
el puesto adecuado, en el lugar con
creto; por dialogar, por no imponer
jamás tus convicciones; por compar
tir tus sueños caminando en la Luz y
hacia la Luz.
Yo sé que ahora estás bien. Habla
rás de tus hijos con el Padre, habla
rás con la Madre, con Don Bosco. Se
guro que les dices que la mies es cada
vez mayor; que muchas veces nos sen
timos solos. Ahora lo estamos más.
Pero también, seguro que les di
ces que “sabemos silbar” y que, sil
bando. enjugamos las lágrimas; que
sabemos soñar, y en nuestros sueños
no cabe la derrota; que sabemos amar
y amando somos más fuertes y más
sabios. Como lo fuiste tú, como lo
eres, como lo serás siempre, siem
pre. siempre...
Querido padre, querido David.
M* José Alés
t>*:’1i:.,'
i:’-
Detalle de un cuadro de san Juan de la Cruz.
Comunidad. Úbeda.
Im a ilK d ü tM m
•I
YA lG O M iSf
La política no lo es todo.
Pero... TODOES política.
*
Todo -cualquier acción y actitud- repercute en el individuo y en la sociedad.
El Papa, obispos, políticos, agentes sociales, educadores y personas concienciadas
coinciden en afirmar que la formación sociopolítica de nuestra pueblo
es bastante deficiente.
La Familia Salesiana, tan numerosa e implantada en la sociedad
y guía de jóvenes, debería estar en vanguardia en la información, concienciación y compromiso social.
La paz, primer ob jetivo
La primera apuesta del ciudadano debe ser por la paz. un clima donde se puede construir toda la ne
cesaria diversidad y la búsqueda del legítimo bienestar personal y colectivo.
La paz es un bien siempre apetecible y afanosamente buscado: para la persona, la sociedad, la eco
nomía, el arte, la cultura, el deporte, la felicidad... Es un don del cielo, pero que hay que conquistar:
“paz a los hombres de buena voluntad". Es un bien frágil. Si se rompe en tantas parejas y familias
hasta ver cómo el amor se convierte en odio, ¿cómo no ver la fragilidad en una masa de ciudadanos
con intereses a veces tan dispares, instalada en el consumismo. la competitividad. el individualismo...?
La violencia de cada día... ly la q a e s e avecinal
Urge tomar mayor conciencia de la violencia que existe y
de la que se nos avecina: con los grupos violentos (llá
mense políticos, deportivos, mañosos, bandas organiza
das). con la violencia familiar, en las aulas, la xenofobia...
Hay demasiada agresividad en la calle, en el Parlamento,
entre los políticos, en los estadios...; Y se acaba viendo con
normalidad, como “fenómeno propio de la sociedad libre
y de consumo”.
¿Quién enseña a ¡os pequeños a matar?
¿a matar sonriendo?
El Rector Mayor dice en e¡ comentario
al Aguinaldo de 2000:
“Nuestro tiempo, en el sueño de un futuro feliz posible, tie
ne un deseo colectivo dominante; la paz... Hay un cansan
cio general de los conflictos armados. Las imágenes de Timor, Angola, los Balcanes, Afganistán, Chechenia, el Congo,
Ruanda. Etiopía. Argelia, difundidas por todo el mundo han
producido rechazo casi espontáneo de las intervenciones o
conflictos armados(...) La violencia produce una red. es de
cir, se vincula: de los individuos particulares pasa a los gru
pos; los grupos forman grandes organizaciones incluso intemacionales(...) Descubrimos en primer lugar la codicia
de tener, de apoderarse, de acumular(...) Igualmente, un
rencor ampliamente cultivado hace cruel y despiadada a la
persona y se encuentra en la raíz de los crímenes.
Causa de la violencia es también el sentido de superiori
dad y la voluntad de dominio. A veces se trata de supe
rioridad nacional o cultural; piensan que pertenecen a una
nación o a un continente más desarrollado y civil... La
violencia no se desencadena si antes no ha llenado la men
te de las personas.”
Lo que más urge en nuestra política
Hay una serie de urgencias en el panorama español, que habría que tener en cuenta a la hora de
VOTAR, organizar o revisar la propia acción sociopolítica como individuo y como colectivo.
A la luz de estas urgencias, se pueden analizar los programas de cada partido y votar en conciencia,
f
Es muy urgente abordar en serio el tema de la edu
cación, además de la enseñanza.
2 . ~ Promover la cultura de la participación ciudadana
a través de organismos, voluntariados, grupos pro
fesionales...
3. - Distribuir mucho más equitativamente los bienes
materiales y culturales aunque todos resultáramos
un poquitín más pobres.
4 . - Optar sin equívocos por los sectores más débiles
de la sociedad: niños, ancianos, parados, emigran
tes, enfermos...
5 . - Potenciar una política familiar sana cara al futuro
(estabilidad, valores, economía, número de hijos,
organización...).
6 . - Consensuar una política de empleo estable y digno.
7 . - Promover una política internacional mucho más
solidaria con el Tercer Mundo.
Favorecer el arte y ¡a cultura.
6 , - Mejorar las leyes y la aplicación de la justicia:
que no sólo se cumpla la ley sino que se haga justicia.
9 . - Potenciar una cultura de valores, entre ellos la paz y la tolerancia para erradicar las muchas
formas de violencia actuales.
1 0 .-Defender y favorecer todo lo que es vida o fuente de vida y luchar contra todo lo que es muer
te o causa de muerte (guerras, pena de muerte, aborto, droga, personas abandonadas, hambre,
alcohol, terrorismo, delincuencia, degradación del medio ambiente...).
1 1 .-Mejorar la comunicación social: más objetiva, menos esclava de las ideologías, grupos e in
tereses económicos. Más independencia, menos abuso de su poder. Una ética.
f ^.-A vanzar en la cultura y participación democrática, y en la apertura al mundo, sin cerrarse en
___ la Europa envejecida y rica, demasiado centrada en intereses económicos._____________
5
§
/
/
/
/
/
Don Bosco hoy, así lo vemos muchos, además de su inmensa
obra social, aprovecharía todos los recursos a su alcance -los
políticos evidentemente también- para ayudar, concienciar, for» mar a sus jóvenes e incidir en las clases populares y en la sociedad. Su temperamento, su vocación de educador, su fe, su
amor a la Iglesia y su responsabilidad se lo exigirían. Y él lo
exigiría a los suyos: a cada cual según sus posibilidades.
Hoy... Se arrimaría a los distintos partidos y políticos con tal
de sacar provecho para sus Jóvenes.
/ Estimularía la participación directa en partidos, sindicatos,
voluntariados, mass media.
/ Sus jóvenes mayores estarían mucho más implicados en la
acción social para obtener mayor protección, promoción,
mejor educación y más fáciles salidas y trato laboral.
/ Probabilísimamente hubiera fundado algún movimiento
obrero, estilo JOC, o al menos lo hubiera potenciado con
tantos jóvenes en la FP, emigrantes, bandas callejeras...
/ Tendría una literatura amplia, clara, popular y valiente so• Despiértate, joven, levántate.
¡^5 opciones y tareas sociopolíticas.
Hubiera sido, sí, un incordio en muchos lugares del mundo ante tanta injusticia y silencios culpables.
Hubiera asociado o influido en tantísimos antiguos alumnos con responsabilidades sociales y políticas.
A su espiritualidad de lo cotidiano la impregnaría de una gran dosis de caridad social.
Hubiera sido muy combativo ante el abandono en que están los jóvenes por parte de algunos esta
mentos sociales y religiosos.
Hubiera potenciado la dimensión social en la devoción a María Auxiliadora, tan popular.
No permitiría que algunos interpretaran lo de “mi política es la del Padrenuestro” como renuncia a
la acción directa, crítica, consciente, estructurada y coordinada.
Acciones a nuestro alcance
Enumeramos algunas acciones concretas, que pueden orientar y encauzar:
- Evitar la satanización de políticos y líderes
Formar parte de partido político o sindicato.
sociales.
De una ONG (Cáritas, Manos Unidas, Medi- Formarse y actuar críticamente, con juicios
cus Mundi, Cruz Roja, Madre Selva, Jóvenes
ecuánimes, bien fundados, sin visceralidades,
del Tercer Mundo...)
exclusionismos o descalificaciones gratuitas.
De plataformas sociales o asociaciones: el 0’7,
- Colaborar en las tareas ciudadanas con pres
derechos humanos, gesto por la paz, mujeres
taciones en situaciones imprevistas o de me
maltratadas, presos, contra la droga, próvida,
joras
sociales.
promoción cultural, asociación de vecinos...
Movimientos de Iglesia (JOC, HOAC, Justi
• La política busca el servicio, no el pedestal.
cia y paz, Fe y Justicia...)
Sumarse a campañas contra el hambre, por la
paz, contra la droga...
Formar círculos o foros de diálogo sobre temas
sociales.
Introducir, concretar, potenciar la educación cí
vico-social en los ámbitos educativos (regla
dos o no reglados)
•Asumir responsabilidades de delegados de cur
so, universidad, responsabilidades en corpo
raciones, ayuntamientos.
Denunciar hechos y situaciones injustas de la
vida local, regional o nacional.
