BS_1999_05.pdf

Medios

extracted text
S a le s ia n o
N

u

m

e

r

o

5

/

M

%

f

Oe/ am or

ce la fam ilia.
■ V ' '^■3!

u/tiv/ica el am or

u

y

o

l

9

9

9

Ijotrting

0

S a i e s i a n o
D irector: Alfonso Francia.
Dirección: O A lcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tcl. y F a x .:9 l 361 43 57,
C orreo electrónico: B s a le s ia n o @ je t.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Martínez, José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró L r^ z . Javier Molina,
Taizicio Moráis, Mónica Orellana, J. Pablos,
Nuria Prieto. Carlos Quel, Janice Reichard,
Jesús Rojano, A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco,
José Luis Calvo, Guzmán Martín.
Josep Mascaró. Juan J. Remón, Mariano Sácz.
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
Dirección: O A lcalá, 166 - 28028 Madrid.
Tel.: 91 725 20 00 / Fax.: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Gema Sánchez
y Laila Bada.
Fotografía: José L. Mena, Siró López.
Giacomo Domínguez, José Ll. Burguera.
Diseño página web; Carlas Quel.
Im prim e: Gráfíca.s Don Bosco. S.L.
C /C abo Tortosa, 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958

_________£ f i este número_________
5 a fu < lo

Alfonso Francia............................................... 3

Ecos y opiniones
Redacción ........................................................4

Don Vecchi ai h a b la .................................... 5
Reportqfe gráfico: X Juegos
internacionales de la Juventud
Saiesiana
Alfonso Francia .....................

6

Diez años
de Centro Juvenil

S a fa m a n c a :

L Javier Molina ...............................................9

Entrevistas: M ejorar la calidad
educativo-pastoral
Redacción ...................................................... 10

Hogares al estilo de D. Bosco
Janice Reichard..............................................12

Perfiles
Francisco R. de Coro y ANS ...........................13

Tema del mes
Familia: núcleo vivo y din.'uni/.'Hlor
Anltfnio Siínckez Entrena. Antonio y Soco.
José y Esther...................................................15

i
i

N o t /c f a 5

Á ^

Redoccú^...................................................... 19

^

Tcm aj

sociales candentes

Anorexia
Eugenio Alhunjuerque.................................... 13

Colaboraciones
GarraltiH / Sim López /
Josep Unís Burguera /José Carltis Fentdndez
Brareguerti / Jesiis Pablos Méndez /
José María Rodríguez / María Dolores Ruiz /
Manuel Ruiz Guerrerxt.................................... 25

Red Onda (Internet, Cartelera)
.ManvA. Mam'nez/Javier Garralón.............. 29

Don Bosco en tebeo
Alarico Cattia............................................... ,t2

Para re c o rd a r __ .......................................^ -3 3 ^ ^
F a m fifa a g r a d e c i d a .

Mayo: mayor amor de familia,
mayor familia de amor
L

Hola, amigo:

M ayo, mes de flo re s...Y de frutos. N o hay frutos sin trabajo. M es lleno: día del Traba­
jo , día de la M adre. Tiem po de Pascua. Fiestas de Dom ingo Savio, de Madre M azzarelio, de la A scensión, de Pentecostés, de la Trinidad, de M aría Auxiliadora.

Dos, uno... Jtodosl Todo m ayo en tom o al Hijo y a la M adre... ¡en el año del Padre! La
fam ilia, en cualquiera de sus modelos, bastan dos para form arla; son necesarios todos
para hacerla; basta uno para deshacerla...

.1 ^

N o es asunto de m agia. ¿Es justo pasarse toda la vida rezando para que Dios nos con­
ceda una fam ilia unida y solidaria, sin hacer fam ilia? ¿Podrá decir alguno con razón “a
D ios rogando por la familia y con el mazo dando a la familia?". En resumen: Si no nos
com prom etem os nosotros a hacer familia, no comprometamos a Dios.
É l ya nos ha dado el gran regalo de la familia. ¿En cuál no existe una dosis de am or y
felicidad? Si no hay más, es por torpeza nuestra. No todos engendram os hijos pero t o - '
dos hacem os fam ilia. Y familias.

Todos queremos el mismo tipo de familia que Dios quiere para nosotros. Dios cree en
la fam ilia, crea en la fam ilia, crea la fam ilia y crea para la familia. Nos crea por amor,
nos guía con amor, nos lleva hacia el amor. Q uiere una fam ilia, quizás variada, para ca­
da uno de sus hijos. Pero quiere una única fam ilia para todos.
Pero las cosas no le salieron com o Él quería. Ni com o todos, en el fondo, querem os. Por
eso, una vez que las cosas no son com o debieran ser sino que son com o son, cada uno
intentará form ar la m ejor fam ilia po sible... ¡O la m enos mala! P ero ... ¡nadie sin fanpilia de sangre! Ni sin fam ilia de Dios. Ni los huérfanos, ni los abandonados, ni los ho­
m osexuales, ni los solitarios...
D ios no se fija tanto com o nosotros en nuestras normas y criterios, ni se hace esclavo
de sus propias norm as. Para él. la norm a suprem a es el amor: el que nos tiene y el que
nos genera. Lo que a Él más le interesa es que inundem os nuestra vida de am or y de
felicidad.
Dios lam enta que sufram os, que acudamos a sucedáneos, que no encontrem os el cam i­
no del am or y de la felicidad o que nos encerrem os en cam panas de vidrio y de am or cá­
lido, desentendido del resto del mundo. Fe de invernadero, que se cría com o los cham ­
piñones, en cuevas, túneles... cuando resulta que el M aestro vivía a la intem perie y sólo
se acercaba al am biente cerrado com o lugares de resonancia para los grandes milagros:
las bodas de Caná. el cenáculo, la posada de los de Emaús, la casa de Lázaro, su propio
sepulcro...

Familia de sangre, familia cristiana, familia salesiana, familia humana. Dios quiere
una fam ilia de am or y sangre para cada uno, y también una fam ilia de am or cristiano. Y
si es cristiana, es universal: ¡todos hermanos! Y salesiana, porque se escribe conform e
al libro de estilo, que es el espíritu de Don Bosco. Fam ilia salesiana. que vive en el m un­
do, con el m undo y para el mundo. También aquí, nadam os en la abundancia. Nadie se
em pobrece repartiendo amor. Cuanto más se da, más se tiene.
Nos parecem os a D ios, si adoptam os... a niños y a ancianos -{¡tam bién, a veces, habría
que adoptar a los ancianos de la propia fam ilia!)—y si cream os un m undo de m ayor fra­
ternidad: am or a los próxim os-prójim os, am or a los le ja n q ^ ^ e jfid o s^ a los des-alojados
de nuestro mundo.
En la fam ilia es donde m ás am or se crea y m ás se c r ^ ^ J ^ » a ^ c ^ á S * 9 ¿ í tiem po de m a­
y o r amor.
-

Mffrnto Francia
¡f

e es grato felicitarles por su Boletín Salesiano.H a llegado hasta mis m anos un Boletín y me ha
gustado m ucho. Soy un chico de 20 años y me gustaría recibir dicho Boletín. He estudiado en
el colegio Sem inario de B arbastro y por eso me llam a la atención su revista, a la vez de inform ar y
guiar en el cam ino correcto, entretiene y es amena, no aburre com o otras publicaciones; eso que es
tan difícil de conseguir, ustedes lo han conseguido.

M

José Antonio Campo. Huesca

y

de los lectores

enviam os un donativo para el Boletín Salesiano que con tanto gusto recibim os desde
siempre. Les felicitamos por las novedades que van
incorporando a la revista que tanto nos ayuda en
todos los sentidos.
Carmen Ortega. Málaga

yer en la consulta médica, vi un ejem plar del
Boletín Salesiano del mes de Diciembre y me
gustó su contenido y el espíritu que com unica.
Ruego tengan la bondad de incluirm e entre sus
lectores, enviándom elo periódicam ente para de­
leitam os con su lectura y propagación.

oy cubana y tengo 55 años. C onocí su revis­
ta en la B iblioteca de mi parroquia, me gus­
tó y me gustaría que me m andasen algunos nú­
meros, aunque fuesen atrasados.
Me alegra mucho ver y pensar cóm o la familia
salesiana, en todo el mundo, sigue con la obra de
Don Bosco.
Tam bién me gustó el diseño, la fotografía, los
enfoques m odernos y acordes con estos tiempos.
He vivido mucho tiem po alejada de la fe cris­
tiana. Mi fam ilia no me educó en ello. Después
de la visita del Papa a C uba me sentí muy inte­
resada por la religión. Com encé a asistir a la Igle­
sia de M* A uxiliadora y aquí me estoy formando,
aprendo el catecism o y participo en la M isa. Me
siento muy bien y me pesa no haber cogido este
cam ino antes.
A la vez, em pecé a interesarm e por leer y leer
m ateriales religiosos que me pudieran formar.
Cuando me bautice quiero pertenecer, m ejor di­
cho, form ar parte de la fam ilia salesiana y para
esto necesito conocer m ejor la historia de Don
Bosco y de M* Auxiliadora.
El envío de las revistas e inform ación tiene que
ser con carácter de donación ya que no poseo dó­
lares para suscribirme.

Josep PadiiUés. Barcelona.

Ernestina. Cuba

S

M

e uno a la Celebración de los 50 años de Mar-

ti-Codolar, pues fui compañero y amigo de
muchos hermanos salesianos, sobre todo de Josep
C olom er, quien ya ha compartido la Muerte y la
Vida de Cristo. Acabo de celebrar mis Bodas de
Plata Sacerdotales, en mi Parroquia de Chapinería
de Madrid y quiero agradecer en esta celebración
lo mucho que hizo la Congregación por mí.
Jósant Ferrándiz. Chapinería. Madrid

A

M u e s t r o

A J o / e t f f í

El BS se e n v ía 0 r a tü ita n te n te a los amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.
Se financia con el dinero de los salesianos/as y las ayudas de los lectores y amigos de la obra salesiana.

Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con ayu d a S , donatlvO S y

donaciones.
Para ayudar al Boletín y las Obras Salesianas:
BoI«Hr Sgksíono (/c 00750103050601038107 • Bgneo Popvlor Espoñol, Agenda n* 9 • C / Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Modrid
C o la lw r a C ÍO n £ 5 .* Agradecemos el envío de noticias, fo to s y textos de interés. La dirección se reserva el dere­
cho a publicarlos o no, según las exigencias de la redacción, sin ¡a obligación de devolverlos.

Don Vecchi
al habla
^ ^ l u é s t r a n o s a l Padre. Se lo p id ió Felipe en un m om ento en el que Jesús habla
com enzado un discurso hermoso (¡como todos los suyos!) sobre el Padre Qn 14,8).
Felipe añadió: eso nos basta. Jesús le responde: El que m e ha visto a m i ha visto al
Padre. Es decir, que p a ra ver a l Padre es necesario m irar la existencia d e Jesús, sus
actitudes en relación a Dios, sus gestos p a ra con el hombre.
Jtsús mostró al Padre también a través de palabras y enseñanzas. Debía decodificar la
imagen que los discípulos tenían sobre Dios y construir otra sobre la base de una
experiencia d el todo nueva de la hum anidad, es decir, la experiencia de la
Encam ación. De otro m odo los discípulos no habrían captado el significado de sus
D. Juan E. Vecchi
gestos. La imagen que los discípulos se habían fo n n a d o recogía toda la sabiduría
Rector Mayor
transm itida p o r la tradición d el pueblo. Pero tenia que purificarse, y a que los
hombres la habían contam inado de m uchas maneras: poniéndola a l servicio del
poder civil y religioso, refiriéndola m ás a los ritos que a la vida, haciéndola garante de
un sistem a social opresor de los débiles, dividiendo a la h u m a n id a d entre los que eran
hijos de Dios y los que no lo eran. La imagen de Dios tenia necesidad de una restauración
sustancial. Esto no significaba sim plem ente retocar un retrato, una representación
de Dios, sino renovar las relaciones con Él de acuerdo con nuevos criterios,
H acia
convicciones y actitudes.

e l J u b ile o

¿Cómo es ei Padre cayo retrato quería ver Felipe?/esjís nos lo presenta como fu erza vital.
La vida ha tenido su origen en el Padre y en El halla su fu en te perenne: Así como el
Padre tiene la vida en sí mismo, así dio también a l Hijo tener vida en si m ism o (Jn 5, Muéstranos
al Padre
26). El Padre conduce la vida hacia su plen itu d en los que a l buscarla se acercan a
Él. Da el gusto y la posibilidad de comunicarla: Como el Padre resucita a los muertos
y les d a vida, así tam bién el Hijo a los que quiere les da vida. Por tanto, sobre todos los
títulos y rasgos, le va bien el de el Viviente. Jesús m ism o recibe su vida hum ana y divina de
El y gracias a Él se la da a los suyos: Asi como el Padre, que posee la vida, m e ha enviado y
y o vivo p o r m i Padre, asi tam bién el que m e come vivirá p o r m i (Jn 6,57). Su fu erza vital
alcanza a resucitar a los muertos, a niantener vivos p o r toda la eternidad a los que se
entregan a Él, llam ándolos a una comunión con Él: Dios no es Dios de muertos, sino de
vivos, porque para Él todos viven (Le 20, 38).
Esta fuerza vital no es ingeniería biológica ni trabajo de laboratorio. Es am or fecundo. En Él la
p a tern id a d no es una cualidad que se añade a la d ivin id a d y que Él m uestra en
determ inadas circunstancias, sino que la constituye interna y totalmente. Es í’adre, Madre,
aliado, amigo, fie l protector, defensor y justo: en fin , todo cuanto nosotros podam os
im aginar sobre la entrega de sí m ism o y del cariño visceral a sus crea turas. Am or y vida
cam bian en Él a l m ism o paso. A m a dando vida, d a la vida p o r amor. Jesús lo repite con
afirm aciones rápidas, sencillas e impresionantes: el I\idre os a m a (Jn 16, 17).

El Padre sigue obrando todavía en el mundo (cfr. j n 5. / 7). No está parado m irando y
esperando. Toma la iniciativa. Es com o un cam pesino que guarda su campo, com o un
viñador que cuida su viña (Jn 15, 1). El cam po son todos y cada uno de los hombres en
particular. Hace salir el sol y llover sobre ellos, independientem ente de su bondad (Le 5,
45), es decir, proporciona lo que sostiene y difunde la vida, y la belleza y la alegría que
esa vida produce.
Él conoce lo que necesitam os antes d e que nosotros se lo m anifestem os (Le 6, 8) y está
dispuesto a conceder todas las cosas buenas y necesarias que los hombres le p id a n
(Le 7, 11). Todavía m ás cuando p a ra hacer esa petición se ponen de
acuerdo com o hermanos, porque Dios quiere nuestra p a z y
nuestra concordia (Mt 18, 19).
Felipe habló p o r nosotros. Tenemos
necesidad d e volvem os siem pre a
Jesús p a ra ver a l P¿uire de un m odo
verdadero y capaz d e hablar a
nuestra vida.

