BS_1999_04.pdf

Medios

extracted text
S a l e s i a n o
D irector: Alfonso Francia.
Dirección: O Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tcl. y Fax.:91 361 43 57.
C orreo electrónico: B s a le s ia n o @ je l.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción: Ricardo Beceíio.
Consuelo Martínez, José C. Fernández,
Javier Ganralón. Siró López, Javier Molina,
Tarzicio Moráis, Mónica Orellana, J. Pablos,
Nuria Prieto, Carlos (Juel, Janice Reichard,
Jesús Rojano, A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez.
Consejo A.sesor: Mateo del Blanco,
José Lui.s Calvo, Guzmán Martin,
Joscp Mascaró, Juan J. Remón, Mariano Sáez.
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
Dirección: C/Alcalá, 166 - 28028 Madrid.
Tei.: 91 725 20 00 / Fax.: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Gema Sánchez
y Loila Bada.
Fotografía: José L Mena, Siró López,
Giacomo Domínguez, José U. Burguera.
Diseño página web: Carlos (^ 1 .
im prim e: Gráficas Don Bosco, S.L.
C /C aK ) Tortosa, 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depó.sito legal: M. 3.044-1958

_________£w este número_________
Saludo
Alfonso Fruncía ..........................................

Ecos y opiniones
Redacción ........................................................4
Don Vecchi al h a b la .............................. 5
Reponqje gráfico: "La Pastoral
jHvenff Salesiana implica a toda

la familia"
A.F. /Iñaki Lele................................................ 6

La cara y ia cruz de unos hechos
Frúncese Baiauder ......................................

g

Ruanda: los bandidos
asaltan la Casa Salesiana
AFO.Net...........................................................9

D. Cipriano Ibáñez,
asesinado
Ramón G. Riimpere ..........................................9

Entrevista: "Yo me siento feliz
y orgulloso de ser salesiano"
Alfonso Francia .......

10

"El corazón de Don Bosco
está en León"
A. Gómez/A. Martínez

12

Cartagena: al ritmo
de la necesidad
L Javier Molina.........
14
Tem a del mes
El puet>k> vive y expresa su fe
Jos^ M^ Estadillo............................................15
N oticias
Redaixuin..........................
19
Temax sociales candentes
,,Crédiio o descrédito moni'’
Eugenio Allmntaenfae .................................23

Perfiles
Framistv R. de Ce>n>......................................25

Colaboraciones
Jiysep Uaís Bergaeni /S im López /
Javier Garmióm / M" Socorro Entrena /
PoMi Caiiallefo / Miinica Orelkma '
Javier Mata / .W" Dolores Raíz....................... 26
Red Onda (Internet. Cartelera!
Manv A. Martínez íJa\ter Gamtkfn..............30

Don Bosco en tebeo
Alarico Gam a........ ................
32
Para r ec o rd a r
33
Familia agradecida ......................... 34

H Fe, con pasión, sí, pero...¡pascual!
Hola, amigo:
La religión de los sencillos y del pueblo y las mil expresiones de su religiosi>
dad ...es tema archidebatido. Nunca se agota. Intentar analizar la religiosidad
es tarea encoraiable pero harto difícil. Pretender domesticarla, esfuerzo inútil.
Destruirla, atentado a la humanidad. Aprovecharla para bien, opción inteligente. Purifi­
carla, hacerla “pascual” ... ¡responsabilidad de todos!

La pasión religiosa, pasión por la vida. Los sentimientos buenos, positivos, construyen
a la persona y humanizan a la sociedad.
Algunos sentimientos religiosos se viven con pasión y se expresan en público con fuer­
za y sin rubor. Si esos sentimientos son colectivos forman cultura y .son capaces de cam­
biar los hábitos y las estructuras sociales. No son fotografiables porque no tienen cuer­
po, pero sí se perciben en e! cuerpo, tanto en el físico como en el social, en la emoción,
viveza y alegría. La pasión por lo religioso es una pasión divina cuando es una pasión
por lo humano. Profundamente motivadora, creativa y estimulante. Capaz de integrar so­
cialmente y de socializar dinámicamente. Capaz de colorear la vida, de divinizar huma­
nizando y de humanizar divinizando.

De la religión fanática al sectarismo exclayente y violento. Muy distinto es el fanatis­
mo religioso, por lo que tiene de autosuficiencia, violencia y exclusión. Está en las an­
típodas de la libertad, de la igualdad, de la fraternidad... ¡y de Dios! La religión re-liga
a Dios y a los hombres: une. abraza y libera. Ni ata ni esclaviza.

'4

Todo fanatismo es un sistema de empobrecimiento que esclerosa la mente, el corazón y
el alma. Es un quiste en el cuerpo social. Opresor para quien lo vive y para quien “lo”
convive. Al hacerme un Dios tan “mío”, acabo “haciéndome” Dios: un absoluto con po­
der -¡y deber!- de juzgar y de condenar. Para eso... ¡Más vale un ateísmo humanista que
una fe sectaria! Y lo mismo pasa con los pueblos. Es tan fácil pasar de la fe del pueblo
a la fe en el pueblo, del “Viva la fe del pueblo” a! “Viva mi pueblo” ...
Está ya estudiado: determinados pueblos, muy religiosos -n o importa la religión-, han
caído en fanatismos, racismos y otras formas de violencia. Y en la medida en que los
grupos humanos se cierran, evolucionan casi automáticamente hacia el sectarismo. Lo
mismo los que viven -con pasión- dimensiones religiosas cerradas y rígidas como los
que viven -con pasión- la dimensión antirreligiosa.

Valor social de la religiosidad popalar, ¿Por qué no valorar más la dimensión social de
la religiosidad del pueblo -rezos, devociones, imágenes, romerías, lugares, expresiones
cultuales y culturales...- que tanto ayuda a personas y colectivos a lograr equilibrio, es­
tímulos, ansias de vivir y crear, solidaridad, clima fraternal y festivo?
¿Cómo se es a veces tan generoso al sobrevalorar las creaciones -valores di.scutibles- del
último llegado, que triunfa incluso despreciando los valores de siempre y de casi todos?
Papanatismo se llama esa figura, y no al hecho de aceptar el papel de la figura del papa.

Las hnellas de los sencillos. Si en la gente sencilla caben tantos valores humanos y tan­
ta fe. también cabe una fe más fundada y centrada en Cristo. Más personalizada. Y cclesial. Y dinámico-social. Seguro que es camino de salvación: que los sencillos “se” im­
pongan esta conversión y que su fe se “ im ponga” en la Ig lesia, por d elante de
intelectualismos, rutinas, estructuras, leyes, sacramentalismo.^.,.
Los óbolos de las viudas del evangelio no dan para c o n ^ m ^ ^ /iip jf^ perq.s] para hacer
Iglesias vivas. En la muerte de Cristo estaban los senc^rt(^^^^or;.joÍ5 ^.ábíos y gentes
tíáfíbréiTips seiícHlos. porde poder, en contra. Y de la Resurrección, se aprovt
que los grandes estaban discutiendo sobre las Escritura ^ ^ p re c ia n d l¿ 4 los'^i^tklos discípulos y tramando su desaparición.
¡Felicidad! ¡Es Pascua! ¡Tiempo de resurrección!

..:.KÁ
Francia

omos dos estudiantes de un Colegio Salesiano de A Comña. Nos parece que el Boletín es una forma
amena de enteramos de nuestro mundo, el salesiano. Una de nuestras páginas preferidas es “una foto...
mil opiniones”, ya que resulta cómica. Nuestro tutor, D. Adolfo Requejo, quien nos entrega el Boletín pun­
tualmente cada mes, no duda un instante en perder parte de su clase leyendo artículos varios de esta revis­
ta. La razón que nos impulsó a escribir es informar que, al contrario de lo que muchos creen, el Boletín Sa­
lesiano es también una revista joven, lo cual viene demostrado, entre otras con las páginas web, el último
medio de comunicación. ¡Ánimo y a seguir adelante con esta gran publicación!

S

Marcos Vázquez y Juan Jesús Zos. A Coruña

W

V I
^

y



^

^

S ir B S ^ ^ B S t í v
. . -

áeloskctoris

n el Boletín de febrero, en la sección de co­
laboraciones, aparece un artículo de Jav ier
Serna, sobre el Santuario de María Auxiliadora
de la Ronda de Atocha de Madrid. Me he recrea­
do al leerlo, evocando con nostalgia los años que
estuve allí de alumno interno, desde 1929 hasta
1934, disfrutando de una beca de “Don Pedro Vila”. Estuve como tipógrafo-cajista e in­
cluso llegué a ir al Noviciado de Guadalajara para hacer unos Ejercicios
Espirituales... Pero Dios me trazó otro
camino, el del matrimonio. He vuelto a
visitar el nuevo Santuario, recordando
la modesta Iglesia que era.
Como ahora, en aquellos años, el patio se
inund^a de un enjambre de niños, la gran
mayoría procedentes de familias trabaja­
doras de los barrios de alrededor. Y los
fínes de semana acudíamos a las catc­
quesis y a disfrutar del cine, el teatro, el
íútbol...
Pecaría de ingratitud si no reconociera y agra­
deciera públicamente, a mis ochenta y dos años
largos, lo que ha influido en mi vida aquella for­
mación religiosa y laboral que recibí y pido a Dios
que ayude en su labor cotidiana y misionera a ese
“párroco novato” y a todos los demás salesianos.

E

T
os
tenemos una gran tendencia al in-1-^ dividualismo, damos mucho valor a lo personal pero olvidamos lo social, la labor de conjunto.
Tal vez sea éste el mayor defecto nacional y hemos
de procurar superarlo. Quien no quiere compartir
lo bueno con los demás, es fácil que haya de so­
portar los graves problemas que este egoísmo per­
sonal causará en la sociedad de que forma parte.
El capital económico, intelectual, afectivo de
una sociedad está formado por las aportaciones de
cada uno de sus socios. Por tanto, la vida flore­
ciente o lánguida de la comunidad depende de la
generosidad de sus miembros. ¿Cómo podemos pe­
dir comprensión, generosidad, sinceridad, esfuerzo
si nosotros no lo damos?
No podemos limitamos a la vida m tinaria, o
hacer lo de siempre, sino aportar todo lo mejor de
nosotros aunque no nos lo pidan. No reduzcamos
nuestros dones limitándonos a cumplir.
Apolonia Hernández. Ciutadella (Menorca)

e leído “Hacemos de la Parroquia una fami­
lia”. Se os ha escapado no hacer alusión a los
Antiguos Alumnos. D. Public decía que era rarísi­
mo encontrar una parroquia en la que no hubiera
un Antiguo Alumno trabajando en ella. Conviene
hablar, de vez en cuando, de los AA.AA. porque es­
to crea y despierta conciencia en muchos de ellos.
Sacar la palabra Antiguo Alumno es hacer aposto­
lado. Que sigáis vuestra labor de siembra.

H

José Juan Hidalgo. Córdoba

Ai u e s t t O
o>

Luis Valpuesta. Sevilla

¡3 o t e t í n

E iB S se a tv ia g raiw H am em e a ios mmigos Se la Obra Salesiana que lo soliciten.
SéfiH U K M com el tSmerode los salesiamosÁBj las ayudas de los lectores y audgos de la obra saiesiana.
M uchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con flywiflS, dO tutívO S y
éom adom es.
P m dym dar d B o itíá y la s O k ra s S a le sia a a s:
BolcHi Salesiano c/c 00750103050601038107 • Banco Popakr Español Agenda n* 9 • C/ Doctor Escpwrdo, 1-3; 28028 Madrid

jjrn rffrín iii i rf nfríín dir ■■tfriT./nánr j textos de interés. Lm £reccióm se t rs a vm e l dereche a pmbSeaHos • mo, segmm las exig emcias de la rré u rriíu , sim la nH ^ T Íea de devolverles.

Don Vecchi
al habla
dem ás de su relación personal y d el cum plim iento de su misión, Jesús nos
enseña otro rasgo filial: la invocación, la alabanza, el entretenerse con el Padre, es
decir, la o ra c ió n . Los evangelios nos hablan de ella frecuentem ente. A l verlo orar y
a l escuchar sus enseñanzas, sus discípulos sintieron el deseo de hacer lo m ism o y se
dieron cuenta de que no lo conseguían. De a h í su petición: Enséñanos a orar.

La oradÓH de Jesús tktie mudto que ver con su misióiL Señala sus mom entos importantes.
Su presentación pública tiene lugar durante la oración, como la ini'estidura para la
misión: Aconteció que, bautizado Jesús y orando, se abrió el cielo... >>se dejó oír del
cielo una voz: “Tú eres m i Hijo amado. Yo te be enviado" (Le 3, 21-22).
Un largo período de oración en el desierto le da el sentido de ta l m isión y la
fu e rza p a ra resistir a la tentación de orientarla en fo rm a diversa de la que el
Padre quiere. No se dejará d o m in a r p o r el poder n i p o r el deseo de su propia
afirm ación n i p o r la eficacia aparente de los m edios materiales.
Cuando tiene que escoger a los apóstoles de entre sus discípulos, confia a l Padre
tanto la decisión com o a los que va a designar. Jesús subió a l m onte para orar, y
pasó la noche orando a Dios. Cuando llegó el día, llam ó a si a los discípulos y
escogió a doce de ellos, a quienes dio el nom bre de apóstoles (Le 6, 12-13)Antes y después de ¡os müugros. M uchos de sus milagros van acom pañados de un

D. J u a n E. Vacchi
Rector Mayor

Hacia
e¡ Jubileo

gesto d e invocación o agradecimiento. En la m ultiplicación de los panes alzó los
ojos a l cielo, y dijo la plegaria de bendición (Le 9, 16). Gestos semejantes se
recuerdan en la curación d el ciego d e nacim iento, en la liberación de los posesos
de los espíritus malignos, en la resurrección d e Lázaro: Q uitaron la piedra y
Jesús, alzando los ojos a l cielo, dijo: Padre, te doy gracias porque m e has
escuchado. Ya sabía y o que tú siem pre m e escuchas Qn 11, 41).

Hablar
con
el Padre

La gran plegaria de Jesús, después de la última Ceno. Es un testamento, una m irada sobre su
existencia. En ella recoge los m otivos de su vida y de su muerte, m anifiesta si4 critica
sobre el m undo, declara su disponibilidad to ta l a l proyecto d el Padre, reafirma el a m o r a
los suyos, ora p o r la u n id a d y la perseverancia de todos los que en el fu tu r o van a
participar en su obra d e salvación.
Ixi oración en el huerto y en la cru z es la aceptación de los acontecimientos,
aparentem ente adversos, com o venidos de la voluntad de Dios m ás que d e la m alicia de
los hombres. Con ella entrega su vida en las m anos d el íkidre.
La oración de Jesús aparece de este m odo como una actitud constante, interior, que se
manifiesta en expresiones espontáneas de alegría, gratitud, invocación, disponibilidad,
reflexión. Como telón de fo n d o de todo esto hay una sola palabra: Padre. Te bendigo. Padre.