W
I
Votar, ¿qué votar?
Un honrado ciudadano vota. Es lo mí
nimo que puede hacer.
¿Y si no estás de acuerdo con la po
lítica que se lleva en general?
Vota en blanco: quiere decir que no
estás de acuerdo con la manera general
de funcionar la política o no se está de
acuerdo con ningún partido.
Antes de votar, se reflexiona -este ar
tículo puede ayudar-, se confronta con
varias personas de fiar, y se vota al par
tido que parece mejor o al que parece
menos malo.
Hay quienes tienen un partido preferi
do al que votar, pero al ver que no va a
ganar, vota a otro que está más cerca de
su pensamiento y puede ganar. Esto se
llama el voto útil. Se hace también en
conciencia.
POEMAS
Grita y lucha
Grita y lucha,
lucha y grita,
y no dejes de luchar
por la verdad y Justicia,
por la paz y libertad,
porque si callan tus gritos
y te cansas de luchar,
creerán que te has convertido
a su modo de pensar,
o creerán que estás vencido,
desengañado quizás...
Si el profetismo caduca,
o claudica la verdad,
ganará la fuerza oscura,
que mina la humanidad.
El bien, el mal, la fe, exigen gritar y luchar.
Si abandonas y te callas,
por miedo o comodidad,
pronto serás de los otros,
o convencido dirás
que la oración y el silencio
es tu forma de gritar.
La rabia y la indignación,
por la injusticia y el mal,
mantienen la alta tensión,
y avivan la gran pasión
de luchar por los demás.
Quizás el silencio grite...;
con la lucha... se oye más.
Con lucha, silencio y gritos,
hasta los muertos oirán.
La revolución más pura,
más humana y eficaz,
nace siempre del amor,
casi, ¡ay!, sin estrenar.
El pueblo llano
Muy pocas veces el cura
es mejor que el monaguillo.
También nuestro pueblo llano
supera al politiquillo.
Alfonso Francia
ttn íM íE n M í’
Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdb '^intercom.es
“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la vanguardia
del progreso". Era la confidencia que él mismo hacía a l joven sacerdote Aquiles Ratti, fu tu ro Pío XI.
Este raes el Boletín Salesiano centra su reflexión en la di
mensión sociopolítica de la vi
da. Esta sencilla página quiere
también caminar en sintonía:
ww\v.canal.sol¡dari«.c()m/
En Canal Solidario se dan ci
ta infinidad de proyectos socia
les de los cinco continentes, bol
sas de trabajo, agenda social,
entrevistas... todo analizado
desde el ángulo sociopolítico
con un lenguaje directo claro
y... ¡en español!
sitio oficial del Gran Jubileo del
Año 2000. En él encontrarás
agrupados en una misma web
todos los eventos y noticias re
lativas al citado Jubileo y su sig
nificación social. De especial
valor son los comentarios de
Juan Pablo II al evangelio del
día y el apartado referente a la
historia: mapas, biografías...
Con enlaces a páginas tan inte
resantes como L’Osservatore
Romano, Radio Vaticana, La Sa
la de Prensa de la Santa Sede...
que ha creado la lista «CONSULT@NDO» cuyo pro
pósito es el de brindar a
estudiantes, docentes, pro
fesionales, instituciones
educativas y entidades re
lacionadas con la educa
ción, la posibilidad de faci
litar y promover la circulación
y el intercambio de información
educativa.
hltp:/A\ ww.fundcMtiejm*.
coni.ar/
http:/Avw\v.jubn2000.org/
pre ¡ndex.es.html
. a. .a
P resbíteros - Diáconos • Cocequesis
pcfoti Ow
¿am a ¿cefe
La biblioteca católica virtual
fue lanzada el pasado jueves en
castellano, inglés, italiano, ale
mán y francés, y ya se encuen
tra en la Red.
h tt p ://w w w 2 .ííla u c « .il/fK ‘r u s/i
ndex spa.htnil
VñTICñNO
La Iglesia no vive ajena a la
realidad sociopolítica. Visita el
Le toca el turno ahora a la
Fundación Voy cada vez mejor.
Y queremos estrenar una nue
va minisección donde cada mes
seleccionaremos una dirección
web que destaque por su carác
ter juvenil en cuanto a conteni
dos se refiere.
Guia del Ocio:
h(tp:/Avww.luiu‘tro.c<»in/
Enredos en la red (sólo para curiosos)
¿Sabías que...?
✓
Ya puedes evitar que tus trabajos sean copiados en Internet. Una nueva página Web po
dría ayudar a los profesores a «atrapar» a los que plagian los Urbajos en Internet. Dos estudiantes de
la Universidad de Berkeley en California están revisando un programa que compara el ü-abajo de un
alumno con otros similares en Internet. http:/Avww.plagiarísm.com/
✓
KEO, un proyecto que recoge mensajes de intem autas para enviarlos al futuro. Un gru
po de universitarios, artistas e intemautas se han unido para crear un singular proyecto que llevará
miles de mensajes a las civilizaciones que existan en la Tierra dentro de 50.000 años. KEO es un saté
lite que será lanzado en el 2001 llevando a bordo cientos de miles de mensajes recogidos en su página
web w'ívwkeo.org.
✓
Nace en la Red el prim er monasterio dedicado a rezar por los intemautas. «No somos
una secta, no demandamos contribuciones financieras, tampoco aceptamos personas con propósitos
difamatorios». Esta advertencia encabeza la web de «La Orden Monástica de Los Hermanos y Her
manas por Internet», la primera que se conoce de estas características. Su dirección es http://members.aol. OMFSI.
✓
Se acaba de conceder una patente a una empresa de Estados Unidos por lo que podna
ser el prim er teléfono móvil de usar y tirar del mundo. El dispositivo no tiene pantalla LCD, tiene
una batería de vida limitada, y sólo puede hacer llamadas, no recibirías.
i: ^ R i £ L E R /V
El guardián del sueño
con el dedo en el ratón
El Rector Ma
yor presenta su
Donjuán E. Vecchi
libro-entrevista
CABU) DI CICCO
/ guardiani del
sogni con il di
I g u a r d ia n i
to sul mouse,
que aborda la
CONILDITO^
cuestión edu
cativa en la era
lyumton nell'cr#
de la informá
tica. Ha cola
borado el peñodista Cario
Di Cicco.
Carta
del Rector
Mayor
Don Juan
E. Vecchi,
acaba
de publicar
una carta diri
gida a todos
los Salesianos
titulada:
A genda DE M a m o
8
Dit Hilos Derechos
ieloMitler.
DhsdikHiiler
nabHliulon
"La Comunica
ción Social
en la Misión
Salesiana
22
15
DiaNandlal
OfaNmnal
(IclMOench»
(UConsmUor
d d A fo a
19
DítiesMjosé.
Día ie¡ Paire
y4d Atado.
Dfadd Seminarlo
íS
21
DielHlemadonal
contra
dUodsiHO
23
DlnAdlitao
25
Dfa lid Sello Misionero
27
Dio NnnillalAd Teatro
La Familia
Salesiana de Don Rosco
“La Familia Salesiana de Don Hos
co” es un libro que acaba de apare
cer . Presenta cada una de las ramas
de la Familia Salesiana.
Recortes de Prensa
EL PAÍS
LA RAZÓN
Más de 1.800 adolescentes españolas
se quedan embarazadas cada año
«la Iglesia debe estar presente
en les medies de comunicación »n<«i«i >
Unas 400 niiUs entre II y 15 años optan por dar a luz, mientras otras tantas abonan.
LA VANGUARDIA
¿El final de la E uropa cristiana?
--------------------------- -—
E L PAIS
------------------
España necesitará 12 millones de inmigrantes
n
•
Santos y C anonizables •
La vida tiene, como todo, sus tumos. Y un equilibrio desequilibrado, que, tantas ve*
ces, nosotros ni respetamos ni entendemos. A las grandes sequías se suceden
las grandes lluvias.
Teresa Valsé,
una veta
de frescor en el Trastévere
mitida a la primera profesión, el 3 de agosto
eresa Valsé Pantelliní gozó siem
de 1903, después de tres años de trabajo ge
pre de una dulzura diamantina y cal
neroso con las chicas del barrio del Trastévere.
cinadora. Se diría que la guapa miEl Trastévere, de Roma, fue perfecto para
lanesa, al hacerse salesiana, se
ella.y Barrio de disolución en el que todo de
transformó en yunque, y que ese sol bello
total de su vida fue como un martillo quebelle
desplomarse blandamente, como un terrón
gó a golpear en la mismísima Roma, en el
blanco en la oscuridad del café.
barrio del Trastévere.