Reportaje gráfico

rámea de familia

X

J^^sos

Ir tíe m a c io n a k s

Juventud
Salesiana
d é la

Los Juegos Internacionales
promueven las relaciones
personales de Jóvenes
de distintas lenguas
y culturas,
potencian
tanto los valores deportivos
como los humanos
y salesianos, en un clima
de convivencia y fiesta

Valencia, del 6 al II de abril

I . La “presidenta religiosa'"... En el centro, Don D avid Churio, inspec­
to r de Valencia. 2 . 1.200 jóvenes, varias lenguas, un solo espíritu en
la inauguración y durante todo el evento. 3 . Juventud, arte y colorido.
cia para los X Juegos In­

ternacionales de la Ju­
ventud Salesiana. La

Muchas culturas,

I

hr

lenguaje

“ R o m p a m o s la s f r o n t e r a s ,
q u e e m p ie z a a c l a r e a r u n
tie m p o lim p io y n u e v o , d e
nueva h u m a n id a d " (Him no de
los Juegos).
C erca de 1.200 jó v en es de am ­
biente salesiano. de 15 países
d istintos, se dan cita en Valen-

re p r e s e n ta c ió n de los
países occidentales (E s­
p a ñ a , P o rtu g a l. Ita lia ,
Bélgica, A lem ania, A us­
tria) es im portante. Pero
lo que más llama la aten­
ción es la rica represen­
tación de los países del
Este, recién “incorporaI dos*’ a la E uropa libre,
^ no sin experim entar al­
gunos los zarpazos de la
violencia: C roacia, Eslovenia,
E slo v aq u ia, L itu a n ia , B ielorrusia. L ituania, P olonia. R e­
pública C heca. R usia y U cra­
nia. La política es com plicada.
El deporte, sencillo. Los jó v e ­
nes, p acífico s y am ables. En
sus juegos, siem pre gana la paz
por goleada.

Competir...
¿también en valores?
“J u g a r es c a m in a r en so lid a­
r id a d , las m a n o s e x te n d id a s
c re a n d o a m ista d " (Himno).
Se han reunido para competir (ba­
loncesto, voleibol, fútbol sala,
fútbol y tenis de mesa) com o co­
rresponde: con pasión y con no­
bleza, en esta especie de olim ­
piada de la fratern id ad , de la
amistad y de la alegría. Las com­
peticiones tienen lugar en distin­
tas sedes de la ciudad. El lugar
de alojam iento y convivencia
principal -tam b ién de algunas
com peticiones- es Cheste, gran
Complejo Educativo, a 20 kiló­
metros.

Una sede ideal
“ V alencia, V alencia, ju g a r e n
lib e r ta d " (H im no).
Valencia, sede ideal: por cele-

4, El alcalde de Vilkna, antiguo alumno, ju n to a otras au­
toridades, aplaude a los protagonistas de “moros y cristia­
nos', también de Villena.

5. Luz, color y calor en la noche. El espectáculo de 'moros
y cristianos" resultó espléndido.

7. Baloncesto femenino de Valencia, campeón.

S. Fútbol 7: Valencia, campeón.

9 . La noche es joven. Con el discomóvil, todos hablan el
mismo lenguaje...

o>

J i 1 2 . Hum or: este pan lo 'enseñaron' durante ¡a ofrenda...
|r- (a l fina l, a todos dieron un m inipanecillo de 'recuerdo'(de
Eucaristía de clausura: Todos los países rivaUzaron en ^
podría valer?

*
fi-y o ry ... originalidad.

i

Españoíes ganadores
categoría A: r Valencia
categoría B; 2° Guadalajara
Fútbol 7: categoría A: 1" Valencia
Fútbol 5: categoría A: 2* Madrid
categoría B: 2® Valencia
Baloncesto femenino:
categoría A: 1®Valencia
categoría B: 2° Valencia

Fútbol:

12. Angel Tomás con Jóvenes del “Gru­
po Martes". Saludan cariñosamente a los
lectores del Boletín. 1 3. Trofeo balon­
cesto masculino, categoría B, para Hues­
ca. Al lado, Mario Jordá, coordinador de
los Juegos, siempre discreto y eficaz.

b rar el c e n te n a rio de la p re ­
sencia salesiana, por la infraes­
t r u c tu r a d e p o r tiv a c o n q u e
cuenta, por las condiciones fa­
vorables de la ciudad de la luz
y de las flores, abierta al m ar
y a la cultura, acogedora y lúdica. Con tradición en el “ D e­
porte Educativo” , que coordina
en el ám b ito sa le sia n o , F e r ­
n a n d o R o d rig o .
Y para lo g ra r los o b jetiv o s
educativos, Valencia presenta­
ba un plantel de jó v e n e s an i­
m adores capaces de cubrir to­
dos los roles y funciones con
nada menos que 220 jóvenes vo­
luntarlos. anim ados por el m is­
mo espíritu de Don Bosco, co­
rresponsables con los salesianos
personalizados en “Pepito” pa­
ra los am igos, que lo son todos.
Gómez. pc>r el padre, y Palacios,
p o r la m a d re , q u e v iv e y lo
disfruta.

El deporte y la música
son el alma
“ ;D on Bosco, D on Bosco! L a
fiesta va a e m p e z a r” (Himno).
La preocupación de Ekm Bos­
co y de la tradición salesiana
por educar a través del tiem po
lib re , del d e p o rte y del asociacio n ism o : la búsq u ed a del
m ayor pR)lagonismo del joven
en el proceso de su propia for­
m ación: el “am ar lo que los jó-

Baloncesto masculino:
categoría A: 2° Valencia
categoría B: 1° Huesca
Voleibol m asculino:
categoría A: 2®Córdoba

ven es am an” ; aq u ello de que
“joven que no juega, o está ma­
lo o es malo” ... ha sido capaz
de generar esta tensión organi­
zativa y pedagógica.

£r Valencia todos ganan
Lo que los organizadores han
pretendido y expresado en sus
fo lleto s, p erió d ico d iario del
evento, dossier y com unicados
para la prensa, y, sobre todo, en
la vida del m inuto a minuto, se
ha logrado: fom entar un depor­
te popular, de base y no elitis­
ta. Y. hasta tal punto que se ha-

ce “bolsa común” para que pue­
dan participar jóvenes de países
pobres.
Adem ás, se prom ueve un de­
porte humanizador, con un fuer­
te acento en la dimensión social
y educativa; ju gar y relacionar­
se está por encim a de los resul­
tados deportivos.

Hasta la vista
N o todos los p articipantes lle­
varon tro feo s. P ero todos ga­
n aro n . Y en la v itrin a de su
recu erd o esta rá la co n v iv e n ­
cia, los nuevos am igos, el discom óvil, el festiv al de m úsi­
ca y b aile, el e sp ectácu lo de
m oros y cristian o s, la m isa de
clau su ra, la e x celen te o rgani­
z ació n . la d e d ic a c ió n de los
v o lu n tario s, la v isita a la c iu ­
dad y sus playas, y la traca fi­
nal de los fuegos artificiales.
Y con las m o ch ilas a cuestas,
entre la aleg ría y la añoranza,
regresan a su lu g ar de origen.
“ E n p ie , s o ñ a n d o im p o s i­
b les, m a rc h e m o s u n id o s , lu ­
c h a n d o s ie m p re p o r la p a z ”
(H im no).

El Centro Juvenil de María Auxiliadora, de
Salamanca, celebra su 10^ cumpleaños
en el marco de la celebración del
centenario salesiano en la ciudad.

Salamanca:

Diez años de Q0 ntro JuVGIlil
La iniáativa de ¡os jóvenes
para los Jóvenes
Un grupo de jóvenes solicitó al
Inspector de Madrid que destina­
ra a algún salesiano a la tarea de
crear un Centro para los jóvenes.
Y la respuesta no se hizo esperar.
Llegó un joven sacerdote y, con

de los jóvenes se convirtió en
tarea prioritaria del Centro Ju­
venil.
En la actualidad quinientos jó ­
venes acuden cada fin de sema­
na a los grupos de C onfirm a­
ción, divididos en cuatro niveles
que coordinan cuatro universita­
rio s fo rm ad o s en el
Centro y que, con más
de cuarenta catequis­
tas, llevan adelante es­
ta responsabilidad.

La movida dura toda
lasemana

este grupo de jóvenes, comenzó
a poner en marcha un Centro Ju­
venil con a c tiv id a d e s v arias,
acampadas y talleres atractivos
que fueron convocando a quie­
nes estaban en el colegio o parti­
cipaban en la catcquesis parro­
quial.

Nuevos locales y más
responsabilidades
Unos años después llegaron los
locales. Una estructura más só­
lida. un b u en n ú m ero de j ó ­
venes. El Centro Juvenil se res­
ponsabilizó pronto de la catc­
quesis de co n firm ació n de la
parroquia. La formación de los
catequistas, el seguim iento de
los grupos, la coordinación del
proceso y el acom pañam iento

El apoyo
escolar y
las re u ­
niones de
los an i­
m adores
llenan las
salas a lo largo de
toda la semana. Las
horas de la tarde se
dedican al estudio, a
la ayuda a aquellos
que tienen dificulta­
des, al aprendizaje
de música: guitarra,
teclad o s, batería,
piano. Y otras activi­
dades como periodismo, teatro, ai­
re libre. deportes...
También hay un grupo de ac­
ción social que ayuda a sensibi­
lizar a todos en las situaciones
de c a re n c ias y, a lo largo de
d istin ta s cam p añ as, co lab o ra
con la recogida de comida, ju ­
guetes y dinero para las perso­
nas m ás necesitadas. Dos ani­
m a d o re s , co n u n a in q u ie tu d

m ás com prom etida, han m ar­
chado a Bolivia para colaborar
con los salesianos de allí en los
proyectos que llevan adelante
en Cochabamba.

Una presencia de futuro
El C entro Juvenil se presenta
con un prometedor futuro. Los
diez años de actividad han he­
cho posible un grupo de anima­
dores y catequistas que. ju n to
con los salesianos, llevan ade­
lante actividades en las que par­
ticipan libremente más de 700
jóvenes, cada de semana.

Pero ahora, además, favoreci­
dos por la presencia de tres salesianos de la comunidad, la l^ > r
se ha extendido hacia los más pe­
queños, con la creación del Chiqui-Centro y ya son cientos los
niños que, cada sábado y domin­
go participan en la gran fiesta in­
fantil y juvenil que se les ofrece.
LJavier Molina

Os
Os
Os

l

I

<í>

fk

Mejorar la calidad
educativo-pastoral

Con motivo del
curso de León de
P.J dieron su
opinión seis
expertos. (CJr. BS
A b ril, p.5)

Seis opiniones cualificadas
O A n to n io

D o m e n e ch

Constjtro General
para la Pastoral Juvenil

¿Cuáles son hoy las dos ma­
yores amencias pastonles?

%

D en tro del proceso de c re c i­
m iento ya en marcha:
1. D ar m ás calidad, pro fu n d i­
dad y sistem aticidad al pro­
ceso de educación a la fe, con
una clara orientación vocacional cristiana que, partien­
do de los niveles más indife­
re n te s o a le ja d o s de la fe,
posibiliten un proceso de edu­
cación cristiana hasta las op­
c io n e s v o c a c io n a le s m ás
com prom etidas.
2. C re c er en la ca p a c id ad de
ser núcleo anim ad o r com o
com unidades salesianas. Pa­
sar de una form a de unir y
actuar que nos co locaba en
una obra com o “gerentes-or­
g a n iz a d o re s -d ire c tiv o s ” a
una form a de unir y actuar
que nos perm ita ser m ás los
in sp irad o res, m otivadores,
los que convocan y dinam izan a o tro s q ue asu m en y
com parten las resp o n sab ili­
dades.
E sto su p o n e d a r m ucha im ­
p o rta n c ia al te stim o n io , a la
re lle x ió n , a la aten ció n a las
p e rs o n a s , a s a b e r c o m p a rtir

im v c rs ita r-^-terrte

re s p o n sa b ilid a d e s y tra b a ja r
en equipo y con proyectos, etc.

Señalaría tres aspectos:
- Una buena dinám ica de ani­
mación pastoral. A partir de los
equipos inspectoriales con una
buena m entalidad pastoral y
una eficaz organización está es­
timulando a las comunidades
locales a realizar sus PEPS, y
a dar vida a la CEP, etc. La De­
legación Nacional y la colabo­
ración entre las inspectorías en
muchos sectores es también un
fruto de esta buena dinámica.
- U na creciente y com partida
sensibilidad y preocupación
por responder más y con más
calidad educativa y salesiana
a las nuevas pobrezas.
- Un m asivo esfuerzo de incor­
poración de los laicos en la
misión salesiana.

Se quiere una pastoral juvenil
salesiana de calidad, integral,
con m ayor organicidad y con el
in v o lu cram ien to de todos los
m iem bros de las Com unidades
Educativo-Pastorales.
E sp a ñ a d e sd e h a c e m ucho
tiem po (desde que conozco la
Congregación) ha sido una mi­
na en m ateriales sobre la Pasto­
ral Juvenil, útiles para todas las
inspectorías de lengua castella­
na y lo sigue siendo actualmen­
te; esta producción está acom­
p añ ad a de b u en a m o tiv ació n
carismática, de mucha reflexión,
de buena animación y organiza­
ción que la mantiene siempre con
vitalidad. Ahora viendo el gran
y creativo trabajo ratifico mucho
más esta convicción.
Mi felicitación y mi deseo de
que ojalá continúen en España
con ese dinam ism o que en ri­
quece toda la Congregación.

m osiW m X m a^.....

9 W güilÁÍ^C¡úam

Saleslano. Colombiano.
Actualmente en el E q u ip o In te r n a cional de Pastoral Juvenil en Roma

Delegado Nacional
de Pastoral Juvenil

¿Cuáles son nuestros logros?

Diferencias entre la pastoral
M España y e n e ! resto
de la Congregación
A ctualm ente en todas las re­
giones salesianas del mundo hay
dinam ism o y crecim iento en la
animación de la pastoral juvenil.

Organizáis muchas reuntones,
cursos, etc. ¿qué aportan
a la PJ.7
En primer lugar, nos permite ha­
cer un análisis en profundidad
de la realidad de nuestra pasto­
ral a la luz de la reflexión he­
cha por la Congregación durante

estos últim os años. En este sen­
tido las com unicaciones de las
inspectorías y la reflex ió n en
grupos nos sitúan ante los as­
pectos ya conseguidos en nues­
tra región ibérica y ante algu­
nos retos que surgen de la nueva
situación socio-cultural y de los
jóvenes en particular.
En segundo lugar, son un ver­
dadero intercambio de ideas, ex­
periencias y proyectos de per­
sonas im plicadas directam ente
en la animación pastoral de las
inspectorías. Eso redunda, sin
duda, en la calidad educativa y
evangelizadora de nuestras pre­
sencias y obras, y en definitiva
en la c re a tiv id a d p ara seg u ir
ofreciendo vida y esperanza a
los jóvenes.

'0 EmiEó ’RiüttSñéz.......
Profesor y Cooperador de Sevilla

¿Cómo vivís m Sevilla la
correspoñsabilidad pastoral?
Se ha hecho un proceso (aun­
que queda bastante por corre­
gir) en una relación de m adu­
rez. cercanía, confianza, análisis
y toma de decisiones com parti­
da, profesionalidad, vocación y
opciones que unen a favor de
los jóvenes...

¿Qaé valoréis más ea los
Salesiaaos y g a i pediríais?
Valoram os el testim o n io c ris­
tiano y el talante oratoriano. La
capacidad de encamarse, de diá­
logo y de cam bio. La apertura
de ideas y el que com partan las
responsabilidades. Pedimos cer­
canía y diálogo (sin m iedos ni
patem alism os) y conocim iento
de nuestra condición de segla­

res (esposos/as, padres-madres,
vecinos y ciudadanos) con lo
que conlleva de autonomía, eco­
nom ía y exigencias.

0 J o sé Antonio
San M íu lú i^rez
Inspector de León

D eséete rica expeHeada en la
Pastora! Juvenil Española»
¿cuáles son los avances?
El óptim o trabajo hecho desde
la Delegación N acional de Pas­
toral Juvenil:
- el m agnífico trabajo de equi­
po realizado a lo largo de los
años:
- e l intercam bio de ex p erien ­
cias. iniciativas, m ateriales,
etc. educativo-pastorales en­
tre las diversas inspectorías,
que ha hecho nacer experien­
cias tan buenas como la de los
grupos de catecum enado ju ­
venil:
- la periodicidad y frecuencia
de encuentros de los D elega­
dos Inspectoriales de Pastoral
Juvenil que ha permitido con­
trastar ideas, trazar planes y
avanzar en el cam ino de las
realizaciones;
- la exi.stencia de un Centro Na­
cional de Pastoral Juvenil, que
en relación directa y constan­
te con la D elegación, ha se­
cundado ideas e iniciativas.