Tiempos y lugures uúecuuúos. H ay tam bién tiem pos y lugares adecuados p a ra una
conversación tranquila con el Padre: los montes, el desierto, la noche, los lugares
solitarios, la com pañía de unos pocos amigos. Pero su oración p len a es la vida que se
desarrolla según la vo luntad d el Padre y a fa v o r de los hombres. Por eso transm itirá su
experiencia y sus enseñanzas con m uchos ejemplos, con algunas parábolas, y con pocas
recom endaciones fundam entales: o ra d sin interrupción, hacedlo en espíritu y en verdad,
pero no digáis m uchas palabras, vuestra oración sea la vida que discurre bajo la m irada
de Dios; que abarque actitudes íntim as, palabras, acciones, relaciones, proyectos, la vida
de cada día; que en la ra íz y en el origen de todo haya una sola palabra: Padre nuestro.
Éste es el cam ino que a nosotros nos señala para vivir y crecer como hijos de
Dios. En nuestra relación con Dios a veces hay olvido y fa lta de
atención. Puede darse también un hablar sin contenido
vital, porque no introducim os nuestra vida en
nuestra oración; no escuchamos lo
que el Padre nos quiere com unicar
para hacerla m ás plena. /Señor,
enséñanos a orar!

romea de familia

Reportaje gráfico

Reunión de los equipos inspectoriales de Pastoral Juvenil (León, 22-25febrero)
U

La Pastoral Juvenil Salesiana
yy
implica a toda la familia

m f íxcQ ya muchos años que
la pastoral Juvenil sale^ /
siana está organizada
con criterios bien fun­
dados y concretos, reflexiones
colectivas y programaciones de
calidad. El artífice fundamental
e impulsor fue Don Vecchi, ac­
tual Rector Mayor.
Ahora. Don A ntonio Domenech. Consejero Mundial para
la PJ. español que “creció” en

el clim a pastoral del proyecto
y contribuyó a su desarrollo,
ha querido recoger todos los
documentos, articularlos y ha­
cer una síntesis que facilite la
coordinación de una acción tan
com pleja de ámbitos y dim en­
siones.
Exactamente para eso se reu­
nieron. con él y Raúl Rojas, co­
lombiano del dicasterio de PJ,
todos los equipos inspectoriales

de pastoral juvenil de España y
Portugal (más de 40). El libro

"'La Pastoral Juvenil Salesiana"
y la experiencia fueron los “tex­
tos” del encuentro: denso, participalivo, familiar y distendido.
En otro número de nuestro BS
ofrecerem os varias opiniones
sobre pastoral juvenil, de algu­
nos participantes.
Texto y fotos A.F. / Iñaki Lete

J, Tres figuras en espontánea: Don Antonio Domenech (centro), Consejero de Pastoral Juvenil, Don José Antonio
San Martin, inspector anfitrión y participante asiduo, y Don Ángel Fernández Artime, Vicario Inspectorial (derecha).
2 . Miguel Angel Calavia, delegado nacional de PJ. La pastoral es cosa seria.

4 . Una sola mujer: Menchu García.
Salesiana coordinadora de pastoral
de su Inspectoría de León.

3. Un solo seglar: Emilio Ramírez,
profesor en Sevilla y cooperador.

5. Raúl Rojas, Joven salesiano del
Dicasterio de Pastoral Juvenil, co­
lombiano, sonríe casi siempre.

7t £/ grupo general en que, como casi siempre, aparecen
‘casi’ todos.

6. Ángel M iranda, delegado nacional de escuelas, form a­
rá escuela: durante las asambleas, escribía en el portátil...
y crónicas y resúmenes estaban inmediatamente en ¡as ma­
nos de los participantes.

8. Trabajo duro durante las Jornadas (¡y ¡o duro que fue
arrancar dos horas para ver algo de León!).
11. Trabajo y templanza. De trabajo, muy bien, como co­
rresponde a Salesianos. De templanza, fatal, porque se co­
mía pero que muy bien (j la hospitalidad de la Inspectoría...!).

10. Tres Jóvenes del Centro Salesiano de León: Si los Jóve­
nes son tan buenos como estos aparentan, no hace falta la
pastoral Juvenil. Si son el resultado de una buena pastoral
juvenil...¡nadie puede desanimarse!

1 3 . Foto final: alegría por volver a la misión que viven con
tanta fuerza.

7
Ji ■ M

2. ¿Qué les hipnotiza de esta manera: algún Joven, algún
deo, alguien que les habla...?

\

f \

La

^ ^

í l

H oy presentamos a q u í la cara de las gestas heroicas
ciertos hechos. N o sería bueno que sólo quedara
la imagen negra o roja de las misiones. Pero tampoco es
bueno que se olvide. Son herm anos y ... humanos.

y la cru z de unos hechos
Renunciamos a veces a presentar reportajes duros que nos llegan de las mi­
siones. Pero no es prudente publicarlos para no poner en peligro la vida de
nuestros salesianos y salesianas.

Crónica breve ¿e una Desaparición
uesira comunidad,
que regenta la Pa­
rroquia de St. Char­
les Lwanga, tuvo
que salir de su casa-misión
junto con un millar de per­
sonas refugiadas en ella. A
continuación, la casa fue
saqueada. Marchamos jun­
to con los refugiados y en ese tra­
yecto, nuestro hermano sacerdo­
te congoleño P. A lbert Madédé,
estuvo a punto de ser ejecutado.
Lo salvamos justo en el momento
en el que iba a ser fusilado.

• £1 padre Francesc Balauder, en Cos­
ta de marftl, con un grupo de amigos.
Cíl

Prif/oMfu M la propia casa

<s>l
i

El martes. 19 de enero, debida­
mente autorizados por el go­
bierno. los tres salesianos de la
comunidad nos dirigimos en co­
che hacia la parroquia. El pa­
norama era desolador: puertas
reventadas, los enseres esparci­
dos por todas partes.
Hacia el mediodía, los que nos
habían acompañado, por razo­

nes de seguridad, volvieron a
sus lugares de refugio en el nor­
te de la ciudad.

Nuesfro hermano
sacerdote congoleño
P. Albert Madédé, estuvo
a punto de ser ejecutado.
Durante la noche del 21, una
nueva infiltración de “ninjas” (re­
beldes) avanzó hacia el interior.
Y así comenzó nuestro aisla­
miento en la casa-misión. Fuera
de ella, la guerra despiadada, se
tiraba sin contemplación. A par­
tir de entonces nos dedicamos a
rezar: teníamos cada día una mi­
sa “ecuménica”, porque entre los
presentes, había cuatro evange­
listas y cuatro católicos. Yo pa­
sé ba.stantes horas estudiando ru­
so. Hablábamos poco y en voz
baja. Bebíamos agua de una cis­
terna y racionábamos los víve­
res, al final, llegué a recoger li­
mones verdes para comer.

Uapan notidas át¡ axtartor
El 1 de febrero, tras haber pe­
dido a nuestro Padre Don Hos­
co su ayuda y protección, yo
escuchaba en mi pequeña ra­
dio las n o ticias de E spaña.
C u á l no s e ría mi s o rp re s a
cuando escuché un m ensaje
d e s o lid a r id a d d ir ig id o al
mundo sobre “dos salesianos
desaparecidos” . Me em ocio­
né m ucho más cuando escu­
ché a nuestro P rovincial de
B a rc e lo n a , el P. D o m é n e c

Valls, pidiendo a los oyentes
com unicar a los organism os
internacionales cualquier no­
ticia sobre nuestro paradero.
Rápidamente escribí dos car­
tas para los embajadores de Fran­
cia y de Cuba para hacérselas lle­
gar de alguna forma. Una docena
de “cobras” y militares se pre­
sentaron, fuertemente armados,
en la misión para investigar y
aprovecharon para quitamos al­
go de lo que aún nos quedaba.
Me atreví a pedir al jefe que nos
hiciera el favor de llevar las dos
notas a los embajadores. Un jo ­
ven “cobra” aceptó.

Por fin Ubres
Al día siguiente estuvimos es­
perando, preparados con nues­
tros pocos enseres, a que nos li­
beraran. D urante el día 3,
llegaron dos padres espirítanos,
acompañados de militares, que
venían a comprobar si estába­
mos allí. El embajador de Fran­
cia había recibido mi nota el mis­
mo lunes y junto al de Cuba, gran
amigo mío. organizaron un con­
voy con protección militar para
ir a buscar al resto del gmpo. Ya
en la nunciatura apostólica co­
municamos oficialmente la no­
ticia al embajador de España en
Kinshasa, que desbordó de ale­
gría. Pocos minutos después la.s
llamadas de familiares, salesianos, medios informativos, co­
mienzan a llegar. ;Libres!
Francesc Balauder

fii

f
Ruanda: los bandidos
asaltan la Casa Salesiana
I p asa d o 3 de m arzo
-nos llegaba la noticiah a d a las 20 h 10 cinco
bandidos bien armados
atacaron a la comunidad sale­
siana (No hay ningún salesiano español). Después de la ce­
na estaban el delegado de la
región, Juan Bosco Kosta, el
director, enfermo, y el vicario,
en la sala de estar. Y en la sa­
la de televisión al lado estaban
cuatro jó v en es, salesianos o
postulantes. De golpe irrum ­
pieron los cinco bandidos e in­
movilizaron a todos, con ame­
nazas los obligaron a echarse
por tierra, - a alguno lo golpe­
aron y amenazaron de muerte-,
exigieron el dinero al director,
registraron todo y les quitaron
los objetos personales de habi­
taciones y bolsillos sin olvidar
relojes y medallas. Sin duda sa­
bían que al día siguiente se de­
sarrollaban las actividades de

r

CARITAS en favor de los huér­
fanos de la parroquia. Termi­
nado su asalto pirata, encerra­
ron a todos en los servicios de
W.C. interiores y exteriores del

edificio, echaron la llave y se
marcharon. El asalto duró ho­
ra y media.
AFO.Net

E l Santuario del Sagrado Corazón de Jesús
en M oca (República Dominicana) tiene una
'"galería especial” donde están las fotos de los
salesianos fallecidos que trabajaron en esta ciudad,
tres de ellos españoles: P. Juan M iguel Vicente, P. Eugenio
Mayoral; P. Aurelio Jiménez.
Desde hoy habrá uno más,
P. Cipriano Ibáñez García.

D. Cipriano
Ibáñez,
asesinado

urante la fiesta del 26
/ d e enero, aniversario del
Padre de la Patria. Juan
Pablo D uarte. ftie ase­
sinado el padre, pastor, párroco
de esta comunidad macana, cuan­
do iba a dar el Cuerpo de Cristo
a una hermana enferma.
El P. C ipríano había trabaja­
do 30 años en esta tierra, en la
i'arroquia del Sagrado Corazón
le Jesús y la de Nuestra Señora
a Virgen del Carmen en Villa
'‘riña (José Contreras). Muestra

Y

de su intensa y fecunda labor pas­
toral es el hecho de que estas dos
parroquias hoy se han multipli­
cado por seis y que cada barrio
y pueblo, junto a su templo, tie­
ne sus respectivos salones de en­
cuentro comunitario donde las
comunidades, unidas y organi­
zadas. responden a los retos pas­
tizales y a los proyectos sociales
que las personas requieren para
una vida con m aytz dignidad.
Muchos y muchas jóvenes, al
ver el testimonio del pastor, si­

guieron sus huellas hacia el sa­
cerdocio o la vida religiosa; tanto
que Moca es, a nivel salesiano. un
granero f ^ l de vocaciones. Ante­
riormente había trabajado en Guanabacoa (La Habana-Cuba) y en
Jarab£ux>a (Rq>ública Dominica­
na) donde, como dírecUz del Aspirantado Salesiano, guió, con ale­
gría y entusiasm o, rectitud y
confiada amistad, a muchadios
venes dominicanos.
Ramón C. Rampere





7

Entrevist^

lo me siento
TZ



j

M onseñor Óscar Rodríguez, arzobispo
salesiano de H onduras y Presidente
de la Conferencia Episcopal

feliz y orquiloso "" ™
w

de ser salesiano ”

habla para el Boletín
Salesiano.

Monseñor Óscar Rodríguez, salesiano, Presidente del CELAM
1 igual que M onseñor
Belo, obispo salesiano
de Timor y premio No­
bel de la Paz, hace unos
años Monseñor Ó scar R odrí­
guez fue sido invitado por Ma­
nos Unidas para lanzar la cam­
paña de 1999.
Quise saludar a Monseñor an­
tes de la Rueda de prensa. Al
momento me reconoció y dio
un abrazo efusivo de hermano.
Incluso durante la R ueda de
prensa dio una ojeadita a nues­
tro Boletín.
Al terminar quiso, antes que
a otros Medios, concedemos la
entrevista, llena de calor huma­
no y sin sensación de prisa. De
manera informal hablamos de
varias cosas. Entre ellas, la la­
bor tan maravillosa que lleva a
cabo en Tegucigalpa el salesia­
no español, E d u ard o M artín.

BoltXtñ SéüaiaMúr ¿Si p ird b t
íh h s saksiimos la smáfiUdad
por h s prohlunas sedales?
M onseñor. Sí, mucho. Los salesianos hemos caminado mu­
chísimo. Nunca nos hemos ale­
jado del pobre, para eso nacimos
y es nuestra característica
jy a mucha honra! A ve­
ces, preocupados por al­
gún colegio, pudimos es­
tar un poquito, diría yo,
en nuestro mundo.
Hoy día es todo
lo contrario, la
situación, tan­
to de violen­
cia que hu-

Rueda de prensa de Manos Unidas.

bo en Centro América como la
inmensa pobreza nos ha hecho
estar siempre cercanos.

es el trabojo de los
salesiaiios en Honduras?
M ons. Puedo decir que en Te­
gucigalpa uno de los sectores
más pobres es el atendido por
los salesianos. La parroquia más
dañada por el huracán Mitch fue
precisamente la nuestra por es­
tar en la zona de mayor pobre­
za. Eso nos desafía pero al mis­
mo tiem po nos da cierta
satisfacción.
Los primeros que empezaron
a encontrar ayuda fueron los
sectores atendidos por los
salesianos. Y una de las res­
puestas más claras que se es­
tá dando es la ayuda al
problem a de la vi­
vienda: esto es un
consuelo y una ale­
gría. En el ámbito
e d u c a tiv o hay
m ucho, m ucho
tr a b a ­

jo, especialmente con los padres
de familia que son atendidos a
través del programa de forma­
ción en los cuales está muy pre­
sente la Doctrina Social de la
Iglesia. Muy presente. Yo me
siento feliz y orgulloso de ser
salesiano.