Eso es el Trastévere: tiempos detenidos y
Teresa nació en Milán, el 10 de septiem
cuerpos calientes (o por la pasión, o por la
bre de 1878, de familia acomodada. A los
ambición, o por la fe).
doce años y medio recibió la primera co
Teresa Valsé, en el Trastévere, cayó enfer
munión y en ese día -dice ella- se sintió lla
ma de tisis. Ya antes había tenido síntomas.
mada a la vida religiosa. Jesucristo, desde
- Actuar siempre y sólo por Dios -dijo.
entonces, no fue, por tanto, alguien aparte,
- No sólo aceptar el sufrimiento, sino amar
un intruso, un polizón de la fe, un añadido,
lo, porque lo permite el Señor -escribió en
un monstruo, sino un corazón más integra
sus notas.
do, como un rubí, en la inmensa relojería
La expresión «amarlo» la subrayó dos ve
del amor.
ces. Lo subrayaría mil a lo largo de su cor
Todo esto ella lo empezó a razonar vaga
ta vida. Teresa apeló a la oración y a la edu
mente, a veces en voz dta, con la ayuda dia
cación para no derrumbarse. Que la mayoría
léctica de las salesianas en Roma. Hoy a eso
de las faltas que cometemos son de educa
lo llamamos seguimiento.
ción. Pues bien, la sola concesión de una
Teresa había recibido una educación refi
grosería le habría hecho flojear como un tra
nada: hablaba varias lenguas, escribía bien, to
je vacío.
caba el piano, sentía la inmensidad de la vi
Después de unas curas en Niza-Monferrada como nadie, pero sus deseos hacían
to, volvía al Trastévere. Un friso de cabecicolmena voraz con la fe y le entró un desa
tas de chiquillas salía de los oscuros portales
comodo permanente. Sin previo aviso surgió
del barrio, para hacerle confidencias. «Sor
la interrogación: ¿qué hago yo aquí?
Teresa es nuestra».
En 1900 llamó a las puertas del Instituto
Teresa Valsé se volvió a llenar del perfu
de las Hijas de María Auxiliadora y fue adme denso del Trastévere: clases de canto y
costura, teatro, coros, vela
LOS AMAMOS
- BASTA, IBA5TA YAI
das, lavadero, plancha. Pero
CON AL6UNAS NO HAY MANERA. 1
NOSOTROS ¿QUIEN
la tisis, difusamente agaza
LES
VA
A
AMAR?
NO VALE N I LA PACI& KIA
HEROICA.
pada, saltó de nuevo sobre
su presa.
- A veces -anotó- me pare
ce que estoy clavada en la
cruz. Me equivoco: estoy
abrazada a Jesús.
Volvió a Turín para morir el
3 de septiembre de 1907. El
dulce arrebato de un vigor
ifíi
que sólo deseaba expansión
i
y ruptura se había consuma
do a los 29 años. Fue decla
rada venerable el 12 de juUo de 1982.
r
n-
U _J
[_u
•
Testigos de a y e r y de h o y •
Muerto en accidente de tráfico, el día 1 de febrero de 2000, David, Inspector de
Valencia, ha dejado tras de sí una estela de exquisita bondad, mezcla de la dulzura de
nuestro san Francisco de Sales y del corazón pastoral de Don Bosco.
David Chuño,
armonía entre naturaleza y gracia
Por
Femando
Ría
<
OO
Q
No pudo celebrar la fiesta de Don Bosco,
convaleciente como estaba de una aguda fa
ringitis. Prefirió permanecer en casa para re
ponerse totalmente.
Al día siguiente, 1 de febrero, salió hacia
las 9,30 h. camino de La Almunia de D“ Godina. No pudo llegar. Hora y media más tar
de sufría un terrible accidente de tráfico, al
chocar frontalmente su coche con un camión,
que segó de un golpe su vida.
David había nacido el 29 de diciembre de
1935 en Oricáin (Navarra), un pueblecito al
norte de Pamplona. Pronto su familia se tras
ladó a la capital navarra, donde sus padres, Vi
cente y Rufina, fueron creando una nume
rosa familia de siete hijos, recia y cristiana,
al estilo de la mejor tradición.
En su seno brotará la semilla de la voca
ción salesiana en dos de sus hijos -David y
Javier-, como lo hiciera también en cuatro
de sus primos Araiz-Churio.
David, el mayor de los hermanos, deja el
colegio salesiano de Pamplona el año 1947 e
inicia el recorrido vocacional de entonces (Tem
plo del Tibidabo, Sant Viceng deis Horts, Arbós del Penedés -primera Profesión, 1952-,
Marti-Codolar (Barcelona). En la Crocetta (Turín) acabará por forjar su corazón sacerdotal.
Fue sin duda un sacerdote cabal, dotado de
unas innatas cualidades de finura espiritual,
de serena bondad y de cercano humanismo, con
las que pudo realizar una amplia labor de for
mación entre los jóvenes salesianos (aspiranlados de Gerona y Sádaba y el estudiantado
filosófico de Godelleia). Más tarde
volvería a la misma labor formativa con postnovicios y postulantes en
Valencia y en Burriana.
A los 34 años comienza a de- b h - v
sempeñar importantes responsabí- m ^
lidades de gobierno: Director en
Villena (1969). Consejero inspectorial de Pastoral Juvenil (1970),
Vicario inspectorial (1972). Di
rector de Valencia-Calle Sagunto
(1978). del Postnoviciado (1984)
y de Villena (1995). Finalmente
en 1996 es nombrado Inspector, cargo que
desempeñaría hasta su trágico accidente.
No le impidió su natural afabilidad afron
tar los problemas derivados de la gestión en
los muchos cargos de gobierno que le tocó
desempeñar. Supo resolverlos dando un sen
tido fraterno al ejercicio de la autoridad, com
paginando comprensión y serena firmeza,
transmitiendo siempre paz y ponderación.
Mons. Miguel Asurmendí perfiló perfec
tamente su retrato en la homilía de la misa fu
neral: «No creo equivocarme al decir que, por
encima de sus cualidades humanas y religiosas-salesianas, en D. David brillaba con luz
especial la bondad. Ha sido un hombre y hom
bre de Dios profundamente bueno... El con
vencimiento general era que de D. David no
cabía esperar nada malo, una mala pasada.
Como en D. Bosco. «Admiramos en él una
espléndida armonía entre naturaleza y gracia
Profundamente humano y rico en las virtu
des de su pueblo..., profundamente hombre
de Dios y lleno de los dones del Espíritu San
to...» (art. 21 de las Constituciones).
El pasado día 19 de diciembre asistíamos
en Mali (África) a la ordenación sacerdotal del
salesiano. Dieudonné Dembelé («Soy su úl
timo hijo, a cuyo nacimiento él asistió»). El
final de su mensaje de condolencia puede re
flejar el sentimiento de cuantos conocimos a
David, compartimos con él vida y misión y
hoy lloramos su muerte: «Me siento huérfa
no, pero creo también que en adelante tengo
un nuevo intercesor ante el Padre».
breves
Valencia
Exposición misionera
#
Durante el mes de febrero ha
estado abierta ai público la ex
posición misionera salesiana
que, de forma itinerante, va re
corriendo todas las ciudades
españolas.
Se trata de una exposición
que recoge todo tipo de objetos,
imágenes, vídeos, telas, utensi
lios, instrumentos musicales,
armas para la caza, medios de
transporte... Todos ellos traí
dos por misioneros de todo el
mundo. Con esta exposición se
pretende difundir la labor que
llevan a cabo miles de misio
neros salesianos en los cinco
continentes, y despertar la sen
sibilidad solidaria con un ter
cer mundo en el que no todo
son desgracias, sino que sus
propias culturas generan arte,
vistosos folklores y estilos de
vida que al primer mundo re
sultan, cuanto menos, curiosos.
• Venezuela. Venezuela ha sufrido el azote de las lluvias. Es
te caos llegó tanto al centro juvenil como a la Parroquia de
Boleita, en Caracas. La comunidad salesiana tuvo que ser tras
ladada a la vecina casa inspectorial. La casa de vacaciones
“Don Bosco”, ubicada en la zona del litoral caribeño, sufrió
graves daños; el centro agrícola Don Bosco, en el Estado Zu
lla, quedó totalmente inundado. Los alumnos y salesianos de
esta obra tuvieron que trasladarse a las instalaciones de la ca
pilla y el teatro.
• Italia. Durante la mañana del 2 de enero de 2000, 13 trenes
especiales y 600 autobuses llegaron a Roma repletos de niños
de 180 diócesis italianas, que se sumaron en la plaza de San Pe
dro a otros de 40 países distintos, entre ellos Sierra Leona. En
esta concentración juvenil estuvieron presentes muchachos de
las inspectorías salesianas de Italia, así como salesianos y salesianas que trabajaron en el comité organizador.
• Francia. En pocos años la Asociación Valdocco d'Argenteuil,
en la periferia de París, ha tenido un notable desarrollo y, so
bre todo, reconocimiento por su labor a favor de los muchachos
en dificultad. Las necesidades de la ciudad y, sobre todo, de
los jóvenes que tiene dificultad para insertarse en el contexto
urbano han encontrado una respuesta en el Instituto de Forma
ción para las profesiones para la ciudad, en la que se forman
los Agentes de Mediación Social.
• Roma. El 4 de enero de 2000. el Vicario General, don Luc
Van Looy, y la Vicaria General, sor Rosalba Perotti. presen
taron el encuentro de los Consejos Generales en la Casa Generalicia. El tema era “El acompañamiento de las FMA y los
SDB”.
Valverde del CamiDo-Huelva
Centenario Sor Eusebia
La Familia Salesiana ha celebrado durante el año pasado el Centenario del nacimiento de Sor
Eusebia Palomino. Así pues, en los últimos días de 1999 se clausuraron todas las actividades pro
gramadas en su honor.