¿Y los aspectos f M u deben
profkndizar?
- el aum ento de calidad educativo-pastoral de nuestros gru­
pos de fe que perm ita acceder
a una com prom etida pastoral
vocacional;
- la necesidad de intensifícar la
espiritualidad juvenil salesíana;

- la conveniencia de profundi­
zar la identidad cristiana y ,salesiana de nuestros C entros
Juveniles. Es nece.sario que el
“asociacionism o legal" no se
convierta en la preocupación
principal de los C. Juveniles;
es sólo un m edio más en fun­
ción de un fin bien claro: la
evangelización.
- el que el Centro Nacional de
Pastoral Juvenil se mantenga co­
mo un servicio en coordinación
y unidad con la Delegación Na­
cional de Pastoral Juvenil.

0 Mencku Garda
Coordinadora de Pastoral de la Ins­
pectoría de León FMA

¿Qué líneas potenciáis
las FMA en la PJ?
La Correspoñsabilidad como es­
tilo de animación y como misión
compartida con los seglares; par­
ticipación y colaboración en los
equipos inspectoriales y locales.
• Potenciam os la form ación de
profesores y anim adores para
una m ayor calidad educativoevangelizadora.
• Seguimos el itinerario de Edu­
cación en la Fe en los grupos
formativos.
• Elaboración de program acio­
nes evaluables en los diversos
ám bitos de la pastoral y revi­
sión de los itinerarios educa­
tiv o s para e n c o n tra r ju n to s
nuevas respuestas.
• Estudio y reflexión sobre los
distintos docum entos elabora­
dos a nivel nacional.
• Potenciam os el voluntariado
com o experiencia de solidari­
dad y gratuidad.
Redacción

Ot
ch


I

El pasado 21 de febrero, en el Colegio de Atocha de Madrid,
tuvo lugar el Encuentro Inspectorial de ''Hogares Don Bosco
Asistieron unos 60 matrimonios de toda la Inspectoría

Hogares
Sb historía y sws okjttivos
Este m ovim iento surgió en e!
año 1965, com o in iciativ a de
la asociación de Cooperadores
S alesian o s. En la actu alid ad ,
en toda España, está form ado
p o r unos 1.400 m atrim o n io s
en unos 260 grupos. Su objeti­
vo, entre otros, es vivir el sis­
tem a preventivo de Don B os­
co : ra z ó n , re lig ió n y am o r,
d e n tro de la fa m ilia . S a b e n
que algunos piensan que la fa­
m ilia está en crisis, lo aceptan
y luchan por refo rzarla, co n ­
fia n d o en ca d a una de e lla s
com o en la prim era célula de
la so cied ad , c é lu la q ue debe
c re c e r y repro d u cirse, d entro
de un adecuado am biente edu­
cativo, que logran con la pre.sencia, la m irad a, el alien to ,
participando en los juegos de
los hijos, aprovechando excur­
siones, poniendo “detalles” en
la vida familiar.

El Sistema Preventivo
en la Familia
Podemos leer en el Ideario de
Los H ogares D on B osco: “ A
im itación de Don Bosco, vivi­
mos el AM OR, no sólo am án­
donos, sino m anifestando ese
am or en la amabilidad, la fami­
lia rid a d . la a c e p ta c ió n de la
persona.
Com o Don Bosco queremos
que la RAZÓN sea principio
de la convivencia, tanto en­
tre n o so tro s, com o con
nuestros hijos. Fom enta­
m os, por eso, dentro
de nuestra fam i­
lia, la conversa­
ción, el diálogo,
la e s c u c h a ; y
dam os a n u es­
tro s h ijo s , ra5

al estilo de D. BoSCO
zones no solo de nuestras órde­
nes y consejos sino también de
nuestra vida y comportamiento.

habló sobre La misericordia: el
abrazo de Dios al hombre y el
abrazo del hombre a Dios, que

I

sirvió para la reflexión y el traba­
jo en los grupos. Compartieron la
comida, un bocadillo “de la so­
lidaridad” , identificándose, al
menos en espíritu, con aquellas
fam ilias m enos favorecidas y
luego la sobremesa, donde dis­
frutaron y rieron juntos y al final
de la jom ada la Eucaristía, donde
cada pequeña comunidad, fami­
lia, se hace Comunidad, Iglesia.

Vivir en la fam ilia
de Don Bosco lleva
a vivir en fam ilia
“a ¡o Don Bosco"

Sabem os com o D on Bosco.
que Dios, de quien procede toda
paternidad en el cielo y en la tie­
rra, es el principio de nuestro
amor y el fundamento de nuestra
verdad y de nuestras razones.
Por eso la RELIGIÓN, la fe, esta
en la base de todas nuestras acti­
vidades y objetivos, por eso vi­
vimos y compartimos con nues­
tros hijos, nuestro amor a Dios y
a los hermanos, al mismo tiem­
po que compartimos con ellos la
fe que profesamos.

Familias reunidas en familia
Y con este espíritu de fam ilia
compartieron alegrías e inquietu­
des, en un día muy com pleto,
donde hubo tiempo para todo: La
formación, a cargo entre otros de
D on P a u lin o
M o n te ro ,
s a le s ia no, que

Grupo abierto en crecimiento
“El futuro de la hum anidad se
fragua en la familia”, nos ha di­
cho tantas veces Juan Pablo II.
p ero el pap a no se re fie re a
cualquier fam ilia sino a aque­
llas fam ilias que sean auténti­
c a s c o m u n id a d e s de v id a y
amor. Llegar a la meta es el ob­
je tiv o de los m atrim o n io s de
Hogares Don Bosco, e invitan a
ello a todas las familias que se
quieran unir a su movimiento.

• Santos y c a n o n iz a b le s •

*‘Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad''. En España, el género chico
es el que ha tenido siempre razón. Muchísimo más que los juristas. Aunque ellos,
desde Hammurabi, no hayan hecho otra cosa que buscarle las cosquillas al personal.
Y menudas contradicciones han tenido los pobres que salvar, sin lograrlo,
para quedarse sin personal.

-X :

María Mazzarello,
aquel nardo de Mornese
Bosco el 5 de agosto de 1872. fies-

W / t a de la virgen de las Nieves, recorda/

L

ba a las once primeras Hijas de María
Auxiliadora, el ejemplo del nardo, que
destila, día a día, su perfume y su vida en el fil­
tro de la naturaleza. Así, ellas, tenían que ser:
nardos en el filtro del amor de Dios en medio de
una sociedad hipócrita para con la mujer.
Y es que las primeras convenciones sobre la
igualdad de derechos entre varones y mujeres
fueron de 1844 a 1850. Y sólo en 1865 nacían
las primeras asociaciones femeninas que, en Ber­
lín y Leipzig, pedían el libre acceso de la mujer
al trabajo. Y será tan sólo, en 1948, cuando en
la declaración de las Naciones Unidas .se san­
cionen los derechos de la mujer en la sociedad.
El listísimo Don Bosco. que captó en.seguida
el subsuelo social de su tiempo y el del nuestro,
al fundar el Instituto de Hijas de María Auxilia­
dora, dijo: “La revolución se sirvió de las muje­
res para causar un gran mal: nosotros lograre­
mos realizar, por medio de ellas, un gran bien*’.
María Mazzarello. Main, nacida en Mornese.
muchacha inquieta y sana, de e.sas que saben con
certeza qué hacer con su vida, habían abierto,
con una amiga, un taller de costura, para las chi­
cas del pueblo.
-Q ue cada puntada sea un acto de am or de
D ios- les dijo don Bosco.
Main y sus amigas ya no sólo diseñaron fal­
das, batas, vestidos, chaquetas, sino que empe­
zaron a modelar, acogedoras y sosegantes, las

%

vidas, trayectorias, futuros y verdes ganas de vi­
vir de las chicas y jóvenes de Mornese.
Main cerraba un poco los ojos al abrir la bo­
ca. estiraba imperceptiblemente la punta de la
nariz y tenía algo de niña comulgante. Main y
su pandilla de Hijas de la Inmaculada elecüizaron al todo Mornese, cuando aquel taller de cos­
tura .se convirtió en “casa del amor de Dios”.
El Instituto ya de Hijas de María Auxiliadora
empezó a crecer.
Main era encantadoramente limpia y servicial,
mezclaba palabras italianas en su dialecto piamontés. y algunos días estaba tan absorta, tan es­
candalosamente entregada a Dios, que .semeja­
ba el nardo, del que hablara don Bosco.
De 1872 a 1881 ocupó la dirección del Insti­
tuto. con el nombre de “vicaria”, vicaria de la
Virgen, como ella prefería llamarse.
Delgada, menudiia, con el pelo como un pa­
je. para encajar bien la toca almidonada, Main en­
tró en el campo de la promcKión de la mujer mo­
derna. com o oferta total: alim ento, vestido,
educación, dignidad, porvenir, religión.
Main y las primeras salesianas redimían por
emanación -con oración, trabajo, alegría- uxlas
las crueles carencias de las chicas del Piamonte,
en la pesada revolución industrial, y las ponían
en contacto y comunidad con el resto del uni­
verso, como se sabía y podía.
Main, la entrañable Main, que cogió el tifus de
jovencilla por generosidad, caminaba penetra­
da de intensidad de su amor recrudecido, que era
ya una desesperación tranquila y se ofreció a
Dios, en 1880, por el bien del Instituto.
La mañana del 14 de mayo de 1881 le tra­
jo algo puro y fustigante que le dio en la cara
y le estrem eció el pecho. Era la m uerte, su
muerte, cuando el Instituto quedaba plantado
en cuatro naciones, con veinte casas, 139 sa­
lesianas y 50 novicias. Fue canonizada el 24
de junio de 1952.

Siempre y en todas partes, miles
y miles de jóvenes le siguen e imitan

u n ^z
1/5

<

l_ L
<

L _U
o



Testim onios d e h o y •

En febrero del 98 presentamos el perfil de este gran salesiano llegado a cardenal, Mons.
Raúl Silva Henríquez. Ahora, tras su muerte, el 9 de abril, destacamos su dimensión
más sociopolítica, su dimensión más específicamente religiosa (su testamento espiritual).

Ha muerto un gran cardenal
Monseñor Silva Henríquez,
el “pastor de los Derechos Humanos”
El presidente chileno Ekluardo Freí afirmó, al en­
terarse de su muerte; “Siempre me decía: hay que
trabajar por los pobres”, y destacó la labor del pre­
lado por los campesinos y marginados.
Don R aúl ejerció su cardenalato durante cuatro
gobiernos chilenos; incluidos el de Salvador Allen­
de y A ugusto Pinochet. Durante el golpe de esta­
do protagonizado por este último, sin temor, deci­
dido y desafiando a los militares, recorrió cada uno
de los recintos donde eran hacinados los
presos políticos, y formó, en 1974, el Co­
mité de Pro-Paz que años después
se transformó en la Vicarúi de la So­
Fue la Iglesia la que
lidaridad, donde cada día recibía
me llamó, por el ejemplo
y proporcionaba ayuda a los per­
de Don Bosco, a servir a los
seguidos políticos y familiares
jóvenes y a los pobres. Fue la de desaparecidos. Toda la infor­
mación que llegaba a sus ma­
Iglesia la que me dio grandes no s, de e sta s p e rso n as, fue
guardada y pertenece hoy al ar­
responsabilidades a pesar
chivo que ha dado valiosos argu­
de mis limitaciones.
mentos a la justicia para someter a
juicio al viejo dictador.

TESTAMENTO ESPÍRTIVAL (estrado)
Mi palabra es una palabra de amor. He buscado a
lo largo de mi vida amar enmmablemente al Señor.
A Él conocí desde niño. De Él me entusiasmé sien­
do joven. A Él he bu.scado servir como Sacerdote
y como Obispo. Si tengo una invitación y un rue­
go para hacer con vehemencia es precisamente és­
te. Que amen al Señor. Que conozcan su Palabra.
Que lo escuchen en la oración. Que lo celebren en
los sacramentos. Que lo sirvan en los pobres, Y
que pongan en priictica su Ev;mgelio en la vida de
todos los días.
Mi palabra es una palabra de amor a la Santa
Iglesia. Fue la Iglesia doméstica en mi familia la
que nte enseñó a orar y a servir. Fue la Iglesia la
que me educó en el amor y me regaló la fe. Fue la
Iglesia la que me llamó, por el ejemplo de Don
Bosco. a servir a los jóvenes y a los pobres. Fue la
Iglesia la que me dio grandes responsabilidades a

pesar de mis limitaciones. Fervientemente eso les
pido: amen a la Iglesia. (Manténgase unidos al Pa­
pa y a sus Obispos. Participen activamente en la co­
munidad eclesial. Tengan misericordia con sus de­
fectos, y sobre todo sepan apreciar su santidad y
sus virtudes).
... Mi palabra es una palabra de amor a los po­
bres. Desde niño los he amado y admirado. Me ha
conmovido enormemente el dolor y la miseria en
que viven tantos hermanos míos de esta tierra. La
miseria no es humana ni es cristiana. (Suplico hu­
mildemente que se hagan todos los esfuerzos po­
sibles, e imposibles, para erradicar la extrema po­
breza en Chile. Podemos hacerlo si en todos los
habitantes de este país se promueve una corriente
de solidaridad y de generosidad). Los pobres me
han distinguido con su cariño. Sólo Dios sabe cuán­
to les agradezco sus muestras de afecto y su adhe­
sión a la Iglesia.
Mi palabra es una palabra de amor especial a los
campesinos (que trabajan con el sudor de su frente
y con quienes compartí desde mi infancia). En ellos
hay tantos valores que no siempre la sociedad sabe
apreciar. Quiero pedir que se los ayude y se los es­
cuche. A ellos les pido que amen y que cuiden la
tierra como un hermoso don de nuestro Dios.
Mi palabra es una palabra de amor a los jóvenes.
Los jóvenes son buenos y generosos. Pero necesitan
del afecto de sus padres y del apoyo de sus profeso­
res para crecer por el camino de la virtud y del bien.
A los laicos que tan lealmente me dieron su amis­
tad y su cooperación les deseo que su trabajo sea
comprendido y valorado. Que no se cansen en su
servicio. Y que cuiden de un modo especial a sus
familias.
Mi palabra es una palabra de amor a todos. A los
que me quisieron y a los que no me comprendie­
ron. No tengo rencor. Sólo tengo palabras para pe­
dir perdón y para perdonar. Sólo tengo palabras pa­
ra agradecer tanta bondad que he recibido.
A la Virgen Santa me encomiendo, ya que ella
es el Auxilio de los Cristianos (santiago. Mayo de ¡992).
ANS

Tem d d Mes

vivo V dinamizador
Confesión- aclaración
Yo, Antonio Sánchez Entrena, de Granada. 19 años, estudiante
y lector del Boletín Salesiano, he sido constituido portavoz obli­
gado de una fam ilia de cinco, a la que nos encomendaron escri­
bir el Tema del mes. M is padres -A ntonio y Socorro-, dicen que
“pedagógicam ente” han delegado en mí; mis dos hermanos -y a
se sabe el lenguaje de estos jov en zu elo s- dicen que han tenido
“mucho m orro” ; yo, seriecito, debo decir que creyeron en mi y
me tiraron a la piscina... Eso, sí, lo han revisado bien y corregi­
do: no es cuestión de dejar mal al Boletín, a ellos, a m í y a la
familia entera.