SS.- Esta preocupación social,
¿le viene de l^os?
Mons. Yo me siento satisfecho
y agradecido con la Congrega­
ción Salesiana por la formación
que me dio. Yo tuve la dicha de
estudiar Teología Moral en Ro­
ma y fue siempre una de mis
preocupaciones, tanto la Doctri­
na Social de la Iglesia como la
Moral Social. Además, siempre
estuve en un “oratorio festivo”,
en G uatem ala y El Salvador.
Cuando me tocó ser director del
filosofado, íbamos con los cléri­
gos a atender un pueblo indíge­
na paupérrimo que después que­
dó destruido por el terremoto. A
través de la ayuda de la Con­
gregación, no quisimos sólo re­
construir una casa, sino una al­

dea y allí estuvimos metidos con
los laicos cooperadores y re­
construimos 60 casas de una co­
munidad que había quedado de­
rruida. Esto en el 76. Vivir con
los pobres siento que es parte de
nuestra vida y así nos quiso Don
Bosco y así nos quiere...

£S.‘ ¿Tienen contados entre sí
los varios obispos saleslanos?
Mons. Sí, claro que sí. No sola­
mente contacto sino una amistad
tal que, por ejemplo en Centro
América, se llegó a decir en un
momento que reinaba una mafia
salesiana. Se entiende: más que
mafia, es la confianza que la San­
ta Sede ha tenido en los salesianos para dar un servicio que es
de suplencia, porque nuestra vo­
cación es específicamente la ju ­
ventud pobre y, si nos llaman al
Episcopado, es precisamente por
suplencia. Cuando exista clero
diocesano suficientemente y pre­
parado nosotros habremos cum­
plido nuestra misión. Pero, por
ejemplo en Tegucigalpa, ya soy
el tercer obispo salesiano, uno
detrás de otro, y estoy trabajan­
do justamente en la formación
del clero nacional para que los
salesianos podamos seguir en
nuestra misión y en directo al la­
do de los jóvenes.

JtS.* ¿B CELAM, qae usted pre­
side, en ^ué medida te ha in­
fluido en su trahOo?
Mons. Una de las cosas más be­
llas en Latinoamérica es el CE­
LAM (Conferencia Episcopal
Latinoamericana). Llevo en ella
los 20 años que soy obispo.
Llegué a Presidente por ca­
sualidad. Recién llegado yo a la
Conferencia Episcopal de Hon­
duras, nuestro delegado en el
CELAM estaba muy enfermo,
dijo que ya no podía y que eli­
gieran a uno joven, que pudie­
ra viajar, y yo era el único... Me
pusieron dos años como miem­
bro de la Comisión de Educa- ión. Me nombraron presidente
iel Comité de Juventud duran•e cuatro años. Luego, dos años
■residente del Departamento de

Vida Consagrada, cuatro años
Secretario General y, después.
Presidente del Comité Econó­
mico.
Desde 1995 soy Presidente y
esto ha sido para mí una escue­
la fenomenal: por conocer la ex­
periencia de todo el continente,
desde México hasta Chile; por
haber sido el que le tocó im ­
pulsar el espíritu de Puebla (por
que yo empecé a ser obispo en
Manos%

Unidas

A R R IÉ S G A TE

lir de la p o b c ^ se llamn educación y, sin eso no tiene salida.

BS.- iCómo se nota que riem t«ifios y p t k iislalw f / cmM uJ
Mons. Me ha encamado. Es uno
de lo.s valores que D. Bosco y
la tradición siempre ha cultiva­
do. Pero cuando apareció la TV
y perdimos lo de los internados,
como que disminuyó. Yo lo di­
go en todas partes: a mí el tea­
tro me formó, amaba el teatro.
Yo preparaba zarzuelas y me
fascinaba. Y todo eso quedó un
poco ahí. Vale la pena rescatar­
lo como sucede en España. Qué
bello sería toda la Galería Sa­
lesiana hacerla en vídeos...

BS.' ¿Algún mensaje para la
familia salesiana?

el año de Puebla): por preparar
Santo Domingo e impulsar San­
to Domingo. Así que lo consi­
dero como un regalo.

BS,-¿Los saleskaios tenemos mu­
cho ftnuro en Latinoamérica?
Mons. Sí, porque veo en nues­
tro continente que la comuni­
dad salesiana está ubicada en lo
más nuestro, los jóvenes pobres.
Sí que tenemos mucho futuro
porque hay mucha juventud. To­
da la que queramos.
Tiene futuro y más ahora des­
pués del Sínodo de la Vida Con­
sagrada, después del Sínodo de
América y después de esta tra­
gedia que ha tocado a Centro
América. El ca­
mino para sa­

Mons. La familia salesiana es
para nosotros un tema de iden­
tidad. Don Bosco nos quÍ.so fa­
milia. Y el espíritu de familia
es parte integrante del ser sale­
siano. Sólo así es posible que la
familia salesiana se desarrolle
y crezca y tenga todas las di­
mensiones, todas, pues es un
signo de esperanza. También
allá en América va creciendo.
Y, el Boletín Salesiano es par­
te esencial de la familia y de la
misión. Nosotros lo hemos leído
siempre con gratitud. Muchos
años estuvo de Director Don Ra­
fael Alfaro. que fue formador
nuestro. Seguimos siempre el Bo­
letín español con mucho cariño.
Que sigan adelante y que sigan
alcanzando metas.

9%

Alfonso Francia

i

Todos h s martes acuden a visitar a Don Bosco,
entre quince y veinte m il personas.

El corazón de Don BoSCO
está en León ”
i i

Don Bosco, gran conquistador
de León-Guanajuato

A im tm io m eim hadores

^1
§

I

Sacerdotes mejicanos que estu­
diaban en Roma en el siglo pa­
sado o y eron h ab lar de Don
Bosco y visitaron Valdocco.
Volvieron entusiasmados y qui­
sieron repetir un poco su obra.
Fundaron escuelas, centros de
recreo para los niños del cate­
cismo, y sobre todo difundie­
ron por todos lados la devoción
a M aría Auxiliadora y a Don
Bosco.
La canonización de Don Bos­
co fue un acontecim iento ex­
traordinario en toda la ciudad
de León (Méjico): la Catedral
fue pequeña para tantos mu­
chachos y niños, que llenaron
las calles vecinas.
G abriel, antiguo aspirante a
Salesiano, para ayudar a los ni­
ños y jóvenes, se unió al P. Luis
C ab re ra, para fundar un Ora­
torio al lado de un templo (del
E.spíritu Santo) en construcción.
En poco tiempo comenzaron las
clases de catecismo y una liga
de fútbol. Luego clases de al­
fabetización, de solfeo y can­
to, y una escuela formal, la Es­
c u e la Don B osco, con un
orfeón y una banda de 45 mu­
chachos y teatro...
Todos los domingos, frente al
templo, se daban conciertos y
se representaban los teatros de
la Galería Salesiana: se hacían
paseos a lo D. Bosco por los
pueblos vecinos.
Así, Don Bosco fue conoci­
do. a tra jo la sim p a tía y la
d ev o c ió n de la p o b lació n .
Muchos laicos se unieron ge­
nerosamente. El Oratorio, co­
mo el de D. Bosco, tuvo que ir
de un lugar a otro.

Los m artes al toque de una
c a m p a n illa se ju n ta b a n los
O ratorianos y vecinos de los
barrios cercanos para rezar a
D. Bosco en el templo del Es­
píritu Santo... Se creó una tra­
dición.
En 1951 se proyecta la cons­
trucción de un templo dedica­
do a San Juan Bosco.
El Sr. A d riá n L ópez donó
un terreno para el tem plo y
una escuela, sobre un cerro
cercan o , llen o de p ied ras y
cactus para una c a p illita de
adobe ( 4 x 1 2 m).
Al sig u ie n te m artes de la
inauguración se realizó la pri­
mera peregrinación a la Capilla
de San Juan Bosco. El fervor
fue siempre en aumento.

El poder de aaa reliquia
El 15 de agosto de 1953 fue
un día excepcional y único: ha­
brán consagrado una reli­
quia de Don Bosco.
Fue recibida apoieósicamente por gran cantidad de
gente, en camiones, camio­
netas, motos, bicicletas y
muchísimos a pie, a 15 kiló­
metros de la ciudad de Silao.
La entrada a Silao y después
a León, fue indescriptible:
aplausos, vivas, cantos, ora­
ciones fervorosas... Des­
pués de pasar por varios tem­
plos, llegó la reliquia al
templo de San Juan Bosco
donde el Sr. Obispo M a­
nuel M artín del Cam po
habló de la presencia de
D. Bosco en León y dio
la bendición con la reli­
quia a una multitud im­
presionante.

Por fbL... ¡los SM¡€SÍMMOSl

En 1956, el V® Sucesor de D.
Bosco, D. R enato Ziggiottí. es
recibido en esta ciudad, donde
los Salesianos no tienen casa.
El cerro de piedras desaparece
cubierto por una m ultitud in­
mensa que canta y vitorea a D.
Bosco. El P. Ziggioti, con las
lágrimas en los ojos, exclama:
“Es cierto, que el cuerpo de

Don Bosco está en Turín. Pe­
ro su corazón está aquí.*’ Y
promete la llegada de los Sale­
sianos.
El P. Daniel Z u rita ya había
venido muchas veces prom o­
viendo las v o cacio nes y los
Cooperadores Salesianos.

Por fin, el 9 de marzo de 1959,
el P. Pedro M ario Stécca, re­
cibe la obra Salesiana: un te­
rreno en medio de un pedregal
enorme y una solitaria e insig­
nificante capilla de adobe.
Pronto empieza la construc­
ción de la nueva capilla. Los
milagros de D. Bosco se mul­
tiplican. La devoción, ya pro­
fundamente arraigada, hace lo
demás...
Llegan los materiales sin sa­
ber de donde vienen... La gen­
te misma ayuda en la construc­
ción... Así el 31 de enero de
1960 es bendecida la nueva ca­
pilla, sobre los cimientos de la
anterior...
El P. Ticíano Puppín y el Sr.
H éctor G onzález C ardiel co­
mienzan la construcción de un
gran templo, ya que la capilla es
insuficiente... El cerro de pie­
dras se empieza a cubrir de ca­
sas... Los Salesianos con sus pro­
pias manos recogen las piedras
y emparejan las calles, acuden
e insisten horas y horas ante el
gobierno antirreligioso para que
el barrio tenga agua, luz, drena­
je, teléfono, jardín... pavimento.

lias, la desescolarización, el aco­
so destructivo de las sectas re­
ligiosas..., la necesidad de una
evangelización profunda... son
los retos que afronlamo,s al co­
menzar el nuevo milenio.

Los stfk iiu Y d pM^lo
Los 65 ministros extraordina­
rios de la Eucaristía, los 38 cen­
tros de catcquesis, los 32 gru­
pos juveniles, los 42 equipos
del Movimiento Familiar Cris­
tiano. los más de 400 seglares
comprometidos en animar nues­
tro barrio, y sobre todo los más
de 15.000 peregrinos que cada

£7 moMMMüMto M Im « t r c A i
diléiciwdaá
El 12 de octubre de 1992, al
conmemorar los 100 años de la
llegada de los Salesianos a Mé­
xico, se inaugura el monumen­
to a Don Bosco, a la entrada de
la ciudad.
Obispo y Gobernador del Es­
tado presidieron el acto con pa­
labras a cada cual más elogio­
sas. El G obernador term inó
afirmando: “ Si tuviéramos mu­

chos líderes así en nuestro país,
México sería otro."
Hoy, el cerro de piedras está
sobrepoblado. El templo de San
Juan Bosco nombrado Santua­
rio Nacional, erigido en Parro­
quia el 6 de mayo de 1997, atien­
de a cerca de 70.000 personas,
en uno de los barrios margina­
dos más pobres de la ciudad,
donde las drogas, el alcoholis­
mo, la destrucción de las fami­

martes visitan a Don Bosco lle­
na de entusiasmo y estimula pa­
ra afrontar los retos del nuevo
milenio.
Este nuestro barrio ha naci­
do y crecido bajo la tutela de
Don B osco. La devoción es
grande pero se le conoce poco.
Por esto al lado del Santuario,
hemos construido el Musco a
Don Bosco para conm em orar
los 40 años de la llegada de los

Salesianos a esta ciudad.
Texto: A. Gómez / K. Martínez
Fotos: Félix de la Fnente

Ot

0\

4>

La presencia Salesiana en Cartagena ofrece
múltiples perspectivas educativo-pastorales
y profesionales a los jóvenes y a la zona.

Cartagena: al ritmo
de la necesidad
l colegio salesiano de

^ ¡ 0 ^ Cartagena está situado,
desde 1970. en el po­
pular barrio de Los Do­
lores. Más de 70.000 m etros
cuadrados de extensión, cam­
pos de deportes amplios y abier­
tos todo el día al barrio, una pa­
rroquia que vive al lado de las
familias y un colegio con todos
los niveles educativos posibles,
un Centro Juvenil que canaliza
el tiempo libre de tantos jóve­
nes de la zona necesitados de
actividades y de espacios para
crecer y madurar. Nació para ser
pequeño y las circunstancias hi­
cieron que las ofertas se multi­
plicasen y también la propues­
ta educativa. Una comunidad
con diez salesianos comprome­
tidos en todos los campos de la
acción al servicio de los jóvenes
siempre en necesidad.

Formudón pan todos

q h
5S

Actualmente, el colegio tiene
toda la reform a educativa en
program as de iniciación pro­
fesional -ayudante de repara­
ción de vehículos, operario de
instalaciones de baja ten ­
sión. soldadura y calde­
rería-, ciclos formativos de grado medio
-equipos electróni­
co s de c o n su m o ,
electromecánica de
v e h íc u lo s, so ld a ­
dura y calderería.

equipos e instalaciones elec­
trotécnicas, ciclos de grado .su­
perior -sistemas de telecomu­
nicaciones e informáticos, de
regulación y control autom áti­
cos-. Además, un bachillerato
tecnológico y humanidades y
ciencias sociales.
Una am plia oferta para un
mercado laboral cada vez más
complejo y necesitado de pro­
fesionales preparados para res­
ponder a sus demandas.

Educar para ¡a vida
El fracaso escolar es un hecho
que margina a muchos jóvenes y
las cifras nos abruman. Sin ilu­
sión y con muchas puertas ce­
rradas llegan al colegio a través
de los cursos de Garantía Social.
Aquí la oferta se multiplica y, en
colaboración con el Instituto de
Formación, dependiente de la Au­
tonomía de Murcia, se ofrecen
una amplia gama de cursos cen­
trados en informática y CADCAM. aulomoción, metal, ins­
talaciones de elec tricid ad y
electrónica e instalación y mante­
nimiento industrial.
Los cursos no se limitan a los
aspectos técnico y profesio­
nal. La problemática de
la persona que está en
el paro, la

educación en los valores y la
atención a la familia forman par­
te del proceso de formación.
El 70 por ciento de los que
hicieron los cursos de garantía
social el curso pasado está ya
trabajando en distintas empre­
sas de Cartagena.