La Comunidad Salesiana del
Colegio M* Auxiliadora, jun
to con la Comisión para el
Centenario del nacimiento de
Sor Eusebia hizo entrega de
más de cuarenta premios de
distintas modalidades. Los ac
tos terminaron con la celebra
ción de la Eucaristía en la Ca
pilla del Colegio. La misa fue
presidida por D. Francisco
Arroyo y animada por la Co
ral Polifónica de Valverde del
Camino, y acompañada al pia
no por Antonio Garrido.
L
n^^ticias
nacionales
A
A
A
>
/
/\ ^ ¡
Godelleta-Valencia
Congreso de Cooperadores
Bajo el lema “Qué Asociación para el Tercer Milenio”, los días 10, 11 y 12 de diciembre-de 1999
se desarrolló en Godelleta el Tercer Congreso de Cooperadores de la Inspectoría de Valencia.
El encuentro fue presidido por la Coordinadora Inspectorial, Rosa Ruiz y M* José Ales desempeñó
sus funciones de secretaria general. Los cooperadores de la inspectori^a de Valencia contaron con la pre
sencia del Delegado Nacional de Cooperadores, D. José Sánchez, del Inspector de SDB, fallecido el
1 de febrero de este año, D. David Chuno, y de la Inspectora de las FMA, M aría Rosa Olivella.
Después de tres días de estudio, reflexión y trabajo en grupo, los cooperadores de Valencia saca
ron gran número de conclusiones para enfocar su vocación y su quehacer como salesianos seglares:
• Ser, Vivir y Trabajar responsablemente como Asociación creciendo en Autonomía.
2. Prestando aten
ción a su Significativ id ad com o C o
munidad que aporta
un carisma dentro de
la Iglesia.
3. Creciendo en Au
tonomía en la aso
ciación y colaboran
do activamente en la
misión Salesiana y
en el serv icio de
Iglesia.
• El propósito de ser
corresponsables y so
lidarios en la econo
mía de la Asociación.
• Zaragoza. En la provincia de Zaragoza ha aumentado el número de suscriptores del Boletín Salesiano a 835. ¡Pronto en los 1.000!
noticias
nacionales
El Plantío -Madrid
Nuevas pobrezas juveies y Familia SÉsiana
Este ha sido el tema elegido por las Delegaciones Nacionales de Pastoral Juvenil y Familia Salesiana
para el Encuentro que cada año reúne a principios de febrero a más de cincuenta responsables inspectoriales de Pastoral Juvenil, Antiguos/as Alumnos/as, Cooperadores, ADMAS y Voluntarias de Don Bosco.
Previo al Encuentro, se tuvo en cada Inspectoría una encuesta significativa de estas “nuevas pobrezas":
el joven de ayer y de hoy, características del joven; pobres de ayer y de hoy; causas de la pobreza; situa
ciones sociales que la provocaban antes y ahora; cómo hacíamos antes y cómo debemos actuar ahora.
También dio lugar todo este trabajo a revisar la manera de responder a las diversas formas de pobreza
desde nuestro carisma salesiano: qué tipo de respuestas estamos dando y cambios hasta en las estructuras
para hacemos presentes a los más necesitados: desde los pi
sos de acogida, “familias Kanguro”, centros abiertos y de
día, trabajo de calle y programas contra el fracaso escolar,
la drogodependencia, reinserción, el tiempo libre y la pro
moción de aulas taller y bolsas de trabajo.
Nos presentó todo este trabajo y con la experiencia de
muchos años en barrios marginales el salesiano Julio Yagüe. Reflejó con toda su cmdeza la realidad de las nue
vas pobrezas con sus rasgos más significativos
y cómo el sistema que domina produce la “ex
clusión y el aislamiento social”.
“Entonces palpé por mí mismo que, si los jó
venes salidos de los lugares de castigo encon^
traban una mano bienhechora que se preocupa* Participantes
ra de ellos, les asistiera en los días festivos, les
en la Jornada
buscara colocación con buenos patronos y les viY Delegados/as
sitara durante la semana, estos jóvenes se daban
Inspectoriales
a una vida honrada, olvidaban el pasado y reCooperadores.
sultaban, al fin, buenos cristianos y dignos ciu
dadanos. Éste es el origen de nuestro Oratorio”
(D.Bosco: Memorias del Oratorio, 416).
El resultado del Encuentro son una serie de conclusiones o retos operativos que han de sustanciarse en
diferentes iniciativas en cada Inspectoría y asumidos por toda la Familia Salesiana.
• Don Juan Carlos Ruiz Codoy (segundo por la izquierda) ha sido nombra
do nuevo Inspector de Sevilla. En la foto, en el Primer Curso Mundial de Pas
toral Juvenil (Roma), con el grupo de españoles.
El Ayuntamiento de Ma
drid, según informa el pe
riódico La Vanguardia, del
día 16 de febrero, ha con
cedido la Medalla de Oro
de la Ciudad a la Congre
gación Salesiana con mo
tivo de los cien años de
su presencia.
noticias
/
v
w
Islas Salomón
Fiesta de Cristo Rey
• Tailandia-Bangkok: Voluntarias de Don Bosco (VDB), el Inspector de Co
rea y el Asistente Regional, durante un encuentro en la capital tailandesa
Junto a la Responsable Mayor del Instituto, Gianna Martinelli.
La presencia de los salesianos en
las Islas Salomón comenzó en 1995
con tres hermanos de la inspecto
ría de Japón que comenzaron su tra
bajo en la parroquia de Tetere. La
experiencia está siendo positiva pe
ro es dificultada por la violencia ét
nica que se vive en el país.
Después de algunos meses de ais
lamiento por la violencia, el pueblo
de la parroquia de Tetere se ha or
ganizado para celebrar la fiesta de
Cristo Rey, patrono de la parroquia.
El eslogan: “La Paz, el Amor, la Ver
dad y la Justicia del reino de Dios”.
La fiesta ha sido una ocasión para
interrelacionar a la gente pacífica
mente, y para aumentar su confianza
en la fuerza y eficacia de la fe.
Santa Fe (Argentina)
Curso Coopdores Salesianos
Durante los días 19 al 23 de enero del presente año, se realizó el curso anual de Cualificación
para aspirantes y cooperadores salesianos en la casa Salesiana «Las Mercedes», Manucho, Pro
vincia de Santa Fe.
El tema central de reflexión durante estas jomadas fue «La espiritualidad Salesiana del Coopera
dor». El encuentro constó de momentos formativos, de oración, de intercambio de experiencias y de
talleres como fueron el de Liturgia, el de Noviazgo y Matrimonio, Animación y Diseño de Boleti
nes por Computadora.
95 personas fue
ron las participan
tes del encuentro;
entre ellas se con
taba con la pre
sencia de tres cen
tros de Uruguay.
Fue una verda
dera vivencia de
familia. Las con
clusiones constitu
yen, hoy, tixlo un
gran reto que es
peran que fructifi
que en cada uno de
sus cenluxs.
£
noticias
t I t í A 'i
Eslovenia
“Pazali,
tierra balcánica”
• Congo R.D.- Coma-Ngangi: Don Antonio Rodríguez Tallón, Consejero Re
gional para África, en medio de los muchachos en dificultades, acogidos
en la obra salesiana, anima con la guitarra.
Homenaje a una salesiana
Sor Amaya Razquin. misionera salesiana, recibió el pasado día 22
de diciembre el “Escudo de Armas de la ciudad de Sucre" por la labor
social realizada en beneficio de la educación local.
Nacida en Pamplona (España) hace 65 años, ingresa en el novicia
do de las Hijas de M* Auxiliadora a los 27 años. En 1974 pisa por pri
mera vez suelo boliviano para trabajar con las comunidades campesi
nas en la colonia japonesa Okinawa (Montero-Santa Cruz). Luego vino
el Colegio Santa Teresa, el Barrio de Aranjuez, San Cristóbal. Merca
do Negro y San Roque.
Sor Amaya ha sabido dar respuesta a las necesidades gracias a su
alta sensibilidad social y deseo de cooperación.
Un Centro de Promoción para la Mujer, donde se enseñaba a coser,
tejer... la construcción de la escuela de Aranjuez. Domingo Savio. Las
zonas de Aranjuez y ENDE comenzaron a crecer, a dotarse de servi
cios de infraestructura: 45 familias de escasos recursos obtienen un te
rreno para hacerse su casa. El pueblo de la capital de Sucre le está
muy agradecido por su testimonio de gratitud y por su alta labor de
misionera.
El inspector de Es
lovenia sigue de cer
ca la situación en los
Balcanes donde la
Inspectoría está com
prometida en la ini
ciativa “paz a ti, tie
rra balcánica". El
Inspector nos informa
de que los salesianos
se han comprometido
en la realización de
un centro profesional
Ínter-confesional, y a
comenzar un centro
juvenil en Prístina,
capital de Kosovo,
aunque según sus pa
labras lo que más ur
ge es reparar la igle
sia y sostener a las
familias que acuden
en malas condiciones.