La familia es vieja pero... muy de hoy
La institución fam iliar ha sido, es y será el núcleo vivo, integrador y dinamizador de las sociedades,
en su vida relacional. económ ica y cultural. Aristóteles la definía com o “oikos” o reunión de varios
individuos bajo la mism a casa, que surge por la tendencia natural de los seres humanos hacia la con­
quista de su propia perfección, inalcanzable en estado de soledad e incomunicación.
Y siempre, en m ayor o m enor medida, se han dado luchas para destruir, defender o cambiar el con­
cepto y estilo de familia. En esos
tiras y aflojas, -a l menos en nuestra
cultura- la situación de la mujer y
de los hijos ha experimentado m ejo­
ras individuales de gran calado en lo
referente a la consecución de dere­
chos fundamentales para una vida
más digna.
Y constatam os con satisfacción
cóm o la legislación protege cada
vez más a los niños y a los indefen­
sos. Otra cosa es que, de hecho, se
sientan m as protegidos, am ados,
apoyados y educados para el futuro.
Las familias que han logrado adap­
tarse manteniendo lo nuclear, son
oasis de paz y felicidad.

Crí5Í5, cambios, condicionamientos
Actualmente, -e s opinión com ún- la institución fa­
miliar como tal atraviesa una grave crisis: el marco
de las relaciones interpersonales y de los valores hu­
manos son los Bancos más atacados y deteriorados.
Las causas y condicionamientos de los cambios - y
“crisis familiar”- son múltiples, y muy complejas.

<1>

J® L os d e se n c u e n tro s y d e sa v e n e n c ias - c a d a
vez más profundos (aunque cada vez m enos
estrid en tes)- entre las distintas generaciones,
fo m en tad o s p o r los cam b io s b ru sco s y de
fuerte crisis que engloba a todos los secto­
res sociales.
2® La com petitividad atroz con su cúm ulo de ac­
titudes y artim añas para asegurar el dom inio
sobre los com petidores. A ún en la familia, en­
contram os signos de com petitividad en cuan­
to a roles, econom ía y m undo afectivo.
5® La escasez de tiem po, las prisas y la lucha por
lo inmediato... im piden o dificultan el disfrute
de la vida y las reuniones cordiales y positivas
con otras personas. La sociedad nos exige una
dedicación cada vez más exclusiva a nuestras
obligaciones laborales, en detrim ento de las
obligaciones fam iliares. Y al escaso tiem po de
que se dispone se une la poca creatividad para
organizar el tiempo libre disponible.
4® La incom unicación se ha convertido en uno de
los grandes problem as de nuestro tiem po. La
falta de diálogo -tam b ién en las parejas y en
la fa m ilia - unida al individualism o, provocan
la soledad en m uchas personas. ( Los niños, la
fam ilia y las personas m ayores son sectores de
alto riesgo social cuando tradicionalmente eran
elem entos profundam ente integradores).
5^ El cam bio de valores éticos afectan también al
núcleo familiar, unas cosas para bien, otras pa­
ra mal y otras queda por ver.
6** La nueva m entalidad sobre la m ujer, el he­
cho de que la m ujer
trabaje y que cada vez
m ás a c c e d a a tareas
de resp o n sab ilid ad y
de gobierno, con p ro ­
b ad a c o m p e te n c ia y
naturalidad, incide so­
bre las relaciones en­
tre los c ó n y u g e s, el
reparto de funciones,
la corresponsabilidad
en tareas dom ésticas,
la ig u ald ad de d e re ­
cho y. cada vez m as,
de hecho.

7® L a in e s ta b ili­
dad laboral, rela c io n a l y de
las parejas; y el
p lu ralism o en
ios modelos fa­
m iliares, reco­
nocidos legal y
s o c ia lm e n te ,
junto al mayor
p e rm isiv ism o
s e x u a l, la in ­
flu e n c ia
de
otras culturas
y de c ie rto s
medios de co­
m unicación...,
hacen que la familia tradicional - y los nuevos
“m odelos” de fam ilia- se instale en una gran
provisionalidad.
• Ante tales situaciones, los hijos, a veces tira­
nos, se impone con mucha astucias para ganar­
se y chantajear a los padres.
• Si a una cierta edad de los hijos, surgen los
conflictos (por economía, salidas y entradas, es­
tudios, relaciones...), malo si es que no hay pa­
dres y clim a preparados que ayuden. Y peor, si
ya no hay conflictos porque los padres han
abandonado su tarea de guías y educadores.
La fam ilia se resquebraja cada vez más, tanto si
los hijos abandonan material o psicológicam ente
el hogar, -c o n portazo o sin é l- , com o si se que­
dan com o dueños, o inquilinos permanentes, du­
rante años y años , en espera... no se sabe de qué.
O lo que es todavía peor: que el padre o la ma­
dre abandonen a los hijos -c re c e com o fenóm e­
n o - para “rehacer su vida” .

Y mi familia ¿qué?
Sin em bargo, el panoram a no es tan desalenta­
dor: muchas familias, tras los desajustes propios
de este período de cam bio volverán a crear los
lazos sólidos fam iliares, a los que la m ayoría
aspira o añora: el cariño, estabilidad, apoyo m u­
tuo y perspectivas fundadas de futuro feliz..
Y actualm ente existen m ultitud de fam ilias
cuyo “engranaje” funciona m uy bien. Un ejem ­
plo diáfano, a nuestro parecer, lo constituye
nuestra propia com unidad familiar. La relación
entre nosotros cinco se basa en la confianza
mutua, y el parentesco se transform a en am is­
tad. Intentam os m antener siem pre viva la lla­
ma del diálogo y recurrir a ella para solventar
los problem as que, com o en todas las fam ilias,
aparecen.
La relación conyugal se cim enta en la autoconfianza y la entrega m utua desinteresada, in­
tentando educar a los hijos de form a coheren­
te y transm itiéndoles valores solidarios.
Los hijos, a su vez, intentam os aprehender y
aprender de los com portam ientos que reflejan
nuestros progenitores. R esulta un consuelo po­
der recurrir a los padres ante cualquier proble­
m a y com probar cómo ellos intentan ayudar­
nos y, todos juntos, con el diálogo y la com ún
ayuda com o estandartes, logram os superar los
conflictos y dificultades que surgen (no sin ha­
cer, a veces, concesiones de carácter individual
y sacrificios en favor del buen funcionam iento
del todo fam iliar).
Nuestros padres son capaces de ponerse en
nuestra piel y com prender lo que sentim os, nos
otorgan libertad plena (que no libertinaje) y se
esm eran por educam os com o personas respon­
sables.
La lucha por los valores hum anos y por los
derechos de la persona, y la vivencia de una
fe sincera, centrada en C risto y expresada
fundam entalm ente en el am or a los otros y
en la so lid a rid a d ,
forman un

> ^

i

arm azón cristiano, que nos da consistencia, es­
peranza y alegría de vivir.
Entre los hermanos mantenemos una relación
de ayuda, cada uno intenta asum ir su rol (de
herm ano mayor, espejo en el que se han de re­
flejar los m ás pequeños, por ejem plo) y cola­
borar por y para la autorrealización plena de
todos los m iem bros de la familia.
Sin utopism os idílicos, creem os que nos po­
dem os sentir orgullosos de nuestra fam ilia, que
es núcleo social vivo, integrado y dinamizador.
Y nos decim os - y os decim os-:

La familia es una oportunidad, aprovéchala:
La familia es una dicha saboréala;
La familia es un sueño, vívelo;
La familia es juego. Juégala:
La familia es riqueza, consérx’ala;
La familia es amor, gózala:
La familia es aventura, asúmela:
La familia es felicidad, merécela

Decálogo para los que son familia o quieren serlo
1 El amor, el cariño y la ternura es la base de
toda relación familiar. M ás vale amarse
mutuamente que tener la m ism a sangre.
2 ^C u id ar los detalles en todos los aspectos de
la vida. Es síntom a de la valoración del otro,
de cariño hacia el otro y de la fuerza de su
presencia en mi vida.
3**Pase lo que pase, dialogar siempre. La peor
desgracia en la fam ilia es no creer en los
otros y no creer en el diálogo.

Piensa siempre que cuanto más os conocéis
mejor imagen debéis tener del otro o de los
otros y más os debéis querer.
7*^No hurgar nunca en el pasado desagradable.
En cualquier situación, apostar siempre por
el futuro. Cuantos más problemas hay más
posibilidades hay de expresar el am or y de
darle solidez.
5*^ Todos los intentos de solucionar los conflic­
tos son positivos, míralos com o tales aunque
no te gusten. Solucionarlos, considéralo
siempre asunto de todos.
9*^ H asta que no tengas mucho que perdonar, no
sabes cuánto amas. Y si quieres saber lo que
amas, pesa lo que perdonas.
10^^ Quien más ama, procura evitar los sufri­
mientos inútiles de los otros, ayudan a cre­
cer, sabe perdonar, se adelanta al que quie­
re pedir perdón y sabe olvidar.
Antonio Sánchez Entrena,
Antonio y Soco, José y Esther (Granada)

4 ^ E u vez de desconflar del am or del otro o de
los otros, desconfiar del propio am or hacia
los otros. Siem pre se puede am ar más,
am ar mejor, expresar más y expresar
mejor.
S ^ E l amor no se gana ni se Ímpo^
ne, se merece y se da. Cultivarlo
cada día y cada minuto es la
forma de agrandarlo, purificarlo y
fortalecerlo.

n o tic ia s -

f . ^

<

Con m otivo de la festividad
de San Juan Bosco, en los sa­
lones del teatro, se procedió
a la entrega de D iplom as y
obsequios a varios Antiguos
A lum nos q ue cu m p lían 50
años desde que dejaron el Co­
legio. El objetivo de esta dis­
tinción era prem iar su fideli­
dad a Don Bosco y su espíritu
y am or a M aría Auxiliadora.

breves
• Pozoblanco. El 29 de marzo, a las 6 de la tarde, se inauguró una nue­
va casa de acogida que va a albergar a 8 jóvenes en dificultades, dentro
del “Proyecto Don Bosco”(PDB). Esta es la octava Ca.sa que p^me en
marcha esta organización. Estuvieron presentes diversas autoridades, co­
mo el Delegado de Asuntos Sociales de Córdoba, el Alcalde de Poztv
blanco, la Concejala de Asuntos Sociales y el Inspector, Presidente del
PDB, D. José González y un nutrido grupo de la Familia Salesiana.
• Las Palm as. La noche del martes 16 de marzo en el nuevo auditorium de Las Palmas, con la participación (según la prensa) de 1.5(K)
personas, tuvo lugar la entrega de la estatuilla “EL CAN de Plata” a
los Salesianos. con el siguiente rótulo: “A la Congregación Salesiana
que en sus 75 años de vida en Gran Canaria ha sido ejemplo en su
preocupación por los más necesitados y firme educadora de nuestra
juventud.” Entre los invitados de honor: El Director D. Miguel Rai­
gón, un antiguo alumno de los primeros tiempos, D. Eulogio Dominguez (SDB) y un alumno de hoy.
• H onduras. D. Antonio Pedro Casado (dejó esposa y 3 hijos) y
Heydi G arcía, de 23 años, de Cáceres, a la que ETA le había mata­
do al padre, son los dos voluntarios españoles de la ONG salesiana
“Jóvenes del Tercer Mundo” que murieron en accidente de tráfico, el
pasado 2 de Abril cuando trabajaban en la ayuda a los damnificados
por el Huracán Mitch. Su muerte ha tenido amplia resonancia en los
medios de comunicación. Toda la Familia del Boletín se siente soli­
daria con sus familias.
• Paraguay. En marzo, José Miguel Zarza Caballero, activo exa­
lumno del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, de 25 años, fue asesi­
nado por francotiradores apostados en algunos edificios cercanos a la
plaza donde estaba concentrado con otros varios centenares de jóve­
nes paraguayos, impulsados por su conciencia y queriendo ser hon­
rados ciudadanos y buenos cristianos. La noticia nos llega de manos
del Inspector Paraguayo Don Cristóbal López, que nos comenta la
tensa situación que vive este país.
• Sor P ilar Prieto Z urita, de la Roda (Albacete), Licenciada en Fi­
losofía y Ciencias de la Educación, ha sido nombrada inspectora de
las FWA de Madrid. Ya tuvo igual mandato de 1987 a 1993.
• P ilar Sineiro Rodríguez, nacida en Cambados (Pontevedra), en la
actualidad, directora de la comunidad del Colegio de Salamanca, ha
sido nombrada Inspectora de León FMA.
• E rítrea y Etiopía. D. Alfredo Roca. Salesiano español, provin­
cial en la zona, nos informa que la situación en ambos países está
siendo dolorosa. Hay hermanos en ambas zonas en guerra y todos
desean la paz. Han podido continuar las obras regularmente gracias
al gran empeño de todos. Agradecen a todos los amigos y bienhe­
chores su ininterrumpido aliento y ayuda.

Sevilla-Trinidad: Los monaguillos artistas
C om o todos los años, el grupo “Piccolo Clero” de La Trinidad, ha
puesto en escena la adaptación a com edia teatral de la película mu­
sical “Siete novias para siete herm anos” de A lbert Hacketl.
Este grupo está form ado por unos sesenta “m onaguillos” , chicos
y chicas que acuden lodos los dom ingos a la celebración de la Eu­
caristía en la llam ada “M isa de los niños” , que se celebra en el San­
tuario de M aría A uxiliadora de Sevilla. La adaptación y Dirección
ha estado en m anos de un salesiano, D. L u is C o rn ello E spina.

n o t i c ia s - n o t i c ia s - n o tic ia s r
Urnieta: Convivencia cristiana para profesores
Del 5 al 7 de marzo, en Pake-Leku, U rnieta, se cele­
bró, com o en años anteriores, una convivencia cristia­
na para educadores. Al encuentro pueden acudir con
sus fam ilias, muchos ya se conocen de encuentros an­
teriores y esperan estas fechas com o “lo m ejor de ca­
da año” . Este año han sido unas setenta personas. En
estas jornadas crece su vocación educadora poniendo
sus raíces en Dios y tratando de hacerlo con el estilo
de Don Bosco. Y tras esta experiencia tan positiva y enriquecedora se convierten en ferm ento en m edio de sus
com pañeros.

La Orotava: Clausura

Salamanca; “Bosco
en Cantalpino
El grupo de teatro “ Bosco
100” inauguró el pasado 7 de
m arzo las actividades orga­
n iz a d a s con m o tiv o de la
cam paña “S o lid a rid a d '9 9 ” ,
en C antalpino. el pueblo de
la sier\’a de Dios, S o r E u se­
b ia P alo m in o . A lrededor de
160 cantalpinenses disfruta­
ron de una agradable y d i­
v ertid a v elad a te a tra l, con
"P uebla de las M ujeres", de
los herm anos Á lvarez Q uin­
tero.
Este grupo surgió con m o­
tivo del C entenario está in­
tegrado por m iem bros de la
Fam ilia Salesiana.

La Fam ilia Salesia­
na de la Orotava, en
Tenerife, clausurará
las celebraciones de
su cincuentenario el
día 29 de abril en el
Colegio, con un ho­
m enaje a los salesianos en la perso­
n a d e l e x d ir e c to r
D on M arcelino C a­
r r e t e C a rre te ro .
O tros actos: H o­
m enaje a D on Ni­
c a n d r o G o n z á le z
B o rg e s, F u n d ad o r
d e l C o le g io “ S an
isidro” de la O rota­
va. Descubrim iento
de una placa de los
e x a lu m n o s . C o n ­
cierto ex trao rd in a­
rio de la O rquesta
sinfónica de Teneri­
fe . E n tre g a de la
M edalla de O ro de
la V illa a la C o n ­
greg ación S alesia­
n a, en el A y u n ta ­
miento. La recibirá
D on Felipe .Acosta.
Inspector de Córdo­
ba y antiguo alum ­
no e hijo de la O ro­
tava.

