-
extracted text
-
A
S a le s ia n o
n
o
C
X
¡
I
I
N u m e r o
2
F e b r e r o
2 0 0 0
-4 6 .
I . ■^
*>V '-
..
Viva
la ^ ^ í c la J
.'U.
rjuirtin _
0
S a le s ia n o
Director: Alfonso Francia.
Dirección: C/Alcalá. 164 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: B sa le s ia n o @ je t.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Con.seJo de Redacción: Ricardo Bcceiro,
José Antonio Escolano. José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López, Adolfo de
Lucas, Consuelo Martínez, Javier Molina,
Ménica Orellana. Jesús Pablos.
Nuria Prieto, Carlos Quel, Janice Reichard,
Je.sús Rojano, A, Sánchez Romo,
Gema Sánchez. Marisa 2^zo.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco,
José Luis Calvo. Guzmán Martín,
Josep Ma.scaró, Juan J. Remón,
Mariano Sácz.
Administrador: Aurcliano Laguna.
C/Alcalá. 166 • 28028 Madrid.
Tfno.: 91 725 20 (K)/Fax: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Gema Sánchez
y Lailu Bada.
Fotografía: José L. Mena, Siró LxSpez,
Giucomo Domínguez, Josep Ll. Burguera.
Diseño página web: Carlos Quel.
Imprime: Gráficas Don Bosco, S.L.
C/Cabo Tortosa, 13-15,
285(H) Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958
________ En este número________
Saludo
Alfonso Fruncía............................................ 3
Ecos y opiniones
Retlocción .....................................................4
El R ector M ayor a los le c to re s............5
III Congreso Internacional
de María Auxiliadora
Jos^Luis Calvo ............................................. ó
Proyecto Colombia
Ester Coío. Eileintím Btulillo y oin>s............... 10
Descubrí a Don Bosco en la India
Ignasi Muiyii^s R(Hlrif¡uez.............................. 11
Bálsamo y a^ u ^ d n
Ailolfo Retjuejo Roclnguez.............................. 12
D* Emiliana, tener hijos p ara Dios
'Huleo Martín ............................................... 13
Tema d el mes:
Viva la ^Ida
Begoña Rinlriguez.........................................15
Red Onda (Internet, Una foto...)
Mano Amonio Mañfnez................................ 19
Perfiles
Kónuilo IHñol
Sergio Jonlíin...............................................21
Retrato de fam ilia
Voluntarias de Don Uosi.'o
Je.siis Aniinbarri...........................................22
Noticias
Retkurirín ................................................. 23
Mirada de Don Bosco sobre la vida
l>a denuncia de I'NIC'KF
Sucedió en rebren)
EugenioAlbunjiierque/EíliMnlo Galkmh.......... 28
Colaboraciones
Jest'is PablíKt Méndez/Sirr> López
Josep Uuís Burguera /Ja\-ier Aíuuj..................30
Coneetméos ............................................. 32
Para rtc o rd a r.........................................33
Familia a g r a d e c id a .............................34
Portada:
Todo es vida y fuente de más vida.
Cuanto más se ama la vida más crece la vida,
el amor v la felicidad.
o
¡Viva la vida, toda vida...
durante toda la vida!
Hola, amigo:
Lo más importante en la vida... es la vida misma. Nos la dieron quienes
más nos quieren: Dios y los padres. La vida sólo se da por amor.
Lo dijo Jesús (con palabras y ejemplo): «Nadie ama más que el que da la vida por el amigo».
Y lo dicen quienes -misioneros, voluntarios, catequistas, educadores...- dan su vida, o parle de
su vida, por los demás.
Preocupación, pasión y obsesión por la vida. Defender la vida no es sólo ir contra el
aborto, las guerras, las torturas, la pena de muerte, la droga, el alcohol, la marginación. la
indiferencia ante las hambrunas, catástrofes, exclusivismos, violencia callejera, terrorismos
y todo lo que mata, propicia la muerte o la tolera. Es sobre lodo estar a favor de la vida y
trabajar por ella.
Y también -imprescindible y urgente- educar y educarse para amar y respetar la naturaleza, en
su globalidad y en sus detalles. Para amar y respetar la persona por encima de toda nornia, ins
titución, intereses, ideologías, religión. Nada que va contra la persona (en su dignidad, derechos,
educación, calidad de vida, valores ético-morales...), llámese progreso, identidad de grupo, de
clase, etnia o cultura... puede venir de Dios. Ni es digna de un pueblo o colectivo.
Desde claves de fe. la primera obligación del cristiano no es predicar ni evangelizar sino imitar
a Cristo, que no se quedó en discursos espirituales sobre la bondad del Padre sino que habló,
luchó, sufrió y murió por la fraternidad de todos y por lo tanto por la igualdad, libertad... Y lo
hizo por amor, con amor y para un mayor amor.
No se evangeliza sin humanizar. Y humanizar es ya una forma de evangelizar, acercar a Cristo,
hombre perfecto.
La vida en nuestras manos, ¿Pero la vida está en peligro?, se dicen algunos. Sí. la vida y la
calidad de vida. Muchos peligros se conocen, otros se ignoran. ¿Quién no teme que fuerzas in
controladas se vuelvan contra la humanidad? Lo peor es que hay muchos peligros y poca sen
sibilidad social.
La vida y la muerte, la fiesta, la catástrofe y los miedos es lo que más une. solidariza y ayuda
a jerarquizar los valores.
Las relaciones inierpensonales. la organización cívico-social y las opciones políticas deben con
siderar como elemento prioritario la vida, la superación en humanidad tanto a los individuos co
mo a los colectivos, sin clases sociales, sin fronteras ni monopolios ni acumulación de poder a
costa de los débiles.
Si apostamos decidida e inequívocamente por la vida, y hasta por lo que puede generar vida,
grados de vida... viviremos en actitud muy positiva ante lodo, disfrutaremos más. testimonia
remos humanidad y evangelio, seremos más creíbles, más dialogantes, menos excluyentes, más
creativos...
La actitud ante la vida es la piedra de toque de la religión, de los programas políticos y del ni
vel cultural de una sociedad.
Y apostar por la vida es también estimular la creatividad, respetar las normas cívicas y consen
suadas de los grupos, nacidas de un claro humanismo.
La vida lleva a la Vida, y a la inversa. La vida se siembra y hay que saber esperar. ¿Arran
car la cizaña y la higuera estéril? Si hubieran muerto muchos suajUlrsábUíí^éroes. bienhechores
de la humanidad en su época de pecadores, nos hubiérao<I^S
as de enorme in
fluencia positiva..
y^^srtambién la «otra
Cristo es Camino, Verdad y Vida. Esta Vida de Cristo ís^Stjglue
a e'Sq>eriencia muy covida». Su fruto: mayor esperanza, optimismo, enlusiasnip^^cid
mún. ¿Alguien espera más?
Amigo, ¡viva la vida!
x ,% ^/A lfo n so Francia
7D- I
?-
Mll
Ecos y opiniones
de los lectores
esde hace muchos años, en casa de mis pa
dres se recibe el Boletín Salesiano. Yo soy
antiguo alumno de Zaragoza, y guardo un gran
cariño por la labor salesiana. Actualmente vivo
en Palma de Mallorca, y no tengo trato ninguno
con la Obra, cosa que me disgusta. Así que he de
cidido ponerme en contacto con vosotros y sus
cribirme al Boletín Salesiano para enterarme del
avance de la obra.
D
(Miguel Ángel Lacleta Lorente.
Palma de Mallorca)
L- >
stimados amigos: Sólo cuatro letras para de
searos todo lo mejor en este año 2000. Ani
maros y felicitaros por vuestro trabajo que con
tribuye a unir, si cabe, aún más, a todos los que
nos identificamos con la obra Salesiana.
E
^ -"m
*- ''V ' a;
Mauricio Rodrigo. AA.
(Tomelloso, Ciudad Real).
oy un viejo antiguo alumno salesiano de la lo
calidad de Arcos de la Frontera y desearía reci
bir el Boletín Salesiano para seguir de cerca la gran
obra de ios que me educaron aquí y que desgra
ciadamente ya no tienen ese colegio con nosotros.
Tenemos mucha devoción a la Virgen que nos vio
nacer y no olvidamos a todos los que imprimieron
en nosotros esa devoción tan hermosa.
S
Antonio Vivas. Arcos de ¡a Frontera. (Cádiz)
cabo de leer el Saludo del Boletín Salesia
no. Me he estado viendo en él. Llevo un gru
po y tengo mil dificultades para orientarlo ade
cuadamente. Pero Don Bosco también tuvo de
todo en su vida.
¡Madre Santa; ¡Cómo me he reído! Me ha da
do mucho consuelo. Con qué buen humor está es
crito el artículo.
A
ño 2000... quiero aportar a los lectores del
Boletín Salesiano mi granito de arena.
Llevo muchos años trabajando a gusto con
los jóvenes y en especial con los de F.P. En es
te año del Jubileo me he preguntado: ¿cómo
son los jóvenes del 2000, con los que compar
to mi vida?
Para constatarlo un poco les he hecho una en
cuesta a los de F.P. de mi centro (jóvenes entre
16 y 22 años). La pregunta era: ¿Qué encuentran
los jóvenes en la marcha del colegio? La expe
riencia ha sido gratificante por un lado, de sor
presa por otro, ...impotencia... ganas de seguir
«caminando con ellos»... ofreciéndoles miseri
cordia, bondad, fe, cercanía... solidaridad, y un
montón de valores con estilo salesiano.
Que Dios y D. Bosco nos enseñen a poner a
punto nuestro corazón y nuestras vidas, para que
los jóvenes nos encuentren siempre disponibles con
la sorpresa y la novedad que nos trae cada día.
A
María Luisa Iháñez López
JO t4 e s t r O
íA f Teresa Roldan. FMA. Sevilla)
b o l e t í n
E l BS se e n v ía Q ra tu ita n te n te a ios am ^os de la Obra Salesiana que lo soliciten.
Se fin a n o a con Wdinero de los salesianos/as y las ayudas de los lectores y amigos de la obra salesiana.
M uchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con a yu d a S / donutíV O S y
d o n a c io n e s.
Para a yu d a r a l Boletín y la s O bras Salesianas:
Boletín Solesiono c/c 007S01030S060I038107 • Banco Popular Espoñol, Agenda n* 9 • C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Modrid
C olebonciO H ts: Agradecemos el enrío de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el dere
cho a publicarlos o no, sepin las exigenciáu de la redacción, sin la obligación de devolverlos.
El Rector M ayor a los lectores —
La esperanza es el metro de la salud psíquica. >' es la m edida de las
fu erza s todavía disponibles en cada persona. He llegado a esta
convicción, que ju zg o definitiva, en el trato con los jóvenes.
En algunos jó ven es la fe, com o referencia a la verdad y como
confianza en los educadores, parecía agotada. E incluso el
amor, com o capacidad y expectativa de ser acogidos,
D. Juan E. VeccM
p arecía apagado. Pero si lograban m antener la esperanza en
Redor Mtí)-or
que, cam biando algunas circunstancias, p o d ía n redimirse,
entonces era posible volver a empezar. Por el contrario,
quien no tenía esta energía, era vulnerable, casi inerm e fre n te a
\
desviaciones y evasiones.
D O ií B O SC O
La esperanza no es una virtud fácil. La vida, en el m u ndo actual, la somete a dura
prueba. Algo nos dice de esto el m ultiplicarse de los suicidios juveniles. El resultado
negativo pu ed e ser no sólo la renuncia a la vida, sino tam bién las “esperanzas
cortas”.
7nññ'
fc l/l/U »
una
espiritualidad
para el
Tercer milenio
En una encuesta sobre las perspectivas d e un posible cam bio que mejore
las cosas, las respuestas positivas de los jóvenes iban dism inuyendo a
m edida que las preguntas se referían a contextos cada vez m ás amplios.
Acerca de la posibilidad de mejora en las conductas de las personas
tom adas singularmente, la respuesta, en general, era positiva; sobre el
cam bio en m ejor de la propia ciudad o país, las respuestas eran de una
perplejidad difusa; ante las preguntas sobre la po sib ilid a d de transform ación del m undo y
de los grandes sistemas, las respuestas eran escépticas o decididam ente negativas.
Esperar contra toda esperanza. La fa lta de esperanza oscurece la vida y, sobre todo, corta las alas
a la acción solidaria y a los proyectos de amplio alcance. Se comprende entonces por qué Don
Bosco, hombre de acción, remachaba con m il gestos y expresiones una de sus recotnendaciones:
"trabajar con esperanza”. La liturgia de su fiesta lo ha caracterizado como un hombre qi4e
"esperó contra toda esperanza”. En efecto, la esperanza confirió r a ^q s típicos a su santidad.
Uno es la constancia en las iniciativas de bien y en las pruebas, calidad necesaria p a ra el
hom bre de acción. Él m ism o reconocía que no capitulaba cuando había puesto m ano a
una obra que era p o r la gloria de Dios y p o r el bien d e los jóvenes.
La aleqria, Por y fruto de la esperanza. San Pablo había establecido y a utia conexión entre
esperanza y alegría: "Servid a l Señor... con la alegría de la esperanza” (Rm 12, 11-12).
La alegría perm anece com o una rasgo, no secundario, d el espíritu salesiano. Se la propone
a los jóvenes com o aspecto indispensable de una educación integral. Se s u g i e r e s e
expresa en las “fie sta s”, elem ento característico d el am biente y de la
pedagogía salesiana. auténticas “experiencias” cristianas de acción de
gracias p o r los bienes actuales y p o r los que se pueden esperar como
resultado de la vida. Es un capítulo d el program a de sa n tid a d de Salesianos
y jóvenes: alegría, estudio, piedad.
Portadores
de vida y
esperanza
El secreto de la constancia y de la alegría están en la certeza d el “p r e m io ”
que la b o n d a d d e Dios nos garantiza: “Un trozo de paraíso lo arregla to d o ”y “Los
sufrim ientos d e l tiem po presente no son com parables con la gloria que se ha de
m anifestar en nosotros" (Rm 8, 18).
La Familia Salesiana llamada a inpmdir esperanza. Y tam bién a d a r razón d e ella con su
propia experiencia. La ofrece a los individuos, la difunde en el ambiente, la lanza sobre
los grandes proyectos. D onde aparecen signos de una cultura d e muerte, que
renuncia a las alegrías y a responsabilidades de la vida, d a testim onio de
la verdad de la Palabra d e Jesús: “Vuestra alegría nadie os la
podrá q u ita r” (J n 16,22).
A .~ Í L
róinica de familia
En la casa salesiana de la Trinidad, de Sevilla, se reunieron 890
personas de 26 países, con motivo del Congreso.