En Pdgorica, capi
tal de Montenegro,
los salesianos se ocu
pan de una gran pa
rroquia y preparan el
terreno para el oratorio-ceniro juvenil.
También han puesto
en marcha la iniciati
va de un jardín de in
fancia que promueva
la integración. Y, por
últim o, en la parte
septentrional de Yu
goslavia, en Muzlja,
prevalece la etnia
húngara que está .su
friendo la extorsión
del Gobierno. Los jó
venes se quieren mar
char y los salesianos
de esta región hacen
lo que pueden para
que no se vayan.
Mirada
a r íS iH im m i
¿Cuotas? De entrada, no
Por
Eugtnio
Alburqueriiue
Frutos
^ ^ ^ 1 actual debate sobre las
f
cuotas de representación
política lleva mucho
tiem po presente en
nuestra sociedad. Y no se re
fiere simplemente a la vida y
actividad política; alcanza otros
muchos ámbitos sociales, eco
nómicos, religiosos, etc. Pero
la reciente aprobación en la
Asamblea Nacional Francesa de
una ley sobre la paridad entre
hombres y mujeres en las can
didaturas a cargos electivos, lo
ha abierto, de nuevo, de una
manera muy viva.
r
Una ley muy cuestionada
El proyecto de ley aprobado
en Francia obliga a los partidos
políticos a elaborar sus listas en
base a criterios de paridad, a
presentar, por tanto, un número
igual de hombres y mujeres en
las listas electorales. Si no la
cumplen, los partidos serán pe
nalizados con la reducción de
las subvenciones que reciben
del Estado. Las reacciones han
sido inmediatas. Mientras algu
nos la defienden apasionada
mente y califican el proyecto de
“una verdadera revolución cul
tural”, capaz de traer una co
rriente de aire puro a las insti
tuciones, otros la rechazan como
profundamente discriminatoria,
como una ley que vulnera de
rechos y libertades básicas. Qui
zás la polémica, en estos mo
mentos, no ha hecho más que
empezar, y todavía en las pró
ximas semanas sigamos escu
chando argumentos para todos
los gustos, muchas veces desde
posturas preconcebidas y opor
tunistas. Se impone el análisis
sereno y la reflexión sosegada.
¿Imponer la Justicia y la igual
dad de oportunidades?
Ante todo, no creo que alguien
esté a favor de las cuotas por
principio. De ningún tipo. Se ba
san en la discriminación y, por
ello, resulta muy difícil defen
derlas. Así es que, cuotas: ¡de
entrada, no! Sin embargo, en el
mundo y en la rea
lidad concreta en
que vivim os, las
cuotas existen y se
imponen sutilmen
te en todas las esfe
ras. Se quiera o no,
existe la cuota mas
culina a la hora de
adjudicar puestos de
pc^er, como existe
en el mundo labo
ral. Existe desde si
glos. Es la forma
normal con la que
funcionamos. ¿Por
qué no corregir esa
inercia que discri
mina y maigina. que
crea y favorece la desigualdad?
¿Por qué no ayudar a romper
moldes y maneras de actuar que
no sólo están resultando deca
dentes y obsoletas, sino que son
profundamente injustas? ¿No se
rá posible imponer legalmente
la obligación de unas medidas
que üendan a establecer una ma
yor igualdad?
Las cuotas no son un bien, ni
un valor; no deben formar par
te del horizonte social de igual
dad y de justicia. Pero mientras
esto no constituya una realidad,
su necesidad no parece cues
tionable. De lo que se trata es de
superar la discriminación es
tructural en la que estamos. Y es
esta realidad injusta la que, tem
poralmente si se quiere, obliga
a tales medidas hasta que la
igualdad sea realmente efectiva
en todos los ámbitos.
Todo esto lo decimos pen
sando en la ley francesa que es
tablece una obligación de pari
dad política. Si pensamos en
otros tipos de cupo, por ejem
plo, en las plazas laborales que
deben reservarse para personas
que tienen menos posibilidades
que otros candidatos (minusvá
lidas, disminuidas, ciegas, emi
grantes, etc.), la cuestión de su
imposición creo que es todavía
mucho más incuestionable. Hu
manamente, la cuota es necesa
ria por justicia. Desde los valo
res evangélicos, no podemos
olvidar que el proyecto de Jesús
no es una sociedad igualitaria,
sino una sociedad preferencial:
una sociedad en que los pre
feridos son los pobres y mar
ginados, las víctim as de la
historia, todos aquellos cuyos
derechos no son reconocidos.
La empresa no es fácil
9 d¿ Marzo de 1858:
Sonó una campanilla y Don
Bosco tuvo que hacer un es
fuerzo para no caerse al ser lla
mado a la audiencia del Papa
Pío IX, después de esperar ca
si una hora y media, y haber oí
do pronunciar su nombre equi
vocadamente, pues en lugar de
Bosco, lo llamaron BOSSER.
Así también lo llamó el Papa
cuando estuvo en su presencia.
Como obsequio, entregó a su
Santidad los ejemplares de las
"Lecturas Católicas", encua
dernadas por los quince encua
dernadores que el Oratorio te
nía en sus comienzos; el Papa
le entregó otras tantas medallas
para estos chicos, y después de
hablar del Oratorio y del gesto
de los muchachos, cuando re
cogieron 33 liras y se las man
daron estando preso en Gaeta,
dijo Pío IX a Don Bosco:
Querido Don Bosco. habéis
emprendido muchas cosas, mas
si murieseis, ¿qué sería de vues
tra obra?”, y después de leer la
carta que le presentó Don Bosco
al arzobispo de Turíh, Monseñor
Fransoni. continuó el Papa:
Conviene que fundéis una
Sociedad que no pueda ser es
torbada por Gobiernos; no os
contentéis con ligar a los miem
bros a través de simples pro
mesas, porque de lo contrario
no habría unión entre los so
cios, entre superiores e infe
riores; nunca estaríais seguro
de vuestros súbditos, ni podríais
confiar en su voluntad...”.
‘‘Pero la empresa no es fá
cil. Se trata de vivir en el mun
do sin ser conocidos por el
mundo”.
(MBE. V-607/611)
Momentos difíciles
quierda”, para no comprome
terse con nada ni con nadie, y
al mismo tiempo para defender
a sus muchachos de los mo
mentos difíciles y enseñarles el
camino correcto que han de to
mar en tales circunstancias.
Algunos sacerdo
tes
amigos de Don
TTEMPOS DE REVOLUCIONES
Bosco, se vieron im
y GUERRAS. DON BOSCO ABRE
ESCUELAS y COLEGIOS POR
plicados en las re
TODA IT A L IA PARA QUE LOS
vueltas callejeras e
H IJO S DEL PUEBLO PUEDAN
influenciaron también
SER HONRADOS aU D A D A N O S
y BUENOS CRISTIANOS.
en los jóvenes del
Oratorio, que comen
zaron a abandonarlo,
haciendo incluso da
ño a los enseres y
propiedades, debien
do soportar madre e
hijo los actos de van
dalismo que provo
caban.
El 23 de marzo de
1848, los movimien
tos anticlericales se
hicieron más virulen
tos, llegando incluso
23 de marzo de 1848
La situación política en Italia
durante los primeros meses de
1848, a raíz de la aprobación de
la nueva Constitución, puso a
prueba la capacidad de Don
Bosco en el uso de su “mano iz
al Oratorio, formándose entre los
jóvenes y las bandas reacciona
rias, verdaderas batallas campa
les, que rompían todo lo que en
contraban a su paso.
Ante esta situación, y no fián
dose del personal del servicio,
Don Bosco lo despidió, debien
do hacer él junto con su madre lo
dos los trabajos de la casa. Ma
má Margarita cocinaba, preparaba
la mesa, barría, partía la leña, la
vaba la ropa; él, haciendo de sas
tre, cortaba y hacía calzoncillos,
camisas, pantalones, chaquetas,
toallas, sábanas y remendaba y
arreglaba lo que era preciso.
Los cabecillas de las revuel
tas intentaban atraerse a los jó
venes del Oratorio de san Luis
con dinero y, al no conseguir
lo, un domingo comenzaron a
apedrear el Oratorio. Los ma
yores salieron fuera y les pre
sentaron cara, y estaban ya so
bre aviso para rep eler este
vandalismo, sobre todo los do
mingos y días festivos.
Por
Bduardo
Gallardo
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
Prevenir o zurrar
ndan hablando los pcríóW m» dicos de que en Francia
tienen que tomar medidas contra
la violencia escolar. Porque en
los institutos franceses -se
gún parece- hay, continua
mente, peleas, amenazas, in
sultos, palizas, coacciones
y hasta intentos de asesina
to. Violencia de alumnos
contra otros alumnos y vio
lencia de alumnos contra
profe.sores.
Y los padres y los maestros
han tenido que manifestarse y
clamar para que se ponga re
medio urgente ai problema.
¿Y qué solución se les ha ocu
rrido a los franceses? Pues na
da menos que llevar a la Policía
al colé. En los centros escolares
“conflictivos” van a poner una
garita con gendarmes que se de
dicarán a velar para que un crío
no sacuda a otro o para que no
le robe la mochila a punta de na
vaja. Como en EE.UU., donde
uno de cada cuatro institutos dis
pone de detectores de metales
para interceptar las armas que
se llevan los estudiantes a clase.