La Orotava prepara
las alfombras de flores
para el Coipus, Siempre
es una alfombra
para el espíritu salesiano.

n o tic ia s - n o t i c ia s - n o t ic ia s
Zaragoza: Premios de Investigación "Don Bosco"
En Abril, la XII edición del prem io nacional “Don Bos­
co”. repartió cinco prem ios a los m ejores proyectos de
diseño e innovación tecnológica. Tres de los cuales re­
cayeron en trabajos zaragozanos. En el certam en p ar­
ticiparon colegios de ocho com unidades autónom as,
presentándose 90 inventos. Fueron preseleccionados 27
y los autores de los m ism os tuvieron que defender sus
proyectos ante un tribunal.
Los trabajos sobre los que recayeron los prem ios fue­
ron: Un retrovisor para cam iones: A través de un sis­
tema electrónico aum enta la visibilidad y elim ina los
ángulos m uertos. Un libro electrónico: Tratam iento del
tam año del texto, para que sea accesible a cualquier
persona. B iblioteca inteligente: Sala de lectura auto­
m atizada con selección y devolución de libros infor­
m atizada, con control de luz. calefacción y alarm a de
seguridad. A lm acén de residuos: C ubo para residuos
dom ésticos, con control de contenidos. Tratam iento de
la oliva: Para rentabilizar m ás la cosecha.
A la entrega del prem io acudieron distintas autori­
dades: el Presidente de las Cortes de Aragón. D on E m i­
lio E iro a . el C onsejero de Educación de la DGA. D.
Vicente B ielza y el Presidente de los Premios Don Bos­
co. D. M a ria n o R ubio.

Telde (Gran Canaria): 50 años
de presencia de las Salesianas
El C olegio abrió sus puertas gracias a
D. S a n tia g o de A scan io y M o n tem a y o r y D* R a faela M a n riq u e de
L a ra y de la R ocha que supieron po­
ner sus bienes a disposición de una
gran obra. Un grupo de m ujeres. H i­
jas de M aría A uxiliadora, acogieron
y educaron a las niñas de los ambientes
sencillos y fam iliares de Telde. con
predilección por las más necesitadas.
M uchas de las aluninas que han inun­
dado el vecindario con sus griteríos,
saliendo y entrando por las siem pre
abiertas puertas del colegio hoy ocu­
pan diversos puestos sociales y no hay
rincón en donde no haya una antigua
alum na que mantiene el espíritu salesiano de esta “CASA” , com o la de­
nominan quienes han pasado por ella.
El 7 de abril se inició la apertura
del Cincuentenario con un pregón y
la actuación de la Coral Polifónica de
la ciudad.

Nos visitan
El Rector MafOT vendrá a Salam anca el día

^
^

30 de abril con m otivo del centenario de la llegada
de los Salesianos a esta ciudad.
En el program a de actos figura: R ueda de pren­
sa. Encuentro con los alum nos del C olegio Salesiano “San José” y de “M aría Auxiliadora”. Nom­
b ra m ie n to d e “ H u é s p e d d is tin g u id o ” en el
Ayuntamiento. C om ida con las C om unidades Sa­
lesianas. C onferencia en el A ula M agna de
6
la Universidad Pontificia, con el tema “Perfíl del seguidor de Jesús para el Tercer

milenio del Cristianismo”. Concierto
de la Coral “Tomás Luis de Victo­
ria” en la Iglesia de la Clerecía y
encuentro con los salesianos
salm antinos en el Colegio
“M aría A uxiliadora” .

La Madre Ge­
neral de las
Hijas de Ma­
ría Auxilia­
dora pasa varios
d ía s (d e l 21 al 29 de
abril) en España (Inspectoría
de M adrid y León). Sigue un apre­
tado program a de encuentros.

A brí

En el próximo Boletín darem os cum plida infor­
mación. Toda la Familia Salesiana se siente visi­
tada y comparte opciones, inquietudes y alegrías.
¡Bienvenidos!

r\ X

/\

A \

Colombia: 50 años
de vida salesiana

Misiones: Del Amazonas a Chiapas

D on
V a le n tín
A p a ric io , de 73
años de edad, celebra sus 50 años
W
^
de vida salesiana y
47 como misione­
ro de la Inspecto­
ría de Sevilla.
Su vocación nació
de las visitas de D.
J(»sé Luis C arreñ o a su colegio.
Ordenado sacerdote en el año
1956 en Bogotá, fue destinado
a Yaupí en el Ecuador, diri­
giendo una casa-misión, inter­
nado rural, ptu’a Jibtuitos. Tra­
bajó mano a mano en Sucua,
con la Venerable S o r M a ría
'IVoncatti.
A través del BS agradece su
ayuda a todos los salesianos e
Hijas de María Auxiliadora,
colaboradores, familia salesia­
na y bienhechores. A su edad
y con sus achaques nos dice
que: “Si volviera a nacer sería
salesiano misionero”.
^
K

n#ticias
internacional

S o r C iri H e rn á n d e z . H ija de M aría A uxiliadora, española y
perteneciente al C onsejo G eneral de las H.M.A.
V isitó la zona del Am azonas, que vive profundos cam bios socioculturales. Entre las herm anas cinco tienen el título de An­
tropología y otras participan en cursos sobre la realidad indíge­
na. En sus objetivos prim an el respeto a la cultu ra de estos
pueblos, generando program as de educación intercultural bilin­
güe y una catequesis inculturada con una atención particular a
la tram a socioeconóm ica.
D espués pasó a M éxico, en concreto a Chiapas. El 60% de los
niños no tiene acceso a centros educativos. La opción de la Ins­
pectoría por quedarse aquí ha im plicado una opción por las m i­
norías étnicas, la defensa de la cultura, de sus tradiciones y de
su tierra.

Kosovo: Programa de Emergencia “Arcoíris"
Los salesianos iniciaitin su presencia en ÍYistina en 1959. Ahora son seis, entre ellos un obispo, un co­
adjutor. dos estudiantes de Teología y dos neoprofesos. Las últimas noticias .son tranquilizadoras, aunque
los horrores de la violencia étnica han tocado de cerca de los parientes de todos los hermanos.
Lii parroquia .salesiana de Podgórica (capital de Montenegro) está aba­
rrotada de refugiados: grupos filoserbios los han saltado en varias oca­
siones con armas y la policía de Montenegro ha tenido que inter\'enir
piu’a defenderlos.
En Tirana (Albania), los salesianos. junto a Cáritas diocesana y la ONG
(VIS) están organizando una tendópolis en el campo deportivo donde
surgirá el Centro Social Don Bosco de esta ciudad, para acoger a los
refugiados de Albania. El Centro Don Bosco hará a su vez de almacén
central para la distribución de los recursos. También servirán de apoyo
económico y social para las familias que acojan a otras albanesas o
presten sus viviendas a los refugiados.
En una segunda fa.se de este proyecto se realizarán intervenciones de
apoyo psicosocial. animación y educación en centros de acogida. En es­
ta fase la atención a los menores resultará cada vez más una prioridad,
ya que estos son las víctimas más castigadas de la tragedia.

TmAsSocí&Us Candentes

Anorex/a
^
W
M

a anorexia se ha convertido en estos últimos meses
en el tem a estrella. Periódicos, radio, televisión, no
paran de hablar de este fenóme­
no actual. Es posible que, como
sucede con otras cuestiones, muy
pronto caiga en el olvido y otros
temas vengan a ocupar su lugar.
Sin embargo, se trata de algo re­
almente preocupante, especial­
mente entre los/las jóvenes, y que
apunta a problem as más serios
de los que algunos quieren ver.

Gravedad de la anorexia
El D iccionario de la Real A ca­
demia Española identifica ano-

rexia con inapetencia. Esta, qui­
zás, es la idea más extendida:
se la identifica con el m iedo a
engordar, con la preocupación
por llegar a una delgadez ex ­
trema, lo que provoca la obse­
sión por el peso, la búsqueda de
d ietas ad e c u a d as, o se n c illa ­
m ente dejar de comer. Para mu­
chas adolescentes, com er es un
pecado.
R ecientem ente la institución
A D A N E R (A sociación en D e­
fensa de la A tención a la A no­
rexia y la B ulim ia) ha realiza­
d o u n a e n c u e s ta e n tr e lo s
jó v en es de C órdoba cuyos re­
sultados. posiblem ente extra-

Vv

V

polables a cualquier población
española, son realm ente alar­
m antes: uno de cada tres ad o ­
lescentes (un 36% exactam en­
te) no e stá c o n te n to co n su
p eso , y casi la m itad (4.*)%)

La anorexia es, simple­
mente, un síntoma de
algo mucho más grave y
profundo que la moda,
que ataca, no sólo ¡a
salud, sino los mismos
cimientos de la sociedad
sueña con estar más delgado.
Kilos, michelines, celulitis, son
tem a de conversación frecuen­
te entre los m ás jó v e n e s. Lo
m ás grave de todo es que el
m iedo al peso y, en el fondo,
una im agen distorsionada del
cuerpo, conducen a un proce­
so de adelgazam iento que po­
ne en .serio riesgo la salud fí­
s ic a y p s íq u ic a . U n 5% de
anoréxicos m uere por d esn u ­
trición. N o es, pues, sim p le­
m ente, una cuestión de kilos y
de peso.
¿Por qué esta obsesión y es­
te miedo a engordar? ¿A qué se
debe? Hace apenas diez años,
la anorexia era casi desconoci­
da, ¿por qué hoy se la conside­
ra com o una “epidem ia” y un
“problem a nacional»? ¿Cuáles
son sus causas? ¿dónde buscar
culpables y responsables? ¿qué
hay d etrás de todo esto ? Son
m uchas preguntas. Y la verdad
es que no pretendo responder a
ninguna de ellas. Me basta pro­
ponerlas, para buscar después
algunas pistas que lleven a ca­
da uno a hacerlo.
£

Moda y publicidad
Ante los problem as que plantea
la anorexia se ha hablado ense­
guida de la publicidad y de la
moda. No cabe duda de que las
tendencias actuales de la moda
parecen sintonizar más con una
estética autodestructiva que con
una ética de la salud. A lguien
ha dicho que está ofreciendo co­
m o e ste re o tip o , “ m odelos en
perchas andantes” . En ellos se
miran m uchas adolescentes de­
jándose arrastrar por una moda
que deforma el proceso de acep­

tación del propio cuerpo y, con­
sig u ie n te m e n te , de la pro p ia
identidad; que im pide el cam i­
no de m adurez personal. Y, ju n ­
to a la moda, la publicidad con
su fuerza de persuasión, espe­
cialm ente sobre los psicológi­
cam ente m ás vulnerables, di­
funde una determ inada imagen
social de triunfadores.

La anorexia como síntoma
Sin embargo, resulta demasiado
sim plista pensar que los culpa­
bles de la anorexia de las jóve-

nes sea la moda y la publicidad.
La anorexia no existe por el afán
de seguir la moda o los mode­
los de unos diseñadores que sur­
can la pasarela, que aparecen en
las revistas y muchas veces ni
siquiera llegan a las tiendas. La
anorexia es algo más profundo
que, a lo mejor, no tiene nada
que ver con la estética. Detrás
de tantos jóvenes que sufren la
enferm edad, hay una sociedad
de consum o y com petitividad,
en la que da la im presión que
todo puede som eterse a las le­
yes del mercado; hay una pro­
puesta de valores que se impo­
nen socialmente, que generan un
tipo de persona, una mentalidad
y un estilo de vida; hay un mo­
delo de educación y de cultura.
La anorexia es sim plem ente un
síntoma de algo mucho más gra­
ve y profundo que la moda, que
ataca no sólo la salud, sino los
mism os cim ientos de la socie­
dad. Sí, estamos de acuerdo con
todos los que defienden que han
de tomarse medidas en los dis­
tintos ám bitos (fam ilia, educa­
ción, sanidad, etc.), que debe
combatirse. Pero llegando a sus
auténticas raíces.

Quien se siente bien en su piel y sonríe, tiene mucho más encanto que
quien "casi" sólo tiene piel.

IGLESIA y SOCIEDAD

Eugenio Alburquergue

LA VANGUARDIA

||

"La Iglesia necesita encontrar un ¡
nuevo lenguaje para comunicar la fe" |

EL PAÍS

Los obispos critican el despilfarro del
fútbol y la insolidaridad de los r i c ^
ABC

Gobierno y obispos acuerdan equiparar a
los docentes de Religión con los interinos
EL PAÍS

El Papa agiliza los trámites para
beatificar a la M adre Teresa

EL MUNDO

El Islam y la Iglesia buscan puntos
de encuentro en Roma
El nuncio Vaticano en Teherán califica la visita
de Jatami de acontecimiento histórico

LA RA ZÓ N

Irece cristianos chinos podrían
' r a u n campo de concentración
por celebrar ¡a Navidad

f
}

r

C U E S T IO N E S C O N TR O V E R TID A S

TESTIM ONIO

Enfadarse o no enfadarse

Sin sabores

ace un momento, justo an­
tes de ponerme a escribir
esto que estoy escribiendo, intentaba mandar
un correo electrónico
a través de Internet.
Pero, como otras ve­
ces, fallaba la cone­
xión. Y tenía prisa, y
muchas cosas que ha­
cer, y, por más que lo
intentaba, nada. No funcionaba.
El caso es que me puse de mal
humor y me dieron ganas de es­
trangular a la Telefónica y tirar por
la escalera la computadora. ¿Cómo
se puede trabajar así, sin conexión
a Internet? ¿Cómo pueden funcio­
nar tan mal estos cacharros, justo
cuando más los necesitamos?
En fin, bueno, me pondré a es­
cribir el articulito (éste que estoy
escribiendo ahora), pensé.
Y me coloqué frente al teclado,
dispuesto a redactar algo.
Naturalmente, no me salía nada,
como siempre que estoy malhu­
morado. Todos los lemas que me
venían a la cabeza me parecían im­
becilidades y los desechaba ense­
guida. Y mi mente continuaba en­
furruñada con el fracaso técnico de
poco antes...
Y entonces encontré el tema: la
estupidez de la mayoría de nues­
tros enfados. Caí en la cuenta de
que, desde el hombre de Cromagnon hasta hace cinco o diez años,
la especie humana ha sobrevivido
perfectamente sin necesidad de
mandarse correos electrónicos. Y

«
B

sin aire acondicionado, gafas de sol,
antenas parabólicas, coches con airbag, discos compactos, teléfonos
móviles, vacaciones en Cuba, fines
de semana en Baqueira Beret, tele­
visión. periódico, revistas del co­
razón, ascensores, leche desnaiada
y prótesis de silicona. Estos pensa­
mientos me reconfortaron bastante
y me ayudaron a ir saliendo de mi
irritación por el fallo del e-mail.
Pero aún sentía yo algo de frustra­
ción, por mucho que me compara­
ra con los correos del tiempo de los
caballos y la diligencia...
Hasta que sonó el teléfono y me
avisaron de que había muerto el pa­
dre de Paco, un amigo mío.
Entonces me di cuenta de una
gran realidad (como decía la can­
ción). La vida es demasiado corta
y tiene demasiadas cosas impor­
tantes como para enfadamos por­
que no funciona el ordenador, o
porque perdemos algún papel. In­
cluso por cosas más gordas, por­
que nos deja la novia, o porque nos
traiciona un amigo, o nos insultan,
o nos salen mal los negocios. En­
fadarse, además, no ayuda a resol­
ver nada sino que lo empeora. El
enfado nos estropea el cutis, nos
hace parecer más viejos y más fe­
os. nos arruina la salud y nos ahu­
yenta a los amigos.
Y. encima, nos hace sentirnos
mal. Así que miré con amor a mi
computadora, la acaricié dulce­
mente, le di la mejor de mis son­
risas y deseché la idea de tirarla
por la escalera. Y ya mandaré mi
correo electrónico
cuando tenga co­

do a C orreos y
usando sellos y so­
bres. Pero no pien­
so enfadarme, que
es peor.