III Congreso Internacional
de María Auxiliadora
Sevilla: 27-29 de diciembre de 1999
c un siglo u oiro. de un
i milenio a otro, la Fam ilia Salesiana del
Mundo se dio cita en
Sevilla en torno a “María, la
Madre del Redentor, Auxilia
dora del Tercer Milenio”. Ha si
do un gran testimonio de fe y
de esperanza en el futuro, de la
mano de la Auxiliadora.
j
j y
Corona del segundo milenio,
llave y auxiliadora del tercero
“Sevilla es tierra de María
Santísima, pero también de Ma
ría Auxiliadora”. Esta frase del
arzobispo de Sevilla, Carlos
Amigo Vallcjo. en el acto de
apertura del Congreso arrancó
el aplauso de los 890 partici
pantes. Había ganas, habían ve
nido de lejos, habían hecho
grandes esfuerzos, habían pisa
do la bendita tierra de Sevilla
y, ahora, veían campear a la Au
xiliadora sobre ella.
Pero no fue el único aplauso.
Ignacio Montaño, antiguo alum
no. pregonero de la Semana San
ta de Sevilla 1997, presentó el
acto con sabrosas intervenciones
plagadas de anécdotas. La gente
quedó encantada, aplaudió y se
quedó con ganas de su palabra.
Una palabra de la que hicieron
uso también Angelines Súnchez.
Presidenta Regional de ADMA,
* /A
• Junto al cartel del Congreso y con el Delegado Nacional de ADMA, Rafael Ma
ta, el Equipo Coordinador.
el Inspector y la Inspectora de
Sevilla. Cipriano González y
M" del Carmen Canales, res
pectivamente. Y en representa
ción del Sr. Alcalde dio la bien
venida a la ciudad Piedad
Bolaños. Teniente Alcalde y De
legada de Asuntos ScKiales. quien
recordó que “Sevilla es una de
las tierras en las que hay mayor
arraigo de María Auxiliadora”.
A la tercera va la vencida
Seguram ente ningún otro
emento ha congregado nunca a
tanta gente y de tantos sitios tan
diversos en torno a María Au
xiliadora como este 111 Con
greso. Ni el primero en Turín, en
1988. ni el segundo en Cochabamba (Bolivia) en 1995. Ha si
do realmente internacional: 26
países, desde Corea o Filipinas,
pasando por Centroeuropa. Ita
lia o Portugal, hasta Iberoamé
rica o Estados U nidos, sin
olvidar la num erosa re
presentación de todas las ins
pectorías españolas. En palabras
de Rafael Mata. Delegado Na
cional de ADMA. este 111 Con
greso “es la culminación del tra
bajo de m uchas personas y
asociaciones. Prueba de la gran
vitalidad que tiene María Auxi
liadora en el mundo. Es una ale
gría poder asistir a un Congre
so que no es punto de partida
ni tampoco de llegada, sino de
relanzamiento hacia una meta
más alta en la devoción y en la
salesianidad". Y es que a la ter
cera va la vencida. “Este Con
greso prueba el camino recorri
do por las ADMAS -comenta
Emilio Pascual y M“José Bravo, matrimonio, en su ponencia a dos.
Andrés González, maestro de
los novicios salesianos de Es
paña-. Hay mayor madurez.
Contribuirá a reanimamos a to
dos para una mayor dedicación
a los jóvenes y así ellos puedan
experimentar también el cariño
de una madre por la que ellos
se entreguen igualmente al bien
de los demás”.
Precisamente el gran número
y la diversidad pusieron de ma
nifiesto algo que ya intuíamos:
somos una gran familia. ‘"Destaco toda la alegría, la confianza y
la solidaridad que estoy viendo.
Se nota que somos una fami
lia...”. dice Luis V'alpuesta. salesiano del Colegio Mayor. Y.
efectivamente, la cordialidad, la
comprensión, la comunión y la
ayuda fueron palpables a lo lar
go de todo el Congreso.
Más de cien voluntarios
Casi todo el mundo ha desta
cado la buena organización del
Congreso. Por ejemplo. Chiquinquírá. directora salesiana
de Utrera; “Muy bien todo: or
ganización. participación de las
ramas salesianas. las ponencias,
los encuentros. Será un buen im
pulso". .loáo Brito. delegado pa
ra la Familia Salesiana de Por
tugal. afirma: “Ha sido muy
buena la acogida, las atenciones
hacia lodos nosotros, la integra
ción de los participantes y la ca
lidad de las ponencias. Todo muy
bien”. Por su parte. .Antonio Ca
lero. salesiano de la organiza
ción y autor de la música del
himno del Congreso, destaca “la
generosidad de la gente que no
se ve”. Y éste ha sido un punto
clave para el éxito. Más de cien
voluntarios, salesianos/as y se
glares, han estado trabajando de
sinteresadamente durante me.ses.
por amor a la Auxiliadora y a
buena oiganízación. mucha gen
te y entusiasmada, las ponencias
muy hermosas. Será un impul
so mayor a la devoción. Todos
con claro y vivo sentido de per
tenencia a la Familia Salesiana.
La Asociación tiene un sentido
carismálico tan fuerte que va a
ser uno de los motores de reno
vación de la Familia Salesiana”.
comenta José López Verdugo,
salesiano español en Chile.
Ponencias y seminarios
Las tres ptmencias, con apoyo
audiovisual. Iucrmi seguidas con
muchísima atención. Dentro de
la sencillez, contenían riquísima
doctrina, profundidad y riqueza
de sugerencias prácticas. Anto
nio Escudero. SDB. pronunció
la primera, que abordaba la ver
Grupo de participantes en el patio de Utrera.
los congresistas, en la organiza
ción del Congreso. Secretaría,
alojamiento, liturgia, azafatas,
economía, decoración, trans
porte. infraestructura, comuni
cación, prensa, turismo, invita
dos. .. Miles de puntadas que han
dado como resultado un borda
do del agrado de lodos: “Muy
tiente teológica, con el título “La
Madre del Redentor, prototipo
de colaboración con Dios”. Ma
ría .Ángeles Contrera.s leyó la
segunda (por estar enferma la
ponente y autora Sor Esther Po.sadas. FMA) que locaba el as
pecto carismálico: “María, Ma
dre del Redentor. Maestra de la
Familia Salesiana”. La faceta in
nata en nuestro carísma, la pas
toral juvenil. fue magníficamente
desarrollada en la tercera po
nencia “María, la Madre del Re
dentor. respuesta de Dios a los
jóvenes del Tercer Milenio", por
el matrimonio de Cooperadores
Salesianos. Emilio Pascual y
• Vísifl pardal de partidpantes.
• Don Manuel Chaves, Presidente de ¡aJunta de Andalucía, AA del Colegio de Utrera,
y el Cardenal Don A. Javierre, salesiano, y el señor Alcalde de Utrera, también AA.
M aría José Bravo. “No había
estado en ningún congreso -d i
ce Francisco Pérez del Pozo,
antiguo alumno y de la organi
zación del Congreso-. Estoy
muy impresionado por las po
nencias, participación, eucaristía.
La ponencia de los seglares es la
que más me ha gustado, por la
identificación con el tema y por
ser de seglares”. El libro edita
do para el Congreso con las po
nencias, los seminarios y la li
turgia facilitó en todo momento
su seguimiento. Felicísimo Vi
cente, salesiano español en Ar
gentina, relataba a este respec
to: “Se aprecia la buena
organización, la profundidad de
las ponencias, la participación
de todos y de los grupos, así co
mo los seminarios de Utrera.
Nos encontramos con materia
les muy ricos para utilizarlos en
nuestra zona argentina”. Des
pués de cada ponencia los con
gresistas. divididos en treinta y
dos grupos, sacaban conclusio
nes prácticas.
Los seminarios se tuvieron en
Utrera. Fueron tres y de temas
prácticos: “María Auxiliadora
1
£
\^ M
V
en la religiosidad popular”, ex
puesto por C ristóbal López,
“La visita domiciliaria”, por
Joaquín Sáenz y “El nuevo Re
glamento de ADMA”, por Luis
Azzalíní.
Velada-Espectáculo en Utrera.
El aliento de los pastores
El Rector Mayor. Juan Vecchi, envió un mensaje a los con
gresistas augurando que “las
conclusiones estimulen la vita
lidad y renovación de toda la
Familia Salesiana y de la Igle
sia” . Fue leído por A ntonio
M artinelli, Consejero para la
Familia Salesiana y la Comuni
cación Social. En representa
ción de la Madre General estu
vo M aría Ángeles Contreras.
Es de destacar que casi todos
los obispos españoles enviaran
un mensaje de adhesión y alien
to a los trabajos del Congreso,
así como un innumerable con• El conocido cantautor, Enrique
Montoya, AA. de Utrera.
1
junto de mensajes llegados de
todas partes y de todas las ramas
de la Familia Salesiana.
Las eucaristías del Congreso
resultaron espléndidas, lo mismo
en el Santuario de María Auxi
liadora de Sevilla que en la ba
sílica de Utrera. Las presidieron,
respectivamente, Miguel Asurmendi, obispo de Vitoria, Car
los Amigo, arzobispo de Sevilla
y el cardenal Antonio Javierre,
que centraron sus homilías en tor
no a diversos aspectos de María.
Estuvieron presentes en el Con
greso también los inspectores de
Paraguay, Bilbao, Córdoba, Le
ón y Madrid, además del ins
pector e inspectora de Sevilla.
En la cuna de Utrera
Durante toda la tarde del día
28, el Congreso se trasladó en
dieciocho autobuses a Utrera,
primera casa salesiana de Es
paña. Allí, junto a la imagen de
María Auxiliadora bendecida
por el mismo Don Bosco, se tu
vo la Eucaristía y los semina
rios. A continuación se celebró
una típica velada salesiana. Fue
presentada por Manuel M artí
nez Sánchez y abierta con unas
palabras del director de la casa,
Enrique Vargas. Actuaron va
rios coros de la “Academ ia
Agui” bailando danzas andalu
zas que llamaron poderosamen
te la atención por su exquisitez.
Actuó también el bailaor F ran
cisco Arjona. antiguo alumno,
Carlos Amigo,
Arzobispo de Sevilla.
Angelines Sánchez,
Presidenta Gral. de ADMA.
que dedicó una plegaria esceni
ficada a María Auxiliadora de
gran belleza y elegancia, por lo
que recibió un merecidísimo y
clamoroso aplauso. Terminó la
velada con una actuación de En
rique Montoya, antiguo alum
no, cantautor y presentador, no
sin que antes dirigiera unas pa
labras Manuel Chaves, antiguo
alumno de la casa de Utrera y a
la sazón Presidente de la Co
munidad Autónoma de Andalu
cía: “Valoramos y agradecemos
la aportación educativa de la
Congregación’’. Todo resultó,
por su finura y elegancia, inol
vidable. El día concluyó con un
vino de honor para todos los
congresistas, espléndidamente
preparado en el inmenso come
dor del Colegio de Utrera.
Conclusión y conclusiones
Han sido incontables las mues
tras de agrado de los congresis
tas. durante el Congreso y des
pués. “Sin embargo, el Congreso
es un tiempo muy apretado pa
ra desenvolverse con soltura -^ice Cristóbal López, inspector
provincial salesiano de Para
guay- Han sido muy ricos los
Ignacio Montano,
Presentador.
tiempos libres para intercambios,
los momentos litúrgicos...”.
Pero, lógicamente, lo más in
teresante del Congreso son los
frutos para el futuro. El III Con
greso emitió un mensaje lleno
de vitalidad, de optimismo, de
esperanza y que todos los con
gresistas se han llevado a sus
lugares de origen para profun
dizarlo y difundirlo.
Comentaba Cesarina, salesiana de la República Domini
cana: “Es la primera vez que
asisto a un Congreso mariano.
Es muy interesante como en
cuentro de la Familia Salesiana
en tomo a Mana. ADMA no tie
ne todavía allá tanto camino, se
está iniciando. Vemos impor
tante que se hagan propuestas
para los jóvenes. Las ponencias
han sido muy interesantes, más
la de los laicos... Esto nos pue
de servir mucho”.
El Congreso terminó apro
bando las conclusiones, que son
su fruto y compromiso. Es una
página densa, donde está reco
gido todo el trabajo de los gru
pos y del propio Congreso: ser
fermento de comunión, hacer de
la propia familia una verdadera
Cipriano González,
Inspector de Sevilla.
comunidad cristiana, educar a los
jóvenes en los verdaderos valo
res y presentarle bien la figura
de María, emprender con ardor
la evangelización de las clases
• Don Manuel Ruiz Guerrero, figura
destacada en la vida de ADMA, en su si
lla de ruedas.
populares y, para todo ello, asu
mir con seriedad el compromiso
de la formación personal. “Co
mo en todos los congresos hay
que intentar asegurar el futuro, la
eficacia”, asevera Guillerm o
González, director del Colegio
de la Trinidad-Sevilla, sede del
Congreso.
En el acto de clausura se
anunció que en julio de 2003
será el IV Congreso Internacio
nal de María Auxiliadora en Valdocco íTurín). Hacia él cami
namos comprometidos con las
conclusiones de éste, siempre
de la mano de la Auxiliadora del
Tercer Milenio, a cuya protec
ción, “en la mañana de este nue
vo día, nos acogemos”.
José Luis Calvo
Unode los momentos musicales del Congreso.
Irroyecto
Los Cooperadores Salesianos de la inspectoría de Barcel la
intercambiaron con los de Barranquilla
(Colombia).
^
olombia
Experiencia de los Cooperadores de Barcelona
^ u situación de Colombia es
g muy delicada en todos los
M ámbitos socio-económicos.
ir
A pesar de esto, vivimos
actitudes de agradecimiento y
aceptación de todo lo que com
partimos, Hubo una gran acep
tación de la promoción de la vo
cación del Cooperador Salesiano
que realizamos en Uxlas las obras
salesianas para alumnos y alumnas, padres y madres de familia,
profesores y profesoras. Nuestra
humilde aportación (organiza
ción inspectorial, formación del
cooperador, comunión de la fa
milia salesiana...) fue muy bien
valorada y tomaron nota de ello.
Resumen de actividades
Se logró unir en un proyecto
a lodos los Salesianos y Sale
sianas de Barranquilla. Carta
gena y Santa Marta.
✓ Todos los Colegios que vi
sitamos adelantaron la semana
vocacional, para que coincidie
ra con nuestra visita.
^ Los Cooperadores Salesia
nos estuvieron presentes en las
diferentes casas que visitamos.
✓ Los S.D.B. y las H.M.A.
estuvieron prestos a charlas e
intercambio propiciando con
tinuamente momentos de con
vivencia.
Cooperadores de Barcelona con cooperadores del Centro Social “Don Basco".
✓ Estuvimos presentes o tu
vimos conocimiento de todos
los apostolados que vienen rea
lizando los Cooperadores Sale
sianos.
^ Se recibió con mucha acep
tación el movimiento de Hoga
res Don Basco como pastoral
familiar, y se dejaron muchas
semillas e intereses en varias de
las casas Salesianas.
Enriquecimiento mutuo
Después de e.sta experiencia,
nos sentimos portadores de mu
chos elementos positivos que
nos transmitieron los Coopera
dores de C o
lombia y que.
de seguro, enri
quecerán y dinamizarún nues
tras realidades.
• Niños
en el Barrio
de la Candelaria
(Cartagena de
Indias). Apostolado
de los Cooperadores
de dicha ciudad.
Nos sentimos contagiados de su
disposición y entrega apostóli
ca, su dinamismo y alegría, en
contraste con la realidad dura y
cruel que vive el país, su ora
ción alegre y sentida, entre mu
chas otras cualidades.