Algo debe de fallar en esas es
cuelas cuando tienen que acudir
a las fuerzas armadas para que no
EXPERIENCIA
M e apetece
tom ar
un café
impere en ellas la ley de la selva.
Algo debe de fallar en esta so
ciedad “desarrollada” que necesita
policías al lado de los maestros.
Y seguramente hay comple
jas razones que sirven para ex
plicar el deterioro del ambien
te escolar. Pero a mí todo esto
me recuerda el sueño de Don
Hosco en el que oyó aquello de
“No con golpe.s”. También él tu
vo ganas de arreglar las cosas a
puñetazos. Y la Maestra le dijo
que no, que lo que había que
hacer era transformar los lobos
en corderos. Que la solución era
quererlos, no meterlos en jau
las ni ponerles las esposas.
Y Don Hosco llamó a eso “sis
tema preventivo”. Un sistema
que educa con la razón, con un
cariño capaz de llegar hasta “ma
los” y violentos, con el acom
pañamiento, con la paciencia.
Cuando falta eso, nunca son
suficientes los presupuestos del
Ministerio de Educación para
que funcionen bien las escuelas.
Y, al final, hay que llamar a
la Policía.
Que no nos pase a nosotros: por
que es mejor prevenir que zurrar.
Iguien me llamaba pa1^ ra invitarme a tomar un
café, su voz no tenía el timbre
habitual. Cier
tamente nece
sitaba charlar
con alguien. En
realidad estuvi
mos dando un
paseo y comen
zó diciéndome:
«Eres la prime
ra persona a la que le cuento es
to, necesito compartirlo con al
guien». Estuvimos ambulando
un buen rato y terminó dicién
dome: «Sabes Siró, lo que más
agradezco es que no hayas pues
to ninguna cara rara ni hayas
hecho ningún gesto de extrañeza al oír la historia personal que
te he contado. Te agradezco
muchísimo que me hayas es
cuchado sin enjuiciarme». Le
contesté: «Ten por seguro que
no es mérito mío. Dios lleva
haciendo lo mismo conmigo
desde que nací».
Javier Garralón
Siró López
%
AL COMPÁS DEL TIEMPO
El efecto 2 0 0 0
ran parte del mundo
mundial estaba preocu
pada por el cacareado y famo
so «efecto 2000», según el cual
los sistemas informáticos falla
rían estrepitosamente causando
estragos a todos los niveles. El
primer efecto fue que muchas
personas se aprovisionaron y
atrincheraam esperando lo peor,
y en nuestro país, miles de téc-
nicos se pasaron la noche del
31 de diciembre del 99 de guar
dia. y al final, no pasó nada.
¿No ha pasado nada? El
«efecto 2000» no ha afectado a
las máquinas, que siguen tan
frescas. Quienes están estropea
das son las personas.
En el caso de los jóvenes nos
lo acaba de decir el «Informe
Jóvenes españoles'99» de la
Fundación Santa
María. Algo pa
sa con las creen
cias. los valores,
la educación... de nuestros jó
venes. Un virus de intolerancia
y racismo recorre Europa... El
«efecto 2000» no ha hecho más
que empezar.
José Luis Catvo
APUNTES BIBLICOS
Padre, m adre, ¿qué narras a tus hijos?
i
resta atención, refleg
xiona bien dentro de ti
mismo, y guárdate de olvidar
las cosas que tus ojos han vis
to y no se te va
yan del corazón
todos los días de
tu vida. Más aún,
hazlas conocer a
tus hijos y a los
hijos de tus hijos”
(Deut. 4,9).
En estos términos
Moisés exhorta a Israel para
que custodie celosamente el re
cuerdo de la experiencia vivi
da desde el éxodo hasta el
Sinaí. Y tal recuerdo lo anun
ciarán a las generaciones futu
ras, para que a su vez ellas se
an confirmadas en la misma fe
(Ex. 10, 1-2).
Hacer memoria de las obras
de Dios, de sus intervenciones
de Gracia, no es un ejercicio intimista, al contrario. Gracias a
esta comunión de bienes, cada
persona enriquece a la familiacomunidad y ésta, a su vez.
transmitirá los tesoros de la fe
de una generación a otra.
Se forma así la catcquesis de
los padres, que narraban a los hi
jos cuanto ellos primero “han
meditado en su corazón” (Dcul.
11, 18-19; 32, 46*; Sal. 105,
Ib.2b.5).
“La sabiduría escondida y el
tesoro oculto ¿qué utilidad pue
den dar? Mejor es el hombre
que no esconde su tontura que
aquel que oculta su sabiduría”
(Eclo. 20, 30-31).
Israel era una sociedad «con
padre». Tradición y progreso
van en relación con crecimien
to en la identidad; la una y el
otro son guiados por el dina
mismo de la Palabra de Dios,
que es principio y fin (Is. 41,4),
Alfa y Omega (Ap. 1,8.17; 2,8).
María Dolores Raíz
ACTUALIDAD COMUNICATIVA
Reporteros de guerra
para ganar espectacularidad y
i pasado diciembre, los
audiencias. Pero hoy algo ha
periodistas R icard o
las guerras se están
Ortega, de Antena 3-TV y cambiado:
Ro
haciendo difíciles de ver y de
drigo Fernández, de El País,
filmar, si no es desde la simpa
más otros seis reporteros en la
tía con alguno de los bandos en
guerra de Chechenia, fueron “se
conflicto. Los gobiernos se han
cuestrados” y posteriormente
apercibido de la importancia de
expulsados de Rusia porque los
bloquear a los reporteros de gue
militares y políticos de ese país
rra no afines a sus propios ob
juzgaron inoportuna la cobertu
jetivos propagandísticos.
ra informativa que estaban rea
Los buenos periodistas no
lizando en el frente.
pueden dedicarse a registrar co
El oficio de reportero de gue
mo si las imágenes de la guerra
rra es tan viejo como el perio
fueran sólo un negocio y su efi
dismo: desde los periodistas
cacia dependiera de la especta
alineados con una causa justa”
cularidad o de una objetividad
de las Guerras Mundiales, a los
imposible que evita cualquier
^porteros críticos del Vietnam,
juicio de valor. “Los auténticos
¡legando en tiempos más re
cronistas de la guerra -como ha
entes a los que han hecho de
afirmado Furío Colombo en su
ia profesionalidad un pretexto
t
i
lúcido manual de pe
riodismo internacio
n a l- arriesgan día a
día una bala en el
cuerpo y tienen como
enemigo el horror, co
mo amigos la gente, los niños,
los desheredados, los prisione
ros, los muertos de miedo y de
hambre. Saben que el único re
corrido moral que redime el ofi
cio es el estar al lado de las
víctimas y testimoniar las ma
tanzas”. Nada es objetivo en
Ruanda, en Colombia o en Che
chenia. Sólo se puede tomar par
tido en favor de las víctimas. La
alternativa, o es propaganda o
es negocio.
Josep Liáis Burguera
Esta nueva sección abierta a todos -para hacer más familia y dar mayor protagonismo a los lectoresse elabora con lo que tú envíes (fotos, textos...) y nuestras propuestas e informaciones.
DIMENSION SOCIOPOLITICA DE LA VIDA
BRISAS
En nuestros ambientes tenemos un lastre heredado, un lengua
je incluso, que demoniza el término “política”.
Hasta se dice como cosa laudable que alguien no se mete en
política. También la “Política del Padre Nuestro” ha sido mal in
terpretada. Creo que hay que rescatar ese rico filón de la dimen
sión sociopolítica en la vida de Don Hosco y de una familia salesiana comprometida con la vida. ¡Cuántas actividades realizó D.
Hosco ante los poderes públicos para que los jóvenes tuviesen
más calidad de vida! Su “Política del Padre Nuestro” es la que
debe llevamos hoy a nosotros a la política de la misericordia.
Un Padre de todos no puede consentir la explotación de su pue
blo (todos los pueblos son su pueblo)... y lo libera del Faraón.
Cristo quebranta la ley del sábado y cura para dar más cali
dad de vida. Al elevar Jesús la misericordia a principio de ac
ción le da una enorme carga política y, por eso, se convierte en
peligroso.
También en nuestro tiempo, “esta politicidad” es peligrosa. La
mentalidad del ambiente y las estructuras del pecado basadas en
la anti-misericordia reaccionan bruscamente. Recordemos a
Ellacuría y demás compañeros mártires en Hispanoamérica.
Cada mañana, al abrir la ventana, haga o no
haga sol, doy gracias a Dios por dejarme respi
rar un día más. La vida te acaricia como el ro
cío acaricia la yerba; te mima en una jomada
que inicias y en la que desconoces qué derrote
ros seguirás. Vas con tu equipaje de optimismo
o de mala uva, no sabes qué decisiones habrás
de tomar, pero estás seguro de que debes gozar
de cada minuto al máximo porque el minuto si
guiente puede ser ya historia.
Mi padre, enfermo de cáncer, lucha por vi
vir... Si nuestro Dios nos regala la vida, es un
tesoro que nadie ni nada puede arrebatamos.
Aprecia tu vida:
- es un regalo de Dios, sólo hay una.