^ ^ ^ ■ u n q u e nos
^ parezca e x ­
traño, la vida se tiñe
en ocasiones de “sin
sabores” o mejor di­
cho de “sin amores”.
Alguien me llama
por teléfono y con una
voz entrecortada por sollozos, me
pide que me acerque al hospital a
dar una bendición a su madre in­
gresada esa misma noche. Había
sido apuñalada por uno de sus hi­
jos, en la intención de una buena
madre que quiso separar a padre e
hijo de una pelea familiar en la que
no les bastaban las manos para ha­
cerse valer. Cuando me lo confe­
saba la hija no dejaba de alucinar.

pensé que esas cosas aparecían so­
lamente en películas y prensa ama­
rilla. La hija me insistía en que me
acerca.se a darle una bendición. Le
contesté después de una prolonga­
da escucha telefónica: “No te pre­
ocupes que me acerco ahora mis­
mo. pero ya sabes que no estoy muy
ducho en bendiciones”.
Al llegar, me acerqué a la madre
le di dos besos y le dije: “ya le co­
menté a su hija que las bendiciones
no son mi fuerte pero aquí le traigo
esta flor de parte de Dios”. La co­
gió entre sus dedos vendados y tras
un largo silerrao me dijo: “Gracias”.





í

A C T y A U D A D _ C O ^ N !C A T |^ ^ ^

Buscando al padre
l tema del padre está de ple­
na actualidad, no sólo por
el debate social sobre las
nuevas formas de familia, sino por
los más recientes éxitos ci­
nematográficos condensados en la famosa noche de
los últimos oscars. Dos de
las cinco películas que
competían por el “Oscar al
mejor film en lengua no in­
glesa” colocaban la figura
del padre en primer plano.
Nos referimos a la multipremiada
La vida es bella, del italiano Ro­
berto Benigni y a Estación Central
de Brasil, dirigida por el brasileño
Walter Salles, no por más desco­
nocida menos excelente. Un año
antes, nuestras pantallas estrenaban
Secretos del corazón, dirigida por
Montxo Armendáriz; ha sido ésta
sin duda una de las películas más
memorables del cine español en los
últimos años. También en este re­
lato, la figura del padre, ausente y
al tiempo omnipresente, se erigía
en uno de los hilos conductores de
una historia intimista, capaz de se­
ducimos con la mirada de Javi, el
niño que descubría poco a poco el

complejo mundo de unas re­
laciones familiares marcadas
por la ausencia del padre.
Estamos ante tres acerca­
mientos diferentes hacia la
figura paterna por parte del
cine más actual: en La vida
es bella, el padre es seguri­
dad, sentido y alegría para su
pequeño, aun en las horren­
das circunstancias del internamiento en el campo de ex­
’-;or.cEPT
term inio nazi. Estación
VACH TS
Central de Brasil, en cam­
bio, es el largo viaje de un
niño acompañado por una pe­
culiar maestra, para el im­
probable reencuentro con su
padre, desertor de la propia
familia. Secretos del corazón, • MDátdkaiaéBSporAaáPti,fmpntí§otb6
finalmente, es la muerte del Itptbcak^StamáiiCpnióK".
padre, vivida como un peso capaz
encajar a la perfección con el tema
de lastrar todas las relaciones del
propuesto por el Papa para la Jor­
entorno familiar.
nada Mundial de las Comunicacio­
Cine excelente como para no per­
nes Sociales de este año: Los me­
dérselo en el Año del Padre, útil pa­
dios de comunicación: presencia
ra reflexionar sobre la importancia
amiga para quien busca al Padre.
capital de la figura paterna y vol­
Y verdaderamente, en estas tres pe­
ver los ojos y el corazón sobre la
lículas lo son.
propia familia. Es el caso de estas
tres estupendas cintas que parecen
Josep Líuís Sarguera

C IB E R LA N D ÍA

Tienes un m ensaje
yer lloré ante mi
*
ordenador. Me
emocioné leyendo el e-mail
que me había enviado un
salesiano portugués amigo
que está de misión en Mo­
zambique. El correo elec­
trónico estaba consiguien­
do que continuara nuestra relación
de amistad, y aún más. que crecie­
ra cada vez que recibía noticias su­
yas y de los jóvenes con los que allí
trabaja.
Qué gran invento. Nos separan
miles de kilómetros, pero la red nos
permite comunicamos instantánea­

mente. Basta con escribir
tres líneas y dar a la tecla
“enviar”. Desde el ordena­
dor de su comunidad pue­
de comunicarse y evange­
lizar al mundo. Y vaya si lo
hace. Cada misiva ciber­
nética que llega a mi ho­
gar es un aluvión de experiencia sa­
cerdotal y misionera. Además, como
si del mismo Jesús se tratase, casi
siempre me dice: “Comunícalo a tu
alrededor”.
Yo veo un ejemplo de cómo la
Iglesia debe irse adaptando a las nue­
vas tecnologías. No debemos tener

miedo a comunicar y llenar de Amor
de Dios el ciberespacio. Debemos
evangelizar desde cualquier medio
que nos permita comunicar. Ya mu­
chos se preocupan de ensuciar la red
con mensajes dañinos. Hoy los cris­
tianos estamos llamados a evange­
lizar desde nuevos escenarios.
Cada vez que leo en mi pantalla
“tienes un e-mail” me alegro mu
chísimo, porque sé que desde su
sencillez, mi amigo se sube al pul­
pito del siglo XXI para charlar. Pa­
ra que charlemos los tres.
José Cartas Fernández Borreguer-

ASÍ E S L A VIDA

E X P ER IE N C IA

Nuestra señora del S í

Abriendo
caminos

1 visitar, hace algún tiem^ po, con un grupo de ma­
trimonios, el convento de Carmeli­
tas Descalzas, en Olmedo, vimos,
en uno de los patios
del monasterio, una
estatua de la Virgen
de! Sí. Nos llamó la
atención. Y nos im­
presionó. A mí, per­
sonalmente, me im­
presionó, no tanto la
escultura, sino lo
que ella sugería. Era. en cierto
modo, como el ostensorio de
aquel haz de vidas de mujeres,
tan dispares, que habían hecho
de su sí generoso, razón y afán
de una existencia compartida,
para vivir, como María, a la
escucha de su Dios y Señor.
¡Nuestra Señora del Sí! El sí
de María es incitación y cami­
no para todo creyente que quie­
re tomarse en serio a Dios. Con
su sí. Ella se da en su totalidad
y para siempre a Dios. Y Dios
a María. “Jesús es la encama­
ción del “S f’ de Dios y el fmto
del fíat de María” (P. Van Breemen “El nos amó primero”).
Mira de Amescua. en su co­
media “El sí y el no de “El er­
mitaño galán”, dice: “Dos le­
tras hay en el no y dos letras en
el sí y más no te cuesta a ti. de­
cir que sí que decir que no”. Lo
que es cierto, si hablamos de
nuestros síes y noes humanos.
Pero el “s f ' que nos pide
Dios es diferente. Por eso, nos
asusta y nos da miedo.
Porque el sí que nos pide Dios, y
que espera de nosotros, es un sí to¡alizante, de todo lo que somos. Y
es un sí para siempre y acrecido de
-ontinuo: “es una realidad crecien­
te" (P. Van Breemen).
Sí, es verdad. Tenemos miedo a
Jarte ese sí. Señor, porque sabe­
mos que con ese sí. Tú nos “lías” y
nos vas a pedir más y más “síes”.

Tenemos miedo. Señor, mucho
miedo, a darte ese sí que Tú nos pi­
des una y otra vez. ¡Miedo! Y Tú lo
sabes. Señor. Y hasta lo comprendes.
Tenemos miedo a darte ese sí
que Tú necesitas.
Porque Tú necesitas nuestro sí.
Señor. Porque eso es lo absurdo y
lo asombroso también. Lo necesi­
tas, como necesitaste el de María,
para plantar tu tienda entre noso­
tros. Para damos tu amor. Para que
tu Reino, no el nuestro, sea gozosa

Q

realidad. Para hacer más vividera y
feliz nuestra vida y nuestro tfato.
Necesitas nuestro sí. para alzar,
desde nuestra necesitada mediocri­
dad y sucio egoísmo la tierra nueva
que nos has prometido...
¡Lo necesitas. SeñOT!....
Danos, pw eso. Tú, nuestra buena
y clemente Señwa del Sí. danos tu sí
nuevo, limpio, alborozado, creador.

uiero comunicar mi ex­
periencia y reflexiones
sobre el
papel de un coope­
rador .salesiano en la
Universidad. Pienso
que podría servir
como testimonio y a
la vez como denun­
cia. pues no hay
muchos cooperado­
res que trabajen como profeso­
res de Universidad. Desde el
momento en que empecé a dar
clase comencé a reflexionar so­
bre mi actividad y el servicio
que prestaba a los alumnos y me
di cuenta que, como cuando era
alumno, lo que menos importa
en la Universidad, es la persona,
y que acaban importando más el
prestigio, el dinero, la comodi­
dad. Yo había trabajado en ora­
torios y grupos de fe, pero no te­
nía referencias de cooperadores
en la Universidad, del “cómo
hacer de Don Bosco en la Uni­
versidad”.
Es que en la en.señanza superior
los alumnos no tienen tanto con­
tacto con el profesor. Hay más
masificüción y despersonaliza­
ción. Y así, uno de mis mayores
retos comenzó a ser, y es, acer­
carme al alumno, decirle, de al­
gún modo, que me importa, que
me interesa su vida y que com­
prendo lo que es estar fuera del
hogar y enfrentarse a la Universi­
dad. Creo firmemente que el coo­
perador, en su faceta de educador y
apóstol de ios jóvenes, tiene un si­
tio en la enseñanza universitaria,
puede ejercer una influencia positi­
va con su trato directo, a través de
su testimonio. Tiene en su trabajo
una gran responsabilidad, no sólo
profesional.

Jesús Pablos Méndez

José María Rodríguez

ík

A P U N T E S BÍBLICO S

La m ujer ¿de la “costilla” del hom bre?
obre la creación del hom­
ahí que se traduzca como “una au­
bre y la mujer tenemos dos
xiliar semejante a él” o “una ayu­
relatos en la Biblia: Gén. 1,26-57
da yadecuada” ... etc, subordinan­
Gén. 2,18-25. El primero atribuye
do siempre la mujer al hombre,
al hombre y a la mujer
pero esto no es correcto. “Una ayu­
una vocación com ún,
da como frente a él” nos puede ha­
puesto que el ser huma­
cer pensar un poco más; pensemos
no (hombre y mujer) es
por ejemplo en una mano respec­
creado a imagen y se­
to a otra y tendremos la idea de la
mejanza de Dios.
reciprocidad hombre-mujer queri­
f».
El segundo, “el de la
da por Dios en igualdad de digni­
costilla”, es un relato
dad. No se habla por tanto de un
más descriptivo, meta­
dominio del hombre sobre la mu­
fórico, más cercano ai lenguaje de
jer, sino de una com unidad de
los mitos conocidos en aquel tiem­
amor, de una colaboración como
po y es el que ha dado lugar a con­
ser único en plena arm onía de
cepciones equivocadas sobre la re­
fuerzas al Plan de Dios.
lación hombre-mujer tal como es
En la unidad de los dos, el hom­
querido por Dios, por interpreta­
bre y la mujer son llamados desde
ciones erróneas. En el texto he­
su origen no sólo a existir uno al
breo aparece la expresión ezer kelado del otro, o simplemente jun­
negdo, que literalmente significa
tos, sino que son llamados a exis­
“una ayuda como frente a él”, de
tir recíprocamente, el uno para el

S

otro. Es después de la caída cuan­
do se altera la relación de los seres
humanos, con la tierra, con la des­
cendencia y entre ellos.
Por el pecado, hombre y mu­
jer se contemplan con ojos distin­
tos y pierden la inocencia en el tra­
to recíproco. La relación recíproca
se ha cambiado de una pura comu­
nidad de amor a una relación de do­
minio y de subordinación y se ha
desfigurado por el mal.
La redención quiere restaurar el
orden primero pensado por Dios, y
Cristo fue ante sus contemporáne­
os el promotor de la verdadera dig­
nidad de la mujer. Hombre y mu­
jer estamos configurados para llevar
una vida en reciprocidad en el mun­
do, en la Iglesia y, por supuesto, en
la Familia Salesiana.
María Dolores Ruiz

T E M A S M A R IA N O S

Devoción sencilla, pero profunda
§ g — s verdad lo
V
que dicen al^
gunos, de que
la devoción a María, ha
decaído después del Con­
cilio? Aquí en España, yo
creo que no. y en el resto
del mundo, tam poco.
Nunca se ha escrito ni hablado tan­
to de Ella. Nunca ha habido tantas
reuniones, peregrinaciones, con­
gresos y asambleas.
¿Qué sucede entonces? Que des­
pués del Concilio hemos intentado
descubrir a María, verla dentro del

£

Misterio de la Iglesia. He­
mos pasado de adornarla
con ropajes y venerarla, a
darle otro sentido, acercar­
la más al pueblo, presen­
tarla como una mujer cre­
yente y fiel, escogida por
Dios para ser su Madre.
¿Aca.so no f^ue una mujer del pue­
blo. quien gritó “Bienaventurada la
que te llevó en su seno y quién te ali­
mentó en .sus pechos”? (¿uien ben­
dice a la madre, bendice al hijo.
Ella sigue siendo reina, pero
para servirnos; madre, pero para

%

amamos; mujer libre, al servicio de
nuestra liberación. Lo que se re­
nueva son nuestras representacio­
nes. nuestros ideales con respecto
a Mana. No hemos de verla estáti­
ca como una estatua, en su mau.soleo, sino dinámica como cuando va
a ver a su prima Isabel.
Hoy aspiramos a una devoción
renovada y adulta. Pero ni los gran­
des teólogos ni nadie puede des­
preciar las devociones populares.
¡Ojalá todos los que llevan una
medalla cumplan como cristianos:
los que rezan el rosario, mediten los
misterios de Cristo y los que acudan
a una romería, lo hagan con una
conciencia limpia, pero no hagamo.^;
polémica ni pretendamos que todos
se amolden a nuestro modo de pen­
sar respecto a la devoción a María.
Manael Raíz Guerrero

Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdbS^intercom.es

Mayo, primavera, María y fiesta. Apetece más que nunca dejamos inundar en la Red. Con María y co­
mo María, también Internet nos habla de Ella e invita a los dbemautas de todos los rincones del plañe'
ta a construir la civilización del amor.
A onocer a M aría más profundam ente ya es posible gracias a esta página
/
web que recoge todas las
encíclicas y docum entos
relacionados con María:

n

h ttp ://'v w w .cath o licc h u rc h .o rg /ig le sia /m aria /
d o c u n ie n t.h tm
Todos conocem os algunas de
las innum erables advocaciones
populares com o son las advo­
caciones de N uestra Sra de Fátima y de C andelaria, patrona
de las Islas C anarias. Averigua
porqué:
N ta Sra de Fátim a:
h ttp ://" " w .c iu d a d fu tu ra .co
m /reU giones/catoU cos/ad_nia
ria/p a g e s/v irg e n 6 .h tm

Virgen de Candelaria:
h ttp ://'v w w .can d elariav illa.co n i/p atro n a.h tm l
N o puede faltar en este itine­
rario m ariano una ojeada a es­

ta excelente colección de foto­
grafías y dibujos:
hUp://\v\v>v.cunmet.iil/
-Irin id ad /fm ad rc.h U ii
h ttp ://w "W .cu ro n et.n l/
-Irin id a d /fra in n i.h tn i
Mujeres en la Red quiere ser un
espacio de encuentro, inform a­
ción y solidaridad sobre las mu­
jeres del mundo.
http://w w \v .n odo50.org/
m u jc re sre d /
Desde otra óptica, MujerWeb,
la p ág in a de la M u jer ofrece
contenidos muy actuales:



a:dROl‘ ímm

in»