Colaboraríón con empresas
Las empresas colaboran con el
colegio en cursos de capaci­
tación y solicitan jóvenes para
el trabajo. Piden como caracte­
rísticas fundamentales: respon­
sable, trabajador, con entusias­
mo. con ilusión, con ganas de
aprender y con una base técni­
ca y profesional, porque des­
pués cada empresa les facilita
la formación específica.
La nueva Formación Profe­
sional permite en Cartagena for­
mar honrados ciudadanos, bue­
nos cristianos, profesionales
com petentes... a menudo con
puesto de trabajo.
L. Javier Molina

Tem deíMes

I
í
*

vi e impulsa
lo ’ligiosidad
dar y
ífl bien
i
A' amentaí

Cada año que llegí;’;^|fdpsstas mismas fecha.s, todos nuestros pue­
blos se preparan a fiestas: las de Semana Sania y Pascua Florida,
por ejemplo. Y es que, acabados los estruendosos carnavales, las
mismas calles se nos pueblan de Cristos, de Vírgenes, y de penilentes,
revientan de tu rb a s, huelen a cera y a flores, suenan a músicas mar­
ciales y se^uiríinan con millare.s de hachones y velas Horecidas. Es
cierto que hoy muchos paisanos nuestros han cambiado los defcjjjes
procesionales por las playas y los viajes “al extranjero”; pero con
todo, nadie, y nos referimos a los pueblos cristianos de España, lle­
ga a olvidar este punto de referencia que son nuestras fiestas semanasanteras.
Claro que estas fes
tividades, con ser d<
las más notorias y uni
versales, no son la
únicas como ce]
ciones cristianas
largo del año se
bran también, y n
gero si afirmo
un noventa por
de nuestros
otras muchas
ligiosas, lláme
deñas. o estac
patronales. ¿
pueblo, c iu d ^ '
no celebra a algi
o patrona, cóaK^
protector de
algún d ^ d ét^ c ^ D d ário...? Y .aadáidesta realidad impnrt«ite: annqiip
son muchas las advoca­
un millón de personas.
ciones que recibe
Señor Jesucrist
blos y ciudades
_ _
hispana, y aunque también son
numerosos los patronazgos ejercidos por santos y santas sobre los mifr
mos, la palma devocional se la lleva la Virgen María, con los ir bles nombres, devociones, patronatos y fiestas a Ella referidas.
Con la Pascua, la Iglesia y los pueblos se abren como
primavera a mil celebraciones y romerías donde convivei
ta y pueblo.

n

i

La religwsidad de nuestro pueblo sigue muy viva
A todos estos hechos relacionados con Cristo, la Virgen, o los santos, que sue­
len mantener la devoción de muchísimos creyentes a lo largo del año en sus er­
mitas, santuarios, capillas y parroquias, y que, en fechas puntuales del calen­
dario y de forma ritual, culminan en fiestas incluso p>or las calles, o por el mar.
o por las sierras, o por los campos, a todos, suele dársele el nombre de RELI­

GIOSIDAD POPULAR.
Como suelen decimos ahora nuestros obispos, aunque nacidos y mantenidos al
amparo y “Visto Bueno” de la Iglesia Católica, han tenido y tienen siempre co­
mo único y gran protagonista al pueblo creyente. Los Cristos sufrientes y las Vír­
genes dolorosas de las semanas santas de España, siguen siendo expresión de la
vida, de la fe y de la devoción de nuestros pueblos que la celebran.
Santiago de Composlela, o la Virgen del del Pilar o de Guadalupe, siendo de­
vociones y fiestas tan distintas, a nivel regional, nos remiten al pueblo como
al mismo y gran actor. Y advocaciones marianas tan diversas como Covadonga, Begoña, Fuensanta, Montserrat, La Paloma, La Candelaria y los De­
samparados, Las Angustias, el Rocío, Guadalupe y la Macarena..., no serían
hoy reales, ni existentes, ni universales, sin la misma fe entusiásticamente
mantenida de muchos pueblos.
La Religiosidad Popular es, pues, una realidad religiosa y social de notable mag­
nitud; y, ¡ nota importante!, ésta se mantiene, pese a tantos cambios radicales y
profundos operados en la sociedad actual; convive junto a la llamada “religión
oficial”, y persiste en nuestro mundo inestable, caracterizado por sus continuas
. £í Cristo del 'Cachorro
transformaciones económicas y políticas, por guerras y rehazos, y por hondas
(Sevilla).
crisis del espíritu y de valores.

Crom os de calidad, rasgos para m retrato

^I

16

¿Pero cuáles son los rasgos por los que reconocer realmente a la Religiosidad Popular? ¿Cuál es su
“look”, su aspecto, como decimos hoy? Para evitar posibles prejuicios, para no caer en cierta ligera
frivolidad propia de quienes a veces juzgan, o incluso condenan, estos fenómenos religiosos popula­
res sin previo conocimiento de los mismos, me permito reseñar aquellos que, según los estudiosos de
las ciencias humanas, como por ejemplo pueden ser la Antropología o la Sociología, y también los
historiadores y teólogos de las Religiones, suelen caracterizar a la Religiosidad Popular.
LOS SUJETOS activos de la misma, suelen ser individuos y grupos que, desde alguna forma de fe
cristiana, sienten y viven esta experiencia de “lo sagrado”, de “lo santo”, de
Dios. Acentúo lo de sentir y vivir, pues ciertamente en muchos de estos su­
jetos prevalece más la devoción que la fe, mandan más los sentimientos
que la fonnación especulativa, lo emocional que lo racional. Recordemos,
sin embargo, que lo religioso a nivel de “colectividades o pueblos” -H er­
mandades. Asociaciones, Cofradías- difícilmente .sobreviviría sin una cier­
ta fe y coii\ encimiento, sin una previa cultura y vivencia de ello en los in­
dividuos que sustentan tales grupos.
Igualmente conviene afirmar que toda relación con unos misterios o sím­
bolos de la fe. como son el culto y la devoción a unas advocaciones a Cris­
to y a la Virgen María, a unos patronos o a unos santos “milagreros", ex­
presados además en actitudes y celebraciones rituales hacia los mismos,
constituyen el CONTENIDO básico de esa Religiosidad. Y el hecho pun­
tual de que estas c-elebraciones religiosas suelan desarrollarse en un TIEM­
PO “sagrado” o fecha concreta siempre (lo que se llama “su propio ca­
lendario religioso”) y dentro de un ESPACIO sagrado concreto siempre
y no en otro cualquiera, y a tenor de la garantía de “unas reglas” -en
acuerdo con la autoridad eclesiástica competente- rubrica la legitimidad
de esta Religiosidad Popular.
S. Antonio, uno de los muc
santos de ‘tiró n ’ popular

r

Ni juicios ni prejuicios... ¡discernimiento!
Se oye muchas veces, incluso de personas respetables, opiniones
sobre la Religiosidad Popular entre algo despectivas, o preventi­
vas. Por ejemplo, cuando se le achaca ser “más folklore que otra
cosa”, “tener los sujetos de esta religiosidad escasa base o forma­
ción cristiana”, “pecar algunas actitudes más de magia que de fe”.
Sin ánimo de ir contra nadie, pero tampoco de defender “porque
s f ’ todo lo que sea Religiosidad popular, me permito aclarar pa­
ra aquellos lectores a quienes pueda interesar este tema.
Desde mi punto de vista,
ninguna persona madura
ha de “despreciar, ni pre­
venirse” ante los hechos
de Religiosidad Popular.
Todo lo que es cultura y
sabiduría popular, con­
servadas, mantenidas y
celebradas durante siglos
es digno siempre de res­
peto. Porque además es
un patrim onio de los
pueblos. En tal sentido,
confundir al “folklore”
genuino con “la juer­
g a ” , es sim p lism o .
Aunque en ocasiones
podam os confundir
sus celebraciones festivas con “cierta juerga”; pero es­
te defecto puede ocurrir lo mismo con expresiones de
religiosidad popular que de “religión oficial”. (No es­
taría mal que muchas personas “serias” y reticentes con
“lo popular” pensaran cómo se celebran hoy muchos
sacramentos: bautizos, bodas, com uniones...) Y para
los que “temen” o quieren “prevenirnos” de la Reli­
giosidad Popular, un consejo: que la conozcan o estu­
dien. Muchos falsos temores religiosos provienen de la ignorancia.
Estoy de acuerdo en que muchos cristianos, sujetos activos de esta Religiosidad Popular, evi­
dencian. a veces, falta de una auténtica o completa formación cristiana, e igualmente en que in­
cluso muchas de sus actitudes o
expresiones puedan rayar en la
frontera “de la magia y de la fe”.
viven y también -represenian-la Pasión
Lo admito, aunque no referido ex­
clusivamente a los cristianos prac­
ticantes de la “Religiosidad Po­
p u la r” . ¿P o r q u é? P orque la
ignorancia religiosa, la falta de
una completa formación cristia­
na, actualizada, permanente, por­
que los miedos y cierto sentido
mágico de la fe, se advierte, no
sólo en los individuos y colecti­
vos inmersos en la Religiosidad
Popular, sino en quienes militan
dentro de la considerada “reli­
giosidad oficial católica”.

Quien ama a su pueblo, comparte y evangeliza
Reflexión última que me permito ofrecer, co­
mo conclusión: cada cual desde su situación y
posibilidades debemos evangelizar toda forma
de religiosidad, la “oficial” y “la popular”, ac­

tualizando permanentemente nuestra fe de adul­
tos, como el mejor antídoto contra todo miedo
e ignorancia. La mejor expresión de culto es:
“Adorar a Dios Padre, como Jesús, en espíritu
y en verdad”. Ser cristiano cofrade, o sencilla­
mente hermano, es aceptar el Evangelio como
“regla” de vida personal y social ayudando a to­
dos los “cristos” sufrientes, crucificados, que
caminan con nosotros por las calles de cada día.
¿Quién no es pueblo o tiene algo de pueblo?
¿Cómo no compartir y dejarse evangelizar en
el mismo, con el mismo y por el mismo pue­
blo? Evangelizar es también dar sentido al do­
lor, a la vida entera y llevar a flor de piel el es­
píritu de Pascua.

Funeral por la muerte... de la parroquia
El cura estaba desesperado: no veía vida en sus feligreses. Se
le ocurrió una idea. Hizo correr una esquela mortuoria: “Con

profundo dolor os comunicamos la muerte de la parroquia de
Nuestra Señora de ¡a Soledad. Los funerales tendrán lugar el
domingo a las 11:00”.
El domingo... en la iglesia no cabía un alfiler. Nunca se ha­
bía visto cosa igual.
El párroco había colocado el féretro arriba, junto al altar, so­
bre un vistoso catafalco.
Pronunció una homilía muy sencilla y conmovedora. Al final
ya, en tono misterioso y compasivo, dijo: “Creo, hermanos, que
nuestra parroquia ya no puede resucitar. Pero quizás si ponemos
un poco de fe... Mientras yo rezo, podéis pasar en fila de a uno
para ver el cadáver”.
El párroco abrió el ataúd. Comenzó el desfile. Al pasar, to­
dos miraban, entre curiosos y extrañados. Como en el fondo ha­
bía un espejo, que el párroco había colocado astutamente, cada
uno al pasar veía su propio rostro.

• El Pilar, una de las advocaciones
marianas más populares.

Citas 1

'v

!

<^i

“La religión está en el corazón, no en las rodillas.” (Douglas Jerold)
“La religión debería servir más para dar ánimos a los buenos que para atemorizar a los malos”.
(Arturo Graf)
“Cuando se ha conocido a Dios no se le deja, los que le rechazan no le han poseído.” (R. Follereau)
“Muchos de los que llamamos pecadores, no son malos, son simplemente tontos. f)orque sabiendo
dónde está la felicidad y el bien, eligen el mal.”(A.F.)
“A Dios rogando y con el mazo dando”.
“De pobres pañales, obispos y cardenales”.
“Más judíos hizo cristianos el tocino y el jamón que la Santa Inquisición”.
“Toda verdad viene de Dios aunque la diga su enemigo” (A.F.)
José María Estadillo (Sacerdote diocesano, antiguo alumno, experto en pastoral!

n oticias

Vigo. Un momento de la vela­
da del Cincuentenario de la Fun­
dación del Colegio-Hogar San
Roque. Se bendijeron máquinas
e instalaciones. Ofició la misa
monseñor José Cerviño.

El Plantío, Madrid;
Me^acmeede laF.S,
y Pastoral Juvenil,,,
¿hacia nuevas nietas?

breves
• África. En Abidján, perteneciente a la Visiiaduría Salesiana en
África occidental, acaba de aparecer el primer número de "noticias
de familia”, con el nombre de "AFO.Net”.
• Las Palmas. El salesiano Pablo M arín ha escrito el 5° volu­
men de las Obras de la Inspectoría salesiana de Córdoba, dedi­
cado a Las Palmas de Gran Canaria.
• Sevilla. La ONG para la promoción y el desarrollo "Solidaridad
Don Hosco”, con motivo de la "Semana de la Solidaridad”, ha or­
ganizado diversos actos en el Colegio Salesiano San Pedro de Triana. Se hará entrega del Premio a la Solidaridad "José Antonio Ro­
dríguez Bejarano” (Joven sacerdote de la Inspectoría, muerto en
logo)..
• Cádiz. El Pleno del Ayuntamiento acordó, por unanimidad, la de­
nominación de una calle con el nombre de “Don Hosco". Ha sido
un logro de la Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto de
F.P. "Virgen del Carmen".
• Cambados. Iñaki Urdangarín entrena en el Colegio. El yerno
del Rey Don Juan Carlos y esposo de la Infanta D* Cristina, en­
trenó con su equipo de balonmano en el Colegio Salesiano de "Do­
ña Dolores del Valle". En un momento se dirigió al público: "Sa­
ludo muy cordialmente a todo el Colegio Salesiano, a sus profesores,
alumnos y comunidad...".
• Congo-Brazaville. Las Salesianas abren casa en Brazaville-Congo. Los Salesianos, en estos últimos años, han seguido en el ca­
mino religioso a numerosas muchachas, que hoy son HMA. Con
la apertura de esta Comunidad el Instituto de las HMA. afirma su
presencia en 88 países. (NEWS)
• Portugal. El Presidente de la República inaugura los Vil juegos
nacionales salesianos. que se celebran en la casa de Manique-Estoril, del 12 al 14 de marzo.
• India. En este país, donde la Congregación crece con enorme
fuerza, ha nacido el 6“ Boletín Salesiano (como la India tiene tantas
lenguas, tiene cinco Boletines en lenguas diferentes). Este nuevo
se ha publicado en hindú, desde la Inspectoría de Nueva Delhi (son
unos 155 millones los que hablan el hindú).