- Hay que experimentar muchas cosas
- Tú debes ser el protagonista de esta historia
que empieza cada mañana.
Nuestra vida vale una fortuna, despreciarla
clama al cielo.
Rafael Ruiz Espejo
Olga Biesa Jiménez
5?
I
i
ara recordar
Nos precedieron
«Ellos, felices ya, nos quieren felices»
Mercedes Rivas Bravo. Entran
do ya en sus cien años de vida
terrena -había nacido el 5 de fe
brero de 1900- y con paz sere
na en el interior reflejada en el
semblante, pasó a la Bienaven
turanza eterna, en la tarde del
------------- , 21 de enero de es
te iniciado 2000.
Su vida de espo
sa, madre, abuela
y bisabuela ha si
do y será para los
que tanto la que
remos, sus hijos,
y cuantos la co
nocieron y trataron, un tes
timonio perenne de evangelización cristiana.
Con los pies en la Tierra fue
caminando cada instante de su
existencia superando dificulta
des hasta la heroicidad, porque
el amor generoso y desprendi
do de sí la había convertido en
entrega total a los suyos y a los
que se acercaban a recibir no las
“migajas” sino cuanto ella po
día dar en todo sentido, que no
se reservaba nada. Y podía ha
cerlo, porque a diario recibía de
Dios toda la fuerza de una fe in
quebrantable como roca y de su
vivencia eucarística.
Dentro de la Iglesia su nom
bre figura como buena hija de
Dios, cooperadora salesiana y
bienhechora en muchas organi
zaciones de caridad.
Desde estas páginas del Bo
letín Salesiano -que ávidamen
te leía mientras pudo- sus hijos
agradecemos las oraciones y
muestras de condolencia en su
homenaje póstumo.
Francisco de P. Vareta Duboy. El
pasado 4 de diciembre, a los 75
años de edad, nos dejó este ex•'■aordinario salesiano, tan apre
tado, particularmente en los am
bientes salesianos de Cataluña.
Barcelonés, alumno de mecáuca de las Escuelas Salesianas
de Sarriá, maduró su decisión
de ser salesiano pasada la gue
rra. En 1942 hizo su primera
profesión. Y en 1952 fue orde
nado sacerdote en la memora
ble celebración del Congreso
Eucarístico de Barcelona.
En el trienio estuvo en las ca
sas de Mataró, Sarriá y Zara
goza. Y, ya sacerdote, en Pam
plona como responsable de los
mecánicos y gráficos de su es
cuela nocturna.
Es en 1956, en plena expan
sión de la inspectoría tarraco
nense, cuando empezó una lar
ga y fecunda etapa de salesiano
fundador. Primero fue la casa
de Reus -1956-. Luego, Tremp
-1960-. Y, por
último. Ando
rra-I966-. En
estas poblacio
nes aún se le
recuerda por
su inteligencia,
su vitalidad, su
capacidad de
hacer las cosas bien. Su secre
to, entrar en el alma de la gen
te: conocer sus tradiciones y ex
pectativas, captar su psicología,
ser extremadamente delicado,
disponer hasta el último detalle
todas las cosas, dar razón ex
haustiva de todo... ésta era su
forma natural de amar. En cada
anécdota que se recuerda de él
-y son cientos- queda definida
su gran sensibilidad humana,
educativa, popular, en una pa
labra, salesiana.
En 1969 regresó definitiva
mente a Sarriá. Fue profesor de
Mecánica y Artes Gráficas, ad
ministrador e iniciador de la informatización de la escuela. Su
trabajo, en la década de los 70,
contribuyó decisivamente a su
modernización. Y, una vez reti
rado, se volcó materialmente ha
blando en los padres de fami
lia, los antiguos alum nos,
comunidades religiosas y aso
ciaciones -como la de los Amics
deis G oigs- como amigo, sa
cerdote y pastor.
Adornó su rica personalidad
una curiosidad sin límites, una
memoria prodigiosa, una bon
dad y sencillez extraordinarias,
una generosidad siempre a pun
to, reflejo lodo ello de su viví
sima riqueza interior. “Con el P.
Varela -comentaba un hermano
de comunidad el día de su fa
llecimiento- desaparecerán 65
años de la historia de Sarriá, una
biblioteca entera y un taller po
lifacético”. Ha sido para lodos
un gran regalo de Dios.
María García Ruiz. Falleció el
10 de enero de 2000 en Málaga.
Nacida de padres cristianos, que
supieron inculcarle la devoción
eucan'stica y mariana. Su niñez
la vivió en El Palo, barrio ma
rinero de la ciudad. Jubilado su
padre, vienen a residir muy cer
ca del Santuario de María Au
xiliadora. Desde entonces, has
ta el día de su muerte, ha sido
celadora de la Vir
gen, camarera, co
braba los recibos de
los devotos, y al
mismo tiempo cus
todiaba y limpiaba
corporales, purificadores,... Así más de
50 años. Una vida
con y para M* Auxiliadora.
Jamás sabremos agradecerte
tantos años y tan variados servi
cios. La Virgen habrá colmado
sus ansias de servicio y de amor.
Sor Francisca Sánchez Sánchez.
Nació el 6 de noviembre de 1909
en Barbadillo (Salamanca) y mu
rió el 29 de junio de 1999. De
sólida formación cristiana reci
bida en la familia y en colegio
brotó la semilla de la vocación
religiosa. Conoció a las hermanas
en Sancti Spíritus (Salamanca) y
allí escuchó la llamada del Se-
Nos precedieron
FamUia agradecida
«El mayor milagro
es cambiar el corazón,
también, a veces, es milagro
el ser agradecido»
I ""
M " A u x ilia d o r a
d e H o r ta
ñor a ser Hija de M“Auxiliadora. Una vi
da larga, ofrecida a Dios, se ha gastado
a favor de los pobres.
Sor Paquita ha sido un testimonio de
excepción y protagonista en muchos ca
sos de los enormes esfuerzos que las her
manas tuvieron que realizar
para iniciar y llevar adelan
te las diversas obras que la
misión iba demandando en
momentos delicados y difí
ciles, dada la situación polí
tica y religiosa que se vivía
en España. En 1934 fue una
de las víctimas de la perse
cución religiosa a causa de una calum
nia que se había difundido por el barrio,
de que habían distribuido caramelos en
venenados a las niñas del Oratorio. El 4
de mayo del mismo año la casa fue in
cendiada. Las hermanas fueron arro
jadas de ella bajo una lluvia de pe
dradas. sufriendo graves heridas.
Es digno de destacar el seguimien
to y afecto que tenía con las Antiguas
Alumnas. Y cómo ellas le correspon
dían. Toda su vida demo.siró un gran
amor al Instituto y por él fue capaz
incluso de soportar humildemente al
gunas pruebas en momentos de su vi
da. El amor a Dios siempre salía vic
torioso en ella.
Algemesí (Vaíencia). Como ayuda a su publicación les
envío un donativo para la publicación del Boletín Salesiano. Muy agradecido. Vicente Carbonell.
Granada. Muy agradecido a nuestra Auxiliadora por
tantos favores, envío una limosna. F. Marín.
Ourense, Agradecida por una gracia de M aría Auxi
liadora, envío donativo para las Misiones Salesianas.
Encamación F.R.
• Agradecida a M aría Auxiliadora por una gracia es
pecial, entrego un donativo al Boletín Salesiano. M.L.
Oviedo. Gracias a nuestra M adre M“ Auxiliadora. El
amor que derramaste sobre nuestra hija ha sido muy
grande. Gracias por el favor que nos has hecho. Envío
un donativo. A.B.
Palafrugell. Quisiera agradecer a nuestra M adre San
tísima M" Auxiliadora el haberme curado de una do
lencia, y la protección constante que da a mis hijos y a
toda la familia. Gracias, Madre, por escuchar mis sú
plicas.
Plasenda (Cáceres). Agradecida a M ‘Auxiliadora, me
complace enviarles un donativo para el Boletín Sale
siano. Jesús Aparicio González.
Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Doy gracias a M aría Au
xiliadora por los favores recibidos a lo largo de mi vi
da, y especialmente por mi recuperación de una inter
vención quirúrgica bastante delicada. Carmen Morales
Torrevieja (Alicante). Doy gracias a M" Auxiliadora por
los favores reibidos. Envío un donativo. M" Teresa Ca
llejas Rodríguez.
Valderrodrigo (Salamanca). Encontrándome en un gra
ve problema de salud me encomendé a Jesús Sacra
mentado y a M aría Auxiliadora y, rápidamente se hi
cieron sentir con su presencia. Hoy me encuentro
restablecida y, por ello, doy las gracias y animo a to
dos a confiar en Ellos. Agradecida envío un donativo
para las Obras Salesianas. Una devota.
^J y
^
'
C on in q u ietu d vocacional
p u e d e n dirigirse al e n carg ad o d e Pastoral Vocacional
SD B
Barc«k>na.
Bilbao.
Córdoba.
Laón.
Madrid.
SaviKa.
Vblanda.