Lo que aún queda por hacer
Es cierto que los objetivos se
cumplieron y estamos dichosos
de haber sido pioneros en la dinamización de la AstKiación pe
ro quedan abiertas algunas
inquietudes y opciones que pue
den ser tenidas en cuenta para
generar futuros proyectos de co
laboración conjunta. Algunas
pueden ser el intercambio en
formación de la Educación So
cial en los diversos apostolados
que visitamos, apadrinamienio
de alumnos de las Escuelas Pro
fesionales Salesianas de Carta
gena de Indias, proyectos eco
nómicos de promoción humana
y social...
Ester Coca, Edelmira Badillo,
Milagros Llombart, Marta Panisello
y Caries Sánchez
í
¡gnasi Marqués, sacerdote, antiguo alumno
de Rocafort (Barcelona), revive
sus raíces saiesianas.
SUS
salesianas.
Redescubrí
a Don Bosco
^^p^urante el almuerzo, en
w / u n encuentro interna/ y ' cional de sacerdotes,
me percaté de que mi
compañero de al lado llevaba un
anillo episcopal. "¿Es usted
obispo?’’ -"Sí, soy el arzobispo
de Bombay, ¿por qué?". Quedé
patitieso. "Creía que ¡os mon
señores comían aparte". - "Me
giLsta practicar el español. Por
eso me puse en e.sta mesa don-
• En el poblado adivasi, donde habí
tan los despreciados descastados en
Roba (Maharastra).
de lo hablabais’’. Surgió la idea
y propue.sta de visitar la India.
La respuesta a mi felicitación
nas ideña fue: "Dime cuándo lle
gas. Mi secretario te irá a espe
rar. Serás mi huésped’’.
Cuando llegué a la India, el Sr.
Arzobispo me propuso visitar,
en su nombre, a los misioneros
españoles para tener una visión
más variada de la diócesis.
Una experiencia salesiana
Así tuve ocasión de contactar
con los hijos de Don Bosco. Ha
bía leído, como preparación an
tes de partir hacia la India, del P.
José Luis Carreño SDB el pre
cioso libro "Singladuras indias"
en el que narra su experiencia mi
sionera y cómo a pesar de la pe
nuria en que vivía la España de
la posguerra, él obtuvo muchos
donativos para construir colegios,
seminarios, parroquia.s etc. que
después de la independencia de la
India, en 1947, quedaron en ma
nos de los salesianos nativos.
Del P. José Luis Carreño me
hablaron con añoranza muchos
antiguos alumnos suyos de Panjim. a donde viajé para visitar los
recuerdos y la tumba de San
Francisco Javier, patrono de los
misioneros. Los unos agradecían
los talleres de imprenta donde
aprendieron un oficio que les per
mite ganarse la vida, otros las
cla.ses recibidas en el "Don Bos
co ’’ donde ahora estudian más de
2.500 alumnos. Un salesiano, el
P. lan Figueiredo. hoy respon
sable de la formación religiosa
del colegio, me confesó:
"¡Cómo no vamos a
recordar al P. Carreño,
si cuando pasábamos
hambre los que entonces
éramos seminaristas
a su cargo, sabiamos
cómo a escondidas vendia
su sangre al hospital
para poder comprarnos
arroz que comer!"
También tuve ocasión de re
zar ante la tumba de otro gran
misionero salesiano italiano, que
hizo en Italia lo que Carreño en
España: el P. Aurelio Maschio
que después de morir en Bombay
en 1996, está enterrado en el
Santuario de Matunga.
in jia
• El autor, comprando pescado en Vasai
(Maharastra).
En la casa de los salesianos
Pude admirar la actividad que
no sólo en Goa, sino en la In
dia entera llevan a cabo los salesianos. Recuerdo cómo el día
13 de julio amanecí en el "Don
Bosco" de Panjim. Después de
concelebrar la misa, participé
en los “Buenos Días" especial
que aquel día dedicaban al P.
Anacicto de Mello, nuevo di
rector del colegio, por ser su
cumpleaños. ¡Qué bonito con
templar a los alumnos que ha
blaban y cantaban al P. Director
felicitándole! Se me e.scaparon
las lágrimas recordando e.scenas parecidas de mi infancia en
el colegio de Rocafort.
Y los cuatro días que siguie
ron en que permanecí en Panjim,
acudí al amanecer puntualmente
a la cita de la doble mesa: la de
la Misa y la del almuerzo. ¡Des
de aquí mi agradecimiento y mi
admiración a los hijos de Don
Bosco y sucesores del P. José
Luis Carreño!
Ignasi Marqués Rodríguez
Del 21 de septiembre al 16 de diciembre de 1999 tuvo lugar el curso
de renovación en Campello: 23 salesianos:
(12 latinoamericanos
y 11 españoles).
Bálsamo y aguijón
Campello: pequeña historia de un curso de renovación
primer día todos me parecían distantes y dis
tintos hasta en la tez de
la piel. El segundo día
todos me parecieron viejos ami
gos. Cada semana tenía su afán
y su profesor.
'
r
Desfile de sabios
La primera semana el Padre
Bonet, abuelete jesuita, ex mi
sionero en la India, amigo de T.
De Mello. nos infunde confian
za y autoestima en la mitad de
la vida.
La segunda semana, el psicó
logo de la Inspectoría de Va
lencia. Ángel Tomás nos apor
tó madurez humana.
La tercera semana el Padre
Eduardo Sanz, carmelita ena
morado de Teresa de Ávila, nos
recuerda que orar es cuestión de
amor.
Paulino Montero. Doctor en
Liturgia, joven profesor del Cen
tro de Teología Salesiano de
Madrid, nos puso al día en los
sacramentos de la Eucaristía y
la Reconciliación.
Juan José Bartolo
mé. Doctor en Sagra
da Escritura, con su li
bro “El Evangelio de
M arcos" descubrió
nuestro desfa.se escriturístico.
El profe.sor Eugenio
A lburquerque, con
sultor de los obispos es
pañoles en temas de
bioética, nos iluminó en
cuestiones de teología
moral, que nos entregó
ampliadas en su libro
“Moral de ¡a vida y de
la sexualidad".
La séptima semana
el sabio, coherente y
servicial Director del
curso, Agustín Iglesias, nos co
menta y nos pide la vivencia de
las dimensiones constitutivas
de la vida religio.sa. “Vita con
sécrala” es la expresión que
más repite y el fruto del que ex
trae más jugo.
La octava semana Eusebio
Martínez con “los rasgos de la
espiritualidad salesiana ” en
camada y musicada.
La novena semana Pepito
(José Gómez Palacios), actual
Director de la obra más com
pleja de la Inspectoría de Va
lencia, nos aguijoneó para que
pusiéramos en práctica el últi
mo cuadro fundamental de la
Pastoral Juvenil Salesiana.
El Delegado de Comunicación
Social de la Inspectoría de Sevi
lla, José Luis Calvo, fue el di
fusor del axioma “el medio es el
mensaje”. Y nosotros, “amplifi
cadores” del mensaje de Cristo.
Mes de visitas "santas”
La semana del 5 al 11 de di
ciembre estuvimos en los luga
res de Don Bosco: El Colle,
S
f S
Ai
ti
lA l
Mondonio, Murialdo, Chieri,
Valdocco... ¡qué gozada!
Los tres últimos días del cur
so estuvo con nosotros el Padre
Franciscano Ju an M ari Ilarduia. "Qué quiero hacer de mi
vida” fue el telón de fondo de
las tres jornadas.
El último mes se hicieron pre
sentes los Inspectores que te
nían Hermanos en el curso. Don
David Churio: primer y últi
mo saludo. Don José Antonio
San M artín; con ideas claras y
con queimadas gallegas. Don
Isaac Diez: con viajes de no
che y con vivencias profundas.
Don Jesús Guerra: con “bue
nas noches” madrileñas y bue
nos días “eucarísticos”. Don
Doménec Valls: no fue, pero
nos recibió amablemente en
Barcelona.
Todos los viernes, después de
la cena, teníamos nuestra vela
da. Nos dimos cuenta en segui
da de que las fiestas salesianas
eran muy semejantes en Valen
cia y en México, en Costa Rica
y en Madrid, en Panamá y en
Galicia...
En definitiva, la Co
munidad salesiana de
Campello fue para no
sotros bálsamo y agui
jón. Son siete magos en
bondad y un mago de
verdad. Como nos in
culcó el Director del cur
so, agradecemos a la Ins
pectoría esta gracia de
tres meses. En Campello
hemos tomado los an
denes del verso, el des
cansillo que nos alivia,
para seguir subiendo.
¡Cómo les gustaba la
queimada!
Adolfo Rexiaejo Rodrigaez
E l 18 de abril del 2000y la señora Emiliana, cooperadora salesiana,
cumple 95 años. Madre de diez hijos, uno de ellos sacerdote salesiano,
que le hace ésta entrevista. Natural de Matabuena y al casarse
■■
■I■
pasó a vivir en Valberzoso,
ona Emiliana,
tener hijos...
^ Qué es lo que más recuerda de sus años de
niña?
-La muerte de mi madre, cuando yo tenía sólo 6
años. Todos lloraban y yo no sabía por qué pero al
verles llorar, lloraba yo también... Y mi padre tam
bién murió cuando yo tenía 18 años
¿Cuántos años fue a la escuela?
-¡Poquísimosj Ya ni los recuerdo, pues al ser
huérfana tenía que cuidar de mi padre y de mis
cuatro hermanos. Sólo aprendí a leer y a escribir
y a hacer «cuatro cuentas». ¡Yo era un poco re
voltosa!
¿Cómo conoció a «padre»?
-El día de San Roque, la fiesta de Matabuena. en
la que tu tío José, el cura, fue a la fiesta y «tu pa
dre» fue con él.
Recuerdo que bailamos un baile. Después, a po
co más de un mes, fue el cura el que pidió al ma
yor de mis hermanos «mi mano» y a continuación
vino la boda... y para Valberzoso...
¿Cuántos años tenía?
-Sólo 21 años.
Y, después... ¡hijo tras hijo!
-¡Ah sí, sí! Todos los que Dios nos dio. ¡Ya ves,
hasta diez!
¿Dos se le murieron?
-¡Sí, hijo! Una niña ap>enas nacida y tu hermano
Dativo, a los trece años, de meningitis, que enton
ces era imposible curar a pesar de los viajes y con
sultas que hicimos con él.
Con tanto nacimiento, ¿aprendería a traer ni
ños al mundo?
-¡ Ah, sí! En estos momentos puedo asegurar que
todos los niños nacidos en el pueblo han pa.sado
por mis manos.
;
~^
para DiOS
¿Y qué hacía con los que nacían muertos y es
taban en peligro?
-L o primero era bautizarlos; yo he tenido que
bautizar a varios...
¡Haría como cuando «bendecía» la masa de
pan para cocer!
-¡Ah, hijo, yo hacía lo que podía y .sabía...! ¡Con
la señal de la cruz ba.staba!
Recuérdeme algún acontecimiento muy triste
de su vida
-Pues no sé, pero... yo creo que el más triste
por lo largo y las consecuencia que tuvo fue la
Guerra Civil. Ya sabes que al estar en casa el tío
cura y tu padre ser su sobrino, pues teníamos más
peligro. Ellos se tuvieron que marchar y yo me
quedé sola con tus tres hermanos en casa y otro en
la barriga, y... tuve suerte, pues no me pasó nada,
porque entre los «rojos» había un amigo de la fa
milia que me protegía... ¡Ay hijo, sólo recordarla
me da escalofríos! ¡Cuántas barbaridades se hi
cieron por las dos partes!
Yo la recuerdo casi toda la vida vestida con el
«hábito del Carmen»
-Sí, le tengo mucha devoción y siempre la tem'a
hecha alguna promesa por la salud de los hijos, o
por cualquier otra cosa...
Sólo le recuerdo ver llorar una vez, que se nos
murieron varios animales... y padre la consoló
diciendo: «No llores, mujer, que Dios proveerá»
-¡Y así fue! Yo creía que no iba a tener para da
ros de comer, pero, gracias a Dios, nunca nos fal
tó... Dios nos lo quitaba por una parle pero ponía
por la otra. Gracias a Dios nunca nos faltó que co
mer aunque sólo fueran unas patatas con cuatro tro
piezos y pan...
'' '■
■ - - . ‘I
1■.
LOS ABUELOS
DE ÁVILA
■í:A
In
Ii,'i!’r. ■
'i;;'.
I
I
La vida siempre se multiplica.
¿No le dio pena que los hijos marcháramos de
rasa tan niños?
-jClaro, hijo, pero ibais a ios frailes! Tu padre
no quería y yo le decía: ¿para que les queremos
aquí, si no hay sitio para todos...? ¡Había que abri
ros camino en la vida...
¿Cuál es su mayor orgullo en la vida?
-El haberos sacado a todos adelante y veros bien
situados en la vida. ¡Cuando os veo a todos juntos
me emociono!
«Dieciocho abriles, bella es la vida» se canta
ba, ¿con 95 abriles, la vida es bella?
-¡Sí, hijo! Yo me levanto pronto lodos los días y
hago las labores, atiendo a los conejos y las galli
nas..., paseo, y... entre leer, hacer algo de punto y
rezar se pasa el día. Ah, y estoy muy atenta a las
llamadas que me hacen los hijos...
Cuando hace malo, nieva, llueve... ¿va a Misa?
-¡Ah, no, hijo! Don Ángel me ha dicho que se
puede rezar desde casa, y los domingos oigo la
misa por televisión, que me gusta mucho, y...
todos los días rezo dos o tres rosarios con el que
te dio el Papa para pedir a la Virgen por los hi
jos, por la salud y la paz de nuestras familias, pa
ra que no haya más guerras ni más catástrofes y
para... todo.
¿No cree que le da mucho trabajo a la Virgen?
-¡l^ics, sí, hijo, sí! Yo creo que la tengo muy ocu
pada, pero es muy generosa...
Recuerdo la muerte de padre... y ;con cuán
ta entereza u.sted la aceptó!
-Pues claro, hijo... Así lo quiso Dios y... además
él mismo había pedido... «que el día que no se pu
diera valer por sí mismo... que Dios se lo llevará»,
y así fue, sin dolor ni pena y rtxlcado do sus hijos
y casi como una despedida... pero después he sen
tido mucho su ausencia.
Hoy hay pocos niños, faltan curas, ¿qué diría
a las familias y, sobre todo, a las madres?
-Que los hijos son lo más importante de la familia
y... que si alguno quiere hacerse cura es la cosa
más grande que puede ser. Yo estoy muy feliz con
los que he tenido y más con mi «Je.susín» que es
cura salcsiano.
...¡pues que la podamos acompañar y hasta
los cien... o hasta que Dios quiera...!
-Eso, hijo, eso; ¡Hasta que Dios quiera!