El día 6 de febrero tuvo lugar en El Plantío e! encuentro anual entre las Delegaciones de la Fa­
milia Salesiana y la Pastoral Juvenil. Unos cuarenta, entre salesianos y salesianas de las inspec­
torías de España y Portugal. Se reflexionó sobre el tema Elementos fundamentales de la pastoral
juvenil salesiana, que expuso magistralmentc Ju a n C arlos Pérez Godoy, actualmente delegado
para la Familia Salesiana de la Inspectoría de Sevilla y, durante bastantes años, delegado de Pas­
toral Juvenil.
Desde el símil del árbol, llevó la reflexión pastoral hacia las características de la acción educativo-pastoral. que requiere una opción muy clara sobre los jó ­
venes y su mundo, la tarea educativo^vangelizadora, en co­
munidad. desde la animación, con unidad en la diversidad y
siempre con una presencia significativa en la Iglesia y en el
mundo.
Se vio la necesidad de que cada rama de la Familia Salesiana
tenga su propio proyecto de pastoral juvenil y hacer labor de
coordinación. Y pareció a la Asamblea llegado ya el momen­
to de abrir estas Jomadas a los seglares.

n oticias - n oticias - noticias
Burgos: Encuentro deSalesianos Jóvenes
Los días 20 y 21 de febrero se reunieron en Burgos 14 sale­
sianos jóvenes procedentes de algunas obras de España, con
vistas al intercambio de experiencias educativas y pastorales.
En esta ocasión se reflexionó sobre “El Sistema Preventivo
como espiritualidad”.

Bilbao
Inauguración en el
ColegiOíieCrucee
El d ía 31 de e n e ro , a las
19:00 horas, con la asisten­
cia de más de 1.000 personas

Homenaje a Don Demetrio García
El día 6 de enero de 1999 se celebró en
Deusto un homenaje a Don Dem etrio,
muerto el 29 de noviem bre de 1998.
Toda una vida dedicada a educar por
medio del deporte. Los clubes de fút­
bol, Salesianos y Bosco, quisieron agra­
decer su labor callada en favor de tan­
tos jóvenes. Los actos se iniciaron con
una Eucaristía, y a las 12, el presiden­
te del Club descubrió una placa, cuyo
texto era el siguiente: “A D. D em etrio
G arcía Torices. En agradecimiento a

tu entrega y labor educativa en nues­
tros equipos".

Todos los Direotores...

y la presencia del Sr Obispo,
Don R icardo Blázquez. se
inauguró de forma oficial el
nuevo pabellón del colegio,
con ocho aulas, locales de
Tiempo Libre, Iglesia, teatro,
despachos... y se consagró la
Iglesia. Se unieron a la fies­
ta salesianos de diversas ca­
sas de la Inspectoría y per­
sonas de todas las ramas de
la Familia Salesiana. Duran­
te la fiesta cantó el coro de las
ADMAS.

Durante los días 15,16y 17de enero, dirigidos por José Luis C al­
vo, tuvieron un encuentro todos los Directores de la Inspeclona de
Bilbao, dando un paso más en el camino de la comunicación. Se
constató que la capacidad comunicativa es algo que debe definir a
los Salesianos, pues sin ella muchos jóvenes no recibirán las res­
puestas a sus interrogantes. Si no valoramos adecuadamente la Co­
municación Social ponemos en serio peligro la significatividad de
la misión educativa y evangelizadora.

noticias - noticias - noticias
El Plantío, Madrid; Voluntarias deDon Dosco dela Región Ibérica
En los días 5, 6 y 7
de febrero tuvo lugar
en El Plantío, Ma­
drid, el I" Encuentro
de aspirantes y de­
votos temporales de
Voluntarias de Don
Bosco, de la Región
Ibérica (España y
Portugal).
Supuso para todas
las participantes una gran riqueza, por su profun­
didad y por la posibilidad de comunicación y de co­
munión; un detenerse en el camino para valorar,
reflexionar, recuperar fuerzas; una oportunidad pa­
ra compartir una vocación, un estilo de vida.

Las cálidas palabra.s de bienvenida y de áni­
mo de la Responsable Regional sirvieron para
crear un clima de alegría y confianza.
El lema de reOexión: "Don y larea-Uamada
y respuesta" corrió a cargo de Don F rancisco
Ruiz. salesiano. Asistente de las Voluntarias de
Córdoba. Nos dio una visión teologal de la vo­
cación de la Voluntaria de Don Bosco (VDB)
d esd e la palab ra, la im agen y las propias
constituciones. Todas
re n o v a m o s n u e stro
compromiso de fide­
lidad y perseverancia
en la re sp u e sta de
donación total en el
mundo, desde nuestro
ser mujeres, con el es­
tilo y misión salesiana. siguiendo a Cris­
to e imitando a María
y con un sentido fuer­
te de pertenencia al
Instituto y a la Familia Salesiana.
La velada del sábado fue compartida con las as­
pirantes a Hijas de María Auxiliadora. Salesianas
y Salesianos. Poseer el mismo espíritu de Don
Bosco, cada uno con su estilo, nos une y com­
plementa. Ahí está nuestra riqueza.

Madrid; Comunicación Social
José Luis Calvo, delegado de Comunicación So­
cial de la Inspectoría de Sevilla en el cursillo so­
bre “Las caras y posibilidades de la Comunica­
ción Social en las presencias educaíivo-pastorales”.
Es uno de los varios
cu rsillo s que im ­
parte en las inspec­
torías programados
para concienciar so­
bre el papel de la
Comunicación So­
cial y las posibili­
dades educativop asto ra le s en los
distintos ámbitos.
Hubo representa­
ción de casi todas
las inspectorías.



Madrid; Juventud Misionera
La comisión nombrada para el estudio y relan­
zamiento de la revista salesiana “Juventud Mi­
sionera”, trabaja seriamente en su encomienda.

noticias - noticias - noticias
A Coruña: inaupración de utia librería Saiesiana
El 20 de febrero tuvo lugar la inauguración de una librería salesiana en la Coruña, situada den­
tro del complejo de la Obra salesiana que comprende Colegio, Parroquia y Centro Sociocultural
(Albergue, Biblioteca, Familia Salesiana y Centro Juvenil). Presidió el acto D. Jo sé A ntonio San
M artín , Inspector de León. Le acompañaban
I). José R odríguez Pacheco, Director de la
Obra Salesiana y D. Ju a n C artelle, Vicario
Diocesano y AA.AA.que bendijo los locales,
y el responsable de la nueva lib rería. D.
E fraín G arcía. Estuvieron presentes párro­
cos de la ciu­
dad y a r c i­
prestes de la
Diócesis, ios
Directores sale sia n o s de
G a lic ia , así
como libreros
y amigos de la Obra salesiana. La nueva librería, con fachada a
dos calles y cinco escaparates, está especializada en temas reli­
giosos, educativos y pastorales, sin descuidar literatura en gene­
ral y papelería. Con esta oferta los salesianos amplían sus servi­
cios a la ciudad en la que vienen trabajando desde 1926.

Béjar; las salesianas “cumplieron” cincuenta años
El 31 de octubre pasado se celebró el 50° aniversario de la
llegada de las Salesianas a la ciudad de Béjar. El Ayunta­
miento de la ciudad otorgó a las HMA una placa conme­
morativa del aniversario. Fue colocada en la puerta del ceng M
...
tro y descubierta por su alcalde D. Alejo Riñones.
Aprovechó la ocasión para agradecer a las hermanas su la­
bor, e indicó uniendo la tradición textil de la ciudad a una
anécdota de San Juan Bosco, que las salesianas se habían
encargado durante cincuenta años de “hacer buenos trajes
porque en Béjar había buenos paños”. Recordó también a
tantos jóvenes, hoy religio,sos y religiosas, incluso en mi­
siones. y a todos los que pasaron por el Colegio, son hoy “los pilares de la ciudad de Béjar”.
La Inspectora de las Salesianas. M* A uxiliadora H ernández, agradeció el caluroso homenaje
y la acogida de todos. A continuación el Obispo de Coria-Cáceres. D. C iriaco Benavente celebró
la Eucaristía.
Fueron múltiples las actividades desarrolladas
a lo largo del año. La obra de teatro "El joven nue­
vo”. mesa redonda sobre los orígenes del Cole­
gio y otra sobre la Familia Salesiana. una ex­
h ib ició n de los bom beros para los niños,
exposiciones con trabajos de los niños, otra de
fotografías del Colegio y su historia y una mi­
sionera. Jomadas deportivas para padres e hijos
clausuraron el cincuentenario el día 31. fiesta de
San Juan Bosco.

UmsSocUUs CaficUfttes
m m o z

P A C ID O

• Si desacreditamos política,
religión y educación... muere la ética.

Recurso masivo a ¡a ética
Hace apenas unas décadas, cual­
quier apelación a la moral era
considerada de mal gusto, signo
de represión y coacción. "'Prohi­
bido prohibir", proclamaban los
jóvenes del sesenta y ocho.

¿ Crédito o
descrédito moral?
Hoy todo esto aparece ya muy
anticuado. La ética cabalga de
nuevo; la apelación a la moral
lo llena todo. Todo el mundo
habla de ética: los políticos, los
empresarios, los sindicalistas,
los médicos, los periodistas. Se
habla de ética en programas ra­
diofónicos o televisivos, en la
investigación científica, en la
información deportiva, en las
revistas de informática o del co­
razón. en las tertulias del café.
Se usa y abusa del término de
manera extremosa e indiscrimi­
nada.
Realmente, la ética lo invade
todo: la ciencia y la técnica, la
cultura y la comunicación so­
cial, las campañas políticas, la
administración de la justicia, la
gestión económica, el trabajo,
la educación, la institución fa­
miliar. ¿Cómo no hablar de éti­
ca ante el alarmante aumento de
la delincuencia, las desigualda­

des sociales, la injusta justicia,
los escándalos políticos, la co­
rrupción, el narcotráfico, el te­
rrorismo, el paro, la banalización del sexo, el deterioro de la
familia, el permisivismo social?

¿En nombre de qué?
Algunos, nostálgicam ente, se
refugian en la ética para de­
nunciar la pérdida de los valo­
res tradicionales, el deterioro de
las costumbres, el proceso de
decadencia y degradación. Otros
claman por la ética ante la difi­
cultad de adaptarse a la rapidez
y aceleración de los cambios so­
ciales. Se sienten inseguros y
sin respuestas ante la congela­
ción de em briones, la oveja
Dolly, las jornadas laborales de
35 horas, las exigencias de los
colectivos homosexuales, el con­
sumo de la telebasura, los okupas, las reivindicaciones de in­
tervenciones transexuales a pago
MyRdoMfrg

Qué largas, madre, qué largas,
tienen las manos los niños de África,
Qué cortas, madre, qué cortas,
tienen las manos los niños de Europa
De tanto pedir se alargan.
De tanto guardar se acortan.

norm as ab so lu tas, leyes re­
presivas, costum bres intole­
ra n te s, y ju n to a e lla s, co ­
rrientes light, morales débiles,
adaptables, camaleónicas, que
aceptan la disolución del de­
ber e instauran una ética sin
obligación, sin renuncia y sin
compromiso. El resultado pue­
de ser tanto la presencia so­
cial de grupos y movimientos
antiabortistas o defensores de
instaurar la pena de muerte,
com o de colectivos que pro­
pugnan la legalización de la
eutanasia o el aborto libre y
gratuito. Junto a las campañas
de solidaridad para paliar el
hambre en el mundo convive
el más refinado consumismo;
ju n to a la m ás firm e aspira­
ción a la paz, la carrera de ar­
m am entos y m il fre n te s de
guerra.
¿De qué ética hablamos cuan­
do hablamos de ética? Su cla­
rificación lleva dentro el crédi­
to o el descrédito moral. Kant
se atrevió a com parar “la ley
moral en m f’ con la grandeza
del “cielo estrellado por enci­
ma de mí” . ¿Quién se atreve
hoy a tanto?

ai
im

• La sociedad se acredita cuando hace de la educación ético-moral
el principal objetivo.

Necesidad de clarificación

de la seguridad social, el reco­
nocimiento del fútbol como un
bien de interés general, los pro­
blem as ecológicos o la alar­
mante inmigración. Hay quie­
nes siguen defendiendo una
ética religiosa, porque piensan,
quizás, que sin religión no pue­
de ex istir vida m oral. Y hay
quienes, en cam bio, intentan
proponer una ética laica y uni­
versal, construida desde la ra­
zón que lleve a la defensa de los
derechos humanos.

Puede ser innegable el resurgi­
miento de la moral. Pero nos en­
contram os ante un fenómeno
muy ambiguo, ante el que ine­
vitablemente surgen múltiples
interrogantes: ¿de qué tipo de
ética se trata? ¿cuáles son los
valores que se proponen? ¿cuál
es realmente la sensibilidad mo­
ral que impera?
En nuestra sociedad coexis­
ten corrientes éticas rígidas y
dogm áticas que reivindican

IGLESIA Y SOCIEDAD
EN TITULARES

Eugenio Albarqaergue

LA VANGUARDIA

La Iglesia pide la sanidad universal
EDMUNDO

,

oc

ABC

Sacerdotes y momas
desfilan en la pasarela para
ayudar a los toxicomanos

Iglesia alemana defiende

^a mi»»»

centros aseson»

Polémica en la escuela
por un vídeo antiabortista
El Gobierno dice que la Iglesia es la que decide
los materiales de la clase de Religiite
EL PAÍS

El consejo escolar d eb erá decidir
i sobre la elim inación de cru ciñ jo s
LA RAZÓN

Once televisiones de
Europa acuerdan la
difusión del Xacobeo

^

Periódico”

---------

Todos se llaman Mohamed

-quarttara, un centro de Cárit*«

t,_____

• S a n to s y c a n o n iza b le s •
Los sentidos son los puentes levadizos a trave's de los que nuestro más profundo
yo se comunica con el mundo. Dichos puentes, con una asiduidad inoportuna,
en lugar de estar abatidos y permeables al paso de cualquier sensación, suelen estar
levantados, o al menos obstruidos, con el fin de impedirlo.
¿Resultado? E l resultado es que no alcanzamos a ver la vida misma, que ¡a saboreamos,
sin regusto; que la olemos a distancia, que la tocamos como si quemara.