Plaza A iló s . 3. 08017 Barcelona Tal. 93 203 36 05
Avda. Lebendakari Aguirre, 7 5.4 80 1 4 Bilbao Tal. 94 475 01 98
O sario. 7.14001 C órdoba Tal. 957 47 52 67
Apartado 425.24080 Laón Tal 987 20 37 12
M arqués de la l^ ld a v ia . 2. 28012 M adrid Tal. 91 527 14 44
Salesianos. 1 B. 41008 SavHIa Tal. 95 442 68 12
Avda. Prim ado Reig. 2 .4 6 0 0 9 VálerKía Tal. 96 365 32 96
R IV IA
Barcatona.
Laón.
Madrid.
Savilla.
Paseo S. Juan Bosco. 24.0 80 1 7 Barcelona Tai. 93 206 SO 00
San Juan Bosco. 2 6 .2 4 1 9 0 ArTrumia (León) Tal. 987 21 00 67
VíHaamil. 18.28039 Stedrid Tal. 91 311 47 50
Espinosa y C árcel. 26.4 10 0 5 SevMa Tal. 95 463 60 50
Nos siguen
Las becas son una manera concreta de ayudar
a ¡as vocaciones y obras salesianas
Inspectoría de Barcelona
Beca «Arch. María Auxil. Palafhigell».
n.e.: 80.000. Total: 790.000
Beca «María Auxiliadora». Rocafort. Total: 680.000
Beca «Miguel Tejero» (In memoriam).
n.e. 5000. Total: 268.000
Beca «Don Felipe Rinaldi». Total: 419.000
Beca «A.D.M.A.». Saniá. Total: 660.000
Beca «Mossen Joan Santaeularia». Total: 290.000
Beca «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 152.000
Beca «A.D.M.A.» de Rocafort. Total: 1.180.000
Beca «D. Rómulo Piñol». Total: 400.000
Inspectoría de Bilbao__________
Beca «Ntra. Sra. del Carmen».
Parroquia de N. Montaña. Total: 195.000
Beca «Juan Manuel de Beobide». M* C. Pisarik.
n.e.: 30.000 Total: 315.000
Beca «M* Auxiliadora». Santander. Total: 417.000
Beca «M® Auxiliadora». Deusto. Total: 830.000
Beca «M® Auxiliadora». Barakaldo. Total: 757.000
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». Total: 260.000
Beca «Benín. Hilario Santos». Total: 256.000
Beca «Benm 91». M. C. Kizaguirre. n.e.: 80.000. Total; 421.000
Beca «Hilario Santos», n.e.: 50.000. Total: 975.000
Beca «Don Federico Hernando», n.e.: 3.000. Total: 149.000
Beca «M®Auxiliadora». Pamplona. n.e.: 45.000. Total; 545.000
Beca «M® Auxiliadora». Cruces-Barakaldo.
n.e.: 50.000 Total; 865.000
Beca «Ntra. Sra. de Begoña». Total; 26.500
Beca «Misionero Sacerdote». Total: 755.000
Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín Vicente. Total: 695.000
Beca «M® Auxiliadora». Azcoitia. Total; 150.000
Beca Vocacional «San Juan Bautista». Total: 500.000
Beca «Don Antonio Jordana». Familia Salesiana.Pamplona.
Total: 380.000
Beca «Don Manuel Ivorra». Familia Salesiana.
Pamplona. Total: 355.000
Beca «M* Auxiliadora». Intxaurrondo. Total: 175.000
Beca «Don Ricardo Arias». Patronato Rinaldi. Pamplona.
Total: 420.000
Beca «Don Tomás Alonso». Barakaldo.
n.e.: 70.000. Total: 320.000
Beca «María Auxiliadora». Umieta. Total: 95.000
Beca «Grupo Vocacional». Deusto. Total: 527.000
Beca Vocacional «Julia Alonso». Total: 100.000
Beca Misionera «Familia Salesiana». Pamplona.Total: 100.000
Beca Misionera «A.D.M.A. Santander».
n.e.: 55.000. Total 505.000
Beca Misionera «A.D.M.A. Umieta». Total 200.000
Beca «Emilio y Antonio Guede». n.e.: 12.000. Total 572.000
Beca «Sacerdotal Juan Espejo». Montilla. Total: 885.829
Beca «Carmen Álvarez». Telde. Total: 35.000
Beca «Willy las Palmas». Saniá. Total: 150.000
Beca «Sacerdotal». Málaga. Total; 50.000
Beca «D. Evaristo Sánchez». Ubeda. Total; 400.000
Beca «Vda. de José Guerrero Parra». Ubeda. Total: 250.000
Beca «Sac. D. Modesto Cabano». La Orotava. Total. 851.000
Beca «Lomé». Togo. Total: 1.360.000
Beca «Ana Luisa». Córdoba. Total; 350.000
Beca «Adela Delgado Bemier». Córdoba. Total: 1.000.000
Beca «Asociación M®Auxiliadora». Tenerife. Total 285.(XX)
Beca «A.D.M.A. San Francisco de Sales». Córdoba.
Total 150.000
Beca «Maestro Saturnino». La Cuesta. Total 1.000.000
Beca «Asociación M®Auxiliadora». Linares. Total lOO.lXX)
Beca «Pío Campero». Orense. Total 400.000
Beca «P. Santa Calalina-2». Las Palmas. Total 963.4(X)
Beca «Ensebio Andújar». Pozoblanco. Total 317.000
Beca «Sac. Togo. D. Fausto Hdez.-2». Pozoblanco.
Total 383.271
Beca «Juliana Flores-2». Córdoba. Total 1.000.000
Beca «AA.AA. Salesianos». Córdoba. Total 750.000
Beca «Teresa de Lisieux-2». Pto. de la Cmz. Total 500.000
Beca «D. Luis Hernández». Las Palmas. Total 745.000
Beca «Sac. D. Ramón Gutiérrez-2». Ubeda. Total 317.000
Beca «A.D.M.A. M® Dolores Flores Fernández».
Total 350.000
Beca «Hermandades salesianas». Total 292.500
Beca «Familia Salesiana-2». Antequera. Total 237.600
Beca «Lomé-2 A.D.M.A.». Las Palmas. Total 310.585
Beca «A.D.M.A.». Palma del Río. Total 150.000
Beca «Sac. D. Modesto Cabano-2». La Orotava. Total 851.000
Beca «Familia Salesiana-3». La Orotava. Total 929.000
Beca «Rvdo. D. Antonio Guzmán Venegas». Total 300.000
Beca «Sac. D. Manuel Collado. A.D.M.A.». Córdoba.
Total 110.000
Beca «A.D.M.A.». Ciudad Jardín-Las Palmas. Total 700.000
Beca «A.D.M.A.-5». Las Palmas. Total 115.585
Beca «Familia Salesiana-2». Pozoblanco. Total 350.000
Beca «Francisco Flores Fernández». Córdoba. Total 200.000
Beca «Sac. D. Francisco Acuñas». Antequera. Total 745.822
Beca «Sacerdotal». Málaga. Total 1.000.000
Beca «Concepción Cabrera Arias». Total 5.000
Beca «Maestro Satumino-2». La Cuesta. 300.000
5^.-
¿2:-.
Inspectoría de Córdoba____________
Beca «Santuario M*Auxiliadora». Montilla. Total; 660.000
Beca «Misionera A.D.M.A.». Dep. Insp. Total; 420.000
Beca «F.C.». Ct^ríoba. Total: 321.479
Beca «Misionera Margarita M®». Córdoba. Total: 400.000
Beca «Sac. D. Fermín Calzada». Ronda. Total: 650.000
Beca «Familia Salesiana». Granada. Total: 413.000
w
■
¿v'á
20iMmi¡is
Hay
otra forma
de mirar
E ditorial CCS presenta
“2000
añOS
después"
e l m usicdl que recuerda una historia sucedida hace dos m ilenios,
y que, día a día, hoy se uuelue a repetir.
El relato del inicio del amor más grande
llenado a los escenarios y los situociónes de los Jóuenes de hoy.
20 temas musicales llenos de ritmo,
espíritu jouen y sensibilidad.
Precio; CD - 2.695 ptas. Casete -1.895 ptas.
Pueden encontrarlo en grandes tiendas de discos,
en su librería habitual, o contactando directamente con Editorial CCS
Otras nouedades:
Cómo animar un grupo
Técnicas grupales
María José Aguilar. 244 págs. 1.850 ptas
Guia co n las té cn ica s m ás útiles y p rá ctica s para tareas d e edu
cación, trabajo so cia l y an im a ció n sociocultural.
La orientación vocacional
M ateriales de trabajo
José Sotando. 217 págs. 1.825 ptas.
M ateriales e xperim entados p a ra trabajar co n g ru p o s
y jóvenes, e l tem a d e la orien ta ció n vocacional.
Recursos para
la educación ambientai
José Gómez García, Javier Mansergas López.
116 págs. 1.200 ptas.
Teoría y p rá ctica p a ra in icia r o co n tin u a r la E d u ca ció n A m biental
E d ito ria l C C S
Calle Alcalá. 166 / 28028 Mfedrid
91 725 20 00 / Fax 91 ^ 25 70
wwW’.édttoTftrié'cs.com
co n p rofur)didad, co h e re n cia y com petencia
Visíte nuestra nueva web,
y podrá am pliar inform ación sob re ésta s y otras noved ad es.