Había crecido desde niño
en los centros de la Dipu
tación Provincial: primero
con las monjas, luego con los Salesianos
en el colegio de San Fernando. Tenía un
vago recuerdo de alguien de su familia,
antes de que empezaran a considerarlo con
su bahi a rayas como un niño de la In
clusa. Los mejores recuerdos de su in
fancia tenían que ver con alguna Sor o
con una familia de un pueblo de la sierra
abulense donde, por un módico sueldo de
la Diputación, acogían a los pequeños en
los veranos: ¡o.s abiielo.s de Ávila. Más tar
de, la amistad con algún Salesiano o con
los maestros de taller. Algunos niños te
nían suerte y encontraban una familia de
repuesto que los adoptaba.
Cuando estaba a punto de terminar los
estudios de Formación Profesional apare
ció una señora por la Secretaría del Co
legio, acreditando con papeles que era su
madre.
«¿Tú, mi madre? Ahora que e.sloy a pun
to de acabar mi.s' estudios, colocarme y gananne la vida por mi cuenta. Mi familia .son
‘‘los abuelos de Avila"».
Sacó el título de Maestro Industrial. Se
situó en la vida. Surgió la amistad y el
amor con una chica y llegó el momento
de la boda.
«Que la que .se dice mi madre, venga si
quiere a la boda, pero mis padrinos serán
los "abuelos de Avila"».
El amor y la familiaridad de los hijos no
se logra por la simple generación natural.
El etólogo Konrad Lorenz demuestra que
el apego afectivo, incluso en los anima
les, surge por el contacto y la cercanía ca
riñosa en los primeros meses de vida. Ser
padre o ser madre es algo más que en
gendrar unos hijos. Hoy se dan casos fre
cuentes de niños que se sienten más ape
gados afectivam ente a la Seño de la
guardería que a la mamá que se pasa el día
trabajando y no tiene apenas tiempo para
dedicarse a su hijo.
El título de padre o madre se logra fun
damentalmente en la escuela del corazón.
Tadeo Martin
t
¡VIVA la VIDA!
Quien no se abre a ia vida es que ya nació sin luz. Quien se niega a «dar a luz» truncará siempre
la raíz de la esperanza. La vida es regalo, es recompensa y recompensa siempre.
El mejor canto a la vida es aquel que se dedica al más débil, al indefenso. Un mundo de .seres perfec
tos estaría exento de ternura, de caricias, de donación. Un mundo estéril. Incluso los renglones torcidos
de Dios arrancan al ser humano la mejor de las sonrisas. Lo perfecto no hace feliz al hombre.
Lo más grandioso del hombre es parecerse a Dios como creador y padre: hacer surgir lo bueno
de la nada o de lo pequeño (el cosmos, los primeros padres. María, los apóstoles, el pan y el vi
no...). dar vida.
Los autosuficientes y orgullosos, los que se creen más -personas, razas, pueblos- van pidiendo vi
da y tendrán que soportarse a sí mismos.
Y derribados de sus tronos clamarán ayuda y clemencia. Los que apuestan por la vida, tendrán vi
da y en abundancia. Nadie se la quita, la dan por mejores causas. Muerte y vida nacen y se desarro
llan dentro de cada uno. El alma muere antes que el cuerpo. En los colectivos y los pueblos, primero
se desploma la ética y los valores, después todo lo peor viene detrás.
£
0 .
■o'
E
;;:v\
.
Se acabaron los catastrofismos de! año 2000. La vida no
depende del calendario. Depende de Dios y de cada uno.
No podemos optar por nacer o no nacer, pero sí podemos
elegir vivir, vivir con mayor calidad, y morir, matar; ayu
dar a vivir, a mejorar la vida, a evitar las muertes, la de
gradación de la naturaleza y la degradación moral. Por in
tereses económicos, políticos, de poder, de prestigio, de
ideología, de geografía, de historia -hasta de religión- se
mata, se margina, se toleran violencias y muertes, mise
rias, torturas, hambre, exclusión: la ciencia contra el hom
bre, la medicina contra el hombre, la inteligencia, la cul
tura, el arte contra el hombre... Nada más importante que
la vida, la libertad, la dignidad de la persona... Pues hay
quienes encuentran «razones» suficientes para eliminarlas
o amordazarlas.
Parece increíble que en una época en que civilizadamente
intentamos salvar a las plantas, a los animales, especies
Á
l . f '
protegidas, en que clamamos contra las guerras, las tortu
\ ' % k '- '4
ras, las penas de muerte en cualquier circunstancia, se pue
% S í
dan justificar incluso por personas de aparente sentido co
•‘'■-» --v-.-wXV
mún y ético, actitudes racistas o mafiosas.
Existe la dictadura de personas, de grupos, de ideologías, de intereses... ¡pero dictaduras!
Donde no ha entrado el evangelio con todas las consecuencias, puede haber entrado, ¡bendito sea
Dios!- la cultura, la civilización, el humanismo... y por eso hay tantos que apuestan por la vida, por
toda vida, durante toda la vida... hasta dar la vida.
Ríos de vida que nacen del misterio
Dar gracias por la vida es un primer paso para aprovecharla al máximo. Sentirla a cada momento
como una vocación invita a compartir lo que se ha obtenido gratuitamente y que se presenta ante no
sotros como un misterio que hay que resolver. Dicen los religiosos, sobre todo los de clausura, que
hay ahora menos vocaciones y apuntan como causas la fuerte secularización, el materialismo y el con.sumismo, pero también afirman que, aunque son menos, los que escogen como opción verdadera la vi
da religiosa, lo hacen desde un mayor convencimiento. Lo importante es estar seguro del sentido que
se le da a la propia vida y seguirlo con firmeza. Es maravilloso entregar la vida a Dios en la opción
de la vida religiosa, pero no lo es menos conseguir ser un buen padre/madre, un buen maestro, o en
definitiva un buen hijo de Dios que reconoce su Amor en cada cosa que nos rodea. Lo más grave no
es que se haya perdido el sentido del pecado sino el sentido de la vida. Cuando no se sabe la meta, es
imposible saber el camino. Y si
no se va a ninguna parte, uno se
entretiene con lo que encuentra a
su paso (el materialismo, las co
sas, lo inmediato, lo que gusta...).
Encontrar motivos para vivir
la vida y disfrutarla desde cla
ves de fe o profundamente hu
manas es una lotería. Ayudar a
descubrir los motivos y las cla
ves merece el mayor agradeci
miento público. El buen educa
dor -anim a-da-dor- es un bien
escaso que hay que saber admi
nistrar, cultivar y multiplicar.
B
v a lo r é
Nuestra vida no per
tenece a nadie: nadie es
dueño de nadie. Y aun
que alguien prefiera ser
esclavo, nadie puede
aceptar ser su dueño.
No deja de ser con
tradictorio y bochorno
so favorecer el aborto,
la pena de muerte, las
guerras, las violencias
callejeras, la presión so
bre el Sur, la destruc
ción de la naturaleza:
Eso, en cristianos, per
sonas de sensibilidad y
de opciones sociales
avanzadas, huele a no
haber pasado del abe
cedario. No se defiende
y ayuda a los demás por
creer en Dios -que tam
bién- sino por creer en los hombres. Y se de
fiende y se mejora el cosmos porque se le ama.
Porque nos resulta más civilizado, más útil, más
satisfactorio, más solidario con los que convi
ven en nuestra época y con los que vivirán.
La vida es el mayor regalo, la mejor heren
cia, la mayor responsabilidad. Crear y recrear
Quien da la vida, la gana
No tiene más vida quien más atesora
para disfrutar, sino quien más comparte.
En el mundo hay 25.000 misioneros es
pañoles. Llegan, como dice el periodista
Vicente Romero, allí donde nadie se atre
ve a llegar y siempre son los últimos en
abandonar su misión. Miles de volunta
rios en todo el mundo enarbolan la ban
dera de la vida en residencias, hospitales,
casas-cuna, en barrios marginados. Son
todas esas personas a las que bien podría
llamarse «santos de andar por casa». Es
tán muy cerca de nosotros, compartiendo
vida y esperanza, pero ellos han encon
trado la verdadera felicidad y han sido
capaces de vivir renunciando a todo aque
llo que para nosotros lo es todo.
Es la hora de nacer a la vida, de re-nacer a la vida, o de hacer nacer la vida. Es
tá len nuestras manos.
la vida es la facultad
más im portante del
hombre. Recrearse es
consecuencia del crear
y recrear.
Los creyentes tenemo.s muchas cosas de
qué preocuparnos pero
la primera y principal
es la vida, la calidad de
vida, la dignidad de la
vida. En muchos sitios,
nuestros hermanos es
tán dando su vida por
los más débiles, no
quieren abandonarlos.
Su ejemplo, como el de
otros muchos -m isio
neros o voluntarios...es la mejor pantalla del
evangelio. También de
_
la humanidad. Mientras
haya personas con esas opciones el mundo tie
ne remedio. Es tiempo de hacer realidad el
mandato de Cristo: «Amaos unos a otros co
mo yo os he amado». ¿2.000 años no son su
ficientes para entender y cumplir este mensa
je? Es el momento de invertir mucho más en
sembrar vida.
Testimonios de hoy
Universitaria, paralítica cerebral
Silvia es una universitaria valenciana de veintisiete años. Su medio de
locomoción es la silla de ruedas. Padece una parálisis cerebral que le
impide el movimiento de brazos y piernas, y le dificulta notablemente el
habla. Con muchas menos dificultades hay miles de personas que se hun
den. ¿Quién se atrevena a aconsejarle que fuera a la universidad a estu
diar Geografía e Historia? Se lo dicen las ansias de superación que algu
nos llaman amor propio.
Información... ¿dígame?
Un fontanero realizaba un trabajo en casa de una señora anciana. El
telefono no dejaba de sonar con intervalos muy cortos, durante horas. El
fontanero, muy intrigado, se atrevió a decir a la señora: “Hay que ver lo
que la quieren a usted y lo conocida que es, ¡cuanlísimas llamadas...!”.
“Sí, hijo, sí -dijo la anciana señora-, ca.si Uxlas las llamadas son para
el teléfono de la oficina de información de trenes del pueblo” (que era
casi igual que el suyo).
“Eso es una enonne molestia, ¿no? ¿Por qué no pide que le cambien el
númen>?”, se atrevió a decir el fontanero.
“¡Ah, no! -dijo la señora-, eso me mantiene viva. Además, he con
seguido lodos los horarios de trenes y yo misma les doy la información
y les ahorro otras consultas”.
Olivia vence al cáncer
Recientemente, la famosísima actriz y cantante Olivia Newton-John
tuvo que pasar por la amargura de enfrentare al cáncer de mama. Por
fortuna, le ganó la batalla a la enfermedad gracias a una mastectomía par
cial y a un tratamiento quimioterápico.
Cuando se la declaró oficialmente curada ofreció una rueda de prensa
en la que manifestó lo siguiente: “Ahora es cuando me doy cuenta del
maravilloso regalo que es la vida. Antes me afanaba en conseguir cosas
que, al fin y al cabo, eran pasajeras. Ahora, cada mañana, doy gracias por
poder compartir un día más junto a mi marido y a mi hijita. Y esto lo
experimento con las cosas más sencillas: cuando bebo un vaso de agua,
me regocijo en beber un vaso de agua, sin pensar en diez cosas a la vez”.
V i D A '^ M U E R T E
Alguno cree que la suerte
se juega en la lotería,
>• se olvida que la suerte
no es cuestión de economía.
La vida no espera,
la vida es el aife,
que viene y va;
la vida es regalo^
regalo que te hacen
regalo que das. ^
La suerte la tiene siempre
quien da sentido a la vida,
quien la tiene, crea y recrea
y la siembra cada día.
sin Jugársela a los dados,
en bingos o brujerías,
sin ahogarla en el alcohol
o malgastarla en orgías.
La vida es el gran regalo
que recibimos en vida.
La muerte es el gran regalo,
que viene envuelto en la vida.
Se Juega la vida en vida,
se Juega en cada momento.
K si se apuesta muy fuerte,
toca más vida a la vida,
toca más vida a la muerte.
Esa es la gran lotería,
que trae la suerte en la vida,
y en la muerte trae la suerte.
Que la suerte de la vida,
es siempre la vida - Vida:
que la suerte de la muerte
es la muerte que no es muerte.
í.A F i
Begoña Rodríguez
Marco Antonio Martinei Moreno / marcosdb^intercom.es
'En estas cosas itécnica, educación, editonaies, comunicación.., i Don Rosco quiere ir a la s'anquardia
del progreso". Era la confidencia que él mismo hacia al joven sacerdote Aquíles Ratti, futuro Pió XI.
A las puertas de los carnava
les. queremos dedicar el artícu
lo de este mes al HUMOR, in
grediente básico en cualquier
persona equilibrada.
Sorpréndanse, pues, de las pa
radojas, chascarrillos, curiosi
dades y misterios más asombro
sos de la Red. Comencemos...
Preparar su propio funeral
Como es previsible, se trata
de una oferta de servicios que ha
de ser analizada con su punto
de humor (lo que no está reñi
do con la seriedad). Se ofrece
la posibilidad de organizar, sin
el engorro de una entrevista per
sonal. un funeral que puede ser
pagado con tarjeta de crédito. Y
el humor es también ofrecido,
con talante específicamente bri
tánico. por los responsables de
la página, que reciben al inter
nauta con estas palabras: “Ya lo
sabemos. Nunca podemos estar
seguros de lo que nos depara el
destino".
hlIp://Mww.fuiHTaIserviccs.co.uk
Identificar el humor del asuarío
Aquellos que acostumbran a
insultar sus ordenadores o a pe
garles palmaditas o patadas, ten
drán que llevar algo más de
cuidado a partir de ahora si pro
gresa el invento del conocido
MIT (Massachusetts Insiituie of
Technology). Este popular cen
tro de tecnología punta ha de
sarrollado un ordenador sensible
capaz de reaccionar en función
del estado de animo del usua
rio que tiene delante.
http://ww>^ .mcdia.niit.edu
Servicio de insultos. Previo
pago de ocho dólares, se re
dacta y se envía insultos a
quien el usuario desee. Sólo
tiene que dirigirse a la direc
ción PoisonPen.com (El bo
lígrafo venenoso), pagar los
ocho dólares y rellenar un
formulario donde tendrá que
introducir la dirección elec
trónica de la persona a la que
va dirigida el insulto y escoger
uno de entre una larga lista de
palabras. ¡Ver para creer!
btlp://tclcN nc.terrii.es/
persomil/jinjierod
http.'/poisonpen.net/home.htm
¿Cuál es el plato preferido
de Mario Vargas Llosa? ¿Qué
dijo Jacinto Benavente cuan
do fue insultado en las calles
de Madrid? ¿Cómo fue el due
lo en el que perdió su brazo
izquierdo Ramón M aría del
Valle-Inclán? Son tan sólo al
gunos supuestos de cuestiones
a las que quizás sea posible
encontrar respuesta en una pá
gina web que ha sido creada
esp ecíficam en te p a r a ios
am antes de la buena litera
tu ra . amigos de conocer el
anecdotario de sus escritores
preferidos.
La web se denomina
http://www.ciudadfutura.coin/
el ratón
“ El Angel de la Web” es
una página personal que po
demos definir como divertida,
curiosa, popular y amena. Su
autor. Ángel Rodríguez, se ha
esmerado a fondo para delei
tarnos con abundante infor
mación: santoral, “paradojas
de la vida", temas relaciona
dos con la Virgen...