Vicente Cimatti,
mago de la exhibición

ftFT'

Francisco

Ro4riomoM
dé C«fV

m ícente C im atti nació en Faenza, el 15
M ^ de julio de 1879. En 1888 ingresó en
^
el Colegio Salesiano de la capital, paw
ra pasar bien pronto al noviciado de
Foglizzo y empezó su trayecto salesiano en
Valsalice (valle de los sauces).
Licenciado en Filosofía, Pedagogía y Cien­
cias Agrarias, se diplomó en Composición
Musical, en el conservatorio de Parma.
Vicente fue plural en sus pasiones y en sus
cualidades, pero destacó, sobre todo, por su
amor a la música. Con ella, como medio, se
colocó en la frontera del prodigio.
El 25 de diciembre de 1925 salía de Génova al frente de la primera expedición misio­
nera de salesianos a Japón.
V icente C im atti sentía la vida como un
gran espectáculo, como una potente necesidad
de expansión. C im atti era apetito de totali­
dad, maravillosa extrañeza ante el universo.
La ocasión de Japón le lanzó a otros vérti­
gos, la prensa, la fundación de una congre­
gación femenina indígena, la dirección de la
prefectura apostólica de M iyazaki... su coral
de voces blancas.
C im atti creía en el desorden de los senti­
dos y sabía - o creía saber- que había dado un

paso al frente en Japón. ¿Ha conocido usted
a algún artista, de verdad, que no sea anár­
quico?
A C im atti le gustaba el éxito, se imagina­
ba aclamado, querido, detestado, odiado, pe­
ro siempre mirado por muchos ojos. Claro,
que luego, hay que decirlo, era un ser tierno.
Y acaso lo fue más que nadie con Felipe Rinaldi. quien sabía que el desamparo une más
que el amor. Le escribía:
*‘He aceptado dar una serie de conciertos
desde Tokio hasta Kobe durante quince días,
¡que vengan los tomates, con tal de que Dios
sea glorificado!
C im atti y su coral se colocó en un altar de
deseo.
Más de ochocientos conciertos por todos
los lugares de Japón, antes de la guerra mun­
dial. lo acreditan. Incluso, en 1934, llegó a
Manchuría y a Corea.
C im atti se convirtió en una leyenda. Y ahí
todo cabe.
Nadie ignoraba que la mecha más secreta
de su fuego era Jesucristo y que quienes sa­
queaban su corazón eran los chiquillos de
Moji, Miyazaky o Tanki Diagaku. El empe­
rador Hirohito le concedió la más alta con­
decoración a un extranjero y el gobierno ita­
liano la Estrella de la solidaridad humana.
C im atti era un hombre anárquico, que bus­
caba un orden diferente, otro orden. Se acep­
tó su leyenda de bendito o de maldito. Sen­
tía pasiones arrebatadas, tumultos, drogas de
una mente perseguidora de paraísos, para sí
y para todo el Japón.
Moría en Tokio, el 6 de octubre de 1965.
Quiso que lo enterraran allí “para ser tierra -d i­
j o - de la tierra nipona”. La plenitud del mag­
nífico italiano universal era ya un hecho.
La Iglesia ha introducido su causa de bea­
tificación. Se trata de la beatificación de un
mago, del gran mago de la exhibición católi­
ca en Japón, nada menos.

L_U

ACTUALIDAD COMUNICATIVA

Imágenes bajo sospecha
n suceso bien curioso ha
demostrado que la im­
portancia de la imagen se
ciona directamente con la idea
que suscita y no tanto con lo
que muestra en realidad. Inclu­
so imágenes que simplemente
no existen, pueden llegar a con­
vulsionar a la población tanto o
más que las que efectivamente
se ven. Y es que la importancia
de la imagen reside en su con­
cepto, esto es. en lo que los
hom bres
y
mujeres que la
ven le atribu­
yen. Esos atri­
b utos no re ­
siden en la
im agen en sí
sino en las
personas que
la contemplan.
Esas imágenes
fantasmas son el cuerpo del bu­
lo que ha circulado por España
a mediados de febrero. Un pro­
grama de televisión. Sorpresa
sorpresa, emitió -siem pre se­
gún el bulo- un vídeo en el que

M

una menor de edad, era
descubierta por cáma­
ras ocultas instaladas en
rela­
su casa para sorprender­
la con la inesperada vi­
sita de su ídolo, un fa­
moso cantante. Así, las
cám aras recogerían su
reacción. El caso, y siem­
pre según esta noticia falsa, es
que la joven creyéndose en so­
la y en total intimidad realizó
una serie de actos escabrosos.
El realizador no habría podido
evitar, antes de cortar, el que se
vieran algunos de tales actos...
Esta imagen, que no existió
jamás, ha traído consigo denun­
cias ante la fiscalía de menores,
la cual abrió una investigación.
La agencia EFE, difundió dicha
denuncia y con ello dio más cre­
dibilidad a una imagen que, in­
cluso, algunos confesaron haber
¡visto! El director del programa
invitó a una serie de periodistas
a visionario: todo transcurrió con
la normalidad propia de estos
espectáculos, pero de joven sor­
prendida en actos escandalosos,

nada de nada. Espacios
ra d io fó n ic o s con au­
diencias millonarias han
debatido sobre este te­
ma que ha convulsio­
nado a un país en el
que, algunas veces, el
rumor no es que sea la
antesala de la noticia, sino que
es la misma noticia.
En resumen, lo que provocó el
calam brazo social no fue una
imagen audiovisual -jamás exis­
tió tal imagen- sino lo que la ima­
ginación colectiva fue capaz de
plasmar. En otras palabras, en las
imágenes, incluso en las de “ver­
dad”, somos nosotros y sólo no­
sotros los que les atribuimos un
determinado valor apoyándonos
en nuestra cultura, nuestras con­
vicciones, filias y fobias. Como
vemos, la educación para saber
mirar las imágenes que nos abru­
man, resulta simplemente im­
prescindible. Incluso cuando esas
imágenes no hayan sido tomadas
por cámara alguna.
Josep Lluts Burguera

TESTIMONIO

“Es que siempre fue así”
unas semanas estuve
en Salamanca
y entre otras cosas, tu­
ve la oportunidad de
compartir parte del día
con un grupo de segla­
res que por su propia
iniciativa y riesgo, de­
cidieron hace dos años alquilar
unos locales para organizar un
“comedor de los pobres” y unos
pisos de acogida a personas de
la tercera edad que son aban­
donadas tanto por sus familias
como por residencias, debido a

su estado de salud física,
mental o afectiva. Todo
un proyecto em papado
en las páginas del evan­
gelio. viviendo día a día
de la providencia, que­
mando sus energías en
el inmenso trabajo pe­
ro sobre todo, contagiando ilu­
sión por vivir la intensidad de lo
más pequeño.
Cuando me estuvieron ense­
ñando las habitaciones de las
ancianas me sorprendió grata­
mente a los ojos que encima de
cada cama, ellas mismas hubie­

sen colocado de forma orgullosa ositos de peluche y alguna
muñeca preferida. A partir de
ese día me animé a colocar en
mi bañera algún que otro juguete
de goma como siempre había
disfrutado verlo en las bañeras
de los niños. Ciertamente nun­
ca es tarde para retomar el niño/a que todos llevamos dentro,
para expresar con sinceridad
nuestra afectividad, para revo­
lucionar las aguas estancadadel siempre fue así.
Siró Lope.

II
r ^

a

c

n

e

RELACIONES POSITIVAS

CUESTIONES CONTROVERTIDAS

Perdonar, ¿hasta dónde? Doblarse sin
quebrarse
J

g a sido noticia que

el Papa - o el Vati*
cano- intercedía
ante el Gobierno británico
a favor de Pinochet, el
dictador chileno. Inme­
diatamente, numerosos ar­
ticulistas se han lanzado a
criticar dicha petición de clemen­
cia a favor del general represor
con múltiples argumentos y acu­
saciones. Y han dicho de Juan Pa­
blo n y de la Iglesia Católica que
están a favor de las dictaduras y
del fascismo, que impiden que se
haga justicia y se cumpla un jus­
to y ejemplar castigo, que están
al lado de los poderosos.
Algunos se han preguntado por
qué el Vaticano no se ocupó de in­
terceder por los desaparecidos y
torturados, en los años del pinochetismo. Y han recordado anti­
guas y prolongadas connivencias
de la jerarquía eclesiástica con los
poderes más siniestros, desde la
Inquisición medieval hasta el na­
zismo y el franquismo.
Y a mí no es que me caiga sim­
pático don Augusto Pinochet, ni
mucho menos. Ni me cae bien
dictadura alguna, y menos aque­
lla que prepararon en Chile, lle­
na de torturas, crímenes, secues­
tros y abusos de poder.
Jesús pidió el perdón para la
mujer adúltera, para el apóstol que
le negó y hasta para quienes le es­
taban crucificando. Y riñó a Pedro
porque desenvainó la espada con­
tra quien vem'a a prenderlo.Y di­
to a los suyos que le imitaran.
Y la Iglesia, si quiere ser fiel a
•■US raíces cristianas, tiene que
• legir el perdón -y no el casti-10- para todos. Para romanos,
ariseos. publícanos, adúlteros,
ecadores, terroristas, asesinos.
El oficio de Dios -y el de la
alesia- es perdonar. Predicar y
ar misericordia. Disculpar. Ofieer la otra mejilla. Conceder otra

oportunidad. Y des­
pués otra, y otra, y
otra. Hasta setenta ve­
ces siete. Sin excep­
ciones ni reserv'as.
Y si, en otras épocas,
no lo ha hecho, se
equivocó y obró mal.
pem un error del pasado no pue­
de servir para justificar otro error
en el presente.
Lo que sí me escandalizaría de!
Papa es que pidiese la horca, o la
venganza, o incluso un castigo
ejemplar. Eso sí que sería una
traición al evangelio y al ejem­
plo de Jesús.
“No juzguéis y no seréis juz­
gados'*, dijo el Maestro.

Porque, si uno le coge el gus­
tillo a eso de ser juez, puede ter­
minar condenando a la Madre Te­
resa de Calcuta. Y no crean que
pongo un ejemplo disparatado ni
hiperbólico. Paco Umbral, uno
de esos articulistas que citaba al
principio, la llamaba ‘Teresa de
Calcuta, una vieja amigada, egoís­
ta y dedicada a su propio culto"
(El Mundo. 24-02-99). Ya ven.
(Jue Santa Lucía le conserve
la vista.

s im p o sib le
construir una
re la c ió n de
respeto con otros si
las dos partes están
esp eran d o que la
otra respete prime­
ro: “ ¡Yo soy fulano!
Ellos deben respetarme”.
Por más importante que con­
sidere mi rol, mi experiencia o
mis cualidades, en el m omen­
to del intercambio humano so­
mos iguales, con los mismos
derechos: de am ar y de ser
amado.
Vivir es saber relacionarse con
los otros. Son las
relaciones las que
. provocan am bas
cosas: la mayor de
las aleg rías y la
mayor de las tris­
tezas. Debo apren­
d er qué e fecto s
causan mis pensa­
mientos. palabras
y acciones en los
otros, y cómo ellas
me afectan.
~ Es necesario dis­
cernir qué pensa­
mientos y acciones traen el be­
neficio para am bas parles, y
cuáles causan daños y degradan
la relación.
Si tengo demasiada arrogan­
cia la relación no aguanta mu­
cho tiempo. Por otra parte, si
tengo demasiada humildad, pue­
do sencillamente estar incenti­
vando las ilusiones del otro. En
ese caso, yo quedo lastimado.
El camino del medio es el del
autorresp>eto, en el que las cua­
lidades positivas de los dos con­
viven, y las negativas son tra­
tadas con madurez.

Javier Garralón

María Socorro Entrena

¿Perdonar siempre? ¿Hasta dónde?

o.

PINCELADAS

Só/o te llevas de aquí lo que has dado
e me puso un nudo en la
Teólogo y Antropólogo y que
garganta. Mi hijo Ángel,
marcó nuestras vidas por su san­
el más pequeño de los cuatro que
tidad y clarividencia. Estábamos
tenemos, pero que tiene ya 29 años
hablando de las distintas formas
y está casado, me soltó en las pa­
de colaboración con las ONGs y
sadas Navidades: “Papá, sólo te
del dinero que íbamos a darles
llevas de aquí lo que has dado”.
con motivo de las cartas que nos
Su sonrisa cómplice me recor­
habían escrito solicitando nues­
daba una frase que hacía más de
tra ayuda: La Cruz Roja, Misio­
diez años les había yo comenta­
nes Salesianas, ANESVAD, Mi­
do a mi familia que me había im­
siones de C hina, Tibidabo,
presionado y que había escucha­
Médicos sin fronteras, etc. eran
do al Profesor Antonio Oliver,
algunas de las Oiganizaciones que
teníamos delante, que ya ayuda­
mos periódicamente mediante
suscripción, pero que en Navidad
nos piden una nueva aportación.
El nudo se me puso en la gar­
ganta, porque a veces creemos
que las cosas que hemos dicho
en familia se las ha llevado el
viento, y resulta que cuando me­
nos te lo esperas hay algún hijo
que te lo recuerda.
Y pensé en los que lo habían
dado todo: En primer lugar la
M adre Teresa de Calcuta, que

S

tanto bien ha he­
cho al mundo con
su ejemplo. Pero
hay una legión de
hombres y muje­
res, seglares o re­
ligiosos, que lo
han dado todo
por irse a los lugares del
mundo que más necesidad tienen
de ayuda y sobre todo de amor y
presencia humana. Y sentí una
santa envidia hacia todos ellos.
La frase golpeaba de nuevo mi
mente. Nosotros dábamos algo de
lo que nos sobraba, pero todos
esos que seguían sin condiciones
al Maestro, lo habían dado todo.
Y por eso se lo iban a llevar to­
do, al llegar su final. En fin, éste
fue el mejor regalo de Navidad
que me han hecho este año y con
mucho gusto lo comparto con to­
dos los lectores del Boletín: Sólo

te llevas de aquí lo que me has dado.
Pablo Caballero

PRESENCIA JOVEN

¿Raro?
ver, a ver, cuénlame qué es eso
en lo que está.s metida que
me has asustado”.
■V ^
Medio en broma, medio
en serio, a.sí me lo decía un
compañero catequista cuando comenté algo sobre mi
grupo de Cooperd(k>res Salesianas en
fonnación. Naturalmente me eché a
reír y le di toda dase de explicacio­
nes. con lo que su "inquietud” quedó
resuelta. No es la primera vez que me
ocurre, y para mi asombro, hay veces
que sorprende ver a alguien joven con
un compromiso de este tipo, aun en
círculos creyentes. En honor a la ver­
dad. no sé si cuando lo explico que-

^

V
^

.
I

da del todo satisfecha la cu­
riosidad de aquel que pre­
gunta, porque si hay algo di­
fícil de expresar con
palabras, es una vocación.
Ahora bien, una cosa es
cierta y no ofrece lugar a
dudas: cuando se responde
a una llamada se siente llena la vida
y no se concibe de otro modo. Sin
duda cada persona puede explicar su
vocación en lo que sea de mil y una
formas diferentes, pero al final todas
convergen en esta verdad.
Nunca se sabe el porqué de los
acontecimientos, pero es curioso có­
mo si sabes mirar y escuchar, éstos
van marcando un camino que en úl­

tima instancia, tú eres la única o el
único capaz de elegir o no. Así sucede
y así inicias una respuesta, no exen­
ta de dificultades por supuesto, pero
también llena de compensaciones.
Muchas veces algunos jóvenes me
preguntan cómo puedo estar segura,
yo les respondo que eso es algo que
no se sabe, se siente. Comprendo que
no es la respuesta más clara, pero es
esa la certeza con la que se camin;
día a día y te enfrentas a las grandey pequeñas cosas de la vida. Y es que
digo yo, que intentar ser joven, laie
y con espíritu salesiano el mism
tiempo no tiene por qué ser tan ran
Mónica OréRar.