<!».».—

Itíi»l«^l«í»~
í
guntas y respuestas, sonidos, |
una revista electrónica, juegos
i
interactivos, listas de correo y |
en general todo lo que un niño i
puede necesitar para aprender
de la red.

h ttp://w w w . n i u j e r > . c b x « n W _ ^ - ^ ^
El mes de m ayo nos sorpren­
de cada año con una prim avera
fulgurante. Los niños son los
prim eros en notarlo (y sus pa­
dres tam bién...). C hicos.net es
una web argentina que intenta
fom entar el uso de la red com o
un juguete educativo para el ni­
ño. Contiene secciones de pre-

g^ k

No puedes pasar por alto una
visita a la página salesiana del
mes. Desde Buenos Aires, una
página muy cu rio sa e in tere­
sante:
h ttp ://w w w .io rlu n ecily .co in /
riiinhow /lego/?/

‘ ' ¡i'--mi -íM

¿Sabías que...?
^ U na de las principales cuestiones que motiva la falta de desarrollo en los llamados “países del
Tercer m undo” es la económica. En muchos de los casos, no es una falta de recursos lo que provoca
la situación en la que se encuentran estos países, sino la manera en la que son explotados por las g a n ­
des m ultinacionales, que com ercian y negocian con los gobiernos, sin tener en cuenta las mínimas
normas de ética internacionales. Consulta en esta página algunos datos escalofriantes:
h ttp ://m e d .u n e x .e s/m e d m u n d /in fo m u n d i/n iu Iti.h tm i

^ Estados Unidos gestiona 94.000 m illones de e-mails al día
^ Los españoles disponem os de 12 ordenadores por cada 100 h ^ ita n le s , según una encuesta difun­
dida por el Instituto de Estudios Económicos. En Estados Unidos, 49 de cada 100 personas tienen un
ordenador personal.
✓ El Technion-Israel Institute o f T e c h n o lo ^ está dispuesto a ponérselo más difícil a los que se sal­
tan sistem áticam ente las norm as de circulación. Ha desarrollado un sistem a autom ático que ya fun­
ciona en Israel y que es capaz de detectar la infracción y enviar la correspondiente m ulta al afectado
en menos de 10 minutos.

T

P r o g r a m a s R e l ig io s o s
(d e

á m b it o e s t a t a l )

Televisión Española (TVE)
• PUEBLO D E D IOS: lunes en “La

2 " a las
17,15 horas. Se repite los dom ingos en “La 2 "
, a las 09.30 horas.
9
i - ÚLTIM A S PR EG U N TA S: dom inAjBEMDá K Mato
^ gos en “La 2” a las 10 horas.
•T E S T IM O N IO : dom ingos en “ La
1
i 2” a las 10,25 horas.
2
; • EL DÍA DEL SEÑOR (Reportaje y
DíaitUimUn
celebración de la Santa Misa): D o­
9
m in g o s y fiestas en “ La 2” a las
DkMttnpa
0,30 horas.
23

DUMAcdiRCmátícB
yéélABOttoiaioSnkr
25

Mf If «oiUirMMOMAA<c«
30

DkétkrUMCMUttmiá
u iil—

Cadena COPE
(Area Socio-Religiosa)
• SA N TA M ISA : d o m in g o s a las
09,00 horas.
• IGLESIA NOTICIA: dom ingos a
las 09.45 horas.

UNA FOTO... MIL OPINIONES
^ a foto es de tres antiguos alum nos del misi mo colegio de M adrid, que hace pocos mew ses han tenido el prim er hijo.
Entre otras m uchas opiniones, oiréis - o diréis
sin d u d a - estas:
- Ellos cogen al niño un raiito durante el día,
y las m adres, día y noche.
- ¿Se ríen por ser padres, por tener al hijo en
brazos o... para salir así en la foto?
- ¿Ves cóm o los hom bres se apañan con los
niños y pañales? Sólo les falta m ayor concienciación... ¡y práctica!

E

L

E

• EL ESPEJO DEL TERCER M ILENIO: lunes
a las 15,05 horas.
• EL ESPEJO DE LA EDUCACIÓN: martes a
las 15,05 horas.
• EL ESPEJO DE LA M ARGINACIÓN: miér­
coles a las 15,05 horas.
• EL ESPEJO DE LA ACTUALIDAD: jueves
a las 15,05 horas.
• EL ESPEJO DE LA IGLESIA: viernes a las
15,05 horas.
• LA LINTERNA DE LA IGLESIA: domingos
a las 22,05 horas.

Radio nacional
de España (RNE)
• BUENOS DÍAS NOS D É DIOS: todos los
días a las 05,55 horas.
• M ISA DE ESPAÑA: domingos y fiestas a las
08,15 horas.
• FRONTERA: sábados y domingos y fiestas a
las 7,30 horas.

- Padres e hijos parecen m entalizados con que
este es el “A ño del Padre” .
- Cada padre, con su estilillo para “sujetar ya”
al niño desde pequeño: uno lo sujeta por arriba,
otro por el centro y le agarra las m anos, el otro
por abajo.
- Si los padres quieren - ta n to - a los hijos, no
se acaba la especie. A no ser que se olviden de
las mujeres.
- ¿D ónde estarán las m adres? ¿Riéndose, sa­
cando la foto, preparando el biberón, dando una
vuelta, “estrenando” libertad?
- M ientras a los hijos se les tenga cerca del
corazón, sea la que sea la edad, la educación no
fracasa.
- A estos, ni se les ocurre pensar que. a lo m e­
jor, en cierta m anera, dentro de 50 años, ellos
van a estar en m anos de sus hijos.
- ¿Qué dirán los niños de esta foto dentro de
15 años?
- ¡Qué m aridos más buenos: tienen al niño pa­
ra que la m adre haga sus cosas. Ya quisiera yo
al mío así!
- ¿Q ué le dará m ás felicidad: la m ujer o el
hijo?
- ¿Viendo estas expresiones de cariño... ¿có­
mo hay padres o m adres que dan m alos tratos a
los hijos o a sus esposas o a sus m aridos?
Inocencio Vístalarg-

E ¡ Papa en la jo rn a d a de las com unicaciones sociales asdeabríi)

Re

Iglesia desea
la amistad con los mass media”
Presentamos aquí lo fundamental del mensaje del Papa. Nos interesa fw r el mensaje en sí, en
cla\’e posith’Oy por su “paternidad" (el Papa), porque aborda el tema del Padre, rema de este año.

O (...) El tema implica dos inte­
rrogantes: ¿cómo podrían los me­
dios trabajar con Dios en vez de
contra Él? y ¿cómo podrían consti­
tuirse los medios en compañeros
gratos para aquellos que buscan la
presencia del amor de Dios en sus
vidas? Esto conlleva también una
afirmación de hecho y una razón
para dar gracias: lo que los medios
hacen a veces es ayudar a que,
quienes están buscando a Dios, rea­
licen una nueva lectura del libro de
la naturaleza, que es el reino de la
razón, y del libro de la revelación,
la Biblia, que es el reino de la fe.
Finalmente, el tema implica una
invitación y una esperanza: que los
responsables del mundo de las co­
municaciones sociales se compro­
metan cada vez más a ayudar en
vez de im pedir la búsqueda del
sentido que es parte esencial
de la vida humana.
® Ser humano es ir buscan­
do; y toda búsqueda humana
es. en definitiva, una búsqueda
de Dios: “La Fe y la Razón son
como las dos alas con las cua­
les el espíritu humano se eleva
hacia la contemplación de la
\ erdad (...)
Todos están buscando, aun­
que no todos buscan en el si­
tio justo. El tema reconoce la
nfluencia excepcional de los
"ledios en la cultura contem■oránea y. por lo tanto, la esr'ecial responsabilidad de los
ledios para atestiguar la ver­
dad sobre la vida, sobre la
dignidad hum ana, sobre el
erdadero sentido de nuestra
bertad y mutua interdepeneocia.

Ix í Fe y ¡a Razón
son como las dos alas
con las cuales el espíritu
humano se eleva hacia
la contemplación de la
verdad".
© En la trayectoria de la búsqueda
humana, la Iglesia desea la amistad
con estos medios, consciente de que
toda forma de cooperación será pa­
ra bien de todos. Cooperación signi­
fica también un mayor entendi­
miento entre todos. A veces las rela­
ciones entre la Iglesia y los medios
pueden deteriorarse por malentendi­
dos mutuos que engendran temor y
desconfianza. Es ciato que la cultu­
ra de la Iglesia y la cultura de los
medios es diferente: de hecho en
ciertos puntos existe un fuerte con­

traste. Pen> no existe razón para que
las diferencias hagan imposible la
amistad y el diálogo.
La cultura del memorial de la Igle­
sia puede salvar a la cultura de la fu­
gacidad de la “noticia” que nos trae
la comunicación moderna, del olvido
que ccwToe la esperanza; los medios,
en cambio, pueden ayudar a la Igle­
sia a proclamar el Evangelio en toda
su perdurable actualidad, en la reali­
dad de cada día de la vida de las per­
sonas. La cultura de sabiduría de la
Iglesia puede salvar a la cultura de
información de los nmss media de
convertirse en una acumulación de
hechos sin sentido; y los medios pue­
den ayudar a la sabiduría de la Iglesia
a permanecer alerta ante los impre­
sionantes nue\’os conocimientos que
ahora emergen. La culmra de alegría
de la Iglesia puede salvar la cultura
de entretenimiento de los medios
(te convertirse en una fuga desal­
mada de la verdad y la responsa­
bilidad: y los medios pueden
ayudar a la Iglesia a comprerxter
mejor cómo comunicar con la
gente de forma aunctiva y que a
la vez deleite. (...)
Existirán posonas en la Iglesia y
en los medios dispuestas a coo­
perar para asegurar que la prome­
sa prevalezca sobre la amenaza,
la comunicación s c ^ la alienaci(^. Esto a.segurará que el mun­
do de los medios sea cada vez
más un agradable compañero pa­
ra todas las personas, presentáf>dose a ellas con “noácias” unidas
al recuerdo, la información unida
a la sabiduría y el entretoiimiento unido a la alegría.
r24 * « D ^ i m ücM * S a F a n m * Sán

ara recordar
S e r g io V ic e n te G r u p e li
H enche. Nació en Guadalajara
en 1924. Era una persona sencilla,
de talante cordial y bueno. Dios le
dio un espíritu
fuerte y una exce­
lente salud. Con
estos dones afron­
tó las pruebas de la
orfandad y la po­
breza, a pesar de
las cuales mantu­
vo siempre una ac­
titud positiva ante la vida y la gen­
te. En 1950 se casó con D‘ Cecilia
Gardel. La fe en Dios y el amor a
la familia fueron el sólido funda­
mento de su matrimonio. Y con es­
ta confianza trabajó para educar a
su numerosa familia. Casi todos pa­
saron por el Colegio o el Centro Ju­
venil de los salesianos y hoy varios
miembros de la misma son coope­
radores salesianos y el mayor de
los varones, Vicente, sacerdote salesiano y misionero.
Con la misma paz y confianza
con las que vivió afrontó la prueba
de la enfermedad. Estuvo cinco
años, aquejado de cáncer y conser­
vó hasta el final su buen carácter y
su capacidad de superación.
Al recordar el entusiasmo con el
que preparaba y participaba en la
fiesta de la patrona de la ciudad,
más que una coincidencia, es un
signo el que muriera el día dedica­
do a la Virgen, en las últimas ho­
ras del día 11 de Febrero.

C o n x ita R o v ira C a m p ru hi. Murió a los 82 años de edad.
Nacida en Ripoll, se trasladó a Ma­
taré en su juventud. De familia profu n d a m e n te
cristiana. En su
hogar, durante
el 35 acogieron
a un sacerdote
que huía de la
• jrsecución regiosa y más
:irde otras per­
inas gozaron de su generosa dismibilidad. acogida y solidaridad.

a pesar de las complicaciones.
Aprendió el oficio de modista y
ejerció de profesora de corte y con­
fección, con naturalidad y deli­
cadeza, sobre todo a las jóvenes con
más problemas.
Formó con Don Juan Camprubi
un hogar del que nacieron tres hi­
jos, uno de ellos José M* es hoy sa­
cerdote salesiano. Ella acompañó
el proceso vocacional de su hijo,
acompañándole por carta y perso­
nalmente.
Pasó la dura prueba de ver mo­
rir a su hija cuando esta daba a luz
a su nieto. Y con gran entereza asu­
mió su lugar. Este hijo nieto dio
testimonio de ello en la Eucaristía
diciendo:" La recuerdo como una
persona dulce y sonriente. Mis ami­
gos la definían como una abuela sa­
cada de un cuento de hadas. Su pre­
sencia llenaba la casa, sabías que
al llegar te esperaba una sonrisa, un
beso, una caricia... y cómo no. un
plato caliente en la mesa...."
Este pasado Agosto, a los 82 años
de edad, nos dejó para seguir ha­
ciéndonos de madre e intercesora
en el cielo.

S o r P re se n ta c ió n C ervera
M ora. Nació en
Torrente (Valen­
cia) el 1 de Mar­
zo de 1908. Era
la segunda de
cuatro hermanos,
que fueron edu­
cados en una fa­
milia profunda­
mente religiosa, en la que el Señor
eligió a dos las de las hijas para ser
H.M.A.: Sor Presentación y Sor
Amparo, que actualmente está en
Valencia.
A los 19 años pasó al Aspiraniado y Noviciado de Sarriá. donde
profesó el 31 de Agosto de 1931.
Sus primeros años los pasó como
profesora de bordados y de párvu­
los. Durante la guerra, tuvo que vol­
ver temporalmente a su familia y
regresó tras el final de la guerra.
Fue destinada a la fundación de la

Nos precedieron
Casa de las Palmas, siendo una de
las cinco primeras hermanas que
llevaron el carisma salesiano a las
Islas Canarias. Al dividirse las Ins­
pectorías en 1942 se quedó en la
de Sevilla. Se distinguió siempre
por ser una mujer trabajadora y muy
piadosa. Siempre se le veía con el
crochet y el Rosario entre las ma­
nos. Era afable con todas y a pesar
de .sus achaques, siempre conservó
el sentido del humor. Amaba la co­
munidad y se sentía feliz en ella.
Gracias, Sor Presentación.

D o n M an u e l G a r­
c ía - R is c o
R uiz-C aler o . Falleció
el 27 de Di­
ciembre a los
75 anos de
edad.
Había nacido en 1923 en Cabeza
del Buey (Badajoz). Llegó a Medi­
na del Campo, población de la que
se sentía hijo adoptivo y en la que
permaneció durante 51 años. Estu­
vo casado casi 50 años con María
Teresa Ál\arez. Tuvieron 8 hijos, uno
de los cuales es sacerdote salesiano.
Los educaron en los ideales de fe.
trabajo y amor.
Su trabajo, oficial de notaría, ejer­
cido durante 48 años, le llevó a co­
nocer a mucha gente. Se granjeó la
amistad de todos y la confianza y
respeto de los doce notarios que pa­
saron por la notaría de Medina del
Campo. Conocía bien su oficio y
le dedicaba muchas horas al día.
Era una persona religiosa, devo­
to sobre todo de la Virgen del pue­
blo, Nuestra Señora de Belén. Ya
de edad madura, conoció a la Fa­
milia Salesiana y lo que hacían los
salesianos en el mundo. Se convir­
tió así en un profundo admirador de
la obra de Don Bosco. De una fe
profunda y sencilla, aprendida de
sus padres, pasó por muchas prue­
bas durante toda su vida. Su obse­
sión los últimos días de su vida fue
recibir los santos sacramentos.