Se llama “Valores Cristianos".
En esta web se nos invita a VI
VIR los Valores cristianos y hu
manos: La épiKa actual, quizá
más que las anteriores, necesi
ta de creyentes que sepan con
trarrestar el materialismo, que
den preferencia a la persona y
a sus valores más profundos, y
que sepan dar a Dios el lugar
que le corresponde en una so
ciedad que cada vez sabe va
lerse mejor por sí misma.
Una vez estés su.scrito a este
servicio, de lunes a viernes, re
cibirás directamente en tu co
rreo electrónico una reflexión
que te invitará a vivir un valor
específico. Los responsables de
esta genial iniciativa son un gru
po de católicos comprometidos
de México y Argentina
http://w w w.educar.ort/\aloiW
IT'
Recortes de Prensa
Siglo XXI: Así viviremos (E1 Mundo Magazine, 2-1-2000)
A M B r E Í íT E
p r o d u c ir á la
U »agoW Íe“| ^
E N E R G IA
una
q u e consume
en
p e rso n a
T R A B T ir -
ua
m á q u in a s
n o re s u e lv a n
to d a s u v id a
b o r é n d e la s
■■“ « “tM tC A C IO N E S
c o m u n ic a
rroU o
>4aI d esa
Mundo
^ ^ ^ 0 2 5
la e s c a s e z d e
lib a se deiu*»
P a r a p e r d u r a r , la
religión
d e b e r á lu c h a r c o n tr a lo s fa n a tis m o s
q u e eU a m is m a h a g e n e r a d o
m
J
UNA FOTO... MIL OPINIONES
n in g u n a m a ü c ia ... a lg u n a s e n se ñ a n za s
/ a foto es de Mons. Belo, obispo salesiano de
^Tim or, premio Nobel de la Paz , tristemente en
el candelero por los sangrientos sucesos de su
pueblo. Llora. La foto es del BS USA West.
Ideas que puede sugerir:
✓ He visto llorar al Rey de España, nunca ha
bía visto llorar a un obispo.
✓ Qué sano es llorar, también llorar en público,
llorar por causas tan trágicas como la de Timor...
✓ Y dicen algunos que los curas se juntan sin
conocerse, viven sin amarse, y mueren sin llo
rarse... ¡Qué equivocados!
✓ Seguramente, si la que llora es una mujer, no
llamaba tanto la atención. Lágrima pertenece al
género femenino.
✓ Algunos, en la foto, aprovecharán para ha
blar del anillo, la mayoría, aun los no creyentes,
se fijan en las lágrimas.
✓ A mí me gusta más el rojo de los ojos que le
hace tan humano e igual a los mortales que el ro
jo del solideo sobre la cabeza que le diferencia.
✓ Cuánta lágrima habrá vertido por los miles
y miles de masacrados, la mayoría cristianos y
algunos -nueve- misioneros.
✓ Yo creo que está compartiendo lágrimas o
prestándolas a muchos a los que ya no les quedan.
✓ Sus lágrimas me recuerdan las de Jesús an
te la destrucción de su pueblo y Jerusalem.
✓ Qué bueno si muchos lloraran por las lágri
mas que ellos han hecho derramar...
✓ A veces las lágrimas son más expresivas, tes
timoniales y evangélicas que muchas palabras pre
tendidamente evangélicas...
✓ Que las lágrimas no impidan ver el sol, ni
impidan seguir trabajando con grandes luces y
mucha valentía.
✓ Nos dijeron que los hombres no lloraban...
Quizás sólo lloren los “hombres”.
Inocencio Vistalarga
r
• T e stig o s d e a y e r y d e h o y •
Salesiano, sacerdote, escritor y propagandista,
p la n tó en n uestras barriadas otras «Casas Pinardi».
Hoy, tres grandes obras salesianas dan testim onio
de su audacia, tem ple
y co n fia n za en la Providencia,
Rómulo Piñol,
un «corazón oratoriano»
• Fachada del primer edificio definitivo y primera
iglesita, a la actual calle de Santo Domingo Savio.
A los 86 años, el 4 de enero de un 2000 re
cién estrenado, rendía viaje este gran lucha
dor e imitador de san Juan Bosco -de quien
escribió varios opúsculos-, evangelizador y
catequista nato, promotor de la prensa salesiana, de las «Lecturas Católicas» y de la «Ga
lena Dramática». Director del «Boletín Sa
lesiano» y cofundador de la Sociedad Editora
Ibérica (SEI) de Madrid (hoy. Editorial CCS),
y apóstol de nuestros suburbios.
Se distinguió por su corazón oratoriano:
con muy pocos medios -un balón, los juegos
y el teatro-, entretenía a centenares de jóve
nes. Y con la escuela y el Oratorio Festivo,
elevaba, humana y socialmente, a una generadión de niños y jóvenes en dificultades, con
virtiéndolos en protagonistas de su propio fu
turo. Casi de la nada, puso en marcha obras
como los actuales Colegios de Santo Domingo
Savio y Parroquias de María Auxiliadora, en
Vicálvaro (Madrid) y Tarrasa, y la Parroquia
de San Bernardo de Claraval, con su Centro
Juvenil, en Ciudad Meridiana (Barcelona).
Nació en Maials (Lérida), en 1913. Sus pa
dres, Rómulo Pinol y Teresa Aresté, habían
formado un bogar |Hofundamente cristiano, ale
grado por dos hijos, Rómulo y César. El pa
dre falleció en la gran «gripe» de 1918, cuan
do Rómulo teiua sólo cinco años. Su madre,
cual otra Mamá Margarita, desde 1950, le acom
pañará siempre, en Vicálvaix). en
Tarrasa y en Ciudad Meridiana,
hasta su muerte (1970).
En octubre del 43 llega a Ma
drid. destinado, con don Miguel
Riera, a la incipiente obra de la
SEl, de la calle Alcalá, dur
miendo. incluso, en una vieja im
prenta... Desde allí despliega su
celo apostólico en el Oratorio de
Atocha. Luego (1947), en los
campos pelados del antiguo Vicálvaro-pueblo, con la fórmula
del «Oratorio Salesiano»: juegos,
catecismo, cariño y acogida, po
breza, ingenio, entrega y alegn'a. Y. pcKo a po
co, el núcleo primitivo se convierte en casa,
escuela y «parroquia» para los que no la tení
an, y en campos o patios donde reunirse y com
partir. Los primeros chicos, los monitores, los
catequistas de Vicálvaro no han olvidado aque
llas horas heróicas, ni a Don Rómulo, ni a su
madre, ni a su hermano César, ni su «Orato
rio Festivo», presidido siempre por la figura de
Domingo Savio. Había que dar pan, ropa y cul
tura; había que pedir de puerta en puerta para
poder abrir una escuela...
Todo exactamente como diez años más tar
de en Tarra.sa, en el barrio y con los emigrantes.
Y de nuevo se hace limosnero. Compra te
rrenos. edifica una escuela profesional y mon
ta auia.s en las que los chicos barren clases y
limpian patios, ayudan en las faenas domésti
cas y viven la pasión por el teatro... Y porque
creen en lo que hace, surgen fuerzas en tomo
a él: vocaciones religiosas y seglares.
En sus últimos años, en el Tibidabo (198395), pasaba horas y horas ante el Santísimo
y en el confesionario. Y, al final, en la Resi
dencia «Virgen de la Merced» de Martí-Codolar (1995-1999), siguió viviendo su misión
apostólica aceptando y ofreciendo con sere
nidad achaques y limitaciones. Hombre de
oración, «sacerdote» y «salesiano» en todo
momento, ha querido y se ha hecho querer
de cuantos le conocieron, trataron y ayudaron.
ü
O
z
^
<
UU -
<
L_L
<
i_u
^ ;
m e n e s ^
lú t
u é h ace^
Voluntarias .
\
<¿2>
^ ^ artina tenía ya más de
J i M 30 años. Una cosa era
i
^ clara en su vida: el de^
seo de vivir en radicalidad el evangelio. En los tiem
pos libres y sobre todo en la
época de vacaciones colaboraba
activamente en el trabajo con los
Jóvenes. ¿Qué hacer en la vida
sin dejar de cuidar a su padre bas
tante mayor? Una vez, casual
mente un salesiano, encargado
de las actividades de verano con
los jóvenes, le
habló de los Vo
luntarios de Don
Bosco. Y Martina
vio una gran luz y
en su corazón di
rigió a Dios su
pregunta y su ple
garia. Decía: ¿Por
qué no he conoci
do antes a las Vo
luntarias?
Nos cuenta Don
Kínaldí, tercer su
cesor de Don Bos
co, que desde el
1875 en adelante
Don Bosco andu
vo muy ocupado con la idea de
«salesianos en el mundo». Sus
mil ocupaciones no le permitie
ron llegar a la realización de es
te proyecto.
Pero la semilla quedó ya .sem
brada en .sus colaboradores más
íntimos. El que más sabía de es
to era. sin duda, Don Rúa. Dc.sde el 1901 en adelante compar
tió ttxlas sus inquietudes con Don
Rinuldi. ¡Foniiar en la Familia
Salesiana un grupo de personas
totalmente con.sagradas a Dios y
que vivieran en el mundo como
viven lodos los laicos! Era un
sueño de Don Bosco. Pero ¿có
mo llevarlo a la práctica? Don
Rínaldí será capaz de hacer del
sueño una realidad.
En 1910 en Turín se reúnen por
primera vez todas las Antiguas
Alumnas y, en medio de la asam
blea, unas cuantas levantan la voz
con la iniciativa de una nueva for
ma de servir a Dios: salesianos
en el mundo. Don Rínaidi en
carga a alguna de ellas redactar
un plan de vida, pero quedará
aparcado durante un tiempo. Pre
para a algunas mujeres jóvenes
que ya eran colaboradoras del
Oratorio.
Don Rínaldí no pudo contar
con los salesianos porque mu
chos estaban en el frente de la
guerra mundial, por lo que se
apoyó en las Hijas de María Au
xiliadora. Todo empezó el 20 de
mayo de 1917, en la novena de
María Auxiliadora, en el triduo
de Pentecostés. ¿Cuál era su se
creto? ¿cuál la novedad?
La Voluntaria llena Uxla su vi
da con espíritu de oración, en sin
tonía con la espiritualidad sale
siana. Optimista, no se olvida de
los problemas de la juventud.
La Voluntaria vive en el mun
do: sigue ejerciendo su propia
profesión. Se convierte en testi
monio del Evangelio sin necesi
dad de decir que es una persona
consagrada. Cuida constante
mente su formación y da testi
monio con su calidad de vida en
el mundo del trabajo. Sin cam
biar nada lo exterior trabaja por
cambiarlo todo. Se consagra a
Dios con los votos de pobreza,
castidad y obediencia y, sin em
bargo, sigue siendo una mujer
normal en el mundo sin ningu
na apariencia que la distinga.
La Voluntaria de Don Bosco
es independiente en lodo senti
do. también en
lo económico,
pero se debe to
talmente al am
biente donde vi
ve, al ambiente
donde trabaja,
unida en el amor
a las demás Her
manas con las
que se encuentra
sólo ocasional
mente. Su vida
se convierte en
una gran apues
ta para que la
fuerza de Dios
humanice al
mundo y para que la esperanza
crezca en los hombres. La Vo
luntaria es profesora o enferme
ra, médico o empleada, telefo
nista o despachadora de una
gasolinera o solista en una or
questa. es una profesional con
vencida, pero sabe lo que es el
evangelio y la alegría y el amor
de Don Bosco. M artina es hoy
una convencida Voluntaria de
Don Bosco. Naturalmente sigue
ayudando a los jóvenes. No ha
cambiado ni de forma de vestir
ni de profesión. Pero como con
sagrada busca la cercanía de Dios
para luchar sin desánimos junto
a los hombres sus hermanos.
Jtsús Arambarri
BREVES
Madrid
Fiesta en familia
Las Voluntarias de Don
B osco celeb raro n el
pasado diciem bre la
fiesta de su fundador.
D . F e lip e R in a ld i.
Tras un retiro espiri
tual d irig id o por su
asistente D. M anuel
Rueda, acogieron a re
presentantes de las dis
tintas ramas de la fa
milia salesiana, que las
acompañaron durante
la Eucaristía, presidi
da por D. Jesús G ue
r r a y después en una
comida fraterna en la
que se pudo constatar
el sentimiento de au
téntica fam ilia, cada
uno con su estilo, uni
dos y com plem enta
rios. Todos los a sis
tentes se m archaron
con las ansias de reen
contrarse.
• León. La Delegación de Comunicaciones de la Inspectoría de León
ha decidido ampliar el conocimiento del Boletín Salesiono a través de
su envío a distintas entidades como; Bibliotecas públicas, Ast>ciaciones Juveniles. Centros Culturales, etc... Próximamente piensa ampliar
esta promoción a Centros de la Tercera Edad.
• Córdoba. La ONG Jóvenes del Terx'er Mundo y Fundocitin Prt>yecto Don Bosco. con la colaboración del Ayuntamiento de esta lo
calidad. organizaron durante el mes de diciembre, la semana de la so
lidaridad, bajo el lema "La Educación, garantía de íuturo”.
• Irlanda. El P. Kddíc Fitzgerald. director del Boletín Salesiono de
Irlanda, recibió en Dublín el premio de la Asociación de la Prensa
Religiosa, en reconocimiento a su labor en este campo. Este salesiano ha dedicado casi toda su vida al ámbito de la comunicación: libros,
numerosos artículos, presentador de televisión.
• Madrid. La Coral "Don Basco" de la Parroquia salesiana de Euenlabrada. de manos del salesiano D. J<»sé M" Moreira. actuó en diciembre
en el teatro del Centro Juvenil salesiano Naranjoven de esta UkuIídad. Quieren ser un pequeño símbolo del agradecimientos al trabajo
que desde hace 100 años los Salesianos vienen realizando en Madrid.
• Brasil. La procura misionera de Brasil "Unión para la vida" cum
plió cinco años y en el seno de esta conmemoración le fue entregado
el Premio Regional de Periodismo, por un programa de televisión de
difusión nacional que presentaba la obra salesiana de Brasil durante
estos 116 años y la vida de Don Bosco bajo el lema: “Sociedad y So
lidaridad: el futuro para los niños y los jóvenes”. En la ceremonia par
ticiparon representantes de la prensa y autoridades del gobierno.
• Marbella. Promoción del Boletín. Las dos comunidades de Sale
sianos de Marbella han solicitado de golpe 55 inscripciones para el
Boletín Salesiano. Significativo.
Burgos: Los posnovicios salesianos de León, Madrid y Portugal.
•
•
Oratorios nocturnos
No hay que ser muy listos para darse cuenta de que los jóvenes de hoy viven muy intensamente la
movida nocturna y éstas no son tan sanas como nos gustaría a aquellos que nos preocupa la juventud.
Por ello decidimos montar esta alternativa a la movida juvenil ofreciendo todas nuestras instalacio
nes y animadores para que la juventud gaditana pudiera experimentar una forma distinta de vivir la
noche.