r ^

a

c

n

e

PENSANDO EN VOZ ALTA

Valor a la juventud
ecientemente, he tenido la dicha de volver a
ver esta maravillosa película de
F. F o rd C oppola. Una mujer
ya entrada en los cuarenta, ca­
sada y con dos hijos, tiene un
desvanecim iento y despierta
veinticinco años atrás en su vi­
da. Durante unos días vuelve a
vivir la adolescencia y juven­
tud, pero sin perder la madurez
y la consciencia de los cuaren­
ta.
Durante unos minutos, después
de ver la pehcula, me remonté a
mi época del Instituto y me des­
pertó mi abuela, dándome pal­
madas en el pie; volví a hacer las
mismas cosas que hice para llamar
la atención de la chica con la que
salía entonces; y disftuté de mis
amigos, que habían recuperado el
cabello y perdido la barriga. Al
volver a mi mundo actual, mi

abuela hacía años que había muer­
to, no me había casado con aque­
lla chica y mis amigos ya no te­
nían aspecto joven; pero sentía los
pulmones y el corazón de nuevo
llenos de la ilusión, esperanza, vi­
talidad y fuerza juvenil, de sus in-

quietude.s y contradic­
ciones.
Cuántas veces he­
mos dicho: ¡si yo vol­
viera a mi adolescen­
cia con la experiencia
de ah o ra!... La j u ­
ventud la vamos per­
diendo gota a gota como un co­
che con escape de aceite, y es
necesario rellenarla.
Les recomiendo que repitan
este ejercicio: relájense, sién­
tense en una butaca cómoda con
música relajada, y retrocedan
durante unos minutos a su épo­
ca de adolescencia y vívanla de
nuevo. No se limiten a realizar
un ejercicio de nostalgia: dis­
fruten del momento.
Es mi consejo médico profe­
sional contra los problemas y el
stress.
Javier Mata

APUNTES BÍBUCOS

¿Descripción del Resucitado?
m n in g u n o de los cuatro
evangelios nos da una
^ * descripción del Resuci­
tado. Nos transmiten una expe­
riencia de fe y nos dejan las
puertas abiertas para que cada
uno seamos capaces de recono­
cer al Señor en el camino de la
vida. Sin em bargo, sí hay un
texto del N uevo T estam ento
donde digamos que el autor “se
iiireve” a describimos a Cristo
glorioso. Lo tenemos en el ca­
pítulo primero del Apocalipsis
(Ap 1, 12-17) Es genial. El au­
tor nos presenta a Jesucristo con
jnos contornos precisos y deta­
llados a través de elem entos
imbólicos que aluden en su ma■oría a textos e imágenes del
\ntiguo Testamento y que su­
brayan sobre todo la dignidad

del Señor. No intentes imagi­
narlo gráficamente, sino lee y
disfruta con la sugerencia de la
simbología: “ ...y al volverme
vi siete candelabros de oro y en
medio de los candelabros una
especie de figura humana (hijo
de hombre) que vestía larga tú­
nica y tenía el pecho ceñido con
una banda de oro. Los cabellos
de su cabeza eran largos como
la lana y como la nieve; sus ojos
eran como llamas de fuego; sus
pies como bronces en homo de
fundición y su voz com o es­
truendo de aguas caudalosas.
Tenía en su mano derecha siete
estrellas; de su boca salía una
espada cortante de dos filos y
su rostro era como el sol cuan­
do brilla con toda su fuerza” .
La figura del Hijo del hombre

está estrechamente re­
lacionada con la figura
m isteriosa de Daniel
(Dan 7,13), cuyas pro­
fecías se cum plen en
Jesú s; la ropa es la
prenda de gala característica y
exclusiva del sumo sacerdote en
el mundo judío, el blanco de los
cabellos; el esplendor de la luz
y la condición trascendente del
resucitado; unos ojos que pene­
tran con su mirada de fuego los
pensamientos más escondidos
de nuestros corazones. Frío de
la nieve, calor de la lana, poder
del fuego, ...todas las contra­
dicciones de nuestra lógica se
resuelven y reconcilian en la
presencia del Resucitado.
María Dolores RmU

T

T

T

t e

T

F

r i i r ^

Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdb^intercom.es

Estrenamos un nuevo mes, abril, y lo hacemos tríunfalmente, estrenando resurrección. Navegamos
con el espíritu.
1 Año Litúrgico estrena
uno de sus tiempos más
hermosos y vitales. Y la
Red celebra también su
Pascua Puedes com ­
probarlo entrando en tu busca­
dor preferido, por ejemplo, Ly­
cos (http://www.es.lycos.de/) e
introduciendo en la búsqueda
los términos “Semana Santa” ...
¡Sorprendente! ¿verdad?
Pues no menos sorprendente
resulta esta ab ru m a d o ra reco­
pilación de links católicos que
te permitirán tener organizada
en una sola página millares de
direcciones webs. ¡No he visto

r

Quizás sea ahora el momen­
to propicio para reflexionar so­
bre el M isterio Pascual y ad­
quirir una formación teológica
más que necesaria para el cre­
yente del Nuevo Milenio. Estás
de suerte, porque en la Web en­
contrarás todo un curso siste­
mático y ordenado de teología
que podrás seguir, con tutor per­
sonalizado.

Escuela de Teología en In ­
ternet:
http://www.domin¡cos.(Hg/
facultad/pre.sentacion/
Default.htm
Y para los peques de la casa,
M anchitas de Colores. Decla­
rado como sitio de interés cul­
tural por el Ministerio de Cul­
tu ra de U ruguay. N o ticias,
ciencia y curiosidades, entre­
vistas, música, cuentos, juegos
y pasatiempos. Anima a tu hijo
a inscribirse hoy mismo gratui­
tamente.

lesíanas?
L a P ág in a W eb de la In s­
pectoría de Sevilla es ya una rea­
lidad. Pese a su corta andadura
en la Red puede presumir de un
diseño gráfico excelente. Se re­
nueva constantemente y la sec­
ción de Enlaces promete entre­
tenimiento durante muchos días.
http://w w w .sak‘sianossevilla.com/

tu.—II 11 III '■* 1 ................... ...
^ lÉ»» >( ^
...
S litlilM t

El Teatro Salesianos Atocha
de M adrid ha puesto en servi­
cio una página en Internet para
que los amigos intemautas pue­
dan conocer más y mejor a este
grupo de teatro que se encuen­
tra este año en su decimosexta
tem porada. La página, de re­
ciente creación, incorpora sec­
ciones como la historia de la
com pañía, obras rep resen ta­
das,... además es posible reali­
zar la petición de invitaciones
gratuitas a través de Internet re­
llenando un sencillo formulario
de la sección Invitaciones.
http://www.gcocities.com /
B road way/5146/tsa

¿Sabías que...?
✓ La orden monástica más antigua de Francia entra en la Red. Los monjes de la abadía cisterciense
de Saint Honorat de Lérins quieren seguir promoviendo su hospitalidad también desde Internet, así
como dar a conocer los frutos de sus trabajos, dedicados, además de a la oración, a la viticultura y la
comercialización de un licor. La abadía, que el próximo verano cumplirá 1.600 años, no quiere desapnwcchar las ventajas tecnológicas que tienen a su alcance.
✓ La diócesis católica de Prtwidence. en Rhode Island (EE.UU.) ha puesto en marcha una innova­
dora campaña para despertar vocaciones entre los mas jóvenes recurriendo a Internet. No es la prime­
ra vez que la Iglesia Católica estadounidense recurre a medios avanzados para suscitar generosas vo­
caciones sacerdotales. Los anuncios de la diócesis se emitirán además en tV y en otras cadenas espe­
cializadas en deporte y comedias muy del gusto de los adolescentes.
✓ Si lo que desea es encontrar a sus antepasados o a las personas de su familia le recomendamos
Family Tree Maker:
http://\\«M .m eti.c(m i
En esta página se incluye un potente buscador, que le ayudará incluso a buscar árboles genealógico>
repartidos por toda la Red.

C A R T E L E R A
la lucha de la vida: eso es ¡o que muchas veces nos cuentan el cine y ¡a iiteratura.
Este m es te proponemos que la contemples en estas películas y estos libros.
D o s LIBROS

i

Ac o m o e Am

MussoUni (de Jasper Ridley, Ed. Javier Vergara):

La vida es bella: Magnífica película de!
italiano R oberto Benigni. que hace de
director, guionista y protagonista. Candidaia al Óscar. Es un canto a la bon­
dad y al ingenio del personaje encama­
do por Benigni, que se ve perseguido y
encarcelado en la Italia fascista y que
debe luchar para salvar a su familia en
un campo de concentración.

La hermana de Nupur (de Taslima Nasrim, Ed.
Seix Barral): En este libro se incluyen dos no­

La delgada linea roja: Otra película de

velas cortas (la que le da título y “Un destino de
mujer”). La autora es una pakistaní que denun­
cia y describe la denigrante situación en que se
encuentran las mujeres en los países islámicos.
Las protagonistas se rebelan contra una sociedad
y una estructura familiar que las trata como ob­
jetos o seres inferiores y que las pone siempre a
merced del capricho de los hombres.

guerra, o mejor, un peliculón, porque
dura tres horas. Situada en la batalla de
Guadalcanal. está llena de momentos
magníficos de buen cine. No es “otra película
de guerra”, no repite los tópicos de siempre, si­
no que logra transmitir al espectador la feroci­
dad de la lucha armada y el daño que hace al
hombre y a la naturaleza.

^ a foto es de J.Ll.Burguera. hecha en Sort
(Lleida). Al ver la foto, cada uno opinará
cosas muy distintas según mentalidad, ex­
periencias, profesión, estado de ánimo...
Presentamos algunas opiniones; otras las po­
néis o buscáis vosotros:
- Seguro que así no naufragan, ni se los comen
los tiburones.

i

1

No estaría mal combinar este libro con la película
La vida es bella de Benigni sobre el fundador del
fascismo italiano, Benito Mussoliní. Casi 500 pá­
ginas para saber mucho sobre su origen, su ju\ entud violenta y atea, sus escarceos con el socialis­
mo. la llegada al poder, la apoteosis del fascismo
y su final, ftisilado en Milán con Clara Pettacci.

UNA FOTO... MIL OPINIONES

/

Dos PELÍCULAS

7
21
22

INf^teTWrt
23

¡MiiltMn-DlMéáCMitM»

- Así es la educación: se educa muy lejos de la
realidad.
- Todos con salvavidas.. .¿o serán corazas con­
tra... los mosquitos?
- Muchos enseñan lo que nunca han vivido ni
van a vivir.
- A lo mejor les están hablando de la batalla de
Lepanto y para que estén atentos... qué tienen
que inventar para interesar a los niños.
- Si remar contra corriente es a veces heroico
¿cómo se llamará remar sin agua?
- El monitor o educador les impone el gorro
pero él lo tiene colgado del remo.
“ Ya quisiera yo haber aprendido así las cosas
de chico.
- Muy bien ese educador y ese colegio, educa
sin correr riesgos.
- No me extrañaría que fuera un sistema de
promoción de barcas o material deportivo...
- Me parece un buen recurso para alimentar la
fantasía de los niños por los temas del mar.
- A nadar se aprende nadando...¡y escuchan­
do!
- Quizás esos chicos sean los campeones ale­
vines o un equipo antes de partir.
Inoctncio VIstalarga

Oi


9k

i

Anécdota: Encanto y poder de una fe sencük f

Q> El ni5o del sueño. Edite:

CC

ara recordar
Nos precedieron
I

II
Casimiro C arda Usan. Sacer­
dote salesiano, nacido en Sal­
vatierra de Esca (Zaragoza) el 5
de abril de 1930 y fallecido el 22
de enero de 1999 en el Colegio
“Los Boscos” de Logroño.
N ació en
el seno de
una fam ilia
muy religio­
sa donde ger­
minó su vo­
cación y las
de sus cinco
hermanas re­
ligiosas. Hizo su profesión reli­
giosa en Sant Vicens deis Horts
y fue ordenado sacerdote el 29
de junio de 1956 en Barcelona.
Don C asim iro amaba entra­
ñ ab lem e n te a las p e rso n a s,
creando a su alrededor un cli­
ma de optimismo y serenidad,
dejando una huella imborrable,
porque era un hombre sencillo,
cordial, siempre disponible.
¡Cuántos detalles, felicitacio­
nes a padres, saiesianos, salesianas, amigos, ¡ay si pudiera
hablar su “maravillosa máqui­
na de escribir” ! Siempre dispo­
nible a la obediencia con el pen­
samiento de que así podía estar
exactam ente donde el Señor
quería. De él podemos afirmar:
“Qué fácil fue quererte y qué
difícil será olvidarte”.

María Camps Oías, M aría ha si­
do una de esas afortunadas per­
sonas que recibieron el genuino
espíritu de D. Bosco a través de
sus primeros sucesores {D. Rúa.
D. Albera, sobre todo D. RinaJdi) y otros Saiesianos que vi\ ieron en el Oratorio de Valdocco.
E ra natural
de Barcelona,
do n de fr e ­
cuentó el Co­
leg io de las
Hijas de Ma­
ría A u x ilia ­
d o ra de Sa-

rriá, a donde con tanta frecuen­
cia acudía D. Rínaldi a celebrar
la Santa Misa. También sus her­
manos tuvieron la fortuna de es­
tudiar en Sarria con los Salesianos. F alleció en Santiago de
C om postela el día 16 de d i­
ciembre de 1998 a los 99 años
de edad, tras una larga enfer­
medad cristianamente vivida y
siempre rodeada de su familia.
Como Maestra Nacional, supo
dejar su impronta salesiana en di­
versos pueblos de Galicia a don­
de había venido destinada. Tanto
ella como su marido, ostentaban
orgullosos el título de Coopera­
dores Saiesianos, recibido en aque­
lla mítica casa de Saniá.
Los más beneficiados de ese

espíritu y de la devoción a Ma­
ría Auxiliadora y a D. Bosco
han sido sus ocho hijos y los
nietos a quienes supo “enseñar”
sus amores saiesianos.
V arios de sus h ijo s son
ex-alumnos saiesianos y uno es
sacerdote, el mejor premio que
Dios da a una familia, según S.
Juan Bosco.
Mujer fuerte, según la Biblia,
no dejó de acudir a las cele­
braciones de M aría Auxiliado­
ra hasta bien entrados los no­
venta años.