Nos precedieron
M r o C i m i F in éM iU s Falle c ió e l d ía 7 d e f e b r e r o ,
cu m p leañ o s de su e sp o sa , en
la R e s id e n c ia S a n ita r ia de
P uerlollano. Tenía 85 años de
e d a d . N acido en H inojo s a d e C ala t r a v a e n
1914. T e r­
m in a d a la
g u erra en la
que
to m ó
parte d u ran ­
te los tres años que duró, se
casó con R icard a M oreno, y
tuvieron seis hijos, de los que
viven tres, en tre ello s Pedro,
sacerd o te salesian o . T ras c a ­
sarse. m archó a P u erto llan o .
d o nde tra b a jó en sus m inas,
h asta el cierre de las m ism as.
Todo en su fam ilia rezum aba
sale sia n id a d y vida cristian a
en m edio de los av atares de
la vid a. Un hom bre, p adre de
fam ilia, sen cillo y bueno. Su
c a p a c id a d p a ra c o n ta c ta r y
am enizar las veladas a los p e ­
queños era enorm e, e n c a n d i­
lando con sus re la to s, a n é c ­
d otas y co p lillas.
Supo asum ir su paso a la ju ­
bilación. cam biando la tarea de
las minas por la casa, las cha­
puzas hogareñas, las lecturas,
los ratos de juego y tertulia en
el Hogar del Jubilado, la aten­
ción y com pañía que prestaba a
su heniiana Carmen.
M aduro ya en obras y merecintientos. el Señor lo llamó a Sí
y recibió su últim a absolución,
ya inconsciente, de su hijo Pe­
dro.

%
T M o f f fh c s . La señora Teo­
dora Frías supo orientar los úl­
tim os años de su vida por ca­
m in o s de fe y e s p e ra n z a ,
acogida en una residencia aten­
dida por religiosas, sin que le
faltase el cariño de su hijo Ful­
gencio, de Charo y de los hijos
de estos, todos ellos muy cari­
ñosos.

Familia agradecida
Había nacido el día 1 de abril
de 1908 en Astudillo (Falencia),
ese legendario y pródigo pue­
blo que tanta salesianidad había
de acum ular con el correr del
tiem po. M u jer de casa y del
cam po, tuvo tarea dura que su­
po llevar con la fortaleza de la
honra y de la fe. Dios le dio un
buen m arido y éste dos hijos:
una que Dios pidió para la vida
religiosa y para el cielo; y un
hijo, P u lgencio, hoy m iem bro
de la Fam ilia Salesiana. Tam­
bién, pronto. Dios llam ó a su
marido.
Viviendo cerca de la casa sa­
lesiana de Astudillo y relacio­
nándose con Salesianos santos
com o D. P edro O livazzo y D.
Valentín
G r a s s o , se
contagió del
espíritu salef
siano y de las
devociones a
M aría A uxi­
liadora y a D.
Bosco. y for­
mó parte de un equipo de mu­
jeres que, voluntariam ente, co.sían, lim piaban, etc. para los
pobres Salesianos y los futuros
m isioneros, recibiendo los títu­
los salesianos de A rchicofrade
de M aría A uxiliadora y C oo­
peradora Salesiana.
Como D. Bosco a mamá Mar­
garita, los Salesianos llamaron
a la señora T eo d o ra para que
les echara una mano en el nue­
vo y novedo.so colegio que se
ab ría en H errera de Pisuerga
(Falencia). Manos y corazón pu­
so allí com o cocinera m ientras
duró aquella presencia con nó­
mina a cuenta del Padre Celes­
tial. Por eso dijo bien un Sale­
siano el día de su muerte: “ La
señora T eodora fue nuestra m a­
má M argarita en Herrera de Pi­
suerga.”
E n tró a g o z a r el m erecid o
prem io el día 14 de diciem bre
de 1998 en el Hospital de Fa­
lencia.

G ranada. Envío un donativo pa­
ra las Obras salesianas. agradecien­
do a María Auxiliadora los muchos
favores que de Ella estamos reci­
biendo continuamente, pidiéndole
que nos siga protegiendo a mí y a
los míos. Josefa Moreno.
Salam anca. Por favores recibi­
dos de M® Auxiliadora y de San
Juan Bosco en nuestra familia les
enviamos un donativo. P.G.C.
R u a r á n (Zaragoza). Por gra­
cias recibidas de M* Auxiliadora en
la salud de nuestros abuelitos y en
nuestros estudios, damos este dona­
tivo al Boletín Salesiano. Niños de
la familia Barbod Luño.
Madrid. Conocí a una familia, ma­
dre e hija, en una situación difícil, al
no renovarle el contrato a la madre.
Enseguida las encomendé al Cora­
zón de Jesús y a M- Auxiliadora. El
día 24 de Febrero la llamaron para
comunicarle que de nuevo le daban
trabajo. S.A.C.
A lica n te. Pertenezco a la Aso­
ciación de M aría Auxiliadora de
Alicante. El día 6 de Marzo, inten­
tando bajar unas gradas en un Polideportivo. perdí el equilibrio y caí
rodando, pero gracias a María Au­
xiliadora me salvé de un gravísimo
accidente y por ello mando un do­
nativo para las obras salesianas. Bár­
bara Rodado.
Barcelona. Agradezco a M‘ Au­
xiliadora un gran favor recibido y en­
vío un donativo. M* Dolores Rambla.
Ponferrada. Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora, a Jesús y san Juan
Bosco por su intercesión en una c u ­
ración de riesgo. Hoy me encuentro
muy recuperada. Como diría san
Juan Bosco: “Ella lo ha hecho todo".
Le doy gracias también por muchos
favores recibidos. Envío un donati­
vo para la.s Misiones Salesianas. Ma­
nuela Pestaña
Ponferrada. Doy gracias a Ma­
ría .Auxiliadora por haber salido bien
mi yerno de una c^)eTación. en la cua!
se temía por su vida. Lo encomen­
dé a María .Auxiliadora, y graciaa su intervención, todo ha salido Iñen
Envío un donwvo para las MisicmeSalesianas. Albarina Lanzón.

*

Nos siguen____________
In sp e cto ría d e B a rcelo n a
B eca “ A rc h . M a ría A u x il. P a la fru g e ll” . n .e . 8 0 .0 0 0 T otal:
7 1 0 .0 0 0 p tas.
B eca “ D o n D io d o ro H e rre ro ” . T o ta l: 100.000
B eca “D o n L u c a s P e la z ” . T otal: 1 5 5 .0 0 0
B eca “M a ría A u x ilia d o ra ” . R o c a fo rt. T otal: 6 8 0 .0 0 0
B eca “ M ig u e l T ejero ” (In m e m o ria m ). n .e . 1 0 .0 0 0 T otal:
263.000
B eca “ S a n M a rc o s” . T o tal: 100.000
B eca “ B ib ia n a S o c ías” T o tal: 1 7 3 .0 0 0
B eca “ S tm a. T rin id a d y S d a . F a m ilia ” . T o ta l: 2 2 0 .0 0 0
B eca “ D o ñ a D o ro te a d e C h o p ite a ” . T otal: 1 00.000
B eca “D o n F e lip e R in a ld i” . T otal: 4 1 9 .0 0 0
B eca “ M a ría A u x ilia d o ra ” . F a m ilia T o rres. T o ta l:3 0 .0 0 0
B eca “ A .D .M .A .” . S a rriá. T o ta l: 6 6 0 .0 0 0
B eca “ M o sse n J o a n S a n ta e u la ria ” . T otal: 2 9 0 .0 0 0
B eca “ S a c e rd o ta l A n to n io S a m so ” . P a rro q u ia d e
S ant J o a n B o s c o d e B a rc e lo n a . T otal: 7 5 0 .0 0 0
B eca “J o s é M a ría P e c iñ a ” . H u e sc a . T otal: 6 0 .0 0 0
M isio n es S a lesia n as.
B eca “ A s o c ia c ió n d e M a ría A u x ilia d o ra ” B a d alo n a.
Total: 1 5 2 .0 0 0
B eca m is io n e ra “ H n o s. Z u b iz a rre ta ” . T o ta l: 100.000
B eca A .D .M .A . d e R o c a fo rt. T o ta l: 1.18 0 .0 0 0
B eca “D . R ó m u lo P iñ o l” . T otal: 4 0 0 .0 0 0

María Auxiliadora,
de Cáceres.

I

In sp e cto ría d e Bilbao__________________
B eca « N ira. S ra . d e l C a rm e n » . P a rro q u ia d e N . M o n ta ñ a.
Total: 1 9 5 .0 0 0
B e c a « J u a n M a n u e l d e B e o b id e » . M* C . P is a r i k . n .e .
25 .0 0 0 T o tal: 2 8 5 .0 0 0
B eca «M* A u x ilia d o ra » . S a n tan d e r. T otal: 4 1 7 .0 0 0
B e c a «M * A u x i l i a d o r a » . D e u s t o . n .e . 5 0 . 0 0 0 T o ta l:
830.000
B e ca «M * A u x ilia d o r a » . B a r a k a ld o . n .e . 2 5 .0 0 0 T o ta l:
7 5 7 .0 0 0
B eca « N tra. S ra . d e C a n to n a d » , n.e. 2 5 .0 0 0 T otal: 2 6 0 .0 0 0
B eca « B e n ín H ila rio S a n to s» . T otal: 2 5 6 .0 0 0
B e ca « B e n ín 9 1 » . M C . E iz a g u ir r e . n .e . 2 0 .0 0 0 T o ta l:
3 4 1 .0 0 0
B eca « H ila rio S a n to s» , n .e. 5 0 .0 0 0 T otal: 9 2 5 .0 0 0
B eca « D o n F e d e ric o H e rn a n d o » , n.e. 3 .0 0 0 T otal: 1 4 1 .0 0 0
B eca «M * A u x ilia d o ra » . P a m p lo n a . T otal: 4 6 0 .0 0 0
B eca «M* A u x ilia d o ra » . C ru c é s -B a ra k a ld o . n .e . 150.000
Total: 7 2 5 .0 0 0
B eca « N tra. S ra . d e B e g o ñ a » . T otal: 2 6 .5 0 0



B e c a « M is io n e r o S a c e r d o te » , n .e . 1 0 0 .0 0 0 T o ta l:
7 5 5 .0 0 0
B e c a M is io n e ra « Ju liá n M a rtín B u e n o » . F a m ilia M a rtín
V icen te, n.e. 1 2 5 .0 0 0 T otal: 6 9 5 .0 0 0
B e c a «M * A u x ilia d o ra » . A z c o itia . n.e. T otal: 150.000
B e c a V o cacio n al « S a n J u a n B a u tista » . T otal: 5 0 0 .0 0 0
B e c a « D o n A n to n io Jo rd a n a » . F a m ilia S a le s ia n a P a m p lo ­
na. T o ta l: 3 8 0 .0 0 0
B e c a « D o n M a n u e l Iv o rra» . F a m ilia S a lesia n a P a m p lo n a.
T otal: 3 5 5 .0 0 0
B e c a «M * A u x ilia d o ra » . In tx au rrio n d o .
T otal: 1 4 5 .0 0 0
B e c a « D o n R ic a rd o A ria s» . P a tro n a to R in ald i.
P a m p lo n a , n.e. 1 0 0 .0 0 0 T otal: 4 2 0 .0 0 0
B e ca « D o n T o m á s A lo n so » . B a rak a ld o . n.e. 4 5 .0 0 0
T otal: 2 2 5 .0 0 0
B e c a « M a ría A u x ilia d o ra » . U m ic ta . T otal: 9 5 .0 0 0
B e c a « G ru p o V o cacio n al» . D e u sto . T otal: 5 2 7 .0 0 0
B e c a V o c ac io n al « Ju lia A lo n so » . T o­
tal: 1 0 0 .0 0 0
B e c a M is i o n e r a « F a m ilia S a l e s ia n a
P a m p lo n a » .
vocacional.

:j
'
Con inquietud
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocadonal

S D B

Plaza A rtós. 3.0 6 01 7 B a n ^lo n a Tel. 93 203 36 05
Avda. Lehendakari Agucrre, 7S. 48014 BKaao Te). 94 475 01 98
Osano. 7.14001 C órdoba Tal. 957 47 52 67
Apartado 425.24080 León Tal 967 2 0 37 12
M arqués de la Váldavia. 2 .2 8 0 1 2 M adrid Tel. 91 527 14 44
S ^ e s ta io s .1 B .41008 S evB aT ei.95 442 68 12
Avda. Prknado Reig. 2.4 6 00 9 V^tencta Tel. 96 365 32 96
P ^ e o S. J u w Boeco. 24.06017 Ban:elona TeL 93 203 28 86
San Juan B asca 26.24190 A n ru ria (León) Tel. 987 21 0 0 67
V S a a n l. 18.28039 M adrid Tel. 9 l 311 4 7 50
Espinosa y C árcel. 2 6.4 10 0 5 SevBaTeL 95 463 60 50

I*e. 100.000

B eca
T o tal
B eca
T otal

M isio n e ra « A D M A S a n ta n d e r» .
4 5 0 .0 0 0
M i s i o n e r a « A D M A U r n i e ta » .
2 0 0 .0 0 0

In s p e c to r ía
S a n ta T e r e s a (H M A )
B e c a “ S a n ta T ere sa ” . T otal: 5 0 .0 0 0
B e c a “ M a d re M a z z a r e llo ” . T o ta l
5 0 .0 0 0

E D IT O R IA L C C S

NOVEDADES
TALLER DE DANZAS Y COREOGRAFIAS
E ducación Infantil y Primaria.
Marisa Fernández Rubí.
217 p á g s ./1.650 ptas.

Taller c o m p le to y d e ta lla d o p a ra in ic ia r e n la d a n z a
y la c o re o g ra fía a niños d e
E d u c a c ió n Infantil y Primaria.

RECICLO, CONSTRUYO,
JUEGO Y ME DIVIERTO

J

Ana Ronce de León y Esther G argallo (Coord.).
276 pógs. / 2.175 ptos.

75 ju e g o s p a ra realizar c o n niños, c o n s tru y e n d o , re c ic la n d o y
d ivirtiéndose, d e s d e un e n fo q u e interdisp lin in a r p a ra d e sa rro lla r
h a b ilid a d e s d e s d e u n a e d u c a c ió n in te g ra l.
M M HW HL» N u accm

CÓMO
EDUCAR EN VALORES
M é to d o s y técnicas para desarrollar actitudes
y c o n d u c ta s solidanas.
José Ángel Paniego.
268 pógs. / 2.150 ptos.

CÓMODUCAR
B l VALORES

G u ía p rá c tic a p a ra diversas situacion es
e d u c a tiv a s , te n je n d o sie m p re c o m o e je
transversal la e d u c a c ió n e n valores.

StGNOS DE JESÚS. G U ÍA DE TRABAJO 2
Alvaro Ginel.
97 pógs. / 585 ptos.

G u ía d e tra b a jo p a ra o rie n ta r a l c a te q u is ta sobre
c ó m o utilizar las im á g e n e s y c o n te n id o s d e estos
c u a tro títulos: El hijo p ró d ig o . La te m p e s ta d
c a lm a d a . La lla m a d a d e los discípulos y
La m u ltip lic a c ió n d e los pan es.
-

i..

EDITORIAL

Pedidos en su íibreria habitual
o directamente a:

A lc a lá , 1 6 6 / 2 8 0 2 8 M A D R ID
^ 9 1 7 2 5 20 00 / ^ 9 1 7 2 6 2570

ú tiles

i'nsvcT: w w w .editoríalccs.c-m
E*mal: sei@editoríal.corr^