Fueron muchos los jóvenes que participaron en las distintas actividades que se ofrecieron; cam
peonatos de fútbol, baloncesto, voleybalí, grafitti, concurso de triples y mates, juegos variados...
y dos conciertos de rock que ambientaron nuestra gran movida nocturna.
¿No montaría Don Bosco estos “oratorios nocturnos” para dar respuesta a las demandas de los jó
venes de hoy?
Ciertamente mereció la pena el esfuerzo realizado, porque los chavales pudieron experimentar
que se puede pasar muy bien sin ningún tipo de bebidas alcohólicas y sanamente, pero sigue sien
do un reto el dar respuesta a tantos jóvenes que día tras día van quemando sus vidas en movidas
que no conducen a muy buenos puertos.
Este grupo de teatro, insti
tuido el año pasado en con
memoración del centenario de
los salesianos en esta locali
dad, llenó con alegría el esce
nario del Palacio de Congre
sos, donde representó la obra
de los H erm anos Á lv arez
Q uintero “El genio alegre”.
Estuvieron bajo la dirección
de Beny Tápia. Todos los in
tegrantes reconocen que quie
ren contagiar su espíritu salesiano, a través del teatro, a
todos los espectadores.
• A la derecha, el recién nombrado nuevo Inspector de León. Don Angel
Fernández Artime, con el Consejero General de Pastoral Juvenil y el actual
Inspector. En otro momento ampliaremos la noticia.
[\ X A A \
noticias
nacionales
Madrid
Nuevo Diccionario de Catequética
El pasado 9 de diciembre tuvo lugar la presentación del Nuevo Diccionario de Catequética, edi
tado por San Pablo. El acto fue celebrado en el Aula Magna del Seminario Diocesano de Madrid,
bajo la presidencia de Mons. Estepa, monseñor Romero Pose y miembros de la Asociación Es
pañola de Catequetas ( a ECA) y de la editorial San Pablo.
2.368 páginas reunidas en dos volúmenes ha sido el fruto obtenido de los estudios e investiga
ciones de varios expertos en las áreas de pastoral y ca
tequética. Ha colaborado entre ellos un buen número de
salesianos y de catequetas españoles y latinoamerica
nos que han estudiado en la Universidad Pontificia Salesiana (UPS) de Roma.
El Nuevo Diccionario de Catequética se puede en
contrar en las principales librerías de España e
Iberoamérica. Una exquisita presentación de los con
ceptos fundamentales de la Catequética, acompañada
por un justo pluralismo, tanto teológico como catequético, pero siempre dentro de unos planteamientos
plenamente eclesiales.
Como es sabido, la Familia Salesiana se caracteriza
por la vocación y práctica evangelizadora. La Universi
dad de Roma es mundialmente reconocida. Y ya en su
día publicó un Diccionario de Pastoral Catequética, si
milar al que se acaba de publicar.
Palma del Condado
Treinta años después
Los Antiguos Alumnos de la Palma del Condado, en su mayoría pertenecientes al internado de fi
nales de los 60, han querido reencontrarse treinta años después, algunos haciendo un largo trayec
to desde Barcelona, Madrid. León o Valencia. También participaron los que fueron sus educadores.
En la tarde del 5 de diciembre fueron acercándose a su antiguo Colegio en el que comenzaron los
actos con una ofrenda floral a María Auxiliadora, acompañada por el canto “Rendidos a tus plantas .
A continuación se dirigieron, en número de unos 50, a un restaurante cercano para cenar jun
tos y cambiar las primeras impresiones hasta bien entrada la noche.
AI día siguiente se les unieron muchas de sus consortes para la celebración Eucarística, la visita
a todas las dependencias del colegio, una vuelta p>or el pueblo y una comida fraternal que fue ame
nizada por un coro rodero y en la que cerró el acto con unas emotivas palabras el que fuera direc
tor de aquellos años D. Manuel Camero.
En general, todos
coincidían en lo
positivo de una
educación en la
que los valores
cristianos y socia
les les hicieron
unos hombres res
ponsables, “honra
dos ciudadanos y
buenos cristianos”.
n#ticias
rM ema^annaJ/ír.
/
v
w
Rusia
Una catedral
para la Inmaculada
• Roma: En la Embgjada de Ecuador ante ¡a Santa Sede se
hizo entrega a don Ángel Botta, que trabajó durante 36 años
en Ecuador, la condecoración de Comendador de la Orden
Nacional al Mérito.
ArgentiDa
Homenaje musical a la beata Laura Vicuña
El martes 7 de diciembre fue estrenada en la Iglesia de Junín de
los Andes (Argentina), “El oratorio de los andes”, obra sinfónicocoral escrita por el
poeta Carlos Barocela y el compositor
Marcelo Valva en
el
marco de la inau
‘-i; ^
guración del San
tuario Laura Vicuña-Nuestra Señora
de la Nieves, ubi
cado en la mencio
♦ *
nada ciudad ncuquina.
La compxDsición de
esta obra fue encar
gada a los citados
autores en septiem
bre de 1998 por las
autoridades del Co
legio María Auxilia
dora de Junín de los
Andes y representa
la vida de la beata
Laura Vicuña.
Después de largos años
de tensiones, el 12 de di
ciembre, el Cardenal An
gelo Sodano, con otros
cuatro cardenales, el nun
cio y un centenar de sa
cerdotes ha consagrado
en Moscú la Catedral de
la Inmaculada Concep
ción. En la celebración
estuvo también un repre
sentante del P atriarca
Aleksiej II, de la Iglesia
Ortodoxa.
Esta catedral nació en
1906, en el 37 fue nacio
nalizada y transformada
en habitaciones y fábri
ca. En 1991. las autori
dades civiles la registra
ron como parroquia y fue
nombrado párroco el salesiano Don Jo sef Zaniewski, de Bielorrusia.
Este salesiano y su co
munidad han conseguido
recuperar y reconstruir
esta obra y, además, jun
to con colaboradores. Hi
jas de María Auxiliado
ra, Cooperadores y las
Voluntarias de Don Sos
co están desarrollado una
labor educativa en la pa
rroquia y en unos locales
vecinos en los que tienen
una casa para los chicos
de la calle.
En Moscú también se
está construyendo otra ca
sa para cerca de 40 chi
cos abandonados y un
Oratorio-Centro Juvenil
y, a unos 30 km. de esta
ciudad, se encuentra el
Noviciado y prenoviciado
con 6 novicios y 16 pre
novicios.
mí:m%a.domJ/íL
Varsorá
Salesiana Directora de programa de televisión
j Sor Maríola Ktos. es polaca y vive en Varsovia. tiene 36 años y dirige una transmisión semanal
. en la televisión del Estado para muchachos y muchachas. La pequeña pantalla se ha con\ cnido para
^ ella en una magnífica y gran escuela de Religión con más de dos millones de alumnos a la ve/. Sien; te una gran pasión por la comunicación y se ha preparado en religión, literatura y (Kriodismo.
El programa iele\ isivo se titula “Zianio”. que significa “el tri
go , y nació en 1989 como (rulo del acuerdo entre Iglesia y Go
bierno. Dura veinticinco minutos y se dirige a niños y jóvenes
de siete a quince años. A través de satélite puede verse en otros
países. Los inv itados son los mismos niños y. además, cantan
tes. deportistas, personajes queridos por ellos y. a la vez. testi
monios de te.
Para esta salesiana el programa comporta la renovación conti
nua del estilo y la dirección artística, para mantenei'se en sintonía
con el mundo de los muchachos. Cree que la “nueva evangeli/.ación comporta la utilización de este lenguaje televisivo en con
tinua ev olución para que los jóv enes no cambien de canal. NEWS.
Zambia
Alemania
La ciüdad de la esperanza
Seminario de co o p ció n europea
Las Hijas de María Auxilia
dora de esta zona inauguraron
e! tercer componente de la
“Ciudad de la esperanza”, que
forma parte del proyecto para
la promoción de la mujer joven
en Lusaka (Zambia)
D espués de la “Escuela
abierta”, frecuentada por ni
ñas y muchachas, los cursos
de formación profesional de
agricultura, corte y confección,
ha iniciado ahora la “Casa pa
ra jóvenes en peligro”. El com
promiso de todas es crear un
ambiente de familia en el que
cada una se sienta acogida por
lo que es.
Además de la providencia,
de la ayuda de muchos amigos,
la “Ciudad de la esperanza” se
sostiene con el trabajo de las
propias manos: el terreno reci
bido como regalo es cultivable
y ya se recogen los primeros
frutos, pero también la reduci
da cría de cabras, ánades y co
nejos, ayuda a la subsistencia
de todas: hermanas, chicas y
alumnas. NEWS.
Del 4 al 8 de enero en el Ateneo
Pedagógico Salesiano. en Benediktbeuem, (Alemania).se celebró
el Seminario de Cooperación Eu
ropea organizado por la Asociación
“Don Bosco Internacional” y el Dicasterio para la Pastoral Juvenil Sa
lesiana. el lema “Lucha contra las
nuevas pobrezas y la exclusión so
cial de los jóvenes en Europa".
Participaron un centenar de per
sonas de distintas naciones euro
peas. El seminario es una conti
nuación del celebrado en 1986 sobre
el tema “Marginación Juvenil y Pe
dagogía Salesiana”. y el de 1988 sobre “Inmigración y mucha
chos de la calle”.
Intervinieron en el seminario el ex presidente del Parlamen
to europeo. José M aría Gil Robles, antiguo alumno salesiano.
Presentó la situación actual de las nuevas pobrezas en Europa y
la política contra la exclusión social: el coordinador nacional en
Italia. D. Domeníco Ricca. que ofreció un resumen del camino
realizado por los salesianos en estos últimos años sobre la lu
cha contra la exclusión social de los jóvenes; el presidente del
Ateneo Pedagógico y el Consejero General para la Pastoral Ju
venil Salesiana, D. .Antonio Domenech.
El objetivo más importante del seminario fue el de abrir “un
proceso sistemático de reflexión, de formación y de coordina
ción con las diversas instituciones y obras salesianas en el cam
po de la exclusión social en Europa”.
IVtírada
La denuncia de UNICEF
Por
Eugenio
Alburquergue
Frutos
.icen los expertos en la
infancia que hoy la in
mensa mayoría de nues
tros niños se sienten
felices. Es una noticia reconfor
tante. Sin embargo, esto no pue
de olvidar la parte oscura y turbia
del mundo infantil: explotación
laboral, malos tratos, abusos se
xuales, delincuencia, abandono y
marginación. Recientemente,
UNICEF ha presentado el In
forme 2000 sobre el estado mun
dial de la infancia. Resulta es
calofriante, principalmente en la
denuncia de las tres realidades
que ahora mismo ahogan a los
niños: pobreza, SIDA y conflic
tos bélicos.
Pobreza, sida, guerra
De los mil doscientos millo
nes de seres humanos que vi
ven por debajo del umbral de la
pobreza, la mitad no ha cum
plido aún 18 años. De nuevo
nos encontramos con el d&to
sangrante de que, al mismo
tiempo que sigue creciendo la
economía mundial, siguen tam
bién aumentando las diferencias
entre ricos y pobres. Y lo más
desolador es que la parte mayor
y más vulnerable de quienes su
fren la pobreza es precisamen
te la infancia. Como la riqueza,
también la pobreza se hereda;
es como una enfermedad que se
trasmitiera de padres a hijos, de
jando en cada generación su vi
rus y sus secuelas.
En muchos países, especial
mente del continente africano, la
pobreza más extrema va de la
mano del SIDA. Constituye
también una terrible amenaza
para los niños de todo el mun
do. El Informe de UNICEF cal
cula que más de un millón de
niños la padece y que, debido a
ella, existen once millones de
huérfanos. Todos ellos sufren el
estigma de la enfermedad.
Además, los actuales con
flictos armados han obligado
a “ir a la guerra" y empuñar
las armas a muchos menores.
El Informe destaca que en los
conflictos de la década de los
90, más de dos millones de ni
ños han sido asesinados y más
de seis millones han sufrido le-
f.'5'CV.' • !
i
Y
siones o han quedado discapa
citados. Todo esto, sin contar
los que quedan huérfanos o tie
nen que abandonar sus hoga
res. Obligados a participar,
también ellos sufren las con
secuencias.
¿Qué respuesta?
En realidad, estos datos no son
nuevos; eran conocidos desde
hace varios años. Y, quizás, es
la falta de voluntad política pa
ra cambiar, la primera acusación
y denuncia que el Informe pro
voca. Es cierto que los logros
conseguidos son importantes.
Desde la aprobación de los De
rechos del Niño (1989), muchos
países han realizado mejoras le
gales para propiciar su cumpli
miento. Junto al reconocimien
to de los derechos que tales
reformas implican, es un hecho
la reducción de la mortalidad in
fantil, la generalización de las
vacunas o el avance de la escolarización. Pero la situación si
gue siendo muy grave; afecta no
sólo a los gobiernos, sino a to
da la sociedad civil. El mismo
Informe propone algunas medi
das: cancelar y aliviar la deuda
externa, cumplir el compromiso
de destinar el 0*7 del PIB a la
cooperación y, sobre todo, in
vertir más en servicios sociales
básicos y en educación.
¡Cómo contemplar con indi
ferencia lo que un niño de la ca
lle de Río de Janeiro dice de su
propia vida?: "Voy a la calle, a
ella no le importa cómo soy. En
ella hago lo que quiero y nadie
me dice que soy sucio, malo, que
robo y que Jumo... Si me matan
no me importa nada porque no
soy nadie y no valgo nada ”.
Ojeada
wkmhe
Sucedió en febrero...
Una lección de respeto y amor
El 11 de febrero de 1826,
M arg arita Bosco, Madre de
Francisco, segundo marido de
M argarita y abuela de nietos,
entre ellos Juanito Bosco, An*
tonio. José y Juanito.
Durante toda la enfermedad
que acabó con su vida, Marga
rita no regateó esfuerzos para
con su madre y a quienes la cri
ticaban por todas las atenciones
que le prodigaba, les respondía
con entereza:
-«Se trata de la madre de mi
marido y, por tanto, de mi ma
dre. Debo respetaría v servirla.
Así ¡o prometí a mi pobre Fran
cisco antes de su muerte. Si to
dos los gastos que hago, sir
vieran para prolongar su vida,
aunque fuera un solo minuto,
yo estaría contenta por ello».
La abuela, conociendo el ca
rácter de Antonio, hermanastro
de Juanito, decía a los nietos.
pero refiriéndose más directa
mente a él por ser el mayor:
—«Respetad a vuestra madre.
Os recomiendo que respetéis a
vuestra madre y que imitéis su
ejemplo, tratándola siempre,
como ella lo ha hecho conmi
go. Vuestra madre, para asis
tir y ayudar a la abuela, no ha
querido salir de casa, no ha
querido volver a co.sorse. a pe
sar de las invitaciones v las
propuestas de vida cómoda y
regalada: ha estado por ello
condenada a una vida de sa
crificios.
Sé muy bien, que vuestra ma
dre ha tenido que soportar mu
chos sufrimientos por mi cau
sa, y ha tenido que ejercitar ¡a
paciencia en sumo grado. De
dicaos todos a proporcionar a
vuestra madre aquellos con
suelos con los que ella .se em
peñó siempre tan decidida
mente a convertir en hermoso
lodo el cur.s'o de la vida de la
abuela.