Canaem N á rfs e z Gómez. A la
hora del Angelus del 18 de di­
ciembre, día de la Esperanza, fa­
llecía en Córdoba, a la edad de
cien años. Doña C arm en M ár­

quez. rodea­
da de sus cua­
tro hijas reli­
giosas.
De L ucena,
de c a rá c te r
fuerte y cora­
zón grande,
nunca desfa­
lleció ni se tambaleó su fe an­
te las dificultades que le depa­
ró la vida. La muerte de su hijo
Rafael (Salesiano), acaecida ha­
ce 9 años, fue la prueba más
dura.
El estado religioso por el que
todos sus hijos optaron es el tes­
timonio vivo de la fe y el sen­
tido de Dios con que se vivía
en la familia de C arm en.
Dios le había concedido “lar­
gos días”, que ella gastó en fa­
vor de los suyos y de todos. La
Iglesia, al otorgarle en su mo­
mento la Cruz “Pro Ecclesia et
P ontífice”, había reconocido
su generosidad y el servicio
prestado, al entregar a sus cin­
co hijos a Dios en la vida re­
ligiosa.
La edad, sus hijas, la nutrida
presencia de religiosos y la ac­
titud de los fieles que acudie­
ron a darle el último adiós, ha­
blaban de agradecimiento en su
funeral.

Rosario Ruano Valderram a.
Descansó en la paz del Señor el
13 de febrero de 1999, a los 89
años de edad
en Madrid.
M adre de
antiguos
alumnos,
p ro fesó un
cariño espe­
cial a la Vir­
gen de Don
Bosco y derrochó entrega a la
voluntad del Señor.
Murió consumida por la en­
fermedad pero rodeada del in­
menso cariño de sus hijos y de
toda su familia.

• «i

tó i

OlrtOffitUi, Hace varios años, mi
mujer lo estaba pasando fatal a
causa de dos hernias discales. Se
había operado dos veces y notó al­
go de mejoría pasajera, pero el ner­
vio continuaba inflamado y no ha­
bía forma de eliminar los dolores.
Durante dos años seguidos, su
asistencia al trabajo había sido su­
mamente irregular, hasta el pun­
to de estar en serio peligro de cau­
sar baja forzosa por enfermedad.
En esas circunstancias vi un pro­
grama de TV. sobre Sor Eusebia
Palomino y un pintor incapacita­
do, que, asombrosamente, había
pintado un cuadro de ella en un
tiempo récord... Y yo, que había
oído hablar mucho y bien de es­
ta humilde salesiana salmantina,
me decidí a pedirle algo que me
parecía imposible: “Que mi mu­
jer pudiera asistir a su trabajo a lo
largo de un año completo". Si es­
to se cumplía, yo me comprome­
tía a enviar un poco de dinero pa­
ra su causa de beatificación.
Pues bien, mi mujer pudo continutU* con su trabajo durante más

Familia agradecida
de un año seguido sin solicitar nin­
guna baja, y yo cumplo gustoso mi
promesa. Manuel Martín García.
Pontevedra, Como muestra de
agradecimiento al Sagrado Co­
razón de Jesús y a M aría Auxi­
liadora, por unos favores que me
han concedido, envío un donati­
vo para las misiones salesianas,
como prometí. P.F.R.
Orense. Encomendé a M aría Au­
xiliadora la salud de un familiar
y agradecida cumplo la promesa
de enviar un pequeño donativo.
M“ L. V.

Barraecopardo {Salamanca}.
Agradecida a M aría Auxiliado­
ra por los favores recibidos en la
familia, envío un donativo. Ánge­
les Fernández Casado.
Santander. Hace ya algunos años
acudimos a Don Felipe Rinaldi
con ocasión de una dura prueba a
la que tem'amos que enfrentamos;
él nos ayudó a superarla y desde
entonces estamos en deuda de gra­
titud hacia él. Un grupo de Anti­
guos Alumnos.
Sofl Sebastián. Pido una vez más
ayuda a M aría Auxiliadora y a
Don Bosco y les doy gracias p>or
los favores recibidos de ambos
con su bendición. Envío un do­
nativo. Manan.
Sotoffionoi. Agradezco a M aría
Auxiliadora y a Don Bosco to­
dos los favores que me han con­
cedido. Envío un donativo. Un
salmantino.
Orense. Doy gracias a M aría Au­
xiliadora por los favores recibi­
dos, especialmente pt^r la ayuda
en su carrera a mi hijo y su pues­

•M

Con inquietud vocacional,
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocacional
SD B
B arcelona.
B ilb a o .

Córdoba.
Ladn.
M adrid.
S e villa .
Vataneia.

Plaza A rtós. 3.0 8 01 7 Barcelona Tel. 93 203 36 05
Avda. Lebendakarl A gulrre, 75.48014 Bilbao Tel. 94 475 01 96
Osado, 7.14001 C órdoba Tel. 957 47 52 67
Apartado 425.24080 León Tel 967 20 37 12
M arqués de la Valdavla. 2.2 8 01 2 M adrid Tel. 91 527 14 44
Saleslartoe. 1 B. 41006 S evilla Tel. 95 442 68 12
Avda. Prim ado Reig, 2.4 6 00 9 Valencia Tel. 96 365 32 96

FM A
B arcelona.
León.
M adrid.
S e villa .

Paseo S. Juan Bosco. 24.08017 Barcelona Tel. 93 203 28 69
San Juan Bosco. 26.24190 Arm unia (León) Tel. 987 21 00 67
VKaam fl. 18.28039 M adrid Tel. 91 311 47 50
Espinosa y C éreel. 26.41006 S evfta Tel. 95 463 60 50

to de trabajo. Envío un donativo
para las misiones salesianas. F.
Domínguez.
Fontanales (Las Palmas). Agra­
decemos a M aría Auxiliadora
los favores recibidos y enviamos
un donativo. Josefa Hernández,
Ignacia R., Dolores C , María
G.D., Pino R. María R., María
T.M., Victoria R. Ana N., Paco T.
Madrid: Doy gracias al Sagrado
Corazón de Jesús, a M aría Au­
xiliadora y a Domingo Savio por
su protección y favores recibidos
y envío un donativo para las obras
salesianas. Carmen García.
Vígo. Doy gracias a M aría Auxi­
liadora por una gracia concedida
y envío un donativo. Una archicofrade.
Caldas de Montbuy. Doy gradas
a M^ Auxiliadora y a San Juan
Bosco por favores recibidos y pi­
diéndoles que me concedan uno
muy importante para mí y nos si­
gan protegiendo a toda la familia.
Les envío un donativo.
Talayera. Doy gracias a M“ Au­
xiliadora, por haberme escucha­
do en momentos clave, otorgán­
dome una feliz solución a mi
inquietante problema y le pido
que .siga protegiendo a mis hijos.
Carmen.
DCHStO. Por un favor recibido pa­
ra mi hijo, doy gracias a M aría
Auxiliadora, animando a todos a
acudir a tan buena Madre". I.C.
ADMA.
Tarrasa. Doy gracias a M aría
Auxiliadora, y a Don Bosco. por
haber curado a una hija mía, de un
cáncer y que gracias además a los
instrumentos necesarios y bien
aplicados está casi bien del todo
y por este motivo, les mando un
donativo, para que sean destina­
das a la sección más necesitada
que ustedes crean conveniente. Jo­
sé Sellares.
Orense. Encomendé a M aría Au­
xiliadora la salud de un familia;
y, agradecida, cumplo la prome
sa de publicarlo en el Boletin Sa
lesiano, enviando un pequeño do­
nativo. M* L.V.

Nos siguen
I n s p e c t o r ía d e S e v i l l a
Beca “D. Silverio Barreña”. Bodas de Oro Sacerdotales.
n.e. 380.000. Total: 4.500.000. n.e. 160.000. Total
4.660.000
Beca “Sta. Cruz del Campo”. Villarrasa del Condado.
Total: 200.000
Beca “Don José Báez”. Bodas de Oro Sacerdotales.
Total: 441.000
Beca “Don Santiago Sánchez”. Sevilla. Total: 432.400
Beca “Misiones Togo”. Sevilla. Total: 1.360.000
Beca “Don Claudio Sánchez”. Utrera. Total: l .378.000
Beca “Rafael Flores”. Mérida. Total: 520.000
Beca “Don Jesús Morales” Sevilla-Triana.
n.e. 30.000. Total: 609.000
Beca “Don Gabriel Ramos”. Total: 120.000
Beca “Ramón Izquierdo”. Badajoz. Total: 1.320.000
Beca “Maestro Dalman”. Sevilla. Total: 97.915
Beca “San Juan Bosco”. Jerez. Total: 185.600
Beca “San Isidoro”. Sevilla. Total: 64.000
Beca “Nuestra Señora de la Merced” Sevilla. Total: 950.000
Beca “Don José Sánchez Martín”. Total: 1.781.000
Beca “Don Manuel M®Martín”. Algeciras. Total: 1.000.000
Beca “Don José Montserrat”. Cádiz. Total: 1.875.000
Beca “Marqueses de Bertemati”. Campano. Total: 102.000
Beca “Don Fermín Molpeceres”. Carmona. Total: 131.675
Beca “Don Miguel Gómez”. Puerto Real. Total: 17.700
Beca “Asociaciones María Auxiliadora”. Total: 881.220
Beca “San Juan”. Aldeadávila.Total: 875.000
Beca “Marquesa de Sales”. Morón. Total: 461.500
Beca “Don Jesús González Hernández”. Alcalá.
Total; 406.000
Beca “Virgen del Rocío”. Huelva. Total: 349.000
Beca “P. Torres Silva”. Jerez. Total: 114.000
Beca “Don Ramón Marcos”. La Lüiea. Total: 375.000
Beca “Don Francisco Javier Montero”. Ihiebla.
Total. 135.000
Beca “Don José Capote”. Rota. Total: 175.000
Beca “Don Rafael Romero”. Total: 175.000

Beca “San Juan Bosco”. Sevilla. Total; 425.000
Beca “Jesús Obrero”. Sevilla. Total: 40.000
Beca ‘Trinidad”. Sevilla. Total: 1.350.000
Beca “San José y San Antonio”. Total: 102,000
Beca “Santa Florencia”. Alcalá. Total: 663.0(X)
Beca “Santuario María Auxiliadora”. Sevilla. Total: 284.1XX)
Beca “ADMA Miniobjetivos Togo”. Total: 218.000
Beca “Capillas M* Auxiliadora” Homachuelos.
n.e. 8.200. Total: 358.200
Beca “D. José Caño”. Btxlas de Om Sacerdotales,
Total 280.000
Beca “Asociación de María Auxiliadora”. Badajoz.
Total. 100.000
Beca “D. Manuel Ruiz Guerrero”. Bodas de Oro Profesión,
n.e. 100.000. Total: 680.Ü(X)
Beca “D* Paquita Cervantes Navarro”. 1‘ Entrega
l.000.000

I n s p e c t o r í a d e V a le n c ia
Beca “AA.AA.SS.”. Valencia. S. Antonio Abad-Malí.
Total: 231.000
Beca “Malí. Vocaciones”. Zaragoza. Total: 2.300.000
Beca “San Patricio”. Novelda. n.e. 25.000. Total: 190.000
Beca “San Bernardo”. Villena. n.e. 30.000. Total: 427.000
Beca “Femando Ferrándiz”. Campillo, n.e. 11.000.
Total; 988.500. n.e. 75.000. Total 1.063.500
Beca “Vocación S.D.B.”. Malí. Total:560.000
Beca “Malí-ADMA." Valencia (San Antonio Abad).
Total: 1.500.000
Beca “Malí-Cooperadores Salesianos”. Insp. San José.
Total: 1.241.000
Beca “Agustín - Malf’. n.e. 30.0CK). Total: 890.000. n.e.
175.000. Total 1.065,000
Beca “Bamaco-Formación". Alicante. Total: 3.500.000
Beca “Lomé-Formación”. Alicante, Total: 221,000
Beca “Vicente y Loiiia”. Valencia, n.e. 25.000.
Total; 850.000
Beca “El misionero”. Total: 400.(KX)
Beca “Mamá Margarita”. A.D.M.A. Torreni. Total;
500.000
Donativo misiones Malí. Total: 5U.0ÍX)
Beca “Isidoro Fábrcga. S. Fábregas”. Total. 50.(XX)
Beca “Pro-Mair. Escuela de Madres. Zaragoza, n.e.
50.000
Total. 353.300
Beca “Pro-Malf’. ADMA. 21aragoza. n.e. 175.000.
Total. 760.000. n.e. 75.000. Total 835.0ÍX1
Beca “Misionera García Valor”. Total: lOÜ.OÍX)
Beca “Misionera Juan Roig”. Total; 1.620.(KX)
Beca “Hermanas Zubioca”. Total: 890.000
Beca “ADMA Elche S.R.” Total; 60.000
Beca “AA.AA. Elche S.R.” Total: 63.320
Beca “Malí-Paco Silvestre”. Alcoy S. Vicente.
Total; 265.000
Beca “Malí-Paco Silvestre”. Abezo de Torres.
Total: 101.000
Beca Seminario “Familia Beneyto Ribero”. Total: lOO.ÍXX)
Beca “Elias Laguna-Bomako". Total: 240.000
Beca “ADMA-Elche San José”. Total: 5(X).(XX)
Beca “D. Benjamín Juaristi”. 1* Entrega 500.000. nx.
200.000. Total 700.000
Beca “Rubén Gaspar. Bamako”. 1* Entrega 50.0ÍX)
Beca Mali “Emilio Medina”. 1* Entrega 8(X).0(X)

/

EDITORIAL

Frases de sobídurta
Una antología de sentencias
célebres p a ra pensar y educar
Antonio González / 330 págs. / 2.175 pts.
Antología de más de 5.000 íroses
clasificados en 400 voces.
Seleccionados con el criterio de su interés
para la educación en valores.

C«tobro<ieiiM con
dlimlnuidos psíquicos
Juan Bautista Llinores
104 págs. / 825 pts.
Guía de trabajo para celebraciones,
realizada a partir de experiencias
con disminuidos paquicos.

Relatos y narraciones
1/ 2/3

Ayudándole o crecer

Poro educor y evangeliior

Ouia práctica
do Intervención educativa
con niños de cero a seis oAos

AYUDéNDOlC
A CRECER

M” Jesús Ortega (Coord), J. L. Gómez,
E. Martín, I. Zoyos. / 166 págs. / 1.345 pts.
Casi 300 ejercicios prácticos para
la intervención educativa en los seis primeros
años de la vida del niño.

Bruno Perrero
254 págs. / 1.400 pts. (Cadauno)
Colección de 67 narraciones pora
la educación y la cotequesis.

Recorridos urbonos
en el Tiempo Ubre
Gustavo Esteve / 244 págs. / 1.700 pts,
Descripción y ejemplo
de lo que es un recorrido urbano
como actividad educativa

Cómo hablar de Dios
o los jóvenes
Jean-Morie Petitclerc / 136 págs. / 1.025 j*aoves desde la experiencia para
evangelizar hoy a los adolescentes y jóv^ies.,

P tdklos en su Itb n rta h M tu a l o directam ente a:

Alcalá, 166/28028 MADRID/® 91 725 20 0 0 / ^ 9 1 726 25 70

wreiNET;www.editorialccs.com/E^itf:sei@ed¡toria' :s