A ti. Margarita, te doy ¡as gra
cias por todo cuanto has hecho
por mí. Te beso en esta tierra,
por última vez. pero espero, que
nos veamos todos bastante más
felices, en la glorio.sa eterni
dad» (MBE-1.153).
Si Don Bosco lo dice...
El 1 de febrero de 1863, co
menzaba D. Bosco los trámites
para la construcción de la Igle
sia, hoy Basílica, de María Au
xiliadora. enviando cartas y cir
culares a personalidades y
bienhechores,
Muchos personajes de la ciu
dad de Turín, hasta eclesiásti
cos, creyeron temerario el em
prender siempre nuevas obras, y
alguno llegó a escribirle: «Mien
tras usted viva, con su fama
mantendrá .sus obras, mas cuan
do el Señor le llame a ¡a otra vi
da, éstas se vendrán ahajo o
quedarán sin acabar».
El profesor de retórica, I). Ma
teo Píceo, gran amigo suyo y que
le profesaba una gran admira
ción, siempre que veía a D. Bos
co empezar una nueva obra y en
especial al enterarse de este nue
vo proyecto, dijo:
-«¿Esposible?... Pero si Don
Bosco lo dice, así será».
Y así fue. ha sido y será, por
que las obras de Don Bosco eran
las obras de Dios, como bien di
jo el Patriarca de Venecia, car
denal Agostini a Don Miguel
Rúa, entonces su brazo dere
cho, que Dios no acostumtva re
alizar obras grandiosas sí no es
a través de sus santos.
ÍMBE. VII-327/28)
Por
Eduardo
Gallardo
ASI ES LA VIDA
Creer en los demás
so, pueda funcionar, aunque me
e entrada, no fiarse de
temo, que las más de las veces,
nadie; «ni de tu padre».
ellos mismos terminarán enre
Y como nomia de vida y de con
dados en las redes de sus pro
ducta. aquello de «pa.so corto,
pios y astuciosos ardides. Pero,
vista larga y mala intención». Y
así va por la vida mucha gente,
como planteamiento exisiencial
no sólo no es cristiano, sino que
recelosa siempre; sin
ni siquiera es humano, tenemos
creer en nadie, sin
que creer en los demás. Necesi
fiarse de nada; con la
tamos creer en los demás, para
astucia alerta y el en
dar así a nuestras vidas un res
gaño pronto.
paldo de firme y segura convi
Son los listos de tur
vencia y una atmósfera de ale
no. Los que se lo sa
ben todo, los que van
gre y confiada esperanza.
pisando fuerte por la
Creer en los demás es difícil,
con frecuencia. Es cierto. Y la
existencia, intentando
propia experiencia nos mueve a
medrar a costa de lodos y de to
estar escarmentados, pero, a pe
do. Como medio para sobrevivir
sar de eso, tenemos que seguir
en la jungla social, la cosa, aca
creyendo en los demás. Necesi
tamos seguir creyendo en los de
más. Porque sólo así seguirán
también creyendo en nosotros.
Hay gente que gusta de hozar
de continuo en las miserias y
D
debilidades humanas, sin acer
tar nunca a ver. porque no quie
ren. la bondad y grandeza que
Dios ha puesto en sus hijos los
hombres. En todos los hombres.
Buscar y descubrir ese rastro
de Dios en los que nos rodean
ha de ser empeño de todos y,
de modo especial, del cristia
no. Porque sólo así podremos
ser con fírme garantía creyen
tes auténticos en Dios y en los
hombres. Difícilmente podre
mos creer en Dios, si nos ne
gamos, sistem áticam ente, a
creer en los demás.
San Pablo agradece al Señor
el haberse fiado de él y haber
lo llamado a su servicio (ITim
1. 12). Si Él lo hace, ¿por qué
no intentamos también nosotros
creer en los demás y al menos
darles un margen de confianza?
Jesús Pablos Méndez
EXPERIENCIA
Escasez de vocaciones
que la vida comunitaria con
ace tiempo que al lado
acróbatas y animales en extin
de casa tenemos instala
do un circo y hablando con ción
al se hace
guien me decía que de pequeño
difícil.
soñaba con ser de mayor payaEn el fondo
so. «¡Pues aún estás a tiempo!»,
,se sigue pen
sando que ser
le contesté.
p reg o n e ro s
Es una pena que los payasos
de la alegría
no tengan delegados/as de pas
toral vocacional. Creo que ne
y de la «Bue
na Noticia»
cesitamos de los clows mas que
es utopía baldía, desperdicio
nunca. Y es que también andan
contam inante y una falta de
en crisis. Debe ser que los va
prestigio.
lores han ido cambiando bus
Me apetece acabar con una
cando mayor rentabilidad, que
oración: «Dios, sonne a quien
las familias al tener un solo hi
no sonríe, pues se necesita es
jo.... que los «votos perpetuos»
peranza en la oscuridad.»
de la alegría, de recibir bofeta
das y de llevar los pantalones
Siró López
rotos, se hacen imposibles, y
«
ACTUAUDAD COMUNICATIVA
Un caballo llamado Debate
ace unos años, las tele
sonas para imposibilitar cual
visiones usaron y abu
quier acuerdo; buscar conten
o más bien púgiles, con
saron de un género que dientes,
ca
balgaba un caballo llamado
pocas entendederas e ínfima in
“debate”, según decían. A poco
formación y, enfrente, unos per
de verlos, uno caía en la cuen
sonajes -los fijos- mas instrui
ta de que ese caballo no era más
dos y cuyo papel fuese fustigar
que el jumento de la puesta en
a los contrarios para proviKar
escena del género humano en
sus iras. Así ptir ejemplo, uxlo
el mundo, empezando por la clac
sus peores aspectos.
La receta: juntar muchas perdel plato. e.speraba que la mé
dium. que se creía la
voz de los visionarios
en la Tierra, le soltara
un mamporro al petu
lante P adre Apeles,
pongamos por caso,
que para eso le paga
ban. Hermoso número.
Pero en la tele todo en
vejece en un santiamén,
de modo que la men
cionada estrella de es
tos decadentes espec
táculos, se quemó y
marchó a vender la bullUmkiu
«
rra a otros países. tx>mo
Italia, por ejemplo, don
de ahora “predica” en
hora punta.
¿Cómo nos iliamos a
quedai' ayunos de la ración de ba
sura? Un nuevo género triunfa:
cokK'an en unas sillu.s a unas per
sonas a quienes Ies pasan cosas
horribles. El publico del plató.
preseleccionado, gesticula al dic
tado dcl regidor, y los invitados
destripan su vida privada ante
millones de espectadores. Se üuta de airear los horrores ajenos y
nadie pretende ni criticarlos, ni
ponerles coto. Cuando el pro
grama acabe, el presentador vol
verá a su casa satisfecho, los tes
tigos lo harán con grandes
recompensas en metálico y los
espectadores buscarán con el
mando a distancia el siguiente
espectáculo gralificador.
Josep Lluis Burguera
PEN SANDO EN VOZ ALTA
Armagedon
^ 6 *
propósito de la lectura
del libro de A. C. Clarke “El Martillo de Dios”, y las
películas recientes “Armagedon” y “Deep Impact", cuyos
temas giran entorno a la posi
ble destrucción de ia Tierra por
parte de un cometa, se me ocu
rre la comparación con el “his
terismo colectivo” que hemos
vivido con el cambio de año. a
costa de la chapuza informáti
ca del “efecto 2000”.
He leído que en tomo al año
1000, se multiplicaron los ago
reros y la gente vivió pensando
en que el mundo se acababa. Es
la fascinación por los números
y la incultura lo que lleva a es
tas circunstancias.
Han pasado mil años desde
entonces, y. ipor supuesto, so
mos más cultos!, por loque los
agoreros se han limitado a gru
pos aislados. Pero, ¡mira por
dónde!, nos encontramos con
una chapuza informática que
coincide con la dichosa nume
ración. y a pesar de que se sa
bía y se ponían los remedios
pertinentes, ¡va y nos traiciona
el subconsciente colectivo! Así
que la noche fatídica ocurrirían
catástrofes nucleares, apagones
generalizados, y toda suerte de
posibles males imaginables.
Al final, ¡ya lo sabemos to
dos!. la cosa quedó, como era
de esperar, en puntuales asuntos
sin importancia real. Pero, a pe
sar de tener mejor tec
nología y mayor cultura,
que las de nuestros con
géneres de hace mil
años, la historia se repi
tió (con otros contextos ¡claro!).
Dice la biología que 1.000
años son pocos para que una es
pecie evolucione significativa
mente. Dentro de otros mil. no
estaremos aquí para ver qué pa
sa. pero yo intentaré, allí don
de esté, observar la reacción que
estos seres “inteligentes” que se
autodenominan humanos, tie
nen ante el cambio de un nú
mero que por convención ellos
mismos han puesto.
Javier Mata |
Esta nueva sección abierta a todos -para hacer más familia y dar mayor protagonismo a los lec
tores- se elabora con lo que tú envíes (fotos, textos...) y nuestras propuestas e informaciones.
in f o r m a c ió n
Morttilla: Encuentro
.
de antiguos Aspirantes Salesianos
líJ^
El 25 de marzo, sábado, en Monti
la (Córdoba) con motivo del (Tentenario de la llegada de los sálesenos
a la ciudad, tendrá lugar una reunión
de los que hicieron allí el aspirantado (seminario salesiano de Andalu
cía, Extremadura Cananas) desde
El colegio sale
siano Santo Do
mingo Savio, en
Logroño, ganó con
este Belén el Pre
mio al “Belén cre
ativo”, concedido
por la Asociación
Belenista de la
Rioja.
¡Enhorabuena!
Son cientos y cientos los que pasa
ron por el Aspirantado y hoy son salesianos o amigos de Don Hosco y
de sus obras, esparcidos por toda la
ceocrafía. Todos están invitados.
® ®
(Jesús Notario
Historieta;
_______________
Descubrió que resultaba más fácil dominar p I
'
___ _____
'2 s>
dominando.
_______________ ‘
Sánchez, vía imemet)
am recordar
Nos precedieron
«Ellos, felices ya, nos quieren felices»
Felicísimo García. Era padre de
diez hijos y numerosos nietos y
biznietos. Tenía
un hijo salesiano
y otros cuatro an
tiguos alumnos.
El 29 de noviem
bre fue enterrado
en Revenga de
Campos (Falen
cia) y a su funeral
acudieron numerosos familiares,
amigos y sobre todo, miembros
de la familia salesiana venidos
de Galicia, Asturias, León. Bur
gos y Falencia. Fresidió la eu
caristía D. José A. San Martín.
Inspector de León y le acompa
ñaron más de treinta sacerdotes
en el presbiterio.
Don Felicísimo era viudo de
D“ Aurora G uijarro desde ha
cía 25 años y vivió en su casa
sin querer molestar a nadie y
valiéndose por si solo hasta los
93 años. En todo momento go
zó de salud, de excelente me
moria y de buena conformidad.
Hasta poco antes de fallecer
practicó su costumbre de entrar
en conversación interesándose
por el otro hasta llegar a algún
antepasado conocido o familiar.
Era asiduo lector del Boletín
salesiano y participó en nume
rosas celebraciones de la Fami
lia Salesiana, tal vez la última
fue en el centenario del 88 cuan
do se colocó en Villamuriel la
estatua de Don Bosco. For su
vida cristiana y por su amor a
Don Bosco y a María Auxilia
dora, creemos que ya está en el
cielo disfrutando de su gozosa
compañía.
Don José Luis Lozano Sanvicente. Sacerdote salesiano. mu
rió en Madrid, en el Centro Mé
dico «ICE», el día 15 de junio
de 1998. Llevaba hospitalizado
■ustamente una semana. Murió,
según informe médico, de «pa
rada cardio-respiratoria». sin
descartar «tromboembolismo
pulmonar».
Había nacido en Baracaldo
(Vizcaya), el día 8 de noviem
bre de 1921, de un matrimonio
cristiano. Sus padres se llama
ban Gonzalo y Francisca. Tu
vo un hermano menor. Antonio.
A éste le tocó representar a la fa
milia, en el funeral y entierro.
Su vocación salesiana brotó
en el Colegio salesiano de Ba
racaldo. al contacto de unos salesianos fen'orosos y dinámicos.
La vida salesiana de don José
Luis es, principalmente, vida edu
cativa colegial. Son tres los co
legios que fueron testigos de su
buen hacer pedagógico: Guadalajara. Sala
manca «M*
Auxiliadora»
y «San Mi
guel Arcán
gel» del F° de
Extremadura
de Madrid. Y
su materia fa
vorita: Las Ciencias Naturales.
Y junto a su labor educativa
colegial, otras facetas: el cine,
cine para el colegio, cine para
los oratorianos. cine para los an
tiguos alumnos con cinefórum;
y, para todos, buenas películas,
excelentes películas, con «es
trenos» en las grandes fiestas.
Así honraba a Don Bosco. Pa
trono del Cine y a los jóvenes.
Fue también celoso confesor,
buen predicador y el consiliario
ideal, en su tiempo, para las aso
ciaciones de «Antiguos Alum
nos» y de «M* Auxiliadora».
Al recordarle, nos brotan es
pontáneamente estos pensa
mientos:
• El maestro no enseña, trans
mite.
• A Dios, por la ciencia.
• No existe educación sale
siana sin Cristo.
• No se puede vivir sin poe
sía, sin color, sin amor, sin ora-
ción, sin devoción a M* Auxi
liadora.
• El Sacramento de la Recon
ciliación: un gran regalo de
Dios.
• No hay cristianismo, ni vi
da religiosa, sin cruz.
Don Leandro Sáiz Asturias.
Sacerdote salesiano. murió en
la residencia de salesianos en
fermos «Mare de Deu» (Mar
tí Codolar) de Barcelona, el
día 7 de enero de 1999. A es
ta residencia había llegado el
día 22 de febrero de 1997 pa
ra pasar sus últimos años de
vida, pues no podía valerse ya
por sí mismo, pero seguía per
teneciendo a la Comunidad
«Salesianos P° de Extremadu
ra» de Madrid.
Don Leandro había nacido
en Ubiema (Burgos)
el día 1 de abril de
1914. Fueron sus pa
dres D. Daniel y D“
O bdulia. Tuvo seis
hermanos. De todos
ellos, únicamente su
hermana Obdulia pu
do sobrevivirle y llo
rar su muerte.
Desde muy pequeño se sintió
atraído a la vida salesiana: que
ría ser salesiano como ya lo era
su tío Don E nrique Sálz (el
cual será m artirizado al co
mienzo de la guerra civil espa
ñola) y como lo pretendía tam
bién su hermano Fortu (más
tarde salesiano) en el seminario
salesiano de Carabanchcl. de
Madrid
Don Leandro también fue un
salesiano educador del ambien
te «escuelas», como don José
Luís Ivozano. Su asignatura pre
ferida era Geografía e Historia.
Fueron varios los colegios en lo
que impartió, siempre magis
tralmente, esta materia: Béjar
(Salamanca); La Coruña: Sala
manca «M* Auxiliadora»; San-
Nos precedieron
tandcr; Atocha, y P° de Ex
tremadura de Madrid. Y es
en el colegio «San Miguel
Arcángel del P“ de Extrema
dura» en donde va a pasar
má.s tiempo. Lo hace en dos
épocas distintas: desde 1953
hasta 1968 y de.sdc 1970 has
ta 1997, aunque los diez úl
timos años los vivió ya como
jubilado. Este colegio le de
be mucho a Don Leandro,
y también los otros. Su for
ma de dar clase, de vivir la
docencia, se proyectaba, cre
aba escuela.
Y ahora, al hacer memoria
de un hombre con una me
moria extraordinaria, también
nos surgen espontáneamen
te unas pensamientos que lo
definen:
• No hay hombres cultos,
hay hombres que se cultivan.
• Un intelectual nunca es
torba.
• El profesor debe trans
mitir a sus alumnos confian
za en sí mismos.
• No son las carreras las
que tienen salidas, sino las
personas.
• La memoria nutre la ima
ginación.
• La historia jamás parece
historia cuando la estamos
viviendo.
• El centro de la historia es
Jesús.
• No moramos, entramos
en la Vida.
Jacinta Garmendia Etxeba’
rria. En Barakaldo. recién
estrenado el año 2(KK), el día
2 de enero, con sus 92 años
acabados de cumplir, se nos
fue al Cielo para ganar el
“mejor Jubileo".
Mujer fuerte de espíritu,
emprendedora, dinámica. No
había fronteras para ella
cuando se trataba de hacer el
bien a los demás, incluso a
costa de grandes sacrificios
personales.
Familia agradecida
Alegre, en las excursiones
de la catcquesis Parroquial
era el alma de la fiesta ha
ciendo disfrutar a niños y
mayores con juegos y can
ciones. Ya mayor también
supo poner en todo momen
to esa característica tan su
ya siendo tan agradable el
estar a su lado.
Tenía el alma de poeta y. a
través de la poesía supo acer
carse a las personas, descubrir
sus dones,
celebrar los
diversos
a c o n te c i
mientos de
la vida.
No lodo
1
1
1
fueron ro
sas en su
vida, tuvo también e.spinas,
pero como Don Bosco su
po pasar por encim a de
ellas dando a los demás el
calor de su sonrisa guar
dando para sí el dolor del
sufrimiento.
En una de sus caídas se
rompió el cuello del fémur y
el fémur por lo que tuvo que
ser operada, y a los diez días,
volvieron a operarla de nue
vo no pudiendo remontar la
segunda operación a pesar de
sus esfuerzos por seguir vi
viendo.
Había recibido la Unción
de los enfemios de manos del
Párroco antes de ser opera
da por lo que se encontraba
bien preparada.
Siempre itxleada de sus hi
jos y amigos fue preparando
el final de su carrera en la
tierra. Rezando, acompaña
da de su hija. Hija de M’ Au
xiliadora. entregó como Je
sús en la cruz su espíritu al
Padre.
Damos gracias a Dios por
el regalo que nos hizo con la
vida de Jacinta a unios cuan
to hemos tenido la suerte de
concKerla.
J¿ ^
«El mayor milagro
es cambiar el corazón,
también, a veces, es milagro el
ser agradecido»
A Coruña. Agradezco a M aría Auxilia
dora la recuperación de la salud, tras ha
ber invocado a tan buena madre. Envío un
donativo para las obras salesianas. Rogelia Casal.
Akoy. En acción de gracias al Sagrado Co
razón, a María Auxiliadora y a Sto. Domingo
Savio por favores recibidos por mis hijos y
nietos, envío un donativo. M. Gisbert.
• Pido a M aría Auxiliadora nos ayude y
bendiga, para continuar por este camino
lleno de obstáculos. Envío un donativo pa
ra el sostenimiento de la publicación. Jo
sé Olcina Coloma
Algeciras. Gracias, M adre Auxiliadora,
por escuchar mis ruegos. Sigue prote
giéndonos y no nos abandones. Envío un
donativo. M.A.N.F.
Aviles. Doy gracias a M aría Auxiliadora,
y envío una limosna para las misiones sa
lesianas. Isolina Vega Álvarez
Córdoba. Estamos muy agradecidos por
un gran favor recibido de nuestra Madre
M aría Auxiliadora, que siempre nos es
cucha y nunca falla. Enviamos un donati
vo. Isabelina y Rafael.
Eihar. Agradecida a M aría Auxiliadora
por los favores recibidos, envío una li
mosna para la Obra Salesiana. Dolores
Crespo
Ermuü. Doy gracias a la Virgen de Don
Bosco por favores recibidos. Envío un do
nativo, confiada en que siga ayudándome.
Carlota Rodríguez
La Alm unia (Zaragoza).
^
A gradecida a M a ría
^
Auxiliadora por todos
los favores recibidos,
envío un donativo pa
ra las Misiones Sa
lesianas. A rgelia
Gracia.
Salamanca. Por
favores recibi
dos de Ma
ría A uxi
liadora. le
envío una li
mosna y le pido
siga ayudándo
nos en nuestras pe
ticiones. C.H.M.
Nos siguen
Las becas son una manera concreta de ayudar
a las vocaciones y obras salesianas
In s p e c to ría d e S evilla
Beca «D. Silverio Barreña». Bodas de Oro Sacerdotales.
Total: 4.900.000
Beca «Sta. Cruz del Campo». VUlarrasa del Condado.
Total: 200.000
Beca «Don José Báez». Bodas de Oro Sacerdotales.
Total: 441.000
Beca «Don Santiago Sánchez». Sevilla. Total: 432.400
Beca «Misiones Togo». Sevilla. Total: 1.360.000
Beca «Don Claudio Sánchez». Utrera. Total: 1.378.000
Beca «Rafael Flores». Mérida. Total: 520.000
Beca «Don Jesús Morales». Sevilla-Triana. Total: 649.0ÍX)
Beca «Don Gabriel Ramos». Total: 120.000
Beca «Ramón izquierdo». Badajoz. Total: 1.320.000
Beca «Maestro Dalman». Sevilla. Total: 97.915
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Total: 185.600
Beca «San Isidoro». Sevilla. Total: 64.000
Beca «Nuestra Señora de la Merced». Sevilla.
Total: 950.000
Beca «Don José Sánchez Martín». Total: 1.781.000
Beca «Don Manuel M* Martín». Algeciras.
Total: 1.000.000
Beca «Don José Montserrat». Cádiz. Total: 1.875.000
Beca «Marqueses de Bertemati». Campano.
Total: 102.000
Beca «Don Fermín Molpeceres». Carmona. Total: 131.675
Beca «Don Miguel Gómez». Puerto Real. Total: 17.700
Beca «Asociaciones María Auxiliadora». Total; 881.220
Beca «San Juan». Aldeadávila. Total: 875.000
Beca «Marquesa de Sales». Morón. Total: 461.500
Beca «Don Jesús González Hernández». Alcalá.
Total: 406.000
Beca «Virgen del Rocío». Huelva. Total: 349.000
Beca «P. Torres Silva». Jerez. Total: 114.000
Beca «Don Ramón Marcos». La Línea. Total; 375.000
Beca «Don Francisco Javier Montero». Puebla.
Total. 135.000
Beca «Don José Capote». Rota. Total: 175.000
Beca «Don Rafael Romero». Total: 175.000
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. Total; 425.000
Beca «Jesús Obrero». Sevilla. Total: 40.0ÍX)
Beca «Trinidad». Sevilla. Total; 1.350.000
Beca «San José y San Antonio». Total: 102.000
Beca «Santa Florencia». Alcalá. Total; 663.000
Beca «Santuario María Auxiliadora». Sevilla.
Total; 284.000
Beca «ADMA Miniobjetivos Togo». Total: 218.000
Beca « C h illas M* Auxiliadora» Homachuelos.
n.e.: 48.500. Total: 420.200
Beca «D. José Caño». Bodas de Oro Sacerdotales.
n.e.: 100.000. Total 380.000
Beca «Asociación de María Auxiliadora». Badajoz.
Total. 100.000
Beca «D. Manuel Ruiz Guerrero».
Bodas de Oro Profesión. Total: 1.Ü30.(XX)
Beca «D* Paquita Cerx’antes Navarro», Total: l .(XX).lXX)
In s p e c to ría d e V alencia__________
Beca «AA.AA.SS.». Valencia. S. Antonio Abad-Malí.
Total; 231.000
Beca «Malí. Vtxraciones». Zaragoza. Total; 2.3(X).(XX)
Beca «San Patricio». Novelda. Total: 240.(XX)
Beca «San Bernardo». Villcna. n.e.: 35.(XX).
Total: 522.(XX)
Beca «Femando Ferrándiz». Campello. Total 1.063.5(X)
Beca «Vocación S.D.B.». Malí. Total: 560.Ü(X)
Beca «Malí-ADMA». Valencia (San Antonio Abad).
Total: 1.500.000
Beca «Malí-Cooperadores Salesianos». Insp. San José.
Total: 1.371.000
Beca «.4gusiín-Malí. (Hnas. Zubioca)». Total 1.295.ÍXX)
Beca «Bamaco-Formación». Alicante. Total: 3.5(X).(XX)
Beca «Lomé-Formación». Alicante. Total: 221.(XX)
Beca «Vicente y Lolita». Valencia, n.e.: 25.000.
Total: 1.000.000
Beca «El misionero». Total; 400.000
Beca «Mamá Margarita». ADMATorrent.
Total: 500.000
Beca «Isidoro Fábrega. S. Fábregas». Total. 50.000
Beca «Pro-Malí». Escuela de Madres. Zaragoza.
Total. 353.300
Beca «Pn)-Malí». ADMA. Zaragoza. Total 885.000
Beca «Misionera García Valor». Total: KX).(XX)
Beca «Misionera Juan Roig». Total; 1.620.(XX)
Beca «ADMA Elche S.R.» Total: 60.(XX)
Beca «AA.AA. Elche S.R.» Total: 63.320
Beca «Malí-Paco Silvestre». Alcoy S. Vicente.
Total: 265.0(X)
Beca «Malí-Paco Silvestre». Cabezo de Torres.
Total. 101.000
Beca Seminario «Familia Bcncyio Ribero».
Total: 200.(XKJ
Beca «Elias Laguna-Bamako». Total:
470.000
Beca «ADMA-Elchc San José».
Con inquietud vocaclonal
Total; 500.000
^pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocacional
Beca «D. Benjamín Juaristi.
SO B
ADMA Alicante M.A.»,
B a rc « lo n a .
P la za A U ós. 3 .0 8 0 1 7 B a rce kxta Tel. 9 3 203 36
Total 700.000
B ib a o .
AvU a. L e h e ó d a ka ri AguIfTB. 7 5 .4 8 0 1 4 B to a o T e í. 9 * 4 7 5 01 96
Beca «Rubén Gaspar. Bamako»,
C ó rc ío b a .
O s a rio . 7 .1 4 0 0 1 C ónJoba T al. 9 5 7 4 7 K 67
Laón.
A p a rta d o 4 2 5 .2 4 0 0 0 Leó n T el 987 2 0 3 7 1 2
n.e.: 50.000. Total: 100.000
M acW d.
M a rq u é s d e la VfekJavIa. 2 .2 8 0 1 2 M adrid T ai. 91 527 14 44
Beca Mali «Emilio Medina».
S evna.
S a le sia n o s. 1 B . 4 1 0 0 6 S e vü a Tal. 96 442 6 8 12
Total: 800.000
V t9 n n rh
A vd a . P rim a d o R e ig . 2 .4 6 0 0 9 N ^le n cia TeL 9 6 3 6 5 3 2 96
FM A .
Beca «Touba-Mali ADMA Campello»
B « c«lor% a.
P a seo S . J u a n B o sco. 2 4 .0 6 0 1 7 B a rce lo rw TeL 9 3 2 0 6 SOCO
Total: 230.000
León.
S a n J u a n B o sco . 2 6 .2 4 1 9 0 A m iu n ia O -eón) TeL 9 6 7 21 0 0 6 7
Beca Seminarista Malí
M a d rid .
v a a a n i. 1 8 .M 0 3 9 M a d rid T e L 9 l 311 4 7 5 0
Sw Ba.
Espinosa y C *C 8 l. 2 6 .4 1 0 0 5 S e v to m 95 4 6 3 8 0 SO ____
«Pilar Carbonell Aracil».
Total: 72.000
b i'c r-o
O.
• Relatos desde la mesa compartida
A p ^ m a ció n b ítíio j y ca^ uéíicxi a la E u c o n j^ ..........................................
Presentación narrativa de las principales dimensiones de la celebración
eucarística. Expresión sencilla, clara, con proposiciones operativas para la
catequésis.
D olores Aleixandre. 140 págs. 1.150 ptas/ 6,91 €
• Santos de leyenda
Los cuarenta príjKipaJes
Biografías desenfadadas, alegres, para hacer sonreír, de los 40 santos de leyenda más
significativos del santoral. En todos hay una chispa de interrogación.
José Fernández del C acho. 240 págs. 1.350 ptas / 8,11 €
• Vivir los valores en la escuela
ftry x e s to educativa ^ r a Educación Infantil ^ Primaria^........................................................................
Cómo trabajar detalladamente en la escuela Infantil y primaria los valores: diálogo, tole
rancia, alegría y solidaridad.
M ercé Saiz (coord.). 190 págs. 1.600 ptas / 9,62 €
• Teorio ^ jp ró ^ a *}® ¡o
............................
Manual completo de la materia estructurado en tres partes:
teon'a, modelos y actividades.
Josué Llull. 428 págs. 2.500 ptas / 15,03 €
• Expm ión Musical, Educcxm^y iHm po U
.........................................
Música y canciones para la animación y el tiempo libre.
V íctor J. Ventosa. 167 págs. 1.400 p ta s /8,41 €
• Hablar de Dios con el cuerpo
Cotecj|ues/5^ celebraciones con disminuidcK
Experiencia y propuestas de trabajo, desde la psicomotricidad, para la acción
pastoral y la catequesis con disminuidos psíquicos de todas las edades.
Equipos de Pastoral de Herm anos de San Juan de Dios.
132 págs. 1.200 ptas / 7,21 €
• Saludos vocacionales
. ‘ U,
.Ráátos
Recursos para dar los
buenos dias con una
idea vocacional a lo largo j
del curso escolar.
M ario Pardos
142 págs.
1.150 p ta s /
6,91 €
L- i l ^ n f e a
SAUIOOS
r%..i
Oolem Alskendrt
Buenos días en dave vocacional
coucooN <afeu»rgiiN h
M i
10 .0 » « ncB * * Hmnmi * 1*1Jux * t a
-
fícdmpartrda
Hobhr
’étDhs
tm el Cuerpo
€
EDITORIAL
—
—
—
Alcalá, 166 / 28028 MADRID
® 91 725 2 0 0 0 /S S 91 726 2570
INTERNET w w w .e d ito ria lc c s.c o m
E-mai: s e i# e d íto ría lc c s .c o m
40